Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recreacion en La Primera Infancia y Niñez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

ASIGNATURA

RECREACION

TÍTULO

ACTIVIDAD 3: RECREACION EN LA PRIMERA INFANCIA Y NIÑEZ:

MARCO TEORICO Y PROPUESTA

PRESENTA

JULIÁN FELIPE ACUÑA LEAL: ID 693567

DIEGO ALEXANDER GRANADOS HERNANDEZ: ID 693331

JONATHAN MAURICIO VILLAMIL SIERRA: ID 695870

GRUPO 3

DOCENTE

LEONOR PATRICIA HUERFANO GAITAN

NRC 5762

BOGOTÁ D.C COLOMBIA JULIO, 13 2020


2

Introducción

En este documento se puede encontrar el porqué de la importancia de introducir la recreación

como estrategia de trabajo en la primera infancia y niñez; donde el juego en conjunto con la

recreación aportan al desarrollo motriz y facilita los procesos cognoscitivos de los niños al crear

actividades que sean beneficiosas para su crecimiento individual y aportando experiencias

enriquecedoras al ejercitar la imaginación y creatividad.

Marco teórico

El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o

reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. (Piaget, 1956)

La recreación y el juego van de la mano y algo que es completamente verídico ya que los

niños aprenden jugando, es por eso que la recreación debe estar presente desde la primera

infancia porque es una estrategia para incentivar a los niños y por medio de ellos enseñarles

infinidades de cosas que serán prácticas para su vida cotidiana. Los niños suelen ser muy

interactivos, innovadores, tienen una imaginación increíble y si la usamos mediante los diferentes

juegos desarrollaremos una mejor capacidad cognoscitiva, psicomotriz y también el afecto-

social. Lo que quiere decir es que el juego tiene un aporte educativo en el niño y que por medio

de la diversión que es la manera en que ellos más se expresan también van a generar nuevos

conocimientos y mejores habilidades motrices.


3

Conceptos y términos

El juego en la infancia

Para (Flinchum, 1988) el juego abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene

reprimida, fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo

social. Jugando, el niño aprende a establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y

resuelve problemas propios de la edad. A pesar de la necesidad que tiene el niño de jugar y de los

efectos benéficos que posee el juego, los adultos lo hacen a un lado y no le dan el lugar que

merece entre sus actividades porque no brinda ningún provecho económico y tangible.

A pesar de tener en cuenta esta información existen personas quienes no consideran el juego

como una prioridad si no que piensan que es una pérdida de tiempo y ponen a los niños a realizar

actividades que no van acorde con su edad, como ponerlos a trabajar generando en el niño un mal

proceso educativo. De acuerdo con (Brower, 1988) el juego no es un lujo, sino una necesidad

para todo niño en desarrollo.

Actividades recreativas para niños y niñas.

Considerando que las actividades recreativas son todas aquellas que realizamos en nuestro

tiempo libre como medio de diversión, esparcimiento, aprendizaje y para compartir con aquellas

personas que nos rodean.

Así mismo los niños tienen una gran variedad de actividades recreativas que pueden realizar a

gusto para su proceso de aprendizaje y para su disfrute.


4

Clasificación de actividades

1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna

disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o

masivo).

2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en

tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.

3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos

tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo

relacionadas con la creación artística o manual.

5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de

la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.

6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o deportivos.

7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico,

social, físico-deportivo, etc.

8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y

conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.

9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión

y/o vídeos, etc.

10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.


5

11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo

dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.

12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.

(Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios)

Beneficios del juego

El juego aporta beneficios al desarrollo cognitivo de la niñez. Existen investigaciones sobre la

relación entre el juego y el aprendizaje del niño y la niña. Por ejemplo, maestros de Inglaterra

identificaron que los niños que no tienen la oportunidad de jugar con otras personas, en los

primeros años de su vida, al iniciar el primer año escolar tienen menores habilidades que quienes

han jugado con sus padres, familiares y/o amigos. Existen además investigaciones de varios

países de Occidente, como Suecia, Austria e Italia, que evocan la importancia del juego infantil y

su aprendizaje (Golinkoff, 2006)

La importancia del juego infantil con los padres y maestros ha sido estudiada como un

beneficio durante el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Por lo que se han incluido varias

actividades recreativas dentro del salón de clases de las escuelas. (Smith, 1986)

El juego entre pares es importante porque al jugar los niños y niñas con personas que están en

la misma etapa de desarrollo, adquieren nuevos conocimientos y habilidades, además de que

pueden ayudarse mutuamente. Durante el juego practican con conocimientos de lógica

matemática, lenguaje y juicio social que pueden compartir con sus pares, un método para hacerlo

es a través del intercambio de roles, por ejemplo jugar al “maestro” y al “aprendiz”. El juego

beneficia el desarrollo social del niño. Durante el juego los niños utilizan la imaginación y
6

representan diferentes escenarios que han visto en la vida real. Vygotsky menciona que el juego

es útil para comprender la interacción de los roles sociales. (Golinkoff, 2006)

Aportes del juego para los niños

El juego en los niños les da la posibilidad de desarrollar su imaginación al ser creativos para

recrear una situación o contexto en el cual representan con la mayor seriedad del caso y donde

ejercen el rol escogido con la mayor perfección posible; al hacer esto los niños facilitan el

proceso de aprendizaje de forma libre y espontánea que les ayuda a interiorizar y asimilar

conocimientos. Donde tambien en los niños se ejercitan los procesos imaginativos al utilizar

cualquier objeto que tenga a la mano como un implemento de su juego, como por ejemplo el palo

de escoba donde en un juego de guerra puede convertirlo en un fusil pero si el juego es de

vaqueros se convierte en un caballo.

El juego tambien cumple un papel fundamental en la maduración psíquica de los niños al

favorecer procesos de asimilación, comprensión y aceptación de la realidad externa al ser una

fuente inagotable de experiencias que al final se convertirán en un aprendizaje enriquecedor para

su vida al brindarles herramientas que les van a ayudar en la sociabilidad temprana y en el

desarrollo de las habilidades de comunicación social al poder expresarse de manera asertiva.

Procesos Cognitivos en los niños y su desarrollo motriz

Los procesos cognitivos en los niños involucran los sentidos y les dan la posibilidad de afrontar

situaciones que se le puedan presentar tomando como ejemplo algo vivido o experimentado

anteriormente. Según Ordoñez y Tinajero 2005 “un proceso por medio del cual el niño y niña

organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales, para

resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas”.


7

El niño se desarrolla de forma natural al estar responder a su herencia genética de forma gradual;

las experiencias juegan un papel determinante al asimilar un aprendizaje de un acontecimiento; el

niño al ser sociable por naturaleza se va a valer en su desarrollo de las ideas y conductas de

quienes le rodean; de todo esto el niño va a estar en la capacidad de manejar estos factores de

proceso cognitivo de forma equilibrada y controlada.

El desarrollo motriz en los niños se da por medio de la habilidad que posee para poder mover su

cuerpo de forma armoniosa y controlada, donde puede equilibrar su cabeza y controlar las demás

partes del cuerpo al poder desplazarse ya sea caminando o corriendo; tambien van a ir

desarrollando con más velocidad sus movimientos acompañados de agilidad, fuerza y velocidad.

En lo que respecta a la motricidad fina el niño la empieza a desarrollar más tarde al momento de

realizar movimientos con mayor precisión donde involucrar grupos de músculos más pequeños

donde exige mayor capacidad de coordinación como cuando el niño empieza a utilizar sus manos

para agarrar o dar palmada entre otros movimientos.

