Guía de Laboratorio de EE243
Guía de Laboratorio de EE243
Guía de Laboratorio de EE243
Experimento N°1
TRANSFORMACIONES
1. OBJETIVO:
2. PRINCIPIOS GENERALES:
3. EQUIPOS A EMPLEARSE:
4. PROCEDIMIENTO:
Página 1
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
1 SLOT 1
23 3
ESPIRA
DE
PRUEBA
21 5
SLOT 13
12
10 14
8
16
6
19 7
18
4 20
2 22
24
D1
17 9
q1 G1 G2
F1 E1
15 11
D2
13
d1 d2
500Ω
q2
A G1 D2 G2 F1 E1 D1
+ 220 VDC -
Página 2
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
TRANSFORMACIONES DE TENSIONES
4..1. Colocar las escobillas de manera adecuada para recoger tensión del conmutador
usando las escobillas d1-d2 y q1-q2.
4..2. Poner en marcha el motor de accionamiento y llevarlo a la velocidad de 3600 RPM.
Inyectar una corriente continua de 0.5Amp. Aproximadamente en el devanado
estátorico.
4..3. Medir la tensión inducido entre el par de escobillas d1-d2 y q1-q2 para diferentes
posiciones del anillo porta escobillas (medir el ángulo correspondiente a cada
posición).
4..4. Medir el valor eficaz de la tensión bifásica recogida de un par de anillos (D1-D2 o
G1-G2), bajo las mismas condiciones de flujo y velocidad del caso anterior y con el
osciloscopio la forma de onda de la tensión.
4..5. Medir el valor eficaz de la tensión trifásica recogida de un par de anillos (D1-E1-
F1) bajo las mismas condiciones anteriores y observar su forma de onda.
TRANSFORMACIONES DE CORRIENTES
4..2. Alimentar el transformador Scott con tensión trifásica variable y conectar la tensión
bifásica de los taps adecuados del rotor (D1-D2 y G1-G2).
4..3. Conectar la fuente de tensión trifásica variable a los taps correspondientes (D1-E1-
F1).
5. CUESTIONARIO:
Página 3
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
5..1. Escribir una ecuación matricial que relacione las corrientes 3ϕ con las corrientes 2ϕ
tales que circulando por sus correspondientes arrollamientos, produzca la misma
F.M.M incluir para las corrientes 2ϕ las corrientes homopolar. Asumir que se trate
de un mismo bobinado cerrado conectando 3ϕ y 2ϕ, suponer también el mismo
factor de bobinado para ambas conexiones. Deducir una expresión que relacione los
valores eficaces de la corriente bifásica y trifásica balanceada.
Efectuar las correcciones adecuadas para tomar en cuenta las diferencias entre
factores de arrollamientos y comparar las corrientes medidas en el laboratorio (4.2)
con la expresión deducida.
5..2. Repetir para la transformación C1 de tensiones.
5..1. Escribir las ecuaciones matriciales que relaciona las corrientes bifásicas (a, b) en
bobinas de ejes giratorios con las corrientes continuas (d, q) alimentadas al rotor a
través de un conmutador y escobillas diametralmente opuestos que define ejes
magnéticos fijos. Deducir una expresión que relaciones el valor eficaz de la
corriente a, b con las corrientes continuas d, q. Comparar las corrientes medidas en
el laboratorio (4,2) con esta expresión y explicar las posibles diferencias.
5..2. Repetir 5.3.1 para la transformación.
Página 4
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
6. BIBLIOGRAFÍA:
Página 5
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
EXPERIMENTO N°2
1. OBJETIVO:
2. PRINCIPIOS GENERALES:
Página 6
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
Iq
Wn=cte
+ q c f
d
Vq - d + Iq - Vc +
Ic
If
- Vd
- Vf +
RL IL
- VL +
Fig. 2.1 MODELO DE MÁQUINA PRIMITIVA PARA LA AMPLIDINA
Página 7
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
4. PROCEDIMIENTOS:
Armar el circuito tal como se muestra en la Fig. 2.2, para la amplidina y el potenciometro.
Se puede demostrar que la ecuación para el estado estacionario de la amplidina viene dada
por:
V f R f 0 0 0 0 I f
V 0 Rc 0 0 0 I
c c
Vd 0 0 Rd R1 G dq m G dg m I d
Vq G qf m G qc m G qd m Rq 0 Iq
V g 0 0 0 0 R g I g
Esta situación nos ayuda a encontrar un método para estimar los valores de las inductancias
rotacionales:
Hacemos cero todas las corrientes excepto If en nuestra ecuación matricial y obtenemos
como única relación la ecuación:
Vq=-Gqf ωm If
Página 8
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
Ic
Fig. 2.3
Página 9
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
q
Transformador Puente
X12 Reductor Rectificador
220V AC
A 60Hz 12 V
DC
X11 0-1A
-
A3
Circuito Rectificador para el potenciometro
A1 A2
d
Y1 Y3 X1 X2
A 0 - 0.1 A
A4
A 0 - 220 Ω - 12 V DC +
V
0-3A
0 - 300V
Ver Circuito Rectificador
Fig. 2.2 CIRCUITO UTILIZADO PARA LA AMPLIDINA Y EL POTENCIOMETRO
Página 10
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
5. CUESTIONARIO:
6. BIBLIOGRAFÍA:
Página 11
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
Experimento N°3
1. OBJETIVO:
2. PRINCIPIOS GENERALES:
Esta máquina se caracteriza por ser un motor de inducción con conmutación y cuya
velocidad es ajustable de acuerdo a la posición relativa de determinadas escobillas.
4. PROCEDIMIENTOS:
El grupo BROWN BOVERI está construida para la simulación de una pequeña central,
con sus accesorios de medición, sincronización y regulación automática.
Antes de poner en marcha el sistema es muy importante enterarse bien y tomar nota de
lo siguiente:
Página 12
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
5. PROCEDIMIENTO:
¿Cómo lograría Ud. Que el regulador mantenga la tensión a 230 V? (Señale todas las
soluciones posibles).
Señalar de que parámetros dependen:
6. BIBLIOGRAFÍA:
Página 13
Manual de Máquinas Eléctricas III Laboratorio de Electricidad N°6 – FIEE - UNI
Experimento N°4
Objetivo:
Experimento N°5
Objetivo:
Estimar a través de ensayos el tiempo de arranque del motor a tensión plena, así como la
corriente de arranque instantáneas. Mostrar los ensayos para la determinación experimental
aproximada del tiempo de parada por des energización y por contracorrientes (frenado
dinámico). Contrastar los valores experimentales con los teóricos.
Experimento N°6
Objetivo:
NOTA: Estas tres últimas experiencias (4, 5 y 6) los estudiantes tendrán como tarea
elaborar e implementarlo para las próximas guías de laboratorio.
Página 14