Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Laboratorio de EE243

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

Experimento N°1

TRANSFORMACIONES

1. OBJETIVO:

Verificación experimental de las transformaciones pasivas de fase (C1) y de


conmutación (C2), tanto de tensión como de corriente, para lograr una mejor
comprensión de su sentido físico.

2. PRINCIPIOS GENERALES:

El proceso de conversión de las bobinas de la máquina real en las bobinas axiales de la


máquina generalizada y viceversa, recibe el nombre de transformación.

VENTAJAS: Las inductancias propias y mutuas de la máquina real están en continua


variación por causa del movimiento relativo entre el estator y rotor. Las ecuaciones, por
lo tanto contienen términos que varían con θ, que es el ángulo que define la posición del
inducido en un instante cualquiera: En consecuencia son difíciles de resolver. Mediante
las transformaciones encontramos un sistema equivalente de bobinas fijas y las
inductancias serán independientes de θ. Además las inductancias mutuas entre bobinas
de ejes contrarios serán nulas (por estar a 90°). Por lo tanto, el análisis se simplifica
notablemente.

3. EQUIPOS A EMPLEARSE:

 Máquina Eléctrica “STUDENTS DEMOSTRATION SET” (S.D.S).


 Autotransformador Trifásico 3ϕ – 230V – 30A – 60Hz.
 Autotransformador Trifásico 3ϕ – 230V – 30A – 60Hz.
 Transformador Trifásico SCOTT 2ϕ y 3ϕ – 240V- 220/220V – 3kVA.
 Resistencias de 200Ω, 500Ω y 1600Ω.
 Multímetro Digital FLUKE L13.
 Estroboscopio Digital 0 – 12500 FPM FLASHE x min.
 Tacómetro Digital 0 – 5000 R.P.M.
 Extensión Monofásico 1ϕ.
 Extensión Trifásica 3ϕ.
 Interruptor Termo magnético 220V - 3ϕ.
 Conector tipo U.
 Cables de Conexión tipo U.

4. PROCEDIMIENTO:

Armar en el estator un arrollamiento bipolar como el que se muestra en la figura 1.1

Página 1
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

1 SLOT 1
23 3
ESPIRA
DE
PRUEBA
21 5
SLOT 13
12
10 14
8
16
6
19 7
18
4 20
2 22
24
D1
17 9

q1 G1 G2
F1 E1
15 11
D2
13
d1 d2

500Ω
q2
A G1 D2 G2 F1 E1 D1

+ 220 VDC -

Fig 1.1 CIRCUITO UTILIZADO PARA TRANSFORMACIONES

Página 2
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

 TRANSFORMACIONES DE TENSIONES

4..1. Colocar las escobillas de manera adecuada para recoger tensión del conmutador
usando las escobillas d1-d2 y q1-q2.
4..2. Poner en marcha el motor de accionamiento y llevarlo a la velocidad de 3600 RPM.
Inyectar una corriente continua de 0.5Amp. Aproximadamente en el devanado
estátorico.
4..3. Medir la tensión inducido entre el par de escobillas d1-d2 y q1-q2 para diferentes
posiciones del anillo porta escobillas (medir el ángulo correspondiente a cada
posición).
4..4. Medir el valor eficaz de la tensión bifásica recogida de un par de anillos (D1-D2 o
G1-G2), bajo las mismas condiciones de flujo y velocidad del caso anterior y con el
osciloscopio la forma de onda de la tensión.
4..5. Medir el valor eficaz de la tensión trifásica recogida de un par de anillos (D1-E1-
F1) bajo las mismas condiciones anteriores y observar su forma de onda.

 TRANSFORMACIONES DE CORRIENTES

4..1. Sin detener el motor de accionamiento cambiar la alimentación estatórica al


devanado rotorico a través de un par de taps separados 180° (D1-D2 o G1-G2) con
una corriente aproximada de 0.4Amp.

A continuación medir y observar la forma de onda de tensión entre los terminales


de:

a) Una espira de prueba en el estator.


b) Una bobina del estator.
c) El arrollamiento estátorico bipolar.

Detener el motor de accionamiento y desconectarlo.

4..2. Alimentar el transformador Scott con tensión trifásica variable y conectar la tensión
bifásica de los taps adecuados del rotor (D1-D2 y G1-G2).

El rotor para este caso se mantiene estacionario. Cuidadosamente elevar la corriente


bifásica hasta obtener en el arrollamiento estátorico bipolar una tensión igual al
doble que el obtenido en 4.2.1.c. Medir dicha corriente.

Obtener la forma de onda de la tensión con el osciloscopio.

4..3. Conectar la fuente de tensión trifásica variable a los taps correspondientes (D1-E1-
F1).

Incrementar cuidadosamente la corriente trifásica hasta obtener en el arrollamiento


estátorico bipolar igual tensión a la del apartado 4.2.2. Medir dicha corriente.
Observar la forma de onda de la tensión.

5. CUESTIONARIO:

Página 3
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

 CALCULOS Y ANALISIS PRELIMINARES

5..1. Calcular el número efectivo de vueltas del arrollamiento armado en el estator.


5..2. Calcular el número efectivo de vueltas del devanado comprendido entre dos taps a
180° en el rotor (una bobina de la máquina bifásica). Su factor de distribución
puede aproximarse como la relación del diámetro circulo a la mitad de una
circunferencia ¿Por qué? Para calcular el factor de paso obtener los datos necesarios
del manual.
5..3. Calcular el número efectivo de vueltas entre dos taps a 120° en el rotor (1 bobina de
la máquina trifásica).

El factor de distribución puede aproximarse de manera similar al caso anterior, es


decir, mediante la relación de la longitud de la cuerda que sostiene 1/3 de la
circunferencia a la longitud de dicho arco.
5..4. De los datos registrados con 4.1.3. establecer una relación entre Vd, Vq, ver que
esta relación es independiente de la posición del anillo porta escobillas.
5..5. Evaluar el valor máximo de la tensión inducida entre dos taps a 180° en el rotor.
5..6. Trazar un gráfico del valor instantáneo de la tensión de una “bobina” bifásica (entre
dos taps a 180°) vs. El ángulo que hace su eje magnético con lo del arrollamiento
estátorico. En la misma hoja graficar la tensión Vd (entre escobillas “d”) estas
escobillas con el eje magnético del arrollamiento estátorico. ¿Qué relación hay entre
estas dos curvas? Explicar.
5..7. ¿De qué depende la tensión (forma de onda y magnitud) inducida en la espira de
prueba en 4.2.1.a?

 VERIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN C1:

5..1. Escribir una ecuación matricial que relacione las corrientes 3ϕ con las corrientes 2ϕ
tales que circulando por sus correspondientes arrollamientos, produzca la misma
F.M.M incluir para las corrientes 2ϕ las corrientes homopolar. Asumir que se trate
de un mismo bobinado cerrado conectando 3ϕ y 2ϕ, suponer también el mismo
factor de bobinado para ambas conexiones. Deducir una expresión que relacione los
valores eficaces de la corriente bifásica y trifásica balanceada.

Efectuar las correcciones adecuadas para tomar en cuenta las diferencias entre
factores de arrollamientos y comparar las corrientes medidas en el laboratorio (4.2)
con la expresión deducida.
5..2. Repetir para la transformación C1 de tensiones.

 VERIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN C2:

5..1. Escribir las ecuaciones matriciales que relaciona las corrientes bifásicas (a, b) en
bobinas de ejes giratorios con las corrientes continuas (d, q) alimentadas al rotor a
través de un conmutador y escobillas diametralmente opuestos que define ejes
magnéticos fijos. Deducir una expresión que relaciones el valor eficaz de la
corriente a, b con las corrientes continuas d, q. Comparar las corrientes medidas en
el laboratorio (4,2) con esta expresión y explicar las posibles diferencias.
5..2. Repetir 5.3.1 para la transformación.

Página 4
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

 Hacer un comentario crítico sobre este este experimento (Ejecución y Análisis) y


plantear sugerencias para mejorarlo.

6. BIBLIOGRAFÍA:

 ONES CH. “THE UNIFIELD THEORY OF ELECTRICAL MACHINES”


 ELLISON, A “ELECTROMECANICAL ENERGY CONVERSION"

Página 5
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

EXPERIMENTO N°2

“GENERADOR DE CAMPO TRANSVERSAL” (AMPLIDINA)

1. OBJETIVO:

Analizar las características de funcionamiento de la amplidina bajo carga resistiva y


distinguir la correspondencia entre las ecuaciones teóricas y los resultados
experimentales en el estado estacionario.

Estimar el grado de compensación de la amplidina.

2. PRINCIPIOS GENERALES:

 La Amplidina es un generador DC de 2 etapas incorporado en una máquina. En la figura


2.1 se le representa esquemáticamente alimentando una carga resistiva RL. El motor
gira a una velocidad constante Wrm.
 El devanado de control “f” ubicado en el eje directo del estator se excita mediante una
tensión “Vf” el cual crea un campo horizontal dirigido hacia la derecha.
 En el conmutador se sitúan un par de escobillas en cuadratura con el devanado “f”
estableciéndose asa el devanado “q”.
 Como estas escobillas están en cortocircuito, la tensión rotacional inducida en “q”,
debido a la corriente “If”, origina una gran corriente de cortocircuito, estableciéndose en
el eje en cuadratura un campo en dirección vertical.
 En el mismo conmutador se sitúa otro par de escobillas, esta vez en el eje directo,
estableciéndose el inducido principal el devanado “d”. Debido a la existencia de un
campo intenso en el eje “q”, se induce una tensión rotacional en el devanado “d”.
 Si se conecta una carga directamente a los terminales de inducido, aparece una corriente
de inducido que crearía un campo un campo horizontal dirigido hacia la izquierda, el
cual tiende a anular al campo del devanado de control “f”, este efecto tiende finalmente
a eliminar la tensión de inducido.
 Haciendo pasar la corriente de inducido por un devanado “C” denominado devanado de
compensación, se podrá contrastar este efecto debido a la existencia del devanado “d”.
 El devanado de compensación se puede diseñar cuidadosamente a fin de obtener los
resultados físicos que se deseen.
 En la figura 2.1 se muestra el modelo de máquina primitiva aplicado a la amplidina.

Página 6
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

Iq

Wn=cte
+ q c f
d
Vq - d + Iq - Vc +
Ic
If
- Vd
- Vf +
RL IL

- VL +
Fig. 2.1 MODELO DE MÁQUINA PRIMITIVA PARA LA AMPLIDINA

Página 7
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

 La Amplidina, marca AEI


 Motor: N°: B5632J, Type: KX-6164, Clase: E, RPM: 1700, Volts: 230, HP: 3,
f: 60Hz, Rating: CONT, Amp: 4-4.
 Generador: N° B85631J, Type: CXX3024, Volts: 220V, RPM: 1700, Amp: 3.6.
 Miliamperímetro de Pinzas Digital DC para medir las corrientes del circuito.
 Miliamperímetro de Pinza Digital DC 0-600mA.
 Multímetro Digital para medir VAC y VDC.
 Estroboscopio Digital 0-12500 FPM FLASHE x min.
 Tacómetro Digital de 0-5000 RPM.
 Reóstato 0-200Ω, 5Amp.
 Pinza Amperimetrica AS/DC 0-1Amp.
 Potenciómetro 0-50Ω, 3Amp.
 Interruptor Bipolar Termo magnético de 20Amp-230V.
 Fuente de 12VDC-5Amp.
 Llave de distribución.
 Cables de conexión.
 Extensión trifásica.

4. PROCEDIMIENTOS:

 MEDICIÓN DE LAS INDUCTANCIAS ROTACIONALES

Armar el circuito tal como se muestra en la Fig. 2.2, para la amplidina y el potenciometro.
Se puede demostrar que la ecuación para el estado estacionario de la amplidina viene dada
por:

V f   R f 0 0 0 0  I f 
V   0 Rc 0 0 0  I 
 c    c
Vd    0 0 Rd  R1 G dq m G dg  m    I d 
     
Vq   G qf  m  G qc m  G qd  m Rq 0  Iq 
V g   0 0 0 0 R g   I g 
  

Esta situación nos ayuda a encontrar un método para estimar los valores de las inductancias
rotacionales:

Gqf, Gqc, Gqd, Gdg

Por ejemplo: Si deseamos evaluar Gqf procederemos como sigue:

Hacemos cero todas las corrientes excepto If en nuestra ecuación matricial y obtenemos
como única relación la ecuación:

Vq=-Gqf ωm If

Página 8
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

Por lo tanto, variando If y midiendo los valores correspondientes de tensión Vq y velocidad


ωm podemos determinar Gqf.

Este procedimiento no es otro que el de trazar la característica de excitación de una máquina


de corriente continua. Los valores medidos permitirán elaborar una gráfica como el
siguiente de la Fig. 2.3:
Vq

Ic
Fig. 2.3

Procediendo de la misma manera podemos calcular:

Gqc variando Ic y midiendo Vq


Gqd variando Id y midiendo Vq
Gdq variando Iq y midiendo Vd
Gdg variando Ig y midiendo Vd

Nota: Medir las resistencias de los 5 devanados usando el multímetro.

 DETERMINACIÓN DE LA CARACTERISTICA DE CARGA

4..1. Usar el circuito montado tal como se muestra en la figura 2.2.


4..2. Con la máquina girando a velocidad nominal (alrededor de 1750 RPM) elevar
cuidadosamente la corriente de control para obtener una tensión de salida a circuito
abierto de 150V.
4..3. Medir la corriente en el circuito en cuadratura cortocircuitado. Mantener la
velocidad y corriente de control constantes / anotar su valor. A continuación
conectar una resistencia de carga de 220Ω a los terminales de salida.
4..4. Anotar la tensión y corriente de salida y la corriente en el circuito en cuadratura.
4..5. Efectuar estas mismas mediciones para varios valores de la resistencia de carga.
4..6. Téngase cuidado de no permitir que el ciclo de histéresis perturbe los resultados
obtenidos (no realizar retroceso al efectuar las mediciones)
4..7. La bobina estatórica X11-X12 cumple con la función de amplificar el flujo en el de
cuadratura (devanado amplificador “g”).

Página 9
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

q
Transformador Puente
X12 Reductor Rectificador

220V AC
A 60Hz 12 V
DC
X11 0-1A

-
A3
Circuito Rectificador para el potenciometro
A1 A2
d
Y1 Y3 X1 X2
A 0 - 0.1 A
A4

A 0 - 220 Ω - 12 V DC +
V
0-3A
0 - 300V
Ver Circuito Rectificador
Fig. 2.2 CIRCUITO UTILIZADO PARA LA AMPLIDINA Y EL POTENCIOMETRO

Página 10
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

5. CUESTIONARIO:

 Graficar las características de carga (Tensión de salida vs. Corriente de salida) de la


amplidina, obtenidas en las pruebas realizadas.
 Trazar las curvas de excitación de V vs. I para determinar la inductancia rotacional, asi
mismo graficar las 5 curvas de G vs. I dentro del rango de operación de la maquina
¿Son constantes las G, como lo requiere la teoría general de las máquinas eléctricas?
Comentar.
 Plantear el circuito eléctrico equivalente en el modelo d-q y a partir de el, escribir las
ecuaciones de equilibrios eléctricos y mecánicos.
 Elaborar la solución teórica para las características de carga de la maquina analizada y
compararlo con los resultados de la experiencia.
 Analizar el grado de acuerdo entre los valores teóricos y los experimentales.
 Estimar el grado de compensación de la amplidina de la experiencia.
 Así mismo, encontrar la solución teórica para la corriente en cuadratura y compararla
con la experimental.
 Calcular de los valores medidos, la ganancia de potencia para una corriente de carga de
4 Amp. Hacer los cálculos teóricamente y discutir los resultados.
Vsalidas 
 Deducir la función de transferencia Gs   y el diagrama de bloques para el
Ventrada s 
estado transitorio y estacionario.
 Hacer el análisis planteado en (5.8) sin el devanado de compensación (Metadino).

6. BIBLIOGRAFÍA:

 KOSTENKO PIOTROVSKY “MAQUINAS ELECTRICAS”


 MEISEL J. “PRINCIPIOS DE CONVERSION DE ENERGÍA
ELECTROMECANICA”

Página 11
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

Experimento N°3

EL GENERADOR SÍNCRONO EN OPERACIÓN

1. OBJETIVO:

Introducir al alumno en forma práctica, a los principales problemas relativos a la


operación síncrona; y a algunos dispositivos de regulación automático, características de
pequeñas centrales.

2. PRINCIPIOS GENERALES:

La perturbación más desfavorable para los reguladores de tensión de generadores


síncronos es el arranque de un motor de inducción cuya potencia sea significativa
respecto a la potencia del generador.

Se trata de observar el efecto de esta perturbación para distintas magnitudes de la


corriente de arranque, utilizando como carga un motor SCHRAGE.

Esta máquina se caracteriza por ser un motor de inducción con conmutación y cuya
velocidad es ajustable de acuerdo a la posición relativa de determinadas escobillas.

Consecuentemente su corriente de arranque también es ajustable.

3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

 Grupo BROWN BOVERI.


 Generador 176-264V, 66 Amp, 3ϕ, 40-60 Hz, cosϕ=0.8; 20-30 kVA.
 Motor 110V, 198-296 Amp, 1200-1800 R.P.M.
 Motor SCHARGE (carga resistencia) Marca AEI; N°: B7536-85626J; 230-400V, 23-15
Amp, 2160-600-400 R.P.M., 3 polos: 8/2.2/HP.
 ALTERNADOR, N°: 85627J, R.P.M.: 600/1680, V: 115/320, 3.75kVA.
 Estroboscopio Digital 0-12500 FPM FLASHExmin.
 Carga trifásica resistiva de 220V-20 Amp.
 Plano de instalación.
 Extensión trifásica de 0-50 Amp.
 Pinza Amperimetrica Digital 0-60 Amp.

4. PROCEDIMIENTOS:

 RECONOCIMIENTO DEL SONIDO:

El grupo BROWN BOVERI está construida para la simulación de una pequeña central,
con sus accesorios de medición, sincronización y regulación automática.

Antes de poner en marcha el sistema es muy importante enterarse bien y tomar nota de
lo siguiente:

Página 12
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

 La estructura general de la instalación a partir del diagrama de conexiones


(planos de instalación).
 Las características de cada máquina (datos de placa) y su función dentro del
conjunto.
 La conexión de los reguladores, esto es, a que variable son sensibles y sobre que
variable actúan.

 OPERACIÓN CON CARGA INDUCTIVA:

4..1. Poner en marcha el sistema ajustando la frecuencia a 60 Hz y la tensión a 220 V en


el generador síncrono.
4..2. Con el interruptor de salida del generador síncrono abierto conectar al motor
SCHRAGE a los bornes denominados “CARGA”.
4..3. En el motor SCHRAGE, desplazar el manubrio en sentido anti horario para el ajuste
del ángulo entre las escobillas en θ=20°.
4..4. A estas condiciones cerrar el interruptor para alimentar la carga, observando
simultáneamente los transitorios de frecuencia y tensión del generador y los
repuestos de los reguladores.
4..5. Es necesario medir la corriente de arranque y los valores mínimos de tensión y
frecuencia que se alcanzan; asimismo, la corriente estable asumido por la carga.
4..6. Observar nuevamente el fenómeno para otros 02 valores menores de corriente de
arranque (θ=40° y 100°).

 OPERACIÓN CON CARGA RESISTIVA:

Conectar la carga resistiva trifásica al generador síncrono y repetir 4.2.3. con 10 y 20


Amp de línea.

5. PROCEDIMIENTO:

 ¿Cómo lograría Ud. Que el regulador mantenga la tensión a 230 V? (Señale todas las
soluciones posibles).
 Señalar de que parámetros dependen:

 El tiempo de estabilización de la respuesta.


 El máximo error estático (o error estable).

 ¿Cómo lograría Ud. Reducir las oscilaciones en la tensión producidos a consecuencia de


un cambio brusco de carga?
 ¿Cómo modificaría Ud. la instalación para mejorar la regulación automática de
frecuencia?

6. BIBLIOGRAFÍA:

 BUCHHOLD HAPPOLDT “CENTRALES Y REDES ELÉCTRICAS”.


 CASTELLFRANCHI “INSTALACIONES ELÉCTRICAS”.

Página 13
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI

RELACION DE EXPERIENCIAS AÑADIDAS

Experimento N°4

PROCESOS TRANSITORIOS EN LA AMPLIDINA

Objetivo:

Mostrar el comportamiento en el tiempo de la tensión de salida de la amplidina ante una


perturbación; en la corriente de campo y en la corriente de carga. Mostrar los ensayos para la
determinación experimental de los parámetros: Inductancias propias y mutuas.

Experimento N°5

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL ARRANQUE Y FRENADO DEL MOTOR


ASÍNCRONO 3φ

Objetivo:

Estimar a través de ensayos el tiempo de arranque del motor a tensión plena, así como la
corriente de arranque instantáneas. Mostrar los ensayos para la determinación experimental
aproximada del tiempo de parada por des energización y por contracorrientes (frenado
dinámico). Contrastar los valores experimentales con los teóricos.

Experimento N°6

TRANSITORIO DEL CORTOCIRCUITO 3φ DEL GENERADOR SÍNCRONO

Objetivo:

Detectar experimentalmente la evolución de la corriente de cortocircuito trifásico transitorio y


sub-transitorios.

NOTA: Estas tres últimas experiencias (4, 5 y 6) los estudiantes tendrán como tarea
elaborar e implementarlo para las próximas guías de laboratorio.

Página 14

También podría gustarte