Antecedentes

La recreación es una herramienta muy útil para el desarrollo del ser humano en las primeras

etapas, ya que mediante el juego se logra que el niño interactúe con otras personas de diferentes

entornos ya sea escolar, familiar o en su comunidad, así poder expresar sus emociones,

sentimientos y su corporalidad de una manera natural. En relación a la Recreación, González

(2018) dice “es el conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios, se introducen en la zona

lúdica, apta para fortalecer el desarrollo de la integridad humana”. Hacia la parte pedagógica él

juego tiene un papel fundamental, ya que mediante actividades lúdicas y didácticas se logra

captar la atención de los niños en etapa preescolar, ya que la atención de ellos principalmente es

el de estar activos todo el tiempo y se tiene que llevar el contexto del juego al aprendizaje
8

utilizando diferentes estrategias. A través del juego el niño explora, crea, aprende y estimula su

desarrollo cognitivo, físico y social. Para Jean Piaget (1956),

Para los antecedentes de esta investigación se toman varias referencias, las cuales son las

siguientes: -

 En primer lugar, el trabajo adelantado por Ramírez Gonzabay, Liliana Lilibeth en el año 2013,

Recreación como herramienta pedagógica para el proceso educativo de los niños de 5 a 6 años.

El proyecto analiza las situaciones de la escuela, para poder observar e investigar el desarrollo

del proceso educativo, por lo que se considera que la elaboración de una guía es de suma

prioridad, para así de esta forma poder ayudar a los estudiantes, docentes, y representantes

legales, a un mayor desarrollo intelectual y corporal con el uso de herramientas lúdicas.

Ramírez Liliana plantea que la utilidad que tiene la Cultura física con el juego, dentro de la

educación, se debe tener en cuenta la coordinación, la estimulación que se le da al estudiante, con

calidad y brindar nuevos hábitos de estudio. Con esta elaboración se aplica una guía didáctica

lúdica para obtener facilidad en el aprendizaje, así se obtendrá excelentes alumnos que van a ser

útiles a la sociedad. Este proyecto se dedica a la educación, ya que con él se quiere dar a conocer

los mejoramientos de la calidad educativa, en las diferentes áreas de aprendizaje, especialmente

en los niveles de Educación Básica, Elaborando una Guía de Juegos Didácticos Lúdicos en un

espacio adecuado, con ayuda del director y docentes, con juegos recreativos, para que así la clase

sea creativa y no monótona.


9

Mejorar relaciones de alumnos - docentes y de hijos a padres mediante juegos, se den el plus

necesario para intercambiar conceptos y poder llegar a tener una relación más amena y cercada

entre cada actividad didáctica.

 El trabajo realizado por lady diana Montoya Londoño en el año 2013, tesis la recreación como

herramienta para el desarrollo socio afectivo en los niños y las niñas de 4 a 6 años en el club

serrezuela. Londoño plantea el desarrollo de un esquema programático enfocado en el

desarrollo y potencialización de sus condiciones tanto sociales como afectivas, por medio de un

proceso de aprendizaje recreativo en la población infantil del club serrezuela. El diseñar un

programa recreativo, busca la estimulación social y afectiva, recurriendo a los factores

recreativos que los potencializan su estructura e ideas principales del enfoque de la

programación se enfocan en el desarrollo socio-afectivo.

Concluye que para el estado es fundamental el desarrollo armónico e integral basado en la

importancia de la recreación en la edad infantil, dando la importancia que se requiere para

garantizar a la sociedad la capacidad de establecer la priorización de este factor en el desarrollo

en general de los infantes.

Con estos trabajos los niños deben desarrollar la creatividad y la memoria influyendo en su

proceso de aprendizaje de una manera en que se potencialice la participación y el disfrute en las

actividades.

 el trabajo adelantado por Lorena Isabel Uribe (2018) corporación universitaria minuto de dios

regional Urabá licenciatura en pedagogía infantil, apartado sistematización de la práctica: el


10

juego y la recreación como estrategia para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes

del grado transición. realizo una investigación minuciosa a un grupo de estudiantes del grado

transición de aproximadamente 30 estudiantes en edades entre cinco y siete años. Donde se

observó que los alumnos no practicaban actividades lúdicas recreativas, generando en ellos

dificultades de aprendizajes y desmotivación en el aula.

