Trabajo de Hector E.
Trabajo de Hector E.
Trabajo de Hector E.
Los indígenas que habitan desde tiempos remotos en las zonas invadidas por la
explotación minera, reciben fuertes amenazas y agresiones a su integridad física y
socio-cultural.
La minería en el Estado es ejercida desde hace más de 20 años atrás
principalmente por ciudadanos extranjeros tanto colombianos como brasileros los
cuales no aportan ningún beneficio. además los indígenas son utilizados como
caleteros y los manipulan a su antojo.
Las Fuerzas Armadas no ejercen el control adecuado y los mineros evaden esos
controles de diversas maneras, siendo cómplices en múltiples casos de los daños que
se están produciendo en el ambiente y que en su mayoría son irreparables.
La contaminación mercurial tanto de las personas que explotan los minerales como
de los que consumen el agua o peces de los ríos contaminados.
Además de las consecuencias antes mencionadas la minería genera un
problema socio-cultural y jurídico, ya que esta es una actividad totalmente ilegal en
el Estado Amazonas.
Amazonas es la región con más biodiversidad y pueblos indígenas con
patrones culturales bien específicos, al presentarse cualquier actividad ajena a sus
formas tradicionales de vida, causa impacto negativo en sus pobladores. En este caso
concreto de la minería, nos encontramos con lo siguiente;
XXX
Resumen
La cuenca del río Cataniapo, única fuente de agua para la ciudad de Puerto Ayacucho
en la amazonía venezolana, está siendo sometida a una intensa presión ambiental por
la anárquica expansión agrícola y urbanística local. Con la finalidad de caracterizar la
alteración espacio-temporal en su calidad de agua fueron colectadas trimestralmente
muestras de agua y sedimento en las secciones alta, media y baja del río Cataniapo
entre los años 2000 y 2003. Fueron determinados los siguientes parámetros y
compuestos: sólidos suspendidos, alcalinidad, pH, conductividad, oxígeno disuelto,
coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, metales pesados (Pb, Hg, Ni, Zn, Cu
y Cr) e insecticidas organoclorados. Las técnicas analíticas empleadas para los distintos
análisis fueron la espectrofotometría de absorción atómica y el uso de sensores de
campo. Los valores de pH oscilaron alrededor de las cinco unidades en las tres
secciones del río, valor considerado normal para este tipo de aguas claras, según los
registros históricos existentes; sin embargo, fue observada una acidificación temporal
en la hidrofase de aguas bajas o época seca cuando el pH disminuyó hasta valores
cercanos a cuatro. Fueron detectadas continuas y elevadas concentraciones de
coliformes totales y fecales, alcanzando máximas de 14 000 y 2 800 organismos 100
ml-1, respectivamente. Las concentraciones más altas encontradas para los metales
pesados en el compartimiento agua fueron: Cu, 0.09; Cr, 0.05; Pb, 0.24; Zn, 0.33; Ni,
1.32; Hg, 0.02 mg l-1, encontrándose el contenido de Pb, Ni y Hg por encima de las
normativas internacionales para el normal desarrollo de la vida acuática en general y
para el consumo humano en particular. Fueron registrados dos insecticidas
organoclorados prohibidos en la cuenca debido a su figura administrativa de área
protegida: Aldrín (0.072 μg l-1) y β-BHC (0.126 μg l-1). Los resultados obtenidos en
esta investigación revelaron un deterioro de la calidad de agua de la sección baja del
río Cataniapo, que aunque es muy localizado y moderado, es necesario remediar
implementando alternativas de gestión ecológica, que incorporen el principio de
precaución en el aprovechamiento de sus recursos acuáticos.
