Los Signos de Puntuacion
Los Signos de Puntuacion
Los Signos de Puntuacion
Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y a las pausas del
habla. Son de gran importancia para resolver ambigüedades de sentido o la intencionalidad
misma del mensaje, que el lenguaje oral resuelve con la entonación. No es lo mismo decir:
Ya está bien que ¿Ya está bien? o ¡Ya esta bien!, Ya está. ¡Bien!, etc.
La puntuación también sirve para señalar la organización de las ideas, como sucede con la
separación en párrafos por medio del punto y aparte, o para marcar las voces de distintos
hablantes, o los planos distintos que se insertan en un mismo discurso lingüístico, como en
el caso de los textos con citas de otros autores.
De estos signos algunos sirven para matizar distintas clases de pausas y, en menor medida,
para marcar variaciones en la entonación; por ejemplo, la coma, el punto y coma, el punto,
los dos puntos y los puntos suspensivos. Otros, en cambio, son señales básicamente de
entonación; por ejemplo, la interrogación, la exclamación y los paréntesis. En cuanto a las
comillas, se utilizan para insertar citas, significados de palabras, etc. Otros signos de
acotación son los paréntesis y los corchetes. Las rayas o guiones largos se emplean para
introducir diálogos o incisos. El guión corto, por su parte, sirve para unir o separa según los
casos.
En suma, gracias a esta clase de signos obtenemos a través de la escritura un reflejo del
lenguaje oral algo más nítido que si no existieran.
Otra cuestión es la del estilo. De la misma manera que hay distintos modos de hablar, hay,
también, formas características de cada cual en la expresión escrita. Es más, en los países
de civilizaciones avanzadas, la mayor parte de los textos que se escriben nunca fueron
orales ni están destinados a ser leídos en voz alta. Por tanto, el estilo de escritura tiene un
componente visual y unos ritmos completamente autónomos respecto a la oralidad. La
puntuación es el principal recurso de estilo en la escritura. Algunos autores prefieren las
frases breves, que dan un ritmo sincopado, del pensamiento. En definitiva, mientras que la
ortografía de las letras cuenta con normas de obligado cumplimiento, la puntuación tiene un
componente subjetivo que no permite una regulación tan estricta. Lo importante es que la
puntuación contribuya a expresar con claridad el pensamiento.
EL PUNTO
El punto es un signo que sirve para señalar el final de un período sintáctico u oración
gramatical. Representa una pausa fónica más o menos larga según el énfasis que le quiera
dar el lector. Lo importante es que marca un ligero descenso de tono, a diferencia de la
coma que supone un ligero ascenso. Después de punto se escribe siempre mayúscula.
LA COMA
Este signo señala pequeñas pausas en las que se eleva ligeramente el tono y después de
las cuales se mantiene el mismo tono anterior, a diferencia del punto que señala una bajada
de tono. Otras veces marca el principio y el fin de un inciso que se hace en tono más bajo
todo él; en este caso, después de la segunda coma que cierra el período, se vuelve al tono
anterior.
Uso de la coma
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea
para:
1. Aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Amigo, pronto verás los
resultados.
2. Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos
por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo libros,
libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas.
3. Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto
si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, se coloca una coma
delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido
distinto al elemento o elementos
anteriores. Ejemplos: Estudió la vida de José Martí, su producción literaria y sus escritos
políticos. Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles,
y quedaron encantados.
4. Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado
o porque se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; él, la
guitarra.
5. Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...). Ejemplo: Bello,
Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
6. Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben
entre comas. Se encuentran en ese caso: las aposiciones explicativas, las proposiciones
adjetivas explicativas, cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho, la
mención de un autor u obra citados. Ejemplos: Juan, su compañero de escuela, lo
ayudará. Los buenos libros, que alimentan la mente y el corazón, son compañía para
toda la vida. Nos explicó, después de muchos rodeos, su decisión.
7. Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta, como en los casos
siguientes:
a) En las oraciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como
pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: Puedes registrar en mis papeles, pero mantenlos como
estaban.
b) Delante de las oraciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera
que... Ejemplo: Dijiste que lo habías entendido todo, con que
prepárate para responder las preguntas.
c) Delante de oraciones causales lógicas y explicativas. Ejemplo: Están en la casa, pues
tienen la luz encendida.
8. Se colocan comas al emplear frases como esto es, es decir, o sea, en fin,
por último, por consiguiente, por tanto, en cambio, en primer lugar. También formas
adverbiales como generalmente, posiblemente, efectivamente,
finalmente, en definitiva, por regla general, quizás. Ejemplo: Por
consiguiente, hay que lograr que estudies lo suficiente.
9. Si estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una
coma. Pero si van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplo: Esas dos
palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
EL PUNTO Y COMA
Este signo señala una pausa más intensa que la coma pero menos que el punto y
seguido. Puede separa oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy relacionadas
por el sentido y tiene una espacial utilidad para separar enumeraciones de frases o
sintagmas complejos. Hoy en día se usa poco.
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden
colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos.
Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos
suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o
incompleto. Estos signos se escribirán sin dejar un espacio entre ellos, sino a
continuación uno del otro.
EL PARENTESIS
El paréntesis es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma de una
línea curva dibujando una figura semicóncava ().
LAS COMILLAS
Son signos tipográficos utilizados para marcar niveles distintos en una oración.
Generalmente se utilizan: Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro
renglones.
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de
uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas
dentro de un texto ya entrecomillado
EL GUION
El guión es un signo que se escribe al final de un renglón que termina con parte de una
palabra que no cabe en él o que se emplea para unir las dos partes de una palabra
compuesta.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y
tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas
para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como
poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a
formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso
de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.