Uribe plantea, se le da mayor relevancia a la actividad lúdica y recreativa como estrategia

pedagógica, para fortalecer el aprendizaje de los niños y las niñas en la Institución Educativa

Chigorodó, donde los niños son participes en la elección y elaboración de las diferentes

actividades. Ya que no cuentan con los recursos necesarios y los docentes no realizan actividades

para fortalecer sus estrategias pedagógicas, buscando poder sensibilizar a los docentes y

directivos sobre la importancia del juego y el uso del material didáctico. Siendo este un tema de

vital importancia.

Es importante tener claro sobre el cómo llegar a los niños de una manera en que ellos encuentren

un disfrute de lo que hacen, buscar la manera de que el divertirse sea también educativo.

 el trabajo adelantado por Montoya Rico, Sandra Liliana (2018) mediante la tesis, el trabajo me

divierto y aprendo por medio de los juegos tradicionales. Platea la importancia de la actividad

lúdica y juegos tradicionales como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los

niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en

sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo

de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar.

la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la

persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como

miembro de la sociedad, llevándolos al uso constructivo del ser humano, en beneficio de su


11

enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva, de esa manera

llevando a la docente a implementar estrategias lúdicas donde tal proyecto sea cumplido y así

pueda con esto disminuir los riesgos de la población infantil y 9 juvenil, alejando los estudiantes

del ocio improductivo y las actividades nocivas, propiciando espacios que estimulen el buen uso

del tiempo libre.(guerrero Velasco 2012).

Sustenta fortalecer el proyecto transversal de aprovechamiento del tiempo libre y espacios

mediante actividades lúdicas con juegos tradicionales en los niños y niñas de la institución

educativa Antonio Nariño. La gran preocupación de todo educador es llegar a conocer los medios

y procedimientos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos un espíritu de igualdad, de

justicia, de tolerancia y de realización personal. Todo educador debe ser consciente, a veces por

encima de los propios contenidos que imparte, que es su responsabilidad inculcar valores y

actitudes, y no optar por una neutralidad obsoleta y caduca, abandera de la libertad sin juicio

Mediante juegos se plantea mejorar las relaciones socio-afectivas de niños, que pueden de una y

otra manera despertar el interés y las habilidades de cada niño, potencializando sus destrezas

físicas y cognitivas mediante estos juegos tradicionales.

 La siguiente investigación realizada por Arboleda Márquez, Carolina, - Guarín, Mary Luz (2019).

La recreación como herramienta pedagógica en la aplicación de las habilidades básicas del grado

pre escolar de la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Occidente del corregimiento San

Cristóbal. Toman como base el proyecto relacionado con el artículo 52 de la constitución política

de Colombia donde encuentran la recreación como derecho fundamental para los niños, niñas y

adolescentes. el artículo 23 de la ley general de educación donde se nos presenta la educación

física como área obligatoria para desarrollar dentro del currículo educativo. a través de espacios

lúdicos se puede generar metodologías de enseñanza y/o aprendizaje más acorde a las edades
12

de los estudiantes y que promueve en ellos una mayor participación en las clases, haciéndose

más pertinentes, agradables.

Las estrategias de enseñanza se describen como contenidos, herramientas, acciones,

actividades que faciliten los aprendizajes o propósitos determinados por el docente, con el fin de

obtener el aprendizaje estipulado al finalizar una experiencia desarrollada en cada sesión de clase

(Díaz y Hernández, 1999)

Arboleda y guarín plantean que la recreación se abordó a partir de una postura general de lo que

es y significa y se amplía el concepto con un enfoque educativo y formativo, teniendo en cuenta

la participación en escenarios académicos y su importancia al posibilitar temas de inclusión y

participación.

