Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes de Captacíon PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
CHIAPAS

FACULTAD
INGENIERÍA

Diseño de Sistemas de
Agua potable

Fuentes de
Abastecimientos y obras de
captación
Bravo Ventura Rodrigo Emmanuel
Hernández Hernández Rodrigo E.
Mauricio López Osmani
Santiago Díaz Eduardo
Martinez Albores Roberto

semestre: 8 Grupo: C
Clasificación de las aguas
Aguas superficiales.
Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una
superficie libre sujeta a la presión atmosférica; pueden ser corrientes perennes o
corrientes intermitentes. También son cuerpos de aguas superficiales las fuentes
naturales como ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas
artificialmente por el hombre como presas y embalses en general. Estas aguas son
una buena opción para abastecimiento a las poblaciones rurales o urbanas, previo
tratamiento según los componentes indeseables y los parámetros de calidad
exigidos por las normas actuales.

Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendo


obras de captación que generalmente utilizan equipos de bombeo para su
aprovechamiento directo desde la corriente.

Captación directa.
La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa
varía según el volumen de agua por captar y las características de la corriente, es
decir, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época de
secas y durante avenidas, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de
captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, niveles de agua
máximo y mínimo en el cauce, naturaleza del lecho del río y de otros factores que
saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma
directa.

Obra de toma directa con canal de llamada Obra de toma directa en río
Presa de derivación
Obra de toma directa en río (alternativa 2)

Presa de derivación.
Las presas son aprovechamientos hidráulicos superficiales que cumplen el
propósito de facilitar la captación de agua en corrientes de bajo tirante para diversos
usos. Cuando el agua de un río se requiere aprovechar, pero este, por sus bajos
niveles, no permite su captación de manera apropiada, es posible la construcción
de una pequeña cortina que interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida
con objeto de que los niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera
su captación. A este aprovechamiento se le denomina presa derivadora.

Una presa derivadora cuenta con las siguientes estructuras auxiliares: cortina
vertedora, obra de toma, obras de control y obra de desvío. La obra de captación
en ríos que quizá ofrezca el mejor funcionamiento es la presa derivadora.

Presa de derivación Presa en Torreón Coahuila


Presa de almacenamiento.
La selección del mejor tipo de presa para un sitio en particular depende de diversos
factores: topografía, geología y clima, entre otros. El costo relativo de los diversos
tipos de presas depende principalmente de los bancos de material cercanos y de su
factibilidad de transporte hasta el lugar de la construcción. Las presas cuentan con
diversas obras que garantizan su operación eficiente bajo diversas circunstancias:
cortina, obra de toma y obra de excedencia. El agua que fluye por el cauce de un
río es atrapada y almacenada por medio de la cortina. Su explotación se lleva a
cabo mediante la obra de toma. En general, una obra de toma consiste en:
estructura de entrada, conductos, mecanismos de regulación y emergencias con su
equipo de operación y dispositivos para disipación de energía.

Presa de almacenamiento
Obra de toma múltiple

Captación en almacenamiento.
En un almacenamiento natural, como un lago o laguna, o dentro del vaso de una
presa ya construida, la obra de toma presenta la geometría de una obra de toma
directa localizada en las orillas o dentro del lago. Si la orilla no presenta condiciones
topográficas o geológicas adecuadas la obra de toma puede ser flotante.

En general, las obras de toma descritas son adaptables a un almacenamiento, sin


embargo, existe una obra de toma que es posible instalar dentro de un lago, laguna
o en el vaso de una presa de almacenamiento; a esta estructura se le denomina
obra de toma selectiva.
Consiste en brazo rígido articulado en un extremo y provisto de una abertura o toma
protegida con rejillas; a su vez, el brazo rígido permite la conducción del agua hacia
su destino. El mecanismo de operación del brazo rígido se encuentra alojado en
una balsa y soporta al brazo por medio de un cable. Con el fin de facilitar la
operación, el brazo rígido cuenta con flotadores.

Obra de toma en laguna para agua potable

Aguas subterráneas.
El término subsuperficial se refiere al agua que se infiltra a escasa profundidad,
como, por ejemplo, en el subálveo de los ríos. El subálveo es la franja longitudinal
entre las márgenes de una corriente, en la cual, por ser la interfaz río-acuífero, el
nivel del agua freática se encuentra a escasa profundidad. Por efecto de la
infiltración del agua de la corriente en el subsuelo, esta es de buena calidad.
Además, es posible extraerla mediante una obra de toma sencilla con las ventajas
que ofrecen su filtración natural y economía de la captación.

Manantiales.
El agua de manantial generalmente es potable, sin embargo, su calidad puede ser
degradada y contaminada, por animales y por el hombre al salir a un estanque o
fluir sobre el terreno. Por esta razón el manantial debe protegerse con mampostería
de ladrillo o piedra, de manera que el agua fluya directamente hacia una tubería,
evitando así que se contamine.

Los diseños de obras de captación de manantiales se realizan para los dos tipos
más comunes que se presentan en nuestro medio, que son:

1. Manantiales tipo ladera, con afloramiento de agua freática.


2. Manantiales con afloramiento vertical, tipo artesiano.

Afloramiento de agua freática


Captación con afloramiento vertical
verticalvertical

Galerías filtrantes.
Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar agua del subálveo de
corrientes superficiales, construyéndose de preferencia en el estiaje y en una de las
márgenes, paralela a la corriente. En el proyecto se deben tomar en cuenta las
características de socavación de la corriente en las avenidas importantes; esta
consideración hace poco recomendable la construcción de una galería transversal
a la corriente, además de ser más costosa. El agua captada por medio de una
galería filtrante generalmente se conduce a un cárcamo de bombeo donde se inicia
la obra de conducción.

En la captación de agua por medio de galerías filtrantes, se utilizan tuberías


perforadas, instaladas casi horizontalmente en zanja excavada a cielo abierto, y
rellenas con material limpio debidamente seleccionado, esto es, con una
granulometría adecuada para conformar el filtro.
Galerías filtrantes

Pozos someros.
Se construyen cuando es conveniente explotar el agua freática y/o del subálveo. El
diámetro mínimo del pozo circular es 1.5 m y debe permitir que su construcción sea
fácil. Cuando la sección sea rectangular, la dimensión mínima debe ser 1.5 m. Para
pozos con ademe de concreto, y cuando se utiliza el procedimiento de construcción
llamado “indio”, los anillos que queden dentro del estrato permeable, deben llevar
perforaciones dimensionadas de acuerdo con un estudio granulométrico previo en
el caso de carecer de estos datos, se recomienda que el diámetro de las
perforaciones esté comprendido entre 25 y 250 mm, colocadas en tresbolillo, a una
distancia de 15 a 25 cm, centro a centro. Para pozos con ademe de mampostería
de piedra ó tabique, se dejan espacios sin juntar en el estrato impermeable,
procurando apegarse a la consideración anterior.

Pozo somero
Pozo profundo.
Dentro del estudio de la hidrología subterránea de una región, la hidráulica de pozos
proporciona las bases teóricas para lograr interpretar o prever las fluctuaciones de
los niveles freáticos o piezométricos provocados por la explotación de agua
subterránea por medio de pozos.

Sondeo de pozo profundo

Diseño de captaciones para agua superficial


Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener lo siguiente:
1. Datos hidrológicos
 Gasto medio, máximo y mínimo.
 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo.
 Características de la cuenca; erosión y sedimentación.
 Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes.
2. Aspectos económicos
 Generación de alternativas y elección de la más económica que cumpla
con los requerimientos técnicos.
 Menores costos de construcción, operación y mantenimiento.
 Costo de las obras de protección.
 Tipo de tenencia del terreno.
Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de
captación pueden agruparse en los cuatro tipos generales siguientes:
1. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre.
a. Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en
el punto más profundo del río.
b. Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos y
embalses.

2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.


a. Estaciones de bombeo fijas, con la toma directa en el río o en un
cárcamo.
b. Canales de derivación con, o sin, desarenadores.

3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.


a. Presas derivadoras o diques con toma directa.
Captación directa por gravedad o por bombeo.
Cuando las aguas de un río están relativamente libres de materiales de arrastre en
toda época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un tubo sumergido.
Es conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente de
la dirección de la corriente, y protegerla con Malla metálica contra el paso de objetos
flotantes.
En el caso en que la captación por gravedad no sea factible, debido a la topografía,
el método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrifuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicación
del equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o sea que la
estación de bombeo puede construirse en el sitio más favorable desde el punto de
vista de cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc. Su desventaja
principal es que la altura de succión queda limitada y el desnivel máximo permisible
entre la bomba y el nivel de bombeo, es relativamente pequeño.

Se puede afirmar que cuando se trata de la captación directa de las aguas


superficiales, el tipo de bomba más comúnmente empleada es la centrífuga
horizontal.
Estación de bombeo fija.
En caso de que la altura de succión no sobrepáselos 4 a 6 m (a alturas moderadas
sobre el nivel del mar), la estación de bombeo se ubica en el terreno firme, con suelo
de cimentación adecuado, en sitio accesible y protegido contra inundaciones. Si se
trata de ríos pequeños, las aguas normalmente se representan por medio de un
dique, a fin de asegurar la profundidad mínima necesaria para la captación del gasto
requerido.
Estación de bombeo flotante.
Cuando la variación entre el nivel máximo y mínimo de un río es mayor que la altura
se succión, las aguas del mismo no pueden ser captadas por una bomba centrífuga
horizontal instalada a una cota fija, y a menos que la construcción de estructuras de
soporte costosas quede plenamente justificada por la importancia y magnitud de las
obras, el método indicado para la captación de las aguas es por medio de bombas
centrífugas horizontales, instaladas sobre plataforma flotante o balsa.

Captación por medio de vertedor lateral


Cuando el dispositivo de captación en un curso superficial está expuesto a impactos
de consideración debido a cantos rodados, troncos de árboles, etc., arrastrados por
las crecidas, el método de captación directa resulta inadecuado, por lo frágil que es
un tubo proyectado en el paso de la corriente. En estos casos puede recurrirse al
empleo de un tanque o canal de concreto armado, provisto de vertedor lateral
.

El propósito que se persigue es el diseño de una estructura económica, capaz de


captar el gasto previsto; en caso de que dicho gasto sea pequeño, la economía
lograda a base de cálculos exactos, es insignificante en la mayoría de los casos.
Por consiguiente, el problema se reduce a determinar la carga necesaria sobre una
cresta de longitud dada, o la longitud requerida de resta para una carga fija.

Captación por medio de caja central ubicada por debajo del vertedor de
rebose.
Un dispositivo de este tipo tiene la ventaja sobre los anteriores de que no se ve
afectado por la cantidad de sedimentos depositados por el río; esto es que cumple
sus propósitos aún en el caso extremo en el cual el pequeño embalse formado por
el dique se llene por completo de material de arrastre. El dispositivo en cuestión
consiste en un tanque, caja central o canal, ubicado en el mimo cuerpo del dique-
toma, por debajo del vertedor de rebose del mismo, ocupando todo el ancho de
dicho vertedor.
El caudal medio del río pasa a través del vertedor de rebose del dique. Una parte
de dicho caudal cae en el canal ubicado por debajo del vertedor, y es conducido por
un tubo hasta cerca del anclaje lateral del dique, de donde se arranca la “línea de
aducción o toma”.

Diseño de captaciones para agua subterránea

Las aguas subterráneas constituyen importantes fuentes de abastecimiento de


agua. Tienen, como ya se ha mencionado en el capítulo 3, muchas ventajas. En
general, el agua no requiere un tratamiento complicado y las cantidades de agua
disponible son más seguras. A veces, el descenso de los niveles de agua en los
pozos ha causado su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos de
investigación permitirán una aproximación muy segura de los recursos de agua
subterránea para una prolongada producción. Las posibles obras de captación para
este tipo de agua son:

a) Cajas de Manantial
b) Pozos
c) Galerías filtrantes

Cajas de Manantial

Los manantiales pueden ser de filtración, de fisura o tubulares según los


insterticios de donde proviene el agua y de gravedad o artesianos según su
origen.
Caja de manantial. El detalle muestra la unión de la tubería con dos codos a 90/ con el fin
de permitir que el filtro sea levantado sobre el nivel del agua para su limpieza.

La captación se puede hacer mediante cajas cerradas de concreto reforzado o


mampostería de piedra o tabique. El agua se debe extraer solamente con una
tubería que atraviese la caja y ésta lleva una tapa movible o registro; no se
requiere ventilación. Se debe excavar lo suficiente para encontrar las verdaderas
salidas del agua, procurando que la entrada del agua a la caja de captación se
efectúe lo más profundo posible. Se le debe dotar a la caja de un vertedor de
demasías.

Tres manantiales protegidos conectados a una trampa de sedimentos.


Dependiendo de si el manantial es de ladera (filtración o tubular) o de piso (fisura),
se le tiene que proteger por medio de cunetas que intercepten los escurrimientos
superficiales. Se recomienda que estas cunetas se excaven a una distancia de
10 m de los manantiales.

Pozos
Un pozo es una perforación vertical, en general de forma cilíndrica y de diámetro
mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes creando
un flujo de tipo radial. Se acostumbra clasificar a los pozos en "poco profundos o
someros" y "profundos".Los pozos someros “excavados” son aquellos que permite
su explotación del agua freática y o subáleva.

Se construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 metros y no más
de 15 metros de profundidad. Para permitir el paso del agua a través de las
paredes del pozo se dejan perforaciones de 25 mm de diámetro con
espaciamiento entre 15 y 25 cm centro a centro. Si las paredes del pozo son de
mampostería de piedra o tabique, se dejan espacios sin juntear en el estrato
permeable para permitir el paso del agua.

Pozos someros.
Los pozos poco profundos pueden también construirse por perforación o entubado.
En la figura se ilustra un pozo entubado, el que consiste en un tubo forrado, que
tiene en su extremo un taladro de diámetro ligeramente superior al del
revestimiento. Encima del taladro se disponen orificios, o una rejilla, a través de los
cuales penetra el agua en el revestimiento. La hinca se efectúa por medio de un
mazo o por la caída de un peso. Los pozos entubados tienen un diámetro de 25 a 75
mm y pueden emplearse sólo en terrenos que no estén muy consolidados.

Pozo hincado o entubado.

Al uso de los pozos someros o poco profundos para suministros públicos pueden
hacerse las siguientes objeciones:

1. Dan un rendimiento incierto porque el nivel freático fluctúa con facilidad y


considerablemente.

2. La calidad sanitaria del agua es probable que sea deficiente. Por las
razones anteriores, las poblaciones que consumen agua subterránea
disponen ordinariamente de pozos profundos. Los pozos profundos tienen
la ventaja de perforar capas acuíferas profundas y extensas,
circunstancias que evitan rápidas fluctuaciones en el nivel de la superficie
piezométrica y dan por resultado un rendimiento uniforme y considerable. El
agua profunda es adecuada para obtener una buena calidad sanitaria, a
menos que esté contaminada por infiltraciones en la capa acuífera, por
cavernas o fisuras en las rocas que la recubren. Los inconvenientes son el
gran costo de los pozos y el hecho de que el largo recorrido subterráneo
del agua puede dar lugar a que disuelvan materias minerales que pueden
hacerla dura, corrosiva o inadecuada. En el “pozo ordinario o de capa
libre”, el agua se eleva a la altura del material saturado que le rodea, y no
se halla sometida en el acuífero a otra presión más que la atmosférica. Un
“pozo artesiano” es aquel en que el agua se eleva por encima del nivel en
que se encuentra el acuífero, debido a la presión del agua aprisionada o
bloqueada en el acuífero.
Esquema de los pozos artesianos.

Algunos de los tipos de pozos.

Los componentes de los pozos son:


a) Ademe del pozo. Es una tubería, generalmente de acero, colocada con
holgura dentro de la perforación. Este componente proporciona una
conexión directa entre la superficie y el acuífero, y sella el pozo de las aguas
indeseables superficiales o poco profundas; además, soporta las paredes
del agujero de perforación.

b) Cedazo, filtro o ademe ranurado. El cedazo es un tubo ranurado colocado


a continuación del ademe, que tiene las siguientes funciones:

1. Estabilizar las paredes de la perforación.


2. Mantener la arena fuera del pozo.
3. Facilitar la entrada de agua al interior del pozo.

Si las ranuras o perforaciones del cedazo no son de la dimensión precisa


para el acuífero, los pozos bombearán arena. Los cedazos se fabrican en
tubo de metales diferentes con protección o sin ella, en aleaciones de
plástico, concreto, asbesto-cemento o fibra de vidrio. Los más económicos y
comúnmente usados son los fabricados en tubo de acero con bajo
contenido de carbón. El cedazo del pozo es particularmente susceptible al
ataque corrosivo y a la incrustación por depósito de minerales, debido a la
gran cantidad de área expuesta que presenta al medio poroso donde se
localiza, además de que el agua que lo atraviesa constantemente, trae un
suministro de sólidos disueltos que pueden reaccionar con el material del
cedazo o entre sí.

c) Empaque de grava.

Las funciones principales del empaque de grava son:

1. Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo de arena.


2. Permitir el uso del cedazo con la mayor área abierta posible.
3. Proporcionar una zona anular de alta permeabilidad, aumentando el
radio efectivo del pozo y su gasto de explotación.

d) Cimentación de bombas.

Las bombas montadas superficialmente se soportan mediante


cimentaciones capaces de resistir todas las cargas que obren sobre ellas.
No se deben apoyar las bombas directamente sobre el ademe del pozo.

Captación de aguas por medio de galerías de infiltración.

La galería de infiltración en principio consiste en un tubo perforado o ranurado,


rodeado de una capa de granzón o piedra picada gradada, instalada en el acuífero
subsuperficial, o en el caso de captación indirecta de aguas superficiales, en el
estrato permeable que se comunica con dichas aguas.
En los extremos aguas arriba de la galería y a longitud aproximada de 50 mts.,
normalmente se coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se construye
una tanquilla o pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad o por
bombeo hacia el sistema de distribución.

Detalle de una galería de infiltración.

El tubo de recolección es normalmente de concreto o de asbesto cemento. Su


diámetro es función del gasto de captación, siendo el mínimo recomendable del
orden de 8" a 10".

La galería de infiltración se orienta de acuerdo con la dirección predominante del flujo


subterráneo.

Cuando la velocidad de un río es pequeña y existen estratos de alta permeabilidad


que se conectan con el río, la galería de infiltración normalmente se instala paralela
al eje del mismo. En este caso la dirección del flujo subterráneo es principalmente
desde el río hacia la galería, aunque desde el lado opuesto de la misma también
penetrará el agua, ya que todo el acuífero se encuentra saturado.

En caso de acuíferos de gran extensión que alimentan el río, el flujo predominante


es normalmente desde el acuífero hacia el río y la instalación de la galería será
análoga.
En caso de cursos rápidos y estratos de baja permeabilidad, será necesario
investigar la dirección del flujo subterráneo, a fin de interceptar el paso del mismo
con la galería de infiltración. Normalmente unos ramales perpendiculares al eje del
río dan los resultados deseados.

Cuando, con la excepción de unos bancos de arena o grava depositados por el río
en un lecho limitado, no existen estratos permeables, la galería se instala por
debajo del río, normal a su eje. La misma solución se emplea cuando el acuífero
es de muy baja permeabilidad.

A fin de determinar las características de diseño de las galerías, es necesario hacer


excavaciones o perforaciones de prueba en cada caso específico. En vista de que
las galerías son obras costosas, conviene determinar:

1) la permeabilidad media del acuífero, para estimar la producción por metro lineal
de galería y

2) la granulometría del terreno para determinar las características de la grava de


envoltura.

En caso de gastos pequeños, del orden de 3 a 5 lts/s, normalmente basta una


excavación de prueba hasta una profundidad conveniente por debajo del nivel
estático del agua.

Se extrae luego el agua con bomba, a una tasa fija y se observa el descenso de
nivel. La estabilización de dicho nivel para una tasa fija de bombeo prolongado,
significará que el recargamiento natural del acuífero desde el río, iguala el gasto
extraído. A base de este gasto y estimando el área total de penetración del agua
en la excavación de prueba, puede formarse una idea acerca de la longitud
necesaria de galería para el gasto de diseño.

En caso de gastos mayores, además de la excavación de prueba, será necesario


perforar o excavar uno o varios pozos de observación, a fin de determinar el
descenso del nivel de agua a cierta distancia del punto donde se efectúa el
bombeo de prueba.

El procedimiento para determinar la longitud necesaria de galería para el gasto de


diseño, es como sigue:

a. Se bombea a una tasa constante hasta que el nivel del agua se estabilice en
la excavación de prueba.

b. Se mide el nivel, tanto en la excavación de prueba como en el pozo de


observación y se calculan los valores de h1 y h2. Igualmente se miden las
distancias r1 y r2.

c. Sustituyendo en la fórmula

para acuíferos no confinados, o

(donde b es el espesor del acuífero confinado); para acuíferos confinados, se


obtiene el valor P que representará la permeabilidad media. Nótese que en vista
de que el flujo radial del agua hacia la excavación de prueba será desigual, debido
a la cercanía del río, la posición del pozo de observación tendrá una influencia
decisiva sobre el valor calculado de P. Tomando en cuenta que nuestro interés es
determinar la permeabilidad media de los estratos porosos entre la futura galería
y el río, el pozo de observación debe ubicarse en esa zona.
d. De acuerdo con la Ley de Darcy, se tiene:

Q= PIA
En este caso Q es el gasto de diseño y P la permeabilidad media. El área de
penetración queda definida por la grava de envoltura del tubo de recolección y la
longitud total del mismo. Para los efectos de captación indirecta de aguas
superficiales, normalmente se toma el área de la cara hacia el río, dejando el flujo
desde el lado opuesto como margen de seguridad. El gradiente hidráulico
disponible es desde el nivel del agua en el río hasta la grava de envoltura. Por
consiguiente I = Z/L siendo Z la profundidad de la grava de envoltura con respecto
al nivel estático de las aguas subterráneas y L, la distancia desde la orilla del río
hasta la galería. Nótese que en esta forma se obtiene el gradiente mínimo, ya que
para estratos de alta permeabilidad puede presentarse el caso, en que la
depresión del nivel de las aguas subterráneas se iniciará cerca de la galería, y la
distancia L para el mismo valor de Z será mucho menor. Esta condición se reflejará
en una producción superior a la estimada, por lo tanto se tendrá un factor de
seguridad adicional. Es de observarse también que el nivel del río, así como
también el nivel estático de las aguas subterráneas, variará según la época del
año. Evidentemente habrá que diseñar la galería, tomando como base el nivel
mínimo estimado.

El diámetro y separación de las perforaciones de la tubería de recolección se


calculan para obtener una velocidad de entrada tal, que se evite el arrastre de
partículas finas desde el acuífero hasta dicha tubería. Esta velocidad puede fijarse
de 5 a 10 cm/seg., lográndose este valor sin dificultad alguna en la mayoría de los
casos. La grava de envoltura será función de la granulometría del acuífero y de
las perforaciones de la tubería de recolección, empleándose normalmente piedra
picada de 1/2 a 1" de diámetro nominal cerca del acuífero y tamaños ligeramente
mayores cerca del tubo. Nótese que debido a la baja velocidad de acercamiento
del agua, el arrastre de arena hacia el tubo de recolección es poco probable. El
arrastre de partículas muy finas en suspensión puede evitarse únicamente con un
verdadero filtro de arena alrededor del tubo, filtro cuya construcción es
sumamente difícil, además, debido a la imposibilidad de lavados períodicos y
efectivos, es más bien contraproducente.

Diseño de captaciones para agua atmosférica


Captación de agua atmosférica
Para el abastecimiento de agua se cuenta principalmente con las aguas fluviales y
las subterráneas. Además, se utiliza el agua de los manantiales, lagos y embalses.
En pequeña escala. también se amacena agua de lluvia en cisternas, pero no es
fácil cuando se trata de abastecer poblaciones importantes. Sin embargo, regiones
en donde los enormes estiajes, unidos a la intensa evaporación agotan la
disponibilidad de aguas superficiales y profundas, la captación y adecuado
almacenaje de las aguas de lluvia puede salvar la crítica situación. La captación de
estas aguas puede hacerse en los tejados o en áreas especiales debidamente
dispuestas.

Colector de agua de lluvia


La Universidad Autónoma de Chiapas, realizó un proyecto de investigación en
conjunto sistema con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en el año 1997,
construyendo un colector de agua de lluvia en una comunidad de nombre Yalentay,
municipio de Zinacantan, Chiapas. y financiado por la agencia Internacional de
cooperación española. enseguida se describe brevemente en que consiste esta
tecnología alternativa de suministro de agua a comunidades rurales. El colector de
agua de lluvia (CALL) Figura 1.1a, es una opción económica y sencilla para la
dotación de agua a pequeñas comunidades rurales del país, en donde la
precipitación promedio anual supere los 750 mm.

El colector de agua de lluvia garantiza la calidad del agua para consumo humano, y
que se encuentra protegido del medio que lo rodea; no permite el paso de luz al
interior, lo que evita la proliferación de algas y bacterias. La calidad del agua para
el consumo humano se mantiene a través de dos filtros uno rápido y otro lento, los
cuales le dan un tratamiento primario a la entrada y salida del agua del colector

Fig. 1.1a. Colector de agua de lluvia, Yalentay, Chiapas. (Mundo et al, 1997).

