Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2-dcbn Eba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 271

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL

DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

EN EDUCACIÓN
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”
“Década de la Educación Inclusiva”

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL


DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
ED
DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL
DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

José Antonio Chang Escobedo


Ministro de Educación

Idel Vexler Talledo


Viceministro de Gestión Pedagógica

Asabedo Fernández Carretero


Secretario General

César Augusto Sara Ratto


Director General de Educación Básica Alternativa (e)

César Hildebrando Delgado Herencia


Director de Programas de Educación Básica Alternativa

Especialistas de la Dirección General de Educación Básica Alternativa que participaron en la


revisión y reajuste del Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa:

Carmen Zorozábal de la Cruz, Coordinadora del Equipo, Arturo Cuba Anamaría, Alberto Flores Coronado,
Nelser Luna Ricci, José Prado Macalupú, Katherine Vega-Bazán Angeles

Docentes de CEBA pilotos y de extensión seleccionados que participaron en los Talleres


Descentralizados y Nacional con el propósito de opinar, sugerir y proponer ajustes al Diseño Curricular
Básico Nacional de Educación Básica Alternativa vigente.

Digitación: Julia Rojas Rojas

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Nº 2009 – 14034

Asistencia Técnica - Organización de Estados Iberoamericanos - OEI - Perú

Tulio Ozejo Valencia (Área de Matemática), Sinforosa Poma Henostroza (Área de Educación para el
Trabajo), Ricardo Polo Barroso (Área de Ciencias Sociales), César Quiroz Peralta (Área de Ciencia,
Ambiente y Salud), Germán Echegaray Niezen (Área de Comunicación Integral).

Publicación: Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA

Tiraje: 5000 ejemplares


ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 5

Parte I
MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA..........7
Introducción............................................................................................................................... 8
La Educación Básica Alternativa una propuesta para la educación
de la población en extraedad y que compatibiliza estudio y trabajo..........................................9
Organización de la Educación Básica Alternativa....................................................................11
Propósitos de la Educación Básica Alternativa al 2021...........................................................15
Logros educativos de la Educación Básica Alternativa............................................................16
Propuesta Pedagógica de la Educación Básica Alternativa....................................................22
Características de la población demandante de Educación Básica Alternativa.......................25

Parte II
MARCO CURRICULAR..........................................................................................................29
Introducción............................................................................................................................. 30
Visión ampliada del currículo...................................................................................................31
Características del currículo....................................................................................................32
El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa..................................34

Parte III
ÁREAS CURRICULARES.......................................................................................................45
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL – CICLO INICIAL....................................................47
ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO INICIAL............................................................................57
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO INICIAL................................................................73
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD – CICLO INICIAL.................................................80
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – CICLO INICIAL..........................................................91
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL – CICLO INTERMEDIO..........................................99
ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO INTERMEDIO................................................................108
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO INTERMEDIO....................................................125
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD – CICLO INTERMEDIO.....................................133
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – CICLO INTERMEDIO..............................................144
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – CICLO INTERMEDIO.................................151
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL – CICLO AVANZADO............................................158
ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO – CICLO AVANZADO.....................................................170
ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO AVANZADO...................................................................176
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO AVANZADO.......................................................194
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD – CICLO AVANZADO........................................208
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – CICLO AVANZADO.................................................220
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – CICLO AVANZADO....................................227
MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO
DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación, en un esfuerzo de transformación estructural del sistema


educativo nacional, institucionaliza la Educación Básica Alternativa –EBA– como una
modalidad de la Etapa de Educación Básica, equivalente a la Educación Básica Regular en
calidad y logros de aprendizajes enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
capacidades empresariales de los estudiantes.
La EBA está orientada a niños y adolescentes en extraedad, así como a jóvenes y adultos, que
por diversas razones no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular o no pudieron
culminarla, y para aquellos que necesitan compatibilizar el trabajo con el estudio.
Este mandato se expresa en cambios sustantivos que operan en la educación de estos
estratos de la población peruana. No se trata sólo de asegurar una escolarización mínima, de
insertar necesariamente a los estudiantes en el sistema educativo formal, de darles una
educación compensatoria. Desde una concepción más amplia de la EBA, supone la
satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje que requiere todo ser humano para su
desarrollo, ejercer ciudadanía y continuar aprendiendo autónomamente durante toda la vida.
Asimismo, admite el reconocimiento de la existencia de otros espacios educativos en el seno
de la comunidad, que posibiliten aprendizajes en los estudiantes, los mismos que deben ser
reconocidos a través de mecanismos adecuados de convalidación, revalidación o pruebas de
ubicación.
Los aprendizajes a lograr por los estudiantes de EBA, además de responder a sus
necesidades y expectativas fundamentales y a los requerimientos del sistema educativo,
deben darse en el marco de transformaciones que tienen que ver con la contextualización y
diversificación curricular, en las formas de ofertar y organizar los servicios, y en las maneras de
enseñar y aprender.
En concordancia con la Ley General de Educación y el Reglamento de EBA, y a fin de
coadyuvar a la unidad en la diversidad del país, el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA,
constituye un documento normativo y orientador, en base al cual cada Centro de Educación
Básica Alternativa
–CEBA– realizará el proceso de contextualización y diversificación curricular, teniendo en
cuenta los lineamientos de los órganos de gestión educativa descentralizada y, principalmente,
las necesidades y demandas de los estudiantes, producto de la evaluación diagnóstica.
El DCBN de EBA, aprobado en el 2005, viene aplicándose en los CEBA en un proceso de
validación desarrollado por los docentes en todos los ciclos, de atención presencial y
semipresencial. Durante el 2008, se han realizado talleres descentralizados de revisión y
reajuste del DCBN EBA, con la participación de 206 docentes de los Ciclos Inicial, Intermedio y
Avanzado, representantes de los CEBA de las diferentes DRE/UGEL, a nivel nacional, y con la
asistencia técnica de consultores y expertos del IDIE - OEI y del Equipo de Especialistas de la
Dirección General de Educación Básica Alternativa.
El DCBN de EBA reajustado está estructurado en tres partes: Marco Referencial, Marco
Curricular y Áreas Curriculares. El marco referencial y curricular es común para todos los
ciclos. Las áreas curriculares se desarrollan de acuerdo a cada ciclo: Inicial, Intermedio y
Avanzado.
Ministerio de Educación 5
PARTE I
MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO
DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Parte I

Introducción
La definición de los diseños curriculares tiene como marco referencial las innovaciones
pedagógicas e institucionales que propugna la EBA, las que contrastadas con las necesidades
educativas y de desarrollo de la población demandante de esta modalidad facilitan la igualdad
de oportunidades de aprendizaje para todos.
La reflexión que hagamos sobre el marco referencial nos ayuda a comprender la
intencionalidad presente en el Diseño Curricular Básico Nacional, da sentido a los procesos
pedagógicos y permite recrear permanentemente nuestras propuestas pedagógicas e
institucionales que faciliten a los estudiantes la posibilidad de organizar su trayectoria
educativa, de acuerdo a sus necesidades y a las exigencias del país.

8 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


1. La Educación Básica Alternativa: una
propuesta para la educación de la población
en extraedad y que compatibiliza estudio y
trabajo
En el mundo se están generado cambios sustanciales que tienen que ver con demandas del
conocimiento y con cambios tecnológicos, culturales y sociales que se orientan a mejorar la
calidad de vida de las personas. Esto no necesariamente ha contribuido plenamente al
beneficio de las mayorías, manteniendo a miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en
condiciones de marginalidad y pobreza, excluidos no sólo del sistema educativo formal, sino
de los medios y mecanismos, a través de los cuales la sociedad crea y comunica el
conocimiento.
Pese a compromisos asumidos internacionalmente (Conferencia Mundial sobre Educación
Para Todos, Dakar, Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos de
Hamburgo y otros eventos), en el país no se asumieron políticas agresivas que garanticen a
todas las personas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.

ucación es un derecho fundamental de todos, brindando calidad que asegure condiciones adecuadas para una educación integral, perti

Esta Ley, que tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, nos
da el marco normativo hacia donde debe orientarse la educación de todos los peruanos:
• Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad, autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
• Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante, forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, ética y lingüística, supere la pobreza e impulse al desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado.
La Ley establece la modalidad de Educación Básica Alternativa destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la Edu
Estudiantes en extraedad
Estudiantes que necesitan compatibilizar estudio y trabajo
Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular.
Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres ámbitos claramente
definidos:
su desarrollo personal,
su desarrollo como ciudadanos y
su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano.

La Educación Básica Alternativa se convierte así en la modalidad educativa más comprometida


con el pago de la deuda social que el país tiene con gran parte de su población, deuda que
sólo podrá cancelarse si se introducen cambios sustantivos en la concepción, propuestas
técnicas, estrategias y servicios de esta modalidad.

La Educación Básica Alternativa se caracteriza por ser:


Flexible
Relevante y pertinente
Participativa

a) Flexible, en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. Por


ello se proponen:
• Programas diferenciados que tomen en cuenta las distancias madurativas, de experiencia
vital, de conocimientos de vida, de comprensión del mundo y de actividad social y laboral
que existen entre niños y adolescentes, jóvenes y adultos. Por ello, la existencia de
Programas de Educación Básica Alternativa para Niños y Adolescentes (PEBANA) y los
Programas de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos (PEBAJA).
• Propuestas pedagógicas y curriculares diversificadas que respondan a las diferentes
situaciones de vida y trabajo de los estudiantes, a sus diversos contextos y culturas.
• Procesos educativos organizados para atender diferentes trayectorias educativas y en
consecuencia diversos puntos de partida de los estudiantes, así como sus diferentes
ritmos de aprendizaje. Por eso, se establecen los ciclos y grados de duración flexible, las
pruebas de ubicación, la atención en aulas multinivel, el desarrollo de diversas formas de
atención: presencial, semipresencial y a distancia.
• Organización del servicio de modo que responda a las diferentes posibilidades de tiempo
de los estudiantes para seguir procesos educativos continuados: variados horarios de
atención (mañana, tarde, noche, y de lunes a domingo), calendarios diferenciados de
acuerdo a las realidades (atención todo el año).
• Instituciones educativas que respondan a la demanda de educación de la población
demandante, a su movilidad permanente (migración, cambio de trabajo y de domicilio). Se
requieren modelos institucionales flexibles, donde la apertura o cierre de programas
dependa de la mayor o menor demanda.
b) Relevante y pertinente, abierta al entorno, que desarrolle procesos educativos de
calidad para la diversidad de actores educativos, tomando en cuenta criterios de edad, género,
lengua, nivel educativo, así como sus intereses y necesidades; procesos educativos que
estimulan en los estudiantes aprendizajes que contribuyen con su desarrollo personal, con su
formación ciudadana y laboral y con el desarrollo de la comunidad donde vive.
c) Participativa, porque los estudiantes y toda la comunidad educativa intervienen, en
forma organizada y democrática, en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la
acción y gestión educativa; y porque la institución educativa (CEBA) involucra a diversos
actores e instituciones comunales en los procesos educativos.
Los cambios son sustantivos –de enfoque y de estructuras- y no se trata sólo de un cambio
de nombre de la llamada Educación de Jóvenes y Adultos. Por ello, se requiere tiempo y
voluntad política y social para emprender dichos cambios y construir esta modalidad desde sus
cimientos.

2. Organización de la Educación Básica


Alternativa
La EBA se organiza en programas y en ciclos que se ofrecen en tres formas de atención. Esto
se puede visualizar en la siguiente tabla:

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


CICLOS
INICIAL INTERmEDIO AVANzADO
ALFABETIzACIÓN PEBANA PEBANA
PROGRAmAS PEBANA PEBAJA PEBAJA
PEBAJA

Presencial Presencial
FORmAS DE Semipresencial Semipresencial
Presencial
ATENCIÓN
A distancia A distancia
2.1. Programas:

La Educación Básica Alternativa comprende los programas de:


Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA). Atiende a niños y adolescentes de 9 a 18 años.
Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA). Atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad.
Alfabetización. Atiende a personas mayores de 15 años.

El ingreso a cualquiera de estos programas es a solicitud personal. Se puede pedir


Convalidación, Revalidación de estudios y la aplicación de Pruebas de Ubicación, conforme lo
establece el artículo 22º del Reglamento de EBA.

2.2. Ciclos

Los Ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje
(Art. 28 de la LGE) que están establecidos en el Diseño Curricular Básico Nacional.

Los Programas de PEBANA y PEBAJA se organizan por ciclos:


• Inicial,
• Intermedio y
• Avanzado.
Los programas de Alfabetización tienen como fin el autodesarrollo y el despliegue de
capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático. Corresponden al primer Ciclo de
Educación Básica Alternativa.
Los ciclos y grados de los programas de Educación Básica Alternativa son de duración flexible.
La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para el desarrollo y
organización de las competencias y aprendizajes a lograr del DCBN; por otro lado, desarrollar
de manera gradual y progresiva los niveles de complejidad de los aprendizajes. Los ciclos
constituyen las principales unidades de la estructura de la modalidad, que una vez concluidos
satisfactoriamente dan derecho a una certificación. El logro de los aprendizajes de grado da
derecho a una constancia.
El Ciclo Inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o con un dominio muy
precario de la lecto-escritura y cálculo. Corresponde a los grados de iniciación y de
reforzamiento.
En el Ciclo Inicial, el énfasis está:
En el logro de competencias comunicativas y matemáticas, dándoles fundamentalmente un valor de uso en función d
En un acercamiento reflexivo a su realidad social y natural.
En el desarrollo de la identidad personal de los estudiantes, de su autoestima y autonomía, del sentido de pertenenci

El Ciclo Intermedio está orientado a personas con escolaridad incompleta (menos de cuatro
años de Educación Primaria) y a quienes han terminado los procesos de alfabetización en sus
dos grados (iniciación y reforzamiento), o el Ciclo Inicial de la EBA.

áticas y habilidades cognitivas, que los prepare para sostener procesos de autoaprendizaje, sobre los que descansará básicamente el C
da de los estudiantes (comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social, cuidado de su salud y del medio ambiente, e

Los dos primeros ciclos de la EBA, el Inicial e Intermedio, son equivalentes en aprendizajes
fundamentales al Nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular; por tanto
permiten al estudiante obtener la certificación correspondiente al concluir un ciclo. Lo
específico de estos dos primeros ciclos es el desarrollo de competencias que posibilitan a los
estudiantes el fortalecimiento y la autoafirmación de su identidad como persona y grupo social,
de modo que puedan asumir nuevos retos y procesos de aprendizaje de manera
independiente y autónoma; también, el desarrollo funcional de las capacidades básicas de
lectura y escritura y de cálculo matemático.
El Ciclo Avanzado está orientado a estudiantes con Educación Primaria completa de la EBR y
a quienes hayan concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA.
En el Ciclo Avanzado, el énfasis está:
En el desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que forme a los estudiantes como ciudadanos y le
En la adquisición de herramientas para seguir aprendiendo a través de todas las áreas (principalmente: mayor domini
En el acercamiento más sistemático a los contenidos de las diferentes ciencias, con un enfoque interdisciplinario y sie
En la calificación ocupacional que los habilite para insertarse en el mercado laboral,
como lo establece la Ley General de Educación vigente.

El ciclo Avanzado, permite una formación de mayor profundidad y de conocimiento más


universal, que le posibilita al estudiante poseer un nivel de competitividad para la interacción
social, para tener más opciones de inserción y mejora de su desempeño en el mundo del
trabajo o para continuar estudios superiores.
Los estudiantes pueden acceder a cualquier ciclo, según las competencias adquiridas en
cualquier espacio educativo, a través de experiencias de vida y trabajo. Esta incorporación a la
modalidad se da a través de procesos de convalidación de estudios, de revalidación de
aprendizajes, o a través de “pruebas de ubicación”; éstas permiten establecer el nivel de
avance de los estudiantes en relación a las competencias y aprendizajes a lograr establecidos
en el Diseño Curricular Básico Nacional.

endizaje y enseñanza, en horarios y períodos establecidos.


acuerdo a sus requerimientos.
és de materiales de autoaprendizaje que le permiten desarrollar sus competencias según su tiempo, nivel y ritmo de aprendizaje. El est
3. Propósitos de la Educación Básica Alternativa
al 2021
En el marco de los fines de la educación peruana y de los objetivos de la Educación Básica,
aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, las exclusiones,
las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que
requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de
personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con el
desarrollo de las localidades o regiones. Compartimos los propósitos al 2021 para el sistema
educativo peruano, los mismos que se plantean en el mundo moderno y globalizado: los
avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra
sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento
de lo nacional en escenarios diversos.
Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto
Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y
la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente
con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de
liderazgo e innovación.
Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios
de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de
aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir
de competencias que posibilitan a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras
circunstancias.
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender
y actuar en el mundo.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la
humanidad, mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en
el marco de una moderna ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las
humanidades y las ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
4. Logros educativos de la Educación Básica
Alternativa
Los logros educativos de la EBA reflejan un conjunto de competencias y capacidades, que se
requieren desarrollar y fortalecer en los estudiantes a lo largo de la Educación Básica
Alternativa, para redimensionar su concepción de persona y como actor social en el desarrollo
de su comunidad local, regional y nacional.
Estos logros se obtienen tomando como referencia los cuatro ejes curriculares que el
sistema define como transversales a toda acción educativa:
• Aprender a ser,
• Aprender a conocer,
• Aprender a hacer/emprender y
• Aprender a vivir juntos,
De los cuatro, el pilar que implica el resto por su carácter fundacional, ontológico, es el
Aprender a Ser, que resumimos en:
Desarrollo integral de la personalidad del estudiante, aprovechando sus posibilidades con
especial énfasis en la creatividad. Para ello, educarse para SER exige el desarrollo autónomo
y crítico en libertad del estudiante, así como una enseñanza utilitaria por parte del docente.
El segundo Eje resulta central a una educación del presente siglo donde el conocimiento se
está convirtiendo en el fundamento de las relaciones sociales y la necesidad de considerar
todas las situaciones en esencia como de “aprendizajes” : Aprender a Conocer, que igual
conseguimos sintetizar en el siguiente párrafo:
El estudiante comprende, conoce, descubre con placer y curiosidad intelectual, apreciando el
conocimiento e investigación con razonamiento válido e instrumental científico. Asimismo,
estimula su crítica, autonomía de juicio. Para CONOCER se vale de aprender a aprender,
concentrar la atención, ejercitar su memoria asociativa y articular lo concreto con lo abstracto,
desarrollando capacidades comunicativas y profesionales.
El tercer Eje está ligado al anterior y sólo para efecto de exposición se presenta separado. Es
el Aprender a Hacer. Se asienta en el sistema de relaciones sociales en esquemas políticos de
consensos y tolerancia, así como de comportamientos actuantes, colectivos y participativos.
Su resumen es el siguiente:
Califica la participación del estudiante para el desarrollo social en equipos de trabajo y como
agente de cambio. Para HACER tiene capacidades de comunicación, creación e innovación,
iniciativa, asume riesgos y elabora información. Como individuo privilegia la competencia
personal en las tareas de producción intelectual.
El último Eje es el Aprender a Vivir Juntos, relacionado con el anterior y que privilegia el
aspecto social y el sistema de relaciones interpersonales como base de la convivencia con
valores democráticos de paz en reconocimiento del otro como diverso pero igual y por tanto no
discriminante. El resumen es el siguiente:
Valoriza los puntos de convergencia en la diversidad, evitando conflictos y enseñando la no-
violencia a los estudiantes. Asimismo, formula proyectos comunes en cooperación con los
otros. Para VIVIR junto a otros tiene autoconocimiento, así como supera hábitos individuales
en interdependencia con actores y agentes educativos en constante emulación y en contextos
de igualdad.

Por ello, se espera, que el estudiante que participa en los diferentes programas de Educación
Básica Alternativa, respetando siempre sus particularidades, logre lo que se precisa en el
cuadro siguiente.

Logros educativos de la Educación Básica Alternativa


a) Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y contribuir a los
cambios sociales, culturales y económicos, lo que posibilita mejorar su calidad de
vida, conjugando creativamente sus intereses con los de su familia y los de su
entorno social y ecológico.
b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus potencialidades,
su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo de su autonomía.
c) Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria o extranjera,
en actitud dialogante con distintos interlocutores, propósitos, situaciones; e interpretar
lenguajes artísticos y audiovisuales.
d) Reconocerse como ciudadano con deberes y ser capaz de hacer respetar sus
derechos y el de los demás, haciendo uso de los medios e instancias que hay en
su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos sociales de referencia,
practicando valores éticos - morales.
e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial,
formular su proyecto de vida y participar activamente, en función de sus necesidades
personales y sociales, con miras a la construcción de un proyecto de país.
f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad que
tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar acciones preventivas
para el cuidado de su salud física, mental y de su medio ambiente, valorando y
aplicando los aportes de la ciencia y de la tecnología.
g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de razonamiento y
comunicación.
h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le permita
acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, manejando
criterios adecuados de selección y sistematización de la información.
i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral óptimo y
posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o generar su autoempleo.
a. Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y
contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le
posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus
intereses con los de su familia y los de su entorno social y ecológico.
Supone:
• Reconocimiento de capacidades y conocimientos previos como herramientas para el logro
de nuevos aprendizajes.
• Iniciativa y creatividad para responder a nuevos retos.
• El desarrollo de procesos de observación, análisis, formulación de hipótesis, contrastación
de éstas con la realidad, elaboración de conclusiones.
• Valoración de su familia, de su sociedad y de la naturaleza.

b. Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus


potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo de
su autonomía.
Supone:
• Autovalorarse y ser capaz de reconocer sus limitaciones.
• Actuar con autonomía, responsabilidad y confianza en sí mismo.
• Perseverar con deseo de superación y valoración del esfuerzo propio.

c. Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria


o extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores,
propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y
audiovisuales.
Supone:
• Expresar de manera asertiva sus necesidades, intereses y expectativas.
• Argumentar sus opiniones y demandas.
• Mostrar una actitud de escucha y equilibrio emocional buscando el consenso frente a
puntos de vista diferentes al suyo y a cuestionamientos.
• Utilizar competencias comunicativas que le permiten interactuar con éxito en diversos
contextos y con diferentes interlocutores.
• Expresar con naturalidad su mundo interno: emociones, sentimientos, creatividad,
curiosidad, sensibilidad artística.
• Leer comprensivamente, escribir y expresar sus ideas coherentemente y con corrección.
d. Reconocerse como ciudadano con deberes y ser capaz de hacer
respetar sus derechos y el de los demás, haciendo uso de los medios
e instancias que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus
grupos sociales de referencia, practicando valores éticos-morales.
Supone:
• Reconocer que el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades permite una
convivencia social, armónica y saludable.
• Expresar sus opiniones e ideas con autonomía y reconocer su responsabilidad como
persona en la construcción de una sociedad con ciudadanía plena y democrática.
• Actuar en base a valores y desarrollar habilidades sociales que le permitan relacionarse
con otros, con respeto, tolerancia, apertura, complementariedad y cooperación.
• Reconocer el derecho a la libertad como pacto social para el respeto a la diversidad
lingüística, cultural y étnica, rechazando cualquier tipo de discriminación (raza, sexo,
credo, clase social o características personales).
• Crear participativamente normas de convivencia social a partir del conocimiento y ejercicio
pleno de los derechos y responsabilidades.
• Conocer las instancias y mecanismos de apoyo para la defensa de sus derechos.
• Demostrar sentido de pertenencia.
• Practicar valores éticos-morales.

e. Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y


mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en
función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la
construcción de un proyecto de país.
Supone:
• La construcción de conocimientos sobre la realidad local, regional, nacional,
latinoamericana y mundial, en sus dimensiones espacio-temporales y estructurales, así
como en sus exigencias cívicas y éticas.
• Reconocer el pasado histórico como parte de la identidad y herencia de las diversas
culturas coexistentes en el país.
• Desarrollar una capacidad crítica para comprender y analizar los hechos históricos y
coyunturales de su entorno local, regional, nacional e internacional para la construcción de
una sociedad justa y equitativa.
• Reconocer los valores universales y ubicarse como parte de la historia de la humanidad.
• El manejo de herramientas científicas y tecnológicas que le permitan conocer, comprender
y analizar la sociedad, desde sus orígenes hasta nuestros días, en sus peligros y
posibilidades, en sus aciertos y problemas.
• Capacidad para realizar proyectos sociales en los que demuestre su interés por el mundo
del otro, disponibilidad para ayudarlo, sentido de responsabilidad y compromiso con el
bienestar colectivo.

f. Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad


que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar
acciones preventivas para el cuidado de su salud física, mental y de su
medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y de la
tecnología.
Supone:
• Conocer y valorar su cuerpo, su funcionamiento y sus posibilidades de movimiento y de
expresión.
• Conocer su salud, el mundo natural, la producción sustentable y el cuidado del medio
ambiente.
• Conocer los adelantos científicos y tecnológicos, y analizar críticamente las ventajas y/o
desventajas que tienen en la conservación de su salud y del medio ambiente.
• Promover y desarrollar un concepto y práctica de salud integral en el núcleo familiar y
comunal.
• Comprender, reflexionar y explicar científicamente hechos y fenómenos de la realidad
natural.
• Conocer, analizar y resolver diversas situaciones que afecten la salud física y mental y el
ecosistema.
• Reconocer la importancia de su intervención para la conservación de su salud y la mejora
de sus condiciones de vida.

g. Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de


razonamiento y comunicación.
Supone:
• Razonar deductiva e inductivamente y manejar conceptos y técnicas de matemática en la
resolución de problemas de su vida cotidiana.
• Comunicar en forma oral, escrita y utilizando el lenguaje simbólico y gráfico, los procesos
intuitivos y de razonamiento seguidos en la resolución de problemas.
• Creatividad, orden y perseverancia en la búsqueda de estrategias para resolver un
problema.

20 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


h. Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le
permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y
sociales, manejando criterios adecuados de selección y sistematización
de la información.
Supone:
• Habilidades para obtener, seleccionar, procesar, analizar y transmitir información, en forma
autónoma y creativa, utilizando diversas fuentes.
• Imaginación y creatividad.
• Tener hábitos de estudio y aplicar técnicas eficaces para el autoaprendizaje.
• Interés, curiosidad y reconocimiento de la constante innovación del saber.
• Manejo de herramientas que facilitan aprendizajes (calculadora, computadora, etc.)

i. Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral


óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o
generar su autoempleo.
Supone:
• Comprensión crítica de los procesos productivos.
• Esforzarse por conseguir lo que se propone en el campo laboral, evaluando las
oportunidades y estrategias; mostrando flexibilidad para el cambio y búsqueda de apoyo, y
liderazgo y persistencia para el logro de metas.
• Capacidad y habilidades para desempeñar funciones propias de una ocupación con
criterios de productividad, calidad y de servicio colectivo.
• Capacidad de trabajar en equipo, de establecer óptimas relaciones interpersonales.
• Capacidad para innovar y encontrar soluciones prácticas.
• Capacidad para crear, diseñar, liderar y sostener unidades productivas por cuenta propia.
• Acercamiento al mundo productivo, a través de observaciones, prácticas, proyectos
productivos y trabajos eventuales.
Los logros educativos de la EBA constituyen el elemento central en torno al cual se deben
definir los PEI CEBA, y específicamente los Proyectos Curriculares de los Centros de
Educación Básica Alternativa.
5. Propuesta Pedagógica de la Educación Básica
Alternativa
Antiguas prácticas educativas estaban fuertemente centradas en el protagonismo del docente,
en la difusión de información más que en el desarrollo de competencias, desvinculadas de la
realidad, con una concepción de evaluación sancionadora, asociada a la promoción o
repetición.
Esta práctica pedagógica -frontal, repetitiva y aislada de la vida- se ubicaba en contextos
institucionales impersonales, rígidos, reglamentaristas e incomunicados, más preocupados por
cuestiones administrativas, olvidándose de la finalidad central de la educación: el desarrollo
integral de los estudiantes y el logro de aprendizaje.
Lograr los aprendizajes significativos que el currículo establece implica romper ese modelo
pedagógico repetitivo, pasivo, individualista y autoritario y pasar a uno crítico, creativo,
cooperativo y participativo.
Asimismo, implica contextos institucionales más participativos, amables y saludables que
contribuyan al desarrollo integral de las personas.
Implica también sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prácticas educativas e
institucionales, en los siguientes principios pedagógicos:
a) La centralidad del estudiante como persona.
b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.
c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo.
d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje.

ntralidad del estudiante como persona, con características particulares, identidades y proyectos de vida personales y con contextos dif

Este principio, el más importante y eje del trabajo educativo, nos obliga a repensar nuestras
propuestas curriculares en los siguientes términos:
• Énfasis en la persona como totalidad. La persona con sus necesidades de desarrollo
biológico, cognitivo y afectivo, debe ser el centro de todo nuestro accionar. El estudiante
es una totalidad y todas las áreas curriculares deben orientarse a su atención integral.
• Reconocimiento de su trayectoria educativa. Cada estudiante tiene una historia que le
ha permitido desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y valores, construir
conocimientos, cultivar hábitos, etc., en un contexto cultural determinado, a través de
diferentes actores y agentes: del CEBA, la familia, los pares, las instituciones, etc. Estos
saberes previos deben ser conectados con saberes más formalizados.
La trayectoria educativa de cada estudiante es el referente necesario para las tareas de
programación curricular y para diseñar con él la ruta que permita dar continuidad y avance a
sus aprendizajes ya logrados.
• Reconocimiento del estudiante como productor del conocimiento, que implica
autonomía y autorregulación de sus aprendizajes, pero en el marco de una dinámica de
interaprendizaje donde quien aprende desarrolla su iniciativa y su capacidad de diálogo,
argumentación y sinergia en el grupo.
Los estudiantes construyen sus aprendizajes partiendo de sus saberes previos y ligándolos
a situaciones nuevas. Se plantean preguntas, formulan hipótesis, encuentran respuestas en
diferentes fuentes, como por ejemplo sus propios compañeros, su profesor, sus libros, la
televisión, la experiencia de sus padres o hermanos. Conectan e integran diferentes saberes,
prueban diversas hipótesis, aprenden de sus aciertos y errores.
El docente es mediador y orientador de los procesos de aprendizaje, es quien promueve
situaciones, experiencias que den oportunidad a los estudiantes de movilizar sus capacidades,
habilidades, actitudes, valores y conocimientos para el logro de un nuevo aprendizaje. Su rol
es organizar los grupos, motivar, problematizar, reforzar, aclarar, aportar con material y
recursos educativos, evaluar los resultados conjuntamente con los estudiantes.
• Evaluación como una práctica constante de aprendizaje, en la que el estudiante
aprende a evaluarse midiendo su desempeño en comparación consigo mismo antes que
con los demás, y en la que el docente busca no sólo medir resultados sino también evaluar
procedimientos y procesos para alcanzarlos.
• Valoración de sus contextos. Las personas interactúan permanentemente con su
realidad, con su cultura. Gran parte de sus aprendizajes logran en interacción con el medio
natural y social, que necesitan conocer permanentemente y contribuir a la solución de sus
problemas.
Por ello, la necesidad de que las propuestas curriculares respondan a esa realidad (currículo
diversificado); que los aprendizajes estén interconectados con situaciones de vida de los
estudiantes y con las prácticas sociales de cada cultura; que los conocimientos (saber
cotidiano y saber especializado) se constituyan en el instrumento de cambio personal y de
transformación de la realidad.
Esta valoración del contexto supone también que los procesos pedagógicos no sean sólo un
aprendizaje de la realidad sino “en la realidad”. No deben crearse situaciones de aprendizaje
artificiales en el aula, sino encontrarse con la propia realidad, interactuar con ella directamente
o a través de la experiencia que cada estudiante trae y construir el conocimiento a partir de la
reflexión sobre su experiencia enriquecida teóricamente.
• Acercamiento de los procesos educativos al desarrollo de sus aptitudes, intereses
personales y disposiciones vocacionales. Esto implica que las propuestas curriculares
contextualizadas y diversificadas de los Centros de Educación Básica Alternativa
establezcan espacios, programas, actividades que permitan el desarrollo de competencias
optativas que respondan a necesidades y preferencias personales.

cialidades de los estudiantes.


es consecuencia del valor que se da a la persona; es el reconocimiento, por parte del docente, de las posibilidades de ser y aprender q
La confianza en las potencialidades humanas cobra especial relieve cuando se trata de personas que viven en escenar

La percepción que tienen algunos docentes que trabajan en instituciones educativas públicas
ubicadas en comunidades pobres, es que los estudiantes son incapaces de aprender. Esta
desvalorización limita también sus necesidades de aprendizajes.
El hecho de tener expectativas positivas frente a lo que es capaz de hacer y lograr un
estudiante, permite que éste -al sentirse y ser visto como hábil y capaz- desarrolle su
autoestima y, en consecuencia, las posibilidades de éxito son mayores.
El reconocimiento, la valoración y respeto del estudiante, por su forma de ser, su cultura, y la
certeza de que es capaz de aprender, si está motivado y cuenta con un ambiente adecuado de
aprendizaje, es la base para una educación de calidad.

a su bienestar afectivo y físico, a su desarrollo cognitivo. Por ello el CEBA y los espacios educativos (periféricos) donde se desarrollan l

Asegurar un entorno de aprendizaje sano y seguro requiere no sólo buenas instalaciones,


espacios físicos ordenados y limpios, sino posibilidades de acceso a servicios de bienestar
(salud, nutrición, recreación) y prácticas necesarias para la buena salud y la seguridad
personal.
Mejorar las condiciones de aprendizaje supone también recursos y materiales educativos de
calidad óptima (textos, materiales multimediales, medios, tecnología, equipamiento, etc.),
viables y pertinentes, que promuevan el auto e interaprendizaje, permitiendo a los estudiantes
ser constructores de conocimientos. Particularmente las tecnologías de información y
comunicación deben ser incluidas como una herramienta que coadyuva a la mejora de los
procesos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje.
Para lograr aprendizajes efectivos es necesario también crear un clima de encuentro humano.
Los procesos pedagógicos en la EBA crean un ambiente o clima institucional, que se
caracteriza por el respeto por el otro, por darse relaciones personales cálidas pero a la vez
firmes, de trato muy personalizado.
Como base de la acción transformadora en la EBA, es importante impulsar relaciones de
convivencia basadas en afecto y en el respeto y valoración de la diversidad, la negociación
como forma de establecer normas y regular conflictos, y la disciplina como medio para ganar
en armonía y eficacia.
d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje
La responsabilidad de educar es no sólo del docente ni debe darse sólo en el espacio físico del CEBA.

Las propuestas curriculares deben privilegiar también el uso de la capacidad educativa


instalada en la comunidad: las personas, instituciones u organizaciones sociales de base, los
programas de recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud física y mental, de producción
industrial y semi-industrial etc.
Es importante por ello:
• Superar el concepto de que los aprendizajes sólo se dan en las aulas, vistas éstas,
como espacios físicos, muy estructurados, que se ubican dentro de la infraestructura del
CEBA. El trabajo educativo en la EBA se da también en espacios pedagógicos más
abiertos y espontáneos (campañas, fiestas escolares, excursiones, campamentos, clubes
etc.), en la interacción con miembros e instituciones de la comunidad.
• Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos que desarrollen
instituciones de la comunidad que guarden similitud con los requerimientos del currículo
y respondan a las necesidades y expectativas de los estudiantes y de sus contextos
• Incorporar a diversos actores comunales en los procesos educativos: artesanos,
dirigentes de las organizaciones sociales de base, profesionales diversos, para compartir
con ellos sus saberes.

6. Características de la población demandante


de la Educación Básica Alternativa
La información disponible precisa que existen en el país cerca de 8 millones de personas con
diversas necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ellos no asistió a un
Centro Educativo (dos millones de peruanos) y otra no concluyó la Educación Primaria o
Secundaria de la EBR (el 40% de la población mayor de 15 años sólo ha concluido la
Primaria).
Los estudiantes de Educación Básica Alternativa, más allá de su edad y del nivel educativo
alcanzado, tienen las características de la población de los estratos C, D y E, resultado de la
deficiente distribución de la riqueza, generando situaciones de marginación:

a) Las personas que atiende la EBA son migrantes bilingües con dificultad en el manejo
del castellano.
En sus lugares de migración están expuestas a la discriminación social, procedencia
sociocultural, entre otras. Muchas han sufrido, directa o indirectamente, las consecuencias de
la violencia en las dos últimas décadas del siglo XX. Tienen mayores dificultades para
satisfacer sus necesidades en el nuevo ambiente en el que viven y padecen la tendencia de
indiferencia de la cultura dominante.

b) Los jóvenes y adultos de EBA, en gran número, tienen empleo precario formal, mayormente son informales

Los jóvenes y adultos estudiantes en EBA, obtienen empleos precarios o se han generado
sus propios refugios de subsistencia, Una minoría tiene empleo formal. Desarrollan
labores en el sector informal de las ciudades, en servicio de hogar (trabajadores de hogar),
restaurantes (mozos); en el ámbito rural laboran en el agro (peones), artesanía, pesca
artesanal, entre otros; asimismo un gran número se dedica al comercio minorista (de carácter
ambulatorio). Los niños y adolescentes apoyan a sus padres en sus trabajos informales.

c) Pertenecen a sectores pobres de la sociedad con condiciones de vida básica.

Los entornos y estilos de vida de los estudiantes en EBA son promediales a los del sector
pobre de la sociedad peruana. Sus condiciones básicas de vivienda, agua, acceso a luz
eléctrica es semejante a las de los demás pobladores de esos estratos urbanos.

d) Presentan bajos índices de escolaridad, y una parte, con experiencia de fracaso escolar.

Todo ello origina en los estudiantes rechazo hacia el tipo de educación que reciben en la
Institución Educativa, el cual los marca haciéndoles sentir que son personas limitadas o
carentes de habilidades cognitivas. Esto explica también su bajo nivel de autoestima y de
autoconfianza, que sólo se evidencia cuando de aprender se trata y que contrasta con el éxito
que logran para pagarse sus estudios básicos, así como en algunos casos, mantener a sus
familias.

os frente a la educación formal, en la medida que durante gran parte de la jornada diaria utilizan el tiempo para desarrollar su trabajo,

A ello se suma que la Institución Educativa pública ha devenido, en muchos casos, en un lugar
que no encanta, no sólo por sus condiciones materiales, sino por el clima interno autoritario,
de dictado de clases y de poco “eros pedagógico” que se plasme en un trato horizontal con los
estudiantes.

entan con aprendizajes escolares mínimos como la lecto- escritura y matemática, su experiencia de vida les ha permitido desarrollar ot
Tales capacidades y saberes de los estudiantes de EBA muchas veces no son reconocidos por
los sistemas formales y entornos académicos, y ellos mismos los desvalorizan.

g) Los jóvenes y adultos tienen participación limitada en la organización política del país.

No obstante esto, se involucran activamente en las festividades principales de su lugar de


nacimiento y/o en las que realiza la organización de residentes, constituyendo unos de los
pocos elementos que relacionan a los estudiantes de EBA con su cultura originaria. Asimismo,
participan en los organismos y eventos de la comunidad y desarrollan relaciones de
colaboración con cierta regularidad (ayni, minka, “juntas”, etc.). Los niños y adolescentes
desean ser tomados en cuenta y tener una voz, una opinión pública en aquellos asuntos que
más directamente les conciernen. Desean participar también en diversas organizaciones
escolares y comunales.
Por otro lado, los estudiantes de EBA participan del desborde creciente del movimiento social
de demandas secularmente postergadas y donde el Estado no logra sintonizarlos para
redistribuir un servicio de calidad y pertinente. Sin embargo, generalmente los jóvenes y
adultos de la EBA constatan que por lo general son actores demandantes políticamente débiles
o nulos.

h) Bajo diversos caminos realizan una búsqueda de sentido a la vida y de trascendencia

Los estudiantes de EBA generalmente participan en las festividades patronales de su lugar de


nacimiento, las cuales muestran diversos grados de sincretismo religioso.
PARTE II
MARCO CURRICULAR
Parte
II

Introducción
La Educación Básica Alternativa (EBA) es una modalidad de la Educación Básica, destinada a
estudiantes que no iniciaron o no concluyeron la Educación Básica Regular, en el marco de
una educación permanente, para que adquieran y mejoren los desempeños que la vida
cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan. Tiene los mismos objetivos y
calidad equivalente a la EBR, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
competencias empresariales.
La población que atiende se compone de sectores sociales que históricamente viven y sufren
la exclusión. Uno de los desafíos específicos de la modalidad es proporcionar las herramientas
necesarias para que los estudiantes fortalezcan su capacidad de demanda de modo que
reciban la debida atención educativa del Estado y de la sociedad.
Una de las reformas centrales que plantea la EBA está referida al Currículo, alrededor del cual
se dan otros cambios de tipo más metodológico u organizativo. No se trata sólo de cambios
referidos a los diseños curriculares; se trata sobre todo de cambios que deben darse en la
práctica educativa para que los estudiantes de esta modalidad fortalezcan aprendizajes
significativos relacionados con el trabajo, el emprendimiento y el desarrollo personal.
El marco curricular que proponemos a los docentes y directivos de los Centros de Educación
Básica Alternativa (CEBA) considera al estudiante como el centro de atención de la educación,
por lo que una de las mayores aspiraciones del currículo la constituye el desarrollo de
competencias que le permita una mejor actuación frente a los problemas y retos que le plantea
su entorno, haciendo uso reflexivo, creativo, autónomo y ético de todo lo que sabe y posee.
Otro elemento innovador tiene que ver con la organización de los contenidos curriculares.
Del predominio de la disciplina y de su lógica -como criterio organizador- se ha pasado a la
estructuración por áreas. Estas áreas se organizan sobre la base de competencias y
aprendizajes a lograr en función de las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes.
El tratamiento de contenidos o temas disciplinarios es un instrumento para que los
aprendizajes a lograr se conviertan en conocimientos significativos, los cuales se manifiestan
como competencia de acción ante la realidad y sus desafíos.
El marco curricular tiene un carácter reflexivo y orientador. Debe generar un intenso diálogo en
la comunidad educativa para aceptar el desafío de cambio y convertir a los CEBA en
escenarios donde se construyen aprendizajes significativos, donde la persona se desarrolla de
manera permanente y ejercita al máximo sus capacidades.

30 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


1. Visión ampliada del currículo
El enfoque actual del currículo busca darle un sentido más amplio, dinámico y flexible.

encias de aprendizaje intencionadas, sistematizadas y desarrolladas por los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Este conju

Entendido así el currículo, es mucho más que un conjunto de intenciones expresadas en los
diseños curriculares básicos nacionales y en las programaciones curriculares del aula, y de
aprendizajes logrados en procesos sistemáticos e intencionados de enseñanza y aprendizaje
(currículo expreso). Tiene que ver también con aprendizajes que se dan dentro y fuera del
CEBA, en la relación del estudiante con su familia, con sus pares, con los medios de
información y comunicación, con las instituciones con las que se relaciona, con la naturaleza
de la cual forma parte. Estos aprendizajes pocas veces son reconocidos e incorporados en los
procesos educativos que genera el CEBA.
En cada CEBA, son diversas las situaciones que provocan aprendizajes que en muchos casos
son contradictorios con las propuestas curriculares del sistema de la Educación Básica. Estos
aprendizajes tienen que ver, por un lado, con las formas de relacionarse unos con otros, con la
actitud de los docentes frente al premio y al castigo, con la calidad y pertinencia de los
materiales, con la distribución y presentación de los espacios escolares, con los estilos de
enseñanza y con las formas de evaluación; por otro, con los motivos que se celebran, con las
formas de hacerlos, con el ejercicio de la autoridad y del poder, con las relaciones culturales
que se establecen en su entorno familiar y local, y también con las formas en que el CEBA
asume las historias personales, las lenguas y culturas particulares de los estudiantes
(currículo oculto).
De allí que los CEBA no deben considerar que los aprendizajes sólo tengan que ver con
procesos educativos previstos y estructurados, ni que el docente sea el único agente
educativo. Esta realidad obliga a tender puentes entre los conocimientos cotidianos que el
estudiante construye acerca de su realidad y el conocimiento científico que debe ser analizado
y reelaborado como conocimiento a enseñar.

sonas que interactúan con ellos: el personal de las instituciones educativas, su familia u otros actores sociales. Por ello, los proyectos c

El currículo real es el producto de la interacción, en los espacios educativos, entre el currículo


oculto y el currículo expreso.
En su sentido más restringido y específico, el currículo se identifica con los diseños y otros
documentos curriculares, que expresan las intenciones del sistema educativo a ser plasmadas
en los procesos educativos que se generen en contextos concretos.
2. Características del currículo
El Currículo de la EBA, tanto en su forma de experiencias de aprendizaje que viven los
estudiantes como en los diseños previamente establecidos, debe tener las características
siguientes:
a) Reflejar una visión holística de la persona y su realidad.
b) Promover la interculturalidad.
c) Atender el cuidado del ambiente.
d) Fomentar la equidad.
e) Ser abierto, flexible y diversificable.
f) Estar orientado por competencias.
g) Impulsar la formación para la gestión productiva y el trabajo, con visión empresarial.

idad. El currículo debe ver al estudiante como un ser único, en interacción consigo mismo, con las otras personas y con su entorno; co

Favorece a ello la visión interdisciplinaria de los currículos que permite a los estudiantes
aprovechar los aportes de las diferentes disciplinas en la solución de problemas personales o
de contexto. Es necesario dentro de este enfoque de integralidad revalorar la formación
espiritual, corporal y artística.

la interculturalidad, es decir el reconocimiento de las diversas identidades culturales y la generación de procesos mutuos de interacci

La interculturalidad no debe ser identificada como un problema exclusivo de la población


indígena, o sólo como tolerancia o no discriminación. Una educación intercultural promueve el
diálogo permanente entre las culturas y contempla la diversidad como un valor que debe
modular las relaciones de equidad entre ellas y el ejercicio pleno de los derechos de los
pueblos.
Así, la interculturalidad debe fomentar la recuperación y desarrollo de los saberes autóctonos
como base para fortalecer la identidad cultural propia y construir relaciones equitativas entre
los pueblos y el mundo occidental. También debe incluir la sabiduría de diferentes culturas
locales, regionales y del mundo que den a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus
aprendizajes e incorporar en su cultura aquellos elementos que la enriquecen.
Un currículo es intercultural si fomenta, dentro y fuera del CEBA, relaciones basadas en el
respeto, la tolerancia, la lucha contra los prejuicios y las diversas formas de discriminación y
alienación. Asimismo, si revalora las lenguas, costumbres, patrones estéticos y códigos de
comportamiento de las diferentes culturas; y si facilita el uso de dos o más lenguas,
empleándolas como instrumentos de aprendizaje. El desarrollo de la lengua propia va a
conseguir revitalizarla y lograr que las personas interactúen en condiciones de igualdad. El
desarrollo de una segunda lengua posibilita el acceso del estudiante al conocimiento de otras
culturas.
c) Atender el cuidado del ambiente estimulando el compromiso personal del estudiante en la conservación, uso racio

En este aspecto, el estudiante debe aprender a asumir con voluntad y decisión la tarea de
proteger, usar racionalmente y recuperar los recursos ambientales, en el marco de las políticas
nacionales de desarrollo sostenible a escala humana. Por lo tanto, la visión del ser humano
como parte de la naturaleza es fundamental en esta tarea por conservar, proteger y recuperar
el ambiente desarrollando actividades que conduzcan a mejorar su calidad de vida, para la
presente y las futuras generaciones.
Una razón para el uso racional de los recursos ambientales es la llamada solidaridad con los
semejantes; esto es, la realización de acciones ambientales positivas de cuidado y recuperación
en favor de los demás, de modo que ellos y ellas puedan disfrutar de una calidad de vida
compatible con la condición humana. Este enfoque se extiende desde las generaciones
presentes hasta las generaciones futuras: es la solidaridad intergeneracional, que consiste en
el uso racional de los recursos ambientales para que los beneficios de esta práctica alcancen
en igual o mejor forma a las generaciones futuras

fíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una

Fomentar la equidad supone también preocupación tanto por los resultados y por los
desempeños deseados, como por los diversos puntos de partida con los que llegan los
estudiantes a la institución educativa, fruto de su condición socioeconómica. Requiere
procesos pedagógicos que consideren estas diferencias, estrategias que ofrezcan espacios de
recuperación o nivelación para estudiantes con ritmos de aprendizaje lento, programas que
compensen sus carencias materiales y de educación temprana.

e) Ser abierto, flexible y diversificable, atento a los avances del conocimiento, a la innovación, a las realidades es

Un currículo que genere procesos pedagógicos que recreen situaciones del entorno de
los estudiantes y los vinculen con situaciones nuevas, relevantes, que hagan posible su
desenvolvimiento en diversos contextos.

s que hagan posible que los estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos
La competencia se evidencia en el desempeño, es decir, en la acción específica de una
persona, quien integra y moviliza, en forma eficaz, capacidades, habilidades, conocimientos,
actitudes y valores para resolver un problema o lograr un propósito definido.
Una competencia se adquiere y valora si el estudiante actúa y si ese actuar le permite
satisfacer mejor sus necesidades fundamentales y mejorar su calidad de vida (entendida como
realización personal y como satisfacción de las necesidades básicas), meta de la Educación
Básica. Debido a su complejidad, para su logro se requieren períodos variables y un trabajo
sistemático de desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y
valores.

ajo con visión empresarial. Esto permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño y desarrollo dentro del campo ocupacional gene

La reflexión sobre las habilidades que despliega en el ámbito laboral permitirá al estudiante
de la EBA proyectar posibilidades de perfeccionamiento o de generación de nuevos procesos
productivos en diferentes instancias del mercado ocupacional.
En resumen, estas características consideradas para el Currículo requieren trabajar, en forma
reflexiva, actividades que conduzcan a aprendizajes significativos. La selección de los
contenidos de los aprendizajes a lograr debe responder a las demandas del país y a las
necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.

3. El Diseño Curricular Básico Nacional de


Educación Básica Alternativa
o y de orientación, válido para todo el país, que sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las expresa principalmente en compet

El DCBN de EBA plantea una base de formación común que asegura equidad y unidad
nacional, lo que va a permitir también facilitar la movilidad de los estudiantes dentro del país.
Los aprendizajes a lograr deben complementarse en cada región y localidad como parte
del proceso de contextualización y diversificación curricular.

3.1. Elementos del Diseño Curricular Básico Nacional


Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son:
a) Las competencias.
b) Los aprendizajes a lograr.
a) Las Competencias
En el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA un elemento central son las competencias
correspondientes a cada uno de los ciclos, que responden a los logros educativos de la EBA,
en concordancia con lo establecido en el artículo 27º del Reglamento de Educación Básica
Alternativa.-D.S. Nº 015-2004-ED.

e las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones sociales. Este saber actuar no alude solame

Las competencias que plantea el DCBN son los mínimos que, a nivel nacional, debe cumplir
el estudiante de EBA. Esto significa que en el proceso de contextualización y diversificación
curricular en cada CEBA se pueden y deben plantear, además, las competencias relevantes a
su realidad. Asumimos, además, que las personas son parte de la naturaleza y toda
competencia que ejecuten debe producir beneficios en el ambiente.
Las competencias se evidencian cuando las personas actúan poniendo en práctica sus
capacidades, conocimientos, y actitudes, de modo integrado y sistemático, para obtener un
resultado o conseguir un propósito.

b) Los Aprendizajes a Lograr

on las capacidades, conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan el ej

Los aprendizajes a lograr:


• Deben generarse en situaciones problemáticas, retadoras y novedosas que tienen que ver
con la vida personal, ciudadana y laboral de los estudiantes.
• Constituyen el referente para conocer el nivel de avance de los estudiantes.
• Deben expresar un nivel de complejidad creciente tanto de ciclo a ciclo como de grado a
grado, el cual puede flexibilizarse.
Los aprendizajes a lograr y las competencias de cada ciclo son evaluados permanentemente y
dan derecho a una certificación al término del ciclo. Asimismo garantizan que a nivel nacional
los estudiantes puedan transitar con la garantía de contar con similares logros.
Un modelo curricular de esta naturaleza permite que los estudiantes de EBA no pierdan el
periodo promocional o repitan el ciclo por tener diferentes ritmos de aprendizaje o porque se
vean obligados a dejar temporalmente el CEBA. Cada vez que termina un período de trabajo
o cuando los estudiantes se reincorporen al programa, deben ser evaluados respecto a dichas
competencias y aprendizajes a lograr, para que ellos mismos y el docente puedan conocer en
qué áreas requieren poner mayor énfasis y buscar mayores desarrollos.
La cantidad de tiempo que requiere un estudiante para alcanzar las competencias y
aprendizajes a lograr previstos para un período promocional no debe ni puede estar
reglamentada y preconcebida. Si bien por razones de organización se señalan tiempos
aproximados para lograr los aprendizajes de un ciclo o período, los tiempos reales dependen
de la riqueza de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas, de los niveles y ritmos de
aprendizaje mayores o menores en función de los propios niveles de desarrollo socio-cognitivo
y de la riqueza de las experiencias y contextos de vida de cada estudiante.
Esta forma de organizar el currículo hace posible que los aprendizajes logrados en la vida y en
el trabajo sean realmente valorados y acreditados; y también, permite responder a las
necesidades de una población heterogénea, con una propuesta que por su flexibilidad
favorece la atención a esa diversidad.

3.2 Organización del Diseño Curricular Básico Nacional


El DCBN de EBA se organiza en áreas curriculares.

3.2.1. Áreas Curriculares

ón orientadas a atender los diversos aspectos del desarrollo integral de los estudiantes y de su actuación en el mundo natural, social y

Las áreas curriculares posibilitan la concreción de aprendizajes a lograr, a partir del aporte de
diversas disciplinas humanísticas, científicas o tecnológicas; de procesos cognitivos, volitivos,
afectivos y motores; y del ejercicio de actitudes sustentadas en valores como la honestidad, la
responsabilidad, la verdad, la justicia, entre otros. Estas áreas apuntan, conjuntamente y de
manera integrada, al desarrollo de competencias que deben permitir al estudiante
desempeñarse en mejores condiciones en los diferentes ámbitos de su realidad.
Los contenidos desarrollados con estrategias metodológicas interactivas y dinámicas, al estar
al servicio de las diversas dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes, hacen posible
que los estudiantes:
• Manejen información actualizada.
• Accedan a información (hechos, conceptos, leyes y principios) que les permita organizar
su concepción de la realidad y poder predecirla y transformarla.
• Desarrollen actitudes que respondan a valores.
• Desarrollen capacidades cognitivas, de interacción social, afectivas y físicas.
• Aprendan procedimientos que les permitan acceder de forma más precisa y ventajosa al
conocimiento (aprendizaje de destrezas, de habilidades cognitivas y metacognitivas).
La conjunción entre los contenidos y el ejercicio de valores hace posible la utilización racional y
ética de los saberes a favor del bienestar de todos.
Las áreas curriculares permiten a los estudiantes apropiarse del saber científico, humanístico,
tecnológico y del saber tradicional propio de contextos socioculturales específicos, para poder
comprender y actuar sobre su cuerpo y su medio natural, laboral y sociocultural.

CICLOS
INICIAL INTERmEDIO AVANzADO
Comunicación Integral Comunicación Integral Comunicación Integral
Idioma Extranjero, (Inglés) o
Lengua originaria.
ÁREAS
CURRICULARES matemática matemática matemática
Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales
Ciencia, Ambiente y Salud Ciencia, Ambiente y Salud Ciencia, Ambiente y Salud
Educación para el Trabajo Educación para el Trabajo
Educación Religiosa * Educación Religiosa * Educación Religiosa *
CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES

* D.S. Nº 17-74-ED, Reglamento de Educación Religiosa

Las áreas curriculares se desarrollan en lengua materna; ésta puede ser una lengua originaria
(quechua, aymara, shipibo, aguaruna, entre otras) o castellano. En contextos donde la
población bilingüe habla predominantemente una lengua originaria y requiere aprender el
castellano como segunda lengua, la Educación Básica Alternativa tiene un enfoque Bilingüe
Intercultural.

den desarrollarse a partir de sesiones de aprendizaje a cargo de los docentes en espacios educativos del CEBA, con participación de div

En tal sentido, es posible lograr aprendizajes orientados al desarrollo de las competencias de


ciclo, a través de:
• Actividades internas y de proyección social que el CEBA promueve: asambleas
estudiantiles, clubes, talleres, campañas, etc.
• Actividades generadas por alianzas estratégicas entre el CEBA e instituciones que
estén desarrollando procesos educativos en la comunidad y que tienen conexión con los
contenidos curriculares: educación ambiental, educación en población, aprendizaje de un
idioma extranjero, uso de tecnologías de información y comunicación, capacitación laboral,
etc.
Asimismo, los CEBA definirán, dentro de cada área, las experiencias de aprendizaje que
pueden desarrollarse de manera diferenciada, atendiendo a las aptitudes e intereses
personales, las disposiciones vocacionales de los estudiantes y a la demanda laboral
emergente en la localidad o región.
Tales determinaciones tienen lugar en el marco de la contextualización y diversificación
curricular. Para ese fin y para poder ordenar las necesidades e intereses de aprendizaje de los
estudiantes, se puede partir del problema o necesidad que se presenta, para luego identificar
sus causas y proponer las capacidades de aprendizaje a desarrollar.

semanal o incluyendo actividades los sábados y domingos. Lo importante es que los estudiantes roten por las diversas actividades de a

Por otro lado, dada la potencialidad de las tecnologías de información y comunicación (TIC), es
recomendable utilizarlas también como recursos de apoyo del aprendizaje principalmente de
los estudiantes del ciclo avanzado, en particular en actividades vinculadas a los contextos de
la vida cotidiana del estudiante. Las TIC también se pueden utilizar en los demás ciclos a partir
del diagnóstico del grupo específico de estudiantes.

a) Descripción de las Áreas


Comunicación Integral

istintas intenciones y situaciones comunicativas, así como la expresión artística y audiovisual. El dominio de estas competencias supone n

Por ello en el área de Comunicación Integral se considera el uso pertinente de un vocabulario


variado, el adecuado manejo de la construcción de oraciones en los textos que los estudiantes
produzcan y el dominio de la ortografía; ligadas al desarrollo de las capacidades de expresión,
comprensión y producción de textos de los estudiantes.
El desarrollo de las competencias y de los aprendizajes que plantea esta área tiene un
carácter eminentemente práctico: se da en situaciones comunicativas reales y a partir de
textos que responden a las necesidades e intereses de los estudiantes. Se busca también que
los estudiantes desarrollen su capacidad creativa y muestren interés y placer por la lectura y
creación de textos.
Dentro de esta área se considera el desarrollo de habilidades para comprender y producir
mensajes e información a través de imágenes y formas de comunicación no verbal (artes
gráfico-plásticas, teatro, música etc.), y el acceso a tecnologías de información y comunicación
que incorporen a los estudiantes al diálogo mundial.
Idioma Extranjero (Ingles) o Lengua Originaria

al de comunicación, que permita el conocimiento, reconocimiento y valoración de otras culturas; es decir, posibilitar que los estudian

El área Idioma Extranjero (Ingles) o Lengua Originaria está orientada a que los estudiantes
logren un nivel de suficiencia comunicativa que les permita interactuar con hablantes nativos
de la lengua aprendida, con un nivel básico de fluidez y naturalidad. Asimismo, los estudiantes
que egresen del Ciclo Avanzado serán capaces de entender en la segunda lengua las ideas
principales de textos.
El idioma extranjero u originario a aprender por los estudiantes serán determinados en función
de sus necesidades de comunicación.

Matemática

us aprendizajes, en forma individual y en cooperación con otros, en un encuentro enriquecedor del saber matemático desarrollado en

El área de Matemática brinda al estudiante oportunidades de aprendizaje para que sea capaz
de valorar y utilizar el aporte de la matemática en la comprensión de su entorno físico, social y
cultural, y en la identificación y resolución de problemas relacionados con su contexto real. En
este sentido, se enfatiza el carácter instrumental de la matemática, es decir, su aplicación,
sobre todo en el PEBAJA; sin dejar de tener en cuenta su potencia formativa.
El desarrollo de esta área debe partir de reconocer que los estudiantes han construido
saberes matemáticos, tales como estrategias de cálculo y medición, interactuando con las
personas y las cosas, por lo que su experiencia constituye el punto de partida para el
desarrollo de capacidades de comunicación matemática, resolución de problemas,
razonamiento y demostración, así como para la construcción de nuevos conocimientos
matemáticos y una mejor actitud ante esta área.

Ciencia, Ambiente y Salud

gan mayor relevancia, así como de las implicancias sociales y éticas del uso de la tecnología. De esta manera, los estudiantes tendrán
Como consecuencia del trabajo pedagógico en el área de Ciencia, Ambiente y Salud se
espera que los estudiantes construyan conocimientos para interpretar la realidad, ejercitar su
espíritu investigativo, de indagación y experimentación, y así desarrollar su pensamiento
científico.
Esta área permitirá al estudiante una mayor comprensión del complejo y cambiante mundo
natural en sus problemas, riesgos y posibilidades y en las relaciones humano-ambientales.
Supone también lograr que los estudiantes asuman un mayor compromiso para participar,
desde sus entornos, en la solución de los problemas de producción, desarrollo sustentable y
defensa del ambiente para el bienestar de todos, con enfoque intergeneracional.

Ciencias Sociales

El área de Ciencias Sociales tiene como finalidad la construcción de la identidad local, regional
y nacional, del sentido de pertenencia de los estudiantes y su formación ciudadana.

El desarrollo del área de Ciencias Sociales contribuye a que los estudiantes se integren, de
manera cooperativa y democrática, a sus grupos sociales de referencia (familia, CEBA, trabajo,
comunidad), valorando y respetando la diversidad cultural, rechazando toda forma de
discriminación, respetando las normas de convivencia y demostrando su compromiso con el
bienestar colectivo.
El área debe generar en el estudiante herramientas que le permitan conocer, comprender y
analizar el complejo y cambiante mundo de las sociedades humanas, sus aciertos y
problemas, sus riesgos y posibilidades.

Educación para el Trabajo

entada al desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que permitan al estudiante insertarse en el mundo laboral así como al

Esta área permite a la persona insertarse en el mundo del trabajo con una visión empresarial
familiarizándose con los procesos básicos de la producción de bienes y servicios (estudio de
mercado, diseño, planificación, ejecución, control de calidad y comercialización).
Esta área permite a los estudiantes concebir el trabajo como un deber y un derecho, una
manera de realización personal y un medio que contribuya al mejoramiento de la calidad de
vida y del desarrollo del país.

Educación Religiosa

nto y conocimiento de sí mismo y de Cristo que lo convoca para formar su iglesia, comunidad de hermanos en la fe, según la invitación

40 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


El Área de Educación Religiosa busca:
• Hacer comprender que lo fundamental en la persona humana es la apertura a la
trascendencia, descubrir que el ser humano está desde siempre en proyección a Dios.
• Que la persona esté abierta hacia el otro y al mundo, porque sólo en cuanto se comprende
a otro ser humano podrá reconocerse a sí misma y entrar en una relación de diálogo y
comunicación con el otro.
• Descubrir que la persona está en la base de todo, en su condición de ser único e
irrepetible, capaz de autocomprenderse, autoposeerse y autodeterminarse; que puede
reflexionar sobre sí misma y tener conciencia de sí y de sus propios actos.

3.2.2. Contenidos curriculares transversales

rollo personal, la formación ética y moral de los estudiantes, la preparación para el autoaprendizaje y la mayor participación en el proc

Los contenidos curriculares transversales que se proponen en EBA son:


- La autoafirmación del estudiante.
- El respeto y la valoración de las diferencias.
- El compromiso con el bienestar colectivo y ambiental.
- El desarrollo del pensamiento y la imaginación.
- La formación ética.
• Educación para la autoafirmación del estudiante: Fortalecimiento de su autoestima,
autonomía y autocontrol; expresión de su mundo interno: emociones, sentimientos y
afectos; el desarrollo de su sensibilidad; la formación del criterio y juicio moral propio; la
motivación hacia el logro: iniciativa, voluntad de éxito, deseo de superación.
• Educación para el respeto y valoración de las diferencias: aceptación de las
diferencias personales, sociales, culturales, de género y de opinión; interés por el mundo
del otro, compromiso afectivo y disponibilidad para ayudar; fomento de relaciones
equitativas entre hombres y mujeres.
• Educación para el compromiso con el bienestar colectivo y ambiental: participación
activa basada en la cooperación y complementariedad; respeto a las normas de
convivencia social; cumplimiento de responsabilidades y ejercicio de derechos; aplicación
de mecanismos institucionales para la resolución de conflictos laborales individuales y
colectivos; conocimiento y aplicación de fundamentos de asociatividad empresarial
(gremios, redes), asociatividad laboral (sindicatos) y derechos laborales (negociación
colectiva).
• Educación para el desarrollo del pensamiento y la imaginación: capacidad para
identificar, seleccionar, procesar, organizar, sintetizar y trasmitir información de una
diversidad de fuentes; competencias comunicativas para expresarse de manera coherente
y fundamentada; capacidades asociadas a la resolución de problemas: exploración,
formulación de hipótesis, la aplicación de principios, el uso de conceptos, procedimientos y
algoritmos; habilidades y
hábitos de estudio; desarrollo de la imaginación y la percepción que sustenten la innovación
y la creatividad; desarrollo de la criticidad.
• Educación para la formación ética: respeto, ejercicio y compromiso con la defensa de
los derechos de todas las personas; apropiación de valores que ayuden a procesos de
creciente humanización -la solidaridad, la libertad y responsabilidad, la verdad, la justicia,
la honestidad, etc.-, e incorporarlos a su vida personal, familiar, ciudadana y laboral.
Estos contenidos curriculares transversales sustentan el trabajo formativo y articulador en
todas las áreas curriculares con actividades propuestas por el CEBA; atraviesan toda la
actividad institucional y se reflejan en el ejemplo cotidiano, especialmente en:
• La práctica pedagógica de los docentes.
• Las relaciones interpersonales.
• La interacción con sus entornos naturales y sociales.
• Las formas, procesos y estilos de gestión.
• Las formas de distribuir el poder institucional.

ares transversales constituye una fuente de reflexión y debate para revisar la orientación y sentido del CEBA. Por ello deben expresars

3.2.3. Uso de Lenguas


En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes
áreas curriculares será la lengua materna de los estudiantes. En los contextos bilingües de
lengua originaria-castellano, los estudiantes desarrollarán las capacidades de expresión y
comprensión oral y escrita en ambas lenguas (*), de modo que al término de estos dos ciclos
sean competentes tanto en la lengua originaria como en castellano.
En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas
curriculares será la lengua materna de los estudiantes. Esta puede ser una lengua originaria o
castellano. En los ámbitos de población bilingüe (*) del país lengua originaria-castellano, tanto
el castellano como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en el desarrollo de las
áreas del currículo.
(*) Variable a ser considerada en la contextualización y diversificación curricular.

3.2.4 Tutoría y orientación educativa


La Tutoría y Orientación Educativa en la modalidad representa un acompañamiento
socioafectivo y cognitivo, responde a las demandas personales–sociales y de aprendizaje de
los estudiantes con el propósito de potenciar su desarrollo humano.
La Tutoría en el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA)
El Director del CEBA garantizará por lo menos una hora semanal para la labor tutorial grupal
en cada sección, la que forma parte de la jornada laboral del docente y estará a cargo del tutor.
Las áreas de la Tutoría que requiere atenderse en la EBA, son las siguientes:

• Personal – social
Apoya a los estudiantes en el desarrollo de capacidades y actitudes que les permitan manejar,
en mejores condiciones las exigencias y desafíos que se presentan en el transcurso de su vida
en sociedad. Para ello los esfuerzos se orientarán al fortalecimiento de su identidad personal y
social, afirmación de la autoestima, un mejor conocimiento y control de sus propios
sentimientos y emociones.

• Académica
Orienta y apoya en el ámbito de lo académico para que logren los aprendizajes previstos,
dirigida hacia el desarrollo de procesos autónomos de aprendizaje.

• Vocacional
Ayuda en la construcción de un proyecto de vida, que lo oriente progresivamente hacia el logro
de sus aspiraciones.

• Salud Corporal y Mental


Promueve la práctica de estilos de vida saludables: la prevención de situaciones de riesgo
asociadas al uso de drogas legales e ilegales, promoción de mejores formas de alimentación,
hábitos de higiene personal y actividad física. Asimismo, la generación y búsqueda de
condiciones para el buen trato, relaciones interpersonales positivas y practica de valores que
favorezcan una convivencia armónica.

• Ayuda Social
Orienta la acción comunitaria promoviendo acciones de participación en grupos, espacios y
redes sociales.

• Cultura y Actualidad
Busca que el estudiante conozca y valore su cultura, respetando la diversidad existente y reflexione
sobre temas de actualidad, involucrándose con su entorno local, regional y global.
Ejes de contenido para trabajar en la hora de tutoría:
• Trabajo y Empleo: experiencia de ser un trabajador estudiante (identidad), derechos, etc.
• Proyecto de Vida
• Autoestima
• Procesos Autónomos de Aprendizajes (Métodos de estudio)
• Sexualidad: equidad de genero, relación de pareja, afectividad, prevención de embarazo,
prevención de VIH, ETS y otros riesgos.
• Resiliencia
• Vivencia de Valores
PARTE III
ÁREAS CURRICULARES
Parte
III

CICLO INICIAL

46 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

ÁREA DE COMUNICACIÓN
INTEGRAL CICLO INICIAL

Fundamentación
La comunicación, a través de las diferentes formas de lenguaje, nos permite relacionarnos
con otros, compartir experiencias, ideas, valores, sentimientos. Es a través de este proceso
de intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia
individual aislada a la existencia social comunitaria.
Partiendo de esta premisa, el área de Comunicación Integral en este ciclo busca que los
estudiantes se comuniquen con libertad y claridad, respetando las diferencias dialectales o las
variantes de la lengua estándar; comprendan lo que otros quieren comunicar; lean
comprensivamente y escriban textos breves; desarrollen capacidades de análisis de los
mensajes audiovisuales y se expresen a través de diversas manifestaciones artísticas. Para
ello, esta área establece una serie de competencias comunicativas, cuyo desarrollo permitirá a
los estudiantes un mejor desempeño social a partir de la adquisición de nuevos aprendizajes,
el desarrollo de su capacidad creativa, de su imaginación y la afirmación de su identidad y
autoestima.
El enfoque es comunicativo y permite la constante interacción, aun cuando el dominio oral o
escrito que posean los estudiantes sea distinto. Esta interactividad favorecerá -en un clima de
confianza, respeto y valoración del esfuerzo-, el desarrollo de las capacidades de comprensión
y producción oral y escrita, la paulatina reflexión sobre los diversos tipos de mensajes
audiovisuales y la valoración de las expresiones artísticas propias de la comunidad, región o
nación.
El planteamiento y desarrollo de las competencias deben relacionarse directamente con
las necesidades de los estudiantes. Por ello, la propuesta es orientadora y abierta a las
contextualizaciones y diversificaciones que el docente y los estudiantes consideren, a partir de
un conocimiento profundo de su realidad concreta local y regional y de sus proyecciones para
el futuro común.
Un enfoque de la lectura global y comunicativa como el que se propone exige que los
estudiantes deben empezar a leer y a escribir partiendo de sus saberes previos (donde la
oralidad de las lenguas autóctonas se presenta como un rasgo que permite variadas
aplicaciones), comprendiendo lo que leen y produciendo textos escritos con una intención
definida, lo cual les ayudará a familiarizarse con los signos escritos y con los diferentes tipos
de textos funcionales y literarios.

Componentes
Esta área se organiza en tres componentes:
• Expresión y comprensión oral.
• Comprensión y producción de textos.
• Audiovisual y artístico.
Ministerio de Educación 47
Parte
III
La expresión y comprensión oral busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de
escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje escuchado. En un
segundo momento, podrán expresarse en forma libre, espontánea, con empatía y capacidad
de diálogo para ser parte activa y transformadora en la vida social y laboral.
La comprensión de textos apunta a que los estudiantes entiendan y reflexionen sobre los
mensajes escritos funcionales y literarios. Ello implica que aprendan a interpretar ideas y
mensajes con una actitud de apertura, procesándolos y emitiendo juicios basados en criterios
observables y que desarrollen el placer por la lectura. En los textos funcionales, deben
manejar los códigos específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la
lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los estudiantes
incorporen su mundo y su propia voz.
La producción de textos tiende a fomentar la capacidad creativa para producir textos literarios
y las capacidades analítica y de síntesis para producir textos funcionales. Se debe partir de los
intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus
sentimientos, experiencias y conocimientos.
El componente audiovisual y artístico se centra en que los estudiantes procesen críticamente
los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación para pasar
de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y valoren las diversas manifestaciones
artísticas (danzas, cantos, fiestas patronales, escultura, pintura, cerámica, etc.); también, que
aprecien las labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y
como acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo.

48 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Escucha atentamente y comprende los 1. Escucha atentamente los mensajes que 1. Se comunica de manera asertiva,
mensajes que recibe sobre su realidad recibe de diversas fuentes, comprende a partir de la escucha atenta de
inmediata para recoger información, y recuerda las ideas más importantes y los mensajes que recibe,
procesarla y reelaborarla. formula comentarios, preguntas o utilizando las herramientas más
2. Comunica espontáneamente sus senti- respues- tas. adecuadas a sus intenciones y a
mientos, intereses, necesidades, expe- 2. Dialoga para compartir información, la situación comuni- cativa en la
EXPRESIÓN Y riencias e ideas, adecuando su lenguaje lograr acuerdos, tomar decisiones y que se encuentra.
COmPRENSIÓN al contexto para desarrollar reafirmar su identidad, expresando en 2. Determina la intencionalidad de
ORAL capacidades comunicativas. forma clara y ordenada sus ideas, los discursos y los desarrolla.
3. Dialoga para compartir información, sentimientos, necesidades, 3. Relata textos literarios y
construir conocimientos, lograr experiencias y opiniones, respetando a tradiciones orales valorándolos
acuerdos, tomar decisiones y reafirmar su interlocutor y las normas socialmente como expresión de la cultura
su identidad, expresando acordadas. autóctona.
ordenadamente sus ideas, propuestas y 4. Lee en forma oral textos literarios
opiniones y respetando las normas y no literarios para ejercitar la
socialmente acordadas. fluidez lectora.
1. Lee y comprende textos breves, analiza 1. Lee textos no literarios y reconoce su 1. Comprende el significado global
su estructura y emite opinión. fina- lidad, estructura y contenido, de textos literarios y no literarios
2. Redacta con letra legible textos breves utilizándolos en situaciones concretas. rela- cionándolos con sus
COmPRENSIÓN de uso cotidiano que expresen sus ex- 2. Lee textos literarios de su interés y reco- experiencias y conocimientos y
Y periencias, necesidades, sentimientos y noce el mensaje y la estructura emite juicios sobre sus ÁR
deseos. aplicando métodos específicos. contenidos. EA
PRODUCCIÓN
3. Reconoce el valor de su producción 3. Produce textos no literarios según sus 2. Produce textos literarios y no lite-
Mi DE TEXTOS
rarios que son de su interés con
S
nis escrita como fruto de sus aprendizajes y intereses y necesidades.
transmisión de experiencias. creatividad, coherencia y CU
ter
corrección para desarrollar RR
io
habilidades de re- dacción y como
de
medio para expre- sar sus
IC
Ed UL
intereses y necesidades.
uc
aci AR
ón ES
49
50
Dis

o
COmPONENTE CICLO INICIAL
1. Comprende los mensajes audiovisuales
CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Analiza mensajes explícitos e implícitos 1. Reconoce la intencionalidad y el
Pa
presentados en los programas y en la en los medios de comunicación como discurso ideológico de los
Cu
rri
cul
publicidad de los medios de
comunicación masiva para
medio para generar opinión.
2. Desarrolla la expresión artística como
mensajes publicitarios,
iconográficos, perio- dísticos y
rte
ar

AUDIOVISUAL
Y
seleccionarlos y valorarlos.
2. Practica diversas formas de expresión
manifestación de sus vivencias y sentido
de pertenencia.
televisivos, argumentando sus
opiniones. III
sic ARTÍSTICO artística como manifestación de sus 2. Reconoce y emplea expresiones
o vivencias y sentido de pertenencia. artísticas y culturales como medio
Na para expresar con naturalidad y
cio creatividad sus emociones, sen-
nal timientos, sensibilidad artística y
de sentido de pertenencia.
Ed
uc
aci
ón

sic
a
Alt
er
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL - CICLO INICIAL
Componente: Expresión y comprensión oral
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Escucha atentamente y comprende los men- 1.1.Escucha, reconstruye e interpreta mensajes de otras personas y medios de comunicación. Recuerda
sajes que recibe sobre su realidad inmediata ideas principales y detalles importantes.
para recoger información, procesarla y re- 1.2.Infiere consecuencias de los mensajes recibidos.
elaborarla.
2. Comunica espontáneamente sus sentimien- 2.1.Manifiesta libremente, con pertinencia y coherencia, sus sentimientos, emociones, vivencias familiares
tos, intereses, necesidades, experiencias e y laborales mediante la palabra, gestos y otras formas de expresión.
ideas, adecuando su lenguaje al contexto 2.2.Narra con coherencia y de manera secuencial historias de vida de personas significativas de su comu-
para desarrollar capacidades comunicativas. nidad, temas de su interés e historias escuchadas o creadas.
2.3.Reconoce y valora sus orígenes a través de historias orales y transmite a otros grupos sus experien-
cias.
3. Dialoga para compartir información, construir 3.1.Dialoga mostrando tolerancia, respeto y empatía hacia personas y grupos diferentes.
conocimientos, lograr acuerdos, tomar deci- 3.2.Establece acuerdos, planifica acciones y resuelve conflictos.
siones y reafirmar su identidad, expresando 3.3.Reconoce y valora sus orígenes a través de historias orales. Transmite a otros grupos sus experien-
ordenadamente sus ideas, propuestas y opi- cias.
niones, respetando las normas socialmente 3.4.Expone temas de su interés, reconociendo y respetando opiniones distintas a las suyas.
acordadas. 3.5.Lee en forma oral textos funcionales y literarios, respetando los signos de puntuación y entonación ÁR
para
lograr la fluidez lectora.
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
51
52
Dis Componente: Comprensión y producción de textos

o COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Lee y comprende textos breves, analiza su
estructura y emite opinión.
1.1.Formula y verifica hipótesis sobre el contenido del texto a partir del título, imágenes y estructura
durante
rte
cul y después de la lectura.
ar

1.2.Lee en forma silenciosa y oral textos funcionales y analiza sus partes utilizando herramientas de com-
prensión lectora y ordenadores gráficos.
III
sic
1.3.Lee en forma silenciosa y oral textos literarios que valoren los orígenes culturales y las prácticas labo-
o
rales.
Na
1.4.Resume con sus palabras el texto leído.
cio
1.5.Reconoce el tema, los personajes principales y el contexto de los textos leídos.
nal
de 1.6.Expresa y fundamenta su opinión sobre los textos leídos en forma oral y escrita.
Ed 2. Redacta con letra legible textos breves de 2.1.Escribe oraciones y textos breves de diverso tipo identificando el propósito y el destinatario.
uc uso cotidiano que expresen sus 2.2.Escribe textos legibles de su interés utilizando los signos de puntuación y las letras mayúsculas.
aci experiencias, necesidades, sentimientos y 2.3.Identifica errores en los textos que produce, los corrige y los vuelve a editar.
ón deseos.
Bá 3. Reconoce el valor de su producción escrita 3.1.Registra, clasifica y selecciona sus producciones escritas.
sic como fruto de sus aprendizajes y 3.2.Comparte con sus pares y con grados menores su producción escrita.
a transmisión de experiencias.
Alt
er
Componente: Audiovisual y artístico
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Comprende los mensajes audiovisuales pre- 1.1.Identifica el mensaje de imágenes, íconos, y signos presentes en su entorno.
sentados en los programas y en la 1.2.Expresa su opinión de los mensajes recibidos por los medios de comunicación.
publicidad de los medios de comunicación
masiva para seleccionarlos y valorarlos.
2. Practica diversas formas de expresión 2.1.Participa en diversas actividades artísticas institucionales, locales, comunales, regionales y naciona-
artística como manifestación de sus les.
vivencias y sentido de pertenencia. 2.2.Expresa vivencias, emociones y prácticas tradicionales a través de diversas manifestaciones
artísticas (pintura, danza, teatro, etc.).
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
En la EBA el docente debe partir de las vivencias, intereses y expectativas de los estudiantes
al planificar las sesiones de enseñanza y aprendizaje y propiciar un ambiente acogedor y
organizado, donde la insuficiencia de medios materiales no sea un obstáculo para el desarrollo
de aprendizajes significativos a través de vínculos fraternos y confiables.
El docente debe interiorizar la motivación como un continuo que se prolonga más allá de la
sesión inicial de enseñanza y aprendizaje; debe ejecutar funciones de facilitador, asesor,
mediador y amigo, manteniendo una relación horizontal con el estudiante, en la cual se
reconozca la individualidad e integralidad del ser humano (ser único con historia, presente y
futuro propios, con pleno derecho a desarrollarse física, mental y espiritualmente).
En la práctica diaria, el docente debe ser ejemplo de recepción atenta no sólo de los mensajes
orales que se transmiten en el aula sino de toda forma de comunicación (visual, gestual,
corporal), lo cual le permitirá atender las diferencias individuales con estrategias, metodologías
y materiales pertinentes. Es necesario dar especial énfasis a los proyectos de aprendizaje con
las otras áreas curriculares.
Al considerar qué logros de aprendizaje deben alcanzar los estudiantes en cada sesión de
aprendizaje, se debe seleccionar correctamente la secuencialidad de actividades que pueden
ser:
• De introducción-motivación: referida al aspecto de la realidad que han de aprender.
• De conocimientos previos.
• De desarrollo: para conocer conceptos, procedimientos o actitudes nuevos y comunicar a
los demás la labor realizada.
• De consolidación: para contrastar las nuevas ideas con las previas y aplicar los nuevos
aprendizajes.
• De refuerzo o adaptación: para estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje.
• De recuperación: para los que no han logrado los aprendizajes esperados.
• De ampliación: para que los estudiantes que han alcanzado los aprendizajes esperados
inicien nuevos conocimientos.
Como orientaciones metodológicas específicas para cada componente de esta área podemos
señalar:

Expresión y comprensión oral


1. Crear un clima acogedor, de confianza y respeto por las diferencias dialectales o
variantes regionales del idioma estándar; las relaciones horizontales entre docentes y
estudiantes deben reflejarse desde que cada uno es llamado por su nombre, hasta el
conocimiento, valoración y confidencia de sus experiencias, vivencias y proyecciones.
2. No interrumpir la expresión para hacer correcciones; como alternativa, el docente
puede reformular oralmente el mensaje poniendo énfasis en la pronunciación y
entonación socialmente más aceptadas.

Ministerio de 53
Educación
3. Como actividad previa a la lectura oral de textos nuevos para los estudiantes, realizar la
lectura silenciosa para lograr la articulación, fluidez y entonación necesarias.
4. Ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión utilizando diarios, revistas,
música, mensajes radiales y televisivos para ejercitar la escucha atenta y la fluidez en
la expresión.
5. Estimular la utilización de elementos no lingüísticos para acompañar la expresión oral
(gestos, mímica, lenguaje corporal global).
6. Fomentar la expresión formal e informal a través del intercambio de experiencias
cotidianas, lectura de información y textos funcionales y literarios.
7. Dialogar con los estudiantes sobre la importancia del acceso y correcto uso social de
la lengua estándar como medio para defender sus derechos, los cuales hay que
fortalecer para la construcción y participación en una sociedad democrática.
8. En caso de problemas de articulación, reforzar la importancia del respeto a las
diferencias.
9. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura oral, la escucha atenta, el diálogo
y el debate.
10. Fomentar la transmisión de aprendizajes entre pares a través de la reformulación, con
sus propios lenguajes, de textos leídos o escuchados y monitorear el proceso de
transmisión de aprendizajes hacia los pares de otros grados y ciclos.

Comprensión y producción de textos


1. Presentar la lectura como una actividad placentera y como un medio para obtener
información y construir conocimientos, fomentar la lectura de todo tipo de texto, en
especial de aquellos que estimulen la imaginación y partan de los intereses y
necesidades de los estudiantes.
2. Promover la lectura silenciosa de textos de complejidad creciente sin perder el
horizonte de interés y las necesidades del estudiante.
3. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura silenciosa y la comprensión
lectora individual, analizando permanentemente los rasgos distintivos de los tipos de
textos con la aplicación de ordenadores gráficos.
4. Establecer grupos de intercambio de opiniones sobre los mensajes de los textos
leídos y de profundización en el conocimiento de la realidad histórico-social de las
épocas y períodos de los textos.
5. El docente siempre debe ser ejemplo lector y creador, compartir los temas y las
enseñanzas de sus lecturas como motivación, presentar la redacción como una
actividad placentera y compartir los temas y las enseñanzas de sus creaciones como
motivación.
6. Fomentar la formulación de temas, personajes y contextos a partir de las vivencias,
necesidades e intereses de los estudiantes, estableciendo un tiempo en cada sesión
de aprendizaje para estimular la creación literaria.
7. Utilizar correcta y permanentemente los signos de puntuación y de entonación.
8. Promover la redacción de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte del
interés y las necesidades del estudiante.
9. Propiciar la redacción de textos literarios en forma individual y en forma grupal,
fomentando la creación de círculos de producción literaria de acuerdo a temas de
interés.

Audivisual y artístico
1. Familiarizarse con los programas radiales, televisivos o con los textos de los medios
de comunicación escrita de interés del estudiante y propiciar mesas de análisis y
diálogo sobre los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten.
2. Invitar a profesionales de los medios radiales, televisivos o de la prensa escrita para
dialogar con los estudiantes y visitar los centros radiales, televisivos o de prensa
escrita de la localidad.
3. Reconocer el uso correcto de la información que brindan la Internet y las tecnologías
de la información para establecer puentes interculturales y obtener información y
conocimientos pertinentes.
4. Organizar visitas guiadas a los centros laborales de la localidad, así como paseos y
excursiones locales, regionales y nacionales como medio de reconocimiento y
valoración de los recursos naturales y de los sitios arqueológicos.
5. Fomentar la realización de actividades que promuevan la valoración del legado
cultural autóctono (ferias, pasacalles, festivales, exposiciones artesanales, etc.).
6. Emplear diarios, revistas, folletos, mensajes publicitarios, videos, gráficos e íconos del
diario quehacer del estudiante y de su realidad circundante.

Orientaciones de evaluación
La evaluación cumple, ante todo, un papel de regulación del proceso de aprendizaje. Por ello,
debe tenerse presente que es esencialmente formativa y puede realizarse de tres formas:
heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
La evaluación no es un proceso cuyo único responsable en el diseño y ejecución es el
docente; los estudiantes tienen el derecho y el deber de participar en la determinación de
criterios, momentos y formas de evaluación, y ser ellos mismos objetos y sujetos de
coevaluación. Desde los ciclos Inicial e Intermedio debe ejercitarse al estudiante en la
autoevaluación, para que en el ciclo avanzado la aplique eficientemente.
Los registros auxiliares deben estar a disposición permanente de los estudiantes para facilitar
el autoseguimiento y la mejora continua.
La evaluación para el componente Expresión y Comprensión Oral puede considerar el
reconocimiento y manejo del contexto comunicativo a través de:
• La escucha atenta y comprensiva del mensaje del interlocutor.
• La emisión de mensajes comprensibles (código común).
• La veracidad del mensaje transmitido.
• La sinceridad del mensaje transmitido.
• El lenguaje y la postura corporal, acorde a la situación comunicativa.
• La coherencia.
• El vocabulario y la entonación.
• La correcta y oportuna utilización de mecanismos no lingüísticos.
• Para el componente Comprensión de textos se puede tomar en cuenta:
• El reconocimiento, análisis y evaluación de la idea principal, de las ideas secundarias, los
personajes, el tema, el contexto y el mensaje.
• El análisis de la forma y el fondo de los diferentes textos: no literarios, literarios (inicio-
nudo- desenlace), políticos (intencionalidad) o comerciales (mensajes implícitos).
• El grado de criticidad basado en argumentos verificables.
En lo referente a Producción de textos son particularmente importantes: para los textos no
literarios (además de los referentes sintácticos, morfológicos y normativos): el vocabulario, la
coherencia, la veracidad, la pertinencia, la funcionalidad; para los textos literarios: la
creatividad, la fluidez, la armonía y el vocabulario. Además, se puede orientar la evaluación de
los textos escritos en relación a las siguientes dimensiones:
• Dimensión textual: suficiencia de las ideas.
• Dimensión pragmática: ajuste al tema, ajuste al tipo de texto y al orden interno.
• Dimensión lingüística: coherencia: correcta delimitación de oraciones y párrafos.
• Dimensión formal y externa: presentación.
Para evaluar el componente Audiovisual y artístico se puede considerar el grado de
participación de los estudiantes en las diferentes actividades artísticas, la argumentación de
sus opiniones sobre los mensajes audiovisuales con criterios verificables y la pertinencia en la
utilización de las tecnologías de la información para el logro de aprendizajes en diversas áreas.
ÁREA DE
MATEMÁTICA
CICLO INICIAL

Fundamentación
Las dos facetas de la matemática
La matemática es una obra humana en permanente construcción. Es fruto de un proceso
histórico en el que los aspectos deductivos de esta ciencia son una faceta de ella, la que se
manifiesta en su condición de producto elaborado, riguroso, mostrándola como una ciencia
deductiva en la que se llega a una verdad irrefutable mediante una cadena de pasos lógicos.
Sin embargo, caeríamos en la unilateralidad si no reconociéramos su otra faceta, asociada a
su proceso de elaboración, que incluye aspectos como la intuición, las conjeturas, la
exploración, la creatividad, las motivaciones y las emociones1.
Concepciones erradas que conciben a la matemática como “ciencia acabada”, “ciencia
exacta”, “rigurosamente deductiva” tienen consecuencias negativas en el plano de la
enseñanza y aprendizaje, pues distorsionan la orientación y las actividades que se proponen y
desarrollan.

Las matemáticas son un producto cultural


Toda persona desarrolla los procesos formativos de su personalidad en el ámbito de
determinada cultura. No hay cultura sin personas y no habrá conciencia ni pensamiento sin
cultura.
La actividad matemática y las habilidades, actitudes y conocimientos asociadas a ella son un
componente importante de cada cultura.
Las matemáticas existen en cada medio social, facilitan la relación y comunicación entre
personas mediante una mejor comprensión de uno mismo, del entorno y de la interacción
interpersonal. El expresar determinadas pautas de racionalidad e involucrar un lenguaje ayuda
a expresar y desarrollar las capacidades humanas de relación, representación y cuantificación;
asimismo, contribuye a expresar y potenciar múltiples actividades, destacando entre ellas las
actividades científicas y tecnológicas.
Desde esta perspectiva, la búsqueda de similitudes matemáticas entre las diversas culturas
del pasado y el presente ha permitido identificar, en el mundo, seis actividades fundamentales:
contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar, que constituyen la fuente para el desarrollo de
las matemáticas2.
1 Al respecto el destacado matemático alemán Felix Klein (1845-1925) mencionó: “En cierto sentido, las matemáticas han progresado
más gracias a las personas que se han distinguido por la intuición, no por los métodos rigurosos de demostración”.
2 Una explicación de la educación matemática desde una perspectiva cultural se puede revisar en los trabajos del investigador Alan
Bishop, de quien tomamos la referencia de las seis actividades matemáticas fundamentales o “universales” (denominación elaborada
por dicho autor).
Un enfoque intercultural de la educación matemática
Los estudiantes de la EBA forman parte de una sociedad multicultural y plurilingüe. Cada uno
de ellos tiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas 3, construidas en
su experiencia de vida, que incluye -en ciertos casos- una experiencia truncada de su paso por
la escuela. Por su parte, si bien los docentes también forman parte de esta sociedad
multicultural y cuentan con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas,
tienen la particularidad de estar definidamente involucrados con la matemática escolar, la cual
asume la disciplina matemática desde la perspectiva de su enseñanza y aprendizaje, en un
nivel básico.
El currículo debe promover un encuentro interpersonal entre ambos actores, en el marco de
un proceso de interacción cultural, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen una
educación matemática enriquecida, pertinente para múltiples escenarios, reconstruyendo,
crítica y comprensivamente, las conceptualizaciones, procedimientos y valores de la cultura
matemática reconocida mundialmente.
El tratamiento curricular del área debe tener un enfoque intercultural, tanto en el DCBN, el
proyecto curricular de CEBA como en la programación. Tengamos muy presente que los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática están inmersos en la vasta diversidad
cultural inherente al país y al mundo globalizado. Es pues responsabilidad de los docentes
ayudar a procesar, crítica y creativamente, la herencia cultural matemática que durante
milenios viene construyendo la humanidad.

Educación matemática y equidad


En ocasiones, las matemáticas escolares han sido utilizadas para discriminar, posponiendo o
desalentando a los estudiantes con fuertes dificultades en su aprendizaje. En los casos
críticos, esta situación influye en su retiro o abandono de la Educación Básica, más allá de las
buenas intenciones que puede tener el docente o el CEBA.
Por otra parte, uno de los desafíos fundamentales del periodo actual es la democratización de
la cultura, la cual exige la incorporación de toda nuestra población al conocimiento, los valores
y las actitudes inherentes a la educación matemática en un nivel básico.
Es posible identificar un núcleo importante de conceptos, procedimientos y actitudes
matemáticas que deben formar parte del bagaje cultural que debe dominar cada ciudadano.
Los distintos niveles de concreción curricular deben tener especial cuidado en identificarlos,
distinguiéndolos de aquellos orientados a la formación ocupacional o profesional o de los
destinados a quienes opten por una especialización con alta exigencia científica, humanística o
tecnológica.

Peculiaridades en la enseñanza y el aprendizaje de los


estudiantes de la EBA
El aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes de la EBA tiene dinámicas y
características peculiares que debemos tomar en cuenta, investigar y potenciar. Por ejemplo,
los procedimientos de cálculo son distintos a los que provienen del contexto académico: se
suma de izquierda a derecha (probablemente, un procedimiento vinculado al mayor valor
relativo de una
3 La manera peculiar como los grupos sociales y culturales -no sólo los pueblos originarios- construyen (o reconstruyen) los
conocimientos, desarrollan sus habilidades y establecen sus actitudes ha recibido especial atención por la disciplina llamada
ETNOmATEmÁTICA.
cifra que está a la izquierda de la otra, ya que…¡un error en las centenas es más grave que en
las decenas a la hora de cancelar un pago o “dar vuelto”!).
Asimismo, existen capacidades, habilidades y destrezas que han desarrollado –en diferente
grado– los estudiantes de esta modalidad, entre las cuales tenemos: el cálculo mental, la
estimación, la comparación cuantitativa, procedimientos de localización, entre otras. De otro
modo, ¿cómo se podría explicar que, incluso analfabetos desde la perspectiva formal, puedan
dedicarse al comercio minorista o mayorista, desplazarse en la enmarañada selva o la difícil
geografía de nuestra sierra y costa rural, y hacer con cierta eficacia la diversidad de labores
familiares y productivas todos los días de su vida? Además, no olvidemos las particularidades
que éstas toman en los múltiples escenarios culturales de nuestra sociedad. Que el cálculo
mental sea la fortaleza de las personas sin escuela es comprensible no sólo en culturas
predominantemente orales, como las andinas y las amazónicas, sino también en contextos de
vida cotidiana de las personas con nula o poca experiencia escolar que viven en las grandes
ciudades.

Procesos y componentes
El diseño del área integra los procesos fundamentales con los componentes (grandes bloques
de contenidos). Adicionalmente, se incluyen actitudes que contribuyan a una sólida formación
integral. Esta es una forma de concreción de las intencionalidades educativas en el área.
Los procesos seleccionados para trabajar sistemáticamente en el área de matemática son tres:

1. Resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un aspecto esencial del aprendizaje de las matemáticas
y posibilita un tratamiento más pertinente de los contenidos del área.
Resolver un problema es comprometerse en una tarea en la cual el método o camino para
resolverlo no se conoce previamente. Problemas adecuadamente formulados y elegidos,
posibilitan consolidar y ampliar lo aprendido, así como construir nuevos conocimientos a través
de técnicas pertinentes.
Los contextos deben ser diversos (familiar, escolar, laboral, científico, entre otros), superando
la tendencia a reducir el problema a tratamientos abstractos, intramatemáticos,
descontextualizados.
Desarrollar esta capacidad también exige ser consciente del proceso de resolución y evaluar
con regularidad si se está avanzando o no, para hacer los ajustes del caso.
El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter integrador, ya
que sirve de contexto para el desarrollo de los otros procesos fundamentales. Resolver
problemas implica necesariamente razonar y comunicarse, así como también permite
interconectar ideas matemáticas y representarlas.

2. Razonamiento y demostración
Aprender matemáticas exige razonar. Las actividades de aprendizaje deben propiciar que los
estudiantes desarrollen y evalúen argumentos utilizando nociones, conceptos y procedimientos
matemáticos.
En el marco de un ambiente favorable para las interacciones del estudiante con sus
compañeros, el docente, la familia y la comunidad, conviene fomentar la discusión y la libre
expresión de sus ideas, sentimientos y expectativas, insistiendo en la elaboración de
argumentos, en proporcionar fundamentos o razones de una decisión, en valorar críticamente
las decisiones tomadas, en derivar implicaciones de una situación hipotética y en la flexibilidad
para modificar un punto de vista.
Estimular el desarrollo de este proceso fundamental exige atender tanto al razonamiento
heurístico como al razonamiento deductivo.
Es necesario fomentar en forma sistemática, en todos los ciclos y grados, que los estudiantes
razonen heurísticamente haciendo uso de la intuición, las conjeturas, la inducción a partir de
regularidades o patrones, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos,
preguntándose si esos patrones son accidentales o si hay razones para que aparezcan.
Asimismo, los docentes debemos propiciar que en forma progresiva –en especial en el ciclo
avanzado– utilicen la argumentación deductiva, la simbolización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al razonamiento formalizado, deductivo.
Un craso error sería reducir el razonamiento al adiestramiento en “problemas tipo”. Esta
distorsión se profundizaría si se programase un curso de “razonamiento matemático” paralelo
al de matemática.

3. Comunicación matemática
La comunicación matemática es un proceso fundamental del área que adquiere especial
importancia en su aprendizaje, facilitando un desenvolvimiento eficaz en los escenarios en
que viven. Su desarrollo permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales llegan a ser
objeto de reflexión, perfeccionamiento, discusión, análisis y reajuste, entre otros. El proceso de
comunicación ayuda también a dar significado y permanencia a las ideas y a difundirlas. Este
proceso involucra emociones y actitudes.
Las emociones deben ser consideradas con miras a su modulación para organizar, consolidar
y comunicar el pensamiento matemático; ellas pueden facilitar u obstaculizar el aprendizaje de
la matemática. Asimismo, las actitudes intervienen en la comunicación interpersonal y los
docentes debemos estimular aquellas que favorezcan la actividad matemática (la precisión en
el lenguaje, la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad en el razonamiento, entre
otras).
La matemática aporta también un lenguaje, el cual sirve a las personas tanto para expresar
ideas matemáticas formulando argumentos convincentes, como para interpretarlas. El trabajo
docente debe posibilitar que cada estudiante incorpore a su habla personal distintas formas de
expresión matemática: numérica, gráfica, geométrica, algebraica, probabilística.
La educación matemática, en los tres ciclos de la EBA, también debe capacitar a los
estudiantes para analizar y evaluar las estrategias y el conocimiento matemático implicado en
las actividades de las personas con quienes interactúa, comunicándose con pertinencia y
compartiendo un significado y sentido.
Por otra parte, los componentes o grandes bloques de contenidos son tres:
a) Sistemas numéricos y funciones
Este componente incluye el estudio de los números, sus distintas formas de representarlos, las
operaciones, las relaciones entre ellos y con los conjuntos de números, los sistemas
numéricos, el álgebra y las funciones, desde una perspectiva más amplia que el manejo
elemental de operaciones básicas y la destreza operatoria con expresiones algebraicas.
Como parte de este componente, en los ciclos inicial e intermedio es fundamental desarrollar
el sentido numérico, de modo que haya comprensión de los números, las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, los significados de las operaciones, el cálculo con fluidez y las
estimaciones razonables.
En el ciclo avanzado, además de profundizar lo trabajado previamente, se tratarán
sistemáticamente las regularidades y las funciones, la identificación, representación y utilización
de las estructuras matemáticas utilizando el simbolismo apropiado, y la elaboración de
modelos elementales para representar o comprender relaciones cuantitativas de situaciones o
fenómenos reales.

b) Geometría y medida
Este componente aborda el estudio de las características y propiedades de las figuras y
cuerpos geométricos, la localización y descripción de relaciones espaciales mediante
coordenadas y otros sistemas de representación, la simetría y las transformaciones (traslación,
reflexión, rotación, ampliación, reducción) para analizar situaciones matemáticas y del entorno,
la comprensión de los atributos susceptibles de medición de los objetos, y los sistemas de
unidades, procesos e instrumentos de medición.
Diversos escenarios del mundo actual se relacionan con el conocimiento y manejo de
las propiedades generales de la forma, los sistemas de representación, la geometría de
transformaciones y la medición. Por ello, es necesario abordar estos contenidos posibilitando
el desarrollo de habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo de hoy y los
probables escenarios futuros.

c) Estadística y probabilidad
Este componente involucra la organización, análisis y gestión de datos mediante herramientas
eficaces en un mundo que se caracteriza por el crecimiento incesante de la información y un
desarrollo tecnológico que posibilita el tratamiento de grandes cantidades de datos.
Por otra parte, aborda el tratamiento matemático de situaciones inciertas, el análisis de datos y
gráficos asociados a ellas, la evaluación de riesgos y beneficios, posibilitando tomar decisiones
con cierto fundamento. También permite comprender los juegos de azar, los seguros, la
simulación de situaciones y la confiabilidad de determinados resultados.
62
Dis CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

o COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
Pa
Cu
rri
1. Resuelve problemas
relacionados con su entorno a
1. Resuelve y formula problemas ma-
temáticos relacionados con su vida
1. Resuelve y formula problemas matemáticos
de contexto real, lúdico o matemático, a través
rte
cul través de estra- tegias que cotidiana, a través de estrategias de estrategias que involucran los sistemas nu-
ar

involucran operaciones de
adición y sustracción con
que involucran operaciones y
relaciones con números naturales,
méricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las
funciones, demostrando confianza en sus
III
sic números naturales, decimales y fracciones, propias capacidades y perseverancia en la
o SISTEmAS demostrando confianza en sus demostrando confian- za en sus búsqueda de soluciones.
Na NUmÉRICOS Y propias capa- cidades y propias capacidades y 2. Reconoce patrones, evalúa conjeturas, explora
cio FUNCIONES perseverancia en la búsqueda perseverancia en la búsqueda de relaciones, elabora ejemplos y contraejemplos,
nal de soluciones. soluciones. y establece deducciones, haciendo uso de los
de 2. Reconoce patrones, evalúa 2. Reconoce patrones, evalúa conje- sis- temas numéricos, las ecuaciones e
Ed conje- turas, explora relaciones, turas, explora relaciones, elabora inecuaciones o las funciones, valorando el
uc elabora ejemplos y muestra ejemplos y muestra interés, orden y razonamiento y la demostración.
aci interés, orden y confianza al confianza al razonar, haciendo uso
ón razonar, haciendo uso de de números naturales, fracciones y
Bá números naturales. decimales.
sic 1. Observa, reconoce y construye 1. Resuelve y formula problemas ma- 1. Resuelve y formula problemas que involucran
a figuras y cuerpos geométricos temáticos vinculados con la vida relaciones o medidas de las figuras y cuerpos
Alt re- lacionados con su vida cotidiana que involucran relaciones geométricos, aplicando estrategias, justificando
er cotidiana, se ubica con respecto o medidas de las figuras y cuerpos el camino seguido y reconociendo la
a uno o más referentes en el geométricos, valorando la importancia y utilidad de los conocimientos
espacio y valora la importancia importancia y utilidad de los geométricos y de los sistemas de medición.
de saber orientarse. conocimientos geomé- tricos y
GEOmETRÍA
2. Elabora estrategias y técnicas sistemas de medición. 2. Elabora estrategias y técnicas para medir o
Y
para medir o estimar el valor de 2. Elabora estrategias y técnicas para esti- mar el valor de una magnitud
mEDIDA
una magnitud correspondiente a medir o estimar el valor de una correspondiente a un objeto o fenómeno de su
un objeto o fenómeno de su en- mag- nitud correspondiente a un entorno inmediato, con unidades de longitud,
torno inmediato, con unidades objeto o fenómeno de su entorno superficie, volumen, masa, tiempo o unidades
de longitud, masa y tiempo, inmediato, con unidades de angulares, mostrando curiosidad, interés y
mostran- do curiosidad, interés y longitud, superficie, volumen, seguridad al realizar su trabajo.
seguridad al realizar su trabajo. masa, tiempo o unidades del
sistema monetario, mostrando
curiosidad, interés y seguridad al
realizar su trabajo.
1. Recolecta, interpreta y 1. Recolecta y organiza datos, 1. Recolecta datos, construye e interpreta tablas
representa información constru- ye e interpreta gráficos y gráficos estadísticos referentes a situaciones
cualitativa y cuan- titativa estadísticos referentes a situaciones y fenómenos de su entorno, incorporando a su
respecto a situaciones y fenómenos de su entorno (natural, lenguaje habitual distintas formas de expresión
personales, familiares, laborales económico, social), valorando la matemática: numérica, gráfica y probabilística,
y comunales, valorando la importancia del lenguaje gráfico en con precisión, variedad y rigor.
utilidad de los lenguajes la vida cotidia- na. 2. Formula y resuelve problemas en cuya solución
ESTADÍSTICA
numérico y gráfi- co. aplica estrategias que involucran el uso de
Y
2. Resuelve problemas de su en- 2. Resuelve problemas de su entorno tablas, gráficos o el cálculo de la probabilidad de
PROBABILIDAD torno a través de estrategias a través de estrategias que involu- un suce- so, mostrando flexibilidad al
que involucran el uso de tablas y cran el uso de tablas y gráficos de seleccionar diversas maneras de resolver un
gráficos de datos numéricos, datos expresados mediante mismo problema.
mos- trando flexibilidad al números decimales y fracciones,
seleccionar diversas maneras de mostrando flexibilidad al
resolver un mismo problema. seleccionar diversas maneras de
resolver un mismo pro- blema.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
63
64
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

o ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO INICIAL
Pa
Cu
rri Componente: Sistemas numéricos y funciones rte
cul
ar

COmPETENCIAS
1. Resuelve problemas rela-
APRENDIzAJES A LOGRAR
1.1.Expresa e interpreta información numérica concerniente a su persona, familia, barrio o comunidad, tanto en sus
III
sic cionados con su entorno a propios códigos como en lenguaje convencional (fechas de nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones,
o través de estrategias que numeración de las casas, DNI, precios, billetes, aniversarios, fiestas patronales, etc.)
Na involucran operaciones de 1.2.Cuenta en su lengua materna y con sus propios códigos desde el 0 hasta 1000.
cio adición y sustracción con 1.3.Lee y escribe números naturales menores que 1000.
nal nú- meros naturales, 1.4.Ubica los números naturales en la recta numérica.
de demostran- do confianza en 1.5.Compara números naturales menores que 1000 usando los signos “mayor que” (>), igual que (=) y “menor que” (<).
Ed sus propias capacidades y
1.6.Discrimina la cantidad de objetos utilizando los vocablos: uno, poco, mucho, todos, algunos, ninguno.
uc perseverancia en la
búsqueda de solucio- nes. 1.7.Efectúa operaciones sencillas de adición y sustracción de números naturales menores que 1000.
aci
ón 1.8.Sistematiza y desarrolla sus estrategias personales de cálculo mental para efectuar adiciones y sustracciones.
Bá 1.9.Resuelve problemas relacionados con la compra y venta haciendo uso de estimaciones y cálculo de sumas y restas
sic de números naturales menores que 1000.
a 2. Reconoce patrones, eva- 2.1.Elabora sucesiones simples de objetos concretos con base en tamaño, color, forma.
Alt lúa conjeturas, explora rela- 2.2.Elabora sucesiones de números naturales de “2 en 2”, “3 en 3”, “4 en 4” y “5 en 5”, para facilitar el conteo.
er ciones, elabora ejemplos y 2.3.Elabora sucesiones ascendentes y descendentes con números naturales menores que 1000.
muestra interés, orden y 2.4.Explora y establece conjeturas sobre el patrón en una sucesión numérica ascendente o descendente y verifica si se
con- fianza al razonar, cumple.
haciendo uso de números
naturales.
Componente: Geometría y medida
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Observa, reconoce y construye figuras 1.1.Efectúa desplazamientos simples siguiendo instrucciones y los representa en un plano cuadriculado
y cuerpos geométricos relacionados empleando códigos.
con su vida cotidiana, se ubica con 1.2.Describe situaciones utilizando relaciones espaciales: izquierda/derecha, cerca/lejos, adelante/atrás, en
respecto a uno o más referentes en el medio, encima/debajo, fuera/dentro, cerrado/abierto.
espacio y valora la importancia de 1.3.Sistematiza las técnicas que usa para orientarse en una cordillera, en un bosque, en el mar o en otros
saber orientar- se. contextos que conoce y/o frecuenta.
1.4.Formula instrucciones para ir de un lugar a otro (trayectoria).
1.5.Relaciona las formas de objetos de su entorno con figuras y cuerpos geométricos (rectángulo, cuadrado,
triángulo, círculo, cubo, prisma, cilindro, esfera).
1.6.Construye y describe características de figuras y cuerpos geométricos.
2. Elabora estrategias y técnicas para 2.1.Calcula longitudes usando unidades arbitrarias (mano, pie, otros objetos) y unidades convencionales
medir o estimar el valor de una (metro, centímetro, decímetro, millas, yardas, pies, pulgadas, etc.).
magnitud correspondiente a un objeto 2.2.mide la masa de los objetos de su entorno con medidas arbitrarias y convencionales (1 kilogramo, ½
o fenómeno de su entorno inmediato, kilogramo,
con unidades de longitud, masa y ¼ kilogramo, arroba, libra, onza, etc.).
tiempo, mostrando curiosidad, interés 2.3.Formula relaciones temporales entre los eventos comunes, familiares y escolares (mañana, tarde, noche,
y seguridad al reali- zar su trabajo. presente, pasado y futuro, entre otros).
2.4.Calcula la duración del tiempo (año, semestre, trimestre, bimestre, mes, quincena, semana, hora, día,
minuto, segundo) utilizando correctamente el calendario y el reloj.
2.5.Sistematiza y aplica estrategias personales de estimación de la cantidad de elementos, el tiempo, la ÁR
longitud y la masa.
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
65
66
Dis Componente: Estadística y probabilidad

o COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Recolecta, interpreta y representa informa-
ción cualitativa y cuantitativa respecto a
1.1.Identifica e interpreta algún sistema peculiar que se usa en su comunidad para registrar información
cuantitativa y cualitativa.
rte
cul situaciones personales, familiares,
ar

laborales y comunales, valorando la
utilidad de los lenguajes numérico y
1.2.Registra y organiza datos referidos a hechos de su contexto (horario semanal, turno, roles)
1.3.Recolecta datos de un fenómeno natural y los organiza mediante una tabla. III
sic 1.4.Representa y compara información relacionada con sus experiencias.
gráfico.
o 1.5.Interpreta datos organizados en tablas y representados mediante gráficos de barras verticales u
Na horizon- tales, especialmente aquellos que presentan los medios masivos de información.
cio
nal
de 2. Resuelve problemas de su entorno a través 2.1. Resuelve problemas sencillos utilizando tablas y gráficos estadísticos.
Ed de estrategias que involucran el uso de
uc tablas y gráficos de datos numéricos,
aci mos- trando flexibilidad al seleccionar
ón diversas maneras de resolver un mismo
Bá problema.
sic
a
Alt
er
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
Los niños, niñas y adolescentes construyen cotidianamente nociones y/o conceptos
matemáticos, estrategias y algoritmos, y desarrollan determinadas actitudes interactuando
entre personas y con los objetos materiales o abstractos. En el primer ciclo de la EBA la
propuesta privilegia fomentar el logro de aprendizajes que les permitan entender y procesar su
experiencia de vida en los marcos de su cultura; por lo tanto, se enfatizarán los aprendizajes
vinculados directamente a la vida cotidiana y el ámbito laboral, lo cual no exime la tarea –con
un horizonte de largo plazo– de dar presencia progresiva a la generalización, la abstracción y
el tratamiento formal de los conocimientos básicos de la matemática.
Dados los aprendizajes no formales que tienen los estudiantes del PEBANA, se puede atender
de manera contextualizada nociones y procedimientos que recibirán un tratamiento específico
en el siguiente ciclo. Por ejemplo, grupos importantes de participantes tienen saberes y
destrezas matemáticas referidas a números decimales aprendidos en el contexto de las
transacciones comerciales que pueden ser integrados en el trabajo con proyectos, centros de
interés o ejes temáticos. Así, un trabajo delicado de los docentes es tender puentes entre los
conocimientos y procedimientos del saber informal con los correspondientes a la matemática
formal. En este sentido, fortalecer el cálculo mental y la estimación -formas de actividad
matemática muy utilizadas y valoradas por las personas sin experiencia escolar- es una
peculiaridad que debemos atender complementándola con la lógica del cálculo escrito
convencional.

En el ciclo intermedio, siempre a partir del contexto de su experiencia de vida, se da un


tratamiento inicial a los números decimales y a las fracciones, los cuales se verán enriquecidos
y potenciados en el ciclo avanzado, al abordar el conjunto de los números racionales.
A fin de contribuir a que los estudiantes del PEBANA logren los aprendizajes previstos en el
área de matemática, y dada la importancia pedagógica de responder a necesidades e
intereses de los estudiantes, el docente les brindará oportunidades de aprendizaje significativo
a través de actividades como:
• Juegos interesantes para ellos, por ejemplo: los casinos matemáticos, dominós, tangram,
mosaicos, entre otros.
• Su participación en situaciones simuladas de compra-venta o de elaboración de
presupuestos o costos de un proyecto sencillo, de evaluación de pérdidas o ganancias en
la ejecución de la compra o venta de un objeto, entre otros.
• La búsqueda, identificación e interpretación de información cuantitativa contenida en textos,
revistas o periódicos.
• El uso de guías, planos y mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares y el traslado de un lugar determinado a otro.
• La utilización de diferentes estrategias para calcular, diseñar, medir o encontrar respuestas
a determinados problemas sencillos, relacionados con sus experiencias.
• La explicación, con sus propias palabras, de experiencias, nociones, conceptos,
procedimientos y técnicas matemáticas.
El niño o adolescente no aprende aisladamente y por sí sólo; son muy importantes las
interacciones con otras personas en su proceso de aprendizaje. Cumple un papel fundamental
la labor de mediación cognitiva, afectiva y motivacional del docente, cuyo apoyo no sólo debe

Ministerio de 67
Educación
Parte
III
orientarse a
que logren aprendizajes específicos, sino a que especialmente desarrollen sus potencialidades
mediante procesos activos, organizados y orientados a la construcción comprensiva de
estructuras matemáticas y la incorporación del lenguaje matemático a su habla personal.
La resolución de problemas, además de ser una habilidad fundamental a lograr, también debe
constituirse en una vía fundamental para construir nuevos conocimientos matemáticos. Por
estas razones, la resolución de problemas debe constituir el eje principal del trabajo en el área,
debiendo el docente diversificar –en forma progresiva– los escenarios contextualizados, así
como proponer algunos problemas en el marco de la propia disciplina matemática (problemas
intramatemáticos, abstractos).
Los métodos globalizadores, en particular el método de proyectos, permiten un aprendizaje
más vinculado a la vida cotidiana, así como dan curso a un acercamiento más global,
multidisciplinar a hechos o situaciones vividas por los estudiantes. Su uso no debería
desatenderse, sobre todo en el ciclo avanzado donde se percibe una inercia a trabajar en los
marcos de la propia disciplina; además, su ejecución en este ciclo facilita el cumplimiento de
uno de los énfasis establecidos, cual es un acercamiento más sistemático a los contenidos de
las otras ciencias (interdisciplinariedad).
Con base en las ideas anteriores consideramos que la propuesta curricular, a lo largo de los
tres ciclos, debe involucrar aprendizajes vinculados con la vida cotidiana y el mundo laboral de
los participantes, dando presencia progresiva a la generalización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al pensamiento formal. Tengamos presente que uno de los posibles
escenarios futuros para un sector de los estudiantes de esta modalidad –expectativa
mayormente percibida en el ciclo avanzado– es continuar estudios en el nivel de educación
superior.
El trabajo docente debe partir de reconocer que los jóvenes y adultos han construido saberes,
habilidades y actitudes matemáticas, como parte de su interacción cotidiana con personas,
otros seres vivos y cosas, o sea, han desarrollado aprendizajes en contextos no escolares
como herramientas de interacción e incluso de sobrevivencia.
Tales saberes deben ser reconocidos, valorados y canalizados para mejorar aprendizajes que
se producen tanto en el CEBA como en la comunidad. Con este horizonte enfatizamos que, en
el caso de la educación matemática de los estudiantes indígenas del Ande y la Amazonía, es
necesario reconocer y posibilitar el uso de los códigos, conocimientos y formas peculiares de
actividad y pensamiento de su civilización originaria, así como también es importante
reconocer y valorar los aprendizajes de otros compatriotas de las ciudades, logrados en el
ámbito de su experiencia de vida en la familia, la calle, la fábrica, el comercio, los medios de
información masiva, entre otros.
Sin embargo, también hemos de prever que muchos saberes específicos son de carácter
limitado, orientados a escenarios particulares y con poca posibilidad de transferencia a
situaciones diferentes a las que los generaron. El tratamiento didáctico debe partir de
reconocer estos saberes y sus contextos, ampliarlos y potenciarlos considerando diversos
contextos particulares y caminos alternativos.
En el marco del reconocimiento de que los jóvenes y adultos tienen diferentes niveles de
desarrollo, aprendizaje, intereses, necesidades y aspiraciones de los que tienen las niñas,
niños y adolescentes, constatamos que, por lo general, cuentan con más saberes matemáticos
construidos en su experiencia de vida y, además, que sus expectativas están relacionadas
fundamentalmente con planes y actividades de vida cotidiana, no escolares.

68 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

La mayoría de jóvenes y adultos tiene como motivación fundamental para aprender


matemática el actuar con seguridad y eficacia frente a situaciones prácticas de su vida; por
ejemplo, evitar el engaño y desenvolverse bien en las transacciones comerciales. Sin
embargo, tal aspiración es ignorada o subestimada. Asimismo, en lo referente a habilidades,
se pasa por alto, o se le da escasa atención, que “el cálculo mental es la fortaleza y forma de
acción de las personas sin escuela”4. En consecuencia, una visión renovada del aprendizaje y
la enseñanza de la matemática a lo largo de toda la Educación Básica exige contrastar en
forma permanente los resultados escritos con los obtenidos mentalmente.
Así como hay que prestar atención a la diversidad de culturas, requerimos una propuesta que
atienda a la diversidad de personas presentes, respetando sus particulares ritmos y estilos de
aprendizaje, de modo que en un grupo o sesión de aprendizaje se perciba en forma natural
que cada quien tiene distintos puntos de partida y llegada; situación que no debe
contraponerse al hecho de que, en el horizonte de un grado o del ciclo respectivo, haya
algunos aprendizajes fundamentales comunes a lograr por todos. De ahí que en este
programa es fundamental el trabajo con pequeños grupos.

esempeño en gestiones personales e intercambios comerciales. De este modo, los aprendizajes serán principalmente de tipo utilitario,

En los procesos de aprendizaje y enseñanza de esta modalidad, y con mayor razón en el caso
de los jóvenes y adultos que sienten el peso histórico de la exclusión, se ha de tener especial
cuidado en proponer actividades pertinentes en cuanto a exigencia, ya que no habrá
aprendizaje significativo si no va acompañado de un sentido de logro y autoafirmación
personal. Este criterio posibilitará que se eleve su autoestima, propiciando:
• su autoreconocimiento y valoración como persona (“yo soy...”, “yo valgo...”),
• la afirmación afectiva (“me quieren” y significo algo en los sentimientos y actos de mis
docentes
y compañeros), y
• el reconocimiento de sus capacidades, logros concretos y su creatividad (soy
emprendedor, “yo puedo”, “soy innovador” …).
En cuanto a procesos fundamentales, en el ciclo inicial se sugiere priorizar tanto la
comunicación matemática como la resolución de problemas; sin embargo, ello no debe llevar a
desatender el razonamiento y la demostración. La expresión oral debe dar paso a un creciente
uso de otras formas de expresión matemática: numérica, gráfica, geométrica, algebraica y
probabilística con el fin de comprender mejor y comunicarse con mayor claridad y precisión. 4
Los problemas deben formularse en un lenguaje adecuado, de modo que faciliten su
comprensión,
así como también es muy beneficioso que los jóvenes y adultos formulen problemas. Su
experiencia

Ministerio de 69
Educación
Parte
III
4 ÁVILA, Alicia y WALDEGG, Guillermina. 1997. Hacia una redefinición de las matemáticas en la educación básica de adultos. México:
INEA.

70 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


de vida es una gran fuente de posibilidades para esta tarea, y los docentes debemos estimular
y apoyar los esfuerzos que hagan en ese sentido.
Es importante reconocer y potenciar las estrategias de cálculo, estimación y procedimientos
para medir que utilizan jóvenes y adultos al enfrentar una variedad de problemas cotidianos
vinculados con su realidad (juegos, deportes, vida familiar, vida laboral, historia, entre otros).
Asimismo, conviene recuperar –y luego enriquecer, en interacción con lo desarrollado por la
ciencia matemática– sus saberes vinculados a conteo, localización, diseño y medición.
El desarrollo del razonamiento y la demostración irá tomando progresivamente mayor
presencia en las actividades de aprendizaje a lo largo de toda la Educación Básica. Implicarlos
en situaciones que exijan formular y comprobar conjeturas, establezcan ejemplos o
contraejemplos de atributos o propiedades, desarrollen y evalúen argumentos, y hagan
deducciones a partir de una información proporcionada es algo que ayudará a que por sí
mismos seleccionen y utilicen diversos tipos de razonamiento y métodos de demostración, en
diversos contextos.
En suma, una visión activa de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática conlleva la
exploración y la elaboración de modelos, una flexibilización en los agrupamientos, el
intercambio de ideas, la valoración crítica de decisiones y la elaboración de información y
procedimientos en forma cooperativa.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación de los aprendizajes es un elemento básico del currículo; abarca la apreciación
dinámica de logros y necesidades de tipo cognitivo, afectivo y motivacional. Por ello tiene que
ver tanto con el conocimiento logrado de los educandos, con su “rendimiento”, como con las
emociones y motivaciones implicadas. Y, en el caso del área de matemática, hemos de actuar
con suma delicadeza para evitar reforzar prejuicios ampliamente extendidos en nuestra
sociedad, tales como: “yo no sirvo para las matemáticas”, “las matemáticas son abstractas,
muy difíciles”, entre otros. Justamente la función ético-política de la evaluación requiere
considerar siempre al estudiante por encima de la materia, así como diferenciar la valoración
de la persona de la valoración de sus conocimientos o su desempeño.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no debe limitarse a la preparación y
aplicación de pruebas de rendimiento y al llenado de registros de calificación. Es sobre todo
una herramienta que sirve para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello
requiere, tanto una especial atención a los avances personales de los estudiantes, como una
permanente actitud reflexiva sobre las fortalezas y debilidades de la labor docente.
La evaluación debe ser vista como un proceso donde el docente aprende nuevas y mejores
estrategias educativas para ayudar al estudiante a que supere sus dificultades y desarrolle sus
potencialidades. Por su parte, el estudiante aprende, por ejemplo, tanto en el proceso de
ejecución de una prueba escrita como en su corrección, mediante la contrastación entre lo que
ha contestado y lo que resuelve junto con el profesor y sus compañeros. Entonces, la
evaluación debe ser vista como el mecanismo que sirve para hacer ajustes, observar y
solucionar dificultades y carencias, encontrar estrategias de mediación que puedan contribuir a
que los estudiantes superen sus errores, enriquezcan sus saberes y se sientan más motivados
por aprender. De ningún modo es una actividad que penaliza o descalifica. Este punto de vista
exige aceptar el error como acompañante de los procesos de aprendizaje y enseñanza,
detectándolo para su superación.
La evaluación de los aprendizajes también debe constituir un proceso transparente, de modo
que se garantice que los estudiantes conozcan con antelación qué se va a aprender y cómo se
les va a evaluar, dando cabida a que participen en la formulación de los criterios de valoración
que se van a aplicar, las formas de calificar y el modo de entregar la información. En suma, la
evaluación debe ser vista como un ejercicio de participación que apunta a desarrollar procesos
de autoevaluación, consistentes con nuestro objetivo de fortalecer el aprendizaje autónomo y
permanente a lo largo de toda la vida.
Si conceptualizamos la evaluación como una oportunidad de aprendizaje, ella debe ser
continua, integrada al aprendizaje cotidiano.
Los aprendizajes a lograr constituyen el referente básico para establecer los criterios de
evaluación y, a partir de éstos, establecer los respectivos indicadores de evaluación. En cuanto a
los instrumentos, se sugiere diversificarlos de modo que conjuntamente con las tradicionales
pruebas objetivas y de desarrollo, se tengan listas de cotejo, productos o servicios obtenidos al
aplicar el método de proyectos, entre otros. Esto permitirá superar las condiciones artificiales que
el enfoque tradicional de evaluación impuso: actividades de evaluación individuales y en silencio.
Los docentes tenemos el desafío de explorar actividades e instrumentos que permitan evaluar la
capacidad de los estudiantes de trabajar en forma cooperativa y otras capacidades cognitivas de
orden superior que se muestran preferentemente en tareas de larga duración. Las decisiones
que se adopten sobre el aprendizaje y la enseñanza deben basarse en múltiples fuentes de
información.
Si ponemos énfasis en los procesos fundamentales del área –resolución de problemas,
razonamiento y demostración, y comunicación matemática -la evaluación debe orientarse a
valorar estos procesos. Una perspectiva de valoración es determinar el nivel de desarrollo,
expresado en habilidades, utilizando rangos: de bajo rango, de rango medio o de alto rango5. Sin
embargo, hay que tener cuidado de no caer en una postura individualista en la valoración de
tales habilidades.
Si la resolución de problemas es la actividad principal en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, debe recibir principal atención en la evaluación. Ésta debe determinar la
capacidad del estudiante para realizar los diferentes aspectos de la resolución de un problema,
distinguiendo su nivel de logro; por ejemplo: a) desarrollo correcto completo; b) casi todo
correcto con algún error en el procedimiento operativo; c) un camino elegido correcto, pero mal
o pobremente ejecutado; y d) un esfuerzo inconexo sin logros apreciables en el proceso.
Evaluar la resolución de problemas exige contar con evidencias de que los estudiantes:
• Interpretan el enunciado del problema.
• Exploran, imaginan y hacen conjeturas sobre el proceso de resolución de un problema,
utilizando la información disponible.
• Desarrollan un procedimiento de resolución del problema en forma fiable y eficaz.
• Establecen y aplican diversas estrategias para resolver problemas.
• Interpretan y comprueban los resultados.

5 Reproducimos parcialmente un listado de actividades correspondiente a cada rango de habilidades (citado por Joaquín Giménez R. en su
libro Evaluación en matemáticas. Una perspectiva integradora):
- De rango bajo: Rutinas técnicas, algoritmos estándares, definiciones, ejercicios tipo, etc.
- De rango medio: Resolver problemas tipo, hacer conexiones, relacionar, integrar, etc.
- De rango alto: Representar conocimientos, construir argumentos y validación, generalizar, probar, comunicar, modelizar, optimizar,

Ministerio de 71
Educación
transferir y significar en contextos, etc.

72 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


• Generalizan soluciones.
• Formulan problemas de diferentes contextos.
• Muestran flexibilidad para explorar y probar caminos alternativos para resolver problemas.
• Manifiestan interés e inventiva al resolver problemas.
Por su parte, como la comunicación matemática es un hecho o fenómeno social realizado en
un contexto, debe ser evaluado en una diversidad de situaciones. Evaluar este proceso exige
contar con evidencias de que los estudiantes:
• Expresan actividades e ideas matemáticas hablando, escribiendo y representándolas
visualmente.
• Comprenden, interpretan y evalúan nociones, conceptos o procedimientos matemáticos
expresados en forma oral, escrita o audiovisual.
• Utilizan el lenguaje matemático (vocabulario, notación y estructura) para representar ideas,
describir relaciones y modelar situaciones.
• Manifiestan autoconfianza al comunicar ideas y procedimientos matemáticos.
• Valoran el rol de la matemática en su cultura, como herramienta y lenguaje.
En el caso del razonamiento y la demostración, los criterios, indicadores e instrumentos deben
evaluar específicamente el uso que hacen los estudiantes de los distintos tipos de
razonamiento (intuitivo o deductivo, numérico, espacial, entre otros). En el ciclo inicial e
intermedio, determinados tratamientos matemáticos deben darse sólo en un nivel plausible,
heurístico o intuitivo.
Evaluar el razonamiento y la demostración debe ofrecer evidencias de que los estudiantes:
• Reconocen patrones (regularidades) y formulan conjeturas utilizando el razonamiento
inductivo.
• Identifican ejemplos correctos o incorrectos de conceptos y procedimientos matemáticos.
• Desarrollan argumentos plausibles de enunciados matemáticos utilizando el razonamiento.
• Reconocen y aplican las diversas interpretaciones o significados de los conceptos.
• Interpretan problemas en diversos contextos y los abordan en forma razonada.
• Verifican una conclusión, juzgan la validez de un argumento y construyen argumentos
válidos
utilizando el razonamiento deductivo.
• Analizan situaciones y determinan propiedades y estructuras matemáticas presentes.
• Muestran disposición a revisar y reflexionar sobre su propio pensamiento y actuación.
Finalmente, cabe advertir un peligro que ronda principalmente al docente del ciclo avanzado: el
riesgo de orientar la Educación Básica a la preparación para la Educación Superior. Con esta
lógica, la evaluación deviene en un filtro para seleccionar los estudiantes más capacitados
para continuar estudios en los institutos superiores y universidades. Siendo la Educación
Básica una oportunidad para un desarrollo integral de todos los estudiantes, los docentes
debemos buscar que cada uno alcance el máximo desarrollo de sus potencialidades. Con esa
finalidad debemos enfatizar la función orientadora, de autorregulación del desarrollo y el
aprendizaje, que debe cumplir la evaluación.
ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES CICLO
INICIAL

Fundamentación
En el Ciclo Inicial, el área de Ciencias Sociales enfatiza el desarrollo de la identidad personal,
autoestima y autonomía de los estudiantes, con un enfoque intercultural, así como su
capacidad de reconocerse como seres únicos y en constante perfeccionamiento. También
afianza su sentido de pertenencia a la comunidad, en la cual cumplen determinadas funciones
y responsabilidades con conocimiento y capacidad para la defensa de sus derechos como
persona y ciudadano.
El área propicia el desarrollo o fortalecimiento de habilidades de organización y participación del
estudiante, para actuar en su medio, a fin de resolver determinadas situaciones o dificultades de
interés individual y/o social; posibilitando así la práctica permanente de valores fundada en una
ética personal y social, como garantía de una convivencia con interrelaciones justas y
armoniosas.

Componentes
Formación y fortalecimiento de la identidad y del sentido de
pertenencia
Se orienta a que los estudiantes desarrollen su identidad personal y su sentido de pertenencia
sociocultural y a la comunidad, reconociendo la valiosa situación pluricultural y multinacional de
nuestro país y la necesidad de establecer relaciones de interculturalidad que fortalezcan la
unidad local, regional y nacional. De acuerdo al reglamento de la Ley 28803 el estudiante
adulto mayor es parte importante de nuestro sistema educativo.
Asimismo posibilita que el estudiante comprenda, de manera reflexiva y crítica, la historia –
tanto de sí mismos, como de su familia, de su comunidad y de la sociedad, en el marco
general de la historia local, regional y nacional – comprendiendo el pasado para entender el
presente y proyectándose al futuro.

Formación ética y participación ciudadana


Propicia que los estudiantes desarrollen y asuman compromisos, tanto individuales como
colectivos, planteando propuestas de solución a los problemas políticos y socioculturales de
su entorno local, regional y nacional no solo como aspiraciones para el futuro, sino como una
situación vital que involucra proyectos de vida personal, institucional y social en los que cada
persona tiene que cumplir responsabilidades ciudadanas y democráticas.

Economía y desarrollo
Este componente se orienta a que los estudiantes desarrollen sus capacidades de
observación, sobre las políticas económicas y programas de desarrollo que se ejecutan en su
localidad, su repercusión en el desarrollo personal, local, regional y nacional, proponiendo y
participando con medidas alternativas que permitan alcanzar el bienestar general.
74
Dis

CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Pa
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
o
Cu
rri
1. Integra asertivamente a sus 1. Integra asertivamente sus grupos so- 1. Interrelaciona asertivamente con sus grupos
rte
grupos sociales de referencia ciales de referencia (familia, CEBA y de referencia (familia, CEBA, comunidad local,
cul
ar
(familia, CEBA, comunidad
local y regional) mostrando
comunidad local, regional y nacional)
mostrando conocimiento de sí mismo,
regional, nacional y mundial) y otras
organizacio- nes sociales desde una
III
Bá autoestima, autorespeto y au- autorespeto y autoconfianza, asumien- perspectiva intercultural, respetando las
sic toconfianza, así como está do la defensa de sus derechos y la diferencias; mostrando seguridad y confianza
o sensibilizado para la defensa per- tenencia a una comunidad en sí mismo desde el conocimiento crítico del
Na de sus derechos y práctica de nacional. proceso histórico.
FORmACIÓN Y
cio deberes sociales.
FORTALECImIENTO 2. Preserva los rasgos culturales de su localidad,
nal DE LA IDENTIDAD 2. Reconoce su identidad región y nación; con actitud de diálogo y
de Y SENTIDO DE personal a partir de los aportes apertura hacia otras culturas, contribuyendo a
Ed PERTENENCIA y creacio- nes culturales de su la construc- ción de la identidad nacional,
uc entorno, valorando la reconociendo la pluriculturalidad y
aci necesidad de pro- tección y multinacionalidad del país.
ón orgullo del patrimonio cultural 3. Formula y argumenta sus juicios personales,
Bá local. de modo coherentes y rigurosos, sobre los
sic hechos más importantes de la historia de su
a localidad, de su región y del país,
Alt estableciendo relaciones entre ellos,
er analizando sus causas y efectos en el
presente, valorando los aportes de nuestros
antepasados a la humanidad.
1. Conoce sus derechos y cum- 1. Participa activa y eficazmente en la 1. Participa responsablemente, con criterio propio en
ple sus responsabilidades en de- fensa de los derechos de los otros la construcción de una convivencia democrática
su entorno familiar, CEBA y y de las normas del Estado de fundada en el conocimiento de las normas que
sociedad peruana, y respeta Derecho que garantizan una amparan sus derechos y que le exigen deberes
los derechos de los otros con convivencia democráti- ca; ejerce como ciudadano peruano; asume con respon-
FORmACIÓN tolerancia democrática a sus actitudes participativas para la sabilidad sus decisiones respetando los valores
ÉTICA Y opiniones. concertación y vigilancia ciudadana en de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y
PARTICIPACIÓN 2. Participa activamente en la la construcción de consensos. justicia social.
CIUDADANA vida cotidiana y cívica de su 2. Participa activamente con iniciativa y
localidad de manera conciencia de sus derechos y respon-
autónoma y solidaria en sabilidades, respetando leyes y
interrelación con las personas normas de vida y convivencia social,
e instituciones que velan por asumiendo compromiso con el
el bienestar colectivo. desarrollo colectivo y con la
construcción de una cultura de
ciudadanía democrática.
1. Conoce las actividades econó- 1 Comprende y valora el medio geográ- 1. Establece relaciones entre las características
micas de su localidad y región, fico estableciendo relaciones entre geográficas de su localidad, región, nación y a
valorando la importancia de las características geográficas de los nivel mundial, con las actividades económicas
sus recursos para el ámbitos local, regional y nacional con que se desarrollan, destacando el rol del
desarrollo familiar y local. los niveles de desarrollo hombre como transformador de su entorno.
socioeconómico alcanzados durante 2. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones
su proceso histórico del medio. entre la economía local, regional, nacional y
ECONOmÍA Y mundial; y participa en la gestión de proyectos
DESARROLLO de desarrollo de su comunidad, región y país.
3. Asume su responsabilidad como ciudadano
del mundo, a partir del conocimiento de los
princi- pales problemas que afectan a
Latinoamérica y de los esfuerzos de
integración con el Tratado de Libre Comercio
(TLC) para resolver, de- mostrando actitudes
de respeto, cooperación y solidaridad hacia
otras naciones.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
75
76
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

o
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO INICIAL Pa
Cu
rri
Componente: Formación y fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia
rte
cul COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
ar

1. Integra asertivamente sus grupos
sociales de referencia (familia,
1.1.Reconoce y valora sus características físicas, psicológicas y culturales, sus potencialidades y capacidades, así
como las de otras personas de su entorno.
III
sic
CEBA, comunidad local y 1.2.Identifica y explica los principales acontecimientos de la historia familiar y del CEBA, evaluando el rol que ha
o
regional) mostrando autoestima, desempeñado en su desarrollo.
Na
autorespeto y autoconfianza, así 1.3.Contribuye activamente al mejoramiento de las interrelaciones entre los miembros de su institución educativa y
cio como está sensibilizado para la
nal comunidad.
defensa de sus derechos y 1.4.Identifica los aportes culturales de su comunidad: costumbres, comidas, lenguaje, medicina, ritos.
de práctica de deberes sociales.
Ed
uc 2. Reconoce su identidad personal a 2.1.Identifica los aportes culturales de su comunidad (lenguas, artes, creencias y leyendas) y fortalece su identidad
aci partir de los aportes y creaciones personal.
ón culturales de su entorno, 2.2.Identifica los monumentos históricos culturales de su comunidad participando en actividades de revaloración y
Bá valorando la necesidad de protección.
sic protección y orgullo del patrimonio 2.3.Reconoce la importancia de la autoestima, autorespeto y autoconfianza para fortalecer su identidad personal y
a cultural local. ciudadana.
Alt
er
Componente: Formación ética y participación ciudadana
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Conoce sus derechos y cumple 1.1.Conoce sus derechos y responsabilidades como integrante de su comunidad.
sus responsabilidades en su en- 1.2.Interviene en acciones cívicas con sus grupos sociales de referencia, practicando normas de convivencia con sus
torno familiar, CEBA y sociedad pares tanto en el CEBA como en su comunidad.
peruana, y respeta los derechos 1.3.Identifica y analiza la alienación, los prejuicios y discriminaciones culturales y de género que existen en su comu-
de los otros con tolerancia demo- nidad.
crática a sus opiniones.
2. Participa activamente en la vida 2.1.Practica sus deberes y responsabilidades como participante de su comunidad con tolerancia.
cotidiana y cívica de su localidad, 2.2.Interviene en campañas cívicas en su comunidad a partir del análisis de problemas centrales que afectan a la
de manera autónoma y solidaria, población.
en interrelación con las personas 2.3.Identifica instituciones que velan por el bienestar colectivo de su localidad.
e instituciones que velan por el
bienestar colectivo.

Componente: Economía y desarrollo


COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Conoce las actividades econó- 1.1.Identifica las actividades económicas de su localidad.
micas de su localidad y región, 1.2.Compara actividades económicas de otras localidades para establecer formas de economías colaborativas.
valorando la importancia de sus 1.3.Conoce y reflexiona sobre los programas de desarrollo que se ejecutan en su localidad tomando conciencia sobre
recursos para el desarrollo la necesidad de participar en medidas alternativas que permitan alcanzar el bienestar familiar y local.
familiar y local.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
77
Parte
III
Orientaciones metodológicas
El área de Ciencias Sociales desarrollará los aprendizajes propios de la misma, empleando
estrategias metodológicas que propicien la práctica constante de las habilidades relacionadas
con el área: describiendo, valorando, investigando y preservándola.
Para el logro de estos propósitos, se propone tener en cuenta lo siguiente:
1. El estudiante es el centro del proceso educativo; por ello, los contenidos, las actividades y
proyectos a realizarse serán individuales y socialmente significativos cuando se relacionen
con su mundo personal, familiar y comunal. Quiere decir que tendrán como punto de
partida sus experiencias, conocimientos, motivaciones, expectativas y proyectos.
2. Privilegiar el uso de estrategias metodológicas activas y participativas que faciliten a los
estudiantes ser los propios constructores de sus aprendizajes. El docente evitará las
prácticas tradicionales de la disertación y exposición, fomentando en los estudiantes
habilidades y criterios para saber buscar temas y fuentes de información, así como
organizar los datos obtenidos.
3. El proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente de trato horizontal que
permita la participación libre, espontánea y creativa de todos los estudiantes, y en el cual
el diálogo sea una práctica cotidiana.
4. El aprendizaje de la historia se asume como un proceso de reconstrucción e identificación
del pasado, con una actitud crítica y reflexiva y no sólo como un almacenamiento de
fechas y nombres.
5. En el PEBANA -para el logro de las capacidades, como el análisis crítico, interpretación,
evaluación, investigación, síntesis, creación, manejo de información, expresión oral,
agilidad mental, confianza y seguridad en sí mismo- se sugiere utilizar como estrategias
metodológicas la de “los seis sombreros para pensar”, el periódico, la conferencia, la
galería de aprendizajes y la lectura de imágenes, entre otros.
6. En el PEBAJA -para el logro de las capacidades, como análisis crítico, interpretación,
evaluación, investigación, síntesis, crear, identificar, comprender, manejo de información,
expresión oral, confianza y seguridad en sí mismo-, se sugiere utilizar como estrategias
metodológicas la de “los seis sombreros para pensar”, el periódico, dibujando nuestros
conocimientos, la conferencia y los cuadros comparativos, entre otros.
7. El docente asume el rol de orientador y sistematizador de los saberes y experiencias
previos de los participantes, los que deberá ampliar, profundizar o reforzar utilizando
informaciones pertinentes y actualizadas o valiéndose del apoyo de instituciones
especializadas.
8. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje en lo posible, se considerará la
integración de los dos componentes, así como la interrelación del área de Ciencias
Sociales con otras áreas del currículo.

Orientaciones para la evaluación


Los logros en las competencias son evaluadas a partir de los aprendizajes a lograr, para lo
cual será necesario elaborar indicadores que presenten generalmente los siguientes
elementos:

78 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


• Una capacidad específica que generalmente hace alusión a una operación mental
(discrimina, infiere, etc.).
• Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la
pregunta ¿qué es lo que se va evaluar... (más la capacidad específica)?
• Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto
puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta,
un problema) o la forma como se hace evidente el aprendizaje (explicando, subrayando,
etc.).
Para el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables de la actitud.
Ejemplo de indicadores para actitud ante el área:
• Toma la iniciativa al trabajar en equipo.
• Presenta sus tareas en forma oportuna.
• Participa permanentemente.
• Consulta frecuentemente.
Finalmente se elabora una matriz de evaluación que es un documento de trabajo que orienta
el proceso de evaluación y nos da una visión general de la Unidad Didáctica. También es la
herramienta de trabajo que orienta hacia una aspiración en términos de calidad educativa que
hace ver lo deseable. ¿Qué aprendizaje queremos lograr? Permite la evaluación de
capacidades mediante intervenciones generalmente escritas.
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO INICIAL

Fundamentación
El continuo y acelerado cambio y desarrollo científico y tecnológico que vivimos en este
momento, caracterizado por el rápido crecimiento de la frontera del saber y por la velocidad de
las comunicaciones, exige que la educación en ciencias contribuya de manera significativa
para que las personas puedan afrontar de modo competente y eficiente los desafíos del siglo
XXI.

a perspectiva de un cambio en el estilo de vida, que refuerce el compromiso de manejo racional y conservación del entorno natural, co

El Área de Ciencia, Ambiente y Salud en el Ciclo Inicial posibilita a los estudiantes la


comprensión de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos natural y social, en los
procesos para satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas, en el marco de sus
culturas, con la perspectiva de cambio en el estilo de vida que afirme un compromiso de
manejo racional, de conservación y recuperación de su entorno ambiental.
En concordancia con el enfoque del área, ésta involucra un ejercicio permanente de
comprensión de hechos y conceptos a la luz de teorías científicas referidas a la naturaleza,
orientadas a la explicación coherente de los fenómenos que viven cotidianamente. También
implica la recuperación de saberes ancestrales de las diversas culturas originarias sobre el
equilibrio ambiental y la afirmación de una actitud de valoración y protección de la
biodiversidad existente en el territorio peruano. Con una concepción dinámica del equilibrio
ambiental, el cual está sujeto a ruptura y a su misma recuperación, el marco general para
entender las interrelaciones entre sociedad y ambiente se expresa en la posibilidad del
desarrollo sostenible a escala humana, con un enfoque de solidaridad intergeneracional.

El énfasis del trabajo en el aula, en el ciclo inicial, no está en la generación de contenidos


cognitivos específicos en la estructura mental del estudiante, sino en ayudarlos en el desarrollo
y comprensión de conceptos básicos de la ciencia, en entender más el cómo que el cuánto en
el comportamiento de los fenómenos naturales (por ejemplo, la germinación, el movimiento de
los seres vivientes, incluido el mismo estudiante, el flujo de energía, etc.) o el funcionamiento
de los instrumentos y artefactos tecnológicos, por más simples que sean, (instrumentos y
utensilios domésticos, como el termómetro, o herramientas de trabajo cotidiano que el
estudiante tiene a su alcance).

80 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


El área de Ciencia, Ambiente y Salud, además, contribuye a desarrollar una cultura tecnológica que facilita combinar c

A través del desarrollo del área de Ciencia, Ambiente y Salud, el estudiante ganará la
capacidad y motivación para:
• Tomar conciencia de quién es, desde el punto de vista biológico, cuál es su relación con la
naturaleza, cuál es su sentido de pertenencia al ecosistema humano y qué papel cumple
en la sociedad.
• Percibir los problemas de sus entornos natural y social y hacer posible la participación
ciudadana con responsabilidad, respeto mutuo, respeto al ambiente y a la vida.
• Promover la convivencia armoniosa entre las personas y su ambiente, el reconocimiento de
sus derechos y obligaciones, la participación en la toma de decisiones para resolver las
grandes necesidades de su comunidad, la valoración de su entorno y el uso racional de los
recursos naturales, garantizando su preservación con un enfoque de solidaridad
intergeneracional.
• Promover la responsabilidad en el cuidado de la salud individual y colectiva; asimismo, en
el cuidado del ambiente con un enfoque de solidaridad intergeneracional.
• Valorar la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas y la conservación y
enriquecimiento de la diversidad biológica.
• Usar adecuadamente los avances científicos y tecnológicos en beneficio propio y de los
demás.

Aprendizajes a lograr en el área


En el proceso de aprender ciencias, se reconoce un conjunto de capacidades, habilidades y
actitudes esenciales, que en su conjunto determinan aprendizajes a lograr, cuyo desarrollo
debe estimular y utilizar el profesor, como herramientas o instrumentos intelectuales para el
logro de las competencias definidas como los contenidos generales en cada uno de los
componentes del diseño curricular del área. Desde un punto de vista formativo, el área de
Ciencia, Ambiente y Salud en la EBA contribuye al desarrollo integral del estudiante,
especialmente en las capacidades siguientes:
Comprensión de la información acerca de hechos, teorías y leyes que ayudan a interpretar
la realidad, lo cual supone una apropiada alfabetización científica. Para desarrollar esta
capacidad, se propone el desarrollo de ciertas habilidades específicas, como identificar,
describir, discriminar, analizar, inferir, interpretar. Estas habilidades específicas se pueden
lograr mediante el uso de estrategias didácticas que impliquen, entre otros, el uso de textos
científicos en las clases.
Indagación y experimentación. Esta capacidad es necesaria para desarrollar el pensamiento
científico y manejar instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de
las ciencias, como medio para aprender a aprender. Para ello, se propone lograr que el
estudiante
desarrolle habilidades específicas tales como: observar, clasificar, analizar, inferir, generalizar,
interpretar, describir, utilizar y evaluar. Éstas se pueden lograr mediante estrategias didácticas
que impliquen procesos desde la planificación de actividades para investigar un fenómeno o
hecho observado, formulación de hipótesis para explicar y contrastar con la realidad y realizar
predicciones, hasta la elaboración de conclusiones, resultados o generalizaciones, para tomar
decisiones fundamentadas y poder aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas.
Juicio crítico. Esta capacidad permite argumentar y sostener sus ideas, teniendo como base
la información científica. Para el desarrollo de esta capacidad se requieren las siguientes
habilidades específicas: analizar, sintetizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar. Ello
posibilitará al estudiante analizar, por ejemplo, las implicancias sociales respecto al consumo
irracional de la energía, el uso inadecuado de tecnologías, la explotación irracional de los
recursos naturales, entre otros aspectos. Además, a partir del análisis y mediante el estudio de
casos, se puede invitar al estudiante a participar con argumentos informados, teniendo como
base los saberes científicos guardados como productos del saber humano ayudado por la
ciencia y la tecnología.

Componentes
En el área de Ciencia, Ambiente y Salud para el Ciclo Inicial, tanto para el PEBANA como
para el PEBAJA, las competencias y aprendizajes a ser logrados están organizados en tres
componentes:

Salud, higiene y seguridad


En este componente se enfocan aspectos preventivos referidos a la salud integral. Se incluye
información acerca de los distintos hábitos y prácticas para reducir el riesgo de afectar
negativamente o perder la salud y la vida. Su estudio y comprensión permite al estudiante
conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el caso, conductas responsables y saludables
hacia sí mismo, su familia y el entorno que habita.
Los principales conceptos son la Salud, que es algo más que la sola ausencia de enfermedad,
es una condición de bienestar consigo mismo, con las otras personas y con el entorno en que
vive y actúa; la Higiene, esto, es el cultivo y práctica de actitudes referidas al cuidado corporal,
a la selección adecuada de los alimentos que se ingieren, a la limpieza del espacio habitado o
de trabajo y la Seguridad, que se refiere a los cuidados, precauciones y previsiones que hay
que adoptar a fin de evitar riesgos de accidente en la casa, en la calle, en el trabajo,
incluyendo el uso de herramientas y utensilios potencialmente peligrosos; evitar daño personal
y a la propiedad o incluso ser víctima de alguna forma de agresión.

Cuidado y recuperación del ambiente


La concepción de cuidado y recuperación implica los conceptos de protección, conservación,
recuperación y uso racional de los recursos ambientales.
En este componente se espera que el estudiante aprecie la necesidad de mejorar sus patrones
de consumo y de relación con el ambiente natural y social, incluyendo la práctica de reciclaje
de residuos sólidos y de uso racional de sustancias potencialmente contaminantes del suelo, el
agua y el aire. (abonos sintéticos, detergentes, aerosoles, insecticidas y pesticidas, etc.)
Se enfatiza la atención a los elementos organizativos básicos para la participación social,
dirigidos hacia la búsqueda de formas de prevención de los problemas ambientales y/o de
soluciones a cuando éstos ya se hicieron presentes.

Avances científicos y tecnológicos


En el componente se enfatizan, por un lado, los procesos de creación del conocimiento y saber
científicos y cómo estos se transforman en tecnología que facilita la vida humana. Por lo tanto,
es importante que el estudiante se haga consciente de que el conocimiento científico se
construye a partir de la búsqueda sistemática y organizada de explicaciones para diversos
hechos y fenómenos observados como parte de la experiencia cotidiana.
Por otro lado, también es importante que el estudiante conozca la relación existente entre
conocimiento científico y desarrollo tecnológico y cómo ambos inciden de manera diversa en el
mantenimiento y mejora de las condiciones del ambiente y en los procesos para generar
desarrollo sostenible a escala humana.
En suma, el área de Ciencia, Ambiente y Salud, asume el desarrollo de valores y actitudes
desde la perspectiva social, mediante el tratamiento de temas que están relacionados con
aspectos de implicancia social y tecnológica y con repercusiones en la salud e integridad de la
persona humana. Todo ello, a fin de contribuir al desarrollo de la capacidad crítica y creativa
del estudiante para solucionar problemas y tomar decisiones racionalmente adecuadas
respecto de la calidad de su vida y de su contribución al desarrollo sostenible a escala
humana.
84
Dis

CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD Pa
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
o
Cu
rri
1. Practica hábitos de higiene, 1. Establece relaciones de equilibrio, 1. Indaga, analiza y comprende que la rte
cuidado de su salud y de se- con una actitud preventiva para el sobrevivencia6 del individuo depende de la
cul
ar
guridad personal, de manera
eficiente y responsable, como
cuidado de su salud integral, perso-
nal, familiar y comunitaria, a partir
coordinación y del equi- librio de los procesos de
intercambio de materia y energía entre los seres
III
Bá SALUD, hIGIENE Y
resultado del conocimiento y de la indagación y análisis de su vivientes y su entorno y valora la importancia de
sic SEGURIDAD
valoración de su cuerpo y de cuerpo y su relación con otros atender la salud integral.
o los riesgos en el entorno. seres vivos y con los riesgos del 2. Analiza, comprende, argumenta y valora la im-
Na entorno. portancia de atender su salud integral de manera
cio eficiente y responsable para mejorar la calidad
nal de vida en la sociedad.
de
1. Participa con interés en el 1. Identifica los componentes básicos, 1. Indaga, analiza, comprende y explica los meca-
Ed
cuidado del ambiente y en las condiciones de cambio y de nismos y principios que sustentan y rigen la vida
uc
CUIDADO Y RE- la solución de los problemas equilibrio que se producen en su en nuestro Planeta, asumiendo un compromiso
aci
CUPERACIÓN DEL relacionados con su entorno y ambiente, aplicando conocimientos personal y comunitario para el desarrollo
ón
AmBIENTE comunidad aplicando conoci- científicos para su cuidado, conser- sostenible a escala humana.

mientos básicos de la ciencia. vación y uso racional de los
sic
recursos ambientales.
a
Alt 1. Utiliza herramientas e instru- 1. Utiliza y valora los avances científi- 1. Comprende y aplica conocimientos científicos y
er mentos, y los reconoce como cos y tecnológicos para solucionar tecnológicos que le permiten tener una visión
producto de la creatividad necesidades inmediatas de la vida am- plia de los procesos naturales y de los
AVANCES
humana y del avance cotidiana, identificando los cambios que se producen en el entorno,
CIENTÍFICOS Y
científico y tecnológico, que le impactos producidos por la asumiendo una actitud científica e innovadora
TECNOLÓGICOS
permiten satisfacer sus intervención huma- na en la para lograr el desarrollo sostenible y el
necesidades inmediatas en naturaleza. mejoramiento de la calidad de la vida en su
lo personal, familiar y región y en el país.
comunitario.

6 El individuo sobrevive, la especie supervive; es decir, el individuo tiene una vida finita con un término de duración limitado; en cambio, la especie sobrevive en las sucesivas generaciones de
individuos y, por lo tanto, es asumiblemente inmortal.
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD – CICLO INICIAL
Componente: Salud, higiene y seguridad
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Practica hábitos de 1.2. Identifica sus características personales y las compara con las de sus compañeros.
higiene, cuidado de 1.3. Desarrolla los conceptos de salud y enfermedad, de acuerdo con sus vivencias.
su salud y de 1.4. Identifica y comenta acerca de algunas enfermedades comunes en su comunidad o vecindario.
seguridad personal, 1.5. Adquiere y practica hábitos de higiene para evitar que su salud se vea afectada.
de manera eficiente y 1.6. Reconoce la importancia de la salud para realizar con eficiencia las actividades cotidianas y de aprendizajes.
responsa- ble, como
1.7. Identifica las instituciones del área de salud cercanas a su lugar de residencia y comenta sobre los servicios que brindan.
resultados del
conocimiento y va- 1.8. Participa en campañas de cuidado y conservación de la salud y estimula a su familia en este sentido.
loración de su cuerpo 1.9. Describe las características generales del cuerpo humano, en especial las de las estructuras relacionadas con el
y de los riesgos en el crecimiento, la nutrición y el movimiento.
entorno 1.10. Reconoce, describe y compara alimentos beneficiosos y nutritivos que le proporciona la naturaleza para mantener su salud
integral.
1.11. Practica hábitos de higiene en su alimentación, incluyendo la selección de alimentos nutritivos.
1.12. Participa en campañas sobre higiene corporal y ambiental y una adecuada alimentación.
1.13. Relaciona la falta de higiene con las enfermedades más frecuentes en su comunidad y describe formas de prevenirlas.
1.14. Identifica y practica normas de seguridad para su protección personal, familiar y ciudadana.
1.15. Participa en campañas de uso racional del agua y como medio de prevención de enfermedades. ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
85
86
Dis

Componente: Cuidado y recuperación del ambiente Pa
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
o
Cu
rri
1. Participa con interés en el 1.1.Observa que los seres que existen en su entorno pueden ser vivos y no vivos y que existe una relación entre ellos.
rte
cuidado del ambiente y en 1.2.Reconoce la importancia del aire y del agua limpios para los seres vivientes.
cul
ar
la solución de los problemas 1.3.Reconoce algunas causas y consecuencias de contaminación del aire y del agua en su comunidad y busca posibles
relacionados con su entorno y soluciones para ese problema.
III

comunidad aplicando conoci- 1.4.Participa en campañas de cuidado, conservación y uso racional del ambiente y de los recursos naturales de su
sic mientos básicos de la ciencia locali- dad.
o
Na 1.5.Asume individual y colectivamente una actitud de defensa y protección del ambiente, participando en campañas para
cio su cuidado.
nal 1.6.Identifica los diferentes usos del agua en su comunidad y reconoce la importancia que tiene para la vida.
de 1.7.Identifica los componentes de una cadena alimenticia y ubica los seres vivos en el nivel al que pertenecen, así como
Ed el papel o función que cumplen en la cadena y en ese nivel.
uc
aci
ón
Componente: Avances científicos y tecnológicos

COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
sic
a 1. Utiliza herramientas e instru- 1.1.Reconoce y valora los instrumentos y herramientas que usa con frecuencia en su vida cotidiana para un mejor
Alt mentos, y los reconoce como desem- peño laboral.
er producto de la creatividad 1.2.Participa en campañas de ahorro de energía en sus diferentes formas y el uso racional de los recursos naturales
humana y del avance para producirlas.
científico y tecnológico que le 1.3.Reconoce y valora los productos tecnológicos para el beneficio de su comunidad y la satisfacción de sus necesidades
permite satisfacer sus básicas.
necesidades inmediatas en 1.4.Investiga y comenta sobre los avances tecnológicos en el tratamiento del agua para consumo humano, así como su
lo personal, familiar y uso en la industria y en la agricultura.
comunitario
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El Área de Ciencia, Ambiente y Salud se orienta a que el estudiante desarrolle aptitudes,
capacidades, conocimientos, actitudes y valores que le permitan prevenir y cuidar su salud y la
de su familia, además de comprender explicaciones básicas acerca de la estructura,
organización y funcionamiento del cuerpo humano, del ambiente y las implicancias de los
avances científicos y tecnológicos en el desarrollo y la calidad de la vida.
Puesto que el trabajo docente en el aula, en los ciclos inicial e intermedio es realizado por un
sólo profesor cubriendo todas las áreas curriculares -lo que en cierto modo no diferencia la
tarea docente en EBA de aquella que se realiza en EBR-, proponemos la adopción de una
aproximación integrada con enfoque holista, en el proceso de trabajo en el aula partiendo de
temas integradores, que funcionan como ejes de enlace entre todas las áreas curriculares.
La ventaja de esta aproximación está en que los contenidos temáticos son abordados desde
los diferentes ángulos que ofrecen las diversas áreas curriculares, con lo cual el aprendizaje
tiene un valor significativo más completo y permanente. Los contenidos temáticos, en función
de las competencias a ser trabajadas y de los aprendizajes a lograr puede y debe ser elegido
alternativamente en cada una de las diferentes áreas curriculares para satisfacer la
programación curricular diversificada y contextualizada en cada CEBA.
Por un lado, el ambiente es el escenario natural de toda la actividad humana y, al mismo
tiempo, fuente de recursos para la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos. Por otro
lado, la salud, tomada en su condición de necesidad vital7, compromete la operación de todas
las áreas curriculares, puesto que sin salud no es posible un aprendizaje significativo y de
calidad y consecuentemente, la realización del ser humano como persona y agente social
creador de desarrollo no puede alcanzarse plenamente.
Desde el punto de vista organizacional, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje
del área de Ciencia, Ambiente y Salud, se deben establecer relaciones dinámicas entre el
contexto donde se desenvuelve el estudiante y donde se desarrollan los hechos y fenómenos
naturales y sociales que lo rodean, de tal manera que los nuevos aprendizajes contribuyan a
mejorar su calidad de vida. Así mismo, además de desarrollar los aprendizajes propios del
área, se afianzarán los de las áreas de Comunicación y de Matemática, empleando estrategias
metodológicas que propicien la práctica constante de las habilidades relacionadas con la lecto-
escritura la comunicación oral y las el cálculo básico.
En términos de aproximación metodológica formativa, en el área de Ciencia, Ambiente y Salud
se propicia y facilita la construcción del aprendizaje, mediante la utilización, entre otros, del
método de los procesos de la ciencia a partir de la realidad, de lo que saben, viven y sienten, a
través de experiencias participativas que impliquen, sobre todo, la vivencia de procesos como
los siguientes:
• La observación. Con el auxilio de los órganos de los sentidos y con el apoyo de diversos
instrumentos que incrementan su sensibilidad a los estímulos externos. Los estudiantes
observan hechos o fenómenos -naturales o provocados intencionalmente- que atraen su
atención en su entorno. Observar es algo más que mirar, implica el uso de la mayoría o
todos

7 La salud, la educación, el trabajo, la nutrición y la vivienda constituyen el quinteto de necesidades humanas esenciales o primarias, que
deben ser satisfechas por el individuo y por el Estado para el bienestar de la población y el logro de los objetivos de las políticas
nacionales de desarrollo sostenible a escala humana.

Ministerio de 87
Educación
los sentidos corporales para recoger la mayor cantidad de información sobre el fenómeno o
hecho observado.
• La definición del problema. Con la información recogida en la observación, se define el
problema con claridad. Esto sugiere preguntas del tipo de ¿cómo sucedió esto?, ¿por qué
ocurre este fenómeno?, ¿cuándo se produce?, etc.
• La formulación de hipótesis. Implica un intento de producir una explicación racional
sobre la naturaleza del fenómeno observado, o de las causas que lo originan. Para
verificar si ella se ajusta a la realidad se debe probar experimentalmente.
• La experimentación. Los experimentos se diseñan y realizan con la intención de verificar
los supuestos de la hipótesis y producen resultados que la apoyan o rechazan. En
consecuencia, los estudiantes, con la guía y asesoramiento docente, planificarán y
realizarán algunos experimentos científicos que les permitan determinar la validez de su
hipótesis. En el proceso de diseño se deben incluir los materiales necesarios y los pasos
del proceso a seguir para obtener los resultados que se buscan.
• El registro y análisis de resultados. Los resultados obtenidos en el proceso anterior, se
colectan, organizan (clasifican), sistematizan y evalúan, mediante el uso de tablas de
datos y gráficos diversos, para facilitar su análisis y la extracción de conclusiones.
• Las conclusiones. Éstas son interpretaciones lógicas de los resultados de modo que
permitan explicar el fenómeno o problema estudiado y que, al contrastarlas con la hipótesis
que orientó la experimentación, la confirman, modifican o rechazan. La no conformidad
implica, en la práctica, o bien redefinir la hipótesis o rechazarla definitivamente o,
alternativamente, rediseñar y repetir el experimento. Si el proceso confirma los resultados
anteriores, la hipótesis se rechaza; en caso contrario, se la puede aceptar.
• La comunicación. Concluido este proceso, se organiza un informe para comunicarlo y
compartirlo en clase.
• El aprendizaje de la ciencia logrado a través de tales procesos, finalmente se expresa en
capacidades de orden superior, más complejas, tales como:
• La reflexión-acción que facilita la identificación y valoración racional, tanto de las
necesidades como de los recursos disponibles en los entornos natural y social, para
proponer alternativas viables de solución, mediante la elaboración, ejecución y evaluación
de proyectos.
• Elaboración de proyectos con participación de la comunidad educativa. Cuando los
problemas se discuten y analizan participativamente en el seno de la comunidad
educativa, el compromiso de todos los estudiantes fluye voluntariamente por
convencimiento personal y la acción, siendo así producto de la colaboración y apoyo
mutuos; hecho que no ocurre cuando la participación es forzada por la imposición externa
o ajena de la solución.
• Comportamiento ambientalista. En general, todo proceso de la ciencia –o, para el caso,
de cualquier actividad humana- afecta de alguna manera, positiva o negativamente, el
ambiente considerado como el espacio de interacciones entre la sociedad y la naturaleza
para lograr el bien común. Consecuentemente, el estudiante de ciencia debe hacerse
consciente de que sus actitudes y comportamiento en el manejo de instrumentos y
herramientas concretas debe, al menos, evitar causar daño ambiental.
En general, se debe considerar que, en el Ciclo Inicial, los aprendizajes a lograr tienen una base
cognitiva científica, pero su resultado debe tener un valor significativo para el estudiante; esto
88 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa
ÁREAS CURRICULARES

es, puede serle de utilidad para solución de problemas cotidianos o una autoeducación más
allá de la permanencia en el CEBA.
En el Ciclo Intermedio del PEBANA y especialmente del PEBAJA, los estudiantes, en general,
cuentan ya con un sinnúmero de experiencias y como trabajadores han ido adquiriendo ciertas
capacidades, habilidades y destrezas que pueden utilizar en el proceso de aprendizaje y de
construcción de conocimiento significativo. Por tal razón, el docente debe asumir un papel
de facilitador, orientador y, sobre todo, de estimulador de aprendizaje, partiendo de lo que los
estudiantes ya conocen y han experimentado, para luego darles la oportunidad de construir
sus propios conocimientos mediante el uso de estrategias didácticas activas.
Por otro lado, el trabajo en Ciencia, Ambiente y Salud se orienta, más que a ofrecer
conocimientos científicos específicos, a formar conceptos y comprensión básica de cómo
ocurren las cosas en el entorno y qué hacer para manejarlas.
Es de suma importancia que los aprendizajes a ser logrados, propuestos en este documento,
sean diversificados y contextualizados por el CEBA, según los propios objetivos educacionales
de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
La diversificación curricular, por su lado, permite, entre otros hechos, la contextualización de
los aprendizajes a ser logrados por los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades e intereses,
en el marco de la demanda social. Así, por ejemplo, los comedores populares en las zonas
urbano- marginales, pueden constituir uno de los contextos en que operativiza esta propuesta,
pues en ellos se pueden brindar oportunidades para el logro de los aprendizajes previstos:
conocimiento de los tipos de alimentos que deben consumir los comensales, práctica de
hábitos de higiene y para la conservación de la salud ambiental, así como el uso adecuado de
las cocinas para la seguridad de todos.
Hay que tener presente la pertinencia y coherencia en la organización de los aprendizajes con
sus elementos respectivos: aprendizaje a lograr, indicadores de logro, estrategias
metodológicas, instrumentos de evaluación, recursos y la temporalización.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación en el Área de Ciencia, Ambiente y Salud se plantea en la perspectiva del
enfoque de una evaluación integral, formativa y continua.
Para evaluar, el docente:
• Deberá tener en cuenta los aprendizajes a lograr incluidos en el currículo diversificado del
CEBA.
• Centrar la atención de la evaluación en los desempeños de los estudiantes, recogidos
mediante los indicadores de logro.
• Integrar la evaluación en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, con un sentido
formativo y permanente.
• Evaluar a través de instrumentos como pruebas escritas, pruebas objetivas, fichas de
observación, etc., dependiendo del aprendizaje a lograr y de los indicadores de logro que
se formulen.

Ministerio de 89
Educación
• Lleva una lista de cotejo de los logros y dificultades observados en el desarrollo de lo
planificado.
• Llevar un registro de los procesos seguidos por los estudiantes en las actividades que
realicen, los productos que elaboren, el debate y la fundamentación de los trabajos
realizados.
• Diseñar varios instrumentos de evaluación, de tipo oral o escrito:
• Los instrumentos de tipo escrito pueden ser pruebas con preguntas cerradas (respuesta
sí/no, de selección múltiple, de elección entre alternativas dadas, etc.) de
complementación, de apareamiento, presentación de informes sencillos.
• Los de tipo oral pueden ser narraciones, descripciones, dramatizaciones, exposiciones,
etc.
• Ejecutar la evaluación y la coevaluación a través de la puesta en común en el aula, usando
para tal efecto una hoja de autoevaluación y la guía de trabajo.
ÁREA DE EDUCACIÓN
RELIGIOSA CICLO
INICIAL8

Fundamentación
El Área de Educación Religiosa tiene como finalidad el “Encuentro del Estudiante con Dios”, a
través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que lo invita a formar su iglesia, comunidad
de fe: nuevo pueblo de Dios; por tanto, la Educación Religiosa presenta al estudiante de los
Ciclos de Inicial e Intermedio la realidad de un Dios que lo ama y quiere lo mejor para él; una
vez conocido este amor, lo induce progresivamente al encuentro de fe con Cristo; en la medida
que descubre y hace suyas estas realidades, en la medida que se reconoce a sí mismo como
el principal protagonista de la Historia de la Salvación, encuentra su realización personal plena
en esa amistad con Cristo y en la construcción de la civilización del amor. Cuando asume este
compromiso es capaz de asumir su misión en el mundo y en el momento actual.

En la Educación Básica Alternativa, cuando la persona se deja llenar de Dios, es capaz de ver
lo que le rodea, desde la perspectiva del Ser Supremo. Sólo entonces asume una actitud
cristiana de acogida, amor y servicio al prójimo, por amor a Dios. Sólo entonces reconoce y
valora a cada persona como única, inefable e irrepetible, creada a imagen y semejanza de
Dios, con una vocación de ser social.
Así mismo, el área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo corporal,
espiritual, psicológico y cultural del estudiante en su propio contexto histórico y ambiental, le
ayuda a comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico peruano y le permite estructurar
y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita
para el respeto y diálogo con personas de otras creencias presentes en nuestra sociedad
plural.
Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los estudiantes, se les dan las orientaciones
para que aprendan a incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes, y este
conocimiento interiorizado le ayude a vivenciar su fe a partir de las situaciones concretas de
su vida. La educación religiosa aporta a los estudiantes elementos para continuar formando su
propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los valores cristianos y la certeza de
la trascendencia de sus actos, como soporte firme para una vida moral estable.

Componentes
Por tanto, el área de Educación Religiosa busca dar respuesta a estas interrogantes y articula
los contenidos básicos a través de tres componentes:

1. Dignidad y trascendencia de la persona humana


A través de este componente, los estudiantes podrán reconocerse como personas, cuya
dignidad está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Desde esta identidad,
buscarán ejercer su libertad y realizar su vocación más honda buscando el sentido de la propia
existencia y abandonando todo determinismo del medio ambiente. Asimismo, tomando a
Ministerio de 91
Educación
Jesucristo como
8 Propuesta de la Oficina Nacional de Educación Católica, ONDEC.

92 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


prototipo de persona, podrán crecer humana y espiritualmente, asumiendo una ética que les
permita responder a la pérdida creciente de valores humanos y evangélicos que vive la
sociedad de hoy.

2. Promoción humana integral


La promoción humana integral consiste en el desarrollo pleno de la personalidad y el
descubrimiento y acción creciente del ejercicio de sus derechos y compromisos. Este
componente contribuye a desarrollar las características del hombre y la mujer que se integran
en la sociedad buscando el proyecto y la voluntad de Dios para el mundo, procurando una vida
personal y social que opta por el bien común desde su rol en la familia, el trabajo y la
participación comunal. El componente, igualmente, forma a la persona para el cumplimiento de
las leyes sociales y el cuidado del ambiente, teniendo como raíz la búsqueda de la verdad y los
valores en el contexto de la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Civilización del amor


La civilización del amor es un aspecto de la evangelización, ya que busca enriquecer y renovar
la cultura y sus manifestaciones, desde la Buena Nueva del Evangelio, proponiendo una
organización de la tierra, de la vida cotidiana y de la historia, que suscite la transformación de
las estructuras y del ambiente social. Este componente busca despertar en los estudiantes la
conciencia de que la civilización del amor rechaza la violencia que se manifiesta en las
guerras, el terrorismo, el derroche, la explotación y acumulación irracional de los bienes de
consumo y recursos naturales y los desatinos morales, proponiendo a todos la riqueza
evangélica de la reconciliación nacional e internacional, a través del testimonio personal y
comunitario.
Las competencias y aprendizajes a lograr en cada uno de los componentes se desarrollarán
buscando que cada estudiante descubra cuál es el plan de salvación que Dios tiene para él o
ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo, expresado y vivido en
una comunidad de fe, esperanza y caridad que es la Iglesia.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Descubre a Dios actuando a 1. Reconoce el Plan de Salvación de 1. Reconoce que ha sido creado a imagen
través de la creación, lo Dios para él y para la humanidad. Se y semejanza de Dios, comprende la
recono- ce como un Padre que compromete a vivir como hijo de Dios acción y presencia de Dios en su vida
DIGNIDAD Y
lo ama y tiene un Plan de respetando la dignidad de los demás y en los acontecimientos de su entorno,
TRASCENDENCIA DE LA
Salvación para la humanidad. y compartiendo lo creado con sus preocupándose por su formación moral
PERSONA hUmANA
Se compromete a colaborar con hermanos. y la práctica de los valores cristianos.
Él en la construc- ción de una
sociedad fraterna, valorando lo
creado.
1. Reconoce a Jesucristo como 1. Reconoce a Jesucristo como el 1. Asume su misión de cocreador e inter-
prototipo de persona que nos prototi- po de persona que nos revela viene activamente en su entorno
invita a seguirlo defendiendo el amor de Dios Padre y quien realiza familiar, laboral, social y ambiental,
PROmOCIÓN hUmANA
los derechos humanos y el Plan de Salvación; se compromete aplicando las enseñanzas de la Iglesia.
INTEGRAL
cristianos, y viviendo en a ser testigo de Cristo practicando y
comunión con todos los seres com- partiendo su mensaje y
del entorno. colaborando en el cuidado del
ambiente.
1. Se identifica con la Iglesia y ex- 1. Asume su pertenencia a la Iglesia y la 1. Se compromete en la construcción de la
presa su sentido de misión de constructor de una nueva civilización del amor, promoviendo una
pertenencia aceptándola como sociedad; expresa su fe participando cultura de paz, solidaridad y justicia, ÁR
CIVILIzACIÓN DEL AmOR comunidad de hermanos y en manifestaciones religiosas, valo- respetando las múltiples manifestacio-
promoviendo la solidaridad y la rando sus tradiciones y costumbres y nes culturales e incursionando en los EA
Mi paz en su entorno familiar y respetando las expresiones diferentes contextos de la sociedad S
nis comunitario. culturales de los demás. globalizada. CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
93
94
Dis

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR Pa
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – CICLO INICIAL
o
Cu
rri Componente: Dignidad y trascendencia de la persona humana
rte
cul
ar COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR III
Bá 1. Descubre a Dios ac- 1.1.Descubre en las Sagradas Escrituras la acción de Dios en la creación y se compromete con el cuidado y protección de si
sic tuando a través de la mismo y de los demás.
o creación, lo reconoce 1.2.Reconoce la acción de Dios en su vida y en el entorno, se compromete con el cuidado y protección de su cuerpo y espíri-
Na como un Padre que lo tu.
cio ama y tiene un Plan de 1.3.Reconoce a Dios como un Padre que lo ama como hijo y quiere lo mejor para él y para toda la humanidad, interactuando
nal Salvación para la huma- como hermano con sus familiares y amigos.
de nidad. Se compromete 1.4.Acepta a Dios como un Padre que lo ama tal como es y quiere lo mejor para él y para todos como hijos; interactúa frater-
Ed a colaborar con Él en nalmente con familiares y amigos.
uc la construcción de una 1.5.Comprende y acepta que Dios tiene un plan de salvación para todos que se expresa en su Palabra, en la historia de la
aci sociedad fraterna, valo- salvación y en el magisterio de la Iglesia y se esfuerza por buscar la unidad con todos.
ón rando lo creado.
1.6.Asume el mensaje del plan salvador de Dios que se expresa en su Palabra y a través de la historia de la salvación y del
Bá magisterio de la Iglesia. Se preocupa por practicar la solidaridad en el entorno.
sic
1.7.Cuida el ambiente donde vive usando adecuadamente los frutos que le brinda la naturaleza, como práctica del bien co-
a
mún.
Alt
1.8.Practica la fraternidad donde vive, usando adecuadamente los dones personales y respetando a todos los seres creados
er
por Dios.
Componente: Promoción humana integral
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Reconoce a Jesucristo 1.1.Reconoce a Jesucristo como el hijo de Dios que se hace hombre para comunicarnos el amor de Dios Padre,
como prototipo de per- compartiendo la vida con sus semejantes.
sona que nos invita a 1.2.Acepta a Jesucristo como el hijo de Dios que se hace hombre para comunicarnos el amor de Dios Padre, practicando sus
seguirlo defendiendo los valores en la vida diaria.
derechos humanos y 1.3.Identifica a Jesucristo como el paradigma de persona que humaniza al hombre y le devuelve su dignidad
cristianos, y viviendo en comprometiéndose
comunión con todos los a defender los derechos humanos en la comunidad familiar, eclesial y laboral.
seres del entorno. 1.4.Propone a Jesucristo como el paradigma de humanización que dignifica al ser humano promoviendo la defensa de los
derechos humanos en el entorno laboral, eclesial, familiar y en la institución educativa.
1.5.Practica las enseñanzas de Jesús y asume el seguimiento de Jesucristo como el camino para ser feliz en relación
consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza.
1.6.Se compromete con la misión de Jesús y en su seguimiento, mostrándose solícito ante las necesidades de sus
compañeros y profesores en la institución educativa.
1.7.Comprende la importancia que tiene para la humanidad la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y se compromete
a vivir con todos como hermanos.
1.8.Asume el mensaje de amor de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y lo aplica en la vida cotidiana adoptando
una actitud de ayuda y servicio con los hermanos.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
95
96
Dis

Componente: Civilización del amor Pa
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
o
Cu
rri
1. Se identifica con la Iglesia y 1.1.Demuestra su pertenencia a la Iglesia participando en sus actividades y se esfuerza por ser coherente con sus ense- rte
expresa su sentido de per- ñanzas.
cul
ar
tenencia a ella aceptándola
como comunidad de herma-
1.2.Promueve y organiza en su comunidad social actividades que animen a otros a vivir como hermanos en la Iglesia.
1.3.Asume su identidad cristiana y se compromete a testimoniar en su vida el mensaje de salvación con amigos,
III
Bá nos y promoviendo la solida- familiares y compañeros de estudio.
sic ridad y la paz en su entorno 1.4.Se compromete en la construcción de una comunidad de hermanos dando testimonio de su fe y compartiendo el
o familiar y comunitario. mensaje del Evangelio en el trabajo, familia y grupo social.
Na
cio 1.5.Reconoce a la Iglesia como la comunidad de los hermanos de Jesucristo, participando con alegría como miembro de
nal la gran familia de Dios en las celebraciones litúrgicas.
de 1.6.Comparte fraternalmente con otras iglesias y religiones su experiencia de Dios y las enseñanzas de la Iglesia.
Ed 1.7.Descubre a través de las enseñanzas del Evangelio que la violencia entre los grupos sociales afecta su vida
uc personal, y se preocupa por mejorar la relación con sus compañeros.
aci 1.8.Comprende que la discriminación, racismo y marginación dividen a los hermanos y se oponen a las enseñanzas de
ón Jesús; adopta un comportamiento inclusivo e incluyente en su entorno.

sic
a
Alt
er
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
La metodología del Área de Educación Religiosa en el Ciclo Inicial e Intermedio será activa,
participativa, de descubrimiento y reafirmación de su dimensión espiritual.
Pretende que el estudiante sea capaz de descubrir su fe y fortalecerla frente a los cambios del
mundo moderno y ausencia de valores morales.
La educación religiosa ayuda a los estudiantes creyentes a comprender mejor el mensaje
cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones, característicos
de todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura y con los
problemas morales fundamentales en los que hoy la humanidad se ve envuelta.
Por otra parte, los estudiantes que se encuentran en una situación de búsqueda, afectados por
dudas religiosas o por las condiciones de opresión de su propia vida, podrán descubrir gracias
a la educación religiosa qué es exactamente la fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de
la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre
la decisión a tomar.
A los estudiantes no creyentes, la educación religiosa les brinda las características de un
anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión personal de fe, que en un contexto
comunitario, lo ayudará a crecer y madurar espiritualmente.

Orientaciones para la evaluación


El Área de Educación Religiosa es eminentemente formativa, y su naturaleza es integradora de
todas las dimensiones de la persona, dando mayor énfasis a la dimensión espiritual.
La evaluación de los aprendizajes se centra en lograr que los estudiantes desarrollen al
máximo sus capacidades intelectivas y sus valores humanos y cristianos, permitiéndoles asumir
su dignidad y trascendencia como personas, la defensa de sus derechos y actuar en
coherencia con la fe que profesan y los principios de la misma, en la búsqueda del progreso y
del bien común en su comunidad familiar, laboral, social y eclesial.
Los aprendizajes diversificados y debidamente formulados deben señalar lo que se va a
evaluar. Al Área de Educación Religiosa le interesa evaluar si el estudiante se desarrolla como
persona digna y trascendente, promotora de la vida humana integral y capaz de transformar
situaciones con la práctica de los valores y virtudes, especialmente el amor en todos sus
aspectos: autoestima, amor al prójimo y amor a la naturaleza.

Ministerio de 97
Educación
CICLO INTERMEDIO
ÁREA DE COMUNICACIÓN
INTEGRAL CICLO
INTERMEDIO

Fundamentación
La comunicación, a través de las diferentes formas de lenguaje, nos permite relacionarnos con
otros, compartir experiencias, ideas, valores, sentimientos. A través de este proceso de
intercambio los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia
individual aislada a la existencia social comunitaria.
Partiendo de esta premisa, el área de Comunicación Integral en este ciclo busca que los
estudiantes se comuniquen con libertad y claridad, respetando las diferencias dialectales o las
variantes de la lengua estándar; comprendan lo que otros quieren comunicar; lean
comprensivamente y escriban textos breves; desarrollen capacidades de análisis de los
mensajes audiovisuales y se expresen a través de diversas manifestaciones artísticas.
Para ello, esta área establece una serie de competencias comunicativas, cuyo desarrollo
permitirá a los estudiantes un mejor desempeño social a partir de la adquisición de nuevos
aprendizajes, el desarrollo de su capacidad creativa, de su imaginación y la afirmación de su
identidad y autoestima, así como la valoración de las labores o actividades que realizan como
parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la
sociedad y trascender en el tiempo.
El enfoque es comunicativo y permite la constante interacción, aun cuando el dominio oral o
escrito que posean los estudiantes sea distinto. Esta interactividad favorecerá
-en un clima de confianza, respeto y valoración del esfuerzo- el desarrollo de las capacidades
de comprensión y producción oral y escrita, la paulatina reflexión sobre los diversos tipos de
mensajes audiovisuales y la valoración de las expresiones artísticas propias de la comunidad,
región o nación.
La lectura global y comunicativa que se propone exige que los estudiantes empiecen a leer y a
escribir partiendo de sus saberes previos (donde la oralidad de las lenguas autóctonas se
presenta como un rasgo que permite variadas aplicaciones), comprendiendo lo que leen y
produciendo textos escritos con una intención definida, lo cual les ayudará a familiarizarse con
los signos escritos y con los diferentes tipos de textos funcionales y literarios.
El planteamiento y desarrollo de las competencias deben relacionarse directamente con
las necesidades de los estudiantes. Por ello, la propuesta es orientadora y abierta a las
contextualizaciones y diversificaciones que el docente y los estudiantes consideren, a partir de
un conocimiento profundo de su realidad concreta local y regional y de sus proyecciones para
el futuro común.
Componentes
Esta área se organiza en tres componentes:
• Expresión y comprensión oral.
• Comprensión y producción de textos.
• Audiovisual y artístico.
La expresión y comprensión oral busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de
escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje escuchado. En un
segundo momento, podrán expresarse en forma libre, espontánea, con empatía y capacidad
de diálogo para ser parte activa y transformadora en la vida social y laboral.
La comprensión de textos apunta a que los estudiantes entiendan y reflexionen sobre los
mensajes escritos funcionales y literarios. Ello implica que aprendan a interpretar ideas y
mensajes con una actitud de apertura, procesándolos y emitiendo juicios basados en criterios
observables y que desarrollen el placer por la lectura. En los textos funcionales, deben
manejar los códigos específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la
lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los estudiantes
incorporen su mundo y su propia voz.
La producción de textos tiende a fomentar la capacidad creativa para producir textos literarios
y las capacidades analítica y de síntesis para producir textos funcionales. Se debe partir de los
intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus
sentimientos, experiencias y conocimientos.
El componente audiovisual y artístico se centra en que los estudiantes procesen críticamente
los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación para pasar
de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y valoren las diferentes manifestaciones
artísticas (danzas, cantos, fiestas patronales, escultura, pintura, cerámica, etc.) y valoren las
labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y como
acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Escucha atentamente y comprende 1. Escucha atentamente los mensajes 1. Se comunica de manera asertiva, a partir
los mensajes que recibe sobre su que recibe de diversas fuentes, de la escucha atenta de los mensajes que
realidad inmediata para recoger comprende y recuerda las ideas recibe, utilizando las herramientas más
información, procesarla y más importantes y formula adecuadas a sus intenciones y a la
reelaborarla. comentarios, preguntas o situación en la que se encuentra
2. Comunica espontáneamente sus respuestas. 2. Determina la intencionalidad de los discur-
sentimientos, intereses, necesidades, 2. Dialoga para compartir información, sos y los desarrolla.
EXPRESIÓN Y
experiencias e ideas, adecuando su lograr acuerdos, tomar decisiones y 3. Relata textos literarios y tradiciones orales
COmPRENSIÓN
lenguaje al contexto para desarrollar reafirmar su identidad, expresando valorándolos como expresión de la cultura
ORAL
capacidades comunicativas. en forma clara y ordenada sus autóctona.
3. Dialoga para compartir información, ideas, sentimientos, necesidades, 4. Lee en forma oral textos literarios y no lite-
construir conocimientos, lograr acuer- expe- riencias y opiniones, rarios para ejercitar la fluidez lectora.
dos, tomar decisiones y reafirmar su respetando a su interlocutor y las
identidad, expresando normas socialmente acordadas.
ordenadamente sus ideas,
propuestas y opiniones y respetando
las normas socialmente acordadas.
1. Lee y comprende textos breves, 1. Lee textos no literarios y reconoce 1. Comprende el significado global de textos
anali- za su estructura y emite su finalidad, estructura y contenido, literarios y no literarios relacionándolos
COmPRENSIÓN opinión. utilizándolos en situaciones concre- con sus experiencias y conocimientos y
Y 2. Redacta con letra legible textos tas. emite juicios sobre sus contenidos. ÁR
breves de uso cotidiano que 2. Lee textos literarios de su interés y 2. Produce textos literarios y no literarios que EA
PRODUCCIÓN
expresen sus ex- periencias, reconoce el mensaje y la estructura son de su interés con creatividad,
Mi DE TEXTOS
necesidades, sentimientos y deseos. aplicando métodos específicos. cohesión, coherencia y corrección para S
nis CU
3. Reconoce el valor de su producción 3. Produce textos literarios y no litera- desarrollar habilidades de redacción y
ter como medio para expresar sus intereses y
escrita como fruto de sus rios según sus intereses y RR
io necesidades.
aprendizajes y transmisión de necesida- des.
de
experiencias.
IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
10
1
10
2
Dis

o
COmPONENTE CICLO INICIAL
1. Comprende los mensajes audiovisua-
CICLO INTERmEDIO
1. Analiza mensajes explícitos e implí-
CICLO AVANzADO
1. Reconoce la intencionalidad y el discurso
Pa
les presentados en los programas y citos en los medios de ideológico de los mensajes publicitarios,
Cu
rri
AUDIOVISUAL
en la publicidad de los medios de
comu- nicación masiva para
comunicación como medio para
generar opinión.
iconográficos, periodísticos y televisivos,
argumentando sus opiniones.
rte
cul
ar

Y
ARTÍSTICO
seleccionarlos y valorarlos.
2. Practica diversas formas de
2. Reconoce y emplea expresiones artísticas
y culturales como medio para expresar III
sic expresión artística como 2. Desarrolla la expresión artística con naturalidad y creatividad sus
o manifestación de sus vivencias y como manifestación de sus emociones, sentimientos, sensibilidad
Na sentido de pertenencia. vivencias y sentido de pertenencia. artística y sentido de pertenencia.
cio
nal COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
de
Ed ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL - CICLO INTERMEDIO
uc
aci Componente: Expresión y comprensión oral
ón
Bá COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
sic 1. Escucha atentamente los mensajes 1.1.Escucha y comenta información sobre acontecimientos de su entorno familiar, laboral y comunal, emitiendo su
a que recibe de diversas fuentes, opinión sobre ellos y fomentando la participación de sus pares.
Alt comprende y recuerda las ideas 1.2.Escucha y comparte información referida a acontecimientos de carácter local, regional, nacional o mundial, emi-
er más importantes y formula comen- tiendo su opinión sobre ellos, fomentando la participación de sus pares y proyectando sus consecuencias.
tarios, preguntas o respuestas.
2. Dialoga para compartir información, 2.1.Comparte proyecciones personales en el ámbito laboral y familiar a corto y mediano plazo.
lograr acuerdos, tomar decisiones 2.2.Formula con pertinencia, claridad, sinceridad y veracidad, sus requerimientos, sugerencias y demandas ante
y reafirmar su identidad, diversos interlocutores institucionales, comunales, regionales y nacionales.
expresando en forma clara y 2.3.Se informa sobre el funcionamiento de instituciones públicas y privadas locales, regionales y nacionales.
ordenada sus ideas, 2.4.Emite juicios basados en hechos sobre el funcionamiento de instituciones públicas y privadas locales,
sentimientos, necesidades, regionales y nacionales.
experiencias y opiniones, respe- 2.5.Lee en forma oral textos breves, funcionales o literarios, respetando los signos de puntuación y de entonación.
tando a su interlocutor y las
2.6.Dialoga sobre el mensaje, los personajes y el contexto de los textos leídos.
normas socialmente acordadas.
Componente: Comprensión y producción de textos
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Lee textos no literarios y reconoce su finalidad, estructura 1.1.Lee y reconoce las partes de diversos textos no literarios.
y contenido, utilizándolos en situaciones concretas. 1.2.Reconoce la finalidad de los textos no literarios en situaciones reales.
1.3.Redacta textos no literarios de acuerdo a sus necesidades e intereses.
2. Lee textos literarios de su interés, y reconoce el mensaje 2.1.Formula hipótesis y predicciones en torno al contenido del texto, antes y durante la lectura,
y la estructura aplicando métodos específicos. vinculándolas con sus experiencias.
2.2.Lee en forma silenciosa obras literarias de corta extensión de autores nacionales o latinoa-
mericanos. Resume, comenta el texto leído; plantea diferentes estructuras y finales.
2.3.Identifica palabras desconocidas de los textos utilizando el contexto o el diccionario.
2.4.Reconoce palabras sinónimas y antónimas y las incorpora a su vocabulario.
2.5.Procesa el mensaje de los textos leídos con la ayuda de organizadores gráficos y
comprensión
de lectura.
3. Produce textos literarios y no literarios según sus inte- 3.1.Crea y recrea textos de diversos géneros que sean de su interés.
reses y necesidades. 3.2.Disfruta y se interesa por la lectura emitiendo su apreciación crítica por escrito.
3.3.Escribe diversos textos no literarios que le son relevantes en el quehacer diario, utilizando
correctamente la sintaxis y los signos de puntuación.
3.4.Comprueba la funcionalidad de los textos no literarios en situaciones reales.

Componente: Audiovisual y artístico ÁR


COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR EA
1. Analiza mensajes explícitos e implícitos en los 1.1.Comenta los mensajes publicitarios de los medios de comunicación.
S
Mi
nis me- dios de comunicación como medio para 1.2.Analiza los mensajes implícitos de los medios de comunicación masiva, opina sobre ellos y CU
ter generar opinión. organiza espacios de debates y propuestas. RR
io 2. Desarrolla la expresión artística como manifesta- 2.1.Participa en diversas actividades artísticas institucionales, locales, comunales, regionales y nacio- IC
de ción de sus vivencias y sentido de pertenencia. nales.
Ed
UL
2.2.Expresa sus vivencias a través de diversas formas artísticas.
uc AR
aci ES
ón
10
3
Parte
III
Orientaciones metodológicas
En la EBA el docente debe partir de las vivencias, intereses y expectativas de los estudiantes
al planificar las sesiones de enseñanza y aprendizaje, y propiciar un ambiente acogedor y
organizado, donde la insuficiencia de medios materiales no sea un obstáculo para el desarrollo
de aprendizajes significativos a través de vínculos fraternos y confiables.
El docente debe interiorizar la motivación como un continuo que se prolonga más allá de la
sesión inicial de enseñanza y aprendizaje y debe ejecutar funciones de facilitador, asesor,
mediador y amigo, manteniendo una relación horizontal con el estudiante, en la cual se
reconozca la individualidad e integralidad del ser humano (ser único con historia, presente y
futuro propios, con pleno derecho a desarrollarse física, mental y espiritualmente).
En la práctica diaria, el docente debe ser ejemplo de recepción atenta no sólo de los mensajes
orales que se transmiten en el aula sino de toda forma de comunicación (visual, gestual,
corporal), lo cual le permitirá atender las diferencias individuales con estrategias, metodologías
y materiales pertinentes. Es necesario dar especial énfasis a los proyectos de aprendizaje con
las otras áreas curriculares.
Al considerar qué logros de aprendizaje deben alcanzar los estudiantes en cada sesión de
aprendizaje, se debe seleccionar correctamente la secuencialidad, que puede ser:
• De introducción-motivación: referida al aspecto de la realidad que han de aprender.
• De conocimientos previos.
• De desarrollo: para conocer conceptos, procedimientos o actitudes nuevos y comunicar a
los demás la labor realizada.
• De consolidación: para contrastar las nuevas ideas con las previas y aplicar los nuevos
aprendizajes.
• De refuerzo o adaptación: para estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje.
• De recuperación: para los que no han logrado los aprendizajes esperados.
• De ampliación: para que los estudiantes que han alcanzado los aprendizajes esperados
inicien nuevos conocimientos.
Como orientaciones metodológicas específicas para cada componente de esta área podemos
señalar:

Expresión y comprensión oral


1. Crear un clima acogedor, de confianza y respeto por las diferencias dialectales o variantes
regionales del idioma estándar; las relaciones horizontales entre docentes y estudiantes
deben reflejarse desde que cada uno es llamado por su nombre, hasta el conocimiento,
valoración y confidencia de sus experiencias, vivencias y proyecciones.
2. No interrumpir la expresión para hacer correcciones; como alternativa, el docente puede
reformular oralmente el mensaje poniendo énfasis en la pronunciación y entonación
socialmente más aceptadas.

104 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


3. Como actividad previa a la lectura oral de textos nuevos para los estudiantes, realizar la
lectura silenciosa para lograr la articulación, fluidez y entonación necesarias.
4. Ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión utilizando diarios, revistas, música,
mensajes radiales y televisivos para ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión.
5. Estimular la utilización de elementos no lingüísticos para acompañar la expresión oral
(gestos, mímica, lenguaje corporal global).
6. Fomentar la expresión formal e informal a través del intercambio de experiencias
cotidianas, lectura de información y textos funcionales y literarios.
7. Dialogar con los estudiantes sobre la importancia del acceso y correcto uso social de la
lengua estándar como medio para defender sus derechos, los cuales hay que fortalecer
para la construcción y participación en una sociedad democrática.
8. En caso de problemas de articulación, reforzar la importancia del respeto a las diferencias.
9. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura oral, la escucha atenta, el diálogo y el
debate.
10. Fomentar la transmisión de aprendizajes entre pares a través de la reformulación, con sus
propios lenguajes, de textos leídos o escuchados y monitorear el proceso de transmisión
de aprendizajes hacia los pares de otros grados y ciclos.

Comprensión y producción de textos


1. Presentar la lectura como una actividad placentera y como un medio para obtener
información y construir conocimiento, fomentando la lectura de todo tipo de texto, en
especial de aquellos que estimulen la imaginación y partan de los intereses y necesidades
de los estudiantes.
2. Promover la lectura silenciosa de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte
de interés y las necesidades del estudiante.
3. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura silenciosa y la comprensión lectora
individual, analizando permanentemente los rasgos distintivos de los tipos de textos con la
aplicación de ordenadores gráficos.
4. Establecer grupos de intercambio de opiniones sobre los mensajes de los textos leídos y
de profundización en el conocimiento de la realidad histórico-social de las épocas y
períodos de los textos.
5. El docente siempre debe ser ejemplo lector y compartir los temas y las enseñanza de sus
lecturas como motivación, presentar la redacción como una actividad placentera y
compartir los temas y las enseñanzas de sus creaciones como motivación.
6. Fomentar la formulación de temas, personajes y contextos a partir de las vivencias,
necesidades e intereses de los estudiantes, estableciendo un tiempo en cada sesión de
aprendizajes para estimular la creación literaria.
7. Utilizar correcta y permanentemente los signos de puntuación y de entonación.
8. Promover la redacción de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte del
interés y las necesidades del estudiante.
9. Propiciar la redacción de textos literarios en forma individual y en forma grupal,
fomentando la creación de círculos de producción literaria de acuerdo a temas de interés.

Audiovisual y artístico
1. Familiarizarse con los programas radiales, televisivos o con los textos de los medios de
comunicación escrita de interés del estudiante y propiciar mesas de análisis y diálogo
sobre los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten.
2. Invitar a profesionales de los medios radiales, televisivos o de la prensa escrita para
dialogar con los estudiantes y visitar los centros radiales, televisivos o de prensa escrita de
la localidad.
3. Reconocer el uso correcto de la información que brindan la Internet y las tecnologías de la
información para establecer puentes interculturales y obtener información y conocimientos
pertinentes.
4. Organizar visitas guiadas a los centros laborales de la localidad, así como paseos y
excursiones locales, regionales y nacionales como medio de reconocimiento y valoración
de los recursos naturales y de los sitios arqueológicos.
5. Fomentar la realización de actividades que promuevan la valoración del legado cultural
autóctono (ferias, pasacalles, festivales, exposiciones artesanales, etc.).
6. Emplear diarios, revistas, folletos, mensajes publicitarios, vídeos, gráficos e íconos del diario
quehacer del estudiante y de su realidad circundante.

Orientaciones de evaluación
La evaluación cumple, ante todo, un papel de regulación del proceso de aprendizaje. Por ello,
debe tenerse presente que es esencialmente formativa y puede realizarse a través de tres
formas: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
La evaluación no es un proceso cuyo único responsable en el diseño y ejecución es el
docente; los estudiantes tienen el derecho y el deber de participar en la determinación de
criterios, momentos y formas de evaluación, y ser ellos mismos objetos y sujetos de
coevaluación. Desde los ciclos inicial e intermedio debe ejercitarse al estudiante en la
autoevaluación, para que en el ciclo avanzado la aplique eficientemente.
Los registros auxiliares deben estar a disposición permanente de los estudiantes para facilitar
el autoseguimiento y la mejora continua.
La evaluación para el componente Expresión y Comprensión Oral puede considerar el
reconocimiento y manejo del contexto comunicativo a través de:
• La escucha atenta y comprensiva del mensaje del interlocutor.
• La emisión de mensajes comprensibles (código común).
• La veracidad del mensaje transmitido.
• La sinceridad del mensaje transmitido.
• El lenguaje, la postura corporal, acorde a la situación comunicativa.
• La coherencia.
• El vocabulario y la entonación.
• La correcta y oportuna utilización de mecanismos no lingüísticos.
Para el componente Comprensión de textos se puede tomar en cuenta:
• El reconocimiento, análisis y evaluación de la idea principal, de las ideas secundarias, los
personajes, el tema, el contexto y el mensaje.
• El análisis de la forma y el fondo de los diferentes textos: no literarios, literarios (inicio-
nudo- desenlace), políticos (intencionalidad) o comerciales (mensajes implícitos).
• El grado de criticidad basado en argumentos verificables.
En lo referente a Producción de textos son particularmente importantes: para los textos no
literarios (además de los referentes sintácticos, morfológicos y normativos):el vocabulario, la
coherencia, la veracidad, la pertinencia, la funcionalidad; para los textos literarios: la
creatividad, la fluidez, la armonía y el vocabulario. Además, se puede orientar la evaluación de
los textos escritos en relación a las siguientes dimensiones:
• Dimensión textual: suficiencia de las ideas.
• Dimensión pragmática: ajuste al tema, ajuste al tipo de texto y al orden interno.
• Dimensión lingüística: coherencia: correcta delimitación de oraciones y párrafos.
• Dimensión formal y externa: presentación.
Para evaluar el componente Audiovisual y artístico se puede considerar el grado de
participación de los estudiantes en las diferentes actividades artísticas, la argumentación de
sus opiniones sobre los mensajes audiovisuales con criterios verificables y la pertinencia en la
utilización de las tecnologías de la información para el logro de aprendizajes en diversas áreas.
ÁREA DE
MATEMÁTICA CICLO
INTERMEDIO

Fundamentación
Las dos facetas de la matemática
La matemática es una obra humana en permanente construcción. Es fruto de un proceso
histórico en el que los aspectos deductivos de esta ciencia son una faceta de ella, la que se
manifiesta en su condición de producto elaborado, riguroso, mostrándola como una ciencia
deductiva en la que se llega a una verdad irrefutable mediante una cadena de pasos lógicos.
Sin embargo, caeríamos en la unilateralidad si no reconociéramos su otra faceta, asociada a
su proceso de elaboración, que incluye aspectos como la intuición, las conjeturas, la
exploración, la creatividad, las motivaciones y las emociones9.
Concepciones erradas que conciben a la matemática como “ciencia acabada”, “ciencia
exacta”, “rigurosamente deductiva” tienen consecuencias negativas en el plano de la
enseñanza y aprendizaje, pues distorsionan la orientación y las actividades que se proponen
y desarrollan.

Las matemáticas son un producto cultural


Toda persona desarrolla los procesos formativos de su personalidad en el ámbito de
determinada cultura. No hay cultura sin personas y no habrá conciencia ni pensamiento sin
cultura.
La actividad matemática y las habilidades, actitudes y conocimientos asociadas a ella son un
componente importante de cada cultura.
Las matemáticas existen en cada medio social, facilitan la relación y comunicación entre
personas mediante una mejor comprensión de uno mismo, del entorno y de la interacción
interpersonal. El expresar determinadas pautas de racionalidad e involucrar un lenguaje ayuda a
expresar y desarrollar las capacidades humanas de relación, representación y cuantificación;
asimismo, contribuye a expresar y potenciar múltiples actividades, destacando entre ellas las
actividades científicas y tecnológicas.
Desde esta perspectiva, la búsqueda de similitudes matemáticas entre las diversas culturas
del pasado y el presente ha permitido identificar, en el mundo, seis actividades fundamentales:
contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar, que constituyen la fuente para el desarrollo de
las matemáticas10.

9 Al respecto el destacado matemático alemán Felix Klein (1845-1925) mencionó: “En cierto sentido, las matemáticas han progresado
más gracias a las personas que se han distinguido por la intuición, no por los métodos rigurosos de demostración”.
10 Una explicación de la educación matemática desde una perspectiva cultural se puede revisar en los trabajos del investigador Alan
Bishop, de quien tomamos la referencia de las seis actividades matemáticas fundamentales o “universales” (denominación elaborada
por dicho autor).
Un enfoque intercultural de la educación matemática
Los estudiantes de la EBA forman parte de una sociedad multicultural y plurilingüe. Cada uno
de ellos tiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas 11, construidas en
su experiencia de vida, que incluye -en ciertos casos- una experiencia truncada de su paso por
la escuela. Por su parte, si bien los docentes también forman parte de esta sociedad
multicultural y cuentan con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas,
tienen la particularidad de estar definidamente involucrados con la matemática escolar, la cual
asume la disciplina matemática desde la perspectiva de su enseñanza y aprendizaje, en un
nivel básico.
El currículo debe promover un encuentro interpersonal entre ambos actores, en el marco de
un proceso de interacción cultural, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen una
educación matemática enriquecida, pertinente para múltiples escenarios, reconstruyendo,
crítica y comprensivamente, las conceptualizaciones, procedimientos y valores de la cultura
matemática reconocida mundialmente.
El tratamiento curricular del área debe tener un enfoque intercultural, tanto en el DCBN, el
proyecto curricular de CEBA como en la programación. Tengamos muy presente que los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática están inmersos en la vasta diversidad
cultural inherente al país y al mundo globalizado. Es pues responsabilidad de los docentes
ayudar a procesar, crítica y creativamente, la herencia cultural matemática que durante
milenios viene construyendo la humanidad.

Educación matemática y equidad


En ocasiones, las matemáticas escolares han sido utilizadas para discriminar, posponiendo o
desalentando a los estudiantes con fuertes dificultades en su aprendizaje. En los casos
críticos, esta situación influye en su retiro o abandono de la Educación Básica, más allá de las
buenas intenciones que puede tener el docente o el CEBA.
Por otra parte, uno de los desafíos fundamentales del periodo actual es la democratización de
la cultura, la cual exige la incorporación de toda nuestra población al conocimiento, los valores
y las actitudes inherentes a la educación matemática en un nivel básico.
Es posible identificar un núcleo importante de conceptos, procedimientos y actitudes
matemáticas que deben formar parte del bagaje cultural que debe dominar cada ciudadano.
Los distintos niveles de concreción curricular deben tener especial cuidado en identificarlos,
distinguiéndolos de aquellos orientados a la formación ocupacional o profesional o de los
destinados a quienes opten por una especialización con alta exigencia científica, humanística o
tecnológica.

Peculiaridades en la enseñanza y el aprendizaje de los


estudiantes de la EBA
El aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes de la EBA tiene dinámicas y
características peculiares que debemos tomar en cuenta, investigar y potenciar. Por ejemplo,
los procedimientos de cálculo son distintos a los que provienen del contexto académico: se
suma de izquierda a derecha (probablemente, un procedimiento vinculado al mayor valor
relativo de una
11 La manera peculiar como los grupos sociales y culturales -no sólo los pueblos originarios- construyen (o reconstruyen) los
conocimientos, desarrollan sus habilidades y establecen sus actitudes ha recibido especial atención por la disciplina llamada
ETNOmATEmÁTICA.
cifra que está a la izquierda de la otra, ya que… ¡un error en las centenas es más grave que en
las decenas a la hora de cancelar un pago o “dar vuelto”!).
Asimismo, existen capacidades, habilidades y destrezas que han desarrollado –en diferente
grado– los estudiantes de esta modalidad, entre las cuales tenemos: el cálculo mental, la
estimación, la comparación cuantitativa, procedimientos de localización, entre otras. De otro
modo, ¿cómo se podría explicar que, incluso analfabetos desde la perspectiva formal, puedan
dedicarse al comercio minorista o mayorista, desplazarse en la enmarañada selva o la difícil
geografía de nuestra sierra y costa rural, y hacer con cierta eficacia la diversidad de labores
familiares y productivas todos los días de su vida? Además, no olvidemos las particularidades
que éstas toman en los múltiples escenarios culturales de nuestra sociedad. Que el cálculo
mental sea la fortaleza de las personas sin escuela es comprensible no sólo en culturas
predominantemente orales, como las andinas y las amazónicas, sino también en contextos de
vida cotidiana de las personas con nula o poca experiencia escolar que viven en las grandes
ciudades.

Procesos y componentes
El diseño del área integra los procesos fundamentales con los componentes (grandes bloques
de contenidos). Adicionalmente, se incluyen actitudes que contribuyan a una sólida formación
integral. Esta es una forma de concreción de las intencionalidades educativas en el área.
Los procesos seleccionados para trabajar sistemáticamente en el área de matemática son tres:

1. Resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un aspecto esencial del aprendizaje de las matemáticas
y posibilita un tratamiento más pertinente de los contenidos del área.
Resolver un problema es comprometerse en una tarea en la cual el método o camino para
resolverlo no se conoce previamente. Problemas adecuadamente formulados y elegidos,
posibilitan consolidar y ampliar lo aprendido, así como construir nuevos conocimientos a través
de técnicas pertinentes.
Los contextos deben ser diversos (familiar, escolar, laboral, científico, entre otros), superando
la tendencia a reducir el problema a tratamientos abstractos, intramatemáticos,
descontextualizados.
Desarrollar esta capacidad también exige ser consciente del proceso de resolución y evaluar
con regularidad si se está avanzando o no, para hacer los ajustes del caso.
El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter integrador, ya
que sirve de contexto para el desarrollo de los otros procesos fundamentales. Resolver
problemas implica necesariamente razonar y comunicarse, así como también permite
interconectar ideas matemáticas y representarlas.

2. Razonamiento y demostración
Aprender matemáticas exige razonar. Las actividades de aprendizaje deben propiciar que los
estudiantes desarrollen y evalúen argumentos utilizando nociones, conceptos y procedimientos
matemáticos.

110 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


En el marco de un ambiente favorable para las interacciones del estudiante con sus
compañeros, el docente, la familia y la comunidad, conviene fomentar la discusión y la libre
expresión de sus ideas, sentimientos y expectativas, insistiendo en la elaboración de
argumentos, en proporcionar fundamentos o razones de una decisión, en valorar críticamente
las decisiones tomadas, en derivar implicaciones de una situación hipotética y en la flexibilidad
para modificar un punto de vista.
Estimular el desarrollo de este proceso fundamental exige atender tanto al razonamiento
heurístico como al razonamiento deductivo.
Es necesario fomentar en forma sistemática, en todos los ciclos y grados, que los estudiantes
razonen heurísticamente haciendo uso de la intuición, las conjeturas, la inducción a partir de
regularidades o patrones, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos,
preguntándose si esos patrones son accidentales o si hay razones para que aparezcan.
Asimismo, los docentes debemos propiciar que en forma progresiva –en especial en el ciclo
avanzado– utilicen la argumentación deductiva, la simbolización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al razonamiento formalizado, deductivo.
Un craso error sería reducir el razonamiento al adiestramiento en “problemas tipo”. Esta
distorsión se profundizaría si se programase un curso de “razonamiento matemático” paralelo
al de matemática.

3. Comunicación matemática
La comunicación matemática es un proceso fundamental del área que adquiere especial
importancia en su aprendizaje, facilitando un desenvolvimiento eficaz en los escenarios en
que viven. Su desarrollo permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales llegan a ser
objeto de reflexión, perfeccionamiento, discusión, análisis y reajuste, entre otros. El proceso de
comunicación ayuda también a dar significado y permanencia a las ideas y a difundirlas. Este
proceso involucra emociones y actitudes.
Las emociones deben ser consideradas con miras a su modulación para organizar, consolidar
y comunicar el pensamiento matemático; ellas pueden facilitar u obstaculizar el aprendizaje de
la matemática. Asimismo, las actitudes intervienen en la comunicación interpersonal y los
docentes debemos estimular aquellas que favorezcan la actividad matemática (la precisión en
el lenguaje, la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad en el razonamiento, entre
otras).
La matemática aporta también un lenguaje, el cual sirve a las personas tanto para expresar
ideas matemáticas formulando argumentos convincentes, como para interpretarlas. El trabajo
docente debe posibilitar que cada estudiante incorpore a su habla personal distintas formas de
expresión matemática: numérica, gráfica, geométrica, algebraica, probabilística.
La educación matemática, en los tres ciclos de la EBA, también debe capacitar a los
estudiantes para analizar y evaluar las estrategias y el conocimiento matemático implicado en
las actividades de las personas con quienes interactúa, comunicándose con pertinencia y
compartiendo un significado y sentido.
Por otra parte, los componentes o grandes bloques de contenidos son tres:
a) Sistemas numéricos y funciones
Este componente incluye el estudio de los números, sus distintas formas de representarlos, las
operaciones, las relaciones entre ellos y con los conjuntos de números, los sistemas
numéricos, el álgebra y las funciones, desde una perspectiva más amplia que el manejo
elemental de operaciones básicas y la destreza operatoria con expresiones algebraicas.
Como parte de este componente, en los ciclos Inicial e Intermedio es fundamental desarrollar
el sentido numérico, de modo que haya comprensión de los números, las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, los significados de las operaciones, el cálculo con fluidez y las
estimaciones razonables.
En el ciclo Avanzado, además de profundizar lo trabajado previamente, se tratarán
sistemáticamente las regularidades y las funciones, la identificación, representación y utilización
de las estructuras matemáticas utilizando el simbolismo apropiado, y la elaboración de
modelos elementales para representar o comprender relaciones cuantitativas de situaciones o
fenómenos reales.

b) Geometría y medida
Este componente aborda el estudio de las características y propiedades de las figuras y
cuerpos geométricos, la localización y descripción de relaciones espaciales mediante
coordenadas y otros sistemas de representación, la simetría y las transformaciones (traslación,
reflexión, rotación, ampliación, reducción) para analizar situaciones matemáticas y del entorno,
la comprensión de los atributos susceptibles de medición de los objetos, y los sistemas de
unidades, procesos e instrumentos de medición.
Diversos escenarios del mundo actual se relacionan con el conocimiento y manejo de
las propiedades generales de la forma, los sistemas de representación, la geometría de
transformaciones y la medición. Por ello, es necesario abordar estos contenidos posibilitando
el desarrollo de habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo de hoy y los
probables escenarios futuros.

c) Estadística y probabilidad
Este componente involucra la organización, análisis y gestión de datos mediante herramientas
eficaces en un mundo que se caracteriza por el crecimiento incesante de la información y un
desarrollo tecnológico que posibilita el tratamiento de grandes cantidades de datos.
Por otra parte, aborda el tratamiento matemático de situaciones inciertas, el análisis de datos y
gráficos asociados a ellas, la evaluación de riesgos y beneficios, posibilitando tomar decisiones
con cierto fundamento. También permite comprender los juegos de azar, los seguros, la
simulación de situaciones y la confiabilidad de determinados resultados.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Resuelve problemas relacionados 1. Resuelve y formula problemas matemá- 1. Resuelve y formula problemas
con su entorno a través de estrate- ticos relacionados con su vida cotidiana, matemáticos de contexto real, lúdico o
gias que involucran operaciones a través de estrategias que involucran matemático, a través de estrategias que
de adición y sustracción con operaciones y relaciones con números involucran los sistemas numéricos, las
números naturales, demostrando naturales, decimales y fracciones, ecuaciones e inecuaciones o las
confianza en sus propias demos- trando confianza en sus propias funciones, demostrando confianza en sus
SISTEmAS capacidades y perseverancia en capacida- des y perseverancia en la propias capacidades y perseverancia en
NUmÉRICOS Y la búsqueda de soluciones. búsqueda de soluciones. la búsqueda de solucio- nes.
FUNCIONES 2. Reconoce patrones, evalúa conje- 2. Reconoce patrones, evalúa conjeturas, 2. Reconoce patrones, evalúa conjeturas,
turas, explora relaciones, elabora explora relaciones, elabora ejemplos y explora relaciones, elabora ejemplos y
ejemplos y muestra interés, orden muestra interés, orden y confianza al contraejemplos, y establece deducciones,
y confianza al razonar, haciendo razo- nar, haciendo uso de números haciendo uso de los sistemas numéricos,
uso de números naturales. naturales, fracciones y decimales. las ecuaciones e inecuaciones o las fun-
ciones, valorando el razonamiento y la
demostración.
1. Observa, reconoce y construye 1. Resuelve y formula problemas 1. Resuelve y formula problemas que involu-
figuras y cuerpos geométricos matemáti- cos vinculados con la vida cran relaciones o medidas de las figuras
relacionados con su vida cotidiana que involucran relaciones o y cuerpos geométricos, aplicando estra-
cotidiana, se ubica con respecto a medidas de las figuras y cuerpos tegias, justificando el camino seguido y
uno o más referentes en el geométricos, valorando la importancia y reconociendo la importancia y utilidad de
GEOmETRÍA
espacio y valora la importancia de utilidad de los conocimien- tos los conocimientos geométricos y de los ÁR
saber orientarse. geométricos y sistemas de medición. sistemas de medición. EA
Y
2. Elabora estrategias y técnicas 2. Elabora estrategias y técnicas para me- 2. Elabora estrategias y técnicas para medir
Mi mEDIDA
para medir o estimar el valor de dir o estimar el valor de una magnitud o estimar el valor de una magnitud corres-
S
nis CU
una mag- nitud correspondiente a correspondiente a un objeto o fenómeno pondiente a un objeto o fenómeno de su
ter
un objeto o fenómeno de su de su entorno inmediato, con unidades entorno inmediato, con unidades de lon- RR
io
entorno inmediato, con unidades de longitud, superficie, volumen, masa, gitud, superficie, volumen, masa, tiempo o
de
de longitud, masa y tiempo, tiempo o unidades del sistema unidades angulares, mostrando
IC
Ed UL
mostrando curiosidad, interés y monetario, mostrando curiosidad, interés curiosidad, interés y seguridad al realizar
uc seguridad al realizar su trabajo. y seguridad al realizar su trabajo. su trabajo.
aci AR
ón ES
11
3
11
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
4
Dis 1. Recolecta, interpreta y 1. Recolecta y organiza datos, construye e 1. Recolecta datos, construye e interpreta

o
representa información
cualitativa y cuan- titativa
interpreta gráficos estadísticos
referentes a situaciones y fenómenos
tablas y gráficos estadísticos referentes a
situaciones y fenómenos de su entorno,
Pa
Cu
rri
cul
respecto a situaciones
personales, familiares, laborales
y comunales, valorando la
de su entorno (natural, económico,
social), valorando la importancia del
lenguaje gráfico en la vida cotidiana.
in- corporando a su lenguaje habitual
distintas formas de expresión matemática
–numéri- ca, gráfica y probabilística– con
rte
ar

ESTADÍSTICA
Y PROBABILIDAD
utilidad de los lenguajes 2. Resuelve problemas de su entorno a
numérico y gráfi- co.
precisión, variedad y rigor.
tra- vés de estrategias que involucran el 2. Formula y resuelve problemas en cuya
III
sic 2. Resuelve problemas de su uso de tablas y gráficos de datos solución aplica estrategias que involucran
o entorno a través de estrategias expresados mediante números el uso de tablas, gráficos o el cálculo de
Na que invo- lucran el uso de tablas decimales y fraccio- nes, mostrando la probabilidad de un suceso, mostrando
cio y gráficos de datos numéricos, flexibilidad al seleccionar diversas flexibilidad al seleccionar diversas
nal mostrando flexibilidad al maneras de resolver un mismo maneras de resolver un mismo problema.
de seleccionar diversas maneras de problema.
Ed resolver un mismo problema.
uc
aci
ón

sic
a
Alt
er
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE MATEMÁTICA - CICLO INTERMEDIO
Componente: Sistemas numéricos y funciones
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Resuelve y formula problemas ma- 1.1.Comunica situaciones cuantitativas de su realidad utilizando, en forma oral y escrita, números naturales,
temáticos relacionados con su vida fracciones y decimales.
cotidiana, a través de estrategias 1.2.Lee y escribe números que expresan cantidades en situaciones reales, aplicando los principios del sistema de
que involucran operaciones y numeración decimal.
relaciones con números naturales, 1.3.Compara números naturales, fracciones y números decimales utilizando las relaciones “mayor que”, “igual que”
decimales y fracciones, y “menor que”.
demostrando confianza en sus 1.4.Reconoce la multiplicación de dos números como una suma abreviada y la división exacta como operación
propias capacidades y perse- inversa de la multiplicación.
verancia en la búsqueda de solucio- 1.5.Sistematiza y desarrolla sus estrategias personales de cálculo mental para efectuar adiciones, sustracciones,
nes. multiplicaciones y divisiones.
1.6.Resuelve y formula problemas de la vida real cuya solución se encuentra utilizando la adición, sustracción,
multi- plicación o división de números naturales.
1.7.Expresa en forma oral el procedimiento que utiliza en la resolución de un problema.
1.8.Identifica, interpreta y utiliza los números decimales con cifra significativa hasta los centésimos, para expresar
características personales o de su entorno (peso, estatura, precios, etc.).
1.9.Resuelve y formula problemas de la vida real cuya solución se encuentra utilizando la adición, sustracción,
multi- plicación o división de números decimales.
1.10. Identifica, representa gráficamente y expresa en forma oral o escrita las fracciones en contextos familiares ÁR
(repartos, indicar la hora, mediciones, etc.). EA
1.11. Identifica y representa las fracciones decimales como números decimales y viceversa.
Mi S
nis 1.12. Identifica, interpreta y representa en forma gráfica dos o más fracciones equivalentes.
1.13. Resuelve y formula problemas de la vida real en los que intervienen fracciones usuales, cuya solución se en- CU
ter
io cuentra utilizando la adición, sustracción, multiplicación o división. RR
de 2. Reconoce patrones, evalúa conjeturas, 2.1.Construye sucesiones de números naturales o decimales o fracciones con base en patrones explícitos. IC
Ed explora relaciones, elabora ejemplos 2.2.Formula ejemplos acerca de relaciones de orden y operaciones con números naturales, decimales o fracciones. UL
uc y muestra interés, orden y confianza 2.3.Elabora y utiliza la noción de conjunto.
aci al razonar, haciendo uso de números
AR
2.4.Interpreta y representa la relación de pertenencia o no pertenencia entre elemento y conjunto.
ón naturales, fracciones y decimales.
2.5.Interpreta y representa las operaciones de unión e intersección de conjuntos.
ES
11
5
11
6
Dis Componente: Geometría y Medida

o COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Resuelve y formula problemas matemá-
ticos vinculados con la vida cotidiana
1.1.Identifica y describe cuerpos geométricos y los relaciona con objetos de su entorno.
1.2.Identifica líneas rectas y curvas, así como rectas paralelas y perpendiculares, y las asocia con objetos o
rte
cul que involucran relaciones o medidas
ar

de las figuras y cuerpos geométricos,
valorando la importancia y utilidad de
fenó- menos del contexto.
1.3.Construye polígonos regulares, identifica semejanzas y diferencias, y describe sus características. III
1.4.Diferencia el círculo de la circunferencia.
sic los conocimientos geométricos y
o 1.5.Identifica y aplica el concepto de simetría en figuras y objetos.
siste- mas de medición.
Na 1.6.Construye cuerpos geométricos, identifica sus semejanzas y diferencias, y los clasifica utilizando diversos
cio criterios.
nal 1.7.Reproduce y crea en cuadrículas diseños geométricos propios de su entorno cultural.
de 1.8.Explica el procedimiento que utiliza para resolver problemas geométricos.
Ed 1.9.Resuelve y formula problemas de medición de longitud, masa, superficie, volumen y tiempo.
uc 1.10. Resuelve problemas haciendo canjes con monedas y billetes del sistema monetario del país.
aci
2. Elabora estrategias y técnicas para 2.1.Calcula y utiliza instrumentos para medir longitudes presentes en los objetos.
ón
medir o estimar el valor de una mag- 2.2.mide y construye ángulos usando el transportador.

nitud correspondiente a un objeto o 2.3.Calcula y utiliza instrumentos para medir la masa de los objetos.
sic
fenómeno de su entorno inmediato, 2.4.Calcula el perímetro y el área del rectángulo, triángulo y cuadriláteros, diseñados o no en un plano
a
con unidades de longitud, superficie, cartesiano, utilizando unidades de medida arbitrarias o convencionales.
Alt
volumen, masa, tiempo o unidades
er 2.5.mide la capacidad de recipientes vacíos utilizando unidades arbitrarias y unidades de volumen de uso
del sistema monetario, mostrando comercial (litro, ½ litro, ¼ litro, galón, entre otras).
curiosi- dad, interés y seguridad al
2.6.mide, aprecia y administra adecuadamente su tiempo utilizando el calendario y el reloj.
realizar su trabajo.
2.7.Sistematiza y aplica técnicas y estrategias personales para estimar los resultados de las mediciones de
diferente tipo de magnitudes.
2.8.Calcula y utiliza equivalencias entre diferentes unidades de medida.
2.9.Explica y valora la utilidad de las diferentes unidades de medida en situaciones de la vida cotidiana.
Componente: Estadística y probabilidad
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Recolecta y organiza datos, cons- 1.1 Interpreta diagramas, esquemas, tablas y gráficos de barras y pictogramas.
truye e interpreta gráficos esta- 1.2 Recoge, registra y organiza datos sobre situaciones familiares, comunales y nacionales.
dísticos referentes a situaciones y 1.3 Elabora gráficos de barras con datos referidos a situaciones cotidianas y comunica el proceso que utiliza.
fenómenos de su entorno (natural, 1.4 Registra la ocurrencia de sucesos al realizar juegos de azar sencillos con monedas, casinos, dados, entre otros.
económico, social), valorando la
1.5 Analiza críticamente y comunica su opinión sobre información estadística sencilla, dada a través de medios de
importancia del lenguaje gráfico en prensa escrita.
la vida cotidiana.
2. Resuelve problemas de su entorno 2.1 Resuelve problemas utilizando tablas y gráficos estadísticos.
a través de estrategias que 2.2 Calcula el promedio aritmético simple de un conjunto de datos e interpreta el resultado.
involucran el uso de tablas y 2.3 Reconoce y explica la ocurrencia de sucesos: seguros, probables e improbables.
gráficos de datos expresados
mediante números decimales y
fracciones, mostrando flexibilidad
al seleccionar diversas maneras
de resolver un mismo problema.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
11
7
Parte
III
Orientaciones metodológicas
Los niños, niñas y adolescentes construyen cotidianamente nociones y/o conceptos
matemáticos, estrategias y algoritmos, y desarrollan determinadas actitudes interactuando
entre personas y con los objetos materiales o abstractos. En el primer ciclo de la EBA la
propuesta privilegia fomentar el logro de aprendizajes que les permitan entender y procesar su
experiencia de vida en los marcos de su cultura; por lo tanto, se enfatizarán los aprendizajes
vinculados directamente a la vida cotidiana y el ámbito laboral, lo cual no exime la tarea –con
un horizonte de largo plazo– de dar presencia progresiva a la generalización, la abstracción y
el tratamiento formal de los conocimientos básicos de la matemática.
Dados los aprendizajes no formales que tienen los estudiantes del PEBANA, se puede atender
de manera contextualizada nociones y procedimientos que recibirán un tratamiento específico
en el siguiente ciclo. Por ejemplo, grupos importantes de participantes tienen saberes y
destrezas matemáticas referidas a números decimales aprendidos en el contexto de las
transacciones comerciales que pueden ser integrados en el trabajo con proyectos, centros de
interés o ejes temáticos. Así, un trabajo delicado de los docentes es tender puentes entre los
conocimientos y procedimientos del saber informal con los correspondientes a la matemática
formal. En este sentido, fortalecer el cálculo mental y la estimación -formas de actividad
matemática muy utilizadas y valoradas por las personas sin experiencia escolar- es una
peculiaridad que debemos atender complementándola con la lógica del cálculo escrito
convencional.

En el ciclo intermedio, siempre a partir del contexto de su experiencia de vida, se da un


tratamiento inicial a los números decimales y a las fracciones, los cuales se verán enriquecidos
y potenciados en el ciclo avanzado, al abordar el conjunto de los números racionales.
A fin de contribuir a que los estudiantes del PEBANA logren los aprendizajes previstos en el
área de matemática, y dada la importancia pedagógica de responder a necesidades e
intereses de los estudiantes, el docente les brindará oportunidades de aprendizaje significativo
a través de actividades como:
• Juegos interesantes para ellos, por ejemplo: los casinos matemáticos, dominós, tangram,
mosaicos, entre otros.
• Su participación en situaciones simuladas de compra-venta o de elaboración de
presupuestos o costos de un proyecto sencillo, de evaluación de pérdidas o ganancias en
la ejecución de la compra o venta de un objeto, entre otros.
• La búsqueda, identificación e interpretación de información cuantitativa contenida en textos,
revistas o periódicos.
• El uso de guías, planos y mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares y el traslado de un lugar determinado a otro.
• La utilización de diferentes estrategias para calcular, diseñar, medir o encontrar respuestas
a determinados problemas sencillos, relacionados con sus experiencias.
• La explicación, con sus propias palabras, de experiencias, nociones, conceptos,
procedimientos y técnicas matemáticas.
El niño o adolescente no aprende aisladamente y por sí sólo; son muy importantes las
interacciones con otras personas en su proceso de aprendizaje. Cumple un papel fundamental
la labor de mediación cognitiva, afectiva y motivacional del docente, cuyo apoyo no sólo debe
orientarse a
ÁREAS CURRICULARES

118 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

que logren aprendizajes específicos, sino a que especialmente desarrollen sus potencialidades
mediante procesos activos, organizados y orientados a la construcción comprensiva de
estructuras matemáticas y la incorporación del lenguaje matemático a su habla personal.
La resolución de problemas, además de ser una habilidad fundamental a lograr, también debe
constituirse en una vía fundamental para construir nuevos conocimientos matemáticos. Por
estas razones, la resolución de problemas debe constituir el eje principal del trabajo en el área,
debiendo el docente diversificar –en forma progresiva– los escenarios contextualizados, así
como proponer algunos problemas en el marco de la propia disciplina matemática (problemas
intramatemáticos, abstractos).
Los métodos globalizadores, en particular el método de proyectos, permiten un aprendizaje
más vinculado a la vida cotidiana, así como dan curso a un acercamiento más global,
multidisciplinar a hechos o situaciones vividas por los estudiantes. Su uso no debería
desatenderse, sobre todo en el ciclo avanzado donde se percibe una inercia a trabajar en los
marcos de la propia disciplina; además, su ejecución en este ciclo facilita el cumplimiento de
uno de los énfasis establecidos, cual es un acercamiento más sistemático a los contenidos de
las otras ciencias (interdisciplinariedad).
Con base en las ideas anteriores consideramos que la propuesta curricular, a lo largo de los
tres ciclos, debe involucrar aprendizajes vinculados con la vida cotidiana y el mundo laboral de
los participantes, dando presencia progresiva a la generalización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al pensamiento formal. Tengamos presente que uno de los posibles
escenarios futuros para un sector de los estudiantes de esta modalidad –expectativa
mayormente percibida en el ciclo avanzado– es continuar estudios en el nivel de Educación
Superior.
El trabajo docente debe partir de reconocer que los jóvenes y adultos han construido saberes,
habilidades y actitudes matemáticas, como parte de su interacción cotidiana con personas,
otros seres vivos y cosas, o sea, han desarrollado aprendizajes en contextos no escolares
como herramientas de interacción e incluso de sobrevivencia.
Tales saberes deben ser reconocidos, valorados y canalizados para mejorar aprendizajes que
se producen tanto en el CEBA como en la comunidad. Con este horizonte enfatizamos que, en
el caso de la educación matemática de los estudiantes indígenas del Ande y la Amazonía, es
necesario reconocer y posibilitar el uso de los códigos, conocimientos y formas peculiares de
actividad y pensamiento de su civilización originaria, así como también es importante
reconocer y valorar los aprendizajes de otros compatriotas de las ciudades, logrados en el
ámbito de su experiencia de vida en la familia, la calle, la fábrica, el comercio, los medios de
información masiva, entre otros.
Sin embargo, también hemos de prever que muchos saberes específicos son de carácter
limitado, orientados a escenarios particulares y con poca posibilidad de transferencia a
situaciones diferentes a las que los generaron. El tratamiento didáctico debe partir de
reconocer estos saberes y sus contextos, ampliarlos y potenciarlos considerando diversos
contextos particulares y caminos alternativos.
En el marco del reconocimiento de que los jóvenes y adultos tienen diferentes niveles de
desarrollo, aprendizaje, intereses, necesidades y aspiraciones de los que tienen las niñas,
niños y adolescentes, constatamos que, por lo general, cuentan con más saberes matemáticos
construidos en su experiencia de vida y, además, que sus expectativas están relacionadas
fundamentalmente con planes y actividades de vida cotidiana, no escolares.

Ministerio de 119
Educación
La mayoría de jóvenes y adultos tiene como motivación fundamental para aprender
matemática, el actuar con seguridad y eficacia frente a situaciones prácticas de su vida; por
ejemplo, evitar el engaño y desenvolverse bien en las transacciones comerciales. Sin
embargo, tal aspiración es ignorada o subestimada. Asimismo, en lo referente a habilidades,
se pasa por alto, o se le da escasa atención, que “el cálculo mental es la fortaleza y forma de
acción de las personas sin escuela”12. En consecuencia, una visión renovada del aprendizaje y
la enseñanza de la matemática a lo largo de toda la Educación Básica exige contrastar en
forma permanente los resultados escritos con los obtenidos mentalmente.
Así como hay que prestar atención a la diversidad de culturas, requerimos una propuesta que
atienda a la diversidad de personas presentes, respetando sus particulares ritmos y estilos de
aprendizaje, de modo que en un grupo o sesión de aprendizaje se perciba en forma natural
que cada quien tiene distintos puntos de partida y llegada; situación que no debe
contraponerse al hecho de que, en el horizonte de un grado o del ciclo respectivo, haya
algunos aprendizajes fundamentales comunes a lograr por todos. De ahí que en este
programa es fundamental el trabajo con pequeños grupos.
En el ciclo inicial e intermedio es importante que se enfaticen los aprendizajes orientados a
procesar su experiencia de vida en los marcos de su cultura, potenciar su autoestima y
expectativa de aprender matemáticas, y mejorar su desempeño en gestiones personales e
intercambios comerciales. De este modo, los aprendizajes serán principalmente de tipo
utilitario, funcional al desarrollo personal y colectivo de los estudiantes, logrando que ellas y
ellos le otorguen sentido y valor a su esfuerzo de aprendizaje en los CEBA y tengamos menos
retiros, situación con un alto riesgo en este programa.
En los procesos de aprendizaje y enseñanza de esta modalidad, y con mayor razón en el caso
de los jóvenes y adultos que sienten el peso histórico de la exclusión, se ha de tener especial
cuidado en proponer actividades pertinentes en cuanto a exigencia, ya que no habrá
aprendizaje significativo si no va acompañado de un sentido de logro y autoafirmación
personal. Este criterio posibilitará que se eleve su autoestima, propiciando:
• su autoreconocimiento y valoración como persona (“yo soy...”, “yo valgo...”),
• la afirmación afectiva (“me quieren” y significo algo en los sentimientos y actos de mis
docentes
y compañeros), y
• el reconocimiento de sus capacidades, logros concretos y su creatividad (soy
emprendedor, “yo puedo”, “soy innovador”…).
En cuanto a procesos fundamentales, en el ciclo inicial se sugiere priorizar tanto la
comunicación matemática como la resolución de problemas; sin embargo, ello no debe llevar a
desatender el razonamiento y la demostración. La expresión oral debe dar paso a un creciente
uso de otras formas de expresión matemática: numérica, gráfica, geométrica, algebraica y
probabilística con el fin de comprender mejor y comunicarse con mayor claridad y precisión.
Los problemas deben formularse en un lenguaje adecuado, de modo que faciliten su
comprensión, así como también es muy beneficioso que los jóvenes y adultos formulen
problemas. Su experiencia de vida es una gran fuente de posibilidades para esta tarea, y los
docentes debemos estimular y apoyar los esfuerzos que hagan en ese sentido.

12 ÁVILA, Alicia y WALDEGG, Guillermina. 1997. Hacia una redefinición de las matemáticas en la educación básica de adultos. México:
INEA.
Es importante reconocer y potenciar las estrategias de cálculo, estimación y procedimientos
para medir que utilizan jóvenes y adultos al enfrentar una variedad de problemas cotidianos
vinculados con su realidad (juegos, deportes, vida familiar, vida laboral, historia, entre otros).
Asimismo, conviene recuperar –y luego enriquecer, en interacción con lo desarrollado por la
ciencia matemática– sus saberes vinculados a conteo, localización, diseño y medición.
El desarrollo del razonamiento y la demostración irá tomando progresivamente mayor
presencia en las actividades de aprendizaje a lo largo de toda la Educación Básica. Implicarlos
en situaciones que exijan formular y comprobar conjeturas, establezcan ejemplos o
contraejemplos de atributos o propiedades, desarrollen y evalúen argumentos, y hagan
deducciones a partir de una información proporcionada es algo que ayudará a que por sí
mismos seleccionen y utilicen diversos tipos de razonamiento y métodos de demostración, en
diversos contextos.
Entre los énfasis indicados para el ciclo intermedio y avanzado, hay dos de especial atención
para el PEBAJA y deben merecer especial trabajo en nuestra labor de enseñanza y
aprendizaje: el mejoramiento de su calidad de vida y la calificación ocupacional. De ahí que
una recomendación metodológica orientada por esta perspectiva es organizarnos para
producir y utilizar módulos de aprendizaje, orientados a concretar esos fines.
En suma, una visión activa de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática conlleva la
exploración y la elaboración de modelos, una flexibilización en los agrupamientos, el
intercambio de ideas, la valoración crítica de decisiones y la elaboración de información y
procedimientos en forma cooperativa.

Ministerio de 121
Educación
Orientaciones para la evaluación
La evaluación de los aprendizajes es un elemento básico del currículo; abarca la apreciación
dinámica de logros y necesidades de tipo cognitivo, afectivo y motivacional. Por ello tiene que
ver tanto con el conocimiento logrado de los educandos, con su “rendimiento”, como con las
emociones y motivaciones implicadas. Y, en el caso del área de matemática, hemos de actuar
con suma delicadeza para evitar reforzar prejuicios ampliamente extendidos en nuestra
sociedad, tales como: “yo no sirvo para las matemáticas”, “las matemáticas son abstractas,
muy difíciles”, entre otros. Justamente la función ético-política de la evaluación requiere
considerar siempre al estudiante por encima de la materia, así como diferenciar la valoración
de la persona de la valoración de sus conocimientos o su desempeño.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no debe limitarse a la preparación y
aplicación de pruebas de rendimiento y al llenado de registros de calificación. Es sobre todo
una herramienta que sirve para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello
requiere, tanto una especial atención a los avances personales de los estudiantes, como una
permanente actitud reflexiva sobre las fortalezas y debilidades de la labor docente.
La evaluación debe ser vista como un proceso donde el docente aprende nuevas y mejores
estrategias educativas para ayudar al estudiante a que supere sus dificultades y desarrolle sus
potencialidades. Por su parte, el estudiante aprende, por ejemplo, tanto en el proceso de
ejecución de una prueba escrita como en su corrección, mediante la contrastación entre lo que
ha contestado y lo que resuelve junto con el profesor y sus compañeros. Entonces, la
evaluación debe ser vista como el mecanismo que sirve para hacer ajustes, observar y
solucionar dificultades y carencias, encontrar estrategias de mediación que puedan contribuir a
que los estudiantes superen sus errores, enriquezcan sus saberes y se sientan más motivados
por aprender. De ningún modo es una actividad que penaliza o descalifica. Este punto de vista
exige aceptar el error como acompañante de los procesos de aprendizaje y enseñanza,
detectándolo para su superación.
La evaluación de los aprendizajes también debe constituir un proceso transparente, de modo
que se garantice que los estudiantes conozcan con antelación qué se va a aprender y cómo se
les va a evaluar, dando cabida a que participen en la formulación de los criterios de valoración
que se van a aplicar, las formas de calificar y el modo de entregar la información. En suma, la
evaluación debe ser vista como un ejercicio de participación que apunta a desarrollar procesos
de autoevaluación, consistentes con nuestro objetivo de fortalecer el aprendizaje autónomo y
permanente a lo largo de toda la vida.
Si conceptualizamos la evaluación como una oportunidad de aprendizaje, ella debe ser
continua, integrada al aprendizaje cotidiano.
Los aprendizajes a lograr constituyen el referente básico para establecer los criterios de
evaluación y, a partir de éstos, establecer los respectivos indicadores de evaluación. En cuanto
a los instrumentos, se sugiere diversificarlos de modo que conjuntamente con las tradicionales
pruebas objetivas y de desarrollo, se tengan listas de cotejo, productos o servicios obtenidos al
aplicar el método de proyectos, entre otros. Esto permitirá superar las condiciones artificiales
que el enfoque tradicional de evaluación impuso: actividades de evaluación individuales y en
silencio. Los docentes tenemos el desafío de explorar actividades e instrumentos que permitan
evaluar la capacidad de los estudiantes de trabajar en forma cooperativa y otras capacidades
cognitivas de orden superior que se muestran preferentemente en tareas de larga duración.
Las
decisiones que se adopten sobre el aprendizaje y la enseñanza deben basarse en múltiples
fuentes de información.
Si ponemos énfasis en los procesos fundamentales del área –resolución de problemas,
razonamiento y demostración, y comunicación matemática -la evaluación debe orientarse a
valorar estos procesos. Una perspectiva de valoración es determinar el nivel de desarrollo,
expresado en habilidades, utilizando rangos: de bajo rango, de rango medio o de alto rango13.
Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en una postura individualista en la valoración
de tales habilidades.
Si la resolución de problemas es la actividad principal en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, debe recibir principal atención en la evaluación. Ésta debe determinar la
capacidad del estudiante para realizar los diferentes aspectos de la resolución de un problema,
distinguiendo su nivel de logro; por ejemplo: a) desarrollo correcto completo; b) casi todo
correcto con algún error en el procedimiento operativo; c) un camino elegido correcto, pero mal
o pobremente ejecutado; y d) un esfuerzo inconexo sin logros apreciables en el proceso.
Evaluar la resolución de problemas exige contar con evidencias de que los estudiantes:
• Interpretan el enunciado del problema.
• Exploran, imaginan y hacen conjeturas sobre el proceso de resolución de un problema,
utilizando la información disponible.
• Desarrollan un procedimiento de resolución del problema en forma fiable y eficaz.
• Establecen y aplican diversas estrategias para resolver problemas.
• Interpretan y comprueban los resultados.
• Generalizan soluciones.
• Formulan problemas de diferentes contextos.
• Muestran flexibilidad para explorar y probar caminos alternativos para resolver problemas.
• Manifiestan interés e inventiva al resolver problemas.
Por su parte, como la comunicación matemática es un hecho o fenómeno social realizado en
un contexto, debe ser evaluado en una diversidad de situaciones. Evaluar este proceso exige
contar con evidencias de que los estudiantes:
• Expresan actividades e ideas matemáticas hablando, escribiendo y representándolas
visualmente.
• Comprenden, interpretan y evalúan nociones, conceptos o procedimientos matemáticos
expresados en forma oral, escrita o audiovisual.
• Utilizan el lenguaje matemático (vocabulario, notación y estructura) para representar ideas,
describir relaciones y modelar situaciones.
13 Reproducimos parcialmente un listado de actividades correspondiente a cada rango de habilidades (citado por Joaquín Giménez R. en su
libro Evaluación en matemáticas. Una perspectiva integradora):
- De rango bajo: Rutinas técnicas, algoritmos estándares, definiciones, ejercicios tipo, etc.
- De rango medio: Resolver problemas tipo, hacer conexiones, relacionar, integrar, etc.
- De rango alto: Representar conocimientos, construir argumentos y validación, generalizar, probar, comunicar, modelizar, optimizar,
transferir y significar en contextos, etc.
• Manifiestan autoconfianza al comunicar ideas y procedimientos matemáticos.
• Valoran el rol de la matemática en su cultura, como herramienta y lenguaje.
En el caso del razonamiento y la demostración, los criterios, indicadores e instrumentos deben
evaluar específicamente el uso que hacen los estudiantes de los distintos tipos de
razonamiento (intuitivo o deductivo, numérico, espacial, entre otros). En el ciclo Inicial e
Intermedio, determinados tratamientos matemáticos deben darse sólo en un nivel plausible,
heurístico o intuitivo.
Evaluar el razonamiento y la demostración debe ofrecer evidencias de que los estudiantes:
• Reconocen patrones (regularidades) y formulan conjeturas utilizando el razonamiento
inductivo.
• Identifican ejemplos correctos o incorrectos de conceptos y procedimientos matemáticos.
• Desarrollan argumentos plausibles de enunciados matemáticos utilizando el razonamiento.
• Reconocen y aplican las diversas interpretaciones o significados de los conceptos.
• Interpretan problemas en diversos contextos y los abordan en forma razonada.
• Verifican una conclusión, juzgan la validez de un argumento y construyen argumentos
válidos
utilizando el razonamiento deductivo.
• Analizan situaciones y determinan propiedades y estructuras matemáticas presentes.
• Muestran disposición a revisar y reflexionar sobre su propio pensamiento y actuación.
Finalmente, cabe advertir un peligro que ronda principalmente al docente del ciclo avanzado: el
riesgo de orientar la Educación Básica a la preparación para la Educación Superior. Con esta
lógica, la evaluación deviene en un filtro para seleccionar los estudiantes más capacitados
para continuar estudios en los institutos superiores y universidades. Siendo la Educación
Básica una oportunidad para un desarrollo integral de todos los estudiantes, los docentes
debemos buscar que cada uno alcance el máximo desarrollo de sus potencialidades. Con esa
finalidad debemos enfatizar la función orientadora, de autorregulación del desarrollo y el
aprendizaje, que debe cumplir la evaluación.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
CICLO INTERMEDIO

Fundamentación
En el ciclo Intermedio, el área de Ciencias Sociales se orienta a la consolidación y complejidad
de los aprendizajes logrados en el ciclo anterior, respecto al fortalecimiento de su identidad,
autoestima y conducta autónoma; asimismo, de las capacidades de observación, reflexión y
análisis crítico de los problemas sociales y cívicos del entorno local y regional, así como de
actuar organizadamente para resolver situaciones de significación social.
Se desarrollan aprendizajes referidos a un conocimiento científico y crítico de la historia
nacional, para entender de manera objetiva los problemas de la situación presente y encontrar
formas para superarla. Así también, los aprendizajes se relacionan con el conocimiento
geográfico de la realidad local, regional y del país, como ámbitos en los cuales los grupos
humanos hacen su morada y actúan sobre la naturaleza para lograr los medios de
subsistencia y bienestar para forjar su desarrollo socioeconómico.
En este ciclo el área de Ciencias Sociales se orienta al conocimiento y comprensión general de
las consecuencias que viven los países en el marco de la globalización, así como al desarrollo
de actitudes solidarias con los problemas que viven los países latinoamericanos.

Componentes
Formación para el fortalecimiento de la identidad y del sentido
de pertenencia
Posibilita que los estudiantes reafirmen su identidad personal, autonomía y sentido de
pertenencia sociocultural, valorando la condición pluricultural y multilingüe de nuestro país,
asumiendo la necesidad de establecer relaciones de interculturalidad que fortalezcan la unidad
local, regional y nacional. De acuerdo al reglamento de la Ley 28803, el estudiante adulto
mayor es parte importante de nuestro sistema educativo.
Ayuda a que el estudiante analice críticamente la historia personal, familiar, comunal y regional
en el contexto de la historia nacional, relacionando reflexivamente los hechos del presente con
el pasado y proyectándose al futuro.
Permite que el estudiante establezca relaciones entre las características geográficas de los
ámbitos
local, regional y nacional con los niveles de desarrollo socioeconómicos alcanzados.

Formación ética y participación ciudadana


Permite que los estudiantes desarrollen y asuman compromisos con la solución de los
problemas cívico-políticos y socioculturales del ámbito comunal y regional en el marco del
contexto nacional; que participen en la elaboración y ejecución de un proyecto de vida
individual e institucional; la interiorización de que cada persona o grupo tiene
oportunidades, derechos y que asume
responsabilidades. Fomenta también la vivencia y simulación de prácticas democráticas y la
formación de una conciencia ciudadana.

Economía y desarrollo
Este componente se orienta a que los estudiantes desarrollen sus capacidades de
observación, descripción y comprensión de las interrelaciones entre el medio geográfico, la
acción humana y la calidad de vida alcanzada por los pueblos, valorando y preservando el
espacio geográfico como un recurso básico en el desarrollo de los pueblos.
Está orientado también a que conozcan y reflexionen sobre las políticas económicas y
programas de desarrollo que se ejecutan y su repercusión en el desarrollo local regional y del
país, tomando conciencia sobre la necesidad de proponer y participar en medidas alternativas
que permitan alcanzar el bienestar general.
Son referentes disciplinar de este componente los aportes de la Geografía del Perú, en cuanto
ésta aporta los conocimientos respecto al estudio de la tierra y de los fenómenos y hechos que
se producen en nuestra superficie.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Integra asertivamente a sus 1. Integra asertivamente sus grupos so- 1. Interrelaciona asertivamente con sus grupos
grupos sociales de referencia ciales de referencia (familia, CEBA y de referencia (familia, CEBA, comunidad local,
(familia, CEBA, comunidad comunidad local, regional y nacional) regional, nacional y mundial) y otras
local y regional) mostrando mostrando conocimiento de sí mismo, organizacio- nes sociales desde una
autoestima, autorespeto y au- autorespeto y autoconfianza, asumien- perspectiva intercultural, respetando las
toconfianza, así como está do la defensa de sus derechos y la diferencias; mostrando seguridad y confianza
sensibilizado para la defensa per- tenencia a una comunidad en sí mismo desde el conocimiento crítico del
FORmACIÓN Y de sus derechos y práctica de nacional. proceso histórico.
FORTALECImIENTO deberes sociales. 2. Preserva los rasgos culturales de su localidad,
DE LA IDENTIDAD 2. Reconoce su identidad región y nación; con actitud de diálogo y
Y SENTIDO DE personal a partir de los aportes apertura hacia otras culturas, contribuyendo a
PERTENENCIA y creacio- nes culturales de su la construc- ción de la identidad nacional,
entorno, valorando la reconociendo la pluriculturalidad y
necesidad de pro- tección y multinacionalidad del país.
orgullo del patrimonio cultural 3. Formula y argumenta sus juicios personales,
local. de modo coherentes y rigurosos, sobre los
hechos más importantes de la historia de su
localidad, de su región y del país,
estableciendo relaciones entre ellos,
analizando sus causas y efectos en el
presente, valorando los aportes de nuestros
antepasados a la humanidad.
ÁR
1. Conoce sus derechos y cum- 1. Participa activa y eficazmente en la 1. Participa responsablemente, con criterio propio en EA
Mi ple sus responsabilidades en de- fensa de los derechos de los otros la construcción de una convivencia democrática S
nis su entorno familiar, CEBA y y de las normas del Estado de fundada en el conocimiento de las normas que CU
ter sociedad peruana, y respeta Derecho que garantizan una amparan sus derechos y que le exigen deberes
io los derechos de los otros con convivencia democráti- ca; ejerce como ciudadano peruano; asume con respon- RR
de FORmACIÓN tolerancia democrática a sus actitudes participativas para la sabilidad sus decisiones respetando los valores IC
Ed ÉTICA Y opiniones. concertación y vigilancia ciudadana en de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y UL
uc PARTICIPACIÓN 2. Participa activamente en la la construcción de consensos. justicia social.
aci CIUDADANA vida cotidiana y cívica de su 2. Participa activamente con iniciativa y
AR
ón localidad de manera conciencia de sus derechos y respon- ES
12 autónoma y solidaria en sabilidades, respetando leyes y
interrelación con las personas normas de vida y convivencia social,
7 e instituciones que velan por asumiendo compromiso con el
el bienestar colectivo. desarrollo colectivo y con la
construcción de una cultura de
ciudadanía democrática.
12
8
Dis

o
1. Conoce las actividades econó-
micas de su localidad y región,
valorando la importancia de
1 Comprende y valora el medio geográ-
fico estableciendo relaciones entre
las características geográficas de los
1. Establece relaciones entre las características
geográficas de su localidad, región, nación y a
nivel mundial, con las actividades económicas
Pa
Cu
rri
cul
sus recursos para el
desarrollo familiar y local.
ámbitos local, regional y nacional con
los niveles de desarrollo
que se desarrollan, destacando el rol del
hombre como transformador de su entorno.
rte
socioeconómico alcanzados durante 2. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones
ar

ECONOmÍA Y
su proceso histórico del medio. entre la economía local, regional, nacional y
mundial; y participa en la gestión de proyectos
III
sic DESARROLLO de desarrollo de su comunidad, región y país.
o
3. Asume su responsabilidad como ciudadano
Na
del mundo, a partir del conocimiento de los
cio
princi- pales problemas que afectan a
nal
Latinoamérica y de los esfuerzos de
de
integración con el Tratado de Libre Comercio
Ed (TLC) para resolver, de- mostrando actitudes
uc de respeto, cooperación y solidaridad hacia
aci otras naciones.
ón

sic
a
Alt
er
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - CICLO INTERMEDIO
Componente: Formación y fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia
COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Integra asertivamente 1.1.Identifica y valora sus potencialidades y capacidades en función de su desarrollo personal y el mejoramiento de su entorno
a sus grupos sociales familiar, de su institución educativa y comunal.
de referencia (fami- 1.2.Identifica los elementos culturales de su región: costumbres, lenguaje, religión, valores, ritos y cosmovisión.
lia, CEBA y comuni- 1.3.Reconoce las creaciones culturales de su localidad y región, en la organización de materiales, alimentación y organización
dad local, regional y en el arte.
nacional) mostrando 1.4.Estima la historia de su localidad y región, cimentando los valores que fomentan el orgullo comunal y nacional.
conocimiento de sí 1.5.Identifica y valora los principales rasgos culturales, sociales y económicos de su localidad, que fortalecen su identidad
mismo, autorespeto personal
y autoconfianza, asu- y la construcción de una identidad cultural.
miendo la defensa de
1.6.Se identifica y valora como integrante de un país multicultural y plurilingüe, diverso en su composición social y con vocación
sus derechos y la per-
democrática e intercultural.
tenencia a una comu-
1.7.Conoce y evalúa en el tiempo los principales hechos y acciones de los personajes de la historia local y los relaciona con su
nidad nacional.
historia personal.
1.8.Registra y analiza información sobre hechos históricos importantes de las diferentes etapas de la historia regional y/o
nacional hasta la actualidad, destacando las formas de organización económica, social y política.
1.9.Ubica hechos significativos del mundo en el tiempo y los relaciona con la historia local.
ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
12
9
13
0
Dis Componente: Formación ética y participación ciudadana

o COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Participa activa y eficazmente en la defensa
de los derechos de los otros y de las normas
1.1.Comprende, reflexiona y difunde las principales normas que amparan sus derechos, así como el
cum- plimiento de sus deberes como ciudadano.
rte
cul del Estado de Derecho que garantizan una 1.2.Identifica y analiza en su medio las experiencias positivas y negativas vinculadas con el trato
ar

convivencia democrática; ejerce actitudes
participativas para la concertación y
igualitario,
la honradez y el respeto por las diferencias personales y culturales.
III
sic vigilancia ciudadana en la construcción de 1.3.Analiza y evalúa las funciones que cumplen las instituciones que los representan, así como los orga-
o consensos. nismos tutelares del Estado, en relación a la observancia de las normas.
Na
1.4.Reconoce las instituciones y organizaciones de su localidad que protegen sus derechos.
cio
1.5.Asume una perspectiva crítica sobre los problemas sociales, políticos y culturales de su entorno local,
nal
regional y de la sociedad peruana: violencia, autoritarismo, racismo, discriminación de género y
de
prejui- cios.
Ed
uc 1.6.Organiza y participa en actividades cívicas promovidas desde su CEBA con proyección a su comuni-
aci dad.
ón 2. Participa activamente con iniciativa y con- 2.1.Comprende el valor del Estado de Derecho y de los poderes del Estado a partir de la Constitución
Bá ciencia de sus derechos y Política como base de la convivencia democrática.
sic responsabilidades, respetando leyes y 2.2.Participa en acciones de sensibilización frente a discursos y actos autoritarios, discriminatorios y
a normas de vida y convi- vencia social, racis- tas.
Alt asumiendo compromiso con el desarrollo 2.3.Asume un rol protagónico en su comunidad estudiantil y local.
er colectivo y con la construcción de una
cultura de ciudadanía democrática.

Componente: Economía y desarrollo


COmPETENCIAS APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Comprende y valora el medio geográfico 1.1.Describe, explica las características geográficas de su localidad con referencia a las ocho regiones del
estableciendo relaciones entre las carac- Perú y de las ecorregiones.
terísticas geográficas de los ámbitos local, 1.2.Describe y valora las características geográficas de su región en función del rol que desempeñan en el
regional y nacional con los niveles de desa- desarrollo local, regional y nacional.
rrollo socioeconómicos alcanzados durante 1.3.Establece relaciones entre las características geográficas de las ocho regiones y ecorregiones con las
su proceso histórico del medio. actividades económicas que se desarrollan en ellas.
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El área de Ciencias Sociales, en el Ciclo Intermedio, se constituye en un espacio de
construcción colectiva de saberes, actitudes, hábitos y valores que permite a los estudiantes
desarrollar su autoestima personal y social, una adecuada relación con la institucionalidad
democrática del país y con los procesos históricos sociales de su entorno comunal, regional,
nacional y global; asimismo, el conocimiento de sus derechos y el cumplimiento de las
responsabilidades que debe asumir como persona y ciudadano.
Para el logro de estos propósitos se propone tener en cuenta lo siguiente:
1. Los estudiantes son el centro del proceso educativo; por ello, los contenidos, las
actividades y proyectos a realizarse, en el desarrollo de cada uno de los componentes del
área, serán individuales y socialmente significativos si se relacionan con su mundo
personal, familiar y comunal. Quiere decir que tendrán como punto de partida las
experiencias, conocimientos, motivaciones, expectativas, intereses y demandas de los
estudiantes.
2. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje, en lo posible, se considerará la
integración de los cuatro componentes del área, así como la interrelación de ésta con otras
áreas del currículo.
3. En PEBANA –para el logro de las capacidades de análisis, interpretación, evaluación,
manejo de información, expresión oral, confianza y seguridad en sí mismo, así como de
pensamiento crítico y análisis de situaciones, textos y acontecimientos– se sugiere utilizar
como estrategias metodológicas la cruz categorías, el análisis del porqué, la conferencia y
los organigramas, entre otros.
4. En PEBAJA –para el logro de las capacidades de análisis, interpretación, asociación,
construcción de gráficos, manejo de información, expresión oral, confianza y seguridad en sí
mismo, así como de agilidad mental, pensamiento crítico, evaluación, y análisis de
situaciones, textos y acontecimientos– se sugiere utilizar como estrategias metodológicas la
espina de Ichikawa, elaboración de gráficos estadísticos, la cruz categorías y la conferencia,
entre otros.
5. En general, se enfatizará el uso de estrategias metodológicas activas y participativas que
faciliten a los estudiantes ser los constructores de sus aprendizajes. De allí que el docente
evitará las prácticas tradicionales de la disertación y la exposición.
6. El docente asumirá un rol orientador y sistematizador de los saberes y experiencias
previos de los participantes, los que deberá ampliar, profundizar o reforzar utilizando
informaciones pertinentes y actualizadas o valiéndose del apoyo de instituciones
especializadas.
7. El proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente emocional que permita la
participación libre, espontánea y creativa de todos los estudiantes, así como una
interrelación horizontal y diálogo permanente.
8. Como estrategia metodológica se propiciará el desarrollo de proyectos de investigación,
que se constituirán en espacios en los cuales los estudiantes pondrán en juego sus
capacidades para saber buscar temas, fuentes de información, así como organizar los
datos obtenidos para la elaboración de conjeturas, formulación de hipótesis, reflexión,
criticidad, análisis e interpretación y aplicación de la información obtenida.
9. Se privilegiará el uso del método de investigación participativa, a fin de que los estudiantes,
Ministerio de 131
Educación
Parte
III de manera grupal y activa, observen y describan la realidad, encuentren la explicación de

132 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


los problemas que consideren de su interés, determinen y ejecuten las estrategias más
pertinentes para su transformación.
10. En el desarrollo de las estrategias metodológicas, se aplicarán procesos de metacognición
para verificar los logros de aprendizaje que se obtienen y determinar acciones educativas
complementarias si fueran necesarias.
11. El aprendizaje de la historia se asumirá como un proceso de reconstrucción e
identificación del pasado en interrelación con el presente, desarrollando su capacidad de
análisis crítico, y no sólo como un almacenamiento de fechas y nombres.
12. Los aprendizajes relacionados con la geografía partirán de sus escenarios de vida,
reconociendo que los mismos son el producto tanto de la realidad geográfica como de la
acción de los seres humanos para alcanzar los medios de satisfacción de sus necesidades
vitales.

Orientaciones para la evaluación


1. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Avanzado en el área de
Ciencias Sociales se realizará tomando en cuenta el Marco General de Evaluación que se
presenta en la Guía de Evaluación de los Aprendizajes de la Educación Básica Alternativa,
así como las siguientes orientaciones que son específicas para el área.
2. La EBA evalúa competencias y aprendizajes a lograr, y se caracteriza por ser formativa,
diferencial, participativa, permanente, estrechamente ligada al proceso de aprendizaje e
integral.
3. Los logros en las competencias son evaluadas a partir de los aprendizajes a lograr, para lo
cual es necesario elaborar indicadores que presentan generalmente los siguientes
elementos:
• Una capacidad específica que, generalmente, hace alusión a una operación mental
(discrimina, infiere, etc.).
• Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la
pregunta ¿qué es lo que se va evaluar...? (más la capacidad específica).
• Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto
puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta,
un problema) o la forma como se hace evidente el aprendizaje (explicando, subrayando,
etc.).
Para el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables de la actitud.
Ejemplos de indicadores para actitud ante el área:
• Toma la iniciativa al trabajar en equipo
• Presenta sus tareas en forma oportuna
• Participa permanentemente
• Consulta frecuentemente
Finalmente se elaborara una matriz de evaluación, la cual es un documento de trabajo que
orienta el proceso de evaluación y nos da una visión general de la Unidad Didáctica. También
es la herramienta de trabajo que orienta hacia una aspiración en términos de calidad educativa
que hace ver lo deseable. ¿Qué aprendizaje queremos lograr? Permite la evaluación de
capacidades mediante intervenciones generalmente escritas.
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO INTERMEDIO

Fundamentación
En la actualidad vivimos vertiginosos cambios en los campos del conocimiento científico y del
desarrollo de la tecnología (aplicación de la ciencia); esta condición exige de las personas
preparación y actualización en ciencia y tecnología.
Por esta razón, el área de Ciencia, Ambiente y Salud responde a la necesidad de ofrecer a
los estudiantes del Ciclo Intermedio la oportunidad de ponerse en contacto con experiencias
significativas que les permitan desarrollar sus potencialidades físicas y sus capacidades
intelectuales y fortalecer sus valores para el cuidado de su salud, protección del ambiente y
uso adecuado de la tecnología para alcanzar una buena calidad de vida.

n la perspectiva de un cambio en el estilo de vida, que refuerce el compromiso de manejo racional y conservación del entorno natural

El énfasis del trabajo en el aula, en este ciclo, no está en la generación de contenidos


cognitivos específicos en la estructura mental del estudiante, sino en ayudarlos en el desarrollo y
comprensión de conceptos básicos de la ciencia, en entender más el cómo que el cuánto en el
comportamiento de los fenómenos naturales (por ejemplo, la germinación, el movimiento de
los seres vivientes, incluido el mismo estudiante, el flujo de energía, etc.) o el funcionamiento
de los instrumentos y artefactos tecnológicos, por más simples que sean, instrumentos y
utensilios domésticos, como el termómetro, o herramientas de trabajo cotidiano que el
estudiante tiene a su alcance.
El Área de Ciencia, Ambiente y Salud, en el ciclo intermedio, propicia también la recuperación
de saberes ancestrales de las diversas culturas originarias de esta parte del mundo, sobre el
equilibrio ambiental y la afirmación de una actitud de valoración y defensa de la biodiversidad
existente en el territorio peruano; con una concepción dinámica del equilibrio ambiental, el cual
está sujeto a eventos dinámicos de ruptura y recuperación, dentro de ciertos límites de
deformación (resiliencia), en el marco general para entender las interrelaciones entre sociedad
y la naturaleza, que se expresa en el desarrollo, el cual se desea sea sostenible a escala
humana.
Desde una dimensión formativa, el área de Ciencia, Ambiente y Salud contribuye con el
desarrollo integral de la persona, utilizando adecuadamente los medios apropiados para
conocer y valorar la naturaleza en un proceso interactivo. Se busca que los estudiantes se
comprometan con el cuidado de su ser integral en armonía con la protección del ambiente,
actuando con actitud reflexiva y crítica.

a los procesos de creación y de aprendizaje que se originan al resolver problemas y situaciones relacionadas con la vida de los estudian

A través del desarrollo del área de Ciencia, Ambiente y Salud, el estudiante ganará la
capacidad y motivación para:
• Tomar conciencia de quién es, desde el punto de vista biológico, cuál es su relación con la
naturaleza, cuál es su sentido de pertenencia al ecosistema humano y qué papel cumple
en la sociedad
• Percibir los problemas de sus entornos natural y social y hacer posible la participación
ciudadana con responsabilidad, respeto mutuo, respeto al ambiente y a la vida.
• Promover la convivencia armoniosa entre las personas y su ambiente, el reconocimiento de
sus derechos y obligaciones, la participación en la toma de decisiones para resolver las
grandes necesidades de su comunidad, la valoración de su entorno y el uso racional de los
recursos naturales, garantizando su preservación con un enfoque de solidaridad
intergeneracional.
• Promover la responsabilidad en el cuidado de la salud individual y colectiva; asimismo, en
el cuidado del ambiente con un enfoque de solidaridad intergeneracional.
• Valorar la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas y la conservación y
enriquecimiento de la diversidad biológica
• Usar adecuadamente los avances científicos y tecnológicos en beneficio propio y de los
demás.

Aprendizajes a lograr en el área


En el proceso de aprender ciencias, se reconoce un conjunto de capacidades, habilidades y
actitudes esenciales, que se encuentran al interior de cada aprendizaje a lograr, cuyo
desarrollo debe estimular y utilizar el profesor, como herramientas o instrumentos intelectuales
para el logro de las competencias definidas como los contenidos generales en cada uno de los
componentes del diseño curricular del área. Desde un punto de vista formativo, el área de
Ciencia, Ambiente y Salud en la EBA contribuye al desarrollo integral del estudiante,
especialmente de las capacidades siguientes:
Comprensión de la información acerca de hechos, teorías y leyes que ayudan a interpretar
la realidad, lo cual supone una apropiada alfabetización científica. Para desarrollar esta
capacidad general, se propone el desarrollo de ciertas habilidades específicas, como
identificar, describir, discriminar, analizar, inferir, interpretar. Estas habilidades específicas se
pueden lograr mediante el uso de estrategias didácticas que impliquen, entre otros, el uso de
textos científicos en las clases.
Indagación y experimentación. Está capacidad es necesaria para desarrollar el pensamiento
científico y manejar instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de
las ciencias, como medio para aprender a aprender. Para ello, se propone lograr que el
estudiante desarrolle habilidades específicas tales como: observar, clasificar, analizar, inferir,
generalizar, interpretar, describir, utilizar y evaluar. Éstas se pueden lograr mediante
estrategias didácticas que impliquen procesos desde la planificación de actividades para
investigar un fenómeno o hecho observado, formulación de hipótesis para explicar y contrastar
con la realidad y realizar predicciones, hasta la elaboración de conclusiones, resultados o
generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas y poder aplicar sus conocimientos a
situaciones nuevas.
Juicio crítico. Esta capacidad permite argumentar y sostener sus ideas, teniendo como base
la información científica. Para el desarrollo de esta capacidad se requieren las siguientes
habilidades específicas: analizar, sintetizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar. Ello
posibilitará al estudiante analizar, por ejemplo, las implicancias sociales respecto al consumo
irracional de la energía, el uso inadecuado de tecnologías, la explotación irracional de los
recursos naturales, entre otros aspectos. Además, a partir del análisis y mediante el estudio de
casos, se puede invitar al estudiante a participar con argumentos informados,, teniendo como
base los saberes científicos guardados como productos del saber humano ayudado por la
ciencia y la tecnología.

Componentes
En el área de Ciencia, Ambiente y Salud para el Ciclo Intermedio, tanto para el PEBANA como
para el PEBAJA, las competencias y aprendizajes están organizados en tres componentes:

Salud, higiene y seguridad


En este componente se enfocan aspectos preventivos referidos a la salud integral. Se incluye
información acerca de los distintos hábitos y prácticas para reducir el riesgo de afectar
negativamente o perder la salud y la vida. Su estudio y comprensión permite al estudiante
conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el caso, conductas responsables y saludables
hacia sí mismo, su familia y el entorno que habita.
Los principales conceptos son la Salud, que es algo más que la sola ausencia de enfermedad,
es una condición de bienestar consigo mismo, con las otras personas y con el entorno en que
vive y actúa; la Higiene, esto es, el cultivo y práctica de actitudes referidas al cuidado corporal,
a la selección adecuada de los alimentos que se ingieren, a la limpieza del espacio habitado o
de trabajo, etc.; y la Seguridad, que se refiere a los cuidados, precauciones y previsiones que
hay que adoptar a fin de evitar riesgos de accidente en la casa, en la calle, en el trabajo,
incluyendo el uso de herramientas y utensilios potencialmente peligrosos; evitar daño personal
y a la propiedad o incluso ser víctima de alguna forma de agresión.
Cuidado y Recuperación del Ambiente
La concepción de cuidado y recuperación implica los conceptos de protección, conservación,
recuperación y uso racional de los recursos ambientales.
Este componente se orienta a lograr que el estudiante aprecie la necesidad de mejorar sus
patrones de consumo y de relación con la naturaleza y dar a conocer los elementos
organizativos básicos para la participación social, dirigidos hacia la búsqueda de formas de
prevención de los problemas ambientales y/o soluciones a los mismos cuando ya se hicieron
presentes.

Avances Científicos y Tecnológicos


En el componente se enfatizan asimismo, por un lado, los procesos de creación del
conocimiento y saber científicos y cómo estos se transforman en tecnología que facilita la vida
humana. Por lo tanto, es importante que el estudiante se haga consciente de que el
conocimiento científico se construye a partir de la búsqueda sistemática y organizada de
explicaciones para diversos hechos y fenómenos observados como parte de la experiencia
cotidiana.
Por otro lado, también es importante que el estudiante conozca la relación existente entre
conocimiento científico y desarrollo tecnológico y cómo ambos inciden de manera diversa en el
mantenimiento y mejora de las condiciones del ambiente y en los procesos para generar
desarrollo sostenible a escala humana.
En suma, el área de Ciencia, Ambiente y Salud asume el desarrollo de valores y actitudes
desde la perspectiva social, mediante el tratamiento de temas que están relacionados con
aspectos de implicancia social y tecnológica y con repercusiones en la salud e integridad de la
persona humana. Todo ello, a fin de contribuir al desarrollo de la capacidad crítica y creativa
del estudiante para solucionar problemas y tomar decisiones racionalmente adecuadas
respecto de la calidad de su vida y de su contribución al desarrollo sostenible a escala
humana.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Practica hábitos de higiene, cuidado de su 1. Establece relaciones de equilibrio, 1. Indaga, analiza y comprende que la
salud y de seguridad personal, de con una actitud preventiva para sobrevivencia14 del individuo depende
manera eficiente y responsable, como el cuidado de su salud integral, de la coordinación y del equilibrio de
resultados del conocimiento y personal, familiar y comunitaria, a los procesos de intercambio de
valoración de su cuer- po y de los partir de la indagación y análisis materia y energía entre los seres
SALUD, hIGIENE Y riesgos en el entorno. de su cuerpo y su relación con vivientes y su entorno y valora la
SEGURIDAD otros seres vivos y con los riesgos importancia de atender la salud
del entorno. integral.
2. Analiza, comprende, argumenta y
valora la importancia de atender la
salud inte- gral de manera eficiente y
responsable para mejorar la calidad de
vida en la sociedad.
1. Participa con interés en el cuidado del 1. Identifica los componentes básicos, 1. Indaga, analiza, comprende y explica
am- biente y en la solución de los las condiciones de cambio y de los mecanismos y principios que
CUIDADO Y problemas relacionados con su entorno equilibrio que se producen en su sustentan y rigen la vida en nuestro
RECUPERACIÓN DEL y comunidad aplicando conocimientos ambiente, aplicando conocimien- Planeta, asumiendo un compromiso
AmBIENTE básicos de la ciencia. tos científicos para su cuidado, personal y comunitario para el
conservación y uso racional de los desarrollo sostenible a escala
recursos ambientales. humana.
1. Utiliza herramientas e instrumentos, y los 1. Utiliza y valora los avances científi- 1. Comprende y aplica conocimientos ÁR
reconoce como producto de la cos y tecnológicos para científicos y tecnológicos que le per- EA
creatividad humana y del avance solucionar necesidades mitan tener una visión amplia de los
AVANCES
S
científico y tecno- lógico, que le inmediatas de la vida cotidiana, procesos naturales y de los cambios
Mi CIENTÍFICOS Y permitan satisfacer sus necesidades identificando los impac- tos que se producen en el entorno, CU
nis TECNOLÓGICOS inmediatas en lo personal, familiar y producidos por la intervención asumiendo una actitud científica e RR
ter comunitario. humana en la naturaleza. innovadora para lograr el desarrollo IC
io sostenible y el mejo- ramiento de la
de calidad de la vida en su región y en el UL
Ed país. AR
uc ES
aci
14 El individuo sobrevive, la especie supervive; es decir, el individuo tiene una vida finita con un término de duración limitado; en cambio, la especie sobrevive en las sucesivas generaciones de
ón individuos y, por lo tanto, es asumiblemente inmortal.
13
13
8
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

o ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD – CICLO INTERMEDIO
Pa
Cu
rri Componente: Salud, higiene y seguridad rte
cul
ar

COmPETENCIA
1. Establece relaciones 1.1.
APRENDIzAJES A LOGRAR
Identifica los cambios externos que se dan o se han dado en su cuerpo durante su crecimiento y desarrollo.
III
sic de equilibrio, con una 1.2. Reconoce que posee huesos y músculos que cumplen funciones de soporte, protección y locomoción.
o actitud preventiva para 1.3. Adquiere y practica hábitos de higiene para evitar lesiones y fracturas.
Na el cuidado de su salud 1.4. Reconoce alimentos de su comunidad que proporcionan energía a su organismo.
cio inte- gral, personal,
1.5. Identifica las principales enfermedades en su comunidad y la forma de prevenirlas y combatirlas.
nal familiar y comunitaria, a
1.6. Explica las funciones de los principales órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
de partir de la indagación y
análisis de su cuerpo y 1.7. Identifica algunos recursos que le ofrece el ambiente para su nutrición, interesándose por la calidad de los alimentos que
Ed
su relación con otros consume.
uc
aci seres vivos y de los 1.8. Investiga acerca de las enfermedades más frecuentes de su comunidad, promoviendo actividades entre la población
ón riesgos del entorno para prevenirlas y combatirlas.
Bá 1.9. Indaga sobre la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.
sic 1.10. Participa en campañas sobre higiene, prevención y conservación de la salud en la población local.
a 1.11. Reconoce que su organismo está formado por órganos, agrupados en sistemas interrelacionados para cumplir
Alt funciones vitales.
er 1.12. Identifica las principales enfermedades infecto-contagiosas que afectan al sistema reproductor, especialmente aquellas
de
transmisión sexual (ITS).
1.13. Explica los procesos de fecundación y embarazo tomando conciencia de su responsabilidad en este tema.
1.14. Participa en campañas de prevención sobre el uso del alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas; y comprende el daño
social que producen, además del corporal.
Componente: Cuidado y recuperación del ambiente
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Identifica los componen- 1.1. Investiga sobre las relaciones alimenticias que existen entre las plantas y los animales en su comunidad.
tes básicos, las condi- 1.2. Experimenta con algunas propiedades generales y específicas de la materia y las relaciona con las actividades cotidianas.
ciones de cambio y de 1.3. Identifica al Sol como principal fuente natural de energía (luz y calor) y reconoce la importancia que tiene para la existencia
equilibrio que se pro- de los seres vivientes y de la vida en el planeta Tierra.
ducen en su ambiente, 1.4. Reconoce la importancia del aire para la respiración y otros fenómenos en la naturaleza.
aplicando 1.5. Investiga sobre el cambio climático y su impacto en la vida de los seres vivientes, incluida la especie humana.
conocimientos
1.6. Participa en campañas de cuidado, conservación y uso racional del ambiente y de los recursos naturales de su localidad.
científicos para su
cuida- do, conservación 1.7. Explica cómo las plantas producen sus propios alimentos a través de la fotosíntesis (autotrofismo).
y uso racional de los 1.8. Describe y relaciona el papel que desempeñan en la cadena alimenticia los organismos productores, consumidores y des-
recursos ambientales. componedores.
1.9. Experimenta con las características de los estados de la materia y explica su naturaleza.
1.10.Investiga y comenta sobre las propiedades de los suelos con relación al cultivo de plantas.
1.11.Reconoce y explica que la energía del Sol genera otras fuentes de energía en la Tierra.
1.12.Reconoce la necesidad de usar racionalmente las plantas y los animales para conservar la biodiversidad.
1.13.Promueve campañas de conservación de la biodiversidad en su entorno natural.
1.14.Analiza las variadas interrelaciones entre los seres vivientes y su medio o ecosistema.
1.15.Comprende y explica el papel del aire en algunos fenómenos de la naturaleza.
1.16.Explica la formas de transmisión del calor en la Tierra y las relaciona con la altitud y los climas.
1.17.Identifica, valora y promueve la conservación de los recursos naturales de su comunidad.
1.18.Organiza y participa activamente en campañas de conservación de los recursos naturales de su comunidad. ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
13
9
14
0
Dis Componente: avances científicos y tecnológicos

o COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Utiliza y valora los avan-
ces científicos y tecno-
1.1. Reconoce, entre los objetos que usa frecuentemente, aquellos inventos que ha creado el ser humano y valora su utili-
dad.
rte
cul lógicos para solucionar 1.2. Investiga y comenta el avance de la tecnología en relación con la aplicación de la energía para iluminación y producción
ar

necesidades inmedia-
tas de la vida cotidiana,
de calor, entre otros usos frecuentes.
1.3. Participa en campañas de ahorro de energía y del uso racional de los recursos naturales que la producen.
III
sic identificando los impac- 1.4. Identifica sus necesidades básicas y los productos tecnológicos que él y su comunidad utilizan para satisfacerlas.
o tos producidos por la
Na 1.5. Investiga el avance de la tecnología en relación con el tratamiento del agua para consumo humano.
intervención humana en
cio 1.6. Identifica y comenta el avance de la tecnología en relación con la transmisión de ondas de radio, y de la televisión por vía
la naturaleza.
nal satélite.
de 1.7. Valora el esfuerzo humano que significa producir tecnología en respuesta a las necesidades y demandas sociales.
Ed 1.8. Analiza los inventos creados por el ser humano para mejorar el trabajo en la agricultura, como el arado, los canales de
uc riego, máquinas cosechadoras, entre otros.
aci 1.9. Analiza y valora algunos inventos que el ingenio humano ha creado, como la hidroponía, los invernaderos, la fecundación
ón artificial, clonación, entre otros.
Bá 1.10.Investiga y comenta algunos avances tecnológicos relacionados con la medicina, como la quimioterapia, el ultrasonido, la
sic ecografía, la tomografía, la resonancia magnética y su usos.
a 1.11.Reconoce las plantas medicinales de su localidad y explica sus usos y función terapéutica.
Alt
er
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El área de Ciencia, Ambiente y Salud contribuye al desarrollo integral de la persona en relación
con la naturaleza de la cual forma parte con la tecnología y con su ambiente, en el marco de
una cultura científica. Su intención es brindar alternativas viables de solución para los
problemas ambientales y de la salud, en la búsqueda de lograr el mejoramiento de la calidad
de la vida.
Una de esas alternativas viables está en el hecho de que el trabajo docente en el aula, en los
ciclos inicial e intermedio, es realizado por un solo profesor que cubre todas las áreas
curriculares, lo que en cierto modo no diferencia la tarea docente en EBA de aquella que se
realiza en EBR. La alternativa que proponemos es una aproximación integrada e integradora
en el proceso de trabajo en el aula partiendo de temas integradores, como en algún momento
se intentó hacer en la entonces llamada “educación común”.
Por un lado, el ambiente es el escenario natural de toda la actividad humana y, al mismo
tiempo, fuente de recursos para la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos. Por otro
lado, la salud, tomada en su condición de necesidad vital 15, compromete la operación de
todas las áreas curriculares, puesto que sin salud no es posible un aprendizaje significativo y
de calidad y, consecuentemente, la realización del ser humano como persona y agente social
creador de desarrollo no puede alcanzarse plenamente.
En términos de aproximación metodológica formativa, en el área de Ciencia, Ambiente y Salud
se propicia y facilita la construcción del aprendizaje, mediante la utilización, entre otros, del
método de los procesos de la ciencia a partir de la realidad, de lo que saben, viven y sienten, a
través de experiencias participativas que impliquen, sobre todo, la vivencia de procesos como
los siguientes:
• La observación. Con el auxilio de los órganos de los sentidos y con el apoyo de diversos
instrumentos que incrementan su sensibilidad a los estímulos externos. Los estudiantes
observan hechos o fenómenos -naturales o provocados intencionalmente- que atraen su
atención en su entorno. Observar es algo más que mirar, implica el uso de la mayoría o
de todos los sentidos corporales para recoger la mayor cantidad de información sobre el
fenómeno o hecho observado.
• La definición del problema. Con la información recogida en la observación, se define el
problema con claridad. Esto sugiere preguntas del tipo de ¿cómo sucedió esto?, ¿por qué
ocurre este fenómeno?, ¿cuándo se produce?, etc.
• La formulación de hipótesis. Implica un intento de producir una explicación racional
sobre la naturaleza del fenómeno observado, o de las causas que lo originan. Para
verificar si ella se ajusta a la realidad se debe probar experimentalmente.
• La experimentación. Los experimentos se diseñan y realizan con la intención de verificar
los supuestos de la hipótesis y producen resultados que la apoyan o rechazan. En
consecuencia, los estudiantes, con la guía y asesoramiento docente, planificarán
realizaran algunos experimentos científicos que les permitan determinar la validez de sus
hipótesis. En el proceso de diseño se deben incluir los materiales necesarios y los pasos
del proceso a seguir para obtener los resultados que se buscan.

15 La Salud, junto con la Educación, el Trabajo, la Nutrición y la Vivienda, constituye el quinteto de necesidades humanas esenciales o
prima- rias, que deben ser satisfechas por el individuo y por el Estado para el bienestar de la población y el logro de los objetivos de las
políticas nacionales de desarrollo sostenible a escala humana.

Ministerio de 141
Educación
• El registro y análisis de resultados. Los resultados obtenidos en el proceso anterior, se
colectan, organizan (clasifican), sistematizan y evalúan, mediante el uso de tablas de
datos y gráficos diversos, para facilitar su análisis y la extracción de conclusiones.
• Las conclusiones. Éstas son interpretaciones lógicas de los resultados de modo que
permitan explicar el fenómeno o problema estudiado y que, al contrastarlas con la hipótesis
que orientó la experimentación, la confirman, modifican o rechazan. La no conformidad
implica, en la práctica, o bien redefinir la hipótesis o rechazarla definitivamente o,
alternativamente, rediseñar y repetir el experimento. Si el proceso confirma los resultados
anteriores, la hipótesis se rechaza; en caso contrario, se la puede aceptar.
• La comunicación. Concluido este proceso, se organiza un informe para comunicarlo y
compartirlo en clase.
El aprendizaje de la ciencia logrado a través de tales procesos, finalmente se expresa en
capacidades de orden superior, más complejas, tales como:
• La reflexión-acción que facilita la identificación y valoración racional, tanto de las
necesidades como de los recursos disponibles en los entornos natural y social, para
proponer alternativas viables de solución, mediante la elaboración, ejecución y evaluación
de proyectos.
• Elaboración de proyectos con participación de la comunidad educativa. Cuando los
problemas se discuten y analizan participativamente en el seno de la comunidad
educativa, el compromiso de todos los participantes fluye voluntariamente por
convencimiento personal y la acción, es producto de la colaboración y apoyo mutuos;
hecho que no ocurre cuando la participación es forzada por la imposición externa o ajena
de la solución.
• Comportamiento ambientalista. En general, todo proceso de la ciencia –o, para el caso,
de cualquier actividad humana- afecta de alguna manera, positiva o negativamente, el
ambiente considerado como el espacio de interacciones entre la sociedad y la naturaleza
para lograr el bien común. Consecuentemente, el aprendiz de ciencia debe hacerse
consciente de que sus actitudes y comportamiento en el manejo de instrumentos y
herramientas concretas debe, al menos, evitar causar daño ambiental.
En general, se debe considerar que en el ciclo intermedio, los aprendizajes a lograr tienen una
base cognitiva científica, pero su resultado debe tener un valor significativo para el estudiante;
esto es, que pueda serle de utilidad para la solución de problemas cotidianos o una
autoeducación más allá de la permanencia en el CEBA.
En el ciclo intermedio del PEBANA y especialmente del PEBAJA, los estudiantes, en general,
cuentan ya con un sinnúmero de experiencias y como trabajadores han ido adquiriendo ciertas
capacidades, habilidades y destrezas que pueden utilizar en el proceso de aprendizaje y de
construcción de conocimiento significativo. Por tal razón, el docente debe asumir un papel
de facilitador, orientador y, sobre todo, de estimulador de aprendizaje, partiendo de lo que los
estudiantes ya conocen y han experimentado, para luego darles la oportunidad de construir
sus propios conocimientos mediante el uso de estrategias didácticas activas.
Por otro lado, el trabajo en Ciencia, Ambiente y Salud se orienta más que a ofrecer
conocimientos científicos específicos, a formar conceptos y comprensión básica de cómo
ocurren las cosas en el entorno y qué hacer para manejarlas.
Es de suma importancia que los aprendizajes a ser logrados, propuestos en este documento,
sean diversificados y contextualizados por el CEBA, según los propios objetivos educacionales
de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
La diversificación curricular consiste en concretar la concepción de la propuesta de la
Educación Básica Alternativa en función de las necesidades, intereses y aspiraciones de los
estudiantes en relación con su contexto cercano.

Orientaciones para la evaluación


Para la evaluación, existen técnicas e instrumentos aplicables en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que permiten verificar el avance y progreso del estudiante y adoptar las medidas
de reforzamiento o de ayuda oportunamente. La evaluación debe permitir también evidenciar
los aciertos y deficiencias del docente en su labor pedagógica, para fortalecer y mejorar los
primeros, por un lado y, por otro, superar las segundas en esfuerzo de automejoramiento
profesional.
La evaluación en el Área de Ciencia, Ambiente y Salud se plantea en la perspectiva del
enfoque de una evaluación integral, formativa y continua.
Para evaluar, el docente:
• Deberá tener en cuenta los aprendizajes a lograr incluidos en el currículo diversificado del
CEBA.
• Centrará el foco de atención de la evaluación en los desempeños de los estudiantes,
recogidos mediante los indicadores de logro.
• Integrará el proceso de evaluación en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, con
un sentido formativo y permanente.
• Evaluará a través de instrumentos como pruebas escritas, pruebas objetivas, fichas de
observación, etc., dependiendo del aprendizaje a lograr y de los indicadores de logro que
se adopten
• Llevará una lista de cotejo de los logros y dificultades observados en el desarrollo de lo
planificado.
• Llevará un registro de los procesos seguidos por los estudiantes en las actividades que
realicen, los productos que elaboren, el debate y la fundamentación de los trabajos
realizados.
• Diseñará varios instrumentos de evaluación, de tipo oral o escrito:
- Los instrumentos de tipo escrito pueden ser pruebas con preguntas cerradas (respuesta
sí/ no, de selección múltiple, de elección entre alternativas dadas, etc.) de
complementación, de apareamiento, presentación de informes sencillos.
- Los de tipo oral pueden ser narraciones, descripciones, dramatizaciones,
exposiciones, etc.
• Ejecutará la autoevaluación y la coevaluación a través de la puesta en común en el aula,
usando para tal efecto una hoja de autoevaluación y la guía de trabajo.
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
CICLO INTERMEDIO16

Fundamentación
El Área de Educación Religiosa tiene como finalidad el “Encuentro del Estudiante con Dios”, a
través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que lo invita a formar su iglesia, comunidad
de fe: nuevo pueblo de Dios; por tanto, la Educación Religiosa presenta al estudiante de los
Ciclos de Inicial e Intermedio la realidad de un Dios que lo ama y quiere lo mejor para él; una
vez conocido este amor, lo induce progresivamente al encuentro de fe con Cristo; en la medida
que descubre y hace suyas estas realidades, en la medida que se reconoce a sí mismo como
el principal protagonista de la Historia de la Salvación, encuentra su realización personal plena
en esa amistad con Cristo y en la construcción de la civilización del amor. Cuando asume este
compromiso es capaz de asumir su misión en el mundo y en el momento actual.

En la Educación Básica Alternativa, cuando la persona se deja llenar de Dios, es capaz de ver
lo que le rodea, desde la perspectiva del Ser Supremo. Sólo entonces asume una actitud
cristiana de acogida, amor y servicio al prójimo, por amor a Dios. Sólo entonces reconoce y
valora a cada persona como única, inefable e irrepetible, creada a imagen y semejanza de
Dios, con una vocación de ser social.
Así mismo, el área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo corporal,
espiritual, psicológico y cultural del estudiante en su propio contexto histórico y ambiental, le
ayuda a comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico peruano y le permite estructurar
y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita
para el respeto y diálogo con personas de otras creencias presentes en nuestra sociedad
plural.
Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los estudiantes, se les dan las orientaciones
para que aprendan a incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes, y este
conocimiento interiorizado le ayude a vivenciar su fe a partir de las situaciones concretas de
su vida. La educación religiosa aporta a los estudiantes elementos para continuar formando su
propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los valores cristianos y la certeza de
la trascendencia de sus actos, como soporte firme para una vida moral estable.
La Educación Religiosa ayuda a los estudiantes creyentes a comprender mejor el mensaje
cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones, característicos
de todo ser humano, con las concepciones de la vida más presentes en la cultura y con los
problemas morales fundamentales en los que hoy la humanidad se ve envuelta.
Por otra parte, los estudiantes que se encuentran en una situación de búsqueda, afectados por
dudas religiosas o por las condiciones de opresión de su propia vida, podrán descubrir gracias
a la educación religiosa qué es exactamente la fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de
la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre
la decisión a tomar.

16 Propuesta de la Oficina Nacional de Educación Católica, ONDEC


A los estudiantes no creyentes, la Educación Religiosa les brinda las características de un
anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión de fe, que la catequesis por su
parte, en un contexto comunitario, ayudará después a crecer y madurar.
Las ciencias exactas nos descubren los secretos de la naturaleza (la creación), pero no el
sentido último de las cosas: ¿De dónde venimos?, ¿cuál es el sentido sobrenatural de nuestro
presente y hacia dónde nos encaminamos?

Componentes
Por tanto, el área de Educación Religiosa busca dar respuesta a estas interrogantes y articula
los contenidos básicos a través de tres componentes:

1. Dignidad y Trascendencia de la Persona Humana


A través de este componente, los estudiantes podrán reconocerse como personas, cuya
dignidad está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Desde esta identidad,
buscarán ejercer su libertad y realizar su vocación más honda buscando el sentido de la propia
existencia y abandonando todo determinismo del medio ambiente. Asimismo, tomando a
Jesucristo como prototipo de persona, podrán crecer humana y espiritualmente, asumiendo
una ética que les permita responder a la pérdida creciente de valores humanos y evangélicos
que vive la sociedad de hoy.

2. Promoción Humana Integral


La promoción humana integral consiste en el desarrollo pleno de la personalidad y el
descubrimiento y acción creciente del ejercicio de sus derechos y compromisos. Este
componente contribuye a desarrollar las características del hombre y la mujer que se integran
en la sociedad buscando el proyecto y la voluntad de Dios para el mundo, procurando una vida
personal y social que opta por el bien común desde su rol en la familia, el trabajo y la
participación comunal. El componente, igualmente, forma a la persona para el cumplimiento de
las leyes sociales y el cuidado del ambiente, teniendo como raíz la búsqueda de la verdad y los
valores en el contexto de la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Civilización del Amor


La civilización del amor es un aspecto de la evangelización, ya que busca enriquecer y renovar
la cultura y sus manifestaciones, desde la Buena Nueva del Evangelio, proponiendo una
organización de la tierra, de la vida cotidiana y de la historia, que suscite la transformación de
las estructuras y del ambiente social. Este componente busca despertar en los estudiantes la
conciencia de que la civilización del amor rechaza la violencia que se manifiesta en las
guerras, el terrorismo, el derroche, la explotación y acumulación irracional de los bienes de
consumo y recursos naturales y los desatinos morales, proponiendo a todos la riqueza
evangélica de la reconciliación nacional e internacional, a través del testimonio personal y
comunitario.
Las competencias y aprendizajes a lograr en cada uno de los componentes se desarrollarán
buscando que cada estudiante descubra cuál es el plan de salvación que Dios tiene para él o
ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo, expresado y vivido en
una comunidad de fe, esperanza y caridad que es la Iglesia.
14
6
Dis CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

o COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
Pa
Cu
rri
1. Descubre a Dios actuando a través
de la creación, lo reconoce como
1. Reconoce el Plan de Salvación de 1. Reconoce que ha sido creado a ima-
Dios para él y para la humanidad. gen y semejanza de Dios,
rte
cul DIGNIDAD Y un Padre que lo ama y tiene un Se compromete a vivir como hijo comprende la acción y presencia de
ar

TRASCENDENCIA DE
LA PERSONA hUmANA
Plan de Salvación para la
humanidad. Se compromete a
de Dios respetando la dignidad de
los demás y compartiendo lo
Dios en su vida y en los
acontecimientos de su entorno,
III
sic colaborar con Él en la creado con sus hermanos. preocupándose por su formación
o construcción de una sociedad moral y la práctica de los valores
Na fraterna, valorando lo creado. cristianos.
cio
1. Reconoce a Jesucristo como pro- 1. Reconoce a Jesucristo como el 1. Asume su misión de cocreador e
nal
totipo de persona que nos invita a prototipo de persona que nos re- interviene activamente en su
de
seguirlo defendiendo los derechos vela el amor de Dios Padre y quien entorno familiar, laboral, social y
Ed PROmOCIÓN hUmANA humanos y cristianos, y viviendo realiza el Plan de Salvación; se ambiental, aplicando las
uc INTEGRAL en comunión con todos los seres compromete a ser testigo de Cristo enseñanzas de la Igle- sia.
aci del entorno. practicando y compartiendo su
ón men- saje y colaborando en el
Bá cuidado del ambiente.
sic
a 1. Se identifica con la Iglesia y expresa 1. Asume su pertenencia a la Iglesia 1. Se compromete en la construcción de
Alt su sentido de pertenencia y la misión de constructor de una la civilización del amor,
er aceptán- dola como comunidad de nueva sociedad; expresa su fe promoviendo una cultura de paz,
CIVILIzACIÓN DEL AmOR hermanos y promoviendo la participando en manifestaciones solidaridad y justicia, respetando
solidaridad y la paz en su entorno religiosas, valorando sus las múltiples manifestaciones
familiar y comu- nitario. tradiciones y costumbres y culturales e incur- sionando en los
respetando las ex- presiones diferentes contextos de la sociedad
culturales de los demás. globalizada.
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – CICLO INTERMEDIO
Componente: Dignidad y trascendencia de la persona humana
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Reconoce el Plan de Sal- 1.1.Reconoce que Dios lo creó a su imagen y semejanza y se compromete a respetar toda forma de vida.
vación de Dios para él y 1.2.Acepta que hemos sido creados únicos e irrepetibles, respetando las diferencias individuales de los demás.
para la humanidad. Se 1.3.Identifica los dones que Dios le ha dado, comprometiéndose a cultivarlos y compartirlos con los demás.
compromete a vivir como 1.4.Acepta que el hombre y la mujer somos hijos de Dios, contribuyendo a que se los respete por igual.
hijo de Dios respetando
1.5.Descubre su propio proyecto de vida para trabajar en la obra creadora de Dios, buscando desarrollarlo con todos.
la dignidad de los demás
- Asume su responsabilidad en la construcción de una sociedad ordenada y pacífica según el Plan de Dios.
y compartiendo lo creado
con sus hermanos. - Reconoce sus limitaciones personales y las de los demás, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus
actos que desagradan a Dios, y se esfuerza por vivir los mandamientos.
- Reconoce la vida como don de Dios, identificando los antivalores de nuestra sociedad contrarios al Plan de Salvación y
evitando comportamientos que atentan contra la dignidad de las personas.
1.6.Promueve la práctica de los valores propuestos en el Evangelio como base para la convivencia social y la defensa de los
derechos humanos, según el Plan de Dios.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
14
7
14
8
Dis Componente: Promoción humana integral

o COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
Cu
rri
1. Reconoce a Jesucris-
to como el prototipo
1.1.Conoce el significado de la encarnación de Jesús, comprometiéndose a reflejar la presencia de Jesucristo en sus obras.
1.2.Comprende el significado de las obras y milagros de Jesús, reconociéndolo como nuestro Salvador y expresando su mensaje
rte
cul de persona que nos en el comportamiento cotidiano
ar

revela el amor de
Dios Padre y quien
1.3. Valora la calidad de la persona humana de Jesucristo, reconociéndolo como un referente para su propia identidad y
realización de su proyecto de vida.
III
sic realiza el Plan de 1.4.Comprende el significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en relación con los acontecimientos y experiencias
o Salvación; se com- de su propia vida, esforzándose por imitarlo.
Na promete a ser
cio 1.5.Reconoce en la resurrección de Jesucristo el derecho de todos a elegir una vida digna y, de acuerdo a la sabiduría
testigo de Cristo
nal manifestada en la creación, propone relaciones armónicas entre las personas y el ambiente.
practicando y
de 1.6.Aplica el mensaje de Jesucristo promoviendo el respeto a la persona, cuidando el ambiente y esforzándose por hacer el bien
compartiendo su
Ed a todos.
mensaje y
uc colaboran- do en el 1.7.Reconoce que es cocreador de vida con Dios por el matrimonio, viviendo su sexualidad con amor y responsabilidad.
aci cuidado del 1.8. Valora la familia como expresión de la Trinidad de Dios y asume el mandato del Señor de conservar la unión como esposos y
ón ambiente entre padre, madre e hijos, necesaria para su bien y el de la sociedad.
Bá a. Valora el trabajo, la educación y la salud como derechos queridos por Dios, comprometiéndose a defenderlos.
sic b. Asume el mensaje de las Bienaventuranzas de Jesucristo como guía para su vida y para la convivencia pacífica de la
a socie- dad.
Alt c. Asume el valor de la verdad como camino de libertad, practicándola en las relaciones personales y sociales.
er 1.9.Se compromete en la construcción de una sociedad más humana practicando la verdad y la justicia evangélica frente al relati-
vismo en el mundo actual.
Componente: Civilización del amor
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Asume su pertenencia a la 1.1. Asume la nueva identidad trascendente recibida en el bautismo y comparte su fe con todos.
Iglesia y la misión de 1.2. Asume el compromiso hecho en el bautismo, dando testimonio de su fe en la vida cotidiana.
construc- tor de una nueva 1.3. Expresa su pertenencia a la Iglesia siendo sal y luz donde vive, promoviendo el perdón y la reconciliación con sus
sociedad; expresa su fe hermanos.
participando en 1.4. Participa en actividades misioneras de la Iglesia, formando parte de la Gran misión Continental convocada en
manifestaciones religiosas, Apare- cida.
valorando sus tradiciones y 1.5. Valora las manifestaciones religiosas, tradiciones y costumbres de la Iglesia, participando en ellas y reconociendo su
costumbres y respetando las importancia en la cultura peruana.
expresiones culturales de los
1.6. Respeta las manifestaciones de fe de los demás valorando las diferentes creencias interculturales.
demás.
1.7. Reconoce a la Iglesia como la familia de los hijos de Dios, y se compromete a compartir lo que posee con sus
seme- jantes.
1.8. Comprende la labor de servicio evangélico de la Iglesia en los niveles y estructuras de la vida social donde el estado
no presta atención, cooperando en las obras de beneficio en su comunidad.
1.9. Expresa su compromiso evangélico participando en campañas locales de defensa de la vida y la convivencia pacífi-
ca.
1.10. Asume una actitud crítica desde el Evangelio frente a la cultura del confort, el consumismo y la degradación de la
per- sona promovidos por los medios de información y comunicación, participando en debates en la institución
educativa.
1.11. Selecciona la información de los medios de información y comunicación con criterios evangélicos éticos y morales,
eligiendo aquella que favorece su valoración personal, de los demás y la convivencia fraterna.
ÁR
1.12. Propone alternativas evangélicas de información y comunicación, usando materiales impresos y audiovisuales que
propicien el respeto de la persona, la solidaridad y la convivencia democrática, en la comunidad educativa. EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
14
9
Parte III

Orientaciones metodológicas
La metodología del Área de Educación Religiosa en el Ciclo Inicial e Intermedio será activa,
participativa, de descubrimiento y reafirmación de su dimensión espiritual.
Pretende que el estudiante sea capaz de descubrir su fe y fortalecerla frente a los cambios del
mundo moderno y ausencia de valores morales.
La educación religiosa ayuda a los estudiantes creyentes a comprender mejor el mensaje
cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones, característicos
de todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura y con los
problemas morales fundamentales en los que hoy la humanidad se ve envuelta.
Por otra parte, los estudiantes que se encuentran en una situación de búsqueda, afectados por
dudas religiosas o por las condiciones de opresión de su propia vida, podrán descubrir gracias
a la educación religiosa, qué es exactamente la fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de
la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre
la decisión a tomar.
A los estudiantes no creyentes, la educación religiosa les brinda las características de un
anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión personal de fe, que en un contexto
comunitario, lo ayudará a crecer y madurar espiritualmente.

Orientaciones para la evaluacion


El Área de Educación Religiosa es eminentemente formativa, y su naturaleza es integradora de
todas las dimensiones de la persona, dando mayor énfasis a la dimensión espiritual.
La evaluación de los aprendizajes se centra en lograr que los estudiantes desarrollen al
máximo sus capacidades intelectivas y sus valores humanos y cristianos, permitiéndoles asumir
su dignidad y trascendencia como personas, la defensa de sus derechos y actuar en
coherencia con la fe que profesan y los principios de la misma, en la búsqueda del progreso y
del bien común en su comunidad familiar, laboral, social y eclesial.
Los aprendizajes diversificados y debidamente formulados deben señalar lo que se va a
evaluar. Al Área de Educación Religiosa le interesa evaluar si el estudiante se desarrolla como
persona digna y trascendente, promotora de la vida humana integral y capaz de transformar
situaciones con la práctica de los valores y virtudes, especialmente el amor en todos sus
aspectos: autoestima, amor al prójimo y amor a la naturaleza.

150 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


CICLO INTERMEDIO

Fundamentación
Los estudiantes que atiende la modalidad de Educación Básica Alternativa tienen la
expectativa de desarrollar sus capacidades para tener mayores posibilidades de encontrar un
trabajo o para desempeñarse laboralmente en mejores condiciones.
El área de Educación para el Trabajo, en el Ciclo Intermedio, tiene por propósito proporcionar
las condiciones y orientaciones necesarias para que los estudiantes exploren sus aptitudes y
actitudes emprendedoras y desarrollen proyectos productivos que le permitan familiarizarse
con los procesos básicos de la producción de bienes y servicios: estudio del mercado, diseño,
planificación, ejecución, control de calidad y comercialización. Asimismo, proporciona
orientaciones necesarias para que los estudiantes asuman y respondan, de manera gradual y
adecuada, a los retos y responsabilidades del mundo del trabajo, en el marco de los derechos
y deberes de la legislación nacional y los convenios internacionales sobre el derecho al trabajo
decente y digno.

Componentes
El área Educación para el Trabajo presenta dos componentes: Formación Básica y Formación
Técnica.
La Formación Básica está orientada a la valoración del trabajo como medio del desarrollo
personal, económico y social, para que el estudiante identifique sus virtudes y fortalezas, a fin
de potenciarlas, así como sus limitaciones y debilidades para superarlas; además, que
identifique los roles y responsabilidades que debe asumir y cumplir en el CEBA.
Asimismo, está orientada a desarrollar las competencias laborales genéricas, tales como el
comportamiento ético, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, etc., las cuales son
exigencias del sector productivo para desempeñarse en un trabajo dependiente o para
generarse un propio puesto de trabajo.
La Formación Básica también está centrada en el desarrollo de competencias y actitudes
emprendedoras que permitan a los estudiantes de los CEBA diseñar proyectos para la
generación de su autoempleo. No solo prepara a los estudiantes para el trabajo, sino que
amplía y mejora sus capacidades para que visualicen un futuro que contribuya a la
consolidación de sus proyectos de vida, y su actuación como personas y ciudadanos
responsables con su comunidad.
La Formación Técnica está orientada a desarrollar competencias para gestionar y ejecutar los
procesos básicos de la producción de bienes o prestación de servicios: estudio de mercado,
diseño, planificación, desarrollo del bien o prestación del servicio, comercialización y
evaluación de la producción.
La formación técnica está centrada en hacer vivenciar a los estudiantes, a través de proyectos
productivos de diversas especialidades ocupacionales, para que puedan explorar sus
intereses, aptitudes y actitudes emprendedoras, de tal forma que, más adelante, opten por una
ocupación o una capacitación para el trabajo, según sus intereses y aptitudes.
Ministerio de Educación 151
15
2
Dis

Cartel de competencias del área de educación para el trabajo Pa
COmPONENTES CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
o
Cu
rri
1. Asume y valora el trabajo como un derecho y deber del ser hu- 1. Comprende y aplica procesos de generación, formu-
rte
mano, como medio de realización personal y forma de lación y gestión de planes de negocio, constitución y
cul
ar
desarrollo socioeconómico en el marco de las normas
nacionales e inter- nacionales sobre trabajo y conservación del
gestión de una microempresa. III

medio ambiente. 2. Adopta y valora una cultura permanente de
sic
FORmACIÓN BÁSICA 2. Demuestra habilidades sociales, motivación y trabajo en capacitación y uso de las nuevas tecnologías de la
o
equipo al interactuar con los, clientes y compañeros de trabajo información y comunicación en su que hacer
Na
donde labora. educativo y actividades cotidianas.
cio
nal
de 3. Comprende y asume las características, habilidades y
Ed actitudes emprendedoras como medio para alcanzar su
uc realización per- sonal y laboral.
aci 1. Gestiona y ejecuta procesos de investigación de mercado, plani- • La competencia para la formación técnica se tomará
ón ficación, desarrollo de productos, comercialización y del módulo ocupacional del Catálogo Nacional de
Bá evaluación de la producción de bienes y servicios de diversas Títulos y Calificaciones para la especialidad
sic opciones ocupacionales, mediante de proyectos sencillos, ocupacional que decide ofertar la institución
FORmACIÓN TÉCNICA
a considerando las normas de control de calidad y seguridad educativa.
Alt industrial. • Cada Módulo Ocupacional está asociado a una
er unidad de competencia identificada con participación
del sector productivo, la cual se constituye en la
competencia para la formación básica.
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CICLO INTERMEDIO
Componente: Formación básica
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
1. Asume y valora el trabajo como 1.1.Analiza y reconoce al trabajo como medio de generación de riqueza y de transformación personal y social.
un derecho y deber del ser hu- 1.2.Identifica y analiza los tipos de empleo de su entorno local y regional.
mano, como medio de 1.3.Analiza y reconoce la importancia de la dignidad y la ética de la persona en el desempeño laboral.
realización personal y forma de 1.4.Identifica las causas y los factores que generan los accidentes de trabajo; teniendo en cuenta la ley, las normas,
desarrollo socioeconómico en el el reglamento que establecen la seguridad del trabajador.
marco de las normas nacionales 1.5. Identifica las enfermedades profesionales, sus consecuencias y formas de prevención; las causas y
e interna- cionales sobre trabajo consecuencias
y conser- vación del medio de la contaminación ambiental generada por las empresas.
ambiente.
1.6. Analiza las normas nacionales y convenios internacionales sobre la conservación del medio ambiente.
1.7. Identifica las principales normas de la legislación laboral del país.
1.8. Analiza las obligaciones del empleador relativas a derechos y beneficios de los trabajadores. Así como los
convenios
fundamentales sobre el trabajo establecidos por la OIT.
1.9. Identifica los tipos y modalidades de contratos de trabajo que contribuyen a su autoabastecimiento y mejora de su
comunidad.
1.10. Identifica y analiza los tipos de negociación colectiva y la igualdad de oportunidades en el trabajo. ÁR
2. Demuestra habilidades sociales, 2.1.Analiza las habilidades sociales que se aplican en el trabajo EA
motivación y trabajo en equipo 2.2.Analiza la importancia del trabajo en equipo para el éxito de la actividad productiva y empresarial.
Mi
al interactuar con los clientes y 2.3.Analiza la importancia de la emociones en el trabajo dependiente e independiente.
S
nis CU
compañeros de trabajo donde 2.4.Identifica los tipos de necesidades de los trabajadores y clientes.
ter
labora. RR
io 2.5.Identifica los tipos de motivos que permiten desempeños eficientes en la activad laboral.
de 2.6.Explica la importancia y los tipos de motivación en el trabajo y las teorías que la sustentan. IC
Ed 2.7.Aplica los procesos para tomar decisiones en la dirección de la empresa, diseño, producción y comercialización de UL
uc un producto.
aci AR
2.8.Identifica las causas y consecuencias de los conflictos en una empresa. Propone alternativas para solucionar pro-
ón blemas de clima institucional en el trabajo. ES
15
3
15
4
Dis

3. Comprende y asume las carac-
terísticas, habilidades y
3.1.Compara los roles que desempeñan la personas que trabajan en la empresa.
3.2.Identifica y analiza las experiencias de emprendimiento empresarial de su comunidad.
Pa
o actitudes emprendedoras como
Cu
rri
medio para alcanzar su
realización personal y laboral.
3.3.Analiza las características de los empresarios de éxito de la comunidad.
3.4.Analiza la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas para el desarrollo
rte
del individuo y de la sociedad.
cul
ar 3.5.Analiza las características del empleo dependiente y del autoempleo.
3.6.Analiza los factores clave para el éxito en el establecimiento de un negocio.
III

sic 3.7.Analiza los factores externos que generan oportunidades de trabajo y de emprendimientos.
o 3.8.Analiza la importancia de la toma de decisiones para iniciar una microempresa aprovechando las oportunidades
Na de empleo.
cio
nal
Componente: Formación técnica
de
Ed
COmPETENCIA APRENDIzAJES A LOGRAR
uc
aci 1. Gestiona y ejecuta proce- 1.1.Identifica las principales actividades productivas de bienes y servicios del entorno local y regional.
ón sos de investigación de 1.2.Identifica y analiza los recursos naturales y culturales de su localidad y región que permiten generar negocios u
Bá mercado, planificación, de- oportuni- dades de trabajo.
sic sarrollo de productos, co- 1.3.Identifica las necesidades que no satisfacen y los problemas y defectos que tienen los bienes y servicios que se
a mercialización y producen
Alt evaluación de la en la localidad.
er producción de bienes y 1.4.Analiza la función y forma de un producto y compara productos similares en relación a la calidad, costo y funcionalidad.
servicios de diversas 1.5.Elabora e interpreta dibujos, especificaciones técnicas y diagramas de operaciones y procesos para la producción de
opciones ocupacionales, bienes y servicios sencillos.
mediante de proyectos
1.6.Formula presupuestos básicos para la producción de bienes y servicios.
sen- cillos, considerando
1.7.Organiza el taller y aplica las normas de seguridad e higiene.
las nor- mas de control de
calidad y seguridad 1.8.Selecciona materiales considerando sus características, usos y precios.
industrial. 1.9. Opera las herramientas, máquinas y equipos básicos para la producción de bienes considerando las normas de seguridad.
1.10. Analiza las tareas y operaciones básicas para la producción de un bien sencillo.
1.11. Realiza tareas y operaciones para prestación de un servicio sencillo.
1.12. Relaciona los tipos de embalaje y la presentación de los productos.
1.13. Analiza y aplica estrategias para promover y publicitar de un producto.
1.14. Identifica y aplica los procesos de las ventas y sus estrategias.
1.15. Analiza los conceptos y procesos básicos de control de calidad.
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El tratamiento metodológico del área de Educación para el Trabajo, en el Ciclo Intermedio,
debe considerar las demandas y oportunidades de trabajo en el entorno productivo local y
regional, y propiciar en todo momento la participación activa y cooperativa de los estudiantes
en sus aprendizajes. En este marco, el tratamiento metodológico del área debe considerar lo
siguiente:
a) El estudiante elabora proyectos de diversas especialidades ocupacionales que le
permitan vivenciar los procesos de diversas actividades laborales, con el fin de
despertar sus intereses y explorar sus aptitudes emprendedoras. Por consiguiente, no
se desarrolla una especialidad ocupacional específica.
b) Los proyectos deben considerar las seis etapas del proceso productivo: estudio de
mercado, diseño, planificación de la producción, desarrollo, comercialización y
evaluación de la producción.
c) Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se sugiere:
• Crear un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que
favorezca una amplia reflexión de los estudiantes, comprometiéndolos en una participación
voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje.
• El trabajo en equipo y cooperativo en el que intercambien sus experiencias ocupacionales
y saberes previos, y que les sirva como punto de partida para construir los conocimientos
nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional que sea útil
para la vida.
• La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición),
de modo que lo puedan autorregular, mejorar y desarrollar su autonomía para aplicarlos en
la vida cotidiana.
• El empleo de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos,
afectivos y motores que permitan alcanzar los logros de aprendizaje previstos, fortalecer
las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y
la práctica consciente de los deberes y derechos.
• El análisis y comentario de normas laborales que establecen sus deberes y derechos y los
derechos del consumidor.
• La práctica permanente de hábitos de higiene, orden y seguridad laboral.
El desarrollo del área de Educación para el Trabajo no debe limitarse a la labor del docente
dentro del aula e institución educativa, sino que debe involucrar a personas de otras
instituciones y de su entorno, mediante alianzas estratégicas con Centros de Educación
Técnico Productiva, empresas u otras instituciones.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación es un proceso permanente que consiste en recoger información, emitir juicios
y tomar decisiones para alcanzar logros de aprendizaje en los estudiantes. En este marco, la
evaluación debe considerar lo siguiente:

Ministerio de 155
Educación
• En el área Educación para el Trabajo, los logros de aprendizajes alcanzados en los
estudiantes, se observa en términos de desempeños, manejo de información tecnológica y
actitudes que asume frente a una situación laboral concreta. Por lo tanto, los
procedimientos e instrumentos de evaluación deben tener pertinencia con el tipo de
aprendizaje que se pretende evaluar.
• La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, en el área Educación para el
Trabajo, se realizará mediante indicadores de evaluación que muestren evidencias de
desempeños prácticos y de dominio y aplicación de los conocimientos.
• El docente debe generar actividades para la evaluación que aproximen la realidad
productiva, de tal manera, que se pueda recoger información del desempeño del
estudiante en situaciones reales de trabajo.
• Utilizar instrumentos que faciliten el seguimiento de los aprendizajes, entre ellos: el cuadro
de cotejo, el cuadro de progresión, relacionados con la operatividad de máquinas y los
procesos de elaboración de un bien o prestación de un servicio.
CICLO AVANZADO
ÁREA DE COMUNICACIÓN
INTEGRAL CICLO
AVANZADO

Fundamentación
La comunicación nos permite relacionarnos, intercambiar emociones, sensaciones y
pensamientos para entendernos y poder organizar nuestro mundo interior. Conocer e
interpretar el mundo que nos rodea a través del lenguaje nos autoriza a transmitir o dejar
constancia de cómo lo entendemos para transformarlo y renovarlo. En este marco, las
exigencias actuales de la sociedad demandan no sólo el manejo del lenguaje verbal sino de
otros lenguajes como el corporal, el plástico, el artístico y el tecnológico, entre otros.
El área de Comunicación Integral pretende que los estudiantes de la EBA desarrollen y
fortalezcan competencias comunicativas que les permitan interactuar eficiente y eficazmente
en los distintos contextos sociales en los que se desenvuelven. Este desempeño eficiente y
eficaz se relaciona con la apropiación de la lengua estándar y su uso tanto para conocer,
comprender y disfrutar de los textos literarios como para la defensa de sus derechos y la
participación democrática.
Para ello, esta área establece una serie de competencias comunicativas, cuyo desarrollo
permitirá a los estudiantes un mejor desempeño social a partir de la adquisición de nuevos
aprendizajes, el desarrollo de su capacidad creativa, de su imaginación y la afirmación de su
identidad y autoestima, así como la valoración de las labores o actividades que realizan como
parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la
sociedad y trascender en el tiempo.
El planteamiento y desarrollo de las competencias deben relacionarse directamente con
las necesidades de los estudiantes. Por ello, la propuesta es orientadora y abierta a las
contextualizaciones y diversificaciones que el docente y los estudiantes consideren, a partir de
un conocimiento profundo de su realidad concreta local y regional y de sus proyecciones para
el futuro común.

Componentes
Esta área se organiza en tres componentes:
• Expresión y comprensión oral.
• Comprensión y producción de textos.
• Audiovisual y artístico.
La expresión oral busca que los estudiantes se expresen con claridad, fluidez, coherencia y
pertinencia. Implica saber escuchar comprensivamente tanto mensajes implícitos como
explícitos. Especial énfasis se da a la narración de saberes tradicionales y su valoración para
fortalecer la autoestima y la identidad.
La comprensión y producción de textos se articulan para lograr que los estudiantes lean,
comprendan y produzcan diversos tipos de textos literarios y no literarios a partir de sus
intereses y necesidades. En un primer momento, la comprensión les permite descifrar la
estructura interna, los componentes, la forma como éstos se interrelacionan y complementan
para producir mensajes ya sea con fines estéticos o funcionales (o ambos); en un segundo
momento, se apropian de estos elementos y los recrean para elaborar –con su propio
lenguaje– textos que los reafirman en sus capacidades creadora, transformadora y
trascendente.
El componente audiovisual y artístico crea el espacio para que los estudiantes:
a) Reconozcan y valoren las expresiones artísticas de su comunidad, región y nación y
participen en la difusión de la cultura local.
b) Analicen e interpreten los mensajes visuales y audiovisuales críticamente para poder
actuar en defensa de sus derechos.
16
0
Dis CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

o COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
Pa
Cu
rri
1. Escucha atentamente y comprende los
mensajes que recibe sobre su realidad
1. Escucha atentamente los mensajes
que recibe de diversas fuentes,
1. Se comunica de manera asertiva,
a partir de la escucha atenta de los
rte
cul inmediata para recoger información, comprende y recuerda las ideas más mensajes que recibe, utilizando las
ar

procesarla y reelaborarla.
2. Comunica espontáneamente sus senti-
importantes y formula comentarios,
preguntas o respuestas.
herramientas más adecuadas a sus
intenciones y a la situación
III
sic mientos, intereses, necesidades, expe- 2. Dialoga para compartir información, comunica- tiva en la que se
o EXPRESIÓN Y riencias e ideas, adecuando su lenguaje lograr acuerdos, tomar decisiones y encuentra.
Na COmPRENSIÓN al contexto para desarrollar reafirmar su identidad, expresando en 2. Determina la intencionalidad de los
cio ORAL capacidades comunicativas. forma clara y ordenada sus ideas, discursos y los desarrolla.
nal 3. Dialoga para compartir información, sen- timientos, necesidades, 3. Relata textos literarios y tradiciones
de construir conocimientos, lograr experiencias y opiniones, respetando orales valorándolos como expresión
Ed acuerdos, tomar decisiones y reafirmar a su interlocutor y las normas de la cultura autóctona.
uc su identidad, expresando socialmente acordadas. 4. Lee en forma oral textos literarios y
aci ordenadamente sus ideas, propuestas y no literarios para ejercitar la fluidez
ón opiniones y respetando las normas lectora.
Bá socialmente acordadas.
sic
1. Lee y comprende textos breves, analiza 1. Lee textos no literarios y reconoce su 1. Comprende el significado global de
a
su estructura y emite opinión. finalidad, estructura y contenido, utili- textos literarios y no literarios rela-
Alt
2. Redacta con letra legible textos breves zándolos en situaciones concretas. cionándolos con sus experiencias y
er
de uso cotidiano que expresen sus ex- 2. Lee textos literarios de su interés y conocimientos y emite juicios sobre
COmPRENSIÓN Y periencias, necesidades, sentimientos y reconoce el mensaje y la estructura sus contenidos.
PRODUCCIÓN DE deseos. aplicando métodos específicos. 2. Produce textos literarios y no
TEXTOS 3. Reconoce el valor de su producción 3. Produce textos no literarios según sus literarios que son de su interés con
escrita como fruto de sus aprendizajes y intereses y necesidades. creatividad, coherencia y corrección
transmisión de experiencias. para desarro- llar habilidades de
redacción y como medio para
expresar sus intereses y
necesidades.
1. Comprende los mensajes audiovisuales 1. Analiza mensajes explícitos e 1. Reconoce la intencionalidad y el
presentados en los programas y en la implícitos en los medios de discurso ideológico de los mensajes
publicidad de los medios de comunicación como medio para publicitarios, iconográficos, periodís-
comunicación masiva para generar opinión. ticos y televisivos, argumentando sus
seleccionarlos y valorarlos. 2. Desarrolla la expresión artística como opiniones.
AUDIOVISUAL Y
2. Practica diversas formas de expresión manifestación de sus vivencias y sen- 2. Reconoce y emplea expresiones ar-
ARTÍSTICO
artística como manifestación de sus tido de pertenencia. tísticas y culturales como medio para
vivencias y sentido de pertenencia. expresar con naturalidad y
creatividad sus emociones,
sentimientos, sensibi- lidad artística y
sentido de pertenen- cia.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
16
1
16
2
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

o ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL - CICLO AVANZADO
Pa
Cu
rri Componente: Expresión y comprensión oral rte
cul
ar

COmPETENCIA
1º 2º
APRENDIzAJES A LOGRAR
3º 4º
III
sic
1. Se comunica de ma- 1.1.Dialoga con seguridad so- 1.6. Dialoga con 1.11. Recrea situaciones 1.16. Expresa de manera au-
o
nera asertiva, a partir bre temas cotidianos de espon- taneidad y dialó- gicas asumiendo un tónoma sus ideas y argu-
Na
de la escucha atenta interés común. seguridad siguiendo papel determinado. mentaciones y debate con
cio
de los mensajes que 1.2.Escucha, respeta y opina el tema de 1.12. Analiza y valora las dife- seguridad en diversos esce-
nal
recibe, utilizando las sobre las variantes lingüís- conversación. rentes variantes lingüísti- narios sociales,
de herramientas más ticas regionales. 1.7. Escucha, respeta cas, regionales, académicos, laborales e
Ed adecuadas a sus in- institucionales.
1.3. Utiliza eventualmente y fundamenta su nacionales y extranjeras.
uc tenciones y a la recur- sos de apoyo a la opinión sobre las 1.13. Utiliza frecuentemente 1.17. Analiza y valora las dife-
aci situa- ción expresión oral. variantes lin- güísticas recursos de apoyo a la rentes variantes lingüísticas
ón comunicativa en la 1.4.Dialoga con autoridades y regionales. expresión oral. regionales, nacionales y
Bá que se encuentra. representantes institucio- 1.8.Utiliza frecuentemente 1.14. Dialoga con autoridades extranjeras.
sic
nales. recursos de apoyo a la y representantes institucio- 1.18. Utiliza permanentemente
a
1.5.Comparte mensajes reci- expresión oral. nales, laborales, locales y recursos de apoyo a la ex-
Alt
bidos por diversos medios 1.9. Dialoga con regionales. presión oral.
er
audiovisuales. autoridades y 1.15. Emite y fundamenta su 1.19. Dialoga con autoridades
representantes institu- opinión sobre los mensa- y representantes institucio-
cionales y laborales. jes recibidos por diversos nales, laborales, locales,
1.10. Comenta mensajes medios audiovisuales. regionales y nacionales.
recibidos por diversos 1.20. Emite y fundamenta su
medios audiovisuales. opinión sobre los mensajes
recibidos por diversos me-
dios audiovisuales.
2. Determina la intencio- 2.1.Escucha atentamente di- 2.3.Escucha atentamente 2.5.Escucha atentamente di- 2.7. Desarrolla discursos de
nalidad de los discur- versos tipos de discursos diversos tipos de dis- versos tipos de discursos regu- lar extensión
sos y los desarrolla. y reconoce su estructura. cursos y reconoce su reconociendo su considerando la audiencia.
2.2.Organiza y emite estructura. estructura e 2.8. Forma mesas de
discursos breves. 2.4. Organiza y emite intencionalidad. diálogo con autoridades
discur- sos breves, 2.6.Desarrolla discursos laborales y locales
consideran- do la breves considerando la comunicándoles
audiencia. audiencia. argumentativamente sus
preocupaciones y aportes.
3. Relata textos lite- 3.1.Relata de modo coherente 3.3.R e l a t a d e m o d o 3.5.Relata de modo coherente 3.7.Relata de modo coherente
rarios y tradiciones textos literarios y tradicio- coherente texto textos literarios y tradicio- textos literarios que son de
orales valorándolos nes orales que son de su s literarios y nes orales de su interés su interés y con pronun-
como expresión de interés con pronunciación tradiciones orales de con pronunciación, ciación, entonación y ritmo
la cultura autóctona. y entonación adecuadas. su interés con entonación y ritmo adecuados, modificando los
3.2.Dialoga sobre el valor de pronunciación y adecuados. elementos constitutivos.
los relatos compartidos. entonación adecuadas. 3.6.Recrea los relatos 3.8.Comparte con grados meno-
3.4.Dialoga sobre el valor compar- tidos res los relatos modificados.
de los relatos compar- modificando desen- laces
tidos. o creando historias
paralelas.
4. Lee en forma oral 4.1.Lee textos literarios y no 4.3.Lee textos literarios y 4.5.Lee textos literarios y no 4.7.Lee textos literarios y no
textos literarios y no literarios con correcta no literarios con literarios con correcta en- literarios con correcta ento-
literarios para ejerci- entonación y fluidez. correcta entonación y tonación y fluidez. nación y fluidez.
tar la comprensión y 4.2.Comparte su opinión sobre fluidez. 4.6.Comparte su opinión 4.8. Selecciona lecturas ÁR
la fluidez lectora. los textos leídos. 4.4. Comparte su sobre los textos leídos. para compartirlas con EA
opinión sobre los grados menores.
Mi
textos leídos.
S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
16
3
16
4
Dis Componente: Comprensión y producción de textos

o
Pa
COmPETENCIA
Cu
rri
1. Comprende el signifi-

1.1.Utiliza frecuentemente

1.4.Utiliza frecuentemente técni- 1.7.Utiliza
3º 4º
1.10. Utiliza permanentemente
rte
cul
ar

cado global de textos
literarios y no literarios
técnicas de compren-
sión lectora.
cas de comprensión lectora.
1.5.Emplea frecuentemente téc-
permanentemen-
técnicas de compren-
te técnicas de comprensión
lectora. III
sic relacionándolos con sus 1.2. Emplea nicas de estudio. sión lectora. 1.11. Emplea
o experiencias y cono- frecuentemente 1.6.Lee comprensivamente di- 1.8. Emplea permanentemen- te
Na cimientos y emite un técnicas de estudio. versos textos literarios y no permanente- mente técnicas de estudio y de
cio juicio valorativo sobre 1.3.Lee en silencio y en literarios vinculados a sus técnicas de estu- dio y investigación.
sus contenidos. forma oral textos pro- intereses y necesidades. de investigación. 1.12. Lee comprensiva y crí-
nal
de ducidos a partir de su 1.9.Lee comprensiva y ticamente diversos textos
Ed tradición oral, críti- camente diversos literarios y no literarios vin-
uc emitiendo su opinión. textos literarios y no culados a sus intereses y
aci literarios vinculados a necesidades.
ón sus intere- ses y
Bá necesidades.
sic 2. Produce textos literarios 2.1.Escribe textos no 2.5.Escribe textos no literarios 2.9.Escribe textos no lite- 2.13. Escribe textos no lite-
a y no literarios que son litera- rios de corta con coherencia de acuerdo rarios con cohesión y rarios con coherencia de
Alt de su interés con crea- extensión de acuerdo a sus intereses y coherencia de acuer- acuerdo a sus intereses y
er tividad, coherencia y co- a sus inte- reses y necesidades teniendo en do a sus intereses y necesidades teniendo en
rrección, para necesidades. cuenta la estruc- tura necesidades teniendo cuenta la estructura inter-
desarrollar habilidades 2.2.Escribe textos interna. en cuenta la estructura na.
de redacción y como literarios de corta 2.6.Escribe textos literarios de interna. 2.14. Escribe textos literarios
medio para ex- presar extensión. corta y mediana extensión. 2.10. Escribe textos de mediana extensión.
sus intereses y 2.3.Aplica la normas orto- 2.7. Aplica las normas ortográficas literarios de mediana 2.15. Aplica las normas ortográ-
necesidades. gráficas en sus escri- en sus escritos. extensión. ficas en sus escritos.
tos. 2.8.Redacta discursos argumen- 2.11. Aplica la normas or- 2.16. Redacta textos
2.4.Redacta discursos ar- tativos de corta y mediana tográficas en sus escri- argumen- tativos de corta
gumentativos cortos extensión, vinculados a sus tos. y mediana extensión
vinculados a sus inte- intereses y necesidades, 2.12. Redacta discursos vinculados a sus
reses y necesidades. considerando la audiencia. argumentativos de necesidades e intereses y
corta y mediana los comparte en mesas de
extensión, vinculados diálogo.
a sus intere- ses y
necesidades, con-
siderando la audiencia.
Componente: Audiovisual y artístico

COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º
1. Reconoce la intenciona- 1.1.Escucha y analiza los 1.3.Escucha y analiza los 1.5.Escucha y analiza los 1.7. Escucha y analiza
lidad y el discurso ideo- mensa- jes publicitarios de la mensajes men- sajes publicitarios los mensajes
lógico de los mensajes radio y de la televisión y publicitarios de su de su entorno inmediato, publicitarios de su
publicitarios, opina sobre las necesidades entorno inme- diato, de la radio, la televisión e entorno inmediato, de la
iconográfi- cos, de consumo creadas por la de la radio y de la Internet y opina sobre las radio, de la televisión y
periodísticos y tele- publicidad. + televisión y opina necesida- des de de Internet y opina so-
visivos, argumentando sobre las consumo creadas por la bre las necesidades de
sus opinione necesidades de publicidad. consumo creadas por la
consumo creadas por 1.6. Analiza contenidos publicidad.
1.2.Reconoce la utilidad de la la publicidad. edu- cativos y 1.8.Analiza contenidos edu-
informática como medio de 1.4. Analiza publicitarios de diversas cativos y publicitarios de
autoaprendizaje. contenidos páginas web. diversas páginas web.
educativos y publi-
citarios de diversas
páginas web.
2. Reconoce y emplea 2.1.Expresa sus vivencias, sen- 2.3. Expresa sus 2.5.Expresa sus vivencias, 2.7. Expresa sus
expresiones artísticas timientos e ideas a través vivencias, sen- timientos e ideas a vivencias, sentimientos
y culturales como de diversas manifestaciones sentimientos e ideas través de diversas e ideas a través de
medio para expresar artísticas. a través de diversas manifestacio- nes determinadas
con na- turalidad y 2.2.Reconoce las diversas ma- manifestaciones artís- artísticas. manifestaciones artísti- ÁR
creatividad sus nifestaciones artísticas de ticas. 2.6.Participa activamente en cas.
emociones, senti-
EA
su localidad como medio de 2.4.Se involucra en diver- diversas actividades 2.8. Participa
Mi mientos, sensibilidad expresión, de creatividad y sas actividades artís- artísti- cas institucionales, activamente en S
nis artística y sentido de de libertad del ser humano. ticas institucionales, locales, comunales y diversas actividades CU
ter pertenencia. locales, comunales y regionales. artísticas institucionales,
io RR
regionales como me- locales, comunales,
de dio de expresión, de regio- nales y IC
Ed creatividad y de liber- nacionales. UL
uc tad del ser humano.
aci AR
ón ES
16
5
Parte
III
Orientaciones metodológicas
En la EBA el docente debe partir de las vivencias, intereses y expectativas de los estudiantes
al planificar las sesiones de enseñanza y aprendizaje y propiciar un ambiente acogedor y
organizado, donde la insuficiencia de medios materiales no sea un obstáculo para el desarrollo
de aprendizajes significativos a través de vínculos fraternos y confiables.
El docente debe interiorizar la motivación como un continuo que se prolonga más allá de la
sesión inicial de enseñanza y aprendizaje y debe ejecutar funciones de facilitador, asesor,
mediador y amigo, manteniendo una relación horizontal con el estudiante, en la cual se
reconozca la individualidad e integralidad del ser humano (ser único con historia, presente y
futuro propios, con pleno derecho a desarrollarse física, mental y espiritualmente).
En la práctica diaria, el docente debe ser ejemplo de recepción atenta no sólo de los mensajes
orales que se transmiten en el aula sino de toda forma de comunicación (visual, gestual,
corporal), lo cual le permitirá atender las diferencias individuales con estrategias, metodologías
y materiales pertinentes. Es necesario dar especial énfasis a los proyectos de aprendizaje con
las otras áreas curriculares.
Al considerar qué logros de aprendizaje deben alcanzar los estudiantes en cada sesión de
aprendizaje, se debe seleccionar correctamente la secuencialidad de actividades, que pueden
ser:
• De introducción-motivación: referidas al aspecto de la realidad que han de aprender.
• De conocimientos previos.
• De desarrollo: para conocer conceptos, procedimientos o actitudes nuevos y comunicar a
los demás la labor realizada.
• De consolidación: para contrastar las nuevas ideas con las previas y aplicar los nuevos
aprendizajes.
• De refuerzo o adaptación: para estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje.
• De recuperación: para los que no han logrado los aprendizajes esperados.
• De ampliación: para que los estudiantes que han alcanzado los aprendizajes esperados
inicien nuevos conocimientos.
Como orientaciones metodológicas específicas para cada componente de esta área, podemos
señalar:

Expresión y comprensión oral


1. Crear un clima acogedor, de confianza y respeto por las diferencias dialectales o variantes
regionales del idioma estándar; las relaciones horizontales entre docentes y estudiantes
deben reflejarse desde que cada uno es llamado por su nombre, hasta el conocimiento,
valoración y confidencia de sus experiencias, vivencias y proyecciones.
2. No interrumpir la expresión para hacer correcciones; como alternativa, el docente puede
reformular oralmente el mensaje poniendo énfasis en la pronunciación y entonación
socialmente más aceptadas.

166 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


3. Como actividad previa a la lectura oral de textos nuevos para los estudiantes, realizar la
lectura silenciosa para lograr la articulación, fluidez y entonación necesarias.
4. Ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión utilizando diarios, revistas, música,
mensajes radiales y televisivos para ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión.
5. Estimular la utilización de elementos no lingüísticos para acompañar la expresión oral
(gestos, mímica, lenguaje corporal global).
6. Fomentar la expresión formal e informal a través del intercambio de experiencias
cotidianas, lectura de información y textos funcionales y literarios.
7. Dialogar con los estudiantes sobre la importancia del acceso y correcto uso social de la
lengua estándar como medio para defender sus derechos, los cuales hay que fortalecer
para la construcción y participación en una sociedad democrática.
8. En caso de problemas de articulación, reforzar la importancia del respeto a las diferencias.
9. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura oral, la escucha atenta, el diálogo y el
debate.
10. Fomentar la transmisión de aprendizajes entre pares a través de la reformulación, con sus
propios lenguajes, de textos leídos o escuchados y monitorear el proceso de transmisión
de aprendizajes hacia los pares de grados y ciclos.

Comprensión y producción de textos


1. Presentar la lectura como una actividad placentera y como un medio para obtener
información y construir conocimiento, fomentando la lectura de todo tipo de texto, en
especial de aquellos que estimulen la imaginación y partan de los intereses y necesidades
de los estudiantes.
2. Promover la lectura silenciosa de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte de
interés y las necesidades del estudiante.
3. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura silenciosa y la comprensión lectora
individual, analizando permanentemente los rasgos distintivos de los tipos de textos con la
aplicación de ordenadores gráficos.
4. Establecer grupos de intercambio de opiniones sobre los mensajes de los textos leídos y
de profundización en el conocimiento de la realidad histórico-social de las épocas y
períodos de los textos.
5. El docente siempre debe ser ejemplo lector y creador y debe compartir los temas y las
enseñanza de sus lecturas como motivación y presentar la redacción como una actividad
placentera y compartir los temas y las enseñanzas de sus creaciones como motivación.
6. Fomentar la formulación de temas, personajes y contextos a partir de las vivencias,
necesidades e intereses de los estudiantes, estableciendo un tiempo en cada sesión de
aprendizajes para estimular la creación literaria.
7. Utilizar correcta y permanentemente los signos de puntuación y de entonación.
8. Promover la redacción de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte del
interés y las necesidades del estudiante.
9. Propiciar la redacción de textos literarios en forma individual y en forma grupal,
fomentando la creación de círculos de producción literaria de acuerdo a temas de interés.

Audiovisual y artístico
1. Familiarizarse con los programas radiales, televisivos o con los textos de los medios de
comunicación escrita de interés del estudiante y propiciar mesas de análisis y diálogo
sobre los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten.
2. Invitar a profesionales de los medios radiales, televisivos o de la prensa escrita para
dialogar con los estudiantes y visitar los centros radiales, televisivos o de prensa escrita de
la localidad.
3. Reconocer el uso correcto de la información que brindan la Internet y las tecnologías de la
información para establecer puentes interculturales y obtener información y conocimientos
pertinentes.
4. Organizar visitas guiadas a los centros laborales de la localidad, así como paseos y
excursiones locales, regionales y nacionales como medio de reconocimiento y valoración
de los recursos naturales y de los sitios arqueológicos.
5. Fomentar la realización de actividades que promuevan la valoración del legado cultural
autóctono (ferias, pasacalles, festivales, exposiciones artesanales, etc.).
6. Emplear diarios, revistas, folletos, mensajes publicitarios, vídeos, gráficos e íconos del diario
quehacer del estudiante y de su realidad circundante.

Orientaciones de evaluación
La evaluación cumple, ante todo, un papel de regulación del proceso de aprendizaje. Por ello,
debe tenerse presente que es esencialmente formativa y puede realizarse de tres formas:
heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
La evaluación no es un proceso cuyo único responsable en el diseño y ejecución es el
docente; los estudiantes tienen el derecho y el deber de participar en la determinación de
criterios, momentos y formas de evaluación, y ser ellos mismos objetos y sujetos de
coevaluación. Desde los ciclos inicial e intermedio debe ejercitarse al estudiante en la
autoevaluación, para que en el ciclo avanzado la aplique eficientemente.
Los registros auxiliares deben estar a disposición permanente de los estudiantes para facilitar
el autoseguimiento y la mejora continua.
La evaluación para el componente Expresión y Comprensión Oral puede considerar el
reconocimiento y manejo del contexto comunicativo a través de:
• La escucha atenta y comprensiva del mensaje del interlocutor.
• La emisión de mensajes comprensibles (código común).
• La veracidad del mensaje transmitido.
• La sinceridad del mensaje transmitido.
• El lenguaje, la postura corporal, acorde a la situación comunicativa.
• La coherencia.
• El vocabulario y la entonación.
• La correcta y oportuna utilización de mecanismos no lingüísticos.
Para el componente Comprensión de Textos se puede tomar en cuenta:
• El reconocimiento, análisis y evaluación de la idea principal, de las ideas secundarias, los
personajes, el tema, el contexto y el mensaje.
• El análisis de la forma y el fondo de los diferentes textos: no literarios, literarios (inicio-
nudo- desenlace), políticos (intencionalidad) o comerciales (mensajes implícitos).
• El grado de criticidad basado en argumentos verificables.
En lo referente a Producción de Textos son particularmente importantes: para los textos no
literarios (además de los referentes sintácticos, morfológicos y normativos): el vocabulario, la
coherencia, la veracidad, la pertinencia, la funcionalidad; para los textos literarios: la
creatividad, la fluidez, la armonía y el vocabulario. Además, se puede orientar la evaluación de
los textos escritos en relación a las siguientes dimensiones:
• Dimensión textual: suficiencia de las ideas.
• Dimensión pragmática: ajuste al tema, ajuste al tipo de texto y al orden interno.
• Dimensión lingüística: coherencia: correcta delimitación de oraciones y párrafos.
• Dimensión formal y externa: presentación.
Para evaluar el componente Audiovisual y Artístico se pueden considerar el grado de
participación de los estudiantes en las diferentes actividades artísticas, la argumentación de
sus opiniones sobre los mensajes audiovisuales con criterios verificables y la pertinencia en la
utilización de las tecnologías de la información para el logro de aprendizajes en diversas áreas.
Parte
III
ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO
CICLO AVANZADO

Fundamentación
La adquisición de un idioma extranjero por los estudiantes posibilita un proceso de
comunicación intercultural, aspecto fundamental en el mundo globalizado. El aprendizaje de
otros idiomas es capital al momento de plantear la convivencia e interacción de culturas
distintas considerando además una serie de elementos como ética y cultura de paz o
promoción de la interculturalidad, la conciencia ambiental y la calidad de vida. Todos estos
elementos corresponde a una visión más amplia de las necesidades humanas que debe
rebasar diferencias para encontrarse en una posición de igualdad para lograr metas comunes.
El aprendizaje de un idioma extranjero permite ser receptivo a los aportes culturales
innovadores, los cuales se podrán recibir de manera más adecuada cuanto más se haya
desarrollado las capacidades comunicativas en el idioma materno.
El Área de Idioma Extranjero como parte de su organización considera los aprendizajes a
lograr, los cuales están organizados en dos componentes: Comunicación Oral y Comunicación
Escrita, teniendo en cuenta las funciones comunicativas vinculadas con temas pertinentes a
las necesidades e intereses y al desarrollo evolutivo de los estudiantes.

Componentes del área


Comunicación oral
En la que se desarrolla de manera interactiva la comprensión y la producción de textos orales
y el proceso mismo de interacción entre los interlocutores participantes. Este proceso se da en
diversas situaciones comunicativas y con diversos propósitos vinculados a la vida diaria de su
vida personal familiar y social.

Comunicación escrita
Al igual que en la comunicación oral, se desarrolla en el ámbito de la comprensión y la
producción de textos escritos dentro de situaciones comunicativas relacionadas a la vida diaria
y a temas generales de la sociedad.
La reflexión lingüística se hace a partir de las funciones comunicativas que se desarrollan para
cada grado. Las estrategias comunicativas, sociales y de aprendizaje son las que sirven de
soporte para el desarrollo de las competencias planteadas en el área. Los aprendizajes a
lograr son los medios para el desarrollo de dichas competencias y no es el fin en sí mismo.
Además de las competencias y aprendizajes a lograr, el área desarrolla un conjunto de
actitudes relacionadas con el respeto por las ideas de los demás, el esfuerzo por comunicarse
y solucionar problemas de comunicación, el respeto a la diversidad lingüística y cultural.

170 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


CARTEL DE COMPETENCIAS DEL àREA DE IDIOMA EXTRANJERO
COmPONENTES COmPETENCIAS

COmUNICACIÓN Se comunica en diferentes situaciones y con fines diversos utilizando un idioma extranjero, asumiendo actitudes positivas frente a su
ORAL aprendizaje, y posibilitando su comprensión, intercambio de información e interacción entre otras culturas.

COmUNICACIÓN Se comunica en diferentes situaciones y con fines diversos utilizando un idioma extranjero, asumiendo actitudes positivas frente a su
aprendizaje, y posibilitando su comprensión, intercambio de información e interacción entre otras culturas.
ESCRITA

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
17
1
17
2
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES

o ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO – CICLO AVANZADO
Pa
Cu
rri Componente: Expresión oral rte
cul
ar

COmPETENCIA

APRENDIzAJES A LOGRAR
2º 3º 4º
III
sic
Se comunica en di- 1.1.Utiliza expresiones formales 1.10. Utiliza expresiones forma- 1.20. Utiliza expresiones for- 1.30. Utiliza expresiones for-
o
ferentes situaciones e informales en diálogos y les e informales en diálogos males e informarles en males e informales en
Na
y con fines diversos con- versaciones sobre y conversaciones sobre diálogos y diálogos y
cio
utilizando un idioma situaciones diversas al inicio situa- ciones diversas al conversaciones sobre conversaciones sobre
nal
extranjero, asumien- y término. inicio para mantener y al situaciones diversas al situaciones diversas al
de do actitudes 1.2.Utiliza expresiones simples término. inicio para mantener y al inicio para mantener y al
Ed positivas frente a su término. término.
para solicitar clarificar 1.11. Utiliza expresiones para
uc aprendi- zaje, y informa- ción en diversos solicitar y clarificar informa- 1.21. Utiliza expresiones 1.31. Utiliza expresiones
aci posibilitando la contextos. ción en diversos contextos. para solicitar y clarificar para solicitar y clarificar
ón comprensión, in- 1.3.Identifica y utiliza recursos no 1.12. Identifica y utiliza infor- mación en diversos información en diversos
Bá tercambio de infor- verbales en la comunicación: recursos no verbales en la con- textos. contextos.
sic mación e interacción gestos y el esquema corpo- comunica- ción: gestos y el 1.22. Identifica y utiliza re- 1.32. Identifica y utiliza re-
a con otras culturas. ral. esquema corporal. cursos no verbales en la cursos no verbales en la
Alt
1.4.Selecciona y utiliza recursos 1.13. Selecciona y utiliza recur- comunicación: gestos y el comunicación: gestos y el
er
para aclarar dudas de signifi- sos para aclarar dudas de esquema corporal. esquema corporal.
cado y ortografía. significado y ortografía. 1.23. Selecciona y utiliza re- 1.33. Selecciona y utiliza re-
1.5.Utiliza estrategias para com- 1.14. Utiliza estrategias para cursos para aclarar dudas cursos para aclarar dudas
prender un texto oral: antes, comprender un texto oral: de significado y ortogra- de significado y ortografía.
durante y después de escu- antes, durante y después de fía. 1.34. Utiliza estrategias para
char un casete (canciones, escuchar un casete (cancio- 1.24. Utiliza estrategias para comprender un texto oral:
rimas, etc.), diálogo y otros. nes, noticias, etc.), diálogo y comprender un texto oral: antes, durante y después
1.6. Identifica y analiza otros. antes, durante y después de escuchar
proce- dimientos para de escuchar un debate, exposiciones, debates y
mejorar la pronunciación y noticias, narraciones, ex- otros a través de la radio,
entonación. posiciones y otros. TV y otro.
1.7. Elabora y practica 1.15. Identifica y analiza pro- 1.25. Identifica y analiza pro- 1.35. Identifica y analiza pro-
expresiones en contexto que cedimientos para mejorar la cedimientos para mejorar cedimientos para mejorar
permitan me- jorar la pronunciación y entonación. la pronunciación y ento- la pronunciación y
pronunciación. 1.16. Elabora y practica nación. entona- ción.
1.8.Evalúa y organiza el expresio- nes en contexto 1.26. Labora, practica y 1.36. Elabora, practica y
repertorio de palabras y que permitan mejorar la evalúa expresiones en eva- lúa expresiones en
expresiones simples para pronunciación. contextos que permitan contex- to que permitan
las informacio- nes de sí 1.17. Elabora, practica y evalúa mejorar la pronunciación. mejorar la pronunciación.
mismo y su familia y las expresiones y estructuras 1.27. Elabora, practica y eva- 1.37. Elabora, practica y
necesidades de tipo lingüísticas para comunicar lúa expresiones para co- evalúa expresiones para
común, teniendo en cuenta sobre situaciones de la vida municarse sobre temas comunicarse y expresar
las funciones comunicativas diaria, vinculadas a lo perso- fa- miliares, sus puntos de vista y ar-
y situaciones concretas nal y familiar y algunos entretenimientos, temas gumentar, así como ex-
particu- lares. temas sociales, teniendo en sociales, propios de su presiones de emociones
1.9.Identifica y utiliza cuenta las funciones edad, así como ex- y sentimientos, teniendo
procedimien- tos para la comunicati- vas. presiones de emociones en cuenta las funciones
producción de un texto oral: 1.18. Identifica y utiliza procedi- y sentimientos, comunicativas.
planifica su discurso de mientos para la producción consideran- do las 1.38. Identifica y evalúa
acuerdo a la situación co- de un texto oral: planifica funciones comuni- procedimientos para la
municativa. y organiza su discurso de cativas. producción de un texto
acuerdo a la situación 1.28. Identifica y utiliza oral: planifica, organiza
comu- nicativa. proce- dimientos para la y elabora su discurso de
1.19. Diseña y evalúa textos produc- ción de un texto acuerdo a la situación
vinculados a la opción ocu- oral: pla- nifica, organiza comunicativa. ÁR
pacional seleccionada, entre y elabora su discurso de 1.39. Diseña y evalúa textos
otros. acuerdo a la situación vinculados a la opción EA
Mi comunicativa. ocupacional S
nis 1.29. Diseña y evalúa textos seleccionada, entre otros. CU
ter vinculados a la opción
io ocupacional RR
de seleccionada, entre otros. IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
17
3
17
4
Dis Componente: Comunicación escrita

o APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
COmPETENCIA
Cu
rri
Se comunica en dife-

2.1.Entiende y sigue instrucciones

2.11. Invita, acepta o rechaza

2.21. Expresa

2.26. Expresa juicios y
rte
cul
ar

rentes situaciones y con
fines diversos utilizando
orales sencillas.
2.2.Presenta a terceras personas y a sí
una invitación.
2.12. Da y solicita opinión.
alegría, sorpresa,
pena, sus
valores.
2.27. Expresa sus emo-
III
sic un idioma extranjero, mismo (edad, nacionalidades, direc- 2.13. Aconseja/pide consejo. emociones y senti- ciones, sentimientos,
o asumiendo actitudes ciones). 2.14. Solicita y da una cita. mientos a través planes a futuro a tra-
po- sitivas frente a su 2.3.Describe: Aspecto físico de las per- de sus escritos. vés de sus escritos.
Na 2.15. Dice cómo se hace algo.
cio apren- dizaje, y sonas, algunos lugares sencillos. 2.22. Relaciona la in- 2.28. Planifica, organiza
2.16. Expresa posibilidad,
posibilitando la 2.4.Pide y brinda información sobre formación de y elabora su
nal certeza y desconocimiento.
de comprensión, inter- gus- tos y disgustos, la hora, causa y discurso de acuerdo
cambio de información 2.17. Previene y advierte.
Ed actividades rutinarias de la vida consecuencia. a la situa- ción
e interacción con otras 2.18 Planifica y organiza su dis-
uc diaria. 2.23. Planifica, orga- comunicativa.
culturas. curso de acuerdo a la
aci 2.5.Planifica su discurso según la situa- niza y elabora su 2.29. Produce textos
situación comunicativa.
ón ción comunicativa. discurso de acuer- con adecuación y
2.19. Produce textos con do a la situación
Bá 2.6.Produce textos con adecuación, co- cohe- rencia,
adecua- ción, cohesión y comunicativa.
sic hesión y coherencia, utilizando con utilizando con
coherencia, utilizando con
a pertinencia los signos de puntuación 2.24. Produce textos pertinencian los sig-
pertinencia los signos de
Alt cuando sea necesario. con adecuación, nos de puntuación
puntuación cuando sea
er 2.7.Utiliza estrategias que le permiten cohesión y cohe- cuando sea necesa-
necesario.
resolver problemas léxicos y rencia, utilizando rio.
2.20. Utiliza estrategias que le con pertinencia
ortográ- ficos. 2.30. Utiliza estrategias
permiten resolver problemas los signos de
2.8.Solicita y da indicaciones de cómo que le permitan
léxicos y ortográficos. puntua- ción
llegar a algún lugar. resol- ver problemas
cuando sea léxicos y
2.9. Pide y da información sobre:
necesario. ortográficos.
preferen- cias, la ubicación de
2.25. Utiliza estrate-
algunos lugares, las costumbres en
gias que le permi-
distintas partes del Perú y diferentes
tan resolver pro-
países.
blemas léxicos y
2.10. Describe personas, objetos y
ortográficos
luga- res.
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El aprendizaje de una lengua extranjera se centra en un enfoque comunicativo que orienta al
desarrollo de las capacidades comunicativas, sustentadas en la atención a las necesidades,
intereses y motivaciones de los estudiantes respecto a aquello que quieren comunicar,
considerando al texto como la Unidad Básica de la comunicación. Ello genera el reto de
realizar la reflexión gramatical a partir del uso de textos auténticos y en contexto.
De este modo, el área plantea el desarrollo de dos grandes procesos que tienen
correspondencia con las capacidades del área: la Comprensión y Producción de textos orales
y escritos.

Comprensión de textos
Implica la capacidad de reconstrucción del sentido del texto oral y/o escrito, en donde se
distingue las ideas principales y secundarias, teniendo en cuenta las estructuras lingüísticas
apropiadas a los textos. Permite una recepción crítica de la información para una adecuada
interacción comunicativa y para obtener nuevos aprendizajes.

Producción de textos
Busca la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el proceso de estructuración de los
textos orales y/o escritos previamente planificados. Promueve el espíritu activo y creador que
coadyuva al manejo de los códigos lingüísticos y no lingüísticos.

Ministerio de 175
Educación
ÁREA DE
MATEMÁTICA CICLO
AVANZADO

Fundamentación
Las dos facetas de la matemática
La matemática es una obra humana en permanente construcción. Es fruto de un proceso
histórico en el que los aspectos deductivos de esta ciencia son una faceta de ella, la que se
manifiesta en su condición de producto elaborado, riguroso, que muestra a la matemática
como una ciencia deductiva en la que se llega a una verdad irrefutable mediante una cadena
de pasos lógicos. Sin embargo, caeríamos en la unilateralidad si no reconociéramos su otra
faceta, asociada a su proceso de elaboración, que incluye aspectos como la intuición, las
conjeturas, la exploración, la creatividad, las motivaciones y las emociones17.
Concepciones erradas que conciben a la matemática como “ciencia acabada”, “ciencia
exacta”, “rigurosamente deductiva” tienen consecuencias negativas en el plano de la
enseñanza y aprendizaje, pues distorsionan la orientación y las actividades que se proponen y
desarrollan.

Las matemáticas son un producto cultural


Toda persona desarrolla los procesos formativos de su personalidad en el ámbito de
determinada cultura. No hay cultura sin personas y no habrá conciencia ni pensamiento sin
cultura.
La actividad matemática y las habilidades, actitudes y conocimientos asociadas a ella son un
componente importante de cada cultura.
Las matemáticas existen en cada medio social, facilitan la relación y comunicación entre
personas mediante una mejor comprensión de uno mismo, del entorno y de la interacción
interpersonal. El expresar determinadas pautas de racionalidad e involucrar un lenguaje ayuda
a expresar y desarrollar las capacidades humanas de relación, representación y cuantificación;
asimismo, contribuye a expresar y potenciar múltiples actividades, destacando entre ellas las
actividades científicas y tecnológicas.
Desde esta perspectiva, la búsqueda de similitudes matemáticas entre las diversas culturas
del pasado y el presente ha permitido identificar, en el mundo, seis actividades fundamentales:
contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar, que constituyen la fuente para el desarrollo de
las matemáticas18.
17 Al respecto el destacado matemático alemán Félix Klein (1845-1925) mencionó: “En cierto sentido, las matemáticas han progresado
más gracias a las personas que se han distinguido por la intuición, no por los métodos rigurosos de demostración”.
18 Una explicación de la educación matemática desde una perspectiva cultural se puede revisar en los trabajos del investigador Alan
Bishop, de quien tomamos la referencia de las seis actividades matemáticas fundamentales o “universales” (denominación elaborada
por dicho autor).
Un enfoque intercultural de la educación matemática
Los estudiantes de la EBA forman parte de una sociedad multicultural y plurilingüe. Cada uno
de ellos tiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas 19, construidas en
su experiencia de vida, que incluye -en ciertos casos- una experiencia truncada de su paso por
la escuela. Por su parte, si bien los docentes también forman parte de esta sociedad
multicultural y cuentan con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas,
tienen la particularidad de estar definidamente involucrados con la matemática escolar, la cual
asume la disciplina matemática desde la perspectiva de su enseñanza y aprendizaje, en un
nivel básico.
El currículo debe promover un encuentro interpersonal entre ambos actores, en el marco de
un proceso de interacción cultural, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen una
educación matemática enriquecida, pertinente para múltiples escenarios, reconstruyendo,
crítica y comprensivamente, las conceptualizaciones, procedimientos y valores de la cultura
matemática reconocida mundialmente.
El tratamiento curricular del área debe tener un enfoque intercultural, tanto en el DCBN, el
proyecto curricular de CEBA, como en la programación. Tengamos muy presente que los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática están inmersos en la vasta diversidad
cultural inherente al país y al mundo globalizado. Es, pues, responsabilidad de los docentes
ayudar a procesar, crítica y creativamente, la herencia cultural matemática que durante
milenios viene construyendo la humanidad.

Educación matemática y equidad


En ocasiones, las matemáticas escolares han sido utilizadas para discriminar, posponiendo o
desalentando a los estudiantes con fuertes dificultades en su aprendizaje. En los casos
críticos, esta situación influye en su retiro o abandono de la Educación Básica, más allá de las
buenas intenciones que puede tener el docente o el CEBA.
Por otra parte, uno de los desafíos fundamentales del periodo actual es la democratización de
la cultura, la cual exige la incorporación de toda nuestra población al conocimiento, los valores
y las actitudes inherentes a la educación matemática en un nivel básico.
Es posible identificar un núcleo importante de conceptos, procedimientos y actitudes
matemáticas que deben formar parte del bagaje cultural que debe dominar cada ciudadano.
Los distintos niveles de concreción curricular deben tener especial cuidado en identificarlos,
distinguiéndolos de aquellos orientados a la formación ocupacional o profesional o de los
destinados a quienes opten por una especialización con alta exigencia científica, humanística o
tecnológica.

Peculiaridades en la enseñanza y el aprendizaje de los


estudiantes de la EBA
El aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes de la EBA tiene dinámicas y
características peculiares que debemos tomar en cuenta, investigar y potenciar. Por ejemplo,
los procedimientos de cálculo son distintos a los que provienen del contexto académico: se
suma de izquierda a derecha (probablemente, un procedimiento vinculado al mayor valor
relativo de una
19 La manera peculiar como los grupos sociales y culturales -no sólo los pueblos originarios- construyen (o reconstruyen) los
conocimientos, desarrollan sus habilidades y establecen sus actitudes ha recibido especial atención por la disciplina llamada
ETNOmATEmÁTICA.
cifra que está a la izquierda de la otra, ya que…¡un error en las centenas es más grave que en
las decenas a la hora de cancelar un pago o “dar vuelto”!).
Asimismo, existen capacidades, habilidades y destrezas que han desarrollado –en diferente
grado– los estudiantes de esta modalidad, entre las cuales tenemos: el cálculo mental, la
estimación, la comparación cuantitativa, procedimientos de localización, entre otras. De otro
modo, ¿cómo se podría explicar que, incluso analfabetos desde la perspectiva formal, puedan
dedicarse al comercio minorista o mayorista, desplazarse en la enmarañada selva o la difícil
geografía de nuestra sierra y costa rural, y hacer con cierta eficacia la diversidad de labores
familiares y productivas todos los días de su vida? Además, no olvidemos las particularidades
que éstas toman en los múltiples escenarios culturales de nuestra sociedad. Que el cálculo
mental sea la fortaleza de las personas sin escuela es comprensible no sólo en culturas
predominantemente orales, como las andinas y las amazónicas, sino también en contextos de
vida cotidiana de las personas con nula o poca experiencia escolar que viven en las grandes
ciudades.

Procesos y componentes
El diseño del área integra los procesos fundamentales con los componentes (grandes bloques
de contenidos). Adicionalmente, se incluyen actitudes que contribuyan a una sólida formación
integral. Esta es una forma de concreción de las intencionalidades educativas en el área.
Los procesos seleccionados para trabajar sistemáticamente en el área de matemática son tres:

1. Resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un aspecto esencial del aprendizaje de las matemáticas
y posibilita un tratamiento más pertinente de los contenidos del área.
Resolver un problema es comprometerse en una tarea en la cual el método o camino para
resolverlo no se conoce previamente. Problemas adecuadamente formulados y elegidos,
posibilitan consolidar y ampliar lo aprendido, así como construir nuevos conocimientos a través
de técnicas pertinentes.
Los contextos deben ser diversos (familiar, escolar, laboral, científico, entre otros), superando
la tendencia a reducir el problema a tratamientos abstractos, intramatemáticos,
descontextualizados.
Desarrollar esta capacidad también exige ser consciente del proceso de resolución y evaluar
con regularidad si se está avanzando o no, para hacer los ajustes del caso.
El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter integrador, ya
que sirve de contexto para el desarrollo de los otros procesos fundamentales. Resolver
problemas implica necesariamente razonar y comunicarse, así como también permite
interconectar ideas matemáticas y representarlas.

2. Razonamiento y demostración
Aprender matemáticas exige razonar. Las actividades de aprendizaje deben propiciar que los
estudiantes desarrollen y evalúen argumentos utilizando nociones, conceptos y procedimientos
matemáticos.
En el marco de un ambiente favorable para las interacciones del estudiante con sus
compañeros, el docente, la familia y la comunidad, conviene fomentar la discusión y la libre
expresión de sus ideas, sentimientos y expectativas, insistiendo en la elaboración de
argumentos, en proporcionar fundamentos o razones de una decisión, en valorar críticamente
las decisiones tomadas, en derivar implicaciones de una situación hipotética y en la flexibilidad
para modificar un punto de vista.
Estimular el desarrollo de este proceso fundamental exige atender tanto al razonamiento
heurístico como al razonamiento deductivo.
Es necesario fomentar en forma sistemática, en todos los ciclos y grados, que los estudiantes
razonen heurísticamente haciendo uso de la intuición, las conjeturas, la inducción a partir de
regularidades o patrones, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos,
preguntándose si esos patrones son accidentales o si hay razones para que aparezcan.
Asimismo, los docentes debemos propiciar que en forma progresiva –en especial en el ciclo
avanzado– utilicen la argumentación deductiva, la simbolización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al razonamiento formalizado, deductivo.
Un craso error sería reducir el razonamiento al adiestramiento en “problemas tipo”. Esta
distorsión se profundizaría si se programase un curso de “razonamiento matemático” paralelo
al de matemática.

3. Comunicación matemática
La comunicación matemática es un proceso fundamental del área que adquiere especial
importancia en su aprendizaje, facilitando un desenvolvimiento eficaz en los escenarios en
que viven. Su desarrollo permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales llegan a ser
objeto de reflexión, perfeccionamiento, discusión, análisis y reajuste, entre otros. El proceso de
comunicación ayuda también a dar significado y permanencia a las ideas y a difundirlas. Este
proceso involucra emociones y actitudes.
Las emociones deben ser consideradas con miras a su modulación para organizar, consolidar
y comunicar el pensamiento matemático; ellas pueden facilitar u obstaculizar el aprendizaje de
la matemática. Asimismo, las actitudes intervienen en la comunicación interpersonal y los
docentes debemos estimular aquellas que favorezcan la actividad matemática (la precisión en
el lenguaje, la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad en el razonamiento, entre
otras).
La matemática aporta también un lenguaje, el cual sirve a las personas tanto para expresar
ideas matemáticas formulando argumentos convincentes, como para interpretarlas. El trabajo
docente debe posibilitar que cada estudiante incorpore a su habla personal distintas formas de
expresión matemática: numérica, gráfica, geométrica, algebraica, probabilística.
La educación matemática, en los tres ciclos de la EBA, también debe capacitar a los
estudiantes para analizar y evaluar las estrategias y el conocimiento matemático implicado en
las actividades de las personas con quienes interactúa, comunicándose con pertinencia y
compartiendo un significado y sentido.
Por otra parte, los componentes o grandes bloques de contenidos son tres:
a) Sistemas numéricos y funciones
Este componente incluye el estudio de los números, sus distintas formas de representarlos, las
operaciones, las relaciones entre ellos y con los conjuntos de números, los sistemas
numéricos, el álgebra y las funciones, desde una perspectiva más amplia que el manejo
elemental de operaciones básicas y la destreza operatoria con expresiones algebraicas.
Como parte de este componente, en los ciclos inicial e intermedio es fundamental desarrollar
el sentido numérico, de modo que haya comprensión de los números, las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, los significados de las operaciones, el cálculo con fluidez y las
estimaciones razonables.
En el ciclo avanzado, además de profundizar lo trabajado previamente, se tratarán
sistemáticamente las regularidades y las funciones, la identificación, representación y utilización
de las estructuras matemáticas utilizando el simbolismo apropiado, y la elaboración de
modelos elementales para representar o comprender relaciones cuantitativas de situaciones o
fenómenos reales.

b) Geometría y medida
Este componente aborda el estudio de las características y propiedades de las figuras y
cuerpos geométricos, la localización y descripción de relaciones espaciales mediante
coordenadas y otros sistemas de representación, la simetría y las transformaciones (traslación,
reflexión, rotación, ampliación, reducción) para analizar situaciones matemáticas y del entorno,
la comprensión de los atributos susceptibles de medición de los objetos, y los sistemas de
unidades, procesos e instrumentos de medición.
Diversos escenarios del mundo actual se relacionan con el conocimiento y manejo de
las propiedades generales de la forma, los sistemas de representación, la geometría de
transformaciones y la medición. Por ello, es necesario abordar estos contenidos posibilitando
el desarrollo de habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo de hoy y los
probables escenarios futuros.

c) Estadística y probabilidad
Este componente involucra la organización, análisis y gestión de datos mediante herramientas
eficaces en un mundo que se caracteriza por el crecimiento incesante de la información y un
desarrollo tecnológico que posibilita el tratamiento de grandes cantidades de datos.
Por otra parte, aborda el tratamiento matemático de situaciones inciertas, el análisis de datos y
gráficos asociados a ellas, la evaluación de riesgos y beneficios, posibilitando tomar decisiones
con cierto fundamento. También permite comprender los juegos de azar, los seguros, la
simulación de situaciones y la confiabilidad de determinados resultados.

180 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Resuelve problemas relacionados 1. Resuelve y formula problemas 1. Resuelve y formula problemas
con su entorno a través de estrate- matemá- ticos relacionados con su matemáticos de contexto real, lúdico o
gias que involucran operaciones de vida cotidiana, a través de estrategias matemático, a través de estrategias que
adición y sustracción con números que involucran operaciones y involucran los sistemas numéricos, las
naturales, demostrando confian- relaciones con números naturales, ecuaciones e ine- cuaciones, o las
za en sus propias capacidades y decimales y fracciones, funciones, demostrando confianza en sus
SISTEmAS
perseverancia en la búsqueda de demostrando confianza en sus propias propias capacidades y per- severancia en
NUmÉRICOS Y
soluciones. capacidades y perseverancia en la la búsqueda de soluciones.
FUNCIONES
2. Reconoce patrones, evalúa conje- búsqueda de soluciones. 2. Reconoce patrones, evalúa conjeturas,
turas, explora relaciones, elabora 2. Reconoce patrones, evalúa explora relaciones, elabora ejemplos y
ejemplos y muestra interés, orden conjeturas, explora relaciones, elabora contraejemplos, y establece deducciones,
y confianza al razonar, haciendo ejemplos y muestra interés, orden y haciendo uso de los sistemas numéricos,
uso de números naturales. confianza al razonar, haciendo uso de las ecuaciones e inecuaciones o las
números naturales, fracciones y funciones, valorando el razonamiento y la
decimales. demostra- ción.
1. Observa, reconoce y construye 1. Resuelve y formula problemas 1. Resuelve y formula problemas que involu-
figuras y cuerpos geométricos re- matemá- ticos vinculados con la vida cran relaciones o medidas de las figuras y
lacionados con su vida cotidiana, cotidiana que involucran relaciones o cuerpos geométricos, aplicando
se ubica con respecto a uno o más medidas de las figuras y cuerpos estrategias, justificando el camino seguido
referentes en el espacio y valora la geométricos, valorando la importancia y reconocien- do la importancia y utilidad
importancia de saber orientarse. y utilidad de los conocimientos de los conoci- mientos geométricos y de
GEOmETRÍA Y
2. Elabora estrategias y técnicas para geométricos y sistemas de medición. los sistemas de medición. ÁR
medir o estimar el valor de una 2. Elabora estrategias y técnicas para 2. Elabora estrategias y técnicas para medir o EA
mEDIDA
mag- nitud correspondiente a un medir o estimar el valor de una estimar el valor de una magnitud
Mi
objeto o fenómeno de su entorno magnitud correspondiente a un objeto correspon- diente a un objeto o fenómeno S
nis inmediato, con unidades de o fenómeno de su entorno inmediato, de su entorno inmediato, con unidades de CU
ter longitud, masa y tiempo, con unidades de longitud, superficie, longitud, super- ficie, volumen, masa,
io RR
mostrando curiosidad, interés y volumen, masa, tiempo o unidades del tiempo o unidades angulares, mostrando
de seguridad al realizar su trabajo. sistema mone- tario, mostrando curiosidad, interés y seguridad al realizar IC
Ed curiosidad, interés y seguridad al su trabajo. UL
uc realizar su trabajo.
aci AR
ón ES
18
1
18
2
Dis

o
COmPONENTE CICLO INICIAL
1. Recolecta, interpreta y representa
CICLO INTERmEDIO
1. Recolecta y organiza datos, constru-
CICLO AVANzADO
1. Recolecta datos, construye e interpreta
Pa
información cualitativa y cuantitativa ye e interpreta gráficos estadísticos tablas y gráficos estadísticos referentes
Cu
rri
cul
respecto a situaciones personales,
familiares, laborales y comunales,
referentes a situaciones
fenómenos de su entorno (natural,
y a situaciones y fenómenos de su entor-
no, incorporando a su lenguaje habitual
rte
ar
Bá ESTADÍSTICA Y
valorando la utilidad de los lenguajes
numérico y gráfico.
económico, social), valorando la
importancia del lenguaje gráfico en la
distintas formas de
matemática: numérica, gráfica y
expresión
III
sic 2. Resuelve problemas de su entorno a vida cotidiana. probabilística, con precisión, variedad y
PROBABILIDAD
o través de estrategias que involucran 2. Resuelve problemas de su entorno a rigor.
Na el uso de tablas y gráficos de datos través de estrategias que involucran 2. Formula y resuelve problemas en cuya
cio numéricos, mostrando flexibilidad el uso de tablas y gráficos de datos solución aplica estrategias que
nal al seleccionar diversas maneras de expresados mediante números deci- involucran el uso de tablas, gráficos o el
de resolver un mismo problema. males y fracciones, mostrando cálculo de la probabilidad de un suceso,
Ed flexibi- lidad al seleccionar diversas mostrando flexibilidad al seleccionar
uc maneras de resolver un mismo diversas mane- ras de resolver un
aci problema. mismo problema.
ón

sic
a
Alt
er
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA MATEMÁTICA - CICLO AVANZADO
Componente: Sistemas numéricos y funciones

APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIAS
1º 2º 3º 4º
1. Resuelve y formula pro- 1.1.Interpreta y representa 1.11. Resuelve y formula 1.23. Interpreta y efectúa 1.33. Resuelve y formula
blemas matemáticos de las operaciones de proble- mas vinculados al operaciones definidas en problemas relaciona-
contexto real, lúdico o unión, intersección y contexto familiar, laboral y R, haciendo uso de sus dos con la realidad,
matemático, a través de diferencia entre comercial, haciendo uso de propiedades. utilizando sistemas de
estrategias que invo- conjuntos. las operacio- nes de 1.24. Sistematiza y ecuaciones con dos
lucran (a) los sistemas 1.2.Resuelve y formula pro- números racionales y sus desarrolla sus variables en R.
numéricos, las ecuacio- blemas de la vida coti- respectivas propiedades. estrategias perso- 1.34. Opera con una cal-
nes e inecuaciones o las diana en cuya solución 1.12. Sistematiza y desarrolla nales de cálculo mental culadora, cuando es
funciones, demostrando aplica operaciones con sus estrategias personales para efectuar adiciones, pertinente, para efec-
confianza en sus propias números naturales y sus de cálculo mental para efec- sustracciones, multiplica- tuar cálculos y
capacidades y perseve- respectivas propiedades. tuar adiciones, ciones y divisiones con explorar relaciones
rancia en la búsqueda 1.3.Resuelve y formula pro- sustracciones, números reales. numéricas.
de soluciones. blemas que involucran el multiplicaciones y divisiones 1.25. Resuelve y formula 1.35. Resuelve problemas
uso de criterios de divisi- con números racionales. pro- blemas relacionados vinculados con la rea-
bilidad, números primos 1.13. Identifica la conveniencia con la vida cotidiana, lidad que involucran
y compuestos, máximo y realiza redondeos, hacien- do uso de las funciones lineales y ÁR
común divisor y mínimo aproxima- ciones y operaciones con cuadráticas. EA
Mi común múltiplo de núme- estimaciones de va- lores números reales y sus 1.36. Resuelve problemas S
nis ros naturales. numéricos racionales. respectivas propiedades. vinculados con la rea-
1.4.Opera con una 1.14. Resuelve problemas de 1.26. Calcula el valor nu- lidad que involucran
CU
ter
io calculado- ra, cuando es contexto real o lúdico que mérico de una expresión funciones trigonomé- RR
de pertinente, siguiendo involucran el cálculo de por- algebraica definida en R. tricas. IC
Ed una rutina para efectuar centajes. 1.27. Identifica y resuelve
cálculos con nú- meros 1.15. Identifica una razón y una ecuaciones e inecuacio-
UL
uc
aci naturales. proporción geométrica, re- nes de primer grado en AR
ón conociendo sus términos y R. ES
utilizando propiedades para
18 calcular algún término
3 desco- nocido.
18
4
Dis

o
COmPETENCIAS

APRENDIzAJES A LOGRAR
2º 3º 4º
Pa
Cu
rri
cul
1.5. Sistematiza y desarrolla sus
estrategias personales de
1.16. Aplica con pertinencia la
regla de tres simple directa o
1.28. Resuelve y formula
problemas relacionados rte
cálculo mental para efectuar inversa. con la realidad, utilizan-
ar

adiciones, sustracciones,
mul- tiplicaciones y divisiones
1.17. Resuelve y formula pr oble-
mas aplicando la noción de
do ecuaciones
inecua- ciones de
e III
sic con números naturales. proporcionalidad en primer grado en R.
o 1.6. Resuelve y formula situaciones vinculadas con la 1.29. Identifica y resuelve
Na problemas vinculados con producción, aumentos y productos notables y
cio situaciones de la vida real, descuentos sala- riales, fac- torizaciones
nal utilizando las operaciones impuestos a pagar, cam- bios utilizando relaciones
de con números enteros y sus de unidades, descuentos y geométricas.
Ed respectivas propiedades. cálculo de porcentajes, 1.30. Identifica y resuelve
uc 1.7. Traduce al lenguaje precios al contado y crédito, ecuaciones de segundo
aci matemáti- co situaciones entre otras. grado en R, indicando
ón expresadas en lenguaje 1.18. Identifica y resuelve adi- las propiedades que
Bá corriente y vicever- sa. ciones y sustracciones con apli- ca.
sic 1.8. Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas en Q. 1.31. Resuelve y formula
a una expresión algebraica 1.19. Calcula el valor numérico problemas relacionados
Alt definida en Z. de una expresión algebraica con la realidad, utilizan-
er 1.9. Resuelve ecuaciones e ine- definida en Q. do ecuaciones cuadráti-
cuaciones en z explicitando 1.20. Resuelve ecuaciones e ine- cas.
las propiedades que aplica. cuaciones de primer grado en 1.32. Resuelve problemas
1.10. Resuelve y formula proble- Q, indicando las propiedades en los que se usan ta-
mas vinculados con la que aplica. blas, gráficas, expresio-
realidad que demandan el 1.21. Resuelve y formula pro- nes verbales y expre-
uso de ecua- ciones e blemas relacionados con la siones simbólicas para
inecuaciones en z. realidad utilizando ecuaciones representar funciones
e inecuaciones de primer lineales y patrones de
grado en Q. cambio.
1.22. Opera con una calculadora,
cuando es pertinente, para
efectuar cálculos y explorar
relaciones numéricas.
2. Reconoce patro- 2.1. Identifica, interpreta, 2.5.Representa relaciones entre 2.10. Identifica, interpreta, 2.14. Identifica y
nes, evalúa con- establece relaciones de elementos de dos conjuntos establece relaciones de representa
jeturas, explora orden y ubica números a partir de tablas, gráficos y orden y ubica números gráficamente las
relaciones, ela- naturales en la recta expresiones simbólicas. reales en la recta numé- funcio- nes lineales y
bora ejemplos y numérica. 2.6.Identifica el dominio y rango de rica. cuadráti- cas como
contraejemplos, y 2.2. Identifica, interpreta, una relación. 2.11. Formula expresiones modelos para el
establece deduc- establece relaciones de 2.7.Identifica, interpreta, algebraicas en R que análisis de diversos
ciones, haciendo orden y ubica números establece relaciones de representan fenómenos fenómenos y situacio-
uso de los siste- enteros en la recta numérica. orden y ubica números o situaciones sencillas nes de la realidad.
mas numéricos, 2.3.Explora los posibles valores racionales en la recta de la realidad. 2.15. Explora y establece
las ecuaciones e que toma una magnitud y lo numérica. 2.12. Explora y utiliza diver- una conjetura sobre el
inecuaciones o expresa mediante una varia- 2.8.Identifica un porcentaje y lo sas formas de expresar patrón en una sucesión
las funciones, ble definida en un conjunto relaciona con su expresión la dependencia numérica ascendente,
valorando el ra- numérico. fraccionaria o decimal. funcional entre descendente o alter-
zonamiento y la 2.4.Formula expresiones 2.9.Interpreta o construye tablas variables: verbal, nada, y evalúa si se
demostración. algebrai- cas que de proporcionalidad directa o tablas, gráfica y simbóli- cumple.
representan fenóme- nos o inversa. ca. 2.16. Identifica una suce-
situaciones sencillas de la 2.13. Identifica el dominio, sión, determina su
realidad. rango y graficos, tanto regla de formación y
de una función lineal halla sus elementos.
como de una función 2.17. Identifica el dominio,
cuadráti- ca. rango y graficos de fun-
ciones exponenciales y
logarítmicas sencillas.
2.18. Identifica una función
ÁR
trigonométrica y deter- EA
Mi mina su dominio, rango S
nis y grado.
CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
18
5
18
6
Dis Componente: Geometría y medida

o APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
COmPETENCIAS
Cu
rri

1. Resuelve y formula pro- 1.1.Resuelve y formula proble-

1.4.Representa gráfica

1.7.Identifica e interpreta las

1.11. Identifica y repre-
rte
cul
ar

blemas que involucran
relaciones o medidas
mas en los que intervienen
equivalencias, múltiplos
y simbólicamente
pun- tos, rectas,
relacio-
perpendicularidad
nes
y
de
pa-
senta gráficamente
ángulos diedros y III
sic de las figuras y cuerpos y submúltiplos de las uni- planos (cartesiano ralelismo entre rectas y planos, poliedros; y constru-
o geométricos, aplicando dades de longitud, masa, y geomé- trico), y las aplica en la resolución de ye prismas, cilindros,
Na estrategias, justificando superficie, tiempo y volu- segmentos, rayos, problemas. pirámides y conos.
cio el camino seguido y reco- men, tomando en cuenta semirrectas y 1.8.Identifica e interpreta la 1.12. Resuelve proble-
nal nociendo la importancia y el sistema internacional de figuras geométricas. relación de proporcionalidad en mas de contexto real,
de utilidad de los unidades (SIU) y otros en 1.5.Resuelve y formula el plano, utilizando el teorema lúdico y matemático
Ed conocimien- tos uso en ciertos ámbitos de problemas para de Thales. que involucran el cál-
uc geométricos y de los la vida cotidiana y laboral. cuya solución se 1.9.Identifica e interpreta culo y relaciones
sistemas de medición. 1.2.Representa gráfica y requiere calcular relaciones de congruencia y entre áreas y
aci
ón simbó- licamente puntos, perímetros y áreas semejanza en- tre triángulos y volúmenes de
Bá rectas y subconjuntos de de figuras planas. sus elementos. cuerpos geométricos.
sic ésta (seg- mentos, rayos, 1.6. Interpreta y 1.10. Demuestra el Teorema de
semirrec- tas). utiliza sistemas de Pitágoras y lo aplica en la reso-
a
Alt 1.3. Identifica, representa y loca- lización lución de problemas de la vida
er describe figuras planas. (mapas y planos). cotidiana.
2. Elabora estrategias y técni- 2.1 Interpreta, identifica y rela- 2.2. Identifica, 2.4.Interpreta mapas y planos de 2.7. Calcula las áreas y
cas para medir o estimar ciona unidades de longitud, grafica, mide y c l ciudades utilizando el concepto vo- lúmenes de
el valor de una magnitud masa, superficie, tiempo y asifica ángulos de de escala. prismas, cilindros,
co- rrespondiente a un volumen en el contexto de figuras 2.5.Interpreta y traza gráficos como pirámides y troncos
objeto o fenómeno de su la vida diaria. geométricas. líneas de tiempo, croquis, de pirámides, conos
entorno inmediato, con 2.3.Identifica e planos de localización, entre y esferas.
unidades de longitud, interpreta las otros, utili- zando el concepto
superficie, volumen, condiciones de de escala.
masa, tiempo o unidades perpendicularidad 2.6.Identifica y describe con cohe-
angulares, mos- trando y paralelismo entre rencia el plano de distribución
curiosidad, interés y rectas, y las aplica de ambientes de una casa, uti-
seguridad al realizar su en la medición y lizando el concepto de escala.
trabajo. resolu- ción de
problemas.
Componente: Estadística y probabilidad
APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIAS
1º 2º 3º 4º
1. Recolecta datos, constru- 1.1. Interpreta, relaciona y 1.2. Interpreta, relaciona y 1.3. Interpreta, 1.5.Identifica y describe experi-
ye e interpreta tablas y representa gráficamente representa gráfica- relaciona y mentos aleatorios, determina
gráficos estadísticos re- series de datos y tablas mente series de datos representa gráfica- su espacio muestral y
ferentes a situaciones y de frecuencia. y tablas de frecuen- mente series de datos caracte- riza un suceso o
fenómenos de su entorno, cia. y tablas de frecuen- evento como parte del mismo.
incorporando a su cia. 1.6.Discrimina y utiliza en forma
lenguaje habitual 1.4.Identifica e interpreta conveniente los términos “po-
distintas formas de las medidas de sibilidad” y “probabilidad”.
expresión matemática: disper- sión de un 1.7.Identifica un suceso
numérica, gráfica y pro- conjunto de datos. asociando la medida de su
babilística, con precisión, ocurrencia con un valor
variedad y rigor. numérico que varía desde 0
hasta 1 inclusive.
1.8.Formula y comprueba conje-
turas acerca de los resultados
de experimentos sencillos,
utilizando el concepto de pro-
babilidad de un suceso.
2. Formula y resuelve pro- 2.1. Resuelve problemas que 2.2. Resuelve y formula 2.3 Resuelve y formula 2.4. Resuelve y formula
blemas en cuya solución involucran tablas de fre- problemas que impli- problemas que involu- problemas que implican el
ÁR
aplica estrategias que in- cuencia y gráficos esta- can el uso del conteo cran tablas y gráficos cálculo de probabilidades EA
Mi volucran el uso de tablas, dísticos. de datos, tablas de estadísticos, medidas de sucesos compuestos S
nis gráficos o el cálculo de la fre- cuencias, de tendencia central o sencillos, utili- zando
probabilidad de un suce- diagramas, gráficos medidas de disper- métodos como listas
CU
ter
io so, mostrando flexibilidad estadísticos y sión. organizadas y diagramas de RR
de al seleccionar diversas medidas de tendencia árbol, entre otros. IC
Ed maneras de resolver un central.
mismo problema.
UL
uc
aci AR
ón ES
18
7
Parte
III
Orientaciones metodológicas
Los niños, niñas y adolescentes construyen cotidianamente nociones y/o conceptos
matemáticos, estrategias y algoritmos, y desarrollan determinadas actitudes interactuando
entre personas y con los objetos materiales o abstractos. En el primer ciclo de la EBA la
propuesta privilegia fomentar el logro de aprendizajes que les permitan entender y procesar su
experiencia de vida en los marcos de su cultura; por lo tanto, se enfatizarán los aprendizajes
vinculados directamente a la vida cotidiana y el ámbito laboral, lo cual no exime la tarea –con
un horizonte de largo plazo– de dar presencia progresiva a la generalización, la abstracción y
el tratamiento formal de los conocimientos básicos de la matemática.
Dados los aprendizajes no formales que tienen los estudiantes del PEBANA, se puede atender
de manera contextualizada nociones y procedimientos que recibirán un tratamiento específico
en el siguiente ciclo. Por ejemplo, grupos importantes de participantes tienen saberes y
destrezas matemáticas referidas a números decimales aprendidos en el contexto de las
transacciones comerciales que pueden ser integrados en el trabajo con proyectos, centros de
interés o ejes temáticos. Así, un trabajo delicado de los docentes es tender puentes entre los
conocimientos y procedimientos del saber informal con los correspondientes a la matemática
formal. En este sentido, fortalecer el cálculo mental y la estimación -formas de actividad
matemática muy utilizadas y valoradas por las personas sin experiencia escolar- es una
peculiaridad que debemos atender complementándola con la lógica del cálculo escrito
convencional.

En el ciclo intermedio, siempre a partir del contexto de su experiencia de vida, se da un


tratamiento inicial a los números decimales y a las fracciones, los cuales se verán enriquecidos
y potenciados en el ciclo avanzado, al abordar el conjunto de los números racionales.
A fin de contribuir a que los estudiantes del PEBANA logren los aprendizajes previstos en el
área de matemática, y dada la importancia pedagógica de responder a necesidades e
intereses de los estudiantes, el docente les brindará oportunidades de aprendizaje significativo
a través de actividades como:
- Juegos interesantes para ellos, por ejemplo: los casinos matemáticos, dominós, tangram,
mosaicos, entre otros.
- Su participación en situaciones simuladas de compra-venta o de elaboración de
presupuestos o costos de un proyecto sencillo, de evaluación de pérdidas o ganancias en
la ejecución de la compra o venta de un objeto, entre otros.
- La búsqueda, identificación e interpretación de información cuantitativa contenida en textos,
revistas o periódicos.
- El uso de guías, planos y mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares y el traslado de un lugar determinado a otro.
- La utilización de diferentes estrategias para calcular, diseñar, medir o encontrar respuestas
a determinados problemas sencillos, relacionados con sus experiencias.
- La explicación, con sus propias palabras, de experiencias, nociones, conceptos,
procedimientos y técnicas matemáticas.
El niño o adolescente no aprende aisladamente y por sí sólo; son muy importantes las
interacciones con otras personas en su proceso de aprendizaje. Cumple un papel fundamental
la labor de mediación cognitiva, afectiva y motivacional del docente, cuyo apoyo no sólo debe
orientarse a
ÁREAS CURRICULARES

188 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

que logren aprendizajes específicos, sino a que especialmente desarrollen sus potencialidades
mediante procesos activos, organizados y orientados a la construcción comprensiva de
estructuras matemáticas y la incorporación del lenguaje matemático a su habla personal.
La resolución de problemas, además de ser una habilidad fundamental a lograr, también debe
constituirse en una vía fundamental para construir nuevos conocimientos matemáticos. Por
estas razones, la resolución de problemas debe constituir el eje principal del trabajo en el área,
debiendo el docente diversificar –en forma progresiva– los escenarios contextualizados, así
como proponer algunos problemas en el marco de la propia disciplina matemática (problemas
intramatemáticos, abstractos).
Los métodos globalizadores, en particular el método de proyectos, permiten un aprendizaje
más vinculado a la vida cotidiana, así como dan curso a un acercamiento más global,
multidisciplinar a hechos o situaciones vividas por los estudiantes. Su uso no debería
desatenderse, sobre todo en el ciclo avanzado donde se percibe una inercia a trabajar en los
marcos de la propia disciplina; además, su ejecución en este ciclo facilita el cumplimiento de
uno de los énfasis establecidos, cual es un acercamiento más sistemático a los contenidos de
las otras ciencias (interdisciplinariedad).
Con base en las ideas anteriores consideramos que la propuesta curricular, a lo largo de los
tres ciclos, debe involucrar aprendizajes vinculados con la vida cotidiana y el mundo laboral de
los participantes, dando presencia progresiva a la generalización, la abstracción, el rigor y la
precisión que caracterizan al pensamiento formal. Tengamos presente que uno de los posibles
escenarios futuros para un sector de los estudiantes de esta modalidad –expectativa
mayormente percibida en el ciclo avanzado– es continuar estudios en el nivel de Educación
Superior.
El trabajo docente debe partir de reconocer que los jóvenes y adultos han construido saberes,
habilidades y actitudes matemáticas, como parte de su interacción cotidiana con personas,
otros seres vivos y cosas, o sea, han desarrollado aprendizajes en contextos no escolares
como herramientas de interacción e incluso de sobrevivencia.
Tales saberes deben ser reconocidos, valorados y canalizados para mejorar aprendizajes que
se producen tanto en el CEBA como en la comunidad. Con este horizonte enfatizamos que, en
el caso de la educación matemática de los estudiantes indígenas del Ande y la Amazonía, es
necesario reconocer y posibilitar el uso de los códigos, conocimientos y formas peculiares de
actividad y pensamiento de su civilización originaria, así como también es importante
reconocer y valorar los aprendizajes de otros compatriotas de las ciudades, logrados en el
ámbito de su experiencia de vida en la familia, la calle, la fábrica, el comercio, los medios de
información masiva, entre otros.
Sin embargo, también hemos de prever que muchos saberes específicos son de carácter
limitado, orientados a escenarios particulares y con poca posibilidad de transferencia a
situaciones diferentes a las que los generaron. El tratamiento didáctico debe partir de
reconocer estos saberes y sus contextos, ampliarlos y potenciarlos considerando diversos
contextos particulares y caminos alternativos.
En el marco del reconocimiento de que los jóvenes y adultos tienen diferentes niveles de
desarrollo, aprendizaje, intereses, necesidades y aspiraciones de los que tienen las niñas,
niños y adolescentes; constatamos que, por lo general, cuentan con más saberes matemáticos
construidos en su experiencia de vida y, además, que sus expectativas están relacionadas
fundamentalmente con planes y actividades de vida cotidiana, no escolares.

Ministerio de 189
Educación
La mayoría de jóvenes y adultos tiene como motivación fundamental para aprender
matemática el actuar con seguridad y eficacia frente a situaciones prácticas de su vida; por
ejemplo, evitar el engaño y desenvolverse bien en las transacciones comerciales. Sin
embargo, tal aspiración es ignorada o subestimada. Asimismo, en lo referente a habilidades,
se pasa por alto, o se le da escasa atención, que “el cálculo mental es la fortaleza y forma de
acción de las personas sin escuela”20. En consecuencia, una visión renovada del aprendizaje y
la enseñanza de la matemática a lo largo de toda la Educación Básica exige contrastar en
forma permanente los resultados escritos con los obtenidos mentalmente.
Así como hay que prestar atención a la diversidad de culturas, requerimos una propuesta que
atienda a la diversidad de personas presentes, respetando sus particulares ritmos y estilos de
aprendizaje, de modo que en un grupo o sesión de aprendizaje se perciba en forma natural
que cada quien tiene distintos puntos de partida y llegada; situación que no debe
contraponerse al hecho de que, en el horizonte de un grado o del ciclo respectivo, haya
algunos aprendizajes fundamentales comunes a lograr por todos. De ahí que en este
programa es fundamental el trabajo con pequeños grupos.
En los procesos de aprendizaje y enseñanza de esta modalidad, y con mayor razón en el caso
de los jóvenes y adultos que sienten el peso histórico de la exclusión, se ha de tener especial
cuidado en proponer actividades pertinentes en cuanto a exigencia, ya que no habrá
aprendizaje significativo si no va acompañado de un sentido de logro y autoafirmación
personal. Este criterio posibilitará que se eleve su autoestima, propiciando:
• su autoreconocimiento y valoración como persona (“yo soy...”, “yo valgo...”).
• la afirmación afectiva (“me quieren” y significo algo en los sentimientos y actos de mis
docentes
y compañeros), y
• el reconocimiento de sus capacidades, logros concretos y su creatividad (“soy
emprendedor”, “yo puedo”, “soy innovador”...).
Los problemas deben formularse en un lenguaje adecuado, de modo que faciliten su
comprensión, así como también es muy beneficioso que los jóvenes y adultos formulen
problemas. Su experiencia de vida es una gran fuente de posibilidades para esta tarea, y los
docentes debemos estimular y apoyar los esfuerzos que hagan en ese sentido.
Es importante reconocer y potenciar las estrategias de cálculo, estimación y procedimientos
para medir que utilizan jóvenes y adultos al enfrentar una variedad de problemas cotidianos
vinculados con su realidad (juegos, deportes, vida familiar, vida laboral, historia, entre otros).
Asimismo, conviene recuperar –y luego enriquecer, en interacción con lo desarrollado por la
ciencia matemática– sus saberes vinculados a conteo, localización, diseño y medición.
El desarrollo del razonamiento y la demostración irá tomando progresivamente mayor
presencia en las actividades de aprendizaje a lo largo de toda la Educación Básica. Implicarlos
en situaciones que exijan formular y comprobar conjeturas, establezcan ejemplos o
contraejemplos de atributos o propiedades, desarrollen y evalúen argumentos, y hagan
deducciones a partir de una información proporcionada es algo que ayudará a que por sí
mismos seleccionen y utilicen diversos tipos de razonamiento y métodos de demostración, en
diversos contextos.

20 ÁVILA, Alicia y WALDEGG, Guillermina. 1997. Hacia una redefinición de las matemáticas en la educación básica de adultos. méxico:
INEA.
Entre los énfasis indicados para el ciclo intermedio y avanzado, hay dos de especial atención
para el PEBAJA y deben merecer especial trabajo en nuestra labor de enseñanza y
aprendizaje: el mejoramiento de su calidad de vida y la calificación ocupacional. De ahí que
una recomendación metodológica orientada por esta perspectiva es organizarnos para
producir y utilizar módulos de aprendizaje, orientados a concretar esos fines.
En suma, una visión activa de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática conlleva la
exploración y la elaboración de modelos, una flexibilización en los agrupamientos, el
intercambio de ideas, la valoración crítica de decisiones y la elaboración de información y
procedimientos en forma cooperativa.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación de los aprendizajes es un elemento básico del currículo; abarca la apreciación
dinámica de logros y necesidades de tipo cognitivo, afectivo y motivacional. Por ello tiene que
ver tanto con el conocimiento logrado de los estudiantes, con su “rendimiento”, como con las
emociones y motivaciones implicadas. Y, en el caso del área de matemática, hemos de actuar
con suma delicadeza para evitar reforzar prejuicios ampliamente extendidos en nuestra
sociedad, tales como: “yo no sirvo para las matemáticas”, “las matemáticas son abstractas,
muy difíciles”, entre otros. Justamente la función ético-política de la evaluación requiere
considerar siempre al estudiante por encima de la materia, así como diferenciar la valoración
de la persona de la valoración de sus conocimientos o su desempeño.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no debe limitarse a la preparación y
aplicación de pruebas de rendimiento y al llenado de registros de calificación. Es sobre todo
una herramienta que sirve para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello
requiere, tanto una especial atención a los avances personales de los estudiantes, como una
permanente actitud reflexiva sobre las fortalezas y debilidades de la labor docente.
La evaluación debe ser vista como un proceso donde el docente aprende nuevas y mejores
estrategias educativas para ayudar al estudiante a que supere sus dificultades y desarrolle sus
potencialidades. Por su parte, el estudiante aprende, por ejemplo, tanto en el proceso de
ejecución de una prueba escrita como en su corrección, mediante la contrastación entre lo que
ha contestado y lo que resuelve junto con el profesor y sus compañeros. Entonces, la
evaluación debe ser vista como el mecanismo que sirve para hacer ajustes, observar y
solucionar dificultades y carencias, encontrar estrategias de mediación que puedan contribuir a
que los estudiantes superen sus errores, enriquezcan sus saberes y se sientan más motivados
por aprender. De ningún modo es una actividad que penaliza o descalifica. Este punto de vista
exige aceptar el error como acompañante de los procesos de aprendizaje y enseñanza,
detectándolo para su superación.
La evaluación de los aprendizajes también debe constituir un proceso transparente, de modo
que se garantice que los estudiantes conozcan con antelación qué se va a aprender y cómo se
les va a evaluar, dando cabida a que participen en la formulación de los criterios de valoración
que se van a aplicar, las formas de calificar y el modo de entregar la información. En suma, la
evaluación debe ser vista como un ejercicio de participación que apunta a desarrollar procesos
de autoevaluación, consistentes con nuestro objetivo de fortalecer el aprendizaje autónomo y
permanente a lo largo de toda la vida.
Si conceptualizamos la evaluación como una oportunidad de aprendizaje, ella debe ser
continua, integrada al aprendizaje cotidiano.

Ministerio de 191
Educación
Los aprendizajes a lograr constituyen el referente básico para establecer los criterios de
evaluación y, a partir de éstos, establecer los respectivos indicadores de evaluación. En cuanto
a los instrumentos, se sugiere diversificarlos de modo que conjuntamente con las tradicionales
pruebas objetivas y de desarrollo, se tengan listas de cotejo, productos o servicios obtenidos al
aplicar el método de proyectos, entre otros. Esto permitirá superar las condiciones artificiales
que el enfoque tradicional de evaluación impuso: actividades de evaluación individuales y en
silencio. Los docentes tenemos el desafío de explorar actividades e instrumentos que permitan
evaluar la capacidad de los estudiantes de trabajar en forma cooperativa y otras capacidades
cognitivas de orden superior que se muestran preferentemente en tareas de larga duración.
Las decisiones que se adopten sobre el aprendizaje y la enseñanza deben basarse en
múltiples fuentes de información.

Si ponemos énfasis en los procesos fundamentales del área –resolución de problemas,


razonamiento y demostración, y comunicación matemática -la evaluación debe orientarse a
valorar estos procesos. Una perspectiva de valoración es determinar el nivel de desarrollo,
expresado en habilidades, utilizando rangos: de bajo rango, de rango medio o de alto rango21.
Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en una postura individualista en la valoración
de tales habilidades.
Si la resolución de problemas es la actividad principal en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, debe recibir principal atención en la evaluación. Ésta debe determinar la
capacidad del estudiante para realizar los diferentes aspectos de la resolución de un problema,
distinguiendo su nivel de logro; por ejemplo: a) desarrollo correcto completo; b) casi todo
correcto con algún error en el procedimiento operativo; c) un camino elegido correcto, pero mal
o pobremente ejecutado; y d) un esfuerzo inconexo sin logros apreciables en el proceso.
Evaluar la resolución de problemas exige contar con evidencias de que los estudiantes:
• Interpretan el enunciado del problema.
• Exploran, imaginan y hacen conjeturas sobre el proceso de resolución de un problema,
utilizando la información disponible.
• Desarrollan un procedimiento de resolución del problema en forma fiable y eficaz.
• Establecen y aplican diversas estrategias para resolver problemas.
• Interpretan y comprueban los resultados.
• Generalizan soluciones.
• Formulan problemas de diferentes contextos.
• Muestran flexibilidad para explorar y probar caminos alternativos para resolver problemas.
• Manifiestan interés e inventiva al resolver problemas.

21 Reproducimos parcialmente un listado de actividades correspondiente a cada rango de habilidades (citado por Joaquín Giménez R. en su
libro Evaluación en matemáticas. Una perspectiva integradora)
- De rango bajo: Rutinas técnicas, algoritmos estándares, definiciones, ejercicios tipo, etc.
- De rango medio: Resolver problemas tipo, hacer conexiones, relacionar; integrar, etc.
- De rango alto: Representar conocimientos, construir argumentos y validación, generalizar, probar, comunicar, modelizar, optimizar, transferir
y significar en contextos, etc.
Por su parte, como la comunicación matemática es un hecho o fenómeno social realizado en
un contexto, debe ser evaluado en una diversidad de situaciones. Evaluar este proceso exige
contar con evidencias de que los estudiantes:
• Expresan actividades e ideas matemáticas hablando, escribiendo y representándolas
visualmente.
• Comprenden, interpretan y evalúan nociones, conceptos o procedimientos matemáticos
expresados en forma oral, escrita o audiovisual.
• Utilizan el lenguaje matemático (vocabulario, notación y estructura) para representar ideas,
describir relaciones y modelar situaciones.
• Manifiestan autoconfianza al comunicar ideas y procedimientos matemáticos.
• Valoran el rol de la matemática en su cultura, como herramienta y lenguaje.
En el caso del razonamiento y la demostración, los criterios, indicadores e instrumentos deben
evaluar específicamente el uso que hacen los estudiantes de los distintos tipos de
razonamiento (intuitivo o deductivo, numérico, espacial, entre otros). En el ciclo Inicial e
Intermedio, determinados tratamientos matemáticos deben darse sólo en un nivel plausible,
heurístico o intuitivo.
Evaluar el razonamiento y la demostración debe ofrecer evidencias de que los estudiantes:
• Reconocen patrones (regularidades) y formulan conjeturas utilizando el razonamiento
inductivo.
• Identifican ejemplos correctos o incorrectos de conceptos y procedimientos matemáticos.
• Desarrollan argumentos plausibles de enunciados matemáticos utilizando el razonamiento.
• Reconocen y aplican las diversas interpretaciones o significados de los conceptos.
• Interpretan problemas en diversos contextos y los abordan en forma razonada.
• Verifican una conclusión, juzgan la validez de un argumento y construyen argumentos
válidos
utilizando el razonamiento deductivo.
• Analizan situaciones y determinan propiedades y estructuras matemáticas presentes.
• Muestran disposición a revisar y reflexionar sobre su propio pensamiento y actuación.
Finalmente, cabe advertir un peligro que ronda principalmente al docente del ciclo avanzado: el
riesgo de orientar la Educación Básica a la preparación para la Educación Superior. Con esta
lógica, la evaluación deviene en un filtro para seleccionar los estudiantes más capacitados
para continuar estudios en los institutos superiores y universidades. Siendo la Educación
Básica una oportunidad para un desarrollo integral de todos los estudiantes, los docentes
debemos buscar que cada uno alcance el máximo desarrollo de sus potencialidades. Con esa
finalidad debemos enfatizar la función orientadora, de autorregulación del desarrollo y el
aprendizaje, que debe cumplir la evaluación.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
CICLO AVANZADO

Fundamentación
Las últimas décadas se caracterizan por el avance y cambio acelerado a nivel mundial de los
conocimientos, la ciencia y la tecnología, que se han desarrollado en el marco del paradigma
de la incertidumbre y la globalización, fenómenos que han influido en la dinámica social,
histórica y cultural de la realidad peruana en sus ámbitos familiar, comunal y nacional.

na , con una actitud de apertura y de asimilación como parte de un proceso dinámico de construcción de un conocimiento sólido, rigu

Por otro lado, el área de Ciencias Sociales, coherente con su enfoque humanista e
intercultural, se orienta a consolidar en los estudiantes su identidad y autoestima, perfeccionar
sus capacidades para interrelacionarse de manera armónica con su entorno social; valorando
la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, como una fortaleza en la construcción de un
proyecto integral de desarrollo nacional, manteniendo una actitud de diálogo, apertura y
respeto hacia otras culturas.
Los complejos problemas de la realidad peruana actual se manifiestan en variadas formas en
los ámbitos familiar, comunal, regional y nacional. Uno de estos problemas es el
enfrentamiento de la población con una crisis en la práctica de valores a niveles individuales e
institucionales.

o de una filosofía centrada en la persona, y sobre práctica ético-moral fundada en el respeto de los derechos humanos, reconociéndos
Componentes
Formación para el fortalecimiento de la identidad y sentido de
pertenencia:
Mediante este componente –tanto en el PEBANA (Programa de Educación Básica Alternativa
para Niños y Adolescentes ) como en el PEBAJA, (Programa de Educación Básica Alternativa
para Jóvenes y Adultos )– los aprendizajes a lograr se fundamentarán en una información
científica y actualizada que oriente al estudiante a respetar la dignidad de su cuerpo, así como
a descubrir, reconocer y valorar sus potencialidades y capacidades personales, tanto físicas
como psicológicas. Será este el espacio en el cual desarrollarán una percepción y valoración
objetiva de su persona, así como del rol que desempeñan en las interrelaciones sociales de su
comunidad, enfatizando sus sentido de pertenencia a una familia, comunidad región y país;
reconociendo y practicando sus propios valores como medio de integración y cohesión
sociocultural. De acuerdo al reglamento de la Ley 28803, el estudiante adulto mayor es parte
importante de nuestro sistema educativo.

Por otro lado, también en este componente se trata de fortalecer la unidad nacional, en la
medida que los estudiantes valoren la diversidad lingüística y cultural de nuestro país y de
otros países como la expresión del derecho de los pueblos e individuos a su identidad y
practiquen actitudes de respeto hacia otras culturas sin dejar de lado su juicio crítico.
Otro elemento considerado en este componente es el desarrollo de su conciencia histórica, en
la medida que los estudiantes interrelacionen de manera reflexiva los hechos del presente con
los del pasado y futuro, analizándolos desde un enfoque multicausal.
Una comprensión de la historia desde esta perspectiva demanda que el estudiante maneje
apropiadamente fuentes y evidencias, analice metódica y críticamente la información captada,
se dimensione y reconozca como constructor de su propia historia y protagonista del proceso
histórico de su comunidad local y nacional en el marco de la historia mundial, valorando y
participando en la conservación del patrimonio nacional.
Las Ciencias Sociales, a través de la historia, brinda información sobre el desarrollo y
evolución de la humanidad, desde sus orígenes hasta el presente, con la finalidad de
interpretar los sucesos de mayor trascendencia de manera crítica, reflexionando sobre cuál es
el sentido del proceso histórico.

Formación ética y participación ciudadana:


Se orienta al conocimiento de los fundamentos y práctica de los derechos y libertades de la
persona, como un logro irrenunciable de la humanidad y una condición necesaria para la paz
de los pueblos, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas, mostrándose
solidario con las personas, grupos sociales y pueblos privados de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios para desarrollar una vida digna.
También se orienta al desarrollo de la reflexión ético-valorativa de los acciones que los seres
humanos realizan de manera individual o como parte de colectivos sociales: organizaciones o
instituciones que tienen derechos y, al mismo tiempo, cumplen roles y deberes específicos.
Busca que los estudiantes practiquen la tolerancia, el respeto a las ideas, opiniones y
creencias de otras personas y sociedades, con la visión de construcción y consolidación de la
democracia y la defensa de la paz mundial.
Las actitudes de tolerancia y solidaridad son imprescindibles en esta área, no sólo para el civismo
democrático, sino también para asegurar la propia vida en sociedad. Por consiguiente, deben
promoverse aprendizajes de inmediata aplicación en la vida de los estudiantes. El sustento teórico
de este componente lo constituyen los aportes de la Sociología, la Ética, el Derecho y la Política.
La Sociología es importante, en cuanto explica los factores básicos que determinan el
funcionamiento de las organizaciones y comportamientos sociales, especialmente de la familia,
la comunidad social, así como las relaciones sociales que se desarrollan en ellas. El Derecho
orienta el desarrollo de esta componente, en cuanto prescribe y fundamenta las normas
jurídicas que regulan el funcionamiento de la sociedad para dar seguridad a sus miembros y
promover un mejoramiento de las relaciones sociales.
Finalmente, la Axiología y la Ética como ramas de la filosofía orientan respectivamente la
flexión respecto al fundamento y práctica de los valores, así como de la conducta moral de los
individuos e instituciones.

Economía y desarrollo
Este componente se orienta a que los estudiantes desarrollen sus capacidades de
observación, descripción y comprensión de las interrelaciones entre el medio geográfico , la
acción humana y la calidad de vida alcanzada por los pueblos, valorando y preservando el
espacio geográfico como un recurso básico en el desarrollo de pueblos.
Procúrese que analicen y comprendan el funcionamiento de la economía local, regional y
nacional interrelacionada con la economía internacional, así como sus efectos en el desarrollo
humano de la población peruana. Esto supone un acercamiento metódico a los factores de
producción, el rol de los agentes económicos, el proceso de consumo y la dinámica de la
distribución de los bienes y servicios.
Conozcan y reflexionen los estudiantes sobre las políticas económicas y programas de
desarrollo que se ejecutan , su repercusión en el desarrollo local regional y del país, tomando
conciencia sobre la necesidad de proponer y participar en medidas alternativas que permitan
alcanzar el bienestar general.
Conozcan, asimismo, los problemas de otros países, fundamentalmente de los
latinoamericanos, desarrollando actitudes de cooperación y de solidaridad internacional.
Son referentes disciplinares de este componente los aportes de las Geografía del Perú y del
mundo y la Economía.
La Geografía aporta los conocimientos respecto al estudio de la tierra y de los fenómenos y
hechos que se producen en su superficie. La Economía Política brinda información sobre las
actividades económicas que realizan los seres humanos con el fin de producir los bienes
materiales y servicios para satisfacer sus necesidades.
CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Integra asertivamente a sus 1. Integra asertivamente sus grupos so- 1. Interrelaciona asertivamente con sus grupos
grupos sociales de referencia ciales de referencia (familia, CEBA y de referencia (familia, CEBA, comunidad local,
(familia, CEBA, comunidad comunidad local, regional y nacional) regional, nacional y mundial) y otras
local y regional) mostrando mostrando conocimiento de sí mismo, organizacio- nes sociales desde una
autoestima, autorespeto y au- autorespeto y autoconfianza, asumien- perspectiva intercultural, respetando las
toconfianza, así como está do la defensa de sus derechos y la diferencias; mostrando seguridad y confianza
sensibilizado para la defensa per- tenencia a una comunidad en sí mismo desde el conocimiento crítico del
FORmACIÓN Y de sus derechos y práctica de nacional. proceso histórico.
FORTALECImIENTO deberes sociales. 2. Preserva los rasgos culturales de su localidad,
DE LA IDENTIDAD 2. Reconoce su identidad región y nación; con actitud de diálogo y
Y SENTIDO DE personal a partir de los aportes apertura hacia otras culturas, contribuyendo a
PERTENENCIA y creacio- nes culturales de su la construc- ción de la identidad nacional,
entorno, valorando la reconociendo la pluriculturalidad y
necesidad de pro- tección y multinacionalidad del país.
orgullo del patrimonio cultural 3. Formula y argumenta sus juicios personales,
local. de modo coherentes y rigurosos, sobre los
hechos más importantes de la historia de su
localidad, de su región y del país,
estableciendo relaciones entre ellos,
analizando sus causas y efectos en el
presente, valorando los aportes de nuestros
antepasados a la humanidad. ÁR
1. Conoce sus derechos y cum- 1. Participa activa y eficazmente en la 1. Participa responsablemente, con criterio propio en
EA
ple sus responsabilidades en de- fensa de los derechos de los otros la construcción de una convivencia democrática
Mi su entorno familiar, CEBA y y de las normas del Estado de fundada en el conocimiento de las normas que S
nis sociedad peruana, y respeta Derecho que garantizan una amparan sus derechos y que le exigen deberes CU
ter los derechos de los otros con convivencia democráti- ca; ejerce como ciudadano peruano; asume con respon-
io RR
FORmACIÓN tolerancia democrática a sus actitudes participativas para la sabilidad sus decisiones respetando los valores
de ÉTICA Y opiniones. concertación y vigilancia ciudadana en de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y IC
Ed PARTICIPACIÓN 2. Participa activamente en la la construcción de consensos. justicia social. UL
uc CIUDADANA vida cotidiana y cívica de su 2. Participa activamente con iniciativa y
aci AR
localidad de manera conciencia de sus derechos y respon-
ón autónoma y solidaria en sabilidades, respetando leyes y ES
19 interrelación con las personas normas de vida y convivencia social,
e instituciones que velan por asumiendo compromiso con el
7 el bienestar colectivo. desarrollo colectivo y con la
construcción de una cultura de
ciudadanía democrática.
19
8
Dis

o
1. Conoce las actividades econó-
micas de su localidad y región,
1 Comprende y valora el medio geográ-
fico estableciendo relaciones entre
1. Establece relaciones entre las características
geográficas de su localidad, región, nación y a
Pa
Cu
rri
valorando la importancia de
sus recursos para el
las características geográficas de los
ámbitos local, regional y nacional con
nivel mundial, con las actividades económicas
que se desarrollan, destacando el rol del rte
cul desarrollo familiar y local. los niveles de desarrollo hombre como transformador de su entorno.
ar

socioeconómico alcanzados durante
su proceso histórico del medio.
2. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones
entre la economía local, regional, nacional y
III
sic ECONOmÍA Y mundial; y participa en la gestión de proyectos
o DESARROLLO de desarrollo de su comunidad, región y país.
Na 3. Asume su responsabilidad como ciudadano
cio del mundo, a partir del conocimiento de los
nal princi- pales problemas que afectan a
de Latinoamérica y de los esfuerzos de
Ed integración con el Tratado de Libre Comercio
uc (TLC) para resolver, de- mostrando actitudes
aci de respeto, cooperación y solidaridad hacia
ón otras naciones.

sic
a
Alt
er
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - CICLO AVANZADO
Componente: Formación para el fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia
APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º
1. Interrelaciona asertivamente 1.1. Describe la 1.2. Describe y valora los 1.3. Investiga la multinacio- 1.4. Investiga y valora los
con sus grupos de referencia pluriculturali- dad de la rasgos culturales perua- nalidad como elemento rasgos culturales nacio-
(familia, CEBA y comunidad nación perua- na, sus nos. integrante de la nales, respetando las
local, regional, nacional y rasgos locales, identidad peruana y que diversas culturas del
mun- dial) y otras regionales respetando lo dife- rencia de otras mundo.
organizaciones sociales la diferencia con las culturas continentales.
desde una perspec- tiva otras culturas.
intercultural, respetando las
diferencias, mostrando
seguridad y confianza en sí
mismo desde el conocimiento
crítico del proceso histórico.
2. Preserva los rasgos culturales 2.1. Valora la 2.2. Valora las diferencias 2.3. Investiga y comunica el 2.4. Estudia y valora el pro-
de su localidad, región y na- pluriculturalidad como entre los rasgos cultura- proceso histórico de la ceso de la identidad na-
ción; con actitud de diálogo y elemento de la les de la nación y los de identidad nacional dife- cional en el proceso de ÁR
apertura hacia otras culturas, identidad nacional. otros países renciando de las otras globalización del mundo
contribuyendo a la construc- latinoameri- canos. culturas del continente. moderno actual. EA
Mi ción de la identidad nacional, S
nis reconociendo la pluricultura- CU
ter lidad y multinacionalidad del
io país. RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
19
9
20
0
Dis

o
3. Formula y argumenta sus 3.1.Describe los hechos
juicios personales, de modo his- tóricos más
3.3. Describe los aconteci-
mientos más importan-
3.4. Investiga los hechos
más importantes
3.5. Critica, investiga
los hechos históricos
Pa
Cu
rri
coherente y riguroso, sobre
los hechos más importantes
importantes del Perú y
de las grandes culturas,
tes de su comunidad y
región ocurridos durante
ocurridos en
comunidad y región, de
su más importantes de su
comu- nidad y región, rte
cul de la historia de su localidad, expresando su punto de la etapa de la la Emancipación pe- ocurridos en la
ar

de su región y del país, es-
tableciendo relaciones entre
vista, valorando la
contribución de los an-
Conquista Española,
durante el Virreinato,
ruana, interrelacionán-
dola con la historia na-
República en los siglos
XIX y XX en el
III
sic ellos, analizando sus causas tiguos pobladores y par- valorando los logros de cional y la historia de la contexto de la historia
o y efectos en el presente, ticipando en acciones a nuestros ante- pasados humanidad, expresando nacional y el de la hu-
Na valo- rando los aportes de favor de la conservación y desarrollando su punto de vista, manidad, valorando los
cio nuestros antepasados a la del patrimonio histórico. actividades para la con- dando a conocer la logros de las personali-
nal humanidad. 3.2.Da a conocer los suce- servación del contribución de los dades republicanas.
de sos más importantes de patrimonio histórico. primeros peruanos y 3.6.Investiga y da a
Ed su comunidad y región, realizando actividades a conocer los hechos
uc ocurridos durante la favor de la conser- más impor- tantes que
aci eta- pa Inca, vación del patrimonio suceden en el mundo
ón correlacionados con la histórico en actividades globalizado y su
Bá historia nacio- nal, de difusión. implicancia en la
sic fundamentando sus realidad nacional en el
a aportes personales, proceso socio-político.
Alt rele- vando la
er contribución de los
primeros pobladores y
participando en acti-
vidades para la conser-
vación del patrimonio
histórico.
Componente: Formación ética y participación ciudadana
APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º
1. Participa responsable- 1.1. Conoce sus derechos, 1.2. Conoce, analiza y 1.3. Identifica las principales 1.4. Identifica, analiza y
mente, con criterio propio los pone en práctica y difunde los fundamentos instituciones del Estado evalúa la práctica de la
en la construcción de los defiende, cumple sus legales de orden en su comunidad y en su democra- cia en los
una convivencia deberes y las normas nacional e inter- nacional región analizando desde ámbitos nacio- nal y
democrática fundada en de convivencia social, que reconocen sus una perspectiva moral y mundial, y funda- menta
el conoci- miento de las al interior de su fami- deberes y derechos ética las funciones que su propio punto de vista
normas que amparan lia, institución educativa como persona y como desempeñan, sobre los principales
sus derechos y que le (considerar al Consejo ciudadano. asumiendo crítica y acuerdos internacionales
exigen deberes como de Participación activamente sus deberes que garantizan la paz en
ciudadano peruano; Estudiantil y derechos como el mundo.
asume con responsa- -COPAE) y comunidad, ciudadano, rechazando 1.5. Conoce, valora
bilidad sus decisiones en el marco del respeto individual y organizada- crítica- mente y difunde
respetando los valores a la persona. mente toda forma de co- personal o
de laboriosidad, rrupción. colectivamente el rol de
honradez, veracidad, los organismos interna-
libertad y jus- ticia social. cionales en la solución
de los problemas del
Perú y de los demás
países del mundo. ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
20
1
20
2
Dis

Componente: Economía y desarrollo Pa
APRENDIzAJES A LOGRAR
o
Cu
rri
COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º rte
cul
ar
1. Establece relaciones entre 1.1.
las características geográfi-
cas de su localidad,
Describe, explica,
compara y valora las
características
1.2.Compara y explica
las características
geo- gráficas de
1.4.Compara y explica
las características
geográficas del con-
1.6.Compara y analiza las principa-
les características geográficas
de los continentes de Europa,
III

sic región, nación y a nivel geográficas de las ocho Sudamé- rica, sus tinente americano y Asia, África, Oceanía y La An-
o mundial con las regiones geográficas o principales sus principales re- tártica, sus principales
Na actividades econó- micas pisos altitudinales y de recursos, valorando cursos, valorando recursos, valorando sus
cio que se desarrollan, las once ecorregiones, su aporte a la su aporte a la pro- aportes en la pro- ducción y
nal destacando el rol del hom- sus principales recursos produc- ción y a la ducción y economía economía mundial.
de bre como transformador y el aporte de cada una economía mundial. mundial. 1.7. Analiza y compara las
Ed de su entorno. de ellas a los procesos de 1.3.Compara las caracte- 1.5.Explica las caracte- caracterís- ticas de la economía
uc producción y economía rísticas de la econo- rísticas de la eco- mundial y su interrelación con
regional, reconociendo la mía sudamericana y nomía americana y la economía nacional,
aci
capacidad del hombre en su interrelación con su interrelación con evaluando sus conse- cuencias
ón
la transformación de la la economía regional la economía nacio- en la calidad de vida de la

naturaleza. y nacional, evaluando nal e internacional, población peruana.
sic
sus consecuencias evaluando sus con-
a
en la calidad de vida secuencias en la
Alt
de la población de la calidad de vida de
er
localidad. la población
peruana.
2. Describe, analiza y evalúa 2.1.Conoce las 2.3. Conoce y analiza el 2.4. Investiga y 2.5. Conoce, analiza y evalúa críti-
las interrelaciones entre la interrelaciones proceso productivo comunica lo camente el impacto social de
economía local, regio- nal, económicas de su locali- de su región. averiguado sobre el las políticas económicas (micro
nacional y mundial; y dad. proceso producti- y macro) y los programas de
participa en la gestión de 2.2. Describe las vo en el país. desarrollo que se ejecutan a
proyectos de desarrollo de características de la nivel nacional.
su comunidad, región y economía local y su
país. interrelación con la econo-
mía regional y nacional.
3. Asume su responsabili- 3.1. Conoce las principales 3.2. Identifica los princi- 3.3. Comprende y 3.4. Valora la importancia de
dad como ciudadano del economías de su locali- pales problemas y analiza la integra- ción con otras
mundo, a partir del cono- dad. potencialidades de su interrelación del naciones en el marco del
cimiento de los principales región, así como del país con el mundo respeto y la solidari- dad
problemas que afectan a Perú y de su entorno en el marco del internacional analizando los
Latinoamérica y de los es- latinoamericano, proceso de esfuerzos del Tratado de Libre
fuerzos de integración con esta- bleciendo las globalización y el Comercio (TLC) que propicien
el Tratado de Libre ventajas y impacto que ello la solución de problemas eco-
Comer- cio (TLC) para desventajas de la tiene en el ámbito nómicos.
resolverlos, demostrando integración. personal, familiar,
actitudes de respeto, local, regional y na-
cooperación y cional.
solidaridad hacia otras na-
ciones.

ÁR
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
20
3
Parte
III
Orientaciones metodológicas
En el área de Ciencias Sociales, las estrategias metodológicas a utilizarse en el proceso
pedagógico propician el desarrollo de situaciones de aprendizaje en las que se atienda al
desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, recordemos que la centralidad de la EBA es el
estudiante; de allí que se partirá principalmente del conocimiento de los estudiantes, de sus
características, necesidades, demandas, estilos y ritmos de aprendizaje, y también se tendrá
en cuenta el entorno social, económico y cultural.

u propio proceso de aprendizaje, así como el despliegue de sus capacidades de creación e imaginación, de abstracción y generalización
en el que se vivencien relaciones asertivas, humanas, gratificantes y haciendo del diálogo un medio constante de participación libre, e
pótesis, obtención y análisis e interpretación de datos sobre un fenómeno o problema social; así como de aplicación de la información

Los aprendizajes relacionados con los valores éticos y la participación no se verán reducidos
al ámbito del aula, sino podrán desarrollarse en las diferentes situaciones y actividades que se
ejecutan al nivel de CEBA; por ejemplo, la constitución del COPAE u otras formas de
organización de los estudiantes.
Para el desarrollo de los aprendizajes referidos a la comprensión histórica de la realidad, las
estrategias metodológicas propiciarán en los estudiantes el redescubrimiento y comprensión
crítica del pasado de su comunidad, de su región y de la nación, así como la construcción de
posibles futuros, partiendo de sus escenarios de vida y situaciones del presente que por su
importancia son altamente significativas, desarrollando en ellos una memoria comprensiva e
integradora y no sólo un almacenamiento de nombres y fechas.

204 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


Así también las estrategias metodológicas deben hacer posible el aprendizaje de conocimientos, el desarrollo de

Con la finalidad de reforzar los aprendizajes los docentes de Ciencias Sociales, se motivará a
los estudiantes a utilizar conocimientos logrados en otras áreas, tales como la matemática
(diseño e interpretación de cuadros estadísticos, cálculo de porcentajes), etc., comunicación
integral (habilidades para la expresión oral y escrita).
En PEBANA –para el logro de capacidades como manejo de información, interpretación,
construcción de gráficos, expresión oral, confianza y seguridad en sí mismo, así como de
agilidad mental, pensamiento crítico, evaluación, análisis de situaciones, textos y
acontecimientos–, se sugiere utilizar como estrategias metodológicas la cruz categorial,
elaboración de gráficos estadísticos, conferencias y tours de bases.
En PEBAJA –para el logro de capacidades como manejo de información, análisis,
interpretación, asociación, construcción de gráficos, expresión oral, confianza y seguridad en sí
mismo–, se sugiere utilizar como estrategias metodológicas la espina de Ichikawa, elaboración
de gráficos estadísticos y la conferencia.
Finalmente, el docente propiciará el uso de las TIC como medios que faciliten el desarrollo de
habilidades para el logro de los aprendizajes; por ejemplo: construir y utilizar mapas; acceder,
organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; identificar y comprender
patrones económicos y de relaciones espaciales; y comunicar e intercambiar información con
estudiantes de otras culturas o lugares.
Orientaciones para la evaluación
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Avanzado en el área de
Ciencias Sociales se realizará tomando en cuenta el Marco General de Evaluación que se
presenta en la Guía de Evaluación de los Aprendizajes de la Educación Básica Alternativa, así
como las siguientes orientaciones que son específicas para el área.
La evaluación en EBA evalúa competencias y, aprendizajes a lograr; es formativa, diferencial,
participativa, permanente, esta estrechamente ligada al proceso de aprendizaje y es integral.
Las Ciencias Sociales tienen una función fundamentalmente formativa y su naturaleza es de
carácter integrador; por lo tanto, el desarrollo de un pensamiento complejo y holístico así como
los conocimientos que logre el estudiante sólo tienen sentido en cuanto les posibiliten su
realización integral como seres humanos, lo que debe evidenciarse y constatarse de manera
objetiva y concreta a través de desempeños en la práctica cotidiana.

ar previstos en el currículo diversificado, es decir, los aprendizajes a lograr que presenta el DCBN contextualizados en función de la pro
precisos. La idea es concretar el concepto de que el desarrollo de los procesos de aprendizaje y la evaluación de sus logros son aspecto

Los aprendizajes diversificados y adecuadamente formulados deben señalar qué se va


evaluar, y a partir de ello se seleccionarán los procedimientos y las técnicas más pertinentes:
intervenciones orales, pruebas escritas, trabajos en grupo, trabajos de investigación etc.
En el área de Ciencias Sociales interesa evaluar si el estudiante desarrolla un pensamiento
científico e integrador en la comprensión de su realidad individual, así como de los hechos
sociales, históricos, geográficos y económicos de su entorno social, regional, nacional y
mundial; en la medida que sea capaz de observar, describir, analizar y explicar tales
fenómenos así como las interrelaciones que se dan entre ellos.
Para ese fin los logros en las competencias son evaluados a partir de los aprendizajes a lograr,
para lo cual es necesario elaborar indicadores que presenten los siguientes elementos:
• Una capacidad específica que, generalmente, hace alusión a una operación mental
(discrimina, infiere, etc.).
• Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la
pregunta ¿qué es lo que se va a evaluar...? (más la capacidad específica).
• Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto
puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta,
un problema) o la forma como se hace evidente el aprendizaje (explicando, subrayando,
etc.).
Así también la evaluación se orienta a la verificación del cambio de actitud de los estudiantes
frente a situaciones que comprometen el desarrollo armónico y equilibrado de los seres
humanos
como sujetos individuales y de la sociedad en su conjunto. Este cambio ha de ser evidenciado
en una participación mediata o inmediata en las mismas.
En este sentido, tiene suma importancia la evaluación, autoevaluación y coevaluación del
comportamiento social de los estudiantes, el mismo que debe tener como pilares la ética y el
respeto permanente a los derechos humanos. Puede, por ejemplo, evaluarse su participación
en los trabajos de equipo, solidaridad, colaboración, responsabilidad, integración etc.
Otros aspectos a tomarse en cuenta para la evaluación pueden ser el logro de aprendizajes
como:
• Actitud crítica y reflexiva con respecto a la realidad social, histórica y económica.
• Capacidad de vincular la práctica con la teoría.
• Participación en las diferentes acciones educativas que se desarrollan en el ámbito del
CEBA o comunal; por ejemplo, en las elecciones de los representantes estudiantiles para
el COPAE
o en la construcción de una posta médica para su barrio.
• Uso de estrategias para el desarrollo de los trabajos a nivel individual o grupal.
Tengamos en cuenta que los resultados de la evaluación deben permitir mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO AVANZADO

Fundamentación
El continuo y acelerado cambio y desarrollo científico y tecnológico que vivimos en este
momento, caracterizado por el rápido crecimiento de la frontera del saber y por la velocidad de
las comunicaciones, exige que la educación en ciencias contribuya de manera significativa
para que las personas puedan afrontar de modo competente y eficiente los desafíos del siglo
XXI.

busca:
a ciencia tiene con los fenómenos de la vida cotidiana, abordando el estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que sean perti
gnificativos respecto del mundo natural, la salud, la producción y el consumo sustentables; así como el cuidado del ambiente cuyos

Esta área contribuye a que el estudiante desarrolle capacidades como la observación, la


inferencia, la formulación de hipótesis como explicación de los fenómenos o hechos
observados, la experimentación, el análisis de resultados y de información, la formulación de
conclusiones a manera de síntesis de su trabajo, la comprensión racional y al pensamiento y
juicio críticos, como base para la toma racional de decisiones frente a los problemas propios y
de su entorno.
El área de Ciencia, Ambiente y Salud, en el ciclo avanzado, promueve una mayor y mejor
comprensión del complejo y cambiante mundo natural, de sus problemas, riesgos y
posibilidades, así como de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos natural y
social. Asimismo, propicia que los estudiantes asuman un compromiso racional y activo para
participar en actividades constructivas en su entorno inmediato, en su región y en el país,
orientadas a la solución de problemas de producción, de desarrollo sostenible a escala
humana y de cuidado y recuperación del medio humano (o ambiente) con un enfoque de
solidaridad intergeneracional.

Aprendizajes a lograr en el área


En el proceso de aprender ciencias, se reconoce un conjunto de capacidades, habilidades y
actitudes esenciales, que están presentes al interior de los aprendizajes a lograr, cuyo
desarrollo debe estimular y utilizar el profesor, como herramientas o instrumentos intelectuales
para el logro de las competencias definidas como los contenidos generales en cada uno de los
componentes
del diseño curricular del área. Desde un punto de vista formativo, el área de Ciencia, Ambiente
y Salud en la EBA contribuye al desarrollo integral del estudiante, especialmente de las
capacidades siguientes:
Comprensión de la información acerca de hechos, teorías y leyes que ayudan a interpretar
la realidad, lo cual supone una apropiada alfabetización científica. Para desarrollar esta
capacidad, se propone el desarrollo de ciertas habilidades específicas, como identificar,
describir, discriminar, analizar, inferir, interpretar. Estas habilidades específicas se pueden
lograr mediante el uso de estrategias didácticas que impliquen, entre otros, el uso de textos
científicos en las clases.
Indagación y experimentación. Esta capacidad es necesaria para desarrollar el pensamiento
científico y manejar instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de
las ciencias, como medio para aprender a aprender. Para ello, se propone lograr que el
estudiante desarrolle habilidades específicas tales como: observar, clasificar, analizar, inferir,
generalizar, interpretar, describir, utilizar y evaluar. Éstas se pueden lograr mediante
estrategias didácticas que impliquen procesos desde la planificación de actividades para
investigar un fenómeno o hecho observado, formulación de hipótesis para explicar y contrastar
con la realidad y realizar predicciones, hasta la elaboración de conclusiones, resultados o
generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas y poder aplicar sus conocimientos a
situaciones nuevas.
Juicio crítico. Esta capacidad permite argumentar y sostener sus ideas, teniendo como base
la información científica. Para el desarrollo de esta capacidad se requieren las siguientes
habilidades específicas: analizar, sintetizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar. Ello
posibilitará al estudiante analizar, por ejemplo, las implicancias sociales respecto al consumo
irracional de la energía, el uso inadecuado de tecnologías, la explotación irracional de los
recursos naturales, entre otros aspectos. Además, a partir del análisis y mediante el estudio de
casos, se puede invitar al estudiante a participar con argumentos informados, teniendo como
base los saberes científicos guardados como productos del saber humano ayudado por la
ciencia y la tecnología.

Componentes
En el área de Ciencia, Ambiente y Salud para el Ciclo Avanzado, tanto para el PEBANA como
para el PEBAJA, las competencias y aprendizajes a lograr están organizados en tres
componentes:

Salud, higiene y seguridad


En este componente se enfocan aspectos preventivos referidos a la salud integral. Se incluye
información acerca de los distintos hábitos y prácticas para reducir el riesgo de afectar
negativamente o perder la salud y la vida. Su estudio y comprensión permite al estudiante
conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el caso, conductas responsables y saludables
hacia sí mismo, su familia y el entorno que habita.
En el Ciclo Avanzado, la finalidad de este componente apunta a:
a. Enfocar los aspectos de promoción y conservación de la salud y de prevención de la
enfermedad.
b. Permitir al estudiante el conocer, practicar, modificar y asumir conductas responsables
y saludables hacia sí mismo, su familia y el ambiente.
Parte
III
c. Facilitar el conocimiento y comprensión de la estructura y funcionamiento del
organismo humano; así como las causas, síntomas y consecuencias de las
enfermedades más frecuentes en su comunidad.
d. Estimular y promover la capacidad analítica y reflexiva del estudiante, para facilitar la
toma de decisiones informadas a favor de la salud individual y colectiva .

Cuidado y recuperación del ambiente


La expresión cuidado y recuperación, usada en la denominación de este componente, implica
los conceptos de protección, conservación, uso racional y recuperación del ambiente, de los
ecosistemas y de los recursos ambientales, con un enfoque de solidaridad intergeneracional.
A través de este componente, se busca que el estudiante valore la necesidad de mejorar
racionalmente su actuación de manera responsable frente a la fragilidad del ambiente;
desarrollando acciones para recuperar los elementos deteriorados que lo componen,
participando organizadamente con sus pares en proyectos comunitarios relacionados con la
búsqueda de soluciones para los problemas ambientales de su entorno.
Sólo así será posible el logro de una calidad de vida sostenible y compatible con la condición
humana para todas las personas en la comunidad y como fuente de desarrollo sostenible a
escala humana.

Avances científicos y tecnológicos


El contenido de este componente enfatiza, por un lado, los procesos de creación del
conocimiento y saber científicos y cómo estos se transforman en tecnología que facilita la vida
humana. Por lo tanto, es importante que el estudiante se haga consciente de que el
conocimiento científico se construye a partir de la búsqueda sistemática y organizada de
explicaciones para diversos hechos y fenómenos observados como parte de la experiencia
cotidiana.
Por otro lado, también es importante que el estudiante conozca la relación existente entre
conocimiento científico y desarrollo tecnológico y cómo ambos inciden de manera diversa en el
mantenimiento y mejora de las condiciones del ambiente y en los procesos para generar
desarrollo sostenible a escala humana.
A través de este componente, el estudiante comprende y aplica conocimientos científicos y
tecnológicos que le permiten tener una visión amplia de los procesos naturales y de los
cambios que se producen en su entorno, asumiendo una actitud científica e innovadora para
lograr el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de la vida en la región y en el
país.
Para desarrollar el contenido de este componente, es fundamental el apoyo que pueden dar,
principalmente, disciplinas como la Física, la Química, la Biología y la Ecología.
La Física, cuyo objeto de estudio son los fenómenos físicos naturales, tales como los cambios
de estado físico de la materia, la energía, el electromagnetismo, entre otros, que deben ser
explicados desde una perspectiva actualizada y desmitificada.
La Química, disciplina que comparte el interés por la materia y la energía con la Física y la
Biología, lo hace a través del estudio de las transformaciones químicas de la materia, que
posibilita el desarrollo de capacidades de reflexión y análisis de los efectos que tales
transformaciones tienen sobre el ambiente y sobre las personas.
ÁREAS CURRICULARES

210 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

La Biología es una disciplina científica cuya característica más notable, desde el punto de vista
metodológico, es la de integrar los principios y conceptos de la Física y de la Química en el
estudio y comprensión de una forma especial de materia: la materia viviente. Esta ciencia, en
consecuencia, estudia, entre otros temas, la diversidad de los seres vivientes existentes en la
naturaleza, su estructura y funciones así como sus adaptaciones a las condiciones que
tipifican su entorno; conduce a los estudiantes a investigar fenómenos relacionados con las
funciones vitales de los organismos vivientes, con lo que afianza el cuidado responsable de su
propia salud. Asimismo, induce al estudiante a valorar la importancia de los avances científicos
y tecnológicos para mejorar la calidad de la vida.
La Ecología, por su parte, pone en el escenario natural la oportunidad para que el estudiante
desarrolle capacidades, actitudes y valores que le permitan actuar racionalmente, con
inteligencia y creatividad en el cuidado de los ecosistemas como espacios de vida y participar,
comprometida y voluntariamente, en la solución de problemas ambientales que, en su
contexto, afectan la vida diaria.
En consecuencia, es fundamental trabajar estas disciplinas en el aula, con un enfoque
interdisciplinario e integrador, tomando como punto de partida temas de actualidad local,
nacional y universal.
Uno de esos temas, por ejemplo, es el agua potable. Como se sabe, el agua es un recurso
natural renovable abundante en la naturaleza, pero muy escaso como elemento de calidad
para consumo humano y, por lo tanto, en riesgo de convertirse en un recurso no renovable
para ese fin. El tratamiento de este tema debe ser abordado de manera que posibilite al
estudiante conocer su ciclo en la naturaleza (ecología), su composición y estructura molecular
(química), sus características y transformaciones físicas (física), su importancia para la vida en
el planeta Tierra, puesto que constituye más del 70% del peso corporal de una variedad
grande de organismos vivientes, entre ellos el ser humano (biología). Es de suma importancia
incidir e insistir en la necesidad de su manejo y uso racionalmente adecuado y en forma
sustentable para garantizar nuestra propia existencia.

Ministerio de 211
Educación
21
2
Dis CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD

o COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
Pa
Cu
rri
1. Practica hábitos de higiene, cuidado de
su salud y de seguridad personal, de
1. Establece relaciones de equilibrio,
con una actitud preventiva para el
1. Indaga, analiza y comprende que la
sobre- vivencia22 del individuo depende
rte
cul manera eficiente y responsable, cuidado de su salud integral, perso- de la co- ordinación y del equilibrio de los
ar
Bá SALUD, hIGIENE Y
como resultados del conocimiento y
valora- ción de su cuerpo y de los
nal, familiar y comunitaria, a partir
de la indagación y análisis de su
procesos de intercambio de materia y
energía entre los seres vivientes y su
III
sic SEGURIDAD riesgos en el entorno. cuerpo y su relación con otros seres entorno y valora la importancia de
o vivos y con los riesgos del entorno. atender la salud integral.
Na 2. Analiza, comprende, argumenta y valora
cio la importancia de atender la salud
nal integral de manera eficiente y
de responsable para mejorar la calidad de
Ed vida en la sociedad.
uc
1. Participa con interés en el cuidado del 1. Identifica los componentes básicos, las 1. Indaga, analiza, comprende y explica los
aci
ambiente y en la solución de los pro- condiciones de cambio y de equilibrio mecanismos y principios que sustentan y
ón CUIDADO Y
blemas relacionados con su entorno que se producen en su ambiente, rigen la vida en nuestro Planeta,
Bá RECUPERACIÓN
y comunidad aplicando aplicando conocimientos científicos asumien- do un compromiso personal y
sic DEL AmBIENTE
conocimientos básicos de la ciencia. para su cuidado, conservación y uso comunitario para el desarrollo
a racional de los recursos ambientales. sostenible a escala humana.
Alt
er 1. Utiliza herramientas e instrumentos 1. Utiliza y valora los avances científicos 1. Comprende y aplica conocimientos cientí-
y los reconoce como producto de la y tecnológicos para solucionar ficos y tecnológicos que le permiten tener
creatividad humana y del avance necesi- dades inmediatas de la vida una visión amplia de los procesos
AVANCES
cien- tífico y tecnológico, que le cotidiana, identificando los impactos natura- les y de los cambios que se
CIENTÍFICOS Y
permiten satisfacer sus necesidades producidos por la intervención producen en el entorno, asumiendo una
TECNOLÓGICOS
inmediatas en lo personal, familiar y humana en la naturaleza. actitud científica e innovadora para
comunitario. lograr el desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida en su
región y en el país.

22 El individuo sobrevive, la especie supervive, es decir el individuo tiene una vida finita con un término de duración limitado, en cambio la especie sobrevive en las sucesivas generaciones de
individuos y por lo tanto es asumiblemente inmortal.
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD–CICLO AVANZADO
Componente: Salud, higiene y seguridad
COmPETENCIAS 1er. GRADO 2do. GRADO 3er. GRADO 4to. GRADO
1. Indaga, analiza, com- 1.1.Analiza y explica las fun- 1.6. Explica las 1.9. Analiza y explica con ar- 1.12. Establece relaciones
prende y explica que ciones básicas de los funciones vitales del gumentos razonables la entre herencia, genes,
la sobrevivencia del in- componentes de la célu- ser humano y valora su importancia de la fotosín- mutación y selección
dividuo depende de la la. importancia en el tesis como un proceso natural (evolu- ción).
coordinación y del equi- 1.2. Experimenta y cuidado de la salud. de conversión de energía 1.13. Discute y promueve la
librio de los procesos explica los procesos 1.7.Analiza y discute la im- ne- cesaria para la seguridad alimentaria para
de intercambio de físicos y químicos que portancia de las hor- producción natural de fortalecer la producción e
materia y energía entre ocurren en la célula. monas en la regulación alimentos. intercambio de energía en
los seres vivientes y su 1.3.Reconoce y valora la fun- del funcionamiento del 1.10 Relaciona la estructura el organismo.
entorno y valora la ción de los tejidos, órga- organismo viviente. del Carbono (C) con la 1.14. Promueve normas de
importancia de atender nos y sistemas orgánicos 1.8. Establece, formación de moléculas higiene ambiental para ga-
la salud in- tegral. que conforman el cuerpo entiende y comunica orgánicas. rantizar la normal
humano. la relación existente 1.11. Analiza y explica razo- producción de energía.
1.4.Clasifica organismos vi- entre el ADN, el nadamente los cambios 1.15. Indaga, analiza y argu-
vientes en grupos taxo- ambiente y la que ocurren en el indivi- menta los procesos meta-
nómicos de acuerdo con generación de la duo humano. bólicos de conversión de
las características y aso- diversidad de seres las moléculas en energía
vivientes.
ÁR
ciaciones de sus células. para el trabajo corporal y
1.5.Describe y relaciona los ocupacio- nal (Cadena EA
Mi ciclos biogeoquímicos, Respiratoria). S
nis el flujo de la energía y la 1.16. Comprende y explica el CU
ter estructura de los proceso del metabolismo
io ecosiste- mas, con el de los carbohidratos para RR
de desarrollo de la vida en producir energía. IC
Ed la Tierra. UL
uc
aci AR
ón ES
21
3
21
4
Dis

o
COmPETENCIAS
2. Analiza, comprende, ar- 2.1.Indaga,
1er. GRADO
analiza y
2do. GRADO
2.8.Argumenta la importan-
3er. GRADO
2.13. Analiza y explica el
4to. GRADO
2.18. Identifica y explica los
Pa
gumenta y valora la im- compara la salud y la cia de los acuerdos efecto invernadero y sus factores sociales que reper-
Cu
rri
cul
portancia de atender la
salud integral de
alteración de ésta: la
enfermedad.
inter- nacionales en
materia de salud y su
implicancias en la salud.
2.14. Indaga, analiza y expli-
cuten en la salud mental y
establece medidas preven-
rte
ar

manera eficiente y 2.2.Investiga, analiza y expli-
responsable para ca las causas de las
implicancia
sociedad.
en la ca las principales enfer-
medades que afectan a
tivas.
2.19. Discute y promueve la III
sic mejorar la calidad de enfer- medades más 2.9.Promueve la práctica de la humanidad. im- portancia de las
o vida en la sociedad. frecuentes en su estilos de vida 2.15. Indaga, analiza y co- medidas de prevención del
Na comunidad. saludable para munica las medidas de embarazo.
cio 2.3. Analiza, comprende y conservar la salud. seguridad y prevención 2.20. Promueve el análisis de
nal ela- bora dietas 2.1.0. Promueve el uso de de accidentes. la importancia de prevenir
de balanceadas con los plantas medicinales en 2.16. Indaga, analiza y expli- el contagio con
Ed requerimientos la conservación de la ca el uso de tecnologías enfermedades de
uc nutricionales por edades. salud. alternativas aplicadas a transmisión sexual en el
aci 2.4. Explica los hábitos de 2.11. Argumenta la impor- la salud. cuidado de la salud indivi-
ón con- sumo responsable tancia de la presencia 2.17. Participa en la organi- dual y colectiva.
Bá en la sociedad como de microorganismos en zación de campañas de 2.21. Reconoce y explica con
sic medidas para conservar la industria alimentaria promoción de la práctica actitud crítica y preventiva
a la salud. y la conservación de la de gimnasia, atletismo, los efectos nocivos del
Alt 2.5. Explica los cambios de salud. deportes y actividades exce- so en el consumo de
er temperatura en el ser 2.12. Participa en la recreativas y las valora alcohol y otras drogas.
humano. organi- zación de por su importancia para 2.22. Explica los trastornos de
2.6. Explica y previene campañas de el cuidado de la salud los sistemas orgánicos
riesgos por los efectos promoción de la integral. como causas del deterioro
de las radiaciones práctica de gimnasia, de la salud.
solares en la salud. atletismo, deportes y 2.23. Participa en la organiza-
2.7. Participa en la organi- actividades recreativas ción de campañas de pro-
zación de campañas de y las valora por su moción de la práctica de
promoción de la práctica importancia para el gim- nasia, atletismo,
de gimnasia, atletismo, cuidado de la salud deportes y actividades
deportes y actividades integral. recreativas y las valora por
recreativas y las valora su importancia para el
por su importancia para cuidado de la salud integral.
el cuidado de la salud
integral.
Componente: Cuidado y recuperación del ambiente
COmPETENCIA 1er. GRADO 2do. GRADO 3er. GRADO 4to. GRADO
1. Indaga, analiza, 1.1. Reconoce y explica 1.5.Identifica y demuestra 1.9.Investiga y argumenta sobre 1.14. Describe la biosfera
comprende y expli- la importancia del agua experimentalmente las los diversos procesos como el ecosistema
ca los mecanismos en el sostenimiento de la propiedades de la ma- químicos industriales en global y explica el
y principios que vida. teria. nuestro país y los perjuicios comportamien- to de sus
sus- tentan y rigen 1.2.Explica la función del 1.6.Describe y clasifica para la salud y el ambiente. componentes (bióticos y
la vida en nuestro suelo agrícola como dife- rentes sustancias 1.10. Investiga, experimenta y no bióticos).
Planeta, asumiendo depósito de nutrientes según su utilidad para analiza, con juicio crítico, las 1.15. Analiza y explica las
un com- promiso para los cultivos vegetales satisfa- cer las reacciones químicas que se causas del deterioro de
personal y y para el desarro- llo de necesidades del ser pro- ducen en la materia y las los ecosistemas y la res-
comunitario para el otros organismos. humano. vincula con la salud y el ponsabilidad que
desarrollo sostenible 1.3.Identifica y clasifica los re- 1.7. Explica y analiza trabajo. compete al ser humano
a escala humana. cursos como renovables y con actitud crítica 1.11. Analiza y explica algunos en tales procesos.
no renovables y los diferentes teorías sobre principios físicos en el funcio- 1.16. En coordinación con
riesgos a los que están la estruc- tura del namiento del cuerpo humano su institución educativa y
expues- tos. átomo. (por ejemplo, movimiento, con otras instituciones en
1.4. Describe la 1.8.Utiliza la Tabla respiración, nutrición, la comunidad, organiza,
importancia de los Periódica de los impulsos nerviosos). planifica, ejecuta y evalúa
componentes de un elementos quími- cos 1.12. Establece relaciones entre campañas de cuidado
ecosistema y sus caracte- para identificar y es- conceptos como individuo, am- biental en su
rísticas. tudiar sus propiedades. población, comunidad biótica localidad.
y ecosistema. ÁR
1.13. Analiza y explica las conse-
cuencias de un desequilibrio
EA
Mi ecológico. S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
21
5
21
6
Dis Componente: Avances científicos y tecnológicos

o COmPETENCIA 1er. GRADO 2do. GRADO 3er. GRADO 4to. GRADO
Pa
Cu
rri
1. Comprende y aplica
conocimientos cien-
1.1.Utiliza unidades de medida
del Sistema Internacional en
1.5. Experimenta y explica
la formación de
1.9.Establece relaciones
entre las diferentes
1.13. Experimenta con el
com- portamiento de
rte
cul tíficos y tecnológicos la actividad cotidiana y en el compuestos inorgánicos fuerzas que actúan fluidos en movimiento y
ar

que le permiten tener
una visión amplia de
campo laboral.
1.2.Analiza y valora el potencial
como una reali- zación de
su interés por los
so- bre cuerpos en
reposo y en
en reposo.
1.14. Explica la relación
III
sic los procesos natura- de los recursos naturales de fenómenos químicos. movimiento. entre el campo
o les y de los cambios su entorno para la obtención 1.6.Explica la ley de la 1.10. Analiza, gravitacional y la ley de
Na que se producen en de energía y sus posibles conserva- ción de la experimen- ta e la gravitación universal.
cio el entorno, usos y el impacto de estos energía mecánica y sus interpreta, con 1.15. Explica las relaciones
nal asumiendo una en el ambiente. usos en la vida cotidia- na. curiosidad científica, entre los campos gravi-
de actitud científi- ca e 1.3. mediante experimentos, 1.7.Investiga y explica la .trans- las leyes químicas. tacional y electrostático
Ed innovadora para com- para y explica los formación de la energía me- 1.11. Resuelve con se- y entre los campos eléc-
uc lograr el desarrollo conceptos de masa, peso y cánica en energía eléctrica guridad y exactitud trico y magnético y sus
aci sostenible y el mejo- densidad de diferentes y calor y su importancia en problemas aplicando aplicaciones en el campo
ón ramiento de la materiales. la calidad de la vida. las leyes estequiomé- laboral.
Bá calidad de vida en su 1.4.Investiga y explica algunos 1.8.Identifica y explica tricas. 1.16. Analiza los componen-
sic región y en el país. adelantos científicos y aplicacio- nes de diversos 1.12. Explica la acción tes de diferentes circuitos
a tecno- lógicos que han métodos de separación de de un antibiótico en el eléctricos y su evolución
Alt contribuido al conocimiento sustancias de mezclas y organismo humano y e impacto en la vida
er de la naturaleza y del combinaciones, en proceso reconoce y promueve diaria.
universo. industriales. la importancia de su
uso adecuado.
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
En el área de Ciencia, Ambiente y Salud se propicia la construcción del aprendizaje de los
estudiantes, mediante la utilización del método de los procesos de la ciencia a partir de la
realidad, de lo que saben, viven y sienten, a través de experiencias participativas que
impliquen, sobre todo, la vivencia de procesos como los siguientes:
• La observación. Con el auxilio de los órganos de los sentidos y con el apoyo de diversos
instrumentos que incrementan su sensibilidad a los estímulos externos. Los estudiantes
observan hechos o fenómenos -naturales o provocados intencionalmente- que atraen su
atención en su entorno. Observar es algo más que mirar, implica el uso de la mayoría o
de todos los sentidos corporales para recoger la mayor cantidad de información sobre el
fenómeno o hecho observado.
• La definición del problema. Con la información recogida en la observación, se define el
problema con claridad. Esto sugiere preguntas del tipo de ¿cómo sucedió esto?, ¿por qué
ocurre este fenómeno?, ¿cuándo se produce?, etc.
• La formulación de hipótesis: implica un intento de producir una explicación racional
sobre la naturaleza del fenómeno observado, o de las causas que lo originan. Para
verificar si ella se ajusta a la realidad se debe probar experimentalmente.
• La experimentación. Los experimentos se diseñan y realizan con la intención de verificar
los supuestos de la hipótesis y producen resultados que la apoyan o rechazan. En
consecuencia, los estudiantes, con la guía y asesoramiento docente, planificarán
realizarán algunos experimentos científicos que les permitan determinar la validez de su
hipótesis. En el proceso de diseño se deben incluir los materiales necesarios y los pasos
del proceso a seguir para obtener los resultados que se buscan.
• El registro y análisis de resultados. Los resultados obtenidos en el proceso anterior, se
colectan, organizan (clasifican), sistematizan y evalúan, mediante el uso de tablas de
datos y gráficos diversos, para facilitar su análisis y la extracción de conclusiones.
• Las conclusiones. Éstas son interpretaciones lógicas de los resultados de modo que
permitan explicar el fenómeno o problema estudiado y que, al contrastarlas con la hipótesis
que orientó la experimentación, la confirman, modifican o rechazan. La no conformidad
implica, en la práctica, o bien redefinir la hipótesis o rechazarla definitivamente o,
alternativamente, rediseñar y repetir el experimento. Si el proceso confirma los resultados
anteriores, la hipótesis se rechaza; en caso contrario, se la puede aceptar.
• La comunicación. Concluido este proceso, se organiza un informe para comunicarlo y
compartirlo en clase.
El aprendizaje de la ciencia logrado a través de tales procesos finalmente se expresa en
capacidades de orden superior, más complejas, tales como:
• La reflexión-acción que facilita la identificación y valoración racional, tanto de las
necesidades como de los recursos disponibles en los entornos natural y social, para
proponer alternativas viables de solución, mediante la elaboración, ejecución y evaluación
de proyectos.
• Elaboración de proyectos con participación de la comunidad educativa. Cuando los
problemas se discuten y analizan participativamente en el seno de la comunidad
educativa, el compromiso de todos los participantes fluye voluntariamente por
convencimiento personal
Ministerio de 217
Educación
y la acción, siendo así producto de la colaboración y apoyo mutuos; hecho que no ocurre
cuando la participación es forzada por la imposición externa o ajena de la solución.
• Comportamiento ambientalista. En general, todo proceso de la ciencia –o, para el caso,
de cualquier actividad humana- afecta de alguna manera, positiva o negativamente, el
ambiente considerado como el espacio de interacciones entre la sociedad y la naturaleza
para lograr el bien común. Consecuentemente, el aprendiz de ciencia debe hacerse
consciente de que sus actitudes y comportamiento en el manejo de instrumentos y
herramientas concretas debe, al menos, evitar causar daño ambiental.
En el desarrollo y uso de metodologías dinámicas de aprendizaje en el Área de Ciencia,
Ambiente y Salud, se deberá:
1. Propiciar la reflexión-acción, para identificar necesidades y proponer alternativas de
solución mediante la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, (unidades
o módulos de aprendizaje). Si los proyectos fueron diseñados por el/la docente, es
importante que sean significativos y relevantes para los estudiantes, de manera que
constituyan contextos de aprendizaje significativo, aplicable al mejoramiento de su
calidad de vida.
2. Desarrollar metodologías que se adecuen a la diversidad de ritmos y estilos de
aprendizaje de los alumnos.
3. Contemplar espacios de trabajo tanto individual como en grupos.
4. Desarrollar actividades y experiencias de aprendizaje desde una perspectiva que
procure
favorecer la capacidad de plantear problemas y reflexionar críticamente.
5. Complementar los aprendizajes a lograr mediante visitas a centros de producción,
proyectos de producción, ferias de ciencias, ferias gastronómicas, implementación de
jardines botánicos.
6. Realizar prácticas educativas con diversos materiales interactivos: textos, maquetas,
etc.
7. Siendo el área la que involucra aprendizajes a lograr respecto a los avances científicos
y tecnológicos, propiciar que todo docente esté a la vanguardia de la tecnología
informática y de comunicación (TIC); por ejemplo, uso de software Workfinder,
cmaptools, cociter, rubistar, etc; los cuales le permitirán elaborar sus recursos
didácticos y técnicas, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
8. Usar los módulos de laboratorio.

218 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones para la evaluación


Desde un punto de vista sistémico, se concibe la evaluación como un proceso relacionado con
la generación y emisión de juicios de valor sobre algo: cosa, fenómeno o situación dados.
Estos juicios pueden ser expresados como apreciación cualitativa y/o cuantitativa,
generalmente apoyados en escalas valorativas adoptadas convencionalmente.
Esta concepción procesal es aplicable a cualquier campo de actividad humana; sin embargo,
en este documento nos interesa en particular el campo educacional y, en especial, la
modalidad de Educación Básica Alternativa.
La evaluación en el área de Ciencia, Ambiente y Salud se plantea en la perspectiva del
enfoque de una evaluación integral, formativa y continua.
Para evaluar, el docente:
• Deberá tener en cuenta los aprendizajes a lograr incluidos en el currículo diversificado del
CEBA.
• Centrar a la atención de la evaluación en los desempeños de los estudiantes, recogidos
mediante los indicadores de logro.
• Integrar a la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un sentido
formativo y permanente.
• Evaluará a través de instrumentos como pruebas escritas, pruebas objetivas, fichas de
observación, etc., dependiendo del aprendizaje a lograr y de los indicadores de logro que
se adopten.
• Llevará una lista de cotejo de los logros y dificultades observados en el desarrollo de lo
planificado.
• Llevará un registro de los procesos seguidos por los estudiantes en las actividades que
realicen, los productos que elaboren, el debate y la fundamentación de los trabajos
realizados.
• Diseñará varios instrumentos de evaluación, de tipo oral o escrito:
Los instrumentos de tipo escrito pueden ser pruebas con preguntas cerradas (respuesta sí/
no, de selección múltiple, de elección entre alternativas dadas, etc.) de complementación, de
apareamiento, presentación de informes sencillos.
Los de tipo oral pueden ser narraciones, descripciones, dramatizaciones, exposiciones, etc.
• Ejecutará la autoevaluación y la coevaluación a través de la puesta en común en el aula,
usando para tal efecto una hoja de autoevaluación y la guía de trabajo.

Ministerio de 219
Educación
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
CICLO AVANZADO23

Fundamentación
El área de Educación Religiosa del Ciclo Avanzado de PEBANA y PEBAJA busca propiciar el
“encuentro del estudiante con Dios”, a través del descubrimiento y conocimiento de sí mismo
y de Cristo que lo convoca para formar su Iglesia, comunidad de hermanos en la fe, según la
invitación del Señor, amando a Dios y al prójimo como a sí mismo, única vía para construir la
civilización del amor.
El impacto más profundo en el cambio de época presente se da en el nivel cultural. Se
desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios. Los
adolescentes y jóvenes viven inmersos en una diversidad de puntos de vista, de opciones y de
informaciones, desconcertados ante la ausencia de un significado unitario para todo lo que
existe. Pero a ellos no les asusta la diversidad, sino el no lograr reunir el conjunto de todos los
significados de la realidad en una comprensión unitaria que les permita ejercer su libertad con
discernimiento y responsabilidad.
Las nuevas generaciones son las más afectadas por los cambios culturales, tales como el
consumo, que condicionan sus aspiraciones personales profundas. Afirman el presente porque
el pasado perdió relevancia ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Para
ellos el futuro es incierto. Asimismo, participan de la lógica de la vida como espectáculo,
considerando el cuerpo como punto de referencia de su realidad presente. Tienen una nueva
adicción por las sensaciones y crecen en una gran mayoría sin referencia a los valores e
instancias religiosas. En medio de la realidad de cambio cultural emergen nuevos sujetos, con
nuevos estilos de vida, maneras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevas formas de
relacionarse. Son productores y actores de la nueva cultura.
Por esto, los estudiantes del Ciclo avanzado en el área de Educación Religiosa deben
comprender muy bien que lo fundamental en la persona humana es su apertura a la
trascendencia, descubrir que el hombre está abierto a Dios y a todos los seres creados; que
son capaces de elevarse por encima de todo lo creado y de sí mismos, libres frente a todas las
cosas y de dirigirse hacia la verdad y el bien absolutos. Están, igualmente, abiertos hacia el
otro y al mundo, porque sólo en cuanto se comprendan en referencia a otro ser humano
podrán reconocerse ellos mismos y entrar en una relación de diálogo y de comunión con el
otro.
El otro aspecto a desarrollar en el proceso de formación de los estudiantes es su condición de
seres únicos e irrepetibles, capaces de autocomprenderse, autoposeerse y autodeterminarse;
que pueden reflexionar sobre sí mismos y tener conciencia de sí y de sus propios actos.
Descubrir que la persona está en la base de todo su accionar, y de esta manera exigir sus
derechos en función del propio desarrollo integral personal y comunitario y cumplir con sus
deberes con la sociedad y el entorno.
Para orientar la comprensión del área de Educación Religiosa, los contenidos básicos están
estructurados en tres componentes: Dignidad y trascendencia de la persona humana,
Promoción

23 Propuesta de la Oficina Nacional de Educación Católica, ONDEC.


220 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa
ÁREAS CURRICULARES

humana integral y la Civilización del amor, dentro de una visión holística, teniendo en cuenta
que el estudiante debe verse en todo momento como un ser en referencia a sí mismo y a Dios,
y en relación a los demás y el ambiente, buscando construir una cultura de paz.

Componentes
Por tanto, el Área de Educación Religiosa busca dar respuesta a estos interrogantes y articula
los contenidos básicos a través de tres componentes:

1. Dignidad y trascendencia de la persona humana


A través de este componente, los estudiantes podrán reconocerse como personas, cuya
dignidad está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Desde esta identidad,
buscarán ejercer su libertad y realizar su vocación más honda buscando el sentido de la propia
existencia y abandonando todo determinismo del medio ambiente. Asimismo, tomando a
Jesucristo como prototipo de persona, podrán crecer humana y espiritualmente, asumiendo
una ética que les permita responder a la pérdida creciente de valores humanos y evangélicos
que vive la sociedad de hoy.

2. Promoción humana integral


La promoción humana integral consiste en el desarrollo pleno de la personalidad y el
descubrimiento y acción creciente del ejercicio de sus derechos y compromisos. Este
componente contribuye a desarrollar las características del hombre y la mujer que se integran
en la sociedad buscando el proyecto y la voluntad de Dios para el mundo, procurando una vida
personal y social que opta por el bien común desde su rol en la familia, el trabajo y la
participación comunal. El componente, igualmente, forma a la persona para el cumplimiento de
las leyes sociales y el cuidado del ambiente, teniendo como raíz la búsqueda de la verdad y los
valores en el contexto de la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Civilización del amor


La civilización del amor es un aspecto de la evangelización, ya que busca enriquecer y renovar
la cultura y sus manifestaciones, desde la Buena Nueva del Evangelio, proponiendo una
organización de la tierra, de la vida cotidiana y de la historia, que suscite la transformación de
las estructuras y del ambiente social. Este componente busca despertar en los estudiantes la
conciencia de que la civilización del amor rechaza la violencia que se manifiesta en las
guerras, el terrorismo, el derroche, la explotación y acumulación irracional de los bienes de
consumo y recursos naturales y los desatinos morales, proponiendo a todos la riqueza
evangélica de la reconciliación nacional e internacional, a través del testimonio personal y
comunitario.
Las competencias y aprendizajes a lograr en cada uno de los componentes se desarrollarán
buscando que cada estudiante descubra cuál es el plan de salvación que Dios tiene para él o
ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo, expresado y vivido en
una comunidad de fe, esperanza y caridad que es la Iglesia.

Ministerio de 221
Educación
22
2
Dis CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

o COmPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
Pa
Cu
rri
1. Descubre a Dios actuando a través
de la creación, lo reconoce como
1. Reconoce el Plan de Salvación de
Dios para él y para la humanidad. Se
1. Reconoce que ha sido creado a imagen
y semejanza de Dios, comprende la
rte
cul DIGNIDAD Y un Padre que lo ama y tiene un compromete a vivir como hijo de Dios acción y presencia de Dios en su vida
ar

TRASCENDENCIA DE
LA PERSONA hUmANA
Plan de Salvación para la
humanidad. Se compromete a
respetando la dignidad de los demás
y compartiendo lo creado con sus
y en los acontecimientos de su
entorno, preocupándose por su
III
sic colaborar con Él en la construcción hermanos. formación moral y la práctica de los
o de una sociedad fraterna, valores cristianos.
Na valorando lo creado.
cio
1. Reconoce a Jesucristo como pro- 1. Reconoce a Jesucristo como el prototi- 1. Asume su misión de cocreador e
nal
totipo de persona que nos invita a po de persona que nos revela el amor interviene activamente en su entorno
de
seguirlo defendiendo los derechos de Dios Padre y quien realiza el Plan familiar, laboral, social y ambiental,
Ed PROmOCIÓN hUmANA
humanos y cristianos, y viviendo en de Salvación; se compromete a ser apli- cando las enseñanzas de la
uc INTEGRAL
comunión con todos los seres del testigo de Cristo practicando y Iglesia.
aci entorno. compartiendo su mensaje y
ón colaborando en el cuida- do del
Bá ambiente.
sic
1. Se identifica con la Iglesia y expresa 1. Asume su pertenencia a la Iglesia y la 1. Se compromete en la construcción de
a
su sentido de pertenencia aceptán- misión de constructor de una nueva la civilización del amor, promoviendo
Alt
dola como comunidad de sociedad; expresa su fe participando una cultura de paz, solidaridad y
er CIVILIzACIÓN DEL
hermanos y promoviendo la en manifestaciones religiosas, valo- justicia, respetando las múltiples
AmOR
solidaridad y la paz en su entorno rando sus tradiciones y costumbres y manifestacio- nes culturales e
familiar y comunita- rio. respetando las expresiones culturales incursionando en los diferentes
de los demás. contextos de la sociedad globalizada.
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA –CICLO AVANZADO
Componente: Dignidad y trascendencia de la persona humana
APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º
1. Reconoce que ha 1.1.Se acepta como ser hu- 1.5.Identifica situaciones y actitudes 1.9.Reconoce la dignidad, 1.12. Reconoce la presencia
sido creado a mano único e irrepetible contradictorias al plan de salva- igualdad y centralidad y acción de Dios en los
imagen y seme- creado a imagen y seme- ción: egoísmo, indiferencia, de la persona humana, signos de los tiempos,
janza de Dios, janza de Dios, respetando orgu- llo, desobediencia, que como pilares básicos expresando gratitud hacia
comprende la las diferencias individuales apartan de Dios e impiden ser para dar respuesta a la él por ser quien da sentido
acción y presen- de las personas en su en- hermanos, preocupándose por creciente deshumaniza- a la vida, y por su amor y
cia de Dios en torno. mejorarlas. ción de la persona en compañía permanente,
su vida y en los 1.2.Respeta la vida en todas 1.6.Usa adecuadamente su libertad la sociedad actual. intercambian- do
acontecimientos sus formas y la vida huma- como don de dios, eligiendo el 1.10. Aplica principios experiencias con sus
de su entorno, na desde la concepción, mejor bien posible para sí éticos y morales para semejantes.
preocupándose participando en la organi- mismo y los demás, en contrarrestar la 1.13. Denuncia el relativismo
por su formación zación de campañas de contextos perso- nales y pérdida de valores y la religioso y el sinsentido de
moral y la prácti- promoción y defensa de la sociales. amoral de hoy. la vida que propagan algu-
ca de los valores vida. 1.7.Reconoce en su vida y en el 1.11. Propone a nos grupos y movimientos,
cristianos. 1.3.Relaciona su historia per- entorno signos de esclavitud Jesucristo como el proponiendo medios que
sonal con los hechos sal- y de libertad, de tristezas y de prototipo de persona acercan a Dios, fuente de
vadores en la historia del consuelo, de vida y de muerte, y como el re- ferente vida y dignidad. ÁR
pueblo de Israel e encontrando en el mensaje de moral que debe- mos 1.14. Da razón de su fe ac-
identifica la acción de Dios la Iglesia la respuesta y el seguir en nuestro tuando en coherencia con
EA
Mi en su vida y en los sentido de dichas realidades actuar cotidiano. sus principios, compro- S
nis acontecimientos actuales. para su vida. metiéndose en la Iglesia y CU
ter 1.4.Reflexiona e interioriza el 1.8. Acepta a Jesucristo como participando en sus cele-
io braciones.
RR
significado e importancia el mesías, enviado de Dios,
de de la promesa de Dios quien cumple el plan de 1.15. Practica la verdad, li- IC
Ed para la humanidad, Salvación, re- conociendo que bertad y justicia, teniendo UL
uc preparándose para acoger por Él nos recon- ciliamos con como referente a Jesucris-
aci AR
a Cristo y par- ticipando en nosotros mismos, con nuestros to, en las diferentes
ón actividades co- munitarias semejantes y con Dios, interre- laciones que ES
22 y eclesiásticas. estableciendo relaciones establece con el entorno.
armoniosas con el entorno.
3
22
4
Dis Componente: Promoción humana integral

o APRENDIzAJES A LOGRAR
Pa
COmPETENCIA
Cu
rri

1. Asume su misión 1.1.Reconoce que el trabajo dig- 1.4.

Reconoce el derecho

1.7.Defiende la vida humana

1.10. Ejerce su derecho a
rte
cul
ar

de cocreador e
interviene acti-
nifica al ser humano y aporta
al bien común de la
al trabajo, necesario para
el progreso personal y
desde la concepción, asu-
miéndola como un
la información en el con-
texto actual; selecciona III
sic vamente en su sociedad, desarrollando su social, ejerciéndolo con derecho inviolable y críticamente las fuentes de
o entorno familiar, vocación profesional y responsa- bilidad y desarrollando criterios información, optando por
Na laboral, social y productiva. cumpliendo con sus evangélicos de una comunicación de cali-
cio ambiental, apli- 1.2. Participa en la vida obligaciones en el en- responsabilidad y discerni- dad para el bien personal
nal cando las en- social como laico torno. miento en el ejercicio de y comunitario.
de señanzas de la comprometido, 1.5.Asume a la familia como su sexualidad. 1.11. Prioriza el bienestar
Iglesia. transformando relativamente pilar fundamental de la 1.8.Asume valores de justicia común en los proyectos
Ed
uc las realidades en las que le sociedad, preocupándose y solidaridad en el locales y regionales y se
aci toca actuar, según el por construirla en base a ejercicio de la economía, compromete con su co-
ón contexto de su tiempo. la paternidad, maternidad, respetando el orden social munidad, colaborando en
Bá 1.3. Reconoce a la filiación y fraternidad des- y jurídico y usando los proyectos sociales.
naturaleza como obra del de un compromiso serio y bienes materia- les de 1.12. Asume la corresponsa-
sic
Creador, con- fiada al ser responsable. manera ordenada. bilidad en el deterioro del
a
Alt humano para la gloria de 1.6.Comprende que la crisis 1.9.Colabora activamente en ambiente, interviniendo en
er Dios y el bien común, ambiental es un problema .la preservación y cuidado movimientos y
actuando como cocreador, de orden moral; rescata del ambiente, usando con organizacio- nes civiles
valorando en nuestras cul- la sabiduría popular de responsabilidad los recur- que promueven normas
turas nativas sus formas de respeto a la naturaleza y sos naturales y adoptando de respeto y repa- ración
conservar y perfeccionar el promueve estilos de vida hábitos adecuados de del daño ambiental
ambiente. acordes con la con- sumo. ocasionado, en solidaridad
preservación y buen uso con las generaciones pre-
del ambiente. sentes y futuras.
Componente: La civilización del amor
APRENDIzAJES A LOGRAR
COmPETENCIA
1º 2º 3º 4º
1. Se compromete en 1.1.Identifica principios y 1.4.Acepta las orientaciones 1.7.Asume la propia identi- 1.10. Promueve la convivencia
la construcción de valores que del Documento de Apa- dad cultural, la dignidad demo- crática y la dimensión
la civilización del construyen la recida y de la Doctrina de la persona y la religiosa de la cultura como tarea
amor, promoviendo civilización del amor, y Social de la Iglesia para justicia con equidad fundamental en la vida humana;
una cultura de paz, se esfuerza por prac- la construcción de una como prin- cipios que difunde las normas morales
solidaridad y justi- ticar la solidaridad en sociedad justa, valorando regulan la re- lación contenidas en la Doctrina Social
cia, respetando las su vida cotidiana. el camino de entre los pueblos, de la Iglesia referi- das a los
múltiples manifesta- 1.2.Descubre en la reconciliación como poniéndolos en práctica medios de comunicación social,
ciones culturales e encícli- ca Paz en la principio de conducta para en su vida cotidiana. en beneficio del desarrollo
incursionando en tierra y en el la convivencia entre 1.8.Se preocupa por el de- integral personal y social.
los diferentes Documento de Apa- todos. sarrollo y la superación 1.11. Participa en política como un
contextos de la recida las bases para 1.5.Acepta formas pacíficas de la pobreza de las deber de servicio promoviendo el
sociedad glo- la construcción de una de relación para el enten- personas y los pueblos, bien común en democracia; asu-
balizada. sociedad de dimiento entre personas y y colabora en el me el derecho a la libre
hermanos vivida con pueblos, y el bienestar de su expresión en defensa de sus
dignidad. mandamiento del amor comunidad. necesidades fundamentales y
1.3.Reconoce la como camino para el 1.9. Acoge las legítimos in- tereses
importan- cia del respeto entre todos, relaciones personales, sociales y
ejercicio de la libertad demostrando solidaridad interculturales como ambientales.
religiosa en la vida en su entorno. visiones culturales di- 1.12. Valora la autonomía e ÁR
personal, dando 1.6.Acepta a la Iglesia como ferentes y complemen- indepen- dencia del accionar de EA
testimonio de su fe en la comunidad de los hijos tarias en relación a la la Iglesia y el Estado,
Mi
el ámbito familiar, so- de Dios; se identifica con vida y la construcción reconociendo en ambos un
S
nis CU
cial, político y laboral. su mensaje de fraternidad de economías ámbito común de intervención en
ter
y solidaridad entre los solidarias, buscando el servicio a la vocación perso- RR
io
pue- blos, demostrando solucionar los conflictos nal y social de los seres
de
respeto por las creencias a través del diálogo. humanos. Interviene en
IC
Ed UL
de otros. diferentes activida- des
uc
culturales de la comunidad. AR
aci
ón ES
22
5
Parte
III
Orientaciones metodológicas
La metodología del Área de Educación Religiosa en el Ciclo Avanzado será activa, participativa,
de reflexión y debate.
Pretende que el estudiante sea capaz de ver lo que le rodea y tenga una cosmovisión cristiana
de la realidad, encontrando el sentido trascendente de su vida, su trabajo, su familia y
comunidad.
La educación religiosa ayuda a los estudiantes creyentes a reafirmar su conciencia moral, a tener
claros los principios ético-religiosos de su vida personal.
Por otra parte, los estudiantes que se encuentran en una situación de búsqueda, afectados por
dudas religiosas o por las condiciones de opresión de su propia vida, podrán descubrir, gracias
a la educación religiosa, qué es exactamente la fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de
la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre
la decisión a tomar.
A los estudiantes no creyentes, la educación religiosa les brinda las características de un
anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión de fe, que les ayudará después a
crecer y madurar.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación integral exige que repensemos la concepción de la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Avanzado de la EBA.
El Área de Educación Religiosa es eminentemente formativa, y su naturaleza es integradora
de todas las dimensiones de la persona, dando mayor énfasis a la dimensión espiritual.
La evaluación de los aprendizajes se centra en lograr que los estudiantes desarrollen al
máximo sus capacidades intelectivas y sus valores humanos y cristianos, permitiéndoles asumir
su dignidad y trascendencia como personas, la defensa de sus derechos y actuar en
coherencia con la fe que profesan y los principios de la misma, en la búsqueda del progreso y
del bien común en su comunidad familiar, laboral, social y eclesial.
Los aprendizajes diversificados y debidamente formulados, deben señalar lo que se va a
evaluar. Al Área de Educación Religiosa le interesa evaluar si el estudiante se desarrolla como
persona digna y trascendente, promotora de la vida humana integral y capaz de transformar
situaciones con la práctica de los valores y virtudes, especialmente el amor en todos sus
aspectos: autoestima, amor al prójimo y amor a la naturaleza.

226 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


ÁREAS CURRICULARES

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


CICLO AVANZADO

Fundamentación
El Área de Educación para el Trabajo está orientada al logro de competencias que permitan al
estudiante insertarse efectivamente en el mercado laboral, generar una actividad productiva-
empresarial, insertarse en un proceso de complementación o capacitación técnica o seguir
estudios de formación profesional.
En el Ciclo Avanzando, el área se orienta a la formación de competencias laborales
específicas de una especialidad ocupacional técnica. Se desarrolla mediante módulos
ocupacionales del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones cuyas competencias son
formuladas y reconocidas por el sector productivo.
Asimismo, en el Ciclo Avanzado, se enfatiza el desarrollo de capacidades y actitudes
empresariales, mediante actividades que permiten vivenciar procesos de generación,
planificación y gestión de planes de negocios, en donde se simulan los procesos que realiza la
empresa, como estrategia para desarrollar capacidades.
Al finalizar el ciclo, al egresado se le acreditará y certificará mediante un diploma con mención
en una especialidad ocupacional técnica.

Componentes
El área Educación para el Trabajo presenta dos componentes: Formación básica y Formación
técnica.

Formación básica
Desarrolla capacidades y actitudes empresariales y capacidades para utilizar las tecnologías
de la información y comunicación; como herramientas para procesar información, para mejorar
diseños y procesos de la producción, y como medio de comunicación con el mercado global.
Enfatiza la formulación de ideas y planes de negocios, procedimientos básicos para la
constitución y gestión de microempresas y el desarrollo de actitudes emprendedoras.

Formación técnica
Se realiza con la finalidad de desarrollar capacidades específicas de una especialidad
ocupacional técnica, por la que el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes
empresariales, y a las especialidades que ofrece el CEBA.
Para la organización de la formación técnica se tomará como referente el Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones. Para cada carrera, el Catálogo presenta un perfil por competencias
laborales y propone los módulos orientados al desarrollo de capacidades y actitudes para
alcanzar la competencia. En el caso de las ocupaciones técnicas que no aparecen en el
Catálogo, la

Ministerio de Educación 227


Parte
III
formulación del perfil y la organización de los módulos se realizarán utilizando la metodología
del análisis funcional.
El CEBA oferta la especialidad ocupacional, considerando las necesidades del entorno
productivo local y regional y su equipamiento e infraestructura.
En caso de que el CEBA no cuente con los recursos y equipamiento mínimo necesarios, podrá
establecer alianzas estratégicas y convenios con otras instituciones educativas: Centros de
Educación Técnico Productiva CEPTRO, I.S.T.; o con cualquier otra institución u organización
que les brinde las facilidades del caso; asimismo, la propia institución educativa podrá crear las
condiciones necesarias para su implementación y desarrollo.

228 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COmPONENTES CICLO INTERmEDIO CICLO AVANzADO
1. Asume y valora el trabajo como un 1. Comprende y aplica procesos de generación, formulación y gestión de planes
derecho y deber del ser humano, como de negocio, constitución y gestión de una microempresa.
medio de realización personal y forma de 2. Adopta y valora una cultura permanente de capacitación y uso de las nuevas
desarrollo socioeconómico en el marco de tecnologías de la información y comunicación en su quehacer educativo y acti-
las normas nacionales e internacionales vidades cotidianas.
sobre trabajo y conservación del medio
ambiente.
FORmACIÓN BÁSICA
2. Demuestra habilidades sociales,
motivación y trabajo en equipo al
interactuar con los clientes y compañeros
de trabajo donde labora.
3. Comprende y asume las características,
habilidades y actitudes emprendedoras
como medio para alcanzar su realización
personal y laboral.
1. Gestiona y ejecuta procesos de investiga-
ción de mercado, planificación, desarrollo
de productos, comercialización y
FORmACIÓN evaluación de la producción de bienes y
TÉCNICA servicios de diversas opciones
ocupacionales, median- te proyectos ÁR
sencillos, considerando las normas de
control de calidad y seguridad industrial.
EA
Mi S
nis CU
ter
io RR
de IC
Ed UL
uc
aci AR
ón ES
22
9
23
0
Dis COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

o ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - CICLO AVANZADO
Pa
Cu
rri Componente: Formación básica rte
cul APRENDIzAJES A LOGRAR
ar

COmPETENCIA
PRImER GRADO Segundo grado Tercer grado Cuarto grado III
sic 1. Comprende y apli- 1.1. Reconoce la 1.11. Analiza información que 1.21. Analiza y compara los ele- 1.31. Evalúa las caracterís-
o ca procesos de empresa como posee el cliente y la com- mentos del costo fijo y costo ticas y habilidades para
Na generación, for- institución que per- mite petencia sobre el bien y variable. iniciar una empresa.
cio mulación y gestión obtener bienes y ser- servicio. 1.22. Formula presupuestos con- 1.32. Elige una idea de
nal de planes de ne- vicios. 1.12. Identifica y analiza el sideran la competencia del nego- cio y precisa las
de gocio, constitución 1.2. Determina los perfil del cliente. mercado. operacio- nes básicas
Ed y gestión de una procedimien- tos para la 1.13. Define las estrategias 1.23. Elabora los registros conta- del negocio.
uc microempresa. localización, ubicación y del producto bles básicos para iniciar una 1.33. Elabora estudio de
aci dimensión le- gal de la considerando la microempresa. mercado para el negocio
ón empresa. competencia de mercado. 1.24. Interpreta los estados que va a realizar.
Bá 1.3.Clasifica la empresa 1.14. Define estrategias de finan- cieros de un 1.34. Elabora un plan de
sic según diferentes criterios: plaza considerando la microempresa. mercado considerando
a tama- ños, actividad que com- petencia del 1.25. Identifica y analiza las obli- estrategias de plaza,
Alt realiza, sector al que mercado. gaciones tributarias que asu- promoción, producto y
er pertenece, naturaleza, 1.15. Define estrategias de me una microempresa. precio
etc. promoción del producto 1.26. Compara las ventajas y 1.35. Organiza adecuada-
1.4.Compara las ventajas y considerando la desventajas de los servicios mente la empresa para
desventajas de las competen- cia del que las instituciones finan- implementar una idea de
empre- sas formales e mercado. cieras ofrecen a la pequeña y negocio.
informa- les. 1.16. Define estrategias de microempresa. 1.36. Elabora el expediente
1.5.Identifica ideas de nego- precio considerando la técnico para iniciar un
cio. competencia del mercado. negocio.
1.6.Analiza las oportunidades 1.17. Identifica y analiza los 1.27. Analiza y define los 1.37. Formula el
de negocio existentes en procedimientos para canales y puntos de presupuesto para iniciar
su entorno. selec- cionar personal. distribución de productos. un negocio.
1.7.Analiza los factores que 1.18. Identifica y analiza los 1.28. Selecciona los medios 1.38. Define el financiamiento
influyen para el inicio de tipos de contratos labora- apro- piados a la promoción y para iniciar un negocio.
un negocio. les. publi- cidad de productos. 1.39. Analiza y define la
1.8.Define los objetivos y al- 1.19. Elabora planillas de tra- 1.29. Identifica procesos y aplica clase de organización
cances del estudio de bajadores de una microe- estrategias y técnicas de ven- empresarial para su mi-
mer- cado para la mpresa. ta. croempresa.
producción de un bien o 1.20. Reconoce los derechos 1.30 Utiliza los documentos 1.40. Identifica los procesos
un servicio. a beneficios del trabajador mercantiles básicos para una y normas para constituir
1.9.Aplica técnicas y estra- en relación al seguro microempresa. una microempresa.
tegias para recoger y social, CTS, AFP. 1.41. Identifica los
analizar información en el requisitos para la
estudio de mercado. constitución de una
microempresa.
1.10. Reconoce, practica y 1.42. Analiza las ventajas de
valora la importancia de la formalización en el
la ética en el desarrollo marco del Tratado de
laboral. Libre Comercio.
2. Adopta y valora una 2.1.Identifica y reconoce las 2.5.Utiliza las aplicaciones de 2.8. Utiliza las aplicaciones 2.11. Utiliza las aplicaciones
cultura partes de una Excel en trabajos diver- de Power Point en trabajos del mS Word, Excel y
permanente de computado- ra y los sos. diver- sos. Power Point en trabajos
capacitación y uso sistemas operati- vos: 2.6.hace uso de páginas web 2.9.Crea páginas web para publi- diversos. ÁR
de las nuevas hardware y software. para recabar información citar bienes o servicios en el 2.12. Actualiza páginas web EA
tecnologías de la 2.2.hace uso de las aplica- y del correo electrónico, mercado global. para publicitar bienes o
Mi
información y co-
S
nis ciones del procesador de fo- ros, conferencias 2.10. Valora la importancia del servicios y comunicarse
municación en su textos mS Word en traba- virtuales para uso de las nuevas con los proveedores y CU
ter
io quehacer educa- jos diversos. comunicarse. tecnologías de la información clientes en el mercado RR
tivo y actividades 2.3.hace uso de páginas web 2.7.Valora la importancia del y comunica- ción. global.
de IC
cotidianas. para recabar información uso de las nuevas tecno- 2.13. Valora la importancia
Ed UL
uc y del correo electrónico logías de la información y del uso de las nuevas
aci para comunicarse. comunicación. tecnologías de la infor- AR
ón 2.4.Valora la importancia del mación y comunicación. ES
uso de las nuevas tecno-
23 logías de la información y
1 comunicación.
23
2
Dis Componente: Formación técnica

o
Pa
Cu
rri
Las
COmPETENCIA
competencias para el
APRENDIzAJES A LOGRAR
Los aprendizajes a lograr para la formación técnica se tomarán de los módulos que presenta el Catálogo Nacional de
rte
cul componente de formación técnica se Títulos y Calificaciones para la especialidad ocupacional que decide ofertar el CEBA.
ar

tomarán del Catálogo Nacional de
Títulos y Califi- caciones para la
Cada módulo Ocupacional tiene sus propios aprendizajes (en el Catálogo se denominan capacidades terminales), los
cuales se deben diversificar considerando el entorno productivo y las posibilidades de infraestructura, equipamientos
III
sic especialidad ocupa- cional que y recursos del CEBA.
o decide ofertar la institución
Na educativa.
cio
nal
de
Ed
uc
aci
ón

sic
a
Alt
er
ÁREAS CURRICULARES

Orientaciones metodológicas
El tratamiento metodológico del área de Educación para el Trabajo en EBA debe considerar las
demandas y oportunidades de trabajo del entorno productivo local y regional, y propiciar en
todo momento la participación activa y cooperativa de los estudiantes en sus aprendizajes.
Las especialidades ocupacionales y los módulos ocupacionales que ofrecen los CEBA deben
considerar las demandas de formación del sector productivo y las oportunidades de trabajo
que generan los recursos naturales y culturales del entorno local y regional.
Los módulos ocupacionales se desarrollan mediante proyectos de producción que consideren
las seis etapas del proceso productivo: Estudio de mercado, diseño, planificación, desarrollo,
comercialización y evaluación de la producción.
En cada grado se debe desarrollar un módulo ocupacional, debe tenerse en cuenta que no se
trata de desarrollar los contenidos teóricamente y en la pizarra, sino de desarrollar
capacidades y actitudes vivenciando los procesos de una actividad productiva, en la que el
estudiante aprende la ocupación haciendo y reflexionando sobre los resultados de su
aprendizaje.
En las sesiones de aprendizaje se sugiere:
• Crear un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que
favorezca una amplia reflexión de los estudiantes, comprometiéndolos en una participación
voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje.
• El trabajo en equipo y cooperativo en el que intercambien sus experiencias ocupacionales
y saberes previos, y que les sirva como punto de partida para construir los conocimientos
nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional que sea útil
para la vida.
• La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición),
de modo que lo puedan autorregular, mejorar y desarrollar su autonomía para aplicarlos en
la vida cotidiana.
• El empleo de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos,
afectivos y motores, orientados a alcanzar los logros de aprendizaje previstos, fortalecer
las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y
la práctica consciente de los deberes y derechos.
• El análisis y comentario de normas laborales que establecen sus deberes y derechos y los
derechos del consumidor.
• La práctica permanente de hábitos de higiene, orden y seguridad laboral.
El desarrollo del área de Educación para el Trabajo no debe limitarse a la labor del docente
dentro del aula e institución educativa, sino que debe involucrar a personas de otras
instituciones y de su entorno.
En el caso de PEBANA, el área de Educación para el Trabajo responde a las necesidades
básicas de subsistencia de los estudiantes, rescatando, revalorando y recreando sus
experiencias como sujetos productivos, no sólo de bienes y servicios, sino también de vida,
organización y sociedad.

Ministerio de Educación 233


Parte III

En el caso de PEBAJA, el área de Educación para el Trabajo promueve el crecimiento


económico de los estudiantes al garantizar la formación para desempeñar tareas y manejar
nuevos equipos, gracias a las innovaciones educativas y de aprendizaje que les permite
disponer de un bagaje de conocimientos teórico-prácticos.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación es un proceso permanente que consiste en recoger información, emitir juicios
y tomar decisiones para alcanzar logros de aprendizaje en los estudiantes. En este marco, la
evaluación debe considerar lo siguiente:
• En el área Educación para el Trabajo, los logros de aprendizajes de los estudiantes se
observan en términos de desempeños, manejo de información tecnológica y actitudes que
asume frente a una situación laboral concreta. Por lo tanto, los procedimientos e
instrumentos de evaluación deben tener pertinencia con el tipo de aprendizaje que se
pretende evaluar.
• La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el área Educación para el Trabajo
se realizará mediante indicadores de evaluación que muestren evidencias de desempeños
prácticos y de dominio y aplicación de los conocimientos.
• El docente debe generar actividades de evaluación que se aproximen la realidad
productiva, de tal manera, que se pueda recoger información del desempeño del
estudiante en situaciones reales de trabajo.
• Para evaluar los aprendizajes de las competencias técnicas de los módulos ocupacionales
se deben considerar los indicadores (criterios de evaluación) que propone el Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones, para cada capacidad terminal.
• Utilizar instrumentos que faciliten el seguimiento de los aprendizajes, entre ellos: el cuadro
de cotejo, el cuadro de progresión, relacionados con la operatividad de máquinas y los
procesos de elaboración de un bien o prestación de un servicio.

234 Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa


SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre, y antes niegue sus luces el Sol, que faltemos al voto solemne que la Patria al Eterno elevó

BANDERA HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ESCUDO

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) de representantes libremente escogidos.
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta públicas de su país.
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de 3.La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). la libertad del voto.
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
persona. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
esclavos están prohibidas en todas sus formas. personalidad.
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o Artículo 23.-
degradantes. 1.Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
personalidad jurídica. 2.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 3.Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
esta Declaración (...). completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales 4.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). intereses.
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación Artículo 25.-
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia 1.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
penal. familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
Artículo 11.- asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
1.Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
pruebe su culpabilidad (...). medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2.Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2.La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su Artículo 26.-
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene 1.Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
Artículo 13.- obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
de un Estado. 2.La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
país. favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
Artículo 14.- grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
1.En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en Unidas para el mantenimiento de la paz.
cualquier país. 3.Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
2.Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por a sus hijos.
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 27.-
Artículo 15.- 1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
1.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
2.A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de resulten.
nacionalidad. 2.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
Artículo 16.- correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
1.Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna autora.
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2.Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
matrimonio. efectivos.
3.La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la Artículo 29.-
protección de la sociedad y del Estado. 1.Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad(...).
Artículo 17.- 2.En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
1.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
2.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
religión (...). democrática.
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). 3.Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 20.- propósitos y principios de las Naciones Unidas.
1.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
2.Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
Artículo 21.- actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio proclamados en esta Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte