Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
PEDAGÓGICA
Luis Alejandro Aguirre Neira ID 823612 y Johan Andrey Bejarano Montoya ID 664973
Grupo 6
Licenciatura Educación física, recreación y deportes
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
NRC 40 – 62271
Docente: Jairo Manuel Bedoya Silva
30 de enero, 2024
Pierre Parlebas
Biografía Pierre Parlebas
Pierre Parlebas, nació el 19 de febrero en Paris, Francia en 1934.
Docente de educación física, sociólogo, psicólogo, lingüista .
Decano de la facultad e sociología de la Universidad de la Soborno en Paris
Pierre Parlebas ha dejado una marca significativa en el ámbito educativo y de investigación en educación física y deportes. Su extensa trayectoria incluye roles
como profesor de educación física y Magisterio, así como su destacada labor en el ENSEP y el INSEP, donde se convirtió en uno de los primeros profesores de
educación física designados como investigador. Además de su impresionante historial académico, Parlebas obtuvo el título de doctor de Estado en letras y
ciencias humanas, impartiendo clases en la universidad de París V en Ciencias Sociales y Matemáticas. Su transición a la INSEP lo llevó a ser responsable del
laboratorio de investigación "Juegos deportivos y ciencia de la acción motriz". En 1987, expandió sus contribuciones como profesor de sociología del deporte
en la universidad de París V. No solo limitado a la academia, Parlebas desempeñó un papel destacado como presidente de los Centros de Entrenamiento con
Métodos de Educación Activos (CEME), donde también lideró el grupo nacional de juegos y prácticas lúdicas. Su impacto se extiende a través de la
integración de la teoría y la práctica, consolidando su posición como una figura influyente en el ámbito de la educación física y la sociología del deporte.
APORTES AL CAMPO DE EDUCACION FISICA
La Educación Física es una experiencia curricular que envuelve al ser humano como ser único integral.
Por ejemplo, algunos alumnos pueden demostrar la capacidad de identificar de inmediato discriminaciones entre
estados de ánimo, asignándoles códigos simbólicos y utilizando esta comprensión como medio para guiar su propia
conducta (Inteligencia Intrapersonal). Mientras tanto, otros pueden destacarse en la habilidad de establecer
distinciones entre los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de sus compañeros (Inteligencia
Interpersonal).
REFLEXION SOBRE LOS APORTES DEL AUTOR A LA PRACTICA PEDAGOGICA
El concepto de "capital cultural" de Bourdieu sugiere que las personas acumulan recursos culturales, como educación, conocimientos y habilidades, que
influyen en su posición en la sociedad. "Habitus" se refiere a las disposiciones y comportamientos internalizados por los individuos a través de su socialización
en un determinado entorno cultural. El "campo" se refiere a los diversos ámbitos sociales en los que las personas compiten por recursos y estatus.
Bourdieu aplicó sus ideas a diversos campos, incluida la educación, donde analizó las desigualdades en el acceso y el rendimiento educativo. Su obra "La
Distinción: Criterios y bases sociales del gusto" es un influyente estudio sobre la relación entre la cultura y la estratificación social.
Además de su trabajo académico, Bourdieu también fue un activista social y participó en movimientos de protesta en Francia. Su impacto en la sociología
contemporánea es considerable, y su legado sigue vivo a través de sus escritos y la influencia que ha tenido en diversas disciplinas sociales.
APORTES AL CAMPO DE EDUCACION FISICA
Bourdieu resalta las dinámicas de poder en el "campo" educativo, invitando a los educadores a reflexionar sobre
cómo estas afectan a los estudiantes. Su enfoque en la reproducción social insta a la comunidad educativa a examinar
cómo contribuye o desafía a la perpetuación de desigualdades. En conjunto, estos aportes incitan a los educadores a
una reflexión crítica y a la implementación de estrategias pedagógicas que busquen la equidad y la transformación
social a través de la educación.
REFLEXION SOBRE LOS APORTES DEL AUTOR A LA PRACTICA PEDAGOGICA
Se crea una comisión de reforma y uno de sus grupos, presidido por el célebre profesor de anatomía André Delmas y en el que participa Jean Le Boulch, se
encarga de estudiar "las actividades físicas y deportivas desde el nacimiento hasta la madurez". Las propuestas de este grupo siguen siendo letra muerta. En
1965 se tomó la decisión a nivel de las autoridades políticas de orientar la educación física hacia el deporte, elección confirmada por la publicación, bajo la
égida del Primer Ministro, de un Ensayo sobre la doctrina del deporte.
Jean Le Boulch decide entonces dejar de colocar su trabajo bajo el título de Educación Física; determina que su estudio es el movimiento humano y lo llama
psicoquinética o "ciencia del movimiento humano". En 1966, publicó un libro para su aplicación, cuyos fundamentos científicos desarrolló en un seguimiento
en 1971.
APORTES AL CAMPO DE EDUCACION FISICA
Dejó un impacto significativo en el campo de la educación física, destacándose por su concepto innovador de
"psicomotricidad relacional". Su enfoque integral se centró en la interconexión entre el cuerpo, la mente y las emociones,
abogando por un desarrollo global del individuo. Le Boulch resaltó la importancia de las experiencias motoras y las
actividades físicas en el desarrollo cognitivo, haciendo hincapié en cómo el movimiento puede influir positivamente en
habilidades como la concentración y la memoria. Su perspectiva incluyó una defensa por la educación física adaptada,
adaptándose a las diversas necesidades de los estudiantes y promoviendo la inclusión.
La defensa de Le Boulch por una educación física adaptada refleja su compromiso con la inclusión y el
reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades de los estudiantes. Este enfoque adaptativo es esencial
para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a experiencias educativas significativas y enriquecedoras.
Además, la valoración del juego y la expresión corporal como herramientas educativas subraya la importancia de
permitir a los niños explorar y expresarse a través del movimiento. Esto resuena con enfoques pedagógicos que
reconocen la importancia de la creatividad, la autonomía y el juego en el proceso de aprendizaje.
REFLEXION SOBRE LOS APORTES DEL AUTOR A LA PRACTICA PEDAGOGICA
1. Psicomotricidad Relacional.
2. Desarrollo Integral del Individuo.
3. Interrelación entre Desarrollo Motor y Cognitivo.
4. Educación Física Adaptada.
5. Valorización del Juego y la Expresión Corporal.
6. Influencia en la Formación de Profesores.
7. Integración de Cuerpo y Mente en la Educación.
8. Enfoque en la Autonomía y Creatividad.
LINK PARA ACTIVIDAD
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/17666830-los_autores_y_la_practica_pedagogica.html
REFERENCIAS
Borrero de Castillo Yamile, Barros Agüero Jaime Enrique, (Junio 24, 2017), Incremento del dominio conceptual escolar
con base en la interdisciplinariedad, Incremento del dominio conceptual con base en la interdisciplinariedad.Pdf
Carballo, C. G. (2002). Las prácticas de la educación física: ni tan autoritarias ni tan participativas. https://
efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a03
Duque Román, J. (2008). Aspecto socio-epistemológico de la educación. Polisemia, 4(6), 11–24. https://
doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.4.6.2008.11-24
“How can one be a sports fan?» La contribución de Pierre Bourdieu al estudio social del deporte. (2015). Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/2971/297135368007.pdf