Segundo Lapso Sebastian Nbo
Segundo Lapso Sebastian Nbo
Segundo Lapso Sebastian Nbo
El Comercio Interno
El comercio interno es el intercambio de mercancías realizado dentro de los límites nacionales
siguiendo las pautas y normas legales establecidas para efectuar dicho intercambio. Aun
cuando el comercio interno está reglamentado en sus distintas fases o escalas, ello no impide la
existencia de formas de intercambio sin reglamentación o fuera de las pautas oficiales, como el
caso del llamado comercio informal, es decir, el comercio minorista como el que realizan en las
ciudades los vendedores ambulantes o buhoneros.
Las actividades comerciales internas suelen ser clasificadas de acuerdo con el volumen de los
intercambios realizados. Según esto, se habla de comercio mayorista, a través del cual se transa
la compra y venta de bienes en grandes cantidades, entre mayoristas y vendedores al detal.
También se habla de comercio minorista o detallista, en el cual las transacciones comerciales
son de pequeña escala y llegan al consumidor final. Sin embargo, esta clasificación no aclara la
formación de cadenas de distribución integradas que unen tanto el mayoreo como el comercio
al detal en una misma empresa comercial. En otros casos, las cadenas de distribución se
establecen con la participación de terceros que intervienen como intermediarios.
El Comercio Internacional
El comercio internacional es el intercambio que realizan tanto el sector privado como el público
con agentes comerciales de otros países del mundo.
El intercambio con el exterior también está reglamentado por normas emitidas por los países
involucrados en el intercambio comercial. En la actualidad se ha logrado un desarrollo notable
de los llamados mercados integrados, los cuales se caracterizan por la minimización de las
barreras comerciales entre los países de una región e incluso a escala mundial.
El comercio exterior se clasifica en:
El comercio de exportación, que consiste en la colocación de los productos en los
productos en los mercados fuera de nuestras fronteras. Esta actividad es una fuente
de divisas, es decir, las monedas extranjeras que recibimos por las mercancías vendidas en
el exterior y que luego usamos para pagar nuestras importaciones
El comercio de importación consiste en la compra del conjunto de bienes y mercancías
que utilizamos en diversas actividades tales como insumos para las industrias, trigo, frutas,
maquinas, medicinas, repuestos e infinidad de mercancías no producidas en el país o
producidas en cantidades insuficientes
Venezuela mantiene relaciones comerciales con diversos países del mundo. Sin embargo, el
principal mercado para nuestros productos es Estados Unidos de América.
La Balanza Comercial
El termino balanza comercial se utiliza para hacer referencia a la relación entre el valor de
las importaciones y el de las exportaciones. Se dice que un país tiene balanza comercial positiva
o favorable si el valor de lo que exporta es mayor al valor de los bienes que importa; en caso
contrario presenta un déficit o perdida.
La balanza comercial es un indicador básico no solo del estado del comercio internacional de
un país sino también del estado de su producción interna. Hoy en día las economías no pueden
funcionar sin establecer vínculos con el exterior. Mucho de lo que se produce para el mercado
interno requiere insumos importados. En Venezuela esto es particularmente importante debido
a la alta proporción de componente importado de nuestra producción industrial.
Las Reservas Internacionales
Son los depósitos de divisas en poder del Banco Central de Venezuela. Es a partir de estos
fondos que el país puede cumplir con sus compromisos internacionales, tales como el pago de
las importaciones y el pago de la deuda externa. También los inversionistas extranjeros
procuran obtener sus ganancias en divisa. Las reservas aumentan o disminuyen según la
fortaleza de la economía. Se incrementan al aumentar las exportaciones, con la inversión
extranjera y con las ayudas crediticias de la banca internacional.
El Tipo de Cambio
El intercambio de mercancías entre países introduce un factor económico conocido como el
tipo de cambio, que expresa el precio de la unidad monetaria extranjera en términos de la
nacional. Existen varios sistemas de tipos de cambio, entre ellos destacan: el patrón-oro, el
fluctuante-definido por la oferta y demanda de divisas- y el dirigido, cuya expresión más rígida
es el sistema de cambio fijo o control de cambio. El tipo de cambio refleja el poder adquisitivo
existente en una econonomia. Puede ocurrir que la moneda nacional este sobrevaluada. En el
primer caso, se suele devaluar la moneda de manera que el tipo de cambio refleje fielmente una
capacidad de compra similar a la de una moneda de referencia; por ejemplo, si el tipo de
cambio es de 1000 Bs por dólar, entonces el chocolate cuesta un dólar es Estados Unidos
debería costar Bs.1000 en Venezuela. El Banco Central de Venezuela regula la política
monetaria del país.
Conclusión
El tener conocimiento de lo que es el comercio, de su utilidad, de sus beneficios y de las partes
que lo conforman nos compromete en ser ciudadanos conscientes para nuestro país, de tal
manera que pudiéramos ayudar de alguna forma en la economía. Y esto es muy necesario para
tener una perspectiva de lo que acontece en el comercio, ya que las transacciones son la base de
la economía y siendo estable representa la estabilidad de una sociedad.
Actividades económicas de
Venezuela
Venezuela es un país ubicado en Sur América. Tiene una población de alrededor
31 millones de habitantes y una superficie de 916 445 km².
Aparte del petróleo, Venezuela también es rica en otros recursos. Los minerales
más comunes son el hierro, el carbón, el aluminio, el oro y la sal común.
Sector secundario
1100 palabras 5 páginas
Ver más
SECTOR SECUNDARIO EN VENEZUELA
Índice
1Proceso
o 1.1Conservación por el calor
o 1.2Conservación por curado
o 1.3Conservación por medios químicos
2Véase también
3Enlaces externos
Proceso[editar]
Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, bien
sea para su consumo inmediato, bien sea para su conservación posterior. La misión es
detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo. El proceso
es una tarea que se realiza en origen, por regla general en la industria de la alimentación, y
que es previa a su comercialización.
Los métodos se caracterizan por la disminución de temperaturas hasta que cesa la actividad
de reproducción bacteriana y de vida de los microorganismos, posee además como
característica que detiene la descomposición del alimento. Se caracterizan por tener que
mantener lo que se denomina cadena del frío. Estos métodos pueden ser:
Sazonado
Ahumado
Conservación por medios químicos[editar]
Agentes antimicrobianos - desinfectantes y fungicidas (por regla general ozono)
Sin embargo, algunas de las razones para que la industria floreciera bajo esta
política, se debieron a varios factores. En primer lugar, el precio de la gasolina ha
sido el más barato del hemisferio, segundo y derivado de lo anterior, el transporte
de mercadería y personas se realiza mayoritariamente vías terrestres y en tercer
lugar la industria a tenido suficiente fuerza para lograr políticas gubernamentales
favorables, expresándose entre otros indicadores en su alto consumo de divisa
(véase e.g. Melcher, 1995; CAVENEZ, 1998; Francés, 1999).
El cambio en la industria automotriz fue tan radical, con esta medida de política
proteccionista, que para el año de 1964 las empresas multinacionales establecidas
en el país ensamblaban la totalidad de vehículos requeridos por el mercado
nacional. De hecho, las mismas estaban obligadas a incorporar en sus vehículos
piezas producidas por empresarios nacionales lo cual indudablemente permitió el
surgimiento del sector de autopartes. No obstante, debe precisarse lo poco que se
ha desarrollado este sector. Mientras en 1964, la participación de materiales
nacionales en el peso total de vehículos alcanzo a 18%, para 1995, es decir,
treinta años después solo alcanzo un 25% (Francés, 1999).
Por otro lado, Fiat inició sus operaciones en el país en 1954, con la importación
de automóviles pasajeros y vehículos comerciales pesados, a través del Grupo
Dimase, C.A. En 1975, la casa matriz Fiat Auto adquirió el 40% de participación
y en 1986 concluyó la negociación del cien por ciento de las acciones de la
empresa registrada como Fábrica Industrial de Automóviles Venezuela C.A.,
para el ensamblaje y comercialización de automóviles del segmento vehículo
pasajero y comercial liviano, mientras que la Fábrica Industrial Automotores
Venezuela, C.A. (IVECO) continuó con el ensamblaje y comercialización de
vehículos comerciales medianos y pesados.
Sin embargo, la automotriz italiana Fiat cierra sus operaciones en el país con la
clausura de su planta de ensamblaje en 1999 producto de la mala situación que
presentó la industria en ese año. No obstante el 27 de octubre del 2004, Fiat Auto
movéis (FIASA) de Brasil anunció la firma de un convenio de representación
exclusiva de sus marcas Fiat y Alfa Romeo en Venezuela con la
Comercializadora Todeschini, única representante de la multinacional italiana en
el país.
Sin embargo, cabe destacar que entre los años 1997 y 1998 la industria volvió a
rebasar la barrera de las 100.000 unidades producidas y vendidas, alcanzando la
espectacular cifra de 156.780 unidades producidas en 1997, la más alta desde
1979. Sin embargo, es conveniente precisar que el año 2003 ha sido el más
critico para la industria desde su creación, ya que las ventas sólo alcanzaron un
poco más de 49.000 autos y una producción cercana a las 47.000 unidades cifras
que no se registraban desde 1990. Sin embargo, la industria tuvo una gran
recuperación en 2004, donde la producción y las ventas aumentaron 136 y 111%
respectivamente, alcanzando niveles de 110.743 y 103.250. (CAVENEZ, 2005).
Es importante destacar, que para el año 2000 Venezuela ocupaba el cuarto lugar
entre los mayores productores de automóviles en Latinoamérica y el tercero a
nivel suramericano, solo detrás México, Brasil y Argentina; decimocuarto,
decimoquinto y veintitresavo productores a nivel mundial respectivamente.
Como se puede apreciar en la Tabla 1, los únicos países que superan los diez
millones de autos producidos en un año son los Estados Unidos y Japón, cuestión
que tiene mucho que ver con que las grandes casas matrices productoras de
automóviles son originarias de estos países: General Motors y Ford Motor
(primero y segundo mayores productores a nivel mundial) por los americanos y
Toyota (tercero en el mundo) por los nipones. Venezuela por su parte, se ha
estabilizado en la cuarta casilla entre los productores latinoamericanos.
Ultima década
Jeantex S.A.
El transporte.
Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo,
(también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se
realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.
También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados
(como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).
Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además,
el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).