Libro Rojo Epecies TierrasBajas
Libro Rojo Epecies TierrasBajas
Libro Rojo Epecies TierrasBajas
De igual manera, nuestro reconocimiento al Dr. Alfredo Fuentes, Dr. Stephan Beck,
Ing. Alejandro Araújo-Murakami y Lic. Saúl Altamirano miembros del Comité Científico
Asesor cuyas contribuciones personales fueron clave en el desarrollo de este trabajo.
De manera especial nuestro reconocimiento al Royal Botanic Gardens, Kew por facilitar
la publicación del libro, a la Iniciativa Darwin del Reino Unido y la Fundación Amigos de
la Naturaleza por el financimiento y por ahunar esfuerzos entre las tres organizaciones
para lograr que se publique este libro.
Agradecemos a la Dra. Bente Klitgaard del Royal Botanic Gardens, Kew y a la Dra.
Marisol Toledo, Directora Ejecutiva del MHNNKM por la revisión del libro y los aportes
realizados.
Bolivia es uno de los pocos países con mayor biodiver- La evidencia científica y los acuerdos internacionales
sidad del mundo. El año 2014 se publicó el "Catálogo adoptados como las Metas de Aichi de la Convención
de las Plantas Vasculares de Bolivia", el primer regis- sobre Diversidad Biológica (CDB), los Objetivos de De-
tro de la diversidad de plantas, que documentó 15,345 sarrollo Sotenible (ODS) y el Acuerdo de París de la
especies, de las cuales 2,343 (~15%) son endémicas de Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Bolivia. Los números fueron calculados de manera li- Climático (CMNUCC), han puesto en manifiesto la nece-
geramente diferente por Moraes y colaboradores (2018) sidad de que la sociedad y los gobiernos tomen medi-
en su estudio "Especies de plantas endémicas de Boli- das urgentes que detengan el deterioro de la natura-
via y sus relaciones con la vegetación", donde llegaron leza. La diversidad biológica y los ecosistemas figuran
a 12,339 especies nativas y 2,402 (~20%) endémicas. Sin en forma destacada en muchas de las metas globales
embargo, independientemente del número, es cierto asociadas, ya que contribuyen directamente a las prio-
que cada país necesita saber qué especies y cuántas ridades de bienestar humano y desarrollo.
tiene, cómo se distribuyen, cuáles son las amenazas a
su bienestar y su estado de conservación para planifi- La crisis global, el cambio climático y la inseguridad
car prioridades de conservación de plantas y hábitats alimentaria reflejan las consecuencias de un patrón de
a nivel regional, nacional y mundial. desarrollo insostenible, agravado en Bolivia por la his-
toria larga de extractivismo, nuestra condición prima-
El "Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras rio-exportadora y la reciente trayectoria de depreda-
Bajas de Bolivia" complementa el primer Libro Rojo de ción ambiental; plantean también, un nuevo escenario
la Flora Amenazada de Bolivia de la zona andina publi- para la inserción internacional de Bolivia en la econo-
cado en 2012. Con el presente libro, Bolivia ha conclui- mía global, exigen dejar atrás la intervención sectorial
do su primera documentación de referencia sobre las y segmentada, y alientan la definición de estrategias
especies de plantas nativas amenazadas, dejando al adaptativas a la nueva realidad global que debe pen-
país en una excelente posición para tomar decisiones sarse desde lo local.
informadas sobre las prioridades para la futura con-
servación de plantas, hábitats y tipos de vegetación en En la Fundación Amigos de la Naturaleza estamos con-
peligro, como por ejemplo el bosque seco Chiquitano. vencidos que para lograr un desarrollo integral y soste-
nible debemos conservar la naturaleza. Nuestro valor
El libro está dividido según las regiones de las Tierras social parte de capitalizar el conocimiento que adqui-
Bajas: 1) Amazónica, 2) Brasileño-Paranaense y 3) Cha- rimos a través del trabajo junto con los actores locales,
queña. Cada sección del libro ofrece una descripción donde la investigación sobre los problemas y solucio-
detallada de las características geofísicas, bioclimáti- nes es clave en nuestro accionar, para generar caminos
cas y de los tipos de vegetación de cada región. Ade- innovadores que puedan ser aplicados en otros lugares
más, se han preparado fichas técnicas de fácil acceso y o a escalas más amplias.
muy ilustradas para un total de 269 especies amenaza-
das. Estas fichas son fuentes ricas de información para Atendiendo este llamado, la Fundación Amigos de la Na-
la planificación de acciones de conservación y de uso turaleza tiene el gran honor de apoyar a la publicación
sostenible de especies de plantas por parte de conser- del “Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras
vacionistas, silvicultores, agrónomos, políticos respon- Bajas de Bolivia”, que recopila conocimiento útil gene-
sables, entre otros. rado por un equipo técnico de alto nivel sobre el estado
de conservación y amenazas a nuestra flora, y que se
El Royal Botanic Gardens Kew y la Iniciativa Darwin del constituye en instrumento importante para la gestión,
Reino Unido tienen el gran honor de apoyar a la comu- protección y aprovechamiento sostenible de nuestra
nidad botánica boliviana a publicar este libro tan im- diversidad biológica, en el marco de los acuerdos glo-
portante. Esperamos que el libro sea de gran impacto y bales de los cuales Bolivia es signatario y las propias
valor en la conservación de la flora de Bolivia. metas de desarrollo económico y social del país.
Saúl Altamirano (Botánico, Asesor Científico) Alfredo Fuentes (Botánico, Asesor Científico)
Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Simón Universidad Mayor de San Andrés
Cochabamba – Bolivia La Paz – Bolivia
jobaltamirano@yahoo.es alfrefuentes@gmail.com
Biodiversidad y Genética
Universidad Mayor de San Simón abrahampoma@gmail.com
Cochabamba – Bolivia
nellydelabarra@gmail.com Gonzalo Navarro (Botánico, Coordinación Científica)
Investigador Asociado Centro de Biodiversidad y Genética
Stephan Beck (Botánico, Asesor Científico) (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba)
Herbario Nacional de Bolivia Docente-Investigador en la Carrera de Ingeniería Ambiental
Universidad Mayor de San Andrés (Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba)
La Paz – Bolivia gonzalonavarrosanchez@gmail.com
lpbstephan@gmail.com
Marisol Toledo (Botánica)
Erika Fernández (Botánica) Museo Noel Kempff Mercado
Departamento de Biología Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
Universidad Mayor de San Simón Santa Cruz – Bolivia
Cochabamba – Bolivia marisoltoledo1970@gmail.com
erika.fer2003@gmail.com
Modesto Zarate (Botánico)
Milton Fernández (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética
Centro de Biodiversidad y Genética Universidad Mayor de San Simón
Universidad Mayor de San Simón Cochabamba – Bolivia
Cochabamba – Bolivia zarate_moo@yahoo.es
mfernand@fcyt.umss.edu.bo
7
INSTITUCIONES COLABORADORAS
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA.............................................................................................................................................................................................................. 18
2.1. Enfoque científico............................................................................................................................................................................................................................ 18
2.2. Objetivo................................................................................................................................................................................................................................................. 18
2.3. Fuentes de información............................................................................................................................................................................................................... 19
2.4. Alcance geográfico de selección de las especies....................................................................................................................................................... 20
2.5. Criterios y proceso de selección de las especies....................................................................................................................................................... 20
2.6. Marco utilizado de unidades Biogeográficas y Ecosistemas............................................................................................................................... 22
2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas........................................................................................................ 23
EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO Y FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA PARA EL LIBRO ......................................................................................... 23
2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionada......................................................................................................................... 26
METODOLOGÍA DE AJUSTE POR EXPERTOS (MAE) A LA CATEGORIZACIÓN DE IUCN........................................................................................... 30
METODOLOGÍA DE CATEGORIZACION DE ECOSISTEMAS..................................................................................................................................................... 32
CAPÍTULO 1
Las Tierras Bajas Orientales de Bolivia, constituyen el 64% de la extensión total de Bolivia (Navarro y Ferreira 2007),
es decir, prácticamente las dos terceras partes del país. En conjunto, cubren una superficie muy extensa, de 703 040
km2, que es superior por ejemplo a la extensión total de países como Francia o España.
La zona oriental de Bolivia se halla situada al pie de los Andes, en promedio por debajo de los 500 m de altitud, y
se halla conformada en su mayor parte, por las extensas llanuras aluviales de la Cuenca Amazónica (subcuencas de
los ríos Acre, Madre de Dios, Beni y Mamoré); con excepción de las llanuras aluviales chaqueñas meridionales que
pertenecen hidrográficamente a la Cuenca del Plata (subcuenca del Pilcomayo). En todas estas llanuras, los depósitos
geológicos dejados por los ríos desde finales del terciario son fundamentalmente arcillas, limos y arenas.
Únicamente las zonas más orientales y próximas a la frontera con Brasil, no tienen un origen geológico aluvial,
sino que forman parte del margen occidental del Escudo Precámbrico Brasileño, aflorando en él rocas crista-
linas muy antiguas (granitos y gneises), además de rocas metamórficas, sedimentarias antiguas y localmente
también plutónicas.
El clima es típicamente tropical en toda la región, predominando el bioclima pluviestacional, con abundantes preci-
pitaciones anuales (generalmente superiores a los 1 000 mm) pero con varios meses donde las lluvias son escasas a
muy escasas, época seca que coincide con los meses más frescos o menos calurosos del año (mayo a septiembre).
El máximo de lluvias por el contrario, en todas las Tierras Bajas, coincide con los meses más cálidos (noviembre
a marzo). Únicamente el oeste de las zonas norte y central de las Tierras Bajas bolivianas,- en el contacto con la
Cordillera de los Andes,- presenta un bioclima tropical pluvial, con lluvias frecuentes o posibles en cualquier época
del año, aunque también generalmente con una menor intensidad de las mismas de mayo a octubre. El sur de las
Tierras Bajas Orientales, aproximadamente al sur de los 18º de latitud, tiene un bioclima tropical xérico, con muchos
meses donde las precipitaciones son escasas a nulas; área que coincide con la extensa región natural del Gran Cha-
co, (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011)
Térmicamente, la mayor parte de las Tierras Bajas Orientales bolivianas tiene un termotipo cálido termotropical,
con temperaturas calurosas, que se vuelve muy caluroso aproximadamente al norte de los 15º de latitud donde el
Desde el punto de vista biogeográfico, las Tierras Bajas de Bolivia representan una encrucijada de primer orden,
confluyendo en ellas tres regiones biogeográficas (Amazónica, Brasileño-Paranaense y Chaqueña), lo cual explica
la gran diversidad de especies y de ecosistemas, que es sin duda una de las mayores de todo el Reino Neotropical,
(Navarro y Maldonado 2002; Navarro y Ferreira 2009; Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011).
La Región Brasileño-Paranaense es la más extensa de las tres, con una superficie en Bolivia de 373 517.54 km2 (34
% del país), que incluye tres provincias biogeográficas: Beniana, Cerradense Occidental y Pantanal. En segundo
lugar por su extensión, la Amazonía boliviana tiene una superficie de 230 702 km2 (22% del país) y dos provincias
biogeográficas: Amazónica Suroccidental y Amazónica Centro-Sur. Por último, la Región Chaqueña tiene en Bolivia
una superficie total de 98 872.29 km2 (8 % del país) e incluye una sola Provincia Chaqueña Septentrional (Figura 1, 2).
La Región Brasileño-Paranaense es ecológicamente la más diversa en Bolivia, con un total de 148 asociaciones vegeta-
les y/o series de vegetación identificadas, que se incluyen en 47 sistemas ecológicos. De nuevo seguida por la Región
Amazónica, con 105 asociaciones vegetales identificadas que pertenecen a 31 sistemas ecológicos; y finalmente, por la
Región Chaqueña, con 63 asociaciones y/o series de vegetación pertenecientes a 20 sistemas ecológicos (Navarro y
Ferreira 2007 y 2008; Josse et al. 2007) (Figura 3).
16
20
17
16
15
9
10 8
6
5
1
0
Pantanal Yungas Boliviano - Chaco Chiquitanía Beni Amazonia Puna
Tucumano
Nº de sistemas Nº de asociaciones
150 105
100
89
120
75
53 67
90
53
60
30 33
6 31
27
20 19 22
17
0 6
Pantanal Boliviano - Chaco Chiquitanía Beni Yungas Puna y Amazonia
Tucumano Valles
La Región Amazónica alcanza en Bolivia su límite final más meridional en el conjunto de Sudamérica. En relación a
este hecho, su diversidad parece disminuir globalmente de norte a sur, desde Pando al centro de Cochabamba y al
centro-oeste de Santa Cruz; probablemente en relación a la retracción hacia el norte del área amazónica boliviana
durante fases más secas del Holoceno (Mayle & Powwer 2008; Bush et al. 2014). Sin embargo, este mismo carácter de
fin de área ha provocado aparentemente un relativo aislamiento finícola que habría favorecido la especiación simpá-
trica de algunas especies endémicas notables, como por ejemplo la palmera Attalea blepharopus. Asimismo, la flora
amazónica del subandino y preandino ha debido ocupar estas situaciones muy lluviosas, hasta unos 1100 m de altitud,
como posible refugio biogeográfico durante las mencionadas fases secas del holoceno, presentando además notables
influencias de elementos yungueños. Mientras que la flora de la Amazonía Centro-Sur en el noreste de Pando, norte
del Beni y extremo noreste de Santa Cruz manifiesta interesantes relaciones y elementos compartidos con la flora
brasileño-paranaense con la cual contacta.
La flora y vegetación de la Región Biogeográfica Chaqueña, tiene en Bolivia su representación más norteña en Sud-
CAPÍTULO 2
La lista roja de las plantas amenazadas de las Tierras Bajas de Bolivia, es una base fundamental para el conocimien-
to, conservación y uso de los recursos naturales derivados de la riquísima flora de las áreas no andinas bolivianas.
Y por tanto, para la conservación y uso equilibrado de los ecosistemas naturales que contienen esta importante
diversidad florística.
Al igual que para la región andina de Bolivia, el conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora de las Tierras
Bajas tiene su valor más preciso y mayor utilidad si estos niveles de amenaza y peligro se contemplan en un marco
espacial biogeográfico, y dentro de los ecosistemas donde las plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas.
Por tanto, en nuestra propuesta presentamos un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas
existentes en las Tierras Bajas de Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes. Para, en ese contexto, identificar
los respectivos conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que faci-
litará la regionalización del conocimiento y manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a su gestión por
los técnicos y las poblaciones locales.
Asimismo, y por las razones citadas, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie o familia
de plantas seleccionadas, aquéllas que posean un valor de uso conocido; y a la vez, un enfoque botánico, valoran-
do las plantas que poseen un significado científico clave, como especies endémicas, especies raras, especies clave
para el funcionamiento del ecosistema, o especies que son características importantes a nivel biogeográfico o de
la vegetación.
Por ello, el lector puede encontrar en este libro, tanto plantas amenazadas con importante valor de uso económico,
sometidas a intensa presión, como árboles maderables o utilizados como leña; y asimismo plantas endémicas o
raras, con distribuciones restringidas, amenazadas por la destrucción de su hábitat. Todas las especies fueron se-
leccionadas y evaluadas el año 2016, excepto Betholletia excelsa que fue reevaluada el 2018.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
2.2. Objetivos
Los objetivos planteados para el conjunto del trabajo, son los siguientes:
a) Objetivo general
• Realizar una lista o catálogo de plantas amenazadas en las Tierras Bajas no andinas de Bolivia, representativa
de las diferentes unidades biogeográficas y ecosistemas existentes.
b) Objetivos específicos
• Priorizar ecosistemas naturales amenazados clave o importantes, dentro de cada una de las grandes unidades
biogeográficas de la zona no andina de Bolivia (a nivel provincia y sector biogeográfico).
• Seleccionar y evaluar el grado de amenaza de especies características de cada unidad biogeográfica y de sus
diferentes ecosistemas.
• Asignar de forma justificada y objetiva, valores y categorías de conservación o amenaza a cada especie seleccionada,
describiendo su situación actual, en base a la metodología y criterios de la UICN, ajustada por opinión de expertos.
19
• Describir de forma concisa las características morfológicas o hábito, distribución y ecología conocida para cada
planta.
• Identificar las principales causas de amenaza e impactos que afectan a las poblaciones, proponiendo brevemen-
te medidas y acciones generales de mitigación o conservación.
• Documentar gráficamente las plantas seleccionadas, recopilando ilustraciones para la mayor parte posible de
las mismas.
• Cartografiar las áreas de distribución conocida o actual de las plantas seleccionadas, en base a los puntos con-
cretos de colecta u observación georeferenciados.
• Información reciente publicada referente a listas rojas de flora (Meneses y Beck 2005; (VMABCC-BIOVERSITY 2009)
en Bolivia o en países próximos, como Colombia (Calderón et al. 2002 y 2005; García y Galeano 2007, Jorgensen
et al. 2014).
• Plantas bolivianas ya incluidas en las listas de CITES (http: //www.cites.org) y de la IUCN (http://www.ucn.org/
org/about/work/programmes/species/red_list/search_iucn_red_list).
• Además, las incluidas en publicaciones diversas donde aparecen referencias al estado de conservación de espe-
cies, en concreto: Moreno y Moreno 2006 (Arecaceae); Moraes 2004 (Arecaceae); Navarro 1996 (Cactaceae); Killeen
et al. 1993, Mostacedo et al. 2003, Justiniano et al. 2004 (diversas familias de especies forestales de Bolivia); Wood
et al. 2010 (plantas del Cerrado); Arroyo y Churchill 2009 (diversas familias).
- Principales publicaciones existentes sobre estado general de conservación de ecosistemas bolivianos (por
ejemplo: Navarro, 1997 y 2011; Navarro y Maldonado, 2002; Ibisch y Mérida, 2003; Killeen et al., 2007; Navarro
et al., 2004, 2007 y 2008).
- Consultas con taxónomos especialistas de la flora de Bolivia, tanto en el interior como en el exterior del país.
⇨ Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”, Centro de Biodiversidad, UMSS, Cochabamba (BOLV).
• Bases florísticas de datos de herbarios internacionales importantes para la flora boliviana, particularmente en
los siguientes herbarios de Estados Unidos e Inglaterra:
⇨ Herbario del Missouri Botanical Garden: base de datos TROPICOS. Saint Louis. http://www.tropicos.org
⇨ Herbario del IPNI The International Plant Names Index. http: //www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.do
• Información publicada reciente sobre biogeografía de Bolivia (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011; así como
sobre clasificación y mapeo de vegetación y ecosistemas bolivianos y de Sudamérica (Navarro y Ferreira 2007;
Josse et al. 2003, 2007 y 2009 a y b; Navarro 2011).
Las Tierras Bajas Orientales de Bolivia, tiene su límite hacia el oeste, serían las alineaciones más orientales
de las serranías bajas del Subandino de la Cordillera Oriental de los Andes. El límite altitudinal adoptado para
este trabajo es de 1 100 m, altitud hasta la cual ascienden numerosas especies de plantas de las Tierras Bajas,
tanto de la Amazonía, la Brasileño - Paranaense y del Chaco. Las especies del pantanal están incluidas dentro
y muchas confluyen con las del Beni.
El trabajo conjunto del equipo que ha elaborado este libro, identificó y decidió un conjunto de criterios de valora-
ción preliminar de las especies con objeto de facilitar la selección de las mismas. Como resultado de esta fase se
eligieron 301 especies, las cuales deben ser consideradas una muestra representativa del total amenazado de la
gran diversidad florística existente en el este de Bolivia.
El criterio general inicial de priorización acordado, es dar preferencia a las plantas leñosas arbóreas o
arbustivas, teniendo en cuenta la alta diversidad global de las Tierras Bajas y las limitaciones de la información
disponible y necesaria para la evaluación de cada especie.
Aun así se priorizaron e incluyeron algunos grupos taxonómicos de herbáceas y cactáceas globulares,
especialmente significativos por su representatividad en los ecosistemas, por su distribución restringida
(endemismo), por sus usos, o porque era necesario actualizar su estado de amenaza.
• Con criterios globales, que implican una estimación previa de valores orientativos, basados en la experiencia
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
de los botánicos que elaboran la lista y en la consulta rápida preliminar de las siguientes fuentes principales:
◊ Bases de datos en internet de los herbarios de Missouri (TROPICOS), propiamente el Catálogo de las Plan-
tas Vasculares de Bolivia; Chicago (FieldMuseum) y New York.
• Los valores numéricos asignados a cada criterio suponen una ponderación de los mismos en orden de la
importancia que el equipo les atribuye a cada uno. Por eso, los máximos puntajes de cada criterio son dife-
rentes en cada caso.
• En este contexto, se decidió un valor mínimo de 60 puntos necesarios a alcanzar por una especie para ser
inicialmente incluida en la lista a categorizar.
21
• Durante la elaboración de las Fichas Técnicas para cada una de las especies seleccionadas, el último filtro supone
la categorización misma, mediante la cual son descartadas finalmente todas aquéllas que en función del análisis
resultan como no amenazadas.
En relación a estos presupuestos, los criterios utilizados para la selección de especies y su respectiva puntuación se
presentan ordenados según su peso relativo (de mayor a menor) en el cuadro 1.
Teniendo en cuenta, que la mayor puntuación alcanzable por una especie, suponiendo una asignación máxima de
puntos para cada criterio, sería de 100 (sumatorio simple de los puntos de cada criterio). Las plantas en principio
seleccionadas, fueron todas aquéllas que alcanzaron un puntaje o valor, según esta escala, igual o superior a 60.
Cuadro 2.1. Descripción y valoración de los criterios de selección de las especies analizadas.
b) Distribución en Bolivia Valora la extensión del área de distribución de la especie a nivel nacional.
Valor máximo: 25 puntos Prioriza plantas con distribuciones limitadas de forma natural: con áreas
endémicas locales o regionales y especies que son raras o restringidas
dentro de Bolivia, alas que se les asigna valores altos.
c) Aspectos intrínsecos de la especie Valora aspectos propios de la especie que la hacen sensible e importante
Valor máximo: 20 puntos para la conservación, principalmente:
a) Especies con papel ecológico clave en los ecosistemas, por su función
esencial para el mantenimiento del equilibrio sistémico. Muchas veces,
aunque no siempre, son especies dominantes que controlan o regulan
aspectos como biomasa de la comunidad, ciclos hídricos, microclimas,
erosión.
b) Especies estenoicas ecológica y biogeográficamente que por tanto son
valiosas como características e indicadoras.
c) Especies sensibles o vulnerables por sus limitadas tasas naturales de
d) Valor critico de uso Prioriza plantas con valor económico importante para las poblaciones
Valor máximo: 15 puntos locales en general. Por ejemplo: especies para madera, leña, pastoreo,
ramoneo, ornamentales o de colección (cactus), medicinales, textiles, etc.
Siempre y cuando dicho uso no favorezca la conservación de la especie.
El uso debe ser conocido o actual, no corresponde al uso potencial que
pueda tener una especie.
Se asignan valores altos a aquellas especies con mayor uso.
e) Categoría preliminar de conservación Plantas que ya están contempladas en las listas vigentes de categorías de
Los valores son: 5 puntos si está Ia IUCN o en la lista de Meneses y Beck (2005). Y en catálogos publicados,
mencionado y 0 si no lo está. como cactáceas (Navarro 1993), bromeliáceas (Ibisch y Vásquez 2000), u
otros.
22
Unidades Biogeográficas
La zona no andina de Bolivia, pertenece a nivel del conjunto de Sudamérica a las regiones biogeográficas
Amazónica, Brasileña-Paranaense y Chaqueña, las cuales incluyen para Bolivia las siguientes provincias bio-
geográficas (Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011):
Región Amazónica
Provincia Amazónica Suroccidental
Provincia Amazónica Central
Región Brasileña-Paranaense
Provincia Cerradense Occidental
Provincia Beniana
Provincia Pantanal
Región Chaqueña
Provincia Chaqueña Septentrional
A su vez, dentro de cada una de estas provincias biogeográficas se diferencian varios sectores biogeográficos
ya descritos en: Navarro y Ferreira (2007) y Navarro (2011).
Vegetación y ecosistemas
Cada una de las unidades biogeográficas mencionadas, contiene un conjunto característico de sistemas eco-
lógicos o ecosistemas, para los cuales se seguirá la clasificación y nomenclatura de Josse et al. (2003, 2007 y
2009 a, b). Los sistemas ecológicos ocupados por cada especie analizada, en función de los puntos de colecta
y del conocimiento experto de las mismas, se relacionan en el campo de Hábitat de las fichas técnicas.
El concepto de sistema ecológico, desarrollado por Nature Serve en los últimos años (Josse et al. 2003), cons-
tituye en la práctica un conjunto de comunidades vegetales afines (asociaciones y/o alianzas), que comparten
una ecología y gradientes ecológicos similares, así como una misma biogeografía y condiciones climáticas,
geo-edáficas, estructura y composición florística homogéneas.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Actualmente, los sistemas ecológicos han sido identificados y descritos para todos los países de Latinoaméri-
ca y el Caribe, pudiendo ser consultados en línea: http://www.natureserve.org/infonatura/#
Cada sistema ecológico, se identifica en la base de datos de NatureServe por un código estandarizado que
precede al nombre del sistema. Como por ejemplo: CES409.054, donde las tres primeras cifras identifican la
unidad fitogeográfica según NatureServe; en este ejemplo, 409 correspondería a la Provincia de los Yungas.
Mientras que las tres cifras siguientes al punto, identifican al sistema ecológico propiamente dicho con su
denominación internacional; en el ejemplo, el código 054 corresponde a los Bosques siempre verde esta-
cionales yungueños basimontanos.
Por tanto, cada sistema ecológico incluye varias series de vegetación o comunidades vegetales, que son
afines o están relacionadas por compartir características similares de estructura, composición florística,
biogeografía y ecología. Cuando se hacen constar en las fichas, estas unidades de vegetación siguen la cla-
sificación y la nomenclatura expuesta en Navarro (1997, 2002 y 2011) y Navarro y Maldonado (2002).
Para la caracterización climática de las plantas, seguimos el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez
(1996-2010) y Rivas-Martínez et al., (2011), particularmente para la nomenclatura de los bioclimas, ombrotipos
y termotipos ocupados por cada especie. La definición de los términos bioclimáticos utilizados en las fichas,
puede ser consultada en el glosario al final del libro.
23
En las Tierras Bajas, donde las áreas con un determinado bioclima ocupan a menudo grandes extensiones,
resulta definitiva la consideración del factor edáfico como factor ecológico clave en la distribución de las
especies y ecosistemas. Por ello, y solo cuando el suelo es un elemento característico o diferencial en la dis-
tribución de la planta categorizada, se citan en las fichas técnicas los grandes grupos de referencia de suelos
(GSRs) en los que la especie tiene su óptimo de distribución. Siguiendo para ello la nomenclatura de FAO
(2007).
Se ha realizado la revisión de información bibliográfica referente a los formatos y respectivos contenidos que
existen de Fichas Técnicas para especies de plantas con categorías de amenaza.
En función de lo revisado, se planteó el equipo de trabajo varios modelos de Fichas Técnicas, existentes en
los distintos libros rojos de flora y que fueron utilizadas en varios países, entre estos se citan a Valencia
et al. (2000); Calderón et al. (2002); Llamozas et al. (2003); León et al. (2006); Squeo et al. (2008); VMABCC-BIO-
VERSITY (2009).
Para diseñar el formato final a usarse en las fichas del libro, se han tomado como base de análisis los forma-
tos y contenidos citados en el Libro Rojo de Parientes Silvestres (VMABCCBIOVERSITY, 2009) y en el Libro Rojo
de la Flora Amenazada de Bolivia-Zona Andina (MMAyA 2012).
La categoría final de amenaza, información adicional, fotografía o dibujo, y la ubicación de los registros
conocidos de cada especie evaluada, se han organizado en distintos campos en la Ficha Técnica, estos son:
Nombre científico: Incluye el género y el epíteto específico, seguido del autor, siguiendo las normas nomen-
claturales actuales y la familia. En general, para este punto se seguirá, salvo excepciones concretas y justifi-
cadas, la nomenclatura aceptada como válida en el catálogo TROPICOS de Missouri Botanical Garden, propia-
mente en el Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia (Jørgensen et al. 2014), para algunos casos concretos,
otras como Internacional Plant Name Index (IPNI). Si corresponde, se incluye la subespecie o variedad.
Familia: Nombre de la familia siguiendo la nomenclatura aceptada como válida en el catálogo TROPICOS de
Missouri Botanical Garden y puntualmente, para algunos casos concretos, otras como Internacional Plant
Name Index (IPNI).
Notas taxonómicas: Notas taxonómicas respecto a las sinonimias nomenclaturales que ya no son aceptadas,
por ejemplo cambios taxonómicos a nivel de familia o género. O comentarios, cuando los haya, en relación a
la justificación breve sobre la no aceptación de sinonimias o aspectos nomenclaturales concretos del catálogo
TROPICOS y propiamente el Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia (Jørgensen et al. 2014) Cuando no existen
estas notas, se suprime el campo respectivo de la Ficha Técnica.
Nombre(s) común(es): Nombre más conocido y usado en Bolivia para la especie, y si está disponible la infor-
mación, indicando la fuente de información.
Categoría global o nacional y criterio: Nombre completo de la categoría de amenaza en Bolivia para cada es-
pecie y entre paréntesis la sigla correspondiente:
• Vulnerable (VU)
• En Peligro (EN)
• En Peligro Crítico (CR)
• Casi amenazada (NT)
24
Acompañado de los códigos de todos los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que se ajustaron para
la categoría asignada, en el sentido de la Red List Categories and Criteria Versión 4 (UICN 2012, 2016), con sus
argumentos por ejemplo: EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i,ii,iii,iv,v).
Se considera categoría global cuando la especie es endémica de Bolivia, y categoría nacional cuando la distri-
bución de la especie pasa las fronteras de Bolivia.
Justificación: La categoría se justifica utilizando datos numéricos sobre las áreas de ocupación (AOO) y extensión
(EOO), obtenidos a partir del análisis efectuado (ver sección siguiente sobre la metodología de categorización).
O inferencias que se relacionen con los umbrales establecidos en los criterios de categorización de UICN (2012).
Cuando la categoría de la planta se ha ajustado por el Método de Ajuste por Expertos (MAE) (Ver sección
siguiente en la pág. 30), en la justificación se parte de los resultados obtenidos con la aplicación de la herra-
mienta GEOCAT y se explica por qué es necesario ajustarlos, siguiendo para ello los criterios del MAE.
Población: Información que se tiene acerca de la población de la especie evaluada, esta puede aparecer re-
gistrada de dos formas no excluyentes:
a) Si es que existe la documentación ó información cuantitativa (datos cuantitativos del tamaño poblacio-
nal dentro de Bolivia), entonces se indican el tamaño y tendencias de la población actual de la especie
evaluada citando las fuentes del estudio del que proceden los datos.
b) Si no existe información cuantitativa ó aún no ha sido estudiada, se anota: sin datos cuantitativos y se
complementa, si los hubiese, con datos u observaciones cualitativas o generales procedentes del cono-
cimiento de la especie en campo o de información secundaria general.
Amenazas: Se incluye un listado de las principales amenazas para el taxón, siguiendo el Esquema de clasifi-
cación de Amenazas (versión 3.1), citado en VMABCC-BIOVERSITY (2009) de UICN, el cual es una clasificación
jerárquica generalizada de las causas de la desaparición de especies. Detallando y particularizando las ame-
nazas para cada especie considerada, siempre en el contexto de Bolivia.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Estas amenazas podrían estar en el pasado, en curso o en el futuro, con un plazo de tres generaciones o a lo
sumo en diez años (no superior a 100 años en el futuro) exigidos por la Red List Criteria.
Categorizaciones previas: Incluye las categorías globales determinadas previamente para la especie por la
UICN o por otros autores para Bolivia, así como el Apéndice CITES (cuando aplica).
Descripción botánica: Solo incluye el hábito general, morfología, adaptaciones notorias y tamaño de la planta.
El hábito que se ha registrado en las fichas técnicas, no es una descripción botánica. Se refiere al aspecto,
forma o morfología general de la planta. Por ejemplo: árbol, arbusto, matorral, hierba, tamaño medio de
la planta; persistencia del follaje y/o de la planta: anual, perenne, deciduo, siempre verde, adaptaciones
morfológicas y formas generales de crecimiento más sobresalientes o significativas: cespitoso, rizomatoso,
amacollado, pulvinular, en roseta, en cojín, microfoliado, macrofoliado, mesofoliado, esclerófilo, espinoso,
xeromórfico, suculento, flotante, trepador o escandente, epífita, parásita, etc
La explicación de los términos utilizados en este campo de la Ficha Técnica, puede consultarse en el Glosario
existente al final del libro.
25
Distribución geográfica: Se destaca en primer lugar si, en función de los datos existentes, la especie es endé-
mica para Bolivia. Se describe brevemente el área de distribución de la especie en el país, usando referentes
geográficos o fisiográficos generales (serranías, pie de monte, llanuras aluviales, escudo precambico, etc). Se
añade una referencia breve enumerando otros países donde la planta también se encuentra.
Se relacionan los departamentos, provincias y principales localidades donde la especie se ha colectado, a
partir de la información de la base de datos. Para ello, se sigue la terminología oficial de unidades políticas
actualizada (INE 2005). Según el número de localidades donde aparece, se refieren solo departamentos y/o
provincias cuando la distribución es más amplia, o también principales localidades cuando el número de
registros es pequeño.
Finalmente, en un campo específico, se registra el rango altitudinal promedio de distribución conocido, resal-
tando los puntos extremos mínimo o máximo cuando existen.
Por ejemplo, un rango escrito como: (350 -) 300 – 500 (- 550) m indica que, según los registros, la especie se
distribuye principalmente desde 350 hasta 500 m de altitud, pero alcanza de forma más localizada algunos
puntos hasta 520 m hacia arriba y hasta 350 m inferiormente.
Ecología, biogeografía y bioclima: Estos campos de la Ficha Técnica se han llenado con la información de la
base de datos para cada especie, así como con información de expertos que conocen la planta en campo. Ade-
más, los puntos de colección y de conocimiento en campo de cada uno de los taxa analizados, se superponen
a la cartografía disponible actualizada sobre vegetación y ecosistemas de Bolivia: Navarro y Ferreira (2007).
Se anota una breve descripción de las preferencias de hábitat de la especie, sobre todo de la vegetación
predominante en las áreas donde crece; si existe información, se hace referencia al tipo de suelo en términos
generales, así como a la fisiografía o geomorfología.
Además, se incluyen los principales sistemas ecológicos NatureServe (Josse et al. 2003) donde ocurre la espe-
cie, con su código correspondiente; y las principales series de vegetación o comunidades vegetales donde se
desarrolla, siguiendo a: Josse et al. (2003, 2007, 2009 a y b), Navarro (2002 y 2011) y Navarro Y Ferreira (2007). Se
hacen constar los pisos ecológicos y los bioclimas ocupados, siguiendo para esto último el Modelo Bioclimá-
tico Global de Rivas-Martínez.
Para la biogeografía, se relacionan los sectores y provincias biogeográficas ocupados por la especie, siguiendo
a Navarro y Ferreira (2007).
Acciones de conservación propuestas: se realiza un listado de las medidas de conservación que se proponen o
requieren para proteger o conservar la especie in situ. Para ello, se utiliza como base o referencia el esquema
de Clasificación de Acciones de Conservación Versión 2.0 de UICN, adaptando y particularizando las acciones
propuestas a la realidad de Bolivia y a la especie concreta analizada.
Material representativo: se cita solo uno de los registros más representativos o con datos más completos del
material estudiado/ revisado para la evaluación de la especie, que esté en mejores condiciones y que sea ac-
cesible y/ó esté disponible en herbarios nacionales, internacionales o herbarios virtuales por internet. Se cita
de la siguiente forma: departamento, provincia, localidad (en detalle), altitud, fecha de colecta, observador/
colector, número de colección y los herbarios en los que se encuentra depositado el material (esta última solo
los acrónimos entre paréntesis).
26
Referencias: Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto de las ficha técnicas, se relacionan juntas
al final del libro.
Fotos y/o dibujos mapas: se incluyen fotografías de buena resolución o dibujos realizados del material repre-
sentativo seleccionado, para el mayor número de especies posible. Así como un mapa donde se representan
los puntos de distribución de la especie utilizados en la categorización.
Cada ficha de evaluación descrita en este libro, fue elaborada por un botánico experto y otros colaboradores;
por lo que, la información que se encuentra en las mismas es de responsabilidad del autor y colaboradores.
Las categorías asignadas a las especies amenazadas de este libro fueron analizadas en un taller nacional
realizado en Cochabamba con la participación de expertos botánicos conocedores de la flora boliviana.
Para llevar a cabo la categorización de las especies seleccionadas, seguimos la metodología de IUCN, versión
3.1 (UICN 2001). Las bases de esta metodología y los pasos fundamentales que sigue, se resumen seguidamente:
Aplicación
• Se usa para evaluar taxa a nivel mundial (todas las especies en todas las regiones del mundo).
• Puede ser utilizada a nivel regional (versión 3.0).
• Usada para evaluar las poblaciones silvestres dentro de su distribución natural (incluidas poblaciones re-
sultado de introducciones exitosas).
• Las Categorías y Criterios de UICN pueden ser aplicadas a todos los taxa descritos (especies, subespecies,
variedades), excepto micro-organismos.
• Las categorías de amenaza: CR (En Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable) se basan en criterios
cuantitativos.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Categorías
Extinto (EX): Cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.
Extinto en Estado Silvestre (EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o po-
blaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
En Peligro Crítico (CR): Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo extremadamente alto
de extinción en estado silvestre.
En Peligro (EN): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Vulnerable (VU): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios
para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente
los satisfaga, en el futuro cercano.
Preocupación Menor (LC): Cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen
las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría
taxones abundantes y de amplia distribución.
27
Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indi-
recta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.
No Evaluado (NE): Cuando aún no ha sido sometido a una evaluación.
De todas éstas, únicamente las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), son consi-
deradas como categorías de amenaza.
Para identificar la categoría de amenaza más adecuada (CR, EN, VU) o para descartar estas categorías y aplicar
las categorías de Casi Amenazada (NT) o Preocupación Menor (LC), la metodología utiliza cuatro niveles suce-
sivos de valoración, que son: Criterios, Subcriterios, Umbrales y Calificadores.
Estos niveles, se explican brevemente a continuación, resaltando especialmente el criterio B que es el más
adecuado a nivel de análisis para la mayoría de las plantas estudiadas.
Criterios
Es importante señalar que en función de los datos disponibles sobre las plantas analizadas, el investigador
puede decidir usar solamente uno de los criterios, o varios de ellos.
Criterio A
Evalúa, mediante cuatro subcriterios (A1, A2, A3, A4), si en la población hay reducción obvia o reducción ob-
servada, estimada, inferida, proyectada o sospechada, en los últimos o próximos 10 años o 3 generaciones.
Según cinco calificadores (a, b, c, d, e) que se refieren a los métodos de estimación de la abundancia o exten-
sión de la población y a las causas principales de reducción de la misma.
Utiliza para cada subcriterio, tres umbrales porcentuales de reducción de la población en función de los cua-
Criterio B
Evalúa, mediante dos subcriterios: B1 Extensión de presencia estimada (EOO) y B2 Área de ocupación estimada
(AOO) si la especie se halla en categoría CR, EN o VU, en función de los rangos de área alcanza dos para ambos
parámetros de distribución:
EOO: < 100 km2 (CR); < 5 000 km2 (EN); < 20 000 km2 (VU).
AOO :< 10 km2 (CR) ; < 500 km2 (EN); < 2 000 km2 (VU).
Adicionalmente, para cada subcriterio B1 y B2, se aplican dos de tres umbrales (a, b, c) referidos respectiva-
mente a las características de fragmentación, disminución o fluctuaciones de la población, los cuales se es-
timan mediante el uso de alguno o algunos de cinco calificadores (i, ii, iii, iv, v) que se refieren a la extensión
de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat, número de localidades o subpoblaciones y número de
individuos maduros.
28
La principal ventaja del uso del criterio B, es que utiliza como datos de entrada los puntos geográficos de
registro o colecta de las especies para el cálculo de los dos parámetros EOO y AOO, como se explica más ade-
lante. Siendo precisamente esos registros la fuente principal disponible en los herbarios para el estudio de la
distribución de las plantas.
Criterio C
La aplicación de este criterio, utiliza en primer lugar, para la atribución de categorías de amenaza, un subcri-
terio que estima el tamaño de la población en número de individuos maduros, según los siguientes rangos: <
250 individuos maduros (CR); < 2 500 individuos maduros (EN) y < 10 000 individuos maduros (VU).
Posteriormente, considera dos umbrales referidos, respectivamente, a los porcentajes de reducción estimada
de la población en lapsos de tiempo definidos (3, 5 años o 1, 3 generaciones); y a los patrones de disminución
continuada en el número de individuos maduros, según dos calificadores (i, ii) referidos respectivamente al
nº de individuos maduros en las subpoblaciones y al porcentaje de individuos maduros que está en una sola
subpoblación.
Como puede deducirse, la aplicación de este criterio requiere datos relativamente detallados de las pobla-
ciones de la especie analizada y por ello solo para algunos casos concretos ha sido utilizado para las plantas
tratadas en este libro y de forma conjunta o complementaria con el criterio B.
Criterio D
Se aplica cuando hay datos concretos sobre el tamaño de poblaciones muy pequeñas en nº de individuos ma-
duros, según los rangos siguientes: < 50 individuos maduros (CR); < 250 individuos maduros (EN) y < 1000 indi-
viduos maduros (VU). O bien para áreas de ocupación muy pequeñas, < 20 km2 o registrada en < 5localidades.
De forma similar a lo comentado en el criterio C, este criterio D se utilizó solo para determinadas especies
delas cuales se tenía la información requerida. Y en esos casos, de forma conjunta con el criterio B.
Criterio E
Por lo anteriormente expuesto sobre los diferentes criterios, se entenderá que el más utilizado en este libro,
es el criterio B, con el cual, a partir de los datos de colección de especies existentes en los herbarios es posible
hallar los parámetros EOO y AOO para obtener una categorización que luego ha sido modulada o precisada
con los umbrales y calificadores de este criterio. Solo para algunas plantas, con más datos disponibles, se ha
combinado o complementado la categorización utilizando los criterios A, C o D.
Como se dijo anteriormente, la aplicación del criterio B, requiere del cálculo de AOO y EOO, cuyo significado y
forma de medida se resumen brevemente a continuación:
»» La Extensión de presencia estimada (EOO), es el área contenida dentro de los límites imaginarios
continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o pro-
yectados en los que un taxón se halle presente.
»» El cálculo del EOO se basa en el valor del área dentro del polígono que se forma trazando una línea
alrededor de todos los sitios o puntos donde ha sido registrada la especie, los ángulos interiores del
polígono formado no deben exceder 180°.
»» El valor del área de EOO, se mide en km2 y se efectúa solo si se tienen al menos tres localidad es
registradas para la especie.
29
»» El Área de ocupación estimada (AOO), es el área incluida dentro de la “extensión de presencia” que es
ocupada realmente por un taxón. Ya que una determinada especie no aparecerá normalmente en toda
su área de extensión de presencia (EOO), sino únicamente en los hábitats adecuados para la planta.
»» El valor del área de AOO, se mide en km² y se basa en el cálculo del tamaño del área de la celda/
cuadrícula que efectivamente está ocupada por un espécimen.
El cálculo de EOO y AOO, se realiza en la actualidad de forma automática mediante el GEOCAT, herramienta
geoespacial diseñada para producir evaluaciones rápidas del estado de conservación de especies, basándose
en las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN (2001). Planteada por la Unidad de SIG, del Herbario de
Kew, disponible en línea a través de una interfaz fácil de usar con una capa base enlazada con el Google Map,
donde se pueden cargar datos de presencia de una especie y calcular los valores relacionados con el área de
su distribución geográfica para una evaluación de su estado de conservación.
»» Herramienta de fácil uso, con la que se puede realizar una evaluación rápida del grado de amenaza
de una especie, basada en las categorías y criterios de la UICN versión 3.1 (2001).
»» Calcula de forma rápida los valores para la extensión de ocurrencia (EOO: Extent of ocurrence), el
área de ocupación (AOO: Área of occupancy), el número de subpoblaciones y el número de localida-
des, para una o varias especies.
»» Los valores de EOO y AOO se pueden calcular con la información de localización geográfica de las
colecciones de herbario.
»» Los datos de entrada para el programa, son las localidades donde el espécimen ha sido registrado, los
cuales se representan por puntos en proyección geográfica (latitud y longitud), en el mapa de Bolivia.
»» Estas localidades, constituyen la base de datos recopilada para cada una de las especies analizadas,
a partir de los puntos georefenciados de colecta existentes en los herbarios, los cuales se ordenaron
por especies en tablas y se expresaron en grados decimales, necesarios para su conversión a shp files.
Códigos de categorización
Como resultado del proceso de categorización, la categoría se expresa por la denominación completa de la
EN PELIGRO (EN)
A continuación, se pone un código de formato estandarizado, donde se representan los criterios, subcriterios,
umbrales y calificadores usados para categorizar la especie. Como por ejemplo, de la forma siguiente:
B1b(iii,iv) que sería el código para una especie categorizada según el criterio B, el subcriterio 1, el umbral b y
los calificadores iii, iv.
Para la asignación de los umbrales y calificadores se tomó en cuenta la definición de localidad que presenta
la metodología de la IUCN (2012):
Localidad: Área geográfica o ecológica distintiva en la cual un solo evento de amenaza (por ejemplo: conta-
minación) prontamente afectará a todos los individuos de la especie o taxón presentes. El tamaño de una
localidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir parte de una o muchas subpoblacio-
nes del taxón. Cuando una especie se encuentra amenazada por más de un factor, la localidad debería ser
definida con base a la amenaza potencial más seria.
30
Las categorías obtenidas siguiendo la metodología IUCN expuesta, principalmente mediante el criterio B, pre-
sentan problemas en diversos casos, especialmente para plantas muy poco representadas en las colecciones
de herbario, tanto a nivel del número de colectas como en lo referente a la distribución y representatividad
geográfica de las mismas.
Debido a que la categorización cuantitativa mediante la herramienta espacial GEOCAT, no considera aspec-
tos clave para valorar adecuadamente algunas especies, principalmente para aquéllas plantas que ocupan
ecosistemas muy amenazados o en clara disminución, así como especies que soportan elevados niveles de
presión de uso continuado como recurso natural (madera, leña, medicinal, etc.).
En este libro, nuevamente se utiliza un método complementario de ajuste, basado en la opinión y conoci-
miento de expertos (MAE), que considera una valoración adicional de cinco criterios que ya están en parte
contemplados en IUCN (2001) como criterios y sub-criterios para la asignación de umbrales y calificadores.
El método de ajuste por expertos (MAE) ya planteado en el Libro Rojo Vol. I Zona Andina (MMAyA 2012), propo-
ne nuevamente la asignación de puntajes semicuantitativos a cada uno de los intervalos o umbrales de valo-
res que alcanzan los criterios considerados según la opinión de un grupo de expertos que conocen la especie
y permite promediar o balancear las diferentes opiniones y obtener una puntuación más real, minimizando
de esta forma la subjetividad de la asignación de puntajes.
• Distribución: Estima el nivel o grado de ajuste y correspondencia entre los resultados obtenidos me-
diante la aplicación del GEOCAT (áreas de ocupación/extensión) y la distribución u ocurrencia real de la
especie en hábitat, a juicio del grupo de expertos.
• Estado de conservación del ecosistema: Estimación general promediada del estado de conservación
del ecosistema o ecosistemas ocupados por la especie. Para facilitar la estimación, se elaboró un cua-
dro donde se resume el estado de conservación de cada uno de los principales ecosistemas repre-
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
sentados en la zona andina de Bolivia, siguiendo la clasificación de Navarro (1997 y 2002) y Navarro y
Ferreira (2007).
• Usos de la especie: Valoración general de los niveles de uso actual y proyectado de la planta, conside-
rados como tasas de extracción de la misma que implican un aumento en la mortalidad de la población
que afecta a su regeneración y supervivencia.
• Amenazas: Estimación general de los niveles de amenaza actuales y proyectados que soporta la planta
y el ecosistema donde ocurre, frente a los impactos más importantes en la zona:
- Expansión agrícola/pecuaria.
- Expansión ó asentamientos urbanos.
- Extracción de especies con fines comerciales.
- Minería (perforaciones petróleo, gas, otros).
- Construcciones civiles (carreteras, caminos, viaductos,represas, líneas de servicios de comunica-
ción y energía).
- Incendios forestales.
- Cambio Climático.
31
Las escalas para los umbrales propuestos de valores en cada criterio y sus puntuaciones respectivas, se presentan en
el siguiente cuadro:
Cuadro 2.2. Valoración de los criterios utilizados en el Método de Ajuste por Expertos (MAE) para la categorización de
especies amenazadas.
Factor de
CRITERIOS ESCALA PUNTUACIÓN conversión
DISTRIBUCION
>80% 1
61 % - 80% 2
Nivel de ajuste del valor obtenido
del CAT con el área de ocupación 51% - 60% 3 0,6
real conocida
20% - 40% 4
< 20% 5
POBLACION
Numerosas localidades y
1
poblaciones grandes
Numerosas localidades y
2
poblaciones pequeñas
Patrones generales de
distribución e importancia de la Pocas localidades y 0,5
3
población poblaciones grandes
Pocas localidades y
4
poblaciones pequeñas
Una localidad y
5
población aislada
ESTADO DE CONSERVACION
DEL ECOSISTEMA
EN ESTADO CRITICO (CR) 5
EN PELIGRO (EN) 4
De acuerdo a los valores de la
tabla de estado de conservación VULNERABLE (VU) 3 1,0
USOS DE LA ESPECIE
BAJO 1 – 2,5
Niveles extractivos que afectan
las poblaciones y la regeneración MEDIO 2,6 – 3 0,7
natural de las especies
ALTO 3,1 – 5
AMENAZAS
BAJO 1 – 2,5
Niveles de intensidad de
amenazas globales a la especie y MEDIO 2,6 – 3 0,8
al ecosistema
ALTO 3,1 – 5
32
Valoración final
La puntuación que se elige en cada criterio debe ser multiplicado por el factor de conversión. El valor final de rea-
juste MAE, se obtiene sumando las puntuaciones aceptadas para cada criterio por el grupo de expertos que analiza
la categorización de la especie. Según el sumatorio de puntos, se obtiene la categoría ajustada como muestra el
siguiente cuadro:
Cuadro 2.3. Escala de valores para el reajuste de categorías según el método MAE
SUMATORIA DE
CATEGORIA
PUNTOS
14.1 – 18 EN ESTADO CRITICO (CR)
10.1 – 14 EN PELIGRO (EN)
6.1 – 10 VULNERABLE (VU)
4-6 CASI AMENAZADA (NT)
<4 PREOCUPACION MENOR (LC)
Como un componente o insumo para la aplicación del Método de Ajuste por Expertos (MAE) en el proceso de cate-
gorización de las especies tratadas en el libro, se ha llevado a cabo un ensayo de categorización de los principales
ecosistemas (tipos de vegetación) existentes en las Tierras Bajas de Bolivia. Hay que tener en cuenta que el estado
de conservación y amenazas a los ecosistemas donde se desarrollan las plantas, son los principales criterios a to-
mar en cuenta para ajustar la categorización de las mismas por el método MAE.
Para el diagnóstico de las amenazas y riesgos que enfrentan los ecosistemas y tipos de vegetación, hemos utilizado
la metodología de IUCN, recientemente adaptada y modificada para su aplicación a escala de ecosistemas y/o co-
munidades vegetales (Keith et al., 2013).
Dado el carácter todavía general o preliminar de la categorización efectuada, se han seleccionado solamente algu-
nos criterios que consideramos de aplicación factible en función de los datos existentes en Bolivia y de la experien-
cia en campo de los autores.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
A. Reducción en la distribución geográfica del ecosistema, en tanto por ciento de su área total potencial natural. En
dos lapsos temporales:
1. Extensión del menor polígono convexo que incluye todas las ocurrencias (Extensión de Ocurrencia)
≤ 2 000 km2 CR
≤ 20 000 km2 EN
≤ 50 000 km2 VU
C. Degradación ambiental basada en cambios en variables abióticas: erosión y pérdida de suelos, incendios, im-
pactos sobre los cursos fluviales o niveles freáticos, contaminación física o química, etc. En los siguientes perío-
dos de tiempo:
2. En los próximos 50 años o cualquier período de 50 años incluyendo presente y futuro, basada en cambios
en variables abióticas afectando:
Los cuadros 4, 5 y 6 constituyen un resumen de los resultados obtenidos para cada tipo de vegetación, ordenados
por provincias bibliográficas:
Subcriterios 1 2a 1 2 3 1 2
IGAPÓ AMAZÓNICO
• En función de estos resultados, pueden extraerse las siguientes conclusiones por grupos generales de vegetación:
• Bosques del piedemonte andino amazónico en suelos bien drenados, incluyendo el glacis preandino y
las serranías bajas del subandino inferior. Constituyen un eje con altos niveles de degradación o reem-
plazo por expansión de cultivos de coca u otros, construcción de carreteras, explotación maderera poco
sostenible y exploración hidrocarburífera, principalmente. La zona más degradada es el piedemonte
andino central (Chapare de Cochabamba y Santa Cruz), con fuerte expansión de amenazas en el piede-
monte norte a lo largo del eje Yucumo-Rurrenabaque-Ixiamas-Alto Madidi.
• Bosques chaqueños de transición a la Chiquitanía, a lo largo del eje Santa Cruz-San José de Chiqui-
tos-Puerto Suárez. Afectados severamente por la tala y desmonte para cultivos agroindustriales de soya,
algodón, sorgo y otros. Lo cual ha llevado a la casi desaparición de varios tipos de estos bosques tran-
sicionales que en muchos casos han quedado relegados a manchas remanentes perturbadas o a setos
boscosos demasiado angostos bordeando los campos de cultivo.
• Bosques amazónicos de Várzea y vegetación palustre o acuática de la baja cuenca del Río Grande (Santa
Cruz), en proceso intenso de reemplazo por cultivos de arroz, caña azucarera y pastos para el ganado,
principalmente.
• Bosques del piedemonte andino chaqueño, transicionales entre la Chiquitanía, el Chaco y la Provincia
Boliviano-Tucumana. Afectando a los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, tanto en el
glacis y lomerío preandinos como en las serranías subandinas externas. Expansión agropecuaria intensa
con talas y desmontes generalizados, incendios, colonización irregular y actividades hidrocarburíferas,
son los principales impactos implicados.
• Bosques amazónicos inundados por aguas negras o claras (Igapó). En Pando y norte del Beni. Son
ecosistemas muy sensibles vulnerables a aumentos de la carga en suspensión o disolución en el agua
producto de impactos en la cuenca tales como deforestación, erosión, incendios y sobrecarga gana-
dera entre otros.
• Bosques bajos amazónicos sobre arenas blancas (catinga amazónica), en paleocauces. Principalmente
en el noreste de Pando (Federico Román), con áreas muy restringidas de forma natural, amenazadas por
la construcción de represas (aumento de los niveles de inundación normales) en el Alto Madera (Cachue-
la Esperanza en Bolivia; Jiraú y Santo Antonio en el Brasil adyacente).
• Bosques subhúmedos semidecíduos chiquitanos sobre suelos bien drenados, principalmente los de la
Chiquitanía central y norte. Afectados por colonización irregular, explotación maderera extractivista, ca-
cería incontrolada, incendios y reemplazo por cultivos de pastizales exóticos para ganadería y de palma
azucarera.
38
• Bosques chaqueños inundables y palmares de los Bañados de Isoso (Santa Cruz). Amenazados por
tala y reemplazo con cultivos de arroz, así como por represamientos y desvíos del cauce estacional del
Río Parapetí y por cacería o pesca irregular no controlada.
• Bosques amazónicos inundados estacionalmente por aguas blancas o mixtas (Várzea) en Pando, norte de La
Paz, sur del Beni, norte de Cochabamba (Chapare) y noroeste de Santa Cruz (Chore), principalmente. Afectados
por presión de colonización irregular; deforestación local para cultivos de arroz, cacao y otros en diques y
terrazas fluviales de baja inundación; extractivismo forestal; incendios, desvíos de cauces y caza o pesca ex-
tractivista no reguladas.
• Bosques bajos o chaparrales del Cerrado, en la Chiquitanía y norte del Beni, amenazados por inten-
sificación de las quemas y de la carga ganadera, así como por tala para su reemplazo por cultivos de
pastos exóticos para la ganadería.
• Bosques sabaneros y palmares de Carandá de las semialturas del Beni y Pantanal. Afectados por in-
cendios, sobrecarga ganadera y localmente (zona de Trinidad) también por desmontes para cultivos
de soya o arroz.
• Cañuelares y sabanas herbáceas inundables de las bajuras del Beni y Pantanal. Amenazados por in-
cendios excesivos en época seca, sobrecarga ganadera y cacería no controlada.
• Bosques chaqueños de llanura sobre suelos bien drenados y sobre suelos mal drenados, principalmen-
te en el Chaco de Chuquisaca y Tarija. Amenazados por sobrecarga ganadera, incendios, cacería ilegal.
• Bosques chaqueños de arenales: Parapetí, Guanacos, Yanaygua. Amenazados por sobrecarga gana-
dera, incendios, cacería ilegal.
Como resumen de todo lo expuesto, se relacionan a continuación los distintos pasos o etapas seguidos en la elabo-
ración de este libro para la categorización del estado de conservación de las plantas estudiadas:
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
• Recopilación de todos los puntos o localidades de colecta de cada especie, existentes en los prin-
cipales herbarios de Bolivia y del exterior, a partir de la información contenida en las fichas de los
respectivos pliegos o muestras de herbario.
• Análisis y depuración o corrección de las localidades, ajustando posiciones con errores geográficos
de posición, o georeferenciando puntos de colecta carentes de coordenadas, pero que pueden ser
ubicados por las citas de localidades utilizando imágenes de satélite o cartografía. En diversos casos,
donde era imposible ubicar geográficamente el punto de colecta debido a la falta casi total de infor-
mación sobre la localidad, se eliminó esta referencia.
• Construcción de la base de datos de localidades georeferenciadas para todas las especies analizadas.
• Cálculo de la Extensión de Presencia (EOO) y Área de Ocupación (AOO) para todas aquéllas plantas que
en la base de datos contaban con 2 o más registros georeferenciados. Como resultado, se obtuvieron
las categorías de amenaza (CR, EN, VU) y también las categorías NT y LC, en función del análisis efec-
tuado con la herramienta CAT.
39
• Ajuste de las categorías obtenidas mediante el método MAE. Este ajuste se llevó a cabo fundamental-
mente en el Taller Nacional de expertos, realizado con tal motivo en Cochabamba. En diversos casos,
la categoría revisada no cambió al aplicar el MAE, mientras que en varias plantas la categoría final
resultó diferente y más congruente a juicio de los expertos.
• Se descartan y eliminan después de este proceso, todas aquéllas especies que resultan finalmente en
categorías de no amenaza (LC, NT), excepto algún caso excepcional y justificado a juicio de cada autor,
en que se hace su correspondiente Ficha Técnica o bien se envía la especie al cuadro de anexos de
cada capítulo.
• Todas aquéllas especies analizadas para las cuales no había información adecuada para hacer una
evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición
de la población, fueron consideradas en la categoría de Datos Insuficientes (DD) y enviadas a un cua-
dro anexo al final junto a otras especies que tenían escasos datos y de las cuales no se podía elaborar
la Ficha Técnica correspondiente.
• La excepción a todo este proceso metodológico, la constituyen una parte de las grandes cactáceas
arborescentes o arbóreas tratadas en el libro, para las cuales no existen colecciones en los herbarios
estudiados, pero de las que se conoce su distribución y ecología en Bolivia. Para estas especies, se
elaboró su correspondiente Ficha Técnica, siendo categorizadas enteramente por opinión experta.
CAPÍTULO 3
REGIÓN AMAZÓNICA
La Región Amazónica comprende dos provincias biogeográficas: Amazónica Suroccidental y Amazónica
Centro-Sur.
Distribución
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
a. En las penillanuras onduladas del oeste y centro del Departamento de Pando y del extremo noroeste del Depar-
tamento del Beni.
b. En toda la faja del piedemonte andino norte y central, incluyendo tanto las serranías bajas subandinas (por de-
bajo de unos 1100 m de altitud) como las llanuras en suave pendiente que descienden progresivamente desde
el límite inferior de las citadas serranías hacia el este.
Características geofísicas
La provincia en Bolivia se extiende al pie de los Andes, en el oeste y centro del Departamento de Pando, norte de La
Paz, sur y oeste del Beni, norte de Cochabamba y noroeste de Santa Cruz, constando de las sgtes. unidades geofísicas:
• Penillanura laterítica ondulada de Pando, establecida (Suárez 2000) sobre materiales geológicos terciarios (Mio-
ceno: Formación Cobija) constituidos por argilitas compactadas masivas versicolores; y materiales cuaternarios
menos compactos (Pleistoceno-Holoceno: Formación Candelaria) que consisten en arcillas, limos, arenas, areniscas
41
y conglomerados basales (“conglomerado Acre”). Sobre estas litologías, se han desarrollado suelos profundos late-
ríticos, rojizos o amarillentos, que pertenecen a los grandes grupos (FAO 2012) de Ferralsoles, Acrisoles y Lixisoles.
• Valles de los grandes ríos que descienden de los Andes. Unidad azonal que corta en general las otras unidades,
excepto el subandino, y que forma llanuras aluviales planas, a menudo muy amplias y rellenadas por depósitos
sedimentarios recientes a sub-recientes de los ríos del suroeste de la Amazonía, principalmente arenas, limos y
arcillas. Los suelos son inundables o presentan niveles freáticos cercanos a la superficie del terreno y se inclu-
yen mayormente en los siguientes grupos de la clasificación de FAO: Fluvisoles, Gleysoles y Estagnosoles.
• Subandino inferior: conjunto de serranías con altitudes inferiores a 1 500 m, establecidas en alineaciones apro-
ximadamente paralelas. Según Suárez (2000) su litología es muy variada, estando constituidas por rocas de
diferentes edades:
• Paleozoico (Devónico: formaciones Enadere, Tarene, Tequeje y Tomachi): lutitas, limolitas y areniscas.
• Mesozoico (Cretácico superior: formaciones Eslabón y Flora): areniscas calcáreas, areniscas, arcillas y con-
glomerados.
• Terciario (Neógeno: formaciones Bala, Quendeque, Guandacay y Tutumo): areniscas, arcillas, limos y conglo-
merados.
• Paleozoico (Devónico: formaciones Iquiri, Los Monos, Huamampampa): lutitas, limolitas y areniscas.
• Mesozoico (Cretácico superior: Formación Petaca): areniscas calcáreas, calizas y arcillas.
• Terciario (Neógeno: formaciones Tariquía, Guandacay y Tutumo): areniscas, arcillas, limos y conglomerados.
En todas estas serranías, los suelos tienen en general un desarrollo escaso a medio debido fundamentalmente a las
fuertes pendientes y erosión, incluyéndose mayormente en los siguientes grupos de la clasificación de FAO: Lepto-
soles, Regosoles, Luvisoles, Cambisoles y Umbrisoles.
• Glacis preandino
Constituye una extensa llanura en suave rampa o pendiente hacia el este, que arranca de la base inferior de las
Características bioclimáticas
El termotipo (Navarro y Maldonado 2002; Josse et al. 2007; Navarro 2011) es cálido termotropical, en los glacis prean-
dinos del centro y sur de la provincia biogeográfica (Cochabamba, Santa Cruz), así como en todas las serranías
subandinas bajas de la misma. Este termotipo se vuelve muy cálido (infratropical) en el norte del glacis preandino
(Beni, La Paz) y en todas las penillanuras lateríticas onduladas de Pando.
El bioclima pluvial hiperhúmedo a húmedo, ocupa las serranías subandinas centrales y sus glacis preandinos, así
como varias áreas del subandino norte, donde sin embargo intercala también con zonas pluviestacionales húmedas.
42
Por contraste, las penillanuras onduladas del centro y oeste de Pando presentan en su totalidad y de forma homo-
génea un bioclima pluviestacional húmedo.
Sectorización biogeográfica
La Provincia Amazónica Suroccidental, se subdivide desde el punto de vista biogeográfico (Navarro 2011) en dos
sectores biogeográficos y un total de siete distritos biogeográficos. Estas unidades, se estructuran en función de
las variaciones de los tipos de vegetación según las unidades fisiográfico-geomorfológicas o edáficas y la variación
bioclimática, de la forma siguiente:
1. Distrito biogeográfico del Alto Acre-Madre de Dios: únicamente en Bolivia en el extremo noroeste de Pando,
entre los ríos Tahuamanu y Acre.
2. Distrito biogeográfico del Heath-Bajo Madidi: norte del Departamento de La Paz (Iturralde) en las cuencas
medias de los ríos Heath, Madidi y Beni.
3. Distrito biogeográfico del Bajo Madre de Dios: es el más extenso y representativo, ocupando el centro-oeste
de Pando, noroeste del Beni y extremo norte de La Paz.
Sector biogeográfico Preandino Amazónico: serranías subandinas bajas (< 1 100 – 1 200 m de altitud)
4. Distrito biogeográfico Amazónico preandino norte: glacis del piedemonte andino desde el Río Heath (La Paz),
hasta el alto Río Sécure (Cochabamba).
5. Distrito biogeográfico Amazónico subandino norte: serranías subandinas bajas del norte (Tigre, Cuñaca, Tutu-
mo, Eslabón, Mamuque, Pilón, Muchanes, Marimonos y noroeste de Mosetenes). En La Paz, sur del Beni y oeste
de Cochabamba (norte de Ayopaya).
6. Distrito biogeográfico Amazónico preandino central: glacis del piedemonte andino desde el Sécure (Cocha-
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
7. Distrito biogeográfico Amazónico subandino central: serranías subandinas bajas del centro (principalmente:
Mosetenes, Imajana, Iniricarsama, Racete y Mataracú).
Muchas especies son compartidas con la Amazonía Suroccidental del sur del Perú y con el conjunto de la Región Amazó-
nica, existiendo posiblemente muy pocas plantas leñosas exclusivas de esta provincia biogeográfica en Bolivia. Algunas
como Magnolia boliviana y Pentaplaris davidsmithii, por ejemplo, que se consideraban endémicas de la Amazonía suroc-
cidental boliviana, han sido posteriormente colectadas también al parecer en el sur del Perú.
Los tipos de vegetación predominantes en extensión son diversos tipos de bosques o selvas altas, pluriestratifica-
das, muy diversas en especies, que varían en su composición y estructura en función de su ubicación fisiográfica
o geomorfológica y en función del carácter pluvial o pluviestacional y termotropical o infratropical del bioclima.
Ordenados según su distribución preferente en las unidades fisiográfico-geomorfológicas y en los tipos de bioclima,
los principales tipos generales de vegetación de la Provincia Amazónica Suroccidental en Bolivia, son:
43
Subandino inferior:
Los bosques termotropicales pluviales siempre verdes amazónicos, únicamente se hallan en las serranías bajas su-
bandinas con bioclima pluvial húmedo a hiperhúmedo, tanto en el norte (La Paz) como en el centro (Cochabamba y
Santa Cruz); áreas donde la flora amazónica llega hasta unos 900 – 1 100 m de altitud según las zonas. Estos bosques
son extraordinariamente diversos en las áreas protegidas del Madidi y del Carrasco, e incluyen numerosas especies
leñosas importantes y representativas (Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen 1995; Navarro y Maldonado
2002; Araujo-Murakami et al. 2005 a y b; Fuentes 2005; Josse et al. 2007; Thomas 2009; Navarro 2011).
En la mayoría de estos bosques pluviales amazónicos del subandino, son frecuentes o abundantes palmeras como
Oenocarpus bataua e Iriartea deltoidea, y en el subandino norte también Phytelephas macrocarpa. Algunos ejem-
plos de árboles característicos importantes de estos bosques, son: Caryocar pallidum, Cavanillesia umbellata,
Cedrelinga catenaeformis, Dipteryx micrantha, Elaeagia obovata, E. mariae, Eschweilera andina, Euterpe longeva-
ginata, Hura crepitans, Magnolia boliviana, Matisia cordata.
En las zonas pluviestacionales húmedas, existentes solo en el subandino norte amazónico (La Paz, Beni), los bos-
ques son igualmente muy diversos, pero siempre verde estacionales, con especies representativas como: Cariniana
estrellensis, Caryocar dentatum, Diploon cuspidatum, Dypterix micrantha, Eschweilera andina, Pentaplaris davids-
mithii, Protium rhinchophyllum, Pterygota amazonica, Quararibea witii, Swietenia macrophylla.
Glacis preandino
En el glacis preandino, la vegetación potencial zonal que forma la matriz del paisaje son bosques altos siempre
verdes, relacionados con los niveles freáticos poco profundos existentes, y donde especies características impor-
tantes, son por ejemplo: Astrocaryum ulei, Brosimum lactescens, Ceiba pentandra, Dipteryx odorata, Eschweilera
coriacea, Huberodendron swietenoides, Matisia cordata, Poulsenia armata, Pterygota amazonica, Quararibea witii,
Swietenia macrophylla. Las combinaciones florísticas se caracterizan por constituir una mezcla de especies de tie-
rra firme junto a varias especies propias de bosques inundables (Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen
1995; Navarro y Maldonado 2002; Araujo-Murakami et al. 2005 a y b; Fuentes 2005; Josse et al. 2007; Thomas 2009;
Navarro 2011).
a) En los bosques inundables por aguas blancas son características especies que toleran las aguas con carga se-
dimentaria en suspensión importante y que tienen afinidad por un contenido medio de cationes disueltos; son
plantas características, que aparentemente muestran afinidad sobre todo por contenidos al menos medios de
calcio en el agua, entre las cuales destacan por ejemplo: Attalea blepharopus, Attalea moorei, Attalea phalerata,
Bactris concinna, Brosimum lactescens, Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum, Cavanillesia hylo-
geiton, Ceiba pentandra, Chelyocarpus chuco, Dipteryx odorata, Ficus insipida, Hura crepitans, Luehea cymulosa,
Maquira coriacea, Manilkara inundata, Pouteria bilocularis, Terminalia amazonia, Virola surinamensis, Xylopia
ligustrifolia.
Los principales ríos de aguas blancas de la Provincia Amazónica Suroccidental en Bolivia, son: Acre, Tahuama-
nu, alto y medio Orthon, Madre de Dios, Beni, Madidi.
b) Las aguas claras y negras, presentan muy bajos o nulos contenidos de carga en suspensión, pero las aguas
negras contienen ácidos húmicos en suspensión coloidal. De forma característica, los contenidos en cationes
disueltos son igualmente muy bajos en ambos tipos de aguas, especialmente para el ión calcio. Los tipos de
bosques de aguas claras y negras se hallan especialmente diversificados, pudiendo diferenciarse numerosas
series de vegetación con combinaciones florísticas características, que varían en función del movimiento o
estancamiento del agua de inundación (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011).
En general, la flora de los bosques asociados a la inundación por estos tipos de aguas es especial, con nume-
rosas especies propias, entre las cuales destacan, por ejemplo, para esta provincia biogeográfica las siguien-
tes: Bactris riparia, Cariniana domestica, Cordia nodosa, Eschweilera albiflora, Eschweilera parvifolia, Genipa
spruceana, Hevea brasiliensis, Macrolobium acaciifolium, Maquira coriacea, Nectandra amazonum, Oenocarpus
bataua, Pachira aquatica, Phytelephas tenuicaulis, Psidium densicomum, Qualea amoena, Qualea wittrockii,
Sclerolobium guianensis, Sloanea laxiflora, Tachigali chrysophylla, Virola sebifera.
Un tipo especial de vegetación, propio de las aguas claras estancadas o con poca corriente, distróficas, ácidas,
con bajísimos contenidos en cationes disueltos y en sedimentos suspendidos, lo constituyen los palmares
amazónicos de Palma real (Mauritia flexuosa), inundados todo el año, y casi monoespecíficos pero general-
mente asociados a algunos árboles y arbolitos característicos como: Cariniana domestica, Euterpe precatoria,
Lueheopsis hoehnei, Pachira aquatica, Phytelephas tenuicaulis, Symphonia globulifera, Tabebuia insignis.
En esta provincia biogeográfica, los ríos de aguas negras típicos son muy escasos, siendo el más importante el
Arroyo Bay, afluente del Manuripi. Las aguas claras constituyen todos los arroyos de la red de drenaje secunda-
ria que disecta la tierra firme.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
c) Los ríos de aguas mixtas, presentan tipos de bosques aluviales de inundación muy característicos, con una
combinación de especies tanto propias de aguas blancas como de aguas claras o negras. En las aguas mixtas,
los contenidos de carga en suspensión son menores que en las aguas blancas pero existentes al menos esta-
cionalmente; y a la vez, presentan contenidos en carga de iones disueltos intermedios entre los ríos de agua
blanca y los de aguas claras o negras. Ejemplos de especies importantes en estos bosques inundables de aguas
mixtas de la Provincia Amazónica Suroccidental en Bolivia, son: Brosimum lactescens, Ceiba pentandra, Dipteryx
odorata, Eschweilera albiflora, Ficus trigona, Hevea brasiliensis, Hura crepitans, Hydrochorea corymbosa, Leonia
crassa, Luehea cymulosa, Macrolobium acaciifolium, Manilkara inundata, Maquira coriacea, Nectandra cuspi-
data, Pachira aquatica, Pouteria bilocularis, Pterocarpus amazonum, Virola surinamensis. Ríos importantes de
aguas mixtas en esta provincia biogeográfica, son el Manuripi, Manurimi, Heath, bajo Orthon y Alto Abuná.
d) Las sabanas amazónicas inundables, conforman un tipo especial de vegetación que caracteriza el oeste de la
Provincia Amazónica Suroccidental de Bolivia, principalmente en el norte del Departamento de La Paz (pampas
del Heath, Ixiamas e Iturralde). Son extensas sabanas herbáceas y también arboladas, que se desarrollan sobre
suelos mal drenados, anegadizos y de texturas pesadas. Especies importantes de estas sabanas (Haase 1989 y
1990; Montambault 2002; Josse et al. 2007; Navarro, 2011), son por ejemplo: Andropogon lateralis, Arundinella
hispida, Axonopus spp. Bellucia grossularioides, Byrsonima chrysophylla, Cardiopetalum calophyllum, Coelo-
rachis aurita, Coussarea hydrangeifolia, Curatella americana, Erythroxylum daphnites, Fimbristylis dichotoma,
Leptocoryphium lanatum, Mabea paniculata, Mesosetum penicillatum, Miconia albicans, Paspalum virgatum,
45
Qualea grandiflora, Rhynchospora spp., Sacciolepis myuros, Simarouba amara, Siparuna guianensis, Sorghas-
trum setosum, Tabebuia ochracea, Tapirira guianensis, Trachypogon plumosus, Thrasya petrosa, Virola sebifera,
Xylopia aromatica.
e) Paleocauces de arenas blancas. Conforman un ambiente muy peculiar, distribuido en partes topográficamente de-
primidas y muy planas de algunos interfluvios, principalmente entre los ríos Madre de Dios y Beni en esta provincia
biogeográfica. Estos interfluvios se hallan atravesados por lechos de antiguos cauces abandonados. El sustrato de
estos paleocauces son arenas cuarzosas blancas, que condicionan suelos ácidos, muy pobres en nutrientes mi-
nerales, que además se anegan estacionalmente por aguas de lluvia debido a la topografía plana y deprimida. En
estas situaciones, la vegetación son bosques bajos o chaparrales amazónicos esclerófilos (“campinas o campina-
ranas amazónicas”), que alcanzan en Bolivia su límite más meridional en el conjunto de la Región Amazónica (An-
derson 1981; Josse et al. 2007; Navarro 2011). Ejemplos de especies características de estos chaparrales para Bolivia,
en esta provincia biogeo gráfica, son: Cariniana domestica, Oenocarpus bataua, Pachira aquatica, Qualea albiflora,
Qualea wittrockii, Sclerolobium tinctorium, Sloanea terniflora, Symphonia globulifera, Tachigali chrysophylla.
Según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP http://www.sernap.gob.bo, 2016), las áreas que inclu-
yen en su actual delimitación porciones (o completamente) a zonas de la Provincia Biogeográfica Amazónica Surocci-
dental, son las siguientes (ordenadas de norte a sur, desde La Paz a Santa Cruz):
A pesar del relativamente elevado número de áreas de protección, son numerosos los problemas de conservación de
la Provincia Amazónica Suroccidental en Bolivia, los cuales pueden resumirse en los puntos siguientes:
• Deficiente manejo o gestión, organización y protección efectiva de las áreas, causada por muy bajos presupuestos
de mantenimiento, así como por falta de voluntad política y de las instituciones en su conservación. Propiciando
- De todas las áreas existentes en la Amazonía Suroccidental, únicamente la R. N. V. S. A. Manuripi incluye ex-
tensiones significativas de los ecosistemas y vegetación de la Amazonía de llanura. Todas las demás, protegen
(además de ecosistemas yungueños, puneños, boliviano-tucumanos o benianos) únicamente franjas de la
Amazonía subandina y del glacis preandino del piedemonte.
- A pesar de la gran importancia clave del Área Manuripi, su representatividad es también deficiente, dejando
fuera del área algunos ecosistemas importantes como los chaparrales amazónicos de arenas blancas o los
bosques con tacuaras de las colinas del noroeste de Pando y también carece de alguna representación de
las sabanas amazónicas. Enfrentando además graves deficiencias de manejo y gestión, con presión continua
tanto sobre sus límites actuales como al interior del Área.
- Falta totalmente una representación como figura de protección para las sabanas amazónicas de la región de
Ixiamas en el norte de La Paz, sabanas que son ecológicamente diferentes a las del Heath.
46
- Hay una deficiente representatividad en el sistema de áreas protegidas de los bosques inundables, especial-
mente de los ecosistemas de inundación por aguas blancas de los ríos Madre de Dios y Tahuamanu-Orthon,
incluyendo los importantes y extensos enclaves de palmares inundados de Mauritia flexuosa en las partes
más antiguas de las llanuras de inundación de los ríos Tahuamanu y Orthon.
• De forma común a toda el área de la Provincia Amazónica Suroccidental en Bolivia, las principales amenazas
generales son las siguientes:
- Construcción de carreteras en áreas clave, principalmente del glacis alto del piedemonte norte (desde Tu-
mupasa a Ixiamas y Alto Madidi), y del piedemonte central atravesando el sur del Área Isiboro Sécure. Estas
vías de transporte, suponen cortar bosques bien conservados amazónicos del subandino más inferior y del
glacis de piedemonte, propiciando su progresiva fragmentación y una rápida destrucción por favorecer la
colonización y asentamientos ilegales, contaminación de aguas y suelos, desmontes generalizados, quemas
e incendios, explotación maderera, cacería y pesca ilegales, entre otros. Además, perturban potencialmente
los ciclos hidrológicos naturales, en especial las zonas de recarga y descarga de acuíferos.
- Ampliación no controlada y no planificada de la frontera agrícola en suelos poco aptos para la producción
sostenible, a costa de la tala y quema de bosques bien conservados.
- Contaminación química del agua por mercurio, especialmente en los ríos Orthon y Madre de Dios, debido a
la extracción incontrolada de oro aluvial.
• Zonas y ecosistemas actualmente más amenazados de la Provincia Amazónica Suroccidental de Bolivia, debido a
las causas citadas en los puntos anteriores, ordenadas de mayor a menor grado relativo de amenaza, son:
- Glacis del piedemonte preandino: Ixiamas-Alto Madidi e Isiboro Sécure. Con los bosques altos freatofíticos
del piedemonte, sin duda el ecosistema más amenazado.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
- Serranías subandinas inferiores. Con los bosques amazónicos subandinos pluviales y pluviestacionales.
Principalmente en el norte de La Paz y noroeste de Cochabamba.
- Penillanuras lateríticas onduladas del centro de Pando, especialmente en el eje de ampliación de la fronte-
ra agropecuaria Puerto Rico-Porvenir-Cobija-Bolpebra. Afectando importantes extensiones en rápido creci-
miento de los bosques siempre verde estacionales de tierra firme con Bertholletia excelsa, que están siendo
reemplazados por cultivos invasivos de pastos foráneos en suelos muy poco fértiles (ferralsoles, acrisoles)
que no permiten un uso sostenible. Produciéndose severos fenómenos de erosión y pérdida del suelo.
- Paleocauces de arenas blancas, principalmente en el interfluvio entre el Madre de Dios y el Beni.
- Llanuras aluviales de inundación de los ríos Acre, Tahuamanu, Orthon, Manuripi y Madre de Dios. Afectando
a tipos muy variados y bien conservados de bosques y palmares inundables, tanto por aguas blancas como
mixtas y negras.
47
En Bolivia, esta provincia biogeográfica alcanza su límite occidental sudamericano, distribuyéndose en el extremo
noreste de Pando (este de la provincia Federico Román), norte del Departamento del Beni (norte de las provincias
Vaca Díez, Mamoré e Iténez) y noreste del Departamento de Santa Cruz (norte de la Provincia Velasco y noreste de la
Provincia Nuflo de Chavez). En conjunto, ocupa en Bolivia una extensión similar, aunque algo menor que la ocupada
por la Provincia Amazónica Suroccidental.
Características geofísicas
Desde el punto de vista geológico, y por contraste con la Amazónica Suroccidental, la Provincia Amazónica Cen-
tro-Sur se caracteriza por ocupar mayormente el extremo occidental del Escudo Precámbrico Brasileño (Suárez
2000; SERGEOMIN-YPFB 2001), con un predominio de rocas cristalinas muy antiguas (granitos y gneises) que con-
forman el zócalo geológico sudamericano original. Los materiales cristalinos del escudo precámbrico han sido
peneplanizados, conformando actualmente, desde el punto de vista geomorfológico una penillanura ondulada y
disectada por valles fluviales poco incididos sobre la superficie topográfica general, la cual tiene altitudes entre 125
m y 175 m. En diversas zonas, las rocas de granitos o gneises afloran a la superficie de forma dispersa, dando lugar
a lajas o domos de diversa extensión, que en ocasiones llegan a constituir cerros que se elevan hasta más de 100
m de altitud sobre el terreno circundante, como en el oeste de la región de Huanchaca, en la zona de Piso Firme.
Únicamente en el noreste de Santa Cruz (Meseta de Huanchaca o Caparusch) y noreste del Beni (Serranías de San
Simón y Tres Picos), aparecen sobre la penillanura un conjunto de cerros, serranías y mesetas, constituidas por are-
niscas, conglomerados y lutitas antiguas deformadas y más o menos metamorfizadas.
Disectando las anteriores unidades, se encuentran los valles aluviales de los grandes ríos (alto Madera, bajo Abuná,
bajo Mamoré e Iténez), así como su red de drenaje secundaria constituida por numerosos arroyos de distintos ni-
veles. En varias zonas, como en el extremo noreste de Pando y noroeste del Beni, son muy notorios y desarrollados
los paleocauces abandonados con lechos rellenados por arenas blancas cuarzosas. Estos paleocauces son muy
característicos y notablemente más desarrollados en esta provincia biogeográfica con respecto a la Amazónica Su-
roccidental, conteniendo una vegetación y una flora especiales.
Los suelos sobre materiales cristalinos del escudo son marcadamente pobres en cationes solubles, perteneciendo
En los valles aluviales, son suelos hidromórficos pertenecientes a los grupos de los fluvisoles, gleysoles, vertisoles,
planosoles y estagnosoles, principalmente.
En conclusión, las unidades geofísicas más importantes de esta provincia biogeográfica, son:
• Penillanura laterítica ondulada del escudo precámbrico cristalino. Con su mayor desarrollo en el noreste de
Pando y noroeste del Beni, presentando extensiones menores en la región de Huanchaca (noreste de Santa
Cruz) y noreste del Beni.
• Serranías y mesetas aisladas: Huanchaca o Caparusch, San Simón y Tres Picos.
• Lajas o domos rocosos: extensiones más importantes en el noreste de Santa Cruz, al oeste de la Meseta de
Huanchaca.
48
Características bioclimáticas
En el noreste de Pando y norte del Beni, el clima es tropical muy cálido, con termotipo infratropical; sin embargo,
hacia el sureste de la provincia biogeográfica, en el noreste de Santa Cruz, disminuye un poco la termicidad y el
termotipo es cálido termotropical (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011).
En toda el área de esta provincia biogeográfica, el bioclima es marcadamente pluviestacional, con una época seca
más intensa y de mayor duración que en la provincia Amazónica Suroccidental. Sin embargo, la época lluviosa, aun-
que más concentrada, mantiene anualmente cantidades de precipitación superiores a los 1000 mm, con lo cual el
ombrotipo es húmedo en toda el área boliviana de la Provincia Amazónica Centro-Sur.
La marcada estacionalidad de las precipitaciones tiene consecuencias muy importantes, tanto en la composición
florística de los tipos de vegetación como en la mayor vulnerabilidad de la cobertura vegetal a los incendios en la
época seca.
Sectorización biogeográfica
La Provincia Biogeográfica Amazónica Centro-Sur en Bolivia, incluye (Navarro 2011) dos sectores biogeográficos bien
diferenciados, el Sector del Alto Madeira y el Sector del Guaporé, cada uno de los cuales a su vez incluye dos dis-
tritos biogeográficos. En general, la riqueza florística en elementos amazónicos va disminuyendo desde el noreste
(Alto Madeira) al sureste (Huanchaca), a la par que se incrementa paulatinamente el número de elementos amplios
con biogeografía brasileño-paranaense. El esquema de unidades biogeográficas identificadas y su distribución es
el siguiente:
Sector biogeográfico del Alto Madeira: Cuenca alta del Río Madera y zonas inferiores de las cuencas bajas de sus
afluentes, Río Abuná y Río Mamoré.
1. Distrito biogeográfico del Bajo Abuná: extremo noreste de Pando (Provincia F. Román y extremo oriental de
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
2. Distrito biogeográfico del Bajo Beni y Bajo Mamoré: inmediatamente al sureste del anterior distrito (norte
y este de la provincia política Vaca Díez del Beni). Comprende el interfluvio y cuencas más bajas entre los
ríos Beni y Mamoré.
Sector biogeográfico del Guaporé: Cuenca baja del Río Iténez o Guaporé.
3. Distrito biogeográfico del Bajo Iténez: porción inferior de la Cuenca del Río Iténez, limítrofe con Brasil, an-
tes de su desembocadura en el Mamoré. Incluyendo las pequeñas serranías de San Simón y Tres Picos que
se elevan entre 75 m y 150 m por encima del nivel medio de la penillanura laterítica, la cual en este distrito
está aproximadamente a 125 – 150 m de altitud media.
La vegetación de esta provincia biogeográfica contiene numerosas especies que desde la Amazonía central alcan-
zan Bolivia únicamente aquí, además de todo un conjunto de disyunciones biogeográficas muy interesantes, tanto
en los ecosistemas de tierra firme como en los bosques inundables y la vegetación de lajas rocosas. Por todo lo
cual tiene en conjunto un enorme valor para la conservación de la diversidad.
Ordenados por las unidades fisiográfico-geofísicas, los principales tipos de vegetación se resumen a continuación:
De los tres distritos biogeográficos existentes en esta provincia biogeográfica en Bolivia, el más peculiar y rico en
especies propias es el distrito del Bajo Abuná, que alberga diversas plantas que únicamente se han encontrado
en esta zona de la Amazonía boliviana y que representan los límites suroccidentales de su área general de distri-
bución, cuyo óptimo se sitúa en la Amazonía Central de Brasil (Amazonas, Pará, Rondonia) y este de Perú (Loreto).
Un árbol emblemático en este sentido es el Morado de Pando (Peltogyne heterophylla), especie en peligro crítico
debido a su sobre-explotación maderera en el noreste de Pando, después de su casi extinción por las mismas ra-
zones en las zonas adyacentes de Brasil (Rondonia). Es interesante que Peltogyne heterophylla aparezca también
en los bosques semidecíduos de la Chiquitanía (Killeen & Schulenberg 1998), resaltando la relación florística entre
el noreste de Pando, norte del Beni y norte de Santa Cruz.
En los distritos biogeográficos del Bajo Iténez y de Huanchaca, es característica la extensión que alcanzan las sa-
Aunque las colecciones botánicas de la flora de esta región limítrofe del extremo noreste de Bolivia todavía son
muy deficientes, las observaciones y colectas disponibles han permitido constatar la existencia de un considerable
grupo de plantas características restringidas a los bosques de tierra firme de esta región, junto a muchas especies
compartidas con la Provincia Amazónica Suroccidental o con el conjunto de la Amazonía; ejemplos importantes de
especies restringidas a la tierra firme de esta provincia biogeográfica en Bolivia (Alverson et al. 2003; Altamirano
2007; Josse et al. 2007; Altamirano y Ramos 2009; Navarro 2011), son las siguientes: Anacardium giganteum, Bro-
simum parinarioides, Brosimum utile, Buchenavia parvifolia, Cariniana micrantha, Cariniana multiflora, Couratari
macrosperma, Ephedranthus boliviensis, Geonoma triglochin, Goupia glabra, Iryanthera elliptica, Martiodendron
elatum, Naucleopsis imitans, Oxandra xylopioides, Parkia nitida, Peltogyne heterophylla, Swartzia laxiflora, Xylopia
multiflora.
Serranías aisladas
La vegetación característica son bosques siempre verde estacionales a semideciduos de las laderas más o menos
abruptas de las serranías y mesetas que de forma aislada sobresalen del nivel general de la penillanura laterítica
(San Simón, Tres Picos y Huanchaca). Desarrollados en suelos pedregosos bien a excesivamente drenados. Es-
pecies características importantes de estos bosques son por ejemplo (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011):
Cariniana multiflora, Chaunochiton kappleri.
50
Especies importantes de estas sabanas (Killeen & Schulenberger 1998; Navarro 2011), son: Anacardium microcar-
pum, Antonia ovata, Axonopus brasiliensis, Byrsonima crassifolia, Byrsonima linguifera, Byrsonima verbascifolia,
Capparis macrophylla, Caraipa savannarum, Cariniana multiflora, Casearia decandra, Caryocar brasiliensis, Elio-
nurus planifolius, Ephedranthus amazonicus, Erythroxylum macrophyllum, Ferdinandusa ovalis, Ferdinandusa spe-
ciosa, Leptocoryphium lanatum, Licania sclerophylla, Maprounea guianensis, Ochthocosmus berryi, Paspalum cari-
natum, Protium aracouchini, Swartzia acreana, Syagrus petraea, Trachypogon plumosus, Vochysia rufa.
a) Bosques inundables por aguas blancas (Várzea): En la Provincia Amazónica Centro-Sur, forman la vegetación de
las llanuras aluviales inundadas estacionalmente por aguas blancas procedentes del desbordamiento de los
ríos Alto Madera, Bajo Beni y Bajo Mamoré, principalmente. Especies características, varias de ellas solo pro-
pias o casi de esta provincia en Bolivia (*), son por ejemplo (Alverson et al. 2003; Altamirano 2007; Altamirano y
Ramos 2009; Navarro 2011: Chelyocarpus chuco, Copaifera reticulata, Couepia paraensis(*), Couroupita guianen-
sis(*), Dalbergia frutescens(*), Diospyros ebenacea, Duguetia quitarensis, Duguetia surinamensis(*), Eschweilera
ovalifolia(*), Gustavia augusta, Leonia crassa, Luehea cymulosa, Manilkara inundata, Maquira coriacea, Nau-
cleopsis concinna, Pouteria bilocularis, Ryania sp., Swartzia arborescens(*).
b) Bosques inundables por aguas claras y negras (Igapó): Tienen una gran importancia e individualidad florística
propia en esta provincia biogeográfica, con numerosas especies que se restringen en Bolivia a este ambiente;
varias de las cuales representan disyunciones muy notables respecto a sus áreas centrales de distribución en
las aguas negras y claras del centro de la Amazonía (Brasil: Amazonas, Pará, Rondonia, Acre; Venezuela: Amazo-
nas, Bolívar; Perú: Loreto; este de Colombia). Ejemplos importantes de estos elementos florísticos, se hallan so-
bre todo en los bosques inundables del Bajo Río Abuná y sus tributarios de aguas negras y claras (Manu, Negro,
Tambaquí), en el norte del Beni (ríos Geneshuaya y Alto Ivón), así como con menor diversidad en los ríos San
Martín y Bajo Paraguá (distritos de Huanchaca y Bajo Iténez); entre estas plantas, son importantes (Alverson et
al. 2003; Altamirano 2007; Altamirano y Ramos 2009; Navarro 2011): Anacardium spruceanum, Campsiandra chi-
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
go-montero, Couratari multiflora, Couratari tenuicarpa, Dalbergia subcymosa, Dialium divaricatum, Dimorphan-
dra pennigera, Duguetia riparia, Eschweilera parvifolia, Genipa spruceana, Leptolobium nitens, Licania apetala,
Licania micrantha, Machaerium ferox, Dimorphandra pennigera, Lueheopsis althaeiflora, Mabea occidentalis,
Macrolobium angustifolium, Parkia igneiflora, Pera nitida, Peritassa laevigata, Pouteria elegans, Psidium densi-
comum, Qualea amoena, Qualea ingens, Sclerolobium guianensis, Sclerolobium tinctorium, Symmeria panicula-
ta, Swartzia simplex, Tachigali chrysophylla, Tabebuia barbata, Virola sebifera, Xylopia spruceana.
c) Bosques inundables por aguas mixtas: Los ríos de aguas mixtas de esta provincia biogeográfica en Bolivia,
son principalmente: Abuná medio y alto, Yata, Iténez y bajos ríos Blanco, Baures e Itonamas. La composición
florística de estos bosques es una combinación de elementos tanto de aguas blancas como de aguas negras y
claras. Ejemplos característicos importantes en esta Provincia Biogeográfica Amazónica Centro-Sur, son (Alta-
mirano 2007; Altamirano y Ramos 2009; Navarro 2011): Albizia subdimidiata, Brosimum lactescens, Campsiandra
chigo-montero, Dialium divaricatum, Eschweilera albiflora, Eschweilera ovalifolia, Hura crepitans, Licania niloi,
Licania octandra, Luehea cymulosa, Mabea occidentalis, Macrolobium acaciifolium, Maquira coriacea, Panopsis
rubescens, Parinari excelsa, Parkia balslevii, Symmeria paniculata
d) Paleocauces de arenas blancas: Son especialmente extensos en el noreste de Pando, al sur de la confluencia
del Bajo Río Abuná con el Alto Río Madera. La vegetación está constituída por bosques bajos y chaparrales
inundables esclerófilos, que al igual que otros tipos de vegetación de la Amazonía Centro-Sur en Bolivia, pre-
51
sentan numerosos elementos florísticos que son disyunciones notables con ambientes de arenas blancas de la
Amazonía central de Brasil. Destacando entre estas especies Jacaranda campinae, encontrado hasta el momento
únicamente en el extremo noreste de Pando (Altamirano y Ramos 2009). En conjunto, ejemplos importantes de
especies características de los chaparrales de arenas blancas amazónico centro-sureños, son (Altamirano 2007;
Altamirano y Ramos 2009; Navarro 2011): Alchornea discolor, Andira inermis, Buchenavia macrophylla, Couepia
obovata, Euterpe catinga, Jacaranda campinae, Licania egleri, Licania micrantha, Licania apetala, Lueheopsis
althaeiflora, Lueheopsis duckeana, Lueheopsis rosea, Mauritiella armata, Parahancornia fasciculata, Xylopia par-
viflora, Qualea albiflora, Qualea withrokii, Sclerolobium tinctorium, Xylopia parviflora, Xylopia sericea, Xylopia
spruceana.