Abstract
The Cataniapo River basin--which is the only source of water for the town of Puerto
Ayacucho, in the Venezuelan Amazon--is being subjected to intense environmental
pressure by unplanned agricultural and urban local development. In order to describe
the spatial-temporal variation in water quality, water and sediment samples were
collected quarterly from the upper, middle and lower sections of the Cataniapo River
between 2000 and 2003. The following parameters and compounds were determined:
suspended solids, alkalinity, pH, conductivity, dissolved oxygen, total and fecal
coliforms, hydrocarbons, heavy metals (Pb, Hg, Ni, Zn, Cu and Cr) and organochlorine
insecticides. Analyses were performed using atomic absorption spectrophotometry and
field sensors. Values for pH oscillated around 5 units in the three sections of the river,
which is considered normal for this type of clear water according to existing historical
records. Nevertheless, temporary acidification was observed during the period of low
waters, or the dry season, when pH values decreased to roughly 4. Continuous and
elevated concentrations of total and fecal coliforms of up to 14 000 and 2 800
organisms per 100 ml-1, respectively, were detected. The highest concentrations of
heavy metals found in the water were Cu 0.09; Cr 0.05; Pb 0.24; Zn 0.33; Ni 1.32; Hg
0.02 mg l-1); with Pb, Ni and Hg being higher than the international norms
recommended for the normal development of aquatic life, in general, and for human
consumption, in particular. The presence of two organochlorinated insecticides were
found Aldrin (0.072 μg l-1) and β-BHC (0.126 μg l-1) which are banned from the basins
due to their "protected area status." The results obtained by this investigation revealed
a deterioration in the quality of the water in the lower Cataniapo River. Although this is
localized and moderate, it needs to be addressed by implementing alternative
ecological management strategies that include the careful use of available aquatic
resources.
Introducción
El problema más importante que afecta la disponibilidad del recurso agua en Venezuela
es el deterioro de las cuencas hidrográficas, que tiene su origen en la modificación de
los patrones de uso tradicional de la tierra. La cuenca del río Cataniapo, en el estado
Amazonas, no escapa de esta realidad, siendo aún mayor el problema si se considera
que es y será por mucho tiempo la fuente más económica de abastecimiento de agua
de Puerto Ayacucho, capital del estado (Blanco, 2005; Vitalis, 2010).
Los bosques que cubren la cuenca del río Cataniapo no escapan a la realidad mundial
sobre la deforestación desmedida. Según las escasas estimaciones realizadas (Núñez,
1985, 1993; Blanco, 2005), el 11.8% del total del área de la cuenca se encontraba
intervenida, lo que representa un 5.61% de aumento interanual. Este valor de
intervención se puede considerar bajo con respecto al área total de la cuenca, pero si
se toma en cuenta solamente la cuenca baja, es un valor moderado. Este aumento del
área intervenida se debe al establecimiento de nuevas comunidades, las cuales buscan
una ubicación más próxima a Puerto Ayacucho para comercializar sus productos y
tener acceso a la educación formal, y a la asistencia médica/sanitaria. La
intensificación de las actividades agrícolas tradicionales acelera la lixiviación y la
invasión de las malas hierbas, iniciándose la conversión del bosque primario a sabana.
Esto se nota principalmente en la porción baja de la cuenca, donde las áreas de
sabanas han aumentado en los últimos años, al no poder completarse el proceso
natural de sucesión ecológica (RBV, 2005). También se debe considerar el impacto que
tiene sobre el ecosistema la reciente incorporación de los agroquímicos en la actividad
agrícola de la cuenca. La ecología del DDT y sustancias análogas (organoclorados), ha
sido extensamente revisada y sus graves efectos, aún en bajas concentraciones, sobre
la supervivencia o la reproducción de crustáceos, peces carnívoros y aves raptoras,
han sido demostrados experimentalmente y confirmados mediante extensos estudios
de campo (Farnworth y Golley, 1977; Turk et al., 1981; León, 1981; Blanco, 2005).
Los estudios a largo plazo necesitan ser extensivos e intensivos. La motivación de los
mismos no sólo se debe a fines de curiosidad científica, sino que suministran datos que
idealmente respondan a una serie de preguntas en cascada, producto del análisis de
los mismos. Estos estudios facilitan la comprensión de las variaciones propias de los
sistemas y su funcionamiento general, a la vez que permiten detectar posibles
impactos sobre el medio por procesos antrópicos, constituyéndose en una especie de
"sistema de alerta temprana" que sea de utilidad para la disminución y el manejo de
los posibles riesgos asociados (Miller, 2004). Es indispensable tener una base de datos
ambientales multianual para poder establecer la estacionalidad de los sistemas y las
variaciones intrínsecas de los descriptores de la calidad ambiental de la cuenca, por lo
que el objetivo de este estudio fue determinar los niveles base y las variaciones
espacio-temporales de algunos parámetros fisicoquímicos, elementos metálicos y
orgánicos, indicadores de la calidad de agua y sedimento del río Cataniapo. Esta base
de datos ambiental constituiría el punto de partida para una posible incorporación del
principio de precaución en la gestión de los recursos acuáticos de la cuenca.
