Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta700 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

1

Dios, en el camino ubica a las personas para que


nos ayuden a crecer y ser mejores cada
día….Dedico este trabajo y la culminación
de mi carrera a mis padres, agradezco a mi papi,
Luis por su fuerza y coraje por la vida, a mi mami,
Ligia por su ternura y paciencia; a mis hermanos
Luis, Ligia, Ma. Dolores por darme el valor
necesario a cada instante; a mis sobrinos que
comparten conmigo sus sueños.
En memoria de dos personas que me impulsaron
y alentaron en vida a realizar este sueño, a la
memoria de mi abuelito Manuel Suquilanda
Valdivieso y Socorro Córdova Alvarez, gracias por
sus consejos….
Con infinita gratitud a dos amigas, Claudia y
Anabel por confiar en mi y apoyarme
incondicionalmente.

Patricia

A Martin, mi hijo, esa personita que llena toda mi


vida día a día con sus juegos, travesuras y
sonrisas, haciendo de cada instante se convierta
en un momento valioso. TE AMO.
A Esteban, gracias por compartir conmigo tantas
experiencias y apoyarme siempre, y lo más
importante comprenderme y tolerarme.
A mi suca Sofy mi sobrina quien alegra mi vida
con su sonrisa. A mi padre quien con su sabiduría
y amor ha forjado mi camino haciendo de mi
alguien que vale la pena. A mi madre y hermanos:
Chris y Gabo, gracias por estar siempre a mi lado
compartiendo risas, alegrías momentos felices y
tristes también, a mis tías que siempre estuvieron
a mi lado brindándome su mano y apoyo
incondicional en todo momento, a mi familia
quienes han sabido comprender las ausencias por
exigencias de la carrera. A la memoria de mis
abuelos. A mis amigas incondicionales: Lili, Paty,
Antonella, Ceci y Gaby, quienes siempre me han
brindado su hombro para apoyarme sin importar
circunstancias y seguir adelante. A mi gran amigo
Lucas, gracias por tu compañía.
Alexandra

2
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas que
siempre nos apoyaron en
nuestros sueños y metas , y que
nunca dejaron de creer en
nosotras...
GRACIAS
Un agradecimiento especial a:
Universidad Nacional de Loja
Arq. Leonardo Ramos
Arq. Boris Orellana
Arq. Vicente Mogrovejo
Arq. Ma. Augusta Hermida
Arq. Sebastián Astudillo
Arq. Xavier Roura
Arq. Marcelo Zuñiga
Arq. Claudia Costa
Arq. Gabriela Pacají
Arq. María Fernanda Cordero
Arq. Margarita Gómez
Arq. Andrés Torres
Arq. David Cousseau
Arq. Juan Fernando Cordero
Ing. Boris Córdova
Lic. Lucía Suquilanda
Familia. De los Reyes Córdova
Familia Costa De los Reyes
Familia Roura Herrera
Sra. María Angamarca
Sra. Gabriela Acosta
Sr. Ignacio Pineda
3
Que la concepción del proyecto
arquitectónico es fruto de la construcción,
del “pensar con las manos, construir con la
cabeza” es la lógica consecuencia de la
decidida voluntad de hacer de la
Arquitectura una Idea Construida.
El trabajo de investigación que ha sido
realizado por Alexandra y Patricia,
ejemplifica estas actitudes y criterios, en la
que la teoría supera la mera dimensión
reflexiva para adquirir la condición de
respuesta sistemática de programas y
lugares diversos, a través de la
reconstrucción de dos proyectos
educativos de Jorge Roura, con incidencia
efectiva en la realidad, logrando una
coherencia en conjunto, es decir,
responden a un modo de entender la
arquitectura
y a cómo afrontar el proyecto
arquitectónico con criterios solventes.
Con su trabajo de investigación
profundizaron, miraron con detenimiento,
entendieron los procesos de diseño,
relacionaron la obra con la época,
aprendieron a reescribir la historia
aguzando la mirada, comprendieron cómo
el estudio del detalle resulta un instrumento
útil en el estudio de obras y proyectos de la
arquitectura
moderna; en fin, se nutrieron de
herramientas teóricas y prácticas de alto
nivel para desarrollar proyectos
arquitectónicos de gran calidad visual y
constructiva a diferentes escalas.

Jeimis Leonardo Ramos Monori

4
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar el análisis arquitectónico de
las Facultades de la Universidad
de Loja:
• Agronomía y Veterinaria.
• Ciencias de la Educación.
ESPECIFICOS
• Análisis histórico y contextualización
de la época de los años
50 y 60 para situarnos en el tiempo y
entender el pensamiento
de la época.
• Análisis de los aportes
arquitectónicos Movimiento Moderno.
• Realización del catálogo de las
obras de J. Roura Cevallos.
• Análisis de las obras antes
mencionadas (Facultades).
• Obtener las conclusiones del aporte
del Arquitecto Roura
Cevallos con sus obras en la
arquitectura.

5
CONTENIDOS
1. EL MOVIMIENTO MODERNO 12
1.1 Consideraciones 13
1.2 Sus inicios 15
1.3 Factores que determinan al
Movimiento Moderno 18
1.4 Principios Utilizados en la
Arquitectura Moderna 21
1.5 La Modernidad: Europea y
Americana 21
1.6 El Movimiento Moderno y sus
Principales Exponentes 23
1.6.1 Walter Gropius 24
1.6.2 Ludwing Mies Van Der Rohe28
1.6.3 Le Corbusier 30
1.7 El Movimiento Moderno en
Norteamérica 32
1.8 El Movimiento Orgánico 33
1.8.1 Frank Lloyd Wright 36
1.8.2 Otros arquitectos de la
Modernidad 38
1.9 Movimiento Moderno en
Latinoamérica 40
1.10 Arquitectura Moderna en el
Ecuador 43
1.10.1 Década 50 43
1.10.1.1 Contexto Mundial
Latinoamericano 43
1.10.1.2 Contexto Ecuatoriano 43
1.10.1.3 Arquitectura de los Años 50
48
1.10.2 Pioneros en la Arquitectura
Moderna 48
1.10.2.1 Oscar Etwanick 49
1.10.2.2 Max Ehrensberger 51
1.10.2.3 Carlos Khon Kagan 52
1.10.2.4 Geovanni Rota 57
1.10.2.5 Otto Glass Pick 59
6
1.10.2.6 Gilberto Gatto Sobral 60
1.10.2.7 Guillermo Jones Odriozola
63
1.10.2.8 Sixto Durán Ballén 65
1.10.2.9 Jaime Dávalos 66
1.10.3 Década 60 68
1.10.3.1 Contexto Mundial
Latinoamericano 69
1.10.3.2 Contexto Ecuatoriano 71
1.10.3.3 Obras para la XI Conferencia
Interamericana de Cancilleres 78
1.10.4 Un Recorrido por la
Arquitectura de los 60 78
1.10.5 Arquitectura de la Época 80
1.10.5.1 Oswaldo de la Torre 81
1.10.5.2 Agustín Patiño 82
1.10.5.3 Los Hermanos Enrique y
Lionel Ledesma 83
1.10.5.4 Alfredo León Cevallos 83
1.10.5.5 Ramiro Pérez Martínez 83
1.10.5.6 Mario Arias 84
1.10.5.7 Eduardo Ordóñez 85
1.10.5.8 Luis Oleas 86
1.10.5.9 Milton Barragán Dumet 85
1.10.5.10 Ovidio Wappenstein 86
1.10.5.11 Hermanos Banderas Vela
89
1.10.5.12 Grupo Seis 90
1.10.6 La Modernidad en Cuenca 92
1.10.6 Arquitectos Influyentes de la
Época 92
1.10.6.1 Guillermo Cubillo 101
2. ARQ. JORGE ROURA
CEVALLOS 111
2.1 Catálogo de Obra 113
3. ANÁLISIS ARQUIETECTÓNICO
128

7
Criterios para el Análisis del Proyecto
129
El Redibujo como Método de Análisis
134
Análisis del Proyecto 136
1. Preliminares 136
1.1 Facultad de Agronomía y
Veterinaria 136
1.2 Facultad de Ciencias de la
Educación 140
2. Emplazamiento y Programa 142
2.1 El Lugar 144
3. Topografía y Forma del Terreno
144
4. Clima 146
5. Uso del Suelo 146
6. Valoración de la Edificación
Existente 147
7. Las Edificaciones 147
8. Configuración del Edificio 147
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía:
Ubicación y Emplazamiento 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +45.50 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +43.10 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +48.46 150
Planta de Cubiertas Bloque
Administrativo 150
Planta Arquitectura Bloque de Aulas
N= +49.50 150
Planta Arquitectura Bloque de Aulas
N= +52.50 150
Planta Arquitectónica Bloque de
Aulas N= +55.50 151

8
Planta de Cubiertas Bloque de Aulas
151
Planta Arquitectónica de Invernadero
y Administración 151
Planta de Cubiertas de Invernadero y
Administración 151
Planta Arquitectónica Hospital Aviar
N= +46.50 151
Planta Arquitectónica Hospital
Vacuno N= +48.00 152
Planta Arquitectónica Laboratorio de
Ganado Vacuno
N= +49.50 y N= +52.00 152
Plantas de Cubiertas de Laboratorios
de Ganado Vacuno 119
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Ubicación y Emplazamiento 155
Plantas Arquitectónicas Bloque
Administrativo N= +44.00
Y N= +45.00 155
Planta Arquitectónica Bloque
Biblioteca, Aulas y Bar
N= +47.30 y N= +50.30 155
Plantas Arquitectónicas Bloque de
Aulas y Talleres 156
Plantas de Cubiertas 156
9. Accesibilidad 159
10. Emplazamiento 164
10.1 El Patio 165
11. El Programa
11.1 Programa de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria 171
11.2 Programa de la Facultad
Ciencias de la Educación 180
12. Estructura 184
12.1 Basamento 187
12.2 Tronco y Envolvente 187
9
Planos: Facultad de Veterinaria y
Agronomía
Planos Estructurales 190
Planos Estructurales 190
Planos. Ciencias de la Educación
Plano Estructural 191
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Detalles Constructivos:
Cimentaciones 191
13. Fachadas 193
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía
Elevaciones Perimetrales 194
Elevaciones Bloque Administrativo
194
Elevaciones Bloque de Aulas 195
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Elevaciones Perimetrales 195
13.1 Textura 201
13.2 Mallas 203
14. La Carpintería 208
14.1 Tipos de Carpintería de
Agronomía y Veterinaria 210
14.2 Tipos de Puerta Ventana 214
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía
Carpintería: Tipos de Ventana 215
Carpintería: Tipos de Puerta Ventana
215
14.3 Tipos de Carpintería de Ciencias
de la Educación 216
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Carpintería: Tipos de Ventana 217
14.4 Mobiliario 213

10
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Carpintería, Puertas y Mobiliario 217
15. Escaleras 223
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Detalles Constructivos: Escaleras225
16. Cubiertas 226
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomías- Ciencias de la
Educación
Cubierta de Eternit y Cubierta de
Hormigón Armado 227
17. Interiores 229

4. CONCLUSIONES 232
ANEXOS 239
BIBLIOGRAFÍA 243

11
12
EL MOVIMIENTO MODERNO

CONSIDERACIONES

El Movimiento Moderno se vio como


un perturbar en la tendencia general
de la teoría y práctica de la
arquitectura tradicional. Sus primeras
manifestaciones aparecen a finales
del siglo XVIII siendo la más evidente
y sorprendente la ciudad planificada,
pero nunca realizada por Ledoux que
comprende muchos proyectos tanto
en su finalidad como en su forma
siendo uno de sus ejemplos un centro
para la educación sexual para
adolescentes1. (Figura 1).
En esta obra se puede apreciar una
geometría compleja pero dispuesta
de forma armoniosa que nos recuerda
la de Le Corbusier en uno de sus
enunciados “juego de volúmenes
dispuestos con maestría y soberbia
exactitud bajo la luz”. (Figura 2).
Otra de las muestras de la
Arquitectura Moderna en el siglo XVIII
EDIFICIO DEL DIRECTOR DE LAS REALES SALINAS, 
es el Altes Museum de Berlín 1773‐1779, CLAUDE NICOLAS LEDOUX, Francia. 
realizada por el arquitecto Fuente : Arquitectura del siglo XX. 
Foto : Wayne Andrews.  
contemporáneo de Ledoux, Karl
Friedrich Schinkel en donde otra vez
los volúmenes son los protagonistas,
las formas aparecen distribuidas de
manera sencilla pero efectiva.
Consiste en una masa rectangular

1
  Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 82.

13
siendo uno de los lados una pantalla
transparente concebida entre
columnas, en el centro aparece una
forma cúbica que es la sala central
del museo. (Figura 3).
En los citados ejemplos se puede
evidenciar la parte clásica de la
arquitectura (pórticos, columnatas)
conjugada de manera simultánea con
lo Moderno. A simple vista parecería
que estuviéramos un paso de cruzar
de manera total a lo Moderno pero
tendría que transcurrir la mayor parte
del siglo XIX en la que se desarrollan
estilos históricos utilizando el pasado
como lluvia de ideas, y una buena
parte del siglo XX. 2
Es a través de la obra de Peter
Beherens y Perret que se evidencia
de manera más clara el papel del
lenguaje clásico dentro del
Movimiento Moderno.

2
  Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 83.

14
SUS INICIOS

El movimiento Moderno constituye un


estilo que tiene sus orígenes en
Europa en años anteriores a 1941,
identificándose en obras de los
arquitectos: Auguste Perret, Peter
Beherens y Adolf Loos,
constituyendo sus obras las primeras
muestras del Racionalismo que se
daría en los Estados Unidos en la
Escuela de Chicago, con la
participación de Adler y Sullivan
siendo este último quien concibe a la
arquitectura con la célebre frase: “La
forma sigue a la función” siendo este
el punto de partida para la
arquitectura racionalista.
Debido a que luego del periodo de
guerras y en forma más contundente
luego de la Segunda Guerra Mundial
se debería reconstruir las zonas
devastadas , es así que en la
segunda década del siglo XX toma
importancia y adquiere dimensiones
trascendentales de esta manera
surgen grupos de artistas que CASA DE VIVIENDAS EN PARIS, 1902-1903,
influenciaron en forma decisiva en la AUGUSTE PERRET. Fuente: Arquitectura del
Siglo XX. Foto : Marburg.
arquitectura que se llevo a cabo      

durante los años precedentes a la


Segunda Guerra, por ejemplo:
constructivismo(ruso), Stijl (holandés),
y la Bauhaus (alemán), siendo este
ultimo el movimiento que se
desarrolla con fuerza por todo el
mundo.
La época de apogeo se da durante lo
años 40 luego de terminado el
15
periodo de la Segunda Guerra, ya
que la tarea de los arquitectos es de
máxima importancia, s estaban
encargados de reconstruir las
grandes ciudades europeas que se
encontraban totalmente destruidas,
es aquí en donde la técnica de
grandes conjuntos reemplaza a la
edificación aislada tan tradicional en
períodos anteriores a las guerras.3
La Arquitectura Moderna llega a ser
vista como una verdadera revolución
en donde la forma arquitectónica será
el resultado de la tecnología y
sistemas constructivos aplicados que
en esa época respondían a las
necesidades sociales.
La Arquitectura Moderna además
será considerada como el resultado
de una larga etapa de crisis en la
Arquitectura tradicional, una crisis de
inadecuación entre las nuevas
necesidades programáticas, con unas
ventajosas posibilidades de
satisfacerlas con formas en uso
rutinario tradicional.

3
  Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 79.

16
SECCION DE LA CASA DE VIVIENDAS PARA
GUSTAV OBENAUER EN SAARBRUCKEN, 1905-
1906, PETER BEHRENS, Alemania,. Fuente:
Arquitectura del Siglo XX

CASA DE VIVIENDAS PARA GUSTAV OBENAUER


EN SAARBRUCKEN, 1905-1906, PETER BEHRENS,
Alemania,. Fuente: Arquitectura del Siglo XX
 

17
Estaba directamente y estrechamente
relacionada y de alguna manera
influenciado con las artes plásticas de
manera especial con la pintura que a
través de diferentes movimientos
había influenciado en el trabajo de
algunos arquitectos, por ejemplo El

Cubismo, que representa los objetos


en la forma geometría más sencilla, el
Futurismo que plasma un dinamismo
plástico, el Expresionismo que busca
la valoración de la forma y color, y
el Neoplasticismo, que muestra al
arte de pintar en su más simple y
elemental expresión. 4

FACTORES QUE DETERMINAN AL


MOVIMIENTO MODERNO

El surgimiento del Movimiento


Moderno estará determinado por los
siguientes factores:

• Innovación: Desarrollo de
nuevas técnicas y materiales de
construcción en los que
podemos citar: el hormigón, el
acero.

4
  Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 8.

18
• Oposición: hacia la arquitectura
de estilos que se daban en esa
época, y había sido la
representativa durante el siglo
XIX, considerando rechazo a la
sumisión del academicismo
anterior al Movimiento, lo que
repercute en la tradición clásica
que se puede enmarcar en una
sociedad anticuada.

• Demandas de espacios: de
manera más evidente en las
actividades industriales, en las
que se dan demandas de
funcionalidad y eficacia, factores
que no los tenían para sus
actividades con la arquitectura
clásica y por consiguiente
desarrollan su propio lenguaje.

• Migración: se comienza a dar el


movimiento migratorio por causa
de la industrialización, el
advenimiento de nuevos
elementos de locomoción,
demandan respuestas y
soluciones rápidas a las nuevas
necesidades más urgentes que
se presentaban en ese entonces
tanto a lo referente a la vivienda
como en servicios, lo que
implicaba métodos más rápidos

19
y eficaces tanto económicos y
constructivos. 5

CASA GROPIUS , FACHADA HACIA EL PATIO


1938 , WALTER GROPIUS, Massachusetts.
Fuente: Arquitectura del Siglo XX
 

5
  Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 9.

20
PRINCIPIOS UTILIZADOS EN LA
ARQUITECTURA MODERNA

Las cualidades que determinan y


caracterizan a un Proyecto Moderno
en todos los ámbitos son las
siguientes:

• Planta libre y ventanas corridas.


• Pureza de las formas.
• Ausencia de ornamento.
• Expresión de la función en la
estética y formalidad de la obra.
• Utilización de nuevas técnicas
constructivas.
• Utilización de estructuras de
acero o de hormigón, paredes
ligeras.
• Utilización de superficies de
cristal.6

LA MODERNIDAD: EUROPEA Y
AMERICANA

Dentro del Movimiento Moderno se


pueden identificar dos corrientes: la
Europea que es la primera en
aparecer durante el período entre
Guerras, siendo sus mayores
6
  Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de PLANTA CASA GROPIUS.
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 8. Fuente: Arquitectura del Siglo XX
 

21
representantes: Gropius, Mies Van
der Rohe, Le Corbusier, sus obras se
caracterizan por no tener
ornamentación, utilización de nuevos
materiales como el hormigón y el
acero, la formalidad y estética se
maneja con la pureza y limpieza de
las formas. Así es que aparece el
racionalismo seguido del
Funcionalismo y luego aparece el
Movimiento Internacional.
La segunda corriente dentro de la
arquitectura Moderna es la Americana
que aparece con la arquitectura
orgánica de Wright, en la que la
ornamentación es inherente a la
arquitectura desde el diseño y
concepción, se considera el entorno
natural y cultural en sus obras.

CASA GROPIUS, 1938, WALTER GROPIUS,


Massachusetts.
Fuente: Arquitectura del Siglo XX
 

22
EL MOVIMIENTO MODERNO Y SUS
PRINCIPALES EXPONENTES

Como ya lo mencionamos el
Movimiento Moderno se dio a nivel
Mundial, destacándose arquitectos
con trascendencia en sus obras y
reconocidos mundialmente siendo
estos: Walter Gropius, Mies Van der
Rohe, Le Corbusier y Frank Lloyd
Wright.

Además cabe recalcar que otro de los


arquitectos que jugó un papel muy
importante dentro del Movimiento
Moderno a nivel Mundial fue Adolf
Loos quien desarrolla su arquitectura
y además postulados, influenciando a
arquitectos de todas las partes y
latitudes, y de manera más
transcendental con su artículo
“ornamento y crimen” publicado en el
año de 1908 en el que manifiesta que
la evolución de la cultura es sinónimo
de la extracción de objetos utilitarios,
lo que fijaría una de las principales
características del racionalismo.7

7
  Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 8.

23
WALTER GROPUIS

Nace en el año de 1883, en Berlín, su


padre fue arquitecto tenía uno de los
principales cargos de mayor
importancia, al igual su tío también
arquitecto era rector de la escuela de
Artes de Berlín y director de todas las
escuelas de arte de Rusia.

Para 1910 se establece de manera


independiente como proyectista
industrial y arquitecto, trabaja en
diferentes ámbitos como por ejemplo:
proyecta instalaciones de interiores,
tapicerías de pared, modelos para
producción de muebles en serie,
carrocerías para automóviles.

Su primera obra fue los talleres


Fagus, construidos en acero y vidrio.
En 1919 se da inicio a la revolución
didacta más representativa de la
época, aparece una escuela llamada
“Bauhaus” (Casa de la Construcción)
fundada por Walter Gropius.

Gropius quien fuera discípulo de


Beherens pero que en la práctica
tiene poca influencia de este,
distanciándose de una manera radical
del modelo neoclásico, aceptando al
acero como una solución práctica y
económica.

La Bauhaus resulta de la fusión de la


Escuela Superior de Arte y de la
24
Escuela Industrial de Artes que sería
dirigida por el con anterioridad, se
creía en la unidad del arte, la
arquitectura y el diseño, la obra de
mayor importancia de la época el
complejo de edificios para la Bauhaus
de Dessau concluidos en 1926.

Los estudios de esta escuela se


referían de manera total y prioritaria a
la construcción racional de la casa, en
la que se requerían espacios con
dimensiones mínimas que permitieran
el correcto desenvolvimiento de las
actividades y todas las funciones
vitales.

