Calendario 2018
Calendario 2018
Calendario 2018
Calendario Meteorológico
2018
Información meteorológica y climatológica de España
Madrid, 2017
Todas las imágenes que aparecen en esta publicación, tanto la de la portada como aquellas que se
encuentran en las portadillas de presentación de cada una de las secciones de las que consta este
libro, han sido realizadas por Ismael Baraibar López.
Los datos astronómicos que figuran en esta publicación han sido facilitados amablemente por el Observatorio
Astronómico Nacional.
El contenido de la sección de “Climatología” ha sido preparado en el seno del Área de Climatología y Aplica-
ciones Operativas de AEMET; en él han intervenido M.ª Roser Botey Fullat, Andrés Chazarra Bernabé, César
Rodríguez Ballesteros, Beatriz Peraza Sánchez, Teresa Toha Rebull y Ana Isabel Ambrona Rodríguez.
Los apartados de “Agrometeorología y fenología” e “Hidrología” han sido elaborados en el seno del Servicio
de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas de AEMET por diversas personas: Juan Antonio de Cara García,
Ramiro Romero Fresneda, José Vicente Moreno García, Teresa Gallego Abaroa y Lourdes Martínez Núñez.
En el Área de Operación de las Redes de Observación se han elaborado los apartados de “Medio ambiente”,
gracias a Leonor Martín Martín y Rosa García Marín; y de “Radiación solar”, confeccionado por personal del
Centro Radiométrico Nacional y en especial por Daniel Moreno Lozano y Juana Arolo Pacheco. El apartado
de “Descargas eléctricas” ha corrido a cargo de Imanol Guerrero Peralta, del Departamento de Infraestructura
y Sistemas.
Así mismo, también el Área de Relaciones Internacionales e Institucionales de AEMET ha contribuido a esta
publicación. Julio González Breña se ha ocupado de gestionar la incorporación del mensaje de la Vicesecreta-
ria General de la Organización Meteorológica Mundial, Elena Manaenkova, mientras que José Pablo Ortiz de
Galisteo Marín ha preparado el apartado relativo al “Día Meteorológico Mundial”.
Por último, esta publicación ha sido coordinada, en el seno de la Sección de Documentación de AEMET, por
Luisa Hurtado González.
Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su
caso, de la última actualización.
Edita: Agencia Estatal de Meteorología ©
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
NIPO: 014-17-013-4
ISSN: 0213-3849
Depósito Legal: M-32353-2017
Imprime: Cromagraf Pressco SLU
Impreso en papel reciclado al 100 % totalmente libre de cloro.
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:
http://publicacionesoficiales.boe.es/
Presentación
3
colaboradores altruistas cuya aportación es fundamental para la consecución de los objeti-
vos de la Agencia.
La última de las secciones del calendario es la habitual de “Colaboraciones” que, en
esta ocasión, cuenta con diez artículos de divulgación científica relativos a temas como
climatología, medio ambiente, predicción de montaña, astronomía, meteorología aeronáu-
tica, ornitología, historia de la meteorología y cinematografía.
Como siempre, me gustaría aprovechar la ocasión que me proporcionan estas líneas para
dar las gracias a todos aquellos que hacen posible el calendario con sus contribuciones,
desde los entusiastas y desinteresados colaboradores hasta todos los que nos envían mate-
rial para publicar y, en particular, al personal del Departamento de Producción y de las
secciones de Climatología por el trabajo que realizan para que este libro llegue a ver la luz
como todos los años.
Por último, quiero expresar mis mejores deseos para el año 2018 a todos los lectores y
usuarios del calendario con la esperanza de que esta nueva edición vuelva a contar con la
buena acogida de las que la precedieron.
Miguel Ángel López González
Presidente de AEMET
4
Mensaje de la Message by the
Vicesecretaria General de la Deputy Secretary-General of the
Organización Meteorológica Mundial World Meteorological Organization
El lema del Día Meteorológico Mundial The theme of the 2018 World Meteor-
de 2018 es “Listos para el tiempo, prepara- ological Day is “weather-ready, climate-
dos para el clima”. Aprovecharé esta opor- smart”. I will take advantage of this
tunidad para destacar el trabajo reciente de opportunity to highlight the recent work
la OMM sobre el clima y para informarles by WMO on climate and to inform you
acerca de nuestros esfuerzos para integrar about our efforts to integrate gender equal-
la igualdad de género en nuestras activida- ity into our activities on weather, climate
des relacionadas con el tiempo, el clima y and water.
el agua.
5
preindustrial, estando 0,06 °C por encima period, which is 0.06 °C above the previous
del récord anterior establecido en 2015—. record set in 2015.
El poderoso El Niño de 2015-2016 jugó The powerful El Niño of 2015-2016
un papel importante en el clima de 2016. played an important role in the climate of
Demostró que, cuando la variabilidad na- 2016. It demonstrated that, when natural
tural interactúa con el cambio climático variability interacts with human-induced
inducido por el hombre, los impactos en la climate change, the impacts on human so-
sociedad humana y el medio ambiente na- ciety and the natural environment can be
tural pueden ser aún más graves. even more severe.
Según los datos provisionales, es muy Based on provisional data, it is very like-
probable que 2017 sea uno de los tres años ly that 2017 will be one of the three warm-
más cálidos registrados y el más cálido no est years on record, and the warmest not
afectado por un evento de El Niño. La tem- influenced by an El Niño event. The five-year
peratura global promedio de cinco años en average global temperature in 2013‑2017
2013-2017 está actualmente cerca de 1 °C is currently close to 1 °C above the average
por encima del promedio para 1880-1900 y for 1880-1900 and is likely to be the high-
es probable que sea el promedio más alto de est five-year average on record. Concerned
cinco años registrado. Preocupados por esta about this trend, we will be monitoring the
tendencia, estaremos siguiendo la evolución global climate in 2018 very closely.
del clima global en 2018 muy de cerca.
El aumento en la temperatura global es The increase in global temperature is
consistente con otros cambios que ocurren consistent with other changes occurring in
en el sistema climático. La temperatura de the climate system. Globally averaged
la superficie del mar promediada a nivel sea-surface temperatures are also among the
mundial también se encuentra entre las más warmest on record, global sea levels con-
cálidas registradas, el nivel del mar a escala tinue to rise, and Arctic sea-ice extent is
global continúa aumentando y la extensión contracting at a steady rate.
del hielo marino ártico se está contrayendo
a un ritmo constante.
Los años 2016 y 2017 también experi- The years 2016 and 2017 also experi-
mentaron muchos eventos meteorológicos enced many significant weather and climate
y climáticos significativos, incluida una events, including a very active 2017 North
temporada muy activa de huracanes en 2017 Atlantic hurricane season — with major and
en el Atlántico Norte —con grandes y de- devastating hurricanes such as Mathew,
vastadores huracanes como Mathew, Harvey, Harvey, Irma, and Maria — major monsoon
Irma y Maria— importantes inundaciones floods in the Indian subcontinent, and con-
monzónicas en el subcontinente indio y tinuing severe drought in parts of east
continua sequía severa en partes de África Africa.
oriental.
Con el dióxido de carbono atmosférico With atmospheric carbon dioxide reach-
alcanzando una concentración anual pro- ing a record annual-average concentration
medio récord de 403,3 partes por millón en of 403.3 parts per million in 2016, the in-
2016, la influencia de las actividades hu- fluence of human activities on the climate
manas en el sistema climático se ha vuelto system has become more and more evident.
cada vez más evidente. Esta influencia se This influence is increasingly being demon-
demuestra cada vez más mediante estudios strated by attribution studies (which estimate
de atribución (que estiman la posible the likely influence of climate change on a
6
influencia del cambio climático en un even- specific event) for some of the most critical
to específico) para algunos de los extremos weather and climate extremes, in particular
meteorológicos y climáticos más críticos, extremes related to heat.
en particular los extremos relacionados con
el calor.
Por ejemplo, el riesgo general de enfer- For example, the overall risk of heat-re-
medad o muerte relacionadas con el calor lated illness or death has increased steadily
ha aumentado constantemente desde 1980, since 1980, with around 30 % of the world’s
con alrededor del 30 % de la población population now living in climatic conditions
mundial viviendo en condiciones climáticas that deliver deadly temperatures at least
que producen temperaturas mortales al me- 20 days a year.
nos 20 días al año.
En cuanto a los acontecimientos más Turning to more positive developments,
positivos, la entrada en vigor del Acuerdo the entry into force of the Paris Agreement
de París en virtud de la Convención Marco under the UN Framework Convention on
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climate Change (UNFCCC) on 4 Novem-
Climático (CMNUCC) el 4 de noviembre ber 2016 represented a historic landmark.
de 2016 representó un hito histórico. Es It is vital that the Agreement is fully im-
vital que el Acuerdo se aplique plenamente plemented and that it guides the global
y que guíe a la comunidad mundial para community in addressing climate change
abordar el cambio climático mediante la by curbing greenhouse gases, fostering cli-
reducción de los gases de efecto inverna- mate resilience and mainstreaming cli-
dero, el fomento de la resiliencia climática mate adaptation into national development
y la incorporación de la adaptación al cam- policies.
bio climático en las políticas nacionales de
desarrollo.
Además de informar a los encargados In addition to informing decision-makers
de la adopción de decisiones y al público and the general public about up-to-date
en general acerca de los resultados cientí- scientific findings, WMO is committed to
ficos actualizados, la OMM se comprome- supporting its Members in building opera-
te a apoyar a sus Miembros en la creación tional climate services. Such services can
de servicios climáticos operacionales. Di- play a vital role in strengthening climate
chos servicios pueden desempeñar un papel resilience and adaptation.
vital en el fortalecimiento de la resiliencia
climática y la adaptación.
7
las científicas, proporcionando becas a mu- women, building the leadership skills of
jeres jóvenes, desarrollando las habilidades female professionals, and publishing statis-
de liderazgo de las mujeres profesionales y tics on the gender balance in all of our struc-
publicando estadísticas sobre el equilibrio tures and activities. Most recently, WMO
de género en todas nuestras estructuras y has launched a campaign to collect good
actividades. Más recientemente, la OMM practice from Members, with the aim of
ha lanzado una campaña para recopilar bue- developing a toolbox of policies and meas-
nas prácticas de los Miembros, con el obje- ures that others could replicate.
tivo de desarrollar herramientas de políticas
y medidas que otros puedan replicar.
Los Servicios Meteorológicos e Hidro- National Meteorological and Hydrolog-
lógicos Nacionales tienen un papel clave ical Services have a key role to play in pro-
que desempeñar en la promoción de la igual- moting gender equality, especially in terms
dad de género, especialmente en términos of generating knowledge and improving the
de generar conocimiento y mejorar la com- understanding of gender-specific impacts of
prensión de los impactos específicos de weather, water and climate. They are also
género del tiempo, el agua y el clima. Tam- instrumental in producing and communi-
bién son fundamentales para producir y cating gender-sensitive weather, hydrolog-
comunicar información meteorológica, ical and climate information in a format and
hidrológica y climática sensible al género language that is comprehensible and effec-
en un formato y un lenguaje que sea com- tive for both female and male users.
prensible y efectivo tanto para usuarios
femeninos como masculinos.
En la OMM estamos convencidos de que At WMO we are convinced that empow-
el empoderamiento de las mujeres y las ni- ering women and girls is essential to meet-
ñas es esencial para enfrentar los desafíos ing the challenges of climate change,
del cambio climático, la reducción del ries- disaster risk reduction and sustainable de-
go de desastres y el desarrollo sostenible. velopment. Women play a crucial role in
Las mujeres desempeñan un papel crucial mobilizing communities in the event of
en la movilización de las comunidades en disasters, and are at the frontline in post-dis-
caso de desastres y se encuentran en prime- aster recovery. They further hold critical
ra línea en la recuperación después de un knowledge in natural resources manage-
desastre. Además poseen conocimientos ment, and are key actors in climate adapta-
críticos sobre gestión de recursos naturales tion and mitigation.
y son actores clave en la adaptación y mi-
tigación climática.
Los talentos, la energía y las habilidades Women’s talents, energy and skills must
de las mujeres deben liberarse por comple- be fully unleashed to ensure rapid progress
to para garantizar un progreso rápido en la in science and operational services. This
ciencia y los servicios operacionales. Esto will enable men and women, together, to
permitirá a hombres y mujeres, juntos, cons- build weather-ready and climate-smart and
truir sociedades listas para el tiempo y pre- climate-resilient societies.
paradas y resistentes al clima.
Elena Manaenkova Elena Manaenkova
Vicesecretaria General Deputy Secretary-General
Organización Meteorológica Mundial World Meteorological Organization
8
2018
ENERO FEBRERO MARZO
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25
29 30 31 26 27 28 26 27 28 29 30 31
30 de marzo 1 de noviembre
Viernes Santo Fiesta de Todos los Santos
1 de mayo 6 de diciembre
Día del Trabajo Día de la Constitución
9
Calendario
SUMARIO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Calendario cristiano (con el orto y el ocaso del Sol y la Luna). . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Calendario musulmán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Calendario judío o israelita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
INTRODUCCIÓN
En las páginas siguientes se incluye, para cada uno de los meses del año, el calendario
para 2018. En ellas se pueden encontrar los siguientes contenidos:
— El orto y el ocaso tanto del Sol como de la Luna en Madrid y en horario UTC o
TMG; datos que son sustituidos por dos parejas de asteriscos (** **) aquellos días
en los que se produce la ausencia de salida o puesta de la Luna.
En España el horario UTC mencionado coincide con la hora solar. De forma que si
se desea obtener la hora oficial hay que sumar una hora en el horario de invierno y
dos horas en el horario de verano, excepto en las islas Canarias para las cuales no
se añadirá nada en el de invierno y solo una hora en el de verano.
Por otro lado, y si se desea obtener esta información para un lugar que no sea Madrid,
en el apartado “Datos astronómicos” encontrará toda la información necesaria.
— Las fases lunares, para las cuales se usan los siguientes símbolos:
Luna nueva
Cuarto creciente
Luna llena
Cuarto menguante
Puede ser interesante mencionar ahora, tanto para saber si la Luna que hay en el
cielo es creciente o menguante o para recordar mejor los símbolos mencionados
antes, la siguiente regla nemotécnica que dice que: “La Luna miente”; es decir, que
parece una D cuando crece y se asemeja a una C cuando decrece o mengua.
En cualquier caso, si desea tener información más detallada sobre las fechas (en
horas y en minutos) en las que se producen las fases lunares, la encontrará en la
sección “Datos astronómicos” que encontrará a continuación de esta.
— El santoral, las fechas en las que se celebran algunos días internacionales o mundia-
les, información del día (en horas y minutos) en que comienzan las cuatro estaciones
del año (también en Madrid y en horario UTC), y algunos refranes.
13
ENERO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
L 1 7.38 16.59 16.42 6.36 Sta. María, Madre de Dios
M 2 7.38 17.00 17.47 7.41 S. Basilio el Grande
X 3 7.38 17.01 18.57 8.39 Sta. Genoveva
J 4 7.38 17.02 20.08 9.29 Sta. Isabel Ana Bayley
V 5 7.38 17.02 21.18 10.11 S. Telesforo, S. Simeón
S 6 7.38 17.03 22.26 10.49 Epifanía del Señor
D 7 7.38 17.04 23.30 11.22 S. Raimundo de Peñafort
L 8 7.38 17.05 ** ** 11.53 S. Severino, S. Alberto
M 9 7.38 17.06 0.33 12.23 S. Adriano, S. Marcelino
X 10 7.37 17.07 1.33 12.54 S. Gonzalo de Amarante
J 11 7.37 17.08 2.32 13.26 S. Higinio, S. Anastasio
V 12 7.37 17.09 3.29 14.00 S. Arcadio de Mauritania
S 13 7.37 17.11 4.25 14.37 S. Hilario de Poitiers
D 14 7.36 17.12 5.19 15.19 S. Malaquías, S. Eufrasio
L 15 7.36 17.13 6.10 16.05 S. Mauro, Sta. Raquel
M 16 7.35 17.14 6.58 16.55 S. Marcelo, Sta. Estefanía
X 17 7.35 17.15 7.42 17.48 S. Antonio o Antón
J 18 7.35 17.16 8.21 18.44 Sta. Prisca o Priscila
V 19 7.34 17.17 8.57 19.42 S. Mario, Sta. Marta
S 20 7.33 17.18 9.30 20.41 S. Sebastián
D 21 7.33 17.20 10.02 21.41 Sta. Inés, S. Epifanio
L 22 7.32 17.21 10.32 22.42 S. Vicente Mártir
M 23 7.32 17.22 11.02 23.45 S. Ildefonso, S. Elías
X 24 7.31 17.23 11.34 ** ** S. Francisco de Sales
J 25 7.30 17.24 12.08 0.50 Sta. Elvira, S. Agileo
V 26 7.29 17.26 12.47 1.56 Sta. Paula, S. Esteban
S 27 7.29 17.27 13.31 3.05 Sta. Ángela Mérici
D 28 7.28 17.28 14.23 4.13 S. Tomás de Aquino
L 29 7.27 17.29 15.23 5.19 S. Pedro Nolasco
M 30 7.26 17.30 16.30 6.20 S. David Galván
X 31 7.25 17.32 17.41 7.14 S. Juan Bosco
14
FEBRERO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
J 1 7.24 17.33 18.53 8.01 Sta. Brígida, S. Cecilio
V 2 7.23 17.34 20.04 8.42 Nuestra Sra. Candelaria
S 3 7.22 17.35 21.12 9.18 S. Blas, Sta. Berlinda
D 4 7.21 17.37 22.18 9.51 S. Andrés Corsini
L 5 7.20 17.38 23.21 10.23 Sta. Águeda o Ágata
M 6 7.19 17.39 ** ** 10.54 Sta. Dorotea, S. Amando
X 7 7.18 17.40 0.22 11.26 S. Ricardo, S. Sergio
J 8 7.17 17.41 1.21 12.00 S. Honorato obispo
V 9 7.16 17.43 2.18 12.36 Sta. Apolonia, S. Alejandro
S 10 7.15 17.44 3.13 13.17 S. Guillermo, S. Dante
D 11 7.13 17.45 4.05 14.01 Nuestra Sra. de Lourdes
L 12 7.12 17.46 4.54 14.49 Sta. Eulalia, Sta. Pamela
M 13 7.11 17.47 5.39 15.41 S. Martiniano, S. Benigno
X 14 7.10 17.49 6.20 16.37 S. Juan Bautista, S. Cirilo
J 15 7.08 17.50 6.58 17.35 S. Claudio, Sta. Faustina
V 16 7.07 17.51 7.32 18.34 Sta. Juliana, S. Elías
S 17 7.06 17.52 8.04 19.34 S. Alejo, S. Rómulo
D 18 7.04 17.53 8.35 20.36 S. Simeón, S. Eladio
L 19 7.03 17.55 9.05 21.38 S. Álvaro, S. Julián
M 20 7.02 17.56 9.36 22.42 S. Eleuterio, S. Nemesio
X 21 7.00 17.57 10.09 23.47 S. Pedro Damián
J 22 6.59 17.58 10.46 ** ** Sta. Margarita, S. Abilio
V 23 6.58 17.59 11.27 0.59 S. Policarpo, Sta. Romina
S 24 6.56 18.00 12.14 2.00 S. Matías, S. Evecio
D 25 6.55 18.02 13.08 3.05 S. Tarasio, S. Averano
L 26 6.53 18.03 14.10 4.06 S. Néstor, San Porfirio
M 27 6.52 18.04 15.17 5.01 S. Gabriel, S. Abundio
X 28 6.50 18.05 16.27 5.50 S. Román, S. Hilario
15
MARZO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
J 1 6.49 18.06 17.39 6.33 S. Albino, S. Rosendo
V 2 6.47 18.07 18.49 7.11 Sta. Ángela
S 3 6.46 18.08 19.57 7.46 S. Emeterio, S. Caledonio
D 4 6.44 18.09 21.03 8.19 S. Casimiro, S. Arcadio
L 5 6.43 18.11 22.06 8.51 S. Lucío, S. Teófilo
M 6 6.41 18.12 23.08 9.23 Sta. Coleta, S. Olegario
X 7 6.39 18.13 ** ** 9.57 Sta. Felicidad
J 8 6.38 18.14 0.07 10.33 S. Juan de Dios
V 9 6.36 18.15 1.04 11.12 Sta. Catalina de Bolonia
S 10 6.35 18.16 1.58 11.55 S. Macario, S. Víctor
D 11 6.33 18.17 2.48 12.42 Sta. Aúrea de S. Millán
L 12 6.31 18.18 3.35 13.33 S. Inocencio I, papa
M 13 6.30 18.19 4.17 14.27 S. Eldrado, S. Ramiro
X 14 6.28 18.20 4.56 15.24 S. Lázaro de Millán
J 15 6.27 18.21 5.32 16.23 S. César, S. Menigno
V 16 6.25 18.22 6.05 17.24 Sta. Eulalia, S. Heriberto
S 17 6.23 18.23 6.36 18.26 S. José de Arimatea
D 18 6.22 18.25 7.07 19.29 S. Alejandro de Jerusalén
L 19 6.20 18.26 7.38 20.34 S. Juan de Parrano
M 20 6.18 18.27 8.11 21.40 Sta. Alejandra, S. Arquipo
X 21 6.17 18.28 8.46 22.47 S. Donino de Roma
J 22 6.15 18.29 9.26 23.54 S. Basilio de Ancira
V 23 6.14 18.30 10.11 ** ** S. Fingar o Guignero
S 24 6.12 18.31 11.02 0.59 Sta. Catalina de Suecia
D 25 6.10 18.32 12.00 2.00 Anunciación de María
L 26 6.09 18.33 13.04 2.55 S. Braulio, S. Desiderio
M 27 6.07 18.34 14.11 3.45 S. Alejandro de Drizipara
X 28 6.05 18.35 15.20 4.29 S. Castor de Tarso
J 29 6.04 18.36 16.29 5.07 S. Arquinimo, Sta. Gladys
V 30 6.02 18.37 17.37 5.43 S. Juan Clímaco, S. Clino
S 31 6.00 18.38 18.43 6.15 S. Benjamín, Sta. Balbina
16
ABRIL 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
D 1 5.59 18.39 19.48 6.47 Sta. Agape, S. Venancio
L 2 5.57 18.40 20.52 7.19 S. Francisco de Paula
M 3 5.56 18.41 21.53 7.53 S. Juan de Nápoles
X 4 5.54 18.42 22.52 8.28 S. Benito de Palermo
J 5 5.52 18.43 23.49 9.06 Sta. Catalina Tomás
V 6 5.51 18.44 ** ** 9.48 S. Celestino I, Sta. Gala
S 7 5.49 18.45 0.41 10.33 S. Aiberto, S. Hegesipo
D 8 5.48 18.46 1.30 11.23 S. Amancio de Como
L 9 5.46 18.47 2.14 12.16 Sta. Aldegundis
M 10 5.44 18.48 2.54 13.12 S. Apolonio de Alejandría
X 11 5.43 18.49 3.30 14.10 S. Barsanufio
J 12 5.41 18.50 4.04 15.10 S. Damián de Pavia
V 13 5.40 18.52 4.35 16.11 S. Martín I, Sta. Quintilia
S 14 5.38 18.53 5.06 17.15 S. Abundio de Roma
D 15 5.37 18.54 5.37 18.20 S. Crescente
L 16 5.35 18.55 6.09 19.27 Sta. Engracia
M 17 5.34 18.56 6.44 20.35 S. Aniceto, S. Ustazades
X 18 5.32 18.57 7.23 21.44 Sta. Atanasia, S. Elpidio
J 19 5.31 18.58 8.07 22.52 S. Expedito
V 20 5.29 18.59 8.57 23.56 S. Crisóforo, S. Endón
S 21 5.28 19.00 9.54 ** ** S. Anastasio Sinaíta
D 22 5.26 19.01 10.56 0.53 Sta. María Virgen
L 23 5.25 19.02 12.02 1.45 S. Jorge, S. Marolo
M 24 5.24 19.03 13.09 2.29 S. Benito Menni, Sta. Dova
X 25 5.22 19.04 14.17 3.08 Ntra. Sra. del Buen Consejo
J 26 5.21 19.05 15.24 3.43 S. Anacleto o Cleto
V 27 5.19 19.06 16.29 4.16 Nuestra Sra. de Monserrat
S 28 5.18 19.07 17.34 4.47 S. Agapito de Cirta
D 29 5.17 19.08 18.37 5.18 Sta. Catalina de Siena
L 30 5.16 19.09 19.40 5.50 S. Adiutor, S. Aulo
17
MAYO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
M 1 5.14 19.10 20.40 6.24 S. Jeremías, Sta. Grata
X 2 5.13 19.11 21.38 7.01 S. Atanasio, Sta. Flaminia
J 3 5.12 19.12 22.33 7.41 S. Alejandro I, Sta. Cruz
V 4 5.11 19.13 23.24 8.26 S. Ciriaco, S. Florián
S 5 5.09 19.14 ** ** 9.14 S. Ángel de Sicilia
D 6 5.08 19.15 0.10 10.05 Sta. Benita de Roma
L 7 5.07 19.16 0.51 11.00 S. Benedicto II
M 8 5.06 19.17 1.29 11.56 Nuestra Sra. de Luján
X 9 5.05 19.18 2.03 12.55 S. Isaías, S. Hermes
J 10 5.04 19.19 2.35 13.55 Sta. Blanda, S. Calepodio
V 11 5.03 19.20 3.05 14.57 S. Evelio, S. Gangulfo
S 12 5.02 19.21 3.35 16.01 Sto. Domingo de la Calzada
D 13 5.01 19.22 4.06 17.07 Nuestra Sra. de Fátima
L 14 5.00 19.23 4.40 18.16 S. Isidoro de Chios
M 15 4.59 19.24 5.17 19.26 S. Caleb, Sta. Dympna
X 16 4.58 19.25 5.59 20.37 Sta. Abdas, A. Abieso
J 17 4.57 19.26 6.48 21.45 S. Adrión de Alejandría
V 18 4.56 19.27 7.44 22.47 Sta. Claudia, S. Erik
S 19 4.55 19.28 8.46 23.43 S. Adolfo de Arras
D 20 4.54 19.29 9.53 ** ** S. Arcángel Tadini
L 21 4.54 19.30 11.01 0.30 S. Cristóbal Magallanes
M 22 4.53 19.31 12.09 1.11 S. Atón, S. Juan de Parma
X 23 4.52 19.31 13.16 1.47 S. Guiberto, S. Siagrio
J 24 4.51 19.32 14.21 2.20 María Auxiliadora
V 25 4.51 19.33 15.25 2.50 S. Aldelmo, Sta. Beda
S 26 4.50 19.34 16.28 3.21 S. Felipe Neri, S. Eleuterio
D 27 4.49 19.35 17.30 3.51 S. Agustín de Canterbury
L 28 4.49 19.36 18.30 4.24 S. Emilio, Sta. Helicónides
M 29 4.48 19.36 19.29 4.59 Sta. Bona
X 30 4.48 19.37 20.25 5.37 S. Anastasio de Pavía
J 31 4.47 19.38 21.18 6.20 Visitación de Virgen María
18
JUNIO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
V 1 4.47 19.39 22.06 7.07 Nuestra Sra. de la Luz
S 2 4.46 19.39 22.49 7.57 Sta. Blaudina, S. Dictinio
D 3 4.46 19.40 23.28 8.50 Sta. Clotilde
L 4 4.46 19.41 ** ** 9.46 Sta. Noemí, Sta. Ruth
M 5 4.45 19.41 0.03 10.43 S. Doroteo, S. Sancho
X 6 4.45 19.42 0.35 11.42 S. Carecio, S. Colmán
J 7 4.45 19.43 1.06 12.42 S. Isaac de Córdoba
V 8 4.45 19.43 1.35 13.44 S. Maximino, Sta. Lira
S 9 4.44 19.44 2.04 14.47 S. Efrén, S. Feliciano
D 10 4.44 19.44 2.36 15.54 S. Asterio de Petra
L 11 4.44 19.45 3.10 17.03 S. Bernabé, S. Parisio
M 12 4.44 19.45 3.49 18.14 S. Esquilo, S. Onofre
X 13 4.44 19.46 4.35 19.24 S. Antonio de Padua
J 14 4.44 19.46 5.28 20.32 Sta. Digna de Córdoba
V 15 4.44 19.47 6.29 21.32 Sta. Benilde, S. Isfrido
S 16 4.44 19.47 7.36 22.25 Sta. Julita, S. Aureliano
D 17 4.44 19.47 8.47 23.10 S. Herveo, S. Isauro
L 18 4.44 19.48 9.57 23.49 S. Marcos de Roma
M 19 4.44 19.48 11.07 ** ** Sta. Aurora, S. Romualdo
X 20 4.45 19.48 12.13 0.23 S. Juan de Matera
J 21 4.45 19.48 13.18 0.55 Sta. Demetria de Roma
V 22 4.45 19.49 14.21 1.25 Sta. Consorcia virgen
S 23 4.45 19.49 15.23 1.55 Sta. Agripina, S. Bilio
D 24 4.45 19.49 16.23 2.26 S. Juan Bautista
L 25 4.46 19.49 17.22 3.00 S. Domingo Henares
M 26 4.46 19.49 18.19 3.37 S. Antelmo, S. Pelayo
X 27 4.46 19.49 19.13 4.18 S. Sansón, S. Zoilo
J 28 4.47 19.49 20.03 5.02 S. Argimiro, S. Pablo I
V 29 4.47 19.49 20.48 5.51 Sta. Emma, S. Pedro
S 30 4.48 19.49 21.28 6.44 S. Bertrando
19
JULIO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
D 1 4.48 19.49 22.05 8.39 Sta. Ester, S. Carilefo
L 2 4.49 19.49 22.37 8.35 S. Eutiquiano, S. Proceso
M 3 4.49 19.49 23.08 9.33 S. Dato, S. Tomás
X 4 4.50 19.48 23.37 10.32 S. Andrés de Creta
J 5 4.50 19.48 ** ** 11.31 S. Estaban de Nicea
V 6 4.51 19.48 0.05 12.33 S. Goar, Sta. Monena
S 7 4.52 19.47 0.35 13.36 S. Astio, S. Fermín
D 8 4.52 19.47 1.06 14.42 S. Áquila, Sta. Priscila
L 9 4.53 19.47 1.42 15.50 Sta. Anatolia de Velino
M 10 4.54 19.46 2.23 17.00 Sta. Victoria, Sta. Segunda
X 11 4.54 19.46 3.12 18.09 Sta. Olga, S. Drostán
J 12 4.55 19.45 4.09 19.14 S. Félix de Milán, S. Nabor
V 13 4.56 19.45 5.13 20.12 S. Enrique, Sta. Sara
S 14 4.56 19.44 6.24 21.02 S. Camilo de Lellis
D 15 4.57 19.44 7.37 21.45 Sta. Buenaventura
L 16 4.58 19.43 8.50 22.22 Nuestra Sra. del Carmen
M 17 4.59 19.43 10.00 22.56 S. Alejo, Sta. Marcelina
X 18 5.00 19.42 11.08 23.27 S. Federico de Utrecht
J 19 5.00 19.41 12.13 23.58 Sta. Justa, Sta. Rufina
V 20 5.01 19.41 13.16 ** ** S. Elías, Sta. Liberata
S 21 5.02 19.40 14.17 0.29 S. Daniel, S. Argobasto
D 22 5.03 19.39 15.16 1.02 Sta. María Magdalena
L 23 5.04 19.38 16.14 1.38 Sta. Brígida de Suecia
M 24 5.05 19.37 17.08 2.17 S. Boris, S. Gleb
X 25 5.06 19.36 17.59 3.00 Santiago Apóstol
J 26 5.06 19.36 18.46 3.48 Sta. Ana, S. Jorge Preca
V 27 5.07 19.35 19.28 4.39 S. Cucufate
S 28 5.08 19.34 20.06 5.33 S. Pedro Poveda
D 29 5.09 19.33 20.40 6.29 Sta. Beatriz, S. Lázaro
L 30 5.10 19.32 21.11 7.27 S. Abdón de Roma
M 31 5.11 19.31 21.40 8.25 S. Ignacio de Loyola
20
AGOSTO 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
X 1 5.12 19.30 22.08 9.24 S. Félix de Girona
J 2 5.13 19.29 22.37 10.24 Ntra. Sra. de los Ángeles
V 3 5.14 19.27 23.07 11.25 S. Martín de Masico
S 4 5.15 19.26 23.39 12.29 Sta. Ia, S. Rubén
D 5 5.16 19.25 ** ** 13.34 Nuestra Sra. de África
L 6 5.17 19.24 0.17 14.41 Santísimo Salvador
M 7 5.18 19.23 1.00 15.48 S. Vitricio, S. Mamés
X 8 5.19 19.22 1.51 16.54 S. Eusebio de Milán
J 9 5.20 19.20 2.51 17.54 Sta. Cándida M.ª de Jesús
V 10 5.21 19.19 3.58 18.48 S. Lorenzo
S 11 5.22 19.18 5.11 19.35 Sta. Clara de Asís
D 12 5.23 19.16 6.25 20.16 S. Eleazar, S. Euplio
L 13 5.23 19.15 7.38 20.52 S. Benildo, Sta. Radegunda
M 14 5.24 19.14 8.49 21.26 S. Eusebio de Roma
X 15 5.25 19.12 9.58 21.58 Sta. María del Alba
J 16 5.26 19.11 11.03 22.29 Sta. Beatriz da Silva
V 17 5.27 19.10 12.07 23.02 Sta. Clara de Montefalco
S 18 5.28 19.08 13.08 23.37 Sta. Elena, S. León de Licia
D 19 5.29 19.07 14.07 ** ** S. Bertulfo, S. Calminio
L 20 5.30 19.05 15.03 0.15 S. Lucio, S. Sam
M 21 5.31 19.04 15.55 0.57 Sta. Ciriaca, S. Pío X
X 22 5.32 19.02 16.43 1.44 Coronación de la Reina
J 23 5.33 19.01 17.27 2.34 S. Antonio de Gerace
V 24 5.34 18.59 18.06 3.27 S. Bartolomé
S 25 5.35 18.58 18.41 4.23 S. José de Calasanz
D 26 5.36 18.56 19.13 5.21 S. Alfredo de Rivauls
L 27 5.37 18.55 19.43 6.19 Sta. Mónica
M 28 5.38 18.53 20.12 7.18 S. Agustín, S. Hermes
X 29 5.39 18.52 20.40 8.18 S. Víctor de Nantes
J 30 5.40 18.50 21.10 9.19 Sta. Rosa de Lima
V 31 5.41 18.49 21.41 10.21 Sta. Paulina de Tréveris
21
SEPTIEMBRE 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
S 1 5.42 18.47 22.16 11.25 S. Arturo, S. Gil, S. Josué
D 2 5.43 18.45 22.55 12.30 S. Antonino de Apamea
L 3 5.44 18.44 23.42 13.36 S. Marino, S. Remaclo
M 4 5.45 18.42 ** ** 14.40 S. Bonifacio I
X 5 5.46 18.40 0.36 15.40 S. Quinto de Capua
J 6 5.47 18.39 1.38 16.36 Sta. Bega, S. Zacarías
V 7 5.48 18.37 2.47 17.24 S. Evorcio, S. Juan de Lodi
S 8 5.49 18.36 3.59 18.08 Natividad de la Virgen María
D 9 5.50 18.34 5.13 18.46 S. Homero, S. Pedro Claver
L 10 5.51 18.32 6.25 19.21 S. Agabio de Novara
M 11 5.51 18.31 7.36 19.54 Sta. Teodora de Alejandría
X 12 5.52 18.29 8.45 20.26 Nuestra Sra. de Estíbaliz
J 13 5.53 18.27 9.51 20.59 S. Julián de Ancira
V 14 5.54 18.26 10.55 21.34 Exaltación de la Santa Cruz
S 15 5.55 18.24 11.57 22.12 Ntra. Sra. de los Dolores
D 16 5.56 18.22 12.55 22.53 Sta. Edith, Sta. Ludmila
L 17 5.57 18.21 13.49 23.38 Sta. Ariadna, S. Sátiro
M 18 5.58 18.19 14.39 ** ** S. José de Cupertino
X 19 5.59 18.17 15.25 0.27 S. Alonso de Orozco
J 20 6.00 18.16 16.05 1.19 S. Andrés Kim
V 21 6.01 18.14 16.42 2.15 S. Mateo Apóstol
S 22 6.02 18.12 17.15 3.12 S. Florencio, S. Mauricio
D 23 6.03 18.11 17.45 4.10 S. Lino, Sta. Tecla
L 24 6.04 18.09 18.15 5.10 Ntra. Sra. de las Mercedes
M 25 6.05 18.07 18.43 6.10 S. Cristóbal de la Guardia
X 26 6.06 18.05 19.12 7.12 S. Cosme, S. Damián
J 27 6.07 18.04 19.43 8.14 S. Cayo de Milán
V 28 6.08 18.02 20.17 9.19 S. Simón de Rojas
S 29 6.09 18.01 20.55 10.24 S. Gabriel, S. Miguel
D 30 6.10 17.59 21.38 11.29 Sta. Esperanza
22
OCTUBRE 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
L 1 6.11 17.57 22.29 12.33 Sta. Teresita del Niño Jesús
M 2 6.12 17.56 23.27 13.34 Stos. Ángeles Custodios
X 3 6.13 17.54 ** ** 14.29 Sta. Cándida de Roma
J 4 6.14 17.52 0.31 15.19 S. Francisco de Asís
V 5 6.15 17.51 1.40 16.02 S. Atilano, Sta. Mamlaca
S 6 6.16 17.49 2.52 16.41 Sta. Fe de Agen
D 7 6.17 17.47 4.03 17.16 Ntra. Sra. del Rosario
L 8 6.18 17.46 5.14 17.49 Ntra. Sra. de Begoña
M 9 6.19 17.44 6.23 18.22 S. Dionisio
X 10 6.20 17.43 7.31 18.55 Sta. Eulampia, S. Pinito
J 11 6.21 17.41 8.38 19.29 S. Pedro Le Tuy
V 12 6.22 17.40 9.42 20.06 Ntra. Sra. del Pilar
S 13 6.23 17.38 10.43 20.46 S. Amado de Jesús
D 14 6.24 17.37 11.40 21.30 S. Burcardo, S. Calixto I
L 15 6.25 17.35 12.33 22.18 Sta. Teresa de Jesús
M 16 6.26 17.34 13.20 23.10 Sta. Eduviges, S. Lulo
X 17 6.28 17.32 14.03 ** ** S. Florencio de Orange
J 18 6.29 17.31 14.41 0.04 S. Amable de Riom
V 19 6.30 17.29 15.15 1.00 S. Pedro de Alcántara
S 20 6.31 17.28 15.46 1.58 Sta. Aca, Sta. Adelina
D 21 6.32 17.26 16.15 2.57 Sta. Cilina de Laon
L 22 6.33 17.25 16.44 3.58 S. Abercio, Sta. Alodia
M 23 6.34 17.23 17.13 4.59 S. Alucio, S. Ignacio
X 24 6.35 17.22 17.43 6.03 S. Aretas, S. Evergislo
J 25 6.36 17.21 18.16 7.07 S. Crispín, S. Frutos
V 26 6.37 17.19 18.53 8.14 S. Alfredo el Grande
S 27 6.39 17.18 19.36 9.21 Sta. Balsamia
D 28 6.40 17.17 20.25 10.27 Sta. Cirila, S. Juan Dat
L 29 6.41 17.16 21.21 11.30 S. Narciso de Jerusalén
M 30 6.42 17.14 22.23 12.27 S. Claudio de León
X 31 6.43 17.13 23.30 13.18 S. Quintín, S. Wolfgango
23
NOVIEMBRE 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
J 1 6.44 17.12 ** ** 14.02 Día de Todos los Santos
V 2 6.45 17.11 0.39 14.41 Día de Difuntos
S 3 6.47 17.09 1.49 15.16 S. Huberto, Sta. Silvia
D 4 6.48 17.08 2.58 15.49 S. Agrícola de Bolonia
L 5 6.49 17.07 4.06 16.20 Sta. Isabel, Sta. Bertila
M 6 6.50 17.06 5.14 16.52 S. Alejandro Sauli
X 7 6.51 17.05 6.20 17.25 S. Ernesto, S. Amaranto
J 8 6.52 17.04 7.25 18.00 S. Claro de Tours
V 9 6.54 17.03 8.28 18.39 Ntra. Sra. de la Almudena
S 10 6.55 17.02 9.28 19.22 S. León I Magno
D 11 6.56 17.01 10.24 20.08 S. Cristian, Sta. Marina
L 12 6.57 17.00 11.14 20.59 S. Cuniberto, S.Millán
M 13 6.58 16.59 11.59 21.53 S. Abón, S. Bricio
X 14 6.59 16.58 12.39 22.48 S. Antigio, S. Jocundo
J 15 7.01 16.58 13.14 23.45 S. Alberto Magno
V 16 7.02 16.57 13.46 ** ** Sta. Inés de Asís
S 17 7.03 16.56 14.16 0.44 S. Acisclo
D 18 7.04 16.55 14.44 1.43 Sta. Bárula mártir
L 19 7.05 16.55 15.13 2.43 S. Abdías, S. Azas
M 20 7.06 16.54 15.42 3.45 S. Edmundo rey, S. Nerses
X 21 7.08 16.53 16.13 4.50 Presentación de Ntra. Sra.
J 22 7.09 16.53 16.49 5.56 Sta. Cecilia, S. Filemón
V 23 7.10 16.52 17.29 7.05 S. Clemente, Sta. Felicidad
S 24 7.11 16.52 18.17 8.14 Sta. Fermina, S. Porciano
D 25 7.12 16.51 19.12 9.20 S. Adelardo, S. Alano
L 26 7.13 16.51 20.14 10.21 S. Alipio, S. Conrado
M 27 7.14 16.50 21.21 11.16 S. Máximo, S. Primitivo
X 28 7.15 16.50 22.31 12.03 S. Hortelano, S. Urbano
J 29 7.16 16.50 23.40 12.44 S. Demetrio, S. Filomeno
V 30 7.17 16.49 ** ** 13.20 S. Andrés, S. Constancio
24
DICIEMBRE 2018
Sol Luna
Día Santoral
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Fases
S 1 7.18 16.49 0.49 13.52 Sta. Cándida, S. Eloy
D 2 7.19 16.49 1.57 14.23 S. Adria, Sta. Martana
L 3 7.20 16.48 3.03 14.54 Sta. Atalia, S. Birino
M 4 7.21 16.48 4.08 15.25 Sta. Bárbara, Sta. Ada
X 5 7.22 16.48 5.12 15.58 S. Anastasio, Sta. Elisa
J 6 7.23 16.48 6.16 16.35 Sta. Asela, Sta. Dativa
V 7 7.24 16.48 7.17 17.16 S. Ambrosio, Sta. Fara
S 8 7.25 16.48 8.14 18.00 Inmaculada Concepción
D 9 7.26 16.48 9.07 18.50 S. Juan Diego
L 10 7.27 16.48 9.55 19.42 Ntra. Sra. de Loreto
M 11 7.28 16.48 10.37 20.37 S. Dámaso, S. Fidel
X 12 7.28 16.48 11.14 21.34 Ntra. Sra. de Guadalupe
J 13 7.29 16.49 11.47 22.31 Sta. Lucía, S. Orestes
V 14 7.30 16.49 12.17 23.29 S. Ateo, S. Juan de la Cruz
S 15 7.31 16.49 12.45 ** ** S. Valeriano, S. Urbicio
D 16 7.31 16.49 13.13 0.28 S. Adón, S. Beano
L 17 7.32 16.50 13.41 1.28 S. Juan de Mata
M 18 7.33 16.50 14.10 2.30 Ntra. Sra. de la Esperanza
X 19 7.33 16.50 14.43 3.34 S. Nemesio, Sta. Eva
J 20 7.34 16.51 15.20 4.42 S. Teófilo
V 21 7.34 16.51 16.04 5.51 S. Pedro Canisio
S 22 7.35 16.52 16.56 7.00 S. Zenón de Verona
D 23 7.35 16.52 17.57 8.06 Sta. Victoria, S. Servulo
L 24 7.36 16.53 19.04 9.06 Sta. Adela, Sta. Tarsilia
M 25 7.36 16.54 20.16 9.58 Natividad de Jesús
X 26 7.36 16.54 21.28 10.43 S. Esteban
J 27 7.37 16.55 22.40 11.22 Sta. Fabiola de Roma
V 28 7.37 16.56 23.49 11.56 Santos Inocentes, S. Abel
S 29 7.37 16.56 ** ** 12.27 S. David rey
D 30 7.37 16.57 0.55 12.58 S. Raúl, S. Sabino
L 31 7.38 16.58 2.01 13.28 S. Silvestre I
25
CALENDARIO MUSULMÁN
El calendario musulmán que se usa en cada lugar se rige, en un sentido estricto, con el
inicio de un mes dado por la primera visión de la Luna creciente que sigue a la Luna nueva.
Se trata de una observación astronómica en un lugar concreto, por lo que dependerá de
condiciones como la altura de la Luna sobre el horizonte y la transparencia de la atmósfera.
En esta ocasión el primer día del año musulmán 1439 fue el 22 de septiembre de 2017
y las fechas en las que se producirán las principales fiestas religiosas son las siguientes:
Ascensión del Profeta 13 de abril
Primer día del Ramadán 16 de mayo
Conquista de la Meca 4 de junio
Revelación del Corán 11 de junio
Último día del Ramadán 14 de junio
Pascua postayuno 15 de junio
Pascua de Inmolación 22 de agosto
Primer día del año 12 de septiembre
Ashura 21 de septiembre
Huida del Profeta (Hégira) 10 de noviembre
Nacimiento del Profeta 21 de diciembre
26
Datos
astronómicos
SUMARIO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Comienzo de las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Órbita de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Eclipses de Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Horas de orto y ocaso del Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Los días más largos y los más cortos del año en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Insolación del día 15 de cada mes en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Duración del crepúsculo civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Manchas solares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Eclipses de Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Fases lunares en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Los luceros o planetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Las conjunciones con la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
INTRODUCCIÓN
Los datos contenidos en esta sección del Calendario, así como una buena parte de los que
pueden ser consultados en la sección, datos de especial interés para los lectores y absolutamen-
te indispensables en esta publicación, han sido facilitados por el Observatorio Astronómico
Nacional de Madrid; lo que nos ofrece, una vez más y como no puede ser de otro modo, la
oportunidad de agradecérselo en estas páginas.
Por otro lado, e igualmente importante, es recordar que todos los datos contenidos aquí
están dados en horario UTC o TMG; horario que en España coincide con la hora solar. De
forma que si se desea obtener la hora oficial hay que sumar una hora en el horario de invierno
y dos horas en el horario de verano, excepto en las islas Canarias para las cuales no se añadirá
nada en el de invierno y solo una hora en el de verano.
Por esta razón es de utilidad recordar ahora las fechas concretas en las que se cambia la hora
oficial, es decir, las fechas en las que entra en vigor el llamado horario adelantado que tiene
vigencia en primavera y en verano. Dichos cambios se efectúan:
— el domingo 25 de marzo, a las 2 h de la madrugada (hora peninsular), momento en que
los relojes se adelantan una hora,
— y el domingo 28 de octubre, a las 3 h de la madrugada (hora peninsular), momento en
que los relojes se retrasan una hora.
ÓRBITA DE LA TIERRA
— Distancia mínima al Sol: 3 de enero, 147 097 243 km
— Distancia máxima al Sol: 6 de julio, 152 095 626 km
ECLIPSES DE SOL
En el año 2018 habrá tres eclipses de Sol en las fechas que se mencionan a continuación,
todos ellos parciales e invisibles desde España:
— 15 de febrero. Dicho eclipse será visible en la Antártida y sur de Sudamérica.
— 13 de julio, visible en el sur de Australia.
— 11 de agosto, visible en el norte de Europa y noreste de Asia.
29
HORAS DE ORTO Y OCASO DEL SOL
Las horas de salida (orto) y puesta (ocaso) del Sol, que día a día aparecen en este Calenda-
rio, en la sección inmediatamente anterior a esta, se refieren, como ya se ha indicado, exclusi-
vamente a Madrid, estando además dadas en horario UTC.
Para calcular el momento (hora y minuto) en que sale o se pone el Sol en cualquier otro
punto de España, hay que hacer dos correcciones a la hora señalada para Madrid:
— Corrección por latitud. Esta corrección se encuentra en los cuadros adjuntos. Viene
expresada en minutos, con un signo + o un signo – delante, lo que quiere decir que hay
que sumarla o restarla, respectivamente, si se está buscando la hora de la salida del Sol.
Si, por el contrario, lo que se desea calcular es la hora a la que este se pone, habrá que
invertir los signos; es decir, poner un – donde hay un +, y viceversa.
— Corrección por longitud. Esta corrección se halla expresando en horas y minutos de
tiempo (no de arco*) la longitud geográfica del lugar de que se trate, tomada con respec-
to al meridiano de Madrid, y precedida del signo – si es longitud Este, y del signo + si
es longitud Oeste.
A continuación se incluyen dos ejemplos prácticos que pueden servir de ayuda a la hora de
calcular la hora a la que se produce el orto o el ocaso del Sol en un lugar distinto a Madrid.
Ejemplo 1:
Se pide la hora de salida y puesta del Sol en Cáceres el día 2 de marzo, sabiendo que su
latitud es de 39° 29’ (N) y su longitud, respecto a Madrid, 0° 10’ 42” (W).
El cálculo se realiza de la siguiente manera:
— Hora de salida del Sol en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 h 47 min
Corrección por latitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –1
Corrección por longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + 11
Hora de salida en Cáceres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 h 57 min
— Hora de puesta del Sol en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 h 7 min
Corrección por latitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +1
Corrección por longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + 11
Hora de puesta en Cáceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 h 19 min
Ejemplo 2:
Se desea saber a qué hora sale y se pone el Sol en Girona el 18 de octubre, sabiendo que su
latitud es 41° 59’ (N) y su longitud, respecto a Madrid, 0° 26’ 03” (E).
— Hora de salida del Sol en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 h 29 min
Corrección por latitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +2
Corrección por longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 26
Hora de salida en Girona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 h 5 min
— Hora de puesta del Sol en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 h 31 min
Corrección por latitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –2
Corrección por longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 26
Hora de puesta en Girona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 h 03 min
30
Mes y día 28° 29° 30° 35° 36° 37° 38° 39° 40° 41° 42° 43° 44°
1 –32 –30 –27 –15 –13 –10 –7 –4 –2 2 5 8 12
6 –31 –29 –26 –15 –12 –10 –7 –4 –1 2 5 8 11
11 –30 –28 –25 –14 –12 –9 –7 –4 –1 2 5 8 11
Enero 16 –28 –26 –24 –13 –11 –9 –6 –4 –1 2 4 7 10
21 –27 –25 –23 –13 –10 –8 –6 –3 –1 2 4 7 10
26 –25 –23 –21 –12 –10 –8 –5 –3 –1 1 4 6 9
31 –23 –21 –19 –11 –9 –7 –5 –3 –1 1 4 6 8
5 –21 –19 –18 –10 –8 –6 –5 –3 –1 1 3 5 7
10 –18 –17 –16 –9 –7 –6 –4 –2 –1 1 3 5 7
Febrero 15 –16 –15 –14 –8 –6 –5 –4 –2 –1 1 2 4 6
20 –14 –13 –12 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 5
25 –11 –10 –10 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
1 –9 –9 –8 –4 –4 –3 –2 –1 0 1 1 2 3
6 –7 –6 –6 –3 –3 –2 –1 –1 0 0 1 2 2
11 –4 –4 –4 –2 –2 –1 –1 –1 0 0 1 1 1
Marzo 16 –2 –2 –1 –1 –1 0 0 0 0 0 0 0 1
21 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 3 3 3 2 1 1 1 0 0 0 –1 –1 –1
31 6 5 5 3 2 2 1 1 0 0 –1 –2 –2
5 8 8 7 4 3 3 2 1 0 0 –1 –2 –3
10 11 10 9 5 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4
15 13 12 11 6 5 4 3 2 1 –1 –2 –3 –5
Abril
20 16 15 13 7 6 5 3 2 1 –1 –2 –4 –6
25 18 17 15 9 7 6 4 2 1 –1 –3 –5 –7
30 20 19 17 10 8 6 4 3 1 –1 –3 –5 –7
5 22 21 19 11 9 7 5 3 1 –1 –4 –6 –8
10 25 23 21 12 10 8 5 3 1 –1 –4 –6 –9
15 26 25 23 13 10 8 6 3 1 –2 –4 –7 –10
Mayo
20 28 26 24 14 11 9 6 4 1 –2 –4 –7 –10
25 30 28 26 14 12 9 7 4 1 –2 –5 –8 –11
30 31 29 27 15 12 10 7 4 1 –2 –5 –8 –12
4 32 30 28 16 13 10 7 4 1 –2 –5 –9 –12
9 33 31 29 16 13 10 7 4 1 –2 –5 –9 –12
14 34 31 29 16 13 11 8 5 1 –2 –5 –9 –13
Junio
19 34 32 29 16 14 11 8 5 1 –2 –5 –9 –13
24 34 32 29 16 14 11 8 5 1 –2 –5 –9 –13
29 34 31 29 16 13 11 8 5 1 –2 –5 –9 –13
Diferencias, en minutos de tiempo, entre las horas locales de los ortos y ocasos del Sol
en Madrid y en los demás paralelos de España.
31
Mes y día 28° 29° 30° 35° 36° 37° 38° 39° 40° 41° 42° 43° 44°
4 33 31 29 16 13 10 7 4 1 –2 –5 –9 –12
9 32 30 28 15 13 10 7 4 1 –2 –5 –8 –12
14 31 29 27 15 12 10 7 4 1 –2 –5 –8 –12
Julio
19 30 28 26 14 12 9 7 4 1 –2 –5 –8 –11
24 28 26 24 13 11 9 6 4 1 –2 –4 –7 –10
29 26 24 23 13 10 8 6 3 1 –2 –4 –7 –10
3 24 23 21 12 10 8 5 3 1 –1 –4 –6 –9
8 22 21 19 11 9 7 5 3 1 –1 –3 –6 –8
13 20 19 17 10 8 6 4 3 1 –1 –3 –5 –7
Agosto
18 18 17 15 9 7 6 4 2 1 –1 –3 –5 –7
23 16 15 13 7 6 5 3 2 1 –1 –2 –4 –6
28 13 12 11 6 5 4 3 2 1 –1 –2 –3 –5
2 11 10 9 5 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4
7 8 8 7 4 3 3 2 1 0 0 –1 –2 –3
12 6 6 5 3 2 2 1 1 0 0 –1 –2 –2
Septiembre
17 4 3 3 2 1 1 1 0 0 0 –1 –1 –1
22 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 –1 –1 –1 –1 –1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 –4 –4 –3 –2 –2 –1 –1 –1 0 0 1 1 1
7 –6 –6 –5 –3 –2 –2 –1 –1 0 0 1 2 2
12 –9 –8 –8 –4 –3 –3 –2 –1 0 0 1 2 3
Octubre
17 –11 –11 –10 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
22 –14 –13 –12 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 5
27 –16 –15 –14 –8 –6 –5 –4 –2 –1 1 2 4 6
1 –18 –17 –16 –9 –7 –6 –4 –2 –1 1 3 5 7
6 –21 –19 –18 –10 –8 –6 –5 –3 –1 1 3 5 7
11 –23 –21 –19 –11 –9 –7 –5 –3 –1 1 4 6 8
Noviembre
16 –25 –23 –21 –12 –10 –8 –5 –3 –1 1 4 6 9
21 –27 –25 –23 –13 –10 –8 –6 –3 –1 2 4 7 10
26 –28 –26 –24 –13 –11 –9 –6 –4 –1 2 4 7 10
1 –30 –28 –25 –14 –12 –9 –7 –4 –1 2 5 8 11
6 –31 –29 –26 –15 –12 –10 –7 –4 –1 2 5 8 11
11 –32 –29 –27 –15 –12 –10 –7 –4 –1 2 5 8 12
Diciembre 16 –32 –30 –28 –15 –13 –10 –7 –4 –1 2 5 8 12
21 –32 –30 –28 –15 –13 –10 –7 –4 –1 2 5 8 12
26 –32 –30 –28 –15 –13 –10 –7 –4 –1 2 5 8 12
31 –32 –30 –27 –15 –13 –10 –7 –4 –1 2 5 8 12
Diferencias, en minutos de tiempo, entre las horas locales de los ortos y ocasos del Sol
en Madrid y en los demás paralelos de España (continuación).
32
LOS DÍAS MÁS LARGOS Y LOS MÁS CORTOS DEL AÑO EN MADRID
Siempre hablando de Madrid, el día de mayor duración será el 21 de junio; y el de menor
duración, el 21 de diciembre.
Por otro lado, el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero; mientras que el día
en que saldrá más pronto será el 14 de junio.
En cuanto a los días del año en que el Sol se pondrá más pronto o más tarde, estos serán el
8 de diciembre y el 27 de junio, respectivamente.
33
MANCHAS SOLARES
Las manchas solares son regiones relativamente oscuras, rodeadas de unas zonas más bri-
llantes que aparecen en la superficie del Sol; se cree que las ocasionan alteraciones que afectan
al equilibrio de las capas solares. El número de las mismas crece y decrece de unos años a otros
dando lugar a máximos y mínimos, con ciclos que varían entre nueve y doce años, entre dos
máximos consecutivos, si bien, con carácter excepcional, se encuentran algunos ciclos de du-
ración más corta o más larga. El periodo medio y más frecuente es de once años.
Algunos investigadores han pretendido ver ciertas relaciones entre determinados fenómenos
meteorológicos y el ciclo de las manchas solares, aunque hasta la fecha dicha relación no ha
podido constatarse.
En la siguiente tabla se proporciona el número relativo de manchas solares en los últimos
20 años, número que fue calculado de nuevo el pasado 1 de julio de 2015 por el SIDC (Solar
Influences Data Analysis Center, http://sidc.oma.be/silso/). Si se desea disponer de los datos
(sin recalibrar) desde el siglo XVIII hasta la actualidad pueden consultarse los anteriores ca-
lendarios meteorológicos.
AÑO MANCHAS AÑO MANCHAS
1998 86 2008 4
1999 140 2009 6
2000 170 2010 26
2001 168 2011 73
2002 160 2012 90
2003 103 2013 95
2004 66 2014 107
2005 45 2015 72
2006 26 2016 41
2007 13 2017 23
34
ECLIPSES DE LUNA
En el año 2018 habrá dos eclipses de Luna en las fechas que se mencionan a continuación:
— Eclipse total, 31 de enero. Este eclipse no será visible en España, será sin embargo vi-
sible en Asia, Australia, el océano Pacífico y Norteamérica.
— Eclipse total, 27 de julio. Eclipse visible en España, con máximo a las 20 h 21 min (en
horario UTC), así mismo se verá en Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia.
2 02.24
Enero 24 22.20 8 22.25 17 02.17
31 13.27
2 00.51
Marzo 24 15.35 9 11.20 17 13.12
31 12.37
2 09.46
Octubre 16 18.01 24 16.45 9 03.47
31 16.40
35
LOS LUCEROS O PLANETAS
Es muy curioso hacer la prueba de mirar atentamente al cielo al comenzar el anochecer en
un día despejado: no se ve en él ningún astro. Pero cuando menos se espera, comienza a brillar
un “lucero” o varios. Un lucero no es una estrella, pues no tiene luz propia, sino un planeta de
los que, al igual que la Tierra, giran en torno al Sol y reflejan su luz. Una luz que no parpadea
como el centelleo de las estrellas que en pocos minutos empiezan a salpicar la bóveda celeste.
Al amanecer ocurre algo parecido, en orden inverso. Es decir, desaparecen las estrellas y
solo quedan brillando los luceros o planetas, hasta el momento en que dejan de verse a causa
del deslumbramiento que empieza a producir la luz del Sol.
Los luceros de la tarde (vespertinos) o de la mañana (matutinos) no son los mismos cada
mes.
En el cuadro siguiente se ofrece información sobre la salida y la puesta de los principales
planetas, en Madrid, cada diez días y en horario UTC.
36
VENUS MARTE JÚPITER SATURNO
MES DÍA
Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h) Orto (h) Ocaso (h)
37
LAS CONJUNCIONES CON LA LUNA
Observar una conjunción es un espectáculo poco común. Se trata de la reunión en perspec-
tiva de dos astros en el cielo, pudiendo ser estos astros: dos planetas, un planeta y una estrella,
un planeta o una estrella y la Luna, un planeta y el Sol (en cuyo caso, el planeta será invisible).
De todas las conjunciones posibles, las más frecuentes son las que se producen con la Luna;
si bien no todas ellas se pueden observar ya que cabe la posibilidad de que la conjunción entre
la Luna y el planeta sea de tal forma que la Luna pase por delante del planeta y lo oculte.
De modo que, conocer el momento en que se produce una conjunción de la Luna con algu-
no de los principales planetas, aparte de ser un espectáculo, puede ser un buen método para
identificar en el cielo un planeta cuya posición se desconoce.
A continuación se proporciona información de la fecha y hora (en horario UTC) en la que
algunos de los principales planetas estarán en conjunción con la Luna a lo largo de 2018, indi-
cándose también cuándo se producirá una ocultación, es decir, cuándo el planeta estará detrás
de la Luna y, por lo tanto, no podrá verse.
Enero 17 08 11 10 11 06 15 02
Febrero 16 16 (*) 9 05 7 20 11 14
Marzo 18 19 10 00 7 07 11 02
3 14
Abril 17 19 7 18 7 13
30 17
Mayo 17 18 6 07 27 18 4 20
1 01
Junio 16 13 3 12 23 19
28 04
1 02
Julio 16 04 20 24 25 06
27 22
Agosto 14 14 23 17 17 11 21 10
Septiembre — — 20 07 14 02 17 17
Octubre — — 18 13 11 21 15 03
Noviembre — — 16 04 (*) 8 18 11 16
Diciembre 3 19 14 23 6 13 9 05
38
Climatología
SUMARIO
41
SEPTIEMBRE
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 18,6 18,7 22,0 22,0 15,2 15,3 63,6 83,6
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 17,7 17,8 22,6 22,4 12,9 13,3 69,8 97,2
SANTIAGO “AEROPUERTO” 17,4 18,1 22,8 24,2 11,9 11,8 106,6 44,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 20,3 21,8 27,0 29,5 13,5 14,1 33,7 15,8
ALICANTE 23,5 24,6 28,5 29,7 18,5 19,4 55,5 4,4
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 23,7 25,4 28,5 30,6 18,9 20,3 39,9 1,2
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 24,2 25,7 28,4 29,9 20,0 21,4 13,9 0,3
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 16,6 18,4 23,1 25,9 10,1 10,8 40,9 36,2
ASTURIAS “AEROPUERTO” 17,4 18,4 21,2 22,0 13,7 14,8 73,3 116,9
ASTURIAS GIJÓN 19,8 22,5 17,0 82,6
OVIEDO 17,6 18,4 22,1 22,5 13,1 14,3 66,1 87,6
ÁVILA ÁVILA 16,5 18,3 23,4 25,2 9,6 11,4 30,0 10,6
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 22,9 24,6 30,5 33,2 15,2 15,9 23,5 6,1
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 21,7 23,4 26,0 27,5 17,4 19,4 81,0 37,1
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 19,2 20,6 24,6 26,3 13,8 14,8 73,2 82,0
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 16,1 17,6 23,3 25,0 8,8 10,0 38,3 15,7
CÁCERES CÁCERES 22,4 23,7 28,8 31,1 16,0 16,2 29,9 14,4
CÁDIZ 23,4 24,4 26,3 27,6 20,4 21,2 23,1 4,0
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 23,7 24,5 30,4 33,1 17,0 15,8 27,0 2,8
ROTA “BASE NAVAL” 22,7 24,0 27,7 30,1 17,6 17,8 29,3 3,5
SANTANDER 19,4 22,4 16,5 74,6
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 18,6 22,8 14,5 80,2
CASTELLÓN ALMAZORA 22,9 24,2 27,6 28,9 18,1 19,4 71,2 60,4
CEUTA CEUTA 23,9 27,2 20,5 2,8
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 21,6 23,2 28,4 30,3 14,8 16,0 26,4 7,6
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 24,2 26,0 31,6 34,8 16,9 17,1 34,9 3,0
CUENCA CUENCA 18,8 20,5 25,6 28,2 11,9 12,7 42,5 16,8
HONDARRIBIA-MALKARROA 19,4 20,7 24,0 25,2 14,7 16,1 132,1 177,3
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 18,0 19,1 21,1 22,7 14,8 15,4 111,4 118,5
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 20,1 22,1 26,1 29,6 14,1 14,6 69,2 27,4
GRANADA “AEROPUERTO” 21,1 23,4 29,4 33,3 12,8 13,4 19,4 Ip
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 21,6 23,0 28,7 31,1 14,4 14,8 22,6 1,8
GUADALAJARA GUADALAJARA 18,7 27,4 10,0 28,1
HUELVA HUELVA 23,4 24,7 29,4 31,6 17,3 17,7 25,9 7,9
IBIZA “AEROPUERTO” 23,8 24,0 27,7 28,6 19,9 19,4 56,6 38,6
MENORCA “AEROPUERTO” 22,6 23,7 26,3 28,8 19,0 18,5 61,2 42,1
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 23,5 24,5 27,1 28,6 19,9 20,5 51,5 96,4
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 22,2 23,2 27,9 29,6 16,5 16,8 50,0 52,6
JAÉN JAÉN 22,8 24,8 27,7 30,7 17,8 18,8 26,4 6,4
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 19,3 20,9 25,8 28,1 12,9 13,7 25,7 8,2
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 24,4 24,4 27,5 27,2 21,2 21,6 2,4 0,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 24,3 24,3 27,2 26,9 21,4 21,6 9,1 4,6
LANZAROTE “AEROPUERTO” 24,7 24,9 28,6 29,2 20,8 20,6 2,2 Ip
42
SEPTIEMBRE (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 16,5 17,2 22,9 24,5 10,1 10,0 38,9 9,6
LEÓN
PONFERRADA 18,2 20,1 24,9 27,8 11,5 12,3 48,9 32,4
LLEIDA LLEIDA 20,8 22,9 27,8 30,1 13,9 15,7 40,6 11,2
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 16,4 17,7 23,0 24,6 9,8 10,8 67,6 58,9
COLMENAR VIEJO 19,1 21,1 24,4 26,7 13,8 15,4 36,4 7,3
GETAFE 21,1 23,2 27,5 29,8 14,6 16,6 22,1 3,8
MADRID-CUATRO VIENTOS 21,0 23,1 27,3 30,0 14,6 16,3 24,0 5,1
MADRID MADRID-RETIRO 20,9 23,0 26,4 29,0 15,4 17,0 22,4 8,1
MADRID “AEROPUERTO” 20,5 21,9 27,9 29,8 13,1 13,9 24,1 5,9
NAVACERRADA 12,7 14,7 17,2 19,7 8,2 9,7 60,2 25,6
TORREJÓN DE ARDOZ 20,6 21,8 27,8 30,2 13,4 13,3 24,6 6,5
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 23,5 24,4 28,2 28,9 18,8 19,8 20,2 2,0
MELILLA MELILLA 23,8 24,6 27,1 27,6 20,5 21,7 15,8 4,9
ALCANTARILLA 24,0 25,4 30,4 32,4 17,4 18,4 29,3 7,7
MURCIA MURCIA 24,2 26,1 30,4 32,7 18,0 19,5 31,7 19,4
MURCIA “AEROPUERTO” 23,2 24,0 27,5 28,1 18,9 19,9 38,8 10,3
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 18,2 20,2 24,5 27,4 12,0 12,8 43,8 34,1
OURENSE OURENSE 19,9 21,4 27,5 29,6 12,3 13,1 56,8 42,2
PONTEVEDRA 18,8 18,8 23,7 23,8 13,8 13,7 95,3 108,6
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 18,3 19,4 22,8 25,1 13,8 13,7 101,9 100,2
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 17,6 18,5 25,1 27,9 10,0 9,1 32,4 8,4
EL HIERRO “AEROPUERTO” 24,1 24,6 26,5 26,1 21,7 23,1 3,2 0,3
IZAÑA 14,5 15,6 18,6 19,8 10,5 11,3 12,3 0,0
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 24,0 24,5 26,6 27,0 21,3 21,9 11,7 0,7
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 24,9 25,2 28,1 28,4 21,7 22,0 7,0 Ip
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 20,7 20,3 24,8 23,8 16,5 16,7 16,1 0,5
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 24,5 24,9 27,9 28,7 21,0 20,9 3,6 0,0
SEGOVIA SEGOVIA 17,7 19,6 24,0 26,1 11,4 13,0 28,1 13,6
MORÓN DE LA FRONTERA 23,9 25,2 31,0 33,2 16,7 17,2 26,8 7,0
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 25,0 26,1 31,7 33,7 18,2 18,5 26,9 11,8
SORIA SORIA 16,4 17,4 23,6 25,1 9,3 9,7 32,9 9,4
TARRAGONA “AEROPUERTO” 21,5 26,3 16,6 74,9 24,6
TARRAGONA
TORTOSA 23,2 24,8 28,8 31,2 17,5 18,3 62,2 33,4
TERUEL TERUEL 17,6 19,6 25,3 27,8 9,9 11,3 35,7 26,8
TOLEDO TOLEDO 22,0 23,8 29,0 31,5 14,9 16,0 18,0 4,8
VALENCIA 23,5 24,3 27,9 28,3 19,1 20,2 69,6 52,3
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 23,0 23,5 28,0 29,0 18,0 18,0 62,8 36,0
VALLADOLID 18,5 19,8 25,6 27,3 11,3 12,3 30,7 12,3
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 17,2 18,0 24,4 25,9 10,1 10,0 31,6 10,6
ZAMORA ZAMORA 18,8 20,4 25,5 28,2 12,0 12,4 28,1 10,8
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 21,2 23,5 27,1 29,9 15,2 17,1 29,5 2,2
43
OCTUBRE
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 16,0 16,7 19,1 20,2 13,0 13,1 130,3 45,4
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 14,9 15,7 19,2 21,4 10,6 10,1 137,7 23,7
SANTIAGO “AEROPUERTO” 13,8 15,3 18,1 20,2 9,5 10,4 225,9 68,3
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 14,8 17,2 20,6 23,2 8,9 11,2 41,8 54,4
ALICANTE 19,7 21,1 24,9 25,9 14,5 16,2 47,4 45,4
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 19,8 21,9 24,7 26,5 14,9 17,2 45,8 24,1
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 20,4 22,4 24,5 26,2 16,3 18,5 26,7 17,3
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 12,9 12,9 18,3 19,7 7,5 6,1 70,2 13,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 15,1 15,1 18,7 19,0 11,3 11,2 115,9 47,1
ASTURIAS GIJÓN 16,3 19,0 13,5 23,5
OVIEDO 14,6 15,0 18,7 19,0 10,4 11,0 98,5 27,2
ÁVILA ÁVILA 11,4 13,8 16,9 19,5 5,9 8,1 52,9 71,2
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 17,8 19,6 24,1 26,1 11,5 13,0 60,8 46,5
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 17,8 18,9 22,1 22,1 13,5 15,7 91,0 96,4
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 16,4 15,9 21,4 21,3 11,4 10,4 111,1 15,0
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 11,5 12,9 17,2 19,6 5,9 6,1 60,2 31,7
CÁCERES CÁCERES 17,0 18,5 22,0 24,2 11,9 12,7 77,0 78,0
CÁDIZ 20,4 21,5 23,4 24,2 17,3 18,8 64,2 87,0
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 19,6 20,8 25,5 27,5 13,7 14,0 72,2 117,5
ROTA “BASE NAVAL” 19,5 20,5 24,2 25,6 14,7 15,4 83,5 195,2
SANTANDER 16,1 19,1 13,1 18,4
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 16,1 20,3 11,9 117,0
CASTELLÓN ALMAZORA 18,9 20,4 23,5 24,1 14,3 16,6 69,8 17,4
CEUTA CEUTA 20,5 23,2 17,8 50,5
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 15,8 17,8 21,5 23,6 10,0 11,9 53,3 58,8
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 19,1 20,9 25,1 27,4 13,0 14,2 85,6 86,0
CUENCA CUENCA 13,4 16,0 19,2 22,2 7,7 9,7 59,7 58,0
HONDARRIBIA-MALKARROA 16,4 16,0 21,0 20,0 11,8 11,9 166,7 50,7
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 15,4 15,1 18,5 18,2 12,4 11,9 159,3 109,2
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 16,2 16,9 21,8 22,3 10,5 11,5 87,9 119,5
GRANADA “AEROPUERTO” 16,0 18,6 23,2 26,9 8,7 10,2 40,5 24,8
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 16,3 18,5 22,5 25,7 10,1 11,3 37,8 32,1
GUADALAJARA GUADALAJARA 13,9 20,9 6,8 67,9
HUELVA HUELVA 19,5 20,6 24,9 26,3 14,1 14,8 67,9 64,8
IBIZA “AEROPUERTO” 20,2 20,9 24,0 24,6 16,5 17,2 58,4 106,2
MENORCA “AEROPUERTO” 19,4 20,5 22,7 24,7 16,1 16,2 76,7 13,2
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 20,2 21,6 23,7 25,4 16,6 17,7 69,4 69,5
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 18,5 19,9 23,9 25,0 13,1 14,8 62,4 107,6
JAÉN JAÉN 17,9 19,8 21,9 24,6 13,8 15,0 54,6 35,6
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 14,7 15,4 20,1 21,9 9,2 8,9 36,8 13,3
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 22,9 23,7 26,1 26,7 19,8 20,5 7,7 46,2
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 23,1 23,4 26,2 26,4 20,1 20,3 16,0 40,7
LANZAROTE “AEROPUERTO” 23,0 23,6 26,7 27,6 19,4 19,6 9,9 40,2
44
OCTUBRE (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 11,7 13,1 16,7 18,5 6,7 7,6 61,1 42,1
LEÓN
PONFERRADA 13,4 15,5 18,5 21,7 8,3 9,2 81,4 38,4
LLEIDA LLEIDA 15,9 17,0 22,0 22,3 9,7 11,6 43,3 44,1
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 12,9 13,8 18,3 19,7 7,6 7,8 137,2 49,8
COLMENAR VIEJO 13,7 15,6 17,8 19,6 9,5 11,6 75,5 95,5
GETAFE 15,3 17,5 20,6 22,8 9,9 12,2 50,1 62,5
MADRID-CUATRO VIENTOS 15,2 17,4 20,4 22,8 9,9 11,9 59,7 71,3
MADRID MADRID-RETIRO 15,1 17,0 19,4 21,4 10,7 12,6 59,5 75,4
MADRID “AEROPUERTO” 14,8 16,4 21,0 22,7 8,7 10,0 51,3 47,8
NAVACERRADA 7,3 10,6 10,6 14,2 3,9 7,0 155,7 166,7
TORREJÓN DE ARDOZ 15,0 16,5 21,0 23,3 9,0 9,6 50,1 63,6
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 19,5 21,2 24,1 25,2 15,0 17,1 57,1 40,7
MELILLA MELILLA 20,4 21,9 23,7 24,6 17,2 19,1 40,0 14,1
ALCANTARILLA 19,4 21,3 25,6 26,9 13,2 15,7 34,4 43,4
MURCIA MURCIA 19,8 22,0 25,6 27,5 13,9 16,5 36,4 20,9
MURCIA “AEROPUERTO” 19,4 21,2 24,0 25,1 14,7 17,3 39,0 7,9
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 14,1 14,3 19,3 20,8 8,9 7,8 68,1 24,1
OURENSE OURENSE 15,6 17,0 21,6 23,7 9,6 10,2 110,2 45,8
PONTEVEDRA 15,7 16,2 19,6 20,3 11,7 12,1 223,5 103,6
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 15,0 16,4 18,8 20,8 11,2 11,9 230,9 81,8
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 12,6 14,0 18,9 21,8 6,4 6,1 45,6 42,0
EL HIERRO “AEROPUERTO” 23,3 23,8 25,6 25,8 20,9 21,7 13,9 49,0
IZAÑA 10,7 10,5 14,3 14,2 7,0 6,7 34,8 9,7
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 22,8 23,3 25,5 25,9 20,2 20,5 40,8 12,3
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 23,4 23,9 26,3 26,8 20,3 21,0 18,7 9,2
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 18,9 19,1 22,5 22,5 15,2 15,6 46,5 74,5
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 23,4 23,8 26,8 28,0 20,0 19,5 11,5 13,9
SEGOVIA SEGOVIA 13,0 15,2 18,0 20,6 7,9 9,7 59,1 47,0
MORÓN DE LA FRONTERA 19,2 21,0 25,4 27,4 13,0 14,6 67,3 75,5
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 20,2 21,6 26,0 27,4 14,4 15,8 68,3 119,6
SORIA SORIA 11,6 13,0 17,4 20,2 5,8 5,7 55,3 18,4
TARRAGONA “AEROPUERTO” 17,5 19,4 22,3 23,9 12,6 14,8 74,8 36,6
TARRAGONA
TORTOSA 18,8 20,2 24,0 25,6 13,6 14,8 77,9 15,6
TERUEL TERUEL 12,7 15,2 19,3 22,1 6,0 8,3 46,7 33,4
TOLEDO TOLEDO 16,1 18,0 22,1 24,3 10,2 11,6 48,2 54,8
VALENCIA 19,7 21,1 24,3 24,6 15,2 17,6 77,0 33,3
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 19,0 20,0 24,1 24,5 13,9 15,6 71,9 52,6
VALLADOLID 13,2 14,7 18,9 21,1 7,6 8,3 54,6 48,6
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 12,2 13,5 17,9 20,1 6,5 6,8 52,4 33,0
ZAMORA ZAMORA 13,6 15,2 19,0 21,3 8,2 9,0 50,3 44,8
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 16,2 16,9 21,4 21,5 11,0 12,3 36,4 40,4
45
NOVIEMBRE
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 13,3 13,0 16,0 16,0 10,5 10,0 138,0 114,7
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 11,8 11,1 15,7 15,6 7,9 6,6 142,0 129,5
SANTIAGO “AEROPUERTO” 10,4 10,3 14,1 14,2 6,6 6,4 216,8 125,5
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 9,2 9,5 14,5 14,8 4,0 4,3 34,4 56,7
ALICANTE 15,4 15,8 20,5 20,8 10,3 10,8 35,9 32,0
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 15,4 16,7 20,3 21,5 10,6 11,7 34,3 39,6
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 16,4 16,6 20,5 20,3 12,3 12,8 28,4 36,2
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 8,2 7,7 12,4 12,4 4,0 2,9 90,9 100,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 11,8 11,3 15,3 15,0 8,4 7,6 134,2 194,8
ASTURIAS GIJÓN 12,3 15,4 9,2 166,2
OVIEDO 10,9 10,1 14,6 13,8 7,2 6,5 114,7 151,1
ÁVILA ÁVILA 6,4 6,6 11,2 10,6 1,7 2,6 48,4 67,8
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 12,7 12,5 18,2 17,8 7,2 7,0 65,4 67,0
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 13,0 14,3 17,3 18,4 8,6 10,2 58,8 77,8
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 12,4 11,6 16,6 15,7 8,1 7,4 146,6 198,3
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 6,6 6,0 10,9 10,7 2,1 1,2 60,2 81,9
CÁCERES CÁCERES 11,7 11,3 15,9 15,7 7,5 6,8 89,0 119,8
CÁDIZ 16,5 16,2 19,6 19,3 13,4 13,1 97,7 103,8
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 14,9 14,2 20,2 20,0 9,5 8,3 96,1 98,0
ROTA “BASE NAVAL” 15,0 14,8 19,7 19,6 10,3 10,0 85,5 93,2
SANTANDER 12,3 15,0 9,6 266,4
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 12,5 16,3 8,6 145,5
CASTELLÓN ALMAZORA 14,3 14,7 18,8 18,8 9,8 10,6 48,8 149,2
CEUTA CEUTA 16,2 18,8 13,6 179,8
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 10,1 10,1 15,1 14,7 5,1 5,5 45,1 90,4
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 13,5 13,5 19,1 18,8 7,8 8,1 79,6 109,3
CUENCA CUENCA 8,3 8,6 13,3 13,5 3,2 3,6 47,8 82,2
HONDARRIBIA-MALKARROA 12,0 11,4 16,2 14,8 7,8 8,0 188,0 383,6
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 11,3 10,8 14,0 13,2 8,7 8,3 168,8 299,9
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 10,9 11,7 16,6 17,5 5,2 5,8 69,7 42,0
GRANADA “AEROPUERTO” 10,6 10,7 17,0 17,4 4,2 4,0 54,1 86,9
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 10,9 10,9 16,5 16,7 5,3 5,1 50,2 73,8
GUADALAJARA GUADALAJARA 8,3 14,7 1,9 41,8
HUELVA HUELVA 14,9 14,5 20,0 19,6 9,8 9,4 78,7 80,0
IBIZA “AEROPUERTO” 15,9 15,7 19,6 19,5 12,3 11,8 53,2 76,3
MENORCA “AEROPUERTO” 14,8 15,7 18,1 20,0 11,6 11,3 86,9 64,7
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 15,8 17,1 19,3 20,7 12,3 13,5 59,4 51,5
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 13,7 15,2 19,0 20,1 8,3 10,3 55,0 52,8
JAÉN JAÉN 12,3 12,1 15,7 15,7 8,9 8,4 61,7 96,2
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 9,5 9,6 13,8 14,1 5,2 5,1 39,5 74,5
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 20,9 21,1 24,0 23,9 17,7 18,2 13,2 32,9
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 21,2 21,0 24,2 23,8 18,1 18,2 21,7 12,4
LANZAROTE “AEROPUERTO” 20,7 20,6 24,2 24,3 17,2 16,8 14,7 25,6
46
NOVIEMBRE (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 7,0 6,4 11,2 11,2 2,8 1,5 59,1 20,2
LEÓN
PONFERRADA 8,5 8,9 12,5 13,4 4,4 4,4 82,2 76,4
LLEIDA LLEIDA 9,7 9,7 14,9 14,6 4,4 4,8 30,2 41,3
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 8,9 8,1 13,3 12,7 4,5 3,5 144,0 135,3
COLMENAR VIEJO 8,4 8,1 11,7 11,3 5,0 4,8 78,1 98,0
GETAFE 9,8 10,0 14,5 14,2 5,0 5,9 48,0 76,7
MADRID-CUATRO VIENTOS 9,8 9,8 14,3 14,0 5,4 5,5 56,7 78,8
MADRID MADRID-RETIRO 9,9 9,7 13,5 13,2 6,2 6,2 57,7 95,7
MADRID “AEROPUERTO” 9,4 8,9 14,8 13,9 4,1 3,9 49,3 97,3
NAVACERRADA 2,8 2,2 5,6 4,6 0,1 –0,3 176,4 259,7
TORREJÓN DE ARDOZ 9,6 8,9 14,8 14,2 4,3 3,6 48,8 83,6
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 15,7 15,6 20,1 19,9 11,3 11,3 100,5 163,0
MELILLA MELILLA 17,0 16,9 20,3 20,0 13,7 13,8 57,3 31,2
ALCANTARILLA 14,3 14,7 20,2 20,6 8,4 8,7 33,3 25,5
MURCIA MURCIA 14,6 15,5 20,3 21,2 8,9 9,7 32,1 19,2
MURCIA “AEROPUERTO” 14,9 15,3 19,8 20,2 10,0 10,4 47,2 30,4
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 9,0 8,7 13,1 12,9 4,8 4,5 75,0 117,8
OURENSE OURENSE 11,1 10,4 15,9 14,9 6,3 5,9 103,0 94,0
PONTEVEDRA 12,1 11,6 15,4 14,8 8,7 8,4 222,0 168,9
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 11,5 11,2 14,8 14,7 8,2 7,7 244,5 160,5
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 7,6 7,4 12,8 12,8 2,4 1,9 40,4 51,9
EL HIERRO “AEROPUERTO” 21,6 21,8 23,7 23,5 19,5 20,0 36,8 27,2
IZAÑA 7,7 6,3 11,0 9,5 4,4 2,9 52,8 25,3
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 21,0 21,2 23,6 23,8 18,3 18,5 69,7 56,2
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 21,3 21,1 24,1 23,7 18,4 18,5 34,1 59,2
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 16,5 15,7 19,6 18,5 13,3 12,9 81,1 195,6
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 21,5 22,2 24,8 25,9 18,2 18,3 26,3 4,0
SEGOVIA SEGOVIA 7,6 7,6 11,8 11,4 3,4 3,7 51,8 63,3
MORÓN DE LA FRONTERA 14,1 14,0 19,7 19,1 8,5 8,8 85,7 108,0
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 15,1 14,7 20,2 19,5 10,0 9,9 91,1 105,3
SORIA SORIA 6,7 6,2 11,5 10,9 1,9 1,5 49,5 90,8
TARRAGONA “AEROPUERTO” 12,6 13,4 17,5 18,4 7,7 8,3 52,9 83,7
TARRAGONA
TORTOSA 13,9 14,5 18,4 19,2 9,4 9,8 59,9 109,2
TERUEL TERUEL 7,2 8,0 13,4 13,8 0,9 2,1 22,0 72,8
TOLEDO TOLEDO 10,5 10,9 15,6 15,7 5,3 6,0 39,3 77,2
VALENCIA 15,3 15,5 19,8 19,7 10,8 11,2 46,6 201,6
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 14,2 13,8 19,3 19,0 9,2 8,6 50,9 155,3
VALLADOLID 7,9 7,3 12,4 11,6 3,5 3,0 52,2 54,2
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 7,0 6,4 11,8 11,3 2,3 1,5 50,6 39,9
ZAMORA ZAMORA 8,4 8,1 12,7 12,8 4,1 3,4 45,3 33,4
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 10,6 10,4 14,8 14,4 6,3 6,4 29,8 82,7
47
DICIEMBRE
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 11,5 13,1 14,1 16,2 8,9 9,8 131,4 23,2
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 9,9 11,1 13,7 15,8 6,1 6,3 144,8 34,4
SANTIAGO “AEROPUERTO” 8,5 10,1 11,9 14,4 5,0 5,8 261,1 32,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 6,0 7,0 10,9 11,5 1,2 2,5 31,2 47,1
ALICANTE 12,6 13,4 17,7 17,8 7,4 8,9 25,4 114,6
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 12,5 14,2 17,3 18,5 7,5 9,9 21,5 126,3
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 13,8 14,7 17,9 18,2 9,6 11,1 30,1 154,5
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 5,5 5,8 9,1 9,5 1,8 1,9 81,4 17,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 9,9 11,5 13,3 15,5 6,5 7,4 117,1 39,7
ASTURIAS GIJÓN 12,5 16,0 9,0 23,7
OVIEDO 8,9 9,9 12,4 13,7 5,3 6,1 98,5 21,7
ÁVILA ÁVILA 4,0 6,0 8,4 10,8 –0,4 1,1 41,7 19,9
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 9,7 10,1 14,4 15,6 4,9 4,6 68,7 31,6
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 10,0 11,6 14,3 16,0 5,7 7,1 40,3 22,2
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 9,9 11,0 13,9 15,7 5,9 6,3 121,9 38,9
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 3,9 5,2 7,7 10,5 0,2 –0,1 63,3 5,2
CÁCERES CÁCERES 8,7 9,0 12,5 13,5 4,9 4,5 77,4 38,6
CÁDIZ 13,9 15,1 16,9 17,9 10,9 12,2 95,4 110,7
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 12,0 12,5 16,9 18,3 7,1 6,7 108,7 62,9
ROTA “BASE NAVAL” 12,4 13,4 16,7 18,0 8,0 8,8 108,3 101,5
SANTANDER 12,7 15,4 10,0 16,9
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 10,6 11,6 14,3 16,1 6,8 7,0 116,8 36,5
CASTELLÓN ALMAZORA 11,4 12,7 15,8 16,6 7,0 8,8 42,2 100,8
CEUTA CEUTA 15,0 16,7 13,3 242,0
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 6,9 6,9 11,4 10,9 2,5 2,9 58,8 34,3
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 10,4 11,4 15,3 17,1 5,5 5,6 111,0 39,9
CUENCA CUENCA 5,4 7,3 10,1 13,4 0,7 1,2 57,5 6,4
HONDARRIBIA-MALKARROA 9,6 10,5 13,5 15,3 5,6 5,7 174,3 11,5
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 9,1 11,0 11,6 13,4 6,6 8,5 151,1 20,9
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 7,8 9,0 13,6 15,7 2,0 2,3 56,1 16,7
GRANADA “AEROPUERTO” 7,6 9,5 13,4 16,7 1,7 2,2 56,6 27,8
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 7,9 9,1 13,1 15,2 2,7 2,9 50,2 35,7
GUADALAJARA GUADALAJARA 5,5 11,0 –0,1 45,7
HUELVA HUELVA 12,3 12,9 16,9 17,8 7,6 7,9 99,4 143,2
IBIZA “AEROPUERTO” 13,1 13,7 16,7 17,3 9,5 10,0 50,6 142,8
MENORCA “AEROPUERTO” 12,1 13,7 15,2 18,0 9,0 9,2 61,4 79,8
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 13,1 14,8 16,5 18,8 9,7 10,7 48,2 132,0
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 10,8 12,3 16,1 18,0 5,4 6,5 48,1 150,4
JAÉN JAÉN 9,5 10,6 12,8 14,1 6,3 7,0 75,1 28,6
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 6,5 6,8 10,2 10,2 2,8 3,4 37,6 11,3
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 18,9 20,1 22,0 22,6 15,9 17,5 25,7 3,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 19,2 19,6 22,2 22,3 16,2 16,8 31,3 17,4
LANZAROTE “AEROPUERTO” 18,6 19,1 21,8 22,3 15,4 15,9 29,3 8,6
48
DICIEMBRE (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2016 1981-2010 2016 1981-2010 2016 2016
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 4,2 5,5 8,0 10,3 0,4 0,8 65,6 22,8
LEÓN
PONFERRADA 5,4 5,8 8,8 10,3 2,0 1,2 89,3 15,0
LLEIDA LLEIDA 5,7 4,9 9,8 7,3 1,5 2,4 24,5 5,9
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 6,9 7,3 11,0 12,6 2,7 2,0 134,3 24,0
COLMENAR VIEJO 5,7 7,8 8,7 10,8 2,5 4,7 68,6 62,9
GETAFE 6,5 8,1 10,7 12,5 2,4 3,7 44,8 25,2
MADRID-CUATRO VIENTOS 6,7 8,5 10,7 12,8 2,7 4,0 52,9 35,8
MADRID MADRID-RETIRO 6,9 8,3 10,0 11,6 3,6 5,0 51,1 29,8
MADRID “AEROPUERTO” 6,2 7,5 10,9 12,6 1,4 2,3 42,3 28,1
NAVACERRADA 0,7 3,5 3,3 6,1 –2,0 0,7 163,1 86,8
TORREJÓN DE ARDOZ 6,4 7,4 11,0 13,0 1,7 1,8 41,3 15,0
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 13,2 13,9 17,5 17,6 8,9 10,2 99,6 157,9
MELILLA MELILLA 14,6 14,7 17,8 17,1 11,2 12,3 49,8 127,6
ALCANTARILLA 11,1 12,1 17,0 16,5 5,1 7,7 24,6 257,3
MURCIA MURCIA 11,5 13,0 17,2 17,2 5,8 8,8 28,6 230,8
MURCIA “AEROPUERTO” 11,9 13,2 16,9 16,6 6,8 9,7 30,3 277,4
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 6,0 5,5 9,7 9,8 2,2 1,1 72,1 1,6
OURENSE OURENSE 8,5 8,8 12,8 13,9 4,1 3,8 111,5 29,8
PONTEVEDRA 10,3 11,2 13,4 14,8 7,1 7,6 215,9 55,4
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 9,3 10,8 12,4 14,9 6,3 6,6 262,2 45,9
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 4,9 5,3 9,4 10,5 0,4 0,1 41,5 16,6
EL HIERRO “AEROPUERTO” 20,0 20,9 22,2 22,8 17,8 19,0 44,4 27,6
IZAÑA 5,7 5,2 8,8 8,2 2,4 2,0 67,9 38,6
49
ENERO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 10,8 10,4 13,5 13,3 8,1 7,4 111,7 49,8
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 9,3 8,6 13,1 13,0 5,4 4,2 120,6 41,7
SANTIAGO “AEROPUERTO” 7,6 7,2 11,2 11,5 4,0 3,0 210,1 66,9
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 5,2 4,5 10,5 10,0 –0,2 –1,0 20,6 26,6
ALICANTE 11,7 11,4 17,0 16,4 6,3 6,4 22,8 81,0
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 11,6 12,0 16,7 17,0 6,5 6,9 20,9 105,0
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 12,6 12,6 16,9 16,7 8,3 8,3 23,6 24,3
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 4,9 3,4 8,6 8,3 1,2 –1,6 75,0 101,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 9,4 8,2 12,9 12,4 5,9 4,0 102,8 56,6
ASTURIAS GIJÓN 9,6 12,8 6,3 51,9
OVIEDO 8,3 7,0 12,0 10,8 4,6 3,0 83,6 68,8
ÁVILA ÁVILA 3,0 2,8 7,6 7,7 –1,6 –2,3 33,6 4,2
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 8,6 8,2 14,0 14,4 3,3 1,9 49,6 25,0
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 9,2 9,0 13,6 13,2 4,7 4,9 36,8 34,6
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 9,3 7,0 13,4 11,8 5,1 2,2 120,0 182,9
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 3,1 2,7 7,0 7,6 –0,8 –2,2 43,6 6,8
CÁCERES CÁCERES 7,8 7,6 12,0 12,4 3,7 2,8 59,0 24,4
CÁDIZ 12,7 12,3 16,0 15,9 9,4 8,6 69,0 12,4
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 10,7 9,4 16,2 16,5 5,2 2,3 76,3 19,9
ROTA “BASE NAVAL” 11,2 10,3 16,0 15,8 6,3 4,7 73,9 20,2
SANTANDER 9,3 12,0 6,5 56,1
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 9,7 8,7 13,6 12,8 5,8 4,5 102,7 79,0
CASTELLÓN ALMAZORA 10,6 10,4 15,3 14,7 5,8 6,0 35,7 191,2
CEUTA CEUTA 13,2 15,9 10,4 24,4
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 6,0 5,7 10,9 10,6 1,1 0,7 34,7 18,1
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 9,3 8,7 14,9 16,0 3,6 1,3 65,6 14,1
CUENCA CUENCA 4,6 4,7 9,7 10,6 –0,5 –1,2 39,6 9,6
HONDARRIBIA-MALKARROA 8,9 6,4 13,1 10,5 4,7 2,1 156,8 147,3
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 8,4 6,2 11,0 8,7 5,9 3,6 141,4 144,3
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 7,1 6,0 13,1 11,9 1,1 0,1 62,0 96,1
GRANADA “AEROPUERTO” 6,5 6,6 13,0 14,6 0,0 –1,5 41,6 4,8
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 6,8 6,3 12,6 13,2 1,1 –0,6 40,6 2,2
GUADALAJARA GUADALAJARA 4,9 10,7 –1,0 34,8
HUELVA HUELVA 11,0 10,7 16,2 16,8 5,9 4,5 71,1 27,8
IBIZA “AEROPUERTO” 11,9 10,5 15,6 14,7 8,1 6,2 37,3 98,5
MENORCA “AEROPUERTO” 10,8 10,0 14,1 13,7 7,5 6,2 51,9 166,1
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 11,9 11,3 15,4 15,1 8,3 7,4 42,5 147,4
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 9,5 9,1 15,2 14,4 3,8 3,7 37,0 149,7
JAÉN JAÉN 8,6 7,9 12,0 11,8 5,1 3,9 55,3 20,2
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 5,9 5,7 9,9 10,2 2,0 1,2 28,5 15,6
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 17,6 18,1 20,6 21,2 14,7 15,0 14,3 2,1
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 17,9 18,4 20,8 21,3 15,0 15,4 25,1 1,8
LANZAROTE “AEROPUERTO” 17,4 17,5 20,7 21,2 14,0 13,6 16,5 2,6
50
ENERO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 3,2 3,3 7,1 9,1 –0,7 –2,5 50,0 23,1
LEÓN
PONFERRADA 4,9 5,1 8,7 10,5 1,1 –0,4 67,0 16,4
LLEIDA LLEIDA 5,5 4,4 10,0 8,9 0,9 –0,2 25,9 12,4
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 6,2 5,2 10,6 9,8 1,8 0,5 113,5 31,4
COLMENAR VIEJO 4,9 4,7 8,1 8,1 1,6 1,1 51,9 26,2
GETAFE 5,9 6,0 10,5 11,2 1,2 0,8 29,0 15,1
MADRID-CUATRO VIENTOS 6,0 6,0 10,4 11,1 1,6 0,9 33,9 21,6
MADRID MADRID-RETIRO 6,3 6,0 9,8 10,1 2,7 1,8 32,8 21,5
MADRID “AEROPUERTO” 5,5 4,9 10,7 10,9 0,2 –1,1 28,7 17,5
NAVACERRADA –0,4 –0,7 2,3 2,3 –3,2 –3,8 123,8 84,0
TORREJÓN DE ARDOZ 5,6 4,8 10,8 10,8 0,5 –1,3 28,0 14,7
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 12,1 12,4 16,8 17,2 7,4 7,5 68,7 12,1
MELILLA MELILLA 13,3 12,8 16,7 16,1 9,9 9,3 58,0 71,8
ALCANTARILLA 10,2 9,8 16,6 15,6 3,9 4,0 26,2 56,8
MURCIA MURCIA 10,6 10,7 16,6 16,2 4,7 5,1 27,1 50,8
MURCIA “AEROPUERTO” 10,8 10,5 16,0 15,7 5,5 5,4 42,0 72,8
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 5,2 3,8 9,1 8,3 1,4 –0,7 57,1 113,0
OURENSE OURENSE 7,9 6,9 12,6 12,3 3,3 1,5 86,3 30,2
PONTEVEDRA 9,6 8,8 12,9 12,3 6,3 5,2 178,4 78,9
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 8,6 8,3 11,9 12,4 5,4 4,1 208,4 92,5
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 4,0 2,9 8,6 9,9 –0,7 –4,2 29,5 4,7
EL HIERRO “AEROPUERTO” 18,8 19,7 20,9 21,5 16,6 17,8 27,8 6,7
IZAÑA 4,4 5,2 7,6 8,6 1,1 1,7 60,8 10,6
51
FEBRERO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 11,1 11,8 14,1 14,6 8,0 8,9 87,7 125,7
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 9,5 10,5 13,8 14,6 5,2 6,3 102,2 112,4
SANTIAGO “AEROPUERTO” 8,3 9,5 12,5 13,3 4,1 5,6 167,2 260,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 6,8 8,9 12,5 14,2 1,0 3,6 24,9 28,3
ALICANTE 12,3 13,8 17,6 18,5 7,1 9,1 22,1 7,0
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 12,2 14,9 17,4 20,2 7,1 9,6 20,5 6,2
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 13,3 15,2 17,6 19,1 9,0 11,2 25,1 0,2
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 5,7 7,8 10,3 13,4 1,1 2,2 62,7 55,2
ASTURIAS “AEROPUERTO” 9,4 10,8 13,1 14,4 5,7 7,0 88,2 124,9
ASTURIAS GIJÓN 12,0 15,3 8,6 97,9
OVIEDO 8,7 10,1 12,7 14,2 4,7 6,0 80,9 65,3
ÁVILA ÁVILA 4,3 6,5 9,4 11,0 –0,8 1,9 23,7 83,6
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 10,3 11,9 16,1 17,1 4,5 6,7 41,6 59,8
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 9,9 12,5 14,3 16,3 5,4 8,8 35,1 28,3
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 9,7 11,3 14,3 16,5 5,1 6,1 85,7 87,5
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 4,1 6,1 9,0 11,2 –0,8 0,8 35,0 43,6
CÁCERES CÁCERES 9,3 10,6 14,0 14,7 4,7 6,4 48,2 81,9
CÁDIZ 13,8 14,7 16,8 17,1 10,7 12,4 58,5 65,1
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 12,1 13,1 17,8 18,3 6,4 7,8 57,4 38,7
ROTA “BASE NAVAL” 12,5 13,8 17,4 17,7 7,5 9,9 57,4 71,6
SANTANDER 11,8 14,8 8,8 53,4
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 9,8 11,4 13,9 15,6 5,8 7,1 94,3 68,9
CASTELLÓN ALMAZORA 11,3 13,2 16,2 17,5 6,4 8,8 31,0 17,8
CEUTA CEUTA 14,9 17,2 12,6 56,2
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 8,0 9,6 13,7 14,2 2,4 5,0 30,1 38,3
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 11,1 12,4 17,4 17,9 4,9 6,9 55,2 47,4
CUENCA CUENCA 5,9 7,8 11,5 13,2 0,2 2,4 38,1 40,6
HONDARRIBIA-MALKARROA 9,4 11,0 13,8 15,7 5,0 6,2 134,6 116,4
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 8,7 10,7 11,5 13,8 5,9 7,5 110,4 106,0
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 7,9 10,6 14,1 16,8 1,7 4,5 51,3 43,2
GRANADA “AEROPUERTO” 8,5 10,5 15,4 16,9 1,6 4,1 37,7 46,7
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 8,5 9,9 14,5 15,6 2,4 4,3 33,0 38,1
GUADALAJARA GUADALAJARA 6,2 12,8 –0,4 31,5
HUELVA HUELVA 12,4 13,2 17,8 17,5 7,0 8,9 50,3 147,2
IBIZA “AEROPUERTO” 12,1 12,8 15,9 16,5 8,3 9,0 35,8 11,6
MENORCA “AEROPUERTO” 10,8 12,5 14,2 16,7 7,4 8,4 53,7 22,4
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 11,9 14,0 15,5 17,7 8,4 10,2 36,6 18,8
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 9,8 12,3 15,4 17,4 4,0 7,1 32,0 18,4
JAÉN JAÉN 10,3 11,5 14,0 15,0 6,6 8,0 50,3 56,4
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 7,2 9,0 12,0 14,4 2,4 3,5 23,2 32,9
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 17,9 18,4 21,0 21,6 14,8 15,1 15,9 11,5
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 18,2 18,6 21,2 21,6 15,0 15,6 24,4 7,1
LANZAROTE “AEROPUERTO” 17,8 18,0 21,3 22,2 14,3 13,8 18,2 21,3
52
FEBRERO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 4,7 5,9 9,5 10,8 0,0 0,9 34,5 106,6
LEÓN
PONFERRADA 6,9 9,0 11,9 14,5 1,8 3,5 53,8 118,6
LLEIDA LLEIDA 7,7 9,2 13,8 14,3 1,6 4,2 14,7 12,9
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 7,0 8,3 12,3 13,2 1,7 3,4 87,2 145,2
COLMENAR VIEJO 6,2 7,2 10,0 10,7 2,4 3,7 41,6 71,6
GETAFE 7,5 9,0 12,7 13,4 2,4 4,6 31,6 37,7
MADRID-CUATRO VIENTOS 7,6 9,0 12,5 13,4 2,7 4,5 34,7 47,0
MADRID MADRID-RETIRO 7,9 9,2 12,0 12,8 3,7 5,5 34,5 44,8
MADRID “AEROPUERTO” 7,1 8,3 13,0 13,4 1,2 3,2 31,9 42,7
NAVACERRADA 0,1 1,4 3,0 4,4 –2,9 –1,5 95,9 258,7
TORREJÓN DE ARDOZ 7,3 8,4 13,1 13,8 1,4 3,0 30,8 34,3
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 12,9 14,4 17,7 18,5 8,2 10,2 60,2 100,0
MELILLA MELILLA 13,8 15,2 17,0 17,9 10,6 12,4 57,1 23,4
ALCANTARILLA 11,7 13,3 18,1 19,2 5,2 7,3 28,2 2,4
MURCIA MURCIA 12,2 13,8 18,4 19,4 5,9 8,2 26,8 3,8
MURCIA “AEROPUERTO” 11,6 13,6 16,7 17,6 6,5 9,6 27,4 1,5
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 6,3 8,1 10,9 14,1 1,6 2,0 49,8 65,4
OURENSE OURENSE 9,2 11,0 15,2 16,9 3,2 5,1 65,1 126,0
PONTEVEDRA 10,4 11,2 14,2 14,9 6,5 7,5 132,9 163,4
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 9,6 10,8 13,3 14,8 5,8 6,7 162,4 198,3
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 5,5 7,2 11,2 13,1 –0,2 1,3 25,3 35,3
EL HIERRO “AEROPUERTO” 18,6 19,1 20,8 20,9 16,4 17,3 37,9 22,5
IZAÑA 4,7 4,8 8,1 8,4 1,3 1,2 66,0 32,5
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 18,0 18,0 20,7 20,4 15,3 15,5 57,4 40,0
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 18,3 18,8 21,2 21,5 15,3 16,0 35,4 47,0
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 13,4 13,1 16,7 15,9 10,0 10,1 71,1 114,1
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 18,5 18,6 22,0 22,7 15,0 14,5 19,8 13,6
SEGOVIA SEGOVIA 5,8 7,3 10,4 11,9 1,1 2,8 30,9 35,6
MORÓN DE LA FRONTERA 11,3 12,9 17,4 18,0 5,2 7,6 52,7 18,9
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 12,5 13,6 18,1 17,9 7,0 9,2 49,9 55,2
SORIA SORIA 4,3 5,7 9,6 11,0 –1,0 0,3 35,5 59,2
TARRAGONA “AEROPUERTO” 9,7 11,7 14,9 16,8 4,5 6,5 28,0 16,2
TARRAGONA
TORTOSA 11,2 12,8 16,4 18,2 6,0 7,4 27,8 11,4
TERUEL TERUEL 5,3 7,3 12,1 14,1 –1,6 0,4 14,9 7,6
TOLEDO TOLEDO 8,3 9,9 14,0 15,0 2,6 4,8 25,1 16,2
VALENCIA 12,5 14,1 17,1 18,5 7,8 9,5 35,9 12,5
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 11,4 12,4 16,8 17,4 5,9 7,3 34,3 19,2
VALLADOLID 5,9 7,8 11,2 12,8 0,7 2,8 27,1 32,8
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 4,9 6,4 10,3 11,6 –0,4 1,2 26,2 45,2
ZAMORA ZAMORA 6,4 8,6 11,4 13,3 1,3 3,7 24,6 73,8
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 8,2 10,0 13,1 14,8 3,3 5,2 21,5 26,4
53
MARZO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 12,4 12,9 15,5 16,3 9,2 9,6 75,0 130,4
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 11,1 11,9 15,7 16,2 6,6 7,4 85,0 121,0
SANTIAGO “AEROPUERTO” 10,2 10,9 15,0 15,3 5,4 6,5 146,2 140,5
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 9,8 10,8 16,3 17,6 3,3 3,9 26,7 66,1
ALICANTE 14,2 15,2 19,6 20,5 8,8 9,8 23,0 145,2
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 14,0 16,2 19,4 22,3 8,7 10,0 20,0 86,0
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 15,1 15,4 19,6 19,8 10,6 10,9 16,2 51,1
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 8,2 10,0 13,7 16,5 2,6 3,4 62,9 37,5
ASTURIAS “AEROPUERTO” 10,7 11,8 14,6 15,7 6,8 7,9 82,3 60,4
ASTURIAS GIJÓN 12,7 15,6 9,8 52,8
OVIEDO 10,5 11,5 14,9 15,8 6,1 7,2 77,7 58,1
ÁVILA ÁVILA 6,7 8,6 12,6 14,5 0,8 2,6 22,9 16,5
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 13,3 13,5 20,1 20,1 6,6 6,9 29,9 46,8
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 11,8 13,8 16,1 18,0 7,4 9,5 35,5 84,0
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 11,5 12,8 16,5 18,1 6,4 7,5 89,8 114,4
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 7,0 7,7 12,9 14,2 1,1 1,2 34,4 23,8
CÁCERES CÁCERES 12,2 12,3 17,7 17,9 6,7 6,5 36,0 40,4
CÁDIZ 15,5 16,0 18,8 19,1 12,3 12,9 36,4 56,9
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 14,5 14,3 20,8 21,2 8,3 7,4 36,8 66,7
ROTA “BASE NAVAL” 14,9 15,1 19,9 20,4 9,8 9,7 40,7 58,5
SANTANDER 12,3 15,0 9,5 80,0
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 11,4 12,2 15,7 16,1 7,0 8,3 89,9 82,8
CASTELLÓN ALMAZORA 13,4 14,8 18,5 20,0 8,3 9,6 30,8 30,6
CEUTA CEUTA 15,4 18,3 12,5 41,2
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 11,4 11,8 17,9 18,1 4,9 5,4 28,3 42,8
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 14,4 14,8 21,3 22,2 7,4 7,3 49,3 49,4
CUENCA CUENCA 8,8 10,6 15,1 17,5 2,5 3,7 34,6 30,8
HONDARRIBIA-MALKARROA 11,6 12,8 16,1 17,3 7,0 8,3 124,0 154,8
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 10,3 11,8 13,4 15,3 7,2 8,3 113,2 148,2
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 10,4 12,1 16,7 19,8 4,1 4,5 49,9 52,0
GRANADA “AEROPUERTO” 11,4 12,1 19,0 20,9 3,8 3,3 32,4 25,2
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 11,4 11,7 18,0 19,3 4,8 4,0 34,7 20,8
GUADALAJARA GUADALAJARA 9,5 17,0 1,9 23,0
HUELVA HUELVA 14,7 14,8 20,7 20,5 8,8 9,1 37,6 89,8
IBIZA “AEROPUERTO” 13,7 13,8 17,7 18,3 9,6 9,2 28,1 10,1
MENORCA “AEROPUERTO” 12,3 13,8 15,9 18,9 8,6 8,6 38,3 31,8
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 13,4 15,0 17,2 19,5 9,6 10,4 27,9 46,9
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 11,3 13,0 17,5 19,4 5,2 6,5 26,4 38,4
JAÉN JAÉN 13,1 13,3 17,4 18,2 8,8 8,3 44,5 78,0
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 10,2 11,9 15,9 18,7 4,6 5,0 26,0 35,8
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 18,9 19,1 22,2 22,4 15,5 15,9 12,4 1,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 19,0 19,0 22,3 22,1 15,7 15,8 12,5 16,2
LANZAROTE “AEROPUERTO” 19,0 19,8 22,8 24,4 15,0 15,2 12,5 9,6
54
MARZO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 7,6 8,2 13,2 14,1 1,9 2,3 32,0 16,7
LEÓN
PONFERRADA 10,0 11,0 15,9 17,5 4,0 4,5 45,7 29,6
LLEIDA LLEIDA 11,2 12,6 18,3 19,6 4,2 5,5 21,2 85,4
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 9,2 9,8 15,2 15,0 3,0 4,7 80,3 101,6
COLMENAR VIEJO 9,2 10,3 13,8 15,0 4,6 5,5 34,7 21,1
GETAFE 10,8 11,7 16,8 17,6 4,8 5,7 23,6 16,3
MADRID-CUATRO VIENTOS 10,8 11,6 16,5 17,7 5,1 5,6 25,0 18,3
MADRID MADRID-RETIRO 11,2 12,2 16,3 17,6 6,2 6,7 25,0 19,2
MADRID “AEROPUERTO” 10,2 10,9 17,0 17,8 3,5 4,1 21,5 19,2
NAVACERRADA 2,3 3,7 5,8 8,0 –1,1 –0,6 83,8 104,8
TORREJÓN DE ARDOZ 10,5 11,0 17,1 18,3 3,8 3,6 23,1 14,1
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 14,7 15,3 19,6 20,5 9,8 10,1 51,6 35,6
MELILLA MELILLA 15,2 15,6 18,5 19,2 11,9 11,9 43,5 8,2
ALCANTARILLA 14,1 15,3 20,9 22,8 7,2 7,8 30,7 61,5
MURCIA MURCIA 14,3 15,7 20,9 22,8 7,7 8,6 29,5 48,2
MURCIA “AEROPUERTO” 13,4 14,6 18,5 19,5 8,4 9,7 24,3 41,0
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 9,1 10,6 14,6 17,2 3,7 4,1 53,8 82,4
OURENSE OURENSE 11,9 12,6 18,7 19,3 5,0 5,9 59,0 53,0
PONTEVEDRA 12,4 12,3 16,9 16,4 7,8 8,1 120,4 124,7
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 11,5 12,1 15,7 16,4 7,3 7,6 141,0 153,1
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 8,3 9,1 14,9 16,6 1,7 1,6 20,7 15,7
EL HIERRO “AEROPUERTO” 19,0 19,5 21,3 21,5 16,7 17,4 25,0 8,8
IZAÑA 6,3 6,9 10,0 10,8 2,5 3,1 59,6 20,4
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 18,5 19,0 21,3 21,8 15,7 16,0 33,2 6,5
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 19,0 19,6 22,1 22,9 15,9 16,3 37,8 12,0
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 14,5 15,1 18,2 19,0 10,7 11,1 61,4 35,3
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 19,3 20,1 23,0 24,4 15,6 15,7 14,7 6,0
SEGOVIA SEGOVIA 8,6 9,7 13,9 15,1 3,2 4,1 30,3 28,7
MORÓN DE LA FRONTERA 13,9 14,3 20,8 20,9 7,0 7,6 41,6 60,8
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 15,6 15,4 21,9 21,3 9,2 9,4 35,8 58,4
SORIA SORIA 7,1 8,8 13,2 15,6 1,0 2,0 30,2 20,6
TARRAGONA “AEROPUERTO” 11,9 13,1 17,1 19,1 6,6 7,1 28,2 51,1
TARRAGONA
TORTOSA 13,8 15,1 19,5 22,2 8,1 7,9 30,3 43,4
TERUEL TERUEL 8,2 10,1 15,7 18,4 0,8 1,6 21,2 36,8
TOLEDO TOLEDO 11,6 12,3 18,1 19,1 5,0 5,4 23,3 14,4
VALENCIA 14,4 15,0 19,3 20,4 9,6 9,5 33,4 52,0
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 13,6 13,9 19,3 20,4 7,8 7,3 29,5 55,7
VALLADOLID 9,0 10,3 15,2 16,7 2,8 3,9 21,9 6,4
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 7,8 8,5 14,0 15,3 1,5 1,7 23,2 9,9
ZAMORA ZAMORA 9,5 10,7 15,5 17,2 3,4 4,3 21,6 12,4
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 11,6 13,6 17,3 19,7 5,8 7,4 19,1 41,4
55
ABRIL
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 13,0 14,3 16,2 18,5 9,9 10,1 88,2 15,4
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 12,1 13,1 16,5 19,2 7,7 6,8 99,0 14,7
SANTIAGO “AEROPUERTO” 11,2 14,1 16,1 21,1 6,2 7,1 145,9 19,1
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 11,9 13,5 18,4 20,5 5,4 6,5 40,4 22,4
ALICANTE 16,1 16,2 21,3 21,2 10,9 11,1 28,7 4,8
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 15,9 17,1 21,1 22,7 10,7 11,5 26,7 3,0
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 17,0 17,6 21,4 22,1 12,5 13,0 16,9 10,1
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 9,8 10,3 15,4 18,4 4,1 2,1 72,8 15,4
ASTURIAS “AEROPUERTO” 11,3 11,8 15,1 16,2 7,5 7,5 99,2 47,5
ASTURIAS GIJÓN 13,1 15,9 10,4 31,8
OVIEDO 11,2 12,4 15,7 17,4 6,8 7,3 99,9 25,1
ÁVILA ÁVILA 8,5 11,9 14,2 18,5 2,7 5,3 39,6 12,5
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 15,1 18,1 21,6 26,2 8,6 9,9 48,6 5,0
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 13,7 14,7 18,0 18,9 9,4 10,6 40,4 41,9
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 12,6 13,0 17,6 18,9 7,6 7,1 106,7 61,5
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 8,6 9,5 14,4 18,0 2,7 0,9 61,3 13,0
CÁCERES CÁCERES 13,8 16,7 19,3 23,8 8,3 9,5 51,8 8,0
CÁDIZ 16,8 18,4 19,9 21,4 13,7 15,2 44,8 34,6
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 16,0 17,8 22,2 25,4 9,8 10,2 49,0 26,8
ROTA “BASE NAVAL” 16,2 17,9 21,3 23,4 11,1 12,4 45,4 37,0
SANTANDER 12,5 15,3 9,7 27,6
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 12,4 12,8 16,5 17,1 8,3 8,4 105,8 55,4
CASTELLÓN ALMAZORA 15,4 15,9 20,5 21,1 10,3 10,7 41,6 14,4
CEUTA CEUTA 17,0 19,3 14,6 222,6
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 13,4 16,0 19,7 23,4 7,1 8,6 47,9 43,2
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 16,0 18,5 22,8 26,9 9,3 10,1 55,0 63,5
CUENCA CUENCA 10,6 13,4 16,6 21,2 4,5 5,6 57,5 17,2
HONDARRIBIA-MALKARROA 13,0 13,2 17,5 17,7 8,5 8,6 155,8 82,2
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 11,3 11,8 14,5 15,1 8,1 8,5 137,8 74,3
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 12,5 13,4 18,8 21,1 6,2 5,6 66,6 25,5
GRANADA “AEROPUERTO” 13,3 16,5 20,6 25,9 6,0 7,0 36,3 19,9
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 13,1 15,4 19,5 23,5 6,8 7,3 37,1 25,8
GUADALAJARA GUADALAJARA 11,1 18,4 3,8 50,0
HUELVA HUELVA 16,1 18,0 22,0 24,5 10,3 11,5 47,5 131,2
IBIZA “AEROPUERTO” 15,6 15,1 19,7 19,9 11,4 10,3 30,6 2,7
MENORCA “AEROPUERTO” 14,3 14,6 18,0 20,1 10,6 9,0 45,1 22,9
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 15,4 16,0 19,2 20,2 11,7 11,7 39,1 8,5
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 13,7 13,9 19,9 20,8 7,4 7,1 34,3 5,5
JAÉN JAÉN 14,5 17,6 19,0 23,3 10,0 11,9 53,9 36,0
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 12,0 13,5 17,8 21,1 6,3 5,9 45,6 4,7
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 19,5 21,3 22,9 24,6 16,0 18,0 5,3 0,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 19,4 21,1 22,6 24,5 16,2 17,6 5,9 1,4
LANZAROTE “AEROPUERTO” 19,6 21,4 23,5 25,7 15,7 17,0 5,2 0,0
56
ABRIL (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 9,0 11,3 14,8 19,4 3,3 3,3 44,8 9,8
LEÓN
PONFERRADA 11,6 14,8 17,6 23,4 5,7 6,2 49,8 14,4
LLEIDA LLEIDA 13,7 15,1 20,7 23,2 6,7 6,9 39,2 15,2
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 10,0 11,6 15,7 19,4 4,3 3,9 101,8 15,4
COLMENAR VIEJO 10,6 13,5 15,3 19,4 5,8 7,7 50,0 21,3
GETAFE 12,7 15,8 18,6 22,5 6,9 9,1 38,3 13,1
MADRID-CUATRO VIENTOS 12,6 15,6 18,3 22,5 6,8 8,7 43,3 11,0
MADRID MADRID-RETIRO 12,9 16,0 18,2 22,5 7,7 9,5 45,3 12,4
MADRID “AEROPUERTO” 12,2 14,5 18,7 22,6 5,7 6,4 37,7 16,4
NAVACERRADA 3,4 8,0 7,0 13,2 –0,3 2,7 127,1 33,5
TORREJÓN DE ARDOZ 12,4 14,2 18,8 22,8 5,9 5,6 39,8 9,2
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 16,3 17,6 21,4 22,3 11,1 12,9 43,6 58,0
MELILLA MELILLA 16,6 17,2 20,1 20,0 13,2 14,3 36,1 14,0
ALCANTARILLA 16,1 17,2 23,1 24,1 9,2 10,2 24,7 9,8
MURCIA MURCIA 16,5 17,7 23,3 24,2 9,7 11,1 25,0 9,8
MURCIA “AEROPUERTO” 15,3 16,3 20,4 20,6 10,2 11,9 23,4 1,2
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 10,9 11,7 16,4 19,2 5,3 4,1 74,4 24,1
OURENSE OURENSE 13,3 16,0 19,8 25,6 6,7 6,4 71,7 16,2
PONTEVEDRA 13,0 15,3 17,6 21,0 8,4 9,6 143,1 9,6
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 12,4 15,6 16,6 21,6 8,2 9,6 156,7 13,0
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 10,1 12,6 16,4 21,8 3,8 3,3 37,6 10,4
EL HIERRO “AEROPUERTO” 19,4 21,1 21,6 23,6 17,1 18,5 12,7 11,0
IZAÑA 7,7 10,1 11,9 14,2 3,5 6,0 19,8 1,8
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 18,9 20,2 21,6 22,9 16,2 17,5 18,5 40,4
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 19,7 21,5 22,7 24,6 16,5 18,3 11,6 3,4
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 14,7 17,3 18,5 21,8 10,9 12,8 38,9 2,0
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 19,5 21,5 23,0 25,6 16,0 17,4 7,4 10,6
SEGOVIA SEGOVIA 9,7 12,9 15,1 20,0 4,2 5,7 44,5 9,8
MORÓN DE LA FRONTERA 15,5 18,4 22,2 26,0 8,8 10,7 59,7 33,8
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 17,3 19,4 23,4 26,2 11,1 12,6 54,0 48,9
SORIA SORIA 8,7 10,6 14,6 18,3 2,8 2,8 54,6 15,8
TARRAGONA “AEROPUERTO” 13,8 14,1 19,0 20,0 8,6 8,2 37,1 11,5
TARRAGONA
TORTOSA 15,8 16,6 21,5 23,9 10,1 9,3 48,4 13,2
TERUEL TERUEL 9,9 11,7 17,0 20,6 2,8 2,8 39,2 7,0
TOLEDO TOLEDO 13,5 16,3 19,9 23,8 7,2 8,7 39,3 13,2
VALENCIA 16,2 15,8 20,8 20,7 11,5 10,8 37,9 23,0
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 15,5 14,9 21,1 21,0 10,0 8,7 39,8 28,8
VALLADOLID 10,7 13,5 16,9 21,5 4,6 5,4 47,0 7,0
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 9,2 11,2 15,5 19,7 3,0 2,7 43,4 2,5
ZAMORA ZAMORA 11,2 13,9 17,1 22,4 5,3 5,3 38,9 3,4
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 13,8 15,5 19,6 22,3 7,9 8,8 39,3 3,6
57
MAYO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 15,0 17,4 18,1 21,2 12,0 13,7 74,5 60,8
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 14,4 16,8 18,6 21,7 10,1 12,0 82,3 61,0
SANTIAGO “AEROPUERTO” 13,6 16,4 18,6 21,6 8,5 11,1 135,0 137,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 16,0 18,5 22,8 25,9 9,2 11,0 43,4 3,5
ALICANTE 19,1 20,6 24,1 25,7 14,1 15,3 27,8 Ip
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 18,9 21,5 23,8 27,6 13,9 15,3 28,4 0,1
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 19,7 21,8 24,1 26,7 15,2 16,8 12,3 0,0
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 13,3 15,9 19,3 23,6 7,2 8,2 69,8 55,7
ASTURIAS “AEROPUERTO” 13,6 15,6 17,3 19,9 10,0 11,3 78,7 88,5
ASTURIAS GIJÓN 16,3 19,0 13,6 47,6
OVIEDO 13,9 16,0 18,2 20,8 9,5 11,1 81,8 110,4
ÁVILA ÁVILA 12,5 15,9 18,5 22,1 6,4 9,7 55,4 26,0
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 18,7 21,4 25,7 29,1 11,6 13,7 36,1 11,4
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 16,9 19,4 21,1 23,2 12,8 15,6 47,3 15,5
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 15,7 18,5 20,8 24,4 10,6 12,5 78,3 58,1
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 12,2 14,9 18,4 22,3 5,9 7,4 62,7 67,6
CÁCERES CÁCERES 17,6 20,2 23,7 26,8 11,4 13,4 49,9 41,0
CÁDIZ 19,1 21,2 22,1 24,4 16,2 17,9 26,9 62,7
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 19,0 20,9 25,5 28,4 12,5 13,4 29,9 48,4
ROTA “BASE NAVAL” 19,1 21,0 24,1 26,4 14,1 15,5 26,2 45,3
SANTANDER 16,0 19,0 13,1 75,2
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 15,1 17,2 19,1 21,2 11,1 13,1 75,5 83,4
CASTELLÓN ALMAZORA 18,5 20,6 23,4 25,6 13,6 15,4 43,9 13,4
CEUTA CEUTA 19,7 22,6 16,7 21,8
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 17,5 20,3 24,1 27,7 10,9 12,9 40,6 13,4
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 20,0 21,6 27,4 29,7 12,6 13,6 40,3 39,4
CUENCA CUENCA 14,6 17,9 20,9 25,2 8,2 10,5 52,2 22,7
HONDARRIBIA-MALKARROA 16,2 18,0 20,7 22,5 11,8 13,4 120,3 77,1
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 14,4 16,5 17,7 20,7 11,1 12,3 119,9 88,5
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 16,3 18,3 22,4 25,7 10,1 10,9 71,1 11,5
GRANADA “AEROPUERTO” 17,2 21,0 25,0 30,6 9,4 11,2 28,5 15,7
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 17,1 19,8 24,0 28,0 10,2 11,6 29,8 3,3
GUADALAJARA GUADALAJARA 15,5 23,5 7,5 52,7
HUELVA HUELVA 19,2 20,7 25,2 26,5 13,2 14,8 29,1 15,4
IBIZA “AEROPUERTO” 18,6 19,0 22,7 23,8 14,6 14,2 27,4 0,5
MENORCA “AEROPUERTO” 17,8 19,4 21,6 24,6 13,9 14,3 37,2 0,2
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 18,8 20,4 22,5 24,4 15,1 16,3 35,7 1,8
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 17,5 19,4 23,7 25,9 11,3 12,7 31,8 3,6
JAÉN JAÉN 18,2 21,6 23,2 27,7 13,2 15,4 42,6 16,0
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 15,9 18,3 22,0 25,9 9,7 10,7 47,0 41,3
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 20,6 22,8 24,1 26,1 17,1 19,5 0,8 1,5
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 20,4 22,1 23,6 25,0 17,3 19,2 1,1 1,7
LANZAROTE “AEROPUERTO” 20,8 22,6 24,6 26,7 16,8 18,4 1,5 0,0
58
MAYO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 12,6 14,8 18,6 21,1 6,6 8,5 56,2 63,3
LEÓN
PONFERRADA 14,9 17,8 21,2 24,4 8,7 11,1 53,8 66,6
LLEIDA LLEIDA 17,9 20,1 25,0 28,2 10,8 12,0 42,1 23,6
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 13,2 15,8 19,3 22,1 7,2 9,5 81,3 138,8
COLMENAR VIEJO 14,5 17,2 19,6 22,7 9,3 11,6 56,6 20,2
GETAFE 16,8 20,2 23,0 26,6 10,5 13,8 39,3 18,1
MADRID-CUATRO VIENTOS 16,5 19,8 22,6 26,2 10,4 13,3 49,5 27,9
MADRID MADRID-RETIRO 16,7 20,1 22,2 26,1 11,3 14,1 50,5 27,1
MADRID “AEROPUERTO” 16,2 19,2 23,1 26,9 9,3 11,4 43,9 22,1
NAVACERRADA 7,4 10,8 11,5 15,6 3,2 5,9 124,5 105,3
TORREJÓN DE ARDOZ 16,4 18,9 23,2 26,9 9,6 10,9 48,1 23,9
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 19,3 20,5 24,3 25,4 14,2 15,7 20,3 31,0
MELILLA MELILLA 19,1 20,4 22,5 23,3 15,7 17,5 19,8 5,6
ALCANTARILLA 19,6 21,1 26,4 28,6 12,7 13,7 28,2 0,0
MURCIA MURCIA 20,0 22,0 26,6 28,9 13,3 15,1 28,2 Ip
MURCIA “AEROPUERTO” 18,4 19,4 22,9 23,4 13,8 15,4 25,2 Ip
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 14,7 16,9 20,8 24,5 8,6 9,1 60,4 52,0
OURENSE OURENSE 16,2 19,0 22,9 26,3 9,4 11,6 63,5 80,2
PONTEVEDRA 15,8 17,3 20,6 21,9 10,9 12,6 117,7 161,8
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 14,6 16,9 18,8 22,0 10,4 12,1 126,7 114,0
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 14,0 16,6 20,6 24,7 7,3 8,6 46,8 38,7
EL HIERRO “AEROPUERTO” 20,3 22,0 22,6 24,2 17,9 19,8 2,3 6,6
IZAÑA 10,2 12,7 14,6 17,3 5,9 8,1 7,2 1,6
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 20,0 21,3 22,6 23,8 17,4 18,6 6,6 0,4
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 21,0 22,8 24,1 25,7 17,8 19,7 3,6 0,4
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 16,1 17,4 20,1 21,1 12,0 13,6 18,7 19,2
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 20,4 22,6 23,9 26,4 17,0 18,8 1,1 0,0
SEGOVIA SEGOVIA 14,0 16,9 19,7 23,1 8,2 10,7 65,7 51,2
MORÓN DE LA FRONTERA 18,9 20,9 26,0 28,6 11,7 13,2 38,7 38,7
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 20,7 22,2 27,2 28,9 14,2 15,4 30,5 33,3
SORIA SORIA 12,5 14,7 18,7 21,7 6,2 7,7 67,4 67,6
TARRAGONA “AEROPUERTO” 17,2 19,0 22,2 24,9 12,1 13,1 54,4 17,1
TARRAGONA
TORTOSA 19,2 21,2 24,9 28,0 13,4 14,4 57,6 14,6
TERUEL TERUEL 14,3 17,2 21,8 26,0 6,8 8,3 57,3 47,2
TOLEDO TOLEDO 17,6 21,0 24,2 28,6 11,0 13,4 43,8 14,4
VALENCIA 19,0 20,2 23,4 24,8 14,6 15,5 39,2 11,8
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 18,7 19,9 24,1 25,8 13,4 13,9 38,5 11,5
VALLADOLID 14,5 17,6 21,0 24,8 7,8 10,3 49,5 40,0
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 12,8 15,6 19,4 23,1 6,2 8,1 52,6 33,9
ZAMORA ZAMORA 15,0 18,4 21,2 25,8 8,7 10,9 43,4 49,8
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 18,0 20,8 24,1 27,8 11,8 13,8 43,6 16,2
59
JUNIO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 17,4 18,7 20,6 21,9 14,3 15,4 43,7 28,4
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 17,0 18,0 21,4 22,2 12,7 13,7 44,6 41,1
SANTIAGO “AEROPUERTO” 16,8 18,6 22,2 24,3 11,3 12,9 72,2 38,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 21,4 24,9 29,1 32,9 13,8 16,9 34,6 9,8
ALICANTE 22,9 25,1 27,8 30,0 18,0 20,0 11,9 0,2
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 22,8 24,9 27,6 29,9 18,0 19,8 9,7 1,4
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 23,4 25,9 27,9 30,5 18,9 21,2 5,0 Ip
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 16,6 19,4 23,0 26,1 10,2 12,7 43,2 75,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 16,2 18,0 19,6 21,4 12,8 14,4 60,7 72,0
ASTURIAS GIJÓN 18,8 21,2 16,4 70,5
OVIEDO 16,7 18,0 20,9 21,8 12,4 14,1 56,8 64,0
ÁVILA ÁVILA 17,4 22,0 24,5 28,7 10,1 15,1 33,2 5,0
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 23,4 26,5 31,4 35,2 15,5 17,7 14,2 3,0
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 20,9 24,6 24,9 28,3 16,8 20,8 29,6 12,1
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 18,4 20,7 23,4 25,3 13,4 16,0 59,5 88,3
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 16,5 19,6 23,7 27,5 9,2 11,6 40,7 53,8
CÁCERES CÁCERES 22,9 26,5 29,8 34,0 16,0 18,9 19,8 9,0
CÁDIZ 22,4 25,0 25,3 28,3 19,5 21,7 6,7 0,0
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 22,9 25,6 29,9 34,1 15,9 17,0 9,4 0,1
ROTA “BASE NAVAL” 22,6 25,4 27,6 31,1 17,5 19,7 5,5 0,0
SANTANDER 18,3 20,7 15,9 47,8
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 17,7 19,6 21,5 22,9 13,9 16,3 54,3 63,7
CASTELLÓN ALMAZORA 22,5 25,2 27,3 30,1 17,6 20,3 19,4 14,8
CEUTA CEUTA 23,3 26,3 20,3
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 23,2 26,8 30,5 34,4 15,9 19,2 25,4 18,4
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 24,7 28,4 32,8 37,7 16,5 19,1 13,4 4,1
CUENCA CUENCA 20,1 23,8 27,3 31,5 12,8 16,1 40,8 30,6
HONDARRIBIA-MALKARROA 19,0 20,8 23,1 24,5 14,8 17,0 94,8 113,6
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 16,9 19,0 20,0 22,3 13,8 15,7 90,4 122,4
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 20,4 24,1 26,6 31,6 14,3 16,5 59,6 37,4
GRANADA “AEROPUERTO” 22,3 26,7 31,0 36,5 13,6 16,9 11,2 0,7
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 22,5 25,8 30,2 34,1 14,7 17,5 11,2 1,6
GUADALAJARA GUADALAJARA 20,8 29,9 11,7 25,4
HUELVA HUELVA 22,8 25,5 29,0 32,3 16,6 18,6 7,8 Ip
IBIZA “AEROPUERTO” 22,6 23,7 26,8 28,0 18,4 19,4 10,5 14,1
MENORCA “AEROPUERTO” 21,8 24,0 25,8 29,6 17,8 18,2 13,5 22,3
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 22,7 24,9 26,5 29,0 18,9 20,8 11,3 40,9
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 21,7 24,2 28,1 30,7 15,4 17,6 11,9 51,2
JAÉN JAÉN 23,6 27,8 29,3 34,4 18,0 21,2 18,2 0,4
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 20,1 23,1 26,9 30,1 13,3 16,0 43,7 59,9
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 22,5 24,4 25,8 27,7 19,1 21,0 0,0 0,1
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 22,2 23,6 25,3 26,8 19,2 20,4 0,3 Ip
LANZAROTE “AEROPUERTO” 22,6 24,3 26,3 28,5 18,8 20,0 0,1 0,4
60
JUNIO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 17,1 20,0 24,0 27,0 10,2 12,9 30,7 25,7
LEÓN
PONFERRADA 19,3 22,2 26,4 29,3 12,3 15,1 31,9 15,2
LLEIDA LLEIDA 22,3 25,3 29,8 33,3 14,7 17,3 27,4 33,2
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 16,1 18,3 22,3 24,4 9,9 12,1 52,0 44,7
COLMENAR VIEJO 20,0 23,5 25,9 29,8 14,1 17,2 27,6 24,8
GETAFE 22,4 26,4 29,3 33,3 15,6 19,6 19,3 8,1
MADRID-CUATRO VIENTOS 22,2 26,2 28,9 33,2 15,4 19,1 24,5 7,8
MADRID MADRID-RETIRO 22,2 26,4 28,2 33,0 16,1 19,7 20,9 4,7
MADRID “AEROPUERTO” 21,7 25,7 29,5 33,6 13,9 17,7 21,7 7,6
NAVACERRADA 13,2 16,9 18,0 22,5 8,3 11,2 63,5 58,6
TORREJÓN DE ARDOZ 21,9 25,5 29,6 34,1 14,1 16,9 19,5 9,3
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 23,0 25,3 28,1 30,0 18,0 20,7 5,5 0,0
MELILLA MELILLA 22,4 24,2 25,8 27,0 19,0 21,3 7,0 0,8
ALCANTARILLA 23,9 26,6 30,9 33,9 16,9 19,2 17,6 0,2
MURCIA MURCIA 24,2 27,3 31,0 34,3 17,4 20,2 18,1 0,6
MURCIA “AEROPUERTO” 22,2 24,3 26,4 28,0 17,9 20,5 6,6 0,0
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 18,6 21,6 25,2 29,0 11,9 14,1 46,1 77,9
OURENSE OURENSE 20,2 22,6 27,5 29,9 12,8 15,3 35,7 25,2
PONTEVEDRA 18,6 19,4 23,8 24,6 13,4 14,3 63,9 37,6
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 17,9 19,8 22,5 25,4 13,2 14,1 61,6 30,9
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 18,8 22,2 26,6 30,9 11,0 13,3 29,1 25,3
EL HIERRO “AEROPUERTO” 21,7 23,0 24,0 24,8 19,3 21,2 1,1 Ip
IZAÑA 14,4 17,2 18,9 21,6 9,9 12,7 0,5 0,0
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 21,7 22,8 24,1 24,9 19,2 20,5 1,6 0,5
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 22,9 24,6 26,2 27,9 19,5 21,3 0,9 Ip
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 18,1 20,0 22,2 24,0 14,0 16,0 11,0 14,6
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 22,1 24,1 25,4 27,9 18,8 20,3 0,1 0,0
SEGOVIA SEGOVIA 19,0 22,7 25,8 29,5 12,1 15,9 43,0 15,8
MORÓN DE LA FRONTERA 23,3 27,1 31,2 35,5 15,5 18,6 8,7 0,0
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 25,1 28,0 32,2 36,0 18,0 20,0 9,9 Ip
SORIA SORIA 17,2 20,1 24,6 27,5 9,9 12,6 40,1 122,4
TARRAGONA “AEROPUERTO” 21,2 24,5 26,3 30,0 16,1 18,9 25,1 12,0
TARRAGONA
TORTOSA 23,4 26,0 29,4 32,5 17,5 19,5 24,8 13,0
TERUEL TERUEL 18,7 22,5 27,0 31,3 10,5 13,5 46,1 30,4
TOLEDO TOLEDO 23,2 27,2 30,5 34,9 15,9 19,4 24,0 10,6
VALENCIA 22,8 24,7 27,1 29,1 18,6 20,3 22,3 20,8
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 22,7 25,0 27,8 30,9 17,5 19,1 17,6 16,0
VALLADOLID 19,3 23,5 27,0 31,5 11,6 15,4 29,2 6,4
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 17,6 21,0 25,3 29,5 9,9 12,5 29,6 4,3
ZAMORA ZAMORA 19,8 24,0 27,0 31,8 12,6 16,1 23,1 39,8
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 22,6 25,7 29,3 32,8 15,8 18,5 26,4 100,1
61
JULIO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 19,0 19,9 22,1 23,1 15,9 16,7 34,3 13,0
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 18,7 19,3 23,1 23,6 14,3 15,0 34,8 6,0
SANTIAGO “AEROPUERTO” 18,6 19,1 24,2 24,5 13,0 13,6 43,2 10,1
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 25,0 26,2 33,2 34,3 16,9 18,2 9,2 23,1
ALICANTE 25,5 26,7 30,3 31,2 20,7 22,1 3,8 8,6
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 25,5 26,4 30,1 31,1 20,8 21,7 3,7 9,4
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 26,1 26,8 30,5 31,0 21,7 22,4 1,1 0,0
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 19,0 19,9 25,7 26,6 12,3 13,2 37,6 26,3
ASTURIAS “AEROPUERTO” 18,2 18,7 21,5 21,9 14,8 15,4 46,9 21,5
ASTURIAS GIJÓN 19,8 22,0 17,6 25,0
OVIEDO 18,7 19,1 22,8 23,2 14,5 15,0 44,9 15,6
ÁVILA ÁVILA 20,6 21,8 28,5 29,3 12,6 14,3 12,0 84,2
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 26,1 26,9 34,8 36,2 17,3 17,5 3,9 14,8
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 23,9 25,7 28,0 29,1 19,8 22,3 20,7 2,9
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 20,4 21,2 25,4 25,8 15,4 16,5 50,5 42,0
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 19,5 20,4 27,6 29,1 11,5 11,7 23,3 6,4
CÁCERES CÁCERES 26,2 26,9 33,7 34,8 18,8 19,0 6,2 4,4
CÁDIZ 24,6 25,0 27,7 27,9 21,4 22,1 0,2 0,4
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 25,9 26,1 33,6 34,9 18,1 17,3 1,0 1,0
ROTA “BASE NAVAL” 25,0 25,4 30,5 30,8 19,5 19,9 0,6 1,3
SANTANDER 19,3 21,5 17,1 19,8
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 19,6 20,3 23,4 23,5 15,9 17,1 52,0 30,3
CASTELLÓN ALMAZORA 25,3 26,6 30,0 31,0 20,6 22,3 8,6 0,2
CEUTA CEUTA 24,7 28,4 20,9 0,2
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 26,7 28,0 34,4 36,0 18,9 19,8 6,1 3,6
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 28,0 28,9 36,9 38,6 19,0 19,2 2,2 6,2
CUENCA CUENCA 23,6 25,1 31,4 33,0 15,7 17,1 10,5 101,4
HONDARRIBIA-MALKARROA 21,0 21,4 25,1 24,9 16,9 17,9 85,3 46,0
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 18,9 19,1 21,8 22,3 16,0 16,0 86,4 50,4
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 23,6 24,3 30,1 31,2 17,1 17,4 32,3 40,2
GRANADA “AEROPUERTO” 25,3 27,7 34,8 38,2 15,7 17,1 2,4 Ip
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 26,0 27,2 34,2 36,1 17,7 18,2 1,9 0,6
GUADALAJARA GUADALAJARA 23,7 33,5 13,7 12,3
HUELVA HUELVA 25,8 26,1 32,7 33,0 18,9 19,1 2,6 Ip
IBIZA “AEROPUERTO” 25,6 25,7 29,7 29,8 21,4 21,5 5,2 Ip
MENORCA “AEROPUERTO” 24,9 25,8 28,9 30,5 20,8 21,0 2,8 19,9
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 25,7 26,9 29,4 30,8 21,9 23,1 6,2 8,6
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 24,8 26,4 31,2 32,7 18,3 20,1 5,2 0,8
JAÉN JAÉN 27,6 28,8 33,7 35,8 21,4 21,9 1,6 1,0
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 22,8 23,4 30,1 30,4 15,6 16,3 30,2 86,6
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 24,0 25,1 27,3 28,5 20,8 21,6 0,0 0,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 23,8 24,2 26,9 27,3 20,8 21,1 0,1 Ip
LANZAROTE “AEROPUERTO” 24,3 25,0 28,2 29,3 20,4 20,6 0,0 0,0
62
JULIO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 19,8 20,3 27,4 28,4 12,2 12,2 19,4 2,0
LEÓN
PONFERRADA 21,8 23,0 29,4 31,2 14,2 14,8 22,9 4,2
LLEIDA LLEIDA 25,2 26,7 33,0 34,6 17,4 18,7 11,9 4,2
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 18,2 19,1 24,4 25,2 12,0 13,0 34,0 11,1
COLMENAR VIEJO 23,8 24,3 30,1 30,5 17,5 18,1 14,0 66,6
GETAFE 25,9 26,8 33,2 33,8 18,5 19,9 9,4 45,5
MADRID-CUATRO VIENTOS 25,6 26,6 32,8 33,6 18,3 19,5 11,8 50,3
MADRID MADRID-RETIRO 25,6 26,8 32,1 33,6 19,0 19,9 11,7 49,3
MADRID “AEROPUERTO” 25,2 25,7 33,5 33,8 16,8 17,6 8,8 71,9
NAVACERRADA 17,0 17,7 22,4 23,3 11,5 12,1 23,2 57,6
TORREJÓN DE ARDOZ 25,2 25,8 33,3 34,1 17,1 17,5 12,4 62,1
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 25,5 25,7 30,5 30,0 20,5 21,4 0,4 0,0
MELILLA MELILLA 25,3 26,2 28,9 29,7 21,7 22,6 0,9 0,6
ALCANTARILLA 26,9 28,0 34,0 35,0 19,7 21,0 2,2 1,9
MURCIA MURCIA 27,2 28,6 34,0 35,1 20,3 22,0 2,9 0,6
MURCIA “AEROPUERTO” 24,8 25,6 28,9 29,1 20,7 22,1 2,2 1,9
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 21,2 22,3 28,2 29,4 14,2 15,1 32,9 20,3
OURENSE OURENSE 22,5 23,7 30,2 31,6 14,8 15,9 19,9 3,8
PONTEVEDRA 20,4 20,2 25,9 25,3 14,9 15,1 44,1 21,2
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 19,6 20,3 24,4 25,8 14,8 14,8 44,0 33,1
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 21,5 21,2 30,0 30,9 12,9 11,5 11,3 31,0
EL HIERRO “AEROPUERTO” 22,8 23,4 25,0 25,1 20,5 21,7 0,1 0,3
IZAÑA 18,5 18,9 22,9 23,3 14,0 14,4 0,4 0,0
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 23,1 23,5 25,5 25,7 20,7 21,2 1,1 0,7
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 25,0 25,4 28,7 28,9 21,2 21,8 0,1 Ip
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 20,2 20,8 24,7 24,7 15,7 16,8 6,2 7,8
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 24,0 24,6 27,7 28,6 20,2 20,6 0,0 0,0
SEGOVIA SEGOVIA 22,2 22,7 29,7 29,9 14,6 15,4 16,7 40,4
MORÓN DE LA FRONTERA 26,7 27,6 35,2 36,0 18,2 19,1 2,4 Ip
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 28,2 28,4 36,0 36,5 20,3 20,2 2,4 0,9
SORIA SORIA 20,5 21,0 28,7 29,0 12,4 13,0 29,8 18,2
TARRAGONA “AEROPUERTO” 24,2 25,9 29,3 30,8 19,1 20,9 15,6 33,8
TARRAGONA
TORTOSA 26,3 27,1 32,2 33,1 20,3 21,0 15,0 25,4
TERUEL TERUEL 22,2 24,1 31,3 33,3 13,0 14,9 25,7 14,8
TOLEDO TOLEDO 26,8 27,8 34,6 35,7 18,9 19,8 6,6 39,6
VALENCIA 25,6 25,9 29,7 29,6 21,5 22,2 7,8 1,9
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 25,5 26,5 30,6 31,7 20,5 21,3 11,5 1,6
VALLADOLID 22,3 23,3 30,7 31,6 14,0 15,0 12,6 30,4
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 20,6 21,1 29,1 29,6 12,1 12,5 14,7 34,7
ZAMORA ZAMORA 22,7 23,8 30,4 32,1 14,9 15,4 11,6 30,2
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 25,3 26,2 32,4 33,1 18,3 19,2 17,3 22,2
63
AGOSTO
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
A CORUÑA 19,6 19,8 22,8 23,0 16,4 16,5 35,2 29,3
A CORUÑA A CORUÑA “AEROPUERTO” 19,1 19,3 23,7 23,9 14,5 14,6 36,3 22,6
SANTIAGO “AEROPUERTO” 19,0 19,5 24,7 25,5 13,3 13,4 57,1 11,7
ALBACETE ALBACETE “BASE AÉREA” 24,6 25,8 32,3 33,1 16,8 18,5 10,6 6,0
ALICANTE 26,0 26,2 30,8 30,6 21,2 21,8 6,8 56,9
ALICANTE
ALICANTE “AEROPUERTO” 26,1 26,7 30,7 30,9 21,5 22,5 5,1 44,9
ALMERÍA ALMERÍA “AEROPUERTO” 26,7 27,8 31,0 31,9 22,4 23,7 0,8 50,9
ARABA/ÁLAVA FORONDA-TXOKIZA 19,2 20,1 25,9 27,3 12,5 13,0 38,7 18,7
ASTURIAS “AEROPUERTO” 18,8 18,8 22,2 22,5 15,3 15,0 58,6 55,8
ASTURIAS GIJÓN 20,2 22,9 17,4 47,6
OVIEDO 19,1 19,0 23,3 23,1 14,8 14,8 56,4 70,8
ÁVILA ÁVILA 20,2 21,6 27,9 28,9 12,4 14,3 18,8 55,4
BADAJOZ BADAJOZ “AEROPUERTO” 25,9 26,9 34,5 36,0 17,3 17,7 4,8 8,8
BARCELONA BARCELONA “AEROPUERTO” 24,4 26,2 28,5 29,6 20,2 22,7 62,0 17,5
BIZKAIA BILBAO “AEROPUERTO” 20,9 21,4 26,0 26,5 15,7 16,3 76,5 65,0
BURGOS BURGOS “AEROPUERTO” 19,5 20,0 27,5 28,4 11,5 11,5 22,8 27,2
CÁCERES CÁCERES 26,0 27,0 33,2 34,6 18,7 19,3 7,0 9,7
CÁDIZ 25,0 26,2 27,9 29,5 22,0 22,8 1,6 18,5
CÁDIZ JEREZ “AEROPUERTO” 26,1 27,3 33,5 36,2 18,7 18,3 4,5 15,2
ROTA “BASE NAVAL” 25,1 26,4 30,4 32,7 19,8 19,9 2,1 2,4
SANTANDER 19,9 22,5 17,3 61,9
CANTABRIA
SANTANDER “AEROPUERTO” 20,3 20,7 24,1 24,3 16,5 17,1 74,0 54,2
CASTELLÓN ALMAZORA 25,6 26,3 30,3 30,8 21,0 21,9 24,1 24,4
CEUTA CEUTA 25,0 28,2 21,8 1,0
CIUDAD REAL CIUDAD REAL 26,1 27,4 33,7 35,0 18,6 19,8 5,4 9,2
CÓRDOBA CÓRDOBA “AEROPUERTO” 28,0 29,4 36,5 38,8 19,4 19,9 5,3 4,4
CUENCA CUENCA 23,2 25,2 30,7 32,6 15,6 17,6 20,1 40,4
HONDARRIBIA-MALKARROA 21,4 21,6 25,7 25,4 17,2 17,8 116,6 127,0
GIPUZKOA
SAN SEBASTIÁN 19,5 19,6 22,5 23,0 16,5 16,3 116,7 134,6
GIRONA GIRONA “AEROPUERTO” 23,4 25,3 29,8 32,4 17,0 18,2 45,7 39,8
GRANADA “AEROPUERTO” 24,8 27,7 34,2 37,6 15,5 17,6 3,5 3,3
GRANADA
GRANADA “BASE AÉREA” 25,6 27,0 33,6 35,0 17,6 18,9 3,4 2,7
GUADALAJARA GUADALAJARA
HUELVA HUELVA 25,8 27,3 32,4 34,6 19,1 19,9 4,1 Ip
IBIZA “AEROPUERTO” 26,3 26,4 30,3 30,3 22,2 22,5 17,5 35,0
MENORCA “AEROPUERTO” 25,4 26,5 29,2 31,3 21,5 21,7 19,8 11,3
ILLES BALEARS
PALMA DE MALLORCA 26,2 27,9 29,8 31,9 22,5 23,8 21,6 5,7
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 25,1 27,3 31,3 33,3 18,9 21,2 17,2 8,9
JAÉN JAÉN 27,0 28,5 32,9 35,0 21,1 22,1 8,2 10,6
LA RIOJA LOGROÑO “AEROPUERTO” 22,7 23,0 29,8 30,1 15,6 15,9 20,8 34,3
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 24,6 25,9 27,8 29,2 21,5 22,6 0,3 0,0
LAS PALMAS GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 24,6 25,5 27,5 28,9 21,6 22,1 0,4 0,1
LANZAROTE “AEROPUERTO” 25,2 26,7 29,1 31,7 21,2 21,6 0,5 0,0
64
AGOSTO (cont.)
Temperatura (°C)
Precipitación
Media de las Media de las mensual (mm)
Provincia Estación Media mensual máximas mínimas
Periodo Periodo Periodo Periodo
2017 1981-2010 2017 1981-2010 2017 2017
1981-2010 1981-2010
LEÓN “AEROPUERTO” 19,6 20,1 26,9 27,9 12,3 12,3 22,8 9,2
LEÓN
PONFERRADA 21,4 22,5 29,0 30,8 13,8 14,3 25,4 10,0
LLEIDA LLEIDA 24,9 26,1 32,4 33,5 17,4 18,6 18,3 13,5
LUGO LUGO “AEROPUERTO” 18,5 19,0 25,2 26,1 11,8 12,0 36,2 18,9
COLMENAR VIEJO 23,4 24,3 29,5 30,3 17,3 18,2 16,1 17,7
GETAFE 25,4 26,9 32,5 33,4 18,2 20,3 9,4 31,9
MADRID-CUATRO VIENTOS 25,1 26,5 32,2 33,3 18,1 19,7 11,3 13,8
MADRID MADRID-RETIRO 25,1 26,7 31,3 32,9 18,8 20,4 9,6 26,0
MADRID “AEROPUERTO” 24,7 25,7 32,8 33,4 16,5 18,0 9,5 26,8
NAVACERRADA 16,8 17,9 22,2 23,2 11,5 12,6 26,0 137,3
TORREJÓN DE ARDOZ 24,8 26,0 32,7 34,0 16,9 18,0 9,5 20,1
MÁLAGA MÁLAGA “AEROPUERTO” 26,0 26,4 30,8 30,7 21,1 22,1 6,0 4,3
MELILLA MELILLA 25,9 26,5 29,4 29,4 22,4 23,6 3,6 39,3
ALCANTARILLA 27,2 27,9 34,0 33,8 20,4 22,0 10,1 37,4
MURCIA MURCIA 27,6 28,5 34,2 34,3 20,9 22,7 8,1 44,0
MURCIA “AEROPUERTO” 25,5 26,4 29,5 29,3 21,5 23,5 6,7 32,1
NAVARRA PAMPLONA “AEROPUERTO” 21,4 22,1 28,3 29,9 14,5 14,3 38,0 35,9
OURENSE OURENSE 22,6 23,7 30,6 32,2 14,5 15,2 21,5 59,2
PONTEVEDRA 20,6 20,3 26,0 25,7 15,2 14,9 56,0 16,0
PONTEVEDRA
VIGO “AEROPUERTO” 19,8 20,9 24,7 27,2 15,0 14,6 44,7 7,0
SALAMANCA SALAMANCA “AEROPUERTO” 21,1 21,1 29,5 30,9 12,6 11,3 12,5 28,2
EL HIERRO “AEROPUERTO” 23,7 24,5 26,1 26,3 21,4 22,7 0,7 0,1
IZAÑA 18,2 20,0 22,5 24,2 13,8 15,7 6,9 0,0
SANTA CRUZ LA PALMA “AEROPUERTO” 23,9 24,4 26,3 26,7 21,4 22,1 1,4 Ip
DE TENERIFE SANTA CRUZ DE TENERIFE 25,5 26,8 29,0 30,2 21,9 23,3 2,0 0,2
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 21,2 23,5 25,7 28,7 16,6 18,3 5,2 7,6
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 24,7 26,4 28,4 30,6 21,1 22,1 1,3 0,0
SEGOVIA SEGOVIA 22,1 22,6 29,4 29,6 14,8 15,5 20,4 38,2
MORÓN DE LA FRONTERA 26,9 28,5 34,7 36,9 19,0 20,1 4,5 6,0
SEVILLA
SEVILLA “AEROPUERTO” 27,9 29,3 35,5 37,5 20,4 21,2 5,3 8,1
SORIA SORIA 20,3 21,3 28,3 29,4 12,2 13,2 30,1 27,8
TARRAGONA “AEROPUERTO” 24,6 26,1 29,4 30,9 19,7 21,2 42,4 9,6
TARRAGONA
TORTOSA 26,5 27,3 32,3 33,3 20,6 21,3 33,3 12,6
TERUEL TERUEL 22,0 23,7 30,7 32,3 13,2 15,0 34,0 45,2
TOLEDO TOLEDO 26,3 27,6 34,0 35,2 18,6 19,9 8,9 27,8
VALENCIA 26,1 26,0 30,2 29,5 21,9 22,5 20,2 26,4
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” 25,9 26,0 30,8 30,8 20,9 21,2 16,5 27,1
VALLADOLID 22,1 23,0 30,1 31,0 14,1 15,0 15,8 6,4
VALLADOLID
VALLADOLID “AEROPUERTO” 20,5 20,6 28,6 28,7 12,4 12,5 21,0 9,7
ZAMORA ZAMORA 22,3 23,7 29,8 31,8 14,8 15,4 13,4 43,5
ZARAGOZA ZARAGOZA “AEROPUERTO” 25,0 25,8 31,7 32,5 18,3 19,0 16,6 18,8
65
CARACTERES CLIMÁTICOS DEL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
En las páginas siguientes se expone el comportamiento meteorológico del año agrícola
2016-2017 de modo que, para cada estación del año, se pasará revista a la evolución de las
temperaturas y de las precipitaciones, así como a la insolación y el viento en el área de la
península ibérica y de los dos archipiélagos.
Intercalados con dichas descripciones se insertan mapas representativos de las precipi-
taciones caídas para cada mes del año en España, referidas a índices de frecuencia obteni-
dos estadísticamente sobre el periodo de referencia 1981-2010, con arreglo al siguiente
criterio:
xtremadamente seco. Las precipitaciones registradas son inferiores a las de
E
cualquiera de los años incluidos en el periodo de referencia.
uy seco: frecuencia f < 0,20. Las precipitaciones registradas se encuentran en
M
el intervalo correspondiente al 20 % de los años más secos.
Seco: 0,2 ≤ f < 0,4. Las precipitaciones registradas se encuentran en un interva-
lo comprendido entre el 20 % y el 40 % de los años más secos.
Normal: 0,4 ≤ f ≤ 0,6. Las precipitaciones registradas se sitúan en torno a la
mediana, en un intervalo comprendido entre el 40 % y el 60 % de los años más
secos.
úmedo: 0,6 < f ≤ 0,8. Las precipitaciones registradas se encuentran en un in-
H
tervalo comprendido entre el 20 % y el 40 % de los años más húmedos.
uy húmedo: f > 0,8. Las precipitaciones registradas se encuentran en el inter-
M
valo correspondiente al 20 % de los años más húmedos.
xtremadamente húmedo. Las precipitaciones registradas son superiores a las de
E
cualquiera de los años incluidos en el periodo de referencia.
Las delimitaciones de las zonas son aproximadas. En los mapas no se hace referencia a
cantidades de precipitación registrada, dada la gran diversidad que en la pluviometría exis-
te entre unas regiones y otras, de tal forma que una misma medida puede significar gran
pluviosidad para una zona y escasa, o incluso gran sequía, para otra.
EL OTOÑO DE 2016
Temperaturas
El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2016 tuvo carácter muy cálido en España,
con una temperatura media de 16,8 °C, valor que superó en 0,9 °C a la media de esta es-
tación (periodo de referencia 1981-2010). Se ha tratado del séptimo otoño más cálido
desde 1965.
Las temperaturas medias estacionales fueron superiores a los valores normales en la
mayor parte de España. Las anomalías térmicas se situaron alrededor de 1 °C en práctica-
mente toda la península ibérica y Baleares salvo en el Cantábrico y en zonas de Navarra y
Aragón, donde tomaron valores cercanos a 0 °C. En Canarias predominaron anomalías
próximas a 0 °C en zonas bajas y cercanas a –1 °C en las zonas de mayor altitud.
66
Los dos primeros meses del otoño resultaron muy cálidos, con temperaturas medias que
se situaron 1,4 °C por encima de la normal en septiembre y 1,5 °C en octubre. Noviembre,
en cambio, tuvo un carácter normal o ligeramente frío, con una temperatura media 0,1 °C
por debajo de la normal 1981-2010.
Septiembre tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular,
mientras que resultó cálido en Baleares y normal, en conjunto, en Canarias. Se observaron
anomalías de alrededor de 2 °C en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, oeste de
Castilla-La Mancha, Madrid, norte y este de Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Aragón,
Cataluña e interior de la Comunidad Valenciana, habiéndose alcanzado valores cercanos a
3 °C en algunas zonas del Pirineo y en puntos aislados del resto de la Península. En el
resto de las zonas peninsulares, las anomalías estuvieron en general entre 0 y 1 °C.
Octubre tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte del centro y sudeste de la Penín-
sula, entre cálido y muy cálido en el sudoeste peninsular, meseta norte, Galicia, Cataluña
y Baleares, y normal o ligeramente frío en las regiones cantábricas e interior del valle del
Ebro. Se observaron anomalías de alrededor de 2 °C en amplias zonas de Castilla-La Man-
cha, Madrid, Extremadura, centro y este de Andalucía, Murcia, Valencia, noroeste y sur de
Castilla y León, sur de Aragón y Pirineo central. En el oeste de Andalucía, centro de C
astilla
y León, Galicia, interior de Asturias, La Rioja, Cataluña y Baleares predominaron valores
cercanos a 1 °C, mientras que en el Cantábrico, interior del valle del Ebro y en el nordeste
de Cataluña las anomalías se situaron alrededor de 0 °C. En Canarias, se observaron ano-
malías térmicas de entre 0 y 1 °C en zonas bajas y valores negativos que se situaron entre
–1 y –2 °C en las zonas de mayor altitud.
Noviembre tuvo un carácter entre frío y normal en la mayor parte del oeste y del centro
de la Península, resultando muy frío en algunas zonas de Andalucía y en puntos aislados
del centro y noroeste peninsulares. En el tercio oriental de la Península, en cambio, el mes
tuvo un carácter entre normal y cálido, mientras que en Baleares fue cálido. En Canarias
resultó, en conjunto, frío. Se observaron anomalías negativas de alrededor de 1 °C en am-
plias zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Ga-
licia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, centro de Aragón y Canarias. En el tercio
oriental de la Península las anomalías se situaron en valores próximos a 0 °C o ligeramen-
te positivos, habiéndose observado anomalías de alrededor de 1 °C en zonas del Pirineo,
regiones costeras de Cataluña y algunas zonas de Valencia y Murcia, así como en la mayor
parte de las Baleares.
Las temperaturas más elevadas del trimestre entre estaciones principales se registraron
durante el episodio cálido de comienzos de septiembre del 3 al 7, destacando los 45,4 °C
registrados en el observatorio de Córdoba “Aeropuerto” el 6 de septiembre, los 44,8 °C de
Sevilla “Aeropuerto” el día 5 y los 44,6 °C de Murcia, también el 5 de septiembre. En
numerosos observatorios de la mitad sur peninsular, así como en algunas estaciones del
interior de Galicia, las temperaturas máximas superaron los 40 °C durante este episodio y
fueron las temperaturas más altas registradas en ese verano astronómico.
Las temperaturas mínimas del trimestre se registraron en el mes de noviembre. Los
valores más bajos en observatorios principales correspondieron a Molina de Aragón, con
–5,3 °C el 15 de noviembre, y a Navacerrada, con –5,1 °C el 8 de noviembre. En capitales
de provincia las temperaturas más bajas correspondieron a Teruel, donde se midieron –3,5 °C
el 16 de noviembre, seguida de Valladolid y León, donde se registraron –3,2 °C el día 8 y
el día 22 del mismo mes, respectivamente.
67
Precipitaciones
El otoño fue en conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 191 mm,
valor que queda un 6 % por debajo del valor medio del trimestre según el periodo de refe-
rencia 1981-2010, cuando se considera toda la red de estaciones pluviométricas de AEMET.
Las precipitaciones fueron inferiores a los valores normales en gran parte del cuadran-
te noroeste peninsular, oeste de la provincia de Huelva, litoral del sudeste peninsular y
algunas zonas al este de Menorca, delta del Ebro y de Canarias occidental. Por el contrario,
las precipitaciones superaron los valores normales en extensas áreas del cuadrante nordes-
te, centro peninsular, norte de Extremadura, Andalucía, interior de la Comunidad Valencia-
na y Canarias.
En cuanto a la escasez de precipitaciones cabe resaltar la extensa área del interior de
Castilla y León en la que las precipitaciones no alcanzaron ni el 50 % de sus valores nor-
males, así como en zonas del litoral de Murcia y Almería, y del sur de Tenerife. Por otro
lado, las precipitaciones fueron superiores en un 50 % al valor normal en zonas de la mitad
norte de Aragón, extensas áreas de las provincias de Sevilla y Cádiz, en Canarias oriental
y puntualmente en el extremo sur de la provincia de Madrid, sudoeste de la de Castellón y
nordeste de la de Granada.
Se inició el trimestre de otoño con un mes de septiembre muy seco, con una precipita-
ción que quedó en promedio un 42 % por debajo de lo normal, octubre algo menos seco
con una precipitación un 28 % por debajo de lo normal y noviembre en cambio fue húme-
do, con una precipitación que se situó un 36 % por encima de la media.
Septiembre tan solo fue húmedo en las regiones cantábricas, este de Baleares y en pun-
tos del norte de Cataluña, interior de Castellón y norte de Murcia. Se registraron precipi-
taciones que superaron en un 50 % los valores normales en el extremo norte de Galicia,
68
Distribución de la frecuencia de la precipitación en el mes de octubre de 2016.
69
Distribución de la frecuencia de la precipitación en el mes de noviembre de 2016.
Insolación
En septiembre la insolación acumulada fue superior en más de un 10 % al valor normal
(periodo de referencia 1981-2010) en gran parte del territorio peninsular, Canarias y Ba-
leares, siendo al sur de la isla de Tenerife donde se alcanzaron valores superiores en un
30 %. En las regiones cantábricas, norte de Castilla y León, La Rioja, sur de Navarra,
oeste de Aragón, nordeste de Castilla-La Mancha y nordeste de Cataluña se registraron
valores cercanos al valor normal. El valor máximo de insolación se observó en Huelva con
332 horas acumuladas, seguido de 326 en Sevilla “Aeropuerto” y Cáceres.
En octubre la insolación acumulada fue superior en más de un 10 % al valor normal en
gran parte de la mitad oeste peninsular, en el País Vasco, La Rioja, Navarra, isla de El
Hierro y Ceuta, superándose el 30 % al norte de Galicia y en un área al este de Castilla y
León. Por el contrario, la insolación acumulada fue inferior al valor normal en más de un
10 % en Cataluña. El valor máximo de insolación se observó en Málaga “Aeropuerto” con
253 horas acumuladas, seguido de Jerez “Aeropuerto” con 247 horas y Granada “Aero-
puerto” con 246 horas.
Noviembre, en cuanto a insolación, fue en general un mes normal en casi todas las re-
giones. Se registraron valores superiores al valor normal en más de un 10 % tan solo en el
cuadrante noroeste de Galicia, provincia de Huelva, sur de Castilla-La Mancha y pequeñas
70
áreas del mar Menor, Burgos, e islas de Ibiza y El Hierro. Por el contrario, la insolación
acumulada fue inferior al valor normal en más de un 10 % en el extremo nordeste de Te-
nerife, sudeste de Galicia y en diversos puntos como Pamplona, Zamora, Cuenca y puerto
de Navacerrada. El valor máximo de insolación se observó en Canarias, en Tenerife Sur
con 221 horas acumuladas, seguido de Lanzarote con 217 horas, mientras que en el área
peninsular el valor máximo fue de 198 horas en Sevilla, seguido de 190 horas en Almería.
Viento
En el mes de septiembre se produjeron varias situaciones de vientos intensos siendo la
más destacada la que se produjo entre los día 13 y 15. El día 13 se vio afectada gran parte
de la mitad norte peninsular y algunas zonas del sudeste, el día 15 principalmente las re-
giones cantábricas y el día 14 zonas de Canarias y de Levante aunque con menor intensidad.
El día 26 también se produjo en Canarias un episodio de vientos fuertes. Los valores de
racha máxima más altos registrados en estaciones principales correspondieron el día 15 a
Bilbao “Aeropuerto” con 91 km/h, San Sebastián con 86 km/h, Santander con 83 km/h y
Asturias “Aeropuerto” con 82 km/h; y el día 23 a Huesca “Aeropuerto” con 86 km/h.
En octubre destacaron dos situaciones de vientos intensos: la primera durante los días
22 a 24, que afectó principalmente a la mitad norte de la Península, y la segunda los días
27 y 28, en la que se vio afectada Andalucía principalmente. Los valores de racha máxima
más altos registrados en estaciones principales correspondieron a San Sebastián con 107 km/h
el día 23, seguido de Navacerrada con 88 km/h también el día 23, Cádiz con 78 km/h el
día 28 y Rota con 72 km/h el 27.
En noviembre se produjeron varias situaciones de vientos intensos: la primera los días
8 y 9, que afectó al norte y este de la Península; la segunda los días 19 a 21, en la que se
registraron vientos fuertes en el cuadrante noroeste peninsular; y la tercera los días 29 y 30
de noviembre que afectó principalmente al centro y sur de la Península. Los valores de
racha máxima más altos registrados en estaciones principales correspondieron a Navace-
rrada, con 96 km/h el día 30, seguido de San Sebastián donde se midieron 94 km/h el día
20, e Izaña, con 93 km/h el día 25.
EL INVIERNO DE 2016-2017
Temperaturas
El invierno 2015-2016 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28
de febrero de 2017) tuvo un carácter cálido, con una temperatura media de 8,5 °C, valor
que supera en 0,6 °C a la media de esta estación. Se ha tratado del decimotercer invierno
más cálido desde 1965 y el cuarto más cálido desde el comienzo del siglo XXI.
Las anomalías térmicas mostraron una distribución muy irregular en la península ibéri-
ca, alternándose áreas con anomalías positivas y negativas pero predominando las primeras.
Se observaron anomalías de alrededor de +1 °C en zonas de Galicia, este de Cataluña,
regiones costeras de las comunidades valenciana y murciana, Baleares y en zonas de mon-
taña del Pirineo central y de los sistemas Cantábrico, Ibérico y Central. En cambio, se re-
gistraron anomalías negativas, comprendidas entre 0 °C y –1 °C, en áreas de la cuenca del
Ebro, sudoeste de Castilla y León, sudeste de Castilla-La Mancha y en zonas montañosas
de Andalucía. En Canarias, el invierno resultó ligeramente frío, con anomalías que se si-
tuaron mayoritariamente entre 0 °C y –1 °C.
71
El invierno comenzó con un mes de diciembre que tuvo un carácter cálido, con una
temperatura media que se situó 0,6 °C por encima de la normal del mes. Enero, en cambio,
resultó frío, con una temperatura media 0,5 °C inferior a la normal. El mes de febrero tuvo
nuevamente un carácter cálido, superando la temperatura al valor normal en 1,6 °C.
Enero resultó entre frío y muy frío en la mayor parte del territorio peninsular y en Ba-
leares, mientras que en Canarias mostró un carácter muy variable de unas zonas a otras,
resultando en conjunto normal. Se observaron anomalías de alrededor de –2 °C en zonas
del Cantábrico, norte de Aragón, sudeste de Castilla-La Mancha y nordeste de Andalucía.
En el resto de las regiones de la Península y Baleares predominaron anomalías negativas
comprendidas entre 0 y –1 °C. En Canarias, las anomalías térmicas se situaron mayorita-
riamente entre –1 °C y 1 °C.
Febrero resultó cálido o muy cálido en la mayor parte del territorio peninsular y en
Baleares, mientras que en Canarias fue predominantemente frío. Se observaron anomalías
de alrededor de 2 °C en zonas del centro y nordeste de Castilla y León, País Vasco, La
Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña e islas de Mallorca y Menorca, mientras que en el resto
de la España peninsular y Baleares predominaron anomalías cercanas a 1 °C. En Canarias,
las anomalías térmicas se situaron mayoritariamente alrededor de 1 °C negativo.
A lo largo del trimestre de invierno destaca el episodio frío que comenzó el 18 de ene-
ro, con la irrupción de una masa de aire muy frío de origen continental, y que se prolongó
hasta el 26 de enero, afectando a la península ibérica y a Baleares. Las temperaturas más
bajas en estaciones principales correspondieron a Navacerrada, con –13,8 °C medidos el
18 de enero, Molina de Aragón donde se registraron –13,4 °C ese mismo día, Salamanca
“Aeropuerto” con –10,9 °C el día 19, y Albacete “Base aérea” con –10,2 °C el día 18. Del
análisis de los datos de temperatura de esas fechas se obtiene que entre los días 18 y 20 de
enero se produjo una ola de frío.
Por otro lado, las temperaturas más elevadas del trimestre se alcanzaron en Canarias
tanto a comienzos de diciembre como a mediados de febrero, destacando los 28,6 °C me-
didos en Tenerife Sur el 17 de febrero, 28,3 °C en Fuerteventura “Aeropuerto” el 2 de di-
ciembre y 27,6 °C en el aeropuerto de Gran Canaria el 3 de diciembre. En la España pe-
ninsular y Baleares los valores más altos se observaron en febrero, destacando los 24,1 °C
medidos en Alicante “Aeropuerto” el día 28, y los 23,9 °C de Castellón de la Plana el día 7.
72
Precipitaciones
El invierno fue en su conjunto seco, aunque muy próximo a lo normal, con una preci-
pitación media sobre España de 160 mm, valor que queda un 20 % por debajo del valor
medio del trimestre. El trimestre comenzó con un mes de diciembre seco y un enero también
seco, para finalizar con un mes de febrero húmedo.
El invierno resultó muy húmedo e incluso extremadamente húmedo en zonas del sudes-
te peninsular y Baleares, mientras que fue seco o muy seco en amplias zonas de la mitad
norte peninsular, Extremadura, centro de Andalucía y Canarias.
Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en un área que va desde el
sur de Tarragona hasta Almería y oeste de Granada, en Baleares, sudoeste de Andalucía, y
en algunas pequeñas zonas del Sistema Central, País Vasco, Navarra, este de La Rioja y
nordeste de Cataluña. En la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería, nordeste de Granada,
oeste de Albacete y Baleares, las cantidades registradas superaron el doble de los valores
normales, siendo en un área entre Valencia y Murcia, en el extremo norte de la provincia
de Almería y al sur de Mallorca donde se triplicaron dichos valores.
Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni el 75 % de los valores normales
en Galicia, Asturias, Cantabria, este de Navarra, sur de la provincia de Lleida y en amplias
zonas de Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, centro de Andalucía,
y Canarias. En una extensa área al este de Castilla y León, en zonas del interior de Anda-
lucía, este de la provincia de Guadalajara, sudeste de Navarra, algunos puntos de Aragón
y oeste de Asturias, así como al sur de Tenerife y Gran Canaria, y en La Gomera, las pre-
cipitaciones no alcanzaron ni el 50 % de dichos valores.
Se inició el trimestre de invierno con un mes de diciembre seco, con una precipitación
que quedó en promedio un 42 % por debajo de lo normal, enero algo menos seco con una
73
precipitación un 36 % por debajo de lo normal y febrero en cambio fue húmedo, con una
precipitación que se situó un 36 % por encima de la media.
Diciembre destacó por estar las precipitaciones muy desigualmente repartidas, tanto
espacialmente como en el tiempo. En todo el sudeste peninsular desde Valencia hasta Al-
mería y nordeste de Granada, así como al norte y sur de Mallorca se triplicaron los valores
normales e incluso se superaron los 400 mm de precipitación en algunas zonas. Las preci-
pitaciones también fueron superiores a los valores normales en diversas áreas de Andalucía,
Baleares y puntualmente en zonas de Tarragona y norte de Girona, sin embargo, en el
resto del territorio hubo escasez de precipitaciones. El mes resultó ser muy seco en la
franja norte peninsular desde Galicia hasta el oeste de la provincia de Lleida, norte y mitad
este de Castilla y León, zonas del sur y norte de Aragón y nordeste de Castilla-La Mancha,
e incluso extremadamente seco en el Pirineo occidental.
74
Distribución de la frecuencia de la precipitación en el mes de febrero de 2017.
los valores normales en gran parte del área peninsular y de Canarias, con un 75 % más de
precipitación en la mitad sur de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Navarra y exten-
sas áreas de La Rioja, Sistema Central, Pirineos, provincias de Huesca y Huelva, así como
en Canarias oriental. Por el contrario, en extensas zonas de la vertiente mediterránea, en
Baleares, sur de Canarias, algunas zonas del litoral de Asturias y de Cantabria, sudoeste
del País Vasco, sudeste de Extremadura y centro de Andalucía, no se alcanzaron ni el 75 %
de los valores normales.
75
seguido de Almazora con 117 mm el día 19 de enero y de 112 mm el día 18 de diciembre
en Alcantarilla.
Insolación
La insolación acumulada a lo largo del mes de diciembre fue superior a los valores
normales en gran parte de la mitad oeste peninsular, País Vasco, norte de Navarra, sur de
Tarragona y en algunas zonas de Canarias e isla de Menorca, siendo al oeste de Galicia,
regiones cantábricas y nordeste de Castilla y León donde se superaron en más de un 50 %
dichos valores. Por el contrario, la insolación acumulada fue inferior al valor normal en
más de un 10 % en zonas del interior de Castilla y León próximas a Zamora, y en el valle
del Ebro debido en parte a la presencia de nieblas, y en zonas al este de Murcia y nordeste
de la isla de Tenerife. El valor máximo de insolación se observó en Sevilla “Aeropuerto”
con 224 horas acumuladas, seguido de Huelva con 217 horas y Jerez “Aeropuerto” con
208 horas.
En el mes de enero la insolación acumulada fue superior a los valores normales en gran
parte del territorio peninsular y en zonas de Canarias occidental. Al noroeste de Galicia,
oeste de Andalucía y en una extensa área que abarca Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja,
noroeste de Aragón, y sur y este de Castilla y León, la insolación superó los valores nor-
males en más de un 30 %, siendo en zonas del interior de Castilla y León y de Navarra,
donde se superaron dichos valores en más de un 50 %. Por el contrario, la insolación
acumulada fue inferior al valor normal en más de un 10 % tan solo en la isla de Mallorca
y en una zona al este de Cataluña. El valor máximo de insolación se observó en Izaña
con 283 horas acumuladas, seguido de Sevilla “Aeropuerto” con 257 horas y Huelva con
249 horas.
En el mes de febrero gran parte del territorio tuvo de insolación acumulada el valor
normal o incluso valores inferiores en más de un 10 % a dicho valor como son Extrema-
dura, la mayor parte de Andalucía, Comunidad de Madrid, mitad occidental de Castilla-La
Mancha y en una zona aislada al sur de Huesca y Lleida, noroeste de Cádiz y centro de
Córdoba. Por el contrario, fue superior en más de un 10 % en Canarias occidental, gran
parte del País Vasco, norte de Burgos y pequeñas áreas de Albacete y Salamanca. El valor
máximo acumulado se registró en Izaña con 250 horas, siendo el máximo de la Península
el correspondiente a Málaga “Aeropuerto” con 194 horas.
Viento
En el mes de diciembre hubo dos situaciones de vientos intensos destacadas: la prime-
ra los días 3 y 4, que afectó a Canarias y al norte de la Península, y la segunda los días 17
a 19, en la que se registraron vientos fuertes en el centro y este peninsulares. Los valores
de racha máxima más altos en estaciones principales correspondieron al observatorio de
Izaña, donde se registraron 129 km/h el día 3, seguido del aeropuerto de Vitoria con 99 km/h
el día 17, La Palma “Aeropuerto”, con 91 km/h el día 3 y San Sebastián también con
91 km/h el día 4.
En enero fueron frecuentes las situaciones de vientos intensos, destacando las siguientes:
los días 10 a 13, que afectó principalmente al este de la Península y Baleares, los días 16
y 17, que afectó nuevamente al este peninsular y a Baleares, y los días 26 y 27, que afectó
sobre todo al norte y al centro. Los valores de racha máxima más altos en estaciones prin-
cipales correspondieron a San Sebastián con 102 km/h el día 27, al observatorio de Izaña,
76
donde se registraron 96 km/h el día 31, y al aeropuerto de Palma de Mallorca, con 93 km/h
el día 21.
En febrero destacó la situación de vientos intensos que afectó a la península ibérica y a
Baleares entre los días 1 a 7, de notable intensidad y persistencia, durante la cual se supe-
raron los 100 km/h en numerosos puntos del norte, centro y este de la Península, así como
en Baleares. Los valores de racha máxima más altos en estaciones principales se registraron
el día 5, en el que se midieron 143 km/h en Asturias “Aeropuerto”, 121 km/h en San Se-
bastián y 117 km/h en Tarragona “Aeropuerto”. En Canarias, el episodio de vientos más
fuertes correspondió al día 12, en el que se registraron 141 km/h en Izaña y 105 km/h en
Tenerife Sur “Aeropuerto”.
LA PRIMAVERA DE 2017
Temperaturas
La primavera 2017 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017)
ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media de 15,4 °C, valor
que queda 1,7 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1981‑2010).
Se ha tratado de la primavera más cálida desde 1965, habiendo superado en 0,06 °C el
anterior valor más alto, que correspondía a la primavera de 2011. Ha sido, por tanto, tam-
bién la primavera más cálida desde el comienzo del siglo XXI.
La primavera tuvo un carácter extremadamente cálido en amplias zonas de Castilla y
León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Extremadura e interior de Anda-
lucía, mientras que resultó muy cálida en el resto de la península ibérica, salvo en algunas
zonas del Mediterráneo en las que fue cálida. En Baleares tuvo un carácter cálido, mientras
que en Canarias resultó entre muy cálida y extremadamente cálida. Se observaron anoma-
lías térmicas de alrededor de 2 °C en zonas de Galicia, Castilla y León, País Vasco, La Rioja,
Pirineo central, sur de Aragón, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha e interior de
Andalucía. En el resto de la Península y en Baleares, las anomalías positivas se situaron en
alrededor de 1 °C, mientras que en Canarias estuvieron mayoritariamente comprendidas
entre 1 y 2 °C.
Destaca el marcado contraste observado entre las anomalías de las temperaturas máximas,
que se situaron en promedio 2,5 °C por encima del valor normal del trimestre, y las de las
temperaturas mínimas, que fueron tan solo 0,9 °C superiores a las normales.
La primavera comenzó con un mes de marzo que tuvo un carácter cálido, con una tem-
peratura media que se situó 0,9 °C por encima de la normal del mes. Abril resultó muy
cálido, con una temperatura media 1,9 °C superior a la normal, mientras que mayo fue
extremadamente cálido, con una temperatura que superó el valor normal en 2,4 °C.
Marzo resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad norte y del tercio este
de la Península, así como en Baleares, mientras que tuvo un carácter entre normal y frío
en el cuadrante sudoeste peninsular. En Canarias resultó algo frío en el norte de las islas
de mayor relieve y normal o algo cálido en el resto. Se observaron anomalías de alrededor
de 2 °C en zonas de los Pirineos, este de Cataluña e interior de la cuenca del Ebro, y cer-
canas a 1 °C en el resto del norte y este de la Península y en Baleares. En Extremadura,
Andalucía y centro y sur de Castilla-La Mancha predominaron anomalías cercanas a 0 °C
o ligeramente negativas, registrándose valores próximos a –1 °C en algunas zonas. En
Canarias, las anomalías térmicas fueron mayoritariamente cercanas a 0 °C, con valores
77
ligeramente negativos en zonas del norte de las islas y ligeramente positivos en zonas del
sur.
Abril resultó muy cálido en la mayor parte del centro y del oeste de la Península, lle-
gando a ser extremadamente cálido en zonas del sur de Castilla-La Mancha, interior de
Andalucía y este de Extremadura. En el cuadrante nordeste tuvo un carácter entre cálido y
muy cálido, mientras que resultó entre cálido y normal en las costas del Cantábrico y del
Mediterráneo levantino. En Canarias tuvo un carácter entre muy cálido y extremadamente
cálido, mientras que en Baleares resultó normal o ligeramente frío. Se observaron anoma-
lías de alrededor de 3 °C en zonas del interior de Galicia, noroeste de Castilla y León,
Sistema Central, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y puntos del interior de Anda-
lucía. En el resto del centro y oeste de la Península las anomalías térmicas se situaron en
alrededor de 2 °C, mientras que en el cuadrante nordeste predominaron anomalías cercanas
a 1 °C. En las costas cantábricas, así como en la costa levantina y en Baleares, las anoma-
lías estuvieron próximas a 0 °C. En Canarias, las anomalías térmicas se situaron mayori-
tariamente entre 2 y 3 °C.
Mayo resultó extremadamente cálido en el cuadrante noroeste peninsular y en amplias
zonas de Aragón, Andalucía y Extremadura, mientras que fue muy cálido en el resto de la
Península. El mes tuvo un carácter cálido en Baleares y entre muy cálido y extremadamen-
te cálido en Canarias. Se observaron anomalías de alrededor de 3 °C en la mayor parte de
Galicia y de Castilla y León, en la mitad sur de Aragón y en zonas de Extremadura, Madrid,
Castilla-La Mancha e interior de Andalucía. En el resto de las zonas peninsulares predo-
minaron anomalías térmicas cercanas a 2 °C, salvo en algunas áreas de la costa mediterrá-
nea y de la mitad oeste de Andalucía en las que se situaron en alrededor de 1 °C. En B
aleares
predominaron valores entre 1 y 2 °C, mientras que en Canarias las anomalías fueron de
alrededor de 2 °C.
A lo largo de la primavera fueron frecuentes los episodios cálidos, destacando princi-
palmente dos: el de los días 17 y 18 de abril, que afectó a todo el territorio español y que
dio lugar a las temperaturas más altas de la primavera en Canarias, y el de los días 21 a 27
de mayo, que afectó a la península ibérica y a Baleares, durante el cual tanto las tempera-
turas máximas como las mínimas se mantuvieron en valores muy superiores a los normales.
Las temperaturas más altas en observatorios principales correspondieron a Ourense, donde
se registraron 37,6 °C el 24 de mayo, Granada “Aeropuerto” con 37,0 °C el 25 de mayo,
y Bilbao, con 36,4 °C también medidos el día 25. En Canarias, los valores más altos se
midieron el 17 de abril, destacando los 36,1 °C del aeropuerto de Lanzarote y los 34,2 °C
del aeropuerto de Gran Canaria.
En cuanto a episodios fríos, destacaron los de los días 21 a 26 de marzo y 25 de abril a
1 de mayo, que afectaron a la península ibérica y a Baleares. Las temperaturas más bajas
en estaciones principales correspondieron al puerto de Navacerrada, con –8,8 °C medidos
el 23 de marzo, León donde se registraron –5,2 °C el 27 de abril, Molina de Aragón, con
–4,5 °C el 3 de abril, y Burgos “Aeropuerto” con –4,4 °C el 28 de abril.
Precipitaciones
La primavera ha sido en su conjunto seca, con una precipitación media sobre España
de 133 mm, valor que queda un 23 % por debajo del valor medio del trimestre según el
periodo de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de marzo húmedo,
seguido de un mes de abril muy seco, y finalizó con un mes de mayo seco.
78
En gran parte del territorio peninsular y de Canarias, y en todo el archipiélago balear
las precipitaciones quedaron por debajo de los valores normales, no obstante, se superaron
dichos valores en zonas del norte de Aragón, interior de Cataluña, sudoeste de Andalucía,
en un área entre Navarra y La Rioja, en otra que abarca parte de las provincias de Almería,
Granada, Jaén, Albacete, Murcia y Alicante, y en algunas zonas de Canarias oriental, sien-
do al sur de la provincia de Huelva y de la isla de Fuerteventura donde puntualmente se
llegaron a duplicar dichos valores.
Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaban ni el 75 % de los valores normales
en Castilla y León, Madrid, gran parte de las regiones cantábricas, algunas zonas al oeste
y este de Galicia, mitad norte de Extremadura, norte de Castilla-La Mancha, centro de
Aragón, norte de la Comunidad Valenciana, extremos nordeste y sur de Cataluña, algunas
zonas de Murcia y centro de Andalucía, así como en Baleares y parte de Canarias. En la
isla de Ibiza y en algunas zonas de Tenerife y Lanzarote no se alcanzó ni el 25 % de los
valores normales.
Se inició el trimestre de primavera con un mes de marzo húmedo, con una precipitación
que quedó en promedio un 29 % por encima de lo normal, abril fue muy seco con una
precipitación en conjunto un 60 % inferior al valor normal y mayo, aunque con algo más
de precipitación, resultó seco con un 23 % menos de precipitación sobre el valor normal.
Marzo fue húmedo o muy húmedo en gran parte de la Península y de Baleares e inclu-
so extremadamente húmedo en un área entre Huesca y Lleida, y seco principalmente en
una extensa área que comprende parte de Asturias, Cantabria y Castilla y León, en Canarias
e isla de Ibiza. En un área que se extiende desde Navarra hasta Cataluña, en otra que abar-
ca gran parte de la Comunidad Valenciana, sudeste de Castilla-La Mancha, este de Anda-
lucía y algunas zonas de Murcia, así como en un área del litoral de Huelva y en la isla de
79
Fuerteventura, las precipitaciones fueron superiores al doble de los valores normales. Por
el contrario, destaca una extensa área en el interior de Castilla y León en que las precipi-
taciones no superaron el 50 % de los valores normales, y algunas zonas de Ibiza y de Ca-
narias en que no se alcanzó ni el 25 % de dichos valores.
Abril destacó por haber sido en su conjunto muy seco, ya que provisionalmente podría
decirse que ha sido el mes más seco en lo que llevamos del siglo XXI. Las precipitaciones
tan solo fueron superiores a los valores normales en algunas zonas del oeste y extremo sur
de Andalucía, en Ceuta, en un área que abarca el sur de Albacete, oeste de Murcia y este
de Andalucía, en las islas de Gran Canaria y La Palma, y en algunos puntos aislados del
interior de Cataluña. Por el contrario, en una gran extensión del noroeste peninsular, oeste
de Extremadura y valle del Ebro, así como en el área litoral del sur de Alicante, norte
de Murcia, este de Girona, en Canarias oriental y nordeste de la isla de Tenerife, y en am-
plias zonas de Mallorca e Ibiza, las precipitaciones no superaron el 25 % de los valores
normales.
80
Distribución de la frecuencia de la precipitación en el mes de mayo de 2017.
Insolación
En el mes de marzo la insolación fue normal o superior a dichos valores en todo el te-
rritorio. En gran parte de la mitad este peninsular y en amplias zonas de Salamanca, Ávila,
Sevilla, Cádiz, Ceuta, Gran Canaria y el resto de islas occidentales del archipiélago canario,
la insolación fue superior a los valores normales en un 10 % y en Baleares, Melilla, Cas-
tellón y pequeñas zonas de Albacete, Teruel y Tarragona, fue superior en más de un 30 %.
El valor máximo de insolación se observó en Izaña con 324 horas acumuladas, seguido de
Castellón de la Plana con 293 horas y Menorca “Aeropuerto” con 291 horas.
81
En abril la insolación acumulada fue superior a los valores normales en todas las regio-
nes españolas excepto Melilla. Las anomalías positivas relativas de horas de sol superaron
el 50 % en gran parte del tercio norte peninsular elevándose por encima del 70 % en el
cuadrante nordeste de Galicia. La insolación acumulada fue superior al valor normal en
más de un 30 % en el norte de Extremadura, Comunidad de Madrid, Aragón, isla de Me-
norca y amplias zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña. En el resto de
España se superaron los valores normales en más de un 10 %. El valor máximo de insola-
ción se observó en Izaña con 339 horas acumuladas, seguido de Zaragoza “Aeropuerto”
con 331 horas y Salamanca “Aeropuerto” con 329 horas.
La insolación acumulada a lo largo del mes de mayo fue superior en más de un 10 % a
los valores normales en casi toda la Península e islas Baleares, exceptuando algunas zonas
de Andalucía y Extremadura, oeste de Galicia y gran parte de Castilla y León. En las islas
de Ibiza y Menorca se superaron dichos valores en más de un 30 %. Por el contrario, la
insolación acumulada fue inferior al valor normal en más de un 10 % en el aeropuerto de
Tenerife Norte y Melilla. El valor máximo de insolación se observó en Izaña con 391 horas
acumuladas, seguido de Castellón de la Plana con 368 horas y Murcia con 363 horas.
Viento
EL VERANO DE 2017
Temperaturas
82
desde 1965, por detrás tan solo del verano de 2003, en el que la temperatura media fue de
25,0 °C.
El verano presentó un carácter extremadamente cálido en amplias zonas de Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y sur de Aragón, mientras que
resultó muy cálido en el resto de la Península, salvo en algunos puntos de Galicia y del
Cantábrico donde fue cálido. En Baleares tuvo un carácter muy cálido, mientras que en
Canarias resultó entre muy cálido y extremadamente cálido. Se observaron anomalías tér-
micas de alrededor de 2 °C en la mayor parte del sur, centro y nordeste de la Península,
llegando a alcanzarse valores cercanos a 3 °C en puntos de Andalucía y de Castilla y León.
En Galicia, regiones cantábricas y en zonas del valle del Ebro y de la costa levantina las
anomalías estuvieron próximas a 1 °C. En Baleares, las anomalías térmicas se situaron
entre 1 y 2 °C, mientras que en Canarias predominaron anomalías de entre 1 y 2 °C en
zonas bajas y de alrededor de 3 °C en las zonas de mayor altitud.
Las anomalías de las temperaturas máximas se situaron en promedio 1,9 °C por encima
del valor normal del trimestre, mientras que las de las temperaturas mínimas fueron 1,4 °C
superiores a las normales. La oscilación térmica diurna fue, por tanto, 0,5 °C superior a la
normal del verano.
El verano comenzó con un mes de junio extremadamente cálido, el más cálido desde
1965, con una temperatura media que se situó 3,0 °C por encima de la media del mes.
Julio y agosto resultaron ambos muy cálidos, con temperaturas medias que quedaron 0,9 °C
y 1,0 °C por encima de las normales, respectivamente.
Junio resultó extremadamente cálido en la mayor parte del centro y sur de la Península,
así como en Canarias, y muy cálido en el resto de la península ibérica y en Baleares. Las
temperaturas medias mensuales superaron los valores medios normales en toda España. En
una extensa área del interior peninsular que comprende zonas de Castilla y León, Madrid,
Castilla-La Mancha, Andalucía y este de Extremadura, así como pequeñas áreas del nor-
deste de Cataluña, sur de Aragón y puntos elevados de Canarias, se registraron las mayores
diferencias entre la temperatura media y su correspondiente valor normal, estando la ano-
malía positiva en torno a los 4 °C. En gran parte del territorio peninsular las anomalías
positivas fueron cercanas o superiores a los 3 °C, y tan solo se detectaron anomalías infe-
riores próximas a 2 °C en Galicia, regiones cantábricas, zonas del litoral mediterráneo y
del interior de Aragón, y también anomalías próximas a 1 °C en los archipiélagos balear y
canario, y en algunas zonas del litoral de Galicia y Asturias.
Julio presentó un carácter cálido o muy cálido en prácticamente toda la España penin-
sular, Baleares y Canarias. Se observaron anomalías térmicas en torno a 2 °C principal-
mente en zonas montañosas del interior peninsular, llegando a alcanzarse valores cercanos
a 3 °C en puntos del sistema Bético andaluz. En el resto del territorio peninsular, así como
en ambos archipiélagos, las anomalías se situaron predominantemente alrededor de 1 °C.
Agosto tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte del sur, centro y nordeste de la
Península, mientras que predominó el carácter cálido en el resto de la Península, resultan-
do normal en algunas zonas del Cantábrico y del sudeste peninsular. En Baleares el mes
fue muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido en general y extremadamen-
te cálido en algunos puntos. Se observaron anomalías térmicas en torno a 2 °C en la mayor
parte de Andalucía y en zonas del centro y nordeste de la Península. En el resto del terri-
torio peninsular las anomalías se situaron predominantemente próximas a 1 °C, si bien
fueron cercanas a 0 °C en algunas zonas del Cantábrico y en puntos de Murcia y Valencia.
83
En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente entre 1 y 2 °C, mientras que en
Canarias se observaron anomalías de entre 1 y 2 °C en zonas bajas y altas y significativa-
mente más elevadas en zonas de media altitud, donde se superaron los 3 °C en muchos
puntos.
A lo largo del verano fueron frecuentes los episodios de temperaturas superiores a las
normales, tanto en la Península como en los archipiélagos balear y canario, destacando
cuatro olas de calor: la de los días 13 a 21 de junio, que afectó principalmente al oeste,
centro y nordeste de la Península; la de los días 12 a 16 de julio, durante los cuales se re-
gistraron las temperaturas más elevadas del verano y que afectó sobre todo al sur y centro
de la Península; la de los días 28 a 30 de julio que fue de menor intensidad que afectó al
centro y este peninsular; y la de los días 2 a 6 de agosto, que afectó sobre todo al sur y este
de la Península y a Baleares.
Las temperaturas más altas en observatorios principales se midieron durante los primeros
días de la ola de calor del 12 al 16 de julio, destacando los 46,9 °C de Córdoba “Aeropuer-
to” el día 13, los 45,7 °C de Granada “Aeropuerto” del día 12 y los 45,4 °C de Badajoz
“Aeropuerto” medidos el día 13. En 8 estaciones principales, situadas todas ellas en la
mitad sur peninsular, la temperatura más alta del verano de 2017 superó al anterior valor
más alto de temperatura máxima registrado hasta ahora en cualquier mes de verano, y en
10 estaciones principales se superó el anterior valor más elevado de temperatura mínima
del verano, destacando los 28,9 °C de temperatura mínima registrados en Palma de Ma-
llorca el 2 de agosto. Así mismo, en 16 estaciones principales la temperatura media del
verano de 2017 fue la más alta de su serie desde 1920, en 15 estaciones principales la
temperatura media de las máximas resultó la más alta de su serie, y en 12 estaciones prin-
cipales la temperatura media de las mínimas fue la más alta de su serie.
Las temperaturas más bajas del verano en estaciones principales se registraron en el
puerto de Navacerrada, con 0,3 °C el 16 de junio, y en Molina de Aragón, donde se midie-
ron 3,6 °C el 10 de agosto. Entre capitales de provincia destacaron los 3,8 °C registrados
en Valladolid “Aeropuerto” el 1 de julio y los 4,2 °C de León “Aeropuerto” el 5 de junio.
Precipitaciones
El verano fue en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de
79 mm, valor que queda un 7 % por encima del valor medio del trimestre según el periodo
de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de junio con precipitaciones
muy cercanas al valor normal, seguido por un mes de julio con algo menos de precipitación
y un mes de agosto en el que la precipitación volvía a estar por encima del valor normal.
Las precipitaciones acumuladas en verano, en muchas ocasiones debidas a tormentas,
superaron los valores normales en amplias zonas del sudeste y de la mitad norte peninsular,
sur de Andalucía, Baleares y Canarias oriental. En zonas del centro de Aragón, al sur y
oeste de Madrid, norte de Extremadura, noroeste de Cuenca, sudeste peninsular y sur de
Mallorca, se registraron cantidades de precipitación superiores al doble de los valores
normales, destacando una extensa área de la provincia Almería donde se triplicaron.
Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni el 75 % de los valores normales
en gran parte del tercio sur peninsular, Cataluña, Galicia, oeste de Castilla y León y Cana-
rias occidental, siendo incluso inferiores al 25 % en un área que abarca parte de Andalucía
occidental y sudeste de Extremadura, en pequeñas zonas entre Granada y Albacete, y en
Canarias occidental.
84
Se inició el trimestre de verano con un mes de junio con una precipitación que quedó
en promedio un 3 % por encima de lo normal, en julio la precipitación disminuyó y fue un
10 % inferior al valor normal, mientras que en agosto la precipitación volvió a superar el
valor normal en un 26 %. No obstante, las precipitaciones en cada uno de dichos meses
tuvieron un carácter húmedo en su conjunto, comparándolas con las correspondientes series
de precipitaciones mensuales del periodo 1981-2010.
En junio la distribución espacial de las precipitaciones fue muy desigual, en gran parte
de la mitad norte peninsular y Baleares las precipitaciones superaron los valores normales,
mientras que en la mitad sur, en extensas áreas de Galicia y Cataluña, diversas zonas de
Castilla y León, y Canarias, las precipitaciones quedaron por debajo de dichos valores no
alcanzándose ni el 25 % de los valores normales en zonas de Extremadura, Andalucía,
sudeste peninsular y Canarias. Por otro lado, las cantidades acumuladas duplicaron y en
algunos puntos incluso llegaron a triplicar los valores normales en una extensa área que
abarca parte de Navarra, La Rioja, centro de Aragón y provincia de Soria, en otra zona al
nordeste de la provincia de León, en Baleares y noroeste de Gran Canaria.
En julio la precipitación fue algo inferior y tuvo una distribución espacial también muy
desigual, duplicándose e incluso triplicándose los valores normales en una extensa área del
interior peninsular que abarca desde la mitad sur de la meseta norte hasta la mitad norte de
Castilla-La Mancha y nordeste de Extremadura, en diversas áreas del valle del Ebro y en zonas
más pequeñas de las provincias de Alicante, Murcia y Córdoba, así como al este de Baleares y
norte de Canarias. Por el contrario, en amplias zonas de Andalucía, del tercio norte peninsular
y de Canarias occidental, las precipitaciones no alcanzaron el 25 % de los valores normales.
En agosto las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio, no obstante, fue en la
última semana cuando se registró la mayor parte de la precipitación mensual. El mes fue
seco en zonas de Galicia, Cataluña, nordeste de Aragón, norte de la provincia de Castellón
85
Distribución de la frecuencia de la precipitación en el mes de julio de 2017.
86
Aragón, sudeste de Navarra, zonas de Andalucía y de la provincia de Castellón y en Ibiza,
destacando una extensa área del sudeste peninsular donde se triplicaron dichos valores.
A lo largo del trimestre de verano se produjeron diversos episodios de precipitaciones
intensas, de entre los cuales los más importantes fueron: durante el mes de junio el episo-
dio del 2 al 5 de junio, que afectó al cuadrante nordeste peninsular y a Baleares, y el epi-
sodio del 25 al 30 con precipitaciones principalmente en el tercio norte peninsular; en el
mes de julio el episodio del 5 al 9 de julio, que afectó a gran parte de España y con mayor
intensidad a la zona centro peninsular, Sistema Ibérico y Pirineos, y los días 21 y 23 en los
que se registraron precipitaciones intensas en algunos puntos del cuadrante nordeste penin-
sular; en el mes de agosto destaca el episodio del 25 al 31 que afectó a toda España con
una mayor intensidad en las regiones cantábricas, Sistema Central, Sistema Ibérico, Nava-
rra, Aragón y sudeste peninsular.
El valor más elevado de precipitación máxima diaria registrado en este verano en un
observatorio principal fue de 98 mm en Cuenca el día 7 de julio de 2017, seguido de Lo-
groño “Aeropuerto” con 83 mm el día 8 de julio y de 68 mm el día 28 de agosto en el
puerto de Navacerrada. Estas precipitaciones junto con la precipitación máxima diaria re-
gistrada en el observatorio de Ávila de 51 mm el día 7 de julio, suponen para cada uno de
los cuatro observatorios el valor máximo diario registrado de su correspondiente serie, en
un día del verano.
Insolación
La insolación acumulada a lo largo del mes de junio fue superior en más de un 10 % a
los valores normales en casi todo el tercio sur peninsular, islas Baleares, Comunidad Va-
lenciana y pequeñas zonas de Cataluña, Galicia y Tenerife. Por el contrario, la insolación
acumulada fue inferior al valor normal en más de un 10 % en el País Vasco y algunas zonas
de Cantabria, Asturias y Canarias. El valor máximo de insolación se observó en Sevilla
“Aeropuerto” con 397 horas, seguido de Jerez “Aeropuerto” con 388 horas e Izaña con
386 horas.
En julio la insolación acumulada fue superior en más de un 10 % al valor normal en el
cuadrante sur oeste de Galicia, en pequeñas zonas de las costas de Almería, Murcia y sur
de Alicante, y en casi toda la provincia de Tenerife. Por el contrario, fue inferior al 90 %
del valor normal en Gipuzkoa, Bizkaia y zonas próximas de Cantabria y Navarra. El valor
máximo de insolación se observó en Izaña con 410 horas, seguido de Cáceres con 409 horas
y Sevilla con 400 horas.
En agosto la insolación acumulada fue normal en prácticamente todas las regiones. Tan
solo fue superior al valor normal en más de un 10 % en casi toda la mitad sur de Galicia,
algún punto de la costa de A Coruña y todas las islas del archipiélago canario excepto
Fuerteventura y nordeste de Tenerife. Por el contrario, la insolación acumulada fue inferior
al valor normal en más de un 10 % en la ciudad de Melilla. El valor máximo de insolación
se observó en Izaña con 377 horas acumuladas, seguido de Cáceres con 376 horas y Huel-
va con 372 horas.
Viento
En junio hubo varios episodios de vientos intensos, entre los que destacan los siguientes:
los días 7 y 8 que afectó al norte peninsular y a las provincias de Cádiz y Almería; los días
87
19 y 20 que afectó a la zona centro peninsular, regiones cantábricas y Canarias; el día 28
que afectó al norte peninsular y zonas de Levante, y el día 30 que afectó principalmente a
Canarias. Los valores de racha máxima más altos en observatorios principales correspon-
dieron a Izaña el día 20 con 112 km/h, seguido de Santander “Aeropuerto” con 98 km/h el
día 28, y Getafe con 93 km/h el día 19.
En julio destacaron las siguientes situaciones de vientos intensos: la de los días 5 a 7,
que afectó principalmente al centro y sur de la Península, la del día 13 que afectó a puntos
de la meseta sur, y la de los días 23 y 24 que afectó principalmente al nordeste de la Pe-
nínsula. Los valores de racha máxima más altos en observatorios principales correspondie-
ron a Madrid “Aeropuerto”, donde se midieron 147 km/h el día 7, Granada “Base aérea”
con 119 km/h el día 6 y Tarragona “Aeropuerto” con 113 km/h el día 23.
En agosto también hubo episodios de vientos intensos, destacando el de los días 26 a
28, que afectó principalmente al norte y centro de la Península. Los valores de racha máxi-
ma más altos en observatorios principales correspondieron al puerto de Navacerrada, don-
de se midieron 105 km/h el día 27, Segovia con 95 km/h también el día 27, Salamanca
“Aeropuerto” con 84 km/h el mismo día y Torrejón de Ardoz, donde se registraron 80 km/h
el día 28.
88
TABLAS DE DATOS DEL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
89
TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA (°C)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 28,0 24,5 23,1 21,2 17,6 21,1 27,6 22,4 28,1 29,9 31,9 33,2 33,2
A CORUÑA “AEROPUERTO” 27,7 26,9 24,0 20,8 17,3 20,7 27,6 24,9 31,1 30,9 35,2 37,3 37,3
SANTIAGO “AEROPUERTO” 39,0 26,7 22,4 19,6 16,5 21,5 25,3 28,6 32,8 35,1 33,5 36,2 39,0
ALBACETE “BASE AÉREA” 39,0 29,4 24,0 15,2 16,5 18,5 26,8 27,4 31,8 39,3 40,8 39,4 40,8
ALICANTE 37,2 30,1 29,2 20,4 20,8 22,8 32,5 26,7 28,3 35,3 34,1 35,4 37,2
ALICANTE “AEROPUERTO” 39,8 30,9 28,4 21,0 21,7 24,1 34,8 28,6 30,9 35,0 34,8 36,2 39,8
ALMERÍA “AEROPUERTO” 36,1 31,6 25,2 20,9 21,0 22,3 24,3 28,0 34,0 37,9 38,5 36,7 38,5
FORONDA-TXOKIZA 36,6 27,2 22,0 15,9 13,5 18,0 26,2 26,7 32,7 35,5 35,6 35,8 36,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 28,2 21,7 19,7 20,1 18,1 19,2 23,5 22,8 27,1 31,9 27,8 28,9 31,9
GIJÓN 25,5 23,5 18,2 21,6 17,0 20,6 20,0 21,1 24,1 29,2 25,8 31,2 31,2
OVIEDO 31,0 23,2 20,5 19,2 17,5 19,0 25,9 24,5 30,8 33,8 30,4 31,5 33,8
ÁVILA 36,0 25,6 20,3 16,8 13,8 16,6 24,2 23,8 28,9 35,3 36,9 33,6 36,9
BADAJOZ “AEROPUERTO” 43,7 33,6 24,6 19,6 18,9 20,6 28,8 31,3 36,7 43,0 45,4 41,8 45,4
BARCELONA “AEROPUERTO” 31,6 25,7 23,2 18,2 16,9 19,2 24,1 22,3 27,0 32,3 31,0 34,3 34,3
BILBAO “AEROPUERTO” 39,0 28,4 25,5 20,2 19,9 21,1 27,8 28,7 36,4 37,8 38,4 37,2 39,0
BURGOS “AEROPUERTO” 35,2 26,3 21,0 15,7 13,4 21,4 23,1 26,3 32,1 35,6 36,0 36,8 36,8
CÁCERES 42,3 31,2 23,7 18,5 17,9 18,9 26,8 28,9 34,8 42,0 43,2 40,1 43,2
CÁDIZ 33,5 28,8 24,2 20,5 19,1 19,2 24,8 26,9 30,0 37,4 32,7 33,6 37,4
JEREZ “AEROPUERTO” 44,6 33,6 27,9 22,2 21,4 22,5 29,4 33,0 33,1 42,5 43,5 43,1 44,6
ROTA “BASE NAVAL” 41,0 31,5 26,2 21,7 19,5 22,0 28,5 30,8 32,0 40,8 38,7 36,0 41,0
SANTANDER 27,3 24,5 19,5 21,2 20,6 19,9 23,8 21,8 26,7 28,6 26,1 27,5 28,6
SANTANDER “AEROPUERTO” 22,0 21,0 21,0 24,4 23,6 31,0 31,9 28,0 30,0
ALMAZORA 35,1 27,4 24,7 19,2 19,0 23,9 26,8 25,7 30,3 34,7 33,7 37,0 37,0
CEUTA 32,7 30,0 24,2 18,5 20,6 20,9 27,6 25,8 27,3 33,3 37,1 34,3 37,1
CIUDAD REAL 39,7 29,9 23,0 15,1 16,4 20,1 27,1 29,6 34,7 40,4 43,7 40,4 43,7
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 45,4 34,6 27,4 20,9 21,2 23,2 29,6 34,0 36,3 44,5 46,9 44,7 46,9
CUENCA 38,2 28,1 22,9 21,4 17,2 20,5 26,7 27,7 32,5 38,1 39,0 38,0 39,0
HONDARRIBIA-MALKARROA 36,5 26,4 23,1 21,1 19,6 20,8 27,4 25,8 31,8 36,5 38,6 37,0 38,6
SAN SEBASTIÁN 35,6 24,5 21,6 18,6 19,1 18,5 24,1 26,5 31,3 36,2 34,4 34,7 36,2
GIRONA “AEROPUERTO” 36,4 26,6 23,2 18,7 17,3 20,7 25,3 25,9 32,1 37,0 36,0 38,4 38,4
GRANADA “AEROPUERTO” 43,1 33,2 26,9 20,5 21,9 20,9 29,7 32,7 37,0 41,5 45,7 43,0 45,7
GRANADA “BASE AÉREA” 40,6 31,0 26,6 19,5 19,5 19,4 27,8 29,7 34,6 40,2 43,5 40,4 43,5
GUADALAJARA
HUELVA 42,0 32,9 25,8 21,5 19,7 21,5 27,6 32,4 31,9 40,2 39,4 41,7 42,0
IBIZA “AEROPUERTO” 38,4 27,4 24,2 19,3 18,2 19,7 23,7 24,7 26,5 32,1 32,5 36,4 38,4
MENORCA “AEROPUERTO” 34,5 31,3 24,7 20,7 17,0 20,3 22,5 25,6 29,6 33,6 34,2 37,8 37,8
PALMA DE MALLORCA 33,5 29,1 25,4 21,8 18,5 21,2 26,4 23,3 29,6 33,7 36,5 37,7 37,7
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 35,0 29,4 25,1 21,1 17,6 21,4 24,3 24,1 31,2 35,9 40,1 39,9 40,1
JAÉN 41,2 30,8 24,7 17,9 18,1 20,0 26,2 30,0 34,8 40,0 44,4 40,4 44,4
LOGROÑO “AEROPUERTO” 37,2 28,9 24,2 16,8 15,2 20,2 28,8 27,6 34,6 38,2 36,9 36,8 38,2
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 29,9 30,4 26,5 28,3 24,5 25,2 29,2 31,6 30,4 38,0 33,4 35,1 38,0
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 28,2 30,2 26,7 27,6 23,0 26,6 29,7 34,2 28,6 35,0 33,6 33,3 35,0
90
TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA (°C)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 31,3 32,2 27,0 24,4 22,9 27,2 30,5 36,1 29,6 37,3 36,8 41,3 41,3
LEÓN “AEROPUERTO” 34,0 24,2 20,0 15,8 15,6 18,6 22,0 24,6 29,2 35,4 33,6 34,7 35,4
PONFERRADA 38,7 26,6 20,3 16,7 17,0 21,7 27,2 28,8 34,0 39,2 38,3 38,9 39,2
LLEIDA 37,2 29,8 18,8 17,3 17,9 19,0 25,9 29,7 35,6 39,6 39,4 39,8 39,8
LUGO “AEROPUERTO” 37,6 26,0 19,6 18,2 14,8 19,2 26,9 26,5 31,7 35,2 34,6 39,1 39,1
COLMENAR VIEJO 36,5 25,6 19,0 17,0 13,7 17,3 23,7 25,1 29,7 36,8 37,4 35,9 37,4
GETAFE 39,6 29,0 21,6 15,6 18,0 19,6 25,8 28,0 34,0 40,2 40,7 39,4 40,7
MADRID-CUATRO VIENTOS 39,5 29,4 21,8 16,6 17,5 19,6 26,2 28,8 33,4 40,0 40,6 39,0 40,6
MADRID-RETIRO 38,9 27,6 21,0 14,5 16,0 18,5 26,1 28,2 33,7 40,0 39,7 39,2 40,0
MADRID “AEROPUERTO” 39,5 29,0 21,7 17,0 16,7 19,7 25,9 28,2 34,2 40,1 41,1 39,0 41,1
NAVACERRADA 30,0 20,2 15,1 13,4 10,1 11,0 18,1 18,7 23,7 29,9 30,0 28,9 30,0
TORREJÓN DE ARDOZ 40,0 29,6 22,3 17,3 16,9 20,0 26,8 28,2 33,9 40,4 41,4 39,8 41,4
MÁLAGA “AEROPUERTO” 35,0 29,6 24,5 20,4 21,6 22,3 27,9 32,3 31,3 37,4 35,6 40,3 40,3
MELILLA 33,2 28,4 24,6 20,4 20,4 23,3 26,3 26,8 26,2 33,4 36,6 36,5 36,6
ALCANTARILLA 43,6 32,0 27,6 19,4 21,3 23,1 33,3 32,8 34,0 41,0 40,0 40,5 43,6
MURCIA 44,6 31,8 27,7 20,5 21,6 23,4 33,6 33,4 31,4 40,8 41,0 41,4 44,6
MURCIA “AEROPUERTO” 39,4 29,7 26,5 19,0 20,1 23,2 30,5 28,5 27,0 33,5 33,0 33,8 39,4
PAMPLONA “AEROPUERTO” 36,7 28,4 21,9 15,7 17,3 19,9 26,7 27,1 33,5 38,5 36,9 37,5 38,5
OURENSE 41,2 28,9 25,0 20,2 18,0 23,8 30,1 31,9 37,6 39,6 39,4 41,0 41,2
PONTEVEDRA 33,7 24,9 21,4 19,9 17,2 20,0 25,5 28,3 33,2 33,3 33,7 35,9 35,9
VIGO “AEROPUERTO” 36,9 26,3 23,1 20,4 18,1 20,9 25,5 27,8 32,4 35,3 35,3 37,3 37,3
SALAMANCA “AEROPUERTO” 39,0 27,6 24,2 16,3 15,0 18,8 26,1 26,5 32,9 38,0 37,0 37,9 39,0
EL HIERRO “AEROPUERTO” 27,0 27,9 26,2 26,3 24,3 22,5 31,9 29,3 26,7 26,8 27,8 27,4 31,9
IZAÑA 24,8 19,8 16,3 16,4 14,7 14,5 17,3 20,8 22,3 25,4 28,4 27,7 28,4
LA PALMA “AEROPUERTO” 28,7 27,8 25,6 22,3 34,2 26,5 25,2 27,2 31,1 28,1
SANTA CRUZ DE TENERIFE 31,9 29,0 25,6 25,9 23,5 26,0 32,4 31,2 31,4 34,2 34,8 35,6 35,6
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 30,5 28,1 21,9 21,7 19,2 21,9 29,9 32,7 26,5 35,5 36,6 36,5 36,6
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 30,8 32,9 28,2 27,4 24,6 28,6 34,2 33,6 30,0 33,4 37,4 37,1 37,4
SEGOVIA 36,3 26,1 21,5 15,3 15,1 18,2 24,6 24,8 30,1 36,8 35,6 35,5 36,8
MORÓN DE LA FRONTERA 44,4 33,5 27,1 22,2 19,4 23,5 30,5 33,5 34,7 42,6 43,8 43,2 44,4
SEVILLA “AEROPUERTO” 44,8 33,6 26,9 21,6 19,3 21,9 28,4 32,7 35,9 43,3 43,6 43,4 44,8
SORIA 35,2 26,4 21,9 18,0 15,0 19,7 25,4 25,6 30,2 34,4 34,2 35,2 35,2
TARRAGONA “AEROPUERTO” 28,2 22,5 19,7 18,4 20,9 23,6 23,4 29,2 34,3 33,7 37,5
TORTOSA 41,4 30,2 24,8 19,0 20,8 22,1 30,0 31,6 33,5 38,1 36,4 40,7 41,4
TERUEL 36,7 28,5 23,6 15,3 17,3 20,6 26,1 27,0 32,7 38,0 40,2 37,8 40,2
TOLEDO 41,3 31,5 24,3 15,6 19,2 20,9 29,0 30,0 35,9 41,2 42,8 41,0 42,8
VALENCIA 35,1 27,7 27,2 19,8 22,0 22,0 28,0 28,2 29,0 34,5 35,0 35,7 35,7
VALENCIA “AEROPUERTO” 37,4 29,4 27,6 19,7 21,3 22,2 31,7 29,7 29,9 38,4 36,1 37,7 38,4
VALLADOLID 37,3 26,9 20,3 14,1 15,1 19,0 25,9 27,4 31,6 38,5 37,3 38,1 38,5
VALLADOLID “AEROPUERTO” 35,8 26,2 20,6 13,6 13,4 17,4 23,6 24,5 30,4 36,4 35,6 35,4 36,4
ZAMORA 38,0 27,3 21,0 14,4 15,9 17,9 25,3 27,9 34,2 39,8 38,1 38,9 39,8
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 38,4 29,4 21,0 16,9 17,1 19,7 27,3 28,4 35,2 40,1 38,9 39,5 40,1
91
TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA (°C)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 12,5 11,1 5,9 4,3 2,2 5,1 4,1 6,4 9,2 12,0 14,5 14,3 2,2
A CORUÑA “AEROPUERTO” 8,5 7,1 0,7 –1,7 –3,8 1,3 2,1 0,9 5,8 8,4 11,0 9,9 –3,8
SANTIAGO “AEROPUERTO” 7,8 4,8 0,5 –2,3 –3,0 –1,3 0,2 1,6 3,6 7,3 9,1 9,4 –3,0
ALBACETE “BASE AÉREA” 8,4 3,5 –1,8 –3,2 –10,2 –0,8 –1,8 0,8 5,4 10,9 11,0 14,8 –10,2
ALICANTE 15,0 11,2 5,6 5,5 0,6 5,7 5,4 8,2 10,8 16,9 17,8 17,5 0,6
ALICANTE “AEROPUERTO” 16,7 12,6 5,9 6,1 0,0 6,1 5,1 8,5 11,1 16,5 16,0 18,7 0,0
ALMERÍA “AEROPUERTO” 17,3 14,6 8,5 8,0 5,7 7,3 6,9 10,0 12,1 17,0 16,7 18,0 5,7
FORONDA-TXOKIZA 6,0 –0,6 –1,4 –3,2 –8,5 –2,0 –3,5 –3,4 –1,6 5,8 7,5 6,4 –8,5
ASTURIAS “AEROPUERTO” 10,3 7,5 3,3 1,4 –1,1 3,0 2,4 1,2 6,8 9,6 11,9 11,8 –1,1
GIJÓN 13,3 10,4 5,8 3,0 1,9 5,8 4,8 5,2 9,2 12,0 13,5 14,3 1,9
OVIEDO 10,9 7,5 2,3 –0,2 –2,3 2,4 2,0 1,0 5,7 8,5 10,2 11,4 –2,3
ÁVILA 6,3 3,3 –1,3 –4,1 –9,9 –2,4 –4,0 –0,8 0,2 6,2 6,4 5,9 –9,9
BADAJOZ “AEROPUERTO” 11,0 8,3 2,6 –1,0 –3,4 –0,1 2,9 5,8 6,2 11,5 12,8 14,1 –3,4
BARCELONA “AEROPUERTO” 14,9 12,4 6,0 4,1 –0,6 4,3 5,9 6,3 10,5 16,4 18,1 17,0 –0,6
BILBAO “AEROPUERTO” 10,8 4,4 3,0 –0,8 –4,1 2,0 1,0 1,0 2,8 11,4 12,6 11,1 –4,1
BURGOS “AEROPUERTO” 3,9 –0,7 –2,8 –8,2 –9,8 –4,2 –2,0 –4,4 –0,8 4,9 4,0 6,5 –9,8
CÁCERES 10,9 8,4 3,6 –0,6 –3,7 0,0 2,4 5,3 5,1 11,6 13,0 14,0 –3,7
CÁDIZ 17,6 14,6 9,0 8,3 2,4 6,1 8,8 12,4 13,0 18,3 20,1 19,2 2,4
JEREZ “AEROPUERTO” 10,4 9,3 3,7 2,1 –2,7 –1,0 1,1 5,7 7,9 11,4 12,5 13,4 –2,7
ROTA “BASE NAVAL” 12,7 10,6 5,7 4,0 –1,5 2,0 4,2 8,9 10,0 15,2 16,5 15,8 –1,5
SANTANDER 13,0 9,5 6,2 5,5 1,3 5,4 5,0 5,6 9,0 12,0 13,4 14,0 1,3
SANTANDER “AEROPUERTO” 3,0 –2,0 2,0 3,5 4,0 8,0 11,0 13,7 12,9
ALMAZORA 15,0 11,6 6,0 4,1 1,3 5,5 6,6 6,8 10,1 15,5 18,1 15,7 1,3
CEUTA 17,4 14,7 9,0 9,0 4,6 9,1 7,1 13,0 14,6 16,6 18,2 19,1 4,6
CIUDAD REAL 10,8 5,9 0,7 –3,0 –4,7 –0,9 –0,6 4,4 5,0 11,9 13,7 14,6 –4,7
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 10,3 8,8 3,3 0,0 –2,9 1,1 1,9 5,1 6,9 13,9 15,2 16,2 –2,9
CUENCA 6,0 4,2 –1,1 –5,2 –8,3 –1,8 –2,2 0,0 2,9 8,6 9,5 10,4 –8,3
HONDARRIBIA-MALKARROA 12,5 6,4 3,4 0,2 –3,4 2,7 3,6 4,4 7,8 13,3 13,8 13,9 –3,4
SAN SEBASTIÁN 11,9 6,9 3,5 3,0 –2,9 3,5 3,2 4,0 6,9 10,7 11,6 12,5 –2,9
GIRONA “AEROPUERTO” 9,3 5,9 0,3 –2,5 –6,0 –2,0 1,5 –0,6 4,4 10,9 11,5 13,9 –6,0
GRANADA “AEROPUERTO” 6,8 3,8 –1,3 –3,4 –5,9 –3,1 –2,0 1,9 6,6 12,0 10,0 12,6 –5,9
GRANADA “BASE AÉREA” 8,0 5,2 –0,4 –2,1 –7,0 –2,5 –1,5 1,6 8,3 12,4 11,9 14,8 –7,0
GUADALAJARA
HUELVA 13,8 8,7 3,9 2,9 0,0 3,2 2,7 8,8 8,7 13,9 15,2 16,2 0,0
IBIZA “AEROPUERTO” 14,4 11,7 5,8 5,9 2,0 3,2 4,8 6,9 7,3 14,8 16,1 17,1 2,0
MENORCA “AEROPUERTO” 14,9 10,2 4,8 4,5 1,4 2,9 4,5 4,7 9,4 12,1 15,3 15,9 1,4
PALMA DE MALLORCA 17,0 13,3 9,0 7,1 2,5 6,0 7,4 8,1 10,2 16,1 19,1 19,9 2,5
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 11,9 8,2 5,1 2,3 –0,6 1,9 1,7 2,7 5,0 12,7 15,0 16,5 –0,6
JAÉN 12,1 10,5 3,3 3,0 –3,5 4,9 1,4 7,8 8,1 13,4 15,7 15,9 –3,5
LOGROÑO “AEROPUERTO” 8,4 2,9 0,5 –1,1 –7,5 0,6 0,7 –0,4 2,7 11,0 11,4 11,0 –7,5
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 20,2 18,5 13,0 13,6 11,7 11,4 11,6 14,7 16,7 18,9 20,2 20,8 11,4
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 20,8 17,8 15,2 15,0 12,4 12,7 12,8 14,7 16,9 18,6 18,7 20,1 12,4
92
TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA (°C)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 18,1 17,4 13,0 13,1 10,2 10,6 10,6 14,3 15,1 18,3 19,5 19,6 10,2
LEÓN “AEROPUERTO” 5,2 4,2 –3,2 –5,0 –8,8 –2,4 –4,4 –5,2 –0,2 4,2 6,6 5,5 –8,8
PONFERRADA 7,5 4,6 –0,4 –5,9 –7,9 –0,9 0,5 –1,3 2,9 7,4 8,3 7,0 –7,9
LLEIDA 9,4 4,8 0,5 –1,6 –7,1 0,1 1,6 1,3 4,7 11,2 12,1 10,8 –7,1
LUGO “AEROPUERTO” 5,8 3,9 –2,4 –6,0 –6,3 –1,6 0,5 –2,3 3,3 5,3 6,3 6,8 –6,3
COLMENAR VIEJO 8,5 6,2 1,0 –0,2 –6,3 –0,4 –3,0 0,6 1,7 7,5 9,0 8,7 –6,3
GETAFE 8,8 7,2 1,8 –3,6 –4,0 0,4 –2,4 4,0 4,8 11,6 13,4 12,5 –4,0
MADRID-CUATRO VIENTOS 10,2 7,2 2,2 –4,5 –3,0 0,5 –2,0 3,4 4,4 10,6 12,0 12,4 –4,5
MADRID-RETIRO 10,5 8,0 2,2 –2,4 –3,0 1,0 –0,4 3,3 5,2 10,9 12,6 12,5 –3,0
MADRID “AEROPUERTO” 9,0 3,3 –0,5 –5,6 –5,0 –2,0 –0,7 1,2 2,6 10,4 11,8 11,5 –5,6
NAVACERRADA 0,5 1,5 –5,1 –4,4 –13,8 –7,3 –8,8 –4,1 –4,7 0,3 0,5 2,7 –13,8
TORREJÓN DE ARDOZ 7,3 2,5 –0,6 –6,8 –7,2 –2,1 –0,9 0,6 1,4 9,1 11,1 11,0 –7,2
MÁLAGA “AEROPUERTO” 15,4 12,7 6,8 5,2 2,9 5,2 4,7 7,7 11,0 18,3 17,8 18,2 2,9
MELILLA 18,0 16,0 9,4 8,8 6,0 9,4 7,4 10,0 14,3 18,2 17,5 20,0 6,0
ALCANTARILLA 13,5 8,7 2,5 2,7 –0,5 1,8 3,0 5,4 9,5 15,6 15,5 18,4 –0,5
MURCIA 14,5 10,4 4,6 4,0 –1,1 2,4 3,8 6,9 10,7 17,0 17,2 19,4 –1,1
MURCIA “AEROPUERTO” 14,0 10,5 3,6 4,0 0,5 4,0 5,0 6,5 10,5 16,5 17,0 19,5 0,5
PAMPLONA “AEROPUERTO” 8,4 0,0 –1,1 –3,4 –7,2 –0,8 –0,2 –1,6 –1,2 7,8 10,4 8,3 –7,2
OURENSE 9,5 6,2 1,5 –1,6 –6,3 0,6 1,3 0,0 1,8 7,7 7,4 8,8 –6,3
PONTEVEDRA 10,4 7,5 3,1 1,7 –1,0 2,2 1,1 3,5 4,7 8,9 8,6 11,0 –1,0
VIGO “AEROPUERTO” 10,6 7,7 3,4 2,1 –2,8 1,6 1,1 3,7 5,2 9,4 9,3 10,8 –2,8
SALAMANCA “AEROPUERTO” 4,3 0,7 –3,0 –7,2 –10,9 –2,8 –2,8 –1,9 –0,3 6,1 4,5 5,3 –10,9
EL HIERRO “AEROPUERTO” 22,2 17,6 16,9 15,9 15,5 14,1 15,1 16,5 17,6 20,1 17,8 17,2 14,1
IZAÑA 7,2 2,3 –2,5 –2,4 –2,5 –4,7 –3,4 2,3 2,2 7,5 9,1 7,3 –4,7
LA PALMA “AEROPUERTO” 20,5 17,5 15,8 14,1 13,4 15,6 16,4 19,0 18,7 20,1
SANTA CRUZ DE TENERIFE 20,7 17,5 16,3 15,6 14,4 13,9 13,7 16,4 17,7 19,0 19,8 21,4 13,7
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 15,3 12,5 9,8 10,0 8,3 7,9 6,1 9,2 10,0 14,1 14,6 15,4 6,1
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 19,0 17,8 14,0 14,7 12,5 12,6 11,9 14,5 16,1 17,3 17,6 19,5 11,9
SEGOVIA 7,1 5,0 –1,3 –4,5 –8,7 –2,1 –2,6 –1,3 0,4 5,8 6,1 6,1 –8,7
MORÓN DE LA FRONTERA 11,4 8,9 3,1 1,8 –2,4 1,5 1,5 6,4 7,8 14,5 13,2 16,2 –2,4
SEVILLA “AEROPUERTO” 13,4 10,6 4,5 3,6 0,0 4,2 3,3 8,4 9,5 15,6 15,5 16,8 0,0
SORIA 4,4 –0,7 –3,0 –7,1 –9,9 –3,3 –2,4 –2,4 –0,1 5,6 6,4 8,0 –9,9
TARRAGONA “AEROPUERTO” 9,5 2,5 –1,7 –5,3 2,4 5,0 3,5 7,9 14,5 16,2 15,6
TORTOSA 12,3 10,5 4,4 1,3 –0,8 3,9 4,3 4,2 7,7 13,5 17,5 16,3 –0,8
TERUEL 5,2 1,2 –3,5 –7,2 –10,1 –3,9 –2,3 –2,2 0,7 8,2 9,1 8,0 –10,1
TOLEDO 9,9 5,4 0,4 –2,1 –4,5 –0,6 –0,8 4,1 4,1 10,9 12,3 12,9 –4,5
VALENCIA 15,8 12,2 6,8 4,4 0,9 4,9 6,4 7,5 10,0 14,0 17,4 16,3 0,9
VALENCIA “AEROPUERTO” 12,8 8,1 3,8 1,5 –2,0 2,3 2,8 5,3 7,9 13,2 15,6 16,1 –2,0
VALLADOLID 7,5 3,0 –1,2 –6,6 –6,3 –0,5 –1,1 –0,7 1,4 6,7 7,2 8,4 –6,6
VALLADOLID “AEROPUERTO” 5,4 2,4 –3,2 –7,3 –8,9 –2,8 –2,8 –3,3 –2,4 3,8 3,8 4,9 –8,9
ZAMORA 7,9 4,1 –0,3 –5,4 –6,9 –0,1 0,3 –0,6 1,9 8,0 8,4 8,1 –6,9
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 12,5 6,5 1,2 0,0 –4,1 2,0 3,3 3,9 3,9 12,5 14,1 14,2 –4,1
93
TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS (°C)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 22,0 20,2 16,0 16,2 13,3 14,6 16,3 18,5 21,2 21,9 23,1 23,0 18,9
A CORUÑA “AEROPUERTO” 22,4 21,4 15,6 15,8 13,0 14,6 16,2 19,2 21,7 22,2 23,6 23,9 19,1
SANTIAGO “AEROPUERTO” 24,2 20,2 14,2 14,4 11,5 13,3 15,3 21,1 21,6 24,3 24,5 25,5 19,2
ALBACETE “BASE AÉREA” 29,5 23,2 14,8 11,5 10,0 14,2 17,6 20,5 25,9 32,9 34,3 33,1 22,3
ALICANTE 29,7 25,9 20,8 17,8 16,4 18,5 20,5 21,2 25,7 30,0 31,2 30,6 24,0
ALICANTE “AEROPUERTO” 30,6 26,5 21,5 18,5 17,0 20,2 22,3 22,7 27,6 29,9 31,1 30,9 24,9
ALMERÍA “AEROPUERTO” 29,9 26,2 20,3 18,2 16,7 19,1 19,8 22,1 26,7 30,5 31,0 31,9 24,4
FORONDA-TXOKIZA 25,9 19,7 12,4 9,5 8,3 13,4 16,5 18,4 23,6 26,1 26,6 27,3 19,0
ASTURIAS “AEROPUERTO” 22,0 19,0 15,0 15,5 12,4 14,4 15,7 16,2 19,9 21,4 21,9 22,5 18,0
GIJÓN 22,5 19,0 15,4 16,0 12,8 15,3 15,6 15,9 19,0 21,2 22,0 22,9 18,1
OVIEDO 22,5 19,0 13,8 13,7 10,8 14,2 15,8 17,4 20,8 21,8 23,2 23,1 18,0
ÁVILA 25,2 19,5 10,6 10,8 7,7 11,0 14,5 18,5 22,1 28,7 29,3 28,9 18,9
BADAJOZ “AEROPUERTO” 33,2 26,1 17,8 15,6 14,4 17,1 20,1 26,2 29,1 35,2 36,2 36,0 25,6
BARCELONA “AEROPUERTO” 27,5 22,1 18,4 16,0 13,2 16,3 18,0 18,9 23,2 28,3 29,1 29,6 21,7
BILBAO “AEROPUERTO” 26,3 21,3 15,7 15,7 11,8 16,5 18,1 18,9 24,4 25,3 25,8 26,5 20,5
BURGOS “AEROPUERTO” 25,0 19,6 10,7 10,5 7,6 11,2 14,2 18,0 22,3 27,5 29,1 28,4 18,7
CÁCERES 31,1 24,2 15,7 13,5 12,4 14,7 17,9 23,8 26,8 34,0 34,8 34,6 23,6
CÁDIZ 27,6 24,2 19,3 17,9 15,9 17,1 19,1 21,4 24,4 28,3 27,9 29,5 22,7
JEREZ “AEROPUERTO” 33,1 27,5 20,0 18,3 16,5 18,3 21,2 25,4 28,4 34,1 34,9 36,2 26,2
ROTA “BASE NAVAL” 30,1 25,6 19,6 18,0 15,8 17,7 20,4 23,4 26,4 31,1 30,8 32,7 24,3
SANTANDER 22,4 19,1 15,0 15,4 12,0 14,8 15,0 15,3 19,0 20,7 21,5 22,5 17,7
SANTANDER “AEROPUERTO” 16,1 12,8 15,6 16,1 17,1 21,2 22,9 23,5 24,3
ALMAZORA 28,9 24,1 18,8 16,6 14,7 17,5 20,0 21,1 25,6 30,1 31,0 30,8 23,3
CEUTA 27,2 23,2 18,8 16,7 15,9 17,2 18,3 19,3 22,6 26,3 28,4 28,2 21,8
CIUDAD REAL 30,3 23,6 14,7 10,9 10,6 14,2 18,1 23,4 27,7 34,4 36,0 35,0 23,2
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 34,8 27,4 18,8 17,1 16,0 17,9 22,2 26,9 29,7 37,7 38,6 38,8 27,2
CUENCA 28,2 22,2 13,5 13,4 10,6 13,2 17,5 21,2 25,2 31,5 33,0 32,6 21,8
HONDARRIBIA-MALKARROA 25,2 20,0 14,8 15,3 10,5 15,7 17,3 17,7 22,5 24,5 24,9 25,4 19,5
SAN SEBASTIÁN 22,7 18,2 13,2 13,4 8,7 13,8 15,3 15,1 20,7 22,3 22,3 23,0 17,4
GIRONA “AEROPUERTO” 29,6 22,3 17,5 15,7 11,9 16,8 19,8 21,1 25,7 31,6 31,2 32,4 23,0
GRANADA “AEROPUERTO” 33,3 26,9 17,4 16,7 14,6 16,9 20,9 25,9 30,6 36,5 38,2 37,6 26,3
GRANADA “BASE AÉREA” 31,1 25,7 16,7 15,2 13,2 15,6 19,3 23,5 28,0 34,1 36,1 35,0 24,5
GUADALAJARA
HUELVA 31,6 26,3 19,6 17,8 16,8 17,5 20,5 24,5 26,5 32,3 33,0 34,6 25,1
IBIZA “AEROPUERTO” 28,6 24,6 19,5 17,3 14,7 16,5 18,3 19,9 23,8 28,0 29,8 30,3 22,6
MENORCA “AEROPUERTO” 28,8 24,7 20,0 18,0 13,7 16,7 18,9 20,1 24,6 29,6 30,5 31,3 23,1
PALMA DE MALLORCA 28,6 25,4 20,7 18,8 15,1 17,7 19,5 20,2 24,4 29,0 30,8 31,9 23,5
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 29,6 25,0 20,1 18,0 14,4 17,4 19,4 20,8 25,9 30,7 32,7 33,3 23,9
JAÉN 30,7 24,6 15,7 14,1 11,8 15,0 18,2 23,3 27,7 34,4 35,8 35,0 23,9
LOGROÑO “AEROPUERTO” 28,1 21,9 14,1 10,2 10,2 14,4 18,7 21,1 25,9 30,1 30,4 30,1 21,3
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 27,2 26,7 23,9 22,6 21,2 21,6 22,4 24,6 26,1 27,7 28,5 29,2 25,1
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 26,9 26,4 23,8 22,3 21,3 21,6 22,1 24,5 25,0 26,8 27,3 28,9 24,7
94
TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS (°C)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 29,2 27,6 24,3 22,3 21,2 22,2 24,4 25,7 26,7 28,5 29,3 31,7 26,1
LEÓN “AEROPUERTO” 24,5 18,5 11,2 10,3 9,1 10,8 14,1 19,4 21,1 27,0 28,4 27,9 18,5
PONFERRADA 27,8 21,7 13,4 10,3 10,5 14,5 17,5 23,4 24,4 29,3 31,2 30,8 21,2
LLEIDA 30,1 22,3 14,6 7,3 8,9 14,3 19,6 23,2 28,2 33,3 34,6 33,5 22,5
LUGO “AEROPUERTO” 24,6 19,7 12,7 12,6 9,8 13,2 15,0 19,4 22,1 24,4 25,2 26,1 18,7
COLMENAR VIEJO 26,7 19,6 11,3 10,8 8,1 10,7 15,0 19,4 22,7 29,8 30,5 30,3 19,6
GETAFE 29,8 22,8 14,2 12,5 11,2 13,4 17,6 22,5 26,6 33,3 33,8 33,4 22,6
MADRID-CUATRO VIENTOS 30,0 22,8 14,0 12,8 11,1 13,4 17,7 22,5 26,2 33,2 33,6 33,3 22,6
MADRID-RETIRO 29,0 21,4 13,2 11,6 10,1 12,8 17,6 22,5 26,1 33,0 33,6 32,9 22,0
MADRID “AEROPUERTO” 29,8 22,7 13,9 12,6 10,9 13,4 17,8 22,6 26,9 33,6 33,8 33,4 22,6
NAVACERRADA 19,7 14,2 4,6 6,1 2,3 4,4 8,0 13,2 15,6 22,5 23,3 23,2 13,1
TORREJÓN DE ARDOZ 30,2 23,3 14,2 13,0 10,8 13,8 18,3 22,8 26,9 34,1 34,1 34,0 23,0
MÁLAGA “AEROPUERTO” 28,9 25,2 19,9 17,6 17,2 18,5 20,5 22,3 25,4 30,0 30,0 30,7 23,9
MELILLA 27,6 24,6 20,0 17,1 16,1 17,9 19,2 20,0 23,3 27,0 29,7 29,4 22,7
ALCANTARILLA 32,4 26,9 20,6 16,5 15,6 19,2 22,8 24,1 28,6 33,9 35,0 33,8 25,8
MURCIA 32,7 27,5 21,2 17,2 16,2 19,4 22,8 24,2 28,9 34,3 35,1 34,3 26,2
MURCIA “AEROPUERTO” 28,1 25,1 20,2 16,6 15,7 17,6 19,5 20,6 23,4 28,0 29,1 29,3 22,8
PAMPLONA “AEROPUERTO” 27,4 20,8 12,9 9,8 8,3 14,1 17,2 19,2 24,5 29,0 29,4 29,9 20,2
OURENSE 29,6 23,7 14,9 13,9 12,3 16,9 19,3 25,6 26,3 29,9 31,6 32,2 23,0
PONTEVEDRA 23,8 20,3 14,8 14,8 12,3 14,9 16,4 21,0 21,9 24,6 25,3 25,7 19,7
VIGO “AEROPUERTO” 25,1 20,8 14,7 14,9 12,4 14,8 16,4 21,6 22,0 25,4 25,8 27,2 20,1
SALAMANCA “AEROPUERTO” 27,9 21,8 12,8 10,5 9,9 13,1 16,6 21,8 24,7 30,9 30,9 30,9 21,0
EL HIERRO “AEROPUERTO” 26,1 25,8 23,5 22,8 21,5 20,9 21,5 23,6 24,2 24,8 25,1 26,3 23,8
IZAÑA 19,8 14,2 9,5 8,2 8,6 8,4 10,8 14,2 17,3 21,6 23,3 24,2 15,0
LA PALMA “AEROPUERTO” 27,0 25,9 23,8 20,4 21,8 22,9 23,8 24,9 25,7 26,7
SANTA CRUZ DE TENERIFE 28,4 26,8 23,7 22,7 21,4 21,5 22,9 24,6 25,7 27,9 28,9 30,2 25,4
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 23,8 22,5 18,5 17,3 16,0 15,9 19,0 21,8 21,1 24,0 24,7 28,7 21,1
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 28,7 28,0 25,9 24,1 22,8 22,7 24,4 25,6 26,4 27,9 28,6 30,6 26,3
SEGOVIA 26,1 20,6 11,4 11,1 7,9 11,9 15,1 20,0 23,1 29,5 29,9 29,6 19,7
MORÓN DE LA FRONTERA 33,2 27,4 19,1 18,1 16,2 18,0 20,9 26,0 28,6 35,5 36,0 36,9 26,3
SEVILLA “AEROPUERTO” 33,7 27,4 19,5 17,5 16,4 17,9 21,3 26,2 28,9 36,0 36,5 37,5 26,6
SORIA 25,1 20,2 10,9 11,6 8,6 11,0 15,6 18,3 21,7 27,5 29,0 29,4 19,1
TARRAGONA “AEROPUERTO” 23,9 18,4 16,4 13,6 16,8 19,1 20,0 24,9 30,0 30,8 30,9
TORTOSA 31,2 25,6 19,2 14,4 13,8 18,2 22,2 23,9 28,0 32,5 33,1 33,3 24,6
TERUEL 27,8 22,1 13,8 11,3 9,5 14,1 18,4 20,6 26,0 31,3 33,3 32,3 21,7
TOLEDO 31,5 24,3 15,7 12,6 12,2 15,0 19,1 23,8 28,6 34,9 35,7 35,2 24,1
VALENCIA 28,3 24,6 19,7 17,2 15,8 18,5 20,4 20,7 24,8 29,1 29,6 29,5 23,2
VALENCIA “AEROPUERTO” 29,0 24,5 19,0 16,4 15,0 17,4 20,4 21,0 25,8 30,9 31,7 30,8 23,5
VALLADOLID 27,3 21,1 11,6 8,7 9,4 12,8 16,7 21,5 24,8 31,5 31,6 31,0 20,7
VALLADOLID “AEROPUERTO” 25,9 20,1 11,3 8,7 8,7 11,6 15,3 19,7 23,1 29,5 29,6 28,7 19,4
ZAMORA 28,2 21,3 12,8 7,8 9,8 13,3 17,2 22,4 25,8 31,8 32,1 31,8 21,2
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 29,9 21,5 14,4 8,9 10,7 14,8 19,7 22,3 27,8 32,8 33,1 32,5 22,4
95
TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS (°C)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 15,3 13,1 10,0 9,8 7,4 8,9 9,6 10,1 13,7 15,4 16,7 16,5 12,2
A CORUÑA “AEROPUERTO” 13,3 10,1 6,6 6,3 4,2 6,3 7,4 6,8 12,0 13,7 15,0 14,6 9,7
SANTIAGO “AEROPUERTO” 11,8 10,4 6,4 5,8 3,0 5,6 6,5 7,1 11,1 12,9 13,6 13,4 9,0
ALBACETE “BASE AÉREA” 14,1 11,2 4,3 2,5 –1,0 3,6 3,9 6,5 11,0 16,9 18,2 18,5 9,1
ALICANTE 19,4 16,2 10,8 8,9 6,4 9,1 9,8 11,1 15,3 20,0 22,1 21,8 14,2
ALICANTE “AEROPUERTO” 20,3 17,2 11,7 9,9 6,9 9,6 10,0 11,5 15,3 19,8 21,7 22,5 14,7
ALMERÍA “AEROPUERTO” 21,4 18,5 12,8 11,1 8,3 11,2 10,9 13,0 16,8 21,2 22,4 23,7 15,9
FORONDA-TXOKIZA 10,8 6,1 2,9 1,9 –1,6 2,2 3,4 2,1 8,2 12,7 13,2 13,0 6,2
ASTURIAS “AEROPUERTO” 14,8 11,2 7,6 7,4 4,0 7,0 7,9 7,5 11,3 14,4 15,4 15,0 10,3
GIJÓN 17,0 13,5 9,2 9,0 6,3 8,6 9,8 10,4 13,6 16,4 17,6 17,4 12,4
OVIEDO 14,3 11,0 6,5 6,1 3,0 6,0 7,2 7,3 11,1 14,1 15,0 14,8 9,7
ÁVILA 11,4 8,1 2,6 1,1 –2,3 1,9 2,6 5,3 9,7 15,1 14,3 14,3 7,0
BADAJOZ “AEROPUERTO” 15,9 13,0 7,0 4,6 1,9 6,7 6,9 9,9 13,7 17,7 17,5 17,7 11,0
BARCELONA “AEROPUERTO” 19,4 15,7 10,2 7,1 4,9 8,8 9,5 10,6 15,6 20,8 22,3 22,7 14,0
BILBAO “AEROPUERTO” 14,8 10,4 7,4 6,3 2,2 6,1 7,5 7,1 12,5 16,0 16,5 16,3 10,3
BURGOS “AEROPUERTO” 10,0 6,1 1,2 –0,1 –2,2 0,8 1,2 0,9 7,4 11,6 11,7 11,5 5,0
CÁCERES 16,2 12,7 6,8 4,5 2,8 6,4 6,5 9,5 13,4 18,9 19,0 19,3 11,3
CÁDIZ 21,2 18,8 13,1 12,2 8,6 12,4 12,9 15,2 17,9 21,7 22,1 22,8 16,6
JEREZ “AEROPUERTO” 15,8 14,0 8,3 6,7 2,3 7,8 7,4 10,2 13,4 17,0 17,3 18,3 11,5
ROTA “BASE NAVAL” 17,8 15,4 10,0 8,8 4,7 9,9 9,7 12,4 15,5 19,7 19,9 19,9 13,6
SANTANDER 16,5 13,1 9,6 10,0 6,5 8,8 9,5 9,7 13,1 15,9 17,1 17,3 12,3
SANTANDER “AEROPUERTO” 7,0 4,5 7,1 8,3 8,4 13,1 16,3 17,1 17,1
ALMAZORA 19,4 16,6 10,6 8,8 6,0 8,8 9,6 10,7 15,4 20,3 22,3 21,9 14,2
CEUTA 20,5 17,8 13,6 13,3 10,4 12,6 12,5 14,6 16,7 20,3 20,9 21,8 16,3
CIUDAD REAL 16,0 11,9 5,5 2,9 0,7 5,0 5,4 8,6 12,9 19,2 19,8 19,8 10,6
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 17,1 14,2 8,1 5,6 1,3 6,9 7,3 10,1 13,6 19,1 19,2 19,9 11,9
CUENCA 12,7 9,7 3,6 1,2 –1,2 2,4 3,7 5,6 10,5 16,1 17,1 17,6 8,3
HONDARRIBIA-MALKARROA 16,1 11,9 8,0 5,7 2,1 6,2 8,3 8,6 13,4 17,0 17,9 17,8 11,1
SAN SEBASTIÁN 15,4 11,9 8,3 8,5 3,6 7,5 8,3 8,5 12,3 15,7 16,0 16,3 11,0
GIRONA “AEROPUERTO” 14,6 11,5 5,8 2,3 0,1 4,5 4,5 5,6 10,9 16,5 17,4 18,2 9,3
GRANADA “AEROPUERTO” 13,4 10,2 4,0 2,2 –1,5 4,1 3,3 7,0 11,2 16,9 17,1 17,6 8,8
GRANADA “BASE AÉREA” 14,8 11,3 5,1 2,9 –0,6 4,3 4,0 7,3 11,6 17,5 18,2 18,9 9,6
GUADALAJARA
HUELVA 17,7 14,8 9,4 7,9 4,5 8,9 9,1 11,5 14,8 18,6 19,1 19,9 13,0
IBIZA “AEROPUERTO” 19,4 17,2 11,8 10,0 6,2 9,0 9,2 10,3 14,2 19,4 21,5 22,5 14,2
MENORCA “AEROPUERTO” 18,5 16,2 11,3 9,2 6,2 8,4 8,6 9,0 14,3 18,2 21,0 21,7 13,6
PALMA DE MALLORCA 20,5 17,7 13,5 10,7 7,4 10,2 10,4 11,7 16,3 20,8 23,1 23,8 15,5
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 16,8 14,8 10,3 6,5 3,7 7,1 6,5 7,1 12,7 17,6 20,1 21,2 12,0
JAÉN 18,8 15,0 8,4 7,0 3,9 8,0 8,3 11,9 15,4 21,2 21,9 22,1 13,5
LOGROÑO “AEROPUERTO” 13,7 8,9 5,1 3,4 1,2 3,5 5,0 5,9 10,7 16,0 16,3 15,9 8,8
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 21,6 20,5 18,2 17,5 15,0 15,1 15,9 18,0 19,5 21,0 21,6 22,6 18,9
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 21,6 20,3 18,2 16,8 15,4 15,6 15,8 17,6 19,2 20,4 21,1 22,1 18,7
96
TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS (°C)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 20,6 19,6 16,8 15,9 13,6 13,8 15,2 17,0 18,4 20,0 20,6 21,6 17,8
LEÓN “AEROPUERTO” 10,0 7,6 1,5 0,8 –2,5 0,9 2,3 3,3 8,5 12,9 12,2 12,3 5,8
PONFERRADA 12,3 9,2 4,4 1,2 –0,4 3,5 4,5 6,2 11,1 15,1 14,8 14,3 8,0
LLEIDA 15,7 11,6 4,8 2,4 –0,2 4,2 5,5 6,9 12,0 17,3 18,7 18,6 9,8
LUGO “AEROPUERTO” 10,8 7,8 3,5 2,0 0,5 3,4 4,7 3,9 9,5 12,1 13,0 12,0 6,9
COLMENAR VIEJO 15,4 11,6 4,8 4,7 1,1 3,7 5,5 7,7 11,6 17,2 18,1 18,2 10,0
GETAFE 16,6 12,2 5,9 3,7 0,8 4,6 5,7 9,1 13,8 19,6 19,9 20,3 11,0
MADRID-CUATRO VIENTOS 16,3 11,9 5,5 4,0 0,9 4,5 5,6 8,7 13,3 19,1 19,5 19,7 10,8
MADRID-RETIRO 17,0 12,6 6,2 5,0 1,8 5,5 6,7 9,5 14,1 19,7 19,9 20,4 11,5
MADRID “AEROPUERTO” 13,9 10,0 3,9 2,3 –1,1 3,2 4,1 6,4 11,4 17,7 17,6 18,0 9,0
NAVACERRADA 9,7 7,0 –0,3 0,7 –3,8 –1,5 –0,6 2,7 5,9 11,2 12,1 12,6 4,6
TORREJÓN DE ARDOZ 13,3 9,6 3,6 1,8 –1,3 3,0 3,6 5,6 10,9 16,9 17,5 18,0 8,5
MÁLAGA “AEROPUERTO” 19,8 17,1 11,3 10,2 7,5 10,2 10,1 12,9 15,7 20,7 21,4 22,1 14,9
MELILLA 21,7 19,1 13,8 12,3 9,3 12,4 11,9 14,3 17,5 21,3 22,6 23,6 16,7
ALCANTARILLA 18,4 15,7 8,7 7,7 4,0 7,3 7,8 10,2 13,7 19,2 21,0 22,0 13,0
MURCIA 19,5 16,5 9,7 8,8 5,1 8,2 8,6 11,1 15,1 20,2 22,0 22,7 14,0
MURCIA “AEROPUERTO” 19,9 17,3 10,4 9,7 5,4 9,6 9,7 11,9 15,4 20,5 22,1 23,5 14,6
PAMPLONA “AEROPUERTO” 12,8 7,8 4,5 1,1 –0,7 2,0 4,1 4,1 9,1 14,1 15,1 14,3 7,4
OURENSE 13,1 10,2 5,9 3,8 1,5 5,1 5,9 6,4 11,6 15,3 15,9 15,2 9,2
PONTEVEDRA 13,7 12,1 8,4 7,6 5,2 7,5 8,1 9,6 12,6 14,3 15,1 14,9 10,8
VIGO “AEROPUERTO” 13,7 11,9 7,7 6,6 4,1 6,7 7,6 9,6 12,1 14,1 14,8 14,6 10,3
SALAMANCA “AEROPUERTO” 9,1 6,1 1,9 0,1 –4,2 1,3 1,6 3,3 8,6 13,3 11,5 11,3 5,3
EL HIERRO “AEROPUERTO” 23,1 21,7 20,0 19,0 17,8 17,3 17,4 18,5 19,8 21,2 21,7 22,7 20,0
IZAÑA 11,3 6,7 2,9 2,0 1,7 1,2 3,1 6,0 8,1 12,7 14,4 15,7 7,2
LA PALMA “AEROPUERTO” 21,9 20,5 18,5 15,5 16,0 17,5 18,6 20,5 21,2 22,1
SANTA CRUZ DE TENERIFE 22,0 21,0 18,5 17,4 16,1 16,0 16,3 18,3 19,7 21,3 21,8 23,3 19,3
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 16,7 15,6 12,9 11,9 10,6 10,1 11,1 12,8 13,6 16,0 16,8 18,3 13,9
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 20,9 19,5 18,3 16,6 15,3 14,5 15,7 17,4 18,8 20,3 20,6 22,1 18,3
SEGOVIA 13,0 9,7 3,7 2,0 –1,0 2,8 4,1 5,7 10,7 15,9 15,4 15,5 8,1
MORÓN DE LA FRONTERA 17,2 14,6 8,8 6,8 1,9 7,6 7,6 10,7 13,2 18,6 19,1 20,1 12,2
SEVILLA “AEROPUERTO” 18,5 15,8 9,9 8,4 4,0 9,2 9,4 12,6 15,4 20,0 20,2 21,2 13,7
SORIA 9,7 5,7 1,5 –0,6 –2,1 0,3 2,0 2,8 7,7 12,6 13,0 13,2 5,5
TARRAGONA “AEROPUERTO” 14,8 8,3 4,5 2,3 6,5 7,1 8,2 13,1 18,9 20,9 21,2
TORTOSA 18,3 14,8 9,8 6,2 5,0 7,4 7,9 9,3 14,4 19,5 21,0 21,3 12,9
TERUEL 11,3 8,3 2,1 0,0 –2,6 0,4 1,6 2,8 8,3 13,5 14,9 15,0 6,3
TOLEDO 16,0 11,6 6,0 3,2 0,8 4,8 5,4 8,7 13,4 19,4 19,8 19,9 10,8
VALENCIA 20,2 17,6 11,2 9,2 6,2 9,5 9,5 10,8 15,5 20,3 22,2 22,5 14,6
VALENCIA “AEROPUERTO” 18,0 15,6 8,6 6,4 3,2 7,3 7,3 8,7 13,9 19,1 21,3 21,2 12,6
VALLADOLID 12,3 8,3 3,0 1,3 –1,3 2,8 3,9 5,4 10,3 15,4 15,0 15,0 7,6
VALLADOLID “AEROPUERTO” 10,0 6,8 1,5 –0,4 –3,2 1,2 1,7 2,7 8,1 12,5 12,5 12,5 5,5
ZAMORA 12,4 9,0 3,4 1,8 –1,0 3,7 4,3 5,3 10,9 16,1 15,4 15,4 8,1
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 17,1 12,3 6,4 3,6 2,2 5,2 7,4 8,8 13,8 18,5 19,2 19,0 11,1
97
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 18,7 16,7 13,0 13,1 10,4 11,8 12,9 14,3 17,4 18,7 19,9 19,8 15,6
A CORUÑA “AEROPUERTO” 17,8 15,7 11,1 11,1 8,6 10,5 11,9 13,1 16,8 18,0 19,3 19,3 14,4
SANTIAGO “AEROPUERTO” 18,1 15,3 10,3 10,1 7,2 9,5 10,9 14,1 16,4 18,6 19,1 19,5 14,1
ALBACETE “BASE AÉREA” 21,8 17,2 9,5 7,0 4,5 8,9 10,8 13,5 18,5 24,9 26,2 25,8 15,7
ALICANTE 24,6 21,1 15,8 13,4 11,4 13,8 15,2 16,2 20,6 25,1 26,7 26,2 19,2
ALICANTE “AEROPUERTO” 25,4 21,9 16,7 14,2 12,0 14,9 16,2 17,1 21,5 24,9 26,4 26,7 19,8
ALMERÍA “AEROPUERTO” 25,7 22,4 16,6 14,7 12,6 15,2 15,4 17,6 21,8 25,9 26,8 27,8 20,2
FORONDA-TXOKIZA 18,4 12,9 7,7 5,8 3,4 7,8 10,0 10,3 15,9 19,4 19,9 20,1 12,6
ASTURIAS “AEROPUERTO” 18,4 15,1 11,3 11,5 8,2 10,8 11,8 11,8 15,6 18,0 18,7 18,8 14,2
GIJÓN 19,8 16,3 12,3 12,5 9,6 12,0 12,7 13,1 16,3 18,8 19,8 20,2 15,3
OVIEDO 18,4 15,0 10,1 9,9 7,0 10,1 11,5 12,4 16,0 18,0 19,1 19,0 13,9
ÁVILA 18,3 13,8 6,6 6,0 2,8 6,5 8,6 11,9 15,9 22,0 21,8 21,6 13,0
BADAJOZ “AEROPUERTO” 24,6 19,6 12,5 10,1 8,2 11,9 13,5 18,1 21,4 26,5 26,9 26,9 18,4
BARCELONA “AEROPUERTO” 23,4 18,9 14,3 11,6 9,0 12,5 13,8 14,7 19,4 24,6 25,7 26,2 17,8
BILBAO “AEROPUERTO” 20,6 15,9 11,6 11,0 7,0 11,3 12,8 13,0 18,5 20,7 21,2 21,4 15,4
BURGOS “AEROPUERTO” 17,6 12,9 6,0 5,2 2,7 6,1 7,7 9,5 14,9 19,6 20,4 20,0 11,9
CÁCERES 23,7 18,5 11,3 9,0 7,6 10,6 12,3 16,7 20,2 26,5 26,9 27,0 17,5
CÁDIZ 24,4 21,5 16,2 15,1 12,3 14,7 16,0 18,4 21,2 25,0 25,0 26,2 19,7
JEREZ “AEROPUERTO” 24,5 20,8 14,2 12,5 9,4 13,1 14,3 17,8 20,9 25,6 26,1 27,3 18,9
ROTA “BASE NAVAL” 24,0 20,5 14,8 13,4 10,3 13,8 15,1 17,9 21,0 25,4 25,4 26,4 19,0
SANTANDER 19,4 16,1 12,3 12,7 9,3 11,8 12,3 12,5 16,0 18,3 19,3 19,9 15,0
SANTANDER “AEROPUERTO” 11,6 8,7 11,4 12,2 12,8 17,2 19,6 20,3 20,7
ALMAZORA 24,2 20,4 14,7 12,7 10,4 13,2 14,8 15,9 20,6 25,2 26,6 26,3 18,8
CEUTA 23,9 20,5 16,2 15,0 13,2 14,9 15,4 17,0 19,7 23,3 24,7 25,0 19,1
CIUDAD REAL 23,2 17,8 10,1 6,9 5,7 9,6 11,8 16,0 20,3 26,8 28,0 27,4 17,0
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 26,0 20,9 13,5 11,4 8,7 12,4 14,8 18,5 21,6 28,4 28,9 29,4 19,5
CUENCA 20,5 16,0 8,6 7,3 4,7 7,8 10,6 13,4 17,9 23,8 25,1 25,2 15,1
HONDARRIBIA-MALKARROA 20,7 16,0 11,4 10,5 6,4 11,0 12,8 13,2 18,0 20,8 21,4 21,6 15,3
SAN SEBASTIÁN 19,1 15,1 10,8 11,0 6,2 10,7 11,8 11,8 16,5 19,0 19,1 19,6 14,2
GIRONA “AEROPUERTO” 22,1 16,9 11,7 9,0 6,0 10,6 12,1 13,4 18,3 24,1 24,3 25,3 16,2
GRANADA “AEROPUERTO” 23,4 18,6 10,7 9,5 6,6 10,5 12,1 16,5 21,0 26,7 27,7 27,7 17,6
GRANADA “BASE AÉREA” 23,0 18,5 10,9 9,1 6,3 9,9 11,7 15,4 19,8 25,8 27,2 27,0 17,1
GUADALAJARA
HUELVA 24,7 20,6 14,5 12,9 10,7 13,2 14,8 18,0 20,7 25,5 26,1 27,3 19,1
IBIZA “AEROPUERTO” 24,0 20,9 15,7 13,7 10,5 12,8 13,8 15,1 19,0 23,7 25,7 26,4 18,4
MENORCA “AEROPUERTO” 23,7 20,5 15,7 13,7 10,0 12,5 13,8 14,6 19,4 24,0 25,8 26,5 18,4
PALMA DE MALLORCA 24,5 21,6 17,1 14,8 11,3 14,0 15,0 16,0 20,4 24,9 26,9 27,9 19,5
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 23,2 19,9 15,2 12,3 9,1 12,3 13,0 13,9 19,4 24,2 26,4 27,3 18,0
JAÉN 24,8 19,8 12,1 10,6 7,9 11,5 13,3 17,6 21,6 27,8 28,8 28,5 18,7
LOGROÑO “AEROPUERTO” 20,9 15,4 9,6 6,8 5,7 9,0 11,9 13,5 18,3 23,1 23,4 23,0 15,1
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 24,4 23,7 21,1 20,1 18,1 18,4 19,1 21,3 22,8 24,4 25,1 25,9 22,0
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 24,3 23,4 21,0 19,6 18,4 18,6 19,0 21,1 22,1 23,6 24,2 25,5 21,7
98
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 24,9 23,6 20,6 19,1 17,5 18,0 19,8 21,4 22,6 24,3 25,0 26,7 22,0
LEÓN “AEROPUERTO” 17,2 13,1 6,4 5,5 3,3 5,9 8,2 11,3 14,8 20,0 20,3 20,1 12,2
PONFERRADA 20,1 15,5 8,9 5,8 5,1 9,0 11,0 14,8 17,8 22,2 23,0 22,5 14,6
LLEIDA 22,9 17,0 9,7 4,9 4,4 9,2 12,6 15,1 20,1 25,3 26,7 26,1 16,2
LUGO “AEROPUERTO” 17,7 13,8 8,1 7,3 5,2 8,3 9,8 11,6 15,8 18,3 19,1 19,0 12,8
COLMENAR VIEJO 21,1 15,6 8,1 7,8 4,7 7,2 10,3 13,5 17,2 23,5 24,3 24,3 14,8
GETAFE 23,2 17,5 10,0 8,1 6,0 9,0 11,7 15,8 20,2 26,4 26,8 26,9 16,8
MADRID-CUATRO VIENTOS 23,1 17,4 9,8 8,5 6,0 9,0 11,6 15,6 19,8 26,2 26,6 26,5 16,7
MADRID-RETIRO 23,0 17,0 9,7 8,3 6,0 9,2 12,2 16,0 20,1 26,4 26,8 26,7 16,8
MADRID “AEROPUERTO” 21,9 16,4 8,9 7,5 4,9 8,3 10,9 14,5 19,2 25,7 25,7 25,7 15,8
NAVACERRADA 14,7 10,6 2,2 3,5 –0,7 1,4 3,7 8,0 10,8 16,9 17,7 17,9 8,9
TORREJÓN DE ARDOZ 21,8 16,5 8,9 7,4 4,8 8,4 11,0 14,2 18,9 25,5 25,8 26,0 15,8
MÁLAGA “AEROPUERTO” 24,4 21,2 15,6 13,9 12,4 14,4 15,3 17,6 20,5 25,3 25,7 26,4 19,4
MELILLA 24,6 21,9 16,9 14,7 12,8 15,2 15,6 17,2 20,4 24,2 26,2 26,5 19,7
ALCANTARILLA 25,4 21,3 14,7 12,1 9,8 13,3 15,3 17,2 21,1 26,6 28,0 27,9 19,4
MURCIA 26,1 22,0 15,5 13,0 10,7 13,8 15,7 17,7 22,0 27,3 28,6 28,5 20,1
MURCIA “AEROPUERTO” 24,0 21,2 15,3 13,2 10,5 13,6 14,6 16,3 19,4 24,3 25,6 26,4 18,7
PAMPLONA “AEROPUERTO” 20,2 14,3 8,7 5,5 3,8 8,1 10,6 11,7 16,9 21,6 22,3 22,1 13,8
OURENSE 21,4 17,0 10,4 8,8 6,9 11,0 12,6 16,0 19,0 22,6 23,7 23,7 16,1
PONTEVEDRA 18,8 16,2 11,6 11,2 8,8 11,2 12,3 15,3 17,3 19,4 20,2 20,3 15,2
VIGO “AEROPUERTO” 19,4 16,4 11,2 10,8 8,3 10,8 12,1 15,6 16,9 19,8 20,3 20,9 15,2
SALAMANCA “AEROPUERTO” 18,5 14,0 7,4 5,3 2,9 7,2 9,1 12,6 16,6 22,2 21,2 21,1 13,2
EL HIERRO “AEROPUERTO” 24,6 23,8 21,8 20,9 19,7 19,1 19,5 21,1 22,0 23,0 23,4 24,5 22,0
IZAÑA 15,6 10,5 6,3 5,2 5,2 4,8 6,9 10,1 12,7 17,2 18,9 20,0 11,1
LA PALMA “AEROPUERTO” 24,5 23,3 21,2 18,0 19,0 20,2 21,3 22,8 23,5 24,4
SANTA CRUZ DE TENERIFE 25,2 23,9 21,1 20,1 18,8 18,8 19,6 21,5 22,8 24,6 25,4 26,8 22,4
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 20,3 19,1 15,7 14,5 13,3 13,1 15,1 17,3 17,4 20,0 20,8 23,5 17,5
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 24,9 23,8 22,2 20,4 19,0 18,6 20,1 21,5 22,6 24,1 24,6 26,4 22,4
SEGOVIA 19,6 15,2 7,6 6,6 3,5 7,3 9,7 12,9 16,9 22,7 22,7 22,6 13,9
MORÓN DE LA FRONTERA 25,2 21,0 14,0 12,5 9,1 12,9 14,3 18,4 20,9 27,1 27,6 28,5 19,3
SEVILLA “AEROPUERTO” 26,1 21,6 14,7 13,0 10,2 13,6 15,4 19,4 22,2 28,0 28,4 29,3 20,2
SORIA 17,4 13,0 6,2 5,5 3,3 5,7 8,8 10,6 14,7 20,1 21,0 21,3 12,3
TARRAGONA “AEROPUERTO” 19,4 13,4 10,5 8,0 11,7 13,1 14,1 19,0 24,5 25,9 26,1
TORTOSA 24,8 20,2 14,5 10,3 9,4 12,8 15,1 16,6 21,2 26,0 27,1 27,3 18,8
TERUEL 19,6 15,2 8,0 5,7 3,5 7,3 10,1 11,7 17,2 22,5 24,1 23,7 14,1
TOLEDO 23,8 18,0 10,9 8,0 6,6 9,9 12,3 16,3 21,0 27,2 27,8 27,6 17,5
VALENCIA 24,3 21,1 15,5 13,2 11,0 14,1 15,0 15,8 20,2 24,7 25,9 26,0 18,9
VALENCIA “AEROPUERTO” 23,5 20,0 13,8 11,4 9,1 12,4 13,9 14,9 19,9 25,0 26,5 26,0 18,0
VALLADOLID 19,8 14,7 7,3 5,0 4,1 7,8 10,3 13,5 17,6 23,5 23,3 23,0 14,2
VALLADOLID “AEROPUERTO” 18,0 13,5 6,4 4,2 2,8 6,4 8,5 11,2 15,6 21,0 21,1 20,6 12,4
ZAMORA 20,4 15,2 8,1 4,8 4,4 8,6 10,7 13,9 18,4 24,0 23,8 23,7 14,7
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 23,5 16,9 10,4 6,3 6,5 10,0 13,6 15,5 20,8 25,7 26,2 25,8 16,8
99
CARÁCTER DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA N C N MC F C C MC EC MC MC N MC
A CORUÑA “AEROPUERTO” N C F C F C C C EC C C N C
SANTIAGO “AEROPUERTO” C C N MC F C C MC MC MC C C MC
ALBACETE “BASE AÉREA” MC MC N C F MC C MC MC EC C MC EC
ALICANTE MC MC C MC F MC MC N MC MC MC N MC
ALICANTE “AEROPUERTO” EC EC EC EC C EC MC EC EC EC MC MC EC
ALMERÍA “AEROPUERTO” MC EC N MC N EC C C EC EC C C EC
FORONDA-TXOKIZA MC N F N MF MC MC N EC MC C C MC
ASTURIAS “AEROPUERTO” C N F MC F C C C EC MC C N MC
GIJÓN MC N F MC F C C N C MC C N MC
OVIEDO C C F C F C C C MC MC C F MC
ÁVILA C MC N MC F C MC EC MC EC C C EC
BADAJOZ “AEROPUERTO” MC MC N C N C N MC EC MC C C EC
BARCELONA “AEROPUERTO” EC MC C MC N MC EC C EC MC MC MC EC
BILBAO “AEROPUERTO” C F F C MF C MC N EC MC C C MC
BURGOS “AEROPUERTO” C C F C F C C C EC MC N N MC
CÁCERES MC MC N C F C N MC MC EC C C EC
CÁDIZ C C N MC F C N MC EC EC C MC MC
JEREZ “AEROPUERTO” C C F C MF C N MC MC EC N MC MC
ROTA “BASE NAVAL” C C N C F MC C MC MC EC C MC EC
SANTANDER C N F MC F C C N MC MC N F C
SANTANDER “AEROPUERTO” C F C C C EC EC C N
ALMAZORA MC MC N MC F MC MC N MC MC MC N MC
CEUTA MC C F N MF C N C MC EC MC MC MC
CIUDAD REAL MC MC N N F C N EC MC EC MC MC EC
CÓRDOBA “AEROPUERTO” MC MC N C F C C MC MC EC MC MC EC
CUENCA C MC F MC F C C MC MC EC C MC EC
HONDARRIBIA-MALKARROA MC N F C MF C C N EC MC C N C
SAN SEBASTIÁN C N N MC MF MC C N MC MC N N MC
GIRONA “AEROPUERTO” MC C C C MF MC MC MC MC MC C MC EC
GRANADA “AEROPUERTO” MC EC N MC N MC C EC EC EC EC EC EC
GRANADA “BASE AÉREA” MC MC N MC F C N MC MC EC MC MC EC
GUADALAJARA
HUELVA MC C F C F C N MC MC EC C MC EC
IBIZA “AEROPUERTO” C C N C MF C N F N MC N N N
MENORCA “AEROPUERTO” MC C C MC F MC MC C MC MC C MC EC
PALMA DE MALLORCA C MC MC MC F MC MC C MC MC MC MC EC
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” MC MC MC MC F MC MC N MC MC MC MC EC
JAÉN MC MC N MC F C N EC EC EC MC MC EC
LOGROÑO “AEROPUERTO” MC C N N N MC MC MC EC MC N C MC
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” N C N MC C C N MC MC MC MC MC MC
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” F N F C C C N MC EC EC C MC C
LANZAROTE “AEROPUERTO” N C N C N C MC MC EC EC C MC MC
LEÓN “AEROPUERTO” C C F MC N C C MC MC EC C N EC
PONFERRADA MC MC C N N MC MC MC EC EC C C EC
100
CARÁCTER DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LLEIDA MC C N F F MC C MC MC MC MC MC MC
LUGO “AEROPUERTO” MC C F C MF C C MC EC MC MC C MC
COLMENAR VIEJO MC MC N EC F C C MC MC EC N C EC
GETAFE MC MC C MC C C C MC MC EC C MC EC
MADRID-CUATRO VIENTOS MC MC N MC N C C MC MC EC C MC EC
MADRID-RETIRO MC MC N MC N C C EC EC EC MC MC EC
MADRID “AEROPUERTO” C MC N C N C C MC MC EC C C EC
NAVACERRADA C MC F MC N C C EC MC EC C C MC
TORREJÓN DE ARDOZ C C F C F C C MC MC EC N MC EC
MÁLAGA “AEROPUERTO” MC MC N C N MC C MC MC EC N N EC
MELILLA MC MC N N F MC C C MC MC C C MC
ALCANTARILLA MC MC N MC F MC MC MC MC EC MC C EC
MURCIA MC MC C MC F MC MC MC EC EC MC MC EC
MURCIA “AEROPUERTO” C MC N MC N MC MC MC C MC C MC EC
PAMPLONA “AEROPUERTO” MC N F F MF C C C EC MC C C MC
OURENSE MC MC F C F C C MC EC MC MC MC EC
PONTEVEDRA N C F C F C N MC MC C N N MC
VIGO “AEROPUERTO” C MC N MC F MC C MC MC MC C C MC
SALAMANCA “AEROPUERTO” C C N N F C C MC MC EC N N MC
EL HIERRO “AEROPUERTO” C C N C C C C EC EC MC C C MC
IZAÑA C N MF F C N N MC MC MC N MC MC
LA PALMA “AEROPUERTO” C C N N C MC MC MC C C
SANTA CRUZ DE TENERIFE N C N MC C C C MC MC MC C MC MC
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” C C N C MC C C EC MC EC C EC MC
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” C C MC MC C N MC EC EC EC C MC EC
SEGOVIA C MC N MC F C C MC EC EC C C EC
MORÓN DE LA FRONTERA MC MC N MC F MC C MC MC EC C MC EC
SEVILLA “AEROPUERTO” C C N MC MF C F MC C MC N MC MC
SORIA C C F MC N C MC MC MC MC N MC EC
TARRAGONA “AEROPUERTO” EC C MC N MC MC MC EC EC MC MC
TORTOSA MC MC C F F C MC MC MC MC C MC EC
TERUEL MC MC C C N MC MC MC EC EC MC MC EC
TOLEDO MC MC N C N C C MC EC EC C MC EC
VALENCIA C MC N C F C C F MC MC N N MC
VALENCIA “AEROPUERTO” MC MC N C F MC MC N MC MC MC C MC
VALLADOLID C C N N N MC C MC EC EC C C EC
VALLADOLID “AEROPUERTO” C C N N F C C MC EC MC C N MC
ZAMORA MC C N F F MC C MC EC EC C C EC
ZARAGOZA “AEROPUERTO” MC C N F N MC MC MC EC MC C C EC
EC
EC = Extremadamente cálido. Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1981-2010.
MC = Muy cálido: f < 20 %. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más cálidos.
C = Cálido: 20 % ≤ f < 40 %.
N = Normal: 40 % ≤ f < 60 %. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.
F = Frío: 60 % ≤ f < 80 %.
MF = Muy frío: f ≥ 80 %.
EF
EF = Extremadamente frío. Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1981-2010.
101
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 83,6 45,4 114,7 23,2 49,8 125,7 130,4 15,4 60,8 28,4 13,0 29,3 719,7
A CORUÑA “AEROPUERTO” 97,2 23,7 129,5 34,4 41,7 112,4 121,0 14,7 61,0 41,1 6,0 22,6 705,3
SANTIAGO “AEROPUERTO” 44,7 68,3 125,5 32,7 66,9 260,7 140,5 19,1 137,7 38,7 10,1 11,7 956,6
ALBACETE “BASE AÉREA” 15,8 54,4 56,7 47,1 26,6 28,3 66,1 22,4 3,5 9,8 23,1 6,0 359,8
ALICANTE 4,4 45,4 32,0 114,6 81,0 7,0 145,2 4,8 Ip 0,2 8,6 56,9 500,1
ALICANTE “AEROPUERTO” 1,2 24,1 39,6 126,3 105,0 6,2 86,0 3,0 0,1 1,4 9,4 44,9 447,2
ALMERÍA “AEROPUERTO” 0,3 17,3 36,2 154,5 24,3 0,2 51,1 10,1 0,0 Ip 0,0 50,9 344,9
FORONDA-TXOKIZA 36,2 13,6 100,6 17,6 101,6 55,2 37,5 15,4 55,7 75,6 26,3 18,7 554,0
ASTURIAS “AEROPUERTO” 116,9 47,1 194,8 39,7 56,6 124,9 60,4 47,5 88,5 72,0 21,5 55,8 925,7
GIJÓN 82,6 23,5 166,2 23,7 51,9 97,9 52,8 31,8 47,6 70,5 25,0 47,6 721,1
OVIEDO 87,6 27,2 151,1 21,7 68,8 65,3 58,1 25,1 110,4 64,0 15,6 70,8 765,7
ÁVILA 10,6 71,2 67,8 19,9 4,2 83,6 16,5 12,5 26,0 5,0 84,2 55,4 456,9
BADAJOZ “AEROPUERTO” 6,1 46,5 67,0 31,6 25,0 59,8 46,8 5,0 11,4 3,0 14,8 8,8 325,8
BARCELONA “AEROPUERTO” 37,1 96,4 77,8 22,2 34,6 28,3 84,0 41,9 15,5 12,1 2,9 17,5 470,3
BILBAO “AEROPUERTO” 82,0 15,0 198,3 38,9 182,9 87,5 114,4 61,5 58,1 88,3 42,0 65,0 1033,9
BURGOS “AEROPUERTO” 15,7 31,7 81,9 5,2 6,8 43,6 23,8 13,0 67,6 53,8 6,4 27,2 376,7
CÁCERES 14,4 78,0 119,8 38,6 24,4 81,9 40,4 8,0 41,0 9,0 4,4 9,7 469,6
CÁDIZ 4,0 87,0 103,8 110,7 12,4 65,1 56,9 34,6 62,7 0,0 0,4 18,5 556,1
JEREZ “AEROPUERTO” 2,8 117,5 98,0 62,9 19,9 38,7 66,7 26,8 48,4 0,1 1,0 15,2 498,0
ROTA “BASE NAVAL” 3,5 195,2 93,2 101,5 20,2 71,6 58,5 37,0 45,3 0,0 1,3 2,4 629,7
SANTANDER 74,6 18,4 266,4 16,9 56,1 53,4 80,0 27,6 75,2 47,8 19,8 61,9 798,1
SANTANDER “AEROPUERTO” 36,5 79,0 68,9 82,8 55,4 83,4 63,7 30,3 54,2
ALMAZORA 60,4 17,4 149,2 100,8 191,2 17,8 30,6 14,4 13,4 14,8 0,2 24,4 634,6
CEUTA 2,8 50,5 179,8 242,0 24,4 56,2 41,2 222,6 21,8 0,2 1,0
CIUDAD REAL 7,6 58,8 90,4 34,3 18,1 38,3 42,8 43,2 13,4 18,4 3,6 9,2 378,1
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 3,0 86,0 109,3 39,9 14,1 47,4 49,4 63,5 39,4 4,1 6,2 4,4 466,7
CUENCA 16,8 58,0 82,2 6,4 9,6 40,6 30,8 17,2 22,7 30,6 101,4 40,4 456,7
HONDARRIBIA-MALKARROA 177,3 50,7 383,6 11,5 147,3 116,4 154,8 82,2 77,1 113,6 46,0 127,0 1487,5
SAN SEBASTIÁN 118,5 109,2 299,9 20,9 144,3 106,0 148,2 74,3 88,5 122,4 50,4 134,6 1417,2
GIRONA “AEROPUERTO” 27,4 119,5 42,0 16,7 96,1 43,2 52,0 25,5 11,5 37,4 40,2 39,8 551,3
GRANADA “AEROPUERTO” Ip 24,8 86,9 27,8 4,8 46,7 25,2 19,9 15,7 0,7 Ip 3,3 255,8
GRANADA “BASE AÉREA” 1,8 32,1 73,8 35,7 2,2 38,1 20,8 25,8 3,3 1,6 0,6 2,7 238,5
GUADALAJARA
HUELVA 7,9 64,8 80,0 143,2 27,8 147,2 89,8 131,2 15,4 Ip Ip Ip 707,3
IBIZA “AEROPUERTO” 38,6 106,2 76,3 142,8 98,5 11,6 10,1 2,7 0,5 14,1 Ip 35,0 536,4
MENORCA “AEROPUERTO” 42,1 13,2 64,7 79,8 166,1 22,4 31,8 22,9 0,2 22,3 19,9 11,3 496,7
PALMA DE MALLORCA 96,4 69,5 51,5 132,0 147,4 18,8 46,9 8,5 1,8 40,9 8,6 5,7 628,0
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 52,6 107,6 52,8 150,4 149,7 18,4 38,4 5,5 3,6 51,2 0,8 8,9 639,9
JAÉN 6,4 35,6 96,2 28,6 20,2 56,4 78,0 36,0 16,0 0,4 1,0 10,6 385,4
LOGROÑO “AEROPUERTO” 8,2 13,3 74,5 11,3 15,6 32,9 35,8 4,7 41,3 59,9 86,6 34,3 418,4
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 0,0 46,2 32,9 3,0 2,1 11,5 1,0 0,0 1,5 0,1 0,0 0,0 98,3
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 4,6 40,7 12,4 17,4 1,8 7,1 16,2 1,4 1,7 Ip Ip 0,1 103,4
102
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” Ip 40,2 25,6 8,6 2,6 21,3 9,6 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 108,3
LEÓN “AEROPUERTO” 9,6 42,1 20,2 22,8 23,1 106,6 16,7 9,8 63,3 25,7 2,0 9,2 351,1
PONFERRADA 32,4 38,4 76,4 15,0 16,4 118,6 29,6 14,4 66,6 15,2 4,2 10,0 437,2
LLEIDA 11,2 44,1 41,3 5,9 12,4 12,9 85,4 15,2 23,6 33,2 4,2 13,5 302,9
LUGO “AEROPUERTO” 58,9 49,8 135,3 24,0 31,4 145,2 101,6 15,4 138,8 44,7 11,1 18,9 775,1
COLMENAR VIEJO 7,3 95,5 98,0 62,9 26,2 71,6 21,1 21,3 20,2 24,8 66,6 17,7 533,2
GETAFE 3,8 62,5 76,7 25,2 15,1 37,7 16,3 13,1 18,1 8,1 45,5 31,9 354,0
MADRID-CUATRO VIENTOS 5,1 71,3 78,8 35,8 21,6 47,0 18,3 11,0 27,9 7,8 50,3 13,8 388,7
MADRID-RETIRO 8,1 75,4 95,7 29,8 21,5 44,8 19,2 12,4 27,1 4,7 49,3 26,0 414,0
MADRID “AEROPUERTO” 5,9 47,8 97,3 28,1 17,5 42,7 19,2 16,4 22,1 7,6 71,9 26,8 403,3
NAVACERRADA 25,6 166,7 259,7 86,8 84,0 258,7 104,8 33,5 105,3 58,6 57,6 137,3 1378,6
TORREJÓN DE ARDOZ 6,5 63,6 83,6 15,0 14,7 34,3 14,1 9,2 23,9 9,3 62,1 20,1 356,4
MÁLAGA “AEROPUERTO” 2,0 40,7 163,0 157,9 12,1 100,0 35,6 58,0 31,0 0,0 0,0 4,3 604,6
MELILLA 4,9 14,1 31,2 127,6 71,8 23,4 8,2 14,0 5,6 0,8 0,6 39,3 341,5
ALCANTARILLA 7,7 43,4 25,5 257,3 56,8 2,4 61,5 9,8 0,0 0,2 1,9 37,4 503,9
MURCIA 19,4 20,9 19,2 230,8 50,8 3,8 48,2 9,8 Ip 0,6 0,6 44,0 448,1
MURCIA “AEROPUERTO” 10,3 7,9 30,4 277,4 72,8 1,5 41,0 1,2 Ip 0,0 1,9 32,1 476,5
PAMPLONA “AEROPUERTO” 34,1 24,1 117,8 1,6 113,0 65,4 82,4 24,1 52,0 77,9 20,3 35,9 648,6
OURENSE 42,2 45,8 94,0 29,8 30,2 126,0 53,0 16,2 80,2 25,2 3,8 59,2 605,6
PONTEVEDRA 108,6 103,6 168,9 55,4 78,9 163,4 124,7 9,6 161,8 37,6 21,2 16,0 1049,7
VIGO “AEROPUERTO” 100,2 81,8 160,5 45,9 92,5 198,3 153,1 13,0 114,0 30,9 33,1 7,0 1030,3
SALAMANCA “AEROPUERTO” 8,4 42,0 51,9 16,6 4,7 35,3 15,7 10,4 38,7 25,3 31,0 28,2 308,2
EL HIERRO “AEROPUERTO” 0,3 49,0 27,2 27,6 6,7 22,5 8,8 11,0 6,6 Ip 0,3 0,1 160,1
IZAÑA 0,0 9,7 25,3 38,6 10,6 32,5 20,4 1,8 1,6 0,0 0,0 0,0 140,5
LA PALMA “AEROPUERTO” 0,7 12,3 56,2 48,7 2,4 40,0 6,5 40,4 0,4 0,5 0,7 Ip 208,8
SANTA CRUZ DE TENERIFE Ip 9,2 59,2 13,8 4,2 47,0 12,0 3,4 0,4 Ip Ip 0,2 149,4
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 0,5 74,5 195,6 55,9 36,1 114,1 35,3 2,0 19,2 14,6 7,8 7,6 563,2
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 0,0 13,9 4,0 5,5 Ip 13,6 6,0 10,6 0,0 0,0 0,0 0,0 53,6
SEGOVIA 13,6 47,0 63,3 8,4 10,1 35,6 28,7 9,8 51,2 15,8 40,4 38,2 362,1
MORÓN DE LA FRONTERA 7,0 75,5 108,0 42,5 14,2 18,9 60,8 33,8 38,7 0,0 Ip 6,0 405,4
SEVILLA “AEROPUERTO” 11,8 119,6 105,3 64,8 12,4 55,2 58,4 48,9 33,3 Ip 0,9 8,1 518,7
SORIA 9,4 18,4 90,8 9,4 8,4 59,2 20,6 15,8 67,6 122,4 18,2 27,8 468,0
TARRAGONA “AEROPUERTO” 24,6 36,6 83,7 41,0 15,9 16,2 51,1 11,5 17,1 12,0 33,8 9,6 353,1
TORTOSA 33,4 15,6 109,2 25,0 76,0 11,4 43,4 13,2 14,6 13,0 25,4 12,6 392,8
TERUEL 26,8 33,4 72,8 6,4 15,8 7,6 36,8 7,0 47,2 30,4 14,8 45,2 344,2
TOLEDO 4,8 54,8 77,2 38,0 5,8 16,2 14,4 13,2 14,4 10,6 39,6 27,8 316,8
VALENCIA 52,3 33,3 201,6 168,3 153,3 12,5 52,0 23,0 11,8 20,8 1,9 26,4 757,2
VALENCIA “AEROPUERTO” 36,0 52,6 155,3 153,7 136,7 19,2 55,7 28,8 11,5 16,0 1,6 27,1 694,2
VALLADOLID 12,3 48,6 54,2 13,2 10,8 32,8 6,4 7,0 40,0 6,4 30,4 6,4 268,5
VALLADOLID “AEROPUERTO” 10,6 33,0 39,9 12,3 9,0 45,2 9,9 2,5 33,9 4,3 34,7 9,7 245,0
ZAMORA 10,8 44,8 33,4 25,8 7,8 73,8 12,4 3,4 49,8 39,8 30,2 43,5 375,5
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 2,2 40,4 82,7 2,6 18,4 26,4 41,4 3,6 16,2 100,1 22,2 18,8 375,0
103
CARÁCTER DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA H MS N MS S H MH MS N N S N MS
A CORUÑA “AEROPUERTO” H MS N MS MS H MH MS S H MS N MS
SANTIAGO “AEROPUERTO” S MS S MS MS MH H ES N S S MS ES
ALBACETE “BASE AÉREA” S H H H H H MH S MS S MH N H
ALICANTE MS H N MH MH S EH MS MS MS MH EH MH
ALICANTE “AEROPUERTO” ES S H EH EH S EH MS MS MS MH EH MH
ALMERÍA “AEROPUERTO” MS N H EH H MS MH N MS N N EH MH
FORONDA-TXOKIZA H MS N MS H N S MS N MH N S MS
ASTURIAS “AEROPUERTO” H S H MS S H S S H H MS H S
GIJÓN
OVIEDO H MS H MS N N S MS MH H ES H MS
ÁVILA S H H S MS EH N MS S MS EH MH H
BADAJOZ “AEROPUERTO” S S N N S H H ES S N MH MH S
BARCELONA “AEROPUERTO” S H H S N N MH N MS S S S S
BILBAO “AEROPUERTO” H MS H MS MH N H S N MH N H S
BURGOS “AEROPUERTO” MS S MH MS MS H N MS H H S H MS
CÁCERES S H MH N S MH H MS N N H H S
CÁDIZ S H H H S H H S MH S MH MH H
JEREZ “AEROPUERTO” S H N N S N MH S H S H MH N
ROTA “BASE NAVAL” S MH H H S H MH N H S MH MH H
SANTANDER
SANTANDER “AEROPUERTO” MS S S N S H H S N
ALMAZORA H S MH MH EH S H S S N MS H MH
CEUTA S N H MH S S N EH N N H
CIUDAD REAL MS N MH N S H H N MS N H H N
CÓRDOBA “AEROPUERTO” MS N H S MS N H H H N MH MH S
CUENCA MS N MH MS S H N MS S N EH MH S
HONDARRIBIA-MALKARROA H MS EH ES N N H S S H MS H S
SAN SEBASTIÁN N S MH ES N N H S S H MS H S
GIRONA “AEROPUERTO” S H N MS H N H MS MS N H N S
GRANADA “AEROPUERTO” MS N H N MS H S S S S N H MS
GRANADA “BASE AÉREA” MS N H N MS H S S MS S H H MS
GUADALAJARA
HUELVA N N H H S MH MH EH N S H N MH
IBIZA “AEROPUERTO” N MH H MH MH MS S MS ES H N MH MH
MENORCA “AEROPUERTO” S MS S H EH S N S ES H MH N S
PALMA DE MALLORCA MH H N EH EH S MH MS MS MH H N MH
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” N MH N MH EH N H MS MS MH N N MH
JAÉN S N H S S H MH S S MS H H S
LOGROÑO “AEROPUERTO” MS MS MH MS S H H ES N H EH MH N
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” S MH MH S S H MS S MH MH N N N
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” N MH N N MS S H S H H MH H S
LANZAROTE “AEROPUERTO” S MH MH S S H N MS S MH N N N
LEÓN “AEROPUERTO” S S S S S MH S MS H N MS S MS
PONFERRADA N S N MS MS MH N MS H S MS S MS
104
CARÁCTER DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LLEIDA MS N H S N N MH S S H S N S
LUGO “AEROPUERTO” N MS N MS MS MH H MS MH N MS S MS
COLMENAR VIEJO MS H H H N MH N MS MS H MH H N
GETAFE MS H MH N S H N MS S S MH MH N
MADRID-CUATRO VIENTOS MS H H N N H N MS S N MH H N
MADRID-RETIRO S H MH N N H N MS S S MH MH N
MADRID “AEROPUERTO” MS N MH N N H N MS S S EH MH H
NAVACERRADA S N H S N EH H MS S N MH EH H
TORREJÓN DE ARDOZ MS H MH S S N N ES S N MH MH N
MÁLAGA “AEROPUERTO” S N MH H S H N H H S N H H
MELILLA N S S MH H S MS S S S N EH S
ALCANTARILLA S H N EH MH MS MH N MS MS H MH MH
MURCIA N N N EH MH MS MH S ES MS H MH MH
MURCIA “AEROPUERTO” N S N EH MH MS MH MS MS S H MH MH
PAMPLONA “AEROPUERTO” S MS MH ES MH H MH MS N MH S H N
OURENSE N MS N MS S MH N MS H N MS MH MS
PONTEVEDRA N S N MS S N N ES H S S S MS
VIGO “AEROPUERTO” N MS S MS S H H ES N S N MS MS
SALAMANCA “AEROPUERTO” MS N H S MS H N MS S N MH MH S
EL HIERRO “AEROPUERTO” S MH H N N H S H MH N H H N
IZAÑA S N S N MS N S S N N N S MS
LA PALMA “AEROPUERTO” S S H N MS H S MH S N H N MS
SANTA CRUZ DE TENERIFE S N MH S S H S S S N H H S
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” MS H MH S S H S ES H H H H H
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” S H N S S H N H S N N N S
SEGOVIA S N H MS MS H H MS N MS MH H MS
MORÓN DE LA FRONTERA S N H N S S H S N S N MH S
SEVILLA “AEROPUERTO” S MH H N MS N H N H S MH MH N
SORIA MS S MH MS MS H S MS N EH S H N
TARRAGONA “AEROPUERTO” MS S H H N N MH MS S N MH S MS
TORTOSA S MS MH N MH S H MS MS N MH S MS
TERUEL N N MH MS H S MH MS N N S H N
TOLEDO S H MH N S S N MS S N MH MH N
VALENCIA N N EH MH EH S H N MS H N H MH
VALENCIA “AEROPUERTO” N H MH MH EH S H N MS H N H MH
VALLADOLID S N H MS MS H S MS N MS MH S MS
VALLADOLID “AEROPUERTO” MS S N MS MS MH S ES S MS MH S MS
ZAMORA S N N N MS EH N ES H MH MH MH N
ZARAGOZA “AEROPUERTO” MS H MH MS H H MH ES MS EH H H H
EH
EH = Extremadamente húmedo. La precipitación mensual sobrepasa el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1981-2010.
MH = Muy húmedo: f < 20 %. La precipitación mensual se encuentra en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más húmedos.
H = Húmedo: 20 % ≤ f < 40 %.
N = Normal: 40 % ≤ f < 60 %. La precipitación mensual se sitúa alrededor de la mediana.
S = Seco: 60 % ≤ f < 80 %.
MS = Muy seco: f ≥ 80 %.
ES = Extremadamente seco. La precipitación mensual no alcanza el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1981-2010.
ES
105
N.º DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN MAYOR O IGUAL A 1 mm
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 7 6 14 5 10 14 15 2 12 4 5 5 99
A CORUÑA “AEROPUERTO” 6 4 14 6 7 13 15 3 14 7 3 7 99
SANTIAGO “AEROPUERTO” 4 6 13 4 12 16 15 3 13 8 5 5 104
ALBACETE “BASE AÉREA” 1 9 8 6 3 6 5 5 2 1 1 3 50
ALICANTE 2 4 6 7 4 2 3 1 0 0 2 3 34
ALICANTE “AEROPUERTO” 1 4 5 7 3 2 3 1 0 0 2 2 30
ALMERÍA “AEROPUERTO” 0 1 4 5 5 0 3 2 0 0 0 3 23
FORONDA-TXOKIZA 8 4 10 5 7 10 9 4 8 10 2 3 80
ASTURIAS “AEROPUERTO” 6 5 13 5 10 13 11 8 12 10 6 9 108
GIJÓN 7 3 11 4 9 12 10 7 10 9 5 9 96
OVIEDO 7 6 12 4 8 10 10 6 13 9 3 9 97
ÁVILA 1 9 8 3 1 11 6 2 5 2 2 3 53
BADAJOZ “AEROPUERTO” 1 7 7 4 3 6 8 2 4 2 1 2 47
BARCELONA “AEROPUERTO” 3 10 7 3 4 4 3 5 3 3 1 3 49
BILBAO “AEROPUERTO” 10 4 12 5 8 9 9 7 9 11 7 8 99
BURGOS “AEROPUERTO” 3 4 8 2 2 8 7 3 10 8 3 4 62
CÁCERES 1 6 9 5 5 8 7 3 4 3 1 2 54
CÁDIZ 1 5 7 7 2 7 8 2 4 0 0 3 46
JEREZ “AEROPUERTO” 1 5 9 6 2 6 8 2 5 0 1 3 48
ROTA “BASE NAVAL” 1 6 8 6 2 7 7 3 3 0 1 1 45
SANTANDER 10 4 11 3 8 11 8 6 9 8 6 8 92
SANTANDER “AEROPUERTO” 5 8 11 9 6 10 10 6 8
ALMAZORA 3 6 7 7 4 4 5 3 2 2 0 3 46
CEUTA 1 4 13 10 3 9 6 3 5 0 0
CIUDAD REAL 1 7 10 6 3 7 6 4 3 3 1 2 53
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 1 5 8 4 2 8 8 4 4 1 2 1 48
CUENCA 3 9 10 2 3 9 6 6 4 5 2 4 63
HONDARRIBIA-MALKARROA 13 6 14 5 9 13 13 5 12 12 9 9 120
SAN SEBASTIÁN 11 7 13 4 9 11 13 5 11 15 9 12 120
GIRONA “AEROPUERTO” 5 8 5 4 8 6 3 4 3 4 5 5 60
GRANADA “AEROPUERTO” 0 3 6 7 1 6 6 3 2 0 0 1 35
GRANADA “BASE AÉREA” 1 3 5 6 1 6 5 2 1 1 0 1 32
GUADALAJARA
HUELVA 1 5 10 6 3 9 5 2 2 0 0 0 43
IBIZA “AEROPUERTO” 2 6 6 11 9 3 3 1 0 1 0 2 44
MENORCA “AEROPUERTO” 6 3 7 7 14 3 3 3 0 3 3 1 53
PALMA DE MALLORCA 6 6 8 7 10 5 3 1 1 2 1 1 51
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 6 8 8 5 10 6 3 1 1 2 0 1 51
JAÉN 1 5 8 5 3 6 7 5 4 0 1 2 47
LOGROÑO “AEROPUERTO” 3 4 7 4 6 10 5 2 9 8 2 4 64
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 0 3 8 1 1 2 0 0 1 0 0 0 16
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 2 4 2 4 1 2 2 1 1 0 0 0 19
106
N.º DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN MAYOR O IGUAL A 1 mm
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 0 3 7 4 1 5 2 0 0 0 0 0 22
LEÓN “AEROPUERTO” 3 6 6 4 3 11 4 3 9 3 1 3 56
PONFERRADA 4 7 10 3 5 10 9 2 9 4 2 3 68
LLEIDA 2 5 6 2 1 3 6 5 4 6 2 2 44
LUGO “AEROPUERTO” 5 7 13 4 8 14 15 4 12 7 4 5 98
COLMENAR VIEJO 1 9 11 5 3 8 5 5 6 4 3 2 62
GETAFE 1 10 8 5 2 8 6 4 3 4 3 1 55
MADRID-CUATRO VIENTOS 1 10 8 5 2 8 5 3 5 1 4 2 54
MADRID-RETIRO 1 10 10 5 3 7 6 4 4 1 4 1 56
MADRID “AEROPUERTO” 1 5 11 5 2 6 6 5 4 2 3 2 52
NAVACERRADA 2 12 16 5 9 12 11 6 9 6 2 4 94
TORREJÓN DE ARDOZ 1 6 11 5 2 7 4 4 4 3 4 2 53
MÁLAGA “AEROPUERTO” 1 3 7 9 3 7 4 3 2 0 0 1 40
MELILLA 1 2 5 11 4 1 3 4 3 0 0 3 37
ALCANTARILLA 1 4 5 9 2 1 3 2 0 0 1 2 30
MURCIA 1 4 6 10 2 2 2 2 0 0 0 2 31
MURCIA “AEROPUERTO” 3 3 5 0 3 0 0 0 1 3
PAMPLONA “AEROPUERTO” 3 4 9 0 7 11 8 3 8 9 3 6 71
OURENSE 4 7 10 3 5 11 11 3 10 7 1 3 75
PONTEVEDRA 3 8 12 4 10 16 16 2 10 5 5 5 96
VIGO “AEROPUERTO” 3 7 12 4 9 14 17 2 10 5 6 5 94
SALAMANCA “AEROPUERTO” 1 11 8 3 1 7 3 3 5 4 2 2 50
EL HIERRO “AEROPUERTO” 0 5 8 5 2 4 2 1 2 0 0 0 29
IZAÑA 0 2 4 6 4 7 4 1 1 0 0 0 29
LA PALMA “AEROPUERTO” 0 3 10 9 1 6 2 3 0 0 0 0 34
SANTA CRUZ DE TENERIFE 0 3 11 6 1 6 3 2 0 0 0 0 32
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 0 5 15 9 7 9 7 1 6 5 2 2 68
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 0 2 1 2 0 3 1 2 0 0 0 0 11
SEGOVIA 2 7 10 2 2 8 5 3 10 4 2 4 59
MORÓN DE LA FRONTERA 1 4 8 7 2 5 8 2 4 0 0 1 42
SEVILLA “AEROPUERTO” 1 5 8 7 2 8 8 2 4 0 0 1 46
SORIA 2 4 9 3 3 9 6 2 9 11 3 3 64
TARRAGONA “AEROPUERTO” 4 7 8 5 1 3 4 2 4 3 1 3 45
TORTOSA 4 4 6 5 6 3 6 3 2 3 2 2 46
TERUEL 3 9 7 2 3 3 3 1 4 6 5 6 52
TOLEDO 1 9 8 8 2 6 5 3 4 2 3 3 54
VALENCIA 3 4 8 7 5 5 4 4 2 3 0 4 49
VALENCIA “AEROPUERTO” 4 5 7 7 4 4 4 4 2 2 0 3 46
VALLADOLID 1 5 5 3 3 8 3 2 6 2 2 2 42
VALLADOLID “AEROPUERTO” 3 5 6 3 2 9 3 1 5 2 3 3 45
ZAMORA 2 8 7 4 3 8 4 1 6 3 2 3 51
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 1 7 8 1 1 5 5 1 3 7 2 3 44
107
HORAS DE SOL
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 213,7 211,0 129,0 162,1 131,0 117,8 168,1 301,9 224,3 251,7 240,1 269,1 2419,8
A CORUÑA “AEROPUERTO”
SANTIAGO “AEROPUERTO” 200,4 170,3 127,9 161,9 132,2 102,5 143,0 275,8 175,3 239,6 215,5 231,0 2175,4
ALBACETE “BASE AÉREA” 313,0 219,1 173,3 136,4 176,5 189,2 289,4 294,6 337,7 361,9 360,9 301,3 3153,3
ALICANTE 307,1 224,0 178,9 160,1 193,1 192,7 290,3 294,7 360,1 383,0 339,3 305,0 3228,3
ALICANTE “AEROPUERTO”
ALMERÍA “AEROPUERTO” 293,6 235,2 190,1 183,3 189,9 168,2 271,2 273,8 350,5 359,9 377,7 300,6 3194,0
FORONDA-TXOKIZA 188,8 174,2 87,4 86,1 114,4 121,0 194,9 255,1 225,6 185,4 224,8 236,6 2094,3
ASTURIAS “AEROPUERTO” 169,7 109,2 171,2 127,8 106,4 140,7 252,7 191,4 141,2 159,5 180,8
GIJÓN 148,9 163,7 84,9 140,7 119,2 115,8 139,5 238,4 158,0 133,9 163,8 187,3 1794,1
OVIEDO 161,2 166,5 99,2 168,4 120,0 129,0 156,4 252,4 180,8 147,7 197,5 173,2 1952,3
ÁVILA 295,2 207,9 120,7 132,9 153,7 154,5 235,0 313,4 292,3 316,2 393,8 336,2 2951,8
BADAJOZ “AEROPUERTO” 314,8 221,2 167,0 159,7 166,7 141,0 225,1 300,0 320,2 365,9 390,5 362,3 3134,4
BARCELONA “AEROPUERTO” 221,9 98,7 133,3 129,3 111,3 150,7 243,4 263,8 282,4 249,6 273,9 214,7 2373,0
BILBAO “AEROPUERTO” 173,0 152,3 95,0 121,8 113,7 105,8 129,3 206,0 185,3 147,4 147,3 179,0 1755,9
BURGOS “AEROPUERTO” 237,1 208,7 113,6 144,4 142,6 130,4 188,7 305,7 245,1 277,3 345,5 320,3 2659,4
CÁCERES 325,7 226,4 168,9 173,9 180,0 144,5 236,3 315,7 315,2 367,9 408,7 376,3 3239,5
CÁDIZ
JEREZ “AEROPUERTO” 309,9 246,7 181,1 208,2 241,3 113,3 238,6 281,2 319,1 388,2 378,6 349,6 3255,8
ROTA “BASE NAVAL” 304,1 229,7 171,8 188,3 233,1 117,9 243,1 274,2 321,9 373,0 366,3 340,3 3163,7
SANTANDER 191,9 169,0 110,5 149,8 131,9 123,8 145,2 266,8 239,9 170,6 195,7 212,6 2107,7
SANTANDER “AEROPUERTO” 122,0 115,7 112,0 123,2 241,0 216,8 155,1 174,5 187,7
ALMAZORA 281,2 189,7 167,9 170,6 183,7 181,0 293,0 289,7 368,2 356,3 361,2 299,3 3141,8
CEUTA 262,6 161,0 155,2 91,5 186,5 130,4 238,0 207,1 286,1 329,9 313,9 237,9 2600,1
CIUDAD REAL 321,7 224,5 155,2 110,5 161,4 134,1 236,7 313,6 333,2 362,5 391,6 350,6 3095,6
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 282,6 224,4 177,1 188,6 222,6 118,0 214,0 245,0 293,7 362,8 359,1 337,4 3025,3
CUENCA 261,0 178,8 128,1 150,8 156,2 144,5 231,7 265,1 244,7 276,8 303,3 282,5 2623,5
HONDARRIBIA-MALKARROA 197,4 163,6 91,5 122,6 115,6 110,1 152,4 235,7 237,6 169,0 172,0 201,4 1968,9
SAN SEBASTIÁN 196,2 166,8 105,2 141,9 132,3 120,1 137,8 240,1 225,2 158,5 165,1 195,2 1984,4
GIRONA “AEROPUERTO” 234,0 150,7 181,5 141,2 147,7 188,7 223,3 212,5 267,8 234,6 283,2
GRANADA “AEROPUERTO” 318,8 245,9 159,5 207,3 224,3 154,8 261,0 314,3 344,4 369,0 385,7 341,2 3326,2
GRANADA “BASE AÉREA” 293,5 213,5 151,5 202,3 210,2 146,9 241,1 290,4 326,4 358,9 370,2 318,9 3123,8
GUADALAJARA
HUELVA 331,7 238,2 203,3 217,4 248,5 148,1 248,4 305,1 336,0 384,0 398,4 372,3 3431,4
IBIZA “AEROPUERTO” 299,1 204,5 178,2 136,2 167,2 167,7 288,1 296,0 362,5 362,5 356,8 298,8 3117,6
MENORCA “AEROPUERTO” 249,0 192,4 148,4 159,8 136,2 130,1 290,6 298,2 352,6 366,5 339,5 307,9 2971,2
PALMA DE MALLORCA 253,5 197,6 167,9 178,3 162,1 160,4 274,5 286,4 344,7 359,7 361,1 298,5 3044,7
PALMA DE MALLORCA “AEPTO.” 242,9 186,8 145,1 144,1 137,4 148,9 280,3 287,3 340,1 355,9 350,3 295,4 2914,5
JAÉN 310,9 224,5 155,9 174,9 195,5 138,4 260,6 304,9 336,6 377,9 394,1 338,4 3212,6
LOGROÑO “AEROPUERTO” 239,9 199,1 113,9 85,9 143,3 134,3 220,5 305,4 268,9 295,2 334,6 291,5 2632,5
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 279,1 205,2 183,5 191,1 195,7 193,7 228,3 278,7 273,7 256,6 278,0 311,6 2875,2
GRAN CANARIA “AEROPUERTO”
108
HORAS DE SOL
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 286,0 210,1 217,4 204,1 203,7 200,2 250,1 292,6 269,2 261,4 292,5 328,0 3015,3
LEÓN “AEROPUERTO” 340,6
PONFERRADA 275,2 207,8 105,7 111,8 142,8 142,2 197,6 316,6 230,8 307,3 367,3 329,4 2734,5
LLEIDA 294,7 182,3 120,4 31,3 121,4 131,4 274,2 322,3 351,0 352,1 353,9 319,2 2854,2
LUGO “AEROPUERTO” 206,6 166,4 88,2 99,0 82,9 111,1 160,8 277,5 211,2 222,7 240,5 249,8 2116,7
COLMENAR VIEJO 276,8 183,1 134,9 156,3 160,5 128,9 219,3 300,1 274,4 310,9 363,1 317,9 2826,2
GETAFE 289,6 207,1 156,2 163,6 179,5 144,4 214,8 305,6 317,2 348,5 371,1 345,1 3042,7
MADRID-CUATRO VIENTOS 275,4 195,5 151,4 167,0 181,1 145,1 222,3 300,6 310,8 333,1 372,9 335,6 2990,8
MADRID-RETIRO
MADRID “AEROPUERTO” 288,0 193,9 140,7 153,0 176,2 130,4 218,5 306,5 292,9 331,2 373,5 330,8 2935,6
NAVACERRADA 257,4 186,5 82,9 151,0 114,8 102,4 192,1 286,7 243,2 291,0 376,3 316,6 2600,9
TORREJÓN DE ARDOZ 274,0 194,7 142,9 134,2 182,6 140,2 218,6 317,0 310,9 340,3 380,7 350,3 2986,4
MÁLAGA “AEROPUERTO” 322,8 252,5 187,2 151,6 211,5 193,6 270,1 294,4 339,4 352,2 346,4 305,4 3227,1
MELILLA 235,3 196,8 181,5 150,4 206,9 158,8 263,7 220,3 228,8 271,1 308,3 226,9 2648,8
ALCANTARILLA 267,6 199,4 185,1 144,3 202,4 168,6 239,0 274,0 341,2 374,0 359,8 281,4 3036,8
MURCIA 307,3 219,8 187,1 139,8 199,6 188,1 283,7 283,1 362,7 383,4 376,1 296,5 3227,2
MURCIA “AEROPUERTO” 260,8 213,0 188,5 131,0 169,9 162,2 230,7 273,0 334,0 367,2 362,3 274,7 2967,3
PAMPLONA “AEROPUERTO” 221,3 202,0 88,6 104,5 145,4 132,8 203,2 291,1 245,6 260,0 296,0 267,2 2457,7
OURENSE 238,3 164,5 70,7 99,0 95,3 120,5 161,4 293,2 231,8 279,2 324,0 306,8 2384,7
PONTEVEDRA 249,9 151,5 101,9 144,3 120,6 114,6 159,7 287,2 227,6 281,2 291,8 312,6 2442,9
VIGO “AEROPUERTO”
SALAMANCA “AEROPUERTO” 313,5 224,6 134,6 133,1 188,5 178,5 249,6 329,2 249,7 338,4 391,9 358,7 3090,3
EL HIERRO “AEROPUERTO” 258,2 238,6 179,6 176,6 179,5 191,5 252,8 254,5 259,5 237,6 266,9 259,2 2754,5
IZAÑA 362,1 274,7 216,7 196,0 282,9 249,9 324,0 339,1 391,0 385,8 409,6 376,6 3808,4
LA PALMA “AEROPUERTO” 220,7 178,8 147,3 153,2 150,8 164,5 202,9 189,9 190,3 202,0 272,8 255,2 2328,4
SANTA CRUZ DE TENERIFE 312,2 248,6 184,4 184,7 204,7 190,2 257,7 306,7 288,2 297,5 343,0 344,3 3162,2
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 258,5 174,2 101,6 93,6 106,8 112,0 190,6 242,6 175,1 163,4 226,5 273,0 2117,9
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 308,6 233,9 220,8 198,2 231,5 217,9 273,3 275,4 268,6 295,2 346,2 321,7 3191,3
SEGOVIA 290,3 210,6 125,9 164,7 152,2 141,9 224,6 313,0 283,9 299,3 390,3 332,8 2929,5
MORÓN DE LA FRONTERA 279,7 232,4 184,9 201,9 247,7 134,5 224,2 284,2 317,2 378,4 374,6 342,6 3202,3
SEVILLA “AEROPUERTO” 326,4 244,3 198,3 223,9 257,2 144,4 251,3 307,0 327,8 397,1 400,3 363,9 3441,9
SORIA 244,9 214,3 138,6 160,3 172,5 144,1 220,5 294,2 267,4 289,1 355,2 304,7 2805,8
TARRAGONA “AEROPUERTO” 238,3 142,8 177,6 200,6 182,5 161,9 265,2 278,3 329,1 329,3 302,4 270,4 2878,4
TORTOSA 249,8 170,6 150,9 175,8 161,7 166,0 265,1 297,7 299,5 312,5 313,2 277,3 2840,1
TERUEL 253,6 178,4 127,2 117,8 151,9 162,6 285,1 285,2 295,8 319,9 346,3 294,4 2818,2
TOLEDO 319,3 217,4 171,1 118,5 186,7 153,5 249,0 325,2 330,8 344,6 375,0 355,3 3146,4
VALENCIA 259,1 158,3 161,7 143,1 171,0 143,0 230,7 246,1 301,3 295,8 306,0 261,2 2677,3
VALENCIA “AEROPUERTO” 275,4 188,7 167,7 165,9 193,6 164,6 276,1 269,7 330,9 346,3 344,2 271,8 2994,9
VALLADOLID 281,7 217,2 115,8 96,4 166,9 148,7 212,9 316,4 269,8 313,9 362,8 328,9 2831,4
VALLADOLID “AEROPUERTO” 260,1 203,6 126,3 102,6 165,6 150,6 197,3 307,2 257,6 310,2 374,1 340,4 2795,6
ZAMORA 269,0 190,4 93,4 41,1 118,6 135,8 211,7 304,7 275,8 319,6 390,0 327,2 2677,3
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 262,8 183,2 151,4 69,4 190,3 165,0 268,7 331,1 320,9 340,4 378,0 331,6 2992,8
109
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD (km/h) DE LA RACHA MÁXIMA DEL VIENTO
110
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA SSW/53 W/62 S/69 S/54 W/77 W/105 WSW/74 WNW/67 SW/56 W/58 SW/66 N/51 W/105
A CORUÑA “AEROPUERTO” WNW/58 SSW/59 SW/74 S/59 SSW/68 W/95 VRB/78 VRB/65 SW/87 WSW/65 WSW/58 VRB/45 W/95
SANTIAGO “AEROPUERTO” N/48 SSW/59 WSW/68 SSW/55 SSW/59 WSW/105 SW/65 VRB/63 SW/65 NNW/65 SW/46 N/45 WSW/105
ALBACETE “BASE AÉREA” WSW/50 W/45 W/58 E/59 WNW/67 WNW/102 W/85 WNW/59 W/74 SE/67 SSW/71 NW/61 WNW/102
ALICANTE N/48 NW/53 WNW/50 E/57 NNW/60 N/69 ENE/61 ENE/49 ENE/47 ENE/43 ENE/50 SW/51 N/69
ALICANTE “AEROPUERTO” VRB/58 W/46 WNW/59 VRB/74 NNE/74 NW/91 W/91 NW/59 ENE/55 SE/71 ENE/55 WSW/50 VRB/91
ALMERÍA “AEROPUERTO” SW/78 WSW/58 VRB/74 ENE/74 NW/63 SW/85 NE/100 NE/84 W/74 VRB/82 ENE/61 E/63 NE/100
FORONDA-TXOKIZA SW/65 NW/46 SW/67 SE/99 NNW/65 SW/115 SSE/61 NW/59 SSW/68 W/74 SW/67 NNW/51 SW/115
ASTURIAS “AEROPUERTO” W/82 WNW/46 WNW/80 ESE/48 WNW/72 WNW/143 W/74 WNW/82 SW/55 NW/89 WNW/42 WNW/58 WNW/143
GIJÓN
OVIEDO WSW/98 WNW/64 NW/76 SW/46 NW/78 NNE/38 NW/41
ÁVILA S/48 S/59 SE/58 ESE/51 W/51 WNW/75 S/62 ESE/76 SE/57 NNW/65 SE/66 W/58 ESE/76
BADAJOZ “AEROPUERTO” WNW/54 W/58 S/49 E/50 WNW/51 WNW/59 WSW/60 E/57 WNW/56 NNE/84 WNW/50 ENE/51 NNE/84
BARCELONA “AEROPUERTO” W/63 NNW/58 SW/65 NNE/63 ENE/84 SW/111 WSW/80 SSW/54 ENE/65 W/78 W/67 E/71 SW/111
BILBAO “AEROPUERTO” NW/91 SSE/58 SSW/72 SSE/63 SE/74 SSE/95 NW/84 NW/68 SE/58 NW/76 SSE/61 NW/54 SSE/95
BURGOS “AEROPUERTO” WSW/76 WSW/54 S/74 NNE/51 N/65 W/112 SSW/75 W/87 W/79 S/72 S/73 W/60 W/112
CÁCERES NW/45 S/58 S/61 E/51 NNW/50 W/65 WNW/67 SSW/67 S/57 ESE/61 E/61 S/57 VRB/67
CÁDIZ E/69 E/78 ESE/72 ESE/59 S/67 E/81 E/71 ESE/104 ESE/89 ESE/70 ESE/68 E/67 ESE/104
JEREZ “AEROPUERTO” S/54 SSW/61 SW/71 VRB/59 S/63 SE/72 W/82 VRB/78 ESE/67 SE/59 E/52 SE/58 W/82
ROTA “BASE NAVAL” ESE/68 ESE/72 WSW/78 ESE/65 WNW/79 S/67 W/85 ESE/100 SE/91 NW/67 ESE/61 WNW/54 ESE/100
SANTANDER WNW/83 WSW/60 W/91 VRB/68 NNW/81 NW/108 NW/86 WNW/82 W/66 W/93 NNW/60 E/56 NW/108
SANTANDER “AEROPUERTO” S/59 NW/74 WNW/113 NW/76 WNW/80 W/65 WNW/98 NW/59 SSW/50
ALMAZORA W/68 E/28 SW/55 NNE/51 NNE/62 W/76 W/45 WSW/52 WNW/56 W/50 S/40 VRB/41 W/76
CEUTA E/51 SW/45 NW/54 NW/57 NW/67 E/71 E/73 ESE/71 WSW/49 WSW/53 NW/53 WNW/54 E/73
CIUDAD REAL E/50 W/39 WSW/53 NE/53 ENE/42 W/64 ENE/70 ENE/53 ESE/49 ENE/53 NW/50 WSW/41 ENE/70
CÓRDOBA “AEROPUERTO” VRB/50 SW/43 SW/71 E/54 VRB/46 WNW/56 SW/71 NE/42 WNW/67 NNW/67 WSW/46 W/45 VRB/71
CUENCA SW/42 WNW/39 SE/46 ESE/39 ENE/48 NW/64 ESE/52 WNW/42 SE/53 SSE/54 SE/68 W/50 SE/68
HONDARRIBIA-MALKARROA SSW/63 VRB/68 S/80 S/52 NNE/71 S/87 S/80 S/67 W/55 SW/84 E/54 WNW/45 S/87
SAN SEBASTIÁN S/86 S/107 S/94 S/91 SSE/102 N/121 NNW/91 SSW/90 SSW/81 NW/87 SSW/87 NNW/62 N/121
GIRONA “AEROPUERTO” NNE/59 NNE/45 S/67 NNE/52 NE/76 W/65 S/54 VRB/67 SW/55 VRB/67 S/54 S/59 NE/76
GRANADA “AEROPUERTO” W/65 SSW/55 SW/42 W/54 WNW/65 SE/72 W/95 NNE/48 W/59 NNE/68 WNW/50 SSE/76 W/95
GRANADA “BASE AÉREA”
GUADALAJARA
HUELVA SW/46 SSW/50 SW/55 S/69 NW/72 S/67 WNW/78 WSW/53 SW/54 WNW/62 W/49 WSW/48 WNW/78
IBIZA “AEROPUERTO” VRB/52 WSW/65 ENE/72 ENE/78 NNE/82 WNW/98 WSW/95 VRB/65 W/58 WNW/76 ENE/48 NNE/72 WNW/98
MENORCA “AEROPUERTO” N/71 N/63 NNE/78 NNW/76 E/89 W/89 VRB/84 NNE/68 WNW/58 NNE/61 VRB/68 VRB/65 VRB/89
PALMA DE MALLORCA W/40 SW/41 S/53 N/48 NE/80 NNW/69 NE/70 NE/51 SW/37 ENE/55 NNW/35 S/51 NE/80
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” W/52 VRB/54 SW/71 ENE/54 ENE/93 NW/91 WSW/89 ENE/65 WSW/50 W/65 ESE/45 ENE/59 ENE/93
JAÉN SE/66 WSW/39 WSW/64 ESE/54 SE/78 SE/85 SE/77 SE/69 S/67 S/61 WNW/51 NW/46 SE/85
LOGROÑO “AEROPUERTO” WSW/58 ESE/50 VRB/50 E/41 ESE/58 WSW/76 W/63 WSW/59 W/65 ESE/54 SSE/76
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” NNE/54 S/59 NNE/63 NNW/67 W/63 WSW/91 NNE/67 S/63 WNW/63 WNW/67 N/58 N/59 WSW/91
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” NNE/68 N/55 NNW/55 N/63 N/58 VRB/67 N/67 NNE/61 N/71 NNE/74 NNE/68 VRB/67 NNE/74
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD (km/h) DE LA RACHA MÁXIMA DEL VIENTO
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” VRB/67 SSW/61 NNE/65 N/67 NNW/59 VRB/82 NNW/76 N/67 N/82 N/91 NNE/76 NNW/80 N/91
LEÓN “AEROPUERTO” E/54
PONFERRADA NW/36 W/41 E/41 E/42 NW/41 W/87 W/46 WNW/60 ENE/46 WNW/44 SE/64 SE/46 W/87
LLEIDA W/56 WNW/45 W/71 ENE/36 W/69 WNW/90 W/89 WNW/73 WNW/58 W/81 WSW/59 NW/55 WNW/90
LUGO “AEROPUERTO” WSW/43 SSW/48 WSW/62 S/40 ENE/51 WSW/83 WSW/69 ENE/54 W/63 WSW/44 WSW/46 ENE/40 WSW/83
COLMENAR VIEJO ESE/67 S/56 ENE/69 ENE/74 NE/89 NW/95 N/109 ENE/61 N/61 ENE/82 NNE/67 NNE/65 N/109
GETAFE SSW/58 SW/48 WSW/54 NNE/52 NNE/58 WNW/80 NE/78 WSW/74 W/65 WSW/93 SSE/50 SW/67 WSW/93
MADRID-CUATRO VIENTOS SW/54 SSE/54 WSW/59 NE/50 N/58 SW/74 WSW/67 WSW/61 WSW/71 SW/69 ESE/61 SW/65 SW/74
MADRID-RETIRO W/57 W/40 SW/51 NE/51 NNE/66 SW/94 NNW/64 NE/55 WSW/62 ESE/58 SW/44 NNE/58 SW/94
MADRID “AEROPUERTO” SW/65 SSW/61 SW/67 NNE/48 N/72 W/80 N/74 SSW/72 SW/74 SW/78 S/147 SW/68 S/147
NAVACERRADA SSW/75 S/88 SSE/96 E/83 NNE/85 WNW/114 SSE/91 SE/71 SSW/86 E/86 SSE/90 SW/105 WNW/114
TORREJÓN DE ARDOZ SW/61 SW/50 SW/61 NNE/54 N/84 WNW/85 NE/74 N/76 WSW/74 SSW/78 SSW/82 WSW/80 WNW/85
MÁLAGA “AEROPUERTO” ESE/61 W/48 SSW/71 ESE/59 WNW/58 SW/68 WSW/67 ESE/65 SSW/48 NW/55 WNW/45 VRB/48 SSW/71
MELILLA ENE/52 WSW/52 W/67 W/56 W/76 SSW/77 E/78 NE/66 WSW/49 WNW/69 ESE/44 NE/69 E/78
ALCANTARILLA E/48 WNW/43 ESE/59 E/63 NNW/71 NNW/78 WNW/65 ESE/56 S/48 NNE/76 S/65 WSW/67 NNW/78
MURCIA NE/51 WNW/45 NW/62 NE/63 WNW/58 W/69 NE/87 NE/50 NNE/45 ENE/48 NNE/57 NE/46 NE/87
MURCIA “AEROPUERTO”
PAMPLONA “AEROPUERTO” S/55 VRB/55 VRB/68 N/46 N/71 W/93 S/68 VRB/74 NW/67 W/80 NE/72 W/63 W/93
OURENSE S/36 W/49 SSW/53 S/41 SSE/43 S/69 WSW/51 W/46 WSW/56 W/42 S/45 NNW/36 S/69
PONTEVEDRA W/39 ESE/37 ESE/55 ESE/42 SSE/49 S/78 NW/59 WNW/60 W/43 WNW/48 NNW/36 NNW/46 S/78
VIGO “AEROPUERTO” W/45 W/58 VRB/84 S/54 E/58 SW/113 SSW/65 W/67 SW/54 WSW/61 N/46 NNE/52 SW/113
SALAMANCA “AEROPUERTO” NW/59 VRB/58 SSW/65 E/45 VRB/50 WSW/85 W/68 W/74 VRB/72 N/67 ENE/87 S/84 ENE/87
EL HIERRO “AEROPUERTO” NNE/58 NW/61 NNE/71 NW/71 ESE/61 W/91 NE/74 NW/61 NW/59 VRB/67 NNW/61 NNW/72 W/91
IZAÑA NW/68 NW/96 NW/93 WNW/129 NW/96 NW/141 S/86 NW/85 W/125 WNW/112 NW/73 N/65 NW/141
LA PALMA “AEROPUERTO” NNE/55 NE/58 NE/78 NW/91 NNE/78 W/68 NNE/78 S/59 NNE/63 NNE/63 NNE/67 NNE/65 NW/91
SANTA CRUZ DE TENERIFE NE/44 WNW/51 W/53 ESE/55 N/51 WSW/60 NW/66 SSW/42 W/51 NNW/62 NNW/54 S/54 NW/66
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” NW/58 WNW/61 VRB/71 NNW/76 WNW/65 WNW/95 VRB/72 WNW/50 WNW/65 NW/67 WNW/68 WNW/72 WNW/95
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” ENE/72 ENE/54 ENE/78 ENE/68 W/63 W/105 ENE/93 ENE/74 ENE/82 VRB/74 ENE/71 ENE/76 W/105
SEGOVIA S/53 S/64 SE/67 ESE/66 SE/71 W/105 E/74 W/68 ESE/63 E/77 ESE/76 SW/95 W/105
MORÓN DE LA FRONTERA W/49 SSW/53 SW/54 NNW/55 S/58 S/84 SE/66 ENE/51 SW/58 WSW/50 W/41 W/39 S/84
SEVILLA “AEROPUERTO” SW/50 S/46 SW/61 ENE/58 S/52 SSE/61 W/71 E/54 SW/55 W/63 E/52 VRB/42 W/71
SORIA W/51 SSW/42 N/55 VRB/37 N/62 WSW/77 VRB/62 NE/55 WNW/49 W/63 SE/52 S/55 WSW/77
TARRAGONA “AEROPUERTO” VRB/72 N/41 VRB/78 W/48 N/74 WNW/117 WNW/108 WNW/63 NW/58 WNW/85 W/113 W/65 WNW/117
TORTOSA WNW/65 ESE/37 NW/74 WNW/49 WNW/88 W/114 WNW/90 WNW/83 WNW/68 WNW/54 NW/63 W/56 W/114
TERUEL S/67 VRB/35 SW/49 NNW/32 VRB/66 NW/67 SW/71 W/52 SW/68 W/57 SW/64 WSW/54 SW/71
TOLEDO SSW/51 WNW/47 W/63 WSW/44 NE/61 NW/103 W/82 W/70 WNW/63 W/65 SSE/66 ENE/48 NW/103
VALENCIA
VALENCIA “AEROPUERTO” W/71 WSW/46 SW/71 NNE/61 NW/87 NW/102 WSW/82 WNW/59 W/71 W/68 WSW/72 VRB/52 NW/102
VALLADOLID W/57 WNW/38 W/54 E/34 W/44 W/77 WNW/56 W/64 W/66 WSW/57 E/55 SE/43 W/77
VALLADOLID “AEROPUERTO” W/76 WSW/61 W/72 ENE/50 ENE/52 WSW/100 NNW/69 WSW/71 WSW/72 WSW/74 ESE/67 NW/65 WSW/100
ZAMORA WNW/45 SW/47 WSW/45 SSE/38 E/37 WSW/70 NE/55 ENE/46 WSW/50 N/52 NE/48 VRB/45 WSW/70
ZARAGOZA “AEROPUERTO” W/72 WNW/52 WNW/71 NW/52 NNW/89 WNW/81 NW/71 NNW/68 W/64 WNW/76 VRB/69 WNW/65 NNW/89
111
DÍAS DE HELADA
Año agrícola 2016-2017
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A CORUÑA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A CORUÑA “AEROPUERTO” 0 0 0 4 10 0 0 0 0 0 0 0 14
SANTIAGO “AEROPUERTO” 0 0 0 2 12 1 0 0 0 0 0 0 15
ALBACETE “BASE AÉREA” 0 0 5 10 18 2 3 0 0 0 0 0 38
ALICANTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALICANTE “AEROPUERTO” 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
ALMERÍA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FORONDA-TXOKIZA 0 2 3 11 21 6 3 7 1 0 0 0 54
ASTURIAS “AEROPUERTO” 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4
GIJÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OVIEDO 0 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 9
ÁVILA 0 0 7 14 22 8 6 3 0 0 0 0 60
BADAJOZ “AEROPUERTO” 0 0 0 2 13 1 0 0 0 0 0 0 16
BARCELONA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
BILBAO “AEROPUERTO” 0 0 0 1 14 0 0 0 0 0 0 0 15
BURGOS “AEROPUERTO” 0 3 10 15 21 8 8 7 1 0 0 0 73
CÁCERES 0 0 0 3 10 1 0 0 0 0 0 0 14
CÁDIZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JEREZ “AEROPUERTO” 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 0 0 9
ROTA “BASE NAVAL” 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
SANTANDER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SANTANDER “AEROPUERTO” 0 5 0 0 0 0 0 0 0
ALMAZORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CEUTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CIUDAD REAL 0 0 0 7 15 1 1 0 0 0 0 0 24
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 0 0 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 11
CUENCA 0 0 3 11 19 7 3 1 0 0 0 0 44
HONDARRIBIA-MALKARROA 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 15
SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 6
GIRONA “AEROPUERTO” 0 0 0 5 16 1 0 2 0 0 0 0 24
GRANADA “AEROPUERTO” 0 0 4 10 23 1 3 0 0 0 0 0 41
GRANADA “BASE AÉREA” 0 0 1 6 18 1 3 0 0 0 0 0 29
GUADALAJARA
HUELVA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
IBIZA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MENORCA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PALMA DE MALLORCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
JAÉN 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
LOGROÑO “AEROPUERTO” 0 0 0 6 13 0 0 1 0 0 0 0 20
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
112
DÍAS DE HELADA
Año agrícola 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
LANZAROTE “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LEÓN “AEROPUERTO” 0 0 9 12 24 10 5 4 1 0 0 0 65
PONFERRADA 0 0 2 10 17 2 0 1 0 0 0 0 32
LLEIDA 0 0 0 4 17 0 0 0 0 0 0 0 21
LUGO “AEROPUERTO” 0 0 5 8 14 3 0 4 0 0 0 0 34
COLMENAR VIEJO 0 0 0 1 10 2 4 0 0 0 0 0 17
GETAFE 0 0 0 4 15 0 2 0 0 0 0 0 21
MADRID-CUATRO VIENTOS 0 0 0 2 13 0 3 0 0 0 0 0 18
MADRID-RETIRO 0 0 0 2 11 0 2 0 0 0 0 0 15
MADRID “AEROPUERTO” 0 0 2 8 22 5 2 0 0 0 0 0 39
NAVACERRADA 0 0 18 14 27 22 16 9 3 0 0 0 109
TORREJÓN DE ARDOZ 0 0 4 9 22 6 2 0 0 0 0 0 43
MÁLAGA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MELILLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALCANTARILLA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
MURCIA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
MURCIA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PAMPLONA “AEROPUERTO” 0 1 2 11 18 6 2 4 1 0 0 0 45
OURENSE 0 0 0 3 14 0 0 1 0 0 0 0 18
PONTEVEDRA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
VIGO “AEROPUERTO” 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4
SALAMANCA “AEROPUERTO” 0 0 10 13 25 12 9 6 1 0 0 0 76
EL HIERRO “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IZAÑA 0 0 4 11 9 13 8 0 0 0 0 0 45
LA PALMA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SANTA CRUZ DE TENERIFE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SEGOVIA 0 0 2 8 20 4 5 2 0 0 0 0 41
MORÓN DE LA FRONTERA 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9
SEVILLA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
SORIA 0 2 9 21 23 12 3 5 1 0 0 0 76
TARRAGONA “AEROPUERTO” 0 0 1 12 0 0 0 0 0 0 0
TORTOSA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
TERUEL 0 0 12 13 23 14 6 5 0 0 0 0 73
TOLEDO 0 0 0 6 16 1 3 0 0 0 0 0 26
VALENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VALENCIA “AEROPUERTO” 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3
VALLADOLID 0 0 3 7 20 4 2 1 0 0 0 0 37
VALLADOLID “AEROPUERTO” 0 0 10 18 26 8 7 5 1 0 0 0 75
ZAMORA 0 0 1 6 19 2 0 2 0 0 0 0 30
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 0 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 0 12
113
PRIMERA Y ÚLTIMA HELADA
Año agrícola 2016-2017
Septiembre de 2016 a agosto de 2017
Estación Primera Última Estación Primera Última
A CORUÑA NO HELÓ NO HELÓ LANZAROTE “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
A CORUÑA “AEROPUERTO” DIC 19 ENE 25 LEÓN “AEROPUERTO” NOV 6 MAY 1
SANTIAGO “AEROPUERTO” DIC 19 FEB 8 PONFERRADA NOV 23 ABR 27
ALBACETE “BASE AÉREA” NOV 11 MAR 25 LLEIDA DIC 2 ENE 29
ALICANTE NO HELÓ NO HELÓ LUGO “AEROPUERTO” NOV 22 ABR 29
ALICANTE “AEROPUERTO” ENE 18 ENE 18 COLMENAR VIEJO DIC 31 MAR 25
ALMERÍA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ GETAFE DIC 26 MAR 25
FORONDA-TXOKIZA OCT 11 MAY 1 MADRID-CUATRO VIENTOS DIC 30 MAR 25
ASTURIAS “AEROPUERTO” ENE 7 ENE 20 MADRID-RETIRO DIC 30 MAR 25
GIJÓN NO HELÓ NO HELÓ MADRID “AEROPUERTO” NOV 11 MAR 25
OVIEDO DIC 31 ENE 25 NAVACERRADA NOV 5 MAY 19
ÁVILA NOV 7 ABR 28 TORREJÓN DE ARDOZ NOV 10 MAR 25
BADAJOZ “AEROPUERTO” DIC 20 FEB 9 MÁLAGA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
BARCELONA “AEROPUERTO” ENE 18 ENE 18 MELILLA NO HELÓ NO HELÓ
BILBAO “AEROPUERTO” DIC 31 ENE 26 ALCANTARILLA ENE 18 ENE 18
BURGOS “AEROPUERTO” OCT 11 MAY 1 MURCIA ENE 18 ENE 18
CÁCERES DIC 26 FEB 9 MURCIA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
CÁDIZ NO HELÓ NO HELÓ PAMPLONA “AEROPUERTO” OCT 25 MAY 1
JEREZ “AEROPUERTO” ENE 17 FEB 9 OURENSE DIC 29 ABR 28
ROTA “BASE NAVAL” ENE 19 ENE 19 PONTEVEDRA ENE 19 ENE 19
SANTANDER NO HELÓ NO HELÓ VIGO “AEROPUERTO” ENE 18 ENE 25
SANTANDER “AEROPUERTO” SIN DATOS FEB 17 SALAMANCA “AEROPUERTO” NOV 6 MAY 1
ALMAZORA NO HELÓ NO HELÓ EL HIERRO “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
CEUTA NO HELÓ NO HELÓ IZAÑA NOV 22 MAR 25
CIUDAD REAL DIC 21 MAR 25 LA PALMA “AEROPUERTO” SIN DATOS NO HELÓ
CÓRDOBA “AEROPUERTO” DIC 31 ENE 25 SANTA CRUZ DE TENERIFE NO HELÓ NO HELÓ
CUENCA NOV 8 ABR 3 TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
HONDARRIBIA-MALKARROA ENE 1 ENE 26 TENERIFE SUR “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ
SAN SEBASTIÁN ENE 17 ENE 26 SEGOVIA NOV 8 ABR 28
GIRONA “AEROPUERTO” DIC 1 ABR 28 MORÓN DE LA FRONTERA ENE 17 ENE 25
GRANADA “AEROPUERTO” NOV 8 MAR 26 SEVILLA “AEROPUERTO” ENE 19 ENE 19
GRANADA “BASE AÉREA” NOV 8 MAR 26 SORIA OCT 11 MAY 1
GUADALAJARA SIN DATOS SIN DATOS TARRAGONA “AEROPUERTO” SIN DATOS SIN DATOS
HUELVA ENE 25 ENE 25 TORTOSA ENE 7 ENE 7
IBIZA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ TERUEL NOV 7 ABR 28
MENORCA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ TOLEDO DIC 25 MAR 25
PALMA DE MALLORCA NO HELÓ NO HELÓ VALENCIA NO HELÓ NO HELÓ
PALMA DE MALLORCA “AEROPUERTO” ENE 8 ENE 16 VALENCIA “AEROPUERTO” ENE 2 ENE 18
JAÉN ENE 18 ENE 18 VALLADOLID NOV 8 ABR 28
LOGROÑO “AEROPUERTO” DIC 19 ABR 29 VALLADOLID “AEROPUERTO” NOV 6 MAY 1
FUERTEVENTURA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ ZAMORA NOV 29 ABR 28
GRAN CANARIA “AEROPUERTO” NO HELÓ NO HELÓ ZARAGOZA “AEROPUERTO” DIC 30 ENE 26
114
EFEMÉRIDES MENSUALES DEL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
Se muestran seguidamente las efemérides de las variables más representativas registra-
das a lo largo del año agrícola 2016-2017, junto con la efeméride anterior, en una serie de
estaciones de la red principal de AEMET. Las efemérides mostradas son:
— Efemérides de temperatura máxima diaria más alta.
— Efemérides de temperatura máxima diaria más baja.
— Efemérides de media mensual de la temperatura máxima diaria más alta.
— Efemérides de media mensual de la temperatura máxima diaria más baja.
— Efemérides de temperatura mínima diaria más baja.
— Efemérides de temperatura mínima diaria más alta.
— Efemérides de media mensual de la temperatura mínima diaria más baja.
— Efemérides de media mensual de la temperatura mínima diaria más alta.
— Efemérides de precipitación máxima diaria.
— Efemérides de precipitación máxima mensual.
— Efemérides de racha máxima del viento.
En cada una de las tablas solo se visualizan las estaciones que han registrado una efe-
méride a lo largo del año agrícola 2016-2017 y, junto a ella, la efeméride que se tenía
hasta el momento, obtenida considerando los datos desde 1920, a efectos de poder compa-
rarlas. Todas las efemérides tienen carácter mensual.
115
EFEMÉRIDES DE TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA MÁS ALTA
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
Año agrícola Efeméride anterior
Estación Datos desde
°C Mes Día °C Fecha
SANTIAGO “AEROPUERTO” 39,0 septiembre-2016 6 37,6 05/09/2006 1945
ALBACETE “BASE AÉREA” 39,0 septiembre-2016 6 37,8 01/09/1943 1940
ALICANTE “AEROPUERTO” 39,8 septiembre-2016 5 37,6 03/09/1999 1967
ÁVILA 36,0 septiembre-2016 6 35,4 07/09/1988 1983
BADAJOZ “AEROPUERTO” 43,7 septiembre-2016 6 43,0 07/09/1988 1955
CÁCERES 42,3 septiembre-2016 6 40,6 08/09/1988 1983
JEREZ “AEROPUERTO” 44,6 septiembre-2016 5 41,0 07/09/1988 1953
ROTA “BASE NAVAL” 41,0 septiembre-2016 5 38,0 19/09/1991 1988
CIUDAD REAL 39,7 septiembre-2016 7 39,4 03/09/2006 1971
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 45,4 septiembre-2016 6 43,8 07/09/1988 1959
CUENCA 38,2 septiembre-2016 6 37,0 06/09/1988 1955
GRANADA “AEROPUERTO” 43,1 septiembre-2016 6 41,6 02/09/2014 1972
GRANADA “BASE AÉREA” 40,6 septiembre-2016 6 39,5 07/09/1945 1931
HUELVA 42,0 septiembre-2016 5 39,8 03/09/2006 1984
IBIZA “AEROPUERTO” 38,4 septiembre-2016 5 34,6 22/09/1990 1953
MENORCA “AEROPUERTO” 34,5 septiembre-2016 5 32,6 04/09/2004 1965
JAÉN 41,2 septiembre-2016 6 39,6 07/09/1988 1983
PONFERRADA 38,7 septiembre-2016 6 37,0 04/09/2006 1951
LLEIDA 37,2 septiembre-2016 5 37,2 02/09/1984 1983
COLMENAR VIEJO 36,5 septiembre-2016 6 36,0 13/09/1987 1978
MADRID-CUATRO VIENTOS 39,5 septiembre-2016 6 38,6 07/09/1988 1945
MADRID-RETIRO 38,9 septiembre-2016 6 37,0 08/09/1988 1920
TORREJÓN DE ARDOZ 40,0 septiembre-2016 6 39,0 07/09/1988 1952
ALCANTARILLA 43,6 septiembre-2016 5 40,2 05/09/2005 1942
MURCIA 44,6 septiembre-2016 5 39,8 07/09/1988 1984
MURCIA “AEROPUERTO” 39,4 septiembre-2016 5 38,0 17/09/1964 1946
OURENSE 41,2 septiembre-2016 6 41,1 05/09/2006 1972
VIGO “AEROPUERTO” 36,9 septiembre-2016 6 36,0 06/09/1988 1956
SALAMANCA “AEROPUERTO” 39,0 septiembre-2016 6 37,2 08/09/1988 1945
SEGOVIA 36,3 septiembre-2016 6 35,6 04/09/2006 1989
MORÓN DE LA FRONTERA 44,4 septiembre-2016 5 43,2 06/09/1988 1952
SEVILLA “AEROPUERTO” 44,8 septiembre-2016 5 42,6 07/09/1988 1951
TORTOSA 41,4 septiembre-2016 5 38,0 03/09/2009 1920
TERUEL 36,7 septiembre-2016 4 36,2 06/09/1988 1986
TOLEDO 41,3 septiembre-2016 6 40,3 07/09/1988 1982
ZAMORA 38,0 septiembre-2016 6 37,7 --/09/1930 1920
MENORCA “AEROPUERTO” 31,3 octubre-2016 25 30,2 26/10/1987 1965
CUENCA 21,4 diciembre-2016 26 21,2 01/12/2015 1955
ALICANTE “AEROPUERTO” 34,8 marzo-2017 10 33,0 25/03/1988 1967
ÁVILA 24,2 marzo-2017 10 22,6 12/03/2003 1983
116
EFEMÉRIDES DE TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA MÁS ALTA
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
117
EFEMÉRIDES DE TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA MÁS ALTA
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
Efeméride
Año agrícola
Estación anterior Datos desde
°C Mes °C Año
ROTA “BASE NAVAL” 30,1 septiembre-2016 30,1 1988 1988
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 34,8 septiembre-2016 34,4 1964 1959
GIRONA “AEROPUERTO” 29,6 septiembre-2016 28,9 1987 1973
GRANADA “AEROPUERTO” 33,3 septiembre-2016 32,3 1983 1972
MENORCA “AEROPUERTO” 18,0 diciembre-2016 17,9 2015 1965
ÁVILA 18,5 abril-2017 18,4 1997 1983
BADAJOZ “AEROPUERTO” 26,2 abril-2017 25,3 1997 1955
CÁCERES 23,8 abril-2017 23,5 1997 1983
CIUDAD REAL 23,4 abril-2017 23,4 2011 1971
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 26,9 abril-2017 26,0 1997 1959
GRANADA “AEROPUERTO” 25,9 abril-2017 25,5 2014 1973
118
EFEMÉRIDES DE MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA
MÁS ALTA REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
Efeméride
Año agrícola
Estación anterior Datos desde
°C Mes °C Año
HUELVA 24,5 abril-2017 24,5 1997 1985
JAÉN 23,3 abril-2017 23,1 2011 1984
COLMENAR VIEJO 19,4 abril-2017 19,1 1997 1978
MADRID-CUATRO VIENTOS 22,5 abril-2017 22,5 2011 1946
OURENSE 25,6 abril-2017 25,6 2011 1973
EL HIERRO “AEROPUERTO” 23,6 abril-2017 23,3 2013 1974
TENERIFE NORTE “AEROPUERTO” 21,8 abril-2017 21,2 1999 1942
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 25,6 abril-2017 25,2 2008 1981
SEGOVIA 20,0 abril-2017 19,6 2011 1989
MORÓN DE LA FRONTERA 26,0 abril-2017 25,7 1997 1951
TOLEDO 23,8 abril-2017 23,7 2011 1982
VALLADOLID 21,5 abril-2017 21,4 2011 1974
ZAMORA 22,4 abril-2017 22,3 1945 1920
A CORUÑA 21,2 mayo-2017 20,2 1989 1931
A CORUÑA “AEROPUERTO” 21,7 mayo-2017 21,7 1989 1972
ALICANTE “AEROPUERTO” 27,6 mayo-2017 26,8 2015 1967
ALMERÍA “AEROPUERTO” 26,7 mayo-2017 26,0 2005 1969
FORONDA-TXOKIZA 23,6 mayo-2017 22,1 1989 1973
ASTURIAS “AEROPUERTO” 19,9 mayo-2017 19,5 1997 1969
GIJÓN 19,0 mayo-2017 18,8 2015 2001
BILBAO “AEROPUERTO” 24,4 mayo-2017 23,8 1989 1947
BURGOS “AEROPUERTO” 22,3 mayo-2017 22,3 2006 1944
SAN SEBASTIÁN 20,7 mayo-2017 20,2 1997 1928
MENORCA “AEROPUERTO” 24,6 mayo-2017 24,2 2015 1965
LOGROÑO “AEROPUERTO” 25,9 mayo-2017 25,1 2009 1949
PAMPLONA “AEROPUERTO” 24,5 mayo-2017 24,0 2011 1975
TERUEL 26,0 mayo-2017 25,9 2015 1986
VALLADOLID 24,8 mayo-2017 24,5 2006 1974
ZAMORA 25,8 mayo-2017 25,6 2011 1920
ZARAGOZA “AEROPUERTO” 27,8 mayo-2017 27,7 1964 1951
ALBACETE “BASE AÉREA” 32,9 junio-2017 32,9 2003 1940
ALMERÍA “AEROPUERTO” 30,5 junio-2017 30,2 2003 1968
ÁVILA 28,7 junio-2017 28,4 2005 1983
BADAJOZ “AEROPUERTO” 35,2 junio-2017 35,0 2004 1955
CÁCERES 34,0 junio-2017 33,6 2004 1983
CÁDIZ 28,3 junio-2017 28,0 2004 1955
JEREZ “AEROPUERTO” 34,1 junio-2017 32,9 2004 1952
ROTA “BASE NAVAL” 31,1 junio-2017 30,9 2004 1989
CIUDAD REAL 34,4 junio-2017 33,9 2003 1971
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 37,7 junio-2017 36,6 1965 1959
119
EFEMÉRIDES DE MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA
MÁS ALTA REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
Efeméride
Año agrícola
Estación anterior Datos desde
°C Mes °C Año
CUENCA 31,5 junio-2017 30,6 2005 1955
GRANADA “AEROPUERTO” 36,5 junio-2017 34,2 2016 1973
GRANADA “BASE AÉREA” 34,1 junio-2017 33,6 2003 1931
HUELVA 32,3 junio-2017 31,9 2012 1984
MENORCA “AEROPUERTO” 29,6 junio-2017 29,5 2003 1965
JAÉN 34,4 junio-2017 33,0 2012 1985
COLMENAR VIEJO 29,8 junio-2017 29,1 2003 1978
GETAFE 33,3 junio-2017 32,6 2003 1951
MADRID-CUATRO VIENTOS 33,2 junio-2017 32,8 2003 1945
MADRID-RETIRO 33,0 junio-2017 31,7 2003 1920
NAVACERRADA 22,5 junio-2017 21,8 2003 1946
TORREJÓN DE ARDOZ 34,1 junio-2017 33,7 2003 1952
SALAMANCA “AEROPUERTO” 30,9 junio-2017 30,2 2005 1945
TENERIFE SUR “AEROPUERTO” 27,9 junio-2017 27,4 2012 1981
MORÓN DE LA FRONTERA 35,5 junio-2017 34,1 2005 1951
SEVILLA “AEROPUERTO” 36,0 junio-2017 35,3 2004 1951
TARRAGONA “AEROPUERTO” 30,0 junio-2017 29,7 2003 1953
TERUEL 31,3 junio-2017 30,8 2012 1986
TOLEDO 34,9 junio-2017 34,3 2003 1982
VALLADOLID 31,5 junio-2017 31,0 2005 1974
VALLADOLID “AEROPUERTO” 29,5 junio-2017 29,5 2005 1938
ZAMORA 31,8 junio-2017 30,9 2005 1920
CÓRDOBA “AEROPUERTO” 38,8 agosto-2017 38,5 2012 1959
GRANADA “AEROPUERTO” 37,6 agosto-2017 36,9 2016 1972
LANZAROTE “AEROPUERTO” 31,7 agosto-2017 31,6 2016 1973
120
EFEMÉRIDES DE TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA MÁS ALTA
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
121
EFEMÉRIDES DE TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA MÁS ALTA
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
122
EFEMÉRIDES DE MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA
MÁS ALTA REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
123
EFEMÉRIDES DE MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA
MÁS ALTA REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
124
EFEMÉRIDES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA REGISTRADAS
DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
125
EFEMÉRIDES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL
REGISTRADAS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
126
OLAS DE CALOR Y DE FRÍO
REGISTRADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO 2016-2017
Esta sección, destinada a dar a conocer las olas de calor y de frío producidas durante el
último año hidrológico, se incluyó por primera vez en el Calendario meteorológico 2014.
Con ella, se da continuidad al artículo publicado en el Calendario meteorológico 2013:
“Olas de calor y de frío en España desde 1975”.
127
Figura 2. Temperatura umbral para la determinación de olas de calor en Canarias.
CUADRO 1
Olas de calor en Península, Baleares, Ceuta y Melilla en los últimos 5 años
Temperatura
Duración Anomalía Provincias
Año Inicio Fin (días) de la ola (°C) demáxima afectadas
la ola (°C)
2017 (*) 13/06/2017 21/06/2017 9 2,6 37,1 30
2017 (*) 12/07/2017 16/07/2017 5 3,9 41,1 14
2017 (*) 28/07/2017 30/07/2017 3 1,6 37,7 12
2017 (*) 02/08/2017 06/08/2017 5 2,9 37,7 23
2017 (*) 20/08/2017 22/08/2017 3 2,2 37,4 11
2016 17/07/2016 19/07/2016 3 3,5 37,0 20
2016 26/07/2016 28/07/2016 3 1,3 37,0 13
2016 22/08/2016 25/08/2016 4 1,8 36,0 12
2016 03/09/2016 07/09/2016 5 3,3 39,0 29
2015 27/06/2015 22/07/2015 26 3,4 37,6 30
2015 27/07/2015 29/07/2015 3 2,3 38,7 10
2013 05/07/2013 09/07/2013 5 2,4 37,7 13
* Datos provisionales.
La relación completa de olas de calor acaecidas en España desde 1975 puede consultarse en la web de AEMET.
128
Figura 3. Episodios de ola de calor, número de días con ola de calor durante
el verano y duración de la ola de calor más larga de cada verano desde 1975,
en Península y Baleares.
129
CUADRO 2
Olas de calor en Canarias en los últimos 5 años
Temperatura
Duración Anomalía Provincias
Año Inicio Fin (días) de la ola (°C) demáxima afectadas
la ola (°C)
2015 10/08/2015 13/08/2015 4 2,7 30,7 2
2015 22/09/2015 25/09/2015 4 1,2 28,9 1
2013 20/08/2013 23/08/2013 4 2,4 32,7 2
La relación completa de olas de calor acaecidas en España desde 1975 puede consultarse en la web de AEMET.
Figura 5. Episodios de ola de calor, número de días con ola de calor durante el verano
y duración de la ola de calor más larga de cada verano desde 1975, en Canarias.
En el verano de 2017 se han registrado cinco olas de calor, todas ellas en la Península
y Baleares, lo que constituye el nuevo récord de la serie considerada, que arranca en 1975,
superando a los veranos de 1991 y de 2016 que, con cuatro olas de calor, ostentaban el
máximo anterior, tal y como se puede constatar en el gráfico de la figura 3. Estos cinco
episodios han contabilizado 25 días con ola de calor, lo que sitúa al verano de 2017 en
segunda posición en este aspecto, superado únicamente por el verano de 2015 con 29 días.
La primera ola de calor transcurrió entre el 13 y el 21 de junio, la segunda entre el 12
y el 16 de julio, la tercera entre el 28 y el 30 de julio, la cuarta entre el 2 y el 6 de agosto
y la quinta entre el 20 y el 22 de agosto.
A continuación se hablará brevemente de cada una de estas cinco olas de calor.
La primera ola de calor, con una duración de nueve días, transcurrió entre el 13 y el 21
de junio y ha sido la más larga de las vividas este año y también la más extensa, afectando
130
a 30 provincias el día 17, día en que se registraron las temperaturas más elevadas con una
temperatura máxima de la ola de 37,1 °C. La anomalía de la ola ha sido de 2,6 °C, valor
superado por diecinueve olas de calor, pero todas ellas con un inicio más tardío, ya que se
ha tratado de la segunda ola de calor más temprana, tan solo superada por la registrada
entre el 11 y el 16 de junio de 1981.
Durante estos días fueron numerosos los observatorios que registraron efeméride de
temperatura para un mes de junio, tanto de máxima absoluta como de mínima más alta.
Entre las efemérides de temperatura máxima absoluta cabe destacar Cáceres con 42,0 °C,
Granada “Aeropuerto” con 41,5 °C y Torrejón de Ardoz con 40,4 °C, todas ellas alcanzadas
el día 17, Granada “Base aérea” con 40,2 °C y Madrid-Cuatro Vientos con 40,0 °C ambas el
día 15, Madrid “Aeropuerto” con 40,1 °C y Madrid-Retiro con 40,0 °C el mismo día 17,
Zamora con 39,8 °C y Ponferrada con 39,2 °C el día 18; así mismo Navacerrada, a 1894 metros
131
de altitud, igualó su efeméride de temperatura máxima para un mes de junio el día 18 con
29,9 °C. Entre las efemérides de temperatura mínima más elevadas alcanzadas estos días
figuran Cádiz con 26,5 °C el día 17, Córdoba “Aeropuerto” con 24,5 °C el día 16, Zamora
con 23,7 °C el día 19, Madrid “Aeropuerto” con 23,3 °C el día 17, Hondarribia-Malkarroa
con 21,9 °C el día 20, Valladolid con 21,8 °C el día 19, Ávila con 21,4 °C el día 19 y Bil-
bao “Aeropuerto” con 20,3 °C el día 21.
La segunda ola de calor, con una duración de 5 días, se registró entre el 12 y el 16 de
julio, afectó a 14 provincias el 14 de julio y alcanzó una temperatura máxima de la ola de
41,1 °C el día 13, que es el valor más alto de la serie considerada, si bien hay que decir
que afectó fundamentalmente a la mitad sur, lo que contribuye a que la temperatura máxi-
ma de la ola (que es la media de las temperaturas máximas de las estaciones con ola de
calor), sea más elevada. La anomalía de la ola, parámetro más representativo de la inten-
sidad de las temperaturas alcanzadas, ha sido de 3,9 °C, valor tan solo superado por la ola
de calor registrada entre el 11 y el 18 de agosto de 1987.
El día más cálido de esta segunda ola fue el 13 de julio, fecha a que corresponde el mapa
de la figura 7, en el que se puede ver cómo en el centro y sur peninsular se superaron am-
pliamente los 40 °C, dándose los valores más altos en los valles del Guadiana y del Gua-
dalquivir con temperaturas por encima de 45 °C.
132
También en esta ola de calor se registran numerosas efemérides de temperatura máxima
absoluta, todas ellas el día 13, entre las que cabe mencionar Córdoba “Aeropuerto” con 46,9 °C,
Granada “Aeropuerto” con 45,7 °C, Badajoz “Aeropuerto” con 45,4 °C, Jaén con 44,4 °C,
Ciudad Real con 43,7 °C, Granada “Base aérea” con 43,5 °C, Cáceres con 43,2 °C, Toledo con
42,8 °C, Madrid-Cuatro Vientos con 40,6 °C, Teruel con 40,2 °C y Madrid-Retiro con 39,7 °C.
Las mínimas también fueron muy elevadas con valores cercanos incluso a los 30 °C en
puntos del interior de Andalucía. Entre las temperaturas mínimas alcanzadas estos días en
las estaciones principales de AEMET destacan los 28,5 °C de Jaén el día 13, los 25,4 °C
de Getafe el día 14, los 25,3 °C de Palma de Mallorca el día 13, los 25,2 °C de Alicante el
día 13, los 25,1 °C de Almería “Aeropuerto” el día 15 y los 25,0 °C de Almazora el día 14.
La tercera ola de calor, con una duración de tres días, transcurre entre los días 28 y 30
de julio, afectando a 12 provincias los días 29 y 30, fundamentalmente del sudeste penin-
sular; la temperatura máxima de la ola es de 37,7 °C alcanzada el día 30 y la anomalía de
la ola de 1,6 °C. Es una ola de calor poco destacable en todos los aspectos.
El mapa de la figura 8 representa las temperaturas máximas del día 30. También son
numerosas las estaciones que superan los 40 °C, localizadas fundamentalmente en la mitad
sur, Baleares y valle del Ebro, pero sin que ninguna llegue a los 45 °C. En esta ocasión
ninguna estación principal de AEMET registró efeméride de temperatura máxima; entre
133
las temperaturas más elevadas de estos días entre las estaciones principales, cabe destacar
Córdoba “Aeropuerto” con 42,7 °C el día 28 y 42,4 °C el 29, Granada “Aeropuerto” con
42,1 °C el día 28 y 41,6 °C el 30, Murcia con 41,0 °C el día 30, Sevilla “Aeropuerto” con
40,3 °C el día 28 y Alcantarilla con 40,0 °C el día 30.
Entre las temperaturas mínimas más elevadas registradas estos días entre las estaciones
principales de AEMET cabe destacar Almazora con 24,5 °C el día 29, Tortosa con 24,3 °C
el día 29, Jaén con 24,3 °C el día 30 y 24,1 °C el 28, Almería “Aeropuerto” con 24,0 °C
el día 30, Tarragona “Aeropuerto” con 23,9 °C el día 28, Valencia “Aeropuerto” con 23,8 °C
el día 28 y Palma de Mallorca también con 23,8 °C el día 30.
La cuarta ola de calor, con una duración de cinco días, transcurre entre el 2 y el 6 de
agosto y afectó a 23 provincias los días 4 y 5, fundamentalmente del centro, sur y este
peninsulares, así como a Baleares. La temperatura máxima de la ola fue de 37,7 °C alcan-
zada el día 4 y la anomalía de la ola fue de 2,9 °C.
En el mapa de la figura 9 se representan las temperaturas máximas del 4 de agosto que
resultó el día más cálido de esta ola de calor y también del verano para el conjunto de la
Península, superándose ampliamente los 40 °C en la mitad sur y zonas de Cataluña, limi-
tándose a Galicia, Cantábrico y puntos de alta montaña las zonas en que las máximas se
quedaron por debajo de los 30 °C.
134
A pesar de lo elevado de las temperaturas, tan solo tres estaciones principales registra-
ron efeméride de temperatura máxima absoluta para un mes de agosto durante estos días,
concretamente Granada “Aeropuerto” con una máxima de 43,0 °C el día 4, Menorca “Ae-
ropuerto” con 37,8 °C el día 3 y Palma de Mallorca con 37,7 °C el día 2. Otras tempera-
turas destacadas del episodio son los 44,7 °C de Córdoba “Aeropuerto”, los 43,4 °C de
Sevilla “Aeropuerto”, los 43,2 °C de Morón de la Frontera, los 43,1 °C de Jerez “Aero-
puerto” y los 41,8 °C de Badajoz “Aeropuerto”, todas ellas registradas el día 4.
Durante estos días son varias las estaciones principales que registran su efeméride de
temperatura mínima más elevada para un mes de agosto, concretamente Palma de Mallor-
ca con 28,9 °C, Ibiza “Aeropuerto” con 27,9 °C, Palma de Mallorca “Aeropuerto” con
27,4 °C, Alicante y San Javier “Base aérea” con 27,2 °C, Alcantarilla con 26,6 °C, Murcia
con 26,5 °C, todas ellas el día 2, Menorca “Aeropuerto” con 26,2 °C el día 3, Getafe con
26,0 °C el día 5 y Teruel con 20,7 °C el día 7.
La quinta ola de calor tuvo una duración de tres días y se desarrolló entre el 20 y el 22
de agosto; afectó a 11 provincias el día 21, básicamente del oeste peninsular, su tempera-
tura máxima de la ola fue 37,4 °C, registrada el día 21, y su anomalía de la ola fue de
2,2 °C. Es una ola de calor poco destacable.
El mapa de la figura 10 muestra las temperaturas máximas del 21 de agosto, en el que
se puede ver como los 40 °C solo se superaron en observatorios de las provincias de C
áceres,
135
Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Sevilla, Córdoba, Lugo y Ourense, quedando por debajo de
los 35 °C en las provincias mediterráneas y en el extremo norte.
Durante estos días ninguna estación de la red principal registra su efeméride de tempe-
ratura máxima absoluta para un mes de agosto. Las estaciones de la red principal que su-
peraron los 40 °C durante estos días fueron Córdoba “Aeropuerto” con 42,0 °C el día 20
y 40,2 °C los días 21 y 22, Badajoz “Aeropuerto” con 41,1 °C el día 20, Ourense con
41,0 °C el día 21 y Cáceres con 40,1 °C el día 20.
Entre las temperaturas mínimas más elevadas registradas estos días en las estaciones
principales destacan Cádiz con 25,7 °C el día 20 y 25,0 °C el día 21, Melilla con 25,2 °C
el día 20, Ibiza con 24,9 °C el día 20, Cáceres con 24,8 °C el día 22, Alicante “Aeropuer-
to” con 24,7 °C el día 20, Almería con 24,6 °C el día 21, Sevilla con 24,4 °C el día 21,
Málaga con 24,3 °C el día 20 y Madrid-Retiro con 24,1 °C el día 22 y 24,0 °C el día 21.
136
OLAS DE FRÍO DESDE 1975
CUADRO 3
Olas de frío en los últimos 5 inviernos
Temperatura
Duración Anomalía Provincias
Invierno Inicio Fin (días) de la ola (°C) de mínima afectadas
la ola (°C)
2016-2017 18/01/2017 20/01/2017 3 –2,5 –4,0 15
2014-2015 30/12/2014 01/01/2015 3 –1,6 –4,4 17
La relación completa de olas de frío acaecidas en España desde 1975 puede consultarse en la web de AEMET.
Figura 12. Episodios de ola de frío, número de días con ola de frío durante el invierno
y duración de la ola de frío más larga de cada invierno desde 1975.
Figura 13. Número máximo de provincias afectadas en días con ola de frío desde 1975.
137
OLAS DE FRÍO EN EL AÑO HIDROLÓGICO 2016-2017
En el invierno 2016-17 hubo una ola de frío de tres días de duración entre el 18 y el 20
de enero de 2017. Afectó a 15 provincias el día 19, principalmente del norte y centro pe-
ninsular. La temperatura mínima de la ola fue de –4,0 °C registrada el día 19 y la anomalía
de la ola fue de –2,5 °C. Ha sido una ola de frío poco destacable en general, como se
puede comprobar en los gráficos de las figuras 12 y 13.
138
“Base aérea” con –10,2 °C el día 18, Daroca y Teruel con –10,1 °C el día 18 y Soria y
Ávila con –9,9 °C el día 19.
Entre las temperaturas máximas más bajas medidas estos días en la red de estaciones
principales destaca Murcia, que el día 18 alcanzó su efeméride de temperatura máxima más
baja para un mes de enero con 3,7 °C. Otras máximas destacadas, aunque no fueron efe-
méride, se dieron en Navacerrada con –5,4 °C el día 18, –1,9 °C el día 19 y –1,1 °C el día
20, Pamplona “Aeropuerto” con –1,5 °C el día 18, Burgos “Aeropuerto” con –1,0 °C el día
18, Foronda-Txokiza con –0,5 °C el día 18, San Sebastián con –0,4 °C el día 18 y Ávila
con –0,3 °C el día 18.
Durante este episodio se produjeron algunas nevadas, localizándose las más importantes
en el Sistema Ibérico, este de Castilla-La Mancha, Murcia, norte de Alicante, Sistema
Central, serranía de Ronda, puntos de Pirineos y sierra de Alfabia.
139
APUNTES CLIMATOLÓGICOS
PARA LA SEMANA SANTA DE 2018
La Semana Santa es para muchos el primer periodo vacacional del que disfrutar tras el
recién finalizado invierno, motivo por el que es especialmente esperado, ya sea para esca-
par de las ciudades o para acudir a alguna de las numerosas procesiones que esos días
tienen lugar en cualquier punto del país. Sea cual sea el caso, gran parte de las actividades
previstas para estos días transcurren al aire libre, lo que hace que se esté especialmente
atento a la meteorología, ya que va a condicionar en gran medida el que se puedan llevar
a la práctica. El ejemplo más evidente es el de las procesiones, que con tanta frecuencia
tienen que suspenderse por la presencia de lluvia o incluso por la previsión de la misma,
dando al traste con la ilusión de cientos de personas.
Desgraciadamente no es posible disponer de una predicción fiable para la Semana San-
ta hasta fechas próximas a su inicio, por lo que en su ausencia, desde hace unos años se
elabora un resumen climatológico para saber cómo han sido estos días en años recientes.
La Semana Santa de 2018 transcurrirá entre el 25 de marzo y el 2 de abril, según se detalla
en la tabla 1, por lo que se analizará ese mismo periodo para los años 1981 a 2017, ambos
inclusive.
Las conclusiones de este trabajo deben considerarse únicamente como un resumen de
cómo han sido los días comprendidos entre el 25 de marzo y el 2 de abril en los últimos
37 años y en ningún caso deben tomarse como una predicción para la Semana Santa de
2018.
Los resultados se presentan en forma de mapas elaborados con los datos de la red de
estaciones principales de AEMET. Este artículo es una versión resumida de un trabajo que
se publicará más adelante en la web de AEMET y que incluirá también las tablas comple-
tas de datos. Las variables analizadas son: temperatura, precipitación, meteoros, viento,
presión, humedad, insolación y nubosidad; si bien en esta versión resumida solo se incluyen
las tres primeras.
TEMPERATURA
140
Como puede observarse en el mapa de la figura 1, en la mitad sur peninsular las tem-
peraturas medias oscilan entre los 12 y los 15 °C, acercándose a los 16 °C en el litoral
andaluz y en zonas de la provincia de Sevilla. En la mitad norte se encuentran temperatu-
ras más bajas, con valores ligeramente por debajo de 0 °C en Pirineos y próximos también
a 0 °C, pero por encima, en zonas altas del resto de los sistemas montañosos, entre 7 y
10 °C en la meseta y entre 10 y 13 °C en el resto. En Baleares predominan las temperatu-
ras entre los 13 y los 15 °C, mientras que en Canarias se tienen las temperaturas más ele-
vadas con valores que en las zonas de costa están próximos a los 19 °C, bajando hasta los
14 °C en el aeropuerto de Tenerife Norte y hasta los 7 °C en Izaña.
141
Gráfico 1. Temperatura media para el conjunto del país
entre el 25 de marzo y el 2 de abril.
142
próximos a los 20 °C; en el resto de la mitad sur se encuentran temperaturas algo más
bajas, oscilando entre los 16 y los 20 °C en el suroeste y entre los 12 y los 16 °C en el
sureste, con valores inferiores en los sistemas montañosos, que en las cumbres de Sierra
Nevada oscilan entre 0 y 4 °C. En la mitad norte las máximas más elevadas se localizan
en el valle del Ebro con valores entre 18 y 20 °C; en la meseta las máximas oscilan entre
13 y 16 °C, mientras que en Galicia y a orillas del Cantábrico varían entre 15 y 18 °C;
valores muy similares se encuentran también en el litoral catalán; en los sistemas monta-
ñosos se tienen los valores más bajos, entre 0 y 6 °C. En Baleares predominan las tempe-
raturas entre 16 y 20 °C. Mientras que en Canarias, las temperaturas entre 21 y 24 °C en
las zonas costeras, bajan hasta los 11,2 °C del observatorio de Izaña, a 2371 metros de
altitud.
En cuanto a las temperaturas máximas absolutas, son varias las estaciones que han su-
perado los 30 °C en estas fechas, correspondiendo a Valencia el récord con una tempera-
tura de 33,2 °C el 25 de marzo de 1988; el segundo valor más elevado corresponde a
Córdoba con 33,0 °C el 31 de marzo de 2015; estaciones a las que les siguen Sevilla con
32,9 °C también el 31 de marzo de 2015, Alicante con 32,6 °C el 25 de marzo de 1988 y
Huelva con 31,6 °C el 31 de marzo de 2015. En el archipiélago canario, Gran Canaria al-
canza su valor más alto, 31,6 °C el 2 de abril de 2006, y Santa Cruz de Tenerife el 2 de
abril de 1985 con 31,0 °C. Las máximas absolutas más bajas corresponden a Ávila con
22,2 °C el 25 de marzo de 1988, Palencia con 22,7 °C el 2 de abril de 1995, Soria con
22,8 °C el 30 de marzo de 2015, León con 23,4 °C también el 30 de marzo de 2015 y
Burgos con 23,5 °C el 2 de abril de 1995.
Si se analiza ahora la temperatura máxima más baja del periodo estudiado, el valor más
frío se registró el 28 de marzo de 2004 en Soria, con tan solo 1,8 °C, seguido por Segovia
con 2,3 °C el 25 de marzo de 1991, Burgos con 2,5 °C el 28 de marzo de 2004 y León con
3,0 °C el 31 de marzo de 1992. En el otro extremo están los observatorios de Ceuta, Cádiz
y Málaga donde las máximas no han bajado ninguno de los días analizados de los 14 °C;
en Canarias la máxima más baja en Santa Cruz de Tenerife fue 17,9 °C el 31 de marzo de
2016, dato que se repitió en Gran Canaria pero el 25 de marzo de 2017.
143
Figura 3. Temperatura media (en °C) de las mínimas entre el 25 de marzo
y el 2 de abril, para el periodo 1981-2017.
Si se repara ahora en las mínimas más altas se tienen temperaturas propias del final de
la primavera o de comienzos del verano, como por ejemplo los 19,7 °C de Málaga el 30
de marzo de 2015, los 19,2 °C de Santander el 26 de marzo de 2006, los 18,9 °C de Ceuta
el 29 de marzo de 2015 o los 17,9 °C de Cádiz el 1 de abril de 2011; encontrándose en el
extremo opuesto Soria donde la mínima más alta fue de 8,6 °C el 29 de marzo de 1998,
León y Valladolid con 9,0 °C el 28 de marzo de 1998 en ambos casos y Teruel con 9,2 °C
el 29 de marzo de 2013. En Canarias las mínimas más altas alcanzadas en estas fechas
corresponden al 26 de marzo de 1988 en Gran Canaria con 20,8 °C y al 27 de marzo de
1988 en Santa Cruz de Tenerife con 20,2 °C.
PRECIPITACIÓN Y METEOROS
144
Figura 4. Precipitación media acumulada (en mm) entre el 25 de marzo y el 2 de abril,
para el periodo 1981-2017.
145
Gráfico 2. Precipitación acumulada entre el 25 de marzo y el 2 de abril
en el observatorio de Madrid-Retiro.
146
y Ourense con el 58,3 % y Pontevedra con el 58 %. También la nieve y el granizo han
hecho acto de presencia; las estaciones que con más frecuencia han registrado nieve son
Soria con el 13,0 % de los días, Burgos con el 10,8 %, Ávila con el 8,3 %, Teruel con el
6,5 %, León con el 6,0 % y Segovia con el 5,4 %. En lo referente al granizo el máximo se
da en el observatorio de San Sebastián con el 6,6 % de los días, seguido de Santander con
el 4,8 %, Lugo con el 4,7 %, A Coruña con el 4,5 % y Ávila con el 4,1 %. El mayor nú-
mero de días de tormenta corresponde a Oviedo con el 6,9 %, A Coruña con el 6,0 %,
Pontevedra con el 5,9 %, San Sebastián y Girona con el 5,7 % y Santander y Bilbao con
el 4,8 %. La niebla también es un meteoro bastante habitual, sobre todo en el norte penin-
sular, destacando San Sebastián con el 23,7 % de los días, Oviedo con el 18,6 %, Lugo con
el 16,5 % y Girona con el 12,9 %.
CONCLUSIONES
En la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 12 y los 15 °C,
acercándose a los 16 °C en el litoral andaluz y en zonas de la provincia de Sevilla. En la
mitad norte se encuentran temperaturas más bajas, con valores ligeramente por debajo de
los 0 °C en Pirineos y próximos también a 0 °C, pero por encima, en zonas altas del resto
de los sistemas montañosos, entre 7 y 10 °C en la meseta y entre 10 y 13 °C en el resto.
En Baleares predominan las temperaturas entre los 13 y los 15 °C, mientras que en Cana-
rias se dan las temperaturas más elevadas con valores que en zonas costeras están próximas
a los 19 °C, bajando hasta 14 °C en el aeropuerto de Tenerife Norte y hasta 7 °C en Izaña.
En la Península las temperaturas máximas más elevadas corresponden al valle del Gua-
dalquivir y al interior de la provincia de Murcia, con temperaturas cercanas a los 22 °C;
les siguen el valle del Guadiana y zonas costeras de las provincias de Alicante y Valencia
con valores próximos a los 20 °C; en el resto de la mitad sur se tienen temperaturas algo
más bajas, oscilando entre los 16 °C y los 20 °C en el suroeste y entre los 12 °C y los 16 °C
en el sureste, con valores inferiores en los sistemas montañosos, que en las cumbres de
Sierra Nevada oscilan entre los 0 °C y los 4 °C. En la mitad norte las máximas más eleva-
das se localizan en el valle del Ebro con valores entre 18 y 20 °C; en la meseta las máximas
oscilan entre 13 y los 16 °C, mientras que en Galicia y a orillas del Cantábrico varían entre
15 y 18 °C; valores muy similares se encuentran también en el litoral catalán; en los siste-
mas montañosos se dan los valores más bajos, entre 0 °C y 6 °C. En Baleares predominan
las temperaturas entre 16 y 20 °C. Y en Canarias, temperaturas entre 21 y 24 °C en zonas
costeras, que bajan hasta los 11,2 °C en Izaña, a 2371 metros de altitud.
147
A pesar de lo temprano que cae este año la Semana Santa, al analizar las temperaturas
máximas absolutas, se comprueba que en varias estaciones se han superado los 30 °C en
estas fechas, correspondiendo a Valencia el récord con una temperatura de 33,2 °C el 25
de marzo de 1988; siendo el segundo valor más elevado el correspondiente a Córdoba con
33,0 °C el 31 de marzo de 2015; valores a los que siguen Sevilla con 32,9 °C también el
31 de marzo de 2015, Alicante con 32,6 °C el 25 de marzo de 1988 y Huelva con 31,6 °C
el 31 de marzo de 2015. En el archipiélago canario, Gran Canaria alcanza su valor más
alto, 31,6 °C el 2 de abril de 2006 y Santa Cruz de Tenerife el 2 de abril de 1985, con
31,0 °C.
También en estas fechas se pueden encontrar temperaturas mínimas típicamente inver-
nales, sobre todo en la meseta norte, destacando Ávila con –7,0 °C el 26 de marzo de 1993,
Burgos con –6,2 °C el 29 de marzo de 1985, Soria, Teruel y Valladolid con –6,0 °C los días
29 de marzo de 1985, 25 de marzo de 2007 y 30 de marzo de 1987 respectivamente, León
con –5,8 °C el 28 de marzo de 2004, Segovia con –5,6 °C el 26 de marzo de 1993 y Gua-
dalajara con –5,3 °C el 26 de marzo de 1986. En Canarias las mínimas son mucho más
templadas, como demuestran las mínimas absolutas de Gran Canaria con 12,2 °C el 31 de
marzo de 1991 y Santa Cruz de Tenerife con 13,0 °C el 27 de marzo de 1989.
En cuanto a las precipitaciones en estas fechas, estas son frecuentes. En la Península el
mayor número de días de precipitación corresponde a Galicia, Asturias, norte de Cantabria
y País Vasco con entre 5 y 6, seguido del norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y sur
de Cantabria con entre 4 y 5, mientras el mínimo se da en las provincias de Almería y
Murcia con entre 1 y 2 días de precipitación. En Baleares predominan los valores entre 2
y 4 días, y en Canarias entre 1 y 2.
Los valores más bajos de precipitación en la Península durante estos días se miden en
la provincia de Almería con cantidades entre 5 y 10 mm, mientras que los más altos se dan
en A Coruña y Pontevedra con cantidades entre 40 y 60 mm, seguidos del resto de Galicia
y Cantábrico con valores entre 20 y 40 mm. En Baleares la precipitación acumulada estos
días está entre 10 y 20 mm. En Canarias la precipitación es inferior, con cantidades predo-
minantes entre 2 y 5 mm en Lanzarote y Fuerteventura y algo más elevadas en el resto,
correspondiendo el máximo al nordeste de la isla de Tenerife con cantidades entre 10 y
15 mm.
La nieve y el granizo también han hecho acto de presencia en estas fechas; las estacio-
nes que con más frecuencia han registrado nieve son Soria con el 13,0 % de los días,
Burgos con el 10,8 %, Ávila con el 8,3 %, Teruel con el 6,5 %, León con el 6,0 % y Sego-
via con el 5,4 %. En lo referente al granizo y las tormentas los máximos se obtienen en el
norte peninsular. Otro meteoro habitual estos días, también en esta zona, es la niebla des-
tacando San Sebastián con el 23,7 % de los días, Oviedo con el 18,6 %, Lugo con el 16,5 %
y Girona con el 12,9 %.
148
MAPAS DEL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017:
TEMPERATURAS, PRECIPITACIÓN, HELADAS
Y HORAS DE SOL
149
Temperatura media anual en °C
(año agrícola 2016-2017).
150
Temperatura máxima absoluta anual en °C
(año agrícola 2016-2017).
151
Número de días de helada
(año agrícola 2016-2017).
152
Precipitación total anual en mm
(año agrícola 2016-2017).
153
Número anual de días de precipitación apreciable
(año agrícola 2016-2017).
154
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES DE ESPAÑA
DESDE 1965 HASTA SEPTIEMBRE DE 2017
A continuación se reproduce el cuadro de temperatura media mensual y anual en Espa-
ña desde 1965. Para su cálculo se han utilizado cuarenta y dos estaciones de la red princi-
pal de AEMET.
La selección de las estaciones se realizó teniendo en cuenta tanto su distribución geo-
gráfica como la longitud y calidad de sus series de datos, de forma que las estaciones se-
leccionadas se encuentren repartidas de la forma más uniforme posible y dispongan, a su
vez, de series largas de temperatura y de calidad suficiente en el periodo considerado. Una
vez seleccionadas, se procedió al relleno de las lagunas de las series de datos mensuales
mediante métodos estadísticos a partir de los valores de estaciones vecinas. Finalmente, las
temperaturas medias mensuales y anuales se obtuvieron a partir de una media ponderada
de los datos de las 42 estaciones, asignando a cada estación un peso en función de su re-
presentatividad espacial que se calculó aplicando el método de los polígonos de Thiessen
para cada una de las cuencas hidrográficas principales.
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
1965 6,3 5,8 10,7 12,9 17,9 21,4 22,2 22,9 17,8 15,8 10,3 8,3 14,3
1966 9,2 10,3 9,7 13,1 16,8 19,6 22,3 23,0 21,5 14,4 8,1 7,3 14,6
1967 6,2 8,2 11,7 11,7 14,9 18,8 24,1 22,9 19,7 17,0 10,7 5,8 14,3
1968 7,1 8,3 9,5 12,4 15,3 20,2 23,3 22,4 19,8 17,9 11,1 7,9 14,6
1969 7,8 6,2 9,8 12,2 15,4 18,5 23,7 22,8 17,5 15,8 9,5 6,4 13,8
1970 8,4 8,0 8,4 12,2 15,8 19,9 23,4 22,5 21,7 14,5 12,4 4,6 14,3
1971 5,7 8,2 7,3 12,2 14,2 18,0 22,8 22,3 20,3 17,1 8,3 7,4 13,6
1972 5,5 7,8 9,6 11,8 14,3 18,2 22,2 21,3 17,1 14,0 11,1 7,1 13,3
1973 6,3 7,0 8,8 11,7 16,1 19,5 22,3 24,0 20,0 14,5 10,6 6,3 13,9
1974 8,1 7,5 9,4 10,9 16,1 19,5 22,9 22,5 18,9 12,3 10,6 7,5 13,9
1975 7,9 8,9 8,3 11,7 14,0 19,1 23,6 23,1 18,6 15,7 10,0 5,9 13,9
1976 6,0 8,4 10,0 11,0 16,5 21,5 23,1 22,5 18,4 13,5 8,5 8,5 14,0
1977 7,1 9,6 11,1 12,9 14,4 17,5 20,3 20,4 20,3 15,9 10,2 9,6 14,1
1978 6,3 9,3 10,6 11,2 14,2 17,6 22,5 23,0 21,4 15,2 10,1 9,4 14,2
1979 8,2 8,7 9,5 11,3 15,9 20,5 23,2 22,8 20,0 14,8 9,9 8,0 14,4
1980 7,0 9,2 10,2 11,9 14,5 19,3 21,8 24,1 21,9 15,2 9,7 6,0 14,2
1981 6,6 7,0 12,4 12,1 15,2 21,3 22,5 23,1 20,6 16,3 12,4 9,4 14,9
1982 9,0 8,8 10,6 12,9 16,5 21,3 23,6 23,0 20,3 14,6 10,4 7,4 14,9
1983 6,7 6,5 11,5 12,1 14,5 21,1 23,6 22,2 22,1 16,8 13,2 8,0 14,9
1984 7,2 7,0 8,2 14,3 12,2 19,1 23,9 22,2 19,6 14,9 11,3 7,9 14,0
1985 4,9 10,0 9,1 13,4 14,5 20,5 24,2 23,2 22,6 17,2 9,9 7,7 14,8
1986 7,0 7,3 10,2 9,5 17,6 20,4 23,8 22,8 20,9 16,5 10,6 7,3 14,5
1987 6,1 8,1 11,4 14,0 16,0 20,4 23,0 24,3 22,9 14,9 10,5 9,3 15,1
1988 8,9 8,1 11,0 12,9 15,9 18,6 22,8 23,9 20,7 16,4 11,5 6,8 14,8
155
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
1989 6,4 8,9 12,2 11,2 17,6 21,2 25,3 24,7 19,9 16,9 12,6 10,9 15,7
1990 7,1 11,5 11,8 11,7 17,6 21,1 24,8 24,6 22,2 15,8 10,2 6,1 15,4
1991 6,5 7,0 11,2 11,6 15,2 21,0 24,2 25,4 21,8 13,5 10,1 7,9 14,6
1992 5,0 7,8 10,8 13,5 18,0 17,3 23,9 24,1 20,1 13,6 11,8 8,3 14,5
1993 6,4 7,7 10,7 12,3 15,6 20,5 23,3 23,7 18,4 13,0 9,6 8,3 14,1
1994 7,3 8,5 12,8 12,1 16,9 21,2 25,5 25,0 18,8 16,0 12,4 8,6 15,4
1995 8,1 10,1 11,3 13,8 18,2 20,9 24,7 24,2 18,6 18,0 12,8 9,4 15,8
1996 9,3 7,3 10,6 13,7 16,0 21,7 23,7 22,6 18,5 15,3 11,0 8,6 14,9
1997 7,8 10,7 13,5 15,2 17,0 19,4 22,3 23,7 21,5 17,8 11,6 8,6 15,8
1998 8,6 10,2 12,7 12,0 16,2 21,3 24,2 24,7 20,7 15,0 10,7 6,8 15,3
1999 7,1 7,8 11,1 13,8 18,1 21,2 24,6 24,3 20,5 16,0 8,9 7,7 15,1
2000 5,3 10,7 11,7 12,0 17,8 22,0 23,3 23,8 21,0 15,3 10,2 9,5 15,2
2001 8,7 9,1 13,3 13,6 16,9 22,4 23,2 24,6 20,2 17,5 9,2 5,5 15,4
2002 8,3 9,7 11,9 13,4 15,8 21,7 23,3 22,6 19,9 16,3 11,8 10,0 15,4
2003 7,1 7,5 12,3 13,6 17,8 24,0 24,6 26,2 21,2 15,1 11,5 8,1 15,7
2004 8,8 8,3 9,9 12,3 15,5 23,1 24,1 24,0 21,7 16,8 9,8 7,8 15,2
2005 5,8 5,8 10,9 13,9 18,3 23,5 24,8 24,1 20,2 16,6 9,9 6,8 15,1
2006 6,1 7,3 11,9 14,7 18,8 22,3 26,0 23,5 21,7 18,0 13,2 7,3 15,9
2007 7,4 10,3 10,6 13,6 17,1 20,6 23,7 23,3 20,7 15,9 10,0 7,5 15,1
2008 8,7 10,4 11,0 13,9 16,2 20,9 23,6 24,1 19,9 15,3 9,1 7,0 15,0
2009 6,6 8,5 11,7 12,5 18,3 22,6 24,6 25,3 20,9 17,9 12,6 8,0 15,8
2010 6,9 7,9 10,1 14,4 16,1 20,6 25,5 24,9 20,9 15,2 9,9 7,6 15,0
2011 7,5 9,1 10,8 16,3 18,8 21,5 23,3 24,7 22,0 17,5 12,2 8,3 16,0
2012 7,3 6,0 11,6 12,1 18,5 22,7 23,9 25,3 20,9 16,1 11,0 8,5 15,3
2013 8,1 7,6 10,6 12,9 14,7 19,8 25,0 24,5 21,5 17,5 10,2 7,3 15,0
2014 9,0 8,8 11,4 15,7 17,3 21,4 23,4 23,9 21,9 18,7 12,5 7,8 16,0
2015 6,9 7,4 11,6 14,7 19,1 22,6 26,6 24,5 19,8 16,4 12,4 10,0 16,0
2016 9,5 9,3 10,0 13,0 16,4 21,9 25,5 25,2 22,1 17,4 10,8 8,6 15,8
2017 6,7 10,2 12,2 14,9 19,0 24,1 24,9 24,9 20,6
Media 7,2 8,5 11,3 13,0 16,6 21,1 24,0 23,9 20,6 15,9 11,0 8,0 15,1
1981-2010
156
Agrometeorología
y fenología
SUMARIO
Como descripción agroclimática del conjunto del año agrícola se presentan unos mapas
de grados-día y de horas-frío, acumulados a lo largo del año, y de sus anomalías respecto
a los valores normales del periodo 1996-2015. Estos representan el carácter del año desde
el punto de vista de las necesidades de acumulación de calor y/o frío de los vegetales y
tienen relación con la fenología de las distintas especies y con el rendimiento de los c ultivos.
El límite letal inferior para muchas plantas se encuentra por debajo de los 0 °C. Existen,
además, temperaturas umbrales, que sin llegar a causar daños, sí afectan al desarrollo de
los vegetales. Los umbrales inferiores son muy variables, así los cultivos característicos de
estaciones cálidas pueden dejar de desarrollarse a temperaturas inferiores a los 10 °C.
Se observa que las temperaturas elevadas hacen que las plantas pasen más rápidamente
por las diferentes fases de su desarrollo. De Candolle (1855) vio que la suma de calor o
integral térmica que expresa la cantidad de calor a la que estuvo sometida la planta duran-
te su crecimiento era bastante constante para cada especie, independientemente de la altitud
y de la latitud de la estación. Nuttonson (1948) modificó la relación de De Candolle
aplicando una corrección en función del fotoperiodo.
En climas templados y fríos hay un gran número de herbáceas perennes y árboles que
no solo pueden soportar inviernos fríos sino que además necesitan este estímulo para su
desarrollo. El periodo de reposo invernal parece estar inducido y mantenido por tempera-
turas relativamente bajas hasta un momento determinado en que se está en condiciones de
iniciar de nuevo el periodo vegetativo. Para romper el estado de latencia en las yemas de
los caducifolios se deben satisfacer estas necesidades de reposo o necesidades de frío; así,
se observa que la fase de formación del órgano floral en frutales necesita de la influencia
de un periodo de días cortos y temperaturas en general inferiores a 10 °C. La escasez de
frío invernal ocasiona problemas como: retraso en la apertura de yemas, y consecuente-
mente en la maduración de los frutos, brotación irregular y dispersa, desprendimiento de
yemas de flor, alteraciones en el desarrollo del polen, mayor sensibilidad a una helada
tardía por la desprotección a que da lugar, etc.
Aunque este complicado proceso fisiológico no depende de un solo factor ambiental,
desde un punto de vista práctico, las necesidades de frío y duración del periodo de reposo
se relacionan con el número de horas con temperaturas inferiores o iguales a un umbral
determinado. Estas son las horas-frío (H.F.), para el cálculo de las cuales se considera
generalmente el umbral de 7 °C, aunque las necesidades concretas de las distintas especies
varían entre 4 y 12 °C. El periodo de reposo normalmente comienza poco antes de la caída
de la hoja, no obstante se admite que este es el momento a considerar como punto inicial
de la acumulación de horas-frío, y muchas veces, en la práctica, se usa el 1 de noviembre
o la fecha media, o real, de la primera helada. Sin embargo, la fijación del final de la acu-
mulación es más difícil, ya que el reposo real puede haber terminado varios días antes de
la apreciación visual del desborre de las yemas. En la práctica, se pueden tomar las fechas
del 1 de febrero en zonas templado-cálidas, 15 de febrero en zonas templadas y del 1 de
marzo en zonas frías continentales. El profesor F. Gil-Albert (1989) realizó la siguiente
clasificación según las exigencias de H.F. de los frutales:
— Especies de altas exigencias (más de 700 H.F.): manzano, peral, albaricoquero eu-
ropeo, ciruelo europeo, cerezo dulce y ácido, castaño, nogal y vid.
159
— Especies de exigencias medias (400-700 H.F.): variedades de peral, avellano, olivo,
ciruelos japoneses, melocotoneros en general.
— Especies de bajas exigencia (menos de 400 H.F.): algunas selecciones de melocoto-
nero y ciruelo híbrido, albaricoqueros africanos, almendro, higuera y membrillero.
Como método para evaluar la acumulación de horas-frío, se ha utilizado la fórmula de
Crossa-Raynaud, que establece una relación entre el número de horas por debajo de 7 °C
y las temperaturas extremas diarias. Del mismo modo, para el cálculo de los grados-día,
en la fórmula de De Candolle, se suman diariamente los grados obtenidos al restar a la
temperatura media diaria el umbral o cero de crecimiento (4 °C o 10 °C).
En las páginas siguientes se presentan los mapas de grados-día acumulados sobre las
temperaturas umbrales de 4 °C y 10 °C y las horas-frío acumuladas bajo 7 °C para el total
del año agrícola 2016-2017; así como las anomalías de estos datos respecto a los valores
medios en el periodo de referencia 1996-2015.
El número de grados-día para el año agrícola se ha calculado usando la integral térmica
de De Candolle o método residual [1] y el de horas-frío se calcula por el método de Crossa-
Raynaud [2].
160
Grados-día acumulados en base 4 en el año agrícola 2016-2017.
161
Grados-día acumulados en base 10 en el año agrícola 2016-2017.
162
Horas-frío acumuladas en el año agrícola 2016-2017.
163
FENOLOGÍA 2016-2017
La fenología estudia el calendario natural de los eventos estacionales. Aunque hay im-
portantes fenómenos naturales abióticos, cuyos ritmos anuales son muy importantes en los
ecosistemas, relativos a la nieve, el hielo y el agua líquida, en fenología se estudian sobre
todo los fenómenos relacionados con los ciclos biológicos. Así se puede definir la fenolo-
gía, en un sentido más restringido, como “la ciencia que estudia los fenómenos biológicos
que se presentan periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación
con el clima y con el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar”. El dato
fenológico que se usa para comparar climáticamente distintas zonas es la fecha de ocurren-
cia de un evento observado en una especie (subespecie o variedad) y en un lugar (la estación
fenológica). En AEMET se dispone de datos fenológicos desde 1943.
Las fases fenológicas de la primavera son la respuesta de los animales y las plantas a
un factor fundamental que es el alargamiento del periodo de luz diurna (fotoperiodo), mo-
dulado a su vez por factores meteorológicos o por factores climático-edáficos (la humedad
del suelo). La proximidad de la primavera se asocia con las floraciones de los almendros
y la llegada de la misma con las primeras observaciones de golondrinas, las floraciones de
perales, manzanos y cerezos así como con la aparición de algunos insectos.
Con el acortamiento del fotoperiodo, la bajada de temperaturas y primeras heladas, así
como con los primeros temporales de lluvia y viento, llega el otoño fenológico. Se produce
la partida hacia el sur de las aves reproductoras estivales y suceden las llegadas de las aves
invernantes provenientes de las frías zonas norteñas. El celo de muchos mamíferos sucede
en el otoño para que los partos puedan ser en la época favorable primaveral. Se produce la
diapausa de insectos, la hibernación de algunos mamíferos y la brumación de anfibios y
reptiles. Los árboles caducifolios cambian de color y posteriormente pierden las hojas.
Se presenta a continuación una descripción agrometeorológica y fenológica del otoño
de 2016 y de la primavera de 2017.
El otoño comenzó cálido y seco, con muy poca humedad edáfica, y así fue en general
hasta mediados de noviembre. El comienzo de las fases fenológicas otoñales fue tardío
(compendiando especies y zonas geográficas, del orden aproximado de unos 20 días retra-
sado) pero desde mediados de noviembre los procesos biológicos de otoñada se aceleraron,
pasándose rápidamente a un paisaje otoñal avanzado o incluso invernal sucediendo muchos
de los eventos finales de las fases fenológicas en sus fechas aproximadamente normales.
La fisonomía y las condiciones ambientales del campo al comienzo del otoño reflejaban
la influencia de la escasez de lluvias y el efecto de las altas temperaturas estivales (sobre
todo las nocturnas). Ello afectó al desarrollo de los frutos de castaña, bellota para monta-
nera y aceituna. A finales de septiembre hubo algunas precipitaciones que “refrescaron” los
árboles e hidrataron los frutos, no obstante aún faltaba más agua para su “engorde”; por
ejemplo la maduración de las aceitunas de Manzanilla cacereña en las sierras de Extrema-
dura en general se produjo con unos 20 días de retraso. En el Pirineo y la cordillera Can-
tábrica el ganado permanecía en los puertos más altos con pastos y arroyos secos.
La maduración de la uva en las variedades tempranas para vinos andaluces fue desigual
y en general adelantada. A finales de septiembre, en Andalucía, las olivas para verdeo
164
Casi total cambio de color en Tilia plathyphyllos en Medinaceli (Soria),
4 de noviembre de 2016.
(o producción de aceituna de mesa) presentaban un retraso de unos diez días con poco
calibre y un aspecto arrugado por lo que gran parte de la cosecha se desvió a la producción
de aceite. A finales de octubre la vendimia estaba finalizada en Castilla y León donde, como
consecuencia de la sequía, en general la uva fue pequeña pero de gran calidad para la viti-
cultura. Las altas temperaturas estivales y del comienzo del otoño afectaron en muchos
lugares a la reproducción y al rendimiento productivo de carne del ganado extensivo, así
sucedió en ganaderías de porcino, vacuno y ovino en dehesas del oeste y sudoeste penin-
sulares. El calor estival, en algunas comarcas del País Vasco, perjudicó a la cosecha del
manzano y benefició la del nogal.
165
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 30 de septiembre de 2016.
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 31 de octubre de 2016.
Al finalizar el mes los suelos estaban húmedos en las zonas litorales gallegas, la corni-
sa cantábrica y los Pirineos; más o menos secos en el resto de la Península, Baleares y
Canarias. Al comienzo de la segunda decena de octubre había nieve en los Pirineos por
encima de 2000 m y una pequeña capa de nieve en Sierra Nevada por encima de 2600 m.
Noviembre en general fue frío, salvo en Levante, Cataluña y Baleares donde fue cálido.
El carácter de la precipitación fue normal o seco en el nordeste peninsular, Badajoz, costas
del sudeste y Baleares, pero en el resto del territorio fue bastante húmedo. Las p recipitaciones
166
Precipitación total acumulada durante el mes de noviembre. La mayor parte de la
precipitación otoñal se produjo durante este mes. Se superaron los 300 mm en zonas del
Pirineo, Sistema Central y serranías de Cádiz y Málaga. Por el contrario, fueron
inferiores a 30 mm en las estepas cerealistas de los llanos de León y Zamora y en las
zonas bajas de Murcia y Almería.
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 30 de noviembre de 2016.
fueron muy abundantes en los montes del occidente gallego, sierras costeras cantábricas,
Pirineo navarro y aragonés, Alto Pallars y Valle de Arán, vertiente sur de Gredos, sierra de
Gata, las Villuercas, y sierras de Grazalema, Ronda y Las Nieves.
167
Se produjeron nevadas en las montañas del centro y norte entre los días 5 y 7 y espe-
cialmente a mediados de la tercera decena del mes (la mayor parte de esta nieve desapare-
ció en diciembre especialmente en la cordillera Cantábrica y el Sistema Central).
Los suelos se recargaron de humedad abundante en Galicia, cornisa cantábrica y norte
de León, Pirineo y Prepirineo, montes costeros de Cataluña, Castellón y Valencia, zonas
de los sistemas Ibérico y Central, montes y dehesas salmantino-cacereñas, valle del Gua-
dalquivir y amplias zonas de Cádiz y Málaga. Los suelos estaban secos en el litoral de
Murcia y Almería y en Canarias, y poco húmedos en las llanuras del valle del Ebro, mese-
ta norte, La Mancha y Badajoz.
La tabla adjunta muestra los grados-día, la anomalía y la fecha de la primera helada para
el periodo del 1 de septiembre de 2016 al 30 de noviembre de 2016.
Fecha de la
G.D. > 4 ºC Anomalía G.D. > 10 ºC Anomalía 1ª helada
Grados-día > 4 °C y > 10 °C acumulados del 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre
de 2016 (septiembre, octubre, noviembre) y su anomalía respecto al periodo 1996-2015,
y fecha del día de primera helada en el periodo.
168
Precipitación total acumulada en el periodo comprendido del 1 de septiembre
al 30 de noviembre de 2016.
169
pero a finales del mes se había iniciado el cambio de color en perales Blanquilla, álamos
blancos, nogales, higueras, ciruelos Golden Japan y fresnos. También por estas fechas se
iniciaba la caída de hojas de almendros, estaban maduros los frutos del majuelo y el rosal
bravo (Rosa canina), las bellotas de encina estaban a su tamaño final pero verdes, la acei-
tuna Montal se mostraba a su tamaño final y en madurez avanzada pero aún no apta para
la recolección. A comienzos de noviembre, en la sierra de Guadarrama los robles melojos
habían cambiado totalmente de color y los frutos de los acebos estaban maduros en los
árboles; durante la tercera decena de noviembre el aspecto en toda la sierra y campiña
madrileña era claramente otoñal.
170
Monte de roble en la dehesa-bercolar de Palacios de la Sierra en la Tierra Pinariega
de la Demanda burgalesa, 5 de noviembre de 2016. Por estas fechas los pastos y arroyos
estaban aún totalmente secos. En la segunda quincena, estos procesos fueron
muy rápidos en la mitad norte peninsular. A primeros de noviembre en Soria
y el sudeste de Burgos los nogales iniciaban el cambio de color, los fresnos estaban
en la fase de comienzo del cambio de color, los majuelos tenían los frutos
con madurez biológica comenzando a caer; los robledales (Q. petraea) estaban
en la fase de pleno cambio de color (cambio de color al 50 %) mientras
que los perales silvestres mostraban casi un total cambio de color.
171
Pyrus communis var. Pyraster. Palacios de la Sierra (Burgos), 5 de noviembre de 2016.
172
La berrea comenzó en las montañas del norte entre primeros y mediados de septiembre
(Quinto Real, Saja, Liébana, Redes, Somiedo, sierra de la Culebra). Tras las lluvias de
mediados de mes y a lo largo de la tercera decena comenzó la brama de los ciervos en los
montes del centro y sur peninsulares (Sierra Oeste de Madrid y El Pardo, Monfragüe, Ca-
bañeros, Montes Universales, Alburquerque, Hornachuelos, Andújar, Cazorla, Aracena-Aro-
che, parque natural Los Alcornocales, Doñana).
Plena floración del saúco en el Barranco del Ungría (Guadalajara), 22 de mayo de 2017.
173
normal ya que aunque las temperaturas máximas fueron normales, las mínimas fueron
inferiores a las normales. Lo más destacado fueron las nevadas en zonas mediterráneas:
relativamente normales en El Maestrazgo o, en menor medida, en la zona de Requena-Utiel,
pero inusuales en la costa andaluza y levantina (por ejemplo con nieve en la playa de To-
rrevieja el día 18 y granizo en la de Benidorm el día 19). La insolación fue superior a la
normal en la mayor parte del territorio, normal o inferior en el litoral mediterráneo y las
Canarias orientales.
En la mañana del día 27 de enero hubo una fuerte nevada en las sierras
de Guadarrama, Somosierra y Ayllón. A media mañana este era el aspecto
del paisaje en el sabinar de Hornuez (Segovia).
174
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 31 de enero de 2017.
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 28 de febrero de 2017.
estuvieron relativamente bien repartidas a lo largo del mes pero, aunque fueron normales
o abundantes (salvo en el sudeste y levante peninsulares) las altas temperaturas favorecie-
ron la evapotranspiración por lo que no hubo cambios significativos en cuanto a la dispo-
nibilidad de agua edáfica para las plantas.
Térmicamente el mes de marzo fue en general cálido en las regiones del norte y este
peninsulares, así como en Baleares, y normal o frío en las regiones del sur y oeste; en
175
Canarias las temperaturas fueron normales. La insolación fue en general normal. A media-
dos de marzo hubo un brusco descenso de temperaturas y acompañado de nevadas en las
montañas de Castilla y León, Teruel, Albacete y montes del interior de las provincias del
litoral mediterráneo andaluz y levantino.
Las precipitaciones fueron muy escasas en amplias zonas del centro y norte peninsula-
res (sobre todo en Valladolid y Palencia); también en Ibiza, Lanzarote e islas Canarias
occidentales. Las precipitaciones fueron superiores a las normales para la época en zonas
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 31 de marzo de 2017.
Agua disponible para las plantas, o reserva de humedad edáfica en mm, considerando
la capacidad de retención máxima del lugar, el día 30 de abril de 2017.
176
del este, noreste, y en menor medida el sudoeste peninsular, asociadas a episodios de lluvias
intensas. También fueron algo superiores a las normales en Fuerteventura y en algunas
zonas de Galicia y Baleares.
La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas aceleraron la pérdida de agua de
los suelos en algunas zonas llanas de los valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y del su-
deste peninsular, en las que la humedad edáfica se encontraba ya entre 25 y 50 mm.
El mes de abril tuvo en su conjunto un carácter de la temperatura muy cálido. En zonas
del Cantábrico, Murcia y Alicante fue normal y en Baleares ligeramente frío. Las anomalías
de temperatura fueron en general positivas en la mitad oeste. La oscilación térmica diaria
también fue superior a la normal debido a que aunque las mínimas fueron un poco elevadas,
las máximas fueron bastante elevadas. La insolación fue superior a la normal en todo el
territorio español salvo en Melilla, tanto mayor cuanto más al norte en la Península y es-
pecialmente en la provincia de Lugo. A finales del mes se produjo un episodio frío en la
Península y Baleares. Se observaron días de helada en ambas mesetas, siendo especialmen-
te significativas por ser muy tardías y muy bajas para las fechas, las de los días 27 y 28.
El mes fue en su conjunto extremadamente seco; aunque en zonas de Cataluña, Murcia
y Andalucía fue normal y en el sur de Huelva muy lluvioso. A finales había zonas con
menos de 25 mm de humedad edáfica, especialmente en la meseta castellano-leonesa, la
Mancha toledana, valle del Ebro y Almería. Durante el mes, en gran parte del territorio
(salvo en el tercio norte peninsular, Mallorca, Menorca y zonas de montaña del resto de
España) se acumularon más de 15 días con suelo seco en las capas superficiales, incluso
en algunos lugares más de 25 días.
Periodo acumulado
Periodo:
01/sep/2016 Fecha de la
01/ene/2017 al 30/abr/2017 última
al 30/abr/2016
helada
G.D. > 4 ºC Anomalía G.D. > 10 ºC Anomalía G.D. > 4 ºC G.D. > 10 ºC
Grados-día > 4 °C y > 10 °C acumulados del 1 de enero al 30 de abril de 2017 y su
anomalía respecto al periodo 1996-2016. Grados-día > 4 °C y > 10 °C acumulados
desde el inicio del año agrícola (1 de septiembre de 2016) hasta el 30 de abril de 2017.
Fecha de la última helada en el periodo del 1 de enero al 30 de abril de 2017.
177
En general las anomalías positivas de las temperaturas fueron significativas en todo el
territorio por lo que la fenología vegetal fue adelantada. Las anomalías positivas fueron
más fuertes en las zonas muy continentales próximas a un gran río (Toledo, Zaragoza,
Valladolid) donde las condiciones normales de los inviernos se caracterizan por tempera-
turas mínimas muy bajas y nieblas que tardan en levantar o deshacerse. Son muy signifi-
cativos los datos de Valladolid con fuertes anomalías positivas de la acumulación de grados-día
sobre 4 °C y sobre 10 °C y una helada muy tardía. Salvo en las mesetas, las heladas cesaron
178
en enero. En Albacete “Base aérea” hubo muchas nieblas locales que impedían la subida
de las temperaturas máximas.
Para el conjunto del periodo considerado para describir la primavera meteorofenológica
(enero a abril), las precipitaciones respecto a sus valores normales referidos al periodo
1981-2010 fueron en general escasas en Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, La
Rioja, valle del Ebro, Extremadura, Castilla-La Mancha, valle del Guadalquivir y litoral
mediterráneo andaluz, gran parte de Canarias y sur de Murcia. Especialmente escasas (por
debajo del 50 % de sus valores normales) fueron en la zona central de la meseta norte, es
decir en las llanuras de Valladolid, Palencia y sudoeste de Burgos, y norte de Ávila y Se-
govia. También en la zona manchega de Toledo. Las precipitaciones totales fueron muy
superiores a las normales en Alicante, zonas de Castellón, Baleares, litoral de Huelva y
Fuerteventura. Las máximas precipitaciones totales acumuladas fueron inferiores a 1000 mm.
Las comprendidas entre 800 y 1000 mm se produjeron en las sierras occidentales gallegas
próximas a las Rías Bajas y Costa de la Muerte, los montes vasco-navarros y la sierra de
Tramontana (Mallorca).
179
Al comienzo de la tercera decena de marzo, en Navas del Rey (en la Sierra Oeste ma-
drileña) había botones florales rosas en manzanos, floración total en ciruela Claudia y los
perales estaban en plena floración. A finales de marzo en la ciudad de Madrid los plátanos
de paseo tenían pequeñas hojas desplegadas, las acacias estaban empezando a brotar y los
olmos siberianos tenían los frutos a su tamaño final. Finalizando el mes se produjo el
máximo de floración de cerezo en el valle del Jerte, algunas de las zonas más bajas del
valle (que habían florecido a mediados) sufrieron daños causados por lluvia, nieve y hela-
da (por ejemplo, nevó en todo el valle el día 23, mostrándose un paisaje de cerezos flore-
cidos en bancales nevados); por estas fechas, en el valle medio del Alberche los perales
Blanquilla iniciaban el cuajado, al igual que el ciruelo silvestre Prunus insititia, y comen-
zaban a brotar las yemas de los amentos masculinos de los nogales.
A primeros de abril se observaban las primeras flores de amapolas en la mitad sur don-
de además estaban en plena floración los campos de colza (en Navarra la colza floreció a
mediados-finales del mes). En la Alcarria, al comienzo del mes, las aulagas estaban en
total floración; los majuelos iniciaban la floración y los manzanos estaban con botones
florales rosa y primeras flores abiertas; los quejigos con los amentos masculinos ya a su
tamaño final; los cerezos en floración total y los ciruelos comenzando a marchitar las flores.
En el noroeste se produjo hacia la mitad de la primera decena la plena floración de man-
zanos, cerezos y majuelos; en Igueldo (Gipuzkoa) los manzanos comenzaban a florecer y
los cerezos mostraban los primeros frutos cuajados.
A mediados del mes de abril, los majuelos estaban en total floración en Las Villuercas,
Los Ibores y el Campo Arañuelo; en estas sierras cacereñas se estaba iniciando la brotación
180
foliar de los castaños que presentaban un tinte verdoso claro en el paisaje; en la comarca
de la Vera los melojos mostraban sus hojas a un tercio de su tamaño final; en el Campo
Arañuelo las jaras estaban a un 30 % de floración y Cytisus scoparius en total floración.
Por estas fechas, en el valle del Tiemblo, en los castaños se había producido la brotación
foliar, los majuelos presentaban ya bastantes pétalos caídos y los melojos presentaban
brotes con hojas a un cuarto de su tamaño final; los avellanos y cerezos ya tenían las hojas
a su tamaño final. En la cornisa cantábrica las floraciones y foliaciones fueron dispares en
diferentes ejemplares de una misma especie, así se observó en fresnos, robles, abedules,
hayas, arces; en los frutales se apreciaban frutos bien formados aunque algunos mostraban
daños por el frío nocturno (perales, ciruelos, cerezos y nogales). A finales del mes, en
Cantabria, había foliación de hayas hasta cotas de unos 1200 m, mientras castaños y robles
melojos aún no habían brotado.
181
Castañar de El Tiemblo, el 28 de abril de 2017. Foliación de castaños de tinte verdoso
claro en la masa del fondo izquierda, el majuelo en primer plano ya ha perdido muchos
pétalos y el melojo de la derecha está en fase de foliación.
182
A finales de febrero y primeros de marzo se observaron los primeros ejemplares en las
costas gallegas y cantábricas, Salamanca y a lo largo del valle del Ebro. Durante el mes de
marzo se siguieron produciendo llegadas a lo largo del litoral mediterráneo, mitad sur pe-
ninsular, Cataluña, Aragón y La Rioja. A finales de mes y primeros de abril se generalizan
las llegadas en la meseta norte y zonas montañosas de Barcelona, Murcia y el centro pe-
ninsular.
El avión común llegó de forma muy similar a la golondrina común, entre enero y mayo,
con un máximo de llegada del contingente poblacional entre finales de marzo y mediados
de abril. A mediados de febrero se produjeron observaciones en Toledo y Madrid, a finales
de este mes se produjo la llegada de muchos aviones por toda la mitad sur e incluso Sala-
manca. Durante marzo y comienzos de abril se produjeron las llegadas a toda la mitad
norte peninsular.
Los vencejos comunes llegaron a la península ibérica entre febrero y mayo con un
máximo a mediados de abril; las primeras observaciones fueron tardías respecto a los últi-
mos cinco años. Las primeras observaciones se produjeron durante la segunda mitad de
febrero en Sevilla y Málaga. A mediados de marzo se observaban en Madrid, montañas de
Castellón y en Barcelona. A primeros de mayo llegaron a León y Cantabria.
Las llegadas de abejarucos se produjeron en un rango de fechas normal respecto a los
últimos cinco años; las primeras observaciones de abejaruco se produjeron a finales de
marzo y primeros de abril; el máximo de primeras observaciones se produjo entre abril y
mayo, en fechas similares a las de 2016, aunque adelantadas respecto a los años 2013-2015.
Las primeras observaciones en la costa de Huelva se produjeron a finales de la segunda
decena de marzo. Durante la primera mitad de abril tuvo lugar una entrada importante de
abejarucos con observaciones por toda la mitad sur peninsular, litoral mediterráneo y zonas
de Aragón.
El grueso del contingente de ruiseñores llegó entre finales de abril y primeros de mayo;
en fechas en general adelantadas. Los primeros cantos se escucharon a finales de febrero
en la campiña cordobesa; durante el mes de abril se generalizaron por la mitad sur penin-
sular, el litoral mediterráneo y el valle del Ebro.
En fechas que se pueden considerar normales llegaron los gruesos de contingentes mi-
gratorios de cuco, autillo, águila culebrera y águila calzada. Los cucos llegaron desde
mediados de marzo a finales de abril; los autillos comenzaron a llegar durante marzo y
tuvieron el máximo de observaciones de llegada en abril. El máximo de llegadas de águila
culebrera se produjo a primeros de marzo y el de calzadas a comienzos de abril.
183
GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica)
Cría en el norte de África, casi toda Europa y gran parte de Asia. Su migración está muy
condicionada por la temperatura y la disponibilidad de insectos en el aire. La mayoría de
autores, admiten que Hirundo rustica llega a las distintas localidades cuando se alcanzan
temperaturas medias diarias de 9 °C. No obstante a comienzo de temporada las isofenas
quedan algo retrasadas respecto a las isotermas, mientras que al final las rebasan, aunque
se sigue manteniendo el paralelismo (según el mapa para Europa de Southern, 1938,
adaptado por Bernis). La golondrina es un ave muy condicionada por el clima y el tempe-
ro. Algunos años se acusa una notable disminución de efectivos poblacionales que puede
estar relacionada con largos periodos de sequía en las áreas de invernada. También los
fuertes vientos que soportan al atravesar el Sahara occidental y las tardías olas de frío en
abril o mayo pueden causar estragos en sus poblaciones.
Según los mapas de isofenas medias obtenidos a partir de los datos fenológicos de
EMET las golondrinas comienzan a llegar al valle del Guadalquivir a mediados de febre-
A
ro. A primeros de marzo lo hacen a zonas costeras o bajas del sur de Pontevedra y a zonas
de la costa mediterránea andaluza. Durante la segunda mitad de marzo se generalizan por
la franja litoral gallega y toda la mediterránea, el valle del Ebro, Extremadura y ambas
mesetas. Durante abril llegan a las Béticas, Gredos oriental y Guadarrama, serranías oren-
sanas, gran parte de Asturias y Pirineo catalán. Las llegadas más tardías suelen ser a pri-
meros de mayo en la Serranía de Cuenca y parameras de Molina de Aragón. Por Gibraltar
penetran en dirección nordeste hacia Europa encontrando las barreras de las sierras anda-
luzas, Sistema Ibérico y Pirineos; por otra parte, otro flujo sigue las costas portuguesas para
después de atravesar Galicia y Asturias dirigirse a Bretaña e islas británicas. En los valles
del Guadiana, Tajo y Duero llegan de oeste a este. La primera puesta varía según regiones
y se produce entre principios de abril y finales de mayo, (4 o 5 huevos, raramente 6 o 7).
Hacia los 14 o 15 días nacen los pollos que permanecen en el nido durante 22 o 23 días.
Tras la independencia de los jóvenes en zonas mediterráneas tiene lugar una segunda pues-
ta de menor número de huevos y en años muy favorables, una tercera. En estos casos, los
pollos de la primera nidada permanecen junto a sus padres y pueden colaborar en la cría
de las otras nidadas.
184
10-III
20-III
1-IV
10-IV
10-IV 1-IV
10-IV 20-III
10-III
10-III
1-III
10-III
10-IV
1-III
20-II 20-II
10-II
1-II
20-I
10-II
10-I
1-II
20-I
10-I
10/I 20/I 1/II 10/II 20/II 1/III 10/III 20/III 1/IV 10/IV
La partida tiene lugar a mediados o finales de agosto en Pirineos, zonas bajas del País
Vasco, serranías de Cuenca y Albarracín, sierras orensanas, lucenses, leonesas y del occi-
dente asturiano. Durante septiembre se van de ambas mesetas y normalmente a finales
parten de la baja Extremadura y valle del Guadalquivir. En estos momentos se vuelven más
gregarias y sociables, observándose grupos de aves posadas que anuncian la partida. Estos
bandos se hacen muy notorios al anochecer, concentrándose frecuentemente en dormideros
tradicionales desde los que emiten continuamente un agradable pero ruidoso gorjeo. El
viaje se realiza en bandos poco densos que vuelan a poca altura, con las aves dispersas que
con vuelo recto ocupan un frente amplio.
El flujo de migrantes atraviesa todo el continente europeo en dirección sur. El Medite-
rráneo es cruzado casi por doquier aunque las mayores concentraciones se producen en las
costas de las penínsulas ibérica e itálica. El área de invernada ocupa la totalidad de África
al sur del Sahara. Es sorprendente como un ave con un peso menor de 20 gramos puede
realizar viajes de hasta 15 000 km desde las llanuras siberianas al África austral, atravesando
185
gran variedad de paisajes y climas. Algunas pasan el invierno en zonas abrigadas del sur
de la península ibérica donde pueden ser sedentarias.
Las golondrinas comunes muestran una tendencia al adelanto de sus fechas de llegada;
además, cada vez son más las que pasan el invierno en zonas litorales del sureste peninsu-
lar y en puntos del valle del Guadalquivir.
186
OBSERVACIÓN FENOLÓGICA DEL AVELLANO
(Corylus avellana L.)
Descripción
Arbusto o pequeño árbol de unos 6 a 10 metros de altura. Muchas veces sin tronco di-
ferenciado por estar ramificado desde la base. Su corteza es casi lisa, de coloración par-
do-rojiza en ejemplares jóvenes y más o menos gris-plateada en adultos. El sistema radical
es muy potente por lo que en el monte estabiliza laderas.
Las hojas son caducas, simples, alternas, de peciolo corto, con el limbo de contorno
doblemente serrado y forma acorazonada (con base simétrica y punta alargada). Presenta
pilosidad en el envés y una nervadura muy marcada.
Flores unisexuales, las masculinas agrupadas en amentos colgantes de color amarillo
que aparecen sobre los ramillos del año anterior. Las femeninas aparecen en glomérulos de
1 a 5 flores, cada una con dos estigmas muy vistosos de color rojizo.
El fruto es la avellana, un fruto seco de forma ovoide que contiene una sola semilla en
su interior.
Hay avellanos claramente silvestres, que forman pequeñas avellanedas o que aparecen
como acompañantes en el sotobosque de formaciones arbóreas, los avellanos “monteses o
montesinos”; además hay avellanos claramente agrícolas, en cultivo monoespecífico o dis-
persos por la campiña, los avellanos “caseros”. Además, se observa que los monteses se
domestican fácilmente y los caseros se asilvestran fácilmente.
Hábitat y distribución
Se trata de una especie que no soporta la sequía estival intensa, el fuerte calor de vera-
no y las heladas en época de floración. Necesita suelos frescos y de textura media (aunque
los soporta algo pedregosos y pobres), con indiferencia a si son ácidos o básicos (aunque
vive mejor en los calcáreos).
El avellano es característico de la región eurosiberiana y de zonas montañosas de la
región mediterránea, desde el nivel del mar hasta los 1600 m, prefiriendo en el norte las
solanas y en el sur las umbrías. Aunque a veces forma masas monoespecíficas (avellanedas),
normalmente aparece como acompañante en bosques de hayas, robles y castaños o en
masas mixtas de zonas frescas, húmedas y con buen suelo como en riberas o al pie de
cantiles junto a tilos, arces y fresnos; también puede encontrarse cerca de los arroyos en
melojares y encinares. Como especie de media luz se encuentra en muchas ocasiones en
los bordes de los claros del bosque o en caminos y setos.
Se distribuye fundamentalmente por los montes galaico-leoneses, cornisa cantábrica,
Pirineos, sistemas Ibérico y Central, cordilleras costeras catalanas, El Maestrazgo, Java-
lambre, Serranía de Cuenca y puntos muy concretos de la mitad sur peninsular. Cultivado
desde antiguo, sobre todo en Girona, Tarragona y Castellón; también en menor medida en
187
Arbolillo de Corylus avellana en un claro del castañar de El Tiemblo,
el 4 de abril de 2012.
188
otras zonas del norte peninsular, sobre todo en Asturias. Las variedades cultivadas en zonas
mediterráneas son relativamente resistentes a la sequía (submediterráneas) y pueden tener
riego. Se suele injertar el avellano autóctono en avellano turco (Corylus colurna) o bien se
planta este directamente.
Fenología
La foliación se produce según las distintas zonas y años en la época de abril y mayo y
normalmente caen a finales de noviembre.
Los amentos masculinos aparecen en el otoño anterior a la floración y se desarrollan
mucho antes que las hojas. La floración se produce de enero a abril y la maduración de
frutos durante el periodo de agosto a octubre.
Los estadios del avellano (Corylus avellana) son los siguientes:
0SX: Siembra o plantación.
07X: Comienzan a verse ápices foliares.
11X: Primeras hojas desplegadas.
53M: Apertura de la yema floral masculina.
61F: Comienzo de la floración femenina. Estigmas rojos visibles.
61M: Comienzo del cambio de color en los amentos masculinos.
63M: Floración masculina al 30 %. Los amentos masculinos cambian de color, libe-
ración de polen.
65M: Floración masculina al 50 %. Plena floración.
69M: Fin de la floración masculina, amentos secos.
87X: Madurez de recolección. Avellanas maduras con forma, tamaño y color defini-
tivo.
89X: Fin de la maduración. Los frutos se desprenden con relativa facilidad. Madurez
biológica.
9RX: Recolección.
92X: Comienzo del cambio de color de las hojas.
93X: Comienzo de la caída de las hojas.
94X: Alrededor del 50 % de las hojas con cambio de color.
95X: Alrededor del 50 % de las hojas caídas.
97X: Fin de la caída de las hojas.
189
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernis, F. (1947). Emigración e invernada de Phylloscopus en España. Boletín de la Real
Sociedad Española de Historia Natural, 45: 595-615.
De Candolle, A. (1855). Géographie botanique raisonnée. Paris: V. Masson.
Gil-Albert, F. (1989). Tratado de arboricultura frutal. Vol. II. La ecología del árbol frutal.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Nuttonson, M. Y. (1948). Some preliminary observations of phenological data as a tool
in the study of photoperiodic and thermal requirements of various plant material.
En: Murneek, A. E., Whyte, R. O.: Vernalization and photoperiodism, a symposium.
Chronica Botanica Company, Waltham, MA: 129-143.
Southern, H. N. (1938). The spring migration of the Willow Warbler over Europe. British
Birds, 32: 202-206.
190
Hidrometeorología
SUMARIO
193
VOLÚMENES DE PRECIPITACIÓN, EN MILLONES DE METROS CÚBICOS,
194
CAÍDOS EN LAS DISTINTAS CUENCAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR EN EL AÑO 2016
Cuencas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
NORTE 15717 16752 12105 7843 6523 3060 916 1199 4492 2879 9229 1852 82569
Media 1981-2010 7863 6322 5888 6557 5676 3212 2386 2734 4325 8244 9132 8995 71333
DUERO 11259 6880 4087 9044 6133 978 1081 394 1262 3708 5368 1407 51600
Media 1981-2010 4408 3382 3050 4601 5099 2609 1671 1626 3050 5785 5485 5737 46503
TAJO 5350 4050 2489 6911 5115 420 644 112 680 4481 6299 2007 38558
Media 1981-2010 3341 2716 2243 3462 3380 1421 751 677 1945 4452 4627 4695 33708
GUADIANA 3434 3369 2149 6186 5708 173 510 114 480 3759 5625 2961 34467
Media 1981-2010 3389 2783 2175 3361 2714 1143 486 475 1851 4054 4155 4837 31422
GUADALQUIVIR 3863 3992 1942 5602 6590 106 177 244 415 4842 7599 4054 39426
Media 1981-2010 4314 3681 2906 3713 2674 910 294 452 1866 4311 5273 6384 36777
SUR 666 701 361 838 1102 7 22 33 83 690 2524 2807 9834
Media 1981-2010 1235 1125 890 849 575 169 42 105 557 1090 1563 1728 9928
SEGURA 277 415 533 637 580 61 18 143 197 622 1059 3249 7790
Media 1981-2010 557 639 635 661 726 361 128 229 696 806 783 667 6889
JÚCAR 673 1558 1506 2218 2291 361 244 638 1210 1699 4297 5084 21779
Media 1981-2010 1701 1609 1520 2223 2259 1261 758 943 2239 2746 2266 2106 21631
EBRO 5449 8149 6469 6294 4919 2083 1978 830 2856 3635 10133 1019 53812
Media 1981-2010 3757 3135 3260 5502 5783 3627 2867 3089 4276 5536 5288 4614 50735
PIRINEO ORIENTAL 105 868 745 1642 1124 647 376 457 1010 1527 1530 576 10607
Media 1981-2010 830 650 711 1029 1204 823 614 990 1259 1427 1077 900 11514
TOTAL PENINSULAR 46792 46733 32386 47215 40085 7896 5967 4163 12684 27842 53664 25017 350442
Media 1981-2010 31395 26043 23278 31959 30089 15534 9996 11321 22065 38451 39649 40663 320442
PRECIPITACIONES MEDIAS, EN MILÍMETROS, CORRESPONDIENTES A
LAS DISTINTAS CUENCAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR EN EL AÑO 2016
Cuencas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año Carácter
195
BALANCE HÍDRICO 2016-2017
Dentro de esta sección del Calendario y en el correspondiente resumen del año 2016‑2017,
en el que se reseñan sus principales características desde el punto de vista hidrometeoro-
lógico, figuran una serie de mapas en los que se muestra la distribución —para la totalidad
del territorio español— de la reserva de humedad del suelo (expresada como porcentaje
del agua disponible para las plantas respecto de la reserva total estimada para cada punto
según las características del suelo y de su vegetación), así como un segundo mapa con el
porcentaje de agua disponible referido a la capa más superficial del suelo. Cada uno de
estos mapas se corresponde con el final de cada una de las cuatro estaciones del pasado
año hidrometeorológico, que comenzó el 1 de septiembre de 2016 y finalizó el 31 de agos-
to de 2017. Las fechas adoptadas como límites de dichas estaciones del año son 30 de
noviembre (final del otoño), 28 de febrero (final del invierno), 31 de mayo (final de la
primavera) y 31 de agosto (final del verano y del año agrícola o hidrometeorológico).
Además, y con referencia a estas mismas fechas, se presentan otros tantos mapas en los
que figuran los porcentajes del volumen de agua embalsada, respecto a la capacidad total,
en las distintas cuencas peninsulares y en el conjunto de las mismas, así como las diferen-
cias que presentan dichos índices porcentuales respecto a los valores correspondientes a
las mismas fechas del año anterior. Estos datos proceden de la información suministrada
semanalmente por la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente.
Los mapas de reserva de humedad del suelo se obtienen de realizar un balance hídrico
diario, cuyas características fundamentales se resumen a continuación.
196
La aplicación del balance hídrico diario en AEMET proporciona además de la estimación
de la humedad del suelo otros productos adicionales de carácter hidrológico. Actualmente
AEMET presenta en su página web una actualización semanal de diferentes productos de
precipitación, evapotranspiración y reserva de humedad del suelo de la capa total y de la
capa más superficial derivados del balance hídrico, así como los últimos números del bo-
letín hídrico decenal y una explicación de la metodología utilizada para facilitar la inter-
pretación de los resultados.
197
verano caracterizado húmedo, un invierno y una primavera con carácter seco hicieron que
el valor medio del porcentaje de agua embalsada respecto de la capacidad total para el
conjunto de España fuera cercano al 43 %, lo que supone casi 15 puntos por debajo del
nivel que se había alcanzado al finalizar el año anterior.
En todas las cuencas se presentaron variaciones negativas en la ocupación de los em-
balses respecto al año anterior, siendo las cuencas de la mitad oeste peninsular las que
mayor disminución presentaron. A pesar de que el año 2016 se caracterizó por ser un año
en su conjunto húmedo, al finalizar el otoño (30 de noviembre de 2016) las reservas alcan-
zaban un valor del 50 %, valor inferior en 6 puntos al de la misma fecha del año 2015.
Otoño
El otoño de 2016 fue en su conjunto seco. Las precipitaciones fueron inferiores a los
valores normales (periodo de referencia 1981-2010) en gran parte del cuadrante noroeste
peninsular, al oeste de la provincia de Huelva, en zonas del litoral este de Andalucía y
Alicante y en las islas Canarias más occidentales. Por el contrario, las precipitaciones su-
peraron a las normales para ese periodo en la mayor parte de la mitad sur peninsular, en el
cuadrante nordeste y en las islas Canarias más orientales.
Al iniciarse el año agrícola 2016 los suelos en su capa total tan solo tenían un cierto
nivel de humedad en las regiones cantábricas y Pirineos. En el resto de la Península, Ca-
narias y Baleares se presentaban muy secos, aunque en algunas zonas de las provincias de
Teruel y Valencia estaban algo menos secos debido a las precipitaciones de agosto que en
estas zonas llegaron a superar los 30 mm. A lo largo del mes de septiembre las variaciones
de humedad fueron positivas en todo el territorio, especialmente en Galicia, Asturias, este
de Cantabria, País Vasco y algunas zonas de Cataluña y de las islas Baleares, donde estas
variaciones fueron un 25 % superiores con respecto al mes anterior.
El mes de octubre resultó en su conjunto seco y muy cálido, y a su finalización los
suelos se encontraban secos en gran parte de España, manteniéndose con un nivel acepta-
ble de humedad en la franja norte que va desde Galicia hasta el Pirineo catalán, a lo largo
de todo el Sistema Central y en el valle del Guadalquivir. Los suelos se presentaban muy
secos en zonas de Murcia y sureste de Andalucía, interior de Castilla-La Mancha, La Rio-
ja y este de Aragón. Debido a las precipitaciones durante la segunda y tercera decenas de
octubre, la capa superficial del suelo al finalizar el mes se encontraba con niveles aceptables
de humedad en todas las regiones salvo en una zona que abarca el este de Castilla y León
y La Rioja, la desembocadura del Ebro, la mitad este de Andalucía y algunas áreas del
Levante peninsular.
Debido a las lluvias generalizadas, noviembre tuvo un carácter húmedo o muy húmedo
en gran parte de España con variaciones de humedad positivas en todo el territorio. Al
término del mes los suelos se encontraban con un nivel aceptable de humedad en la mayor
parte de España, especialmente en toda la franja norte, a lo largo de todo el Sistema Central,
en el valle del Guadalquivir y en las provincias de Cádiz y Málaga. Los suelos se presen-
taban secos tan solo en el interior de Castilla y León, en zonas de Murcia y sureste de
Castilla-La Mancha y en el sur de Tenerife junto con las islas Canarias más orientales. La
capa superficial del suelo al finalizar el mes de noviembre se encontraba con niveles acep-
tables de humedad en todas las regiones, especialmente en el tercio este peninsular, Siste-
ma Central, Pirineo Oriental y en las provincias de Huelva, Málaga y Cádiz.
198
Porcentaje de agua disponible para las plantas, sobre la capacidad de agua disponible
total (ADT = Rmáx.), a fecha 30 de noviembre de 2016.
Porcentaje de agua disponible para las plantas en la capa superficial del suelo
(ADT de 25 mm), a fecha 30 de noviembre de 2016.
199
Invierno
El invierno fue en su conjunto seco, aunque muy próximo a normal. Las precipitaciones
superaron los valores normales en zonas del sureste peninsular y Baleares, mientras que
las precipitaciones no alcanzaban ni el 75 % de los valores normales en Galicia, Asturias,
Cantabria, este de Navarra, sur de la provincia de Lleida y en amplias zonas de Castilla y
León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, centro de Andalucía y Canarias.
Al finalizar el trimestre como resultado de un mes de febrero en su conjunto húmedo y
cálido los suelos se encontraban húmedos en la franja norte peninsular, desde Galicia hasta
Porcentaje de agua disponible para las plantas, sobre la capacidad de agua disponible
total (ADT = Rmáx.), a fecha 28 de febrero de 2017.
Porcentaje de agua disponible para las plantas en la capa superficial del suelo
(ADT de 25 mm), a fecha 28 de febrero de 2017.
200
Navarra, en el noreste de Cataluña y en el norte de Cádiz, debido en parte a las precipita-
ciones de la primera y segunda decenas del mes. Por el contrario, los suelos se presentaban
secos en el interior de Castilla y León, interior de Aragón, Madrid, en el interior de Casti-
lla-La Mancha y en el sur de Tenerife y Gran Canaria junto con las islas Canarias más
orientales. En la capa superficial, los suelos finalizaron el trimestre con niveles bajos de
humedad, especialmente en la zona del Levante peninsular correspondiente a las provincias
de Alicante, Murcia y Almería, mientras los niveles de humedad se consideraban aceptables
en el cuadrante noroeste peninsular.
Respecto a la evolución de las reservas hidráulicas, el volumen de agua embalsada para
el conjunto del territorio nacional a finales de febrero de 2017 o final del trimestre de in-
vierno, representaba el 58 % de la capacidad total. Dicho porcentaje era inferior al regis-
trado en la misma fecha del año anterior en algo más de 9 puntos. La mayoría de las
cuencas presentaban índices de ocupación inferiores a los del año anterior en esa misma
fecha, a excepción de la cuenca del Pirineo Oriental, con 6 puntos por encima. Cabe des-
tacar el descenso en las cuencas Norte y del Duero de casi un 25 % y un 29 % de ocupación
respectivamente si se comparan con los valores en la misma fecha del año anterior.
Primavera
La primavera fue en su conjunto seca, con un 23 % menos de precipitaciones que el
valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010. Las precipitaciones
quedaron por debajo de los valores normales en gran parte del territorio peninsular y en
ambos archipiélagos, especialmente en el cuadrante noroccidental donde no se llegó a al-
canzar el 75 % del valor medio trimestral.
Durante el mes de marzo, como resultado de un mes en su conjunto húmedo y cálido y
debido a las precipitaciones a lo largo de todo el mes, los suelos se encontraban húmedos
en toda la franja norte peninsular. Por el contrario, los suelos se presentaban secos en el
interior de Castilla y León, interior de Aragón, Madrid, interior de Castilla-La Mancha y
en el sur de Tenerife y Gran Canaria junto con las islas Canarias más orientales. La capa
superficial del suelo al finalizar el mes se encontraba con niveles bajos de humedad en la
mayor parte de la Península, salvo en el norte, Extremadura y oeste de Andalucía, donde
los niveles de humedad se consideraban aceptables.
Abril resultó en su conjunto muy seco experimentando variaciones negativas de la hume-
dad en todas las regiones, salvo en el sur de Cádiz y Málaga y el sur de Huelva, donde la
humedad aumentó. Debido a la escasez de precipitaciones durante este periodo, los suelos se
encontraban secos en el interior de Castilla y León, Aragón, interior de Castilla-La Mancha
y en el sur de Tenerife y Gran Canaria junto con las islas Canarias más orientales. Por el
contrario, los suelos se encontraban con una humedad aceptable en el norte peninsular, desde
el este de Asturias hasta Girona, en la provincia de Huelva y en el sur de las provincias de
Cádiz y Málaga. La capa superficial del suelo al finalizar el mes se encontraba con niveles
bajos de humedad en toda la mitad norte peninsular, con la excepción de la franja norte y
algunas zonas del Sistema Central. En la mitad sur peninsular, especialmente en el valle del
Guadalquivir, los niveles de humedad en esta capa se consideraban aceptables.
Al término del mes de mayo de 2017, o final del trimestre de primavera, y como resul-
tado de un mes en su conjunto seco y extremadamente cálido los suelos se encontraban
secos en grandes áreas de la Península, especialmente en toda la meseta central, en zonas
de Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, en una franja que va desde Málaga
hasta Alicante y en ambos archipiélagos. Por el contrario, los suelos se encontraban con
201
Porcentaje de agua disponible para las plantas, sobre la capacidad de agua disponible
total (ADT = Rmáx.), a fecha 31 de mayo de 2017.
Porcentaje de agua disponible para las plantas en la capa superficial del suelo
(ADT de 25 mm), a fecha 31 de mayo de 2017.
una humedad aceptable en el norte peninsular, desde Galicia hasta Girona. La capa super-
ficial del suelo al finalizar el mes se encontraba con niveles bajos de humedad en toda la
Península salvo en zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos, en áreas del
interior de Aragón y al este de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la evolución de las reservas hidráulicas, el volumen de agua embalsada al
finalizar el trimestre de primavera a 31 de mayo de 2017, representaba el 56 % de la capa-
cidad total, casi 18 puntos por debajo del registrado en la misma fecha del año anterior.
Todas las cuencas salvo la del Pirineo Oriental presentaban variaciones negativas respecto
al año anterior, destacando los 39 puntos menos de la cuenca del Duero.
202
Verano
El trimestre de verano de 2017 fue en su conjunto húmedo, con los meses de junio y
agosto con precipitaciones por encima de lo normal. En julio las precipitaciones fueron
menores y no se alcanzaron los valores normales. El verano resultó seco o muy seco en
Cataluña, en el noroeste peninsular y en muchas zonas de Andalucía mientras que en gran
parte del centro peninsular, Aragón, Levante y Baleares fue húmedo o muy húmedo.
Al finalizar el verano de 2017 los suelos se encontraban secos en la mayor parte de
España, especialmente en toda la mitad sur peninsular, en el interior de Castilla y León, en
Porcentaje de agua disponible para las plantas, sobre la capacidad de agua disponible
total (ADT = Rmáx), a fecha 31 de agosto de 2017.
Porcentaje de agua disponible para las plantas en la capa superficial del suelo
(ADT de 25mm), a fecha 31 de agosto de 2017.
203
gran parte de Aragón y en las islas Canarias. Por el contrario, los suelos se encontraban
con una humedad aceptable en el norte peninsular, desde el oeste de Asturias hasta Girona.
La capa superficial del suelo al finalizar el mes se encontraba con niveles bajos de humedad
en toda la mitad occidental peninsular y ambos archipiélagos, con la excepción de zonas
del Sistema Central y la costa cantábrica, mientras que los niveles de humedad en esta capa
se encontraban altos en la mayor parte del Levante y muchas zonas de Aragón, La Rioja,
este de Castilla y León y este de Cataluña.
En cuanto a las reservas hidráulicas, el volumen de agua embalsada al finalizar el mes
de agosto de 2017 representaba el 43 % de la capacidad total, casi 15 puntos por debajo de
la ocupación en las mismas fechas del año anterior. En todas las cuencas se aprecia una
variación negativa de ocupación con respecto al año anterior, especialmente en la cuenca
del Duero con 35 puntos menos. Salvo en las cuencas del Pirineo Oriental y Norte, en
ninguna de las demás se llegaba a la mitad de agua embalsada, siendo las cuencas del Júcar
y el Segura, con una ocupación del 28 % y 17 %, las que en peor situación se encontraban
al finalizar el verano de 2017.
52,8 % 63,0 %
–4,6 % –24,9 %
53,3 % 58,1 % 56,1 % 55,5 % 71,3 % 73,3 %
–5,6 % –3,0 % –21,2 % –29,3 % –2,5 % +6,4 %
47,4 % 59,4 %
+2,9 % 26,2 % –1,0 % 37,0 %
–9,9 % –1,7 %
57,2 % 61,5 %
–7,8 % –5,1 %
22,1 % 30,9 %
49,3 % –18,0 % 53,6 % –9,4 %
–10,9 % –8,2 %
–13,4 % –1,1 %
34,9 % 45,7 %
71,0 % 60,8 %
–18,5 % –11,3 %
51,8 % 74,6 % 86,9 % 35,6 % 49,9 % 63,8 %
–39,5 % –9,4 % +10,1 % –35,5 % –7,9 % –2,8 %
51,3 % 42,5 %
–24,1 % 37,7 % –14,2 % 28,2 %
–1,8 % –0,4 %
58,3 % 47,9 %
–12,2 % –12,1 %
31,3 % 17,2 %
51,1 % –6,7 % 35,9 % –9,7 %
–16,3 % –18,8 %
–0,7 % –0,7 %
47,5 % 37,9 %
204
Medio ambiente
SUMARIO
PROGRAMA DE MEDICIONES
Todos los emplazamientos cuentan con estaciones meteorológicas automáticas que mi-
den dirección y velocidad del viento, radiación, presión, temperatura, humedad y precipi-
tación.
Las concentraciones diezminutales de ozono superficial, dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno se registran mediante analizadores automáticos que operan en toda la red. Igual-
mente, se mide de manera automática el mercurio gaseoso total en Niembro y las PM10 en
Campisábalos, Zarra, Peñausende y O Saviñao.
207
Se obtienen muestras diarias de precipitación en todas las estaciones, menos en Cabo
de Creus, para determinar su pH, conductividad y concentraciones de: hidrogeniones, sul-
fatos, nitratos, amonios, cloruros, sodio, magnesio, calcio y potasio. En Niembro y Cam-
pisábalos se toman muestras semanales de precipitación para medir metales pesados (plomo,
cadmio, arsénico, níquel, cobre, cromo y zinc). Además, en Niembro, se calcula semanal-
mente la concentración de mercurio en precipitación.
En toda la red, se determina la cantidad de nitrógeno atmosférico que forma parte del
ácido nítrico y del ion nitrato, así como la cantidad de nitrógeno atmosférico contenido en
el amoniaco y en el ion amonio.
Este programa ordinario de mediciones se amplía en San Pablo de los Montes con me-
didas bisemanales de compuestos orgánicos volátiles y de compuestos carbonílicos.
A lo largo del año, se toman muestras semanales de amoniaco en San Pablo, Niembro,
Campisábalos y Els Torms y muestras quincenales en Víznar.
Las campañas de depósitos totales establecidas por el Real Decreto 102/2011 se han
realizado en San Pablo de los Montes, Víznar, Niembro, Zarra y Els Torms.
Las muestras obtenidas se trasladan para su análisis al Instituto de Salud Carlos III que
actúa como Laboratorio Nacional de Referencia.
En 2016, todas las estaciones de la red han participado en una campaña europea extraor-
dinaria de medición de contaminantes orgánicos persistentes dirigida por el Centro Coor-
dinador Químico del EMEP (NILU).
208
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE 2016
Dióxido de azufre
El valor medio anual de este contaminante para toda la red es 0,51 µg/m3, la mínima
concentración media anual (0,31 µg/m3) corresponde a San Pablo y la máxima (0,89 µg/m3)
a Noia. La variación media anual del SO2 en la red presenta los valores más bajos en el
primer cuatrimestre y los más elevados el segundo semestre.
Dióxido de nitrógeno
El valor medio anual de toda la red es 2,78 µg/m3, la mínima concentración media anual
(1,01 µg/m3) corresponde a Peñausende y la más elevada (4,70 µg/m3) a Cabo de Creus.
En 2016, el NO2 medio de la red presenta un mínimo en junio y un máximo en diciembre.
Ozono superficial
Los valores medios anuales oscilan entre 47 µg/m3 en Barcarrota y 91 µg/m3 en San
Pablo de los Montes, siendo la media anual de toda la red 72 µg/m3. La evolución de los
valores medios mensuales de ozono presenta máximos en mayo y julio, con un mínimo
relativo en junio y un mínimo absoluto en diciembre.
El valor objetivo legislado para la protección de la salud humana establece que, entre
abril y septiembre, la máxima diaria de las medias móviles octohorarias no debe superar
120 µg/m3 de ozono en más de 25 ocasiones por año civil, promediado en un periodo de
tres años. En 2016, se produjeron 223 superaciones de este valor en toda la red. San Pablo
de los Montes es la estación con mayor número medio de superaciones en los últimos tres
años (34).
209
2016 SO2 (µg/m3) NO2 (µg/m3) O3 (µg/m3)
San Pablo de los Montes 0,31 1,20 85
PM10
El valor medio anual de la concentración de PM10 para todas las estaciones es 13 µg/m3.
La menor media anual corresponde a Noia (8 µg/m3) y la mayor a Víznar y Doñana
(18 µg/m3). A lo largo del año, la evolución mensual de la concentración media de PM10
presenta los valores más elevados en julio y agosto y un máximo relativo en febrero, los
menores valores corresponden a enero, abril, noviembre y diciembre. La máxima concen-
tración diaria de PM10 (245 µg/m3) se registró en Doñana el 22 de febrero de 2016.
El valor promedio anual de PM10 no debe superar el valor límite de 40 µg/m3 y los
valores diarios el valor límite de 50 µg/m3. Este último valor no debe superarse en más de
35 ocasiones por año civil. Víznar, la estación con más superaciones diarias en 2016, so-
brepasó este valor quince veces.
PM2,5
El valor medio anual de toda la red es 6 µg/m3. La mínima concentración media anual
(4 µg/m3) se ha obtenido en Peñausende y Campisábalos, y la máxima (10 µg/m3) en Víz-
nar. La evolución mensual presenta un máximo absoluto en agosto y un máximo relativo
en febrero. El valor mínimo corresponde a abril, habiendo un mínimo relativo en noviem-
bre. La máxima concentración diaria (76 µg/m3) se registró en Víznar el 22 de febrero de
2016.
La legislación medioambiental fija un valor objetivo anual de 25 µg/m3 para el año civil
y no regula ningún límite diario.
210
pH en precipitación
Los valores medios anuales del pH de la precipitación varían entre 5,20 en Niembro y
6,49 en Els Torms. El valor medio anual de la red es 5,79. En 2016, la variación del valor
medio de pH en precipitación muestra máximos en julio y agosto y un mínimo en abril.
Noia 8 ** 5,25
Mahón 16 6 6,22
Víznar 18 10 6,30
Niembro 15 6 5,20
Campisábalos 10 4 5,99
Cabo de Creus 16 6 **
Barcarrota 15 7 5,57
Zarra 12 5 6,15
Peñausende 8 4 5,76
O Saviñao 9 8 5,49
Doñana 18 ** 5,48
211
Gráfico 2. Valores medios mensuales de dióxido de nitrógeno, 2016.
212
Gráfico 5. Valores medios mensuales de PM2,5, 2016.
213
Radiación solar
SUMARIO
217
Paralelamente a la Red radiométrica, está en funcionamiento desde 1999 una red de
espectrofotómetros Brewer, para la medida de la capa de ozono y radiación ultravioleta
espectral, constituida por siete estaciones.
En la estación del Centro Radiométrico Nacional situada en la sede central de la Agen-
cia Estatal de Meteorología (en la ciudad universitaria de Madrid), se toman medidas de
radiación global, directa, difusa, infrarroja, radiación ultravioleta A, ultravioleta B y ultra-
violeta B difusa (con el sensor en sombra), radiación solar global en planos inclinados, PAR
(radiación fotosintética), capa de ozono, ultravioleta espectral y espesor óptico de aerosoles.
A finales del año 2006 se obtuvo la Certificación ISO 9001, tanto para la gestión de la
Red radiométrica nacional, como para la de la red de espectrofotómetros Brewer de medi-
da de capa de ozono, renovándose anualmente esta certificación desde entonces.
218
— Tabla de medias mensuales de radiación UVB e índice máximo mensual de radiación
UVB, de cada una de las estaciones de la Red.
— Gráfico con el número de días anuales con UVI > 6, 8 y 10 de varias estaciones y
de los meses de primavera y verano de Madrid.
— Gráficos del UVI de la radiación ultravioleta B y la radiación ultravioleta B difusa.
En este gráfico se puede comprobar el alto componente de difusa en la radiación
ultravioleta B (superior al 50 % en verano y sobre el 90 % en invierno).
— Y, por último, en el apartado de la capa de ozono, gráfico de la evolución mensual
en Madrid durante el año agrícola.
219
Mapa 2. Desviación de la radiación global media diaria anual
respecto de las medias disponibles.
220
Mapa 4. Desviación de la radiación global media diaria en invierno.
221
Mapa 6. Desviación de la radiación global media diaria en verano.
222
MEDIAS MENSUALES DE IRRADIACIÓN GLOBAL DIARIA
Unidades: 10 kJ/m² — AÑO AGRÍCOLA 2016-2017 (cont.)
2016 2017
Estación Media
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
San Sebastián 1501 1031 530 523 553 773 1101 1873 1904 1729 1730 1672 1243
San Sebastián "Aeropuerto" 1357 879 383 417 473 678 1075 1846 1934 1479 1508 1506 1128
Girona "Aeropuerto" 1639 947 754 659 688 958 1596 2066 2265 2446 2285 1997 1525
Granada "Aeropuerto" 2063 1396 849 863 1008 1093 1832 2328 2564 2901 2869 2490 1855
Granada "Base aérea" 2083 1453 937 943 1083 1170 1822 2361 2664 2877 2816 2416 1885
El Arenosillo 2152 1441 1019 886 1084 1031 1743 2281 2625 2928 2943 2575 1892
Huelva 2133 1403 1008 838 1028 1013 1652 2228 2571 2893 2901 2553 1852
Ibiza "Aeropuerto" 1926 1214 874 629 779 1179 1905 1858 2498 2805 2662 2156 1707
Palma de Mallorca 1793 1222 883 728 778 1111 1862 2267 2702 2825 2715 2258 1762
Palma de Mallorca "Aeropuerto" 1620 1072 726 599 658 992 1721 2167 2516 2677 2534 2117 1617
Logroño "Aeropuerto" 1620 1148 660 413 660 892 1493 2194 2179 2364 2510 2097 1519
Fuerteventura "Aeropuerto" 2376 1714 1405 1227 1323 1708 2071 2547 2663 2729 2743 2678 2099
Gran Canaria "Aeropuerto" 2290 1648 1333 1189 1366 1654 1989 2398 2504 2687 2730 2576 2030
Lanzarote "Aeropuerto" 2226 1652 1393 1191 1308 1619 1961 2456 2166 2663 2753 2612 2000
San Bartolomé 2321 1737 1444 1270 1477 1762 2125 2446 2704 2580 2614 2463 2079
León "Aeropuerto" 1832 1144 729 613 720 980 1472 2419 2150 2563 2745 2385 1646
Ponferrada 1791 1119 610 513 618 876 1309 2173 1983 2442 2662 2254 1529
Lleida 1857 1095 712 353 650 875 1648 2266 2541 2659 2625 2167 1621
Madrid-Ciudad universitaria 1980 1236 790 693 789 1024 1630 2348 2456 2732 2800 2457 1745
Madrid "Aeropuerto" 2040 1230 806 710 867 1047 1691 2393 2480 2894 2906 2547 1801
Navacerrada 1884 1207 612 762 708 933 1515 – – 2496 2804 2363 1529
Málaga 2158 1417 984 799 1058 1207 1797 2204 2666 2829 2592 2187 1825
Murcia 2045 1363 997 666 909 1199 1810 2118 2710 2898 2736 2191 1804
San Javier "Base aérea" 2038 1410 1046 686 908 1261 1989 2235 2751 2925 2724 2173 1846
Pamplona "Aeropuerto" 1566 1090 500 435 596 844 1405 2095 2145 2265 2408 2024 1448
O Carballino 1743 1114 627 634 614 – 1341 – 2053 2482 2616 – 1469
Vigo 1408 793 440 429 900 655 1002 1841 1666 2190 2145 2019 1291
Vilagarcía de Arousa 1730 1138 663 619 641 886 1387 2219 2166 2619 2429 2328 1569
Salamanca "Aeropuerto" 2000 1307 737 627 870 1136 1642 2379 2391 2685 2825 2462 1755
Izaña 2734 1940 1503 1271 1681 1987 2517 2789 3201 3231 3233 2899 2415
Santa Cruz de Tenerife 2360 1694 1295 1158 1273 1547 2002 2470 2507 2659 2773 2589 2027
Tenerife Norte "Aeropuerto" 2312 1573 1112 1053 1142 1375 1971 2407 2136 2494 2650 2594 1902
Tenerife Sur "Aeropuerto" 2362 1692 1477 1196 1416 1698 2156 2406 2501 2842 2868 2601 2101
Sevilla "Aeropuerto" 1995 1320 934 830 995 922 1583 1969 2431 2817 2734 2411 1745
Soria 1780 1276 741 674 775 971 1543 2318 2246 2489 2704 2274 1649
Tarragona "Aeropuerto" 1709 989 871 732 783 1086 1691 2147 2555 2595 2443 2095 1641
Tortosa 1769 1088 785 732 771 1058 1723 2202 2536 2626 2484 2113 1657
Teruel 1767 1163 758 598 776 1081 1476 2150 2354 2579 2542 2121 1614
Toledo 1994 1277 851 656 859 994 1578 2355 2525 2786 2835 2412 1760
Valencia 1871 1190 828 691 811 1073 1780 2065 2621 2716 2595 2084 1694
Valladolid 1922 1289 698 544 801 985 1484 2410 2360 2616 2819 2485 1701
Zaragoza 1094 1096 704 411 780 983 1627 2279 2437 2627 2683 2273 1583
223
MEDIAS MENSUALES DE IRRADIACIÓN DIFUSA DIARIA
Unidades: 10 kJ/m² — AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
2016 2017
Estación Media
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A Coruña 712 457 329 245 261 421 1278 660 953 955 953 720 662
Albacete 565 503 313 299 382 574 526 594 727 659 597 654 533
Almería "Aeropuerto" 542 529 361 274 323 563 507 719 721 724 685 716 555
Oviedo "Observatorio" 633 444 332 215 305 415 591 627 879 809 800 – –
Badajoz "Aeropuerto" 452 499 351 262 297 579 608 740 857 651 554 498 529
Barcelona 564 479 322 222 268 398 509 535 702 714 736 718 514
Cáceres 482 477 336 279 304 551 631 705 869 712 599 532 540
Cádiz 483 518 347 291 278 – 554 719 748 636 661 604 –
Santander 688 554 347 345 351 471 612 645 916 933 943 764 631
Ciudad Real 449 443 306 324 – 541 546 625 769 695 543 527 524
Cordoba "Aeropuerto" 453 455 315 246 287 502 505 602 622 522 527 542 465
San Sebastián – – – – 274 374 533 662 876 903 973 767 –
Granada "Base aérea" 475 461 334 236 283 553 515 654 706 658 579 626 507
El Arenosillo 508 526 365 290 298 606 614 745 776 669 599 568 547
Huelva 438 445 322 243 255 548 560 687 716 625 533 500 489
Palma de Mallorca 582 509 363 295 – – 444 613 640 626 768 731 –
Logroño "Aeropuerto" 574 398 310 206 246 405 512 572 858 720 671 697 514
San Bartolomé 546 659 508 518 468 591 726 849 801 878 795 780 677
León "Aeropuerto" 578 423 323 248 263 416 529 571 927 852 592 608 527
Ponferrada 504 385 332 247 241 344 533 – 864 765 571 553 485
Lleida 449 428 280 223 287 444 526 561 714 634 661 665 489
Madrid-Ciudad universitaria 531 452 334 280 317 462 560 589 795 705 510 537 506
Navacerrada 490 389 314 258 318 438 571 – – 777 522 526 –
Málaga 526 545 366 322 322 570 591 742 823 726 757 816 592
Murcia 500 496 372 258 315 513 489 639 646 619 725 780 529
Salamanca "Aeropuerto" 553 440 384 325 329 552 605 676 916 837 561 584 564
Izaña 247 471 557 482 304 366 412 508 476 498 503 579 450
Santa Cruz de Tenerife 555 607 604 533 567 648 778 768 802 848 919 865 708
Soria 590 417 297 259 259 397 544 526 866 785 622 635 516
Tortosa 569 530 282 253 298 450 520 602 852 787 850 758 563
Teruel 552 433 294 278 309 402 – 595 713 659 650 634 –
Toledo 519 470 319 306 310 – 548 630 – – 579 562 –
Valencia 628 521 278 266 312 499 517 663 684 689 739 782 548
Valladolid 532 448 340 259 282 449 590 596 874 844 534 527 523
Zaragoza – 457 273 272 282 403 544 547 – 685 622 613 –
224
MEDIAS MENSUALES DE IRRADIACIÓN DIRECTA DIARIA
Unidades: 10 kJ/m² — AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
2016 2017
Estación Media
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A Coruña 1359 1371 876 1028 917 821 1099 2319 1456 1818 1686 1927 1390
Albacete 2235 1381 1204 878 1137 1122 2156 2364 2678 2784 2687 2301 1911
Oviedo "Observatorio" 1142 1250 686 1276 786 906 1109 2048 1257 983 1514 – –
Badajoz 2777 1657 1383 1472 1561 994 1664 2324 2294 2993 3284 3095 2125
Cáceres 2673 1726 1313 1310 1505 1001 1759 2491 2294 3024 3383 3118 2133
Santander 1429 1232 818 1032 1333 1557 1804 2385 2288 2321 2365 2312 1740
Cordoba "Aeropuerto" 2276 1390 1281 1486 1753 802 1764 2263 2539 3038 2944 2520 2005
San Sebastián – 1218 782 1045 934 999 1106 2009 1560 1194 1088 1411 –
El Arenosillo 2652 1708 1565 1615 1943 882 1905 2267 2580 3087 3165 2858 2186
Palma de Mallorca 1910 1250 1232 1240 1140 1223 2393 2467 2828 2956 2521 2085 1937
San Bartolomé 2580 1755 1706 1459 1403 1168 1935 1990 2676 2856 2659 1730 1993
León "Aeropuerto" 2195 1527 1088 1178 1330 1255 1770 2969 1787 2489 – – –
Lleida 2130 1087 1015 367 966 920 1775 2533 2442 – 2747 2216 –
Madrid-Ciudad universitaria 2521 1639 1221 1293 1359 1228 1982 2799 2449 2860 3335 2902 2132
Navacerrada 2338 1637 723 1462 1050 1045 1768 – – 2384 3390 2825 –
Málaga 2561 1548 1381 1240 1879 2028 2022 2124 2470 2198 2447 2290 2016
Murcia 1955 1244 1303 1051 1766 1218 1949 2006 2640 2847 2104 1488 1797
Salamanca "Aeropuerto" 2367 1647 850 876 1443 1218 1837 2552 2091 2526 3239 2764 1951
Izaña 3858 2560 1946 1680 2819 3010 3308 3416 3921 3930 3913 3191 3129
Santa Cruz de Tenerife 2622 1797 1263 1269 1476 1248 1862 2897 2095 2458 3085 2528 2050
Soria 2055 1721 1123 1245 973 924 1035 2157 1771 1241 1421 1573 1437
Tortosa 1899 1035 1199 1358 1290 1203 2039 2407 2316 2471 2209 1779 1767
Valencia 2053 1307 1352 1193 1357 1212 2234 2192 2788 2831 2560 1861 1912
Valladolid 2287 1676 900 868 1441 1220 1665 2843 2095 2275 3035 2857 1930
Zaragoza – 1199 1044 370 1294 1144 1773 2713 – 2696 2908 2461 –
225
Gráfico 1. Radiación global en Madrid-Ciudad universitaria en el año agrícola 2016-2017,
respecto a los valores medios, máximos y mínimos mensuales.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B
EN EL AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
La distribución de la radiación ultravioleta no sigue completamente el modelo de dis-
tribución de la radiación solar global. En general los valores más altos se observan en
Canarias, debido a su situación, en Granada y en las dos mesetas, por su mayor altura sobre
el nivel del mar, y en el sur de Andalucía (sobre todo en otoño e invierno). Por el contrario
los valores más bajos se registran normalmente en la zona norte del Mediterráneo, Cantá-
brico y Galicia.
226
MEDIAS MENSUALES DE IRRADIACIÓN UVB DIARIA
UNIDADES: J/m² — AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
2016 2017
Estación Media
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A Coruña 2439 1357 593 425 841 1332 2607 3611 4795 5012 5008 3810 2653
Almería "Aeropuerto" 3386 2135 1104 756 902 1081 2362 3519 4475 5222 5102 4367 2868
Badajoz 3247 1833 898 647 500 931 2006 2826 3874 4477 4327 3498 2422
Barcelona 2687 1147 720 500 517 936 1957 2793 3912 4404 4261 3373 2267
Cáceres 3168 1790 852 614 936 1106 2381 3422 4511 5304 4731 4140 2746
Cádiz 3209 2021 1019 771 – 983 2136 3467 4330 5168 5104 4214 2947
Santander 2311 1359 519 424 424 746 1393 2763 3358 3184 3508 2976 1914
Ciudad Real 3241 1811 845 576 747 924 1988 2992 4025 4905 4501 3833 –
Córdoba "Aeropuerto" 2857 1703 838 645 428 758 1559 2990 3278 3973 3986 3400 2201
San Sebastián 2283 1257 475 396 401 700 1350 2642 3035 2991 3043 2794 1781
Granada "Base aérea" 3254 2069 960 800 883 1151 2426 3528 4497 5229 4994 4134 2827
El Arenosillo 3383 2021 1055 748 700 1030 2050 3342 4009 5108 5001 4265 2726
Palma de Mallorca 2830 1527 846 584 601 1063 2333 3207 4350 4928 4661 3878 2567
San Bartolomé 4569 3239 2165 1608 1769 2413 3361 4275 5212 4969 4668 4482 3561
León "Aeropuerto" 2757 1430 652 459 494 896 1812 3457 3523 4496 4793 4021 2399
Madrid-Ciudad universitaria 3072 1740 773 566 625 1104 2233 3537 4146 5031 5055 4261 2679
Navacerrada 3093 1698 654 617 571 979 2081 – 3871 4798 5175 4214 2523
Málaga 3408 1994 1022 706 862 1163 2173 3046 4200 4045 4243 3596 2538
Murcia 2794 1635 839 513 653 1037 2110 2758 4001 4602 4318 3389 2387
Salamanca "Aeropuerto" 2956 1618 674 470 600 1042 1999 3407 3795 4657 4907 4166 2524
Izaña 5628 3642 2281 1752 2350 3180 4512 5693 7037 7195 7075 6330 4723
Santa Cruz de Tenerife 4347 2831 1765 1403 1594 2167 3223 4327 4879 5266 5287 4783 3489
Tortosa 2571 1416 710 549 559 974 2090 3064 3973 4493 4262 3445 2342
Valencia 2831 1586 809 567 641 1039 2244 2950 4275 4803 4535 3594 2490
Valladolid 2956 1674 670 453 569 985 1953 3543 3883 4777 5080 4205 2562
Zaragoza 2677 1412 632 329 490 821 1843 3122 3910 4495 4331 3695 2313
227
ÍNDICE MÁXIMO MENSUAL DE IRRADIACIÓN UVB
AÑO AGRÍCOLA 2016-2017
2016 2017
Estación Máxima
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
A Coruña 8,4 5,2 2,5 1,7 3,6 4,8 7,5 9,4 11,0 10,7 10,8 9,8 11,0
Almería "Aeropuerto" 8,5 6,5 4,3 2,6 3,4 4,9 7,4 9,5 10,3 11,7 10,0 9,6 11,7
Badajoz "Aeropuerto" 7,4 5,7 3,6 2,4 2,3 3,8 5,8 7,1 9,0 9,7 9,7 9,0 9,7
Barcelona 7,2 5,1 2,9 1,7 – 4,8 6,9 8,5 10,6 10,4 10,3 9,6 10,6
Cáceres 7,4 5,5 3,5 2,2 3,2 4,7 7,0 9,4 10,7 10,8 9,9 9,4 10,8
Cádiz 8,1 6,0 3,8 2,6 – 4,2 7,2 9,2 10,4 11,2 10,6 10,0 11,2
Santander 6,9 4,8 2,7 1,8 5,8 7,9 10,1 11,6 12,8 12,8 13,4 11,9 13,4
Ciudad Real 8,1 5,7 3,6 2,6 2,8 4,4 6,4 7,5 9,3 10,4 9,4 9,0 –
Córdoba "Aeropuerto" 6,9 5,8 3,6 2,2 2,2 3,5 6,5 7,8 9,1 13,0 10,8 10,0 13,0
San Sebastián 7,1 4,7 2,6 1,6 2,1 3,5 5,8 7,6 9,4 9,2 10,3 8,5 10,3
Granada "Base aérea" 8,4 6,1 4,2 2,6 3,3 4,3 7,7 10,4 10,9 10,8 10,1 9,5 10,9
El Arenosillo 8,9 6,5 3,9 2,6 2,3 3,7 5,7 7,7 9,0 10,0 9,6 8,9 10,0
Palma de Mallorca 7,8 5,4 3,8 2,1 2,7 4,1 6,5 7,8 9,9 10,1 10,4 9,4 10,4
San Bartolomé 11,1 11,0 6,7 5,3 5,2 7,6 12,5 10,9 12,2 12,0 10,0 10,2 12,5
León "Aeropuerto" 7,5 5,4 2,8 1,8 2,0 3,9 7,0 8,6 10,5 10,6 11,5 10,0 11,5
Madrid-Ciudad universitaria 8,0 6,0 3,7 2,2 2,5 4,6 6,8 8,8 9,8 11,4 10,4 9,7 11,4
Navacerrada 9,2 6,5 3,7 2,4 3,1 4,4 6,8 8,0 10,1 10,2 9,2 8,7 10,2
Málaga 8,2 6,0 4,2 2,7 2,6 3,8 6,2 7,7 8,9 9,4 9,6 8,7 9,6
Murcia 7,2 5,2 3,3 1,9 3,1 4,9 8,0 – 11,9 12,7 11,8 10,3 12,7
Salamanca "Aeropuerto" 7,6 5,4 3,5 2,0 3,0 4,2 6,5 8,2 10,2 10,8 11,6 9,8 11,6
Izaña 12,5 11,8 7,5 5,9 6,8 8,9 11,9 15,2 15,8 14,5 14,3 13,6 15,8
Santa Cruz de Tenerife 10,8 9,2 6,4 4,9 2,1 3,8 5,7 7,2 9,0 10,0 10,1 9,1 10,8
Tortosa 7,4 5,1 3,1 2,2 2,1 3,8 6,0 7,6 9,7 10,0 9,9 8,4 10,0
Valencia 7,4 5,8 3,4 2,2 3,0 4,0 6,6 8,3 9,4 10,2 10,1 9,2 10,2
Valladolid 7,8 5,8 3,2 1,9 2,7 4,2 6,8 9,3 10,4 10,8 10,4 10,2 10,8
Zaragoza 7,2 5,0 2,7 1,8 2,2 3,5 5,6 7,9 8,6 10,1 10,7 9,0 10,7
228
Gráfico 3. Número de días al año en que se sobrepasan los umbrales
de 6, 8 y 10 de UVI.
229
Gráfico 5. UVI máximo diario de radiación UVB y UVB difusa
en Madrid-Ciudad universitaria.
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Año agrícola 2016-2017 298 280 308 292 324 344 329 340 342 311 314 304
Media 1996-2015 302 287 292 302 321 334 343 358 347 331 317 308
Máxima 1996-2015 313 305 310 319 353 360 364 391 373 356 327 319
Mínima 1996-2015 288 271 275 268 284 296 319 327 327 317 311 299
230
Descargas eléctricas
SUMARIO
RESUMEN DE ACTIVIDAD
233
Septiembre de 2016 Octubre de 2016
234
Marzo de 2017 Abril de 2017
235
Día Meteorológico
Mundial
SUMARIO
239
Arambagh, Daca (Bangladesh), 2009. Después de una noche de intensa lluvia,
Daca sufrió inundaciones generalizadas en toda la ciudad.
Fotografía: Jonas Bendiksen, Boletín de la OMM 64 (2) - 2015.
240
COLABORADORES DE LA RED CLIMATOLÓGICA DE AEMET
PREMIADOS CON MOTIVO
DEL DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL DE 2017
241
fue interrumpida, y de forma accidental, por la rotura del pluviómetro que ocasionó un
camión. Serie de mediciones que, desde marzo de este mismo año y con la instalación de
una garita, se ha ampliado y abarca también a los datos de temperatura.
Sin olvidar que, junto con la oración y la observación meteorológica, las hermanas
clarisas encuentran el tiempo para elaborar un gran número de dulces, entre los cuales son
famosas las pastas, y realizar tareas de restauración de libros, llegando incluso a coserlos
a mano.
Las hermanas clarisas de Villaverde de Pontones recibieron ya en 1987 y en 2000 un
premio a nivel regional, a los que AEMET une este reconocimiento ahora.
Familia Rovira-Monfort
242
PROFESIONALES DE AEMET PREMIADOS POR SU ESPECIAL
DEDICACIÓN AL ENTENDIMIENTO DE LAS NUBES
De izquierda a derecha: Rubén del Campo, José Antonio Quirantes y Fernando Bullón.
Tras haber trabajado como biólogo un tiempo, decidió dedicarse a lo que realmente le
gustaba: la meteorología. En 2010 ingresó en el cuerpo de Observadores de Meteorología
del Estado, siendo su primer destino el observatorio atmosférico de Izaña (Tenerife), des-
tino que le permitió participar en el programa de medidas de gases de efecto invernadero,
poner en marcha un programa de observaciones meteorológicas y completar una importan-
te colección fotográfica de nubes y meteoros.
A día de hoy pertenece al cuerpo de Diplomados en Meteorología del Estado, trabajan-
do en el Área de Información Meteorológica y Climatología, dedicándose a la difusión de
contenidos a través de las redes sociales y a la atención a los medios de comunicación, sin
dejar por ello de colaborar con el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas en tareas
de fenología.
Miembro de la Asociación de Comunicadores de Meteorología, pertenece a la junta
directiva de la Asociación Meteorológica Española (AME) y es, ante todo, un gran apasio-
nado de la meteorología con una gran participación en foros y redes sociales.
243
José Antonio Quirantes Calvo
244
Colaboraciones
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
247
• desde plataformas satelitales polares y geoestacionarias.
— Medidas previstas, simuladas con un modelo atmosférico de polvo.
Del análisis de los valores que tomaron los indicadores en el periodo de observación,
se eligieron unos umbrales, distintos para cada indicador, de manera que de ser rebasados
se consideraría como presencia destacable de aerosoles minerales. En el caso de la detección
mediante radiómetros en el satélite geoestacionario el umbral fue cualitativo, dadas las
características de estos productos.
Una vez elegidos los valores umbrales, se identificaron todos los episodios de precipi-
tación del periodo de observación comprobando, para cada episodio, qué indicadores su-
peraron su umbral. Posteriormente, se contrastaron los episodios realmente observados con
los identificados por cada indicador de presencia de aerosoles. Mediante tablas de contin-
gencia y variables estadísticas (Wilson y Nurmi, s.f.), se calculó la pericia de cada indi-
cador en distinguir qué episodios de precipitación llevaron asociado barro.
En un intento de identificar los episodios de lluvia de barro de los tres años previos al
periodo de observación, se identificaron, primero, los episodios de precipitación y, poste-
riormente, se determinó en cuáles de ellos los indicadores superaron su umbral.
248
2. INDICADORES DE PRESENCIA DE AEROSOLES
Las PM10 (del inglés, particulate matter) son pequeñas partículas sólidas o líquidas, de
tamaño igual o inferior a 10 micras, dispersas en la atmósfera. Estas PM10 están asociadas
a la calidad del aire, por lo que los datos de las estaciones utilizadas fueron aportados por
la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Consejería de Agua, Agri-
cultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia. Los medidores utilizaron un filtro y un
método gravimétrico para contabilizar la concentración de partículas.
Los registros de estos medidores mostraron picos en la concentración de PM10 que, en
ocasiones, coincidieron con las invasiones de aerosoles minerales, aunque también con
eventos de otra naturaleza. Como valor de compromiso, se estableció una concentración
umbral de 40 µg/m3 para considerar que el medidor indicó una invasión destacable de
aerosol mineral (el valor límite diario de PM10 para la protección de la salud humana,
promedio en 24 horas, es de 50 µg/m3, según la directiva 1999/30/CE). Aunque el objetivo
de estos medidores no es el de los aerosoles minerales, sus registros horarios revelaron las
intrusiones más fuertes, independientemente de la nubosidad presente. En ocasiones, cuan-
do el polvo sahariano viajó alejado del suelo, estos medidores marcaron el aumento en la
concentración tras la propia lluvia de barro y evaporación de las gotas.
Este fotómetro está instalado en la terraza del observatorio de Murcia, y mide la inten-
sidad de la luz que le llega en varias longitudes de onda del espectro visible. Se seleccio-
naron dos de los productos que ofrece el instrumento:
— El espesor óptico de aerosoles, EOA, que es una medida de los aerosoles contenidos
en una columna de aire entre el fotómetro y el tope de la atmósfera, y expresa la
pérdida de radiación (en nuestro caso, en la longitud de onda de 500 nanómetros)
por la absorción o la dispersión (Aerosol Robotic Network, AERONET). Tras ana-
lizar los valores climatológicos de EOA en Murcia, así como sus registros diarios,
se estableció el umbral medio diario de 0,3 para considerar que, sobre ese valor, el
observatorio de Murcia fue sobrevolado por una alta concentración de aerosoles. El
valor medio diario de EOA en julio y agosto es de 0,23, mientras que de noviembre
a enero es inferior a 0,1 (figura 2).
249
— El exponente de Ångström, que estima el tamaño de los aerosoles, comparando la
respuesta diferencial en dos longitudes de onda distintas. Cuando el tamaño de las
partículas disminuye, el exponente aumenta (Chaabane y otros, 2012). Para el pol-
vo de origen sahariano, el exponente toma valores muy bajos. Tras analizar sus
valores climatológicos sobre Murcia, así como sus registros diarios, se estableció
que exponentes medios diarios iguales o inferiores a 0,8 revelarían grandes tamaños
de aerosoles. El valor medio diario del exponente de Ångström en julio y agosto es
aproximadamente 0,9, mientras que de noviembre a enero supera 1,2 (figura 2).
EOA
0,05 0,10 0,15 0,10 0,25
0,8
Exponente Ångström
1,0
1,2
1,4
250
— Plataforma geoestacionaria. Sensor Seviri en el MSG de Eumetsat (WMO, s.f.). El
sensor analiza la radiación que llega al satélite en diferentes bandas, centradas en
8,7, 10,8 y 12,0 micras, y las combina para elaborar el producto RGB-Dust cada
15 minutos, con una resolución espacial de algo más de 3 km. La presencia de nubes
dificulta la identificación de aerosoles. El producto Dust hace evidente la presencia
de aerosoles tan solo ante concentraciones elevadas, no pudiendo cuantificarse el
EOA.
251
Tras contrastar los episodios realmente observados (12 de 36 episodios de precipitación)
con los identificados como de barro por cada indicador de presencia de aerosoles, se ob-
servó que:
— Los medidores de PM10 detectaron la mitad de los episodios de lluvia de barro,
mostrando un 40 % de falsas alarmas.
— El fotómetro Cimel detectó 9 de los 12 episodios con, tan solo, un 9 % de falsas
alarmas.
— Desde las plataformas satelitales se detectaron también 9 de los 12 episodios, aunque
las falsas alarmas fueron mucho mayores, 59 %.
— Los datos del BSC llegaron a detectar 11 de los episodios, pero con un 27 % de
falsas alarmas.
Los indicadores que con más pericia delataron la presencia de aerosoles en los episodios
de lluvia de barro fueron: el fotómetro solar Cimel, y la propia predicción de aerosoles del
BSC. El Cimel, al medir directamente los aerosoles sobre el observatorio, mostró pocas
falsas alarmas y ligera subpredicción; sin embargo, presenta mediana probabilidad de de-
tección, posiblemente al no realizar medida eficaz en presencia de nubes. El BSC presenta
elevada probabilidad de detección, ya que prevé aerosoles con o sin nubes; sin embargo,
sobrepredice uno de cada cuatro de sus episodios, quizás por haber considerado un umbral
bajo de EOA. Los medidores de PM10 mostraron una ligera subpredicción, pero un muy
bajo índice de habilidad de Peirce (diferencia entre probabilidad de detección y falsas
alarmas). La detección mediante radiómetros satelitales presentó muchas falsas alarmas y
gran sobrepredicción, posiblemente al considerarse para la superación de umbrales una
zona entorno al observatorio demasiado amplia.
252
Figura 4. Número de episodios de lluvia de barro en intervalos de 12 meses
(mayo-abril), observados (OBS) y detectados en el entorno del observatorio de Murcia
por cada uno de los indicadores (material particulado inferior a 10 micras o PM10,
radiómetro Cimel, radiómetros satelitales, aerosol mineral previsto por el BSC).
A los valores se les ha quitado el sesgo detectado en el periodo de observación.
5. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido posible gracias a la profesionalidad del equipo del observatorio de
Murcia, Grey, Alberto y Juan Antonio, que se implicaron desde un principio en el s eguimiento
253
de las lluvias de barro; al buen hacer del personal de Sistemas Básicos en la preparación
del captador; de la responsable de climatología, Mª Mar, que colaboró en el desarrollo de
los procedimientos; al apoyo técnico de nivel de José y Juan Andrés; así como al Delegado,
Juan Esteban, que ofreció su apoyo incondicional. También agradecemos el asesoramiento
de Juan Ramón Moreta, investigador principal de la red AERONET en España. Finalmen-
te, agradecer al profesor de la Universidad de Murcia, Juan Pedro Montávez Gómez, la
confianza puesta en esta Delegación, fomentando que sus alumnos realicen en ella prácticas
de formación.
BIBLIOGRAFÍA
Aerosol Robotic Network (AERONET) (s.f.). Aerosol Optical Depth. NASA. Recuperado de
https://aeronet.gsfc.nasa.gov/new_web/Documents/Aerosol_Optical_Depth.pdf.
Barcelona Dust Forecast Center, AEMET (s.f.). The NMMB/BSC-Dust model. Gobierno de
España. Recuperado de https://dust.aemet.es/methods/the-nmmb-bsc-dust-model.
Chaabane, M., Azri, C. y Medhioub, K. (2012). Climatological Aspects of Aerosol Physical
Characteristics in Tunisia Deduced from Sun Photometric Measurements. The Scientific World
Journal, 2012.
Fiol, L. A., Fornós, J. J., Gelabert, B. y Guijarro, J. A. (2005). Dust rains in Mallorca (Westeern
Mediterranean): Their occurrence and role in some recent geological processes. Catena, 63(1),
64-84.
National Aeronautics and Space Administration (NASA) (s.f.). Eosdis Wordview. Recuperado
de https://worldview.earthdata.nasa.gov.
Wilson, L. y Nurmi, P. (s.f.). Forecast Verification Module. Eumetcal. Recuperado de http://www.
met-learning.eu.
World Meteorological Organization (WMO) (s.f.). Northern Africa-Middle East-Europe Re-
gional Center. Recuperado de https://sds-was.aemet.es/forecast-products/dust-observations/
msg-2013-eumetsat.
254
CUANDO LA METEOROLOGÍA ES UN ACTOR MÁS
Luisa HURTADO GONZÁLEZ
Agencia Estatal de Meteorología
RESUMEN: En el cine, por lo general, los fenómenos meteorológicos forman parte del
decorado sobre el que el cual se desarrolla la trama; sin embargo hay ocasiones, como
ocurre en la vida, en que dichos meteoros se erigen en protagonistas, reclaman toda la
atención y llegan a determinar lo que ocurre en la pantalla, trascendiendo con creces
el papel de telón de fondo para convertirse en un actor más en la película.
En esta colaboración se pasará revista a algunos de los films en los que esto ocurre,
películas muy conocidas, clásicos en su mayoría, aportando información sobre sus
argumentos sin olvidar algunas curiosidades que acontecieron durante los rodajes.
El tiempo atmosférico y el clima son un telón de fondo sobre el que se desarrollan día
a día todas las actividades humanas; sin embargo, hay ocasiones en las que dichos fenó-
menos meteorológicos exigen toda la atención, determinan y afectan al desarrollo de las
vidas de los seres vivos en general y se convierten en protagonistas. Y en el cine, como en
la vida, viene a ocurrir lo mismo.
En las películas de miedo es fácil que en algún momento se produzca una tormenta,
mejor si es de noche y está acompañada de un buen número de rayos y relámpagos o de
una espesa lluvia; del mismo modo que, si la acción se desarrolla en alta mar, hay que
esperar un temporal suficientemente fuerte como para poner al barco y a su tripulación en
serios problemas. En este tipo de films los fenómenos meteorológicos que aparecen en la
gran pantalla tienen una justificación narrativa, apoyan y ayudan a la trama, aportan el
ambiente que se necesita.
Sin embargo hay ocasiones, como también ocurre en la realidad, en que las condiciones
meteorológicas tienen un papel especialmente importante en la historia y hasta podrían
merecerse un Óscar.
ÓSCAR AL CALOR
El calor, la sensación que se tiene al estar en un ambiente caliente, es algo subjetivo que
depende de muchos factores.
En la mayor parte de los países y aunque dicha sensación depende mucho de la estación
del año, de forma general, se afirma que hace calor cuando la temperatura supera los 26 °C;
mientras que se habla de ola de calor si las temperaturas diurnas son mayores a los 32 °C,
al tiempo que las nocturnas no bajan de los 23 °C, cifras con las que se ha comprobado que
algunas personas, o determinados colectivos, pueden llegar a tener problemas.
Por otra parte y hablando de la sensación térmica, es preciso recordar que esta depende
de la humedad del ambiente; de forma que, a más humedad, más calor se siente.
Dicho esto el calor, o incluso el bochorno, están presentes en no pocas películas, siendo
absolutamente obligatorios en aquellas en las que la acción transcurre en el desierto; este
sería el caso de Lawrence de Arabia (David Lean, 1962), película galardonada con siete
Óscar y considerada una de las mejores películas de la historia; la mucho más modesta El
extranjero (Luchino Visconti, 1967), ambientada en Argelia; o El vuelo del Fénix, en la
255
que un avión de carga se ve obligado a ate-
rrizar en el desierto del Sahara debido a una
tormenta de arena (Robert Aldrich, 1966; John
Moore, 2004), lo que obligará a los viajeros
a construir un aeroplano si no quieren morir.
Sin olvidar el desierto americano, en el que
han de situarse westerns como Centauros del
desierto (John Ford, 1956), uno de los im-
prescindibles; Por un puñado de dólares
(Sergio Leone, 1964), protagonizado por Clint
Eastwood y con el que se sentaron las bases
de un nuevo género llamado spaguetti west
ern; o Giro al infierno (Oliver Stone, 1997),
película que, a pesar del buen elenco (Sean
Penn, Jennifer Lopez, Nick Nolte) y de su
excelente director, fue nominada para los pre-
mios Razzie o anti-Óscar.
Telefilmes a los que habría que añadir
aquellos en los que, a veces e incluso ya des-
de el título, se establece una relación entre el
calor y el erotismo, como es el caso de Fuego
en el cuerpo (Lawrence Kasdan, 1981), pelí-
cula de cine negro en la que los crímenes
Cartel de Lawrence de Arabia pasionales están acompañados de una muy
clara sensación de calor y bochorno; o Labios
ardientes (Dennis Hopper, 1990), otro tórrido
256
thriller con el que el director demuestra su
habilidad para crear atmósfera; o también La
tentación vive arriba (Billy Wilder, 1955),
película que trae a la memoria, de forma
inevitable, a Marilyn Monroe intentando re-
frescarse con las rejas de ventilación del me-
tro neoyorkino o afirmando, de la forma más
natural e ingenua, que su ropa interior está en
el frigorífico.
De entre los muchos ejemplos de pelícu-
las en los que el calor está patente de una
manera clara, quizás puedan destacarse los
siguientes:
— Un día de furia (Joel Schumacher,
1993): en Los Ángeles, durante una jornada
especialmente agobiante a causa del calor y
del colapso del tráfico, Bill Foster (Michael
Douglas), un ciudadano normal, se rebela de
manera violenta y destructiva contra todo lo
que lo rodea, con la única intención de regre-
sar a casa. Famosa escena de La tentación vive
— Un tranvía llamado deseo (Elia Kazan, arriba convertida en estatua
1951): Blanche (Vivien Leigh), mujer madu-
ra y decadente, se ve obligada a ir a vivir a Nueva Orleans con su hermana Stella y su
cuñado Stanley (Marlon Brando), un hombre rudo y violento. Los dos mundos completa-
mente distintos en un espacio pequeño, el escabroso pasado de Blanche y la pesada atmósfera
257
a causa del calor harán el resto. Película que,
llevada en múltiples ocasiones al teatro y ba-
sada en una novela de Tennessee Williams,
obtuvo cuatro Óscar y se considera un clásico.
— La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock,
1954): un reportero fotográfico (James
Stewart) se ve obligado a permanecer en casa
por una pierna escayolada. Afortunadamente
es verano y puede entretenerse observando la
vida de los vecinos de enfrente los que, a cau-
sa del calor, mantienen las ventanas abiertas.
— Doce hombres sin piedad (Sidney
umet, 1957): los doce miembros de un ju-
L
rado deben juzgar a un adolescente acusado
de asesinato, todos están convencidos de su
culpabilidad menos uno y no podrán salir de
la sala hasta que se pongan de acuerdo en un
Alfred Hitchcock veredicto. Se trata de una película intensa y
asfixiante, en la que los personajes sudan de
forma visible, ambientada en el día más caluroso del año en el que además, para empeorar
las cosas, llueve.
— La caza (Carlos Saura, 1966): tres amigos se van de caza. Todos ellos están pasan-
do por momentos difíciles y, durante la jornada, el calor, las cuentas pendientes y las in-
tenciones ocultas enrarecerán el ambiente de forma intolerable. La película, un clásico
Fotograma de La caza
258
imprescindible del cine español, se rodó en agosto y los actores y miembros del equipo
sufrieron en sus propias carnes el calor insoportable que se ve en pantalla; de modo que,
aunque todo sucede al aire libre, la aridez y el calor dotan al film de un clima absolutamen-
te claustrofóbico e irrespirable.
— La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974): película precursora del cine de terror,
un clásico en este género y film de culto; narra la historia de cinco amigos que verán cómo
una calurosa tarde de verano se puede convertir en una pesadilla si se le da a una sierra
eléctrica uno de los papeles protagonistas. Puesto que se disponía de muy poco presupues-
to para rodarla, se aprovecharon los meses de verano para hacerlo, tal y como Saura hizo
con La caza, con lo que se aseguró una media de 40 °C; un calor insoportable al que habría
que añadir la falta de especialistas para determinadas escenas, las rencillas entre los miem-
bros del equipo y las jornadas agotadoras de hasta 12 horas, si bien hubo alguna que se
alargó algo más y llegó hasta las 27.
ÓSCAR A LA LLUVIA
La lluvia, ese fenómeno atmosférico que se inicia cuando el vapor de agua contenido
en la atmósfera se condensa, aparte de poder provocar en la vida real y en el cine no pocas
inundaciones y momentos dramáticos, llegó a convertirse incluso en el compañero de bai-
le de Gene Kelly como este demostró en su día.
En Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen y Gene Kelly, 1952) se cuenta la historia
de la estrella del cine mudo, a quien ha costado mucho llegar a la cima, y el modo en que
su vida se verá afectada tanto por la llegada del amor como del cine sonoro. Todo el mun-
do conoce la escena de dicha película en la que Gene Kelly baila bajo la lluvia, pudiendo
incluso tararear la música que la acompaña sin mayores problemas. Pues bien y hablando
de ella, puede resultar curioso saber que no estaba en el guion original, que en ella Kelly
259
estaba bailando con 39 grados de fiebre, que se rodó utilizando varias cámaras hábilmente
dispuestas y a lo largo de dos o tres días y no como algunos dicen en una sola toma, y que
la lluvia era simple y llanamente lluvia, no una mezcla de agua y leche como llegó a afir-
marse, visible gracias a un hábil uso del contraluz.
Otra película en la que la lluvia tuvo un papel digno de mención, es el thriller Seven
(David Fincher, 1995), en el que el teniente Somerset (Morgan Freeman) del departamen-
to de homicidios está a punto de jubilarse y va a ser reemplazado por el detective David
Mills (Brad Pitt) pero que, antes de que dicho relevo se produzca, se verán obligados a
trabajar juntos para intentar detener la serie de asesinatos relacionados con los siete pecados
capitales. Para esta película, que en su momento fue un éxito y causó un gran impacto, que
también cuenta en el reparto con Gwyneth Paltrow y Kevin Spacey y en la que no quiso
participar Sylvester Stallone en el papel de David Mills (decisión de la que posteriormen-
te se arrepentiría), el director quería una ciudad “sucia, violenta, contaminada y a menudo
deprimente”, en la que “todo se está cayendo a pedazos y nada está funcionando adecua-
damente”; objetivo que alcanzó sobradamente, por un lado, alterando la cantidad de brillo
y, por otro, haciendo que lloviera siempre. Efectivamente en este film, que se rodó en
Los Ángeles, la lluvia está presente en todos los planos, lo que hace que este meteoro se
erija en un protagonista más, un protagonista mudo, opresivo y oscuro que, en cambio, no
aparece en la escena final, escena que se desarrolla en el ambiente seco de un desierto y
que algunos consideran un error garrafal.
Al igual que el calor, el frío también está presente en muchas películas. Además y te-
niendo en cuenta que, al disminuir la temperatura, el vapor de agua contenido en la atmós-
fera puede llegar a congelarse, implica que
no pocas veces ese frío está acompañado de
nieve, esos pequeños cristales de hielo que,
adoptando llamativas formas geométricas,
acaban precipitando y llegando a la superficie
agrupados en copos.
Se pueden encontrar muchísimas películas
en las que abundan el frío y la nieve y, como
con el calor, bastará que la historia que se
cuenta se desarrolle en un lugar en que dichos
elementos meteorológicos caractericen el
clima.
Por este motivo, porque las siguientes pe-
lículas están ambientadas en Rusia, el frío y
la nieve aparecen en: Stalingrado (tanto en la
dirigida por Joseph Vilsmaier en 1993, como
en la de Fedor Bondarchuk de 2013); en Los
hermanos Karamazov (Richard Brooks,
1958); en Guerra y Paz (King Vidor, 1956);
en Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975), pe-
lícula que se desarrolla en la taiga siberiana;
Omar Sharif, uno de los protagonistas o en Doctor Zhivago (David Lean, 1965);
de Doctor Zhivago entre muchas otras.
260
Imagen típica de la taiga siberiana que sirve de telón de fondo a no pocas películas
Otro tanto ocurre con las películas cuya acción ha de situarse en Alaska, este sería el
caso del film de Disney Colmillo Blanco (Randal Kleiser, 1991), o El tren del infierno
(Andrei Konchalovsky, 1985), en que tres personas atrapadas en un tren sin frenos recorren
este estado americano. Así como con los films ambientados en el polo norte o en el sur,
como son Scott en la Antártida (Charles Frend, 1948), Estación polar Cebra (John Sturges,
1968), o La cosa (John Carpenter, 1982), obra maestra del género de terror.
Los ejemplos, como puede comprobarse, son muchos pero hay algunos que se han ga-
nado un lugar en la memoria de los amantes del séptimo arte; este podría ser el caso de los
siguientes títulos:
— El resplandor (Stanley Kubrick, 1980): Jack Torrance (Jack Nicholson) se traslada
con su mujer y su hijo a un hotel dispuesto a encargarse de su mantenimiento y a escribir
durante los meses en los que este permanecerá aislado por la nieve. Sin embargo, muy
pronto, comienzan a producirse extraños fenómenos paranormales y Jack a padecer tras-
tornos de personalidad. En la vida real, el dueño del hotel en el que se rodó la película
solicitó que el número real que tenía la habitación que iba a estar embrujada, el 217, fuese
cambiado por otro, por el que se ve en el film, el 237, temiendo que por culpa del film
nunca nadie quisiera hospedarse en ella.
— Las aventuras de Jeremiah Johnson (Sydney Pollack, 1972) transcurre en las Mon-
tañas Rocosas, accidente geográfico que se encuentra en la parte occidental de Canadá y
Estados Unidos, y en ella el frío, la nieve y el paisaje comparten planos con el soldado
Jeremías Johnson, interpretado por Robert Redford.
— El renacido (Alejandro González Iñárritu, 2015), historia de supervivencia que trans-
curre poco más o menos en la misma zona que la película anterior y que para muchos no
es más que un Jeremiah Johnson del siglo XXI.
261
— Fargo (Joel Cohen, 1996), película de culto, ganadora de dos Óscar, a medio cami-
no del thriller y de la comedia negra, en la que la nieve es un protagonista más, junto al
frío, la avaricia y la estupidez, elementos sobre los que destaca la policía sensata y emba-
razada, sencilla y tranquila, que no duda en hacerse cargo de un caso con tres brutales
asesinatos, que parecen exceder con mucho la vida del pequeño pueblo nevado en el que
nunca ocurre nada.
— Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993): Phil (Bill Murray), hombre del tiem-
po de una cadena de televisión, ha de cubrir la información del festival del Día de la Mar-
mota; sin embargo, al intentar salir del pueblo, se verá atrapado, en primer lugar, por una
terrible nevada y, en segundo lugar, por el tiempo lo que le obligará a vivir una y otra vez
el mismo día.
— Cumbres borrascosas (William Wyler, 1939), película que se inicia con una tormen-
ta de nieve en un rocoso páramo inglés y razón por la que un extranjero perdido acabe
pidiendo ayuda en una lúgubre mansión habitada por un hombre torturado que ha perdido
el deseo de vivir y que, mientras ruge la tormenta, le contará su triste historia.
— La tormenta de hielo (Ang Lee, 1997), película en la que, a causa de una lluvia
engelante (nieve que se funde en su caída y vuelve a congelarse antes de llegar al suelo),
queda al descubierto la descomposición de algunas familias en las que, aparentemente, se
estaba viviendo la liberación sexual que, en 1973, pudiera haber llegado a los barrios resi-
denciales del estado de Connecticut.
Títulos que han de completarse con dos más, uno un clásico y otro de culto, en los que
también hay nieve, pero con los que queda patente cómo distintos directores abordan de
formas completamente opuestas la necesaria presencia del mismo elemento meteorológico
en sus películas:
— Qué bello es vivir (Frank Capra,
1946), clásico del cine que todas las te-
levisiones tienden a programar en fechas
navideñas, ya que transcurre en esos días,
y en el que evidentemente nieva, pero
en el que la nieve es falsa, al menos en
esa escena en la que Bailey (James
Stewart) entra en la casa caldeada con
un buen fuego, después de haber sido
sorprendido por una intensa nevada, pero
en la que los copos que hay sobre su
gabardina y su pelo no llegan a derretir-
se nunca.
— Los odiosos ocho (Quentin
arantino, 2015), película en la que ocho
T
personas, entre las que hay, entre otros,
un cazarrecompensas, una fugitiva, un
mayor del ejército o un renegado sureño,
se ven obligadas a permanecer en una
parada para diligencias mientras una
ventisca (un temporal de viento y nieve)
los rodea; película que Tarantino decidió James Stewart
262
rodar a la temperatura de un temporal de nieve, razón por la que todos, tanto el equipo
técnico como el reparto, trabajaron en un set refrigerado.
ÓSCAR A LA TORMENTA
264
En esta película, durante las dos primeras partes de la misma, se presentan los personajes
y las situaciones, la historia de amor de los protagonistas enfrentados al despotismo de un
gobernador débil; pero es la tercera parte en la que los elementos de la naturaleza, el hu-
racán, dominan por completo la acción y los que en definitiva acaban vengándose del tira-
no por todo el daño ejercido.
El film es antiguo, los efectos especiales artesanos y de otra época; sin embargo, aparte
de haber ganado un Óscar al mejor sonido, a día de hoy está considerada como una pelí-
cula pionera y precursora de muchas de las producciones catastrofistas que se filmarían
cuarenta años después como son Terremoto o El coloso en llamas.
ÓSCAR AL TORNADO
Un tornado es una masa de aire de alta velocidad angular, cuyo extremo inferior está en
contacto con la Tierra mientras que el superior lo está con una nube de tipo Cumulonimbus
(nube amazacotada y densa, con un considerable desarrollo vertical en forma de montaña
o de enormes torres). Si bien el diámetro de un tornado es menor al de un ciclón tropical,
este fenómeno meteorológico, de poca extensión y de corta duración, se considera el fenó-
meno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra. Además los torna-
dos presentan un inconveniente más: se desplazan con rapidez y de forma errática, al
tiempo que en su seno el viento puede llegar a superar los 400 km/h causando todo tipo de
daños y destrozos.
Por todo ello, el cine no ha podido resistirse a la tentación de convertirlos en p rotagonistas.
Imagen de un tornado
265
Un tornado especialmente famoso es el que aparece al inicio de El Mago de Oz (Victor
Fleming, 1939), ya que solo él logrará que Dorothy (Judy Garland) acabe en ese fantástico
lugar en el que hay brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde y
un hombre de hojalata, entre otros muchos seres extraños.
Como también son protagonistas los tornados en Twister (Jan de Bont, 1996), film en
el que dos grupos de científicos, estudiosos de su comportamiento, compiten por conseguir
resultados. En Estados Unidos, en donde está ambientada esta película, los tornados son
un fenómeno meteorológico muy a tener en cuenta entre mayo y junio, en una amplia zona
llamada Tornado Alley (es decir, el corredor de los tornados) que abarca los estados de
Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska. Allí, en los Estados Unidos y, como se ve en la
película, los cazatormentas efectivamente existen, algunos bastante famosos, y han prota-
gonizado una serie para televisión en cuya filmación tres de ellos perdieron la vida. En
Twister, la película, aparte de ver cómo los científicos pretenden introducir dispositivos en
los tornados para estudiarlos, algo que sí han hecho, estos bautizan con el nombre de Do-
rothy a uno de estos aparatos en un claro guiño a la protagonista de El mago de Oz, film
que se mencionó anteriormente. No obstante, con independencia de este detalle y de lo bien
documentada que en general la película está, también es posible mencionar algunos errores
como son:
— la categoría de un tornado se basa en la devastación que produce, es decir, nunca se
conoce su fuerza antes de haber pasado, como se sugiere en el film;
— en la película hay un tornado nocturno lo que, si bien no es imposible, es bastante
raro dado que es la energía del Sol quien alimenta el movimiento en este violento
meteoro;
— se observan varios errores en relación con los refugios utilizados por los protago-
nistas: un puente, un hangar, un coche o incluso un simple cinturón, lugares que en
realidad sería aconsejable evitar ya que en ellos se encajona el aire o simplemente
saltan por los aires sin mayor problema; y es que, si en la película se ve cómo una
vaca o un camión salen volando (cosa que sí puede ocurrir), ¿por qué los protago-
nistas creen que su coche seguirá pegado al suelo?; y
— un tornado levanta y convierte en proyectiles todo tipo de objetos, lo que implica
que la mayoría de las muertes que produce se deban al impacto de escombros; sin
embargo, en Twister estos rasguños son mínimos y parecen resolverse con facilidad
con una simple ducha.
ÓSCAR HONORÍFICOS
266
catastrófico cambio climático en la Tierra como consecuencia de la fusión del hielo polar,
lo que implica que se modifiquen las corrientes marinas y con ello el clima en el mundo;
es decir, lo que vendría a ser el inicio de la segunda Edad de Hielo en la Tierra de un día
para otro.
También el problema del cambio climático aparece como telón de fondo en el film
Rompenieves (Bong Joon-ho, 2013), si bien en él el planeta sufre las consecuencias de un
experimento fallido que se realizó precisamente para resolver ese problema, lo que ha
provocado que los únicos supervivientes del planeta helado vivan en un tren, el Rompe-
nieves, el cual ha de estar en movimiento continuo, lo que permitirá al guionista olvidarse
del frío exterior para dibujar un mundo dividido en dos clases sociales en el que no tarda-
rá en producirse una revolución social.
Sin embargo, afortunadamente, no siempre en el cine el hombre es el responsable de
todas las catástrofes meteorológicas a nivel planetario; también cabe la posibilidad de que
la fecha para el fin del mundo ya esté prevista y se encuentre sin mayores problemas en el
calendario maya, almanaque en el que se mezclan los ciclos solar y lunar junto con “el
calendario sagrado y la cuenta de los señores de la noche de 9 días”, entre otras extrañas
cuentas; circunstancia que el director Roland Emmerich aprovecha para mostrar en 2012
un mundo en el que campan a sus anchas todo tipo de catástrofes naturales, erupciones y
terremotos, sin olvidar las meteorológicas como son los tifones y los glaciares.
Mucho menos famosas y conocidas, y más delirantes y alejadas aún de la realidad,
podrían ser las siguientes películas:
— Los vengadores (Jeremiah Chechik, 1998), en la que los agentes secretos británicos
John Steed (Ralph Fiennes) y Emma Peel (Uma Thurman) tienen la misión de acabar con
los maléficos planes de sir August de Wynter (Sean Connery), un antiguo miembro del
Ministerio que controla el clima; llegando a enfrentarse a un enjambre de abejas mecánicas
y a un clon de la propia Uma para acabar descubriendo una sociedad secreta cuyos miem-
bros se visten como ositos de peluche. Película que, a pesar de los buenos actores y una
vez conocido el argumento, no es extraño que forme parte de la lista de las peores pelícu-
las de la historia.
— Guerras meteorológicas (Todor Chapkanov, 2011), en la que los hijos de un exper-
to climatólogo se dan cuenta de que su padre está implicado en las muertes de algunos de
sus enemigos, los cuales han fallecido a consecuencia de accidentes relacionados con el
mal tiempo.
— Tormenta (Harris Done, 1999), en la que el ejército acaba contratando a un profesor
de meteorología con la intención de lograr controlar y manipular las tormentas, pudiendo
llegar a provocarlas en función de los intereses de cada gobierno.
Ejemplos con los que se cierra este breve repaso por algunas de las películas en las que
los fenómenos meteorológicos son algo más que un simple decorado, con independencia
de que haya otras en las que, por ejemplo, sea la niebla o un arcoíris quienes den inicio o
centren la historia.
267
NUEVOS RETOS DE LA METEOROLOGÍA AERONÁUTICA
ANTE LOS CAMBIOS EN LA GESTIÓN DEL TRÁFICO AÉREO
RESUMEN: Desde los últimos años hay una necesidad creciente de reorientar la ges-
tión del tráfico aéreo a todos los niveles (mundial, europeo y nacional), como ha sido
puesto de manifiesto en recientes congresos sobre esta temática. Desde las instancias
europeas se insiste incluso en un cambio de cultura que lleva consigo una gran inno-
vación, aunque se reconoce también la dificultad de esta tarea ante la lentitud que se
percibe para cambiar esta gestión. No parece por tanto un proyecto que se vaya a
conseguir en poco tiempo, pero ya se han creado al menos las herramientas necesarias
para ir en esa dirección. Una de ellas, en el contexto del Cielo Único Europeo, es
SESAR (Single European Sky ATM Research), que constituye el pilar tecnológico de
esta iniciativa. En este programa se establece el mecanismo que coordina y concentra
todas las actividades de investigación y desarrollo relacionadas con la gestión del
tráfico aéreo, reuniendo a más de 3000 expertos en la materia. La necesidad de rea-
daptar los procedimientos y la tecnología en este ámbito viene reforzada por la esti-
mación del incremento notable que va a tener el tráfico aéreo en los próximos años.
Esto exige una más eficiente manera de gestionar este tráfico. En esta gestión, la me-
jora del acceso a la información de meteorología aeronáutica, y las nuevas capacida-
des de las herramientas de predicción que se le van a exigir tienen un papel relevante
en la toma de decisiones operativas por parte de los actores implicados en la navega-
ción aérea. Una de esas nuevas capacidades, por ejemplo, está relacionada con los
productos de meteorología requeridos por los centros de control de área. El tiempo
adverso es además una de las causas frecuentes de retrasos en los aeropuertos. Nuevos
tipos de usuarios aeronáuticos, como los drones, también exigen un tipo de información
meteorológica adecuada a sus peculiares necesidades. En el presente artículo se pre-
senta una perspectiva de los cambios requeridos en meteorología aeronáutica en este
nuevo contexto de la gestión del tráfico aéreo.
1. INTRODUCCIÓN
Desde que empezaron a operar las primeras líneas aéreas en los años veinte del pasa-
do siglo, comenzó también a verse la necesidad de regular el tráfico aéreo, especialmen-
te después de que tuvieran lugar los primeros accidentes de aviones por choques en
vuelo [1]. En este control de los movimientos de las aeronaves ha jugado siempre un
papel esencial el factor meteorológico. Todavía hoy en día se considera la mala meteo-
rología como una de las causas que más influyen en la falta de seguridad de los vuelos.
Si bien las malas condiciones meteorológicas como causa única en los accidentes englo-
ban menos del 15 % de los casos, sí que están muy presentes como causa añadida, entre
otras, influyendo decisivamente en el desenlace de esos accidentes. Por tanto, para que
la gestión del tráfico aéreo sea eficaz es esencial disponer de una buena información
meteorológica. Cuando esta gestión pretende cambiar su orientación hacia una forma más
eficiente, como es el caso de Europa en estos últimos años [2], la provisión de la infor-
mación meteorológica tiene que adecuarse a este cambio para seguir prestando ese ser-
vicio de la mejor manera.
268
2. NUEVO ATM
El concepto de Air Traffic Management (ATM), o gestión del tráfico aéreo, comenzó a
desarrollarse en los años treinta, en Estados Unidos. Se trataba entonces de unificar en un
sistema centralizado los procedimientos de intercambio de información y control de vuelo,
utilizando los mismos sistemas de comunicaciones y ayudas a la navegación aérea. Esta
gestión común del espacio aéreo suponía también el acceso a una información meteoroló-
gica estandarizada para todos los vuelos. A lo largo del tiempo cada país ha ido asumiendo
estos procedimientos de gestión del espacio aéreo, y en Europa en 1960 se formó Eurocon-
trol [1], con la idea de gestionar el tráfico aéreo de ruta en Europa. Sin embargo, como
consecuencia de la fragmentación del espacio aéreo, debida a la existencia de tantos países
en Europa, la unificación sigue siendo una tarea difícil.
Para llegar a una política común de transporte aéreo en Europa y para conseguir un
sistema de tránsito aéreo eficaz, a principios de los años 2000 comenzó el Cielo Único
Europeo [3]. Se trataba entonces de impulsar una libre circulación de mercancías, per-
sonas y servicios con una organización más racional del espacio europeo, aumentando
la capacidad y la seguridad. Para ello había que hacer frente a la fragmentación de este
espacio europeo, ya que la gestión del tránsito aéreo se realiza a nivel nacional. Con el
inicio del Cielo Único Europeo se introduce un cuerpo normativo común que permite a
los estados una gestión del espacio aéreo más segura e integrada. Este paquete normati-
vo ha sido desplegado principalmente en los años 2004 y 2008, y tiene como base cuatro
pilares:
— el establecimiento de indicadores de rendimiento del sistema aéreo;
— la introducción de la tecnología SESAR;
— la seguridad;
— la capacidad de los aeropuertos.
Para ello se considera necesario separar las entidades regulatorias de las que proporcio-
nan el servicio. La principal herramienta tecnológica para implantar el modelo de Cielo
Único es SESAR: Single European Sky ATM Research [4]. En esta participan principal-
mente la Comisión Europea, Eurocontrol y la industria, y tiene los siguientes objetivos:
— aumentar el volumen de tráfico aéreo hasta el triple del actual;
— reducir a su vez los retrasos;
— reducir un 10 % el impacto medioambiental de los vuelos;
— reducir un 50 % los costes asociados a la gestión del tráfico aéreo;
— multiplicar por 10 la seguridad.
Para conseguir estos objetivos se ha visto necesario actuar simultáneamente en tres
niveles diferentes: el institucional, el tecnológico y el operacional. La normativa de Cielo
Único se hace cargo principalmente del plano institucional, mientras que el programa SESAR
se focaliza más en las herramientas tecnológicas y operacionales. Este programa ha tenido
ya una fase de definición y está ahora en fase de desarrollo y despliegue. La segunda fase
se llama SESAR2020.
¿Cuál es el papel de la meteorología aeronáutica en todo esto? El programa de la pri-
mera fase de SESAR incluyó un paquete de trabajo para integrar los servicios de información
269
meteorológica y añadir nuevas funciones a esta información para mejorar la gestión del
tráfico aéreo. En este paquete de trabajo se logró la consistencia y coordinación de los
servicios y sistemas utilizados por todos los proyectos y soluciones de SESAR relacionados
con la meteorología, siendo EUMETNET la responsable de estas soluciones y del inter-
cambio de información. En el documento Solutions Catalogue de SESAR se describen
estas soluciones y el papel que la meteorología tiene en ellas.
EUMETNET lideró este grupo de trabajo implicando también a la industria. Fruto de
ese trabajo también surgieron una serie de proyectos coordinados por EUMETNET, junto
con SESAR, cuyos objetivos son los siguientes: conseguir una composición europea de la
información radar de sistemas convectivos, mejorar la predicción de algunos fenómenos
adversos (turbulencia, convección, engelamiento y meteorología invernal), mejorar la efi-
ciencia del intercambio de información meteorológica y de la política de gestión de la in-
formación en todo el sistema ATM.
Las soluciones mencionadas en ese documento de SESAR se refieren a procedimientos
o tecnologías nuevas o mejoradas que contribuyen a la modernización de la gestión del
tráfico, siempre buscando los objetivos citados anteriormente. En muchas de ellas la me-
teorología tiene un papel fundamental. Antes de entregar las soluciones, estas se validan
en entornos operacionales reales (en aeropuertos, aviones o centros de control, por ejemplo).
Han sido realizadas hasta 350 validaciones. Las soluciones han sido agrupadas en cuatro
categorías:
1. Operaciones de alto rendimiento en aeropuertos.
2. Servicios avanzados de tráfico aéreo.
3. Servicios ATM optimizados.
4. Mejora de la infraestructura de la aviación (integración y coordinación entre siste-
mas en vuelo y en tierra).
Los resultados conseguidos, relacionados con los objetivos prioritarios se muestran en
la figura 1 siguiente, tomada del documento anteriormente citado:
consumo de combustible
capacidad del espacio y emisión por vuelo
aéreo del TMA
270
3. SOLUCIONES ALCANZADAS EN SESAR
Figura 2. Esquema del nuevo método TBS para mejorar la capacidad del aeropuerto
con viento en contra fuerte. (Fuente: traducido de NATS, proveedor del servicio
de navegación aérea en Reino Unido).
271
— Mejorar la seguridad en superficie para situaciones de tiempo adverso.
Los controladores de movimientos en tierra se enfrentan muchas veces a situaciones
complicadas de gestión del tráfico en tierra en condiciones de tiempo adverso. Para
triplicar la capacidad y aumentar la seguridad en un factor de 10 es necesario utilizar
la información emitida por los aviones y vehículos en tierra mediante ADS-B
(automatic dependent surveillance broadcast) y contar con activación de avisos
cuando los datos meteorológicos dan información de tiempo adverso. Se ha valida-
do un sistema que proporciona esta información y avisos a los controladores en
situaciones de baja visibilidad y se ha demostrado una gran mejora en la gestión de
los movimientos en tierra en esas condiciones.
— Servicios de torres de control a distancia para aeropuertos pequeños.
Hace tres años se empezó a controlar a distancia (a 150 km) un aeropuerto pe-
queño de Suecia. Esto supone una reducción de costes para esos aeropuertos tan
locales pero exige tener instalados sensores y cámaras de vídeo para que el contro-
lador a distancia pueda monitorizar la situación. Una parte importante de esos datos
son los meteorológicos, que incluyen también la visibilidad. Se han hecho pruebas
y validaciones en situaciones reales, con controladores en paralelo junto con los
operativos, y se ha visto que la seguridad se mantiene, tanto en situaciones normales
como en otras con condiciones meteorológicas adversas.
— Mejora en el intercambio de información meteorológica.
Las condiciones meteorológicas adversas provocan muchos cambios en los ho-
rarios de los vuelos y es la causa principal del 13 % de los retrasos en Europa, pero
el impacto puede mitigarse cuando se comparte la información a tiempo para aplicar
las estrategias adecuadas. La información meteorológica está disponible en varios
tipos y formatos de mensajes, así como en diferentes mapas. Sin embargo, el usua-
rio final a veces tiene dificultades para saber qué información debe considerar
prioritaria o averiguar los fenómenos meteorológicos más relevantes para sus ope-
raciones. El acceso a una información meteorológica más precisa puede ayudar a
mejorar la planificación de los vuelos y a la toma de decisiones en ruta, evitando
también retrasos. Se está desarrollando una aplicación para obtener de manera inte-
grada toda la información meteorológica proporcionada por los servicios meteoro-
lógicos de los países, como parte de la información aeronáutica que se suministra.
Esta aplicación es el cubo meteorológico de cuatro dimensiones (4DWxCube). Se
trata de un repositorio virtual de información meteorológica proporcionada por los
servicios meteorológicos, disponible para los gestores aéreos. El hecho de compar-
tir esta información e integrarla en el proceso de decisión de la gestión del tráfico
aéreo permite a los aeropuertos y a los proveedores del servicio de navegación aérea
conocer la última situación meteorológica y planear sus objetivos con eficiencia. Las
condiciones meteorológicas influyen en todos los aspectos de las operaciones del
tráfico. Por ejemplo, al aumentar o disminuir el viento en cola, al cambiar la presión
o la temperatura, o al tener condiciones de poca visibilidad. El intercambio de in-
formación meteorológica utiliza SWIM (System Wide Information Management)
para poder intercambiar sin interrupción los datos meteorológicos con los diferentes
actores implicados. Estos datos incluyen los que ya son estándar, como METAR,
TAF, etc., así como otros nuevos relacionados con fenómenos peligrosos para la
aviación, como turbulencia, convección y engelamiento, desarrollados en el contex-
to de SESAR. Esto permite reducir las esperas de los aviones para aterrizar, a umentar
272
Figura 3. Esquema de gestión de la información compartida proporcionada por SWIM.
(Fuente: elaboración propia realizada a partir del documento Solutions Catalogue
de SESAR).
la eficiencia de la gestión de las llegadas, elegir de manera más flexible rutas más
eficientes, y tomar decisiones en tiempo real (figura 3).
La nueva fase de SESAR, llamada SESAR2020, se centrará en conseguir más integración
de los aeropuertos en la red de tráfico aéreo, la implementación de los servicios avanzados
de tráfico, como el sistema de navegación basado en satélites, integrar las herramientas de
gestión de llegadas y salidas, las rutas flexibles, y la mejora del intercambio de datos entre
las compañías y el control de tráfico.
Uno de los retos a los que se está enfrentando la gestión del espacio aéreo es la presen-
cia tan reciente y creciente de los drones. En relación con la meteorología, este nuevo tipo
de aeronaves exige considerar si se está prestando un servicio adecuado a sus necesidades
y a los requerimientos de los distintos usuarios. Además, algunos servicios meteorológicos
están empezando a pensar en la utilización de esos mismos drones como plataformas para
enviar datos de variables meteorológicas obtenidas en sus trayectorias de vuelo. Tradicio-
nalmente estos datos se han ido obteniendo desde aeronaves bajo la cobertura del programa
AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay), aunque a un ritmo bastante lento que sin
embargo estos últimos años ha aumentado considerablemente. La mayoría de estas mediciones
273
provienen de aviones que vuelan en, o desde, Estados Unidos y Europa (figura 4). Actual-
mente se está alentando mucho a las compañías aéreas para que se impliquen en proporcionar
estos datos, tanto de temperatura y velocidad como de humedad, aunque estos últimos
requieren algo más de infraestructura. La aprobación reciente de un acuerdo entre IATA
(International Air Transport Association) y la OMM (Organización Meteorológica Mundial)
para que las compañías aéreas suministren estos datos de manera más eficiente es una gran
noticia que puede implicar una mejora considerable en la observación y predicción de
meteorología aeronáutica. Hay que tener en cuenta que IATA agrupa a casi la totalidad de
las aerolíneas en el mundo.
274
Como puede verse, estos nuevos sistemas de comunicaciones cambian considerable-
mente el panorama de los datos meteorológicos que se pueden obtener desde muchos lu-
gares del espacio donde antes no se tenía casi ninguna información. Además, para el caso
de aviones que están despegando o aterrizando los datos reportados por ellos son valiosí-
simos para el estudio de situaciones meteorológicas que tienen lugar en los aeropuertos o
cercanías: cizalladura, tormentas, nieblas, etc. Los perfiles trazados en los despegues en
cada aeropuerto, así como los datos que provienen de amplias zonas aisladas como el mar,
también suponen una ventaja grande para los modelos.
Por último, una de las preocupaciones crecientes en estos años es la falta de productos
de predicción meteorológica en el entorno de las áreas terminales, controladas por los
centros de control de área. Es especialmente requerido algún producto más específico para
la predicción y seguimiento de tormentas, aparte de los ya existentes, que son los codifica-
dos de manera estándar SIGMET y AIRMET. Parece que las soluciones normalizadas por
OACI no llegan del todo a las necesidades de los centros de control en situaciones convec-
tivas complicadas, que implican un manejo del tráfico aéreo difícil. Es este un aspecto en
el que se debe avanzar. Además, también está en la mente de muchos ir dejando la codifi-
cación de los mensajes, que requiere a veces un esfuerzo añadido de comprensión por
parte de algunos usuarios no habituados del todo a traducir a lenguaje natural esos mensa-
jes. Debido a las limitaciones de las comunicaciones hace años tenían sentido esas codifi-
caciones, pero actualmente la situación ha cambiado mucho y se muestra más eficiente un
manejo más gráfico de la información.
En conclusión, estamos en un buen momento para una implicación todavía mayor de la
meteorología en el mundo aeronáutico a nivel europeo. Se están obteniendo ya datos muy
valiosos, y se van a obtener más, que servirán para mejorar las predicciones meteorológicas,
se están implantando algunos proyectos que ayudarán a una gestión más eficiente del trá-
fico aéreo en donde la meteorología es parte principal, y queda como reto afrontar el
requerimiento de tener unos productos de área más adecuados a las necesidades de los
usuarios aeronáuticos.
REFERENCIAS
1. Referencias obtenidas de las webs https://elsecretodelospajaros.net y https://www.usca.es.
2. Documento “SESAR Solutions Catalogue”, de SESAR Joint Undertaking, 2016.
3. Reglamento (CE) 549/2004.
4. Reglamento (CE) 219/2007.
5. NATS (proveedor de servicio de navegación aérea en Gran Bretaña): https://www.nats.aero/.
6. Portal EUMETNET: http://eumetnet.eu/activities/observations-programme/current-activities/
e-amdar/.
275
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PARA ZONAS DE MONTAÑA EN ESPAÑA
RESUMEN: Hace poco más de cien años las montañas eran percibidas como lugares
aislados, peligrosos en cierta medida y escasamente desarrollados pese a estar mucho
más pobladas que en la actualidad. Esta percepción es hoy completamente distinta. Las
desventajas derivadas del aislamiento, la pendiente y la altitud, pese a sus consecuen-
cias en términos de fenómenos naturales peligrosos (avalanchas, crecidas torrenciales,
desprendimientos de piedras, corrimientos de tierras, etc.) han pasado a ser los prin-
cipales activos de las iniciativas turísticas, que se han generalizado hasta convertirse
en el principal motor económico de muchas zonas de montaña, llegando incluso en
algunos puntos a frenar el éxodo rural.
La montaña es frecuentada ahora no solo para buscar aire puro o espacios naturales,
sino también cada vez más para la práctica de actividades deportivas y recreativas,
que en muchos casos llevan aparejadas, para su desarrollo, actividades profesionales.
Un número creciente de personas —senderistas, esquiadores, alpinistas, etc.— se ex-
pone a las condiciones meteorológicas de un ámbito geográfico relativamente hostil,
donde las condiciones meteorológicas evolucionan muy deprisa y a menudo con vio-
lencia. En este contexto, con el propósito de contribuir a la seguridad de vidas y bienes,
AEMET elabora pronósticos meteorológicos específicos para algunas áreas montaño-
sas de la Península y boletines de peligro de aludes para las zonas en las que las
avalanchas de nieve son más frecuentes.
En lo que sigue, se pasa revista a lo más significativo de las características geográficas
y climáticas de las montañas españolas, así como los principales riesgos que se afron-
tan al transitar por ellas. Por su gran relevancia en la alta montaña invernal, se hace
especial mención a los aludes, y se presenta el —relativamente novedoso— esquema
conceptual de las situaciones típicas de peligro, cuyo uso se ha generalizado tanto en
los últimos años que puede considerarse un paradigma, tanto para la evaluación del
peligro de aludes como para su comunicación al público.
276
de sudoeste a nordeste (Sistema Central, sistemas Béticos) y de noroeste a este (Sistema
Ibérico). Sierra Nevada, en el Sistema Penibético, presenta también una clara orientación
de oeste a este. La orientación zonal predominante implica una interacción especialmente
intensa con los flujos atmosféricos de componentes norte y sur pero otros elementos me-
nores del relieve con orientaciones muy distintas, como las cordilleras Litoral y Prelitoral
catalanas, orientadas de sudoeste a nordeste, juegan también un importante papel meteo-
rológico y climático.
El Sistema Central y los sistemas Béticos, con más de 600 km de longitud, son las es-
tructuras montañosas más largas de la península ibérica. La cordillera Cantábrica, el Pirineo
y el Sistema Ibérico se extienden, a su vez, a lo largo de 450 km. La continuidad del terre-
no elevado a lo largo de varios cientos de kilómetros y la complejidad de su orografía
hacen del Pirineo la cordillera mejor definida de este espacio geográfico. En ella se encuen-
tran alojados pero en irremisible recesión los únicos glaciares españoles. El recuento del
año 2012 daba cuenta de 10 glaciares y 8 heleros en el Pirineo español, ocupando una
extensión de apenas 160 hectáreas.
Se enumeran aquí, como recuerdo de nuestra etapa escolar, los techos de algunas de las
principales cordilleras españolas: sistemas Béticos (Mulhacén, 3479 m), Pirineo (Aneto,
3404 m), cordillera Cantábrica (Torre Cerredo, 2648 m), Sistema Central (Almanzor, 2591 m),
Sistema Ibérico (Moncayo, 2313 m), Montes de León (Teleno, 2188 m), Macizo Galaico
(Cabeza de Manzaneda, 1778 m), cordilleras Costero-Catalanas (Turó de l’Home, 1712 m),
Montes de Toledo (Las Villuercas, 1601 m) y Sierra Morena (La Bañuela, 1323 m). En la
mallorquina sierra de Tramontana el Puig Major alcanza los 1445 m de altitud y el Teide,
en Tenerife, 3715 m. Por supuesto, hay muchas otras montañas en nuestro país y áreas
extensas elevadas: casi un 25 % de la península ibérica se sitúa por encima de los 1000 m
y un 1 % por encima de los 1800 m.
La latitud, la altitud, la distancia al mar (Mediterráneo, Cantábrico o Atlántico), la
orientación general, el relieve relativo y el grado de complejidad orográfica son los facto-
res que determinan el clima, o más bien los climas, y la fenomenología meteorológica de
las montañas españolas. Se pueden establecer unas pautas generales muy básicas sobre los
valores medios de algunas variables para comprender el mosaico climático de las montañas
españolas (disminución de la temperatura con la altitud y la latitud, aumento de la precipi-
tación con la altitud hasta alcanzar el óptimo pluviométrico, disminución de la precipitación
con el aumento de la continentalidad) pero es necesario tener muy en cuenta las caracte-
rísticas propias de cada macizo para comprender su clima. Las montañas son con frecuen-
cia singularidades climáticas locales en su entorno regional, como la lluviosa sierra de
Grazalema o el tormentoso Pirineo oriental, cuyos máximos estacionales de precipitación
se registran en la época cálida del año, contradiciendo el marcado estiaje del clima
mediterráneo.
Según los criterios básicos de la clasificación de Köppen-Geiger y los datos climáticos
disponibles, a menudo escasos, en la parte más elevada del alto Pirineo, especialmente en
su sector central y occidental, aparecería el clima ET (polar-tundra). El clima Cfb, templa-
do sin estación seca y con verano cálido, estaría presente en buena parte del Pirineo, la
cordillera Cantábrica y el sector norte del Sistema Ibérico. El extremo oriental del Pirineo
catalán, áreas del extremo occidental de la cordillera Cantábrica y las montañas gallegas y
la vertiente norte del Sistema Central tendrían un clima Csb, templado con verano seco y
cálido que sería muy cálido (Csa) en el sector sudoeste del Sistema Central. El sur del
Sistema Ibérico, la vertiente sur del sector oriental del Sistema Central y Sierra Nevada
277
tendrían un clima (BSk) árido estepario y frío. Este mosaico de climas unido a las diferen-
tes características geomorfológicas y edáficas da lugar a una gran variedad de ambientes y
paisajes en las montañas españolas.
La presencia humana en las montañas españolas se inicia en la prehistoria y a lo largo
de miles de años ha ido evolucionando y ha ido transformando, a su vez, el medio natural
en el que se han desarrollado las sociedades montañesas. Resumiendo en una frase lo
acontecido en los últimos cientos de años se puede decir que las economías de nuestras
montañas han pasado de depender fundamentalmente de la explotación forestal y ganade-
ra, y en menor medida agrícola, a sostenerse en muchos casos paradigmáticos en el sector
de los servicios y particularmente en el ámbito del turismo. La mayor parte de las activi-
dades turísticas, especialmente las lúdico-deportivas, se realizan en el medio natural y son
altamente sensibles, en consecuencia, al clima y las condiciones meteorológicas.
278
2.1. Radiación solar
La radiación ultravioleta UVB presente en el espectro de radiación solar que llega a la
superficie del planeta presenta un peligro real para el cuerpo humano. La sobreexposición
a corto plazo puede provocar graves daños en los ojos (oftalmía) y en la piel (quemaduras).
La radiación a 2000 m es 1,5 veces la que hay a nivel del mar, y a 4000 m es 2,5 veces
mayor. Además el manto nivoso presente en invierno y primavera en la alta montaña refle-
ja la mayor parte de la radiación solar que incide sobre él. En consecuencia, los montañe-
ros deben protegerse de la radiación solar mediante el uso de gafas de sol, gorras y cremas
protectoras adecuadas y esa protección deberá adaptarse al fototipo de cada persona.
2.4. Niebla
La nubosidad en las montañas implica la presencia de nieblas cuando la base de las
nubes está por debajo de la altura de las cimas y este hecho no es raro dada la elevada
279
frecuencia de cielos nubosos o cubiertos en esas zonas. La reducción de la visibilidad que
define la niebla, por debajo de los 1000 m, puede conllevar la desorientación del montañe-
ro y si la niebla es engelante el suelo además se hace resbaladizo. Los Picos de Europa son
conocidos por los frecuentes extravíos en la niebla de sus caminantes.
2.6. Tormentas
Generadas al paso de un frente frío, ligadas al forzamiento térmico dentro de una masa
de aire poco estable o surgidas a partir de convergencias de flujos propias de la orografía
compleja, las tormentas son notablemente frecuentes en las zonas de montaña, destacando,
en el caso ibérico, los máximos de frecuencia del sudeste del Sistema Ibérico y del Pirineo
280
central y oriental. De todos los fenómenos que acompañan a las tormentas son, sin duda,
las descargas eléctricas los más peligrosos, sin obviar los efectos de los chubascos fuertes,
el granizo, las rachas fuertes de viento o los descensos bruscos de temperatura. Los tras-
tornos asociados al rayo se agrupan en manifestaciones eléctricas, traumáticas y térmicas,
y en muchos de los casos de impacto por rayo el desenlace es fatal. Las características
eléctricas de los rayos son impresionantes: altas temperaturas (de 8000 a 30 000 °C), altas
tensiones (de 10 a 100 millones de voltios) y fuertes intensidades (25 000 amperios).
2.7. Nevadas
Las relativamente cuantiosas precipitaciones y las bajas temperaturas presentes durante
buena parte del año explican una cierta abundancia de las nevadas en las montañas espa-
ñolas que han permitido, con la ayuda de los medios de producción artificial de nieve, el
desarrollo e implantación en ellas de los deportes de invierno. Las nevadas están asociadas
a pasos frontales, cálidos y fríos, a depresiones centradas sobre o en las cercanías de la
península ibérica y a flujos húmedos persistentes, como los noroestes y nortes que descar-
gan en la cordillera Cantábrica o en el valle de Arán. La nieve que cae puede ser de tipos
diferentes: nieve seca y ligera, húmeda, pesada y pegajosa o granulada, producida en nubes
convectivas. Los principales riesgos asociados a las nevadas son la reducción de la visibi-
lidad, el aumento de dificultad en la progresión y un incremento del peligro de aludes.
2.8. Aludes
El manto nivoso que cubre la alta montaña durante el invierno y la primavera se en-
cuentra en un equilibrio que se puede romper por diferentes causas, algunas de ellas de
carácter meteorológico: precipitaciones copiosas o fuertes, sólidas o líquidas; temperaturas
muy bajas o elevadas para la época; radiación solar intensa. Los aludes constituyen un
riesgo notable en la alta montaña invernal y los accidentes por aludes (quedar sepultado
por un alud entraña un gran número de tipos de lesiones responsables de politraumatismos,
de compresiones prolongadas, de estados de asfixia y de hipotermias) no son raros en
nuestras montañas. En este mismo artículo se hablará más a fondo de esta temática.
1 La unidad operativa del Sistema Nacional de Predicción de AEMET a cargo de la elaboración de los boletines
para zonas de montaña y de boletines de peligro de aludes es el Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza.
281
valores de las observaciones meteorológicas, así como información sobre fenómenos
propios de la meteorología de montaña no explicitados necesariamente en los apar-
tados de pronósticos.
— Pronósticos para los alcances D+0 hasta D+4: se presentan segregados por alcan-
ce, y con la información separada explícitamente por variables meteorológicas: nu-
bosidad y precipitaciones, posibilidad de tormentas, viento y temperaturas.
En las predicciones para el día en curso (para “hoy”) y para el día siguiente
(“mañana”) se incluyen también informaciones más concretas, de temperaturas y
vientos previstos: una tabla con las temperaturas y sensaciones térmicas —máximas
y mínimas— esperables en una serie de lugares de interés en cada zona, y otra con
las condiciones esperadas en altura; las altitudes de las isotermas de 0 °C y de –10 °C
y los vientos a 1500 m y 3000 m (figura 1).
Los aludes —deslizamientos más o menos rápidos de una masa de nieve ladera abajo—
son frecuentemente el principal peligro que afrontan quienes transitan por la montaña ne-
vada. Siempre que a la pendiente se añade una cantidad suficiente de nieve, el peligro de
que suceda un alud está presente.
Las avalanchas de nieve se clasifican de bastantes maneras, atendiendo a distintas ca-
racterísticas. A menudo se distinguen por la cantidad de manto que se moviliza —aludes
de superficie vs. aludes de fondo—, por la presencia o ausencia de agua líquida en la zona
donde se inicia el alud —aludes de nieve seca vs. aludes de nieve húmeda— y por su mor-
fología —aludes de nieve suelta vs. aludes de placa—. También, una forma frecuente de
describir los aludes es catalogándolos como uno de los siguientes tres tipos principales:
— Aludes de nieve suelta: son los que se originan en un punto concreto de la super-
ficie innivada de una ladera, y movilizan la nieve suelta (nieve sin cohesión, en la
que los cristales de hielo que la componen no tienen apenas ligaduras entre ellos)
282
que hay más abajo. Suelen tener forma de cono, con el vértice en el punto de inicio
de la avalancha. Pueden ser tanto de nieve seca como de nieve húmeda, y frecuen-
temente son de tipo superficial, es decir, movilizan solo nieve de las capas supe-
riores del manto. Se suelen desencadenar espontáneamente, cuando el peso de la
propia nieve supera la escasa fuerza de cohesión interna de esta. No obstante,
también la sobrecarga provocada por el paso de personas puede ser el agente
desencadenante.
— Aludes de placa: son los que ocurren cuando una capa (o placa) de nieve con bue-
na cohesión (nieve en la que los cristales de hielo están bien soldados unos con otros
y que se usaría para hacer un iglú) se fractura y desliza ladera abajo. Como las
placas suelen formarse por el transporte de la nieve por efecto del viento, con fre-
cuencia se las llama también placas de viento. La zona de partida de estos aludes es
una línea de fractura, que puede abarcar toda una ladera e incluso, en los casos más
extremos, propagarse a laderas vecinas. Pueden ser de tipo superficial o movilizar
la totalidad del manto (aludes de fondo), y en general se desencadenan por una
sobrecarga, muchas veces provocada por humanos, aunque a veces también se pro-
ducen fracturas en las placas espontáneamente. Los aludes de placa son responsables
de la mayor parte de accidentes y víctimas por alud.
— Aludes de fusión: también llamados aludes de primavera, son los que se producen
cuando la nieve pierde su cohesión interna debido al aumento de la cantidad de agua
líquida que coexiste en el manto nivoso junto con los cristales de hielo. Cuando
dicha cantidad aumenta lo suficiente, el manto nivoso adquiere las características de
un fluido, lo que propicia que se ponga en movimiento. Por su gran densidad, los
aludes de fusión tienden a canalizarse (como ríos) y a arrastrar los materiales que
van encontrando en su camino. Frecuentemente involucran a la totalidad del manto
nivoso (aludes de fondo), y se desencadenan sobre todo espontáneamente, siendo
muy difícil (aunque no imposible) el desencadenamiento accidental. No son los
aludes más peligrosos para los humanos, pero sí pueden ser muy dañinos para las
infraestructuras.
283
Figura 2. Zonas para las que se elaboran boletines de aludes en España.
284
Figura 3. Escala europea de peligro de aludes.
complementarias acerca de los elementos que conforman el peligro: las zonas, orientacio-
nes y tramos de altitud que cabe considerar como más peligrosos, y el tipo y tamaño de los
aludes que pueden ocurrir.
285
PROBLEMAS DE ALUDES TIPIFICADOS POR LA EAWS
286
Prestar atención a lo que sobre ello se cuente en el boletín de peligro de aludes y buscar el
conocimiento local sobre el comportamiento de cada ladera individual. También, hay que
ser extremadamente cautos en zonas con manto delgado y en la transición de delgado a
grueso.
BIBLIOGRAFÍA
Barry, R. G. (1981). Mountain weather and climate. Ed. Methuen. Reeditado en 2001 por Ed. Routledge.
European Avalanche Warning Services (2017). Problemas típicos de aludes. https://lawine.tirol.
gv.at/data/eaws/typical_problems/EAWS_avalanche_problems_ES.pdf.
Kohler, T.; Wehrli, A. y Jurek, M. eds. (2014). Las montañas y el cambio climático: una preo-
cupación mundial. Serie sobre el desarrollo sostenible de las regiones de montaña. Berna, Suiza.
Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE), Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperacion (COSUDE) y Geographica Bernensia. 136 págs.
http://www.fao.org/mountain-partnership/publications/publication-detail/en/c/271252/.
McClung, D. y Schaerer, P. (1993). The Avalanche Handbook. Ed. The Mountaineers Books.
287
Munter, W. (2007). 3 × 3 avalanchas: la gestión del riesgo en los deportes de invierno. Ed. D
esnivel.
Peel, M. C.; Finlayson, B. L. y McMahon, T. A. (2007). Updated world map of the Köppen-Gei-
ger climate classification. Hydrol. Earth Syst. Sci., 11, 1633-1644.
Sanz, G.; Rodríguez, J. y Pascual, R. y otros (2015). Guía para la Observación Nivometeoroló-
gica. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Agencia Estatal de M eteorología.
http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/
publicaciones/GuiaObsNivoMet_ed2015/GuiaObsNivoMet_ed2015.pdf.
Smith, R. (2004). Mountain meteorology and regional climates. En: Atmospheric Turbulence and
Mesoscale Meteorology. Ed.: Fedorovich, E.; Rotunno, R. y Stevens, B. Ed. Cambridge
University Press.
Thillet, J. J. (1998). La meteorología de montaña. Ed. Martínez Roca.
Tremper, B. (2001). Staying Alive in Avalanche Terrain. Ed. The Mountaineers Books.
Wave Cloud International (J. Papineau) (2002). Practical Mountain Weather. A guide for hikers,
climbers and skiers. http://pafc.arh.noaa.gov/classroom/mountain_weather/CH0.pdf.
Whiteman, C. D. (2000). Mountain Meteorology. Fundamentals and applications. Ed. Oxford Uni-
versity Press.
288
LA TERRAFORMACIÓN DE OTROS MUNDOS:
UNA BREVE EXPOSICIÓN CON ESPECIAL ÉNFASIS
EN LOS ASPECTOS CLIMÁTICOS
David QUINTERO
Delegación Territorial de AEMET en Canarias Oriental
La palabra terraformación apareció por primera vez en la historia Collision Orbit del
autor de ciencia ficción Jack Williamson, aunque parece razonable asumir que el concepto
estaba, de forma más o menos consciente, en la mente de algunos pioneros de la astronáu-
tica de finales del siglo XIX, o incluso antes. A finales del siglo XIX algunos visionarios,
como Konstantin Tsiolkovsky, ya señalaron la importancia de la exploración del espacio
exterior para que la especie humana tenga un futuro. Del propio Tsiolkovsky es la memo-
rable cita “la Tierra es la cuna de la humanidad, pero la humanidad no puede estar siem-
pre en la cuna”. Parece claro que una exploración que se queda en una mera visita y
vuelta al hogar terrestre, si bien adecuada como primera etapa de la humanidad en el uni-
verso, sería insuficiente para los planes a largo plazo de supervivencia de la especie. Esta-
blecer hogares adecuados para los seres humanos es requisito imprescindible.
Entre las primeras menciones (implícitas) de la terraformación estarían los comentarios
del astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, quien afirmó a finales del siglo XIX que en
Marte parecía haber unas estructuras en forma de canales. Percival Lowell propuso que los
habitantes de Marte los podrían estar utilizando para transportar agua desde los polos a las
regiones ecuatoriales. Hoy se sabe que dichos canales no existen y que fueron simples
ilusiones ópticas, pero el concepto de ingeniería planetaria a gran escala quedó por prime-
ra vez mencionado (Fogg, 2013).
Se desea ahora hacer un inciso para señalar algo importante. Siguiendo a Martyn J. Fogg,
quizá uno de los mayores expertos mundiales en terraformación, es preciso diferenciar
289
Figura 1. Representación artística de la terraformación de Marte.
(Realizada por Daein Ballard, imagen original en Wikipedia como:
Image:MarsTransitionV.jpg, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=939978).
290
ejemplo, la US National Commision on Space afirmó que “las adecuadas ambiciones a
largo plazo del programa espacial civil de los EE. UU. deben ser el establecer sociedades
libres en nuevos mundos [...] desde las tierras altas de la Luna a las planicies de Marte”
(Fogg, 2013). En 1979 James Oberg, de la NASA, organizó el primer coloquio sobre te-
rraformación y un par de años después Christopher McKay, otra figura capital en el tema,
escribió el artículo “Terraforming Mars”, siendo la primera vez que la palabra terraforming
aparecía en el título de un artículo científico. Las dos últimas grandes aportaciones que se
quieren mencionar son las del libro The Greening of Mars, de James Lovelock (el autor de
la hipótesis de Gaia) y Michael Allaby. Lovelock propuso utilizar los temidos clorofluoro-
carbonos (CFC) para calentar Marte, en un alarde de originalidad y transgresión (ya que
en la Tierra los CFC son los responsables del agujero de la capa de ozono). La última gran
contribución a esta materia es probablemente el libro de Martyn J. Fogg Terraforming,
Engineering Planetary Environments, texto absolutamente esencial y de lectura obligatoria
para todo aquel interesado en serio en el problema de la terraformación.
Los gigantes gaseosos, que en el Sistema Solar serían Júpiter, Saturno, Urano y Neptu-
no, son frecuentes en los sistemas estelares con planetas. Tienen el obvio problema de que
no disponen de una superficie sólida en la que asentarse, con la excepción del núcleo, que
estaría a una presión atmosférica tan elevada que un asentamiento queda totalmente des-
cartado. Una posible solución serían los chthonian planets, los planetas que han perdido la
envoltura más externa de gases en lo que se conoce como escape hidrodinámico, dejando
atrás un núcleo desnudo. Esta pérdida de la envoltura gaseosa más externa puede deberse
a que estos planetas estarían demasiado cerca de su estrella (o estrellas) y el viento estelar
despoja del gas al planeta. En este caso el planeta sería válido para una terraformación pero,
debido a que la cercanía a una estrella implicaría elevadas dosis de radiación (esto pasa
también con algunos gigantes como Júpiter), y dado que no hay ejemplos de este tipo de
planetas en el Sistema Solar y que su existencia es aún hipotética, los gigantes gaseosos
quedan descartados. Aunque estar cerca de ellos puede suministrar volátiles necesarios, no
se estaría hablando de terraformación propiamente dicha.
Como curiosidad, algunos autores especulan que si la presencia de carbono en estos
planetas es habitual, al ser este más pesado que los gases, sedimentaría hacia el núcleo y
una vez allí, debido a las elevadísimas presiones, cristalizaría formando diamante. Los
mayores diamantes del universo serían los núcleos de los gigantes gaseosos.
291
2.2. Planetas oceánicos
Los planetas constituidos exclusivamente por un único océano son frecuentes en los
escenarios de la ciencia ficción. A bote pronto se pueden poner los ejemplos de la película
Interstellar, o el de la película y novela Solaris. Un planeta oceánico no tendría un suelo
como tal en el que asentarse, aunque eso podría ser arreglado de forma sencilla, a diferen-
cia del caso de los planetas gigantes gaseosos. Si un planeta está en la llamada zona de
habitabilidad1 no es en absoluto descabellado que tenga agua, y es probable que gran par-
te de las masas continentales o la totalidad de ellas estén sumergidas (en la Tierra los
océanos dominan las tres cuartas partes de la superficie). Sin embargo, y como algunos
autores han resaltado (Pierrehumbert, 2005), los planetas oceánicos son extremadamente
inestables desde el punto de vista climático. Al no tener corteza emergida no hay ciclo si-
licatos-carbonatos, esto es, la parte del ciclo del carbono en la que se interacciona con la
litosfera. Muy resumidamente, este ciclo capta CO2 del aire y lo disuelve formando ácidos
carbónicos; mucho tiempo después estos carbonatos experimentan subducción hacia las
profundidades de la corteza del planeta, donde se recombinan con silicatos y liberan CO2
que será expulsado a través de vulcanismo de nuevo a la atmósfera; el proceso dura millo-
nes de años. No es realmente un ciclo cerrado: en la Tierra, por ejemplo, la formación de
carbonatos ha sido superior a la de silicatos, lo que se ha traducido en una reducción neta
del CO2 a lo largo de la historia (aunque esta tendencia se está revirtiendo en las últimas
décadas). En un planeta oceánico, al principio de su historia, bajo un sol débil, la evapora-
ción es limitada, el CO2 se elimina muy efectivamente por el océano pero no es liberado
por la litosfera (no hay litosfera, como se ha indicado), así que el planeta se enfría a gran
velocidad, entrando en una era de hielo e incluso en una snowball. En una etapa más pos-
terior, con un sol más brillante, la evaporación aumentaría sustancialmente, el vapor de
agua se incrementaría y aunque parte de este vapor de agua es fotodisociado en dos átomos
de hidrógeno (que por ser muy ligeros escaparían al espacio) y en un átomo de oxígeno,
habría una gran capacidad de absorber radiación infrarroja, aumentaría el efecto inverna-
dero y la gran disponibilidad de este gas en un planeta que es todo un océano dispararía un
proceso de runaway greenhouse effect, un efecto invernadero descontrolado, como lo que
se especula que sucedió en Venus2.
Así pues, los planetas oceánicos son muy volátiles y quedan de momento descartados
(además de que no hay ninguno en el Sistema Solar). Curiosamente, los modelos muestran
que los planetas desérticos tienen una mayor zona de habitabilidad que los oceánicos
(Choi, 2011) y son más estables climáticamente.
1 La zona de habitabilidad se define como aquella región en torno a una estrella en la cual es posible tener agua
líquida en la superficie de un planeta o satélite rocoso. Esto depende de muchísimos factores, entre los que influyen
las características de la atmósfera del planeta, sus parámetros orbitales, los calentamientos de marea, etc. Algunos
autores proponen condiciones extra, como por ejemplo que la presión atmosférica sea superior a 6,1 milibares para
que tenga lugar el punto triple del agua de 273,16 kélvines, donde coexisten los estados sólido, líquido y gaseoso.
2 No es la intención de este artículo asustar a nadie. El IPCC estima que es imposible que un runaway green-
house effect tenga lugar en la Tierra por causas humanas. El efecto invernadero aumenta en la Tierra y produce el
calentamiento global, pero no de esas formas tan extremas.
292
que normalmente se considera para un planeta de carbono o de hierro. Un planeta de car-
bono se formaría cuando el disco de formación protoplanetaria tuviera una composición
más rica en carbono que en oxígeno. El Sistema Solar era rico en oxígeno y en silicio, lo
que formó silicatos, que es la composición principal de los planetas rocosos. La excepción
es Mercurio, un llamado “planeta de hierro”. Estos cuerpos tienden a formarse cerca de la
estrella, que es el lugar donde este elemento se acumula. Algunos modelos del universo
temprano (Pulliam, 2016) sugieren que la primera vida comenzó en planetas de carbono.
No es del todo extraño, al fin y al cabo, el carbono es el elemento esencial para la vida
(algunos autores defienden también al silicio, aunque esto está bastante discutido). Eso sí,
las atmósferas de estos mundos estarían constituidas principalmente por monóxido de car-
bono (CO), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), así que una eventual terraformación
implicaría una renovación radical de la composición atmosférica.
En teoría sería posible terraformar estos planetas. Los planetas de hierro, que tenderían
a estar cerca de una estrella (aunque tal vez no todos), presentarían problemas asociados a
las elevadas temperaturas y la radiación electromagnética, que harían difícil mantener una
atmósfera pero, aparte de este caso, los otros planetas son en teoría terraformables. No
obstante, y por razones que ya se han comentado, este artículo se centrará en el Sistema
Solar, en concreto en el planeta Marte.
3. MARTE
Marte no solo ha estado desde los orígenes en la diana de los terraformadores, sino que
pronto superó a su principal competidor, Venus, cuando se conocieron las verdaderas con-
diciones atmosféricas de este planeta. Hoy en día hay dos proyectos muy serios de viaje a
Marte (aunque no de terraformación) que demuestran el interés que el planeta sigue des-
pertando. Son: Mars Direct, de Robert Zubrin y sobre todo el proyecto de la empresa
SpaceX de Elon Musk.
Al igual que la Tierra o Venus, Marte ha tenido una historia geológica, de la cual se
podría hablar mucho. Uno de los detalles más importantes es el de si hubo agua en el pa-
sado y en qué cantidad. En este aspecto se está cada vez más convencido de que así fue y
de que los océanos llegaron a ocupar casi un tercio de la superficie. Sin embargo, el Marte
actual es un lugar, al menos en su superficie, claramente inhóspito. Su tenue atmósfera hace
que tenga, en promedio, alrededor de la milésima parte de la presión atmosférica de la
Tierra. Las razones de una atmósfera tan escasa son fundamentalmente dos: por un lado,
una gravedad débil (un 40 % de la de la Tierra) y por otro lado la ausencia de magnetosfera.
Que no exista magnetosfera hace que las partículas del viento solar no sean deflectadas y
puedan incidir en la atmósfera, “podándola”, por así decirlo, lenta pero inexorablemente.
La ausencia de magnetosfera no implica que no pueda haber atmósfera: Venus no tiene
magnetosfera y tiene una densa atmósfera, pero su fuerza de gravedad es mucho mayor.
La temperatura en Marte fluctúa mucho, pudiendo llegar a centenares de grados bajo
cero o a 30 °C en verano en zonas ecuatoriales. Los vientos no es raro que sean intensos y
las tormentas de polvo suceden con cierta frecuencia (pueden llegar a envolver el planeta
entero). A pesar de la tenue atmósfera, es fácil encontrar que las velocidades del viento
lleguen a 60 o 90 km/h. Si se asume un equilibrio entre la fuerza por diferencia de presión
293
y la fuerza de Coriolis (la rotación de Marte es similar a la de la Tierra), el llamado equi-
librio geostrófico (¿o habría que decir “marstrófico?”) sería:
→ 1∧
Vg = k × ∇z p
ρ
Y dado que la densidad es tan baja en Marte, aunque las diferencias de presión (el gra-
diente del segundo miembro) sean pequeñas, la densidad hace aumentar el cociente, arro-
jando valores importantes de viento. Otra cosa es la capacidad que tiene ese viento de
ejercer una fuerza, por ejemplo, para mover las aspas de un molino de viento: esta capaci-
dad estaría muy reducida en Marte incluso tomando las velocidades de vientos propias de
tormentas de arena. Esto es debido a que el término de lo que se conoce como presión
dinámica (½ρV2) es muy bajo, de nuevo por causa de la baja densidad.
El característico tono rojizo del aire en Marte se debe a la presencia de óxidos de hierro
como limonita o magnetita en el aire. Estas partículas tienen ya un considerable tamaño y
las leyes de la dispersión según Rayleigh no se les aplican; al ser el diámetro de las partí-
culas del tamaño de la longitud de onda de la
luz se estaría entrando en el régimen de Mie
(Rayleigh se aplica cuando los diámetros son
mucho más pequeños que la longitud de onda
como, por ejemplo, en la atmósfera de la Tie-
rra). La composición de la atmósfera es en un
95 % o más de CO2, seguido por N2 y argón.
De oxígeno y vapor de agua apenas habría
trazas. Además, hay que tener en cuenta que,
debido a la baja gravedad, Marte no pue-
de retener algunos gases, como se ve en la
figura 2.
La ausencia de campo magnético hace que
los rayos cósmicos incidan en Marte, además
de las partículas de viento solar; también, y
debido a que no hay oxígeno suficiente como
para una capa de ozono, la radiación ultravio-
leta llega sin impedimentos al suelo. Estos
efectos se mitigan un poco por la distancia de
Marte al Sol, pero aun así la dosis diaria que
absorbería un astronauta en la superficie
de Marte sería bastante mayor que en la Tie- Figura 2. Velocidad de escape de
rra, y esto es algo que a la larga habría que diferentes gases según la temperatura
corregir. y gravedad del planeta.
(Realizada por Cmglee, Own work, CC
Por último, no se quiere dejar de mencio- BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.
nar el descubrimiento de la presencia de agua org/w/index.php?curid=42449252).
en Marte. Ya se sabía que en los casquetes
polares había agua en forma helada, pero se
sospecha que a nivel subterráneo existen acuí-
feros por los que el agua podría correr en forma líquida. Por otro lado, son muchos los
indicios que apuntan a que en Marte en el pasado pudo haber océanos de gran tamaño. Hoy
por hoy, sin embargo, en la superficie, debido a la baja presión, el agua se sublimaría o se
294
congelaría de inmediato, dependiendo de la temperatura. Sin embargo, a finales de 2015,
la NASA encontró evidencias bastante fuertes de pequeñas corrientes de agua durante el
verano marciano en las laderas de montes o montañas. Sería un agua muy salada, lo que
disminuiría mucho su punto de congelación, permitiendo su presencia en forma líquida, al
menos durante un tiempo. Un gran descubrimiento que estimuló las posibilidades de vida
microbiana en Marte (algunos organismos de tipo extremófilo podrían aguantar las duras
condiciones de su suelo).
3.2.1. Ecopoiesis
Una primera aproximación podría ser la ecopoiesis, es decir, la creación de un ecosis-
tema sostenible, aunque este ecosistema sea aún insuficiente para la presencia humana.
Plantas y bacterias modificadas genéticamente podrían allanar el camino para los seres
humanos, incluso sin necesidad de grandes obras de ingeniería genética, al fin y al cabo
hay líquenes y cianobacterias que son capaces de resistir dosis altísimas de radiación
ultravioleta.
En esta etapa se aumentaría la insolación sobre Marte para elevar la temperatura. Una
propuesta para lograr esto es colocar un espejo de grandes dimensiones en órbita, una tarea
que requeriría de una labor de ingeniería nada trivial: habría que lograr un equilibrio entre
la fuerza gravitatoria, la fuerza centrípeta y la presión de radiación ejercida sobre el espe-
jo, que debido a sus dimensiones no podría descartarse. Este espejo se emplearía para
fundir los casquetes de hielo marcianos con la consecuente liberación de CO2 (el principal
componente de estos casquetes). El mero aumento de la insolación se calcula en un forza-
miento radiativo estimado de 7,5 °C (Fogg, 2013), que podría incrementarse con los po-
sibles ciclos de feedbacks o realimentaciones.
Sin embargo, este aumento de la temperatura es del todo insuficiente. Se pueden liberar
gases con un potente efecto invernadero, a ser posible “inertes, resistentes a la fotodiso-
ciación, no tóxicos, elaborados a partir de elementos de Marte y respetuosos con una
eventual capa de ozono” (Fogg, 2013). Ciertos compuestos fluorados, como el SF6 o los
perfluorocarbonos podrían servir. Pero todo esto es aún insuficiente. Para conseguir que
Marte tenga una temperatura próxima a la de la Tierra habría que liberar el CO2 encerrado
en el regolito3. Se ha propuesto el uso de armas nucleares para liberar dicho CO2, aunque
se tendría el eterno problema de los residuos radiactivos. Si se aceptan niveles tecnológicos
aún lejanos pero en principio no imposibles se puede considerar la propuesta del original
físico Freeman Dyson (Dyson, 1981) de usar máquinas de Von Neumann, máquinas capa-
ces de ejecutar labores y de replicarse como un enjambre de seres robóticos. Estas máquinas
3 El regolito es una capa de suelo de diversos materiales asentada sobre un lecho de roca sólida.
295
se podrían soltar en Encélado, la luna de Saturno4, donde capturarían el hielo de este pla-
neta y regresarían a Marte usando velas solares. En Marte caerían simulando un bombardeo
de cometas como ocurrió en la Tierra, lo que además de liberar el CO2 del regolito marcia-
no aportaría agua para futuros océanos, algo muy deseable.
Otra opción es la de (Zubrin y McKay, 1993): desviar asteroides del exterior del
Sistema Solar para que golpeen Marte. Estos asteroides, ubicados en el Cinturón de
Kuiper, son más sencillos de perturbar y dirigir que asteroides en órbitas más interiores,
y además se supone que contienen amoniaco helado en grandes cantidades. El amoniaco
se calentaría con el impacto y se convertiría en gas, y es un gas con potente efecto in-
vernadero. Zubrin y McKay estiman que con cuarenta impactos de asteroides de amo-
niaco se doblaría la cantidad de nitrógeno en la atmósfera y se cubriría un cuarto del
planeta con un metro de agua de profundidad. El problema de esta idea es, como los
propios autores reconocen, que el amoniaco tiene un tiempo de vida característico de
menos de un siglo antes de ser disociado por fotolisis, así que habría que mantener un
bombardeo continuo. Para evitar esto, tras la etapa inicial de bombardeo, Zubrin y McKay
proponen utilizar poblaciones de bacterias que aprovechan el nitrógeno y el oxígeno y
expulsan amoniaco.
4 Más cercano y también cubierto de hielo está el satélite Europa de Júpiter. Sin embargo, es posible que Dyson
prefiera Encélado dado que existe una cierta posibilidad de que Europa albergue algún tipo de vida, con las implica-
ciones éticas que ello conllevaría.
296
agrange L15. Este punto, situado entre Marte y el Sol, es ideal para colocar un imán que
L
quiera proteger a Marte con su campo magnético. El campo magnético producido por el
imán es barrido por el viento solar, pero el planeta quedaría a resguardo en la magnetopau-
sa y magnetocola. Se tendría una situación similar a la de la Tierra y su campo magnético
natural. Si bien se estaría hablando de un imán potente y de grandes dimensiones, en la
Tierra hay imanes que generan intensidades de campo magnético mucho mayores, como
los más de 10 teslas del LHC en el CERN.
3.2.3. Finalización
La finalización de un proceso de terraformación es probablemente un estado asintótico,
no un punto de llegada definitivo, máxime en el caso de Marte, en el que como se ha visto,
al no disponer de campo magnético y tener una gravedad tan débil, su atmósfera es lentamente
5 Los cinco puntos orbitales de Lagrange son lugares en los cuales un cuerpo permanecería en un estado más o
menos estable. Son, por tanto, ideales para colocar satélites de observación o sondas que tomen medidas. L1 estaría
en una línea recta entre Marte y el Sol y sería el lugar en el que se anula la fuerza de atracción gravitatoria entre estos
dos cuerpos. Hay que decir que los puntos de Lagrange no tienen todos el mismo grado de estabilidad; de hecho L1
es uno de los puntos de equilibrio inestable, lo que conlleva que una nave allí situada tendría que llevar a cabo con-
tinuos ajustes para no perder su ubicación.
297
barrida por el viento solar. Hay autores que sugieren que la ausencia de una dinámica de
placas tectónicas en Marte implica una ausencia de un ciclo silicatos-carbonatos, lo que
terminaría por mineralizar la atmósfera. Mineralizar la atmósfera significa que todo el
oxígeno y el dióxido de carbono se acabarían combinando con el silicio de las rocas de la
superficie; al no haber emisiones volcánicas o de otro tipo estos gases no se repondrían y
al cabo de muchos años la atmósfera marciana sería una parte más de la litosfera.
Parece claro que para terraformar Marte será imprescindible que los seres humanos
mantuviesen un papel activo en todo momento, controlando y regulando los ciclos biogeo-
químicos. Esto puede parecer un problema, pero en esencia es lo mismo que los seres
humanos ya hacen (o deberían hacer) en la Tierra. Ser la especie con más poder tiene sus
implicaciones.
298
que la humanidad llegue a un mundo un día en el que una forma de vida está prosperando
y pueda, en un futuro lejano, evolucionar a entidades más complejas (o no). ¿Tendría de-
recho a interferir con formas de vida autóctonas, a privarles de su hábitat natural, vayan a
evolucionar más o no? ¿Tal vez se podrían invadir mundos con bacterias y plantas pero no
con animales superiores? ¿Y si la humanidad sufriera un caso de necesidad extrema, se
podrían incluso eliminar seres evolucionados con el fin de asegurar la supervivencia? ¿Qué
pensaría la humanidad si sucediera al revés?
Son preguntas muy difíciles a las que el autor de este artículo no tiene respuesta. Ahí
quedan para que los seres humanos del presente y del futuro debatan sobre ellas durante
años. En realidad, es normal que surjan estas preguntas y que sean tan difíciles de respon-
der. La terraformación, como todas las grandes cuestiones, lleva al ser humano al borde no
solo de sus capacidades técnicas, sino también a cuestiones puramente éticas.
REFERENCIAS
Choi, C. Q. (2011). Alien Life More Likely on ‘Dune’ Planets, Study Suggests, https://www.space.
com/12800-alien-life-desert-planets-habitable-zone.html.
Dyson, F. J. (1981). Disturbing the Universe, Basic Books.
Fogg, M. J. (2013). Terraforming. Engineering Planetary Environments.
Pierrehumbert, R. T. (2005). Science Fiction Atmospheres, https://users.physics.ox.ac.uk/~pierre-
humbert/papers/BAMS_SFatm.pdf.
Pulliam, C. (2016). Universe’s First Life Might Have Been Born on Carbon Planets, https://www.
cfa.harvard.edu/news/2016-12, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Robinson, K. S. (2016). Aurora, Editorial Minotauro.
Sagan, C. (1961). The Planet Venus, Science, Volume 133, Number 3456.
Zubrin, R. y McKay, C. (1993). Technological Requirements for Terraforming Mars AIAA, SAE,
ASME, and ASEE, Joint Propulsion Conference and Exhibit, 29th, Monterey, CA, June 28-30,
14 p.
299
ARTIKUTZA, 190 DÍAS DE LLUVIA AL AÑO
Peio ORIA IRIARTE
Delegación Territorial de AEMET en Navarra
1. INTRODUCCIÓN
Artikutza posee un alto valor natural y paisajístico y se ubica en una zona montañosa
de bosques tapizados de hayedos, pinares, castaños y robledales. No importa qué época del
año sea o si el año en curso resulta ser seco o húmedo porque allí solo hay un color que
domina el paisaje: el verde. Lo primero que llama la atención de Artikutza es su buen es-
tado de preservación y la sensación constante de encontrarse en un territorio muy poco
humanizado. No parece que en un radio de escasos 20 kilómetros se muevan el casi medio
millón de personas que habitan el extremo nororiental de la costa guipuzcoana y sudocci-
dental vascofrancesa. En la figura 1 se presenta la ubicación geográfica, y fotos de la esta-
ción y el entorno que le rodea.
Los documentos históricos revelan que ya en el siglo XIII el barrio de Artikutza estuvo
poblado. Desde entonces se han desarrollado una gran variedad de usos y explotaciones de
los terrenos aledaños así como una serie de actividades económicas: ferrerías, producción
de carbón, extracción de mineral, embalses para el abastecimiento de agua a San Sebastián,
aprovechamiento forestal y ganadería. Algunas de estas actividades todavía perduran hoy
en día o lo han hecho durante el último siglo, como en el caso del ferrocarril que funcionó
de 1898 a 1918 y que llevaba los minerales hasta Errenteria. No es por tanto de extrañar
que la historia de este lugar esté plagada de pleitos, expropiaciones y disputas por la pro-
piedad de Artikutza.
En 1919, el ayuntamiento de San Sebastián adquirió la finca con objeto de garantizar el
abastecimiento de agua potable a la capital guipuzcoana. Unos pocos años antes, 40 do-
nostiarras habían muerto como consecuencia de una epidemia de fiebres tifoideas, los re-
sultados de los análisis de agua revelaron que el río Añarbe contenía bacterias del tifus, se
siguió el cauce aguas arriba para buscar el foco de la infección y se llegó hasta Artikutza.
Al parecer varias personas que estaban contagiadas por tifus limpiaban la ropa y vertían
sus excrementos en el río. Por esta razón el ayuntamiento de San Sebastián llevó a cabo
300
Figura 1. Arriba: mapa y situación aproximada de Artikutza. Izquierda: entorno de
Artikutza, montañas de suaves formas y frondosa vegetación con el embalse del mismo
nombre. Derecha: estación meteorológica junto al río Añarbe y barrio de Artikutza.
una serie de prohibiciones sobre los vecinos de Artikutza para impedir la contaminación
de las aguas.
Pero hablar de Artikutza no solo es pasear por la historia. Allí hay una variable meteo-
rológica que es también protagonista. Se trata de la precipitación y es que, no en vano, se
trata del lugar más lluvioso de Navarra y uno de los más lluviosos de toda España.
Por suerte, Artikutza presenta el añadido de disponer de una larga serie de precipitación
que comienza en el año 1931 y que, por otro lado, atesora una gran continuidad y calidad
de datos. En la figura 2 se presenta la serie temporal de la precipitación anual durante el
periodo 1931-2016. Es muy destacable la media anual, con una cantidad superior a los
2500 litros. Los 3000 litros se rebasaron en varios años del comienzo de la década de los
50, finales de los 60, en los 70 y, más recientemente, en el año 2013. Las cantidades regis-
tradas más modestas oscilan entre 1500 y 2000 litros, dando cuenta de la marcada pluvio-
sidad de esta zona entre Gipuzkoa y Navarra.
Varios podrían ser los factores que explicaran la abundante precipitación anual. Por un
lado, la estación de Artikutza está ubicada en la cornisa cantábrica y se asegura la llegada
de masas frontales gestadas en el frente polar, otro elemento de importancia es su situación
en el extremo suroriental del golfo de Vizcaya ya que el recorrido marítimo de las masas
de aire es habitualmente más largo que en otras zonas del Cantábrico; con ello las entradas
de mal tiempo de procedencia noroeste maximizan su aporte de humedad y además, el
extremo del golfo de Vizcaya suele presentar anomalía positiva en la temperatura del agua
del mar lo que, a buen seguro, aumenta la pluviosidad; de hecho, las situaciones de noroes-
te en todos los niveles dejan con frecuencia una cantidad superior a 100 litros y, si son
persistentes, incluso por encima de 300 o 400 litros durante varios días. Por otro lado, la
orientación geográfica de Artikutza favorece la retención orográfica de la nubosidad y la
acumulación de precipitación; las montañas que rodean la población por el norte se disponen
301
a lo largo de una pequeña cadena de relieve orientada hacia el noroeste, poseen una altitud
de 800 metros y se encuentran tan solo a poco más de 10 km de distancia en línea recta de
la costa; por tanto el aumento pluviométrico debido al realce orográfico juega un impor-
tante papel (véase la figura 3).
302
los años de 1931 a 1973 y el segundo comprende desde 1974 a 2016. La estadística es
suficientemente completa ya que el número máximo de meses que faltan en la serie para
el primer periodo es de tan solo dos meses (en un total de 43 años). La cantidad total de
precipitación disminuye levemente entre los dos periodos, aproximadamente un 4 %.
Si bien el patrón de precipitaciones se mantiene aproximadamente inalterado, entre los
dos periodos hay dos meses que experimentan variaciones significativas. El mes de diciem-
bre registra un descenso del 34 % entre el periodo 1931-1973 y el de 1974-2016, nada
menos que 120 litros. Por otro lado, el mes de marzo aumenta un porcentaje del 31 %, un
total de 56 litros. Como consecuencia de ello, el mes de diciembre, el más lluvioso con
gran diferencia durante mediados del siglo pasado, pasa a ser el tercero durante el último
cuarto de siglo XX y comienzos de siglo XXI, después de noviembre y de enero. Los me-
ses más secos del año resultan ser los de verano, junio, julio y agosto, si bien ninguno de
ellos registra una lluvia mensual inferior a los 100 litros.
Algo similar sucede con la precipitación durante las estaciones del año. El invierno
(diciembre, enero y febrero) es la estación más lluviosa y aproximadamente se contabiliza
el doble de precipitación que en verano. La primavera y el otoño quedan en medio. Sin
embargo, parece que los inviernos entre 1974 y 2016 son menos lluviosos que los de
1931‑1973. Lo contrario ocurre con la primavera (véase la gráfica derecha de la figura 4).
303
Figura 5. Serie anual del número de días de precipitación al año.
Figura 6. Frecuencia de días que superan un umbral de precipitación a lo largo del año.
304
— 293 litros el 14 de octubre de 1953, uno de los episodios más lluviosos que se re-
cuerdan en el País Vasco y Navarra. Un total de 11 observatorios de Gipuzkoa y el
norte de Navarra superaron los 150 litros de precipitación acumulada durante el 14
de octubre, e incluso en un periodo de 24 horas llegaron a sumarse 314 litros en
Oiartzun. En otros lugares del País Vasco se sufrieron daños de gran consideración
debido a las riadas e inundaciones que se llevaron por delante la vida de 27 personas.
— 217 litros el 16 de enero de 1981, ese día Artikutza es la estación donde más llovió
en todo el país; cerca se quedó la estación de Mondragón, con 176 litros y ya con
cantidades próximas a 100 litros numerosos puntos de observación de la cornisa
cantábrica. Fuera del Cantábrico y Pirineos no se registraron lluvias. El anticiclón
de Azores se situó a unos 40° de latitud, en la Península había altas presiones rela-
tivas y un marcado gradiente de presiones en el golfo de Vizcaya en dirección S
W-NE
canalizándose la advección húmeda hacia el tercio norte peninsular.
— 190,2 litros el 25 de febrero de 2015, clara entrada de noroeste en todos los niveles
que dejó cuantiosas cantidades de nieve y agua en los Pirineos, el Cantábrico y el
Alto Ebro. Debido a las precipitaciones que se recogieron a principios de ese mes
y al fuerte deshielo, se originaron crecidas importantes en ríos de Navarra, La Rio-
ja, Aragón, País Vasco y Castilla y León. El Ebro se desbordó en numerosos puntos.
— 183 litros el 30 de diciembre de 1960, situación con entrada de flujo del oeste. Se
configuró una ligera dorsal con eje inclinado desde Portugal hacia el norte de Fran-
cia y Países Bajos de modo que en la salida de la dorsal se curvaron las isobaras y
el flujo pasó a ser de WNW-NW en el extremo del golfo de Vizcaya siendo condu-
cido por un fuerte gradiente bárico.
— 177,5 litros el 5 de noviembre de 2011, situación otoñal con el núcleo de una dana
(depresión aislada en niveles altos) desplazándose lentamente entre Aragón y la
Comunidad Valenciana. Al oeste de la dana el flujo se canalizó de dirección norte
con cierto recorrido marítimo y dirigido hacia el norte peninsular. Otras acumula-
ciones importantes de precipitación en la Península se dieron en el País Vasco, As-
turias, Cantabria y norte de Girona.
Como se ha explicado anteriormente, teniendo en cuenta la ubicación abierta a las entradas
húmedas del Atlántico y el relieve en forma de muralla orientada hacia la dirección provenien-
te de dichas entradas, la elevada pluviosidad de Artikutza se explica en base a que maximiza
la precipitación recogida bajo determinadas configuraciones sinópticas como las de los días
citados anteriormente. Algunas de ellas se describen a continuación con más detalle.
La entrada de noroeste en todos los niveles es el episodio estrella para Artikutza, el que
hace que probablemente sea el observatorio más húmedo de toda España con este tipo de
situación. Para ello es necesario que el anticiclón de las Azores se intensifique a una latitud
de entre 30° y 35° y se forme una baja en el golfo de Génova de tal modo que las líneas
de flujo de la región de entrada de la vaguada (o salida de la dorsal) en 500 hPa atraviesen
la Península en dirección NW-SE o NNW-SSE. Cuanto mayor sea la diferencia de presio-
nes entre los dos centros de acción, tanto mayor será la advección húmeda que impacte
contra las montañas del litoral cantábrico y los montes vascos. En la figura 7 se muestra el
mapa en la superficie de presión de 500 hPa, el flujo de humedad en el mapa de 850 hPa,
el mapa en superficie y temperatura en 850 hPa así como la precipitación recogida corres-
pondientes al 25 de febrero de 2015. En aquella semana, entre el 20 y 26 de febrero, se
acumularon en Artikutza un total de 500 litros de precipitación prácticamente de manera
ininterrumpida.
305
Figura 7. Campos de reanálisis del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo
correspondientes al 25 de febrero de 2015. Arriba a la izquierda: temperatura
y geopotencial en 500 hPa. Arriba a la derecha: presión en superficie y temperatura
en 850 hPa. Abajo a la izquierda: flujo de humedad en 850 hPa. Abajo a la derecha:
precipitación recogida en la red de estaciones pluviométricas de AEMET.
Sin variar sustancialmente la posición de los centros de acción del caso anterior, otra de
las situaciones que puede originar un escenario de lluvias durante un periodo prolongado
tiene lugar cuando la baja semipermanente de Islandia es sustituida por un anticiclón. Se
trata de periodos en los que el índice de la NAO (diferencia de presión atmosférica entre
la baja de Islandia y el anticiclón de las Azores) alcanza valores negativos. Si a este esce-
nario se le suma, como en el caso anterior, una profunda baja en el golfo de Génova con
marcado gradiente bárico cruzando los Pirineos, el flujo queda canalizado con componen-
te NNW-N-NNE (figura 8). Esta situación, de producirse en invierno, suele dar nevadas
copiosas en zonas del País Vasco situadas a poca altura. En Artikutza, el día 5 de diciembre
de 1969, la temperatura osciló entre 1 y 5 grados y se acumularon 174 litros, parte de ellos
en forma de nieve. En seis días se superaron además los 500 litros y en el conjunto del mes
de diciembre de 1969 un total de 1120 litros, efeméride absoluta de precipitación mensual.
306
Figura 8, similar a la figura 7 pero para el 5 de diciembre de 1969.
Una tercera situación que puede dejar acumulados más de 100 litros es la presencia de
una dana en el este de la Península. Esta situación se produjo el 5 de noviembre de 2011.
En función de la intensidad y la profundidad del núcleo frío en altura se puede llegar a
advectar un flujo potente del N en la zona de Artikutza. Si la dana se mantiene en la misma
ubicación durante varios días las precipitaciones acumuladas son notables. En esta ocasión
se muestra en la figura 9 el mapa en niveles medios y una imagen de reflectividad del radar
de Bizkaia del día 5 de noviembre de 2011 así como la precipitación acumulada en el día
pluviométrico. En la imagen radar se ve como los núcleos de precipitación, asociados al
desarrollo de nubosidad en el seno de aire inestable, descargan sobre la costa vasca de
forma intensa y persistente.
Por último, si bien los registros de precipitación de las situaciones anteriores quedan
muy lejos, existe una configuración sinóptica caracterizada por el hecho de que práctica-
mente toda la Península goza de tiempo estable y mayormente soleado y, sin embargo, es
relativamente frecuente que llueva en zonas de la vertiente cantábrica como el norte de
Navarra. De nuevo, suele ser Artikutza una de las estaciones que más precipitación puede
307
Figura 9. Temperatura y geopotencial en 500 hPa correspondientes al 5 de noviembre
de 2011. Se presenta también el mapa de precipitación acumulada (a la derecha)
y una imagen de reflectividad del radar de Bizkaia (abajo).
308
se recogieron un total de 25 litros. Por otro lado, mientras en zonas del centro y sur de la
Península se alcanzaban ese día temperaturas que rondaron los 35 °C e incluso 40 °C,
Artikutza apenas registraba amplitud térmica, oscilando las temperaturas en torno a 15 °C.
CONCLUSIONES
La estación meteorológica de Artikutza se caracteriza por ser una de las más húmedas de
toda la península ibérica tanto en cantidad anual acumulada —superando los 2500 l/m2—
como en persistencia, ya que llueve más de la mitad de los días del año. La orientación
geográfica, la cercana situación al extremo oriental del litoral cantábrico y el marcado realce
orográfico de la precipitación debido a las montañas que rodean al embalse de Artikutza
explican la notable pluviosidad de esta estación. Las situaciones meteorológicas con flujo
de norte y noroeste asociado son las que dejan mayores cantidades de precipitación. Así
mismo es destacable que, en situaciones de dominio anticiclónico estival en la mayoría de
la Península, la configuración en forma de cuña que se forma a menudo en el Cantábrico
oriental trae nubes de escaso espesor vertical pero que dejan lluvias débiles sumando a la
estadística de días de precipitación.
309
ANOMALÍAS TÉRMICAS EXTREMADAMENTE CÁLIDAS
EN CATALUÑA 1981-2016
Beatriz TÉLLEZ JURADO
Delegación Territorial de AEMET en Cataluña
1. INTRODUCCIÓN
310
muy poco probables en las estaciones intermedias (primavera y otoño). Sin embargo, a lo
largo del año se producen episodios en los que las temperaturas son “extremas” por las
fechas en que se registran, aunque esos mismos valores puedan ser muy normales en otras
épocas del año. Estas temperaturas extremas no tienen un impacto en la salud de las per-
sonas tan fuerte como las olas de calor o de frío e incluso pueden ser agradables. Sin em-
bargo, pueden tener efectos muy significativos en ecosistemas o sectores socioeconómicos
vulnerables al calor o al frío “relativo” de una determinada época del año. Por ejemplo, en
la agricultura, cuando las heladas tardías o las altas temperaturas prematuras alteran el
ciclo biológico del cultivo, o en hidrología con el riesgo de desbordamiento de ríos a cau-
sa de deshielos rápidos.
Para analizar estos eventos extremos, es necesario anular la componente de estaciona-
lidad característica de las series de temperatura. Una solución a este problema consiste en
estudiar el comportamiento de las anomalías, es decir, las diferencias de la temperatura
respecto a un valor de referencia, en lugar de las propias temperaturas.
La ocurrencia de estas temperaturas extraordinarias no consiste en fenómenos aislados
espacialmente. Ello es debido a que las situaciones meteorológicas que las originan tienen
una escala mayor que la local. Es por esto que el valor medio en una región es un buen
indicativo para estudiar estos casos, a pesar de enmascarar anomalías extremas asociadas
a otro tipo de situaciones de escala más pequeña. Tampoco son fenómenos temporalmente
aleatorios, ya que se encuentran asociados a advecciones o perturbaciones atmosféricas que
suelen afectar durante varios días a un mismo territorio.
Este artículo se centra en las anomalías extremadamente cálidas de las temperaturas
máximas diarias del periodo 1981-2016. Es decir, en los días extremadamente cálidos re-
lativos a la época del año en que se han producido. Para ello, utilizando resultados y me-
todologías de trabajos previos, se han calculado las anomalías diarias de las temperaturas
máximas en Cataluña para el periodo de estudio y se han identificado aquellos días cuya
temperatura diurna ha superado ampliamente a su propio valor de referencia.
Los valores diarios de la serie de anomalías de temperaturas máximas diarias están
calculados con respecto al valor de referencia del periodo 1981-2010 y promediados para
toda la región. Cada dato diario de la serie corresponde al valor medio de una malla regu-
lar de anomalías. Esta ha sido calculada a partir de los datos diarios de temperatura de
todas las estaciones disponibles de la red climatológica de AEMET y de su valor de refe-
rencia diario respectivo.
2. METODOLOGÍA
311
largo de un eje temporal que abarca un año. Para encontrar la función que mejor se ajusta
a estos valores mensuales se ha utilizado la transformada rápida de Fourier (FFT). Se ha
aceptado así la hipótesis de que la temperatura máxima diaria de referencia en cualquier
estación es una función periódica que se puede representar como una combinación de on-
das sinusoidales. La función de ajuste es de la forma:
6
2nπ 2nπ
f (t ) = a0 + ∑ an cos t + bn sin t (1)
n =1 T T
Una vez obtenida la función correspondiente a cada estación, se puede calcular el valor
de la temperatura máxima de referencia para cualquier día del año.
Posteriormente, y ya computados los valores de referencia diarios, se calculan las anoma-
lías diarias de las temperaturas máximas en todas las estaciones de la red. Estas anomalías,
irregularmente distribuidas se interpolan a los puntos de una malla regular, cuyo promediado
permite obtener la anomalía diaria media de la temperatura diurna en Cataluña.
3. RESULTADOS
Los días extremadamente cálidos para la época del año se definen como aquellos en los
que la anomalía de la temperatura máxima supera el valor de 6,28 °C (promedio de los
percentiles de orden 99 de cada año sobre el periodo 1981-2010). Los días que han supe-
rado este umbral son 200, solo un 1,5 % de la serie de datos diarios estudiada, comprendi-
da entre 1981 y 2016. Su distribución temporal se muestra en la figura 1, donde cada año
viene representado por una fila y cada día por una columna. Los días que cumplen el cri-
terio establecido están marcados en rojo.
Los días extremadamente cálidos están dispersos irregularmente en todo el periodo de
estudio. En primer lugar, hay que destacar que más de la mitad de los días (56 %) se en-
cuentran aislados o agrupados en secuencias de dos días consecutivos. No hay ningún
episodio extremo que se prolongue 6 o 7 días, y como caso extraordinario destaca el de
septiembre de 1987 que duró 8 días consecutivos. En este episodio, la secuencia de días
extremadamente cálidos se inició el día 13 y se prolongó ininterrumpidamente hasta el día
20, alcanzando el día 14 el máximo valor (7,5 °C). Esta larga secuencia fue el punto cul-
minante de un mes de septiembre de 1987 que ha sido el más cálido de su correspondien-
te serie histórica iniciada en 1940. Otros episodios destacados por su persistencia se dieron
en junio de 1981, abril de 2011 y mayo de 2015, todos ellos con una duración de 5 días.
312
Figura 1. Distribución temporal de las anomalías de la temperatura máxima superiores
a 6,28 °C en el periodo 1981-2016. Cada columna representa un día y cada fila un año.
Los días marcados en rojo representan los días extremadamente cálidos.
Tabla 1. Número de días extremadamente cálidos que se han dado para cada intervalo
de valores de anomalías.
Es importante resaltar que los ocho días con anomalías superiores a 9 °C no están aso-
ciados a uno o dos episodios extraordinarios, sino que están distribuidos en varios episodios
independientes entre sí y que solo uno de ellos sucedió en las primeras décadas del estudio.
Es decir, el valor máximo de las anomalías de las décadas 80-90 (9,07 °C) ha sido supera-
do en seis ocasiones en el presente siglo, estableciéndose un nuevo máximo (10,63 °C)
superior en 1,56 °C al anterior.
El episodio más intenso del periodo de estudio tuvo lugar en abril de 2011. Los días 8
y 9 se dieron anomalías de 10,57 °C y 10,63 °C respectivamente. Las temperaturas diurnas
de estos días promediadas para Cataluña fueron similares a las de referencia de finales de
junio o finales de agosto. Los otros episodios con anomalías superiores a 9 °C ocurrieron
el 13 y 14 de mayo de 2015, el 23 de marzo de 2001, el 12 de mayo de 2012, el 7 de julio
de 1982 y el 12 de octubre de 2011. Excepto los dos últimos, que se han dado en verano y
en otoño, el resto se dieron en primavera.
Las anomalías no se distribuyen de forma uniforme a lo largo de las estaciones. La
primavera es la estación del año que concentra el mayor número de casos, abarcando el
45 % de los datos extremos. El verano y el otoño agrupan el 20,5 % y el 21,5 % de los
días, siendo el invierno la estación menos favorable para este fenómeno.
La primavera no solo concentra el mayor número de casos, sino también los más extre-
mos. En el periodo 1981-2010, los valores máximos mensuales del trimestre no alcanzaron
los 9 °C. Sin embargo, en los años del siglo XXI, en cada uno de los meses del trimestre
se han superado los 10 °C.
313
En abril, las anomalías más intensas de los episodios de 2002, 2007 y 2013 fueron si-
milares al valor máximo establecido en abril de 1980, que fue de 7,31 °C. Sin embargo, en
los episodios del 2011 y 2005, el récord anterior fue ampliamente superado, alcanzándose
un nuevo máximo superior en 3,32 °C al anterior. Análogamente, en mayo el valor máximo
del periodo 1981-2010 (7,85 °C en mayo de 1994) ha sido superado en varias ocasiones
durante el periodo 2001-2016 (en 2006, 2001, 2012 y 2015), alcanzándose un nuevo récord
superior en 2,31 °C al anterior. Es decir, en estos dos meses además de haberse batido los
récords mensuales de las primeras décadas del estudio se observa que esto ha ocurrido en
varias ocasiones y que en otras tantas han sido solo ligeramente inferiores. En marzo, el
récord de las décadas de los 80 y 90 ha sido superado en una única ocasión (en 2001), pero
en otras varias las anomalías han sido solo ligeramente inferiores.
En estos meses, no solo se ha observado un aumento de la intensidad, sino también
un aumento en el número de casos que han superado el umbral mínimo definido. El co-
eficiente de correlación obtenido en la primavera entre número de casos y años es alto
(0,41), a pesar de la gran variabilidad interanual y de que el tamaño de la muestra es
pequeña. En la evolución temporal del número de casos del trimestre marzo-abril-mayo,
destaca 2015 con 10 casos en total, en contraste con otras primaveras que como máximo
han tenido un día aislado. Estas últimas son más numerosas en los primeros 20 años de
estudio (figuras 1 y 2).
314
alta del verano se dio en julio de 1982 con 9,07 °C. Con respecto a la frecuencia de ocu-
rrencia destaca el verano de 2003, con un total de 9 días, repartidos entre junio y agosto.
El incremento de la temperatura estival asociada a estos episodios extremos provocó efec-
tos muy drásticos en la salud de las personas más vulnerables (García de Olalla y otros,
2004; Díaz J. y otros, 2006). La intensidad más alta de este episodio de 2003 se dio el 14
de junio, con un valor de 8,08 °C, ligeramente inferior a la de junio de 1981. Por otra par-
te, en muchos veranos del periodo de estudio las anomalías no han alcanzado el umbral de
6,28 °C, por lo que no se ha dado ningún caso. Entre los veranos más recientes se encuen-
tran los de 2016, 2014 y 2013 (figuras 1 y 3).
Los episodios más destacados del otoño se dieron en los años 1987 y 2011, el primero
por el número total de días (8) y el segundo por la intensidad alcanzada (9,05 °C). Los
meses de septiembre y noviembre se han caracterizado por amplias lagunas de años sin
ningún episodio. El mes de octubre, como sucedió en abril y mayo, el récord máximo del
periodo 1981-2000 ha sido superado en los años posteriores al 2000. Esto ha sucedido en
varias ocasiones, estableciéndose un nuevo récord superior en 2,02 °C al del periodo ante-
rior. Y como en primavera, en los octubres del presente siglo han aumentado los días que
han superado el umbral mínimo definido. El coeficiente de correlación de octubre entre
número de casos y años es de 0,39 (figuras 1 y 4).
En invierno, los episodios más destacados fueron los de 2016 y 1990. En enero de 2016
se alcanzó el valor máximo de todos los eneros del periodo (7,96 °C), mientras que el in-
vierno de 1990 destacó por el número de casos. En muchos inviernos no se ha dado ningún
caso, pero un alto porcentaje de estos inviernos caracterizados por la ausencia de eventos
con extremos cálidos están agrupados en las primeras décadas de estudio (figuras 1 y 5).
315
Figura 4. Evolución temporal de la frecuencia de los días extremadamente cálidos
en otoño.
316
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, L. V. y otros (2006). Global observed changes in daily climate extremes of temperatu-
re and precipitation. J. Geophys. Res., 111 D05109, doi: 10.1029/2005JD006290.
Díaz, J.; García-Herrera R. y otros (2006). The impact of the summer 2003 heat wave in Iberia:
how should we measure it? International Journal of Biometeorology, 50 (3), 159-166.
García De Olalla, P. y Caylà, A. (2004). Impacte de l’ona de calor sobre la salut a la ciutat de
Barcelona l’estiu del 2003, en “La salut a Barcelona 2003”, 48-50, Agència de Salut Pública de
Barcelona.
Griffiths, G. M.; Chambers, L. E. y otros (2005). Change in mean temperatures as a predictor of
extreme temperature change in the Asia-Pacific region. Int. J. Climatol., 25: 1301-1330.
IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R. K. Pachauri y L. A. Meyer (eds.)]. IPCC,
Ginebra, Suiza, 157 págs.
Labajo, A. y otros (2014). Definition and temporal evolution of the heat and cold waves over the
Spanish Central Plateau from 1961 to 2010. Atmósfera, vol. 27, n.º 3, México.
Téllez, B. (2015). Seguimiento de las oscilaciones térmicas en Cataluña en 2014, Calendario me-
teorológico 2016, 329-334, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, AEMET.
Téllez, B. (2016). Seguimiento de las anomalías diarias de la temperatura media en Cataluña,
XXXIV Jornadas Científicas de la AME, 29 febrero-2 de marzo de 2016, Teruel.
TICC (2016). Tercer informe sobre el cambio climático en Cataluña. Generalitat de Catalunya,
Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.
317
CÓMO AFECTAN LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
AL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES
1. INTRODUCCIÓN
318
Una situación de tiempo anticiclónico
es ideal para la migración de las aves. A
través de sus rutas migratorias muchas
especies utilizan amplias zonas para des-
plazarse, especialmente en condiciones
meteorológicas favorables. Vientos flojos
y cielo despejado, libre de nubes, posibi-
litan la dispersión en frentes migratorios
más amplios, de hasta cientos de kilóme-
tros de ancho, cruzando nuevos territorios
y trazando vías alternativas a las ya esta-
blecidas. Por el contrario, en los casos de
mal tiempo las aves tienden a concentrar-
se en lugares clave para ellas, siguiendo
las rutas más favorables a una altura es-
pecífica y estrechándose los frentes.
Las aves migratorias que se dirigen
desde el sur hasta el norte en primavera
son particularmente vulnerables a una ola
de frío tardía, especialmente si se produ-
cen nevadas importantes, cubriendo el
suelo y, por tanto, sus fuentes de alimen-
tación. Cuando esto ocurre, estas aves
tempraneras a menudo se retiran a otro
emplazamiento hacia el sur o el oeste,
donde suelen encontrar condiciones más
favorables. En el camino de vuelta otoñal,
el tiempo atmosférico puede afectar sig-
nificativamente la dirección y la velocidad
de su desplazamiento. Las condiciones
óptimas para el vuelo migratorio en esta
época del año coinciden con regiones Figura 1. En la proximidad de una
situadas al este de una subsidencia anti- perturbación, los vencejos comunes se
ciclónica o de una dorsal, que bloquean alimentan de insectos levantados en los
la normal circulación del aire y desvían frentes fríos al borde de la zona de baja
los frentes, ofreciendo buena visibilidad. presión. © Juan Varela Simó.
La estación de invierno es de vital
importancia en las aves teniendo una
enorme influencia en todas y cada una de las especies, tanto si son residentes como si son
visitantes, y conlleva una serie de cambios para afrontar dicha estación: unos mediante la
migración a otros lugares más cálidos; el resto alterando su distribución, su hábitat o su
comportamiento. Uno de los cambios más importantes que se produce en el comportamien-
to de las aves en esta época es su transformación de hábitos territoriales en primavera a
hábitos sociales y gregarios en invierno.
Mediante algunos casos concretos (tabla 1), se expone cómo afectan en el comporta-
miento de las aves los elementos meteorológicos clásicos de temperatura, precipitación y
viento, junto con el tiempo atmosférico asociado a los centros de baja presión en zonas
tropicales.
319
Elemento Situaciones Consecuencias que producen en las aves
meteorológico
Desplazamientos (fugas de tempero)
Temperatura Olas de frío Mortandades
Sequía-inundación Abandono del territorio-éxito reproductor
Precipitaciones Nevadas Mortandades
Condiciona el área de distribución en una especie
Viento Vientos fuertes en superficie Colonización de un nuevo territorio
Retención en los pasos migratorios
Borrascas profundas, ciclones Destrucción del hábitat; extinción de especies
Centros de presión tropicales, huracanes y tifones Llegada de divagantes de otros continentes
2. TEMPERATURA
Una de las situaciones que más influye en el comportamiento de las aves, y en su su-
pervivencia, se produce tras la invasión de aire muy frío sobre una región en invierno. La
intensidad de una ola de frío viene caracterizada por las temperaturas registradas, que han
de sobrepasar un umbral determinado para cada localidad, el número de días que se man-
tiene, mínimo de tres consecutivos, y el alcance geográfico en el que puede verse afectado
un territorio más o menos amplio. Entre las consecuencias que ocasionan con más frecuen-
cia las olas de frío sobre las aves destacan,
por un lado, los grandes desplazamientos que
deben realizar en busca de regiones libres de
hielo y, por otro, las grandes mortandades de
poblaciones.
Algunas especies de aves, como la avefría
europea (Vanellus vanellus), son especialmen-
te propensas a realizar grandes desplazamien-
tos denominados fugas de tempero (figura 2),
es decir, movimientos masivos y forzados de
estas como respuesta al endurecimiento at-
mosférico por descenso de las temperaturas
(Cano, 1992). Por este motivo, las aves se
ven obligadas a buscar lugares con tiempo
más favorable, lo que provoca concentracio-
nes de cientos, incluso miles, de ejemplares
de esta especie en cuestión de pocos días. De
Figura 2. La llegada de olas de frío en este modo, amplias zonas de tierras de culti-
Centroeuropa provoca que grandes vo y pastizales quedan invadidos por estas
bandadas de avefría europea, de hasta multitudinarias arribadas, tan imprevisibles
miles de ejemplares, se desplacen hacia como las olas de frío que las originan y que,
el sur en busca de lugares con tiempo de un día para otro, vuelven a la situación
más favorable. © Juan Varela Simó. inicial al mejorar las condiciones meteoroló-
gicas. Sin embargo, no hay que confundir el
fenómeno de fuga de tempero, hecho acci-
dental y aislado, con el de la migración, que obedece a otros factores internos tales como
la búsqueda de alimento, la reproducción o el clima.
320
Cuando las bajas temperaturas, acompa-
ñadas a veces de intensas nevadas, cubren
un vasto territorio de hielo y nieve a lo lar-
go de varios días, imposibilitan o dificultan
el acceso de las aves al alimento, lo que
suele implicar mortalidades masivas en las
especies con menor capacidad de desplaza-
miento. El cistícola buitrón (Cisticola jun-
cidis), pájaro insectívoro y de tamaño muy
pequeño (figura 3), ya que apenas alcanza
diez centímetros de largo y entre cinco y
doce gramos de peso, es muy sensible a las
bajas temperaturas. Si este descenso térmi-
co es muy acusado y se prolonga durante
días, parte de la población, o el total en al-
gunas ocasiones, desaparece de amplias Figura 3. Este pequeño pájaro insectívoro,
regiones de su área de distribución, como el cisticola buitrón, desaparece de amplias
se ha podido comprobar en zonas de cam- regiones de su área de distribución cuando
piña y vegas del sur de la comunidad de las bajas temperaturas, acompañadas a
Madrid en los inviernos de 2004-05 y de veces de intensas nevadas, cubren un vasto
2008-09, con descensos poblacionales que territorio de hielo y nieve a lo largo de
oscilaron entre el 73 y el 98 % (Cano, 2009). varios días.
Pasados unos años estas poblaciones empie- © Juan Varela Simó.
zan a recuperarse, colonizando los territorios
que quedaron vacíos, hasta que cíclicamen-
te nuevas oleadas de frío actúan otra vez
sobre ellas.
3. PRECIPITACIONES
321
En uno de esos lugares, la laguna malagueña
de Fuente de Piedra, se asentó en 1985 la
primera gran colonia de flamencos, coinci-
diendo con un fuerte chubasco de granizo que
cayó en Doñana (Rendón, 2009) y forzó a
las aves ubicadas allí a trasladarse a la laguna.
Desde entonces, y tras un exhaustivo segui-
miento realizado a lo largo de estos últimos
33 años (Rendón y otros, 2009), los flamen-
cos han criado en 26 ocasiones y no se han
reproducido en otras siete (1989, 1992, 1993,
1995, 20051, 2012 y 2016), años con precipi-
taciones inferiores a los 286 mm.
Esta estrecha relación entre la reproduc-
Figura 4. El flamenco común es una ción, las precipitaciones y el nivel de agua de
especie sensible a los periodos de la laguna, lo que hace del flamenco que sea
sequía, ya que el hábitat donde se una de las especies mejor adaptadas a las con-
reproduce desaparece o no es adecuado, diciones de sequedad en estos ambientes,
abandonando la zona en busca de otros produce cambios en el tamaño de la población
lugares más favorables. reproductora por lo que el número anual de
© Juan Varela Simó. parejas ha fluctuado entre un máximo de
22 000 en 2013 y un mínimo de 2083 en 1994.
4. VIENTO
El viento, como elemento meteorológico, puede ser un enemigo de las aves cuando
alcanza velocidades de más de 80 km/h, cuyos efectos en tierra son visibles: daños en los
árboles y nidos derribados. En cambio, en el mar o en las costas, los efectos de vientos
dominantes y temporales tienen como consecuencias condicionar la supervivencia de las
especies marinas y afectar el movimiento migratorio y de dispersión geográfica. Cada
otoño, coincidiendo con la migración postnupcial, cuando las aves se dirigen hacia el sur,
llega hasta Europa un número indeterminado de individuos procedentes del continente
americano. Esta entrada de divagantes, que son desviados de sus rutas habituales involun-
tariamente, suele coincidir con una gran depresión atmosférica en el Atlántico norte que
genera fuertes vientos del oeste, arrastrando a las aves. Son, por lo general, jóvenes des-
orientados que logran alcanzar las costas atlánticas europeas y salvan la vida in extremis.
La ausencia de vientos constantes condiciona la distribución de una especie. Con
una envergadura de hasta 3,5 m y un peso de entre 6,3 y 11,3 kg, el albatros viajero (Dio-
medea exulans) posee una baja carga alar2 suficiente que le permite sustentarse con muy
poco gasto energético y volar largas distancias, aprovechando las corrientes de aire. Para
poder mantenerse, necesita que la velocidad del viento sea superior a 18 km/h, de lo con-
trario no puede volar.
Además, como cubre grandes distancias en la búsqueda de alimento, que se encuentra
de forma dispersa en el océano, y está adaptado al vuelo de planeo, lo hace dependiente de
1 Durante la sequía que se registró en 2005, una de las más severas de las últimas décadas, no se reprodujo el
322
la existencia de viento. Esta es la razón por la que su área de distribución geográfica está
confinada en las latitudes altas, entre los 40 °C y 60 °C de los océanos australes, zona de
fuertes vientos conocida por los marinos como los rugientes cuarenta y los furiosos cin-
cuenta. Por este motivo, no se ven albatros viajeros, salvo casos excepcionales, en el
hemisferio norte, ya que son incapaces de cruzar las latitudes intertropicales, donde nor-
malmente la atmósfera es menos turbulenta y predominan las zonas de calmas, ni en las
aguas antárticas pues es un raro visitante debido a que al sur del paralelo 65 los anticiclo-
nes son la norma durante el verano.
Aves empujadas por fuertes vientos amplían el área de distribución de una especie.
Las grandes carroñeras son aves planeadoras, dotadas de largas y anchas alas, que necesi-
tan de las corrientes térmicas, que se originan por convección, con mayor intensidad sobre
suelos desnudos y secos, o de los vientos de ladera, en donde el aire se ve forzado a ascen-
der sobre el suelo elevado, para proporcionarles un vuelo con un mínimo de gasto energé-
tico. Para los buitres es más eficiente emplear unos minutos remontando una corriente
ascendente que batir las alas unos pocos segundos, ya que la musculatura de las alas está
menos desarrollada que en las aves en las que predomina el aleteo como forma de vuelo
(Elkins, 2004).
Los buitres suelen vivir en hábitats en los que las corrientes son frecuentes todo el día
durante todo el año, sin embargo, para atravesar grandes masas de agua y alcanzar una isla,
debido a la ausencia de corrientes térmicas y vientos de ladera en el mar, y además porque
puede haber vientos que les dificulten el viaje (Fernández y Fernández-Arroyo, 1998),
estas aves se ven obligadas a utilizar con mayor frecuencia el vuelo batido en lugar de su
habitual vuelo de planeo (Bildstein y otros, 2009), representando tales extensiones de mar
un obstáculo aparentemente insalvable.
Entre los días 29 y 30 de octubre de 2008,
a pocos kilómetros del cabo de Palos, en la
localidad murciana de Los Belones, un orni-
tólogo observa y fotografía un buitre leonado
(Gyps fulvus) que estaba marcado con una
banda alar (figura 5). Dicho ejemplar se en-
contraba junto a un número de entre 500 y
800 buitres en la comarca del Campo de Car-
tagena que intentaban, sin éxito, ganar altura
y desplazarse hacia el oeste, realizando su
vuelo migratorio, pero eran frenados por un
intenso temporal (Camiña y otros, 2015). Los
fuertes vientos del suroeste reinantes (figuras 6
y 7), que superaron los 76 km/h, arrastraron
a los buitres hasta el archipiélago balear, re-
partiéndolos entre las islas de Mallorca, Me-
norca e Ibiza. Tras un duro viaje, los que Figura 5. Para el buitre leonado, ave
sobrevivieron a la larga travesía de entre 220 planeadora dotada de grandes alas,
y 450 kilómetros, llegan extenuados y ham- atravesar amplias masas de agua y
brientos, y son observados el 31 de octubre alcanzar una isla le supone utilizar
por primera vez. En diciembre del mismo año con mayor frecuencia el vuelo batido.
se fotografía en un comedero, en la sierra de Ello puede representar un obstáculo
Tramontana de Mallorca, el buitre marcado aparentemente insalvable.
que se vio en octubre en la región de Murcia, © Juan Varela Simó.
323
permitiendo su identificación y procedencia, un individuo nacido en una colonia de la
sierra que rodea la localidad alicantina de Alcoy, dentro del proyecto Canyet de reintroduc-
ción de la especie. Fotografías del resto de buitres revelaron que casi todos los demás eran
jóvenes del año. Unos meses más tarde, nada más recuperarse, los ejemplares que había en
Menorca (unos 70) abandonan la isla, al parecer porque allí no disponían de alimento su-
ficiente como para quedarse, mezclándose con el casi medio centenar que permanecía en
la isla de Mallorca, y que compartían el territorio con otra especie de buitre, el negro, es-
tableciéndose definitivamente. Pasados unos años, en la primavera de 2012, y tras alcanzar
la madurez sexual, nacieron los primeros pollos de buitre leonado en la sierra de Tramon-
tana (Muntaner, 2013), lo que consolida su permanencia en Mallorca. En 2014 la peque-
ña población reproductora contaba con 13 parejas (Camiña y otros, 2015) y en 2016 ocuparon
el nido 15 parejas (Muntaner y Servei d’Agents de Medi Ambient, 2016). Se trata, por
tanto, de un acontecimiento excepcional, desde el punto de vista científico, ya que es la
primera vez que se puede hacer un seguimiento del proceso de colonización natural y sú-
bita del buitre leonado en una isla.
324
Mediterráneo occidental. Por otra parte, núcleos de bajas presiones sobre el norte de Áfri-
ca, Canarias o suroeste de Portugal. Para las especies planeadoras, como las cigüeñas
blancas y negras, buitres leonados y otras grandes rapaces como la culebrera europea,
atravesar el Estrecho supone un enorme esfuerzo físico, ya que el mar absorbe gran parte
de la radiación solar y no se forman las corrientes térmicas imprescindibles para el vuelo3;
de esta manera, tienen que batir las alas para volar viéndose obligadas a aprovechar las
condiciones favorables para atravesarlo y, cuando empeora el tiempo, permanecer en la
zona de salida. Aunque algunos grupos cruzan con fuertes vientos, por lo general el paso
disminuye e incluso es nulo con vientos de 70 km/h. Cuando el viento amaina, las cigüeñas
o el resto de planeadoras que estaban a la espera inician el cruce y forman auténticas ava-
lanchas de hasta 13 000 individuos en unas pocas horas (Aguilera, 2001; Navarrete,
2004).
El tiempo que acompaña a un ciclón tropical puede describirse como un sistema tor-
mentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión,
con lluvias torrenciales que caen de espesas nubes, acompañada de vientos muy fuertes,
que pueden durar varios días en sus etapas de crecimiento, madurez y debilitamiento, de
grandes dimensiones y de enorme poder destructivo. Según afecte a una región del mundo
reciben los nombres de huracán4, tifón o ciclón tropical, en el Caribe, en el mar de China
o en el océano Índico, respectivamente.
3 Las especies planeadoras aprovechan las corrientes térmicas que se forman en el continente durante la mañana
325
Reducción de las poblaciones de aves insulares. Tras el paso de un ciclón tropical, la
consecuencia más importante que tiene para las aves es la disminución de las poblaciones
en las especies isleñas de distribución restringida. Por ejemplo, la amazona portorriqueña
(Amazona vittata), especie endémica de Puerto Rico, está considerada como una de las diez
especies de aves más amenazada del planeta. Después de atravesar en septiembre de 1989
la isla, el huracán Hugo, de categoría 5, redujo la población a una docena de aves (Trujillo
y Vilata, 2005). Actualmente, su población, refugiada al noreste de la isla, se recupera
despacio a pesar de no superar el medio centenar de ejemplares. Otro caso muy parecido
es el que afecta al nukupu (Hemignathus lucidus), pájaro endémico del archipiélago de
Hawaii, y del que solo sobreviven unos ejemplares en los bosques tropicales de las islas
de Kauai y Maui. Sin embargo, en la actualidad podría incluso haberse extinguido, ya que
sufre las consecuencias de los periódicos huracanes (BirdLife International, 2000). Peor
suerte corrió el Oo de Kauai (Moho braccatus), ave endémica de la isla de Kauai, que ya
está extinto. Esta especie era común antes de la llegada de los europeos a la isla, y vivía
en los bosques desde el nivel del mar hasta las cimas montañosas. Su población empezó a
disminuir a comienzos del siglo XX (Pratt y otros, 1987) como consecuencia de las es-
pecies invasoras (Collar y otros, 1994), hasta que en los años 70 solo estaba presente en
la reserva de Alaka’i Wilderness (Prat, 1994), sobreviviendo únicamente una pareja en
1981. Después del paso del huracán Iwa en 1982, se perdió la pista de la hembra, mientras
que el macho fue avistado en 1985 y escuchado su canto en 1987 por última vez (Conant
y otros, 1998).
Llegada de divagantes de otros continentes. Otra de las consecuencias que las aves
deben sortear cuando se forman tormentas tropicales es evitar ser arrastradas a otros con-
tinentes. Así, por ejemplo, una espectacular irrupción de correlimos culiblancos (Calidris
fuscicollis), una especie que cría en la tundra de Norteamérica y emigra a Suramérica para
pasar el invierno (figura 10), se registra en el archipiélago canario durante el otoño de
2005 (Comité de Rarezas de SEO/
BirdLife), y se relaciona con el paso
del huracán Vince. Este huracán, de
categoría 1, se formó el 8 de octu-
bre, afectando a Madeira, Canarias,
sur de Portugal y suroeste de Espa-
ña, en donde se disipó como tor-
menta tropical tres días después de
su origen. Otro caso parecido fue
el ocurrido, también, ese mismo
otoño, tras el paso de los restos del
huracán Midge, que empujó nume-
rosos ejemplares del vencejo de
chimenea (Chaetura pelagica), es-
pecie que vive en gran parte del
Figura 10. En ocasiones llegan a nuestras continente americano, hasta los
latitudes especies procedentes del continente archipiélagos de las Azores, las is-
americano empujadas por vientos fuertes, dentro las británicas, Francia y España
de profundas borrascas, por el norte, o tormentas (de Juana y Molina, 2006), entre
tropicales, por el sur. Tal es el caso del correlimos el 30 de octubre y el 1 de noviembre,
culiblanco que alcanzó las costas del archipiélago dejándose ver varios individuos de
canario en el otoño de 2005 tras el paso del la especie en Galicia, Lanzarote y
huracán Vince. © Juan Varela Simó. Fuerteventura.
326
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, A. (2001). Control de la migración desde las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Quer-
cus, 184, 8-9. Madrid.
BirdLife International (2000). Threatened birds of the world. Barcelona y Cambridge, UK. Lynx
Edicions and BirdLife International.
Camiña, A., Mayol, J. y Muntaner, J. (2015). El Buitre leonado Gyps fulvus en islas del Medite-
rráneo: Colonización y asentamiento en las Islas Balerares. Llibre Verd de Protecció d’Espècies
a les Balears: 255-262. Mallorca.
Cano, J. (1992). Fugas de tempero. Calendario meteorológico 1993: 254-263. Instituto Nacional
de Meteorología. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid.
Cano, J. (1994). Fugas de sequía. Calendario meteorológico 1995: 261-269. Instituto Nacional de
Meteorología. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid.
Cano, J. (2008). Lagunas pluviómetro y su influencia en el comportamiento de las aves acuáticas.
El caso de la laguna Seca o de Las Esteras, al sur de la comunidad de Madrid. Calendario me-
teorológico 2009: 282-287. Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino. Madrid.
Cano, J. (2009). El cistícola buitrón (Cisticola juncidis), un pequeño pájaro de nuestros campos,
sensible a las olas de frío. Calendario meteorológico 2010: 279-284. Agencia Estatal de Meteo-
rología. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
Collar, N. J.; Crosby, M. J. y Stattersfield, A. J. (1994). Serveis to watch 2: the world list of
threatened birds. BirdLife International, Cambridge, U.K.
Conant, S.; Pratt, H. D. y Shallenberger, R. J. (1998). Reflections on a 1975 expedition to the
lost world of the Alaka’i and other notes on the natural history, systematics, and conservation of
Kaua’i birds. Wilson Bulletin 110: 1-22.
De Juana, E. y Molina, B. (2006). Aves de España. Últimas noticias sobre avifauna. La Garcilla,
127: 28:29.
Elkins, N. (2004). Weather and Bird Behaviour. T & AD Poyser; Calton.
Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1998). Observaciones de buitres africanos en España. En:
100cias@uned. Revista de la Facultad de Ciencias, 1, 32-40.
Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2000). Hoja informativa sobre el Refugio de Rapaces de
Montejo, n.º 24. Editada por el autor. Madrid.
Muntaner, J. (2013). Buitres negros y leonados crían a la vez en Mallorca. Quercus, 322: 12-13.
Muntaner, J. y Servei d’Agents de Medi Ambient (2016). Gyps fulvus, pp. 116-117, en: López-Ju-
rado, C.; González, J. M. K.; Hinckley, D.; Riera, X.; Martínez, O.; y Tysoe, M. P. (compilado-
res). Novetats ornitològiques de 2016. Anuari Ornitológic de les Balears (A.O.B.), vol. 31, GOB,
pp. 69-231.
Navarrete, J. (2004). Dónde ver aves. Ciudad de Ceuta. El espectáculo del exotismo. La Garcilla,
119: 18-19.
Pratt, H. D. (1994). Avifaunal change in the Hawaiian Islands, 1893-1993. Studies in Avian Biolo-
gy, 15: 103-118.
327
Pratt, H. D.; Bruner, P. L. y Berrett, D. G. (1987). A field guide to the birds of Hawaii and the
tropical Pacific. Princeton University Press, Princeton.
Rendón, M. (2009). Fuente de Piedra, reserva del 84. En: El Mundo, Andalucía, edición del Martes
29/12/2009.
Rendón-Martos, M. y otros (2009). El flamenco común. En: M. Máñez y M. Rendón-Martos (Eds.).
El morito, la espátula y el flamenco en España. Población en 2007 y método de censo, pp. 57-93.
SEO/BirdLife. Madrid.
Trujillo, A. M. y Vilata, J. (2005). Se inicia la última oportunidad de salvar a la cotorra más
amenazada. Quercus, 235: 60-61.
328
INOCENCIO FONT TULLOT Y EL OBSERVATORIO DE IZAÑA.
IN MEMORIAM
Fernando DE ORY
Observatorio Atmosférico de Izaña, AEMET
En el verano del año 1909 llegó a la isla de Tenerife el doctor en Ciencias Físicas José
Font i Bosch. Tenía 33 años y venía a ocupar la cátedra de Física y Química del Instituto
de Canarias, ubicado en la ciudad de La Laguna. Este centro académico era entonces el de
mayor prestigio del archipiélago1, heredero de la Universidad Literaria de San Fernando y
predecesor de la actual Universidad de La Laguna. Desde 1914 los catedráticos de la Sec
ción de Ciencias se ofrecieron al Ministerio de Instrucción Pública para desempeñar con
carácter interino las correspondientes asignaturas de la Sección Universitaria (Fajardo,
1995, p. 272). La universidad fue creada por Real Decreto en 1927, pero Font i Bosch no
la vería ya, pues dejó la isla en 1919 para ir destinado al Instituto de Lleida. Durante sus
años de estancia tuvo una activa participación en la vida académica y tuvo a su cargo la
estación meteorológica, que fue creada por Real Orden en 1867 aunque ya venía operando
de modo no oficial desde 1848.
Los instrumentos de la estación meteorológica del Instituto eran los convencionales,
aunque “siendo inaccesible el punto donde estaba colocada la veleta y no pudiendo, por
tanto engrasarse, la pala dinamométrica no funcionaba. Por la misma razón no se había
colocado un anemómetro de Robinson del que también se disponía […]. En marzo de 1911
se escribía al director del Instituto Geográfico y Estadístico pidiendo que se aumentase el
material científico. Se desconfiaba del barómetro Tonelot y se pedía un barómetro compro-
bado en el Observatorio Central […]” (Fajardo, 1995, p. 114). Aun así, y con todo, al
menos hasta el año 1923, a las 8 en punto de la mañana se entregaba en la oficina de telé
grafos el parte diario de las observaciones y registros, para su envío a Madrid (Fajardo,
1995, p. 114).
1 “Hoy tiene la ciudad de La Laguna, como resto de su antiguo esplendor, […] el instituto de Segunda Ense-
ñanza de estas mismas islas. Ocupa el local de un antiguo convento y en donde estuvo algún tiempo la Universidad
Canaria. Es un rincón de singular sosiego, un remanso de quietud que solicita al estudio. El patio es un encanto
[…]”, Miguel de Unamuno, Por tierras de Portugal y de España.
329
Las circunstancias económicas y estruc
turales del centro académico no eran las
mejores y así, cuando en 1916 se proyectó
la reforma del viejo convento, se mani
festaba que “el laboratorio de Química
resulta muy insuficiente y sin la debida
ventilación. El Gabinete de Física aislado
de su clase” (Fajardo, 1995, p. 80).
Sin embargo José Font desempeñó su
cátedra durante diez años, en una época en
la que venir al archipiélago canario no era
el mejor de los destinos, y las plazas se
quedaban vacantes, se permutaban desde
Madrid, o se ocupaban durante poco tiem
po. Hoy es recordado en los anales de dicho
Instituto con justo y merecido reconoci
miento2. La carestía de la vida en las islas,
agravada por la hiperinflación de precios
durante la Gran Guerra (Primera Guerra
Mundial) y los años posteriores debió influir
poderosamente en la decisión de volver a
José Font i Bosch, catedrático de Física y la Península.
Química del Instituto de Canarias Sirva esta introducción para comprender
(1909-1919) mejor el acervo canario que acompañó du
rante toda su vida a Inocencio Font Tullot
—quien respondía familiarmente al apelativo canario de “mago”— y la personalidad que
heredó de su padre. Nació por tanto Inocencio en La Laguna, el 9 de junio de 1914, y
partió de las islas con apenas cinco años.
2 http://www.museocabrerapinto.es/blascabrera/museo-virtual/meteorologia/.
330
septiembre de 1937 a Salamanca incor
porándose como meteorólogo del Es
tado Mayor del Ejército del Aire del
bando rebelde.
En el mismo mes de 1937 Miguel
Botella Casasempere dirigía un oficio
al comandante general de las islas en
el que manifiesta que “Designado, por
ausencia de Don Pío Pita Suárez-Co-
bián, para el cargo de Jefe del Centro
Meteorológico de Canarias, me permi-
to, Excmo. Sr., proponer para el cargo
de Jefe del Observatorio de Izaña al
Auxiliar de Meteorología Don Inocen-
cio Font Tullot, ya que no existe otro
funcionario más apto para el desempe-
ño de esa misión. Por otra parte, el
cargo expresado entraña gran respon-
sabilidad, a causa de la importancia
que tiene la perfecta redacción de ra-
diogramas meteorológicos que, en cla-
ve especial y muy complicada, han de
cursarse a diario a Salamanca, esti-
mando yo que el Sr. Font, saldrá airo-
so del cometido por sus conocimientos
meteorológicos y su amor al servicio”3.
No obstante Font Tullot también fue Solicitud para el examen de ingreso en el
reclutado como alférez de artillería, y Servicio Meteorológico Español (SME)
a finales de 1937 es nombrado “Jefe de
Meteorología de las Fuerzas Aéreas de
Baleares”. De su estancia en el otro
archipiélago resultaría su primera publicación “Primeros resultados de los sondeos termo
dinámicos de la troposfera en Baleares” (SMN, Madrid 1943), la cual le serviría como
memoria para su ascenso en 1941 a la escala de Meteorólogos. El tribunal que juzgó su
trabajo, cuyo secretario fue el propio Pío Pita, estimó no sin cierta redundancia que del
mismo “se sacan las consecuencias de métodos de trabajo nuevos en nuestra Patria a fin
de que puedan servir de guía para nuevos trabajos de esta índole el día que se reanuden”4.
Aparte de eso, la memoria era un profundo y detallado estudio de técnicas y métodos de
sondeos —aplicando en ellos el diagrama de Stüve y el tetagrama de Schinze—, de clasi
ficación y análisis de las inversiones, masas de aire y termodinámica de las islas Baleares.
Font accedió al Cuerpo de Meteorólogos con el número 6 de 15 plazas. Paradójicamen
te y pese a poder elegir otras vacantes más gratas y prometedoras, volvió de nuevo a soli
citar plaza en el Observatorio de Izaña.
331
3. JEFE DEL OBSERVATORIO DE IZAÑA Y DEL CENTRO
METEOROLÓGICO DE TENERIFE
Con veintiocho años, en junio de 1942, Inocencio Font Tullot fue destinado por segun
da vez a Tenerife donde entonces se hizo cargo de la jefatura del Observatorio de Izaña, y
por añadidura del Centro Meteorológico de Tenerife, dirigiendo ambas desde la cumbre de
la isla. Llegó entonces como licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barce
lona, con la calificación de sobresaliente en el examen final de reválida. Dado que las
universidades permanecieron cerradas durante la Guerra Civil, cabe suponer que culminó
su carrera como alumno libre.
Las circunstancias de la época aún sorprenden hoy día por la dureza y escasez de los
bienes más básicos, mucho más en las islas Canarias y por ende en el Observatorio de
Izaña. Se trata de los tiempos de las cartillas de racionamiento —hay muchos oficios del
jefe del Observatorio solicitando aceite, café, azúcar, garbanzos, arroz y leche—, de la
imperante jerarquía militar, del sombrío panorama intelectual y científico. Para conocer el
modus vivendi del Observatorio de Izaña es preciso citar que en él se carecía de agua co
rriente, de luz eléctrica —la necesaria se obtenía de un grupo electrógeno—, que el termó
metro unido al barómetro marcaba frecuentemente en invierno valores de 5 °C y 6 °C en
el interior de la residencia del Observatorio; que, aunque estaba comunicado por una ca
rretera de difícil acceso a la villa de La Orotava, un coche subía desde allí los lunes de cada
semana, normalmente la correspondencia oficial y los víveres llegaban a Izaña a lomos de
mulas que subían a través de los montes de La Orotava —y así fue hasta mediados de la
década de los años sesenta—.
Para hacerse una idea fidedigna de aquel tiempo, cabe decir que en la nómina de julio
de 1943, siendo jefe de ambas dependencias, Font Tullot percibía 1492,60 pesetas inclu
yendo los complementos de insularidad y despoblado. Según los datos oficiales de La
Gaceta de Madrid, en marzo de 1936 un meteorólogo, como jefe de negociado de primera
clase, ganaba 8000 pesetas. Sirva este dato como muestra de la devaluación de la peseta y
la carestía de la vida en tiempos del franquismo, que no alcanzó el nivel anterior a la Gue
rra Civil hasta finales de la década de 1950.
Ya se ha comentado que tras la Guerra Civil el personal del SMN fue militarizado in
mediatamente. Así, las dependencias del Observatorio fueron divididas en pabellones m
ilitares
según la graduación, el personal facultativo y auxiliar de meteorología iba uniformado y
poseían personalmente armas reglamentarias. Se dijo también que desde su inauguración,
gran parte del Observatorio fue residencia y vivienda de su propio personal. De modo que
en la década de los años cuarenta y cincuenta, entre el personal técnico, el de especialistas
y el subalterno, más sus correspondientes familias, llegaron a habitar en el Observatorio
más de cuarenta personas. Esto ocasionaba no pocos problemas de convivencia pese al
régimen militar, los cuales llevaron a Font a escribir en una carta particular al director
general Luis Azcárraga que “Izaña era un avispero”.
Pues bien, al mes siguiente de tomar posesión de su nuevo puesto, en julio del año 1942,
Font recibía al jefe del entonces Servicio Meteorológico Nacional, Luis Azcárraga, que se
había desplazado a Tenerife por orden del ministro del Aire Juan Vigón. Llegó acompaña
do del jefe del Servicio de Infraestructura de Madrid y de un fotógrafo madrileño. Después
de ver el Observatorio Meteorológico de Santa Cruz, subieron al de Izaña “cuyas instala-
ciones recorrieron detenidamente por disposición expresa del Excmo. Sr. ministro del Aire,
que atento a la importancia internacional del mismo, merced a su privilegiada situación
estratégica, desea que se le dote de los máximos adelantos modernos, a cuyo fin serán
332
construidos diversos pabellones que necesariamente deberán quedar terminados en octu-
bre próximo. Se traerá material meteorológico abundante y adecuado para toda clase de
observaciones y experimentos, con el fin de atender a los distintos servicios que han de
crearse. El Excmo. Señor ministro del Aire, general Vigón, abriga el propósito de que el
Observatorio de Izaña llegue a ser, en poco tiempo, uno de los mejores del mundo, y de
ahí que enviara a nuestra isla al señor Azcárraga para que le rindiera informe sobre la
actual instalación y las mejoras de carácter urgente y secundario que se estimen necesa-
rias” (Diario La Tarde, 1942).
Es preciso reparar brevemente en el contexto internacional de las islas Canarias duran
te la Segunda Guerra Mundial. La bibliografía acerca de los sendos planes de invasión de
las islas por los contendientes sobreabunda, pero se ha considerado el mejor trabajo de
investigación el del descubridor de los mismos (Morales, 1995). En junio de 1940, la
Junta de Jefes del Estado Mayor del Ejército Británico preparó un plan para invadir las
islas de Tenerife y Gran Canaria. Este plan, denominado en principio “Puma”, cambió de
nombre y pasó a llamarse “Pilgrim”. Veinticinco mil soldados fueron acantonados en In
veraray (Escocia) preparados para asaltar el archipiélago. Por su parte, la “Operación Félix”
era el nombre de un plan de la Wehrmacht para tomar Gibraltar y Canarias durante la
Segunda Guerra Mundial. Fue programado para el 10 de enero de 1941 pero nunca fue
ejecutado debido al fracaso en las negociaciones de la Alemania nazi con la España fran
quista. Como respuesta Winston Churchill llegó a comunicar a los Estados Unidos que
pensaba invadir Canarias a mediados de septiembre de 19415. Durante los dos años que
duró la amenaza de invasión de Canarias por parte de Gran Bretaña y Alemania se levan
taron numerosas construcciones defensivas en Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife
principalmente.
El general y ministro proalemán Juan Vigón no estaba desatento a estas circunstancias,
y el mismo Inocencio Font Tullot le comentó personalmente al autor de este artículo, en
la biblioteca del otrora INM el pasado 1995, que el ministro creía que Alemania ganaría
la guerra y por eso tenía tan inequívocas intenciones en cuanto a la ampliación y refor
zamiento del Observatorio, a semejanza de un cuartel de alta montaña. Ya se ha citado
en otra publicación (De Ory, 2007) una sorprendente anécdota, narrada por Font en
aquella charla personal: “estando su mujer Amparo Blasco a punto de dar a luz a su
primer hijo Ricardo, fue comisionado al observatorio de Lindenberg [en unión de Bara-
soaín, Morán, Jaume y Gangutia, aunque estos iban con ‘fines diversos’] para aprender
el manejo de sondeos con cometas. Sobrepasado el previsto mes de comisión fue presen-
tado al general-director del servicio meteorológico alemán, quien le preguntó formal-
mente cómo se encontraba en el Observatorio. Font le contestó de modo natural que muy
bien, aunque echaba de menos a su familia, pues tuvo que partir repentinamente de
Tenerife, y su mujer ya había dado a luz a su primer hijo. En aquel momento el general
alemán le preguntó si quería ver una foto de su hijo recién nacido, cuando acto seguido
sacó una foto de su chaqueta entregándosela. En resumidas cuentas, mientras Inocencio
Font Tullot se hallaba en Alemania, el director del servicio meteorológico alemán estu-
vo en Izaña. Aunque se desconoce el motivo de la visita, es fácil suponer que estaría
inspeccionando diversas instalaciones en las islas en pleno desarrollo de la Segunda
Guerra Mundial”.
5 A su vez, decía Churchill “si el gobierno español cediera a las presiones alemanas y fuese aliado de Hitler o
co-beligerante, haciendo inutilizable por ello la bahía de Gibraltar, tenemos preparada una poderosa brigada y
cuatro buques rápidos para capturar u ocupar algunas islas del Atlántico” (Morales, 1995).
333
4. EL INCENDIO DEL OBSERVATORIO DE IZAÑA
Pero los ambiciosos planes del ministro Vigón —que se mantuvo en el cargo hasta julio
de 1945— no daban resultado alguno en cuanto a la ampliación del Observatorio. Aunque
un año antes de su cese, en mayo de 1944, un rápido incendio en la cocina del mismo en
1944 dejó inservible la segunda planta del edificio principal, lo cual precipitó los aconte-
cimientos futuros de un modo tan inesperado como aciago.
De un modo incomprensible, aunque consecuente en relación con las ideas de Vigón,
el incendio no propició la reforma de los daños sino la ampliación del Observatorio según
unas dimensiones gigantescas para los tiempos de posguerra, y justo un año antes de que
acabara la Segunda Guerra Mundial. Pero el fatal incendio ocasionó más daños que los
evaluados en un principio. Su reparación fue muy prolongada —duró cuatro años—, cos-
tosa y excesiva. Costosa porque, en una época en la que la moneda corriente era la cartilla
de racionamiento, el importe de las obras ascendió a cerca de dos millones de pesetas. Y
excesiva porque con los medios materiales y humanos con que contaba, el Servicio Me-
teorológico Nacional no podía llenar de contenido un proyecto tan ambicioso. En definiti-
va, este resultó un ejemplo palmario de cómo nunca se debe “reconstruir un observatorio
por el tejado”.
La organización regional del servicio meteorológico cambió radicalmente después de
la Guerra Civil. Tanto el Observatorio de Izaña como el de Santa Cruz de Tenerife, pasaron
a depender del jefe de Protección de Vuelo de la Zona Aérea de Canarias. Esto ocasionó
una rémora enorme en el desarrollo de las actividades del Observatorio. Font Tullot, que
despachaba directamente con Luis Azcárraga en lugar de hacerlo por el conducto regla-
mentario, le escribía a este en septiembre de 1946 en carta particular6: “hace tiempo que
quiero escribirle, pero lo he ido demorando en espera de ver como cosa segura la termi-
nación de las obras […] pero al parecer por falta de dinero, el servicio de obras no se
decide a terminar el edificio principal [más adelante se refiere a otras cuestiones]… de seguir
334
Panorámica de Izaña en 1932, con su Observatorio a la derecha
Reconstrucción, 1944-1948
335
Residencia del Observatorio después de la reconstrucción. Faltan el hangar de cometas
y el edificio del propio Observatorio, desde donde se obtuvo la foto.
7 Ibidem.
336
octubre de 1950] estaba anunciada la visita
del Caudillo. Desde hacía 15 días se venía
trabajando intensamente, tanto que al final
organicé incluso turnos de noche, pues era mi
intención que, de acuerdo con las normas re-
cibidas de Vd. por intermedio del Sr. Pita, se
presentase el Observatorio lo mejor posible.
Ello se logró completamente, y el resultado
superaba mucho a lo que en un principio creí
posible. En la mañana de aquel día todo esta-
ba preparado para recibir al Caudillo, pero
ante nuestro asombro y desilusión la caravana
pasó de largo. Ello se debió a la falta de tiem-
po pues eran las dos y cuarto de la tarde cuan-
do llegaban al cruce, y debían ir a comer al
[hotel] Taoro. Sentí enormemente este fracaso
por diversos motivos pero principalmente por
la gran desilusión que sufrió el personal, des-
pués de tanto trabajo y tanto interés en que
todo resultara bien. Naturalmente, la mayor
parte de las cosas que se hicieron hacían fal-
ta con urgencia, de modo que el Observatorio Arco triunfal en el Observatorio de Izaña
ha salido indudablemente ganando”8. dedicado a la visita de Franco (1950)
Francisco Franco ya conocía el Observa
torio de Izaña, y a su jefe ya lo visitó en 1935
en calidad de capitán general de Canarias. Esta vez la ocasión se asemejó a la película de
Luis García Berlanga Bienvenido, Mister Marshall (1953).
La reconstrucción y ampliación, y la nueva situación administrativa del Centro Meteo
rológico acabaron por cansar y desanimar enormemente a Inocencio Font. Así se expresa
ba en febrero de 1951 al director del SMN en carta personal: “antes del incendio del año
1944 teníamos en Izaña organizado el servicio de Predicción, haciendo diariamente dos
análisis y emitiendo los partes de predicción en todos los Aeropuertos de esta Z. A. [Zona
Aérea: Gando, Los Rodeos, Villa Cisneros y Sidi Ifni]. Además, por intermedio de la emi-
sora local se daba diariamente una información para el público en general […] someto a
su superior consideración la conveniencia de que se reanude en Izaña dicho servicio de
predicción mejorado con respecto a cómo era en el año 1944. Para ello haría falta que
para empezar se destinasen a Izaña dos radiotelegrafistas […] la mayor dificultad estriba
en los dos radiotelegrafistas, pues el Jefe regional de P. de V. me ha dicho que le es abso-
lutamente imposible sacarlos del personal que tiene”.
La realidad no respondió a los planes y deseos profesionales de Font Tullot y en mayo
de 1952 solicitó ser trasladado a la oficina meteorológica del aeropuerto internacional de
Shannon (Irlanda). Se concluye este apartado con una analogía con la estancia de Font
Tullot y su padre Font Bosch. Ambos estuvieron una década en Tenerife, trabajando en
unas condiciones laborales y personales realmente difíciles y penosas. Ambos, sin embar
go, actuaron con una voluntad y coraje profesional realmente admirables. De ello se dará
cuenta en el próximo y último epígrafe dedicado a este gran meteorólogo canario.
8 Ibidem.
337
5. LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE INOCENCIO FONT EN TENERIFE
Calculadora manual alemana de finales del siglo XIX con la que Inocencio
Font Tullot realizó innumerables cálculos en el Observatorio de Izaña
para la publicación de sus trabajos.
Es necesario hacer un enorme esfuerzo para imaginar cómo durante este período no tan
lejano, el tesón de un joven meteorólogo como fue el de Inocencio Font llegó a producir y
publicar tantos y tan diversos trabajos. En el Observatorio de Izaña se fraguó el carácter
de este pionero y adelantado de la meteorología, quien con sus trabajos demostró desde
entonces y durante su vida posterior cómo ser y estar en la vanguardia. No en vano, en
febrero de 1944 propuso la instalación de aerogeneradores en el Observatorio para apro
vechamiento de la energía eólica y la producción de electricidad. En marzo de 1948 soli
citó la colaboración del aeroclub de Tenerife para realizar un proyecto para la intensificación
artificial de la precipitación. En la fotografía se puede ver la calculadora manual con la que
hacía sus cálculos estadísticos y climatológicos; se trata de una pieza de finales del siglo
XIX que llegó al primer observatorio de Las Cañadas del Teide en marzo de 1909 con los
Dres. Hergesell y Wenger.
Para resumir y no prolongar más la lectura de este trabajo, se deja la explicación del
secreto de su éxito al propio Font, quien en carta a Azcárraga aseveraba que “para poder
vivir en Izaña hay que tener ocupado el máximo tiempo posible”9.
En la biblioteca del Observatorio se conservan varios libros de meteorología traducidos
por él del inglés y mecanografiados en castellano. Fue el fundador del Boletín Mensual del
Centro Meteorológico de Tenerife, donde publicó innumerables artículos de la climatología
de Tenerife. En sus diez años como meteorólogo y jefe del Observatorio de Izaña, publicó
los siguientes artículos:
— Primeros resultados de los sondeos termodinámicos de la troposfera en Baleares,
SMN. Madrid, 1943.
9 Ibidem.
338
— Resumen del régimen de vientos y nieblas en el aeropuerto de Tenerife, SMN. 1945.
— La intensidad de la radiación solar en el observatorio de Izaña, Revista de Geofísica,
n.º 19. Madrid, 1946.
— La variación diurna de la presión atmosférica en Izaña, Revista de Geofísica, n.º 23.
Madrid, 1947.
— El régimen de lluvias en el Sáhara español, Revista de Geofísica, n.º 28. Madrid,
1948.
— El régimen de vientos superiores en Tenerife, Revista de Geofísica, n.º 32. Madrid,
1949.
— El clima del África Occidental Española, SMN. Madrid, 1949.
— Las invasiones de aire caliente africano en Canarias, Revista de Geofísica, n.º 36.
Madrid, 1950.
— El espesor de la capa superficial de aire marítimo en la región de Canarias, Revista
de Geofísica, n.º 40. Madrid, 1951.
— El clima de las posesiones españolas del Golfo de Guinea, CSIC. Madrid, 1951.
— La corriente aérea superior del NW en Tenerife, Revista de Geofísica, n.º 40. Madrid,
1952.
Una foto memorable (de derecha a izquierda): Inocencio Font Tullot, Maximino Álvarez
(administrativo del Observatorio de Izaña, homenajeado en su jubilación), José María
Lorente, la hija de Maximino, y Pío Pita. Circa 1960.
339
En la Revista de Aeronáutica, órgano oficial del Ministerio del Aire, publicó:
— La Meteorología y la Aeronáutica.
— Rutas aéreas en el Ártico.
— La exploración del tiempo atmosférico en el Atlántico Norte.
— Radiometeorología.
— Condiciones meteorológicas de la ruta aérea Villa Cisneros-Natal.
340
Dedicatoria de Inocencio Font en el libro de firmas del Observatorio de Izaña
con motivo del homenaje que se le rindió coincidiendo con la celebración
del Día Meteorológico Mundial de 1995.
AGRADECIMIENTOS
A Manuel Palomares, quien siempre me brinda su tiempo y sus mejores consejos. Tam
bién al equipo de la Biblioteca de AEMET, por la ayuda prestada en la búsqueda de viejos
boletines oficiales.
REFERENCIAS
De Ory Ajamil, F. (2007): El Observatorio Atmosférico de Izaña en Tenerife (1909-1984): Historia
y vida de una institución científica española. Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Diario La Tarde de Tenerife, 11 de julio de 1942.
Fajardo Spínola, F. (1995). Historia del Instituto de Canarias. Ed. Centro de la Cultura Popular
Canaria.
Morales Lezcano, V. (1995). Historia de la no-beligerancia española durante la segunda guerra
mundial (VI 1940-X 1943 (1980)). Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
341
ESTADO ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
DIRECTIVA INSPIRE EN LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS
EUROPEOS Y SU IMPLANTACIÓN EN AEMET
Elena FLÓREZ GARCÍA1, Andrés CHAZARRA BERNABÉ2
y Jesús Manuel MONTERO GARRIDO3
Agencia Estatal de Meteorología
1eflorezg@aemet.es, 2achazarrab@aemet.es, 3jmonterog@aemet.es
342
2. INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES Y LA DIRECTIVA INSPIRE
Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es una estructura virtual en red integra-
da por: datos georreferenciados, los servicios interoperables de información geográfica y
sus respectivos metadatos; distribuidos en diferentes sistemas de información, accesibles
vía Internet con un mínimo de protocolos y especificaciones normalizadas; las tecnologías
de búsqueda y acceso a dichos datos; las normas para su producción, gestión y difusión;
los acuerdos sobre su puesta en común, acceso y utilización, y los procedimientos de coor-
dinación y seguimiento. Con una IDE se favorece el intercambio de datos y servicios,
tanto entre administraciones públicas a distintos niveles (nacional, regional, local, trans-
fronterizo, europeo…) como entre usuarios técnicos o generalistas, que pueden acceder a
la información que necesiten para un determinado fin. La IDE se materializa a través de un
geoportal, un sitio web que ofrece, como mínimo, la visualización de los datos a través de
los servicios web, la búsqueda de los conjuntos de datos y servicios a través de sus meta-
datos y la localización en el mapa a través de un nombre geográfico.
El marco legal que regula la implementación de una IDE Europea es la Directiva 2007/2/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo, por la que se establece una in-
fraestructura de información espacial en la Comunidad Europea, conocida por su acróni-
mo en inglés, INSPIRE (INfrastructure for SPatial InfoRmation in Europe). Se aprobó el
14 de marzo de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la UE el 25 de abril de 2007 y
entró en vigor a los 20 días de publicación, el 15 de mayo de 2007. Esta directiva fija las
normas generales para establecer una infraestructura de información espacial en la Comu-
nidad Europea basada en las infraestructuras de información geográfica de los Estados
miembros. La directiva INSPIRE se creó con el objetivo de solventar “los problemas rela-
tivos a la disponibilidad, calidad, organización, accesibilidad y puesta en común de infor-
mación espacial”, fomentando medidas para el “intercambio, puesta en común, acceso y
utilización de datos espaciales interoperables y de servicios de datos espaciales, entre los
diferentes niveles de la autoridad pública y los diferentes sectores”. Este acceso a informa-
ción geoespacial instantánea, actualizada y plenamente disponible es fundamental para la
toma de decisiones en las políticas de protección medioambiental.
Además de la directiva INSPIRE, el marco legal también lo conforman las Normas de
Ejecución (Implementing Rules, IR) que se consideran reglamentos, por lo que son de
obligado cumplimiento en toda la UE. Estas Normas de Ejecución tienen validez legal y a
nivel abstracto describen qué deben implementar los Estados miembros.
Para ayudar a realizar la implementación técnica, también se publican las Guías Técni-
cas (Data Specifications Technical Guidelines) para cada uno de los temas recogidos en los
Anexos de la directiva INSPIRE, no tienen carácter legal y definen cómo pueden los Esta-
dos miembros implantar lo recogido en el reglamento. Estas Guías Técnicas están basadas
en normas ISO y en las especificaciones de interoperabilidad del OGC (Open Geospatial
Consortium).
La directiva INSPIRE se transpone al marco legal español por medio de la Ley 14/2010,
de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en
España (LISIGE) y constituye la base legal sobre la que se apoya la Infraestructura de
Datos Espaciales de España (IDEE), que es parte de la IDE Europea y el resultado de la
implementación de la directiva INSPIRE en España. Este proyecto está coordinado por
el Consejo Superior Geográfico (CSG), que es el punto de contacto con la Comisión
Europea. En España, los tres niveles de la Administración tienen capacidad de generar y
343
gestionar la información geográfica que necesitan para su propio control y ejecución de
sus competencias.
La fecha prevista para la completa implementación de la directiva es 2020. Según el
Reglamento (UE) N.º 1089/2010 en lo que se refiere a la interoperabilidad de los conjun-
tos y los servicios de datos espaciales, en noviembre de 2017 todos los conjuntos de datos
del Anexo I deben estar disponibles y los conjuntos de datos de los Anexos II y III deben
estarlo para octubre de 2020.
344
meteorológicos europeos a la hora de definir los conjuntos de datos a publicar por cada
organismo, consiste en incluir el conjunto de datos mínimo obligatorio de la Guía Técnica,
además de los conjuntos de datos que tengan carácter público, es decir, aquellos que cada
organismo difunde gratuitamente de acuerdo con su política de datos actual. La aplicación
de este criterio da lugar a grandes diferencias en la información meteorológica publicada
por cada país.
345
• Vigilancia terrestre: CLMS (Copernicus Land Monitoring Service). Operado por
EEA a nivel continental y local y por Joint Research Center1 a nivel global.
• Cambio climático: C3s (Copernicus Climate Change Service). Operado por
ECMWF.
• Gestión de situaciones de emergencia: EMS (Emergency Management). Operado
por Joint Research Center.
• Seguridad: Security. Operado por FRoNTEX, EMSA y EUSC2.
Los datos de observación obtenidos a partir de la componente espacial (de los satélites)
y de la componente in situ (sensores aéreos, marítimos y terrestres), tras ser procesados y
analizados, se suministran mediante los servicios, posibilitando así la generación de pro-
ductos de valor añadido.
El Reglamento (UE) N.º 377/2014 del Par-
lamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril
de 2014 por el que se establece el Programa
Copernicus y se deroga el Reglamento (UE)
N.º 911/2010 es la base legal para la imple-
mentación del Programa Copernicus.
Copernicus debe facilitar información so-
bre el estado de la atmósfera, tanto a escala
local como nacional, europea y mundial; in-
formación sobre la situación de los océanos;
información de apoyo para la vigilancia te-
rrestre para la adaptación y mitigación del
cambio climático; información geoespacial
para la gestión de situaciones de emergencia
y para actividades de prevención, y seguridad
Fuente: http://copernicus.eu/data-access civil, incluido el apoyo a la acción exterior
de la UE.
En el reglamento se refleja que los datos
de Copernicus deben ser conformes con las infraestructuras de datos espaciales de los
Estados miembros, así como con las normas de ejecución y guías técnicas de la directiva
INSPIRE. Los datos de Copernicus (datos de las misiones dedicadas, datos de las misiones
participantes y datos in situ) deben ser localizables, visualizables y descargables. De esta
forma Copernicus está relacionado con INSPIRE, que proporciona un método para descu-
brir y acceder a los datos necesarios para la producción y validación de los servicios de
Copernicus, permitiendo mejor acceso a los datos medioambientales de calidad. El progra-
ma Copernicus es un importante proveedor y usuario de datos espaciales, observaciones y
datos temáticos. Actualmente, los servicios CLMS, CMEMS, CAMS y el componente
mapping de EMS están funcionando en modo operacional. El servicio C3s y el de Seguri-
dad están todavía en fase de desarrollo.
346
4.1. Servicios CAMS y C3s
La Comisión Europea firmó un acuerdo en 2014 con ECMWF para la implementación
de estos servicios. No hay restricción en el uso o la reproducción o redistribución, con o
sin adaptación, para fines comerciales o no comerciales. ECMWF ve el uso de estándares
OGC e INSPIRE como una llave para llegar a las comunidades no meteorológicas.
El Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS) y el Servicio de Cambio Climático (C3s)
se están desarrollando conforme a la directiva INSPIRE, lo que significa que:
— los datos y metadatos deben ser accesibles por medio de un geoservicio, W(x)s;
— los metadatos se deben publicar según la norma ISO 19115 en un servicio CSW;
— el usuario debe ser capaz de descargar datos en un formato específico;
— el usuario debe ser capaz de visualizar los datos vía WMS.
CAMS proporciona capacidad de monitorizar continuamente la composición de la at-
mósfera a escalas global y regional, englobando la descripción de la situación actual (aná-
lisis), la predicción y la retrospectiva de registros de datos de años precedentes (reanálisis).
Las principales áreas son:
— calidad del aire y composición atmosférica;
— capa de ozono y radiación ultravioleta;
— emisiones y flujos de superficie;
— radiación solar;
— forzamiento climático.
347
El servicio de catálogo de la Vigilancia Atmosférica se encuentra en: http://atmosphere.
copernicus.eu/catalogue#/
C3s se diseñó para responder a los cambios en el medio ambiente y la sociedad asocia-
dos con el cambio climático. Este servicio proporciona información para monitorizar y
predecir el cambio climático y apoyar estrategias de adaptación y mitigación. Por primera
vez Europa está estableciendo un único sistema para abordar los problemas del cambio
climático y asegurar el suministro de información relevante a los ciudadanos de la UE. Está
previsto que C3s esté en operación para finales de 2018.
El servicio de Cambio Climático es el siguiente: http://climate.copernicus.eu/
348
De esta manera, se destaca la importancia que tiene INSPIRE como una herramienta fun-
damental para acceder a información ambiental plenamente disponible y de calidad para
los trabajos relativos a la gestión del territorio en políticas medioambientales.
El tema 13-14 de meteorología y climatología incluye, por una parte, los CDE de cali-
dad del aire, que al estar afectados por otras directivas medioambientales han pasado a ser
prioritarios (en la Guía Técnica figuraban como conjunto de datos recomendado) y por otra
parte, la información de carácter meteorológico y climatológico que, aunque no esté afec-
tada por otras directivas medioambientales, es muy importante para el público en general
y para el desarrollo de actuaciones y políticas para la protección del medio ambiente.
349
Catálogo de metadatos del geoportal de INSPIRE
todavía no haya enlazado su catálogo con el europeo. En la tabla 1 se muestra una compa-
rativa de los diez países con más recursos del tema 13-14.
Se ha comprobado que todos los Estados presentes en el catálogo tienen recursos de algún
tema de INSPIRE. Sin embargo, en lo relativo al tema 13-14 no todos los países tienen in-
formación registrada en el catálogo. Por ejemplo, no tienen ningún recurso de este tema los
siguientes países: Bulgaria, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Malta, Islandia y Liechtenstein.
atmospheric meteorological
conditions (AC) features (MF) TOTAL TOTAL TOTAL
PAÍS AC MF AC+MF
datasets series datasets series
Portugal 77 47 77 47 124
Reino Unido 82 31 82 31 113
Alemania 7 52 7 52 59
Finlandia 10 17 6 17 27 23 50
Francia 13 4 15 3 17 18 35
España 1 33 1 33 34
Suecia 25 0 25 25
Austria 8 10 8 10 18
Bélgica 11 4 11 4 15
Luxemburgo 6 7 6 7 13
350
5.3. Estado de INSPIRE en algunos Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN)
— Finlandia (FMI): Abrió sus datos en 2013 dentro del Open Data Project y propor-
ciona servicios de catálogo, visualización y descarga. Los conjuntos de datos se
pueden clasificar en observaciones en tiempo real, series temporales de observacio-
nes y modelos de predicción. Estos apartados suministran datos de observaciones
terrestres, marítimas y climáticas,
imágenes de radar y de descargas
eléctricas y datos procedentes de
modelos de predicción del tiempo
y marinos. El FMI utiliza el servidor
SmartMet de desarrollo propio para
suministrar conjuntos de datos y
servicios según los estándares OGC
WMS, WFS y WCS. Utiliza soft
ware GeoNetwork para el servicio
de catálogo.
351
— Austria (ZAMG): El Servicio Meteorológico austriaco dispone de servicios WMS
implementados con GeoServer y utilizan ATOM para servicios de descarga. Se ha
completado la armonización de dos conjuntos de datos utilizando software GeoSer-
ver e implementa servicios WFS con consultas predefinidas (datos climáticos y
estaciones esenciales de la OMM). Actualmente, está trabajando en WMS para tra-
yectorias y en el servicio de catálogo con software GeoNetwork.
— Dinamarca (DMI): El DMI no dispone de servicios de visualización o descarga.
Sin embargo, ha comenzado con la armonización para adaptar sus datos a INSPIRE.
Tiene CDE de las estaciones sinópticas esenciales (que es el conjunto de datos mí-
nimo obligatorio para cumplir INSPIRE) y no tiene previsto incluir datos que no
sean obligatorios.
— Países Bajos (KNMI): EL KNMI ha desarrollado el software de Código Abierto
ADAGUC (Atmospheric data access for the geospatial user community) para im-
plementar los servicios WMS y WCS, adecuado para los datos dependientes de
tiempo. En 2017, han comenzado con la armonización de los conjuntos de datos.
Actualmente, datos meteorológicos tales como las observaciones, los datos del radar
meteorológico y la salida de los modelos meteorológicos están disponibles para su
descarga desde el KNMI Data Center (KDC).
— Bélgica (RMI): De acuerdo con la directiva europea INSPIRE y la Estrategia Fe-
deral sobre Datos Abiertos, el RMI proporciona conjuntos de datos públicos y dis-
pone de un servicio WMS y servicios de descarga (WCS y WFS), aunque algunos
CDE todavía no están disponibles.
En resumen, puede decirse que la mayoría de Estados miembros han puesto sus conjun-
tos de datos y servicios disponibles en el catálogo nacional, que está enlazado con el
geoportal de la UE. Esto supone importantes mejoras en el descubrimiento y accesibilidad
a sus datos. La mayoría han empezado o tienen planeado empezar la armonización con
INSPIRE. Los Estados miembros que han implementado servicios web para la visualización
o descarga de CDE siguen estándares OGC (WMS, WFS, SOS). Los servicios de red
INSPIRE (de localización, visualización, descarga y transformación) están basados en las
normas ISO y en las especificaciones técnicas del OGC, pero deben ser conformes al Re-
glamento (CE) N.º 976/2009 de la Comisión, de 19 de octubre de 2009, por el que se
ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere
a los servicios de red, donde se definen criterios de calidad, rendimiento y disponibilidad
y las operaciones de cada servicio que se deben cumplir. Para la implementación de los
servicios de red INSPIRE se utilizan las Guías Técnicas para la Implementación de los
Servicios de Localización, Visualización y Descarga, en las que se añaden algunas carac-
terísticas a los servicios OGC, sobre todo relativas a los idiomas y los metadatos. Por lo
que estos servicios basados en estándares OGC deberán ser adaptados para cumplir los
requisitos del Reglamento de Servicios de Red de INSPIRE y de esta forma conseguir la
armonización de todos los servicios web, estableciendo servicios web de información geo-
gráfica conformes a INSPIRE.
352
generada por AEMET. La directiva INSPIRE obliga a AEMET a implantar una infraestruc-
tura de datos espaciales propia (AEMET IDE). Dentro de la Estrategia de Transformación
Digital de la Producción de AEMET, se encuentra la adaptación de AEMET OpenData para
que ambas iniciativas sean convergentes.
353
servidores WMS, WFS y WCS, y el desarrollo del geoportal. Asimismo, se está llevando
a cabo con personal y medios propios en el Área de Explotación y Gestión de Datos, uti-
lizando software libre y adecuando el desarrollo a la Estrategia de Transformación Digital
de la Producción de AEMET. Actualmente, se encuentra en fase de desarrollo.
Está previsto continuar con la puesta en marcha de forma operativa del geoportal de
AEMET y de los servicios web asociados, mediante la publicación progresiva de los CDE
generados. Se dará prioridad a la publicación de datos espaciales de estaciones automáticas
en tiempo real para cumplir cuanto antes el mínimo requerido por INSPIRE. Los datos de
calidad del aire de la red EMEP/VAG/CAMP, gestionada por AEMET, se encuentran ya
integrados, junto a los de las redes autonómicas y locales, en los CDE de Calidad del Aire
del geoportal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
(MAPAMA), cumpliendo por tanto con los requisitos de INSPIRE. Además, se han inclui-
do en el Plan Cartográfico Nacional 2017-2020 como actividades cartográficas a realizar
en AEMET los geoservicios web de Catálogo (CSW), Visualización (WMS), Descarga de
Fenómenos (WFS) y Descarga de Coberturas (WCS) de los CDE relativos a estaciones
automáticas de AEMET, teledetección (composición nacional del radar y radares regiona-
les), red de detección de rayos, predicción por municipios y atlas climático (1981-2010).
Asimismo, se sigue trabajando en la coordinación del Grupo Técnico de Trabajo de
Condiciones Atmosféricas y de Aspectos Geográficos de Carácter Meteorológico del
CODIIGE para conseguir la implementación de INSPIRE armonizada entre los distintos
organismos estatales y autonómicos competentes en materia atmosférica y meteorológica.
REFERENCIAS
Copernicus: http://www.copernicus.eu/
Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se
establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE):
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32007L0002&from=EN
ECMWF-Copernicus Services and SIS (CAMS-C3S). Conferencia INSPIRE Barcelona 2016: http://
inspire.ec.europa.eu/events/conferences/inspire_2016/schedule/submissions/113.html
Fernández Villarino, X. y Gómez Andrés, M. S. (2016). “Geoservicio INSPIRE de descarga de
datos de calidad del aire en tiempo (casi) real con interfaz SOS”. Jornadas Ibéricas de Infraes-
tructuras de Datos Espaciales. Barcelona. http://www.idee.es/resources/presentaciones/
JIIDE16/2016/12_art_MAGRAMA_ServicioINSPIREDescargaCalidadAireSOS.pdf
Geoportal Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: http://sig.mapama.
es/geoportal/
Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en
España (LISIGE): https://www.boe.es/boe/dias/2010/07/06/pdfs/BOE-A-2010-10707.pdf
Reglamento (UE) N.º 377/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014 por
el que se establece el Programa Copernicus y se deroga el Reglamento (UE) N.º 911/2010: http://
eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:122:FULL&from=ES
VII PMA: Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020.
“Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta”: http://ec.europa.eu/environment/pubs/
pdf/factsheets/ 7eap/es.pdf
Workshops. Conferencia INSPIRE Barcelona 2016: http://inspire.ec.europa.eu/events/conferences/
inspire_2016/page/wsl
Austria:
Austrian Central Institute for Meteorology and Geodynamics (ZAMG): http://www.zamg.ac.at/cms/
en/news
354
Bélgica:
Open data: http://opendata.meteo.be/
Royal Meteorological Institute of Belgium (RMI): http://www.meteo.be/meteo/view/en/
65239-Home.html
Royal Meteorological Institute of Belgium Data Portal: http://opendata.meteo.be/geonetwork/srv/
spa/catalog.search#/home
Dinamarca:
Danish Meteorological Institute (DMI): http://www.dmi.dk/en/vejr/
Finlandia:
Catálogo FMI: http://catalog.fmi.fi/geonetwork/srv/en/main.home
Finnish Meteorological Institute (FMI): http://en.ilmatieteenlaitos.fi/
GitHub: https://github.com/fmidev
Open Data Project: https://en.ilmatieteenlaitos.fi/open-data
SmartMet. Conferencia INSPIRE Barcelona 2016: http://inspire.ec.europa.eu/events/conferences/
inspire_2016/pdfs/2016_workshops/26%20MONDAY_WORKSHOPS_J_14.00-15.30______04_
SmartMet_CDS.pdf
Francia:
INSPIRE Services. Météo-France: https://donneespubliques.meteofrance.fr/client/gfx/utilisateur/File/
documentation-webservices-inspire-en.pdf
Météo-France: http://www.meteofrance.com/accueil
Open Data: https://donneespubliques.meteofrance.fr/
Países Bajos:
ADAGUC: http://adaguc.knmi.nl/
KNMI Data Centre: https://data.knmi.nl/datasets
Royal Netherlands Meteorological Institute (KNMI): http://www.knmi.nl/home
Suecia:
API Documentation: http://opendata.smhi.se/apidocs/
Open data (solo en sueco): http://opendata-catalog.smhi.se/explore/
Swedish Meteorological and Hydrological Institute (SMHI): http://www.smhi.se/en
355
Anexo
Relación de estaciones meteorológicas utilizadas en esta publicación
(ordenadas alfabéticamente por provincia y por estación)
Nombre usado en las tablas Indicativo Nombre completo Provincia Altitud (m) Latitud (N) Longitud
A CORUÑA 1387 A Coruña A Coruña 58 43°21'57'' 08°25'17''W
A CORUÑA "AEROPUERTO" 1387E A Coruña/Alvedro A Coruña 98 43°18'25'' 08°22'19''W
SANTIAGO "AEROPUERTO" 1428 Santiago de Compostela/Labacolla A Coruña 370 42°53'17'' 08°24'38''W
ALBACETE 8178D Albacete, Observatorio Albacete 674 39°00'20'' 01°51'44''W
ALBACETE "BASE AÉREA" 8175 Albacete/Los Llanos Albacete 702 38°57'06'' 01°51'45''W
ALICANTE 8025 Alicante Alicante 81 38°22'21'' 00°29'39''W
ALICANTE "AEROPUERTO" 8019 Alicante/El Altet Alicante 43 38°16'58'' 00°34'15''W
ALMERÍA "AEROPUERTO" 6325O Almería/Aeropuerto Almería 21 36°50'47'' 02°21'25''W
FORONDA-TXOKIZA 9091O Foronda-Txokiza Araba/Álava 513 42°52'55'' 02°44'06''W
VITORIA "AEROPUERTO" 9091R Vitoria/Foronda Araba/Álava 513 42°52'19'' 02°44'00''W
ASTURIAS "AEROPUERTO" 1212E Asturias/Avilés Asturias 127 43°34'01'' 06°02'39''W
GIJÓN 1208H Gijón/Musel Asturias 5 43°33'36'' 05°42'03''W
OVIEDO 1249I Oviedo Asturias 336 43°21'12'' 05°52'27''W
OVIEDO "OBSERVATORIO" 1249X Oviedo Asturias 336 43°21'12'' 05°52'27''W
ÁVILA 2444 Ávila Ávila 1130 40°39'33'' 04°40'48''W
BADAJOZ 4478G Badajoz (Universidad) Badajoz 175 38°53'10'' 07°00'42''W
BADAJOZ "AEROPUERTO" 4452 Badajoz/Talavera la Real Badajoz 185 38°53'00'' 06°48'50''W
BARCELONA 0201D Barcelona CMT Barcelona 6 41°23'26'' 02°12'00''E
BARCELONA "AEROPUERTO" 0076 Barcelona/Aeropuerto Barcelona 4 41°17'34'' 02°04'12''E
BILBAO "AEROPUERTO" 1082 Bilbao/Aeropuerto Bizkaia 42 43°17'53'' 02°54'21''W
BURGOS "AEROPUERTO" 2331 Burgos/Villafría Burgos 891 42°21'22'' 03°37'17''W
CÁCERES 3469A Cáceres Cáceres 394 39°28'17'' 06°20'20''W
CÁDIZ 5973 Cádiz, Observatorio Cádiz 2 36°29'59'' 06°15'28''W
JEREZ "AEROPUERTO" 5960 Jerez de la Frontera/Aeropuerto Cádiz 27 36°45'02'' 06°03'21''W
ROTA "BASE NAVAL" 5910 Rota, Base naval (Observatorio) Cádiz 21 36°38'20'' 06°19'57''W
SANTANDER 1111 Santander I, CMT Cantabria 52 43°29'28'' 03°48'02''W
SANTANDER "AEROPUERTO" 1109 Santander/Parayas Cantabria 3 43°25'26'' 03°49'32''W
ALMAZORA 8500A Castellón-Almazora Castellón 43 39°57'26'' 00°04'19''W
CEUTA 5000C Ceuta Ceuta 87 35°53'19'' 05°20'49''W
CIUDAD REAL 4121 Ciudad Real Ciudad Real 628 38°59'21'' 03°55'13''W
CÓRDOBA "AEROPUERTO" 5402 Córdoba/Aeropuerto Córdoba 90 37°50'56'' 04°50'48''W
CUENCA 8096 Cuenca Cuenca 948 40°04'02'' 02°07'55''W
HONDARRIBIA-MALKARROA 1014 Hondarribia-Malkarroa Gipuzkoa 4 43°21'25'' 01°47'32''W
SAN SEBASTIÁN 1024E San Sebastián, Igueldo Gipuzkoa 251 43°18'23'' 02°02'28''W
SAN SEBASTIÁN "AEROPUERTO" 1014A San Sebastián/Fuenterrabía Gipuzkoa 4 43°21'38'' 01°47'14''W
GIRONA "AEROPUERTO" 0367 Girona/Costa Brava Girona 143 41°54'42'' 02°45'48''E
GRANADA "AEROPUERTO" 5530E Granada/Aeropuerto Granada 567 37°11'23'' 03°47'22''W
GRANADA "BASE AÉREA" 5514 Granada/Base aérea Granada 687 37°08'14'' 03°37'53''W
GUADALAJARA 3168C Guadalajara-El Serranillo Guadalajara 639 40°39'33'' 03°10'24''W
EL ARENOSILLO 5860E El Arenosillo Huelva 41 37°05'53'' 06°44'17''W
HUELVA 4642E Huelva, Ronda este Huelva 19 37°16'42'' 06°54'42''W
IBIZA "AEROPUERTO" B954 Ibiza/Es Codolá Illes Balears 6 38°52'35'' 01°23'04''E
MENORCA "AEROPUERTO" B893 Menorca/Aeropuerto Illes Balears 91 39°51'17'' 04°12'56''E
PALMA DE MALLORCA B228 Palma de Mallorca, CMT Illes Balears 3 39°33'12'' 02°37'31''E
PALMA DE MALLORCA "AEROPUERTO" B278 Palma de Mallorca/Son San Juan Illes Balears 8 39°33'39'' 02°44'12''E
JAÉN 5270B Jaén Jaén 580 37°46'39'' 03°48'32''W
LOGROÑO "AEROPUERTO" 9170 Logroño/Agoncillo La Rioja 353 42°27'08'' 02°19'52''W
FUERTEVENTURA "AEROPUERTO" C249I Fuerteventura/Aeropuerto Las Palmas 25 28°26'41'' 13°51'47''W
GRAN CANARIA "AEROPUERTO" C649I Gran Canaria/Aeropuerto Las Palmas 32 27°55'04'' 15°23'43''W
LANZAROTE "AEROPUERTO" C029O Lanzarote/Aeropuerto Las Palmas 14 28°57'07'' 13°36'01''W
359
Relación de estaciones meteorológicas utilizadas en esta publicación
(ordenadas alfabéticamente por provincia y por estación) (cont.)
Nombre usado en las tablas Indicativo Nombre completo Provincia Altitud (m) Latitud (N) Longitud
SAN BARTOLOMÉ C639M San Bartolomé de Tirajana Las Palmas 45 27°45'29'' 15°34'32''W
LEÓN "AEROPUERTO" 2661 León/Virgen del Camino León 912 42°35'18'' 05°39'04''W
PONFERRADA 1549 Ponferrada León 534 42°33'50'' 06°36'00''W
LLEIDA 9771C Lleida Lleida 185 41°37'34'' 00°35'53''E
LUGO "AEROPUERTO" 1505 Lugo/Rozas Lugo 445 43°06'41'' 07°27'27''W
COLMENAR VIEJO 3191E Colmenar Viejo/Famet Madrid 1004 40°41'46'' 03°45'54''W
GETAFE 3200 Madrid/Getafe Madrid 620 40°17'58'' 03°43'20''W
MADRID-CIUDAD UNIVERSITARIA 3194U Madrid, Ciudad universitaria Madrid 664 40°27'06'' 03°43'27''W
MADRID-CUATRO VIENTOS 3196 Madrid/Cuatro Vientos Madrid 690 40°22'32'' 03'47'10''W
MADRID-RETIRO 3195 Madrid, Retiro Madrid 667 40°24'43'' 03°40'41''W
MADRID "AEROPUERTO" 3129 Madrid/Barajas Madrid 609 40°28'00'' 03'33'20''W
NAVACERRADA 2462 Navacerrada, Puerto Madrid 1894 40°47'35'' 04°00'38''W
TORREJÓN DE ARDOZ 3175 Madrid/Torrejón Madrid 607 40°29'19'' 03°26'37''W
MÁLAGA 6156 Málaga (Centro meteorológico) Málaga 60 36°43'09'' 04°28'49''W
MÁLAGA "AEROPUERTO" 6155A Málaga/Aeropuerto Málaga 5 36°39'58'' 04°28'56''W
MELILLA 6000A Melilla Melilla 52 35°16'35'' 02°57'23''W
ALCANTARILLA 7228 Murcia/Alcantarilla Murcia 75 37°57'28'' 01°13'43''W
MURCIA 7178I Murcia Murcia 61 38°00'07'' 01°10'15''W
MURCIA "AEROPUERTO" 7031 Murcia/San Javier Murcia 4 37°47'20'' 00°48'12''W
SAN JAVIER "BASE AÉREA" 7031X Murcia/San Javier II Murcia 4 37°46'42'' 00°48'21''W
PAMPLONA "AEROPUERTO" 9263D Pamplona/Noain Navarra 459 42°46'37'' 01°39'00''W
O CARBALLIÑO 1700X O Carballiño Ourense 400 42°25'17'' 08°05'33''W
OURENSE 1690A Ourense Ourense 143 42°19'31'' 07°51'35''W
PONTEVEDRA 1484C Pontevedra Pontevedra 108 42°26'18'' 08°36'57''W
VIGO 1496 Vigo Pontevedra 45 42°14'06'' 08°43'37''W
VIGO "AEROPUERTO" 1495 Vigo/Peinador Pontevedra 261 42°14'19'' 08°37'26''W
VILAGARCÍA DE AROUSA 1477V Vilagarcía de Arousa Pontevedra 32 42°35'05'' 08°46'29''W
SALAMANCA "AEROPUERTO" 2867 Salamanca/Matacán Salamanca 790 40°57'34'' 05°29'54''W
EL HIERRO "AEROPUERTO" C929I El Hierro/Aeropuerto Santa C. de Tenerife 32 27°49'08'' 17°53'20''W
IZAÑA C430E Izaña Santa C. de Tenerife 2371 28°18'32'' 16°29'58''W
LA PALMA "AEROPUERTO" C139E La Palma/Aeropuerto Santa C. de Tenerife 33 28°37'59'' 17°45'18''W
SANTA CRUZ DE TENERIFE C449C Santa Cruz de Tenerife Santa C. de Tenerife 35 28°27'48'' 16°15'19''W
TENERIFE NORTE "AEROPUERTO" C447A Tenerife/Los Rodeos Santa C. de Tenerife 632 28°28'39'' 16°19'46''W
TENERIFE SUR "AEROPUERTO" C429I Tenerife/Sur Santa C. de Tenerife 64 28°02'49'' 16°33'40''W
SEGOVIA 2465 Segovia Segovia 1005 40°56'43'' 04°07'35''W
MORÓN DE LA FRONTERA 5796 Morón de la Frontera Sevilla 87 37°09'52'' 05°36'41''W
SEVILLA "AEROPUERTO" 5783 Sevilla/San Pablo Sevilla 34 37°25'00'' 05°52'45''W
SORIA 2030 Soria Soria 1082 41°46'30'' 02°28'59''W
TARRAGONA "AEROPUERTO" 0016A Reus/Aeropuerto Tarragona 71 41°08'59'' 01°10'44''E
TORTOSA 9981A Tortosa Tarragona 50 40°49'13'' 00°29'36''E
TERUEL 8368U Teruel Teruel 900 40°21'02'' 01°07'27''W
TOLEDO 3260B Toledo Toledo 515 39°53'05'' 04°02'43''W
VALENCIA 8416 Valencia Valencia 11 39°28'50'' 00°21'59''W
VALENCIA "AEROPUERTO" 8414A Valencia/Aeropuerto Valencia 56 39°29'06'' 00°28'29''W
VALLADOLID 2422 Valladolid Valladolid 735 41°38'27'' 04°45'16''W
VALLADOLID "AEROPUERTO" 2539 Valladolid/Villanubla Valladolid 846 41°42'43'' 04°51'20''W
ZAMORA 2614 Zamora Zamora 656 41°30'56'' 05°44'07''W
ZARAGOZA 9443V Zaragoza Zaragoza 258 41°38'00'' 00°52'56''W
ZARAGOZA "AEROPUERTO" 9434 Zaragoza/Aeropuerto Zaragoza 249 41°39'38'' 01°00'15''W
ZARAGOZA "BASE AÉREA" 9433 Zaragoza/ Base aérea Zaragoza 252 41°40'43'' 01°04'23''W
360
Índice
Págs.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Mensaje de la Vicesecretaria General de la Organización Meteorológica Mundial . . . . . . . . 5
Calendario y fiestas para 2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CALENDARIO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Calendario cristiano (con el orto y el ocaso del Sol y la Luna). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Calendario musulmán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Calendario judío o israelita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
DATOS ASTRONÓMICOS
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Comienzo de las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Órbita de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Eclipses de Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Horas de orto y ocaso del Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Los días más largos y los más cortos del año en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Insolación del día 15 de cada mes en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Duración del crepúsculo civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Manchas solares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Eclipses de Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Fases lunares en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Los luceros o planetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Las conjunciones con la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
CLIMATOLOGÍA
Datos mensuales de temperatura y precipitación del año agrícola 2016-2017, comparación
con los valores climatológicos normales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Caracteres climáticos del año agrícola 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Tablas de datos del año agrícola 2016-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Efemérides mensuales del año agrícola 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Olas de calor y de frío registradas en el año hidrológico 2016-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Apuntes climatológicos para la Semana Santa de 2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Mapas del año agrícola 2016-2017: temperaturas, precipitación, heladas y horas de sol. . . . 149
Temperaturas medias mensuales de España desde 1965 hasta septiembre de 2017. . . . . . . . 155
AGROMETEOROLOGÍA Y FENOLOGÍA
Agrometeorología 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Fenología 2016-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Golondrina común (Hirundo rustica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Observación fenológica del avellano (Corylus avellana L.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
HIDROMETEOROLOGÍA
Agua precipitada en la España peninsular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Balance hídrico 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
El año hidrometeorológico 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
363
Págs.
MEDIO AMBIENTE
La red EMEP/VAG/CAMP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Programa de mediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Análisis de los datos de 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Gráficos de los valores medios mensuales — Año 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
RADIACIÓN SOLAR
Radiación solar en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Radiación solar en el año agrícola 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Radiación ultravioleta B en el año agrícola 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Ozono en columna (capa de ozono) en el año agrícola 2016-2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
DESCARGAS ELÉCTRICAS
Electricidad atmosférica registrada en el año agrícola 2016-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
COLABORACIONES
Observación de episodios de lluvia de barro en el observatorio meteorológico de Murcia . . 247
Cuando la meteorología es un actor más. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Nuevos retos de la meteorología aeronáutica ante los cambios en la gestión del tráfico
aéreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Predicción meteorológica para zonas de montaña en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
La terraformación de otros mundos: una breve exposición con especial énfasis en los aspec-
tos climáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Artikutza, 190 días de lluvia al año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Anomalías térmicas extremadamente cálidas en Cataluña: 1981-2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Cómo afectan las condiciones meteorológicas al comportamiento de las aves. . . . . . . . . . . . 318
Inocencio Font Tullot y el Observatorio de Izaña. In memoriam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Estado actual de la implementación de la directiva INSPIRE en los servicios meteorológicos
europeos y su implantación en AEMET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
364
Esta edición incluye:
• Mensaje de la Vicesecretaria General de la Organización
Meteorológica Mundial
• Calendarios cristiano, musulmán y judío
• Datos astronómicos de 2018
• Información climática, agrometeorológica, fenológica,
hidrometeorológica, medioambiental, de radiación solar y de
descargas eléctricas del año agrícola 2016-2017, acompañada de
mapas y gráficos ilustrados a todo color
• Dentro de la sección fenológica, información sobre las
observaciones de la golondrina común y del avellano
• Tema del Día Meteorológico Mundial de 2018: “Listos para el
tiempo, preparados para el clima”
• Diez colaboraciones científicas sobre fenología, cine, información
geoespacial, meteorología aeronáutica, historia de la meteorología,
predicción, climatología terrestre y extraterreste, etc.
P.V.P.: 6,00 €
(IVA incluido)