Materiales y métodos
Área de estudio
La cuenca del río Cataniapo está localizada en el municipio Atures, al noroeste del
estado Amazonas, Venezuela, y al sureste de la ciudad de Puerto Ayacucho (5° 25'-5°
43' N, 67° 05' -67° 35' W). Forma parte de la subcuenca del Orinoco medio y tiene un
área de 1 585 km2. La longitud máxima del cauce principal del río Cataniapo es de 108
km, con un gasto promedio en el ámbito de desembocadura de 82.7 m3s-1 (Núñez,
1993). El clima de esta importante cuenca se puede considerar de tipo tropical
monzónico, con una corta estación seca comprendida entre los meses de enero y
marzo, y una precipitación promedio anual de 2 847 mm en la comunidad de Gavilán
(cuenca media). La población de esta área es de 3 112 habitantes, siendo el 90%
indígena (Graterol y Botto, 2003). El río Cataniapo es un río de sexto orden, que recibe
las aguas de 116 afluentes, siendo el río Gavilán el mayor de ellos y responsable del
25% del área total de drenaje. Las aguas del río Cataniapo son consideradas como
"aguas claras", según la clasificación de Sioli, de poca turbidez y con una coloración
verdosa (Sioli, 1967).
Las estaciones para los muestreos de agua y sedimentos fueron fijadas en la zona
ribereña en tres puntos de fácil acceso: el muelle de la comunidad indígena de
"Gavilán", correspondiente a la estación uno (5° 32' 10'' N, 67° 21' 52'' W),
representativa de las condiciones de la sección alta del río Cataniapo; la comunidad
indígena de "Las Pavas", correspondiente a la estación dos (5° 34' 26'' N, 67° 30' 15''
W), representativa del tramo "medio" del río, y finalmente la estación de aducción del
acueducto local o "Toma de la CVG", correspondiente a la estación tres (5° 36' 14'' N,
67° 35' 36'' W), representativa de la sección baja del río. Adicionalmente, se
colectaron muestras de agua para el análisis de coliformes fecales en el balneario
turístico Culebra (5° 36' 04'' N, 67° 36' 34'' W) y en un pequeño afluente llamado caño
Carinagua (5° 32' 10'' N, 67° 36' 09'' W), ambos localizados en la cuenca baja del río,
siendo este último receptor de las aguas residuales de varios sectores de la ciudad de
Puerto Ayacucho (Oberti, 1977). Se realizaron seis muestreos de campo entre los años
2000 y 2003 para la recolección de muestras de agua y sedimento. Estos muestreos
correspondieron a las hidrofases del río de descenso de aguas (septiembre-noviembre
de 2000); aguas bajas (de diciembre de 2000 a febrero de 2001); ascenso de aguas
(marzo-mayo de 2002), y aguas altas (junio-agosto de 2003). Se recolectaron en total
36 muestras de agua a una profundidad de 20 cm en botellas de Nalgene de un litro de
capacidad, previamente lavadas con una solución de HCl al 10% y agua desionizada.
Las muestras para determinación de metales fueron conservadas con 1 ml de H 2NO3
concentrado, mientras que las muestras para los análisis de hidrocarburos se
preservaron con 1 ml de HCl concentrado. Finalmente se recolectaron un total de 18
muestras de sedimento húmedo ribereño en un perfil de 15 cm de profundidad en
bolsas plásticas herméticas de 300 g de capacidad, colocándolas luego bajo
refrigeración. Se determinaron los siguientes parámetros y compuestos: sólidos
suspendidos totales y orgánicos por filtración de un litro de muestra a través de filtros
GF/C y posterior secado a 60 ºC por 24 h o hasta obtener un peso constante; el
componente orgánico se obtuvo por diferencia entre el residuo remanente y la fracción
volátil luego de la calcinación respectiva a 450 ºC. El pH, temperatura, conductividad y
oxígeno disuelto se determinó in situ con el uso de sensores de campo. Los coliformes
totales y fecales se determinaron por el método del número más probable (NMP). Los
hidrocarburos totales de petróleo (TPH), metales pesados (Pb, Hg, Ni, Zn, Cu, Cd, Ba,
Mn y Cr) e insecticidas organoclorados se analizaron utilizando espectrofotometría de
absorción atómica siguiendo los criterios del Standard Methods (APHA, 1985).
