Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acueductos Hoy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS OBRAS DE RIEGO

TEMA: DISEÑO DE ACUEDUCTOS

DOCENTE: Dr. CARLOS JESUS BACA GARCIA

PRESENTADO POR:

 EDY RAMOS LEON 142057


 ZUNIGA CUSIHUALLPA ERIKA 141699
SEMESTRE VIRTUAL: 2020 I.
CUSCO – PERU

2020
INTRODUCCIÓN

Históricamente el desarrollo económico y social del ser humano ha estado estrechamente


vinculado con el agua, siendo un recurso vital determinante en la selección de
asentamientos urbanos, agropecuarios e industriales.

El contar con un sistema de abastecimiento de agua es el sueño de muchas comunidades


rurales y rurales dispersas en donde muchas veces tienen que caminar largas distancias
para obtener el agua que necesitan para las labores domésticas y con frecuencia esa agua
no cumple con los requisitos para el consumo humano. La construcción de acueductos
tiene un alto costo, principalmente cuando las condiciones del terreno son muy irregulares,
las viviendas están muy dispersas o las fuentes de agua están muy lejos de la comunidad.
Lamentablemente, esta alta inversión a veces se pierde por falta de recursos, pero también
por desconocimiento de la importancia y la necesidad de cuidar y dar mantenimiento a
todas y cada una de las piezas que componen el sistema de distribución desde el tanque
de captación hasta los tubos o plumas en las viviendas.
ACUEDUCTO

1..-DEFINICION:

El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente


diseñado, para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una
vía de transporte o para cruzar una depresión o curso de agua no muy
profundo.
Es una construcción para la conducción de agua a fin de salvar un desnivel.

El alineamiento del canal no se modifica y se conservan los diseños de la


sección transversal y de la pendiente

1.2.-Finalidad de un Acueducto

La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima


de otro canal de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general
se usa construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce
con vías de transporte se usara acueductos cuando la rasante de la vía
permita una altura libre para el paso de los vehículos de transporte. En caso
de cruce de quebradas el puente debe tener suficiente altura para dejar
pasar el acueducto las máximas avenidas en el cauce que cruza. Igualmente
si el puente tiene varios pilares, producirá remansamientos y socavaciones
que conviene tenerlas en cuenta.

1.3.-Ventajas y Desventajas de un Acueducto

La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren, no


obstaculiza el flujo libre del agua a través de ellos. La desventaja es que su
construcción interrumpe durante un periodo considerable al riego, lo que
hace necesario desvíos correspondientes. Además el acueducto es una
solución cara ya que se diseña como puente y los apoyos de este deben
calcularse teniendo en cuenta todas las cargas y asegurar que soporten
todos los esfuerzos de la superestructura. En el caso que se optara por un
acueducto con varios conductos circulares, en los extremos será necesario
proyectar tanques o cámaras para mejorar su funcionamiento. Deberá
verificarse si no hay otra solución más barata como por ejemplo una
alcantarilla en el canal o dren por cruzarse, cuando el caudal de este último
lo permite.

2.-CRITERIOS HIDRÁULICOS

El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural.


Para el diseño hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la
sección de canal por un canal de sección rectangular y para disminuir su
sección aumentar la pendiente hidráulica. Con este objeto después de
diseñar la sección más conveniente del acueducto se determina las
transiciones de entrada y salida para empalmar la sección del canal con
la sección del acueducto y respectivamente a la salida.

La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:


- Las características hidráulicas del canal de riego.
- Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba
como aguas debajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua


hacia la estructura sea lo más uniforme posible, orientar y alinear el
acueducto de tal forma que no sea obstáculo ni para el canal que pasa por
el ni para el canal que cruza.

Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque


también se puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el acueducto
representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea
efectos hacia aguas arriba.

La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el


sentido de los cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas
abajo, hacia la sección 1 aguas arriba. Cabe recalcar que para el caso de
un diseño en flujo supercrítico, el acueducto sería una singularidad que crea
efectos hacia aguas abajo, por lo que la sección de control estará en la
sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo, hacia la
sección 4.