Mediante actividades cotidianas generar espacios adecuados para que los niños tengan la

oportunidad de participar y poder tener auto cuidado, auto control, valores y desarrollen

habilidades de expresión verbal y corporal para una buena convivencia de su entorno.

La recreación ha pasado de ser social a virtual mediante juegos en tabletas y celulares, ya que

absorben gran parte del tiempo y no hay espacio para los juegos tradicionales que daban pautas

para la sociabilización y participación con demás sujetos en un espacio determinado, la

interacción con otras personas se limita y es la parte pedagógica que busca recuperar la esencia

del juego mediante actividades lúdicas y programas que generen el esparcimiento y

sociabilización con otras personas ya que la expresión corporal y verbal de los niños en etapa de

desarrollo fortalecer la personalidad y los valores como el respeto y el compartir.


13

PROPUESTA PEDAGOGICA RECREATIVA

TEMA HERRAMIENTA RECREATIVA:

CONOCIENDO LOS NUMEROS Aprendizaje de los números basado en

juegos, arte y cultura.

ARGUMENTO Y JUSTIFICACIÓN:

 Facilitar en los niños el aprendizaje de los números apoyándonos en actividades recreativas que sean
agradables, motivantes y divertidas; donde al conocer estos podrán relacionarlos entre sí para asi iniciar a
aprender las operaciones básicas como la suma y resta.

POBLACIÓN:

 Niños de 4 a 5 que están en la parte final de la primera infancia donde es muy importante darles la
posibilidad de que el aprendizaje sea una exploración al motivarlos a participar de actividades que sean de
su interés, gusto y los satisfaga al hacerlos sentir bien a medida que la desarrollan.

HERRAMIENTA Y PLANEACION GRÁFICA

JUEGO LOS 5 PERRITOS


MATERIALES: colores, recortes de perritos, números y
huesitos.
TIEMPO: 60 minutos.
PASO A PASO DE LA IMPLEMENTACION:
1. A cada niño se le darán los recortes de perritos, números
y huesitos; donde lo primero que harán es pintar todos los
recortes escogiendo a libre elección los colores para cada
dibujo.
2. Una vez pintados los recortes se les darán las
indicaciones para que inicien a relacionar tanto los
perritos y huesitos con los números.
Ejemplo: se les enseña el número 1 ahora se les pide que
ubiquen un perrito en ese número y le dan un huesito;
14

luego en el numero 2 el niño debe ubicar dos perritos y


dos huesitos. Esto se hará de forma sucesiva hasta llegar
al número 10.
3. Después de haber conocido los números de 1 a 10 y
relacionarlos con los recortes de perritos y huesitos se les
pedirá que pongan un perrito en cada número y le pongan
los huesitos correspondientes al número.
Ejemplo: debajo del número 1 se pone un perrito y a este
le damos un huesito, en el numero 2 ubicamos un perrito
pero a este le damos dos huesitos; lo hacemos
sucesivamente de la misma manera hasta llegar al
número 10 donde al perrito le damos 10 huesitos.
4. Al haber relacionado los huesitos con respecto al número
ahora podemos iniciar la enseñanza de las operaciones
básicas como lo son la suma y la resta.
Ejemplo suma: en el numero 1 tenemos un perrito un
huesito, ahora vamos a pedirle a los niños que los
huesitos del perrito que está en el número 2 se los demos
al perrito del número 1, ahí le pedimos a los niños que
identifiquen que otro perrito tiene esa misma cantidad de
huesitos que es el perrito que se encuentra en el número
3, es decir que un huesito del número 1 más dos huesitos
del número 2 significa que el perrito que está en el
numero 1 quedo con 3 huesitos y con esto ya estaríamos
sumando.
Ejemplo resta: en el numero 3 tenemos un perrito y 3
huesitos, ahora vamos a pedirle a los niños que le quiten
un huesito e identifiquen que otro perrito tiene esa misma
cantidad de huesitos que es el perrito que se encuentra en
el número 2, es decir que un huesito que le quitamos al
número 3 lo deja con dos huesitos lo cual significa que
tiene la misma cantidad del perrito 2 y ahí ya estaríamos
restando.
15

HERRAMIENTA Y PLANEACION GRÁFICA

Cultural

JUEGO: cantando los números

MATERIALES: un equipo de sonido y una pantalla donde se

refleje el video de la canción

TIEMPO: 30 min.

