Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

B U A P: Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

BUAP

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


Facultad de Ingeniería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO


ESTRUCTURAL DEL EX-CONVENTO
FRANCISCANO DE TECAMACHALCO

TESIS
Que para obtener el grado de
MAESTRO EN INGENIERÍA
CON OPCIÓN TERMINAL EN ESTRUCTURAS

Presenta:
ING. CARLOS RAMOS MORENO

Asesor de tesis:
Dr. en Ing. Joaquín Lozano Mercado

Puebla, Puebla. Junio - 2015


ii
iii
Dedicatorias
A Dios
Por recuperar mi salud para volver a terminar este proyecto.

A mi Madre
María de Lourdes Moreno Castro
Como un homenaje en vida, a quien con amor, valor y coraje, me enseño a
vencer las adversidades de la vida y así lograr alcanzar las metas fijadas por
imposibles que estas parecieran, por que se que el presente trabajo significa el
resultado de toda una vida de sacrificio y entrega que no defraudare.

A mi Esposa
Arq. Irma García Torres
Por su amor, consejos, apoyo incondicional y comprensión por el tiempo que he
dedicado a este proyecto y que ella ha aprendido a ser suyo.

A mis Abuelos, en memoria de:


Inocencia Castro Muñoz y Luis Moreno Garcés
Por la nobleza heredada a mi madre y por forjar en mi niñez un carácter de lucha
y superación.

A mi Familia
A todos mis tíos, primos, sobrinos y principalmente en memoria de:
Prof. Alfonso Ignacio Moreno Castro y José Luis Moreno Castro
Por el respaldo moral y que siempre han sido como hermanos para mí.

A mi hija Diana, aun cuando no esté a mi lado, siempre contará conmigo,


deseando que este trabajo sea un ejemplo de actitud y superación en su vida.

A Tecamachalco
Aportando un grano de arena más, para la conservación del monumento histórico
más importante que aun nos queda y aun es tiempo de atenderlo y conservarlo.

iv
Agradecimientos

Al Dr. Joaquín Lozano Mercado


Por su asesoría, apoyo incondicional, interés, consejos y atención prestada para
dirigirme adecuadamente desde el inicio hasta la culminación de este trabajo.

A los Catedráticos que me formaron y en especial a: David de León Escobedo,


Edith Salgado, Eduardo Ismael Hernández, Guillermo Muñoz Cordero, Hugo.
O. Ferrer Toledo, Joel García Vargas, Jorge Antonio de Gante González,
José Alberto Escobar Sánchez, José Guadalupe Rangel Ramírez, María de la
C. Gómez Soberón, Oscar López Bátiz y Rafael Ramírez Álvarez, por la
humildad para compartir sus conocimientos.

A las autoridades que me facilitaron el acceso y estudio al "Ex-convento


Franciscano de Tecamachalco": Arq. J. Martin Limón Osorio y a la Delegación
INAH, Puebla, al Párroco José Juan Calixto Alonso y al Comité en custodia.

Al Ing. Francisco Antonio Regalado


Por el apoyo desinteresado en la instalación y manejo del software requerido para
este proyecto.

A mis compañeros y amigos de la maestría: Abel Mendoza Herrera, Ángel Hernández


Caballero, Fernando y José Luis Romero Carrasco, Johny Vivar Briones, Daniel Ocotoxtle
Márquez, Miguel Ángel Tlatzimatzi Flores, Rubén Aguilar Falcón y José A. Herrera Hernández.

A las instituciones que me formaron: Esc. Primaria Oficial "Miguel Hidalgo y


Costilla", Esc. Secundaria Federal "Manuel Ávila Camacho", Preparatoria "Enrique
Cabrera Barroso" B.U.A.P., Facultad de Ingeniería de la B.U.A.P.

"El futuro depende de la actitud de hoy"


"Con disciplina, esfuerzo, perseverancia y sobre todo voluntad, logramos alcanzar las metas y
hacer que nuestros sueños se vuelvan realidad" Carlos Ramos Moreno

v
CONTENIDO
Resumen x
Abstract x
Lista de Tablas xi
Lista de Figuras xii
Simbología xviii
Abreviaturas ixx

CAPITULO 1
INTRODUCCION
1.1 Introducción 1
1.2 Planteamiento del Problema 6
1.3 Justificación 7
1.4 Objetivo General 7
1.5 Objetivos Particulares 7
1.6 Alcances 8
1.7 Metodología 8
1.8 Estado del Arte de los edificios históricos en el mundo 11
1.8.1 ¿Qué ha sucedido? 11
1.8.2 ¿Qué se ha investigado? 12
1.8.3 ¿Qué se está haciendo actualmente? 13
1.8.3.1 En la investigación 13
1.8.3.2 De la información técnica del Edificio 14
1.8.3.3 En cuanto a los trabajos de restauración 15
1.9 Métodos y teorías aplicadas para desarrollar este estudio 16
1.9.1 Método del Elemento Finito 16
1.9.2 Análisis Dinámico 17
1.9.3 Teoría de la Elasticidad 18
1.9.4 Coeficiente de Poissón o coeficiente de deformación transversal 19

vi
CAPITULO II
ESTUDIO GENERAL DEL “EX-CONVENTO FRANCISCANO DE
TECAMACHALCO”
2.1 Descripción histórica en fechas de construcción y restauración 20
2.2 Estudio de la geometría del Edificio y metodología de levantamiento 21
2.2.1 La medición del interior del Templo 21
2.2.2 La medición del exterior del Templo 23
2.2.3 Productos obtenidos (elaboración de planos) 24
2.2.3.1 Planta de Conjunto y colindancias del Ex-convento Franciscano de 24
Tecamachalco
2.2.3.2 Dimensiones del cuerpo principal del Templo (Área de estudio) 24
2.2.3.3 Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes y Fachada 25
2.3 Descripción arquitectónica de los elementos principales del Edificio 26
2.4 Descripción de los elementos estructurales del Edificio 37
2.5 Identificación de los materiales de construcción del edificio 46

CAPITULO III
CONSTRUCCION DEL MODELO ANALITICO
3.1 Descripción del Modelo Analítico (Modelo Representativo) 50
3.2 Herramientas de aplicación en la creación y análisis del M. A. 51
3.3 Construcción del Modelo Analítico (Modelo Representativo) 52
3.3.1 Identificación de Macroelementos 53
3.3.2 Análisis Discretizado 54
3.4 Condiciones de frontera del Modelo Analítico 56
3.5 Calibración del Modelo Analítico 57
3.5.1 Selección de puntos de estudio del Modelo Analítico 58
3.5.2 Medición de la vibración ambiental del Edificio 60
3.5.3 Procesamiento de datos de la medición de vibración ambiental 67
3.6 Propiedades mecánicas de los materiales (calibración del M. A.) 70

vii
CAPITULO IV
ANALISIS DEL MODELO ANALITICO
4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico 72
4.2 Acelerograma utilizado en el análisis del Modelo Analítico 72
4.3 Características del sismo del 15 de junio de 1999 (Sismo de 76
Tehuacán)
4.3.1 Mapa de curvas de isoaceleración del sismo de Tehuacán 76
4.3.2 Mapa de isosistas para el sismo de Tehuacán 77
4.3.3 Microzonificación sísmica para el Municipio de Tecamachalco, Pué. 78
4.3.4 Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo del 78
15.06.1999, para el Municipio de Tecamachalco, Puebla
4.3.5 Ordenadas máximas estimadas para el sismo de Tehuacán, para el 79
Municipio de Tecamachalco, Puebla
4.4 Análisis Modal del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 80
4.4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico 80
4.4.2 Relación de participación de carga modal del "Ex-convento 81
Franciscano de Tecamachalco"
4.4.3 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 81
4.4.4 Factores de participación modal del "Ex-convento Franciscano de 83
Tecamachalco"
4.4.5 Relación de participación modal de masas del "Ex-convento 86
Franciscano de Tecamachalco"
4.4.6 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 90
4.4.7 Formas modales de los Macroelementos 96
4.4.7.1 Torre Campanario 96
4.4.7.2 Muros laterales (Norte y Sur) 96
4.4.7.3 Ábside 97
4.4.7.4 Fachada 97
4.4.7.5 Contrafuertes 97
4.4.7.6 Bóvedas 97
4.4.7.7 Arcos 97
4.4.8 Casos de carga y combinaciones aplicadas al Modelo Analítico 98

viii
CAPITULO V
RESULTADOS
5.1 Esfuerzos en los macro-elementos con las diferentes 99
combinaciones aplicadas al M. A. del Edificio del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"
5.2 Reacciones en la base del "Ex-convento Franciscano de 103
Tecamachalco"
5.3 Peso y masa del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 103
5.4 Desplazamiento máximo en los elementos con la "Combinación 8" 104
5.5 Comparación de los resultados del análisis del Modelo Analítico y 105
el estado actual del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
5.5.1 Torre Campanario, comparación de resultados de la combinación 8 105
5.5.2 Fachada, comparación de resultados de la combinación 8 107
5.5.3 Muro Lateral Norte, comparación de resultados de la combinación 8 108
5.5.4 Muro Lateral Sur, comparación de resultados de la combinación 8 109
5.5.5 Bóvedas, comparación de resultados de la combinación 8 110

CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Conclusiones 111
Glosario 112
Referencias 120

ix
RESUMEN
En este trabajo, se realiza un estudio del comportamiento estructural del "Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco", Puebla, mediante un modelo
representativo en computadora, que se somete a una excitación sísmica en su
base (sismo del 15.06.1999; Mw=7.0), para calcular sus características dinámicas
(periodos y formas modales), así como los efectos de estas en cada uno de sus
elementos estructurales. El estudio considera el análisis lineal del modelo
representativo aplicando el método del elemento finito. discretizando él Modelo
Analítico y obteniendo el valor de esfuerzos en diferentes partes de la estructura.

Palabras Clave: Edificios Históricos, Comportamiento Estructural, Mampostería no


confinada, Método del Elemento Finito

ABSTRACT
In it is carried out a study of the structural performance of the "Franciscan Ex-
convent at Tecamachalco, Puebla"; using a computer model representative, which
is subjected to a seismic excitation at its base (15.06.1999 earthquake, Mw= 7.0),
to calculate its dynamic characteristics (periods and mode shapes), and the effects
of these in each of its structural elements. The study considers the linear analysis
of representative model using the finite element method, to later discretize the
analytical Model and obtain the value of the stresses in different parts of the
structure.

Key Words: Historic Buildings, Structural Behavior, Unconfined Masonry, Finite


Element Method

x
Lista de Tablas
No. Tabla Nombre de la Tabla Pagina

Capítulo II

Tabla 1 Fechas de construcción, trabajos de restauración y estudios realizados 20

Capítulo III

Tabla 2 Bitácora de levantamiento de vibración ambiental del "Ex-convento 58


Franciscano de Tecamachalco"

Tabla 3 Graficas de periodos y frecuencias de la medición de vibración ambiental 67-69


en los puntos de estudio

Tabla 4 Propiedades mecánicas de los materiales en la calibración del Modelo 71


Analítico

Capítulo IV

Tabla 5 Datos de registro del sismo CSER1999.06.15, Instituto de Ingeniería 74


UNAM

Tabla 6 Relación de participación de carga modal para 110 Formas Modales 81

Tabla 7 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 82

Tabla 8 Factores de participación modal 83-85

Tabla 9 Relación de participación modal de masas 86-89

Tabla 10 Casos de carga aplicados al Modelo Analítico del 98


"Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Tabla 11 Combinaciones de cargas aplicadas al Modelo Analítico del 98


"Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Capítulo V

Tabla 12 Diagramas y esfuerzos en los Macroelementos 99-102

Tabla 13 Reacciones en la base 103

Tabla 1 Peso y Masa del Edificio del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 103

Tabla 15 Desplazamientos máximos en los elementos, con la combinación 8 104

xi
Lista de Figuras

No. de
Figura Nombre de la Figura Pagina

Capítulo I

Fig. 1 Vista satelital del Sitio de "Tecamachalco el Viejo 2

Fig. 2 Vista panorámica del Sitio de "Tecamachalco el Viejo" 2

Fig. 3 Fuente de la Plaza Principal en 1949 (ya no existe actualmente), al fondo el 3


Portal y a la izquierda la base del kiosco, la niña María de Lourdes Moreno
Castro, en la plaza principal.

Fig. 4 La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, (en 1921), vista del ábside norte y 3
oriente, que en el año 2014 se reparó, después de los daños causados por el
sismo de 1985.

Fig. 5 La Fundición, vista poniente 4

Fig. 6 La Fundición, vista noroeste 4

Fig. 7 Vista Panorámica del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 5

Fig. 8 Vista de la Fachada y Atrio del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco" 5

Fig. 9 Relaciones esfuerzo-deformación para el mortero, las unidades aisladas y los 18


paneles de mampostería (Paulay y Priestley, 1992)

Capítulo II

Fig. 10 Medición del Arco Triunfal y de la Cúpula del Altar Mayor 22

Fig. 11 Levantamiento de altimetría en la azotea 23

Fig. 12 Planta de Conjunto y colindancias del "Ex-convento Franciscano de 24


Tecamachalco"

Fig. 13 Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes Longitudinal y Transversal 25

Fig. 14 Fachada Principal y Fachada Longitudinal Sur 25

Fig. 15 Fachada Principal y Atrio 26

Fig. 16 Fachada Sur 26

Fig. 17 Bóveda y Nervaduras de Altar Mayor 27

Fig. 18 Bóvedas 2 y 3 del Recinto del Templo 27

xii
Fig. 19 Bóveda 4, del Recinto y Sotocoro 28

Fig. 20 Bóveda del Templo, vista interior 28

Fig. 21 Sotocoro 29

Fig. 22 Columna y arranque del Sotocoro 29

Fig. 23 Arco Triunfal y Columnas 30

Fig. 24 Arco Triunfal 30

Fig. 25 Fachada 31

Fig. 26 Portadas (Principal, Peregrinos y en Altar Mayor) 31

Fig. 27 Torre Campanario 32

Fig. 28 Torre campanario (vista frontal 32

Fig. 29 Escudo con atributos prehispánicos 32

Fig. 30 Vista aérea del punto norte de la Torre y el Cupulín 33

Fig. 31 Vista aérea, del punto noroeste de la Torre y la Fachada 33

Fig. 32 Arcada Tapiada 34

Fig. 33 Portal de Peregrinos en Muro Norte 34

Fig. 34 Portal de Peregrinos 34

Fig. 35 Bóveda de Altar Mayor 35

Fig. 36 Bóveda 2 en Recinto y Arco Triunfal 35

Fig. 37 Vista aérea de la Fachada y Capilla de la Tercer Orden 36

Fig. 38 Muro lateral sur y contrafuertes 36

Fig. 39 Escalera y Espadaña 36

Fig. 40 Atrio, ajardinado actualmente 36

Fig. 41 Fachada 36

Fig. 42 Detalles de la cimentación del Templo, Fotografías de la excavación 37

Fig. 43 Unión de Muro Sur y Ábside Sur 38

Fig. 44 Muro Sur y Contrafuertes 38

xiii
Fig. 45 Contrafuertes Norte, y Contrafuertes Sur 38

Fig. 46 Fachada 39

Fig. 47 Ábside, Vista noreste y vista sur 39

Fig. 48 Bóveda del Templo 40

Fig. 49 Recorte de aplanado en Bóveda 3 40

Fig. 50 Bóveda no 3 40

Fig. 51 Ladrillo de nervadura 41

Fig. 52 Nervaduras, apoyadas en el capitel de las columnas y en los muros laterales 41

Fig. 53 Torre, cuerpos 1,2, y 3 42

Fig. 54 Torre, cuerpos 1, 2, y 3 42

Fig. 55 Base de la Torre lado, vista oriente 42

Fig. 56 Torre, lado oriente 42

Fig. 57 Espadaña, vista sur 43

Fig. 58 Espadaña (Vista norte) 43

Fig. 59 Base de columna 43

Fig. 60 Fuste o Capitel, cargando los arcos y la pechina de la bóveda 43

Fig. 61 Arcos en el Claustro 44

Fig. 62 Vacio en apoyos de techo que se derrumbo 44

Fig. 63 Portada en Fachada 45

Fig. 64 Portada en Altar Mayor 45

Fig. 65 Tezontle en muros y contrafuertes 46

Fig. 66 Toba en Columnas de Arco Triunfal 46

Fig. 67 Xalnene en esquinas de torre campanario 47

Fig. 68 Xalnene en esquinas de torre campanario 47

Fig. 69 Piedra Braza en Muros 47

Fig. 70 Viga de Madera para soporte de campana 48

xiv
Fig. 71 Tabique en Pretil con la forma de la moldura de los arcos y nervaduras del 48
recinto

Fig. 72 Tabique en pretil con la forma de la moldura en cornisa 48

Fig. 73 Mortero en juntas de piedra y aplanados 49

Capítulo III

Fig. 74 Modelo Analítico (Metodología de construcción y estudio) 50

Fig. 75 Esquema de Flujo de construcción del Modelo Analítico 52

Fig. 76 Modelo Analítico con identificación de Macro-elementos 53

Fig. 77 Modelo Discretizado (Perspectiva Norte) 54

Fig. 78 Modelo Discretizado (Perspectiva Sur) 54

Fig. 79 Perspectivas de Planta y Frente del Modelo Analítico 55

Fig. 80 Perspectivas Posteriores del Modelo Analítico 55

Fig. 81 Puntos de medición de vibración ambiental en el Modelo Analítico 59

Fig. 82 Punto P-01 Medición de vibración ambiental en el centro de la base del cuerpo 3 60
de la Torre Campanario

Fig. 83 Punto P-02 Medición de vibración ambiental en el centro de la base del cuerpo 2 61
de la Torre Campanario

Fig. 84 Punto P-03 Medición de vibración ambiental en la base del cuerpo 1 de la Torre 61
Campanario y sobre el muro lateral norte

Fig. 85 Punto P-04 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 4 del Recinto 62

Fig. 86 Punto P-05 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 3 del Recinto 62

Fig. 87 Punto P-06 Medición de vibración ambiental sobre la Cúpula 2 del Recinto 63

Fig. 88 Punto P-07 Medición de vibración ambiental sobre la cúpula del altar mayor 63

Fig. 89 Punto P-08 Medición de vibración ambiental en la azotea y sobre la esquina del 64
Ábside Norte y el Ábside Oriente

Fig. 90 Punto P-09 Medición de vibración ambiental en la azotea y centro del Edificio, 64
sobre el Muro Lateral Norte

Fig. 91 Punto P-10 Medición de vibración ambiental en la Azotea y sobre la esquina de 65


la Fachada y el Muro Lateral Sur

xv
Fig. 92 Punto P-11 Medición de vibración ambiental en el Atrio y el Eje central del 65
Edificio

Fig. 93 Punto P-12 Medición de vibración ambiental en la Base de la Torre 66

Fig. 94 Punto P-13 Medición de vibración ambiental al centro del Edificio y en el interior 66
del Templo

Capítulo IV

Fig. 95 Ubicación de los puntos de estudio: Epicentro del sismo 15.06.1999; Estación 73
sismológica Ciudad Serdán y Ex-convento Franciscano de Tecamachalco.

Fig. 96 Ubicación y coordenadas de los puntos de estudio 73

Fig. 97 Acelerogramas y espectros de Fourier (Sismo 15.06.1999) 75

Fig. 98 Acciones sísmicas (sismo 15.06.1999) [SAHC2014 – 9th 75


2
Fig. 99 Mapa de curvas de igual aceleración, cm/s (Singh et al, 1999) 76

Fig.100 Mapa de isosistas por el sismo de Tehuacán (Gutiérrez, 1999) [1, 19]. 77

Fig.101 Microzonificación sísmica y de isoperiodos para las tres zonas urbanas del 78
Municipio de Tecamachalco, Pué.

Fig.102 Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo 15.06.1999 78


(Mw= 7.0), para el Municipio de Tecamachalco, Pué.

Fig.103 Ordenada máxima del espectro lineal de aceleraciones, estimadas para el 79


sismo del 15 de junio de 1999 (MW=7.0), del Municipio de Tecamachalco, Pué.

Fig.104 Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.2 seg., estimadas 79


para el sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.0), del Municipio de
Tecamachalco, Puebla

Fig.105 Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.3 seg., estimada 79


para el sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.00), del Municipio de
Tecamachalco, Puebla

Fig.106 Formas Modales, Periodos y Frecuencias del Edificio del Ex-convento 90-95
Franciscano de Tecamachalco

Capitulo V

Fig.107 Torre con desfases entre los cuerpos 1, 2, y 3 105

Fig.108 Esfuerzos de tensión en la Torre, causados por la torsión en los Modos 8,9 y 10. 105

Fig.109 Torre: agrietamiento vertical en los cuerpos 1 y 2, y esfuerzos a tensión en la 106


unión de ambos cuerpos

xvi
Fig.110 Esfuerzos por el cierre y apertura de la Fachada, Modo 9 107

Fig.111 Fachada del Ex-convento Franciscano 107

Fig.112 Apertura y cierre de la Fachada, Modo 9 107

Fig.113 Perspectivas del Muro lateral norte, y figuras de la forma modal No. 9, en el 108
Modelo Analítico, las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el
Modo 9

Fig.114 Perspectivas del Muro lateral Sur y figuras de la forma modal No. 9 en el Modelo 109
Analítico, las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9

Fig.115 Vista panorámica de la azotea, se observa el agrietamiento diagonal y 110


transversal de la bóvedas, a la derecha los esfuerzos observados en Z, en el
Modelo Analítico (Sismo en Y, Modo 9) y (Sismo en X Modo 9)

xvii
Simbología

Símbolo Significado

A Área

β Coeficiente sísmico

E Modulo de elasticidad del material

E Este

ε Deformación unitaria

F Fuerza

f Frecuencia (hertz, ciclos por segundo)

f*cb Resistencia a la compresión de la pieza de mampostería

f*m Resistencia a la compresión de la mampostería

f*f Resistencia a la compresión del mortero

G Modulo de cortante

Km. Kilometro

K Rigidez

m. metros

N. Norte

ρ Densidad del material

S Sur

Seg. Segundo

б Esfuerzo

Ton. Tonelada

μ Coeficiente de Poissón

xviii
Abreviaturas

Abreviatura Significado

BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DRAE Diccionario de la Real Academia Española

E. N. C.. R. M. M. C. N. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y


Museografía "Manuel del Castillo Negrete", I.N.A.H.,

I. N. A. H. Instituto Nacional de Antropología e Historia

IPN Instituto Politécnico Nacional

MEF Método del Elemento Finito

M. A. Modelo Analítico

Mw Magnitud del sismo

R.C.D.F. Reglamento de Construcción del Distrito Federal

Seg. Segundo

S² Segundo al cuadrado

T Periodo de tiempo (en segundos)

Ton Tonelada

Tonf Toneladas fuerza

UCOL Universidad de Colima

UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UPAEP Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

W Oeste

xix
Capítulo I
Introducción

1.1 Introducción
La humanidad desde su origen ha desarrollando soluciones de acuerdo a sus
necesidades, un aspecto fundamental es el protegerse de los fenómenos
naturales y de sus depredadores, es así como se crean espacios que en un
principio fueron muy simples y con el tiempo se desarrollaron a la par de la
sociedad, logrando no solo satisfacer las necesidades elementales de protección
y abrigo, sino también expresar, el arte, la cultura, la tecnología de su tiempo, así
como la influencia de su ubicación geográfica. Estos edificios del pasado
generalmente han sido construidos de mampostería no reforzada, y de acuerdo a
sus características artísticas y arquitectónicas, así como a la época en que se
construyeron y a los hechos relevantes ocurridos en ellos, son nombrados
monumentos históricos, ver [40, 54].

Las Construcciones del pasado se clasifican en Sitios y en Monumentos


Históricos, se acompaña esa clasificación de acuerdo con el siglo en que se
construyeron, los sitios y los monumentos históricos que existen en el mundo son
una huella cultural del pasado, que aun cuando han perdurado a través de varios
siglos si no se les atiende finalmente desaparecerán, ver [40].

Para preservar un monumento histórico, principalmente es necesario conocer y


comprender sus características dinámicas, y su comportamiento estructural ante
la acción de un sismo fuerte. Este estudio se desarrolla construyendo un modelo
virtual en computadora, el cual es representativo del edificio en estudio, siendo
una técnica confiable y no agresiva a la estructura, además, permite conocer su
comportamiento actual ante diversos escenarios sísmicos, los resultados deben
ser en lo futuro, la base técnica de ingeniería en trabajos de restauración,
conservación e intervención del edificio, como se muestra en [43, 45, 47].

1
En la región del municipio de Tecamachalco, Pué., se encuentran vestigios de la
época prehispánica y edificios de los siglos: XVI, XVII y XVIII, ver [8, 10, 30, 32].

Los principales sitios y monumentos históricos que se conservan en la zona son:


 Tecamachalco El Viejo: Sitio arqueológico, al oriente de Tecamachalco.
 El Ex-Convento Franciscano de Tecamachalco: Este edificio es un
monumento colonial del siglo XVI, construido bajo la orden de los frailes
franciscanos entre los años 1541 a 1591.
 La Fundición: Construcción de la época colonial para aprovechamiento del
plomo.
 Las capillas de los barrios de Tecamachalco, que datan del siglo XVIII.

Sitio Arqueológico
Es el conjunto de monumentos históricos asentados en un lugar determinado, que
representan una evidencia de la forma de vivir de una o varias etapas históricas y
de una o más culturas que los ocuparon. Como ejemplo de un Sitio, tenemos a
"Tecamachalco el Viejo", ubicado en el cerro del monumento, aproximadamente a
8 km. al oriente de la ciudad de Tecamachalco, Puebla., dentro del municipio de
Yehualtepec, fundado y ocupado por tribus Popolocas. Aun cubierto por la
maleza, se aprecian pirámides, una explanada y tételes distribuidos en una amplia
zona, casi en el olvido y el abandono fue presa de saqueos que lo deterioraron,
actualmente se encuentra en una etapa de estudio y rescate.

