Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cárdenas Gabriela PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alumna: Cárdenas Chamorro Gabriela Gisell

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador, como muchos países del mundo, es un país eminentemente urbano, que ha invertido todos
sus esfuerzos en solucionar los problemas de la urbe, dejando a un lado la problemática rural a pesar
de los altos índices de pobreza e indigencia que en ella se encuentran, con políticas sociales
excluyentes tanto en vivienda como laboral la calidad de vida de los ciudadanos se ha visto afectada,
llegando a una notable desigualdad social, situación que ha aumentado la precariedad del hábitat y
que influye directamente en las familias y comunidades de las zonas rurales.

El presente trabajo de fin de carrera pretende estudiar la vivienda rural en la comunidad de Pijal,
ubicada en la parroquia rural de González Suarez de la ciudad de Otavalo con el objetivo de
comprender las relaciones e interrelaciones de la vivienda productiva con el entorno natural y la
comunidad, proponiendo soluciones que partan del desarrollo de un proyecto de vivienda con enfoque
social, mediante el estudio de la producción agropecuaria y la vivienda rural productiva, que se
desarrollarán bajo lineamientos estratégicos de políticas y programas dentro del actual marco
constitucional y desde una perspectiva integral de desarrollo local, interculturalidad y sustentabilidad.

2. PROBLEMÁTICA

Según estadísticas del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) más de 2 millones de hogares
ecuatorianos sufren déficit habitacional, de los cuales 1,2 millones se localiza en áreas urbanas (21
por ciento con déficit cuantitativo) y 850.000 en áreas rurales (38 por ciento con déficit cuantitativo).
Respecto al cantón Otavalo hasta el año 2010, se presenta que los índices de déficit de vivienda son:
en el aspecto cualitativo un total de 29.72%, siendo el 26.58% en el área urbana y 31.75% en el área
rural. Por el otro lado, en el enfoque cuantitativo existe un déficit del 25.21%, siendo respectivamente
9.38 dentro del área urbana y el 35.46% en el área rural, por este motivo, es indispensable ampliar el
acceso de los hogares de bajos recursos y vulnerables a una vivienda asequible, sostenible y de
accesibilidad universal.

En la actualidad uno de los mayores desafíos en cuanto al hábitat consiste en el mejoramiento de las
condiciones de vida y de trabajo de los asentamientos rurales debido a que éstos exigen actividades
agrícolas y forestales sostenibles, así como la diversificación económica y aumento de oportunidades
de empleo.

En la comunidad de Pijal se presenta un déficit de vivienda que pueda garantizar una calidad de vida
aceptable a los comuneros, resultado de una falta de control y seguimiento por parte de las
autoridades. Además, hay dos situaciones transversales que vive esta comunidad rural: la emigración
e inmigración, y el aumento de la pobreza, sobre todo en zonas marginales de paupérrimas
condiciones ecológicas.

3. TEMÁTICA, ENFOQUE TEÓRICO DEL ESTUDIO


3.1. Vivienda social productiva enfocada a la ruralidad.

Hay una fuerte influencia de las ciencias sociales en arquitectos y agrónomos, la conceptualización
sobre la vivienda hecha por Heidegger (1992) en la que se basan Correa (2000) y Mellace (2000) es
un lugar central de la existencia humana, donde la relación trabajo-producción-vida familiar está en
clara interacción con el entorno, no sólo comprende la unidad de habitación, también el espacio de
producción, la diseñan, construyen y modifican sus moradores con técnicas tradicionales,
autoproducción de materiales y componentes básicos.

Sámano et al. (2001) enfatizan que es necesario concebir a lo rural y lo urbano como un complejo
sistema de relaciones de intercambio, transferencias e interpenetraciones, en un ámbito no sólo
nacional sino internacional. Paredes (2000) encuentra que en los espacios correspondientes a
actividades domésticas y productivas de la vivienda rural se reflejan los usos, disponibilidades
sociales y culturales, como la educación y la religión. La vivienda se conceptualiza de diferentes
maneras porque a medida que evolucionan los seres humanos, ella también lo hace (Rybczynski,
1986).

La vivienda rural incluye habitación y áreas productivas, ya que hay actividades que se realizan dentro
con participación de varios o todos los miembros de la familia; su ubicación en los asentamientos
rurales se relaciona con la accesibilidad y distancia adecuada a las tierras de cultivo. También es un
espacio cultural, ritual de saber, porque ocupa un lugar central para las actividades ceremoniales, de
sociabilidad y de relaciones y solidaridad comunitarias (Roze, 2000). La ocupación de la tierra y la
distribución de funciones del trabajo campesino constituye la estrategia básica para la organización
espacial de la vivienda en ambientes interiores y exteriores, que constituyen el escenario principal de
la vida familiar y concentran el 90% de las actividades de grupo (Rotorando & Mellase, 2000).

