Alpaca
Alpaca
Alpaca
Alpaca
Estado de conservación
Domesticado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Género: Vicugna
Especie: V. pacos
(LINNAEUS, 1758)
Distribución
Distribución de la alpaca
Índice
1Nombre y etimología
2Parentesco y nombre científico
3Distribución
4Características
5Razas
6Usos
o 6.1Telas y productos
7Población en Perú
8Véase también
9Referencias
10Enlaces externos
Nombre y etimología[editar]
Del aimara alpaqa y esta del quechua p'aku que significa rubio.2
Alpaca.
Distribución[editar]
Se distribuyen en puntas —rebaños o manadas— numerosas que pastan todo el año en
la puna y las mesetas de los Andes, el noroeste de Argentina, el oeste de Bolivia, noreste
de Chile, desde Ecuador y en los Andes del Perú, país que posee la principal población de
la especie, siempre a una altitud aproximada de 3500 a 5000 m s. n. m.. Desde el siglo
XXI, también hay muchísimas en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda.
Características[editar]
Las alpacas pesan entre 45 y 77 kg y su altura en la cruz es de 90 cm,3 superadas
levemente por la vicuña, su ancestro. La estatura de la alpaca es considerablemente
menor que la de la llama, compartiendo con esta y con el camello el hábito de escupir,
utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.
Detalle de la cabeza.
Ejemplar salvaje.
No se utilizan como animales de carga, como las llamas. Han sido seleccionadas para la
producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy
utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad.
Razas[editar]
Existen dos razas de alpaca, las que se diferencian por las características externas de su
fibra.
Huacaya
La fibra de la huacaya crece en forma perpendicular al cuerpo de la alpaca, posee
densidad, suavidad, lustre, rizos (crimp) que le confieren un aspecto esponjoso, las
mechas de fibra son más cortas en comparación con la suri, con ausencia de suarda que
es propio del ovino.
Suri
La fibra de la suri crece en forma paralela al cuerpo de la alpaca, formando rulos
independientes a través de todo el cuerpo a manera de los flecos del mantón de las
mujeres altoandinas, posee densidad, suavidad, y lustre mucho más notorios que en la de
la huacaya, confiriéndole un aspecto sedoso y brillante.
Usos[editar]
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas. Es sobre todo un
término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana. Sin embargo, se refiere más
ampliamente de la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de la alpaca aunque
también fabricada y mezclada con otro tipo de lana como por ejemplo las italianas e
inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera esquila de la alpaca,
llamadas baby alpaca.
Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de fibra
son: llama, alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más
valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la
vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de
guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.
Telas y productos[editar]
Ponchos de alpaca en el Mercado Artesanal de Otavalo, Ecuador.
Los productos que se pueden hacer con la fina tela de la alpaca son:
Ponchos
Bufandas o chalina
Chalecos
Chompas
Colchas
La alpaca como símbolo
Escudo de Bolivia hasta el año 2004, mostrando una alpaca, la que fue sustituida por una llama.
Población en Perú[editar]
Población de alpacas Perú5
Población
Año
Unidades
2010 4 177 498
2011 4 322 258
2012 3 924 230
2013 3 978 290
2014 4 095 554
2015 4 318 374
2016 4 319 146