Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Métodos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÉTODOS I

ESTUDIO DE MÉTODOS

MAG. ING. VÍCTOR MANUEL THOMPSON SCHREIBER


LOGRO:
Asegurar que el alumno comprenda la importancia del Estudio de
Métodos para el diseño, análisis, mejora, medición y estandarización
del trabajo en las organizaciones.
NO SE ACEPTA LA IDEA DE QUE LAS
ESTUDIO DEL TRABAJO COSAS SE HACEN ASÍ PORQUE
“SIEMPRE SE HICIERON ASÍ”

El estudio del trabajo es el examen sistémico de los


CONCEPTO

Métodos para realizar actividades con el fin de mejorar


la utilización de los recursos, de fijar tiempos normales
de ejecución de dichas actividades y de establecer
normas de rendimiento con respecto a las actividades
que se están realizando.
DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

Es un medio de incrementar la productividad


PRINCIPALES VENTAJAS

Saca a la luz ineficiencias en otras operaciones


Método exacto para determinar normas de rendimiento
Contribuye a mejorar la seguridad en el trabajo

Produce mejoras inmediatas

Puede emplearse en cualquier parte de la organización

Es poco costoso, al no exigir inversiones importantes


TÉCNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO DE MÉTODOS
Registro y examen crítico de los modos de realizar actividades
con el fin de efectuar mejoras para simplificar las tareas y
establecer mejores formas de hacerlas.
ESTUDIO
DEL
TRABAJO
ESTUDIO DE TIEMPOS
Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte
un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según
una norma de ejecución preestablecida y reducir tiempos
Improductivos.

MAYOR PRODUCTIVIDAD
ESTUDIO DE MÉTODOS
¿EL CÓMO SE HACE EL TRABAJO?

DISEÑO DEL TRABAJO


DISEÑO DE PUESTOS
DISEÑO DEL PROCESO
DISEÑO DEL TRABAJO

Diseño del Trabajo es la técnica que tiene


como objetivo la especificación de las
actividades de trabajo para un individuo o
grupo que ocupa un puesto en la
organización.

División elemental del trabajo:


q Cargo: Conjunto de funciones y
1. Elemento: Unidad mínima indivisible responsabilidades que constituyen el
de trabajo. Acción o movimiento. trabajo asignado a una sola persona.

2. Tarea: Acción individualizada e q Puesto: Conjunto de funciones y


identificable como diferente del resto. responsabilidades principales que
constituyen el trabajo realizado por
más de una persona, diferencia
3. Actividad: Conjunto ordenado de
puntual con un cargo.
tareas que define secuencialmente el
trabajo.

4. Proceso: Conjunto de actividades


secuenciales que realizan una
transformación de …
PROCESO DE MANTENIMIENTO DE BOMBAS

ACTIVIDAD TAREAS
qProcede a eliminar el aceite que se encuentra dentro
del cilindro.
qLimpia el cilindro con una espátula, y después
procede a pulverizar con petróleo (aire a presión)
qProcede a desempernar y retirar anillo.
qProcede a desempernar y retirar tapa.
qRetira tuerca del seguro del rodaje.
qLevanta eje de un extremo con ayuda de grúa y
traslada hasta prensa para sacar primer rodaje.
MANTENIMIENTO qRetira primer rodaje, separándose a su vez, eje y
CILINDRO DE segundo rodaje del cilindro.
BOMBAS qRetira segundo rodaje del eje con ayuda de una
comba.
qVerifica que extremos del eje no se encuentren
desgastados.
qColoca rodajes nuevos en el eje y posteriormente
dentro del cilindro, con ayuda de la prensa y la grúa.
qProcede a engrasar rodajes y pernos.
qProcede a colocar y empernar tapa.
qProcede a colocar y empernar anillo.
qProcede a llenar de aceite el cilindro.

En el ejemplo presentado, el Puesto asociado al trabajo de


mantenimiento de bombas es Mecánico de Bombas.
PROCESO DE CONFECCION PANTALONES JEANS
ACTIVIDAD TAREAS
ORILLADO DE TIRO (UNION DOS CUERPOS)
COSTURA INTERNO EN TIRO
ARMADO DE ELASTICO(P.PRETINA)
ARMADO DE ELASTICO(P.BOTAPIE)
CONFECCION PIEZAS INDIVIDUALES FIJAR ELASTICO CON PRETINA
FIJAR ELASTICO CON BOTA PIE
ARMADO DE PRETINA (COSTURA INFERIOIR)
ARMADO DE BOTA PIE(COSTURA INFERIOR)
PASAR PLANA APRETINA C/ELASTICO
PASAR COSTURA APRETINA C/ELASTICO
UNIR PRETINA

REMALAR PIEZA SUPERIOR


PEGADO DE VUELTA A PIEZA COSTADO
PESPUNTE BOCA DE BOLSILLO
EMBOLSAR VIS C/VUELTA INTERNA
CONFECCION PIEZAS DELANTERAS FIJAR BOLSILLO A VISTA
REMALLAR PIERNAS DELANTERAS ( TRES PIEZAS)
PESPUNTE DE ARMADO DE CUERPO
PESPUNTE DE TIRO AL FILO
DIBUJO CLASICO
SEGUNDA PASADA DE ¼ DE TIRO
PESPUNTE DE UNNIR PIESA

HACER DOS PIEZAS PARADAS


ATRAQUE DE PINZAS
PEGADO DE VUELTA DE BOLSILLOS OJAL
CONFECCION PIEZAS POSTERIORES FIJADO DE BOLSILLO OJAL
REMALLAR FUNDILLO
FIJAR FUNDILLO

ATRAQUE DE BOLSILLO OJAL


REMALLAR COSTADO
PESPUNTE DE COSTADO LARGO
REMALLAR CON PIERNA
PEGADO DE PRETINA A CUERPO
ENSAMBLE, UNION O AGREGACIÓN DE PIEZAS REMALLAR DE PRETINA A CINTURA
FIJADO DE ETIQUETA A CINTURA En el ejemplo presentado, el Puesto
SPNTE EN PIE DE PRETINA
PEGADO DE BOTAPIE A VASTA asociado al trabajo de confección de
REMALLAR BOTA PIE pantalón jean es el Maquinista.
DINÁMICA DE ACTIVIDADES Y TAREAS
PROCESO DE INDUCCIÓN AL PERSONAL
q FUNCIÓN: Dar a conocer al contratado, la estructura
organizacional de la empresa, las obligaciones y beneficios
de carácter legal, convencional y procedimental, área de
trabajo, jefes inmediatos, etc.

q ACTIVIDADES
Realiza la inducción General al personal a contratarse (Plan Estratégico, Video Institucional, Normas y
1
Procedimientos).
2 Coordina inducción especifica con la Jefatura del área solicitante.
3 Verifica con el contratado la realización de la inducción especifica.
Verifica cumplimiento de funciones y responsabilidades asignadas al ocupante del puesto hasta un periodo
4
de 3 meses.
Evalúa la eficacia de inducción en cada caso y elabora informe si corresponde para el mejoramiento del
5
proceso.

q TAREAS (Asociadas a la actividad 1)

1 Verificar si el personal nuevo ha sido recibido adecuadamente en las instalaciones de la empresa.


2 Dar la bienvenida al personal nuevo de manera oficial.
Invitarlo a la Sala de conferencias para que pueda apreciar el Video Institucional y entregarle el Reglamento
3
Interno.
4 Absolver sus dudas o preguntas tras el desarrollo de la tarea anterior.
Invitarlo a que espere la Inducción por parte del comité de inducción de la empresa y por supuesto su Jefe
5
directo.

q PUESTO QUE REALIZA LA FUNCIÓN: ANALISTA DE SELECCIÓN (depende de la empresa el


título ocupacional)
CONCEPTO DE DISEÑO DE PUESTOS

Diseño de Puestos es la especificación del contenido y perfil del puesto con el


objeto de satisfacer tanto los requisitos tecnológicos, organizacionales y sociales de la
empresa para la ejecución o gestión de un determinado trabajo.
CONDICIONES BÁSICAS
PARA DISEÑAR UN PUESTO
Capacitación Búsqueda
q Definir el conjunto de funciones
y responsabilidades del puesto.-
principales y secundarias o
complementarias.
Plan de carrera Selección

Puesto q Perfil y requisitos necesarios


para el puesto.- formación,
conocimientos, experiencias,
Estructura de
competencias
Evaluación de
potencial compensaciones
q Establecer Jerarquías, es decir a
Evaluación de
desempeño
quién le debe reportar y a quién
debe supervisar o dirigir el
ocupante del puestos
TÍTULO FUNCIONAL Y TÍTULO OCUPACIONAL

q TÍTULO OCUPACIONAL- Denominación formal del puesto y/o cargo


para efectos de organizar la nómina o plantilla de trabajadores que trata
de describir en pocas palabras la naturaleza del trabajo especificado LO FORMAL
para dicho puesto.

q TÍTULO FUNCIONAL- Denominación real del puesto y/o cargo que


describe realmente el trabajo especificado para dicho puesto, y el cual
debería coincidir con el título ocupacional pero no necesariamente es así LO REAL
por diversos factores organizacionales y coyunturales.

OBJETIVO: Lo Formal o Contractual = Lo Real o Funcional

EN LOS EJEMPLOS ANTERIORES:


1. El Puesto asociado al trabajo de mantenimiento de bombas es Mecánico
de Bombas como título funcional siendo su título ocupacional o formal
para la empresa el de Mantenimiento II.

2. El Puesto asociado al trabajo de confección de pantalón jean es


Operador de Máquinas de Confecciones como título funcional siendo su
título ocupacional o formal para la empresa el de Maquinista.

3. El Puesto asociado al trabajo de inducción del personal es Analista de


Selección como título funcional siendo su título ocupacional o formal
para la empresa el de Analista de Talento Humano.
DISEÑO DEL PROCESO
¿CÓMO SE DEBE HACER EL TRABAJO?

ANÁLISIS DEL TRABAJO


ACTITUD INTERROGATIVA
REDISEÑO O MEJORA DE PROCESOS
HERRAMIENTAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE PROCESOS
DISEÑO DEL PROCESO

Técnica que permitirá la mejora de los procesos a partir del análisis de:

q Nueva Actividad. Nuevo Producto Nuevas Tecnologías

q Cambios Organizacionales Cambios Estrategias Cambios en Costos

q Exigencias de la Competencia Cambios Demanda Diseño de Productos.

q Disponibilidad de Materiales, Materia Prima e Insumos a partir de la gestión de


proveedores y logística de transporte y distribución.

q Desempeño ineficiente del Proceso a partir del accionar de personas, máquinas, etc.

FASES DEL DISEÑO DE PROCESOS

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6

DEFINIR SELECCIONAR DESCRIBIR DESARROLLAR OBTENER IMPLEMENTAR

OBJETIVOS PROCESO PROCESO DISEÑO APROBACIÓN DE NUEVO

DE ANÁLISIS O SISTEMA ACTUAL MEJORADO NUEVO DISEÑO DISEÑO

CENTRO DE Procesos
ATENCION Críticos
MEJORA DE PROCESOS

La mejora de procesos significa optimizar el desempeño y control del


proceso para lograr su efectividad a partir de la identificación de sus
operaciones críticas, reforzando estratégicamente los mecanismos internos para
responder a ello como a las contingencias y demandas globales vinculados al
mercado y la cada vez más veloz como progresiva evolución tecnológica de hoy y
del futuro.
La mejora de procesos significa
que todos los integrantes de la
organización deben esforzarse
en hacer las cosas bien siempre.
¿CÓMO MEJORAR LOS PROCESOS?

La mejora de procesos es un reto para toda empresa de


estructura tradicional y sistemas jerárquicos convencionales.

Para mejorar los procesos, debemos de considerar:


q Análisis de los flujos de trabajo.
q Fijar objetivos de satisfacción del cliente, para conducir la
ejecución de los procesos.
q Desarrollar las actividades de mejora entre los protagonistas
del proceso.
q Responsabilidad e involucramiento de los actores del
proceso.

q Para conseguirlo, una empresa requiere:


q Identificar y establecer responsables de los procesos,
q Actualizar documentos de gestión (estándares o
procedimientos)
q Requisitos, expectativas y grado de satisfacción del personal,
clientes y proveedores,
q Establecimiento de indicadores de resultado y de los criterios
para su medición
q Establecer herramientas o técnicas estratégicas de mejora.
ANÁLISIS DEL TRABAJO: ACTITUD INTERROGATIVA

La interrogante "¿Por qué?" sugiere de inmediato otras como


"¿Cuál?", "¿Cómo?", "¿Quién?", "¿Dónde?" y "¿Cuándo?".

Por tanto, el analista podría preguntar:

¿Cuál es la finalidad de la operación?

¿Cómo podría efectuarse mejor la operación?

¿Quién la podría realizar mejor?


¿Por qué?
¿Dónde podría ejecutarse a más bajo costo la
operación?

¿Cuándo debe llevarse a cabo la operación para


que el manejo de materiales sea mínimo?

Recordemos que de la mano con la actitud interrogativa


1. Observación.
tenemos por un lado las técnicas ya abordadas como la
observación, entrevista y cuestionario donde se aplicarán las
2. Entrevista.
interrogantes planteadas; y por otro lado las habilidades blandas o
3. Cuestionario competencias que requiere el analista para la recopilación de
información valedera para el análisis de los procesos.
16
¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LOS MÉTODOS DE TRABAJO?
ANALIZAR LAS OPERACIONES DE UN PROCESO
ANÁLISIS DEL TRABAJO: LISTA DE COMPROBACIÓN
Operaciones Input Output Recursos

Mezcla y Ingredientes Masa en Procesador, Recipiente, Bandeja,


Vaciado Bandeja Cocinero
Horneado y Masa en Bandeja Galletas Horno, Bandeja
Cocción Calientes Cocinero y Ayudante de cocina
Enfriado y Galletas Calientes Galletas Frías Mesa de la Cocina
Acabados Ayudante de Cocina
Empaque Galletas, Caja, Cordel Galletas Espacio para empaque
o Pitas para empaque Empacadas Cocinero y Ayudante de cocina
Presentación y Galletas Empacadas Dinero Espacio o módulo para ventas y cobro
Venta Vendedores

Comprenda Analice
Finalmente, en este punto la Lista ¿Qué se logra? ¿Es necesario?
de Comprobación de Análisis es
muy importante para apoyar la ¿Dónde se hace? ¿Por qué ahí?
técnica de la actitud interrogante. ¿Quién lo hace? ¿Por qué esa persona?
¿Cómo se hace? ¿Por qué de esa manera?
LISTA DE COMPROBACIÓN
INTERROGANTES PARA EL ANÁLISIS DEL TRABAJO

Interrogante Preguntas Intención

¿Qué ¿Por qué se hace?


se ¿Es necesario hacerlo? Eliminar
hace? ¿Cuál es la finalidad?
¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el mismo resultado?
¿Dónde ¿Por qué se hace ahí?
se ¿Se conseguirían ventajas haciéndolo en otro lado? Sustituir
hace? ¿Podría combinarse con otro elemento?
¿Dónde podría hacerse mejor?
¿Por qué se hace en ese momento? Combinar
¿Cuándo se ¿Sería mejor realizarlo en otro momento? y
hace? ¿El orden de las acciones es el apropiado? reordenar
¿Se conseguirán ventajas cambiando el orden?

¿Quién ¿Tiene las calificaciones apropiadas?


lo ¿Qué calificaciones requiere el trabajo? Sustituir
hace? ¿Quién podría hacerlo mejor?
¿Cómo ¿Por qué se hace así?
se ¿Es preciso hacerlo así? Simplificar
hace? ¿Cómo podríamos hacerlo mejor?
TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN DEL TRABAJO
OBSERVACIÓN DIRECTA

MÉTODO OBSERVACIÓN DIRECTA

Consiste en la observación directa del


CONCEPTO empleado mientras realiza las tareas y
funciones propias de su puesto.
qUtilización en tareas repetitivas o
rutinarias.
qPeriodo de adaptación de los observantes
CARACTERÍSTICAS
y observados.
qLa persona observada no participa de
forma activa.
qProcedimiento objetivo y empírico.
qRegistro sistemático y homogéneo de
VENTAJAS datos.
qComunicación al empleado de que va a
ser observado.
q El hecho de observar interfiere en el
comportamiento
INCONVENIENTES q Se requiere tiempo y esfuerzo, costoso
q No se utiliza en puestos no manuales
TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN DEL TRABAJO
CUESTIONARIO

MÉTODO CUESTIONARIO

Registro mediante el que se pretende


CONCEPTO recoger información de todos los aspectos
relacionados con el puesto.
qLo llena el titular del puesto y supervisa
jefe inmediato.
CARACTERÍSTICAS qSólo un cuestionario por puesto (no
personas)
qCuestionario puede ser abierto o cerrado.
qSencillo y fácil de comprender
qProporciona información si el cuestionario
VENTAJAS es exhaustivo
qParticipación activa de los titulares.

qNo utilizar en puestos bajos u operativos


qSupone un trabajo de análisis
INCONVENIENTES qTendencia a exagerar por parte del titular
del puesto.
TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN DEL TRABAJO
ENTREVISTA