En el diseño hidráulico del acueducto se puede distinguir las


siguientes componentes:
- La transición aguas arriba y abajo del acueducto.
- El tramo elevado.
2.1.-Componentes de un Sistema de acueducto.
•La fuente de abastecimiento.
•La captación de agua superficial y/o aguas subterráneas.
•La aducción.
•Desarenador.
•Planta de tratamiento.
•Los tanques de compensación.
•Redes de distribución.
2.2.-La fuente de abastecimiento.
Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de
cursos o cuerpos superficiales o subterráneos. También pueden considerarse
como fuentes, en casos excepcionales, las aguas lluvias y el agua de mar.
Son las fuentes de agua que se convierten en el suministro del sistema, es el
elemento primordial para un sistema de agua potable.
Básicamente su ubicación, tipo, cantidad y calidad se define de acuerdo a la
ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, la topografía del
terreno,
2.3.-Tipos de acueductos sistema por gravedad y de bombeo.
Si es por gravedad la fuente de agua debe estar ubicada en la parte alta de
la población para que el agua fluya por la tubería usando solo la fuerza de la
gravedad.
Y por bombeo la fuente de agua se encuentre en las partes bajas o subte-
rráneas lo que se hace necesario transportar el agua mediante sistema de
bombeo hasta llegar al tanque de almacenamiento.

2.4.-Las fuentes de abastecimiento se pueden clasificar según su origen


a.-Agua Meteórica. La derivada de las precipitaciones (Aguas Lluvias).
b.-Agua Superficial. La proveniente de corrientes, lagos, lagunas, ríos y
embalses.
c.-Agua del Mar. El agua del mar o de océano más conocida como agua
salada.
d.-Agua del Manantial. Corriente de agua que brota de la tierra o de entre
rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la
nieve que penetra a un área y emerge en otra.
e.-La captación de agua superficial
Son las estructuras que se requieren para captar las aguas provenientes de
ríos, lagos, lagunas, océanos o mares.
2.5.-Tipos de Captación fuentes Superficiales

2.5.1.-Captación sumergida
Es construido con el fin de captar el agua del fondo del rio o fuente hídrica
superficial, tiene como elementos principales la tubería y la rejilla de
captación.
Aconsejable en el caso de cursos de agua con márgenes muy extendidas, y
navegables.

En una toma sumergida, deben considerarse los siguientes aspectos:


La toma consiste fundamentalmente en un conducto, para el nivel de
complejidad el sistema bajo
El conducto o los conductos deben enterrarse en el lecho del río en el sentido
transversal a la dirección de la corriente, terminando generalmente en un tubo
de filtro o cámara sumergida.
La finalidad de la colocación de dos tuberías de toma es una manera de evitar
posibles interrupciones temporales del suministro ante la posibilidad de
obstrucciones, rotura o limpieza de una delas dos.
El agua captada a través de la tubería, filtro o cámara sumergida debe fluir
hasta una cámara de bombas, pozo de succión o cámara de inicio del flujo
por gravedad y de allí ser conducida hacia el desarenador y posteriormente
hacia la aducción.

Los conductos de toma deben penetrar en el lecho del río de modo que
queden localizados por debajo del nivel mínimo de socavación que adquiera
el lecho durante el paso de una creciente cuyo período de retorno sea 20
años.
Con el objeto de evitar asentamientos, los conductos deben apoyarse sobre
una base de concreto de 0.2 m de espesor como mínimo, en aquellos sitios
donde pueda existir una socavación local en el lecho del río.
En la zona del río, los conductos de toma deben estar protegidos, en las
partes superior y lateral de aproximadamente 2 m de ancho en su parte
superior.
Con el objeto de evitar probables obstrucciones, las tuberías deben tener un
diámetro mínimo de 200 mm.
La tubería de captación debe ser preferiblemente metálica con el fin de que
puedan absorber los asentamientos diferenciales que puedan producirse
debido a la socavación local del lecho.