Fig. 1. Vista satelital del Sitio de Fig. 2. Vista panorámica del Sitio de
"Tecamachalco el Viejo" "Tecamachalco el Viejo"

2
Monumento histórico
Se llama monumento histórico a una construcción del pasado, que tiene un valor
cultural por sí solo de acuerdo con la época en que se construyó, a los hechos
relevantes ocurridos en él, y a las características arquitectónicas y artísticas que
posea, como dice en [27, 28, 40, 55].
Como ejemplo de edificios y monumentos históricos, podemos observar en la
región de Tecamachalco: al Portal, La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción,
las Capillas de los barrios, La Fundición y el Ex-convento Franciscano.

Fig. 3. Fuente de la Plaza Principal en 1949 (ya no existe actualmente), al fondo el Portal, a la
izquierda la base del kiosco, y la niña María de Lourdes Moreno Castro, en la plaza principal.

Fig. 4. La Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, (en 1921), vista del ábside norte y oriente,
que en el año 2014 se reparó, después de los daños causados por los sismos de 1985 y 1999.

3
Fig. 5. La Fundición, vista poniente

Fig. 6. La Fundición, vista noroeste

4
Fig. 7. Vista Panorámica del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Fig. 8. Vista de la Fachada y Atrio del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

5
Dentro de los monumentos históricos del siglo XVI, tenemos al edificio del “Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco”, asentado en la zona centro de la
ciudad de Tecamachalco, en el Estado de Puebla, Méx., del cual trataremos en
este estudio y desde un punto de vista de la ingeniería estructural. Sus
coordenadas geográficas son: Latitud Norte 18º52’57” y Longitud Oeste 97º43’49”
con una altitud sobre el nivel del mar de 2055.00 m., se localiza a 191 km. de la
Cd. de México y a una distancia de 57 km. al sureste de la capital del estado.
Este edificio es un monumento colonial del siglo XVI, construido bajo la orden de
los frailes franciscanos entre los años 1541 a 1591, posee ciertas características
arquitectónicas y ornamentales que hacen que el edificio sea declarado
monumento nacional el día 14 de junio de 1934 mediante una declaración
efectuada en la Dirección de Monumentos Coloniales y confirmada por el
Secretario de Educación Publica el 10 de julio del mismo año. Esta declaración
también fue ratificada por la ley federal sobre sus monumentos y zonas
arqueológicas, artísticas e históricas del 6 de mayo de 1972, y en los artículos 35,
36-1 y tercero transitorio, ver en [8, 10, 30].

1.2 Planteamiento del Problema

Este edificio actualmente está en uso y recibe un gran número de visitantes,


atraídos por las pinturas del sotocoro y por las características arquitectónicas del
edificio, se ocupa para eventos culturales de carácter internacional, celebraciones
religiosas y recibir peregrinaciones en honor al "Sr. del Desmayo". El lugar donde
se encuentra ubicado ha sido adsorbido por la mancha urbana, destacando sus
dimensiones (altura, volumen y peso), que lo hacen ser un alto riesgo para la
seguridad de visitantes, de los edificios vecinos y de sus ocupantes, en caso de
presentarse un sismo fuerte que lo colapsara. Algunas de sus partes han sido
dañadas después de eventos sísmicos pasados, sin embargo no se cuenta con
datos técnicos de los trabajos realizados, de información de daños, criterios y
soluciones aplicadas en la reparación estructural y su vulnerabilidad actual.

6
1.3 Justificación
Se desconoce con exactitud el estado de daño actual del edificio, la degradación
de sus materiales, el efecto causado por los sismos a que ha estado expuesto
desde su construcción, y el daño estructural a sufrir ante un evento sísmico
futuro, en resumen el grado de vulnerabilidad estructural del edificio actualmente.

Se han presentado casos de derrumbe súbito en edificios históricos, aun después


de haber resistido sismos con anterioridad y sin aparentar daño y otros ante la
acción de un sismo fuerte. Como ejemplo: La Torre Cívica de Pavía, del Siglo XII,
ubicada en el norte de Italia, (planta cuadrada de 12.30 m., altura de 64.30 m. y
muros de 2.30 m. de espesor), sin daño aparente, en un giro de pocos minutos se
derrumbo en su totalidad el 17 de marzo de 1989, aprox. 10,000 ton. de
escombro afectaron la catedral contigua y edificios vecinos, ver en [40].

1.4 Objetivo general


Estudiar el comportamiento estructural del edificio del “Ex–Convento Franciscano
de Tecamachalco”, construyendo un modelo representativo en computadora,
para conocer las características dinámicas de la estructura (formas modales,
periodos y frecuencias) y su respuesta ante un sismo fuerte, el Modelo Analítico
se somete a una excitación sísmica en su base (sismo 15.06.1999; Mw= 7.0).

1.5 Objetivos particulares


Obtener el valor de: aceleración, esfuerzos y desplazamientos en zonas y puntos
de interés, elegidos estratégicamente: desde el inicio del estudio y de acuerdo
con la observación preliminar del edificio, de las primeras corridas del modelo sin
calibrar, y de los valores obtenidos durante la calibración del modelo
representativo. Apoyándose en las consideraciones del comportamiento
estructural para este tipo de edificios: propiedades mecánicas de los materiales,
fallas tipo en sus elementos y la comparación de los resultados y del
comportamiento del Modelo Analítico con el edificio real, ver en [34, 35, 39, 40].

7
1.6 Alcances
Este estudio, se limita al análisis lineal de un modelo representativo del Ex-
convento Franciscano de Tecamachalco, Puebla, aplicando el MEF, discretizando
el Modelo Analítico y obteniendo la solución aproximada mediante ecuaciones
diferenciales utilizando herramientas computacionales. Considerando el edificio
principal (Templo) y excluyendo (el claustro, la capilla de la tercer orden y muros
colindantes), la geometría del edificio se obtiene mediante un estudio topográfico
especifico para este trabajo, no se realizan pruebas en sitio a los materiales, las
propiedades de los materiales se asignan de acuerdo con resultados de otros
investigadores y de la bibliografía existente sobre el tema, las mediciones de
vibración ambiental se realizan en diferente tiempo, con un solo equipo.

1.7 Metodología
Analizar un edificio histórico mediante un modelo representativo en un programa
de computadora, requiere de una consideración adecuada para conocer cuáles
pueden ser los aspectos que permitan acercar o alejar al modelo representativo
del edifico real. En este caso el “Ex-Convento Franciscano de Tecamachalco”,
presenta un alto grado de dificultad para obtener su geometría, historia de la
información técnica y la consideración adecuada de los siguientes aspectos:

1) La historia del edificio y los trabajos de intervención y restauración realizados


La fecha de construcción, el periodo de tiempo y las etapas en que se
desarrolló la obra, son aspectos fundamentales para comprender la filosofía
con la que se construyó y los criterios aplicados en cada etapa de intervención
o restauración. En este caso, encontramos elementos estructurales con
trabajos posteriores a su construcción, tales como vanos tapiados,
contrafuertes reconstruidos o acondicionados como sustitución de la pérdida
de apoyo de los muros al derrumbarse otros elementos como techos y bardas,
no se encuentran datos sobre la fecha de estos trabajos y se carece de
información técnica sobre los trabajos de restauración realizados.

8
Se busca información desde su construcción acerca de los fenómenos a que
ha estado expuesto, a los daños que con anterioridad ha sufrido, de los
trabajos efectuados para repararlo, principalmente en la reparación de grietas,
(mapeo de daños, profundidad, espesor, dirección, longitud y procedimiento
aplicado en su corrección). Al no contar con información clara y precisa en
este aspecto, este estudio se limita a lo obtenido en la información histórica y
la información general de los trabajos de restauración del edificio.

2) La geometría del edificio.


Para obtener la geometría del edificio, considerando la complejidad de sus
formas y sus dimensiones, las zonas de difícil acceso y la dificultad para
obtener las dimensiones de sus elementos, se realiza un levantamiento
preliminar y un estudio topográfico a detalle: con equipo electrónico (Estación
total, Nivel, Teodolito o Tránsito y Distanciómetro láser), para que los datos y
dimensiones obtenidos sean con la mayor exactitud y se eviten errores que
alejen al modelo representativo de la realidad.

3) Las propiedades mecánicas.


Debido a la importancia histórica del edificio, a las normas que rigen su
conservación y a los recursos disponibles al proyecto, no es posible tomar
muestras, especímenes o realizar pruebas en sitio a los materiales que
constituyen los elementos estructurales del mismo, además de que éstas
tendrían un efecto agresivo al edificio. Por lo tanto, para conocer las
propiedades mecánicas de estos materiales, se realiza la observación física
del edificio, identificando, ubicando y delimitando los materiales que lo
constituyen. Apoyándose en la bibliografía existente en cuanto al tema de
edificios históricos realizada por investigadores del país y del extranjero, se
plantean las condiciones apropiadas de los materiales para el Modelo
Representativo, y una vez calibrado, que éste sea adecuado para permitir una
comparación técnica con lo observado del edificio en la realidad, ver [39, 40].

9
4) Las condiciones de frontera.
Se definen como los limites físico y mecánico que considera el Modelo
Representativo. Para este caso de estudio, el alcance se limita al edificio
principal y las condiciones de frontera son: el desplante de la cimentación y
cómo consideramos las restricciones de la misma, así también la continuidad
con elementos estructurales colindantes, como: bardas, muros, contrafuertes
y techos lado sur, las cuales solo se consideran como puntos de restricción de
movimiento en esa dirección y no se incluye el estudio de estas.

5) El Método de aplicación para el estudio


Se aplica el MEF, construyendo un Modelo Virtual con elementos finitos
sólidos (tetraedros de 8 nudos), para una mejor representación de las
características de la geometría de sus bóvedas y con la finalidad de contar
con un Modelo Representativo y cercano a la realidad, aun considerando que
este MA demanda mayores recursos (humanos, computacionales, tiempo)
comparado con modelos formados de elementos finitos shell y barras [57, 59].

6) Construcción del Modelo Representativo


Una vez definida la sección a estudiar y contando con la medición y obtención
de la geometría del edificio, se procede a construirlo virtualmente utilizando
software de (dibujo, discretización, pre proceso, proceso y pos proceso),
aplicando el método del elemento finito, ver en [47].

7) La calibración del Modelo Representativo


Se realizan mediciones de vibración ambiental en puntos estratégicos del
edificio, que son elegidos estratégicamente de acuerdo con la observación
inicial de edificio y son la base en la calibración del Modelo en cuanto a su
periodo de vibración. Éstas mediciones se realizan utilizando un sismógrafo
de tres canales y con un tiempo de medición de 10 minutos en cada estación,
se ajusta el modulo de elasticidad de los materiales hasta que el periodo del
Modelo Analítico coincida con el periodo medido en campo [14, 17].

10
8) El estudio analítico del Modelo Representativo
El Modelo Representativo se somete a una aceleración en su base, utilizando
un acelerograma (sismo del 15.06.1999; Mw=7.0), se estudian sus formas
modales y los efectos de estas en cada uno de sus elementos estructurales, a
diferencia con las estructuras esqueletales de acero y concreto, que tienen un
periodo fundamental de vibración, los edificios históricos tienen varios
periodos de vibración de interés así como de formas modales, por lo tanto,
adoptamos 110 formas modales y 13 puntos de estudio, elegidos
estratégicamente de acuerdo a las observaciones del recorrido del edificio.

1.8 Estado del arte de los edificios históricos en el mundo

1.8.1 ¿Qué ha sucedido?


En años anteriores, el desconocimiento y la falta de valoración a los edificios
históricos los ha llevado a un estado de abandono, deterioro y finalmente a
desaparecer. En general, los edificios históricos se han mantenido erguidos por
varios siglos, y durante este periodo de tiempo han estado expuestos a diversos
fenómenos naturales (sismos fuertes), daños causados por el hombre (guerras y
vandalismo), y además al intemperismo (su exposición a la agresión del medio
ambiente después de recibir un daño estructural considerable: agrietamientos y
separación de algunos de sus elementos de refuerzo, sometidos a escurrimientos
por la lluvia y humedades) [40]. Sin embargo, aun es tiempo para: conocerlos,
estudiarlos, entenderlos, atenderlos y ayudarlos a su conservación. En los últimos
años, el desarrollo de la tecnología ha proporcionado avances importantes en la
preservación de edificios históricos, mediante la aplicación de diversas técnicas
de restauración, basadas en los resultados de análisis de modelos
representativos en computadora y de la información obtenida de la
instrumentación de estos edificios, estos resultados han permitido conocer su
comportamiento dinámico, sus formas modales y su estado de daño estructural
actual para estimar la vulnerabilidad estructural de los edificios históricos [37].

11
1.8.2 ¿Qué se ha investigado?
Desde hace algunos años ha nacido un gran interés por analizar los aspectos del
comportamiento estructural y los daños sufridos en edificios antiguos y coloniales,
principalmente en países que cuentan con un gran número de este tipo de
construcciones, en Europa (principalmente Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y
Portugal), en Asia (Turquía, Japón, China), en América también se han realizado
investigaciones importantes (México, Perú, Chile y Colombia, entre otros).

Se han investigado y experimentado también las propiedades de los materiales y


la filosofía y técnicas con que fueron construidos, el efecto del medio ambiente, la
influencia de las características del suelo y del sitio donde están desplantados,
para estimar su vulnerabilidad estructural principalmente a fenómenos sísmicos.

Actualmente, con ayuda de equipo electrónico de alta tecnología y programas


avanzados de computadora, además de la instrumentación en los edificios
históricos, se ha logrado la aplicación de técnicas que permiten conocer las
características dinámicas de este tipo de edificios, así como el estudio de los
resultados de análisis de modelos representativos y algunas consideraciones de
falla estructural. Además el desarrollo de instrumentos que permiten escanear la
estructura para obtener una mejor definición de sus dimensiones, espesores y
distribución de los materiales de que están construidos, esto ha logrado avances
importantes en la comprensión del porque de su comportamiento estructural, de
su estado de daño y de su existencia actual [9, 63].

Dentro de las técnicas de investigación aplicadas para el estudio de los Edificios


Históricos, desde el punto de vista estructural, tenemos: Historia y cronología de
construcción y trabajos de restauración, Escaneo laser terrestre, Espectrometría,
Estudios geoquímicos, Estudios geofísicos, Fluorescencia inducida por laser,
Geomática, Modelos representativos, Radiometría, Termografia, Vibración
ambiental, entre otros.

12
1.8.3 ¿Qué se está haciendo actualmente?

1.8.3.1 En la investigación

a) En Europa, se han presentado los mayores avances utilizando programas de


computadora en el manejo de modelos propuestos, para realizar análisis del
comportamiento estructural de edificios históricos y estudios de los resultados
obtenidos de la instrumentación de estos edificios, comprobando: que
mediante un modelo representativo en computadora si es posible conocer las
características dinámicas de un edificio histórico [4, 6, 11, 18, 22, 52, 58].

b) En América, países como México, Perú, Colombia y Chile, entre otros, están
desarrollando líneas de investigación sobre el tema de mampostería de
edificios históricos, estudiando: materiales, modelos representativos virtuales,
físicos a escala de estos edificios y técnicas de monitoreo [17, 38, 53, 56, 59, 63].

c) En México, desde hace varios años también se han abierto líneas de


investigación sobre este tema, enfocadas a desarrollar tanto la metodología
de estudio, como el proponer modelos adecuados de análisis estructural, que
permitan conocer el comportamiento estructural y las propiedades dinámicas
de este tipo de edificios, así como los daños causados principalmente por
sismos anteriores y futuros. Investigadores como el Dr. Roberto Meli Piralla,
Dr. Fernando Peña Mondragón, M. Chávez, Julio Manzano, entre otros, e
Instituciones como la UNAM, IPN, BUAP, UPAEP, UMSNH, UCOL, colaboran
y cuentan con grupos de investigación y avances importantes en esta área.
Entre los proyectos de investigación más importantes: el monitoreo y estudio
de la Catedral Metropolitana [40], el estudio de monumentos coloniales [60] y
de templos típicos: en la ciudad de Puebla [12,,42], en el estado de Oaxaca [7],
en el estado de México [37] y lo aprendido por los daños en una amplia zona
del país a causa del sismo del 15 de junio de 1999, ver [2, 5, 13, 15, 29, 31, 55].

13
1.8.3.2 De la información técnica del Edificio

El documento e información de mayor utilidad que se encontró es: "Teoría y


Práctica en la conservación de un monumento: Ex-convento de Tecamachalco,
Puebla", es una tesis de maestría de la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete", I.N.A.H., en este
documento, se publican los resultados de estudios de exploración y de los
trabajos de restauración realizados al edificio en los años de 1979 y 1980, [10].

Dentro de la información de mayor interés a nuestra línea de investigación, se


encuentran los siguientes aspectos:
a) La forma, material y dimensiones de la cimentación del templo, en muros
laterales, torre, columnas y contrafuertes (producto de la observación de las
excavaciones realizadas), se cuenta con copia de las fotografías tomadas a
las excavaciones junto a la cimentación.
b) El material que constituyen las bóvedas, su forma y acomodo (actualmente se
aprecia en el interior del edificio, el recorte de un cuadrado del aplanado
inferior en la bóveda y puede apreciarse el tamaño, forma y acomodo del
ladrillo que la constituye).
c) El relleno de la bóveda-piso del sotocoro: Se encuentra la explicación de lo
encontrado al derrumbarse un muro del lado sur y dejar expuesta la sección
del sotocoro, se menciona que la parte inferior de dicha bóveda es de
mampostería de ladrillo, sobre ésta descansa un acomodo de hoyas de barro
vacías y luego una cubierta o piso de ladrillo.
d) La restauración de sus aplanados: Se explica el trabajo de fijación de los
aplanados al muro mediante un cimbrado de triplay y un colado interior, ahora
se entiende el porqué de que su apariencia no se vea regleada y uniforme.
e) El relato de acontecimientos y fechas de otros trabajos de reconstrucción, así
como de la historia y origen del pueblo de Tecamachalco y del edificio del "Ex-
convento Franciscano".

14
1.8.3.3 En cuanto a los trabajos de restauración

En la mayoría de los casos, al menos en lo que se refiere al edificio de nuestro


interés “El Ex-Convento Franciscano de Tecamachalco”, no se cuenta con
información clara y precisa acerca de los daños sufridos: a) por los sismos y b)
por el deterioro del tiempo aunado al abandono y los procesos de restauración
llevados a cavo. Existe información histórica y una breve explicación de los
trabajos realizados, pero esta información está dada en una forma general y no
especifica técnicamente el daño encontrado en el edificio después de un sismo.
Un ejemplo de esto, es que no existen datos claros del agrietamiento, tales como:
ubicación, dimensión, forma, espesor, profundidad, inclinación y la sección de las
grietas, el mapeo e información de los daños anteriores relacionado con la causa
sería de gran utilidad para su restauración. Este estado de la información
comprende sin excepción a todos sus elementos: bóvedas, cúpulas, arcos, torres,
muros y contrafuertes, los cuales han sido restaurados en varias ocasiones y no
se cuenta con la fecha y un registro técnico de los daños encontrados y del
proceso o método de su reparación, así como de los criterios aplicados.

En la biblioteca del INAH, Puebla, existe un expediente técnico correspondiente


al Ex-convento Franciscano de Tecamachalco, con información de los daños
sufridos por el sismo del 15 de junio de 1999 y por el intemperismo hasta esa
fecha, así como los elementos que se repararon. 1). Espadaña: En la parte
superior, presenta fallas por cortante y desintegración del material, recomiendan
desmontar la parte superior e integrarla nuevamente. 2) Acceso en forma de arco
en azotea y escalera. Se encontró desfasado en uno de sus apoyos, se
recomendó apuntalarlo y restituir la sección dañada. 3) Cupulín: Severamente
dañado, se desmonta y reintegra. 4) Torre, bóvedas y muros, en el interior y
exterior presentan agrietamientos y desprendimiento de material, se realiza
rajueleo, inyección de grietas, integración de material, consolidación, resane y
aplanado fino en los acabados. [30].

15
1.9 Métodos y teorías aplicadas para desarrollar este estudio

1.9.1 Método del Elemento Finito


Es un método numérico aproximado, para solucionar problemas de ecuaciones
diferenciales utilizando programas de computadora, aplicándolo a problemas de
ingeniería con geometrías complejas, en el área de la ingeniería, permite la
simulación del elemento de estudio ante diversas condiciones y estados de
carga, así como la modificación de las propiedades mecánicas del material [9, 26].

El método consiste en realizar la solución numérica de una estructura, cuerpo o


dominio (medio continuo), del cual están definidas las ecuaciones diferenciales
de forma débil o integral que caracteriza el comportamiento físico del problema,
discretizando o dividiendo el modelo de estudio (dominio) en un número
adecuado de elementos finitos (subdominios), la finura del mallado depende de:
(los requerimientos del estudio, precisión requerida de los resultados,
características físicas y geometría del edificio a estudiar, sobre todo de la
demanda y disponibilidad de recursos humanos en cuanto a tiempo, además de
la capacidad del sistema computacional empleado). Los elementos finitos pueden
ser: (Barra, placa Shell y Solido), estos elementos están unidos entre sí por
puntos llamados nodos, para los cuales se determina su solución numérica
empleando cálculo matricial, en el Modelo Analítico todos los nodos deberán
estar unidos entre si y garantizar las condiciones de continuidad propuestas entre
un elemento y otro, así como el valor mínimo y máximo de los ángulos internos
entre la proyección de los vértices de cada elemento, la solución para la sección
comprendida entre cada nodo deberá obtenerse por interpolación [9, 45].

Considerando las características de la geometría del edificio del Ex-convento


Franciscano de Tecamachalco", adoptamos el empleo de elementos finitos
sólidos (tetraedros de 8 nudos), por las ventajas en la representación virtual en
3D, de las bóvedas, arcos de la estructura y la continuidad de sus formas.

16
Aplicación del MEF (Etapas) [46]

1. Preproceso
Construcción de la geometría, discretización (generación de la malla),
definición de las condiciones de frontera y aplicación de las propiedades
mecánicas de los materiales.

2. Cálculo
El programa genera N ecuaciones y N incógnitas, que pueden resolverse con
algoritmos para la solución de sistemas de ecuaciones lineales.

3. Postproceso
Cálculo de las magnitudes derivadas de los nodos, resultado de operaciones
de suavizado, interpolación y errores de aproximación.

1.9.2 Análisis Dinámico

El Análisis Dinámico de una estructura, considera los efectos que tienen las
vibraciones de alta frecuencia, los cambios considerables de carga y los efectos
de inercia producidos en la estructura con respecto al tiempo. Debido a las
características de la geometría de los edificios históricos, las técnicas de
simplificación de masas y cargas no son aplicables como se realiza en las
estructuras esqueletales de concreto y acero. Los análisis dinámicos en una
estructura de mampostería histórica son muy complejos, sin embargo
recomendables para conocer las características dinámicas de la estructura,
además de que ya se cuenta con la tecnología para desarrollar estos largos y
complicados procesos, como podemos ver en: [14, 16, 21, 23, 33, 36, 49, 50, 51].

El análisis dinámico del edificio, se realiza mediante la aplicación de una


excitación sísmica, utilizando un registro sísmico (sismo del 15.06.1999; MC=7.0),
en la base del Modelo Analítico, aplicándolo en el programa SAP2000.

17
1.9.3 Teoría de la Elasticidad
Cuando un material se somete a esfuerzos de tracción presenta un alargamiento,
este se prolonga de acuerdo con la magnitud de la fuerza y de las propiedades
mecánicas del material, la deformación causada es proporcional a la fuerza
aplicada e inversamente proporcional al área de la sección transversal.
Tenemos: ΔL  F x Lo (Ec. 1)
A

Esta relación se conoce como Modulo de Young o Modulo de Elasticidad,


inicialmente fue experimentada por Robert Hooke (1635-1703).
se expresa: E x ΔL = F (Ec. 2)
Lₒ A
Tenemos que:
"E" es la constante característica del material del objeto, y se denomina Módulo
de Young o Módulo de Elasticidad, también puede ser asignada la letra "Y".

El cociente F/A, se denomina esfuerzo (stress) y se representa por la letra griega


sigma "б", con las mismas unidades de la presión Pa.

Al cociente ΔL / FLₒ, se denomina deformación unitaria (strain), se representa con


la letra griega épsilon "ε", que es adimensional (no tiene unidades y de acuerdo a
esto la (Ec.1) puede escribirse como la (Ec. 3).

б=E* ε= Y x ε (Ec. 3)

En la fig. 9, se observa la resistencia a compresión


de los tres materiales
f*cb= Resistencia de la pieza
f*m= Resistencia de la mampostería
f*j= Resistencia del mortero
Se observa que ante esfuerzos a compresión la
mampostería trabaja en forma optima, ya que
interactúan las propiedades de ambos materiales,
lo que supone un comportamiento elástico.

Fig. 9. Relaciones esfuerzo-deformación para el mortero, las unidades aisladas y los paneles de
mampostería (Paulay y Priestley, 1992)

18
1.9.4 Coeficiente de Poissón o coeficiente de deformación transversal

Si una muestra cilíndrica o probeta de un material es sometido a una fuerza


de tracción o a una fuerza de compresión, sus paredes tienden a
estrecharse o a ancharse según sea el caso.

Existen esfuerzos de tensión, esfuerzos de compresión, esfuerzos de corte


o cizalladora y esfuerzos de torsión, entre los más comunes.