PASO A PASO DE LA IMPLEMENTACION:

 Se proyecta un video, el cual por medio de una canción e


imágenes gráficas nos enseñan los números del 1 al 10.
 En el video relacionan cada número con un animal u objeto
para que sea más atractivo y tenga una mayor facilidad de
aprendizaje

Los niños deberán ver el video e ir cantando la misma

canción para que se vayan aprendiendo los números, esta

canción se repite mínimo 10 veces


16

HERRAMIENTA Y PLANEACION GRÁFICA

Arte

JUEGO : globos numéricos

MATERIALES:

Cartulina

Tijeras

Marcador

Pintura, pincel

Clips

TIEMPO: 50 min

PASO A PASO DE LA IMPLEMENTACION:

 El primer paso los niños deben dibujar 10 globos en una


cartulina
 Segundo paso deben recortarlos
 Tercer paso pintar cada uno de diferentes colores
 Cuarto paso con el marcador deben escribir en cada globo
un número,
 En el último paso ellos deberán usar los clips y debajo de
cada globo deben poner la cantidad de clips que dice el
globo, es decir si el globo tiene el numero 5 deberán poner
5 clips e el globo
17

Conclusiones

Se puede entender que en el desarrollo de los niños es realmente importante incluir actividades

que potencien su creatividad, imaginación y mejore sus habilidades tanto para comunicarse

ayudándole a relacionarse; al implementar estrategias que incluyan la recreación y el juego se

podrá facilitar el desarrollo físico motriz, psicológico y social en cada uno los infantes logrando

enriquecer el aprendizaje de una manera sencilla.

Bibliografía

 Uribe L. (2018) tesis -, sistematización de la práctica: el juego y la recreación como estrategia

para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes del grado transición, corporación

universitaria minuto de dios regional Urabá licenciatura en pedagogía infantil apartado.

 Montoya Rico, S. L. (2018), Me divierto y aprendo por medio de los juegos tradicionales.

corporación universitaria minuto de dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Buga

Programa licenciatura en pedagogía infantil Buga, Valle del Cauca 2018

 Montoya Londoño L.D (2013), tesis la recreación como herramienta para el desarrollo socio

afectivo en los niños y las niñas de 4 a 6 años en el club serrezuela, Licenciatura en Educación

Básica con énfasis en Educación Física Recreación y Deporte, universidad libre de Colombia

facultad de ciencias de la educación departamento de educación física, recreación y deportes

Bogotá D.C.

 Arboleda Márquez, C. y Guarín, M. L. (2019). La recreación como herramienta pedagógica en la

aplicación de las habilidades básicas del grado pre escolar de la Institución Educativa Ciudadela

Nuevo Occidente del corregimiento San Cristóbal. (Tesis de posgrado). Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/13730.
18

 Ramírez G, L. L. (2013) Recreación como herramienta pedagógica para el proceso educativo de

los niños de 5 a 6 años. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22262

 Ramirez, J. F. (2010). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Educacioninicial.mx, 5 -

13.

 Guzman, E. J. (2016). Desarrollo Cognitivo. SCIELO.SLD, 186 - 192.

 Meneses, M. E. (07 de 04 de 2013). SIETE OLMEDO. Obtenido de

http://www.sieteolmedo.com.mx/2013/04/07/desarrollo-motriz-en-el-nino-etapas-y-

sugerencias-para-su-

estimulacion/#:~:text=El%20desarrollo%20motor%20grueso%20se,correr%3B%20adem%C3%A1

s%20de%20adquirir%20agilidad%2C

Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. (s.f.). Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm

También podría gustarte