Una vez planteado el problema no


sería enfocado solamente al plano
tecnológico sino que se extendió al
estético y es así que el equipo de
trabajo de Gropuis serían los pintores
Paul Klee y Kandinsky.

TALLERES FAGUS, ALEMANIA, 1910-1914; WALTER


GROPIUS, ADOLF MEYER Y EDUARD WERNER.
Fuente:Gilber Lupfer , Paul Sigel , “ Gropius”.

25
EDIFICIO LA BAUHAUS EN DESSAU – ALEMANIA, 1925-1926.WALTER
GROPIUS.
26
Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
Foto: Florian Monheim /artur.
EDIFICIO LA BAUHAUS EN DESSAU – ALEMANIA, 1925-
1926.WALTER GROPIUS. Fuente: Arquitectura del Siglo XX

Además el problema de la calidad de


la casa se centro en la decoración
interna, se producen objetos de uso a
precios módicos, a los que Gropuis
decía “una ilimitada posibilidad de
producción en serie corresponde la
mejor calidad”.
La mayor invención en el campo
mobiliario por parte de Gropuis fue el
tubo de acero, trabajando
27
conjuntamente con Marcel Brever
húngaro y el mejor estudiante de la
Bauhaus.
Las principales preocupaciones de
Gropuis eran: el desarrollo de una
arquitectura en forma industrializada y
las respuestas a las necesidades
habitacionales, siendo compartidas
con colegas de estudio como:
Beherens, Mies van der Rohe, y Le
Corbusier. 8

LUDWING MIES VAN DER ROHE

Nace en Alemania en 1886, trabaja


como aprendiz en el estudio de Peter
Beherens, fijando en esta etapa de su
vida la inclinación a la arquitectura, CROWN HALL DEL ILLINOIS INSTITUTE OF
como en la expresión de la TECHNOLOGY, 1950.1956, Ludwing Mies van der Rohe,
Chicago Illinois. Fuente: Arquitectura Siglo XX.
tecnología, una aguda apreciación Foto: Hedrich Blessing.

hacia
el detalle en la obra arquitectónica, y
precisión en el diseño y construcción.

Mies no tuvo una formación


verdaderamente arquitectónica, las
primeras aproximaciones hacia su
futura profesión las debe a su padre, Detalle de la construcción de la Fachada. Las
quien fue maestro albañil propietario vigas I da la división de las ventanas .

de un taller de picapedrero.

En sus primeras obras podemos


apreciar una influencia

8
 Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 13

28
neoclasicista de Beherens, luego
muestra influencia de Berlage, el
Beherens holandés siendo
característica de las obras una
expresión honrada de la estructura y
material.

La visión de Mies acerca de la


conexión entre la arquitectura
industrial es similar a la de Gropius
que manifestaba que el problema
central de la época era la
industrialización, además decía que si
se realiza la industrialización los
problemas, social, económico, técnico
y hasta artístico estarían resueltos.

Mies logra construir en Alemania


SEAGRAM BUILDING,NEW YORK, N.Y.,
luego de la primera posguerra a pesar 1954-1958,MIES VAN DER ROHE.
Fuente: Arquitectura Siglo XX.
de la difícil situación que se vivía, Foto: Ezra stoller/ Esto

construye para familias de situación


pudiente.

En el año de 1937 abandona


Alemania y se establece en los
EEUU, en donde se hace cargo como
cabeza del departamento de
Arquitectura del Instituto de
Tecnología de Illinois, Chicago, dando
inicio a su carrera de reconocimiento
a nivel internacional.

Aquí realiza grandes obras, como el


Edificio del Seagram en donde existe
una cortina de vidrio que cuelga por
detrás de las columnas estructurales,
ocultándose de manera completa con
excepción en su base.
29
Mies pudo ver las diferentes
adaptaciones de sus torres de cristal
en manera positiva o negativa así que
Mies hace justo lo que Gropuis había
dicho era fundamentalmente
necesario descubrir y perfeccionar un
tipo y usarlo al grado más amplio. 9

LE CORBUSIER

Nace en 1887 en la Chaux de Fonds ,


en Suiza, a los 14 años ingresa la
Escuela de Bellas Artes en la misma
que su maestro L’eplanttenier lo
animaría para que participe en la
construcción del recién creado
Departamento de escultura y pintura
mural fijando de manera decisiva el
interés por el campo de la
arquitectura.
Participa por primera vez con un
grupo de arquitectos e ingenieros en
Paris a los 20 años de edad, creían
que la
expresión arquitectónica debía ser
depurada si se quería reflejarla como
principio de la nueva tecnología de la VILLA SAVOYE, POISSY , FRANCIA, 1929-1931, LE
época. Además trabaja con Perret CORBUSIER.
Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
con quien aprende el empleo racional Foto: Esto/ architektutphoto.

del hormigón, posteriormente va a


Alemania en donde trabaja con
Beherens pero queda influenciado de
una manera radical por Perret.
Después de la Primera Guerra
Mundial decide unirse con Amedee

9
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 15

30
Ozenfant en el campo de la pintura en
un movimiento que llamó Purismo,
que criticaba al Cubismo por su
ornamentación el mismo que se veía
reflejado en la arquitectura que luego
llevaría a cabo.
En el año de 1920 empieza a escribir
sobre arquitectura, publicando en
1923 “Hacia una Arquitectura”
considerado el libro más influyente de
la ramo en ese tiempo, recalca la
búsqueda que el lenguaje estético
pueda tener un ámbito universal de
comunicación por lo que define el
empleo de formas y colores primarios.
Desarrolla una cuidad utópica para
tres millones de habitantes en la que
se elimina el caos debido a que se
imponen el orden fundado en la lógica
y distribución de la zonas según las
actividades humanas conectadas por
autopistas.
Después de la Segunda Guerra
Mundial los planteamientos e ideas
de Le Corbusier empiezan a ser
utilizados en la planificación urbana y
aumento de la densidad poblacional
por la construcción de altas torres
habitacionales.
Su obra más representativa es
considerada la Villa Savoye en donde
se evidencia claramente los factores
utilizados en el Movimiento
10
Moderno.

10
 Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 17

31
EL MOVIMIENTO MODERNO EN
NORTEAMERICA

El Racionalismo tiene sus orígenes


en los Estados Unidos, pero sus
principales fundamentos y principios
se encuentran en las obras y
pensamientos de arquitectos como Le
Corbusier, Mies Van der Rohe, que
se difundieron al mundo.

Es en Chicago en la Escuela en
donde se desarrolla una nueva tarea
de gran importancia para la ciudad la
construcción de un edificio en altura
destinado para almacenes y oficinas,
es así que con la participación de
Adler y Sullivan se empieza a ver que
una nueva arquitectura estaba en
GUARANTY BUILDING BUFFALO, 1894-1896,
marcha, no teniendo como ADLER Y SULLIVAN. Fuente: Arquitectura del Siglo
XX.
fundamento la arquitectura clásica,
sino en principios de ingeniería,
dándose una expresión en los
rascacielos que no se había visto con
anterioridad.

Desde el planteamiento de los


rascacielos Sullivan en sus obras deja
ver con claridad 3 zonas
diferenciadas: la
planta baja en la que se encuentran
entradas, vestíbulos del elevador,
tiendas en el perímetro de fachadas,
la segunda que es la central en donde
distribuye oficinas organizadas
alrededor del elevador, y finalmente el
piso superior en donde se ubican

32
maquinaria, elevador y usos
diversos.11

EL MOVIMIENTO ORGANICO

Dentro del movimiento moderno la


obra de Frank Lloyd Wright
representa una integración
organicista a la ciudad en el campo.
Arquitectos como Wright, Alvar Alto y
los arquitectos que más tarde
aparecerían Oscar Niemeyer, Roberto
Burle Marx, José Antonio Coderch,
Luis Barragán, Fernando Távora,
Fruto Vivas, Ralph Erskine, Aldo van
Eyck conservarían la preocupación
por la relación entre la arquitectura y
el paisaje. Entonces la obra realizada
en los años cincuenta y sesenta por
los autores citados podría
interpretarse también como nostalgia
respecto a la naturaleza perdida.12

Si analizamos al Funcionalismo
vemos que ha sido de gran ayuda
como una respuesta a la cantidad de
viviendas, pero por otra parte el
movimiento orgánico logra enfatizar la
arquitectura volviéndola humana es
decir humaniza la arquitectura
dándole un alto valor al espíritu del
hombre, convirtiendo a la vivienda en
11
Fabara Wilmer. Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980): “La Arquitectura Moderna de la
Década del Cincuenta”. Quito. Revista Trama .(2004):
pág. 39.
12
Montaner José María, “La Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 207-222

33
un elemento importante, utilizando al
escala humana como una ley,
rechazando toda arquitectura que se
superponga al hombre, o sea
independiente de él.

El movimiento orgánico concibe la


planta libre en la distribución en
forma distinta del funcionalismo, que
lo toma de manera imponente a la
naturaleza, mientras que el
movimiento orgánico lo hace de
manera conjuntiva con ella, derivando
concepciones volumétricas más
elaboradas. De acuerdo con la ley del
movimiento Orgánico la planta baja y
alta mantienen total correspondencia
entre sí siendo de unidad
13
indisolubles.
Esta nueva visión arquitectónica se
personificaría en el máximo
exponente del movimiento creando en
un estilo arquitectónico que se
convirtiera en el paradigma de la
vivienda moderna.

13
  Gómez Patricia y otros, tesis “Critica Arquitectónica:
producción residencial en Cuenca1961-1980”Universidad de
Cuenca, 1985, pp.6.

34
FALLING WATER, MILL RUN, PENSYLVANIA, 1936-1935-1939 , FRANK LLOYD WRIGHT. Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
Foto : Eza Stoller/Esto

35
FRANK LLOYD WRIGHT

Nace en Wisconsin en 1867, en su


formación se evidencias fuertes
influencias en la lectura de
arquitectos como Ruskin, y Violet Le
Duc, estudia Ingeniería en la
Universidad de su lugar de
nacimiento.
Desarrolla preferencia por el campo
tras vivir en una hacienda con su
abuelo, asumiendo una particular
postura frente a la naturaleza y al
carácter de los materiales. En 1888
trabaja para Sullivan en donde se
dedica la construcción de varias
viviendas, en 1889 da inicio a su
carrera de manera independiente con
la casa Oak Pack que pronto irían en
aumento.
En 1900 construye las casa de la
pradera que se caracterizan por tener
sus plantas en forma de X , L o T
siendo construcciones de un solo piso
con continuidad en ventanas, grandes
voladizos en los techos, ligeras
pendientes y vestíbulos en los
ingresos.

Entre 1911 y 1931 se da una etapa


que se podría llamar como “años
barrocos” teniendo como proyectos
los Midway Gardens(1913) y el Gran
Hotel Imperial en Tokio (1916-1922).
Luego del regreso a los EEUU
construye varias casas con elementos
prefabricados, cambiando sus
36
conceptos anteriores con formas más
rudas, superficies con relieve y techos
planos casi invisibles.

Cuando Wright parecía estar en el fin


de su carrera, demuestra mantenerse
en la línea de la nueva arquitectura,
mostrando en sus obras una manera
diferente de manejar el hormigón
como lo es evidente en la “Casa de la
Cascada”(1936) y el edificio
Administrativo de Johnson e Hijo en
Wisconsin(1935-1939).

En sus últimos veinte años de trabajo


se dedica a construir en el desierto de
Arizona en donde construye su propia
casa Taliesin West pasando por
Phoenix en donde utiliza piedras
puras es decir en su estado natural
uniéndolas entre sí con un mínimo de
mortero.14 FALLING WATER, MILL RUN, PENSYLVANIA, 1935-
1939 , FRANK LLOYD WRIGHT. Fuente: Arquitectura del
Siglo XX.
Foto:Eza Stoller /Esto.

14
 Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 21.
37
OTROS ARQUITECTOS DE LA
MODERNIDAD

En 1957, el arquitecto danés Jorn


Utzon, gana el concurso para el
proyecto de la Opera de Sydney,
tiene una idea escultórica de
estructuras de cubiertas: comprendía
cáscaras de diez conchas simples de
hormigón soportadas una sobre la
otra, se convirtió en un sistema de
estructuras auto portantes, en forma
de abanico, con nervaduras que se
apoyan en la base de la plataforma;
con esta obra Utzón lleva al máximo
la posibilidad de expresión de la
arquitectura moderna. 15

Así mismo, existen arquitectos como


la obra de Tadao Ando (1941), nos
recuerda a Mies van der Rohe, pero
al mismo tiempo cada edificio
establece una relación intensa con el
lugar: edificios confiadamente
abiertos a contextos naturales,
celosamente cerrados en contextos
abiertos urbanos agresivos.16 El
arquitecto de Souto de Moura (1952),
predominan las formas simples, las
estructuras contundentes, la
presencia conciliada de lo artificial y
de lo natural, la precisión en la
materialidad de cada elemento
arquitectónico. A pesar de que la
15
  Montaner José María, “La Modernidad Superada
Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 89-113.
16
  Montaner José María, “La Modernidad Superada
Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 181-205.
38
presencia de Mies es dominante, la
Secretaría de Oporto (1981-1989),
manifiesta la recreación del “principio
del revestimiento” superponiendo
cada piel- material sin
enmascaramientos, ni mimesis, ni
confusiones.17 Los arquitectos suizos
Jacques Herzog (1950) y Pierre
Meuron (1950) trabajan en la
resolución perfecta del rostros
envoltorio de la fachada “piel”, por su
negación de la existencia de la CASA KOSHINO , ASHIYA – JAPON , 1979-1981, TADAO
tradición y en consonancia con el Arte ANDO. Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
Foto: Tadao Ando.
Minimalista, por su continuo juego
sobre la distorsión de la escala del
edificio y por el uso de técnicas
compositivas que liberan energía
mediante la repetición. 18

En la neovanguardias se reproduce la
dualidad, por una parte la tendencia a
la máxima abstracción y a las formas
geométricas puras y todo lo que MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO ESPANA, 1991-1997,
comporta la sistematicidad como FRANK O. GEHRY. Fuente: Arquitectura del Siglo XX
Foto: Christian Richters.
Eiseman, Bernard Tschumi, Rem
Koolhas. Y por otra parte la
exploración del terreno oscuro de lo
irracional, tal como había sido
promovida por el surrealismo en la
obra de aquellos autores que han
preferido explorar campos del
inconsciente, como las casas de

CASA FRANK, CONNECTICUT 1972- 1973, PETER


EISENMAN. Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
17 Foto: Norman McGrath.
Speath David, Mies van der Rohe, Editorial Gustavo Gili
S.A., Barcelona 1986.
18
  Montaner Josep María, “La Modernidad Superada
Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 181-205.
39
Frank Gehry, los proyectos del equipo
de Coop Himmelblau.19

HOTEL CAMINO REAL 1967-1968 , RICARDO LEGORRETA , Mexico D.F.

MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMERICA

Renace el interés por la arquitectura


vernácula conforme la sensibilidad
por el lugar.
Luis Barragán (1902-1988), su obra
existe una evidente influencia
20
mediterránea, de raíz árabe.

19
  Montaner Josep María, “La Modernidad Superada
Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 141-157.

20
Montaner José María, “La Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 28-58

40
La aportación brasileña, tiene un
papel fundamental: Lucio Costa
(1902), busca la intencionalidad
plástica en el contexto brasileño, este
debe desarrollarse recurriendo a las
formas del lugar y reinterpretando la
arquitectura colonial, sin olvidar la
pertenencia del lugar y su relación
con la naturaleza.
Lucio se formó en la Escuela
Nacional de Bellas Artes de Río de
Janeiro, de la que más tarde sería
director en 1930. Se construyeron los
grandes edificios públicos de las
principales ciudades, pretendiendo
legitimar la arquitectura moderna en
un contexto brasilero, se inicia con el
Ministerio de Educación y Sanidad en
Río de Janeiro (1936-1945), obra que
se conto con la colaboración de
Oscar Niemeyer, Alfonso Eduardo PANTEON TANCREDO NEVES DE LA LIBERTAD Y
LA DEMOCRACIA 1985-1986 , OSCAR NIEMEYER,
Reidy, Carlos Leao, Jorge Moreira y Brasilia Brasil.

Hernán Vasconcellos, que tenían a Le


Corbusier como consultor; le siguen
el Pabellón Brasileño en la Feria
Mundial de Nueva York de 1939.
En los años sesenta se creó la ciudad
moderna Brasilia por Oscar
Niemeyer, siendo una clara
21
manifestación del racionalismo.

FABRICA IBM, 1975,RICARDO


21 LEGORRETA, Guadalajara,Jalisco Mexico.
Montaner José María, “La Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 59-113

41
SEDE DEL CONGRESO Y EDIFICIO DE ADMINISTRACION EN LA PLAZA DOS TRES PODERES 1958, OSCAR NIEMEYER, Brasilia Brasil
Fuente: Arquitectura del siglo XX.

42
ARQUITECTURA MODERNA EN EL
ECUADOR

DECADA 50

CONTEXTO MUNDIAL Y
LATINOAMERICANO

En este período, existe una disputa


entre dos ejes mundiales, se
intensificó la guerra de Corea del Sur
(República de Corea) y Corea del
Norte (República Democrática
Popular de Corea). Este conflicto
involucro a Estados Unidos y a 19
naciones. 22
“Estados Unidos y Europa consolidan
su poderío imperial logrando una
hegemonía en el mundo, que
convierte a África, Asia y Latino
América en emporios de mercancía y
materia prima para los centros de
producción en los EE. UU. Y
Europa”23

CONTEXTO ECUATORIANO

En el período1948-1952, Galo Plaza


inicia un período democrático, siendo
que en el 52 regresa al poder Velasco
22
Chaca Verónica, Arquitectura, Arquitectura Neovernácula-
Cuenca. (Director: Arq. Carlos Jaramillo). Cuenca. (Biblioteca de
la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca): pág.12
23
Mangia Guerrero Eugenio. Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980): “La Arquitectura Moderna de la
Década del Sesenta”. Quito. Revista Trama..(2004): pág. 68.

43
Ibarra, terminando de esta manera
por primera y última vez el periodo
para el cual fuera designado,
caracterizado por una serie de
eventos políticos que luego cedió el
paso a un gobierno conservador
ejerció por Camilo Ponce Enríquez.
La economía del país se impulso
debido a las exportaciones del
banano, siendo el principal cultivo de
la Costa ecuatoriana.
A mediados de la década de los
cuarenta la plástica se dió a conocer
por grandes exponentes, como: Luis
Mideros, Rendón y Galecio, junto a
ellos los nombre de Eduardo
Kingman, creador del indigenismo y
Oswaldo Guayasamín, genera el
dramatismo impresionista;24 con este
antecedente comenzó una nueva
generación en la década de los
cincuenta a querer provocar un
cambio en la concepción artística
buscando formas, texturas signos y
símbolos como Hugo Cifuentes,
Aníbal Villacís, Gilberto Almeida y
Enrique Tábara. 25

ARQUITECTURA DE LOS AÑOS 50


24
Ayala Mora Enrique -Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador. Historia del Ecuador. Quito.
Corporación Editora Nacional. 2008: pág.79.
25
Chaca Verónica, Arquitectura, Arquitectura
Neovernácula-Cuenca. (Director: Arq. Carlos
Jaramillo). Cuenca. (Biblioteca de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Cuenca): pág.24.

44
En la década de los 50, se dan una
serie de eventos simultáneos, que
provocan que se dé un salto hacia la
arquitectura moderna, en la que
arquitectos reconocidos juegan un
papel fundamental, siendo así que en
1942 llega un grupo de arquitectos
recién graduados de Montevideo, los
mismos que habían obtenido una
beca
de la OEA para realizar estudios de la
arquitectura del Cuzco, Quito y
Guatemala.
Cuando llegaron a Quito el alcalde la
ciudad, el Dr. Humberto Albornoz
pidió a este grupo de 4 jóvenes
realizar el plan Regulador de Quito,
emprendiendo el Plan los cuatro
arquitectos:
Guillermo Jones Odriozola, Gilberto
Gatto Sobral, Guillermo Bonino y
Alfredo Altamirano, elaboran el Plan
Regulador de Quito, sentando la
proyección de avenidas y plazas
incorporando los barrios perimetrales.
Así mismo previo al 50, arriba al
Ecuador un grupo de arquitectos
extranjeros entre ellos Carlos Khon,
checoslovaco, quien realiza obra en
Quito y Guayaquil; también llegaron
arquitectos como Oscar Etwanick,
Otto Glass, Giovanni Rota.
Para esas mismas fechas regresan al
país arquitectos graduados en
Columbia University como Sixto
Durán Ballén graduado en el año 45 y
Jaime Dávalos graduado en 1949,
incorporándose al grupo de
45
profesores compuesto por Gatto
Sobral para formar la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Central
de Quito. 26

En 1948, se crea el primer de taller de


arquitectura en Quito, el grupo
ARQUIN (Arquitectos e Ingenieros
Asociados), todos con estudios en el
exterior, por iniciativa del arquitecto
Sixto Durán Ballén, y los ingenieros:
Oswaldo Arroyo, Luis Pérez Arteta y
José Andrade.

Los proyectos de Arquin llevan la


marca de la escuela racionalista
norteamericana, acentuada en el
funcionalismo reflejado en la filosofía
de la “función hace la forma” de
Sullivan, y las clases magistrales de
Mies dictada en Columbia a las que
asistió Duran Ballén y las lecciones
de Russell Hitchcock y Ruskin
importantes pensadores de aquella
época. Las características de la
arquitectura que manejan: la planta
libre y la flexibilidad espacial y el uso
extensivo de estructuras de hormigón
armado que permiten lograr grandes
vanos vidriados.27

26
Duran Ballén Sixto. Quito 30 años de Arquitectura Moderna
(1950-1980): “Los Pioneros de la Arquitectura
Moderna de Quito”. Quito. Revista Trama .(2004): pág. 64
27
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980)”. Quito,2004, pág. 43

46
En 1957, se forma una empresa
privada con varios profesionales
ecuatorianos: arquitecto Guillermo
Gatto
Sobral, Sixto Durán Ballén,. Gortaire
y los ingenieros Leopoldo Moreno
Loor, y O. Arroyo Páez. La denomina
GADUMAG, que se constituye para
planificar y construir el edificio Matriz
de la Caja del Seguro actual Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social,
IESS. 28

28
20. Chávez Fausto. Análisis de la Obra del arquitecto
Gilberto Gatto Sobral . (Director: Arq. Colón Cifuentes)
Marzo de 2000. (Biblioteca de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo-UCE) pág. 5

47
PIONEROS DE LA ARQUITECTURA
MODERNA

OSCAR ETWANICK (Austria-1892 /


Quito- 1957)

De procedencia austriaca, se gradúa


como ingeniero en la Universidad de
Viena, en el año de 1940 llega al
Ecuador y su primera obra fue el
Estadio Olímpico de El Batan.
Además durante los años cuarenta
realiza algunas obras entre las que
podemos citar: la Planta de Teléfonos
automáticos, los planos para el
Colegio Americano y en
Guayaquil el Edificio de Correos, en
el año 53 elabora los planos para la
matriz del Banco del Pichincha,
siendo este el edificio más alto de la
época y su última obra fue el edificio
Baca Hermanos.

La obra de Etwanick se ha
caracterizado por la dimensión de sus EDIFICIO BACA HERMANOS. 1956. Fuente: Revista
Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980
proyectos en obra pública. Foto: Evelia Peralta /Trama.

Edificio Baca Hermanos

Construido en los años 53-56, se


encuentra ubicado en la Av. 10n de
Agosto y Carrión.
Consta de nueve plantas, el autor
muestra el mejor trabajo de su obra
arquitectónica, se maneja con soltura
la plasticidad de los elementos que
forman el conjunto, en los últimos
pisos se puede apreciar que las
48
superficies, volúmenes, y los
elementos estructurales se conjugan
evidenciando las yuxtaposiciones e
intersecciones, que se utilizaban en
los años treinta dentro del Art Deco.

En las fachadas se presentan los


elementos de una manera limpia por
ejemplo los ventanales en la fachada
oriental son corridos y forman un
muro cortina típico de los años
sesenta.

Se utiliza piezas cerámicas de color


en exteriores como en interiores en
pisos y paredes, que le dan carácter
singular al edificio.29

Max Ehrensberger (Zurich- Suiza)

Durante su vida estudiantil, puso


interés en la obra de Alvar Aalto y Le
Corbusier, su maestro.
Llego a Quito a mediandos de la
década de los cincuenta. Sus
proyectos indican la clara influencia
de Le Corbusier, tomando los
principios de la arquitectura
racionalista.
Otto Glass, confió a Ehrensberger la
ejecución de algunas obras.
Ehrensberger, fue el primero en

29
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial
Pichincha, Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-
1985” Quito, 2004 pag.92.

49
implantar los conceptos claros de la
arquitectura de Le Corubusier.

La Iglesia Luterana de Quito

Las fachadas se distinguen con


amplios ventanales, remarcan la
verticalidad del volumen.
El interior esta marcado por la
simplicidad de los elementos
decorativos, reduciendo el mobiliario
a los mínimos indispensables.

La cubierta caracterizada por una


estructura de jácenas y vigas vistas,
recubiertas por un entablado de duela
similar a la cubierta del Ayuntamiento
de Saynatsalo de Alvar Aalto (1952).
Un tensor, responde a la estructura
ubicado sobre el coro, de manera que IGLESIA LUTERANA 1956. Fuente: Revista Trama- Quito
no interfiere con la transparencia del 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
Foto: Rubén Moreira.
proyecto. 30

30
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-1985” Quito, 2004
pag.92

50
CARLOS KHON KAGAN (Praga-
1894)

Nace en Checoslovaquia, sus


proyectos tienen la tendencia del
racionalismo de Gropius.

En 1939 llego al Ecuador,


específicamente Quito y en 1940 la
Escuela de Bellas Artes, lo contrata
para dictar cursos de arquitectura,
principalmente dibujo
arquitectónico, manifestando sus
expectativas para formar la Escuela
para formar profesionales con estilo
moderno. Posteriormente sería parte
profesor de Dibujo Artístico en la
Escuela de Arquitectura.

Residencia Khon-Schiller

Construida en 1950. La residencia


esta inmersa entre densa vegetación,
sobresale de la misma un volumen
que destaca sus formas angulares y
curvas, la textura del inmueble es lisa,
siendo evidente la influencia de Adolf
Loos y de Jacobus Oud. Relaciona
formas puras de cilindros y prismas.
Se adapta a la topografía, existen
jardines en
el interior de la vivienda, tomados de
la arquitectura organicista de
31
Wright.

31
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de

51
GIOVANNI ROTA (Vigevano-
1899/Vigevano-1966)

Giovanni Rota nació en Vigevano


localidad cercana a Milán.
Realiza sus estudios en las escuelas
de Ingenieros y de arquitectos en la
Universidad de Milán.
En el año 1924 emprende su
actividad profesional, siendo su
primer proyecto arquitectónico
caracterizado por un eclecticismo.
Es evidente que marcado por estas
tendencias de la época Rota está
influenciado por un fuerte
racionalismo, a pesar de que el
cambio en su lenguaje fue un poco
tardío en sus primeros trabajos
profesionales. Por parte de sus
compañeros recibió la influencia
racionalista, apasionados por la
nueva tendencia y de su profesor
Portaluppi, que con la obra realizada
en los años 30 muestra una
recuperación estilística del
racionalismo. En esta época recibe
una influencia de la personalidad del
vienés Adolf Loos (1830-1933) y del
frances Robert Mallet – Stevens
(1886-1945), orientadas a un purismo
compositivo de volúmenes
articulados, el tratamiento de los
zócalos, el énfasis del claro oscuro
mediante el uso de los materiales, la
provocación de sombras y planos
expuestos al sol, se expresa así en
varios edificios de la época como el

52
Banco Ambrosiano y en el año 39 la
villa Rossi.
Fue contrapuesto a la posición de
Marcelo Piacentini (1881-1960), quien
sostiene “cuando entramos en
nuestras ciudades se pone en valor el
pasado y la estirpe. Entonces no
podrán ser válidas las razones de una
economía estrecha sino las del
entorno espacial”. Rota contrapone,
sostiene, que los edificios antiguos
brillan mejor en un entorno moderno,
como si fueran joyas encastradas en
una cornisa expresamente ideada
para hacerla resplandecer.
Es notable además la influencia del
mayor exponente de la arquitectura
racionalista Italiana Giuseppe
Terragni (1904-1943) por la definición
volumétrica consecuencia de la malla
estructural, en las terrazas
retranqueadas y en la recuperación
Lecorbusiana del techo jardín.

Una vez en Quito en el año 50 se


vincula rápidamente al pequeño
círculo de arquitectos y se incorpora
al cuerpo de profesores de la
flamante Escuela de Arquitectura y
por sus conocimientos tecnológicos
se encarga de la cátedra de
Construcciones.
Entre sus obras más relevantes en la
ciudad de Quito esta el edificio de la
Caja de Pensiones (Premio Ornato)

53
donde se evidencia con claridad la
formación racionalista.
En 1957, retorna a Vigevano y
reemprende su actividad profesional
hasta 1962. Su producción
arquitectónica se reduce a un cierto
número de obras que se confrontan
modestamente con su posición
original antes de la guerra. El edificio
Industrial más importante es el de la
BCS de Abbiategrasso siendo un
referente de sus experiencias
arquitectónicas obtenidas, con el
precedente de Mallet Stevens.
Muere en el año 1966 en su natal
Vigevano.

Edificio Caja de Pensiones

Construido a fines de la década de


los 40, es uno de los mejores
ejemplos de la arquitectura moderna
aplicada en un edificio para oficinas,
es un edificio conformado por cinco
plantas y 5406 m2 de construcción
ocupando casi todo el terreno en
línea de fábrica. Aprovecha la
topografía y el terreno, la distribución
es bastante lógica, en la planta baja
se encuentra el ingreso de empleados
y vehículos, en esta se aprovecha el
desnivel para crear el ingreso. En la
planta baja se distribuyen un
almacén, un hall público con las
circulaciones verticales y otro hall
interior para atención de la institución.
Las tres plantas superiores son
plantas libres con una
54
zonificación óptima y determinación
del espacio público y privado.

La parte volumétrica del edificio está


concebida por tres cuerpos, el
primero determinado por la planta
baja en la que se destaca el
recubrimiento de piedra tallado al
diamante constituyendo la base del
edificio. En el cuerpo de la fachada se
puede apreciar un tratamiento como
malla, en donde se alternan las
ventanas y la
retícula modular construida en
hormigón armado.

Además en el remate del edificio que


constituye el segundo cuerpo, en el
piso quinto el valor compositivo de la
fachada constituye un claro ejemplo
del manejo equilibrado entre técnica
y estética siendo esta una de las
características de la sensibilidad de
G. Rota. El tercero está conformado
por las dos fachadas que mantienen
una expresión en común aunque con
diferente valor, la diferencia se
encuentra en que en la fachada
principal a la planta baja le da una EDIFICIO CAJA DE PENSIONES. Fuente: Revista Trama-
Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
expresión Foto: Rubén Moreira.
más relevante al ingreso, con el
detalle del almohadillado de piedra
resaltando las columnas.

55
La resolución estructural en hormigón
armado fue innovadora para la época
de construcción del edificio, es una
estructura aporticada, antisísmica a la
que se integran diafragmas en las
cajas de ascensores y escaleras y se
da sobretodo la concepción de una
fachada portante. Se utiliza el sistema
Keyson para la cimentación ya que se
requería de una excavación profunda
para superar el relleno de la quebrada
y poder llegar a terreno firme que se
encontraba ubicado a 25 m de
profundidad.
La concepción del edificio fue tan
minuciosa, hasta en los detalles como
ventanas, puertas, pasamanos,
mamparas que han durado más de
medio siglo y aun se encuentran en
buen estado.
Se puede apreciar la calidad en los
acabados de albañilería como
alfeizares, goterones, revestimientos
de piedra, antepechos , pisos de
granito , escalones , zócalos que
hayan hecho conjuntamente de este
edificio uno de los más
representativos de los paradigmas del
modernismo en la ciudad de Quito. 32

32
Flores, Fernando “Giovanni Rota: un arquitecto Moderno en
Quito”, Quito, Revista Trama: Quito 30 años de Arquitectura
Moderna 1950-1980, 2004, págs. 58-63.

56
OTTO GLASS PICK
(Checoslovaquia-1903/ Quito-1975)

Nace en Checoslovaquia, se forma en


la Escuela Superior Técnica de Praga
llega a Quito emigrando de la guerra,
se relaciona con la Escuela de
Arquitectura de la Universidad
Central.
La primera obra realizada en la
ciudad de Quito es la casa Taller de
Olga Fisch en la que plasma los
conceptos funcionalistas ,
racionalistas , los que se pueden
evidenciar de manera clara en la
distribución de la planta, además
logra separar, diferenciar e integrar
los espacios de habitación con los de
taller .

Otto Glas es constructor de vivienda,


la mayor parte de sus obras se
dirigen hacia este campo, en las
primeras viviendas se puede
evidenciar una etapa en la que Glass
muestra un respeto irrestricto hacia la
arquitectura funcionalista, la misma
RESIDENCIA TALLER OLGA FISCH, 1952 Fuente:
que estaba muy en boga en Europa, Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-
1980.
pero es evidente que en una segunda Foto: Arq. Raúl Yepez Collantes.

etapa la construcción de viviendas de


Glass muestran una adaptación de
criterios funcionalistas con rasgos
propios de la arquitectura quiteña.

Residencia Taller de Olga Fisch

Ubicada en la avenida Colon y


Destugue, construida en 1952, la
57
vivienda destaca limpieza de las
líneas rectas, se puede evidenciar la
influencia de Adolf Loos, el ángulo
recto, la pared blanca y desnuda, la
geometría limpia.
La casa posee un muro curvo que se
contrapone con las líneas rectas que
posee la casa, en mismo que además
de generar espacios y perspectivas
interiores y exteriores rompe con la
rigidez de la casa dándole otro
carácter a la edificación.
La composición volumetría es
esencial en esta vivienda y prima
sobre otros elementos.
La casa tiene una composición fría
pero la aplicación de la madera en
ventanería, pisos y paredes cambia la
mirada, y crea contraste en los
interiores ante la rigidez de la casa.
Funcionalmente la planta se rige a
los principios del Racionalismo y
funcionalismo y muestra en su
distribución fluidez.33

33
Chávez Fausto, “Análisis de la obra del Arq. Gilberto Gatto
Sobral” (Director: Arq. Colon Cifuentes) Marzo 2000[Biblioteca de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central]

58
GILBERTO GATTO SOBRAL
(Montevideo-1910/Quito-1978)

Sus estudios superiores los realiza en


la Facultad de Arquitectura de
Montevideo, donde obtiene su título
profesional de arquitecto en el año
41, teniendo como profesores a Julio
Vilamajo y Gavazzo.34

En el año de 1942 Gatto Sobral llega


a Quito conjuntamente con los
arquitectos: Jorge Bonino y Alfredo
Altamirano invitado por el Arq. Jones
Odriozola que permanece un tiempo
en esta ciudad por la Beca otorgada
por la Universidad de Montevideo, se
radica en el Ecuador para realizar el
Plan Regulador de la ciudad de Quito
conjuntamente con los colegas que
había invitado, se ve obligado a
regresar a Uruguay por razones de
salud y el Plan Regulador queda en
manos de Gatto Sobral como director,
Bonino y Altamirano regresan a su
tierra al terminar el Plan. Gatto Sobral
se radica en Quito.

En 1947 inicia el anteproyecto del


Plan Regulador de la ciudad de
Cuenca, el mismo que se hace oficial
en el 49. 35
34
Mogrovejo Vicente, “Gilberto Gatto Sobral: El Palacio
Municipal (1953) y la Casa de la Cultura (1954)
en Cuenca – Ecuador” [Director: Arq. Boris Albornoz] Octubre
2008
35
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980” Quito, 2004, pág. 42.

59
Fue el mentalizador, miembro
fundador, y primer Director de la
escuela de Arquitectura de Quito
organizando el programa de estudios
tomando como referencia la
organización de la Facultad de
Arquitectura de Montevideo.
Además fue el Director del
Departamento de Arquitectura y
Construcciones de la Universidad
Central en donde realiza su obra más
relevante que corresponde al Teatro
Universitario y el Edificio de la
Administración. De forma paralela
realiza el diseño de algunos de los
edificios destinados para la
Conferencia Interamericana de
cancilleres que se iba a realizar en el
País, además formo parte de la
oficina de planificación GADUMAG
conformada por: Gatto, Durán,
Moreno, Arroyo, Gortaire, planificando
como sociedad el edifico de la Caja
del Seguro en 1949.

60
Luego del sismo del 5 de agosto del
49 es designado como Primer
miembro de la Comisión Técnica para
la reconstrucción y planeamiento de
la provincia de Tungurahua. Los
proyectos son entregados en el año
1951.
Además realiza los estudios
pertinentes para realizar los Planes
Reguladores de Salcedo y Latacunga.
En el año 1953 gana el concurso para
la construcción del edificio de la Casa
de la Cultura de la ciudad de Cuenca
junto con el Arq. Cesar Arroyo Morán,
y de manera individual gana el
concurso para realizar el Edificio de la
Municipalidad.
Muere en 1978.36

Teatro y Edificio de Administración


de la Universidad Central del
Ecuador

Ubicado en el Campus de la
Universidad Central, G. Sobral
distribuye el proyecto en 4 cuerpos de
manera desarticulada: el teatro, la
biblioteca, las oficinas de
administración y la imprenta. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EDIFICIO
ADMINISTRATIVO Y TEATRO UNIVERSITARIO,1947.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980.
En este proyecto se evidencia una Foto: Evelia Peralta /Trama.

marcada horizontalidad, la misma que

36
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980” Quito, 2004, pág. 42-43.

61
armoniza los cuatro volúmenes, los
hace proporcionales entre sí y los
relaciona con arquerías de manera
que no resaltan la volumetría de cada
cuerpo.

Un proyecto similar a este ya había


sido planteado por W, Gropius para la
Bauhaus en Dessau, en el que la
relación de los volúmenes es de
contraste y de fuerza mucho mayores
que los que se habían conseguido en
el Edificio Administrativo, y por
consiguiente la diferenciación de
volúmenes esta determinada por un
tratamiento diferente en las fachadas
y materialidad del edificio.
Esta obra de Gatto Sobral se la debe
recorrer para entenderlo ya que el
conjunto no tiene punto de vista
privilegiado. 37

37
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980”

62
GUILLERMO JONES ODRIOZOLA
(Montevideo 1937
Nace en Montevideo, en 1937 obtiene
el titulo de arquitecto, y en el año de
1939 llega al Ecuador.
Estudia la arquitectura colonial
quiteña y de manera simultánea
establece contacto con la Universidad
Central y el Municipio de Quito con el
propósito de dictar charlas e
Arquitectura y Urbanismo, luego de
las charlas el rector de la Universidad
decide meses después encargar a
Jones Odriozola la tarea de
conformar la Escuela de Arquitectura,
tarea que no pudo efectuarse por
razones de salud de Odriozola.

El presidente de la Comisión de
Obras del Cabildo de la ciudad de
Quito expone la idea al Arq. Odriozola
de crear un Plan Regulador que
normase el desarrollo urbano de la ESCUELA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO 1944 - 1947 .
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
capital, es entonces que llega al 1950-1980.
Foto: Evelia Peralta /Trama.
Ecuador por invitación de Odriozola el
uruguayo G. Gatto Sobral.

Gatto Sobral queda a cargo de


concluir el Plan Regulador porque
Odriozola abandona la dirección de
dicho Plan debido a una grave
enfermedad que afecta su vista
dejándolo imposibilitado para
continuar la dicha tarea encargada.

Se puede apreciar en un ejemplo de


arquitectura residencial como lo es la
vivienda del Señor Lorenzo Tous
63
(actual Embajada Argentina) la
influencia de criterios de Wright.

Hay que reconocer que el Plan


Regulador elaborado por Jones no ha
dejado de causar críticas y
controversia
pero de la misma manera se debe
reconocer que este ha sido un
instrumento de valor para el control y
ordenamiento de la ciudad al que la
misma ciudad se ha ido adaptando.

Odriozola regresa por última vez al


Ecuador en 1974 invitado por el
Municipio de Quito.38

38
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980” Quito, 2004, pág. 40.

64
SIXTO DURAN BALLEN (Boston -
1921)

Estudia y obtiene su título en la


Universidad de Columbia en Estados
Unidos en N.Y. regresa al Ecuador en
el año de 1947 se vincula como
profesor con la recién creada
Escuela de Arquitectura.
Es el encargado de dirigir la
reconstrucción de la zona afectada
por el terremoto sucedido en Ambato
en 1949 conjuntamente con Leopoldo
Moreno y Wilson Garcés. EDIFICIO GUERRERO MORA 1954-1955.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
Es el fundador de la primera oficina 1950-1980.
Foto: Ruben Moreira.
interdisciplinaria “Arquin” en donde se
daba la participación de arquitectos e
ingenieros, recién graduados de la
Universidad Central del Ecuador
como: Luis y Santiago Oleas,
Oswaldo de la Torre, Boanerges
Navarrete, Milton Barragán entre
otros, en donde se llevan a cabo
proyectos de vivienda para la zona de
la “Mariscal Sucre”, además proyecta
dos edificios importantes de oficinas
en el centro Históricos en los que se
deja ver los primeros intentos de la
utilización del Muro Cortina.

En el año 1956 es nombrado Ministro


de Obras Públicas, llevando a cabo
varias obras urbanas y
arquitectónicas de calidad con el
motivo de la IX Conferencia
Interamericana de Cancilleres.

65
Va fuera del país a desempeñar
funciones en el BID, retorna a Quito y
es nombrado alcalde de la ciudad y
posteriormente Presidente de la
República.

La trayectoria profesional de Duran


Ballén se veía interrumpida de
manera alternada por su vida política,
pero cabe recalcar que contribuyó en
la planificación y consolidación de la
Arquitectura moderna en el Ecuador.
39

JAIME DAVALOS (Quito- 1925)

Graduado en la Universidad de
Columbia en los Estados Unidos en el
año de 1949, retorna al país en el 50;
se ha caracterizado en sus obras por
la sobriedad en los edificios, además
la búsqueda de posibilidades de
soluciones eficaces, sencillas, y
económicas, las que influyeron en los
arquitectos de la época y en
generaciones posteriores.
Además participa como docente en la
recién creada Escuela de
Arquitectura.
El aporte más importante en sus
obras es la utilización del llamado
Muro cortina (Courtain Wall), recurso
utilizado en las fachadas de los
edificios de oficinas de EEUU y
Europa.

39
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-1985” Quito, 2004
pag.61.

66
La obra más destacada realizada por
Dávalos es el Edificio de la Previsora
Norte.

Edificio de la Previsora Norte

Ubicado en la Av. Diez de Agosto y CASA CHONTA. JAIME DAVALOS. 1956-1958


Río de Janeiro, es el edificio en el que Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura
Moderna 1950-1980.
se aplica por primera vez el concepto Foto : Rolando Moya / Evelia Peralta.

de la “caja de cristal”, Dávalos


conjuga a horizontalidad con un
volumen sólido y la verticalidad con
una caja de cristal.
Las 3 primeras plantas se destinan a
la actividad bancaria, las siete
siguientes para oficinas, las mismas
que se desarrollan bajo el concepto
de plantas libre y las 3 restantes son
departamentos de 2 y 3 habitaciones. FACHADA LATERAL

Estéticamente se puede apreciar la


influencia de la Arquitectura
Internacional, siendo este uno de los
ejemplos más evidentes en su
género.40

CORTE TRANSVERSAL

40
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 74

67
DÉCADA 60

CONTEXTO MUNDIAL Y
LATINOAMERICANO

En Latinoamérica, el triunfo de la
Revolución Cubana, liderada por
Fidel Castro, provocando un remezón
político de hondas repercusiones en
el sistema interamericano; con esto la
llegada del socialismo a Chile, con su
líder Salvador Allende.
En esta época se vivía la
radicalización de la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética,
la Guerra Vietnam y la invasión de
Rusia a

Checoslovaquia; pero a la vez se


reconocía la existencia de un sistema
internacional política y
económicamente multipolar, dado por
el crecimiento de las superpotencias
como el régimen comunista de China
(que realizó su primer explosión
atómica en 1964) y de fuerzas
nucleares europeas como Gran
Bretaña y Francia.
En 1968, la Revolución en París,
dando un impacto en el mundo, para
mejorar el sistema universitaria de
Francia.
En Estados Unidos, 1963, asesinaron
al presidente Jhon F, Kennedy, como
también el asesinato del líder del
movimiento negro Martín Luther King,
sucesos que tienen un tinte político,
fanático y de racismo.
68
Así mismo se vivieron luchas
científicas entre las potencias,
primero el primer astronauta ruso Yuri
Gagarín, y a finales de la década la
conquista de la luna por parte de los
Estados Unidos.
En el ámbito artístico, se destaco la
música pop y la música de los
Beatles; el “twist”, estuvo también de
moda.41

CONTEXTO ECUATORIANO

En 1956, elección de Camilo Ponce


Enríquez, período que nombra como
Ministro de Obras Públicas al
arquitecto Sixto Duran Ballén,
encargado de ejecutar algunas obras
para el mejoramiento de la ciudad
debido
a que el Ecuador sería sede de la
Undécima Conferencia
Panamericana, evento que no se
llevo a cabo por intereses políticos de
los Estados Unidos.42 En 1963,
termina abruptamente la presidencia
el Dr. Carlos Julio Arosemena
Monroy. En este período el Dr.
Velasco Ibarra asume la presidencia
por tercera ocasión (única
administración que finaliza), y cuarta
ocasión, esta última forzada a
retirarse a poco de su

41
Cuvi Pablo, En el mundo 1830-2006, La Política Exterior de la
República, AFESE, Quito, 2006, pág. 99.
42
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 74

69
posición. Asumiendo el poder un
gobierno militar terminando en 1966.
En cuanto a la cúspide de la Guerra
Fría, en el Ecuador se la identifica
con la presión por romper relaciones
diplomáticas con Cuba.43
A mediados de la década de los 60, el
producto del sector manufacturero
creció entre 1965-1973, iniciándose
un desarrollo industrial.44
En el Contexto Artístico, un
movimiento de artistas jóvenes que
se autodenomino tzántico. Se
desarrollo el teatro, relato, danza y
música. En el campo de la música
popular se abrió paso al estilo
“rockolero”, con Julio Jaramillo.45 La
pintura deja atrás el indigenismo
buscando una tendencia que
antepone la forma y el color. La
literatura tiene grandes
representantes como Medardo Ángel
Silva, Arturo Borja, Ángel F. Rojas,
Jorge Carrera.46

43
Espinosa Cordero Simón. Presidentes del Ecuador, Vistazo,
Editores Nacionales S.A., Ecuador, 1996-1998, pág. 188
44
Ayala Mora Enrique -Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador, Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora
Nacional, 2008, pág. 107
45
Chaca Verónica, Arquitectura, Arquitectura Neovernácula-
Cuenca. (Director: Arq. Carlos Jaramillo). Cuenca. (Biblioteca de
la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca) pág.24
46
Fabra Wilmer, entre otros. Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del
50- Las Obras para la XI Conferencia Interamericana de
Cancilleres”. Quito. Revista Trama.(2004): pág. 44-46

70
OBRAS PARA LA XI
CONFERENCIA INTERAMERICANA
DE CANCILLERES

La Organización de Estados
Americanos en 1954 designa al
Ecuador como sede de la XI
Conferencia Interamericana de
Cancilleres a realizarse en 1959,
siendo este el principal motivo en el
país para que se de la construcción
de obras de envergadura, pero por
razones políticas no se realiza este
evento, siendo esta una ocasión
propicia para el crecimiento de la
ciudad.
El Ministerio de Obras Públicas,
siendo el ministro de la época al Arq.
Sixto Durán Ballén, para mencionado
evento forma la oficina de
planificación, estando en la dirección
al Arq. Alfredo León ; conjuntamente
con Milton Barragán, Germán Sevilla,
Ethel Arias y Oswaldo Viteri y los
ingenieros Carlos Bonilla, José
Larrea, Carlos Larrea y Rodrigo
Naranjo, la oficina planificó y
construyó las siguientes obras: el
Palacio Legislativo finalizado en 1960,
construido por la empresa Mena
Atlas, el edificio para la nueva
Cancillería en 1960, diseñado por
Barragán y construido por Sevilla
Martínez y la remodelación del
Palacio de
Gobierno a cargo de Leopoldo
Moreno, Boanerges Navarrete y la
arquitecta uruguaya Ethel Arias.
71
De igual manera con ocasión de la
Conferencia se construyeron las
siguientes obras: La Caja del Seguro,
el Hotel Intercontinental Quito, los
Aeropuertos Simón Bolívar de
Guayaquil y Mariscal Sucre de Quito,
las Residencias Universitarias de las
Universidades Central y Católica.
Estas obras otorgaron a Quito el
carácter de ciudad contemporánea y
marco la implantación de la
arquitectura moderna en Quito.
Debido a la Conferencia de
Cancilleres, en 1958, el proyecto
dirigido por Alfredo León, luego de
más de veinte años de debates y
concursos sobre el tema, sería
elegido el partido más tradicional
entre dos proyectos la firma Mena
Atlas-Pazmiño Asociados.

El edificio pensado para sede de las


reuniones de la Conferencia, podría
ser destinado para ser el Palacio
Legislativo, por lo que se hicieron
algunas modificaciones. El edificio es
de 19.000 metros cuadrados, consta
de nueve plantas servidas por cuatro
ascensores; en la planta baja se
ubican simétricamente las Cámaras
del Senado y Diputados, el Congreso
en Pleno al centro, y servicios
complementarios como sala de
prensa, central de
telecomunicaciones y otros.
El bloque de oficinas para los
diputados se alza al centro del
conjunto, en el predomina la
72
expresión estructural. En la fachada
norte se destaca un mural neoclásico
de Luis Mideros, realizado en piedra,
en el cual constan los momentos
importantes de la historia del país.
La Caja del Seguro, en 1958 se creo
la oficina GADUMAG, siendo la
primera consultora técnica integrada
por los arquitectos Gilberto Gatto
Sobral, Sixto Durán Ballén, los
ingenieros Leopoldo Moreno Loor,
Oswaldo Arroyo Páez y el arquitecto
Eduardo Gortaire Iturralde; Durán
Ballén fue el director del proyecto,
construido por Sevilla- Martinez. Este
edificio fue el mas grande del país en
su tiempo, fue necesario incorporar
nuevos sistemas constructivos y
aplicar materiales como el hormigón
armado, vidrio templado, hierro y
mármol de Carrara; muchos
materiales, tecnología e inclusive
mano de obra fueron traídos de
Colombia, ya que los proveedores
locales no alcanzaban a cubrir la
demanda que exigía la magnitud y la
innovación del proyecto. La
instalación de cinco ascensores y el
uso de materiales nuevos como el
terrazo en sitio y el mármol en
grandes superficies. Al
tener la fachada de vidrio, fue
necesario el diseño de abrisoles, para
mantener una temperatura interior
agradable.
El Instituto Nacional de Previsión, en
1958, resolvió construir el Hotel
Turismo Quito, ubicado sobre las
73
colinas de Guápulo. La constructora
Mena Atlas, contratando al arquitecto
estadounidense Charles Mchirahan,
autor de proyectos hoteleros y
turísticos,
analizó detenidamente el Centro
Histórico y conventos como San
Francisco, mencionó que diseñaría un
hotel que respetaría el entorno, dando
como resultado un edificio que se
adapta la accidentada topografía,
conservando la unidad de sus
distintos cuerpos. La distribución
interior bajo los cánones de la
arquitectura hotelera de su época. La
decoración la realizó Henry End.

El Aeropuerto Mariscal Sucre,


inaugurado en 1960, duró cerca de
cuatro años y fue iniciada por la
compañía Smith Engineering, por
incumplimiento de contrato fue
continuada por el Estado. Se
concibieron los proyectos
conjuntamente de Quito y Guayaquil
a manera de aeropuertos gemelos.

La Cancillería, diseñada por Milton


Barragán, la construcción a cargo de
Sevilla- Martínez y Granda Centeno,
se encuentra ubicado en la avenida
Diez de

Agosto y Carrión. Consta de seis


niveles, el primero como un sólido
muro de piedra en relieve. Tiene una
gran hall de acceso de dos plantas
enlaza el edificio antiguo con el nuevo
74
y a la vez sirve de núcleo de
distribución de las circulaciones del
nuevo edificio.

La Ciudad Universitaria, seguía en


construcción, la construcción estuvo a
cargo de la firma de los ingenieros
José Crespo y Francisco Núñez.
Gilberto Gatto Sobral encomendó a
Mario Arias Salazar, destacado entre
sus alumnos, el diseño de varios
edificios del Campus, como la
Facultad de Economía. En la
Residencia Universitaria de la
Universidad Central se manifiestan la
interpretación de conceptos
lecorbusianos como planta baja libre
y el uso de abrisoles en la fachada,
empezando a exteriorizarse sus
inquietudes por romper la rigidez de
los prismas regulares, particularidad
que reiteradamente ha caracterizado
su obra, llegando a sacrificar en
algunos casos la funcionalidad del
edificio, consiguiendo no obstante
interesantes resultados volumétricos.
La remodelación del Palacio de
Gobierno, con la dirección de Ethel
Arias, se incluyeron estructuras de
hormigón armado, utilizándose por
primera vez vigas pretenzadas para
salvar grandes luces; la cubierta
nueva fue de estructura metálica, se
respetó la apariencia anterior,
incluyéndose materiales tradicionales
como teja vidriada, madera
artesonadas en cielorrasos,

75
ventanería y mobiliario y las columnas
de hormigón
fueron recubiertas con piedra.

El desarrollo de las artes plásticas y


la arquitectura en Quito estuvo
marcado por los maestros del
Movimiento Moderno. La arquitectura
Moderna no fue fácilmente aceptada
ni apreciada, pero sin embargo en las
décadas subsiguientes los principios
del Movimiento Moderno en la
arquitectura experimentaron un éxito
extraordinario en un lapso
relativamente corto de tiempo no solo
en Quito sino en el país47

47
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 75

76
77
RESIDENCIA VALENZUELA, GUSTAVO GUAYASAMIN 1963.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950- 1980.
Foto: Gustavo Guayasamin.

BANCO DE PRESTAMOS RAMIRO PEREZ 1962. Fuente:


Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-
1980.
Foto: Evelia Peralta.
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO ,ANDRES CHIRIBOGA 1965 .Fuente:
Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
Foto: Evelia Peralta / Trama.

UN RECORRIDO POR LA
ARQUITECTURA DE LOS 60´s

En este período surge una nueva


vanguardia reflejada en una
tendencia, sin desprenderse a los
principios de la arquitectura moderna
internacional, de manera que
buscaba integrar una arquitectura al
contexto. En esta época seguían
estos lineamientos arquitectos como
Alfredo León, Luis Oleas, Agustín
Patiño, Milton Barragán, Oswaldo de
la Torre, Ramiro Pérez Martínez,
Mario Arias, Carlos Velasco,
Boanerges Navarrete, además ellos
buscaban poner valor al arquitecto a
través de una lucha gremial, logrando
en 1962 la formación del Colegio de
78
Arquitectos, más adelante se
sumarán otras vanguardias figuradas
por dos promociones, entre los cuales
destacan Eudoro Ordoñez, Ovidio
Wappenstein, el Grupo 6 y a los
hermanos Banderas Vela, todos ellos
consolidaron la arquitectura moderna
en el Ecuador, sentando una
verdadera escuela de arquitectura
con estrecha vinculación con la COLEGIO MONTUFAR, MINISTERIO DE EDUCACION
docencia universitaria.48 1964 . Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura
Moderna 1950-1980.
Foto:Oswaldo de la Torre.

BANCO DE PRÉSTAMOS. Ramiro Pérez1962 . Fuente:


Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-
1980.
Foto:Evelia Peralta/ Trama

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO Andres


Chiriboga, 1965 . Fuente: Revista Trama- Quito 30 años-
Arquitectura Moderna 1950-1980.
Foto:Evelia Peralta/ Trama

48
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 132

79
ARQUITECTOS DE LA EPOCA

Oswaldo de la Torre - Quito 1926

Sus primeras prácticas en Arquin,


dentro de los arquitectos dentro de su
generación fue uno de los últimos en
separarse de esta oficina, para lo cual
construyo múltiples proyectos y
dirección de construcciones. 49 Diseño
varios edificios como el Teatro y
Escuela de Ingeniería de la
Politécnica, se caracteriza el gran
auditorio, un volumen inclinado que
presenta una la fuerte textura de
hormigón visto; la
mejor obra residencial es la Casa
Cherrez, maneja conceptos
TEATRO POLITÉNICO, 1965. Fuente: Revista Trama- Quito
writghtianos de la arquitectura 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
Foto: Oswaldo de la Torre.
orgánica: transparencia, vegetación y
continuidad espacial, adaptados a
una topografía. Realiza la cubierta en
madera, introduciendo la técnica de la
chapa metálica “hembreada”
recubierta de ripio (versión artesanal
de lo que hoy conocemos como
láminas asfálticas o “chova”.50

Agustín Patiño – Quito 1930/Quito


1984
RESIDENCIA CHERREZ, 1963. Fuente: Revista Trama –
Quito 30 años - Arquitectu ra Moderna 1950-1980.
Foto: Oswaldo de la Torre.

49
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 76
50
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915.1985”. Quito,2004,
pág. 128

80
Primeros estudios en la Escuela de
Arquitectura de Quito, se especializó
en México en el taller de Félix
Candela. Se especializó en cubiertas
membranas especialmente en el
desarrollo de los paraboloides
hiperbólicos, que logra aplicar por
primera vez en la cobertura de la
gasolinera de Mario Ferri situada en
el Ejido, mas tarde sería la biblioteca
infantil municipal.51

Los Hermanos Enrique y Lionel


Ledesma – Guayaquil
1932/Guayaquil 1935

En las décadas de los ’50 y ’60


tuvieron una importante presencia en
la producción arquitectónica. Enrique
fue el autor de la Cruz Roja en base a
su tesis de grado, edificio
caracterizado por la forma ondulada
de la torre, utiliza un meritorio uso de
la fachada- celosía para evitar la
incidencia del sol.
Lionel ganó el concurso para la
piscina del Quito Tenis, es una
estructura de cubierta adecuada para
dichos fines y realizó para Mena
Atlas dos obras importantes el edificio
Arteta “Philips”, en donde la intención
es romper la monotonía de la fachada
unitaria, gracias a un tratamiento
plástico y la Clínica Santa Cecilia, en

51
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 101

81
donde resuelve la planta de tal
manera que destaca internamente el
bloque del quirófano. 52
Conjuntamente con su hermano
diseñaron el Colegio San Gabriel en
la década anterior.

Alfredo León Cevallos – Quito


1928/Quito 1981

Estudio en Quito y se especializó en


Montevideo. Trabajo en Arquin,
independizado de esta oficina realiza
una serie de proyectos residenciales
que le otorgaron prestigio por su
preocupación en los interiores,
utilizando los medios niveles, los
jardines interiores y uso la madera
amarilla en cubiertas y escaleras.
Su obra más importante es el Palacio EDIFICIO CRUZ ROJA.LIONEL LEDESMA
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
Legislativo, por la importancia 1950-1980.
Foto: Evelia Peralta / Trama.
institucional que tiene y el juego
equilibrado de volúmenes. Siendo
participe el arquitecto Sixto Durán,
quien gestionó las obras de la XI
Conferencia Panamericana (evento
ya mencionado
anteriormente). La jardinería de este
edificio estaba a cargo Andrés
Chiriboga especializado en Brasil, con
el maestro Burle Marx
Su propia casa fue diseñada por él,
siendo un prototipo de viviendas, por EDIFICIO ARTETA (PHILIPS). LIONEL LADESMA
el excelente aprovechamiento de la Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980.
Foto: Evelia Peralta / Trama.

52
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 101

82
topografía, el juego de medios niveles
y por la preocupación de las vistas
hacia el entorno natural.53

Ramiro Pérez Martínez – Guayaquil


1930/Baeza 1981
Estudio en México (1954-1959).
Realizó muchas viviendas, entre la
mas importante en este período es la
Casa Andrade Ochoa.54 Esta
vivienda responde a la influencia
racionalista mexicana de la década
del cincuenta, teniendo mayor
expresión en el barrio del el Pedregal.
Incursiona en la tipología bancaria,
como el BANCO CENTRAL1963-1968 .RAMIRO PEREZ
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
rediseño de la nueva sede del Banco 1950-1980.
Foto: Rubén Moreira.
Central, la volumetría esta
caracterizada por repetir el prototipo
de la fachada “courtain wall”55
Otra obra importante es el Banco
Popular, teniendo premio Ornato y en
la Bienal de Quito. Retirando el
edificio generando una plaza hacia la
calle para dar mayor espacio al
peatón.

Mario Arias – Quito 1932

53
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 138
54
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 78
55
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial
Pichincha. Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”.

83
Estudio en la Escuela de Arquitectura
de Quito y postrado en Francia en
Urbanismo. Bajo la coordinación
de Gatto Sobral desarrolla la
Residencia Estudiantil de la
Universidad Central, para lo cual
triunfa en el
concurso estudiantil que se propuso
para dicho proyecto. Se basa en el
concepto lecorbusiano de planta baja
libre, apoyada en pilotes en forma de
UNIVERSIDAD CENTRAL. RESIDENCIA
“V”, consiguiendo una transparencia. UNIVERSITARIA,1960. MARIO ARIAS
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
La fachada es curva adaptándose a la 1950-1980
Foto: Evelia Peralta / Trama .
topografía. Autor del pabellón de
Economía donde el bloque de aulas
lo curva para unirse, mediante un
nexo de planta libre y transparente,
con el
bloque cierto y cúbica del Auditorio y
Biblioteca. La planta libre sirve de
nexo con el resto del campus. Diseño
otros pabellones de Agronomía donde
experimenta con fachadas
56
quiebrasoles.

56
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 79

84
Eudoro Ordoñez – Cuenca 1935

Tiene influencia racionalista


uruguaya, estudio en la Universidad
Central del Ecuador, colaboro con el
Arq. Gilberto Gatto Sobral y el Ing.
Luis Puga, heredo la funcionalidad y
la calidad constructiva de los edificios.
Encontró la belleza en la simplicidad y
precisión de Mies Van der Rohe.
En la Casa Puga, 1961, en donde
logra un equilibrio entre los lenguajes
racionalistas y orgánica, presenta
líneas horizontales y tiene un remate
con ladrillo visto adaptada a la
esquina norte del predio. Diseño el
Colegio La Inmaculada, trata de un
bloque horizontal donde el módulo
repetitivo de las ventanas tipo celda
de la fachada, la capilla tiene forma
de “V” invertida 57

Luis Oleas
RESIDENCIA OLEAS 1971, LUIS OLEAS.
Se distingue por la arquitectura Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980
residencial, respondían a un concepto Foto : Rolando Moya.

racionalista, comprendían volúmenes


cúbicos de dos plantas, en sus
fachadas eran abiertas a grandes
ventanales, contrastados por
balcones apergolados y paños
recubiertos de madera o piedra. El
interior impactaba con la escalera
generosa y el área social se integraba

57
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81

85
siempre con un jardín como límite del
espacio.58
La Casa Becdach, destacan los
medios niveles y los jardines
interiores. Ganó el concurso para la
Facultad de
Arquitectura con la colaboración de J.
Espinosa, F. Garcés, R, Moreira, M.
Solís, O. Wappenstein; pero no se
ejecuto por cambio de terreno; mas
tarde lo llamarían hacer el nuevo
diseño de la Facultad, que es lo que
hoy conocemos, se destaca un patio
central, colaborando para este
proyecto Fernando Flores y Alberto
Rosero.59

Milton Barragán Dumet – Riobamba


1934

La Arquitectura de Barragán era


metafórica, se revelan
sus muros de hormigón visto o ladrillo
rústico revocado. Diseño la casa de
Nicolás y Eduardo Kingman,
diseñador y pintor, situadas en el
Batán, destacándose las texturas
utilizadas. Su casa ubicada en la calle
Aguirre es digna de mención, tiene un
frente de 4.5mts, logra solucionar
todo su programa funcional, juega
con
58
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81
59
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 80

86
los medios niveles, la presencia de
una chimenea hace de pívot, inmersa
en un espacio de triple altura.
La Cancillería, fue su obra más
importante urbana, logrando un
bloque muy racionalista, sobresale un
zócalo de piedra retranqueado. El
merito de esta obra es su
implantación ya que se unió una
nueva edificación junto al antiguo
edificio de carácter ecléctico,
mediante un hall de planta libre
Diseña el Banco Holandés, aplicando
el esteriotipo de la fachada
acristalada y recurre a la fachada
muro.60

Ovidio Wappenstein Ulrico – Quito


1938

Se formo en la Universidad Central


del Ecuador, sus estudios de post
grado en Bouwcentrum de Holanda.
Su arquitectura responde a una
arquitectura moderna, es influenciado
por los arquitectos holandeses. En
Inglaterra conoció el trabajo del
hormigón visto, lo que en buena parte
de su obra, este es utilizado. En sus
inicios se incorpora a la oficina de HOTEL COLON 1965.OVIDIO WAPPENSTEIN.
Arq. Ramiro Jácome.61 Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980
Foto: Evelia Peralta/ Trama.

60
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito, 2004,
pág. 152
61
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81

87
En este período, sus obras más
interesantes son los Apartamentos
Colón, consiguen un contraste por el
ritmo y color de la ventanería. En
1967, se le dará la
oportunidad de diseñar la primera
etapa del Hotel Colón, en donde se
aplican novedosos conceptos de la
tipología hotelera, logra un equilibrio
entre los muros
blancos y los detalles de hormigón
visto, en este proyecto participa
Oswaldo de la Torre 62

EDIFICIO EL ARTIGAS 1972 , MILTON BARRAGAN


DUMET.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980.
Foto: Roalndo Moya / Evelia Peralta.

62
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81

88
Hermanos Banderas Vela
Fausto Banderas Riobamba 1938 /
Diego Banderas Riobamba 1936

Estudiaron en la Facultad de
Montevideo, la misma que tenia la
vanguardia racionalista europea y
concretamente de Le Corbusier,
teniendo influencia en Uruguay y en
el cono Sur. Los hermanos Banderas
Vela, tuvieron las enseñanzas de
Eladio Dieste, de quien
aprendieron el manejo de ladrillo y de
la cerámica armada. Las viviendas
tenían un corte racionalista y después
irían buscando una arquitectura hacia
el mimetismo con nuestra realidad y
empiezan a utilizar las cubiertas de
madera y teja que se encontraban en
el medio. Ganaron concursos de
anteproyectos para la Alianza
Francesa conjuntamente con Rubén
Moreira, Juan Espinosa y Mario Solís,
utilizaron muros de ladrillo visto; otro
concurso, que ganaron fue el del liceo
franco-ecuatoriano La Condamine,
armaron las aulas con un
agrupamiento orgánico y con mucha
preocupación de los espacios ALIANZA FRANCESA . Fuente: Revista Trama- Quito 30
años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
63
exteriores. Foto: Evelia Peralta/ Rolando Moya.

63
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): págs. 158-159.

89
Grupo Seis
El Grupo Seis, asumió la búsqueda
de una nueva arquitectura moderna,
más cercana a nuestro contexto.
Realizaron críticas a la arquitectura
esteriotipada y a la aplicación de
modelos formales adaptados al
medio.
Para la formación de este grupo,
hubo la creación del Taller 4 de
Arquitectura, formado por los jóvenes
estudiantes José Pólit, Juan
Espinosa, Rodrigo Samaniego.
Posteriormente a esto, se creó el
“Grupo Seis” formado por Rodrigo
Samaniego, Juan Espinosa, Rubén
Moreira, Mario Solís, Fernando
Garcés, Cristian Córdova y Fernando
Jaramillo.

Propuestas basadas en el
funcionalismo, incorporan materiales
locales, sustituyeron las superficies
lisas por texturas: ladrillo, piedra,
hormigón visto.
La obra no era homogénea, a pesar
de que sus miembros trataban sus
proyectos a manera de taller y RESIDENCIA ESPINOSA , JUAN ESPINOSA 1971.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
discusión, estuvo orientada hacia la 1950-1980.
Foto: Rubén Moreira.
vivienda. Se distinguen dos líneas de
actuación: La línea organicista, en la
que se
aplica lo funcional adaptado a lo
orgánico (M.Solís, R. Samaniego), y
el enfoque racionalista mantienen las
volumetrías simples pero incorpora

90
nuevos criterios de espacialidad (R.
Moreira, J. Espinosa, F. Jaramillo) 64

Tuvieron una fuerte presencia en los


diversos campos del ejercicio
profesional como en la actividad
gremial y en la docencia.

64
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): págs. 158-159.

91
LA MODERNIDAD EN CUENCA

A la ciudad de Cuenca la modernidad


llegaría con la venida del arquitecto
uruguayo Gatto Sobral quien llega al
Ecuador invitado por su coterráneo
Jones Odriozola profesional que
participa en el plan regulador de la
ciudad de Quito.65

Gatto Sobral llegaría a la ciudad de


Cuenca para realizar el plan
regulador de la misma en el año
1947, si bien J. Odriozola es la pieza
clave para la conexión directa de las
nuevas ideas modernistas
internacionales, Gatto Sobral
sobresale por ser el implantador de la
arquitectura y urbanismo modernos y
aun mas por ser el impulsador de la
educación profesional de la
arquitectura ecuatoriana, siendo el
Director de la escuela de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad MUNICIPIO DE CUENCA . Fuente: Tesis Arquitectura
Moderna en Cuenca- Ecuador Campus Universitario . (1953-
Central de Quito. 1970.

Entre sus obras más destacadas


están el edificio del Municipio de
Cuenca y la Casa de la Cultura en
donde se aprecian criterios del
movimiento Moderno.66

65
  Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de las
Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de Cuenca,
Facultad de Arquitectura 2002.

66
Chávez Fausto, Tipan Marco, Op. Cit.pp.1

92
En Cuenca en el año 48 la
arquitectura tradicional de la ciudad
se ve irrumpida por una Arquitectura
con otras características diferentes de
la existente en el Centro Histórico , se
comienza realizando Arquitectura
Moderna , o de las Líneas Rectas en
edificios de carácter público por
factores de solvencia en gastos que
implicaba la nueva tecnología.

Es Gatto Sobral en los 50 que


comienza a imponer sobre la traza
colonial del Centro de la cuidad
edificios con características diferentes
no solo formales sino funcionales, con
otra manera de concebir el espacio
para realizar las diferentes
actividades humanas. Se empieza a
tener otra manera de ver a la
Arquitectura, la que se veía
claramente influenciada por las
corrientes racionalistas y
funcionalistas de Norte del Continente
y Europa.

Las características principales de esta


nueva arquitectura eran
principalmente lo nuevo en la
materialidad y la tecnología a
emplearse que eran totalmente
ajenas a las de la época, en el
aspecto funcional se incorporan
espacios como lo es el garaje por la
utilización del automóvil.

Dado que se proyectaba para Cuenca


un Plan Regulador se incluye a la
93
zona de El Ejido como zona
residencial por las ventajas que
implicaba su ubicación en cuanto a la
topografía, y la cercanía a
equipamientos como lo eran el
Hospital Vicente de Paul, el Asilo
Tadeo Torres, la Universidad de
Cuenca entre otros, y la condición del
Centro Historico como concentrador
de actividades comerciales de la
época llevan a que la clase pudiente
de condiciones económicas altas
comience a densificar el sector y es
en la década de los sesenta que los
primeros arquitectos graduados de la
Facultad de Arquitectura de la
Universidad Central de Quito
comienzan a concebir a la vivienda,
como un nuevo estilo de vida en
donde los espacios son llenos de luz
por más pequeños que sean , la
cocina ya no es el rincón oscuro y
escondido de la casa . Se eliminan
las puertas entre salas y comedores
creando ambientes de vitalidad y
confort, aun en los pasillos que ya no
se consideraban zonas para transitar
sino en las que se podía incluso
descansar.67

En la arquitectura de la época otro


aspecto importante es la
horizontalidad en sus edificaciones,
evidenciando interés por lograr una
escala humana que posteriormente
67
 Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit.pp.78.

94
sería un factor significativo tomado en
cuenta en el diseño.

Funcionalmente la modernidad se
hacía presente en la distribución de
los espacios de las casas que ya no
se desarrollaba alrededor del patio
central, sino que las diferentes zonas
de la vivienda como reposo, trabajo y
social se encontraban claramente
diferenciadas y articuladas o
conectadas entre sí por el corredor,
siendo este no solo nexo de unión
sino que también distribuidor de
circulaciones.68

Estos esquemas de zonificación de


espacios o ambientes por parte de la
clase de ingresos altos son muy
reconocidos y se marcan en la
memoria colectiva lo que trae como
consecuencia que los otros estratos
traten de
reproducir dichos esquemas en forma
minimizada dependiendo de los
factores económicos del usuario.

“Las demandas de vivienda de la


clase media se solucionaron
dominantemente por medio de la
modalidad unifamiliar pero el
planteamiento fue diferente a lo

68
Mata Fabián, Cobos Felipe, Crespo Juan, Gonzales María José,
Tesis ¨Casas y arquitectos 1960-2005.¨Cuenca, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo 2004- 2005.

95
acontecido en las propuestas
realizadas a
las viviendas de clase alta,
obviamente los recursos económicos
y materiales fueron de menor
cantidad y calidad, los esquemas
funcionales trataron de emular a los
utilizados por las clases altas y su
implantación se realizó en ciudadelas
estereotipadas, lo que dio como
resultado productos de poca
significación.
Las instituciones que manejaban
estos programas de vivienda
destinada a la clase media fueron el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS y la Junta Nacional de la
Vivienda, los mismos que
construyeron los primeros edificios
multifamiliares” 69

El esquema funcional comprende


planta libre,
transparencia entre los espacios lo
que se lograba con los materiales
como el hierro, y el hormigón,
logrando una conexión visual de gran
calidad, además se daba la
continuidad del exterior con el interior
de la vivienda.

Debido a la mayor disponibilidad de


recursos económicos de la clase
pudientes el programa de
necesidades dentro de la vivienda
69
 Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit.

96
crecía incorporándose espacios o
ambientes como: cuarto de música,
cuarto de juegos, salón principal,
comedor de diario y principal.70

En la parte tecnológica se estaba


aplicando un nuevo sistema en esa
época, además la materialidad de las
diferentes obras jugaban un papel
importante dentro de la lectura de la
Arquitectura Moderna.

Es en esta década que se da una


masiva construcción de las villas en el
sector de El Ejido de tipología
aisladas y muy vinculadas a la
naturaleza.

De esta forma los profesionales


entendían a la arquitectura de una
manera diferente a la convencional,
ya no era solamente una envoltura
sino que la entendían con nuevos
criterios en
los que fundamentalmente primaba la
concepción del espacio en todas sus
dimensiones, toman interés en los
espacios interiores y exteriores, no
solo estéticamente sino en su CASA DE LA CULTURA. Fuente: Tesis Arquitectura
Moderna en Cuenca- Ecuador Campus Universitario . (1953-
funcionalidad. 1970

70
Chávez Fausto, “Análisis de la obra del Arq. Gilberto Gatto
Sobral” (Director: Arq. Colon Cifuentes) Marzo 2000[Biblioteca de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central]
Mogrovejo Fabián. “ARQUITECTURA MODERNA
EN CUENCA-ECUADOR 1953-1970.” Febrero 2008. (Maestrias-
Facultad de Arquitectura- Universidad Central)

97
“Cabe destacar la importancia
particular que adquirieron,en su
momento, un conjunto de
edificaciones que son referentes de la
presencia de la modernidad en la
ciudad y que se ejecutaron en las
décadas intermedias del siglo. Estas
obras son: Teatro Cuenca (Ing. Víctor
Tinoco-1945). Mercado 10 de Agosto
(1953). Colegio Manuela Garaicoa
(1955). Pasaje Maldonado (1955).
Casa de la Cultura- Arq. Gilberto
Gatto Sobral (1957). Cuerpo de
Bomberos (1957). Banco Provincial
del Azuay, actual Banco de Fomento-
Arq Alfonso Calderón Moreno (1957).
Cuenca Botttlig. Co. (1961) -Municipio
de Cuenca- Arq. Gilberto Gatto Sobral
(1962). Campus de la Universidad de
Cuenca- Arqs. Guillermo Cubillo
Renella y Jorge Roura Cevallos
(1957-1970).” 71

El Arq. Jorge Roura Cevallos es uno


de los pioneros del Movimiento
Moderno en Cuenca en sus obras
resalta una Arquitectura Moderna con
temperamento, carácter y concibe la
arquitectura de manera que aporta
con los materiales tradicionales.
BANCO DE FOMENTO . Fuente: Tesis Arquitectura
Moderna en Cuenca- Ecuador Campus Universitario . (1953-
1970

71
Mogrovejo Fabián, tesis “Arquitectura Moderna en Cuenca –
Ecuador, Campus Universidad de Cuenca 1953 -1970”,
Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, Cuenca, 2008,
pp. 211.

98
Cabe recalcar que en el Ecuador la
Modernidad no llegó totalmente pura,
como lo era en Europa y en
Norteamérica en donde los criterios
modernistas se aplican tan
rigurosamente que la modernidad es
evidente, en particular en la ciudad de
Cuenca y aún más en la producción
arquitectónica del autor protagonista
de nuestro estudio podemos apreciar
que las diversas obras de viviendas
aplica ciertos criterios de la
modernidad, que el autor en sus
proyectos logra fusionar algo de
modernidad con la arquitectura local,
en los que aplica el material
característico de la ciudad cubierta de
teja y el ladrillo, sin obviar la
inclinación de las cubiertas. Sin
embargo en una de sus obras más
representativas dentro del Campus
Universitario de la U. de Cuenca: El
Pabellón administrativo y la Biblioteca
de la Universidad de Cuenca
podemos observar que los criterios
modernos aplicados son de cierta
manera más claros y definidos.
Como ya lo mencionamos las
practicas estéticas que se dieron
como “Movimiento Moderno” en la
ciudad de Cuenca no son
comparables con las que se daban en
Europa y Norteamérica, sin embargo
la Modernidad se presenta en Cuenca
adaptándose a las características
tradicionales de la arquitectura local,
lo que por supuesto tiene su valor
histórico.
99
Roura además de Cuenca tuvo su
trayectoria en otras ciudades del país
como Azogues, Tulcán, Loja, Ambato,
Quito, Guayaquil, siendo Cuenca el
lugar en donde se encuentra la mayor
concentración de obras del arquitecto
motivo por el cual se cree pertinente
el análisis del Movimiento Moderno
en esta ciudad, pero la obra
considerada para nuestro estudio EDIF
Mode
corresponde a las Facultades de la U. 1970

de Loja , específicamente las de


Agronomía y Veterinaria, además la
de Ciencias de la Educación, ya que
en estas obras los parámetros y
CUERPO DE BOMBEROS . Fuente: Tesis Arquitectura
criterios modernistas se aplican para Moderna en Cuenca- Ecuador Campus Universitario . (1953-
1970
nuestro análisis.

100
ARQUITECTOS INFLUYENTES DE
LA EPOCA

GUILLERMO CUBILLO RENELLA.


(Guayaquil 1919-1997)
Arquitecto graduado en la
Universidad de Chile 1940- 1946.
Profesor titular Universidad de Chile-
Facultad de Arquitectura. En1948-
1968Profesor titular Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.
1968-1974. Fundador y primer
Decano de la Universidad de
Guayaquil. 1960-1962. Entre sus
obras destacadas están el Hospital de
Liga Ecuatoriana Antituberculosa.
Escuela de educación elemental.
Colegio Borja. 1951.Universidad de
Cuenca.1953.
JORGE ROURA CEVALLOS

Jorge Roura Cevallos nace en la


ciudad de Cartago – Costa Rica, en
1921. Sus estudios primarios los
realiza en Quito en la escuela
Eugenio Espejo y los estudios
secundarios en los colegios Vicente
Rocafuerte en Guayaquil y el Colegio
Nacional Mejía en Quito.
Los estudios superiores los realizó en
los años 1942 -1951 en Quito y
Guayaquil en las universidades
Central del Ecuador y Guayaquil
respectivamente. Se gradúa en 1954,
luego de haber participado en un
101
curso de Planificación y Vivienda
Urbana en la ciudad de México.

Los catedráticos que participaron en


la formación de Jorge Roura Cevallos
fueron: Gatto Sobral, Sixto Durán
Ballén, Durinni, y Rota.

Cursando sus estudios superiores


trabaja como dibujante del arq.
Guillermo Cubillo autor de la
planificación inicial del Campus
Universitario de la Universidad de
Cuenca que el mismo reformaría
años más tarde.72

Al cumplir con sus estudios en el


exterior retorna al Ecuador y trabaja
en el Municipio de Ambato, en donde
nacen sus dos primeros hijos. Poco
tiempo después en 1954-1957,
motivado por el arquitecto Sixto
Durán Ballén llega a la ciudad, a
trabajar en el Plan Regulador de la
Cuidad en función de Jefe
73
permaneciendo un corto periodo.

Posteriormente la Universidad de
Cuenca lo llamaría para que dictara
las materias de Arquitectura y Dibujo
Técnico (Geometría Descriptiva)
cátedras correspondientes a la

72
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.
73
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990.

102
Escuela de Ingeniera, por interés de
los estudiantes se creó la Escuela de
Arquitectura adscrita a la facultad de
Ingeniería. 74 Más tarde se integraría
la Facultad de Arquitectura en la que
intervino de manera directa en su
fundación, proyecto de creación y el
programa de estudios que fue
presentado al Dr. Carlos Cueva
Tamariz, rector del Alma Mater de la
época,75 llamando a que se integren
el arq. Cesár Burbano y los
ingenieros Vladimiro Cordero y Mario
Vintimilla, en 1961 la Escuela de
Arquitectura fue elevada a Facultad,
ejerciendo como primer decano el
Arq. J. Roura Cevallos. 76

En 1956 designado por el


Consejo Universitario de la
Universidad de Cuenca como
fiscalizador de la construcción en la
ciudadela universitaria de los
pabellones que ya habían sido
diseñados por el arq. Cubillo en 1948
realizando ligeras modificaciones por
requerimientos de la universidad. En
1960 será el principal planificador,
diseñador y director de los edificios
74
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990.
75
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura
Cevallos : 44 años de vida profesional, Diario El Mercurio,
sección Personaje, Cuenca, Sábado 6 de Junio de 1998.
76
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.

103
de la cuidad universitaria,
incluyendo la Facultad de Medicina,
ejerciendo la dirección técnica de
todas las construcciones resultando el
fundador del Departamento de Obras
Universitarias, ejecutando varias
obras de administración directa,
además participa en la fundación de
la Escuela Universitaria para
trabajadores Salvador Allende con el
fin de mejorar su nivel de vida.7778

La nueva Facultad de
Arquitectura adquiere gran prestigio y
reconocimiento local y nacional,
siendo así que en mayo de 1962 se
lleva a cabo el Primer Congreso de
Facultades de Arquitectura del
Ecuador. 79

En la Facultad de Arquitectura
trabajó como docente durante 23 de
años, además de la docencia, ejerce
su profesión en el ámbito particular
con colegas como: Jaime Rosales,
Daniel Palacios, más tarde trabaja
con el profesional Ing. Vladimiro
Cordero con quién emprende la
construcción de viviendas
particulares.

77
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.
78
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990
79
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.

104
En 1979 optó por su jubilación, sin
embargo sigue ejerciendo su
profesión en “Roura Arquitectos”. 80;
en este mismo año recibe por parte
de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo el Bastón de Mando en
mérito a la fructífera labor realizada
en la misma (31 de Octubre 1979).

La vida profesional de Jorge Roura


estuvo llena de méritos entre los que
podemos citar: Ilustre Municipalidad
de Cuenca octubre de 1961; Profesor
Honorario de la Universidad de
Cuenca en 1979; Premio “Gil Ramírez
Dávalos”, periodo administrativo del
Dr. Pedro Córdova en 1981;, cuando
ejercía la alcaldía el Dr. Severo
Espinosa; Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Núcleo del Cañar 1981;
Colegio de Arquitectos del Azuay,
Bodas de Plata en 1987; Acuerdo por
la contribución de la restauración y
remodelación de la Casa Azul , placa
Fray José María Vargas dirigida a
Jorge Roura y Xavier Roura Herrera
en 1989.; La I. Municipalidad de
Cuenca como reconocimiento al
contingente profesional en la
construcción de la Cuidad
Universitaria; condecoración al
“Mérito Laboral” de parte del

80
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990.

105
Ministerio de Trabajo Recursos
Humanos en 1998; 81

En el año 2004 muere en la ciudad de


Cuenca el arq. Jorge Roura Cevallos.

Como ya lo hemos mencionado en


ocasiones anteriores el producto
arquitectónico como tal de Jorge
Roura tiene varias influencias
las mismas que se derivan de las
tendencias que hayan tenido sus
profesores.
Roura es miembro de la primera
generación de arquitectos que se
graduaron en la Central de Quito,
teniendo como profesores a
GILBERTO GATTO SOBRAL , el
mismo que culmino sus estudios en la
escuela de la Bauhauss , siendo su
maestro Gropuis.
La Escuela de la Bauhauss tiene un
estilo propio y diferente al estilo
que manejo la escuela Americana,
que para el caso el profesor de Roura
influyente con esta tendencia el Arq.
Sixto Duran Ballén, sus profesores
fueron: Sullivan y Ruskin los mismos
que recibieron la enseñanza de Mies
Van der Rohe .
Como podemos ver Roura tuvo
profesores con diferentes tendencias
lo que de alguna manera marca el
estilo desarrollado por el autor, ya

81
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990

106
que las dos tendencias la moderna
europea con la Bauhauss
y la Norte americana tuvieron gran
aporte en sus tiempos en la
arquitectura.

107
108
Como ya lo hemos mencionado en
ocasiones anteriores el producto
arquitectónico como tal de Jorge
Roura tiene varias influencias
las mismas que se derivan de las
tendencias que hayan tenido sus
profesores.
Roura es miembro de la primera
generación de arquitectos que se
graduaron en la Central de Quito,
teniendo como profesores a
GILBERTO GATTO SOBRAL , el
mismo que culmino sus estudios en la
escuela de la Bauhauss , siendo su
maestro Gropuis.
La Escuela de la Bauhauss tiene un
estilo propio y diferente al estilo
que manejo la escuela Americana,
que para el caso el profesor de Roura
influyente con esta tendencia el Arq.
Sixto Duran Ballén, sus profesores
fueron: Sullivan y Ruskin los mismos
que recibieron la enseñanza de Mies
Van der Rohe .
Como podemos ver Roura tuvo
profesores con diferentes tendencias
lo que de alguna manera marca el
estilo desarrollado por el autor, ya
que las dos tendencias la moderna
europea con la Bauhauss
y la Norte americana tuvieron gran
aporte en sus tiempos en la
arquitectura.

109
110
111
112
2. JORGE ROURA CEVALLOS
Jorge Roura Cevallos nace en la
ciudad de Cartago – Costa Rica, en
1921. Sus estudios primarios los
realiza en Quito en la escuela
Eugenio Espejo y los estudios
Fausto Alarcón, Jaime Arias, Luis Arroyo, César Burbano,
secundarios en los colegios Vicente Jacinto Erazo, Miguel Iturralde, Antonio Maldonado,
Boanerges Navarrete, José Ortega, Jaime Ricaurte,
Rocafuerte en Guayaquil y el Colegio Jorge Roura, Marcelo Rodríguez, Pedro Vásconez

Nacional Mejía en Quito.


Los estudios superiores los realizó en
los años 1942 -1951 en Quito y
Guayaquil en las universidades
Central del Ecuador y Guayaquil
respectivamente. Se gradúa en 1954,
luego de haber participado en un
curso de Planificación y Vivienda
Urbana en la ciudad de México.
Los catedráticos que participaron en
la formación de Jorge Roura Cevallos
fueron: Gatto Sobral, Sixto Durán
Familia Roura Herrera: izq.-der.
Ballén, Durinni, y Rota. Arq. Xavier Roura, Arq. Jorge Roura, Ma. Dolores
Roura, Arq. Jorge Roura Cevallos, Fabiola
Cursando sus estudios superiores Roura,Sra. Fabiola Herrera, Ma. Sol Roura.Fuente:
Memoria Fotográfica Flia. Roura
trabaja como dibujante del Arq.
Guillermo Cubillo autor de la
planificación inicial del Campus
Universitario de la
Universidad de Cuenca que el mismo
reformaría
años más tarde 72.
Al cumplir con sus estudios en el
exterior retorna al Ecuador y trabaja
en el Municipio de Ambato, en donde
nacen sus dos primeros
hijos. Poco tiempo después

113
en 1954-1957, motivado por el
arquitecto Sixto Durán Ballén llega a
la ciudad, a trabajar en el Plan
Regulador de la Cuidad en función de
Jefe permaneciendo un corto
periodo73.
Posteriormente la Universidad de
Cuenca lo llamaría para que dictara
las materias de Arquitectura y Dibujo
Técnico (Geometría Descriptiva)
cátedras correspondientes a la
Escuela de Ingeniera, por interés de
los estudiantes se creó la Escuela de
Arquitectura adscrita a la facultad de
Ingeniería 74. Más tarde se integraría
la Facultad de Arquitectura en la que
intervino de manera directa en su
fundación, proyecto de creación y el
programa de estudios que fue
presentado al Dr. Carlos Cueva
Tamariz, rector del Alma Mater de la
época,75 llamando a que se integren
el arq. Cesár Burbano y los
ingenieros Vladimiro Cordero y Mario
Vintimilla, en 1961 la Escuela de
Arquitectura fue elevada a Facultad,
ejerciendo
como primer decano el Arq. J. Roura
Cevallos76.
En 1956 designado por el Consejo
Universitario de la Universidad
de Cuenca como fiscalizador de la
construcción en la ciudadela

114
2.1. CATÁLOGO DE OBRA
Jorge Roura es uno de los primeros
graduados en Arquitectura en la
Universidad Central del Ecuador que
llega a Cuenca en donde empieza a
construir con lineamientos del
movimiento Moderno.
Su obra masiva se localiza en
Cuenca enfocada principalmente en
lo correspondiente a la vivienda, sin
embargo podemos encontrar
construcciones realizadas por J.
Roura en Azogues, Guayaquil,
Quito, Ambato, Loja.
En la ciudad de Cuenca se encuentra
realizada más de la mitad del total de
las obras ejecutadas, encontrándose
alrededor de 300 viviendas, teniendo
también entre su obra la construcción
de edificios, restauraciones ,
remodelaciones , además del
proyecto del campus universitario de
la Universidad de Cuenca.
Este catálogo sintetiza la obra de
Roura incluyendo lo más
representativode la misma en la que
se puede apreciar la línea de trabajo
el arquitecto.
Cabe recalcar que en nuestro trabajo
de investigación nos encontramos
con muchas viviendas que habían
sido derruidas, modificadas,
las mismas que no constan en el
presente documento. Además la obra
de Jorge Roura estuvo marcada por
dos momentos el primero en el que
empieza a darse a conocer en el
campo de la construcción de
115
viviendas de manera personal y el
segundo en el que trabaja con sus
dos hijos arquitectos.
Estas etapas se pueden diferenciar
claramente en las obras.
De toda la recopilación de obras que
se encuentran en este catálogo
se ha escogido para un análisis más
profundo uno de los edificios públicos
de Loja como lo son las Facultades
de Agronomía
y Veterinaria y la Facultad de
Ciencias de la Educación, se toman
estas obras para el estudio debido a
que el análisis del campus
Universitario de la Universidad de
Cuenca ya existe lo que no sería un
aporte volverlo a estudiar.

116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
CRITERIOS PARA EL ANÀLISIS
DEL PROYECTO
Los proyectos objeto de nuestro
estudio se desarrollaron en la época
justa en la que la modernidad da sus
primeros pasos en el país, en donde
los pioneros de la arquitectura
moderna empleaban pocos pero
firmes principios estéticos en donde
se evidencia por primera vez, a la
concepción como construcción, es
decir el proyecto pensado desde su
mas mínimo detalle para su
materialización, y la abstracción como
un modo de asumir la universalidad.
Es así que la modernidad en la
arquitectura, da sus frutos en la
segunda década del siglo XX, “la
misma que se apoya en un criterio de
forma abstracta consistente y
específica del objeto, se basa en la
noción de forma descrita en tres
ámbitos vanguardistas precisos: el
suprematista, el purista y, sobre todo,
el neoplasticista”, de esta manera se
abandona la tipología clasicista
entendida como el conjunto de reglas
preestablecidas de composición.
La modernidad plantea: “la
concepción como construcción –ya no
como gestión, con criterios de
mimesis, de sistemas canónicos-; la
abstracción como un modo de asumir
la universalidad, trascendiendo pues
lo particular y la forma consistente,
equilibrada en el marco de una idea
de orden no reductible a la

129
regularidad ni amparada en la
jerarquía.”1

Para el análisis de los proyectos, se


han considerado criterios modernos
en los que el juicio estético y la
legalidad de una obra juegan papeles
importantes, el juicio estético en una
obra se evidencia con el
reconocimiento de la formalidad y el
sentido histórico de la obra, en un
proceso complejo, que el juicio
razonado interpreta.
La reconstrucción del proyecto
también será considerada en el
desarrollo del análisis para el
reconocimiento del material, criterios
de forma que lo estructuran, a partir
de la condición formadora,
estructurante, y ordenadora, así como
el sentido y la consistencia que serán
los componentes esenciales que nos
ayudarán en el análisis de la obra
arquitectónica, siendo el sentido la
posición del arquitecto ante la
historia, es decir el modo de
interpretar la contemporaneidad con
su trabajo, y la consistencia que tiene
que ver con las relaciones interiores
a la propia forma: equilibrio,
coherencia, intensidad y claridad.
Además para el estudio se considera
la relación entre el Proyecto y el
Lugar, en el modo de mirar y
responder a la ciudad, característica
que se evidencia en forma clara en el
emplazamiento del proyecto en donde
no solo se integra con el resto ciudad
130
sino también con el sitio en el que se
encuentra emplazado ya que respeta
la topografía del terreno dejando
testimonio del mismo.
Por otra parte el programa será
incluido para el desarrollo del análisis
entendiendo a este como el conjunto
interrelacionado de condiciones
funcionales, constructivas,
económicas, geográficas, sociales. La
propia identidad arquitectónica de la
obra radica en la compatibilidad de su
orden espacial con la estructura
orgánica de las actividades a que se
destina el edificio.
El Programa aparece así como un
ente ordenado, cuya estructura es
revelada por la propia constitución del
objeto, por lo tanto programa y forma
aparecen como entidades
considerado una forma legítima de
hacer arte a inicios del siglo pasado, y
que tuvo entre los años 50 y 60 su
auge, tiene en sus principios teóricos
y operativos los criterios y
fundamentos principales y suficientes
que la hacen válida y aplicable hoy en
día.
Es así que si la arquitectura moderna
no se apoyara en las normas de la
tipología que legitimizan las obras del
radicalmente diversas que comparten
cierta semejanza en su organización.
Las posibilidades organizativas del
programa permiten concebir
propuestas formales que sinteticen

131
los requisitos diversos que lo
componen.
El clasicismo, el arquitecto pierde el
sustento de la experiencia colectiva,
siendo así el juicio el que determina
la validez de las cualidades
universales de la forma como:
claridad, precisión, universalidad;
laboradas mediante la intelección
visual, la misma que solo se adquiere
mediante la práctica.

Se debe considerar que para el


presente estudio se ha tomado al
producto arquitectónico como un
proceso resultante de juicios estéticos
sumado a la participación de la razón
que se desarrollan simultáneamente;
además posee validez por sí mismo,
respondiendo a una coherencia
interna, sin necesidad de apoyarse
para su sustento en justificativos o
discursos externos.

Sin embargo, se ha visto que en el


intento de algunas corrientes
arquitectónicas por abandonar los
valores que determinan y definen la
modernidad, surgen alternativas de
validación de sus obras basados en el
planteamiento de la “idea
generadora”, la misma que resulta
fundamento y sustento para la
justificación del objeto arquitectónico
determinando , toda decisión
intermedia en el proceso y además
verificador de su validez, no

132
De este modo la arquitectura
Moderna considera el reconocimiento
formal del ojo crítico y aprueba el
producto final según se apegue o no
a la manera de actuar preestablecida
aún antes de empezar el proceso de
diseño.

133
EL REDIBUJO COMO MÉTODO DE
ANÀLISIS

Para el análisis de las obras


planteadas se ha considerado al
redibujo como una herramienta, la
misma que nos sirve no solamente
para determinar parámetros
específicos de un proyecto ya sean
estos estéticos , funcionales o
tecnológicos además tomamos al
redibujo como el medio para “pensar
como el proyectista” y aprender de las
diferentes pautas o partidos tomados
para la definición de dicho proyecto ,
llegando a conclusiones en las que se
pueda establecer que es lo más
provechoso para nosotros como
aprendizaje, ya que se puede
aprender de experiencias en obras
producidas.

Tomando en cuenta que la


arquitectura es considerada un arte
se puede decir que el arquitecto
trabaja y medita sobre el objeto en
este caso la obra a través del dibujo.

De esta manera visualiza la


propuesta: plantea, mide, comprueba,
compara y es posible materializar el
proyecto.
Siendo el dibujo la acción más
precedente a la concreción de la obra
permite llegar a la concepción
arquitectónica con facilidad.

134
El ejercicio del pasar por una línea ya
trazada ayuda a comprender el
proyecto y el propósito del autor, con
dicho elemento, es así que el redibujo
es un acercamiento a la
determinación de la legalidad de la
obra a través del juicio por medio del
entendimiento del proyecto.
Considerando que el dibujo fue el
mecanismo que permitió llegar al
autor a la concreción arquitectónica
del proyecto se puede decir que se
obtendrá el mismo resultado con los
que lo analizan.

Por consiguiente se puede reflexionar


y analizar sobre los dibujos originales
con los redibujos, reafirmando así que
el dibujo precisa el pensar
arquitectónico.

Además cabe recalcar que en el


trayecto del redibujo de los planos se
responde el ¿Por qué? de las cosas
y se empieza a entender las
decisiones tomadas por el autor
aprendiendo de los aciertos y
desaciertos que contenga el proyecto
como producto arquitectónico.

Cabe recalcar que este método se


logro aplicar ya que nos fue posible
llegar al archivo de documentación
personal del arquitecto en su oficina y
en las Instituciones para las que
planificó.

135
ANÁLISIS DEL PROYECTO

1. PRELIMINARES
1.1 FACULTAD DE
AGRONOMÌA Y VETERINARIA

Vista panorámica del antiguo Campus Universitario de la Nacional de


Loja. Fuente: Memoria del Departamento de Construcciones de la
Universidad Nacional de Loja

La Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad
Nacional de Loja se encuentra
emplazada sobre un terreno cuya
pendiente es pronunciada por lo que
explica los diferentes niveles en los
que el proyecto se desarrolla,
dándose la conformación de terrazas
y por consiguiente la presencia de
testimonios de terreno.
El cerramiento de la Facultad
está conformado por un cordón verde
de vegetación alta que además de
definir los límites sirve como aislante
del ruido que se puede
ocasionar por la circulación
vehicular de la zona.
El proyecto evidencia el
pensamiento del proyectista en incluir
a la ciudad planteando amplias vías
de acceso en la Universidad en
general.
136
El proyecto tiene un área de
8918.75 m2 distribuidos en bloques
en los que separan las diversas
actividades según requerimientos y
necesidades de los estudiantes, por
ejemplo los establos, deben ser
separados del hospital aviar como de
las aulas, o laboratorios, por la
diferencia de dinamismo e intensidad
de las actividades propias del
aprendizaje.
Es clara la intención de Roura de
separar los bloques en los que se
desarrollan actividades diferentes los
mismos que a su vez se encuentran
conectados entre sí por pasillos,
pasos cubiertos, patios, los que han
servido como nexos de unión.
Desde una mirada preliminar
determinamos que la directriz que
condicionó la modulación del proyecto
fue el mobiliario, utilizado en cada
uno de los espacios con actividades
diferentes dándonos las respectivas
relaciones proporcionales entre las
aéreas de trabajo o zonificaciones.
Además en la Facultad se
pueden encontrar diversos patios
conformados por caminarías que
conectan los diferentes bloques, los
que se adaptan a la topografía del
terreno. Las caminarías se
encuentran recubiertas con un
tratamiento de piso en bloques de
piedra, los que también se
encuentran modulados, de tal manera
que se juntan entre ellos calzando de
una manera perfecta, una vez más se
137
aprecia la preocupación por
cada detalle de los elementos que
conforman la facultad.
La facultad está llena de jardines
en los que se observa una
preocupación por el diseño de los
mismos ya que se evidencia el juego
rítmico entre la vegetación mediana
en su mayoría pero sin exceptuar
totalmente la alta.
La distribución de los diferentes
espacios de dicha Facultad se hace
de manera expansiva conformada por
bloques que en altura solo alcanzan
un nivel, a excepción del bloque
correspondiente al de aulas que llega
a un tercer nivel. La forma en que la
edificación ha sido emplazada
respetando la topografía propia del
terreno hace que exista una
incorporación o inclusión del paisaje o
contexto en el programa del proyecto.
Se observa que la distribución
del proyecto se respeta su topografía
logra que se produzcan retranqueos
en las fachadas del mismo,
insinuando la incorporación del
proyecto al terreno.
Además la distribución o
emplazamiento del bloque
correspondiente a las aulas es
coherente con el soleamiento del
terreno, sustentado por la ubicación
de la ventanearía ya que en las aulas
se necesita luz y evita el sol.
El bloque de las aulas contiene
grandes ventanales hacia los
corredores de circulación dispuestos
138
lateralmente, lo que permite una vista
hacia el exterior.

En cuanto al sistema constructivo


utilizado corresponde al de la época
en la que hormigón armado estaba
en auge el mismo que se ha utilizado
en las columnas, en las
cimentaciones, losas.
Los muros de los edificios han
sido construidos en ladrillo, los
mismos que no forman parte de la
estructura ya que no son soportantes.
A simple vista se puede apreciar que
el proyectista planificó y diseñó hasta
el más mínimo detalle , en las
carpinterías , recubrimiento y
tratamiento de pisos, mesas de
trabajo , laboratorios , chimenea,
todos estos elementos sustentados
por detalles constructivos en los que
se especifica materiales y
dimensiones de cada uno, respecto a
las carpinterías utilizadas en los
bloques del proyecto, se evidencia
que son el resultado coherente de un
proceso de modulación que se
responde a las actividades que se
desarrollan en determinado espacio y
a uno estructural ya planteado, tanto
así que en cada bloque en el que la
modulación estructural cambia ,
difiere también el tipo de carpintería,
dándonos cuenta de la importancia
del detalle ya que toda carpintería se
encuentra codificada en los planos
originales según el bloque.

139
Los diferentes espacios que
conforman la Facultad de Agronomía
y Veterinaria se encuentran
determinados en el cuadro No. 1.
1.2 FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA EDUCACION
En cuanto a la segunda obra a
analizarse, es notable en el
emplazamiento que la distribución de
los diferentes bloques que conforman
la Facultad se desarrolla en torno a
un patio que se encuentra como
elemento generador de un núcleo,
siendo evidente la intención del autor.
En relación al terreno en el que se
encuentra emplazada la edificación,
es un terreno regular, en donde
existen curvas topográficas pero no
con desniveles importantes, se sigue
viendo la incorporación de la
vegetación en el proyecto por la
presencia de jardines.
El área aproximada de la obra es de
13761.84 m2 de construcción, en esta
obra al igual que en la Facultad de
Agronomía y Veterinaria todo se
encuentra modulado en coherencia la
mobiliario que se encuentra en cada
espacio, determinando así la trama
estructural es decir la distancia entre
columnas además se determina la
estructuración y modulación de la
carpintería en ventanas y puertas,
volviéndolas especificas en cada
ambiente, lo que se evidencia en los
planos en los mismos que se codifica
cada vano , y se explica con su
correspondiente detalle constructivo.
140
En cuanto al sistema constructivo
corresponde al mismo establecido en
Agronomía, del mismo modo los
muros no varían en cuanto a material
se refiere.
Podemos recalcar que la distribución
de los bloques en esta Facultad se la
plantea de una manera más ordenada
en comparación a la Facultad de
Agronomía, de esta se vuelve más
clara la lectura en cuanto a la
funcionalidad, y a las respectivas
relaciones entre los espacios.
Al igual que en lo expuesto
anteriormente, a la otra obra las
ventanas se distribuyen y se ubican
en el lugar adecuado dando una
respuesta coherente a la posición del
sol, con respecto a las aulas.

141
2. EMPLAZAMIENTO Y
PROGRAMA
2.1 EL LUGAR

Vista panorámica del Sector La Argelia- Loja.


Fuente: Grupo de Tesis

Loja, es una ciudad situada en la


parte oriental de la provincia de Loja
en el sur del Ecuador. Es la capital de
la provincia y cantón homónimos, la
ciudad se encuentra asentada en el
valle Cuxibamba.
Vista hacia La Ciudadela Universitaria Guillermo
LaFalcón.
superficie de la provincia de Loja
Fuente: Grupo de Tesis

es de 11.000 kilómetros cuadrados,


divididos en 16 cantones.
Se sitúa entre los 3 grados 59
minutos de latitud sur y 79 grados 12
minutos de longitud oriental.

La ciudad de Loja tiene


aproximadamente 15 kilómetros
desde su punto más al sur (Zona La
Argelia) hasta su punto norte (Zonas
Sauces Norte-Zalapa).

Considerando su tamaño y población


Loja es una de las ciudades más
142
largas del Ecuador relativamente,
consta con 130.000 habitantes.

Según el VI Censo de Población y V


de Vivienda realizado el 25 de
noviembre de 2001, cuyas etapas
fueron ejecutadas bajo la
responsabilidad del Instituto Nacional
de Estadística y Censos, la población
de la ciudad de Loja era de 118.532
habitantes en la zona urbana (barrios
centrales) y de 40.520 en la periferia
y suburbios de la ciudad.
3.
Mapa de la Provincia de Loja

La tasa de crecimiento anual


correspondiente al período 1990-

2001, es del 5.08%, siendo por tanto


una de las más altas del país. Según
estimaciones.

La población de la ciudad de Loja


representa el 68% del total del cantón
Loja, y el 29% del total de la provincia
de Loja.

Ubicación de la Provincia de Loja.

143
TOPOGRAFIA Y FORMA DEL
TERRENO

El terreno en el que se encuentra


emplazada la Universidad nacional de
Loja se encuentra ubicado al sur de la
ciudad de Loja, zona conocida como
la Argelia limitado al Norte y Este
por la Av. Reinaldo Espinosa, al sur
por la vía de integración barrial Ángel
Felicísimo Rojas, al Oeste por la Av.
Pío Jaramillo Alvarado y el Río
Malacatos.

4. CLIMA

El clima de Loja es temperado-


ecuatorial subhúmedo. Con una
temperatura media del aire de 16ºC.
La oscilación anual de la temperatura
lojana es de 1,5ºC.

Los meses de menor temperatura


fluctúan entre junio y septiembre,
siendo julio el mes más frío. De
septiembre a diciembre se presentan
las temperaturas medias más altas,
sin embargo en esos mismos meses
se han registrado las temperaturas
extremas más bajas. Particularmente
en el mes de noviembre se registra el
30% de las temperaturas más bajas
del año.

Según el estudio Geo-Loja, en los


últimos cuarenta años, la temperatura
de la ciudad se ha elevado en 0,7ºC,
habiéndose registrado en los años

144
2003-2004 las temperaturas más
altas, las cuales han llegado a 28ºC.

Este clima es muy bueno para las


personas que sufren de la presión y
ayuda a calmar algunas
enfermedades.

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

145
5. USO DE SUELO

Los usos de suelo asignados en la


zona en la que se encuentra ubicada
la Universidad Nacional de Loja
corresponden a los siguientes:

Producción de bienes artesanales.

Servicios generales, Seguridad.


Financiero, Transporte y
comunicación, Turismo y afines,
Servicios profesionales, Alimentación,
Servicios personales afines a la
vivienda, Intercambio, Equipamiento
comunal, Educativo, Salud, Higiene,
Aprovisionamiento, Deportes y
recreación, Culturales, Culto y afines,
Socio asistencial, Vivienda.

6. VALORACION DE LA
EDIFICACION EXISTENTE
La edificación estudiada fue
emplazada en la zona sur de la
ciudad de Loja y considerada una
salida de la misma, los diferentes
espacios de la universidad de han
emplazado en las diferentes terrazas
que se forman por la topografía del
terreno.
Las edificaciones más cercanas al
proyecto estudiado se encuentran
ubicadas en la vía principal Pío
Jaramillo Alvarado, las mismas que
corresponden a uso de suelo vivienda
las que alcanzan la altura entre 2 y 4
pisos.

146
La Universidad de Loja fue
emplazada en dicho lugar
considerando que las actividades
principales a realizarse correspondían
al ocio y el aprendizaje, motivo por el
que se requería un alejamiento del
ruido de la cuidad central, justificando
así la ubicación en uno de los
accesos a la ciudad.
7. LAS EDIFICACIONES
La Universidad Nacional de Loja en la
que se encuentran las facultades a
ser estudiadas se ubica al sur de la
ciudad, en la parroquia de San
Sebastián, en la zona Z03 el sector
S03.
El terreno se encuentra rodeado por
las avenidas Reinaldo Espinosa y Pío
Jaramillo Alvarado siendo la principal
la primera. La extensión del terreno
en el que se encuentra emplazada es
de 110984 m2.

8. CONFIGURACION DEL
EDIFICIO
La facultad de Agronomía y
Veterinaria se encuentra conformada
por 26 bloques los mismos que
funcionan aislados entre si y a su vez
conectados por diversos pasillos y
patios o jardines, es decir se
distribuyen en diferentes cuerpos
caracterizados por funcionalidades
distintas.
En cuanto a los niveles, en la
Facultad predomina la horizontalidad,

147 Edificaciones colindantes, Av. Reinaldo Espinoza.


Fuente: Grupo de Tesis
es decir los bloques de una sola
planta existen en mayor número, el
bloque de aulas sobresale con una
altura de tres niveles, mientras el
administrativo, y laboratorios tienen
tan solo dos niveles.
La ocupación del suelo en todo el
Campus Universitario se da en un
60%, la misma que se puede
evidenciar por la presencia de
múltiples espacios verdes o patios.
En el caso de la Facultad de
Ciencias de la Educación está
constituida por 4 bloques los mismos
que están dispuestos de manera
separada y conectados por un núcleo
que forma un patio central. Todos
estos bloques corresponden a alturas
de tres niveles.

148
149
150
151
152
A3 EMPLAZAMIENTO Y
CUADROS DE AREAS TOTALES
EDUCACION

153

MAQUETA , VISTA GENERAL DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍ


MAQUETA, VISTA DEL BLOQUE ADMINISTRATIVO

154

MAQUETA, VISTA DEL BLOQUE DEL BLOQUE DE AULAS Y LABORATORIOS


155
156
157
MAQUETA , VISTA GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAQUETA, VISTA DEL AULA MAGNA, BLOQUE ADMINISTRATIVO Y
BLOQUE DE AULAS

158
MAQUETA, VISTA DEL BLOQUE DE
AULAS
9. ACCESIBILIDAD encuentran emplazadas
las facultades analizadas
Para acceder a los predios
cuenta con vías interiores
universitarios en general
que permiten la
tenemos las siguientes
comunicación y conexión
avenidas y vías: Avenida
con las demás facultades.
Pío Jaramillo Alvarado,
considerada arterial, la Av.
Eduardo Kigman que
corresponde a una vía
perimetral, la Av. Reinaldo
Espinosa que en
jerarquización de vías
corresponde a una vía
colectora. Además se tiene Av. Eduardo Kigman – Av. Reinaldo Espinosa.
una serie de vías interiores Fuente: Grupo de Tesis

al campus por las que se


puede llegar a las
diferentes facultades que
corresponden a la
Universidad Nacional de
Loja. (Ver plano de vías).
El eje principal que define
el acceso de la Facultad de Av. Reinaldo Espinosa. Fuente: Grupo de Tesis

Veterinaria y Agronomía
corresponde a una de las
avenidas más importantes
de la ciudad: Pío Jaramillo
Alvarado, siendo además
una de las arterias
principales, para el caso de
Av. Pío Jaramillo Alvarado. Fuente: Grupo de
la Facultad de Ciencias de Tesis

la Educación el acceso
principal está determinado
por la vía Reinaldo
Espinosa.
Además la ciudadela
universitaria donde se
159 Av. Pío Jaramillo Alvarado. Fuente: Grupo de
Tesis
9.1 ACCESO A LA
FACULTAD DE
VETERINARIA Y
AGRONOMÍA

a1

a2

a1: acceso 1, Av. Pío Jaramillo Alvarado


a2: acceso 2, Av., Pío Jaramillo Alvarado y C-05-
1via interior de la Ciudadela Universitaria
a3: acceso 3, C-02-1 vía interior de la Ciudadela
Universitaria
a4: acceso 4, C-04-1via interior de la Ciudadela
Universitaria

a3

a4
160
Acceso Principal al Bloque Administrativo- Faculltad de Agronomía Y Veterinaria

161
9.2 ACCESOS
FACULTAD CIENCIAS DE
LA EDUCACION

a1

a1: acceso 1, Av. Reinaldo Espinosa


a2: acceso 2, Av. Pío Jaramillo Alvarado
a3: acceso 3, C-04-1, vía interior de la Ciudadela
Universitaria

a2

a3

162
Acceso Principal al Bloque Administrativo- Faculltad de Ciencias de la Educación

163
10. EMPLAZAMIETO
La facultad de Agronomía
y Veterinaria se encuentra
dispuesta sobre el terreno
de una manera expansiva
en la que la horizontalidad
prima sobre la verticalidad,
es decir existen bloques de
una sola planta en mayor
número que los bloques
en altura.
Por el contrario en la
Facultad de Ciencias de la
Educación la distribución y
disposición de los bloques
es de manera concentrada,
en la que se evidencian los
bloques en altura.
En el emplazamiento de
los diferentes espacios y
bloques de las facultades a
estudiarse podemos
encontrar que la
disposición está basada en
la repetición de elementos.

La acumulación repetitiva
de elementos uniformes es
una actuación y criterio
fundamental de la
arquitectura moderna, sin
embargo en estas
edificaciones los
elementos no están
Emplazamiento de la Ciudadela Universitaria en la Ciudad de Loja
conectados directamente
entre ellos ya que
aparecen al mismo tiempo
164
tanto como independientes y
autónomos e integrados en una
progresión.

Cada bloque separa y a su vez se


relaciona.

Las progresiones lineales como por


ejemplo bloque /corredor / bloque /
corredor o aula / aula /corredor / aula
/ aula / corredor, son caracteres en
serie en contraste a la pura
repetición.

10.1. EL PATIO
En esta obra de Roura el patio a más
de ser considerado como el espacio
PATIO CORREDOR
propicio para el ocio, integración,
concentración y socialización, es
considerado como un elemento BLOQUE

generador y estructurante de la
distribución de las zonificaciones. Es
decir cada bloque que conforma la
Facultad de Agronomía y Veterinaria
como la de Ciencias de la Educación
tienen un patio siendo el núcleo en
donde los diferentes espacios que
conforman el bloque se dispersan
alrededor del mismo dejándolo a este
como un espacio en común.

165
Para ser más precisos por tomar un
ejemplo en el bloque referente al
ganado vacuno tenemos como sub
bloques o espacios: el establo de
terneros, el establo de vacuno adulto,
laboratorios especiales para el
ganado, clínica, depósitos.
Así a su vez la misma situación
sucede con el bloque de aves,
laboratorios generales y aulas, es así
que la conexión de estos núcleos da
como resultado el emplazamiento.

BLOQUE BLOQUE

PATIO BLOQUE
BLOQUE

BLOQUE BLOQUE

BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C

Diagrama de Zonificaciones

166
Emplazamiento de la Facultad de

Patio, jardín intermedio entre el Bloque de Aulas y el Bloque


Patio Posterior del Bloque Administrativo. Fuente: Grupo de Tesis de Laboratorios. Fuente: Grupo de Tesis

167
Reconstrucción del Patio- jardín planteado- Intermedio entre
el Bloque de Aulas y Laboratorios. Facultad de Agronomía

168
Reconstrucción patio planteado entre laboratorios y
hospital vacuno. Facultad de Agronomía

169
Reconstrucción del patio alrrededor distribuidos todos los Bloques: administrativo, aulas, talleres, biblioteca

170
11. EL PROGRAMA
Se pretende estudiar el
programa establecido por
el autor de la obra para
determinar así las
relaciones entre espacios y
proporciones entre los
mismos, llegando de este
modo a la modulación
misma del edificio.
La directriz que determinó
la modulación del proyecto
fue el mobiliario necesario
y utilizado en cada uno de
los espacios con
actividades consideradas
diferentes, por lo que cada
espacio tendría su
requerimiento en espacio
libre, es decir un
acondicionamiento
diferente según las
actividades.
Cabe recalcar que todos
los espacios analizados
son regulares en forma,
escala y proporción.

171
172
173
174
175
176
177
11.1.1. PROGRAMA DE
LA FACULTAD DE
AGRONOMIA Y
VETERINARIA

En el siguiente cuadro se
expresa las relaciones de
proporcionalidad existentes
entre las dimensiones
(largo, ancho) del área de
los diferentes espacios, en
donde para este caso se
ha considerado
representar la unidad como
.

178
Para los siguientes se expresa las relaciones
cuadros en los que se de proporcionalidad.
representa en espacio para
el caso de las áreas, se ha
considerado el módulo
indicado en el siguiente
recuadro, en el mismo que

179
180
181
11.1.3. PROGRAMA DE
LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
En este caso se aplicó
la misma unidad
referenciada para la
facultad de Agronomía y
Veterinaria.

182
Para los siguientes representado por la unidad
cuadros en los que se como:
representa las relaciones
de proporcionalidad se ha
establecido un modulo el
mismo que está

183
12. ESTRUCTURA

Es evidente que para que una


estructura ofrezca una seguridad y
comportamiento razonable debe
contar con una cimentación
adecuada. La estructura debe ser:
segura, económica, construible con la
tecnología del medio, además acorde
con los planteamientos
arquitectónicos, es decir valida
estéticamente.
La construcción de una cimentación
es, a veces, el trabajo más complejo
de todos los que se presentan al
realizar una obra.
Así pues, las decisiones importantes
deben estar fundamentadas en el
buen criterio y sentido del proyectista.
Antes de anticiparse a la elección de
un tipo de cimentación, el proyectista
debe, cuando menos, tener una idea
de las características físicas,
granulométricas, mecánicas,
hidráulicas y demás propiedades de
interés que pudiera tener el suelo
donde se pretende construir una
determinada estructura, sin dejar de
lado el estudio topográfico.
Hablando concretamente de las
obras motivo de estudio podemos
decir que cada bloque que conforma
la Facultad de Veterinaria y
Agronomía y la facultad de Ciencias
de la Educación, está solucionado
estructuralmente de una manera
independiente, es decir que funciona
184
uno aislado del otro, cada bloque
se soluciona desde una concepción
general del funcionamiento
estructural, resolviendo los problemas
propios del comportamiento de los
elementos que constituyen el partido
estructural.
Además se puede observar que
el partido estructural es parte esencial
y fundamental para el desarrollo del
proyecto en cuanto a modulaciones
se refiere, es decir que el proyectista
establece mallas previas para la
concepción del proyecto, las mismas
que han sido condicionadas o
determinadas por el mobiliario de los
diferentes espacios, se modula a
partir de mobiliario y actividad que se
desarrolla en dicho espacio.

El partido estructural utilizado en la


obra analizada es único,
correspondiendo al de la zapata,
considerada como una ampliación de
la base de una columna o muro y que
tiene por objeto transmitir al terreno
las tensiones a que está sometida el
resto de la estructura y anclarla, se
emplea en terrenos razonablemente
homogéneos y de resistencias a
compresión media o alta. Consisten
en un ancho prisma de hormigón
(concreto) situado bajo las columnas
de la estructura.

Es evidente que el propósito del autor


es que el sistema portante sea
aparente y además tiene propósito

185
formal ya que en las fachadas, las
columnas son elementos que
conforman las mallas que se forman
entre el elemento sustentante, y el
soportado que en este caso seria la
carpintería.

Cabe recalcar que para tomar


decisiones sobre la cimentación a
utilizarse en la obra se ha tomado en
consideración la topografía del
terreno en el que se encuentra
emplazada, se cree que fue
pertinente que los bloques trabajen y
funcionen de manera aislada e
independiente por encontrarse en
diferentes niveles dada la pendiente
que existe en el sitio.

Debido a los cortes que se producen


en el terreno para lograr emplazar los
diversos bloques, se han producido
unas pequeñas terrazas las mismas
que han sido reforzadas por muros de
contención, se los puede apreciar en
las elevaciones, además que
aparecen como testimonios del
terreno en el lugar.

También en el análisis de la
cimentación nos encontramos con
muros que no son portantes pero se
encuentran formando parte del
partido estético de la obra, los
mismos que serán explicados con su
respectivo detalle constructivo.

186
12.1 Basamento

La cimentación de las obras de J.


Roura están constituidas por un
sistema de zapatas que se amarran
entre sí por cadenas, (vigas) o de tal
manera que se pueda evitar el giro de
la cimentación, o vuelco, las
columnas son las encargadas de
distribuir las cargas verticales y
llevarlas a los nudos inferiores.

Las columnas se encuentran


moduladas entre ellas con distancias
que permiten la correcta distribución
de espacios por consiguiente la
realización coherente y razonable de
las actividades ahí planteadas según
el programa, y un amoblamiento
adecuado de los espacios, además
cada bloque se encuentra modulado
según la actividad destinada a
realizarse en el espacio con el
mobiliario correspondiente, por
ejemplo los establos, las aulas,
laboratorios, cada uno tiene
modulación diferente.
12.2. Tronco y envolvente
El tronco en las obras analizadas
están constituidos por una estructura
conformada por columnas que se
distribuyen de manera simétrica,
modulada y ordenada por bloque de
las facultades estudiadas, aspecto
que se puede evidenciar en forma

187
clara en los planos estructurales
originales de la obra.
Los bloques de la facultad de
Agronomía y Veterinaria, por lo
general y en su mayoría son de un
solo nivel a excepción al de las aulas
que es este el que corresponde a tres
niveles en los que se puede apreciar
que la viga maestra depende de la
carga soportada, caso contrario se
aprecia en la Facultad de Ciencias de
la Educación en donde los bloques
alcanzan alturas de tres niveles, y
vemos ausencia de bloques de un
solo nivel. En las dos obras
estudiadas la distribución de los
módulos permite que las cargas sean
transmitidas de un piso a otro de
manera uniforme.
Las modulaciones de los bloque
varían en el caso de la menor
distancia entre columnas es de 2,5 m
hasta la más distante que
corresponde a 4,5 metros,
variaciones que se dan según
requerimientos de los espacios
dependiendo de las actividades a
realizarse en los mismos.
Las dimensiones de los espacios
también obedecen a un orden
planteado por la estructura adoptada
por el partido estructural del proyecto,
las luces impuestas responden a una
modulación de los espacios tanto de
las aulas como de los talleres, y estas
a su vez a aéreas mas grandes como
por ejemplo la biblioteca,
administración, laboratorios, de tal
188
manera que los bloques se encajan
entre sí de tal manera que se
articulan, además se relacionan entre
sí por los corredores.

189
190
191
13. FACHADAS
Identificar el sistema estructural
empleado en las facultades
estudiadas va más allá del simple
dibujo o redibujo de las secciones
constructivas, necesitamos revelar los
procesos tecnológicos que han sido
empleados y a su vez hecho posible
la materialización de sus ideas,
mediante la especificación de cada
elemento en los detalles. En las
fachadas del edificio de Agronomía y
Veterinaria y de Ciencias de la
Educación, se evidencia la presencia
de la modernidad a través de mallas
que conforma la carpintería dándose
el acoplamiento en la utilización de
materiales como el aluminio, acero y
hormigón.
La racionalización de las fachadas
responde a situaciones técnicas como
estéticas, las mismas que determinan
el método constructivo a utilizarse en
la materialización del proyecto,
además del resultado formal, es claro
que el proyectista tiene una intención
previa sobre el proyecto.
En la conformación de fachadas
correspondientes a la Facultad de
Ciencias de la Educación, se
evidencia una característica
propia de la modernidad aplicada en
edificios educacionales como lo son
las aulas en los edificios escolares,
MUNKEGARD ELEMENTARY
SCHOOL de Arne Jacobsen
(Copenhague – Dinamarca, 1952-
192
1956), este mismo criterio se aplica
en el edificio de Ciencias de la
Educación en la zona destinada a las
aulas con capacidad para 30
estudiantes.

Con respecto a las mallas de


las fachadas están constituidas por
modulaciones estructuradas
físicamente entre los vanos, la
carpintería de ventanas realizada en
aluminio, y las columnas vistas en las MUNKEGARD
fachadas. Estas modulaciones ELEMENTARY
proporcionan en la lectura la SCHOOL de Arne
Jacobsen
comprensión de simetrías, ritmos, (Copenhague –
alcanzados por medio del juego entre Dinamarca, 1952-
el esqueleto sustentante y los 1956)
elementos secundarios sustentados,
que para el caso se evidencia entre
la estructura soportante (columnas) y
sustento de la obra claramente
diferenciada de una manera marcada.
La carpintería logra amplias vistas e
integración interior – exterior. La
estructura vista que se presenta en
las fachadas determina un orden
dominante, establecido por la
dependencia de los elementos de
superficie o de su independencia
respecto a la estructura fundamental
y principal de los edificios.

193
ELEVACION BLOQUE DE AULAS
CIENCIAS DE LA EDUCACION. (APLICACIÓN
DEL CONCEPTO DE LAS AULAS DE
JACOBSEN).

194
En los diferentes bloques del
proyecto estudiado encontramos
diversas resoluciones en las
fachadas, pero sin embargo se tiene
una clara lectura del esqueleto
sustentante, por medio del que se
puede distinguir la funcionalidad del
interior del proyecto, establecido por
el ritmo de la estructura vertical.

VANO

CONCRETO

VANO

COLUMNAS

195
196
Vista Fachada Este. Facultad de
Agronomía y Veterinaria
197
198
Vista Fachada Este. Facultad Ciencias de
la Educación

199
200
13.1. TEXTURA
La textura puede ser entendida
de diversas maneras ,en este caso
consideramos que textura es la
apariencia que toma los paramentos
o caras del edificio determinadas por
una serie de aspectos condicionados
por una serie de aspectos como por
ejemplo de la distancia a la que el
observador se encuentre espectando
la obra , es así que desde una
distancia considerada se pueden
apreciar sombras que dan una lectura
diferente de la textura que al mirar al
edificio desde cerca o desde otro
punto establecido, la lectura cambia
por ejemplo al notarse de forma clara
el acabado del material el que
singulariza la textura de la obra.
En La modernidad utiliza el
hormigón armado que es un material
que se desarrolló y perfecciono en la
misma, sacando provecho a las
cualidades y propiedades del mismo,
como puede ser la previa contextura
liquida, o en pocos días obtener una
resistencia relevante, pero la más
significativa en texturas es la nobleza
del material al presentarse de una
forma honesta, propiedad que puede
ser apreciada en el cuidado que el
constructor manifieste por el aspecto
del mismo.
Sin embargo en la obra se
aprecia que el constructor no deja de
manera vista la nobleza del material.

201
Las texturas que se pueden
encontrar en la obra analizada son
contrastantes entre lisas y rugosas.

202
Diferentes ejemplos de textura en las
fachadas de las Facultades motivo de
análisis.

13.2. MALLAS
En las fachadas de los edificios
de las dos facultades estudiadas
podemos notar que además de las
texturas que pueden dar la lectura del
paramento en sí, podemos encontrar
sin duda algunas texturas creadas por
la presencia de la ventanearía , la
misma que crea ritmos entre vanos y
concretos, y con la carpintería de
aluminio propia de la modernidad,
que a través de las modulaciones que
se aprecian en cada ventana tipo
crean ritmo, simetría, y la disposición
exacta de cada módulo cuidando
cada detalle en la exactitud de la
colocación de la carpintería sin duda,
otra muestra de la modernidad.
La expresividad de las
edificaciones está dada por la
relación entre los elementos de
hormigón, vidrio, madera y metal
dentro de una trama geométrica
formada por razones constructivas,
estos elementos se confinan
estáticamente la fachada y su
relación define la estética del forjado
en la carpintería. (Textura).
Además se debe considerar que
para el autor la estética de las
fachadas es un aspecto importante
en cada una de las obras tanto así
203
que en los planos originales del
proyecto se encuentran detalles
constructivos que solucionan la
fachada formal y técnicamente,
además los elementos estructurales
como lo son las columnas juegan o
constituyen un papel importante en la
conformación de las mallas al dejarlas
vistas.
Las mallas conformadas en las
fachadas de la Facultad de Ciencias
de la Educación se caracterizan por
tener un modulo de madera en la
estructuración de las mallas, creando
un ritmo.

204
Carpintería ubicada en la Facultad de
Ciencias de la Educación en la que se
aprecia la conformación de la malla
entre las ventanas y los módulos de
madera.

Carpintería correspondiente a la
Facultad de Ciencias de la
Educación, en las que se conforman
mallas con las celosías y el modulo
continuo de madera.

Carpintería correspondiente a la
Facultad de Agronomía y Veterinaria
en la que se puede ver la
onformación de las mallas con los
elementos sustentantes en este caso
las columnas y los elementos
sustentados.

205
Vista Bloque de Aulas, acceso principal. Facultad de Ciencas de
206
la Educación
Vista Acceso principal. Bloque de aulas. Facultad Ciencias de la Educación

207
14. LA CARPINTERIA
Respecto a la carpintería se
encuentra elaborada en aluminio, en
este caso la carpintería de las
facultades se ha planteado por
ventanas tipo, de tal manera que
estas se distribuyen en las obras bajo
un código que se especifica en los
planos originales al lado de cada
ventana o puerta. La carpintería se
encuentra modulada de tal manera
que se encajan perfectamente en los
vanos planteados en el proyecto.
Las ventanas se plantean en 8 tipos,
de las cuales las más representativas
que hemos considerado por la
ubicación en espacios importantes y
por el número en que se repiten son
las siguientes: V1, V2, V3, V7, las
mismas que a continuación se
analizan.
El tipo de ventanas aplicadas en la
obra analizada corresponden a las
ventanas de corredera con
movimiento horizontal, las mismas
que son factibles de combinar con el
cuerpo del edificio, lo que no sucede
con las de movimiento vertical, es por
ello que por funcionalidad se han
colocado las de desplazamiento
horizontal, además la ventaja de este
tipo de ventana es que no quita
espacio interior. Este tipo de ventana
se encuentra ubicada en el bloque
administrativo y bloque de
laboratorios.

208
Las ventanas abatibles se muestran
de fácil montaje, no quita espacio y a
más de la iluminación tienen la
funcionalidad de ventilar los espacios,
las desventajas de las que nos
pudimos dar cuenta es la conducción
de aire caliente y el ruido.
Este tipo de ventana se las encuentra
en las todas las ventanas tipo
exceptuando la V6 correspondiente a
los baños y V8 invernadero.

209
14.1. TIPOS DE CARPINTERIA DE
AGRONOMÍA Y VETERINARIA
VENTANA TIPO 1

Column
Ventana

Emplazamiento del Bloque de Aulas

1/4 a 1/4 a 1/4 a 1/4 a

1/4 b

b
2/4 b

1/4 b
1/4 a

1/4 b
1/8

2/4 b

1/4 b

MODULO

a= longitud del largo total de la ventana

Planta del Bloque de Aulas- Ubicación de la b= longitud del alto total de la ventana.
Ventana Tipo I 210
VENTANA TIPO 2

Este tipo de ventana es utilizada


en la mayoría de los bloques de
la facultad de Agronomía y 1/3 a
Veterinaria, al igual que la
ventana 1 y ventana 3. 1/5b

Este tipo de ventana se 1/5b


MODULO
encuentra presente en el bloque
destinado para las aves, 2/5b

hospital aviar.
Es clara la lectura de los ritmos
que se marcan entre columnas 1/5b

y ventanas, además se puede


apreciar simetría, las
modulaciones están dividas en a a

tres partes en el largo de la


ventana y en cinco en el alto de
la ventana.
Columnas

1/3 a 1/3 1/3


Emplazamiento del Hospital Aviar

1/5 b

1/5 b

b
2/5 b

1/5 b

a= longitud del largo total de la ventana

b= longitud del alto total de la ventana.

Planta del Hospital Aviar- Ubicación de la 211


Ventana Tipo 2
VENTANA TIPO 3

Las ventanas tipo V3 están


localizadas en el bloque de la
biblioteca y en el bloque
administrativo, en los que se puede
observar de igual manera la
disposición ordenada de la carpintería
creando grandes ventanales.
Como se observa en la fachada en
este caso no se deja vista la
estructura sustentante que serian las
columnas, se aprecia como un gran
ventanal en la misma que es clara la
modulación de la carpintería.
La modulación establecida en esta
carpintería de ventana corresponde a
la mitad en su largo por cuatro partes
en su alto.

MODULO

Emplazamiento del Bloque Administrativo 1


a ½

1 b

2 b b

1 b

a= longitud del largo total de la ventana

b= longitud del alto total de la ventana.


212
Planta del Bloque Administrativo- Ubicación
de la Ventana Tipo 3
VENTANA TIPO 7

Este tipo de carpintería se encuentra


en la Biblioteca, al igual que en el tipo
de ventana anterior no se diferencia MODULO

en la fachada el elemento
sustentante, da la apariencia de un
gran ventanal modulado.
Además otra particularidad de esta
ventana es que en ella se utiliza
planchas de asbesto cemento de 1cm
de espesor, las mismas que se
encuentran distribuidas de forma
2/9 b
continua en la parte superior e inferior b
de la carpintería.

1/9 b

1/2 a 1/2 a
2/9 b
Emplazamiento de la Biblioteca

2/9 b

4/9 b

1/9 b

Planta de la Biblioteca- Ubicación de la a= longitud del largo total de la ventana


Ventana Tipo7
b= longitud del alto total de la ventana.
213
14.2. TIPOS DE PUERTA VENTANA
PUERTA VENTANA
Las modulaciones en las carpinterías
de aluminio, Roura establece
modulaciones para cada detalle del
proyecto como es el caso de las
puertas en las que ha diseñado a

puertas - ventanas para los diversos


ambientes o espacios del proyecto,
por ejemplo:
La puerta ventana se encuentra b
instalada en algunas fachadas de 6/8
distintos bloques para enmarcar el
acceso principal al mismo y se
encuentra modulada al igual que la
carpintería de las ventanas.
1/8 b MODU

1/4 a 1/4 a

2/8 b

Emplazamiento del Bloque Administrativo y del


Bloque de Laboratorios de Ganado Vacuno

b
2/8

1/8 b

a= longitud del largo total de la ventana

b= longitud del alto total de la ventana.

Planta del Bloque Administrativo N= 43.10 y N=45.50

214

Planta del Bloque de Laboratorios de Ganado Vacuno


215
14.3. TIPOS DE CARPINTERIA DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Los diferentes tipos de carpintería
que se analizan a continuación son
los más relevantes y repetitivos en la
Facultad correspondiente.
Cabe recalcar que existen 20 tipos de
carpintería en la Facultad de Ciencias
de la Educación por lo que se ha visto
a
necesario determinar que ventanas
1/8 a
serian estudiadas como una modelo
de análisis.
VENTANA V1 b

Este tipo de ventana se encuentra


aplicada en las aulas de la Facultad
de Ciencias de la Educación, esta se
visualiza como un gran ventanal MODULO
modulado en una disposición
ordenada de las unidades.

a= longitud del largo total de la ventana

b= longitud del alto total de la ventana.

Planta del Bloque de Aulas

216
VENTANA V2
Este tipo de carpintería se encuentra
ubicada en los baños, en este caso
los módulos son más pequeños.
Se caracterizan por tener celosías
para la ventilación de igual manera
moduladas.

b a

1/6a

MODULO

Planta del Bloque de Aulas y Talleres

a= longitud del largo total de la ventana

b= longitud del alto total de la ventana.

217
VENTANA V6

Esta carpintería se utiliza en la zona


administrativa, esta se caracteriza por
la presencia de un modulo continuo
de madera.
Esta carpintería da la idea de grandes
ventanales, además existen celosías
para la ventilación. a
Las celosías se encuentran en forma
1/5 a
intercalada en la ventana provocando
ritmo y armonía en la carpintería. 1

Modulo de madera

Planta del Bloque de Biblioteca

a= longitud del largo total de la ventana

218 b= longitud del alto total de la ventana.


14.4. MOBILIARIO

Se ha considerado importante el
mobiliario ya que la modernidad no
solamente trajo cambios en la
arquitectura sino en todo lo que
implicaba arte, es así que esta
revolución afecta al diseño de
mobiliario.
Como representantes de esta
revolución artística se encuentra el
arquitecto y diseñador de origen
austriaco Josef Hoffmann que, junto a
otros artistas, fundó el estilo
Sezession en Viena, en 1897, y el
Wiener Wekstätte (Taller de Viena) en
1903. El Wekstätte realizó, entre otros
tipos de artes decorativas, mobiliario
de formas cúbicas que contrastaban
de modo radical con la obsesión por
las formas curvilíneas del Art
Nouveau.
Estos muebles tenían reminiscencias
de los sobrios diseños de Mackintosh,
que eran muy admirados por el grupo;
el ángulo recto se utilizaba de forma
constante y los detalles eran
austeros. El estilo Sezession fue el
precursor de dos importantes
corrientes del siglo XX: la Bauhaus
alemana y el Art Déco francés.
Por otro lado el estilo Bauhaus,
fundado en Weimar, Alemania (1919),
por el arquitecto Walter Gropius, fue
una escuela de arte y arquitectura
global que llegó a ser una de las más

219
influyentes en el desarrollo del arte
del siglo XX. El mobiliario clásico
contemporáneo, que todavía se sigue
fabricando, fue diseñado por sus más
renombrados arquitectos, Marcel
Breuer y Ludwig Mies van der Rohe.
Breuer diseñó su sillón Wassily de
tubo de acero cromado y lona en
1925, y su copiada silla en voladizo
de tubo con asiento y respaldo de
mimbre enmarcados en madera en
1928. Mies diseñó su famosa silla
Barcelona, una obra maestra formada
por dos elegantes marcos curvados
cromados que soporta cojines de
cuero, en 1929. El objetivo de ambos
arquitectos era concebir muebles
estéticamente agradables para la
producción en serie.
En los edificios analizados
encontramos una característica
propia de la modernidad como lo son
los muebles empotrados, los mismos
que tenían la singularidad y
particularidad de ser construidos en
obra, de esta manera formaban parte
de la edificación.
Cada uno de los muebles se
encuentra diseñado con su respectivo
detalle y especificaciones técnicas.
En la facultad tanto de Agronomíay
Veterinaria, como la de Ciencias de la
Educación encontramos unos
asientos que aparecen como parte de
la mampostería, los mismos que se
indican en el respectivo detalle
constructivo.

220
Además encontramos paneles de
madera que forman parte de los
muebles de las secretarias los
mismos que del mismo modo se
encuentran empotrados.

221
222
15. ESCALERAS
Las escaleras a más de ser
elementos importantes e
indispensables en lo que a circulación
vertical se refiere también constituyen
un elemento que puede o no
interactuar con la forma y estética de
la obra.La participación de la escalera
en la obra depende del autor de su
intención como proyectista y de la
concepción del proyecto como
materialización del mismo.
En la obra analizada en las dos
facultades estudiadas las escaleras
están consideradas en dos aspectos
claves para su concepción,
funcionalidad y construcción de
forma.
Antes de hablar de los aspectos cabe
recalcar que las escaleras son
externas al bloque en el que se
ubican, es por ello que al hablar de
funcionalidad estamos recalcando
que las circulaciones y los flujos que
en ellas transitan no son conflictivas
al ser escaleras externas, lo que no
sucede con escaleras dentro del
bloque ya que los flujos se
desarrollan pero no con tanta agilidad
y facilidad. Además al ser ubicadas
de manera externa se considera
como escaleras de seguridad, las que
son de vitalidad importancia ya que el
número de personas que concurren
es importante.
En cuanto a la materialización se
puede ver el detalle constructivo en el
223
que se explica claramente la
construcción de cada elemento de la
escalera, dándole una particularidad
en el diseño en las uniones entre
escalones.
Las escaleras son construidas en
hormigón armado, la recepción en el
nivel superior de cada una de ellas
desemboca en pasillos los mismos
que conducen a las respectivas
aulas.Los peldaños son los
establecidos en las normas de
ergonomía, con una huella de 30 cts.
Y una contrahuella de 18 cts. de
altura.

224
225
16. CUBIERTAS

Las cubiertas son elementos


importantes en la obra arquitectónica,
en cuanto al planteamiento de las
mismas en las obras analizadas
vemos que casi todas las cubiertas
son planos inclinados, cuyo ángulo
varia entre 10 y 20 grados, y en
pocos casos recurre a losas con
inclinación mínima de 1grado de
pendiente.
En cuanto a la materialidad en un
primer planteamiento se ha
considerado losas de hormigón
armado, pero se reconsidera la
propuesta y se aborda por colocar
planchas de eternit, con una onda
pequeña, por situaciones económicas
de aquella época.
Es claro que el autor plantea
inclinaciones mínimas, para lograr
una idea general de cubiertas
totalmente horizontales, además
replantea el material optando por el
más cercano y parecido a la losa que
son las planchas de asbesto
cemento.
Cabe recalcar que en dos espacios
se ha logrado colocar las losas
inicialmente planteadas como
cubiertas correspondiendo a la
biblioteca y en el bloque
administrativo, se indica en el detalle
más adelante la unión de las losas.
Las pocas losas existentes no tienen
posibilidad de acceso a excepción de
226
la planteada para la Biblioteca, la
misma que funciona como terraza.
Cabe recalcar que todos los pasillos
que conectan los diferentes bloques
han sido cubiertos por losetas de
hormigón planas, las mismas que
están sostenidas por tubos redondos
metálicos, aspecto o detalle propio de
la modernidad.

227
228
17. INTERIORES

229
Vista interior Vestíbulo. Facultad Agronomía y Veterinaria
230
Vista interior Vestíbulo. Facultad de Educación
Vista Interior Corredor tipo
Vista Interior. Aula Tipo

CONCLUSIONES

231
232
CONCLUSIONES

Para poder abordar el análisis


planteado de esta tesis, primero
realizamos una contextualización de
la época en la que se encuentra
enmarcado el proyecto, el cual
corresponde a los años 50, el
Ecuador, en la década de los 50 y 60,
se empiezan a dar las primeras
influencias de la Arquitectura
Moderna, a diferencia de Europa y en
América del Norte, que este
movimiento ya se encuentra más
evolucionado. Previo a realizar el
analisis de la obra, creímos necesario
hacer un recorrido sobre las
principales aportes arquitectónicos, y
reconociendo en ellos las principales
características del movimiento
moderno.
Estudiamos al autor, su formación
académica y las influencias que
recibió del medio, para que esto sea
un indicador y nos enseñe en nuestro
caso la forma de actuar que el
proyectista tenía, específicamente
Jorge Roura Cevallos
Realizamos un inventario, en la
ciudad de Cuenca principalmente, ya
que tuvo más demanda en lo
referente a la construcción de
viviendas, obtuvimos asi un catálogo
de obra encontrando en su mayoría
evidencia de criterios de modernidad
plenamente aplicados, sin embargo el
autor no desecha las ideas de
arquitectura que se tiene en la ciudad
233
y consecuencia de ello empieza a
ejercer la arquitectura dándole un
carácter a la arquitectura local. Se
debía reunir las características más
sobresalientes de la arquitectura que
Jorge Roura Cevallos planteo, las
mismas que tenían un denominador
común que las vuelve identificables a
simple vista que fueron o son
producto del diseño de él.
Jorge Roura, a nivel local, es uno de
los primeros arquitectos que aplica
criterios modernos, y es obvio que la
modernidad ein nuestro medio no se
aplica o concibe como en los países
Europeos o Americanos, lo que se
debería ver como un aspecto positivo
ya que al considerar características
del entorno la obra se contextualiza.
Además el producto arquitectónico
como tal depende mucho de la
formación del autor, la misma que
está condicionada por la influencia de
los maestros del mismo.
Jorge Roura al tener una formación y
por lo tanto una influencia de la
Escuela Americana y por otro lado
influencia de La Bauhaus
correspondiente a la Modernidad
Europea es claro que Roura
concibiera a la modernidad desde
otro punto de vista.
Consecuencia de ello se puede
apreciar la llegada del movimiento
Moderno al Ecuador y de manera
más puntual a la ciudad de Cuenca
que no es precisamente la aplicación

234
al pie de la letra de los criterios de la
escuela Alemana.
En nuestro medio la modernidad se
presento como una mezcla de la
aplicación de ciertos principios
modernos y de una muestra de la
arquitectura local.
No se puede dejar de lado los aportes
de la arquitectura de Roura como por
ejemplo el aprovechamiento del
espacio, la modulación de la
estructura y el aprovechamiento de
los vanos con grandes ventanales, el
criterio de concebir cada elemento
como detalle constructivo, pero
también se puede notar
principalmente en las viviendas
construidas los principios modernos
que no se aplicaron como el de
economizar en la construcción.
En cuanto a las obras analizadas, se
encuentran dentro de la categoría de
edificios educativos el autor no
solamente construye en Cuenca sino
en otras ciudades del país como por
ejemplo Quito, Guayaquil, Azogues,
Ambato, Loja, siendo esta última en la
que se ubica el motivo central de
nuestro estudio: la Universidad
Nacional de Loja, específicamente las
facultades de Agronomía -Veterinaria
y Ciencias de la Educación.
La planificación que tuvo la
Universidad Nacional de Loja por el
proyectista, no se refleja plenamente
en el momento de la ejecución de la
obra, debido a que no se conto con
el suficiente cuidado y
235
muchos de los detalles constructivos
no se realizaron como se pensó, de
esta manera el resultado es legible
encontramos una construcción
defectuosa; muchos de los espacios
planificados para las facultades, en la
actualidad ya han sido reemplazados
por edificios que se observan de una
manera desordenada, por lo cual en
busca de encontrar los valores que se
vieron afectados en esta obra,
realizamos la reconstrucción, que
permitirá un amplio conocimiento del
proyecto; para lo cual partimos con
algunos planos originales, y con los
análisis desarrollados anteriormente
ayudaron a entender el programa,
encontrando cualidades, el
funcionamiento entre los espacios
requeridos y planteados dentro del
mismo, se encuentran organizados,
acoplándose los mismos a un
contexto; las soluciones constructivas
que se fueron desarrollando por
medio del detalle constructivo fue
clave para la materialización y
concreción de la obra, siendo
decisivos para asumir retos y riesgos
en su aplicación, lo que hace que la
obra tenga un carácter particular
“La experiencia visual de la obra
sobre la que se actúa es el punto de
partida de una serie de actuaciones
en ella, que van desde la estricta
reconstrucción hasta la verificación de
su capacidad para abordar

236
modificaciones en las condiciones de
su programa”82
En la Reconstrucción de la obra
encontramos lo siguiente:
En este estudio se percibe
claramente que el planteamiento del
autor se concentra en zonificaciones
nucleadas conformadas por patios, en
donde las agrupaciones de estos
producen o dan como resultado su
emplazamiento.
En cuanto a modulaciones se refiere,
parte desde el mobiliario que se va a
utilizar en los diversos espacios de
cada facultad, esta misma
modulación tendrá directa relación
con la modulación estructural, y esta
a su vez determina espacios de
vanos los mismos que serán
modulados previamente al trabajar en
carpinterías.
Una vez concluida la Reconstrucción
del proyecto, podemos comprender
que esta metodología permite que las
investigaciones dirigidas hacia un
análisis arquitectónico son
importantes debido a que esto puede
permitir recoger criterios que validen
futuras actuaciones
El redibujo hace que eduquemos la
mirada y seamos el investigador que
va tomando decisiones y
encontremos criterios que validen el

82
Piñon Helio,El Proyecto como reconstrucción,
Edicions UPC. ETSAB 2005. Junio 2005. Pag.
22

237
producto arquitectónico, y además
nos haga ser creativos protagonistas
para que desarrollemos soluciones
constructivas.
La calidad que se aprecia y expresa
en el producto arquitectónico implica
un proceso de estudio y por
consiguiente una inversión de tiempo
en el que la destreza y agudeza
aprendidas en cada estudio y
reconstrucción nos ayudaran para
que en el futuro proyectemos con alta
calidad, mostrando y reflejando lo
aprendido durante los procesos de
estudio, diseño y reconstrucción.

Reconstrucción- Maqueta del Proyecto Original de la Facultad


de Agronomía y Veterinaria

238
239
ANEXOS
Planos Originales de la
Facultad de Agronomía y
Veterinaria

240
241
Planos Originales Facultad de
la Ciencias de la Eduación

 
 
 
 
 
 
 
 
 

242
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA
Ayala Mora Enrique -Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Historia del Ecuador. Quito.
Corporación Editora Nacional. 2008
Ayala Mora Enrique -Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador,
Historia del Ecuador, Quito,
Corporación Editora Nacional, 2008
Chaca Verónica, Arquitectura,
Arquitectura Neovernácula-Cuenca.
(Director:
Arq. Carlos Jaramillo). Cuenca.
(Biblioteca de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Cuenca)
Chávez Fausto, “Análisis de la obra
del Arq. Gilberto Gatto Sobral”
(Director: Arq. Colon Cifuentes)
Marzo 2000[Biblioteca de la Facultad
de Arquitectura y Urba¬nismo de la
Universidad Central] Mogrovejo
Fabián. “ARQUITECTURA
MODERNA EN CUENCA-ECUADOR
1953-1970.” Febrero 2008.
(Maestrias- Facultad de
Arquitectu¬ra- Universidad
Central).
Chávez Fausto. Análisis de la Obra
del arquitecto Gilberto Gatto Sobral

243
. (Director: Arq. Colón Cifuentes)
Marzo de 2000. (Biblioteca de la
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo-UCE).
Colegio de Arquitectos del Ecuador
provincial Pichincha . Revista Trama:
“Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980)”. Quito,2004.
Curso básico de proyectos, Helio
piñón, ediciones UPC.
Cuvi Pablo, En el mundo 1830-2006,
La Política Exterior de la República,
AFESE, Quito, 2006
Duran Ballén Sixto. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“Los Pio¬neros de la Arquitectura
Moderna de Quito”. Quito. Revista
Trama .(2004).
Enciclopedia de la Construcción,
Detalles de Arquitectura, editores
técnicos
asociados, Barcelona.
Espinosa Cordero Simón. Presidentes
del Ecuador, Vistazo, Editores
Nacionales
S.A., Ecuador, 1996-1998
Estructuras resistentes y elementos
de fachada, m. Fengler, editorial
Gustavo gili, Barcelona.
252
Fabara Wilmer. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“La Arquitectura Moderna de la
Década del Cincuenta”. Quito.
Revista Trama. (2004).

244
Flores, Fernando “Giovanni Rota: un
arquitecto Moderno en Quito”, Quito,
Revista Trama: Quito 30 años de
Arquitectura Moderna 1950-1980,
2004
Gaston Cristina, Rovira Teresa, El
Proyecto Moderno , Pautas de
Investigacion,Ediciones Universidad
Politecnica de Cataluna.
Gómez Patricia y otros, tesis “Critica
Arquitectónica: producción residencial
en Cuen¬ca1961-1980”Universidad
de Cuenca, 1985.
Masiero Roberto, Estetica de la
Arquitectura, Editorial Machadolibros,
Madrid.
Mata Fabián, Cobos Felipe, Crespo
Juan, Gonzales María José, Tesis
¨Casas y arquitectos 1960-
2005.¨Cuenca, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo 2004- 2005.
Mogrovejo Vicente, “Gilberto Gatto
Sobral: El Palacio Municipal (1953) y
la Casa de la Cultura (1954) en
Cuenca – Ecuador” [Director: Arq.
Boris Albornoz] Octubre 2008
Montaner José María, “La
Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp.
207-222
Moreira Rubén. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“La Arquitec¬tura Moderna de la
Década del Sesenta”. Quito. Revista
Trama .(2004)

245
Moyano Gabriela, Rivera Mónica,
tesis “Arquitectura de las Líneas
Rectas,
Influencia del Movimiento Moderno en
la Arquitectura de Cuenca 1950-
1965”, Universidad de Cuenca,
Facultad de Arquitectura 2002.
Speath David, Mies van der Rohe,
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona
1986
Summerson John, “El Lenguaje
Clásico de la Arquitectura”, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona,
Teoría del proyecto, Helio piñón,
ediciones UPC.

246

También podría gustarte