B U A P: Tesis
B U A P: Tesis
B U A P: Tesis
TESIS
Que para obtener el grado de
MAESTRO EN INGENIERÍA
CON OPCIÓN TERMINAL EN ESTRUCTURAS
Presenta:
ING. CARLOS RAMOS MORENO
Asesor de tesis:
Dr. en Ing. Joaquín Lozano Mercado
A mi Madre
María de Lourdes Moreno Castro
Como un homenaje en vida, a quien con amor, valor y coraje, me enseño a
vencer las adversidades de la vida y así lograr alcanzar las metas fijadas por
imposibles que estas parecieran, por que se que el presente trabajo significa el
resultado de toda una vida de sacrificio y entrega que no defraudare.
A mi Esposa
Arq. Irma García Torres
Por su amor, consejos, apoyo incondicional y comprensión por el tiempo que he
dedicado a este proyecto y que ella ha aprendido a ser suyo.
A mi Familia
A todos mis tíos, primos, sobrinos y principalmente en memoria de:
Prof. Alfonso Ignacio Moreno Castro y José Luis Moreno Castro
Por el respaldo moral y que siempre han sido como hermanos para mí.
A Tecamachalco
Aportando un grano de arena más, para la conservación del monumento histórico
más importante que aun nos queda y aun es tiempo de atenderlo y conservarlo.
iv
Agradecimientos
v
CONTENIDO
Resumen x
Abstract x
Lista de Tablas xi
Lista de Figuras xii
Simbología xviii
Abreviaturas ixx
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1.1 Introducción 1
1.2 Planteamiento del Problema 6
1.3 Justificación 7
1.4 Objetivo General 7
1.5 Objetivos Particulares 7
1.6 Alcances 8
1.7 Metodología 8
1.8 Estado del Arte de los edificios históricos en el mundo 11
1.8.1 ¿Qué ha sucedido? 11
1.8.2 ¿Qué se ha investigado? 12
1.8.3 ¿Qué se está haciendo actualmente? 13
1.8.3.1 En la investigación 13
1.8.3.2 De la información técnica del Edificio 14
1.8.3.3 En cuanto a los trabajos de restauración 15
1.9 Métodos y teorías aplicadas para desarrollar este estudio 16
1.9.1 Método del Elemento Finito 16
1.9.2 Análisis Dinámico 17
1.9.3 Teoría de la Elasticidad 18
1.9.4 Coeficiente de Poissón o coeficiente de deformación transversal 19
vi
CAPITULO II
ESTUDIO GENERAL DEL “EX-CONVENTO FRANCISCANO DE
TECAMACHALCO”
2.1 Descripción histórica en fechas de construcción y restauración 20
2.2 Estudio de la geometría del Edificio y metodología de levantamiento 21
2.2.1 La medición del interior del Templo 21
2.2.2 La medición del exterior del Templo 23
2.2.3 Productos obtenidos (elaboración de planos) 24
2.2.3.1 Planta de Conjunto y colindancias del Ex-convento Franciscano de 24
Tecamachalco
2.2.3.2 Dimensiones del cuerpo principal del Templo (Área de estudio) 24
2.2.3.3 Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes y Fachada 25
2.3 Descripción arquitectónica de los elementos principales del Edificio 26
2.4 Descripción de los elementos estructurales del Edificio 37
2.5 Identificación de los materiales de construcción del edificio 46
CAPITULO III
CONSTRUCCION DEL MODELO ANALITICO
3.1 Descripción del Modelo Analítico (Modelo Representativo) 50
3.2 Herramientas de aplicación en la creación y análisis del M. A. 51
3.3 Construcción del Modelo Analítico (Modelo Representativo) 52
3.3.1 Identificación de Macroelementos 53
3.3.2 Análisis Discretizado 54
3.4 Condiciones de frontera del Modelo Analítico 56
3.5 Calibración del Modelo Analítico 57
3.5.1 Selección de puntos de estudio del Modelo Analítico 58
3.5.2 Medición de la vibración ambiental del Edificio 60
3.5.3 Procesamiento de datos de la medición de vibración ambiental 67
3.6 Propiedades mecánicas de los materiales (calibración del M. A.) 70
vii
CAPITULO IV
ANALISIS DEL MODELO ANALITICO
4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico 72
4.2 Acelerograma utilizado en el análisis del Modelo Analítico 72
4.3 Características del sismo del 15 de junio de 1999 (Sismo de 76
Tehuacán)
4.3.1 Mapa de curvas de isoaceleración del sismo de Tehuacán 76
4.3.2 Mapa de isosistas para el sismo de Tehuacán 77
4.3.3 Microzonificación sísmica para el Municipio de Tecamachalco, Pué. 78
4.3.4 Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo del 78
15.06.1999, para el Municipio de Tecamachalco, Puebla
4.3.5 Ordenadas máximas estimadas para el sismo de Tehuacán, para el 79
Municipio de Tecamachalco, Puebla
4.4 Análisis Modal del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 80
4.4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico 80
4.4.2 Relación de participación de carga modal del "Ex-convento 81
Franciscano de Tecamachalco"
4.4.3 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 81
4.4.4 Factores de participación modal del "Ex-convento Franciscano de 83
Tecamachalco"
4.4.5 Relación de participación modal de masas del "Ex-convento 86
Franciscano de Tecamachalco"
4.4.6 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 90
4.4.7 Formas modales de los Macroelementos 96
4.4.7.1 Torre Campanario 96
4.4.7.2 Muros laterales (Norte y Sur) 96
4.4.7.3 Ábside 97
4.4.7.4 Fachada 97
4.4.7.5 Contrafuertes 97
4.4.7.6 Bóvedas 97
4.4.7.7 Arcos 97
4.4.8 Casos de carga y combinaciones aplicadas al Modelo Analítico 98
viii
CAPITULO V
RESULTADOS
5.1 Esfuerzos en los macro-elementos con las diferentes 99
combinaciones aplicadas al M. A. del Edificio del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"
5.2 Reacciones en la base del "Ex-convento Franciscano de 103
Tecamachalco"
5.3 Peso y masa del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 103
5.4 Desplazamiento máximo en los elementos con la "Combinación 8" 104
5.5 Comparación de los resultados del análisis del Modelo Analítico y 105
el estado actual del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
5.5.1 Torre Campanario, comparación de resultados de la combinación 8 105
5.5.2 Fachada, comparación de resultados de la combinación 8 107
5.5.3 Muro Lateral Norte, comparación de resultados de la combinación 8 108
5.5.4 Muro Lateral Sur, comparación de resultados de la combinación 8 109
5.5.5 Bóvedas, comparación de resultados de la combinación 8 110
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Conclusiones 111
Glosario 112
Referencias 120
ix
RESUMEN
En este trabajo, se realiza un estudio del comportamiento estructural del "Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco", Puebla, mediante un modelo
representativo en computadora, que se somete a una excitación sísmica en su
base (sismo del 15.06.1999; Mw=7.0), para calcular sus características dinámicas
(periodos y formas modales), así como los efectos de estas en cada uno de sus
elementos estructurales. El estudio considera el análisis lineal del modelo
representativo aplicando el método del elemento finito. discretizando él Modelo
Analítico y obteniendo el valor de esfuerzos en diferentes partes de la estructura.
ABSTRACT
In it is carried out a study of the structural performance of the "Franciscan Ex-
convent at Tecamachalco, Puebla"; using a computer model representative, which
is subjected to a seismic excitation at its base (15.06.1999 earthquake, Mw= 7.0),
to calculate its dynamic characteristics (periods and mode shapes), and the effects
of these in each of its structural elements. The study considers the linear analysis
of representative model using the finite element method, to later discretize the
analytical Model and obtain the value of the stresses in different parts of the
structure.
x
Lista de Tablas
No. Tabla Nombre de la Tabla Pagina
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Tabla 1 Peso y Masa del Edificio del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 103
xi
Lista de Figuras
No. de
Figura Nombre de la Figura Pagina
Capítulo I
Fig. 4 La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, (en 1921), vista del ábside norte y 3
oriente, que en el año 2014 se reparó, después de los daños causados por el
sismo de 1985.
Capítulo II
xii
Fig. 19 Bóveda 4, del Recinto y Sotocoro 28
Fig. 21 Sotocoro 29
Fig. 25 Fachada 31
Fig. 41 Fachada 36
xiii
Fig. 45 Contrafuertes Norte, y Contrafuertes Sur 38
Fig. 46 Fachada 39
Fig. 50 Bóveda no 3 40
xiv
Fig. 71 Tabique en Pretil con la forma de la moldura de los arcos y nervaduras del 48
recinto
Capítulo III
Fig. 82 Punto P-01 Medición de vibración ambiental en el centro de la base del cuerpo 3 60
de la Torre Campanario
Fig. 83 Punto P-02 Medición de vibración ambiental en el centro de la base del cuerpo 2 61
de la Torre Campanario
Fig. 84 Punto P-03 Medición de vibración ambiental en la base del cuerpo 1 de la Torre 61
Campanario y sobre el muro lateral norte
Fig. 85 Punto P-04 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 4 del Recinto 62
Fig. 86 Punto P-05 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 3 del Recinto 62
Fig. 87 Punto P-06 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 2 del Recinto 63
Fig. 88 Punto P-07 Medición de vibración ambiental sobre la cúpula del altar mayor 63
Fig. 89 Punto P-08 Medición de vibración ambiental en la azotea y sobre la esquina del 64
Ábside Norte y el Ábside Oriente
Fig. 90 Punto P-09 Medición de vibración ambiental en la azotea y centro del Edificio, 64
sobre el Muro Lateral Norte
xv
Fig. 92 Punto P-11 Medición de vibración ambiental en el Atrio y el Eje central del 65
Edificio
Fig. 94 Punto P-13 Medición de vibración ambiental al centro del Edificio y en el interior 66
del Templo
Capítulo IV
Fig. 95 Ubicación de los puntos de estudio: Epicentro del sismo 15.06.1999; Estación 73
sismológica Ciudad Serdán y Ex-convento Franciscano de Tecamachalco.
Fig.100 Mapa de isosistas por el sismo de Tehuacán (Gutiérrez, 1999) [1, 19]. 77
Fig.101 Microzonificación sísmica y de isoperiodos para las tres zonas urbanas del 78
Municipio de Tecamachalco, Pué.
Fig.106 Formas Modales, Periodos y Frecuencias del Edificio del Ex-convento 90-95
Franciscano de Tecamachalco
Capitulo V
Fig.108 Esfuerzos de tensión en la Torre, causados por la torsión en los Modos 8,9 y 10. 105
xvi
Fig.110 Esfuerzos por el cierre y apertura de la Fachada, Modo 9 107
Fig.113 Perspectivas del Muro lateral norte, y figuras de la forma modal No. 9, en el 108
Modelo Analítico, las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el
Modo 9
Fig.114 Perspectivas del Muro lateral Sur y figuras de la forma modal No. 9 en el Modelo 109
Analítico, las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9
xvii
Simbología
Símbolo Significado
A Área
β Coeficiente sísmico
E Este
ε Deformación unitaria
F Fuerza
G Modulo de cortante
Km. Kilometro
K Rigidez
m. metros
N. Norte
S Sur
Seg. Segundo
б Esfuerzo
Ton. Tonelada
μ Coeficiente de Poissón
xviii
Abreviaturas
Abreviatura Significado
M. A. Modelo Analítico
Seg. Segundo
S² Segundo al cuadrado
Ton Tonelada
W Oeste
xix
Capítulo I
Introducción
1.1 Introducción
La humanidad desde su origen ha desarrollando soluciones de acuerdo a sus
necesidades, un aspecto fundamental es el protegerse de los fenómenos
naturales y de sus depredadores, es así como se crean espacios que en un
principio fueron muy simples y con el tiempo se desarrollaron a la par de la
sociedad, logrando no solo satisfacer las necesidades elementales de protección
y abrigo, sino también expresar, el arte, la cultura, la tecnología de su tiempo, así
como la influencia de su ubicación geográfica. Estos edificios del pasado
generalmente han sido construidos de mampostería no reforzada, y de acuerdo a
sus características artísticas y arquitectónicas, así como a la época en que se
construyeron y a los hechos relevantes ocurridos en ellos, son nombrados
monumentos históricos, ver [40, 54].
1
En la región del municipio de Tecamachalco, Pué., se encuentran vestigios de la
época prehispánica y edificios de los siglos: XVI, XVII y XVIII, ver [8, 10, 30, 32].
Sitio Arqueológico
Es el conjunto de monumentos históricos asentados en un lugar determinado, que
representan una evidencia de la forma de vivir de una o varias etapas históricas y
de una o más culturas que los ocuparon. Como ejemplo de un Sitio, tenemos a
"Tecamachalco el Viejo", ubicado en el cerro del monumento, aproximadamente a
8 km. al oriente de la ciudad de Tecamachalco, Puebla., dentro del municipio de
Yehualtepec, fundado y ocupado por tribus Popolocas. Aun cubierto por la
maleza, se aprecian pirámides, una explanada y tételes distribuidos en una amplia
zona, casi en el olvido y el abandono fue presa de saqueos que lo deterioraron,
actualmente se encuentra en una etapa de estudio y rescate.
Fig. 1. Vista satelital del Sitio de Fig. 2. Vista panorámica del Sitio de
"Tecamachalco el Viejo" "Tecamachalco el Viejo"
2
Monumento histórico
Se llama monumento histórico a una construcción del pasado, que tiene un valor
cultural por sí solo de acuerdo con la época en que se construyó, a los hechos
relevantes ocurridos en él, y a las características arquitectónicas y artísticas que
posea, como dice en [27, 28, 40, 55].
Como ejemplo de edificios y monumentos históricos, podemos observar en la
región de Tecamachalco: al Portal, La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción,
las Capillas de los barrios, La Fundición y el Ex-convento Franciscano.
Fig. 3. Fuente de la Plaza Principal en 1949 (ya no existe actualmente), al fondo el Portal, a la
izquierda la base del kiosco, y la niña María de Lourdes Moreno Castro, en la plaza principal.
Fig. 4. La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, (en 1921), vista del ábside norte y oriente,
que en el año 2014 se reparó, después de los daños causados por los sismos de 1985 y 1999.
3
Fig. 5. La Fundición, vista poniente
4
Fig. 7. Vista Panorámica del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
5
Dentro de los monumentos históricos del siglo XVI, tenemos al edificio del “Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco”, asentado en la zona centro de la
ciudad de Tecamachalco, en el Estado de Puebla, Méx., del cual trataremos en
este estudio y desde un punto de vista de la ingeniería estructural. Sus
coordenadas geográficas son: Latitud Norte 18º52’57” y Longitud Oeste 97º43’49”
con una altitud sobre el nivel del mar de 2055.00 m., se localiza a 191 km. de la
Cd. de México y a una distancia de 57 km. al sureste de la capital del estado.
Este edificio es un monumento colonial del siglo XVI, construido bajo la orden de
los frailes franciscanos entre los años 1541 a 1591, posee ciertas características
arquitectónicas y ornamentales que hacen que el edificio sea declarado
monumento nacional el día 14 de junio de 1934 mediante una declaración
efectuada en la Dirección de Monumentos Coloniales y confirmada por el
Secretario de Educación Publica el 10 de julio del mismo año. Esta declaración
también fue ratificada por la ley federal sobre sus monumentos y zonas
arqueológicas, artísticas e históricas del 6 de mayo de 1972, y en los artículos 35,
36-1 y tercero transitorio, ver en [8, 10, 30].
6
1.3 Justificación
Se desconoce con exactitud el estado de daño actual del edificio, la degradación
de sus materiales, el efecto causado por los sismos a que ha estado expuesto
desde su construcción, y el daño estructural a sufrir ante un evento sísmico
futuro, en resumen el grado de vulnerabilidad estructural del edificio actualmente.
7
1.6 Alcances
Este estudio, se limita al análisis lineal de un modelo representativo del Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco, Puebla, aplicando el MEF, discretizando
el Modelo Analítico y obteniendo la solución aproximada mediante ecuaciones
diferenciales utilizando herramientas computacionales. Considerando el edificio
principal (Templo) y excluyendo (el claustro, la capilla de la tercer orden y muros
colindantes), la geometría del edificio se obtiene mediante un estudio topográfico
especifico para este trabajo, no se realizan pruebas en sitio a los materiales, las
propiedades de los materiales se asignan de acuerdo con resultados de otros
investigadores y de la bibliografía existente sobre el tema, las mediciones de
vibración ambiental se realizan en diferente tiempo, con un solo equipo.
1.7 Metodología
Analizar un edificio histórico mediante un modelo representativo en un programa
de computadora, requiere de una consideración adecuada para conocer cuáles
pueden ser los aspectos que permitan acercar o alejar al modelo representativo
del edifico real. En este caso el “Ex-Convento Franciscano de Tecamachalco”,
presenta un alto grado de dificultad para obtener su geometría, historia de la
información técnica y la consideración adecuada de los siguientes aspectos:
8
Se busca información desde su construcción acerca de los fenómenos a que
ha estado expuesto, a los daños que con anterioridad ha sufrido, de los
trabajos efectuados para repararlo, principalmente en la reparación de grietas,
(mapeo de daños, profundidad, espesor, dirección, longitud y procedimiento
aplicado en su corrección). Al no contar con información clara y precisa en
este aspecto, este estudio se limita a lo obtenido en la información histórica y
la información general de los trabajos de restauración del edificio.
9
4) Las condiciones de frontera.
Se definen como los limites físico y mecánico que considera el Modelo
Representativo. Para este caso de estudio, el alcance se limita al edificio
principal y las condiciones de frontera son: el desplante de la cimentación y
cómo consideramos las restricciones de la misma, así también la continuidad
con elementos estructurales colindantes, como: bardas, muros, contrafuertes
y techos lado sur, las cuales solo se consideran como puntos de restricción de
movimiento en esa dirección y no se incluye el estudio de estas.
10
8) El estudio analítico del Modelo Representativo
El Modelo Representativo se somete a una aceleración en su base, utilizando
un acelerograma (sismo del 15.06.1999; Mw=7.0), se estudian sus formas
modales y los efectos de estas en cada uno de sus elementos estructurales, a
diferencia con las estructuras esqueletales de acero y concreto, que tienen un
periodo fundamental de vibración, los edificios históricos tienen varios
periodos de vibración de interés así como de formas modales, por lo tanto,
adoptamos 110 formas modales y 13 puntos de estudio, elegidos
estratégicamente de acuerdo a las observaciones del recorrido del edificio.
11
1.8.2 ¿Qué se ha investigado?
Desde hace algunos años ha nacido un gran interés por analizar los aspectos del
comportamiento estructural y los daños sufridos en edificios antiguos y coloniales,
principalmente en países que cuentan con un gran número de este tipo de
construcciones, en Europa (principalmente Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y
Portugal), en Asia (Turquía, Japón, China), en América también se han realizado
investigaciones importantes (México, Perú, Chile y Colombia, entre otros).
12
1.8.3 ¿Qué se está haciendo actualmente?
1.8.3.1 En la investigación
b) En América, países como México, Perú, Colombia y Chile, entre otros, están
desarrollando líneas de investigación sobre el tema de mampostería de
edificios históricos, estudiando: materiales, modelos representativos virtuales,
físicos a escala de estos edificios y técnicas de monitoreo [17, 38, 53, 56, 59, 63].
13
1.8.3.2 De la información técnica del Edificio
14
1.8.3.3 En cuanto a los trabajos de restauración
15
1.9 Métodos y teorías aplicadas para desarrollar este estudio
16
Aplicación del MEF (Etapas) [46]
1. Preproceso
Construcción de la geometría, discretización (generación de la malla),
definición de las condiciones de frontera y aplicación de las propiedades
mecánicas de los materiales.
2. Cálculo
El programa genera N ecuaciones y N incógnitas, que pueden resolverse con
algoritmos para la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
3. Postproceso
Cálculo de las magnitudes derivadas de los nodos, resultado de operaciones
de suavizado, interpolación y errores de aproximación.
El Análisis Dinámico de una estructura, considera los efectos que tienen las
vibraciones de alta frecuencia, los cambios considerables de carga y los efectos
de inercia producidos en la estructura con respecto al tiempo. Debido a las
características de la geometría de los edificios históricos, las técnicas de
simplificación de masas y cargas no son aplicables como se realiza en las
estructuras esqueletales de concreto y acero. Los análisis dinámicos en una
estructura de mampostería histórica son muy complejos, sin embargo
recomendables para conocer las características dinámicas de la estructura,
además de que ya se cuenta con la tecnología para desarrollar estos largos y
complicados procesos, como podemos ver en: [14, 16, 21, 23, 33, 36, 49, 50, 51].
17
1.9.3 Teoría de la Elasticidad
Cuando un material se somete a esfuerzos de tracción presenta un alargamiento,
este se prolonga de acuerdo con la magnitud de la fuerza y de las propiedades
mecánicas del material, la deformación causada es proporcional a la fuerza
aplicada e inversamente proporcional al área de la sección transversal.
Tenemos: ΔL F x Lo (Ec. 1)
A
б=E* ε= Y x ε (Ec. 3)
Fig. 9. Relaciones esfuerzo-deformación para el mortero, las unidades aisladas y los paneles de
mampostería (Paulay y Priestley, 1992)
18
1.9.4 Coeficiente de Poissón o coeficiente de deformación transversal
μ es el coeficiente de Poissón
19
Capítulo II
Estudio General del “Ex-convento Franciscano de Tecamachalco”
Para realizar un modelo representativo del edificio y además que sea confiable
para el estudio del comportamiento estructural del mismo, es necesario conocer
toda la información relacionada a su edad, los daños que ha sufrido, los trabajos
de reparación efectuados, su estado físico actual, los materiales que lo
constituyen y el estudio de su geometría. El edificio es un experimento escala uno
a uno y con una duración igual a la edad del edificio, un estudio adecuado del
mismo nos acerca a la realidad de su comportamiento estructural.
20
2.2 Estudio de la geometría del Edificio y metodología de levantamiento
1) Inicialmente, con apoyo del tránsito, se traza un eje longitudinal al centro del
interior de la iglesia hacia el exterior, partiendo del altar mayor hacia el atrio,
sobre el eje se marcan y numeran puntos que corresponden a los ejes
centrales de cada columna y arco correspondiente, cada centro de bóveda y
la cara interior de los muros laterales, muros del ábside y la cara interior y
cara exterior del muro de la fachada. En el exterior, se traza un eje paralelo a
la fachada y dos ejes paralelos a los muros laterales como base de referencia
con el exterior.
21
2) Con apoyo de un nivel, se obtiene la cota de cada uno de los puntos
marcados, tomando como banco de nivel la parte central del acceso principal
del templo.
3) Se posiciona en cada uno de los puntos marcados sobre el eje interior de la
iglesia, un tránsito, equipado con un distanciometro laser, verificándose el
centro correspondiente y la altura del aparato, se procede a tomar lecturas de
distancia en la dirección transversal hacia el muro o la columna, según
corresponda, iniciando con el lado sur en dirección horizontal y así subir y
tomar lectura de distancia a cada 5° hasta completar el giro de 180°
terminando con la medición del lado norte.
4) Una vez terminada la medición en el sentido transversal y antes de pasar a
otro punto, se gira el transito, 90° y 180°, y se toman referencias en la
dirección longitudinal, iniciando con el lado oriente y terminando con el lado
poniente, obteniendo la distancia inclinada del punto de apoyo hacia cada uno
de los centros de arcos y cúpulas, tomando medidas cada 5° para conocer
también el perfil inferior de las cúpulas y nervaduras.
5) Desde cada una de las estaciones se toman referencias de los vanos de las
ventanas, así como del piso del área del altar mayor y accesos al recinto.
Fig. 10. Medición del Arco Triunfal y de la Cúpula del Altar Mayor
22
2.2.2. La medición del exterior del Templo
1) Utilizando una estación total y apoyándose en el trazo del eje principal que
corre de manera longitudinal desde el altar mayor hacia el atrio, se trazan
ejes y puntos de apoyo en los extremos del edificio y en la terminación
norte del atrio.
2) Se inicia con la medición del muro de la fachada y la parte frontal de la
torre campanario, iniciando con una lectura horizontal para ir subiendo
tomando lecturas a cada 5°, así hasta encontrar el inicio o terminación de
un elemento arquitectónico y hasta llegar al cupulín.
3) Se procede a levantar el muro norte y posteriormente el muro sur, con el
mismo procedimiento que en la fachada.
4) Se colocan puntos de apoyo y se procede a realizar el levantamiento de la
azotea, haciendo un barrido de altimetría para obtener la sección, la forma
de las cúpulas, pretil, molduras y lecturas de cada cuerpo de la torres
campanario, espadaña y pináculos.
23
2.2.3 Productos Obtenidos (elaboración de planos)
24
2.2.3.3 Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes y Fachada
25
2.3 Descripción arquitectónica de los elementos principales del Edificio
como se puede ver en [30]
26
3. El templo es de una sola nave, (La bóveda se construyó entre los años de
1543-1557), aparentemente de cañón corrido, sin embargo es un conjunto de
bóvedas continuas con ocho nervaduras diagonales o primarias, algunas
perpendiculares a los arcos torales, al nivel de las claves ligando éstas con la
clave central o maestra, las cargas se distribuyen en cuatro nervaduras,
llegando a ocho puntos principales, dividiendo la bóveda en ocho paños y una
sola clave.
27
Fig. 19. Bóveda 4, del Recinto y Sotocoro
28
4. El soto coro como el presbiterio tiene nervaduras de una variante compleja en
forma de flor, en la que las nervaduras de los pétalos ayudan a distribuir las
cargas; datan del año 1560, el sotocoro además está decorado con pinturas
de Juan Gerson, que presentan escenas como el Éxodo y el Apocalipsis.
Estructuralmente no tiene un relleno macizo, aunque su espesor es
considerable, su relleno es a base de hoyas huecas para aligerar su peso y
que alguna vez fueron rotas por saqueadores, ver en [8, 10, 44].
29
5. Cuenta con un arco triunfal, hecho
de cantería y ábside cuadrangular
con balanquino estilo neoclásico,
existe un sagrario con moldura
estilo barroco, probablemente
pertenecientes al retablo original.
30
6. La fachada está orientada al poniente, es sobria y con acceso enmarcado por
cantería, alfiz que asemeja el cordón franciscano, al centro el escudo
heráldico de la orden en relieve con los estigmas de san Francisco, arco poli
lobulado y ventana coral rematada por una cruz de cantería, una cornisa
sobre la que se desplanta un pretil almenado.
31
7. Torre campanario, al noroeste del
edificio, que consta de base, tres
cuerpos y remate en forma de
cupulín; en el extremo de la base
existe un águila de piedra con los
atributos prehispánicos; copali en la
cabeza y el símbolo del canto
saliendo del pico.
Fig. 29. Escudo con atributos Fig. 28. Torre campanario (vista frontal)
prehispánicos
32
Fig. 30. Vista aérea, del punto norte de la Torre y el Cupulín
33
8. Al norte se observa una arcada tapiada en lo que fue la capilla abierta, hoy en
día ocupada por oficinas del sector agropecuario.
9. En el muro norte del Templo, está enmarcado el acceso que en sus inicios era
el portal de peregrinos.
34
10. Tiene bóveda de aristas, crucero con bóveda octagonal, y presbiterio de
forma cuadrangular.
35
11. Al sur encontramos la
capilla de la tercer orden, el
claustro y las huertas de las
cuales solo se conservan
los muros y arcadas pues la
techumbre se perdió debido
a la falta de mantenimiento
y agentes de deterioro.
Fig. 37. Vista aérea de la Fachada y Capilla de la Tercer Orden
Fig. 38. Muro lateral sur y contrafuertes Fig. 39. Escalera y Espadaña
13. Atrio
36
2.4 Descripción de los elementos estructurales que constituyen el Edificio
1) Suelo
2) Cimentación
37
3) Muros
Fig. 44. Muro Sur y Contrafuertes Fig. 43. Unión de Muro Sur y Ábside Sur
4) Contrafuertes
Están construidos al igual que los muros, por piedras de menor tamaño que en
la cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del
muro se encuentra una combinación de piedras pequeñas, pedacería de
ladrillo, todas unidas con mortero de cal-arena.
38
5) Fachada
6) Ábside
Está construido al igual que los muros, por piedras de menor tamaño que en la
cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del muro
se encuentra una combinación de piedras pequeñas, unidas con mortero de
cal-arena.
39
7) Bóveda
40
8) Nervaduras de la Bóveda
Fig. 52. Nervaduras, apoyadas en el capitel de las columnas y en los muros laterales
41
9) Torre Campanario
Está construida al igual que los muros y la fachada, por piedras de menor
tamaño que en la cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el
interior del muro se encuentra una combinación de piedras pequeñas, unidas
con mortero de cal-arena, el cuerpo 3 y cupulín es de mampostería de ladrillo.
Fig. 55. Torre, lado oriente Fig. 56. Base de la Torre lado, vista
oriente
42
10) Espadaña
Construidas por piedras grandes, con una forma similar en la base y el capitel,
se observa la carencia de galibo en el fuste de las columnas.
43
12) Arcos del Claustro
13) Entrepisos
44
14) Portadas
45
2.5 Identificación de los materiales de construcción del edificio
2) Tezontle
Utilizado en la cimentación, en
muros y en implementos de
bóvedas, tiene ligereza, buena
adherencia y buena
resistencia.
