Catari Macedo Yuhel
Catari Macedo Yuhel
Catari Macedo Yuhel
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
EFICIENCIA BIOLÓGICA LECHERA DE VACAS BROWN SWISS A LA
PRIMERA LACTACIÓN DEL CIP CHUQUIBAMBILLA, AÑOS 2010 - 2016
TESIS PRESENTADA POR:
PRESIDENTE : …………………………………………………..…
MVZ. JOEL GUIDO FLORES CHECALLA
DIRECTOR : ……………………………………………………..
Dr. ROLANDO DANIEL ROJAS ESPINOZA
ASESOR : ……………………………………………………..
MVZ. RASSIEL MACEDO SUCARI
familiares.
Yuhel C M
AGRADECIMIENTOS
aspiraciones.
investigación.
apoyo en mi investigación.
trabajo de investigación.
- A los miembros de jurado, MVZ. Joel Guido Flores Checalla , M.Sc. Oscar
David Oros Butron, MVZ Edwin Julio Condori Carbajal por las correcciones,
- A mis amigos (as): Macoy, Brizaida, Amilkar, Lourdes Neri, Richard, Sandra,
Yuhel C M
ÍNDICE GENERAL
Pag.
RESUMEN ..................................................................................................................... 12
ABSTRACT ................................................................................................................... 13
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14
2.1.4. Socioeconómica………………………………………...……… 17
2.2.1. Origen…………………………………………………………...19
2.4. PUBERTAD……………………………………………………. 23
2.6.1. La lactancia…………………………………………………….. 28
2.6.4. La raza………………………………………………………….. 30
2.6.5. Alimentación…………………………………………………… 30
PRODUCCIÓN)……………………………………………………….. 33
2.8. ANTECEDENTES……………………………………………... 36
3.3. METODOLOGÍA……………………………………………………… 42
DEL CIP-CHUQUIBAMBILLA………………………………………. 49
Chuquibambilla………………………………………………… 59
V. CONCLUSIONES ............................................................................................ 65
ANEXOS ........................................................................................................................ 77
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2: Edad al primer servicio de las vacas Brown Swiss del CIP-
Chuquibambilla. ........................................................................................... 47
Figura 3: Edad al Primer Parto de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla.. 50
Figura 5: Producción Corregida a 305 días de las vacas Brown Swiss de la primera
Figura 7: Producción Leche Corregida a 305 días Promedio por vaca/día de la raza
Figura 8: Días de Lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del
CIP-Chuquibambilla. ................................................................................... 63
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 2: Edad al Primer Servicio de las vacas Brown Swiss del CIP-
Tabla 3: Edad al Primer Parto de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla
Tabla 5: Producción de leche por campaña Corregida a 305 días de las vacas
Tabla 7: Producción de leche Corregida a 305 días por vaca/día de la raza Brown
Tabla 8: Días de Lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del
ER : Eficiencia Reproductiva
determinar la Edad al primer servicio (EPS), la Edad al primer parto en meses (EPP);
ajustada a los 305 días y los días de lactación. Para la producción se utilizaron registros
de producción de leche diaria de las vacas a la primera lactación y se corrigió a 305 días
de producción láctea y para la EPS, EPP se utilizaron los registros de nacimiento. Los
datos fueron procesados en la hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel®,
múltiple se utilizó la prueba de Duncan, los datos fueron procesados con el programa
InfoStat versión 2015l. Los resultados fueron: el promedio de la edad al primer servicio
fue de 25 ± 4.0 meses, la edad al primer parto fue de 35.73 ± 4.54 meses, estos resultados
3541.97 ± 1029.88 Kg y la producción corregida a 305 días fue de 3305.40 ± 745.41 Kg,
305 días fue de 8.60 ± 1.13 Kg de leche por vaca; el promedio de los días de lactación fue
Palabras clave: Eficiencia, Vaca lechera, Primera lactación, Producción, Brown Swiss
12
ABSTRACT
The present study was conducted in the CIP-Chuquibambilla located in the Umachiri
district of the province of Melgar, at an altitude of 3974, 88 records were analyzed in total
of the cows at the first lactation corresponding to the period 2010-2016. The objective
was to determine the Age at first service (EPS), Age at first birth in months (EPP);
determine Milk Production (Both production per campaign and cow / day) and adjusted
to 305 days and days of lactation. For production, daily milk production records of the
cows at the first lactation were used and corrected for 305 days of milk production and
for EPS, EPP birth records were used. The data were processed in the Microsoft Office
Excel® program spreadsheet, also the measures of central tendency (average), dispersion
measures (standard deviation and the Coefficient of variation), for the comparison
between years were analyzed under a completely design At random DCA and as a
multiple comparison test Duncan test was used, the data was processed with the InfoStat
program 2015l version. The results were: the average age at first service was 25 ± 4.0
months, the age at first delivery was 35.73 ± 4.54 months, these results when analyzing
respectively ; The average milk production per campaign was 3541.97 ± 1029.88 Kg and
the corrected production at 305 days was 3305.40 ± 745.41 Kg, the average production
per cow / day was 9.21 ± 1.16 Kg and the production corrected at 305 days was 8.60 ±
1.13 kg of milk per cow; the average of the days of lactation was 380 days, these results
(P≤0.05) respectively. Agree, milk production has shown a considerable increase in milk
13
I. INTRODUCCIÓN
producción de carne y leche y que con éxito se ha adaptado a las condiciones altoandinas
del Perú que resaltan en la sierra central del país (Junín, Ayacucho, Huancavelica) hasta
el Sur del país Gamarra (2001). En el Altiplano peruano, ubicado por encima de los 3830
msnm, siendo la ganadería bovina es uno de los pilares de la economía regional; y según
el último censo posee 617 163 vacunos que representan el 12% de la población nacional;
la misma que está conformada por animales de raza definida (Brown Swiss, 36,4%) y no
importantes en los siete últimos años en la mejora genética de sus animales y esto se debe
reproductiva del hato, pero no hay evidencias que existen estudios que evalúen el efecto
teniendo como referencia los datos proporcionados por los registros de producción
lechera, que sin lugar a dudas proporciona resultados que harán ver los adelantos así como
producción de leche. Los que permitirán optimizar y planificar, con mayor racionalidad,
14
Chuquibambilla y fortalecer la base del conocimiento necesario para nuevas mejoras e
innovaciones en la ganadería.
lactación.
15
II. REVISIÓN DE LITERATURA
egreso; entre una entrada y una salida; entre un recurso y un producto final”. La expresión
“un proceso de producción es eficiente si se obtiene el máximo output para unos inputs
elementos empleados para evaluar el resultado a través de una relación de sus valores.
También es necesario definir las unidades usadas para medir los valores de estos
elementos por ejemplo producción de leche por kg/día, kg/mes, lactación/Kg, EPP
(meses). Así mismo para que una medida de eficiencia sea útil ella debe ser calculada por
pueden utilizarse para interpretar el significado de los valores que se calculen al analizar
16
2.1.3. Eficiencia biológica lechera
orgánica, minerales, pasto, agua, radiación solar, etc.; en productos de alto valor nutritivo
para el hombre como son leche, carne y huevos, en otras palabras, la eficiencia biológica
indica la cantidad de producto que resulta del proceso de transformar una cantidad
que egresa. En el caso de la producción de leche, se gasta entre otras cosas: electricidad,
gasolina, concentrados, fertilizantes, mano de obra, medicinas y mucha agua (la leche es
2.1.4. Socioeconómica
comercial de venta inmediata; la leche que produce constituye una fuente regular de
ingresos para la familia rural, y las tienen a la raza Brown Swiss conocida como la Parda
Suiza, y las vacas de esta raza lechera son de gran tamaño, con un peso medio que varía
de 589 a 634 kg. Su color varia de pardo a gris claro (Reaves, 1981). La raza Brown Swiss
ocupa un lugar entre las razas importadas, para mejorar la productividad lechera de los
17
rebaños de vacas criollas produciendo sementales mediante cruzas sucesivas, debido a su
adaptación a las adversas condiciones del medio (Montoya et al., 1996). Y manifiesta que
alimentación a base de pastos naturales, con un ganado de tipo Brown Swiss y criollo,
2002).
de eficiencia, es esencial conocer el propósito que nos anima para calcularla, existen dos
propósitos básicos para utilizar indicadores de eficiencias biológicas, como dice el autor
(Wadsworth, 1997).
de las medidas de eficiencia antes de calcularlas para así evitar mal entendido y
confusión.
18
2.2. LA RAZA BROWN SWISS
2.2.1. Origen
Schwyz, en honor a Cantón (provincia de Suiza) en donde se inició por primera vez el
oriental del país Helvético. Como se desarrollaba en forma rústica, su talla no se vio
incrementada hasta que, a principios del siglo XIX, se mezcló con ganado alemán de talla
grande, aunque se desconocen los niveles de cruzamiento y los cambios del tipo original.
Esta raza es famosa en todo el mundo y es la segunda por su rendimiento lechero, sin
En el Perú la raza Brown Swiss es la raza más extendida desde el nivel del mar
hasta 4000 msnm, su rusticidad y adaptación a diferentes sistemas de crianza han hecho
una raza de elección, aproximadamente se estima una población mayor a 1.5 millón de
animales, siendo considerado como una fuente de genética muy importantes en el mundo.
grupo de especies zoológicamente muy próximas entre sí, pertenecientes al género Bos
(familia Bóvidos; Orden artiodáctilos; Clase mamíferos; tipo vertebrados), que viven en
estado doméstico, y dan una producción como carne, leche, trabajo, crías y otros sub
todos los países de América del Sur En Puno, se presume que las primeras vacas Brown
19
2.2.2. Características físicas y funcionales del pardo suizo según
Las características físicas y funcionales del ganado Brown Swiss según (Gasque,
2008).
- La raza Pardo suizo moderna se caracteriza, entre otras cosas, por su talla
- La ubre está bien desarrollada, generalmente bien adherida, con buenos pezones.
- Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a
700 kg y los toros de 950 a 1 000 kg, pero en ambos casos hay ejemplares con
más peso.
para tiro; por eso se la llamó «la raza de triple propósito»: leche, carne y tiro.
edad.
- Pezuñas duras; por esta aptitud hay menos problemas con pisos de cemento.
20
- No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres.
de 5 156 895 animales, la región de Puno concentra una población de 628 460 animales
de ganado vacuno (12.4%), incluido entre ellos las razas Brown Swiss, criollas y cruces
entre las dos mencionadas, que son adaptadas a la altura y a las condiciones del altiplano
puneño, La raza Brown Swiss, es la raza mejorante, que se usa en el altiplano para el
primer parto, que dependen de la actividad ovárica. En todo programa reproductivo deben
fijarse objetivos prácticos de eficiencia que se pueden lograr con la aplicación adecuada
muy pocas de ellas pueden ser utilizados para cumplir una de sus finalidades básicas
21
Para medir la eficiencia reproductiva se tiene que tener una planificación,
lo tanto hay que superar tres tareas importantes relacionadas con la biología de la
económicos
Para poder llevar a cabo los registros se debe identificar a todas las vacas y novillas
por el nombre, número de oreja, número del cuello o con cualquiera de otros medios de
identificación positiva que sean familiares para todo el personal de la granja. Los registros
deben mantenerse al día. Ellos deben ser fáciles de usar y estar disponibles para todo el
simples o complejas, pero que sea integral y atractiva, debe ser expresada en una cifra
22
Estos índices nos permiten identificar las áreas que pueden ser mejoradas,
1999).
identifica los hechos, colecta, analiza e interpreta sistemáticamente los datos y distribuye
2.4. PUBERTAD
Pubertad se define como un proceso por el cual los animales llegan a ser capaces
ovario inactivo a uno activo en la cual ocurren las ovulaciones regulares (Condemayta,
2003).
pubertad son; (Genéticos, Nivel de alimentación, Clima). Estos tres factores determinan
la tasa de crecimiento en relación con el peso vivo, este a su vez con la edad. En el CIP
mixta es de 15 hasta 18 meses, con rango del peso entre 305 a 305 Kg. Este parámetro
23
varia por regiones, países y sistemas de crianza, inclusive razas. En CIP-Chuquibambilla
(Puno) la edad al primer servicio es de 21-24 meses con peso mayor a 300 Kg (Rojas,
2002).
