Anuario Academia Historia Militar
Anuario Academia Historia Militar
Anuario Academia Historia Militar
Es el caso de Carrera, O'Higgins y Freire, cada uno fue vital en el nacimiento del
Estado chileno. CARRERA fue el líder de la Patria Vieja, O'HIGGINS fue el gran
organizador y constructor del país, además de su indiscutido rol como Libertador
Americano. FREIRE, por su parte, terminó en Chiloé con el último bastión de España
en la América del Sur y contribuyó a consolidar el sistema republicano.
Todos ellos fueron Comandantes en Jefe del Ejército, gobernantes de su país, su-
frieron la ingratitud de sus conciudadanos y los zarpazos de las pasiones políticas.
La difusión de los acontecimientos en que ellos fueron protagonistas debe dejar
afuera las mezquindades humanas de la época para rendirles el homenaje eterno de
veneración y respeto que ellos se merecen.
DETERMINACIÓN
DE LA FECHA DE CREACIÓN
DEL EJÉRCITO CHILENO
Respecto del fondo del tema, el tiempo
A. ANTECEDENTES
ha ido decantando el juicio histórico1
determinándose tres (3) períodos para
1. La importancia de definir la exacta fecha
la creación del Ejército de Chile, habida
de creación del Ejército de Chile, se en-
consideración de que se trata del Ejército
marca en la proximidad del bicentenario
de y no en Chile: Estos períodos son:
del nacimiento de la República de Chile
y las repercusiones históricas consi-
guientes. Por ello, el Ejército, sobre cuyo - Enero de 1603, día no posible de fijar
origen existen diversas interpretaciones con exactitud2 que crea el "Ejército
validadas por respetados historiadores, Permanente del Reino de Chilee".
requiere una definición sobre el particular.
A ello se suma el hecho que numerosas - 02.DIC.1810 (Decreto Supremo que creó
publicaciones especializadas, incluso de el 1er. Ejército Nacional" de Chile).
la propia Institución, presentan posiciones
diferentes, según la época del escrito y - 20.FEB.1817,3 oportunidad en que
la particular visión del autor. El Ejército O'Higgins organiza el "2do- Ejército Na-
como tal no tiene una posición establecida cionar de Chile, después de la Batalla
sobre la materia hasta ahora. de Chacabuco.
B. ANÁLISIS
1. AUTORIDAD CREADORA
II EJÉRCITO Y
LA REPÚBLICA
A lo largo de nuestra vida como nación Los continuos desastres sufridos por las
y a través de todas sus etapas, en las que a fuerzas coloniales determinaron que la mo-
veces hubo profundas y serias divergencias y narquía decidiera nombrar un militante de
antagonismos, se ha mantenido un profundo gran capacidad como Gobernador de Chile,
vínculo que ha encadenado al pueblo con el recayendo el cargo en uno de los mejores y
Ejército. más capaces Oficiales de los tercios espa-
ñoles de tan dilatada experiencia y notable
Ello es lógico, pues el Ejército es no sólo el actuación en las guerras de la época.
pueblo sino la nación en armas, sin el pueblo
no habría Ejército pues éste está constituido El nombramiento recayó en Alonso de
por el ciudadano-soldado. Ribera quien sin pérdida de tiempo y con
singular energía y acierto reorganizó y disci-
Nuestro Ejército fue creado desde su plinó las tan a mal traer huestes españolas,
inicio como un ente democrático y nacional desarrollando un excelente Plan de Campaña
cuya función fue unir a los chilenos para la y logrando crear y mantener un verdadero
independencia y la grandeza futura, por eso ejército permanente colonial, el único en
Chile fue Ejército y sólo Ejercito antes de ser toda la América española, el cual ha sido el
nación-Estado y Alma Mater de las institucio- cimiento profundo del nuestro.
nes Armadas y de Orden.
Puede agregarse que la creación de guar-
La larga lucha que hubo de sostener la niciones militares constituyó un fuerte impulso
Corona española para someter a nuestros para el desarrollo de la incipiente economía
naturales durante casi tres siglos, plasmó de la Colonia.
una raza con las características de ambos
pueblos y así lo confirma la Guerra de Arauco, La Primera Junta de Gobierno creó por De-
que imprimió a Chile en su decurso histórico creto del 2 de diciembre de 1910, las primeras
un ingrediente heroico cuyo recio temple se Unidades de las tres Armas que constituyeron
manifestó con todo su vigor en las contiendas el embrión de nuestro primer Ejército, ellas
que ha debido sostener, en las que ofreció fueron: El Batallón de Granaderos de Chile
ejemplos como las epopeyas de Iquique y con 693 plazas, el Cuerpo de Artillería con
La Concepción. 280 plazas y los Húsares de Santiago, con
14
sino un periodo intenso de desarrollo que Este desastre fue la chispa que encendió
la transformó en la segunda ciudad de la más grande hoguera bélica que registra
Chile, después de Santiago. Las razones la historia de la dominación española.
de su explosivo crecimiento fueron sus Fue el inicio de un trágico período en que
actividades mineras, agrícolas (exportaba se destruyeron 7 ciudades y volvió los
manzanas a Lima), industriales y comer- avances de la conquista de Chile casi a
ciales. Tanto fue su éxito que era llamada fojas cero.
"La Sevilla de Indias", "El Capitolio de los
trofeos españoles" y otros nombres que Muchas de las ricas posesiones de España
respaldaban su fama llegándose a afirmar se perdieron para siempre. Los mapuches
que Valdivia era la primera en las ciudades habían obtenido experiencias durante los
del reino de España. últimos años y lograron aliarse con los
huilliches de Valdivia y Osorno, provo-
Entre los edificios públicos estaba la Casa cando una rebelión general dirigida por
de Moneda, donde se acuñaron monedas Pelantaru, que dejó en ruinas la conquista
que incluso se exportaban. Las minas de española.
oro fiicleron riquísimas a muchas familias.
Por los documentos se sabe que el oro
sellado en Valdivia era de veinte y dos y
medio quilates.
15
les 24 de noviembre de 1599 cuando se del Perú. Al tener noticias de la destrucción
inició el ataque, que no fue una batalla de las 7 ciudades espaiiolas fijó su atención
sino una carnicería. Al decir de varios en el sur de Chile.
historiadores, Valdivia pasó en una noche
de la mayor grandeza a la última ruina. Los lavaderos de oro entusiasmaron los
Fue un degüello generalizado. Capturaron sueños de los holandeses. Aprovechando
los indios más de 400 mujeres y niños de que España estaba en guerra con Francia,
los cuales nunca más se supo. Cataluña y Portu-
gal, el Almirante
Todo se destruyó y los incendios duraron Enrique Brouwer
varios días. Los únicos que lograron sal- elaboro un plan
varse fueron unos pocos, que alcanzaron para adueñarse
a embarcarse en 2 barcos mercantes que de Valdivia.
habían llegado el día anterior.
Partió de Brasil
Las consecuencias de esta catástrofe con 3 naves muy
fueron enormes. Nunca más Valdivia, en bien equipadas
toda su historia, volvería a tener la impor- el 6 de noviem-
tancia que a la sazón ocupaba. Perdió bre del año 1642.
también la oportunidad de que el centro de Pensaban obtener
gravedad de la futura civilización chilena de los indios el secreto de los lavaderos de
se desplazara de Santiago y Valparaíso, oro, induciendo a los naturales a continuar
hacia Imperial y Valdivia. su guerra contra los españoles. Su objetivo
final era crear una base militar para atacar
Por otra parte, el puerto de Valdivia quedó al Perú.
desprotegido, lo que incentivó el apetito
de los corsarios holandeses. En abril de 1643, la expedición avistaba las
costas de Chiloé. El 20 de mayo destruyó el
Durante los 3 años siguientes a la destrucción fuerte de Carelmapu y el 5 de junio saquearon
de Valdivia, no hubo siembras y se produ- la ciudad de Castro.
jeron hambrunas de tal magnitud que hubo
canibalismo entre los sobrevivientes. Fracasó La empresa estuvo a punto de fracasar
un intento de mantener un fuerte (Trinidad) tempranamente debido a que el 7 de agoto
con recursos enviados desde Concepción. de 1643, víctima de la crudeza del clima,
Todos los refuerzos que se enviaron fueron murió el Almirante Enrique Brouwer. Lo su-
aniquilados por los nativos, cedió Elias Herckmans. El 24 de agosto de
1643, la escuadra holandesa llegaba a la
2. LA DOMINACIÓIN HOLANDESA desembocadura del río Valdivia. Los enormes
(1643) galeones chocaron con todos los obstáculos
debido al desconocimiento de la navegación
Holanda decidió establecerse en América, fluvial. Uno de ellos encalló en un lugar que
con la idea de tomar posesiones estratégicas hoy conocemos como Torna galeones. El
que le permitieran competir con el Virreinato barco tuvo que ser desmantelado.
16
Finalmente, dos naves llegaron a las rui- gran eficiencia administrativa, este hombre no
nas de la ciudad, siendo recibidas con gran sólo diñgió y realizó la expedición repobiadora
algazara por los indios que la ocupaban. Con de Valdivia, sino que, desde su alto cargo,
sus piraguas rodearon a los barcos y con todo guió los destinos de nuestra ciudad.
descaro le robaron hasta las brújulas.
Con una visión histórica amplia se puede
Abreviando, el intento de los holandeses asegurar, que si Valdivia le debe su origen
fracasó rotundamente porque los natura- a don Pedro de Valdivia, le debe su exis-
les captaron rápidamente cuáles eran los tencia al Marqués de Mancera.
verdaderos motivos del hombre blanco y a
pesar de que asentían en todo, comenzaron Se organizó en Perú una Armada Real. Su
a preparar el aniquilamiento de la guarnición magnitud conmovió al Virreinato del Perú por
holandesa. Les negaron los víveres, todo tipo muchos años. En 12 galeones de grandes
de ayuda y urdieron la presencia de fuerzas dimensiones, durante semanas, se embar-
españolas cerca de Imperial para tratar de có todo tipo de bastimentos. Tanto fue que
alejarlos de sus naves. los mercados de Perú no alcanzaron y fue
necesario recurrir a los mercados de Quito
Herckmans presintió el engaño y un 28 y Chile. Comandó la Escuadra don Antonio
de octubre de 1643, las naves holandeses Sebastián de Toledo. La flota se hizo a la
abandonaron Valdivia con rumbo a Brasil. Es mar en el Callao, una hermosa mañana del
interesante analizar cómo se habría proyectado sábado 31 de diciembre de 1644. El viaje fue
el curso de nuestra historia patria si los holan- exitoso y el 6 de febrero de 1645 entraba la
deses hubieran triunfado en sus propósitos. Armada a la bahía de Corral. De inmediato
se comenzaron las fortificaciones de la bahía
El único recuerdo que dejaron fue la tumba de Corral y Niebla. Despúes de 3 meses la
del Almirante Brouwer, el que antes de morir Armada regresó al Callao, dejando provisiones
pidió ser sepultado en Valdivia. para dos años.
18
5. LA RELIGIÓN Esto es un tema que merece una confe-
rencia especial.
Siempre estuvo presente y jugó un rol
importante en todo el proceso de desarrollo b) Deseo enfatizar en esta ocasión que
de la ciudad de Valdivia. conforme a una investigación de nuestra
Los conquistadores, Academia, el Ejército de Chile nació con
como una forma de la Patria en el año 1810. Para ser más
agradecer al Hacedor, preciso el 2 de diciembre de 1810, cuando
construyeron hermosos se crearon soberanamente las pñmeras
templos que varias ve- Unidades de Infantería, Caballería y Arti-
ces se levantaron de llería.
sus cenizas para ser
reconstruidos una y Asumiendo este punto de vista, el primer
otra vez. contacto que tuvo Valdivia con el Ejército de
Chile fue precisamente en la conquista de
Los misioneros jesuítas y franciscanos Valdivia, cuando Lord Cochrane obtuvo del
fueron los que más aportaron a la conviven- General Freire, Intendente de Concepción,
cia de colonos y nativos y pusieron la nota 250 granaderos mandados por el Mayor
de humanidad y sentido espiritual en todo el Beauchef, los que fueron vitales para la
quehacer de la ciudad. operación. (Futuro R. I. Nº 1 "Buin").
Cochrane y Beauchef tomaron un breve Su única decisión cuerda fue enviar ha-
contacto para coordinar las acciones. cia el Fuerte Niebla 100 hombres, los que
llegaron a la zona justo a tiempo para ver a
Las primeras luces del alba marcó la inicia- la fragata O'Higgins por lo que dieron media
ción del ataque al Fuerte Corral. Se atacó por vuelta y regresaron a la ciudad.
tres direcciones diferentes y por una brecha
que se abrió en una muralla. El Coronel Hoyo Los saqueos y el desorden se desataron
y sus soldados pusieron una fuerte resistencia en la ciudad, lo que motivó a un grupo de
pero pudo más la fiereza de los chilenos y vecinos a navegar en un lanchón hacia la
pronto fueron hecho prisioneros. Mucho le bahía de Corral, donde solicitaron a Lord
costó al Coronel Fausto aceptar el hecho de Cochrane que se apresurara a tomar el
que fuerzas tremendamente inferiores habían control de la ciudad.
conquistado las fortalezas.
Se había materializado una de las gestas
Cochrane hizo su entrada a la bahía de más increíbles en la historia de la emanci-
Corral con el Intrépido y la Moctezuma. pación americana.
7. El alto valor combativo de los patriotas, 2. Le ahorró al país el enorme costo de una
los que fueron muy bien mandados por campaña por tierra que habría requerido
Cdtes. con experiencia de combate. de cuantiosos recursos.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DEL
EJÉRCITO DE CHILE
PRÓLOGO I INTRODUCCIÓN
Modelo español 1810- 1847 Con ello se inicia la época vigente que se
Modelo francés 1847- 1895 ha convertido en un sistema sui géneris, que
Modelo alemán 1895- 1952 mezcla tecnología importada con la nacional
y que tiende a la conformación de un modelo
Modelo norteamericano 1952-1975
chileno con gran porcentaje de independencia
Modelo mixto (actual) 1975-2004 y eclecticismo.
La Guerra del Pacífico creó una gran in- La reorganización del Ejército hizo cambiar
quietud en la superioridad militar; la necesidad su estructura.
de reorganizar el Ejército para que pudiera
afrontar con éxito una guerra como la que lo Las divisiones, con sus Comandantes en
había sorprendido en 1879. La vieja Ordenan- Jefe, fueron el primer paso hacia la unificación
za General del Ejército, que databa de 1839, del mando en un Comandante en Jefe del
mostró todos sus vacíos en el desarrollo de Ejército, como ocurrió años más tarde.
las campañas, y la negativa influencia de la
política en los asuntos netamente militares La guerra probó, hasta la saciedad, la incon-
decidió a los altos mandos a buscar una veniencia de nombrar a las altas autoridades
rápida solución al problema. del Ejército una vez declarado un conflicto
y puso en evidencia la necesidad de tener,
Durante el desarrollo de la Guerra del desde la paz, organismos que se dedicaran
Pacífico, Alemania mantuvo una estricta a preparar el empleo del Ejército en caso de
neutralidad y rechazó enérgicamente todos guerra, estudiando de antemano él o los posibles
los intentos de intervención barajados por teatros de operaciones. Esta fue la razón que
Francia, Italia e Inglaterra, con lo cual res- tuvo Kórner para dar prioridad a la creación
paldó el triunfo chileno en la guerra. Chile del Estado Mayor General y se pusiera él a
reconoció agradecido este hecho y resolvió el su cabeza, para dirigir los trabajos y se creara
nombramiento de don Guillermo Matta como la Academia de Guerra para formar a los Ofi-
representante chileno en Berlín. ciales del Alto Mando y la Escuela Militar para
formar a los Oficiales que salían a las tropas
Una de las primeras actividades del señor como instructores, se tenían los tres escalones
Matta fue por encargo del gobierno chileno, para adoptar la organización que se quisiera
contratar un Oficial como instructor para el dar al Ejército, en este caso, tomando como
Ejército. La elección recayó en el Capitán modelo al prusiano. Sin lugar a dudas, costó
Emilio Kórner Henze. encauzar estas actividades, pero, como el nivel
de inteligencia de los Oficiales chilenos fue de
Pasado algún tiempo del conflicto se primera calidad, sus tareas de reorganzación
comenzó a notar la actuación del General pudieron efectuarse con éxito.
1 Las FF.AA. en el sistema político chileno. Ed. Universitaria 1970, pp. 100-104
En 1951 comenzaron a llegar los más Consecuente con la nueva idea doctrinaria
variados elementos en armas, vehículos, mu- se renovaron los programas de estudios de
niciones, material de mantenimiento y otros, la Academia de Guerra, Escuela Militar y Es-
que permitieron organizar dos batallones de cuelas de Armas, para remozar la mentalidad
Infantería reforzados; una Unidad blindada, un de la oficialidad y suboficialidad del Ejército,
batallón de Ingenieros con equipos y maqui- dirigiéndola hacia un pensamiento más ágil
narias, material y equipo para una compañía del empleo de la velocidad. El estudio de las
de mantenimiento y para dos compañías de experiencias y reglamentación norteamericana
sanidad; material de telecomunicaciones modificó el pensamiento castrense, a corto
y más tarde, dos hospitales de campaña plazo, con lo cual el Ejército completó esta
completos. etapa de modernización.
EL RECLUTAMIENTO
DURANTE LA
GUERRA DEL
PACÍFICO
(1879 -1884)
INTRODUCCIÓN Metodológicamente, el trabajo se apoya
en tres conceptos operacionales básicos:
El artículo describirá la situación de las historia social, guerra y movilización. Enten-
fuerzas terrestres antes de la guerra, para diéndose historia social como "un estudio que
luego cuantificar la movilización en el ám- considera los fenómenos a distintos niveles
bito provincial por períodos: Desde el inicio de análisis... para recoger los resultados de
de la guerra hasta la acción de Prat, desde investigaciones... y reunirlos en la unidad de
Prat hasta el comienzo de la campaña de una visión global... considerando al hombre en
Tacna-Arica, de la campaña de Tacna-Arica el seno de los grupos de que es miembro"}
hasta el inicio de la campaña de La Sierra, Para el caso de guerra, la hemos definido
el esfuerzo final y para luego cerrar con una como "un acontecimiento del tipo social y
conclusión. cultural, que involucra a toda la nación, en
2 KEEGAN. John, "Historia de la Guerra"...; POLLONI. Alberto, "Las Fuerzas Armadas de Chile en la Vida Nacional", Editorial
Andrés Bello, Chile, 1972.
3 Ver "Boletín de Leyes de 1844", "Ordenanza General de Guerra, 1873", "Historia Social del Ejército", Volumen I, Sergio
Vergara, entre otros.
4 Lo componían diez generales que se halle en cuartel, actividad o campaña.
5 La más alta autoridad que figuraba en la Ordenanza de Ejército, su jurisdicción estaba supeditada a las autoridades
locales.
6 Autoridad máxima de la Guardia Nacional.
14 Estado Mayor General de Ejército "Historia del Ejército de Chile", Tomo V, p. 51.
25 Ver "Historia del Ejército de Chile", Tomos IV-V "La Guerra del Pacífico, la otra; el esfuerzo para hacerla posible..." ó
Aurelio Palominos de Bernadis, Academia de Historia Militar, 2000.
26 Correspondencia con la Intendencia de Curicó, 1879, Ministerio de Guerra.
Nota: Las Unidades cívicas marcadas con negro corresponden a batallones cívicos movilizados hasta la fecha.
32 MEYERHOLZ. Juan, "Los veteranos del 7' ante la historia; recopilación de algunos trabajos corregidos y aumentados
escritos y publicados". Ediciones Franco-Chilena, 1920, p. 23.
33 "Correspondencia con la Intendencia de Santiago", Ministerio de Guerra, noviembre de 1880, Vol. 400.
34 Ibídem, diciembre de 1880, Vol. 401. •-
36 falta nota
37 falta nota
38 falta nota
BIOGRAFÍA
GENERAL DE EJÉRCITO
RAMÓN ALEJANDRO CAÑAS
Documento de carácter inédito elaborado por la Subsede de la Academia de Historia Militar "Punta Arenas", mediante yfi
trabajo de investigación encausado principalmente a las obras que realizó el General Ramón Cañas Montalva, durante
su permanencia en la Región de Magallanes entre los años 1935 y 1944 y la incidencia que tuvo en actividades culturales
y geopolíticas, las que tuvieron notables consecuencias, tanto en el desarrollo de la zona como en la importancia déla
presencia de Chile en el continente Antartico, mayo del 2004
Fundó los clubes de tiro reducido "Manuel Para los Oficiales, Clases, Conscriptos,
Rodríguez" en la ciudad de Punta Arenas y familiares y público en General el "Pudeto"
el "Benjamín Vicuña Mackenna" en Tierra abría en las tardes de los días sábado su
del Fuego. amplia sala de cine y reuniones para la ex-
hibición de películas que los teatros locales
Departamento de Extensión Cultural presentaban como los éxitos del momento,
entretención que, normalmente, no estaba al
Creó y presidió el Departamento de Ex- alcance de los beneficiados, esta actividad se
tensión Cultural de la Región Militar Austral, mantuvo hasta el año 1978, solamente que
el que tenía una serie de comités y subcomi- se efectuaba en el gimnasio de la Unidad.
tés, desde la Provincia de Chiloé al Cabo de
Hornos, de los que dependían las secciones Colonias Escolares
de propaganda, arte y teatro, radiodifusión,
bibliotecas y defensa de la raza. La acción de Las primeras colonias escolares contaron
estos comités fue múltiple y compleja y estuvo con su apoyo, por tal motivo, dispuso que
enfocada a reforzar la personalidad nacional, personal militar y material se pusieran al
actuando en lo moral, intelectual y físico. servicio de los niños.
La Radio CE. 658 "Radio del Ejército", la La "Radio del Ejército" desarrolló por varios
que en sus inicios estuvo a cargo del Tenien- años una importante labor en pro de la cultura
te Emilio Escobar Orellana, fue considerada en General, siendo la más sintonizada en toda
por los expertos como una de los mejores de la Patagonia argentina, poblada de chilenos.
Sudamérica en su género. La estación estaba
montada en un moderno y completo equipo Competencia de Patinaje
"RCA. VICTOR" y fue inaugurada el 8 de febrero
de 1941, las transmisiones se efectuaban en Como Comandante del Regimiento "Pude-
onda corta de 25 metros, posteriormente con to", el General Cañas organizaba competencias
la instalación de una antena direccional adqui- de patinaje sobre el hielo, en la Laguna de
rida en Estados Unidos, estas transmisiones Patinar de la Unidad, cuyas demostraciones
mejoraron notablemente, su estudio elegante eran avisadas al público por intermedio de
y cómodo estaba instalado en el edificio que las radios locales.
ocupaba la Región Militar Austral.
El Regimiento "Pudeto" era representado
" Los servicios de radiocomunicaciones por un diestro equipo que estaba formado por
militares con la central en Punta Arenas el personal de planta (Oficiales y Suboficiales)
(Destacamentos Australes) y con estaciones quienes realizaban demostraciones de gran
regimentarías en Coihaique, Chile Chico, habilidad, ante la admiración y los aplausos
Balmaceda, Chaitén y Puerto Natales y esta- de la gran cantidad de asistentes.
ciones de servicio en Futaleufú, San Martín,
río Mayer y Baker. Reconstrucción del "Fuerte Bulnes"
1957
PUBLICACIONES Y ENSAYOS
Junio Realiza un viaje transcontinental entre
Arica y Santos. Entre las principales se pueden destacar:
1958 En la reunión del Consejo Directivo 1950 Misión Científica a la Zona Antartica.
del IPGH., que preside en Washington
reitera su idea de ir a la creación de un 1950 Chile, el más Antartico de los países
"Centro Continental para la Formación de del orbe y su responsabilidad continental
Geógrafos Profesionales". en el Sur-Pacífico.
Junio En la reunión del Consejo Directivo 1953 Ofqui, Imperativo de la Zona Austral.
del IPGH., en México, da cuenta de las
gestiones realizadas para lograr la incor- 1953 ¿Misión o Dimisión de Chile en el
poración de Canadá al Instituto. Pacífico Sur Antartico?
4, lI. 1916 Como Ayudante del Batallón "Ma- 27.I.1920 Nombrado Adicto Militar de Chile
gallanes" es comisionado el año 1916 para en Suecia,
24.VI.1925 Forma parte de la comisión que Forma parte de la comisión que estudia y
propone las modificaciones al Reglamento propone la primera Ley sobre Subdivisión
de Gimnasia N- 28. de la Tierra en la Región de Magallanes
y es comisionado para viajar a Santiago,
4.XII.1925 Nombrado alumno del curso a explicar sus finalidades.
general de la Academia de Guerra
para 1926, sin dejar el Ministerio del El 12 de enero de ese año contrae ma-
Interior. trimonio en Punta Arenas con la señorita
Luisa Isabel Suárez Ladouch, hija de uno
16.III.1926 Pasa al R.l. 10 "Lautaro"; deja de los más distinguidos pioneros espa-
voluntariamente de ser alumno de la Aca- ñoles de esa zona, don Rodolfo Suárez
demia de Guerra y solicita su traslado a y doña Albanie Ladouch, francesa; de su
Magallanes. matrimonio tiene como hijos a Ramón,
Sonia y Jorge Cañas Suárez.
13.IV.1926 Pasa al Regimiento de Infan-
tería "Magallanes"; deja el R.l. Nº 10 14.III.1930 Mayor de Ejército: continúa en
"Lautaro" i eI R. I.NM 7 "Magallanes".
1.VI.1926 Nombrado Ayudante del Regi- 8.IV. 1932 Nombrado para participar en el
miento "Magallanes" curso de informaciones que se efectuó
en la Academia de Guerra.
21.VI.1927 Declara que cumple con los
requisitos para el ascenso a Mayor, desde 31.VIII. 1932 Pasa a la Sección Organi-
el16.IX.1926. zación y Reglamentación del Comando
en Jefe del Ejército; deja el R. I. N- 10
15.V1928 Nombrado Ayudante del Desta- "Pudeto".
camento "Magallanes".
En el curso de informaciones que si-
15,X.1929 Permiso para contraer matrimo- guió en la Academia de Guerra obtuvo
nio con la señorita Luisa Isabel Suárez nota 8.33, primer lugar y "Medalla
Ladouch. Minerva".
Paralelamente da espe-
cial interés a las investiga-
ciones geopolíticas, dando
a sus aplicaciones una
orientación nacionalista.
FRANCISCO VALDÉS
CARRERA.
PRESBÍTERO.
CAPELLÁN
Y CRONISTA
DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
INTRODUCCIÓN En un viaje a Arica tuve en suerte conocer
la Feria Libre de esa ciudad, en ella un sin
La Guerra del Pacífico enfrentó a dos número de vendedores ambulantes comer-
naciones hermanas, que aunque unidas cializaban los más curiosos objetos, entre
por una historia común y antepasados estos libros, cartas, afiches, etc. Uno de los
comunes, no pudieron resolver sus dife- vendedores ofrecía unas añosas hojas ma-
rencias provocando con ello un conflicto nuscritas, que al verlas me entusiasmé y las
de grandes proporciones en el cono sur compré. Ya en el hotel pude darme cuenta
de América. Generalmente cuando se pre- que era un manuscrito de la época de la
tende realizar una investigación en este Guerra del Pacífico y que habían pertenecido
ámbito, normalmente se busca información a don Francisco Valdés Carrera.
documental de los hechos propios de los
movimientos y las estrategias militares de De regreso a Santiago y revisando más
esta guerra, sin embargo esta ponencia detalladamente las hojas adquiridas en el
pretende mostrar otra cara de la crisis, es norte, me propuse investigar quién era el
decir, desde la óptica de un hombre de autor que relataba algunos acontecimientos
fe, de un hombre profundamente patriota del conflicto, dándome cuenta que se trataba
y sobre todo de un hombre con una gran de un Capellán militar que había participado
capacidad para describir con la más aguda voluntariamente en la guerra dando apoyo
redacción el entorno geográfico y cultural espiritual a las tropas chilenas. En él llama la
de las diversas zonas a través de las cuales atención la manera cómo relata su recorrido
las tropas chilenas iban recorriendo hasta junto al Ejército chileno por la quebrada de
alcanzar la sierra limeña. Tarapacá, las quebradas paralelas de Aro-
1 El Presbítero Ruperto Marchant Pereira se caracterizó por ser un hombre de grandes cualidades humanas, fue escritor
y pedagogo, bombero, capellán militar, seminarista, etc. quien al término de la Guerra del Pacífico continuó su carrera
pastoral como cura párroco a cargo de la Iglesia de Santa Filomena en Recoleta.
2 MUNOYERRO, Luis. "La jurisdicción eclesiástica castrense en España". Archivo del Obispado de Santiago, p. 160.
3 Archivo del Arzobispado de Santiago. Reales Cédulas. Volumen 3.
4 MATTE, JOAQUÍN, ' l o s capellanes en la Guerra del Pacífico". PUC. 1978. p. 32.
5 MATTE, JOAQUÍN. "Estudios Históricos". nº 1 Instituto de Historia PUC. de Chile.
6 lbídem. 156 *
GONZÁLEZ, Juan Ignacio. "El vicario Castrenses de Chile". Colección Jurídica. 1996. p. 32.
Los sacerdotes a lo que se les asigna este cargo de Ordinario del lugar, son aquellos que se encuentran a cargo físico de
una parroquia y/o iglesia en su jurisdicción, debiendo responder por el funcionamiento tanto religioso como administrativo
de ella.
Rancho, se entiende por la alimentación diaria de un soldado.
Como señalaba, por azar del destino lle- ASALTO A LA CALETA DE PISAGÜA
garon a mis manos unas añosas hojas que (2 DE NOVIEMBRE DE 1879)
habían permanecido al Capellán Francisco
Valdés, cuya narrativa nos permite vislumbrar El presbítero relata este acontecimiento
lo que el propio autor desea expresar; por de manera muy minuciosa, pese a que él
cierto, éstos adolecen de una Mayor descrip- no estuvo presente esa mañana en el des-
ción dado que se trata de unos manuscritos embarco, y el conocimiento detallado de
cortados en secuencia lógica, debido a la los hechos lo había obtenido a raíz de los
^•^^¿i^jjj,
el período de la posguerra y hasta 1930, FUENTES ESCRITAS
buscando establecer lo más rigurosamente
que aconteció con los veteranos de guerra 1. Archivo Nacional Ministerio de Guerra y
de Chile, de Solivia y de Perú. Marina.
LA ESTRUCTURA
DEL EJÉRCITO
DE CHILE
EN EL PERÍODO
1892 -1910
CONSIDERACIONES PRELIMINARES puso el nombre del Capitán Emilio Kórner
Henze como el militar más apropiado para
Luego de las exitosas campañas realiza- llevar a efecto esta reorganización, la que
das durante la Guerra del Pacífico, las que se estimaba debía abarcar todos los niveles
fueron desarrolladas gracias al valor incom- orgánicos institucionales.
parable de cada uno de los integrantes, que
en número de más de sesenta y cinco mil El joven Oficial elegido había ingresado
hombres conformaban el victorioso Ejército en 1867 a la Escuela Militar de Hannover y
nacional, surgió en todo caso la necesidad siguió todos los cursos superiores del Ejér-
de modernizar toda la estructura, tanto del cito. Participó en las campañas de Prusia
Ejército como también de la Armada. contra el Imperioaustro-húngaro y en la de
Francia, ingresando en 1873 a la Academia
En busca de estos objetivos, el gobierno de Guerra de Potsdam, donde egresó en
del Presidente Santa María consideró ne- 1876, alcanzando la tercera antigüedad de
cesario empezar la llamada "prusianización" su promoción. La primera la ocupó Paul von
del Ejército. Cabe señalar que en las últimas Hindenburg, el futuro Mariscal de Campo,
décadas del siglo XIX, Prusia, estado fede- Comandante en Jefe del Ejército Alemán
rativo alemán, era la primera potencia militar y Presidente de la República de Alema-
de Europa. Con un ejército verdaderamente nia. El segundo lugar lo obtuvo otro futuro
profesional, disciplinado, instruido y capacitado Mariscal, el entonces Capitán August von
para cumplir con éxito todas las campañas y Mackensen.
acciones que se debiesen enfrentar.
Cuando fue contratado Emilio Kórner
Ante la solicitud del gobierno chileno, el para su misión en Chile tenía el grado de
entonces Ministro de Guerra de Prusia pro- Capitán y era profesor de táctica, balística y
1 Gral. TÉLLEZ., indalicio. Recuerdos Militares. Instituto Geográfico Militar. Stgo. 1949, pp. 13-14.
2 GDD. BARROS Recabarren.Manuel. "El General Emilio Kórner Henze en la reorganización del Ejército de Chile. 1885
1910", en Anuario de la Academia de ¡Historia Militar Nº 9, año 1994, p. 131.
3 GDD. DÍAZ V. Francisco Javier. "A propósito de nuestra política militar". Imprenta "Jeneral Díaz". Santiago, 1938, I, p. 99.
4 GDD. SÁEZ Morales. Carlos. "Recuerdos de un Soldado". Editorial Ercilla. Tomo I Santiago, 1933, p. 22. El autor agrega
que el General Korner era un hombre de temperamento sensible y de carácter bondadoso, confiado. "Su capacidad de
trabajo era extraordinaria y grande su ilustración General y profesional. Dotado de una feliz memoria, recordaba, sin
dificultad y con precisión, hechos, nombres y fechas".
9 GDD. ARANCIBIA Clavel. Roberto. "La influencia del Ejército chileno en América Latina. 1900-1950". Imprenta Salesianos
S.A. Primera Edición. Santiago, 2002, pp. 131 -132.
10 Reportaje publicado en El Mercurio, 11 de octubre de 1925, con el propósito de rememorar los 40 años de labor militar
alemana en Chile. Este reportaje, que ocupó varias páginas del matutino, contenía artículos como "Cuarenta años de
instrucción militar en Chile", "Un héroe alemán al servicio de Chile", "Mis primeras impresiones sobre los instructores
alemanes", "Datos biográficos de algunos instructores militares alemanes".
11 Ibídem, p. 7.
12 En lo que respecta al Rancho de Tropa, un decreto de 31 de mayo de 1887, señalaba que "la experiencia ha demostrado
que es conveniente tanto para la salud del soldado como para su disciplina y moralidad, dar el carácter de permanente
el sistema de arranchamiento de la tropa dentro del cuartel y en mesa común".
EL EJERCITO
13 El General Arturo Ahumada recordaba en el artículo "Mis primeras impresiones sobre ios instructores militares alemanes"
de El Mercurio de 11 de octubre de 1925, p. 7, la distribución en el régimen interno en los cuarteles hacia 1885:
"- En la mañana: Media hora antes de amanecer, golpes de diana. Al amanecer, diana. Luego, desayuno en el rancho.
07.00 Golpes de redoble.
07.30 Redoble. Se pasaba lista, y a esa hora se presentaban los que habían salido con permiso con noche. Para esta
distribución obligaba la asistencia del ayudante de servicio y de los oficiales de semana.
08.00 Servicio el que comprendía: pocas veces, tiro; otras, gimnasia y esgrima, orden disperso o ejercicios en orden
cerrado de la Compañía y del Batallón, régimen interno, Ordenanza General del Ejército, sin que se siguiera un programa
metódico de trabajo en ninguno de estos ramos.
10.00 Golpes de asamblea.
10.30 Asamblea y relevo de Guardia. Inmediatamente después rancho y a las 11, puerta franca.
- En la tarde:
02.00 a 02.30 Golpe de llamada.
02.30 o 03.00 Llamada. Se pasaba lista con todos ios oficiales, incluso los jefes.
03.00 o 03.30 hasta 04.30 o 05.00 Instrucción primaria de la tropa o aseo y revistas o algunas instrucciones complemen-
tarias para suboficiales y oficiales. Luego, rancho y después puerta franca.
- En la noche:
07.30 u 08.00 Golpes de Retreta
08.00 u 08.30 Retreta. En segunda, repaso de ordenanza o de toques y régimen interno en los dormitorios y a continuadón
silencio."
Sobre la labor desarrollada por los prin- Desde un comienzo tuvo una variada
cipales instructores militares alemanes, que actividad: fue instructor en un cuerpo
formaron parte de esta misión que llegó al de tropa, después se desempeñó como
país en las postrimerías del siglo XIX, ade- profesor y finalmente como Oficial y
más de la insigne figura del General Emilio Jefe de Estado Mayor, en el Estado
Kórner, se deben distinguir a los siguientes Mayor General y en el Comando de la
Oficiales: III División.
Al término de la guerra civil, los integrantes del Se reestructuraron los organismos del
Ejército que permanecieron leales al presidente mando con sus cuadros operativos y logísti-
Balmaceda fueron en su gran mayoría dados cos. El nuevo Ejército se conformó en base
de baja por disposiciones del nuevo gobierno. a una dotación de 6.000 plazas, distribuidas
Fueron expulsados y perseguidos. "Tan ciertas en 8 batallones de Infantería, 3 escuadrones
como inevitables fueron las cicatrices derivadasde Caballería, 3 regimientos de Artillería y 1
del conflicto que provocara el divisionismo y el batallón de Ingenieros.
odio"15 Sólo se mantuvieron en la Institución
los Oficiales subalternos. Además, hay que Fue necesario la formación de plantas y
considerar las bajas producidas en el norte, dotaciones, tanto de jefes y oficiales como
en Concón o Placilla. En el Ejército pudieron de suboficiales y soldados. Como se ha rela-
mantenerse aquellos contados jefes que se tado, el General Kórner a su llegada al país
sumaron a las filas congresistas, o aquellos se había abocado a la reorganización de la
que se incorporaron en medio del conflicto y Escuela Militar (1887) y a la creación de la
que luego siguieron en la Institución. ^ Academia de Guerra (1886) y a pocos años
de la guerra civil se agregaba la Escuela de
Por Otra parte, la reorganización del Ejército Clases (1887), para "los cabos y sargentos
y todas las iniciativas que emprendió el General de los Cuerpos de Artillería e Infantería
Kórner, en orden a modernizar la estructura
misma de la Institución, requería elevados En 1892 se reorganizó el Estado Mayor
aportes fiscales que el estado financiero del General quedando como un organismo asesor
país no podía asignar en su totalidad, más del mando. "El recién ascendido General Kórner
aún si se considera que "el gobierno, forzado asumió la Jefatura del Estado Mayor General,
por la situación internacional, se empeñaba en Alta Repartición que mantuvo las atribuciones
preparativos de defensa y de guerra, con gas- que, hasta ese momento, había detentado la
14 Los datos biográficos de los oficiales alemanes que se desempeñaron como instructores en el Ejército, a finales del
siglo XIX, fueron recopilados de la obra del Estado Mayor General del Ejército titulada Galería de Hombres de Armas de
Chile, Imp. Barcelona, Emp. Industrial Gráfica, Santiago, 1987, y del artículo "Datos Biográficos de algunos instructores
militares alemanes", publicado en El Mercurio, del 11 de octubre de 1925, p. 7.
15 CAMPOS Menéndez. Enrique. Chile, un voluntad de ser Instituto Geográfico Militar. Santiago, 2002, p. 171.
16 ORREGO Luco. Luis. Memorias del Tiempo Viejo. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1984 (reedición),
p. 5 6 5 .
17 EMGE. Historia del Ejército de Chile. TT.GG. Instituto Geográfico Miligar. Santiago, 1982, p. 178.
18 El 23 de marzo de 1896 se fijó la distribución de las distintas unidades del Ejército en las cuatro zonas militares.
19 Historia del Ejército, op. cit. pp. 196-198.
20 Departamento Comunicacional del Ejército. "Al Servicio de Chile". Comandantes en Jefe del Ejército. 1813 - 2002. TT.GG.
Instituto Geográfico Militar. Santiago, 2002, p. 120.
21 BARRIENTOS Gutiérrez. Pablo. Historia del Estado Mayor General del Ejército. Instituto Geográfico Militar. Santiago, 1947,
pp. 190-191. El autor señala, además, que en el citado precepto legal se disponía, al mismo tiempo, que para el desempeño
de su cometido este alto organismo institucional tendrá una Plana Mayor, al mando de un General, como Jefe de Estado
Mayor General, un General o Coronel en el puesto de subjefe y tres ayudantes, sargentos mayores o capitanes.
Por otra parte, el Estado Mayor General se organizaba en base a los siguientes departamentos: Departamento de
Instrucción, a cargo de un General, que sería al mismo tiempo. Director de la Academia de Guerra; Departamento de
Reconocimiento e Informaciones, a cargo de un Coronel; Departamento Trigonométrico, Topográfico y Cartográfico;
Imprenta, Litografía, Reclutamiento y Registro Militar.
22 En el decreto respectivo se establecían las funciones de los jefes de cada zona. Como jefes superiores de los cuerpos
de tropas y servicios anexos: velar por el cumplimiento estricto de las leyes, decretos y reglamentos sobre organiza-
ción, disciplina, administración e instrucción. Además, debían proponer al gobierno la distribución de los cuerpos en las
guarniciones de las zonas. Como jefes superiores del territorio que comprendían las zonas, debían estudiar todos los
temas que interesarán a la defensa nacional y debían recopilar datos referentes a medios de comunicación, transportes,
subsistencias y demás que solicitara el Estado Mayor General.
23 El Ministro de la Guerra, don Evaristo Sánchez Fontecilla, al dar cuenta de su gestión al Congreso Nacional el 31 de mayo de
1888, informaba que la fuerza total del Ejército de Línea se elevaba a un número de 5.885 hombres, de acuerdo a una ley de 30
de diciembre de 1887, la que se "ha mantenido en un pie menor", pero en todo caso, en un número menor al autorizado por ley.
Señalaba que el reclutamiento de personal de tropa para el Ejército tropezaba con numerosas dificultades, más las deser-
ciones que constantemente iban reduciendo las dotaciones en los distintos cuerpos de la Institución.
Agregaba que las dificultades provenían del sistema de reclutamiento que "consiste en el enganche o contrata de individuos
que, en cambio de una suma de dinero que reciben anticipadamente, se obligan a servir por cierto lapso de tiempo". Más
adelante, afirmaba que resultaba indispensable dictar una ley que "organice el Servicio Militar en armonía con nuestros
recursos y con las necesidades que está llamado a satisfacer el Ejército".
En relación con el sistema de retiro de personal, el Ministro Sánchez concluía señalando que "con la aprobación de una ley
de retiro forzoso se conseguiría reducir el personal del Ejército al número indispensable para satisfacer las exigencias del
servicio, y al propio tiempo se proporcionaría Mayor aliciente a los oficiales que por sus estudios y especiales conocimientos
tienen derecho a ser recompensado y ven, sin embargo, defraudadas, o a lo menos retardadas, sus expectativas porque
los empleos inmediatamente superiores se hallan ocupados desde largos años por personas cuya falta de preparación no
permite ascenderlos y cuya conducta digna y honorable tampoco permite postergarlos sin inferirles inmerecido agravio".
De la "Memoria del Ministro de la Guerra presentada al Congreso Nacional en 1888". Imprenta Nacional. Santiago de Chile,
Mayor de 1888, pp. V a X I .
24 En efecto, el 25 de diciembre de 1891, se dictó la primera ley de amnistía para todas las personas que eran juzgadas
por delitos políticos durante ese año. Sin embargo, se exceptuaban de este indulto "los primeros y segundo jefes de los
buques y los que sirvieron a la dictadura en los empleos de general o coronel".
Sin embargo, el 4 de febrero de 1893, el gobierno decretó amnistía a todos los generales, coroneles y jefes de la Armada
"que no fueron comprendidos en la ley de 25 de diciembre de 1891".
Finalmente, por ley de 28 de agosto de ese mismo año, se concedió una amnistía de carácter gGeneral. En esa ocasión el gobierno
señaló: "El espíritu de concordia con que se inició la administración, fia producido satisfactorios resultados. Se ha cimentado la
tranquilidad pública y ha llegado el momento de dar un nuevo paso para ir borrando los vestigios de la guerra civil de 1891".
De la obra de LA CRUZ Salvo, José titulada "Jurisdicción Militar después de la vigencia del Código Penal y la Ley de
Tribunales". Imprenta Cervantes. Santiago, 1894, pp. 85-88.
25 Sin embargo, las heridas que dejó la contienda civil fueron profundas y "alcanzaron a gran número de ciudadanos; todo
parecía que el revanchismo, ¡a persecución y ¡a violencia, permanecerían por muchos tiempos... la amnistía no significó
amnesia, sino perdón colectivo, reconociendo que las guerras civiles, son un pecado de la propia sociedad que las incita
y engendra. Es una enfermedad en que todos son culpables por su activismo o pasividad; el reencuentro de la unidad
nacional, hace que no se interrumpa el curso de la historia".
CAMPOS Menéndez. Enrique. "Chile: una voluntad de ser". Edit. Instituto Geográfico Militar. Santiago, 2002, p. 171.
DÍAZ. F. J. y P. CHARPÍN. "Guía para la enseñanza de Organización Militar". Talleres del Estado Mayor. Segunda edición.
Santiago, 1915, Los autores, mayores de Ejército en esa época, escribieron en 1910 este texto de estudio, cuando el
Servicio Militar Obligatorio tenía ya 10 años de funcionamiento institucional. Señalaban que "para constituir un Ejército
que sea garantía de paz pública en el interior y que sea realmente capaz de resolver victoriosamente los problemas de
índole internacional, todas las grandes potencias han llegado, una a una, a establecer el Servicio Militar Obligatorio,
como única fórmula que resuelve la cuestión; y, siguiendo el ejemplo de los países europeos, los americanos, casi sin
excepción, también han adoptado el mismo procedimiento, establecido en nuestras constituciones como principio derivado
de la igualdad ante la ley como carga correlativa a los beneficios que todos los ciudadanos reciben del Estado".
GATICA Lira. E. "El Servicio Militar Obligatorio", en la Revista "El Soldado" órgano de la Tropa N- 7, de 15 de mayo de
1900, pp. 94-95. El articulista señalaba que de la idea del gobierno de impulsar una ley de Servicio Militar Obligatorio era
"muy sabia, una idea que hace comprender, de una vez por todas, que se ha desechado de la imaginación la creencia,
muy arraigada por cierto, de que en Chile basta con un llamamiento ministerial para que los soldados broten como por
obra de encantamiento. Nosotros hemos visto muy bien en los polígonos militares. No basta conocer el mecanismo de
hierro, la graduación del alza, la manera de tomar el punto de mira... hay, sobre todo que familiarizarse con él, perderle el
miedo, tomarle cariño, aprender sus condiciones especiales, puesto que no hay uno igual a otro y todo esto se aprende
en un momento. Y después, hay que tomar la mar de conocimientos indispensables en la guerra y en el combate: la
disciplina en el fuego, el orden disperso, que a primera vista parece tan sencillo, pero, que al fin al cabo, nada hay más
difícil de sostener, de dirigir y de aprender".
ARANCIBIA Clavel, op. cit., p. 135. En el mismo tenor, "el General Boonen Rivera resaltaba el papel del Servicio Militar
en el sentido que entregaba a los hombres del pueblo una razón por la cual amar a su patria, como también una forma
de participar en su desarrollo político, social y económico en forma consistente y además, aprender a ahorrar parte de
su sueldo".
Ibídem, p. 135.
BARRIENTOS Gutiérrez, op. cit. pp. 189-191. "En un principio el Servicio de Reclutas y Reemplazos del Ejército funcionó
a cargo de la Inspección de la Guardia Nacional. Luego, el 15 de noviembre de 1900, la Sección de Reclutas y Reem-
plazos pasó a ser una subsección de la sección administración del Estado Mayor General, con el nombre de Oficina
de Registro Militar Al año siguiente, se organizaba el Departamento de Reclutamiento y Registro Militar, a cargo de un
Teniente Coronel. Su principal misión era "proponer al Supremo gobierno" la distribución del contingente".
Hacia 1892, los cuerpos de tropa tenían Estos cuerpos de Ejército constaban de
dos áreas de funcionamiento: el de instrucción un cirujano 1- o 2- y un contador 1- o 2-,
o entrenamiento y los aspectos logísticos. quienes años después serían asimilados a
34 RISOPATRÓN Cañas. Mario. "Legislación Militar de Chile. 1812-1883". Imprenta Gutenberg. Santiago, 1882, pp. 456-458.
La instrucción primaria en el Ejército ya era tema de preocupación en los primeros años de la república. En efecto, el
20 de noviembre de 1843, el Presidente Bulnes disponía, mediante decreto, que se establecerían "en los cuerpos del
Ejército permanente que guarnecen esta capital, escuelas de primeras letras por el método de enseñanza mutua para
los individuos de tropa pertenecientes a ellos".
Años después, el 26 de agosto de 1865, se ordenaba como texto de lectura en las escuelas primarias de los cuerpos de
línea del Ejército, del libro "El recreo del soldado chileno" de don José Bernardo Suárez.
35 Ministerio de Guerra. "Memoria del Ministerio de Guerra presentada al Congreso Nacional en 1905". Imprenta y Encua-
demación Universitaria. Santiago, 1905, p. 8.
36 BRAVO. Carlos y GONZALES, Luis "Ordenanza General del Ejército". Imprenta Nacional, Santiago, año 1901. En
esta obra se incluye como anexo el "Reglamento para el servicio interno de los cuerpos de tropa" (D.S. 1.140, de 31 de
diciembre de 1892), pp. 88-96.
37 BRAVO y GONZALES. op. cit., p. 88. El reglamento respectivo definía el concepto de disciplina, que constituía "la base
principal de los ejércitos, exige que todo superior obtenga de sus subordinados una completa obediencia y una sumisión
de todos los instantes; que las órdenes sean ejecutadas literalmente sin dudas ni murmuraciones, y siendo la autoridad
que las da la responsable de ellas, no es permitido al inferior reclamar sino después de haber obedecido".
El Comandante del cuerpo, para poder A su vez, el Sargento primero era la persona
cumplir el servicio interno, debía dictar el de confianza del Comandante de compañía,
reglamento correspondiente, debiendo con- escuadrón o batería. Cooperaba en el buen
siderar los distintos reglamentos de carácter funcionamiento de las actividades del cuartel.
específico para cada área del servicio. Era el encargado, además, de controlar el
comportamiento de los Sargentos y Cabos y
El Comandante de la compañía, escuadrón del resto de la tropa, tanto en el servicio interno
o batería, sería el único responsable de la como fuera del cuartel. Recibía diariamente las
instrucción y del servicio interno de su unidad, órdenes del batallón o regimiento y las ponía en
ante el Comandante del respectivo cuerpo.39 conocimiento de los oficiales y de la tropa.
38 En estas nuevas disposiciones se establecía que al Comandante del cuerpo le correspondería, entre otros deberes, el
funcionamiento de las siguientes comisiones: Comisión de Vestuario y Equipo, a cargo del Suboficial de Almacén, con
obligaciones también en los talleres del mismo. Comisión de Armamento, la que debía considerar a un armero para las
reparaciones del material. Comisión de Inventario, a cargo del Suboficial furriel y de un carpintero para las reparaciones
del cuartel. Comisión de Rancho, encargada de la alimentación de la tropa. Estaba a cargo de un ecónomo. Comisión
de Caja, para la custodia y administración de los fondos.
De la "Recopilación de Leyes, DL. DFL, Reglamentos y Decretos del Ejército de Chile, año 1906". Decreto Ministerio de Guerra
Secc. 1- N- 948, de 21 de junio de 1906 que aprueba la "Instrucción sobre el servicio de los Cuerpos de Ejército", pp. 395 - 405.
39 Se disponía, además, en el texto legal anterior que el Comandante de la compañía, escuadrón o batería debía controlar
diariamente la instrucción del soldado; debía responder del buen estado y conservación del armamento, vestuario y de
los fondos entregados a su cargo. Las actividades semanales de control serían las siguientes; por ejemplo:
Lunes, revistas de prendas (traje de salida del domingo).
Martes, revista de útiles de aseo.
Miércoles, revista de armamento.
Jueves, revista de otro traje.
Viernes, revista de calzado.
Sábado, revista de equipo y
Domingo (por las mañanas), revista de dependencias de su Unidad.
40 El citado Decreto N- 948, de 21 de junio de 1906, consideraba, además, que como Oficial Subalterno debía presentarse
"con verdadera postura militar, que sepa marchas, respectivamente debe montar bien, que de voces claras y bien enér-
gicas, que su presentación sea viva, sabiendo orientarse rápidamente en el terreno y en la carta y se pueda comprender
con prontitud la intención del superior que dirige el servicio".
41. La disposición del Inspector General agregaba que será facultativo de "los jefes reducir a un plato de almuerzo y otro de
comida, pero abundantes, de tal modo que el soldado quede perfectamente satisfecho, y en tal caso el almuerzo sería
de carne y la comida de frejoles, condimentados ambos en la forma que se ha indicado".
Dirección de Finanzas del Ejército. "Historia del Servicio de Intendencia del Ejército de Chile" Imp. Instituto Geográfico
Militar. Tomo II. Santiago, 2000, p. 113.
42 El Reglamento para la provisión de rancho a los cuerpo de Ejército, de acuerdo con el decreto N- 2130, de 31 de diciem-
bre de 1895, disponía además -entre otras normas- que sería parte integrante de la ración la leña y el carbón. La carne
debería ser fresca, sana, con su cordura y se entregaría en trozos pequeños o en cuartos, según lo indicara el jefe del
cuerpo. La ración de verano se suministraría en los meses de enero a abril y la de invierno, en los meses restantes.
De la "F^ecopilación de Leyes y Disposiciones Supremas referentes al Ejército 1894-1895" Imprenta Nacional. Santiago
de Chile, 1898, p. 658.
43 En el informe del jefe de la segunda zona militar, incluida en la Memoria de Guerra del Año 1905, dejaba constancia que
"¡a provisión de víveres tía sido tiecha en cada cuerpo por administración dándose a la tropa buena, variada y abundante
alimentación, con economía para el Fisco y servicios en los respectivos cuarteles".
Ministerio de Guerra. Memoria 1905. op. cit. p. 74.
44 Se disponía, al mismo tiempo, que los jefes de los respectivos cuerpos debían solicitar las especies de vestuario a la
Intendencia General, por conducto de la Inspección General del Ejército. Hay que tener presente que la Intendencia
General era un organismo de dependencia directa del Ministerio de Guerra y Marina.
VARAS, José Antonio. "Recopilación de Leyes, Ordenes, Decretos Supremos i Circulares concernientes al Ejército"Tomo
VII. Imprenta de El Correo. Santiago, 1888, pp. 336-337.
45 Del Reglamento de equipo y uniforme para el Ejército, incluido en la "Recopilación de Leyes y Disposiciones Supremas
referentes al Ejército. 1896-1897". Imp. Nacional. Santiago de Chile. 1899, pp. 277-278.
46 Al inicio de la Guerra del Pacífico se creó la Dirección General de Maestranzas y Parque de Artillería. Su misión era "la
confección, arreglo y acondicionamiento de las diversas municiones y artículos de guerra para el Ejército en Campaña."
El 6 de diciembre de 1901 fue reemplazada por la Dirección del Parque Nacional.
51 El diario El Mercurio de Santiago, en su edición del día 24 de enero de 1906, en su sección "Campo Libre" (donde se
trataban todos los asuntos de interés público), bajo el subtítulo "Los servicios superiores del Ejército. Necesidad de su
organización a firme", se señalaba que "una de las preocupaciones más constantes de los últimos tiempos, ha sido a no
dudarlo, la de dar a nuestro Ejército una constitución y organización de sus diferentes servicios, en forma análoga con
la que tienen las instituciones armadas de los países más adelantados del mundo en materias militares".
Luego agregaba que cuando se pensó seriamente en la reorganización del Ejército, a raíz de la revolución de 1891 se
tomó como tipo el Ejército alemán. Sabido es que "se contrataron numerosos oficiales instructores de aquel ejército; que
nuestros servicios en las tropas y que nuestros reglamentos tácticos fueron igual que los de aquel país; que nuestros
oficiales han sido enviados en buen número a Alemania para asimilarse a la instrucción que se da en su ejército para
venirla después a difundir en el nuestro; y, por último hasta nuestros tradicionales uniformes y aún nuestras mismas
costumbres las hemos hecho evolucionar en forma tal que, exteriormente nuestro Ejército parece que fuera en realidad
prusiano".
Concluía afirmando que los países nuevos, como el nuestro, toman casi siempre como norma y modelo a aquellos más
antiguos y adelantados, con lo cual "se aprovechan de la experiencia por ellos adquirida y pueden así implantar fácil-
mente y con ventajas lo que ha sido debidamente experimentado. Se procede entonces a ciencia cierta y sobre base
bien segura".
52 En el citado decreto se organizaba, además, el Ministerio de Guerra, compuesto de Subsecretaría o Departamento
Central, Departamento Administrativo, Departamento de Justicia Recompensa, Departamento de Personal, Inspección
de Remonta y Dirección de Sanidad.
53 De la "Recopilación de Leyes"... año 1906. op. cit., p. 291 ,
54 El Presidente Montt agregaba lo siguiente: "A fin de completar la organización del Ejército se han creado nuevas uni-
dades y reparticiones que eran indispensables: un Regimiento de Infantería, cuatro compañías de tren y un batallón de
ferrocarrileros. Faltan aún por crear: dos Regimientos de Infantería, y algunos institutos a fin de completar enteramente
la forma orgánica del Ejército y dejar a las cuatro divisiones de que consta con igual número de unidades. La creación
de esas unidades y reparticiones no requiere un aumento en la dotación de tropa y se verifica a medida que lo permita
el estado financiero del país".
55 ARANCIBIA Clavel, op. cit., p. 137.
56 SAÉZ Morales, op. cit., pp. 29-30. El autor señalaba, además, que la superioridad del Ejército de ese entonces no tenía
aún la experiencia necesaria para llevar adelante este plan de reformas y por este motivo se presentaron sucesivos
problemas. En términos generales, hubo desorientación entre oficialidad y tropa de la Institución.
El General Sáez expresa: "La reorganización había multiplicado las unidades y para esto se hizo necesario reducir los
efectivos. Un pelotón se transformó en compañía; un batallón, en regimiento... habíamos perdido de vista, además, la
necesidad de mantener un Comando Superior responsable de la marcha del Ejército. El Inspector General no tenía ese
carácter Los comandos divisionarios fueron, desde el principio, comandos independientes".
57 VIAL Correa, Gonzalo. "Historia de Chile (1891-1973)". Editorial Santiallana del Pacífico S.A. de Ediciones. Volumen II.
Santiago, 1983, p. 235.
Además de desorientación entre la oficialidad y la tropa, respecto a los cambios que se estaban produciendo, también
entre este personal hubo resistencia y tensión. El gobierno de Federico Errázuriz recibió numerosas quejas y denuncias.
Entre ellas el General José Manuel Novoa le decía: "No queda en pie sino una oficina (militar)..., el Estado Mayor, o más
bien dicho un hombre: el General Kórner".
58 POIRIER, Eduardo. "C/7//e en f905"Imprenta y Encuademación "Barcelona", Santiago, 1909, p. 289.
59 Ibidem, p. 289. Refiriéndose a la Escuela Militar, el General Kórner agregaba: "Nada hay que corregir ni observar;
todo tiende en ella al mejoramiento de los medios y elementos necesarios para asegurar, en primer término, la salud
de los cadetes y, en segundo, para dar el más acertado rumbo a la instrucción, tanto teórica como práctica, para lo
cual cuenta con un bien preparado cuerpo de profesores civiles y militares".
Más adelante señalaba que "he asistido a todas sus revistas con el Inspector de instrucción, formándonos un juicio
invariable sobre la bondad de los trabajos ejecutados dentro de la escuela o en sus campos de ejercicios".
60 Ibidem, p. 290. El General Baden-PoweII fue un héroe de Mafeking en la guerra los boers. Al término de ese conflicto
fue muy aclamado a su regreso a Gran Bretaña. Renunció a varias ceremonias de celebración, pidiendo "en medio
de las más delirantes ovaciones, le dejaran retirarse en busca de paz y reposo a la dulce quietud silenciosa de su
aldea natal".
61 Del "Álbum Gráfico del Ejército. Centenario de la Independencia de Chile. 1810-1910". Sociedad Imprenta y Litografía
Universo. Santiago, 1910. En 1906, al reformarse los servicios superiores del Ejército, se pudo tener "hoy día un
Estado Mayor General verdaderamente técnico: coadyuvan a la acción del Ministerio, varios departamentos que
interpretando inteligentemente su misión contribuyen al progreso del Ejército".
ECHOS DE CHILE
EJERCITO el gobierno de Francisco Ibáñez de Peralta (24
de diciembre de 1701). Las fuerzas que guar-
Con Diego de Almagro llegaron las primeras necían Yumbel fueron dominadas gracias a la
armas de fuego que se dispararon en Chile. mala fe del gobernador, que les dio garantías
Su estruendo causó enorme impresión a los y luego, a traición, los tomó y ejecutó.
indígenas en la primera batalla que sostuvieron
con los españoles, en Reinoguelén. Los primeros mosquetes llegaron en la
época del gobernador Domingo Ortiz de Ro-
La artillería funcionó por primera vez en el zas (1546-1555). Su menor peso y rapidez
país, con motivo de una incursión de Fran- de fuego fue un notable adelanto para las
cisco de Villagra a la Araucanía, en la batalla lentas armas de entonces.
de Merigüeñu (26 de febrero de 1554). En
esa oportunidad se contó con seis cañones Por decreto de 29 de octubre de 1811,
pequeños, que el Cabildo de Lima había en- Mackenna estableció el Servicio Militar
viado a Pedro de Valdivia. Los indígenas se Obligatorio para todo hombre libre de estado
apoderaron de ellos y se los llevaron. secular, desde 16 a 19 años.
El primer ejército regular. Felipe III aprobó por La ley del Servicio Militar Obligatorio, de
real cédula de enero de 1603, una petición de 1900, fue un paso en la lucha contra el analfa-
su Capitán General, Alonso de Ribera, y creó la betismo; promulgada por Errázuriz Echaurren
primera institución militar permanente. Tendría para "ayudar a introducir hábitos de civilización
inicialmente 1.500 hombres; para su pago, se en el bajo pueblo" (Eyzaguirre).
elevó a 120 mil ducados el real situado o sub-
vención anual que debía suministrar el Tesoro El Capitán Juan Mackenna se abocó al
Real de Perú. Ribera pregonó solemnemente la estudio de organizar el primer ejército nacional
Real Cédula, en Concepción, el 22 de enero de (12 de octubre de 1810). La Junta de gobierno,
1604. Nació así el ejército regular y permanente, de acuerdo con ese plan, procedió a crear,
que puede considerarse base del actual. el 2 de diciembre, el Batallón de Infantería
"Granaderos de Chile" y los escuadrones de
El primer reglamento del Ejército de Chi- caballería "Húsares de Santiago"; se aumentó
le sería la organización dada al Ejército de la dotación del Cuerpo de Artillería en 280
1608, de acuerdo a la Real Cédula dictada plazas y el 11 de diciembre se crearon dos
por Felipe III, al conocer la despoblación de escuadrones de caballería, llamados "Dra-
las ciudades españolas al sur del Biobío. gones de Chile".
El primer motín de las tropas, por el atraso Los regimientos más antiguos son: Infan-
en el pago de sus sueldos, se verificó durante tería Nº 1 "Buin", creado el 3 de diciembre de
BOLIVÍA,
UNA PARADOJA
GEOPOLÍTICA
Un escrito boliviano -creo que fue Ostria en principio se llamó "República Bolívar", en
Gutiérrez- definió a su patria como "un pueblo honor a su creador, y que después se deno-
enfermo". Muchísimas veces en su historia minó República de Bolivia.
ese país ha pasado por situaciones difíciles.
Hasta hubo un Primer Mandatario que fue El nuevo país, armado como partes de
colgado de un farol en su plaza principal. Una un "puzzle" (o de una colcha de "patchwork",
gran mayoría indígena gravita como peso comenzó a funcionar a trastabillones, viviendo
muerto en su evolución social, manteniendo durante décadas una serie de luchas intes-
costumbres iguales a las de los tiempos de tinas, derrocando y levantando gobiernos y
la Pachamama. Muchos de sus brillantes presidentes; épocas de anarquías intermina-
intelectuales ven transcurrir sus vidas aplas- bles... que duran hasta el presente siglo XXI.
tados por lo que en Chile llamamos "el peso Gran parte de esas luchas tenían su origen
de la noche". La división interna social, racial en ambiciones de caudillos militares y civiles,
y regional es muy fuerte, y lo que motiva y pero subterráneamente luchaban "paceños"
moviliza a las masas del altiplano no interesa contra "cochambambinos", "orrueños" contra
en verdad a la gente de los terrenos bajos "chucuisaqueños" o contra "potosinos", uno
y de las llanuras selváticas... (y viceversa, contra otro, o en alianzas esporádicas de
por supuesto). algunos contra otros.
Bolivia, como país, fue fundado 'por de- En una siniestra vuelta de mano, uno de
creto", por así decirlo. El Libertador Simón los dictadores bolivianos quiso conquistar
Bolívar decidió que la región peruana co- el Perú, del cual habían formado parte (su
nocida como "El Alto Perú" y que se había "Patria Madre", por así decirlo). Tuvieron que
independizado de Lima), más una parte de ir soldados chilenos a ayudar a los peruanos,
los territorios de la antigua "Audiencia de y derrotaron a los curiosos "invasores" altiplá-
Charcas" que limitaban con el Virreinatode nicos, en la famosa Batalla de Yungay, con lo
Buenos Aires, formaran un nuevo país (que cual "el pueblo peruano cantó libertad", como
presidió el General Sucre); nuevo país que dice la canción homónima.
- * ^ - - - ^ - ' ' ^ • -
ACADEMIA DE HISTORIA MILITAR
EL PRECIO
DE LA "VECINDAD"
"Una nación que no tiene fuerza para
defender su soberanía, no merece ser tal".
1 Guerra entre Colombia y Ecuador; entre Ecuador y Perú; entre Solivia y Paraguay; de Perú y Bolivia con Chile; de Brasil,
Argentina y Uruguay contra Paraguay; de Argentina con Inglaterra, etc.
21 de abril: ANÁLISIS DE
LA ASPIRACIÓN DE BO-
LIVIA PARA UNA SALIDA
SOBERANA AL MAR.
GDB. F. Hormazábal D.
(En la Acapomil).
2. de junio: LA HISTORIA
MILITAR DE MAGALLA-
NES. GDD. W. Zauritz S. CRL. C. Isler S.M.; señor R. Hermosilla H.; GDB. Le Dantec G.
(Escuela Militar). GDD. M. Barros R.; CRL. W. Dórner A.; BGR. J. Barriga M.
TEMUCO
i SÍ, PROMETO
138 ACADEMIA DE HISTORIA MILITAR