Resultados
Compartimiento agua
Parámetros fisicoquímicos
El valor promedio del pH osciló alrededor de cinco para las tres secciones del río
(cuadro 1). Sin embargo, en la época de sequía o hidrofase de aguas bajas (diciembre-
febrero), se observó una disminución del pH hasta las 3.60 unidades en dirección a la
desembocadura. Los valores de oxígeno disuelto fueron ligeramente superiores en la
época seca o de aguas bajas, (diciembre-febrero) alrededor de 9.8 mg l-1, en
comparación con la estación o hidrofase de descenso de aguas (septiembre-
noviembre), en donde los valores oscilaron alrededor de los 7.4 mg l -1 (cuadro 1). La
alcalinidad (3.25 mg l⁻1 CaCO3-), conductividad (6.1 μS cm⁻¹) y oxígeno disuelto (6.97
mg l⁻¹) presentaron valores promedio aceptables para el normal desarrollo de la vida
acuática y mantuvieron la tendencia observada y reportada en los últimos años. Los
valores bajos de conductividad (2.85 μS cm-1) y alcalinidad (0.2 mg l-1 CaCO3-)
observados en el río Cataniapo son el resultado del tipo de suelos que drena la cuenca
del río, los cuales son muy antiguos, lixiviados, y pobres en carbonatos y sales
disueltas.
Parámetros microbiológicos
Metales pesados
Hidrocarburos
Compartimiento sedimento
Presencia de hidrocarburos y metales pesados
Los niveles de contaminación por los derivados del petróleo (aceite y gasolina) en las
estaciones de muestreo se presentó en mayor magnitud en el compartimiento del
sedimento, alcanzando valores de TPH entre los 101.0 y 600.0 mg kg-1, y de plomo
entre los 4.5 y 24.2 mg kg-1 (cuadro 2), este último proveniente de su utilización hasta
el año 2000 como antidetonante en la gasolina de primera generación expendida hasta
esa fecha.
Discusión
Las altas concentraciones de oxígeno disuelto observadas durante las cotas inferiores
en el nivel del río podrían ser explicadas por la mayor producción de oxígeno
fotosintético por unidad de volumen, esto como consecuencia de un efecto de
concentración de todos los organismos productores primarios (las macrófitas acuáticas,
las algas bentónicas y el fitoplancton, entre otros), así como también de otros
organismos consumidores y de los elementos abióticos en esta hidrofase (Huber,
1982; Cushing y Allan, 2001). En cuanto a los bajos valores determinados para la
alcalinidad y la conductividad observados en el agua del río Cataniapo, son el resultado
de la existencia de suelos muy lixiviados y carentes de carbonatos en la cuenca, siendo
el aporte de solutos y sales al cauce principal del río extremadamente bajo, lo que
explicaría este resultado (Lewis y Weibezahn, 1976; Blancaneaux et al., 1977).
Los metales disueltos analizados en el agua, entre ellos el Pb, Zn, Ni, Cr y Hg,
presentaron las mayores concentraciones en la hidrofase de aguas bajas. Este
incremento estacional podría ser el resultado de los procesos de liberación y posterior
difusión de estos elementos, que ocurre durante la descomposición de la materia
orgánica presente en los sedimentos fluviales; ambos procesos se incrementan y son
favorecidos por las altas temperaturas y por el estancamiento de las aguas del río
durante la estación seca (Márquez et al., 2002; Rocha y Horbe, 2006). En cuanto a los
valores de concentración observados para el plomo, fueron superiores a las normas
establecidas. La fuente más probable de contaminación puntual por este metal es la
cercanía a los sitios de muestreo de zonas de embarque y desembarque de pequeñas
embarcaciones localmente llamadas bongos, las cuales son impulsadas por motores
fuera de borda, que los habitantes y turistas utilizan diariamente como medio de
transporte. Los derrames frecuentes y la inadecuada disposición de los envases de
combustible al hacer la reposición de los tanques de los motores en esta zona de la
cuenca serían el origen de la contaminación por plomo detectada en la misma.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Fonacit), a través de la agenda Agro-Ambiente-Amazonas
concedido al proyecto "Estudio de la Ictiofauna y Calidad del Agua de la Cuenca del Río
Cataniapo", código de proyecto núm. 97003268. Un especial agradecimiento a la
profesora Haymara Álvarez y al Proyecto Ecosistema Orinoco (PECOR), co-responsable
de esta investigación y desarrollado por el Instituto de Recursos Naturales de la
Universidad Simón Bolívar. Finalmente se desea dejar constancia de la invalorable
colaboración de las comunidades indígenas de la cuenca del río Cataniapo y de la
coordinadora del proyecto, Justa M. Fernández, investigadora de la Estación
Experimental Amazonas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
Referencias
ALABASTER, J. and LLOYD, R. Water quality criteria for freshwater fish. London: FAO,
Butterworths, 1982, 361 pp. [ Links ]
APHA. Standard methods for examination of water and wastewater. New York:
American Public Health Association, 1985, 2275 pp. [ Links ]
BADIA-VILA, M., OCIEPA, M., MATEO, R., and GUITART, R. Comparison of residue
levels of persistent organocholorine compounds in butter from Spain and from other
European countries. J. Environ. Sci. Health B. Vol. 35, 2000, pp. 201-210.
[ Links ]
BLANCO, H. The tension between developmental land uses and the conservation area
designation: a case study of the creoles in Cataniapo River basin, Venezuela. M.Sc.
thesis. Athens: University of Ohio, 2005, 100 pp. [ Links ]
CUSHING, C. and ALLAN, D. Streams. Their ecology and life. London: Academic Press,
2001, 335 pp. [ Links ]
DOS SANTOS, I., HORBE, A., DA SILVA, M., y MIRANDA, S. Influência de um aterro
sanitário e de efluentes domésticos nas águas superficiais do Rio Tarumã e afluentes -
AM. Acta Amaz. 36, 2006, pp. 229-236. [ Links ]
EPA. Quality criteria for water. Washington, D.C.: US Environmental Protection Agency,
1976, 335 pp. [ Links ]
EPA. National Primary Drinking Water Regulations (NPDWR). Washington, D.C.: EPA,
2008, 20 pp. [ Links ]
FISHER, S., GRIMM, N., MARTÍ, E., HOLMES, R., and JONES, B. Material spiraling in
stream corridors: a telescoping ecosystems model. Ecosystems. Vol. 1, 1998, pp. 19-
34. [ Links ]
FRANKEN, R., STOREY, R., and WILLIAMS, D. Biological, chemical and physical
characteristics of downwelling and upwelling zones in the hyporheic zone of a north-
temperate stream. Hydrobiologia. Vol. 444, 2001, pp. 183-195. [ Links ]
GALE, N., ADAMS, C., WIXSON, B., LOFTIN, K., and HUANG, Y. Lead concentration in
fish and river sediments in the old lead belt of Missouri. Environ. Sci. Technol. Vol. 36,
2002, pp. 4262-4268. [ Links ]
GRATEROL, B. and BOTTO, C. Los procesos de ocupación del espacio en la cuenca del
Cataniapo, estado Amazonas: su impacto sobre el ecosistema y la salud humana.
Puerto Ordaz, Venezuela: Memorias del V Congreso Venezolano de Ecología, 2003, 89
pp. [ Links ]
INE. Resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda. Caracas: Instituto
Nacional de Estadística, 2002. [ Links ]
INFANTE, J. Diagnóstico físico conservacionista de la cuenca del río Cataniapo con fines
de ordenamiento. Puerto Ayacucho, Venezuela: MARNR, 1992, 50 pp. [ Links ]
KHAN, H., and LUMB, A. Water quality evaluation and trend analysis in selected
watersheds of the Atlantic region of Canada. Environ. Mon. Asses. Vol. 88, 2003, pp.
221-242. [ Links ]
MARNR. Atlas de la región Sur. Segunda edición. Caracas: Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables, DGIIA, CODESUR, 1979, 62 pp. [ Links ]
McCLAIN, M., VICTORIA, R., and RICHEY, J. The biogeochemistry of the Amazon basin.