Se ha comprobado que cuanto antes se pueda inseminar o cubrir sin riesgo una
vaquilla, tanto mejor será el rendimiento lácteo medio diario a lo largo de la vida útil del
animal. De ahí la importancia de conseguir una elevada fertilidad y una alta frecuencia
Además mencionan que, las vaquillas de raza de leche deben alcanzar el peso de
la cubrición de 340 Kg. a una edad de 15 meses, así mismo la detección del estro es una
de las prácticas de manejo más importantes para que la inseminación se pueda realizar en
Nacimiento, Pubertad, Primer servicio, Primer Parto. Sin embargo al tener edad elevada
de una decisión de manejo (servir hembras de mayor peso) (Rojas, 2002). Lo ideal para
recibida como hembra de reemplazo, desde el destete hasta su primera concepción (Mora,
2005).
24
La meta de todo programa reproductivo es lograr que todas las hembras tengan su
primer parto a los 24 meses de edad o antes si tienen el tamaño suficiente y luego una cría
cada 12 meses. Para que el productor logre sus metas de rentabilidad con sus animales,
rápido de ingresos por leche, se cuenta con más vaquillas de reemplazo, y se acorta el
Botero (1990) en la medida en que se ponga a producir más temprano una hembra,
mayor en el hato. Igualmente (Rodríguez et al., 1998) encontraron que la obtención del
primer parto a una edad temprana ofrece ventajas como un año más de vida reproductiva.
puede disminuir la vida productiva del bovino dentro del hato lechero (Marini et al.,
2007). Por esa razón, las terneras deben mantenerse con un régimen nutricional adecuado
para obtener una disminución en la edad de inicio de la vida reproductiva; esto sin afectar
que un mal manejo de la dieta durante el periodo prepuberal puede llegar a provocar un
(Sejrsen y Purup, 1997). Esta disminución está relacionada con el crecimiento acelerado
durante el periodo prepuberal, que reduce la funcionalidad del tejido mamario y por lo
25
Son numerosos los estudios que comparan los efectos que tienen una alimentación
post-destete con alto o bajo nivel de energía, donde aquellas novillas que muestran
mayores tasas de ganancia de peso, alcanzan más rápido la edad al primer parto (Mora,
2005). Está relacionada con la edad en que se produce el primer servicio de las novillas y
La edad al primer parto está influenciada por la edad a la pubertad que influye en
la decisión del productor de cuando hacer el primer servicio. Generalmente se acepta que
la novilla debe entrar a montar cuando tenga mínimo el 70% del peso promedio de las
vacas adultas, pero debe haber un límite de edad que no supere los 36 meses para alcanzar
Existen factores que producen variaciones en la EPP, entre los que se incluyen las
encuentra el animal, así como condiciones de manejo tales como tamaño del hato y
Tewolde, 2001).
Bearden (1995) menciona que, las vaquillas que paren a los 24 meses promedio
tendrán una vida productiva más prolongada que las que paren más tarde.
Se menciona también que, la edad de las vaquillas al primer parto lo ideal es que
sea a los 24 meses para que se puedan maximizar por día de vida del animal, pero una
debiéndose identificar o corregir las causas (Etgen, 1990). Además de desperdiciar vida
productiva futura por un primer parto atrasado, el hecho de mantener más tiempo del
26
necesario a las vaquillas antes de parir significa una carga económica inútil para el establo
(Olivera, 2001).
parámetro, se debe señalar que entre el 25-50% de las gestaciones terminan en muerte
embrionaria, ocurre entre los días 1 a 60 días. Las causas de la mortalidad embrionaria
2002).
promedio de partos en muchos casos es del 60% o menor. Este puede explicarse por la
magnitud de las pérdidas de la gestación las cuales en un 75-80% de los casos ocurren
dentro de los 20 días después del servicio (muerte embrionaria) (Ruiz et al., 1998).
de las síntesis de proteínas específicas como los factores de crecimiento, en este tipo de
situaciones, las tasas de ganancia de peso y el desarrollo de los diferentes segmentos del
tracto reproductivo se alteran. Los animales retrasan la edad a la cual llegan a la pubertad,
parto, factor responsable por gran parte de las fallas en la eficiencia reproductiva
(Campos, 2006).
27
2.5. CONSIDERACIONES PARA MEJORA DE LA EFICIENCIA
Indican que para la producción eficiente de leche, se les debe dar a los animales
la alimentación, el ambiente y los cuidados más apropiados. Así con animales bien
alimentados y sanos la reproducción de éstos va a ser más exitosa y se podrá obtener las
crías (machos y hembras) y continuar los procesos productivos. Los bajos índices
productivos son el reflejo de las bajas eficiencias reproductivas, que son las principales
2.6.1. La lactancia
mientras está en producción. De esta manera, en algún momento del ciclo productivo, la
28
gestación se va a superponer con la lactancia en curso hasta que la vaca se seque (cese de
las unidades de medidas, para analizar los datos de los registros lecheros debe elegirse
cantidad de leche producida en un período fijo, por lo general durante un año natural o
La producción total de leche aumenta durante el primer mes que sigue al parto y
Dávalos (2005) dice que la finalidad primordial de los registros es dar al ganadero
la información detallada de las vacas individuales y sobre todo el hato, para la toma de
en fincas lecheras, vacas que no producen por tener problemas reproductivos, periodos
de lactancia cortos y baja producción lechera, es necesario eliminar todos los animales
que perjudican la industria lechera, porque es preferible tener pocos animales y de alta
29
producción que muchos animales y de baja y mala producción. La selección de animales
sólo puede hacerse en base a los registros ordenados y metódicos que se lleven en la finca.
que contribuyen en grado variable a la expresión fenotípica del animal (Vargas y Ulloa,
2008). Dentro de los factores ambientales, la época de parto es de los que más influyen
en la producción de leche.