MÉTODO ENTREVISTA

Consiste en recabar información del puesto


CONCEPTO por parte de un especialista o entrevistador
al titular del puesto.
qMétodo personalizado, mayor riqueza
informativa
qContacto directo con el ocupante del
CARACTERÍSTICAS
puesto.
qConviene que la entrevista esté
estructurada.
qVersatilidad en la obtención de dato ya que
estos se obtienen cara a cara con el titular.
VENTAJAS qInteracción directa permite eliminar
posibles reticencias.

qRequiere emplear grandes dosis de tiempo


y esfuerzo por lo que resulta costoso.
INCONVENIENTES qReviste un trabajo de análisis
qTendencia a exagerar por parte del titular
del puesto.
TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN DEL TRABAJO
MÉTODOS MIXTOS

Métodos Mixtos: Utilización de varios


métodos al mismo tiempo, normalmente se
utiliza observación directa y entrevista, o
cuestionario y entrevista, igual podemos
proponer:

1. Cuestionarios y entrevistas, ambos con el


ocupante del puesto

2. Cuestionario con el ocupante y entrevista


con el superior

3. Cuestionario y entrevista ambos con el


superior.

4. Observación directa con ocupante y


entrevista con el superior.

5. Cuestionario y observación directa ambos


con el ocupante.

6. Cuestionario con el superior y observación


directa con ocupante.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS APLICABLES AL
DISEÑO DE PROCESOS Y MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO
Herramientas de Registro Herramientas de Análisis
Diagramas de Operaciones Control Estadístico de Procesos
q Diagrama de Operación del q Diagrama Causa Efecto o la Espina
Proceso – DOP de Pescado de Ishikawa
q Diagrama de Pareto – Regla 80/20
q Diagrama de Análisis del Proceso
– DAP q Diagramas de Control – Límites de
Control
q Diagrama de Recorrido q Diagramas de Dispersión e
q Diagrama de Hilos Histogramas de Frecuencia
q Diagrama Bimanual q Diagrama del Árboly Diagrama de
q Diagrama Hombre-Máquina Bloques
q Diagrama de Proceso de Grupo
q Flowsheet de Procesos

Otras Técnicas de Mejora


q Diagrama de Flujo
q Organigramas
q Distribución de Planta
q Análisis FODA
q Diagramas Pert-CPM
q 5S´s Japonesas
q Benchamarking
q Brainstroming, Torrmenta o Lluvia de Ideas
HERRAMIENTAS DE REGISTRO DEL PROCESO
¿CÓMO VAMOS A REPRESENTAR NUESTROS PROCESOS?

• Gráficamente • Esquemáticamente
1. Diagramas de Operaciones 1. Procedimiento o Estándar
2. Diagramas de Flujo 2. Instructivo de Trabajo
3. Flowsheet 3. Manuales, Reglamentos, etc.

Tener en cuenta:
a)Ambos medios, tanto gráfico y esquemático, son válidos para representar un proceso, siendo el primero
complemento del segundo a nivel empresarial.
b)Los Procedimientos bien llamados Estándares consituyen el medio formalmente más importante para
presentar un Proceso en la empresa, sirviendo de base a planes, manuales, reglamentos, etc.
c)Los Diagramas de Operaciones son los medios gráficos por excelencia para la representación de un
Proceso, pero también los Diagramas de Flujo, diferenciándose por la simbología de cada uno.
d)El Flowsheet como el Instructivo de Trabajo son los medios más simples para representar un proceso,
pero por ello no menos importantes.
RECORDEMOS: SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE OPERACIONES

Fase del proceso, método o procedimiento:


OPERACIÓN clavar, atornillar, agujerear, etc.

INSPECCIÓN Control de calidad y/o cantidad

Movimiento de trabajadores, materiales


TRANSPORTE
y/o equipos

ESPERA
Demora o interrupción del proceso

ALMACENAMIENTO
Depósito en almacén

ACCIONES COMBINADAS o A LA VEZ

OPERACIÓN - INSPECCIÓN Medir o Pesar

OPERACIÓN - TRANSPORTE Operar Montacargas o


Unidades Móviles Pesadas
MAPA FUNCIONAL POR PROCESOS
HERRAMIENTA DONDE CONSOLIDAMOS EL DISEÑO DEL TRABAJO
FECHA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE-FACULTAD DE INGENIERÍA-ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL-CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS I REALIZACIÓN

FECHA
MAPA FUNCIONAL PROCESO DE INYECCIÓN DE ENVASES PLASTICOS PRESENTACIÓN

PROPÓSITO PROCESO DESCRIPCIÓN PROCESO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE COLABORADOR
RESPONSABLE COLABORADOR TIEMPOS

1 Sacar el molde del almacén de matricería Maquinista X Ayudante de Planta


Jefe de planta Maquinista 10 min

2 Colocar el molde en el carro portable o tecle X Maquinista Ayudante de Planta


Jefe de planta Maquinista 3 min

3 transportar hasta la maquina inyectora X


Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 4 min

Esta actividad parte desde la regulación de


Montaje y demontaje
la maquina para el montaje del molde y
darle inicio a la actividad de inyección de
4 Encajar el lado hembra del molde en el anillo centrador de la máquina X
Operario de Producción Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 15 min
de moldes de
plasticos. El desmontaje del molde va a
inyección
depender de los cambios de formato según
el requerimiento del área de envasado.
5 Regular la máquina para cerrar el brazo hidraulico y sostener el molde completamente
X Maquinista Jefe de planta Maquinista 8 min

Sujetar las placas superiores e inferiores del molde hacia la pared y brazo hidraulico de la
6
maquina con ayuda de unas chuletas y pernos. X Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 25 min

7 Se retiran los cancamos que conectan al molde con el tecle. X Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 5 min

Se instalan las mangueras de refrigeración al molde para finalizar la actividad del montaje del
8
molde. X
Operario de Producción Ayudante de
Jefe de planta
Planta
operario de producción 60 min

Se enciende las resistencias do la camara


9 Se regula la maquina según el articulo a producir(Temperatura, Presión, fuerza de cierre) X Maquinista Jefe de planta Maquinista 12 min

caliente de la maquina, se regulan

Maquinista X
Regulación de parametros como fuerzas de cierre, presión
parametros de inyección carga de material, tiempos, etc,
10 Se espera a que las temperaturas reguladas llege a lo a lo programado
Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 40 min
y se realizan las pruebas para verificar que
El proceso de inyección parte desde la las regulaciones hayan sido las optimas. Se realiza pruebas de funcionamiento (apertura y cierre del molde, centrado de boquilla con
MEJORA DE LA
alimentación de la materia prima a la
tolva de la maquina inyectora, donde se
11
bebedero de la maquina) …. X
Maquinista Jefe de planta Maquinista 12 min

OPERACIÓN DEL da la plastificación del polimero, este


MONTAJE Y
DESMONTAJE DE
INYECCIÓN DE
ENVASES
proceso requiere de un molde de
inyección, donde el material fundido
Esta actividad inicia desde la alimentación
del polimero granulado a la tolva de
12 Se alimenta la tolva de la maquina con materia prima (pet) X
Operario de Producción Jefe de planta
operario de producción
Ayudante de Planta 20 min

PLASTICOS inyección, seguidamente baja a la camara


MOLDES PARA LA toma la forma de la cavidad del molde,
OPTIMIZACIÓN DE
TIEMPOS Y EVITAR
el cual cuenta con un sistema de
refrigeración para la solidificación del
Inyección de envases caliente para la plastificación del polimero,
plasticos el cual es impulsado por un tornillo patrón al
13 Se inyecta el material plastificado y es impulsado hasta el molde X Maquinista
Jefe de planta
Ayudante de Planta
Maquinista 1 min
molde, el cual tiene un sistema de
RETRAZOS DE ENTREGA envase.
refrigeración ´para enfriar el producto ya
Maquinista X
DE PEDIDOS AL AREA 14 Se espera a que el envase contraiga dentro del molde Jefe de planta Maquinista 8 seg
DE ENVASADO PARA
formado seún el diseño del molde.
Ayudante de Planta
CUBRIR LAS VENTAS
PROGRAMADAS 15 El producto cae a una bandeja X Ayudante de Planta Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
Asistente de control de
calidad
2 seg

16 Toma de muestras X
Analista Control Calidad
Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
Asistente de control de
calidad
4 min

Los envases son revisados para ver la


Control de calidad
calidad del producto que se va a producir,
prevenir defectos de regulaciones y evitar
17 se espera mientras se analiza las muestras de productos …. X
Analista Control Calidad
Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
Asistente de control de
calidad
10 min

defectos de moldes.
18 Se da la orden de aprobación de los productos X Calidad
Jefe Control
Jefe de control de calidad
Analista Control Calidad
Asistente de control de
calidad
1 min

Operario deX
Asistente de control de
19 Se dá inicio a la fabricación de envases
Producción Ayudante de Planta
Jefe de control de calidad
calidad
20 min

20 Los productos terminados son llenados a unos sacos. Operario de Producción


X Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 7 min

Empaque(embolsado)
21 Los sacos son identificados Operario deX
Producción Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 8 min
de producto Los envases aprobados son embolsados
terminado
22 Se apilan en una parihuela Operario de Producción
X Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 10 min

23 Se almacenan Operario de Producción X Ayudante de


Jefe de planta Planta
operario de producción 4 min

LOS ASPECTOS PRODUCITVOS CRÍTICOS DEL PROCESO CONLLEVAN A LOS ASPECTOS IMPRODUCTIVOS, COMO TRASLADOS Y DEMORAS E INCLUSO ALMACÉN, POR SER UN TRABAJO LOGÍSITICO, NO NETAMENTE
Jefe de Grupo.
Es el gestor y responsable de …

PRODUCTIVO.
CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO
¿CÓMO EMPEZAR A MEDIR EL TRABAJO?

MEDICIÓN DEL TRABAJO


CUELLOS DE BOTELLA
MODELOS DE CONTENIDO TOTAL DEL TRABAJO
CÁLCULO DEL CONTENIDO TOTAL Y BÁSICO DEL TRABAJO
CASO APLICATIVO
MEDICIÓN DEL TRABAJO

NO SE ACEPTA LA IDEA DE QUE LAS COSAS SE HACEN ASÍ PORQUE “SIEMPRE SE HICIERON ASÍ”

TIEMPOS PREDETERMINADOS
ESTUDIO DE MÉTODOS Tiempos Estandarizados de los Movimientos
Fundamentales o Therbligs
Registro y examen crítico de los modos de realizar actividades Destacamos los Sistemas MTM1 y Sistemas MTM2.

con el fin de efectuar mejoras para simplificar las tareas y MUESTREO DE TRABAJO
establecer mejores formas de hacerlas. Muestreo de actividades, tareas, situaciones o
escenarios cuyos tiempos de trabajo están
vinculados a la efectividad o no de los mismos. MEDICIÓN
ESTUDIO
DEL DEL
TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS con Cronómetro TRABAJO
ESTUDIO DE TIEMPOS Tiempos Observados
Métodos y Factores de Calificación
Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte Tiempo Normal
Tolerancias y Suplementos
un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según Tiempo Estándar

una norma de ejecución preestablecida y reducir tiempos


DATOS ESTÁNDAR
Improductivos. Datos de Estimaciones Históricas o registros
de ciclos muy cortos de tiempo

MAYOR PRODUCTIVIDAD
MEDICIÓN DEL TRABAJO Y ESTUDIO DE TIEMPOS

Antes que nada vale la pena aclarar que los términos Estudio de Tiempos y Medición
del trabajo no tienen el mismo significado, y aunque el tema es Estudio de Tiempos, es
conveniente partir definiendo que es la Medición del Trabajo.