4. CASO DE ESTUDIO

La población de la comunidad de Pijal al igual que muchas del país se encuentra entre los últimos
quintiles de ingresos económicos del Ecuador, por lo tanto, el déficit y precariedad de la vivienda es
eminente. Además de los problemas económicos existe un factor muy importante que ha impacto
directamente a la arquitectura del lugar y es la inmigración y emigración de los comuneros, lo cual
ha causado el abandono y desconfiguración del hábitat.
Sin embargo, en la comunidad aun existe un sentido de pertenencia importante, la cohesión y
organización son claves para comprender de mejor manera el papel de la vivienda en estos sistemas
sociales complejos, en donde la identidad y el desarrollo sustentable deben primar.

La propuesta se presta para solucionar el problema de déficit de vivienda en la comunidad, a la vez


que se impulsa la idea de la vivienda como medio de producción agrícola ya que según estadísticas
el 60% de las familias están dedicadas a la agricultura para consumo de las familias y en menor
porcentaje para la venta. El 85% de las familias poseen animales de corral de menor tamaño; como
conejos, cuyes, cerdos y gallinas; y en menor porcentaje existe la crianza de ganado vacuno y ovino.
Los animales de corral son destinados para el consumo familiar o para la venta en los mercados
aledaños. Por lo tanto, las relaciones e interrelaciones del hogar con su entorno son sumamente
importantes para el desarrollo del proyecto.

5. ANTECEDENTES

La comunidad de Pijal es un pueblo Cayambi de nacionalidad Quichua; conformada por 6800


personas repartidas entre 3200 hombres y 3600 mujeres. Distribuidos en un promedio de 1100
familias con alrededor de 6 miembros cada una. La población indígena prospera en su mayor
porcentaje en las zonas bajas, es decir desde los 2700 m.s.n.m. hasta los 2900 m.s.n.m.

Entre sus actividades económicas principales se encuentran la agricultura, cría y venta de animales,
la producción florícola y la confección de bordados y artesanías.

A pesar del evidente déficit de vivienda en la comunidad, no existen precedentes de que se haya
gestionado un plan de vivienda para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la dotación de
servicios básicos para la parte baja de la comuna apenas inició en octubre del año pasado.

Además de sus carencias en cuanto al espacio físico construido, también podemos nombrar la
creciente emigración e inmigración de sus habitantes a ciudades y países que ofrecen mejores
oportunidades de trabajo, donde los destinos más comunes son: la ciudad de Quito, la Amazonía,
Europa y los Estados Unidos.

6. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de vivienda productiva de interés social que represente para la comunidad un
organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario,
centrado en las actividades económicas y comunitarias de la comunidad de Pijal.

7. OBJETIVO ESPECÍFICO
7.1. Satisfacer el déficit de vivienda rural a un costo accesible y que tenga como concepto
central a la vivienda como medio de producción agrícola.
7.2. Diseñar bajo los parámetros de modernidad, creando una arquitectura autosustentable en
la cual prime la identidad y la cultura de la comunidad.
7.3. Mediante la observación identificar los elementos que favorecen la cohesión social de la
comunidad e integrarlos al diseño arquitectónico como eje central.

8. ALCANCE

8.1. FASE I

• Tema
• Antecedentes y Justificación
• Alcance del Proyecto
• Metodología
• Cronograma

8.2. FASE II
• Lugar y contexto
• Análisis teórico conceptual
• Análisis de repertorios
• Análisis de normativas y requerimientos
• Programación arquitectónica
• Selección del terreno

8.3. FASE III


• Planos urbanos
• Plantas arquitectónicas
• Cortes y fachadas
• Modelado y renderizado
• Maqueta
9. BIBLIOGRAFÍA

Santamaría, E. (2011). “Levantamiento de atractivos turísticos en la comunidad de Pijal, cantón


Otavalo, provincia de Imbabura y propuesta de desarrollo sostenible” (tesis de pregrado).
Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

Sánchez C., y Jiménez, E. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas
disciplinas. Revista Luna Azul, 175-190. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf.

Equipo Municipal GADMO. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial del Cantón Otavalo - Provincia de Imbabura. Recuperado de:
https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-
programas/PDOT/Cantonal/PDOT%20OTAVALO.pdf

También podría gustarte