Para los esfuerzos de tensión y esfuerzos de compresión, la deformación

transversal se define como εT = Δd /d, de esta manera tenemos:


εT = με (Ec. 4)
La constante μ se denomina coeficiente de deformación transversal,

experimentalmente su valor varía de 0.25 a 0.50

Para los esfuerzos de Corte o Cizalla, tenemos la ecuación:


б=G(ΔL /Lₒ)=G εc = G tan Ө (Ec. 5)

G es el modulo de corte o cizallamiento

Ө ángulo en que rota el lado vertical como consecuencia de la deformación

Modulo de cortante relacionado con el Modulo de Young, tenemos:


б = E / (2(1+μ) (Ec. 6)

μ es el coeficiente de Poissón

19
Capítulo II
Estudio General del “Ex-convento Franciscano de Tecamachalco”

Para realizar un modelo representativo del edificio y además que sea confiable
para el estudio del comportamiento estructural del mismo, es necesario conocer
toda la información relacionada a su edad, los daños que ha sufrido, los trabajos
de reparación efectuados, su estado físico actual, los materiales que lo
constituyen y el estudio de su geometría. El edificio es un experimento escala uno
a uno y con una duración igual a la edad del edificio, un estudio adecuado del
mismo nos acerca a la realidad de su comportamiento estructural.

2.1 Descripción histórica en fechas de construcción y restauración


La construcción del Convento Franciscano de Tecamachalco. Se llevo a cabo
entre los años de 1541 a 1591, como dice en [10, 30].
Fechas de construcción, trabajos de restauración y estudios realizados
Año Trabajos realizados
1541 Inicio de su construcción
1591 Termino de su construcción
1936 Resanes generales de revocos afectados por el salitre, aplicación de pintura de cal
a las bóvedas y muros laterales, y el descubrimiento de la cantería que se encalada
1943 Ocurre el derrumbe de la pared y techo de uno de los cuartos
1973 A causa del sismo de 1973, se presentan daños en el claustro y la capilla de la
tercer orden, interviene en su reparación la Secretaría del Patrimonio Nacional.
1979- Se realiza una investigación más profunda además de trabajos de conservación,
1980 explorándose la cimentación, restauración de aplanados, pinturas y murales.
E.N.C.R.M. Manuel del Castillo Negrete
1982 Se estudian y proponen soluciones de conservación del edificio (La mayor
información técnica encontrada)
1999 A causa del sismo de Tehuacán, el 16 de junio de 1999, el edificio sufre daños en la
nave, muros, arco triunfal, cúpulas, azotea, espadaña y capilla de la tercer orden.
La Comisión Técnica Estatal coordina los trabajos de reparación
A la Se ha continuado con trabajos de resane, aplanados y encalado de muros, no se
fecha cuenta con información técnica de los daños sufridos posteriores a los sismos
ocurridos y al intemperismo de la estructura, de las reparaciones realizadas o de
los criterios aplicados en su ejecución
Tabla 2. Fechas de construcción, trabajos de restauración y estudios realizados

20
2.2 Estudio de la geometría del Edificio y metodología de levantamiento

La Geomática, que es la medición y estudio de la geometría del edificio, inicia con


un recorrido de reconocimiento para identificar las áreas de interés y delimitar el
área de estudio, ubicar puntos de apoyo de las mediciones, reconocer accesos a
puntos críticos y formular una estrategia de levantamiento.

Utilizando equipo topográfico (Estación Total, Tránsito, Distanciometro laser y


Nivel), se procede a realizar un levantamiento topográfico para conocer las
dimensiones del edificio y así obtener la planta arquitectónica de conjunto,
alturas, perfiles y espesor de cada uno de sus elementos principales y del cuerpo
principal del templo (objeto de estudio), sobre todo salvaguardando la integridad
física del personal y las formas y materiales del edificio.

Metodología del Levantamiento Topográfico

El estudio topográfico se realiza en 3 etapas:

A) Levantamiento del interior


B) Levantamiento del exterior
C) Dibujo y elaboración de planos (Productos obtenidos)

2.2.1 La medición del interior del Templo

1) Inicialmente, con apoyo del tránsito, se traza un eje longitudinal al centro del
interior de la iglesia hacia el exterior, partiendo del altar mayor hacia el atrio,
sobre el eje se marcan y numeran puntos que corresponden a los ejes
centrales de cada columna y arco correspondiente, cada centro de bóveda y
la cara interior de los muros laterales, muros del ábside y la cara interior y
cara exterior del muro de la fachada. En el exterior, se traza un eje paralelo a
la fachada y dos ejes paralelos a los muros laterales como base de referencia
con el exterior.

21
2) Con apoyo de un nivel, se obtiene la cota de cada uno de los puntos
marcados, tomando como banco de nivel la parte central del acceso principal
del templo.
3) Se posiciona en cada uno de los puntos marcados sobre el eje interior de la
iglesia, un tránsito, equipado con un distanciometro laser, verificándose el
centro correspondiente y la altura del aparato, se procede a tomar lecturas de
distancia en la dirección transversal hacia el muro o la columna, según
corresponda, iniciando con el lado sur en dirección horizontal y así subir y
tomar lectura de distancia a cada 5° hasta completar el giro de 180°
terminando con la medición del lado norte.
4) Una vez terminada la medición en el sentido transversal y antes de pasar a
otro punto, se gira el transito, 90° y 180°, y se toman referencias en la
dirección longitudinal, iniciando con el lado oriente y terminando con el lado
poniente, obteniendo la distancia inclinada del punto de apoyo hacia cada uno
de los centros de arcos y cúpulas, tomando medidas cada 5° para conocer
también el perfil inferior de las cúpulas y nervaduras.
5) Desde cada una de las estaciones se toman referencias de los vanos de las
ventanas, así como del piso del área del altar mayor y accesos al recinto.

Fig. 10. Medición del Arco Triunfal y de la Cúpula del Altar Mayor

22
2.2.2. La medición del exterior del Templo

1) Utilizando una estación total y apoyándose en el trazo del eje principal que
corre de manera longitudinal desde el altar mayor hacia el atrio, se trazan
ejes y puntos de apoyo en los extremos del edificio y en la terminación
norte del atrio.
2) Se inicia con la medición del muro de la fachada y la parte frontal de la
torre campanario, iniciando con una lectura horizontal para ir subiendo
tomando lecturas a cada 5°, así hasta encontrar el inicio o terminación de
un elemento arquitectónico y hasta llegar al cupulín.
3) Se procede a levantar el muro norte y posteriormente el muro sur, con el
mismo procedimiento que en la fachada.
4) Se colocan puntos de apoyo y se procede a realizar el levantamiento de la
azotea, haciendo un barrido de altimetría para obtener la sección, la forma
de las cúpulas, pretil, molduras y lecturas de cada cuerpo de la torres
campanario, espadaña y pináculos.

Fig. 11. Levantamiento de altimetría en la azotea

23
2.2.3 Productos Obtenidos (elaboración de planos)

2.2.3.1 Planta de Conjunto y colindancias del "Ex-convento Franciscano de


Tecamachalco"

Fig. 12. Planta de Conjunto y colindancias del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco

2.2.3.2 Dimensiones del cuerpo principal del Templo (Área de estudio)


a. Longitud del edificio = 55.71 m. (paños exteriores)
b. Ancho de del edificio = 17.12 m. (paños exteriores).
c. Espesor de los muros laterales y el ábside = 1.85 m.
d. Espesor del muro de la fachada = 2.03 m.
e. Altura máxima de la torre = 41.50 m.
(tomando como referencia el nivel de piso de la puerta principal).
f. Altura de los muros laterales y el ábside = 16.70 m.
g. Densidad estructural de planta: 28%

24
2.2.3.3 Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes y Fachada

Fig. 13. Planta Arquitectónica, Azotea, Cortes Longitudinal y Transversal

Fig. 14. Fachada Principal y Fachada Longitudinal Sur

25
2.3 Descripción arquitectónica de los elementos principales del Edificio
como se puede ver en [30]

1. El estilo arquitetônico es: Plateresco Purista (renacenista-gótico-flamígero).

Fig. 15. Fachada Principal y Atrio

2. El Templo: La estructura del edificio es medieval, pues se deriva de un trazo


geométrico carolingio, orientado en un eje oriente-poniente y perpendicular a
la pendiente natural de la ladera del cerro del Nacimiento.

Fig. 16. Fachada Sur

26
3. El templo es de una sola nave, (La bóveda se construyó entre los años de
1543-1557), aparentemente de cañón corrido, sin embargo es un conjunto de
bóvedas continuas con ocho nervaduras diagonales o primarias, algunas
perpendiculares a los arcos torales, al nivel de las claves ligando éstas con la
clave central o maestra, las cargas se distribuyen en cuatro nervaduras,
llegando a ocho puntos principales, dividiendo la bóveda en ocho paños y una
sola clave.

Fig. 17. Bóveda y Nervaduras de Altar Mayor

Fig. 18. Bóvedas 2 y 3 del Recinto del Templo

27
Fig. 19. Bóveda 4, del Recinto y Sotocoro

Fig. 20. Bóveda del Templo, vista interior

28
4. El soto coro como el presbiterio tiene nervaduras de una variante compleja en
forma de flor, en la que las nervaduras de los pétalos ayudan a distribuir las
cargas; datan del año 1560, el sotocoro además está decorado con pinturas
de Juan Gerson, que presentan escenas como el Éxodo y el Apocalipsis.
Estructuralmente no tiene un relleno macizo, aunque su espesor es
considerable, su relleno es a base de hoyas huecas para aligerar su peso y
que alguna vez fueron rotas por saqueadores, ver en [8, 10, 44].

Fig. 21. Sotocoro

Fig. 22. Columna y arranque del Sotocoro

29
5. Cuenta con un arco triunfal, hecho
de cantería y ábside cuadrangular
con balanquino estilo neoclásico,
existe un sagrario con moldura
estilo barroco, probablemente
pertenecientes al retablo original.

Fig. 23. Arco Triunfal y Columnas y


balanquino cubriendo al altar mayor

Fig. 24. Arco Triunfal

30
6. La fachada está orientada al poniente, es sobria y con acceso enmarcado por
cantería, alfiz que asemeja el cordón franciscano, al centro el escudo
heráldico de la orden en relieve con los estigmas de san Francisco, arco poli
lobulado y ventana coral rematada por una cruz de cantería, una cornisa
sobre la que se desplanta un pretil almenado.

Fig. 25. Fachada

Fig. 26. Portadas (Principal, Peregrinos y en Altar Mayor)

31
7. Torre campanario, al noroeste del
edificio, que consta de base, tres
cuerpos y remate en forma de
cupulín; en el extremo de la base
existe un águila de piedra con los
atributos prehispánicos; copali en la
cabeza y el símbolo del canto
saliendo del pico.

Fig. 27. Torre Campanario

Fig. 29. Escudo con atributos Fig. 28. Torre campanario (vista frontal)
prehispánicos

32
Fig. 30. Vista aérea, del punto norte de la Torre y el Cupulín

Fig. 31. Vista aérea, del punto noroeste de la Torre y la Fachada

33
8. Al norte se observa una arcada tapiada en lo que fue la capilla abierta, hoy en
día ocupada por oficinas del sector agropecuario.

Fig. 32. Arcada Tapiada

9. En el muro norte del Templo, está enmarcado el acceso que en sus inicios era
el portal de peregrinos.

Fig. 33.Portal de Peregrinos en Muro Norte Fig. 34. Portal de Peregrinos

34
10. Tiene bóveda de aristas, crucero con bóveda octagonal, y presbiterio de
forma cuadrangular.

Fig. 35. Bóveda de Altar Mayor

Fig. 36. Bóveda 2 en Recinto y Arco Triunfal

35
11. Al sur encontramos la
capilla de la tercer orden, el
claustro y las huertas de las
cuales solo se conservan
los muros y arcadas pues la
techumbre se perdió debido
a la falta de mantenimiento
y agentes de deterioro.
Fig. 37. Vista aérea de la Fachada y Capilla de la Tercer Orden

12. Muro Lateral Sur y Espadaña

Fig. 38. Muro lateral sur y contrafuertes Fig. 39. Escalera y Espadaña

13. Atrio

Fig. 40. Atrio ajardinado actualmente Fig. 41. Fachada

36
2.4 Descripción de los elementos estructurales que constituyen el Edificio

1) Suelo

Levantándose el edificio a la falda del cerro del “Nacimiento”, compuesto por


roca y tepetate, se trazo el eje central del conjunto apoyándose en el eje
central oriente-poniente del trazo del Templo, se excavó al norte de dicho eje y
con el material extraído se construyó una terracería del lado sur del mismo eje,
compuesta por materiales producto de la excavación del cerro, el Templo esta
cimentado sobre la roca madre y tepetate.

2) Cimentación

Los cimientos se hicieron en forma de prisma rectangular, aumentando (10,


20, 30 cm.) la corona con respecto al espesor del muro, en la parte interior se
encuentra un escarpio invertido, también eran acomodados sin forma hasta
rellenar la excavación. El conjunto del convento de Tecamachalco, está
construido: En la parte norte sobre la excavación del cerro y por lo tanto los
cimientos no son muy profundos (Muro norte: 1.40, Muro Sur: 1.75, Fachada:
1.75, Torre: 1.90: En la parte sur (área conventual), sobre un terraplén con el
relleno producto de la excavación, por lo tanto los cimientos son más
profundos, ver [10].

Fotos de la cimentación del templo

Fig. 42. Detalles de la cimentación del Templo, Fotografías de la excavación. [10]

37
3) Muros

Están construidos por piedras de menor tamaño que en la cimentación, las


cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del muro se encuentra una
combinación de piedras pequeñas, pedacería de ladrillo, todas unidas con
mortero de cal-arena.

Fig. 44. Muro Sur y Contrafuertes Fig. 43. Unión de Muro Sur y Ábside Sur

4) Contrafuertes

Están construidos al igual que los muros, por piedras de menor tamaño que en
la cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del
muro se encuentra una combinación de piedras pequeñas, pedacería de
ladrillo, todas unidas con mortero de cal-arena.

Fig. 45. Contrafuertes Norte, y Contrafuertes Sur

38
5) Fachada

La fachada se construyó entre los


años 1551-1557, su fachada es de
estilo gótico florido; La portada es
sustancialmente más gruesa en
corte que los muros de la fachada
reforzada. Está construida de igual
manera que los muros y los
contrafuertes, por piedras de menor
tamaño que en la cimentación, las Fig. 46. Fachada
cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del muro se encuentra una
combinación de piedras pequeñas, pedacería de ladrillo, todas unidas con
mortero de cal-arena. En el tercer cuarto del siglo XVI varias iglesias
importantes retornaron a la fachada llana, abandonando los contrafuertes
diagonales y presentando una fachada carente de formas estructurales.

6) Ábside

Está construido al igual que los muros, por piedras de menor tamaño que en la
cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el interior del muro
se encuentra una combinación de piedras pequeñas, unidas con mortero de
cal-arena.

Fig. 47. Ábside, Vista noreste y vista sur

39
7) Bóveda

Las pocas iglesias completamente abovedadas pertenecen a la segunda mitad


del siglo XVI; De hecho en la Nueva España solo se conocen 15 templos de
los cuales solo de cuatro se
conoce la fecha exacta de
construcción de la bóveda,
Cholula (1549-1552), Tula
(1550-1554), Tecamachalco
(1551-1557) y Huejotzingo
concluido en 1571).

Fig. 48. Bóveda del Templo


La clasificación tipológica de los templos cubiertos completamente con
bóvedas, se basa en el peso de dichas planchas de la bóveda; En
Tecamachalco la bóveda está dividida en 4 partes, son convexas en el
extradós y el riñón de la bóveda que lo soporta, los tramos entre nervaduras
también están hechos de ladrillo. Hay que mencionar que en Tecamachalco,
los tramos entre nervaduras también están hechos de ladrillo, como se aprecia
en el recorte cuadrado del aplanado de la bóveda (Fig. 48), lado superior
derecho de la (Fig. 49).

Fig. 49. Recorte de aplanado en Fig. 50. Bóveda no 3


Bóveda 3

40
8) Nervaduras de la Bóveda

En el convento de Tecamachalco, las


nervaduras son de ladrillo, esto se
comprueba por que la dimensión y forma
de las nervaduras coincide con la forma
de los ladrillos sobrantes que fueron
ocupados para completo del pretil en la
azotea (Fig. 49 y Fig. 50). Fig. 51. Ladrillo de nervadura

Probablemente construidas como aportación de resistencia y soporte de la


cúpula, por los preceptos de la época; sin embargo no se han realizado
pruebas in situ.

Fig. 52. Nervaduras, apoyadas en el capitel de las columnas y en los muros laterales

41
9) Torre Campanario

Está construida al igual que los muros y la fachada, por piedras de menor
tamaño que en la cimentación, las cuales tienen labrada la cara exterior, en el
interior del muro se encuentra una combinación de piedras pequeñas, unidas
con mortero de cal-arena, el cuerpo 3 y cupulín es de mampostería de ladrillo.

Fig. 53. Torre, cuerpos 1,2, y 3 Fig. 54. Torre, cuerpos 1, 2, y 3

Fig. 55. Torre, lado oriente Fig. 56. Base de la Torre lado, vista
oriente

42
10) Espadaña

Está construida con una combinación de piedras pequeñas, pedacería de


ladrillo en la parte superior, unidas con mortero de cal-arena.

Fig. 57. Espadaña, vista sur

Fig. 58. Espadaña (Vista norte)

11) Columnas o Pilares

Construidas por piedras grandes, con una forma similar en la base y el capitel,
se observa la carencia de galibo en el fuste de las columnas.

Fig. 59. Base de columna


Fig. 60. Fuste o Capitel, cargando los arcos y
la pechina de la bóveda

43
12) Arcos del Claustro

Los arcos de los nichos


procesionales del claustro
bajo, están trazados por cinco
lóbulos, la circunferencia del
arco está apoyada en una
curva imaginaria, compuestos
cada uno por siete dovelas y
la transmisión de esfuerzos es
desarrollada sobe una línea

que sigue los centros de Fig. 61. Arcos en el Claustro


gravedad de cada dovela haciendo que la línea de esfuerzos no descanse
directamente sobre las jambas sino sobre el muro. Las juntas de las dovelas
no están trazadas al azar, puesto que concurren a tres centros sobre una línea
vertical al centro del arco, lo que garantiza la estabilidad de cada una de las
piezas puesto que trabajan a forma de cuñas.

13) Entrepisos

Su sistema está basado en las


cargas estáticas de las vigas y
estas a su vez penetrando y
apoyándose en los muros,
sobre ellas se encontraba
colocado un entarimado, sobre
éste, un relleno de tierra, un
entortado de cal-arena y para
terminar con un enladrillado.
Fig. 62. Vacio en apoyos de techo que se derrumbo

44
14) Portadas

La decoración arquitectónica del convento de Tecamachalco, es


sorprendentemente homogénea y presenta la ventaja de estar fechada con
exactitud, pero difiere mucho de Huejotzingo y Xochimilco.

Fig. 63. Portada en Fachada

Fig. 64. Portada en Altar Mayor

45
2.5 Identificación de los materiales de construcción del edificio

1) Tepetate y roca madre


Se utilizó para desplantar la cimentación y en los muros secundarios, el
tepetate también se apisonaba y colocaba en los pisos de los patios para darle
mayor resistencia al terreno.

2) Tezontle
Utilizado en la cimentación, en
muros y en implementos de
bóvedas, tiene ligereza, buena
adherencia y buena
resistencia.

Fig. 65. Tezontle en muros y contrafuertes

3) Toba
La toba o piedra de cantera, se
encuentra en columnas,
pilastras, enmarcados de
vanos (jambas, dinteles,
platabandas), arcos, cruces,
cornisas y otro tipo de
molduras, se encuentra en
acabado aparente, enlucido de
cal y también acabado en color
Fig. 66. Toba en Columnas de Arco Triunfal
gris

46
4) Xalnene
Se utilizaba en la construcción de muros, combinándose con el adobe, la
piedra y la pedacería de tabique, se encuentra como amarre en esquinas.

Fig. 67. Xalnene en esquinas de torre Fig. 68. Xalnene en esquinas de torre
campanario campanario

5) Piedra Braza
Utilizada en la cimentación y en el relleno de muros, unida con mortero de cal
y polvo de piedra

Fig. 69. Piedra Braza en Muros

47
6) Madera
Empleada en entrepisos, cubiertas,
pisos, gualdras, alacenas, canes,
artesonados, entramados, tapancos,
duelas, emparrillados, pilotes, etc.
Debido a sus propiedades geométricas
con la madera se podían salvar claros
considerables aunque en algunas
ocasiones eran colocadas en el sentido
largo del claro y no en el sentido corto
como lo hacemos en la actualidad,
también se encuentra en forma de cuñas
que probablemente se utilizaron para
plomear las piedras que forman las
Fig. 70. Viga de Madera para soporte de
columnas. campana

7) Ladrillo
Utilizado en arcos, bóvedas, cerramientos de vanos, arcos de paso, arcos de
carga, drenajes, pisos, molduras, cornisas, impostas, barandas, balaustres,
mechinales de los muros y recubrimientos de azotea, en el pretil se observan
ladrillos sobrantes de los arcos que corresponden con su forma de moldura.

Fig. 72. Tabique en pretil con la forma de la Fig. 71. Tabique en Pretil con la forma de la
moldura en cornisa moldura de los arcos y nervaduras del recinto

48
8) Yeso
Utilizado para fabricar yeserías policromas de influencia Sevillana.

9) Cal apagada
Utilizada en la elaboración de mortero y pinturas.

10) Mortero
Usado para unir la mampostería y la sillería, también para recubrir la fabrica
mediante un aplanado o revoco. Compuesto por cal apagada y baba de nopal
macho, tiene buenas propiedades para resistir la intemperie y la humedad
además de tener buena plasticidad, que lo hace ser muy manejable y
consistente al momento de trabajarse.

Fig. 73. Mortero en juntas de piedra y aplanados

49
Capítulo III
CONSTRUCCION DEL MODELO ANALITICO

3.1 Descripción del Modelo Analítico (Modelo Representativo)


El modelo a estudiar contiene solo el Templo, que es el cuerpo principal del "Ex-
convento Franciscano", excluyendo los elementos correspondientes a las demás
áreas del conjunto (capilla de la tercer orden, claustro y arcadas norte).

Es el resultado de un proceso de retroalimentación de la información obtenida en:


(1) Investigación histórica, técnica y Marco Teórico. (2) Estudio de su geometría,
(3) Construcción virtual del modelo en 3D, (4) Condiciones de frontera. (5) Método
de aplicación (MEF) (sólidos de 8 nodos), (6) Calibración con la medición de
vibración ambiental. (7) Propiedades mecánicas, de acuerdo con la observación
física, la identificación y ubicación de los materiales encontrados y los valores
finales en la calibración, (8) Análisis del modelo, cálculo de sus Formas Modales,
no considerando el agrietamiento de los elementos, (9) Resultados y
prospectivas.
5
Método de 6
4
Aplicación Calibración del M A
Condiciones de
Frontera (MEF)
(fisico-mecánicas)
7
Propiedades
3 Mecánicas
Construcción Virtual de los
Materiales

2
Geometría 8
Análisis del M A
1
Investigación 9
1.1 Cronología de su construcción Resultados
1.2 Historia técnica del Edificio y
1.3 Marco teórico Prospectivas

Fig. 74. Modelo Analítico (Metodología de construcción y estudio)

50
3.2 Herramientas de aplicación en la creación y análisis del Modelo Analítico

Una vez obtenida la geometría del edificio, se realiza el proceso de modelado


utilizando el siguiente software:

1. Un programa de dibujo CAD (Autocad 2000)


Se crea la geometría inicial (planta arquitectónica, cortes transversales, cortes
longitudinales, isométricos y detalles necesarios para representar la geometría
del edificio. Se construye una planta arquitectónica general utilizando líneas,
se extruye de líneas a áreas y de áreas a sólidos con la forma requerida, estos
elementos sólidos se explotan, el archivo se guarda con extensión dxf.

2. Un programa de Pre-proceso (GID)


El archivo proveniente de Autocad en extensión dxf, se importa, se discretiza
inicialmente con un mallado grueso para identificar los posibles
Macroelementos y posteriormente se realiza un mallado más fino de acuerdo
con nuestros requerimientos, el archivo se guarda con extensión dxf.

3. Un programa de Apoyo (DECTRA) y (GEOPSY)


Para leer y procesar los datos obtenidos de la medición ambiental, la
información para la calibración del Modelo Representativo, la información
necesaria del sismo a emplear para el programa de análisis SAP 2000.

4. Un programa de Análisis, Proceso y Pos proceso (SAP 2000)


En este programa realizamos los cálculos del proceso del análisis estructural
que desarrollamos en este estudio, importamos el archivo discretizado en GID
que tiene una extensión dxf, para realizar el análisis con elemento finito
podemos elegir tres tipos de elemento (barra, placa Shell o solido), en este
caso utilizamos sólidos tetraedro de 8 nudos, asignamos las propiedades
mecánicas de los materiales, establecemos las condiciones de frontera y
aplicamos la información para el escenario sísmico a estudiar.

51
En el caso de SAP 2000, es un programa de (Pre-Proceso, Proceso y Pos-
Proceso), con la capacidad y herramientas necesarias para construir
directamente el Modelo Analítico, Procesarlo y Analizar la información.

5. Un programa de Pos-proceso (SAP 2000 ó GID)


Aquí se observa y se interpretan los datos obtenidos, los resultados pueden
verse en 3D y en una realidad virtual dinámica, podemos observar claramente
los esfuerzos tanto del edificio en conjunto como también de cada uno de sus
macro-elementos, y en los puntos de interés obtener el valor de los
desplazamientos, aceleraciones, velocidades, frecuencias y formas modales.
Además los resultados obtenidos pueden ser observados en tablas, diagramas
y resultados gráficos dinámicos para una mejor comprensión del caso.

3.3 Construcción del Modelo Analítico (Modelo Representativo)

El Modelo Analítico, se construye virtualmente con dos procedimientos:

A) Indirecto: Preproceso (Autocad)-Discretizando (Gid)

Proceso Analizando (SAP 2000)

Posproceso (SAP 2000)

B) Directo: Construirlo y analizarlo directamente en SAP 2000

Gid
Autocad
SAP 2000

SAP 2000

Edificio del Ex-convento


Modelo Analítico
Franciscano

Fig. 75. Esquema de Flujo de construcción del Modelo Analítico

52
Definida la sección a estudiar y contando con la medición y obtención de la geometría
del edificio, se construye directamente en SAP2000 v.16, aplicando el método del
elemento finito.

Para la construcción del Modelo Analítico, se requieren dos etapas de observación:


Identificación de los Macroelementos y la discretización del Modelo Analítico.

3.3.1 Identificación de Macroelementos


Es la primera etapa de observación del edificio, aquí se define el alcance físico del
estudio, determinando las condiciones de frontera, discretizando el Modelo Analítico
con una malla gruesa, y observando el comportamiento dinámico para identificar los
Macroelementos de la estructura de acuerdo con las diferencias de su comportamiento
modal [Brencich y Lagomarsino, 1998]. Las características constructivas de los
edificios históricos, tienen la particularidad de tener un espesor considerable además
de que sus elementos estructurales (macroelementos) tienen un cambio de dirección y
posición, y de contar entre ellos con una unión no suficientemente estable, esto los
lleva a presentar movimientos y desplazamientos diferentes entre sí, permitiendo
identificarlos.
Torre
Espadaña Espadaña
Ábside Oriente Bóvedas

Ábside Norte
Ábside
Sur
Muro Lateral Norte
Muro Lateral Sur
Contrafuertes
Fachada

Fig. 76. Modelo Analítico con identificación de Macro-elementos

53
3.3.2 Análisis Discretizado
Esta etapa considera un mallado del modelo y a su vez un mallado de los
Macroelementos, el tamaño de la malla depende del grado de detalle requerido
para el análisis, además del tipo de elemento finito utilizado de acuerdo al método
del elemento finito, estos elementos pueden ser: sólidos, elementos shell y barras.

En el caso del Edificio del Ex-convento Franciscano de Tecamachalco,


observamos que el espesor y la geometría de las bóvedas varia
considerablemente, comparando el punto de arranque en la terminación de las
columnas con el espesor de la misma en la cima de la bóveda, por lo que
elegimos trabajar con elementos sólidos (tetraedros de 8 nudos), aun
considerando que utilizar elementos sólidos requiere una mayor demanda de
tiempo y herramientas computacionales, buscamos obtener mejores resultados en
la respuesta del comportamiento dinámico de la estructura.

Obteniendo finalmente un total de: 41448 elementos sólidos y 63,903 nodos.

Fig. 77. Modelo Discretizado (Perspectiva Norte) Fig. 78. Modelo Discretizado (Perspectiva Sur)

54
Una vez construido en 3D el Modelo Analítico, en el programa SAP 2000,
tenemos:

Fig. 79. Perspectivas de Planta y Frontal-sur del Modelo Analítico

Fig. 80. Perspectivas Posteriores del Modelo Analítico

55
3.4. Condiciones de frontera del Modelo Analítico
Una vez construido el Modelo Analítico en 3D, determinamos las condiciones de
frontera, estas se definen, como el limite físico y mecánico que considera el
modelo representativo, para este caso, el alcance se limita al estudio del edificio
principal (Templo) y las condiciones de frontera son: el desplante de la
cimentación y cómo consideramos las restricciones de la misma, así también la
continuidad con elementos estructurales no considerados dentro del estudio,
como son: bardas, muros, contrafuertes lado sur y techos lado sur, no se
considera interacción suelo estructura.

a) Condiciones de Frontera para la cimentación.


Apoyándose en los resultados publicados de los trabajos de exploración
realizados en 1980, ver en [10], en donde se menciona, que los cimientos del
templo están asentados sobre una capa firme de roca y desplantados a una
profundidad de: (Muro norte:1.40 m., Muro Sur: 1.75 m., Fachada: 1.75 m.,
Torre:1.90 m.), además del recorrido de inspección física del edificio, observando
que la estructura no presenta asentamientos, esto confirma que esta desplantado
sobre roca sana y que no se presentan hundimientos en la cimentación. Por lo
tanto en los nodos correspondientes a la cimentación del Modelo Analítico, se
restringen los desplazamientos en las tres direcciones; X, Y, Z, se dejan libres los
giros en estas tres direcciones respectivamente.

b) Condiciones de Frontera para las bardas y muros colindantes.


En la continuidad con los muros, techos y elementos estructurales vecinos del
edificio, los cuales no se consideran en este estudio, y que si participan en el
comportamiento estructural del edificio, se realizan dos pruebas: 1) solo se
restringe el desplazamiento de los nodos correspondientes del modelo analítico
en la dirección de dichos elementos, 2) Adicionando un elemento mas según
corresponda, con dimensiones de acuerdo a una parte proporcional del mismo,
según su grado de influencia en la participación modal de la estructura.

56
3.5 Calibración del Modelo Analítico

En el análisis del Modelo Analítico de la estructura, existen varias interrogantes e


incertidumbres a despejar, sobre todo el estado actual de sus materiales y de las
propiedades mecánicas de los mismos, esto se refleja en como considerar la no
uniformidad en cuanto al acomodo de la mampostería, la irregularidad de la mano
de obra en su colocación, el desconocimiento del estado actual de degradación
del material, el valor de las propiedades mecánicas del material en la actualidad,
ya que el edificio ha estado expuesto a diversas condiciones físicas y mecánicas
que degradan las propiedades originales de cuando fue construido y de que para
este estudio no se realizaron pruebas en sitio de los materiales, estas pruebas, si
bien serian muy interesantes en cuanto a sus resultados, también serian muy
agresivas a la estructura. Por lo tanto, el análisis del comportamiento estructural
del edificio, requiere una técnica no destructiva como la medición de la vibración
ambiental del edificio, para con esta información calibrar el Modelo Analítico y
determinar sus propiedades mecánicas de acuerdo a sus formas modales.

Este procedimiento de verificación de las propiedades mecánicas actuales y de


su comportamiento dinámico, es el estudio de la vibración ambiental del Edificio,
y consiste en elegir estratégicamente puntos de estudio, para este trabajo se
eligen 13 puntos de análisis de acuerdo con el recorrido de reconocimiento del
edificio y de la observación del primer Modelo Analítico construido, se plantea
una estrategia de levantamiento de señales, el equipo a utilizar y el tiempo
necesario para cada lectura, sobre estos puntos se ubica un equipo de medición
(acelerómetro triaxial), tomando lecturas en cada estación durante 10 minutos, se
procesa la información, obteniendo el periodo y frecuencia de los puntos de
estudio y con estos resultados se calibran las propiedades mecánicas de los
materiales, ajustando el valor del modulo de elasticidad del material hasta que el
periodo del modelo coincida con el periodo obtenido en las mediciones,
finalmente obteniendo las propiedades finales de los materiales del Modelo
Analítico.

57
3.5.1 Selección de Puntos de estudio del Modelo Analítico
Asignados los materiales iniciales al Modelo Analítico, utilizando el programa SAP
2000, se realiza una primera corrida, observando e identificando las zonas con
esfuerzos y desplazamientos importantes, se identifican, ordenan, numeran y se
define la ubicación de cada punto de estudio, manejando coordenadas globales
de la estructura y determinando la estrategia de levantamiento de la medición.
Bitácora de Levantamiento de Vibración Ambiental
Punto No. Nodo Coordenadas Globales Localización
X Y Z
P-01 77542 3.04 18.10 31.49 Torre Campanario Cuerpo III (centro de base
P-02 76088 3.04 19.00 25.37 Torre Campanario Cuerpo II (centro de base)
P-03 73835 4.04 14.95 17.90 Torre Campanario Cuerpo I
P-04 30707 8.39 8.40 17.90 Bóveda 4 (centro transversal en azotea)
P-05 7751 21.2 8.40 17.90 Bóveda 3 (centro transversal en azotea)
P-06 11460 33.917 8.40 17.90 Bóveda 2 (centro transversal en azotea)
P-07 15302 47.52 8.40 19.15 Bóveda 1 (centro transversal en azotea)
P-08 20409 53.64 14.39 16.70 Ábside (esquina Ábside Norte y Ábside Oriente)
P-09 22695 27.45 15.52 16.70 Muro Lateral Norte (centro longitudinal en azotea)
P-10 3972 2.00 0.99 16.70 Fachada y Muro Lateral Sur (esquina en azotea)
P-11 A -32.00 8.40 0.00 Atrio de la Iglesia (En el eje central, a 32 m. De la entrada principal)

P-12 B -0.20 14.95 0.00 Torre Campanario Cuerpo III (base de la torre)
P-13 C 27.45 8.40 0.00 Recinto del Templo (Eje central, bajo el arco 2)

Tabla 3. Bitácora de levantamiento de vibración ambiental del "Ex-convento


Franciscano de Tecamachalco"

58
P-01
P-02

P-01
P-02

Base de la Torre, Cuerpo 3 Base de la Torre, Cuerpo II

P-03 P-09

P-08
P-04 P-05 P-06 P-07

P-10

Azotea y Bóvedas

P-12

P-11 P-13
Recinto del Templo Altar Mayor

Atrio

Planta Baja y Atrio

Fig. 81. Puntos de medición de vibración ambiental en el Modelo Analítico

59
3.5.2 Medición de vibración ambiental del Edificio

La medición de la vibración ambiental se realiza de acuerdo a una estrategia de


levantamiento y con un orden establecido, basado a las necesidades del análisis y
a la disponibilidad del equipo.

El equipo utilizado es un acelerómetro triaxial BASALT marca KINEMETRICS,


GPS para posicionar cada punto y una LAP, se ubica el acelerómetro alineado
con la longitud del edificio y orientado en dirección este-oeste, el tiempo de
medición en cada estación es de 10 minutos, teniendo la desventaja de contar
con un solo equipo, que los puntos que se miden son en diferente tiempo.

Fig. 82. Punto P-01 Medición de vibración ambiental en


el centro de la base del cuerpo 3 de la Torre Campanario

60
Fig. 83. Punto P-02 Medición de vibración ambiental en el
centro de la base del cuerpo 2 de la Torre Campanario

Fig. 84. Punto P-03 Medición de vibración ambiental en la


base del cuerpo 1 de la Torre Campanario y sobre el muro lateral norte

61
Fig. 85. Punto P-04 Medición de vibración ambiental
sobre la Bóveda 4 del Recinto

Fig. 86. Punto P-05 Medición de vibración ambiental


sobre la Bóveda 3 del Recinto

62
Fig. 87. Punto P-06 Medición de vibración ambiental
sobre la Bóveda 2 del Recinto

Fig. 88. Punto P-07 Medición de vibración ambiental sobre la Bóveda del altar mayor

63
Fig. 89. Punto P-08 Medición de vibración ambiental en la azotea
y sobre la esquina del Ábside Norte y el Ábside Oriente

Fig. 90. Punto P-09 Medición de vibración ambiental en la azotea


y centro del Edificio, sobre el Muro Lateral Norte

64
Fig. 91. Punto P-10 Medición de vibración ambiental en la Azotea y
sobre la esquina de la Fachada y el Muro Lateral Sur

Fig. 92. Punto P-11 Medición de vibración ambiental en el Atrio


y sobre el Eje central del Edificio

65
Fig. 93. Punto P-12 Medición de vibración ambiental en la Base de la Torre

Fig. 94. Punto P-13 Medición de vibración ambiental al centro del Edificio
y en el interior del Templo

66
3.5.3 Procesamiento de datos de la medición de vibración ambiental

Graficas de periodos y frecuencias de la medición de vibración ambiental en los


puntos de estudio

Punto Dirección transversal (N-S) Dirección Longitudinal (E-W) Dirección Vertical (Z)

P-01

Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 10.0000
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Inversa del cociente espectral= 0.1000
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Periodo= 0.1000 seg.
Periodo= 0.5337 seg.
Periodo= 0.5337 seg.

P-02

Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1520 seg.

P-03

Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.1592
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.1592 seg.

P-04

Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320


Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948 Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948
Inversa del cociente espectral= 0.1668 Inversa del cociente espectral= 0.1668
Inversa del cociente espectral= 0.2420
Periodo= 0.1668 seg. Periodo= 0.1668 seg.
Periodo= 0.2420 seg.

P-05

Amplitud máx. del cociente espectral= 2.8480 Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.7508
Inversa del cociente espectral= 0.3511 Inversa del cociente espectral= 0.1668 Inversa del cociente espectral= 0.2105
Periodo= 0.3511 seg. Periodo= 0.1668 seg. Periodo= 0.2105 seg.

67
P-06

Amplitud máx. del cociente espectral= 2.8480


Amplitud máx. del cociente espectral= 4.5349 Amplitud máx. del cociente espectral= 7.5646
Inversa del cociente espectral= 0.3511 Inversa del cociente espectral= 0.2205 Inversa del cociente espectral= 0.1322
Periodo= 0.3511 seg. Periodo= 0.2205 seg. Periodo= 0.1322 seg.

P-07

Amplitud máx. del cociente espectral= 4.9770


Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 7.2208
Inversa del cociente espectral= 0.2009
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.1385
Periodo= 0.1385 seg. Periodo= 0.2009 seg.
Periodo= 0.2420 seg.

P-08

Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803 Amplitud máx. del cociente espectral= 7.5646
Amplitud máx. del cociente espectral= 7.2208
Inversa del cociente espectral= 0.1592 Inversa del cociente espectral= 0.1322
Inversa del cociente espectral= 0.1385
Periodo= 0.1592 seg. Periodo= 0.1322 seg.
Periodo= 0.1385 seg.

P-09

Amplitud máx. del cociente espectral= 2.8480 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.3511
Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738
Inversa del cociente espectral= 0.5337
Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.3511 seg. Periodo= 0.1520 seg.
Periodo= 0.5337 seg.

P-10

Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 10.0000
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1000
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1000 seg.

P-11

Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 1.8738 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.5793
Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.5337 Inversa del cociente espectral= 0.1520
Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.5337 seg. Periodo= 0.1520 seg.

68
P-12

Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 6.2803 Amplitud máx. del cociente espectral= 5.7224
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.1592 Inversa del cociente espectral= 0.1748
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.1592 seg. Periodo= 0.1748 seg.

P-13

Amplitud máx. del cociente espectral= 4.1320 Amplitud máx. del cociente espectral= 4.7508
Amplitud máx. del cociente espectral= 5.9948
Inversa del cociente espectral= 0.2420 Inversa del cociente espectral= 0.2105
Periodo= 0.2420 seg. Periodo= 0.2105 seg.
Inversa del cociente espectral= 0.1668
Periodo= 0.1668 seg.

Tabla 4. Graficas de periodos y frecuencias de la medición de vibración ambiental


en los puntos de estudio

Con los resultados de la medición de vibración ambiental, se procesa la


información con los siguientes pasos:

1. Se utiliza un software de procesamiento de señales (Geopsy), con el cual se


filtra la señal para disminuir el ruido, aplicando el Espectro de Amplitudes de
Fourier, transformamos la información inicial (De: Aceleración-Tiempo a
Amplitud-Frecuencia).

2. Aplicando el Método de Cocientes Espectrales, se obtienen los periodos y las


formas modales de cada punto así como de todo el edificio.

3. La calibración es realizada partiendo de una propiedad inicial de los


materiales, en el proceso, el modulo de elasticidad del Modelo Analítico se va
degradando hasta que el periodo (T) del punto a calibrar en el Modelo
Analítico sea igual al periodo obtenido en los puntos de la medición.

69
3.6 Propiedades mecánicas de los materiales (Proceso de la calibración)

La calibración de este Modelo Analítico, inicia con la comparación de los


resultados de la medición de vibración ambiental y las primeras observaciones
de las formas modales del Modelo Analítico inicial. Partiendo de los valores del
modulo de elasticidad y las propiedades mecánicas de los materiales de acuerdo
con la bibliografía sobre edificios históricos [10, 39]. Inicialmente se consideran
dos tipos de mampostería de conjunto: Mampostería de piedra y Mampostería
de ladrillo (Tabla 4), finalmente como resultado de la calibración, se consideran
siete grupos de mampostería de piedra y cinco grupos de mampostería de
ladrillo (Tabla 4). Apoyado en el recorrido de reconocimiento, se identificaron y
ubicaron los materiales que constituyen el edificio, y así fueron asignados
respectivamente a cada elemento del Modelo Analítico, el valor del módulo de
elasticidad para cada material, se fue cambiando hasta hacer coincidir los
periodos de vibración del Modelo Analítico con las lecturas obtenidas en campo.

Las consideraciones durante el proceso de calibración son las siguientes:


a) Junta constructiva entre la torre y la fachada
Considerando una separación vertical entre la Torre y la Fachada, con una
profundidad igual al espesor del muro de la fachada, (se requieren más
estudios para conocer la profundidad real)
b) Las condiciones de frontera con respecto a la continuidad de los muros
Los muros se prolongan en una longitud hasta que dejan de influir
significativamente en el periodo del cuerpo principal.
c) Las características de la estructura de la bóveda del sotocoro
Se considera compuesta por dos partes, la parte inferior por una estructura
de mampostería de ladrillo, la parte superior por una estructura compuesta de
una delgada capa de mampostería de ladrillo correspondiente al piso del coro
y un relleno de menor resistencia correspondiente a la tierra y hoyas que lo
componen.

70
Elementos y Propiedades Mecánicas del Modelo Analítico del Ex convento Franciscano de Tecamachalco
Total de Total de Material en Propiedades Mecánicas de los Materiales asignadas para la calibración del
Macroelementos modelo
Nodos Sólidos conjunto
Modulo de Coeficiente Resistencia Resistencia
Peso
Elasticidad de Poissón a la a la
63903 41448 Mampostería Volumétrico
Clave Grupo E 3 Compresión Tensión
2 Ton/m 2 2
Ton/m μ kg/cm kg/cm
Propiedades Iniciales de la mampostería de conjunto
Total M. de Piedra 1 200000 0.2 2.2 30 0.6
de
nodos por M. de Ladrillo 1 52500 0.2 1.6 15 0.3
elemento
Propiedades Calibradas de la mampostería de conjunto
1.1 Torre Base 2598 2080 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.2 Torre Cuerpo 1 2409 1552 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.2.1 Torre Cuerpo 1-L 42 29 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
1.3 Torre Cuerpo 2 3096 1908 M. de Piedra 1 156375 0.2 2 30 0.6
1.4 Torre Cuerpo 3 1690 1212 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
1.5 Cupulín 1055 532 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
2.1 Muro Fachada 1992 1252 M. de Piedra 3 158900 0.2 2 30 0.6
2.2 Muro Norte 5180 3533 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
2.3 Muro Sur 4634 3099 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
3.1 Ábside Norte 2007 1374 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
3.2 Ábside Oriente 1468 688 M. de Piedra 4 178290 0.2 2 30 0.6
3.3 Ábside Sur 1858 1282 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
4 Arco Triunfal 765 352 M. de Piedra 6 190000 0.2 2 30 0.6
4.1 Arco Triunfal Muro Sup. 454 328 M. de Ladrillo 5 46800 0.2 1.6 15 0.3
4.2 A T Columna Norte 287 150 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
4.3 A T Columna Sur 287 150 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
4.4 A T Muro Norte 511 336 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
4.5 A T Muro Sur 429 270 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
5.1 Arco 2 1990 1248 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
5.2 A2 Columna Norte 1456 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
5.3 A2 Columna Sur 1456 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
5.4 A2 Muro Norte 511 336 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
5.5 A2 Muro Sur 527 1248 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
6.1 Arco 3 1871 1248 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
6.2 A3 Columna Norte 1454 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
6.3 A3 Columna Sur 1454 1050 M. de Piedra 5 180000 0.2 2 30 0.6
6.4 A3 Muro Norte 822 640 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
6.5 A3 Muro Sur 612 512 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7 Sotocoro Arco 4 117 96 M. de Piedra 6 190000 0.2 2 30 0.6
7.1 Sotocoro Muro/Arco 398 188 M. de Ladrillo 5 46800 0.2 1.6 15 0.3
7.2 Sotocoro Columna Nte. 36 10 M. de Piedra 1 180000 0.2 2 30 0.6
7.3 Sotocoro Columna Sur 36 10 M. de Piedra 1 180000 0.2 2 30 0.6
7.4 Sotocoro Muro Norte 0 0 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7.5 Sotocoro Muro Sur 0 0 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
7.6 Sotocoro Bóveda 1962 918 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
7.7 Coro piso 1962 918 M. de Ladrillo 3 8700 0.2 1.6 15 0.3
8.1 Bóveda 1 Altar Mayor 2239 1096 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.2 Bóveda 2 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.3 Bóveda 3 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
8.4 Bóveda 4 Recinto 3240 1648 M. de Ladrillo 1 48050 0.2 1.6 15 0.3
9.1 Espadaña 455 284 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6
9.1.2 Espadaña Escalera 70 32 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.2 Contrafuertes 1468 711 M. de Piedra 7 178200 0.2 2 30 0.6
9.3 Pináculos 741 290 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.3.1 Pináculos torre 3 860 260 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.4 Pretil 702 363 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.1 Moldura Pretil 912 454 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.2 Moldura Torre 1 300 75 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.3 Moldura Torre 2 352 176 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.4 Moldura Torre 3 831 208 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.5.5 Moldura Cupulín 320 80 M. de Ladrillo 2 46500 0.2 1.6 15 0.3
9.9.2 Frontera 1489 776 M. de Piedra 2 178120 0.2 2 30 0.6

Tabla 5. Propiedades mecánicas de los materiales en la calibración del Modelo Analítico

71
Capítulo IV
Análisis del Modelo Analítico

4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico


El análisis del Modelo Analítico, obliga a conocer las propiedades mecánicas de
los materiales y el comportamiento de la mampostería histórica, planteando que
las estructuras de mampostería se construyeron pensando que trabajaran como
sistemas de gravedad, transmitiendo sus cargas hacia el suelo mediante
esfuerzos a compresión y con poca resistencia a esfuerzos de tensión,
reconociendo que en la realidad el comportamiento de las estructuras de edificios
históricos es no lineal, y que un análisis lineal del edificio no es suficiente para
conocer el comportamiento real de las mismas, ya que éste análisis no considera
la baja resistencia a la tensión del mortero de la mampostería histórica así como
los desplazamientos que producen agrietamientos en los elementos estructurales
bajo ciertas condiciones de carga. Sin embargo se ha comprobado, que el análisis
lineal es el punto de partida y la base para realizar el análisis no lineal de dichas
estructuras, que mediante el se conoce el comportamiento dinámico y sus formas
modales, las zonas criticas donde se presentan los mayores esfuerzos a tensión y
compresión, y a su vez las partes de mayor vulnerabilidad de la estructura.

4.2 Acelerograma utilizado en el Análisis del Modelo Analítico

El Modelo Analítico una vez calibrado, se somete a una excitación sísmica (sismo
15.06.1999; Mw= 7.0), también llamado sismo de Tehuacán. Este sismo se elige
de acuerdo a su importancia, por los efectos causados en una vasta región en los
estados de Puebla y Oaxaca principalmente [1, 2, 5, 15, 19, 29, 31], ya que sus
características sísmicas (frecuencia y amplitud) coinciden con las formas modales
de este tipo de edificios históricos, y que la distancia entre el origen del sismo y la
estación sísmica es aproximada a la distancia entre el origen del sismo y nuestro
punto de estudio, así como el tipo de suelo.

72
31.90 km.
2) Estación sismológica
de Ciudad Serdán

3) Ex-convento Franciscano
de Tecamachalco

85.58 km.

81.54 km.

1) Epicentro del sismo 15.06.1999

Fig. 95. Ubicación de los puntos de estudio: Epicentro del sismo 15.06.1999, Estación
sismológica Ciudad Serdán y Ex-convento Franciscano de Tecamachalco.

Ubicación y coordenadas de los puntos de estudio

Punto Nombre del punto Coordenadas


de estudio
Latitud Longitud Altitud Tipo de
Suelo

1 Epicentro del sismo 18°18´ Lat. N 97°51´ 69 Km. Roca


15.06.1999 profundidad
Long. W
focal

2 Estación sismológica 18°60´31´´ 97°38´04´´ 2900 Roca


de Ciudad Serdán Lat. N m.s.n.m.
Long. W

3 Ex-convento 18°52´57´´ 97°43´49´´ 2055 Roca


Franciscano de
Lat. N Long. W m.s.n.m.
Tecamachalco

Fig. 96. Ubicación y coordenadas geográficas de los puntos de estudio

73
Datos de registro del sismo (CSER9906.15) INSTITUTO DE "INGENIERIA," UNAM

INSTITUTO DE "INGENIERIA," UNAM


Coordinación de Instrumentación Sísmica
Ciudad "Universitaria, "Apartado Postal"70-472,"Coyoacan"04510," "México," D.F.
Tel.(52-5)622-3414 Fax.(52-5)616-1514 e-mail:isismica@pumas.iingen.unam.mx
ARCHIVO ESTANDAR DE ACELERACION:
VERSION DEL FORMATO : 2
NOMBRE DEL ARCHIVO : CSER9906.151
FECHA Y HORA DE CREACION : Mon Sep 27 18:44:08 1999
REF. CATALOGO "ACELEROGRAMAS," SMIS 1995 : REGISTRO NO. /PAG.
DATOS DE LA ESTACION:
NOMBRE DE LA ESTACION : CIUDAD SERDAN
CLAVE DE LA ESTACION : CSER
LOCALIZACION DE LA ESTACION : Cerro "Lomatel,"
Ciudad "Serdán,": Puebla
COORDENADAS DE LA ESTACION :18.991 LAT. N: 97.384 LONG.W
ALTITUD (msnm) : 2900
TIPO DE SUELO : ROCA
INSTITUCION RESPONSABLE : INSTITUTO DE INGENIERIA UNAM
DATOS DEL ACELEROGRAFO:
MODELO DEL ACELEROGRAFO : DCA-333
NUMERO DE SERIE DEL ACELEROGRAFO : 120
NUMERO DE CANALES : 3
ORIENTACION C1-C6 (rumbo; orientación) : /V/N90E/N00E
ORIENTACION C7-C12 (rumbo; orientación) :
VEL. DE "MUESTREO," C1-C6 (muestras/s) : /100/100/100
VEL. DE "MUESTREO," C7-C12 (muestras/s) :
ESC. COMPLETA DE "SENSORES," "C1-C6," (g) : /2/2/2
ESC. COMPLETA DE "SENSORES," C7-C12 (g) :
FREC. NAT. DE "SENSORES," "C1-C6," (Hz) : /27.0/30.0/30.0
FREC. NAT. DE "SENSORES," C7-C12 (Hz) :
AMORTIGUAMIENTO DE "SENSORES," C1-C6 : /0.61/0.66/0.66
AMORTIGUAMIENTO DE "SENSORES," C7-C12 :
INTERVALO DE "MUESTREO," C1-C6 (s) : /0.01/0.01/0.01
INTERVALO DE "MUESTREO," C7-C12 (s) :
UMBRAL DE "DISPARO," C1-C6 (Gal) * : ///
UMBRAL DE "DISPARO," C7-C12 (Gal) :
MEMORIA DE PREEVENTO (s) : 4
TIEMPO DE POSEVENTO (s) : 15
DATOS DEL SISMO:
FECHA DEL SISMO [GMT] : 15 de Junio de 1999
HORA EPICENTRO (GMT) : 42:07.1
MAGNITUD(ES) : /Mb=6.4/Ms=6.5/Ma=6.3/Me=7.0
COORDENADAS DEL EPICENTRO : 18.18 LAT. N : 97.51 LONG. W
PROFUNDIDAD FOCAL (Km) : 69
FUENTE DE LOS DATOS EPICENTRALES : Instituto de "Geofísica," UNAM: SSN
DATOS DE ESTE REGISTRO:
HORA DE LA PRIMERA MUESTRA (GMT) : 20:43:18
EXACTITUD DEL TIEMPO (s) : 0.5
DURACION DEL REGISTRO "(s)," C1-C6 : /134.41/134.41/134.41
DURACION DEL REGISTRO "(s)," C7-C12 :
NUM. TOTAL DE "MUESTRAS," C1-C6 : /13441/13441/13441
NUM. TOTAL DE "MUESTRAS," C7-C12 :
ACEL. "MAX.(Gal)," C1-C6 : /-108.06/199.13/-171.19
ACEL. "MAX.," "C1-C6," EN LA MUESTRA : /2285/2339/2060
ACEL. "MAX.(Gal)," C7-C12 :
ACEL. "MAX.," "C7-C12,EN" LA MUESTRA :
UNIDADES DE LOS DATOS : Gal (cm/s/s)
FACTOR DE DECIMACION : 1
FORMATO DATOS "(FORTRAN,10" campos/dato) : 3F10.2
CALIDAD DEL ACELEROGRAMA:
REGISTRO DIGITAL "COMPLETO," CON TIEMPO ABSOLUTO CORRECTO.
COMENTARIOS: Se desconoce el umbral en el momento del registro.

Tabla 6. Datos de registro del sismo CSER1999.06.15, Instituto de Ingeniería UNAM

74
Acelerogramas obtenidos en base a la información de la estación sismológia de Ciudad Serdan Puebla (Cálculo propio)
Acelerograma en la direccion X (E-W) Acelerograma en la direccion Y (N-S) Acelerograma en la direccion Z
250 100
200
200
150
150 50
100
Aceleración (cm/seg ²)

Aceleración (cm/seg ²)

Aceleración (cm/seg ²)

100
50 0
50
0
0
-50
-50
-50

-100 -100
-100
-150 -150

-200 -200 -150

0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140


T (Seg.) T (Seg.) T (Seg.)

Fig. 97. Acelerogramas y espectros de Fourier (Sismo 15.06.1999), ver en [1]

Fig. 98. Acciones sísmicas (sismo 15.06.1999) [SAHC2014 – 9th International Conference on
Structural Analysis of Historical Constructions, F. Peña & M. Chavez (eds.) México City,
México, 14–17 October 2014]

75
4.3 Características del sismo del 15 de junio de 1999 (sismo de Tehuacán)
El estudio de los sismogramas registrados en Ciudad Serdán, a 85 km. del
epicentro, demuestra que las replicas fueron muy pequeñas, tanto en magnitud
como en número, ya que en la semana siguiente se registraron 33 eventos con
magnitud 2.3 a 3.7. (Singh et al, 1999) [1].

4.3.1 Mapa de curvas de isoaceleración del sismo de Tehuacán (Singh et al., 1999)

2
Fig. 99. Mapa de curvas de igual aceleración, cm/s (Singh et al, 1999) [1]

En el mapa de curvas de isoaceleración se observan las zonas de igual intensidad

76
4.3.2 Mapa de isosistas, para el sismo de Tehuacán

La forma de las curvas, alargadas al NO-SE, sugiere directividad de la intensidad,


adicional a la del movimiento.

Fig. 100. Mapa de isosistas por el sismo de Tehuacán (Gutiérrez, 1999) [1, 19].

Un aspecto importante es que aun para distancia focales medias en formaciones


rocosas, se registraron aceleraciones máximas relativamente más altas en la
dirección vertical, que las que se registran usualmente con sismos provenientes
de la costa [1, 19].

77
4.3.3 Microzonificación sísmica para el Municipio de Tecamachalco, Puebla [1]

Fig. 101. Microzonificación sísmica y de isoperiodos para las tres zonas urbanas del
Municipio de Tecamachalco, Pué.

4.3.4 Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo del 15 de junio
de 1999 (Mw= 7.0) para el Municipio de Tecamachalco, Puebla [1]

Fig. 102. Aceleraciones máximas del terreno, estimadas para el sismo 15.06.1999
(Mw= 7.0), para el Municipio de Tecamachalco, Pué.

78
4.3.5 Ordenadas máximas estimadas para el sismo de Tehuacán, para el
Municipio de Tecamachalco, Puebla [1].

Fig. 103. Ordenada máxima del espectro lineal de aceleraciones, estimadas para el sismo del 15
de junio de 1999 (Mw= 7.0), del Municipio de Tecamachalco, Pué.

Fig. 104. Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.2 seg., estimadas para el
sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.0), del Municipio de Tecamachalco, Puebla

Fig. 105. Ordenada espectral asociada al periodo estructural de T= 0.3 seg., estimada para el
sismo del 15 de junio de 1999 (Mw= 7.00), del Municipio de Tecamachalco, Puebla

79
4.4 Análisis Modal del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

4.4.1 Consideraciones del análisis del Modelo Analítico


A diferencia de las estructuras esqueletales de acero y concreto, que tienen un
periodo fundamental de vibración, los edificios históricos no tienen una forma
modal determinante, esto se debe a las características de su geometría, la
ubicación de su masa y al peso volumétrico de sus elementos, de aquí la
importancia del detallado en todos los aspectos que involucran la creación del
Modelo Analítico, pues de la calidad de la información procesada depende la
calidad de los resultados obtenidos, como dice en [51, 55].

Los edificios históricos tienen varios periodos de vibración de interés, de acuerdo


con Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño Sísmico del Reglamento
de Construcciones del D.F. (NTC- Sismo del RCDF, 2004), establecen que para el
análisis modal espectral de cualquier estructura deben incluirse el número de
modos necesarios para que la suma de los pesos efectivos en las direcciones de
análisis sea por lo menos el 90% del total de la estructura [37]. por lo tanto,
adoptamos 110 formas modales para analizar y 13 puntos de estudio, estos se
eligen estratégicamente de acuerdo con las observaciones del modelo inicial y de
los puntos que se consideran de apoyo para la calibración del Modelo Analítico.

En la observación realizada en este estudio, encontramos que el Edificio tiende a


sufrir afectaciones para diferentes formas modales y diferentes periodos, al inicio
de la excitación sísmica algunos elementos inician con una respuesta significativa
inmediata y otros elementos en periodos posteriores. Unos elementos disminuyen
su respuesta en determinada forma modal, para después volver a responder
considerablemente en una forma modal posterior. Las primeras 12 formas
modales presentan respuestas significativas de los elementos, en las siguientes
ya casi no se aprecia la participación de los elementos estructurales solo un
menor desplazamiento y una menor influencia de un elemento sobre otro.

80
4.4.2 Relación de participación de carga modal del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"

Relación de participación de carga modal para 110 Formas Modales


Tipo de Estático Dinámico
Tipo de caso Dirección
información % %
MODAL Aceleración UX 99.6183 90.1863
MODAL Aceleración UY 99.8129 90.4301
MODAL Aceleración UZ 93.7528 74.7175
Tabla 7. Relación de participación de carga modal para 110 Formas Modales

Contando con 110 formas modales estudiadas, da como resultado el 90% de


participación de la carga en las direcciones: "X" (E-W) y "Y" (N-S), y en la
dirección vertical "Z" se alcanza aprox. el 75%.

Con este porcentaje de participación de la carga modal en las direcciones "X" y


"Y", se cumple con Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño Sísmico
del Reglamento de Construcciones del D.F. (NTC- Sismo del RCDF, 2004). Así
como se obtiene la información necesaria para la observación del
comportamiento del Modelo Analítico.

4.4.3 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Para todas y cada una de las 110 formas modales estudiadas, calculamos los
modos de vibrar y las frecuencias naturales del "Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco", durante la vibración libre.

Los valores los tenemos en la siguiente tabla:

81
Formas Modales del "Exconvento Franciscano de Tecamachalco"
Caso Tipo No. Periodo Frecuencia Caso Tipo No. Periodo Frecuencia Caso Tipo No. Periodo Frecuencia
de de de de de de de de de
estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg. estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg. estudio Caso Modo Seg. Ciclos/seg.
MODAL Modo 1 0.5337 1.8738 MODAL Modo 38 0.1106 9.0420 MODAL Modo 75 0.0790 12.6660
MODAL Modo 2 0.5168 1.9351 MODAL Modo 39 0.1084 9.2268 MODAL Modo 76 0.0788 12.6950
MODAL Modo 3 0.3642 2.7460 MODAL Modo 40 0.1066 9.3825 MODAL Modo 77 0.0782 12.7840
MODAL Modo 4 0.3511 2.8479 MODAL Modo 41 0.1051 9.5181 MODAL Modo 78 0.0778 12.8470
MODAL Modo 5 0.2520 3.9675 MODAL Modo 42 0.1039 9.6227 MODAL Modo 79 0.0773 12.9410
MODAL Modo 6 0.2254 4.4371 MODAL Modo 43 0.1034 9.6673 MODAL Modo 80 0.0769 13.0010
MODAL Modo 7 0.2227 4.4908 MODAL Modo 44 0.1032 9.6936 MODAL Modo 81 0.0767 13.0320
MODAL Modo 8 0.2153 4.6440 MODAL Modo 45 0.1004 9.9644 MODAL Modo 82 0.0755 13.2380
MODAL Modo 9 0.2079 4.8112 MODAL Modo 46 0.1000 10.0040 MODAL Modo 83 0.0750 13.3410
MODAL Modo 10 0.1971 5.0740 MODAL Modo 47 0.0993 10.0730 MODAL Modo 84 0.0748 13.3670
MODAL Modo 11 0.1910 5.2360 MODAL Modo 48 0.0988 10.1260 MODAL Modo 85 0.0745 13.4220
MODAL Modo 12 0.1905 5.2494 MODAL Modo 49 0.0981 10.1900 MODAL Modo 86 0.0738 13.5570
MODAL Modo 13 0.1765 5.6671 MODAL Modo 50 0.0975 10.2590 MODAL Modo 87 0.0735 13.6030
MODAL Modo 14 0.1648 6.0666 MODAL Modo 51 0.0960 10.4190 MODAL Modo 88 0.0731 13.6890
MODAL Modo 15 0.1644 6.0843 MODAL Modo 52 0.0947 10.5630 MODAL Modo 89 0.0727 13.7530
MODAL Modo 16 0.1590 6.2881 MODAL Modo 53 0.0936 10.6860 MODAL Modo 90 0.0722 13.8420
MODAL Modo 17 0.1512 6.6130 MODAL Modo 54 0.0930 10.7480 MODAL Modo 91 0.0718 13.9290
MODAL Modo 18 0.1443 6.9279 MODAL Modo 55 0.0927 10.7820 MODAL Modo 92 0.0716 13.9710
MODAL Modo 19 0.1425 7.0166 MODAL Modo 56 0.0922 10.8500 MODAL Modo 93 0.0711 14.0640
MODAL Modo 20 0.1417 7.0564 MODAL Modo 57 0.0913 10.9590 MODAL Modo 94 0.0708 14.1240
MODAL Modo 21 0.1409 7.0952 MODAL Modo 58 0.0903 11.0770 MODAL Modo 95 0.0705 14.1870
MODAL Modo 22 0.1386 7.2147 MODAL Modo 59 0.0900 11.1090 MODAL Modo 96 0.0703 14.2230
MODAL Modo 23 0.1341 7.4557 MODAL Modo 60 0.0894 11.1880 MODAL Modo 97 0.0699 14.3140
MODAL Modo 24 0.1331 7.5152 MODAL Modo 61 0.0889 11.2510 MODAL Modo 98 0.0696 14.3730
MODAL Modo 25 0.1319 7.5828 MODAL Modo 62 0.0879 11.3830 MODAL Modo 99 0.0691 14.4740
MODAL Modo 26 0.1311 7.6251 MODAL Modo 63 0.0873 11.4580 MODAL Modo 100 0.0689 14.5210
MODAL Modo 27 0.1290 7.7517 MODAL Modo 64 0.0868 11.5170 MODAL Modo 101 0.0684 14.6240
MODAL Modo 28 0.1287 7.7729 MODAL Modo 65 0.0856 11.6770 MODAL Modo 102 0.0682 14.6570
MODAL Modo 29 0.1264 7.9088 MODAL Modo 66 0.0855 11.6950 MODAL Modo 103 0.0677 14.7620
MODAL Modo 30 0.1254 7.9724 MODAL Modo 67 0.0852 11.7300 MODAL Modo 104 0.0672 14.8800
MODAL Modo 31 0.1245 8.0324 MODAL Modo 68 0.0843 11.8690 MODAL Modo 105 0.0670 14.9180
MODAL Modo 32 0.1206 8.2933 MODAL Modo 69 0.0833 11.9980 MODAL Modo 106 0.0666 15.0040
MODAL Modo 33 0.1197 8.3514 MODAL Modo 70 0.0830 12.0520 MODAL Modo 107 0.0663 15.0840
MODAL Modo 34 0.1164 8.5936 MODAL Modo 71 0.0823 12.1560 MODAL Modo 108 0.0661 15.1220
MODAL Modo 35 0.1157 8.6430 MODAL Modo 72 0.0812 12.3090 MODAL Modo 109 0.0659 15.1860
MODAL Modo 36 0.1152 8.6819 MODAL Modo 73 0.0803 12.4540 MODAL Modo 110 0.0658 15.2080
MODAL Modo 37 0.1127 8.8753 MODAL Modo 74 0.0798 12.5390

Tabla 8. Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

82
4.4.4 Factores de participación modal del "Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco"
Calculamos el factor de la masa en cada dirección y la rigidez por modo.
Factores de participación modal
Tipo No. Dirección Masa Rigidez
Caso de de De Periodo UX UY UZ Modal Modal
estudio caso Modo Segundo Tonf-s² Tonf-s² Tonf-s² Tonf-m-s² Tonf-m
MODAL Modo 1 0.5337 7.0911 -13.5894 0.4670 1.0000 138.6177
MODAL Modo 2 0.5168 -9.9963 -8.4964 -0.1679 1.0000 147.8247
MODAL Modo 3 0.3642 0.0466 0.1843 -2.6861 1.0000 297.6796
MODAL Modo 4 0.3511 0.6784 19.6266 -0.0276 1.0000 320.1934
MODAL Modo 5 0.2520 -1.2136 -1.9758 0.2782 1.0000 621.4424
MODAL Modo 6 0.2254 -12.1553 -2.0381 -0.8931 1.0000 777.2597
MODAL Modo 7 0.2227 0.7407 -1.9722 0.1609 1.0000 796.1680
MODAL Modo 8 0.2153 -4.3274 -12.5516 0.9146 1.0000 851.4138
MODAL Modo 9 0.2079 10.8332 -5.7772 -0.1770 1.0000 913.8214
MODAL Modo 10 0.1971 -6.0808 0.9838 -1.8927 1.0000 1016.3890
MODAL Modo 11 0.1910 -3.8283 -0.0396 -2.5166 1.0000 1082.3320
MODAL Modo 12 0.1905 -4.0743 0.3548 -1.4587 1.0000 1087.8582
MODAL Modo 13 0.1765 -2.0327 -0.4721 0.3398 1.0000 1267.8810
MODAL Modo 14 0.1648 -13.2643 2.0914 -0.2442 1.0000 1452.9690
MODAL Modo 15 0.1644 -8.9583 -2.1602 -0.6101 1.0000 1461.4581
MODAL Modo 16 0.1590 -7.3751 -3.0930 0.9650 1.0000 1560.9991
MODAL Modo 17 0.1512 1.3517 -1.2744 0.3438 1.0000 1726.4522
MODAL Modo 18 0.1443 -3.7541 -3.2534 -0.6667 1.0000 1894.8116
MODAL Modo 19 0.1425 -1.5970 1.7313 2.1503 1.0000 1943.6206
MODAL Modo 20 0.1417 -6.2596 3.9255 -0.0778 1.0000 1965.7268
MODAL Modo 21 0.1409 2.0022 0.2203 0.0496 1.0000 1987.3966
MODAL Modo 22 0.1386 6.6922 3.7946 -0.9441 1.0000 2054.9333
MODAL Modo 23 0.1341 0.6586 5.1802 -1.6090 1.0000 2194.5182
MODAL Modo 24 0.1331 -11.1863 3.6470 1.2905 1.0000 2229.6861
MODAL Modo 25 0.1319 -0.6739 2.0600 -0.6852 1.0000 2269.9528
MODAL Modo 26 0.1311 0.6779 -0.4281 -3.5620 1.0000 2295.3812
MODAL Modo 27 0.1290 -2.7249 3.9931 1.1484 1.0000 2372.1921
MODAL Modo 28 0.1287 2.1016 2.0853 3.3189 1.0000 2385.2170
MODAL Modo 29 0.1264 -0.5202 -1.3327 10.0089 1.0000 2469.3461
MODAL Modo 30 0.1254 1.2411 -3.1849 -13.8036 1.0000 2509.2362
MODAL Modo 31 0.1245 3.5315 0.6748 2.6153 1.0000 2547.1476
MODAL Modo 32 0.1206 0.5144 -4.0733 -3.8783 1.0000 2715.2622

83
MODAL Modo 33 0.1197 1.8553 4.5678 -1.0857 1.0000 2753.4645
MODAL Modo 34 0.1164 0.8517 -5.8323 4.7584 1.0000 2915.5109
MODAL Modo 35 0.1157 1.3759 2.8303 -0.5078 1.0000 2949.1185
MODAL Modo 36 0.1152 3.4125 -2.4974 -3.1257 1.0000 2975.6881
MODAL Modo 37 0.1127 -0.7091 0.8553 -2.9604 1.0000 3109.7801
MODAL Modo 38 0.1106 0.9759 2.6681 2.1722 1.0000 3227.6841
MODAL Modo 39 0.1084 -0.9110 -1.5733 1.5004 1.0000 3360.9770
MODAL Modo 40 0.1066 -2.0950 -0.6313 -2.7163 1.0000 3475.3173
MODAL Modo 41 0.1051 -1.2412 2.1219 -1.0277 1.0000 3576.4985
MODAL Modo 42 0.1039 -0.4005 -0.9546 -2.1575 1.0000 3655.5340
MODAL Modo 43 0.1034 -2.6330 0.8433 1.3704 1.0000 3689.5181
MODAL Modo 44 0.1032 -0.0221 -0.2791 0.1399 1.0000 3709.6119
MODAL Modo 45 0.1004 -0.7716 -0.3558 -0.3268 1.0000 3919.7740
MODAL Modo 46 0.1000 2.4913 1.8528 1.0285 1.0000 3951.1021
MODAL Modo 47 0.0993 -0.9175 -0.0361 1.7705 1.0000 4005.5151
MODAL Modo 48 0.0988 -0.2836 -4.0362 0.7928 1.0000 4047.6553
MODAL Modo 49 0.0981 -0.1892 3.5177 1.3522 1.0000 4099.0761
MODAL Modo 50 0.0975 0.3223 0.9934 -2.3396 1.0000 4154.6422
MODAL Modo 51 0.0960 1.0838 2.5554 -1.7504 1.0000 4285.4122
MODAL Modo 52 0.0947 -1.0530 -1.2169 1.6154 1.0000 4405.0563
MODAL Modo 53 0.0936 -4.1171 -2.8740 0.5769 1.0000 4507.8411
MODAL Modo 54 0.0930 -0.6648 3.1109 -1.1645 1.0000 4560.7998
MODAL Modo 55 0.0927 0.5864 -2.1352 0.1248 1.0000 4589.2974
MODAL Modo 56 0.0922 0.2523 0.3550 -1.1720 1.0000 4647.2650
MODAL Modo 57 0.0913 1.1319 0.5201 1.7247 1.0000 4740.9935
MODAL Modo 58 0.0903 -0.9638 4.8695 1.0848 1.0000 4844.0919
MODAL Modo 59 0.0900 -0.7033 -1.3176 1.9816 1.0000 4871.9451
MODAL Modo 60 0.0894 -0.1035 -0.1325 -1.5938 1.0000 4941.8563
MODAL Modo 61 0.0889 0.7003 -1.3313 0.6521 1.0000 4997.4604
MODAL Modo 62 0.0879 -0.5168 -1.9659 2.3832 1.0000 5115.0822
MODAL Modo 63 0.0873 1.9071 0.4962 -2.9321 1.0000 5182.8762
MODAL Modo 64 0.0868 1.7982 -2.6087 0.5378 1.0000 5236.4103
MODAL Modo 65 0.0856 0.7277 0.5523 2.3754 1.0000 5382.8436
MODAL Modo 66 0.0855 0.5002 1.7854 -6.9048 1.0000 5399.1536
MODAL Modo 67 0.0852 -0.4486 1.6013 1.5920 1.0000 5432.2668
MODAL Modo 68 0.0843 -0.8494 -2.0711 0.7179 1.0000 5561.7913
MODAL Modo 69 0.0833 -1.3775 -1.1496 2.2827 1.0000 5683.1744
MODAL Modo 70 0.0830 1.3644 1.0621 3.4263 1.0000 5734.7359
MODAL Modo 71 0.0823 -0.0078 0.9483 6.2407 1.0000 5833.6838
MODAL Modo 72 0.0812 -0.2633 0.5482 -1.4699 1.0000 5981.3934

84
MODAL Modo 73 0.0803 0.5737 0.9215 1.9530 1.0000 6123.0657
MODAL Modo 74 0.0798 -2.0752 -0.7820 0.9335 1.0000 6207.1951
MODAL Modo 75 0.0790 -1.1007 0.3193 -1.6412 1.0000 6333.0878
MODAL Modo 76 0.0788 0.3800 -0.8009 1.6056 1.0000 6362.7724
MODAL Modo 77 0.0782 -0.1478 0.3190 -0.3559 1.0000 6451.8988
MODAL Modo 78 0.0778 -0.6023 1.5472 2.9621 1.0000 6515.5687
MODAL Modo 79 0.0773 -0.2368 0.4747 2.1716 1.0000 6611.3385
MODAL Modo 80 0.0769 0.1363 -0.4159 -0.9385 1.0000 6672.5323
MODAL Modo 81 0.0767 0.7965 -1.0321 -3.7852 1.0000 6704.7303
MODAL Modo 82 0.0755 -3.7397 -0.0094 0.2632 1.0000 6917.8706
MODAL Modo 83 0.0750 0.1882 0.3615 0.5878 1.0000 7026.1807
MODAL Modo 84 0.0748 2.8704 -0.1306 -6.7369 1.0000 7053.3746
MODAL Modo 85 0.0745 -1.5576 1.3780 -5.9744 1.0000 7112.0203
MODAL Modo 86 0.0738 -0.3604 0.0485 8.8625 1.0000 7255.9464
MODAL Modo 87 0.0735 -0.3776 0.5955 -1.6890 1.0000 7305.2865
MODAL Modo 88 0.0731 -0.5292 1.0121 2.0388 1.0000 7398.0245
MODAL Modo 89 0.0727 0.8434 -0.5232 -2.5577 1.0000 7467.4142
MODAL Modo 90 0.0722 2.1140 0.1552 -3.9339 1.0000 7563.8978
MODAL Modo 91 0.0718 1.8267 -0.1073 -3.7088 1.0000 7659.8610
MODAL Modo 92 0.0716 2.1203 0.2502 3.6550 1.0000 7705.3441
MODAL Modo 93 0.0711 2.0331 -1.4361 5.1235 1.0000 7808.5080
MODAL Modo 94 0.0708 1.3656 -0.3894 -2.0811 1.0000 7875.1504
MODAL Modo 95 0.0705 1.9865 0.3698 4.0560 1.0000 7946.3181
MODAL Modo 96 0.0703 0.0864 0.2027 2.9582 1.0000 7986.4554
MODAL Modo 97 0.0699 2.8051 -0.0022 3.4852 1.0000 8088.4889
MODAL Modo 98 0.0696 -0.4232 -0.0971 -0.9895 1.0000 8155.9866
MODAL Modo 99 0.0691 -0.1250 1.4810 1.2707 1.0000 8271.1449
MODAL Modo 100 0.0689 0.0682 -0.8723 -3.8626 1.0000 8324.4383
MODAL Modo 101 0.0684 0.5731 -0.4583 2.5845 1.0000 8442.9815
MODAL Modo 102 0.0682 -1.3708 0.3007 2.3047 1.0000 8480.5670
MODAL Modo 103 0.0677 -0.8799 2.5306 -4.5711 1.0000 8602.7751
MODAL Modo 104 0.0672 1.4109 -0.0612 2.6776 1.0000 8741.5598
MODAL Modo 105 0.0670 0.1289 0.4838 -1.8825 1.0000 8786.1056
MODAL Modo 106 0.0666 0.9575 0.3835 -1.6387 1.0000 8887.5929
MODAL Modo 107 0.0663 -0.3279 -0.1788 0.0723 1.0000 8982.3520
MODAL Modo 108 0.0661 -0.0987 -0.0583 5.1593 1.0000 9028.1788
MODAL Modo 109 0.0659 0.5436 0.2124 2.2531 1.0000 9103.9529
MODAL Modo 110 0.0658 -0.1476 -0.0974 0.1362 1.0000 9130.4364
Tabla 9. Factores de participación modal

85
4.4.5 Relación de participación modal de masas del "Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco"
Observaciones Relación de participación modal de masas
De acuerdo con Dirección Acumulado en Dirección

predominante
la dirección que Periodo

Dirección
Tipo No.
predomina la Caso de UX UY UZ UX UY UZ
de De
participación de estudio
caso Modo % % %
las masas en Seg. % % %
Acum. Acum. Acum.
cada forma
modal,
podemos
MODAL Modo 1 0.5337 3.70% 13.59% 0.02% 3.70% 13.59% 0.02% Y
detectar que
elementos
MODAL Modo 2 0.5168 7.35% 5.31% 0.00% 11.06% 18.91% 0.02% X
tienen mayor
respuesta de
MODAL Modo 3 0.3642 0.00% 0.00% 0.53% 11.06% 18.91% 0.55% Z
acuerdo a su
forma y
MODAL Modo 4 0.3511 0.03% 28.35% 0.00% 11.09% 47.26% 0.55% Y
posición dentro
de la
MODAL Modo 5 0.2520 0.11% 0.29% 0.01% 11.20% 47.55% 0.55% Y
estructura, , y
enfocar
MODAL Modo 6 0.2254 10.87% 0.31% 0.06% 22.07% 47.85% 0.61% X
inicialmente la
revisión de
MODAL Modo 7 0.2227 0.04% 0.29% 0.00% 22.11% 48.14% 0.62% Y
estos
MODAL Modo 8 0.2153 1.38% 11.60% 0.06% 23.49% 59.74% 0.68% Y
MODAL Modo 9 0.2079 8.64% 2.46% 0.00% 32.13% 62.19% 0.68% X
MODAL Modo 10 0.1971 2.72% 0.07% 0.26% 34.85% 62.26% 0.94% X
MODAL Modo 11 0.1910 1.08% 0.00% 0.47% 35.93% 62.26% 1.41% X
MODAL Modo 12 0.1905 1.22% 0.01% 0.16% 37.15% 62.27% 1.57% X
MODAL Modo 13 0.1765 0.30% 0.02% 0.01% 37.46% 62.29% 1.57% X
MODAL Modo 14 0.1648 12.95% 0.32% 0.00% 50.41% 62.61% 1.58% X
MODAL Modo 15 0.1644 5.91% 0.34% 0.03% 56.31% 62.96% 1.61% X
MODAL Modo 16 0.1590 4.00% 0.70% 0.07% 60.32% 63.66% 1.67% X
MODAL Modo 17 0.1512 0.13% 0.12% 0.01% 60.45% 63.78% 1.68% X
MODAL Modo 18 0.1443 1.04% 0.78% 0.03% 61.49% 64.56% 1.72% X
MODAL Modo 19 0.1425 0.19% 0.22% 0.34% 61.67% 64.78% 2.06% Y
MODAL Modo 20 0.1417 2.88% 1.13% 0.00% 64.56% 65.91% 2.06% X
MODAL Modo 21 0.1409 0.30% 0.00% 0.00% 64.85% 65.92% 2.06% X
MODAL Modo 22 0.1386 3.30% 1.06% 0.07% 68.15% 66.98% 2.12% X
MODAL Modo 23 0.1341 0.03% 1.98% 0.19% 68.18% 68.95% 2.31% Y
MODAL Modo 24 0.1331 9.21% 0.98% 0.12% 77.39% 69.93% 2.44% X
MODAL Modo 25 0.1319 0.03% 0.31% 0.03% 77.43% 70.24% 2.47% Y

86
MODAL Modo 26 0.1311 0.03% 0.01% 0.93% 77.46% 70.26% 3.40% Z
MODAL Modo 27 0.1290 0.55% 1.17% 0.10% 78.01% 71.43% 3.50% Y
MODAL Modo 28 0.1287 0.33% 0.32% 0.81% 78.33% 71.75% 4.31% Z
MODAL Modo 29 0.1264 0.02% 0.13% 7.37% 78.35% 71.88% 11.69% Z
MODAL Modo 30 0.1254 0.11% 0.75% 14.02% 78.46% 72.63% 25.71% Z
MODAL Modo 31 0.1245 0.92% 0.03% 0.50% 79.38% 72.66% 26.21% X
MODAL Modo 32 0.1206 0.02% 1.22% 1.11% 79.40% 73.88% 27.32% Y
MODAL Modo 33 0.1197 0.25% 1.54% 0.09% 79.65% 75.42% 27.41% Y
MODAL Modo 34 0.1164 0.05% 2.50% 1.67% 79.71% 77.92% 29.07% Y
MODAL Modo 35 0.1157 0.14% 0.59% 0.02% 79.85% 78.51% 29.09% Y
MODAL Modo 36 0.1152 0.86% 0.46% 0.72% 80.70% 78.97% 29.81% X
MODAL Modo 37 0.1127 0.04% 0.05% 0.65% 80.74% 79.02% 30.46% Z
MODAL Modo 38 0.1106 0.07% 0.52% 0.35% 80.81% 79.55% 30.80% Y
MODAL Modo 39 0.1084 0.06% 0.18% 0.17% 80.87% 79.73% 30.97% Y
MODAL Modo 40 0.1066 0.32% 0.03% 0.54% 81.20% 79.76% 31.51% Z
MODAL Modo 41 0.1051 0.11% 0.33% 0.08% 81.31% 80.09% 31.59% Y
MODAL Modo 42 0.1039 0.01% 0.07% 0.34% 81.32% 80.16% 31.93% Z
MODAL Modo 43 0.1034 0.51% 0.05% 0.14% 81.83% 80.21% 32.07% Y
MODAL Modo 44 0.1032 0.00% 0.01% 0.00% 81.83% 80.22% 32.07% Y
MODAL Modo 45 0.1004 0.04% 0.01% 0.01% 81.87% 80.23% 32.08% X
MODAL Modo 46 0.1000 0.46% 0.25% 0.08% 82.33% 80.48% 32.16% X
MODAL Modo 47 0.0993 0.06% 0.00% 0.23% 82.39% 80.48% 32.39% Z
MODAL Modo 48 0.0988 0.01% 1.20% 0.05% 82.40% 81.68% 32.43% Y
MODAL Modo 49 0.0981 0.00% 0.91% 0.13% 82.40% 82.59% 32.57% Y
MODAL Modo 50 0.0975 0.01% 0.07% 0.40% 82.41% 82.66% 32.97% Y
MODAL Modo 51 0.0960 0.09% 0.48% 0.23% 82.50% 83.14% 33.20% Y
MODAL Modo 52 0.0947 0.08% 0.11% 0.19% 82.58% 83.25% 33.39% Z
MODAL Modo 53 0.0936 1.25% 0.61% 0.02% 83.83% 83.86% 33.41% X
MODAL Modo 54 0.0930 0.03% 0.71% 0.10% 83.86% 84.57% 33.51% Y
MODAL Modo 55 0.0927 0.03% 0.34% 0.00% 83.88% 84.91% 33.51% Y
MODAL Modo 56 0.0922 0.00% 0.01% 0.10% 83.89% 84.92% 33.62% Z

87
MODAL Modo 57 0.0913 0.09% 0.02% 0.22% 83.98% 84.94% 33.83% Z
MODAL Modo 58 0.0903 0.07% 1.75% 0.09% 84.05% 86.68% 33.92% Y
MODAL Modo 59 0.0900 0.04% 0.13% 0.29% 84.09% 86.81% 34.21% Z
MODAL Modo 60 0.0894 0.00% 0.00% 0.19% 84.09% 86.81% 34.40% Z
MODAL Modo 61 0.0889 0.04% 0.13% 0.03% 84.12% 86.94% 34.43% Y
MODAL Modo 62 0.0879 0.02% 0.28% 0.42% 84.14% 87.23% 34.85% Y
MODAL Modo 63 0.0873 0.27% 0.02% 0.63% 84.41% 87.24% 35.48% X
MODAL Modo 64 0.0868 0.24% 0.50% 0.02% 84.65% 87.74% 35.50% Y
MODAL Modo 65 0.0856 0.04% 0.02% 0.42% 84.69% 87.77% 35.92% Z
MODAL Modo 66 0.0855 0.02% 0.23% 3.51% 84.71% 88.00% 39.43% Z
MODAL Modo 67 0.0852 0.01% 0.19% 0.19% 84.72% 88.19% 39.61% Y, Z
MODAL Modo 68 0.0843 0.05% 0.32% 0.04% 84.77% 88.51% 39.65% Y
MODAL Modo 69 0.0833 0.14% 0.10% 0.38% 84.91% 88.60% 40.03% Z
MODAL Modo 70 0.0830 0.14% 0.08% 0.86% 85.05% 88.69% 40.90% Z
MODAL Modo 71 0.0823 0.00% 0.07% 2.87% 85.05% 88.75% 43.76% Z
MODAL Modo 72 0.0812 0.01% 0.02% 0.16% 85.06% 88.77% 43.92% Z
MODAL Modo 73 0.0803 0.02% 0.06% 0.28% 85.08% 88.84% 44.20% Y
MODAL Modo 74 0.0798 0.32% 0.05% 0.06% 85.40% 88.88% 44.27% X
MODAL Modo 75 0.0790 0.09% 0.01% 0.20% 85.49% 88.89% 44.47% Z
MODAL Modo 76 0.0788 0.01% 0.05% 0.19% 85.50% 88.94% 44.66% Z
MODAL Modo 77 0.0782 0.00% 0.01% 0.01% 85.50% 88.94% 44.66% Y, Z
MODAL Modo 78 0.0778 0.03% 0.18% 0.65% 85.53% 89.12% 45.31% Z
MODAL Modo 79 0.0773 0.00% 0.02% 0.35% 85.53% 89.14% 45.66% Z
MODAL Modo 80 0.0769 0.00% 0.01% 0.06% 85.53% 89.15% 45.72% Z
MODAL Modo 81 0.0767 0.05% 0.08% 1.05% 85.58% 89.23% 46.78% Z
MODAL Modo 82 0.0755 1.03% 0.00% 0.01% 86.61% 89.23% 46.78% X
MODAL Modo 83 0.0750 0.00% 0.01% 0.03% 86.61% 89.24% 46.81% Z
MODAL Modo 84 0.0748 0.61% 0.00% 3.34% 87.22% 89.24% 50.15% Z
MODAL Modo 85 0.0745 0.18% 0.14% 2.63% 87.39% 89.38% 52.77% Z
MODAL Modo 86 0.0738 0.01% 0.00% 5.78% 87.40% 89.38% 58.56% Z
MODAL Modo 87 0.0735 0.01% 0.03% 0.21% 87.42% 89.40% 58.77% Z

88
MODAL Modo 88 0.0731 0.02% 0.08% 0.31% 87.44% 89.48% 59.07% Z
MODAL Modo 89 0.0727 0.05% 0.02% 0.48% 87.49% 89.50% 59.55% Z
MODAL Modo 90 0.0722 0.33% 0.00% 1.14% 87.82% 89.50% 60.69% Z
MODAL Modo 91 0.0718 0.25% 0.00% 1.01% 88.06% 89.50% 61.70% Z
MODAL Modo 92 0.0716 0.33% 0.00% 0.98% 88.39% 89.51% 62.69% Z
MODAL Modo 93 0.0711 0.30% 0.15% 1.93% 88.70% 89.66% 64.62% Z
MODAL Modo 94 0.0708 0.14% 0.01% 0.32% 88.83% 89.67% 64.94% X
MODAL Modo 95 0.0705 0.29% 0.01% 1.21% 89.13% 89.68% 66.15% Z
MODAL Modo 96 0.0703 0.00% 0.00% 0.64% 89.13% 89.68% 66.79% Z
MODAL Modo 97 0.0699 0.58% 0.00% 0.89% 89.71% 89.68% 67.69% Z
MODAL Modo 98 0.0696 0.01% 0.00% 0.07% 89.72% 89.68% 67.76% Z
MODAL Modo 99 0.0691 0.00% 0.16% 0.12% 89.72% 89.85% 67.88% Y
MODAL Modo 100 0.0689 0.00% 0.06% 1.10% 89.72% 89.90% 68.98% Z
MODAL Modo 101 0.0684 0.02% 0.02% 0.49% 89.74% 89.92% 69.47% Z
MODAL Modo 102 0.0682 0.14% 0.01% 0.39% 89.88% 89.92% 69.86% Z
MODAL Modo 103 0.0677 0.06% 0.47% 1.54% 89.94% 90.40% 71.40% Y
MODAL Modo 104 0.0672 0.15% 0.00% 0.53% 90.09% 90.40% 71.92% Z
MODAL Modo 105 0.0670 0.00% 0.02% 0.26% 90.09% 90.41% 72.19% Z
MODAL Modo 106 0.0666 0.07% 0.01% 0.20% 90.15% 90.42% 72.38% Z
MODAL Modo 107 0.0663 0.01% 0.00% 0.00% 90.16% 90.43% 72.38% X
MODAL Modo 108 0.0661 0.00% 0.00% 1.96% 90.16% 90.43% 74.34% Z
MODAL Modo 109 0.0659 0.02% 0.00% 0.37% 90.18% 90.43% 74.72% Z
MODAL Modo 110 0.0658 0.00% 0.00% 0.00% 90.19% 90.43% 74.72%

Tabla 10. Relación de participación modal de masas

89
4.4.6 Formas modales del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

12 Formas Modales, Periodos y Frecuencias del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"


Modo Esquema y descripción

Periodo T=0.53367, Frecuencia f=1.87383


Bóvedas 2, 3, y 4: Presentan un ligero movimiento en la
dirección (N-S).
Contrafuertes: Se mueven conjuntamente con los muros.
Espadaña: Oscila ligeramente de norte a sur.
Fachada presenta un movimiento transversal (N-S).
Muros Laterales: Por la influencia del movimineto de la
torre desplazan transversalmente en forma cordinada.
Torre: Presenta una oscilacion con una trayectoria diagonal
de noroeste a sureste.

Con este periodo calibramos los puntos P-01, P-02, P-03 y


P-10 del Modelo Analitico

Periodo T=0.51678, Frecuencia f=1.93506


Torre: Teniendo una oscilacion con una trayectoria diagonal
de noreste a suroeste, afectando a la fachada y Bóveda 4
con un ligero movimiento en direccion (N-S).

90
3

Periodo T=0.36417, Frecuencia f=2.74596


Torre: Presenta una ligera vibracion en la parte superior,
Cuerpo 3 y Cupulin, el resto del edificio no presenta
respuesta.

Periodo T=0.35112, Frecuencia f=2.848


El cuerpo principal del edificio: Torre, Bóvedas, Arcos,
Contrafuertes, Fachada, Muros: Responden con un
movimiento transversal (N-S), la parte que mayor
desplazamiento tiene es la parte central, el ábside oriente se
mantiene firme
Los Arcos: Presentan efectos de torsión fuera del plano
debido a los efectos de torsión del edificio, además de
pequeñas deformaciones.

Con este periodo, se calibran los puntos P-04 y P-05.

91
5

Periodo T=0.25204, Frecuencia f=3.96766


Todo el cuerpo principal participa y con una menor
respuesta al Modo 4, bóvedas, arcos, contrafuertes, torre,
fachada, muros

Periodo T=0.22537, Frecuencia f=4.43715

Abside: presenta un movimiento de Norte a Sur, en forma


cordinada, no presenta apertura y cierre.
Bóvedas: inician un ligero movimiento vertical en el centro
Espadaña: oscila ligeramente de Norte a Sur
Muros laterales: inician un ligero movimiento de apertura y
cierre sin coordinación, , por la influencia del inicio del
movimiento vertical de las bóvedas
Torre: presenta menor torsión y el cuerpo 3 y el cupulín
inician un desplazamiento en la dirección X.

92
7

Periodo T=0.22268, Frecuencia f=4.49079

Torsión en el cuerpo superior de la torre y la espadaña,


ligero desplazamiento lateral del Arco Triunfal

Arco
Triunfal

bóveda 4 bóveda 3 bóveda 2 bóveda


1 Altar Arco 3 Arco 2
Mayor

Periodo T=0.21533, Frecuencia f=4.64399


Bóvedas y arco 3: Se observa un desplazamiento vertical en Arco
la bóveda No. 4, influye la torsión de la torre y participa en Triunfal
la apertura y cierre de muros de esta sección y de la
Fachada, el resto de las bóvedas y arcos se desplazan aun en
forma coordinada y con una poco de torsión lateral.
Espadaña: Cabeceo transversal (N-S).
Fachada: Pandeo en la parte superior, apertura y cierre.
Muros Laterales: Apertura y cierre en la sección de la
bóveda No. 4 junto a la torre, igual que el arco No. 3
Torre: cabeceo transversal (N-S), de la parte superior
(Cuerpo 3 y Cupulín), y en el Cuerpo 1 se observa una ligera
torsión.

93
9

Periodo T=0.20785, Frecuencia f=4.81126


Ábside: No hay apertura y cierre de muros, solo se
desplazan en forma coordinada, la bóveda que soportan
(Altar Mayor), no presenta movimientos verticales.
Arco Triunfal, Arco 2 y Arco 3: En el centro de los arcos, Arco Triunfal
influye la torsión de la torre y participa en la apertura y
cierre de muros y de la Fachada, el resto de las bóvedas y
con una poco de torsión lateral. Arco 2
Bóvedas: Se observa un desplazamiento vertical en las
bóvedas No. 2, 3 y 4.
Columnas: Se observa un efecto de apertura y cierre en la
parte superior de las columnas del arco 2 y el arco 3.
Espadaña: Cabeceo transversal (N-S).
Fachada: Presentando apertura y cierre en la parte superior,
en esta forma modal se aprecia la mayor respuesta.
Muros Laterales: Apertura y cierre en toda su longitud.
Torre: Se observa un efecto de torsión importante, en toda
la torre, influye en la apertura y cierre de la fachada y el
muro lateral norte.
Arco 3

10

Periodo T=0.19708, Frecuencia f=5.07406

94
Ábside: Inicia la apertura y cierre del ábside norte con
respecto al ábside sur, el ábside oriente presenta torsión.
Espadaña, Aumenta el cabeceo (N-S),
Bóvedas y Arcos: Disminuye el movimiento vertical en el
centro así como sus desplazamientos laterales de apertura y
cierre en la parte superior.
Fachada: Disminuye el pandeo en la parte superior.
Muros Laterales: Disminuye descoordinación de los muros
laterales y contrafuertes, cada contrafuerte se mueve
conjuntamente con el muro que apoya.
Torre: Disminuye la torsión con respecto al periodo 9.

11

Periodo T=0.19098, Frecuencia f=5.23604


Ábside: Inicia la apertura y cierre del ábside norte con
respecto al ábside sur, el ábside oriente con ligera torsión.
Bóvedas y Arcos: Aumenta el movimiento vertical en el
centro así como sus desplazamientos laterales de apertura y
cierre en la parte superior.
Espadaña, Aumenta el cabeceo (N-S).
Fachada: Disminuye el pandeo en la parte superior.
Muros Laterales: Disminuye descoordinación de los muros
laterales y contrafuertes, cada contrafuerte se mueve
conjuntamente con el muro que apoya.
Torre: Disminuye la torsión con respecto al periodo 9.

12

Periodo T=0.19050, Frecuencia f=5.24938


Ábside: Inicia la apertura y cierre del ábside norte con
respecto al ábside sur, el ábside oriente presenta una ligera
torsión.
Bóvedas y Arcos: Disminuye el movimiento vertical en el
centro así como sus desplazamientos.
Espadaña, Aumenta el cabeceo (N-S),
Fachada: Disminuye el pandeo en la parte superior.
Muros Laterales: Disminuye descoordinación de los muros
laterales y contrafuertes, cada contrafuerte se mueve
conjuntamente con el muro que apoya.
Torre: Disminuye la torsión con respecto al periodo 9
Fig. 106. 12 Formas Modales, periodos y frecuencias del Edificio del Ex-convento
Franciscano de Tecamachalco

95
4.4.7 Formas modales de los Macroelementos

4.4.7.1 Torre Campanario

Este elemento no tiene una forma modal determinante, ya que es sujeto a la


afectación de varios periodos, de los doce periodos estudiados en este trabajo
siempre se observa la participación de la torre, en el modo 1 con un periodo de
T=0.53367 segundos, observamos la oscilación en forma diagonal, en dirección
noreste-suroeste. En el modo 2 con un periodo de T=0.51678 segundos, la torre
oscila en forma diagonal pero ahora en dirección noroeste-sureste, este
comportamiento inicial en forma de cruz nos indica que la Torre no está
completamente separada del Cuerpo principal del Templo, ya que sus
movimientos son coordinados con la parte unida del muro lateral norte y la
esquina de la Fachada. En el modo 3, con un periodo de 0.36, la oscilación
disminuye, en el modo 4 se repite la oscilación en la misma dirección del modo 1
y 2 y ahora con un efecto de torsión, además se acentúa el jalón a la fachada, en
el modo 5 la torre en la parte superior inicia con efectos de torsión y estos
continúan hasta el modo 10 aunque en menor proporción, en el modo 11 y 12,
continua oscilando y casi con una torsión inapreciable pero que aún existe

4.4.7.2 Muros Laterales (Norte y Sur)

La respuesta de la excitación sísmica se puede observar a partir del modo 3, la


oscilación se da en forma coordinada en dirección norte-sur, provocando una
pequeña influencia en los arcos y cúpulas, continua en el modo 4 y se acentúa en
el modo 5, aquí se observa la torsión a lo largo de todo el edificio y continua la
oscilación en forma coordinada hasta el modo 10, en el modo 11 y 12 la oscilación
con respecto del muro sur y el muro norte ya no es coordinada y esto afecta el
comportamiento de los arcos y cúpulas con movimientos de abrir y cerrar

96
4.4.7.3 Ábside
Los muros del ábside, presentan efectos de oscilación a partir del modo 3, este
movimiento continua y es hasta el modo 5 donde se ve su mayor respuesta pero
aun sigue siendo coordinada, en el modo 11 y 12 ya se aprecia la
descoordinación de sus movimientos y el movimiento de abertura que transmite al
arco triunfal y a la cúpula del altar mayor.

4.4.7.4 Fachada
Esta inicia su respuesta en el modo 1 y modo 2, con una leve oscilación en
dirección este-oeste, o sea la dirección longitudinal del edificio, se ve afectada por
la forma modal de la torre y el comportamiento de cabeceo de las bóvedas a partir
del modo 5, esta oscilación en el sentido longitudinal provoca las grietas verticales
que presenta el edificio en el centro superior de la fachada, ya que en la parte
interior existe la losa-bóveda del coro que contribuye con la estabilidad en la parte
inferior de la fachada

4.4.7.5 Contrafuertes
Inician su respuesta desde los primeros modos, siempre en forma coordinada con
los muros laterales y el ábside, no se aprecian efectos de torsión

4.4.7.6 Bóvedas
Estás inician su respuesta desde los primeros modos, pero es hasta el modo 5 y
modo 6 donde se aprecian ya esfuerzos considerable en la parte inferior, estos
corresponden con las aéreas de agrietamiento observadas en la azotea del
edificio

4.4.7.7 Arcos
Están inician su respuesta desde los primeros modos, pero es hasta el modo 5 y
modo 6 donde se aprecian ya esfuerzos considerable en la parte inferior, su
respuesta se acentúa en el modo 5, modo 6 y modo 10, modo 11 y modo 12, que
es donde se presenta la descoordinación de la oscilación de los muros laterales y
del ábside.

