Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

ASIGNATURA:
ECOLOGIA GENERAL
DOCENTE:
BLG.
TITULO:
MINERIA Y AMBIENTE (CASO ESPECIAL MADRE DE DIOS)
INTEGRANTES:
BORIS LUIS TORRES GUERRERO
JORGE LEO TALLEDO TAMANI
FERNANDO ISIDRO SALAZAR SANDOVAL
EDUARDO LEVI SILVANO RUIZ
HAROLD MOISES YUYARIMA MASHINGASHI
DORITA FARIDA VELA RAMIREZ
JOSHEP VACALLA CHUQUIVAL
LEONARDO LENNER LEONEL TORRES
PIERO JONAS SANGAMA DAVILA

CICLO:
2
NIVEL:
1

IQUITOS – PERU
2024
INTRODUCCION
La minería y el medio ambiente son dos aspectos interrelacionados
que han generado una creciente preocupación en el ámbito global. La
actividad minera, fundamental para la extracción de recursos
naturales como minerales, metales y combustibles fósiles, ha
impactado de manera significativa en los ecosistemas, los recursos
hídricos, la calidad del aire y la biodiversidad. A medida que la
demanda de estos recursos sigue en aumento, se hace imperativo
abordar los desafíos ambientales asociados con la minería de manera
sostenible.
La relación entre minería y ambiente ha sido objeto de debate y
análisis en diversos sectores, desde la academia hasta la sociedad
civil y la industria. Mientras la minería proporciona materiales
esenciales para el desarrollo económico y tecnológico, sus prácticas a
menudo generan preocupaciones en términos de degradación
ambiental, contaminación y agotamiento de recursos no renovables.

EL IMPACTO DE LA MINERIA Y AMBIENTAL EN MADRE DE DIOS


La Minería Aurífera en el Departamento de Madre de Dios se
desarrolla principalmente en las provincias de Manu y Tambopata,
correspondiendo, de acuerdo a la Ley 27651, Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y su
Reglamento el Decreto Supremo Nº 013-2002- EM, a los estratos de
pequeña minería y minería artesanal.

POBLACION MINERA
Actualmente se estima una población de 12,000 personas dedicadas
directamente a la actividad minera en la Región de Madre de Dios (el
30 % aprox. son mineros informales) y 30,000 personas
aproximadamente dependen indirectamente de ella a través de
actividades colaterales.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD MINERA


Contaminación ambiental, disturbación de suelos y deforestación
Contaminación generada por el uso de Mercurio dentro del proceso
de recuperación del oro metálico y por el vertimiento de sólidos en
suspensión en determinados cursos de agua, y vertimiento de los
residuos de amalgamación al medio ambiente (cursos de agua y
terrenos superficiales), disturbación de suelos y deforestación
originada por los métodos de explotación utilizados sin criterio
técnico y sin aplicación de técnicas tendientes a su recomposición.

CONFLICTO SOCIAL
En la actualidad se tienen identificadas tres zonas de conflicto, en las
cuales se vienen dando problemas de carácter social entre
comunidades nativas y colonos mineros, originados por la posesión y
explotación de terrenos auríferos, estas zonas de conflicto son las
siguientes:

 Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal


Amarakaeri, Ubicada entre el río Puquiri y el río
Colorado.
 Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional
del Tambopata – Río Malinowski

CONSECUENCIAS DERIVADAS
Incremento de la informalidad minera y de los impactos negativos al
medio ambiente y retraso de los procesos de formalización de la
actividad minera, en perjuicio del desarrollo socio económico de la
región y del Estado. Cabe destacarse que la protección de las zonas
de amortiguamiento y de las zonas de no admisión de petitorios en
determinadas áreas de Comunidades Nativas, solo se refleja en
documentos pero no así en la realidad, dado que estas zonas vienen
siendo intensamente explotadas y con el mayor índice de
informalidad minera.
La minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado
del ser humano, la aplicación de normativas de seguridad
ocupacional, el pago de impuestos para sostener una adecuada
infraestructura sanitaria, ni en la aplicación de tecnologías óptimas de
extracción, mitigación y bioremediación.
En cuanto a la salud no sólo de los mineros que trabajan en
condiciones de riesgo elevado a la exposición al polvo, la radiación
solar excesiva, la humedad, el ruido, traumatismo mecánico
vibratorio, exposición directa al mercurio especialmente en estado
gaseoso presente en los lugares de compra de oro y otros productos
químicos tóxicos, accidentes laborales frecuentes, sino también sobre
la población general debido a las ingentes cantidades de mercurio
vertido a las fuentes de agua que son utilizadas por los poblados de
toda la cuenca del río Madre de Dios, además de la destrucción
indiscriminada del frágil suelo amazónico, la deforestación de sus
bosques, la migración desordenada asociada al incremento de
enfermedades infectocontagiosas, violencia social, trata de personas,
prostitución e inseguridad alimentaria.

PROYECTO PILOTO DE RECUPERACION AMBIENTAL - RIO


HUEPETUHE
Con la Cooperación Técnica Internacional Perú-Brasil y por intermedio
del Departamento Nacional de Producción Mineral de Brasil, se
desarrolló el Proyecto Piloto de recuperación ambiental de la cuenca
del río Huepetuhe, consistente en la construcción de dos presas o
barreras de sedimentación en el cauce de dicho río con el objeto de
mitigar la presencia de sólidos en suspensión provenientes de la
explotación aurífera en sus quebradas afluentes, y en la reforestación
de áreas disturbadas.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL MEM PARA EL PRESENTE


PERIODO
Apoyar la gestión del Gobierno Regional orientada a fortalecer el
proceso de formalización de los estratos de pequeña minería y
minería artesanal en los aspectos técnicos, legales, ambientales y
sociales, y erradicación progresiva la minería ilegal. Repotenciar la
Oficina descentralizada de la DGM en Puerto Maldonado con fines de
concretar el Apoyo al Gobierno Regional. Continuar con los proyectos
de reforestación y construcción de presas de sedimentación en la
Cuenca del Río Huepetuhe, como inicio de un plan de recuperación
ambiental de zonas afectadas por la actividad minera en la Región
Madre de Dios.

Madre de Dios: deforestación por minería ilegal crece en el


Pariamanu y ya supera las 200 hectáreas

El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina


(MAAP, por sus siglas en inglés), publicado hoy, revela que la
deforestación a causa de la minería ilegal en el entorno del río
Pariamanu, región Madre de Dios, se ha incrementado durante los
últimos meses. De acuerdo con el reporte, solo entre octubre del
2020 y marzo del 2021 la actividad ilegal arrasó más de 15 hectáreas
de bosque en este sector. Con ello, MAAP ha documentado que,
desde el 2017 hasta el presente, el Pariamanu registra un total
de 204 hectáreas de deforestación.
Matt Finer, director del MAAP, detalla a Mongabay Latam que el
Pariamanu se ha convertido en el foco más emblemático de
depredación minera dentro de Madre de Dios. “Esto, en términos de
área deforestada, presión constante de mineros y calidad de bosque
(se trata de una afectación a bosque primario)”, precisa Finer.
nuevo foco de minería ilegal en Pariamanu

Daño alarmante
La actividad minera se desarrolla siempre sobre concesiones
forestales castañeras. Algunos indígenas amahuacas que accedieron
a declarar para este artículo, sin que sus nombres sean citados por
seguridad, indican que los concesionarios de castaña siguen
permitiendo que los mineros operen en sus terrenos y a cambio
reciben entre 10 y 15 gramos de oro semanalmente. La retribución,
explican, está sujeta a la cantidad de metal que sea extraída por los
ilegales. Uno de los dirigentes amahuacas refiere que, pese a las
interdicciones, frente a Boca Pariamanu aún hay tres grandes focos
de minería. Cada uno de estos enclaves, indica, ha generado la
depredación de unas 10 hectáreas de bosque. “Hay concesionarios de
castaña que ya tienen su propia maquinaria y ahora se dedican a
sacar oro en los terrenos donde deben conservar los árboles”, dice.
El dirigente indígena advierte que la deforestación minera se ha
extendido por toda la cuenca del río Pariamanu hasta Boca
Pariamarca, un sector que alberga solo concesiones de castaña y que
está ubicado a más de una hora por río desde Boca Pariamanu. Según
sostiene, allí es donde los mineros ilegales han levantado
nuevos bares, tiendas para venta de licor y locales donde se
ejerce la prostitución clandestina. El presidente de la Federación
Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi,
tiene la misma información en torno al movimiento de los focos
mineros, río arriba, desde Boca Pariamanu. Pero indica que no ha
recibido reportes sobre el funcionamiento ilícito de locales pues no se
trata de un área donde haya comunidades nativas. “Sí se ve que va
bastante gente para allá, que hay movimiento hacia esos ríos”, dice.
En un año y tres meses, la minería ilegal causó una deforestación de
105 hectáreas en el Pariamanu. Foto: FEMA.
El año pasado, cuando los asientos mineros ilegales se expandían
peligrosamente en el Pariamanu, los amahuacas empezaron a llamar
a esta zona “la Nueva Pampa”. Además de la creciente deforestación,
sabían sobre la operación de cantinas entre el bosque de castaña y
que se registraban asaltos a mano armada. Pero en diciembre último
ocurrió hasta ahora lo peor. Los indígenas amahuacas cuentan que
unas 20 personas fueron asaltadas cuando viajaban en un bote por el
río Pariamanu rumbo a Puerto Maldonado. Cinco hombres armados
que abordaron la embarcación cerca de los puntos de minería
ilegal fingieron ser pasajeros y perpetraron el atraco durante el viaje.

