Desarrollo de Las Ideas de La CEPAL y Las Políticas Neoliberales en América Latina, Siglo XX
Desarrollo de Las Ideas de La CEPAL y Las Políticas Neoliberales en América Latina, Siglo XX
Desarrollo de Las Ideas de La CEPAL y Las Políticas Neoliberales en América Latina, Siglo XX
17 de Julio de 2019
Ya en los años 70’s y con la decadencia del Keynesianismo en todo el mundo, las propuestas
hechas por la escuela Neoliberal desde la Universidad de Chicago, tomarían control a nivel
global, siendo tanto implementadas en América Latina como también discutidas por sus efectos
a nivel social.
La hipótesis planteada en el ensayo se basa en un recorrido por las propuestas cepalinas y las
neoliberales, mediante el cual se valida cuales contribuyeron de mejor manera al desarrollo de
la región a nivel social y económico, esto mediante análisis de datos como coeficiente GINI,
PIB per cápita y crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XX, por esto se puede
decir: Los modelos y políticas económicas de la CEPAL fueron más equitativos y contribuyeron
de mejor manera al desarrollo de América Latina que los de la escuela Neoliberal.
Desarrollo de las propuestas Cepalinas
La CEPAL se crea con la intención primaria de promover el desarrollo en América Latina
mediante modelos económicos y políticas recomendadas a los países miembros. Sus estudios y
el acercar a la región con el comercio exterior la han convertido en un centro de pensamiento
Latinoamericano por excelencia (Altimir, 1998). Desde su fundación en 1948 ha contribuido
notoriamente al desarrollo de la región, llegando desde el principio a diagnosticar el mayor
problema para el crecimiento y proponiendo un modelo económico que “reinó” de una manera
exitosa en los países para los cuales se aplicó. El problema se presentaba principalmente por el
bajo desarrollo de las industrias, esto daba pie a que las importaciones sirvieran como prioridad
para la subsistencia y ya siendo dependientes de los países desarrollados, la región no presentaba
un crecimiento significativo. Finalizada la segunda guerra mundial y con diversos países
principalmente los europeos, en una crisis profunda, las expectativas antes un crecimiento no
cederían, así lo explica Ocampo (1998):
Ocampo 1998
En nuestra región, la industrialización había surgido como un subproducto del desarrollo
exportador, acompañada por altos niveles de protección en muchos países, incluso desde el
siglo XIX, como por lo demás era característico entonces de Estados Unidos y las potencias
continentales de Europa. Las medidas defensivas adoptadas para enfrentar la gran depresión
y la segunda guerra mundial habían reforzado, en nuestro subcontinente, tanto el proceso de
industrialización como la tendencia a hacer uso de la intervención estatal en forma mucho más
extensa. Sin embargo, con la excepción de los países del Cono Sur, las naciones
latinoamericanas seguían siendo sociedades fundamentalmente rurales.
Principales resultados
Teniendo como bandera del pensamiento Cepalino este modelo económico, se llegaron a
resultados realmente importantes para la región, como la disminución de la brecha en educación
y salud con los países desarrollados, la disminución de la pobreza que históricamente fue las
mas alta que ha habido, esta se presentó entre 1950 y 1980 (Ocampo, 2018).
La participación en la industria
alcanzo de igual manera niveles
de tope históricos, alcanzando
de 1955 hasta principios de los
años 70’s el crecimiento
industrial más rápido
históricamente en la región,
como se puede observar en el
grafico 1.2. Fortalecimiento de
la industria, competencia a nivel
monetario y mercados
competitivos a nivel
internacional, las claves directas Fuente: Ocampo(2018). El proceso de industrialización de América Latina y la
influencia del pensamiento de la CEPAL. (Gráfico 1.2)
del desarrollo de la región para la
época (Consuegra, 1981).
Desarrollo de las ideas neoliberales
Con la crisis del petróleo en los años 70’s y con ello el fracaso del Keynesianismo a nivel
mundial, llegaron nuevos aires a la economía, desde la Universidad de Chicago la escuela
Neoliberal liderada por Milton Friedman y Friedrich Hayek proponía un nuevo modelo de
marcado, basado en el libre comercio, en la poca o casi nula intervención del estado en la
economía y basándose en la premisa de que lo publico no funciona de la mejor manera, se
propondría privatizar todas las instituciones y servicios parte del estado (Patiño, 2004). Para
aclarar algunas de las ideas más importantes planteadas por parte de Friedman y Hayek, se
pueden nombrar los tratados de libre comercio, muy importantes en América Latina como el
Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados
Unidos y programas para privatización y venta de empresas publicas como el caso de ISAGEN
en Colombia.
Se puede observar como el segundo periodo a nivel económico y de desarrollo más importante
para la región, pues inicia exactamente al tiempo en que las políticas de la CEPAL dejan de ser
la principal aplicación y como se verá, inicia una expansión que aún sigue en pie a días actuales
por parte del Neoliberalismo. En América Latina el Neoliberalismo ingresa desde Chile con el
golpe de estado militar a Salvador Allende en 1973 (Villagra, 2015), iniciando de esta manera
también una era de golpes militares en toda Sudamérica. Chile funciona como el laboratorio a
nivel mundial de estas políticas, que se iban expandiendo poco a poco no solo a nivel local,
también en países desarrollados, Thatcher en Inglaterra, Reagan en Estados Unidos y un sinfín
de líderes mundiales más, como recalca Villagra (2015):
Villagra 2015
Este acontecimiento marca la instalación de las bases del régimen económico-político
Neoliberal en la región. Hay que recordar en ese momento las “asesorías” en materia de
reformas económicas y sociales en Chile por parte de los llamados Chicago’s Boys y el
protagonismo de las élites Neoliberales en este asunto (v.gr. el agenciamiento de las ideas de
los padres del neoliberalismo como F.A. von Hayek y Friedman) y la manera cómo estos
lineamientos fueron “transferidos” sistemáticamente a través de diversos mecanismos y
presiones hacia los países vecinos (Ramírez, 2012), después hacia Europa (Inglaterra, por
ejemplo) y, luego, mundializados.
El consenso de Washington
Ya para el año de 1989 y establecidas las bases del Neoliberalismo en América Latina, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial entre otros, establecieron un “paquete” de
políticas que mas bien eran de comportamiento, para los países en vía de desarrollo y próximos
a adquirir prestamos con alguna de estas entidades. Varias de estas políticas establecieron
comportamientos a nivel macroeconómico como tener una política fiscal rígida, una tasa de
interés flexible y la generación de reformas tributarias.
La aplicación
Realmente y como indica (Villagra, 2015) el Neoliberalismo funciona mas como una fase del
capitalismo, solo que ahondando políticas de mayor convergencia global y perfeccionando
algunas cosas que quizá por el camino no pudo plasmar. La acumulación de capital y la
explotación tanto social como económica, le ganaron al Neoliberalismo una fama de escuela
únicamente para clases de alta concentración de capital, de consecuencias nefastas para las
clases mas desfavorecidas y un llamado como “Fase superior del capitalismo”.
Para América Latina seguirían reformas pensionales y de salud en países como Brasil, Chile o
Colombia y el llamado “Ladrillo” en Chile, un importante paquete de reformas económicas
desde el gobierno de Pinochet, que tendrían sus consecuencias de todo tipo a mediano y largo
plazo.
Respecto a la
desigualdad generada y
para el caso particular de
Chile, ya que fue el país
que acerco de primera
mano a la escuela
Neoliberal en América
Latina, se pueden
evidenciar en los años
80’ y finales de los 70’
coeficientes GINI o
medidas de desigualdad
en punto máximos
históricos, así para el
año 1990 se alcanzó un
índice de GINI de 0572,
Fuente: Knoema.es, índice Gini. (Gráfico 2)
recordando que entre
mas cercano a 1 se encuentre, se explica mas la desigualdad y la riqueza en manos de los más
ricos.
Conclusiones
Ya sentadas las bases sobre
las cuales se establecieron
estas políticas en América
Latina, se puede llegar a un
punto en la comparación y
concluir según la hipótesis
que, a nivel de desarrollo y
disminución de la
desigualdad, las políticas
recomendadas por la CEPAL
han sido de mas provecho
tanto social como a nivel de Fuente: Ocampo(2018). El proceso de industrialización de América Latina y la
desarrollo para la región. Lo influencia del pensamiento de la CEPAL. (Gráfico 3)
anterior basado en crecimientos históricos como el presentado a principios de la segunda mitad
del siglo XX (Ver gráfico 1.2) o la participación que ha tenido el PIB en la industria, que también
fue mayor y de mayor desarrollo tecnológico y técnico, en los momentos en que “reinaban” los
modelos económicos cepalinas.
Por ultimo y para complementar la
conclusión, se observa un índice de Gini
para otro de los países más aplicados a
políticas Neoliberales desde los 80’s,
como lo es Brasil, alcanzando picos de
0,63 en 1989.