Por otra parte, la producción láctea se ve afectada por los factores ambientales, la
2.6.4. La raza
leche. El rendimiento anual de una raza con respecto a otra puede ser doble o triple. Todas
las vacas de una misma raza no proporcionan el mismo rendimiento lechero y la leche no
2.6.5. Alimentación
aspectos más importantes en la producción de leche, ya que se estima que un 70% de los
proporcionar a los animales una ración acorde con sus necesidades nutritivas (Ortiz,
2006).
30
Arévalo (1999) señala que uno de los factores de mayor incidencia en la
de un 80% del aspecto medio ambiental de igual forma el manejo técnico de los animales
objetivo conservar al animal para reparar las perdidas constantes que el cuerpo sufre
garantizar una vida productiva larga, asegurar el estado sanitario de los animales y crías.
(Jairo, 2010).
Zenteno (2010) menciona que, una ventaja de la alimentación del ganado con los
composición química variada, que permite la sustitución por ingredientes de alto costo.
Torrent (1980) indica que está bien demostrado que la aptitud lechera de las vacas
es un fenómeno hereditario, cualidad transmisible no solo por las hembras sino también
por los machos. Aún más la influencia hereditaria afecta tanto a la cantidad total de leche
como a su calidad.
genética con que nacen los animales, pudiendo considerarse del mismo animal (Morrow,
1980).
del individuo, pero sí determinan la extensión con que se expresa. Sin embargo, cuando
sentido, se postula que la acción conjunta de los factores genéticos y no genéticos, así
32
como su interacción, influyen directamente sobre el comportamiento productivo y
2011).
bajo ambiente destina a este fin combustiones intraorgánicas que merman la producción
láctea.
La estación del año y meses en que tiene lugar el parto, las vacas deben producir
leche en todas las estaciones del año porque existe una demanda constante y en
consecuencia el momento del parto debe ser regulado a este fin. En la mayor parte de los
esta época del año en la más favorable para la secreción láctea (Fuero, 2010).
33
finalmente cesa. Este es un proceso gradual y puede tomar de 300 a 600 días o más en la
Mosquera (1985) estima que la vaca en su primera lactancia produce alrededor del
su producción.
lactancia es de 305 días; en promedio una vaca ordeñada durante 10 meses tendría un
34
2.7.2. Días de lactación (DL)
Son los días en los cuales la vaca se encuentra en producción de leche. Una
lactancia ideal debe durar 305 días y un total de 60 días secos, para completar 365 días y
de ordeñar, la frecuencia del ordeño, el intervalo entre ordeños y el trato que se les dé a
los animales antes, durante y después del ordeño. La frecuencia en el ordeño determina
efecto en las vacas de primera lactancia que en las de dos o más partos, de igual manera
los incrementos son mayores en vacas de producción elevada por lo que los registros
diarios.
leche durante el periodo de lactancia sobre el total de días y del total de vacas del establo
(Moreno, 2005).
ordeño lo cual permite conocer al ganadero si la vaca está produciendo utilidades con la
35
producción láctea más el ternero, este indicador está afectado por el factor genético (raza)
como raza, edad, lactancia, etc., para poder crear un parámetro de comparación idéntico
para todas las vacas del hato (Tinoco y Gutiérrez 2003) citado por (Dávalos, 2005).
mide y se espera en 305 días en dos ordeños consecutivo durante el día. Para comparar
lactaciones a periodos de 305 días a dos ordeños. Muchos son los factores determinantes
2.8. ANTECEDENTES
leche.
vacunos de raza Brown Swiss en los años 1 994 a 1 996, encontró que la edad menor fue
36
de 11 meses y la mayor de 30 meses para el primer servicio, con un rango de 20 meses.
El promedio de la edad al primer servicio es de 22.12 meses con una desviación estándar
de 3.9 meses; y de no servir a los 15 meses como recomiendan los investigadores debe
en la cuenca lechera de Lima, encontró 16.5 meses, Salas (1983) en vaquillas del establo
Altamirano (1977) del mismo establo encontró 19.4 meses, Monzón (2002) de vacas
encontró 19.1 meses, Almeyda (1998) de una evaluación de vacas criollas y cruzadas en
Allende (2013) reporto que la edad Primer parto fue 36.95 meses que alcanzaban
Para el caso del Perú Mellisho (1998) reporta una EPP de 26.6 meses; Monzón
(2002) reporta 30.7 meses, Parreño (1991) indica 28.7 meses, Salas (1983) con 28.5
meses, Altamirano (1977) con 29.4 meses, Pimentel (1994) en Arequipa reporta 29.9
meses, Almeyda (1998) con 26.5 meses en vacas criollas y 35.8 meses en vacas cruzadas.
hato lechero de la FIZ: edad al primer parto 36 meses, duración de la lactancia 340 días.
37
Dávalos (2005) durante la evaluación, que incluía datos tomados de la Hacienda
“El Rancho” identificaron los siguientes aspectos reproductivos: edad al primer parto 30.2
Galindo (2006) reporto que a la primera lactación, con 25 vacas del CIP-
Chuquibambilla entre los periodos 1991-2003 tuvo una producción promedio de 1435.4
de 8.7 litros/vaca/día. Estos datos comparados con la productividad nacional están por
de crianza semi intensiva de bovinos Brown Swiss para valorar las cualidades productivas
expresadas en la producción de leche, y trabajron entre los periodos 2003-2010, estos son
La producción real de las vacas Brown swiss del C.I.P. Chuquibambilla, con una
crianza semi intensiva (Allende, 2013) Quien reporto que a la primera lactación, con 127
vacas del CIP-Chuquibambilla entre los periodos 1999-2012 tuvo una producción
Gave (2010) reporto que, la producción de leche por día es de 7.27 Kg/vaca/día
en la provincia de Jauja.
38
Fuero (2010) informa los parámetros productivos y reproductivos en el hato
vacuno lechero Holstein del establo la Colombina – Huancayo, determino que la duración
duración días/campaña fue de 308.21±73.34 días con una edad al parto de 36.95 meses
(Allende, 2013).
39
III. MATERIALES Y MÉTODOS
observatorio de Chuquibambilla).
realiza durante todo el año; sin embargo, el mayor número de nacimientos se registra en
proporciona atención sanitaria necesaria a la madre y a los terneros que está encargado
de un personal técnico. Los cuidados de los terneros durante la parición son: desinfección
en caso de enfermedades, se evita la insolación y que los terneros tomen aguas estancadas.
40
El sistema de alimentación del vacuno Brown Swiss en el CIP-Chuquibambilla,
es bajo el sistema semi-intensivo durante los dos periodos del año (seco y lluvioso); es
decir, las vacas son ofrecidos con alimentación balanceada en horas de la mañana y en la
tarde durante el ordeño mecanizado con un kilo de concentrado para cada vaca, en el día
encargado.
de leche diaria, los registros de nacimiento de las vacas Brown Swiss del CIP-
2010 - 2016, estos registros que ya existen fueron facilitados por el programa vacuno.
41
- Fichas de recolección de datos
- Tableros
- Lapiceros
- Cuadernos
- Hojas bon
- Fotocopias
3.3. METODOLOGÍA
diaria, los registros de nacimiento de cada vaca, para cada característica registrada; luego
creado en la hoja de cálculo del Programa Microsoft Excel®, los datos fueron
productiva (días de lactación y ajustado a 305 días por campaña, vaca/día) de los años
42
b) Edad al primer parto (EPP)
c) Días de Lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del CIP-
Chuquibambilla
que tiene la vaca desde el parto hasta la fecha del secado de la vaca. Además se realizó el
diaria de leche desde el día que inicia la lactancia hasta el día del secado.
ordeños, para la cual utilizamos la fórmula de Vender Keup según las siguientes variables
(Rojas, 2007).
siguiente
FC=PT + [(2/3*𝑋̅)*(305-DP)]
siguiente
FC=PT - [(1/2*𝑋̅)*(305-DP)]
43
Donde
Todos los datos obtenidos fueron procesados en la hoja de cálculo del programa
comparación entre años se analizaron bajo un diseño completamente al azar DCA y como
registro de la producción de leche diaria a todas las vacas que entraron a su primera
lactación durante un año, para los periodos 2010-2016. Y el total de los registros
Numero 10 8 18 9 15 12 16 88
de Vacas
FUENTE: Anexo 1.
44
3.4.1. Medidas de tendencia central
(EPS), edad al primer parto (EPP), días de lactación y su ajuste a 305 días de producción
variabilidad de los datos con respecto al promedio de la edad al primer servicio (EPS),
edad al primer parto (EPP), días de lactación y su ajuste a 305 días de producción láctea
(Campaña y vaca/día).
Donde
𝝁= media poblacional
DEL CIP-CHUQUIBAMBILLA
Los resultados de la EPS de las vacas Brown Swiss a la primera lactación del CIP-
Tabla 2: Edad al Primer Servicio de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla
entre años.
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
la edad del primer servicio de las vacas Brown Swiss, entre años.
46
Edad al Primer Servicio
30
25
20
Meses
15 27 27 27
25 24 23
10 20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Figura 2: Edad al primer servicio de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
Tabla 2 y la figura 2 muestran, el promedio que fue de 25 ± 4.0 meses para todos
los años que se investigó, siendo menor en el año 2010 (20 meses) y siendo mayor en el
los años 2011, 2012, 2014 (27 meses), edad al primer servicio de la vacas Brown Swiss
años (P ≤ 0.05).
reproductivos. Es por esta razón que se alarga la edad al primer servicio de las vaquillas
jóvenes rápidamente a la producción y con ello obtener mayor ganancia Ortiz (2006). En
47
manejo adecuado de estos animales debe iniciarse desde el nacimiento para poder
Barrio, 2005).
Otro factor de variación entre años, sea probablemente debido a que la pubertad
está más estrechamente relacionada al peso corporal que a la edad, por lo tanto, las
parásitos, la pubertad se demora, sin embargo a las vaquillas se deben servir a los quince
meses de edad sin demora, si han tenido una nutrición apropiada ellas serán bastante
grandes para evitar cualquier problema en la parición (Dávalos, 2005). Con respecto a la
oportunidades de inseminar lo que significa más días de leche perdidos y menor número
Por esta razón, las fallas en la detección del celo constituyen el principal problema
el estado nutricional una de las variables mejor definidas, pues se ha determinado que la
pubertad y EPS ocurren en cierta etapa del desarrollo de la novilla más relacionadas con
Por otro lado el centro no está implementado con un plan integral como
48
de leche lo cual se puede decir que son decisiones administrativas, porque la actividad
dirigir y evaluar todas las labores a los efectos de lograr los resultados esperados y en
igualmente es importante señalar que los mejores planes diseñados, pierden efectividad,
sino se cuenta con mano de obra calificada, informada, y comprometida, puesto que en la
relación directa con la capacidad, destrezas y habilidades del personal como los obreros,
inseminador, pastores, quienes en conjunto realizan las diversas actividades diarias (Peña
y Materá, 2005).
Los resultados obtenidos son mayores al que reportan otros autores. En el CIP-
Chuquibambilla (Puno) la edad al primer servicio es de 21-24 meses con peso mayor a
UNCP, en vacunos de raza Brown Swiss en los años 1 994 a 1 996, encontró que el
promedio de la edad al primer servicio es de 22.12 meses con una desviación estándar de
3.9 meses Almeyda (2009). Estos resultados son similares más a los resultados que
4.2. EDAD AL PRIMER PARTO (EPP) DE LAS VACAS BROWN SWISS DEL
CIP-CHUQUIBAMBILLA
Los resultados de la EPP de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del
49
Tabla 3: Edad al Primer Parto de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla entre
años.
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
la edad del primer parto de las vacas Brown Swiss, entre años.
40
35
30
25
Meses
20 37 40
37 34 37 35
15 30
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Figura 3: Edad al Primer Parto de las vacas Brown Swiss del CIP-Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
50
La tabla 3 y la figura 3 muestran, el promedio que fue de 35.73 ± 4.54 meses para
todos los años que se investigó, siendo menor en el año 2010 (30 meses) y siendo mayor
en el año 2014, (40 meses) la edad al primer parto de la vacas Brown Swiss del CIP-
0.05).
vaquillas, cuando entran a su primer celo y llegan hasta el parto, se podría utilizar la edad
al primer parto como reflejo de lo anterior, edad primer servicio. Sin embargo, al tener
edad elevada al primer parto no se podría determinar si esto es resultado de una pubertad
retrasada o de una decisión de manejo (servir hembras de mayor peso), lo ideal para
buen tamaño y peso (Rojas, 2002). También se puede decir la consecuencia principal de
un retraso en la edad al primer parto, es la avanzada edad de las vaquillas al primer celo
adulto (Dávalos, 2005), el fracaso de la detección del celo es el problema más serio y
extendido que afecta la eficiencia del servicio en las vacas. Varios factores de manejo
señales del estro es una causa común. La detección del celo es necesaria para un programa
Por otra parte, la mortalidad embrionaria es la causa más frecuente también para
prolongar en días, meses este parámetro, se debe señalar que entre el 25-50% de las
gestaciones terminan en muerte embrionaria, ocurre entre los días 1 a 60 días. Las causas
51
de la mortalidad embrionaria pueden deberse a factores como; maternos, medio
Otros de los factores que produce la variación entre años es la alimentación, como
cada etapa, En este sentido el estado nutricional desde antes de la pubertad hasta el inicio
indicador óptimo para la recría de terneras (Almeyda, 2012) por lo cual para lograr que
una vaquilla llegué al parto con suficiente talla y peso a los 2 años hay que criarla bien,
ya que el centro fallan en este aspecto porque toman la crianza de la recría como si fuera
hacer, pues se está criando vacas hacia el futuro, aquellas que reemplazan a las vacas
También existen otros factores que producen variaciones en la EPP, entre los que
encuentran los animales, así como las condiciones de manejo tales como tamaño del hato
Tewolde, 2001).
52
Los resultados obtenidos con otros autores, la EPS es elevada lo mismo va ocurrir
con esta variable EPP y como lo muestran los resultados. (Allende, 2013) reporto que la
edad Primer parto fue 36.95 meses que alcanzaban las vacas de CIP-Chuquibambilla,
Entonces podemos decir que este resultado son similares a nuestro estudio.
4.3.1. Producción de leche por Campaña de las vacas Brown Swiss de la primera
Los resultados de la producción real de leche por campaña de las vacas Brown
figura 4.
Tabla 4: Producción de Leche por Campaña de las vacas Brown Swiss de la primera
lactación del CIP-Chuquibambilla entre años.
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
la producción de leche por campaña de las vacas Brown Swiss de la primera lactación,
entre años.
53
Producción de Leche por Campaña (Kg)
3966.64 3908.43 3975.54
3779.47
4000.00 3298.44
Cantidad de Leche (Kg) 3500.00
3140.75
2724.52
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Figura 4: Producción de Leche por Campaña de las vacas Brown Swiss de la primera
lactación del CIP-Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla, entre años.
de leche por campaña para todos los años que se investigó, siendo menor en el año 2010
con 2724.52 Kg de leche por campaña y siendo mayor en el año 2016 con 3975.54 Kg
de leche por campaña de la producción de leche por campaña de las vacas Brown Swiss
4.3.2. Producción de leche Corregida a 305 días de las vacas Brown Swiss de la
Los resultados de la producción de leche corregida a 305 días de las vacas Brown
figura 5.
54
Tabla 5: Producción de leche por campaña Corregida a 305 días de las vacas Brown
Swiss de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla entre años.
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
la producción de leche por campaña corregida a 305 días de las vacas Brown Swiss de la
Figura 5: Producción Corregida a 305 días de las vacas Brown Swiss de la primera
lactación del CIP-Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
55
La tabla 5 y la figura 5 muestran, el promedio corregido a 305 días de lactación,
que fue de 3305.40 ± 745.41 Kg de leche por campaña para todos los años que se
investigó, siendo menor en el año 2010 con 2597.27Kg de leche por campaña y siendo
mayor en el año 2016 con 3732.30 Kg de leche por campaña, la producción de leche, ha
2011 a 16 vacas ordeñadas en el año 2016 y 18 vacas ordeñadas en el año 2012, que
producción de leche del centro, como dice Villasmil y Bravo (2005) que anualmente las
novillas de reemplazo deberían sustituir como mínimo el 10 o 20% de las vacas del
rebaño, por lo que el aporte anual de hembras debe ser suficiente para cumplir con las
mejorar justamente aquello en que nuestro hato es deficiente ya que su uso está
relacionado con los valores genéticos que el centro necesita para mejorar su ganado. La
elección de sementales sobresalientes brinda una oportunidad de mejora genética del hato,
como se sabe el potencial genético de los animales se expresa en la medida que las
genética del individuo, pero sí determinan la extensión con que se expresa. Sin embargo,
56
mismo sentido, se postula que la acción conjunta de los factores genéticos y no genéticos,
Por otra parte Cedeño (1987) dice que el mejoramiento del ganado lechero se hace
selección de animales sólo puede hacerse en base a los registros ordenados y metódicos
concentrado en el momento del ordeño, que se mejoró durante los últimos años, con la
abril a mayo. Lo que corrobora Alais (1984) señala que, en un sistema de crianza
los factores climáticos es determinante según Gloria S.A. (1988) informa que la
ese periodo a la vaca se le puede proporcionar suficiente forraje verde de buena calidad,
de leche. Se puede mencionar también que los días de lactación son muy largos y que
57
Los resultados obtenidos fueron superiores a otros autores como Allende (2013)
quien reporto entre los periodos 1999-2012 que a la primera lactación, con 127 vacas del
por campaña, también Galindo (2006) reporto que a la primera lactación, con 25 vacas
por campaña. Estos resultados variaron por el número de vacas y el tiempo de estudio, de
dichos autores.
Los resultados de la producción de leche por vaca/día de las vacas Brown Swiss
la figura 6.
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
58
En la tabla 6 se observa los resultados del ANVA y la comparación de medias a
la producción de leche por vaca/día de la raza Brown Swiss de la primera lactación, entre
años.
11.19
12.00
9.42 9.29 9.06 8.96
10.00 8.74
7.85
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
por vaca/día para todos los años que se investigó, siendo menor en el año 2010 con 7.85
Kg de leche por vaca/día y siendo mayor en el año 2016 con 11.19 Kg de leche por
4.3.4. Producción de leche Corregida a 305 días por vaca/día de la raza Brown
la figura 7.
59
Tabla 7: Producción de leche Corregida a 305 días por vaca/día de la raza Brown Swiss
de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla entre años.
Años n Producción de leche Corregido a 305 días por vaca/dia (Kg) CV%
(𝐏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓)
En la tabla 7 se observa los resultados del ANVA que son iguales para los años
2011 hasta el 2015 siendo diferente en el año 2016, en la producción de leche corregida
a 305 días por vaca/día de la raza Brown Swiss de la primera lactación del CIP-
11.03
Cantidad de Leche Promedio (Kg)
12.00
8.51 8.11 8.16 8.76
10.00 7.95 7.69
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Figura 7: Producción Leche Corregida a 305 días Promedio por vaca/día de la raza
Brown Swiss de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
60
La tabla 7 y la figura 7 muestran, el promedio que fue de 8.60 ± 1.13 Kg de leche
por vaca/día para todos los años que se investigó, siendo menor en el año 2015 con 7.69
Kg de leche por vaca/día y siendo mayor en el año 2016 con 11.03 Kg de leche por
vaca/día la producción de leche corregida a 305 días por vaca/día de la raza Brown Swiss
y Canadá). Además la influencia de los factores genéticos. Según señala (Torrent, 1980),
que está demostrado que la aptitud lechera de las vacas es un fenómeno hereditario,
cualidad transmisible no solo por las hembras sino también por los machos. Además
afecta tanto a la cantidad total de leche como a su calidad. El potencial genético de los
momento del ordeño, que se mejoró durante los últimos años, con la elaboración de
influencia de los factores climáticos es determinante según Gloria S.A. (1988) informa
porque en ese periodo a la vaca se le puede proporcionar suficiente forraje verde de buena
61
Al comparar estos valores con otros años así como otros autores como reporta
raza Brown Swiss de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla fue de 8.27 ± 1.67 Kg
Gave (2010) encontró que, la producción de leche por día es de 7.27 Kg/vaca/día
que tienen dichos centros experimentales con sus animales y también el medio ambiente
Los resultados de los días de lactación de las vacas Brown Swiss de la primera
Tabla 8: Días de Lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del CIP-
Chuquibambilla entre años.
62
En la tabla 8 se observa los resultados del ANVA y la comparación de medias a
los días de lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del CIP-
450
400
350
300
250
Dias
423 435
200 401 374
332 342 352
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Figura 8: Días de Lactación de las vacas Brown Swiss de la primera lactación del CIP-
Chuquibambilla.
FUENTE: Anexo 1.
para todos los años que se investigó, siendo menor en el año 2010 con 332 días de
lactación y siendo mayor en el año 2015 con 435 días de las vacas Brown Swiss a la
programas reproductivos, decisiones técnicas (la detección de celo, evaluación del semen
todas las vacas en producción de leche. Como manifiesta Donald (1987) que, la duración
estándar aceptada para un registro de lactancia es de 305 días en promedio una vaca
ordeñada durante 10 meses tendría un total de 305 días de lactancia, este indicador está
63
afectado por el factor genético (raza) y el medio ambiente (alimentación, edad, manejo,
sierra) a su vez al tiempo distinto en que se realizó el estudio( los registros de los años
Los resultados obtenidos fueron superiores a otros autores como Huamán (2006)
informa los índices productivos y reproductivos en ganado vacuno lechero del establo la
49.45 días. Por otra parte, Allende (2013) reporto que, el promedio de duración de la
campaña de las vacas Brown swiss de la primera lactación del CIP-Chuquibambilla fue
señalan que una duración de la lactancia óptima es de 305 días permitiendo esto tener un
parto por año y un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, además esta ciclicidad asegura
una óptima productividad por vaca, también indican que periodos más largos de lactancia
aumentan la producción de leche por lactancia pero disminuyen la producción por vida
productiva de la vaca.
64
V. CONCLUSIONES
SEGUNDA: La edad promedio al primer parto es un valor que está por encima de lo
producción de leche promedio corregida a 305 días por vaca/día entre los años estudiados
CUARTA: El promedio de los días de lactación, en lo posible debe ser reducida a los
305 días.
65
VI. RECOMENDACIONES
están asociados a la reproducción, por lo que hay que diseñar mejores planes de manejo
reproductivo para los animales, que permitan tener una mayor producción de leche,
primer servicio, lo que incide directamente con la edad al primer parto, la única forma de
reducir este parámetro es brindando a los animales desde el momento que nacen hasta las
15 a 18 meses de edad, que es lo ideal para el primer servicio, un buen manejo sanitario
manera que puedan llegar con el peso y tamaño adecuado a la fase de inicio de su
reproducción.
Chuquibambilla se ubica a gran altura sobre el nivel el mar, sería oportuno brindar a los
animales mayor cantidad de alimentos energéticos para de esta manera suplir sus
encargados del manejo del ganado, es fundamental, ya que de ellos va a depender el éxito
o fracaso de la producción, de aquí que el centro debe poner mucha atención a este
aspecto.
66
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allende, J. (2013). Productividad de leche en vacas Brown swiss del CIP Chuquibambilla
(Tesis de Pre Grado). Universisdad Nacional del Altiplano, Puno Peru.
Alquinga, M. y Guamán, P. (2012). Análisis de las curvas de lactancia de las vacas del
centro académico experimental la Tola, calculadas mediante la utilizacion de la
ecuaccion Wood (Tesis de Grado). Universidad central del Ecuador, Quito-
Ecuador.
67
Arthur, H. (1991). Reproducción y obstetricia en veterinaria. España: Interamericana.
Ball, P. y Peters, A. (2004). Reproduction in cattle. (3ra ed.). Oxford Inglaterra: Blackwell
Publishing.
Bath, D., Dickinson, F., Tucker, H. y Applemma, F. (1982). Ganado Lechero Principios
Prácticos, problemas y beneficios. Mexico: Interamericana.
Campos, R. (2006). Efecto del manejo nutricional sobre la edad al primer parto en (1ra
ed.). Colombia: Palmira.
Castillo, G., Salazar, M., Murillo, J. y Romero, J. (2013). Efecto de la edad al primer
parto sobre parámetros productivos en vacas Jersey de Costa Rica. Agronomía
Mesoamericana, 24(1):pag.177-187.
68
Cavestany, D. (1993). Eficiencia Reproductiva en vacas lecheras (1ra ed.). Montevideo -
Uruguay: Por la Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA Andes
1365, Piso 12.
Condemayta, Z. (2003). Efecto de las épocas del año sobre la presentacion de la pubertad
en vaquillas criollas del Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla.
(Tesis de Maestria). Universidad Nacional del Alpilano, Puno-Peru.
69
Flórez, M. (2001). Producción lechera en la irrigación de Majes-Arequipa. Un sistema
de alimentación para vacas lecheras en áreas de irrigación. Rev. Inv. Vet. Perú,
12(2):14 -20.
Galligan, D. (1999). The economics of optimal health and productivity in the commercial
dairy. Rev. Sci. of Technology, pag. 512-519.
70
Gloria (1988). El Poronguito. Lima Peru: Por GLORIA S. A.
71
Luque, N. (1994). Estudio de la Pubertad y Duración del Primer Ciclo Estrual en
Vaquillas Brown Swiss en el Centro Experimental Chuquibambilla. (Tesis de
Maestria). Universisdad Nacional Del Altiplano, Puno-Peru.
MEXPEGA. (2008). Manual Basico de Manejo y Crianza de Ganado Lechero (1ra ed.).
Bolivia: Universidad Autonoma Gabriel René Moreno.
Meyer, M., Everett, R. y Van, M. (2004). Arizona Dairy (en línea). Recuperado el 20 de
agosto de 2018, de Arizona Dairy (en línea).: http://cals.arizona.edu.
Montoya, P., Morlon, P., Lezcano, L. y Huayapa, F. (1996). Vender para vivir en:
Comprender la Agricultura Campesina de los Andes Centrales Perú Bolivia.
Lima Peru: IFEA, CBC,.
72
Moreno, A. (2005). Evaluación técnica y economica de la producción animal. Peru: S/I.
Morrow, A. (1980). Analysis of Records for Reproductive Herd Health Programs. En:
Current Therapy in Theriogenology I. USA: B. Saunders. NY.
Navarrete, M., Abuabara, Y., Mendoza, G., Martínez, G., Corredor, G., Serrano, G. y
Dueñas, G. (1998). Evaluación de la reproducción en la ganadería de doble
propósito en Córdoba. CORPOICA. Bogotá D.C.
Ortiz, D. (2006). Índices reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima
(Tesis de Pre Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Peru.
Parreño, J. (1991). Evaluación del manejo reproductivo del establo lechero “La
Esperanza”, Santa Rita de Sihuas – Arequipa durante el período 1979-julio 1982.
(Tesis Bachillerato). Univ. Nac. Agraria La Molina, Lima-Peru.
73
Pirlo, G., Miglior, F. y Speroni, M. (2000). Effect of age at first calving on production
traits and on difference between milk yield returns and rearing costs on Italian
holsteins. J. Dairy Sci, 83:603-608.
Radostits, O. (2001). Herd health: food animal production medicine. USA: W.B.
Saunders Company. Pennsynlvania.
Ramírez, R. (1995). Estimación del valor genética para la producción láctea en vacunos
Brown swiss del CECH (Tesis de Pre Grado). Universidad Nacional del Altiplano
Puno, Puno Peru.
Rodríguez, V., Omar, V., Berbin, W. y Rodríguez, M. (1998). El gen y formación del
ganado tipo Yaracal. Comportamiento productivo y reproductivo. Mejora de la
ganadería mestiza doble propósito. Maracaibo, Venezuela: Asto Data. SA.
74
Solano, C. y Vargas, B. (1997). El crecimiento de novillas de reemplazo en fincas
lecheras de Costa Rica: el efecto de la velocidad de crecimiento y edad al primer
parto sobre la subsecuente producción de leche. Arch. Latinoam. Prod. Anim,
5:37-50.
Torres, C. y Sosa, A. (2002). Manual Agropecuario. (1ra ed.). Bogotá - Colombia: Printed.
Vargas, B. y Ulloa, J. (2008). Livestock Research for Rural Development 20 (7) (en línea).
Recuperado el 24 de Julio de 2018, de
http://www.lrrd.org/lrrd20/7/varg20103.htm
75
Zenteno, F. (2010). Alimentación del ganado. Importancia del ganado de leche. Obtenido
de http://www.actividadesrurales.com.
76
ANEXOS
77
Anexo 1. Resumen de los resultados de la Investigación
78
Producción por campaña de leche
79
Producción por vaca/día
80
Días de lactación
81
Anexo 2. Resumen general de los periodos 2010-2016
Corregido Corregido
∑ Sumatoria Real
a 305 a 305 Total de
EPS Total Real de producción
ID Año EPP (Meses) Días de Días de Días de
(Meses) Producción de de Leche
Lactación Lactación Lactación
leche Kg Promedio
Kg Promedio
82
32 14 VACA 968 12 32 41.3 4819.80 3934.84 10.00 8.16 482
83
68 8 VACA 1074 15 21 35.2 3669.40 3145.20 8.59 7.37 427
Prueba estadística para las fuentes de variación significativa, se realizó la prueba múltiple
84
Anexo 3. Edad al primer servicio (EPS) de las vacas Brown swiss del CIP-
Chuquibambilla
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
85
Anexo 4. Edad al Primer Parto (EPP) de las vacas Brown swiss
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
86
Anexo 5. Producción de Leche por Campaña de las vacas Brown swiss de la primera
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
87
Anexo 6. Producción de Leche por vaca/día de la raza Brown swiss de la primera lactación
del CIP-Chuquibambilla
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
88
Anexo 7. Días de Lactación de las vacas Brown swiss de la primera lactación del CIP-
Chuquibambilla
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
89
Anexo 8. Producción de leche Corregida a 305 días de las vacas Brown swiss de la
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
90
Anexo 9. Producción de leche Corregida a 305 días por vaca/día de la raza Brown swiss
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV__
F.V. SC gl CM F p-valor
Test:Duncan Alfa=0.05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
91