La Medición del Trabajo es un método


investigativo basado en la aplicación de
diversas técnicas para determinar el contenido
en una tarea definida, determinando y fijando el
tiempo que un trabajador calificado invierte en
llevarla a cabo con arreglo a una norma de
ejecución y rendimiento preestablecida.

De la anterior definición es importante centrarse en el término "Técnicas", porque tal


como se puede inferir no es solo una y el Estudio de Tiempos es una de ellas, que
permite establecer el tiempo que tarda en ejecutarse una tarea determinada.
MEDICIÓN DEL TRABAJO Y ESTUDIO DE MÉTODOS

El ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto,
un mal funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o
a los trabajadores, en ese sentido El Estudio de Métodos es la técnica por
excelencia para minimizar la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos
innecesarios y substituir métodos, sirve a su vez para investigar, minimizar y eliminar
el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado.

Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos


estándar (tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta
complementaria en la misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de
definición e implantación. Además de ser una herramienta invaluable del costeo de las
operaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Tiempo de ciclo-TC: es el tiempo en el que se llevan a cabo las etapas de
un proceso, es decir cada una de sus operaciones y respectivas tareas, con
alcance a los elementos o movimientos fundamentales, therbligs. Es el tiempo
que marca nuestro sistema productivo en condiciones normales, a diferencia
del Takt Time-TT cuyo tiempo está en función a la demanda del mercado
o clientes potenciales. El primero es la razón entre el tiempo disponible y las
unidades producidas, en cambio el segundo es el tiempo disponible entre las
unidades demandadas, por lo que TT>TC.
2. Ritmo normal-RN: Es la tasa efectiva de desempeño de un empleado
calificado consciente a su paso, es decir cuando trabaja ni aprisa ni
despacio y tiene el debido cuidado con los requerimientos físicos, mentales o
visuales del trabajo específico, también es la velocidad de trabajo del operario
medio que actúa bajo una dirección competente, pero sin estímulo de un
sistema de remuneración por rendimiento. Este ritmo puede mantenerse
fácilmente un día tras otro, sin excesiva fatiga física o mental, y se
caracteriza por la realización de un esfuerzo constante y razonable.
3. Tiempo improductivo: aquel tiempo que representa ineficacia en el
trabajo derivado de muchos factores originando un ciclo productivo con
interrupciones, demoras o esperas conocidos como cuellos de botella
que limitan la producción continua. Considerando que además de
problemas de maquinaria, equipos, materiales o de gestión en sí, la falta de
conocimiento del personal es quizá el principal problema para la generación
de tiempos improductivos, por lo que la capacitación es imperativa para su
solución.
EL TIEMPO DE CICLO Y EL CUELLO DE BOTELLA

La teoría de las restricciones o de cuellos de botella fue descrita por primera vez por Eliyahu
Goldratt, un doctor en Física israelí, en los años 80’s, y está basada en el fenómeno de que los
procesos de cualquier ámbito solo progresan a la velocidad del paso más lento. La manera
de balancear el proceso es lograr acelerar ese paso, tratando de que trabaje hasta el límite de su
capacidad, para acelerar así el proceso completo. Los factores limitantes, esos pasos lentos, se
denominan restricciones, embudos o cuellos de botella.

www.youtube.com/watch?v=vV3ZyWM4z-U

www.youtube.com/watch?v=XOYsaN3tdrE

Esta teoría es usada frecuentemente en la industria, porque en nuestra cadena de


producción tenemos un cuello de botella cuando una fase de nuestro proceso productivo es
mas lenta que las demás y la producción total se ve limitada a causa de ella, afectando el
tiempo de ciclo, ritmo de trabajo y la cuota de producción establecida.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUELLOS DE BOTELLA
En este ámbito, además, los dividen primariamente y según su temporalidad en dos tipos:
q Los a corto plazo son temporales y no suelen ser un problema, un ejemplo de uno sería
un trabajador tomando unos días de descanso que provoca un embudo en los pedidos.
q Los a largo plazo ocurren todo el tiempo y de forma acumulativa y sí pueden ralentizar o
retrasar considerablemente la producción.

También, atendiendo al tipo de restricción, se dice que hay tres tipos, pero en realidad son
dos porque el tercero se refiere al límite de la demanda del mercado y no se presenta una
solución para él:
q Físicas: se refiere a los equipos o instalaciones, recursos humanos, espacio, tiempos... en
general las distingue que hay dos formas de mejorarlas: puedes agregar capacidad o, si no lo
estás haciendo ya, forzarlas a trabajar más cerca de su máximo.
q Políticas: no se refiere exactamente a la política, aunque podría aplicar. En general, son las
reglas o modos de actuar que están limitando el alcance de la meta. El punto con ellas es que
la única forma de superarlas es reemplazándolas. Esta sería la crucial diferencia entre
físicas y políticas, en esencia la estandarización.
CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO
El Contenido Básico del Trabajo es el tiempo que se invertiría en fabricar un producto o
llevar a cabo una operación, si el diseño del proceso o método de trabajo se desarrollase a
la perfección y no hubiese pérdida de tiempo, por ningún motivo, durante el proceso.

q Para determinar ese


tiempo debemos conocer
el método, por ende
iniciar con el Diseño o
Rediseño del Trabajo,
Puestos y el Proceso
Productivo en sí.
q El Resultado Final será la
Mejora de Métodos,
optimizar los tiempos de
producción y la
Estandarización del
Proceso.
q En ambos escenarios,
inicial y final, la capacidad
de análisis es la
competencia principal
para lograr resultados,
incluso mejores a los
esperados.

“No podemos medir el trabajo sino conocemos el método, es decir el cómo hacerlo”.
ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO TOTAL DEL TRABAJO
FACTORES PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS “DE MODO GENERAL”
ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO TOTAL DEL TRABAJO

FACTORES SUPLEMENTARIOS “DE MODO ESPECÍFICO”


ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO TOTAL DEL TRABAJO
FACTORES PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS “DE MODO ESPECÍFICO”
CÁLCULO DEL CONTENIDO TOTAL Y BÁSICO DEL TRABAJO
“ES PARTE DEL ESTÁNDAR DEL MÉTODO”
FECHA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE-FACULTAD DE INGENIERÍA-ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL-CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS I REALIZACIÓN

FECHA
MAPA FUNCIONAL PROCESO DE INYECCIÓN DE ENVASES PLASTICOS PRESENTACIÓN

PROPÓSITO PROCESO DESCRIPCIÓN PROCESO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE COLABORADOR
RESPONSABLE COLABORADOR TIEMPOS

1 Sacar el molde del almacén de matricería Maquinista X Ayudante de Planta


Jefe de planta Maquinista 10 min

2 Colocar el molde en el carro portable o tecle X Maquinista Ayudante de Planta


Jefe de planta Maquinista 3 min

3 transportar hasta la maquina inyectora X


Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 4 min

Esta actividad parte desde la regulación de


Montaje y demontaje
la maquina para el montaje del molde y
darle inicio a la actividad de inyección de
4 Encajar el lado hembra del molde en el anillo centrador de la máquina X
Operario de Producción Ayudante de Planta
Jefe de planta operario de producción 15 min
de moldes de
plasticos. El desmontaje del molde va a
inyección
depender de los cambios de formato según
el requerimiento del área de envasado.
5 Regular la máquina para cerrar el brazo hidraulico y sostener el molde completamente
X Maquinista Jefe de planta Maquinista 8 min

Sujetar las placas superiores e inferiores del molde hacia la pared y brazo hidraulico de la
6
maquina con ayuda de unas chuletas y pernos. X Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 25 min

7 Se retiran los cancamos que conectan al molde con el tecle. X Maquinista Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 5 min

Se instalan las mangueras de refrigeración al molde para finalizar la actividad del montaje del
8
molde. X
Operario de Producción Ayudante de
Jefe de planta
Planta
operario de producción 60 min

Se enciende las resistencias do la camara


9 Se regula la maquina según el articulo a producir(Temperatura, Presión, fuerza de cierre) X Maquinista Jefe de planta Maquinista 12 min

caliente de la maquina, se regulan

Maquinista X
Regulación de parametros como fuerzas de cierre, presión
parametros de inyección carga de material, tiempos, etc,
10 Se espera a que las temperaturas reguladas llege a lo a lo programado
Ayudante de Planta
Jefe de planta Maquinista 40 min
y se realizan las pruebas para verificar que
El proceso de inyección parte desde la las regulaciones hayan sido las optimas. Se realiza pruebas de funcionamiento (apertura y cierre del molde, centrado de boquilla con
MEJORA DE LA
alimentación de la materia prima a la
tolva de la maquina inyectora, donde se
11
bebedero de la maquina) …. X
Maquinista Jefe de planta Maquinista 12 min

OPERACIÓN DEL da la plastificación del polimero, este


MONTAJE Y
DESMONTAJE DE
INYECCIÓN DE
ENVASES
proceso requiere de un molde de
inyección, donde el material fundido
Esta actividad inicia desde la alimentación
del polimero granulado a la tolva de
12 Se alimenta la tolva de la maquina con materia prima (pet) X
Operario de Producción
Jefe de planta
Ayudante de Planta
operario de producción 20 min

PLASTICOS inyección, seguidamente baja a la camara


MOLDES PARA LA toma la forma de la cavidad del molde,
OPTIMIZACIÓN DE
TIEMPOS Y EVITAR
el cual cuenta con un sistema de
refrigeración para la solidificación del
Inyección de envases caliente para la plastificación del polimero,
plasticos el cual es impulsado por un tornillo patrón al
13 Se inyecta el material plastificado y es impulsado hasta el molde X Maquinista
Jefe de planta
Ayudante de Planta
Maquinista 1 min
molde, el cual tiene un sistema de
RETRAZOS DE ENTREGA envase.
refrigeración ´para enfriar el producto ya

Maquinista X
DE PEDIDOS AL AREA 14 Se espera a que el envase contraiga dentro del molde Jefe de planta Maquinista 8 seg
DE ENVASADO PARA
formado seún el diseño del molde.
Ayudante de Planta
CUBRIR LAS VENTAS
PROGRAMADAS 15 El producto cae a una bandeja X Ayudante de Planta Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
Asistente de control de
calidad
2 seg

16 Toma de muestras X
Analista Control Calidad
Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
Asistente de control de
calidad
4 min

Los envases son revisados para ver la


Control de calidad
calidad del producto que se va a producir,
prevenir defectos de regulaciones y evitar
17 se espera mientras se analiza las muestras de productos …. X
Analista Control Calidad
Jefe de control de calidad
Asistente Control Calidad
calidad
Asistente de control de
10 min

defectos de moldes.
18 Se da la orden de aprobación de los productos X
Jefe Control Calidad
Jefe de control de calidad
Analista Control Calidad
Asistente de control de
calidad
1 min

Operario deX
Asistente de control de
19 Se dá inicio a la fabricación de envases
Producción Ayudante de Planta
Jefe de control de calidad
calidad
20 min

20 Los productos terminados son llenados a unos sacos. Operario de Producción


X Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 7 min

Empaque(embolsado)
21 Los sacos son identificados Operario deX
Producción Ayudante de Planta
Jefe de planta operario de producción 8 min
de producto Los envases aprobados son embolsados

X
terminado
22 Se apilan en una parihuela Operario de Producción Ayudante de
Jefe de planta Planta
operario de producción 10 min