3) Toba
La toba o piedra de cantera, se
encuentra en columnas,
pilastras, enmarcados de
vanos (jambas, dinteles,
platabandas), arcos, cruces,
cornisas y otro tipo de
molduras, se encuentra en
acabado aparente, enlucido de
cal y también acabado en color
Fig. 66. Toba en Columnas de Arco Triunfal
gris
46
4) Xalnene
Se utilizaba en la construcción de muros, combinándose con el adobe, la
piedra y la pedacería de tabique, se encuentra como amarre en esquinas.
Fig. 67. Xalnene en esquinas de torre Fig. 68. Xalnene en esquinas de torre
campanario campanario
5) Piedra Braza
Utilizada en la cimentación y en el relleno de muros, unida con mortero de cal
y polvo de piedra
47
6) Madera
Empleada en entrepisos, cubiertas,
pisos, gualdras, alacenas, canes,
artesonados, entramados, tapancos,
duelas, emparrillados, pilotes, etc.
Debido a sus propiedades geométricas
con la madera se podían salvar claros
considerables aunque en algunas
ocasiones eran colocadas en el sentido
largo del claro y no en el sentido corto
como lo hacemos en la actualidad,
también se encuentra en forma de cuñas
que probablemente se utilizaron para
plomear las piedras que forman las
Fig. 70. Viga de Madera para soporte de
columnas. campana
7) Ladrillo
Utilizado en arcos, bóvedas, cerramientos de vanos, arcos de paso, arcos de
carga, drenajes, pisos, molduras, cornisas, impostas, barandas, balaustres,
mechinales de los muros y recubrimientos de azotea, en el pretil se observan
ladrillos sobrantes de los arcos que corresponden con su forma de moldura.
Fig. 72. Tabique en pretil con la forma de la Fig. 71. Tabique en Pretil con la forma de la
moldura en cornisa moldura de los arcos y nervaduras del recinto
48
8) Yeso
Utilizado para fabricar yeserías policromas de influencia Sevillana.
9) Cal apagada
Utilizada en la elaboración de mortero y pinturas.
10) Mortero
Usado para unir la mampostería y la sillería, también para recubrir la fabrica
mediante un aplanado o revoco. Compuesto por cal apagada y baba de nopal
macho, tiene buenas propiedades para resistir la intemperie y la humedad
además de tener buena plasticidad, que lo hace ser muy manejable y
consistente al momento de trabajarse.
49
Capítulo III
CONSTRUCCION DEL MODELO ANALITICO
2
Geometría 8
Análisis del M A
1
Investigación 9
1.1 Cronología de su construcción Resultados
1.2 Historia técnica del Edificio y
1.3 Marco teórico Prospectivas
50
3.2 Herramientas de aplicación en la creación y análisis del Modelo Analítico
51
En el caso de SAP 2000, es un programa de (Pre-Proceso, Proceso y Pos-
Proceso), con la capacidad y herramientas necesarias para construir
directamente el Modelo Analítico, Procesarlo y Analizar la información.
Gid
Autocad
SAP 2000
SAP 2000
52
Definida la sección a estudiar y contando con la medición y obtención de la geometría
del edificio, se construye directamente en SAP2000 v.16, aplicando el método del
elemento finito.
Ábside Norte
Ábside
Sur
Muro Lateral Norte
Muro Lateral Sur
Contrafuertes
Fachada
53
3.3.2 Análisis Discretizado
Esta etapa considera un mallado del modelo y a su vez un mallado de los
Macroelementos, el tamaño de la malla depende del grado de detalle requerido
para el análisis, además del tipo de elemento finito utilizado de acuerdo al método
del elemento finito, estos elementos pueden ser: sólidos, elementos shell y barras.
Fig. 77. Modelo Discretizado (Perspectiva Norte) Fig. 78. Modelo Discretizado (Perspectiva Sur)
54
Una vez construido en 3D el Modelo Analítico, en el programa SAP 2000,
tenemos:
55
3.4. Condiciones de frontera del Modelo Analítico
Una vez construido el Modelo Analítico en 3D, determinamos las condiciones de
frontera, estas se definen, como el limite físico y mecánico que considera el
modelo representativo, para este caso, el alcance se limita al estudio del edificio
principal (Templo) y las condiciones de frontera son: el desplante de la
cimentación y cómo consideramos las restricciones de la misma, así también la
continuidad con elementos estructurales no considerados dentro del estudio,
como son: bardas, muros, contrafuertes lado sur y techos lado sur, no se
considera interacción suelo estructura.
56
3.5 Calibración del Modelo Analítico
57
3.5.1 Selección de Puntos de estudio del Modelo Analítico
Asignados los materiales iniciales al Modelo Analítico, utilizando el programa SAP
2000, se realiza una primera corrida, observando e identificando las zonas con
esfuerzos y desplazamientos importantes, se identifican, ordenan, numeran y se
define la ubicación de cada punto de estudio, manejando coordenadas globales
de la estructura y determinando la estrategia de levantamiento de la medición.
Bitácora de Levantamiento de Vibración Ambiental
Punto No. Nodo Coordenadas Globales Localización
X Y Z
P-01 77542 3.04 18.10 31.49 Torre Campanario Cuerpo III (centro de base
P-02 76088 3.04 19.00 25.37 Torre Campanario Cuerpo II (centro de base)
P-03 73835 4.04 14.95 17.90 Torre Campanario Cuerpo I
P-04 30707 8.39 8.40 17.90 Bóveda 4 (centro transversal en azotea)
P-05 7751 21.2 8.40 17.90 Bóveda 3 (centro transversal en azotea)
P-06 11460 33.917 8.40 17.90 Bóveda 2 (centro transversal en azotea)
P-07 15302 47.52 8.40 19.15 Bóveda 1 (centro transversal en azotea)
P-08 20409 53.64 14.39 16.70 Ábside (esquina Ábside Norte y Ábside Oriente)
P-09 22695 27.45 15.52 16.70 Muro Lateral Norte (centro longitudinal en azotea)
P-10 3972 2.00 0.99 16.70 Fachada y Muro Lateral Sur (esquina en azotea)
P-11 A -32.00 8.40 0.00 Atrio de la Iglesia (En el eje central, a 32 m. De la entrada principal)
P-12 B -0.20 14.95 0.00 Torre Campanario Cuerpo III (base de la torre)
P-13 C 27.45 8.40 0.00 Recinto del Templo (Eje central, bajo el arco 2)
58
P-01
P-02
P-01
P-02
P-03 P-09
P-08
P-04 P-05 P-06 P-07
P-10
Azotea y Bóvedas
P-12
P-11 P-13
Recinto del Templo Altar Mayor
Atrio
59
3.5.2 Medición de vibración ambiental del Edificio
60
Fig. 83. Punto P-02 Medición de vibración ambiental en el
centro de la base del cuerpo 2 de la Torre Campanario
61
Fig. 85. Punto P-04 Medición de vibración ambiental
sobre la Bóveda 4 del Recinto
62
Fig. 87. Punto P-06 Medición de vibración ambiental
sobre la Bóveda 2 del Recinto
Fig. 88. Punto P-07 Medición de vibración ambiental sobre la Bóveda del altar mayor
63
Fig. 89. Punto P-08 Medición de vibración ambiental en la azotea
y sobre la esquina del Ábside Norte y el Ábside Oriente
64
Fig. 91. Punto P-10 Medición de vibración ambiental en la Azotea y
sobre la esquina de la Fachada y el Muro Lateral Sur
65
Fig. 93. Punto P-12 Medición de vibración ambiental en la Base de la Torre
Fig. 94. Punto P-13 Medición de vibración ambiental al centro del Edificio
y en el interior del Templo
66
3.5.3 Procesamiento de datos de la medición de vibración ambiental
Punto Dirección transversal (N-S) Dirección Longitudinal (E-W) Dirección Vertical (Z)
P-01
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 10.0000
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Inversa del cociente espectral= 0.1000
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Periodo= 0.1000 seg.
Periodo= 0.5337 seg.
Periodo= 0.5337 seg.
P-02
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1520 seg.
P-03
Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.1592
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.1592 seg.
P-04
P-05
Amplitud máx. del cociente espectral= 2.8480 Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.7508
Inversa del cociente espectral= 0.3511 Inversa del cociente espectral= 0.1668 Inversa del cociente espectral= 0.2105
Periodo= 0.3511 seg. Periodo= 0.1668 seg. Periodo= 0.2105 seg.
67
P-06
P-07
P-08
Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803 Amplitud máx. del cociente espectral= 7.5646
Amplitud máx. del cociente espectral= 7.2208
Inversa del cociente espectral= 0.1592 Inversa del cociente espectral= 0.1322
Inversa del cociente espectral= 0.1385
Periodo= 0.1592 seg. Periodo= 0.1322 seg.
Periodo= 0.1385 seg.
P-09
Amplitud máx. del cociente espectral= 2.8480 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.3511
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.3511 seg. Periodo= 0.1520 seg.
Periodo= 0.5337 seg.
P-10
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 10.0000
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1000
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1000 seg.
P-11
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1520 seg.
68
P-12
Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803 Amplitud máx. del cociente espectral= 5.7224
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.1592 Inversa del cociente espectral= 0.1748
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.1592 seg. Periodo= 0.1748 seg.
P-13
Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.7508
Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.2105
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.2105 seg.
Inversa del cociente espectral= 0.1668
Periodo= 0.1668 seg.
69
3.6 Propiedades mecánicas de los materiales (Proceso de la calibración)
70
Elementos y Propiedades Mecánicas del Modelo Analítico del Ex convento Franciscano de Tecamachalco
Total de Total de Material en Propiedades Mecánicas de los Materiales asignadas para la calibración del
Macroelementos modelo
Nodos Sólidos conjunto
Modulo de Coeficiente Resistencia Resistencia
Peso
Elasticidad de Poissón a la a la
63903 41448 Mampostería Volumétrico
Clave Grupo E 3 Compresión Tensión
2 Ton/m 2 2
Ton/m μ kg/cm kg/cm
Propiedades Iniciales de la mampostería de conjunto
Total M. de Piedra 1 200000 0.2 2.2 30 0.6
de
nodos por M. de Ladrillo 1 52500 0.2 1.6 15 0.3
elemento
Propiedades Calibradas de la mampostería de conjunto
1.1 Torre Base 2598 2080 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.2 Torre Cuerpo 1 2409 1552 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.2.1 Torre Cuerpo 1-L 42 29 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
1.3 Torre Cuerpo 2 3096 1908 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.4 Torre Cuerpo 3 1690 1212 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
1.5 Cupulín 1055 532 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
2.1 Muro Fachada 1992 1252 M. de Piedra 3 158900 0.2 2 30 0.6
2.2 Muro Norte 5180 3533 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
2.3 Muro Sur 4634 3099 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
3.1 Ábside Norte 2007 1374 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
3.2 Ábside Oriente 1468 688 M. de Piedra 4 178290 0.2 2 30 0.6
3.3 Ábside Sur 1858 1282 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
4 Arco Triunfal 765 352 M. de Piedra 6 190000 0.2 2 30 0.6
4.1 Arco Triunfal Muro Sup. 454 328 M. de Ladrillo 5 46800 0.2 1.6 15 0.3
4.2 A T Columna Norte 287 150 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
4.3 A T Columna Sur 287 150 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
4.4 A T Muro Norte 511 336 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
4.5 A T Muro Sur 429 270 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
5.1 Arco 2 1990 1248 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
5.2 A2 Columna Norte 1456 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
5.3 A2 Columna Sur 1456 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
5.4 A2 Muro Norte 511 336 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
5.5 A2 Muro Sur 527 1248 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
6.1 Arco 3 1871 1248 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
6.2 A3 Columna Norte 1454 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
6.3 A3 Columna Sur 1454 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
6.4 A3 Muro Norte 822 640 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
6.5 A3 Muro Sur 612 512 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7 Sotocoro Arco 4 117 96 M. de Piedra 6 190000 0.2 2 30 0.6
7.1 Sotocoro Muro/Arco 398 188 M. de Ladrillo 5 46800 0.2 1.6 15 0.3
7.2 Sotocoro Columna Nte. 36 10 M. de Piedra 1 180000 0.2 2 30 0.6
7.3 Sotocoro Columna Sur 36 10 M. de Piedra 1 180000 0.2 2 30 0.6
7.4 Sotocoro Muro Norte 0 0 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7.5 Sotocoro Muro Sur 0 0 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7.6 Sotocoro Bóveda 1962 918 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
7.7 Coro piso 1962 918 M. de Ladrillo 3 8700 0.2 1.6 15 0.3
8.1 Bóveda 1 Altar Mayor 2239 1096 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.2 Bóveda 2 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.3 Bóveda 3 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.4 Bóveda 4 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
9.1 Espadaña 455 284 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
9.1.2 Espadaña Escalera 70 32 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.2 Contrafuertes 1468 711 M. de Piedra 7 178200 0.2 2 30 0.6
9.3 Pináculos 741 290 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.3.1 Pináculos torre 3 860 260 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.4 Pretil 702 363 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.1 Moldura Pretil 912 454 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.2 Moldura Torre 1 300 75 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.3 Moldura Torre 2 352 176 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.4 Moldura Torre 3 831 208 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.5 Moldura Cupulín 320 80 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.9.2 Frontera 1489 776 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
71
Capítulo IV
Análisis del Modelo Analítico
El Modelo Analítico una vez calibrado, se somete a una excitación sísmica (sismo
15.06.1999; Mw= 7.0), también llamado sismo de Tehuacán. Este sismo se elige
de acuerdo a su importancia, por los efectos causados en una vasta región en los
estados de Puebla y Oaxaca principalmente [1, 2, 5, 15, 19, 29, 31], ya que sus
características sísmicas (frecuencia y amplitud) coinciden con las formas modales
de este tipo de edificios históricos, y que la distancia entre el origen del sismo y la
estación sísmica es aproximada a la distancia entre el origen del sismo y nuestro
punto de estudio, así como el tipo de suelo.
72
31.90 km.
2) Estación sismológica
de Ciudad Serdán
3) Ex-convento Franciscano
de Tecamachalco
85.58 km.
81.54 km.
Fig. 95. Ubicación de los puntos de estudio: Epicentro del sismo 15.06.1999, Estación
sismológica Ciudad Serdán y Ex-convento Franciscano de Tecamachalco.
73
Datos de registro del sismo (CSER9906.15) INSTITUTO DE "INGENIERIA," UNAM
74
Acelerogramas obtenidos en base a la información de la estación sismológia de Ciudad Serdan Puebla (Cálculo propio)
Acelerograma en la direccion X (E-W) Acelerograma en la direccion Y (N-S) Acelerograma en la direccion Z
250 100
200
200
150
150 50
100
Aceleración (cm/seg ²)
Aceleración (cm/seg ²)
Aceleración (cm/seg ²)
100
50 0
50
0
0
-50
-50
-50
-100 -100
-100
-150 -150
Fig. 98. Acciones sísmicas (sismo 15.06.1999) [SAHC2014 – 9th International Conference on
Structural Analysis of Historical Constructions, F. Peña & M. Chavez (eds.) México City,
México, 14–17 October 2014]
75
4.3 Características del sismo del 15 de junio de 1999 (sismo de Tehuacán)
El estudio de los sismogramas registrados en Ciudad Serdán, a 85 km. del
epicentro, demuestra que las replicas fueron muy pequeñas, tanto en magnitud
como en número, ya que en la semana siguiente se registraron 33 eventos con
magnitud 2.3 a 3.7. (Singh et al, 1999) [1].
4.3.1 Mapa de curvas de isoaceleración del sismo de Tehuacán (Singh et al., 1999)
2
Fig. 99. Mapa de curvas de igual aceleración, cm/s (Singh et al, 1999) [1]
76
4.3.2 Mapa de isosistas, para el sismo de Tehuacán
Fig. 100. Mapa de isosistas por el sismo de Tehuacán (Gutiérrez, 1999) [1, 19].
77
4.3.3 Microzonificación sísmica para el Municipio de Tecamachalco, Puebla [1]
Fig. 101. Microzonificación sísmica y de isoperiodos para las tres zonas urbanas del
Municipio de Tecamachalco, Pué.
4.3.4 Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo del 15 de junio
de 1999 (Mw= 7.0) para el Municipio de Tecamachalco, Puebla [1]
Fig. 102. Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo 15.06.1999
(Mw= 7.0), para el Municipio de Tecamachalco, Pué.
78
4.3.5 Ordenadas máximas estimadas para el sismo de Tehuacán, para el
Municipio de Tecamachalco, Puebla [1].
Fig. 103. Ordenada máxima del espectro lineal de aceleraciones, estimadas para el sismo del 15
de junio de 1999 (Mw= 7.0), del Municipio de Tecamachalco, Pué.
Fig. 104. Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.2 seg., estimadas para el
sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.0), del Municipio de Tecamachalco, Puebla
Fig. 105. Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.3 seg., estimada para el
sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.00), del Municipio de Tecamachalco, Puebla
79
4.4 Análisis Modal del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
80
4.4.2 Relación de participación de carga modal del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"
Para todas y cada una de las 110 formas modales estudiadas, calculamos los
modos de vibrar y las frecuencias naturales del "Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco", durante la vibración libre.
81
Formas Modales del "Exconvento Franciscano de Tecamachalco"
Caso Tipo No. Periodo Frecuencia Caso Tipo No. Periodo Frecuencia Caso Tipo No. Periodo Frecuencia
de de de de de de de de de
estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg. estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg. estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg.
MODAL Modo 1 0.5337 1.8738 MODAL Modo 38 0.1106 9.0420 MODAL Modo 75 0.0790 12.6660
MODAL Modo 2 0.5168 1.9351 MODAL Modo 39 0.1084 9.2268 MODAL Modo 76 0.0788 12.6950
MODAL Modo 3 0.3642 2.7460 MODAL Modo 40 0.1066 9.3825 MODAL Modo 77 0.0782 12.7840
MODAL Modo 4 0.3511 2.8479 MODAL Modo 41 0.1051 9.5181 MODAL Modo 78 0.0778 12.8470
MODAL Modo 5 0.2520 3.9675 MODAL Modo 42 0.1039 9.6227 MODAL Modo 79 0.0773 12.9410
MODAL Modo 6 0.2254 4.4371 MODAL Modo 43 0.1034 9.6673 MODAL Modo 80 0.0769 13.0010
MODAL Modo 7 0.2227 4.4908 MODAL Modo 44 0.1032 9.6936 MODAL Modo 81 0.0767 13.0320
MODAL Modo 8 0.2153 4.6440 MODAL Modo 45 0.1004 9.9644 MODAL Modo 82 0.0755 13.2380
MODAL Modo 9 0.2079 4.8112 MODAL Modo 46 0.1000 10.0040 MODAL Modo 83 0.0750 13.3410
MODAL Modo 10 0.1971 5.0740 MODAL Modo 47 0.0993 10.0730 MODAL Modo 84 0.0748 13.3670
MODAL Modo 11 0.1910 5.2360 MODAL Modo 48 0.0988 10.1260 MODAL Modo 85 0.0745 13.4220
MODAL Modo 12 0.1905 5.2494 MODAL Modo 49 0.0981 10.1900 MODAL Modo 86 0.0738 13.5570
MODAL Modo 13 0.1765 5.6671 MODAL Modo 50 0.0975 10.2590 MODAL Modo 87 0.0735 13.6030
MODAL Modo 14 0.1648 6.0666 MODAL Modo 51 0.0960 10.4190 MODAL Modo 88 0.0731 13.6890
MODAL Modo 15 0.1644 6.0843 MODAL Modo 52 0.0947 10.5630 MODAL Modo 89 0.0727 13.7530
MODAL Modo 16 0.1590 6.2881 MODAL Modo 53 0.0936 10.6860 MODAL Modo 90 0.0722 13.8420
MODAL Modo 17 0.1512 6.6130 MODAL Modo 54 0.0930 10.7480 MODAL Modo 91 0.0718 13.9290
MODAL Modo 18 0.1443 6.9279 MODAL Modo 55 0.0927 10.7820 MODAL Modo 92 0.0716 13.9710
MODAL Modo 19 0.1425 7.0166 MODAL Modo 56 0.0922 10.8500 MODAL Modo 93 0.0711 14.0640
MODAL Modo 20 0.1417 7.0564 MODAL Modo 57 0.0913 10.9590 MODAL Modo 94 0.0708 14.1240
MODAL Modo 21 0.1409 7.0952 MODAL Modo 58 0.0903 11.0770 MODAL Modo 95 0.0705 14.1870
MODAL Modo 22 0.1386 7.2147 MODAL Modo 59 0.0900 11.1090 MODAL Modo 96 0.0703 14.2230
MODAL Modo 23 0.1341 7.4557 MODAL Modo 60 0.0894 11.1880 MODAL Modo 97 0.0699 14.3140
MODAL Modo 24 0.1331 7.5152 MODAL Modo 61 0.0889 11.2510 MODAL Modo 98 0.0696 14.3730
MODAL Modo 25 0.1319 7.5828 MODAL Modo 62 0.0879 11.3830 MODAL Modo 99 0.0691 14.4740
MODAL Modo 26 0.1311 7.6251 MODAL Modo 63 0.0873 11.4580 MODAL Modo 100 0.0689 14.5210
MODAL Modo 27 0.1290 7.7517 MODAL Modo 64 0.0868 11.5170 MODAL Modo 101 0.0684 14.6240
MODAL Modo 28 0.1287 7.7729 MODAL Modo 65 0.0856 11.6770 MODAL Modo 102 0.0682 14.6570
MODAL Modo 29 0.1264 7.9088 MODAL Modo 66 0.0855 11.6950 MODAL Modo 103 0.0677 14.7620
MODAL Modo 30 0.1254 7.9724 MODAL Modo 67 0.0852 11.7300 MODAL Modo 104 0.0672 14.8800
MODAL Modo 31 0.1245 8.0324 MODAL Modo 68 0.0843 11.8690 MODAL Modo 105 0.0670 14.9180
MODAL Modo 32 0.1206 8.2933 MODAL Modo 69 0.0833 11.9980 MODAL Modo 106 0.0666 15.0040
MODAL Modo 33 0.1197 8.3514 MODAL Modo 70 0.0830 12.0520 MODAL Modo 107 0.0663 15.0840
MODAL Modo 34 0.1164 8.5936 MODAL Modo 71 0.0823 12.1560 MODAL Modo 108 0.0661 15.1220
MODAL Modo 35 0.1157 8.6430 MODAL Modo 72 0.0812 12.3090 MODAL Modo 109 0.0659 15.1860
MODAL Modo 36 0.1152 8.6819 MODAL Modo 73 0.0803 12.4540 MODAL Modo 110 0.0658 15.2080
MODAL Modo 37 0.1127 8.8753 MODAL Modo 74 0.0798 12.5390
82
4.4.4 Factores de participación modal del "Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco"
Calculamos el factor de la masa en cada dirección y la rigidez por modo.
Factores de participación modal
Tipo No. Dirección Masa Rigidez
Caso de de De Periodo UX UY UZ Modal Modal
estudio caso Modo Segundo Tonf-s² Tonf-s² Tonf-s² Tonf-m-s² Tonf-m
MODAL Modo 1 0.5337 7.0911 -13.5894 0.4670 1.0000 138.6177
MODAL Modo 2 0.5168 -9.9963 -8.4964 -0.1679 1.0000 147.8247
MODAL Modo 3 0.3642 0.0466 0.1843 -2.6861 1.0000 297.6796
MODAL Modo 4 0.3511 0.6784 19.6266 -0.0276 1.0000 320.1934
MODAL Modo 5 0.2520 -1.2136 -1.9758 0.2782 1.0000 621.4424
MODAL Modo 6 0.2254 -12.1553 -2.0381 -0.8931 1.0000 777.2597
MODAL Modo 7 0.2227 0.7407 -1.9722 0.1609 1.0000 796.1680
MODAL Modo 8 0.2153 -4.3274 -12.5516 0.9146 1.0000 851.4138
MODAL Modo 9 0.2079 10.8332 -5.7772 -0.1770 1.0000 913.8214
MODAL Modo 10 0.1971 -6.0808 0.9838 -1.8927 1.0000 1016.3890
MODAL Modo 11 0.1910 -3.8283 -0.0396 -2.5166 1.0000 1082.3320
MODAL Modo 12 0.1905 -4.0743 0.3548 -1.4587 1.0000 1087.8582
MODAL Modo 13 0.1765 -2.0327 -0.4721 0.3398 1.0000 1267.8810
MODAL Modo 14 0.1648 -13.2643 2.0914 -0.2442 1.0000 1452.9690
MODAL Modo 15 0.1644 -8.9583 -2.1602 -0.6101 1.0000 1461.4581
MODAL Modo 16 0.1590 -7.3751 -3.0930 0.9650 1.0000 1560.9991
MODAL Modo 17 0.1512 1.3517 -1.2744 0.3438 1.0000 1726.4522
MODAL Modo 18 0.1443 -3.7541 -3.2534 -0.6667 1.0000 1894.8116
MODAL Modo 19 0.1425 -1.5970 1.7313 2.1503 1.0000 1943.6206
MODAL Modo 20 0.1417 -6.2596 3.9255 -0.0778 1.0000 1965.7268
MODAL Modo 21 0.1409 2.0022 0.2203 0.0496 1.0000 1987.3966
MODAL Modo 22 0.1386 6.6922 3.7946 -0.9441 1.0000 2054.9333
MODAL Modo 23 0.1341 0.6586 5.1802 -1.6090 1.0000 2194.5182
MODAL Modo 24 0.1331 -11.1863 3.6470 1.2905 1.0000 2229.6861
MODAL Modo 25 0.1319 -0.6739 2.0600 -0.6852 1.0000 2269.9528
MODAL Modo 26 0.1311 0.6779 -0.4281 -3.5620 1.0000 2295.3812
MODAL Modo 27 0.1290 -2.7249 3.9931 1.1484 1.0000 2372.1921
MODAL Modo 28 0.1287 2.1016 2.0853 3.3189 1.0000 2385.2170
MODAL Modo 29 0.1264 -0.5202 -1.3327 10.0089 1.0000 2469.3461
MODAL Modo 30 0.1254 1.2411 -3.1849 -13.8036 1.0000 2509.2362
MODAL Modo 31 0.1245 3.5315 0.6748 2.6153 1.0000 2547.1476
MODAL Modo 32 0.1206 0.5144 -4.0733 -3.8783 1.0000 2715.2622
83
MODAL Modo 33 0.1197 1.8553 4.5678 -1.0857 1.0000 2753.4645
MODAL Modo 34 0.1164 0.8517 -5.8323 4.7584 1.0000 2915.5109
MODAL Modo 35 0.1157 1.3759 2.8303 -0.5078 1.0000 2949.1185
MODAL Modo 36 0.1152 3.4125 -2.4974 -3.1257 1.0000 2975.6881
MODAL Modo 37 0.1127 -0.7091 0.8553 -2.9604 1.0000 3109.7801
MODAL Modo 38 0.1106 0.9759 2.6681 2.1722 1.0000 3227.6841
MODAL Modo 39 0.1084 -0.9110 -1.5733 1.5004 1.0000 3360.9770
MODAL Modo 40 0.1066 -2.0950 -0.6313 -2.7163 1.0000 3475.3173
MODAL Modo 41 0.1051 -1.2412 2.1219 -1.0277 1.0000 3576.4985
MODAL Modo 42 0.1039 -0.4005 -0.9546 -2.1575 1.0000 3655.5340
MODAL Modo 43 0.1034 -2.6330 0.8433 1.3704 1.0000 3689.5181
MODAL Modo 44 0.1032 -0.0221 -0.2791 0.1399 1.0000 3709.6119
MODAL Modo 45 0.1004 -0.7716 -0.3558 -0.3268 1.0000 3919.7740
MODAL Modo 46 0.1000 2.4913 1.8528 1.0285 1.0000 3951.1021
MODAL Modo 47 0.0993 -0.9175 -0.0361 1.7705 1.0000 4005.5151
MODAL Modo 48 0.0988 -0.2836 -4.0362 0.7928 1.0000 4047.6553
MODAL Modo 49 0.0981 -0.1892 3.5177 1.3522 1.0000 4099.0761
MODAL Modo 50 0.0975 0.3223 0.9934 -2.3396 1.0000 4154.6422
MODAL Modo 51 0.0960 1.0838 2.5554 -1.7504 1.0000 4285.4122
MODAL Modo 52 0.0947 -1.0530 -1.2169 1.6154 1.0000 4405.0563
MODAL Modo 53 0.0936 -4.1171 -2.8740 0.5769 1.0000 4507.8411
MODAL Modo 54 0.0930 -0.6648 3.1109 -1.1645 1.0000 4560.7998
MODAL Modo 55 0.0927 0.5864 -2.1352 0.1248 1.0000 4589.2974
MODAL Modo 56 0.0922 0.2523 0.3550 -1.1720 1.0000 4647.2650
MODAL Modo 57 0.0913 1.1319 0.5201 1.7247 1.0000 4740.9935
MODAL Modo 58 0.0903 -0.9638 4.8695 1.0848 1.0000 4844.0919
MODAL Modo 59 0.0900 -0.7033 -1.3176 1.9816 1.0000 4871.9451
MODAL Modo 60 0.0894 -0.1035 -0.1325 -1.5938 1.0000 4941.8563
MODAL Modo 61 0.0889 0.7003 -1.3313 0.6521 1.0000 4997.4604
MODAL Modo 62 0.0879 -0.5168 -1.9659 2.3832 1.0000 5115.0822
MODAL Modo 63 0.0873 1.9071 0.4962 -2.9321 1.0000 5182.8762
MODAL Modo 64 0.0868 1.7982 -2.6087 0.5378 1.0000 5236.4103
MODAL Modo 65 0.0856 0.7277 0.5523 2.3754 1.0000 5382.8436
MODAL Modo 66 0.0855 0.5002 1.7854 -6.9048 1.0000 5399.1536
MODAL Modo 67 0.0852 -0.4486 1.6013 1.5920 1.0000 5432.2668
MODAL Modo 68 0.0843 -0.8494 -2.0711 0.7179 1.0000 5561.7913
MODAL Modo 69 0.0833 -1.3775 -1.1496 2.2827 1.0000 5683.1744
MODAL Modo 70 0.0830 1.3644 1.0621 3.4263 1.0000 5734.7359
MODAL Modo 71 0.0823 -0.0078 0.9483 6.2407 1.0000 5833.6838
MODAL Modo 72 0.0812 -0.2633 0.5482 -1.4699 1.0000 5981.3934
84
MODAL Modo 73 0.0803 0.5737 0.9215 1.9530 1.0000 6123.0657
MODAL Modo 74 0.0798 -2.0752 -0.7820 0.9335 1.0000 6207.1951
MODAL Modo 75 0.0790 -1.1007 0.3193 -1.6412 1.0000 6333.0878
MODAL Modo 76 0.0788 0.3800 -0.8009 1.6056 1.0000 6362.7724
MODAL Modo 77 0.0782 -0.1478 0.3190 -0.3559 1.0000 6451.8988
MODAL Modo 78 0.0778 -0.6023 1.5472 2.9621 1.0000 6515.5687
MODAL Modo 79 0.0773 -0.2368 0.4747 2.1716 1.0000 6611.3385
MODAL Modo 80 0.0769 0.1363 -0.4159 -0.9385 1.0000 6672.5323
MODAL Modo 81 0.0767 0.7965 -1.0321 -3.7852 1.0000 6704.7303
MODAL Modo 82 0.0755 -3.7397 -0.0094 0.2632 1.0000 6917.8706
MODAL Modo 83 0.0750 0.1882 0.3615 0.5878 1.0000 7026.1807
MODAL Modo 84 0.0748 2.8704 -0.1306 -6.7369 1.0000 7053.3746
MODAL Modo 85 0.0745 -1.5576 1.3780 -5.9744 1.0000 7112.0203
MODAL Modo 86 0.0738 -0.3604 0.0485 8.8625 1.0000 7255.9464
MODAL Modo 87 0.0735 -0.3776 0.5955 -1.6890 1.0000 7305.2865
MODAL Modo 88 0.0731 -0.5292 1.0121 2.0388 1.0000 7398.0245
MODAL Modo 89 0.0727 0.8434 -0.5232 -2.5577 1.0000 7467.4142
MODAL Modo 90 0.0722 2.1140 0.1552 -3.9339 1.0000 7563.8978
MODAL Modo 91 0.0718 1.8267 -0.1073 -3.7088 1.0000 7659.8610
MODAL Modo 92 0.0716 2.1203 0.2502 3.6550 1.0000 7705.3441
MODAL Modo 93 0.0711 2.0331 -1.4361 5.1235 1.0000 7808.5080
MODAL Modo 94 0.0708 1.3656 -0.3894 -2.0811 1.0000 7875.1504
MODAL Modo 95 0.0705 1.9865 0.3698 4.0560 1.0000 7946.3181
MODAL Modo 96 0.0703 0.0864 0.2027 2.9582 1.0000 7986.4554
MODAL Modo 97 0.0699 2.8051 -0.0022 3.4852 1.0000 8088.4889
MODAL Modo 98 0.0696 -0.4232 -0.0971 -0.9895 1.0000 8155.9866
MODAL Modo 99 0.0691 -0.1250 1.4810 1.2707 1.0000 8271.1449
MODAL Modo 100 0.0689 0.0682 -0.8723 -3.8626 1.0000 8324.4383
MODAL Modo 101 0.0684 0.5731 -0.4583 2.5845 1.0000 8442.9815
MODAL Modo 102 0.0682 -1.3708 0.3007 2.3047 1.0000 8480.5670
MODAL Modo 103 0.0677 -0.8799 2.5306 -4.5711 1.0000 8602.7751
MODAL Modo 104 0.0672 1.4109 -0.0612 2.6776 1.0000 8741.5598
MODAL Modo 105 0.0670 0.1289 0.4838 -1.8825 1.0000 8786.1056
MODAL Modo 106 0.0666 0.9575 0.3835 -1.6387 1.0000 8887.5929
MODAL Modo 107 0.0663 -0.3279 -0.1788 0.0723 1.0000 8982.3520
MODAL Modo 108 0.0661 -0.0987 -0.0583 5.1593 1.0000 9028.1788
MODAL Modo 109 0.0659 0.5436 0.2124 2.2531 1.0000 9103.9529
MODAL Modo 110 0.0658 -0.1476 -0.0974 0.1362 1.0000 9130.4364
Tabla 9. Factores de participación modal
85
4.4.5 Relación de participación modal de masas del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"
Observaciones Relación de participación modal de masas
De acuerdo con Dirección Acumulado en Dirección
predominante
la dirección que Periodo
Dirección
Tipo No.
predomina la Caso de UX UY UZ UX UY UZ
de De
participación de estudio
caso Modo % % %
las masas en Seg. % % %
Acum. Acum. Acum.
cada forma
modal,
podemos
MODAL Modo 1 0.5337 3.70% 13.59% 0.02% 3.70% 13.59% 0.02% Y
detectar que
elementos
MODAL Modo 2 0.5168 7.35% 5.31% 0.00% 11.06% 18.91% 0.02% X
tienen mayor
respuesta de
MODAL Modo 3 0.3642 0.00% 0.00% 0.53% 11.06% 18.91% 0.55% Z
acuerdo a su
forma y
MODAL Modo 4 0.3511 0.03% 28.35% 0.00% 11.09% 47.26% 0.55% Y
posición dentro
de la
MODAL Modo 5 0.2520 0.11% 0.29% 0.01% 11.20% 47.55% 0.55% Y
estructura, , y
enfocar
MODAL Modo 6 0.2254 10.87% 0.31% 0.06% 22.07% 47.85% 0.61% X
inicialmente la
revisión de
MODAL Modo 7 0.2227 0.04% 0.29% 0.00% 22.11% 48.14% 0.62% Y
estos
MODAL Modo 8 0.2153 1.38% 11.60% 0.06% 23.49% 59.74% 0.68% Y
MODAL Modo 9 0.2079 8.64% 2.46% 0.00% 32.13% 62.19% 0.68% X
MODAL Modo 10 0.1971 2.72% 0.07% 0.26% 34.85% 62.26% 0.94% X
MODAL Modo 11 0.1910 1.08% 0.00% 0.47% 35.93% 62.26% 1.41% X
MODAL Modo 12 0.1905 1.22% 0.01% 0.16% 37.15% 62.27% 1.57% X
MODAL Modo 13 0.1765 0.30% 0.02% 0.01% 37.46% 62.29% 1.57% X
MODAL Modo 14 0.1648 12.95% 0.32% 0.00% 50.41% 62.61% 1.58% X
MODAL Modo 15 0.1644 5.91% 0.34% 0.03% 56.31% 62.96% 1.61% X
MODAL Modo 16 0.1590 4.00% 0.70% 0.07% 60.32% 63.66% 1.67% X
MODAL Modo 17 0.1512 0.13% 0.12% 0.01% 60.45% 63.78% 1.68% X
MODAL Modo 18 0.1443 1.04% 0.78% 0.03% 61.49% 64.56% 1.72% X
MODAL Modo 19 0.1425 0.19% 0.22% 0.34% 61.67% 64.78% 2.06% Y
MODAL Modo 20 0.1417 2.88% 1.13% 0.00% 64.56% 65.91% 2.06% X
MODAL Modo 21 0.1409 0.30% 0.00% 0.00% 64.85% 65.92% 2.06% X
MODAL Modo 22 0.1386 3.30% 1.06% 0.07% 68.15% 66.98% 2.12% X
MODAL Modo 23 0.1341 0.03% 1.98% 0.19% 68.18% 68.95% 2.31% Y
MODAL Modo 24 0.1331 9.21% 0.98% 0.12% 77.39% 69.93% 2.44% X
MODAL Modo 25 0.1319 0.03% 0.31% 0.03% 77.43% 70.24% 2.47% Y
86
MODAL Modo 26 0.1311 0.03% 0.01% 0.93% 77.46% 70.26% 3.40% Z
MODAL Modo 27 0.1290 0.55% 1.17% 0.10% 78.01% 71.43% 3.50% Y
MODAL Modo 28 0.1287 0.33% 0.32% 0.81% 78.33% 71.75% 4.31% Z
MODAL Modo 29 0.1264 0.02% 0.13% 7.37% 78.35% 71.88% 11.69% Z
MODAL Modo 30 0.1254 0.11% 0.75% 14.02% 78.46% 72.63% 25.71% Z
MODAL Modo 31 0.1245 0.92% 0.03% 0.50% 79.38% 72.66% 26.21% X
MODAL Modo 32 0.1206 0.02% 1.22% 1.11% 79.40% 73.88% 27.32% Y
MODAL Modo 33 0.1197 0.25% 1.54% 0.09% 79.65% 75.42% 27.41% Y
MODAL Modo 34 0.1164 0.05% 2.50% 1.67% 79.71% 77.92% 29.07% Y
MODAL Modo 35 0.1157 0.14% 0.59% 0.02% 79.85% 78.51% 29.09% Y
MODAL Modo 36 0.1152 0.86% 0.46% 0.72% 80.70% 78.97% 29.81% X
MODAL Modo 37 0.1127 0.04% 0.05% 0.65% 80.74% 79.02% 30.46% Z
MODAL Modo 38 0.1106 0.07% 0.52% 0.35% 80.81% 79.55% 30.80% Y
MODAL Modo 39 0.1084 0.06% 0.18% 0.17% 80.87% 79.73% 30.97% Y
MODAL Modo 40 0.1066 0.32% 0.03% 0.54% 81.20% 79.76% 31.51% Z
MODAL Modo 41 0.1051 0.11% 0.33% 0.08% 81.31% 80.09% 31.59% Y
MODAL Modo 42 0.1039 0.01% 0.07% 0.34% 81.32% 80.16% 31.93% Z
MODAL Modo 43 0.1034 0.51% 0.05% 0.14% 81.83% 80.21% 32.07% Y
MODAL Modo 44 0.1032 0.00% 0.01% 0.00% 81.83% 80.22% 32.07% Y
MODAL Modo 45 0.1004 0.04% 0.01% 0.01% 81.87% 80.23% 32.08% X
MODAL Modo 46 0.1000 0.46% 0.25% 0.08% 82.33% 80.48% 32.16% X
MODAL Modo 47 0.0993 0.06% 0.00% 0.23% 82.39% 80.48% 32.39% Z
MODAL Modo 48 0.0988 0.01% 1.20% 0.05% 82.40% 81.68% 32.43% Y
MODAL Modo 49 0.0981 0.00% 0.91% 0.13% 82.40% 82.59% 32.57% Y
MODAL Modo 50 0.0975 0.01% 0.07% 0.40% 82.41% 82.66% 32.97% Y
MODAL Modo 51 0.0960 0.09% 0.48% 0.23% 82.50% 83.14% 33.20% Y
MODAL Modo 52 0.0947 0.08% 0.11% 0.19% 82.58% 83.25% 33.39% Z
MODAL Modo 53 0.0936 1.25% 0.61% 0.02% 83.83% 83.86% 33.41% X
MODAL Modo 54 0.0930 0.03% 0.71% 0.10% 83.86% 84.57% 33.51% Y
MODAL Modo 55 0.0927 0.03% 0.34% 0.00% 83.88% 84.91% 33.51% Y
MODAL Modo 56 0.0922 0.00% 0.01% 0.10% 83.89% 84.92% 33.62% Z
87
MODAL Modo 57 0.0913 0.09% 0.02% 0.22% 83.98% 84.94% 33.83% Z
MODAL Modo 58 0.0903 0.07% 1.75% 0.09% 84.05% 86.68% 33.92% Y
MODAL Modo 59 0.0900 0.04% 0.13% 0.29% 84.09% 86.81% 34.21% Z
MODAL Modo 60 0.0894 0.00% 0.00% 0.19% 84.09% 86.81% 34.40% Z
MODAL Modo 61 0.0889 0.04% 0.13% 0.03% 84.12% 86.94% 34.43% Y
MODAL Modo 62 0.0879 0.02% 0.28% 0.42% 84.14% 87.23% 34.85% Y
MODAL Modo 63 0.0873 0.27% 0.02% 0.63% 84.41% 87.24% 35.48% X
MODAL Modo 64 0.0868 0.24% 0.50% 0.02% 84.65% 87.74% 35.50% Y
MODAL Modo 65 0.0856 0.04% 0.02% 0.42% 84.69% 87.77% 35.92% Z
MODAL Modo 66 0.0855 0.02% 0.23% 3.51% 84.71% 88.00% 39.43% Z
MODAL Modo 67 0.0852 0.01% 0.19% 0.19% 84.72% 88.19% 39.61% Y, Z
MODAL Modo 68 0.0843 0.05% 0.32% 0.04% 84.77% 88.51% 39.65% Y
MODAL Modo 69 0.0833 0.14% 0.10% 0.38% 84.91% 88.60% 40.03% Z
MODAL Modo 70 0.0830 0.14% 0.08% 0.86% 85.05% 88.69% 40.90% Z
MODAL Modo 71 0.0823 0.00% 0.07% 2.87% 85.05% 88.75% 43.76% Z
MODAL Modo 72 0.0812 0.01% 0.02% 0.16% 85.06% 88.77% 43.92% Z
MODAL Modo 73 0.0803 0.02% 0.06% 0.28% 85.08% 88.84% 44.20% Y
MODAL Modo 74 0.0798 0.32% 0.05% 0.06% 85.40% 88.88% 44.27% X
MODAL Modo 75 0.0790 0.09% 0.01% 0.20% 85.49% 88.89% 44.47% Z
MODAL Modo 76 0.0788 0.01% 0.05% 0.19% 85.50% 88.94% 44.66% Z
MODAL Modo 77 0.0782 0.00% 0.01% 0.01% 85.50% 88.94% 44.66% Y, Z
MODAL Modo 78 0.0778 0.03% 0.18% 0.65% 85.53% 89.12% 45.31% Z
MODAL Modo 79 0.0773 0.00% 0.02% 0.35% 85.53% 89.14% 45.66% Z
MODAL Modo 80 0.0769 0.00% 0.01% 0.06% 85.53% 89.15% 45.72% Z
MODAL Modo 81 0.0767 0.05% 0.08% 1.05% 85.58% 89.23% 46.78% Z
MODAL Modo 82 0.0755 1.03% 0.00% 0.01% 86.61% 89.23% 46.78% X
MODAL Modo 83 0.0750 0.00% 0.01% 0.03% 86.61% 89.24% 46.81% Z
MODAL Modo 84 0.0748 0.61% 0.00% 3.34% 87.22% 89.24% 50.15% Z
MODAL Modo 85 0.0745 0.18% 0.14% 2.63% 87.39% 89.38% 52.77% Z
MODAL Modo 86 0.0738 0.01% 0.00% 5.78% 87.40% 89.38% 58.56% Z
MODAL Modo 87 0.0735 0.01% 0.03% 0.21% 87.42% 89.40% 58.77% Z
88
MODAL Modo 88 0.0731 0.02% 0.08% 0.31% 87.44% 89.48% 59.07% Z
MODAL Modo 89 0.0727 0.05% 0.02% 0.48% 87.49% 89.50% 59.55% Z
MODAL Modo 90 0.0722 0.33% 0.00% 1.14% 87.82% 89.50% 60.69% Z
MODAL Modo 91 0.0718 0.25% 0.00% 1.01% 88.06% 89.50% 61.70% Z
MODAL Modo 92 0.0716 0.33% 0.00% 0.98% 88.39% 89.51% 62.69% Z
MODAL Modo 93 0.0711 0.30% 0.15% 1.93% 88.70% 89.66% 64.62% Z
MODAL Modo 94 0.0708 0.14% 0.01% 0.32% 88.83% 89.67% 64.94% X
MODAL Modo 95 0.0705 0.29% 0.01% 1.21% 89.13% 89.68% 66.15% Z
MODAL Modo 96 0.0703 0.00% 0.00% 0.64% 89.13% 89.68% 66.79% Z
MODAL Modo 97 0.0699 0.58% 0.00% 0.89% 89.71% 89.68% 67.69% Z
MODAL Modo 98 0.0696 0.01% 0.00% 0.07% 89.72% 89.68% 67.76% Z
MODAL Modo 99 0.0691 0.00% 0.16% 0.12% 89.72% 89.85% 67.88% Y
MODAL Modo 100 0.0689 0.00% 0.06% 1.10% 89.72% 89.90% 68.98% Z
MODAL Modo 101 0.0684 0.02% 0.02% 0.49% 89.74% 89.92% 69.47% Z
MODAL Modo 102 0.0682 0.14% 0.01% 0.39% 89.88% 89.92% 69.86% Z
MODAL Modo 103 0.0677 0.06% 0.47% 1.54% 89.94% 90.40% 71.40% Y
MODAL Modo 104 0.0672 0.15% 0.00% 0.53% 90.09% 90.40% 71.92% Z
MODAL Modo 105 0.0670 0.00% 0.02% 0.26% 90.09% 90.41% 72.19% Z
MODAL Modo 106 0.0666 0.07% 0.01% 0.20% 90.15% 90.42% 72.38% Z
MODAL Modo 107 0.0663 0.01% 0.00% 0.00% 90.16% 90.43% 72.38% X
MODAL Modo 108 0.0661 0.00% 0.00% 1.96% 90.16% 90.43% 74.34% Z
MODAL Modo 109 0.0659 0.02% 0.00% 0.37% 90.18% 90.43% 74.72% Z
MODAL Modo 110 0.0658 0.00% 0.00% 0.00% 90.19% 90.43% 74.72%
89
4.4.6 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
90
3
91
5
92
7
Arco
Triunfal
93
9
10
94
Ábside: Inicia la apertura y cierre del ábside norte con
respecto al ábside sur, el ábside oriente presenta torsión.
Espadaña, Aumenta el cabeceo (N-S),
Bóvedas y Arcos: Disminuye el movimiento vertical en el
centro así como sus desplazamientos laterales de apertura y
cierre en la parte superior.
Fachada: Disminuye el pandeo en la parte superior.
Muros Laterales: Disminuye descoordinación de los muros
laterales y contrafuertes, cada contrafuerte se mueve
conjuntamente con el muro que apoya.
Torre: Disminuye la torsión con respecto al periodo 9.
11
12
95
4.4.7 Formas modales de los Macroelementos
96
4.4.7.3 Ábside
Los muros del ábside, presentan efectos de oscilación a partir del modo 3, este
movimiento continua y es hasta el modo 5 donde se ve su mayor respuesta pero
aun sigue siendo coordinada, en el modo 11 y 12 ya se aprecia la
descoordinación de sus movimientos y el movimiento de abertura que transmite al
arco triunfal y a la cúpula del altar mayor.
4.4.7.4 Fachada
Esta inicia su respuesta en el modo 1 y modo 2, con una leve oscilación en
dirección este-oeste, o sea la dirección longitudinal del edificio, se ve afectada por
la forma modal de la torre y el comportamiento de cabeceo de las bóvedas a partir
del modo 5, esta oscilación en el sentido longitudinal provoca las grietas verticales
que presenta el edificio en el centro superior de la fachada, ya que en la parte
interior existe la losa-bóveda del coro que contribuye con la estabilidad en la parte
inferior de la fachada
4.4.7.5 Contrafuertes
Inician su respuesta desde los primeros modos, siempre en forma coordinada con
los muros laterales y el ábside, no se aprecian efectos de torsión
4.4.7.6 Bóvedas
Estás inician su respuesta desde los primeros modos, pero es hasta el modo 5 y
modo 6 donde se aprecian ya esfuerzos considerable en la parte inferior, estos
corresponden con las aéreas de agrietamiento observadas en la azotea del
edificio
4.4.7.7 Arcos
Están inician su respuesta desde los primeros modos, pero es hasta el modo 5 y
modo 6 donde se aprecian ya esfuerzos considerable en la parte inferior, su
respuesta se acentúa en el modo 5, modo 6 y modo 10, modo 11 y modo 12, que
es donde se presenta la descoordinación de la oscilación de los muros laterales y
del ábside.
97
4.4.8 Casos de carga y combinaciones aplicadas al Modelo Analítico
4 CM + CV + SY SX=Sismo en "X"
5 CM + CV + SZ dirección (Este-Oeste)
8 CM + CV + SX + SY + SZ SZ=Sismo en "Z"
dirección (Vertical)
98
CAPITULO V
RESULTADOS
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 76.45 68.62 132.59 33.26 113.7 123.34 224.31 61.67 17.13 353.62
DEAD LinStatic Compresion -71.71 -93.73 -299.61 -38.48 -110.12 -129.72 -45.44 -70.16 -358.76 35.08
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 446.15 237.22 454.8 182.35 330.77 353.58 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -441.98 -342.24 -738.85 -188.67 -324.65 -318.95 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 308.7 578.65 524.12 205.16 461.63 447.18 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -398.21 -497.56 -939.29 -215.79 -497.93 -401.34 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Fachada
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 17.33 20.54 34.29 20.46 38.91 40.09 161.17 16.36 11.58 240.45
DEAD LinStatic Compresion -25.3 -52.54 -72.81 -18.83 -25.21 -135.43 -16.04 -22.66 -172.95 0.84
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 65.13 111.65 119.44 161 52.03 50.27 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -89.95 -270.07 -175.58 -125.5 -46.96 -361.78 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 143.37 565.68 158.04 74.18 42 161.92 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -98.27 -339.42 -176.93 -87.12 -42.21 -308.39 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
Muro Lateral Norte
S11 S22
S33
3
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 140.5 74.66 35.33 60.39 250.16 136.66 273.85 37.76 4.2 559.6
DEAD LinStatic Compresion -140.42 -107.09 -225.55 -49.63 -212.79 -164.36 -46.33 -86.09 -428.12 3.66
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 244.83 120.42 47.81 93.86 323.45 152.4 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -219.52 -123.73 -301.51 -82.24 -246.28 -225.07 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 498.61 223.53 104.62 153.27 304.18 179.96 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -369.53 -187.84 -313.98 -137.5 -337.52 -213.64 0 0 0 0
99
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 197.18 206.76 47.99 168.31 275.27 90.05 541.2 90.71 10.19842 856.31
DEAD LinStatic Compresion -284.44 -242.98 -370.86 -177.01 -210.08 -293.93 -86.73 -229.96 -593.2 21.66
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 313.17 301.28 76.53 212.53 313.6 114.86 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -370.62 -288.7 -427.16 -223.46 -250.08 -314.21 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 647.17 494.01 223.09 304.76 363.34 201.1 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -525.46 -430.56 -634.75 -351.4 -379.45 -338.09 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
Norte-Oriente-Sur
Ábside
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 38.16 13.09 8.59 15.21 24.48 14.34 39.97 10.14 2.81 60.37
DEAD LinStatic Compresion -35.01 -20.6 -57.57 -14.04 -26.02 -15.43 -12.37 -31.13 -68.35 0.78
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 39.81 15.93 13.91 17 30.1 15.63 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -41.62 -28.35 -58.56 -15.8 -29.19 -19.56 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 72.33 63.93 41.73 48.11 58.3 41.39 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -123.01 -76.75 -115.44 -47.38 -47.36 -43.07 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Arco Triunfal
6
100
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 53.09 91.14 28.11 50.14 55.87 44.97 161.86 27.33 4.19 161.23
DEAD LinStatic Compresion -61.88 -78.37 -71.04 -35.61 -33.87 -31.73 -22.85 -64.13 -113.24 0.92
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 22.97 47.09 17.33 32.25 86.31 51.3 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -49.11 -110.46 -81.84 -35.51 -61.94 -52.04 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 38.18 64.27 55.4 50.11 85.54 66.67 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -56.54 -110.45 -94.54 -38.14 -64.79 -52.34 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Arco 3
8
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 53.09 91.14 28.11 50.14 55.87 44.97 161.86 27.33 4.19 161.23
DEAD LinStatic Compresion -61.88 -78.37 -71.04 -35.61 -33.87 -31.73 -22.85 -64.13 -113.24 0.92
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 69.83 112.02 33.94 60.86 62.46 51.43 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -80.22 -129.47 -85.4 -51.84 -39.08 -39.03 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 73.62 113.13 34.24 68.87 58.68 47.43 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -77.58 -109.74 -86.91 -46.76 -38.99 -44.39 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Bóveda 1 Altar Mayor
S11
S33 S22
9
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 9.63 34.18 8.15 32.1 37.55 62.97 54.33 9.01 1.87 113.87
DEAD LinStatic Compresion -57.24 -42.96 -18.47 -34.54 -17.07 -39.01 -5.07 -11.75 -93.06 1.54
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 10.14 35.29 8.46 33.52 39.96 68.59 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -64.36 -57.87 -20.12 -38.49 -17.96 -43.04 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 44.92 188.32 40.28 45.29 69.14 132.4 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -155.75 -143.45 -43.22 -86.22 -33.21 -78.71 0 0 0 0
101
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
S33
S11 S22
10
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 22.9 50.6 6.33 13.74 31.63 26.52 59.83 14.63 4.19 99.13
DEAD LinStatic Compresion -19.38 -46.05 -25.26 -12.5 -40.84 -53.6 -7.04 -19.48 -63.48 1.67
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 28.07 74.36 7.64 16.75 33.13 28.02 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -25.59 -53.07 -26.58 -15.74 -43.89 -57.86 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 73.36 96.95 20.91 38.84 41.52 37.48 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -58.72 -82.63 -36.56 -35.51 -43.4 -56.63 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección E-W)
Bóveda 3 Recinto
S33 S22
S11
11
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 29.79 49.72 12.69 30.59 38.47 59.72 117.86 17.74 5.94 240.86
DEAD LinStatic Compresion -58.54 -186.44 -38.41 -99.73 -90.68 -71.99 -8.29 -36.89 -226.49 1.12
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 55.09 154.01 28.32 42.14 41.11 69.34 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -70.97 -233.6 -47.06 -124.19 -102.35 -81.14 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 90.54 103.43 28.02 41.32 46.58 64.72 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -86.33 -266.08 -54.69 -137.96 -101.47 -80.69 0 0 0 0
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección E-W)
Bóveda 4 Recinto
S33 S11
12
S22
S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 33.31 34.92 11.56 26.12 26.76 24.49 57.37 11.91 5.63 119.82
DEAD LinStatic Compresion -57.5 -106.85 -33.07 -22.14 -32.45 -51.82 -8.43 -28.68 -135.04 2.02
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 59.87 60.95 16.78 59.63 28.75 36.44 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -90.59 -121.85 -65.78 -74.73 -45.42 -54.47 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 157.56 142.4 49.08 50.93 32.21 34.27 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -99.66 -155.06 -47.85 -96.93 -33.26 -54.97 0 0 0 0
Nota: Los valores de SMax, Smid, Smin, en las combinaciones con sismo que aparecen en cero, su información está considerada en su
dirección respectiva
102
5.2 Reacciones en la base del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
103
5.4 Desplazamiento máximo en los elementos con la "Combinación 8"
DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS EN LOS ELEMENTOS, COMBINACION 8
MAXIMO MINIMO
ELEMENTO X Y Z X Y Z
12 ARCO TRIUNFAL (APOYO COLUMNA) 0.00071 0.00692 0.00025 -0.00111 -0.00452 -0.00328
13 ARCO 2 RECINTO (APOYO COLUMNA) 0.00094 0.00694 0.00086 -0.00111 -0.00866 -0.00435
14 ARCO 3 RECINTO (APOYO COLUMNA) 0.00138 0.00751 0.00035 -0.00240 -0.00914 -0.00365
15 BOVEDA 1, ALTAR MAYOR (PERIMETRO) 0.00116 0.01085 -0.00047 -0.00172 -0.00901 -0.00537
BOVEDA 1, ALTAR MAYOR (CENTRO) 0.00065 0.00719 -0.00312 -0.00152 -0.00640 -0.00450
104
5.5 Comparación de los resultados del análisis del Modelo Analítico y el
estado actual del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
Fig. 108. Esfuerzos de tensión en la Torre, causados por la torsión en los Modos 8,9 y 10.
105
b) En el edificio, se aprecian agrietamientos verticales entre la franja de unión de
los cuerpos (1-2) y (2-3), principalmente en la parte superior del cuerpo que
carga al elemento siguiente, aun cuando no es superado el valor de los
esfuerzos a compresión y a tensión, esta franja se ve afectada ante la acción
sísmica en las direcciones: "X" (E-W) y "Y" (N-S), con desplazamientos en
diagonal en las siguientes formas modales: (FM:1, T=0.5337 seg.), (FM:2,
T=0.5168 seg.), y efectos importantes de torsión en las siguientes formas
modales: (FM:8, T=0.215 seg.), (FM:9, T: 0.207 seg.) y (FM:10, T= 0.197 seg.).
Fig. 109. Torre: agrietamiento vertical en los cuerpos 1 y 2, y esfuerzos a tensión en la unión de
ambos cuerpos
106
5.5.2. Fachada, comparación de resultados de la combinación 8
En el edificio, se observan 2 agrietamientos verticales importantes, estos en la
parte superior y central de la Fachada, a la altura donde coincide en la cara
interior la unión con la bóveda. En el Modelo Analítico, se observa que la
Fachada aunque participa en todas las formas modales, se ve afectada por la
acción sísmica en el sentido longitudinal dirección Este-Oeste y principalmente en
la forma modal No. 9, que es donde se involucra la torsión de la Torre y la acción
vertical de la Bóveda, produciendo el movimiento descoordinado de los muros
laterales al igual que la apertura y cierre de la parte superior de la Fachada.
Junta constructiva con la Torre, no se aprecian agrietamientos
Fig. 111. Fachada del Ex-convento Franciscano Fig. 110. Esfuerzos por el cierre y apertura de la
Fachada, Modo 9
Agrietamientos verticales en la fachada
107
5.5.3 Muro Lateral Norte, comparación de resultados de la combinación 8
Se observa una grieta vertical, causada por el movimiento lateral del muro en la
forma modal 9, que es donde se presenta la apertura y cierre de los muros
laterales, influye la torsión de la torre, la acción vertical de las bóveda 3 y 4, y
principalmente la geometría, ya que la grieta observada coincide con el centro del
claro entre los contrafuertes en la cara externa y en el interior la ubicación de las
columnas y el arco no. 3, que soporta a las bóvedas 3 y 4, esto ocasiona
esfuerzos de tensión en la cara externa del muro, en el interior no se observan
agrietamientos. Contrafuertes Grieta Muro Lateral
Norte
Columna y
Arco 3
Grieta vertical
Fig. 113. Perspectivas del Muro lateral norte, y figuras de la forma modal No. 9, en el Modelo Analítico
las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9
108
5.5.4 Muro Lateral Sur, comparación de resultados de la combinación 8
Se observan dos zonas de agrietamiento importante, esto causado por el
comportamiento del muro en la forma modal 9.
1) En la zona donde se perdió el contrafuerte de arbotante, al carecer de este
elemento se presenta un pandeo longitudinal del muro y agrietamiento vertical en
la cara exterior.
2) A los costados del contrafuerte y escalera, se aprecian dos grietas verticales
desde la azotea hasta la mitad de altura del muro, por la resistencia del
contrafuerte y escalera al oponerse al desplazamiento lateral del muro.
Fig. 114. Perspectivas del Muro lateral Sur y figuras de la forma modal No. 9 en el M. A.,
las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9
109
5.5.5 Bóvedas, comparación de resultados de la combinación 8
En la azotea, se observan líneas de agrietamiento en las bóvedas, que coinciden
con la ubicación de las nervaduras longitudinales, transversales y diagonales,
además en el perímetro de apoyo con los muros, causadas por el efecto sísmico
en las direcciones X, Y, Z, y en las formas modales: FM:4, FM:5 y principalmente
la FM:9, esto nos indica que este agrietamiento es causado por la apertura y
cierre de los muros laterales, que las nervaduras aun cuando no sea fundamental
su aportación de resistencia y soporte a las bóvedas, ya que incluso se pueden
caer y la bóveda se sigue sosteniendo, si tienen una función estructural debido a
que las nervaduras están fabricadas con ladrillos con la forma de las nervaduras y
están anclados en la bóveda, al menos 20 cm. (ver Fig. 70 Y Fig. 104).
Fig. 115. Vista panorámica de la azotea, se observa el agrietamiento diagonal y transversal de la bóvedas, a la
derecha los esfuerzos observados en Z, en el Modelo Analítico (Sismo en Y, Modo 9) (Sismo en X Modo 9)
110
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Con respecto a los parámetros e incertidumbres, que definen los resultados del
estudio del comportamiento estructural de un edificio histórico, cada caso tiene sus
particularidades, y el grado de simplificación y detallado del Modelo Analítico,
dependerá de las necesidades del estudio además de los tiempos propuestos a la
investigación.
Aun cuando el análisis considera sólo el estudio del comportamiento lineal, el Modelo
Analítico con elementos finitos sólidos, permite conocer las propiedades dinámicas de
la estructura, identificar la distribución de esfuerzos en cada una de sus partes y
analizar con mayor detalle las zonas de interés, principalmente en la continuidad de
sus elementos con formas geométricas complejas.
111
GLOSARIO
A. Términos Históricos
1. Barroco
El arte barroco en la Nueva España, permitió a los artistas novohispanos experimentar
en la creación de formas expresivas, contrastantes y realistas, creando manifestaciones
artísticas con gran aceptación entre la sociedad novohispana. Destacan, esculturas
talladas y polisaturadas que muestran las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan
la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano. (Wikipedia).
Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos
y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrollo principalmente, en
los siglos XVII Y XVIII [DRAE].
2. Flamígero
El gótico flamígero (flamboyant) fue la última etapa del arte gótico (gótico final o
tardío), que se desarrolló en Europa desde la última parte del siglo XIV y los principios
del XV. El flamígero supone una fase de exaltación barroca dentro de un estilo ya de
por sí barroco. Se caracteriza por no contar con un centro difusor, por lo que impera la
diversidad. Coincide con el desarrollo de la escuela flamenca. Estilo ojival
caracterizado por la decoración de calados asimétricos, semejantes a las ondulaciones
de las llamas [DRAE].
3. Gótico
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte
Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se
desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde
finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias
góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI [DRAE].
4. Neoclásico
Este estilo se desarrollo y expreso en todas las artes, a mediados del siglo XVIII y a
principios del siglo XX, como respuesta a los excesos decorativos del rococó y Barroco
5. Plateresco
También llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes
Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera fase) y estilo Príncipe Felipe
(referido a su fase renacentista), fue una corriente artística, especialmente
arquitectónica, tradicionalmente tenida por exclusiva de España y sus territorios, que
apareció entre el último Gótico y el Renacimiento, a finales del siglo XV,
extendiéndose durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del
espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del
gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen
toscano. Ejemplos son la inclusión de escudos y pináculos, las fachadas divididas en
112
tres cuerpos y las columnas de tradición renacentista. Llegó a su máxima expresión
durante el reinado de Carlos I, especialmente en Salamanca, aunque también floreció
notablemente en otras ciudades de la península Ibérica como León y Burgos y en el
territorio de Nueva España.
6. Renacentista
Perteneciente a la época del renacimiento, que es el nombre dado a un amplio
movimiento cultural en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en
Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
B. Términos Arquitectónicos
1. Ábside.
El Ábside, es la prolongación abovedada de una nave por fuera de la planta del templo,
terminándose en forma semicircular, cuadrada ó poligonal, que ofrece exteriormente el
aspecto de un torreón pegado al muro, corresponde a los muros que enmarcan al altar
mayor y el presbiterio de un templo [DRAE].
2. Adarve
El Adarve, es un pasillo situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas de una
fortificación, en el terraplén que queda después de construido el parapeto [DRAE].
3. Alfiz
Es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento
arquitectónico de origen etrusco, muy frecuente en el arte románico, islámico hispano y
en el mozárabe. Es por esto que el alfiz se asocia habitualmente con el arco de
herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior está ricamente
decorado [Wikipedia, DRAE].
4. Almenado
De Almena, cada uno de los pequeños prismas, que en la fortificación antigua se
levantaban sobre el adarve, en lo alto de las torres ó muros de mampostería,
generalmente equidistantes el cuerpo de uno ó dos hombres, para tirar por el claro y
cubrirse con el macizo. Hacia fines del siglo XIII empezaron á emplearse como simple
adorno en las coronaciones de edificios, tanto religiosos como civiles. guarnecido o
coronado de adornos o almenas [DRAE].
5. Arco Triunfal
El arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, se conoce como arco triunfal
y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada [Wikipedia].
113
6. Arcos Torales
Es un elemento arquitectónico transversal a la nave que sustenta a la bóveda. En las
bóvedas de cañón es puramente un refuerzo. También se llama así a cada uno de los
arcos sobre los que descansa una cúpula. Los arcos torales de una misma iglesia se
encuentran rara vez exactamente iguales en elevación en el estilo románico,
apareciendo como un arco de refuerzo (se les ha llamado cinchos) [Wikipedia].
7. Arco Polilobulado
En arquitectura se define como el tipo de arco formado por una sucesión de lóbulos;
entendiendo por lóbulo, según el Diccionario de la Real Academia Española cada una
de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa; como en la
hoja de una planta o en el intradós de un arco [ciclopaedia.net].
8. Balanquino
Es el templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula y cobijan al altar
mayor, que cobijan el altar mayor. [Wikipedia], Pabellón que cubre el altar [DRAE].
9. Bóveda.
Es un elemento constructivo construido en mampostería o fábrica, en el que sus piezas
y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica
generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla
general este elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos
muros o una serie de pilares alineados. Su problemática constructiva consiste en
averiguar el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan
soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. En muchos casos su superficie
posee nervios en los que se dirigen y concentran las líneas de empuje. A pesar de su
uso extendido en la construcción, su funcionamiento no fue comprendido y explicado
por la ciencia hasta bien entrados en el siglo XIX. [Wikipedia], o también la obra de
fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o pilares
[DRAE].
10. Cantería
La cantería es el oficio y arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones,
también se reconoce como el material producto de esta [DRAE].
114
12. Carolingio
Fue el punto de partida para el desarrollo de la arquitectura medieval, reinterpretando el
estilo románico más que el bizantino y expresándolo en los edificios religiosos
(catedrales y monasterios), construidos en la época reinado de Carlomagno [DRAE].
13. Contrafuerte.
Un contrafuerte también llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo de
un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a
la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen
desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones,
siendo elementos característicos del arte románico y gótico [Wikipedia, DRAE].
14. Clave
La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores
dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones
funcionales sino estéticas., al igual que las dovelas, se sustenta debido a la forma de
éstas piezas, pues sus caras laterales, cortadas en ángulo, transmiten lateralmente parte
de las tensiones, equilibrándolo, y evitando que se desplomen bajo una carga vertical.
La tensión horizontal de la dovela inferior se transmite al muro o a otro arco, y la
vertical se transmite al muro o a un pilar. La última pieza que se coloca en la
construcción de un arco es la clave. Hasta que ésta no se encuentra colocada en su
lugar es necesario apear (sostener) las dovelas del arco, puesto que se encuentra
inestable. Para ello se utiliza una cimbra, una estructura de madera, o metal, con forma
de arco, que sustenta las dovelas, y sólo se retira una vez completado el arco, al
colocarse la clave [Wikipedia, DRAE].
15. Cornisa
Es la parte superior y más saliente de una edificación. Tiene como función principal
evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el
mismo, además de rematar el edificio y está compuesta de varias molduras; se
distinguen dos tipos: de cincha (rodea el edificio marcando la división entre las
plantas), y denticulada (decorada por dentículos o sustentada por modillones). Además
de sus funciones prácticas, históricamente ha representado una pieza clave como
decoración arquitectónica. En la construcción moderna, la cornisa se realiza utilizando
los nuevos métodos que ofrecen los modernos materiales mediante moldes de
poliestireno expandido que son colocados como parte de los encofrados para verter
hormigón [Wikipedia, DRAE].
16. Espadaña.
La espadaña es una estructura que se prolonga verticalmente como un campanario de
una sola pared, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo.
Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas
iglesias, donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en
que su acceso no se alberga en el interior [Wikipedia, DRAE].
115
17. Extradós
Extradós, es la cara o superficie superior o exterior de un arco, de una bóveda o de una
cúpula, tiene forma convexa [DRAE].
18. Fachada.
La fachada es el muro o paramento exterior de un edificio [DRAE].
19. Fabrica
Fabrica, es el sistema constructivo a base de mampostería de ladrillo o de piedra
[DRAE].
20. Galibo
Buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones [DRAE].
21. Gualdra
Viga y tablón de madera en los techos [DRAE].
22. Intradós
Intradós, cara o superficie inferior de un arco, de una bóveda o de una cúpula [DRAE].
23. Imposta
La imposta, es una saliente horizontal en los muros, que define o separa un elemento
arquitectónico de otro que lo sustenta, puede ser en forma de moldura [DRAE].
24. Mechinal
El mechinal, es un vano incrustado en la pared o muro, para recibir vigas de madera de
los andamios o cimbras, al retirar estas solo quedan los agujeros cuadrados [DRAE].
25. Nervadura.
Arco que se cruza con otro o con otros para formar una bóveda de crucería; también es
el conjunto de los nervios de una bóveda o de una estructura arquitectónica [DRAE].
26. Pináculo
El pináculo, es un elemento arquitectónico utilizado en la arquitectura gótica, utilizado
como remate de fachadas, muros y torres, tiene forma piramidal o cónica [DRAE].
27. Portada
Una portada es el conjunto de elementos arquitectónicos que forman la puerta y su
ornamentación y en el cual aparece impreso, con sus peculiares caracteres, el estilo del
edificio. Se dice principalmente de los monumentos arquitectónicos religiosos, la
portada se compone a menudo de columnas superpuestas adosadas a la pared o poco
salientes y dispuestas a ambos lados de las puertas a las cuales encuadran sin
enmascarar [DRAE].
116
28. Presbiterio
Es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor hasta el pie
de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercado con una
grada o barandilla. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede
quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada
comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. En las
basílicas los presbiterios estaban flanqueados por púlpitos, denominados también
ambores1 . En los estilos románico y gótico, es el tramo de nave que une la capilla
absidal con la nave o el crucero, lo que suele coincidir con la definición anterior. El
arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, sobre todo en el primer estilo, se
conoce como arco triunfal y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada
[DRAE].
29. Retablo
Es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las
iglesias católicas (en las ortodoxas no hay una función semejante, dada la presencia del
iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la
decoración). La palabra proviene de la expresión latina retro tabula ("tras el altar"). El
término "tabla" hace referencia al soporte de las pinturas (que también puede ser el
lienzo), es el conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en
serie una historia o suceso [DRAE].
30. Torre
En un templo, la torre es un elemento que sobresale por encima de la bóveda, de mucha
más altura que superficie, es utilizada como campanario [DRAE].
C. Conceptos Técnicos
1. Agrietamiento
Es una abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales, en el caso
de los elementos de mampostería, estas son producto de la degradación del mortero o
de la separación de las piezas a causa de diversos efectos mecánicos internos en los
elementos, como respuesta a la aplicación de una acción externa.