Según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP http://www.sernap.gob.bo 2016), la única área pro-
tegida nacional existente en Bolivia, perteneciente a la Provincia Biogeográfica Amazónica Centro-Sur, es el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado, en el Departamento de Santa Cruz. La Reserva Forestal del Iténez, al norte de Buena-
vista, ha sido prácticamente desafectada, con múltiples invasiones de colonos y extracción no regulada de madera
y otros recursos como caza y pesca.
• A pesar del enorme interés biogeográfico de la flora única y del todavía buen estado de conservación de muchos
de los bosques, faltan completamente unidades de protección en el noreste de Pando (Provincia Federico Ro-
mán) y en el noroeste del Beni, después de la lamentable desafectación del área protegida departamental que
existió en el este de la Provincia Federico Román.
En la Provincia Amazónica Centro-Sur de Bolivia, las principales amenazas a la flora y a los ecosistemas, son las
siguientes:
• Proyecto de construcción de represas hidroeléctricas en el Bajo Río Beni (Cachuela Esperanza) y represas
• Extracción ilegal o no regulada de especies forestales valiosas, que son sacadas del país hacia Brasil como
contrabando de madera. Especialmente en el noreste de Pando y en el Iténez.
• Colonización y asentamientos humanos ilegales o incontrolados en zonas con vegetación natural, principal-
mente en la región de Riberalta y Guayaramerín y su zona de influencia.
• Ampliación no controlada y no planificada de la frontera agrícola en suelos poco aptos para la producción
sostenible, a costa de la tala y quema de bosques bien conservados.
• Deforestación y pérdida de hábitats de forma generalizada, incendios y quemas de la vegetación natural, así
como cacería y pesca no controladas en las zonas de nueva colonización y ampliación de cultivos.
• Contaminación química del agua por mercurio, en el bajo Río Beni y Alto Madera, debido a la extracción in-
controlada de oro aluvial.
52
• Presión de la población brasileña sobre la frontera del Río Abuná hacia los ríos y bosques limítrofes: asenta-
mientos, extracción ilegal de recursos, cacería y pesca ilegales.
Zonas y ecosistemas actualmente más amenazados de la Provincia Amazónica Centro-Sur de Bolivia, debido a las
causas citadas en los puntos anteriores, ordenadas de mayor a menor grado relativo de amenaza, son:
• Bosques inundables de aguas negras y claras (Igapó) del noreste de Pando (ríos Bajo Abuná, Negro de Paca-
huaras, Manu y Tambaquí), así como la red secundaria de arroyos de aguas claras. Extremadamente sensibles
a los asentamientos y a la eutrofización del agua derivada de los mismos, así como a la extracción selectiva de
especies forestales clave ecológicamente.
• Bosques húmedos siempre verde estacionales de tierra firme de la penillanura laterítica ondulada del no-
reste de Pando, noroeste del Beni y oeste de Huanchaca. Con invasión y colonización incontroladas, defores-
tación para cultivos insostenibles en suelos poco fértiles y explotación forestal ilegal no sostenible.
• Bosques inundables de aguas mixtas: medio y alto Abuná, Yata, Iténez y bajos ríos Blanco, Baures e Itonamas.
• Bosques inundables de aguas blancas (Várzea): Alto Madera y bajos ríos Beni y Mamoré.
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Región Amazónica en Bolivia, con sus diferentes
categorías de amenaza.
EW 0 EW
CR 15 CR 5
EN 78 EN 4
VU 36 VU 1
NT 8 NT
DD DD 3
TOTAL 137 TOTAL 13
53
Connarus ruber (Poepp. & Endl.) Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Bra- VU
Planch sileño-Paranaense, Provincia Cerradense.
Copaifera multijuga Hayne Región Amazónica, Provincia Central. CR
Copaifera reticulata Ducke Región Amazónica, Provincia Amazonía suroccidental (Acre-Madre EN
de Dios), Provincia Centro Sureña (Madeira-Tapajos).Región Brasile-
ño-Paranense, Provincia Beniana, Provincia Cerradense occidental.
Región Andina: Provincia Yungueña Peruano-Boliviana.
Couepia paraensis (Mart. & Zucc.) Región Amazónica, Provincias Central y Suroccidental EN
Benth. ex Hook. f.
Couratari guianensis Aubl. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur). VU
Couratari macrosperma A.C. Sm. Región Amazónica, Provincia Suroccidental: Sector del Madre de Dios, EN
distritos del Bajo Madre de Dios y del Alto Acre-Madre de Dios; y
Provincia Central: Sector del Alto Madeira, distritos del Bajo Abuná y
del Bajo Beni-Bajo Mamoré.
Couratari multiflora (Sm.) Eyma Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto EN
Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
Couratari tenuicarpa A.C. Sm. Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto EN
Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
Couropita guianensis Aubl. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur). EN
Cybianthus minutiflorus Mez. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. EN
Dalbergia subcymosa Ducketh Región Amazónica, Provincia Centro-Sur CR
Dialium guianense (Aubl.) Sandwi Región Amazónica, Provincia amazónica suroccidental (Acre Madre de VU
Dios), Provincia amazónica centro sureña (Madera-Tapajós).
Dimorphandra pennigera Tul. Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). CR
Dipteryx micrantha Harms Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. EN
Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central EN
Duguetia surinamensis R.E. Fr. Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto EN
Madera, Distrito del Bajo Beni y Bajo Mamoré.
Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. NT
Ephedranthus boliviensis Chatrou & Pirie Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur) VU
Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur). EN
Handroanthus barbatus (E. Mey.) Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto EN
Mattos Madeira, Distrito biogeográfico del Bajo Abuná.
Handroanthus serratifolius (Vahl) Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Bra- EN
S.O. Grose sileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur); Región VU
Müll. Arg. Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Huberodendron swietenioides (Glea- Región amazónica, Provincia Suroccidental y Central (Centro-Sur). EN
son) Ducke
Hura crepitans L. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur). Región VU
Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Hymenaea parvifolia Huber Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Bra- NT
sileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Inga expansa Rusby Región Amazónica, Provincia Suroccidental VU
Inga pallida Rusby Región Amazónica, Provincia Suroccidental. Región Andina Tropical, EN
Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos.
Jacaranda campinae A. H. Gentry & Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur) EN
Morawetz
Kielmeyera rubriflora Cambess Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Gua- VU
poré, distritos biogeográficos de Iténez y de Huanchaca. Región Bra-
sileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sector Chiquita-
no transicional al Chaco, Distrito de la Chiquitanía Sur.
Kielmeyera variabilis Mart. & Zucc. Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). VU
Licania egleri Prance Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur)Aparentemente restrin- EN
gida en Bolivia a la región de Huanchaca.
Licania micrantha Miq. Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). EN
Licania niloi Prance Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). CR
Licania octandra (Hoffmanns. ex Región Amazónica, Provincias Central (Centro-Sur) y Suroccidental EN
Roem. & Schult.) Kuntze
Lonchocarpus lomentaceus M. Sousa Región Amazónica, Provincia Centro-Sur, Sector del Alto Madera CR
Lonchocarpus sericophyllus M. Región Amazónica, Provincia Suroccidental. EN
Sousa
Lueheopsis althaeiflora (Spruce ex Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). EN
Benth.) Burret.
Lueheopsis duckeana Burret. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur). EN
Lueheopsis hoehnei Burret Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. EN
Macrolobium acaciifolium (Benth.) Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Bra- NT
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Se calculó para esta especie un Área de Ocupación estimada (AOO) de 63 km2 lo que la categoriza
como En Peligro (EN) a nivel nacional. Ocupa ecosistemas Vulnerables (VU) en un área geográfica
limitada a la faja nororiental de Bolivia fronteriza con Brasil.
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones de individuos bastante abundantes, dispersos a mo-
deradamente agregados en los enclaves favorables como en los Cerrados noreste-benianos de la
penillanura laterítica del escudo precámbrico nororiental. Poblaciones más dispersas y con menor
abundancia en los bosques amazónicos estacionales del escudo precámbrico y de las serranías
del escudo.
Amenazas Agudización de quemas e incendios en época seca de los chaparrales del Cerrado y de los bosques
amazónicos estacionales.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño, siempre verde, de 12 a 15 m. Tronco recto o algo tortuoso. Hojas simples alter-
nas, semi-esclerófilas, envés con nervaduras prominentes. Flores amarillas con pétalos caducos
en racimos terminales. Frutos cápsulas (pixidios) alargadas, algo curvadas oscuras y rugosas, con
crestas o nervaduras longitudinales notorias, abiertas en el ápice.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Iténez: Huanchaca en la Serranía San Simón Estancia las Brisas; Vaca Diez: A 14,5 km de Gua-
Provincia, Localidad yaramerín hacia Cachuela Esperanza; General José Ballivián: al sur de Riberalta). Pando (General
Federico Román: camino desde el Río Beni a Nueva Esperanza).
Usos e Importancia
Sin usos reportados para esta especie en Bolivia. Uso potencial como madera para leña en estancias ganaderas y peque-
ñas poblaciones rurales.
Material representativo
Beni: Provincia Iténez, Serranía San Simón, Huanchaca, 200 m, 19/07/1994, Quevedo et al. 890 (LPB, USZ, MO, NY); Provincia
Vaca Diez, a 14,5 km de Guyaramerín hacia Cachuela Esperanza, 230 m, 23/09/1993, R. Chavez de Michel et al. 2337 (LPB).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Antonia ovata var. excelsa Paula, Antonia ovata var. pilosa (Hook. f.) Progel, Antonia pilosa Hook. f.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie Categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada
de 468 km2. Su areal es pequeño y fragmentado con disminución en su área de distribución y la
calidad del hábitat en áreas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, San Ramón, Riberalta
y las amazonia del norte de La Paz y las Pampas del Heath en Pando, donde las amenazas son de-
forestación, quemas, expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos
humanos y actividades mineras y de explotación petrolera. Sus ecosistemas se encuentran como
Vulnerables (VU).
Amenazas Deforestación, quemas, expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asenta-
mientos humanos, actividades mineras y de explotación petrolera.
Descripción botánica
Hábito Subarbusto a arbolito de 6 m corteza corchosa, hojas coriáceas, flores blancas, amarillas a mora-
das con olor dulce.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Beni, La Paz y Santa Cruz. En las llanuras aluviales Amazónicas y en serranías y
mesetas del este del Escudo Precámbrico. Además en Brasil, Guayana Francesa, Perú, Surinam,
Venezuela.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Sandoval, Santo Corazón naciente del mismo nombre, 7 km al noroeste del pueblo, 600 m, 1/5/1997,
A. Fuentes 1830 (MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
61
Sinónimos Apuleia praecox Mart., Apuleia molaris Spruce ex Benth., Apoleya leiocarpa (Vogel) Gleason,
Apoleya molaris (Spruce ex Benth.) Gleason, Dalbergia cucullata Pittier, Leptolobium leiocar-
pum Vogel, Platymiscium ellipticum Rusby
Nombre (s) común (es) Almendrillo, Almendrillo amarillo, Cuta del Bajo Paraguá, Árbol de la lluvia.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii,iv)
Justificación Especie maderable, categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional, presenta un área de
ocupación estimada en 784 km2 (con tamaño de celda de 4 km), por el método MAE (10), debi-
do a que su ecosistema se encuentra En Peligro (EN), por la fragmentación y reducción que ha
sufrido principalmente en los últimos años. Si bien esta especie es abundante, hay que tomar
en cuenta, que, debido a la escasez de maderas más valiosas, la extracción comercial se está
volcando hacia las especies menos valiosas como es considera esta especie. Presenta una
buena regeneración natural (Villegas et al. 2008), pero el cambio de uso de suelo de las zonas
donde se encuentra esta especie, principalmente la Chiquitanía, afectan a esta regeneración.
Población Evaluaciones hechas en bosques húmedos del escudo precámbrico en Bajo Paraguá, identifi-
co una abundancia relativa de 0,11 a 0,35 %, y una frecuencia relativa de 0,17 a 0,58 %. Es una
de las especies más abundantes, tiene buena regeneración natural, encontrándose más de
60 individuos por hectárea después de dos años del aprovechamiento (Villegas et al. 2008).
Por el contrario, Mostacedo y Fredericksen (2000), indican que esta especie presenta una
mala regeneración.
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se distribuye en la parte oeste y centro de Pando, centro-este de La Paz y noreste
de Santa Cruz, ocupa las serranías subandinas norte y piedemonte andino norte, así como las
penillanuras lateríticas onduladas y llanuras aluviales amazónicas y del norte de la Chiquita-
nía. Se distribuye también Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Alto Ivón), La Paz (Abel Iturralde: Río Emero, Franz Tamayo: Azariamas, Cerro
Provincia, Localidad Yanamayo, Madidi, Sumpilo, Virgén del Rosario; Larecaja: Mapiri; Nor Yungas: Valle Huarini-
lla; Sud Yungas: Chulumani). Pando (Manuripi: Lago Bay, Sacrificio; Nicolás Suárez: Bolpedra
Imapa, Cementerio general de Cobija, Concesión de Empresa maderera IMAPA, Puerto Oro,
Sacrificio). Santa Cruz (Ichilo: Villa San Isidro; Sara: El Chore; Velasco: Campamento El Refugio,
Campamento Las Gamas, El Encanto, El Refugio, Huanchaca, Hacienda Acuario, Parque Nacio-
nal Noel Kempff Mercado; Ñuflo de Chávez: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro).
Usos e Importancia
Maderable, medicina y jabón, usan la corteza y la ceniza (Villegas et al. 2008). En la construcción, vigas, machimbre de
pisos y techo, postes, leña y carbón (Vaca et al. 2002). Catalogada con valor ecológico y comercial intermedio (Ribera 2011).
Acciones de conservación propuesta
Realizar estudios autoecológicos y ecológicos que mejore la capacidad de regeneración de la especie. Mostacedo y
Fredericksen (2000), recomiendan realizar estudios sobre la producción, dispersión y depredación de semillas, así
como a las tasas naturales de crecimiento, respuesta a los disturbios naturales y antrópicos.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Alianza X-1 , 35 km al norte de Puerto América, entrando bosque alto cerca Alianza X-1,
pozo antiguo de Mobil, 220 m, 2/5/1994, A. Jardim 624 (USZ, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Coautor (es) René Guillén
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
63
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación de 12 km2 (EN). Distribución
geográfica reducida limitada a pocas localidades. Área de extensión de ocupación muy pequeña.
Hábitat Vulnerable (VU) y amenazado por actividades antrópicas dando lugar a un hábitat muy
fragmentado, con serias amenazas por la construcción de varias represas hidroeléctricas en el
área. Solo 3 registros de su presencia. Una actividad muy importante también considerada una
amenaza es la extracción de madera.
Población Según Araujo-Murakami et al. (2015), la abundancia es de 1,1 ind/ha en bosque amazónico del Alto
Madera y 0,4 ind/ha en bosque Amazónico del Escudo Precámbrico.
Descripción botánica
Hábito Árbol grande, del dosel o emergente, de 20 – 25 m, con corteza fenestrada y látex rojizo
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia solo se encuentra en el noreste de Pando, en la penillanura laterítica
ondulada sobre el escudo precámbrico. También se encuentra en Brasil (Amazo-
nas, Pará)- y Guayana Francesa.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Centro-Sur, Sector del Alto Madera, Distrito del Bajo Abuná.
Usos e Importancia
Medicinal.
64
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, concesión Mabet, 140 m, 8/9/2010, A. Monteagudo et al. 20403 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Alejandro Araujo-Murakami, Stephan Beck, Saúl Altamirano, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
65
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii,iv)
Justificación Especie maderable categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO)
estimada de 32 km2 con 2 localidades. Esta especie en Bolivia se encuentra en un areal pequeño
fragmentado y con una alta tasa de deforestación causada por el avance acelerado de la frontera
agropecuaria, industrial, así como una disminución observada en la calidad de su hábitat. Se tiene
datos de que forma parte de las especies con importancia maderera que se cuantifica para explo-
tación de la misma. Si bien esta especie se encuentra como parte de la Reserva Manuripi Heath
esto no garantiza su conservación, ya que de la misma manera existen amenazas para la especie.
Población Cuenta con datos cuantitativos de poblaciones que fluctúan en Pando, con 0,257 árb/ha, que co-
rresponden a un volumen de 0,562 m/ha de madera, en la Propiedad Privada Alianza. Mientras que
en la concesión IMAPA, las poblaciones aumentan a 0,733 árb/ha (BOLFOR 2003).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 30 m, corteza externa lisa, gris, corteza interna amarilla con fibras pequeñas y con látex
blanco, flores en botón verde claro, frutos de color marrón con manchas grises.
Distribución geográfica
Descripción Penillanura laterítica ondulada sobre sustratos terciarios de Pando oeste y central. Además, en
Departamento, Pando (Manuripi: 25 km al norte de Puerto América, Trocha entre el campamento Bay y Curichón).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
Es considerada como especie de madera dura de uso comercial (BOLFOR 2003).
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, 25 km al norte de Puerto América, 211 m, 15/10/1995, A. Jardim 250 (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii, iv)
Justificación Especie maderable Categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional con un Área de Ocupación
(AOO) estimada de 1 300 km2, con un tamaño de celda de 10 km. Sus ecosistemas se encuentran En
Peligro (EN). Su distribución es amazónica amplia con 4 localidades o subpoblaciones muy claras
y aunque se encuentra en áreas protegidas como los Parques Nacionales: Noel Kempff Mercado,
el Amboró y el Madidi está sometida a amenazas como la deforestación, explotación minera, la
expansión de la frontera agrícola e incendios forestales.
Población Esta especie cuenta con datos cuantitativos de poblaciones, en bosques de tierra firme de la pe-
neplanicie y colina en Pando, reportado con 60 m2/ ha de área basal y con 19 % de Índice de Valor
de importancia según BOLFOR (2002).
Amenazas Deforestación, explotación minera, expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos
asentamientos humanos e incendios forestales.
Descripción botánica
Hábito Árbol que mide 25 m de altura, fuste más o menos recto, cilíndrico, corteza gris clara, suavemente
fisurada, internamente rojiza, látex transparente acuoso.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el norte y oeste del Beni, norte de Cochabamba, norte de La Paz y norte de Santa
Cruz, ocupando las penillanuras aluviales amazónicas, y el Escudo Precámbrico. Además en las
Departamento, Beni (Vaca Diez: 45 km al este Riberalta). Cochabamba (José Carrasco: km 240 Santa Cruz - Cocha-
Provincia, Localidad bamba). La Paz (Abel Iturralde: Alto Madidi across from mouth of Río Enlatagua, Comunidad de
Buena Vista, Comunidad de Santa Fé, localidad Candelaria, 15 km al oeste del Río Tuichi; Franz
Tamayo: Parque Nacional Madidi, Sumpulo, 8 km al noroeste de la comunidad Virgen del Rosario,
Serranía de Chepite, Campamento Sísmico de Texaco). Santa Cruz (Ichilo: Río Ibabo, Reserva Fores-
tal Choré; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado: entre el campamento viejo Los Fierros
y el Puente Los Cepes).
Usos e Importancia
Especie maderable de madera muy pesada.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, camino entre el campamento viejo Los Fierros y el
Puente Los Cepes, 200 m, 10/04/94, M. Saldías 3156 (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Notas Taxonómicas El reducido material que fue obtenido de esta especie fue determinado como Attalea butyracea,
aunque actualmente su presencia está totalmente descartada en Bolivia y todo el sur amazónico,
pues solo se encuentra en el norte de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (Moraes & Pintaud
2016). Estos autores revisitaron el nombre descrito por Martius (1847) en base a material obtenido
por Alcides d’Orbigny en territorio Yuracaré, designaron el holotipo en la ilustración y presentaron
un epitipo en base a colección botánica y registro fotográfico.
Nombre (s) común (es) Palla (Montoya y Moraes 2014, Moraes & Pintaud 2016).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)c(iv)
Justificación Área de ocupación estimada (AOO) de 16 km2 (< 500 km2) que calificaría como especie En Peligro (EN)
a nivel global. A pesar de que tiene una distribución bastante amplia en La Paz y Cochabamba, en
varias localidades y con población mediana, es afectada severamente por destrucción directa de
las plantas o indirecta de su hábitat, con una fuerte presión de reemplazo de la vegetación natural
por cultivos y ganadería, motivada principalmente por la colonización irregular en rápido aumento.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones medianas en varias localidades, agregadas o dispersas en su
amplia área de distribución, pero discontinuas.
Amenazas Extensión de presencia de 6 219 km2 afectada severamente por una disminución continúa en cali-
dad de hábitat y por las fluctuaciones en el número de individuos maduros. Especialmente por el
crecimiento urbano desde Villa Tunari hacia el noroeste de Cochabamba, junto a nuevos asenta-
mientos por colonos y destrucción directa de esta especie que los lugareños recientes no conocen
y no aprovechan sus recursos. Con niveles medios de intensidad de amenaza a la especie y el
ecosistema. El nivel extractivo es bajo y mayormente por los Yuracaré.
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Restringida al piedemonte andino y subandino inferior de Beni, Cochabamba y La Paz,
en el glacis preandino.
Departamento, Beni (General José Ballivian: San Borja, San José de Yaranda); Cochabamba (Chapare: Villa Tunari,
Provincia, Localidad Isinota; José Carrasco: Puerto Villarroel).
Usos e Importancia
Frutos comestibles, hojas utilizadas por los Yuracaré para techado de viviendas, que son durables (Montoya & Moraes 2014,
Moraes & Pintaud 2016).
Material representativo
Cochabamba: Provincia Chapare, Villa Tunari, Isinota (hora y media al norte del Chapare en vehículo), 10/04/2015, M. Mo-
raes & J.C. Pintaud 2518 (BOLV, G, LPB, NY, P).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Notas Taxonómicas Henderson et al. (1995) la consideraron como especie incierta, luego Moraes (2004) la incluyó como
parte del inventario florístico de las Arecaceae del país. Finalmente, Henderson (2010) en la mono-
grafía del género Bactris, la mencionó como endémica de Bolivia. El espécimen tipo obtenido por
Alcides d’Orbigny fue coleccionado en Cumbrecilla, Cochabamba (Martius 1847).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2c
Justificación Especie con una Extensión de Presencia estimada de 800 km2, que calificaría como Vulnerable (VU)
a nivel global debido a que está ampliamente distribuida. Sin embargo, la aplicación del Método
de Ajuste por Expertos (MAE) la otorga una puntuación de 10,65 que la calificaría como En Peligro
(EN) a nivel nacional, debido a que hay una reducción de la población inferida donde las amenazas
no cesan, generalmente es por efecto indirecto y generado por modificación del hábitat que se
encuentra En Peligro (EN).
Población Aunque está ampliamente distribuida, las poblaciones son reducidas con pocos individuos (aun-
que cespitosos) y dispersas en su área de distribución. Sin datos cuantitativos. Crece en forma
colonial, pero sus poblaciones son pequeñas y muy dispersas.
Amenazas Reducción en un 50% de la población estimada en el pasado, donde las causas de la reducción pu-
dieron no haber cesado, basado en una reducción de la calidad de hábitat. Afectadas directamente
por la expansión de la frontera agrícola y la construcción de camino entre nuevos asentamientos
humanos.
Descripción botánica
Hábito Palma cespitosa, espinosa, de 1,5-4 m de alto. Hojas 5-8, erectas; peciolo 12-18 cm de longitud;
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Piedemonte y serranías subandinas más inferiores de la Cordillera oriental centro y
norte de Bolivia. Se encuentra en Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Departamento, Beni (General José Ballivian, Moxos), Cochabamba (Chapare, Tiraque), La Paz (Iturralde, Larecaja),
Provincia, Localidad Santa Cruz (Ichilo, Sara).
Usos e Importancia
No registrados.
Material representativo
Beni: Provincia Moxos, comunidad Asunta, 1/06/1999, T. Huanca 489 (LPB).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2
Justificación Especie amazónica ampliamente distribuida desde Centro América hasta Perú y Brasil, en Bolivia
la única colecta en fue realizada el año 2 000, con un área de ocupación estimada en 4 km2, solo se
encuentra en una sola localidad con muchas amenazas, siendo la principal la extracción forestal,
estos bosques están categorizados En Peligro Crítico (CR) (Ribera 2011) y En Peligro (EN). Con una
disminución continúa observada en la calidad de hábitat. Consecuentemente esta especie a nivel
nacional es categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional.
Descripción botánica
Hábito Árbol 35 m de altura aproximadamente, corteza lisa y lenticelada de color beige, florece después
de la caída del follaje. Flores rojas dispuestas en racimos. Fruto oblongo algo falcado.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el noroeste de Pando, en penillanura laterítica ondulada y colinosa
sobre sustratos terciarios. Ampliamente distribuida en El Salvador, Guatemala, Honduras, Panama,
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
74
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suárez, Concesión Forestal IMAPA, camino a Bolpebra, 150 m, 11/5/2000, J. Justiniano 109 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
75
Nombre (s) común (es) Castaño, Almendro, Castanheira, para el árbol. Castaña o almendra para las semillas o frutos, tam-
bién Nuez de Brasil, Nuez do Para, Nuez Amazónica. Shepard & Ramírez (2011) hacen referencia a
los términos Moke/Moje/Muihe en lengua Tacana, referidos al árbol.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2bc(iii,iv)
Justificación Esta especie se categoriza Vulnerable (VU) a nivel nacional, a pesar de que su área de ocupación
(B2) ha sido calculada en 83 794 km2 u 8,3 millones de hectáreas (Larrea-Alcázar et al. 2018) (AOO<2
000 km2) e históricamente se ha estimado una población de 17 millones de árboles bajo apro-
vechamiento (PROCISUR-IICA 1997, Stoian 2004, IBCE 2010). Entre los años 2010 a 2015 hubo una
pérdida de 639 km2 o 63,9 mil Ha por deforestación que habría afectado a cerca de 27 mil árboles
productores (menos del 0.15% del total histórico estimado) durante este periodo (Larrea-Alcázar
et al. 2018). Gran parte del bosque amazónico con Castaña que se ha deforestado en Bolivia ha
pasado a ser tierras destinadas a la ganadería principalmente y a la agricultura. Igualmente, en
zonas adyacentes a Bolivia de Perú (Madre de Dios) y de Brasil (Acre y Rondonia), donde la pér-
dida de estos bosques ha sido drástica. Posiblemente, esta disminución poblacional seguirá a
medida que continúe la ampliación de la frontera agropecuaria hacia el bosque amazónico de
tierra firme. Asimismo, podemos inferir que existe afectación de la Castaña por degradación de
la idoneidad ecológica del bosque de tierra firme, generada por varias actividades: cosecha de
productos no maderables, la misma recolección castañera, cacería no controlada, colonización
irregular y en varias zonas también, la extracción selectiva de árboles valiosos. No obstante, es
necesario aumentar el estudio ecológico integrado de estos bosques, con enfoque ecofisiológico
y de paisaje, para extraer conclusiones certeras al respecto. Asimismo, como agente de amenaza
se puede mencionar al cambio climático o a fluctuaciones climáticas extraordinarias, que podrían
causar descompensaciones fenológicas afectando la producción de frutos, junto con la invasión
del gusano defoliador (Lusura altrix Stoll), que se cría en la corteza de los árboles adultos y se re-
produce como millones de larvas hasta tres generaciones por año, afectando a la corteza y follaje
de algunas plantas con implicaciones en la productividad y, probablemente, causando la muerte
de algunos árboles adultos (Bollati 2010, Zuidema et al. 2003).
Siguiendo los resultados del proceso de evaluación y ajuste de la categoría por expertos (MAE), se
Población Existen todavía grandes poblaciones en el norte de Bolivia. Su área de distribución óptima son los
bosques amazónicos de tierra firme con grandes variaciones en densidad y productividad. Cuando
se presentan agrupadas y abundantes estas zonas son llamadas localmente “manchas o castaña-
les”, caracterizándose por presentar individuos en el dosel y también emergentes. En toda la tierra
firme amazónica boliviana, las ocurrencias de la especie están separadas por los bosques inunda-
bles o inundados (várzea, igapó y palmares de pantano) donde sus individuos no se encuentran o
se desarrollan ocasionalmente.
La densidad promedio es de alrededor de 0,4 a 5 árboles adultos/ha, pero con excepciones pue-
den encontrarse grupos de hasta 13 - 14 árboles adultos /ha (Williams y Wilson 1999; Zuidema
et al. 2003, Rivero y Quevedo 2006, Mostacedo et al. 2006, Licona et al. 2010; Poma et al. 2012,
Araujo-Murakami et al. 2015); sin embargo, pueden existir varias hectáreas sin árboles de castaña
(Larrea-Alcázar et al. 2018).
Amenazas La almendra o nuez amazónica que se consume en el mundo en su mayoría proviene de árboles
silvestres. Poco se sabe sobre el impacto de la recolección de sus frutos y semillas en la regene-
ración natural de la especie. Es posible que la recolección afecte también el régimen alimenticio
de los agutíes (Dasyprocta agouti), principales dispersores naturales de esta especie. En general,
se estima que la regeneración de la Castaña es baja en áreas donde la intensidad de cosecha es
alta, lo cual representa una gran amenaza a la sostenibilidad de su aprovechamiento a largo plazo
(Mostacedo y Fredericksen 2000).
76
Amenazas Aunque baja, la deforestación es una amenaza para la especie. La deforestación en algunas zonas,
generalmente como resultado de los chaqueos y quemas para la preparación de terrenos para la
ganadería principalmente y la agricultura, está afectando las áreas originales de distribución de la
especie en Bolivia, particularmente en regiones como las áreas circundantes a Cobija y Riberalta,
entre otras. Muchos de los árboles grandes que quedan en medio de áreas deforestadas, además
de hacerse improductivos, eventualmente son afectados por fuego y corren riesgo de morir o mo-
rirán paulatinamente.
Por otra parte, el incremento de la migración y colonización humana a la región son también una
amenaza ya que pueden aumentar la presión de explotación de los frutos y semillas o promover a
mediano o largo plazo el cambio de uso del bosque.
Categorización previa Casi Amenazada (NT) a nivel nacional (Meneses y Beck 2005); Vulnerable (VU) a nivel global (UICN
1998).
Descripción botánica
Hábito Árbol siempre verde, propio del dosel del bosque y del nivel de emergentes, entre 25 y 35 (40) m
de alto, tronco cilíndrico recto, corteza externa gris estriada longitudinalmente, interna amarilla
con una resina transparente rojiza que puede brotar sola hasta llegar a formar una masa gomosa,
copa redondeada. Hojas simples alternas, dísticas de haz brillante. Flores de color blanco crema,
dispuestas en panículas terminales, con pétalos carnosos (Viana & Vizoni 2012). Frutos cápsulas
esféricas leñosas hasta 2,5 kg de peso que contiene entre 10 y 25 semillas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en las penillanuras lateríticas onduladas amazónicas en Pando, Norte de La Paz (Pro-
vincia Abel Iturralde hacia el norte del Rio Madidi) y norte del Beni (Provincias Vaca Diez, Norte de
Itenez y Norte de Mamoré).
Su distribución incluye también Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas.
Departamento, Beni (Vaca Diez: noreste entre Riberalta y GuayaramerÍn, Cachuela Esperanza; Iténez). La Paz (Abel
Provincia, Localidad Iturralde: Ixiamas, Parque Nacional Madidi, Río Heath, Siete Cielos, Río Manupare). Pando (Abuná:
Nuevo Mundo Campamento 18; General Federico Román: Nueva Esperanza hacia Fortaleza, Río
Negro; Madre de Dios: El Sena, Concesión Mobil Oil, sur del Río Madre de Dios, Este de Puerto Can-
delaria; Manuripi: Norte de Puerto América, Alianza, Sur de Porvenir, Humaita, Sacrificio, Río Madre
de Dios; Nicolás Suárez: Central Castañera Gomera Camosin, Nueva Esperanza, de Puerto Rico a
Cobija, hacia Bolpebra, Hacienda San Carlos).
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Bioclima Infratropical, pluviestacional húmedo. Requiere altos valores de termicidad, su distribución marca
claramente el límite altitudinal entre los pisos bioclimáticos infratropical y termotropical en el
piedemonte andino norte.
77
Usos e Importancia
Especie muy valorada por la semilla comestible, considerada como un producto forestal no maderable de alto valor comer-
cial y económico (Vargas et al. 2005). El fruto del árbol de Castaña es considerado el producto no maderable más impor-
tante de los bosques amazónicos de Bolivia. Su aprovechamiento tiene un impacto social y económico muy significativo,
que permite agregar valor tangible a los bosques. Las semillas maduras crudas o tostadas son comestibles por su alto
contenido de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, aminoácidos (metionina), calorías y minerales (selenio en la cáscara de
la semilla, con propiedades antioxidantes). Son empleadas en la preparación de dulces, pasteles, helados, aceite comesti-
ble, etc. También para la elaboración de cosméticos, jabones, cremas. Igualmente, la cáscara de la semilla se utiliza como
combustible. El pericarpo leñoso es usado como leña (combustible) y en la preparación de carbón y como combustible
para hornos. Algunas veces es usado para la elaboración de artesanías, como contenedor para recoger látex de la goma.
También, la madera de Castaño o Almendro, cuya tala está estrictamente prohibida tanto en Bolivia como en el Brasil, es
de alto valor en construcciones civiles, navales y en la fabricación de muebles y construcciones de viviendas. Además, la
corteza es fuente de estopa para el calafateo de embarcaciones (Araujo-Murakami et al. 2016, Kainer et al. 2012).
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, A 35 km al N de Puerto América, entrando bosque alto hasta cerca Alianza -1, pozo antiguo de
Mobil, 200 m, 13/05/1993, A. Jardim 729 (USZ, MO).
La Paz: Provincia Abel Iturralde, Parque Nacional Madidi, Río Heath, 190 m, 07/09/2004, A. Poma et al. 181 (LPB, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra y Gonzalo Navarro
Coautor (es) Alejandro Araujo-Murakami, Abraham Poma, Freddy Zenteno, Alfredo Fuentes, Daniel Larrea-Al-
cázar
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
79
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Especie Categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada
de 144 km2, con un tamaño de celda de 6 km2 y con 3 localidades claramente diferenciadas. Sus
ecosistemas se encuentran Vulnerables (VU). Su areal es pequeño y fragmentado con disminu-
ción continua de la calidad del hábitat en áreas restringidas como el Parque Nacional Noel Kem-
pff Mercado (Meseta Caparuch), Flor de Oro, Riberalta donde las amenazas son deforestación,
quemas, expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos
y actividades mineras.
Descripción botánica
Hábito Árbol que alcanza hasta 20 m de altura, corteza externa lisa, color pardo con manchas beige. Cor-
teza interna blanca con puntuaciones naranjas, olor a cítrico.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en norte del Beni y noreste de Santa Cruz: serranías y mesetas sobre el centro-este del
escudo precámbrico. Además, en Brasil (Amazonas, Mato Grosso).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
80
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Diez, entre Guayaramerín y el Río Yata, carretera a Riberalta, 14 km al suroeste de Guayaramerín, 150
m, 11/07/1992, L. Vargas 830 (LPB).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
81
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional por su área de ocupación de 625 km2 (VU)
con una celda de 5 km, con registros de colecta de 4 localidades. Si bien se distribuye en la mayor
parte de los sectores biogeográficos de la Amazonía, su hábitat es muy vulnerable y amenazado por
presiones antrópicas, principalmente explotación forestal y ganadería de reemplazo y debido a esto
sus ecosistemas se reportan En Peligro (EN), así mismo, se conoce de valores promedio de abundan-
cia (ind/ha) muy bajos para B. alicastrum en estudio de diversidad de la Amazonía boliviana (Arau-
jo-Murakami et al 2015). Su ocupación Involucra 2 áreas protegidas: Parque Nacional Madidi, Parque
nacional Noel Kempff Mercado y Parque Nacional Amboró lo que no garantiza la protección de esta
especie debido a que existen amenazas dentro de ellas por sus normas poco adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana muestran valores prome-
dio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (0,5 ind/ha) en los bosques amazónicos de Acre-Ma-
dre de Dios; (0,1 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto Madeira (Araujo-Murakami et al 2015).
Amenazas Apertura de nuevos caminos, chaqueos e incendios forestales relacionados con la extracción fo-
restal maderable, habilitación de barbechos por medio de chaqueos, que al ser mal manejados
desencadenan incendios forestales, ampliación de fronteras agrícolas a través de la quema y para
habilitación de pastos para el ganado, ocupación desordenada de tierras.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, látex casi blanco abundante. Base del tronco con aletones. Flores verdosas, fruto
maduro de color amarillo.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (General José Ballivián: km 34 de la carretera de Yucumo-Rurrenabaque). La Paz (Abel Iturral-
Provincia, Localidad de: Comunidad Santa Fe, delta del arroyo Arana y Rio Ituchi, Parque Nacional Madidi; Franz Tamayo:
Parque Nacional Madidi). Pando (Nicolás Suárez: Cobija; Madre de Dios: Concesión de Mobil Oil;
Manuripi: San Silvestre). Santa Cruz (Ichilo: Parque Nacional Amboró; Velasco: Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, Reserva Forestal Bajo Paragua).
Usos e Importancia
En Bolivia su uso es potencial ya que no se reportan usos de esta especie. Sin embargo, en América Central es una especie
de gran importancia económica. La madera tiene uso en la carpintería y construcción. Ecológicamente favorece la regene-
ración de otras especies, facilitando la coexistencia de especies de árboles del dosel, las hojas y frutos son un excelente
forraje, con la pulpa de los frutos se elaboran jaleas, las semillas cocidas reemplazan a la papa, con La harina de las se-
millas se hacen tortillas, las semillas tostadas y molidas se usa como substituto del café, la savia diluida del árbol como
substituto de la leche y también ha sido usada para adulterar el chicle. Las hojas y la corteza tienen uso medicinal (Burns
& Mosquera 1988).
Material representativo
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, río Quendeque, detrás del campamento Retamas, 350 m,
28/01/2002, A. Araujo 169 (LPB, MA, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
83
Sinónimos Alicastrum guianense (Aubl.) Kuntze, Brosimum aubletii Poepp. & Endl,
Brosimum discolor Schott, Brosimum lecointei Ducke, Brosimum lemeei (Benoist) Lemée.
Nombre (s) común (es) Quecho, Quecho verde, Bachirao, Coloradillo (Bonifacio et al. 2003), Quecho amarillo.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional por área de ocupación esti-
mada en 880 km2 (VU) con una celda de 4 km, debido a que sus hábitats naturales se encuentran En
Peligro (EN) y en Peligro Critico (CR), estos están continuamente amenazados por la actividad an-
trópica. Además, la germinación de sus semillas se da en tiempo muy largo y la mortalidad de sus
plántulas es alta (Mostacedo & Pinard 2001). Si bien su ocupación Involucra las áreas protegidas
del Parque Nacional Madidi y Parque nacional Noel Kempff Mercado, esto no garantiza la protec-
ción de la especie debido a que existen amenazas dentro de ellas por sus normas poco adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana muestran valores pro-
medio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (6,8 ind/ha) en los bosques amazónicos de
Acre-Madre de Dios; (3,9 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto Madeira, (0,1 ind/ha) en los
bosques amazónicos preandinos y (2,2 ind/ha) en los bosques del Escudo Precámbrico (Araujo-Mu-
rakami et al. 2015) y también en la Cuenca alta del Beni de la Región de los yungas hasta los 1380 m.
Estudios realizados sobre ecología de semillas y plántulas de árboles maderables en bosques
tropicales de Bolivia, muestran que la dispersión de las semillas de B. guianense se da a través de
animales, y si bien la producción de semillas es alta, la germinación se da en tiempo muy largo,
el porcentaje de germinación es medio, y la depredación de semillas es baja, Así mismo, a pesar
de que la abundancia de plántulas es alta y el crecimiento de plántulas rápido, la mortalidad de
plántulas también es alta (Mostacedo & Pinard 2001).
Amenazas Explotación maderera selectiva de esta especie, caza furtiva, apertura de caminos, asentamientos
ilegales, exploración petrolera, impactos de turismo, incendios forestales, ganadería de reemplazo,
quemas estacionales producidas a partir de causas naturales o inducidas.
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en los departamentos de Pando, extremo oeste de Beni, norte de Cochabamba, norte de
La Paz y centro y noreste de Santa Cruz, ocupando las llanuras aluviales amazónicas y benianas, la
penillanura laterítica ondulada del escudo precámbrico y también las serranías subandinas infe-
riores. Además, Belize, Brazil, Caribe, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa y Guatemala.
Departamento, Beni (General José Ballivián: km 35, carretera Yucumo-Rurrenabaque, Concesión de Bolivian Mo-
Provincia, Localidad hogany; Moxos; Yacuma: Estación Biológica del Beni, Estancia El Porvenir; Vaca Díez: Reserva Eco-
lógica El Tigre). Cochabamba (José Carrasco: Estación Experimental Valle del Sajta). La Paz (Abel
Iturralde: Parque Nacional Madidi, Tumupasa, Ixiamas - Rio Emero; Larecaja: Tuiri; Franz Tamayo:
Parque Nacional Madidi). Pando (Abuná: Nuevo Mundo; Nicolás Suárez: Cobija a Pto. Rico; General
Federico Román: CINMA, A 10 km hacia Fortaleza; Madre de Dios: Camino nuevo de sena hacia el
rio Beni, Concesión-de Mobil Oil.; Manuripi: Puerto América, Reserva Nacional de Vida Silvestre
Amazonica Manuripi). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: Parque Natural Espejillos; Ichilo: Bosque Experi-
mental Elías Meneses, Parque Nacional Amboró; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
Reserva ecológica El Refugio).
Usos e Importancia
Especie maderable de valor comercial bajo. La madera es empleada en la fabricación de cajas, implementos deportivos,
carpintería de interiores, mangos de herramientas y palos para escobas. http://ctfs.arnarb.harvard.edu/webatlas/findinfo.
php?leng=spanish&specid=817).
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Concesión-de Mobil Oil, 170 m, 20/08/1992, T. J. Killeen 4455 (LPB, USZ, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
85
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)+2ab(ii,iii)
Justificación Especie que califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de extensión de presencia
estimada en 3 263 km2 (EN) y su área de ocupación estimada en 12 km2 (EN) para un tamaño de cel-
da de 2 km. Tiene una distribución geográfica restringida. Su hábitat en la Reserva de Vida Silvestre
Bruno Racua donde se han registrado 3 de los cuatro registros de B. parinarioides, presenta una
combinación florística y unicidad biogeográfica con un alto valor para la conservación, no solo a
nivel nacional, sino a nivel continental (Fernández 2008). La presente especie involucra también su
ocupación en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado donde existen amenazas principalmente de
quemas naturales o inducidas y ganadería de reemplazo dentro de esta área protegida y también
por falta de normativas adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de: (0,1 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto
Madeira (Araujo-Murakami et al. 2015).
Amenazas El hábitat más importante para esta especie se encuentra sometida a fuerte presión y amenaza,
debido a la existencia de concesiones forestales y extracción maderera selectiva poco sus-
tentable sin planificación y con la utilización de maquinaria pesada, creándose grandes claros
innecesarios en el bosque, con destrucción casi total de la vegetación y hojarasca, así como una
compactación del suelo de difícil restauración (Fernández 2008).
Descripción botánica
Hábito Árbol entre 25-35 m, fácil de reconocer por el fuste con aletones, la corteza lisa con látex blanco
abundante, frutos esponjosos grandes y hojas grandes ovadas con la nerviación secundaria fina-
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en el noreste de los departamentos de Pando y de Santa Cruz. Se distribuye en la Peni-
llanura laterítica ondulada y Serranías y mesetas del Escudo Precámbrico. Además, Brasil, Ecuador,
Perú, Surinam y Guayana Francesa.
Departamento, Pando (General Federico Román: Arroyo Tambaquisito, Río Negro near junction with Rio Abuna).
Provincia, Localidad Santa Cruz (Velasco: TCO Bajo Paraguá).
Usos e Importancia
La madera de Brosimum parinarioides, es indicada para la fabricación de muebles de uso general, paneles decorativos,
revestimientos de madera, y láminas de enrolados para la fabricación de contrachapados, tableros de embalaje en general
(Pereira & Eime 2010).
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Arroyo Tambaquisito, 98 m, 16/11/2006, J. Altamirano 4253 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
87
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación
estimada en 36 km2 con una celda de 2 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación
continúa observada y proyectada por diversas actividades humanas que traen consigo reducción
de su área de ocupación y el deterioro del hábitat de su especie. El 33% del total de registros,
provienen de Velasco, que se reporta entre las 5 provincias más afectadas por la deforestación del
departamento de Santa Cruz. La presente especie involucra su ocupación en las siguientes áreas
protegidas: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva de Vida Silvestre departamental Bruno
Racua, esto no garantiza la protección de la especie debido a que existen amenazas dentro de
estas áreas protegidas y también por falta de normativas adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de: (0,6 ind/ha) restringidos a los bosques Amazó-
nicos del Alto Madeira (Araujo-Murakami et al. 2015).
Amenazas Concesiones forestales de las comunidades asentadas, extracción maderera selectiva poco susten-
table, ganadería de reemplazo, avance de fronteras agrícolas.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, látex blanco abundante, hojas gruesas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Díez: Alto Ivón). Pando (Abuná: Nuevo Mundo; General Federico Román: Cachuela El
Provincia, Localidad Carmen; Madre de Dios: Concesión de Mobil Oil; Manuripi: 35 km al norte de Puerto América, 12 km
al norte de Puerto Sena). Santa Cruz (Velasco: Parque nacional Noel Kempff Mercado).
Usos e Importancia
Según Richter & Dallwitz (2000) y Fernández (2008), esta especie posee una madera comercial.
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Concesión de Mobil Oil, 170 m, 20/08/1992, T. Killeen 4471 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
89
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii)+2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) a nivel global, por su Extensión de presencia estimada en 4
406 km2 y área de ocupación de 208 km2, con tamaño de celda de 4 km. Se conoce la presencia en
dos localidades, y las amenazas identificadas han disminuido el área de ocupación y la calidad
de hábitat. El hecho que una de las localidades se encuentre dentro el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Madidi, esto no garantiza la conservación de la especie ya que las
amenazas identificadas actualmente han puesto En Peligro Crítico (CP) el ecosistema donde se
encuentra.
Amenazas Deforestación y fragmentación de hábitat provocado por la explotación de madera sin manejo
forestal adecuado, nuevos asentamientos humanos, exploración petrolera en el bloque Madidi
(PETROANDINA), bloque Río Hondo (PETROBRAS-TOTAL), y REPSOL en el bloque Tuichi (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Arbusto, arbolito o árbol de hasta 7 m de altura. Flores pequeñas con filamentos de color púrpura
dispuestas en cabezuelas.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Serranías subandinas del norte de La Paz.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental. Región Andina Tropical, Provincia de los Yungas.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
90
Material representativo
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, Azariamas, Arroyo Javillas, 812 m, 13/10/2005, L. Cayola 2060 (HSB,
ILL, LPB, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
91
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A3(d); B2(iii,v)
Justificación Se estima un Área de Ocupación (AOO) en Bolivia de esta especie de 3 626 km2 lo que llevaría a catego-
rizarla como Casi Amenazada (NT). Sin embargo, la aplicación de la metodología de ajuste por expertos
(MAE) la valora con 10.68 puntos que la confiere una categoría de Vulnerable (VU), que es la que finalmente
proponemos. A pesar de que es una especie de amplia distribución en la Amazonía boliviana y el subandi-
no inferior centro-norte, se localiza en ecosistemas de inundación muy vulnerables, siendo asimismo un
árbol de alto valor comercial para la industria maderera (Vargas et al. 2005) sometido a elevadas tasas de
extracción forestal que en muchas zonas no cumple criterios de sostenibilidad.
Población Forma poblaciones de individuos escasos a algo frecuentes, dispersos hasta moderadamente
agregados de forma local en áreas pequeñas (rodales). Sin datos cuantitativos.
Amenazas Perturbación de los niveles adaptativos de inundación en las llanuras aluviales de los ríos amazónicos
debida a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas en tramos fluviales bolivianos del su-
bandino inferior (El Bala, La Paz; Ivirizu, Cochabamba) y de las llanuras amazónicas (Cachuela Esperanza,
Río Beni; Alto Madera); asimismo, debido a represas adyacentes a Bolivia ya construidas en Brasil (Río
Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular y no controlada de márgenes fluviales amazónicos
con deforestación para cultivos de arroz y otros. Extracción maderera no sostenible.
Categorización previa No reportada para Bolivia
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, hasta 30 m, tronco recto, corteza externa profundamente fisurada longitu-
dinalmente, grisácea; interna rosada, amarga, que exuda látex transparente amarillo y pegajoso.
Hojas simples opuestas semicoriáceas, enteras, haz lustroso, nerviación secundaria muy densa y
poco marcada, estrechamente paralela. Flores pequeñas amarillentas aromáticas. Frutos drupas
pequeñas rojizas y amarillas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, llanuras aluviales recientes o subrecientes de ríos y arroyos de aguas blancas, negras o
Ecología - Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y centro-sur de la Amazonía.
- Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste y del centro-sur de la Amazonía.
- Bosques bajos de arenas blancas del Centro-Sur de la Amazonía.
- Bosques de tierra firme depresionada del sur de la Amazonía.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central.
Bioclima Infratropical superior y termotropical inferior, pluviestacional y pluvial húmedo.
Usos e Importancia
Madera comercial, empleada en construcción, mangos para herramientas, es considerada como una madera fina por ello
también se la emplea en muebles, parquet, artesanías y ebanistería. Al látex que emana la corteza interna se le atribuyen
propiedades medicinales. Potencial para sistemas agroforestales para formar un estrato alto, en reforestación productiva
en zonas degradadas.
Acciones de conservación propuesta
Minimización adecuada e integrada de impactos actuales y previstos de la construcción de represas hidroeléctricas en
los ríos amazónicos, desde el subandino inferior a las llanuras orientales. Regulación efectiva y control de la extracción
forestal y comercialización de esta especie. Regulación y control de asentamientos y colonización irregular en las riberas
de los ríos amazónicos. Conservación y manejo de germoplasma, incentivar estudios acerca de su ecología, interacciones,
enfermedades y parásitos que atacan a esta especie.
Material representativo
Beni: Provincia Gereral Jose Ballivián, Serrania Pilón Lajas, 24 km suroeste del Yucumo por la carretera Yucumo- Quiquibey,
800 m, 07/05/1991, T. Killeen et al. 3060 (LPB, USZ, MO, AAU, BRIT).
Santa Cruz: Provincia Ichilo, carretera de Portachuelo a Buena vista, 5 km antes de Buena Vista, 300 m, 18/12/1994, B.Mos-
tacedo y J. Lopez 2602 (USZ, NY).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
93
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Esta especie presenta un Área de Ocupación estimada (AOO) de 2 352 km2, lo que la categorizaría
como Casi Amenazada (NT). Sin embargo, la aplicación del ajuste por expertos (MAE) la confiere un
valor de 10,0 que la llevaría a una categoría de Vulnerable (VU), que se considera más aproximada
a la realidad. Ello debido a su área de distribución en Bolivia limitada a situaciones ecológicas muy
sensibles como son los bosques inundados por aguas claras o negras; y al estado de conservación
de esos ecosistemas, que se categorizan como En Peligro (EN), En Peligro Crítico (CR) y Vulnerables
(VU). Además de su alto valor como especie maderable.
Población Individuos bastante frecuentes, abundantes e incluso dominantes, de 5 a 10 ind/ha (Araujo-Mu-
rakami et al. 2005 y 2009) pero solo en su hábitat restringido y especial de bosques amazónicos
inundados por aguas negras o claras amazónicas. Su estado de regeneración es pobre (Mostacedo
y Fredericksen 2000).
Amenazas Individuos bastante frecuentes, abundantes e incluso dominantes, de 5 a 10 ind/ha (Araujo-Murakami
et al. 2005 y 2009) pero solo en su hábitat restringido y especial de bosques amazónicos inundados por
aguas negras o claras amazónicas. Su estado de regeneración es pobre (Mostacedo y Fredericksen 2000).
Categorización previa Preocupación Menor (LC) a nivel nacional (Mostacedo y Rumiz 2010)
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, que forma parte del dosel forestal o emergente de 10 a 30 (35) m, tronco recto,
cilíndrico o con aletones basales cortos, corteza externa fisurada y gris oscura a negruzca, interna
fibrosa rojiza con exudado transparente rojizo. Hojas simples alternas verde grisáceas. Flores car-
nosas rojo naranja aromáticas. Frutos cápsulas exhagonales cónicas negruzcas, de paredes grue-
sas, leñosas y duras, casi lisas, semillas aladas (Mostacedo et al. 2003).
Distribución geográfica
Descripción Ríos o arroyos de aguas poco mineralizadas que disectan el escudo precámbrico, las llanuras alu-
viales amazónicas del norte y las serranías subandinas inferiores del norte y centro. Registrada
Usos e Importancia
Maderable con alto valor comercial (Vargas et al. 2005).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Huanchaca a 19 km de Florida, camino a las Mechitas, 450 m, 24/01/1997, R. Guillén, et al.
304 (USZ).
Pando: Provincia Manuripi, Filadelfia a 35 km al norte de Puerto América entrando bosque alto hasta bosque de Bahía
(Heath) y Aguajales, 180 m, 07/05/1994, A. Jardim 674 (MO, USZ)
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia LECYTHIDACEAE
Sinónimos Couratari estrellensis Raddi
Cariniana excelsa Casar
Nombre (s) común (es) Yesquero, Yesquero negro (Vargas et al. 2005), Cusurú, Nampúrubiósh (Chiquitano) (Toledo y Del Águila 1996)
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 3 087 km2 lo que la categoriza como Casi Amena-
zada (NT). Tiene una amplia distribución en las tierras bajas orientales de Bolivia, excepto en el Gran
Chaco y en el subandino inferior; sin embargo, es posible que esta categoría suba a Vulnerable (VU) en
una próxima categorización, debido a encontrarse en ecosistemas vulnerables considerados en peligro,
sometidos a diversas amenazas crecientes. Siendo asimismo un árbol sujeto a extracción alta, que se
prevé vaya en aumento ante la progresiva disminución de los recursos forestales maderables en Bolivia.
Población Forma poblaciones de árboles frecuentes, moderadamente agregados, que constituyen un ele-
mento importante del dosel de los bosques. Se han registrado desde 2 hasta 33 ind/ha (Cayola et
al. 2005; Araujo-Murakami et al. 2009)
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fo-
restales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos, chiquitanos y subandinos, con
su reemplazo por cultivos de pastos exóticos para ganadería. Parte de su área de distribución
boliviana, se halla incluida en las áreas protegidas de Madidi, Pilón Lajas, Manuripi y Noel Kempff.
Categorización previa Preocupación Menor (LC) a nivel nacional (Mostacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde a siempreverde estacional, de 10 a 25 (35) m, tronco recto con aletones cortos
basales, corteza externa con fisuras longitudinales profundas, interna fibrosa amarillenta. Hojas
simples alternas de haz lustroso. Flores pequeñas blancas en racimos terminales. Frutos cápsulas
alargadas cilíndricas con el opérculo estrellado, semillas aladas.
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precám-
brico, así como en las serranías subandinas inferiores y en el glacis preandino; en Pando, norte de
La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Registrada también en Brasil, Paraguay y Perú.
Usos e Importancia
Maderable de alto valor comercial (Vargas et al. 2005), empleada en construcción. Corteza interna para elaborar sogas de amarre para
ganado. Los frutos secos y vacios fueron utilizados para almacenar “yesca” para iniciar el fuego, de ahí proviene su nombre común.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, A 35 km al N de Puerto América, entrando bosque alto hasta cerca Alianza -1, pozo antiguo de
Mobil Oil, 220 m, 05/05/1994, A. Jardim 665 (USZ, MO, NY).
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Ecológica El Refugio, a 2 km al NE del campamento Refugio sobre el camino de em-
palme hacia el Cerro La Pista, 180 m, 27/04/1995, R. Guillén y V. Roca 3360 (USZ, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro, Nelly De la Barra
Coautor (es) Alejandro Araujo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
97
Nombre (s) común (es) Yesquero, Enchoque (Toledo et al. 2005), Enchoque grande, Cachimbo (Vargas et al. 2005).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 150 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas muy vulnerables, en peligro, en un área geográfica limitada en Bolivia al
extremo nororiental del Departamento de Pando, norte del Beni y noreste de Santa Cruz, fronteri-
zos con Brasil.
Población Poblaciones constituidas por árboles aislados, dispersos, pero relativamente frecuentes en su há-
bitat dentro de su zona de distribución boliviana, se han registrado hasta 2 ind/ha (Leigue 2011).
Forma parte importante de la cobertura del dosel del bosque, y asimismo constituye una parte
significativa del nivel o estrato de emergentes.
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fo-
restales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos y su reemplazo por cultivos de
pastos exóticos para ganadería.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, emergente o del dosel forestal, de (15) 20 a 30 m de alto, tronco recto, la
corteza externa marrón rojiza oscura, fisurada longitudinalmente en placas largas, interna rojiza
casi púrpura. Hojas ovado-acuminadas. Flores blanco verdosas carnosas. Frutos cápsulas leñosas
cilíndrico-cónicas, grandes, algo acampanadas, de 10 – 12 cm long. y 5 – 6 cm de diámetro, paredes
leñosas muy gruesas, lenticeladas, boca del pixidio circular, semillas aladas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Diez: al noreste de Riberalta, camino antiguo hacia Cachuela Esperanza); Pando (Abuná:
Provincia, Localidad Ingavi campamentos Victori y Chupaojos de la Empresa Forestal CINMA; General Federico Román:
Comunidad Reserva Río Negro a 46 km de Loma Alta). Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, Piso Firme, Aserradero Chore, Lago Caimán).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur): Sector del Alto Madeira, distritos del Bajo Abuná
y del Bajo Beni-Bajo Mamoré; Sector del Guaporé, distritos del Iténez y de Huanchaca.
Usos e Importancia
Maderable de valor comercial medio.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Lago Caimán (norte del Parque, cerca al Río Itenez).
Parcela permanente 40-H13, 230 m, 13/04/1995, B. Mostacedo et al. 3240 (MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Area de ocupación 80 km2 (EN) para un
tamaño de celda de 4 km. En su área de distribución tiene varios centros poblados con gran acti-
vidad antrópica en desmedro del hábitat de esta especie, ocasionando una fragmentación severa.
Su área de ocupación es reducida. Ecosistema considerado En Peligro (EN). Parte de su área de
distribución se halla incluida en el Parque Nacional Madidi, Reserva Nacional Manuripi Heath.
Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios, dispersos o formando pequeños grupos aislados.
Amenazas Destrucción de sus ecosistemas por la extracción de árboles maderables, expansión agrícola, des-
montes empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración natural de esta espe-
cie, apertura de nuevos caminos Ganadería. Asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño de 7 a 10 m, corteza externa gris, lisa, la interna blanca, fibrosa, flores vistosas con
estambres notorios, violáceas oscuras.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el Departamento de Pando y en el norte de La Paz, distribuyéndose principalmente
en las llanuras aluviales de los ríos amazónicos de aguas poco mineralizadas.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
100
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Borde del Río Abuná, 100 m, 18/11/2006, S. Altamirano 4284 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Especie calificada como En Peligro Critico (CR) a nivel nacional. Área de ocupación 8 km2. Ecosis-
tema En peligro (EN), área de ocupación boliviana pequeña y muy amenazada por actividades
antropogénicas.
Población Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones son de individuos dispersos o poco agregados, localmen-
te frecuentes.
Descripción botánica
Hábito Árboles muy grandes de 30-40 m, con DAP 60-90 cm, corteza color marrón oscuro a grisácea, con
hendiduras y grietas longitudinales, madera color marrón claro, flores de color blanco amarillento
en racimos, frutos en drupa.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el norte de La Paz, en la zona altitudinal inferior de las serranías su-
bandinas más orientales y glacis preandino del noreste amazónico de La Paz. Además en Brasil
(Acre, Amazonas, Pará, Roraima), Perú (Cuzco, Loreto, Madre de Dios, Puno) y Venezuela (Amazonas,
Bolívar).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector biogeográfico Preandino Amazónico,
Distrito biogeográfico amazónico preandino norte.
Usos e Importancia
Maderable.
102
Material representativo
La Paz: Provincia Abel Iturralde, Localidad Alto Madidi across from mouth of Río Enlatagua, 280 m, A. H. Gentry & S. Estens-
soro 70432 (K, LPB, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
103
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i)(ii)
Justificación Especie calificada como En Peligro Critico (CP) a nivel nacional. Área de ocupación de 8 km2 (CR).
Por su distribución geográfica reducida, área de ocupación pequeña con fragmentación. Área con
actividades de deforestación principalmente que amenaza las poblaciones de esta especie. Eco-
sistema considerado En Peligro Critico (CR). Parte de su área de extensión involucra la Reserva
Nacional Manuripi Heath.
Población Datos en Pando (Araujo-Murakami et al. 2015) muestran que la abundancia de esta especie es de
0,23 m2/ha en bosque de tierra firme peneplanicie, 0,14 m2/ha en bosque de tierra firme penepla-
nicie y colina. Población dispersa, solo pocos individuos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m de altura, tronco casi cilíndrico, corteza externa granulosa, sabor astringente, made-
ra de color crema, hojas pilosas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el Departamento de Pando, distribuyéndose en las penillanuras lateríticas onduladas
y extremo oeste del escudo precámbrico norte. También en Brasil y Ecuador.
Departamento, Pando (General Ferderico Roman; Manuripi: Comunidad Holanda al norte del Puerto San Silvestre,
Usos e Importancia
Frutos comestibles, madera usada para vigas y tablones.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Curichón, 173 m, s.f., W. Terceros 1381 (BOLV, LPB).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
105
Sinónimos Perebea mollis subsp. lecithogalacta (R.E. Schult.) C.C. Berg, Perebea lecithogalacta (R.E. Schult.)
R.E. Schult, Castilla ulei fo. lecithogalacta R.E. Schult.
Notas Taxonómicas Perebea mollis subsp. lecithogalacta (R.E. Schult.) C.C. Berg es actualmente el nombre aceptado
de Castilla ulei (http://www.tropicos.org 2016).
Nombre (s) común (es) Caucho, Caucho blanco (Mostacedo et al. 2002), Caucho amarillo.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como En peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de pre-
sencia estimada de 50 472 km2 (LC) y su área de ocupación estimada en 2 160 km2 (NT) con una
celda de 12 km. Categorización ajustada con MAE 12.52 En peligro (EN). Sus hábitats naturales están
continuamente amenazados por la actividad antrópica y se encuentran En Peligro (EN) y en Peligro
Critico (CR), es además una especie casi exclusiva de la amazonia del departamento de Pando
con más del 80% de colectas. La presente especie involucra su ocupación en la Reserva Nacional
Manuripi Heath, sin embargo esto no garantiza la protección de la especie debido a que existen
amenazas al interior por sus normas poco adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (2,0 ind/ha) en los bosques amazónicos de
Acre-Madre de Dios; (0,6 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto Madeira y (0,3 ind/ha) en los
bosques amazónicos del Escudo Precámbrico (Araujo-Murakami et al. 2015).
Amenazas Avance de las fronteras agropecuarias, incremento de la ganadería de reemplazo, explotación fo-
restal, quemas extendidas.
Descripción botánica
Hábito Árbol dioico de 20 a 30 m de alto, corteza interna café clara, con abundante látex blanco que se
oxida a crema obscuro. Aletones poco destacables. Flores verdosas. Fruto pseudo-baya pequeña,
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, Pando y norte de La Paz. Distribuido en las llanuras aluviales amazónicas y la penillanu-
ra laterítica ondulada sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precámbrico; también el glacis
aluvial del piedemonte andino norte. Además, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana y Perú.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: 60 km al noreste de Ixiamas, proximidades del Río Undumo, campamento
Provincia, Localidad Palmasola). Pando (Abuná: Nuevo Mundo, Nacebe 23 km hacia el Porvenir; General Federico Ro-
mán: Fortaleza del Abuná; Nicolás Suárez: Cobija a Puerto Rico, Candelaria, Puerto Oro, Triunfo,
Cocamita, km 53, Cobija a Pto. Rico; Madre de Dios: Concesión de Mobil Oil; Manuripi: Reserva Ma-
nuripi Heath, Barraca castañera Florencia, Curichón, Conquista-Trompolin).
Usos e Importancia
Castilla ulei, especie gomera que el siglo pasado después del Caucho (Hevea), fue considerada la planta más importante
productora de caucho, debido a que la utilizaban para aumentar al látex de Hevea brasilensis por lo que fue muy explotada
(Uribe 1947). También se la utiliza en la fabricación de envases ligeros (baúles, cajas generalmente para productos alimen-
ticios y ataúdes). Frutos comestibles e importantes para aves y mamíferos (Mostacedo et al. 2003).
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Concesión de Mobil Oil, 170 m, 20/08/1993, T. Killeen 4447 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
107
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2acd+3cd
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación 728 463 km2 (LC) y
área de ocupación 11 475 km2 (LC) para un tamaño de celda de 15 km. Categorización MAE =10 Vulnerable
(VU). Hay una reducción del total de individuos maduros en los últimos 10 años y reducción del área
de ocupación por niveles de explotación alto que amenaza la existencia de la especie. Extensa área de
extensión que involucra muchos centros urbanos y áreas de cultivos, caminos y otros de actividad an-
trópica. Involucra también ocupación en algunas áreas protegidas como Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y
Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas, Parque Nacional Amboro, Parque Nacional Carrasco. Si bien
no hay registros en todas estas áreas, estas son parte del área de extensión de la especie. Todas estas
áreas están fuertemente amenazadas por el avance de la actividad antrópica. Hay amenaza a la especie
principalmente por el uso de su madera, por lo que es considerada especie critica por la explotación
comercial que tiene (Vides et al. 2016). Valor comercial muy alto (Vargas et al. 2005).
Población Datos de poblaciones en un bosque húmedo en Santa Cruz reportan 1,54 ind/ha (Toledo et al. 2003). Otra
información sobre poblaciones es en la Chiquitania donde hay 0.46 arb/ha considerando árboles de DAP
> 20 cm y en el Bajo Paragua es de 0,34 arb/ha con DAP >20 cm (Zrazhevskyi s.f). En Lomerio se registraron
0,41 ind/ha, Bajo Paragua 0,58 ind/ha y Guarayos 0,15 ind/ha en todos los casos considerando individuos
con DAP > a 20 cm y la germinación es de 85% (Mostacedo y Rumiz 2010). Especie presente en bastantes
localidades, pero con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos
pequeños. Densidad y regeneración natural bajas (Mostacedo y Rumiz 2010).
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat. Especie
muy amenazada por sobre explotación maderera, considerada critica de la industria maderera boliviana.
Categorización previa En Peligro (EN) A1acd+2cd (IUCN 2016). Meneces y Beck (2005) mencionan como de Preocupación menor
(LC). Mostacedo y Rumiz (2010) consideran esta especie como Vulnerable (VU) A2acd+3cd por la reducción
que ha sufrido y siguen sufriendo sus poblaciones por el aprovechamiento legal e ilegal; también men-
cionan que esta especie debería ser incluida en el Apéndice II de CITES.
Descripción botánica
Hábito Árbol aromático ca. 30 m de alto, hojas y tallo pubescente, corteza externa fisurada color marrón oscuro e
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ampliamente distribuido en las tierras bajas orientales en todas las unidades fisiográficas (piedemonte
preandino, llanuras aluviales y escudo precámbrico), ascendiendo también por las serranías bajas subandinas. Asi-
mismo, en el noroeste de la Argentina, Ecuador, Panamá, este del Paraguay, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivian: Comunidad Galilea, Colegio Técnico Agropecuario Río Colorado; Vaca Díez:
Provincia, Localidad este de Riberalta). Chuquisaca (Hernando Siles: Huacareta-Hacienda San Antonio). Cochabamba (José
Carrasco: Valle del Sajta). Pando (Nicolás Suarez: Cobija cercanías al Aeropuerto, 35 km al norte de Puerto
América); Manuripi: Puerto Heath. La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Madidi-Aza-
riamas Arroyo Javillas, Arroyo Huanechaquimayu, Chaquimayo-Tuichi, Parque Nacional Madidi-Azariamas
en la unión de Río Resina y Tuichi, Río San Juan, sector Resina, Arroyo Pinta, entre Virgen del Rosario y
Pata, Río Hondo). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: La Guardia, Laguna Urubo; German Busch: Área Natural de
Manejo Integrado y Parque Nacional Otuquis; Guarayos: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro
juntas de los Ríos San Pablo y Negro, comunidad Urubicha camino a Cururu a orillas del Río Blanco, Per-
severancia proximidades del Río Negro; Ichilo: el Cairo; Ñuflo de Chávez: campamento sobre el Río San
Martin, San Javier, este de Concepción, norte de la plaza de la comunidad San Lorenzo, área de estudio
proyecto BOLFOR en Las Trancas, Rancho Zapoco, Comunidad Puquio; Obispo Santisteban: Estación Ex-
perimental del CIAT; Sara: Estancia Juan; Vallegrande: entre Masicuri y Arenales; Velasco: norte del ase-
rradero Moura, Parque Nacional Noel Kempff Mercado Estación Flor de Oro, Bajo Paragua, camino viejo a
Florida, campamento Cerro Pelao, campamento El Refugio, Reserva El Tigre).
Rango de altitud (180-) 500 – 1 000 (-2 000) m
108
Usos e Importancia
Madera muy apreciada para trabajos de carpintería, mueblería, revestimientos. También es medicinal (bronquitis, riñones) (Minis-
terio de Educación 2013; Costas et al. 2002).
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suarez, 35 km al norte de Puerto América, entrando Bosque alto cerca Alianza X-1, pozo antiguo de Mobil,
180 m, 11/8/1994, A. Jardin & D. Cuellar 995 (MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma, Marisol Toledo, Bonifacio
Mostacedo, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Rene Guillén
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
109
Cedrela odorata L.
Familia MELIACEAE
Sinónimos Cedrela adenophylla Mart., Cedrela brachystachya (DC.) DC., Cedrela ciliolata S.F. Blake, Cedrela cuben-
sis Bisse., Cedrela dugesii S. Watson
Nombre (s) común (es) Cedro, Cedro colorado (Vargas et al. 2005), Cedro rojo, Cuabad’u (Tacana), Saca cedro, Siyamoy (Moseten).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2cd+3cd
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación de 248 965 km2 (LC) y
área de ocupación 3 600 km2 (NT) para un tamaño de celda de 15 km. Categorización ajustada con MAE
=14,0 En Peligro (EN). Especie posible en bastantes localidades, pero rara, con poblaciones pequeñas,
formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños, hay reducción de los individuos
maduros y se observa una explotación continua de la especie. Los ecosistemas donde se desarrolla,
están severamente fragmentados y son vulnerables por lo que se prevé una declinación del número de
individuos maduros (además de la extracción que se hace de esta especie por su valor maderero y la
gran demanda que existe en el mercado). Hay una progresiva degradación y transformación en toda su
área de extensión, debida a la colonización espontánea y deforestación para ampliación de la frontera
agrícola principalmente. Tiene un valor comercial muy alto (Vargas et al. 2005). En el área de extensión de
esta especie están involucradas algunas áreas Protegidas como: Parque Nacional Madidi, Reserva de la
Biosfera y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas, Reserva Nacional Manuripi Heath.
Población En Pando se registraron datos poblacionales de 0,207 ind/ha (Fundación José Manuel Pando 2003). Arau-
jo-Murakami et al. (2015) menciona la abundancia (promedio ind/ha) de esta especie en bosques ama-
zónicos del Acre-Madre de Dios de 0,3 ind/ha, en bosques amazónicos de Alto Madera es 0,3 ind/ha, en
bosques amazónicos preandinos 0,3 ind/ha y en bosques amazónicos del Escudo Precámbrico es de 0,1
ind/ha. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones. Otra información sobre poblaciones
es en El Chore 0,53 arb/ha con DAP >20 cm (Zrazhevskyi s.f).
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat. Perdida
de hábitat. Muy amenazado por sobreexplotación maderera, especie critica de la industria maderera
boliviana.
Categorización previa Vulnerable (VU) A1cd+2cd (IUCN 2016) y también Meneces y Beck (2005) mencionan que esta especie es
Vulnerable.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 30 m de altura o más, tronco recto, puede tener aletones. Corteza profundamente fisurada
color marrón chocolate con lenticelas amarillas, corteza interna rosada. Hojas compuestas color aliáceo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ampliamente distribuido en las tierras bajas orientales en todas las unidades fisiográficas
(piedemonte preandino, llanuras aluviales y escudo precámbrico), ascendiendo también por las serra-
nías bajas subandinas. Se encuentra asimismo desde el sur de México hasta el norte de la Argentina
(Belize, Brasil, Ecuador, El Salvador, Colombia, Guyanas Francesas, Honduras, región del Caribe, Perú y
Venezuela).
Departamento, Beni (General José Ballivián: El Dorado, Escuela Técnica Agrícola Río Colorado, Triunfo, Bosque de pro-
Provincia, Localidad ducción permanente Chimanes en concesión de Ballivian Mohogany, comunidad Puerto Méndez; Yucu-
mo: Río Cuberene en la comunidad San Juan; Vaca Díez: Reserva El Tigre). Cochabamba (Chapare: Sindi-
cato Senda Bayer). La Paz (Abel Iturralde: Tumupasa en el Río Siriuna, comunidad de Santa Fe, Siuruna
Sirununa 2; Franz Tamayo: Alto Beni concesión de la Cooperativa San Luis). Pando (General Federico
Román: Río Negro junto a unión con el Río Abuná; Manuripi: Barraca Castañera Florencia). Santa Cruz
(Ichilo: Reserva Forestal Chore).
Rango de altitud (140-) 500 – 1 000 m
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana
y Cerradense occidental. Asciende por valles y quebradas montañosas sombrías húmedas de la Provincia
Boliviano-Tucumana.
Bioclima Termotropical superior e Infratropical superior, pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Usos e Importancia
Madera muy apreciada por su calidad, es usada para construcción, muebles, tallados. Medicinal (para detener hemorragias).
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivian, Estación Biológica del Beni, comunidad Puerto Mendes, a 20 m de la cancha, 350 m,
28/06/1991, Killeen T., V. Garcia & M. del Aguila 2942 (LPB, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma, Marisol Toledo, Bonifacio
Mostacedo, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Rene Guillén
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
111
Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) A4acd
Justificación Especie En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, presente en el Parque Nacional Noel Kempff Mer-
cado y Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, hecho que no garantiza su
protección por la política actual del país, que prioriza la explotación de los recursos naturales.
Esta especie desapareció de Tumupasa pero existen varios individuos en Alto Madidi. Por otro lado,
las semillas si bien presentan alta germinación en área conservadas, las plántulas de Mara macho
pueden tener alta mortalidad como efecto de la competencia por la luz con otras plantas (Poorter
& Hayashuda-Oliver 2000 citado por Mostacedo 2007). Así mismo, la producción de semillas está
relacionada directamente con la madurez de los individuos, aspecto que se ve afectado por la
disminución continua de la calidad de hábitat de esta especie. Las amenazas que van a empeorar
la actual situación de esta especie son las represas proyectas de El Bala (sobre el Río y Cachuela
esperanza (sobre el Río Beni) ubicadas en Bolivia y las represas hidroeléctricas ya ejecutadas de
Jiraú y Santo Antonio en Brasil.
Población Especie común con densidad de 0,4 a 0,8 árb/ha (este de Pando) y un poco más bajas en Ixiamas,
es rara en la zona oeste de Pando y norte de Santa Cruz (Mostacedo 2007). La especie más aprove-
chable en la gestión 2005 (Informe anual servicio forestal 2005).
Amenazas Según (Ribera 2011), en el pie de monte y Amazonía preandina: incremento de la colonización,
avance de la frontera agrícola. Construcción de caminos ilegales. Extracción de madera. Incremen-
to de inundaciones por el proyecto represa hidroeléctrica El Bala-Chepete.
En la Amazonía este de Pando: extracción forestal.
En el noreste del Beni: tala forestal. Incremento de inundaciones por el proyecto represa Cachuela Espe-
ranza (Bolivia y las represas de Jirau y Santo Antonio en Brasil que afecta toda la cuenca del río Madera).
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción Piedemonte andino en el norte de La Paz, llanuras aluviales amazónicas y penillanuras lateríticas
onduladas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precámbrico en Pando, en el norte del
Beni y noreste de Santa Cruz. Se encuentra también en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa,
Surinam, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (Vaca Díez: El Tigre). La Paz (Abel Iturralde: La Candelaria, Madidi). Pando (Abuná: centro
Provincia, Localidad gomero Ingavi; General Fedrico Román: comunidad Reserva). Santa Cruz (Velasco: Campamento
Huanchaca, Lago Caimán).
Usos e Importancia
Especie maderable muy valiosa, su uso es muy importante en la parte central y este del departamento de Pando, donde
varias empresas forestales dependen de esta especie para su producción, es una de las siete especies más aprovechadas
en Bolivia (Mostacedo 2007). Componente del dosel superior o emergente, fijador de nitrógeno.
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, Reserva Ecológica El Tigre, 40 km de Riberalta, 150 m, 27/10/1999, M. Toledo 1197 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional por su área de ocupación
estimada en 656 km2 (VU) con una celda de 4 km. A pesar de su amplia distribución, sus hábitats
naturales están continuamente amenazados por la actividad antrópica y se encuentran En Peligro
(EN) y en Peligro Crítico (CR). Si bien esta especie maderable está contemplada en el aprovecha-
miento planificado del Territorio Comunitario de Origen que componen el área (Chacobo – Paca-
huara, Cavineño, Multiétnico II, Tacana Cavineño y Araona) (TCO TIM II) donde la normativa forestal
indica efectos positivos por la actividad forestal planificada, sin embargo, no existe información
técnica adecuada para dirigir el proceso de aprovechamiento de éstas especies en la Amazonía
boliviana (Altamirano et al. 2012). También involucra su ocupación en el Parque Nacional Madidi.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de dap: (5,0 ind/ha) en los bosques amazónicos
de Acre-Madre de Dios; (3,3 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto Madeira, (6,0 ind/ha) en
los bosques amazónicos (Araujo-Murakami et al 2015). Las poblaciones de esta especie también se
extienden hasta el Subandino de la Región Yungueña hasta los 1300 m.
Amenazas Hacia el sur, oeste y norte de la Amazonía, la deforestación responde a la agricultura mecanizada,
junto con la ganadería y la agricultura a pequeña escala. También se identifican los Incendios fo-
restales como los principales factores de avance en la Amazonía Boliviana colindante con las áreas
de sabana y de los bosques secos de transición que ya son naturalmente propensos a la propaga-
ción del fuego (RAISG 2012). Considerando información específica, las amenazas reportadas para
la RVSBR (Reserva de Vida Silvestre Bruno Racuá) ubicada en la Amazonía del Acre-Madre de Dios
y actualmente desafectada, donde también se encuentran poblaciones de Clarisia racemosa, son:
la explotación minera aluvial y en concesiones, asentamientos humanos ilegales, la tala selectiva
de árboles, la apertura de infraestructura caminera, en especial el nuevo camino área urbana de
Nueva Esperanza – Fortaleza del Abuná, los proyectos hidroeléctricos (sobre el río Beni y el río
Madera), turismo desordenado, caza y pesca comercial, incendios, la extracción desordenada de
productos forestales no maderables (castaña, goma, palmito) (Altamirano et al. 2012).
Categorización previa No reportado para Bolivia.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en los departamentos de Pando, extremo oeste de Beni, norte de Cochabamba, norte
de La Paz y centro y noreste de Santa Cruz, ocupando, llanuras aluviales amazónicas y benianas, en
la penillanura laterítica ondulada del escudo precámbrico y también en las serranías subandinas.
Además en Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Perú, Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Buena Vista Tacana, Carretera Carinavi-San Borja, carretera Yucu-
Provincia, Localidad mo-Rurrenabaque, Serranía Pilón Lajas; Moxos: orillas del Río Chirizi; Yacuma: Reserva Forestal de
Chimanes; Vaca Díez: Reserva Ecológica El Tigre). Cochabamba (José Carrasco: Estación Biológica
Valle del Sajta UMSS, Pucara Alto, Parque Nacional Carrasco- Bulo Bulo; Chapare: El Palmar; Tiraque:
El Palmar). La Paz (Abel Iturralde: Camino Ixiamas-Alto Madidi, Comunidad de Buena Vista, Parque
Nacional Madidi; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi; Sud Yungas: Alto Beni; Bautista Saavedra:
ANMI). Pando (Madre de Dios: Camino nuevo de sena hacia el Río Beni; Manuripi: A 36 km de Por-
venir al sur, Sacrificio, Puerto América; Nicolás Suarez: Cocamita, Cobija a Puerto Rico, Candelaria
a Extrema, Concesión Forestal IMAPA). Santa Cruz (Ichilo: Ayacucho, Buena Vista, El Carmen, Parque
Nacional Amboró, Reserva Forestal El Chore; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
114
Usos e Importancia
Especie forestal maderable (Altamirano et al. 2010).
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Sacrificio, 160 m, 9/07/1998, M.Toledo 750 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Sinónimos Clusia acuminata (Seem.) Planch. & Triana, Clusia martiana Engl., Clusia oedematopoidea Maguire.
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Especie Categorizada como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO)
de 3 168 km2, con un tamaño de celda de 12 km. Esta especie tiene una distribución amplia, sus
ecosistemas se encuentran En Peligro (EN), están amenazados por pérdida de hábitat y por tala de
madera en la carretera Pilón Lajas, y por intervención de los bosques por las comunidades indíge-
nas en el Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional Madidi y el Parque Nacional Amboró. Si bien
esta especie se encuentra en áreas protegidas esto no garantiza su conservación, ya que existen
diferentes amenazas dentro de ellas.
Amenazas Tala, expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 a 20 m, hemiepifito lianoide, con raíces adventicias, las ramas son casi perpendiculares
al tallo, látex amarillento, hojas opuestas, pecioladas, suculentas. Inflorescencias terminales, flo-
res de color crema suave, frutos cápsulas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Pando, norte de Cochabamba, oeste de Santa Cruz y Beni, ocupando las penillanuras
lateríticas onduladas amazónicas, las Llanuras aluviales Amazónicas. Además, asciende las Serra-
nías subandinas norte y el Piedemonte andino norte y centro. También en Brasil, Colombia, Costa
Departamento, Beni (General José Ballivián: Serranía del Pilón Lajas 5 km de la cumbre, lado este de la Serranía
Provincia, Localidad del Pilón Lajas; Vaca Diez: Camino de Riberalta a Cachuela Esperanza). Cochabamba (José Carrasco:
Parque Nacional Carrasco, Sector Campamento Colomelin, sobre Río Ayopaya, Chapare: Territorio
Indígena Parque Nacional Isiboro - Sécure, Comunidad El Carmen de la Nueva Esperanza). La Paz
(Abel Iturralde: Saturiapo, 14 km al sudoeste de Ixiamas; Bautista Saavedra: Área Natural de Mane-
jo Integrado Apolobamba, Paujeyuyo; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Eslabón, A 2 km del
Albergue Chalalan hacia el Tuichi, Laguna Chalalan; Sud Yungas: San Bartolomé, cerca de la Cumbre
del Marimono, camino de Yacimientos a Liquimuni, Cuenca del Río Bopi. Pando (General Federico
Román: Las Piedritas; Nicolás Suarez: Localidad Villa Bella, ex - propiedad de El Cata a 29 km al
sudoeste de Cobija). Santa Cruz (Ichilo: Parque Nacional Amboró, 23 km al sud de Buena Vista, a lo
largo del Río Chonta, 4 km al sudeste del centro de Buena Vista, 1 km al este de Buena Vista hacia
Huaytú, a lo largo del Río Saguayo, 1 - 2 km al este del Campamento Mataracu).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Asciende por las laderas andinas orientales
en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana (Región Andina Tropical).
Usos e Importancia
Uso principalmente ornamental. Flores usadas para elaborar frituras y guisos.
Material representativo
La Paz: Provincia Bautista Saavedra, Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Paujeyuyo, 940 m. 15/11/2003, A. Fuen-
tes 6200 (AAU, LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
117
Sinónimos Clusia columnaris var. magdalenensis Cuatrec., Clusia columnaris var. vaupesana Cuatrec., Clusia
williamsii Steyerm.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii)
Justificación Categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional por el Área de Ocupación (AOO) estimada de 24 km2
con 1 localidad o subpoblación con puntos de colecta de especímenes muy cercanos en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado. Sus ecosistemas se encuentran en categoría Vulnerable (VU), sus
amenazas son sobre todo la deforestación, quemas, y actividades mineras.
Amenazas Deforestación, expansión de la frontera agrícola, actividades para explotación minera, crecimiento
urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de 2 - 5 m de tallo retorcido, resina cristalina pegajosa, hojas opuestas, carnosas, flores
blancas a moradas, frutos bayas verdes.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, únicamente en el noreste de Santa Cruz, en las mesetas y serranías del este del escudo
precámbrico chiquitano. Además en Brasil, Colombia, Perú, Venezuela.
Departamento, Santa Cruz (Velasco: La Meseta alongside the trail to the cascades Arco Iris ca. 7 km above Lago
Provincia, Localidad Caimán; Parque Nacional Noel Kempff Mercado: Los Fierros, La Meseta Campo rupestre, La Meseta
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central. Aparentemente restringida en Bolivia a la región de Huan-
chaca.
Usos e Importancia
Fruto comestible.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Meseta de Huanchaca II, 180 m, 28/05/1995, R. Guillen
4162 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
119
Sinónimos Coccoloba acuminata var. glabra Lindau, Coccoloba acuminata var. pubescens Lindau, Coccoloba
strobilulifera Meisn.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) con un Área de Ocupación (AOO) estimada de 16 km2 (EN),
con 4 localidades o subpoblaciones. Tiene areal pequeño fragmentado con disminución continua
del hábitat. Esta especie tiene una distribución general amazónica amplia, aunque con áreas de
distribución disyuntas, en el subandino norte de La Paz y Pando, que tienen amenazas actuales
de su hábitat que corresponden a procesos de explotación de recursos y ocupación de tierras,
incremento de quemas extendidas. Así como grandes presiones para la extracción de madera que
repercuten en impactos ambientales y sociales. A medida que crece la deforestación aumenta la
expansión de la frontera agropecuaria.
Amenazas Explotación de recursos y ocupación de tierras, quemas extendidas, extracción de madera, defo-
restación y expansión de la frontera agropecuaria.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de 5 m de altura, inflorescencias colgantes, flores verde amarillentas, frutos rojos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en La Paz y Pando: en el Piedemonte andino norte, Serranías subandinas, y en las peni-
llanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precámbri-
Departamento, La Paz (Sud Yungas: Valley of the Río Boopi). Pando (Madre de Dios: Isla San Juan, cerca de Nueva
Provincia, Localidad América; Manuripi: Río Madre de Dios, Isla Gargántua, opposite Chivé).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
120
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Isla San Juan, cerca de Nueva América, 220 m, 24/8/1985, M. Moraes, 290, (MO, LPB, CUVC, M).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
121
Sinónimos Connarus negrensis Huber, Connarus sprucei Baker, Omphalobium rubrum Poepp. & Endl.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,ii,iii)
Justificación Especie calificada Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Área de ocupación de 600 km2 (VU) para
un tamaño de celda de 10 km. Por su distribución geográfica reducida, área de extensión que
involucra muchas áreas urbanas y centros poblados con gran actividad antrópica. Fragmentación
severa. Ecosistema altamente intervenido con pocos individuos presentes y aislados. En ecosiste-
ma considerados En Peligro (EN). Una parte de su área de extensión cubre áreas protegidas como
el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de Origen
Pilón Lajas. A pesar de su distribución en estas áreas protegidas, las poblaciones de esta especie
han declinado por las presiones antrópicas y como consecuencia de ello, la degradación de su
hábitat, áreas sujetas a colonizaciones y explotaciones forestales ilegales.
Población Individuos localizados y aislados. Araujo-Murakami et al. (2015), menciona que la abundancia es
de 0,8 ind/ha en Bosque Amazónico del Escudo Precámbrico.
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Colonización. Alteración y degradación
del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol 10 m, hojas de haz verde oscuro y envés verde; flores amarillo-blanco muy fraganciosa.
Distribución geográfica
Descripción Departamentos de Beni, Santa Cruz y La Paz, en llanuras aluviales amazónicas y benianas, escudo
Departamento, Beni (Vaca Díez: comunidad de Alto Ivón). La Paz (Larecaja: Copacabana). Santa Cruz: (Ichilo: Río
Provincia, Localidad Ibabo en la Reserva Forestal Chore-Bosque experimental Elías Meneces; Velasco: El Encanto,
Parque Nacional Noel Kempff Mercado camino a Las Cataratas, Campamento El Refugio).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
122
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, comunidad de Alto Ivón, 200 m, 29/03/1984, B. Boom 4852 (NY, LPB).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Saúl Altamirano, Abraham Poma, Marisol Toledo
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
123
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(iii)
Justificación Especie categorizada a nivel nacional En Peligro Crítico (CR), por su área de ocupación estimada
en 8 km2, conocida de sólo una localidad, con una reducción de la calidad del hábitat debido a las
amenazas identificadas en el área. La principal amenaza para el hábitat de esta especie son las
inundaciones provocadas por las represas hidroeléctricas de Cachuela Esperanza (Bolivia), Jirau
y Santo Antonio (Brasil), sobre el Río Beni y Madera, que afectarán posiblemente los niveles de
inundación adaptativos de los bosques ribereños.
Amenazas Explotación forestal. Explotación de oro a través del dragado del Río Madera. Avance de la ganade-
ría de reemplazo. Avance de la frontera agropecuaria (Ribera 2011). Inundaciones provocadas por
las represas de Cachuela Esperanza (Bolivia) sobre el Río Beni, Jirau y Santo Antonio (Brasil) sobre
el Río Madera (FAUNAGUA et al. 2016).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15-60 m siempre verde. Hojas con foliolos alternos, falcados, asimétricos. Flores sin pé-
talos, 4 sépalos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ocupa la llanura aluvial amazónica del Río Abuná y Madera, al este de Pando. También
se encuentra en Brasil.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
124
Material representativo
Pando: Provincia Abuná, S. bank of Rio Abuná between Cachoeira Tres S. and Fortaleza 3-16 km above mouth, 18/7/1968,
G.T. Prance 6138 (MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
125
Nombre (s) común (es) Copaibo (Neill et al. 2014), Sirael amarillo, Ibiato.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie con un área de ocupación estimada en 104 km2, se encuentra en el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Madidi, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado. Sin embargo, es bastante requerida por su madera y la extracción
de su aceite. Datos de 1993 indican que los bosques y pampas arboladas donde se encuentra esta
especie en la zona de Itenéz son destruidos mediante quema provocada para la explotación de
oro. Por estas razones esta especie es categorizada a nivel nacional como En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy diezmadas, no es tan común en la Amazonía del piede-
monte.
Amenazas Extracción forestal intensiva. Expansión de la frontera Agrícola. Incendios. Ganadería extensiva.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 30 m. Corteza blanca grisácea. Semillas negras, con un arilo naranja amarillento.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en la parte oeste de Pando, centro de La Paz, centro-oeste, sur y sureste
del Beni, oeste de Santa Cruz y este de Cochabamba. En las llanuras aluviales de inundación ama-
zónicas y benianas, así como en los valles planos del subandino inferior norte.
Departamento, Beni (Cercado: Trinidad-San Ramón; General José Ballivián: entre Reyes y Santa Rosa, zona de in-
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental (Acre-Madre de Dios), y Centro Sureña (Madeira-Ta-
pajos).
Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana y Cerradense occidental.
Bioclima Infratropical superior y termotropical inferior, pluviestacional y pluvial subhúmedo, húmedo e hi-
perhúmedo.
Usos e Importancia
Madera. Aceite de Copaibo.
Material representativo
Beni: Provincia Cercado, 21/8/2005, M. Atahuachi 921 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Sinónimos Couepia duckei Huber, Couepia glaucescens Spruce ex Hook.f., Moquilea paraensis Mart. & Zucc.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 16 km2 (EN). Distribu-
ción geográfica reducida, restringida a áreas pequeñas en pocos sitios, en hábitat vulnerable con
disminución de su área de ocupación. Amenazado por variación previsible de los niveles de inun-
dación adaptativos en los ríos de la Amazonía de Pando, debida a la proyectada construcción de
represas hidroeléctricas sobre los Ríos Beni (Chepete-El Bala; Cachuela Esperanza). Su hábitat está
afectado por una progresiva degradación y transformación en la tierra firme adyacente, debida a
la colonización espontánea y deforestación para ampliación de la frontera agrícola y extracción de
madera. Hábitat severamente fragmentado y disyunto de forma natural.
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat,
construcción de represas.
Descripción botánica
Hábito Árbol o arbusto esbelto, madera color marrón rosáceo con un tinte grisáceo, oscureciendo ligera-
mente a la exposición al aire. Tiene un ligero olor fragante en fresco.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el Departamento de Pando, distribuyéndose principalmente en márgenes fluviales
del escudo precámbrico norte del este del departamento y de forma escasa o localizada, también
Departamento, Beni (Vaca Díez: hacia Cachuela Esperanza a lo largo del Río Beni). Pando (General Federico Román:
Provincia, Localidad Las Piedritas; Madre de Dios: arriba de Barraca Jatata por el Río Manuripi).
Usos e Importancia
Medicinal.
128
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Concesión de Móvil Oil, rio Manuripi, comunidad San Francisco, una hora arriba de Barraca
Jatata por el Río Manuripi, 150 m, 24/8/1992, T. Killeen 4496 (MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Nombre (s) común (es) Miso amarillo, Pancho amarillo, Bitumbo amarillo (Vargas et al. 2005)
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 1 900 km2 lo que la categoriza como Vulne-
rable (VU), categoría confirmada por el método de ajuste por expertos, MAE (7,6 puntos). A pesar de
su amplia distribución en la tierra firme de la Amazonía de Bolivia, se encuentra en ecosistemas
muy vulnerables y considerados En Peligro (EN), sometidos a diversas amenazas. Siendo asimismo
un árbol sujeto a extracción maderera media a alta según las zonas y que se prevé vaya en aumen-
to ante la progresiva disminución de los recursos forestales más valiosos.
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones de individuos emergentes algo frecuentes a localmente
moderadamente abundantes, dispersos o algo agregados, que constituyen una parte significativa
del dosel forestal y del estrato de emergentes. Su estado de regeneración es pobre (Mostacedo y
Fredericksen 2000)
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Extracción de la
corteza (pancho). Incendios forestales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos
y su reemplazo por cultivos de pastos exóticos para ganadería. Parte de su área de distribución
boliviana, se halla incluida en las áreas protegidas de Madidi, Manuripi y Noel Kempff.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo o siempreverde estacional, de 20 a 35 (-50) m de alto, tronco recto y cilíndrico,
con aletones basales moderadamente desarrollados, corteza externa levemente fisurada longi-
tudinalmente, corteza interna rosada fibrosa. Hojas simples, lanceoladas y algo acuminadas, con
nervaduras marcadas en el envés. Flores carnosas, rosado-lila y blancas. Frutos cápsulas media-
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo pre-
cámbrico, así como en el glacis preandino norte; en Pando, norte de La Paz, norte del Beni y
noreste de Santa Cruz. Registrada también en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana Francesa,
Venezuela, Surinam, Panamá y Costa Rica.
Departamento, Beni (Vaca Diez: Alto Ivón, Riberalta). La Paz (Abel Iturralde: Ixiamas Alto Madidi Río Emero, des-
Provincia, Localidad embocadura Río Enlatagua). Pando (Abuná: San Pedro suroeste de Santa Rosa, campamento Nue-
vo Mundo; General Federico Román: Río Negro campamento Mocu, desembocadura al Río Abuná;
Madre de Dios: Concesión de Mobil Oil al sur del Río Madre de Dios; Manuripi: cercanías hacia el
norte de Puerto América, Sacrificio hacia Cobija; Nicolás Suárez: Bolpebra central castañera-go-
mera Camosin, Cachuelita Río Tahuamanu, entre Cobija y Puerto Rico, entre Mukden hacia Cobija).
Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Huanchaca, Aserradero Moira, el
Chore, Laguna Bella Vista).
Usos e Importancia
Maderable de mediano valor comercial (Vargas et al. 2005). Madera mediana dura usada como Pancho.
Corteza utilizada como cuerdas de amarre.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Localidad Sacrificio, camino a Cobija, 100 m, 09/07/1998, M. Toledo y B. Mostacedo 769 (USZ, MO).
Provincia General Federico Román, Rio Negro, campamento Mocu, 150m, 16/07/1992, L. Vargas et al. 1002 (LPB, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Couratari impressa R. Knuth, Couratari krukovii A.C.Sm., Couratari mamoreensis R.Knuth,
Couratari stellulata Rizzini
Nombre (s) común (es) Pancho, Miso colorado, Bitumbo colorado (Vargas et al. 2005), Pancho colorado (Toledo et al. 2003
y 2005).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(iii,v)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 300 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas muy Vulnerables (VU), En Peligro (EN), en un área geográfica limitada en
Bolivia al Departamento de Pando y norte del Beni.
Población Poblaciones constituidas por árboles aislados, dispersos, pero algo frecuentes en su hábitat den-
tro de su zona de distribución boliviana, hasta 2 individuos/ha (Mostacedo et al. 2006; Licona et
al. 2007). Forma parte importante de la cobertura del dosel del bosque, y asimismo constituye una
parte significativa del nivel o estrato de emergentes. Su estado de regeneración es pobre (Mosta-
cedo y Fredericksen, 2000)
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fores-
tales en época seca.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempre verde estacional a semideciduo, del dosel y emergente, hasta 40 m de alto, tronco
recto con aletones basales muy cortos, corteza externa marrón-grisácea, exfoliante con numerosas
fisuras longitudinales, interna rosada fibrosa. Hojas simples, coriáceas de haz lustroso. Flores car-
nosas blancas a amarillentas. Frutos cápsulas de paredes leñosas, marrón oscuras, lisas pero muy
lenticeladas, muy grandes, de 15 a 20 cm de longitud y 6 – 7 cm de diámetro; boca de la cápsula
casi circular.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Diez: Noreste de Riberalta hacia Guayaramerín por carretera antigua hacia Cachuela Es-
Provincia, Localidad peranza; Yacuma: exaltación cercanías a Barraca Monte Líbano). Pando (Abuná: Suroeste de Santa
Rosa hacia San Pedro; General Federico Román: cercanías al área de confluencia de los ríos Negro
y Abuná; Madre de Dios: El Sena, localidad de la Concesión Mobil Oil; Manuripi: al norte de Puerto
América cercanías a Alianza; Nicolás Suárez: Sacrificio entre Cobija y Puerto Rico, Concesión fores-
tal IMAPA, en la nueva carretera hacia Mukden).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental: Sector del Madre de Dios, distritos del Bajo Madre de
Dios y del Alto Acre-Madre de Dios; y Provincia Central: Sector del Alto Madeira, distritos del Bajo
Abuná y del Bajo Beni-Bajo Mamoré.
Usos e Importancia
Maderable de medio valor comercial, la corteza se utiliza para preparar cuerdas para amarres rústicos (Vargas et al. 2005).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii,v)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) < 500 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas muy Vulnerables (VU), En Peligro (EN), en un área geográfica limitada en
Bolivia al este del Departamento de Pando fronterizo con Brasil.
Población Árboles aislados, dispersos y al parecer poco frecuentes en su hábitat en Bolivia. Poblaciones loca-
lizadas a los márgenes de ríos o arroyos de aguas negras y claras. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del extremo noreste de Pando debida a la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (Bajo
Beni, Madera) y Brasil adyacente (Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en el noreste de la Provincia General Federico
Román.
Descripción botánica
Hábito Árbol mediano, de 20 – 25 m de alto, siempreverde a siempreverde estacional; corteza externa gris
negruzca, medianamente fisurada longitudinalmente, muy fibrosa. Corteza interna rosada hasta
blanco. Frutos cápsulas (pixidios) pequeños, de paredes coriáceas a semileñosas, de 4,5 a 8 cm de
longitud, con boca circular a sub-triangular de 1,5 a 2 cm de diámetro.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, llanuras aluviales recientes a sub-recientes de los ríos de aguas poco mineralizadas del
Departamento, Pando (General Federico Román: desembocadura del Arroyo Manu en el Río Abuná; Madre de Dios)
Provincia, Localidad
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
Bioclima Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
134
Usos e Importancia
No registrado
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Localidad Sacrificio. Camino a Cobija. 100 m, M.Toledo 767 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2bc(iii,v)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 20 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas restringidos muy Vulnerables (VU), En Peligro (EN), en un área geográfica
limitada en Bolivia al extremo nororiental del Departamento de Pando fronterizo con Brasil.
Población Árboles aislados, dispersos, pero relativamente frecuentes en hábitat. Poblaciones localizadas a
los márgenes de ríos o arroyos de aguas negras y claras. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del extremo noreste de Pando debida a la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (Bajo
Beni, Madera) y Brasil adyacente (Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular. Extracción de
madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en el noreste de la Provincia General Federico Román.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, de porte mediano, que alcanza hasta aprox. 20 m de alto, tronco recto, con
aletones pequeños a medianos; corteza externa marrón-grisácea, levemente fisurada longitudinal-
mente, interna amarilla. Hojas simples, enteras, alternas, ovadas, algo coriáceas, lustrosas. Flores
carnosas, blanco-rosado intenso. Frutos muy característicos, cápsulas (pixidios) pequeñas, alarga-
das y angostas, de 3,5 a 6 cm de longitud y aprox. 1 – 1,8 cm de diámetro con paredes sub-leñosas
o coriáceas poco gruesas, estriado-nervadas longitudinalmente, boca del pixidio sub-triangular;
semillas ovaladas, aladas, de 2 – 3 cm de longitud.
Distribución geográfica
Departamento, Pando (General Federico Román: Desembocadura del Río Manu, márgenes del Río Negro, márgenes
Provincia, Localidad del Arroyo Perico al sur de Nueva Esperanza y márgenes del bajo Abuná).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
Bioclima Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
136
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Arroyo Perico, al sur de Nueva Esperanza, 150 m, 24/09/2009, G. Navarro Inven-
tarios fitosociológicos. Con fotografías adjuntas de frutos.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Couratari pedicellaris Rizzini, Couropita acreensis R. Knuth, Lecthis bracteata Willd, Pekea cou-
roupita Juss. E
Nombre (s) común (es) Tutumillo (Justiniano et al. 2004), Tutumo del monte, Bola de cañón.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2bc(iii,v)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 12 km2 lo que la categoriza como especie En
Peligro (EN). Ocupa únicamente ecosistemas amazónicos restringidos inundables por aguas blan-
cas, Vulnerables (VU) ecológicamente y En Peligro (EN), sometidos a diversos impactos en aumento,
en un área geográfica limitada en Bolivia al Departamento de Pando y al norte del Beni.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones de individuos dispersos escasos a algo frecuentes localmente,
que forman parte del dosel del bosque y ocasionalmente también del nivel de emergentes.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos amazónicos de aguas blancas de Pando
y norte del Beni, debida a la construcción de represas hidroeléctricas en el Río Beni y Alto Madera.
Colonización irregular y no controlada de los márgenes o levées fluviales de ríos de aguas blancas,
con vertidos de residuos sólidos y líquidos procedentes de los asentamientos humanos. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en los bosques de Várzea. Incendios del bosque en
época seca, con deforestación para implantar cultivos de arroz. Contaminación por mercurio del
agua debida a la actividad de las dragas de extracción aurífera.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde a siempreverde estacional, de 15 a 35 (-40) m de alto, tronco recto sin aleto-
nes, corteza externa gris oscura, fisurada longitudinalmente, interna blanquecina fibrosa. Hojas
simples, enteras, ovado-acuminadas a casi obtusas, con largos pecíolos, agrupadas en el ápice
de las ramas. Flores muy aromáticas carnosas, rojas y vistosas. Frutos cápsulas esféricas leñosas,
grandes, colgantes de largos pedúnculos que salen directamente del tronco.
Departamento, Beni (Vaca Díez, al norte de Riberalta, Warnes, cerca del Río Beni). Pando (Manuripi: al este de
Provincia, Localidad Conquista sobre el Río Madre de Dios; Nicolás Suárez: Bolpebra al norte sobre la junta del Río Ta-
huamanu con el Río Mayumanu, cercanías a Cachuelita en la zona del Río Tahuamanu).
Usos e Importancia
Con valor ornamental debido a que el tronco principal puede estar cubierto de numerosas flores. Los frutos son consumi-
dos por ganado doméstico. En medicina tradicional como analgésico y anticonceptivo, el brebaje es alucinógeno, los frutos
son colocados detrás de las puertas contra los malos hechizos y espíritus
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suárez, Río Tahuamanu (Aserradero Rutina), 2,5 km al norte del campamento sobre el Río Tahua-
manu y juntas del Río Muyumanu, 200 m, 26/08/2000, I. Vargas et al. 5252 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia MYRSINACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iv)
Justificación Especie EN PELIGRO (EN) a nivel nacional con Área de Ocupación (AOO) estimada de 40 km2, con
11 especímenes colectados y 4 subpoblaciones claramente distintas. Se desarrolla en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado que es una de las áreas más amenazadas de Bolivia por diversos
proyectos extractivos de productos agroindustriales y ganadería de reemplazo a gran escala, pro-
ceso favorecido por la red vial que tiene el Brasil. Además, en las llanuras amazónicas del norte
en Pando (Federico Román, Madre de Dios, Manuripi) y el sur del Beni (Isiboro Sécure), existen
diferentes impactos como son la colonización, tala forestal o la explotación petrolera. Otro riesgo
importante en Pando se refiere al incremento de inundaciones fuertes por efecto de las represas
Jirau, San Antonio y Cáchuela Esperanza en especial en años de eventos extremos por El Niño -
Niña (Ribera 2011).
Por tanto sus ecosistemas también se encuentran en la categoría de En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos poblacionales.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en los ríos de la Amazonía norte debida a la
proyectada construcción de represas hidroeléctricas. Aumento progresivo de impactos humanos
en la tierra firme adyacente a los ríos donde esta espece se distribuye: colonización incontrolada
o no planificada, desmontes, aumento de cultivos no sostenibles, incendios, tala de bosques y
pérdida de hábitat.
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de aproximadamente 4 m, frutos caulinares rojo lustrosos hasta negros intensos.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Moxos: Parque Nacional Isiboró Sécure, de Oromomo 4 km). Pando (General Federico Román:
Provincia, Localidad Fortaleza del Abuná. Madre de Dios: Concesión de Mobil Oil; Manuripi). Santa Cruz (Velasco: Parque
Nacional Noel Kempff Mercado, Estación Los Fierros).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, Concesión Oil, 170 m, T. J. Killeen 4449, 25/08/1992, (LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
141
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie conocida de una sola colecta en el área protegida actualmente desafectada de Bruno
Racuá, con un área de ocupación de 4 km2, con una reducción de la calidad del hábitat debido a
las amenazas identificadas en el área y afectada actualmente por las represas hidroeléctricas de
Jiraú y Santo Antonio (Brasil), ubicada a 80 km de la frontera, cuyos impactos ambientales son va-
rios entre los que resalta, la pérdida de vegetación, hábitats acuáticos ribereños y reducción de la
superficie de sartenejales. Por estas razones es que esta especie es categorizada como En Peligro
Crítico (CR) a nivel nacional.
Amenazas Explotación forestal. Explotación de oro a través del dragado del Río Madera. Avance de la ganade-
ría de reemplazo. Avance de la frontera agropecuaria (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 20 m, corteza externa lisa. Hojas imparipinnadas, foliolos alternos.
Distribución geográfica
Descripción Márgenes fluviales de los ríos amazónicos de aguas poco mineralizadas en el noreste de Pando.
Presente también en Brasil, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
142
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, borde del Río Abuná, 120 m, 18/11/2006, S. Altamirano 4291 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
143
Sinónimos Arouna guianensis Aubl., Arouna divaricata Willd., Aruna divaricata Willd., Dialium divaricatum
Vahl, Dialium acuminatum Spruce ex L. Williams
Nombre (s) común (es) Tamarindo (Infobol 2004), Tamarindo del monte (Mostacedo & Fredericksen 2000).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii)
Justificación Categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional con un AOO de 576 km2. Se encuentra en la
Reserva del Iténez. Estado de regeneración mala debido a que la semilla tiene una testa dura por
lo que tarda aproximadamente 4 meses en germinar (Mostacedo & Fredericksen 2000). En la parte
oeste de Pando está amenazada por la expansión de la frontera agrícola y en la parte este del mis-
mo departamento está amenazada por la extracción de oro a través del dragado del Río Madera, a
esto se suma el funcionamiento de las Hidroeléctricas brasileras, que ocasionará cambios en los
niveles y patrones de inundación en toda la cuenca del Río Madera que provocará la pérdida de
vegetación, hábitats acuáticos ribereños y reducción de la superficie de sartenejales (Van Damme
2014).
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones en general poco numerosas, formadas por árboles dispersos o
poco agregados. Casi siempre presente en los hábitats que ocupa, pero no es común.
Amenazas Incendios, ampliación de la frontera agrícola, explotación de oro, impacto de las hidroeléctricas de
Jirau y San Antonio sobre el Río Madera en Brasil.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, corteza externa exfoliante. Hoja imparipinadas, foliolos alternos. Flores con dos
pétalos. Fruto legumbre parecido a una baya, con una semilla.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Iténez). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi, Río Heath). Pando (Abuná: Río Abuná;
Provincia, Localidad General Federico Román: Boca del Manu, Las Piedritas, Río Abuná; Manuripi: Alianza X-1, Honduras,
Sacrificio; Nicolás Suárez: Bolpebra Imapa, Concesión Suguza, Puerto Oro).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental (Acre Madre de Dios), Provincia Amazónica
Centro Sureña (Madera-Tapajós).
Usos e Importancia
Especie maderable. Valor ecológico y económico intermedio (Mostacedo & Fredericksen 2000).
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Río Abuná, Borde del Río Abuna, 73 m, 18/11/2006, S. Altamirano 4294 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(ii,iii)
Justificación La especie se considera En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada
de 4 km2, conocida de una sola localidad, que está altamente amenazada por la subida del nivel de
los ríos, Madera y Mamoré, provocadas por las represas Cachuela Esperanza, Jiraú y Santo Antonio.
Amenazas Tala forestal. Exploraciones petroleras. Incremento de la ganadería de reemplazo. Represas Ca-
chuela Esperanza (Bolivia), Jiraú y Santo Antonio (Brasil).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 20 m. Flores blancas dispuestas en densas panículas espiciformes erectas al final de las
ramas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, únicamente en el extremo noroeste del Beni y posiblemente también en zonas ad-
yacentes del noreste de Pando, en márgenes de arroyos de aguas claras que disectan el escudo
precámbrico. Se encuentra también en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, camino Riberalta a Cachuela Esperanza, S. Altamirano 3324 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
147
Nombre (s) común (es) Almendrillo (Killeen et al. 1993), Almendrillo negro, Coumarou, Mavi (Tacana).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2d
Justificación Especie considerada En Peligro (EN) a nivel nacional, por la reducción sospechada en los últimos
10 años, basado en el incremento estimado en un 148 % del volumen extraído en un periodo de 8
años, el 1998 se extrajo 18 081 m3 llegando a 44 842 m3r en el 2005 (s/a 2007). Además existe una
disminución continua d su área de ocupación y calidad de hábitat. Hay poblaciones en el Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, pero de igual manera los ecosistemas del
área protegida sufren las mismas amenazas ya mencionadas.
Población No existen datos cuantitativos. Es una especie rara vez vista en la zona del Madidi (com. pers. F.
Zenteno), y una especie común en Santa Cruz (com. pers. A. Araujo).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 46 m, tronco con aletones grandes, corteza externa gris con manchas algo amarillentas, cor-
teza interna amarilla. Hojas compuestas con raquis alaldo. Flores moradas dispuestas en racimos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando, norte de La Paz y Cochabamba y centroeste de Santa Cruz.
Ocupa serranías subandinas y pie de monte andino, llanuras aluviales amazónicas, benianas y
penillanura laterítica ondulada. También se encuentra en Brasil y Perú.
Usos e Importancia
Especie maderable, se encuentra entre las principales especies maderables de exportación. Semilla tostada es comestible.
148
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, 25 km al norte de Puerto América, 211 m, 15/10/1995, A. Jardim 2510 (AAU, BAB, F, K, M,
MO, NY, SI, TEX, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Nombre (s) común (es) Almendrillo negro, almendro (Infobol 2004), Cumarú ferro, Coojma (Chiman), Gabetillo macho.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2d
Justificación Especie maderable con valores bajos de abundancia, y en continua extracción por su madera va-
liosa comercial, que hace que las poblaciones vayan reduciendo aproximadamente en un 50 %,
cuyos ecosistemas se encuentran en En Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN). Es por dichas razones
que esta especie es categorizada como En peligro (EN) a nivel nacional, considerando también la
presencia de esta especie dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que en Bolivia actualmente no es ninguna garantía
por la coyuntura política reinante respecto al aprovechamiento de recursos sin tener presente la
conservación sostenible de los mismos.
Población Propiedad Privada Alianza 0.080 árb/Ha. Concesión forestal Imapa S.A. 0,1100 árb/ha (BOLFOR
2003). En bajo Paraguá en CIBAPA: 0,21 % abundancia relativa Lago rey: 0,04 San Martín 0,03 %
abundancia relativa.
Amenazas Incremento del proceso de colonización. Ampliación de la frontera agropecuaria, agrícola indus-
trial (soya y caña). En la zona del Parque Nacional Noel Kempff Mercado posible actividad minera.
En el noreste de Pando, explotación minera, de oro. Avance de la ganadería de reemplazo. Y prin-
cipalmente la extracción forestal ilegal (no sostenible).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 40 m, tronco con aletones, corteza externa de color marrón lisa pero con depresiones
irregulares o redondeadas características, la corteza interna color beige y se torna amarilla. Flores
de color rosado dispuestas en racimos, aromáticas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (General José Ballivián: carretera Caranavi-San Borja; Moxos: Parque Isiboro sécure). Cocha-
Provincia, Localidad bamba (José Carrasco: Santa Rosa del Isiboro Sécure; Chapare: Valle de Sajta, Nuevo amanecer), La
Paz (Abel Iturralde: campamento Alto madidi; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi). Santa Cruz
(Ichilo: Reserva Forestal El Choré; Velasco: Campamento Huanchaca I, Laguna Bellavista). Pando
(Abuná: Nuevo Mundo; General Federico Román; Nicolás Suarez: Bolpebra, Cobija, Porvenir).
Usos e Importancia
Madera de importancia comercial, dura para construcción de planchones y durmientes. Fruto comestible. Producción de
cumarina (Killeen et al. 1993).
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Abuná, borde del Río abuna entre Fortaleza del Abuná y Arroyo Tambaquisito,
110 m, 21/11/2006, S. Altamirano 4362 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
151
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3; B1+2ab(i,ii,iii,iv)
Justificación Especie muy poco colectada en Bolivia, para la que se estima un Área de Extensión (AOO) de 16
km2 que la categoriza En Peligro (EN) a nivel nacional. Conocida solamente del Bajo Río Beni, en
ecosistemas aluviales inundables por aguas blancas, muy vulnerables y sometidos a diversas
amenazas crecientes a nivel regional.
Población Poblaciones pequeñas con individuos solitarios dispersos. En bosques de la Amazonía Central se
registraron 2 ind/ha (Magnabosco et al. 2016). Sin datos cuantitativos precisos para Bolivia.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en el noroeste del Beni y noreste de Pando, de-
rivada de la construcción de represas hidroeléctricas sobre el Río Beni (El Bala, Cachuela Esperan-
za) y sobre el Alto Río Madera en Brasil adyacente (Jiraú, Santo Antonio). Colonización no regulada,
deforestación e incendios en las llanuras de inundación del Bajo Río Beni.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde estacional a semideciduo, pequeño o mediano, de 7 a 15 m de altura; tronco
recto, corteza exterior gris, fisurada longitudinalmente, interna anaranjado-amarillenta, ramas jóve-
nes y envés de hojas cubiertas de tricomas escamosos amarillentos. Hojas simples, alternas, ente-
ras, lanceolado-acuminadas, de haz lustroso, nervadura central prominente en el envés. Frutos sin-
carpos oscuros, globosos, leñosos, espinescentes, bastante grandes, de 4 – 5 cm de diámetro mayor.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluviales sub-recientes y antiguas de ríos de aguas blancas, en la cuenca baja del Río
Beni. Registrada a demás en Brasil (Acre, Amapá, Amazonas, Rio de Janeiro), Colombia, Ecuador,
Departamento, Beni (Vaca Diez: Riberalta, de Warnes hacia la comunidad Loma Alta)
Provincia, Localidad
Rango de altitud 130 – 150 m
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madera, Distrito del Bajo Beni y
Bajo Mamoré.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia. Esta especie ha sido estudiada en Brasil y posee compuestos de aceites esenciales (spathule-
nol, bicyclogermacrene), utilizados en perfumería, se encuentra registrada en la base de datos de plantas aromáticas de la
Amazonía (Maia e Andrade 2009).
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Diez, Riberalta, senda desde Warnes hacia la comunidad Loma Alta, 130 m, 06/05/2009, M. Zárate
et al. 3385 (BOLV).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Pithecellobium schomburgkii Benth., Feuilleea schomburgkii (Benth.) Kuntze, Mimosa wilsonii
Standl.
Nombre (s) común (es) Ajunao, Cari Cari, Chimbo (guaraní), Oreja de mono, Toco amarillo, Toco negro, Toco toco y Jebio,
Hevio (Infobol 2004). Toco (BOLFOR 2003). Tocomacho (Villegas et al. 2008).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Especie categorizada como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su área de ocupación esti-
mada en 3 456 km2, calculada con un tamaño de celda de 12 km, por su amplia distribución, pero en
ecosistemas que se encuentran En Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN) , y su presencia en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado y la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro.
Amenazas Incremento de ocupación de tierras. Planes mineros para la zona de Caparuch. Aprovechamiento
forestal. Avance de la frontera agropecuaria. Avance de la agricultura de la soya. Incremento de
la ganadería de reemplazo. Corredor bioceánico del Norte. Incremento de quemas. Exploración
petrolera.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta de 40 m, corteza externa gruesa de color gris verdozo, la interna de color rojo marrón.
Flores en cabezuelas de color crema. Fruto indehiscente en forma de riñón.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el centro oeste de Pando, norte del Beni, este de Cochabamba, noreste
y centro-oeste de de Santa Cruz. Ocupa escudo precámbrico, llanuras aluviales amazónicas, benia-
nas y chiquitanas, y penillanura laterítica ondulada. También se encuentra en Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Brasil, Guyana Francesa, Perú y Venezuela.
Usos e Importancia
Frutos apetecidos por la fauna silvestre.
154
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Las Gamas, 850 m, 28/10/1995, P. Foster
y P. Soliz 509 (BOLV, MO, USZ, NY).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
155
Familia ANNONACEAE
Sinónimos No registrados para esta especie.
Nombre (s) común (es) Piraquina.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación Estimada un Área de Ocupación en Bolivia (AOO) de 475 km2 que la categorizaría como especie En
Peligro (EN). Sin embargo, su ajuste por opinión experta aplicando la metodología MAE, la confiere
un valor de 9,2 y una categoría de especie Vulnerable (VU) que es la que finalmente proponemos.
Presenta un área de distribución boliviana bastante extensa y al parecer no es una especie utiliza-
da, pero crece en ecosistemas amazónicos muy Vulnerables (VU), categorizados en peligro debido
a estar sometidos a amenazas crecientes a escala regional.
Población Poblaciones de individuos solitarios, algo frecuentes pero dispersos en su área de distribución. Sin
datos cuantitativos para Bolivia.
Amenazas Colonización no regulada e incontrolada, incendios forestales, extracción maderera ilegal, desbos-
que y reemplazo de áreas forestales por cultivos no sostenibles en el norte amazónico boliviano.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo pequeño, de 5 a 15 m, tronco recto, corteza externa lisa gris oscura, interna
amarillenta. Ramas jóvenes pubescentes. Hojas simples cartáceas. Flores solitarias con 6 pétalos
carnosos amarillos. Frutos monocárpicos elipsoides carnosos, maduran amarillos.
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo pre-
cámbrico, en Pando, noroeste del Beni y norte de Santa Cruz. Especie casi exclusiva de Bolivia,
registrada además en Brasil (un solo registro).
Departamento, Beni (Vaca Diez: Riberalta, este de Villa Alto Ivón, Timichucua al sur de Riberalta, Guayaramerín
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, a 30 km al norte de puerto América, entrando al bosque alto de Bertholletia excelsa, 180 m, 15/09/1995,
A. Jardim et al. 2438 (LPB, MA, MO, U).
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Los Fierros trail N of airstrip, 225 m, 15/10/2001, L.W. Chatrou
et al. 301 (LPB, USZ, MO, NY, U, AAU).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia MALVACEAE
Nombre (s) común (es) Mapajillo, Prichtu, Maray midha (en Tacana).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 76 km2,
su ecosistema se encuentra En Peligro Crítico (CR). En los lugares donde se encuentran se proyecta
que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus ecosistemas
por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Se encontraron registros en áreas pro-
tegidas como el Parque Nacional Madidi y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo de hasta 25 m; fuste recto cilíndrico, raíces tubulares, corteza externa grisácea. Hojas
bicompuestas alternas; flores blancas amarillento.
Distribución geográfica
Descripción Especie que se encuentra en norte de La Paz, noroeste de Pando y noreste de Santa Cruz. En peni-
llanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios, así como en serranías y me-
setas del noreste del escudo precámbrico chiquitano. Asimismo, en el glacis amazónico preandino
norte. Además en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Venezuela.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Alto Madidi, Parque Nacional Madidi, Santa Fé; Franz Tamayo: Parque Nacio-
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
158
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Forestal Bajo Paraguá, 250 m, 27/9/1995, T. Killeen & P. Grinwood 7666 (F, MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación
en 28 km2 (EN) con una celda de 2 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua
observada y proyectada por diversas actividades humanas que traen consigo reducción de su
área de ocupación y el deterioro del hábitat de su especie, motivo por el que sus ecosistemas se
encuentran En Peligro (EN). Además, la abundancia de sus plántulas es baja, el crecimiento de las
mismas es medio y no hay rebrotes (Mostacedo & Pinard 2001). La mayor parte de los registros son
de la Provincia Velasco que está entre los sitios más afectados por la deforestación en el departa-
mento de Santa Cruz.
Su ocupación también involucra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Ma-
didi y Reserva de Ríos Blanco y Negro, esto no garantiza la protección de la especie debido a que
existen amenazas dentro de estas áreas protegidas y también por falta de normativas adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de dap: (8,2 ind/ha) localizados en los bosques
Amazónicos del Escudo Precámbrico (Araujo-Murakami et al 2015). Estudios realizados sobre ecolo-
gía de semillas y plántulas de árboles maderables en bosques tropicales de Bolivia, muestran que
la dispersión de las semillas de esta especie se da a través del viento, la producción de semillas es
alta, tamaño de semillas pequeño, abundancia de plántulas baja, crecimiento de plántulas medio,
mortalidad de plántulas baja, no hay rebrotes (Mostacedo & Pinard 2001).
Amenazas En el Parque Nacional Madidi: Explotación maderera, apertura de caminos, asentamientos ilega-
les, impactos de turismo, exploraciones petroleras. En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
Quemas estacionales producidas a partir de causas naturales o inducidas por fuegos extendidos,
ocupación de tierras, planes mineros de gobierno.
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando, norte de La Paz, norte del Beni y noreste de Santa Cruz. Se
distribuye en las llanuras aluviales amazónicas y las serranías y mesetas del escudo precámbrico.
Además, Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Parque Nal. Madidi). Pando (Madre de Dios: Comunidad El Turi; Manuripi:
Provincia, Localidad Puerto América, campamento Bay). Santa Cruz (Ñuflo de Chavez: Concesión Forestal Lago Rey; Ve-
lasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
Usos e Importancia
La madera de esta especie tiene un valor comercial alto (Mostacedo & Rumiz 2010) y según Altamirano et al (2012), es una
especie maderable de alta densidad que se la utiliza en la construcción de machimbre de casas, también en la construc-
ción de canoas, puertas y cercos.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Trocha entre el campamento Bay y Curichón, 18/11/1989, S. G. Beck 19514 (AMAZ, BOLV, COL, CTES,
F, LPB, M, MG, MO, PORT, Q, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Sinónimos Chytroma turbinata (O. Berg) Miers, Eschweilera turbinata (O. Berg) Miers, Lecythis albiflora DC.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 175 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas peculiares y muy vulnerables, En Peligro Crítico (CR), en un área geográfica
limitada al norte y noreste de la Amazonía boliviana. Hábitat restringido a los bosques inundables
por aguas poco mineralizadas (Igapó), muy sensibles a las variaciones de mineralización, eutrofi-
zación y colmatación del agua.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas, constituidas por individuos aislados dispersos o
moderadamente agregados, a menudo representando uno de los elementos frecuentes o caracte-
rísticos del dosel del bosque inundable.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del extremo noreste de Pando debida a la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (ríos
Beni, Madera) y Brasil adyacente (Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Aumento de incendios y deforestación en el norte
amazónico boliviano. Eutrofización y colmatación de cursos de aguas poco mineralizadas derivada
de la proliferación de asentamientos humanos precarios en la Amazonía.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo a siempreverde estacional, de 5 a 15 m de alto, corteza externa grisácea estria-
da longitudinalmente, interna amarilla fibrosa. Hojas cartáceas simples, alternas, con nervaduras
prominentes en el envés. Flores carnosas amarillentas. Frutos cápsulas turbinadas dehiscentes, de
paredes cortas semileñosas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Diez: Suroeste de Riberalta camino a Hamburgo, Sur oeste de Guayaramerín a lo largo del
Provincia, Localidad Río Yata). La Paz (Abel Iturralde: Pampas del Madidi área de confluencia del Río Madidi con el Río En-
tahua). Pando (Abuná: márgenes del Río Abuná entre Rapirrán y Santa Rosa del Abuná; General Fede-
rico Román: márgenes del Río Abuná cercanías a Plácido de Castro, desembocadura del Arroyo Manu
cerca al puesto militar Manu, Río Bajo Orthon al oeste de su desembocadura en el Río Beni; Madre de
Dios: al sur de El Sena; Manuripi: Río Manuripi cercanías a San Silvestre). Santa Cruz (Velasco: Parque
Nacional Noel Kempff Mercado en las localidades del campamento Flor de Oro y Lago Caimán).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental (Sector Madre de Dios) y Central (sectores del Alto
Madera y del Guaporé).
Usos e Importancia
No registrados en Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, a 25 km al sur de Sena, bosque alto líneas sísmicas de Mobil en medio del monte, 200 m,
29/05/1982, J. Solomon 7861 (LPB, MO).
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, campamento Flor de Oro, 210 m, 06/06/1993, M. To-
ledo et al. 2690 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2bc(iii,v)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 1 700 km2 lo que la categoriza como Vul-
nerable (VU), coincidente con su ajuste por el método MAE (10 puntos). A pesar de que tiene una
distribución relativamente amplia en el subandino inferior norte y central, forma parte de ecosis-
temas En Peligro Crítico (CR), sometidos a presiones y amenazas intensas que previsiblemente van
en aumento progresivo al situarse en uno de los ejes de colonización e impactos más importante
en el país. Además, su madera es utilizada, previéndose asimismo una mayor presión de extracción
de la misma al ir agotándose o disminuyendo otras maderas forestales más valiosas.
Población Poblaciones constituidas por individuos dispersos, moderadamente frecuentes, que forman parte
característica del dosel de los bosques amazónicos del subandino inferior. Se han registrado de 1
a 7 ind/ha (Murakami et al. 2005 y 2009).
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fores-
tales en época seca. Deforestación creciente e intensa de los bosques amazónicos del subandinos
inferior, con su reemplazo por cultivos y por pastos exóticos para ganadería. Prospección y explo-
tación de hidrocarburos. Parte de su área de distribución boliviana, se halla incluida en las áreas
protegidas de Madidi, Pilón Lajas, Carrasco, Manuripi y Chore.
Descripción botánica
Hábito Árbol mediano a grande, siempreverde a siempreverde estacional, de 10 a 35 m, tronco recto a
veces con raíces tabulares cortas, corteza externa marrón verdosa con fisuras longitudinales finas,
interna fibrosa amarillenta se oxida a naranja. Hojas simples alternas semicoriáceas con el haz
brillante. Flores carnosas púrpuras. Frutos cápsulas (pixidios) medianas, anchas y cortas, de pa-
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, distribuida principalmente en las serranías subandinas bajas y glacis de piedemonte
del norte de La Paz y sur del Beni; más escasa en el subandino central de Cochabamba y Santa
Cruz, y al parecer rara en las penillanuras lateríticas onduladas de Pando. Registrada además en
Ecuador y Perú.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Río Emero al noreste de Ixiamas, terrazas del Alto Madidi; Caranavi: bajando
Provincia, Localidad a Yolosa; Franz Tamayo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi en cercanías
y terrazas aluviales al Arroyo Rudidi, Río Tuichi, Río Quendeque, Arroyo Retama, Laguna Chalalán,
Río Eslabón, Río Hondo, Arroyo Negro, pie de monte de la Serranía Toregua; Larecaja: orillas del Río
Mapiri; Sud Yungas: de Sapecho a Rurrenabaque, Alto Beni, Río Boopi, laderas bajas de la Serranía
Marimonos). Pando (General Federico Román: cercanías a la junta del Río Negro con el Río Abuná).
Santa Cruz (Ichilo: Bosque amazónico dentro del Parque Nacional Amboró).
Usos e Importancia
Maderable, el tronco se usa como tablas en construcción de casas, como leña, los frutos son consumidos por el ganado.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Rio Negro near junction with Rio Abuna, 100 m, 07/07/1992, A. Gentry et al. 77911 (USZ).
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, Campamento Eslabón. Terraza aluvial alta del Rio Eslabón, 400 m,
16/12/2003, L. Cayola et al. 515 (LPB, BOLV, USZ, MO, CTES).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Coautor (es) Nelly De la Barra
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
165
Nombre (s) común (es) Charque, Mata mata (Toledo et al. 2005), Pancho amargo, Miso blanco (Vargas et al. 2005).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 3 264 km2 lo que la categoriza como Casi Ame-
nazada (NT). Tiene una amplia distribución en la Amazonía y en el subandino inferior; sin embargo,
es posible que esta categoría suba a Vulnerable (VU) en una próxima categorización, debido a encon-
trarse en ecosistemas vulnerables considerados En Peligro (EN), sometidos a diversas amenazas cre-
cientes. Siendo asimismo un árbol sujeto a extracción media a moderada, que se prevé vaya en au-
mento ante la progresiva disminución de los recursos forestales maderables más valiosos en Bolivia.
Población Datos cuantitativos: 7 ind/ha en Amazonia de Pando (Madre de Dios); 0,4 ind/ha en Amazonía del
Alto Madera; 2,1 ind/ha en la Amazonía del preandino. Forma poblaciones de árboles dispersos a
moderadamente agregados, como componente importante del dosel del bosque.
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fores-
tales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos, subandinos, con su reemplazo por
cultivos de pastos exóticos para ganadería. Prospección y explotación de hidrocarburos. Parte de
su área de distribución boliviana, se halla incluida en las áreas protegidas de Madidi, Pilón Lajas,
Carrasco, Manuripi y Noel Kempff.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo a siempreverde estacional, de 15 a 25 (35) m, fuste recto con aletones altos,
corteza rojiza profundamente fisurada se desprende en tiras largas, interna amarilla, amarga. Ho-
jas simples alternas cartáceas. Flores blancas en racimos terminales. Frutos cápsulas (pixidios)
globosos leñosos.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (General Jose Ballivián: Yucumo a San Borja en la vertiente oriental de la Serranía del Pilón
Provincia, Localidad Lajas; Vaca Diez: al este de Riberalta a Guayaramerín, juntas de los Ríos Beni y Madre de Dios). Co-
chabamba (José Carrasco: Estación UMSS Valle del Sajta, Río Blanco puerto Cotagaita, Cooperativa
Litoral Entre Ríos; Chapare: Los Guacharos, Puerto Villarroel campo Surubí, Puerto Patiño). La Paz
(Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi en las Regiones de Tumupasa e Ixiamas; Bautista Saa-
vedra: Charazani Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Necos, Marupampa, Paujeyuyo;
Franz Tamayo: Apolo Parque Nacional Madidi cercanías a Correo; Larecaja: Mapiri camino a Consata
cercanías al Río Merke). Pando (Abuná: Rio Orthon cerca a Ingavi, Puerto Península, Empresa fores-
tal Cima campamentos Victoria y Chupaojos, al norte de Nuevo Mundo; General Federico Román:
Cachuela El Carmen, Fortaleza del Abuná, Río Negro cerca de la unión con el Río Abuná; Manuripi:
Filadelfia al sur de San Silvestre, San Antonio, San Francisco a Puerto Rico, Lago Bay y Curichón;
Nicolás Suárez: Extrema Río Nareuda, Cocamita, entre Cobija y Puerto Rico, cercanías a Porvenir).
Santa Cruz (Ichilo: Rio Ibabo, Reserva Forestal Chore, bosque experimental Elías Meneces, campa-
mento Arroyo Perdido, sur oeste y este de San Germán BuenaVista).
Usos e Importancia
Maderable de valor comercial bajo (Vargas et al. 2005). Madera dura y pesada, empleada en la construcción, fabricación de
vigas, durmientes, parquet, montajes y como madera de carpintería para muebles y ebanistería en general.
Acciones de conservación propuesta
Control de la colonización ilegal, incendios y extracción no regulada de madera. Efectivización de medidas de protección y
uso sostenible de esta especie en las áreas protegidas donde se encuentra.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Fortaleza del Abuná, a 4 km hacia el sud sobre el camino que une a Nueva Es-
peranza, 119 m, 20/11/2006, S. Altamirano 4343 (BOLV, MO).
Cochabamba: Provincia José Carrasco, Valle de Sacta, a 240 km carretera principal Cochabamba-Santa Cruz, a 4,5 km
entrando a la comunidad Pukara, Estación Valle del Sacta, 390 m, 08/10/2007, M. Zárate y N. Vargas 2636 (BOLV, USZ, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Coautor (es) Nelly De la Barra
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
167
Sinónimos Eschweilera acuminata (O.Berg) Miers, Eschweilera blanchetiana (O.Berg) Miers, Eschweilera grac-
ilis Miers, Lecythis idatimon DC. ex O.Berg, Lecythis ovata Cambess.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2(ii,iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 20 km2 lo que la categoriza como En Peligro
(EN). Ocupa ecosistemas restringidos muy Vulnerables (VU), En Peligro (EN), en un área geográfica
limitada en Bolivia al noreste del Departamento de Pando fronterizo con Brasil.
Población Árboles aislados, dispersos y no muy frecuentes en hábitat. Poblaciones localizadas a los márge-
nes de ríos o arroyos de aguas negras y claras. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del extremo noreste de Pando debida a la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (Bajo
Beni, Madera) y Brasil adyacente (Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en el noreste de la Provincia F. Román (Pando).
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde mediano, de 15 a 20 m de alto, fuste recto corteza fisurada en placas irregula-
res. Hojas simples alternas cartáceas, ovado-acuminadas, de haz lustroso. Flores carnosas ama-
rillas dispuestas en racimos laxos terminales. Frutos cápsulas cortas, de 4 – 6 cm long. y 5 – 6 cm
de diámetro en la boca, cónico-acampanadas, marrones, de paredes gruesas y leñosas levemente
nervadas longitudinalmente o lisas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, al parecer únicamente en las llanuras aluviales recientes del Río Abuná, principalmente
Departamento, Pando (Abuná: Sureste de Santa Rosa en el arroyo Curichón, Abuná Chico; General Federico Román:
Provincia, Localidad Fortaleza del Abuná al sur camino a Nueva Esperanza, cercanías a Ing. Palacios, Nueva Era).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Abuná.
Usos e Importancia
Maderable, empleada en construcción, en postes, potencial ornamental y en restauración. Otros usos no registrados para Bolivia.
168
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Fortaleza del Abuná a 1 km hacia el sud por el camino hacia Nueva Esperanza,
120 m, 20/11/2006, S. Altamirano y H. Ramos 4345 (MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 16 km2 lo que la categoriza como especie
En Peligro (EN). Ocupa únicamente ecosistemas muy restringidos inundables por aguas claras o
negras, muy sensibles ecológicamente y En Peligro (EN), en un área geográfica limitada en Bolivia
al norte del Departamento de Beni y noreste de Santa Cruz.
Población Sin datos cuantitativos. En su hábitat restringido, forma poblaciones con individuos dispersos
medianamente abundantes, constituyendo uno de los árboles principales componentes del dosel.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del noroeste del Beni debida a la construcción de represas hidroeléctricas en el Bajo Río Beni (Ca-
chuela Esperanza) y Alto Madera. Colonización irregular. Polución de ríos y arroyos de aguas claras
y negras por vertidos de residuos sólidos y líquidos procedentes de asentamientos humanos.
Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde a siempreverde estacional, de 10 a 15 (20) m de alto, tronco recto, corteza fi-
surada longitudinalmente, rojiza oscura a grisácea, interna fibrosa, amarilla, que se desprende en
tiras largas. Flores blancas dispersas fraganciosas. Frutos pixidios pequeños muy característicos,
con forma cónica, de 1,5 – 2 cm de longitud y 2,5 – 3 cm de diámetro en la boca, con paredes coriá-
ceas a semi leñosas muy lenticeladas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Diez: Riberalta Alto Ivón, Río Geneshuaya oeste de MonteCristo; Yacuma: Santa Ana de
Provincia, Localidad Yacuma hacia Laguna Rojo Aguado). Santa Cruz (Velasco: Sureste del Río Itenez, Río Guaporé hacia
la Estancia Flor de Oro).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur): Sector del Alto Madeira, Distrito del Bajo Beni y
Bajo Mamoré; Sector del Guaporé, distritos del Iténez y de Huanchaca.
Usos e Importancia
Madera dura, pesada y resistente a la intemperie. Las fibras de la corteza interna se utilizan como cuerdas de amarre. Frutos
comestibles.
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Diez, Vicinityof the Chacobo village Alto Ivón, 200 m, 29/01/1984, B.M. Boom 4311 (MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 1 200 km2 lo que la categoriza como Vulne-
rable (VU). Ocupa ecosistemas peculiares y vulnerables, en peligro, en un área geográfica limitada
al norte y noreste de la Amazonía boliviana. Hábitat restringido a los bosques inundables por
aguas poco mineralizadas (Igapó), muy sensibles a las variaciones de mineralización, eutrofización
y colmatación del agua.
Población Poblaciones localizadas, constituidas por individuos aislados dispersos o moderadamente agre-
gados, a menudo representando uno de los elementos frecuentes o característicos del dosel del
bosque inundable. De forma preliminar su abundancia en bosques de Igapo ha sido calculada en
3 ind./ha (Mostacedo et al. 2006).
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos y arroyos de aguas poco mineralizadas
del extremo noreste de Pando debida a la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (ríos
Beni, Madera) y Brasil adyacente (Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Aumento de incendios y deforestación en el norte
amazónico boliviano. Eutrofización y colmatación de cursos de aguas poco mineralizadas derivada
de la proliferación de asentamientos humanos precarios en la Amazonía.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde de 10 a 15 m de alto, tronco recto sin aletones, corteza externa gris oscura,
interna naranja amarilla muy fibrosa. Hojas simples alternas cartáceas de haz brillante. Flores
amarillentas a blancas llamativas. Fruto en cápsula leñosa (pixidio) cónica, mediana.
Departamento, Beni (Vaca Diez: Río Yata; Yacuma: Rio Benicito cercanías a Aguas Claras al sureste de Mirador). La
Provincia, Localidad Paz (Abel iturralde: Luisita al oeste del Río Beni). Pando (Federico Román: Río Negro entre Reserva
y Loma Alta; Madre de Dios: Soledad margen del Río Manurimi, riberas del Río Manupare; Manu-
ripi: desde Puerto Rico sobre el Río Manuripi). Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff
Mercado en las localidades de Huanchaca, Campamento La Torre, Laguna Bella Vista, El Refugio).
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Barraca castañera-gomera Ayacucho a 4 hrs río arriba desde Puerto Rico sobre río Manuripi, 150
m, 01/08/2000, J. Balcázar et al. 2066 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Euterpe catinga var. auranthiaca Drude, Euterpe caatinga Spruce, Euterpe mollissima Spruce, Eu-
terpe caatinga Barb. Rodr.
Notas Taxonómicas Se trata del primer registro de esta especie para Bolivia y es la variedad catinga la que se encuen-
tra en el país; se diferencia de las demás especies de Euterpe nativas por el porte bajo y la vaina
foliar bajo la corona de color naranja a roja (Moraes 2016).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a; C2(i)
Justificación Especie con un Área de Ocupación estimada muy pequeña (AOO = 20 km2), por lo que categoriza
como En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su restringida distribución y población pequeña
estrictamente relacionada al hábitat en que se desarrolla y la inminencia de la deforestación, así
como la apertura de caminos e impactos previsibles de la construcción de represas.
Población Sin datos cuantitativos. Pero en cambio se observó que las manchas de esta especie son muy redu-
cidas y solo se desarrollan en parches asociados a arenas blancas, la población se concentra solo
en esos sitios. Poblaciones discontinuas y separadas entre sí, constituidas por pequeño número
de individuos.
Amenazas Población muy pequeña o restringida, con número de localidades probablemente menor de 5.
Extracción maderera en bosques y apertura de caminos para acceso y transporte podría llevar a
extinción local, en rango de distribución restringida. Amenaza previsible de inundación fluvial de-
bido a la construcción de represas hidráulicas en Bolivia (Cachuela Esperanza) y en el Brasil adya-
cente (Jiraú y Santo Antonio), con aumento de los niveles y régimen normal de inundaciones que
podría afectar severamente a los paleocauces de arenas blancas donde esta especie se desarrolla.
Descripción botánica
Hábito Palma cespitosa, inerme de hasta 16 m. Hojas 5-10, arqueadas; peciolo 30-45 cm; pinnas 35-75 por
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, exclusivamente en el extremo noreste Pando, en los paleocauces de arenas blancas
sobre el escudo precámbrico. Además en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Departamento, Pando (Federico Román: Macurpe, 4 km al oeste de Nueva Esperanza, entre Cachuela Ararás-Río
Provincia, Localidad Madera y la desembocadura del Aº Tambaquí en el Río Abuná).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Sector del Alto Madeira). Aparentemente restringida en Boli-
via al extremo noreste de Pando (Federico Román).
Usos e Importancia
No registrados.
Material representativo
Pando: Provincia Federico Román, Macurpe, 12/05/2015, M. Moraes et al. 2526 (LPB).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Notas Taxonómicas El espécimen tipo fue coleccionado en Bolivia, Chapare – Cochabamba (Moraes 2016). Henderson
(1995) se refirió a dos variedades en la Amazonia, siendo var. longivaginata la que más restringida
a bosques húmedos subandinos y bosques montanos de baja altitud. Barreiro (2013) confirmó la
separación entre dos especies, basado en análisis molecular.
Nombre (s) común (es) Asaí, Palmito (Moraes 2016), Chiñi Palmito (Araújo-Murakami com. pers. 2016), Palma de rosario
(Martius 1847).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(i,ii,iii)
Justificación El Area de Ocupación Estimada (AOO) para esta palma es de 1 200 km2 categorizando como Vul-
nerable (VU) a nivel nacional. Tiene una distribución general en Bolivia no muy amplia y soporta
los efectos indirectos que disminuyen la calidad del hábitat natural, derivados de la destrucción
de bosques. Las zonas que son menos accesibles se protegen y mantienen la población de esta
especie en buen estado.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y disyuntas, formadas generalmente por pocos individuos.
Amenazas Extensión de la presencia (EOO) de hasta 33 000 km2, pero con un patrón fragmentado o disyunto
(con cinco localidades) y disminución continua de la calidad del hábitat. Es una zona que en su
mayoría coincide con nuevos asentamientos humanos que transforman rápidamente la estructura
del bosque para caminos y campos agrícolas.
Descripción botánica
Hábito Palma arbórea cespitosa (a veces solitaria), inerme de hasta 15 m. Hojas 5-10, arqueadas, pinnas
dispuestas en varios planos (aspecto crespo); peciolo 12-49 cm; pinnas 48-73 por lado. Inflorescen-
cia infrafoliar, ramificada. Fruto globoso, negro a morado.
Departamento, Cochabamba (José Carrasco). La Paz (Iturralde, Franz Tamayo, Nor Yungas, Sud Yungas).
Provincia, Localidad
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental. Región Andina Tropical, Provincia de los Yungas Perua-
no-Bolivianos.
Usos e Importancia
No registrados.
Material representativo
La Paz: Provincia Iturralde, Mamacona, 31/07/2002, C. Maldonado et al. 2411 (LPB, MO).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii,v)
Justificación Tiene una extensa distribución en Bolivia, con una Extensión de Ocupación (EOO) estimada de 435
330 km2 y un Área de Ocupación (AOO) de 2 000 km2 que la categorizarían como de Preocupación
Menor (LC). Sin embargo, la posible elevada presión sobre los individuos maduros para cosecha de
palmito y el avance de la deforestación vulnera la estabilidad de sus poblaciones, habiendo sido
ajustada su categoría con el Método de Ajuste por Expertos (MAE) como especie Vulnerable (VU).
Población Con datos cuantitativos; 23-260 individuos por hectárea con un 40% de individuos maduros, repro-
ductivos; son más densas las poblaciones en bosque de várzea que en bosque húmedo (Peña-Cla-
ros & Zuidema 1999, Velarde & Moraes 2008).
Amenazas Reducción en un 30% de la población sospechada en el pasado donde las causas de la reducción
pudieron no haber cesado, basado en niveles de explotación real. Las poblaciones que son más
afectadas son aquellas de bosques húmedos donde cada vez hay mayor distancia para extraer en
forma exhaustiva el palmito de individuos reproductivos maduros y eliminarlos, especialmente
con mayor intensidad en el NE de Beni y Pando. También puede afectar en sus poblaciones la aper-
tura de caminos y establecimiento de nuevos asentamientos humanos (especialmente en Pando),
con la explotación maderera y el avance de la deforestación y los incendios.
Categorización previa No reportada para Bolivia. Sin embargo, Moraes (1996) mencionó sobre las situaciones de elevada
vulnerabilidad local de esta especie.
Descripción botánica
Hábito Palma arbórea solitaria, inerme, de hasta 22 m. Hojas 8-17, arqueadas; peciolo 12-67 cm; pinnas 45-
Distribución geográfica
Descripción Llanura aluvial amazónica y beniana, escudo precámbrico, serranías subandinas inferiores y glacis
preandino de Bolivia. Además en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyanas, Colombia,
Ecuador, Perú y Brasil.
Departamento, Beni (General José Ballivián, Vaca Diez, Yacuma). La Paz (Iturralde, Larecaja, Sud Yungas, Franz Ta-
Provincia, Localidad mayo). Pando (Abuná, Madre de Dios, General Federico Román, Manuripi, Nicolás Suárez), Cocha-
bamba (José Carrasco, Chapare). Santa Cruz (Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco).
Ecología Bosques chiquitanos de transición a la Amazonía sobre suelos bien drenados. Bosques semidecíduos
hidrofíticos y freatofíticos de la Chiquitanía.
En áreas con ombrotipo húmedo a hiperhúmedo, puede crecer tanto en suelos bien drenados de tierra
firme como en suelos inundables (Igapó, Várzea). En las zonas con ombrotipo subhúmedo, restringida
a suelos inundables.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, norte de la
Provincia Cerradense Occidental: norte del Sector Chiquitano Central y Sector Chiquitano transi-
cional a la Amazonía.
Bioclima Infratropical superior y termotropical, pluviestacional y pluvial, subhúmedo, húmedo e hiperhúmedo.
Usos e Importancia
Es una especie de uso multipropósito; la pulpa de los frutos, ablandada en agua hervida es comestibles y es utilizada para
refrescos y helados artesanales; tronco y hojas para fines de construcción, raíces medicinales, entre otros (Moraes 2014).
Productos No Maderables que se exportan a Europa (Alemania y Francia).
Acciones de conservación propuesta
Es importante conservar la diversidad genética dentro de esta especie originada por la diferencia de expresiones según
su procedencia de bosque alto e inundado, mediante estrategias de conservación in situ del bosque amazónico (Velarde
& Moraes 2008). Como se trata de una especie de importancia económica y con vigente registro de exportación, se reco-
mienda el establecimiento de plantaciones en la Amazonia; pues según varios autores inclusive se acortan los ciclos de
maduración de 40-90 años hasta 2-12 (Stoian 2004).
Material representativo
Beni: Provincia José Ballivián, km 38 en el camino Yucumo-Rurrenabaque, 7-14/04/1989, D. Smith et al. 12921 (LPB, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Coautor (es) Gonzalo Navarro, Nelly De la Barra, Alejandro Araújo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
179
Notas Taxonómicas Especie considerada inicialmente como Ficus glabrata (Fredericksen et al. 1999) o Ficus insipida
(Meneses y Beck 2005), pero luego descrito como una nueva especie, Ficus boliviana (Berg 1999)
(Mostacedo y Rumiz 2010).
Nombre (s) común (es) Bibosi colorado, Higuerón (Mostacedo y Rumiz 2010).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación estimada
en 64 km2 (EN) con una celda de 2 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua
observada y proyectada por diversas actividades humanas que traen consigo reducción de su área
de ocupación y el deterioro del hábitat de su especie, es así que el 50% de los registros provienen
de las Provincias Ñuflo de Chávez, Guarayos y Velasco, reportadas entre las zonas más afectadas
por la deforestación del departamento de Santa Cruz (Terceros et al. 2009) y en consecuencia están
catalogadas estos ecosistemas como Vulnerables (VU) y en Peligro Crítico (CR). La presente especie
involucra su ocupación en las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
Parque Nacional Madidi y Reserva de Ríos Blanco y Negro, lo que no garantiza la protección de la
especie debido a que existen amenazas dentro de estas áreas protegidas y también por falta de
normativas adecuadas.
Población Se muestran valores promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de dap: (0,3 ind/ha) en los
bosques amazónicos de Acre-Madre de Dios, (0,1 ind/ha) en los bosques amazónicos Preandinos,
(0,2 ind/ha) en los bosques amazónicos del Escudo Precámbrico (Araujo-Murakami et al. 2015).
Amenazas En el Parque Nacional Madidi: Explotación maderera, apertura de caminos, asentamientos ilega-
les, impactos de turismo, exploraciones petroleras. En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
Quemas estacionales producidas a partir de causas naturales o inducidas por fuegos extendidos,
ocupación de tierras, planes mineros de gobierno. Perturbación o destrucción del hábitat. En la
Reserva de Rios Blanco y Negro: Acelerado y desordenado avance de las fronteras agropecuarias,
acelerado cambio de uso de suelo, desbosque para fines agroindustriales, conflictos por tierras y
avasallamientos.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, corteza interna amarilla y dura. Látex casi blanco abundante. Base del tronco con
aletones. Flores verdosas, fruto maduro de color amarillo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el departamento de Beni oeste, norte de Cochabamba, norte de La Paz, y norte de
Santa Cruz. Se distribuye en las llanuras aluviales amazónicas, benianas y penillanura laterítica on-
dulada chiquitana de transición a la Amazonía. También en las serranías del escudo precámbrico,
llegando hasta el subandino inferior norte. Además Brasil y Perú.
Departamento, Cochabamba (Chapare: km 18), Beni (General José Ballivián: Reserva de la Biosfera, Serranía del
Provincia, Localidad Pilón Lajas). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi; Franz Tamayo: Parque Nacional Madi-
di; Sud Yungas: Alto Beni). Santa Cruz (Guarayos: Aserradero La Chonta, Reserva de Vida Silvestre
Ríos blanco y Negro; Ñuflo de Chávez: Monte Verde, Perseverancia; Velasco: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado).
Rango de altitud 100 – 900 m
180
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental.
Usos e Importancia
Uso industrial para madera, frutos alimento para marimonos y otros mamíferos (Fredericksen et al. 1999).
Material representativo
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, Río Hondo, parcela permanente y alrededores, al lado de la senda
turística que sale al Tuichi, 220 m, 06/04/2002, A. Fuentes 4335 (AAU, BOLV, HSB, LPB, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
181
Notas Taxonómicas Según Henderson (2011) se reconocen seis subespecies de Geonoma stricta. En Bolivia solo se en-
cuentra la subespecie arundinacea (Moraes 2016).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2c; B2b(i,iii)
Justificación Palmera con un Área de Ocupación (AOO) estimada de 720 km2, categorizándose como Vulnerable
(VU). Presenta una distribución amplia, siempre y cuando las condiciones de sombra y humedad
sean óptimas, lo que la hace más vulnerable a las amenazas actuales en el hábitat que se encuentra.
Población No hay datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas, muy dependientes de elevada hu-
medad y sombra en transición entre áreas aluviales y el subandino.
Amenazas Reducción al 30% de la población estimada en el pasado, donde las causas pudieron no haber
cesado, basadas en la calidad del hábitat. Los procesos de deforestación intensos que se dan en
el área de influencia de esta especie abren sucesivos claros de bosque y generan perturbación
importante en sus poblaciones. Las causas son la colonización incontrolada en aumento y el con-
siguiente avance de la deforestación para ampliación de la frontera agrícola.
Descripción botánica
Hábito Palma cespitosa de tronco corto, inerme hasta 2,5 m de alto. Hojas 5-9 enteras o tripinnadas; pe-
ciolo 47 cm. Inflorescencia interfoliar, en espiga. Frutos elipsoides azul negro.
Distribución geográfica
Departamento, Cochabamba (José Carrasco: Puerto Villarroel, Valle de Sacta, Río Blanco). La Paz (Iturralde: San
Provincia, Localidad Buenaventura, Ixiamas). Pando (Manuripi: Puerto Rico; General Federico Román: Nueva Esperanza,
Río Negro; Nicolás Suárez: Bolpebra).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental (Sectores del Acre y Madre de Dios, del Heath-Bajo
Madidi y Preandino) y Central (Sector del Alto Madeira).
Usos e Importancia
Hojas utilizadas para techado (Moraes 2004).
Material representativo
La Paz: Provincia Iturralde, Parque Nacional Madidi, Río Tuichi, arroyo Rudidi, 11/10/2002, H. Cabrera et al. 103 (LPB).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Gustavia augusta L.
Familia LECYTHIDACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(ii)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 225 km2 lo que la categoriza como especie
En Peligro (EN). Ocupa únicamente ecosistemas amazónicos restringidos inundables por aguas
blancas, Vulnerables (VU) ecológicamente y En Peligro (EN), sometidos a diversos impactos en au-
mento, en un área geográfica limitada al norte amazónico en Bolivia.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones de individuos dispersos, escasos a algo frecuentes localmen-
te, que forman parte del subdosel del bosque y principalmente del sotobosque.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos amazónicos de aguas blancas de Pando,
norte de La Paz y norte del Beni, debida a la construcción de represas hidroeléctricas en el Río Beni
y Alto Madera. Colonización irregular y no controlada de los márgenes o levées fluviales de ríos de
aguas blancas, con vertidos de residuos sólidos y líquidos procedentes de los asentamientos hu-
manos. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en los bosques de Várzea. Incen-
dios del bosque en época seca, con deforestación para implantar cultivos de arroz. Contaminación
por mercurio del agua debida a la actividad de las dragas de extracción aurífera.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño, siempreverde estacional, de 10 a 15 m de altura, tronco recto, ramas apicales,
corteza externa grisácea, poco fisurada o lisa, con abundantes lenticelas; interna rojiza, con líneas
blancas. Hojas simples, grandes, linear-lanceoladas, algo dentadas irregularmente hacia el ápice y
atenuadas hacia la base, agrupadas en el ápice de las ramas. Flores grandes vistosas muy aromá-
ticas de pétalos rosados carnosos. Frutos cápsulas esférico-urceoladas caulinares, pedunculadas,
con pulpa carnosa amarilla y semillas negras.
Usos e Importancia
Maderable, para construcción, pulpa de los frutos comestible, las hojas medicinales. Otros usos no registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Federico Román, Santos Mercado, a orillas del Río Beni, aguas arriba de la Comunidad Santa Cruzito,
frente a Puerto Román, 129 m, 22/10/2010, B. Klitgaard 1419 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(ii)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 300 km2 (< 500 km2), lo que la categoriza
como especie En Peligro (EN). A pesar de que es relativamente frecuente en algunas zonas, ocupa
únicamente ecosistemas restringidos geográficamente al norte amazónico boliviano, inundables
por aguas blancas, mixtas o negras, vulnerables ecológicamente y en peligro, sometidos a diversos
impactos que van en aumento.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones de individuos dispersos, escasos a algo frecuentes localmen-
te, que forman parte del subdosel del bosque y principalmente del sotobosque.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en ríos amazónicos de Pando, norte de La Paz
y norte del Beni, debida a la construcción de represas hidroeléctricas en el Río Beni y Alto Madera.
Colonización irregular y no controlada de los márgenes o levées fluviales de ríos de aguas blancas,
con vertidos de residuos sólidos y líquidos procedentes de los asentamientos humanos. Extracción
de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad en los bosques de Várzea e Igapó. Incendios del
bosque de várzea en época seca, con deforestación para implantar cultivos de arroz. Contamina-
ción por mercurio del agua debida a la actividad de las dragas de extracción aurífera.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño, siempreverde estacional, de 8 a 15 (20) m de altura, tronco recto, corteza externa
gris levemente fisurada, interna rojiza fibrosa. Hojas simples, alternas, cartáceas, ovado-agudas,
de limbo atenuado hacia el pecíolo corto, algo dentadas en su mitad superior, agrupadas en el ápi-
ce de las ramas. Flores aromáticas con 6 pétalos carnosos grandes, blancos a algo rosados. Frutos
cápsulas esférico-urceoladas caulinares, con 6 carpelos madurando de color amarillo a naranja.
Departamento, Beni (Vaca Diez: suroeste de Riberalta camino a Hamburgo, unión de los Ríos Beni y Madre de
Provincia, Localidad Dios). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi Rio Heath, pampas del Madidi en el área de
confluencia de los Ríos Entahua y Río Madidi). Pando (Abuná: Río Orthon centro gomero Ingavi,
Santa Elena a 5 km de Santa Rosa, Río Abuná arriba de Plácido de Castro; Madre de Dios: El Sena
concesión Mobil Oil al sur del Río Madre de Dios; Manuripi: várzea cerca a Puerto América; Nicolás
Suárez: de Cobija a Triunfo, concesión forestal IMAPA, carretera nueva a Mukden).
Ecología Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste y del centro-sur de la
Amazonía (Igapó).
Crece sobre suelos mal drenados o inundados de texturas finas a medias, formando parte del so-
tobosque y los márgenes de los bosques inundables de Várzea e Igapó.
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suárez, concesión forestal IMAPA, 280 m, 03/07/2007, M. Toledo y H. Rutth 2290 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(i,ii,iii,iv)
Justificación Estimada para esta especie en Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 16 km2 y una Extensión de
Presencia (EOO) de 1 636 km2, valores ambos que la categorizan En Peligro (EN). Con la aplicación
del ajuste por expertos (MAE), se obtiene un valor de 11,0 puntos, que coincide con la categoría de
especie en peligro. Tiene una distribución en el país localizada únicamente en las riberas de los
ríos amazónicos de aguas poco mineralizadas en el noreste de Pando, donde ocupa un ecosistema
ripario en peligro, muy vulnerable a diversos impactos o amenazas actuales y previstas.
Amenazas Variación del régimen adaptativo de inundación en la cuenca baja del Río Abuná y sus principales
afluentes (Río Negro, arroyos Manu y Tambaquí) derivada de la construcción o funcionamiento de
represas hidroeléctricas en Bolivia (Cachuela Esperanza, Riberao, El Bala) y Brasil adyacente (Jiraú,
Santo Antonio). Aumento de la colonización y asentamientos humanos irregulares o no controla-
dos, con deforestación, eutrofización de los ríos, incendios forestales y explotación no sostenible
de los recursos.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño muy ramificado, siempreverde estacional, de hasta 10 m de alto, tronco delgado
tortuoso, corteza lisa oscura. Hojas compuestas, trifoliadas, semicoriáceas. Flores infundibulifor-
mes de color rosado lila muy llamativas. Frutos cápsulas leñosas largas.
Departamento, Pando (Abuná: Ingavi; General Federico Román: Río Negro unión con el Río Abuná, Borde del Río
Provincia, Localidad Abuná).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito biogeográfico
del Bajo Abuná.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, borde del Río Abuná, 73 m, 18/11/2006, S. Altamirano y H. Ramos 4306 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Nombre (s) común (es) Tajibo amarillo, Tajibo, Tayi (Guarayo), Uduriqui.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3cd+B2 b(ii, iii)
Justificación La estimación de su Área de Ocupación (AOO) es de 1 500 km2 que categorizaría a esta especie como Vul-
nerable (VU). Sin embargo, la aplicación del Método de Ajuste por Expertos (MAE) arroja un valor de 12,9
puntos que la calificaría como En Peligro (EN) a nivel nacional. Debido a que a pesar de ser una especie
ampliamente distribuida en el norte de las tierras bajas orientales de Bolivia y en el subandino inferior
norte, soporta niveles altos de extracción maderera que no cesan, y que se prevé vayan en aumento. Distri-
buida principalmente en ecosistemas amenazados o en peligro, sometidos a diversas amenazas crecientes.
Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios, dispersos en el dosel forestal, moderadamente frecuen-
tes a comunes en su área de distribución.
Amenazas Extracción maderera no regulada ni suficientemente controlada, con falta o escasez de medidas de repo-
sición de la especie en su hábitat. Aumento de incendios forestales en los bosques donde se distribuye.
Colonización humana irregular, no controlada o no planificada. Destrucción de los bosques de la Chiqui-
tanía y del oeste de Pando, con su reemplazo en aumento por cultivos o pastos exóticos para la gandería.
Categorización previa Casi Amenazada (NT) (Mostacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo a siempreverde estacional, de hasta 30 m de altura, tronco recto con pequeños
aletones basales; corteza externa gris oscura superficialmente agrietada, interna fibrosa casi rosada
(Jardim et al. 2003). Hojas compuestas con 5 foliolos cartáceos, nervaduras prominentes y bordes
aserrados. Flores tubulares amarillas. Frutos cápsulas leñosas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, se distribuye en las penillanuras lateríticas onduladas de Pando, norte del Beni y centro-norte
de la Chiquitanía (Santa Cruz); preferentemente sobre el escudo precámbrico pero también sobre sedi-
mentos terciarios. Además, en laderas montañosas de las serranías subandinas del norte de La Paz.
Registrada además en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Ecología Asimismo sobre suelos profundos bien drenados de laderas montañosas en el subandino inferior norte.
Formando parte del dosel forestal y ocasionalmente como emergente, en varios tipos de bosques
siempreverde-estacionales y semidecíduos:
Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía (Tierra Firme).
Bosques pluviestacionales subandinos del suroeste de la Amazonía.
Bosques chiquitanos de transición a la Amazonía sobre suelos bien drenados.
Bosques subhúmedos semideciduos de la Chiquitanía sobre suelos bien drenados.
Biogeografía Región Amazónica, provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerra-
dense Occidental.
Bioclima Termotropical inferior e Infratropical superior pluviestacional húmedo a subhúmedo.
Usos e Importancia
Madera de excelente calidad y de valor comercial muy alto, para construcción de casas, en horcones, postes, en artesanías,
adornos y carpintería de muebles rústicos, tacú, trapiches de madera, cabos de herramientas, ejes de ruedas de carretas.
Ramas y tallos verdes para “defumar” goma La corteza tiene usos medicinales. Muy cultivada como ornamental (Vargas y
Jordán 2003; Montero et al. 2004; Vargas et al. 2005).
Acciones de conservación propuesta
Regulación y control de la extracción maderera ilegal, con obligación de reposición de la especie en las áreas donde se
extrae. Prohibición y control efectivo de los incendios forestales en las tierras bajas y el subandino inferior. Control y regu-
lación de asentamientos humanos ilegales.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Lomerio, campamento Las Trancas, parcelas permanentes de BOLFOR, 450 m,
24/11/1994, R. Guillén y R. Medina 2663 (USZ).
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Serranía de Huanchaca, subiendo hacia Huanchaca
II, Isla pequeña frente al tope de la meseta. Parcela permanente de estudio, 700 m, 14/07/1999, L. Arroyo et al. 1622 (USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
191
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2a; B2b(i,ii)
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación de 2048 km2 (EN) con ta-
maño de la celda de 6 km. Mayormente en ecosistemas considerados En Peligro (EN). Hay una reducción
continua de individuos maduros en los últimos 10 años principalmente, también hay reducción de su
área de distribución. Área de distribución, en medio de centros poblados y áreas con actividad antró-
pica intensa. Parte de su área involucra las áreas protegidas: Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
Reserva Nacional Manuripi Heath, Reserva de vida Silvestre Río Blanco y Negro, Parque Nacional Madidi.
Un dato interesante es que esta especie se encuentra protegida por la Ley en el artículo 393 de la nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que dice:
Articulo 392.I. El Estado implementara políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo,
industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos extractivos tradicionales.
II.Se reconoce el valor histórico culturaly económico de la siringa y del castaño, símbolos de la
amazonia boliviana, cuya tala será penalizado, salvo en los casos de interés público regulados por
la ley (http://www.consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119).
Población Datos de abundancia en Pando en bosque de Igapó es de 0,72 m2/ha, en bosque de tierra firme de pene-
planicie es de 0,53 m2/ha, en bosque de tierra firme de peneplanicie y colina es 0,31 m2/ha y en bosque
de Varzea 1,31 m2/ha (Balcázar y Moreno 2002). Según Araujo-Murakami et al. (2015), esta especie tienen
una abundancia de 0,7 ind/ha en bosque Amazónico del Acre-Madre de Dios, de 1,3 ind/ha en bosque
Amazónico de Alto Madera. Su estado de regeneración es promisorio, los problemas de regeneración
están relacionados con la sobreexplotación y falta de árboles semilleros (Fredericksen 2000).
Amenazas Extracción de madera, apertura caminos, actividades antrópicas.
Categorización previa No reportados para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 20 m de altura o más, tronco recto de madera blanca, corteza externa gris escamosa,
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en las tierras bajas orientales de los departamentos de Pando, norte de La Paz, Beni y centro-norte de
Santa Cruz, ocupando las llanuras aluviales amazónicas y chiquitanas, así como el escudo precámbrico. Además,
asciende por laderas y valles montañosos del subandino inferior norte y central, hasta unos 1 100 m de altitud.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Las Palmeras, aproximadamente a 6 km de Riberalta, alrededores de la comunidad de Alto
Provincia, Localidad Ivon). La Paz (Larecaja, Tuiri near Mapiri, on left bank of Río Mapiri). Pando (Abuna: sudoeste de Cobija, Nue-
vo Mundo; General Federico Román: Rio Negro cerca de la unión con el Río Abuna; Madre de Dios, Barraca
Jatata, Concesión de Movil Oil; Manuripi: norte de Puerto América, entornos de Conquista; Nicolás Suárez:
noroeste de Rutina, Villa Bella ex propiedad de El Cata, carretera a Cachuerinha, este de Nazaret, Puerto
Oro, Limoero, Estación Biológica Tahuamanu, Triumfo, Río Tahuamanu, campamento San Sebastián). Santa
Cruz (Guarayos: Río Pacahuaris, Rio Negro, Martinéa, Santa Theresita, Colonia; Ñuflo de Chávez: comunidad
de Perseverancia; Velasco: sudeste de la Estancia Flor de Oro, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, pues-
to La Toledo, Lago Caimán, Los Fierros, hacienda San Roque en Monteverde, antiguo campamento de Moira).
Rango de altitud 0 – 500 (- 1 100) m
Ecología Bosques inundables y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía; Bosques de arroyos de aguas
claras del suroeste y centro-sur de la Amazonía; Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y
terrazas antiguas de la Amazonía (Tierra Firme); Bosques subandinos del suroeste de la Amazonía (hasta
1 100 m de altitud); Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía; Bosques semidecíduos
hidrofíticos y freatofíticos de la Chiquitanía; Bosques ribereños del Escudo Precámbrico Chiquitano.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central (Centro-Sur); Región Brasileño-Paranaense,
Provincia Cerradense Occidental.
Bioclima Termotropical inferior e Infratropical superior, pluviestacional y pluvial húmedo.
Usos e Importancia
Del látex se fabrica el caucho, cuando el árbol deja de ser económicamente atractivo en la extracción de látex (goma), se
usa la madera para hacer muebles en general, láminas de enchape, tableros, aglomerados, embalajes (http://amazoniabo-
livia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader).
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, cerca del rio Manupari Barraca Jatata, 170 m, 28/8/1992, Killeen T. 4521 (MO, LPB).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Alejandro Araujo-Murakami , Stephan Beck, Abraham Poma, Milton Fernández
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
193
Familia MALVACEAE
Nombre (s) común (es) Mara macho de bajío, Palo misterio, Yesquero (Justiniano et al. 2004).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A1b
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 96 km2
(celda 4 km), su hábitat se encuentra En Peligro Crítico (CR). En los lugares donde se encuentran se
proyecta que en el corto plazo disminuya la calidad de sus hábitats y aumente la fragmentación de
sus ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola, incendios y otras amenazas.
Amenazas Expansión agrícola. Deforestación. Incendios extensivos del bosque. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, emergente con raíces tabulares y fuste con aletones; corteza marrón con placas
alargadas irregulares. Flores de color crema a amarillo y frutos de color marrón.
Distribución geográfica
Descripción Se encuentra en el norte de La Paz, en el noreste y centro de Pando y noreste de Santa Cruz. Dis-
tribuido en el glacis preandino amazónico norte, serranías subandinas bajas septentrionales y en
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Ixiamas, Alto Madidi). Pando (General Federico Román: Comunidad Reser-
Provincia, Localidad va Río Negro; Madre de Dios: Castañera Copacabana). Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado).
Usos e Importancia
Frutos muy consumidos por las parabas (Psittacidae).
194
Material representativo
Santa Cruz: Prov. Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 28/7/1995, T. Killeen, J. Blake, M. Zalle & P. Solíz. 7565 (MO,
USZ). 250 m.
Créditos
Autor Erika Fernández
Hura crepitans L.
Familia EUPHORBIACEAE
Sinónimos Hura brasiliensis Willd.
Nombre (s) común (es) Ochoó y Hura, Possumwood, Assacu (nombres comerciales) (http://amazoniabolivia.com/amazo-
nia_bo.php?opcion=mader), Solimán, Knougi (Trinitario) y Tomochi (Yuracaré) (Thomas y Vande-
broek 2006), Manunu (UMSA, CIPTA, IRD, FOMNAMA 1999).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2ad
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de extensión de presencia estimada de 284
177 km2 (LC) y área de ocupación 7 436 km2 (LC) para una celda de tamaño 12 km. Categorización ajustada
con MAE 9,9 Vulnerable (VU). Mayormente en ecosistemas considerados En Peligro (EN). Poblaciones de esta
especie están ubicadas entre áreas pobladas y centros urbanos que amenazan fuertemente las poblacio-
nes naturales. La madera es comercialmente aprovechada, por lo que su uso está afectando las poblacio-
nes existentes. Esta especie es considerada de valor comercial alto (Vargas et al. 2005). Hay reducción del
contingente total de individuos maduros. Área de extensión involucra varias áreas protegidas (Reserva de
la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Parque Nacional Madidi, Reserva Nacional Manuripi
Heath, Parque Nacional Amboro, Parque Nacional Carrasco, Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Negro).
Población Datos de poblaciones en bosque húmedo en Santa Cruz reportan una densidad de 7,71 ind/ha (Toledo et al.
2003). En Pando en bosque de Varzea se registraron 1,92 m2/ha (Balcazar y Moreno 2002). Otra información
sobre poblaciones es en el Chore donde hay 12,58 árb/ha, Guarayos 5,76 árb/ha, en el Pre Andino Amazónico
3,12 árb/ha, en todos los casos son inventarios considerando un DAP >20 cm (Zrazhevskyi s.f). Datos de Arau-
jo-Murakami et al. (2015), mencionan la abundancia de esta especie en bosques Amazónicos del Alto Madera
es 0,1 ind/ha, en Bosque Preandino es 4,1 ind/ha y en bosque Amazónico del Escudo precámbrico es 2,6 ind/
ha. Poblaciones ampliamente distribuidas. Su estado de regeneración es bueno (Fredericksen 2000). Datos
de regeneración muestran una germinación de 80-90 % (Mostacedo y Rumiz 2010).
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
El hábitat que ocupa esta especie está considerado como Vulnerable (VU) en algunos sectores y
principalmente En Peligro Crítico (CR).
Categorización previa No reportado para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 30 m de altura o más, corteza externa lisa marrón gris con espinas, corteza interna crema
naranja con abundante exudado cristalino, viscoso y caustico. Hojas simples, flores amarillas, fruto
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, ampliamente distribuido en las llanuras aluviales de inundación amazónicas, benianas y chiquita-
nas, penetrando hacia el sur en los valles de los ríos del norte del escudo precámbrico de la Chiquitanía. As-
ciende por las laderas montañosas del subandino inferior norte y central, solo en áreas muy lluviosas. También
se encuentra en Brasil, Republica Dominicana, Costa Rica, Belize, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Perú, Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: carretera Yucumo-Rurrenabaque, borde del rio Maniqui, Concesión de Bolivian
Provincia, Localidad Mahogany, Estación Biológica del Beni, comunidad Galilea, senda A puerto Mandes; Moxos: Trinidad; Vaca
Díez: Riberalta; Yacuma: San Antonio senda en Bosque Estación Biológica del Beni, poblado El Chacal). Co-
chabamba (Chapare: comunidad Ibuelo, Avispas-Río Putintiri próxima a Villa Tunari; José Carrasco: Chasqui
porvenir, campamento II Valle del Sacta de la UMSS, Pucara Alto). La Paz (Abel Iturralde: Tumupasa, Rio Heath,
Río Siriuna; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Eslabón, Sumpulo, Laguna Chalalan, norte de Apolo,
Río Quendeque, Azariamas, Sumpulo, Río Hondo arroyo Negro, Chalalan orilla de la laguna, Área Natural de
Manejo Integrado Madidi, Santa Rosa, hacienda Ubito, Arroyo Yarimita, Río San Juan, Arroyo Rudidi). Pando
(Manuripi: borde del Rio Manuripi ). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: Río Pirai al oeste de la ciudad de Santa Cruz,
sudoeste del Río Hondo Potrerillo; Guarayos: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro en la zona de los
Tutumos, comunidad Urubicha; Ichilo: Estancia San Rafael de Amboro, Buena Vista, cerca del Rio Surutú, Par-
que Nacional Amboro, Río Yapoje y Saguayo, Reserva Forestal El Chore, Río Ibabo en la Reserva Forestal Chore,
Estancia San Rafael de Amboro; Obispo Santisteban: Estación Experimental Saavedra).
Rango de altitud (150-) 300 – 500 (-1 200) m
196
Usos e Importancia
El látex se usa para envenenar o “embarbascar” el agua para la pesca. Para la fabricación de cercas, verjas, embalajes, interio-
res, venestas, laminados, moldes, muebles y canoas. También, como madera de construcción, para encofrados puertas, ven-
tanas, madera para embalaje (http://amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader; Justiniano y Fredericksen 2000).
Acciones de conservación propuesta
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies
maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la apertura de caminos.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ichilo, Río Ibabo, Bosque Experimental Elías Meneses, 180 m, 13/4/2002, Arroyo L. et al. 1971 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma, Marisol Toledo, Boni-
facio Mostacedo, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, René Guillen, Milton Fernandez
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
197
Nombre (s) común (es) Paquiosillo (Neill et al. 2014), Paquió (Infobol 2004).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación El Paquiosillo ha sido categorizado como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su área de
extensión estimada en 24 089 km2. Es una especie abundante, con buena tasa de regeneración,
considerada una de las maderas más valiosas del departamento de Pando y a nivel internacional.
Por el 2002 se inició su aprovechamiento para exportación (Vaca et al. 2002). Por otro lado existe
una disminución continua de su calidad de hábitat, como consecuencia de las diversas amenazas
ocurrentes. Presenta una regeneración promisoria y tasas lentas de desarrollo natural (Mostacedo
& Frederickse 2000).
Población La densidad poblacional de esta especie en los bosques amazónicos de Pando, varía entre 0,05 y
3 árboles por hectárea. Es más abundante en bosque alto de tierra firme y está ausente o es muy
escasa en los bajíos y cerca de los ríos (Vaca et al. 2002).
Amenazas Expansión de la frontera agropecuaria. Ganadería de reemplazo. Corredor bioceánico del norte de
Bolivia, extracción de madera irregular, incremento de quemas (Ribera 2011). Represa hidroeléctri-
ca Jirau sobre el Río Madera.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 40 m, corteza externa lisa a levemente fisurada, con lenticelas, corteza interna colorada.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando en las penillanuras lateríticas onduladas tanto sobre sustratos
terciarios como sobre sustratos cristalinos del escudo precámbrico y de forma más escasa en el
norte de la Chiquitanía. También se distribuye En Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Pa-
Departamento, Beni (Vaca Díez: Propiedad La Junga). Pando (Abuná: comunidad San Pedro; Madre de Dios: El Sena;
Provincia, Localidad Manuripi: Alianza X-1; Nicolás Suarez: Bolpebra).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental.
Usos e Importancia
Madera dura y resistente, es utilizada para la construcción y fabricación de muebles, trapiches, mobiliario, escaleras,
cepillos, brochas, instalaciones de lujo, suelo industrial, construcción pesada, puentes y traviesas, chapado decorativos,
entarimado y otros. Frutos comestibles por la fauna silvestre y el hombre (Vaca et al. 2002).
198
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suárez, Bolpebra, Concesión Forestal IMAPA, 180 m, 22/6/2007, M Toledo, H. Rutths 2281 (LPB; IBIF;
WUR; EFN/WWF; IFS).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
199
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a que su hábitat se encuentra
amenazado principalmente por la colonización y el avance de la frontera agropecuaria, que reduce
su área de ocupación así como su calidad. El área de ocupación estimada es de 1296 km2. Aunque
se encuentra en 4 áreas protegidas: Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi,
Reserva del a Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, sigue bajo amenazas que ejercen presión
en dichas áreas protegidas, como asentamientos ilegales, aperturas de caminos que conllevan la
habilitación de nuevos asentamientos humanos y con ello la deforestación.
Amenazas Colonización. Avance de la frontera agropecuaria. Caminos ilegales. Explotación artesanal de oro.
Descripción botánica
Hábito Arbolito, árbol hasta de 15 m, hojas con 4 a 5 pares de foliolos, raquis de 15-25 cm anchamente
alado. Nectario foliar sésil.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. En Bolivia se encuentra únicamente en el noreste de La Paz. Ocupa las laderas
orientales subandinas de la Cordillera de los Andes, ingresando ligeramente a la llanura alu-
vial amazónica.
Usos e Importancia
Fruto comestible
Material representativo
La Paz: Provincia Caranavi, 30,3 km N of (below) Yolosa on road to Caranavi, 1000 m, 6/10/1984, J.C. Solomon 12488 (LPB, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
201
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie endémica categorizada como En Peligro (EN) con un área de ocupación estimada
en 432 km2, con un tamaño de celda de 12 km. Conocida de 3 localidades, donde su hábitat
está disminuyendo en tanto en calidad como en extensión, a causa de la principal ame-
naza, la expansión agropecuaria.
Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneces y Beck 2005); En Peligro (EN) (World Conservation Monitoring
Centre 1998).
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 25 m, corteza externa lisa. Hoja con 3 pares de foliolos. Flores con los filamentos
blancos, dispuestas en espigas pedunculadas. Fruto desconocido.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se encuentra en el norte de los departamentos de La Paz y Cochabamba, y en el sector
oeste de Santa Cruz, ocupa serranías subandinas y el piedemonte andino.
Departamento, Cochabamba (Chapare: Espíritu Santo). La Paz (Sud Yungas: Colonia Copacabana). Santa
Provincia, Localidad Cruz (Ichilo: Alianza X-1).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental. Región Andina Tropical, Provincia de los Yungas Perua-
no-Bolivianos.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
La Paz; Provincia Sud Yungas, Colonia Copacabana, Serranía Marimonos, 20 km East of Sapecho on Yacimientos Petroleros
Fiscales Bolivianos. (YPFB) exploration trail, 800 m, 13/4/1991, T. Killeen 2803 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
203
Familia BIGNONIACEAE
Sinónimos No registrados para esta especie.
Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3c+B2a b(i, ii, iii, iv)+C1
Justificación Se calcula para esta especie un Área de Ocupación (AOO) de 24 km2 que la categoriza como En Peli-
gro (EN) a nivel nacional, coincidente con su ajuste por expertos (MAE). Tiene una distribución muy
restringida y localizada en Bolivia, exclusivamente en el hábitat especializado, raro y disyunto de
las Campinas, Campinaranas o Caatingas amazónicas, ecosistema muy vulnerable y frágil, en estado
crítico, sometido a diversas amenazas. Es asimismo una planta escasa y en peligro en la Amazonía
Central de Brasil, donde sus ocurrencias más o menos próximas a Bolivia han sido muy afectadas
por la intensa deforestación y transformación del paisaje en Mato Grosso, Rondonia y sur de Amazo-
nas. Las localidades de Bolivia en el noreste de Pando, representan así una oportunidad única para
la preservación de esta especie en el sur de la Amazonía.
Población Individuos solitarios dispersos, a veces algo agrupados en los enclaves más favorables, pero siem-
pre poco frecuentes o raros. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Variación de niveles adaptativos de inundación en las cuencas de los ríos Alto Madera, Bajo Beni y Bajo
Abuná, derivadas de la construcción de represas hidroeléctricas en Bolivia (Cachuela Esperanza, Riberao)
y en zonas próximas de Brasil (Jiraú, Santo Antonio). Estas variaciones previsiblemente podrían inundar en
mayor medida y fuera de su ritmo habitual los conjuntos de paleocauces de arenas blancas que se extien-
den en el interfluvio entre el Bajo Abuná y el Alto Madera, donde esta especie se desarrolla en Bolivia; con
efectos fuertemente disruptores o destructivos sobre el ecosistema de las Campinaranas. Además, toda
esta región se halla sometida a intensos niveles extractivos no sostenibles de maderas valiosas, así como
a episodios de asentamiento y colonización irregular no controlada, con impactos como deforestación
local, incendios del bosque en época seca y eutrofización de cursos de agua por los vertidos humanos.
Categorización previa No reportada para Bolivia
Descripción botánica
Hábito Arbusto o árbol pequeño semideciduo, que crece hasta 2 – 3 m; ramificación terminal. Corteza ex-
terna gris claro, agrietada. Hojas compuestas 5 a 6 pares de foliolos grandes semicoriáceos, pecío-
lo y raquis principal alado. Inflorescencias en racimos cortos axilares, con pocas flores tubulares
de color lila; frutos cápsulas leñosas ovales aplanadas.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madeira, Distrito biogeográfico
del Bajo Abuná.
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Las Piedritas. 119 m, 08/11/2006, S. Altamirano 4113 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii,iv)
Justificación En Bolivia se estima un Área de Ocupación (AOO) de 1 700 km2, que categoriza a esta especie como
Vulnerable (VU), lo que coincide asimismo con su categoría derivada de la aplicación del método
de ajuste por expertos (MAE). Es una planta poco frecuente, con distribución muy vulnerable, lo-
calizada y disyunta, que se restringe de forma natural al ecosistema de los afloramientos rocosos
dispersos existentes en el escudo precámbrico.
Población Forma poblaciones pequeñas, formadas por individuos solitarios dispersos, concentradas y res-
tringidas exclusivamente a zonas rocosas. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Propagación de incendios y quemas de vegetación natural desde los bosques chiquitanos o cha-
parrales del Cerrado, hacia las lajas y afloramientos rocosos adyacentes. Minería de oro en la
Serranía San Simón. Ecoturismo incontrolado en la Serranía de Santiago y en el Parque Nacional
Noel Kempff Mercado.
Descripción botánica
Hábito Arbusto deciduo de 1 a 5 m de alto, erguido a semi-postrado, algunas veces alcanza porte arbóreo
pequeño, tronco y ramas muy tortuosas, corteza gris corchosa. Toda la planta con látex amarillen-
to. Hojas simples opuestas coriáceas. Flores rosadas a fucsias con estambres amarillos vistosos.
Frutos cápsulas semileñosas alargadas.
Distribución geográfica
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Guaporé, distritos biogeográficos de
Iténez y de Huanchaca.
Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sector Chiquitano transicional al
Chaco, Distrito de la Chiquitanía Sur.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, top of Serranía del Santiago, N of Santiago, 800 m, 17/05/1991, A. Gentry et al.
74030 (USZ, MO); Velasco, Los Fierros Huanchaca. Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 220, 10/04/1994, A.
Jardim et al. 551 (USZ, MO, NY, AAU)
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(i,ii,iii,iv)
Justificación En Bolivia se estima un Área de Ocupación (AOO) de tan solo 16 km2, que categorizaría a esta espe-
cie como En Peligro (EN). La aplicación de la metodología de ajuste por expertos la califica con 9,1
puntos y una categoría de Vulnerable (VU) que es la que proponemos finalmente. Debido a que, a
pesar de presentar una distribución limitada en el país a la región de Huanchaca, se halla dentro
del Área Protegida del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y aunque se halla sometida a varias
amenazas actuales y potenciales, éstas pueden minimizarse y no es tampoco una planta afectada
por usos importantes.
Población Individuos frecuentes y dispersos o poco agregados, formando poblaciones grandes pero en pocas
localidades. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Aumento de los niveles adaptativos de quemas e incendios de los chaparrales del Cerrado en la
Región de Huanchaca. Aumento de la presión ganadera.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo pequeño, de 3 a 10 m de altura, algunas veces solo alcanza porte arbustivo.
Corteza externa gris oscura corchosa, interna con savia resinosa. Hojas simples coriáceas. Flores
blancas, grandes y muy perfumadas, numerosos estambres amarillos vistosos. Frutos cápsulas
alargadas semileñosas.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Huanchaca II, La Meseta Caparuch, Los
Provincia, Localidad Fierros, Campamento Las Gamas).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). Aparentemente restringida en Bolivia a la región
de Huanchaca.
Usos e Importancia
Utilizada localmente como leña. Otros usos no fueron reportados para Bolivia.
208
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Los Fierros, La Meseta, 180 m, 26/08/1995, R. Guillén
et al. 74169 (USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
209
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación de 16 km2 (EN). Dis-
tribución geográfica reducida. Ecosistema considerado En Peligro Critico (CR). Especie limitada a
pocas localidades en hábitat amenazado por actividades antrópicas. Fragmentación severa de su
hábitat. Parte de su área de extensión se encuentra en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios formando pequeñas colonias dispersas.
