Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFC Angel Sevillano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Análisis de los

hundimientos de
buques de carga y 4 de febrero
2013
pasaje durante la
Segunda Guerra
Mundial

Autor: Angel Sevillano Maldonado


Tutor: Francesc Xavier Martínez de Osés

Diplomatura en Navegación Marítima


Trabajo Final de Carrera
Facultad de Náutica de Barcelona – UPC
DEDICATORIA

A mis hermanas, por todo el apoyo e interés mostrado hacia

este trabajo.
AGRADECIMIENTOS

Al primer oficial Néstor Rodríguez, del buque Playa de Alcudia,

por darme a conocer muchos de los desastres analizados en el

trabajo, al profesor Xavier Martínez de Osés, por su gran

colaboración y a todos aquellos que me han brindado su ayuda

cuando ha sido necesario. Gracias a todos.


Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 9

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL .......................................................10

2.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................10


2.2 PRINCIPALES ESCENARIOS DEL TEATRO BÉLICO..........................12
2.2.1 LA GUERRA DEL PACIFICO ..............................................................12

2.2.2 LA GUERRA SUBMARINA DEL MAR BÁLTICO.............................17


3. ANÁLISIS DE LOS NAUFRAGIOS.........................................................20

3.1 MV WILHELM GUSTLOFF..................................................................20


3.1.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................20
3.1.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................22
3.2 MV GOYA ..........................................................................................28
3.2.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................28
3.2.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................29
3.3 SS GENERAL VON STEUBEN ...........................................................32
3.3.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................32
3.3.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................34
3.4 SS CAP ARCONA ..............................................................................37
3.4.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................37
3.4.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................40
3.5 JUNYŌ MARU ..................................................................................44
3.5.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................44
3.5.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................45
3.6 SS MONTEVIDEO MARU ...................................................................50
3.6.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................50
3.6.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................51
3.7 SS URAL MARU ................................................................................55
3.7.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................55
3.7.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................58

Página 4
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.8 SS TAMATSU MARU .........................................................................60


3.8.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................60
3.8.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................62
3.9 RMS LANCASTRIA ............................................................................65
3.9.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE ..............................................65
3.9.2 EL NAUFRAGIO...........................................................................67
4. COMPARATIVA CON LOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y
SALVAMENTO ACTUALES.........................................................................71

4.1 SISTEMAS DE EVACUACIÓN ............................................................72


4.2 SISTEMAS DE SALVAMENTO ...........................................................74
5. CONCLUSIONES .................................................................................79

6. ANEXOS ..............................................................................................81

6.1 PLANOS DE BUQUES .......................................................................81


6.2 ACRÓNIMOS NAVALES.....................................................................84
6.2.1 ACRÓNIMOS CIVILES .................................................................84
6.2.2 ACRÓNIMOS MILITARES ............................................................85
6.2.3 ACRONIMOS DE MARINAS DE GUERRA ....................................86
7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................87

WEBS CONSULTADAS: .......................................................................87


LIBROS CONSULTADOS: ....................................................................92

Página 5
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. DIVISIÓN DE ALEMANIA FINALIZADA LA GUERRA ........11


ILUSTRACIÓN 2. LOGOTIPO DE LA ONU ..................................................11
ILUSTRACIÓN 3. SITUACIÓN TERRITORIAL EN 1939................................12
ILUSTRACIÓN 4. EVOLUCIÓN DEL ATAQUE A PEARL HARBOR ...............13
ILUSTRACIÓN 5. EXPANSIÓN TERRITORIAL DE JAPÓN...........................14
ILUSTRACIÓN 6. MAMORU SHIGEMITSU FIRMA LA RENDICIÓN DE JAPÓN
............................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 7. BASES NAVALES ALEMANAS REPARTIDAS POR EL MAR
BÁLTICO .............................................................................................18
ILUSTRACIÓN 8. MV WILHELM GUSTLOFF ...............................................20
ILUSTRACIÓN 9. HITLER INSPECCIONA EL BUQUE. PRIMERA Y ÚLTIMA
VEZ A BORDO DEL MV WILHELM GUSTLOFF .....................................21
ILUSTRACIÓN 10. ODISEA DE REFUGIADOS PARA EMBARCAR A BORDO
DEL WILHELM GUSTLOFF ..................................................................22
ILUSTRACIÓN 11. RUTA PROPUESTA POR ZAHN ....................................23
ILUSTRACIÓN 12. RUTA PROPUESTA POR PETERSON Y RUTA
REALIZADA .........................................................................................24
ILUSTRACIÓN 13. REPRESENTACIÓN DEL MV WILHELM GUSTLOFF
ESCORADO A BABOR .........................................................................25
ILUSTRACIÓN 14. EVOLUCIÓN DEL NAUFRAGIO DEL MV WILHELM
GUSTLOFF ..........................................................................................27
ILUSTRACIÓN 15. MV GOYA .....................................................................28
ILUSTRACIÓN 16. BOTADURA DEL MV GOYA (1940)................................28
ILUSTRACIÓN 17. ÚLTIMA TRAVESÍA REALIZADA POR EL DEL MV GOYA
............................................................................................................30
ILUSTRACIÓN 18. LOGOTIPO ASTILLERO ................................................32
ILUSTRACIÓN 19. MÜNCHEN (1926) .........................................................32
ILUSTRACIÓN 20. SS GENERAL VON STEUBEN (1930) ............................33

Página 6
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

ILUSTRACIÓN 21. ÚLTIMA TRAVESÍA REALIZADA POR EL SS GENERAL


VON STEUBEN ....................................................................................35
ILUSTRACIÓN 22. ALEXANDER MARINESKO............................................36
ILUSTRACIÓN 23. SUBMARINO S-13.........................................................36
ILUSTRACIÓN 24. SS CAP ARCONA .........................................................37
ILUSTRACIÓN 25. RUTAS REALIZADAS POR SS CAP ARCONA ENTRE
1927-1939 ............................................................................................38
ILUSTRACIÓN 26. SS CAP ARCONA PINTADO POR COMPLETO DE
COLOR GRIS, AL SERVICIO DE LA KRIEGSMARINE ...........................39
ILUSTRACIÓN 27. SS CAP ARCONA EN LLAMAS DEBIDO AL ATAQUE
AÉREO ................................................................................................41
ILUSTRACIÓN 28. COORDENADAS DONDE SE HUNDIÓ EL SS CAP
ARCONA .............................................................................................42
ILUSTRACIÓN 29. SS THIELBEK ...............................................................43
ILUSTRACIÓN 30. JUNYŌ MARU...............................................................44
ILUSTRACIÓN 31. DISTRIBUCIÓN DE LA BODEGA DE PROA DEL ZY UNYO
MARU ..................................................................................................46
ILUSTRACIÓN 32. ÚLTIMA TRAVESÍA REALIZADA PARA EL ZYUNYO
MARU ..................................................................................................47
ILUSTRACIÓN 33. CONDECORACIÓN DSO...............................................49
ILUSTRACIÓN 34. CONDECORACIÓN DSC ...............................................49
ILUSTRACIÓN 35. SUBMARINO INGLÉS HMS TRADEWIND ......................49
ILUSTRACIÓN 36. SS MONTEVIDEO MARU ..............................................50
ILUSTRACIÓN 37. USS STURGEON ..........................................................51
ILUSTRACIÓN 38. ÚLTIMA TRAVESÍA REALIZADA POR EL SS
MONTEVIDEO MARU...........................................................................52
ILUSTRACIÓN 39. BALLARAT "PRISIONERS OF WAR" MEMORIAL (2004),
EN VICTORIA ......................................................................................54
ILUSTRACIÓN 40. RABAUL AND MONTEVIDEO MARU MEMORIAL
MONUMENT (2012), EN RABAUL .........................................................54
ILUSTRACIÓN 41. LOGO NYK LINE ...........................................................55
ILUSTRACIÓN 42. SS URAL MARU ............................................................55

Página 7
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

ILUSTRACIÓN 43. RUTA REGULAR REALIZADA POR SS URAL MARU


ENTRE 1929 Y 1937.............................................................................56
ILUSTRACIÓN 44. BOEING B-17 FLYING FORTRESS SOBREVOLANDO EL
OCÉANO PACÍFICO.............................................................................57
ILUSTRACIÓN 45. SS-249 ENTRANDO EN PEARL HARBOUR (1945) ........58
ILUSTRACIÓN 46. ÚLTIMA TRAVESÍA REALIZADA POR EL SS URAL MARU
............................................................................................................59
ILUSTRACIÓN 47. REPRESENTACIÓN DEL TAMATSU MARU NAVEGANDO
............................................................................................................60
ILUSTRACIÓN 48. USS FLYINGFISH Y USS SPADEFISH,
RESPECTIVAMENTE ...........................................................................62
ILUSTRACIÓN 49. ÚLTIMA TRAVESÍA DEL SS TAMATSU MARU ...............64
ILUSTRACIÓN 50. RMS LANCASTRIA .......................................................65
ILUSTRACIÓN 51. RMS LANCASTRIA ENTRANDO AL PUERTO DE
LIVERPOOL .........................................................................................66
ILUSTRACIÓN 52. CAPITÁN RUDOLF SHARP ...........................................67
ILUSTRACIÓN 53. AVIÓN JUNKER JU 88 ..................................................69
ILUSTRACIÓN 54. FOTOGRAFÍA DEL HUNDIMIENTO DEL RMS
LANCASTRIA REALIZADA DESDE OTRO BUQUE................................70
ILUSTRACIÓN 55. OTRA PANORÁMICA DEL HUNDIMIENTO DEL RMS
LANCASTRIA .......................................................................................70
ILUSTRACIÓN 56. BALSA SALVAVIDAS ....................................................78
ILUSTRACIÓN 57. PLANOS DEL BUQUE MV WILHELM GUSTLOFF ..........81
ILUSTRACIÓN 58. PLANOS DEL BUQUE SS URAL MARU .........................82
ILUSTRACIÓN 59. PLANOS DEL BUQUE SS CAP ACONA .........................83

Página 8
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

1. INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, la Segunda Guerra Mundial fue la guerra más mortífera

de la historia. En esta guerra murieron un indeseable número de militares y

civiles. Una gran parte de estas muertes, tuvieron lugar en el mar, a través de

buques hundidos mediante submarinos y buques de guerra.

La gran mayoría de estas bajas sucedieron en buques militares, pero dejando

éstos al margen, podemos encontrar grandes catástrofes en buques de carga y

de pasaje, llegando a tener hasta cerca de 9.500 muertos en un solo buque, el

MV Wilhelm Gustloff.

Esto me hace reflexionar sobre la historia del RMS Titanic, la importancia en la

sociedad que tiene el hundimiento de un buque donde “tan solo” encontramos

1.514 muertes, mientras que buques como el RMS Lancastria, buque muy

similar al Titanic, es apenas conocido y llevó consigo cerca de 4.000 vidas al

fondo del mar.

Es lógico que en periodos bélicos no se tiene tanto en cuenta el número de

bajas humanas, no porque sean menos importantes, sino porque en esos

momentos tan críticos se valora más la vida que la muerte, pero en la Segunda

Guerra Mundial nos encontramos ante cifras tan elevadas que deberían ser

conocidas por toda la sociedad, cifras tan elevadas que deberían ser, por el

momento, las más conocidas en cuanto a accidentes marítimos.

Página 9
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

2. LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL

En este capítulo centraremos la historia, explicando las condiciones durante la

guerra, los escenarios bélicos, las principales batallas marítimas e

introduciendo los accidentes que más adelante analizaré.

2.1 INTRODUCCIÓN

Como ya he dicho anteriormente, la Segunda Guerra Mundial fue la guerra más

mortífera y, hasta el momento, la más importante de la historia.

Comenzó en 1939 y acabó en 1945, 6 años de intensa lucha entre dos bandos

comprendidos por la gran mayoría de potencias militares del momento, los

Aliados y las Potencias del Eje.

Situando un poco los países de cada bando, encontramos que el Eje estaba

formado por Alemania, Italia, Rumania, Japón y una parte de Francia, liderada

por Vichy.

Por lo que respecta a los Aliados encontramos a Gran Bretaña, Unión

Soviética, Polonia, Estados Unidos y el resto de Francia (era la gran mayoría).

Esta gran batalla bélica tuvo muchas consecuencias en la sociedad, incluyendo

unas cifras de bajas humanas desorbitadas (bajas del Eje: 12.000.000, bajas

de los Aliados: 49.000.000).

Página
10
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Las consecuencias más importantes a nivel general fueron:

 Creación de la Organización de las Naciones Unidas.

 Aparición de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

 El territorio Alemán quedó dividido en cuatro zonas de ocupación:

norteamericana, inglesa, francesa y soviética.

 Se firmó el Plan Marshall para la reconstrucción de Alemania y Europa.

 Los Estados Unidos impusieron la democracia en Japón.

 Se descubrió cómo controlar átomos, gracias al proyecto Manhattan.

Cabe destacar que, dejando a un lado los horrores debidos a la Guerra, la

repercusión de los grandes cambios ocurridos duraron largos años, creando

situaciones difíciles para la humanidad, ya que hubieron muchos cambios

territoriales, muchas zonas quedaron devastadas y cambios bruscos políticos

en muchos países.

Ilustración 2. Logotipo de la ONU


Ilustración 1. División de Alemania finalizada la
Fuente:
guerra Fuente:
http://www.rfi.fr/actues/articles/119/article_13432.asp http://www.sntp.com.ve/noticia.php?i
d=263

Página
11
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

2.2 PRINCIPALES ESCENARIOS DEL


TEATRO BÉLICO

Para poder analizar cada hundimiento, primero debemos situarlo en el mapa.

Para ello, en este apartado explicaré los escenarios donde se libraron las

batallas navales más importantes.

Aunque en varios casos, los buques de carga y pasaje que analizaré, fueron

hundidos en zonas ajenas a las batallas, ya que eran buques de refugiados que

intentaban huir.

2.2.1 LA GUERRA DEL PACIFICO

Esta guerra se libró en el Océano Pacífico, algunas de sus islas y en parte de

Asia Oriental, entre los años 1937 y 1945, aunque solo consideraremos

perteneciente a la Segunda Guerra Mundial a partir del año 1939.

Ilustración 3. Situación territorial en 1939


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico_(1937-1945)

Página
12
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En esta guerra podemos encontrar tres grandes batallas, independientemente

de los diversos ataques repartidos por el territorio Chino como el Puente de

Marco (donde comenzó la guerra) Shanghái y Pekín.

La primera de las grandes batallas fue en Pearl Harbor, en los Estados Unidos.

Japón atacó la base militar de Pearl Harbor con un total de 353 aviones y 183

buques militares. Los radares estadounidenses detectaron la presencia de

tropas japonesas pero por varias malinterpretaciones no prepararon ninguna

defensa. Este ataque tan solo duró 90 minutos, ya que estaba muy

premeditado y jugaban con una organización previa.

Ilustración 4. Evolución del ataque a Pearl Harbor


Fuente: http://alfonsopozacienciassociales.wikispaces.com/Segunda+Guerra+Mundial

Debido a la parálisis estadounidense frente al ataque, los japoneses avanzaron

rápidamente por el Pacífico, invadiendo Tailandia y, más tarde, Malasia y otras

muchas islas cercanas.

Página
13
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Con las nuevas invasiones, las fuerzas japonesas aumentaban cada vez más,

y se propusieron conquistar Australia, pero en su camino se desenvolvió la

llamada Batalla del Mar del Coral.

Estadounidenses y japoneses se enfrentaron por primera vez en la historia con

portaviones en ambos bandos, además de multitud de aviones y otros buques

militares. Aun habiendo perdido gran cantidad de tropas, Japón siguió adelante,

invadiendo posteriormente Nueva Guinea y las Islas Salomón.

La última invasión que realizó con éxito Japón fue Birmania, con el cual se alió

y aumento su ejército. Tras años de coalición, Birmania solicitó ayuda a los

Aliados y esto propició la revuelta de 1945 contra los japoneses.

Ilustración 5. Expansión territorial de Japón Fuente:


http://alfonsopozacienciassociales.wikispaces.com/Segunda+Guerra+Mundial

Página
14
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El principio del fin para Japón llegó cuando se dirigía a las Islas Marianas,

donde los Estados Unidos derrotaron por completo la flota japonesa. Esta

batalla recibe el nombre de la Batalla del Mar de las Filipinas.

Tras dos días de lucha (19 y 20 de Junio de 1944), los EEUU recuperaron las

islas de Saipán, Guam y Tinian, ocupadas por los japoneses, y acabaron con

la gran mayoría de aviones (395) y 3 portaviones.

Las pocas tropas que restaron en manos japonesas cayeron en la última

batalla, la Batalla del Golfo de Leyte. La estrategia japonesa era enviar, de

modo organizado, ataques kamikazes ya que apenas tenía pilotos para utilizar

sus vehículos. Los ataques no consiguieron su fin propuesto y el fin de Japón

supuso una pérdida de 10.000 hombres, 4 portaaviones, 3 acorazados, 12

destructores y 6 cruceros de civiles.

Con esto, los Estados Unidos consiguieron eliminar de su paso al ejército

japonés y empezaron la llamada Operación Detachment. Esta operación

consistía en ocupar el territorio japonés, y dio paso a la Batalla de Iwo Jima

(isla japonesa).

Tras conquistar esta isla, se puso en marcha la segunda operación organizada

de los EEUU, la Operación Iceberg, desencadenando la Batalla de Okinawa.

Una larga batalla de 82 días que dejaron un total de 250.000 de fallecidos y

que permitió al ejército estadounidense instalar su flota en posición estratégica.

Página
15
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El punto final de la Guerra del Pacífico y de la Segunda Guerra Mundial

sucedió con los ataques producidos por Estados Unidos mediante bombas

nucleares a Japón. La primera bomba cayó sobre Hiroshima el día 6 de agosto

de 1945, y la segunda el día 9 de agosto sobre Nagasaki.

Actualmente estos dos ataques son los únicos ataques nucleares realizados en

la historia. Dejaron un total de 220.000 muertes, y graves consecuencias

territoriales en Japón.

Estos hechos llevaron a Mamoru Shigemitsu (Ministro de Exteriores japonés) a

predicar su rendición total frente a Los Aliados, y Japón fue ocupado por

Estados Unidos con la ayuda de Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda.

Ilustración 6. Mamoru Shigemitsu firma la rendición de Japón


Fuente: http://hmcontemporaneo.wordpress.com/category/13-la-segunda-
guerra-mundial/13-4-tratados-de-paz/

Dentro de la Guerra del pacífico encontramos los naufragios de los buques:


Junyō Maru, SS Montevideo Maru, SS Ural Mar y SS Tamatsu Maru, que
posteriormente analizaremos.

Página
16
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

2.2.2 LA GUERRA SUBMARINA DEL MAR BÁLTICO

Fue la guerra que libraron alemanes y soviéticos a través de sus ejércitos

submarinos. En 1939 ambos bandos firmaron un Pacto de No Agresión, pacto

que intentaba garantizar la neutralidad de la Unión Soviética.

Esto ocasionó que cuando Alemania atacó Polonia, y la guerra en Europa

alcanzó a Gran Bretaña y Francia, la Unión Soviética permaneciese al margen.

Más adelante, los alemanes invadieron Noruega y Dinamarca, y comenzaron

con el asalto a territorios europeos occidentales. En todo esto, las relaciones

diplomáticas entre alemanes y soviéticos iban deteriorándose cada vez más,

hasta que en una Reunión de Altos Mandos se decidió atacar a los soviéticos

con la ayuda de Finlandia.

En ese momento, Alemania gracias a su gran ejército naval consiguió la

supremacía en el Mar Báltico, reduciendo la actividad bélica a pequeñas

escaramuzas entre buques de poco tamaño. Una vez conquistado el Mar

Báltico, Alemania dispuso un gran campo de minas, cerrando el Golfo de

Finlandia e impidiendo el acceso de buques rusos.

En ese momento entraron en juego los submarinos del bando ruso, los cuales

consiguieron abrirse paso a través de las minas y empezaron a reconquistar

territorio naval. Pese a eso, el dominio lo tuvo Alemania hasta el año 1945,

utilizándolo para abastecer a sus tropas de minerales y recursos ideales

durante la guerra.

Página
17
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Además de territorio naval, los alemanes se dedicaron a conquistar territorios

ribereños donde implantar bases para sus sumergibles, y así como para

entrenar a nuevas tropas.

Ilustración 7. Bases navales alemanas repartidas por el Mar Báltico


Fuente: http://www.u-historia.com/uhistoria/historia/articulos/baltico/baltico.htm

Alemania tuvo en su poder un total de 34 bases repartidas por el Mar Báltico.

Muchas de ellas fueron dejando de ser operativas a medida que quedaban bajo

dominio soviético.

Las últimas que quedaron operativas, como fue el caso de Danzig, Memel,

Helo o Gotenhafen, fueron utilizadas para el traslado de refugiados y tropas

militares hacia puertos seguros en el Oeste de Alemania, como Kiel, Flensburg

o Eckernförde.

Más adelante veremos que Danzig fue un punto clave para enviar a refugiados

civiles y militares heridos del bando alemán.

Página
18
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En 1944 Finlandia cayó ante los soviéticos, y comenzaron a abrirse paso hasta

aproximarse a las fronteras alemanas. En ese momento, la Kriegsmarine1

decidió retirar buques de guerra situados en el Mar del Norte y los envió al Mar

Báltico.

En agosto de 1944, el frente ruso alcanzó el Mar Báltico y a partir de ese

momento Alemania apostó por todo su ejército, atacando cada dos días, e

incluso cada día mediante submarinos y torpederos para intentar retrasar el

avance ruso, mientras enviaban refugiados a través de buques de pasaje y de

carga remodelados.

Poco a poco fueron cayendo grandes acorazados del bando alemán, hasta que

en Enero de 1945 se unieron los ingleses a la batalla, realizando diversos

ataques aéreos, obligando a Hitler a concentrar la poca defensa disponible en

la Bahía de Danzig, para poder salvar el máximo de civiles y militares.

Es en este momento cuando entra en juego la estrategia soviética contra los

navíos de transporte de militares alemanes. Se dispusieron submarinos a lo

largo del Mar Báltico, desde Libau hasta Borholm, con la idea de acabar con

todo buque transportando militares alemanes.

En esta guerra encontramos cuatro grandes naufragios que posteriormente

analizaremos: MV Wilhelm Gustloff, MV Goya, SS General von Steuben y SS

Cap Arcona.

1
Kriegsmarine: marina de guerra de la Alemania dirigida por Karl Dönitz, sucesora de la
Armada Imperial Alemana. Estuvo presente entre los años 1935 y 1945, combatiendo en la
Segunda Guerra Mundial

Página
19
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3. ANÁLISIS DE LOS
NAUFRAGIOS

Entramos en la segunda parte del trabajo, donde analizaré los naufragios de

los buques más cuantiosos en muertes y de los cuales la sociedad apenas

conoce.

3.1 MV WILHELM GUSTLOFF


3.1.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

Fue un transatlántico alemán de línea regular inicialmente, construido en los

astilleros Blohm & Voss, Hamburgo, Alemania. Operaba para la empresa

Hamburg-Süd HSDG Line, teniendo su puerto de registro en Hamburgo.

Tenía un desplazamiento de 25.484 toneladas, con una eslora de 208m,

manga de 23.6m y puntal de 12m. Otro detalle importante es que su tripulación

era de 590 personas y una capacidad máxima de 1.463 personas.

Ilustración 8. MV Wilhelm Gustloff


Fuente:
http://www.feldgrau.com/wilhelmg
ustloff.html

Página
20
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

La construcción del buque Wilhelm Gustloff fue solicitada por el propio Hitler

para utilizarlo para su propio transporte y, sobretodo, para utilizarlo como

propaganda delante de la sociedad del momento.

Ilustración 9. Hitler inspecciona el buque. Primera y última vez a bordo del MV


Wilhelm Gustloff
Fuente: http://www.wilhelmgustloff.com/history_cruiseship.htm

A pesar de las expectativas sobre este buque, a lo largo de la Segunda Guerra

Mundial fue cambiando sus rutas, así como el tipo de transporte que realizaba.

(1938-1939)- Originalmente, realizaba una línea regular en el Mar Báltico.

También realizó viajes a Portugal y a España, para recoger a la Legión Cóndor

alemana, que participó en la Guerra Civil Española.

(1939-1940)- El buque fue transformado en buque hospital y para transportar

militares. Estuvo operando durante un año en el puerto de Danzig y finalmente

se utilizó para la Invasión de Noruega.

(1940-1943)- Hitler ordena la remodelación del buque a militar, utilizándolo para

el transporte de tropas y alojamiento para la Marina Alemana en Gotenhafen.

Página
21
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

A finales de 1943, el avance de los soviéticos en territorios alemanes obliga a

miles de alemanes a huir, convirtiéndose en refugiados de guerra.

En ese momento, Wilhelm Gustloff pasa a utilizarse para la Operación

Hannibal, por la cual Alemania pretendía poner a salvo más de 2.000.000 de

refugiados enviándolos al Oeste. Varios submarinos fueron enviados a los

puertos de destino (Kiel y Hel) previamente, a modo de seguridad y

posteriormente partieron el Wilhelm Gustloff y dos transatlánticos más, MV

Goya y SS General Steuben.

3.1.2 EL NAUFRAGIO

Wilhelm Gustloff partió de la Bahía de Danzig el día 30 de Enero de 1945, a las

12.30 am, con una temperatura de -18ºC. Partió con la ayuda del torpedero T-

36, el torpedero Löwe y el torpedero T-19, junto con remolcadores y un

rompehielos, formando un convoy.

A bordo, oficialmente

embarcaron 8.956

personas, aunque en total

superaron los 10.580

refugiados. También había

embarcado personal militar

herido y la tripulación

propia del buque. Ilustración 10. Odisea de refugiados para embarcar a bordo
del Wilhelm Gustloff
Fuente: http://tv.orf.at/orf3/stories/2551889/

Página
22
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En el puente de mando se encontraban los capitanes Friedrich Petersen (civil)

y Wilhelm Zahn (militar) al mando. Además, contaban con la presencia de dos

jóvenes capitanes mercantes, Köhler y Weller, que ayudaban en la toma de

decisiones pese a su poca experiencia.

Respecto a la ruta de viaje, tuvieron varios problemas para su elección, ya que

diferían en opiniones.

1) Zahn explicó que lo más sensato sería rodear la costa de Wlasislowo

por dentro de la isla de Bornholm, en aguas someras para evitar el

torpedeamiento.

Ilustración 11. Ruta propuesta por Zahn


Fuente: propia

Página
23
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

2) Petersen optaba por ir en aguas profundas por fuera de la citada isla al

encuentro de un convoy.

Ilustración 12. Ruta propuesta por Peterson y ruta realizada


Fuente: propia

Finalmente se optó por la ruta propuesta por Petersen, por tener más rango a

bordo y por la experiencia militar indiscutible.

A las 20.30 HRB, la radio transmitió el último discurso de Adolf Hitler con

motivo del aniversario de la toma del poder el cual fue difundido en los

altavoces al interior de buque para la escucha de los refugiados y que duró

unos 17 minutos. Este hecho provocó diversas sensaciones a bordo,

ocasionando una pérdida de la concentración y coordinación.

A las 21.00 HRB, el buque ya estaba traspasando la isla de Bornholm, cuando

un mensaje de radio para el Wilhelm Gustloff le indicó que un dragaminas se

acercaba a ellos con rumbo de colisión.

Página
24
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En ese momento, Peterson dió la orden de encender las luces de navegación

para ser vistos y fue en ese momento cuando el Submarino Soviético S-13 al

mando de Alexander Marinesko los avistó. Éste ordenó de inmediato cargar 4

torpedos mientras se colocaba en posición de ataque.

A las 21.16 HRB, el primer torpedo alcanzó la proa del Wilhelm Gustloff,

dejando una gran vía en la amura de babor. Segundos después, el segundo

torpedo alcanzó por popa al transatlántico. El impacto sublime llegó 2 minutos

más tarde, con el tercer y último torpedo, que impacto en la sala de máquinas

del crucero e hizo escorar el buque a babor aproximadamente 30º-45º.

Ilustración 13. Representación del MV Wilhelm Gustloff escorado a babor


Fuente: http://www.portaldemisterios.com/videos/yt-dcA_FU6p3Io

Este último torpedo dejó los generadores y la red de suministro eléctrico

inutilizado, dejando el buque fuera de gobierno e inutilizando los botes

salvavidas del costado de estribor.

Página
25
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En ese momento se desató el pánico, Miles de refugiados saltaban a las

heladas aguas, mientras que otros muchos luchaban por salir del buque. Se

generaron tapones en las vías de evacuación, así como un mal uso de los

pocos botes salvavidas disponibles (11) (cantidades limitadas del costado de

babor).

Cuando empezó a hundirse el navío, se fue adrizando progresivamente, cosa

que facilitó el arriado de más botes salvavidas, aunque la mayoría de

tripulantes dotados para el arriado habían muerto o evacuado en la primera

fase del hundimiento.

Además, se debe tener en cuenta que era pleno invierno, en el mar Báltico, con

temperaturas de entre -15ºC y -25ºC y en muchas zonas congeladas

superficialmente, cosa que dificultaba la supervivencia en el mar por

hipotermia.

El rescate por parte de los buques de apoyo fue inmediato, ya que se hallaban

pocas millas por delante y consiguieron rescatar 1.174 personas (torpedero T-

36 rescató 564 personas, el torpedero Löwe 472 personas, el torpedero T-19 a

135 personas y un remolcador a 3 más).

Por el contrario, 9.405 personas murieron debido al impacto de los torpedos,

ahogados, por hipotermia o atrapados dentro del que se convirtió en el buque

más mortífero de la historia.

Página
26
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Finalmente, el Wilhelm Gustloff tardó 44 minutos en hundirse, y lo hizo en las

coordenadas 55°07′22″N - 17°41′17″E. Se posó a 45 m de profundidad y

posteriormente los soviéticos dinamitaron la zona para evitar investigaciones

futuras. No consiguieron hacerlo desaparecer y todavía hoy permanece en 3

grandes bloques.

Ilustración 14. Evolución del naufragio del MV Wilhelm Gustloff


Fuente: http://hadebarcos.blogspot.com.es/2012/03/wilhem-gustloff.html

Cabe destacar que, 10 días después, el mismo submarino soviético con

Alexander Marinesko al mando, ocasiono el naufragio de otro buque alemán

llamado General von Steuben, naufragio que analizaremos más adelante.

Página
27
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.2 MV GOYA
3.2.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

En este caso nos encontramos ante un buque de carga noruego originalmente.

Se construyó en 1940 en Oslo, por Akers Mekaniske Verksted. Después de la

invasión alemana de Noruega, Hitler ordenó su captura para ser utilizado como

transporte para tropas militares y pasó a ser de bandera alemana.

Hacia 145 metros de eslora, con una manga de 17,4 metros, un puntal de 8,3

metros y una velocidad máxima de 18 nudos. Su desplazamiento máximo era

de 5.230 toneladas.

Ilustración 15. MV Goya


Fuente:
http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?13274

Ilustración 16. Botadura del MV Goya (1940)


Fuente:
http://ww2photo.se/navy/german/handel/goya.htm

Página
28
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Durante 1945, cuando el imperio alemán comenzó a decrecer, el MV Goya se

utilizó como buque de evacuación de refugiados y como medio de transporte

para las tropas alemanas nazis. Por norma general, los transportes los hacía

llevando a la población del Este hacia el Oeste.

Cabe destacar que este buque no fue en ningún momento buque hospital

durante la Operación Hannibal, por eso siempre estuvo en el punto de mira de

los submarinos y torpederos soviéticos.

3.2.2 EL NAUFRAGIO

El día 16 de Abril de 1945, el MV Goya se disponía a realizar un viaje desde

Danzig, en Polonia, hasta el Oeste de Alemania, cruzando el Mar Báltico (ruta

similar a la del MV Wilhelm Gustloff) y pasando cerca de la Península de Hel.

A bordo se encontraban gran cantidad de civiles refugiados y tropas que huían

del ejército soviético. Entre todos y de forma contabilizada se encontraban

6.100 personas, aunque cabe la posibilidad de que cientos de personas

abordasen el Goya en último momento.

El buque zarpó saliendo de la Bahía de Danzig junto con otros 2 buques de

apoyo, y a las pocas horas de navegación, justo cuando paso la península de

Hel, el Goya fue avistado por un submarino soviético, el L-3. Este submarino se

dedicaba a colocar minas en las posibles zonas de evasión alemana, aunque

en ese momento también disponía de torpedos.

Página
29
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En primera instancia, el convoy de buques alemanes era más rápido que el

submarino y tomaron distancia, pero por desgracia, el buque Kronefels

(auxiliar) tuvo un fallo en la máquina y se detuvieron durante 20 minutos.

Sin saberlo, el submarino había recortado ventaja, encontrándolos a las 23.50

HRB y justo 3 minutos después, el comandante Vladimir Konovalov dio la orden

de abrir fuego contra el MV Goya.

Ilustración 17. Última travesía realizada por el del MV Goya


Fuente: propia

Página
30
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En tan solo 7 minutos (00.00 HRB) el buque se hundió, con todo lo que ello

implicó:

 Al ser un buque de carga, no disponía de sistemas de evacuación tan

avanzados como los buques de pasaje.

 La tripulación era mucho menor que en los buques de pasaje, y no

habían sistemas de salvamento para posibles pasajeros.

 El numero de botes salvavidas y chalecos cubría escasamente un 20%

de toda la gente embarcada.

 Las vías de escape del buque no eran amplias ni claras, ya que no

estaba construido de cara a evacuación de multitudes.

 En Abril, en el Mar Báltico podemos encontrar temperaturas de hasta

0ºC, contando que todo sucedió de noche.

Aún en la actualidad no está decidido el número de muertes que dejó esta

tragedia, ya que no estaba contabilizada toda la gente que iba a bordo.

Lo que si fue seguro es que tan solo 183 personas fueron rescatadas con vida

por los dos buques auxiliares que iban en el convoy.

Si el total de personas documentadas eran 6.100 y tan solo se salvaron 183, el

número de bajas aseguradas fueron 5.917, aunque el capitán de uno de los

buques presente en el rescate mencionó cifras de entre 7.000 y 8.000

personas.

Página
31
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.3 SS GENERAL VON STEUBEN


3.3.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

En este caso, nos encontramos ante un buque de pasaje

de lujo alemán. Fue construido en Alemania, por los

astilleros AG Vulcan Stettin y botado en 1922. Este

crucero empezó operando con el nombre München, a

cargo de la compañía Norddeutscher Lloyd.

Ilustración 18. Logotipo astillero Fuente:


http://www.wolfsonian.org/taxonomy/term/95/0?page=293

Tenía una capacidad de 14.600 GRT, siendo un total de 793 pasajeros como

máximo (aparte de la tripulación). Con su eslora de 160m, manga de 19,8 y

puntal de 13,1m, fue el primer buque de pasaje alemán transatlántico, y el

primer buque de este tipo en entrar en el puerto de Nueva York, desde el fin de

la Primera Guerra Mundial.

Ilustración 19. München (1926)


Fuente: http://ship.bsu.by/print.aspx?guid=6528

Página
32
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Este buque sufrió una gran remodelación en el año 1930, ya que fue rescatado

del agua, remolcado a dique seco y reparado con el fin de ponerlo en servicio

nuevamente.

Todo sucedió el día 11 de Febrero de 1930, estando atracado en Nueva York,

con todos los pasajeros desembarcados y también gran parte de la tripulación,

cuando se originó un incendio en el pañol de pinturas de proa, que se extendió

rápidamente a una bodega de carga. Este incendio acabó ocasionando una

explosión que obligó a las autoridades del puerto de Nueva York a activar la

alarma 5 (activada normalmente en situaciones de máxima peligrosidad).

El fuego no pudo ser controlado y el München se hundió junto al muelle donde

estaba atracado. Cuando se reparó por completo, se le rebautizó con el

nombre de SS General von Steuben, cambiando su apariencia exterior y

modernizando los equipos interiores.

Ilustración 20. SS General von Steuben (1930)


Fuente: http://www.taft.com/ModelWeb/Pages/linepages/NDL/Mercator560-
General%20von%20Steuben.html

Página
33
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.3.2 EL NAUFRAGIO

A principios de 1939, el rol de este crucero en la guerra adquirió importancia ya

que fue destinado como alojamiento de la Kriegsmarine. En 1944 pasa a ser

puramente militar, dedicándose plenamente al transporte de tropas alemanas,

enviando las tropas activas hacia el Este del Mar Báltico, y retornando los

heridos a Kiel.

Este gran buque también formó parte de la Operación Hannibal, junto con el

MV Wilhelm Gustloff o el MV Goya, pero se integró en la operación a partir del

año 1945, cuando Hitler preveía la derrota.

En marzo de ese mismo año, los soviéticos consiguieron penetrar y avanzar a

través de Prusia, y la población civil huyó en dirección al puerto de Pillau,

donde se encontraban varios buques de la Operación Hannibal.

Los soviéticos no solo utilizaron infantería en sus ataques, sino que un gran

despliegue de submarinos fue colocado estratégicamente en la salida de los

puertos situados más al este (como fue el caso del MV Goya, avistado en la

salida del puerto de Danzig).

Y precisamente, el SS General von Steuben fue uno de los buques abordados

a la salida del puerto de Pillau. Como pudimos observar en la Guerra

submarina del Mar Báltico, Pillau era una de las bases navales alemanas,

situada en la bahía de Gdansk, en Polonia.

Página
34
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Concretamente, el día 10 de febrero de 1945, a las 21.00 HRB zarpó de Pillau,

cargado con 2.800 soldados alemanes heridos, 320 civiles enfermos, 30

médicos, 830 refugiados y la tripulación del buque. Un total de 4.267 personas,

teniendo en cuenta que la capacidad máxima del buque eran 793 personas.

Justo pasada la media noche, el submarino soviético S-13 los localizó gracias a

que hacía 2 días habían conseguido interceptar un mensaje encriptado alemán,

hablando de la operación Hannibal y de los buques que partirían desde Pillau.

Justo cuando tuvo a tiro el crucero, disparó dos torpedos, ambos colisionando

con el buque, haciendo que en tan solo 20 minutos, el General von Steuben

estuviese bajo el mar, quedando en las coordenadas 55°13'23"N - 16°40'50"E.

Ilustración 21. Última travesía realizada por el SS General von Steuben


Fuente: propia

El mismo submarino soviético, comandado por Alexander Marinesko, había

hundido el MV Wilhelm Gustloff tan solo 10 días atrás, llevándose consigo la

vida de más de 13.000 personas.

Página
35
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Finalmente, tan solo pudieron sobrevivir 359 personas, con la ayuda de la

lancha torpedera PT-179. Se supo que más de 2.000 cadáveres permanecieron

dentro del buque, debido a que no había suficientes métodos de evacuación y

que gran parte de ellos necesitaban ayuda ajena ya que estaban heridos.

Además, de forma similar al caso del MV Wilhelm Gustloff, las gélidas aguas

provocaron hipotermias rápidas, desatando más muertes en la mar.

Un total de 3.908 personas perecieron en el lugar, haciendo que Alexander

Marinesko fuese considerado un héroe por la comunidad soviética. Pese a su

gran hazaña sobre el bando soviético, el Comisario del pueblo para La Marina,

Nikolái Gerásimovich Kuznetsov se negó a reconocer a Marinesko como

merecedor del título “Héroe de la Unión Soviética”, debido a su carácter

agresivo y a sus numerosos casos de alcoholismo durante el periodo bélico.

Ilustración 22. Alexander Marinesko


Fuente:
http://www.kemados.com/desastresna
vales22.htm

Ilustración 23. Submarino S-13


Fuente: http://guerra-
abierta.blogspot.com.es/2012/02/el-
submarino-sovietico-s-13.html

Página
36
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.4 SS CAP ARCONA


3.4.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

Gran buque similar al MV Wilhelm Gustloff, dedicado al transporte de pasaje,

sobretodo de alta sociedad, con bandera alemana. Construido en 1927, en los

astilleros Blohm & Voss, en Hamburgo y navegaba para la naviera Hamburg-

Südamerikanische Dampfschiffahrtsgesellschaft, aunque en 1940 pasó al

servicio de la Kriegsmarine.

Tenía un desplazamiento de 12.880 toneladas, 205 m de eslora, 25.8 m de

manga y 12.8 m de calado. Además de ser un gran crucero, su velocidad

máxima podía llegar a alcanzar los 20 nudos, cosa que no era común en la

época. En cuanto a capacidad, estaba habilitado para el transporte de 1.315

personas.

Ilustración 24. SS Cap Arcona


Fuente: http://www.ssmaritime.com/Stanta-Ines-Santa-Teresa.htm

Página
37
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Realizaba travesías entre Alemania y Sud América, pasando por el Mar Báltico,

Mar del Norte, y atravesando el Océano Atlántico, hasta llegar a África,

argentina o Brasil. En total, atravesó el Atlántico 91 veces, siendo considerado

de los mejores buques de la época y comúnmente llamado como “The Queen

of the South-Atlantic”

Ilustración 25. Rutas realizadas


por SS Cap Arcona entre 1927-
1939
Fuente: propia

Pero en 1940, la Kriegsmarine pasó a trabajar con el SS Cap Arcona,

pintándolo por completo de color gris y destinado al Mar Báltico, como

acomodación para las tropas, en Gdynia, en Polonia. Pasó cinco años

operando en Gdynia, hasta que Alemania reactivó la Operación Hannibal, en

Enero de 1945. Ahí pasó a realizar las rutas de evacuación hacia el Oeste de

Alemania, transportando concretamente 25.795 civiles y militares alemanes (en

su totalidad) desde el Este de Prusia.

Página
38
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Tan solo estuvo operativo dos meses y medio transportando población

alemana refugiada, ya que el 30 de Marzo de 1945 paró debido a que sus

turbinas estaban totalmente inactivas, habiendo realizado su tercer viaje entre

Polonia y Copenhague con 9.000 refugiados, civiles y militares.

El crucero fue reparado parcialmente, y se dictaminó que ya no era útil para el

servicio de la Kriegsmarine, así que fue devuelto a su dueño original,

Hamburg-Südamerikanische, y transportado a la Bahía de Lübeck.

Ilustración 26. SS Cap Arcona pintado por completo de color gris, al servicio de la
Kriegsmarine
Fuente: http://nauticajonkepa.wordpress.com/2012/01/31/la-tragedia-del-cap-arcona/

Una vez situado en la Bahía de Lübeck, el ejército alemán concentro una flota

de buques, en ese mismo lugar, para destinarlo a una evacuación masiva de

prisioneros, donde se reunieron los buques SS Cap Arcona, SS Deutschland,

SS Thielbek y el SS Atenas, como los más importantes, junto con otros de

menor capacidad.

Página
39
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El 18 de Abril, los encargados de esta operación subieron a bordo de los

buques e informaron que se estaba preparando una “operación especial”, sin

mediar detalles, pero a los capitanes del SS Cap Arcona y SS Thielbek,

Heinrich Bertram y Jhon Jacobsen respectivamente, fueron llamados en tierra

donde les explicaron los detalles de la operación. La operación consistía en

transportar más de 11.000 prisioneros de guerra, convirtiendo así al SS Cap

Arcona en un buque prisión (en el buque SS Cap Arcona embarcaron 4.500

prisioneros)

Estos prisioneros estaban reclusos en el campo y subcampos de concentración

de Neunengamme. Por el momento, se desconocía quien estaba al mando de

esta operación, pero se supo que la orden de embarcar a los presos el día 20

de Abril la había dado Gauleiter Karl Kaufmann, desde Hamburgo, pero

ordenado a su vez desde Berlín.

3.4.2 EL NAUFRAGIO

El día 2 de Mayo de 1945, el Segundo Ejército Británico alcanzó los pueblos de

Lübeck y Wismar. En ese momento, la Primera Brigada de Servicios

Especiales, comandada por Derek Mills-Roberts, junto con la División

Acorazada nº 11 penetraron en Lübeck sin apenas resistencia.

Los británicos habían recibido información acerca de que los alemanes estaban

preparando una operación en Lübeck, pero desconocían la naturaleza de la

carga de los buques prisión.

Página
40
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Ese mismo día el ejército británico tan solo hizo reconocimiento, analizando la

distribución de los buques y las posibles defensas. El problema surgió porqué

los aviones volaban a demasiada altitud para evitar ser derribados por las

defensas alemanas, y no pudieron apreciar que los buques de pasaje

albergaban en su interior prisioneros británicos.

Ya entrados en el día 3 de Mayo, dos oficiales del ejército británico fueron

informados que en los buques habían prisioneros de guerra británicos, pero ya

era demasiado tarde, ya que la Royal Air Force Typhoons y por el grupo 83 de

la segunda Fuerza Táctica Aérea Británica estaban dentro de la Bahía de

Lübeck.

El SS Cap Arcona junto con el resto de buques prisión fueron atacados como

parte de un ataque general, para reducir la flota naval alemana. A pesar de que

en los buques repletos de prisioneros se alzaron banderas blancas, también se

mantuvieron las banderas del bando Nazi, cosa que incentivó a los pilotos

británicos a no detener el ataque.

Nuestro buque se incendió y acto seguido comenzó a hundirse, desatando el

caos y la muerte a tan solo 1,6 millas de la costa.

Ilustración 27. SS Cap Arcona en llamas


debido al ataque aéreo
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cap_Arco
na_10.86422E_54.04183N.jpg

Página
41
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Cuando el buque comenzó a hundirse, muchos de los prisioneros estaban

encerrados en bodegas y en camarotes. Además, los 26 botes salvavidas

estaban destrozados por las bombas o agujereados por los disparos, cosa que

complicó aún más la evacuación. Todos los presos que estaban encerrados

fueron incapaces de sobrevivir, y se hundieron junto con el SS Cap Arcona, en

el centro de la Bahía de Lübeck.

Los pocos que pudieron evacuar, saltaban al mar para agarrarse a tablones u

otros materiales flotantes, pero la mayoría de ellos también perecieron ahí,

debido a que las embarcaciones de rescate llegaron mucho mas tarde, muchos

de ellos estaban heridos y el agua se encontraba a una temperatura de 7ºC.

Por lo que respecta a los oficiales alemanes, muy pocos pudieron abandonar el

buque con el único bote salvavidas que quedo operativo.

Ilustración 28. Coordenadas donde se hundió el SS Cap Arcona


Fuente: propia

Página
42
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Horas después, una vez finalizado el ataque británico, pequeñas

embarcaciones alemanas costeras acudieron al rescate, salvando a 16

marineros, 420 militares alemanes y tan sólo 350 prisioneros británicos.

El total de pérdidas no está contabilizado actualmente, ya que no se llevaba

cuenta de los prisioneros a bordo, pero se estima que más de 5.000 personas

murieron en el SS Cap Arcona.

Minutos más tarde se procedió al ataque al SS Thielbek, que se hundió e n 20

minutos, llevándose consigo la vida de 2.750 prisioneros británicos, ya que tan

solo consiguieron sobrevivir 50.

Días después de la tragedia para Gran Bretaña, las autoridades explicaron que

su error había sido producido por los pequeños barcos que merodeaban la

zona, ya que pensaban que estaban suministrando pertrechos a los grandes

buques habitados por militares alemanes. El total, más de 7.850 muertes.

Ilustración 29. SS Thielbek


Fuente: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?59619

Página
43
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.5 JUNYŌ MARU


3.5.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

El Junyō Maru fue uno de los conocidos como Hell Ships, un conjunto de

buques que se hundieron durante la Segunda Guerra Mundial y que arrastraron

consigo la vida de más de 21.000 personas.

Éste fue un buque de carga construido en 1913 por Robert Duncan & Company

en Glasgow, en Escocia.

Tenía un desplazamiento máximo de 5.065 toneladas, de 123m de eslora, 53m

de manga y 8,3m de puntal. En cuanto a su velocidad máxima, podía alcanzar

tan solo 15 nudos, cosa que en época bélica está considerada velocidad poco

efectiva.

Ilustración 30. Junyō Maru


Fuente: http://members.iinet.net.au/~vanderkp/junyopg1.html

Página
44
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Al ser construido 25 años antes de la Segunda Guerra Mundial, este buque

tuvo una variada trayectoria antes de estar en manos de la Armada Imperial

Japonesa.

 1913-1917  Rutas entre UK y Asia, bajo el nombre de Ardgorm.

 1917-1919  Fue vendido a American Steam Shipping y pasó a realizar

rutas por América bajo el nombre de Hartland Point.

 1919-1921  Pasó a la compañía Anglo-Oriental Navigation Co. Ltd. y

adoptó el nombre de Hartmore.

 1921-1927  Se vendió a la compañía japonesa Sanyo Sha Goshi y lo

bautizaron como Sureway.

 1927-1938  Lo adquirió la compañía Karafuto Kissen KK y se

rebautizó como Junyō Maru.

 1938-1944  Finalmente, pasa a ser de su último dueño Baba Shoiji

KK y su último nombre fue Zyunyo Maru.

3.5.2 EL NAUFRAGIO

Todo comenzó con la partida del Zyunyo Maru del puerto de Tanjong

Priok, Batavia (Jakarta), el día 16 de septiembre de 1944. El buque iba repleto

de prisioneros capturados por Japón, 2.300 eran prisioneros americanos,

británicos, australianos y holandeses. El resto eran trabajadores forzados de la

Isla de Java (Indonesia). En total habían embarcadas 6.500 personas.

Página
45
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Como era común en los viajes de refugiados o prisioneros, viajaba en un

convoy junto con una corbeta y un cañonero, ambos a su disposición para abrir

paso o escoltarlo. El buque-prisión se diría a Padang, en la Isla de Sumatra,

con el fin de llevar trabajadores para realizar las obras del Burma Railway2.

Para poder transportar la mayor cantidad de prisioneros, optaron por colocar

una cubierta intermedia hecha con bambú en la bodega de proa. Esta falsa

cubierta creaba dos compartimentos, uno encima de otro, dentro de la bodega

de proa.

Ilustración 31. Distribución de la bodega de proa del Zyunyo Maru


Fuente: propia

El mayor problema surgió cuando durante el viaje, debido al sobrepeso y a los

movimientos producidos por la mar, se desplomó, aplastando a varios

prisioneros.

2
Burma Railway: ferrocarril que une Bangkok (Tailandia) y Yangon, Myanmar construido por
la Armada Imperial Japonesa, mediante trabajadores asiáticos forzados y prisioneros de
guerra. Se estima que murieron 116.000 personas para hacer posible su construcción.

Página
46
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El día 18 de Septiembre de 1944, a la altura de Mokumoku, ya en la Isla de

Sumatra, fueron descubiertos por el submarino inglés HMS Tradewind a las

15.30 HRB y, éste les siguió hasta conseguir una posición de disparo

adecuada.

El submarino desconocía qué transportaba el buque japonés, y los oficiales al

mando debatieron, analizando el convoy, la posible naturaleza de la carga. Al ir

acompañado de dos buques militares con capacidad de ataque, dictaminaron

que se trataba de un buque transportando tropas militares japonesas.

A las 17:30 RHB disparó una salva de cuatro torpedos, de los cuales tan solo

dos consiguieron impactar. Uno lo hizo directamente en la sala de máquinas,

mientras que el otro agujereó el centro del casco. En ese momento el Zyunyo

empezó a hundirse por la popa, mientras los prisioneros luchaban por salir del

buque.

Ilustración 32. Última travesía realizada


para el Zyunyo Maru
Fuente:
http://members.iinet.net.au/~vanderkp/jun
yopg1.html

Página
47
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Los que se encontraban dentro de la bodega de proa fueron incapaces de salir

ya que las tapas de escotilla estaban cerradas.

Los más afortunados consiguieron saltar por la borda quedando en la mar

aunque los otros dos buques del convoy rescataron primordialmente a sus

compañeros japoneses, y cuando finalizaron rescataron a prisioneros, salvando

un total de 880 reclusos.

Por lo que respecta a seguridad, sucedió algo similar al buque MV Goya, ya

que al ser un buque de carga no estaba preparado ni dotado de medios de

evacuación y salvamento para grandes multitudes de gente.

Los japoneses a bordo del buque ya tenían constancia de la presencia de

torpederos del bando enemigo, por ese motivo fueron equipados con chalecos

salvavidas durante toda la travesía. Por el contrario, ningún prisionero pudo

tener acceso a chalecos salvavidas.

Además, tan solo habían dos botes salvavidas, y estaban reservados para la

tripulación japonesa a bordo.

Finalmente, se declaró que 5.620 personas perecieron en el hundimiento,

mientras que los supervivientes prisioneros continuaron su viaje a Padang.

Página
48
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El comandante del submarino, Stephen Lynch Conway Maydonof, recibió 2

condecoraciones por sus actos en la guerra, la Cruz por el Servicio Distinguido

(DSC) y la Orden del Servicio Distinguido (DSO), debido a que desconocía la

naturaleza de la carga del buque japonés.

Ilustración 34. Condecoración DSC Fuente: Ilustración 33. Condecoración DSO Fuente:
http://uboat.net/allies/commanders/decoratio http://uboat.net/allies/commanders/decoration
ns/1.html s/12.html

Ilustración 35. Submarino inglés HMS Tradewind Fuente:


http://www.kenthistoryforum.co.uk/index.php?topic=13719.0

Página
49
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.6 SS MONTEVIDEO MARU


3.6.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

Nos encontramos ante un buque auxiliar japonés, un buque que junto con 59

buques más, formaban la grandiosa flota de la empresa Osaka Shosen Kaisha

Shipping al completo. Fue construido en los astilleros Mitsubishi Zosen Kakoki,

en Nagasaki y botado en 1926.

Con un desplazamiento máximo de 7.260 toneladas, eslora de 130 m, manga

de 17 m y puntal de 11 m, realizaba la línea transatlántica desde Asia hasta

América del Sur.

Ilustración 36. SS Montevideo Maru


Fuente: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?137052

Durante el periodo bélico, fue convertido y adaptado para el transporte de

tropas y de carga, con el fin de ser una ayuda a la Armada Imperial Japonesa.

Página
50
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.6.2 EL NAUFRAGIO

El día 22 de Junio de 1942 se encontraba atracado en el puerto de Rabaul,

Nueva Bretaña en lo que era por el momento Nueva Guinea. En ese puerto

embarcaron gran cantidad de civiles y prisioneros de guerra australianos que

los japoneses habían hecho cuando invadieron el territorio, pocas semanas

atrás.

El bando japonés no había señalado el buque SS Montevideo Maru como

buque de prisioneros para así poder evitar abordajes con el ejército australiano

durante su travesía.

El puerto de destino era Hainan, una isla de China donde iban a desembarcar

los prisioneros y civiles, a fin de poder regresar a Rabaul a por más prisioneros.

Ya en el día 30 de Junio, cuando navegaba cerca de la costa norte de Filipinas,

el buque fue avistado por un submarino estadounidense, el USS Sturgeon, sin

que el SS Montevideo Maru supiese de su presencia.

Ilustración 37. USS Sturgeon


Fuente: http://www.pigboats.com/subs/187.html

Página
51
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

El submarino lo persiguió pero le resulto imposible posicionarse para atacarle,

ya que el buque navegaba a 17 nudos. Sin embargo, caída la noche el SS

Montevideo Maru redujo su velocidad a 12 nudos debido a que el tripulante

Yoshiaki Yamaji avisó de que debían encontrarse con 2 destructores que le

escoltarían hasta su destino.

El submarino estadounidense, al no ver señalizado el buque como medio de

transporte de prisioneros o buque hospital procedió a abrir fuego, disparando 4

torpedos certeros.

Ilustración 38. Última travesía realizada por el SS Montevideo Maru


Fuente: propia

Página
52
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Esos 4 torpedos hicieron que el buque se hundiese en tan solo 11 minutos,

imposibilitando la evacuación de apenas ningún prisionero, ya que la gran

mayoría dormía, incluida parte de la tripulación.

Tan solo se salvaron 20 tripulantes y 97 prisioneros, gracias a las grandes

piezas de madera flotantes. El resto, 1.054 prisioneros (209 civiles, 667

soldados y 178 suboficiales de guerra) murieron, mientras que por parte de la

tripulación japonesa murieron 68 personas, es decir, un 77,3%.

Y gracias a la entrevista realizada en 2003, en el programa The 7.30 Report 3,

del canal ABC1, a un tripulante japonés que consiguió salvarse, Yoshiaki

Yamaji, se consiguió acercar un poco más la verdad hacia lo que ocurrió esa

noche, y se detectaron varios motivos que desencadenaron la muerte de 1.100

personas:

 La gran mayoría de las personas perecieron dentro del buque cuando se

hundió, debido a que dormían y no tuvieron tiempo de evacuar.

 Ningún bote salvavidas fue arriado, debido al escaso tiempo de

reacción.

 Tan solo habían a bordo 88 chalecos salvavidas, y los pocos que

flotaron por si solos ayudaron en la supervivencia de los afortunados que

consiguieron cogerlos.

3
The 7.30 Report: programa de televisión australiano, emitido en los canales ABC1 y ABC
news 24, donde se realizaban entrevistas en directo.

Página
53
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Actualmente, este naufragio está considerado el desastre marítimo más trágico

en la historia de Australia, por este motivo se pueden encontrar diversos

monumentos en honor a los que perecieron en el Océano Pacífico.

Ilustración 39. Ballarat "Prisioners of War" Memorial (2004), en Victoria


Fuente: http://www.jje.info/lostlives/gallery/D00069.html

Ilustración 40. Rabaul and Montevideo Maru Memorial Monument (2012), en


Rabaul
Fuente: http://memorial.org.au/Photos/Memorial/index.html

Página
54
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.7 SS URAL MARU


3.7.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

Buque mercante japonés NO perteneciente a los llamados “Hell Ships”,

dedicado al transporte de pasaje (capacidad para 778 pasajeros), un

desplazamiento de 6.477 toneladas, eslora de 123.3 metros y manga y calado

de 16,75 y 10,1 metros, respectivamente. De velocidad máxima podía alcanzar

los 17 nudos.

También había sido empleado para transporte de mercancías, navegando para

la empresa Nippon Yusen Kaisha – NYK, Tokyo, la cual actualmente sigue en

servicio. Se encargó la construcción del buque a los

astilleros Mitsubishi Zosen Kakoki, mismo astillero

constructor del SS Montevideo Maru, y su botadura

se realizó el 30 de Marzo de 1929


Ilustración 41. Logo NYK Line Fuente:
http://www.vpa.org.vn/list_temp.jsp?cate_i
d=21&page=31

Ilustración 42. SS Ural Maru


Fuente: http://www.combinedfleet.com/Ural_c.htm

Página
55
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Su primer viaje lo realizó pasados 13 días desde su botadura, el 12 de Abril de

1929, y estuvo realizando regularmente travesías como Kobe-Osaka, ambos en

Japón, y Dairen (actualmente Dalian, en China).

Ilustración 43. Ruta regular realizada por SS Ural Maru entre 1929 y 1937
Fuente: propia

Ya en 1937, cuando comenzó la segunda guerra Sino-Japonesa, el buque fue

requisado por la Armada Imperial Japonesa, con el fin de ser reconvertido en

buque hospital. Básicamente estuvo transportando militares heridos desde los

frentes de batalla hasta Japón, entre Octubre de 1937 y Febrero de 1938.

Finalizado ese breve periodo, fue retornado a su legítimo dueño y siguió

realizando la ruta detallada anteriormente, hasta noviembre de 1941, cuando

fue requisado por segunda vez por el ejército japonés.

Página
56
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En esta segunda ocasión no fue utilizado como buque hospital, sino que se

dedicó a transportar tropas y pertrechos militares desde Hiroshima, que era en

ese momento una zona de almacenamiento intermedia hasta puertos del

sureste asiático, como eran Saigon, Rabaul, Rangún, Palau, etc.

Esta etapa del SS Ural Maru como medio de transporte militar finalizó en

febrero de 1943, donde volvió a ser reconvertido a buque hospital, pintándolo

por completo de blanco y colocando las cruces rojas pertinentes, para evitar

ataques por parte del bando enemigo.

Una vez pintando y señalizado por completo, volviendo de Guadalcanal con 50

soldados heridos, fue atacado por un Boeing B-17 Flying Fortress, un

bombardero pesado del ejército estadounidense, dañándolo levemente. Este

acto hizo crecer la tensión entre bandos, ya que atacar un buque hospital bien

señalizado estaba considerado crimen de guerra.

Ilustración 44. Boeing B-17 Flying Fortress sobrevolando el océano Pacífico


Fuente: http://acepilots.com/planes/b17.html

Página
57
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.7.2 EL NAUFRAGIO

En el que fue su último viaje, el SS Ural Maru partió de Singapur con destino

Takao (actualmente Kaohsiung), en Taiwán, con una cantidad embarcada de

militares heridos no contabilizada. Actualmente se estima que transportaba

cerca de 5.000 personas.

A medio camino, fue reclamado en Sarawak, por aquel entonces ocupado por

los japoneses. Su obligación era recoger a más heridos militares, enfermeras y

varias comfort women 4, siendo un total de 600 pasajeros embarcados.

El buque continuó su viaje dirección Takao, y el 27 de Septiembre de 1944 fue

avistado por el submarino estadounidense USS Flasher (SS-249), el cual atacó

mediante torpedos. Cuatro torpedos incidieron en el casco del SS Ural Maru a

las 20.32 HRB, provocando que el buque se hundiese rápidamente por la proa.

Ilustración 45. SS-249 entrando en Pearl Harbour (1945)


Fuente: http://www.navsource.org/archives/08/08249.htm

4
Comfort woman: mujeres forzadas a la prostitución. La idea se originó en el Imperio de
Japón. Y se utilizaban para servir a los militares durante los periodos bélicos de la Segunda
Guerra Mundial.

Página
58
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Esa misma noche, el buque SS Zuiyo Maru rescató a 120 personas del Ural

Maru, pero el día 1 de Octubre, el mismo submarino estadounidense detecto y

ataco al SS Zuiyo Maru, provocando su naufragio en el mar del sud de China.

Este segundo ataque provocó que de los 120 supervivientes iniciales, tan solo

consiguiesen sobrevivir 45, rescatados por pequeñas embarcaciones chinas.

El balance total de muertes del Ural Maru ascendió a cifras que rondan entre

4.000-6.000 personas, aunque hubo mucha discusión acerca de la cantidad de

militares embarcados, ya que muchos no se contabilizaban porqué se daban

por muertos en batalla y esto ocasionó que el SS Ural Maru no acabase siendo

considerado como Hell Ship.

Ilustración 46. Última travesía realizada por el SS Ural Maru


Fuente: propia

Página
59
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.8 SS TAMATSU MARU


3.8.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

El último buque que analizaré dentro de los “Hell Ships” es el llamado Tamatsu

Maru, un buque de carga general japonés, construido en el año 1943, por los

astilleros Mitsubishi Heavys Industries.

Este buque fue construido para su dueño legítimo, la empresa nombrada

anteriormente, Nippon Yusen Kaisha (NYK), aunque tan solo estuvo operando

un año a su servicio, ya que en 1944 fue reclamado también por la Armada

Imperial Japonesa.

En cuanto a medidas, tenía un tonelaje de 9.433 toneladas, con una eslora de

140 m y una manga y calado de 19 m y 7 m respectivamente. Tenía una

elevada velocidad máxima, pudiendo alcanzar los 21 nudos.

Ilustración 47. Representación del Tamatsu Maru navegando


Fuente: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?138524

Página
60
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Este buque formó parte del llamado Convoy HI-71, convoy que debía llevar a

cabo la Operación SHO 5. El papel que jugó nuestro convoy era el de asistir a

las primeras líneas de defensa en las Filipinas, transportando grandes

cantidades de materiales militares y efectivos.

Analizaron la situación y vieron que si el bando japonés perdía las Filipinas, el

próximo paso para los Aliados seria atacar directamente Japón. De esa manera

justificaron los hechos y estrategias propuestas para esa batalla.

El convoy HI-71 estaba compuesto por grandes petroleros y mercantes que

debían servir para transportar combustible, armamento, municiones, equipo

auxiliar, equipo médico, alimentos y todo lo necesario en primera línea de

defensa. Entre otros, en el convoy podíamos encontrar a los buques Hayasui,

Noto Maru, Awa Maru, Noshiro Maru, Irako, Teiyo Maru, etc.

Además, el convoy iría acompañado de buques de guerra para proporcionarles

seguridad en sus travesías, dos destructores, el Fujinami y el Yunagi, las

fragatas Hirado, Kurahashi, Mikura, Shonan, la corbeta Kaibokan 11 y el

portaviones Taiyo.

El convoy zarpó el día 8 de Agosto de 1944, con destino Singapur y Manila,

previamente a su destino final Filipinas.

5
Operación SHO: plan estratégico con cuatro variantes (SHO1, SHO2, SHO3 y SHO4) para
defender las Filipinas en el año 1944. Fue ideada por el Alto Mando japonés Takejiro Ohnishi.

Página
61
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.8.2 EL NAUFRAGIO

El día 15 de Agosto, el convoy escoltado llegó a Isla Pescadores, Taiwán.

Estuvieron dos días atracados en el archipiélago debido a presencia de tifones

que dificultaban la navegación. Ya el día 17 partieron con destino Manila,

transportando tropas y suministros para la defensa, en Filipinas.

Un día después de navegación, el submarino USS Rasher ataca al petrolero

Teiyo Maru, impactándole 3 torpedos y haciendo que estalle en llamas, y al

mercante Teia Maru, al que le impactan 2 torpedos provocando su

hundimiento.

Debido a ese ataque, el convoy quedó dividido en dos grupos, y el USS Rasher

continuó detrás de una división, provocando el hundimiento del mercante

Hayasui. Al poco tiempo, se unieron al ataque los submarinos USS Spadefish,

USS Redfish y USS Bluefish.

Ilustración 48. USS Flyingfish y USS Spadefish, respectivamente


Fuente: http://ww2db.com/image.php?image_id=15222

Página
62
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Fue el submarino USS Spadefish quien centró sus ataques en el SS Tamatsu

Maru. A las 03:33 HRB del día 19 de Agosto de 1944, el radar del submarino

detecta el convoy formado por 8 buques.

En ese momento, el comandante del USS Spadefish, el Comandante

Underwood’s ordena que se posicionen para proceder al ataque con torpedos,

disparando pocos minutos después 6 torpedos al objetivo, el Tamatsu Maru.

Solo los dos primeros consiguen colisionar con el casco del mercante japonés,

provocando que éste quedase quilla al sol. El buque se hundió, quedando

localizado en las coordenadas 17º 34’N - 119º 24’E.

En el momento del ataque, el Tamatsu Maru transportaba a bordo 4.755

militares y 135 tripulantes, muchos de ellos quedando atrapados con el buque

del revés y muchos otros saltando al mar para intentar sobrevivir. Pero cuando

el convoy se vio atacado por más de un flanco, decidió no parar a rescatar

supervivientes, cosa que provocó que del naufragio del Tamatsu Maru no

sobreviviese nadie.

Esa misma tarde, un escolta del otro grupo disperso del convoy detectó el

naufragio del mercante, y acudió al rescate, aun habiendo pasado más de 15h,

pero al llegar solamente encontraron cerca de 2.000 cadáveres flotando en la

mar.

Página
63
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Ilustración 49. Última travesía del SS Tamatsu Maru


Fuente: propia

Actualmente, el desastre del SS Tamatsu Maru está considerado el segundo

desastre de mercantes más fatídico de la historia en el Océano Pacífico, y el

cuarto desastre más trágico respecto a buques japoneses.

Página
64
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

3.9 RMS LANCASTRIA


3.9.1 DATOS GENERALES DEL BUQUE

Buque de pasaje construido en los astilleros William Beardmore & Co., en

Escocia en el año 1920. Trabajaba para la Cunard Steamship Co. Ltd., una

empresa inglesa con sede en Liverpool.

Tenía un desplazamiento máximo de 16.243 toneladas y una capacidad de

1.300 personas y una tripulación de 375 personas más. En cuanto a

dimensiones, de eslora hacía 176 m, de manga 21 m y de puntal 13 m. Aun

siendo buque de pasaje, tan solo tenía 2 cubiertas, además de la principal.

En sus inicios fue llamado Tyrrhenia, pero en el año 1924 fue renombrado

como Lancastria. Respecto a su viaje inaugural, lo realizó en Junio del año

1922, realizando la ruta GlasgowQuebecMontreal.

Ilustración 50. RMS Lancastria


Fuente: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?1200

Página
65
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Estuvo navegando rutas regulares entre Liverpool y Nueva York, transportando

pasaje de primera, segunda y tercera clase hasta 1932, momento en el que

pasó a trabajar como crucero por el norte de Europa y el Mar Mediterráneo.

Este buque también sirvió en una ocasión como buque de rescate, ya que

acudió al rescate del buque Scheldestad, un buque de carga belga, que se

hundió en el Golfo de Vizcaya.

Otro servicio peculiar que realizó el RMS Lancastria fue transportar a los Boy

Scouts Católicos de Irlanda hasta Roma, durante su peregrinación.

Ilustración 51. RMS Lancastria entrando al puerto de Liverpool


Fuente: http://povijestokultnog.blogspot.com.es/2011/07/rms-lancastria.html

Ya con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el RMS Lancastria fue

dedicado al transporte de carga, ya que la demanda de cruceros disminuyó

considerablemente, y más en la zona del Mar del Norte o el Mediterráneo.

Finalmente, en Abril de 1940 fue requisado por el ejército británico para el

transporte de tropas y pasó a llamarse HMT Lancastria.

Página
66
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Inicialmente el ejército británico destinó al HMT Lancastria para el transporte de

tropas y su primera intervención fue evacuando militares británicos de Noruega.

Pero más tarde, exactamente el día 15 de Junio de 1940, comenzó la llamada

Operación Ariel6, justo un día después de que París fuese conquistado por la

Alemania Nazi, y a partir de ese momento pasó al servicio plenamente de dicha

operación.

3.9.2 EL NAUFRAGIO

El día 14 de Junio zarpó de Liverpool con destino a Francia, tal y como indicó el

capitán Rudolf Sharp. Tras dos días de navegación, llegó a la desembocadura

del río Loira, y fondeó, quedando a 11 millas al sudoeste de St.Nazaire. Esa

sería su ubicación para realizar el embarque de las tropas británicas, la que

sería su primera travesía bajo la Operación Ariel.

El día 17 de Junio a media mañana ya habían

embarcado gran cantidad de personas, aunque el

número exacto actualmente no se conoce ya que

no se requería documentación alguna para subir a

bordo, pero se estiman cifras entre 4.000 y 6.000.

Ilustración 52. Capitán Rudolf Sharp


Fuente:
http://povijestokultnog.blogspot.com.es/2011

6
Operación Ariel: Operación británica que consistía en evacuar militares y civiles de Francia,
después de ser invadida por Alemania. La evacuación se llevaría a cabo mediante buques de
carga y pesqueros británicos y buques militares franceses escoltando.

Página
67
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Teniendo en cuenta que el máximo permitido eran 1.675 personas, sabemos

que embarcaron más del cuádruple, con todo lo que eso pudiera implicar en

cualquier situación crítica.

Ese mismo día, a las 13:50 HRB un ataque aéreo alemán había alcanzado y

hundido un buque de la Operación Ariel de 20.000 toneladas de

desplazamiento, cosa que provocó que le diesen el visto bueno forzado al RMS

Lancastria para zarpar, para evitar posibles ataques posteriores.

El gran problema es que debían zarpar sin ningún buque militar escoltando, así

que el capitán Sharp decidió esperar.

A las 15:40 del día 17 de Junio, pasadas casi tres horas desde el ataque aéreo

alemán, la Luftwaffe7 volvió a atacar mediante aviones bombarderos Junkers

Ju 88, alcanzando al RMS Lancastria a las 15:48 con tres impactos directos. El

último impacto fue el único en alcanzar al buque por debajo de la línea de

flotación, que creó un gran agujero y sentenció al buque británico.

El resultado fue un incendio a bordo, un gran derrame de crudo en la mar y

que, en tan solo 20 minutos, el buque comenzó a escorarse a estribor y a

hundirse por la proa.

7
Luftwaffe: fuerza militar aérea de la Alemania nazi, integrada dentro de la Wehrmacht
(fuerzas armadas alemanas nazis). Creada en el año 1924 y desvelada en 1935 con el Tratado
de Versalles.

Página
68
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Ilustración 53. Avión Junker Ju 88


Fuente: http://www.asisbiz.com/il2/Ju-88/Ju-88A-KG51.7-(9K+LR)/pages/1-
Junkers-Ju-88A-7.KG51-(9K+LR)-France-1940-01.html

Agonizando por la rapidez del buque en hundirse, la tripulación y pasajeros a

bordo comenzaron a intentar escapar, aunque debido al fuego muchas puertas

estaban cerradas.

Los que conseguían saltar, quedaban impregnados en crudo a la intemperie,

otros avanzaban hacia popa intentando aguantar el máximo tiempo posible

pero a los pocos minutos un avión alemán cargado con ametralladoras fulminó

la zona, acabando con muchos de los supervivientes.

Al encontrarse a 11 millas de la costa, todo tipo de embarcaciones francesas

acudieron al rescate rápidamente, salvando un total de 2.823 vidas humanas.

Respecto a las muertes, jamás se podrá saber a ciencia cierta cuanta gente

pereció en el lugar, pero podrían llegar a alcanzar cifras de entre 3.500 y 4.500

muertes.

Página
69
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

En este caso, es el único donde podemos encontrar fotografías reales del

momento en que el buque estaba hundiéndose, realizada desde otro buque

que acudió al rescate.

Ilustración 54. Fotografía del hundimiento del RMS Lancastria realizada desde
otro buque
Fuente: http://www.secondworldwar.org.uk/lancastria.html

Ilustración 55. Otra panorámica del hundimiento del RMS


Lancastria
Fuente: http://www.freewebs.com/maritime-history-2nd-
edidtion/chaptereleven.htm

Página
70
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

4. COMPARATIVA CON LOS


SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y
SALVAMENTO ACTUALES

Buque Tiempo en Número Número de Sistemas de


hundirse de bajas supervivientes evacuación
(minutos) humanas
MV Wilhelm 44 minutos 9.405 1.174 Botes salvavidas
Gustloff (11/11), aros
salvavidas y
chalecos
salvavidas
MV Goya 7 minutos 6.100 183 Botes salvavidas
(2/2) y chalecos
salvavidas
SS General 20 minutos 3.908 359 Botes salvavidas
Von (7/7), aros
Steuben salvavidas y
chalecos
salvavidas
SS Cap n/d 4.500- 786 Botes
Arcona 5.000 salvavidas(13/13) ,
aros salvavidas y
chalecos
salvavidas
Junyo Maru n/d 5.620 880 Botes salvavidas
(1/1)
SS 11 minutos 1.054 117 Botes salvavidas
Montevideo (5/5) y chalecos
Maru salvavidas
SS Ural n/d 5.000- 120 Botes salvavidas
Maru 6.000 (4/4)
SS Tamatsu n/d 4.890 0 Botes salvavidas
Maru (2/2)
RMS 20 minutos 3.500- 2.823 Botes salvavidas
Lancastria 4.500 (13/13), aros
salvavidas y
chalecos
salvavidas

Página
71
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

4.1 SISTEMAS DE EVACUACIÓN

Como podemos observar a través de esta tabla, si relacionamos los factores

“tiempo en hundirse” y “supervivientes”, vemos que mantienen una relación

directamente proporcional.

Esto resulta muy lógico, ya que a medida que incrementemos el tiempo que

tarda en hundirse el buque, mucha más gente consigue evacuar el buque, ya

sea saltando por la borda, o utilizando los puntos de reunión y evacuación,

utilizando botes salvavidas, etc.

En los casos descritos, el simple hecho de abandonar el buque podía llegar a

ser sinónimo de sobrevivir, ya que por norma general, los buques viajaban en

convoy y el resto de buques tarde o temprano acudían al rescate. Pero es fácil

pensar que en los años 1930-1940 no tuviesen adoptadas las medidas que

podemos encontrar en la actualidad:

1. Existencia de, como mínimo, dos vías de evacuación rápida, muy

alejados entre sí, de forma que todo el pasaje tenga acceso a ellas.

2. Los ascensores no serán considerados medio de evacuación, quedando

prohibido su uso.

3. Deben haber puntos de reunión bien señalizados, determinados

estratégicamente para que el acceso a éstos sea lo más rápido posible.

4. Existirá iluminación de emergencia en todas las rutas de evacuación,

escaleras de emergencia y dispositivos de salvamento, como chalecos,

botes o balsas salvavidas.

Página
72
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

5. Debería también existir un sistema de alarmas con altavoces, con el fin

de facilitar a los pasajeros el acceso a los puntos de reunión.

6. Disposición de un Cuadro de Obligaciones en cada punto de reunión,

por el cual cada oficial y tripulante conocerá sus obligaciones durante la

evacuación.

Y como regla más importante, se debería informar a todos los pasajeros de

todos los dispositivos a su alcance y de las rutas de evacuación, para

conseguir que estén más familiarizados y, en caso de emergencia, la

evacuación sea más eficaz.

Actualmente todo esto lo podemos encontrar en buques de pasaje y de carga,

además de planos explicativos en todos los camarotes, con información acerca

de donde están todos los dispositivos de abandono, de salvamento y de más,

tal y como se indica en el Capítulo III del Código SOLAS.

Es lógico también decir que los casos analizados anteriormente podríamos

llamarlos “excepción justificada”, ya que cuando un buque transporta 4 veces

su capacidad máxima permitida, todas las vías de evacuación, los dispositivos

como botes salvavidas y de más quedan totalmente inhabilitadas, ya sea por el

gran caos, o por la sobreocupación de personas.

Página
73
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

4.2 SISTEMAS DE SALVAMENTO

Supervivientes
3000 2823

2500
2000
1500 1174
1000 786 880

500 359
183 117 120 0
0

Supervivientes

Botes Salvavidas
30 26 26
25 22
20
14
15
10
10 8
4 4
5 2
0

Botes Salvavidas

Página
74
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Como podemos observar a través de los gráficos, si establecemos una relación

directa entre cantidad de botes salvavidas y número de supervivientes, vemos

que también mantienen una relación directamente proporcional. El factor

tiempo de espera en la mar también influye, pero de manera inversa, ya que si

aumentamos el número de botes y disminuimos el tiempo de rescate,

obtenemos un incremento directo de supervivientes.

Tiempo en acudir
al rescate Mayor número
de
supervivientes

Botes de rescate

Aunque en la mayoría de los casos muchos botes salvavidas quedaban

inutilizados al verse el buque escorado, a medida que se conseguían lanzar al

mar los botes, todo aquel que había conseguido abandonar el buque, lograba

tener un elemento a flote, con el que poder aguantar vivo hasta la llegada de

otros buques de rescate.

Encontramos una excepción claramente visible en las gráficas, y es el caso del

Junyo Maru, ya que con tan solo dos botes salvavidas consiguieron salvarse

880 personas. En este caso, los botes no fueron el elemento de ayuda para la

supervivencia, sino que el resto de buques que navegaban junto al Junyo Maru

acudieron al rescate en cuestión de minutos.

Página
75
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Por lo que respecta a los otros elementos de salvamento a bordo, no he sido

capaz de encontrar datos numéricos de cuantos chalecos o aros salvavidas

disponían los buques, lo que si he podido saber a ciencia cierta es que en

aquella época, todos los buques llevaban chalecos salvavidas para cada uno

de los tripulantes, y que aros salvavidas solo llevaban en el exterior los buques

de pasaje. En los mismos buques de pasaje, no he podido saber a ciencia

cierta si también había chalecos salvavidas para cada pasajero.

Haciendo la comparativa con los medios y dispositivos que tenemos en la

actualidad, creo personalmente que si se produjesen ahora dichos naufragios

mucha menos gente moriría. Analizemos los dispositivos actuales obligatorios

(como indica el Código Internacional de Dispositivos de Salvamento) uno a

uno:

 Aros salvavidas
 Chalecos salvavidas
Dispositivos
 Trajes de inmersión individuales de
 Trajes de protección contra la intemperie salvamento
 Ayudas térmicas

 Balsas salvavidas inflables


 Balsas salvavidas rígidas
 Botes salvavidas parcialmente cerrados
 Botes salvavidas totalmente cerrados Embarcaciones y
 Botes salvavidas de caída libre botes de
 Botes salvavidas provistos de un sistema supervivencia

autónomo de abastecimiento de aire


 Botes protegidos contra incendios
 Botes de rescate

Página
76
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Por el momento sabemos que disponían de chalecos y aros salvavidas, en el

mejor de los casos. Si pasamos a analizar el uso de los trajes de inmersión y

trajes de protección contra la intemperie, vemos que en los naufragios donde

tan solo disponían de 5-10 resulta ineficaz, ya que al disponer de tan poco

tiempo el objetivo primordial debe ser abandonar el buque.

Aun así, en el MV Wilhelm Gustloff o el MV Goya, mucha gente murió debido a

las gélidas aguas del Mar Báltico, y teniendo en cuenta que el MV Wilhelm

Gustloff tardó 44 minutos en hundirse, estos dispositivos habrían sido

francamente útiles.

Las ayudas térmicas habrían sido útiles sobre todo si los buques que acudieron

al rescate las hubiesen utilizado, para hacer entrar en calor rápidamente a los

náufragos, aunque no se conoce de muchos casos en que los supervivientes

muriesen una vez rescatados, excepto en el caso del SS Ural Maru.

Dejando a un lado los dispositivos personales, observamos que hoy en día

disponemos de gran variedad de botes salvavidas, parcialmente y totalmente

cerrados, provistos de sistemas de abastecimiento de aire, etc.

Todas estas variedades de bote salvavidas posiblemente habrían sido más

útiles pero no en gran medida, ya que todos siguen utilizando el mismo

mecanismo de arriado, por banda y banda del buque, y en caso de grandes

escoras quedarían inutilizados también. El único que posiblemente habría

ayudado en gran medida hubiera sido el totalmente cerrado, ya que su reserva

de flotabilidad habría ayudado a mucha gente a permanecer a flote.

Página
77
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Pero el dispositivo que, personalmente, hubiera sido de gran ayuda es la balsa

salvavidas, incluyendo el sistema de zafas hidrostáticas que permitan su

apertura automática a cierta profundidad.

Independientemente de si las personas a bordo pudiesen o no abandonar el

buque, la balsa salvavidas hubiese salido a flote a los pocos minutos de

hundirse cualquier buque, y probablemente saldrían a flote la gran mayoría de

ellas, facilitando mucho las cosas para todo aquel que estuviese a la intemperie

en alta mar.

Reflexionado sobre todo lo anterior, debo decir que todos estos dispositivos

serían de gran ayuda en casos hipotéticos, sin menospreciar factores como el

caos, la desorganización o que, en muchos casos, los propios pasajeros eran

militares heridos, cosa que haría mucho más difícil la tarea de sobrevivir, ya

sea hace 70 años o en la actualidad.

Ilustración 56. Balsa salvavidas Fuente:


http://www.nautilus21.com/catalog/product_info.php?products_id=880

Página
78
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

5. CONCLUSIONES

Antes de nada decir que la realización de este trabajo me ha abierto una nueva

forma de concepción sobre la guerra y sobre lo cerca que esta la muerte, sobre

todo si nos encontramos en un periodo bélico. Con cada uno de los análisis

realizados, sin evitarlo, me imaginaba las sensaciones y el impacto que debe

causar estar presente en un naufragio como los anteriores, la agonía que debe

suponer estar en alta mar, en plena noche y ver que el buque se hunde contigo

y 5.000 o 6.000 personas más.

Por otro lado, me ha impactado la poca información que circula a través de

internet, así como los escasos libros y fotografías que narran los hechos tan

importantes ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial en cuanto a grandes

y trágicos naufragios marítimos. Nos encontramos ante unas cuantas

catástrofes con grandes cantidades de fallecidos y apenas son conocidos y

reconocidos mundialmente.

Es evidente que durante el periodo bélico los medios de comunicación no

tienen tanto alcance ni medios para poder informar sobre un naufragio de tales

dimensiones, pero al igual que el RMS Titanic tuvo mucha importancia

posteriormente a su naufragio, creo que la sociedad debería conocer más

acerca de las catástrofes descritas anteriormente, creo sinceramente que las

victimas de todos estos accidentes deberían estar más presentes en la cultura

de la sociedad, reiterando mi opinión descrita en la introducción.

Página
79
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Por último, me gustaría destacar como conclusión que todos los naufragios

analizados fueron causa de ataques militares, muchos de ellos intencionados y

muchos otros no, ya que en varios casos los buques iban repletos de

prisioneros, y el mismo bando provocaba su hundimiento.

El hecho de que todos fuesen hundidos debido a ataques por parte de

submarinos o aviones militares, imposibilitó aún más las tareas de evacuación

y salvamento, factor inversamente proporcional al número de fallecidos que

dejó cada caso. A su vez, varios factores como el pánico, la sobrecarga de los

buques y que, en muchos casos, a bordo se encontraban militares heridos

incapacitados, impulsan directamente a elevar el número de fallecidos.

Página
80
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

6. ANEXOS
6.1 PLANOS DE BUQUES

Ilustración 57. Planos del buque MV Wilhelm Gustloff


Fuente: http://www.wilhelmgustloffmuseum.com/deck_plans_-_blueprints.html

Página
81
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Ilustración 58. Planos del buque SS Ural Maru


Fuente: http://www.shipmodels.info/mws_forum/viewtopic.php?f=51&t=39282&start=320

Página
82
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

Ilustración 59. Planos del buque SS Cap Acona


Fuente: http://www.wrecksite.eu/imgBrowser.aspx?12352

Debido a la mencionada falta de información sobre datos detallados de estos

buques, tan solo he conseguido encontrar los planos estructurales de 3 de los 9

buques analizados. En estos planos podemos observar el principal método de

salvamento a bordo, botes salvavidas, ya que no disponían de medios tan

avanzados como los buques actuales.

Página
83
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

6.2 ACRÓNIMOS NAVALES


6.2.1 ACRÓNIMOS CIVILES

ACRÓNIMO SIGNIFICADO
ACRÓNIMO SIGNIFICADO

Offshore Support
AHT Anchor Handling Tug OSV
Vessel
Anchor Handling Tug
AHTS PS Paddle Steamer
Supply Vessel

DB Derrick Barge PSV Platform Supply Vessel

Deepwater Construction
DCV RV Research Vessel
Vessel

DSV Diving Support Vessel RMS Royal Mail Ship

FPV Free Piston Vessel SB Sailing Barge

FV Fishing Vessel SS Steam Ship

Semi-Submergible
GTS Gas Turbine Ship SSCV
Crane Vessel

HLV Heavy Lift Vessel ST Steam Tug

HSC High Speed Craft SV Sailing Vessel

MS Motor Ship TS Turbine Steamer

MSY Motor Sailing Yacht TV Training Vessel


NS Nuclear Ship
MT Motor Tanker

MV Motor Vessel NV Narrow boat

Página
84
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

6.2.2 ACRÓNIMOS MILITARES

ACRÓNIMO SIGNIFICADO ACRÓNIMO SIGNIFICADO

LST Landing Ship SSK Hunter-Killer


Tank Submarine

AOR Auxiliary Oiler SSN Nuclear Attack


Replenishment Submarine

MHC Mine Hunting SSBN Ballistic Missile


Coastal Nuclear
Submarine

MHO Mine Hunting FFG Frigate with


Oceanic Guided Missiles

DDG Destroyer with AGI Auxiliary


Guided Missiles Gathering
Intelligence

FPB Fast Patrol Boat FTB Fast Torpedo


Boat

MPA Maritime Patrol ASW Antisubmarine


Boat Warfare

HMT Hired Military AAW Antiair Warfare


Transport

Página
85
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

6.2.3 ACRONIMOS DE MARINAS DE GUERRA

ACRÓNIMO SIGNIFICADO

ARA Armada de la Republica Argentina

ARC Armada de la Republica Colombiana

ARBV Armada de la Republica Boliviana

BAE Buque de la Armada de Ecuador

BAP Buque de la Armada Peruana

HMS Buque de la Armada Británica

HMAS Buque de la Armada Australiana

LÉ Buque Irlandés

NRP Navío de la República Portuguesa

ORP Buque de la República de Polonia

ROU Buque de la República Oriental de Uruguay

USS Buque de los Estados Unidos

TCG Buque de la República de Turquía

SMS Buque del Imperio Alemán (antiguamente)

*Los Acrónimos resaltados en color rojo son los que podemos encontrar a lo

largo del trabajo.

Página
86
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

7. BIBLIOGRAFÍA
WEBS CONSULTADAS:

 La Guerra del Pacífico, Los Héroes Olvidados [WWW]. Disponible en:


http://www.laguerradelpacifico.cl/ [Accedido el 02/11/2012]
 WIKIPEDIA. Guerra del Pacífico (1937-1945) [Online]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico_(1937-1945)
[Accedido el 01/11/2012]
 La Guerra submarina del Báltico [WWW]. Disponible en: http://www.u-
historia.com/uhistoria/historia/articulos/baltico/baltico.htm [Accedido el
03/11/2012]
 WIKIPEDIA. Batallas navales de la Segunda Guerra Mundial [Online].
Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Batallas_navales_de_la_
Segunda_Guerra_Mundial [Accedido el 03/11/2012]
 Lengua Javanesa [WWW]. Disponible en:
http://www3.knowledgres.com/00236902/LenguaJavanesa [Accedido el
06/11/2012]
 CONCI CIRUANA MARTÍNEZ. El clima de Finlandia [WWW]. Disponible
en: http://www.tiempo.com/ram/2722/el-clima-de-finlandia/ [Accedido el
06/11/2012]
 METEOPROG (n.d.). La temperatura del agua en el Mar Báltico [WWW].
Disponible en: http://www.meteoprog.es/es/water/BalticSea/ [Accedido el
05/11/2012]
 Página official MV Wilhelm Gustloff [WWW]. Disponible en:
http://www.wilhelmgustloff.com/ [Accedido el 17/11/2012]

Página
87
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

 MR. KAPPES (2003). Wilhelm Gustloff - The Greatest Marine Disaster in


History...and why you probably never heard of it [WWW]. Disponible en:
http://www.militaryhistoryonline.com/wwii/articles/wilhelmgustloff.aspx
[Accedido el 17/11/2012]

 Wilhelm Gustloff, el barco olvidado, video de 88Blitzkrieg [WWW].


Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=dcA_FU6p3Io
[Accedido el 17/11/2012]
 El hundimiento del Wilhelm Gustloff, un Blog de Marian Tristán [WWW].
Disponible en: http://mariantristan.wordpress.com/2012/01/30/el-
hundimiento-del-wilhelm-gustloff/ [Accedido el 19/11/2012]
 ROBERT LEE. Hospital Ship MV Wilhelm Gustloff and MV Steuben
[WWW]. Disponible en: http://stabswache-de-
euros.blogspot.com.es/search/label/C%3AXII%20Greatest%20Maritime
%20Disasters [Accedido el Accedido el 23/11/2012]
 EL MUNDO (2002). El silenciado Titanic alemán [WWW]. El mundo
Crónicas. Disponible en:
http://www.elmundo.es/cronica/2002/332/1014629026.html [Accedido el
23/11/2012]
 Worse Maritime Disasters (2008), un blog de History of Tragedy at sea
[WWW]. Disponible en: http://maritimedisasters.blogspot.com [Accedido
el Accedido el 25/11/2012]
 All about the sinking of MV Goya [WWW]. Disponible en:
http://www.allaboutcruisesandmore.com/the-sinking-of-the-mv-goya
[Accedido el Accedido el 25/11/2012]
 ROBERT LEE. Refugee Ship MV Goya [WWW]. Disponible en:
http://stabswache-de-euros.blogspot.com.es/2012/10/our-rules-are-here-
to-encourage_27.html [Accedido el Accedido el 26/11/2012]
 JAN LETTENS (2007), Sitio PECIOS MV Goya [WWW]. Disponible en:
http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?30712 [Accedido el 27/11/2012]

Página
88
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

 All about the sinking of MV Goya [WWW]. Disponible en:


http://www.allaboutcruisesandmore.com/the-sinking-of-the-mv-goya
[Accedido el Accedido el 27/11/2012]
 TONY ALLEN (2008), Sitio PECIOS SS General von Steuben [WWW].
Disponible en: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?59620 [Accedido el
28/11/2012]
 WIKIPEDIA. SS General von Steuben [Online]. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/SS_General_von_Steuben [Accedido el
28/11/2012]
 Worse Maritime Disasters (2008), un blog de History of Tragedy at sea
[WWW]. Disponible en: http://maritimedisasters.blogspot.com [Accedido
el Accedido el 29/11/2012]

 The Cap Arcona, the Thielbek and the Athens [WWW]. Disponible en:
http://www1.uni-hamburg.de/rz3a035//arcona.html [Accedido el
04/12/2012]
 WIKIPEDIA. SS Cap Arcona (1927) [Online]. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/SS_Cap_Arcona_(1927) [Accedido el
04/12/2012]
 TONY ALLEN (2008), Sitio PECIOS SS Cap Arcona [WWW]. Disponible
en: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?30712 [Accedido el 06/12/2012]
 JASON PIPES, The sinking of the Cap Arcona [WWW]. Disponible en:
http://www.feldgrau.com/articles.php?ID=79 [Accedido el 05/12/2012]

 PETER VAN DER KUIL’S (1997). The sinking of the Junyo Maru
[WWW]. Disponible en:
http://members.iinet.net.au/~vanderkp/junyopg1.html [Accedido el
18/12/2012]
 MAHANDIS YOANATA (2009). My Odyssey [WWW]. Disponible en:
http://mahandisyoanata.multiply.com/journal/item/53 [Accedido el
19/12/2012]

Página
89
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

 Hundimiento del SS Montevideo Maru (01-07-1942) [WWW]. Disponible


en: http://www.exordio.com/1939-1945/codex/msoldado/montevideo-
maru.html [Accedido el 019/12/2012]
 The Montevideo Maru Fundation [WWW]. Disponible en:
http://www.montevideomaru.org/ [Accedido el Accedido el 25/12/2012]
 MONTEVIDEO MARU MEMORIAL COMMITTEE (2009). The Tragedy of
the Montevideo Maru. Time for Recognition. [PDF]. Disponible en:
http://asopa.typepad.com/files/_submissionfinal.pdf [Accedido el
20/12/2012]

 AUSTRALIAN GOVERMENT. The sinking of the Montevideo Maru –


Fact sheet 266 [WWW]. Disponible en:
http://www.naa.gov.au/collection/fact-sheets/fs266.aspx [Accedido el
Accedido el 25/12/2012]

 BOB HACKETT (2011-2012). Hospital Ship/Transport SS Ural Maru


[WWW]. Disponible en: http://www.combinedfleet.com/Ural_t.htm
[Accedido el 03/01/2013]
 JAN LETTENS (2008). Sitio PECIOS SS Ural Maru [WWW]. Disponible
en: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?57993 [Accedido el 03/01/2013]
 BOB HACKETT & PETTER CUNDALL (2011-2012). Landing Craft Depot
Ship Tamatsu Maru [WWW]. Disponible en:
http://www.combinedfleet.com/Tamatsu_t.htm [Accedido el 08/01/2013]
 JAN LETTENS (2010). Sitio PECIOS SS Tamatsu Maru [WWW].
Disponible en: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?138524 [Accedido el
08/01/2013]
 Convoy japonés Hl-17 [WWW]. Disponible en:
http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/vdomestica/hi-71.html
[Accedido el 08/01/2013]

Página
90
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

 CHRIS RINGROSE (2005). Sitio PECIOS RMS Lancastria [WWW].


Disponible en: http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?1200 [Accedido el
10/01/2013]
 BBC (n.d.). The 'Lancastria' - a Secret Sacrifice in World War Two
[WWW]. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/lancastria_01.shtml
[Accedido el 10/01/2013]
 Hundimiento del RMS Lancastria (2001) [WWW]. Disponible en:
http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/vdomestica/lancastria.html
[Accedido el 11/01/2013]
 RMS Lancastria: the Ghost of St. Nazaire, video de snakes3425 [WWW].
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DDOE0zpAxXA
[Accedido el 11/01/2013]
 RMS Lancastria (2010) [WWW]. Disponible en:
http://www.secondworldwar.org.uk/lancastria.html [Accedido el
16/01/2013]
 17 de junio de 1940: Hundimiento del RMS Lancastria, un blog de
efemérides navales [WWW]. Disponible en:
http://efemeridesnavales.blogspot.com.es/2010/06/17-de-junio-de-1940-
hundimiento-del-rms.html [Accedido el 16/01/2013]
 The HMT Lancastria Association [WWW]. Disponible en:
http://www.lancastria-association.org.uk/ [Accedido el 16/01/2013]
 WIKIPEDIA. Acrónimo naval [Online]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimo_naval [Accedido el
22/01/2013]
 USUARIO ROTAX (2007). Foro Militar General: Acrónimos navales
militares [WWW]. Disponible en: http://www.militar.org.ua/foro/preguntas-
y-respuestas-sobre-acronimos-navales-militares-t14562.html [Accedido
el 22/01/2013]

Página
91
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

LIBROS CONSULTADOS:

 GRANT R. G (2012). 1001 batallas que cambiaron el curso de la

historia. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A. ISBN 9788425348341.

 LINO J. PAZOS (2011). Buques españoles (y de otras banderas)

hundidos o dañados durante la II Guerra Mundial. Pontevedra: Damare.

ISBN 9788493747176.

 IMO (1996). Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (IDS).

London. ISBN: 9280135368.

 JOHN TOLAND (2003). The Last 100 Days. 6th edition. Modern Library.

ISBN: 081296859.

 RAYMOND LAMONT BROWN (2002). Ships from Hell: Japanese War

Crimes on the High Seas. History Press Limited. ISBN: 0750927194.

 CHRISTINA TWOMEY (2007). Australia's Forgotten Prisoners: Civilians


Interned by the Japanese in World War Two. New York, Cambridge

University Press. ISBN: 052161289.

 ROBERT J. CRESSMAN (1999). Official Chronology of the U.S. Navy in


WWII. Naval Institute Press. ISBN: 1557501491.

 IMO (2009). SOLAS (Safety of Life at Sea). 5th ed. London: IMO. ISBN

978-92-801-1505-5.

 IMO (2010). ISM Code (Internacional Safety Management Code). 6th ed.

London: IMO. ISBN 9789280151510.

Página
92
Análisis de los hundimientos de buques de carga y pasaje durante la
Segunda Guerra Mundial

 COLONEL HIROMICHI YAHARA (1997).The Battle for Okinawa. John

Wiley & Sons Inc. ISBN 0471180807.

 DAVID GRIER (2007). Hitler/Donitz and the Baltic Sea. Annapolis, US

Naval Institute Press. ISBN: 1591143454.

 CHARLES W. KOBERGER (1989). Steel Ships, Iron Crosses, and

Refugees. NY, Greenwood Press. ISBN: 0275932605.

 DAVID WILLIAMS (1997). Wartime Disasters at Sea. Haynes

Publishing. ISBN: 1852605650.

 JONATHAN FENBY (2006). The Sinking of the Lancastria: The

Twentieth Century's Deadliest Naval Disaster and Churchill's Plot to

Make It Disappear. 20th edition, Da Capo Press. ISBN: 078671834

 LAMBERT M. SURHONE, MARIAM T. TENNOE AND SUSAN F.

HENSSONOW (2011). Ural Maru. Betascript Publishing. ISBN:

6136254549.

Página
93

También podría gustarte