New York: Oxford University Press, 2001, 323 pp. [ Links ]
MILLER, G. Environmental Science. Belmont: Thomson Learning, Inc., 2004, 354 pp.
[ Links ]
NÚÑEZ, M. Diagnóstico del estado actual de la cuenca del Cataniapo, con énfasis en
calidad de agua. Tesis de Maestría. Caracas: Universidad Simón Bolívar, 1993, 141 pp.
[ Links ]
TURK, A., TURK, J., WITTES, J. y WITTES, R. Tratado de Ecología. México, D.F.:
Interamericana, 1981, 542 pp. [ Links ]
UE. Directiva 98/83/CE del Consejo del 3 de noviembre de 1998 relativa a la calidad
de aguas destinadas al consumo humano. Bruselas: Unión Europea, DO L 330 de
05.12.98, 1998, 42 pp. [ Links ]
VONESH, J. and KRAUS, J. Pesticide alters habitat selection and aquatic community
composition. Oecologia. Vol. 160, 2009, pp. 379-385. [ Links ]
XXX
Introducción
El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le
produce algún perjuicio se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir
directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos
naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir,
que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se
vuelve contra él mismo.
El análisis de los problemas ambientales en nuestro país como son la contaminación del
aire, del suelo y de las aguas; el saneamiento ambiental, trabajo y acciones en pro del
ambiente, entre otros, los problemas ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su
relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos, donde presentaremos
algunos argumentos a favor de la política ambiental, enfatizando su importancia para el
desarrollo y un bosquejo de los problemas relacionados con la gerencia de recursos mineros
y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la efectividad de la gerencia
pública y privada en todas estas áreas.
Por lo tanto el medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para
garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma
de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo
contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una
vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del medio
ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra
el medio ambiente.
En este sentido, la problemática que surge de los diferentes tipos de contaminación, como
en el país, en este sentido el estudio sobre la actual problemática del derrame petróleo en
Monagas la cual trae diferentes contaminaciones en Venezuela
Por medio de esta iniciativa, que es realizada, se pretende impulsar un debate constructivo,
propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e intereses a favor de la conservación
y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en nuestro país, así como a explorar los
mecanismos y las acciones a emprender a las puertas de un nuevo año en la gestión oficial
y no gubernamental ambiental.
Problema ambiental
Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del
ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella
El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia
primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país que ha sido
clasificado como uno de seis países "megadiversos" de Latinoamérica, considerado entre
los diez lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el
debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.
Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias del
proceso de cobro. En 1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y cobraba el
71% de esa fracción. Las distorsiones que estos procesos generan se traducen en un
agotamiento de los recursos. No ha de sorprendernos que el consumo de agua potable en
Venezuela, de 440 litros por cápita por día, sea dos veces mayor que la norma general
aceptada. Igualmente, la falta de cobro se traduce en interrupciones en el servicio y, en los
casos de algunas poblaciones, la ausencia absoluta del mismo.
Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o privatización
del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal
reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran
elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos momentos no poseemos información
acerca de cómo ha continuado este proceso, aunque sospechamos que si bien la sinceración
de tarifas fue efectiva en un comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha
perdido el terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el
servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema
de tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo básico a
partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo.
LAGO DE VALENCIA
LAGO DE MARACAIBO
Son dos las causas principales de este fenómeno. La primera es la venta indiscriminada de
mercurio, tanto en Venezuela como en Brasil. La segunda proviene de la poca vigilancia
fronteriza que contribuye a la presencia de centenares de mineros ilegales que operan en
nuestro país sin reparo alguno por el daño ambiental que originan.
Por otro lado, la explotación de los bosques con fines madereros ha carecido de visión de
futuro. Las políticas de declaración de zonas boscosas como 'áreas de explotación
controladas' han sido invectivas debido a decisiones contradictorias de otros entes del
Estado (como, por ejemplo, del IAN caso mencionado arriba y de la CVG). El MARNR se
ha visto en la necesidad de rescatar ciertas reservas forestales para otorgarlas a compañías
privadas. Sin embargo, esta política no ha sido perseguida con agresividad suficiente.
