Problematica Areas Protegidas
Problematica Areas Protegidas
Problematica Areas Protegidas
Los principales “impactos negativos” y las “presiones más preocupantes que advierte el
Sernap están vinculadas al “avance de la frontera agrícola”, “la prospección y
exploración petrolera”, las actividades mineras y la contaminación de ríos, así como la
apertura de caminos no regulados.
Por ejemplo, en el caso del Área Natural e Integrado San Matías se observa la “escasa o
nula fiscalización de actividades mineras por los organismos competentes; áreas de
interés petrolero en zonas sensibles”. En el caso del Madidi, éste sufre otro tipo de
presiones: “la explotación aurífera en las tierras altas y la contaminación de los ríos por
mercurio, y el avance de la frontera agropecuaria”.
Problemática socioambiental
En el área existe una presión creciente sobre los bofedales y recursos hídricos debido a
la crianza de camélidos. El mantenimiento de la carretera internacional tiene impactos
negativos sobre los recursos naturales del área. Las actividades de extracción de leña en
el bosque nativo de queñua, de cacería furtiva, recolección de huevos de suri y turismo
están mejor reguladas desde el establecimiento del cuerpo de protección del Parque.
Problemática socioambiental
3. Parque Nacional Isiboro Sécure: Ubicado entre los departamentos del Beni y
Cochabamba.
Problemática socioambiental
Los principales impactos negativos sobre los recursos naturales del TIPNIS provienen
del avance de la frontera agrícola en la zona de colonización al sureste del área, de la
prospección y exploración petrolera, de la explotación maderera por empresas y
motosierristas, de la caza furtiva comercial o deportiva, de la pesca comercial y de la
construcción de carreteras.
Los principales impactos negativos sobre el área provienen de: la explotación selectiva
de la mara por motosierristas y madereros que incursionan desde la frontera con el
Brasil y desde el oeste (río Paraguá); el aprovechamiento no regulado del palmito del
asaí; la pesca indiscriminada con fines comerciales y deportivos; y la caza furtiva de
fauna silvestre.
Problemática socioambientales
Las presiones más preocupantes sobre el parque provienen del avance del frente de
colonización hacia la periferia; la explotación minera; el motosierrismo selectivo; la
pesca con dinamita, la apertura no regulada de caminos y la caza furtiva. La promoción
de programas dirigidos a intensificar las actuales actividades turísticas representaría un
riesgo para la estabilidad del ecosistema y la calidad ambiental que ofrece el Parque si
no está debidamente regulada.
Problemática socioambiental
Problemática socioambiental
Las mayores presiones sobre el área se producen por la explotación ilegal y selectiva de
maderas valiosas, de la extracción selectiva de palmito (asaí), del elevado índice de caza
furtiva y de subsistencia, de la extracción de huevos y especímenes adultos de tortugas,
de la contaminación del río Madre de Dios con mercurio por empresas privadas que
desarrollan actividades mineras, del riesgo de exploración petrolera. También por el
asentamiento ilegal de colonos, especialmente a lo largo de los ríos, y del desbosque
para la agricultura en las laderas de los ríos y en las pendientes.
8. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía: Está ubicada en la región sureste del
departamento de Tarija.
Problemática socioambiental
Las principales presiones sobre el área provienen del avance de la frontera agropecuaria
y del desbosque en terrenos de pronunciada pendiente, de la explotación maderera. La
implementación de programas de operación turística no regulados representaría un
riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece la
Reserva. Otra presión proviene de las actividades hidrocarburíferas tanto dentro del área
como en sus inmediaciones.
Problemática socioambiental
Problemática socioambiental
11. Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni: Ubicada al suroeste del
departamento del Beni.
Problemática socioambiental
Los impactos más fuertes sobre el Área provienen del incremento de la presión de
cacería de subsistencia sobre las poblaciones naturales de diversas especies amenazadas,
de las quemas estacionales en la sabana, la explotación maderera ilegal y la cacería
furtiva.
Problemática socioambiental
Existe presión sobre los recursos maderables por parte de una empresa maderera y de
diferentes sectores de la población. En el límite sur y en la franja que bordea la carretera
Yucumo – Rurrenabaque, el avance de la frontera agrícola en el área de colonización
podría afectar zonas pedemontanas de alta fragilidad. Además, concesiones petroleras
recién otorgadas se sobreponen al área. El crecimiento de las actividades turísticas en la
región podría generar impactos negativos si no están debidamente reguladas y no se
acompañan de estudios de impacto ambiental.
Problemática socioambiental
Las principales presiones sobre el área provienen de la cacería, sobre todo de pavas y
chanchos de monte. En la actualidad existe un uso local de los frutos de la palmera
Parajubaea torallyi, no obstante, no existe valor agregado en la venta de estos productos.
Asimismo existe una presión sobre el pino de monte, especie amenazada. El área sufre
fuertes procesos de erosión por pérdida de la cobertura vegetal.
14. Área Natural de Manejo Integrado San Matías: Está ubicada al este del
departamento de Santa Cruz.
Problemática socioambiental
15. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró: Está localizado
al oeste del Departamento de Santa Cruz.
Problemática socioambiental
Las presiones más importantes son el avance de la frontera agropecuaria por parte de los
colonos y campesinos, del chaqueo en terrenos en pendientes y montañosos, del
motosierrismo selectivo, del pastoreo incontrolado, de la caza furtiva y del turismo
desordenado.
16. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata: Está al noreste
de la ciudad de La Paz.
Problemática socioambiental
Problemática socioambiental
Las presiones más importantes son por la explotación aurífera en las tierras altas y la
contaminación de los ríos por mercurio. El avance de la frontera agropecuaria; la caza
furtiva para el comercio de carne de monte; la pesca con dinamita y con sustancias
tóxicas. El turismo desordenado. La prospección petrolera y la apertura de caminos en
las tierras altas. Uno de los impactos más preocupantes se relaciona con la
implementación de actividades agropecuarias a gran escala por cooperativas de las
tierras altas en el valle del Tuichi o en la región de San Fermín.
18. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran
Chaco: Ubicado en la región sur del departamento de Santa Cruz.
Problemática socioambiental
Problemática socioambiental
Las principales presiones sobre el área son los incendios forestales y la quema de
pastizales en la época seca, la producción de carbón para la siderurgia, la cacería de
lagarto para cueros y carne de cola, la pesca comercial no autorizada, la presión de la
colonización a través de las rutas mejoradas al norte y este del área y el comercio de
mascotas como los loros, las parabas y otros. Además, no todas las estancias proveen de
carne a sus trabajadores, lo cual aumenta la presión por cacería sobre la fauna silvestre.
Problemática socioambiental
21. Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado Serranía del Iñao:
Ubicado en el departamento de Chuquisaca.
Problemática socioambiental
En los ríos Azero y Grande existe explotación pesquera de la riqueza íctica (peces)
mediante dinamita, sta metodología de capturar peces ocasiona una degradación brusca
y la perdida de especímenes. Existen contratos de riesgo compartido con tres empresas
petroleras que tienen concesiones en los bloques Iñao.
Problemática socioambiental