23 Se almacenan Operario de Producción X Ayudante de Planta


Jefe de planta operario de producción 4 min

Jefe de Grupo.
Es el gestor y responsable de …

LOS ASPECTOS PRODUCITVOS CRÍTICOS DEL PROCESO CONLLEVAN A LOS ASPECTOS IMPRODUCTIVOS, SIENDO EL CÁLCULO DEL CONTENIDO TOTAL Y BÁSICO DEL TRABAJO COMO SIGUE:
v CONTENIDO TOTAL DEL TRABAJO – CTT = SUMA DE LOS TIEMPOS DE TODO EL PROCESO, CONSIDERANDO TIEMPOS PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS.
v CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO – CBT = SUMA DE LAS OPERACIONES E INSPECCIONES DEL PROCESO, INCLUSO COMIBINADO DE ESTOS, LO QUE REPRESENTAN TRABAJO NETO.
ESTANDARIZACIÓN DEL TRABAJO
¿CÓMO FORMALIZAR EL PROCESO?
ESTÁNDAR O PROCEDIMIENTO
ELEMENTOS DE UN ESTÁNDAR
PROCEDIMIENTO VS PROCESO
PLAN DE MEJORA DE MÉTODOS
RECORDEMOS: ESTANDARIZACIÓN DEL TRABAJO

Cuando se describe un trabajo en forma detallada se habla de un


procedimiento operacional, documento de gestión que representa
un estándar.
La estandarización del trabajo consiste en establecer un acuerdo
acerca de la forma de hacer algo, la “mejor forma” que pueden
imaginar quienes están involucrados.
Como nadie es perfecto y todo cambia, siempre es posible mejorar
la forma de hacer algo; en consecuencia, cada vez que se
encuentre una mejor forma de hacerlo, debe modificarse el
estándar y absorber ese conocimiento en el sistema documentado
del negocio.
El camino para establecer un procedimiento operacional es el
camino KISS, o sea, el camino de la simplicidad, tanto los
colaboradores como la misma empresa no tienen capacidad de
asimilar y aplicar procedimientos complejos.

¡Mantenlo simple, no seas tonto, no te compliques!


ESTÁNDAR O PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

q Un estándar es el documento que describe de manera detallada la forma para


llevar a cabo una proceso, donde se define las responsabilidades de las áreas
involucradas y los requisitos que debe cumplir.
q El principal objetivo de la estandarización de procesos es la optimización o
simplificación del trabajo a partir de contar con procedimientos operaciones
actualizados, claros y entendibles .
q La simplificación del trabajo es un proceso que requiere preparar la
organización para el cambio, es decir consiste en automatizar, mejorar, adaptar,
reducir, eliminar, rediseñar, entre otros aspectos que permitan la mejora.

Requisitos de Salidas / GENERACIÓN


Elementos de DE VALOR
Entrada Resultados PÚBLICO

Conjunto de Actividades y Pasos

q Las dificultades para estandarizar se circunscriben cuando un estándar es


deficiente por falta de capacitación en el estándar, falta de seguimiento para verificar
la aplicación y negligencia de los empleados.
q La estandarización no es tarea fácil, requiere gran perseverancia y convicción por
parte de los líderes.
PROCEDIMIENTO VS PROCESO
FINALMENTE OBSERVEMOS DONDE APLICAREMOS LO APRENDIDO
PLAN DE MEJORA DE MÉTODOS “EL ESTÁNDAR DEL MÉTODO”

Seleccionar el
Trabajo

Disposición de las Registrar el En el Puesto de


Instalaciones Método Actual Trabajo

Examinar y Analizar
•Diagramas de Operaciones •Diagrama de Operaciones
Críticamente Diagrama de operación del Proceso –DOP
Diagrama de operación del Proceso –DOP
Diagrama de análisis del Proceso-DAP Diagrama de análisis del Proceso-DAP
Diagrama de recorrido, de hilos o de la trayectoria Diagrama bimanual
Idear y plantear el Diagrama hombre-máquina
Diagrama hombre-máquina
•Otros Medios
Nuevo Método •Otros Medios
Estudio de Tiempos y Movimientos Estudio de Tiempos y Movimientos
Diagrama Causa Efecto o Espina de Pescado de Ishikawa Diagrama Causa Efecto o Espina de Pescado de Ishikawa
Adiestrar al
operario

Implantar nuevo método,


previa simulación

Controlar y Monitorear la
implantación progresiva
del nuevo Método
CASO APLICATIVO

1. Diseño del Trabajo: Elaborar el Mapa Funcional del


Proceso de fabricación del Producto asignado, donde
presentará el detalle de actividades y tareas del mismo,
así como los puestos de trabajo respectivos.

ESTRUCTURA 2. Contenido Básico del Trabajo – CBT: Identificar los


Cuellos de Botella del proceso de fabricación del
MEDULAR producto asignado y según modelo presentado
DEL INFORME elaborar el cuadro específico del Contenido Total – CTT
por cada uno de sus factores A, B, C y D.

3. Finalmente, presentar las conclusiones de la actividad.

ü Modelos Gráficos y Técnicos presentados en clases,


así como el documento de la versión vigente del Código
CIIU.
ü Laptop o computadora personal (1 por equipo de
MATERIALES trabajo), teléfonos celulares o móviles u otro equipo
que permita captar inalámbricamente red.
A ü Papelógrafos, Hojas Tamaño A3, Lápices, Plumones de
EMPLEAR colores y otros materiales a considerar por los equipos
de trabajo.

La presentación preliminar del informe del caso, será al Los grupos serán
finalizar la sesión, la definitiva con el feedback del docente de un mínimo de
PRESENTACIÓN la siguiente clase vía mail, en formatos ppt complementado 4 y un máximo de
por archivos de word o excel, según sea el caso. 5 alumnos.
¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte