Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Incomleto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

4.1 .

- NIVELES PARA DEFINIR LINEA DE TEMINACION: (CALLES


BANQUETAS ETC.)
El siguiente ensayo presentado se refiere al procedimiento para realizar un levantamiento
topográfico por nivelación; con el cual se puede conocer los desniveles entre puntos cercanos a
partir de un punto de referencia con cota conocida o dada en forma arbitraria.
A continuación, se muestra un breve resumen a cerca de la nivelación, además se exponen los
datos obtenidos en la práctica y el procedimiento realizado para obtenerlos. Sabiendo también
que para la realización de esta experiencia se tiene en cuenta el nivel topográfico con su anteojo
telescópico,  su retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas en la mira que
así mismo se utiliza, y el nivel de burbuja; igualmente la cinta métrica para hallar distancias entre
los puntos.
De acuerdo con los datos obtenidos y cálculos realizados se elabora la representación gráfica de
las curvas de nivel entre puntos en un plano por.
Al finalizar se hace el respectivo análisis de resultado con las conclusiones acerca de lo visto a lo
largo del trabajo y se espera que el mismo sea claro de tal manera que al concluir se maneje
mucho mejor el tema aquí manifestado.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo primordial de la realización y desarrollo de esta práctica es proceder en un
levantamiento topográfico por nivelación a través del cual al finalizar se puedan hacer cálculos
que permitan elaborar la representación gráfica de una cuadricula tomada del terreno medido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Perfeccionar el uso del nivel topográfico en lecturas de la vista (intermedia) y utilizándola
correctamente, adquiriendo la habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del
mismo.
 Efectuar el levantamiento de un terreno, aplicando la nivelación.
 Obtener habilidades en el cálculo cotas y alturas instrumentales para completar la cartera
de oficina de nivelación.
 Aprender a realizar puntos de cambios con el nivel topográfico.
MARCO TEÓRICO
Nivelación directa o geométrica: es el sistema más empleado en trabajos de ingeniería, pues
permite conocer rápidamente diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias
verticales. Puede ser: simple o compuesta.
a) Nivelación Directa [o geométrica) Simple.
b) Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las cotas de
todos los puntos del terreno que se desea nivelar. Se sitúa y nivela el aparato en el punto
más conveniente, o sea el que ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera
lectura se hace sobre la mira colocada en un punto estable y fijo que se toma como BM, y
a partir del cual se van a nivelar todos los puntos del terreno. Este BM, puede tener cota
determinada previamente, o arbitrariamente escogida. Sea Lo la lectura al BM que servirá
para encontrar la altura del plano horizontal que recorre la línea de vista y que se
denomina altura del aparato (h ); así, pues:

h =( =cota)

La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina vista atrás que sumada a la cota del
punto, de la altura del aparato.
Las cotas de los diferentes puntos tales como A, B, C, etc., se encuentran restando a la altura del
aparato la lectura correspondiente sobre cada punto así:

=h - LA

=h - LB

Las lecturas sobre los diferentes puntos, tales como L A LB ect., se denominan vistas intermedias;
éstas, restadas de la altura del aparato, dan la cota de cada punto.

Nivelación Directa (o Geométrica) Compuesta:


Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan
demasiado largas (>300 mts.).
El aparato no permanece en un mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos desde
cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples, que van ligándose entre sí por medio de
los llamados puntos cambios.
El punto de cambio se debe escoger de modo que sea estable y de fácil identificación; es un B.M
de carácter transitorio.
En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas:

1. Vista atrás: Es la que se hace sobre el BM para conocer h .


2. Vista Intermedia: es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la
correspondiente cota.
3. Vista Adelante: Es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio (o BM
provisional).

El procedimiento a seguir en una nivelación directa compuesta puede resumirse así:


1. Se arma y nivela el aparato en un punto favorable, desde donde se pueda leer al BM y al
máximo número de puntos posible, (de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud
de la mira de que se disponga).
2. Se toma la lectura L0 (vista atrás) con la mira de que disponga.
h1 = BM + L0
3. Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A, B, etc., (vistas
intermedias), las cuales sirven para hallar las cotas respectivas, así:
A=h - L A; B=h - LB
4. Cuando ya no se puedan hacer más lecturas desde esta primera posición del aparato, se
busca un punto de cambio sobre el cual se lee la mira (vista adelante).
C # 1 = h1 - (vista adelante).
5. Se lleva el aparato a una segunda posición desde la cual se pueda leer al C#1 y al
máximo número de puntos posible. Se arma y nivela el aparato y luego se lee la mira
(vista atrás), con lo cual se halla la nueva altura del aparato.
h2 = C # 1 + Vista atrás
6. Se prosigue nuevamente como en 3, 4, 5. (Se llena la cartera de oficina de nivelación).

Chequeo de la Cartera:
Se hace para estar seguro de no haber cometido error en las operaciones aritméticas o en las
anotaciones en la cartera. Se basa el chequeo en que: 𝚺 vistas atrás – 𝚺 vistas adelante =
diferencia de nivel entre el primer punto (al cual se tomó vista atrás) y el último (al cual se tomó
vista adelante).
Contra nivelación:
El chequeo de la cartera no indica que la nivelación esté bien o mal hecha. Así, pues, si no se
cierra la nivelación sobre un punto de cota conocida (lo cual sirve como chequeo), entonces, es
necesario CONTRANIVELAR, o sea, nivelar a partir del último punto hasta llegar al BM inicial. La
cota de llegada se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas da el error de cierre
de la nivelación.

Trazo y nivelación
 Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la
superficie deconstrucción los ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en
el plano del proyecto, así como los linderos de este. Sé llama nivelación a los trabajos
que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con
respecto a uno conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero
supuesto y de él depende la precisión del trabajo. Al combinar los dos conceptos
anteriores, el trazo y nivelación se obtiene la referenciación necesaria para ubicar al
proyecto en el espacio y de acuerdo a las dimensiones y niveles preestablecidos.

Del Proceso De trazo y nivelación


 • Por medios manuales. Cuando la
superficie del terreno no es lo suficientemente grande cuyas dimensiones y desniveles no
rebasen las tolerancias o márgenes de error establecidos para levantamientos
topográficos.
• Con aparatos de precisión. Se utilizará el nivel y el tránsito.
 Este procedimiento se aplica cuando la superficie del terreno es lo suficientemente
grande y sensiblemente desnivelada con el fin de evitar que durante la medición de
distancias, alturas y ángulos se generen márgenes de error considerables.

Recomendamos
 
• En el trazo y la nivelación siempre es útil, si es posible, tomar como referencia las
construcciones colindantes o de la vía pública(banquetas).
• Además de marcar los límites del terreno y los ejes principales del proyecto es
importante trazar
las ubicaciones de instalaciones o equipamiento no referenciados con ejes, tales como
tomas de agua, registros, drenajes, etc.
• Para las referencias de los niveles y trazos necesarios, se deben construir los bancos
de nivel y las
mojoneras que se requieran procurando que su localización y firmeza sean adecuadas
para evitar cualquier desplazamiento.
• Si el trazo se realiza en forma manual se hará uso de una escuadra de madera de
ángulo recto
cuyos lados midan 30, 40 y 50 cm respectivamente, esto permitirá marcar, cuando así lo
requiera el proyecto, cruces de ejes o ángulos de 90°. Las dos líneas que se intersectan
formando un cruce de ejes se señalan sobre el terreno con Calidra tomando como
referencia de cada eje un hilo(reventón) colocado sobre el trazo del mismo eje y sujetado
y tensado en los dos extremos. Una vez hecha la marca es posible retirar los hilos
auxiliares. Este mismo procedimiento es aplicable para referenciar los límites de las
excavaciones y las trayectorias de las líneas de drenaje
4.3.- LOCALIZACION DE TOMAS DOMICILIARIAS: (HIDRAULICAS, SANITARIAS,
ELECTRICAS, ECT.)
Se clasifican la toma Domiciliaria según su distinto propósito de abastecimiento habitacional
unifamiliar, habitacional multifamiliar, comercial e industrial. Las especificaciones de diseño e
instalación para las tomas domiciliarias están conforme a las especificaciones de la NOM-002-
CNA-1995.
La localización se lleva a cabo en una primera etapa, a través de un Geo radar que emite
ondas electromagnéticas para detectar el tubo que está conectado de la red principal
hacia la vivienda.
De esta forma, la empresa recorre el frente del inmueble para localizar la red general de
agua potable y en seguida realiza otros recorridos sobre la banqueta para que las ondas
electromagnéticas registren la presencia de la tubería de la toma domiciliaria.
Una vez realizado el recorrido y para conocer la ubicación del tubo, se opta por marcar
con pintura blanca las líneas a través de flechas para que posteriormente y una vez
enviada la información se abra en el lugar y profundidad exacta.
Los trabajos se están Es la parte de la red mediante la cual a los usuarios se les suministre agua
en su predio. realizando en diferentes calles, colonias y domicilios para lo cual el
Organismo Operador, ha entregado el oficio correspondiente a los usuarios que cuentan
con el medidor al interior, en el que se les indica que los trabajos no tendrán costo alguno
por mano de obra, ni materiales que sean requeridos.
Así mismo, recomienda un uso adecuado del agua así como vigilar sus instalaciones
hidráulicas del interior de su domicilio a efectos de que no se presenten fugas que
pudieran generarle un pago mayor.

Toma tipo habitacional unifamiliar.


Es la que se utiliza para el abastecimiento de una vivienda unifamiliar y cuyo uso sea
exclusivamente doméstico. El diámetro que se utilizará es de 13 mm (1/2”) en todos los casos.

Toma tipo habitacional plurifamiliar.


Es la que se utiliza para el abastecimiento de un núcleo de viviendas ya sea departamentos,
vecindades, condominios, etc., que requiera un diámetro mayor al del tipo unifamiliar y que
deberá estar sustentado de acuerdo a la demanda total.

Toma tipo comercial.


Es la que abastece a todo local comercial y dentro de esta clasificación se incluye también a los
centros de recreo, de espectáculo, oficinas y diversiones (cines, centros nocturnos, hoteles,
talleres de servicio etc.) y cuyo diámetro dependerá de la demanda en particular del tipo de
comercio, ya que deberá sustentarse con el estudio
Correspondiente.

Toma tipo industrial.


Es la que abastecerá a aquella edificación en la cual se desarrollan actividades de producción de
bienes o artículos manufacturados, mediante la transformación de materias primas, y cuyo
diámetro dependerá de la demanda según el tipo de industria y la cual deberá justificarse con el
estudio correspondiente.

Medidor Domiciliario.
En cualquier tipo de toma domiciliaria se deberá incluir un medidor de flujo según el tipo y
capacidad que apruebe el SIAPA. Los medidores deberán cumplir con los requisitos y
especificaciones de la NOM-012-SCFI-1993.
Se le llama toma domiciliaria a la instalación que se deriva de la tubería de la red de distribución
de agua y que termina dentro del predio del usuario. Ésta está constituida por dos elementos
básicos, que son el ramal y el cuadro.
El Ramal, es la parte que tiene como función la conducción del agua de la tubería de la red de
distribución hacia la instalación hidráulica intradomiciliaria. Comienza en el acoplamiento con la
tubería de la red y termina en el codo interior del primer tubo vertical del cuadro. Las partes por
las que el ramal está conformado son: abrazadera, insertor, tubería flexible, llave de banqueta,
tubería rígida, conectores y niples.
El Cuadro, es la parte que tiene como función el permitir la instalación del medidor, la válvula de
globo y la llave de manguera. El cuadro está construido de un material llamado Fago o cobre
rígido. Sus dimensiones promedio son de 0.60 cm. de altura y 0.50 cm. de largo. El cuadro está
formado por: tubos rígidos, codos, medidor, adaptadores, válvula de globo, te, llave de manguera
y tapón al final de la toma.
En el mercado, se encuentran dos tipos de toma domiciliaria más común, que son las urbanas y
las rurales, teniendo como diferencia entre ellas el número y tipo de componentes que las
integran, como es el caso de la llave de banqueta, la de inserción y el medidor de agua.
Para seleccionar el tipo de toma que se requieren, es necesario analizar factores como
agresividad del suelo, condiciones hidráulicas de funcionamiento, resistencia mecánica contra
congelación, fuerzas externas, vibraciones, fatiga y presión, hidráulica, capacidad de flujo,
conexiones y accesorios, flexibilidad y métodos y costos de instalación. En Kuroda contamos con
tomas domiciliarias de diferentes marcas tanto urbanas como rurales. Visítanos, nuestros
expertos te aconsejarán cual es la mejor opción para tus necesidades.

Artículos relacionados

ARTÍCULO 853.-Las disposiciones generales para las canalizaciones son:


I .Los trabajos en la zonas o en cruceros de gran afluencia vehicular deberán ejecutarse en
estricto apego a las disposiciones de tiempo, ejecución, señalamientos y medidas de seguridad
que indique la Dirección de Tránsito Municipal y las correspondientes aplicables del presente
Libro;
II. El cruce del arroyo en calzadas, avenidas y calles, se hará por partes para evitar el cierre del
tránsito para ello se recabará el permiso correspondiente de la Dirección de Tránsito Municipal
presentando de forma previa un estudio de rutas alternativas de tráfico vehicular, sobre todo en
los casos de ancho menor de 6 metros, para en su caso permitir el cierre total de la vialidad;
III. Se colocarán dispositivos de protección y señalamiento adecuados para evitar daños a
personas, vehículos y fincas adyacentes con motivo de la ejecución de las obras, según el Título
Sexto de este Libro;
IV. En el caso de áreas verdes, las plantas serán protegidas con cuidado especial y el pasto
repuesto en forma íntegra;
V. Las instalaciones existentes que resulten afectadas por la excavación de cepas serán repuestas
en forma íntegra por el solicitante, respetando las normas técnicas correspondientes;
VI. Cualquier daño y/o perjuicio que sufran personas, instalaciones, vehículos o fincas serán de la
absoluta y total responsabilidad del solicitante, debiendo presentar la fianza correspondiente;
VII. Todo tipo de mortero fabricado en el lugar, deberá mezclarse en artesa o mezclador especial,
por ningún motivo sobre la vía pública;
VIII. Inmediatamente que se concluyan los trabajos, se retirará todo el material de desecho
producto de la excavación y/o de los demás utilizados en la obra, conforme lo determina el
presente Libro, hasta lograr la limpieza total;
En las vías públicas en que no existen aceras, los interesados solicitarán a la Secretaría de Obras
Públicas Municipales, el trazo de la guarnición.
Las ménsulas, las alcayatas así como cualquier otro apoyo que se use, para ascenso a los postes o
a las instalaciones, deberán colocarse a no menos de dos metros cincuenta centímetros de altura.
CAPITULO II
De las Obras de Urbanización
ARTICULO 857.-Conceptos y Definición.
Se entiende por obra de urbanización a toda acción de infraestructura en la vía pública y en
general en toda área que tenga la función de dar acceso a predios de propiedad particular y
pública o que colinde con éstos. Los servicios básicos de infraestructura de urbanización son los
siguientes:
1. Red de abastecimiento de agua potable y tomas domiciliarias;
2. Red de alcantarillado sanitario con descargas domiciliarias;

3. Red de electrificación con servicio de baja tensión;


4. Red de alumbrado público;
5. Señalamientos de nomenclatura de calles, andadores o vía pública;
6. Guarniciones y banquetas;
7. Arbolado y áreas jardinadas en calles, andadores o vía pública;
8. Pavimento de calles, andadores o vía pública;
9. Contenedores de basura.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PROYECTO
Para el Proyecto Ejecutivo de Red de Drenaje Sanitario en la Comunidad de
San José de Llanos, se llevo a cabo un levantamiento topográfico detallado en
la zona de interés con Estación Total para la obtención de la planimetría y para
la altimetría con Nivel Fijo, así como también con el objeto de sacar diferentes
detalles de la infraestructura existente como son postes de energía eléctrica,
postes de teléfono, cajas de operación de válvulas, cajas de Telmex etc., ya
que estos detalles son necesarios por su repercusión en el costo del proyecto;
Además de colocar bancos de nivel ligados a partir de los puntos dejados como
estación y además que estos fueron tomados con GPS de mediana precisión
para ubicar el Plano en coordenadas UTM y para orientar el levantamiento, los
puntos tomados con el GPS se tomaron las coordenadas X,Y,Z al principio del
levantamiento.

METODOLOGÍA

Los estudios topográficos se definen como el conjunto de actividades de


campo y gabinete que tienen como finalidad proporcionar información
altimétrica y/o planimétrica, para representarlas en planos y a una escala
adecuada.

Para el caso del levantamiento topográfico de la comunidad antes indicada se


uso la metodología de conservación de azimut que consiste en lo siguiente:

a) Primeramente se colocó la estación total en un punto arbitrario, que fue


colocado sobre el trazo del trayecto, de este punto se tomaron las coordenadas
geográficas con un GPS de mediana preescisión; se oriento hacia el norte con
una brújula, y se puso en ceros el aparato, de tal manera, que con las
coordenadas de la estación e indicarle el norte al aparato, a partir de ahí nos da
directamente las coordenadas de cualquier punto que se tome. Se comenzó de
un punto intermedio para de esta manera tratar de reducir el error que
pudiéramos tener.
b) En nuestro caso particular, fue necesario hacer varias estaciones, y de esta se
tomaron radiaciones a los diferentes puntos.

 Aunque esencialmente el método que usamos es el de conservación de


azimutes, por la manera de funcionar del aparato, en un cambio de estación,
se le tiene que indicar en que punto se encuentra, tomando en cuenta que
tiene que ser un punto que se haya tomado desde la estación anterior y que
ya esta registrado en la memoria del aparato; se visa hacia la estación
anterior y por medio de una función se le indica que es la estación anterior y
se toman medidas para que se ligue el levantamiento, y echo esto, se
prosigue con el levantamiento.

 Los datos obtenidos y guardados en la memoria de la estación, se envían a


una computadora por medio de un software proporcionada generalmente
por las compañías distribuidoras de los aparatos, y ya descargados se pueden
manipular de diferentes maneras para elaboración del plano topográfico.

 Se grafican las coordenadas y se dibujan los nuevos puntos del


levantamiento para así tener el plano topográfico.

 Sobre el plano topográfico se trazan los circuitos los cuales forman la red de
drenaje sanitario de la comunidad de San José de Llanos, que servirán para
nuestro proyecto.

EQUIPO UTILIZADO

 Estación total GTS 236W marca TOPCON


 Nivel Fijo marca TOPCON
 Prisma sencillo
 Estadal de Aluminio
 Cinta de lienzo de 50 metros
 Herramientas (martillo, pintura, etc.)
 Brújula

CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS
Como se menciono anteriormente la estación utilizada en el levantamiento,
realiza los cálculos de manera automática, de tal manera que se obtienen las
coordenadas de todos los puntos tomados y estos se pasan de la estación a la
computadora para ser graficados en AutoCAD.

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

Para contar con las cotas de terreno de cada uno de los pozos de visita
proyecto se efectuó la nivelación diferencial utilizando nivel fijo, dejando
bancos de nivel en campo para que en el momento de construir la obra se
pueda verificar las cotas de terreno y plantilla. Se anexa tabla de cálculo de la
nivelación.

PLANO TOPOGRÁFICO

Con los puntos descargados de la estación, se elaboro el “Plano Topográfico”


actualizado, a fin de plasmar en este la propuesta de la red de drenaje
sanitario de la comunidad.

Para el trazo de las curvas de nivel del terreno, se hecho mano del programa
CIVILCAD, que mediante una triangulación con las elevaciones de todos los
puntos tomados nos da las curvas antes mencionadas del terreno natural de la
comunidad objeto de este estudio.

REFERENCIAS DE CAMPO.

En campo se han dejado varias referencias para localizar en un momento


dado, las estaciones si se requiere rehacer la topografía, principalmente para
este tipo de proyectos de infraestructura hidráulica en la que se requieren los
puntos de partida del levantamiento topográfico y puntos importantes del
proyecto. Para localizar estos diversos puntos, consultar el “Plano
Topográfico”. En este plano, podemos encontrar las referencias suficientes
para localizar las estaciones.

TRASLADO DE LAS COORDENADAS UTM A TOPOGRAFÍA


CALCULADA.
Los datos de coordenadas y altitud de los puntos tomados con el GPS en la
comunidad San José de Llanos, y por el funcionamiento interno de la estación
utilizada, a la cual al comenzar nuestro levantamiento le ingresamos esas
coordenadas, obtenemos directamente las coordenadas de cada punto tomado
y con esto se procedió a la realización del levantamiento topográfico.

Fotografía del “Arroyo grande” en el cual descargan gran parte de las aguas negras de la comunidad por
lo que este sitio es un potencial punto de infección.

Ubicación en el plano topográfico del lugar en el que se tomo la fotografía anterior.


Vista del costado del río Guanajuato, en el cual se propondrá la colocación de un colector para captar el
gasto de una parte de la comunidad, también se colocara el RAFA 1 en esta zona según proyecto.

Imagen que nos muestra la ubicación y la dirección desde la que se tomo la fotografía de arriba.
En esta fotografía se observa el agua estancada, la cual es en parte escurrimiento del río y en parte aguas
negras de la comunidad, por lo que es muy importante la colocación tanto de un sistema funcional de
drenaje como de un sistema de tratamiento, para eliminar este foco de infección.

Ubicación del lugar en que se tomo la foto del río Guanajuato mostrada arriba.
RAFA 2

Ubicación de los RAFA’s 1(2000hab) y 2(1500hab), se localizan a un costado del río Guanajuato,
ver plano de la red de drenaje sanitario para la comunidad San José de Llanos.

RAFA 1
CONCLUSIONES

En el trabajo anteriormente mostrado se expuso el procedimiento para realizar la


nivelación topográfica; con el cual se puede conocer los desniveles entre puntos cercanos
a partir de un punto de referencia con cota conocida o dada en forma arbitraria.
Se mostró un breve resumen a cerca del procedimiento de nivelación y todos sus
conceptos básicos. Ahora se espera que ya se tenga claro que para la realización de esta
experiencia se necesita tener en cuenta el nivel topográfico con su anteojo telescópico,
su retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas en la mira que así
mismo se utiliza, y el nivel de burbuja; igualmente la cinta métrica para hallar distancias
entre los puntos.
De acuerdo con los datos obtenidos y cálculos realizados se elaboró la representación
gráfica de la ruta tomada en la zona en un plano.
 Se obtuvo el conocimiento de los procedimientos mediante los cuales se determina la
diferencia de alturas y además que en la nivelación se pueden presentar algunos errores
los cuales se deben saber manejar.

También podría gustarte