De acuerdo a los sistemas de abastecimientos existentes o tradicionales, el CALL


es una opción económica para aquellas comunidades donde la construcción de un
sistema convencional aumentaría los costos de construcción operación y
mantenimiento ver figura 1.1b. Este sistema puede adaptarse a cualquier lugar y
ofrece la ventaja de construirse con material de la región de una manera sencilla.
Los costos de operación son nulos y los de mantenimiento mínimos.

Fig. 1.1b. Colector de agua de lluvia, Yalentay, Chiapas. (Mundo et al, 1997).
El agua captada puede ser utilizada para uso doméstico y consumo humano. La
introducción de agua potable a pequeñas comunidades rurales excluidas y no
excluidas del país garantiza la disminución de enfermedades gastrointestinales y
del tracoma, además eleva la calidad de vida de los habitantes del lugar. Con este
sistema alternativo CALL, la economía familiar no se ve afectada ya que la
construcción del agua mismo es económica. Por otra parte, para aquellas
comunidades rurales excluidas del poseer progreso que disponían del tiempo de la
familia para conseguir agua, lo podrá destinar para realizar otras actividades
productivas, aumentando el desarrollo comunitario.

Descripción y aspectos generales del colector


El CALL es una obra civil que permite colectar y almacenar el agua por un tiempo,
aprovechando como fuente de abastecimiento a la lluvia, utilizando como área de
captación su propio techo. Se recomienda sea construido en la parte más alta de la
comunidad, para tener la ventaja de distribuir el agua a los pobladores por medio de
gravedad; anexo a este se recomienda construir un tanque regulador para
administrar de manera eficiente el agua almacenada. De no tener una topografía
que favorezca la distribución del agua por gravedad deberá construirse un cárcamo
de bombeo (ubicado en la parte lateral del colector) del cual se extraerá el agua con
una bomba manual, eléctrica o solar.

Captación
La captación del agua en el colector se realiza en el área techada del mismo; se
recomienda construir la estructura de soporte del techo, con material propio de la
región; techada con lámina galvanizada.

La planeación de un sistema de abastecimiento de agua requiere que se determinen


la calidad y cantidad de aquélla y las fuentes con que se cuente para su utilización.
Estos factores pueden conocerse mediante un reconocimiento sanitario.

Descripción técnica
La captación de agua de lluvia se hace en el propio techo de la cisterna, que puede
ser de lámina, plástico o teja; en el caso del CALL de Yalentay se usó lámina
galvanizada, la cisterna se excavó con una geometría tronco piramidal invertido, con
la base menor en el piso o fondo. Las paredes se repellaron con mezcla y se
reforzaron internamente con malla de gallinero. La captación del agua de lluvia se
hace a través del techo colector y por medio de canaletas se conduce el agua a la
cisterna, la cual está dividida en dos depósitos, atravesadas en su sección
longitudinal por un puente peatonal para facilitar su mantenimiento. El CALL tiene
filtros externos e internos, los externos captan el agua directa del techo colector y lo
conducen a los depósitos internos que a su vez poseen un filtro interno ver figura
1.1c, compuesto de capas de arena, carbón y grava. Una vez filtrada el agua ésta
fluye a un depósito regulador, diseñado para suministrar la dotación diaria a la
comunidad a través de una línea de conducción que la lleva al centro de la población
que se abastece a través de grifos.
Fig. 1.1c. Forma tronco piramidal del depósito. (Mundo et al, 1997).

El agua almacenada está en la más absoluta oscuridad para evitar la proliferación


de algas. El CALL tiene un sistema de aireación para la oxigenación del agua, con
tubos en forma de U de lado del viento dominante. También posee un eliminador de
volúmenes en exceso, a través de una serie de tubos colocados en el nivel de
excedencia. Las paredes que soportan el techo colector del CALL se construyó con
tabicón. En una de estas paredes se construyó una puerta para acceder al CALL a
través del puente peatonal.

El proceso constructivo de la cisterna fue sencillo, se inició con la excavación de la


cisterna, una vez excavada ésta se continuó con la alineación de las paredes y
finalmente se compactó el piso. Una vez terminada la compactación se colocó la
malla gallinero en las paredes de la cisterna, terminado con el repellado; luego se
levantaron las paredes y se inició la construcción de la estructura del techo; se
colocó el sistema de ventilación y la puerta de acceso.

Este proceso se detalló en el libro denominado "Manual de construcción de


colectores de agua de lluvia", Publicado en el 2006. En este manual no sólo se
detalla el proceso constructivo, sino además se exponen los estudios básicos,
diseño estructural, diseño hidráulico y números generados del CALL, así como el
estudio social y el esquema de transferencia de la tecnología diseñado exprofeso.

Mantenimiento y adaptabilidad al entorno físico


El mantenimiento del sistema es sencillo: a) La limpieza interna debe hacerse al
menos una vez cada año, b) Antes de la época de lluvias se debe limpiar el techo,
las canaletas y bajadas de agua, c) El agua de la cisterna puede ser tratada con
cloro, d) Se recomienda que el filtro se limpie antes del inicio de la temporada de
lluvias.
Así, la cisterna subterránea es una alternativa para contar con agua potable en el
medio rural, especialmente en donde existen casas dispersas y los sistemas
convencionales no son viables. El CALL no contamina el medio ambiente, sin
embargo debe disponerse de un área adecuada para su construcción.

Diseño del colector


Según las normas de agua potable de diversos países, el consumo diario (dotación)
por persona en una zona rural, oscila entre los 20 y 40 l/hab/día. Por ejemplo, en
México es de 25 l/hab/día (CNA, 1990), únicamente para uso de necesidades
básicas como beber y cocinar. Sin embargo, este valor de dotación podrá
incrementarse en cada caso, dependiendo de varios factores, entre los más
importantes: presupuesto del proyecto y alternativas de diseño, que impactan en el
volumen útil de agua a almacenar, que a su vez depende del tiempo de
almacenamiento, la dotación y el número de personas.

El volumen útil (Vu) del colector, se calcula considerando el número de habitantes


que viven en la comunidad (P), el gasto diario por persona (Gd) en litros y el tiempo
de almacenamiento (Ta) en días, por lo tanto, para calcular el volumen útil de
almacenamiento se aplica la siguiente formula.

Vu= 1.1 x P x D x Ta

Donde:

P = población de proyecto, habitantes


D= Dotación para la población, l/hab/día
Ta= tiempo de almacenamiento, en días
1.1 = Coeficiente de seguridad de almacenamiento

El área de captación (Ac) se calcula con la siguiente ecuación:


Ac= Vu / Pm x fs = (Vu / Pm) x 1.25
Donde:
Ac= área de captación, en m2
Vu= volumen útil en m
Pm= precipitación media anual, en m.
fs= factor de seguridad para almacenar Vu, en el caso de que sólo Llueva el 80%
de la precipitación promedio anual.

Captación atmosférica pasiva de agua.


La captación atmosférica pasiva se refiere a sistemas que no consumen energía
para que ocurra la condensación del agua. Esto sucede en regiones con alta
humedad relativa (90 a 100%), lo que significa que el ambiente está saturado de
agua, por lo que sólo es necesario tener una superficie de contacto que tenga una
temperatura adecuada (punto de rocío) para que el agua que se encuentra en forma
gaseosa en la atmósfera se condense, ocurriendo esto casi en forma natural. Estos
dispositivos son conocidos como atrapanieblas y se han utilizado en el desierto de
Atacama, Chile; cerro Orara, Perú; desierto de Guajira, Colombia; Hajja, República
de Yemen y cumbres de Anaga, España, con excelentes resultados.
Schemenawer et al. (1988) describen un proyecto desarrollado para abastecer de
agua potable a la población de Chungungo, pueblo de pescadores con 440
habitantes que en el verano llega a tener más de 1000, incluyendo vacacionistas,
ubicado al pie de Cordón del Toro a los 30° latitud sur en Chile, población que era
abastecida de agua con camiones cisterna que llevaban el agua desde más de 60
km de distancia. El problema se resolvió con un proyecto de atrapanieblas de 62
captadores de 58 m2 cada uno, más 40 adicionales de 90 m2, con un rendimiento
promedio anual de 4 L.m2/día y un máximo captado de 10 L.m2/día de agua.
En los últimos años se han desarrollado diversos modelos y formas de
atrapanieblas. A la izquierda se observa un atrapanieblas en forma de medio cono,
el cual es un modelo desarrollado por la empresa Dronet; en la figura se aprecia un
atrapanieblas de forma rectangular en miniatura.

Imagen 2. Izquierda. Atrapanieblas modelo Dronet. Derecha. Maqueta de atrapanieblas.

Una ventaja importante en la captación pasiva se refleja en su bajo costo


económico, que alcanza sólo $110 pesos mexicanos por metro cuadrado en el caso
de un atrapanieblas de forma rectangular.
Captador activo de agua atmosférica

Hay regiones donde las condiciones atmosféricas se encuentran entre 30 y 70% de


humedad relativa. Esto indica que el ambiente no tiene una cantidad de agua
importante para que la condensación se dé en forma natural, siendo necesario
utilizar dispositivos que consumen energía para disminuir la temperatura en el
interior de él y alcanzar el punto de rocío atrayendo las moléculas de agua que se
en-cuentran en la atmósfera y condensarlas; a esto se le conoce como captador
activo. La cantidad de agua que se obtiene está en función de las condiciones
ambientales y de la temperatura que genere el dispositivo. A menor temperatura en
el interior del aparato, mayor será la cantidad de agua que se obtenga. El gradiente
de humedad disminuye al alejarse del aparato, y la humedad relativa es mayor cerca
del condensador, lo que se refleja en la cantidad de agua obtenida para un mismo
volumen de aire (Bautista- Olivas et al., 2011).
En estos sistemas es indispensable utilizar algún tipo de energía, por lo que el costo
es mayor que al emplear la captación pasiva. A menor humedad relativa, mayor es
el costo energético empleado para extraer agua del aire con estos dispositivos.
Actualmente existen en el mercado internacional diversos condensadores de agua
atmosférica. La Figura muestra un modelo que obtiene agua del aire bajo
condiciones de humedad relativa entre 50 y 70%, el cual cuenta con un filtro
electroestático que remueve 93% de las partículas que hay en el aire. Conforme la
máquina va recolectando agua, ésta gotea en una charola e inmediatamente pasa
por un filtro de luz ultravioleta (UV) por espacio de 30 minutos, que elimina hasta
99% de gérmenes y bacterias que existen en el agua condensada.

Imagen 3. Dispositivo para obtener agua del aire. (AIrwater, 2012).

Modelos
Existen varios modelos de equipos Aquair Optimizer®, diseñados específicamente
para obtener capturas y duraciones óptimas enfrentándose a las distintas
condiciones climáticas que pueden presentarse. En la actualidad los equipos se
fabrican en hierro galvanizado, acero inoxidable 304 y acero inoxidable 316 L,
pudiendo soportar tanto mallas plásticas, como metálicas o placas preperforadas.
Modelo BASE.
Un equipo muy resistente al viento, presenta un buen nivel de captura, adecuado
para zonas que puedan presentar fuertes vientos en algunos momentos del año o
puntos desprotegidos.

Imagen 3. Modelo base


Modelo DUPLO.
Idéntico al anterior, pero con bandejas colectoras por ambas caras del bastidor
vertical. Muy buen nivel de captura, resistente al viento, pero destinado a zonas de
vientos menos intensos que los soportados por el modelo BASE.

Modelo ABETO.
El más parecido a un árbol, dispone de bandejas por las dos caras y son
decrecientes, siendo la mayor la de la parte inferior con un metro de anchura, y la
menor la situada en la parte más alta con 0.40 m de ancho. Excelente nivel de
captura, adecuado para zonas con vientos suaves o protegidas por árboles o
accidentes geográficos.

Imagen 4. Modelo abeto.

Modelo AGRO.
Especialmente diseñado para huertas y agricultura de medianías, su punto de giro
permite utilizarle como captador de agua, difusor de vientos, sombreo reductor de
la insolación y controlador de la evapotranspiración y en su caso, las patas del
equipo son el soporte necesario para el crecimiento de especies en espaldera.

Modelo HOGAR.
Una línea “familiar”, Modelo Hogar, fomenta la divulgación de la técnica con equipos
de fácil instalación para proporcionar agua de alta calidad de uso privado (pequeñas
huertas familiares, abasto individual, riego de plantas exigentes, etc.).

Imagen 5. Modelo hogar.


Ventajas y desventajas de captar agua atmosférica
Thomas (2003) menciona que algunas de las ventajas y desventajas de la
condensación de la humedad atmosférica son:
Ventajas
Es una opción para obtener agua.
Se puede obtener todo el año de manera natural, siempre y cuando la humedad
relativa sea de 100% y exista una superficie fría en contacto con el ambiente donde
pueda ser condensada.
Resulta más económico que llevar agua con cisternas o comprar el agua
embotellada.
Desventajas
La cantidad de agua condensada depende de humedad relativa, temperatura y el
viento del sitio.
Se obtiene mayor cantidad de agua en zonas con alta humedad relativa y bajas
temperaturas.
Los prototipos para obtener agua están en desarrollo.
Necesitan alguna fuente de energía cuando la captación es activa.
Desarrollo de prototipos en México
En el Colegio de Postgraduados de México se desarrolló un prototipo que condensa
la humedad atmosférica llamado Higroimán CP-HID-03, el cual induce las
condiciones del punto de rocío y es una variante de un sistema de refrigeración que
tiene una escala de siete intervalos de temperatura para alcanzar el punto de rocío
o de escarcha. El Higroimán trabaja con un circuito cerrado herméticamente y
consta de: compresor, filtro, tubo capilar, condensador, serpentín o evaporador,
termostato, dos termómetros y gas freón (R-12), cuya finalidad es condensar el
vapor de agua del medio ambiente (Figura 5).
Con este dispositivo, la cantidad de agua máxima promedio obtenida durante 15
horas con el Higroimán, fue de 1.458 y 1.98 L de agua en una superficie de 1 m2.
Los resultados encontrados indican continuar con este tipo de prototipos para
mejorarlos y optimizar la cantidad de agua obtenida del aire. Con la experiencia
obtenida con el prototipo anterior, actualmente se está trabajando en el CP-HI-04,
el cual puede obtener 150 ml/h en una superficie de 0.4 m2, dependiendo las
condiciones ambientales.

Bibliografía
[1] M.I. Ballinas, R.. (2015). Ingeniería de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.pp 67 – 72

[2] Mundo, M., Martínez, P., Ballinas, R., Ponce, M., & Ferrer, E. (mayo
2006). Colección de agua de lluvia: una alternativa para la dotación de
agua potable a pequeñas comunidades rurales del país. Tláloc AMH,
37, pp. 10-13.

[3] Mundo, M. y Oseguera, L. (2014) Casa sustentable y tecnologías


apropiadas asociadas, para minimizar la pobreza, elevar el nivel de vida
de las comunidades indígenas y conservar el medio ambiente en
México. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 4 (7), 66-98. doi:
10.31644/IMASD.7.2015.a03

También podría gustarte