Madre de Dios: deforestación por minería ilegal crece en el Pariamanu


y ya supera las 200 hectáreas
por Enrique Vera en 5 mayo 2021
 El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía
Andina (MAAP) ubica al entorno del Pariamanu, en la selva del
Perú, como el foco más emblemático de minería ilegal tras la
Operación Mercurio.
 Algunos enclaves mineros están en áreas forestales situadas
frente a comunidades nativas, y otros han penetrado en
bosques de castaña ubicados río arriba de estos pueblos.
Indígenas amahuacas denuncian incremento de criminalidad.
El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP, por sus siglas en inglés), publicado hoy, revela que la
deforestación a causa de la minería ilegal en el entorno del río
Pariamanu, región Madre de Dios, se ha incrementado durante los
últimos meses. De acuerdo con el reporte, solo entre octubre del
2020 y marzo del 2021 la actividad ilegal arrasó más de 15 hectáreas
de bosque en este sector. Con ello, MAAP ha documentado que,
desde el 2017 hasta el presente, el Pariamanu registra un total de
204 hectáreas de deforestación.
Matt Finer, director del MAAP, detalla a Mongabay Latam que el
Pariamanu se ha convertido en el foco más emblemático de
depredación minera dentro de Madre de Dios. “Esto, en términos de
área deforestada, presión constante de mineros y calidad de bosque
(se trata de una afectación a bosque primario)”, precisa Finer.:07

En agosto del 2020, Mongabay Latam reportó que el Pariamanu era el


sector con el más importante incremento de deforestación generada
por nuevos focos de la actividad extractiva ilegal tras la operación
multisectorial denominada Mercurio en La Pampa (febrero del 2019).
Para ese momento, el proyecto MAAP, de la Asociación para la
Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y Amazon
Conservation Association (ACA), con el apoyo del proyecto Prevenir
de USAID, había registrado que la deforestación en la zona del
Pariamanu alcanzaba 99 hectáreas y había tenido un aumento del 70
%. La tasa de hectáreas depredadas por mes allí había pasado de 2.5,
entre el 2017 y 2018, a 4.2 durante el 2019.
Los enclaves mineros estaban situados frente a la comunidad nativa
de Boca Pariamanu, y se extendían desde la margen izquierda del río
hasta unas 10 hectáreas de bosque de castaña adentro, según la
estimación de los pobladores indígenas de la zona. En los patrullajes a
canoa que realizaban periódicamente en resguardo de su territorio,
los amahuacas habían detectado, al menos, ocho focos mineros que
contaminaban el río y ponían en riesgo su salud. Lo fueron reportando
y esto les costó amenazas de muerte por parte de los ilegales. Sin
embargo, las denuncias fueron cruciales para que las autoridades
ejecuten una serie de operativos con el fin de contener la expansión
de los focos mineros.
Las
imágenes satelitales muestran el avance de la deforestación entre el
2020 y el 2021. Crédito: Planet / MAAP.
Entre agosto y noviembre del año pasado hubo destrucción de
campamentos, maquinaria para la extracción del oro, y de
construcciones rústicas que funcionaban como cantinas y antros de
prostitución. Las áreas que iban siendo intervenidas ya no estaban
solo frente a la comunidad de Boca Pariamanu sino también
kilómetros más allá, pero siempre en el curso del río Pariamanu. Es
decir, la actividad minera iba avanzando conforme se ejecutaban las
interdicciones.
Lee más | Perú: destruyen 45 campamentos en nuevo foco de minería
ilegal en Pariamanu