Amenazas Variación o perturbación de niveles adaptativos de inundación de los ríos del noreste amazónico
de Bolivia, debida a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas, con posible aumento
de la inundación en los sistemas de paleocauces donde se desarrolla la especie. Tala para extrac-
ción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 m, hojas coriáceas con haz brilloso y envés blanquecino, flores blancas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, departamentos de Pando este, Beni norte y noreste de Santa Cruz, principalmente sobre
paleocauces de arenas blancas, en las penillanuras lateríticas onduladas sobre el escudo precám-
brico amazónicas, benianas y norte-chiquitanas.
Departamento, Beni (Vaca Díez: camino Riberalta a Cachuela Esperanza). Santa Cruz (Velasco: Reserva Ecológica
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, aproximadamente 6 km al sur del Campamento
Lago Caimán, senda Punto Antena y Marimono, Serranía Huanchaca, 250 m, 12/8/1992, M.Toledo & J. C. Herrera 51 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
211
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B1+2b(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación
0.00 km2 (CR) y área de ocupación 8 km2 (CR). Distribución geográfica reducida, en continua reduc-
ción su área de extensión de presencia y área de ocupación. En general su hábitat está severa-
mente fragmentado y en reducción continúa por actividades antrópicas, agrícolas y ganaderas,
presión que está afectando estas poblaciones por lo que se asume que su población es reducida.
Localizado solo en dos sitios distantes entre sí, una de sus áreas comprende el Parque Nacional
Noel Kempff Mercado. Ecosistema considerado En Peligro (EN) en algunos sectores y en otros En
Peligro Crítico (CR).
Amenazas Variación o perturbación de niveles adaptativos de inundación de los ríos del noreste amazónico
de Bolivia, debida a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas, con posible aumento
de la inundación en los sistemas de paleocauces donde se desarrolla la especie. Expansión agrí-
cola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m, corteza externa rojiza oscura, corteza interna amarillenta, con exudado rojo oscuro,
hojas grueso-coriáceas y con pubescencia lanosa en el envés, flores color crema.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, departamentos de Pando este, Beni norte y noreste de Santa Cruz, principalmente
Departamento, Pando (General Federico Román: Boca del Manu). Santa Cruz (Velasco: Bella Vista, Aserradero
Provincia, Localidad Choré).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
212
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bella Vista a 27-32 km de la laguna Bella Vista, hacia
el Aserradero Choré, 180 m, 17/8/1995, R. Guillén, F. Mayle, P. Solíz & J. Surubí 4003 (USZ, MO, K, LPB).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
213
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B1+2b(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación de
0,000 km2 (CR) y área de ocupación 8 km2 (CR). Ecosistema considerado En Peligro (EN). Distribu-
ción geográfica reducida, extensión de presencia pequeña, su área de ocupación se limita a pocas
localidades en hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas. Una parte de su área
de su distribución está en la Reserva Nacional Manuripi Heath.
Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios formando pequeñas colonias dispersas. Se prevé una
tendencia a la reducción de sus poblaciones. Construcción de represas.
Amenazas Variación o perturbación de niveles adaptativos de inundación de los ríos del noreste amazónico
de Bolivia, debida a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas, con posible aumento
de la inundación en los sistemas de paleocauces donde se desarrolla la especie. La fragmentación
de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola, chaqueos mediante el
fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva. En gran parte de su área de distribución
hay apertura de sendas y caminos y nuevas ocupaciones humanas. Expansión agrícola. Tala para
extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 18-20 m con corteza escamosa o lisa, el interior café, flores verdes, frutos asimétricos.
Distribución geográfica
Departamento, Pando (Abuná: Río Abuná; Madre de Dios: G. Moreno concesión de Mobil Oil).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
214
Material representativo
Pando: Provincia Madre de Dios, concesión de Mobil Oil a 32 km al sur del Río Madre de Dios (G. Moreno), 165 m, 27/5/1992,
T. Killeen 3986 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Sinónimos Hirtella octandra Hoffmanns. ex Roem. & Schult., Licania turiuva Cham. & Schltdl., Moquilea palli-
da Hook. f., Moquilea turiuva (Cham. & Schltdl.) Hook. f.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 20 km2 (EN). Distribu-
ción geográfica reducida. Ecosistema considerado En Peligro (EN). Su área de extensión comprende
varios centros poblados y pocas áreas con bosques, hay fragmentación severa y disminución
continúa basada en extensión de presencia, área de ocupación y área extensión y/o calidad del
hábitat. También se encuentra en el Parque Nacional Madidi y Reserva Manuripi Heath. La mayor
parte de su extensión se encuentra en Riberalta y frontera con el Brasil.
Población Población rara y dispersa. Según Araujo-Murakami et al. (2015) esta especie tiene una abundancia
de 1.4 ind/ha en Bosque Amazónico del Acre-Madre de Dios.
Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Alteración, degradación y pér-
dida del hábitat. Construcción de represas: variación o perturbación de niveles adaptativos de
inundación de los ríos del noreste amazónico de Bolivia, debida a la proyectada construcción de
represas hidroeléctricas, con posible aumento de la inundación en los sistemas de paleocauces
donde se desarrolla la especie.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m con corteza lisa blanca e interna rojiza, flores blancas, frutos cápsula.
Distribución geográfica
Departamento, La Paz (Iturralde: Comunidad Ixiamas, campamento Sin Tiempo). Pando (Abuná: Rio Orthon, Barra-
Provincia, Localidad ca San Juan de Nuevo Democracia, campamento 18).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
216
Material representativo
Pando: Provincia Abuna, sobre el Rio Abuná, 106 m, 23/6/2006, S. Altamirano 3415 (MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(iii)
Justificación Especie endémica categorizada a nivel global como En Peligro Crítico (EN), conocida solamente del
tipo, colectada en 1982. Presenta un área de ocupación estimada en 4 km2, su hábitat está dentro
del área de influencia directa de las represas de Cachuela Esperanza (Bolivia), Jirau y Santo Antonio
en Brasil, el incremento del nivel de agua ocasionaría la pérdida de vegetación.
Descripción botánica
Hábito Arbusto de 3 m de alto; corteza interior con un poco de resina al cortar. Ramas acostilladas con
lenticelas orbiculares elípticas. Fruto lomentáceo.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se encuentra en el noroeste del Departamento del Beni, sobre llanuras aluviales de los
ríos de aguas blancas, conocida del Bajo Río Beni.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Centro-Sur, Sector del Alto Madera, Distrito del Bajo Beni y Bajo
Mamoré.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, Hamburgo, ca. 5 km SW of Riberalta, 220 m, 3/6/1982, J.C. Solomon 7939 (MO, G, LPB, MEXU).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
219
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) 2ab(ii,iii)
Justificación Especie endémica, categorizada como En Peligro (EN) a nivel global, por su área de ocupación es-
timada en 16 km2, con una disminución observada en su área de ocupación y calidad de hábitat,
principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria. Si bien se encuentra poblaciones
dentro el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, esta área protegida se en-
cuentra bajo serias amenazas como la expansión de la frontera agropecuaria, la explotación de oro
y la prospección petrolera.
Amenazas Expansión de la frontera agropecuaria. Ganadería de reemplazo. Extracción ilegal de madera. In-
cremento de quemas. Exploración petrolera.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 35 m de alto, corteza externa lisa de color gris-marrón. Raquis foliar cilíndrico, foliolos con
el envés densamente pardo-amarillento seríceos.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Penillanuras lateríticas onduladas sobre sustratos terciarios del centro-oeste de Pan-
do. Serranías subandinas inferiores del este de La Paz y sur del Beni.
Departamento, Beni (General José Ballivián). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi, Franz Tamayo). Pando
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Carretera Carinavi-San Borja, cumbre de la Serranía del Pilón Lajas, 900 m,
1/11/1989, D.N. Smith 13828 (LPB, MEXU, MO, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
221
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación estimada
en 8 km2, para un tamaño de celda de 2 km. Especie con área de ocupación muy reducida, única-
mente en la Provincia Federico Román en Pando, en el Bajo Abuná dentro de la ex Reserva de Vida
Silvestre departamental Bruno Racuá y es de gran interés para la conservación por su unicidad,
peculiaridad florística y biogeográfica (Fernández 2008). Estos ecosistemas están catalogados En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR).
Población Sin datos cuantitativos. Conocido de escasas localidades, donde forma poblaciones localmente
algo frecuentes de individuos moderadamente agregados.
Amenazas Se reporta que las amenazas en la ex Reserva de vida silvestre Bruno Racuá (RVSBR), donde se
encuentran poblaciones de Lueheopsis althaeiflora, son: explotación minera aluvial y en conce-
siones, asentamientos humanos ilegales, tala selectiva de árboles, apertura de infraestructura
caminera, en especial el nuevo camino área urbana de Nueva Esperanza – Fortaleza del Abuná, los
proyectos hidroeléctricos (sobre el Río Beni y el Río Madera), turismo desordenado, caza y pesca
comercial, incendios, la extracción desordenada de productos forestales no maderables (castaña,
goma, palmito) (Altamirano et al. 2012).
Descripción botánica
Hábito Árbol 15 m, hojas coriáceas ferruginosas, corteza caediza en pequeñas placas.
Distribución geográfica
Departamento, Pando (General Federico Román: Arroyo Tambaquisito, Boca del Manu).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
222
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Arroyo Tambaquisito, 110 m, 16/11/2006, S. Altamirano 4254 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
223
Nombre (s) común (es) Sámago blanco (Santa Cruz) (Michelen Killeen et al. 1993).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según área de ocupación estimada
en 32 km2 con una celda de 2 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua
observada y proyectada por diversas actividades humanas por lo que sus ecosistemas están cata-
logados En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). La presente especie involucra su ocupación en el
Parque Nacional Madidi que tiene como principal amenaza la explotación maderera y en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado los impactos por fuegos extendidos, lo que no garantiza la protec-
ción de la especie.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (0,6 ind/ha) en los bosques amazónicos
de Acre-Madre de Dios; (0,2 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Escudo Precámbrico (Arau-
jo-Murakami et al. 2015).
Amenazas Ampliación de las fronteras agrícolas, asentamientos, aumento de campos de ganadería de reem-
plazo, explotación forestal, impactos de quema y desbosque.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 30 m, con aletones, flores rosadas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en Pando, norte de La Paz y noreste de Santa Cruz. Distribuido en las llanuras aluviales
amazónicas, penillanura laterítica ondulada del escudo precámbrico, llegando hasta el subandino
Departamento, Beni (Vaca Díez: Reserva Ecológica El Tigre). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi; Franz
Provincia, Localidad Tamayo: Parque Nacional Madidi). Pando (Madre de Dios: Concesión mobil Oil; Manuripi, a 35 km
al norte de Puerto América). Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva
Ecológica El Refugio).
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
224
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, A 35 km al norte de Puerto América, 211 m, 15/08/1995, Jardim A. 2316 (MO, NY, TEX, US, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Nombre (s) común (es) Sámago blanco (Santa Cruz) (Michel en Killeen et al. 1993)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según área de ocupación estimada en
48 km2 (EN) con una celda de 4 km. Distribución geográfica reducida. El 75% de registros provienen
de la Provincia Velasco que está entre las más afectadas por la deforestación del departamento de
Santa Cruz por lo que su ecosistema se encuentra en estado Vulnerable (VU). La presente especie
no involucra su ocupación en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado que no garantiza la protec-
ción de la especie debido a las amenazas existentes en su interior.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 30 m, hojas basinervias con el envés blanquecino, flores rosadas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, norte de Beni, norte de La Paz, Pando y noreste de Santa Cruz. Distribuida en el área de
influencia de cursos fluviales amazónicos de aguas claras y negras poco mineralizadas. Además
Brasil, Ecuador y Perú.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Town of Riberalta; Yacuma: Carnavales-San Carlos). Santa Cruz (Velasco: Parque
Provincia, Localidad Nacional Noel kempff Mercado).
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Bahía 4 Vientos; entrando 6.7 km del campamento la
Poza del Tigre, 180 m, 19/08/1995, R. Guillén, F. Mayle, P. Solíz, J. Surubí 4039 (MO, NY, TEX, US, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Nombre (s) común (es) Arapari (Infobol 2004), Tipa, Pipa (Neill et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Especie arbórea categorizada como Casi amenazada, a nivel nacional. Especie riparia relativamente co-
mún en los ríos de aguas poco mineralizadas de la Amazonía y Bajo Paraguá. Sin embargo se encuentra
amenazada indirectamente por el avance de la frontera agrícola y la ganadería de reemplazo. Las pobla-
ciones del noreste de Bolivia están fuertemente amenazadas actualmente por las hidroeléctrica Jirau y
Santo Antonio ubicado en Brasil sobre el Río Madera. Esto ocasionará cambios en los niveles y patrones
de inundación en toda la cuenca del Río Madera que provocará la pérdida de vegetación, hábitats acuá-
ticos ribereños y reducción de la superficie de sartenejales (Van Damme 2014).
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con patrón lineal o en fajas, formadas por individuos aisla-
dos, dispersos a moderadamente agregados. En algunas zonas puede llegar a ser abundante localmente.
Amenazas Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial como consecuencia de
la proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos. Aumento desorde-
nado e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y contaminación de
suelos y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los ríos y de la carga
disuelta, que afecta de manera importante a la calidad de las aguas de los ríos poco mineralizados.
Amenazas indirectas del avance desordenado de la frontera agrícola y la ganadería de reemplazo.
Explotación de recursos naturales.
Categorización previa Preocupación menor (LC) (Groom 2012).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 40 m, corteza externa café, la interna rosada-rojiza. Hojas con 20-26 pares de foliolos, ra-
quis estrechamente alado. Flores blancas con estambres color púrpura. Fruto plano redondo-ovalado.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Vaca Díez: Tumi Chucoa). Pando (General Federico Román: El Carmen, Río Abuná, Río Nareuda;
Provincia, Localidad Madre de Dios: Jatata, San Salvador, comunidad San Francisco; Manuripi: Lago Bay, Puerto América,
Río Manuripi). Santa Cruz (Velasco: Campamento La Florida, Campamento La Toledo, Campamento El
Refugio, comunidad Florida, Estación Flor de Oro, La Torre, Lago Caimán, Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, Piso Firme, Praina Boliviana, Reserva ecológica El Refugio; Ñuflo de Chávez: Perseverancia).
Ecología Bosques de arroyos de aguas claras del suroeste y centro-sur de la Amazonía: Palmar inundado de arro-
yos de aguas claras del centro-oeste de Pando ( Serie de Macrolobium acaciifolium-Mauritia flexuosa);
Bosque pantanoso de arroyos de aguas claras alternantes de la cuenca del Alto Madeira(Comunidad de
Campsiandra chigomontero-Macrolobium acaciifolium).
Bosques inundables y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía: Bosque inundable de aguas
mixtas del Río Manuripi (Serie preliminar de Hevea brasiliensis-Manilkara inundata); Bosque inundable
de aguas mixtas del Río Bajo Iténez-Baures: Serie preliminar de Symmeria paniculata-Luehea cymulosa.
Bosques pantanosos de arroyos de aguas claras y de ríos de aguas negras y mixtas del Beni norte.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental, Sector del Norte de la Chiquitanía.
Bioclima Infratropical superior y termotropical inferior, pluviestacional húmedo.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Cerca Puerto América, bosque ribereño, 190 m, 14/9/1994, A. Jardim 1094 (MO, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Coautor (es) Stephan Beck, Freddy Zenteno
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
229
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie ribereña, categorizada como En peligro (EN) por su área de ocupación, estimada en 20 km2.
Conocida de dos localidades, que se encuentran fuertemente amenazadas por los desbordamien-
tos de los ríos que confluyen el Río Madera, donde se encuentra funcionando la hidroeléctrica Jirau
en Brasil, y los desbordamientos que ocasionara la construcción de la represa Cachuela Esperanza
en Bolivia. Una de las consecuencias de la subida de nivel de las aguas ocasiona la pérdida de
vegetación ribereña.
Población No existen datos cuantitativos. En 1991, E. Stijfhoorn (N°colecta 662) observó que era común cerca
de los ríos en la zona de Alto Ivón en el Departamento del Beni.
Amenazas Avance de la frontera agrícola. Ganadería de reemplazo. Extracción de oro aluvial de los ríos
amazónicos. Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial como
consecuencia de la proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos.
Aumento desordenado e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión
y contaminación de suelos y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de
los ríos y de la carga disuelta, que afecta de manera importante a la calidad de las aguas de los
ríos poco mineralizados. Hidroeléctricas de Cachuela Esperanza (Bolivia), Jirau y Santo Antonio
(Brasil).
Descripción botánica
Hábito Arbusto o árbol hasta 30 m, semi-siempreverde, corteza externa de color marrón, corteza interna
rojiza. Hojas bifolioladas.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Alto Ivón, Cachuela Esperanza). Pando (General Federico Román: Empresa forestal
Provincia, Localidad CIMAGRO).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Pando: General Federico Román: borde del Río Abuná y Arroyo Tambaquisito, 87 m, 21/11/2006, S. Altamirano (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
231
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN), por su área de ocupación estimada en 24 km2, cono-
cida de 3 zonas, dos de las cuales se encuentra dentro el Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
donde los diversos hábitat se encuentra amenazados por el saqueo forestal, incendios, ganad-
ería, explotación palmitera, entre las más importantes.
Amenazas Incendios desde Brasil. Incremento de nuevos asentamientos humanos. Futuros planes mineros
del gobierno y gobernación a futuro. Avance de la frontera agropecuaria. Aumento desordenado e
incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y contaminación de suelos y
aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los ríos y de la carga disuelta,
que afecta de manera importante a la calidad de las aguas de los ríos poco mineralizados.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta de 20 m, corteza externa gruesa profundamente estriada. Flores blancas. Frutos pla-
nos redondeados de color verde.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en noreste de Santa Cruz y noreste del Beni, en márgenes fluviales y de
lagunas con aguas poco mineralizadas, sobre el escudo precámbrico. Además se encuentra en
Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Surinam y Perú.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
232
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Laguna Bella Vista, 200 m, 8/8/1995, R. Guillén y P.
Solís 3824 (BOLV, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
233
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)
Justificación Especie considerada en Peligro (EN) a nivel nacional con una Extensión de Presencia (EOO) estima-
da de 3 122 km2, con un tamaño de celda de 10 km, con aproximadamente 6 localidades, calidad del
hábitat en disminución continua por las diferentes amenazas como son deforestación y amplia-
ción de la frontera agrícola. Se ha registrado en el Parque Nacional Amboró, el Territorio Indígena
Isiboro-Sécure y el Parque Nacional Carrasco, áreas protegidas que presentan diversas actividades
antropogénicas que no garantiza la conservación estricta de la biodiversidad que alberga.
Población Las poblaciones son escasas (Nee 2004). Sin datos cuantitativos.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, tala, deforestación, crecimiento urbano, nuevos asentamientos
humanos, explotación petrolera.
Categorización previa En Peligro Crítico (CR) dentro del Parque Amboró (Nee 2004); Vulnerable (VU) B1+2c (IUCN 2016).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m de altura, fuste cilíndrico recto, ramificado a partir de los 10 a 15 m de altura, pre-
sencia de aletones, corteza externa marrón, hojas alternas grandes caducas, flores simples, frutos
ásperos, beige.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA de Bolivia. En el norte de Cochabamba y el noroeste de Santa Cruz, como parte del
glacis del piedemonte andino central y las serranías subandinas centrales.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
234
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ichilo, Parque Nacional Amboró, Yapacaní, Trayecto entre el campamento Mataracú y Río Puerto Picón
(Catarata), 370 m, 17/05/1993, I. Vargas 2452, (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
235
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 729 km2 con un tamaño
de celda de 9 km. Ecosistema que ocupa está En peligro (EN) en algunos sitios y en otras es Vul-
nerable (VU). Por su distribución geográfica en reducción, fragmentación severa, con disminución
continua basada en su área de ocupación y área extensión y/o calidad del hábitat. Su área de dist-
ribución comprende áreas degradada por actividades antrópicas, principalmente agrícolas y gana-
deras, presión que diezma las poblaciones de esta especie. En su área de distribución se encuentra,
Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Parque Isiboro Secure, Reserva
Nacional Manuripi Heath, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Carrasco.
Población Según Araújo-Murakami et al. (2015), esta especie tiene una abundancia de 0,2 ind/ha en bosque
amazónico del Acre-Madre de Dios. Individuos solitarios dispersos, raros a moderadamente fre-
cuentes. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones.
Amenazas Extracción de oro aluvial de los ríos amazónicos. Variación y perturbación de los niveles adap-
tativos de inundación fluvial como consecuencia de la proyectada construcción de represas hi-
droeléctrica en los ríos amazónicos. Aumento desordenado e incontrolado de la colonización con
deforestación, incendios, erosión y contaminación de suelos y aguas; lo que determina un aumen-
to en la carga en suspensión de los ríos y de la carga disuelta, que afecta de manera importante a
la calidad de las aguas. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Pérdida
de hábitat. Construcción de hidroeléctricas (Jiraú y Bala).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m, corteza color marrón oscuro muy fisurada, corteza interna roja con látex blanco.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, llanuras aluviales amazónicas y benianas de inundación por aguas blancas y mixtas en
Usos e Importancia
Madera para construcción, medicinal (para rotura de huesos, hemorragia nasal, cicatrización de heridas).
Material representativo
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, Río Hondo, Arroyo Negro, 230 m, 23/3/2002, A. Araújo 54 (BOLV, K,
LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stephan Beck, Abraham Poma, Alejandro Araujo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
237
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 32 km2,
su ecosistema se encuentra En Peligro (EN). En los lugares donde se encuentra se proyecta que en
el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus ecosistemas por la
ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas.
Amenazas Pérdida del hábitat. Los ecosistemas donde se encuentran están fragmentados y reducidos por la
expansión agrícola y ganadera.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15m o mas, corteza interna lisa, flores pequeñas aromáticas de color blanco y frutos rosados.
Distribución geográfica
Descripción Se encuentra en Beni y Pando en la Penillanura laterítica ondulada del Escudo Precámbrico. Ade-
más en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (Iténez: Versalles; Vaca Díez: Riberalta). Pando (General Federico Román: Río Negro; Madre de
Provincia, Localidad Dios: Puerto Candelaria).
Usos e Importancia
Sin registros para Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia Iténez, Versalles al NE de Magdalena, 9/11/1993, M. Moraes, W. Hanagarth & P. Amurrio 1704 (LPB).
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
238
Autor
Créditos
Coautor (es)
Erika Fernández
Saúl Altamirano
239
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación de 48 km2
(celda 4 km), su hábitat se encuentra En Peligro Crítico (CR). En los lugares donde se encuentran
se proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus
ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Varios de los registros
corresponden al Parque Nacional Madidi.
Población No existen datos cuantitativos. Poblaciones, con individuos poco frecuentes a moderadamente
abundantes.
Amenazas Expansión agrícola. Colonización irregular y no planificada con aumento de la deforestación, in-
cendios y erosión de suelos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 18 m, con copa ancha y abierta, fuste regular, raíces tabulares. Tronco de corteza
poco fisurada, gris claro. Hojas simples opuestas, grandes, acorazonadas, flores notorias, blan-
quecino-amarillentas, frutos globosos muy jugosos y de color marrón.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, solo en el norte de La Paz, distribuida en las serranías subandinas inferiores y parte alta
del glacis del piedemonte andino norte. Además en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá
y Perú.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental, Sector Preandino Amazónico, distritos Amazónico
Preandino Norte y Amazónico Subandino Norte.
Usos e Importancia
Frutos comestibles.
240
Material representativo
La Paz: Provincia Abel Iturralde, Alto Madidi, 280 m, 21/5/1990, A. Gentry & S. Estenssoro 70238 (LPB, MO).
Créditos
Autor Erika Fernández
Sinónimos Myrtus sylvatica G. Mey., Myrcia ambigua DC., Myrcia ambigua var. dives O. Berg.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii)
Justificación Especie En Peligro (EN), a nivel nacional con Área de Ocupación (AOO) estimada de 20 km2, seve-
ramente fragmentado y con una alta tasa de deforestación causada por el avance acelerado de la
frontera agrícola industrial, así como una disminución observada en la calidad de su hábitat. Sus
ecosistemas se encuentran En Peligro (EN), con 3 localidades o subpoblaciones claramente defini-
das. Las amenazas son: por un lado en el subandino del norte de La Paz, avances de las fronteras
agropecuarias y presión sobre los ecosistemas junto a la colonización. En Cochabamba y el Beni
las presiones son deforestación y explotación de tierras y concesiones mineras.
Amenazas Avances de las fronteras agropecuarias y presión sobre los ecosistemas junto a la colonización,
deforestación, explotación de tierras y concesiones mineras.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 a 20 m de altura, corteza externa blanquecina, exfoliándose en láminas irregulares,
interna marrón oscura. Hojas pequeñas, de consistencia cartácea, frutos bayas elipsoidales.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en La Paz, Cochabamba, Beni y Norte de Pando: en serranías subandinas inferiores,
glacis preandino norte y centro, llanuras aluviales amazónicas y benianas; así como en el escudo
precámbrico norte. Además se distribuye ampliamente en el Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador
y la Guyana Francesa.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
242
Material representativo
La Paz: Provincia Larecaja, Copacabana (about 10 km. south of Mapiri), 850 - 950 m, 8/10/1939, B.A. Krufoff 11036 (A. MO)
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
243
Nombre (s) común (es) Aqui madhi, Quina-quina, Resino, Sirari (Neill et al. 2014). Resina (Araújo-Murakami y Zenteno 2006).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie con un área de ocupación estimada en 92 km2, hábitat severamente fragmentado, muy co-
tizada incluso más que la Mara por su madera preciosa. Si bien se encuentra dentro del del Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
no es ninguna garantía por la coyuntura política reinante respecto al aprovechamiento extractivo
de recursos sin tener presente la conservación sostenible de los mismos. Razones por la que se la
categoriza a nivel nacional como En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones de individuos aislados y dispersos, desde poco fre-
cuentes a algo abundantes. En los bosques estacionalmente secos interandinos que se encuentran
en el Parque Nacional Madidi esta especie es abundante (Araújo-Murakami & Zenteno 2006).
Amenazas Explotación forestal intensiva, deforestación por cambio de uso de suelo, apertura de caminos
ilegales.
Categorización previa No reportados para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 35 m o mas, tronco con aletones, corteza externa negruzca, fisurada longitudinalmente, la
interna de color crema con exudado de resina (bálsamo). Hojas con puntos translúcidos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando, norte de La Paz, suroeste del Beni y noreste de Santa Cruz. Ocupa
las penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sustratos del escudo
precámbrico; así como las serranías subandinas del norte. Se encuentra también desde México a
Usos e Importancia
Madera usada como postes y horcones, el bálsamo es medicinal.
244
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Serranía Pilón Lajas, 400 m, 8/5/1991, T. Killeen 3143 (MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 176 km2 (EN) para un
tamaño de celda de 4 km. En ecosistemas considerados Vulnerable (VU). Por su distribución geo-
gráfica reducida. Ocupa territorio en medio de varios poblados muy importantes con actividad an-
trópica que amenaza el hábitat de esta especie y hay fragmentación severa y disminución continúa
basada en área de ocupación y área de extensión y/o calidad del hábitat. Su área de distribución
involucra el Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de Origen
Pilón Lajas, Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Negro.
Amenazas Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Extracción y tala de madera con
fines comerciales. Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial como
consecuencia de la proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos.
Aumento desordenado e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y
contaminación de suelos y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los
ríos y de la carga disuelta, que afecta de manera importante a la calidad de las aguas de los ríos
poco mineralizados.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 10 m o mas, corteza lisa color gris, interiormente color crema que oxida a café, olor fuerte,
flores blancas muy notorias, agrupadas en inflorescencias muy numerosas.
Distribución geográfica
Departamento, Beni (Cercado: Marbán-Trinidad; Yacuma: Estación Biológica del Beni este of the Río Maniqui,
Provincia, Localidad Estancia 07, Río Curiraba). La Paz (Abel Iturralde: Paraíso, Parque Nacional Madidi en la región de
Tumupasa). Pando (Manuripi: Along Río Madre de Dios noreste of Chive, Isla Gargántua). Santa Cruz
(Guarayos: aserradero La Chonta, road to BOLFOR research block 2, Ascensión de Guarayos, sudes-
te de las Juntas de los ríos San Pablo y Negro de Caimanes, Reserva de Vida Silvestre ríos Blanco y
Negro, los Tutumos; Ñuflo de Chávez: aserradero de la Chonta en la AA-2003).
Usos e Importancia
Maderable.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Guarayos, La Chonta Ltda., caril 3, right side of logging road to BOLFOR research block 2. A 60 km east
of Ascension de Guarayos, 200 m, 4/5/2003, N. Raes & G. Iraipi 187 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
247
Familia OCHNACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 40 km2
(celda 2 km), su ecosistemas se encuentra Vulnerable (VU). En varias zonas donde ha sido colectada
se proyecta a corto plazo la disminución de la calidad de su hábitat y fragmentación de sus eco-
sistemas sobre todo por el incremento e actividades humanas, que repercutirán de forma negativa
en sus poblaciones. Las muestras fueron colectadas en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado
y la Reserva Forestal del Bajo Paraguá.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones no abundantes, constituidas por individuos dispersos o en
pequeños grupos. La población que mejor se conserva se encuentra en los predios de la Universi-
dad Mayor de San Simón en el Valle del Sacta.
Amenazas Deforestación para habilitar terrenos agrícolas, mediante tala y quema de la vegetación, expansión
de la ganadería.
Descripción botánica
Hábito Arbusto de 1.7 m de alto; flores amarillas; con frutos rojos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia distribuida en Pando, noroeste del Beni, norte de Cochabamba y noreste de Santa Cruz.
En las penillanuras lateríticas onduladas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precámbrico,
así como en el glacis del piedemonte andino central. Además en Perú.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
248
Material representativo
Cochabamba: Provincia José Carrasco, Valle del Sacta, 290 m, 9/72/1989, D. Smith, V. García & M. Buddensiek. 13631 (LPB, MO).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Estimada un Área de Ocupación en Bolivia (AOO) de 24 km2 que la categorizaría como especie En
Peligro (EN), coincidente con su categorización por expertos según el método MAE. Presenta un
área de distribución boliviana poco extensa, limitada al norte amazónico, y aunque al parecer no
es una especie utilizada, crece en ecosistemas muy Vulnerables (VU), categorizados En Peligro (EN)
debido a estar sometidos a amenazas crecientes a escala regional.
Población Individuos solitarios en el sotobosque, dispersos, poco frecuentes. Sin datos cuantitativos para
Bolivia.
Amenazas Colonización no regulada e incontrolada, incendios forestales, extracción maderera ilegal, desbos-
que y reemplazo de áreas forestales por cultivos no sostenibles en el norte amazónico boliviano.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde de 15 a 20 m, corteza externa oscura aromática exfoliante en tiras largas. Hojas
simples alternas dísticas de haz lustroso. Flores solitarias caulinares color crema. Frutos monocar-
pos, 4 a 7 bayas pequeñas que parten de un eje común, maduran amarillas.
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre el escudo precámbrico, en el este de Pando
y noroeste del Beni; así como en el glacis preandino y serranías subandinas amazónicas más
inferiores del norte de La Paz. Registrada además en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
250
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Nueva Esperanza, a 10 km hacia Fortaleza, 195 m, 02/11/2006, S. Altamirano 4035
(BOLV, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia MALVACEAE
Sinónimos Bombax aquaticum (Aubl.) K. Schum., Bombax rigidifolium Ducke, Pachira spruceana Decne., So-
phia carolina L.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 100
km2 (celda 5 km), su ecosistema se encuentra Vulnerable. En los lugares donde se encuentran se
proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus
ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Las colectas fueron hechas
en la Reserva Manuripi Heath.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones no abundantes, constituidas por individuos dispersos o en
pequeños grupos.
Amenazas Perturbación de niveles adaptativos de inundación en los ríos debido a los proyectos de construc-
ción de represas hidroeléctricas en los ríos del norte amazónico boliviano. Con cambios proyec-
tados en las cargas en suspensión y disolución de los ríos, colmatación o erosión. Modificación,
alteración o pérdida del ecosistema. Fuego.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 10 m, corteza externa fisurada marrón, la interna con dos capas de textura lisa de color
marrón. Flores rojizas con estambres ferrugíneas, frutos capsulares con pubescencia ferruginosa.
Distribución geográfica
Descripción Especie que se distribuye norte de Beni y en Pando, fisiográficamente se encuentra en las Llanuras
aluviales Amazónica así como la Penillanura laterítica ondulada del Escudo Precámbrico. Además
Departamento, Beni (Vaca Díez: Cerca de Riberalta). La Paz (Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado
Provincia, Localidad Apolobamba). Pando (Manuripi: Puerto Silvestre; Nicolás Suárez: Santa Lourdes).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
252
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Puerto San Silvestre, 8/6/2001, 165 m, J. Balcázar, J. C. Montero & E. Chau, 2040 (USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Coautor (es) Saúl Altamirano
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
253
Sinónimos Ferolia amazonica Kuntze, Ferolia excelsa (Sabine) Kuntze, Parinari brachystachya Benth, Parinari
glazioviana Warm, Parinari laxiflora Ducke
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 576 km2 (EN) para un
tamaño de celda de 13 km. Distribución geográfica reducida, área de ocupación en reducción y
fragmentación severa. En ecosistemas considerados Vulnerable (VU). Dentro su área de extensión
se encuentra numerosos poblados y áreas antropizadas. Una parte de su área está ocupada por la
el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Población Población rara y dispersa. Araújo-Murakami et al. (2015) menciona que esta especie tiene una
abundancia de 0,1 ind/ha en bosque amazónico.
Amenazas Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Extracción y tala de madera con
fines comerciales.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 37 m o más, corteza gris rugosa, interna color marrón oscuro, con aletones bien
desarrolladas, hojas color al estrujarlo con el haz verde oscuro y envés verde claro, flores
blancas, fruto drupa.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, distribuido en Santa Cruz y Beni, en llanuras aluviales, escudo precámbrico, serranías
subandinas inferiores y piedemonte andino norte. También se encuentra en Brasil, Colombia, Cos-
Departamento, Beni (General José Ballivián: Serranía Pilón Lajas; Moxos: campamento a orillas del Río Chirizi).
Provincia, Localidad Santa Cruz (Velasco: El Refugio, Reserva Forestal Bajo Paraguá).
Usos e Importancia
Los frutos son comestibles, el aceite de la pulpa se usa para perfumar el cabello y la madera para construcción,
pero es muy dura (Prance 1972). También es medicinal.
254
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Forestal Bajo Paraguá, Estancia El Puente, 220 m, 27/9/1995, T. Killeen, Grinwood T. &
P. Solís 7659 (K, MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2
Justificación Especie registrada para Bolivia el año 2000, con una sola colecta hasta la fecha, con un área de
ocupación estimada de 4 km2, su hábitat se encuentra bajo la presión de la extracción forestal
ilegal, la explotación del oro y el avance de la ganadería de reemplazo y de la agricultura. Además
se encuentra dentro el área indirecta de las represas hidroeléctricas de Brasil, Jirau y Santo An-
tonio (Van Damme 2014) Se la categoriza como Vulnerable (VU) por su areal muy pequeño a nivel
nacional.
Amenazas Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial como consecuencia de
la proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos. Aumento desorde-
nado e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y contaminación de
suelos y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los ríos y de la carga
disuelta, que afecta de manera importante a la calidad de las aguas de los ríos poco mineralizados.
Extracción forestal ilegal. Explotación de oro. Avance de la ganadería de reemplazo. Avance de la
frontera agrícola.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 10 m o mas, corteza externa lisa, de color gris, la interna blanquecina. Flores amarillas.
Distribución geográfica
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Amazónica Centro-Sur, Sector biogeográfico del Alto Madeira, distritos
biogeográficos del Bajo Abuná y del Bajo Beni-Bajo Mamoré.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
256
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Comunidad Reserva, Río Negro a 46 km. de Loma alta, 170 m, 24/6/2000, J. Bal-
cázar 1946 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
257
Nombre (s) común (es) Sirari, Corazón púrpura (Killeen et al. 1993), Morado (Fernández 2008).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada
en 8 km2, conocida de dos localidades, donde es una especie común, pero sobre todo por la ex-
plotación no sostenible debido a su valiosa madera. Además su hábitat se encuentra con dismi-
nución tanto en extensión como en calidad por la deforestación a causa del avance de la frontera
agrícola y la extracción de recursos naturales, como de los nuevos asentamientos humanos.
Población No existen datos cuantitativos. Especie común en la Chiquitanía. En el noreste de Pando, la pobla-
ción era abundante, poco agregada, de individuos frecuentes, pero actualmente muy diezmada
por la extracción forestal irregular e ilegal no sostenible.
Amenazas Avance de la frontera agrícola, agroindustrial y ganadera. Extracción intensiva forestal legal e
ilegal, saliendo de forma clandestina mucha madera de esta especie hacia Brasil adyacente
(Rondonia), en la zona de Nueva Esperanza. Nuevos asentamientos humanos. Extracción de oro.
Exploración petrolera.
Descripción botánica
Hábito Árbol 20 m o mas, corteza externa levemente fisurada, interna crema, madera aromática con zona
central del tronco de color morado, frutos café aplanados, semillas rojas con arilo blanco.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el noreste de Pando y posiblemente en el norte de Santa Cruz. En las
Departamento, Pando (General Federico Román: Nueva Esperanza). Santa Cruz (Chiquitos: Concesión Minera Don
Provincia, Localidad Mario).
Usos e Importancia
Especie maderable, dura, pesada y resistente, usada para parquet y pisos, láminas de enchape, construcción, muebles en
general (Gutiérrez et al. s/f). También apreciada por su coloración roja para la elaboración de objetos de adorno (Frede-
ricksen y Justiniano 1998).
258
Material representativo
Pando, Provincia General Federico Román: Concesión Forestal Los Indios empresa Mabet, Campamento La Reja; 170 m,
30/08/2007, M. Toledo 2421 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada en
4 km2, conocida de una sola localidad, colectada el año 2000, el hábitat de esta especie se encuen-
tra en el área de influencia directa de las represas brasileñas Jirau y Santo Antonio, donde habrá
cambios en los niveles y los patrones de inundación, lo que afectara a la cobertura y composición
de la vegetación (Van Damme 2014). A eso se suma el avance de la frontera agrícola, ganadera y la
extracción forestal, los nuevos asentamientos humanos y la extracción de oro.
Población No existen datos cuantitativos. Restringido a un área.
Amenazas Avance de la frontera agrícola, agroindustrial y ganadera. Extracción forestal ilegal. Nuevos asen-
tamientos humanos. Extracción de oro. Represas hidroelécticas de Jirau y Santo Antonio (Brasil).
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de más de 20 m de alto, presenta pequeños aletones, corteza externa lisa blanquecina con
manchas oscuras, interna de color naranja pálido. Hojas brillosas. Flores pequeñas blancas dis-
puestas en panícula. Fruto vaina con una semilla.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el noreste de Pando, ocupando la penillanura laterítica ondulada del
escudo precámbrico. Se distribuye así mismo, en Brasil, Colombia, Guyana francesa, Guyana, Su-
rinam y Venezuela.
Departamento, Pando (General Federico Román: Concesión Forestal Los Indios).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Concesión Forestal Los Indios, alrededores de la concesión, a 20 km al norte de
Cachuela Esperanza, 130 m, 7/7/2000, J. Balcázar 1947 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(iii)
Justificación Especie recientemente registrada para Bolivia, con una área de ocupación estimada en 4 km2, cono-
cida de una sóla localidad, el hábitat de esta especie se encuentra en el área de influencia directa
de las represas brasileñas Jirau y Santo Antonio, donde habrá cambios en los niveles y los patrones
de inundación, lo que afectara a la cobertura y composición de la vegetación (Van Damme 2014). A
eso se suma el avance de la frontera agrícola, ganadera y la extracción forestal, los nuevos asenta-
mientos humanos y la extracción de oro, amenazas, que están disminuyendo la calidad de su há-
bitat. Por dichas razones esta especie se la categoriza a nivel nacional como En Peligro Crítico (CR).
Descripción botánica
Hábito Árbol de siempre verde, madera blanca, hojas bifoliada, falcadas, coriáceas, flores blancas en pa-
nículas terminales, frutos suborbiculares, planos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el noreste de Pando, ocupando la penillanura laterítica ondulada del
escudo precámbrico. También se encuentra en Brasil (Amazonas).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central, Sector biogeográfico del Alto Madera, Distrito biogeográfico
del Bajo Abuná.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Abuná, Cachuela El Carmen, alrededores de Cachuela El Carmen, Empresa Forestal Cimagro, 150 m,
21/10/1999, M. Toledo, J. Justinianiano, A. Parada 1156 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
263
Nombre (s) común (es) Ojoso blanco, Ojoso negro, Punero (Tacana).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional según su área de extensión estimada
en 16 417 km2 (VU) para un tamaño de celda de 12 km. Distribución geográfica reducida, endémica
de la Amazonía occidental (Calzadilla-Tomianovich & Cayola 2006), limitada al departamento de La
Paz de donde provienen el 100 % de los registro e involucra el Parque Nacional Madidi y a pesar
de ello, su hábitat natural está continuamente amenazado sobre todo por la deforestación y la
quema.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (5,0 ind/ha) en los bosques amazónicos
preandinos (Araújo-Murakami et al. 2015). Numerosas localidades y poblaciones grandes.
Amenazas Explotación maderera, caza furtiva, construcción de caminos, asentamientos ilegales, exploración
petrolera.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m de alto, corteza interna crema. Aletones tabulares de 6 m de alto. Flores rosadas.
Hojas coriáceas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en el norte de La Paz y suroeste del Beni, ocupando el glacis aluvial del preandino y
serranías bajas del subandino inferior. Además en Perú (Junín, Satipo).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental, Sector Preandino Amazónico, distritos Amazónico
preandino norte y Amazónico subandino norte.
Usos e Importancia
No reportado para esta especie.
264
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Buena Vista, 170 m, 14/08/1996, B. Genevie 1789 (LPB, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Sinónimos Noyera mollis (Poepp. & Endl.) Ducke, Olmedia mollis Poepp. & Endl, Perebea lecointei Huber.
Nombre (s) común (es) Bibosi (Cornejo & Rebolledo en Killeen 1993), Coyo moro (Chácobo, Beni).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según área de ocupación estimada
en 16 km2 con una celda de 2 km. Con distribución geográfica restringida, el 80 % de los registros
provienen de las Provincias Ñuflo de Chávez y Velasco que están catalogadas entre las más afec-
tadas por la deforestación en el departamento de Santa Cruz, en consecuencia, los ecosistemas
donde se desarrolla la especie se encuentran Vulnerables (VU) y En Peligro (EN). La presente
especie involucra su ocupación en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, lo que no garantiza
su conservación, ya que al interior existen amenazas de explotación forestal y fuegos extendidos
principalmente.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (0,1 ind/ha) en los bosques amazónicos de
Acre-Madre de Dios; (0,8 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Escudo Precámbrico (Araújo-Mu-
rakami et al. 2015).
Amenazas Los impactos ecológicos más severos se relacionan con quemas estacionales producidas a partir
de causas naturales o inducidas por fuegos extendidos desde el lado Brasilero o por eventuales
cazadores o recolectores de miel, intensa fragmentación y riesgo de ingreso de planes mineros
(Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño hasta mediano (15-18 m), látex amarillo crema, hojas como lija pubescentes.
Departamento, Beni (Itenez: Canton Mateguá. Campamento móvil Cerro Azul ubicado a 30 km de la Comunidad de
Provincia, Localidad Tiquin). Santa Cruz (Ñuflo de Chavez: 40 km al SW de Río San Martín; Velasco: Lago Caimán, 25 km
al norte del aserradero Moira yendo al Chore, Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
Usos e Importancia
La corteza interna es utilizada para hacer telas para ropa y también para tejer canastas (Cornejo & Rebolledo en Killeen,
1993), frutos comestibles (Boom 1987), entablado de viviendas (Cerón & Montalvo 1998).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Lago Caimán, 219 m, 14/01/1997, M. Garvizu M.
Fuentes A. (MO, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
267
Familia PODOCARPACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1bc(ii,iii)+2bc(i,ii).
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional por su Área de Ocupación (AOO) de 24 km2.
Esta especie tiene una distribución restringida, debido a una disminución continua de sus po-
blaciones por diferentes amenazas, como son la expansión de los cultivos de coca y el deterioro
de las cuencas por la minería, extracción ilegal de madera y leña (Ribera 2011). Presión antrópica
y natural a sus poblaciones que son muy pequeñas. Sus ecosistemas también se encuentran En
Peligro (EN). Además tiene un área potencial estimada de 327 km² (Alanes 2012).
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas reducidas a pocos individuos y dispersas en su área
de distribución (Com. personal, F. Zenteno 2016).
Amenazas Expansión de la frontera agrícola y ganadera, tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión
antrópica y natural, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos. Dos riesgos ambienta-
les mayores sobre esta esta especie son la expansión de los cultivos de coca y el deterioro de las
cuencas por la minería (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 18 m o mas, corteza externa marrón oscura, se desprende en láminas, la corteza interna
es marrón claro.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en La Paz, en las serranías subandinas norte. Además en el Brasil, Perú, Ecuador y Ve-
Departamento, La Paz (Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Thola Pampa, Área Na-
Provincia, Localidad tural de Manejo Integrado Apolobamba, Paujeyuyo).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Suroccidental en transición a la Región Andina, Provincia de los Yun-
gas Peruano-Bolivianos.
Usos e Importancia
Especie utilizada como madera para muebles. Utilizada también como leña (Alanes 2012).
268
Material representativo
La Paz: Provincia Bautista Saavedra, Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Pauje Yuyo, cerca de la Comunidad,
930 m, 28/05/2004, C. Antezana 722 (BOLV, LPB, MA).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel global, según su área de extensión de presencia
en 471, 787 km2 (EN). Área de ocupación estimada 20.000 (EN) con una celda de 2 km. Si bien no se
reporta ningún uso específico de la planta, sus ecosistemas se encuentran Vulnerables(VU) y En
Peligro (EN), se suma a esto que el 99% de colectas registradas se restringen a la Provincia Andrés
Ibañez del departamento de Santa Cruz, únicamente la muestra del tipo proviene de la Provincia
Ichilo que está catalogada entre las más deforestadas de Santa Cruz.
Amenazas Asentamientos urbanos, expansión agrícola, tala y extracción de leña, fuego, modificación y pérdi-
da de hábitat, apertura de caminos.
Descripción botánica
Hábito Árbol 3-20 m de alto, con tronco recto central y ramas horizontales, flores péndulas fraganciosas.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se distribuye en el oeste de Santa Cruz, en el, glacis y colinas del preandino y suban-
dino central.
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibañez: Along road to Porongo, Carretera Antigua a Cochabamba, Localidad del
Provincia, Localidad Agua Dulce, Monumento Natural Espejillos); Ichilo: Buena Vista.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sector Chiquitano Cruceño, Distri-
to de la Chiquitanía Subandina de Santa Cruz.
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Andrés Ibañez, carretera antigua a Cochabamba, km 7,5a, 400 m, 11/10/2001, Chatrou L., 291 (MO, U).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
271
Sinónimos Coussapoa rekoi Standl., Inophloeum armatum (Miq.) Pittier, Olmedia armata Miq., Poulsenia acu-
leata Eggers.
Nombre (s) común (es) Ojé, Corocho, Estopa, Tachore (Mostacedo et al. 2002). Ashabasón, Palo Estopa.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii)(iii)
Justificación Especie maderable categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional por su área de ocupación
estimada en 528 k m2 (VU) con una celda de 4 km. Debido a que sus ecosistemas se encuentran Vul-
nerables (VU) y en Peligro Critico (CR). La presente especie involucra su ocupación en las siguientes
áreas protegidas: Parque Nacional Madidi, Territorio Indígena, Parque Nacional Pilón Lajas y Par-
que Nacional Amboró, esto no garantiza la protección de la especie debido a que existen amenazas
dentro de estas área protegidas y también por falta de normativas adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (26,3 ind/ha) en los bosques amazónicos
Preandinos (Araújo-Murakami et al. 2015).
Amenazas Avance de caminos vecinales, avance de fronteras agropecuarias, avasallamiento de tierras y asen-
tamiento de colonos, desbosque, exploraciones petroleras, explotación maderera, apertura de ca-
minos, explotación de oro, impactos de turismo.
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m de alto, con abundante látex de color crema. Fuste con abundantes aletones.
Ramas jóvenes y el peciolo cubiertos de espinas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, se encuentra en el norte de Cochabamba, norte de La Paz, suroeste de Beni, noroeste
de Pando y oeste de Santa Cruz. Se distribuye en las llanuras aluviales Amazónicas, Benianas y
Departamento, Beni (General José Ballivián: Serranía Pilón Lajas, márgen este del Río Manique, San Borja, Carre-
Provincia, Localidad tera Caranavi-San Borja, Estación Biológica del Beni, Comunidad Galilea, Yucumo-Rurrenabaque,
Escuela técnica Agropecuaria Río Colorado; Yacuma: Río Maniovi. Poblado El Chacal (Chimanes),
San Antonio). Cochabamba (José Carrasco: Ivirgarzama, Valle del Sajta). La Paz (Abel Iturralde: Ixia-
mas; Franz Tamayo: Serranía de Chepite). Pando (Nicolás Suárez: Triunfo). Santa Cruz (Ichilo: Rio
Ibabo, Reserva Forestal el Choré, Parque Nacional Amboró, Potrerillo, Buena Vista, Río Yapacaní,
Ayacucho- Palacios, El Carmen).
Usos e Importancia
Especie forestal maderable. La madera de Poulsenia armata es apta para ser utilizada en mueblería, carpintería de obra,
revestimiento de interiores, puertas, cajonería, chapas, embalajes y elaboración de juguetes. Por su peso y alta porosidad
se utiliza como aislante de ruidos y de calor. Se la califica como una madera de regular a buena calidad para el procesa-
miento industrial del mueble (Sibile 2004).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ichilo, Río Ibabo. Reserva Forestal Choré, 180 m, 05/08/1990, N. Neill 9254 (USZ, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 1 008 km2 con tamaño de
celda de 6 km. Por su distribución geográfica reducida, en disminución continúa basada en área
de extensión de presencia, área de ocupación y área extensión y/o calidad del hábitat. En ecosis-
temas considerados Vulnerable. Área de extensión con numerosos centros poblados muy impor-
tantes con gran actividad antrópica que amenazan el hábitat de esta especie. Dentro su área de
distribución se encuentran varias áreas protegidas como: Parque Nacional Madidi, Reserva de la
Biosfera y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas, Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, Reserva Nacional Manuripi Heath.
Población Según Araujo-Murakami et al. (2015), esta especie tiene una abundancia de 0,2 Ind/ha en bosque
Amazónico del Acre-Madre de Dios, 0,6 ind/ha en bosque Amazónico Preandino. Dispersa en pe-
queñas agrupaciones.
Amenazas Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Extracción y tala de madera con
fines comerciales. Asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 30 m o más, fuste cilíndrico, corteza externa pardo clara con finas fisuras longitudinales,
corteza interna roja con látex blanco espeso, flores rosadas, frutos amarillos anaranjados.
Departamento, Beni (General José Ballivian: comunidad San Luis Chico). Cochabamba (José Carrasco: Valle del
Provincia, Localidad Sajta UMSS, Bulo Bulo en Villa Fátima; Chapare: Sanandita). La Paz (Abel Iturralde: delta que for-
man el Arroyo Arana y el Rio Tuichi, Arroyo seco ASL La Candelaria, Río Heath; Bautista Saavedra:
Quita; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi Sumpulo, ANMI Madidi en el Arroyo Rudidi sobre
el Río Tuichi, Serranía Chepite en el Campamento Texaco, Azariamas, Río Hondo, Pauje Yuyo;
Larecaja: Alto Beni Concesión de la Cooperativa San Luis; Muñecas: Apolobamba; Sud Yungas:
concesión de la cooperativa Sapecho, Serranía de Marimono). Pando (Madre de Dios: en el ca-
mino de Sena; Nicolás Suarez: sudeste de Cobija en Puerto Oro). Santa Cruz (Velasco: Parcela
Montecristo 2, Parque Nacional Noel Kempff).
Usos e Importancia
Frutos comestibles.
Material representativo
Cochabamba: Provincia José Carrasco: Valle de Sacta a 240 km carretera principal Cochabamba-Santa Cruz, a 4.5 km entran-
do a la comunidad Pukara, 390 m, 26/9/2007, Zarate M. & Vargas N. 2521 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stepha Beck, Abraham Poma, Alejandro Araujo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
275
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 84 km2. En ecosistemas con-
siderados Vulnerable (VU). Por su distribución geográfica reducida. Su área involucra varios centros
poblados, centros urbanos con mucha actividad antrópica que va en desmedro del hábitat de la
especie con disminución continua de su área de ocupación y área de extensión y/o calidad de há-
bitat. Dentro su área de extensión se encuentra el Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera
y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas, Parque Nacional Carrasco.
Población Según Araújo-Murakami et al. (2015), esta especie tiene una abundancia de 0.8 Ind/ha en bosque
Amazónico del Acre-Madre de Dios, 0,3 ind/ha en bosque Amazónico del Escudo Precambrio. Otros
datos nos muestran 1,43 arb/ha de individuos con un DAP > 20 cm en Guarayos (Zrsasahevskyi s.f.).
Poblaciones dispersas o en pequeñas agrupaciones, más frecuente en las llanuras de inundación
de los ríos de aguas blancas de la Amazonía norte.
Amenazas Destrucción y perturbación del hábitat por: Apertura de caminos, expansión agrícola, ganadería ex-
tensiva, extracción y tala de madera con fines comerciales, asentamientos humanos. Extracción de oro
aluvial de los ríos amazónicos. Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial
como consecuencia de la proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos.
Aumento desordenado e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y conta-
minación de suelos y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los ríos y de la
carga disuelta, que afecta de manera importante a la calidad de las aguas.
Categorización previa No reportados para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 30 m o más, corteza externa café oscura con ranuras longitudinales y corteza interna
rosada con exudado lechoso, con aletones pequeños, hojas coriáceas. Flores blancas, fruto drupa.
Departamento, Beni (General José Ballivián: oeste de la Serranía del Pilón Lajas; Vaca Díez: Tumi Chucúa). Cocha-
Provincia, Localidad bamba (José Carrasco: Estación Valle del Sajta UMSS; Chapare: comunidad Sanandita). La Paz (Abel
Iturralde, Parque Nacional Madidi campamento de Alto Madidi, Ixiamas en Río Emero ASL-Copa-
cabana; Bautista Saavedra: Pauje Yuyo, Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba en Thola
Pama; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi entre Mojos y Sumpulo, Río Mojos-Membrillo, Sum-
pulo, Río Mojos, Membrillo; Sud Yungas: La Asunta). Pando (Manuripi: norte de Puerto América;
Nicolás Suarez: Estación Biológica Tahuamanu en campamento San Sebastián).
Rango de altitud (200-) 300 – 600 (-1 500) m
Ecología Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y centro-sur de la
Amazonía: Bosque maduro de Várzea de aguas fluyentes de Pando (Serie de Manilkara inunda-
ta-Pouteria bilocularis); Bosque maduro de Varzea del Piedemonte andino norte (Serie de Gustavia
augusta-Manilkara inundata); Bosque maduro de Várzea del Piedemonte andino central: Serie de
Xylopia ligustriifolia-Hura crepitans.
Bosques subandinos siempreverdes del suroeste de la Amazonía.
Bioclima Infratropical superior y Termotropical inferior, pluvial húmedo a hiperhúmedo y pluviestacional húmedo.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suarez, campamento San Sebastián sudoeste de Cobija, sur de la carretera hacia Extrema, 4 Km
noroeste de Rutina, 280 m, 27/4/2000, J. T. Anderson 494 (LPB, F).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stephan Beck, Modesto Zarate, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
277
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 18 km2 para tamaño de celda
de 3 km. Por su distribución geográfica reducida, con solo dos puntos, área de ocupación pequeña,
con parte de su hábitat ocupado por asentamientos humanos con actividades que afectan o ame-
nazan en el tamaño y la calidad del hábitat. Otro punto se encuentra en el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado. En ecosistemas considerados En peligro.
Amenazas Variación y perturbación de los niveles adaptativos de inundación fluvial como consecuencia de la
proyectada construcción de represas hidroeléctrica en los ríos amazónicos. Aumento desordenado
e incontrolado de la colonización con deforestación, incendios, erosión y contaminación de suelos
y aguas; lo que determina un aumento en la carga en suspensión de los ríos y de la carga disuelta,
que afecta de manera importante a la calidad de las aguas poco mineralizadas. Asentamientos
humanos. Extracción de madera. Apertura de caminos. Habilitación de tierras para actividades
antrópicas. Construcción de represa.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 20 m o más, corteza blanca, látex blanco, frutos pubescentes.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, distribuido únicamente en el noreste de Pando y de Santa Cruz, en márgenes de cursos
fluviales de aguas poco mineralizadas del escudo precámbrico. También en Brasil, Colombia, Perú
Departamento, Pando (General Federico Román: borde del Río Abuná). Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel
Provincia, Localidad Kempff en Lago Caimán).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Lago Caimán, 220 m, 20/1/1997, M. Garvisu & A. Fuentes 360 (USZ. MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
279
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii, iii, iv)
Justificación Área de distribución restringida en Bolivia, por los datos existentes, a los bosques inundables del
Bajo Río Orthon, con un Área de Ocupación (AOO) estimada de 75 km2 que la categoriza como En
Peligro (EN), concordante con su categorización por la metodología MAE (11,4 puntos). Ocupa un
ecosistema en peligro, siendo vulnerable (VU) a varios tipos de amenazas que operan en la región
Población Forma poblaciones con individuos solitarios frecuentes a abundantes, dispersos de forma regular
en el bosque. Sin datos cuantitativos para Bolivia.
Amenazas Forma parte de un ecosistema muy vulnerable, amenazado por incendios y deforestación en época
seca, extracción maderera no regulada y cambios predecibles en los niveles adaptativos de inun-
dación debidos a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas en el Bajo Beni (Cachuela
Esperanza) y Alto Mamoré (Jiraú y Santo Antonio, Brasil).
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, hasta 30 m de alto, fuste recto con aletones basales medianos, corteza ex-
terior irregularmente lisa, grisáceo-anaranjada, con depresiones irregulares, exfoliándose mo-
deradamemente. Látex blanco medianamente abundante. Ramas verticiladas al final del tronco.
Hojas gruesas de haz brillante, nervaduras algo rojizas marcadas en ambas caras. Fruto drupáceo
oval-acuminado, amarillo, grande (5 – 7 cm long.), con una semilla.
Distribución geográfica
Descripción En la llanura aluvial con aguas estancadas o de inundación reciente del curso bajo del Río Orthon
Departamento, Pando (Federico Román: comunidad Santa Fe sobre el Río Orthon; Manuripi: desde Santa Fe a Man-
Provincia, Localidad galito, al oeste de la desembocadura del Río Orthon en el Río Beni).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur), Sector del Alto Madera, Distrito del Bajo Beni y
Bajo Mamoré.
Usos e Importancia
Potencial maderable. No se registran usos específicos para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Federico Román, Villa Nueva, cerca a la comunidad Santa Fe, sobre el Río Orthon, 130 m, 07/05/2009, M.
Zárate et al. 3400 (BOLV).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Icica pubescens Benth., Protium benthamii Swart, Protium pubescens (Benth.) Engl., Tetragasstris
unifoliolata (Engl.) Cuatrec.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 560 km2 para un tamaño de
celda de 4 km. En ecosistemas considerados En Peligro (EN). Por su distribución geográfica redu-
cida. Área de extensión con varios centros poblados y extensas áreas de actividad antrópica que
va en provoca la disminución continua de su área de extensión y ocupación, además de afectar la
calidad del hábitat. En su área de extensión se encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Merca-
do, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario Pilón Lajas, Parque Nacional Madidi, Reserva
Nacional Manuripi Heath.
Amenazas Destrucción y perturbación del hábitat por: Apertura de caminos, expansión agrícola. Ganadería
extensiva. Extracción y tala de madera con fines comerciales. Asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol 15 m, corteza lisa marrón, corteza interna rojiza, madera amarilla, resina transparente oloro-
sa, hojas con olor al estrujarlas, flores amarillas fragantes, frutos rojos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, distribución bastante amplia en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz,
norte de Cochabamba y noreste de Santa Cruz. Sobre las llanuras aluviales amazónicas y benianas,
escudo precámbrico, piedemonte andino centro-norte y serranías subandinas del norte. Principal-
Usos e Importancia
Frutos comestibles y los Chacobos usan la exudación para controlar infecciones (Llanque 1993).
Material representativo
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Madidi, Chalalán, orilla de la laguna, 360 m, 26/11/2004, A. Araújo, Palabral N., N. Flores &
P. Gismondi 1132 ( AAU, LPB, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stephan Beck, Alejandro Araújo-Murakami, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
283
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie Categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional, con un Área de Ocupación (AOO) de 8 km. Si
bien esta especie tiene una distribución restringida, se prevé que cuenta también con poblaciones
muy pequeñas, lo que la hace más vulnerable a las amenazas actuales de su ecosistema que se
encuentra En Peligro (EN). Los bosques en los que se desarrolla la especie se encuentran en áreas
que tienen diferentes impactos como son la tala forestal o la explotación petrolera. También tie-
nen el riesgo de aumento de sistemas de producción intensivos como la ganadería de reemplazo
y sobreexplotación de recursos naturales (Ribera 2011). Además están afectados por el incremento
de inundaciones fuertes por efecto de las Represas de Jirau, San Antonio y Cachuela Esperanza en
el límite noreste de Bolivia con el Brasil. Pérdida de vegetación y hábitats acuáticos y ribereños
como consecuencia de los niveles hidrológicos en el noreste de Pando en la Cuenca del Río Madera
(Van Damme 2014).
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente algo abundantes, formadas por individuos mode-
radamente agregados. Poblaciones pequeñas ribereñas (Com. personal S. Altamirano 2016)
Amenazas La tala forestal o la explotación petrolera. Aumento de sistemas de producción intensivos como
la ganadería de reemplazo y sobreexplotación de recursos naturales, inundaciones. Perdida de
vegetación y hábitats acuáticos y ribereños como consecuencia de los niveles hidrológicos en el
noreste de Pando en la Cuenca del Rio Madera (Van Damme 2014).
Descripción botánica
Hábito Arbusto o arbolito pequeño, hasta 5 m, puntos translúcidos en las hojas, frutos verdes a la maduración.
Departamento, Pando (Abuná: Rapids on Río Abuná above Fortaleza Rondonia, borde del Río Abuná).
Provincia, Localidad
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central. Aparentemente restringida en Bolivia a las aguas negras el
noreste de Pando y noreste del Beni.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Abuná above Fortaleza (Rondonia), 100 m, 8/7/1992, A. H. Gentry, 78002 (ASU, MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(iii)
Descripción botánica
Hábito Árbol semidecíduo a siempre verde, casi 30 m de alto, hojas unifoliadas ovadas a oblongo-ovadas.
Flores pequeñas de color amarillo-anaranjado pétalos lineares. Fruto subreniforme comprimido
lateralmente, uniseminado.
Distribución geográfica
Descripción En las llanuras de inundación de los ríos amazónicos del aguas poco mineralizadas del escudo
precámbrico noreste. Norte del Beni y posiblemente también en el noreste de Pando adyacente.
Usos e Importancia
No reportados en Bolivia.
286
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, Guayaramerín, 21/10/2010, B. Klitgaard 1394 (K, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
287
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i,ii)
Justificación Especie calificada En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional. Por su área de ocupación estimada en
8.000 km2 (CR) con una celda de 2 km. Distribución geográfica reducida limitada a pocas loca-
lidades. Su hábitat en los bosques riparios y de inundación en el Bajo Abuná, presenta diversos
elementos únicos y diferenciales, con especies que en Bolivia únicamente se han encontrado aquí,
hallándose ausentes asimismo del resto del departamento de Pando y de los tramos alto y medio
del Abuná (Altamirano 2007 no publ.), motivo por el que presenta un alto valor continental para la
conservación (Fernández 2008). Asimismo, su hábitat se encuentra amenazado por las hidroeléctri-
cas brasileñas y otras actividades antrópicas se encuentra En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR).
Amenazas Inundaciones extraordinarias producto de represas proyectadas en el bajo Beni (Cachuela Espe-
ranza) y actuales en el Alto Madera (Jiraú y Santo Antonio). Asimismo el hábitat de esta especie es
altamente vulnerable por actividades humanas con fuerte presión desde Brasil, traducida funda-
mentalmente en turismo, pesca y cacería incontrolados; asimismo hay una amenaza permanente
por parte de colonos y asentamientos agropecuarios ilegales procedentes del lado brasileño.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 10 m flores con pétalos blancos largos con la base anaranjada.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en elnoreste del Departamento de Pando y noroeste del Departamento de Beni. Se
Departamento, Beni (Vaca Díez: Riberalta, entrando hacia la localidad de Berlín). Pando (Federico Román: Borde
Provincia, Localidad del Río Abuná).
Ecología Bosques de sartenejal sobre arenas blancas del este de Pando y noroeste del Beni (Serie de Licania
apetala-Oenocarpus bataua).
Bosque de sartenejal de tierra firme depresionada del Bajo Paraguá (Serie de Qualea albiflora-Eu-
terpe precatoria).
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Borde del Río Abuná, 73 m, 18/11/2006, S. Altamirano 4287 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
289
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, por el área de ocupación estimada
en 16 km2 para un tamaño de celda de 2 km. Distribución geográfica reducida y limitada a pocas
localidades. Área de extensión de ocupación reducida. Hábitat vulnerable y amenazado en mayor
o menor grado por diversas actividades antrópicas por lo que los ecosistemas de esta especie se
encuentran En Peligro (EN) y En Peligro crítico (CR), además cabe mencionar que la Unidad ambien-
tal en la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua (noreste de Pando) donde también se desarrolla
esta especie tiene un alto valor biogeográfico y es muy importante para la conservación. También
involucra su ocupación el Parque Nacional Madidi.
Amenazas En la Provincia Iturralde existen impactos de ganadería extensiva por ser sabanas oligotróficas,
también existen efectos de fuertes inundaciones estacionales, existe presiones de explotación en
los bordes bosque-sabana, el riesgo de expandir la ganadería sería de efecto irreversible por las
limitaciones minerales de los suelos. En la Provincia Ballivián se enfrentan avasallamientos, tala
forestal y exploración petrolera. En la Provincia Federico Román, impactos de explotación made-
rera, explotación de oro, ganadería de reemplazo, avance de la frontera agropecuaria a partir de la
colonización promovida por el gobierno, incremento de inundaciones en zonas ribereñas y quemas.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 10 m flores con pétalos blancos largos con la base anaranjada.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Australia). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional y Área Natural de
Provincia, Localidad Manejo Integrado Madidi, Pampas de Heath, Puerto Moscoso). Pando (General Federico Román: Las
Piedritas).
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Borde del Río Abuná, 73 m, 18/11/2006, S. Altamirano 4287 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
291
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según área de ocupación estimada en 12 km2
con una celda de 2 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua observada y
proyectada por diversas actividades humanas. Especie muy poco coleccionada, su distribución
se restringe a los departamentos de Beni y Pando y sus ecosistemas se encuentran categoriza-
das como En Peligro Crítico (CR), involucra también su ocupación la Reserva de Vida Silvestre
departamental Bruno Racua lo que no garantiza la protección de la especie debido a que existen
amenazas dentro de la misma y también por falta de normativas adecuadas.
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Inundaciones extraordinarias producto de represas pro-
yectadas en el bajo Beni (Cachuela Esperanza y actuales en el alto madera (Jiraú y Santo Antonio).
Descripción botánica
Hábito Árbol grande hasta 30 m o mas, de tronco color claro, con contrafuertes. Flores blancas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en Pando y Beni, ocupando la llanura aluvial amazónica y la penillanura laterítica ondu-
lada del escudo precámbrico. Además, Brasil, Guyana Francesa y Surinam.
Departamento, Beni (Vaca Diez: Camino a Cachuela Esperanza). Pando (General Federico Román: Las Piedritas;
Usos e Importancia
Medicinal y maderable.
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Las Piedritas, 119 m, 08/11/2006, S. Altamirano 4114 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
293
Notas Taxonómicas El género de esta especie corresponde a Schefflera, según la taxonomía actualizada (www.tropicos.org).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii, iii)
Justificación Esta especie califica a nivel nacional dentro la categoría de Vulnerable (VU), presenta un área de
ocupación estimada en 1 664 km2 (celda 8 km), lo que implica una distribución restringida, en un
tipo de hábitat que ha sido considerado como En Peligro (EN). Las poblaciones de esta especie
presentan una distribución dispersa con subpoblaciones localizadas, pero nunca en densas pobla-
ciones. En su hábitat se pueden apreciar amenazas por efecto de diversas actividades antrópicas,
entre las que destacan las quemas anuales y la conversión del uso del suelo para la ganadería,
que constituyen graves amenazas a todo el ecosistema. El nivel de degradación del hábitat tiene
efectos negativos en las poblaciones naturales, restringiendo su dispersión y regeneración natural.
Algunas poblaciones de la especie se encuentran dentro de espacios protegidas como el Parque
Nacional Noel Kempf Mercado, Serranía de Santiago de Chiquitos, entre otros. Sin embargo las
presiones antrópicas y las quemas naturales, siguen siendo amenazas importantes para la especie.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas en los cerrados del Beni y campos amazónicos, la
disminución del hábitat continúa dándose debido a las diferentes actividades extractivas.
Amenazas Quema de las sabanas y el Cerrado, ampliación de los campos ganaderos y en general modificación
y pérdida del hábitat. Impacto indirecto por la construcción de represas Jirau y San Antonio en
Brasil, que afectarán la pérdida de la vegetación del lado boliviano.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño o arbusto de hasta 6 m, con hojas palmaticompuestas, flores verde amarillentas
dispuestas en umbelas axilares y frutos tipo bayas.
Departamento, Beni (Mamoré: San Joaquín en Vuelta Grande; Iténez: Serranía San Simón; Vaca Díez: a 35 km de
Provincia, Localidad Riberalta sobre la carretera a Guayaramerín, Alto Ivón). La Paz (Iturralde: Siete Celos, Río Manu-
pare a 2,5 km al E Pampa). Santa Cruz (Ángel Sandóval: Valle de Sunsás-Serranía Bella Boca a 30
km en línea recta al oeste de Santo Corazón; Chiquitos: Serranía de Santiago entre 5 km al este de
la comunidad de Santiago de Chiquitos, Serranía de Santiago camino a la cueva y altura el arco;
Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado Campamento Los Fierros “La Pampa”, Serranía de
Huanchaca, Estancia Flor de Oro a lado oeste del Río Guaporé, Campamento Las Gamas, a 131 km
al norte de Florida y 25 km antes de Bella Vista).
Rango de altitud 140 – 900 m
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Centro-Sur. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Huanchaca, 360 m, 07/06/1994, C. Mostacedo, H. Gonzáles, J. Surubí & P. Solíz 2087 (LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 36 km2 (EN). En ecosistemas
considerados En Peligro Crítico (CR). Área de extensión con centros poblados, área con actividad
antrópica en desmedro del hábitat de la especie con fragmentación del hábitat. Hay disminución
continua de su área de ocupación y extensión. En su área se encuentra la Reserva de Vida Silvestre
Ríos Blanco y Negro, Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de
Origen Pilón Lajas.
Población Sus poblaciones son raras, dispersas y localizadas. Según Araujo-Murakami et al. (2015), la abun-
dancia de esta especie es de 0,3 ind/ha en bosque amazónico preandino.
Descripción botánica
Hábito Árbol 26 m o más, con aletones, corteza externa parda, corteza interna parda rojiza, hojas coriá-
ceas, flores verdosas, fruto capsula coriáceas o leñosas que se abren tienen espinas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en La Paz, Beni y Santa Cruz, preferentemente en la zona de influencia de arroyos o
cursos de agua poco mineralizados. Sobre el escudo precámbrico, piedemonte andino norte y
serranías subandinas septentrionales. También se encuentra en Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela.
Usos e Importancia
Madera es utilizada para elaboración de mando de hachas.
296
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Guarayos, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. Campamento sobre Río Negro de Caimanes,
unos 4 km al sureste de las Juntas con el Río San Pablo, luego entrando 2 km al sur, 250 m, 16/9/1997, I. Vargas 1994 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 40 km2 (EN). En ecosistemas
considerados En peligro (EN). Área de extensión que involucra un territorio muy intervenido con
centros poblados y desarrollo de actividad antrópica intensa. Hábitat muy fragmentado y en dis-
minución continúa. En su área también están las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Negro, Reserva Nacional Manuripi Heath.
Amenazas Tala para extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Quemas. Asentamientos
humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 m o más, corteza externa negruzca con placas irregulares, corteza interior ocre, con
pequeños aletones, hojas coriáceas lisas, flores amarillas, fruto de color guindo con pelos cortos
urticantes.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia colectada en el norte de Santa Cruz, norte de Cochabamba y Pando, en márgenes de
cursos de agua poco mineralizada, sobre llanuras aluviales amazónicas y escudo precámbrico,
rara en el piedemonte andino central. También se encuentra en Brasil, Colombia, Costa Rica,
Guyana, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, México, Panamá, Perú, Venezuela
Usos e Importancia
Madera empleada para leña y postes de cercas (http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/96)
298
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Perseverancia, Riberas del Río Negro, 257 m, 10/6/1990, I. Vargas 525 (LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(iii)
Justificación Especie recientemente registrada para Bolivia, con una área de ocupación estimada en 4 km2,
conocida de una sola localidad, el hábitat de esta especie se encuentra en el área de influencia
directa de las represas brasileñas Jirau y Santo Antonio, donde habrá cambios en los niveles y
los patrones de inundación, lo que afectara a la cobertura y composición de la vegetación (Van
Damme 2014). A eso se suma el avance de la frontera agrícola, ganadera y la extracción forestal,
los nuevos asentamientos humanos y la extracción de oro, amenazas, que están disminuyendo la
calidad de su hábitat. Por dichas razones esta especie se la categoriza a nivel nacional como En
Peligro Crítico (CR).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m o mas, corteza externa de color marrón, fisurado, corteza interna de color blanco.
Frutos fuertemente espiralados.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra al este de Pando, ocupando la penillanura laterítica ondulada del escudo
precámbrico. También se encuentra en Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
300
Material representativo
Pando: Provincia General Federico Román, Concesión Forestal Mabet, 140 m, 11/11/2010, A. Monteagudo 20548 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
301
Sinónimos Possira simplex Sw., Swartzia triphylla var. grandiflora Raddi, Swartzia calophylla Poepp.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (VU) a nivel nacional, es conocida de 4 localidades, con un área de
ocupación estimada en 80 km2. Su hábitat se encuentra amenazada principalmente, por el avance
desordenado de la frontera agrícola. Las poblaciones del sureste de Pando, se encuentra dentro el
área de influencia directa de la represas de Jirau y Santo Antonio (Brasil) y la represa proyectada
de Cachuela Esperanza, están seriamente amenazadas por la subida de los niveles y patrones de
inundación de los río de la cuenca del Río Madera. Por toda esta situación es que esta especie es
categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional.
Población No existen datos cuantitativos ni cualitativos.
Descripción botánica
Hábito Arbolito, árbol de 5 a 15 m de alto. Flores amarillas.
Distribución geográfica
Descripción Serranias subandinas de la cordillera de los Andes norte y este de La Paz. Llanura aluvial amazóni-
ca, sureste y oeste de Pando. Distribuida en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Pampa del Madidi; Sud Yungas: Basin of Río Bopi). Pando (Federico Román:
Provincia, Localidad Río Madre de Dios; Nicolás Suarez: Bella Flor).
Usos e Importancia
No reportados en Bolivia.
Material representativo
La Paz: Provincia Abel Iturralde, Pampas del Madidi, area of the middle reaches of the rio Madidi basin, campamento Mana-
noche, on the N shore of the rio Enatahua (Río Inambari according to one guide), ca. 3,5 linear km NE of the confluence of
the Enatahua with the rio Madidi, forest around camp and ca. 1,5 km inland, 188 m, 28/5/2009, B.M. Torke 566 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
303
Nombre (s) común (es) Maní, Manicito, Tasa (Neill et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por tener un área de ocupación esti-
mada en 500 km2, calculada con un tamaño de celda de 10 m. Es una especie abundante con buena
regeneración natural. Se encuentra en tres áreas protegidas: Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Madidi, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva de Vida Silvestre Ríos
Blanco y Negro, hecho que no garantiza la protección de la especie, ya que dentro las áreas prote-
gidas se encuentran las mismas amenazas.
Población No existen datos cuantitativos. Buena regeneración. En la zona del Bajo Paragúa es una de las 5
especies con mayor densidad de individuos y tiene buena regeneración (Villegas et al. 2008).
Descripción botánica
Hábito Árbol de dosel, hasta 30 m de alto, corteza externa lisa, agrietada a escamosa, de color gris claro,
la interna fibrosa, café claro. Flores blanco-amarillentas, dispuestas en panículas terminales. Fruto
sámara, con una semilla.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ocupa las Serranías subandinas de la cordillera de los Andes centro de La Paz. Penillanu-
Departamento, Beni (Cercado: Trinidad; Vaca Díez: Alto Ivón). La Paz (Abel Iturralde: Río Undumo; Franz Tamayo:
Provincia, Localidad Azariamas, Parque Nacional Madidi). Pando (Manuripi: Seringal; Nicolás Suárez: Cachuelita). Santa
Cruz (Germán Busch: Área Natural de Manejo Integrado Otuquis; Guarayos: Ascención de Guarayo;
Ichilo: Reserva Forestal El Choré; Ñuflo de Chávez: Las Trancas, Localidad Monte Verde, Perseveran-
cia, San Ramón; Sara: Concesión Forestal aserradero San Pedro; Velasco: Área de aprovechamiento
de CIBAPA, Campamento 2, El Encanto, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva Ecológica
El Refugio).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental.
Usos e Importancia
Especie maderable de valor comercial medio (Vargas et al. 2002)
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Campamento 2, proximidades del Río San Martín, 200 m, 8/11/1992, I.G. Vargas 1867 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
305
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2cd+4cd
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de presencia 354 360 km2
(LC) y área de ocupación 3 600 km2 (NT) para un tamaño de celda de 12 km. Categorización MAE 14
que corresponde a En Peligro (EN). Por su reducción de las poblaciones de individuos maduros,
extraídos por el aprovechamiento de su madera que tiene alta demanda en el mercado nacional
e internacional, reducción acentuada en los últimos 10 años. Hay reducción del área de ocupación
provocada por los niveles de explotación real o potenciales, además la especie tiene problemas
serios en su regeneración. Mayormente en ecosistemas considerados En Peligro Crítico (CR) y En
Peligro (EN). Área de distribución que ocupa un gran territorio de las zonas bajas de Bolivia, sin
embargo en este territorio se encuentran numerosos centros poblados y gran actividad antrópica.
Hay varias áreas protegidas que se encuentran inmersos en el área de Extensión de esta especie
como: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Amboro, Reserva de Vida Silvestre
Río Blanco y Negro, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas, Parque
Nacional Madidi. Esta especie es considerada muy valiosa por las características de la madera y en
el mercado tiene un valor comercial muy alto (Vargas et al. 2005) que ha afectado las poblaciones
naturales.
Población Datos poblacionales de Pando muestran que la abundancia de esta especie es 0,033 ind/ha (Fun-
dación José Manuel Pando 2003). Otros datos de poblaciones en el bajo Paragua reportan 0,53 árb/
ha, en Guarayos 0,44 árb/ha, El Chore de 0,46 ind/ha y en el Pre Andino Amazónico 0.35 árb/ha
todos estos datos considerando árboles con DAP > 20 cm (Zrazhevskyi s.f.). Según el MMA y A y el
IBIF (2011) la mara tiene un promedio general de 0.43 árb/ha con DAP > 20 cm en Bolivia, el pro-
medio de plantienes es de 4,96 ind/ha, Brinzales 2,91 ind/ha y latizales 0,62 ind/ha. La población
existente es cada vez más reducida por su extracción para madera. Fredericksen (2000), menciona
Categorización previa Vulnerable (VU) A1cd+2cd (IUCN 2016). CITES Apéndice II - Comercio controlado para evitar un uso
incompatible con la supervivencia de la especie (UNEP WCMC 2003). A nivel global considerada Vul-
nerable debido a la reducción numérica y geográfica sufrida, casi no quedan volúmenes en varias
áreas, se recomienda Vulnerable (VU) A2acd+3cd por la reducción ocurrida (y esperada) debido al
aprovechamiento legal e ilegal y la deforestación (Mostacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 40 m de altura o más, fuste cilíndrico y recto, acanalado en la base, con aletones pe-
queños, corteza externa de color marrón oscuro, fisurada hasta escamosa, corteza interna rosada
o rojiza. Hojas compuestas brillantes, flores verde amarillentas con perfume. Fruto capsula con
semillas aladas.
306
Distribución geográfica
Descripción Especie con amplia distribución en las tierras bajas orientales de Pando, Beni, norte de La Paz y
norte de Santa Cruz, en llanuras aluviales amazónicas y benianas, escudo precámbrico, piede-
monte andino central y norte, así como en las serranías subandinas bajas, hasta casi 1 000 m de
altitud. También en Belilze, Brasil, Colombia, Caribe, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivian: Escuela Técnica de Alto Colorado). La Paz (Abel Iturralde: Parque Na-
Provincia, Localidad cional Madidi. Franz Tamayo: Apolo Pintata, Azariamas en Rio San Juan, Parque Nacional Madi-
di-Tuichi en Rio San Juan Buenahora Serranía de Chopito en el campamento Scismico de Texaco,
arroyo Rudidi). Pando (Abuna: comunidad San Pedro). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: sin datos; Gua-
rayo: comunidad Urubicha en zona agrícola “Tres Hojas”; Ichilo: sin datos; Ñuflo de Chávez: sin
datos; Velasco: Las Gamas, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, pampa Los Fierros, Huanchaca,
Florida, El Choré).
Usos e Importancia
Madera fina y muy cotizada para construcción, puertas, ventanas, láminas de enchape, parquet y pisos, marcos, muebles
y en general los productos de ebanistería. Medicinal (dolor de estómago, dolor de huesos, cuerpo, espundia, sabañones
(Thomas y Vandebroek 2006).
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Los Fierros, Huanchaca, 200 m, 12/4/1994, M. Saldias, A. Jardin & J. Surubí 3848 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Saúl Altamirano, Alejandro Araujo-Murakami, Abraham Poma, Marisol Toledo, Boni-
facio Mostacedo, Freddy Zenteno, Alfredo Fuentes, René Guillen.
307
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN), a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada de
56 km2. Esta especie tiene aproximadamente 8 localidades o subpoblaciones, áreas en las cuales
está sometida a grandes presiones como la disminución de territorio y la calidad del hábitat. La
distribución de esta especie corresponde al Parque Nacional Noel Kempff Mercado que es una de
las áreas más amenazadas de Bolivia con amenazas como la tala, con fines de ganadería de reem-
plazo a gran escala, proceso favorecido por la red vial que tiene el Brasil. Por otra parte también
en áreas como el norte de La Paz, Manuripi y Gral. Federico Román esta especie está sometida a
expansión de la frontera agrícola, deforestación, extracción de productos agroindustriales, gana-
dería e inundaciones estacionales. Su ecosistema también se encuentra En Peligro.
Amenazas Tala, la expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol que mide 15 m de alto, enraizado en el río, hojas envainadoras, subcoriáceas de haz verde y
envés verde claro, inflorescencias de flores amarillas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia: La Paz, Beni, Santa Cruz y Pando en llanuras aluviales amazónicas recientes de los ríos
de aguas poco mineralizadas. Además se distribuye en el Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
y Venezuela.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Río Yata; Yucuma: Espíritu en la zona de influencia del Río Yacuma). La Paz (Abel
Provincia, Localidad Iturralde: Luisita, al W del Río Beni, zona inundada del Río Muqui). Pando (General Federico Ro-
mán: Borde del Río Abuná; Manuripi: Puerto Rico, a lo largo de las riberas del Río Manuripi, Nicolás
Suarez: Cobija, 30 km hacia Porvenir). Santa Cruz (Velasco: Reserva Biológica El Refugio, Campa-
mento La Toledo, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Lago Caimán).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Localidad El Refugio, en las laderas de un dique natural a 180 m al suroeste de la casa del
campamento, 150 m, 18/1/1995, R. Guillén 2857 (MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Symphonia globulifera L. f.
Familia CLUSIACEAE
Sinónimos Moronobea coccinea Aubl., Moronobea globulifera (L. f.) Schltdl., Symphonia gabonensis (Vesque)
Pierre.
Nombre (s) común (es) Resina amarilla, Mora, Achachairú macho, Piraquina macho, Leche-leche, Palo brea, Lacre de mon-
te, Anani, Manzana, Azufre.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional confirmado por el método MAE. Esta
especie tiene una distribución amplia en todo Bolivia, como la mayoría de los árboles es más
vulnerable a las amenazas actuales hacia sus ecosistemas que se encuentran En peligro (EN). Su
distribución abarca diversos Parques Nacionales como: el Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
el Madidi, el Isiboro Securé, el Amboró y las Reservas Manuripi Heath y Pilón Lajas, sin embargo
está sometida a diferentes amenazas como son deforestación causada por el avance acelerado de
la frontera agropecuaria e industrial, explotación minera, incendios forestales, con la consecuente
disminución en la calidad de su hábitat.
Se tiene datos de que forma parte de las especies con importancia maderera.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos, deforesta-
ción causada por el avance acelerado de la frontera agropecuaria e industrial.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m fuste recto, con raíces zancudas, con corteza blanca y lisa, interior crema, oscura,
con látex amarillo, tronco cilíndrico con garrones pequeños, yemas florales y flores rojo oscuras,
frutos de color guindo.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción Se distribuye ampliamente en el Escudo Precambico, en las montañas subandinas y llanuras ama-
zónicas de la región central de Bolivia, el norte de Cochabamba y La Paz hasta el norte de Pando.
Además se distribuye en Belize.
Departamento, Beni (General José Ballivian: Serranía de Pilón Lajas, San Borja cerca al Río Maniqui, Concesión de
Provincia, Localidad Bolivian Mahogany; Yacuma: Estación Biológica del Beni, Comunidad Tierra Santa, Triunfo, Río Mat-
tos; Marbán: Parque Isiboro - Sécure, cerca de Puerto San Lorenzo). Cochabamba (Chapare: San Juan
de la Angosta, Río Eterazama; Carrasco: Estación Valle del Sajta UMSS, Entre Ríos Distrito Tres) La Paz
(Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi: Río Heath, Alto Madidi Localidad Candelaria, al norte del
Río Madidi 16,5 km, en línea recta al Oeste del poblado de Santa María, Ixiamas norte, Arroyo Muri;
Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Wayrapata, Apolobamba, Florida,
Thola Pampa, sector loma San Lorenzo; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi: Río Hondo, Arroyo
Negro, Campamento Eslabón, Área Natural de Manejo Integrado Madidi: Santa Rosa, subiendo el
Río Santiago Pampa, Alto Beni Concesión de la Cooperativa San Luis). Pando (Abuna: Al norte del Río
Orton, Barraca San Juan de Nuevo Mundo, Campamento Dieciocho hasta Democracia; General Fede-
rico Román: Río Negro, tributario del Río Abuná, campamento Mocú; Nicolás Suárez: en la zona de
Campoana, junto a la barranca San Juan; Manuripi: Puerto Oro, Triunfo, Cobija 47 km hacia el oeste,
sobre camino antiguo vía Bolpebra, Hacienda San Juán, Southwest of Cobija on the Río Naraueda).
Santa Cruz (Ichilo: Río Ibabo Reserva Forestal Choré; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
Campamento Huanchaca, Campamento La Torre, Campamento Huanchaca II, Lago Caimán).
Usos e Importancia
Uso fruto comestible, resina amarilla usada como pegamento y apreciada sobre todo por la madera (Mostacedo & Uslar 1999)
Material representativo
Pando: Provincia Nicolás Suarez, Municipio Bolpebra, Concesión Forestal IMAPA, 150 m, 3/6/2007, M. Toledo 2287 (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3c+B2b(ii,iii,iv)
Justificación Se estima un Área de Ocupación (AOO) de 475 km2 que la categoriza como especie En Peligro (EN) a
nivel nacional. Localizada en hábitats amenazados muy localizados y disyuntos, sometidos a varios
tipos de amenazas.
Población Constituye poblaciones algo densas o agregadas, pero generalmente pequeñas, que se localizan
únicamente en hábitats y enclaves restringidos o localizados, disyuntos o separados de forma más
o menos distante entre sí. Sin datos cuantitativos.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño, siempre verde estacional a semideciduo, que crece hasta 5 m. Corteza gris blan-
quecina, exfoliando de forma escamosa. Hojas agrupadas en las ramas apicales, compuestas por
3 foliolos semicoriáceos de haz verde oscuro y envés claro. Flores tubulares blancas con el centro
del tubo amarillento. Frutos cápsulas alargadas dehiscentes, con paredes semileñosas o coriáceas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, se distribuye en las llanuras aluviales amazónicas y principalmente en la penillanura
laterítica ondulada del escudo precámbrico. En Pando, Beni, norte de La Paz y centro-norte de
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Beni (Cercado: Ibiato, Laguna Coitarama; General José Ballivián: Espiritu, Río Yacuma; Iténez: Se-
Provincia, Localidad rranía San Simón, Huanchaca; Yacuma: Triunfo, Río Madre de Dios). La Paz (Abel Iturralde: Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Pampas del Heath, Puerto Moscoso). Santa
Cruz (Chiquitos: Progresiva del Entre San José de Chiquitos y Ipias; Guarayos: Urubichá, Reserva de
Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Yomomo, orillas de laguna Pajaral, Juntas de los Ríos San Pablo
y Negro de Caimanes; Ñuflo de Chávez: Concepción, camino a San Ignacio; Velasco: Parque Nacio-
nal Noel Kempff Mercado. Huanchaca, Bahía 4 Vientos; Bahía Las Petas, Poza del Tigre, El Refugio,
Bahía La Toledo, bahía de Las Trancas, San José de campamento hacia San Roque).
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental, Sector Chiquitano transicional a la Amazonía.
Usos e Importancia
Madera moderadamente dura, firme, fuerte y resistente, pero no muy duradera; es adecuada para mangos de herramientas
y para cubetas. En las zonas donde crece se utiliza para cajas de embalaje. La corteza es considerada medicinal.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Bahía Cuatro Vientos, Ex-5, Huanchaca. Mauritiella palm swamp at Cuatro Vientos, 205 m,
14/08/1996, N. Ritter et al. 3562 (USZ, MO, NHA).
Beni: Provincia Cercado, Laguna Coitarama. Borde de laguna. Bosquecillo de Tabuia insignis, 200 m, 23/05/1999, A. Sanjinés
y St. Beck 298 (LPB, MO)
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Nombre (s) común (es) Cano jihui, Sama colorada (Neill et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie conocida de dos localidades, con un área de ocupación de 16 km2, con disminución en su
calidad de hábitat, por las diversas amenazas principalmente la actividad agrícola y la ganadería
de reemplazo. Las poblaciones del norte del Beni, se encuentra dentro el área de influencia directa
de la represas de Jirau y Santo Antonio (Brasil) y la represa proyecta Cachuela Esperanza, están se-
riamente amenazadas por la subida de los niveles y patrones de inundación de los río de la cuenca
del Río Madera. En ese sentido esta especie es categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 32 m, corteza externa café amarillenta, la interna de color crema. Perennifolio. Flo-
res amarillas. Fruto vaina plana de forma oblonga.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando, norte de La Paz y norte del Beni. En márgenes de cursos fluviales
o cuerpos de agua poco mineralizados de las penillanuras lateríticas onduladas y glacis preandino
norte. Se encuentra también en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Beni (Vaca Díez: Alto Ivón, Río Genezhuaya). La Paz (Abel Iturralde: La Candelaria). Pando (Nicolás
Provincia, Localidad Suarez: Limoero).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
315
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, Río Geneshuaya, camino Riberalta-Sena, 170 m, G. Navarro, W. Ferreira, N. De la Barra N., Vargas
S. 3344 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2
Justificación Especie conocida de pocas localidades, el ecosistema donde se encuentra, es muy sensible y vul-
nerable a cambios o impactos sobre la calidad del agua. Por esta situación esta especie queda
categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional.
Población No existen datos cuantitativos. Poblaciones muy localizadas, discontinuas, restringidas a situacio-
nes de bosques inundables por aguas poco mineralizadas (Com. pers. Navarro 2016).
Amenazas Ganadería, incremento de la ocupación de tierra. Incendios provenientes del Brasil. Planes mine-
ros del gobierno y la gobernación (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 20 m, corteza rojiza, internamente amarilla rojiza. Flores amarillentas en racimos axilares
terminales.
Distribución geográfica
Descripción Escudo precámbrico, noreste de Santa Cruz. Presente también en Brasil, Colombia y Perú.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Campamento Flor de Oro, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 210 m, 6/6/1994,
R.C. Quevedo 2685 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Sinónimos Chuncoa amazonica J.F. Gmel., Gimbernatia obovata Ruiz & Pav., Terminalia obovata (Ruiz & Pav.) Steud.
Notas Taxonómicas Por mucho tiempo esta especie fue conocida erróneamente como Terminalia amazonica.
Nombre (s) común (es) Cuta, Mara macho, Verdolago amarillo, Verdolago blanco (Hinojosa 2003), Verdolago colorado, Ver-
dolago negro (Justiniano et al. 2004; Toledo et al. 2005; Vargas et al. 2005).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Esta especie se califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Área de ocupación estimada en 9 604
km2 y el área de ocurrencia estimada de 437 645 km2 (celda 14 km). Categorización ajustada con criterios
MAE= 5,96, Casi Amenazada (NT). Su hábitat se encuentra Vulnerable (VU), fragmentado, que continuamen-
te se está degradando y la amenaza más importante radica es su valor comercial como madera. Si bien
existen poblaciones abundantes observadas en varias localidades y en áreas protegidas como la Reserva
Ecológica El Refugio y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Madidi, el bosque está
sufriendo fuertes presiones y conversión por las actividades humanas. Esta especie junto con otras carac-
teriza el estrato emergente del Bosque de Tierra Firme de peneplanicies y colinas, cumplen un rol pivotal
en la estructura de esta formación vegetal. Respecto al estado de regeneración Mostacedo y Fredericksen
(2000) indican que es malo y el problema fue reportado como desconocido. Se destaca su presencia en
varias áreas protegidas y así también en áreas de aprovechamiento forestal.
Población En el estudio de abundancia los datos de Araújo-Murakami et al. (2015), para esta especie presenta en los
bosques amazónicos del Acre-Madre de Dios 0,5 ind/ha.; en los bosques amazónicos del preandino 1.4 ind/ha.
y 0.8 ind/ha. en los bosques amazónicos del escudo precámbrico. Otros datos cuantitativos en Pando indican
que en el bosque de tierra firme de peneplanicie y colina (BTFPC) presentan un IVI 0,09 % y 0,14m2/ha (Balcázar
y Montero 2002). Según Cabrera (1995) esta especie está entre las más abundantes para la región de Lomerío.
Amenazas Especie aprovechada por la madera que tiene alto valor comercial, se denota la extracción selectiva en
los ecosistemas donde crece. Los asentamientos humanos y la creciente expansión de las actividades
agropecuarias, según Balcázar y Montero (2002) esto tiene efecto directo sobre el Bosque de Tierra Firme
de peneplanicies y colinas en Pando. Así también afecta el crecimiento de las vías de acceso y el turismo
los cuales en los últimos años han afectado los ecosistemas donde se desarrolla de forma natural.
Categorización previa No reportada para Bolivia.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción botánica
Hábito Árbol grande de 30 a 50 m de alto y fuste irregular con aletones, corteza que se desprende en es-
camas, corteza interna de color rojo; látex rojo. Hojas ovadas a oblongas, flores pequeñas verde
amarillentas y frutos alados.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ampliamente colectada en el oeste y centro de Pando, Beni, Santa Cruz hasta el norte
de La Paz y norte de Cochabamba. En llanuras aluviales amazónicas y benianas, penillanuras la-
teríticas onduladas, piedemonte amazónico y serranías subandinas inferiores del norte y centro.
Además, se distribuye desde México hasta Brasil y Bolivia.
Departamento, Beni (General José Ballivián: San Ignacio de Moxos a 150 km suroeste del San Ignacio por el camino
Provincia, Localidad del Aserradero Monte, Serranía Pilón Lajas a 24 km suroeste del Yucumo por la carretera Yucu-
mo-Quiquibey, sud del Triundo a 5 km de la carretera; Iténez: Puente el Picacho; Moxos: Concesión
Forestal de Monte Grande en la Reserva Forestal de Chimanes). Cochabamba (Chapare: Villa Impe-
rial entre la comunidad Antofagasta al norte del pueblo del Valle del Sacta). La Paz (Abel Iturralde:
Tumupasa, Ixiamas concesión forestal “Bosques del Norte”, Parque Nacional Madidi, comunidad
Buena Vista, Alto Madidi; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Campamento Eslabón a 2 km del
albergue Chalalán hacia el Río Tuichi, Laguna Chalalán; Larecaja: Quilapituni, Alto Beni; Sud Yungas:
cerca al río Boopi). Pando (Abuná: Santa Rosa, Manuripi: Puerto América; Madre de Dios: Bloque de
exploración petrolero de Mobil Oil; Nicolás Suárez: a 35 km al norte de Puerto América, Villa Busch).
319
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibañez: localidad el Magué a 28 km sudoeste de la ciudad de Santa Cruz sobre el
Provincia, Localidad camino entre El Magué y El Pacay, La miel a 17 km en línea recta al oeste y sudoeste del centro de Santa
Cruz, a 4 km al oeste de la carretera entre el puente y el río Piraí, cantón Ayacucho en el Parque Natural
Espejillos, al oeste de San José y del río Piraí; Guarayos: Río Palometillas; Ichilo: Potrero San Rafael, Par-
que Nacional Amboró; Ñuflo de Chavez: Las Trancas - Lomerío; Sara: La Bélgica; Velasco: Monte Verde,
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva Ecológica El Refugio, área de aprovechamiento CIBAPA.
Rango de altitud 150 – 1 300 m.
Usos e Importancia
Maderable de uso forestal, en carpintería, pisos, parquet, escalones, mangos de madera (PIAF – EL CEIBO 2002). Con alto
valor comercial (Vargas et al. 2005).
Familia COMBRETACEAE
Sinónimos Chuncoa diptera F. Dietr., Chuncoa oblonga (Ruiz & Pav.) Pers., Gimbernatia oblonga Ruiz & Pav.
Nombre (s) común (es) Manicillo (Hinojosa 1993), Verdolago (Vargas et al. 2005; Mostacedo 2003; Toledo et al. 2005), Verdo-
lago amarillo (Vargas et al. 2005), Verdolago blanco.
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Esta especie se califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Área de ocupación estimada
en 12 152 km2 área de ocurrencia estimada de 517 452 km2 (celda 14 km). Categorización ajustada
con criterios MAE=5.8, Casi Amenazada (NT). Su ecosistema se encuentra En Peligro Crítico (CR) y
fragmentado, que continuamente se está degradando. Sus poblaciones están siendo drásticamen-
te reducidas por su valor comercial. Es una especie que tienen amplia distribución, pero tienen
poblaciones pequeñas a medianas. La población mejor conservada se encuentra al interior del
Área perteneciente a la UMSS en el Valle del Sacta y otras áreas como el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado.
Población Las poblaciones de esta especie son pequeñas pero a la vez ampliamente distribuidas. Para esta
especie los datos según el estudio de abundancia de Araujo-Murakami et al. (2015), en los bosques
amazónicos del Acre-Madre de Dios 0,2 ind/ha; en los bosques amazónicos del preandino 1,4 ind/
ha y 3,2 ind/ha en los bosques amazónicos del escudo precámbrico. En Santa Cruz (Toledo et al.
2003), para tres áreas en 1999 reportan una densidad de 8,74 ind/ha y un área basal de 1,72 m2/ha,
para el año 2000 datos de 4,34 ind/ha y 0,41 m2/ha y en la muestra testigo una densidad de 3,52
ind/ha y 0.65 m2/ha.
Amenazas La principal amenaza radica en la calificación de madera de alto valor comercial. Se encuentra en
concesiones Forestales.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, fuste recto y cilíndrico, con aletones tabulares de menos de 1 m de altura. Hojas
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
coriáceas con el haz lustroso y el envés áureo. Flores blanco amarillentas con fragancia a miel,
frutos verde amarillentos con dos alas.
Distribución geográfica
Descripción Ampliamente distribuida en Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y norte de La Paz. En llanuras
aluviales, penillanuras lateríticas onduladas, piedemonte andino y serranías subandinas inferio-
res. Además está presente en Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: San Borja, Triunfo, Estación Biológica del Beni; Moxos: a 130 km al sud
Provincia, Localidad de San Ignacio; Vaca Díez: Reserva Ecológica El Tigre). Cochabamba (José Carrasco: Estación del Va-
lle del Sacta, Laguna Puerto Villarroel). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi, Tumupasa,
Ixiamas; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi – Asariamas, Sumpulo, San Fe; Larecaja: Alto Beni;
Sud Yungas: Chulumani, Alto Beni). Pando (Abuná: San Pedro; Nicolás Suárez: Bolpebra Imapa).
Santa Cruz (Ándres Ibáñez: Tacuarembó; Ángel Sandóval: San Fernando; Guarayos: Reserva de Vida
Silvestre ríos Blanco y Negro; Ichilo: Reserva Forestal El Chore, Parque Nacional Amboró; Ñuflo de
Chavez: Lomerio, Guarayos, Monte Verde, Perseverancia, San Ramón; Obispo Santiestevan: Saa-
vedra; Sara: Concesión Forestal aserradero San Pedro; Velasco: Asención de Guarayos, Catarata El
Encanto, Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
Usos e Importancia
Madera de buena calidad para construcción y mueblería (Hinojosa 1993). Se usa como durmiente y en el armazón de casas (PIAF – EL
CEIBO 2002) y postes. Con alto valor comercial (Vargas et al. 2005) y especie forestal actualmente aprovechada (Toledo et al. 2003).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, El Encanto, Huanchaca, 250 m, 26/6/1993, M. Saldías, L. Arroyo, B. Mostacedo, R. Guillén, E.
Gutiérrez, G. Zapata & L. Peña 2736 (LTR, MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Coautor (es) Saúl Altamirano, Abraham Poma
Sinónimos Barbacenia alexandrinae R.H. Schomb., Barbacenia tubiflora B.D. Jacks., Radia tubiflora A. Rich.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su areal pequeño, ecosistema muy
fragmentado con disminución continua en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Categorizada
por el MAE. En su área de distribución que constituye el bosque chiquitano al este de la Laguna
Concepción y las Reservas Río Blanco y Río Negro las amenazas constituyen la deforestación, la
expansión de la frontera agrícola, la explotación minera, los incendios forestales y las quemas
estacionales a partir de causas naturales que se dan todos los años, afectando a las poblaciones
de la especie que se hacen más sensibles sobre todo debido a la forma de vida de esta especie. Su
ecosistema también se encuentra En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios formando pequeñas colonias. Se prevé una tendencia
a la reducción de sus poblaciones (Comunicación Personal R. Guillén 2016)
Amenazas Deforestación, minería, la expansión de la frontera agrícola, incendios forestales y quemas esta-
cionales que afectan a las poblaciones de la especie.
Descripción botánica
Hábito Subfrútice con el tallo leñoso que alcanza hasta 1,50 m, hojas concentradas en el ápice, flores
blancas generalmente apicales, crece en pequeñas colonias.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia únicamente en afloramientos rocosos sobre el escudo precámbrico en el noreste de
Santa Cruz, Además en el Brasil, Colombia, Guayana, Panamá y Venezuela.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Cerro Pelao, Reserva Forestal Bajo
Provincia, Localidad Paraguá, Santa Rosa de la Roca, 5 km del desvío a La Florida; Ñuflo de Chávez: Municipio de Con-
cepción Área Protegida Orquídeas del Encanto).
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur). Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerra-
dense Occidental.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
323
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Nuflo de Chávez, Municipio de Concepción, Área Protegida Orquídeas del Encanto se encuentra ubica-
do al sur del municipio, a 1 km de la comunidad San Juan del Encanto, 611 m, M. Lazarte 530, 19/4/2010, (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(ii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, por su área de ocupación de
8 km2 (celda 2 km). El hábitat también se encuentra En Peligro Crítico (CR), está siendo sometido a
fragmentación y reducción. Las muestras de esta especie fueron registradas en el Parque Nacional
Madidi, hecho que no garantiza su protección ya que existen diversas actividades extractivas en
dicho parque.
Población No existen estudios cuantitativos para esta especie. Se tienen registradas dos poblaciones distan-
tes, por lo que se recomienda enfatizar estudios y colectas.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 18 m, hojas ovaladas coriáceas, envés de las hojas y tallos pubescentes. Es una es-
pecie dioica. Inflorescencias de color marrón, frutos con pelos de color rojo ferrugíneo.
Distribución geográfica
Descripción Se encuentra en el noreste de La Paz en el glacis preandino norte, así como en cursos de aguas
poco mineralizadas que surcan el escudo precámbrico norte en Pando. Además en Brasil, Colombia
y Perú.
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
La Paz: Provincia Abel Iturralde, Alto Madidi, 360 m, 25/5/1990, A. Gentry & S. Estensoro 70590 (LPB, MO).
Créditos
Autor Erika Fernández
Familia MYRISTICACEAE
Sinónimos Myristica fatua Sw., Myristica surinamensis Rol. ex Rot, Virola glaziovii Warb., Virola nobilis A.C. Sm.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 128 km2
celda 4 km), su hábitat se encuentra En Peligro Crítico (CR). En los lugares donde se encuentran
(
se proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus
ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Se encontraron registros
en el Parque Nacional Madidi, donde paulatinamente aumentan las colonizaciones humanas que
ponen en riesgo el desarrollo normal de las poblaciones de esta especie.
Población Poblaciones en estado silvestre muy reducidas y dispersas. Para esta especie los datos según el
estudio de abundancia de Araujo-Murakami et al. (2015), en los bosques amazónicos del Acre-Ma-
dre de Dios 0,2 ind/ha y en los bosques del Alto Madera 0,1 ind/ha Otros datos cuantitativos para
el Dpto. de Pando según (Balcázar y Montero 2002) muestran información para bosques de tierra
firme de peneplanicie (BTFPL) IVI 0,13% y 0,02 m2/ha, bosque de tierra firme de peneplanicie y co-
lina (BTFPC) IVI 0,05% y 0,01 m2/ha.
Amenazas Extracción selectiva por la madera de valor comercial. Extensión de la frontera agrícola y ganadera.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m, corteza externa gris-blanco y poco fisurada, corteza interna rosada con líneas
blancas. Hojas con nervaduras amarillas. Flores de color amarillo, con aroma.
Distribución geográfica
Descripción Se distribuye en el norte de La Paz y en Pando, en llanuras aluviales de inundación recientes de
los ríos amazónicos de aguas medianamente mineralizadas y de los ríos del glacis del piedemonte
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
andino norte Además en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Panamá,
Perú y Venezuela.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Alto Madidi). Pando (Abuná: Campamento 18; General Federico Román: Río
Provincia, Localidad Abuná; Manuripi: Puerto América; Madre de Dios: Barraca Castañera Copacabana; Nicolás Suárez:
Puerto Oro).
Usos e Importancia
La madera es usada para la construcción de casas en Pando (Hinojosa 1993).
Material representativo
Pando: Provincia Abuná, Nuevo Mundo, 160 m, 2/7/1992, A. Gentry, L. Vargas, A. Perry & M. Apuríz. 77720 (LPB, MO).
Créditos
Autor Erika Fernández
Notas Taxonómicas Se reconocen tres variedades de la especie, pero solo una se encuentra en Bolivia: simplicifrons
(Henderson 1995, Moraes 2004). Fue reportada por primera vez por Parker & Bailey (1991).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii,iv)
Justificación Palmerita categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional, con un Área de Ocupación estimada de 12
Km2. Presenta una población muy reducida en un rango geográfico restringido, que es afectada por
procesos derivados de colonización irregular, incendios forestales, actividades hidrocarburíferas,
extracción de madera y deforestación.
Población No hay datos cuantitativos. Poblaciones muy reducidas y dispersas (y muy poco conspicuas por su
hábito), sensibles a la deforestación en el subandino.
Amenazas Número de localidades restringido, menor a 5 localidades. Los procesos de extracción maderera
y apertura de caminos y nuevas carreteras afectan a la población de esta especie. Ampliación de
la frontera agrícola y prospecciones de hidrocarburos en el piedemonte andino norte. Incendios
provocados de los bosques en época seca.
Descripción botánica
Hábito Palma solitaria o cespitosa, herbácea inerme de hasta 60 cm. Hojas 4-10, bífidas. Inflorescencia
interfoliar, ramificada. Frutos globosos rojo-naranja. a
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción Piedemonte andino y subandino inferior de La Paz, en Bolivia. Además en Perú y Brasil.
Biogeografía Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Preandino del norte de Bo-
livia y sur del Perú.
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
329
Material representativo
La Paz: Provincia Iturralde, Alto Madidi, 7 km NE camino del campamento, 27/05/1990, A.H. Gentry & S. Estenssoro 70710 (LPB, MO).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Nombre (s) común (es) Piraquina negra, Piraquina colorada, Inicha (Guaraní)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Especie para la que se estima en Bolivia un Área de Extensión (AOO) de 132 km2 que la categoriza
En Peligro (EN). Crece en ecosistemas aluviales amazónicos en Peligro Crítico (CR), restringidos,
inundables por aguas no o poco mineralizadas, muy vulnerables y sometidos a diversas amenazas
crecientes a nivel regional.
Población Poblaciones de individuos solitarios, algo frecuentes en su área de distribución (Justiniano et al.
2004). Sin datos cuantitativos para Bolivia.
Amenazas Variación de los niveles adaptativos de inundación en el noroeste del Beni y noreste de Pando, de-
rivada de la construcción de represas hidroeléctricas sobre el Río Beni (El Bala, Cachuela Esperan-
za) y sobre el Alto Río Madera en Brasil adyacente (Jiraú, Santo Antonio). Colonización no regulada,
deforestación e incendios en aumento rápido en zonas críticas del norte amazónico boliviano.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde pequeño a mediano, de 10 a 20 m, raíces tabulares basales. Ramas terminales
ferrugíneo tomentosas. Hojas simples, alternas dísticas, envés con pubescencia serícea. Flores
blancas. Frutos monocarpos cilíndricos amarillos y rojos, dehiscentes al madurar.
Distribución geográfica
Descripción
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Llanuras aluviales amazónicas relacionadas con ríos de aguas poco mineralizadas y con paleocau-
ces de arenas blancas cuarzosas, en norte de Beni, este de Pando, norte de Cochabamba, norte de
La Paz y norte de Santa Cruz. Registrada además en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana,
Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam y Venezuela.
Departamento, Beni (Iténez: Baures Bella Vista, de Chachuela hacia Piso Firme; Moxos: sur de San Ignacio de
Provincia, Localidad Moxos, Rio Chirizi; Vaca Diez: de Riberalta a Cachuela Esperanza; Yacuma: sureste de San Borja,
aserradero Fátima campamento Nuevo Mundo). Cochabamba (Carrasco: Estación UMSS Valle del
Sajta senda dendrológica campamento 2). La Paz (Franz Tamayo: Apolo Parque Nacional Madidi
cercanías Arroyo Rudidi, Río Tuichi, Mamacona, de Apolo a San José de Uchupiamonas, Laguna Cha-
lalán). Santa Cruz (Guarayos: Reserva Ríos Blanco y Negro concesión Oquiriquía; Ichilo: Río Ibabo,
Reserva Forestal Choré, Bosque Experimental Elías Meneces; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff
Mercado cercanías a Los Fierros, La Toledo, Las Torres, El Refugio, Arroyo Montecristo, Las Gamas,
Huanchaca, Hacienda San Roque en Monte Verde).
Usos e Importancia
Maderable, en construcción de casas, vigas para techos, tijeras, tijerones, soleras y cumbreras. La corteza fibrosa llamada
pequi, se desprende en tiras largas muy resistentes y se usa para amarrar las tijeras, incluso se hacen sogas para hamacas.
Las ramas secas se usan como leña, cuando se queman verdes producen abundante humo negro y denso, el cual sirve para
“defumar” goma. Los frutos son medicinales (Vargas y Jordán 2003).
Material representativo
Beni: Provincia Iténez, A 3 - 4 km saliendo de Cachuela hacia Piso Firme, 200 m, 21/10/2000, I. Vargas et al. 6191 (USZ, MO,
NU, AAU, U)
Santa Cruz: Provincia Velasco, Huanchaca, Hacienda San Roque, parcela permanente de estudio “Monte Verde”, 15 km NO
de la Hacienda, 230 m, 15/08/1996, R. Guillén et al. 4422 (USZ, MO, U, WU).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 300 km2 (EN) para una celda
de tamaño 10 km. En ecosistemas considerados En Peligro (EN). Ocupa un área de extensión con
bosques y actividad antrópica creciente que amenaza su hábitat en desmedro de las poblaciones.
Población Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones son raras, dispersas y localizadas.
Amenazas Destrucción y perturbación del hábitat. Apertura de caminos. Tala para extracción de madera y
leña. Asentamientos humanos.
Categorización previa Casi Amenazada (NT) (IUCN 2016). CITES Apéndice II - Comercio controlado para evitar un uso in-
compatible con la supervivencia de la especie – Global (UNEP WCMC 2003).
Descripción botánica
Hábito Hierba de 0,7 m, hoja de 1-2 m, estróbilo con pubescencia blanquecina en el pedúnculo, Cono ama-
rillo a café, semillas blancas, mucilago del rizoma naranja.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Pando, en las llanuras aluviales peneplanizadas onduladas del centro y
oeste, sobre sustratos terciarios, así como en el escudo precámbrico del noreste del Departamen-
to. También se encuentra en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Departamento, Pando (General Federico Román: Rio Negro, tributario del Rio Abuna, campamento Mocu, borde
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad del Rio Negro, Fortaleza; Manuripi: Hacienda La Honduras; Nicolás Suárez: Reserva Tahuamanu).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Hacienda la Honduras, 230 m, 2/5/200, Gutiérrez C. & Rodríguez J. C. 674 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
CAPÍTULO 4
Distribución
La Provincia Biogeográfica del Beni es la única de las tierras bajas orientales que se distribuye íntegramente
en Bolivia, ocupando la mayor parte del departamento político del mismo nombre, así como el norte del De-
partamento de Cochabamba y extremo noroeste del Departamento de Santa Cruz.
Cubre en total una extensión de 186 758.77 km2, lo cual representa el 17% del total del territorio de Bolivia y
una superficie algo mayor a países como Uruguay.
Características geofísicas
La mayor parte de la provincia biogeográfica ocupa las extensas llanuras aluviales inundables, antiguas y recientes,
del Río Mamoré (incluyendo la cuenca baja de sus afluentes Grande y Yapacaní), así como la cuenca oriental del Río
Beni (Hanagarth y Sarmiento 1990; Hanagarth 1993; Hamilton et al. 2004). Sobre sustratos geológicos cuaternarios
depositados por los ríos y constituidos por arcillas, limos, arenas y hacia el sur también por gravas en las proximi-
dades de la Cordillera Andina (Suárez 2000; SERGEOMIN-YPFB 2001).
335
Únicamente en el norte del Beni cambia notoriamente la geología (Hanagarth y Sarmiento 1990; Hanagarth 1993),
siendo reemplazadas las llanuras aluviales por el pedimento laterítico del escudo precámbrico brasileño, que
conforma una penillanura ondulada y disectada no inundable por el desborde de los ríos, sino principalmente y
solo de forma parcial por las lluvias. Este pedimento peneplanizado se halla a una altitud promedio algo superior
(entre 5 m y 15 m) a la de las llanuras aluviales, presentando una cobertera laterítica importante y casi contínua.
En las llanuras aluviales benianas inundables por el desbordamiento de los ríos, la microtopografía desem-
peña un papel crucial, ya que controla los niveles de inundación y el grado de drenaje de los suelos, factores
ambos de una gran importancia ecológica a los cuales responde la vegetación de forma directa. Las diferentes
unidades geomorfológicas del Beni aluvial y sus características de suelos e inundación principales, son las
siguientes (Beck 1984; Haase 1989 a, b y 1992; Hanagarth 1993; Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro y Maldonado
2002; Hamilton et al. 2004; Navarro et al. 2010; Navarro 2011):
a. Alturas topográficas: superficies minoritarias en extensión salvo en el extremo oriental del Beni. Co-
rresponden mayormente con fajas de paleocanales fluviales ligeramente elevados sobre la superficie
topográfica general de las llanuras aluviales y constituidas por suelos con mayor proporción de arenas
finas, pertenecientes principalmente a los grupos de cambisoles, luvisoles y gleysoles. No se inundan
en promedio durante la época húmeda, aunque a menudo presentan niveles freáticos poco profundos.
b. Semialturas topográficas: fajas alargadas y casi planas de terrenos elevados pocos metros sobre el nivel
de la llanura aluvial, correspondientes con antiguos niveles de la llanura dejados más arriba por los
ríos al ir migrando horizontalmente y encajándose sobre sus propios sedimentos. Se inundan pocos
meses (1 a 4 en promedio) durante la época de lluvias, generalmente por aguas que no superan los 0.5
m de profundidad. Presentan suelos pertenecientes a los grupos de planosoles, estagnosoles, vertiso-
les y gleysoles.
c. Bajuras estacionales: llanuras situadas por debajo de las semialturas, que constituyen en general el
nivel topográfico más extenso del Beni aluvial. Se inundan en promedio entre 4 y 8 meses, por aguas
de desbordamiento fluvial que alcanzan desde 0.5 m a más de 1 m de profundidad. Los suelos son ma-
yormente planosoles y gleysoles.
d. Bajuras permanentes: superficies topográficas más deprimidas, que mantienen aguas de inundación o
suelos saturados de agua prácticamente todo el año, durante más de 8 meses. Incluye los pantanos del
Beni y los cuerpos de agua (lagos y lagunas).
El pedimento laterítico del norte del Beni tiene una geomorfología de llanura ondulada disectada por valles
fluviales poco incididos de la red hidrográfica secundaria, incluyendo además un conjunto de depresiones topo-
gráficas dispersas poco profundas y de extensión variable, casi cerradas y debidas a la neotectónica que afectó al
zócalo del escudo precámbrico brasileño y sus márgenes adyacentes (Litherland et al. 1986; Suárez 2000).
Características bioclimáticas
El bioclima de todo el Beni (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011) es tropical, variando térmicamente des-
de tropical cálido (termotropical) en su zona meridional y centro-sur, a tropical muy cálido (infratropical) al
norte de la latitud aproximada de la ciudad de Trinidad. En un sentido geográfico similar, hay un gradiente de
sur a norte por lo que respecta a la humedad climática (ombrotipo), de forma que en esa dirección se va pa-
sando desde un bioclima pluviestacional húmedo en el sur del Beni a un bioclima pluviestacional subhúmedo
hacia el norte, con un notable aumento progresivo de la intensidad y duración de la época seca de sur a norte.
Sectorización biogeográfica
medida también con el Gran Chaco y con la flora Orinoco-Guayanesa. Sin embargo, la flora herbácea hidrofíti-
ca y acuática del Beni contiene muchos elementos neotropicales de amplia distribución.
La Provincia Biogeográfica del Beni, en función de la variación espacial de las características del bioclima,
vegetación, flora y condiciones geo-edáficas (Navarro 2011) se subdivide en tres sectores biogeográficos (Oc-
cidental, Oriental y Norte), los cuales a su vez incluyen varios distritos biogeográficos, según el siguiente
esquema:
1. Distrito biogeográfico del Yacuma: Cuencas media y baja de los ríos Yacuma, Rapulo y
Matos. Cuencas altas y medias de los ríos Omi, Iruyáñez y Tapado.
2. Distrito biogeográfico de Rogagua: Antigua llanura de inundación del Río Beni, en la zona de los grandes
Lagos de Rogagua.
3. Distrito biogeográfico Beniano suroccidental: Cuenca media del Río Maniqui y cuenca media-alta del
Cuberene. Cuenca media-alta del Río Apere y cuenca media-baja del Sécure. Cuencas medias-bajas de
los ríos Isiboro y Chapare.
4. Distrito biogeográfico del Mamoré: Llanura aluvial del medio-bajo Río Mamoré, incluyendo la cuenca
baja de los ríos Apere, Ibare y Tico.
5. Distrito biogeográfico de Magdalena-Tichela: Cuencas medias de los ríos Yutare, Machupo e Itonamas.
Llanuras de inundación en la cuenca baja de los ríos Negro y San Martín.
6. Distrito biogeográfico Beniano suroriental: Cuenca baja del Río Grande y cuenca media-baja del Río San
Pablo-Blanco. Llanura aluvial antigua y cuenca baja del Río Piray.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
7. Distrito biogeográfico del Yata-Rojoaguado: Pedimento pisolítico-laterítico del noroeste beniano, en las
cuencas medias y bajas de los ríos Yata, Biata, Geneshuaya, Benicito, Iruyáñez y Tapado.
8. Distrito biogeográfico del Bajo Machupo-Itonamas: Pedimento pisolítico-laterítico del noreste del Beni,
en las cuencas medias y bajas de los ríos Machupo e Itonamas.
• Bosques semideciduos benianos sobre suelos medianamente a mal drenados: en suelos no inundables
normalmente, pero con drenaje deficiente al menos estacionalmente en los horizontes inferiores, de los
antiguos bancos o albardones fluviales abandonados. Mayormente formados por especies de los bosques
337
chiquitanos subhúmedos junto a varias de las semialturas del Beni y a algunas de los chaparrales del
Cerrado. Ejemplos de características importantes y frecuentes son: Acrocomia aculeata, Anadenanthera
colubrina, Aspidosperma cylindrocarpon, Astronium fraxinifolium, Astronium urundeuva, Attalea phalera-
ta, Caesalpinia floribunda, Cochlospermum vitifolium, Coccoloba cujabensis, Cordia glabrata, Enterolobium
contortisiliquum, Genipa americana, Hymenaea courbaril, Jacaranda cuspidifolia, Machaerium acutifolium,
Magonia pubescens, Physocalymma scaberrimum, Sterculia striata, Syagrus sancona, Tabebuia heptaphylla,
T. impetiginosa, Triplaris americana, Swartzia jorori.
• Palmares, bosques sabaneros bajos y sabanas arboladas encharcables de las semialturas del Beni: en
los suelos anegados someramente de forma estacional o que presentan niveles freáticos poco profun-
dos. La composición florística y la estructura varían según el contenido en bases de cambio del suelo,
especialmente de sodio y calcio.
• Semialturas oligotróficas: suelos ácidos pobres en bases de cambio, con contenidos especialmente ba-
jos en calcio y sodio. Bosques bajos semiabiertos o abiertos, con una flora predominante de elementos
de los chaparrales del Cerrado y de los bosques chiquitanos tolerantes a los suelos mal drenados. Es-
pecies características importantes, son por ejemplo: Acrocomia aculeata, Allagoptera leucocalyx, Ana-
denanthera colubrina, Astronium fraxinifolium, Byrsonima orbygniana, Callisthene fasciculata, Cereus
braunii, Combretum leprosum, Curatella americana, Dipteryx alata, Genipa americana, Guettarda vibur-
noides, Hymenaea courbaril, Jacaranda cuspidifolia, Lafoensia pacari, Luehea paniculata, Machaerium
hirtum, Magonia pubescens, Physocalymma scaberrimum, Pouteria ramiflora, Pseudobombax longiflo-
rum, Psidium guineense, Rhamnidium elaeocarpum, Simarouba amara, Sorocea saxicola, Swartzia joro-
ri, Tabebuia aurea, Tabebuia heptaphylla, Terminalia argentea, Vitex cymosa.
Bajuras estacionales: la cubierta vegetal son diversos tipos de sabanas herbáceas densas, que se inundan
• Sabanas herbáceas mesotróficas estacionalmente inundadas del Beni: sabanas herbáceas altas (ca-
ñuelares), inundadas estacionalmente por aguas blancas fluyentes procedentes del desbordamiento
regional de los grandes ríos. Ocupan las zonas más recientes de las llanuras aluviales benianas y menos
alejadas de los cauces actuales de los principales ríos. Suelos mesotrófico-eutróficos, bastante ricos
en calcio y magnesio en el complejo de cambio. Especies características importantes: Acroceras ziza-
nioides, Cyperus surinamensis, Echinochloa polystachya, Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexan-
dra, Ludwigia spp., Luziola bahiensis Oryza latifolia, Otachyrium versicolor, Panicum mertensii, Paspa-
lum conspersum, Paspalum fasciculatum, Polygonum acuminatum, Rhynchospora corymbosa, Thevetia
amazonica.
• Sabanas herbáceas oligotróficas estacionalmente inundadas del Beni: sabanas herbáceas de altura
media, inundadas estacionalmente por aguas de lluvia y por aguas claras o mixtas procedentes del
desbordamiento local de cursos fluviales de la red secundaria de drenaje. En áreas más antiguas de las
llanuras aluviales o alejadas de la influencia directa de los grandes ríos de la red principal. Suelos con
total de bases intercambiables bajo a muy bajo, especialmente pobres en calcio y magnesio. Ejemplos
de especies características importantes: Andropogon hypogynus, Aristida torta, Arundinella hispida,
Axonopus hirsutus, Coelorachis aurita, Elionurus planifolius, Eriochrysis cayannensis, Hemarthria altis-
338
sima, Hypogynium virgatum, Ichnanthus procurrens, Imperata tenuis, Leptocoryphium lanatum, Meso-
setum cayenennense, Otachyrium versicolor, Panicum caricoides, Panicum scabridum, Paspalum cons-
persum, Paspalum wrightii, Reimarochloa acuta, Rhynchospora trispicata, Saccharum trinii, Sacciolepis
myuros, Thrasya thrasyoides.
Bajuras permanentes: la vegetación es variada, incluyendo desde sabanas arboladas inundadas a bosques
ribereños y diversos tipos de comunidades de plantas acuáticas.
• Sabanas arboladas inundadas de los bajíos del Beni: sabanas con matriz herbácea densa y alta (cañue-
lares) que presentan una cobertura dispersa e irregular de árboles bajos. Se distribuyen en las llanuras
aluviales recientes de inundación, con influencia directa de los ríos de aguas blancas ricas en calcio y
carga en suspensión; o también en los márgenes de lagunas de origen fluvial. Ejemplos de especies ca-
racterísticas importantes: Albizia inundata, Bergeronia sericea, Buchenavia oxycarpa, Combretum laxum,
Echinochloa polystachya, Erythrina fusca, Genipa americana, Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexan-
dra Machaerium aristulatum, Nectandra amazonum, Paspalum fasciculatum, Sapium pallidum.
• Bosques ribereños de galería de los arroyos del Beni. Bosques bajos que forman franjas de galerías
siguiendo los márgenes de arroyos de aguas mixtas o claras de la red fluvial secundaria del Beni. Ejem-
plos de especies características importantes: Albizia inundata, Alchornea schomburgkii, Bactris maraja,
Buchenavia oxycarpa, Croton sampatik, Erythrina fusca Licania parvifolia, Peritassa dulcis, Pithecellobium
corymbosum, Psidium densicomum, Sapium pallidum, Vochysia divergens, Zygia inaequalis, Zygia latifolia.
• Vegetación acuática de los Llanos del Beni: grupo heterogéneo y diverso de comunidades vegetales que
crecen en los márgenes y el interior de los cuerpos de agua permanentes del Beni. Incluye pantanos,
en general poco profundos y caracterizados por una densa cobertura dominante de plantas acuáticas
emergentes, flotantes y sumergidas las cuales no dejan superficies importantes de agua libre. Y lagos o
lagunas, más profundas, donde la vegetación acuática cubre extensiones menores y las superficies de
agua libre son siempre importantes. A su vez, la composición florística varía en función de la eutrofiza-
ción y mineralización del agua. En conjunto, ejemplos de especies características importantes son: Azolla
caroliniana, Cabomba furcata, Cyperus giganteus, Echinodorus macrophyllus, Eichhornia azurea, Eleocha-
ris acutangula, Eleocharis elegans, Eleocharis interstincta, Hymenachne amplexicaulis, Ipomoea carnea
subsp. fistulosa, Luziola subintegra, Nymphaea amazonum, Oxycarium cubensis, Paspalum repens, Pistia
stratiotes, Salvinia auriculata, Tabebuia insignis, Thalia geniculata, Victoria amazonica.
Comprende fundamentalmente tres unidades geo-edáficas, cuya vegetación respectiva se resume brevemente:
Penillanura laterítica: superficie fundamental del pedimento norte-beniano, con topografía suavemente on-
dulada y con suelos férricos muy pobres en bases de cambio que a menudo presentan niveles superficiales o
sub-superficiales de nódulos de hierro (pisolitos) o de rocas ferralíticas (lateritas). La vegetación dominante
son los Chaparrales esclerófilos y sabanas sobre suelos bien drenados del Beni norte, con una flora en gran
parte compartida con la de los campos cerrados de la Chiquitanía. Destacando sin embargo algunas especies
propias de distribución más restringida o disyunciones notables con las sabanas del norte de Sudamérica,
como: Byrsonima linguifera, Caraipa savannarum, Cariniana multiflora, Hirtella gracilipes, Swartzia acreana,
Zanthoxylum pubescens.
Depresiones de la penillanura: áreas topográficamente algo deprimidas y generalmente con mal drenaje, que
con extensión variable se diponen de forma dispersa en el pedimento. Las mayores extensiones están en el
pedimento noroeste (Distrito Biogeográfico del Yata-Rojoaguado). La vegetación son sabanas herbáceas y ar-
boladas higrofíticas del Cerrado, estacionalmente inundables. Las herbáceas características son las mismas
citadas anteriormente en las sabanas herbáceas oligotróficas. Ejemplos de especies arbóreas característi-
cas importantes son: Bowdichia virgilioides, Byrsonima coccolobifolia, Byrsonima linguifera, Caraipa savan-
narum, Caryocar brasiliensis, Casearia javitensis, Curatella americana, Dipteryx alata, Eriotheca gracilipes,
339
Erythroxylum daphnites, Genipa americana, Guettarda viburnoides, Licania sclerophylla, Mauritiella armata,
Qualea grandiflora, Salvertia convalliodora, Tabebuia aurea, Vochysia rufa, Xylopia aromatica.
Valles fluviales
• Bosques amazónicos pluviestacionales de los valles del Beni norte: bosques altos húmedos siempre-
verde estacionales que se desarrollan en las laderitas de los valles fluviales que surcan el norte del
Beni. Su flora es compartida con la de los bosques amazónicos húmedos estacionales de Pando y norte
del Beni, incluyendo la frecuente presencia de la Castaña amazónica (Bertholletia excelsa).
• Bosques pantanosos de arroyos de aguas claras y de ríos de aguas negras y mixtas del Beni norte: úni-
camente distribuidas en los márgenes de algunos ríos o arroyos de aguas muy poco mineralizadas del
norte del Beni (distritos biogeográficos Yata-Rojoaguado y Bajo Machupo-Itonamas) Su flora es com-
partida en parte con la de los cursos de agua similares de la Amazonía. Especies características impor-
tantes: Cariniana domestica, Euterpe precatoria, Hevea brasiliensis, Dimorphandra pennigera, Mauritia
flexuosa, Nectandra amazonum, Nectandra cuneato-cordata, Qualea ingens, Rheedia brasiliensis.
Según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP http://www.sernap.gob.bo 2016), las únicas
áreas protegidas nacionales existentes en Bolivia, que incluyen en parte dentro de sus límites actuales su-
perficies de vegetación pertenecientes a la Provincia Biogeográfica del Beni, son la Reserva de la Biósfera
Estación Biológica del Beni y el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure.
El problema más importante que enfrenta esta provincia biogeográfica es la muy insuficiente representativi-
dad de los ecosistemas benianos más característicos en las áreas protegidas del sistema nacional. La Reserva
de Biósfera Estación Biológica del Beni, situada en el extremo suroeste es mayormente un diverso complejo
o mosaico de bosques amazónicos del piedemonte andino, bosques inundables y secundariamente algunas
extensiones de sabana entremezcladas. Por su parte, el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure,
incluye mayores proporciones de áreas de sabana dentro del tercio septentrional de sus límites actuales. Sin
embargo, faltan completamente figuras efectivas de protección en todo el centro y norte de la provincia bio-
geográfica, que son muy posiblemente las que tienen características más propias y exclusivas.
Los problemas y/o amenazas en general, más importantes sobre la flora y la biodiversidad de la Provincia
Biogeográfica Beniana son los siguientes:
• Ampliación de la frontera agrícola, principalmente a ambos lados del eje centrado en la carretera troncal
a Trinidad, con desmontes, deforestación y quemas en aumento. Afectando asimismo a áreas de sabana
que son drenadas artificialmente para cultivos extensivos de oleaginosas o de pastos a menudo foráneos,
todos ellos de dudosa sostenibilidad y producción a largo plazo, dejando en no muchos años amplias
zonas de barbechos con problemas de erosión, compactación y pérdida de la fertilidad natural de los
suelos, además de contaminación por el uso intensivo de agroquímicos.
• Deficiente manejo y control de los incendios de la sabana a final de la época seca, pareciendo haberse
perdido o despreciado en diversas zonas las prácticas tradicionales del uso racional del fuego.
• Mala o deficiente gestión de numerosas estancias ganaderas, con problemas en aumento de sobrecar-
ga de cabezas de ganado. Aumento de la cacería y pesca ilegal o no regulada, afectando a numerosas
especies.
340
Características geofísicas
Esta provincia biogeográfica se extiende mayormente sobre el oeste del Escudo Precámbrico Brasileño. Sin em-
bargo, incluye también llanuras aluviales internas al escudo (ríos Tucavaca-Otuquis y Paraguá), la gran llanura
aluvial o aluvio-eólica de la región de Santa Cruz de la Sierra y asimismo las serranías andinas bajas del subandino
inferior centro-sur.
Las características geoedáficas principales de cada una de estas unidades, son las siguientes (Litherland et al.
1986; Suárez 2000; SERGEOMIN-YPFB 2001):
• Escudo Precámbrico. Prolongación occidental en Bolivia del zócalo cristalino del centro de Sudamérica,
constituido fundamentalmente por granitos y gneises. Geomorfológicamente conforma en conjunto una pe-
nillanura ondulada y disectada por la red fluvial secundaria, con altitudes máximas en torno a los 750 – 850
m en el planalto central chiquitano ubicado al suroeste de Concepción. En el norte de la Chiquitanía, la pe-
nillanura constituye un pedimento escasamente ondulado con altitudes menores a las del planalto central,
en torno a los 350 m de altitud. Los suelos de las penillanuras del Escudo Precámbrico son en general bien
drenados, ricos en hierro y manganeso, pero pobres o muy pobres en bases solubles de cambio (Guamán
y Valverde 1982), siendo incluibles en los grandes grupos de FAO de: ferralsoles, acrisoles y plinthosoles. A
menudo se desarrollan sobre niveles de rocas lateríticas o de niveles de nódulos pisolíticos de hierro.
La superficie general de las penillanuras chiquitanas onduladas, se halla interrumpida por cuatro unidades
geomorfológico-litológicas diferentes, que influencian profundamente la distribución de los suelos, la flora
y la vegetación:
calizas) y por zonas también plutónicas (sienitas, dioritas, doleritas, gabros, monzonitas). Las
principales serranías chiquitanas del escudo se alinean aproximadamente de oeste a este: San
Javier, San Ignacio, San Diablo, Sunsás, Santo Corazón, La Cal, Tapia y Vertientes, en el centro-nor-
te; y San José, Santiago, El Carmen y el Mutún al sur de las anteriores. Los suelos de las serranías
son variados, pero en general algo más fértiles y ricos en bases de cambio que los de la penilla-
nura chiquitana, al formarse sobre sustratos de gneis, filitas o esquistos (cambisoles, lixisoles y
luvisoles). Sin embargo, en las laderas abruptas y cumbres de serranías son frecuentes los suelos
pedregosos poco desarrollados de los grupos leptosoles y regosoles.
0 Valles fluviales de la red secundaria: valles en general poco profundos que inciden y disectan la
superficie de la penillanura laterítica ondulada chiquitana, alcanzando niveles del zócalo pre-
cámbrico. En su mayoría presentan suelos bien drenados en las laderas del valle (luvisoles, cam-
bisoles) y mal drenados o anegables en el fondo del mismo (fluvisoles, gleysoles, estagnosoles),
que en conjunto son notablemente más ricos en bases de cambio y con mayor fertilidad que los
de la superficie de la penillanura.
341
Domos o inselbergs: lajas rocosas de granitos o gneis que afloran en la superficie de la peni-
0
llanura, llegando a constituir lomas o cerros con una típica morfología convexa. Los suelos son
principalmente leptosoles, regosoles y cambisoles.
• Llanuras aluviales internas del escudo: fondo plano de los valles de los grandes ríos que surcan la penilla-
nura chiquitana, rellenado por sedimentos detríticos finos como arenas, limos y arcillas. Las principales son
las llanuras asociadas a los ríos Bajo Paraguá, Tucavaca, Otuquis y Bahía Cáceres. Los suelos son con drenaje
deficiente o anegadizos, entrando principalmente en los grupos de los fluvisoles, gleysoles, estagnosoles,
calcisoles y vertisoles.
• Llanura aluvio-eólica cruceña: unidad que ocupa las extensas llanuras aluviales con cobertera eólica va-
riable de la cuenca baja de los ríos Grande y Piray, en la región de la ciudad de Santa Cruz. Predominan los
suelos bien drenados en los horizontes superiores pero a menudo con drenaje estacionalmente deficiente
en los horizontes inferiores, pertenecientes a los grandes grupos de regosoles, cambisoles, luvisoles y gley-
soles. Son frecuentes los suelos afectados por niveles freáticos que al menos estacionalmente no son muy
profundos. En los campos de dunas existentes (Viru-Viru, Lomas de Arena) los suelos más frecuentes son
arenosoles gleycos.
Características bioclimáticas
El bioclima de esta provincia en Bolivia es tropical cálido (termotropical) hasta aproximadamente los 1100 m de
altitud, (Navarro y Madonado 2002; Navarro 2011). Las lluvias anuales son relativamente cuantiosas (más de 1 000
mm), pero se concentran mayormente desde diciembre a marzo, con una época de bajas precipitaciones muy
notoria, desde abril a noviembre, que se va acentuando en general en dirección norte-sur. Por ello, el bioclima
es pluviestacional subhúmedo en la mayor parte, excepto en las cumbres de algunas serranías chiquitanas y en
algunas zonas de las serranías subandinas, donde puede llegar a ser localmente húmedo. Son particularmente
notorias y en ocasiones de considerable intensidad las advecciones de aire frío del sur (“surazos”), durante los
meses de mayo a octubre.
Sectorización biogeográfica
La flora y la vegetación brasileño-paranaense ascienden por las laderas de las serranías subandinas de Santa Cruz
1. Distrito biogeográfico de la Chiquitanía Norte: Norte del escudo precámbrico peneplanizado. En las cuencas
altas de los ríos Zapocoz, Negro, San Martín y Blanco-San Pablo (centro-norte de las provincias Nuflo de
Chávez, Velasco y Guarayos).
3. Distrito biogeográfico Chiquitanía Central: planalto chiquitano central (San Javier, Concepción, San Ignacio
de Velasco) y serranías de San Ignacio, San Miguel, San Diablo, El Encanto, Las Conchas, Lúcuma y Sunsás
occidental.
4. Distrito biogeográfico Chiquitanía Oriental y transicional al Pantanal: serranías de Sunsás oriental, Santo
Corazón, La Cal, Los Puquios, Tapia, Rincón del Tigre, Vertientes, Mandioré, La Gaiba y Marfil.
5. Distrito biogeográfico Chiquitanía Sur: serranías de San José, Ipiás, Chochís, Santiago y El Carmen.
6. Distrito biogeográfico del Abayoy: mesetas y serranías onduladas peneplanizadas de Chovoreca al sur de
Roboré y San José de Chiquitos.
7. Distrito biogeográfico Chiquitanía de la Llanura de Santa Cruz: llanuras aluvio-eólicas de Santa Cruz, en las
cuencas de los ríos Piray y Grande o Guapay.
8. Distrito biogeográfico Chiquitanía subandina de Santa Cruz: Serranías bajas de las cuencas subandinas
inferiores de los ríos Piray, Surutú y Grande. Principalmente, las serranías de Volcanes, Parabanón, Inca,
Caipipendi.
Ordenados según las diferentes unidades geofísicas expuestas, los principales tipos de vegetación de esta provin-
cia biogeográfica en Bolivia, son (basado en: Ibisch et al. 1995; Killeen et al. 1998 a y b; Mostacedo et al. 2001; Jardim
et al. 2003; Josse et al. 2007; Navarro y Maldonado 2002; Wood 2010; Navarro 2011):
Serranías chiquitanas:
1. Bosques subhúmedos semideciduos de la Chiquitanía sobre suelos bien drenados: tipos de bosque de do-
sel alto o medio, que representan la vegetación zonal de las laderas de las serranías chiquitanas del escudo
precámbrico, sobre suelos profundos. Especies características importantes: Acosmium cardenasii, Ambura-
na cearensis, Anadenanthera colubrina, Aspidosperma cylindrocarpon, Astronium urundeuva, Caesalpinia
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
pluviosa, Cereus tacuaralensis, Eriotheca roseorum, Guibourtia chodatiana, Hymenaea courbaril, Machae-
rium scleroxylon, Platymiscium pinnatum, Pseudobombax marginatum, Schinopsis brasiliensis, Sweetia fru-
ticosa, Tabebuia impetiginosa.
2. Bosques chiquitanos bajos sobre suelos pedregosos o arenosos (Cerradão, “Pampa-Monte”): crecen sobre
suelos excesivamente drenados de laderas montañosas abruptas, cumbres y divisorias serranas de la Chi-
quitanía. La composición florística se caracteriza por combinar especies de los bosques semidecíduos altos
y especies de los chaparrales del Cerrado.
3. Bosques chiquitanos de transición al Chaco sobre suelos bien drenados: bosques de la Chiquitanía sur en
la faja de transición al Chaco, que combinan tanto especies de los bosques chiquitanos semideciduos como
varias especies de los bosques chaqueños.
4. Bosques chiquitanos de transición a la Amazonía sobre suelos bien drenados: bosques de la Chiquitanía
norte, en la faja de transición hacia la Amazonía y el Beni, que combinan tanto especies de los bosques
chiquitanos semideciduos como varias especies amplias de los bosques amazónicos.
5. Chaparrales esclerófilos y sabanas arboladas de la Chiquitanía sobre suelos bien drenados (Cerrado): com-
plejo o mosaico de bosques bajos esclerófilos, chaparrales abiertos y sabanas arboladas que constituyen
la formación del Cerrado de la Chiquitanía. Desarrollados sobre suelos férricos muy pobres en nutrientes
minerales o sobre suelos hiper drenados pedregosos. Especies características importantes: Agonandra bra-
343
siliensis, Allagoptera leucocalyx, Astronium fraxinifolium, Bowdichia virgilioides, Bromelia villosa, Brosimum
gaudichaudii, Byrsonima coccolobifolia, Callisthene fasciculata, Caryocar brasiliensis, Curatella americana,
Cybistax antisiphylitica, Dipteryx alata, Dyptichandra aurantiaca, Erythroxylum suberosum, Guettarda vibur-
noides, Himatanthus obovatus, Jacaranda cuspidifolia, Kielmeyera coriacea, Lafoensia pacari, Luehea pani-
culata, Machaerium acutifolium, Magonia pubescens, Plathymenia reticulata, Platypodium elegans, Pseudo-
bombax longiflorum, Qualea grandiflora, Rhamnidium elaeocarpum, Stryphnodendron obovatum, Tabebuia
aurea, Terminalia argentea, Vatairea macrocarpa, Vochysia rufa, Xylopia aromatica, Zamia boliviana.
6. Chaparrales esclerófilos de la Chiquitanía de transición al Chaco sobre arenales (Abayoy): bosques bajos
siempreverde estacionales a deciduos que se desarrollan sobre los suelos arenosos profundos de las su-
perficies eólicas del sur de la Chiquitanía, en la transición al Chaco. La combinación florística es muy nota-
ble, conteniendo especies típicas de los Cerrados chiquitanos asociadas a algunas especies chaqueñas y a
elementos que son interesantes disyunciones con la flora xérica del nordeste brasileño (caatinga), como:
Caesalpinia marginata, Sphingiphila tetramera y Tabebuia selachidentata.
8. Sabanas hidrofíticas con montículos del Cerrado en la Chiquitanía (“Pampas-termitero”, “Campo do Murun-
dús”): sabanas arboladas desarrolladas sobre suelos arcillosos y limosos, con microrelieve de montículos y
a menudo abundantes termiteros, que se anegan temporalmente de forma somera y discontinua por aguas
procedentes de la lluvia y del desbordamiento de arroyos. Especies leñosas características importantes: As-
tronium fraxinifolium, Brosimum gaudichaudii, Combretum leprosum, Cordia glabrata, Curatella americana,
Genipa americana, Guettarda viburnoides, Jacaranda cuspidifolia, Machaerium hirtum, Pseudobombax lon-
giflorum, Psidium guineense, Rhamnidium elaeocarpum, Tabebuia aurea, Tabebuia heptaphylla. La matriz
herbácea de estas sabanas es compartida con la de las sabanas herbáceas inundables.
10. Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía: conjunto de comunidades vegetales de los
cuerpos de agua de la Chiquitanía, incluyendo pantanos permanentes, lagunas y remansos de ríos. La com-
11. Bosques semidecíduos hidrofíticos y freatofíticos de la Chiquitanía: bosques de los fondos de valle planos
con suelos mal drenados, anegables o con niveles freáticos someros de la red fluvial de la Chiquitanía del
escudo precámbrico. Ejemplos de especies características: Albizia niopoides, Attalea phalerata, Cariniana
ianeirensis, Ceiba samauma, Ficus gomelleira, F. obtusifolia, Gallesia integrifolia, Genipa americana, Licania
parvifolia, Lonchocarpus pluvialis, Salacia elliptica, Sapindus saponaria, Swartzia jorori, Triplaris america-
na, Vitex cymosa, Vochysia divergens.
12. Bosques ribereños del Escudo Precámbrico Chiquitano: bosques desarrollados sobre los márgenes de los
ríos y arroyos de la red hidrográfica secundaria que disecta las serranías y penillanuras onduladas de la Chi-
quitanía. Características importantes: Attalea phalerata, Chusquea ramosissima, Crataeva tapia, Dalbergia
riparia, Eugenia florida, Inga laurina, Inga nobilis, Lonchocarpus pluvialis, Margaritaria nobilis, Myrciaria
cauliflora, Ocotea cernua, Pouteria macrophylla, Protium heptaphyllum, Rheedia brasiliensis, Salacia ellip-
tica, Trichilia pallida, Triplaris americana.
344
Domos o inselbergs:
13. Arbustales y matorrales saxícolas de la Chiquitanía (Lajas): arbustales, bosquecillos enanos, matorrales,
cactáceas y vegetación herbácea, que se desarrollan sobre los afloramientos rocosos de la Chiquitanía,
creciendo sobre suelos delgados directamente sobre la roca o aprovechando fisuras y grietas de la misma.
Características importantes: Anemia ferruginea, Anthurium plowmannii, Commiphora leptophloeos, Deute-
rocohnia longipetala, Discocactus heptacanthus, Echinopsis calochlora, Echinopsis hammerschmidi i, Frai-
lea chiquitana, Gymnocalycium chiquitanum, Monvillea kroenleinii, Sapium argutum, Selaginella convoluta,
Selaginella sellowii, Vellozia variabilis.
14. Bosques chiquitanos de transición al Chaco sobre suelos mal drenados a inundables: bosques con un do-
minio de flora brasileño-paranaense y presencia variable también de elementos chaqueños, propios de
suelos mal drenados en la franja de transición desde la Chiquitanía meridional al Chaco. Características
importantes: Acosmium cardenasii, Adelia spinosa, Albizia inundata, Anadenanthera colubrina, Astronium
urundeuva, Caesalpinia paraguariensis, Calycophyllum multiflorum, Ceiba samauma, Celtis iguanea, Coc-
coloba guaranitica, Cordia glabrata, Diplokeleba floribunda, Geoffroea spinosa, Lonchocarpus nudiflorens,
Machaerium scleroxylon, Machaonia brasiliensis, Maclura tinctorea subsp. mora, Peltophorum dubium, Phy-
llosthyllon rhamnoides, Piptadenia viridiflora, Pisonia zapallo var. guaranitica, Sorocea saxicola, Schinopsis
brasiliensis, Sebastiania discolor, Swartzia jorori, Tabebuia nodosa.
15. Bosques semidecíduos hidrofíticos y freatofíticos de las llanuras cruceñas: bosques potenciales del centro
y sur de las llanuras de la región de Santa Cruz, sobre suelos profundos con buen drenaje en los horizontes
superiores pero mal drenados o afectados por niveles freáticos en los horizontes inferiores. Características
importantes: Albizia niopoides, Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Aspidosperma cylindro-
carpon, Attalea phalerata, Caesalpinia pluviosa, Erythrina dominguezii, Gallesia integrifolia, Lonchocarpus
pluvialis, Nectandra megapotamica, Swartzia jorori, Triplaris americana, Vitex cymosa.
16. Sabanas herbáceas oligotróficas inundables de las llanuras cruceñas: sabanas dominadas por gramíneas
y ciperáceas que se desarrollan en los suelos arenosos mal drenados e inundables estacionalmente de las
superficies eólicas de la región de Santa Cruz. Ejemplos de características importantes, son: Andropogon
lateralis, Arundinella hispida, Coelorachis aurita, Cyperus luzula, Eleocharis filiculmis, Eriochrysis cayannen-
sis, Gymnopogon fastigiatus, Hypogynium virgatum, Ichnanthus procurrens, Imperata tenuis, Panicum ca-
ricoides, Rhynchospora emaciata, Rhynchospora globosa, Saccharum trinii, Sacciolepis myuros, Paspalum
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
17. Vegetación acuática y palustre neotropical de las llanuras cruceñas: vegetación de los cuerpos de aguas
permanentes o semi permanentes de las llanuras aluvio-eólicas cruceñas. Su flora está mayormente com-
puesta por especies neotropicales amplias de plantas acuáticas, salvo endemismos notables como el caso
de Nymphoides herzogii.
18. Bosques subhúmedos semideciduos chiquitanos del subandino sobre suelos bien drenados: bosques chi-
quitanos desarrollados en las laderas montañosas de las serranías subandinas de Santa Cruz y norte de
Chuquisaca, por debajo de unos 1 100 – 1 400 m de altitud. Florísticamente, contienen además del conjunto
dominante de flora brasileño-paranaense, diversos elementos boliviano-tucumanos. Ejemplos de carac-
terísticas importantes, son: Acanthosyris asipapote, Aiphanes horrida, Anadenanthera colubrina, Aspidos-
perma cylindrocarpon, Astronium urundeuva, Caesalpinia pluviosa, Cascaronia astragalina, Cedrela fissilis,
Eriotheca roseorum, Gallesia integrifolia, Myrcianthes pungens, Pachystroma longifolium, Saccellium lan-
ceolatum, Schinopsis haenkeana, Tabebuia lapacho, Tabebuia ochracea subsp. heteropoda, Tipuana tipu,
Zeyheria tuberculosa.
345
19. Chaparrales esclerófilos y sabanas arboladas del subandino sobre suelos bien drenados: vegetación de la
formación del Cerrado que se desarrolla en los cerros del lomerío preandino y serranías subandinas, sobre
suelos arenosos o muy pedregosos. Constituyen disyunciones andinas respecto al Cerrado de la Chiquita-
nía, con el cual comparten muchas especies, presentando además algunas plantas boliviano-tucumanas
edafoxerófilas. Ejemplos de características importantes, son: Aspidosperma tomentosum, Hexachlamys bo-
liviana, Lafoensia pacari, Luehea paniculata, Machaerium acutifolium, Magonia pubescens, Mauria thauma-
tophylla, Persea coerulea, Plathymenia reticulata, Pseudobombax longiflorum, Qualea grandiflora, Syagrus
cardenasii, Terminalia argentea, Vellozia andina, Vochysia haenkeana, Zamia boliviana.
De acuerdo a esta distribución, aparece claramente la infrarrepresentación de los ecosistemas cerradense occi-
dentales en el sistema nacional, debido a que las mencionadas áreas solo incluyen muestras de bosques y otros
tipos de vegetación transicionales de la Chiquitanía:
→ Falta por tanto todavía la representación de la vegetación y ecosistemas de la Chiquitanía central más caracte-
rística, en el sistema nacional de áreas protegidas.
Además de esta importante deficiencia de representatividad, las principales amenazas que afectan a la Provincia
Biogeográfica Cerradense Occidental en Bolivia, son:
• Las quemas e incendios de bosques y vegetación natural. En progresivo aumento que escapa al control
efectivo por parte de las instituciones, siendo devastadas grandes extensiones cada año con impactos muy
severos sobre los ecosistemas.
• La deforestación para ampliación de la frontera agropecuaria, a menudo sobre suelos de muy baja fertili-
dad que la hacen inviable o insostenible. Unida frecuentemente a la implantación de pastizales exóticos
extensivos de carácter invasivo hacia la vegetación natural y de dudosa sostenibilidad a largo plazo si no se
efectúan importantes aportes de insumos con alto costo económico.
• La implantación de monocultivos como soya o palma aceitera, a costa de vegetación natural, sobre suelos
poco fértiles que requieren fuertes inversiones.
Características geofísicas
La Provincia Biogeográfica del Pantanal en Bolivia, se extiende en dos zonas bien diferenciadas desde el punto de
vista geofísico (Navarro, 2011), ambas pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Paraguay:
a. Pantanal de San Matías: al pie de las serranías chiquitanas orientales, ocupando la depresión topográfica
del Río Curiche Grande y los glacis o rampas aluviales que desde las serranías descienden a la llanura de
inundación del mencionado río. Los ríos secundarios que descienden de las serranías hacia el este (Las
Petas, Mercedes, Las Conchas, San Fernando y Santo Corazón), en su tramo distal más bajo conforman un
conjunto de cauces estacionales parcialmente fusionados, dando lugar a un delta interno que desagua al
Curiche Grande, a su vez perteneciente a la cuenca del alto Río Paraguay.
b. Pantanal del Otuquis: ocupa fundamentalmente los tramos medio y distal del extenso abanico aluvial re-
ciente y antiguo del Río Otuquis, que desagua al Río Paraguay y el curso bajo del Río Negro. Así como, por el
norte, la llanura de inundación del bajo Río Bahía de las Tojas con la Laguna Cáceres.
Como consecuencia de esta geomorfología de glacis aluviales y de deltas internos, las diferentes situaciones mi-
crotopográficas conforman un complejo e intrincado mosaico de superficies donde pequeñas diferencias de altitud
condicionan la intensidad y duración de la inundación, factor ecológico principal del Pantanal. Se diferencian así
• Zonas no inundables: únicamente presentes en los pequeños cerros y serranías bajas intercalados en las
planicies del Pantanal; y en el tramo medio del glacis o rampa aluvial que desciende hacia el este desde
las serranías chiquitanas orientales o meridionales. Los sedimentos son muy arenosos o pedregosos, con
suelos bien drenados que no se inundan (leptosoles férricos, cambisoles y luvisoles férrico-arénicos).
• Superficies de baja inundación: áreas levemente más elevadas sobre la llanura general del Pantanal. De
acuerdo a su origen geomorfológico y a sus condiciones ecológicas, se distinguen dos tipos:
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
o Riberas fluviales: fajas algo elevadas sobre las llanuras y formadas por los diques o albardones
(levées) de los cauces activos o semiactivos del Pantanal. Con suelos de texturas francas o fran-
co-arenosas que se inundan solo en época de crecida fluvial (fluvisoles y gleysoles).
• Superficies de inundación media: amplias extensiones prácticamente llanas, situadas en las partes media y
baja superior de los deltas internos o abanicos aluviales, donde conforman la matriz inundable estacional-
mente del terreno. Con sedimentos de texturas finas (limos y arcillas) y suelos higromórficos (planosoles,
estagnosoles, gleysoles). Presentes tanto en el Pantanal de San Matías como en el de Otuquis, siendo en
ambos casos la superficie que ocupa la mayor extensión del Pantanal. Equivalen aproximadamente a las
bajuras estacionales del Beni
347
• Superficies de alta inundación: llanuras aluviales de sedimentación de materiales muy finos (arcillas), que
forman la casi totalidad de la porción más baja y distal de los abanicos aluviales o deltas internos. Se hallan
inundadas la mayor parte del año por el desbordamiento del Río Paraguay o del Curiche Grande, así como
por los aportes discontínuos de sus respectivas cuencas. Estas superficies de alta inundación son mucho
más extensas en el Pantanal de Otuquis, donde conforman una amplia faja adyacente al Río Paraguay. Sobre
los materiales arcillosos, los suelos son principalmente gleysoles, planosoles y estagnosoles.
Características bioclimáticas
El bioclima es pluviestacional submesofítico en el Pantanal de San Matías, con un ombroclima subhúmedo inferior
y una época seca muy marcada, que va desde mayo a noviembre, (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011). El
Pantanal de Otuquis, por contraste, es transicional entre el bioclima xérico seco y el pluviestacional subxerofítico
subhúmedo inferior, con una época seca muy intensa desde abril o mayo hasta noviembre.
Sectorización biogeográfica
Las unidades biogeográficas, hasta el nivel de distrito, que se reconocen para el Pantanal boliviano, con su distri-
bución general es la siguiente, (Navarro 2011):
En general, predominan elementos florísticos neotropicales amplios, hidrofíticos e higrofíticos, con algunos pocos
endemismos restringidos o casi a la alta Cuenca del Río Paraguay.
Basándose en los autores citados arriba y además en: Ratter et al. (1988), Frey (1995), Mereles y Degen (1998), Nava-
rro (2005), Navarro et al. (2006), Pott y Pott (1994 y 2000), los principales tipos de vegetación del Pantanal boliviano,
ordenados según su disposición en las unidades geofísicas mencionadas más arriba en otra sección de este capí-
tulo, son los siguientes (Navarro 2011):
Zonas no inundables:
• Cerrado de serranías de la Chiquitanía suroriental transicional al Pantanal: pequeños cerros y serranías
bajas, sobre suelos pedregosos poco profundos, próximos a la frontera con Brasil. Especies importantes
características: Discocactus ferricola, Echinopsis calochlora, Manihot tripartita, Qualea grandiflora, Styrax
camporum.
348
• Cerrado sobre suelos arenosos de la Chiquitanía transicional al Pantanal: en la parte media y baja de los
glacis aluviales arenosos que descienden desde las serranías chiquitanas orientales a la depresión del Río
Curichi Grande en el Pantanal de San Matías. Especies características importantes: Attalea eichleri, Arachis
diogoi, Arachis simpsonii, Byrsonima orbygniana, Eugenia pyriformis, Hymenaea stigonocarpa Terminalia
argentea, Zanthoxylum hasslerianum. Destaca la palmera acaule Attalea ecihleri, que solo se encuentra en
Bolivia en esta zona y en este tipo de vegetación.
o Chaparral anegable de las semialturas sódico-alcalinas del Pantanal de Otuquis-Río Negro. Es-
pecies características: Aspidosperma triternatum, Bergeronia sericea, Coccoloba guaranitica, Co-
pernicia alba, Geoffroea spinosa, Harrisia guelichii, Machaerium hirtum, Schinopsis brasiliensis,
Sorocea saxicola, Tabebuia nodosa, Zizyphus joazeiro.
o Paratodal anegable de las semialturas no alcalinas del Pantanal de Otuquis-Río Negro. Especies
características: Combretum laxum, Muellera fluvialis, Tabebuia aurea, Tabebuia heptaphylla.
o Palmar-Tajibal anegable del Pantanal norte (San Matías). Especies características: Dipteryx alata,
Astronium fraxinifolium, Byrsonima orbygniana, Chomelia obtusa, Coccoloba cujabensis, Combre-
tum laxum, Copernicia alba, Genipa americana, Harrisia guelichii, Machaerium hirtum, Panicum
laxum, Swartzia jorori, Sorocea saxicola, Tabebuia aurea, Tabebuia heptaphylla.
• Riberas fluviales: Bosques ribereños inundables del Pantanal occidental. Distribuidos en Bolivia en los
márgenes de los ríos Curiche Grande y Paraguay, así como en sus principales afluentes. Especies caracterís-
ticas: Alchornea castaneifolia, Albizia inundata, Aporosella chacoensis, Casearia aculeata, Cissus spinosa,
Combretum lanceolatum, Combretum laxum, Couepia uitii, Erythrina fusca, Inga uruguensis, Laetia america-
na, Licania parvifolia, Pterocarpus michelii, Salacia elliptica, Triplaris gardneriana, Vochysia divergens, Zygia
inaequalis.
• Palmares de Palma Carandá de baja a media inundación del norte del Chaco y del Pantanal suroccidental.
Especies características: Acacia monacantha, Aporosella chacoensis, Bergeronia sericea, Coccoloba guarani-
tica, Coccoloba paraguariensis, Copernicia alba, Genipa americana, Geoffroea spinosa, Guazuma tomentosa,
Machaerium hirtum, Microlobius foetidus subsp. paraguensis, Sphinctanthus microphyllus, Tabebuia nodo-
sa, Tabebuia heptaphylla, Zygia pithecollobioides.
• Palmares de Palma Carandá de media a alta inundación del norte del Chaco y del Pantanal suroccidental.
Especies características: Albizia inundata, Byttneria filipes, Celtis iguanea, Cissus spinosa, Coccoloba cuja-
bensis, Combretum laxum, Copernicia alba, Erythroxylum anguifugum, Mimosa hexandra, Parkinsonia acu-
leata, Triplaris gardneriana.
• Vegetación de pantanos y cuerpos de agua semipermanentes o permanentes del Pantanal. Según la fi-
sonomía y biotipos predominantes de las plantas que componen la vegetación, así como sus respectivas
coberturas, se diferencian los grupos siguientes:
o Cuerpos de agua libre con vegetación flotante y sumergida (lagos y lagunas). Especies características
importantes: Eichhornia azurea, Hydrocleis nymphoides, Lemna aequinoctialis, Lemna valdiviana, Li-
mobium laevigatum, Limnocharis flava, Ludwigia helmintorrhiza, Ludwigia sedoides, Neptunia pros-
trata, Nymphaea amazonum, Nymphaea gardneriana, Nymphaea jamesoniana, Nymphaea oxypetala,
Nymphoides grayana, Pontederia rotundifolia, Pontederia subovata, Phyllanthus fluitans, Potamoge-
ton illinoensis, Victoria amazonica, Wolffia brasiliensis, Wolffia columbiana.
• Área Natural de Manejo Integrado San Matías: casi la mitad oeste-suroeste de esta área incluye vegetación
de la Provincia Biogeográfica Cerradense (este de las serranías de las Conchas, Sunsás, Santo Corazón y La
Cal). El resto del área incluye ecosistemas del oeste del Pantanal.
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis: incluye vegetación del Cerrado occidental
(Abayoy de la región del Hito Chovoreca) y vegetación cerradense de transición al Chaco; así como tipos
de vegetación del Chaco septentrional oriental y una buena representación de ecosistemas del Pantanal
suroccidental.
Ambas zonas, a pesar de ser respectivamente transicionales con las provincias biogeográficas Cerradense occiden-
tal y Chaqueña, pueden considerarse como representativas de la biodiversidad del Pantanal en Bolivia.
• Proyectos de construcción de vías terrestres y/o fluviales en el PN-ANMI Otuquis, que cortarían al área
longitudinalmente de norte a sur, afectando a los flujos hídricos naturales que mayormente van de oeste a
este. Además, facilitarán el ingreso de colonización ilegal y la presión de cacería no controlada para espe-
cies como aves acuáticas o Ciervo de Pantano.
• Excesiva presión ganadera en muchas zonas, con problemas de sobrecarga del ganado y merma consecuen-
te de la calidad de los pastizales naturales.
• Quemas excesivas, poco o nada controladas o reguladas, con los fenómenos asociados de pérdida de diver-
sidad, pérdida de nutrientes en el suelo y degradación de la calidad de los pastos nativos, principalmente.
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Región Brasileño-Paranaense en Bo-
livia, con sus diferentes categorías de amenaza:
EW 1 EW
CR 4 CR 1
EN 49 EN 3
VU 23 VU 2
NT 4 NT
DD DD
TOTAL 81 TOTAL 6
Acosmium cardenasii H.S. Irwin & Región Brasileño-Paranaense, endemismo de la Provincia Cerraden- VU
Arroyo se Occidental (Bolivia, Brasil, Paraguay).
y Central.
De forma más escasa, alcanza también la Región Andina, Provincia
Boliviano-Tucumana y la Región Chaqueña, Provincia Chaqueña
Septentrional.
Arachis cruziana Krapov., W.C. Greg. Región Brasileño-Paranaense, endemismo de la Provincia Cerraden- EN
& C.E. Simpson se Occidental.
Arachis rigonii Krapov. & W.C. Greg. Región Brasileño-Paranaense, endemismo de la Provincia Cerraden- EW
se Occidental.
Attalea eichleri (Drude) A.J. Hend. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sec- EN
tor Chiquitanía Oriental en la transición a la Provincia Biogeográfica
del Pantanal, Sector Pantanal Cuenca del Río Curichi Grande.
351
Byrsonima linguifera Cuatrec. APLI- Región Brasileño-Paranaense, Provincia Beniana. Aparentemente restringi- EN
CAR da en Bolivia a las extensas sabanas de la región al sur de Riberalta.
Coccoloba cujabensis Wedd. Región Brasileño-Paranaense, provincias del Beni, Pantanal y Cerra- VU
dense Occidental.
Couepia grandiflora (Mart. & Zucc.) Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental: en EN
Benth. ex Hook. f. Bolivia, aparentemente restringido a los cerrados de la región de
Huanchaca (noreste de santa Santa Cruz).
Couepia uiti (Mart. & Zucc.) Benth. Región Brasileño-Paranaense, Provincia del Pantanal. EN
ex Hook. f.
Hirtella gracilipes (Hook. f.) Prance Región Brasileño-Paranaense, provincias Beniana y Cerradense Occi- EN
dental. Región Amazónica, provincias Suroccidental y Central.
Kielmeyera coricea Mart. & Zucc. Región Brasileño-Paranaense, provincias Cerradense Occidental y VU
Beniana.
Licania humilis Cham. & Schltdl. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental: en EN
Bolivia, aparentemente restringido a los cerrados de la región de
Huanchaca (noreste de santa Santa Cruz).
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Licania parvifolia Huber Región Brasileño-Paranaense, provincias del Pantanal, del Beni y NT
Cerradense Occidental. Región Amazónica, Provincia Centro-Sur.
Licania sclerophylla (Hook. f.) Región Brasileño-Paranaense, provincias Beniana y Cerradense occi- VU
Fritsch dental. Región Amazónica, Provincia Centro-Sur.
Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardo- Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sec- NT
so, L.P. Queiroz & H.C. tor Chiquitano Central
Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, sec- VU
Britton & Rose tores Chiquitano Central y Chiquitano transicional al Chaco.
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Di- EN
syunto en valles interandinos yungueños del norte.
Pterocarpus santalinoides L’Her. Región Brasileño-Paranaense, provincias del Pantanal y del Beni. CR
Styrax ferrugineus Nees & Mart. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental EN
Syagrus comosa (Mart.) Mart. Región Brasileño-Paranaense, noreste de la Provincia Cerradense Oc- EN
cidental. Región Amazónica, Provincia Central, Sector del Guaporé
Syagrus elata (L.R. Moreno & O.I. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, este EN
Moreno) L. Noblick del Sector Chiquitano Central. Región Amazónica, Provincia Central,
Sector del Guaporé.
Syagrus petraea (Mart.) Becc Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sec- CR
tor Chiquitano transicional al Chaco, endemismo del Distrito bio-
geográfico Chiquitanía Sur.
Triplaris gardneriana Wedd Región Brasileño-Paranaense, Provincia del Pantanal y rara o dispersa EN
en la Provincia del Beni y en la Provincia Cerradense Occidental. Re-
gión Chaqueña, noreste de la Provincia del Chaco septentrional
Victoria amazonica (Poepp.) J.C. Región Brasileño-Paranaense, provincias del Pantanal, Beni y Cerradense EN
Sowerby Occidental. Región Amazónica, provincias Suroccidental y central.
Familia SANTALACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1b(i,iv)
Justificación Especie Categorizada en Peligro Critico (CR) a nivel nacional por su Extensión de Presencia (EOO)
estimada con 31 km2, que en este caso es el que mejor representa el grado de amenaza de la
especie. Su areal es pequeño y fragmentado con disminución continua de área de extensión de
presencia con solo una subpoblación y con solo 3 especímenes colectados que están muy cerca-
nos a áreas poblacionales en la ciudad de Santa Cruz, en las que las amenazas son intervención
antrópica y sobre todo el crecimiento de la mancha urbana.
Amenazas Crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos. Incendios forestales, sobrecarga ganadera.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 12 - 24 m de alto, aletones de 30 - 50 cm en la base, ramificación verticilida después de los
4 m de altura, con ramas extendidas horizontalmente, corteza externa grisácea con leves grietas
verticales. Inflorescencia terminal con 3 flores, fruto drupáceo.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibáñez: Santa Cruz de la Sierra, Barrio Monte Verde; Ichilo: 2 km (by air) WSW
Provincia, Localidad of El Hondo, Potrerillo).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, al parecer endémica el sector bio-
geográfico Cruceño-Chiquitano.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Andrés Ibáñez, Santa Cruz de la Sierra, Barrio Monte Verde, en las inmediaciones del cuarto anillo y
calle Ibérica, calle Nº Oeste, 420 m, 24/10/2000, I. Vargas 5411 (CTES, MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
357
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel global, por su área de ocupación estimada en 1 400
km2 con un tamaño de celda de 10 km, el ecosistema se encuentra En Peligro (EN), severamente fragmen-
tado y con una alta tasa de deforestación causada por el avance acelerado de la frontera agrícola indus-
trial, asi como una disminución observada en la calidad de su hábitat. Si bien esta especie se encuentra
en dos áreas protegidas, no garantiza su conservación, ya que existen amenazas dentro de ellas. En el
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis, las principales presiones son, los incen-
dios forestales, quema de pastizales en la época seca (de julio a septiembre), la producción de carbón
para la siderurgia, la presión de la colonización a través de las rutas mejoradas al norte y este del área.
En el Area Natural de Manejo Integrado San Matías, las principales amenazas son la deforestación
en la periferia sur del ANMI, quemas comunales e incendios forestales, extracción ilegal de madera
y recursos naturales. Por otro lado, el Cerro Mutún, una de las localidades donde se encuentra
esta especie, desaparecerá debido al proyecto ya vigente que existe para la explotación del fierro.
Población No existen datos cuantitativos sobre la población. Ampliamente distribuida en bosque seco chi-
quitanos (Wood et al. 2011). Individuos frecuentes.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 25 m, corteza externa de color gris, finamente estriado, escamosa y exfoliada, cor-
teza interna de color marrón-claro, con escasa savia roja. Inflorescencia racimos espiciformes alar-
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el centro y este de Santa Cruz. Penillanuras lateríticas onduladas, se-
rranías y llanuras aluviales chiquitanas internas al escudo precámbrico. Casi endémico de Bolivia
donde tiene su mayor área de distribución, pero se encuentra también en zonas menores adyacen-
tes, del norte de Paraguay y Brasil centro-occidental.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Chochís, Laguna Concepción, Quiapaca, Valle de Tucavaca; Germán Busch:
Provincia, Localidad Cerro Mutún, Estancia San Eugenio; Velasco: San Ignacio de Velasco; Ñuflo de Chávez: Cuatro Caña-
das, Las Trancas, Lomerío, Rancho Zapocó, San Javier).
Usos e Importancia
Especie con potencial maderero recomendada como especie forestal (Cabrera 1995).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, 20 m del Río Zapocó al lado del vivero forestal de Fátima, 360 m, 9/10/1987, B. Lou-
man 8969 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A4cd
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional, por la rápida reducción en tamaño poblacio-
nal observada en los últimos años, el hábitat se encuentra severamente fragmentado, la población
de esta especie es conocida de menos de 10 localidades, con bajas densidades, debido a la alta
explotación como especie maderable, catalogada entre las mas importante de exportación, y con
una baja regeneración y tasas altas de depredación de semillas (Mostacedo & Fredericksen 2000).
En la región de Bajo Paraguá, esta especie tiene muy baja regeneración natural después de dos
años del aprovechamiento forestal (Villegas et al. 2008). Es difícil encontrar semillas porque son
comidas por roedores y los frutos son comidos por loros cuando estos están aún en proceso de
maduración. Ademas los volúmenes de aprovechamiento ha tenido una reducción de aproximada-
mente el 53 % en un periodo de 13 años de 1992 al 2005 (s.f. 2007).
Por otro lado, la calidad de hábitat ha disminuido considerablemente. El ecosistema donde se
encuentra ésta especie está categorizado como En Peligro.
Población Baja abundancia en la zona de Bajo Paraguá (Villegas et al. 2008). Común cerca a afloramientos
rocosos. Hay muy poca regeneración en lugares donde se encuentra como árbol adulto, presenta
tasas altas de depredación de semillas (Mostacedo & Fredericksen 2000).
La Cámara Forestal de Bolivia (s/f), indica que esta especie de madera muy valiosa actualmente
tiene muy escasa abundancia en las zonas de producción forestal.
Amenazas Deforestación y fragmentación de hábitat, debido a nuevos asentamientos humanos, construcción
de caminos, expansión de la frontera agrícola. Explotación irregular y no sostenible de la madera.
Fuegos extendidos incontrolados (Ribera 2011). Cambio de uso de suelo para pasturas.
Categorización previa En Peligro (EN) (Americas Regional Workshop 1998), Vulnerable (VU) (Mostacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol 15-35 m, corteza lisa de color marrón rojizo que se desprende fácilmente en láminas papirá-
ceas, interna de color amarillo. Panículas con flores blancas.
Distribución geográfica
Usos e Importancia
Especie maderable, usada en carpintería y ebanistería fina, laminado y parquet, es una de las especies más importantes
para la exportación de madera (Killeen et al. 1993).
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(iii,iv)+2ab(ii,iii)
Justificación Especie recategorizada como En Peligro (EN) a nivel global, tanto por su área de extensión aprox.
de 329 539 km2, como por su área de ocupación de 16 km2. Conocida de 2 localidades, un registro
esta dentro del Parque Nacional Noel Kempff-Mercado, presenta poblaciones pequeñas (Wood
2010) y el ecosistema donde se encuentra también está En Peligro (EN). La presencia dentro el
área protegida no garantiza la protección de la especie, debido a las deficiencias en el manejo que
existen actualmente en el mismo.
Descripción botánica
Hábito Hierba perenne, rastrera. Hojas trifoliadas, foliolos lobulados. Flores vistosas de color rosado pálido.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Lajas rocosas del escudo precámbrico, norte de Santa Cruz.
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Aserradero Cerro Pelao, Campamento Las Torres, Cerro Diamantina).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Velasco: Aserradero Cerro Pelao, Parque Nacional Noel Kempff Mercado. 1 km S del desvío de los
caminos hacia Piso Firme y el Aserradero Moira, 200 m, 3/7/1993, M. Saldías 2957 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
363
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(ii,iii)
Justificación Especie con poblaciones agregadas con pocos individuos, área de ocupación de 68 km2, hábitat
altamente amenazado por la ampliación de la frontera agroindustrial, apertura de caminos. Ob-
servaciones realizadas desde el 2009 evidenciaron la pérdida del hábitat de esta especie, y el
inminentete riesgo de extinsión que presenta, razón por la cual se sube de categoría de Casi ame-
nazada (NT) (Atahuachi 2008) a En Peligro (EN) a nivel global.
Población Estudios poblaciones realizado entre 2007-2008, reportaron 0,162 ind/500 m2 en borde de carrete-
ras y 1,23 ind/500 m2 al borde de caminos (Ramos 2009).
Descripción botánica
Hábito Hierba anual con tallo subcilíndrico a cuadrangular, villoso a glabro. Flor anaranjada, fruto
con artejos lisos.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Santa Cruz, serranías y superficies eólicas de la Chiquitanía meridional transicional al Chaco.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: San José de Chiquitos, Serranía de Chiquitos; Cordillera: Roboré-Fortín Ravelo).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
364
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Camino de San José a Roboré, a 35,5 km E de San José, 369 m, 5/2/2005, J.G. Seijo, N. V. Solis
& W. Reynoso 3827 (CTES, LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
365
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EXTINTA EN ESTADO SILVESTRE (EW)
Justificación Su hábitat se encontraba en lo que ahora es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con tres colectas
únicas realizadas en 1956, 1958 y 1959. Después de 7 años de búsqueda 2009-2015, en los lugares
recomendados por Atahuachi (2008), las Lomas de arena, el aeropuerto El Trompillo en la ciudad
de Santa Cruz, lugares que aún conservan un hábitat adecuado para esta especie se ha evidencia-
do que esta especie esta Extinta en Estado Silvestre (EW) a nivel global.
Amenazas Esta especie desapareció debido al crecimiento urbano de la ciudad de Santa Cruz.
Descripción botánica
Hábito Planta perenne con el eje central erecto y ramificaciones laterales postradas sobre el suelo, sin
raíces adventicias. Flores amarillas, fruto con artejos levemente reticulado a casi liso.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Llanura aluvial de Santa Cruz.
Usos e Importancia
Esta especie ocupa una posición importante dentro el género, por su gran capacidad para los cruzamientos inter específi-
cos y los híbridos obtenidos con especies de su misma sección presentan un alto grado de fertilidad, como es el caso de
Arachis appressipila (40,2%) y Arachis lignosa (54,4%) (Krapovickas & Gregory 1994).
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Andrés Ibañez: Ciudad Santa Cruz de la Sierra, 400 m, 4/4/1959, W. Gregory, A. Krapovickas & J. Pietra-
relli 10034 (LIL, LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
367
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2cd
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de extensión de presencia de 458,268.183 km2 (LC) y
área de ocupación 11 025 km2 (LC) para un tamaño de celda de 15 km. Categorización con MAE=10 Vulnerable
(VU). Gran reducción de individuos maduros en los últimos 10 años y gran incremento en la explotación de la
especie. En conjunto ocupa una gran extensión de territorio, sin embargo su hábitat está severamente frag-
mentado y en reducción continua por presiones antrópicas, particularmente los asentamientos y desarrollo
urbano. Hábitat considerado En Peligro (EN).También es una especie cuya madera es usada y comercializada,
lo que amenaza las poblaciones existentes. Una parte de los registros se encuentra en áreas protegidas
como Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Parque Nacional
Amboró, Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas. A
pesar de su distribución en los áreas protegidas, la especie no está libre de presiones antrópicas y como
consecuencia de ello, su hábitat está fragmentado, degradado y reemplazado por sus etapas seriales; con
áreas sujetas a colonizaciones y explotaciones forestales ilegales. También hay registros fuera de estas
áreas en lugares fuertemente intervenidos. Es considerada madera valiosa por lo que hay una fuerte presión
sobre las poblaciones de esta especie (Menacho et al. 2011). Esta especie es considerada de valor comercial
alto (Vargas et al. 2005).
Población Datos del 2002 sobre la densidad de poblaciones en un bosque semideciduo en Santa Cruz muestran que hay
99 ind/ha (Ular et al. 2003), estos datos cambiaron drásticamente entre 1995 y 2002 que muestran de 105 ind/
ha a 99 ind/ha. En 2010 hay un valor de 1,85 ind/ha en la Chiquitania central, 4,31 ind/ha en Lomerío (Mosta-
cedo y Rumiz 2010). Otro reporte de Araujo-Murakami et al. (2015), mencionan la abundancia (ind/ha) de esta
especie en bosque amazónico del Escudo Precambirico es de 1,4 ind/ha. No hay datos recientes pero se estima
que este número decreció en gran porcentaje. Datos de germinación muestran un 63% de sobrevivencia (Mos-
tacedo y Rumiz 2010).Especie de amplia distribución pero muy afectado por extracción maderera.
Amenazas Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Apertura de caminos. Cambio climático. Factores erosivos.
Extracción de madera.
Categorización No reportada para Bolivia.
previa
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia: Beni, Santa Cruz, noreste de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. Distribuido ampliamente en
valles interandinos yungueños, subandino inferior sur, glacis preandino centro-sur, llanuras aluviales brasile-
ño-paranaenses y escudo precámbrico chiquitano. También se encuentra en Brasil, Paraguay y Perú.
Departamento, Beni (General José Ballivián: carretera Caranavi-San Borja, Serranía del Pilón Lajas). La Paz (Abel Iturralde: Rio
Provincia, Heath; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Azaramas, Arroyo
Localidad Jaukantista, Virgen del Rosario, Arroyo Yarimita, Parque Nacional Madidi, Río San Juan, norte de Apolo, San
Fermín, Chaquimayo, sector Pintata, unión del Río Resina y Tuichi). Santa Cruz (Andrés Ibañez: Cotoca, Jardín
Botánico de Santa Cruz, Monumento Natural Espejillos, comunidades El Magle y El Pacay; Ángel Sandoval:
comunidad San Fernando, San Matías-Estancia Cascabel; Chiquitos: Concesión Minera Don Mario, entre San
José y Ipias; Florida: sudoeste de Santa Cruz, Samaipata, Puente las Cruces, Bella Vista, circuito ecoturistico
el “Chorro del Fraile”, La Antena, comunidad de Bermejo; German Busch: Rincón del Tigre; Guarayos: Yotau,
Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, comunidad Urubicha, concesión forestal La Chonta; Ñuflo de
Chávez: Puerto Pailas, Montero, Lomerío, comunidad de Florida, comunidad de Palmira, comunidad San An-
tonio, Las Trancas, Las Lajas, Cerro Pejichi, San Ramón, Monte Verde, Cerro Pejichi; Sara: Buena Vista; Velasco:
Aserradero Moira, Bahia Las Petas, campamento Huanchaca II, campamento Las Gamas, campamento El Refu-
gio, campamento Toledo, El Encanto, Hacienda Acuario, Hacienda San Roque, Lago Caimán, Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, Reserva Ecológica El Refugio, Rincón del Tigre, Serranía de Caparuch, Monte Verde ).
368
Usos e Importancia
Madera pesada de gran durabilidad, usada para construcción de techos de casas, postes para cercar estancias (http://
amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader; Ministerio de Educación 2013).
Acciones de conservación propuesta
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Lomerío 12 km al norte de la comunidad Las Trancas, 450 m, 10/9/1995, F. Mamani 991A (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Milton Fernández, Stephan Beck,
Saúl Altamirano, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
369
Familia APOCYNACEAE
Sinónimos Aspidosperma camporum Müll. Arg., Aspidosperma chodatii Hassl. ex Markgr., Aspidosperma
quirandy Hassl.
Nombre (s) común (es) Chituriqui y Jichituriqui amarillo (Jardin et al. 2003)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Por su área de ocupación estimada de 176 km2
(EN) para un tamaño de celda de 4 km. Su distribución geográfica es reducida a pocas localidades
y en proceso de disminución continua, hábitat fragmentado. Parte de su población se encuentra
protegida en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, parcialmente en la Reserva de Vida Silves-
tre Ríos Blanco y Negro, pero gran parte de su área de extensión involucra centros urbanos y áreas
agrícolas. Hábitat severamente fragmentado y en reducción continúa por presiones antrópicas,
particularmente los asentamientos y desarrollo urbano. Ecosistema considerado En Peligro (EN).
Población Se registraron 1,85 ind/ha en la Chiquitania central y 4,31 ind/ha con DAP mayores a 20 cm en
Lomerío y hay un porcentaje de 70% de germinación (Mostacedo y Rumiz 2010). Poblaciones dis-
persas.
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Obras civiles. Ganadería. Agricultura. Fuego. Extracción de
leña. Modificación y pérdida de hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 10 m, corteza corchosa y exfoliada, con látex blanco, flores blanco amarillentas y fruto
marrón oscuro.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Santa Cruz, ocupando las penillanuras lateríticas onduladas y serranías del escudo
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibáñez: comunidad Don Lorenzo; Ángel Sandoval: comunidad San Fernando;
Provincia, Localidad Chiquitos: Concesión minera Don Mario, Quiapaca; Ñuflo de Chávez: Las Trancas, Lomerío parcelas
de BOLFOR; Velasco: Campamento Refugio, Parque Nacional Noel Kempff Mercado Santa Rosa de
la Roca, Huanchaca).
Usos e Importancia
Madera carpintería en general, muebles, artículos de decoración, juguetes, mangos de herramientas (http://tropical.thefer-
ns.info/viewtropical.php?id=Aspidosperma+tomentosum; Ministerio de Educación 2013).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Campamento Refugio, 240 m, 13/10/1994, R. Guillen y G. Salvatierra 2318 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Milton Fernandez, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
371
Familia ARECACEAE
Sinónimos Orbignya campestris Barb. Rodr., Orbignya longibracteata Barb. Rodr., Orbignya macrocarpa Barb.
Rodr., Orbignya urbaniana Dammer
Notas Taxonómicas En total se tienen seis nombres sinonimizados. Se actualizó la sinonimia de la especie en ht-
tp://e-monocot.org y también se incluyó en Moraes (2016). Se consideraba que esta especie era
endémica de Brasil (Johnson 1996).
Nombre (s) común (es) Cusisillo (Moraes 2004), Motacuchí (Araújo-Murakami com. pers. 2016)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) para Bolivia. Se estima (B2) un Área de Ocupación (AOO) de
36 km2 (AOO<500 km2). Muy poco coleccionada. Ya fue considerada de presencia rara por d’Orbigny
en las notas de Martius (1847) y mencionó que pudo haberse extinguido de varios lugares de la
Chiquitanía. Su entorno está fragmentado y sujeto a incendios forestales. Distribución restringida
en Bolivia.
Población Sin datos cuantitativos. Solamente se tienen poblaciones bolivianas en la faja fronteriza con Brasil,
desde el sur de la Laguna Marfil al sur de Candelaria y Río Mercedes, formando poblaciones local-
mente densas pero discontinuas y fragmentadas en localidades separadas, siempre con suelos de
arenales.
Amenazas Área de distribución fragmentada y en disminución contínua de la calidad del hábitat. Estacional-
mente se intensifican las quemas naturales o por incendios forestales para habilitar campos gana-
deros. Sobrepastoreo por sobrecarga ganadera. Erosión eólica posterior a la tala de la vegetación
natural sobre los suelos arenosos.
Descripción botánica
Hábito Palma acaule solitaria inerme, de hasta 2 m de alto. Hojas 4-7, peciolo 25-60 cm; pinnas 64-90 por
Distribución geográfica
Descripción Restringida en Bolivia al este del Departamento de Santa Cruz, en las bajadas o pedimentos areno-
sos que enlazan las serranías chiquitanas orientales con la depresión del Pantanal de San Matías.
Además en Brasil.
Departamento, Santa Cruz (Velasco: al sur de Laguna Marfil y este de San Ignacio, en las localidades de Buena Hora
Provincia, Localidad a Miraflores, Miraflores a Santa Rosa, Santa Rosa a Espíritu, Espíritu a San Bartolo); (Ángel Sando-
val: San Bartolo a Las Petas, Las Petas a Candelaria, Candelaria a Estancia Sudán, ANMI San Matías).
Usos e Importancia
Hojas para techos (Araújo-Murakami com. pers. 2016).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Área Natural de Manejo Integrado San Matías, de Pozones y Espinal hacia San Matías,
9/1/2003, S. Beck 27966 (LPB).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii)
Justificación Area de ocupación estimada en 144 km2 , calculada con un tamaño de celda de 4 km. Conocida de 3
localidades, una de ellas se encuentra dentro la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, sin
embargo esta área asi como los alrededores fuera de ella sufren varias amenazas, como la fragmen-
tación, transformación del paisaje y pérdida de conectividad debido a la colonización, apertura de
caminos, cambio de uso de suelo inapropiado, explotación forestal con malas prácticas, extracción
selectiva de recursos forestales, corte ilegal (Villaseñor et al. 2011). En ese sentido y considerando
que los individuos de esta especie se encuentran de manera dispersa en el bosque seco chiquitano
y campo cerrado es que se la categoriza como especie En Peligro (EN) a nivel global.
Población Dispersa en bosque seco chiquitano en Guarayos y Ñuflo de Chavez y en campo cerrado cerca de
Santa Rosa de la Roca (Wood 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 20 m de altura, corteza externa gris, la interna crema. Hojas imparipinnadas con
foliolos alternos. Flores con un solo pétalo amarillo en racimos densos, fruto sámara suborbicular
uniseminada.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Guarayos: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro; Ñuflo de Chávez: Estación Las
Provincia, Localidad Madres; Velasco: Santa Rosa de la Roca).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
374
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Guarayos, Reserva de Vida Silvestre Rios Blanco y Negro, Río San Martin (Concesión Oquiriquia); 3 km
trayecto al SW del campamento, 300 m, 4/9/1993, I.G. Vargas 2729 (F, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
375
Familia MALPIGHIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(i,ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional por el Método de Ajuste de Expertos
(MAE). Tiene un EOO de 89 467 km2, con una distribución restringida, lo que la hace más vulnera-
ble a las amenazas actuales. Sus ecosistemas se encuentran En Peligro (EN), conocida solo de 5
localidades. En la actualidad el Parque Nacional Noel Kempf Mercado, donde se encuentra esta
especie es una de las áreas más amenazadas de Bolivia por diversos megaproyectos extractivos de
productos agroindustriales y ganadería de reemplazo a gran escala, proceso favorecido por la red
vial que tiene el Brasil. Las explotaciones intensivas del Brasil han avanzado hasta el borde mismo
de la frontera (borde del Parque) (Ribera 2011).
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos, proyectos
extractivos de productos agroindustriales y ganadería de reemplazo.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de 4 m, frutos jóvenes rojo brillante, y maduros negros.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en las llanuras del este, noreste y central de Santa Cruz, principalmente en las llanuras
aluviales del Pantanal y del noreste del Escudo Precámbrico. Además, se distribuye ampliamente
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Serranía de Santiago de Chiquitos; Sara: Camino principal a la propiedad
Provincia, Localidad J. Deriba; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Las Gamas, Campamento
Los Fierros, Serranía de Huanchaca II).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
376
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Serranía de Huanchaca, subiendo hacia Huanchaca
II, Isla pequeña frente al tope de la meseta, 700 m, 14/07/1999, L.P. Arroyo, J. Blake, P. Solíz, C. Vargas 1567 (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia MALPIGHIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Esta especie tiene un areal pequeño,
fragmentado en disminución, conocida solo de 2 colectas cercanas y una subpoblación en la que
las amenazas afectan sobre todo la calidad de hábitat. Se tiene referencias de que en las áreas
donde se tienen los registros de esta especie, los bosques están afectados indirectamente por la
construcción de las Represas de Jirau y San Antonio en el límite noroeste de Bolivia con el Brasil.
Y proyecto de Cachuela Esperanza sobre el Rio Beni. Sus ecosistemas se encuentran En Peligro
Critico (CR).
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos, inunda-
ciones.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de 4 m de altura, flores amarillas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en el Escudo Precámbrico del noroeste del Beni. Además en Brasil (Amazonas) y Venezuela.
Departamento, Beni (Vaca Díez: Camino de Riberalta a Cachuela Esperanza, 37 km al este de Riberalta en el camino
Provincia, Localidad a Guayaramerín).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Beniana. Aparentemente restringida en Bolivia a las exten-
sas sabanas de la región al sur de Riberalta.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Díez, 37 km E of Riberalta on road to Guayaramerín, 162 m, 21/5/1982, J.C. Solomon 7726 (LPB, MICH, MO).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii)
Justificación Si bien esta especie es común en su área de distribución, ésta especie se categoriza como Vulnera-
ble (VU), debido a las amenazas actuales que enfrenta principalmente el de la expansión agrícola y
nuevos asentamientos humanos. Presenta un área estimada de ocupación de 612 km2 (celda 6 km),
se encuentra en 8 localidades que se hallan disminuidas en su área por las amenzas.
Población No hay datos cuantitativos. Común al sur de la chiquitanía en Chiquitos y Germán Busch (Wood et
al. 2011).
Descripción botánica
Hábito Arbusto hasta 5 m de altura. Hoja pinnada. Flores vistosas amarillas dispuestas en racimos gran-
des. Fruto vaina leñosa, aplanada.
Distribución geográfica
Descripción Superficies aluvio-eólicas onduladas al sur de las serranías chiquitanas meridionales, raro en cam-
pos de dunas arenosas del norte del Chaco. En el centro-sur del Departamento de Santa Cruz.
También en formaciones de la Caatinga del noreste y centro de Brasil.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. En Bolivia, constituye una pobla-
ción disyunta respecto a su área de distribución principal en la Caatinga del nordeste de Brasil.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
380
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Santa José de Chiquitos, c. 25 km E of San Jose de Chiquitos on road to Taperas & Roboré,
400 m, 1/11/1998, J.R.I. Wood 14090 (USZ, LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
381
Familia VOCHYSIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)+2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, su área de ocupación estimada en
48 km2 (EN) con una celda de 4 km. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua
observada y proyectada por diversas actividades humanas. Muy poco coleccionada, solo se cuenta
con 3 registros, de los cuales 2 de ellos son del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, lo que no
garantiza su conservación, ya que las principales presiones en esta área protegida son Impactos de
quemas y desbosques en la frontera con el Brasil, la cual está fuertemente degradada por grandes
desbosques (Ribera 2010). El tercer registro proviene de Chiquitos que está catalogada como una
de las 5 provincias más afectadas por la deforestación en el departamento de Santa Cruz (Terceros
et al. 2009).
Amenazas En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado son Impactos de quemas y desbosques en la frontera
con el Brasil, la cual está fuertemente degradada por grandes desbosques, perturbación o des-
trucción del hábitat. En la Serranía de Chiquitos existen asentamientos humanos desordenados,
explotación forestal, caza furtiva.
Descripción botánica
Hábito Arbusto a pequeño arbolito de 5 m, hojas pequeñas lustrosas.
Distribución geográfica
Descripción En el Departamento de Santa Cruz noreste y sudeste. Se distribuye en la penillanura laterítica on-
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Serranía de Santiago de Chiquitos; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff
Provincia, Localidad Mercado).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Su área boliviana representa una
disyunción respecto a su distribución principal en la Caatinga y cerrados de Brasil nororiental.
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
382
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, 3 a 5 km al NE del pueblo, tramo entre el pueblo y la Serranía de Santiago de Chiquitos,
500 m, I. Vargas 3478 (F, MO, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
383
Familia CALOPHYLLACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3(c); B2(i,ii,iii)
Justificación En Bolivia se estima un Área de Ocupación (AOO) de 175 km2, que categoriza a esta especie como En
Peligro (EN). Únicamente distribuída en el noroeste del Beni, con una Extensión de Presencia (EOO)
de 1 345 km2. Ocupa ecosistemas catalogados como Vulnerable (VU) con amenazas crecientes.
Población Forma poblaciones con individuos frecuentes, dispersos a moderadamente agrupados en conjun-
tos abiertos de forma local. Puede llegar a ser un árbol dominante en su limitada área de distribu-
ción boliviana registrada. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Aumento disruptor de la frecuencia e intensidad de los incendios de las sabanas del noroeste del
Beni en época seca. Colonización y asentamientos no regulados ni controlados, con desmontes y
reemplazo de la vegetación natural de las sabanas por cultivos de pastos foráneos para la ganade-
ría. Aumento de la carga ganadera y sobrepastoreo. Construcción de vías de transporte.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, mediano, hasta 14 m de alto, tronco recto o algo contorto, ramificado sobre
todo en su zona más superior. Corteza externa marrón grisácea, algo suberosa, fisurada longitu-
dinalmente de forma poco profunda, rugosa, interna rojiza. Hojas simples, enteras, ovado-acu-
minadas, algo cartáceas, con disposición alterna y con nervaduras marcadas en el envés. Flores
pequeñas, abundantes, blancas con numerosos estambres amarillentos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, restringido únicamente a las penillanuras pisolítico-lateríticas onduladas del noroeste
Departamento, Beni (General José Ballivián: San Borja entre El Yata y Australia, Santa Rosa, Bella Vista, Suroeste y
Provincia, Localidad noroeste del Cerrito; Vaca Diez: Guayaramerín hacia Cachuela Esperanza).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Beniana, Sector Beniano Occidental, Distrito de Rogagua.
Distribución restringida en Bolivia al noroeste del Beni, área disyunta con las sabanas de Venezue-
la, Colombia, Surinam y norte-centro de Brasil (Roraima, Amazonas).
384
Usos e Importancia
No registrados para esta especie en Bolivia.
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, camino entre El Yata y Australia, 180 m, 15/06/2006, S. Altamirano et al. 3276 (BOLV, LPB, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia LECYTHIDACEAE
Sinónimos No registrados para esta especie.
Nombre (s) común (es) Yesquero blanco (Vargas et al. 2005), Pejichi.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(iii,iv,v)
Justificación Para su área de distribución en Bolivia, se ha estimado un Área de Ocupación (AOO) de 2 100 km 2,
lo que la categorizaría como Casi Amenazada (NT). Sin embargo, la aplicación del método de ajuste
por expertos la otorga 11 puntos, que la llevaría a una categoría En Peligro (EN), la cual finalmente
proponemos para esta especie. Debido a que, a pesar de que tiene una amplia área de distribu-
ción, los ecosistemas que ocupa son considerado en estado Vulnerable (VU) y En Peligro (EN);
además, se halla sometida a una fuerte presión extractiva poco sostenible o irregular por parte
de la industria maderera, especialmente en su principal área de distribución boliviana que es la
Chiquitanía (Santa Cruz) y secundariamente también en el subandino inferior del norte de La Paz.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones restringidas principalmente a ecosistemas anegables de los
márgenes de ríos y arroyos, donde puede llegar a ser común localmente, formando parte impor-
tante y característica del dosel del bosque ripario. Su estado de regeneración es pobre (Mostacedo
y Fredericksen 2000).
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Aumento de in-
cendios y deforestación en la Chiquitanía y subandino norte. Eutrofización y colmatación de cursos
de aguas poco mineralizadas derivada de la proliferación de asentamientos humanos precarios.
Categorización Casi Amenazada (NT) (Mostacedo y Rumiz 2010); En Peligro (EN) B1+2c (UICN 1998).
previa
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde de 15 a 25 (30) m de alto, tronco recto con aletones basales, corteza externa
grisácea con fisuras angostas, interna rojiza fibrosa. Hojas simples alternas de haz lustroso. Flores
blancas aromáticas. Frutos cápsulas pixidios alargado-cilíndricas, semillas aladas.
Distribución geográfica
Descripción
Departamento, Beni (Vaca Diez: carretera de Riberalta a Guayaramerin). La Paz (Abel Iturralde: Río Undumo Ixia-
Provincia, Localidad mas, Tumupasa; Franz Tamayo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Apolo
cercanías a las localidades Sumpulo, Río San Juan, Virgen del Rosario, Yarimita, Río Tuichi, Aza-
riamas, Arroyo Pintata, Mutún, Mojos, San Fermín, Sipia Río Limón; Sud Yungas: Palos Blancos de
Sapecho hacia Rurrenabaque). Santa Cruz (Guarayos: Aserradero La Chonta; Ñuflo de Chávez: Con-
cepción a Monteverde, Nueva Esperanza, San Ramón, Lomerío Las Trancas, Perseverancia).
Usos e Importancia
Maderable de alto valor comercial (Vargas et al. 2005).
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Diez, km 55 camino de Riberalta a Guayaramerin, 130 m, 02/06/1979, E. Meneces y G. Harstorn 2356 (USZ).
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, a 5 km al sur de las instalaciones de Perseverancia, 280 m, 08/07/1992, I.
Vargas et al. 1635 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia MELIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación estimada de 144 km2 (EN)
para un tamaño de celda de 6 km. Categoría ajustada con MAE es de 10 equivalente a la categoría
Vulnerable (VU). Por su distribución geográfica reducida, área de ocupación pequeña con fragmen-
tación severa de su hábitat. En su área de distribución hay importantes poblados que afectan en
la presencia de la especie. Su ecosistema se encuentra sometido a varias presiones antrópicas en
declinación continua de la presencia de la especie.
Amenazas Ampliación de la frontera agrícola, tala y extracción de madera, apertura de caminos, ocupación
de centros poblados.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 m o más de altura, corteza externa gris, interna blanca rosada, flores blancas y frutos
con olor fuerte a ajo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en Santa Cruz y Tarija. Distribuido en las penillanuras lateríticas onduladas
y serranías del escudo precámbrico chiquitano. De forma más rara en la llanura aluvio-eólica de
Santa Cruz y en las serranías del subandino inferior meridional. También está presente en cen-
tro-oeste de Argentina y el este de Paraguay.
Usos e Importancia
Madera para construcción.
388
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Municipio Cuatro Cañadas ubicado a 100 km de la ciudad de Santa Cruz. La Empresa Desa-
rrollo Agrícolas SADESA propiedad San Rafael distante a unos 35 km al sur de la carretera hacia el dpto. Beni- Campamento
San Rafael, cortina 117, 269 m, 1/4/2008, M. Lazarte et al. 370 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Saúl Altamirano, Marisol Toledo, Alejandro Araújo-Murakami, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
389
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN), por su área de ocupación estimada en 72 km2, colectada en 5
localidades, donde las amenazas actuales disminuyen el área de ocupación y la calidad del hábi-
tat. Además, presenta una producción de semillas media, una germinación larga y baja, y con una
depredación alta de semillas (Mostacedo & Fredericksen 2001). Se registraron dos colectas dentro
el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, área protegida amenazada por los
asentamientos ilegales y la búsqueda de hidrocarburos.
Población Abundancia media de plántulas, crecimiento lento, mortalidad baja (Mostacedo & Fredericksen
2001). No muy común en bosque semideciduo bien drenado (Jardim et al. 2003)
Amenazas Extracción maderera, incendios, construcción de caminos ilegales, avance de caminos vecinales. Ex-
pansión de la frontera agrícola y ganadería de reemplazo. Exploración de petróleo. Explotación arte-
sanal de oro en la zona de Asariamas. Posible construcción de la mega represa El Bala (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m, corteza externa fisurada verticalmente, color gris café-claras, corteza interna cre-
ma con rayas rojas y negras. Hojas con puntos glandulares en el envés. Flores amarillas dispuestas
en panículas terminales.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en la parte central y oeste del departamento de Santa Cruz, norte de
Cochabamba, sudoeste del Beni, centro sur de Pando y noreste de La Paz. En bosques de las pe-
Departamento, Beni (General José Ballivián: Cumbre de la Serranía del Pilón Lajas). Cochabamba (José Carrasco:
Provincia, Localidad Entre Ríos). La Paz (Abel Iturralde: Región de Tumupasa; Franz Tamayo: 1 km Carrasco-Buena Vista;
Nor Yungas: Caranavi). Pando (Madre de Dios: Barraca castañera Copacabana). Santa Cruz (Andrés
Ibañez: Ciudad Santa Cruz; Florida: Volcanes; Ichilo: Río Amboró, Yapacaní; Ñuflo de Chávez: Las
Trancas, Lomerío, Piedras de Paquió, San Javier, San Ramón; Velasco: San Ignacio).
Bioclima Termotropical inferior e infratropical superior, pluvial hiperhúmedo y húmedo, así como pluvies-
tacional subhúmedo y húmedo.
Usos e Importancia
Especie maderable, con valor ecológico intermedio y valor ecológico alto (Mostacedo & Fredricksen 2000).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Florida, Volcanes (6 km al N de Bermejo) tramo de 2-3 km al NW de la escuela en la comunidad, 1000
m, 5/8/2000, I.G. Vargas 5096 (NY, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
391
Sinónimos Nombre sinonimizado por el Catálogo de las Pantas Vasculares de Bolivia a Cereus lamprospermus
K. Schum., Piptanthocereus colosseus F. Ritter y Cereus colosseus (F. Ritter) Guiggi
Notas Taxonómicas Aunque el Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia considera esta especie de Cárdenas sinónimo
de Cereus lamprospermus K. Schum., por el momento no aceptamos esta sinonimia y mantene-
mos el nombre dado por Cárdenas, debido a la inexistencia de revisiones taxonómicas actuales
sobre el género Cereus; a la notoria ausencia o escasez de colecciones y fotografías; a las diferen-
cias en las características morfológicas anotadas en las respectivas descripciones de los tipos y
al hábitat específico y peculiar de Cereus braunii, al parecer restringido a las semialturas del Beni
sobre suelos arcillosos alcalinos y más o menos ricos en calcio y sodio.
Piptanthocereus colosseus fue descrito por F. Ritter (1980) para los valles secos interandinos de
Santa Cruz (Mairana), como arbóreo de 10-15 m de altura. Todas las localidades que conocemos
para plantas coincidentes con la descripción tipo de Cárdenas (LIL) de Cereus braunii se localizan
en el Beni y son siempre plantas que no superan los 2-3 m de alto, con características de costillas,
espinación y flores diferentes a las descritas por Ritter para su P. colosseus; y diferentes asimismo
a las de la descripción tipo de C. lamprospermus K. Schum. que es de Paraguay (Fuerte Olimpo).
La descripción tipo de Cárdenas (1956) para Cereus braunii es de las proximidades de Reyes, Pro-
vincia Ballivián del Departamento del Beni.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2(ii,iv)
Justificación Presenta un Área de Ocupación estimada de 40 km2, que confiere a esta especie una categoría de
En Peligro (EN) a nivel global. La aplicación de la categorización según la Metodología de Ajuste
por Expertos (MAE) da un valor de 10.5, que coincide asimismo en la categoría de En Peligro (EN). A
pesar de que tiene una distribución amplia, en general sus poblaciones son pequeñas y dispersas,
lo que la hace más sensible a las amenazas actuales hacia el hábitat que ocupa que se encuentra
en situación de Vulnerable.
Población Poblaciones pequeñas o poco numerosas, generalmente conformadas por pocos individuos y dis-
persas en su área general de distribución, donde se restringen a termiteros y semialturas de los
Llanos del Beni.
Descripción botánica
Hábito Cactus columnar arbustivo-arborescente, con tronco principal corto, grueso, ramificado desde la
base y desde los tallos, de 2 – 3 m de alto, con tallos individuales de 10 – 20 cm de diámetro, flores
blancas de 26 – 28 cm de longitud total, fruto con epidermis verdoso oscura algo violácea.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICO de las semialturas topográficas y termiteros del Beni (Llanos de Moxos).
Departamento, Beni (Cercado: 4 km al norte de la plaza central de Trinidad hacia S. Javier; San Javier, a 143 km al
Provincia, Localidad norte de Trinidad; San Javier a San Pedro, 158 km al norte de Trinidad; General José Ballivián: Reyes
a Santa Rosa; Santa Rosa a Yata, al sur del Colorado; Marsella a Yata; Mamoré: salida de San Ramón
al este a Magdalena; San Ramón a Magdalena aprox. 36 km; Marbán: San José, Centro de Forma-
ción CIDDEBENI, semialturas al oeste del Río Sécure; Moxos: San Marcos a San José de Patrocinio;
Yacuma: Yata a Río Tapado).
Rango de altitud 150 – 350 m
392
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. Observaciones personales en campo del autor de esta ficha, muestran que
es ramoneado circunstancialmente en época seca por el ganado vacuno.
Acciones de conservación propuesta
Prevención y regulación de los incendios de las pampas benianas en época seca. Planes de control y regulación de la so-
brecarga ganadera. Ordenamiento territorial para impedir la transformación poco sostenible de las semialturas benianas
en pasturas de gramíneas exóticas. Implementación de áreas protegidas representativas del Beni.
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Reyes, near Reyes, near houses as a fence, sin fecha, M. Cárdenas 5048 (LIL).
→ En la sección de distribución geográfica, se citan localidades registradas visualmente en campo por el autor de esta ficha técnica.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia CACTACEAE
Sinónimos Según Catálogo de las Pantas Vasculares de Bolivia Piptanthocereus forbesii var. bolivianus F.
Ritter sería sinónimo de C. hildmannianus
Notas Taxonómicas Piptanthocereus forbesii var. bolivianus fue descrito por F. Ritter (1980) de los valles cruceños (Mairana)
y tanto por su hábitat y área de distribución como por sus características morfológicas, a partir de las
descripciones de los correspondientes tipos, nosotros consideramos esta especie de F. Ritter como
sinónimo de Cereus haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum. y no como sinónimo de C. hildmannianus.
Por tanto, la colección citada en el Catálogo de las Plantas Vasculares de Bolivia (F. Ritter – 76), debe
corresponder a Cereus haenkeanus.
Falta una revisión taxonómica del género Cereus para Sudamérica en general, y en especial para Bolivia.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2(ii,iv,v)
Justificación Esta especie se ha categorizado basándose en registros de observaciones en campo (G. Navarro),
debido a la inexistencia de colecciones en Bolivia. Se estima un Área de ocupación (AOO) de 12 km2,
lo que la llevaría a una categoría de En Peligro (EN), coincidente asimismo con la aplicación de la
metodología MAE que la otorga un valor de 13.0. Especie que en Bolivia se desarrolla solo de forma
local y únicamente en afloramientos rocosos del Escudo Precámbrico Chiquitano, con individuos
aislados o escasos, separados por una matriz de bosque, donde aparentemente no se la encuen-
tra. Amenazada por propagación incendios forestales en el bosque chiquitano.
Amenazas Quemas e incendios de los bosques chiquitanos semidecíduos que pueden propagarse a la vege-
tación saxícola de las lajas. Ramoneo de partes de los tallos en época seca por el ganado.
Descripción botánica
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, esta especie se halla al parecer restringida a los afloramientos rocosos de la Chiquitanía
(lajas) en el Departamento de Santa Cruz.
Departamento, Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Concepción a El Cerrito; Velasco: Florida a Piso Firme).
Provincia, Localidad
Rango de altitud 250 – 500 m
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, Sector Chiquitano Central. Región
Amazónica, Provincia Central, Sector del Guaporé.
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. Limitado interés como planta para coleccionistas.
Material representativo
Sin colecciones conocidas atribuibles a esta especie en Bolivia. En la sección de distribución geográfica, se citan localida-
des registradas visualmente en campo por el autor de esta ficha técnica.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia POLYGONACEAE
Nombre (s) común (es) Pororó, Pororó rojo (castellano), Isio-i (siriono).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) es-
timada de 1600 km2, con 10 km de tamaño de celda. Si bien esta especie tiene una distribución
relativamente amplia, se la considerada Vulnerable (VU) a nivel nacional, porque los ecosistemas
en los cuales crecen sus poblaciones están expuestas a diferentes amenazas como el cultivo de
soya a escala industrial, tala de madera y narcotráfico. Los ecosistemas de esta especie en el Chaco
están En Peligro (EN) y son extremadamente vulnerables a los efectos del fuego (Ribera 2011).
Amenazas Cultivo de soya a escala industrial, tala de madera y narcotráfico, incendios. Expansión de la fron-
tera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 15 m, hojas coriáceas, flores verdes, infrutescencia en racimo de 8 cm, frutos alados
con semilla negra, envuelto al parecer con corola persistente, carnosa de sabor agrio y dulce.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Beni y Santa Cruz: llanuras aluviales inundables o freatofíticas del Beni y Pantanal.
Además, en el Brasil y Paraguay.
Departamento, Beni (Cercado: Junction of the road to Loma Suarez and to Puerto Ballivián, sobre la carretera
Usos e Importancia
Flores y frutos comestibles por su sabor agridulce (Mostacedo y Uslar 1999).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia German Busch, Laguna Cáceres, Estancia Arco Iris, 300 m, 30/10/1996, F. Fuentes 1625 (MO, LPB, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
397
Familia BURSERACEAE
Sinónimos Bursera leptophloeos Mart., Bursera martiana Engl., Bursera orinocensis Engl.
Nombre (s) común (es) Nubatarrirr y Piñón bravo (Jardin et al. 2003), Piñón del monte, Roblecito.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 575 km2 (VU) para un ta-
maño de celda de 5 km. Ecosistema que ocupa considerado En Peligro (EN). Hábitat severamente
fragmentado y en reducción continúa por presiones antrópicas, particularmente asentamientos y
desarrollo urbano. Ecosistemas donde se desarrolla, están severamente fragmentados y son vul-
nerables por lo que se prevé una declinación del número de individuos maduros. En el área de
distribución se encuentra algunas áreas Protegidas como la Reserva de Vida Silvestre Rio Blanco y
Negro, Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Población Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones son raras, dispersas y localizadas.
Amenazas La fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola, cha-
queos mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva, sendas y caminos, nue-
vas colonizaciones humanas.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 8 m, espinoso, corteza lisa amarillenta, exfoliada en manchas de forma irregular,
corteza interna crema con resina aceitosa, aromática, oxidando a anaranjado, hojas compuestas,
foliolos al estrujarlos entre los dedos desprenden olor; flores amarillas; Frutos drupa con una solo
semilla con arilo rojo.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: San Fernando, ANMI San Matías; Chiquitos, El Portón, norte de San
Provincia, Localidad José de Chiquitos, Laguna Concepción; German Busch: Candelaria, localidad de El Carmen Viejo,
Área Natural de Manejo Integrado y Parque Nacional Otuquis-Estancia Quebracho; Ñuflo de Chá-
vez: sur de Concepción rumbo a San Antonio de Lomerío, sur de Concepción, este de la comunidad
Fátima, Las Trancas (área de estudio del proyecto BOLFOR), El Carmen, El Encanto, Estancia Las
Delicias, sur de Concepción a Las Trancas, comunidad de San Antonio; Velasco: Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, Cerro Pelao, Huanchaca-Hacienda Acuario, caminos hacia Pisofirme, Reser-
va Forestal Bajo Paraguá, Estancia San Miguelito).
Usos e Importancia
Artesanía.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, 15 km sur de Concepción en el camino de Lomerío, 400 m, 01/03/1998, J. R. I. Wood
et al. 13200 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Saúl Altamirano, Stephan Beck, Marisol Toledo, Abraham Poma
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
399
Sinónimos Copaiba langsdorfii (Desf.) Kuntze, Copaifera nitida Mart. ex Hayne, Copaifera sellowii Hayne.
Nombre (s) común (es) Copaibo, Copaibo colorao (Neill et al. 2014, en Jorgensen et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Esta especie presenta un área de ocupación estimada en 3 400 km2, y los ecosistemas donde se en-
cuentra distribuida, están categorizadas como Vulnerable y En peligro, sin embargo, aún esta especie es
abundante en ciertos lugares, por lo que a nivel nacional la categorizamos como Casi amenazada (NT).
Con el objetivo de aprovechar sosteniblemente el aceite del Copaibo chiquitano, el municipio de Con-
cepción el 31 de mayo de 2011, creó el área protegida con el nombre Reserva Municipal del Patrimonio
Natural y Cultural del Copaibo de Concepción (Axina Kopaibo Aiburu Tyopiki Nenaxina Siborikix a una
Posopatax Concepción). Inmediatamente se iniciaron los trabajos de censo para un plan de manejo y
aprovechamiento, al mismo tiempo que se avanzó en la perforación y entubado de árboles. Se formó
un comité de gestión, se inició el proceso de organización de una asociación de productores y se
iniciaron actividades de recolección y comercialización. Pero al mismo tiempo, el INRA conducía un
proceso paralelo de otorgamiento de tierras a colonos provenientes del Chapare, que respaldados en
resoluciones oficiales se asentaron en el área con fines agrícolas comerciales, iniciando la deforesta-
ción ilegal intensiva, dado que de acuerdo al PLUS el área está destinada al uso forestal. A partir de
este hecho se paralizó el desarrollo del aprovechamiento de aceite de copaibo, pues los asentados
impidieron el acceso a la asociación de recolectores. El gobierno municipal de Concepción ha realiza-
do gestiones de manera permanente para hacer prevalecer la condición de área protegida y reserva
forestal del área, sin haber logrado hasta la fecha el desalojo o reubicación de los asentados. De esta
manera, uno de los potenciales naturales de mayor valor del departamento, en términos económicos
y de salud pública se encuentra postergado y en serio peligro de extinción (IBCE 2013).
Población Abundante en la zona de Ipías y Taperas, en los cerrados y bosques de Santiago de Chiquitos, Lo-
merío y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Wood 2011).
Distribución geográfica
Descripción Distribuida en Bolivia en la parte centro-este de Santa Cruz, noroeste del Beni y noreste de La Paz. En
las penillanuras lateríticas onduladas y serranías de la Chiquitanía, llanura aluvio-eólica del sur de
las serranías chiquitanas meridionales, y llanura aluvial amazónica norte. Asimismo, en algunos va-
lles interandinos de los Yungas de La Paz. También presente en Brasil, Argentina, Guyana y Paraguay.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Aguas claras, El MIrador). La Paz (Abel Iturralde: Alto Madidi, Luisita; Franz Ta-
Provincia, Localidad mayo: Parque Nacional Madidi, Siete Cielos; Sud Yungas: Chamaca). Pando (Nicolás Suárez: Bolpebra Imapa
S/A). Santa Cruz (Ángel Sandóval: Santo Corazón; Chiquitos: entre Roboré y San José de Chiquitos; Cordillera:
Lourdes; Guarayos: Concesión Forestal La Chonta; Ñuflo de Chávez: El Carmen; Velasco: Bahía Caimán, Campa-
mento El Refugio, Huanchaca I, campamento La Torre, cerro Pelao, Estancia Flor de Oro, Florida, Lago Caiman,
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, San Antonio, Serranía de Caparuch, Santo Corazón, Lomerío).
Usos e Importancia
Uso medicinal, el aceite de copaibo chiquitano es desinflamante, antiséptico y cicatrizante (Chiquitanía sostenible 2016; FCBC 2013).
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Chiquitos: camino de Roboré a S. Chiquitos, a pocos km del Portón, 490 m, 28/8/2004, M. Zárate, G.
Navarro, R. Guillén, W. Ferreira 1840 (BOLV).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
401
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Si bien esta especie es común, su hábitat es uno de los más amenazados que esta sufriendo una
disminución tanto en extensión como en calidad, presenta un área de ocupación estimada en 220
km2, es por estas razones que esta especie es categorizada a nivel nacional como En Peligro (EN)
a nivel nacional.
Amenazas Explotación de madera. Avance de la frontera agrícola. Agricultura de la soya. Explotación minera.
Descripción botánica
Hábito Árbol o arbolito de hasta 15 (-50) m, corteza rugosa que se desprende en pequeñas placas de color
gris blanquecina.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se distribuye en la parte sureste de Santa Cruz y rara o disyunta en el suroeste del Beni.
Ocupa la penillanura laterítica ondulada y serranías del escudo precámbrico chiquitano, así como
las llanuras aluvio-eólicas del sur de las serranías chiquitanas meridionales. Se encuentra también
en Brasil (Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Minas Gerais, Río de Janeiro).
Departamento, Beni (Yacuma: 4 km al SE de El Mirador). Santa Cruz (Chiquitos: Serranía de Santiago de Chiquitos).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, carretera vieja a Taperas-Roboré. Zona Abayoy. 18°01’56” S 60°25’17” O. 26 de Noviembre
2009, J.R.I. Wood, P. Pozo, C. Hughes, M. Atahuachi & M. Mendoza 26512 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
403
Familia CHRYSOBALANACEAE
Sinónimos Couepia formosana Taub., Couepia suberosa Pilg., Moquilea grandiflora Mart. & Zucc.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de presencia 157.279
km2 (EN) y área de ocupación 12 km2 (EN). Distribución geográfica reducida. Especie con un área
muy de extensión muy reducida, con solo 3 registros en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
lo que hace suponer la existencia de individuos dispersos o en grupos pequeños. En las localida-
des alrededor del parque, el ecosistema está severamente amenazado por la actividad antrópica
que avanza, ejerciendo una presión sobre el ecosistema en contra de la permanencia de los bos-
ques existentes. Hábitat severamente fragmentado, ecosistema considerado Vulnerable (VU).
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Arbusto, árbol tortuoso de 4-5 m de altura, tronco retorcido, copa densa globosa, hojas coriáceas
con pétalos color crema.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, únicamente en el noreste de Santa Cruz, en la región de la Serranía de Caparusch o
Huanchaca.
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, campamento Huanchaca I, pista de
Usos e Importancia
Madera de uso local.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Las Torres en los alrededores del cam-
pamento en las márgenes del Río Itenez a 24 km al sur de Flor de Oro, 250 m, I.Vargas et al. 4087 (MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
405
Familia CHRYSOBALANACEAE
Sinónimos Couepia dahlgrenii Standl., Couepia martiana Hook. F., Couepia paraguariensis Hassl., Moquilea
uiti Mart. & Zucc.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 16 km2 (EN). Distri-
bución geográfica reducida. Especie con hábitat restringido a pequeñas áreas y en pocos sitios,
hábitat fragmentado y amenazado por actividades humanas, disminución continua y proyectada
de su área de ocupación. En ecosistema considerado En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Individuos formando poblaciones dispersas y poco numerosas, restringi-
dos a los ambientes ribereños inundables.
Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Contaminación de aguas por
minería y narcotráfico. Perdida de hábitat.
Descripción botánica
Hábito Arbolito, arbusto hasta 4 m de altura, con ramificación horizontal, savia rojiza, tronco color marrón
con corteza interna fétido, hojas coriáceas tomentosas en el envés, flores blancas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en el este de Santa Cruz, principalmente en las llanuras aluviales del Pantanal y del
noreste del escudo precámbrico, ocupando parte de las cuencas hidrográficas del Alto Iténez y del
Paraguay (Río Curiche Grande).
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: San Matías, Pantanal boliviano en Estancia Cascabel; German Busch:
Usos e Importancia
Frutos comestibles.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ángel Sandoval, San Matías, Pantanal boliviano, Estancia Cascabel a 250 m al este de la casa, 100 m,
10/09/1994, R. Guillen et al. 2259 (MO, USZ, K).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
407
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada a nivel nacional En peligro (EN), por su área de ocupación estimada en 52
km2, presente en 3 localidades que están afectadas principalmente por la expansión acelerada
de la frontera agrícola extensiva y el crecimiento de pueblos en los últimos años debido a nuevos
asentamientos humanos.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, extracción forestal, apertura de caminos. Expansión de la agri-
cultura de soya.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 20 m de alto, corteza externa grisácea, interna de color anaranjado claro, olor fuerte.
Frutos sámaras.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en la parte norte y oeste de Santa Cruz, ocupando la penillanura laterítica
y serranías del escudo precámbrico chiquitano, así como las serranías subandinas centrales. Se
encuentra en Argentina, Paraguay y Brasil.
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibañez: Espejillos; Florida; Velasco: Huanchaca, Parque Nacional Noel Kempff
Provincia, Localidad Mercado; Ñuflo de Chavez: Balneario Zapoco, Cabañas Selváticas Motacú, El Carmen, Refugio, Las
Usos e Importancia
Para construcción.
408
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, 2 km al NW de Concepción en la zona del Balneario, 458 m, 3/6/2008, J.R.I. Wood
25048 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia CACTACEAE
Sinónimos Discocactus boliviensis Buining & Brederoo; Discocactus ferricola Buining & Brederoo
Notas Taxonómicas Hay considerable confusión taxonómica y nomenclatural en torno a las especies del género Disco-
cactus en Bolivia, encontrándose las dos especies aceptadas en el Catálogo de la Flora Vascular de
Bolivia en la misma área geográfica, que se restringe a las serranías y cerros de la zona fronteriza
entre Brasil y Bolivia al sur de Puerto Suárez. En nuestra opinión, ambas especies, propuestas por
Buining & Brederoo (D. boliviensis y D. ferricola) son referibles a una misma entidad taxonómica
cuyo nombre correcto nomenclaturalmente probablemente corresponda a Discocactus boliviensis
Backeb.; siendo D. ferricola tan solo una variante con espinación algo diferente y tubérculos con
tendencia a ser espiralados. La misma opinión manifiesta Taylor (1981). En campo, recorriendo
estas serranías y cerros fronterizos en torno al Mutún, se observa claramente la variabilidad conti-
nua en los caracteres de espinación y tuberculación en las poblaciones de Discocactus boliviensis.
Asimismo, habría que estudiar en detalle (Cámara, 2004), la independencia taxonómica real (mor-
fológica y genética) entre D. boliviensis y Discocactus heptacanthus (Rodr.) Br. & R.; posiblemente
representando D. boliviensis tan solo la variante más occidental de D. heptacanthus, como asimis-
mo manifiesta Taylor (1981).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii,iv,v)
Justificación Esta especie tiene una sola colecta conocida para Bolivia, categorizándose además con localida-
des adicionales de observación y registro en campo, en base a todas las cuales se estima un Área
de ocupación (AOO) de 12 km2, lo que la llevaría a una categoría de En Peligro (EN) a nivel global.
Especie de distribución muy restringida en Bolivia, limitada a las serranías y cerros fronterizos con
Brasil al sur de Puerto Suárez. Susceptible de desaparición en el país o merma muy severa de sus
poblaciones por la explotación minera a cielo abierto de las rocas y minerales ferruginosos de la
Serranía del Mutún.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas, muy localizadas en afloramientos ro-
cosos ferruginosos.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular que forma colonias más o menos densas con individuos pequeños, aplicadas al
sustrato rocoso. Espinas algo adpreso-recurvas, flores blancas.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICO de Bolivia, en el Departamento de Santa Cruz, en la Serranía del Mutún y cerros adya-
centes.
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. Planta rara de elevado interés para coleccionistas.
Familia CACTACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2 ab(ii,iii,iv,v)
Justificación Esta especie tiene una sola colecta conocida para Bolivia, categorizándose además con localidades
adicionales de observación y registro en campo, en base a las cuales se estima un Área de ocupa-
ción (AOO) de 24 km2, lo que la llevaría a una categoría de En Peligro (EN). Especie con distribución
conocida que se restringe en Bolivia a la Serranía del Mutún, fuertemente amenazada de desapa-
rición por la explotación minera a cielo abierto de las rocas y minerales ferruginosos.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas, muy localizadas en afloramientos ro-
cosos ferruginosos.
Amenazas Proyectos de explotación minera a cielo abierto de hierro en la Serranía del Mutún y cerros ad-
yacentes. Quemas e incendios de los bosques chiquitanos semidecíduos contiguos y del Cerrado,
que pueden afectar a esta especie.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular que forma colonias más o menos densas con individuos pequeños, aplicadas al
sustrato rocoso. Flores blancas o algo rosadas, tubulares, grandes.
Distribución geográfica
Descripción Bolivia, en el Departamento de Santa Cruz, en las serranías ferruginosas del extremo oriental del
escudo precámbrico. Además en Brasil adyacente (Corumbá).
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. Planta rara, de interés medio a alto para coleccionistas.
412
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Germán Busch, Puerto Suarez, Cerro Mutún, 7 km al NE de la pista de aterrizaje del campamento mi-
nero (25 km al Sede Puerto Suarez), 400-500 m, 17 20/10/1994, I. G. Vargas, C. R. Foster & M. Peña 3376 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia CACTACEAE
Notas Taxonómicas Especie relacionada con E. calochlora K. Schumm. del que difiere principalmente por sus espinas
radiales en menor número (8-9 frente a 14-20) y más largas (15-18 mm frente a 5-10 mm) y por sus
espinas centrales (1 de 15-18 mm, frente a 3-4). La ecología también es algo similar, pero no se
conocen poblaciones simpátricas de ambas especies, estando restringida E. hammerschmidii a la
Chiquitanía central y E. calochlora a la zona fronteriza con Brasil al sur de Puerto Suárez.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2 ab(ii,iii,iv,v)
Justificación Esta especie tiene una sola colecta conocida para Bolivia, categorizándose además con localida-
des adicionales de observación y registro en campo, en base a las cuales se estima un Área de
ocupación (AOO) de 24 km2, lo que la llevaría a una categoría de En Peligro (EN) a nivel global,
coincidente con la categorización que resulta de la aplicación del MAE (valor de 13.0). Cactácea con
distribución restringida y dispersa, únicamente en afloramientos rocosos y lajas de la Chiquitanía,
amenazada por la propagación de incendios desde los bosques chiquitanos o chaparrales del
Cerrado adyacentes.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas, aisladas y muy localizadas en aflora-
mientos rocosos de la Chiquitanía Central.
Amenazas Quemas e incendios de los bosques chiquitanos semidecíduos contiguos y del Cerrado, que pue-
den afectar a esta especie.
Categorización previa Vulnerable (VU) localmente (Navarro 1996). CITES, Apéndice II.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular o cortamente cilíndrico, individual o formando colonias más o menos densas con
individuos pequeños, aplicadas al sustrato rocoso, de 6 – 10 cm de alto y 7 – 9 cm de diámetro.
Flores blancas, largas, tubulares, de unos 18 cm de largo (Cárdenas 1956).
Departamento, Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Lomerío, El Cerrito, Concepción a Zapocoz 470 m; Velasco: Concepción
Provincia, Localidad a Oquiriquia 152134S/612932W; Chiquitos: Meseta de Chochís Cerro Mesa 840 m, Serranía de San
José entre Musuruquí y El Tinto 340 m).
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. Planta rara de elevado interés para coleccionistas.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chavez, Concepción, Las Trancas, Lomerío cerca de las parcelas de Bolfor, 400 m, 31/03/1995,
A. Jardim 1960 (USZ).
Adicionalmente, en la sección de distribución geográfica, se citan registros visuales y/o fotográficos en campo de esta
especie tomados por el autor de esta ficha.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Nombre (s) común (es) Cosorió, Gallito, Gallito de pampa (Justianiano 2003).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie categorizada a nivel nacional, como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su área de ocupación
estimada en 1 664 km2, calculada con un tamaño de celda de 8 km, por su amplia distribución y su pre-
sencia en dos áreas protegidas, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y la Reserva de Vida Silvestre
Ríos Blanco y Negro. La expansión urbana de la ciudad de Santa Cruz y Montero están afectando severa-
mente la regeneración natural de la especie, quedando cada vez sólo individuos maduros.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, Ganadería de reemplazo. Expansión de la mancha urbana. Ex-
tracción forestal. Apertura de caminos, Incendios.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 30 m, corteza externa un poco corchosa con acúleos cuando joven, la interna de color
rojizo amarillento. Hojas trifoliadas. Flores papilionadas rosada. Fruto vaina dehiscente.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se distribuye en la parte noroeste del departamento de Pando, Beni, centro y norte de
Santa Cruz y norte de Cochabamba. En llanuras aluviales, penillanuras lateríticas y serranías del
escudo precámbrico chiquitano; además, en el glacis de piedemonte norte y centro, así como en
las serranías subandinas centrales. Se distribuye también en Argentina, Brasil y Paraguay.
Departamento, Beni (Cercado: Somopae, Trinidad; General José Ballivian: Espíritu, San Borja). Cochabamba (Cha-
Usos e Importancia
Ornamental, melífera.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Guarayos, 33 km SE de Ascención de Guarayos camino a San Ramón, 4 km NW de Yotaú, 240 m,
14/7/1991, M. Nee 41751 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia CACTACEAE
Sinónimos Frailea cataphracta (Dams) Britton & Rose, Frailea pygmaea (Speg.) Britton & Rose, Frailea schi-
linzkyana (F. Haage) Britton & Rose, Frailea pullispina Backeb., Frailea uhligiana Backeb., Frailea
mammifera Buining & Brederoo, Frailea amerhauseri Prestlé.
Notas Taxonómicas Pertenece a un grupo de especies simpátricas o casi simpátricas, descritas o mencionadas para Bolivia (Spe-
gazzini 1905, Cárdenas 1951; Backeberg 1963; Vásquez, 1994; Prestlé 1997 y 2002), muy afines taxonómicamente
y necesitado de revisión: Frailea cataphracta (Dams) Britton & Rose, Frailea pygmaea (Speg.) Britton & Rose,
Frailea schilinzkyana (F. Haage) Britton & Rose, Frailea larae R. Vásquez, Frailea mammifera Buining & Brederoo.
Es probable que la mayoría de estas posibles especies representen variantes locales repartidas en
las serranías del centro-sur de la Chiquitanía, cuyo epíteto más antiguo correspondería a Frailea
pygmaea (Speg.) Britton & Rose, descrita para Uruguay y noreste de Argentina o a Frailea chiquitana
Cárdenas, epíteto este último que aceptamos provisionalmente como válido al haber sido aplicado
a plantas de la Chiquitanía bolviana. Las diferencias entre este grupo de especies (Backeberg 1959;
Vásquez 1994; Prestlé 2002) se refieren mayormente al color de las espinas y su longitud, forma de las
costillas, así como a leves diferencias variables en cuanto a la forma globular o algo cilíndrica de la
planta. La excepción la constituiría probablemente Frailea larae R. Vásquez, con área de distribución
separada de las demás y restringida al sureste de la Chiquitanía transicional al Chaco.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2b,c(i,ii,iii,iv)
Justificación Especie para la que se ha calculado un Área de Extensión (AOO) de 12 km2 y una Extensión de Pre-
sencia (EOO) de 287,59 km2 que la otorga una categoría de En Peligro (EN) a nivel global. Se halla
distribuida únicamente en ecosistemas muy restringidos y especializados, disyuntos o desconec-
tados entre sí y dispersos, muy Vulnerables (VU).
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y muy dispersas, restringidas a determinados aflo-
ramientos rocosos de las serranías chiquitanas y del escudo precámbrico.
Amenazas Propagación hacia los afloramientos rocosos de los incendios que afectan extensivamente en épo-
ca seca a los bosques chiquitanos semideciduos y los chaparrales del Cerrado. Ramoneo del ga-
nado vacuno y caprino en época seca. Colecta ilegal, muy vulnerable a la extracción como planta
ornamental para su exportación ilegal destinada a coleccionistas.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular a sub-cilíndrico, cespitoso, con individuos pequeños de 2-3 cm de altura y diámetro,
formando colonias más o menos densas aplicadas al sustrato, flores amarillentas de hasta 2 cm.
Distribución geográfica
Descripción ENDEMISMO restringido a afloramientos rocosos de las serranías de la Chiquitanía central.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Meseta de Chochís Cerro Mesa 840 m, inventarios G. Navarro; Serranía de
Provincia, Localidad San José entre Musuruquí y El Tinto 340 m, inventarios G. Navarro; Serranía de Santiago, por encima
de Santiago de Chiquitos, Cerro San Miserato, 900 m, M. Cárdenas).
Usos e Importancia
Planta de gran interés para coleccionistas de cactus, con gran valor ornamental.
Material representativo
Bolivia, Santa Cruz, Chiquitos, Serranía de Santiago, near Mount San Miserato, 900 m, enero 1950, M. Cárdenas 4568, LIL, US.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Sinónimos Guibourtia chodatiana (Hassl.) J. Léonard, Copaiba confertiflora (Benth.) Kuntze, Copaiba hyme-
naeifolia (Moric.) Kuntze, Copaiba kuntzei (Harms ex Kuntze) Kuntze, Copaifera confertiflora Benth.,
Copaifera hymenaeifolia Moric., Copaifera kuntzei Harms ex Kuntze, Copaifera chodatiana Hassl.
Nombre (s) común (es) Sirari, Corazón púrpura, Sirari, Sirari de Lomerío (Neill et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie presenta un área de ocupación estimada en 1 782 km2, con un tamaño de celda de 9
km. Presenta crecimiento lento y una germinación en bosque chiquitano del 65-80 % (Mostacedo
y Rumiz 2010). Mostacedo y Fredericksen (2000) mencionan que esta especie tiene un estado de
regeneración promisorio, pero tasas altas de depredación de semillas, deficiencia en la germina-
ción, competencia excesiva de lianas u otras malezas y tasas lentas de crecimiento natural. Por
otro lado tiene tan sólo se tienen un registro dentro el Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro. Los ecosistemas donde se distribuye se encuentran En Peligro (EN) y en estado Vunerable
(VU). Por estas razones expuestas es que esta especie se la categoriza como Vulnerable (VU) a
nivel nacional.
Población Abundancia relativamente alta de 1,25 a 2,39 árboles/ha (Mostacedo y Rumiz 2010).
Amenazas Expansión de la frontera agrícola intensiva e industrial. Extracción forestal. Expansión de la agroin-
dustria, explotación minera y los incendios forestales.
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo de 30 m de altura, corteza externa gris-oscura, agrietada. Corteza interna de
amarillo-naranja. Hojas bifoliadas coriáceas. Flores blancas. Fruto con una semilla roja.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: El Santuario, Chochis, Quiapaca, Río Tucavaca, Valle de Tucavaca; Ñuflo
Provincia, Localidad de Chávez: Área protegida Orquídeas del Encanto, El Cerrito, Palmira, El Carmen, Estancia San
Miguelito, Las Trancas, Lomerío, Tarumá; Sandoval: Santo Corazón, Velasco: San Ignacio de
Velasco, San Juancito).
Usos e Importancia
Especie maderable para la construccion, muebles y artesanía.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Sandoval, a 30 km Santo Corazón a Rincón del Tigre, 192 m, 28/05/2007, M. Atahuachi et al. 1306 (BOLV, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
421
Familia CACTACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3+B2(a)+C1
Justificación A pesar de conocerse de una sola localidad de observación y colecta, se ha categorizado la especie
utilizando la metodología de ajuste por expertos que la confiere un valor de 11,5 puntos y por tanto
la consideramos como una especie En Peligro (EN). Se trata de un notable endemismo restringido
al parecer en Bolivia a la Serranía de San José, en el sur de la Chiquitanía. Planta muy vulnerable a
la propagación de incendios desde los chaparrales del Cerrado o bosques chiquitanos adyacentes.
Sensible al pisoteo y al ramoneo por ganado bovino y caprino.
Población Sin datos cuantitativos. Población formada por individuos aislados o en pequeños grupos colo-
niales, dispersos y separados entre sí, con abundancia moderada a media en el hábitat restringido
donde se distribuye, constituído por lajas y afloramientos rocosos de las zonas de cumbres de la
Serranía de San José.
Amenazas Extracción de especímenes en hábitat para su comercio destinado a coleccionistas fuera de Bo-
livia. Pisoteo y predación por ramoneo de ganado ovino y caprino, especialmente en época seca.
Propagación de incendios desde la vegetación adyacente. Teóricamente protegido al hallarse den-
tro del Área Protegida “Santa Cruz la Vieja” pero sin embargo, se halla sometido a las amenazas
citadas y a la poco eficiente protección y manejo de esta zona protegida municipal.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular pequeño, cespitoso, formando colonias pequeñas, con individuos de hasta 5 – 6
cm de alto y 6 – 8 cm de diámetro. Espinas algo recurvado-adpresas. Flores rosadas, tubulares, de
4 – 6 cm de largas, con ovario corto y globuloso (Cárdenas 1963).
Usos e Importancia
Planta rara, de alto interés para coleccionistas de cactus.
Material representativo
Santa Cruz: Prov. Chiquitos, Serranía de San José, cerca de San José de Chiquitos, 600 m, 01/12/1961, L. J. Hammerschmid
5562, Herbarium Cardenasianum.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia BIGNONIACEAE
Nombre (s) común (es) Tajibo rosado, Tajibo de la pampa, Tajibo negro.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii)
Justificación Se ha estimado para esta especie un Área de Ocupación (AOO) de 1 300 km2 que la categoriza como
Vulnerable (VU) a nivel nacional. Aunque tiene un área de distribución boliviana bastante amplia,
principalmente en las sabanas del Beni y Pantanal, los ecosistemas donde se halla se encuentran
en estado Vulnerable (VU), debido a diversas amenazas en aumento continuado.
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones relativamente densas localmente en los enclaves más
favorables de las sabanas inundables y poblaciones dispersas irregularmente en el conjunto de
su área.
Amenazas Aumento no sostenible de las quemas anuales, con perturbación de los regímenes tradicionales
de incendios en las sabanas del Beni y Pantanal. Colonización irregular no controlada ni planifica-
da. Reemplazo de la vegetación de las sabanas por cultivos de pastos exóticos para la ganadería.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo a semideciduo, de 7 a 20 m de altura, con tronco recto; corteza externa gris fisurada
a corchosa, interna amarillenta a naranja. Hojas compuestas en 5 a 7 foliolos palmados de bordes
aserrados. Flores rosado intenso, numerosas, tubulares, agrupadas en racimos cortos terminales.
Frutos cápsulas cilíndricas con valvas cartáceas, semillas aladas (Lozano y Zapater 2008).
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluviales estacionalmente inundables del Beni y Pantanal. También, pero menos frecuen-
Departamento, Beni (General José Ballivián: Espíritu, Río Yacuma, Rurrenabaque; Moxos: Trinidacito; Yacuma: Es-
Provincia, Localidad tación Biológica del Beni Estancia El Porvenir, este del Río Maniqui, sabana de Copaicre). Cocha-
bamba (Chapare: Villa Tunari Río Chapare – Mamoré). Santa Cruz (Ángel Sandoval: al sur de San
Fernando; Chiquitos: Roboré valle de Tucavaca; Germán Busch: Área Natural de Manejo Integrado
Otuquis; Estancia Las Camelias; Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito; Velasco: Hacienda San
Roque, Huanchaca).
Ecología Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos mal drenados de la Chiquitanía este: Serie de
Schinopsis brasiliensis-Lonchocarpus nudiflorens.
Crece principalmente sobre suelos pesados y compactos en seco, de texturas finas a medias, mal dre-
nados a estacionalmente anegados, a menudo con microrelieve gilgai (“sartenejal”): planosoles, estag-
nosoles y gleysoles.
Usos e Importancia
Maderable: utilizada para tijeras en construcción de casas, pisos y muebles. Como ornamental en plazas y jardines. Medicinal.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Estancia San Miguelito, 200 km NE de la ciudad de Santa Cruz. Puesto San Miguelito,
270 m, 07/12/1996, A. Fuentes 1379 (USZ, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Nombre (s) común (es) Tajibo morado, Tajibo, Tajibo negro, Tajibo rosado, Lapacho rosado.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3cd+B2 b(ii, iii)
Justificación La estimación de su Área de Ocupación (AOO) es de 3 577 km2 que categorizaría a esta especie como Casi
Amenazada (NT). Sin embargo, la aplicación del Método de Ajuste por Expertos (MAE) arroja un valor de
12.3 puntos que la calificaría como En Peligro (EN) a nivel nacional. A pesar de ser una especie ampliamen-
te distribuida en el centro y sur de las tierras bajas orientales de Bolivia y en el subandino inferior, soporta
niveles muy altos de extracción maderera que no cesan, y que se prevé vayan en aumento. Distribuida
principalmente en ecosistemas amenazados o en peligro, sometidos a diversas amenazas crecientes.
Población Individuos solitarios dispersos, frecuentes en su área de distribución. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Extracción maderera no regulada ni suficientemente controlada, con falta o escasez de medidas
de reposición de la especie en su hábitat. Aumento de incendios forestales en los bosques donde
se distribuye. Colonización humana irregular, no controlada o no planificada. Destrucción de los
bosques de la Chiquitanía y su reemplazo por cultivos o pastos exóticos para la gandería.
Categorización previa Vulnerable (VU) (Mostacedo y Rumiz 2010), LC (UICN 1998), VU (Meneces y Beck 2005).
Descripción botánica
Hábito Árbol semideciduo, crece hasta 20 m, tronco recto, corteza externa gris oscuro a negruzca, con fisuras
longitudinales, interna fibrosa amarillenta. Hojas palmadas compuestas por 5 foliolos semi-coriáceos
con bordes crenado-serrados. Flores tubulares, rosadas o fucsias agrupadas en las puntas de las
ramas. Frutos cápsulas cilíndricas con valvas lignificadas, semillas aladas (Lozano y Zapater 2008).
Distribución geográfica
Descripción Principalmente, en las penillanuras lateríticas onduladas del escudo precámbrico centro-sur, en
Beni y Santa Cruz. También en las serranías subandinas inferiores del norte y del sur. Secundaria-
mente, en áreas no inundables de las llanuras aluviales del Beni y Chiquitanía.
Registrada además en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Costa Rica, Hondu-
ras, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
Ecología Bosques chiquitanos de serranías sobre suelos bien drenados; Bosques chiquitanos de llanura aluvial
sobre suelos bien drenados; Bosques chiquitanos del subandino sobre suelos bien drenados; Bosques
chiquitanos bajos sobre suelos pedregosos o arenosos; Bosques chiquitanos de transición al Chaco so-
bre suelos bien drenados; Bosques chiquitanos de transición a la Amazonía sobre suelos bien drenados.
Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos.
Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino inferior.
Bosques xerofíticos boliviano-tucumanos transicionales del subandino inferior.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Cerradense Occidental, Beniana y del Pantanal. Región
Andina Tropical, Provincias Yungueña y Boliviano-Tucumana.
Bioclima Termotropical inferior pluviestacional subhúmedo inferior a xérico seco superior.
Usos e Importancia
Madera dura y resistente en construcción como postes, horcones, durmientes (Vargas y Jordán 2003). En carpintería para
puertas, parquet, pisos, láminas de enchape. Durable fuera del contacto con el suelo. Cultivada como ornamental en par-
ques, plazas. Corteza y hojas medicinales.
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Carretera San Borja a San Ignacio de Moxos, 14 a 17 km del rio Maniquí, 225 m,
24/08/1990, D. Smith y E. García 14170 (LPB, USZ, MO).
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, ca. 2 km de Santiago de Chiquitos en el camino hacia Roboré, 500 m, 03/09/2007, J. Wood 23375 (USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
427
Familia BIGNONIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(i, ii, iii, iv)
Justificación Estimada para esta especie en Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 12 km2 y una Extensión de
Presencia (EOO) de 278 577 km2, valores ambos que la categorizan En Peligro (EN). La aplicación del
ajuste por expertos (MAE) obtiene un valor de 11,2 puntos, que coincide con la categoría de especie
En Peligro (EN) a nivel nacional. Tiene una distribución en el país localizada únicamente en la faja
de transición entre la Chiquitanía y el Chaco, donde ocupa suelos arenosos en un ecosistema frágil
y vulnerable sometido a varios impactos actuales y previsibles.
Población Forma poblaciones de individuos solitarios, dispersos o algo agregados en las zonas más favora-
bles, en general poco abundantes. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Erosión eólica y/o compactación de los suelos arenosos sobre los que crece la especie, como
consecuencia de la construcción de carreteras. Aumento disruptor en el régimen de incendios que
afectan al ecosistema. Sobrecarga ganadera. Colonización y asentamientos humanos incontrola-
dos o no regulados, con deforestación y reemplazo de la vegetación natural.
Descripción botánica
Hábito Arbusto o arbolito deciduo, que crece hasta unos 4 – 7 m de altura, muy ramificado; corteza grisá-
ceo-anaranjada con estrías longitudinales, moderadamente suberosa. Hojas compuestas, con 1-3
foliolos de margen fuertemente aserrado, algo coriáceas y de haz lustroso. Flores tubulares rosado
intenso, amarillentas al interior.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: San José de Chiquitos a Salinas, Lourdes al sur de Roboré, Santiago a Ro-
Provincia, Localidad boré).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, a 25 km al S de San José, camino a las Salinas, 300 m, 27/08/1997, A.Fuentes y G. Navarro
2047 (USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia CHRYSOBALANACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 84 km2 (EN). Distribu-
ción geográfica reducida. Poblaciones muy aisladas, área de ocupación pequeña y hábitat severa-
mente fragmentado. Un grupo importante de localidades está en el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, otro grupo en el Reserva de la Biosfera y Territorio comunitario de origen Pilón Lajas.
Área de distribución de la especie en medio de centros urbanos y áreas pobladas y gran actividad
antrópica. También presente en la Reserva de Vida Silvestre RÍo Blanco y Negro.
Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Contaminación de aguas por
minería y narcotráfico. Pérdida de hábitat.
Descripción botánica
Hábito Arbolito hasta 15 m, corteza marrón oscura agrietada, interna guinda, hojas lisas y quebradizas
lustrosas y envés verde, flores blancas con estambres morados, fruto drupa.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, colectado en el noreste de Santa Cruz y el norte del Beni, en el escudo precámbrico,
serranías y mesetas chiquitanas. También se encuentra en Brasil, Ecuador y Perú.
Departamento, Beni (Yacuma: sudeste del El Mirador; Itenez: Serranía de San Simón). La Paz (Iturralde, Luisita).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana y Cerradense Occidental. Región Amazónica, Pro-
vincias Suroccidental y Central.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, al este del Río Iténez, 530 m, 6/8/1992, M.Toledo &
Herrera J.C. 27 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
431
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Nombre (s) común (es) Gabetillo, Tasaá negro (Neill 2014), Jacaranda (Araujo & Zenteno 2006).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2Aab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada a nivel nacional como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su área de ocu-
pación estimada en 540 km2, calculada con un tamaño de celda de 6 km. Su hábitat se encuentra
en disminución contínua en su área de ocupación por diferentes amenazas, principalmente el
crecimiento de la frontera agrícola. Así mismo existe una disminución en la calidad de su hábitat.
Presente en el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, área protegida que
actualmente sufre presión de amenazas que la gestión del área no puede controlar. En el Tuichi las
poblaciones están fuertemente amenazadas.
Población No existen datos cuantitativos. Es rara en la Chiquitanía y algo más abundante en La Paz. Pobla-
ciones algo agregadas pero discontinuas y dispersas en el sureste de la Chiquitanía. Localmente
abunda en las áreas favorables.
Amenazas Avance de la frontera agrícola. Apertura de caminos. Incremento de ganadería de reemplazo. Que-
mas extendidas. Exploración de gas y petróleo. Actividad minera. Extracción forestal. Nuevos asen-
tamientos humanos (colonos) e incendios.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 20 m de altura, corteza externa lisa, algo áspero, de color gris claro, la interna de color
crema. Hojas paripinanadas, foliolulos alternos. Flores blancas. Fruto drupa carnosa.
Distribución geográfica
Departamento, La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Madidi). Santa Cruz (Chiquitos: Bocamina,
Provincia, Localidad Chochis, Quiapaca, San Juan de Chiquitos, Valle de Tucavaca); Germán Busch: cerca a Rincón del Tigre).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Andina Tropical, Provincia
de los Yungas Peruano-Bolivianos.
Usos e Importancia
Especie maderable con alto potencial, asi como para carbón y leña en la zona del Madidi (Araujo & Zenteno 2006).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Valle de Tucavaca, a 20 km al W del pueblo de Santo Corazón. Tramo entre La Cal y 8 km al
W del campamento Los Murciélagos, 500 m, s/f, I.G. Vargas 3605 (USZ, MO, F).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Hymenaea courbaril L.
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Sinónimos Hymenaea candolliana Kunth, Hymenaea retusa Willd. ex Hayne, Inga megacarpa M.E. Jones.
Nombre (s) común (es) Paquió, Coroma, Noboripiaquiorr, Papuró, Paquiosillo, Puquio Noripiaquiorr (Neill et al. 2014), Ja-
cojaco (Araújo y Zenteno 2006).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2d+3d
Justificación Especie de ámplia distribución, con un área de ocupación calculada en 10 780 km2, calculada con
un tamaño de celda de 14 km. Mostacedo y Rumiz (2010) la categorizaron como Vulnerable (VU) a
nivel nacional, basado en datos como el porcentaje de germinación (20 %) y las densidades bajas
entre 0,03 – 0,34 arb/ha. Considerando que si bien en la Chiquitanía es una especie amenazada
por la agricultura extensiva y muy explotada por los madereros y en la Amazonía no lo es tanto.
Población Parcela permanente en la Chiquitanía central INPA: 0,25 ind>20 cm DAP/ha; Lomerío: 0,34 ind>20 cm DAP/
ha; Bajo Paraguá: 0,22 ind>20 cm DAP/ha y Guarayos: 0,03 ind>20 cm DAP/ha (Mostacedo y Rumiz 2010).
Densidad promedio general de 0,4 árb/ha en Bolivia y de 22 árb/ha (>20 cm de DAP) en el Bajo
Paraguá. Su crecimiento es medio, ya que su incremento dimétrico promedio es de 0,45 cm/año
(Villegas et al. 2008)
Amenazas Expansión de la frontera agrícola extensiva. Explotación forestal. Incendios. Nuevos asentamientos
humanos. Ganadería de reemplazo. Extracción ilegal de madera. Incremento de quemas. Explora-
ción petrolera. Efectos de la represa hidroeléctrica Jirau sobre el río Madera.
Categorización previa Preocupación menor (LC)(Groom 2012), Vulnerable (VU A2d+3d) (Mostacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m de altura, corteza externa lisa, gris-blancuzca, la interna marrón-rojiza y fibrosa.
Hojas bifolioladas. Flores blancas con puntos translúcidos. Fruto vaina leñosa, con pulpa harinosa.
Distribución geográfica
Descripción
Departamento, Beni (General José Ballivián: Espiritu, San Borja, Triunfo, Yacuma; Iténez: Cantón Mategua, San Si-
Provincia, Localidad món; Mamoré: Barranquita; Moxos: Puerto Palomo; Vaca Díez: Alto Ivón). Cochabamba (José Carras-
co: campamento Tigre). La Paz (Abel Iturrralde: Parque Nacional Madidi; Franz Tamayo: Area Natural
de Manejo Integrado Madidi, arroyo Rudidi, Yarimita; Sud Yungas: Villa Barrientos). Pando (Madre de
Dios: Sacrificio). Santa Cruz (Andrés Ibañez: ciudad de Santa Cruz; Chiquitos: Naranjos, Chiquitos).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Cerradense Occidental y Beniana. Región Amazónica, Pro-
vincias Suroccidental y Central.
Usos e Importancia
Frutos comestibles. Especie maderable de valor comercial alto (Mostacedo y Rumiz 2010).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Santiago de Chiquitos, 13/11/2003, J.R.I. Wood 18499 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada
en 352 km2, calculada con un tamaño de celda de 5 km. Su hábitat presenta una disminución
contínua observada en calidad y en su área de ocupación, debido a la expansión de la frontera
agrícola extensiva principalmente en la zona de la chiquitanía. Se encuentra presente en dos áreas
protegidas, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el Área de manejo integrado de San Matías.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola extensiva. Explotación forestal. Incendios. Nuevos asentamientos
humanos.
Descripción botánica
Hábito Arbusto, arbolito y árbol hasta de 14 m de altura. Hojas bifloliolada pubescentes. Flores llamativas
blancas. Fruto leñoso.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en la parte este y noreste del Departamento de Santa Cruz. Llanuras alu-
vio-eólicas del sur de las serranías chiquitanas meridionales. Piedemonte arenoso al este de las
serranías chiquitanas orientales hacia el Pantanal de San Matías, serranías y mesetas de areniscas
sobre el escudo precámbrico chiquitano.
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibañez: carretera a Camiri, Ángel Sandoval: San Fernando, San Matías; Chiqui-
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
436
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Viejo camino 12 km de taperas hacia Roborè, 463 m, 7/11/2007, J.R.I. Wood 23818 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
437
Familia CARICACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. A pesar de que su Área de Ocupa-
ción estimada es de 1 700 km2 (AOO<2 000 km2), lo que podría categorizarla como Vulnerable (VU),
tiene una distribución en varios ecosistemas del sur este de Bolivia desde bosques secos cha-
queños y en bosques Chiquitanos que son vulnerables frente a diversos impactos de naturaleza
antrópica (deforestación, quemas, habilitación de áreas agrícolas, apertura de caminos), pero aún
es posible encontrar individuos los cuales son apreciados como forraje para ganado.
Población Forma poblaciones de individuos solitarios y aislados, poco frecuente en su hábitat. Sin datos
cuantitativos para Bolivia.
Amenazas Extracción selectiva de la especie por pobladores de comunidades que la buscan por sus raíces
en su zona de distribución natural. Ramoneo por ganado (vacuno y caprino) y otras especies. Cha-
queos y quemas para la implementación de áreas agrícolas, en zonas donde desarrolla la especie.
Apertura caminos, gasoductos y vías de mantenimiento que favorecen el ingreso de especies inva-
soras (pastos no nativos y otras) que no permiten la germinación de la especie.
Descripción botánica
Hábito Arbusto deciduo de 1 a 4 m, con savia lechosa (Jardim et al. 2003), raíz tuberosa acuosa (xilopodio),
Hojas alternas trifoliadas membranáceas Inflorescencias racimos terminales, flores pequeñas es-
trelladas verdes. Frutos bayas carnosas largas (papayas pequeñas) con estrías rojizas longitudina-
les, maduran amarillas, semillas numerosas.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: Valle de Tucavaca, Santo Corazón; Chiquitos: Serranía Sunsás, Pozo
Provincia, Localidad del Tigre, Río Tucavaca; Cordillera: Charagua campo Tita, Curuyuqui sobre el Río Parapetí; Germán
Busch: Cerro Mutún; Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito, Lomerío comunidad Las Trancas). Tarija
(O’Connor: Campo Margarita Caipipendi; Gran Chaco: Villamontes hacia Palos Blancos, Caiza Busuy).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Chaqueña, Provincia Chaque-
ña septentrional.
Usos e Importancia
Los frutos y raíz son considerados alimento para ganado, algunas veces los frutos son comestibles en mermeladas o refres-
cos, la raíz es considerada un reservorio de agua potable en zonas extremadamente áridas del Chaco. Tiene importancia en
ganadería por el uso de sus frutos y raíces como forraje para ganado.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ángel Sandoval, Valle de Tucavaca, a 20 km al W del pueblo de Santo Corazón, luego 5 – 10 km al N del
campamento Los Murciélagos, 450 m, 26/10/1994, I. Vargas et a.l 3544 (USZ, F).
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Estancia San Miguelito, 200 km NE de la ciudad de Santa Cruz, 260 m, 27/10/995, A.
Fuentes 1171 (USZ, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia CALOPHYLLACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii)
Justificación En Bolivia se estima un Área de Ocupación (AOO) de 3025 km2, que categoriza a esta especie como Casi
Amenazada (NT). La aplicación de la metodología de ajuste por expertos la califica con 10.0 puntos y una
categoría de Vulnerable (VU) que es la que proponemos finalmente. Debido a que, -a pesar de ser rela-
tivamente frecuente en su hábitat y no sufrir niveles importantes de extracción o utilización,- se distri-
buye en ecosistemas amenazados por impactos que se prevé vayan en aumento a corto y medio plazo.
Población Forma poblaciones de individuos dispersos o poco agregados, relativamente frecuentes en áreas
con chaparrales del Cerrado. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Desmonte, especies invasoras, fuego, sobrepastoreo, sobreexplotación de leña para carbón, urba-
nizaciones, minería. Colonización y asentamientos no regulados ni controlados, con desmontes y
reemplazo de la vegetación natural de las sabanas por cultivos de pastos foráneos para la ganade-
ría. Aumento de la carga ganadera y sobrepastoreo. Construcción de vías de transporte.
Descripción botánica
Hábito Árbol pequeño, siempreverde, de 3 – 8 m de alto, tronco tortuoso, corteza suberosa, parda, fisura-
da en placas corchosas, interna con látex blanco crema. Hojas simples, agrupadas hacia el ápice
de las ramas, coriáceas, con látex. Flores blancas, estambres amarillos vistosos. Frutos cápsulas
leñosas dehiscentes alargadas.
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas y serranías del escudo precámbrico en el norte del Beni y cen-
Departamento, Beni (Iténez: Huanchaca Serranía San Simón; Mamoré: San Ramón; Vaca Diez: Riberalta a Guaya-
Provincia, Localidad ramerín). Santa Cruz (Chiquitos: Serranía Santiago de Chiquitos, Serranía Sunsás, Taperas hacia
Roboré; Germán Busch: Cerro Mutún; Ñuflo de Chávez: Lomerío, San Antonio, San Miguelito, Rancho
El Carmen; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Estación Flor de Oro, Campamento Las
Gamas, Los Fierros, Huanchaca).
Usos e Importancia
Medicinal (Toledo y Del Águila 1996), potencialmente utilizable por su corteza corchosa, como reemplazo del corcho (Quer-
cus suber)(D’Angelo et al. 2011).
440
Material representativo
Beni: Provincia Vaca Diez, a 37 km E of Riberalta on the road to Guayaramerín, 230 m, 21/05/1982, J. Solomon 7730 (MO).
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Serranía Santiago, sobre la meseta con afloramiento de roca, 850 m, 26/11/1999, R. Guillén
et al. 4820 (UZ, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia CHRYSOBALANACEAE
Sinónimos Chrysobalanus humilis (Cham. & Schltdl.) Kuntze, Chrysobalanus sublanatus Kuntze, Moquilea hu-
milis (Cham. & Schltdl.) Hook. f., Licania ulei Taub.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii)
Justificación Especie calificada como En peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de presencia 842 km2
(EN) y área de ocupación de 28 km2 (EN). Ecosistema considerado Vulnerable (VU). Distribución
geográfica reducida, área de ocupación pequeña en reducción y hábitat fragmentado. Todos los
puntos referidos se encuentran dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Arbusto, arbolito o árbol hasta 5 m, corteza corchosa gris, copa abierta y extendida, hojas muy
coriáceas con envés blanquecino, flores verde-blanco, fruto drupas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia únicamente en el noreste de Santa Cruz, sobre el escudo precámbrico, mesetas y serra-
nías de la región de Huanchaca. También en Brasil y Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Meseta de Huanchaca II, Campamento
Provincia, Localidad Los Fierros, Pista Noel Kempff M., Campamento Huanchaca I, Campamento Laja).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, meseta de Huanchaca II a 1 km del campamento, 700
m, 16/8/1996, A. Carrión, S. N. Panfil & L. Arias 112 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
443
Familia CHRYSOBALANACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Especie calificada como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación
35 364 km2 (NT). Distribución geográfica amplia. Ecosistema considerado En Peligro (EN). Hábitat
severamente fragmentado y en reducción continúa por presiones antrópicas, particularmente los
asentamientos y desarrollo urbano. En su área de distribución se encuentra el Parque Nacional
Noel Kempff Mercado.
Amenazas Fuego. Alteración y modificación del hábitat. Ampliación de la frontera agrícola. Asentamientos
urbanos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 6 m, corteza parda ploma fisurada y dura y la corteza interna marrón oscuro, hojas papi-
ráceas con el haz lustroso y el envés verde claro, flores color crema.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en el norte del Beni, noreste de Santa Cruz y noreste de La Paz. En las llanuras aluviales
benianas y amazónicas, preferentemente en la zona de influencia de ríos o arroyos de aguas poco
mineralizadas. También se encuentra en Brasil y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivian: Espíritu, Yacuma, Bosque de la Sicurí). La Paz (Abel Iturralde: Luisita).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias del Pantanal, del Beni y Cerradense Occidental. Región
Amazónica, Provincias Centro-Sur y Suroccidental.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
444
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Ecológica El Refugio a 1100 m al este del campamento Toledo sobre el camino hacia
el Rio Paraguá, 180 m, 22/5/1995, Guillen R. & Medina C. 3779 (K, MO, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Familia CHRYSOBALANACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (EN) B2ab(ii)(iii)
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 640 km2 (VU) con un
tamaño de celda de 8 km. Por su distribución geográfica reducida, hábitat severamente fragmen-
tado por efecto de los centros poblados que hay en su área de distribución y la tendencia al creci-
miento o expansión de la actividad antrópica, lo que afecta en la disminución continúa basada en
su área de ocupación y área extensión y/o calidad del hábitat. Ecosistema considerado Vulnerable
(VU). Dentro su área de distribución se encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Población Sin datos cuantitativos. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones.
Amenazas Sus ecosistemas se encuentran severamente fragmentados, reducidos por la expansión ganadera
extensiva y fuego, apertura de camino ilegales, ocupación de tierras ilegales, además de la tala y
extracción de madera.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 18 m con corteza gris blancuzca con escamas pronunciadas, corteza interna naranja
pálido, hojas coriáceas, flores blancas fraganciosas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, distribuida principalmente en el norte del Beni; más escasa en el noreste de La Paz y
noreste de Santa Cruz. Sobre las llanuras aluviales amazónicas, escudo precámbrico y piedemonte
andino amazónico norte. También distribuida en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana y Cerradense occidental. Región Amazónica, Pro-
vincias Centro-Sur y Suroccidental.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
446
Material representativo
Beni: Provincia Yacuma, Australia Campo del Cerrado, 170 m, 10/6/2006, S. Altamirano, G. Navarro, W. Ferreira, N. de la Barra
& N. Vargas 3300 (BOLV, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Familia LEGUMINOSAR-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)+2ab(ii,iii)
Justificación Colectada únicamente en dos localidades, con extensión de presencia estimada en 320 km2, y un
área de ocupación estimada en 16 km2. Hábitat con disminución en tanto en su extensión de pre-
sencia como en su área de ocupación por la expansión agrícola. Esta situación actual categoriza a
esta especie como En Peligro (EN) a nivel global.
Descripción botánica
Hábito Árboles de 7-20 m de alto, corteza interna exuda resina. Hojas y legumbres velutinas. Hojas con
puntos translúcidos. Flores rosado-violáceos.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Serranías subandinas centrales, en elcentro oeste de Santa Cruz.
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibañez: San José; Florida: Puente Las Cruces, Volcanes).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Florida, 3 km SW of Angostura, gorge of Río Piraí, along small side stream on N side of canyon and
highway, 700 m, 27/12/1992, M. Nee 43376 (LPB, MEXU, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
449
Familia MALVACEAE
Nombre (s) común (es) Utobo de pampa (Santa Cruz, Beni) (Justiniano et al. 2004)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según área de ocupación estimada en
324 km2 (EN) para un tamaño de celda de 6 km. Si bien se reporta solo uso medicinal de la planta,
su hábitat se encuentra fragmentado, amenazado y transformado a causa del avance de la frontera
agrícola industrial y por actividades humanas con disminución continua y proyectada de su área
de ocupación, en consecuencia, sus ecosistemas están catalogados como Vulnerable (VU) y En
Peligro (EN). Además, el 90% de los registros de esta especie provienen de las provincias Chiquitos,
Guarayos y Velasco, que son las zonas más afectadas por la deforestación del departamento de
Santa Cruz. La presente especie involucra su área de extensión en el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, lo que no garantiza la protección de la especie debido a que existen amenazas dentro de
estas áreas protegidas y también por falta de normativas adecuadas.
Población Se tienen valores promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (0.2 ind/ha) en los
bosques amazónicos del Escudo Precámbrico (Araujo-Murakami et al. 2015). También poblaciones
ampliamente distribuidas en la Chiquitanía, creciendo en campo cerrado, poco frecuente, excepto
en Abayoy donde es abundante (Wood 2011).
Amenazas Cultivo de soya a gran escala, contaminación con agrotóxicos, uso expoliativo de grandes volúme-
nes de agua para riego, efectos del cambio climático, destrucción del hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo hasta 10 m. Hojas trinervadas con envés peludo de color blanquecino. Flores soli-
tarias blancas.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: A 12 km al este de Naranjo en el camino hacia El Carmen, San Juan de Chi-
Provincia, Localidad quitos, 40 km al Noreste de San Juan camino Bocamina, camino a Tapera, Serranía Sunsas; Ñuflo
de Chavez: Las Trancas, Lomerío; Velasco: 12 km entre San Miguel y San Ignacio de Velasco, Parque
Nacional Noel Kempff Mercado. Cerro Pelao, San José de Campamento, 20 km al oeste de la Ha-
cienda San Roque)
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Cerro Mutún, 400-500 m, 17/10/1994, I. Vargas 3381 (F, LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Categorizada como Casi amenazada (NT) a nivel global, por su extensión de presencia estimada
en 44 604 km2, asi como por la disminución del área de ocupación y la calidad de hábitat de la
especie. Conocida de 4 localidades, Cardozo et al. 2012, menciona que existen grandes poblaciones
al borde de caminos y que pudiera ser resistente a perturbaciones. Sin embargo el hábitat de la
especie esta categorizada como En Peligro y Vulnerable, que se vera mas afectada si consideramos
que se encuentra dispersa al borde de lajas en lugares aislados en el centro y sur de la chiquitania
(Wood 2011).
Descripción botánica
Hábito Arbusto o arbolito de 1-4 m de alto. Corteza externa gris. Hojas con 3-7 foliolos. Flores vistosas por
el color rojo de sus pétalos y mancha amarilla en la parte central.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Centro-sureste de Santa Cruz. En la penillanura laterítica ondulada, llanuras aluviales
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos, entre Roboré y El Carmen; Germán Busch: comunidad Santa Isabel, entre El
Provincia, Localidad Carmen y Puerto Suárez; Velasco: San Ignacio; Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
452
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, aprox. de 4-5 km de la vía Roboré- Santa Cruz, al frente de la comunidad San Pedro, hacia
la serranía Santa Bárbara, 432 m, 11/6/2009, D. Soto 1167 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
453
Sinónimos Machaerium scleroxylon Tul., Machaerium scleroxylum Allemão, Nissolia nyctitans Vell.
Nombre (s) común (es) Guayacán, morado, moradillo (Neill et al. 2014). Caraguayabon (Araújo-Murakami y Zenteno 2006).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2cd
Justificación Especie de madera comercial muy valiosa, que en los últimos años ha tenido una rápida reduc-
ción debido a su explotación. Durante los años comprendidos entre 1998 y 2005, se reportaron los
volúmenes extraidos para esta especie, el valor minimo de extracción fue el 2000 con 1 129,18 m3 y
el 2004 subio considerablement a 14 447 m3. Por lo que actualmente es considerada actualmente
como una especie escasa, con árboles maduros en muy baja proporción. Se encuentra en Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, que presenta varias amenazas a sus ecosiste-
mas, como el avance de la frontera agropecuaria, la explotación de oro, ganderia y exploraciones
petroleras. En la Chiquitania se encuentra fuertemente amenazada por el crecimiento acelerado
de la frontera agroindustrial de la soya y oleaginosas. La regeneración de esta especie se viene
afectada de gran manera por los incendios, que disminuyen sustancialmente la regeneración na-
tural y sucecional. A esto se suma el bajo crecimiento de la especie y la baja tasa de germinación
que obstaculiza su regeneración (Justiniano y Fredericksen 1998). Todos estos eventos categorizan
a esta especie como En Peligro (EN) a nivel nacional.
Población En la década de los 90, las densidades del morado dentro su área de distribución eran variables
desde 4,74 árb/ha (DAP>20 cm) en Sutó hasta 23 ind/ha en la propiedad Amazonic, este patrón
de presencia está determinado por los ciclos de incendios, su intensidad y el tiempo del último
suceso (Justiniano y Fredericksen 1998). El morado presenta una abundancia relativa de 0,68 y una
dominancia relativa de 2,14 (Mostacedo et al. 2009). En bosque chiquitano, es una de las especies de
escasa abundancia, con valores de área basal y volúmenes bajos (Superintendencia forestal 1999).
Amenazas Expansión de la frontera agroindustrial. Extracción forestal con motosierra. Ganadería de reempla-
zo. Fuego. Minería. Colonización. Caminos ilegales.
Categorización previa En Peligro (EN) (Beck y Meneces 2005).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m de alto, corteza externa escamosa, exfoliante en adulta, desprendiéndose en pla-
cas longitudinales. Hojas imparipinnadas, foliolos alternos. Flores blancas dispuestas en panículas
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el este, centro y oeste de Santa Cruz, norte de La Paz, este de Chuqui-
saca y este de Tarija. Principalmente en las penillanuras lateríticas onduladas, serranías y mesetas
sobre el escudo precámbrico chiquitano. También en las serranías subandinas inferiores y valles
de la cordillera oriental de Los Andes bolivianos. Presente también en Argentina y Brasil.
Departamento, La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Apolo, Yarimita). Santa Cruz (Án-
Provincia, Localidad gel Sandoval: Santo Corazón; Chiquitos: Río Tucavaca; Cordillera; Florida: Bella Vista; Vallegrande:
Masicurí, Velasco: El Encanto, Los Fierros, San Ignacio, San Juancito; Ñuflo de Chávez: Laguna Brava,
Las Trancas, Lomerío, San Javier).
Rango de altitud 200 – 1 100 m
Ecología Bosques xerofíticos boliviano-tucumanos transicionales del piso basimontano (subandino) infe-
rior: Bosques secos transicionales del piso basimontano inferior septentrional (Serie de Machae-
rium scleroxylon-Schinopsis haenkeana).
Bosques yungueños xéricos basimontanos: Bosque yungueño xérico basimontano inferior de los
Yungas de Apolobamba (Serie de Celtis cf. loxensis-Trichilia catigua).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Andina Tropical, Provincias
Boliviano-Tucumana y Yungueña.
Usos e Importancia
Madera de alto valor comercial (Mostacedo y Fredericksen 2000).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ángel Sandoval, salida de Santo Corazón hacia Rincón del Tigre, 28/02/2009, J.R.I. Wood 25603 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
455
Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie propia de la Chiquitanía, conocida de 4 localidades, con un área de ocupación estimada
en 20 km2, cuyo hábitat está amenazado principalmente por la ampliación de la frontera agrícola,
la apertura y ampliación de caminos; es categorizada como En Peligro (EN).
Descripción botánica
Hábito Arbusto espinoso de hasta 5 m. Hojas con numerosos foliolos pequeños. Flores blancas pequeñas
dispuestas en espigas. Fruto glabro aplanado, lomento.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el centro este de Santa Cruz. Ocupa la penillanura laterítica ondulada y
serranías del escudo precámbrico. Se encuentra también en Brasil principalmente en la Caatinga.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
456
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, 10 km de Quimome en el viejo camino a El Tinto, 281 m, 7/4/2009, J.R.I. Wood 26081 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
457
Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie que crece en colonias, no muy frecuente en el área de distribución, se encuentra amenaza-
da principalmente por el avance de la frontera agroindustrial, la apertura y ampliación de caminos
que reduce el área ocupación estimada en 8 km2 (celda 1 km), y la calidad de hábitat, conocida de
3 localidades, una de ellas se encuentra en el límite este del Parque Nacional y Area Natural de
Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco. Actualmente esta zona se encuentra muy presionada por
el avance de la frontera agrícola y las estancias ganaderas. Es por tales razones que esta especie
es categorizada como En Peligro (EN) a nivel global.
Descripción botánica
Hábito Arbusto hasta 5 m de alto, espinoso, pubescente. Flores diminutas de color morado, en espigas
axilares. Frutos densamente cubiertos por pelos rígidos de color café-rojizo.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se encuentra en la parte sur del Departamento de Santa Cruz. Ocupa llanuras aluvia-
les chiquitanas internas al escudo precámbrico y las serranías chiquitanas meridionales.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
458
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, on the road from El Tinto-Quimome, some 2 km from the western edge of the pre-cam-
brian serranias, 282 m, 28/2/2007, J.R.I. Wood 22858 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
459
Familia CACTACEAE
Notas Taxonómicas Especie afín taxonómicamente a Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Britton & Rose
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2 b(iii, iv)
Justificación Estimada un Área de Ocupación para esta especie de 24 km2, que la categorizaría como especie En
Peligro (EN). Sin embargo, consideramos este resultado como un artefacto de análisis producto
de la escasez y concentración de las colecciones conocidas (6). Aplicando el método de ajuste
por expertos (MAE) resulta un valor de 8.2 que la categoriza como Vulnerable (VU) a nivel nacio-
nal. Especie de dispersión relativamente amplia en el norte del Chaco y en la Chiquitanía, siendo
muy rara en el noreste amazónico de Pando. Sin embargo, se haya distribuida de forma irregular,
disyunta y generalmente poco abundante. El exceso de carga ganadera repercute en el ramoneo de
esta cactácea en época seca. Asimismo, los incendios intensos de sotobosque propagados desde
las estancias ganaderas pueden afectar localmente de forma drástica sus poblaciones.
Población Sin datos cuantitativos. Población constituida por individuos dispersos repartidos en áreas exten-
sas, generalmente con baja densidad y abundancia.
Amenazas Sobrepastoreo de ganado vacuno y caprino con ramoneo de cactus en época seca. Incendios en
las estancias ganaderas.
Descripción botánica
Hábito Cactus columnar, cilíndrico-angular, con 4-6 costillas, arbustivo-apoyante o semipostrado, de 0,5
– 1,5 m de longitud y 2,5 – 4,5 cm de diámetro. Flores blancas o ligeramente amarillentas. Frutos
rojizos con pulpa blanca y semillas negras.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Valle del Río Tucavaca; Ñuflo de Chávez: Concepción, área de estudio BOL-
Provincia, Localidad FOR “Las Trancas”, San Antonio de Lomerío; Cordillera: Charagua, Estancia Cerro Colorado, Gutié-
rrez, Kaipirenda); Pando (General Federico Román: Manoa).
Ecología Bosques xéricos de las llanuras aluviales antiguas del Chaco septentrional occidental.
Matorrales saxícolas de colinas y serranías del centro-sur de la Amazonía.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Chaqueña, Provincia Cha-
queña Septentrional. Región Andina, Provincia Boliviano-Tucumana. Región Amazónica, Provincia
Centro-Sur.
Usos e Importancia
De interés medio a moderado para coleccionistas de cactus.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Charagua, Estancia cerro Colorado: proximidades del puesto Cerro colorado, G. Navarro
2152 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia CACTACEAE
Sinónimos Cereus kroenleinii N.P. Taylor, Cereus phatnospermus K. Schum., Monvillea phatnosperma subsp.
kroenleinii (N.P. Taylor) Lodé
Notas Taxonómicas Especie afín taxonómicamente a M. kroenleinii R. Kiesling, poco conocida en campo en Bolivia y
muy poco colectada.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii, iv)
Justificación Estimada un Área de Ocupación para esta especie de 8 km2, que la categorizaría como especie
En Peligro Crítico (CR). Sin embargo, consideramos este resultado como un artefacto de aná-
lisis resultante de la gran escasez y alta concentración de las colecciones conocidas (2). Apli-
cando el método de ajuste por expertos (MAE) resulta un valor de 7.5 que la categoriza como
Vulnerable (VU) a nivel nacional, categoría que finalmente proponemos para esta especie.
Especie de dispersión relativamente amplia en el sur de la Chiquitanía. Sin embargo, se haya
distribuido de forma irregular y generalmente poco abundante. El exceso de carga ganadera
repercute en el ramoneo de esta cactácea en época seca. Asimismo, los incendios intensos de
sotobosque propagados desde las estancias ganaderas pueden afectar localmente de forma
drástica sus poblaciones.
Población Sin datos cuantitativos. Población constituida por individuos dispersos repartidos en áreas exten-
sas, generalmente con baja densidad y abundancia.
Amenazas Sobrepastoreo de ganado vacuno y caprino con ramoneo de cactus en época seca. Incendios en
las estancias ganaderas.
Descripción botánica
Hábito Cactus columnar, cilíndrico-angular, con 4-5 costillas, arbustivo-apoyante o semipostrado, de 0.5
Distribución geográfica
Descripción Santa Cruz, penillanuras lateríticas onduladas y llanuras aluviales internas del escudo precámbrico
chiquitano; tambén en el piedemonte meridional de las serranías chiquitanas del sur, de transi-
ción al Chaco.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Roboré, Río Tucavaca; Ñuflo de Chávez: Concepción, área de estudio BOLFOR
Provincia, Localidad “Las Trancas”).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, sectores Chiquitano Central y Chi-
quitano transicional al Chaco.
Usos e Importancia
De interés medio a moderado para coleccionistas de cactus.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Concepción, Área de estudio del proyecto BOLFOR, Las Trancas-95, 29/11/1994, F.
Mamani 297 (MO, USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Familia ANACARDIACEAE
Nombre (s) común (es) Aroeira (nombre comercial), Cuaypi (Guarani), Cuchi, Cuchi colorado, Cüquirr, Quichi, Moduduqui
(Tacana), Mud’ud’uqui (Tacana), Sotillo, Soto cuchi, Tad’e (Tacana), Urundei (Guarayo), Urundel,
(http://amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader; UMSA, CIPTCA, IRD, FONAMA 1999).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A2d+3cd; B2b(ii,iii)c(ii,iii)
Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación
514,706.360 km2 (LC) y área de ocupación 6 198 km2 (LC) con un tamaño de celda de 12 Km. Categoría
ajustada con MAE es de 10 equivalente a la categoría de Vulnerable (VU). Su ecosistema es consi-
derado En peligro (EN). A pesar de tener amplia distribución, su hábitat actual ha sido afectado por
actividades antropogénicas que han reducido su área de distribución, con disminución continua
basada en área de ocupación, área extensión y/o calidad del hábitat y fluctuación extrema basada
en área de ocupación, número de localidades o poblaciones. Especie con distribución amplia pero
de lento crecimiento y baja regeneración y con sobrexplotación por su madera. Hay una notable
diferencia negativa entre las tasas de reclutamiento y mortalidad, por lo que sus poblaciones
están declinando notablemente. Su área de extensión involucra el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, la Reserva de Vida Silvestre ríos Blanco y Negro, el Parque Nacional Gran Chaco Kaa Iyaa
y el Parque Nacional Madidi). Considerada especie de situación crítica por la sobreexplotación
por uso de su madera (Vides et al. 2016; Villegas y Leaño 2007). También es considerada de valor
comercial alto (Vargas et al. 2005).
Población En el año 2007, datos de 76 parcelas permanentes de una hectárea con al menos dos mediciones
en la Chiquitanía, reportaron que el 60% de las mismas tenia al menos un individuo de esta espe-
cie, siendo el promedio casi 8 árboles por hectárea y la mediana es 5 árb/ha, y en algunos sitios
se encontró un promedio de 15 árb/ha, sin embargo las tasas de reclutamiento están afectadas y
potenciando la tasa de mortalidad por el aprovechamiento de la especie y actividades de incen-
dios forestales principalmente. En conclusión para el área de la Chiquitania esta especie tiene baja
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Extracción de madera. Ampliación de actividad ganadera,
ampliación de chacos por agricultores y campesinos, nuevas colonizaciones, cultivos de pasturas y
actividades agrícolas. Es una especie muy explotada por los usos que tiene (alto valor comercial).
Categorización previa Datos insuficientes (DD) (IUCN 2016); Casi amenazada (NT) A2d+3cd, por su extracción ilegal, en
combinación con la expansión de la ganadería, necesita mejor monitoreo y control de uso (Mos-
tacedo y Rumiz 2010).
Descripción botánica
Hábito Árbol caducifolio hasta 20 m de altura, corteza gris, corchosa acanalada, escamosa, resina color
crema, hojas aromáticas, flores amarillas, fruto verde con mancha guinda.
464
Distribución geográfica
Descripción Distribución muy amplia en los departamentos de Beni y Santa Cruz ocupando en las tierras bajas
orientales las llanuras aluviales chiquitanas y benianas, así como el escudo precámbrico. Disyunto
en los cerros aislados del Chaco de Santa Cruz. Penetra por los valles interandinos yungueños del
subandino norte (La Paz) y de forma más restringida en los valles secos interandinos de Cocha-
bamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. También en Argentina, Brasil, Paraguay.
Departamento, Beni (General José Ballivian y Yacuma: Estación Biológica del Beni, comunidad Limoncito). Chuquisaca
Provincia, Localidad (Belisario Boero: Huacareta; Luis Calvo: comunidad Ticucha; Sud Cinti: Las Abras). La Paz (Abel Iturralde:
camino Ixiamas Santa Fe Tacana; Franz Tamayo: Madidi, Virgen del Rosario, Chaquimayo, rio San Juan,
norte de Apolo, Azariamas, ANMI Madidi, Pintata; Iturralde: pampa cerca de Ixiamas; Sud Yungas: Valle
del rio Boopi). Santa Cruz: (Andrés Ibáñez: Peji, carretera a Cotoca, Jardín Botánico de Santa Cruz, Estancia
Maguey, carretera de Santa Cruz a Abapo, Buen Retiro; Ángel Sandoval: comunidad San Fernando; Chi-
quitos: Quiapaca, Cerro de Santiago; Cordillera: Cerro Colorado, Aguarati Izozog; Guarayos: Julián; Ichilo:
Buena Vista, Potrero San Rafael; Ñuflo de Chávez: Lomerío; San Ignacio de Chiquitos: Las Trancas, Zapoco,
Estación San Josecito; Vallegrande: comunidad Alto Seco a Pampillas, junta del Ñancahuaso, Pampa Negra
hacia Vallegrande; Velasco: Reserva ecológica El Refugio, Parque Nacional Noel Kempff Mercado-Serranía
Huanchaca, Hacienda San Roque, Hacienda Acuario).
Usos e Importancia
Madera con alta densidad, dureza, resistencia, durabilidad por lo que usa en construcciones en general, en obras hi-
dráulicas, durmientes, alcantarillas, pisos de muelles, pilotes, armazones de puentes, postes de alumbrado, tranqueras,
umbrales, basamentos, techos. Artesanalmente la madera se usas en la elaboración de bateas, cucharas, palo de pulcas y
tortero cantina. También para carbón vegetal, leña de alta calidad y medicina tradicional (rotura de huesos, hemorragia,
cicatrización de heridas). Es una especie melífera muy importante, también se extrae taninos, la resina para elaborar jabón
casero, las hojas como forraje para animales (Villegas y Leaño 2012; Vargas et al. 2005; Costas et al. 2002; Ministerio de
Educación 2013; Vargas y Jordán 2006).
465
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Lomerío 12 km al norte de la comunidad Las Trancas, 450 m, 29/07/1995, Mamani F.
994 (MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Milton Fernández, Stephan Beck, Alejandro Araújo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma,
Marisol Toledo, Bonifacio Mostacedo, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, René Guillén
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie cuyo hábitat se encuentra bajo la explotación forestal ilegal, ganadería y exploraciones pe-
troleras, se la conoce de 3 localidades y tienen un área de ocupación estimada en 12 km2, razones
por la cual esta especie se encuentra en la categoría de En Peligro (EN) a nivel nacional.
Población No existen datos cuantitativos. Tasa de incremento diamétrico promedio baja (0,2 cm/año) en la
transición chiquitano amazónica (Dauber et al. 2003). En el chore presento una abundancia de 0,3
árb/ha, en el preandino amazónico 0,45 árb/ha (Zrazhevskyi s/f).
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 35 m de alto, corteza externa amarilla-grisácea, algo lisa, con lenticelas horizon-
tales, corteza interna de color crema pálida, olor a frejol. Flores lilas dispuestas en panículas ter-
minales. Fruto vaina dehiscente, con semillas de color rojo con una mancha negra en un extremo.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluviales benianas y glacis del piedemonte andino central. En el norte de Cochabamba
y centro-oeste del Beni. Distribuida también en Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Guayana, Perú
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Triunfo; Moxos: Puerto Palomo). Cochabamba (Chapare: Sindicato
Provincia, Localidad Senda Bayer).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Beniana; Región amazónica, Provincia Amazónica Surocci-
dental (Acre-Madre de Dios).
Usos e Importancia
Madera usada para pisos. Las semillas sirven para hacer collares por los nativos (Cámara Forestal de Bolivia s/f).
467
Material representativo
Cochabamba: Provincia Chapare, Sindicato Senda Bayer, lote de Pedro Rebollo, 240 m, 12/4/2000, R. Seidel et al. 3480 (LPB, M).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada
en 324 km2 (celda 6 km), colectada de 4 localidades. La disminución proyectada en la calidad de
su hábitat como en su extensión debido a los megaproyectos en desarrollo a desarrollarse en un
futuro inmediato.
Amenazas Megaproyectos: explotación de hierro del cerro Mutún, termoeléctricas, gasoducto y la construc-
ción del canal fluvial hasta Paraguay. Autorizaciones forestales y agrarias que funcionan para la
elaboración de carbón para su venta a Brasil (Ribera 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 25 m, corteza externa de color marrón, fisurada longitudinalmente, la interna de color
rojizo. Flores amarillas dispuestas en llamativas panículas terminales. Legumbre samaroide inde-
hiscente, fusiforme.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluviales internas del este del escudo precámbrico chiquitano, llanuras aluvio-eólicas y
piedemonte andino del centro-oeste de Santa Cruz y valles internos subandinos del norte y centro.
Presente también en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Departamento, La Paz (Sud Yungas: Alto Beni, Colonia Brecha “H”). Santa Cruz (Andrés Ibañez: Cañón del Río Piraí;
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad Florida: cerca a Bermejo; Germán Busch: Candelaria; Ichilo: Buena Vista; Sara: Río Palometillas).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
469
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Florida: a long road to El Sillar and Los Volcanes leaving main road c. 1 km E of Bermejo, 1100 m,
2/1/2000, J.R.I. Wood 15767 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Nombre (s) común (es) Almendrillo, Quebra cacha, Quea cuña, Quebra cuña, Tamacosí, Tarara, Tamamosi (Neill et al. 2014).
Tipilla (Hurtado y Moraes 2010). Paquicha, Yana Paquicha (Araújo-Murakami y Zenteno 2006).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada en
108 km2, colectada de 5 localidades. La principal amenaza que esta disminuyendo la extensión y
calidad de su hábitat es la actividad agrícola, agroindustrial y la colonización ilegal desordenada.
Amenazas Avance de la frontera agrícola, agroindustrial, ganadería de reemplazo. Extracción forestal. Fuego.
Explotación minera. Colonización ilegal desordenada. Apertura de caminos ilegales.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 30 m de alto, corteza externa gris oscura, la interna café rojiza. Flores amarillas con una
mancha central rojo-marrón. Fruto sámara elíptica.
Distribución geográfica
Descripción Penillanuras lateríticas onduladas y serranías del escudo precámbrico chiquitano; llanuras aluvia-
les internas al escudo precámbrico chiquitano; llanuras aluvio-eólicas de la región cruceña occi-
dental; glacis preandino y valles subandinos del norte y centro. También se encuentra en Brasil.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Rurrenabaque). La Paz (Abel Iturralde: Comunidad Santa Fé; Franz
Provincia, Localidad Tamayo: Parque Nacional Madidi). Santa Cruz(Andrés Ibañez: Brecha; Chiquitos: Quiapaca; Florida:
Bermejo; Ichilo: Buena vista, El Carmen; Ñuflo de Chávez: Las Trancas, Lomerío, Uruguaito; Valle-
grande: Arenales, Masicurí; Velasco: Campamento El Refugio; Warnes: 2 km norte de Monte Cristo)
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Amazónica, Provincia Su-
roccidental. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana.
Usos e Importancia
Madera de buena calidad, puede ser usada como pionera en restauración de vegetación nativa, ornamental. Otros usos
como material, combustible y alimento de animales (Hurtado y Moraes 2010)
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Ichilo: E side of Río Surutú at crossing on road to El Carmen, 320 m, 29/10/1990, M. Nee 39550 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE
Nombre (s) común (es) Asotoc’o, Osotoco (Neill et al. 2014), Asotocó.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie colectada de 4 localidades, con un área de ocupación estimada de 324 km2. Su hábitat se
encuentra disminuido principalmente por la la expansión agropecuaria y su calidad por la explo-
tación forestal, por lo tanto esta especie es categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional.
Población No existen datos cuantitativos. Poblaciones abundantes pero poco agregadas en las semialturas
del beni oriental. Población abundante y concentrada en la llanura de inundación del parapetí
(Izozog).
Amenazas Expansión agropecuaria. Explotación forestal. Construcción ilegal de camino. Expansión de colonización.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 32 m de alto. Flores de color crema con filamentos de rosado a rojo oscuro en madura,
dispuestas en espigas largas y delgadas.
Distribución geográfica
Descripción Principalmente en Bolivia distribuido en las semialturas topográficas de las llanuras aluviales de
inundación del Beni y en áreas inundables estacionalmente o freatofíticas de las llanuras aluviales
de la región cruceña y norte del Chaco (Bañados de Isoso). De forma aislada y localizada en algu-
nos valles interandinos del norte. Se encuentra también en Venezuela y Panamá.
Departamento, Beni (General José Ballivián: 40 E de San Borja), La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi).
Provincia, Localidad Santa Cruz (Andrés Ibañez: Ciudad de Santa Cruz; Chiquitos: San José de Chiquitos; Ichilo: Reserva
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Beniana. Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septen-
trional. Disyunta en valles interandinos del subandino inferior de la Provincia Yungueña.
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, San José de Chiquitos, 50 km al Norte, en el camino a San Rafael, 298 m, 8/4/2008, J.R.I.
Wood 24308 (USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia PODOCARPACEAE
Notas Taxonómicas Existe una notable confusión sobre la identificación taxonómica de diversas especies del género
Podocarpus en Bolivia. En ausencia de una revisión actualizada, aceptamos provisionalmente el
nombre de Podocarpus sellowii para la especie de Pino existente en la Serranía de Santiago y otras
chiquitanas meridionales, debido a su importancia como entidad con distribución biogeográfica
disyunta y a su rareza, que condiciona un grado de amenaza sobre el cual es necesario llamar la
atención con urgencia para su protección.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A4, B1 B2a+b(i, ii, iii, iv)
Justificación Conífera rara y restringida en Bolivia, para la cual se ha estimado un Área de Ocupación de 150
km2 y una Extensión de Presencia (EOO) de 199.849 km2 lo que la categoriza como especie En Peli-
gro (EN), coincidente con su ajuste por expertos según metodología MAE (10,9 puntos). Localizada
exclusivamente en ambientes ribereños de las serranías chiquitanas del sur, especialmente en la
Serranía de Santiago, en Santa Cruz (Roboré), ecosistema muy Vulnerable (VU) y En Peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos o poco agregados en poblaciones pequeñas, discon-
tinuas y fragmentadas de forma natural que se limitan a los enclaves de hábitat favorable.
Amenazas Aumento de quemas de la vegetación natural en las serranías chiquitanas meridionales, sobrecar-
ga ganadera, colonización irregular, turismo sin regulación estricta. Posible aumento de su extrac-
ción para uso de la madera.
Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde a siempreverde estacional, de hasta 15 m de alto, copa irregular, tronco recto
con corteza fisurada irregularmente. Hojas coriáceas linear lanceoladas, de 10 cm de largo hasta 2
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Distribución geográfica
Descripción Márgenes de quebradas montañosas en las serranías chiquitanas meridionales de San José, Ipiás
y Santiago (Santa Cruz). Registrada además en Brasil (Amazonas y Paraná).
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Roboré en la Serranía Motacú, Chochís, cascadas los Helechos y Chorro de
Provincia, Localidad San Luis).
Usos e Importancia
Potencialmente maderable. Otros usos no se han registrado para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Serranía Motacú, 820 m, 01/12/2000, R. Guillén et al. 5291 (USZ); Serranía Chochís, 543 m,
19/03/2005, J.R.I. Wood et al. 21931 (USZ)
Créditos
Autor Nelly De la Barra, Gonzalo Navarro
Familia OLEACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación de 112 km2
(celda 4 km), su ecosistema se encuentra En Peligro (EN). En los lugares donde se encuentra, se
proyecta que a corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus ecosis-
temas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas.
Amenazas Se han determinado varias actividades humanas no planificadas como tala y desmonte por fuego
descontrolado, ganadería extensiva y nuevas colonizaciones, son las que reducen el tamaño de
sus ecosistemas.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 12 m, copa amplia y corteza gris rugosa con placas cuadrangulares, látex en poca
cantidad de color blanco. Flores de color cremoso y frutos redondos.
Distribución geográfica
Descripción Especie colectada en Piedemonte andino y en la Penillanura laterítica ondulada del Escudo Pre-
cámbrico en Santa Cruz. Además en Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandóval: San Fernando; Chiquitos: serranía cerca al pueblo de Santiago, camino
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad a las Salinas; Ñuflo de Chávez: Lomerio, cerca de Concepción; Sara: cerca de la Bélgica; Velasco:
Rancho Jinca, San Ignacio).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Prov. Ñuflo de Chávez, Rancho Jinca, 450 m, T. Killeen 1039 (F, GH, LPB, MO, NY).
Créditos
Autor Erika Fernández Terrazas
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(iii)
Justificación Sólo una colecta para Bolivia, en un área amenzada principalmente por la actividad ganadera, los
incendios y la extracción forestal ilegal, tiene un área de ocupación estimada en 4 km2. El ecosiste-
ma donde se encuentra esta especie esta categorizada como En Peligro (EN). Por lo tanto debido a
estas amenazas esta especie es categorizada a nivel nacional como En Peligro Crítico (CR).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 15 m de alto, siempre verde, corteza externa gris a café, la interna rojiza. Flores amari-
llas dispuestas en racimos axilares. Fruto sámara orbicular, la semilla central.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluviales benianas y del Pantanal, en las áreas ribereñas de arroyos y ríos de aguas me-
dianamente mieralizadas a poco mineralizadas. En Beni y sureste de Santa Cruz, tanto en la Cuenca
Amazónica (Cuenca del Río Beni), como en la Cuenca del Plata (Río Paraguay). También se encuen-
tra en Argentina, Brasil, Colombia, Guayana francesa, Guayanas, Perú, Surinam, Venezuela y Centro
América.
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
Medicinal.
Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivián, Espíritu, zona de influencia del Rio Yacuma, 180 m, s/f, St.G. Beck 5842 (F, LPB, NY).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii)
Población No hay datos cuantitativos. Frecuente como parte importante del bosque chiquitano, solo en el
piedemonte de las serranías chiquitanas meridionales y de forma más dispersa en los cerrados
de las serranías de Chochís y Santiago de Chiquitos, así como en el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado (Wood et al. 2011).
Amenazas Avance de la frontera agroindustrial de soya y oleaginosas. Extracción forestal, apertura de cami-
nos. Actividad minera e incendios.
Descripción botánica
Hábito Árbol semidecíduo, de hasta 25 m de alto, corteza externa de color café-grisácea-amarillenta, casi
lisa pero con depresiones irregulares insculpidas; la interna granulosa amarillenta con savia rojiza.
Flores azul-rosadas, lila blanquecina o rosa pálida hasta blancas. Fruto sámara orbicular.
Distribución geográfica
Descripción Distribuida en Bolivia en serranías, mesetas, penillanuras lateríticas onduladas y piedemontes
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
serranos del escudo precámbrico chiquitano en el este de Santa Cruz y extremo noreste del Beni.
Se encuentra también en Brasil.
Departamento, Beni (Iténez: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, San Simón). Santa Cruz (Chiquitos: Lourdes,
Provincia, Localidad Roboré, Santiago de Chiquitos, Serranía de Santiago; Germán Busch: Estancia Campo en medio;
Velasco: Alta Vista, Campamento Las Torres, Hacienda Acuario, Huanchaca I, Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, San José de campamento).
Usos e Importancia
Medicinal, el aceite de los frutos sirve para ayudar la caída del ombligo (Ministerio de Educación y Viceministerio de Cien-
cias y Tecnología 2013).
Material representativo
Santa Cruz, Provincia Chiquitos: Roboré, 11 km camino a Puerto Suárez, 310 m, 16/8/2004, M. Zárate 1701 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia VOCHYSIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional, por el área de ocupación estimada en 160 km2 para
un tamaño de celda de 4 km. Si bien no se reporta ningún uso específico de la planta, el óptimo de esta
especie se encuentra en los Cerrados del oriente Boliviano que son la reserva más grande de este tipo
de vegetación en el mundo con alta diversidad y endemismo y sus ecosistemas se encuentran severa-
mente fragmentados y en reducción continua por presiones antrópicas por lo que están En peligro y
en Peligro Crítico. Además, el mayor número de colectas registradas provienen de Chiquitos, Ñuflo de
Chávez y Velasco, que se reportan entre las provincias más afectadas por la deforestación del departa-
mento de Santa Cruz (Terceros et al. 2009). También involucra su ocupación en el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado que no garantiza la protección de la especie debido a que existen amenazas dentro de
esta área protegida y también por falta de normativas adecuadas.
Población Evaluaciones realizadas en bosques y chaparrales de tierra firme de la Cuenca Amazónica bolivia-
na, muestran valores promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de DAP: (0,8 ind/ha) en los
bosques amazónicos del Escudo Precámbrico (Araújo-Murakami et al. 2015).
Amenazas Existe una amplia gama de amenazas en los cerrados, que en muchos casos están interrelaciona-
das entre sí. No están presentes en todas las zonas de la Chiquitanía y en algunos lugares son más
intensas que en otros. Las principales amenazas son: Desmonte, siembra de pastos introducidos,
Reemplazo de la vegetación natural con cultivos de soya, introducción de pastos introducidos,
fuego descontrolado, fragmentación de los cerrados, sobre-explotación de los recursos naturales a
través del sobre-pastoreo y sobre-explotación del carbón para exportación a Brasil, urbanización,
extracción minera, cambio climático, alta frecuencia de fuego (Wood 2011).
Descripción botánica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, se encuentra únicamente en Santa Cruz centro y este, ocupando la penillanura laterítica
ondulada y serranías y mesetas del escudo precámbrico chiquitano. Además, Argentina, Brasil,
Paraguay y Perú.
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: Valle de Sunsás-Serranía Bella Boca. 30 km en linea recta al oeste de
Provincia, Localidad Santo Corazón; Chiquitos: Estancia San Miguelito, 200 km NE de la ciudad de Santa Cruz, entrada
al Rio San Marcos, Serranía de Santiago; Ñuflo de Chávez: Rancho Puesto Nuevo, 40 km al S de
Concepción, Estancia San Miguelito, 200 km al NE de Santa Cruz, San Ramón, Concepción, Santa
Rosario; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Huanchaca 1).
Usos e Importancia
Medicinal.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Rancho Puesto Nuevo, 40 Km S of Concepción, 700 m, 1/03/1987, T. Killeen 2358 (F,
LPB, NY, MO).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Familia VOCHYSIACEAE
Sinónimos Qualea parviflora var. discolor Mart., Qualea parviflora var. glabrata Mart., Qualea parviflora var.
tomentosa (Mart.) Mart.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional, por el área de ocupación estimada en 400 km2 para un
tamaño de celda de 4 km. Si bien no se reporta ningún uso específico de la planta, el óptimo de esta espe-
cie se encuentra en los Cerrados del oriente Boliviano que merecen su conservación por su alta diversidad
y endemismo, además, el 99% de las colectas de esta especie son del departamento de Santa Cruz, de las
Provincias Chiquitos, Guarayos, Germán Busch, Ñuflo de Chávez y Velasco, que se reportan como los sitios
más afectados por la deforestación de este departamento (Terceros et al. 2009), estos ecosistemas estan
categorizados como Vulnerables (VU) y En Peligro (EN). El área de ocupación de esta especie se encuentra
en el área protegida del Parque Nacional Noel Kempff Mercado que no garantiza su protección por la
existencia de amenazas al interior del mismo y también por falta de normativas adecuadas.
Amenazas Destrucción de la vegetación natural para reemplazarlos con potreros, sembrados con pastos introduci-
dos, invasión de pastos introducidos reemplazando las plantas nativas de los cerrados, sobrepastoreo,
tala de árboles para fabricación de carbón, minería a cielo abierto, construcción de embalses para crear
pozos en zonas de ganadería intensiva, construcción de caminos, urbanización, fuegos descontrolados.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 5 m. Hojas oblongas, la cara superior verde claro, el envés blanco. Flores de color azul.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción En Bolivia, se distribuye en la penillanura laterítica ondulada y serranías y mesetas del escudo
precámbrico chiquitano (Santa Cruz), así como en la llanura aluvial del norte de La Paz. Además,
en Brasil, Costa Rica y Paraguay.
Departamento, La Paz (Abel Iturralde: Sabana húmeda, W del Río Beni). Santa Cruz (Ángel Sandoval: San Matías;
Provincia, Localidad Chiquitos: Serranía de Santiago, entrada al Río San Marcos, Chochís, arriba de la Mina Soledad,
entre Roboré y Santiago de Chiquitos; Germán Busch: Puerto Suárez, en la cima del Cerro Mutún;
Ñuflo de Chávez: Estancia Las Madres, Estancia San Miguelito, San Ramón; Velasco: Parque Nacio-
nal Noel Kempff Mercado, Campamento Las Torres, Serranía San Lorenzo).
Rango de altitud 160 – 900 m
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 3 km NW del campamento Las Gamas, 850 m,
27/10/1995, A. Rodriguez 515 (F, MA, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(ii,v)
Justificación Esta especie se categoriza En Peligro (EN) a nivel nacional, su área de ocupación (B2) ha sido calculada en
196 km2 (AOO<500 km2), se proyecta una disminución poblacional y fluctuaciones en el número de indivi-
duos maduros debido a la extracción selectiva de la especie por su valor maderable. También presenta
fluctuaciones extremas en su área de extensión de presencia (B1) estimada en 255 725 km2 (EOO>20 000 km2)
notándose que además de su área optima de distribución al centro este de la Chiquitanía de Bolivia, existe
un área de presencia disyunta ubicada al oeste del país en la zona andina. En ambas situaciones, sus eco-
sistemas se encuentran altamente amenazados categorizados En Peligro (EN) por actividades antropicas.
Población En su área de distribución óptima en la Chiquitanía, forma poblaciones casi continuas pero constituidas por
individuos poco agregados, más o menos dispersos, que pueden sin embargo llegar a ser localmente una
de las especies frecuentes del bosque; en el subandino, se ha registrado hasta 1 ind/ha (Cayola et al. 2005).
Amenazas Tala de individuos maduros para su empleo como madera de construcción. Anteriormente, se hizo una extrac-
ción intensiva de esta especie para su uso como durmientes en la línea férrea Santa Cruz-Puerto Suárez. Aclareo
de su ecosistema debido a actividades mineras y extracción selectiva de otras especies maderables. Alta pertur-
bación de su hábitat natural, lo que afectará su tasa de germinación ya que esta especie presenta una produc-
ción irregular de semillas, una tasa alta de predación, deficiencias en su germinación y no presenta regeneración
adecuada (Mostacedo y Fredericksen 2000). Actualmente, los incendios de los bosques chiquitanos, la conver-
sión a tierras agrícolas y el sobrepastoreo por aumento de la ganadería extensiva, son actividades que amena-
zan sus poblaciones, sobre todo plántulas e individuos juveniles en áreas donde existe regeneración natural.
Las poblaciones del subandino de los Yungas se hallan incluidas parcialmente en el Parque Nacional Madidi.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo resinoso propio del dosel forestal o emergente, de 10 a 30 m, corteza externa muy
oscura fisurada en placas irregulares. Ramas con espinas pequeñas. Hojas compuestas, 6-8 pares
de foliolos resinosos, algunos con envés pubescente. Inflorescencias panículas densas terminales.
Flores pequeñas numerosas amarillentas. Frutos sámaras rojizas.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia su óptimo de distribución ocurre en las llanuras aluviales internas y serranías de la Chiquita-
nía en el Departamento de Santa Cruz. Se distingue además un área de distribución disyunta en valles
internos de las serranías del Subandino de los Yungas del norte de La Paz. Su distribución incluye tam-
bién los países de Brasil y Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: Serranías al W y NW de Santo Corazón, Valle de Tucavaca y Serranía Bella
Provincia, Localidad Boca; Chiquitos: Serranía Sunsás, San José a Taperas, cercanías a Mina Don Mario; Germán Busch:
Estancia Quebracho en el Parque Nacional y ANMI Otuquis, Rincón del Tigre; Ñuflo de Chávez: Región
de Lomerío, en las comunidades Fátima, Las Trancas, Salinas; Velasco: San Ignacio 3,5 km hacia San
Antonio del Cerro, Santa Rosa de la Roca, Huanchaca). La Paz (Caranavi: a 16 km del pueblo, Franz Ta-
mayo: Municipio Apolo, en el Parque Nacional y ANMI Madidi, varias localidades al N y NW de Apolo,
Azariamas, cercanías a Mojos, Río Tuichi, Río Machariapo, Arroyo Pintata; Inquisivi: Cajuata, Irupana
Río La Paz; Sud Yungas: Chulumani hacia La Asunta siguiendo el Río Boopi, Huancane, Río Solacana).
Ecología Bosque de las serranías chiquitanas occidentales, sobre suelos profundos mesotróficos: Serie de
Centrolobium microchaete-Schinopsis brasiliensis.
Bosque de las serranías chiquitanas orientales, sobre suelos profundos calcáreos: Serie de Holo-
calyx balansae-Schinopsis brasiliensis.
Bosques chiquitanos bajos sobre suelos pedregosos o arenosos (Cerradão, “Pampa-Monte”).
Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos: Bosque semideciduo basimon-
tano superior de los Yungas de La Paz (Serie de Cariniana estrellensis-Schinopsis brasiliensis).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Poblaciones disyuntas en los va-
lles interandinos de la Provincia Biogeográfica Yungueña Peruano-Boliviana.
Bioclima Termotropical pluviestacional subhúmedo inferior a xérico seco superior.
Usos e Importancia
Maderable. Debido a la dureza y alta densidad de su madera es utilizada en horcones, vigas y pilares para construcción de
casas, por su extrema dureza como postes en cercos. También en cabos de herramientas, utensilios domésticos, artesanías
(Toledo y Del Águila 1996). Madera como leña. Las hojas pueden ser empleadas para tratar parásitos del ganado vacuno.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Cerro Bocamina, Serranía de Sunsas, Tucavaca. Área de exploración de RTZ/Comsur, 350 m,
05/07/1995, A. Jardim, et al. 2232 (USZ, MO).
La Paz: Provincia Franz Tamayo, Parque Nacional Madidi, sector Pintata, 2 km. al SO de Sipia. Pasando el Río Limón, 951 m,
18/04/2013, A. Fuentes et al. 17771 (LPB, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro, René Guillén
Familia RUBIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii, iv)
Justificación Especie con categoría Vulnerable (VU), a nivel nacional con un Área de Ocupación estimada (AOO)
de 700 km2, con areal pequeño fragmentado en disminución o fluctuante, tanto del área de ocupa-
ción como del número de poblaciones que corresponden a 4 localidades. Las amenazas a las que
se halla expuesta son: alta tasa de deforestación causada por el avance acelerado de la frontera
agrícola industrial, así como por una disminución en la calidad de su hábitat.
Descripción botánica
Hábito Arbusto hasta 4 m, hojas coriáceas, con frutos maduros de color amarillo y pulpa de color oscuro.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Beni y Santa Cruz: en las llanuras aluviales benianas, chiquitanas y chaqueñas. Ade-
más en la Argentina.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Cercado vicinity of campus of the Universidad Técnica del Beni, a 2 km
Provincia, Localidad de Puerto Almacén, 2 km de Puerto Varador – Trinidad; Yucuma: Espíritu en la zona de influencia
del Río Yacuma, Río Yacuma y Madre Puerto Espíritu). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: 6 km de San Lo-
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
renzo, 12 km al sudeste de la Comunidad Don Lorenzo, Estancia Caracoré; Sara: Laguna Juan Chulo,
16 km al noroeste de Santa Rosa).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias del Pantanal, Beni y Cerradense Occidental. Región Cha-
queña, Provincia del Chaco Septentrional.
Usos e Importancia
No se conoce sus usos.
489
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Andrés Ibáñez, 12 km al sudeste de la Comunidad Don Lorenzo, Estancia Caracoré, a 0.5 km al oeste
del Río Grande (Rio Guapay), 300 m, M.H. Nee 39997 (NY, LPB).
Créditos
Autor Carola Antezana
Steinbachiella leptoclada Harms
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Nombre (s) común (es) Jacaranda amarillo, sotillo (Neill et al. 2014)
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel global, por su área de ocupación estimada en
80 km2, los ecosistemas donde se encuentra esta especie están En peligro (EN) y En Peligro crítico
(CR), debido a la expansión de la frontera agroindustrial, ganadería de reemplazo, incendios y una
colonización sin planificación. También amenaza al los ecosistemas de esta especie la extracción
forestal ilegal.
Población Para la Provincia Ñuflo de Chavez reportan poblaciones entre 3 a 20 individuos (Lewis et al. 2012).
Amenazas Expansión de la frontera agroindustrial. Extracción forestal con motosierra. Ganadería de reempla-
zo. Fuego. Colonización.
Descripción botánica
Hábito Arbolito o árbol hasta 12 m de alto, corteza externa gris fisurada, la interna fibrosa de color amari-
llo. Flores amarillas glabras dispuestas en racimos. Fruto sámara.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se distribuye en alturas topográficas de las llanuras aluviales del Beni y en las penilla-
nuras lateríticas onduladas chiquitanas del escudo precámbrico.
Departamento, Beni (Cercado: General José Ballivián: Espíritu), La Paz (Franz Tamayo: comunidad Greda). Santa
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad Cruz (Guarayos: Comunidad de Salvatierra; Sara: Río Palometillas; Velasco: Reserva Forestal Bajo
Paraguá; Ñuflo de Chávez: Concepción, Estancia Las Delicias, Estancia San Miguelito, Las Trancas,
San Ramón).
Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
491
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, entre 5 a 10 km al este de San Javier en el camino a Concepción, 487 m, 7/10/2009,
J.R.I. Wood 26233 (MO).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia STYRACACEAE
Sinónimos Strigilia ferruginea (Nees & Mart.) Miers, Strigilia florida (Pohl) Miers, Strigilia nervosa (A. DC.) Miers
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b (i,ii,iii)
Justificación Especie Categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada de
36 km2, correspondientes a 4 localidades o subpoblaciones. Especie que tiene una distribución de
colectas restringida al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, San Joaquín, Santo Corazón y Puerto
Suárez; zonas que tienen ecosistemas fragmentados por la deforestación, quemas, e incendios
forestales, extracción ilegal de madera y explotación de recursos naturales como la minería y por
tanto la disminución continua de la calidad del hábitat. Por tanto sus ecosistemas se encuentran
En Peligro (EN).
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 6 m, tallo marrón oscuro, rugoso, hojas coriáceas, envés blanquecino, flores con
fragancias, pétalos blancos.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en Santa Cruz: penillanuras lateríticas onduladas, serranías y mesetas del escudo pre-
cámbrico chiquitano. Además en Brasil y Paraguay.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibáñez: Monumento Natural Espejillos; Ángel Sandoval: Valle de Sunsás - Se-
Provincia, Localidad rranía Bella Boca; Chiquitos: Al sur de la Serranía de Santiago, 5-10 km al este de la población de
Santiago de Chiquitos; Germán Busch: Cerro Mutún, 7 km al noreste de la pista de aterrizaje del
campamento minero; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado: Camino al campamento
Huanchaca II, Campamento Las Gamas, Campamento Los Fierros).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
493
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Las Gamas, 825 m, 11/6/1994. E. Gutié-
rrez 1362, (MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia STYRACACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2b (i,ii,iii)
Justificación Especie Categorizada En Peligro Critico (CR) a nivel nacional con una Área de Ocupación (AOO)
estimada de 8 km2. Esta especie tiene una distribución restringida, con registros muy próximos
que prácticamente podrían considerarse subpoblaciones. Aunque tiene distribución en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado en la Serranía de Caparuch, sus ecosistemas están En Peligro (EN),
fragmentados con disminución continúa de la calidad del hábitat por la deforestación, quemas,
e incendios forestales, extracción ilegal de madera y explotación de recursos naturales principal-
mente mineros, favorecidos por la red vial que tiene el Brasil (Ribera 2011).
Población Sin datos cuantitativos Individuos aislados poco frecuentes en su área de distribución.
Descripción botánica
Hábito Árbol que mide hasta 5 m, corteza gris, con grietas profundas verticales, flores blancas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia: en Serranías y Mesetas del Escudo Precámbrico Chiquitano, del noreste de Santa Cruz.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado; Serranía de Caparuch, Huanchaca II).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
495
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Huanchaca II, 800 m, 1/7/2000, T. Paine 92 (LPB).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Esta especie tiene un área de ocupación estimada en 64 km2, colectada únicamente en 4 localida-
des. Se encuentra en tres áreas protegidas: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Reserva
de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Estas
áreas a pesar de ser área protegidas, se encuentra bajo amenaza, principalmente por el avance
desordenado de la frontera agroindustrial, que va en aumento, razones que categorizan a la espe-
cie como En Peligro (EN) a nivel nacional.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 30 m, corteza externa de color marrón-rojizo, fisurado, la interna amarillenta, segrega
resina de color púipura. Flores amarillas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el centro y este de Santa Cruz, norte del Beni y Pando.
Distribuido en las penillanuras lateríticas onduladas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo
precámbrico norte. También en Brasil adyacente (Acre y Rondônia).
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Beni (Mamoré: San Joaquín; Vaca Díez: Riberalta). Pando (Madre de Dios: Blanca Flor; Nicolás Sua-
Provincia, Localidad rez: Cobija). Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Perseverancia; Velasco: Campamento Toledo, Cerro Pelao,
Hacienda Acuario, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Reserva Ecológica El Refugio, Reserva
Forestal Bajo Paraguá).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia del Beni. Región Amazónica, Provincias Suroccidental y
Central.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
497
Material representativo
Beni: Provincia Mamoré, 160 m, 25/8/2006, S. Altamirano 3471 (LPB).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Familia ARECACEAE
Sinónimos Cocos comosa Mart., Syagrus comosa (Mart.) Mart., Cocos plumosa Lodd. ex Loudon, Syagrus acau-
lis (Drude) Becc.
Notas Taxonómicas Fue registrada por Moraes (2004). Es una especie que está confirmada por Noblick (2013).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2 b (i, iii, iv)
Justificación Palmera con un Área de Ocupación (AOO) estimada en 12 km2 que la categorizaría como especie
En Peligro (EN) a nivel nacional. Pese a su extendida distribución en Brasil, en Bolivia solo parece
existir en la Región de Huanchaca, donde aunque se halla dentro del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, esta especie presenta amenazas derivadas de los incendios para campos ganaderos o por
caída de rayos.
Población Sin datos cuantitativos. Tiene poblaciones reducidas y están dispersos los individuos en su área
de ocupación.
Amenazas Reducción de la población estimada, en el pasado donde las causas de la reducción pudieron no
haber cesado, basadas en la calidad del hábitat. Incendios forestales en época seca. Quema de
pastos para campos ganaderos.
Descripción botánica
Hábito Palma arbórea solitaria inerme, de 1.5 - 6 m de alto, tronco 7 - 14 cm de diámetro. Hojas 6 - 10,
peciolo 21 - 29; pinnas 52 - 71 por lado, lineares, regularmente dispuestas. Inflorescencia interfoliar,
ramificada. Fruto ovado, verde.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Departamento, Santa Cruz (Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento Las Gamas).
Provincia, Localidad
Usos e Importancia
Ninguno registrado.
499
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Las Gamas, 6/10/1993, M. Saldias et al. 3462 (NY, USZ).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Familia ARECACEAE
Sinónimos Syagrus petraea var. elata L.R. Moreno & O.I. Moreno
Notas Taxonómicas Noblick (2013) y en su monografía del género Syagrus (Noblick en prep.) registró como una nueva
combinación de especie, para S. elata. Aunque es similar a S. petraea en primera instancia, en rea-
lidad constituye una población diferente, que además se circunscribe solo a Bolivia.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2 b (i, iii, iv)
Justificación Palma con un Área de Ocupación (AOO) estimada de 48 km2 que la categorizaría como una especie
En Peligro (EN) a nivel global. Restringida en su distribución dentro del conjunto de las tierras bajas
de Bolivia. Pese a su relativamente extensa distribución en su área, esta especie presenta amenazas
derivadas de los incendios para campos ganaderos o por caída de rayos, así como de la minería.
Población Sin datos cuantitativos. Tiene poblaciones extendidas y están densamente concentrados los indi-
viduos en su área de ocupación.
Amenazas Estacionalmente se intensifican las quemas naturales o por incendios forestales para habilitar
campos ganaderos y caídas de rayos en época seca. En la Serranía de San Simón, las poblaciones
se ven afectadas por la extracción de sustratos y de rocas de cuarzo por la minería de oro a cielo
abierto, así como por los respectivos caminos de acceso, planchadas y campamentos.
Descripción botánica
Hábito Palma solitaria inerme, de 2-5 m de alto. Hojas 6-10, peciolo hasta 30; pinnas 28-57 por lado linea-
res, irregularmente dispuestas en grupos de 2-4. Inflorescencia interfoliar, erecta, en espiga. Fruto
globoso, café-anaranjado.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción ENDÉMICA. Campos rocosos del escudo precámbrico, en mesetas y serranías areniscosas del este
de Santa Cruz y noreste del Beni.
Departamento, Beni (Iténez: Serranía de San Simón); Santa Cruz (Velasco: Serranía de Huanchaca).
Provincia, Localidad
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental, este del Sector Chiquitano Central.
Región Amazónica, Provincia Central, Sector del Guaporé.
Usos e Importancia
Ninguno registrado.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, cima de la colina de Huanchaca, 15 km W de Los
Fierros, 29/09/1995, I. Vargas et al. 3961 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Familia ARECACEAE
Notas Taxonómicas El especimen tipo de la especie procede de Santiago de Chiquitos (Martius 1847). Previamente se
había registrado que esta especie también se encontraba en Paraguay y Brasil, pero de acuerdo
a la monografía en preparación por Larry Noblick que será publicada en 2017, es una especie que
solo se encuentra en Bolivia. Según Moreno y Moreno (2009), se encontró una variedad de S. pe-
traea, pero que según el especialista, corresponde a otra especie. Esta separación de especies es
registrada en Moraes (2016).
Nombre (s) común (es) Coquillo, Motacú-chí, Palma de las rocas (Moraes 2004).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2
Justificación Especie categorizada como Vulnerable (VU) a nivel global, en un areal muy pequeño por su Área de
Ocupación (AOO) estimada en 16 km2. El ajuste utilizando el MAE recategoriza esta especie como
Vulnerable (VU), debido a su distribución localizada y a estar afectada por incendios forestales y
quemas del Cerrado, así como por el turismo en la región.
Población Constituye poblaciones medianas, que se hallan en localidades restringidas (Serranías de Santia-
go, Roboré y Chochís). Con un patrón de asociación de poblaciones muy densas o agregadas, que
se reproducen tanto vegetativamente (nuevos brotes), como por germinación de semillas, general-
mente concentradas sobre lajas. Tiene una población globalmente pequeña, localizada en lugares
restringidos (menos de 5 localidades) y separados geográficamente; aunque están densamente
concentrados los individuos en sus áreas de ocupación.
Amenazas Reducción de la población estimada, en el pasado donde las causas de la reducción pudieron
no haber cesado, basado en la calidad del hábitat. Propagación de incendios forestales, quemas
anuales de pastos en el Cerrado con fines ganaderos, incendios naturales.
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Palma acaule cespitosa inerme, de hasta 80 cm de alto. Hojas 3-8, peciolo ca. 20 cm; pinnas 20-30
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
por lado lanceolada, irregularmente dispuesta en grupos de 2-4. Inflorescencia interfoliar, erecta,
en espiga. Fruto globoso, naranja-marrón.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Campos rocosos, mesetas y serranías del escudo precámbrico, en el centro este de
Santa Cruz.
Usos e Importancia
Ninguno registrado.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, 3 km E de Santiago de Chiquitos, M. Saldías et al. 953 (NY, USZ).
Créditos
Autor Mónica Moraes
Familia COMBRETACEAE
Sinónimos Myrobalanus fagifolia (Mart.) Kuntze, Terminalia fagifolia var. angustifolia Eichler, Terminalia fagi-
folia var. parvifolia Eichler, Terminalia lanceolata Mart.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por el área de ocupación estimada
en 720 km2 (celda 6 km); su ecosistema se encuentra Vulnerable (VU). Especie con poblaciones dis-
persas y localizadas, hábitat afectado por diversas actividades antrópicas, que constituyen graves
amenazas a todo el ecosistema. El nivel de degradación afecta a las poblaciones y la regeneración
natural de la especie.
Población Poblaciones separadas y abundantes en el piedemonte arenoso de las serranías chiquitanas me-
ridionales (Abayoy) entre Taperas y Roboré; presente en las serranías chiquitanas en Chiquitos y
Germán Busch y abundante al norte de la Serranía de Huanchaca; aparentemente ausente en otra
partes de la Chiquitanía (Wood et al. 2011).
Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Turismo. La amenaza más evi-
dente radica en su valor de la madera para la construcción.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo de 12 m, corteza externa de fisurada de color gris y la interna de color marrón. Hojas
alternas elípticas, flores verde-amarillentas agrupadas en las puntas de las ramas, frutos alados
verde amarillento.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción Especie colectada en el este y norte de Santa Cruz. En las serranías, mesetas, piedemontes se-
rranos eólicos arenosos y penillanuras lateríticas onduladas del Escudo Precámbrico chiquitano.
Además, también está presente en Brasil.
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandóval: Santo Corazón; Chiquitos: Serranía de Santiago, Chochís, Roboré; Ger-
Provincia, Localidad mán Busch: El Carmen; Ñuflo de Chavez: Lomerío; Velasco: Campamento Las Torres, Parque Nacio-
nal Noel Kempff Mercado, Serranía de Huanchaca).
Usos e Importancia
Madera para la construcción.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Los Fierros, 500 m, 20/11/1994, T. Killeen & O. Peña 7155 (LTR, MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Familia COMBRETACEAE
Sinónimos Chuncoa diptera F. Dietr., Chuncoa oblonga (Ruiz & Pav.) Pers., Gimbernatia oblonga Ruiz & Pav.
Nombre (s) común (es) Manicillo (Hinojosa 1993), Verdolago (Vargas et al. 2005; Mostacedo 2003; Toledo et al. 2005), Verdo-
lago amarillo (Vargas et al. 2005), Verdolago blanco.
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Esta especie se califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Área de ocupación estimada
en 12 152 km2 área de ocurrencia estimada de 517 452 km2 (celda 14 km). Categorización ajustada
con criterios MAE=5.8, Casi Amenazada (NT). Su ecosistema se encuentra En Peligro Crítico (CR) y
fragmentado, que continuamente se está degradando. Sus poblaciones están siendo drásticamen-
te reducidas por su valor comercial. Es una especie que tienen amplia distribución, pero tienen
poblaciones pequeñas a medianas. La población mejor conservada se encuentra al interior del
Área perteneciente a la UMSS en el Valle del Sacta y otras áreas como el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado.
Población Las poblaciones de esta especie son pequeñas pero a la vez ampliamente distribuidas. Para esta
especie los datos según el estudio de abundancia de Araujo-Murakami et al. (2015), en los bosques
amazónicos del Acre-Madre de Dios 0,2 ind/ha; en los bosques amazónicos del preandino 1,4 ind/
ha y 3,2 ind/ha en los bosques amazónicos del escudo precámbrico. En Santa Cruz (Toledo et al.
2003), para tres áreas en 1999 reportan una densidad de 8,74 ind/ha y un área basal de 1,72 m2/ha,
para el año 2000 datos de 4,34 ind/ha y 0,41 m2/ha y en la muestra testigo una densidad de 3,52
ind/ha y 0.65 m2/ha.
Amenazas La principal amenaza radica en la calificación de madera de alto valor comercial. Se encuentra en
concesiones Forestales.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 35 m, fuste recto y cilíndrico, con aletones tabulares de menos de 1 m de altura. Hojas
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
coriáceas con el haz lustroso y el envés áureo. Flores blanco amarillentas con fragancia a miel,
frutos verde amarillentos con dos alas.
Distribución geográfica
Descripción Ampliamente distribuida en Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y norte de La Paz. En llanuras
aluviales, penillanuras lateríticas onduladas, piedemonte andino y serranías subandinas inferio-
res. Además está presente en Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: San Borja, Triunfo, Estación Biológica del Beni; Moxos: a 130 km al sud
Provincia, Localidad de San Ignacio; Vaca Díez: Reserva Ecológica El Tigre). Cochabamba (José Carrasco: Estación del Va-
lle del Sacta, Laguna Puerto Villarroel). La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi, Tumupasa,
Ixiamas; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi – Asariamas, Sumpulo, San Fe; Larecaja: Alto Beni;
Sud Yungas: Chulumani, Alto Beni). Pando (Abuná: San Pedro; Nicolás Suárez: Bolpebra Imapa).
Santa Cruz (Ándres Ibáñez: Tacuarembó; Ángel Sandóval: San Fernando; Guarayos: Reserva de Vida
Silvestre ríos Blanco y Negro; Ichilo: Reserva Forestal El Chore, Parque Nacional Amboró; Ñuflo de
Chavez: Lomerio, Guarayos, Monte Verde, Perseverancia, San Ramón; Obispo Santiestevan: Saa-
vedra; Sara: Concesión Forestal aserradero San Pedro; Velasco: Asención de Guarayos, Catarata El
Encanto, Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
Usos e Importancia
Madera de buena calidad para construcción y mueblería (Hinojosa 1993). Se usa como durmiente y en el armazón de casas
(PIAF – EL CEIBO 2002) y postes. Con alto valor comercial (Vargas et al. 2005) y especie forestal actualmente aprovechada
(Toledo et al. 2003).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, El Encanto, Huanchaca, 250 m, 26/6/1993, M. Saldías, L. Arroyo, B. Mostacedo, R. Guillén, E.
Gutiérrez, G. Zapata & L. Peña 2736 (LTR, MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Familia POLYGONACEAE
Sinónimos Triplaris bonplandiana Wedd., Triplaris guaranitica Chodat, Triplaris pachau Mart.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii, iii)
Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada
de 240 km2. Colectada en 7 localidades o subpoblaciones. En territorios severamente fragmenta-
dos y con una alta tasa de deforestación causada por el avance acelerado de la frontera agrícola
industrial, así como por una disminución en la calidad de su hábitat. Sus ecosistemas también se
encuentran En Peligro. Si bien esta especie se encuentra en áreas protegidas, esto no garantiza su
conservación, ya que existen amenazas dentro de ellas.
Amenazas Deforestación, quemas e incendios forestales, extracción ilegal de madera y explotación de recursos
naturales. Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Arbusto hasta 4 m de altura, corteza lisa, de color verde, corteza interna crema claro, hojas con
tricomas en ambas caras, flores rosadas abundantes.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en Santa Cruz: en el glacis preandino norte, llanuras aluviales Chiquitanas y del Pantanal
en el Escudo Precámbrico sur. Además en Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú.
Departamento, Santa Cruz (Ángel Sandoval: ANMI-San Matías, Estancia Vista Hermosa a 170 km al sudeste de Ro-
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad boré, Bahía Perseverancia; Chiquitos: Valle de Tucavaca, Río Tucavaca, Santa Ana de Chiquitos, Río
Las Tojas, Laguna La Gaiba; German Busch: Laguna Cáceres, Estancia Arco Iris; Ñuflo de Chávez:
Lomerío Las Trancas).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia del Pantanal y rara o dispersa en la Provincia del Beni y
en la Provincia Cerradense Occidental. Región Chaqueña, noreste de la Provincia del Chaco sep-
tentrional.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia German Busch, Laguna Caceres, 90 m, 19/07/98, N. Ritter 4609 (USZ. LPB, MO).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia VELLOZIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii, iii)
Justificación Especie Categorizada En Peligro (EN), a nivel nacional con un Área de Ocupación (AOO) estimada
de 11 km2, con disminución continua de la calidad del hábitat, correspondiente a 6 localidades de
colecta. En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado existen intensivas quemas para la expansión
de la frontera agrícola, nuevos asentamientos humanos, lo que hace que esta especie se vea ex-
puesta a amenazas constantes de sus poblaciones. Asimismo en las zonas del Valle de Tucavaca y
Serranía Santiago, los impactos fuertes son la explotación de madera, ampliación de las fronteras
agropecuarias y la explotación de hierro y manganeso que producen daños irreversibles sobre el
bosque chiquitano e indirectamente sobre los afloramientos rocosos donde se desarrolla la espe-
cie (Ribera 2011).
Población Sin datos cuantitativos. Individuos agregados formando pequeñas matas, en área de distribución.
Pocas localidades y poblaciones pequeñas.
Amenazas Quemas para la expansión de la frontera agropecuaria, crecimiento urbano, nuevos asentamientos
humanos, explotación minera.
Descripción botánica
Hábito Planta arrosetada, herbácea hasta 1 m altura, hojas agrupadas en el ápice del tallo, flores violetas
muy vistosas.
Distribución geográfica
Descripción
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
En Bolivia, en Santa Cruz oriental y noreste del Beni. Distribuida exclusivamente de forma muy
localizada en afloramientos rocosos, lajas y serranías del escudo precámbrico chiquitano. Además
también en el Brasil.
Departamento, Beni (Iténez: Serranía San Simón). Santa Cruz (Chiquitos: Serranía de Santiago, 15km al este de
Provincia, Localidad Roboré, Cerro El Portón, el Pozo de Ingeniero; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
Campamento Las Gamas, Pampa Flor de Oro).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Campamento Las Gamas, 920 m, 6/11/1993, R.
Guillén 865 (MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Familia NYMPHACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ac (i,ii)
Justificación Esta especie se categoriza En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a que su área de ocupación (B2) ha
sido calculada en 20 km2 (AOO<500 km2). Su hábitat esta muy fragmentado y vulnerable con largos pe-
riodos de sequia. Se proyecta una disminución de sus poblaciones nativas y fluctuaciones del número
de individuos maduros. Siguiendo los resultados del proceso de evaluación y ajuste de la categoría por
expertos (MAE), se asigna a esta especie un valor de 13 puntos, considerándola En Peligro (EN).
Población Forma poblaciones de individuos agregados en colonias que colonizan casi por completo charcas,
estanques y pantanos. Sin datos cuantitativos.
Amenazas Pérdida y degradación de hábitat por sequías y colmatación de charcas y pequeñas lagunas don-
de crece, contaminación, actividad agrícola, ganadería, urbanizaciones y obras de gran impacto,
carreteras. Extracción de la especie de forma ilegal por su valor ornamental. Invasiones masivas
de especies introducidas que sufren las áreas donde se desarrolla. Colonizaciones descontroladas
que introducen ganadería no tradicional y prácticas agrícolas inadecuadas lo que ocasiona la pro-
gresiva destrucción de los ecosistemas donde V. amazónica se desarrolla.
Descripción botánica
Hábito Planta acuática de vida corta, enraizada en el fondo, con una sola hoja flotante suculenta circular
(hasta 2 m de diámetro), bordes aserrados doblados hacia arriba, peciolos largos suculentos con
espinas, haz verde brillante, envés rojizo con red de nervaduras prominente. Flor solitaria flotante
estrellada, blanca o rosada.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción Llanuras aluviales amazónicas, del Beni, Pantanal y Chiquitanía. Escudo precámbrico centro y sur.
Se distribuye en cuerpos de agua de profundidad variable y de corriente lenta (charcas, pantanos,
lagunas y arroyos) en la región centro este de Bolivia.
Registrada también en Brasil y Colombia.
Departamento, Beni (Moxos: entre San Ignacio de Moxos y Trinidad). Pando (Manuripi: estanque cerca al Río Madre
Provincia, Localidad de Dios). Santa Cruz (Ándres Ibañez: La Rinconada, laguna artificial; Germán Busch: Puerto Quija-
rro, Laguna Mandioré, Puerto Suárez Laguna Cáceres).
Rango de altitud 80 – 500 m
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias del Pantanal, Beni y Cerradense Occidental. Región Ama-
zónica, Provincias Suroccidental y central.
Usos e Importancia
Ornamental en estanques acuáticos en jardines. La esencia floral es apreciada en terapias espirituales (Menéndez 2009).
Material representativo
Beni: Provincia Moxos, entre San Ignacio de Moxos y Trinidad, 140 m, 29/07/2002, L. Arroyo et al. 2562 (USZ).
Santa Cruz: Provincia Germán Busch, Puerto Suárez. Northern border of Laguna Cáceres, 5 km NE of the plaza central of
Puerto Suárez, 80 m, 10/05/1990, R. Frey y P. Betella 589 (USZ, MO).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Familia VOCHYSIACEAE
Nombre (s) común (es) Aliso blanco (Beni) (Centurión 1993 en Killeen et al 1993).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO EN B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación estimada
en 56 km2 con una celda de 2 km. Especie que tiene una distribución geográfica representativa, con
presencia conocida en 5 localidades pero con poblaciones pequeñas. Su hábitat severamente frag-
mentado, tiene una declinación continua de su calidad por presiones antrópicas, especialmente
en los Cerrados del oriente. Se suma a esto, que el mayor número de colectas registradas provie-
nen de las Provincias Ñuflo de Chávez y Velasco, que se reportan entre los sitios más afectados por
la deforestación del departamento de Santa Cruz (Terceros et al. 2009). La presente especie invo-
lucra su ocupación en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y la Reserva Ríos Blanco y Negro.
Población Se valores promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de: (0.2 ind/ha) en los bosques amazónicos
del Acre-Madre de Dios (Araújo-Murakami et al. 2015). Numerosas localidades y poblaciones pequeñas.
Amenazas Ganadería de reemplazo, agricultura intensiva, avance de fronteras agropecuarias por colonización
y explotación forestal. Desmonte, siembra de pastos introducidos, reemplazo de la vegetación
natural con cultivos de soya, introducción de pastos exóticos, fuego descontrolado, sobre-explo-
tación de los recursos naturales a través del sobrepastoreo urbanización, extracción minera, alta
frecuencia de fuego (Wood 2011).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 m; corteza rugosa, gris; flores amarillas.
Distribución geográfica
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Descripción En Bolivia, norte de Pando, Beni y centro y este de Santa Cruz. En las llanuras aluviales de inun-
dación recientes de los cursos fluviales de aguas poco a medianamente mineralizadas del Beni,
Pantanal y más raro de la Amazonía norte. Además Brasil y Perú.
Departamento, Beni (Iténez: Márgenes del Río Itonamas). Pando (Abuná: Santa Elena). Santa Cruz (Ángel Sandoval:
Provincia, Localidad En la parte alta y abierta del Cerro Pelón al SO de Santo Corazón; Ballivían: de Puerto Yata, 1,5 km
hacia Santa Rosa; Guarayos: De Ascención de Guarayos a San Ramon; Ñuflo de Chávez: 3 km de San
Javier a Concepción, camino norte de Concepción; Reserva ecológica “El Refugio”, Est. San Josecito,
8 km NW of Concepción; Camino a San Javier; Velasco: Santa Rosa, Reserva ecológica “El Refugio”;
Parque Nacional Noel Kempff Mercado)
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana, Cerradense Occidental y del Pantanal. Región
Amazónica, Provincias Suroccidental y Central.
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Camino norte de Concepción; Balneario Zapocó, 800 m, 14/10/2006, L. Arroyo, M.
Vargas, I. Linneo &. C. Roth 3622 (AAU, CUZ, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Familia VOCHYSIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, según su área de ocupación estimada
539 (VU) con una celda de 7 km. Si bien no se reporta ningún uso específico de la planta, sus eco-
sistemas se encuentran Vulnerables (VU) y En Peligro (EN), se suma a esto que el mayor número de
colectas registradas provienen de Ñuflo de Chávez y Velasco, que se reportan entre las provincias
más afectadas por la deforestación del departamento de Santa Cruz (Terceros et al 2009). Esta
especie tiene también su ocupación en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, aunque esto no
garantiza su protección por existir amenazas en su interior.
Amenazas Existe una amplia gama de amenazas en los cerrados, que en muchos casos están interrelaciona-
das entre sí. No están presentes en todas las zonas de la Chiquitanía y en algunos lugares son más
intensas que en otros. Las principales amenazas son: desmonte, siembra de pastos introducidos,
reemplazo de la vegetación natural con cultivos de soya, introducción de pastos introducidos, fue-
go descontrolado, fragmentación de los cerrados, sobre-explotación de los recursos naturales a
través del sobre-pastoreo y sobre-explotación del carbón para exportación a Brasil, urbanización,
extracción minera, cambio climático, alta frecuencia de fuego (Wood 2011).
Descripción botánica
Hábito Arbolito de hasta 4 m de altura, las puntas de las ramas cubiertas densamente con pelos ferrugi-
nosos. Corteza corchosa. Hojas grandes, agrupadas en las puntas de las ramas (Wood 2011), flores
blancas, fruto amarillo.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, norte de La Paz, norte del Beni y centro-noreste de Santa Cruz. En llanuras aluviales antiguas
benianas, penillanuras lateríticas onduladas y serranías del escudo precámbrico. . Además Brasil.
Departamento, Beni (Iténez: Municipio Baures; Yacuma: Camino de Coquinal a San Carlos). La Paz (Abel Iturralde:
Provincia, Localidad Luisita). Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Concepción, Comunidad Puesto Nuevo, Sur de Concepción,
Las Delicias, Camino de Concepción a Santa Rosa de la Roca, Estación San Josecito, 8 km NW de
Concepción, 3 km W of Concepción en el camino a San Javier; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff
M. Campamento Los Fierros).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Amazónica, Provincias Su-
roccidental y Central.
Usos e Importancia
Si bien no se reporta ningún uso específico de la planta, sin embargo, los Cerrados del oriente Boliviano son la reserva
más grandes y menos alterada de este tipo de vegetación en el mundo. La alta diversidad y endemismo, combinado con la
presencia de varios parientes silvestres de plantas comestible de alta importancia y la destrucción rápida de los Cerrados
en Brasil, sugiere que la conservación de los Cerrados merece un perfil nacional mucho más alto que el actual (Wood 2011).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Forestal Bajo Paraguá. 12 km de Santa Rosa de la roca, yendo a Huanchaca, 350 m,
21/03/1994, R. Guillen, M. Saldias, A. Jardim & E. Conde 1058 (AAU, CUZ, MICH, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Magaly Mercado
Familia ZAMIACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (EN) B1b(i,iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel global. Área de ocupación de 972 km2 (VU) para el tamaño
de celda de 6 km. Por su distribución geográfica reducida, extensión de presencia y disminución
continúa de su hábitat por la actividad de los centros poblados crecientes que se encuentran y
afectan también en la calidad de su hábitat. En ecosistemas considerados En Peligro (EN). Parte de
su área son las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacio-
nal Madidi, Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Negro, Parque Nacional Amboro.
Amenazas Destrucción y perturbación del hábitat debido a la expansión agrícola, urbana. Ganadería extensiva.
Tala y extracción de madera. Apertura de caminos. Extracción y tala de madera con fines comerciales.
Categorización previa Casi Amenazada (NT) (IUCN 2016). CITES Apéndice II - Comercio controlado para evitar un uso in-
compatible con la supervivencia de la especie – Global (UNEP WCMC 2003).
Descripción botánica
Hábito Planta de tallo subterráneo, tuberoso, hasta 1.5 m, con aspecto de palmera, con hojas compuestas.
Tiene conos de color pardo delgados cilíndricos, semillas con sarcotesta roja o naranja.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. La Paz, Santa Cruz y Beni: principalmente en el escudo precámbrico norte y sur. También
en el piedemonte preandino norte y central.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Cerro del Calvario; Yacuma: Estancia El Porvenir; Mamore: San Joaquín
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Provincia, Localidad Vuelta Grande; Vaca Díez: Alto Ivón, Riberalta). La Paz (Abel Iturralde, al borde Este de Ixiamas); Santa
Cruz (Andrés Ibañez: monumento Natural Espejillo; Ángel Sandoval: San Matías pantanal boliviano en la
Estancia Cascabel; Guarayos: Comunidad Urubicha, camino principal al Río Blanco; Ichilo: Parque Na-
cional Amboró. Río Surutú; Ñuflo de Chávez: Lomerío, comunidad Las Trancas, comunidad San Antonio,
Estancia Santa María, Estancia La Pachanga, comunidad El Carmen, Cerro Puquio, San Ramón; Velasco:
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, pampa Los Fierros, S de San Ignacio, S de San Rafael, Estancia
Flor de Oro, desvió de los caminos hacia Pisofirme y el aserradero Moira. Campamento Huanchaca II).
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental. Región Amazónica, Provincias Su-
roccidental y Centro-Sur.
Usos e Importancia
De la papa se saca almidón para hacer tortillas; se extrae el almidón rayando la papa y Árbol hasta 20 m de altura, corteza
gris, corchosa acanalada, escamosa, resina color crema, flores amarillas, fruto verde con mancha guinda.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, 10 km al sur de San Ignacio, 400 m, 7/12/1994, T. Killeen & R. Guillen 7296 (USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma
CAPÍTULO 5
REGIÓN CHAQUEÑA
La Región Chaqueña incluye una sola Provincia Chaqueña Septentrional.
Distribución
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
La Provincia Biogeográfica del Chaco en Bolivia se distribuye por el sur del Departamento de Santa Cruz (provincias Cor-
dillera, sur de Chiquitos y suroeste de Germán Busch); también por el este del Departamento de Chuquisaca (este de la
Provincia Luis Calvo); y por el este del Departamento de Tarija (la mayor parte de la Provincia Gran Chaco).
Ocupa una extensión total de 98 872.29 km2, lo que representa el 9% de la superficie de Bolivia.
Características geofísicas
El Chaco boliviano constituye principalmente una extensa llanura aluvial, elaborada sobre las superficies de los grandes
abanicos aluviales antiguos, actualmente abandonados, de los ríos Grande, Parapetí, Pilcomayo y Otuquis (Iriondo 1995).
Ocupa también partes de las llanuras aluviales recientes y cauces actuales de dichos ríos.
Además, la flora y vegetación chaqueñas ascienden hacia el lomerío preandino y laderas de las serranías subandinas
inferiores de Chuquisaca, Tarija y suroeste de Santa Cruz, hasta aproximadamente unos 1 100 m de altitud, situaciones
donde transicionan con la vegetación Boliviano-Tucumana. Asimismo, en el sureste de Santa Cruz el Chaco transiciona con
la flora y vegetación cerradense de la Chiquitanía en las serranías bajas que conforman los límites más suroccidentales
del Escudo Precámbrico Brasileño, y en el norte de las llanuras aluviales del paleo-abanico del Rio Grande y Río Otuquis.
En las llanuras aluviales chaqueñas, las migraciones horizontales de los ríos, fundamentalmente durante el Holoceno, a lo
largo de los últimos 10 000 años (Werding 1977; Iriondo 1995; Kruck 1996; Geyh et al. 1996) dejaron en grandes extensiones
depósitos de sedimentos finos (arcillas y limos), que son predominantes en la mayor parte del Chaco. Los trazados aproxi-
521
madamente radiales de los paleocauces, dirigidos de oeste a este, conforman fajas con sedimentos algo más gruesos que
incorporan además arenas finas. Entre estos paleocauces, se extienden amplias superficies de colmatación sedimentaria
antigua, más deprimidas y rellenadas por limos y arcillas; dentro de las cuales se diferencian áreas actualmente algo más
elevadas topográficamente y con suelos bien a medianamente drenados, frente a zonas más deprimidas, con sedimentos
muy arcillosos y suelos mal drenados o anegables estacionalmente. Por tanto, la microtopografía en los antiguos abani-
cos aluviales chaqueños controla la diferenciación de los tipos de suelos y la variación espacial del factor clave: drenaje
interno de los mismos. Factores a los que se adapta estrechamente la vegetación.
Hacia el ápice proximal de los abanicos aluviales, más cercano a la Cordillera Andina, los depósitos antiguos de los ríos
Grande y Parapetí fueron grandes cantidades de arenas, las cuales han sido transportadas hacia el sur-sureste por el
viento durante las fases más secas del Cuaternario reciente (Iriondo 1995), dando lugar en el Chaco boliviano a extensas
superficies eólicas cubiertas de arena y con desarrollo de importantes campos de dunas que son los más extensos de
Bolivia y uno de los más importantes en Sudamérica (arenales de Guanacos, Parapetí y Yanahigua).
Por último, dentro de la variación geofísica del Chaco hay que destacar la existencia de cerros y pequeñas serranías ais-
ladas o dispersos en medio de las llanuras, que constituyen afloramientos del subandino en el oeste (Parapetí) y de las
serranías del Escudo Precámbrico en el este.
En resumen, las unidades geofísicas del Chaco boliviano, en función de las cuales se diferencia y adapta la vegetación,
con sus principales características (Iriondo 1995; Navarro y Fuentes 1999; Suárez 2000; Navarro y Maldonado 2002; Navarro
2011), son las siguientes:
• Abanicos aluviales antiguos (de los ríos Grande, Parapetí, Pilcomayo y Otuquis). Incluyen:
o Superficies con suelos bien a medianamente bien drenados: paleocauces radiales y llanuras extensas de
colmatación no deprimidas topográficamente. Suelos dominantes: regosoles, cambisoles y luvisoles.
o Superficies con suelos mal drenados a anegables estacionalmente: llanuras de colmatación sedimentaria
más bajas y deprimidas topográficamente. Suelos dominantes: estagnosoles y vertisoles.
o Superficies eólicas y campos dunares arenosos: áreas con cobertera eólica arenosa y desarrollo de siste-
mas de dunas. Suelos dominantes: arenosoles y regosoles arénicos.
• Llanuras aluviales actuales y recientes: lechos actuales de los ríos y sus llanuras aluviales adyacentes, depositadas
recientemente. Arenas, limos y arcillas. Suelos dominantes: regosoles, arenosoles, fluvisoles, gleysoles.
• Lomerío preandino y serranías subandinas bajas: alineaciones norte-sur de colinas bajas del preandino y de las
serranías subandinas exteriores bajas. Suelos dominantes: regosoles, leptosoles, cambisoles. Con materiales geo-
• Serranías aisladas bajas del escudo precámbrico. Suelos dominantes: regosoles, leptosoles, cambisoles. Varios
materiales geológicos de varias edades:
• Cerros aislados del noroeste del Chaco (Parapetí). Suelos dominantes: regosoles, leptosoles, cambisoles. Varios
materiales geológicos de varias edades:
Características bioclimáticas
El bioclima del Chaco boliviano (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011) es en conjunto xérico termotropical, con om-
brotipo mayormente seco que se hace semiárido en la faja fronteriza con el Paraguay, en el centro-sur de la Provincia Cor-
dillera del Departamento de Santa Cruz. El régimen de lluvias es típicamente tropical, con un máximo de precipitaciones
pluviales coincidiendo con la época más cálida del año, al igual que en el resto del país. La época seca es muy larga e
intensa, extendiéndose desde abril a noviembre.
Sectorización biogeográfica
El Chaco de Bolivia pertenece a la Región Biogeográfica Chaqueña (Navarro y Maldonado 2002; Navarro 2011). Dentro de
esta extensa Región, en Bolivia se halla representada únicamente la Provincia Biogeográfica del Chaco Septentrional o
Boreal, incluyendo dos sectores biogeográficos: el Sector del Chaco Noroccidental, que ocupa áreas sobre todo xéricas del
centro y oeste de la Provincia Biogeográfica, siendo con mucho el que mayor extensión tiene en Bolivia; y el Sector del
Chaco Nororiental, menos seco, que se distribuye en la zona oriental del norte del Chaco, con una pequeña representación
boliviana únicamente en el extremo sureste del Departamento de Santa Cruz (Otuquis).
A su vez, en cada uno de dichos sectores se diferencian varios distritos biogeográficos en función de variaciones en la
flora, las comunidades vegetales, el bioclima y los factores geofísicos, según el siguiente esquema (Navarro 2011):
· Distrito Chaqueño del Parapetí-Río Grande: abanicos aluviales antiguos y llanuras aluviales recientes de los ríos
Parapetí y Grande.
· Distrito Chaqueño del Pilcomayo: abanico aluvial antiguo y llanuras aluviales recientes del Río Pilcomayo (Tarija,
Provincia Gran Chaco y Chuquisaca, extremo sur de la Provincia Luis Calvo).
La vegetación del Chaco boliviano tiene una estrecha correlación con la geomorfología y los tipos de suelos, por lo cual se
resume brevemente a continuación, clasificándola según las unidades geofísicas arriba expuestas. En conjunto, la flora y
vegetación chaqueñas tienen relaciones y afinidad con la cerradense, del Pantanal y Boliviano-Tucumana (López 1984; Spi-
chiger et al. 1991; Prado et al. 1992; Prado 1993; Mereles y Degen 1994 y 1998; Fuentes y Navarro 2000; Navarro y Maldonado
2002; Navarro 2004, 2005 y 2011; Navarro et al. 2006 y 2011):
• Abanicos aluviales antiguos (de los ríos Grande, Parapetí, Pilcomayo y Otuquis). Incluyen:
Bosques xéricos de las llanuras aluviales antiguas del Chaco septentrional occidental: tipo de ve-
getación con mayor extensión en el Chaco, representando la matriz dominante del paisaje, excepto
en los suelos muy arenosos. Son bosques bajos y densos con emergentes dispersos. Ejemplos de
especies características importantes: Acacia praecox, Aspidosperma quebracho-blanco, Bougainvi-
llea praecox, Bromelia hieronymi, Bromelia serra, Bulnesia bonariensis, Caesalpinia paraguariensis,
Capparis retusa, Capparis salicifolia, Capparis speciosa, Capparis tweeddiana, Ceiba insignis, Cereus
dayamii, Cleistocactus baummannii, Izozogia nellii, Maytenus spinosus, Mimosa detinens, Mimozy-
ganthus carinatus, Ruprechtia triflora, Schinopsis quebracho-colorado, Sideroxylon obtusifolium,
Stetsonia coryne, Ximenia argentinensis, Zizyphus mistol.
523
Bosques transicionales del Chaco septentrional a la Chiquitanía sobre llanura aluvial: reemplazan a
los anteriores en la amplia faja de transición Chaco-Chiquitanía del norte de la llanura aluvial antigua
del Río Grande. Ejemplos de especies características importantes: Aechmea distichantha, Allophylus
edulis, Anadenanthera colubrina, Aspidosperma quebracho-blanco, Astronium urundeuva, Bougainvi-
llea modesta, Calycophyllum multiflorum, Ceiba samauma, Coutarea hexandra, Diplokeleba floribun-
da, Helietta mollis, Juanulloa membranacea, Justicia kuntzei, Lonchocarpus nudiflorens, Phyllostylon
rhamnoides, Pisonia zapallo, Polygala albicans, Reichenbachia paraguariensis, Strychnos campestris,
Zanthoxylum pterota.
thus carinatus, Pisonia zapallo, Prosopis alba, Prosopis nigra, Schinus fasciculatus, Solanum argentinum,
Vallesia glabra.
o Bosques inundables ribereños y de llanuras aluviales recientes del Chaco: Bosques siempre verde estacio-
nales a semidecíduos, inundados estacionalmente por aguas fluyentes procedentes del desbordamiento
de los ríos permanentes o semi-permanentes del Chaco. En Bolivia, ocupan extensiones considerables
sobre todo en los Bañados de Isoso, donde forman la matriz del paisaje de inundación. Ejemplos de espe-
cies características importantes: Albizia inundata, Aporosella chacoensis, Banara arguta, Bergeronia sericea,
Crataeva tapia, Geoffroea spinosa, Laetia americana, Piptadenia robusta, Pouteria gardneriana, Sapindus
saponaria, Senna grandis, Zizyphus guaranitica.
o Arbustales y bosques riparios sucesionales del Chaco: bosques bajos, arbustales y matorrales pioneros
o sucesionales, desarrollados en las playas arenosas o fangosas de los grandes ríos chaqueños. Son co-
munidades pobres en especies, que sufren periódicas destrucciones por las crecidas y turbiones del río.
Ejemplos de especies características importantes: Acacia albicorticata, Acacia aroma, Acacia caven, Acacia
macracantha, Funastrum clausum, Mikania spp., Mimosa pigra, Salix humboldtiana, Sapium haematosper-
mum, Sesbania virgata, Tessaria dodoneaefolia, Tessaria integrifolia, Vallesia glabra.
o Vegetación acuática y palustre neotropical del Chaco: principalmente en el Chaco oriental, pero también
de forma dispersa en cuerpos de agua permanentes o estacionales del noroeste. En general, predominan
especies neotropicales hidrofíticas de amplia distribución.
525
o Bosques transicionales preandinos del Chaco septentrional occidental: bosques que forman la vegetación
potencial del lomerío preandino y de las serranías subandinas bajas más orientales, por debajo de 800 – 1
000 m de altitud. Estos bosques se caracterizan por una combinación florística donde confluyen, sobre el
fondo dominante de elementos chaqueños, diversas especies boliviano-tucumanas y también de los bos-
ques chiquitanos. Ejemplos de especies características importantes: Acacia etilis, Anadenanthera colubrina
var. cebil, Aspidosperma quebracho-blanco, Astronium urundeuva, Athyana weinmannifolium, Bougainvillea
stipitata, Caesalpinia pluviosa, Calycophyllum multiflorum, Ceiba insignis, Loxopterygium grisebachii, Phy-
llostylon rhamnoides, Ruprechtia laxiflora, Ruprechtia triflora, Saccellium lanceolatum, Schaefferia argenti-
nensis, Schinopsis quebracho-colorado, Tabebuia impetiginosa.
• Cerros aislados del noroeste del Chaco (Parapetí) y serranías aisladas bajas del escudo precámbrico.
o Bosques transicionales del Chaco Septentrional a la Chiquitania, sobre cerros y serranías bajas: Bosques
caducifolios, desarrollados en serranías bajas y lomeríos ondulados del margen suroccidental del Escudo
Precámbrico Brasileño en el noreste del Chaco. Ejemplos de especies características importantes: Ambura-
na cearensis, Anadenanthera colubrina, Anisacanthus boliviensis, Aspidosperma quebracho-blanco, Astro-
nium urundeuva, Athyana weinmannifolium, Bougainvillea modesta, Caesalpinia pluviosa, Calycophyllum
multiflorum, Cereus tacuaralensis, Gochnatia palosanto, Helietta mollis, Phyllostylon rhamnoides, Pisonia
zapallo, Pseudobombax argentinum, Pseudobombax heteromorphum, Reichenbachia paraguariensis, Se-
bastiania brasiliensis, Siolmatra brasiliensis.
o Vegetación saxícola de los acantilados del Chaco septentrional: formaciones abiertas a semicerradas, do-
minadas por bromeliáceas y cactáceas, que se desarrollan en los afloramientos rocosos verticales o con
fuertes pendientes, existentes en la periferia de los cerros amesetados del Chaco septentrional, princi-
palmente en el Chaco del Departamento de Santa Cruz. Ejemplos de especies características importantes:
Deuterocohnia meziana, Deuterocohnia longipetala, Gymnocalycium chacoanum, Gymnocalycium pflanzii,
Tillandsia duratii var. saxatilis.
Ambas áreas contienen muestras bien conservadas y altamente representativas biogeográficamente de la flora y vegeta-
ción chaqueñas, por lo que su valor es crítico, no solo a nivel de Bolivia sino a nivel de Sudamérica.
A pesar de que ambas zonas se hallan protegidas también de forma natural por su inaccesibilidad y condiciones extre-
mas, hay diversas amenazas que afectan o pueden afectar a las mismas. Entre ellas, las más significativas son:
• El avance de la colonización ilegal o la invasión de las partes norteñas de estas áreas protegidas, menos secas,
desde las zonas adyacentes fuertemente impactadas por la agroindustria de oleaginosas o por la ganadería in-
tensiva, a lo largo del eje Santa Cruz-Puerto Suárez.
• La propagación de incendios desde esas zonas hacia el sur, fenómeno preocupante que afecta fuertemente de
forma especial al Área de Manejo Integrado Este del PNANMI Kaa-Iya.
• Los cultivos de arroz en los Bañados de Isoso, en áreas adyacentes al PNANMI Kaa-Iya, con perturbaciones y des-
víos del flujo del agua del Parapetí tanto en el cauce mismo del río como en los bañados.
526
• El ingreso ilegal de cazadores furtivos a través de la vía de mantenimiento del gasoducto Santa Cruz-Corumbá,
difícil de controlar por la infraestructura de protección insuficiente en ambas áreas protegidas.
• La influencia de la ganadería extensiva y sus quemas asociadas en la región de Charagua, que afecta al suroeste
del PNANMI Kaa-Iya.
En conjunto, y debido a estas amenazas, los ecosistemas chaqueños más vulnerables, ordenados de mayor a menor
grado de amenaza general, son:
- Bosques transicionales del Chaco Septentrional a la Chiquitanía, sobre cerros y serranías bajas.
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Provincia Biogeográfica Chaqueña
en Bolivia, con sus diferentes categorías de amenaza:
EN 19 EN 1
VU 9 VU 1
NT 1 NT
DD DD
TOTAL 30 TOTAL 2
527
Arachis ipaensis Krapov. & W.C. Greg. Región Andina, Provincia Boliviano-Tucumana. Región Chaqueña, EW
Provincia Chaqueña Septentrional.
Aristolochia rojasiana (Chodat & Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. EN
Hassl.) F. González
Bulnesia bonariensis Griseb. Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. VU
Byttneria fontis Cristobal Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional, Sector del EN
Chaco Noroccidental, Distrito Chaqueño transicional a la Chiquita-
nía.
Calycophyllum multiflorum Griseb. Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la EN
Chiquitanía en el contacto y transición hacia el Chaco (Región Brasile-
ño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental). Límite superior del
Chaco en su contacto con la Provincia Boliviano-Tucumano.
Coccoloba guaranitica Hassl. Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la VU
Chiquitanía en el contacto y transición hacia el Chaco (Región Brasi-
leño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental).
Juanulloa parasitica Ruiz & Pav. Región Brasileño-Paranaense, provincias Cerradense Occidental VU
y Beniana. Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional.
Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental.
Lycium glomeratum Sendtn Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Región Andi- EN
na Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana. Región Brasileño-Para-
naense, Provincias Cerradense Occidental y del Beni.
Monvillea spegazzinii (F.A.C. Weber) Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Región Andina VU
Britton & Rose Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana.
Phyllanthus chacoensis Morong Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. Región Brasi- EN
leño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental.
Piptadeniopsis lomentifera Burkat Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional: restringido en EN
Bolivia a una angosta faja fronteriza con Paraguay del extremo sureste
del Departamento de Santa Cruz y extremo este de Chuquisaca.
Pseudobombax argentinum (R.E. Fr.) Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. Región brasile- EN
A. Robyns ño-Paranaense, sur de la Provincia Cerradense Occidental. Asciende
por las laderas montañosas subandinas inferiores de forma dispersa
en la Provincia Boliviano-Tucumana.
Ruprechtia exploratricis Sandwith Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la EN
Chiquitanía en el contacto y transición hacia el Chaco (Región Brasi-
leño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental).
Schinopsis balansae Engl. Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector del EN
Chaco Nororiental.
Schinopsis boqueronensis V. Mogni Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector del Cha- EN
& L. Oakley co Noroccidental. Poblaciones en Bolivia muy locales y restringidas
al área fronteriza con el extremo noroeste del Paraguay.
Schinopsis cornuta Loes. ex Herzog Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector Noroc- VU
cidental.
Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector Noroc- EN
cidental.
Senegalia emilioana (Fortunato & Región Chaqueña, endémica de la Provincia Chaqueña Septentrio- NT
Ciald.) Seigler nal.
Trithrinax schizophylla Drude Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional, Sector Cha- EN
queño Noroccidental. Región Andina Tropical, Provincia Bolivia-
no-Tucumana, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
529
Nombre (s) común (es) Algarrobilla, Cacha-cacha, C’acha, Iviraromí (Guaraní), K’acha k’acha, Quebracho blanco, Willca
(Mostacedo et al. 2003).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii)(iii)
Justificación Especie calificada Vulnerable (VU) a nivel nacional. Área de ocupación 1 472 km2 (VU) para un tamaño de celda
de 9 km. Ecosistema Vulnerable (VU). Gran parte de su área ya ha sido intervenida (en más del 50% de su área
de extensión de ocupación hay centros poblados), es decir su hábitat ha sufrido una fragmentación severa,
quedando algo de bosque protegido en Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya y otras áreas hacia el sur, el
resto de su área está ocupado por tierras agrícolas y centros urbanos. Hábitat muy vulnerable y amenazado
y en reducción continúa por proximidad a centros urbanos. Especie usada por su madera dura.
Población Sin datos cuantitativos. Individuos restringidos por su hábitat ocupado.
Amenazas Expansión agrícola. Desarrollo de centros urbanos. Apertura de caminos. Cambio climático. Facto-
res erosivos. Deforestación por ampliación de actividad ganadera, chaqueos de pequeños agricul-
tores y campesinos, desmontadas para el cultivo de pasturas.
Categorización previa Preocupación menor (LC) (Meneces y Beck 2005).
Descripción botánica
Hábito Árbol de 25 m de altura o más, con ramas péndulas, corteza externa gris escamosa agrietada, cor-
teza interna rojiza luego amarilla, hojas con espina apical e inflorescencias racimosas amarillentas,
fruto folículo con semillas aladas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Distribuido en las llanuras alu-
viales del Chaco, parte del Beni y en los valles secos interandinos del centro y sur. También está
Departamento, Beni (General José Ballivián: Espíritu en la zona de influencia del Río Yacuma). Chuquisaca (Luis
Provincia, Localidad Calvo: puesto Los Lapachos). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: 8 km hacia comunidad Don Lorenzo; Ángel
Sandoval: San Fernando; Chiquitos: Pozo del Tigre; Cordillera: Arenales de Guanacos al noroeste
del Izozog, Estancia Acapulco, Iyoibi, Curuyuqui, Yanigua, Cerro Colorado, campamento Tita, San
Silvestre, puesto ganadero Ñimia, Guaranguy; Guarayos: Puesto Margarita; Ñuflo de Chávez: Muni-
cipio de Cuatro Cañadas, campamento Cascabel; Vallegrande: Río Grande comunidad Pampillas,
Pampas Negras). Tarija (Gran Chaco: Planta de Gas la Vertiente).
Biogeografía Amplia distribución en Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Disyunto y en áreas
aisladas en semialturas alcalinas de las Provincias Beniana (Región Brasileño-Paranaense) y Boli-
viano-Tucumana (subandino y valles secos interandinos, hasta aprox. 1 900 m de altitud).
Usos e Importancia
Madera muy utilizada como leña, postes, tablones, cercos, yugos, cabos de herramientas, utensilios de cocina y medicinal
(anemia, paludismo, problemas del hígado, apéndice, resfrío) (Costas et al. 2002; Ministerio de Educación 2013; Vargas y
Jordán 2016).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Charagua, 800 m, 13/04/1990, I. Vargas 485 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Milton Fernández, Saúl Altamirano, Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
531
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Por su área de ocupación estimada de 400 km2
(EN) para un tamaño de celda de 10 km. Hábitat en reducción continúa debido a la proximidad de
áreas urbana. Presencia de actividades antrópicas, agrícolas y ganaderas, presión que destruye
estas poblaciones por lo que su población es reducida. Hay continua reducción de su área de ocu-
pación, con fragmentación severa. Su ecosistema es considerado En Peligro (EN). Dentro su área de
extensión se encuentra el Parque Nacional Gran Chaco Kaa-Iya.
Amenazas Ganadería. Expansión agrícola. Asentamientos urbanos. Tala y extracción de leña. Asentamientos
urbanos. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat.
Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 20 m de altura, corteza gris, corchosa acanalada, escamosa, resina color crema, flores
amarillas, fruto verde.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el sur de Santa Cruz, en las llanuras aluviales del Chaco y sur de la
Chiquitanía y también de forma disyunta en semialturas alcalinas del este del Beni. También se
encuentra en el norte de la Argentina y el oeste de Paraguay.
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. Región Brasileño-Paranaense, Provincias Be-
niana y sur de Cerradense Occidental.
Bioclima Termotropical superior e inferior, xérico seco a semiárido y de forma disyunta en áreas pluviesta-
cionales subhúmedas
Usos e Importancia
Medicinal (para dolor estomacal y diarrea). La madera es de uso local.
532
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Estancia San Miguelito, 200 km noreste de la ciudad de Santa Cruz, Campamento Pascana,
200 m, 26/10/1996, A. Fuentes 1996 (LPB, NY).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EXTINTA EN ESTADO SILVESTRE (EW)
Justificación Especie categorizada como Extinta en estado Silvestre (EW) a nivel global. Esta especie conoci-
da solamente de la localidad tipo, no ha vuelto a ser colectada desde 1977. Se realizaron varias
expediciones de colecta en la zona en diferentes periodos desde 1994 hasta 2005, un segundo
periodo el 2007 y 2008, y un tercer periodo mucho más intensivo entre el 2010 y 2014, sin ningún
éxito. Se verificó la fragilidad de su hábitat, que en los últimos años ha sufrido el impacto por
la construcción de caminos asfaltados, puentes en las quebradas, el establecimiento de nuevas
áreas agrícolas, ganadería, extracción de madera. Tan sólo se encuentra semillas en los bancos de
germoplasma de Brasil, Argentina y Estados Unidos.
Descripción botánica
Hábito Hierba anual postrada, flores papilionadas, amarillas, fruto geocárpico, artejos reticulados.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se encuentra en las serranías subandinas sur, en la parte nor-central del departa-
Biogeografía Región Andina, Provincia Boliviano-Tucumana. Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional.
Usos e Importancia
Los frutos de esta especie eran consumidos por conejos (cuises) silvestres y por cerdos. Especie progenitora, junto a A.
duranensis de la especie cultivada Arachis hypogaea (Maní).
534
Material representativo
Tarija: Provincia Gran Chaco, Ipa, 3/1/1971, A. Krapovickas et al. 19455 (CEN, CTES, G, K, LIL, LPB, MO, NY, SI, US).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
535
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación estimada en 128 km2
(EN) para un tamaño de celda de 4 km. Su ecosistema es considerado Vulnerable (VU) y En Peligro
(EN). Por su distribución geográfica reducida, área de ocupación en continua reducción, hábitat de
la especie fragmentado por actividades antrópicas en declinación continúa del hábitat. Parte del
área de extensión de la especie involucra el Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya. Alrededor del
Parque gran actividad antrópica.
Población No existen datos cuantitativos. Hay pocos registros de la especie, individuos aislados.
Amenazas Centros poblados. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Deforestación. Colo-
nización de pequeños agricultores y campesinos.
Descripción botánica
Hábito Liana subfruticosa. Hojas de base cordadas, flores blancas. Trepadora con olor parecido al del ajo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra en el sur de Santa Cruz, este de Chuquisaca y este de Tarija, en las llanuras
aluviales del Chaco y sur de la Chiquitanía. También se encuentra en Argentina y Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: 10-15 km oeste de Tres Cruces sobre carretera a Pailón; Cordillera: Estancia
Provincia, Localidad Cachari, trayecto entre Laguna Negra y Estancia Toborochi-Cuarirenda, Parque Nacional Kaa-Iya
Usos e Importancia
Medicinal (para dolores artríticos y ciática).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, 10-15 km oeste de Tres Cruces sobre carretera a Pailón, 300 m, 27/12/1999, J.R.I. Wood & D.
J. Goyder 15650 (USZ, COL, MO, WCS).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
537
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación El Área de Ocupación estimada para esta especie es de 900 km2, lo que la categoriza como Vulnera-
ble (VU) a nivel nacional. Tiene una distribución en Bolivia limitada al Gran Chaco, en ecosistemas
de bosques secos chaqueños que son Vulnerables (VU) frente a diversos impactos. Parte de su área
boliviana de distribución se halla incluida en el Parque Nacional ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, en
Santa Cruz; y en la Reserva Corbalán de Tarija.
Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones de individuos dispersos o poco agregados, distribuidos
de forma discontinua en su área de distribución.
Amenazas Ganadería extensiva vacuna con sobrecarga. Incendios de los bosques en época seca. Deforesta-
ción local de los bosques chaqueños y reemplazo por cultivos (soya, sorgo, chia, girasol) o pastos
plantados. En zonas desmontadas se ha reportado que más del 50% de especies inventariadas son
invasoras ajenas al ecosistema (Guillén 2011).
Descripción botánica
Hábito Arbusto o pequeño arbolito micrófilo y xeromórfico, deciduo a semideciduo, de 2 a 6 m de alto, ra-
mificado casi desde la base, corteza oscura agrietada o fisurada. Hojas compuestas por 11 foliolos
alternos, pequeños, un poco suculentos. Flores amarillas, pequeñas dispersas en todas las ramas,
frutos samaroides, con 3 – 5 alas membranosas.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Pozo del Tigre; Cordillera: Curuyuqui Río Parapetí, Charagua, Rancho Nuevo,
Provincia, Localidad La Brecha, Estancia Cerro Colorado, Bañados del Izozog entre Laguna Negra y Estancia Toborochi);
Tarija (Gran Chaco: Río Pilcomayo Villamontes hacia Yacuiba, Ipawassu, Fortin d’Orbigny; O’Connor:
Puerto Margarita terrazas altas del RÍo Pilcomayo).
Usos e Importancia
Uso maderable local, para construcciones rurales, en postes para cercos, utensilios domésticos, mangos y cabos de herra-
mientas, para artesanías. También ocasionalmente como leña.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Estancia Cerro Colorado, camino hacia el sur del puesto ganadero Colorado, 400 m,
11/12/1993, G. Navarro 721 (LPB, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación El Área de Ocupación estimada para esta especie es de 800 km2, lo que la categoriza como Vulne-
rable (VU). Tiene una distribución en Bolivia limitada al extremo sur del Gran Chaco del Pilcomayo,
en ecosistemas de bosques secos chaqueños que son Vulnerables (VU) frente a diversos impactos.
Parte de su área boliviana de distribución se halla incluida en la Reserva Corbalán de Tarija.
Población Sin datos cuantitativos. En su área boliviana, forma poblaciones continuas pero de individuos poco
agregados o dispersos, bastante frecuentes a moderadamente abundantes.
Amenazas Ganadería extensiva vacuna con sobrecarga. Incendios de los bosques en época seca. Deforesta-
ción local de los bosques chaqueños y reemplazo por cultivos o pastos plantados.
Descripción botánica
Hábito Arbusto deciduo xeromórfico y microfoliado, de porte sinuoso intrincado, muy ramificado desde la
base, de 1 a 2 (3) m de alto. Hojas compuestas de 2 pares de foliolos pequeños casi carnosos, los
apicales más grandes que los basales. Flores amarillas solitarias axilares dispersas en las ramas.
Frutos secos, samaroides, alados.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras antiguas y sub-recientes del abanico aluvial del Río Pilcomayo, en el sureste de Tarija.
Rara o dispersa en el extremo sur del este de Chuquisaca. Registrada además en Argentina y Pa-
raguay.
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional: prácticamente restringida en Bolivia a los
paleocauces del abanico antiguo del Pilcomayo en el Chaco de Tarija.
Usos e Importancia
No maderable, empleada ocasionalmente como leña. Las hojas son consumidas como forraje por el ganado. No reportados
usos medicinales de esta especie en Bolivia.
540
Material representativo
Tarija: Provincia Gran Chaco, Crevaux a Caiza, unos 3 km al oeste de Crevaux, 400 m, 23/07/2004, G. Navarro Inventarios
fitosociológicos.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Nombre (s) común (es) Guayacán morado, Palo santo (CITES 2012).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación En Bolivia, el Área de Ocupación estimada para esta especie es de 600 km2, lo que la categoriza
como Vulnerable (VU). Tiene una distribución en Bolivia limitada al Gran Chaco, en ecosistemas
de bosques secos chaqueños que son vulnerables o están en peligro frente a diversos impactos.
Parte de su área boliviana de distribución se halla incluida en el Parque Nacional ANMI Kaa-Iya del
Gran Chaco, y en el Parque Nacional Otuquis en Santa Cruz; así como en la Reserva Corbalán de
Tarija. Es una especie de utilización media a alta, a nivel local o regional.
Población Sin datos cuantitativos para Bolivia. Restringida a los suelos pesados anegables del Gran Chaco,
donde forma poblaciones agregadas a dispersas, con individuos frecuentes a moderadamente
abundantes.
Amenazas Deforestación y reemplazo de los bosques chaqueños de suelos mal drenados por cultivos de
oleaginosas o por pastos exóticos plantados para la ganadería, especialmente en el norte del Cha-
co de Santa Cruz. Extracción de su madera para artesanías, remedios medicinales y construcciones
rurales.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo a semideciduo, xeromórfico y micrófilo, con madera resinosa y muy aromática, ve-
teada con diversos tonos de color: amarillenta, verde, oscura, marrón. Tronco sinuoso o irregular
de 10 a 15 (20) m de alto; corteza grisácea, con textura áspera, agrietada irregularmente. Hojas com-
puestas por 2 pares de pequeños foliolos opuestos, cartáceo-suculentos. Flores pequeñas blancas
en racimos cortos densos dispersos en las ramas terminales, frutos sámaras aladas.
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Pozo del Tigre, El Carmen; Cordillera: Charagua, en las localidades de
Provincia, Localidad Curuyuqui, a lo largo del Río Parapetí, Bañados del Isoso entre Estancia Cachari, El Palmar y Acar-
enda; Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito puesto Corrales; Germán Busch: Otuquis). Tarija
(Gran Chaco: Río Pilcomayo Fortín Crevaux a Caiza, Corbalán).
Usos e Importancia
Madera imputrescible, de extraordinaria durabilidad por la existencia de células cristalíferas con oxalato de calcio y abun-
dantes resinas de color pardo-oscuro que le confieren resistencia al ataque de hongos e insectos, muy buena para postes,
construcción, apto para trabajar artículos de artesanía (ceniceros, servilleteros, soportes, vasos, adornos varios y para ins-
trumentos musicales), por su color y superficie que puede ser pulida hasta quedar lisa y brillante. De las hojas se extraen
aceites esenciales empleada en perfumería y en barnices (CITES 2012). Especie medicinal, se utiliza la raspadura del palo,
reposada en agua hirviendo, para aliviar el dolor de estómago (Costas et al. 2002).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Bañados del Izozog, 5 km al este de las instalaciones de Estancia Cachari, trayecto entre la
pista de aterrizaje y El Palmar (Acararenda), 350 m, 16/01/1993, I. Vargas et al. 1957 (USZ, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional Área de extensión de presencia esti-
mada 165.261 km2, y área de ocupación 28 km2. Área de extensión muy restringida. Conocida de
menos de cinco localidades. Su hábitat corresponde a humedales parcialmente degradados por
la ganadería, además fuertemente amenazados por actividades agroindustriales, categorizados
como En Peligro (EN).