Igualmente, permisos de explotación a corto plazo (a veces hasta de un ajo) han prevalecido
en los últimos veinte años, originando una explotación irracional de los bosques. A pesar de
que el MARNR ha empezado a otorgar concesiones a treinta años (con excelentes
resultados), la derogación total de los permisos a corto plazo no es un hecho todavía.
Problemática institucional
Los problemas específicos relacionadas con ciertos recursos y/o actividades económicas.
Sin embargo, las deficiencias institucionales impiden la efectividad de la política ambiental
a todo nivel y constituyen una problemática que decidimos considerar aparte de las demás.
No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de las económicas para que
el desarrollo sea sostenible y duradero. El papel del gobierno en orientar las políticas hacia
el cuidado del ambiente es primordial. Anteriormente, la preocupación ambiental no había
estado del todo ausente de las acciones del gobierno. El MARNR fue el primer organismo
en su tipo en América Latina. Parte del dinero del boom petrolero de los años setenta se
utilizó en la creación del sistema nacional de parques que hoy tenemos.
A pesar del consenso que pareciera existir en las altas esferas acerca de la importancia de la
problemática ambiental, la labor del gobierno se ha caracterizado por la ineficiencia y por
intrincados procesos burocráticos que constituyen incentivos para la corrupción
(especialmente las cláusulas de arresto contempladas en la Ley Penal del Ambiente). Dos
problemas saltan a la vista. Primero, el MARNR tiene una organización interna deficiente,
reflejada en retrasos y falta de coordinación entre unidades del mismo. Por ejemplo, la
división del MARNR había sido ineficiente hasta hace algunos años porque no se había
hecho en función de recursos específicos sino de áreas: administrativa, investigación,
infraestructura, entre otros.
Otro factor que hace inefectiva la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARNR) lo constituye el solapamiento de su autoridad con la de otras entidades
gubernamentales. Por ejemplo, el MARNR comparte labores ambientales con el MAC
(fertilizantes, reforestación), Ministerio de sanidad (MSAS) (labores de limpieza), el
Ministerio de Fomento (localización de industrias, control de contaminación). La
cooperación con las empresas del Estado (en especial la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), que hasta hace poco no contaba siquiera con una unidad de cuidado
ambiental) ha sido escasa, originando numerosos roces entre los organismos.
Vale la pena destacar, no obstante, el acercamiento del MARNR hacia ONGS tales como
BIOMA y FUDENA. La cooperación con estos organismos (y otros) es de especial
importancia por la experticia internacional que estos últimos poseen, así como sus
convenios con importantes organismos ambientales extranjeros y locales que han sido
sumamente efectivas.
LA MARIPOSA
Contaminación sónica en las principales ciudades del país. El uso indiscriminado de sirenas
y cornetas destacan entre las principales preocupaciones.
Proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura dentro de los Parques Nacionales, sin las
debidas Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs). Destaca la propuesta de
infraestructura vial que atravesará (se habla tanto de un túnel y de una autopista) el Parque
Nacional El Ávila, sin la debida consulta con INPARQUES como ente rector en materia de
Parques Nacionales, las ONG y la ciudadanía en general y sin el conocimiento y
divulgación de una EIA y Sociocultural que lo sustente.
Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional. Las
empresas operadoras de recolección siguen sin contar con toda la infraestructura necesaria
para el manejo de residuos peligrosos y las autoridades ambientales no realizan la debida
supervisión. Muchos residuos como baterías de celulares y de vehículos, por citar solo
algunos, son tratados como residuos domésticos.
Degradación de algunas cuencas al norte del Río Orinoco, con especial énfasis en los ríos
Limón, Catatumbo, Motatán, Tocuyo, Tuy, Guárico, Guapo, Unare, Manzanares y Neverí,
entre otros.
Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente por parte de la
Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo.Poca coordinación entre los
programas ambientales y de desarrollo, obviándose la estrecha relación existente entre
conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo sustentable).
Rangel denunció que la empresa estatal Pdvsa aún no ha dado una información exacta sobre
el derrame de petróleo que afecta más de un millón de personas en la región. "No sabemos
exactamente lo que ocurrió con el derrame de crudo, pero pasará mucho tiempo para que se
puede descontaminar el ambiente", aseveró.
Los derrames producen cambios importantes en equilibrio químico del agua, más aún en
estas áreas donde los morichales poseen muy poca capacidad amortiguadora y son frágiles
ante cualquier tipo de alteración de su equilibrio. Por estas razones la fauna y flora
acuáticas y en particular su fauna seguramente serán afectadas y posiblemente eliminadas
en todas las áreas bajo el efecto del derrame.
Los peces y otros organismos acuáticos con respiración branquial o cutánea serán afectados
porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una película de aceite sobre estas
estructuras, también tienen un efecto irritante formando como respuestas edemas que
impiden el intercambio gaseoso a ese nivel. Por otro lado, en caso de dosis subletales se
producirá una bioacumulación de hidrocarburos en toda la microfauna y microflora que en
corto o mediano plazo igualmente será afectada, eliminando componentes de la trama
trófica (alimento) de los peces, crustáceos y otros animales acuáticos.
Finalmente, actúan los organismos que biodegradan (generalmente bacterias) partes de los
hidrocarburos, mientras que otros lo ingieren a través de la cadena trófica. Este último
aspecto es biológicamente muy importante ya que esta bioacumulación aunque no sea letal
afecta la fisiología y metabolismo de los organismos produciendo patologías algunas de
ellas críticas, así como también impedimentos en los procesos reproductivos.
Por otro lado, los derrames traen consigo una serie de contaminantes que pasan al ambiente
como hidrocarburos aromáticos altamente cancerígenos, óxidos de azufre, óxidos de
nitrógeno y ácido sulfúrico, todos ellos letales en altas concentraciones tanto para la vida
acuática como terrestre.
Responsabilidad social
Dado que existen limitaciones legales (Constitución dela República y Ley Orgánica del
Ambiente) establecidas que limitan el desarrollo y actividades agrícolas, industriales y
domésticas causantes de deterioro ambiental, es necesario que todas estas actividades
cuenten con la aprobación de un proyecto de monitoreo y planes de contingencia en el caso
de accidentes.
Como hemos observado por las noticias, el impacto del derrame ha causado daños en la
población que colocan en alto riesgo la calidad de vida de los pobladores del área afectada.
La falta de agua, la emisión a la atmósfera de elementos volátiles de hidrocarburos, la
eliminación de actividades agrícolas, pecuarias y de pesca han sido afectados. Por todas
estas razones la compañía además de garantizar la restauración ambiental está en la
responsabilidad de indemnizar a los pobladores afectados.
Por otro lado existen poblaciones principalmente indígenas que dependen estrictamente de
la calidad de vida encontrada en ambientes naturales. Poblaciones Warao que viven del río
serán afectadas tanto en sus condiciones de salud como por la falta de alimento capturado
en sus aguas o recolectado de los morichales. En este caso las poblaciones son
particularmente vulnerables como lo apuntan investigadores en el pasado reciente (Buroz,
S/F; Mora y Mora, 2006; Zerpa, 2003).
PÉRDIDA DE NUTRIENTES
Conclusiones
Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que
garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de
tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin
embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un
problema que afecta la vida sobre el planeta.
El mantenimiento en las plantas petrolera para que no exista otra "Explosión de tubería
como la que actualmente ocurrió en Jusepín afectando planta de agua del Bajo Guarapiche.
Derrame de crudo llegó a la represa de San Vicente, ocasionando la paralización obligatoria
de la Planta de Agua del Bajo Guarapiche. El suministro de electricidad se verá afectado en
Jusepín, La Toscana, Aragua, San Antonio y Caripe. El derrame paralizó la Subestación
Jusepín", informaron.
Referencia bibliográficas
Ángel Rangel (2012) Experto en Ambiente y Desastre se refirió al derrame de petróleo
ocurrido en el oleoducto del complejo operacional Jusepín en Monagas,
Buroz, S/F; Mora y Mora, (2006); Zerpa, (2003).En este caso las poblaciones son
particularmente vulnerables como lo apuntan investigadores en el pasado reciente.
http://www.yahoo.com/Problemas/ambientales/en/Venezuea
www.altavista.com "contaminación"
XXX
XXX
COMO SE VE LA POBLACIÓN EN EL ESTADO AMAZONAS EN EL FUTURO
XXX
XXX
XXX
XXX