Daño alarmante
La actividad minera se desarrolla siempre sobre concesiones
forestales castañeras. Algunos indígenas amahuacas que accedieron
a declarar para este artículo, sin que sus nombres sean citados por
seguridad, indican que los concesionarios de castaña siguen
permitiendo que los mineros operen en sus terrenos y a cambio
reciben entre 10 y 15 gramos de oro semanalmente. La retribución,
explican, está sujeta a la cantidad de metal que sea extraída por los
ilegales. Uno de los dirigentes amahuacas refiere que, pese a las
interdicciones, frente a Boca Pariamanu aún hay tres grandes focos
de minería. Cada uno de estos enclaves, indica, ha generado la
depredación de unas 10 hectáreas de bosque. “Hay concesionarios de
castaña que ya tienen su propia maquinaria y ahora se dedican a
sacar oro en los terrenos donde deben conservar los árboles”, dice.
El dirigente indígena advierte que la deforestación minera se ha
extendido por toda la cuenca del río Pariamanu hasta Boca
Pariamarca, un sector que alberga solo concesiones de castaña y que
está ubicado a más de una hora por río desde Boca Pariamanu. Según
sostiene, allí es donde los mineros ilegales han levantado
nuevos bares, tiendas para venta de licor y locales donde se ejerce la
prostitución clandestina. El presidente de la Federación Nativa del Río
Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi, tiene la misma
información en torno al movimiento de los focos mineros, río arriba,
desde Boca Pariamanu. Pero indica que no ha recibido reportes sobre
el funcionamiento ilícito de locales pues no se trata de un área donde
haya comunidades nativas. “Sí se ve que va bastante gente para allá,
que hay movimiento hacia esos ríos”, dice.

En un año y tres meses, la minería ilegal causó una deforestación de


105 hectáreas en el Pariamanu. Foto: FEMA.
El año pasado, cuando los asientos mineros ilegales se expandían
peligrosamente en el Pariamanu, los amahuacas empezaron a llamar
a esta zona “la Nueva Pampa”. Además de la creciente deforestación,
sabían sobre la operación de cantinas entre el bosque de castaña y
que se registraban asaltos a mano armada. Pero en diciembre último
ocurrió hasta ahora lo peor. Los indígenas amahuacas cuentan que
unas 20 personas fueron asaltadas cuando viajaban en un bote por el
río Pariamanu rumbo a Puerto Maldonado. Cinco hombres armados
que abordaron la embarcación cerca de los puntos de minería
ilegal fingieron ser pasajeros y perpetraron el atraco durante el viaje.
“Hace tres o cuatro días nomás, en una carretera que entra al mismo
Pariamarca, también han asaltado como a 15 personas. Está terrible
todo aquí, ya nadie puede callar estas cosas”, lamentan.
La Capitanía de Puerto de Puerto Maldonado y representantes de la
Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios
realizaron un operativo contra la minería ilegal los días 23 y 24 de
abril, precisamente, en el sector del Pariamanu correspondiente a
Boca Pariamarca. Allí incautaron 60 galones de combustible y
destruyeron un campamento minero, balsas y maquinaria para la
extracción de oro. Los amahuacas aseguran que luego de cada
operación como esta las mafias esperan cuatro o cinco días para
volver a instalarse sobre el mismo lugar o ir avanzando hacia nuevos
ámbitos del Pariamanu.
Los
indígenas amahuacas que viven en las comunidades colindantes a
estos nuevos focos de minería llamaban a este sector de creciente
deforestación ‘La nueva Pampa’. Foto: FEMA Madre de Dios.

Bares
como este donde se ejerce la prostitución clandestina han sido
intervenidos durante las últimas interdicciones contra la minería ilegal
en el Pariamanu. Foto: FEMA.
En los tres meses que lleva como fiscal provincial de la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios, Carlos
Chirre ya ha encabezado varios operativos contra la minería ilegal en
el Pariamanu. En uno de estos, relata, su comitiva halló un foco
minero que había generado, aproximadamente, 20 hectáreas de
deforestación. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado capturar a
ningún minero ilegal en la zona. Para el fiscal, todo hace indicar
que hay vigías en las entradas a los enclaves de extracción, quienes
dan la voz de alerta cuando ven llegando por río a las autoridades.
“En algunos lugares encontramos maquinaria, pero en otros los
mineros las hunden antes de huir”, comenta.

RECOMENDACIONES

La minería puede tener impactos significativos en el medio ambiente.


Recomiendo asegurarse de que las actividades mineras en Loreto se
lleven a cabo de manera sostenible y respetando las regulaciones
ambientales locales. Es fundamental involucrar a la comunidad local
en el proceso y considerar los posibles impactos sociales y
ambientales antes de emprender proyectos mineros.
CONCLUSIONES
La minería ilegal en Loreto presenta graves consecuencias
ambientales, sociales y económicas. La falta de regulación conduce a
la degradación del ecosistema, contaminación de cuerpos de agua y
pérdida de biodiversidad. Además, tiene un impacto negativo en las
comunidades locales, generando conflictos sociales, violaciones de
derechos humanos y contribuyendo a la economía informal. Es
esencial abordar este problema mediante la aplicación estricta de
leyes ambientales, promover prácticas mineras sostenibles y
fomentar alternativas económicas para las comunidades afectadas.

Bibliográfica
https://es.mongabay.com/2021/05/deforestacion-mineria-ilegal-
pariamanu-peru/

También podría gustarte