2. Formas Modales
Son el comportamiento de la estructura como respuesta a una excitación dinámica, en
éstas se observa el sentido en el que se desplaza, el tiempo en completar un ciclo
(periodo "T") y su inversa que es el número de ciclos en un tiempo determinado
(frecuencia "f").
117
3. Análisis Modal
Es parte de la mecánica estructural para observar las frecuencias naturales y modos de
vibrar de una estructura mediante vibración libre.
4. Discretización
Es el primer paso del procedimiento numérico, es la división o mallado de un elemento
(continuo) dividido en pequeñas subregiones o nodos, para los cuales se da una
solución exacta y en el espacio entre ellos la solución es aproximada por interpolación,
se emplea en la aplicación del MEF.
5. Esfuerzo
Es la carga interna de un elemento sometido a una carga externa, puede ser por tracción
o compresión, y de acuerdo con su dirección pueden ser esfuerzos de: corte, flexión y
torsión.
6. Frecuencia
Número de ciclos de oscilación realizados por una estructura en un tiempo T.
7. Geomática
Es el conjunto de acciones y procesos sistematizados de ciencia, ingeniería y arte,
realizados en el proceso de obtención, medición y referencia espacial, geográfica y de
sistemas estructurales, fundamentada en la topografía y actualmente apoyada en todos
los avances tecnológicos.
10. Periodo
Es el tiempo (T) en el que la estructura realiza un ciclo de oscilación.
118
12. Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad sísmica de una edificación, es un conjunto de parámetros capaz de
predecir el tipo de daño estructural, el modo de falla y la capacidad resistente de una
estructura bajo condiciones probables de sismo, no solo depende del edificio de
estudio en cuestión, sino también del lugar.
D. Glosario de Materiales
1. Piedra braza
El basalto o piedra braza, es una roca ígnea extrusiva, de color gris oscuro, de grano
fino y muy resistente, peso volumétrico = 2,200 K/ m3, peso específico = 3.4 gr/cm3.
2. Tepetate
El Tepetate es una toba volcánica producto de un proceso de consolidación
(sedimentándose y cementándose), de color amarillo, muy resistente.
3. Tezontle
El tezontle es una roca de origen volcánico (ígneo extrusiva), de colores rojo a negro;
el color rojo se debe a la oxidación del fierro de los minerales que componen la roca, su
composición es a partir de bióxido de hierro, es ligero, poroso y poco resistente. peso
volumétrico = 1, 400 a 1, 700 kg/m3, peso especifico = de 0.7 a 1.5 gr/cm3.
4. Toba
Roca ígnea, ligera, de consistencia porosa, maleable y resistente.
5. Xalnene
Piedra porosa, ligera, de origen volcánico y color gris oscuro.
119
REFERENCIAS
120
10. Chico, P., González, J., Hules, G., Siller, J., y Zavala, J., (1980). Teoría y Práctica
en la conservación de un monumento: Ex-convento de Tecamachalco, Puebla., Tesis
de Maestría, ENCRM, INAH.
11. Castellazzi, G., Gentilini C., and L. Nobile, (2013). Research Article Seismic
Vulnerability Assessment of a Historical Church: Limit Analysis and Nonlinear Finite
Element Analysis, Department of Civil, Chemical, Environmental, and Materials
Engineering, University of Bologna, v.le Risorgimento 2, 40136 Bologna, Italy
12. De Gante, J. Serrano, S. Ávila, B. Flores, O., (2003). Evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de edificios históricos de la ciudad de Puebla. XIII Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica Guadalajara, Méx.
13. De la Torre, O., López, R., Salazar, A. y Roldán J. C., (2004). EVALUACION
ESTRUCTURAL Y COMPORTAMIENTO DE LAS REPARACIONES
EFECTUADAS A EDIFICACIONES HISTÓRICAS, Revista de Ingeniería Sísmica
No. 70 1-26 (2004)
14. Domínguez, A., Muriá, D, Sánchez, H., (2012). Determinación de las propiedades
dinámicas y efecto de interacción suelo-estructura de un edificio en la ciudad de
México mediante un estudio de vibración ambiental, Tesis de maestría, IPN.
15. EERI, (1999). The Tehuacán, Mexico, earthquake of June 15,1999. EERI Special
earthquake report. (September 1999).
16. Esquivel, Y., Lourenco, P., Milani, G., (2012). Characterization of the response of
quasi-periodic masonry: Geometrical investigation, homogenization and structural
application. Thesis Master´s. University of Minho, Portugal.
17. Franco, C., (2012). Calibración del modelo numérico existente de una edificación de
valor histórico, mediante mediciones de vibración ambiental, caso de estudio: Templo
de San Francisco de Asís de Bucaramanga, Tesis profesional. UIS, Bucaramanga
18. Gambarotta, L., Lagomarsino S., (1997). DAMAGE MODELS FOR THE SEISMIC
RESPONSE OF BRICK MASONRY SHEAR WALLS. PART I: THE MORTAR
JOINT MODEL AND ITS APPLICATIONS, EARTHQUAKE ENGINEERING AND
STRUCTURAL DYNAMICS, VOL. 26, 423—439 (1997). Department of Structural
121
and Geotechnical Engineering, University of Genoa, via Montallegro 1, 16145 Genoa,
Italy
19. Gutiérrez, C., (1999). Mapa de intensidades sísmicas del evento del 15 de junio de
1999, Mw= 7.0 Tehuacán, Puebla. XII Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp.
736-743. Morelia, México.1999
20. Guzmán, M., Roeder-Carbo, G. y Ayala, G., (2002). Modelado del comportamiento
no lineal de una estructura histórica de mampostería mediante elementos finitos,
Articulo, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pué., México 2002
21. Henao, D. Á., Botero, P., J. C., (2013). IDENTIFICACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DINÁMICAS DE UNA ESTRUCTURA SOMETIDA A
VIBRACIÓN AMBIENTAL EMPLEANDO ANÁLISIS ESPECTRAL, Tesis de
maestría, UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO
DE INGENIERÍA CIVIL MEDELLÍN
22. Heyman, J., Herrera de, J., (1999). The stone skeleton, Cambridge University Press,
1995. El esqueleto de piedra, Madrid (CEHOPU)
23. Hernández, R., (2002). LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL COMO PARTE DE LA
RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS, Articulo, XIII Congreso Nacional
de Ingeniería Estructural, Puebla, Pué. 2002
24. Huerta, S., Aroca, R., (1990). DISEÑO ESTRUCTURAL DE ARCOS, BÓVEDAS Y
CÚPULAS EN ESPAÑA ca.I500~ca.1800, Tesis profesional, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid, Octubre de 1990
25. Huerta, S., Fuentes, P., (2010). Informe sobre la estabilidad de las bóvedas y el
sistema de contrarresto de la nave y el crucero de la Iglesia de La Peregrina (convento
de San Francisco) en Sahagún, Ayuntamiento de Sahagún TRYCSA, Madrid, España,
marzo de 2010
26. Hughes, Thomas, J. R., (2000). The finite element method, linear static and Dynamic
Finite element analysis: Publication : Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall
International
27. ICOMOS, (1931). "La carta de Atenas para la restauración de monumentos
históricos", ICOMOS.
122
28. ICOMOS, (1964). "Carta internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y sitios (Carta de Venecia)", ICOMOS.
29. Iglesias, J., (1999). Et al. Mapa de Intensidades del sismo del 15 de Junio de 1999. XII
Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp. 744-753. Morelia, México.1999
30. INAH, (2000). Libro blanco, carpeta referente al Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco, Afectaciones por el sismo del 15-06.1999 y reparación.
31. Juárez, H. Et al., (1999). Intensidad y daños asociados al sismo del 15 de Junio de
1999. XII Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp. 310-318. Morelia,
México.1999
32. Kuble, George., (1948). Arquitectura mexicana del siglo XVI. Universidad de Yale,
Connecticut, Estados Unidos.
33. León, J., (2000). Criterios para la caracterización estructural de edificios históricos,
Grupo Español de IABSE / Fundación COAM 13 de noviembre de 2000
34. López, J., Oller, S., Oñate, E., (1998). Cálculo del comportamiento de la mampostería
mediante elementos finitos, Centro internacional de métodos numéricos en ingeniería,
monografía CIMNE no 46, diciembre 1998
35. Lozano, J., (2008). "Estudio de la respuesta de un templo antiguo ante acciones
sísmicas mediante macro-elementos", tesis doctoral. UAEM.
36. Lozano, J., Ramírez, H., Flores, O., (2004). ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS
DE MAMPOSTERÍAS SIN REFUERZO EN CONSTRUCCIONES ANTIGUAS
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004
37. Manzano, J., Peña, F., (2014). Caracterización dinámica elástica de templos
coloniales mexicanos, Articulo, XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
38. Meli, R., Rivera, D., Sánchez, R., Miranda, E., (2005). Articulo XIII-25.
INSTRUMENTACION SISMICA DE LA CATEDRAL METROPOLITANA.
RESULTADOS 1997-2000. CNIS, MEXICO, 2005
39. Meli, Roberto. Reyes, A., 1968). Propiedades Mecánicas de la mampostería, Instituto
de Ingeniería, UNAM, México, D.F. (1968)
40. Meli, Roberto. Ingeniería Estructural de los Edificios Históricos, Fundación ICA 1998
123
41. Meli, R., Sánchez, A., (2001). LA REABILITACION DE LA CATEDRAL
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, Revista Digital Universitaria,
Vol. 2, No. 2, UNAM, México.
42. Mendoza, A., Lozano, J., (2008). "Índices de daño y vulnerabilidad sísmica en
templos antiguos" (Centro histórico de la ciudad de Puebla), tesis profesional. BUAP.
43. Meza, J. M., Orduña, A. y Ayala, A. G., (2008). Método simplificado para la
evaluación de la capacidad sísmica de edificios históricos de mampostería. XVI
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Veracruz, Ver. Méx. (2008)
44. Moissen, J., (1964). Tecamachalco y el pintor indígena Juan Gerson, Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. 9, No. 33, UNAM, México 1964.
45. Muñoz, F., López, J., (2000). Una Contribución a la Modelización y Vitalización
Numérica de Estructuras Arquitectónicas, (Una aplicación práctica a la estructura del
Sagrario de la Catedral de la Ciudad de México). Tesis Doctoral, UPC, España, 2000
46. Muñoz, F., Carreras, M., (1999). Pre y Postprocesadores para el Cálculo de
Estructuras. Interface GID-Sap90. CIMNE, 1999 Primera Edición
47. Muñoz, Salinas, Francisco, Maristany i Carreras Jordi. Modelización Numérica y
Virtualización de Edificios Históricos. Interface GiD-Sap2000-VRML
48. Navarro, J. C., (2004). BÓVEDAS VALENCIANAS DE CRUCERÍA DE LOS
SIGLOS XIV AL XVI. TRAZA Y MONTEA UNIVERSITAT DE
VALENCIA, Tesis doctoral, Servei de Publicacions 2004
49. Orduña, B., A. y Lourenço, Paulo, (2002). ANÁLISIS LÍMITE EN 3D PARA LA
EVALUACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS DE
MAMPOSTERÍA. Artículo, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla,
Pué., México 2002
50. Orduña, A., Peña, F., Roeder, G., (2004). Un estado del arte del análisis estructural
de edificios históricos de mampostería, parte 1: Comportamiento mecánico y modelos
constitutivos. Artículo, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco,
Gro. Méx. (2004)
51. Orduña, A., Roeder, G., Peña, F., (2007). EVALUACIÓN SÍSMICA DE
CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS DE MAMPOSTERÍA: COMPARACIÓN DE
124
TRES MODELOS DE ANÁLISIS, Articulo, Revista de Ingeniería Sísmica No. 77 71-
88 (2007)
52. Peña, F. y Casolo, S., (2003). Análisis dinámico de estructuras de mampostería usando
un modelo de elementos rígidos: Aplicación en el estudio de la seguridad sísmica de
una iglesia barroca, Articulo, Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-
León, México, noviembre de 2003
53. Peña, F., Correlation between tensile strength and the collapse mechanism of brick
masonry constructions, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
54. Peña, F., (2010). ESTRATEGIAS PARA EL MODELADO Y EL ANÁLISIS
SÍSMICO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS, Revista de Ingeniería Sísmica No. 83
43-63 (2010)
55. Peña, F., Lourenco, P., (2012). "Criterios para el refuerzo antisísmico de estructuras
históricas". Artículo, Revista de ingeniería sísmica No. 87, Sociedad Mexicana de
Ingeniería Sísmica A. C.
56. Peña, F., Chavez, M., (2014). "ASSESSMENT OF THE SEISMIC
VULNERABILITY OF TYPICAL MEXICAN COLONIAL CHURCHES ".
SAHC2014 – 9th International Conference on Structural Analysis of Historical
Constructions F. Peña & M. Chavez (eds.) México City, México, 14–17 October 2014
57. Peña, F., Chavez, M., Choudhury, T., Milani, G., Acito, M., Chesi, C., Carla Di
Francesco, Carabellese, I., Martines, G., Vincenzo De Simone, (2014). DAMAGE
SURVEY AND STRUCTURAL ASSESSMENT OF THE ROSARIO CHURCH IN
FINALE EMILIA AFTER THE MAY 2012 EARTHQUAKE IN EMILIA-
ROMAGNA, ITALY. SAHC2014 – 9th International Conference on Structural
Analysis of Historical Constructions F. Peña & M. Chavez (eds.) México City, México,
14–17 October 2014
58. Romano, A., (2005). Modelling, Analysis and Testing of Masonry Structures, Doctoral
Thesis, Università degli Studi di Napoli Federico II Facoltà di Ingegneria, Italia
59. Sánchez, A., Meli, R., Peña, F., Rodríguez G., (1998). El uso del modelo del
elemento finito en el proyecto de rehabilitación de la Catedral y el Sagrario de la
125
ciudad de México. XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, pp. 890-899.
Nuevo León México.1998
60. Sanchez, A., Meli, R., Rivera, D., (1998). Aspectos básicos del comportamiento
estructural de monumentos coloniales. XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural,
pp. 890-899. Nuevo León México.1998
61. SAP2000 Integrated Software for Structural Analysis & Design (Software Integrado
para el Análisis y Diseño Estructural.), Manual de Aplicación del Programa SAP2000
v14, Ing. Eliud Hernández
62. Wilson, Ed. (2011). Análisis Estático y Dinámico de Estructuras en Español. Un
Enfoque Físico con énfasis en la Ingeniería Estructural, Universidad de California en
Berkeley. Traducción al español por Morrison Ingenieros.
63. Zavala, C., Vásquez, L., Salinas, R., Pruaño, R., Huaco, G., (2003).
EXPERIENCIAS RECIENTES DE EVALUACION ESTRUCTURAL DE
EDIFICACIONES HISTORICAS, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Iquitos
2003, Perú
126