3..-Toma lateral
Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas
variaciones de nivel a lo largo del período hidrológico. En este tipo de
captación la estructura se debe ubicar en la orilla y a una altura conveniente
sobre el fondo, teniendo en cuenta que el nivel de aguas mínimo en épocas
de verano.
La captación lateral estará constituida, entre otras, por las siguientes partes:
Un muro normal o inclinado con respecto a la dirección de la corriente para
asegurar un nivel mínimo de las aguas en la rejilla.
Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto
o canal que conforme la aducción y para colocarlos dispositivos necesarios
que controlen el flujo e impidan la entrada de materiales extraños.
La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas y por
encima del probable nivel de sedimentación del fondo
Se utilizará una rejilla para la retención de sólidos flotantes construida con
barras metálicas con una separación de 150 mm a 75 mm, soportados en un
marco de plancha de hierro galvanizado.
En tomas mediante canales de derivación de un curso superficial es
recomendable la instalación de por lo mínimo dos rejas con diferente
espaciamiento entre barras.
La primera reja, que estará en contacto directo con el río, deberá ser gruesa
y con espacio entre barras de 7,5 cm a 15 cm o una con varillas de 5/8 con
espacio entre barras de 2 cm a 4 cm, y preferentemente deberá orientarse
en sentido paralelo al flujo del río para favorecer la auto limpieza.
La segunda reja será una malla fina de diámetro libre de orificio de 20 mm a
40 mm, y deberá orientarse con una inclinación de 70º a 80º en relación a la
horizontal.
La distancia mínima entre rejas será de 0,8 m previéndose una cámara o
canal de limpieza entre rejas.
Las barras que constituyen las rejas deben ser de material anticorrosivo o
protegidos por un tratamiento adecuado.
Se requiere de una obra de protección para la estructura de captación es
recomendable la construcción de un enrocado con concreto ciclópeo en las
paredes del cauce, en una longitud mínima de 1,0 m y una altura mínima de
0,30 m, para evitar la erosión del terreno y dar protección a la toma.
Inclinación de las rejillas
En el caso de rejillas utilizadas en cursos de agua de zonas montañosas, la
rejilla debe estar inclinada entre 10% y 20% hacia la dirección aguas abajo.
En el caso de otros tipos de estructuras de captación, las rejillas deben tener
una inclinación de 70° a 80° con respecto a la horizontal.
4.-Presa de derivación
Este tipo de captación es aconsejable en aquellos cursos de agua superficial
preferiblemente angostos y cuando se presentan épocas muy prolongadas
de niveles de caudal bajo en el río.
La presa tiene como objeto elevar el nivel de agua de modo que éste
garantice una altura adecuada y constante sobre la bocatoma. De acuerdo
con las necesidades de abastecimiento de agua potable y el régimen de toma
de agua, se pueden proyectar torres de bocatoma como sistemas de
captación en lagos, lagunas y embalses, las cuales deben tener entradas de
agua situadas a diferentes niveles, con el fin de poder seleccionar la
profundidad a la cual se capta el agua, de acuerdo con las condiciones
particulares de operación.
Para este tipo de captaciones deben cumplirse los siguientes requisitos:
La torre de toma debe ubicarse lo más alejada posible de la orilla y debe
emplazarse lateralmente. El canal de limpieza debe ubicarse contiguo a ella.
Cada toma tendrá su correspondiente rejilla de hierro fundido.

Cada toma tendrá su correspondiente válvula de compuerta para operar la


más adecuada.
La toma más baja debe instalarse por lo menos a 1.5 m del fondo del
embalse.
Siempre que sea posible, la toma más alta debe instalarse a una profundidad
mínima de 3 m con respecto a la superficie del agua del embalse.
5.-Cámara de toma directa
Este tipo de captación se recomienda para el caso de pequeños ríos de
llanura, cuando el nivel de aguas en éstos es estable durante todo el período
hidrológico.
Unas tomas directas deben considerarse los siguientes requisitos:
La toma directa debe tener una cámara de succión localizada en una de las
orillas del río, y una abertura ubicada paralelamente al sentido de la corriente.
Dicha abertura estará protegida mediante las rejillas adecuadas.
La cámara de succión debe estar localizada preferiblemente en tramos rectos
del río y en la orilla que presente una mayor profundidad.
La apertura de la toma directa debe localizarse por debajo del nivel mínimo
del río en temporada de verano y a una distancia superior a 0.3m por
encima del nivel del lecho con el fin de evitar remociones del material del
fondo.
6.-La Transición

La transición aguas arriba y abajo del acueducto debe producir en cambio


gradual de la velocidad del agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado,
cambiando también la sección trapezoidal del canal rectangular si está fuera
el caso. En cuanto más alta sea la velocidad del agua en el canal, más
importante sería disponer de una buena transición.
La longitud de la transición se puede calcular, aplicando el criterio
presentado en el libro “Hidráulica de Canales Abiertos” de VEN TECHOW,
que da el ángulo máximo para la línea que conecta el muro lateral de la
estructura con el talud del canal, fijándolo en 12.5º:

7.-La Entrada

Por lo general las velocidades del agua son más altas en le acueducto que
en el canal, resultando en una aceleración del flujo en la transición de entrada
y una disminución del pelo de agua en una altura suficiente para producir el
incremento de la velocidad necesario y para superar las pérdida de cargas
por fricción y transición. Cuando se desprecia la perdida de agua por fricción,
que generalmente es mínima, se puede calcular esta disminución (∆y) del
pelo de agua con la ecuación:

∆ y = (∆hv + CI ∆hv) = ( 1 + CI ) ∆ hv
Donde:
∆y = Disminución del pelo de agua (m)
∆hy = Diferencia en la carga de velocidad (m)
CI = Coeficiente de pérdida en la entrada (Ver cuadro 1)
∆hy = (V²2 – v12 ) / 2g
V1 = Velocidad del agua en el canal
aguas; arriba (m/s) V2 = Velocidad del
agua en el acueducto (m/s)

hjkjl
La elevación A1 en el inicio de la transición de entrada, coincide con la
elevación del fondo del canal en esta progresiva. La elevación B1 la final de
la transición de entrada, o el inicio del acueducto, se determina según la
expresión:

Cota B = Cota A + Y1 – ( Y2 + ∆y )
Donde:
y1 = Tirante de agua en el canal aguas arriba
(m) Y2 = Tirante de agua en el acueducto (m)
∆y = Disminución del pelo de agua (m)
8.-La Salida

Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en parte, a


los efectos de elevar la superficie del agua. Esta elevación en la superficie
del agua, conocida como la recuperación de la altura de velocidad está
normalmente acompañada por una pérdida de conversión, conocida como
la pérdida de salida. El incremento (∆y) de la superficie del agua para
estructuras de salida se puede expresar como:

∆ y = ∆hV + Co ∆hV = (1 + Co) ∆ hV

Donde:
∆y = Incremento del pelo de agua (m)

∆hv = Diferencia de la carga de velocidad (m)


Co = Coeficiente de pérdida de la salida (ver cuadro 1)
∆hy = (V²2 – V32) / 2g
V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/seg.)
V3 = Velocidad del agua en el canal aguas abajo
(m/seg.)

La velocidad C, en el inicio de la transición de salida, coincide


con la elevación del fondo final del acueducto. La elevación
D, al final de la transición de salida, o el inicio del canal aguas
abajo del acueducto, se determina según:

Cota D = Cota C – [ Y3
– ( Y2 + ∆y ) ]

Donde:
Y3 = Tirante de agua en el canal
aguas abajo Y2 = Tirante de
agua en el acueducto (m)
∆y = Incremento de la superficie del agua (m)

Los coeficientes recomendados de CI y Co para usar en


los cálculos se dan en el siguiente cuadro 1:
Cuadro 1: Coeficiente CI y Co Recomendados

TIPO DE TRANSICIÓN CI CO
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en línea recta 0.20 0.20
Línea recta 0.30 0.50
Entremos cuadrados 0.30 0.75

9.-Bordo Libre

El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal,


debe ser igual al bordo del revestimiento del canal en el caso
de un canal en el caso de un canal revestido, en el caso de un
canal en tierra el borde libre de la transición será.
- 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m
- 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m
- 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 mts

El borde libre de la transacción en la parte adyacente al


acueducto, debe ser igual al borde libre del acueducto
mismo.

10.-El Tramo Elevado

Los acueductos se construyen generalmente de concreto armado. Desde


el punto de vista constructivo, la sección más apropiada en concreto
armado es una sección rectangular.
La sección hidráulica más eficiente es aquella cuya relación entre el ancho
(b) y el tirante (y) esa entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relación b / y en este
rango, los valores del área mojado, velocidad y perímetro mojado son casi
idénticos, cuando la pendiente del fondo del acueducto varia entre 0.0001 y
0.100 y para caudales pequeños hasta 2.85 m³ / seg.
La sección más económica del acueducto tendrá una velocidad de agua
más alta que la velocidad de agua en un canal en tierra y
consecuentemente la pendiente del acueducto será también mayor que la
pendiente del canal.
Estudio realizadas muestran que, con una relación b/y igual a 1, 2 ó 3, la
pendiente del acueducto no debe ser mayor de 0.002 para evitar un flujo
supercrítico. Usando un valor para el factor de rugosidad (n), reducido en un
20%, se recomienda verificar si el flujo no se acerca mucho al flujo
supercrítico, para evitar un flujo inestable en el acueducto.
El valor común del factor rugosidad para un acueducto de concreto
armado es n =
0.014. La pendiente del acueducto se determina con:

S r = ( Cota B – Cota C ) / L )
Donde:
Sr = Pendiente de la rasante del acueducto
Cota B = Elevación en el inicio del
acueducto (m.s.n.m.) Cota C = Elevación
al final del acueducto (m.s.n.m.)
L = Longitud del acueducto entre los puntos B y C

La pendiente calculada con la formula (7) debería ser menor


de 0.002; caso contrario habrá que modificar el diseño.
El cálculo hidráulico se hace con la conocida fórmula de
MANNING:
Q = (A R²/3 S r 1/2) / n

Donde:
Q =
Cau
dal (m3
/seg.) A = Área mojada, by (m²) R = Radio
hidráulico
(m)
Sr = La pendiente de la
rasante del acueducto n =
Factor de rugosidad de
MANNING

1. Protección del fondo del canal y los taludes contra la erosión.


Cuando una estructura que conduce agua desemboca en un canal
en tierra, se necesita siempre una protección en los primeros
metros del canal para evitar que ocurra erosión:

Para el diseño de la protección se tiene que saber lo siguiente:


* La velocidad del agua en la estructura
* La velocidad del agua en el canal
* La granulometría del material del canal
* El ángulo de talud del canal

En el diseño de la protección se puede distinguir dos fases:


1. Determinar la longitud necesaria de la protección;
2. Determinar las características de la construcción, o sea
el peso y el tamaño del material requerido para la
protección.

11.-CRITERIOS ESTRUCTURALES

 Se tiene que conocer las condiciones del suelo sobre lo cual se


construirá la estructura.
 Se tiene que hacer como mínimo una perforación en el sitio de
construcción de cada obra de arte y hasta una profundidad de por
lo menos de dos metros por debajo del nivel de cimentación de la
estructura. También se debe anotar el nivel del mapa freático
encontrado al momento de la perforación.
 En base a los datos de perforación se puede calcular o
estimar la capacidad de carga del terreno, y calcular la
presión lateral en las paredes.
 Los datos necesarios que se tiene determinar o estimar en base
de las perforaciones son:

- La textura
- El peso específico del material seco.
- El peso específico del material bajo agua
- El anulo de fricción interna.
- La capacidad portante del suelo.

11.2.-Características Estructurales.

Las características de los materiales que se usarán en la construcción:


concreto, armadura, madera, etc.

- Concreto (para concreto armado)


- Concreto ciclópeo
- Armaduras
- Densidad del concreto.

Además se tiene que mencionar el tipo de cemento y el recubrimiento


necesario que depende de las condiciones que debe resistir el
concreto.
12.-DISEÑO DE ACUEDUCTOS

Diseñar el acueducto sobre la quebrada Huacracucho, si la cuenca tiene un


área de 140.80 Km2, la intensidad de precipitación es de 4.82mm/hora, el
coeficiente de escorrentía C=0.45. Además se sabe que las características
del canal de riego (ingreso) son: Q=1.00 m3/seg n=0.014 s=0.002 z=0.5
b=1.20m.
La longitud del acueducto L=8.60m. Se recomienda una sección rectangular
para el canal del acueducto, en concreto armado. La cota de fondo de canal
aguas arriba es de 4110 m.s.n.m.
SOLUCIÓN.

1. Considerando que el caudal de diseño es Q= 1.00m3/seg, el


puente canal puede ser por tubería o sección rectangular abierto y
de concreto. Para el presente caso, el proyectista considera el
segundo caso para su diseño. Se considerará la misma pendiente
del canal, debiéndose diseñar previamente la sección del canal
trapezoidal, la transición de entrada y la sección rectangular del
puente canal.

2. DISEÑO DEL CANAL DE RIEGO

 Según la máxima eficiencia hidráulica

b ∝
= 2 ∗ tg( ) y
2
para una talud z = 0.5
1.20/y = 2*tg(63.43/2)
y = 0.970m
 El área para un canal trapezoidal es :

A = bY + Zy 2

A = 1.2 ∗ 0.97 + 0.5 ∗ 0.972 A =

1.63623059m2
A = 1.64m2
 El perímetro mojado para la talud Z=0.5,es:
P= b +2Y(1+ z^2)^0.5
P= 1.20 +2*0.97(1+ 0.5^2)^0.5
P=3.370820393m
P=3.37m
 Por tanto el radio hidráulico será:
A
R=
P
1.64
R=
3.37
R=0.485410197
R=0.487m

 Calculamos la velocidad en el canal trapezoidal ,aplicando Manning :

V = 1 * R^0.67*S^0.5
n
1
V= * 0.487^0.67*0.002^0.5
0.014

V=1.9682248467m/s
V=2.00m/s
 Borde libre será:
F = Y/3
F = 0.97/3
F=0.323606798m
F=1.30m
 Por tanto la altura del canal será de:
Y+F
0.97+0.33
H= 1.30m
3. Para el cálculo del conducto del puente canal, se fija el ancho del canal
rectangular, que se calcula en función del tirante crítico:

 El tirante crítico es:


3 Q^2
Yc = √
b2∗ g

El yc en relación al tirante del canal al ingreso del acueducto se


considera Yc= 2Emin
3

2 3 Q^2
Emin= √
3 b2 ∗ g

De allí se despeja:

b= 2 27Q^2
√8E3 MINg
2
 Entonces b será : b=  27∗ 1.00^2


8∗ 0.973 ∗ 9.81
b=0.592m
 Base critica será : bc =0.60m
4. se calcula los parámetros críticos en la entrada de la canaleta
siendo estos , tirante crítico , área crítica y velocidad critica :

 Tirante critico :
3 Q^2
Yc =
√ b2 ∗ g
3
Yc = 1.00^2
√0.602 ∗ 9.81

Yc=0.656m
Yc=0.66m

 El área critica será :


Ac=bc*Yc
Ac =0.60 * 0.66
Ac= 0.396m2
Ac = 0.40m2
 Velocidad crítica será: Q = Ac × Vc Vc = Q/Ac
1
Vc =
0.40

Vc = 2.5 m/s

Valor que este por debajo del límite máximo de velocidad de 3.00m/s
Se recomienda que, para evitar problemas de curva de remanso al
ingreso del canal del acueducto, debe incrementarse el ancho de solera
crítica calculada, por tanto el 10% de la bc es = 0.066 m siendo b= 0.726
m aproximando a 7 m
Considerando que Q=A*V si A= b*Y entonces: A=0.80*Y
R=Y/2, aplicando Manning para hallar V, considerando además que
Q=A*V

0.67
Y
Q=A*V = (b*y) *1 ( ) S0.5
n 20.67
0.660.67
1.00=(0.80*Y) * 1 ( )0.0020.5
0.014 20.67

 Despejando Y, o hallando por aproximaciones, se tiene que


Y = 0.8156
Y canal = 0.9 m
 Por tanto el área hidráulica será:
A= 0.63 m2
El radio hidráulico será:
R= y/2
R = 0.9/2
R=0.45 m
 Y la velocidad aplicando Manning será:

V=1 R0.667S0.5 = 1
R0.667 S0.5
n 0.014

Vcanal= 1.88 m/s


5. Cálculo de la transición de entrada y la de salida
Bc B
( −zh)−2
L= 2 =1.22 m
tang(12°30 ′ )

La longitud de entrada y salida será


L= 1.20 m

6.- Luego se calculan las pérdidas de carga en las transiciones:

Tipo de transición Ke Ks
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en línea recta 0.20 0.30
Línea recta 0.30 0.50
Extremos cuadrados 0.30 0.75

h1−2 = ke∆hv
V21 V22
∆hv = −
2g 2g

 Calculando la diferencia de alturas por pérdida

22 1.752
∆hv = − = 0.05
2 ×9.81 2 × 9.81

h1−2 = 0.20 × 0.05= 0.01 m


7.- Luego se calculan los efectos de la curva de remanso:

 Previamente se debe calcular la diferencia de altura desde el punto


2 al 3
∆Z3−4 = S × L

∆Z3−4 = 0.002 × 8.60 = 0.0172 m

∆Z3−4 = 0.0172 m

8.-Luego se calcula el tirante hidráulico en el punto de salida:


V42
E =Y + =Y Vn2
+
4 4 2×g n 2×g

 Ahora bien, con esta velocidad calculamos aplicando Bernoulli en


el punto 4 :

V42
E =Y + =Y Vn2
+
4 4 2×g n 2×g

22 1.752
E4 = Y4 + =0.80 +
2×9.81 2×9.81

Y4 = 0.75 m
Referencias bibliográficas:

Web grafía:

 https://luiscalderonf.files.wordpress.com/2012/01/hidraulica-de-
tuberias-y-canales.pdf
 https://www.ibal.gov.co/sites/default/files/ibal/sites/default/files/images
/stories/Dise%C3%B1o%20hidraulico%20de%20acueductos.pdf
 https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1305/1/OPERACION
_ACUEDUCTO_Y_ALCANTARILLADO1.pdf
 https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/3_5_fasciculo_4
___operacion_y_mantenimiento.pdf

También podría gustarte