97
4.4.8 Casos de carga y combinaciones aplicadas al Modelo Analítico

Casos de carga aplicados al Modelo Analítico


del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
Carga Tipo de caso Tipo de carga
CM Lineal estático Muerta
CV Lineal estático Viva
MODAL Modal
SISMO X Lineal modal Aceleración
Historia de tiempo
SISMO Y Lineal modal Aceleración
Historia de tiempo
SISMO Z Lineal modal Aceleración
Historia de tiempo

Tabla 11. Casos de carga aplicados al Modelo Analítico del


"Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Combinaciones de cargas aplicadas al Modelo Analítico


del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
Combinación Cargas consideradas por combinación Abreviaturas
1 CM CM=Carga muerta
2 CM + CV
CV=Carga Viva
3 CM + CV + SX Distribuida en azotea 100 kg./m2

4 CM + CV + SY SX=Sismo en "X"
5 CM + CV + SZ dirección (Este-Oeste)

6 CM + CV + SX + 0.30 SY + SZ SY=Sismo en "Y"


7 CM + CV + 0.30 SX + SY + SZ dirección (Norte-Sur)

8 CM + CV + SX + SY + SZ SZ=Sismo en "Z"
dirección (Vertical)

Tabla 12. Combinaciones de cargas aplicadas al Modelo Analítico del


"Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

98
CAPITULO V
RESULTADOS

5.1 Esfuerzos en los macro-elementos, con las diferentes combinaciones


aplicadas al M. A. del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
Esfuerzos máximos en los Macroelementos
Elemento Esquema y descripción
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Torre

S33 S11 S22


1

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 76.45 68.62 132.59 33.26 113.7 123.34 224.31 61.67 17.13 353.62
DEAD LinStatic Compresion -71.71 -93.73 -299.61 -38.48 -110.12 -129.72 -45.44 -70.16 -358.76 35.08
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 446.15 237.22 454.8 182.35 330.77 353.58 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -441.98 -342.24 -738.85 -188.67 -324.65 -318.95 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 308.7 578.65 524.12 205.16 461.63 447.18 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -398.21 -497.56 -939.29 -215.79 -497.93 -401.34 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Fachada

S33 S11 S22


2

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 17.33 20.54 34.29 20.46 38.91 40.09 161.17 16.36 11.58 240.45
DEAD LinStatic Compresion -25.3 -52.54 -72.81 -18.83 -25.21 -135.43 -16.04 -22.66 -172.95 0.84
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 65.13 111.65 119.44 161 52.03 50.27 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -89.95 -270.07 -175.58 -125.5 -46.96 -361.78 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 143.37 565.68 158.04 74.18 42 161.92 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -98.27 -339.42 -176.93 -87.12 -42.21 -308.39 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
Muro Lateral Norte

S11 S22
S33
3

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 140.5 74.66 35.33 60.39 250.16 136.66 273.85 37.76 4.2 559.6
DEAD LinStatic Compresion -140.42 -107.09 -225.55 -49.63 -212.79 -164.36 -46.33 -86.09 -428.12 3.66
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 244.83 120.42 47.81 93.86 323.45 152.4 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -219.52 -123.73 -301.51 -82.24 -246.28 -225.07 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 498.61 223.53 104.62 153.27 304.18 179.96 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -369.53 -187.84 -313.98 -137.5 -337.52 -213.64 0 0 0 0

99
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]

Muro Lateral Sur


4

S33 S11 S22

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 197.18 206.76 47.99 168.31 275.27 90.05 541.2 90.71 10.19842 856.31
DEAD LinStatic Compresion -284.44 -242.98 -370.86 -177.01 -210.08 -293.93 -86.73 -229.96 -593.2 21.66
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 313.17 301.28 76.53 212.53 313.6 114.86 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -370.62 -288.7 -427.16 -223.46 -250.08 -314.21 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 647.17 494.01 223.09 304.76 363.34 201.1 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -525.46 -430.56 -634.75 -351.4 -379.45 -338.09 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
Norte-Oriente-Sur
Ábside

S33 S11 S22


5

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 38.16 13.09 8.59 15.21 24.48 14.34 39.97 10.14 2.81 60.37
DEAD LinStatic Compresion -35.01 -20.6 -57.57 -14.04 -26.02 -15.43 -12.37 -31.13 -68.35 0.78
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 39.81 15.93 13.91 17 30.1 15.63 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -41.62 -28.35 -58.56 -15.8 -29.19 -19.56 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 72.33 63.93 41.73 48.11 58.3 41.39 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -123.01 -76.75 -115.44 -47.38 -47.36 -43.07 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Arco Triunfal
6

S33 S11 S22


S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 15.94 32.22 18.62 9.97 48.51 56.56 72.34 12.82 2.55 137.84
DEAD LinStatic Compresion -14 -46.57 -92.46 -15.49 -12.26 -49.02 -8.87 -24.2 -118.56 1.6
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 19.2 36.2 21.43 11.85 52.25 59.69 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -15.98 -50.14 -96.38 -17.18 -14.74 -55.91 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 39.34 151.57 52.32 36.95 105.39 109.73 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -34.83 -136.41 -174.74 -54.99 -22.08 -75.61 0 0 0 0

100
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]

(Corte dirección N-S)


Arco 2
7

S33 S11 S22

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 53.09 91.14 28.11 50.14 55.87 44.97 161.86 27.33 4.19 161.23
DEAD LinStatic Compresion -61.88 -78.37 -71.04 -35.61 -33.87 -31.73 -22.85 -64.13 -113.24 0.92
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 22.97 47.09 17.33 32.25 86.31 51.3 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -49.11 -110.46 -81.84 -35.51 -61.94 -52.04 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 38.18 64.27 55.4 50.11 85.54 66.67 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -56.54 -110.45 -94.54 -38.14 -64.79 -52.34 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Arco 3
8

S33 S11 S22

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 53.09 91.14 28.11 50.14 55.87 44.97 161.86 27.33 4.19 161.23
DEAD LinStatic Compresion -61.88 -78.37 -71.04 -35.61 -33.87 -31.73 -22.85 -64.13 -113.24 0.92
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 69.83 112.02 33.94 60.86 62.46 51.43 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -80.22 -129.47 -85.4 -51.84 -39.08 -39.03 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 73.62 113.13 34.24 68.87 58.68 47.43 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -77.58 -109.74 -86.91 -46.76 -38.99 -44.39 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección N-S)
Bóveda 1 Altar Mayor

S11
S33 S22
9

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 9.63 34.18 8.15 32.1 37.55 62.97 54.33 9.01 1.87 113.87
DEAD LinStatic Compresion -57.24 -42.96 -18.47 -34.54 -17.07 -39.01 -5.07 -11.75 -93.06 1.54
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 10.14 35.29 8.46 33.52 39.96 68.59 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -64.36 -57.87 -20.12 -38.49 -17.96 -43.04 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 44.92 188.32 40.28 45.29 69.14 132.4 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -155.75 -143.45 -43.22 -86.22 -33.21 -78.71 0 0 0 0

101
Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]

(Corte dirección N-S)


Bóveda 2 Recinto

S33
S11 S22
10

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 22.9 50.6 6.33 13.74 31.63 26.52 59.83 14.63 4.19 99.13
DEAD LinStatic Compresion -19.38 -46.05 -25.26 -12.5 -40.84 -53.6 -7.04 -19.48 -63.48 1.67
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 28.07 74.36 7.64 16.75 33.13 28.02 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -25.59 -53.07 -26.58 -15.74 -43.89 -57.86 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 73.36 96.95 20.91 38.84 41.52 37.48 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -58.72 -82.63 -36.56 -35.51 -43.4 -56.63 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección E-W)
Bóveda 3 Recinto

S33 S22
S11
11

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 29.79 49.72 12.69 30.59 38.47 59.72 117.86 17.74 5.94 240.86
DEAD LinStatic Compresion -58.54 -186.44 -38.41 -99.73 -90.68 -71.99 -8.29 -36.89 -226.49 1.12
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 55.09 154.01 28.32 42.14 41.11 69.34 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -70.97 -233.6 -47.06 -124.19 -102.35 -81.14 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 90.54 103.43 28.02 41.32 46.58 64.72 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -86.33 -266.08 -54.69 -137.96 -101.47 -80.69 0 0 0 0

Carga Muerta (DEAD) Comb. 3 [CM + CV+ Sismo X (E-W)] Comb. 4 [CM + CV + Sismo Y (N-S)]
(Corte dirección E-W)
Bóveda 4 Recinto

S33 S11
12

S22

S11 S22 S33 S12 S13 S23 SMax SMid SMin SVM
Caso de Salida Tipo de caso Tipo de Carga Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m² Tonf/m²
DEAD LinStatic Tension 33.31 34.92 11.56 26.12 26.76 24.49 57.37 11.91 5.63 119.82
DEAD LinStatic Compresion -57.5 -106.85 -33.07 -22.14 -32.45 -51.82 -8.43 -28.68 -135.04 2.02
COMB 3 CM+CV+SX Combination Tension 59.87 60.95 16.78 59.63 28.75 36.44 0 0 0 0
COMB 3 CM+CV+SX Combination Compresion -90.59 -121.85 -65.78 -74.73 -45.42 -54.47 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Tension 157.56 142.4 49.08 50.93 32.21 34.27 0 0 0 0
COMB 4 CM+CV+SY Combination Compresion -99.66 -155.06 -47.85 -96.93 -33.26 -54.97 0 0 0 0

Nota: Los valores de SMax, Smid, Smin, en las combinaciones con sismo que aparecen en cero, su información está considerada en su
dirección respectiva

Tabla 13. Diagramas y esfuerzos en los Macroelementos

102
5.2 Reacciones en la base del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Reacciones en la base del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"


Combinación Tipo de caso Sentido Global FX Global FY Global FZ
Tonf. Tonf. Tonf.
COMB 1 CM Combinación 0.00 0.00 14798.72
COMB 2 CM+CV Combinación 0.03 0.02 14847.87
COMB 3 CM+CV+SX Combinación Max 2314.58 154.58 14957.48
COMB 3 CM+CV+SX Combinación Min -1534.67 -123.30 14774.43
COMB 4 CM+CV+SY Combinación Max 146.02 1413.60 14951.70
COMB 4 CM+CV+SY Combinación Min -179.88 -2016.63 14752.93
COMB 5 CM+CV+SZ Combinación Max 79.54 103.86 15957.10
COMB 5 CM+CV+SZ Combinación Min -75.79 -94.92 13191.70
COMB 6 (CM+CV+SX+.3SY+SZ) Combinación Max 2437.88 682.49 16097.86
COMB 6 (CM+CV+SX+.3SY+SZ) Combinación Min -1664.47 -823.24 13089.78
COMB 7 (CM+CV+SY+.3SX+SZ) Combinación Max 919.89 1563.80 16093.82
COMB 7 (CM+CV+SY+.3SX+SZ) Combinación Min -716.12 -2148.57 13074.73
COMB 8 CM+CV+SX+SY+SZ Combinación Max 2540.07 1671.99 16170.55
COMB 8 CM+CV+SX+SY+SZ Combinación Min -1790.41 -2234.90 13023.32
Observaciones:
1) Con la combinación 1 calculamos el peso de la estructura, considerando los elementos de frontera
2) Los valores máximo y mínimo, corresponden al sentido o dirección de la reacción
Tabla 14. Reacciones en la base

5.3 Peso y masa del Ex-convento Franciscano de Tecamachalco


Peso y Masa del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"
Grupo Peso (Ton) Masa (Tonf-s/2m) Nota
1 Torre 3112.35 317.36
Fachada y
2 Pináculos 1079.60 110.09
Nota: Los valores de peso y de
3 Muro Norte 2235.69 227.97
masa, se obtienen en base a las
4 Muro Sur 2461.53 251.00
dimensiones obtenidas del
5 Ábside 2295.95 234.12 estudio de la geometría del
6 4 Arco Triunfal 153.70 15.68 edificio y de las propiedades
7 5 Arco 2 49.48 5.04 mecánicas asignadas a los
8 6 Arco 3 49.48 5.04 materiales del Modelo Analítico
9 Bóveda 920.81 93.90 ya calibrado, difiere el peso total
10 Contrafuertes 1300.09 132.57 de la reacción de la base en la
11 Espadañas 72.75 7.42 dirección z (Tabla 13), debido a
12 Pretil y Molduras 50.35 5.14 que en la Tabla 13 el modelo
13 Sotocoro 209.84 21.40 considera los elementos de
Total 13991.63 1426.73 frontera.
Tabla 15. Peso y Masa del Edificio del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

103
5.4 Desplazamiento máximo en los elementos con la "Combinación 8"
DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS EN LOS ELEMENTOS, COMBINACION 8
MAXIMO MINIMO

ELEMENTO X Y Z X Y Z

(m) (m) (m) (m) (m) (m)

1 TORRE BASE 0.00431 0.00806 -0.00083 -0.00709 -0.00498 -0.00836

2 TORRE CUERPO 1 0.00679 0.01539 0.00280 -0.01413 -0.00765 -0.01514

3 TORRE CUERPO 2 0.01376 0.03101 0.00390 -0.02427 -0.01558 -0.01715

4 TORRE CUERPO 3 0.02904 0.04908 0.00339 -0.03545 -0.02798 -0.01725

5 TORRE CUPULIN 0.03892 0.05958 -0.00277 -0.04043 -0.03479 -0.01203

6 FACHADA 0.00594 0.00697 -0.00032 -0.00724 -0.00298 -0.00625

7 MURO LATERAL NORTE 0.00258 0.01557 0.00000 -0.00513 -0.01759 -0.00542

8 MURO LATERAL SUR 0.00234 0.01412 -0.00033 -0.00349 -0.01774 -0.00373

9 ABSIDE NORTE 0.00218 0.01121 -0.00037 -0.00267 -0.00911 -0.00317

10 ABSIDE ORIENTE 0.00212 0.00398 -0.00001 -0.00257 -0.00331 -0.00279

11 ABSIDE SUR 0.00222 0.00977 -0.00025 -0.00271 -0.00786 -0.00374

12 ARCO TRIUNFAL (APOYO COLUMNA) 0.00071 0.00692 0.00025 -0.00111 -0.00452 -0.00328

ARCO TRIUNFAL (CENTRO) 0.00100 0.00988 -0.00261 -0.00047 -0.00814 -0.00484

13 ARCO 2 RECINTO (APOYO COLUMNA) 0.00094 0.00694 0.00086 -0.00111 -0.00866 -0.00435

ARCO 2 RECINTO (CENTRO) 0.00100 0.01360 -0.00465 -0.00189 -0.01684 -0.00992

14 ARCO 3 RECINTO (APOYO COLUMNA) 0.00138 0.00751 0.00035 -0.00240 -0.00914 -0.00365

ARCO 3 RECINTO (CENTRO) 0.00177 0.01308 -0.00442 -0.00230 -0.01378 -0.01325

15 BOVEDA 1, ALTAR MAYOR (PERIMETRO) 0.00116 0.01085 -0.00047 -0.00172 -0.00901 -0.00537

BOVEDA 1, ALTAR MAYOR (CENTRO) 0.00065 0.00719 -0.00312 -0.00152 -0.00640 -0.00450

16 BOVEDA 2, RECINTO (PERIMETRO) 0.00070 0.01248 -0.00089 -0.00115 -0.01584 -0.00413

BOVEDA 2, RECINTO (CENTRO) 0.00081 0.01104 -0.00258 -0.00207 -0.01142 -0.01294

17 BOVEDA 3, RECINTO (PERIMETRO) 0.00235 0.01526 0.00080 -0.00371 -0.01757 -0.01382

BOVEDA 3, RECINTO (CENTRO) 0.00150 0.01251 -0.00379 -0.00256 -0.01484 -0.01450

18 BOVEDA 4, RECINTO (PERIMETRO) 0.00385 0.01407 -0.00047 -0.00496 -0.01468 -0.01382

BOVEDA 4, RECINTO (CENTRO) 0.00315 0.00847 -0.00550 -0.00264 -0.00675 -0.01363

19 CONTRAFUERTE NORTE 1 0.00490 0.01086 -0.00071 -0.00654 -0.00913 -0.00417

20 CONTRAFUERTE NORTE 2 0.00255 0.01533 0.00103 -0.00329 -0.01609 -0.00471

21 CONTRAFUERTE NORTE 3 0.00202 0.01462 0.00172 -0.00252 -0.01710 -0.00486

22 ESPADAÑA 0.00466 0.02674 0.00229 -0.00643 -0.01777 -0.00483

23 ESPADAÑA ESCALERA 0.00124 0.01080 -0.00124 -0.00120 -0.00978 -0.00280

24 PINACULOS 0.00991 0.01506 -0.00046 -0.01130 -0.01044 -0.00561


Nota: Se considera el desplazamiento de los nodos en la parte superior del elemento
Tabla 16. Desplazamientos máximos en los elementos, con la combinación 8

104
5.5 Comparación de los resultados del análisis del Modelo Analítico y el
estado actual del "Ex-convento Franciscano de Tecamachalco"

Se considera la combinación 8 (por ser la más desfavorable).


5.5.1 Torre Campanario, comparación de resultados de la combinación 8.
a) En el edificio, se aprecia un pequeño desfase entre los cuerpos 1, 2 y 3 de la
torre, estos cuerpos se ven afectados ante la acción sísmica en las
direcciones: "X" (E-W) y "Y" (N-S), con desplazamientos en diagonal en las
siguientes formas modales: (FM:1, T=0.5337 seg.), (FM:2, T=0.5168 seg.), y
efectos importantes de torsión en las siguientes formas modales: (FM: 8,
T=0.2153 seg.), (FM: 9, T: 0.2079 seg.) y (FM: 10, T= 0.1971 seg.).

En el Modelo Analítico, se observan esfuerzos de


tensión importantes, que corresponden con la
franja de unión de cada cuerpo de la torre, los
valores no superan la resistencia a tensión de la
mampostería, sin embargo a través del tiempo esto
ha llevado al desfase actual entre los cuerpos 1, 2
y 3 respectivamente.

Fig. 107. Torre con desfases

Fig. 108. Esfuerzos de tensión en la Torre, causados por la torsión en los Modos 8,9 y 10.

105
b) En el edificio, se aprecian agrietamientos verticales entre la franja de unión de
los cuerpos (1-2) y (2-3), principalmente en la parte superior del cuerpo que
carga al elemento siguiente, aun cuando no es superado el valor de los
esfuerzos a compresión y a tensión, esta franja se ve afectada ante la acción
sísmica en las direcciones: "X" (E-W) y "Y" (N-S), con desplazamientos en
diagonal en las siguientes formas modales: (FM:1, T=0.5337 seg.), (FM:2,
T=0.5168 seg.), y efectos importantes de torsión en las siguientes formas
modales: (FM:8, T=0.215 seg.), (FM:9, T: 0.207 seg.) y (FM:10, T= 0.197 seg.).

Esfuerzos de tensión, por el movimiento en


diagonal y de torsión de la Torre

Fig. 109. Torre: agrietamiento vertical en los cuerpos 1 y 2, y esfuerzos a tensión en la unión de
ambos cuerpos

106
5.5.2. Fachada, comparación de resultados de la combinación 8
En el edificio, se observan 2 agrietamientos verticales importantes, estos en la
parte superior y central de la Fachada, a la altura donde coincide en la cara
interior la unión con la bóveda. En el Modelo Analítico, se observa que la
Fachada aunque participa en todas las formas modales, se ve afectada por la
acción sísmica en el sentido longitudinal dirección Este-Oeste y principalmente en
la forma modal No. 9, que es donde se involucra la torsión de la Torre y la acción
vertical de la Bóveda, produciendo el movimiento descoordinado de los muros
laterales al igual que la apertura y cierre de la parte superior de la Fachada.
Junta constructiva con la Torre, no se aprecian agrietamientos

Fig. 111. Fachada del Ex-convento Franciscano Fig. 110. Esfuerzos por el cierre y apertura de la
Fachada, Modo 9
Agrietamientos verticales en la fachada

Fig. 112. Apertura y cierre de la Fachada, Modo 9

107
5.5.3 Muro Lateral Norte, comparación de resultados de la combinación 8
Se observa una grieta vertical, causada por el movimiento lateral del muro en la
forma modal 9, que es donde se presenta la apertura y cierre de los muros
laterales, influye la torsión de la torre, la acción vertical de las bóveda 3 y 4, y
principalmente la geometría, ya que la grieta observada coincide con el centro del
claro entre los contrafuertes en la cara externa y en el interior la ubicación de las
columnas y el arco no. 3, que soporta a las bóvedas 3 y 4, esto ocasiona
esfuerzos de tensión en la cara externa del muro, en el interior no se observan
agrietamientos. Contrafuertes Grieta Muro Lateral
Norte

Columna y
Arco 3

Grieta vertical

Fig. 113. Perspectivas del Muro lateral norte, y figuras de la forma modal No. 9, en el Modelo Analítico
las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9

108
5.5.4 Muro Lateral Sur, comparación de resultados de la combinación 8
Se observan dos zonas de agrietamiento importante, esto causado por el
comportamiento del muro en la forma modal 9.
1) En la zona donde se perdió el contrafuerte de arbotante, al carecer de este
elemento se presenta un pandeo longitudinal del muro y agrietamiento vertical en
la cara exterior.
2) A los costados del contrafuerte y escalera, se aprecian dos grietas verticales
desde la azotea hasta la mitad de altura del muro, por la resistencia del
contrafuerte y escalera al oponerse al desplazamiento lateral del muro.

Grieta diagonal en Contrafuerte perdido Pandeo lateral del muro, en la


zona del contrafuerte perdido

Grietas verticales en costados del Contrafuerte y escalera

Fig. 114. Perspectivas del Muro lateral Sur y figuras de la forma modal No. 9 en el M. A.,
las flechas indican el sentido de los desplazamientos en el Modo 9

109
5.5.5 Bóvedas, comparación de resultados de la combinación 8
En la azotea, se observan líneas de agrietamiento en las bóvedas, que coinciden
con la ubicación de las nervaduras longitudinales, transversales y diagonales,
además en el perímetro de apoyo con los muros, causadas por el efecto sísmico
en las direcciones X, Y, Z, y en las formas modales: FM:4, FM:5 y principalmente
la FM:9, esto nos indica que este agrietamiento es causado por la apertura y
cierre de los muros laterales, que las nervaduras aun cuando no sea fundamental
su aportación de resistencia y soporte a las bóvedas, ya que incluso se pueden
caer y la bóveda se sigue sosteniendo, si tienen una función estructural debido a
que las nervaduras están fabricadas con ladrillos con la forma de las nervaduras y
están anclados en la bóveda, al menos 20 cm. (ver Fig. 70 Y Fig. 104).

Fig. 115. Vista panorámica de la azotea, se observa el agrietamiento diagonal y transversal de la bóvedas, a la
derecha los esfuerzos observados en Z, en el Modelo Analítico (Sismo en Y, Modo 9) (Sismo en X Modo 9)

110
CAPITULO VI
CONCLUSIONES

Con respecto a los parámetros e incertidumbres, que definen los resultados del
estudio del comportamiento estructural de un edificio histórico, cada caso tiene sus
particularidades, y el grado de simplificación y detallado del Modelo Analítico,
dependerá de las necesidades del estudio además de los tiempos propuestos a la
investigación.

En este trabajo se comprueba, que la construcción de un Modelo Analítico con


elementos finitos sólidos, producto de un estudio topográfico detallado y una
distribución de las propiedades mecánicas de los materiales de acuerdo con su
identificación y ubicación en campo, permite una mejor representación del edificio real,
esto se refleja en el proceso de calibración del modelo analítico, logrando un mejor
ajuste de los valores en la calibración, ya que se disminuye el factor de error que se
presenta comúnmente al homogenizar las propiedades mecánicas del modelo.

Aun cuando el análisis considera sólo el estudio del comportamiento lineal, el Modelo
Analítico con elementos finitos sólidos, permite conocer las propiedades dinámicas de
la estructura, identificar la distribución de esfuerzos en cada una de sus partes y
analizar con mayor detalle las zonas de interés, principalmente en la continuidad de
sus elementos con formas geométricas complejas.

El Modelo Analítico, puede utilizarse para realizar estudios de vulnerabilidad de la


estructura ante diversos escenarios sísmicos, diferentes casos de carga, condiciones y
tipos de falla en sus elementos y macro-elementos, además de ser en un futuro la
base para un análisis no lineal del edificio.

El estudio del comportamiento no lineal del mismo, brindará un mayor acercamiento a


su comportamiento real.

111
GLOSARIO
A. Términos Históricos

1. Barroco
El arte barroco en la Nueva España, permitió a los artistas novohispanos experimentar
en la creación de formas expresivas, contrastantes y realistas, creando manifestaciones
artísticas con gran aceptación entre la sociedad novohispana. Destacan, esculturas
talladas y polisaturadas que muestran las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan
la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano. (Wikipedia).
Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos
y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrollo principalmente, en
los siglos XVII Y XVIII [DRAE].

2. Flamígero
El gótico flamígero (flamboyant) fue la última etapa del arte gótico (gótico final o
tardío), que se desarrolló en Europa desde la última parte del siglo XIV y los principios
del XV. El flamígero supone una fase de exaltación barroca dentro de un estilo ya de
por sí barroco. Se caracteriza por no contar con un centro difusor, por lo que impera la
diversidad. Coincide con el desarrollo de la escuela flamenca. Estilo ojival
caracterizado por la decoración de calados asimétricos, semejantes a las ondulaciones
de las llamas [DRAE].

3. Gótico
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte
Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se
desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde
finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias
góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI [DRAE].

4. Neoclásico
Este estilo se desarrollo y expreso en todas las artes, a mediados del siglo XVIII y a
principios del siglo XX, como respuesta a los excesos decorativos del rococó y Barroco

5. Plateresco
También llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes
Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera fase) y estilo Príncipe Felipe
(referido a su fase renacentista), fue una corriente artística, especialmente
arquitectónica, tradicionalmente tenida por exclusiva de España y sus territorios, que
apareció entre el último Gótico y el Renacimiento, a finales del siglo XV,
extendiéndose durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del
espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del
gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen
toscano. Ejemplos son la inclusión de escudos y pináculos, las fachadas divididas en

112
tres cuerpos y las columnas de tradición renacentista. Llegó a su máxima expresión
durante el reinado de Carlos I, especialmente en Salamanca, aunque también floreció
notablemente en otras ciudades de la península Ibérica como León y Burgos y en el
territorio de Nueva España.

6. Renacentista
Perteneciente a la época del renacimiento, que es el nombre dado a un amplio
movimiento cultural en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en
Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

B. Términos Arquitectónicos

1. Ábside.
El Ábside, es la prolongación abovedada de una nave por fuera de la planta del templo,
terminándose en forma semicircular, cuadrada ó poligonal, que ofrece exteriormente el
aspecto de un torreón pegado al muro, corresponde a los muros que enmarcan al altar
mayor y el presbiterio de un templo [DRAE].

2. Adarve
El Adarve, es un pasillo situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas de una
fortificación, en el terraplén que queda después de construido el parapeto [DRAE].

3. Alfiz
Es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento
arquitectónico de origen etrusco, muy frecuente en el arte románico, islámico hispano y
en el mozárabe. Es por esto que el alfiz se asocia habitualmente con el arco de
herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior está ricamente
decorado [Wikipedia, DRAE].

4. Almenado
De Almena, cada uno de los pequeños prismas, que en la fortificación antigua se
levantaban sobre el adarve, en lo alto de las torres ó muros de mampostería,
generalmente equidistantes el cuerpo de uno ó dos hombres, para tirar por el claro y
cubrirse con el macizo. Hacia fines del siglo XIII empezaron á emplearse como simple
adorno en las coronaciones de edificios, tanto religiosos como civiles. guarnecido o
coronado de adornos o almenas [DRAE].

5. Arco Triunfal
El arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, se conoce como arco triunfal
y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada [Wikipedia].

113
6. Arcos Torales
Es un elemento arquitectónico transversal a la nave que sustenta a la bóveda. En las
bóvedas de cañón es puramente un refuerzo. También se llama así a cada uno de los
arcos sobre los que descansa una cúpula. Los arcos torales de una misma iglesia se
encuentran rara vez exactamente iguales en elevación en el estilo románico,
apareciendo como un arco de refuerzo (se les ha llamado cinchos) [Wikipedia].

7. Arco Polilobulado
En arquitectura se define como el tipo de arco formado por una sucesión de lóbulos;
entendiendo por lóbulo, según el Diccionario de la Real Academia Española cada una
de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa; como en la
hoja de una planta o en el intradós de un arco [ciclopaedia.net].

8. Balanquino
Es el templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula y cobijan al altar
mayor, que cobijan el altar mayor. [Wikipedia], Pabellón que cubre el altar [DRAE].

9. Bóveda.
Es un elemento constructivo construido en mampostería o fábrica, en el que sus piezas
y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica
generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla
general este elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos
muros o una serie de pilares alineados. Su problemática constructiva consiste en
averiguar el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan
soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. En muchos casos su superficie
posee nervios en los que se dirigen y concentran las líneas de empuje. A pesar de su
uso extendido en la construcción, su funcionamiento no fue comprendido y explicado
por la ciencia hasta bien entrados en el siglo XIX. [Wikipedia], o también la obra de
fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o pilares
[DRAE].

10. Cantería
La cantería es el oficio y arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones,
también se reconoce como el material producto de esta [DRAE].

11. Capitel o Fuste


Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna,
pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que
recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta
misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de
transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se
interpone. La parte superior de las tres que componen una columna ó pilastra, á quienes
corona, colocada inmediatamente sobre sus fustes y sosteniendo el arquitrabe,
constituyendo así una transición entre el apoyo y el cornisamento [Wikipedia, DRAE].

114
12. Carolingio
Fue el punto de partida para el desarrollo de la arquitectura medieval, reinterpretando el
estilo románico más que el bizantino y expresándolo en los edificios religiosos
(catedrales y monasterios), construidos en la época reinado de Carlomagno [DRAE].

13. Contrafuerte.
Un contrafuerte también llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo de
un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a
la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen
desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones,
siendo elementos característicos del arte románico y gótico [Wikipedia, DRAE].

14. Clave
La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores
dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones
funcionales sino estéticas., al igual que las dovelas, se sustenta debido a la forma de
éstas piezas, pues sus caras laterales, cortadas en ángulo, transmiten lateralmente parte
de las tensiones, equilibrándolo, y evitando que se desplomen bajo una carga vertical.
La tensión horizontal de la dovela inferior se transmite al muro o a otro arco, y la
vertical se transmite al muro o a un pilar. La última pieza que se coloca en la
construcción de un arco es la clave. Hasta que ésta no se encuentra colocada en su
lugar es necesario apear (sostener) las dovelas del arco, puesto que se encuentra
inestable. Para ello se utiliza una cimbra, una estructura de madera, o metal, con forma
de arco, que sustenta las dovelas, y sólo se retira una vez completado el arco, al
colocarse la clave [Wikipedia, DRAE].

15. Cornisa
Es la parte superior y más saliente de una edificación. Tiene como función principal
evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el
mismo, además de rematar el edificio y está compuesta de varias molduras; se
distinguen dos tipos: de cincha (rodea el edificio marcando la división entre las
plantas), y denticulada (decorada por dentículos o sustentada por modillones). Además
de sus funciones prácticas, históricamente ha representado una pieza clave como
decoración arquitectónica. En la construcción moderna, la cornisa se realiza utilizando
los nuevos métodos que ofrecen los modernos materiales mediante moldes de
poliestireno expandido que son colocados como parte de los encofrados para verter
hormigón [Wikipedia, DRAE].

16. Espadaña.
La espadaña es una estructura que se prolonga verticalmente como un campanario de
una sola pared, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo.
Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas
iglesias, donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en
que su acceso no se alberga en el interior [Wikipedia, DRAE].

115
17. Extradós
Extradós, es la cara o superficie superior o exterior de un arco, de una bóveda o de una
cúpula, tiene forma convexa [DRAE].

18. Fachada.
La fachada es el muro o paramento exterior de un edificio [DRAE].

19. Fabrica
Fabrica, es el sistema constructivo a base de mampostería de ladrillo o de piedra
[DRAE].

20. Galibo
Buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones [DRAE].

21. Gualdra
Viga y tablón de madera en los techos [DRAE].

22. Intradós
Intradós, cara o superficie inferior de un arco, de una bóveda o de una cúpula [DRAE].

23. Imposta
La imposta, es una saliente horizontal en los muros, que define o separa un elemento
arquitectónico de otro que lo sustenta, puede ser en forma de moldura [DRAE].

24. Mechinal
El mechinal, es un vano incrustado en la pared o muro, para recibir vigas de madera de
los andamios o cimbras, al retirar estas solo quedan los agujeros cuadrados [DRAE].

25. Nervadura.
Arco que se cruza con otro o con otros para formar una bóveda de crucería; también es
el conjunto de los nervios de una bóveda o de una estructura arquitectónica [DRAE].

26. Pináculo
El pináculo, es un elemento arquitectónico utilizado en la arquitectura gótica, utilizado
como remate de fachadas, muros y torres, tiene forma piramidal o cónica [DRAE].

27. Portada
Una portada es el conjunto de elementos arquitectónicos que forman la puerta y su
ornamentación y en el cual aparece impreso, con sus peculiares caracteres, el estilo del
edificio. Se dice principalmente de los monumentos arquitectónicos religiosos, la
portada se compone a menudo de columnas superpuestas adosadas a la pared o poco
salientes y dispuestas a ambos lados de las puertas a las cuales encuadran sin
enmascarar [DRAE].

116
28. Presbiterio
Es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor hasta el pie
de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercado con una
grada o barandilla. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede
quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada
comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. En las
basílicas los presbiterios estaban flanqueados por púlpitos, denominados también
ambores1 . En los estilos románico y gótico, es el tramo de nave que une la capilla
absidal con la nave o el crucero, lo que suele coincidir con la definición anterior. El
arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, sobre todo en el primer estilo, se
conoce como arco triunfal y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada
[DRAE].

29. Retablo
Es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las
iglesias católicas (en las ortodoxas no hay una función semejante, dada la presencia del
iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la
decoración). La palabra proviene de la expresión latina retro tabula ("tras el altar"). El
término "tabla" hace referencia al soporte de las pinturas (que también puede ser el
lienzo), es el conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en
serie una historia o suceso [DRAE].

30. Torre
En un templo, la torre es un elemento que sobresale por encima de la bóveda, de mucha
más altura que superficie, es utilizada como campanario [DRAE].

C. Conceptos Técnicos

1. Agrietamiento
Es una abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales, en el caso
de los elementos de mampostería, estas son producto de la degradación del mortero o
de la separación de las piezas a causa de diversos efectos mecánicos internos en los
elementos, como respuesta a la aplicación de una acción externa.

2. Formas Modales
Son el comportamiento de la estructura como respuesta a una excitación dinámica, en
éstas se observa el sentido en el que se desplaza, el tiempo en completar un ciclo
(periodo "T") y su inversa que es el número de ciclos en un tiempo determinado
(frecuencia "f").

117
3. Análisis Modal
Es parte de la mecánica estructural para observar las frecuencias naturales y modos de
vibrar de una estructura mediante vibración libre.

4. Discretización
Es el primer paso del procedimiento numérico, es la división o mallado de un elemento
(continuo) dividido en pequeñas subregiones o nodos, para los cuales se da una
solución exacta y en el espacio entre ellos la solución es aproximada por interpolación,
se emplea en la aplicación del MEF.

5. Esfuerzo
Es la carga interna de un elemento sometido a una carga externa, puede ser por tracción
o compresión, y de acuerdo con su dirección pueden ser esfuerzos de: corte, flexión y
torsión.

6. Frecuencia
Número de ciclos de oscilación realizados por una estructura en un tiempo T.

7. Geomática
Es el conjunto de acciones y procesos sistematizados de ciencia, ingeniería y arte,
realizados en el proceso de obtención, medición y referencia espacial, geográfica y de
sistemas estructurales, fundamentada en la topografía y actualmente apoyada en todos
los avances tecnológicos.

8. Macroelementos de un edificio histórico


Es un elemento estructural que forma parte del edifico, se identifica por su forma,
función estructural, posición, orientación y principalmente por su comportamiento
modal, Ejemplo: Fachada, Torre, Muro lateral, Arcos, Ábside, y Bóvedas.
9. Mampostería de conjunto
Es una consideración de los valores promedio de la pieza de mampostería y del mortero
que la une, para las propiedades mecánicas de ambos materiales en conjunto aplicada al
Modelo Analítico.

10. Periodo
Es el tiempo (T) en el que la estructura realiza un ciclo de oscilación.

11. Vibración ambiental de un edificio


Son movimientos de muy baja amplitud (<1 Gal), imperceptibles para el ser humano,
presentes y de manera permanente en las estructuras, causados por el tránsito de
vehículos, personas, maquinaria, viento, y otros factores ambientales, su medición y
análisis permite conocer las propiedades dinámicas de la estructura.

118
12. Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad sísmica de una edificación, es un conjunto de parámetros capaz de
predecir el tipo de daño estructural, el modo de falla y la capacidad resistente de una
estructura bajo condiciones probables de sismo, no solo depende del edificio de
estudio en cuestión, sino también del lugar.

D. Glosario de Materiales

1. Piedra braza
El basalto o piedra braza, es una roca ígnea extrusiva, de color gris oscuro, de grano
fino y muy resistente, peso volumétrico = 2,200 K/ m3, peso específico = 3.4 gr/cm3.

2. Tepetate
El Tepetate es una toba volcánica producto de un proceso de consolidación
(sedimentándose y cementándose), de color amarillo, muy resistente.

3. Tezontle
El tezontle es una roca de origen volcánico (ígneo extrusiva), de colores rojo a negro;
el color rojo se debe a la oxidación del fierro de los minerales que componen la roca, su
composición es a partir de bióxido de hierro, es ligero, poroso y poco resistente. peso
volumétrico = 1, 400 a 1, 700 kg/m3, peso especifico = de 0.7 a 1.5 gr/cm3.

4. Toba
Roca ígnea, ligera, de consistencia porosa, maleable y resistente.

5. Xalnene
Piedra porosa, ligera, de origen volcánico y color gris oscuro.

119
REFERENCIAS

1. Atlas de Riesgo de Tecamachalco Puebla, (2011). H. Ayuntamiento de


Tecamachalco, Puebla, 2011
2. Alcocer, S. Aguilar, G. Flores, L., (1999). El sismo de Tehuacán del 15 de Junio de
1999. Centro Nacional de Prevención de Desastres, Julio de 1999
3. Bazán, E., Meli, R., (2003). Diseño Sísmico de Edificios. Limusa, Noriega Editores
4. Binda L., Lualdi M., Saisi A., (2007). Testing Techniques Applied for Diagnostic
Investigation: Syracuse Cathedral in Sicily, Italy a Department of Structural
Engineering, Politécnico of Milan, Milan, Italy International Journal of Architectural
Heritage Conservation, Analysis, and Restoration Publication details, including
instructions for authors and subscription information, Online Publication Date: 01
October 2000
5. Bitrán, D. Reyes, C., (1999). Evaluación del impacto del sismo ocurrido el 15 de Junio
de 1999 sobre los estados de Puebla, Oaxaca y estados vecinos. . Centro Nacional de
Prevención de Desastres, Octubre de 1999
6. Casolo, C., (2004). Modelling in-plane micro-estructure of masonry wall by rigid
elements, Artículo, International Journal of Solids and Structures 41 (2004) 3625–3641
7. Castellanos, H., Meli, R., Peña, F., (2004). "EFECTO DEL AGRIETAMIENTO EN
LA RESPUESTA SÍSMICA DE UN TEMPLO COLONIAL TÍPICO, Tesis de
Maestría, UNAM.
8. Celestino, E., Reyes, L., (1992). Anales de Tecamachalco", CIESAS-FCE, Gobierno
del Estado de Puebla (Colección Puebla), México 1992.
9. CERVANTES, BELTRÁN, (1982). Introducción al método del elemento finito.
México. D.E.P.F.I. UNAM. D.C., ZIENKIEWICZ. (1980): Métodos de los elementos
finitos. México. Ed. Reverte. T.C., YANG. (2003): Análisis de elemento finito.
México. Ed. Prentice Hall Int. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA P., SHAMES
Y M. (2003): Energy and finite element. Methods in structural mechanics. México. Ed.
Mc Graw Hill.

120
10. Chico, P., González, J., Hules, G., Siller, J., y Zavala, J., (1980). Teoría y Práctica
en la conservación de un monumento: Ex-convento de Tecamachalco, Puebla., Tesis
de Maestría, ENCRM, INAH.
11. Castellazzi, G., Gentilini C., and L. Nobile, (2013). Research Article Seismic
Vulnerability Assessment of a Historical Church: Limit Analysis and Nonlinear Finite
Element Analysis, Department of Civil, Chemical, Environmental, and Materials
Engineering, University of Bologna, v.le Risorgimento 2, 40136 Bologna, Italy
12. De Gante, J. Serrano, S. Ávila, B. Flores, O., (2003). Evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de edificios históricos de la ciudad de Puebla. XIII Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica Guadalajara, Méx.
13. De la Torre, O., López, R., Salazar, A. y Roldán J. C., (2004). EVALUACION
ESTRUCTURAL Y COMPORTAMIENTO DE LAS REPARACIONES
EFECTUADAS A EDIFICACIONES HISTÓRICAS, Revista de Ingeniería Sísmica
No. 70 1-26 (2004)
14. Domínguez, A., Muriá, D, Sánchez, H., (2012). Determinación de las propiedades
dinámicas y efecto de interacción suelo-estructura de un edificio en la ciudad de
México mediante un estudio de vibración ambiental, Tesis de maestría, IPN.
15. EERI, (1999). The Tehuacán, Mexico, earthquake of June 15,1999. EERI Special
earthquake report. (September 1999).
16. Esquivel, Y., Lourenco, P., Milani, G., (2012). Characterization of the response of
quasi-periodic masonry: Geometrical investigation, homogenization and structural
application. Thesis Master´s. University of Minho, Portugal.
17. Franco, C., (2012). Calibración del modelo numérico existente de una edificación de
valor histórico, mediante mediciones de vibración ambiental, caso de estudio: Templo
de San Francisco de Asís de Bucaramanga, Tesis profesional. UIS, Bucaramanga
18. Gambarotta, L., Lagomarsino S., (1997). DAMAGE MODELS FOR THE SEISMIC
RESPONSE OF BRICK MASONRY SHEAR WALLS. PART I: THE MORTAR
JOINT MODEL AND ITS APPLICATIONS, EARTHQUAKE ENGINEERING AND
STRUCTURAL DYNAMICS, VOL. 26, 423—439 (1997). Department of Structural

121
and Geotechnical Engineering, University of Genoa, via Montallegro 1, 16145 Genoa,
Italy
19. Gutiérrez, C., (1999). Mapa de intensidades sísmicas del evento del 15 de junio de
1999, Mw= 7.0 Tehuacán, Puebla. XII Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp.
736-743. Morelia, México.1999
20. Guzmán, M., Roeder-Carbo, G. y Ayala, G., (2002). Modelado del comportamiento
no lineal de una estructura histórica de mampostería mediante elementos finitos,
Articulo, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pué., México 2002
21. Henao, D. Á., Botero, P., J. C., (2013). IDENTIFICACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DINÁMICAS DE UNA ESTRUCTURA SOMETIDA A
VIBRACIÓN AMBIENTAL EMPLEANDO ANÁLISIS ESPECTRAL, Tesis de
maestría, UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO
DE INGENIERÍA CIVIL MEDELLÍN
22. Heyman, J., Herrera de, J., (1999). The stone skeleton, Cambridge University Press,
1995. El esqueleto de piedra, Madrid (CEHOPU)
23. Hernández, R., (2002). LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL COMO PARTE DE LA
RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS, Articulo, XIII Congreso Nacional
de Ingeniería Estructural, Puebla, Pué. 2002
24. Huerta, S., Aroca, R., (1990). DISEÑO ESTRUCTURAL DE ARCOS, BÓVEDAS Y
CÚPULAS EN ESPAÑA ca.I500~ca.1800, Tesis profesional, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid, Octubre de 1990
25. Huerta, S., Fuentes, P., (2010). Informe sobre la estabilidad de las bóvedas y el
sistema de contrarresto de la nave y el crucero de la Iglesia de La Peregrina (convento
de San Francisco) en Sahagún, Ayuntamiento de Sahagún TRYCSA, Madrid, España,
marzo de 2010
26. Hughes, Thomas, J. R., (2000). The finite element method, linear static and Dynamic
Finite element analysis: Publication : Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall
International
27. ICOMOS, (1931). "La carta de Atenas para la restauración de monumentos
históricos", ICOMOS.

122
28. ICOMOS, (1964). "Carta internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y sitios (Carta de Venecia)", ICOMOS.
29. Iglesias, J., (1999). Et al. Mapa de Intensidades del sismo del 15 de Junio de 1999. XII
Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp. 744-753. Morelia, México.1999
30. INAH, (2000). Libro blanco, carpeta referente al Ex-convento Franciscano de
Tecamachalco, Afectaciones por el sismo del 15-06.1999 y reparación.
31. Juárez, H. Et al., (1999). Intensidad y daños asociados al sismo del 15 de Junio de
1999. XII Congreso Nacional de Ingeniería sísmica, pp. 310-318. Morelia,
México.1999
32. Kuble, George., (1948). Arquitectura mexicana del siglo XVI. Universidad de Yale,
Connecticut, Estados Unidos.
33. León, J., (2000). Criterios para la caracterización estructural de edificios históricos,
Grupo Español de IABSE / Fundación COAM 13 de noviembre de 2000
34. López, J., Oller, S., Oñate, E., (1998). Cálculo del comportamiento de la mampostería
mediante elementos finitos, Centro internacional de métodos numéricos en ingeniería,
monografía CIMNE no 46, diciembre 1998
35. Lozano, J., (2008). "Estudio de la respuesta de un templo antiguo ante acciones
sísmicas mediante macro-elementos", tesis doctoral. UAEM.
36. Lozano, J., Ramírez, H., Flores, O., (2004). ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS
DE MAMPOSTERÍAS SIN REFUERZO EN CONSTRUCCIONES ANTIGUAS
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004
37. Manzano, J., Peña, F., (2014). Caracterización dinámica elástica de templos
coloniales mexicanos, Articulo, XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
38. Meli, R., Rivera, D., Sánchez, R., Miranda, E., (2005). Articulo XIII-25.
INSTRUMENTACION SISMICA DE LA CATEDRAL METROPOLITANA.
RESULTADOS 1997-2000. CNIS, MEXICO, 2005
39. Meli, Roberto. Reyes, A., 1968). Propiedades Mecánicas de la mampostería, Instituto
de Ingeniería, UNAM, México, D.F. (1968)
40. Meli, Roberto. Ingeniería Estructural de los Edificios Históricos, Fundación ICA 1998

123
41. Meli, R., Sánchez, A., (2001). LA REABILITACION DE LA CATEDRAL
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, Revista Digital Universitaria,
Vol. 2, No. 2, UNAM, México.
42. Mendoza, A., Lozano, J., (2008). "Índices de daño y vulnerabilidad sísmica en
templos antiguos" (Centro histórico de la ciudad de Puebla), tesis profesional. BUAP.
43. Meza, J. M., Orduña, A. y Ayala, A. G., (2008). Método simplificado para la
evaluación de la capacidad sísmica de edificios históricos de mampostería. XVI
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Veracruz, Ver. Méx. (2008)
44. Moissen, J., (1964). Tecamachalco y el pintor indígena Juan Gerson, Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. 9, No. 33, UNAM, México 1964.
45. Muñoz, F., López, J., (2000). Una Contribución a la Modelización y Vitalización
Numérica de Estructuras Arquitectónicas, (Una aplicación práctica a la estructura del
Sagrario de la Catedral de la Ciudad de México). Tesis Doctoral, UPC, España, 2000
46. Muñoz, F., Carreras, M., (1999). Pre y Postprocesadores para el Cálculo de
Estructuras. Interface GID-Sap90. CIMNE, 1999 Primera Edición
47. Muñoz, Salinas, Francisco, Maristany i Carreras Jordi. Modelización Numérica y
Virtualización de Edificios Históricos. Interface GiD-Sap2000-VRML
48. Navarro, J. C., (2004). BÓVEDAS VALENCIANAS DE CRUCERÍA DE LOS
SIGLOS XIV AL XVI. TRAZA Y MONTEA UNIVERSITAT DE
VALENCIA, Tesis doctoral, Servei de Publicacions 2004
49. Orduña, B., A. y Lourenço, Paulo, (2002). ANÁLISIS LÍMITE EN 3D PARA LA
EVALUACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS DE
MAMPOSTERÍA. Artículo, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla,
Pué., México 2002
50. Orduña, A., Peña, F., Roeder, G., (2004). Un estado del arte del análisis estructural
de edificios históricos de mampostería, parte 1: Comportamiento mecánico y modelos
constitutivos. Artículo, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco,
Gro. Méx. (2004)
51. Orduña, A., Roeder, G., Peña, F., (2007). EVALUACIÓN SÍSMICA DE
CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS DE MAMPOSTERÍA: COMPARACIÓN DE

124
TRES MODELOS DE ANÁLISIS, Articulo, Revista de Ingeniería Sísmica No. 77 71-
88 (2007)
52. Peña, F. y Casolo, S., (2003). Análisis dinámico de estructuras de mampostería usando
un modelo de elementos rígidos: Aplicación en el estudio de la seguridad sísmica de
una iglesia barroca, Articulo, Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-
León, México, noviembre de 2003
53. Peña, F., Correlation between tensile strength and the collapse mechanism of brick
masonry constructions, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
54. Peña, F., (2010). ESTRATEGIAS PARA EL MODELADO Y EL ANÁLISIS
SÍSMICO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS, Revista de Ingeniería Sísmica No. 83
43-63 (2010)
55. Peña, F., Lourenco, P., (2012). "Criterios para el refuerzo antisísmico de estructuras
históricas". Artículo, Revista de ingeniería sísmica No. 87, Sociedad Mexicana de
Ingeniería Sísmica A. C.
56. Peña, F., Chavez, M., (2014). "ASSESSMENT OF THE SEISMIC
VULNERABILITY OF TYPICAL MEXICAN COLONIAL CHURCHES ".
SAHC2014 – 9th International Conference on Structural Analysis of Historical
Constructions F. Peña & M. Chavez (eds.) México City, México, 14–17 October 2014
57. Peña, F., Chavez, M., Choudhury, T., Milani, G., Acito, M., Chesi, C., Carla Di
Francesco, Carabellese, I., Martines, G., Vincenzo De Simone, (2014). DAMAGE
SURVEY AND STRUCTURAL ASSESSMENT OF THE ROSARIO CHURCH IN
FINALE EMILIA AFTER THE MAY 2012 EARTHQUAKE IN EMILIA-
ROMAGNA, ITALY. SAHC2014 – 9th International Conference on Structural
Analysis of Historical Constructions F. Peña & M. Chavez (eds.) México City, México,
14–17 October 2014
58. Romano, A., (2005). Modelling, Analysis and Testing of Masonry Structures, Doctoral
Thesis, Università degli Studi di Napoli Federico II Facoltà di Ingegneria, Italia
59. Sánchez, A., Meli, R., Peña, F., Rodríguez G., (1998). El uso del modelo del
elemento finito en el proyecto de rehabilitación de la Catedral y el Sagrario de la

125
ciudad de México. XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, pp. 890-899.
Nuevo León México.1998
60. Sanchez, A., Meli, R., Rivera, D., (1998). Aspectos básicos del comportamiento
estructural de monumentos coloniales. XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural,
pp. 890-899. Nuevo León México.1998
61. SAP2000 Integrated Software for Structural Analysis & Design (Software Integrado
para el Análisis y Diseño Estructural.), Manual de Aplicación del Programa SAP2000
v14, Ing. Eliud Hernández
62. Wilson, Ed. (2011). Análisis Estático y Dinámico de Estructuras en Español. Un
Enfoque Físico con énfasis en la Ingeniería Estructural, Universidad de California en
Berkeley. Traducción al español por Morrison Ingenieros.
63. Zavala, C., Vásquez, L., Salinas, R., Pruaño, R., Huaco, G., (2003).
EXPERIENCIAS RECIENTES DE EVALUACION ESTRUCTURAL DE
EDIFICACIONES HISTORICAS, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Iquitos
2003, Perú

126

También podría gustarte