Ta700 PDF
Ta700 PDF
Ta700 PDF
Patricia
2
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas que
siempre nos apoyaron en
nuestros sueños y metas , y que
nunca dejaron de creer en
nosotras...
GRACIAS
Un agradecimiento especial a:
Universidad Nacional de Loja
Arq. Leonardo Ramos
Arq. Boris Orellana
Arq. Vicente Mogrovejo
Arq. Ma. Augusta Hermida
Arq. Sebastián Astudillo
Arq. Xavier Roura
Arq. Marcelo Zuñiga
Arq. Claudia Costa
Arq. Gabriela Pacají
Arq. María Fernanda Cordero
Arq. Margarita Gómez
Arq. Andrés Torres
Arq. David Cousseau
Arq. Juan Fernando Cordero
Ing. Boris Córdova
Lic. Lucía Suquilanda
Familia. De los Reyes Córdova
Familia Costa De los Reyes
Familia Roura Herrera
Sra. María Angamarca
Sra. Gabriela Acosta
Sr. Ignacio Pineda
3
Que la concepción del proyecto
arquitectónico es fruto de la construcción,
del “pensar con las manos, construir con la
cabeza” es la lógica consecuencia de la
decidida voluntad de hacer de la
Arquitectura una Idea Construida.
El trabajo de investigación que ha sido
realizado por Alexandra y Patricia,
ejemplifica estas actitudes y criterios, en la
que la teoría supera la mera dimensión
reflexiva para adquirir la condición de
respuesta sistemática de programas y
lugares diversos, a través de la
reconstrucción de dos proyectos
educativos de Jorge Roura, con incidencia
efectiva en la realidad, logrando una
coherencia en conjunto, es decir,
responden a un modo de entender la
arquitectura
y a cómo afrontar el proyecto
arquitectónico con criterios solventes.
Con su trabajo de investigación
profundizaron, miraron con detenimiento,
entendieron los procesos de diseño,
relacionaron la obra con la época,
aprendieron a reescribir la historia
aguzando la mirada, comprendieron cómo
el estudio del detalle resulta un instrumento
útil en el estudio de obras y proyectos de la
arquitectura
moderna; en fin, se nutrieron de
herramientas teóricas y prácticas de alto
nivel para desarrollar proyectos
arquitectónicos de gran calidad visual y
constructiva a diferentes escalas.
4
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar el análisis arquitectónico de
las Facultades de la Universidad
de Loja:
• Agronomía y Veterinaria.
• Ciencias de la Educación.
ESPECIFICOS
• Análisis histórico y contextualización
de la época de los años
50 y 60 para situarnos en el tiempo y
entender el pensamiento
de la época.
• Análisis de los aportes
arquitectónicos Movimiento Moderno.
• Realización del catálogo de las
obras de J. Roura Cevallos.
• Análisis de las obras antes
mencionadas (Facultades).
• Obtener las conclusiones del aporte
del Arquitecto Roura
Cevallos con sus obras en la
arquitectura.
5
CONTENIDOS
1. EL MOVIMIENTO MODERNO 12
1.1 Consideraciones 13
1.2 Sus inicios 15
1.3 Factores que determinan al
Movimiento Moderno 18
1.4 Principios Utilizados en la
Arquitectura Moderna 21
1.5 La Modernidad: Europea y
Americana 21
1.6 El Movimiento Moderno y sus
Principales Exponentes 23
1.6.1 Walter Gropius 24
1.6.2 Ludwing Mies Van Der Rohe28
1.6.3 Le Corbusier 30
1.7 El Movimiento Moderno en
Norteamérica 32
1.8 El Movimiento Orgánico 33
1.8.1 Frank Lloyd Wright 36
1.8.2 Otros arquitectos de la
Modernidad 38
1.9 Movimiento Moderno en
Latinoamérica 40
1.10 Arquitectura Moderna en el
Ecuador 43
1.10.1 Década 50 43
1.10.1.1 Contexto Mundial
Latinoamericano 43
1.10.1.2 Contexto Ecuatoriano 43
1.10.1.3 Arquitectura de los Años 50
48
1.10.2 Pioneros en la Arquitectura
Moderna 48
1.10.2.1 Oscar Etwanick 49
1.10.2.2 Max Ehrensberger 51
1.10.2.3 Carlos Khon Kagan 52
1.10.2.4 Geovanni Rota 57
1.10.2.5 Otto Glass Pick 59
6
1.10.2.6 Gilberto Gatto Sobral 60
1.10.2.7 Guillermo Jones Odriozola
63
1.10.2.8 Sixto Durán Ballén 65
1.10.2.9 Jaime Dávalos 66
1.10.3 Década 60 68
1.10.3.1 Contexto Mundial
Latinoamericano 69
1.10.3.2 Contexto Ecuatoriano 71
1.10.3.3 Obras para la XI Conferencia
Interamericana de Cancilleres 78
1.10.4 Un Recorrido por la
Arquitectura de los 60 78
1.10.5 Arquitectura de la Época 80
1.10.5.1 Oswaldo de la Torre 81
1.10.5.2 Agustín Patiño 82
1.10.5.3 Los Hermanos Enrique y
Lionel Ledesma 83
1.10.5.4 Alfredo León Cevallos 83
1.10.5.5 Ramiro Pérez Martínez 83
1.10.5.6 Mario Arias 84
1.10.5.7 Eduardo Ordóñez 85
1.10.5.8 Luis Oleas 86
1.10.5.9 Milton Barragán Dumet 85
1.10.5.10 Ovidio Wappenstein 86
1.10.5.11 Hermanos Banderas Vela
89
1.10.5.12 Grupo Seis 90
1.10.6 La Modernidad en Cuenca 92
1.10.6 Arquitectos Influyentes de la
Época 92
1.10.6.1 Guillermo Cubillo 101
2. ARQ. JORGE ROURA
CEVALLOS 111
2.1 Catálogo de Obra 113
3. ANÁLISIS ARQUIETECTÓNICO
128
7
Criterios para el Análisis del Proyecto
129
El Redibujo como Método de Análisis
134
Análisis del Proyecto 136
1. Preliminares 136
1.1 Facultad de Agronomía y
Veterinaria 136
1.2 Facultad de Ciencias de la
Educación 140
2. Emplazamiento y Programa 142
2.1 El Lugar 144
3. Topografía y Forma del Terreno
144
4. Clima 146
5. Uso del Suelo 146
6. Valoración de la Edificación
Existente 147
7. Las Edificaciones 147
8. Configuración del Edificio 147
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía:
Ubicación y Emplazamiento 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +45.50 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +43.10 149
Planta Arquitectónica Bloque
Administrativo N= +48.46 150
Planta de Cubiertas Bloque
Administrativo 150
Planta Arquitectura Bloque de Aulas
N= +49.50 150
Planta Arquitectura Bloque de Aulas
N= +52.50 150
Planta Arquitectónica Bloque de
Aulas N= +55.50 151
8
Planta de Cubiertas Bloque de Aulas
151
Planta Arquitectónica de Invernadero
y Administración 151
Planta de Cubiertas de Invernadero y
Administración 151
Planta Arquitectónica Hospital Aviar
N= +46.50 151
Planta Arquitectónica Hospital
Vacuno N= +48.00 152
Planta Arquitectónica Laboratorio de
Ganado Vacuno
N= +49.50 y N= +52.00 152
Plantas de Cubiertas de Laboratorios
de Ganado Vacuno 119
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Ubicación y Emplazamiento 155
Plantas Arquitectónicas Bloque
Administrativo N= +44.00
Y N= +45.00 155
Planta Arquitectónica Bloque
Biblioteca, Aulas y Bar
N= +47.30 y N= +50.30 155
Plantas Arquitectónicas Bloque de
Aulas y Talleres 156
Plantas de Cubiertas 156
9. Accesibilidad 159
10. Emplazamiento 164
10.1 El Patio 165
11. El Programa
11.1 Programa de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria 171
11.2 Programa de la Facultad
Ciencias de la Educación 180
12. Estructura 184
12.1 Basamento 187
12.2 Tronco y Envolvente 187
9
Planos: Facultad de Veterinaria y
Agronomía
Planos Estructurales 190
Planos Estructurales 190
Planos. Ciencias de la Educación
Plano Estructural 191
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Detalles Constructivos:
Cimentaciones 191
13. Fachadas 193
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía
Elevaciones Perimetrales 194
Elevaciones Bloque Administrativo
194
Elevaciones Bloque de Aulas 195
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Elevaciones Perimetrales 195
13.1 Textura 201
13.2 Mallas 203
14. La Carpintería 208
14.1 Tipos de Carpintería de
Agronomía y Veterinaria 210
14.2 Tipos de Puerta Ventana 214
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía
Carpintería: Tipos de Ventana 215
Carpintería: Tipos de Puerta Ventana
215
14.3 Tipos de Carpintería de Ciencias
de la Educación 216
Planos: Facultad Ciencias de la
Educación
Carpintería: Tipos de Ventana 217
14.4 Mobiliario 213
10
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Carpintería, Puertas y Mobiliario 217
15. Escaleras 223
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomía- Ciencias de la Educación
Detalles Constructivos: Escaleras225
16. Cubiertas 226
Planos: Facultad Veterinaria y
Agronomías- Ciencias de la
Educación
Cubierta de Eternit y Cubierta de
Hormigón Armado 227
17. Interiores 229
4. CONCLUSIONES 232
ANEXOS 239
BIBLIOGRAFÍA 243
11
12
EL MOVIMIENTO MODERNO
CONSIDERACIONES
1
Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 82.
13
siendo uno de los lados una pantalla
transparente concebida entre
columnas, en el centro aparece una
forma cúbica que es la sala central
del museo. (Figura 3).
En los citados ejemplos se puede
evidenciar la parte clásica de la
arquitectura (pórticos, columnatas)
conjugada de manera simultánea con
lo Moderno. A simple vista parecería
que estuviéramos un paso de cruzar
de manera total a lo Moderno pero
tendría que transcurrir la mayor parte
del siglo XIX en la que se desarrollan
estilos históricos utilizando el pasado
como lluvia de ideas, y una buena
parte del siglo XX. 2
Es a través de la obra de Peter
Beherens y Perret que se evidencia
de manera más clara el papel del
lenguaje clásico dentro del
Movimiento Moderno.
2
Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 83.
14
SUS INICIOS
3
Summerson John, “El Lenguaje Clásico de la
Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 79.
16
SECCION DE LA CASA DE VIVIENDAS PARA
GUSTAV OBENAUER EN SAARBRUCKEN, 1905-
1906, PETER BEHRENS, Alemania,. Fuente:
Arquitectura del Siglo XX
17
Estaba directamente y estrechamente
relacionada y de alguna manera
influenciado con las artes plásticas de
manera especial con la pintura que a
través de diferentes movimientos
había influenciado en el trabajo de
algunos arquitectos, por ejemplo El
• Innovación: Desarrollo de
nuevas técnicas y materiales de
construcción en los que
podemos citar: el hormigón, el
acero.
4
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 8.
18
• Oposición: hacia la arquitectura
de estilos que se daban en esa
época, y había sido la
representativa durante el siglo
XIX, considerando rechazo a la
sumisión del academicismo
anterior al Movimiento, lo que
repercute en la tradición clásica
que se puede enmarcar en una
sociedad anticuada.
• Demandas de espacios: de
manera más evidente en las
actividades industriales, en las
que se dan demandas de
funcionalidad y eficacia, factores
que no los tenían para sus
actividades con la arquitectura
clásica y por consiguiente
desarrollan su propio lenguaje.
19
y eficaces tanto económicos y
constructivos. 5
5
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 9.
20
PRINCIPIOS UTILIZADOS EN LA
ARQUITECTURA MODERNA
LA MODERNIDAD: EUROPEA Y
AMERICANA
21
representantes: Gropius, Mies Van
der Rohe, Le Corbusier, sus obras se
caracterizan por no tener
ornamentación, utilización de nuevos
materiales como el hormigón y el
acero, la formalidad y estética se
maneja con la pureza y limpieza de
las formas. Así es que aparece el
racionalismo seguido del
Funcionalismo y luego aparece el
Movimiento Internacional.
La segunda corriente dentro de la
arquitectura Moderna es la Americana
que aparece con la arquitectura
orgánica de Wright, en la que la
ornamentación es inherente a la
arquitectura desde el diseño y
concepción, se considera el entorno
natural y cultural en sus obras.
22
EL MOVIMIENTO MODERNO Y SUS
PRINCIPALES EXPONENTES
Como ya lo mencionamos el
Movimiento Moderno se dio a nivel
Mundial, destacándose arquitectos
con trascendencia en sus obras y
reconocidos mundialmente siendo
estos: Walter Gropius, Mies Van der
Rohe, Le Corbusier y Frank Lloyd
Wright.
7
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de
las Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de
Cuenca, Facultad de Arquitectura 2002, pp 8.
23
WALTER GROPUIS
25
EDIFICIO LA BAUHAUS EN DESSAU – ALEMANIA, 1925-1926.WALTER
GROPIUS.
26
Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
Foto: Florian Monheim /artur.
EDIFICIO LA BAUHAUS EN DESSAU – ALEMANIA, 1925-
1926.WALTER GROPIUS. Fuente: Arquitectura del Siglo XX
hacia
el detalle en la obra arquitectónica, y
precisión en el diseño y construcción.
de un taller de picapedrero.
8
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 13
28
neoclasicista de Beherens, luego
muestra influencia de Berlage, el
Beherens holandés siendo
característica de las obras una
expresión honrada de la estructura y
material.
LE CORBUSIER
9
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 15
30
Ozenfant en el campo de la pintura en
un movimiento que llamó Purismo,
que criticaba al Cubismo por su
ornamentación el mismo que se veía
reflejado en la arquitectura que luego
llevaría a cabo.
En el año de 1920 empieza a escribir
sobre arquitectura, publicando en
1923 “Hacia una Arquitectura”
considerado el libro más influyente de
la ramo en ese tiempo, recalca la
búsqueda que el lenguaje estético
pueda tener un ámbito universal de
comunicación por lo que define el
empleo de formas y colores primarios.
Desarrolla una cuidad utópica para
tres millones de habitantes en la que
se elimina el caos debido a que se
imponen el orden fundado en la lógica
y distribución de la zonas según las
actividades humanas conectadas por
autopistas.
Después de la Segunda Guerra
Mundial los planteamientos e ideas
de Le Corbusier empiezan a ser
utilizados en la planificación urbana y
aumento de la densidad poblacional
por la construcción de altas torres
habitacionales.
Su obra más representativa es
considerada la Villa Savoye en donde
se evidencia claramente los factores
utilizados en el Movimiento
10
Moderno.
10
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 17
31
EL MOVIMIENTO MODERNO EN
NORTEAMERICA
Es en Chicago en la Escuela en
donde se desarrolla una nueva tarea
de gran importancia para la ciudad la
construcción de un edificio en altura
destinado para almacenes y oficinas,
es así que con la participación de
Adler y Sullivan se empieza a ver que
una nueva arquitectura estaba en
GUARANTY BUILDING BUFFALO, 1894-1896,
marcha, no teniendo como ADLER Y SULLIVAN. Fuente: Arquitectura del Siglo
XX.
fundamento la arquitectura clásica,
sino en principios de ingeniería,
dándose una expresión en los
rascacielos que no se había visto con
anterioridad.
32
maquinaria, elevador y usos
diversos.11
EL MOVIMIENTO ORGANICO
Si analizamos al Funcionalismo
vemos que ha sido de gran ayuda
como una respuesta a la cantidad de
viviendas, pero por otra parte el
movimiento orgánico logra enfatizar la
arquitectura volviéndola humana es
decir humaniza la arquitectura
dándole un alto valor al espíritu del
hombre, convirtiendo a la vivienda en
11
Fabara Wilmer. Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980): “La Arquitectura Moderna de la
Década del Cincuenta”. Quito. Revista Trama .(2004):
pág. 39.
12
Montaner José María, “La Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 207-222
33
un elemento importante, utilizando al
escala humana como una ley,
rechazando toda arquitectura que se
superponga al hombre, o sea
independiente de él.
13
Gómez Patricia y otros, tesis “Critica Arquitectónica:
producción residencial en Cuenca1961-1980”Universidad de
Cuenca, 1985, pp.6.
34
FALLING WATER, MILL RUN, PENSYLVANIA, 1936-1935-1939 , FRANK LLOYD WRIGHT. Fuente: Arquitectura del Siglo XX.
Foto : Eza Stoller/Esto
35
FRANK LLOYD WRIGHT
14
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, Op. Cit., pp. 21.
37
OTROS ARQUITECTOS DE LA
MODERNIDAD
En la neovanguardias se reproduce la
dualidad, por una parte la tendencia a
la máxima abstracción y a las formas
geométricas puras y todo lo que MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO ESPANA, 1991-1997,
comporta la sistematicidad como FRANK O. GEHRY. Fuente: Arquitectura del Siglo XX
Foto: Christian Richters.
Eiseman, Bernard Tschumi, Rem
Koolhas. Y por otra parte la
exploración del terreno oscuro de lo
irracional, tal como había sido
promovida por el surrealismo en la
obra de aquellos autores que han
preferido explorar campos del
inconsciente, como las casas de
MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMERICA
19
Montaner Josep María, “La Modernidad Superada
Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 141-157.
20
Montaner José María, “La Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp. 28-58
40
La aportación brasileña, tiene un
papel fundamental: Lucio Costa
(1902), busca la intencionalidad
plástica en el contexto brasileño, este
debe desarrollarse recurriendo a las
formas del lugar y reinterpretando la
arquitectura colonial, sin olvidar la
pertenencia del lugar y su relación
con la naturaleza.
Lucio se formó en la Escuela
Nacional de Bellas Artes de Río de
Janeiro, de la que más tarde sería
director en 1930. Se construyeron los
grandes edificios públicos de las
principales ciudades, pretendiendo
legitimar la arquitectura moderna en
un contexto brasilero, se inicia con el
Ministerio de Educación y Sanidad en
Río de Janeiro (1936-1945), obra que
se conto con la colaboración de
Oscar Niemeyer, Alfonso Eduardo PANTEON TANCREDO NEVES DE LA LIBERTAD Y
LA DEMOCRACIA 1985-1986 , OSCAR NIEMEYER,
Reidy, Carlos Leao, Jorge Moreira y Brasilia Brasil.
41
SEDE DEL CONGRESO Y EDIFICIO DE ADMINISTRACION EN LA PLAZA DOS TRES PODERES 1958, OSCAR NIEMEYER, Brasilia Brasil
Fuente: Arquitectura del siglo XX.
42
ARQUITECTURA MODERNA EN EL
ECUADOR
DECADA 50
CONTEXTO MUNDIAL Y
LATINOAMERICANO
CONTEXTO ECUATORIANO
43
Ibarra, terminando de esta manera
por primera y última vez el periodo
para el cual fuera designado,
caracterizado por una serie de
eventos políticos que luego cedió el
paso a un gobierno conservador
ejerció por Camilo Ponce Enríquez.
La economía del país se impulso
debido a las exportaciones del
banano, siendo el principal cultivo de
la Costa ecuatoriana.
A mediados de la década de los
cuarenta la plástica se dió a conocer
por grandes exponentes, como: Luis
Mideros, Rendón y Galecio, junto a
ellos los nombre de Eduardo
Kingman, creador del indigenismo y
Oswaldo Guayasamín, genera el
dramatismo impresionista;24 con este
antecedente comenzó una nueva
generación en la década de los
cincuenta a querer provocar un
cambio en la concepción artística
buscando formas, texturas signos y
símbolos como Hugo Cifuentes,
Aníbal Villacís, Gilberto Almeida y
Enrique Tábara. 25
44
En la década de los 50, se dan una
serie de eventos simultáneos, que
provocan que se dé un salto hacia la
arquitectura moderna, en la que
arquitectos reconocidos juegan un
papel fundamental, siendo así que en
1942 llega un grupo de arquitectos
recién graduados de Montevideo, los
mismos que habían obtenido una
beca
de la OEA para realizar estudios de la
arquitectura del Cuzco, Quito y
Guatemala.
Cuando llegaron a Quito el alcalde la
ciudad, el Dr. Humberto Albornoz
pidió a este grupo de 4 jóvenes
realizar el plan Regulador de Quito,
emprendiendo el Plan los cuatro
arquitectos:
Guillermo Jones Odriozola, Gilberto
Gatto Sobral, Guillermo Bonino y
Alfredo Altamirano, elaboran el Plan
Regulador de Quito, sentando la
proyección de avenidas y plazas
incorporando los barrios perimetrales.
Así mismo previo al 50, arriba al
Ecuador un grupo de arquitectos
extranjeros entre ellos Carlos Khon,
checoslovaco, quien realiza obra en
Quito y Guayaquil; también llegaron
arquitectos como Oscar Etwanick,
Otto Glass, Giovanni Rota.
Para esas mismas fechas regresan al
país arquitectos graduados en
Columbia University como Sixto
Durán Ballén graduado en el año 45 y
Jaime Dávalos graduado en 1949,
incorporándose al grupo de
45
profesores compuesto por Gatto
Sobral para formar la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Central
de Quito. 26
26
Duran Ballén Sixto. Quito 30 años de Arquitectura Moderna
(1950-1980): “Los Pioneros de la Arquitectura
Moderna de Quito”. Quito. Revista Trama .(2004): pág. 64
27
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980)”. Quito,2004, pág. 43
46
En 1957, se forma una empresa
privada con varios profesionales
ecuatorianos: arquitecto Guillermo
Gatto
Sobral, Sixto Durán Ballén,. Gortaire
y los ingenieros Leopoldo Moreno
Loor, y O. Arroyo Páez. La denomina
GADUMAG, que se constituye para
planificar y construir el edificio Matriz
de la Caja del Seguro actual Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social,
IESS. 28
28
20. Chávez Fausto. Análisis de la Obra del arquitecto
Gilberto Gatto Sobral . (Director: Arq. Colón Cifuentes)
Marzo de 2000. (Biblioteca de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo-UCE) pág. 5
47
PIONEROS DE LA ARQUITECTURA
MODERNA
La obra de Etwanick se ha
caracterizado por la dimensión de sus EDIFICIO BACA HERMANOS. 1956. Fuente: Revista
Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950-1980
proyectos en obra pública. Foto: Evelia Peralta /Trama.
29
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial
Pichincha, Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-
1985” Quito, 2004 pag.92.
49
implantar los conceptos claros de la
arquitectura de Le Corubusier.
30
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-1985” Quito, 2004
pag.92
50
CARLOS KHON KAGAN (Praga-
1894)
Residencia Khon-Schiller
31
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de
51
GIOVANNI ROTA (Vigevano-
1899/Vigevano-1966)
52
Banco Ambrosiano y en el año 39 la
villa Rossi.
Fue contrapuesto a la posición de
Marcelo Piacentini (1881-1960), quien
sostiene “cuando entramos en
nuestras ciudades se pone en valor el
pasado y la estirpe. Entonces no
podrán ser válidas las razones de una
economía estrecha sino las del
entorno espacial”. Rota contrapone,
sostiene, que los edificios antiguos
brillan mejor en un entorno moderno,
como si fueran joyas encastradas en
una cornisa expresamente ideada
para hacerla resplandecer.
Es notable además la influencia del
mayor exponente de la arquitectura
racionalista Italiana Giuseppe
Terragni (1904-1943) por la definición
volumétrica consecuencia de la malla
estructural, en las terrazas
retranqueadas y en la recuperación
Lecorbusiana del techo jardín.
53
donde se evidencia con claridad la
formación racionalista.
En 1957, retorna a Vigevano y
reemprende su actividad profesional
hasta 1962. Su producción
arquitectónica se reduce a un cierto
número de obras que se confrontan
modestamente con su posición
original antes de la guerra. El edificio
Industrial más importante es el de la
BCS de Abbiategrasso siendo un
referente de sus experiencias
arquitectónicas obtenidas, con el
precedente de Mallet Stevens.
Muere en el año 1966 en su natal
Vigevano.
55
La resolución estructural en hormigón
armado fue innovadora para la época
de construcción del edificio, es una
estructura aporticada, antisísmica a la
que se integran diafragmas en las
cajas de ascensores y escaleras y se
da sobretodo la concepción de una
fachada portante. Se utiliza el sistema
Keyson para la cimentación ya que se
requería de una excavación profunda
para superar el relleno de la quebrada
y poder llegar a terreno firme que se
encontraba ubicado a 25 m de
profundidad.
La concepción del edificio fue tan
minuciosa, hasta en los detalles como
ventanas, puertas, pasamanos,
mamparas que han durado más de
medio siglo y aun se encuentran en
buen estado.
Se puede apreciar la calidad en los
acabados de albañilería como
alfeizares, goterones, revestimientos
de piedra, antepechos , pisos de
granito , escalones , zócalos que
hayan hecho conjuntamente de este
edificio uno de los más
representativos de los paradigmas del
modernismo en la ciudad de Quito. 32
32
Flores, Fernando “Giovanni Rota: un arquitecto Moderno en
Quito”, Quito, Revista Trama: Quito 30 años de Arquitectura
Moderna 1950-1980, 2004, págs. 58-63.
56
OTTO GLASS PICK
(Checoslovaquia-1903/ Quito-1975)
33
Chávez Fausto, “Análisis de la obra del Arq. Gilberto Gatto
Sobral” (Director: Arq. Colon Cifuentes) Marzo 2000[Biblioteca de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central]
58
GILBERTO GATTO SOBRAL
(Montevideo-1910/Quito-1978)
59
Fue el mentalizador, miembro
fundador, y primer Director de la
escuela de Arquitectura de Quito
organizando el programa de estudios
tomando como referencia la
organización de la Facultad de
Arquitectura de Montevideo.
Además fue el Director del
Departamento de Arquitectura y
Construcciones de la Universidad
Central en donde realiza su obra más
relevante que corresponde al Teatro
Universitario y el Edificio de la
Administración. De forma paralela
realiza el diseño de algunos de los
edificios destinados para la
Conferencia Interamericana de
cancilleres que se iba a realizar en el
País, además formo parte de la
oficina de planificación GADUMAG
conformada por: Gatto, Durán,
Moreno, Arroyo, Gortaire, planificando
como sociedad el edifico de la Caja
del Seguro en 1949.
60
Luego del sismo del 5 de agosto del
49 es designado como Primer
miembro de la Comisión Técnica para
la reconstrucción y planeamiento de
la provincia de Tungurahua. Los
proyectos son entregados en el año
1951.
Además realiza los estudios
pertinentes para realizar los Planes
Reguladores de Salcedo y Latacunga.
En el año 1953 gana el concurso para
la construcción del edificio de la Casa
de la Cultura de la ciudad de Cuenca
junto con el Arq. Cesar Arroyo Morán,
y de manera individual gana el
concurso para realizar el Edificio de la
Municipalidad.
Muere en 1978.36
Ubicado en el Campus de la
Universidad Central, G. Sobral
distribuye el proyecto en 4 cuerpos de
manera desarticulada: el teatro, la
biblioteca, las oficinas de
administración y la imprenta. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EDIFICIO
ADMINISTRATIVO Y TEATRO UNIVERSITARIO,1947.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980.
En este proyecto se evidencia una Foto: Evelia Peralta /Trama.
36
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980” Quito, 2004, pág. 42-43.
61
armoniza los cuatro volúmenes, los
hace proporcionales entre sí y los
relaciona con arquerías de manera
que no resaltan la volumetría de cada
cuerpo.
37
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980”
62
GUILLERMO JONES ODRIOZOLA
(Montevideo 1937
Nace en Montevideo, en 1937 obtiene
el titulo de arquitecto, y en el año de
1939 llega al Ecuador.
Estudia la arquitectura colonial
quiteña y de manera simultánea
establece contacto con la Universidad
Central y el Municipio de Quito con el
propósito de dictar charlas e
Arquitectura y Urbanismo, luego de
las charlas el rector de la Universidad
decide meses después encargar a
Jones Odriozola la tarea de
conformar la Escuela de Arquitectura,
tarea que no pudo efectuarse por
razones de salud de Odriozola.
El presidente de la Comisión de
Obras del Cabildo de la ciudad de
Quito expone la idea al Arq. Odriozola
de crear un Plan Regulador que
normase el desarrollo urbano de la ESCUELA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO 1944 - 1947 .
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
capital, es entonces que llega al 1950-1980.
Foto: Evelia Peralta /Trama.
Ecuador por invitación de Odriozola el
uruguayo G. Gatto Sobral.
38
Fabara Wilmer, “Arquitectura Moderna – Década del 50” Quito,
Revista Trama “Quito 30 años de Arquitectura Moderna 1950-
1980” Quito, 2004, pág. 40.
64
SIXTO DURAN BALLEN (Boston -
1921)
65
Va fuera del país a desempeñar
funciones en el BID, retorna a Quito y
es nombrado alcalde de la ciudad y
posteriormente Presidente de la
República.
Graduado en la Universidad de
Columbia en los Estados Unidos en el
año de 1949, retorna al país en el 50;
se ha caracterizado en sus obras por
la sobriedad en los edificios, además
la búsqueda de posibilidades de
soluciones eficaces, sencillas, y
económicas, las que influyeron en los
arquitectos de la época y en
generaciones posteriores.
Además participa como docente en la
recién creada Escuela de
Arquitectura.
El aporte más importante en sus
obras es la utilización del llamado
Muro cortina (Courtain Wall), recurso
utilizado en las fachadas de los
edificios de oficinas de EEUU y
Europa.
39
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha,
Revista Trama “Arquitectura de Quito 1915-1985” Quito, 2004
pag.61.
66
La obra más destacada realizada por
Dávalos es el Edificio de la Previsora
Norte.
CORTE TRANSVERSAL
40
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 74
67
DÉCADA 60
CONTEXTO MUNDIAL Y
LATINOAMERICANO
En Latinoamérica, el triunfo de la
Revolución Cubana, liderada por
Fidel Castro, provocando un remezón
político de hondas repercusiones en
el sistema interamericano; con esto la
llegada del socialismo a Chile, con su
líder Salvador Allende.
En esta época se vivía la
radicalización de la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética,
la Guerra Vietnam y la invasión de
Rusia a
CONTEXTO ECUATORIANO
41
Cuvi Pablo, En el mundo 1830-2006, La Política Exterior de la
República, AFESE, Quito, 2006, pág. 99.
42
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 74
69
posición. Asumiendo el poder un
gobierno militar terminando en 1966.
En cuanto a la cúspide de la Guerra
Fría, en el Ecuador se la identifica
con la presión por romper relaciones
diplomáticas con Cuba.43
A mediados de la década de los 60, el
producto del sector manufacturero
creció entre 1965-1973, iniciándose
un desarrollo industrial.44
En el Contexto Artístico, un
movimiento de artistas jóvenes que
se autodenomino tzántico. Se
desarrollo el teatro, relato, danza y
música. En el campo de la música
popular se abrió paso al estilo
“rockolero”, con Julio Jaramillo.45 La
pintura deja atrás el indigenismo
buscando una tendencia que
antepone la forma y el color. La
literatura tiene grandes
representantes como Medardo Ángel
Silva, Arturo Borja, Ángel F. Rojas,
Jorge Carrera.46
43
Espinosa Cordero Simón. Presidentes del Ecuador, Vistazo,
Editores Nacionales S.A., Ecuador, 1996-1998, pág. 188
44
Ayala Mora Enrique -Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador, Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora
Nacional, 2008, pág. 107
45
Chaca Verónica, Arquitectura, Arquitectura Neovernácula-
Cuenca. (Director: Arq. Carlos Jaramillo). Cuenca. (Biblioteca de
la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca) pág.24
46
Fabra Wilmer, entre otros. Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del
50- Las Obras para la XI Conferencia Interamericana de
Cancilleres”. Quito. Revista Trama.(2004): pág. 44-46
70
OBRAS PARA LA XI
CONFERENCIA INTERAMERICANA
DE CANCILLERES
La Organización de Estados
Americanos en 1954 designa al
Ecuador como sede de la XI
Conferencia Interamericana de
Cancilleres a realizarse en 1959,
siendo este el principal motivo en el
país para que se de la construcción
de obras de envergadura, pero por
razones políticas no se realiza este
evento, siendo esta una ocasión
propicia para el crecimiento de la
ciudad.
El Ministerio de Obras Públicas,
siendo el ministro de la época al Arq.
Sixto Durán Ballén, para mencionado
evento forma la oficina de
planificación, estando en la dirección
al Arq. Alfredo León ; conjuntamente
con Milton Barragán, Germán Sevilla,
Ethel Arias y Oswaldo Viteri y los
ingenieros Carlos Bonilla, José
Larrea, Carlos Larrea y Rodrigo
Naranjo, la oficina planificó y
construyó las siguientes obras: el
Palacio Legislativo finalizado en 1960,
construido por la empresa Mena
Atlas, el edificio para la nueva
Cancillería en 1960, diseñado por
Barragán y construido por Sevilla
Martínez y la remodelación del
Palacio de
Gobierno a cargo de Leopoldo
Moreno, Boanerges Navarrete y la
arquitecta uruguaya Ethel Arias.
71
De igual manera con ocasión de la
Conferencia se construyeron las
siguientes obras: La Caja del Seguro,
el Hotel Intercontinental Quito, los
Aeropuertos Simón Bolívar de
Guayaquil y Mariscal Sucre de Quito,
las Residencias Universitarias de las
Universidades Central y Católica.
Estas obras otorgaron a Quito el
carácter de ciudad contemporánea y
marco la implantación de la
arquitectura moderna en Quito.
Debido a la Conferencia de
Cancilleres, en 1958, el proyecto
dirigido por Alfredo León, luego de
más de veinte años de debates y
concursos sobre el tema, sería
elegido el partido más tradicional
entre dos proyectos la firma Mena
Atlas-Pazmiño Asociados.
75
ventanería y mobiliario y las columnas
de hormigón
fueron recubiertas con piedra.
47
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 75
76
77
RESIDENCIA VALENZUELA, GUSTAVO GUAYASAMIN 1963.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna 1950- 1980.
Foto: Gustavo Guayasamin.
UN RECORRIDO POR LA
ARQUITECTURA DE LOS 60´s
48
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 132
79
ARQUITECTOS DE LA EPOCA
49
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 76
50
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915.1985”. Quito,2004,
pág. 128
80
Primeros estudios en la Escuela de
Arquitectura de Quito, se especializó
en México en el taller de Félix
Candela. Se especializó en cubiertas
membranas especialmente en el
desarrollo de los paraboloides
hiperbólicos, que logra aplicar por
primera vez en la cobertura de la
gasolinera de Mario Ferri situada en
el Ejido, mas tarde sería la biblioteca
infantil municipal.51
51
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 101
81
donde resuelve la planta de tal
manera que destaca internamente el
bloque del quirófano. 52
Conjuntamente con su hermano
diseñaron el Colegio San Gabriel en
la década anterior.
52
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 101
82
topografía, el juego de medios niveles
y por la preocupación de las vistas
hacia el entorno natural.53
53
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha .
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito,2004,
pág. 138
54
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 78
55
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial
Pichincha. Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”.
83
Estudio en la Escuela de Arquitectura
de Quito y postrado en Francia en
Urbanismo. Bajo la coordinación
de Gatto Sobral desarrolla la
Residencia Estudiantil de la
Universidad Central, para lo cual
triunfa en el
concurso estudiantil que se propuso
para dicho proyecto. Se basa en el
concepto lecorbusiano de planta baja
libre, apoyada en pilotes en forma de
UNIVERSIDAD CENTRAL. RESIDENCIA
“V”, consiguiendo una transparencia. UNIVERSITARIA,1960. MARIO ARIAS
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
La fachada es curva adaptándose a la 1950-1980
Foto: Evelia Peralta / Trama .
topografía. Autor del pabellón de
Economía donde el bloque de aulas
lo curva para unirse, mediante un
nexo de planta libre y transparente,
con el
bloque cierto y cúbica del Auditorio y
Biblioteca. La planta libre sirve de
nexo con el resto del campus. Diseño
otros pabellones de Agronomía donde
experimenta con fachadas
56
quiebrasoles.
56
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 79
84
Eudoro Ordoñez – Cuenca 1935
Luis Oleas
RESIDENCIA OLEAS 1971, LUIS OLEAS.
Se distingue por la arquitectura Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
1950-1980
residencial, respondían a un concepto Foto : Rolando Moya.
57
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81
85
siempre con un jardín como límite del
espacio.58
La Casa Becdach, destacan los
medios niveles y los jardines
interiores. Ganó el concurso para la
Facultad de
Arquitectura con la colaboración de J.
Espinosa, F. Garcés, R, Moreira, M.
Solís, O. Wappenstein; pero no se
ejecuto por cambio de terreno; mas
tarde lo llamarían hacer el nuevo
diseño de la Facultad, que es lo que
hoy conocemos, se destaca un patio
central, colaborando para este
proyecto Fernando Flores y Alberto
Rosero.59
86
los medios niveles, la presencia de
una chimenea hace de pívot, inmersa
en un espacio de triple altura.
La Cancillería, fue su obra más
importante urbana, logrando un
bloque muy racionalista, sobresale un
zócalo de piedra retranqueado. El
merito de esta obra es su
implantación ya que se unió una
nueva edificación junto al antiguo
edificio de carácter ecléctico,
mediante un hall de planta libre
Diseña el Banco Holandés, aplicando
el esteriotipo de la fachada
acristalada y recurre a la fachada
muro.60
60
Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial Pichincha.
Revista Trama: “Arquitectura de Quito 1915-1985”. Quito, 2004,
pág. 152
61
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81
87
En este período, sus obras más
interesantes son los Apartamentos
Colón, consiguen un contraste por el
ritmo y color de la ventanería. En
1967, se le dará la
oportunidad de diseñar la primera
etapa del Hotel Colón, en donde se
aplican novedosos conceptos de la
tipología hotelera, logra un equilibrio
entre los muros
blancos y los detalles de hormigón
visto, en este proyecto participa
Oswaldo de la Torre 62
62
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): pág. 81
88
Hermanos Banderas Vela
Fausto Banderas Riobamba 1938 /
Diego Banderas Riobamba 1936
Estudiaron en la Facultad de
Montevideo, la misma que tenia la
vanguardia racionalista europea y
concretamente de Le Corbusier,
teniendo influencia en Uruguay y en
el cono Sur. Los hermanos Banderas
Vela, tuvieron las enseñanzas de
Eladio Dieste, de quien
aprendieron el manejo de ladrillo y de
la cerámica armada. Las viviendas
tenían un corte racionalista y después
irían buscando una arquitectura hacia
el mimetismo con nuestra realidad y
empiezan a utilizar las cubiertas de
madera y teja que se encontraban en
el medio. Ganaron concursos de
anteproyectos para la Alianza
Francesa conjuntamente con Rubén
Moreira, Juan Espinosa y Mario Solís,
utilizaron muros de ladrillo visto; otro
concurso, que ganaron fue el del liceo
franco-ecuatoriano La Condamine,
armaron las aulas con un
agrupamiento orgánico y con mucha
preocupación de los espacios ALIANZA FRANCESA . Fuente: Revista Trama- Quito 30
años- Arquitectura Moderna 1950-1980.
63
exteriores. Foto: Evelia Peralta/ Rolando Moya.
63
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): págs. 158-159.
89
Grupo Seis
El Grupo Seis, asumió la búsqueda
de una nueva arquitectura moderna,
más cercana a nuestro contexto.
Realizaron críticas a la arquitectura
esteriotipada y a la aplicación de
modelos formales adaptados al
medio.
Para la formación de este grupo,
hubo la creación del Taller 4 de
Arquitectura, formado por los jóvenes
estudiantes José Pólit, Juan
Espinosa, Rodrigo Samaniego.
Posteriormente a esto, se creó el
“Grupo Seis” formado por Rodrigo
Samaniego, Juan Espinosa, Rubén
Moreira, Mario Solís, Fernando
Garcés, Cristian Córdova y Fernando
Jaramillo.
Propuestas basadas en el
funcionalismo, incorporan materiales
locales, sustituyeron las superficies
lisas por texturas: ladrillo, piedra,
hormigón visto.
La obra no era homogénea, a pesar
de que sus miembros trataban sus
proyectos a manera de taller y RESIDENCIA ESPINOSA , JUAN ESPINOSA 1971.
Fuente: Revista Trama- Quito 30 años- Arquitectura Moderna
discusión, estuvo orientada hacia la 1950-1980.
Foto: Rubén Moreira.
vivienda. Se distinguen dos líneas de
actuación: La línea organicista, en la
que se
aplica lo funcional adaptado a lo
orgánico (M.Solís, R. Samaniego), y
el enfoque racionalista mantienen las
volumetrías simples pero incorpora
90
nuevos criterios de espacialidad (R.
Moreira, J. Espinosa, F. Jaramillo) 64
64
Moreira Rubén. Quito 30 años de Arquitectura Moderna (1950-
1980): “La Arquitectura Moderna de la Década del Sesenta”.
Quito. Revista Trama .(2004): págs. 158-159.
91
LA MODERNIDAD EN CUENCA
65
Moyano Gabriela, Rivera Mónica, tesis “Arquitectura de las
Líneas Rectas, Influencia del Movimiento Moderno en la
Arquitectura de Cuenca 1950-1965”, Universidad de Cuenca,
Facultad de Arquitectura 2002.
66
Chávez Fausto, Tipan Marco, Op. Cit.pp.1
92
En Cuenca en el año 48 la
arquitectura tradicional de la ciudad
se ve irrumpida por una Arquitectura
con otras características diferentes de
la existente en el Centro Histórico , se
comienza realizando Arquitectura
Moderna , o de las Líneas Rectas en
edificios de carácter público por
factores de solvencia en gastos que
implicaba la nueva tecnología.
94
sería un factor significativo tomado en
cuenta en el diseño.
Funcionalmente la modernidad se
hacía presente en la distribución de
los espacios de las casas que ya no
se desarrollaba alrededor del patio
central, sino que las diferentes zonas
de la vivienda como reposo, trabajo y
social se encontraban claramente
diferenciadas y articuladas o
conectadas entre sí por el corredor,
siendo este no solo nexo de unión
sino que también distribuidor de
circulaciones.68
68
Mata Fabián, Cobos Felipe, Crespo Juan, Gonzales María José,
Tesis ¨Casas y arquitectos 1960-2005.¨Cuenca, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo 2004- 2005.
95
acontecido en las propuestas
realizadas a
las viviendas de clase alta,
obviamente los recursos económicos
y materiales fueron de menor
cantidad y calidad, los esquemas
funcionales trataron de emular a los
utilizados por las clases altas y su
implantación se realizó en ciudadelas
estereotipadas, lo que dio como
resultado productos de poca
significación.
Las instituciones que manejaban
estos programas de vivienda
destinada a la clase media fueron el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS y la Junta Nacional de la
Vivienda, los mismos que
construyeron los primeros edificios
multifamiliares” 69
96
crecía incorporándose espacios o
ambientes como: cuarto de música,
cuarto de juegos, salón principal,
comedor de diario y principal.70
70
Chávez Fausto, “Análisis de la obra del Arq. Gilberto Gatto
Sobral” (Director: Arq. Colon Cifuentes) Marzo 2000[Biblioteca de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central]
Mogrovejo Fabián. “ARQUITECTURA MODERNA
EN CUENCA-ECUADOR 1953-1970.” Febrero 2008. (Maestrias-
Facultad de Arquitectura- Universidad Central)
97
“Cabe destacar la importancia
particular que adquirieron,en su
momento, un conjunto de
edificaciones que son referentes de la
presencia de la modernidad en la
ciudad y que se ejecutaron en las
décadas intermedias del siglo. Estas
obras son: Teatro Cuenca (Ing. Víctor
Tinoco-1945). Mercado 10 de Agosto
(1953). Colegio Manuela Garaicoa
(1955). Pasaje Maldonado (1955).
Casa de la Cultura- Arq. Gilberto
Gatto Sobral (1957). Cuerpo de
Bomberos (1957). Banco Provincial
del Azuay, actual Banco de Fomento-
Arq Alfonso Calderón Moreno (1957).
Cuenca Botttlig. Co. (1961) -Municipio
de Cuenca- Arq. Gilberto Gatto Sobral
(1962). Campus de la Universidad de
Cuenca- Arqs. Guillermo Cubillo
Renella y Jorge Roura Cevallos
(1957-1970).” 71
71
Mogrovejo Fabián, tesis “Arquitectura Moderna en Cuenca –
Ecuador, Campus Universidad de Cuenca 1953 -1970”,
Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, Cuenca, 2008,
pp. 211.
98
Cabe recalcar que en el Ecuador la
Modernidad no llegó totalmente pura,
como lo era en Europa y en
Norteamérica en donde los criterios
modernistas se aplican tan
rigurosamente que la modernidad es
evidente, en particular en la ciudad de
Cuenca y aún más en la producción
arquitectónica del autor protagonista
de nuestro estudio podemos apreciar
que las diversas obras de viviendas
aplica ciertos criterios de la
modernidad, que el autor en sus
proyectos logra fusionar algo de
modernidad con la arquitectura local,
en los que aplica el material
característico de la ciudad cubierta de
teja y el ladrillo, sin obviar la
inclinación de las cubiertas. Sin
embargo en una de sus obras más
representativas dentro del Campus
Universitario de la U. de Cuenca: El
Pabellón administrativo y la Biblioteca
de la Universidad de Cuenca
podemos observar que los criterios
modernos aplicados son de cierta
manera más claros y definidos.
Como ya lo mencionamos las
practicas estéticas que se dieron
como “Movimiento Moderno” en la
ciudad de Cuenca no son
comparables con las que se daban en
Europa y Norteamérica, sin embargo
la Modernidad se presenta en Cuenca
adaptándose a las características
tradicionales de la arquitectura local,
lo que por supuesto tiene su valor
histórico.
99
Roura además de Cuenca tuvo su
trayectoria en otras ciudades del país
como Azogues, Tulcán, Loja, Ambato,
Quito, Guayaquil, siendo Cuenca el
lugar en donde se encuentra la mayor
concentración de obras del arquitecto
motivo por el cual se cree pertinente
el análisis del Movimiento Moderno
en esta ciudad, pero la obra
considerada para nuestro estudio EDIF
Mode
corresponde a las Facultades de la U. 1970
100
ARQUITECTOS INFLUYENTES DE
LA EPOCA
Posteriormente la Universidad de
Cuenca lo llamaría para que dictara
las materias de Arquitectura y Dibujo
Técnico (Geometría Descriptiva)
cátedras correspondientes a la
72
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.
73
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990.
102
Escuela de Ingeniera, por interés de
los estudiantes se creó la Escuela de
Arquitectura adscrita a la facultad de
Ingeniería. 74 Más tarde se integraría
la Facultad de Arquitectura en la que
intervino de manera directa en su
fundación, proyecto de creación y el
programa de estudios que fue
presentado al Dr. Carlos Cueva
Tamariz, rector del Alma Mater de la
época,75 llamando a que se integren
el arq. Cesár Burbano y los
ingenieros Vladimiro Cordero y Mario
Vintimilla, en 1961 la Escuela de
Arquitectura fue elevada a Facultad,
ejerciendo como primer decano el
Arq. J. Roura Cevallos. 76
103
de la cuidad universitaria,
incluyendo la Facultad de Medicina,
ejerciendo la dirección técnica de
todas las construcciones resultando el
fundador del Departamento de Obras
Universitarias, ejecutando varias
obras de administración directa,
además participa en la fundación de
la Escuela Universitaria para
trabajadores Salvador Allende con el
fin de mejorar su nivel de vida.7778
La nueva Facultad de
Arquitectura adquiere gran prestigio y
reconocimiento local y nacional,
siendo así que en mayo de 1962 se
lleva a cabo el Primer Congreso de
Facultades de Arquitectura del
Ecuador. 79
En la Facultad de Arquitectura
trabajó como docente durante 23 de
años, además de la docencia, ejerce
su profesión en el ámbito particular
con colegas como: Jaime Rosales,
Daniel Palacios, más tarde trabaja
con el profesional Ing. Vladimiro
Cordero con quién emprende la
construcción de viviendas
particulares.
77
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.
78
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990
79
Moyano Gabriela, Córdova Mónica, Tesis Arquitectura de
las líneas rectas, Cuenca, Mayo 2002.
104
En 1979 optó por su jubilación, sin
embargo sigue ejerciendo su
profesión en “Roura Arquitectos”. 80;
en este mismo año recibe por parte
de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo el Bastón de Mando en
mérito a la fructífera labor realizada
en la misma (31 de Octubre 1979).
80
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990.
105
Ministerio de Trabajo Recursos
Humanos en 1998; 81
81
Lic. Espinoza Julio C, Artículo Arquitecto Jorge Roura: Un
ejemplo de profesionalismo, Diario El Mercurio, sección La
Pluma, Cuenca, 18 de Agosto de 1990
106
que las dos tendencias la moderna
europea con la Bauhauss
y la Norte americana tuvieron gran
aporte en sus tiempos en la
arquitectura.
107
108
Como ya lo hemos mencionado en
ocasiones anteriores el producto
arquitectónico como tal de Jorge
Roura tiene varias influencias
las mismas que se derivan de las
tendencias que hayan tenido sus
profesores.
Roura es miembro de la primera
generación de arquitectos que se
graduaron en la Central de Quito,
teniendo como profesores a
GILBERTO GATTO SOBRAL , el
mismo que culmino sus estudios en la
escuela de la Bauhauss , siendo su
maestro Gropuis.
La Escuela de la Bauhauss tiene un
estilo propio y diferente al estilo
que manejo la escuela Americana,
que para el caso el profesor de Roura
influyente con esta tendencia el Arq.
Sixto Duran Ballén, sus profesores
fueron: Sullivan y Ruskin los mismos
que recibieron la enseñanza de Mies
Van der Rohe .
Como podemos ver Roura tuvo
profesores con diferentes tendencias
lo que de alguna manera marca el
estilo desarrollado por el autor, ya
que las dos tendencias la moderna
europea con la Bauhauss
y la Norte americana tuvieron gran
aporte en sus tiempos en la
arquitectura.
109
110
111
112
2. JORGE ROURA CEVALLOS
Jorge Roura Cevallos nace en la
ciudad de Cartago – Costa Rica, en
1921. Sus estudios primarios los
realiza en Quito en la escuela
Eugenio Espejo y los estudios
Fausto Alarcón, Jaime Arias, Luis Arroyo, César Burbano,
secundarios en los colegios Vicente Jacinto Erazo, Miguel Iturralde, Antonio Maldonado,
Boanerges Navarrete, José Ortega, Jaime Ricaurte,
Rocafuerte en Guayaquil y el Colegio Jorge Roura, Marcelo Rodríguez, Pedro Vásconez
113
en 1954-1957, motivado por el
arquitecto Sixto Durán Ballén llega a
la ciudad, a trabajar en el Plan
Regulador de la Cuidad en función de
Jefe permaneciendo un corto
periodo73.
Posteriormente la Universidad de
Cuenca lo llamaría para que dictara
las materias de Arquitectura y Dibujo
Técnico (Geometría Descriptiva)
cátedras correspondientes a la
Escuela de Ingeniera, por interés de
los estudiantes se creó la Escuela de
Arquitectura adscrita a la facultad de
Ingeniería 74. Más tarde se integraría
la Facultad de Arquitectura en la que
intervino de manera directa en su
fundación, proyecto de creación y el
programa de estudios que fue
presentado al Dr. Carlos Cueva
Tamariz, rector del Alma Mater de la
época,75 llamando a que se integren
el arq. Cesár Burbano y los
ingenieros Vladimiro Cordero y Mario
Vintimilla, en 1961 la Escuela de
Arquitectura fue elevada a Facultad,
ejerciendo
como primer decano el Arq. J. Roura
Cevallos76.
En 1956 designado por el Consejo
Universitario de la Universidad
de Cuenca como fiscalizador de la
construcción en la ciudadela
114
2.1. CATÁLOGO DE OBRA
Jorge Roura es uno de los primeros
graduados en Arquitectura en la
Universidad Central del Ecuador que
llega a Cuenca en donde empieza a
construir con lineamientos del
movimiento Moderno.
Su obra masiva se localiza en
Cuenca enfocada principalmente en
lo correspondiente a la vivienda, sin
embargo podemos encontrar
construcciones realizadas por J.
Roura en Azogues, Guayaquil,
Quito, Ambato, Loja.
En la ciudad de Cuenca se encuentra
realizada más de la mitad del total de
las obras ejecutadas, encontrándose
alrededor de 300 viviendas, teniendo
también entre su obra la construcción
de edificios, restauraciones ,
remodelaciones , además del
proyecto del campus universitario de
la Universidad de Cuenca.
Este catálogo sintetiza la obra de
Roura incluyendo lo más
representativode la misma en la que
se puede apreciar la línea de trabajo
el arquitecto.
Cabe recalcar que en nuestro trabajo
de investigación nos encontramos
con muchas viviendas que habían
sido derruidas, modificadas,
las mismas que no constan en el
presente documento. Además la obra
de Jorge Roura estuvo marcada por
dos momentos el primero en el que
empieza a darse a conocer en el
campo de la construcción de
115
viviendas de manera personal y el
segundo en el que trabaja con sus
dos hijos arquitectos.
Estas etapas se pueden diferenciar
claramente en las obras.
De toda la recopilación de obras que
se encuentran en este catálogo
se ha escogido para un análisis más
profundo uno de los edificios públicos
de Loja como lo son las Facultades
de Agronomía
y Veterinaria y la Facultad de
Ciencias de la Educación, se toman
estas obras para el estudio debido a
que el análisis del campus
Universitario de la Universidad de
Cuenca ya existe lo que no sería un
aporte volverlo a estudiar.
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
CRITERIOS PARA EL ANÀLISIS
DEL PROYECTO
Los proyectos objeto de nuestro
estudio se desarrollaron en la época
justa en la que la modernidad da sus
primeros pasos en el país, en donde
los pioneros de la arquitectura
moderna empleaban pocos pero
firmes principios estéticos en donde
se evidencia por primera vez, a la
concepción como construcción, es
decir el proyecto pensado desde su
mas mínimo detalle para su
materialización, y la abstracción como
un modo de asumir la universalidad.
Es así que la modernidad en la
arquitectura, da sus frutos en la
segunda década del siglo XX, “la
misma que se apoya en un criterio de
forma abstracta consistente y
específica del objeto, se basa en la
noción de forma descrita en tres
ámbitos vanguardistas precisos: el
suprematista, el purista y, sobre todo,
el neoplasticista”, de esta manera se
abandona la tipología clasicista
entendida como el conjunto de reglas
preestablecidas de composición.
La modernidad plantea: “la
concepción como construcción –ya no
como gestión, con criterios de
mimesis, de sistemas canónicos-; la
abstracción como un modo de asumir
la universalidad, trascendiendo pues
lo particular y la forma consistente,
equilibrada en el marco de una idea
de orden no reductible a la
129
regularidad ni amparada en la
jerarquía.”1
131
los requisitos diversos que lo
componen.
El clasicismo, el arquitecto pierde el
sustento de la experiencia colectiva,
siendo así el juicio el que determina
la validez de las cualidades
universales de la forma como:
claridad, precisión, universalidad;
laboradas mediante la intelección
visual, la misma que solo se adquiere
mediante la práctica.
132
De este modo la arquitectura
Moderna considera el reconocimiento
formal del ojo crítico y aprueba el
producto final según se apegue o no
a la manera de actuar preestablecida
aún antes de empezar el proceso de
diseño.
133
EL REDIBUJO COMO MÉTODO DE
ANÀLISIS
134
El ejercicio del pasar por una línea ya
trazada ayuda a comprender el
proyecto y el propósito del autor, con
dicho elemento, es así que el redibujo
es un acercamiento a la
determinación de la legalidad de la
obra a través del juicio por medio del
entendimiento del proyecto.
Considerando que el dibujo fue el
mecanismo que permitió llegar al
autor a la concreción arquitectónica
del proyecto se puede decir que se
obtendrá el mismo resultado con los
que lo analizan.
135
ANÁLISIS DEL PROYECTO
1. PRELIMINARES
1.1 FACULTAD DE
AGRONOMÌA Y VETERINARIA
La Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad
Nacional de Loja se encuentra
emplazada sobre un terreno cuya
pendiente es pronunciada por lo que
explica los diferentes niveles en los
que el proyecto se desarrolla,
dándose la conformación de terrazas
y por consiguiente la presencia de
testimonios de terreno.
El cerramiento de la Facultad
está conformado por un cordón verde
de vegetación alta que además de
definir los límites sirve como aislante
del ruido que se puede
ocasionar por la circulación
vehicular de la zona.
El proyecto evidencia el
pensamiento del proyectista en incluir
a la ciudad planteando amplias vías
de acceso en la Universidad en
general.
136
El proyecto tiene un área de
8918.75 m2 distribuidos en bloques
en los que separan las diversas
actividades según requerimientos y
necesidades de los estudiantes, por
ejemplo los establos, deben ser
separados del hospital aviar como de
las aulas, o laboratorios, por la
diferencia de dinamismo e intensidad
de las actividades propias del
aprendizaje.
Es clara la intención de Roura de
separar los bloques en los que se
desarrollan actividades diferentes los
mismos que a su vez se encuentran
conectados entre sí por pasillos,
pasos cubiertos, patios, los que han
servido como nexos de unión.
Desde una mirada preliminar
determinamos que la directriz que
condicionó la modulación del proyecto
fue el mobiliario, utilizado en cada
uno de los espacios con actividades
diferentes dándonos las respectivas
relaciones proporcionales entre las
aéreas de trabajo o zonificaciones.
Además en la Facultad se
pueden encontrar diversos patios
conformados por caminarías que
conectan los diferentes bloques, los
que se adaptan a la topografía del
terreno. Las caminarías se
encuentran recubiertas con un
tratamiento de piso en bloques de
piedra, los que también se
encuentran modulados, de tal manera
que se juntan entre ellos calzando de
una manera perfecta, una vez más se
137
aprecia la preocupación por
cada detalle de los elementos que
conforman la facultad.
La facultad está llena de jardines
en los que se observa una
preocupación por el diseño de los
mismos ya que se evidencia el juego
rítmico entre la vegetación mediana
en su mayoría pero sin exceptuar
totalmente la alta.
La distribución de los diferentes
espacios de dicha Facultad se hace
de manera expansiva conformada por
bloques que en altura solo alcanzan
un nivel, a excepción del bloque
correspondiente al de aulas que llega
a un tercer nivel. La forma en que la
edificación ha sido emplazada
respetando la topografía propia del
terreno hace que exista una
incorporación o inclusión del paisaje o
contexto en el programa del proyecto.
Se observa que la distribución
del proyecto se respeta su topografía
logra que se produzcan retranqueos
en las fachadas del mismo,
insinuando la incorporación del
proyecto al terreno.
Además la distribución o
emplazamiento del bloque
correspondiente a las aulas es
coherente con el soleamiento del
terreno, sustentado por la ubicación
de la ventanearía ya que en las aulas
se necesita luz y evita el sol.
El bloque de las aulas contiene
grandes ventanales hacia los
corredores de circulación dispuestos
138
lateralmente, lo que permite una vista
hacia el exterior.
139
Los diferentes espacios que
conforman la Facultad de Agronomía
y Veterinaria se encuentran
determinados en el cuadro No. 1.
1.2 FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA EDUCACION
En cuanto a la segunda obra a
analizarse, es notable en el
emplazamiento que la distribución de
los diferentes bloques que conforman
la Facultad se desarrolla en torno a
un patio que se encuentra como
elemento generador de un núcleo,
siendo evidente la intención del autor.
En relación al terreno en el que se
encuentra emplazada la edificación,
es un terreno regular, en donde
existen curvas topográficas pero no
con desniveles importantes, se sigue
viendo la incorporación de la
vegetación en el proyecto por la
presencia de jardines.
El área aproximada de la obra es de
13761.84 m2 de construcción, en esta
obra al igual que en la Facultad de
Agronomía y Veterinaria todo se
encuentra modulado en coherencia la
mobiliario que se encuentra en cada
espacio, determinando así la trama
estructural es decir la distancia entre
columnas además se determina la
estructuración y modulación de la
carpintería en ventanas y puertas,
volviéndolas especificas en cada
ambiente, lo que se evidencia en los
planos en los mismos que se codifica
cada vano , y se explica con su
correspondiente detalle constructivo.
140
En cuanto al sistema constructivo
corresponde al mismo establecido en
Agronomía, del mismo modo los
muros no varían en cuanto a material
se refiere.
Podemos recalcar que la distribución
de los bloques en esta Facultad se la
plantea de una manera más ordenada
en comparación a la Facultad de
Agronomía, de esta se vuelve más
clara la lectura en cuanto a la
funcionalidad, y a las respectivas
relaciones entre los espacios.
Al igual que en lo expuesto
anteriormente, a la otra obra las
ventanas se distribuyen y se ubican
en el lugar adecuado dando una
respuesta coherente a la posición del
sol, con respecto a las aulas.
141
2. EMPLAZAMIENTO Y
PROGRAMA
2.1 EL LUGAR
143
TOPOGRAFIA Y FORMA DEL
TERRENO
4. CLIMA
144
2003-2004 las temperaturas más
altas, las cuales han llegado a 28ºC.
145
5. USO DE SUELO
6. VALORACION DE LA
EDIFICACION EXISTENTE
La edificación estudiada fue
emplazada en la zona sur de la
ciudad de Loja y considerada una
salida de la misma, los diferentes
espacios de la universidad de han
emplazado en las diferentes terrazas
que se forman por la topografía del
terreno.
Las edificaciones más cercanas al
proyecto estudiado se encuentran
ubicadas en la vía principal Pío
Jaramillo Alvarado, las mismas que
corresponden a uso de suelo vivienda
las que alcanzan la altura entre 2 y 4
pisos.
146
La Universidad de Loja fue
emplazada en dicho lugar
considerando que las actividades
principales a realizarse correspondían
al ocio y el aprendizaje, motivo por el
que se requería un alejamiento del
ruido de la cuidad central, justificando
así la ubicación en uno de los
accesos a la ciudad.
7. LAS EDIFICACIONES
La Universidad Nacional de Loja en la
que se encuentran las facultades a
ser estudiadas se ubica al sur de la
ciudad, en la parroquia de San
Sebastián, en la zona Z03 el sector
S03.
El terreno se encuentra rodeado por
las avenidas Reinaldo Espinosa y Pío
Jaramillo Alvarado siendo la principal
la primera. La extensión del terreno
en el que se encuentra emplazada es
de 110984 m2.
8. CONFIGURACION DEL
EDIFICIO
La facultad de Agronomía y
Veterinaria se encuentra conformada
por 26 bloques los mismos que
funcionan aislados entre si y a su vez
conectados por diversos pasillos y
patios o jardines, es decir se
distribuyen en diferentes cuerpos
caracterizados por funcionalidades
distintas.
En cuanto a los niveles, en la
Facultad predomina la horizontalidad,
148
149
150
151
152
A3 EMPLAZAMIENTO Y
CUADROS DE AREAS TOTALES
EDUCACION
153
154
158
MAQUETA, VISTA DEL BLOQUE DE
AULAS
9. ACCESIBILIDAD encuentran emplazadas
las facultades analizadas
Para acceder a los predios
cuenta con vías interiores
universitarios en general
que permiten la
tenemos las siguientes
comunicación y conexión
avenidas y vías: Avenida
con las demás facultades.
Pío Jaramillo Alvarado,
considerada arterial, la Av.
Eduardo Kigman que
corresponde a una vía
perimetral, la Av. Reinaldo
Espinosa que en
jerarquización de vías
corresponde a una vía
colectora. Además se tiene Av. Eduardo Kigman – Av. Reinaldo Espinosa.
una serie de vías interiores Fuente: Grupo de Tesis
Veterinaria y Agronomía
corresponde a una de las
avenidas más importantes
de la ciudad: Pío Jaramillo
Alvarado, siendo además
una de las arterias
principales, para el caso de
Av. Pío Jaramillo Alvarado. Fuente: Grupo de
la Facultad de Ciencias de Tesis
la Educación el acceso
principal está determinado
por la vía Reinaldo
Espinosa.
Además la ciudadela
universitaria donde se
159 Av. Pío Jaramillo Alvarado. Fuente: Grupo de
Tesis
9.1 ACCESO A LA
FACULTAD DE
VETERINARIA Y
AGRONOMÍA
a1
a2
a3
a4
160
Acceso Principal al Bloque Administrativo- Faculltad de Agronomía Y Veterinaria
161
9.2 ACCESOS
FACULTAD CIENCIAS DE
LA EDUCACION
a1
a2
a3
162
Acceso Principal al Bloque Administrativo- Faculltad de Ciencias de la Educación
163
10. EMPLAZAMIETO
La facultad de Agronomía
y Veterinaria se encuentra
dispuesta sobre el terreno
de una manera expansiva
en la que la horizontalidad
prima sobre la verticalidad,
es decir existen bloques de
una sola planta en mayor
número que los bloques
en altura.
Por el contrario en la
Facultad de Ciencias de la
Educación la distribución y
disposición de los bloques
es de manera concentrada,
en la que se evidencian los
bloques en altura.
En el emplazamiento de
los diferentes espacios y
bloques de las facultades a
estudiarse podemos
encontrar que la
disposición está basada en
la repetición de elementos.
La acumulación repetitiva
de elementos uniformes es
una actuación y criterio
fundamental de la
arquitectura moderna, sin
embargo en estas
edificaciones los
elementos no están
Emplazamiento de la Ciudadela Universitaria en la Ciudad de Loja
conectados directamente
entre ellos ya que
aparecen al mismo tiempo
164
tanto como independientes y
autónomos e integrados en una
progresión.
10.1. EL PATIO
En esta obra de Roura el patio a más
de ser considerado como el espacio
PATIO CORREDOR
propicio para el ocio, integración,
concentración y socialización, es
considerado como un elemento BLOQUE
generador y estructurante de la
distribución de las zonificaciones. Es
decir cada bloque que conforma la
Facultad de Agronomía y Veterinaria
como la de Ciencias de la Educación
tienen un patio siendo el núcleo en
donde los diferentes espacios que
conforman el bloque se dispersan
alrededor del mismo dejándolo a este
como un espacio en común.
165
Para ser más precisos por tomar un
ejemplo en el bloque referente al
ganado vacuno tenemos como sub
bloques o espacios: el establo de
terneros, el establo de vacuno adulto,
laboratorios especiales para el
ganado, clínica, depósitos.
Así a su vez la misma situación
sucede con el bloque de aves,
laboratorios generales y aulas, es así
que la conexión de estos núcleos da
como resultado el emplazamiento.
BLOQUE BLOQUE
PATIO BLOQUE
BLOQUE
BLOQUE BLOQUE
Diagrama de Zonificaciones
166
Emplazamiento de la Facultad de
167
Reconstrucción del Patio- jardín planteado- Intermedio entre
el Bloque de Aulas y Laboratorios. Facultad de Agronomía
168
Reconstrucción patio planteado entre laboratorios y
hospital vacuno. Facultad de Agronomía
169
Reconstrucción del patio alrrededor distribuidos todos los Bloques: administrativo, aulas, talleres, biblioteca
170
11. EL PROGRAMA
Se pretende estudiar el
programa establecido por
el autor de la obra para
determinar así las
relaciones entre espacios y
proporciones entre los
mismos, llegando de este
modo a la modulación
misma del edificio.
La directriz que determinó
la modulación del proyecto
fue el mobiliario necesario
y utilizado en cada uno de
los espacios con
actividades consideradas
diferentes, por lo que cada
espacio tendría su
requerimiento en espacio
libre, es decir un
acondicionamiento
diferente según las
actividades.
Cabe recalcar que todos
los espacios analizados
son regulares en forma,
escala y proporción.
171
172
173
174
175
176
177
11.1.1. PROGRAMA DE
LA FACULTAD DE
AGRONOMIA Y
VETERINARIA
En el siguiente cuadro se
expresa las relaciones de
proporcionalidad existentes
entre las dimensiones
(largo, ancho) del área de
los diferentes espacios, en
donde para este caso se
ha considerado
representar la unidad como
.
178
Para los siguientes se expresa las relaciones
cuadros en los que se de proporcionalidad.
representa en espacio para
el caso de las áreas, se ha
considerado el módulo
indicado en el siguiente
recuadro, en el mismo que
179
180
181
11.1.3. PROGRAMA DE
LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
En este caso se aplicó
la misma unidad
referenciada para la
facultad de Agronomía y
Veterinaria.
182
Para los siguientes representado por la unidad
cuadros en los que se como:
representa las relaciones
de proporcionalidad se ha
establecido un modulo el
mismo que está
183
12. ESTRUCTURA
185
formal ya que en las fachadas, las
columnas son elementos que
conforman las mallas que se forman
entre el elemento sustentante, y el
soportado que en este caso seria la
carpintería.
También en el análisis de la
cimentación nos encontramos con
muros que no son portantes pero se
encuentran formando parte del
partido estético de la obra, los
mismos que serán explicados con su
respectivo detalle constructivo.
186
12.1 Basamento
187
clara en los planos estructurales
originales de la obra.
Los bloques de la facultad de
Agronomía y Veterinaria, por lo
general y en su mayoría son de un
solo nivel a excepción al de las aulas
que es este el que corresponde a tres
niveles en los que se puede apreciar
que la viga maestra depende de la
carga soportada, caso contrario se
aprecia en la Facultad de Ciencias de
la Educación en donde los bloques
alcanzan alturas de tres niveles, y
vemos ausencia de bloques de un
solo nivel. En las dos obras
estudiadas la distribución de los
módulos permite que las cargas sean
transmitidas de un piso a otro de
manera uniforme.
Las modulaciones de los bloque
varían en el caso de la menor
distancia entre columnas es de 2,5 m
hasta la más distante que
corresponde a 4,5 metros,
variaciones que se dan según
requerimientos de los espacios
dependiendo de las actividades a
realizarse en los mismos.
Las dimensiones de los espacios
también obedecen a un orden
planteado por la estructura adoptada
por el partido estructural del proyecto,
las luces impuestas responden a una
modulación de los espacios tanto de
las aulas como de los talleres, y estas
a su vez a aéreas mas grandes como
por ejemplo la biblioteca,
administración, laboratorios, de tal
188
manera que los bloques se encajan
entre sí de tal manera que se
articulan, además se relacionan entre
sí por los corredores.
189
190
191
13. FACHADAS
Identificar el sistema estructural
empleado en las facultades
estudiadas va más allá del simple
dibujo o redibujo de las secciones
constructivas, necesitamos revelar los
procesos tecnológicos que han sido
empleados y a su vez hecho posible
la materialización de sus ideas,
mediante la especificación de cada
elemento en los detalles. En las
fachadas del edificio de Agronomía y
Veterinaria y de Ciencias de la
Educación, se evidencia la presencia
de la modernidad a través de mallas
que conforma la carpintería dándose
el acoplamiento en la utilización de
materiales como el aluminio, acero y
hormigón.
La racionalización de las fachadas
responde a situaciones técnicas como
estéticas, las mismas que determinan
el método constructivo a utilizarse en
la materialización del proyecto,
además del resultado formal, es claro
que el proyectista tiene una intención
previa sobre el proyecto.
En la conformación de fachadas
correspondientes a la Facultad de
Ciencias de la Educación, se
evidencia una característica
propia de la modernidad aplicada en
edificios educacionales como lo son
las aulas en los edificios escolares,
MUNKEGARD ELEMENTARY
SCHOOL de Arne Jacobsen
(Copenhague – Dinamarca, 1952-
192
1956), este mismo criterio se aplica
en el edificio de Ciencias de la
Educación en la zona destinada a las
aulas con capacidad para 30
estudiantes.
193
ELEVACION BLOQUE DE AULAS
CIENCIAS DE LA EDUCACION. (APLICACIÓN
DEL CONCEPTO DE LAS AULAS DE
JACOBSEN).
194
En los diferentes bloques del
proyecto estudiado encontramos
diversas resoluciones en las
fachadas, pero sin embargo se tiene
una clara lectura del esqueleto
sustentante, por medio del que se
puede distinguir la funcionalidad del
interior del proyecto, establecido por
el ritmo de la estructura vertical.
VANO
CONCRETO
VANO
COLUMNAS
195
196
Vista Fachada Este. Facultad de
Agronomía y Veterinaria
197
198
Vista Fachada Este. Facultad Ciencias de
la Educación
199
200
13.1. TEXTURA
La textura puede ser entendida
de diversas maneras ,en este caso
consideramos que textura es la
apariencia que toma los paramentos
o caras del edificio determinadas por
una serie de aspectos condicionados
por una serie de aspectos como por
ejemplo de la distancia a la que el
observador se encuentre espectando
la obra , es así que desde una
distancia considerada se pueden
apreciar sombras que dan una lectura
diferente de la textura que al mirar al
edificio desde cerca o desde otro
punto establecido, la lectura cambia
por ejemplo al notarse de forma clara
el acabado del material el que
singulariza la textura de la obra.
En La modernidad utiliza el
hormigón armado que es un material
que se desarrolló y perfecciono en la
misma, sacando provecho a las
cualidades y propiedades del mismo,
como puede ser la previa contextura
liquida, o en pocos días obtener una
resistencia relevante, pero la más
significativa en texturas es la nobleza
del material al presentarse de una
forma honesta, propiedad que puede
ser apreciada en el cuidado que el
constructor manifieste por el aspecto
del mismo.
Sin embargo en la obra se
aprecia que el constructor no deja de
manera vista la nobleza del material.
201
Las texturas que se pueden
encontrar en la obra analizada son
contrastantes entre lisas y rugosas.
202
Diferentes ejemplos de textura en las
fachadas de las Facultades motivo de
análisis.
13.2. MALLAS
En las fachadas de los edificios
de las dos facultades estudiadas
podemos notar que además de las
texturas que pueden dar la lectura del
paramento en sí, podemos encontrar
sin duda algunas texturas creadas por
la presencia de la ventanearía , la
misma que crea ritmos entre vanos y
concretos, y con la carpintería de
aluminio propia de la modernidad,
que a través de las modulaciones que
se aprecian en cada ventana tipo
crean ritmo, simetría, y la disposición
exacta de cada módulo cuidando
cada detalle en la exactitud de la
colocación de la carpintería sin duda,
otra muestra de la modernidad.
La expresividad de las
edificaciones está dada por la
relación entre los elementos de
hormigón, vidrio, madera y metal
dentro de una trama geométrica
formada por razones constructivas,
estos elementos se confinan
estáticamente la fachada y su
relación define la estética del forjado
en la carpintería. (Textura).
Además se debe considerar que
para el autor la estética de las
fachadas es un aspecto importante
en cada una de las obras tanto así
203
que en los planos originales del
proyecto se encuentran detalles
constructivos que solucionan la
fachada formal y técnicamente,
además los elementos estructurales
como lo son las columnas juegan o
constituyen un papel importante en la
conformación de las mallas al dejarlas
vistas.
Las mallas conformadas en las
fachadas de la Facultad de Ciencias
de la Educación se caracterizan por
tener un modulo de madera en la
estructuración de las mallas, creando
un ritmo.
204
Carpintería ubicada en la Facultad de
Ciencias de la Educación en la que se
aprecia la conformación de la malla
entre las ventanas y los módulos de
madera.
Carpintería correspondiente a la
Facultad de Ciencias de la
Educación, en las que se conforman
mallas con las celosías y el modulo
continuo de madera.
Carpintería correspondiente a la
Facultad de Agronomía y Veterinaria
en la que se puede ver la
onformación de las mallas con los
elementos sustentantes en este caso
las columnas y los elementos
sustentados.
205
Vista Bloque de Aulas, acceso principal. Facultad de Ciencas de
206
la Educación
Vista Acceso principal. Bloque de aulas. Facultad Ciencias de la Educación
207
14. LA CARPINTERIA
Respecto a la carpintería se
encuentra elaborada en aluminio, en
este caso la carpintería de las
facultades se ha planteado por
ventanas tipo, de tal manera que
estas se distribuyen en las obras bajo
un código que se especifica en los
planos originales al lado de cada
ventana o puerta. La carpintería se
encuentra modulada de tal manera
que se encajan perfectamente en los
vanos planteados en el proyecto.
Las ventanas se plantean en 8 tipos,
de las cuales las más representativas
que hemos considerado por la
ubicación en espacios importantes y
por el número en que se repiten son
las siguientes: V1, V2, V3, V7, las
mismas que a continuación se
analizan.
El tipo de ventanas aplicadas en la
obra analizada corresponden a las
ventanas de corredera con
movimiento horizontal, las mismas
que son factibles de combinar con el
cuerpo del edificio, lo que no sucede
con las de movimiento vertical, es por
ello que por funcionalidad se han
colocado las de desplazamiento
horizontal, además la ventaja de este
tipo de ventana es que no quita
espacio interior. Este tipo de ventana
se encuentra ubicada en el bloque
administrativo y bloque de
laboratorios.
208
Las ventanas abatibles se muestran
de fácil montaje, no quita espacio y a
más de la iluminación tienen la
funcionalidad de ventilar los espacios,
las desventajas de las que nos
pudimos dar cuenta es la conducción
de aire caliente y el ruido.
Este tipo de ventana se las encuentra
en las todas las ventanas tipo
exceptuando la V6 correspondiente a
los baños y V8 invernadero.
209
14.1. TIPOS DE CARPINTERIA DE
AGRONOMÍA Y VETERINARIA
VENTANA TIPO 1
Column
Ventana
1/4 b
b
2/4 b
1/4 b
1/4 a
1/4 b
1/8
2/4 b
1/4 b
MODULO
Planta del Bloque de Aulas- Ubicación de la b= longitud del alto total de la ventana.
Ventana Tipo I 210
VENTANA TIPO 2
hospital aviar.
Es clara la lectura de los ritmos
que se marcan entre columnas 1/5b
1/5 b
1/5 b
b
2/5 b
1/5 b
MODULO
1 b
2 b b
1 b
en la fachada el elemento
sustentante, da la apariencia de un
gran ventanal modulado.
Además otra particularidad de esta
ventana es que en ella se utiliza
planchas de asbesto cemento de 1cm
de espesor, las mismas que se
encuentran distribuidas de forma
2/9 b
continua en la parte superior e inferior b
de la carpintería.
1/9 b
1/2 a 1/2 a
2/9 b
Emplazamiento de la Biblioteca
2/9 b
4/9 b
1/9 b
1/4 a 1/4 a
2/8 b
b
2/8
1/8 b
214
216
VENTANA V2
Este tipo de carpintería se encuentra
ubicada en los baños, en este caso
los módulos son más pequeños.
Se caracterizan por tener celosías
para la ventilación de igual manera
moduladas.
b a
1/6a
MODULO
217
VENTANA V6
Modulo de madera
Se ha considerado importante el
mobiliario ya que la modernidad no
solamente trajo cambios en la
arquitectura sino en todo lo que
implicaba arte, es así que esta
revolución afecta al diseño de
mobiliario.
Como representantes de esta
revolución artística se encuentra el
arquitecto y diseñador de origen
austriaco Josef Hoffmann que, junto a
otros artistas, fundó el estilo
Sezession en Viena, en 1897, y el
Wiener Wekstätte (Taller de Viena) en
1903. El Wekstätte realizó, entre otros
tipos de artes decorativas, mobiliario
de formas cúbicas que contrastaban
de modo radical con la obsesión por
las formas curvilíneas del Art
Nouveau.
Estos muebles tenían reminiscencias
de los sobrios diseños de Mackintosh,
que eran muy admirados por el grupo;
el ángulo recto se utilizaba de forma
constante y los detalles eran
austeros. El estilo Sezession fue el
precursor de dos importantes
corrientes del siglo XX: la Bauhaus
alemana y el Art Déco francés.
Por otro lado el estilo Bauhaus,
fundado en Weimar, Alemania (1919),
por el arquitecto Walter Gropius, fue
una escuela de arte y arquitectura
global que llegó a ser una de las más
219
influyentes en el desarrollo del arte
del siglo XX. El mobiliario clásico
contemporáneo, que todavía se sigue
fabricando, fue diseñado por sus más
renombrados arquitectos, Marcel
Breuer y Ludwig Mies van der Rohe.
Breuer diseñó su sillón Wassily de
tubo de acero cromado y lona en
1925, y su copiada silla en voladizo
de tubo con asiento y respaldo de
mimbre enmarcados en madera en
1928. Mies diseñó su famosa silla
Barcelona, una obra maestra formada
por dos elegantes marcos curvados
cromados que soporta cojines de
cuero, en 1929. El objetivo de ambos
arquitectos era concebir muebles
estéticamente agradables para la
producción en serie.
En los edificios analizados
encontramos una característica
propia de la modernidad como lo son
los muebles empotrados, los mismos
que tenían la singularidad y
particularidad de ser construidos en
obra, de esta manera formaban parte
de la edificación.
Cada uno de los muebles se
encuentra diseñado con su respectivo
detalle y especificaciones técnicas.
En la facultad tanto de Agronomíay
Veterinaria, como la de Ciencias de la
Educación encontramos unos
asientos que aparecen como parte de
la mampostería, los mismos que se
indican en el respectivo detalle
constructivo.
220
Además encontramos paneles de
madera que forman parte de los
muebles de las secretarias los
mismos que del mismo modo se
encuentran empotrados.
221
222
15. ESCALERAS
Las escaleras a más de ser
elementos importantes e
indispensables en lo que a circulación
vertical se refiere también constituyen
un elemento que puede o no
interactuar con la forma y estética de
la obra.La participación de la escalera
en la obra depende del autor de su
intención como proyectista y de la
concepción del proyecto como
materialización del mismo.
En la obra analizada en las dos
facultades estudiadas las escaleras
están consideradas en dos aspectos
claves para su concepción,
funcionalidad y construcción de
forma.
Antes de hablar de los aspectos cabe
recalcar que las escaleras son
externas al bloque en el que se
ubican, es por ello que al hablar de
funcionalidad estamos recalcando
que las circulaciones y los flujos que
en ellas transitan no son conflictivas
al ser escaleras externas, lo que no
sucede con escaleras dentro del
bloque ya que los flujos se
desarrollan pero no con tanta agilidad
y facilidad. Además al ser ubicadas
de manera externa se considera
como escaleras de seguridad, las que
son de vitalidad importancia ya que el
número de personas que concurren
es importante.
En cuanto a la materialización se
puede ver el detalle constructivo en el
223
que se explica claramente la
construcción de cada elemento de la
escalera, dándole una particularidad
en el diseño en las uniones entre
escalones.
Las escaleras son construidas en
hormigón armado, la recepción en el
nivel superior de cada una de ellas
desemboca en pasillos los mismos
que conducen a las respectivas
aulas.Los peldaños son los
establecidos en las normas de
ergonomía, con una huella de 30 cts.
Y una contrahuella de 18 cts. de
altura.
224
225
16. CUBIERTAS
227
228
17. INTERIORES
229
Vista interior Vestíbulo. Facultad Agronomía y Veterinaria
230
Vista interior Vestíbulo. Facultad de Educación
Vista Interior Corredor tipo
Vista Interior. Aula Tipo
CONCLUSIONES
231
232
CONCLUSIONES
234
al pie de la letra de los criterios de la
escuela Alemana.
En nuestro medio la modernidad se
presento como una mezcla de la
aplicación de ciertos principios
modernos y de una muestra de la
arquitectura local.
No se puede dejar de lado los aportes
de la arquitectura de Roura como por
ejemplo el aprovechamiento del
espacio, la modulación de la
estructura y el aprovechamiento de
los vanos con grandes ventanales, el
criterio de concebir cada elemento
como detalle constructivo, pero
también se puede notar
principalmente en las viviendas
construidas los principios modernos
que no se aplicaron como el de
economizar en la construcción.
En cuanto a las obras analizadas, se
encuentran dentro de la categoría de
edificios educativos el autor no
solamente construye en Cuenca sino
en otras ciudades del país como por
ejemplo Quito, Guayaquil, Azogues,
Ambato, Loja, siendo esta última en la
que se ubica el motivo central de
nuestro estudio: la Universidad
Nacional de Loja, específicamente las
facultades de Agronomía -Veterinaria
y Ciencias de la Educación.
La planificación que tuvo la
Universidad Nacional de Loja por el
proyectista, no se refleja plenamente
en el momento de la ejecución de la
obra, debido a que no se conto con
el suficiente cuidado y
235
muchos de los detalles constructivos
no se realizaron como se pensó, de
esta manera el resultado es legible
encontramos una construcción
defectuosa; muchos de los espacios
planificados para las facultades, en la
actualidad ya han sido reemplazados
por edificios que se observan de una
manera desordenada, por lo cual en
busca de encontrar los valores que se
vieron afectados en esta obra,
realizamos la reconstrucción, que
permitirá un amplio conocimiento del
proyecto; para lo cual partimos con
algunos planos originales, y con los
análisis desarrollados anteriormente
ayudaron a entender el programa,
encontrando cualidades, el
funcionamiento entre los espacios
requeridos y planteados dentro del
mismo, se encuentran organizados,
acoplándose los mismos a un
contexto; las soluciones constructivas
que se fueron desarrollando por
medio del detalle constructivo fue
clave para la materialización y
concreción de la obra, siendo
decisivos para asumir retos y riesgos
en su aplicación, lo que hace que la
obra tenga un carácter particular
“La experiencia visual de la obra
sobre la que se actúa es el punto de
partida de una serie de actuaciones
en ella, que van desde la estricta
reconstrucción hasta la verificación de
su capacidad para abordar
236
modificaciones en las condiciones de
su programa”82
En la Reconstrucción de la obra
encontramos lo siguiente:
En este estudio se percibe
claramente que el planteamiento del
autor se concentra en zonificaciones
nucleadas conformadas por patios, en
donde las agrupaciones de estos
producen o dan como resultado su
emplazamiento.
En cuanto a modulaciones se refiere,
parte desde el mobiliario que se va a
utilizar en los diversos espacios de
cada facultad, esta misma
modulación tendrá directa relación
con la modulación estructural, y esta
a su vez determina espacios de
vanos los mismos que serán
modulados previamente al trabajar en
carpinterías.
Una vez concluida la Reconstrucción
del proyecto, podemos comprender
que esta metodología permite que las
investigaciones dirigidas hacia un
análisis arquitectónico son
importantes debido a que esto puede
permitir recoger criterios que validen
futuras actuaciones
El redibujo hace que eduquemos la
mirada y seamos el investigador que
va tomando decisiones y
encontremos criterios que validen el
82
Piñon Helio,El Proyecto como reconstrucción,
Edicions UPC. ETSAB 2005. Junio 2005. Pag.
22
237
producto arquitectónico, y además
nos haga ser creativos protagonistas
para que desarrollemos soluciones
constructivas.
La calidad que se aprecia y expresa
en el producto arquitectónico implica
un proceso de estudio y por
consiguiente una inversión de tiempo
en el que la destreza y agudeza
aprendidas en cada estudio y
reconstrucción nos ayudaran para
que en el futuro proyectemos con alta
calidad, mostrando y reflejando lo
aprendido durante los procesos de
estudio, diseño y reconstrucción.
238
239
ANEXOS
Planos Originales de la
Facultad de Agronomía y
Veterinaria
240
241
Planos Originales Facultad de
la Ciencias de la Eduación
242
BIBLIOGRAFIA
Ayala Mora Enrique -Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Historia del Ecuador. Quito.
Corporación Editora Nacional. 2008
Ayala Mora Enrique -Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador,
Historia del Ecuador, Quito,
Corporación Editora Nacional, 2008
Chaca Verónica, Arquitectura,
Arquitectura Neovernácula-Cuenca.
(Director:
Arq. Carlos Jaramillo). Cuenca.
(Biblioteca de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Cuenca)
Chávez Fausto, “Análisis de la obra
del Arq. Gilberto Gatto Sobral”
(Director: Arq. Colon Cifuentes)
Marzo 2000[Biblioteca de la Facultad
de Arquitectura y Urba¬nismo de la
Universidad Central] Mogrovejo
Fabián. “ARQUITECTURA
MODERNA EN CUENCA-ECUADOR
1953-1970.” Febrero 2008.
(Maestrias- Facultad de
Arquitectu¬ra- Universidad
Central).
Chávez Fausto. Análisis de la Obra
del arquitecto Gilberto Gatto Sobral
243
. (Director: Arq. Colón Cifuentes)
Marzo de 2000. (Biblioteca de la
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo-UCE).
Colegio de Arquitectos del Ecuador
provincial Pichincha . Revista Trama:
“Quito 30 años de Arquitectura
Moderna (1950-1980)”. Quito,2004.
Curso básico de proyectos, Helio
piñón, ediciones UPC.
Cuvi Pablo, En el mundo 1830-2006,
La Política Exterior de la República,
AFESE, Quito, 2006
Duran Ballén Sixto. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“Los Pio¬neros de la Arquitectura
Moderna de Quito”. Quito. Revista
Trama .(2004).
Enciclopedia de la Construcción,
Detalles de Arquitectura, editores
técnicos
asociados, Barcelona.
Espinosa Cordero Simón. Presidentes
del Ecuador, Vistazo, Editores
Nacionales
S.A., Ecuador, 1996-1998
Estructuras resistentes y elementos
de fachada, m. Fengler, editorial
Gustavo gili, Barcelona.
252
Fabara Wilmer. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“La Arquitectura Moderna de la
Década del Cincuenta”. Quito.
Revista Trama. (2004).
244
Flores, Fernando “Giovanni Rota: un
arquitecto Moderno en Quito”, Quito,
Revista Trama: Quito 30 años de
Arquitectura Moderna 1950-1980,
2004
Gaston Cristina, Rovira Teresa, El
Proyecto Moderno , Pautas de
Investigacion,Ediciones Universidad
Politecnica de Cataluna.
Gómez Patricia y otros, tesis “Critica
Arquitectónica: producción residencial
en Cuen¬ca1961-1980”Universidad
de Cuenca, 1985.
Masiero Roberto, Estetica de la
Arquitectura, Editorial Machadolibros,
Madrid.
Mata Fabián, Cobos Felipe, Crespo
Juan, Gonzales María José, Tesis
¨Casas y arquitectos 1960-
2005.¨Cuenca, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo 2004- 2005.
Mogrovejo Vicente, “Gilberto Gatto
Sobral: El Palacio Municipal (1953) y
la Casa de la Cultura (1954) en
Cuenca – Ecuador” [Director: Arq.
Boris Albornoz] Octubre 2008
Montaner José María, “La
Modernidad Superada Arquitectura,
arte y pensamiento del siglo XX”, pp.
207-222
Moreira Rubén. Quito 30 años de
Arquitectura Moderna (1950-1980):
“La Arquitec¬tura Moderna de la
Década del Sesenta”. Quito. Revista
Trama .(2004)
245
Moyano Gabriela, Rivera Mónica,
tesis “Arquitectura de las Líneas
Rectas,
Influencia del Movimiento Moderno en
la Arquitectura de Cuenca 1950-
1965”, Universidad de Cuenca,
Facultad de Arquitectura 2002.
Speath David, Mies van der Rohe,
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona
1986
Summerson John, “El Lenguaje
Clásico de la Arquitectura”, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona,
Teoría del proyecto, Helio piñón,
ediciones UPC.
246