Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Historia Ambito Economico 2 Sin Rtas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

AMBITO ECONÓMICO

1. El ayllu era la unidad de producción básica de los Incas. Estaba conformado por un conjunto de familias
organizadas en aldeas en las que la tierra, los animales y las cosechas eran de común provecho. La tierra era
dada por el Inca y se dividía en tres: la de la comunidad, la del soberano y la de religión. De esta forma de
organización productiva se infiere que

A. cada unidad económica cultivaba una clase determinada de alimentos


B. el cultivo de la tierra se hacía de forma colectiva
C. la producción de alimentos y bienes no pertenecía a los individuos sino a toda la comunidad
D. el Inca era quien organizaba el proceso productivo para que no escasearan los alimentos

2. En las culturas prehispánicas había una estricta relación entre lo religioso y la economía, visible en los
sistemas de tributación. La administración imperial era controlada por personas consideradas como
descendientes de los dioses y su tarea era recolectar productos agrícolas para ofrecerlos en los rituales de
veneración y sacrificio religiosos. El mal funcionamiento de este proceso se consideraba que favorecía el
desorden social, porque

A. permitía la sustitución de la jerarquía privilegiada por los dioses


B. podría dar lugar al cambio de religión gracias a influencias foráneas
C. la recolección de tributos por los escribas era un mandato divino que se debía obedecer
D. al no pagarse los tributos se desobedecía a los dioses representados en los gobernantes

3. Hacia el siglo XI en Europa, el crecimiento económico propició la reconstrucción y recuperación de carreteras,


puentes, canales y puertos. Esta fue una iniciativa privada de los más acaudalados señores feudales, quienes
para recuperar las inversiones cobraban impuestos por el paso de personas y mercancías por sus territorios.
Este proceso favorecía la agricultura en cada feudo, pero hacía difícil y costosa la comercialización de productos.
Estas características del transporte en la Edad Media permiten inferir que la agricultura

A. no se desarrolló aceleradamente por la carencia de semillas


B. era insuficiente para alimentar a toda la población europea
C. usó herramientas fabricadas en las unidades productivas
D. tenía como prioridad el autoabastecimiento de cada feudo

4. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacía la integración. Para el año de 1946
se estableció la idea, que a partir de 1957 se concretaría como La Comunidad Económica Europea (CEE), y que
desde 1993 se denomina Unión Europea. En esta última etapa se organizó un mercado común, las barreras
fronterizas fueron eliminadas para propiciar el libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a funcionar una
moneda única, conocida como el Euro. A raíz de estos cambios, los intereses económicos de la Unión Europea
han producido en el comercio mundial

A. que Europa lidere la fijación de políticas sobre la inversión de capital para la industria
B. la unión económica de Estados Unidos con América Latina
C. que Europa se convirtiera en el primer exportador mundial de productos industriales
D. un aumento sensible de la producción petrolera de Europa

5. La protoindustria fue una forma de producción europea cuyo auge tuvo lugar en el siglo XVIII. Se caracterizó
por la elaboración familiar de bienes en la vivienda. La comercialización se hacía a través de intermediarios
quienes a su vez suministraban materias primas, que en ocasiones no era fácil pagar. Con el tiempo el
intermediario pasaría a ser dueño de las herramientas de producción puesto que

1. su labor de intermediario cayó en desuso debido a la mejora de los caminos


2. las antiguas herramientas familiares pasaron a sus manos como pago de deudas contraídas
3. la producción directa le reportaba mayores beneficios
4. alcanzó una acumulación de capital suficiente para establecer su propia industria

6. El alto costo de la mano de obra en los países desarrollados, estimuló desde 1980 la producción
manufacturera por el sistema de maquilas.. Se trata de plantas industriales que se trasladan a países afectados
por la profunda desestructuración del sistema laboral. Por ejemplo, muchas maquilas surgieron en países
asiáticos, de Europa oriental y Latinoamérica, donde el nivel salarial es bajo, existen leyes que protegen la
inversión extranjera y donde la industria y la agricultura doméstica padecen fuertes ciclos de crisis. Podríamos
pensar que la desestructuración laboral en estos países favoreció el sistema de maquilas cuando

1. el consumo de manufacturas no fue compensado por la producción interna


2. la crisis del sector agrícola lanzó gran parte de la población a las ciudades
3. el desempleo urbano creció por la crisis de las principales industrias nacionales
4. la atracción de mano de obra resultaba de los amplios beneficios saláriales ofrecidos
7. Los indígenas Tumaco basaron su subsistencia en los recursos que ofrecía el mar y en la recolección de
frutos. Fueron cazadores y practicaron una agricultura incipiente; se alimentaban especialmente de yuca o maíz
y por medio del trueque obtenían los recursos que no producían. Elaboraron una cerámica excepcional por los
acabados y los detalles que le imprimían. Del texto anterior se infiere que los Tumaco

A. fueron una cultura de cazadores y recolectores


B. expresaron en la cerámica todas sus creencias y valores
C. fueron un pueblo con niveles de diferenciación social
D. vivieron de los recursos que ofrecía el medio geográfico

8.
CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCÓN DE CAFÉ
Tamaño de las Fincas (en % de
Número de fincas
Hectáreas) producción
1923 1932 1923 1932
Hasta 3 ha. 34841 113950 24.4% 26.1%
3.1 - 12 ha. 8544 31178 0,32% 33.4%
12.1- 35 ha. 1544 3255 20.1% 22.3%
Más de 35 ha. 560 823 23.5% 18.2%
Total 45489 149489 100.0 100.0

El cuadro anterior relaciona la producción cafetera con el tamaño de las propiedades entre 1923 y1932 en
Colombia. De acuerdo con esto, puede inferirse que durante este periodo

A. la producción cafetera se vio beneficiada porque aumentó el número de fincas


B. se duplicó el número de grandes fincas productoras de café en Colombia
C. aumentó el aporte de la pequeña propiedad cafetera y disminuyó el de la gran hacienda
D. la producción cafetera del país se concentró en pequeñas fincas de menos de 3 hectáreas

CONTESTE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Durante la Baja Edad Media, hacia los siglos XIII y XIV, Europa experimentó el auge del comercio y una intensa
urbanización. El reinicio de la navegación por el Mediterráneo, el Báltico y el Mar del Norte, así como la apertura
de rutas terrestres que atravesaban el continente con cierta seguridad, sumado a un importante crecimiento
demográfico, fomentaron las condiciones para una revolución comercial.

9. De acuerdo con el texto anterior, se podría afirmar que

A. el factor que más incidió en la revolución comercial fue el crecimiento demográfico


B. a finales de la Edad Media la inseguridad era normal en los caminos de Europa
C. los mares fueron escenario de un intenso flujo de comercio con Oriente
D. el comercio se convirtió en motor esencial del desarrollo económico a finales del feudalismo

10. De acuerdo con el texto anterior, se puede decir que durante el feudalismo

A. el comercio desplazó a la agricultura y fue ganando preferencia como actividad económica


B. la vida urbana existió porque las ciudades ofrecían actividades económicas más rentables
C. la navegación fue una actividad marginal, debido a los escasos conocimientos técnicos
D. las enfermedades diezmaron la población e impidieron un crecimiento demográfico importante

11. En 1499 Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Américo Vespucio recorrieron las costas venezolanas y
llegaron hasta la actual Guajira. En su recorrido intercambiaron con los indígenas vidrios, peines, cintas y
herramientas por oro y perlas. De acuerdo con el texto anterior, se puede inferir que

A. los indígenas eran muy inocentes y se dejaban engañar con facilidad


B. a los españoles sólo les interesó el oro de los indígenas para aumentar sus fortunas
C. la religión católica justificó los engaños que los españoles hicieron a los indígenas
D. el encuentro de dos culturas diferentes se desarrolló inicialmente en el plano comercial

12. Colombia sólo vino a desarrollar procesos amplios de industrialización en el siglo XX, aunque se realizaron
varios intentos a finales del siglo XIX. Estos intentos fracasaron debido

A. a la inestabilidad política del régimen de la hegemonía conservadora


B. a la falta de mercados que aseguraran la venta de productos
C. al temor de los empresarios de invertir capitales en industrias riesgosas
D. al auge exportador de productos agrícolas como el café

13. La aceleración de la economía producida en el período conocido como la Revolución Industrial, durante los
siglos XVIII y XIX, transformó el capitalismo de un sistema basado en las pequeñas manufacturas a otro donde
primaban las grandes fábricas. Eso tuvo como consecuencia la masificación de los obreros y la constitución de
grandes movimientos de trabajadores que luchaban básicamente por
A. servicios públicos
B. la igualdad social
C. la organización sindical
D. la toma del poder político

14. Entre los años 1348 y 1350 una plaga asoló a Europa produciendo la muerte a cerca de la cuarta parte de la
población. El mal, conocido como la peste negra, era transmitido a los humanos por pulgas infectadas por las
ratas; sin embargo, parte de la población culpó de esa enfermedad a los judíos o a otras minorías étnicas o
religiosas. Una de las causas más importantes de la mortandad fue

A. el gran número de prostitutas existentes


B. la enorme población de las ciudades
C. la falta de higiene en las casas y ciudades
D. la gran cantidad de inmigrantes

15. Fidel Castro llegó al poder en Cuba en el año 1959 luego de una breve lucha guerrillera contra la dictadura
de Fulgencio Batista, quien contaba con el apoyo de Estados Unidos. Al momento del triunfo de los guerrilleros,
Estados Unidos mantenía grandes inversiones en la Isla, especialmente en la industria azucarera, y dominaba el
campo político. Una de las metas fundamentales de la revolución cubana fue

A. acabar con las instituciones democráticas


B. expandir su concepción revolucionaria
C. constituir una nación independiente
D. enjuiciar al dictador Fulgencio Batista

16. En 1934, durante el gobierno de López Pumarejo, se expresó el propósito de renovar el sistema educativo,
para dicho efecto el presidente consideró que sin cambios profundos en la educación, el programa político,
económico y social de su gobierno quedaría sin bases, ya que el desarrollo de la industria, la técnica y los
negocios requerían de un nuevo hombre dotado de una mentalidad realista acorde a las necesidades del país.

Este propósito del gobierno tenía un fundamento además de la nueva situación mundial, porque

A. las condiciones internacionales del planeta estaban cambiando las relaciones socioculturales
B. los países desarrollados necesitaban mano de obra calificada para sus economías debilitadas
C. en Europa se hacía necesario el intercambio hacia Latinoamérica de experiencias educativas
D. el país tenía un alto grado de analfabetismo que impedía la cualificación técnica de los obreros

17. Las reformas borbónicas del siglo XVIII en Hispanoamérica buscaban fortalecer la autoridad de la corona y
recolectar impuestos para sanear las finanzas de la administración estatal española. En términos políticos, se
reflejaron en la desvinculación de los criollos de la administración de las colonias, factor que posibilitó la
demanda de derechos por parte de este sector social. Del anterior enunciado se infiere que

A. la emancipación de las colonias españolas tuvo origen en demandas de tipo político.


B. la sociedad colonial del siglo XVIII no respondía a las exigencias del rey.
C. las reformas afectaron los intereses económicos y sociales de los criollos.
D. la independencia de la corona española se debió a la excesiva carga de impuestos.

18. La crisis económica que vivieron las monarquías europeas en el siglo XV, incentivó las incursiones marítimas
que buscaban fortalecer políticamente a los reyes, con riquezas suficientes para sostener sus burocracias
administrativas y pagar las deudas contraídas con los comerciantes.
De allí que el descubrimiento y colonización de nuevos territorios, les haya permitido acumular metales preciosos
y afianzar flotas comerciales, elementos fundamentales para su posterior sostenimiento político y económico.
Fue así como la crisis política de los reyes europeos terminó cuando

A. establecieron alianzas políticas entre sí, para ocupar los nuevos territorios.
B. las riquezas obtenidas les permitieron sanear las finanzas e impulsar el crecimiento.
C. sus súbditos pagaron con regularidad los impuestos y cesaron sus demandas.
D. los motines producidos por la escasez de dinero y alimentos dejaron de presentarse.

19. Entre 1945 y 1975 la política económica colombiano se orientó de acuerdo con el modelo de sustitución de
importaciones, convirtiendo al sector agropecuario en la principal fuente de recursos del proyecto de
industrialización. La producción agrícola le suministró a la industria materias primas y alimentos para la creciente
clase trabajadora. De esta relación entre el agro y la industria se deduce que

A. la orientación de la agricultura estuvo condicionada por las necesidades de la industria.


B. la población que antes trabajaba en el campo, cambió su actividad para dirigirse a la industria.
C. el modelo de sustitución de importaciones integró en su programa al sector agropecuario.
D. el crecimiento industrial estimuló el desarrollo y el aumento de la productividad agrícola.

También podría gustarte