Descripción botánica
Hábito Arbusto escandente semideciduo, 1.5 a 2 m, ramas con aguijones recurvados. Hojas ancho obova-
das a orbiculares, frutos con protuberancias cónicas.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Riberas de ríos y llanuras de inundación reciente en la transición Chaco-Chiquitanía
(Cuenca de los ríos San Julián y Quimome).
Departamento, Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito; Chiquitos: Laguna Concepción).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional, Sector del Chaco Noroccidental, Distrito Cha-
queño transicional a la Chiquitanía.
Usos e Importancia
No reportados.
544
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Estancia San Miguelito, campamento Pascana WCS, 270 m, 14/03/1995, A. Fuentes 457
(CTES, MO, USZ).
Créditos
Autor Alfredo F. Fuentes
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A4d
Justificación Especie categorizada como En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su rápida reducción inferida
en base al incremento del volumen de extracción que esta especie ha sufrido entre 1998 (901,86
m3) al 2006 (6 638 m3), que es de un 636 %. A pesar de que se distribuye en dos áreas protegidas
como son el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el Parque Kaa-Iya, y tiene una distribución
amplia, esto no garantiza la protección a la especie ya que la actual política de gobierno que otor-
ga el permiso de explotación de hidrocarburos dentro las áreas protegidas y la ampliación de la
frontera agrícola en las tierras bajas, pone en riesgo a las poblaciones de esta especie.
Población En el bosque seco chiquitano, se registraron poblaciones con una abundancia de 0,22 indiv /ha
(Menacho et al. 2011).
Amenazas Especie amenazada debido a la sobreexplotación por alto valor comercial (Mostacedo & Frede-
ricksen 2000).
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 15 a 35 m de alto, corteza grisácea con fisuras longitudinales, tronco alto y recto, hojas
simples opuestas de borde entero, flores blancas, frutos cápsulas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija: en el Piedemonte andino sur, Llanuras aluviales Chi-
quitanas y las Llanura aluviales Chaqueñas. Además en Argentina, Brasil y Paraguay.
Departamento, Chuquisaca (Luis Calvo: 19 km al oeste de FFCC). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: The plain around Santa
Provincia, Localidad Cruz and the Río Grande; Ángel Sandoval: Santo Corazón, Bahía Negra, Estancia San Eugenio. Chi-
quitos: Quiapaca, At junction of road to Santiago de Chiquitos with main Robore - Aguas Calientes
roas, 10 - 20 km east of San José de Chiquitos on road to Roboré, Cerro Bocamina, Serranía de
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la Chiquitanía en el contacto y
transición hacia el Chaco (Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental). Límite
superior del Chaco en su contacto con la Provincia Boliviano-Tucumano.
Usos e Importancia
La madera se usa en construcción de casas y elaboración de instrumentos agrícolas. También las ramas y hojas frescas son
consumidas por el ganado en Chuquisaca. Utilizada como leña por su gran capacidad calorífica. (Jiménez et al. 2015). Es
considerada como especie con valor comercial, poco valiosa (Mostacedo & Rumiz 2010).
Acciones de conservación propuesta
Reintroducción de la especie a su hábitat natural para la recuperación de sus poblaciones silvestres y hábitat.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Las Trancas, Lomerío, 13/03/1998, B. C. Mostacedo, 3623 (MO, USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(ii,iii)
Justificación Especie con categoría Vulnerable (VU) a nivel nacional, con un Área de Ocupación (AOO) estimada
de 900 km2 con 10 km como tamaño de celda. Esta especie tiene una distribución restringida a
las llanuras del Chaco incluyendo el Parque Nacional Kaa-Iya donde la especie es vulnerable a
diferentes tipos de amenazas, se encuentra bajo fuerte presión de impactos derivados del avance
de la frontera agroindustrial soyera-oleaginosas. Categoría confirmada por el Método de Ajuste de
Expertos MAE.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola e industrial, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
Descripción botánica
Hábito Arbolito de aproximadamente 7 m de altura, ramificado desde la base, copa frondosa, hojas redon-
das, algo coriáceas, inflorescencias verdosas de 2 a 3 cm de largo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en las llanuras aluviales del sur de la Chiquitania y en el Chaco de Santa Cruz. Además
en el Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Andrés Ibáñez: 5-8 km ESE of Comunidad Don Lorenzo Estancia Caracoré; Chiquitos:
Provincia, Localidad Pozo del Tigre, 135 km al este de la ciudad de Santa Cruz, propiedad de la empresa ABAFA, Río Las
Tojas, Chiquitos en su límite meridional con la Provincia Cordillera; alrededor del campo prolifero
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la Chiquitanía en el contacto y
transición hacia el Chaco (Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Chiquitos en su límite meridional con la Provincia Cordillera, alrededor del campo petroli-
fero Tita, 20/12/1993, G. Navarro 2201 (USZ).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
549
Familia CACTACEAE
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2 ab(ii,iii,iv,v)
Justificación Esta especie tiene una sola colecta conocida para Bolivia, categorizándose además con localidades adi-
cionales de observación y registro en campo, en base a las cuales se estima un Área de ocupación (AOO)
de 36 km2, lo que la llevaría a una categoría de En Peligro (EN) a nivel nacional. Especie de distribución
restringida y dispersa, amenazada en parte de su área boliviana por el avance de la frontera agrícola
en los suelos mal drenados del norte del Chaco de Santa Cruz. Propia y característica de un ecosistema
amenazado como es el de los bosques bajos chaqueños y palmares sobre suelos salobres mal drenados.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas, muy localizadas en suelos arcillosos
salobres mal drenados.
Amenazas Tala y eliminación de bosques y palmares de suelos chaqueños mal drenados para su drenaje y
cultivo de oleaginosas, especialmente en el norte del Chaco de Santa Cruz.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular-elongado, solitario o formando pequeños grupos, generalmente de unos 15 – 30
cm de alto, pero pudiendo alcanzar excepcionalmente alturas de hasta unos 50 – 70 cm. Espinas
rectas. Flores blancas, alargadas, de aproximadamente 12 – 14 cm de longitud.
Distribución geográfica
Descripción Zonas salinas mal drenadas, deprimidas topográficamente, de las llanuras aluviales del Chaco de
Santa Cruz y Tarija. También en el noroeste del Chaco de Argentina y Paraguay.
Usos e Importancia
No tiene usos específicos registrados en Bolivia. De interés medio para coleccionistas.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, 450 m, March 1963, E. Klinger 6143.
Adicionalmente, en la sección de distribución geográfica, se citan registros visuales y/o fotográficos en campo de esta
especie tomados por el autor de esta ficha, en base a los cuales y al material citado se ha llevado a cabo la categorización.
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Notas Taxonómicas Especie nueva, recientemente descrita para Bolivia, relacionada con G. eurypleurum Ritter del nor-
te del Chaco paraguayo (Cerro León).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A3; B2(a); C1
Justificación A pesar de conocerse de una sola localidad de observación y colecta, es muy posible que este
pequeño cactus no tenga mayor área natural de distribución; por ello, se ha categorizado utili-
zando la metodología de ajuste por expertos que le confiere un valor de 12.4 puntos y por tanto
lo consideramos como especie En Peligro (EN) a nivel global. Se trata de un notable endemismo
restringido al parecer en Bolivia al Cerro San Miguel, cerca de la frontera con Paraguay. Este cerro
amesetado representa una típica situación de isla orográfica en medio de la extensa llanura del
Chaco transicional a la Chiquitanía (Navarro 2011). Planta vulnerable a la propagación de incendios
desde el adyacente puesto militar fronterizo Ravelo y a los efectuados en la meseta de la cumbre
del cerro por los militares. Sensible al ramoneo por ganado caprino del puesto militar, especial-
mente en época seca.
Población Sin datos cuantitativos. Población formada por individuos aislados o en pequeños grupos, dis-
persos y separados entre sí, con abundancia moderada a media en el hábitat restringido donde
se distribuye, constituido por los farallones y afloramientos rocosos que flanquean las laderas del
Cerro San Miguel.
Amenazas Extracción de especímenes en hábitat para su comercio destinado a coleccionistas fuera de Bo-
livia. Predación por ramoneo de ganado caprino, especialmente en época seca. Propagación de
incendios efectuados por los militares del puesto fronterizo Ravelo en la meseta de la cumbre del
Cerro San Miguel o en las inmediaciones del puesto militar. Teóricamente protegido al hallarse
dentro del Área Natural de Manejo Integrado Este del Parque Nacional y ANMI “Kaa-Iya” del Gran
Chaco, pero sin embargo, se halla sometido a las amenazas citadas.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICO. Únicamente en los farallones rocosos que flanquean el Cerro San Miguel, en el este del
Chaco de Santa Cruz transicional hacia la Chiquitanía.
Usos e Importancia
Planta rara, de alto interés para coleccionistas de cactus.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Roboré, Cerro San Miguel, 790 m, 25/09/1995, Amerhauser 990-4 (HA).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Gymnocalycium eytianum Cárdenas, Gymnocalycium hamatum F. Ritter & Y. Itô, Gymnocalycium
megatae Y. Itô, Gymnocalycium tudae Y. Itô
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación Para Bolivia calculamos un Área de Ocupación (AOO) de 225 km2, que la categoriza como especie
En Peligro (EN), coincidente con su ajuste por expertos (MAE). Especie casi restringida a bosques
chaqueños de suelos arenosos, ecosistema vulnerable sensible a la presión ganadera y a los in-
cendios. Sensible al ramoneo en época seca, especialmente por parte del ganado vacuno criollo
chaqueño y caprino.
Población Sin datos cuantitativos. Población formada por individuos aislados o en pequeños grupos, dispersos y
separados entre sí, con abundancia escasa a media en el hábitat restringido donde se distribuye.
Amenazas Extracción de especímenes en hábitat para su comercio destinado a coleccionistas fuera de Boli-
via. Predación por ramoneo del ganado, especialmente en época seca. Incendios en época seca.
Descripción botánica
Hábito Cactus globular, generalmente solitario, de hasta 15 cm de alto y aproximadamente 20 – 25 cm de
diámetro en promedio. Flores blanquecinas a algo rosadas. Espinas levemente curvadas hacia el
cuerpo de la planta, semi-adpresas.
Distribución geográfica
Descripción Llanuras aluvio-eólicas chaqueñas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Además, en el Chaco del
norte de Paraguay y Argentina.
Usos e Importancia
De interés medio a moderado para coleccionistas de cactus.
554
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, Río Tucavaca, 20 km al NE de Santiago de Chiquitos, I. G. Vargas 3427 (F, USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)
Justificación El Área de Ocupación estimada para esta especie es de 24 km2, lo que la categoriza como Vulne-
rable (VU) a nivel global. Tiene una distribución en Bolivia limitada al Gran Chaco del Río Parape-
tí, en ecosistemas de bosques secos chaqueños que son vulnerables frente a diversos impactos.
Su área de distribución se halla solo parcialmente incluida en el Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya
del Gran Chaco; mientras que el resto se sitúa en la TCO Izozeño-Guaraní.
Población Sin datos cuantitativos. Especie con población de individuos dispersos a poco agregados, escasos
a moderadamente frecuentes localmente.
Amenazas Extracción selectiva de individuos maduros. Deforestación, incendios y reemplazo de los bosques
chaqueños por cultivos o pastos plantados para ganadería, especialmente al oeste del Parapetí y
de los Bañados del Izozog, en la TCO Izozeño-Guaraní y en el ANMI oeste del Kaa-Iya.
Descripción botánica
Hábito Arbusto o arbolito deciduo, xeromórfico y microfoliado, algo resinoso, de 2 hasta 5 m de alto, mo-
deradamente ramificado, con fuste irregular o tortuoso. Corteza grisácea rugosa, irregularmente
agrietada hacia la base de ejemplares adultos. Hojas compuestas por (5) 6 a 8 pares de foliolos
pequeños de haz brillante. Flores de color rosado claro, solitarias, numerosas y dispersas en las
ramas. Frutos globosos, drupáceos, pequeños, sin alas pero con costillas obtusas longitudinales
(Navarro 1997).
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Cordillera: Charagua en las localidades de Curuyuqui a lo largo del Río Parapetí, Baña-
Provincia, Localidad dos del Izozog en Cuarirenda, Acarenda, Estancia Cachari y El Palmar; puesto ganadero Agua Fea
en Arenales de Guanacos).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional: endemismo boliviano restringido al abanico
aluvial antiguo del Río Parapetí (Izozog).
Usos e Importancia
Madera del tronco principal en artesanías, postes para cercos y en construcciones menores.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Bañados del Izozog, Estancia Cachari, 340 m, 05/01/1993, G. Navarro 1613 (BOLV, LPB, USZ, MO).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Juanulloa hookeriana Miers, Juanulloa membranacea Rusby, Juanulloa pedunculata Rusby.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como en Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su área de ocupación de 728 km2
(celda 12 km), su hábitat se encuentra Vulnerable (VU). Especie con poblaciones dispersas y localizadas,
hábitat afectado por diversas actividades antrópicas, que constituyen graves amenazas a todo el ecosis-
tema. El nivel de degradación afecta a las poblaciones y la regeneración natural de la especie.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas. Distribución amplia pero con poblaciones locali-
zadas. Sus poblaciones se encuentran al interior del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Secure, así también en el Parque Nacional Madidi.
Amenazas Destrucción del hábitat por expansión de áreas urbanas. Apertura de caminos. Actividades agrí-
colas y ganaderas.
Descripción botánica
Hábito Hemiepífita colgante, flores de color amarillo y púrpura, frutos drupas de color amarillo.
Distribución geográfica
Descripción Especie distribuida en Cochabamba, Tarija, La Paz, Beni y Santa Cruz; en las formaciones de las
Serranías subandinas, el Piedemonte andino, las Llanuras aluviales Chaqueñas, la Llanura aluvial
amazónica y beniana y la Penillanura laterítica ondulada del Escudo Precámbrico. Además en Bra-
sil, Ecuador y Perú.
Biogeografía Región Brasileño-Paranaense, Provincias Cerradense Occidental y Beniana. Región Chaqueña, Pro-
vincia Chaqueña Septentrional. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Estancia San Miguelito, 270 m, 29/10/1995, A. Fuentes 1205 (LPB, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación de estima-
da de 432 km2 (celda 6 km), su ecosistema se encuentra Vulnerable (VU). En los lugares donde se
encuentran se proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmenta-
ción de sus ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Pocos registros
fueron colectados en el Parque Nacional Kaa Iya.
Descripción botánica
Hábito Arbusto con flores blancas agrupadas, frutos bayas carnosas que cuando están maduros son negros.
Distribución geográfica
Descripción Especie que se encuentra en el centro- sur de Bolivia, en los departamentos de Chuquisaca, Santa
Cruz y Tarija; en el Piedemonte andino y las Llanuras aluviales Chaqueñas. Además en Argentina
y Paraguay.
Departamento, Chuquisaca (Sud Cinti: Culpina). Santa Cruz (Cordillera: Curuyuqui, Bañados del Izozog, La Brecha;
Provincia, Localidad Florida: cerca de Mairana; Vallegrande: Chañara). Tarija (Gran Chaco: Canaletas, Gran Chaco, Villa
Montes).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Asciende de forma disyunta por los valles
secos interandinos boliviano-tucumanos.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
560
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, 270 m, 11/3/1991, A. Fuentes & G. Navarro 2245 (MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación estimada
en 324 km2 (celda 6 km), su hábitat se encuentra Vulnerable (VU). En los lugares donde se encuen-
tran se proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación
de sus ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas.
Población Sin datos cuantitativos. Especie que se tiene poblaciones bastante dispersas.
Amenazas Modificación, alteración o pérdida de los ecosistemas donde se encuentran. Expansión agrícola.
Descripción botánica
Hábito Arbusto de 2.5 – 4 m de alto, con espinas largas. Flores abundantes de color amarillo pálido o
blanco, frutos bayas de color negro cuando maduran.
Distribución geográfica
Descripción Especie colectada en la Llanura aluvial del Beni, en el Piedemonte andino y las Llanuras aluviales
Chaqueñas de Santa Cruz y Tarija. Además en Argentina, Brasil y Paraguay.
Departamento, Beni (Cercado: Trinidad; Yacuma: Espíritu). Santa Cruz (Ñuflo de Chávez: Estancia San Miguelito,
Provincia, Localidad Puerto Pacay; Warnes: Colonia Okinawa, Puerto Nuevo). Tarija (Puerto Margarita).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Región Andina Tropical, Provincia Bolivia-
no-Tucumana. Región Brasileño-Paranaense, Provincias Cerradense Occidental y del Beni.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
562
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Warnes, Zona de inundación del río Grande Puerto Macdonald, 250 m, 7/1/1996, M. Nee 46749 (MO, NY).
Créditos
Autor Erika Fernández
Sinónimos Maytenus lorentzii Briq., Maytenus paraguariensis Briq., Tricerma vitis-idaeum (Griseb.) Lundell
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii,iv)
Justificación Especie calificada como En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de ocupación 80 km2 (EN), conside-
rando tamaño de celda de 4 km. Por su distribución geográfica reducida, área de ocupación, frag-
mentación severa, disminución continúa basada en área de ocupación y área extensión y/o calidad
del hábitat, número de localidades o poblaciones. Área con centros poblados que ocupan su área
de distribución y que amenazan con la destrucción del hábitat de la especie. En ecosistemas con-
siderados En Peligro Crítico (VR).
Amenazas Sus ecosistemas se encuentran severamente fragmentados, reducidos por la expansión agrícola,
además de la extracción de madera y leña, sometidos a quemas, alteración y modificación del
hábitat. Asentamientos urbanos.
Descripción botánica
Hábito Arbolito 4 m, hojas gruesas y coriáceas, flores pequeñas verdes, frutos capsulas con semillas
con arilo rojo.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, únicamente en depresiones topográficas salinas anegables de las llanuras aluviales
chaqueñas en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Disyunto en algunos valles secos interandinos me-
ridionales inferiores. También se encuentra en Argentina y Paraguay.
Usos e Importancia
La ceniza es usada por los Ayoreos como sal por su alto contenido de Sodio (Schmeda-Hirschmann 1994).
564
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Estancia San Miguelito, 200 km noreste de la ciudad de Santa Cruz, campamento La Pascana
km 10 por la brecha a San Lorenzo, 270 m, 4/12/1996, A. Fuentes 1371 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
565
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii,iv)
Justificación Para Bolivia está estimada un Área de Ocupación para esta especie de 20 km2, que la categorizaría
como especie En Peligro (EN). Sin embargo, consideramos este resultado como un artefacto de
análisis resultante de la escasez y concentración de las colecciones conocidas (5). Aplicando el
método de ajuste por expertos (MAE) resulta un valor de 8,0 que la categoriza como Vulnerable
(VU), categoría que finalmente proponemos para esta especie. Presenta una dispersión relativa-
mente amplia en el Chaco y más local en los valles secos interandinos inferiores. Sin embargo, se
halla distribuido en estas zonas de forma regular y generalmente poco abundante. El exceso de
carga ganadera repercute en el ramoneo de esta cactácea en época seca. Asimismo, los incendios
intensos de sotobosque propagados desde las estancias ganaderas pueden afectar localmente de
forma drástica sus poblaciones.
Población Sin datos cuantitativos. Población constituida por individuos dispersos repartidos en áreas exten-
sas, generalmente con baja densidad y abundancia.
Amenazas Sobrepastoreo de ganado vacuno y caprino con ramoneo de cactus en época seca. Incendios en
las estancias ganaderas.
Descripción botánica
Hábito Cactus columnar, cilíndrico, arbustivo-apoyante o semipostrado, de 0.5 – 1 m de longitud y 3 – 4 cm
de diámetro. Raíces engrosadas y notoriamente tuberosas. Tallos jóvenes diferentes a los adultos,
con epidermis grisácea jaspeada de pequeñas manchas alargadas y densamente cubierta de pe-
queños espículos negros. Tallos adultos con epidermis verde glauca, espinas cortas, rectas, negras.
Departamento, Santa Cruz (Cordillera, Andrés Ibáñez, Velasco). Cochabamba (Campero: Pasorapa-zona de la des-
Provincia, Localidad embocadura del Río Mizque en el Río Grande). Chuquisaca (Zudáñez).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional. Región Andina Tropical, Provincia Bolivia-
no-Tucumana.
Usos e Importancia
De interés medio a moderado para coleccionistas de cactus.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Charagua, Bañados del Izozog, entre Botellón Quebrado y camino viejo a Santa Cruz, 410
m, 12/03/1991, G. Navarro & I. Vargas 400 (USZ).
Créditos
Autor Gonzalo Navarro
Sinónimos Aporosella chacoensis (Morong) Pax & K. Hoffnm., Aporosella chacoensis (Morong) Speg., Aporo-
sella hassleriana Chodat.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de presencia 313 913 km2 (EN) y área
de ocupación 48 km2 (EN) para un tamaño de celda de 4 km. Área de extensión pequeña que comprende
áreas amenazada por la actividad antrópica por la proximidad de centros poblados, con hábitat frag-
mentado y reducción continúa de su área de ocupación. En ecosistemas considerados En Peligro (EN).
Amenazas Tala y extracción de madera, ganadería, quema, expansión de centros urbanos, apertura de caminos.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 15 m, corteza externa que se desprende en cascaras de forma cuadrada, raquis
guinda, hojas alternas, flores amarillo, frutos drupas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, colectado en el este de Santa Cruz, en ríos y llanuras aluviales de inundación del Pan-
tanal y del Chaco nororiental. También se encuentra en Argentina y Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Germán Busch, Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Estancia Las Camelias, Río
Provincia, Localidad Pimiento).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. Región Brasileño-Paranaense, Provincia Ce-
rradense Occidental.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia German Busch, Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Estancia Las Camelias, 187 m, 2/11/1998,
A. M. Carrion. & E. Ramo 659 (USZ, MO).
Créditos
Autor Susana Arrázola
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)
Justificación Especie chaqueña, caracterizada como En Peligro (EN) para Bolivia, por tener un área de ocupación
estimada en 12 km2, un hábitat presionado por el incendios forestales y ganadería.
Descripción botánica
Hábito Arbusto xeromórfico muy ramificado, espinoso, con hojas pequeñas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra al este del departamento de Chuquisaca y suroeste del departamento de
Santa Cruz, en llanuras aluviales chaqueñas. Presente también al noroeste de Paraguay.
Departamento, Chuquisaca (Luis Calvo: Hito Villazón). Santa Cruz (Cordillera: Hito fronterizo 27 de noviembre.
Provincia, Localidad
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional: restringido en Bolivia a una angosta faja
fronteriza con Paraguay del extremo sureste del Departamento de Santa Cruz y extremo este de
Chuquisaca.
Usos e Importancia
Usos no reportados para Bolivia. Especie ramoneada por el ganado caprino y bovino, especialmente en época de lluvia.
Material representativo
Chuquisaca: Provincia Luis Calvo, Hito Villazón, 400 m, 8/4/2008, G. Navarro Especie registrada en inventarios fitosocio-
lógicos.
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Sinónimos Bombax argentinum R.E. Fr., Bombax marginatum fo. argentinum (R.E. Fr.) Hassl., Bombax margi-
natum var. intermedium Hassl., Bombax paraguayense R.E. Fr.
Nombre (s) común (es) Mapajo mollado, Orochi (Serrano y Terán 1998).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como En Peligro (EN) a nivel nacional por su área de ocupación de 288
km2 (celda 6 km), su hábitat se encuentra En Peligro (EN). En los lugares donde se encuentran se
proyecta que en el corto plazo disminuyan la calidad de sus hábitats y la fragmentación de sus
ecosistemas por la ampliación de la frontera agrícola y otras amenazas. Algunos registros fueron
realizados en el Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco.
Amenazas La frecuencia del fuego que se incrementa en el Cerrado, constituiría en un efecto negativo más
que beneficioso.
Descripción botánica
Hábito Árbol de 6 a 15 m. Corteza externa verde e interna crema con anillos circulares. Flores blancas con
olor dulce. La fruta gruesa redonda, alargada de largo 12 a 18 cm.
Distribución geográfica
Descripción Está presente en Chuquisaca, Tarija en las Serranías subandinas y Piedemonte andino, así también
en el Santa Cruz en el Escudo Precámbrico. Además se tienen registros en Argentina y Paraguay.
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional. Región brasileño-Paranaense, sur de la Pro-
vincia Cerradense Occidental. Asciende por las laderas montañosas subandinas inferiores de for-
ma dispersa en la Provincia Boliviano-Tucumana.
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Arenales de Guanacos, al sudeste de Abapó, 350 m, 25/1/2004, A. Jardim 1982 (MO, USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Notas Taxonómicas La nueva especie Pseudobombax pulchellum Carv.-Sobr., fue incorrectamente identificada como
Pseudobombax heteromorphum (Kuntze) A. Robyns; la reinterpretación fue realizada por Carval-
ho-Sobrihno (2013).
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Justificación Esta especie se califica como Vulnerable (VU) a nivel global, por su área de ocupación de 720 km2
(celda 12 km), su hábitat se encuentra En Peligro (EN). Especie con poblaciones dispersas y loca-
lizadas, hábitat afectado por diversas actividades antrópicas, que constituyen graves amenazas a
todo el ecosistema. El nivel de degradación afecta a las poblaciones y la regeneración natural de
la especie. Si bien algunas coletas están al interior del Parque Nacional Kaa-Iya, también tienen
algún grado de amenaza.
Descripción botánica
Hábito Árbolito decíduo de 3-8 m de altura, corteza agrietada con franjas verdes longitudinales, la corteza in-
terna rosada-rojiza oxida a marrón. Hojas palmaticompuestas, flores campanuladas y frutos capsulares.
Distribución geográfica
Descripción ENDÉMICA. Se cuentan con pocos registros en Santa Cruz en la formación del Escudo Precámbrico.
Usos e Importancia
No se tiene registros para Bolivia.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Parque Nacional Kaa-Iya, 230 m, 1998, A. Fuentes & G. Navarro 2436 (USZ).
Créditos
Autor Erika Fernández
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(i, iii)
Justificación Especie En Peligro (EN) a nivel nacional, con un Área de Ocupación (AOO) de 24 km2. Con areal pequeño
fragmentado en disminución, tanto del área de ocupación como de la calidad del hábitat. Como parte
del bosque Chiquitano en el Rincón del Tigre y el Parque Kaa-Iya donde la especie es vulnerable a dife-
rentes tipos de amenazas como el avance de la frontera agroindustrial de soya y oleaginosas.
Amenazas Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos. Sobre
todo el ANMI del Parque Kaa-Iya se encuentra bajo fuerte presión de impactos derivados del avan-
ce de la frontera agroindustrial soyera-oleoginosas.
Descripción botánica
Hábito Árbol de hasta 18 m, corteza agrietada oscura, hojas cartáceas, flores verde - claro, frutos aquenios.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia en las llanuras aluviales del chaco transicionales a la Chiquitanía de Santa Cruz. Además
en el Paraguay.
Departamento, Santa Cruz (Cordillera: Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, Estancia Santa El Cañón, ANMI del
Provincia, Localidad Parque Kaa-Iya este, Estancia Santa Adriana; Germán Busch: Camino de Palmito a Yacusi; Ñuflo de
Chávez: Estancia San Miguelito, 200 km al noroeste de Santa Cruz, puesto Corrales, Campamento
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco septentrional. Límite sur de la Chiquitanía en el contacto y
transición hacia el Chaco (Región Brasileño-Paranaense, Provincia Cerradense Occidental).
Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
576
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Ñuflo de Chávez, Estancia San Miguelito, 200 km NE de Santa Cruz; puesto Corrales, 270 m, 30/3/1995,
A. F. Fuentes 605 (BOLV, LPB).
Créditos
Autor Carola Antezana
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
577
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii)
Justificación Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su área de ocupación (B2) estimada
en 39.37 km2 (AOO<500 km2), conocida solo en tres localidades restringidas al sur este de Bolivia,
donde se prevé una fragmentación y declinación de la calidad de su hábitat. Las poblaciones de
esta especie en nuestro país constituyen el límite norte de su distribución y se encuentran ame-
nazadas principalmente por extracción de madera, incendios de los bosques en época seca y de-
forestación, que afectan sobre todo a plántulas e individuos juveniles. Las poblaciones bolivianas
se hallan incluidas en el Área protegida del Otuquis, pero están sin embargo expuestas de forma
continuada a las amenazas citadas.
Población Poblaciones formadas por individuos dispersos, frecuentes localmente en su área de distribución
restringida. Sin datos cuantitativos
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat por ganadería extensiva de ramoneo (vacunos y caprinos),
a escala desconocida y que dificultan los procesos de regeneración natural de la especie, sobre
todo las plántulas y plantas jóvenes son muy sensibles al pisoteo y ramoneo del ganado (Barberis
et al. 2012). Extracción de madera, quemas localizadas para implementar áreas ganaderas. Apertura
de caminos ó ampliación de las vías existentes que causen degradación del ecosistema donde
desarrolla esta especie. Extracción clandestina para obtención de taninos a partir de la corteza.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo de 10 a 15 m, tronco de diámetro hasta 1 m, corteza pardo grisácea oscura, agrietada
formando placas regulares. Hojas simples alternas, haz con nervaduras prominentes. Inflorescen-
cias panojas terminales, flores diminutas blanquecinas. Frutos sámaras rojizas semileñosas.
Departamento, Santa Cruz (Germán Busch: Sur de Puerto Suárez, al este del abanico aluvial antiguo del Rio Otu-
Provincia, Localidad quis).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector del Chaco Nororiental.
Usos e Importancia
Especie maderable utilizada para construcción de casas, puentes, durmientes, postes, cercos, vigas, pilotes, mazos, cabos
y mangos de herramientas; las ramas secas como leña y las hojas son forraje para el ganado. Posee taninos con propieda-
des curtientes que tienen potencial industrial. La corteza ha sido empleada en medicina tradicional (Barberis et al. 2012)
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Germán Busch, Estancia Retoño a estancia Quebracho, al sur de Pto. Suárez, 130m, 20/08/2004, G.
Navarro Inventarios fitosociológicos no publicados.
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Notas Taxonómicas Las colectas de esta especie en Bolivia al parecer han sido identificadas previamente como Schi-
nopsis heterophylla, pero según Mogni et al. (2014), corresponderían al menos en parte a Schinop-
sis boqueronensis.
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii)+2ab(iii)
Justificación Especie se califica En Peligro (EN) a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1) se estima en
1 087 km2 (EOO<5 000 km2), y su área de ocupación (B2) calculada es 125 km2 (AOO<500 km2). Presenta
bajo número de localidades y se proyecta una declinación continua de la calidad de su hábitat, el cual
está siendo degradado por la influencia de estancias ganaderas, extracción de las especies maderables
arbóreas acompañantes en su ecosistema y propagación de incendios practicados por los ganaderos.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos dispersos poco abundantes, en co-
munidades boscosas asociados a Schinopsis cornuta y Schinopsis heterophylla, cuya área de dis-
tribución está restringida al sureste del Chaco en Santa Cruz.
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat por ganadería extensiva y para extracción de madera, quemas e
incendios de la vegetación natural, apertura de brechas para estancias ganaderas que ocasionan claros,
intrusión de especies no nativas y posibles cambios en la composición florística de los ecosistemas de la
región. Las poblaciones bolivianas se hallan incluidas en el extremo sureste del Parque Nacional y ANMI
Kaa-Iya del Gran Chaco, pero están sin embargo expuestas de forma continuada a las amenazas citadas.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo de 12 a 15 m, corteza gris oscura agrietada formando placas rectangulares. Ramas
con espinas cortas dispersas. Hojas subcoriaceas simples y compuestas (1-9 pares de foliolos). In-
florescencias panículas laxas pubescentes terminales. Frutos sámaras lustrosas (Mogni et al. 2014).
Departamento, Santa Cruz (Cordillera: al sur de Estancia Perforación, entre los hitos fronterizos 27 de Noviembre
Provincia, Localidad (Gabino Mendoza) y el hito Villazón (Sargento Rodríguez).
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector del Chaco Noroccidental. Poblaciones
en Bolivia muy locales y restringidas al área fronteriza con el extremo noroeste del Paraguay.
Usos e Importancia
No registrados para Bolivia
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, Laguna Azul (puesto ganadero), 410 m, 24/05/1998,
A. Fuentes 2397 (LPB, USZ, MO, CTES).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Nombre (s) común (es) Soto negro, Sotillo, Urundei (Guaraní), Soto de Abayoy (Justiniano et al. 2004), Soto de arenales.
Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1bc(i,iii)+2bc(iii)
Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, su extensión de presencia (B1) ha sido
calculada en 14 750 km2 (EOO<20 000 km2), y su área de ocupación (B2) en 1 300 km2 (AOO<2 000
km2). Debido a las actividades antrópicas que se realizan en su área de distribución se proyecta
una disminución de la calidad de su hábitat, sus ecosistemas se encuentran muy amenazados por
diversas actividades antrópicas, se proyecta una disminución continua de su área de ocupación y
en consecuencia de sus poblaciones con individuos maduros, por ello la categoría podría cambiar
a una de mayor amenaza (MAE= En Peligro)
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos abundantes o frecuentes, dispersos,
comunes en su área de distribución.
Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat, poblaciones amenazadas por extracción selectiva de ma-
dera, su hábitat está amenazado por incendios y deforestación para implementar áreas agrícolas y
creciente ganadería extensiva, exploraciones petrolíferas y de gas, apertura de vías para gasoduc-
tos y apertura de caminos y ampliación para implementación de carreteras.
Descripción botánica
Hábito Árbol deciduo 10 a 15 m, tronco recto, corteza gris clara agrietada formando placas regulares pequeñas.
Ramas con espinas largas dispersas. Hojas simples opuestas subcoriaceas, con nervaduras prominen-
tes. Inflorescencias cortas dispersas en las ramas, flores blancas diminutas. Frutos sámaras rojas.
Distribución geográfica
Descripción Llanura chaqueña de Santa Cruz y Chuquisaca, en el abanico aluvial antiguo del Río Parapetí. Ade-
Departamento, Santa Cruz (Cordillera: al sur de Charagua, Estancia Perforación, Arenales de Guanacos, Cerro Colo-
Provincia, Localidad rado, Yanaigua, Sur oeste del Parque Nacional Kaa-Iya). Chuquisaca (Luis Calvo: Villamontes 70 km
hacia Camiri, Macharetí 10 km al norte hacia Camiri).
Usos e Importancia
Especie de madera dura de la cual se obtienen durmientes para vías ferroviarias y puentes, también para construcción de
casas. En la medicina tradicional Izoceño-Guaraní de Bolivia, se queman las hojas sobre carbón caliente y se aspira el humo
para detener hemorragias nasales (Bourdy et al. 2004).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Charagua, Arenales de Guanacos, propiedad Agua Buena, 475 m, 12/09/2001, A. Fuentes 3325 (USZ, MO).
Chuquisaca: Provincia Luis Calvo, Macharetí, 8-10 km al norte en el camino a Camiri, 700 m, 25/11/2003, J. Wood et al. 20106 (USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(iii,v)
Justificación Especie que califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación (B2) estimada en
1 200 km2 (AOO<2 000 km2), a pesar de que se conoce en 15 localidades se proyecta la disminución
de la calidad de su hábitat natural debido a las numerosas actividades antrópicas de alto impacto
que ocurren actualmente. Por su extensión de presencia calculada en 25 551 km2 (EOO> 20 000 km2),
podría calificar como Casi Amenazada (NT), pero considerando el estado de sus ecosistemas Vulne-
rable y la valoración por el método de ajuste MAE= 14 puntos corresponde a En peligro (EN).
Población Sin datos cuantitativos. Individuos observados de forma frecuente sobre todo en bosques de la
llanura chaqueña de los abanicos aluviales antiguos del sur del Parapetí y Pilcomayo, donde forma
poblaciones de individuos poco agregados, dispersos de forma bastante regular y abundante en el
bosque. Frecuente asimismo de forma dispersa en las serranías inferiores del subandino.
Amenazas Poblaciones amenazadas por perturbación o destrucción del hábitat por apertura de claros debido a la
extracción selectiva de madera, quemas e incendios, aclareos para exploraciones petrolíferas, apertura de
vías para gasoductos, caminos e implementación de carreteras. También por ganadería extensiva donde
el ramoneo y pisoteo afectan a la regeneración y sobrevivencia de plántulas e individuos juveniles.
Categorización previa No reportada para Bolivia.
Descripción botánica
Hábito Árbol dioico deciduo de 10 a 20 (25) m, corteza resinosa pardo grisácea muy agrietada en placas rec-
tangulares gruesas. Ramas espinosas. Hojas compuestas, 9–25 foliolos, haz oscuro pubescente. In-
florescencias panículas terminales, flores diminutas amarillas. Frutos sámaras rojas con una semilla.
Ecología Bosque chaqueño transicional del preandino seco (Serie de Saccellium lanceolatum-Schinopsis
quebracho-colorado). Bosque chaqueño transicional del preandino seco superior y subhúmedo
inferior (Serie de Calycophyllum multiflorum-Schinopsis quebracho-colorado).
Bosques transicionales del Chaco septentrional a la Chiquitanía sobre llanura aluvial: Bosque cha-
queño transicional de llanura aluvial sobre suelos bien a medianamente bien drenados (Serie de
Diplokeleba flo ribunda-Schinopsis quebracho-colorado).
Usos e Importancia
Especie de madera rojiza muy dura (“quiebra hacha”) utilizada ocasionalmente para durmientes, construcción de casas,
postes, cercos, trapiches. En comunidades alejadas es empleada como leña. Posee un alto contenido en taninos utilizados
en la curtiembre de cueros y pieles.
Acciones de conservación propuesta
Protección en áreas con densidades poblacionales adecuadas que permitan la conservación a largo plazo, implementación
de plantaciones en zonas donde han sido extraídos individuos maduros, manejo adecuado en bosques de producción.
Implementar estudios poblacionales y de monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat. Promover la difusión
y sensibilización en localidades donde todavía existan poblaciones de esta especie. Parte de su área de distribución en
Bolivia se halla incluida en el parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, donde deben implementarse medidas y programas
específicos de protección y conservación de la especie.
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, Itatiqui, camino a San Antonio de Parapetí, 800 m, 17/06/1979, E. Meneces 855 (MO). Parque
Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, Laguna Azul (puesto ganadero), 400 m, 24/05/1998, A. Fuentes 2399 (MO).
Chuquisaca: Provincia Luis Calvo, a 80 km al E de Boyuibe, campamento Texaco, 500 m, 19/06/1992, T. Killeen et al., 4195
(LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
585
Nombre (s) común (es) Garrancho negro, Garra gato, Guayacán negro, Iscayante negro (Neill et al. 2014).
Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Especie chaqueña categorizada como Casi amenazada a nivel nacional, por su área de extensión
estimada en 20 826 km2. Su hábitat va disminuyendo debido al avance de la frontera agrícola,
incendios y ganadería extensiva de ramoneo, pero sus poblaciones aún son abundantes.
Población No hay datos cuantitativos. Poblaciones abundantes pero poco agregadas, distribuidas amplia-
mente en los bosques chaqueños de suelos arenosos del Chaco de Santa Cruz. Más escasa o dis-
persa en el Chaco de Chuquisaca y Tarija.
Descripción botánica
Hábito Arbusto o arbolito de 8 m de alto, corteza externa oscura, ramas jóvenes de color verde glauco,
espinoso. Flores blanco-amarillentas.
Distribución geográfica
Descripción En Bolivia se encuentra al sur de Santa Cruz, este de Chuquisaca y Tarija, ocupando las llanuras
aluviales chaqueñas. Se extiende hasta el noroeste de Paraguay.
Departamento, Chuquisaca (Luis Calvo). Santa Cruz (Cordillera: Cerro Colorado, Comunidad La Brecha, Fortín Rave-
Provincia, Localidad lo, Ibasiriri, La Brecha, Puestos Misiones, Tamachindi).
Usos e Importancia
Usan para leña (UMSA et al. 2002).
586
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Cordillera, La Brecha , La Brecha, Bañados del Izozog, alrededores del hospital y 3 km E camino hacia
Río Parapetí, 400 m, 3/7/1991, I.G. Vargas 1031 (MO, NY, USZ).
Créditos
Autor Margoth Atahuachi
Notas Taxonómicas Según Cano et al. (2015) hay dos variedades y para Bolivia se ha confirmado la variedad
schizophylla (Moraes 2016).
Nombre (s) común (es) Palma de Saó, Palmerita, Palma chica (Moraes 2004). Saro, Palma chuco, Caryaití, Caryai-mí (Martius 1847).
Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii,iv)
Justificación Palmera con un Área de Ocupación (AOO) estimada en 48 km2 que le otorgaría una categoría de En
Peligro (EN) a nivel nacional, justificándose debido a que a calidad del hábitat está afectando seria-
mente a la población y su extensión geográfica, por deforestación para habilitar campos agrícolas y
por instalación de pozos petroleros y prospección sísmica. Profundamente afectada en su principal
área de distribución boliviana al este de Santa Cruz de la Sierra, por los desmontes extensivos para
implantación de cultivos agroindustriales de soya, algodón, sorgo y otros. Únicamente protegidas las
poblaciones de los enclaves existentes en el norte del Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco.
Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas y agrupadas de numerosos individuos, pero muy frag-
mentadas en el Chaco de forma natural, debido a que se restringen a los enclaves de suelos favo-
rables mal drenados y salitrosos.
Amenazas Presenta reducción de población en 50% estimada en el pasado donde las causas pudieron no
haber cesado. Incremento de frontera agrícola. Infraestructura de pozos petroleros. Extracción de
hojas tiernas para artesanías.
Categorización previa No reportada para Bolivia. Sin embargo, Tomas et al. (2015) propusieron que la especie debería ser
categorizada globalmente como amenazada (EN, B2biii).
Descripción botánica
Hábito Palma arbórea o arbustiva, hasta 5 m de alto, heliófila, cespitosa, formando colonias, red de es-
pinas leñosas en tronco. Hojas 7-30, lámina palmada. Inflorescencia interfoliar, ramificada. Fruto
globoso amarillo a negro.
Distribución geográfica
Departamento, Santa Cruz (Chiquitos: Roboré, Pailón, Pozo del Tigre, Quimome, El Tinto; Cordillera: Camiri a Sa-
Provincia, Localidad linas, Cabezas, Abapó, Campo Tita, Bañados de Izozog, Quebrada Los Ciros, Salinas de San José y
Santiago; Andrés Ibañez: Don Lorenzo, Estancia La Bola; Ñuflo de Chávez: Concepción, 10-30 km
al sureste de San Miguelito; Velasco: San Miguel de Velasco, Estancia San Miguelito, La Pascana).
Tarija (O’Connor: Entre Ríos, Yuati, Palos Blancos, Rancho Saururo). Chuquisaca (Sud Cinti: Culpina,
Cañón Verde).
Ecología En el Chaco de llanura es exclusiva y característica de los suelos arcillosos mal drenados a estacio-
nalmente anegados, algo salinos. En el subandino, prefiere suelos profundos arenosos a pedregosos.
Biogeografía Región Chaqueña, Provincia Chaqueña Septentrional, Sector Chaqueño Noroccidental. Región An-
dina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí.
Usos e Importancia
Las hojas son utilizadas para tejer sombreros, pequeñas bolsas y abanicos; planta ornamental (Moraes 2004).
Material representativo
Santa Cruz: Provincia Chiquitos, carretera a San José, 1/04/1990, G. Navarro et al. 3 (BOLV, LPB).
Créditos
Autor Mónica Moraes
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Adámoli, J. 1982. O Pantanal e suas relaçoes fitogeográficas com os cerrados. Discussão sobre o conceito “Complexo
do Pantanal”. In: Anais Congresso Nacional de Botânica, Soc. Botânica do Brasil, p. 109-119. Terezina.
Alonso J. y C. Desmarchelier. 2007. Maytenus ilicifolia Martius. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medi-
cinales y Aromáticas, vol. 6: 11-23. Santiago de Chile.
Altamirano, S. 2007. Flora y Vegetación de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racuá. ONG Monteverde-WWF. Informe
Técnico de Consultoría, inédito (no publicado). Cobija.
Altamirano, S. y H. Ramos. 2009. Nuevas adiciones de Angiospermas a la flora del norte de Bolivia. Arnaldoa 16 (1): 81-91.
Altamirano, S., D. Quiroga, S. Espinoza, N. Araujo y D. Larrea-Alcázar. 2012. Diagnóstico ambiental sobre el uso de
la tierra y de los recursos naturales en la TCO TIM II. Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Programa Indígena
REDD+ Amazonia boliviana, DANIDA. 81 p.
Alverson, W. S. (ed.). 2003. Bolivia: Pando, Madre de Dios. Rapid Biological Inventories Report 05. Chicago: The Field Museum. 117 p.
Alverson, W. S., D. K. Moskovits & J. M. Shopland (eds.). 2000. Bolivia: Pando, Río Tahuamanu. Rapid Biological Inven-
tories Report 01. Chicago, Illinois: The Field Museum. 126 p.
Alverson, W. S., D. K. Moskovits & I. C. Halm (eds.). 2003. Bolivia: Pando, Federico Román. Rapid Biological Inventories
Report 06. Chicago, Illinois: The Field Museum. 131 p.
Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica, November 1996-1998).
Amburana cearensis. The IUCN Red List of ThreatenedSpeciese.T32291A9687595. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.
UK.1998.RLTS.T32291A9687595.en. Downloaded on 18 May 2016.
Americas Regional Workshop. 1998. Bertholletia excelsa. The IUCN Red List of Threatened Species 1998: e.
T32986A9741363. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32986A9741363.
Anderson, A. B. 1981. White-sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13(3): 199-210.
Araújo-Murakami, A., F. Bascopé, V. Cardona-Peña, D. De la Quintana, A. Fuentes, P. Jorgensen, C. Maldonado, T. Miran-
da, N. Paniagua & R. Seidel. 2005 a. Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el sector
del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia 40(3): 281-303.
Araújo-Murakami, A., V. Cardona-Peña, D. De la Quintana, A. Fuentes, P. M. Jorgensen, C. Maldonado, T. Miranda, N. Pa-
niagua-Zambrana & R. Seidel. 2005 b. Estructura y diversidad de plantas leñosas en un bosque amazónico preandino
en el sector del Río Quendeque, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia 40(3): 304-324.
Backeberg, K. 1959 (reprint 1983). Die Cactaceae. Handbuch der Kakteenkunde, Band III Cereoideae (Austrocactinae).
Gustav Fischer Verlag. 1926 p. + 52 tafel.
Backeberg, K. 1963. Frailea uhligiana - Descr. Cact. Nov. 3: 6. G. Fischer Verlag, Jena.
Barberis, I., V. Mogni, L. Oakley, C. Alzugaray, J.L. Vesprini y D.E. Prado. 2012. Biología de especies australes: Schinopsis
balansae Engl. (Anacardiaceae) Kurtziana 37 (2): 59-86.
Barreiro, J. M. 2013. Estructura genética de Euterpe precatoria (Mart.) en los Andes tropicales. Tesis de maestría en
biología, Escuela en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 66 p.
Beck, S. G. 1984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el noreste de Bolivia. Phytocoenologia 12: 321-350.
Boixadera, J., J. R. M. Poch, M.T. García-González & C. Vizcayno. 2003. Hydromorphic and clay-related processes in soils
from the Llanos de Moxos (northern Bolivia). Catena 54: 403–424.
Bourdy, G., R. Chávez de Michel & A. Roca-Coulthard. 2004. Pharmacopoeia in a shamanistic society: The Izoce-
ño-Guaraní (Bolivian Chaco). Journal of Ethnopharmacology 91: 189-208.
BOLFOR. 1996. Las Plantas Útiles de Lomerío. Santa Cruz, Bolivia. 361 p.
BOLFOR. 2002. Estructura y composición florística de los bosques en el sector de Pando. Informe II. Documento Téc-
nico 108/2002. USAID/Bolivia. 31 p.
BOLFOR. 2003. Estudio sobre especies forestales maderables no tradicionales en la Región de Pando. Documento
Técnico 135/2003. USAID/Bolivia. 16 p.
Boom, B. 1987. Ethnobotany of the Chácobo Indians, Beni, Bolivia. Advances in Economic Botany 4: 1-68.
Buining, A. F. H. & A. J. Brederoo. 1975: Kakteen und andere Sukkulenten 26(1): 2.
Buining, A. F. H. 1980. Die gattung Discocactus Pfeiffer : Eine Revision bekannter und Diagnosen neuer Arten. Succu-
lenta, Selbstverlag (NL). 223 p.
Burns, R. M. y M. Mosquera, M. 1988. Árboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas útiles de la parte
tropical de América del Norte. Comisión Forestal de América del Norte, Publicación 3. Washington DC, EEUU. 960 p.
Bush, M. B., C. H. McMichael, M. F. Raczka, M. B. de Toledo, M. J. Power, F. E. Mayle & P. E. de Oliveira. 2014. The Holocene
of the Amazon. In: de Souza Carvalho, I., M. J. García, O. Strohschoen & C. C. Lana (eds.) Paleontologia: Cenarios de
Vida - Paleoclimas. Interciencia, pp. 387-396.
Cabrera, W. C. 1995. Potencial del bosque natural de las zonas Bajo Paraguá y Lomerío chiquitano del Departamento
de Santa Cruz, Bolivia Documento Técnico 9/1995. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Cámara forestal de Bolivia. s/f. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para la producción forestal permanen-
te. http://www.cfb.org.bo/boliviaforestal/potencial-forestal
Cámara, M. 2004. O gênero Discocactus Pfeiff. (Cactaceae) no estado da Bahia, Brasil: variabilidade morfológica, va-
riabilidade genética, taxonomía e conservacao. Feira de Santana. 130 p.
Cano, A., M. Perret & F. W. Stauffer. 2013. A revision of the genus Trithrinax (Cryosophileae, Coryphoideae, Arecaceae).
Phytotaxa136(1):1–53.doi: 10.11646/phytotaxa.136.1.1
Cárdenas, M. 1951. Frailea chiquitana. Nat. Cact. Succ. J. (U.S.) 6 (1): 8-9.
Cárdenas, M. 1956. Twee Nieuwe Cereussen van Zuid Amerika. Succulenta (Netherlands) 1: 2-6.
Cárdenas, M. 1956. New Bolivian Cacti – Part 4. Cactus and Succulent Society of America 28(3) : 72-73.
Cárdenas, M. 1963. Nouvelles Cactées boliviennes, part IX. Cactus (Paris) 78: 95-96.
Cárdenas, M. 1964. Nouvelles Cactées boliviennes, part X (1). Cactus (Paris) 80–81: 19.
Cardoso, D. B., L. P. de Queiroz & H. Calvalcante de Lima. 2012. Two new species of Luetzelburgia (Leguminosae, Papi-
lionoideae) from the Seasonally Dry Tropical Forests of Bolivia. Systematic Botany 37(3): 677–683.
Carrión, A. M. C., M. T. Martínez, E. Vaca, K. A. Flores, B. B. Klitgaard, W. Miliken y A. Araújo- Murakami. 2015. Novedades
florísticas para la flora de Bolivia. Kempffiana 11(2):1-18.
591
Carvalho-Sobrinho, J. G., L. P. de Queiroz & W. S. Alverson. 2013. Reinterpretation of the nomenclatural type of Pseu-
dobombax heteromorphum (Malvaceae, Bombacoideae) reveals an overlooked new species from Bolivia. PhytoKeys
21 (1-3): 53–61.
Cayola, L., A. Fuentes y P. M. Jorgensen. 2005. Estructura y composición florística de un bosque seco subandino yungueño
en el valle del Tuichi, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz (Bolivia). Ecología en Bolivia 40(3): 396-417.
Cerón, C. & C. Montalvo. 1998. Etnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-ono, Napo-Ecuador. Escuela de Biología.
UCE. Quito. 232 p.
Chatrou, L. & M. Pirie. 2003. Two new species of Annonaceae from Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Botá-
nica 4(1): 25-30.
CHIQUITANIA SOSTENIBLE. 2016. Productos Naturales del Bosque-Biocomercio: FICHA TÉCNICA DE COPAIBO CHIQUITA-
NO. (Copaifera langsdorfii). http://chiquitaniasostenible.com/documentos/productos%20de%20bosque/Ficha-Técni-
ca-Copaibo-Chiquitano.pdf
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES. https://
cites.org/esp/disc/text.php
Cordero, J. y D. H. Boshier. 2003. Árboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institu-
te-Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1080 p
Costas R., S. Sangüeza, J. C. Catari y E. Sánchez. 2002. El Pantanal Boliviano, una fuente de prevención y cura. Plantas
Medicinales del ANMI “San Matías”. PROCESO- Servicios Educativos. WWF Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 141 p.
D’Angelo, P., F. Akira & A. Maioli. 2011. Morphological characterization of Kielmeyera coriacea Mart. cork from Brazilian
Cerrado. CERNE, 17 (3): 387-392.
Dauber E., T. S. Fredericksen, M. Peña-Claros, C. Leaño, J. C. Licona y F. Contreras. 2003. “Tasas de Incremento diamétri-
co, mortalidad y reclutamiento con base en las parcelas permanentes instaladas en diferentes regiones de Bolivia”
– Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra. 53 p.
FAO. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. IUSS Grupo de Trabajo WRB. In-
formes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma. 130 p.
Farjon, A. 2013. Podocarpus sellowii. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T34099A2845580.http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.20131.RLTS.T34099A2845580.e. Downloaded on 16 September 2016.
FAUNAGUA-UCB CBBA-UMSS-UMSA-IRD. 2016. Impactos ambientales de las represas hidroeléctricas brasileñas Jirau y
Santo Antonio en territorio boliviano. Nota informativa FA/2016/1. Cochabamba. 3 p.
FCBC (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano). 2013. Plan de Manejo Fase I: Reserva Municipal del
Fundación José Manuel Pando. 2003. Estudio sobre especies forestales maderables no tradicionales en la Región de
Pando. Documento Técnico 135/2003. BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra. 23 p.
Geyh, M. A., M. Grossjean, W. Kruck y U. Schotterer. 1996. Sincronopsis del desarrollo morfológico y climatológico del
Chaco Boreal y de Atacama en los últimos 35 000 años AP. Memorias del XII Congreso Geológico de Bolivia, pp. 1267-
1276. Tarija.
Groom, A. 2012. Etaballia dubia. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T19891877A20073250. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T19891877A20073250.en. Downloaded on 05 May 2016.
Groom, A. 2012. Macrolobium acaciifolium. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T19891828A20103144.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T19891828A20103144.en. Downloaded on 21 April 2016.
Groom, A. 2012. Ormosia nobilis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 20 November 2014.
Guamán, A. y M. Valverde. 1982. Levantamiento integrado de los recursos naturales de la Provincia Ñuflo de Chávez
(Sector Concepción). Estudio de suelos. Departamento de Recursos Naturales, CORDECRUZ: Informe técnico de con-
sultoría, no publicado. Santa Cruz de la Sierra. 103 p. + anexos.
Guillén, R. 2011. Revegetación del derecho de Vía Gasoducto Bolivia – Brasil. Sector Parque Nacional Área Natural de
Manejo Integrado Kaa Iya del gran Chaco. Gras TransBoliviano S.A. Santa Cruz de la Sierra. 339 p.
Haase, R. 1989 a. Plant communities of a savanna in northern Bolivia I. Seasonally flooded grassland and gallery
forest. Phytocoenologia 18(1):55-81.
Haase, R. 1989 b. Community composition and soil properties in northern Bolivia savanna vegetation. J. Veget. Science 1: 345-352.
Haase, R. 1990. Plant communities of a savanna in northern Bolivia II. Palm swamps, dry grassland and shrubland.
Phytocoenologia 18(2/3):343-370
Haase, R. 1992. Physical and chemical properties of savanna soils in Northern Bolivia. Catena 19(1): 119-134.
Haffer, J. 1986. Quaternary history of tropical America. In: Whitmore, T. C. & G. T. Prance, Biogeography and Quaternary
History in Tropical America, pp. 1-18. Clarendon Press. Oxford.
Hamilton, S. K., S. J. Sippel & J. M. Melack. 2004. Seasonal inundation patterns in two large savanna floodplains of
South America: the Llanos de Moxos (Bolivia) and the Llanos del Orinoco (Venezuela and Colombia). Hydrol. Process.
18: 2103–2116.
Hanagarth, W. 1993. Acerca de la geoecología de las sabanas del Beni en el noreste de Bolivia. Instituto de Ecología.
La Paz. 188 p.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Henderson, A. J. 1990. Arecaceae. Part I. Introduction and the Iriarteinae. Flora Neotropica Monograph, Nueva York 53: 1–100.
Henderson, A. J. 1995. The palms of the Amazon. Oxford University Press, Nueva York. 334 p.
Henderson, A. J. 2010. Bactris (Palmae). Flora Neotropica Monograph, Nueva York 79: 1–181.
Henderson, A. J., G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press,
Nueva Jersey. 352 p.
Hinojosa, I. 1993. Combretaceae R. Brown. En: T. J. Killeen, E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.) Guía de Árboles de
Bolivia, pp. 218-222. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus. La Paz.
Hinojosa, I. 1993. Myristicaceae R. Brown. En: T. J. Killeen, E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.) Guía de Árboles de
Bolivia, pp. 564-568. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus . La Paz.
Hinojosa, I. 1993. Sapindaceae A. L. de Jussieu. En: T. J. Killeen, E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.) Guía de Árboles
de Bolivia, pp. 722-732. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus .La Paz.
Hurtado, R. y M. Moraes. 2010. Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucu-
mano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia). Rev. Ecología en Bolivia 45(1): 20-54 ISSN 1605-2528.
IBCE (Instituto Boliviano de Comercio exterior). 2013. Biodiversidad en Bolivia su importancia para el desarrollo.
PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR: Comercio Exterior: Un mundo de oportunidades.
www.ibce.org.bo, Santa Cruz de la Sierra. 20 p.
593
Ibisch, P., G. Rauer, D. Rudolph & W. Barthlott. 1995. Floristic, biogeographical, and vegetational aspects of Precam-
brian rock outcrops (inselbergs) in eastern Bolivia. Flora 190: 299-314.
INE. 2005. Atlas estadístico de Municipios de Bolivia. Instituto Nacional de Estadística (INE)/ Programa de las Na-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Paz. 697 p. Online: http://www.ine.gob.bo/indice/atlasmunicipal.aspx
INFOBOL. 2004. Especies forestales reportadas en los bosques tropicales de Bolivia, Inventario forestal nacional y
programa de control de los recursos forestales de Bolivia. Ministerio de Asuntos Campesinos y agropecuarios-Orga-
nización internacional de las maderas tropicales. La Paz. 67 p.
Iriondo, M. 1995. El cuaternario del Chaco. In: J. Argollo & P. Mourguiart (eds.), Climas cuaternarios en América del
Sur, p. 263-282. ORSTOM. La Paz.
UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge,
Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second
edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).
IUCN. 2016. Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 March 2016.
Jardim A., T. Killeen y A. Fuentes. 2003. Guía de los Árboles y Arbustos del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia. Fundación
para la Conservación del Bosque Chiquitano-Missouri Botanical Garden. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 296 p.
Jiménez, M., E. Portal y D. Estelrich. 2015. Plantas Forrajeras Nativas. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Inte-
grado Serranía Iñao. Agroecología: Alivio de la pobreza en Bolivia (Beisa). Sucre. 191 p.
Johnson, D. V. 1996. Palms: their conservation and sustained utilization. Status survey conservation and action plan.
UICN. Cambridge. 107 p.
Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Lagendoen, M. Fellows, G. Kittel S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. SChulz,
K. Snow and J. Teague. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Te-
rrestrial Systems. NatureServe. Arlington, VA.
Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin
de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui. 2007. Sistemas Ecológicos
de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia. 94 p.
Josse C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J. Saito y A. Tovar. 2009(a).
Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. Secretaría General Co-
munidad Andina (CAN), Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. 96 p.
Josse C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J. Saito y A. Tovar.
2009(b). Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Killeen, T. J. A. & T. S. Schulenberg (eds.). 1998 a. A Biological Assessment of the Parque Nacional Noel Kempff Merca-
do, Santa Cruz, Bolivia. RAP Working Paper 10. Conservation International. Washington, DC.
Killeen, T. J., A. Jardim, F. Mamani & P. Saravia. 1998 b. Diversity, composition, and structure of a tropical semideci-
duous forest in the Chiquitanía región of Santa Cruz, Bolivia. J. Trop. Ecol. 14: 803-827.
Killeen, T., E. García y S. Beck (eds). 1993. Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia- Missouri Botanical
Garden. Edit. Quipus. La Paz. 958 p.
Kruck, W. 1996. Pleistoceno superior y holoceno del Chaco Paraguayo. Memorias del XII Congreso Geológico de Boli-
via, pp. 1217-1220. Tarija.
Leigue, J. W. 2011. Regeneración natural de nueve especies maderables en un bosque intervenido de la Amazonía
Boliviana. Acta Amazónica 41(1): 135 – 142.
Leite, J. P., F. C. Braga, G. Romussi, R. M. Persoli, R. Tach, E. A. Carlini & A. Oliverira. 2010. Constituents from Maytenus
ilicifolia leaves and bioguided fractionation for gastroprotective activity. Journal of the Brazilian Chemical Society 21: 2.
Licona, J., M. Peña y B. Mostacedo. 2007. Composición Florística, Estructura y Dinámica de un Bosque Amazónico
aprovechado a diferentes intensidades en Pando, Bolivia. Proyecto BOLFOR / Instituto Boliviano de Investigación
Forestal. Santa Cruz de la Sierra. 61 p.
Licona. J., B. Mostacedo, Z. Villegas, O. Rodríguez y Y. Bustamante. 2010. Monitoreo de castaña (Bertholletia excelsa) a
través de parcelas permanentes en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, Pando -Bolivia. Insti-
tuto Boliviano de Investigación Forestal/Fondo Mundial para la Naturaleza. Santa Cruz de la Sierra. 51 p.
Linares-Palomino, R., A. T. Oliveira-Filho & R. T. Pennington. 2011. Neotropical Seasonally Dry Forests: Diversity, En-
demism, and Biogeography of Woody Plants. In: R. Dirzo et al. (eds.), Seasonally Dry Tropical Forests: Ecology and
Conservation, pp. 3-21. Island Press. London.
Llanque, O. 1993. Burseraceae. En: T. Killeen , E. García y S. Beck (eds.), Guía de Árboles de Bolivia, pp. 168-174. Edit.
Quipus. La Paz.
Litherland, M., R. N. Annells, J. D. Appleton, J. P. Berrange, J.P. Bloomfiel, C.C.J. Burtom, D.P.F. Darbyshire, C.J.N. Fletcher,
M.P. Hawkins, B.A. Klinck, A. Llanos, W.I. Mitchell, E.A. O'Conner, P.E.J. Power, B.C. Webb. 1986. The geology and mineral
resources of the Bolivian Precambrian Shield. British Geol. Surv. Obres. Mem. 9:1-53.
López, L. 2012. Swartzia simplex. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T19891498A20148226.http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T19891498A20148226.en. Downloaded on 26 April 2016.
López, O. 1984. Formaciones Vegetales del Chaco Paraguayo. Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco. OEA. Serie
de Información Básica 2. Asunción. 34 p.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Mayle, F. E. & M. J. Power. 2008. Impact of a drier Early-Mid-Holocene climate upon Amazonian forests. Philosophical
Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 363 (1498): 1829-1838.
Melgar, E. 2012. Regeneración natural de castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.) en áreas comunales después del apro-
vechamiento de madera. Acta / Memoria de la V Reunión Nacional de Investigación Forestal. Cochabamba, Bolivia.
82 p.
Menacho W., L. Quevedo y A. Arce. 2011. Regeneración natural y muestreo diagnóstico después del aprovechamiento
forestal en un bosque seco chiquitano, Santa Cruz, Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales
Renovables, Santa Cruz de la Sierra. 58 p.
Menéndez, M. 2009. Otra mirada sobre Victoria regia, la flor amazónica. 6 p. http://www.gabinetecromer.com/otra%20
mirada%20sobre%20victoria%20regia.
Meneses R. I. y S. Beck. 2005. Especies amenazadas de la Flora Boliviana. Herbario Nacional de Bolivia. La Paz. 34 p.
Mereles, F. y R. Degen. 1994. Contribución al estudio de la flora y la vegetación del Chaco Boreal Paraguayo. Rojasiana
1(2): 36 – 38.
Mereles, F. y R. Degen. 1998. Formaciones Vegetales del Chaco Boreal Paraguayo. En: Proyecto Sistema Ambiental del
Chaco, tomo II: Investigaciones especiales, pp. 76-87.
Ministerio de Educación y Viceministerio de Ciencias y Tecnología (Bolivia). 2013. Guía de plantas útiles del Pantanal
Boliviano. Diversidad y Uso Tradicional de la Flora en el Pantanal Boliviano. La Paz. 128 p.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). 2012. Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia. Volumen I-Zona
Andina. La Paz. 600 p.
Mogni, V., L. Oakley, M. Vera & D. Prado. 2014. A new tree species of Schinopsis (Anancardiaceae) from Paraguay and
Bolivia. Phytotaxa 175 (3): 141-147.
Montambault, J. R. (ed.). 2002. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi, Bolivia y
Pando, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 24. Conservation International, Washington, D. C. 124 p.
Montoya, F. y M. Moraes. 2014. Palmeras utilizadas por los indígenas Yuracaré del Territorio Indígena Parque Nacional
Isiboro-Sécure (Cochabamba, Bolivia). Revue Ethnoécologie 5, DOI:10.4000/ethnoecologie.1697.
Moraes, M. 2004. Flora de palmeras de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biolo-
gía, Universidad Mayor de San Andrés. Plural Editores. La Paz. 262 p.
Moraes, M. 2015. Actualización de la lista de especies de Arecaceae para Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de
Botánica 5(1): 19-28.
Moraes, M. 2016. Flora de palmeras de Bolivia. Segunda edición. Informe final Año Sabático, Universidad Mayor de
Mostacedo, B., J. Balcazar y J. Montero. 2006. Tipos de bosque, diversidad y composición florística en la Amazonía
sudoeste de Bolivia. Ecología en Bolivia 41(2): 99-116.
Mostacedo, B., Z. Villegas, J. C. Licona, A. Alarcón, D. Villarroel, M. Peña-Claros y T. S. Fredericksen. 2009. Ecología y
Silvicultura de los Principales Bosques Tropicales de Bolivia. Instituto Boliviano de Investigación Forestal. Santa Cruz
de la Sierra. 152 p.
Mostacedo B. & D. Rumiz. 2010. Estimación del Estado de Conservación de las especies Maderables de la Chiquitanía
en Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 28:43-52.
Muñoz, A. 2004. El Cuquí Lonchocarpus pluvialis Rusby. Ambiente ecológico, Edición 88. Fundación Amigos de la Na-
turaleza. Santa Cruz de la Sierra. http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Flora_Alain-
Munoz.php3
Murakami, A., F. Bascopé, V. Cardona, D. De la Quintana, A. Fuentes, P. Jorgensen, C. Maldonado, T. Miranda, N. Pania-
gua y R. Seidell. 2005. Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el Sector del Arroyo
Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia 40(3): 281-303.
Navarro, G. 1996. Catálogo ecológico preliminar de las cactáceas de Bolivia. Lazaroa 17: 33-84.
Navarro, G. 1997. Izozogia nellii (Zygophyllaceae), Nuevo Género y Especie del Gran Chaco de Santa Cruz (Bolivia). Novon 7 (1): 1-5.
Navarro, G. 2003. Tipología fluvial y vegetación riparia amazónica en el Departamento de Pando (Bolivia). Rev. Bol. Ecol. 13: 3-29.
Navarro, G. 2004. Mapa de Vegetación del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado “KAA-IYA” del Gran Cha-
co. CABI- WCS- USAID. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 42 p. + 1 mapa.
Navarro, G. 2005. Unidades de vegetación de la Reserva de Biósfera del Chaco Paraguayo. En: D. I. Rumiz y L. Villalba
(eds.), Unidades Ambientales de la Reserva de Biósfera del Chaco Paraguayo, capítulo 2, pp. 25-50. WCS y F.DeSdel-
Chaco. Santa Cruz de la Sierra.
Navarro, G. 2011. Clasificación de la Vegetación de Bolivia. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra. 713 p.
Navarro, G. y E. Gutiérrez. 1995. Tipificación, caracterización ecológica y valor ganadero del sector meridional de las
Pampas de Moxos (Dpto. Beni, Bolivia). Informe técnico no publicado. CIDDEBENI. Trinidad, Bolivia. 29 p.
Navarro, G. y A. Fuentes. 1999. Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el Gran Chaco de Bolivia. Rev. Bol.
Ecol. 5: 25-50.
Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Editorial: Centro
de Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión. Cochabamba. 620 p.
Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de Vegetación de Bolivia: Una base para el análisis de vacíos de conservación.
Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 15:1-40.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2004. Biocorredor Amboró Madidi, Zonificación Ecológica.
Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 217 p.
Navarro, G., J. A. Molina & L. Pérez de Molas. 2006. Classification of the forests of the northern Paraguayan Chaco.
Phytocoenologia 36(4): 473-508.
Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia, escala 1: 250 000. Edición CD-ROM. The Nature Con-
servancy (TNC). ISBN 978-99954-0-168-9.
Navarro, G., A. Fuentes, W. Ferreira, N. De la Barra, C. Antezana, M. Atahuachi, S. Altamirano y E. Fernández. 2007. Sinopsis
ecológica y florística de la vegetación del Corredor Amboró-Madidi. En: P. Ibisch, N. Araújo y C. Nowicki (eds.): Visión de
Conservación de la Biodiversidad del Corredor Amboró-Madidi, pp. 72-101. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
Navarro, G., N. De la Barra, D. I. Rumiz y W. Ferreira. 2008. Criterios para evaluar el estado actual de conservación y
degradación de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22: 1-18.
Navarro, G. y W. Ferreira. 2009. Biogeografía de Bolivia y Mapa Biogeográfico. En: MMAyA, Libro Rojo de Parientes
Silvestres de Cultivos de Bolivia, pp. 33-39.
Navarro, G., J. A. Molina, E. Agostinelli, A. Lumbreras & W. Ferreira. 2010. Towards an ecological classification of floo-
ded savannas in Beni (Bolivia). Acta Botanica Gallica 157 (2): 265-273.
597
Navarro, G., J. A. Molina & S. Vega. 2011. Soils factors determining the change in forests between dry and wet Chacos.
Flora 206: 136-143.
Nee, M. H. 2004. Magnoliidae, Hamamelidae y Caryophyllidae. 2: 1–209. En: M. H. Nee (ed.), Flora Regional del Parque
Nacional Amboró Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz de la Sierra. 210 p.
Neill, D., C. Romero, M. Atahuachi, L. Rico, B. Klitgaard, G. Lewis, J. Barham y E. Vargas. 2014. Fabaceae. En: Jørgensen, P.
M., Nee, M.H. y Beck, St.G. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia, Monographs in systematic botany from
the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis. 1744 p.
Noblick, L. R. 2013. Syagrus – an overview. The Palm Journal (205): 4-31.
Novara, L. J. 1992. Flora del Valle de Lerma. Caricaceae Bercht & J. Presl. Aportes Botánicos de Salta. Ser. Flora. Edición digital
Mayo 2012. Herbario MNCS Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta, República Argentina. 1(7): 1-6.
Parada, G. 2010. Estructura y composición arbórea del Bosque Chiquitano Transicional y Vegetación del Cerrado en el
Subandino del Monumento Natural Espejillos y sus Alrededores, Provincia Andrés Ibáñez, Santa Cruz, Bolivia. Tesis
de grado para obtener el título de: Licenciado en Ciencias Biológicas. Carrera de Biología. Universidad Autónoma
“Gabriel René Moreno”. No publicada. Santa Cruz de la Sierra. 53 p.
Parker, T. & B. Bailey. 199I. A biological assessment of the Alto Madidi region and adjacent areas of northwest Bolivia.
Conservation International, RAP Working Papers I: l-108.
Pennington T.d. & A. N. Muellner. 2010. A Monograph of Cedrela (Meliaceae). Missouri Botanical Garden Press. England. 112 p.
Pereira, E. 2010. Permeabilidade das madeiras de Amapá (Brosimum parinarioides Ducke) e Faveira (Parkia giganto-
carpa Ducke). Tesis presentada en la UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS como parte de las exigencias del programa
de postgraduados en Ciencias y tecnología de la madera para obtener el título de Doctor. 64 p.
PIAF – EL CEIBO. 2002. Guía de especies forestales del Alto Beni. Programa de implementaciones agroecológicas y
forestales. Sapecho. 196 p.
Poma A., N. Mercado, J. Calderon y M. Cornejo. 2012. Distribución espacial, estructura poblacional y producción de
castaña (Bertholletia excelsa, Lecythidaceae) en la Amazonía Boliviana. Acta / Memoria de la V Reunión Nacional de
Investigación Forestal. Cochabamba. 82 p.
Pott, A. 1994. Ecossistema Pantanal. En: J. P. Puignau (ed.), Utilización y Manejo de Pastizales, pp. 31-44. IICL-PROCISUR,
DIALOGO XL. Montevideo.
Pott, V. y A. Pott. 2000. Plantas Acuáticas del Pantanal. EMBRAPA Centro de Pesquisa Agropecuaria do Pantanal. Bra-
silia. 404 p.
Pott, A. y V. J. Pott. 1994. Plantas do Pantanal. EMBRAPA. Corumbá. 320 p.
Ratter, J. A., A. Pott, V. P. Pott, C. N. da Cunha & M. Haridasan. 1988. Observations on woody vegetation types in the
Pantanal and at Corumbá, Brazil. Notes from the Royal Botanic Garden Edinburgh 45(3): 503-525.
Ribera, M. O. 2011. Primera aproximación a un inventario de Unidades Ecoregionales Amenazadas en Bolivia. Liga de
Defensa del Medio Ambiente – LIDEMA. La Paz. 309 p.
Richter, H. G., & M. J. Dallwitz. 2000. Onwards. Commercial timbers: descriptions, illustrations, identification, and in-
formation retrieval. Version: 25th June 2009. http://delta-intkey.com
Ritter, N. P. 2000. Biodiversity and phytogeography of Bolivia’s wetland flora. Dissertation Doctor of Philosophy in
Natural Resources. University of New Hampshire, USA. 410 p.
Ritter, F. 1980. Kakteen in Südamerika. Band 2, Argentinien/Bolivien. Friedrich Ritter Selbstverlag. D-3509 Spangeberg. 856 p.
Rivas-Martínez, S. 1996-2010. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológi-
cas. Madrid. www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics-2008_00.htm
Rivas-Martínez, S., G. Navarro, A. Penas & M. Costa. 2011 a. Biogeographic Map of South America. A preliminary survey.
International Journal of Geobotanical Research 1: 21-40.
Rivas-Martínez, S., S. Rivas-Sáenz & A. Penas. 2011 b. Worldwide Bioclimatic Classification System. Global Gebotany 1:1-634.
Rivero, A. y R. Quevedo. 2006. Validación de los criterios técnicos aplicados en la norma técnica para la elabo-
ración de planes de manejo de castaña (Bertholletia excelsa). En: The IUCN Red List of Threatened Species 1998:
e.T32017A9674191. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32017A9674191.en.
SaldÍas Paz, M. 1993. Quiinaceae Engler. En: T. J. Killeen, E. García y S. G. Beck (eds.), Guía de Árboles de Bolivia, pp.
658-659. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Editorial Quipus . La Paz.
Schmeda-Hirschmann G. 1994. Tree ash as an Ayoreo salt source in the Paraguayan Chaco. Economic Botany 48:159-162.
Schumann, K. 1899. Die Cactaceae der Republik Paraguay. Monatsschrift für Kakteenkunde 9: 166. 1899.
Seidel, R. 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de Marimonos, Alto Beni.
Ecología en Bolivia 25: 1-36.
SERGEOMIN-YPFB. 2001. Mapa Geológico de Bolivia, esc. 1: 1000 000. La Paz.
Servant, M. 1981. Phases climatiques arides holocènes dans le sud-ouest de L’Amazonie (Bolivie). C. R. Acad. Sc. Paris
292 (2): 1295-1308.
Serrano, M. y J. Terán. 1998. Identificación de especies vegetales en Chuquisaca. PLAFOR, Intercooperación, Fundación
Ceibo. Sucre. 129 p.
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Sibile, A. 2004. Guía de Procesamiento Industrial Fabricación de Muebles con Maderas Poco Conocidas. LKS-WWF– Perú. 58 p.
Smith, D. & T. J. Killeen. 1995. A comparison of the structure and composition of montane and lowland tropical forest
in the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. En: F. Dallmeier & J. A. Coniskey (eds.), Forest Biodiversity in North, Central
and South America and the Caribbean. Research and Monitoring. Man and Biosphere Series, vol. 22. UNESCO and the
Parthenon Publ. Camforth. UK.
Spegazzini, C. 1905. Echinocactus pygmaeus. Anal. Mus. Nac. Buenos Aires 3 (4): 497-498.
Spichiger, R., L. Ramella, R. Palese y F. Mereles. 1991. Proposición de leyenda para la cartografía de las formaciones
vegetales del Chaco Paraguayo. Contribución al estudio de la flora y vegetación del Chaco III. Candollea 46: 541 – 564.
Stute, M., M. Forster, H. Frischkorn, A. Serejo, J. F. Clark, & G. Bonani. 1995. Cooling of tropical Brazil (5ºC) during the
last Glacial Maximum. Science 269: 379-383.
Suárez, R. y E. Díaz. 1996. Léxico estratigráfico de Bolivia. YPFB. Cochabamba. 227 p.
Suárez, R. (ed.). 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-
vianos 18(1-2). 214 p.
Taylor, N. P. 1981. Reconsolidation of Discocactus Pfeiff. The Cactus and Succulent Journal of Great Britain 43 (2/3): 37-40.
Thomas, E. y I. Vandebroek. 2006. Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena
Parque Nacional Isiboro-Secure, Santa Cruz de la Sierra . Imprenta Sirena. 456 p.
599
Thomas, E. 2009. New light on the floristic composition and diversity of indigenous territory and national park Isibo-
ro-Sécure, Bolivia. Biodivers Conserv, 32 p. Published on line. Springer.
Toledo, M. y A. Del Aguila. 1996. Descripción botánica y usos de plantas. En: T. Centurión & I. Kraljevic (eds.), Las Plan-
tas útiles de Lomerío, pp. 89 – 411. BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra.
Toledo M., T. S. Fredericksen y I. Uslar. 2003. Comparación de la estructura y composición florística en tres áreas de
aprovechamiento forestal en un bosque húmedo de Santa Cruz, Bolivia. Documento Técnico 115/2003. BOLFOR. Santa
Cruz de la Sierra.
Toledo, M., M. Cruz, W. Paricona y B. Mostacedo. 2005. Plántulas de 60 especies forestales de Bolivia. Guía Ilustrada.
IBIF, WWF, CIFOR. Santa Cruz de la Sierra. 72 p.
Toledo, M. (ed), III Reunión Nacional sobre Investigación Forestal: manejo integral del bosque, desarrollo y conser-
vación. Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF). Santa Cruz de la Sierra. 151 p.
Torrico, G. 1993. Bombacaceae Kunth. 152–160, f. 18a–b. En: T. J. Killeen, E. García y S. G. Beck (eds.), Guía de Árboles
de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Editorial Quipus . La Paz.
Tropicos (2016) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/ Name/3701652 (fecha de consulta
10/04/2016).
UMSA, CIPTA, IRD, FONAMA, EIA (eds). 1999. Tacana, Ecuanasha aquí, ecuanasha id’rene cuana, schanapaque me. Cen-
tro de Información para el Desarrollo. La Paz. 415 p.
UMSA, FUNDACIÓN KAA-IYA, IRD, CABI, WCS BOLIVIA, HNB, CYTED, OEA. 2002. Plantas del Chaco II: Usos Tradicionales
Izoceño-Guaraní. Santa Cruz de la Sierra. 443 p.
UNEP WCMC. 2003. Checkl. CITES Sp. 1–339. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge.
Uribe, A. 1947. Aspectos técnicos en la producción de Caucho Hevea. Tesis Maestría presentada al Instituto Interame-
ricano de Ciencias Agrícolas Turrialba Costa Rica. Biblioteca Commemorativa Orton IICA / CATIE. 160 p.
Uslar Y., B. Mostacedo y M. Saldías. 2003. Composición, estructura y dinámica de un bosque seco semidecíduo en
Santa Cruz, Bolivia. Documento Técnico 114/2003. BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra. 19 p.
Vaca, D. K., G. Torrico y R. Peralta. 2002. Ecología de especies maderables menos conocidas en el departamento de
Pando. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible de Pando, Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía.
Editorial Panfor. Cobija. 70 p.
Vargas, I. y C. Jordán. 2003. Principales plantas Útiles del Bajo Paraguá, Santa Cruz, Bolivia. Guía de campo. FAN, CI-
BAPA. Santa Cruz de la Sierra. 186 p.
Vargas, I., B. Mostacedo y C. Jordán. 2005. Guía ilustrada de las principales especies forestales de Bolivia. IBIF, WWF.
VMABCC-BIOVERSITY. 2009. Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. PLURAL Editores. La Paz. 344 p.
Werding, L. 1977. Geomorphologie und rezente Sedimentation im Chaco Boreal, Bolivien. Giessener Geologische
Schriften 12: 429-446.
Whitney, B. S., F. E. Mayle, M. J. Burn, R. Guillén, E. Chavez & R. T. Pennington. 2014. Sensitivity of Bolivian seaso-
nally-dry tropical forest to precipitation and temperature changes over glacial-interglacial timescales. Vegetation
History and Archaeobotany 23 (1): 1-14.
Williams, J. y D. Wilson. 1999. Informe sobre el problema de aflatoxinas de la Castaña (Bertholletia excelsa) en Bolivia.
Documento Técnico 71/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR USAID. Santa Cruz de la Sierra. 31 p.
Wood, J. R. I. (ed). 2005. La guía “Darwin” de las flores de los valles bolivianos. Darwin Initiative, Department of Envi-
ronment, Food & Rural Affaire. Londres. 188 p.
Wood, J. R. I. (ed.). 2010. Libro Rojo de las Plantas de los Cerrados del Oriente Boliviano. Darwin Initiative y Museo de
Historia Natural Noel Kempff Mercado. Santa Cruz de la Sierra. 153 p.
Wood, J., F. Mamani, P. Pozo, D. Soto y D. Villarroel. 2011. Guía Darwin de las plantas de los Cerrados de la Chiquitanía.
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz. 212 p.
World Conservation Monitoring Centre 1998. Inga pallida. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 November 2014.
World Conservation Monitoring Centre. 1998. Pradosia atroviolacea. The IUCN Red List of Threatened Species 1998
World Conservation Monitoring Centre. 1998. Bulnesia sarmientoi. The IUCN Red List of Threatened Species 1998:
e.T32028A9675710. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32028A9675710.en. Downloaded on 27 June 2016.
World Conservation Monitoring Centre. 1998. Tabebuia impetiginosa. The IUCN Red List of Threatened Species 1998:
e.T32024A9675106. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32024A9675106.en. Downloaded on 26 September 2016.
Zrazhevskyi, D. s/f. Información sobre el negocio de la madera en Bolivia. Santa Cruz.11 p. http://www.bolivianland.
net/UserFiles/File/Dest2Comun/Bolivia_Árboles_Madera_Esp.pdf
Sin autor. ANALISIS DEL SECTOR MADERERO DE BOLIVIA. 2007. 111 pp http://intranet.produccion.gob.bo/c/document_
library/get_file?p_l_id=10183&folderId=16058&name=DLFE-1405.pdf
http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Aspidosperma+tomentosum
http://amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader
http://www.diochi.es/maytenus-ilicifolia
http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Salacia+elliptica
http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/96
http://amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?opcion=mader
601
ENDEMISMO res-
tringido a peque-
ños afloramientos Debido a la existencia
rocosos del extre- de una sola colecta
Cactus globular a sub-cilíndrico, cespito-
mo suroeste de la de herbario conocida,
so, con individuos pequeños de 2.5-3 cm Chiquitanía tran- califica como especie
de altura y 3-5 cm de diámetro, formando sicional al Chaco. con Datos Deficientes
pequeñas colonias.Flores amarillo vivo Solo conocida del (DD). Sin embargo, la
de 2 cm de longitud. tipo. aplicación del Método
de Ajuste por Exper-
Una sola colección conocida: Santa Pertenece a un
grupo de especies tos (MAE) la categoriza
Cruz, Cordillera, Cañada Abaroa, 90 km
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Especie recientemente
Árbol de 30 m, corteza externa marrón
registrada para Bolivia,
oscuro, con lenticelas grandes, corteza
con un área de ocupa-
interna anaranjada. Cara inferior de las
ción estimada en 4 km2,
hojas, ramas y estípulas pubescentes.
la que se encuentra en
Hymenolobium Flores de color rosado-pálido a vináceo.
uno de los ecosistemas
pulcherrimum Cáliz dorado tomentoso. En Bolivia se en-
más amenazados de
Ducke cuentra al norte de
Bolivia principalmente
LEGUMINO- Un solo registro para Bolivia: Santa Cruz Santa Cruz. Ocupa
por el crecimiento de la
SAE-PAPILIONOI- (Guarayos: Concesión Forestal La Chonta). pedimento graníti-
frontera agrícola exten-
DEAE co peneplanizado
siva, que va disminu-
Ecología: Bosques chiquitanos de tran- del norte de la Chi-
yendo el área de ocupa-
Autor: Margoth sición a la Amazonía sobre suelos bien quitanía, en la zona
ción y una explotación
Atahuachi Burgos, drenados. de contacto hacia
forestal que afecta la
Coautores: las llanuras aluvia-
calidad de su hábitat.
Stephan Beck, Biogeografía: Región Brasileño-Para- les de Santa Cruz.
Por estas razones esta
Marisol Toledo naense, Provincia Cerradense Occidental,
especie es categorizada
Sector Chiquitano norte.
a nivel nacional como
En Peligro Crítico (CR).
Bioclima: Termotropical inferior pluvies-
tacional subhúmedo a húmedo.
CATEGORIZACIÓN
OBSERVA-
ESPECIE DATOS EXISTENTES PROPUESTA (basada en la
CIONES información disponible)
Especie categorizada
Vulnerable (VU) a
Hierba trepadora, hojas trifoliadas. Flores azules.
nivel global, por su
areal muy pequeño,
Conocida de dos localidades: La Paz (Inqui-
menor a 5 localidades.
sivi: Espíritu; Manco Kapac: Coripata). Santa
Existen dos registros
Cruz (Cordillera: Estancia Toborochi). ENDÉMICA de
para la zona de los
Bolivia, distri-
Canavalia bolivia- Yungas de La Paz, pero
Santa Cruz, Provincia Cordillera: Estancia buida, en la
na Piper estos registros datan
Toborochi, al sur de los Bañados del Izozog, parte sureste
LEGUMINOSAE- de 1824 y 1921, una de
cerro Toborochi, 450 m, 9/1/1993, G. Navarro del departa-
PAPILIONOIDEAE ellos fue colectada
1734 (MO). mento de La Paz
donde actualmente se
y sudoeste de
Autores: Margoth encuentra el pueblo de
Ecología: Bosques semideciduos disyuntos, Santa Cruz, ocu-
Atahuachi Burgos, Coripata, que ha sufri-
con flora chiquitana en los valles secos inte- pando las serra-
Coautores: Stephan do una deforestación
randinos de los Yungas inferiores. nías subandinas
Beck, Freddy S. por diferentes activi-
norte y las lla-
Zenteno dades, principalmente
Biogeografía: Región Andina Tropical, Provin- nuras aluviales
la agrícola. Es por eso,
cia de los Yungas. Región Chaqueña, Provin- chaqueñas.
que se asume que las
cia Chaqueña Septentrional.
poblaciones han sido
afectadas, considerado
Bioclima: Termotropical pluviestacional sub-
además que no existen
húmedo y húmedo.
colectas recientes de
esa zona.
Monvillea kroenleinii R. Kiesling Herbario del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Britton & Rose Cactus y frutos: Gonzalo Navarro
Monvillea spegazzinii (F.A.C. Weber) Britton & Rose Gonzalo Navarro
Myracrodruon urundeuva Allemão Tronco y hojas: Bonifacio Mostacedo
Oxandra xylopioides Diels Planta: Magaly Mercado
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. Margoth Atahuachi Burgos
Peltogyne heterophylla M.F. Silva Todo: Alejandro Araujo-Murakami
Peltogine prancei M. F. Silva Daniel Villarroel USZ
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub Margoth Atahuachi
Pentaplaris davidsmithii Dorr & C. Bayer Todas: Gonzalo Navarro
Piptadeniopsis lomentifera Burkart Gonzalo Navarro
Piptadenia robusta Pittier Tronco y rama: Gonzalo Navarro
Flores: A. Fuentes, Proy. Madidi-HNB-MBG
Podocarpus sellowii Klotzsch ex Endl. René Guillén
Porcelia steinbachii (Diels) R.E. Fr. Hojas y troncos: A. Fuentes, Proy. Madidi-HNB-MBG
Pouteria bilocularis (H.J.P. Winkl.) Baehni Tronco: Gonzalo Navarro
Poulsenia armata (Miq.) Standl. Tronco y ramas: Gonzalo Navarro
Pradosia atroviolacea Ducke Todas: Gonzalo Navarro
Psidium densicomum Mart. Hojas y tronco: Gonzalo Navarro
Pterocarpus dubius Spreng. Bente Klitgaard
Pterodon emarginatus Vogel Tronco y ramas con flores: Gonzalo Navarro
Qualea amoena Ducke Magaly Mercado
Ruizterania albiflora (Warm.) Marc.-Berti. Rama: Magaly Mercado
Ruprechtia exploratricis Sandwith Gonzalo Navarro
Schinopsis balansae Engl. Gonzalo Navarro
Schinopsis boqueronensis V. Mogni & L. Oakley Gonzalo Navarro
Schinopsis brasiliensis Engl. Árbol, semilla y flores: Bonifacio Mostacedo
Rama: A. Fuentes, Proy. Madidi-HNB-MBG
Schinopsis cornuta Loes. ex Herzog Gonzalo Navarro
Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. Gonzalo Navarro
Senegalia emilioana (Fortunato & Ciald.) Seigler Gonzalo Navarro
Steinbachiella leptoclada Harms Proyecto Darwin 16-004 Conservation de los cerrados del
oriente boliviano
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
616
618
620
622
G M
Geonoma stricta (Poit.) Kunth Machaerium nyctitans (Vell.) Benth.
Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J. Léonard Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth.
Gustavia augusta L. Macrolobium angustifolium (Benth.) R.S. Cowan
Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. Macrolobium multijugum (DC.) Benth.
Gymnocalycium chacoense Amerhauser Magnolia boliviana (M. Nee) Govaerts
Gymnocalycium chiquitanum Cárdenas Manilkara inundata (Ducke) Ducke
Gymnocalycium marsoneri Frič ex Y. Itô Matayba purgans (Poepp.) Radlk.
Matisia cordata Bonpl.
H Mimosa acutistipula (Mart.) Benth
Handroanthus barbatus (E. Mey.) Mattos Mimosa craspedisetosa Fortunato & Palese
Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos Monvillea kroenleinii R. Kiesling
Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Britton & Rose
Handroanthus selachidentatus (A.H. Gentry) S.O. Grose Myracrodruon urundeuva Allemão
Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O. Grose Myrcia sylvatica (G. Mey.) DC.
Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. Myroxylon balsamum (L.) Harms
Hirtella gracilipes (Hook. f.) Prance Maytenus vitis-idaea Griseb.
Holocalyx balansae Micheli Monvillea spegazzinii (F.A.C. Weber) Britton & Rose
Huberodendron swietenioides (Gleason) Ducke
Hura crepitans L. N
Hymenaea courbaril L. Nectandra cuneatocordata Mez
Hymenaea parvifolia Huber
Hymenaea stigonocarpa Mart. ex Hayne O
I Ormosia nobilis Tul.
Ouratea orbignyana (Tiegh.) Liesner
Inga expansa Rusby Oxandra xylopioides Diels
Inga pallida Rusby
Izozogia nellii G. Navarro P
J Pachira aquatica Aubl.
Parkia multijuga Benth.
Jacaranda campinae A.H. Gentry & Morawetz
Parinari excelsa Sabine
Jacaratia corumbensis Kuntze
Peltogyne heterophylla M.F. Silva
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
R
Ruizterania albiflora (Warm.) Marc.-Berti
Ruprechtia exploratricis Sandwith
S
Schefflera distractiflora (Harms) Frodin
Schinopsis balansae Engl.
Schinopsis boqueronensis V. Mogni & L. Oakley
Schinopsis brasiliensis Engl.
Schinopsis cornuta Loes. ex Herzog
Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl.
Senegalia emilioana (Fortunato & Ciald.) Seigler
Sloanea rufa Planch. ex Benth.
Sloanea terniflora (DC.) Standl.
Sphinctanthus microphyllus K. Schum.
Steinbachiella leptoclada Harms
Stryphnodendron polystachyum (Miq.) Kleinhoonte
Styrax ferrugineus Nees & Mart.
Styrax pachyphyllus Pilg.
Swartzia acreana R.S. Cowan
Swartzia simplex Spreng.
Sweetia fruticosa Spreng.
Swietenia macrophylla King
Syagrus comosa (Mart.) Mart.
Syagrus elata (L.R. Moreno & O.I. Moreno) L. Noblick
Syagrus petraea (Mart.) Becc
T
Tabebuia insignis (Miq.) Sandwith
Tachigali chrysophylla (Poepp.) Zarucchi & Herend.
Tachigali tinctoria (Benth.) Zarucchi & Herend.
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Terminalia fagifolia Mart.
Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.
Triplaris gardneriana Wedd.
Trithrinax schizophylla Drude
V
Vellozia tubiflora (A. Rich.) Kunth
Vellozia variabilis Mart. ex Schult. f.
Victoria amazonica (Poepp.) J.C. Sowerby
Virola loretensis A.C. Sm.
Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.) Warb.
Vochysia divergens Pohl
Vochysia rufa Mart.