Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ore Forting

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

“EVALUACIÓN ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS PARA LA


EXPLOTACIÓN Y TRATAMIENTO DE MINERAL MARGINAL MEDIANTE
“ORE SORTING” Y LIXIVIACIÓN EN PILAS EN U.P. ALPACAY, MINERA
YANAQUIHUA S.A.C., AREQUIPA-PERÚ, 2017”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER


AXEL RENZO GALLEGOS GUTIÉRREZ
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

“EVALUACIÓN ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS PARA LA


EXPLOTACIÓN Y TRATAMIENTO DE MINERAL MARGINAL MEDIANTE
“ORE SORTING” Y LIXIVIACIÓN EN PILAS EN U.P. ALPACAY, MINERA
YANAQUIHUA S.A.C., AREQUIPA-PERÚ, 2017”

JURADO
PRESIDENTE: Msc. Bruno Chaucayanqui Quisa
VOCAL: Ing. Mauro Valdivia Bustamante
SECRETARIO: Msc. Manuel Figueroa Galiano

ASESOR: Ing. Marco Valenzuela Salas


DEDICATORIA

A Dios, quien ilumina mis acciones.

A mis padres Ylario e Yrene y a mi hermana


Ximena, por forjarme como persona y profesional;
su infinito amor y sabiduría se reflejan en mí día a
día.

i
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por guiar cada uno de mis pasos y acciones.

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa, a la Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y Minas, y en
especial a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas por permitir mi
formación profesional en sus aulas. A los docentes de esta casa de estudios
quienes con sus enseñanzas formaron en mí el profesional que hoy soy. En
especial al Ing. Marco Valenzuela, quien tuvo a bien asesorarme para la
realización de la presente investigación, desarrollando sus funciones con
esmero, dedicación y sobre todo profesionalismo.

Agradezco a Minera Yanaquihua, que ha sido una casa para mí durante dos
años, donde he podido aprender de grandes profesionales y desarrollar mis
competencias laborales. En especial, a los Ingenieros Pavell Gálvez y Jean
Paul Zapata.
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar


económicamente alternativas de explotación y tratamiento de minerales
marginales y desmonte mediante ore sorting y lixiviación en pilas en Minera
Yanaquihua. La tecnología de pre-concentración basada en sensores, en inglés
ore sorting, identifica diferencias en características físicas de las rocas
mediante un mecanismo basado en sensores que cambia las trayectorias de
las partículas seleccionadas, rechazando en etapas tempranas el material no
deseado. De esta manera la fracción predeterminada del metal objetivo es el
único material en el que se va a incurrir en costos adicionales en transporte,
energía y reactivos de los subsiguientes procesos de beneficio. La segunda
alternativa es la lixiviación en pilas, que es una lixiviación por percolación del
mineral acopiado sobre una superficie impermeable, preparada para colectar
soluciones.

La metodología del presente trabajo de investigación consistió en la evaluación


de tres escenarios. Los casos 1A y 1B evalúan, respectivamente, la pre-
concentración y lixiviación de desmonte. El caso 2 evalúa la pre-concentración
de bloques marginales explotados y la posterior lixiviación del rechazo de la
pre- concentración. El riesgo del proyecto fue incorporado a esta evaluación
con simulación de Monte Carlo.

El desarrollo de esta tesis expone inicialmente las características y procesos de


las alternativas antes mencionadas, así mismo presenta el cálculo de los
costos de operaciones actuales que se modelan en un escenario base que
calcula el valor de la empresa antes de que se realicen los proyectos. Para los
casos 1A, 1B y 2 se realizó un modelo de flujo de caja descontado que mide los
resultados obtenidos después de impuestos y de inversiones. Se realizó
análisis de riesgo mediante simulación de Monte Carlo obteniendo para el caso
1A un valor actual neto de $ 3,728,145 y para el 1B de $ 991,292. Para el caso
2 se obtuvo un valor actual neto de $ 3,267,372, además la ley de corte se
redujo de 10.79 g/t a 9.76 g/t, esto condujo a que la vida de la mina aumente en
27 meses debido al incremente de mineral económico.
Para dichos escenarios se concluye lo siguiente:

- El proyecto de explotación y tratamiento de mineral marginal de la U.P.


Alpacay demostró ser rentable tanto con pre-concentración como con
lixiviación en pilas. De estas alternativas resultó ser más rentable utilizar
sólo la pre-concentración.

- La inversión para la construcción de una planta de ore sorting asciende a


$ 1,650,000 y para la lixiviación en pilas asciende a $ 6,700,000.

- Al emplear la pre-concentración el cash cost se redujo de 879 $/oz a 795


$/oz.

- Al reducirse los costos de operación se incrementaron las reservas de la


mina, aumentando así el valor global del yacimiento.

- El medio ambiente se beneficia con el uso de la pre-concentración


debido a que al procesar menos material se evita el uso de reactivos
químicos y se generan menos relaves.

Palabras claves: mineral marginal, ore sorting, lixiviación en pilas, evaluación


económica, Monte Carlo.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA.......................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................ii
RESUMEN............................................................................................................iii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Título y ubicación.......................................................................................1


1.1.1 Título de la tesis..............................................................................1
1.1.2 Ubicación.........................................................................................1
1.1.3 Accesibilidad...................................................................................3
1.2 Justificación................................................................................................3
1.3 Formulación del problema.........................................................................4
1.3.1 Definición del problema...................................................................4
1.3.2 Formulación del problema...............................................................4
1.4 Variables e indicadores..............................................................................5
1.4.1 Variables independientes................................................................5
1.4.2 Variables dependientes...................................................................5
1.4.3 Indicadores......................................................................................5
1.5 Objetivos....................................................................................................5
1.5.1 Objetivo general..............................................................................5
1.5.2 Objetivos específicos......................................................................6
1.6 Hipótesis....................................................................................................6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Clasificación de mineral basado en sensores...........................................7


2.1.1 Principios de funcionamiento..........................................................8
2.1.2 Tipos de sensores.........................................................................12
2.1.3 Dimensionamiento del equipo.......................................................14
2.1.4 Beneficios......................................................................................15
2.2 Lixiviación de minerales...........................................................................17
2.2.1 Factores que afectan la lixiviación................................................18
2.2.2 Métodos de lixiviación...................................................................20
2.2.3 Diseño de pilas de lixiviación........................................................22
2.2.4 Componentes de un pad de lixiviación.........................................25
2.3 Métodos para la evaluación económica..................................................29
2.3.1 Valor actual neto...........................................................................31
2.3.2 Tasa interna de retorno.................................................................32
2.3.3 Plazo de recuperación..................................................................33
2.3.4 Análisis de sensibilidad.................................................................34
2.3.5 Ley de corte...................................................................................34
2.3.6 Cash cost.......................................................................................36
2.4 Análisis de riesgo.....................................................................................37
2.4.1 Características del riesgo..............................................................39
2.4.2 Cuantificación del riesgo...............................................................43
2.4.3 Simulación de Monte Carlo...........................................................45

CAPÍTULO III MATERIAL

DE ESTUDIO

3.1 Generalidades..........................................................................................47
3.1.1 Clima y meteorología....................................................................48
3.1.2 Geología........................................................................................49

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Modalidad básica de la investigación......................................................67


4.2 Tipo de investigación...............................................................................68
4.3 Diseño de investigación...........................................................................68
4.4 Población y muestra................................................................................69
4.4.1 La población..................................................................................69
4.4.2 Muestra..........................................................................................69
4.5 Criterios de inclusión y exclusión.............................................................69
4.5.1 Criterios de inclusión.....................................................................69
4.5.2 Criterios de exclusión....................................................................69
4.6 Recolección, procesamiento y análisis de datos.....................................69
4.6.1 Observación directa......................................................................70
4.6.2 Análisis descriptivo........................................................................70
4.6.3 Trabajo de campo.........................................................................70
4.6.4 Trabajo de gabinete......................................................................70

CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 Costos de operación................................................................................71


5.1.1 Benchmarking de costos de minado.............................................71
5.1.2 Costos de minado.........................................................................72
5.1.3 Costos de soporte mina................................................................73
5.1.4 Costos de planta...........................................................................73
5.1.5 Costos de servicios generales......................................................74
5.1.6 Costos de administración de la unidad minera.............................74
5.1.7 Costos operativos de la unidad.....................................................75
5.2 Cálculo de la ley de corte.........................................................................76
5.3 Estimación de reservas y recursos..........................................................76
5.3.1 Criterios de cubicación..................................................................77
5.3.2 Parámetros de estimación............................................................78
5.3.3 Determinación de tonelaje............................................................80
5.4 Cubicación de desmonteras....................................................................81
5.4.1 Metodología de muestreo.............................................................81
5.5 Diseño de pad de lixiviación....................................................................84
5.5.1 Programa de producción...............................................................89
5.5.2 Costos de capital pad de lixiviación..............................................90
5.5.3 Estimación de los costos de cierre...............................................90
5.5.4 Costos de operación.....................................................................92
5.6 Diseño de ore sorting...............................................................................93
5.6.1 Trabajo de pallaqueras.................................................................93
5.6.2 Análisis mineralógico.....................................................................94
5.6.3 Selección de sensor......................................................................96
5.6.4 Costo de capital de ore sorting...................................................101
5.6.5 Costo de operación de ore sorting..............................................102
5.7 Flujo de caja descontado del proyecto..................................................102

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Costo de oportunidad.............................................................................107


6.2 Evaluación económica...........................................................................109
6.2.1 Cálculo valor actual neto.............................................................109
6.2.2 Cálculo tasa interna de retorno...................................................111
6.2.3 Cálculo período retorno de la inversión......................................113
6.2.4 Cálculo ley de corte total.............................................................113
6.2.5 Cálculo cash cost all in................................................................114
6.2.6 Análisis de sensibilidad...............................................................115
6.3 Análisis de riesgo...................................................................................115
CONCLUSIONES.............................................................................................120
RECOMENDACIONES.....................................................................................122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................123
ANEXOS...........................................................................................................124
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1- Clasificador tipo tolva........................................................................9


Gráfico 2.2- Clasificador tipo faja.........................................................................9
Gráfico 2.3- Diagrama de flujo de lixiviación por agitación................................21
Gráfico 2.4- Sistema de lixiviación por pilas.......................................................22
Gráfico 2.5- Aplicación, percolación y captación final de un PAD.....................28
Gráfico 3.1- Columna estratigráfica regional......................................................53
Gráfico 3.2- Columna litoestratigráfica local.......................................................62
Gráfico 3.3- Sistemas de fallas...........................................................................64
Gráfico 5.1- Esquema de muestreo en desmonteras........................................83
Gráfico 5.2- Vista en sección de diseño de Pad................................................88
Gráfico 5.3- Esquema para toma de muestra de ore sorting.............................94
Gráfico 5.4- Simulación por XRT muestra M1. 197.25 g/t.................................96
Gráfico 5.5- Simulación por XRT muestra M2. 98.75 g/t..................................97
Gráfico 5.6- Simulación por XRT muestra M3. 43.9 g/t....................................97
Gráfico 5.7- Simulación por XRT muestra M4. 33.92 g/t..................................97
Gráfico 5.8- Simulación por XRT muestra M5. 32.75 g/t..................................98
Gráfico 5.9- Simulación por XRT muestra M6. 10.62 g/t..................................98
Gráfico 5.10- Simulación por XRT muestra M7. 5.57 g/t..................................98
Gráfico 5.11- Simulación por XRT muestra M8. 2.3 g/t....................................99
Gráfico 5.12- Simulación por XRT muestra M9. 2 g/t.......................................99
Gráfico 5.13- Simulación por XRT muestra M10. 0.13 g/t................................99
Gráfico 5.14- Simulación por XRT muestra M11. 0.13 g/t..............................100
Gráfico 5.15- Simulación por XRT muestra M12. <0.03 g/t............................100
Gráfico 5.16- Simulación por XRT muestra M13. <0.03 g/t...........................100
Gráfico 6.1- Definir distribución en @Risk.......................................................116
Gráfico 6.2- Definir variable de salida en @Risk.............................................116
Gráfico 6.3- Histograma de VAN simulado Caso 1A en @Risk.......................117
Gráfico 6.4- Boxplot VAN simulado Caso 1A en @Risk..................................117
Gráfico 6.5- Histograma de VAN simulado Caso 1B en @Risk.......................118
Gráfico 6.6- Boxplot VAN simulado Caso 1B en @Risk..................................118
Gráfico 6.7- Histograma de VAN simulado Caso 2 en @Risk.........................119
Gráfico 6.8- Boxplot VAN simulado Caso 2 en @Risk.....................................119
ÍNDICE DE PLANOS
Plano 1.1- Ubicación y accesibilidad U.P. Alpacay..............................................2
Plano 3.1- Plano geológico regional...................................................................57
Plano 3.2- Plano geológico local........................................................................63
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1. – Accesibilidad a U.P. Alpacay.........................................................3
Cuadro 1.2. – Formulación del problema.............................................................4
Cuadro 2.1. – Características de los diferentes tipos de sensores....................13
Cuadro 2.2. – Aplicación de los diferentes tipos de sensores...........................14
Cuadro 2.3. – Ejemplos de distribuciones de probabilidad................................46
Cuadro 5.1. – Costos de minado con ingreso por pique....................................72
Cuadro 5.2. – Costos de minado con ingreso horizontal...................................72
Cuadro 5.3. – Costos de minado Alpacay..........................................................73
Cuadro 5.4. – Costos de soporte mina Alpacay.................................................73
Cuadro 5.5. – Costos de planta Alpacay............................................................74
Cuadro 5.6. – Costos de servicios generales Alpacay.......................................74
Cuadro 5.7. – Costos de administración unidad minera Alpacay......................75
Cuadro 5.8. – Resumen de costos de operación de unidad minera Alpacay....75
Cuadro 5.9. – Cubicación de desmonteras........................................................83
Cuadro 5.10. – Criterios de diseño.....................................................................84
Cuadro 5.11. – Movimiento de tierras................................................................88
Cuadro 5.12. – Programa de producción pad de lixiviación...............................89
Cuadro 5.13. – Costo de capital de la construcción de pad de lixiviación.........91
Cuadro 5.14. – Costo de capital de la construcción del proceso metalúrgico...91
Cuadro 5.15. – Costo de capital del cierre de pad de lixiviación.......................92
Cuadro 5.16. – Costo de operación de lixiviación por pilas...............................93
Cuadro 5.17. – Producción 2016 de pallaqueras...............................................94
Cuadro 5.18. – Descripción de muestras para ore sorting.................................95
Cuadro 5.19. – Costo de capital de ore sorting................................................101
Cuadro 5.20. – Costo de operación de ore sorting..........................................102
Cuadro 5.21. – Flujo de caja descontado caso base.......................................103
Cuadro 5.22. – Flujo de caja descontado caso 1A..........................................104
Cuadro 5.23. – Flujo de caja descontado caso 1B..........................................105
Cuadro 5.24. – Flujo de caja descontado caso 2.............................................106
Cuadro 6.1. – Valores asumidos para el cálculo del costo de capital (COK) . 108
Cuadro 6.2. – Cálculo del retorno de la inversión............................................113
Cuadro 6.3. – Cálculo de la ley de corte..........................................................114
Cuadro 6.4. – Cálculo de cash cost all in.........................................................114
Cuadro 6.5. – Sensibilidad ore sorting.............................................................115
Cuadro 6.6. – Sensibilidad lixiviación por pilas................................................115
Cuadro 6.7. – Estadísticos de simulación caso 1A..........................................117
Cuadro 6.8. – Estadísticos de simulación caso 1B..........................................118
Cuadro 6.9. – Estadísticos de simulación caso 2............................................119
ANEXOS

ANEXO A.- Análisis granulométrico de cabeza compósito..............................124


ANEXO B.- Análisis granulométrico de cabeza compósito..............................126
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Título y ubicación.

1.1.1 Título de la tesis

“Evaluación económica de alternativas para la explotación y


tratamiento de mineral marginal mediante “ore sorting” y lixiviación
en pilas en U.P. Alpacay, Minera Yanaquihua S.A.C., Arequipa-
Perú, 2017.”

1.1.2 Ubicación

Minera Yanaquihua SAC es un pequeño productor minero que


opera la U.P. Alpacay ubicada en la región Arequipa, provincia de
Condesuyos, distrito de Yanaquihua a 308 km por carretera al
noroeste de la ciudad de Arequipa, Perú. Las coordenadas UTM
son 726224E, 8257476N, (WGS84, UTM Zona 32Q) y cubre un
total de 6,184 ha.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO 1.1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
UBICACIÓN MINA ALPACAY S/E
Plano 1.1- Ubicación y accesibilidad U.P. Alpacay

2
1.1.3 Accesibilidad

El acceso hacia Minera Yanaquihua, Unidad de Producción


Alpacay, es por carretera en dos tramos, la primera mitad asfaltada
y otra mitad es carretera afirmada. Se puede acceder por la ruta
Arequipa
– Aplao – Yanaquihua. La distancia promedio es de 308 km y se
demora entre 6 a 7 horas de viaje desde la ciudad de Arequipa en
camioneta.
Cuadro 1.1. – Accesibilidad a U.P. Alpacay
Tramo Tipo de Via Longitud Tiempo
Arequipa - Corire Carretera Asfaltada 154 Km 3.0 horas
Corire - Chuquibamba Carretera Asfaltada 73 Km 1.5 horas
Chuquibamba - Yanaquihua Carretera Afirmada 61 Km 2.0 horas
Yanaquihua - Campamento Carretera Afirmada 20 Km 0.3 horas
TOTAL 308 Km 6.8 horas
Fuente: Elaboración propia

1.2 Justificación

La explotación en yacimientos auríferos de vetas angostas se realiza con


selectividad. Este tipo de minería genera altos costos operativos unitarios
que se traducen en una ley de corte elevada en comparación a
operaciones auríferas mecanizadas. La rigurosa ley de corte disminuye
las reservas y por ende la vida de la mina. Es importante que se evalúen
alternativas que permitan que bloques marginales puedan ser explotados
de manera económica, esto va a responder a una reducción en el costo
de minado y/o procesamiento.

Se enfocó en estudiar dos alternativas: pre-concentración con ore sorting


y lixiviación en pilas. Así se permitió mostrar 3 escenarios donde se
combinaron estas alternativas obteniéndose indicadores económicos,
además de evaluar otros resultados como incremento de vida de la mina,
reducción de cash cost y reducción de la ley de corte.

3
1.3 Formulación del problema

1.3.1 Definición del problema

Para el desarrollo de la presente investigación se han formulado las


siguientes preguntas:

1. ¿Cuánto será la inversión del proyecto y cuánto serán sus costos


operativos?
2. ¿Qué beneficios tendrá la pre concentración con tecnología ore
sorting?
3. ¿Cuáles serán los beneficios de la explotación de mineral marginal?
4. ¿Cuáles serán los beneficios del tratamiento del desmonte?

1.3.2 Formulación del problema

Cuadro 1.2. – Formulación del problema


PROBLEMA CAUSAS EFECTO
Bajos inventarios Debido a la Desarrollar una
de mineral selectividad con la que evaluación
económico en se extrae el mineral en económica para
operaciones este tipo de minería los obtener la alternativa
mineras costos de minado y con mayor
subterráneas de procesamiento son rentabilidad que
veta angosta. altos. permita tratar mineral
marginal.
Acumulación de La falta de información
desmonte geológica y factores
explotado en operacionales causan
etapas tempranas que los botaderos de
de operación que desmonte presenten
presenta valores valores que se podrían
superiores a 1.5 g/t. beneficiar.
Fuente: Elaboración propia
1.4 Variables e indicadores

1.4.1 Variables independientes

 Precio del oro


 Recuperación de finos
 Explotación
 Evaluación económica

1.4.2 Variables dependientes

 Inversión
 Costos de tratamiento
 Ritmo de producción
 Ore sorting
 Lixiviación en pilas

1.4.3 Indicadores

 Valor actual neto del proyecto


 Tasa Interna de Retorno del proyecto
 Payback
 Ley de Corte
 Costos Unitarios

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

 Evaluar económicamente las alternativas de explotación y


tratamiento de minerales marginales y desmonte en una
operación minera subterránea, mediante “Ore Sorting” y
lixiviación en Pilas en U.P. Alpacay, Minera Yanaquihua
S.A.C., Arequipa – Perú, 2017.
1.5.2 Objetivos específicos

 Cuantificar las inversiones requeridas para la pre-


concentración de mineral con ore sorting y para la
construcción de un pad de lixiviación.

 Calcular los costos operativos de minado, pre-concentración


y lixiviación en pilas.

 Calcular una nueva ley de corte alternativas con las


alternativas planteadas

 Hacer un análisis comparativo entre las alternativas


presentadas.

1.6 Hipótesis

“Con pre-concentración basada en sensores y lixiviación en pilas, la


explotación y tratamiento de mineral marginal es rentable, alargando la
vida de la mina al disminuir la ley de corte, ahorrando costos de
explotación y procesamiento”.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Clasificación de mineral basado en sensores

La clasificación de minerales, en inglés llamada “ore sorting”, es


normalmente definida como el proceso de identificar diferencias en ciertas
características físicas o químicas mediante un mecanismo basado en
sensores que cambia las posiciones y trayectorias de las partículas
seleccionadas, rechazando en etapas tempranas el material no deseado.
De esta manera la fracción predeterminada del valor de metal objetivo es
el único material en el que se va a incurrir en costos adicionales en
energía y reactivos de los subsiguientes procesos de beneficio.

La clasificación de los minerales ha sido usada desde antes en


operaciones de procesamiento de minerales. Sin embargo, sus inicios se
dan a escala artesanal debido a la capacidad humana de percibir
diferencias entre los minerales con valor económico y la ganga, actividad
que es conocida como pallaqueo.
Para permitir la pre concentración en tamaños de partícula relativamente
grandes, es obviamente necesario que los elementos valiosos estén
ocurriendo en una forma más concentrada que las partículas que se van a
eliminar. Una vez que se ha establecido que puede haber condiciones
geológicas y mineralógicas adecuadas para la clasificación, se hacen
pruebas simples con algunas piezas representativas de residuos
(estériles) y mineral de roca. Esta prueba verificará si existen diferencias
físicas suficientes para permitir la clasificación con las tecnologías
actualmente disponibles.

La industria minera necesita reducir los costos de energía en general,


particularmente en el chancado. Una forma de hacerlo es reducir la
cantidad de roca residual que desperdicia energía al ser triturada y molida.
Al rechazar el material sin valor en etapas tempranas de concentración,
se tiene un gran beneficio para el medio ambiente, pues se reduce el uso
de energía, uso de reactivos y la disposición de relaves es muy inferior a
los casos base.

2.1.1 Principios de funcionamiento

La clasificación basada en sensores ha sido introducida por


Wotruba y Harbeck (Wotruba y Harbeck, 2010) como un término
general para todas las aplicaciones donde las partículas son
detectadas individualmente por una técnica de sensor y luego
rechazadas por un sistema mecánico de eyección. Los sensores
pueden ser programados para reconocer ciertas características
como color, densidad, conductividad, etc. Existen dos tipos de
clasificadores, los de tipo faja y tipo tolva. En el gráfico 2.1 se
puede observar el esquema de un clasificador basado en sensores
tipo tolva, en el gráfico 2.2 se presenta el tipo faja.
Fuente: Steinert Global Inc.

Gráfico 2.1- Clasificador tipo tolva.

Fuente: Steinert Global Inc.

Gráfico 2.2- Clasificador tipo faja.

Los principios de funcionamiento pueden ser divididos en 5


subprocesos. Todos los subprocesos contribuyen al rendimiento
global de la máquina de clasificación basada en sensores. Los
principios de funcionamiento serán resumidos brevemente en los
siguientes párrafos.
A.- Acondicionamiento del material

El material alimentado al clasificador basado en sensores debe


prepararse para la detección y para el proceso de separación
mecánica con aire comprimido. La mayoría de clasificadores o
“sorters” pueden procesar rocas de 3/4 de pulgada hasta 6
pulgadas. Dependiendo del tamaño del material alimentado las
tasas de tratamiento pueden llegar hasta 100 toneladas por hora
por máquina.

Para todas las aplicaciones y técnicas de detección, la alimentación


debe ser tamizada en intervalos de tamaño con una relación entre
el tamaño máximo de partícula y el tamaño mínimo de partícula de
menos de tres (3:1).

Para esta relación se introduce el término "coeficiente de tamaño-


rango", ya que es una cifra clave para describir la aplicabilidad de
la clasificación basada en sensores a una fracción. La relación es
una cifra empírica. Si es demasiado alta, la precisión de la
detección disminuye porque las partículas grandes pueden cubrir
las pequeñas.

Para la separación mecánica, una relación demasiado elevada es


también desventajosa, ya que las partículas pequeñas podrían ser
arrastradas hacia la fracción rechazada por turbulencias en la
cámara de rechazo cuando se rechazan las partículas más
grandes.

La mayoría de sistemas actuales usan sistemas de transporte


personalizados para presentar la partícula y la expulsión del aire.
Las partículas de mineral usualmente necesitan ser presentas en
rangos estrechos (2:1 a 4:1) para su clasificación eficiente.
(Cutmore & Eberhardt, 2002)
B. Presentación del material

Para la detección, evaluación y eyección de partículas individuales


cada partícula debe presentarse sola al sistema de detección. El
objetivo es conseguir una sola capa de partículas con la mayor
cobertura sin que las partículas se toquen entre sí. La presentación
se logra mediante los sistemas antes mencionados - el clasificador
de tipo de cinta y el clasificador de tipo tolva.

En ambos sistemas el material es alimentado por un alimentador


vibratorio sobre una rampa de aceleración. Mientras que la
detección en el clasificador de tolva se realiza en la tolva, en el
clasificador de tipo de correa el flujo de material se dirige a una
cinta de alta velocidad y se mide allí.

C. Detección

Existen varios sistemas de detección que están disponibles en


sistemas de clasificación basados en sensores con aplicación en la
industria de minerales.

D. Procesamiento de datos

Los datos adquiridos por el sistema de detección se evalúan


mediante algoritmos de clasificación previamente definidos. El
algoritmo describe parámetros para decidir si las partículas están
destinadas a ser rechazadas o aceptadas.

Para derivar la decisión, se pueden evaluar y combinar todos los


parámetros de los datos multidimensionales (información espacial e
información de propiedades) para introducir patrones y
combinaciones de propiedades en algoritmos de clasificación
inteligentes y confiables.
E. Separación mecánica

La separación mecánica suele tener lugar mediante una serie de


válvulas de aire de alta velocidad. La alimentación se divide en la
máquina en una fracción aceptada y rechazada, siendo una de
ellas el concentrado y la otra las colas o viceversa.

2.1.2 Tipos de sensores

En la actualidad, existen casi una decena de tipos de sensores. Su


aplicabilidad dependerá íntegramente de la mineralogía del material
a pre concentrar. Dentro de los más importantes para la industria
de los metales base tenemos a la detección por rayos X y los
sensores ópticos. Los demás tipos de sensores serán abordados
en la tabla.

A. Rayos X

La detección por rayos X (XRT, por sus siglas en inglés) es


probablemente uno de los tipos de sensores más versátiles; puede
ser ampliamente usado en aplicaciones para minería de vetas
angostas donde hay una diferencia en densidad entre la veta y la
roca caja. El sistema de rayos X es capaz de mirar dentro de las
rocas, sumar el peso del material valioso y decidir si una roca en
particular debe ser aceptada o rechazada.

El sistema genera una imagen de rayos X para cada roca a medida


que pasa a través del clasificador y utiliza procesamiento de
imágenes digitales de alta velocidad para determinar la cantidad de
mineral deseado dentro de cada roca. Tiene la ventaja de no
confiar en la información de la superficie de la roca, a diferencia de
los métodos de detección alternativos, que se basan en la
fluorescencia óptica superficial o propiedades de reflectancia de la
luz para indicar la ley.
B. Óptica

El reconocimiento de material óptico ha existido desde hace


bastante tiempo, pero los últimos avances abren una amplia
variedad de nuevas aplicaciones.

Mediante la combinación de sistemas de posicionamiento de


objetos láser 3D con cámaras a color CCD, es posible separar las
partículas basadas en el color sin la necesidad de un fondo no
reflectante, lo cual era prácticamente sólo alcanzable al tener
partículas en caída libre frente a un fondo negro en antiguos
sistemas.

Esto significa que ahora las partículas pueden ser detectadas y


reconocidas mientras viajan en un cinturón a una velocidad mucho
mayor y se separan con mayor precisión. En el cuadro 2.1
podemos observar las diferentes características de los sensores
disponibles en el mercado.

Cuadro 2.1. – Características de los diferentes tipos de sensores


Sensor Propiedad del Material
Radiométrico Radiación gamma natural
Transmisión de rayos X Densidad Atómica
Fluorescencia de rayos X Emisión de Rayos X
secundarios Color Color, reflexión, absorción y
brillo
Luz Visible Reflexión/absorción de radiación visible
Fotométrico Reflexión monocromática / absorción
Espectrometría Reflexión, absorción
Infrarojo Conductividad térmica
Electromagnético Conductividad, permeabilidad
Fuente: Wotruba, Robben

Debido a las propiedades que tienen los diferentes tipos de


elementos a clasificar, cada tipo de sensor tiene un campo de
aplicación, en el caso del oro al ser un metal precioso, se
recomienda los sensores radiométricos, rayos X y colorimétricos.
Cuadro 2.2. – Aplicación de los diferentes tipos de sensores
Sensor Areas de aplicación
Radiométrico Uranio, metales preciosos
Transmisión de rayos X Metales base, Metales
preciosos Fluorescencia de rayos X Diamantes
Color Metales base, Metales precioso
Luz Visible Metales, minerales industriales
Fotométrico Minerales industriales, diamantes
Espectrometría Metales base, minerales
industriales Infrarojo Metales base, minerales
industriales
Electromagnético Metales base
Fuente: Wotruba, Robben

2.1.3 Dimensionamiento del equipo

La alimentación en toneladas por hora (m) es proporcional al tamaño


promedio de las partículas (d50) y al ancho de trabajo de la máquina (bs).
𝑚 = 𝑑50 × 𝑏𝑠 (𝑡𝑝ℎ)

A. Reducción de peso

La reducción de peso, es el porcentaje de material que se va a


tener como productor después de pasar el material tamizado por la
faja de alimentación del sorter y se expresa matemáticamente de la
siguiente manera:

𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦 % = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑠


𝐹𝑒𝑒𝑑 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑠

B. Recuperación de oro

Debido a efectos operativos u otros inherentes a la mineralogía del


mineral, o a problemas en chancado se pierde algo de contenido
fino del material alimentado, que es cuantificado con la siguiente
fórmula matemática

𝐴𝑢 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦 % = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡 𝐴𝑢
𝐹𝑒𝑒𝑑 𝐴𝑢
C. Relación de enriquecimiento (Upgrade ratio)

Es el valor matemático que indica el incremento de la ley alimentada


al equipo.

𝑈𝑝𝑔𝑟𝑎𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 = 𝐴𝑢 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦


𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦

2.1.4 Beneficios

A. Reducción de costos de procesamiento

Cuando se rechazan el mineral sin valor económico del flujo de


explotación de la mina, los costos específicos por tonelada de
trituración, lixiviación o flotación y fundición se reduce. Esto tiene
un impacto directo en el consumo de energía y reactivos,
especialmente porque los residuos contribuyen de forma
desproporcionada a esos insumos, así como a los medios de
desgaste, molienda y energía.

Además, la ley de alimentación más alta y la reducción de los


desechos perturbadores en forma proporcional pueden llevar a una
mayor recuperación en el concentrador, así como en la fundición y
conduce a beneficios adicionales. Estos efectos tienen una
influencia directa en la ley de corte. Los bloques de minería
altamente diluidos, así como los vertederos de basura pueden
convertirse en reservados.

Después de un enfoque contundente de la integración de minas a


plantas, la introducción de la pre - concentración también puede
resultar en un cambio del método minero cuando se aplica la
minería en masa en lugar de la extracción selectiva con la
clasificación subsiguiente basada en sensores.
B. Reducción de los costes de transporte

La clasificación basada en sensores es una técnica compacta y


flexible que requiere poca infraestructura y puede aplicarse en
ubicaciones estratégicas dentro de la operación física de minería y
procesamiento de minerales.

Especialmente cuando las operaciones de satélites son minadas a


decenas de kilómetros de distancia de un centro de procesamiento
de la reducción de la masa movida puede tener un enorme impacto
sobre la rentabilidad global de una operación. Las plantas de pre -
concentración semiautomáticas o estacionarias también se pueden
implementar cerca de la cara en operaciones mineras centralizadas
que permiten el relleno directo.

C. Sostenibilidad

La clasificación basada en sensores es una técnica de


procesamiento que necesita poco o nada de agua, sin reactivos y
poca energía. Las instalaciones completas son pequeñas cuando
se comparan con la separación del medio denso y se pueden
operar en áreas ambientalmente sensibles para producir un pre
concentrado que se transporta a un sitio central de procesamiento.
Los desechos gruesos rechazados tienen menos superficies que
reaccionan químicamente y reducen el impacto del drenaje ácido
de las minas.

En algunos casos, los residuos gruesos podrían incluso venderse


como agregados, lo que contribuiría tanto a la utilización de la
reserva como a la rentabilidad. La reducción descrita anteriormente
de la ley de corte contribuye a la utilización máxima de los
recursos.

En general, la clasificación basada en sensores agrega beneficios


económicos, ambientales y sociales a las operaciones mineras.
2.2 Lixiviación de minerales

La cianuración es el proceso electroquímico de disolución del oro, plata y


algunos otros componentes que se pueden encontrar en un mineral
aurífero, mediante el uso de una solución alcalina de cianuro, que forma
aniones complejos de oro, estables en condiciones acuosas. Este proceso
implica una serie de reacciones que ocurren en la superficie del sólido. La
reacción global de disolución del oro mediante una solución acuosa de
cianuro, en presencia de oxígeno:

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2H2O → 4 Au(CN)2 + 4 OH

La reacción global corresponde a una reacción heterogénea que incluye 3


fases diferentes: Fase sólida (oro metálico), líquido (agua, sales disueltas
de cianuro), gas (oxígeno)

El mecanismo de disolución de oro en la solución de cianuro es el siguiente:


 Absorción de oxígeno en la solución
 Transporte de cianuro disuelto y oxígeno a la interface sólido líquido
 Transporte de los reactantes al interior del sólido por canales
 Adsorción del cianuro y oxígeno en la superficie del sólido
 Reacción electroquímica en la superficie
 Desorción del complejo soluble oro-cianuro y otros productos
 Transporte de los productos desde los sitios de reacción hacia la
superficie del sólido por poros o canales
 Transporte de los productos desde la interface hacia la solución

En las plantas que utilizan el proceso de Cianuración, las concentraciones


normales de cianuro utilizadas están entre 0,3 y 2 g/l (0,03% a 0,2% de
cianuro libre). Estos valores se pueden incrementar, en algunos casos
hasta valores prohibitivos económicamente, si en las menas se
encuentran presentes minerales consumidores de cianuro, como algunos
minerales de cobre, hierro, zinc, entre otros.
El otro elemento imprescindible para el desarrollo de la reacción, es la
presencia de oxígeno y puesto que la Cianuración es un proceso
controlado principalmente por fenómenos de transporte de masa, la
concentración de oxígeno está limitada por la solubilidad del oxígeno en
agua, que es de 8,2 mgO2/l a nivel del mar y 25 ºC. Minerales de arsénico
y antimonio, son consumidores de oxígeno, causando un efecto
retardante en la solubilización del oro.

La utilización de las sales de cianuro en el proceso de Cianuración,


dependen de su solubilidad en agua y la disponibilidad en el medio. La
más usada a nivel mundial es el cianuro de sodio (NaCN).

2.2.1 Factores que afectan la lixiviación

A. Oxígeno

El uso de oxígeno es como agente oxidante y es esencial para la


disolución del oro bajo condiciones normales de cianuración. Los
agentes oxidantes, tales como el permanganato de potasio,
peróxido de sodio, bromo y cloro fueron usados en el pasado con
relativo éxito, pero debido al costo de estos reactivos y las
complicaciones que su uso implicaba, actualmente ya no se
utilizan.

La proporción de la disolución del oro en el cianuro crece con la


cantidad de oxígeno presente. De aquí la necesidad de airear las
soluciones.

B. Tamaño de partícula

Cuando en los minerales se encuentra oro libre grueso, la práctica


usual es separarlo por medio de trampas hidráulicas gravimétricas,
antes de la Cianuración, de lo contrario, las partículas gruesas no
podrán ser disueltas completamente en el tiempo disponible para
llevar a cabo el proceso de disolución.
Otra práctica para reducir el tamaño de las partículas de oro, es la
molienda y clasificación de los minerales de oro en circuito cerrado,
donde las partículas de oro grueso son reducidas de espesor y
quebrantados, logrando rebosar del clasificador.

Una partícula de 45 micras de espesor, no tardaría más de 12


horas para disolverse y una de 150 micras de espesor no tardaría
más de 48 horas para disolverse.

La plata metálica de los mismos espesores que el oro, tardaría el


doble de tiempo para disolverse. La velocidad de disolución esta
además condicionada a otros factores como: la aireación,
agitación, composición química, concentración de cianuro, grado
de liberación del oro, etc.

C. Concentración de cianuro

La solubilidad del oro en la solución de cianuro depende


principalmente de la proporción en que esté presente el oxígeno.
La concentración de la solución para una rápida disolución es de
0.05% de NaCN.

En las condiciones ordinarias de trabajo las soluciones no están


saturadas de oxígeno; por consiguiente, la potencia disolvente del
cianuro puede resultar disminuida, y reducir la velocidad del ataque
del oro.
pH

En el proceso de Cianuración se usa cal para incrementar el pH;


que sirve para neutralizar la acidez del mineral y
consecuentemente proteger al cianuro de la descomposición,
evitando la formación de gas cianhídrico. El constituyente
importante del reactivo es su propia alcalinidad, la que debe
determinarse en términos de CaO.
2.2.2 Métodos de lixiviación

La selección del método de lixiviación depende de:

 Características físicas y químicas de la mena.


 Caracterización mineralógica.
 Ley de mena.
 Solubilidad del metal útil en la fase acuosa.
 Cinética de disolución.
 Magnitud de tratamiento.
 Facilidad de operación.
 Reservas de mineral.
 Capacidad de procesamiento.
 Costo de operación.
 Costo de capital.
 Rentabilidad.

La hidrometalurgia del oro presenta varios métodos de lixiviación, entre los


que tenemos:

2.2.2.1 Lixiviación por agitación

Este tipo de lixiviación se usa en el beneficio de menas en las que


los valores metálicos se presentan en la roca en grano muy fino o
muy diseminado y en minerales que generan un alto contenido de
finos en las etapas previas de chancado, un diagrama resumido se
muestra en el gráfico 2.3.

La lixiviación por agitación puede realizarse en forma batch,


continua en serie y continua en contracorriente. Se emplea para
minerales de leyes suficientemente elevadas de Au/Ag, para
justificar el costo de molienda fina, consumo energético de
agitadores, separación sólido líquido, etc.
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.3- Diagrama de flujo de lixiviación por agitación.

2.2.2.2 Lixiviación en pilas

Este método se usa para tratar minerales de buena ley que no


presentan problemas de extracción. Estos minerales se colocan
sobre una superficie de terreno preparada que se puede observar
en el gráfico 2.4.

Se diferencia de la lixiviación de botaderos en que se emplea


mineral extraído de la mina procesado previamente, en vez de
materiales de desmonte o marginales. El tiempo de lixiviación es
menor y su recuperación mayor al de los otros métodos ya
descritos.
Fuente: AlIan J. Breitenbach

Gráfico 2.4- Sistema de lixiviación por pilas

La lixiviación en pilas es una lixiviación por percolación del mineral


acopiado sobre una superficie impermeable, preparada para
colectar las soluciones.

Su gran flexibilidad operativa le permite abarcar tratamientos cortos


(semanas) con mineral chancado fino o bastante prolongado
(meses y hasta años) con materiales gruesos producidos por la
mina (run of mine).

2.2.3 Diseño de pilas de lixiviación

El pad de lixiviación debe ser impermeable a la solución de cianuro; debe


ser construido de manera que la solución que percola a través de la pila
sea colectada en un punto central.

Es necesario que el pad sea impermeable para así poder colectar la


solución rica y eliminar la posibilidad de pérdida de soluciones de cianuro
de oro y plata por la base y que pueda contaminar algunas corrientes o
aguas del subsuelo Los materiales utilizados en la construcción de la
base de las pilas incluyen asfalto, hormigón, láminas de plástico, ripio
compactada con bentonita y arcillas, que se escogen según factores
técnicos (tonelaje y altura de la pila, duración del ciclo de lixiviación, etc.).
2.2.3.1 Dimensionamiento de la pila

El dimensionamiento de la pila es claramente una función de la


capacidad de tratamiento, vale decir de las toneladas a tratar.
Deben considerarse como factores de importancia, los siguientes:

A. Altura de la pila.

Determinada en laboratorio, bajo parámetros de permeabilidad,


fuerza de cianuro, alcalinidad protectora y contenido de oxígeno. El
oxígeno disuelto debe permanecer en la solución de lixiviación
hasta que ha percolado al fondo de la pila.

Cuando la pila es demasiado alta o gruesa, el oxígeno disuelto


puede ser consumido antes de que la solución pueda penetrar a las
secciones más bajas.
B. Angulo de reposo del material.

Es el ángulo de inclinación entre el talud de la pila y la base de


apoyo (piso). Este ángulo permite la estabilidad de los estratos o
pilas de material en función de su peso específico. Para un talud
que está por encima de su ángulo de reposo no se podría esperar
que tenga cierta estabilidad.

C. Densidad aparente de la mena.

Bajo condiciones de carga a la pila

2.2.3.2 Variables del proceso

Para que la planta opere eficientemente, ciertas variables deben


ser controladas cuidadosamente por el operador; estas variables
incluyen parámetros de control del proceso tales como:
A. Permeabilidad del mineral

Esta variable se refiere a la capacidad de la solución lixiviante de


penetrar a las partículas de mineral, tal penetración puede tener
lugar por los límites de grano o través de las micro fracturas de las
partículas del mineral.

Comúnmente los minerales exhiben grandes variaciones en


permeabilidad algunos parecen ser duros, pero son porosos
semejantes a una esponja y la solución lixiviante penetra fácilmente
a la roca, obteniéndose buenas recuperaciones.

Sin embargo, con otro tipo de rocas, la penetración de la solución


lixiviante puede ser completamente lenta; esto puede requerir
chancado muy fino para exponer el oro, o alternativamente puede
requerir periodos de lixiviación largos y/o repetidos.

B. Percolación a través de la pila.

Esta variable es completamente diferente a la permeabilidad del


mineral. La percolación se refiere a la manera en la cual las
soluciones fluyen por gravedad a través de la pila. Una pila pobre
en percolación puede llegar a ser inundada y las soluciones
lixiviantes pueden correr sobre los lados de la pila.

Si el método de construcción de la pila ha creado zonas de mineral


clasificado, las soluciones pueden canalizarse a través de la pila y
nuevamente se lixiviará solo un pequeño porcentaje de la pila.

Este problema está relacionado al tamaño de las partículas en la


pila especialmente los finos (contenido de arcillas). Estos finos
pueden acumularse en algún nivel dentro de la pila, taloneándolo.
2.2.3.3 Parámetros de control.

Para que la planta opere eficientemente, ciertas variables deben


ser controladas cuidadosamente por el operador; estas variables
incluyen parámetros de control del proceso tales como:

 Flujo de riego de solución lixiviante al sistema de riego.


 Concentración de NaCN en la solución lixiviante para riego
de la pila de lixiviación.
 Tasa de riego.
 pH

2.2.4 Componentes de un pad de lixiviación

A. Substrato

Es el terreno preparado con pendientes del orden de 3 a 4% en


una dirección, hacia la poza de colección..

B. Finos de protección

Material sellante de arcilla compactada, totalmente exenta de


elementos perforantes, dado que sobre esta se debe acomodar
suavemente la capa impermeable (liner). La arcilla compactada
evitará que se hagan agujeros en la manta de plástico requerida.

C. Base impermeable

Generalmente consiste de un material de plástico inerte a la acción


de los agentes químicos que mojarán su superficie. Su resistencia
mecánica es suficiente para resistir los esfuerzos a que será
sometida, tracción y torque en carga y descarga y compresión por
el depósito de mineral.
D. Tuberías de drenaje

Tuberías corrugadas y perforadas, las cuales también se ramifican


de una troncal en subtroncales y ramales, estos últimos se
distribuyen espaciados longitudinalmente sobre la capa
impermeable y enterradas por el mineral, destinadas a permitir una
rápida evacuación de la solución una vez que esta alcanza el fondo
de la pila evitando la inundación de la pila (capas freáticas), y
permite la inoculación de aire por las zonas inferiores.

E. Ripio de construcción

Constituye la última capa superior de protección al revestimiento.


Básicamente es una capa de unos 20 cm de material, de apariencia
diferente a la mena y que, además, reparte las presiones sobre la
tubería de drenaje. Si presenta muy buenas propiedades
permeables puede llegar a sustituir las tuberías de drenaje, aunque
con peligro de embancamiento en el largo plazo y sin beneficio de
aireación inferior. Su granulometría debe ser entre 100% -3" y
100%
-1 1/2".

F. Mineral

Capa de material a lixiviar depositado en forma razonablemente


suave, de preferencia por medios que no produzcan un efecto de
compactación ni segregación de tamaños, hasta alcanzar la altura
determinada.

G. Sistema de riego de soluciones

La solución lixiviante se puede esparcir sobre la pila mediante


goteo o aspersión. La densidad de riego varía normalmente en el
rango de 5 a 10 l/hr.m2.
La densidad de riego se ha definido previamente en laboratorio de
acuerdo a la capacidad de drenaje del material, teniendo como
consideración secundaria las concentraciones de las soluciones.
Existen dos tipos de riego, por goteo y por aspersión.

Las condiciones básicas de riego son:


 Permitir un riego tan uniforme como sea posible.
 Un tamaño de gota incapaz de provocar el lavado y arrastre
de finos; por ejemplo, desaglomerando el material.
 Velocidades altas de aplicación simplemente diluyen el
grado de la solución rica.
 Un tipo y tamaño de gota requerido según las necesidades
de evaporación.
 Estar construido por materiales resistentes a los agentes
químicos y condiciones de operación.

Aspersión

Puede decirse que se trata de un sistema en el que la superficie de


la pila recibe la solución en forma de lluvia. Prácticamente todos los
terrenos pueden ser regados por aspersión, sin embargo, es
especialmente recomendable en suelos de textura gruesa (ROM),
cuando la disponibilidad del recurso hídrico no es limitante y
cuando se tienen aguas muy duras. Las ventajas que presenta
frente al riego por aspersión es que tiene un costo de instalación
menor, es más simple su instalación, mayor versatilidad para el
riego.

Goteo

El sistema de riego por goteo consiste de tuberías delgadas,


fabricadas de un material de alta densidad, las cuales tienen unos
emisores o goteros, las que tienen dos partes, una interior y una
cubierta o funda. El interior es esencialmente un tubo hueco cuya
pared exterior tiene un laberinto de pasajes y canales, llamado
camino tortuoso. Este laberinto está especialmente diseñado para
mantener un flujo determinado a través de él, que sea poco
sensible a las variaciones de presión.

La cubierta es también un tubo hueco cuyo diámetro interior encaja


exactamente alrededor del camino tortuoso del lado exterior del
tubo interior, completando el gotero.

H. Percolación de soluciones

Se llama percolación al descenso de la solución lixiviante a través


del lecho del mineral por efecto de la gravedad, el comportamiento
de este descenso estará afectado por las características de la
solución y las del mineral.

Cuando se inicia el riego constante de una pila, inicialmente, la


solución quedará atrapada en el mineral, una parte en forma de
películas delgadas de solución sobre las partículas, otra parte en
las fisuras y porosidad de la roca y otra final en los pequeños
intersticios dejadas entre las partículas, este es el momento de la
máxima retención de solución que un lecho de mineral puede tener,
la cual es particular para cada tipo de mineral y distribución
granulométrica. El liner permite que la solución percolada no
penetre el suelo, en el gráfico 2.5 se puede observar un diagrama
de lixiviación en pilas.

Fuente: AlIan J. Breitenbach

Gráfico 2.5- Aplicación, percolación y captación final de un PAD.


I. Sistema de recolección de soluciones

Poza de sedimentación.

Recibe solución desde la pila y alimenta, por rebose, a los tanques


de proceso decantando los sólidos suspendidos. Se dimensionan
en función del tiempo de retención necesario para obtener una
buena decantación.

Pozas de Emergencia.

Para almacenar soluciones en caso de emergencias en la


operación o de lluvias torrenciales.

Tanque de solución rica.

Corresponde al tanque receptor de solución de alta concentración


desde la pila previo a su tratamiento en la planta de proceso.

Tanque de solución pobre o agotada.

Recoge las soluciones tratadas en la planta de procesamiento para


su retorno o recirculación a la pila para recuperarse en la especie a
lixiviar.

2.3 Métodos para la evaluación económica

En todas las industrias, ya sea para corporaciones o individuos, el análisis


económico de proyectos potenciales de inversión se hace para
seleccionar el proyecto que dará el valor máximo de la inversión de capital
disponible. Los inversores usualmente usan técnicas de análisis
económico basadas en la tasa de rendimiento, el valor presente, el valor
anual, el valor futuro o varios análisis de equilibrio para alcanzar las
decisiones de análisis económico. Cuando las técnicas que acabamos de
mencionar se basan en
el manejo del valor temporal del dinero con una tasa de interés
compuesta, estas técnicas se denominan técnicas de análisis de flujo de
efectivo descontado. La comprensión de este concepto requiere la
definición de los términos "tasa de descuento" y "flujo de caja".

El término "descuento" se considera generalmente como sinónimo de


"valor presente" en el trabajo de evaluación económica. Al manejar el
valor temporal del dinero, los inversionistas quieren tener en cuenta el
hecho de que un dólar en la mano hoy tiene un valor mayor que un dólar
en un futuro, porque un dólar en la mano hoy puede ser puesto a trabajar
ahora en una cuenta bancaria u otras inversiones para acumular
intereses, o retornos sobre inversiones. El interés compuesto es el
método generalmente acatado para estandarizar el tiempo de los cálculos
de dinero a fines de calcular el interés acumulado, o el retorno sobre la
inversión. El valor actual de un valor futuro es la suma de dinero que se
invertida hoy, a una tasa de interés específica, crecería hasta el valor
futuro dado. Cuando se trabaja con tasas de interés positivas, los valores
actuales son siempre inferiores a los valores futuros.

Dado que el término "descuento" implica reducir el valor de algo, el uso de


los términos "descuento" y "valor presente" tiene significado equivalente
porque ambos se refieren a la reducción del valor de los bienes. El
término "flujo de caja" se utiliza para referirse a la entrada o salida neta de
dinero que ocurre durante un período de operación especificado tal como
un mes o un año.
¿Cómo puede decidir una compañía si un proyecto es viable o no, o si un
proyecto es mejor que otro proyecto? Las dos medidas más comunes se
basan en Valor presente neto y Retorno sobre la inversión (o tasa interna
de retorno).

Alternativamente puede utilizarse cualquiera de los dos criterios; sin


embargo, los métodos no siempre dan la misma respuesta. Un proyecto
pequeño con un rendimiento muy alto podría tener un valor presente neto
menor que un proyecto más grande con un rendimiento inferior.
En la práctica, incluso después de un estudio detallado, las características
de cada oportunidad de inversión rara vez se comprenden muy bien al
principio. El hecho de que un proyecto tenga una rentabilidad superior al
costo del capital no significa que necesariamente debe proceder, incluso
si no hay mejores proyectos disponibles de inmediato.

De hecho, la guía del costo del capital es sólo un instrumento muy


contundente para la selección de proyectos. La decisión final no puede
cuantificarse tan precisamente como sugieren los procedimientos
estándar de flujo de efectivo descontado.

Sin embargo, con todas sus fallas, el procedimiento aún caracteriza con
precisión el enfoque adoptado por la mayoría de las grandes
organizaciones de todo el mundo para llevar a cabo este tipo de
evaluación.

2.3.1 Valor actual neto

El valor actual neto (NPV, por sus siglas en inglés) puede ser descrito
como un intento racional de poner un valor en la propiedad mineral
expresado en dinero. También se describe como una medida de la
liquidez. Una definición más precisa es que el VAN es la diferencia entre
el valor presente de los flujos de efectivo positivos y negativos,
descontados a la hora actual a una tasa de interés predeterminada. Los
analistas financieros lo definen simplemente como la suma de los flujos de
efectivo descontados. El cálculo del VAN considera que los beneficios
calculados de una empresa minera propuesta son una anualidad por la
vida estimada de la mina. En términos simples, el VAN es el valor
presente de la anualidad menos la inversión inicial y generalmente se
expresa en millones de dólares.

El procedimiento NPV también puede usarse para ayudar a evaluar el


valor de una mina operativa que está a la venta. Los cálculos requieren
flujos de efectivo proyectados a intervalos regularmente espaciados
(meses, trimestres o años). El VAN se puede calcular utilizando la fórmula
dada a continuación, o utilizando una tabla de dólares de valor presente.
La
mayoría de los programas informáticos de hojas de cálculo también
proporcionan una función incorporada para calcular el VNA dada una
serie de flujos de efectivo.

Para el cálculo del VAN, se tiene que determinar primero la tasa de


descuento. Una cifra del 10-15% es común en la industria minera. El
descuento normalmente consiste en la suma de dos componentes: la tasa
de retorno segura más una tasa de riesgo. La tasa de retorno seguro es
una tasa tangible del mercado real, proporcionada por una inversión
alternativa segura, como las facturas o bonos del gobierno. La tasa de
riesgo es la suma del costo de oportunidad base, el costo de transacción,
el riesgo del proyecto, el técnico y el operacional.

2.3.2 Tasa interna de retorno

La tasa de retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) o


también llamada tasa interna de retorno (IRR, por sus siglas en inglés) es
la rentabilidad de la inversión de capital inicial expresado como un
porcentaje en que tanto el período de inversión de capital como el flujo de
ingresos subsiguiente se descuentan a la fecha de inicio. Más
sencillamente, puede describirse como la tasa máxima de interés que
podría pagarse por el capital empleado durante la vida de la inversión
minera sin que la empresa incurra en una pérdida.

La fórmula estándar dada a continuación define la tasa de rendimiento de


la inversión como la tasa de descuento a la que el valor presente de los
flujos de efectivo positivos es igual al valor actual de los flujos de efectivo
negativos. Es el valor del "factor de descuento" en la fórmula anterior
cuando se iguala a cero.
La mayoría de los programas informáticos de hojas de cálculo también
proporcionan una función incorporada para calcular la TIR; sin embargo,
la IRR también se puede calcular manualmente por ensayo y error e
interpolación entre resultados.

El valor obtenido de este cálculo económico es tradicionalmente la medida


más significativa de la factibilidad del proyecto. También se emplea
comúnmente para clasificar escenarios alternativos para un proyecto
individual o varios proyectos propuestos que compiten por recursos
limitados.

Para confirmar o negar la viabilidad de un proyecto se establece una tasa


de retorno límite. Al igual que la tasa de descuento desarrollada para el
cálculo NPV, se puede decir que la tasa límite de retorno comprende la
suma de una tasa segura y una tasa de riesgo arbitrario.
Presumiblemente, el valor límite determinado para la tasa de retorno tiene
una visión más conservadora del riesgo en cuenta que la tasa de
descuento determinada para el VAN, ya que normalmente se encuentra
que es al menos un 5% más alta.

2.3.3 Plazo de recuperación

El plazo de recuperación (también conocido como payback) es el período


de tiempo que el flujo de caja acumulado podría igualar el capital de pre-
producción invertido sin considerar el valor temporal del dinero. Es decir,
el payback es el tiempo necesario para que las entradas de efectivo
igualen las salidas de efectivo. Esta medida no se considera tan
significativa como las otras dos (NPV e IRR). Una de las razones por las
que se calcula es determinar si el proyecto cumple con el requisito
empírico de que la devolución se produzca no más tarde de la fecha en
que se agoten la mitad de las reservas de mineral. El reembolso se
obtiene resolviendo el valor máximo de 'n' en la fórmula anterior (con un
"factor de descuento" de cero) o inspeccionando la hoja de cálculo del
flujo de caja.
2.3.4 Análisis de sensibilidad

Normalmente se realiza un análisis de sensibilidad una vez que se


desarrollan estos tres primeros procedimientos. Es el proceso de
determinar la sensibilidad del valor actual, la tasa de retorno y la
recuperación del proyecto para cualquier variable de entrada. Una vez
que se ha examinado una serie de variables, se pueden combinar dos de
las variables de entrada para su consideración. Los resultados de
sensibilidad se representan con frecuencia en forma gráfica simple para
ilustrar el riesgo aplicable a cada variable. La identificación de tales
relaciones sensibles indica áreas en las que se puede justificar un estudio
adicional para confirmar o mejorar la exactitud de la estimación. En
algunos casos, se aplica una evaluación de la probabilidad estadística a
los resultados de los análisis de sensibilidad.

2.3.5 Ley de corte

Las limitaciones de capacidad son comunes en las minas subterráneas.


Estos pueden incluir las restricciones impuestas por la geometría del
cuerpo mineral, las condiciones geotécnicas, las capacidades de pique y
de transporte, los requisitos de ventilación, el método de minería, el
tamaño y tipo de equipo minero, las normas de salud y seguridad y otras
restricciones que limitan la producción de un tajeo, o la mina como un
todo. Además, muchas decisiones tomadas en una mina subterránea son
de gran capital y toman una cantidad significativa de tiempo para
implementar y dar como resultado un flujo de efectivo positivo.

En tal entorno, las limitaciones de capacidad tienen un efecto significativo


en las leyes de corte. Los costos de oportunidad deben ser tomados en
cuenta para cuantificar cómo el valor actual neto del proyecto se modifica
con el tiempo cambiando la ley de corte y el plan de mina.
Dos aspectos clave de la minería subterránea son las condiciones
mínimas que deben satisfacerse para justificar el desarrollo de un nuevo
tajeo y cómo determinar las ubicaciones de los límites del tajeo.

La ley mínima se cita ocasionalmente cuando se refiere a la ley promedio


que debe exceder un tajeo antes de que sea considere para el minado.
Estrictamente hablando, esto no es una ley de corte sino una ley
promedio, que debe ser vinculada a un tonelaje. La ley promedio mínima
de un tajeo depende del tamaño del tajeo, de su localización con respecto
a instalaciones existentes, facilidad de acceso, condiciones geotécnicas, y
otras características específicas del tajeo. Esta ley promedio es aquella
para la cual se espera que el costo de desarrollar y extraer el tajeo sea
menor que el beneficio obtenido procesando el mineral y vendiendo el
producto final. Este cálculo debe efectuarse sobre una base descontada,
teniendo en cuenta todas las restricciones físicas.

Al diseñar un tajeo, hay que tener en cuenta las limitaciones impuestas


por el método de minería y las condiciones geotécnicas. También se debe
determinar si se debe incluir material de ley inferior situado a lo largo del
límite del tajeo.

Dicho material debe ser extraído sólo si el valor esperado del producto
recuperable que contiene excede todos los costos incrementales,
incluyendo minería, transporte, procesamiento, relleno y otros costos. La
ley de corte mínimo que define el material límite que debe ser extraído es
la ley de corte de la mina y se estima utilizando la siguiente formula:

x = (M + P + O) / [r x (V −R)]
Donde:
x = Ley de corte
M = Costo de minado por tonelada métrica procesada
P = Costo de procesamiento
O = Gastos Generales por tonelada métrica de mineral
r = Recuperación metalúrgica
V = Valor de una unidad de producto valioso
R = Refinación transporte y costo de venta por producto vendido
2.3.6 Cash cost

El Concejo mundial del oro (WGC, por sus siglas en inglés) se estableció
en 1987 como la organización de desarrollo del mercado para la industria
del oro. WGC trabaja dentro de los sectores de la inversión, la joyería y la
tecnología, así como se involucra con los gobiernos y los bancos
centrales. El objetivo principal del Consejo Mundial del Oro es
proporcionar liderazgo en la industria, al tiempo que estimula y sustenta la
demanda de oro (WGC, 2015).

WGC, en colaboración con su grupo de dieciocho miembros de los


principales productores de oro estableció una nueva plantilla de
divulgación de costos y una guía orientada a proporcionar más
transparencia en los costos asociados con la producción de una onza de
oro. All-in Sustaining Costs (AISC) y All-in Costs (AIC) no son ambos
PCGA (Principios de contabilidad generalmente aceptados).

El diseño del AISC y AIC se muestra en la Tabla 2 a continuación. En esta


nueva métrica, la sección uno Sub-Total (Costos Operativos Ajustados)
representa los costos de caja tradicionales. Debajo de la sección uno,
WGC añadió costos relacionados con la administración y administración
corporativa general, recuperación y remediación de sitios actuales,
amortización, sostenimiento de exploración y estudios y otros costos de
capital (separación o desarrollo dependiendo del tipo de operaciones). La
adición de todos estos costos le da el AISC para esa operación. La suma
del AISC y otros gastos similares que no sostienen (es decir, el
crecimiento) la operación actual da el AIC.

Básicamente, el Consejo Mundial del Oro intenta estandarizar la noción


de mantener los costos de producción y los costos no sostenibles
(crecimiento). La guía del WGC clasifica como costo de mantenimiento
todos los costos necesarios para mantener la capacidad de producción de
activos actuales y llevar a cabo el plan de producción actual. Si bien los
costos no sustentables son aquellos costos de capital que apuntan al
aumento de la capacidad de producción o al aumento de la vida de la
mina. También incluye costos que ayudan a mantener la licencia social de
la empresa no relacionada con la producción actual.

WGC anima fuertemente a los productores de oro a utilizar las nuevas


medidas, pero no espera que las empresas divulguen todos los artículos
de costos individuales. WGC optó por excluir los siguientes costos en la
determinación de AISC:

 Impuesto sobre la renta.


 Capital de trabajo (excepto ajustes de inventario sobre la base de
ventas).
 Todos los cargos de financiación (incluidos los intereses
capitalizados).
 Costes relacionados con combinaciones de negocios,
adquisiciones de activos y cesiones de activos.

2.4 Análisis de riesgo

Usualmente los factores de riesgo son clasificados de acuerdo a la falta


de conocimiento resulta de la variabilidad en espacio o tiempo. Cuando la
variabilidad es espacial, se puede obtener información adicional antes de
decidir la viabilidad del proyecto. Sin embargo, tiene un costo en obtener
esta información, y hay un punto donde este costo excede el valor de la
información adicional. La confianza baja cuando las proyecciones están
alejadas de la información conocida. Cuando la variabilidad es temporal,
se puede estimar con varios niveles de confianza el valor que la variable
podría tomar en un específico tiempo. Esa predicción está basada en
comportamiento histórico reciente y tendencias económicas. La confianza
progresivamente decrece cuando las proyecciones están más lejanas de
la fecha actual.

La complejidad aumenta significativamente cuando se trata de proyectos


multietapa, cuyo valor depende de una amplia variedad de variables de
riesgo inter correlacionadas. La incertidumbre de estas variables puede
ser espacial o temporal, y su influencia en el resultado final puede ser
difícil de modelar. Los métodos analíticos agrupados bajo el termino de
análisis de opciones reales se utilizan cada vez más, sin embargo, para
entender su complejidad primero se tendrá que dominar el método de
Monte Carlo y Árbol de decisión.

Dentro de los riesgos relacionados a la minería podemos mencionar la


geología pues afecta la cantidad de metal fino contenido en el mineral.
Esto impacta directamente en la producción y por ende en el VAN del plan
minero. La ley del mineral no depende de la forma en la que se realicen
las operaciones, por lo que los esfuerzos para mitigar dicho riesgo deben
centrarse en mejorar la calidad de los sondajes. En cuanto a la
metalurgia, modifica el metal fino recuperable y, por ende, tanto a la
producción como al VAN del plan minero. La incertidumbre puede estar
asociada a las propiedades del mineral propiamente tal o a aspectos
técnicos- operacionales. Si el origen es operacional se pueden tomar
ciertas medidas para modificar esta fuente de riesgo. Por ejemplo,
cambios en la granulometría, cinéticas de flotación, aditivos, mezclas, etc.

Respecto a la capacidad de movimiento de la mina, constituida


típicamente por el transporte y el carguío, no afecta el fino contenido ni el
recuperable. Por lo tanto, la cantidad de fino no se ve afectada sino más
bien el timing de extracción. Si la capacidad de movimiento es distinta a la
planificada se producirán diferencias tanto de calidad como de cantidad
en la alimentación a planta, desajustando la producción y el VAN del plan
minero. En cuanto a la capacidad de procesamiento determinará el flujo
de material tratado y por ende la producción y el VAN obtenido. Si la
capacidad de la planta es menor a la presupuestada, se producirán
eventualmente stocks que almacenarán el mineral que no alcanza a ser
procesado. Lo anterior no significa una pérdida de fino, sino que, al igual
que la capacidad de mina, un cambio en el timing de procesamiento y por
lo tanto en el VAN.
¿Qué es el riesgo?

Todo el mundo sabe que el “riesgo” afecta al jugador que se dispone a


tirar los dados, al sondeador que perfora un suelo en busca de petróleo o
al equilibrista que da sus primeros pasos en la cuerda floja.

Pero aparte de estos ejemplos, el concepto de riesgo aparece con el


reconocimiento de la incertidumbre del futuro: nuestra incapacidad para
saber lo que sucederá en el futuro como consecuencia de una acción
presente. El riesgo se refiere a acciones que pueden tener más de un
resultado.

En este sentido, toda acción es “arriesgada”, desde el acto de cruzar una


calle hasta la construcción de una presa. Pero generalmente este término
se reserva para describir situaciones en las que el rango de posibles
resultados de una acción es significativo. Acciones comunes, como cruzar
una calle, no son arriesgadas, mientras que la construcción de una presa
se enfrenta a una cantidad significativa de riesgo. En algún punto
intermedio de estos extremos, las acciones pasan de no tener riesgo a ser
arriesgadas. Esta distinción, aunque imprecisa, es importante. Si usted
decide que una situación es arriesgada, el riesgo pasa a ser un factor a la
hora de decidir la acción que se debe realizar. Es en ese momento
cuando se presenta el concepto de análisis de riesgo.

2.4.1 Características del riesgo

El riesgo se deriva de nuestra incapacidad de predecir el futuro e


indica un grado de incertidumbre suficientemente importante como
para que lo percibamos. Esta imprecisa definición se define un
poco más cuando se mencionan algunas de las características más
importantes del riesgo.

En primer lugar, el riesgo puede ser objetivo o subjetivo. Lanzar


una moneda al aire representa un riesgo objetivo, porque las
probabilidades son evidentes. Aunque el resultado sea incierto, el
riesgo objetivo se puede describir basándose precisamente en
teoría, experimentación o sentido común. Todo el mundo está de
acuerdo cuando se describe un riesgo objetivo. La descripción de la
probabilidad de que llueva el jueves no resulta tan obvia: se trata
de un riesgo subjetivo. Teniendo en cuenta la misma información,
teoría, cálculos computarizados, etc., el meteorólogo A puede
pensar que la probabilidad de que llueva es del 30%, mientras que
el meteorólogo B puede pensar que la probabilidad es del 65%.
Ninguno de los dos está equivocado.

La descripción de un riesgo subjetivo está abierta a modificaciones


porque siempre se puede mejorar la decisión con la llegada de
nueva información, cuando se estudia más detenidamente la
situación o si se escucha la opinión de otros. La mayoría de los
riesgos son subjetivos. Esta afirmación debe ser contemplada por
quien tenga que analizar un riesgo o tomar una decisión basándose
en un análisis de riesgo.

En segundo lugar, decidir que algo es arriesgado o no requiere el


uso del juicio personal, incluso en el caso de riesgos objetivos. Por
ejemplo, supongamos que lanza una moneda al aire: si el resultado
es cara, gana un dólar; si el resultado es cruz, pierde un dólar. La
diferencia entre 1 dólar y -1 dólar no es demasiado importante para
la mayoría de las personas. Si los resultados fueran 100.000 o -
100.000, la mayoría de la gente consideraría la situación altamente
arriesgada. Pero siempre habría un pequeño grupo que tampoco
consideraría significativos estos posibles resultados.

En tercer lugar, las acciones arriesgadas y, por lo tanto, el riesgo,


son cosas que normalmente podemos aceptar o evitar. Cada
persona es diferente a la hora de decidir la cantidad de riesgo que
está dispuesta a aceptar. Por ejemplo, dos individuos con el mismo
capital podrían reaccionar de un modo completamente diferente
ante
la apuesta de 100.000 dólares mencionada: uno podría aceptarla
mientras el otro podría considerarla inaceptable. Su percepción
personal del riesgo es diferente.

El primer paso para analizar el riesgo y modelar una situación es


reconocer la necesidad de este tipo de análisis. ¿Es el riesgo un
factor significativo en la situación que desea analizar? Aquí tiene
algunos ejemplos que podrían ayudarle a evaluar una situación
para determinar la presencia de un nivel significativo de riesgo.

 Riesgo en el desarrollo y puesta en el mercado de un nuevo


producto. - ¿El departamento de investigación y desarrollo
podrá resolver los problemas técnicos a los que se enfrenta?
¿La competencia llegará al mercado antes o con un
producto mejor? ¿Las normas y regulaciones del gobierno
retrasarán la introducción del producto? ¿Qué impacto
tendrá la campaña publicitaria a nivel de ventas? ¿Los
costos de producción se mantendrán al nivel previsto?
¿Habrá que cambiar el precio de venta propuesto para hacer
frente a los imprevistos niveles de demanda del producto?

 Riesgo en el análisis del mercado de valores y en la


administración de valores. - ¿Cómo afectará una posible
compra al valor de una cartera? ¿Un nuevo equipo de
administración afectaría el precio de mercado? ¿La
adquisición de una empresa aumentará las ganancias como
estaba previsto? ¿Cuál será el impacto que una corrección
de mercado puede tener sobre una industria determinada?

 Riesgo en la administración de operaciones y en la


planificación. - ¿El nivel de inventario actual podrá satisfacer
una demanda imprevista? ¿Aumentarán los costos de mano
de obra significativamente con las próximas negociaciones
con los sindicatos? ¿Cómo afectará la legislación
medioambiental pendiente los costos de producción? ¿Cómo
afectarán los acontecimientos políticos y del mercado a los
distribuidores extranjeros en cuanto a tasas de cambio de
moneda, restricciones comerciales y calendarios de entrega?

 Riesgo en el diseño y construcción de estructuras (edificios,


puentes, presas, etc.). - ¿Los costos de los materiales de
construcción y de la mano de obra se mantendrán al nivel
previsto? ¿Una huelga de trabajadores podría afectar el
calendario de la construcción? ¿Los límites de resistencia de
una estructura en el momento de carga máxima se
mantendrán dentro de lo previsto? ¿En algún momento la
estructura será sometida a presiones que la lleven al punto
de fallo?

 Riesgo en inversiones para exploraciones petrolíferas y de


minerales. - ¿Se encontrará el material deseado? Si se
encuentra un depósito, ¿se obtendrán los resultados
económicos esperados? ¿Los costos de explotación del
depósito se ajustarán a lo previsto? ¿La viabilidad
económica del proyecto se verá drásticamente afectada por
algún evento político como un embargo, una reforma fiscal o
una nueva regulación ambiental?

 Riesgos de planificación de política de empresa. - Si la


política de empresa se somete a aprobación legislativa,
¿será aprobada? ¿El nivel de cumplimiento de cualquier
regulación sobre políticas será total o parcial? ¿Los costos
de implementación se ajustarán a lo previsto? ¿El nivel de
utilidades será el previsto?
2.4.2 Cuantificación del riesgo

El primer paso para analizar el riesgo y modelar una situación es


reconocer la necesidad de este tipo de análisis. ¿Es el riesgo un
factor significativo en la situación que desea analizar? Reconocer
que se encuentra ante una situación de riesgo es sólo el primer
paso.
¿Cómo se puede cuantificar el riesgo en una situación incierta
concreta? “Cuantificación del riesgo” es la determinación de todos
los valores posibles que una variable de riesgo puede alcanzar, así
como la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos.

Supongamos que la situación de incertidumbre es el resultado de


lanzar una moneda al aire. Puede repetir el lanzamiento de la
moneda un gran número de veces hasta determinar que la mitad de
las veces el resultado es cara y la otra mitad es cruz. Otra forma es
calcular matemáticamente este resultado a partir de los
fundamentos básicos de la probabilidad y de la estadística. En la
mayoría de las situaciones reales no se puede llevar a cabo un
“experimento” para calcular un riesgo tan fácilmente como ocurre
en el caso de la moneda. ¿Cómo se puede calcular el tiempo de
aprendizaje de los trabajadores cuando se utilizan nuevas
máquinas en una fábrica? Tal vez pueda apoyarse en experiencias
pasadas, pero una vez instaladas las máquinas, la incertidumbre
deja de ser un factor. No existe una fórmula matemática que
indique el riesgo asociado con posibles resultados. El riesgo
deberá ser estimado en base a la información disponible.

Si puede calcular los riesgos de una situación de la misma manera


que se calculan los riesgos de lanzar una moneda al aire, el riesgo
es objetivo. Esto quiere decir que todo el mundo estaría de acuerdo
en que usted está cuantificando el riesgo correctamente. Sin
embargo, la mayoría de las cuantificaciones de riesgo exigen el
ejercicio de su juicio personal.
Es posible que la información disponible referente a una situación
concreta esté incompleta, la situación no se pueda repetir (tan
fácilmente como en el caso de la moneda) o tal vez sea demasiado
complicada como para darle una respuesta inequívoca. Este tipo
de cuantificación de riesgo es subjetiva, lo cual significa que
alguien puede no estar de acuerdo con su evaluación de la
situación.

Los juicios subjetivos de riesgo tienden a cambiar cuando se recibe


más información sobre una situación determinada. Si usted ha
evaluado una situación de riesgo subjetivamente, siempre debe
preguntarse si hay información adicional que pueda ayudarle a
evaluar mejor la situación. Si hay información disponible, ¿cuánto
esfuerzo o cuánto dinero puede costar obtenerla? ¿Qué tipo de
información le convencería para cambiar la decisión que ya ha
tomado? ¿Qué impacto tendrían estos cambios en los resultados
finales del modelo que usted está analizando?

Descripción del riesgo a través de una distribución de


probabilidad

Si ya ha cuantificado el riesgo (o sea, ha determinado los posibles


resultados y las probabilidades de que ocurran) podrá resumir este
riesgo utilizando una distribución de probabilidad. Una distribución
de probabilidad es una forma de presentar el riesgo cuantificado de
una variable. @RISK utiliza distribuciones de probabilidad para
describir valores inciertos en las hojas de cálculo de Excel y para
presentar resultados. Existen muchas formas y tipos de
distribuciones de probabilidad, cada una de las cuales describe el
rango de valores posibles y, en cierta medida, la probabilidad de
que ocurra cada valor posible. Tal vez haya oído hablar de la
distribución normal: la tradicional “curva de campana”. Existen
muchas formas y tipos de distribuciones de probabilidad, cada una
de las cuales describe el rango de valores posibles y la
probabilidad de que ocurra cada valor.
Todas las distribuciones utilizan una serie de argumentos para
especificar un rango de valores reales y su distribución de
probabilidad. La distribución normal, por ejemplo, utiliza como
argumentos una media y una desviación estándar. La media define
el valor alrededor del cual se centrará la curva de campana, y la
desviación estándar define el rango de valores alrededor de la
media.

2.4.3 Simulación de Monte Carlo

La simulación de Monte Carlo es un algoritmo computacional


diseñado para evaluar la variabilidad de las variables estocásticas.
Puede ser usada para modelar los efectos de variables
determinantes en el valor de un proyecto dado.

La simulación de Monte Carlo es actualmente la más poderosa


técnica para análisis de flujo de caja. Es muy útil cuando hay
muchas variables con incertidumbres significativas. A medida que
el proyecto se vuelve más complejo, los riesgos e incertidumbres
también se vuelven complejas, por consiguiente, la simulación de
Montecarlo se vuelve más valiosa. (Qiu, 2001).

El proceso involucra, primero, la identificación y evaluación de las


variables más importantes. Para cada una de ellas, se ajusta la
distribución de probabilidad que mejor describa el rango de
incertidumbre del valor esperado. Para este propósito, se usa
información histórica.

El modelo, que incluye estas variables, es calculado usando los


valores de entrada generados aleatoriamente tomados de la
función de distribución probabilística subyacente. El modelo
computacional combina estos valores de entrada para generar un
valor estimado de VAN y TIR. El proceso se repite, unas diez mil
veces, por ejemplo.
2.4.3.1 Distribución de probabilidades

Existen diferentes tipos, dentro de las cuales tenemos las


siguientes distribuciones

Normal: O llamado curva de campana, es en la cual el usuario


define la media o valor esperado y una desviación estándar para
describir la variación de acuerdo a la media, siendo los valores más
cercanos a la media con mayor probabilidad de ocurrencia. Esta se
utiliza cuando se tiene una data histórica de la variable.

Lognormal: Los valores muestran una clara desviación, no son


simétricos. Se utiliza para representar valores que no bajan del
cero, pero tienen un potencial positivo ilimitado, como por ejemplo
las acciones de la bolsa.

Uniforme: Todos los valores tienen la misma probabilidad de


producirse, el usuario sólo tiene que definir un mínimo y un
máximo.

Triangular: El usuario define un mínimo, un máximo y una moda el


cual es el valor más probable o el objetivo buscado. Los valores
situados alrededor del valor más probable tienen más
probabilidades de producirse y se encuentra dentro de los límites
definidos. Se utiliza cuando no se tiene historial de la variable.

Cuadro 2.3. – Ejemplos de distribuciones de probabilidad

Distribuciones Ejemplo
Bernoulli Falla geotécnica
Lognormal Leyes de mineral, distribución del CAPEX
Triangular Disponibilidad de equipos
Uniforme Recuperación metalúrgica
Weibull Confiabilidad de equipos
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Generalidades.

La zona donde se encuentra ubicada Minera Yanaquihua es un


importante distrito aurífero con alto potencial de desarrollo y crecimiento.
La unidad minera Alpacay presenta yacimientos auríferos que se han
venido trabajando desde tiempos de la colonia por los españoles. En el
año 1933 se constituyó la Compañía Minera Alpacay que explotaba el
yacimiento con leyes promedio de 17 g/t de Au. Posteriormente en la
década de los 70 se constituye la Empresa Cervantes, que posteriormente
se constituye en la compañía Aurífera del Sur SA.

A inicios de la década del 90, la propiedad es transferida a Compañía de


Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras, CEDIMIN. A principios
del año 2000 Minera Yanaquihua SAC toma el control de la propiedad
hasta la fecha.
3.1.1 Clima y meteorología

3.1.1.1 Condiciones climáticas

El área de influencia donde se desarrollan las operaciones se


caracteriza por presentar un clima desértico el cual difiere de su
posición geográfica y en relación con su posición altitudinal. La
temperatura media mensual máxima es de 20.6 °C y la media
mensual mínima es de 7.2 °C. La zona de vida correspondiente es
a la de Desierto Perárido – Montano Bajo Subtropical. El promedio
máximo de precipitación total anual es de 102.2 mm y el promedio
mínimo es de 63.5 mm, La evapotranspiración potencial total varía
entre 8 a 16 veces la precipitación. La intensidad del viento no
supera los 3 m/s predominando su dirección hacia el este pudiendo
variar ésta en dirección SE. Según el Mapa Climático, el área de
estudio presenta un clima cálido muy seco, lo que se correlaciona
con la presencia de dos pisos altitudinales: la Región Yunga (500 a
2,500 msnm), de clima seco que le confiere una vegetación rala; y
la Región Quechua de clima templado (2,500 a 3,500 msnm).

3.1.1.2 Meteorología

En relación a los registros meteorológicos señalaremos que la zona


del proyecto no cuenta con información meteorológica, sin
embargo, se ha considerado la información proveniente de la
estación meteorológica Yanaquihua que se encuentra cercana a las
concesiones mineras de Yanaquihua a 4.97 km aprox. de distancia
del proyecto.

Asimismo, existe otra estación, pero más alejada, en


Chuquibamba, ubicada a 40 Km; estando en otro tipo de formación
climática y ecológica, donde la peculiaridad topográfica del lugar,
producto de un gigantesco deslizamiento que ha formado una
hoyada, propicia
la formación de precipitaciones convectivas, y está alejada de la
influencia orográfica, climática seca del río Ocoña.

El área del proyecto cuenta con información meteorológica;


proveniente de la Estación Meteorológica de Yanaquihua –
SENAMHI, siendo la más cerca al área del proyecto con una
distancia aproximada de 4.97 Km. Esta estación, está ubicada en el
distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, departamento de
Arequipa. Con Coordenadas UTM (WGS-84 7 277 41.00 E; 8 254
694 N) a una altitud de 3 060 msnm.

3.1.1.3 Hidrología

El área del proyecto no se han identificado cuerpos de agua


superficial, tales como ríos, quebradas, lagunas, bofedales,
humedales, etc., debido a las condiciones climáticas de aridez
presente en la zona de operaciones mineras, tal como se evidencia
en los registros de precipitación, por ello no se ha considerado el
análisis de aguas superficiales debido a que no existe presencia de
un caudal mínimo para su respectivo análisis.

3.1.2 Geología

La unidad Alpacay es un yacimiento aurífero filoniano de origen


mesotermal localizado en la franja metalogénica aurífera Nazca-Ocoña
que alberga innumerables minas y depósitos de vetas angostas como
Arirahua, San Juan de Chorunga, Secocha, Chalhuane, Las Clavelinas y
María Eugenia. Las vetas en este importante distrito aurífero son por lo
general de 5 a 30 cm de ancho y están conformadas principalmente por
cuarzo, pirita, arsenopirita, chalcopirita y galena. La ley del oro está entre
1 a 3 oz/t en las vetas y más de 3 g/t en algunos afloramientos.

En la unidad Alpacay, las operaciones mineras subterráneas se centran


principalmente en las vetas Esperanza, Troncal, Paola, Rivera y Consuelo.
La estructura principal de este depósito es la veta Troncal la cual posee
hasta 3 clavos mineralizados de 200-300 metros de largo a lo largo de 2
kilómetros, posee una potencia entre 0.5 a 2 metros y ha sido reconocida
hasta la cota 2,220 m. La mineralización está conformada por un
enjambre de numerosas vetas emplazadas en cuerpos de roca del
batolito de la costa de composición granodiorítica, todas las vetas están
alineadas a lo largo de una franja con dirección N60°E, de 12 km de largo.

La mineralización es errática “tipo rosario” y se presenta a través de


clavos mineralizados cuyo relleno de las vetas es mayormente cuarzo –
hematita
– limonita – pirita, también se presenta oro nativo con calcopirita – galena
– esfalerita.

Estas vetas mesotermales se caracterizan por presentar minerales que


sirven de control de la mineralización como: cuarzo sericita, pirita de
textura fina, cuarzo gris y blanquecino, en profundidad se presentan
ensambles de pirita – calcopirita – cuarzo y también la oxidación en forma
de hematita, limonita y jarosita. La mineralización profundiza con un
zoneamiento característico desde una zona de óxidos a otra de sulfuros.
La zona oxidada varía, por lo general, entre 150 y 200 m.

3.1.2.1 Geología regional

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas


metamórficas, intrusivas, sedimentarias y volcánicas, cuyo
emplazamiento abarca desde el Precámbrico con las rocas del
Complejo Basal de la Costa consideradas como las más antiguas
hasta el reciente con los depósitos cuaternarios holocenos, sobre
este complejo se emplaza el Complejo Bella Unión en el Cretáceo,
y a la vez es cortada por los intrusivos del Batolito de la Costa, en
el Terciario Inferior se depositó la formación Caravelí, mientras que
en el Terciario Medio se exponen las rocas del Grupo Tacaza, a
finales del terciario se emplazan las rocas de la formación
Huaylillas,
Volcánico Sencca y formación Barroso Inferior, cubriendo la
secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos cuaternarios
recientes.

Los intrusivos del Complejo Bella Unión se han emplazado en el


Cretáceo Medio a Superior, mientras que los del Batolito de la
Costa se emplazaron entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior.

Estratigrafía

Complejo basal de la costa (pe-gn)

El complejo Basal de la Costa se encuentra conformando


generalmente acantilados, se presenta a manera de una franja que
corre paralela a la línea de costa, se les considera como las rocas
más antiguas de la región y pertenecen al basamento de la cadena
costanera. Se trata de una serie de rocas metamórficas e ígneas,
de acuerdo a su origen constituyen sedimentos de tipo arcilloso y
que por metamorfismo se han transformado en esquistos filíticos y
cloritosos, las rocas ígneas se han transformado en gneis.

La litología consiste de gneis, granitos potásicos, diques de


composición básica a intermedia y cuerpos tabulares de pegmatita
granatífera. Los gneis son de composición granítica, de color gris
oscuro, su constitución es de 15% a 20% en promedio de ortosa,
plagioclasa 10%, presentan bandas oscuras a negras persistentes
de hasta 3 cm de grosor, y están cortados por fallas y diques, se
componen de minerales ferromagnesianos como la biotita, contiene
asimismo clorita, muscovita sericita y circón. Estructuralmente se
observa un plegamiento distorsionado y fallado, se observa
también gneis de inyección de tonos rojizos a marrón rojizos, de
grano grueso, se caracteriza por la presencia de xenolitos a
manera de pegmatitas, la ortosa se encuentra teñida por óxidos de
fierro resaltando la limonita, la biotita y micas se encuentran
alteradas.
Grupo yura

Está compuesta por areniscas gris verdosas levemente


metamorfizadas, limolitas y calizas grises. Aflora el este y suroeste
del cuadrángulo de Chuquibamba. De acuerdo a C. Rangel
(Olchauski, E. y Dávila, D., 1994), se le asigna una edad que va el
Titoniano hasta el Neocomiano.

Formación sencca

Los tufos volcánicos sem consolidados de coloración gris clara y


blanco rosácea de la Formación Sencca, son de amplia distribución
en las proximidades de los valles de Piñog y Chiuca. Por
dataciones radiométricas y correlaciones de campo realizadas por
algunos investigadores, a los volcánicos de la Formación Sencca le
asignan una edad del Plioceno Medio.

Grupo barroso inferior (tqp-ba)

Se encuentra suprayaciendo al volcánico Sencca en aparente


discordancia erosional y está cubierto en parte por depósitos
cuaternarios pleistocénicos así como por depósitos recientes, se
presentan conformando acumulaciones en forma dómica, cuyas
cúspides han sido meteorizadas presentando tonalidades rojizas a
marrón rojizas, en algunos sectores se puede observar cambios
por efectos de erosión y destrucción diferencial, principalmente
como consecuencia de la glaciación pleistocénica, las laderas son
muy inclinadas y van decreciendo en forma gradual hasta ponerse
subhorizontales en las zonas bajas, se puede observar una gran
cantidad de material morrénico en forma radial en las cúspides de
estos aparatos volcánicos, se puede deducir que estos conductos
volcánicos fueron formados a lo largo de fracturas o en la
intersección de éstas.
Fuente: Área Geología Minera Yanaquihua

Gráfico 3.1- Columna estratigráfica regional


53
Plano 3.1- Plano geológico regional

57
3.1.2.2 Geología local

El área circunscrita al yacimiento Yanaquihua está conformado por


rocas intrusivas granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la
zona noroeste, en el Terciario Medio se expone un pequeño
afloramiento perteneciente a la formación Moquegua Inferior,
mientras que en el Terciario Superior sector noreste se expone la
formación Sencca en el sector noreste del yacimiento, entre el
Terciario Superior y el Pleistoceno Inferior se emplaza el volcánico
Barroso Inferior en forma restringida, los depósitos cuaternarios
llegan a cubrir en parte a estas rocas más antiguas.

Estratigrafía

Formación Moquegua inferior (tm-mo)

En la zona de estudio se encuentra suprayaciendo al Grupo Yura y


la superficie erosionada del batolito en discordancia angular e
infrayaciendo en débil discordancia a la formación Moquegua
Inferior, así como al volcánico Sencca en aparente discordancia
angular, los estratos se presentan inclinados ligeramente hacia el
suroeste, sin embargo, cuando han sido afectadas por reajuste de
fallas pre-existentes o por la compactación de los estratos sobre un
relieve inclinado se va a presentar con inclinaciones muy fuertes.

Está constituido por una secuencia de areniscas arcósicas de


grano medio hasta conglomerático y se presentan en bancos de
0.50 m a
1.5 m, intercaladas con arcillas rojizas que se presentan con
láminas de yeso, y conglomerados mayormente incoherentes
constituidos por fragmentos sub-angulosos a sub-redondeados
dentro de una matriz areno tufácea. Las tonalidades van gradando
presentando tonalidades más claras al tope de esta formación, se
ha podido observar oxidación, se puede observar asimismo

58
areniscas arcillosas intercaladas con yesos, areniscas arcósicas
algo tufáceas

59
de color rojiza, la potencia estimada es de 400 m., al tope presenta
niveles de areniscas conglomeráticas y conglomerados a manera
de pequeños bancos. Su exposición es muy restringida y pequeña
y se localiza en el cerro Cañipaco en el extremo Este de la zona a
manera de una pequeña ventana geológica.

Estos sedimentos se depositaron rellenando una cuenca formada


entre las estribaciones orientales de la cadena costanera y los
flancos occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes,
correspondiendo a la primera crisis interpluvial de la formación en
la pampa costanera. La alimentación marina se efectuaba desde un
brazo de mar que se comunicaba con la cuenca continental en la
parte sur del Perú. De acuerdo a su posición estratigráfica, se le
considera una edad correspondiente al Oligoceno (Terciario
Medio).

Formación sencca (tp-vse)

Fue estudiada por S. Mendivil (1965), se encuentra suprayaciendo


en aparente discordancia a rocas sedimentarias, metamórficas e
ígneas más antiguas, e infrayaciendo a depósitos cuaternarios
recientes.

Está constituido de tufos de composición riolítica, dacítica y


traquítica, variando lolas tonalidades de gris claros a blanquecinos
y marrón rojizos, englobando fragmentos de lapilli, piedra pómez y
lavas, se caracterizan por la presencia de ignimbritas que se han
formado por las estructuras de flujo con un grado de soldamiento
alto, con disyunción columnar muy apreciable. Su mineralización
consiste de feldespatos potásicos, vidrio volcánico, cuarzo,
plagioclasas, minerales ferromagnesianos tipo biotita en forma de
lamelas. Generalmente son poco coherentes lo que permite cubrir
parte de la superficie.
Su potencia estimada en la zona es de 60 m. A veces se encuentran
cubiertos por depósitos aluviales, eluviales y coluviales, los tufos
se disgregan fácilmente legando a conformar mantos de material
pulvurulento y suelto, pero se exponen con un endurecimiento
superficial debido a la meteorización, en los valles y quebradas
presentan escarpes pronunciados, se ha podido observar también
resquebrajamientos desordenados, se encuentra cubriendo en
algunos sectores a las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Sus
afloramientos más relevantes se localizan al Este de Cerro Rico, al
norte y Este de cerro Huallcapampa y al noroeste del cerro
Esperanza.

Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Plioceno


Superior. Se correlaciona con las ignimbritas de Arequipa y de
Tacna respectivamente.

Volcanico barroso inferior (tqp-ba)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Sencca e infrayaciendo


a depósitos cuaternarios Pleistocénicos y recientes. La Cordillera
del Barroso se extiende desde la frontera Chile - Bolivia hasta
Ayacucho, cuya franja tiene una dirección preferencial NOSE, se
trata de derrames lávicos inclinados en los conos volcánicos y se
presentan subhorizontales en las zonas alejadas del cono, también
presenta piroclásticos, fue studiado por Wilson (1962) que lo
considera como formación, mientras que S. Mendivil (1963) lo
eleva a la categoría de Grupo, se expone en la Hacienda Alpacay y
en el cerro Cañacahua en el extremo noreste de la zona de
estudio.

Hacia la zona inferior se encuentran emplazadas cubriendo


superficies subhorizontales y conformando una disyunción
columnar, presenta una serie de derrames lávicos andesíticos de
tonalidades gris claros, medios y oscuros, de textura porfirítica,
contiene fenocristales de plagioclasa, estas rocas varían a dacitas
presentando abundante cuarzo, dentro de una matriz afanítica, con
contenido de vesículas. La zona superior presenta lavas
andesíticas con textura afanítica, de tonalidades gris azuladas a
rojizas, de estructura fluidal y con contenido de vesículas, geodas
de cuarzo, en parte se observa lavas brechosas alternadas con
areniscas poco consolidadas, se presenta a manera de pequeños
anfiteatros y rodeados de morrenas en sus cúpulas, en algunos
lugares los conos volcánicos se encuentran destruidos.

Por sus relaciones de emplazamiento anterior a la glaciación


pleistocénica se le ha designado como del Plioceno Superior-
Pleistoceno Inferior.

Depósitos cuaternarios

Los depósitos aluviales están compuestos de gravas, arenas,


arcillas y limos, de mala clasificación, y se han originado
fundamentalmente debido a la erosión y movilizado por las fuerzas
de gravedad como de las precipitaciones pluviales, son derivados
del acarreo aluvial, se depositan en los cauces de los ríos,
quebradas o terrazas aluviales, el espesor varía desde centímetros
y puede llegar hasta los cinco metros inclusive.

Los depósitos fluviales se encuentran en el fondo de las quebradas


Piñog y afluentes de agua perenne, están constituidos de gravas
con textura y composición heterogénea, arenas y arcillas, algunas
veces se puede observar presencia de material eólico. También
puede presentarse pequeños remanentes de material eluvial
originados por alteración y remoción de la roca pre-existente, el
cual se ha depositado insitu y ha sufrido poco transporte
fundamentalmente por efecto de la gravedad.
Fuente: Área Geología Minera Yanaquihua

Gráfico 3.2- Columna litoestratigráfica local

62
Plano 3.2- Plano geológico local
3.1.2.3 Geología estructural

El área comprendida entre Chuquibamba y San Juan, en el que se


circunscribe el Yacimiento Alpacay, muestra fuertes lineamientos
de orientación NW. Transversal al sistema anterior existe un
sistema de fallamiento local de orientación NE-SW, sistema al que
está relacionado el campo metalífero de Alpacay.

Las vetas se alinean a 3 sistemas estructurales importantes. Estos


sistemas estructurales se pueden apreciar en el gráfico 3.2
modelado con el software Leapfrog. Uno tiene un rumbo N70º -
80ºE mientras que el otro sistema muestra un alineamiento N75ºW;
ambos sistemas se entrecruzan en forma de X sin producir mayor
desplazamiento entre ellos. En las vetas se observa más de un
evento tectónico que ha dado lugar a rellenos hidrotermales
sobrepuestos.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3.3- Sistemas de fallas

3.1.2.4 Geología económica

La unidad Alpacay es un yacimiento aurífero de origen mesotermal


localizada en un área de activa exploración y extracción minera y
64
es

65
reconocida por su potencial aurífero. Es una operación subterránea
que se encuentra en constante expansión. La mineralización en
este distrito minero ha sido reconocida desde los 3000 m.s.n.m.
(Charco) hasta los 1980 m.s.n.m. (Esperanza) y profundiza con un
zoneamiento característico desde una zona de óxidos a otra de
sulfuros. Los clavos mineralizados son erráticos como el de la veta
B1 que tiene 250 m de profundidad y 120 de largo. La mayoría de
las vetas lenticulares poseen una distribución “tipo rosario”.

La mineralización se presenta en clavos con rellenos de cuarzo,


hematita, limonita y roca caja. En los afloramientos las vetas
pueden tener varios cientos de metros, como la veta Esperanza
con más de 500 m de exposición, cuya potencia varía entre 0.5 a
1.5 m. En algunos casos la potencia excede los 1.5 m como en el
clavo Gertrudis en la veta Troncal con más de 2 m de potencia.

Se han definido tres épocas principales de mineralización, cabe


mencionar que el ensamble de Cu-Mo es anterior a la
mineralización aurífera. Las épocas de mineralización son:

 Chalcopirita-molibdenita-cuarzo
 Pirita-cuarzo-oro,
 Pirita-cuarzo-calcita oro-chalcopirita, esfalerita-galena.

Dentro de los principales controles de mineralización podemos


encontrar los siguientes:

Control de alteración

La alteración argílica pervasiva (cuarzo sericita) cuya característica


es la persistente coloración blanquecina, es un buen indicador para
ubicar lentes con valores de oro. La alteración propilítica que
presenta una coloración verdosa, evidencia actividad hidrotermal
cercana a los canales de mineralización.
Control mineralógico

En Alpacay como en otros yacimientos de la franja Nazca – Ocoña


el oro se asocia directamente a la mineralización de pirita de
textura fina, al cuarzo gris y blanquecino. En profundidad el
ensamble de pirita-calcopirita-cuarzo es indicador de valores de
oro. La oxidación en forma de hematita, limonita y jarosita es una
guía determinante para prospectar mineralización de oro.

Control estructural

Los cambios de buzamiento y de rumbo (Intersección de dos


sistemas estructurales) favorecieron a la mayor concentración de
valores de oro. El sistema conjugado de estructuras es igualmente
un control importante para la ubicación de mineral.

3.1.2.5 Principales vetas

Veta esperanza

La mineralización se presenta en clavos con relleno de cuarzo,


hematita, limonita. Esta mineralización ocurre en venillas de 5 a 20
cm, recientemente se ha descubierto un nuevo ensamble de Cu-Mo
hacia la caja techo que puede alcanzar tramos de hasta 50 m
adyacente a ella.

Veta troncal

Tiene similares características mineralógicas, resaltando quizás los


clavos que exceden muchas veces el 2.0 m de potencia, su
comportamiento en tipo rosario hace que estos clavos son
erráticos. Las zonas oxidadas pueden llegar hasta los 150 m.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Modalidad básica de la investigación

En la investigación predominó lo cuantitativo a partir de la utilización de


datos numéricos bajo indicadores, fórmulas y proyectados; de campo en
forma descriptiva y bibliográfica.

Para un correcto análisis se parte de la mineralogía del mineral, de sus


características físicas y química para estimar su selectividad con métodos
de clasificación con sensores.

Consecuentemente, se selecciona el tipo de sensor con el cual se hará su


clasificación, así como el dimensionamiento de las pilas; se calcula la
cantidad de equipos, mano de obra, ratios de consumo, para empezar a
realizar el costeo a detalle de cada punto de la operación minera el cual
va
desde la parte Geológica, Operación Minera, Operación Metalúrgica,
Servicios Generales tales como energía y Áreas administrativas de
soporte.

Finalmente, se presenta los diferentes métodos de evaluación económica


el cual definirá si el proyecto es económicamente rentable o no,
juntamente con un análisis de riesgo de la inversión.

4.2 Tipo de investigación

Los tipos de investigación que se tomaron en cuenta para la presente


tesis fueron descriptivos, de campo y bibliográfica.

Descriptiva: La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, a la


recolección de datos históricos e indicadores para calcular los costos de
operación.

Investigación de campo: que es el estudio sistemático de los hechos en el


lugar en el que se producen los acontecimientos tales como la
recuperación metalúrgica de la lixiviación en pilas y de la clasificación con
sensores.

Investigación bibliográfica: plasmando los más importantes enfoques y


teorías para las evaluaciones económicas a través de libros,
publicaciones e informes.

4.3 Diseño de investigación

Descriptiva: Se hace necesario estudiar los distintos aspectos que afectan


el desarrollo de las partidas involucradas en los movimientos de tierra
específicamente los factores que son ajenos a aquellos directamente
involucrados con la maquinaria su funcionamiento y limitaciones.

Explicativa: La incidencia de los volúmenes de la obra es decisiva en sus


costos, ya que dependiendo del volumen total a mover y el rendimiento
requerido, será la cantidad de maquinaria que se necesite emplear. Sin
embargo, el monto del presupuesto suele ser un limitante en la elección
de la maquinaria ya que se debe procurar cumplir con plazos y volúmenes
totales en función del número y tipo de maquinaria que es factible usar.

4.4 Población y muestra

4.4.1 La población

La población que será considerada para el estudio es la mina Alpacay que


cuenta con las siguientes vetas:

 Troncal
 Esperanza
 Paola
 Consuelo
 Rivera

4.4.2 Muestra

La muestra que se tomó para realizar la investigación de la presente tesis


es la veta Esperanza.

4.5 Criterios de inclusión y exclusión

4.5.1 Criterios de inclusión

Evaluación económica

4.5.2 Criterios de exclusión

Operaciones de perforación

4.6 Recolección, procesamiento y análisis de datos


La técnica aplicada fue la observación directa y datos obtenidos en el
campo de leyes y potencias de muestreos de canales de la veta
Esperanza, el instrumento utilizado fue la ficha de campo que se introdujo
en una hoja de cálculo de Excel para procesarla y estimar las reservas
económicas y marginales.

4.6.1 Observación directa

El análisis descriptivo a través de los ratios e indicadores para estimación


de costos, siendo los instrumentos cuaderno de notas, computadora
personal.

Obtenidos los datos generales se realizaron los cálculos que reflejan los
resultados del estudio.

4.6.2 Análisis descriptivo

El análisis descriptivo es un método estructurado que permite administrar,


manejar y resolver acciones orientadas al control de los procesos. Dichas
acciones pueden derivarse de una diversidad de fuentes, como
investigaciones, inspecciones, observaciones, informes, reportes, etc.

4.6.3 Trabajo de campo

Recorrido respectivo al área en estudio.


Pruebas metalúrgicas de mineral
Experiencia en la evaluación de proyectos similares.

4.6.4 Trabajo de gabinete

Recopilación de las teorías y métodos de evaluación de proyectos


Cálculo del costo de operación e inversión a detalle.
Análisis de los resultados y su variación de riesgo en los parámetros
sensibles a variaciones.
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 Costos de operación

5.1.1 Benchmarking de costos de minado

Infomine USA Inc. a través de CostMine publicó en 2009 su boletín de


costos según método de minado. Los costos se dividen a su vez,
dependiendo si el acceso principal es por labores horizontales o por
labores verticales.

En la tabla se puede observar los costos de minado por diferentes


métodos a diferentes ritmos de producción y diferentes tipos de ingresar a
las labores, teniendo en consideración que si bien, es el mismo tipo de
método de minado, al ingresar por pique debido a la topografía del
terreno, los costos en inversión son mayores.
Cuadro 5.1. – Costos de minado con ingreso por pique
Ritmo de Producción tpd
Método de Minado
2000 8000
Cut & Fill $55.25
Shrinkage $48.78
Mechanized Cut & Fill $41.68
Vertical Crater Retreat $40.01
End Slice $25.43
Sublevel Caving $21.55
Room & Pillar $20.18
Sublevel Longhole $17.17
Block Caving $13.85

Fuente: Infomine

Cuadro 5.2. – Costos de minado con ingreso horizontal


Ritmo de Producción tpd
Método de Minado
2000 8000
Cut & Fill $53.52
Shrinkage $46.51
Mechanized Cut & Fill $40.11
Vertical Crater Retreat $37.92
End Slice $23.67
Room & Pillar $19.68
Sublevel Caving $18.78
Sublevel Longhole $16.24
Block Caving $10.19

Fuente: Infomine

5.1.2 Costos de minado

Se han calculado los costos de minado, divididos en dos grandes


categorías: Fijos y Variables. Minera Yanaquihua SAC opera su mina
mediante la Empresa Especializada Produce S.A.C. que cuenta con
alrededor de 360 trabajadores entre obreros y supervisión, produciendo a
un ritmo de 90 toneladas por día. Dentro de los costos fijos encontramos a
la supervisión, tanto de compañía como de contrata. En los costos
variables, podemos encontrar todos los trabajos divididos por fase que ha
realizado el contratista. Como costo de explotación tenemos 55 $/t.

Cuadro 5.3. – Costos de minado Alpacay


FASE 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz
Administración $ 315,560 $ 9.8 $ 19.8 32,147 15,970
Exploración $ 1,743,775 $ 54.2 $ 109.2 32,147 15,970
Desarrollo $ 495,735 $ 15.4 $ 31.0 32,147 15,970
Preparación $ 290,948 $ 9.1 $ 18.2 32,147 15,970
Explotación $ 1,768,253 $ 55.0 $ 110.7 32,147 15,970
Infraestructura $ 881,630 $ 27.4 $ 55.2 32,147 15,970
Servicios Auxiliares $ 1,986,155 $ 61.8 $ 124.4 32,147 15,970
Total MINA $ 7,482,056 $ 233 $ 469 32,147 15,970
Fuente: Elaboración propia

5.1.3 Costos de soporte mina

Se han calculado los costos de soporte mina, que incluyen las áreas de
Geología, Supervisión Mina y Seguridad. Se consideran tantos sus costos
laborales como los costos en capacitación, insumos, materiales,
consultorías y servicios de terceros.

Cuadro 5.4. – Costos de soporte mina Alpacay


FASE 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz
Geologia $ 376,970 $ 11.7 $ 23.6 32,147 15,970
Mina $ 140,788 $ 4.4 $ 8.8 32,147 15,970
Seguridad $ 450,752 $ 14.0 $ 28.2 32,147 15,970
Total SOPORTE MINA $ 968,510 $ 30 $ 61 32,147 15,970
Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Costos de planta


Los costos de planta, también llamado maquila, contiene los ítems como:
 Costos de Planillas Planta
 Costos Variables de Consumo de Reactivos
 Costos Variables de Consumo de Bolas Acero
 Costos Variables de Otros Materiales
 Costos de Mantenimiento Planta
Cuadro 5.5. – Costos de planta Alpacay
FASE 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz
Planilla $ 414,109 $ 5.8 $ 11.8 71,323 35,002
Administración $ 209,537 $ 2.9 $ 6.0 71,323 35,002
Chancado y Molienda $ 184,354 $ 2.6 $ 5.3 71,323 35,002
Lixiviación $ 631,523 $ 8.9 $ 18.0 71,323 35,002
Servicios Auxiliares $ 164,131 $ 2.3 $ 4.7 71,323 35,002
Mantenimiento $ 358,867 $ 5.0 $ 10.3 71,323 35,002
Administración $ 5,603 $ 0.1 $ 0.2 71,323 35,002
Total PLANTA CONCENTRADORA $ 1,968,124 $ 28 $ 56 71,323 35,002
Fuente: Elaboración propia

5.1.5 Costos de servicios generales

Los costos de Servicios Generales, han sido calculados Laboratorio


Químico y Mantenimiento de equipos de superficie.

La energía también ha sido considerada dentro de este rubro, la energía


en Alpacay tiene un valor unitario de 0.09 $/kWh.

Cuadro 5.6. – Costos de servicios generales Alpacay


FASE 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz
Laboratorio Quimico $ 225,665 $ 3.2 $ 6.4 71,323 35,002
Servicios Generales Superficie $ 165,890 $ 2.3 $ 4.7 71,323 35,002
Energía $ 676,038 $ 9.5 $ 19.3 71,323 35,002
Laboratorio Quimico $ 109,880 $ 1.5 $ 3.1 71,323 35,002
Servicios Generales Superficie $ 402,188 $ 5.6 $ 11.5 71,323 35,002
Total SERVICIOS GENERALES $ 1,579,661 $ 22 $ 45 71,323 35,002
Fuente: Elaboración propia

5.1.6 Costos de administración de la unidad minera

En este punto se considera todas las demás áreas de apoyo dentro de la


Unidad Minera como son Seguridad, Medio Ambiente, Seguridad Civil,
Contabilidad, Control de Gestión, Productividad, TI Sistemas, Higiene &
Salud, Logística, Recursos Humanos, Relaciones Comunitarias y la
Gerencia.

Dentro de los servicios disgregados como naturaleza de costo se tienen


los siguientes:
- Planillas
- Suministro de Materiales y EPPs
- Alimentación del Personal
- Servicio de Vigilancia Privada
- Sistema de Comunicaciones y Equipos de Cómputo
- Seguros para los activos de la Unidad
- Fletes de Materiales de la Unidad
- Asesorías y Consultorías
- Resguardo de Bienes de Valor y Mercancías

Cuadro 5.7. – Costos de administración unidad minera Alpacay


FASE 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz
Almacen $ 360,325 $ 5.1 $ 10.3 71,323 35,002
Comedor $ 817,299 $ 11.5 $ 23.4 71,323 35,002
Hospital $ 11,072 $ 0.2 $ 0.3 71,323 35,002
Medio Ambiente $ 28,298 $ 0.4 $ 0.8 71,323 35,002
Relaciones Comunitarias $ 255,362 $ 3.6 $ 7.3 71,323 35,002
Administración $ 567,762 $ 8.0 $ 16.2 71,323 35,002
Tributos Mineros $ 3,187 $ 0.0 $ 0.1 71,323 35,002
Total ADMINISTRACION $ 2,043,306 $ 29 $ 58
Fuente: Elaboración propia

5.1.7 Costos operativos de la unidad

Con la información de todas las áreas se procedió a calcular el costo


operativo de la unidad. Se puede apreciar el gran impacto que tiene el
costo del minado en el costo final debido a la selectividad del método de
minado de esta escala de minería, donde se circan vetas de entre 10 a 30
cm de potencia.

Cuadro 5.8. – Resumen de costos de operación de unidad minera


Alpacay

Area 2016 USD$ / TMS USD$ / Oz. TM Oz

Mina $ 7,482,056 $ 233 $ 469 32,147 15,970


Soporte Mina $ 968,510 $ 30 $ 61 32,147 15,970
Planta Concentradora $ 1,968,124 $ 61 $ 123 32,147 15,970
Servicios Generales $ 1,579,661 $ 49 $ 99 32,147 15,970
Administracion $ 2,043,306 $ 64 $ 128 32,147 15,970
TOTAL $ 14,041,657 $ 437 $ 879
Fuente: Elaboración propia
5.2 Cálculo de la ley de corte

Como se ha tratado en capítulos anteriores, la ley de corte es aquella para


la cual se espera que el costo de desarrollar y extraer el tajeo sea menor
que el beneficio obtenido procesando el mineral y vendiendo el producto
final. Atendiendo a esas necesidades y con los costos de minado
calculados se procedió a calcular la ley de corte a un precio de 1,200 $/Oz
para el periódo 2017.

Lc = 31.1035 × (233 + 30 + 61 + 49 +
64)$/t = 10.79 g/t
0.97 × 1200 $/oz × 0.95

5.3 Estimación de reservas y recursos

El Código australiano JORC establece los estándares mínimos,


recomendaciones y normas para la edición de Informes de Dominio
Público sobre los resultados de las Exploraciones, Recursos Minerales y
Reservas de Mena, y que fue principalmente adoptado en Australia (1999)
mediante el Reglamento del Instituto Australiano de Minería y Metalurgia
(AIMM). Así mismo, recientemente, también instituciones profesionales
del Perú (BVL, CONASEV,SGP y el IIMP) han adoptado el Código Jorc
como normativa recomendada para editar los Informes de Resultados de
Exploración, Recursos y Reservas minerales, cuya finalidad es informar
debidamente a las empresas, inversionistas potenciales y sus asesores.

En el cuadro inferior se muestra la relación secuencial que existe entre la


Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los
estimados debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen
los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de
evaluación técnica y económica.

Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la


Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar
un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información económica, es
posible que parte del total de un Recurso Mineral se convierta en una
Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido indican que los cambios en
los factores pueden hacer que el mineral estimado anteriormente como
reserva, pueda volver a ser un recurso por causas económicas, legales
y/o ambientales, como resulta ser el caso de Minera Yanaquihua S.A.C.
UP Alpacay

5.3.1 Criterios de cubicación

La metodología empleada para lograr la cubicación y estimación de los


Recursos Minerales en Minera Yanaquihua S.A.C. UP Alpacay ha seguido
estándares clásicos.

Delimitación de bloques:

Una vez actualizados los tajeos y secciones de las vetas, se procede a


realizar la planimetría de las áreas mediante el programa Autocad,
contorneando exactamente los perímetros de los tajeos y bloques
mineralizados. Finalmente, los bloques rectangulares delimitados fueron
nuevamente redimensionados, estableciendo una nueva nomenclatura
para su identificación.

Calificadores de valor

Los Recursos minerales fueron convertidos a reservas luego de ser


ajustados al ancho mínimo de minado y la sobre dilución. En general los
recursos medidos han pasado a reservas probadas y los indicados a
probables.

Para la clasificación de los bloques también se ha tomado en cuenta los


costos de producir una tonelada, calculados por el área de Planeamiento
a fines del 2,016 sobre la base de una onza de oro a $1,200 y un Valor
de
Punto de 31.75. Si el valor de la tonelada es igual o mayor a los costos
operativos de 404.48 $/t que equivale a 12.74 g/t.

Calificadores de accesibilidad

Accesible: Aquel mineral interceptado por laboreo minero (galerías,


chimeneas, tajos, etc.), y que está listo para entrar en explotación.

Eventualmente accesible: Aquel mineral que aún no está listo para ser
explotado, faltándole algún laboreo preparatorio adicional, por lo común
se encuentran por debajo del nivel inferior, alejados de las labores de
desarrollo o con accesos bloqueados.

Inaccesible: Aquel mineral que requiere de altas inversiones en


rehabilitación de accesos y su valor no los cubre, o se halla en zonas cuya
explotación afectaría instalaciones fijas (piques, cámaras de bombeo,
etc.), o se emplaza debajo de lagunas, no es considerado reserva.

5.3.2 Parámetros de estimación

Para el bloqueo, segmentos de la estructura mineralizada, se


correlacionaron según el estilo y tendencia de mineralización, también
según la continuidad de leyes y potencias. Con este criterio se obtiene un
bloque de mineral, este es una figura tridimensional con longitud, altura y
ancho limitada por una o más labores mineras.

Alpacay es un yacimiento aurífero de un comportamiento lenticular con


una gran irregularidad de leyes y potencia, que afectan la continuidad de
la veta en forma horizontal como vertical; donde los tajos de explotación
con coronas de alta ley de oro pueden en otro corte estrangularse
completamente. De acuerdo a la experiencia de cubicación en vetas
auríferas, se ha considerado una altura de 10 m para el bloque probado y
10 m para el bloque probable. Un gran porcentaje de los bloques
cubicados
se ajustan a esta consideración. Para el ancho del block se consideró la
unidad básica de explotación (UBE) una longitud mínima de 10.0 m.

La ley promedio del bloque con una sola labor es igual a la suma de los
productos de los anchos por la ley respectiva, dividido entre sumatoria de
los anchos. Es un promedio ponderado.

La ley promedio para el bloque con dos o más labores es igual a la


sumatoria del producto de la longitud del mineral por el ancho y por la ley
respectiva, dividido ente la sumatoria del producto de las longitudes por
los anchos.

Antes de obtener el promedio ponderado de ley, los valores erráticos in


situ se han corregidos al promedio de la ley corregida del laboratorio más
2 SD (desviación estándar) más la ley media corregida del laboratorio.
Este método estadístico permite una modulación de valores.
Por error de muestreo, manipuleo y ensaye se ha establecido un castigo
de 10 % a la ley promedio corregida de oro.

Así mismo, para el tonelaje se ha considerado un castigo del 25 %. El


castigo a la ley se ajusta a las experiencias de operación en la minería
nacional, en el futuro para el ajuste de ley en Alpacay se irán haciendo
seguimientos estadísticos de ratios de la ley de oro de tratamiento de
planta versus la ley de cubicación. Para el caso del castigo del tonelaje
(25%), parecería elevado, pero en realidad la discontinuidad de la
mineralización (tramos que se estrangulan) es notoria, a la fecha se tiene
resultados evidentes que demuestran pérdidas por discontinuidad. Hasta
que no se tenga un control del volumen cubicado versus el volumen
extraído, consideramos válido el castigo aplicado al volumen.
La potencia promedio de un bloque con una cara muestreada es el
promedio aritmético de los anchos (medidos equidistantemente). La
potencia promedio de un bloque con dos o más caras muestreadas es
igual a la sumatoria de los productos de los anchos promedio del lado
por las
longitudes de cada lado dividida entre la sumatoria de las longitudes de
los lados.

En Minera Yanaquihua SA.C. UP Alpacay se ha establecido el ancho


mínimo de explotación a 0.30 m., menos sería muy complejo. En otros
tajos se explota con voladura en dos tiempos, tipo “circado” que permite
recuperar una ley menos diluida pero que a la vez implica mayor tiempo
en la extracción. Finalmente, de los tajos el mineral se acarrea a las
canchas que están próximas a las tolvas de acumulación de donde se
carga a los volquetes; en estas canchas el mineral es “pallaqueado” por
personal permanentemente para mejorar la calidad del mineral que se
envía a la planta.

Por todos estos detalles, para la presente evaluación de Reservas y


Recursos de Mineral, las leyes fueron diluidas a un ancho de minado de
0.30 m si su potencia es menor de 0.30m y a un ancho de minado igual
más 0.05 m para potencias mayores a 0.30 m.

5.3.3 Determinación de tonelaje

Área
El área de los blocks de cubicación se determina por los métodos
geométricos simples de base por altura.

Volumen
Es el producto del área calculada por la potencia diluida del
promedio de la veta, para la obtención de Recursos y para las
Reservas resulta del producto del área y ancho de dilución.

Peso específico
El cálculo del Peso Específico para Minera Yanaquihua S.A.C. UP
Alpacay, se ha considerado 2.66 t/m3 para óxidos y 2.96 t/m3 para
sulfuros.
Tonelaje
Resulta de la multiplicación del volumen por el peso específico.

5.4 Cubicación de desmonteras

La técnica aplicada fue la observación directa y datos obtenidos en el


campo, el instrumento utilizado fue la ficha de campo. Se realizó el
muestreo de las desmonteras de la U.P. Alpacay ubicadas en las
diferentes bocaminas de las operaciones mineras actuales y antiguas, con
la finalidad de realizar pruebas de lixiviación en columnas para la
ejecución del proyecto del PAD.

Las desmonteras muestreadas son:


 Desmontera San Antonio
 Desmontera Esperanza
 Desmontera Gertrudis
 Desmontera La 70
 Desmontera La U
 Desmontera Teresita
 Desmontera Consuelo I
 Desmontera Consuelo II
 Desmontera Encarna

5.4.1 Metodología de muestreo

Una vez operativo el equipo de la retro excavadora se procedió a realizar


el trabajo respectivo.

Para el muestreo de las desmonteras, inicialmente se realizaron


trincheras con resultados negativos debido a inestabilidad del terreno que
se cae constantemente.

Se procede con el muestreo de canchas por el método de pozos, que


consiste en excavar pozos verticales a intervalos iguales en toda la
cancha
y que llegan hasta máxima extensión vertical de la pluma de la retro
excavadora (5.50 mts), las dimensiones promedio del pozo fueron 2.50 x
2.0 x 4.5 mts aproximadamente, el material extraído en cada pozo
constituye la muestra (2 sacos 180 Kg aprox), el primer saco es destinado
para las pruebas metalúrgicas (muestra ROM) el segundo saco ha sido
triturado en la chancadora de piedra tipo quijada marca Rexon y para la
homogeneidad de la muestra se usó el cuarteador de rifles hasta obtener
la muestra deseada, por cada poza se sacaron un total de 4 muestras de
2.0 kgs aprox para el respectivo análisis químico en el laboratorio de la
unidad.

En la mayoría de las desmonteras muestreadas se aprecia un porcentaje


mayor al 50% de material fino, debido a que el material grueso ha sido
rodado a las partes bajas con el crecimiento (ampliación) de las
desmonteras.

El dpto. de topografía realizo el levantamiento topográfico de las canchas


antiguas para el cálculo de volumen y el Laboratorio químico realizo el
análisis de las muestras y entrega de los resultados.

Así mismo se envió a las oficinas de Lima, 27 sacos de muestras ROM de


las diferentes desmonteras para las respectivas pruebas metalúrgicas y
en la unidad se tiene 27 sacos para futuros ensayes.

Para la cubicación de las desmonteras se ha tomado los datos de los


levantamientos topográficos y se ha considerado el P.E. del desmonte en
2.00 debido al factor de esponjamiento de la roca.
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5.1- Esquema de muestreo en desmonteras Cuadro 5.9. –

Cubicación de desmonteras

DESMONTERA m3 t g/t

SAN ANTONIO 4,674 9,349 1.50

ESPERANZA 112,070 224,140 1.54

GERTRUDIS 14,519 29,038 1.60

LA 70 12,353 24,706 1.65

LA U 12,820 25,640 1.64

TERESITA 11,781 23,561 2.07

CONSUELO I 50,723 101,445 1.26

CONSUELO II 7,126 14,252 2.21

ENCARNA 8,218 16,436 1.35

TOTAL 234,284 468,568 1.53

Fuente: Dpto. de geología


5.5 Diseño de pad de lixiviación

El dimensionamiento de las pilas de lixiviación ha sido desarrollado sobre


la base de los criterios de diseño establecidos en el presente documento y
sobre datos de diseño que han sido calculados y establecidos por los
estándares internacionales de la ingeniería geotécnica, industria minera y
diseño civil.

Esta sección presenta la descripción de los criterios de diseño civil, las


unidades de medida y los criterios utilizados en este estudio.

Cuadro 5.10. – Criterios de diseño


Descripción UM Criterio usado
Parámetros de operación
Método de transporte camión / faja Camión
Reserva actual t 433,425
Ley promedio g/t 1.53
ROM / mineral
Producto mineral chancado
chancado
Producción diaria t/dia 550
Ciclo de lixiviación días 60 - 90 máx
Tasa de riego l/h/m2 10
Flujo máximo de bombeo m3/hr 23
Pad de lixiviación
Capacidad de almacenamiento Mt 0.46
Volumen de almacenamiento m3 250 000
Densidad del mineral t/m3 1.85
Talud global del pad H:1V 2.50
Talud local H:V 1,44:1
Altura típica de banco m 8.00
Ancho de banquetas m 8.48
Celda de Lixiviación m2 2,000
TMS/Celda TMS 29,600
Dias de Llenado dias 54
Celdas LOM # 15
LOM meses 26
Sistema de subdrenaje
Sistema de subdrenaje si / no Si
Tubería del sistema de subdrenaje tipo HDPE
Sistema de revestimiento
Sistema de revestimiento simple / doble simple
Material de revestimiento HDPE/LLDPE LLDPE
Tratamiento de la geomembrana textura texturada SST
Espesor del revestimiento mm 1.50
Espesor del revestimiento de suelo
mm 300.00
de baja permeabilidad
Sistema de colección de solución
Tipo de sistema de colección tipo gravedad
Tubería para colección de solución tipo HDPE
Poza de colección de solución
Tiempo de residencia horas 48.00
Caudal aproximado m3/hr 23.00
Volumen de almacenamiento m3 1,000.00
Sistema de revestimiento tipo doble

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte del material a ser almacenado en el pad proviene de las


desmonteras indicadas por MYSAC (“Esperanza”, “Gertrudis”, “70”,
“Consuelo I” y “Consuelo II”), y en menor proporción proviene de interior
mina.

Previo a los trabajos de nivelación del área, se deberán de realizar los


trabajos excavación para llegar a niveles de cimentación competente del
pad de lixiviación. Estos trabajos incluyen la limpieza y desbroce, y
remoción de materiales inadecuados dentro de los límites de las cuatro
fases del pad de lixiviación. El volumen de material inadecuado estimado
para esta etapa de la ingeniería es de es 101 400 m3.

Una vez concluida la excavación y eliminación de material inadecuado


descrita en el párrafo anterior y los cortes necesarios para alcanzar la
superficie de nivelación, se procede con la instalación del sistema de
subdrenaje. Este sistema consiste en captar los flujos de aguas
subterráneas que se originen dentro de los límites del pad de lixiviación y
derivarlos por debajo del sistema de revestimiento hacia una poza o
buzón de monitoreo de subdrenaje.

Los subdrenes principales y secundarios son confinados en una zanja


trapezoidal rellenada con grava para drenaje. El sistema de subdrenaje
consiste de una serie de tuberías de HDPE de pared doble perforadas de
100 y 300 mm.

Posterior a la eliminación de materiales inadecuados y habiéndose


aprobado la superficie de cimentación e instalación del sistema de
subdrenaje, se realizan los trabajos de movimiento de tierras necesarios
para la nivelación del pad de lixiviación, los cuales incluyen los cortes y
rellenos necesarios para proporcionar un drenaje adecuado de la solución
a través de las tuberías de colección.

El volumen de corte estimado 28 650 m3 y el volumen de relleno es 19


300 m3 y consistirá en la colocación de una capa de suelo de baja
permeabilidad (soil liner) de 300 mm (mínimo) de espesor o un su defecto
el uso de arcilla sintética (GCL) de acuerdo a la disponibilidad de material
de suelo baja permeabilidad en las canteras o los taludes de corte en el
área del pad. Sobre esta capa se colocará una geomembrana de
polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) de 1,5 mm de espesor,
texturada por un solo lado (SST). El volumen de suelo de baja
permeabilidad es de 20 060 m3 y el área de geomembrana es 65 670 m2.
Sobre la geomembrana se debe de colocar una capa de sobre
revestimiento de 500 mm de espesor en promedio, cuya finalidad consiste
en proteger el revestimiento de geomembrana y las tuberías de colección
de solución de posibles daños ocasionados por el sistema de transporte y
acomodo del mineral dentro del área de apilamiento. Asimismo, el sobre
revestimiento tiene la finalidad de facilitar la colección de solución,
actuando como un elemento de drenaje.

El sistema de colección de solución proporciona una evacuación


relativamente rápida de la solución lixiviada y de la infiltración del agua de
tormentas dentro del pad de lixiviación. La red de tuberías se diseñó para
reducir la carga hidráulica de la solución en el sistema de revestimiento
del pad de lixiviación, así como también para facilitar y acelerar la
colección de solución.

Los flujos provenientes del proceso de lixiviación serán captados mediante


tuberías laterales de HDPE de pared doble perforadas de 100 mm de
diámetro, las cuales conducirán la solución hacia las tuberías principales
de HDPE de pared doble perforadas de 200 y 300 mm de diámetro,
dispuestas según el esquema denominado “espina de pescado”. Las
tuberías de colección principales, son ubicadas en las rutas de drenaje
formadas durante la nivelación del pad o donde se requiera para drenar
adecuadamente la solución hacia las áreas bajas del pad. Para las
tuberías principales se han considerado diámetros variables entre 200 mm
y 300 mm, las cuales han sido diseñadas para recibir el flujo de solución y
de agua de tormentas colectado por las tuberías colectoras laterales.

La disposición del pad de lixiviación se diseñó para una condición final


considerando un talud global de 2,5H:1V. La geometría del pad de
lixiviación considera capas de 8 m de altura, con superficies planas y
banquetas (retiros) intermedias entre capas de 8,48 m de ancho,
aproximadamente. La configuración de cada capa se desarrolló
asumiendo que el mineral se apilará con un talud local de 1,44H:1V y
que cada capa
tendrá un retiro tal que permita obtener el talud global indicado
anteriormente.

De acuerdo a esta disposición, la mayor altura de apilamiento es de 24 m


con respecto al revestimiento de geomembrana del pad de lixiviación en
su condición de apilamiento último. Durante los siguientes niveles de
ingeniería, es posible que haya cambios en la geometría del apilamiento
del mineral ya que dependerá de los análisis de estabilidad que
garanticen una correcta operación de la pila y del diseño final de la
nivelación del pad.

Para esta alternativa se tiene una capacidad de almacenamiento de 972


540 toneladas para una densidad de 1,85 t/m3. La elevación de cresta es
en la cota 2081 msnm y área de 1 ha.

En el cuadro 5.11 se resume del movimiento de tierras considerado para


esta alternativa:

Cuadro 5.11. – Movimiento de tierras


Descripción UM Fase 3A
Corte de material inadecuado (*) m3 101,400
Corte para nivelación(*) m3 28,650
Corte para nivelación(*) m3 19,300
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5.2- Vista en sección de diseño de Pad


5.5.1 Programa de producción

El programa de producción de oro fue estimado en base a la tasa de riego,


al tonelaje puesto en plata y a la recuperación del pad de lixiviación.

Cuadro 5.12. – Programa de producción pad de lixiviación


Solución
Mes Llenado Colección Producción Ley de solución
Pregnant M3 Oz Gr/m3
-2 C1
-1 C1
1 C2 C1 14,400 729 1.6
2 C2 C1 14,400 729 1.6
3 C3 C2 14,400 729 1.6
4 C3 C2 14,400 729 1.6
5 C4 C3 14,400 729 1.6
6 C4 C3 14,400 729 1.6
7 C5 C4 14,400 729 1.6
8 C5 C4 14,400 729 1.6
9 C6 C5 14,400 729 1.6
10 C6 C5 14,400 729 1.6
11 C7 C6 14,400 729 1.6
12 C7 C6 14,400 729 1.6
13 C8 C7 14,400 729 1.6
14 C8 C7 14,400 729 1.6
15 C9 C8 14,400 729 1.6
16 C9 C8 14,400 729 1.6
17 C10 C9 14,400 729 1.6
18 C10 C9 14,400 729 1.6
19 C11 C10 14,400 729 1.6
20 C11 C10 14,400 729 1.6
21 C12 C11 14,400 729 1.6
22 C12 C11 14,400 729 1.6
23 C13 C12 14,400 729 1.6
24 C13 C12 14,400 729 1.6
25 C14 C13 14,400 729 1.6
26 C14 C13 14,400 729 1.6
27 C15 C14 14,400 729 1.6
28 C15 C14 14,400 729 1.6
29 C16 C15 14,400 729 1.6
30 C16 C15 14,400 729 1.6
31 C16 14,400 729 1.6
32 C16 14,400 729 1.6

Fuente: Elaboración propia


5.5.2 Costos de capital pad de lixiviación

 Se han estimado el costo de los accesos nuevos de acarreo de


mineral y de ensanchamiento de los accesos existentes para cada
alternativa.
 El porcentaje de contingencia es de 30% que considera
principalmente algunas partidas o componente que no hayan sido
considerados en esta etapa de ingeniería.

El nivel de precisión del CAPEX es de +/-35% y considera la siguiente:


 +/-20% de precisión en los metrados debido a nivel de ingeniería
desarrollado.
 +/-10% de precisión por disponibilidad de materiales como son la
explotación de canteras y otros aspectos mecánicos no
considerados especialmente en la planta de procesos.
 +/-5% de precisión por variación de los precios unitarios.

5.5.3 Estimación de los costos de cierre

La estimación de los costos de cierre se tuvo las siguientes


consideraciones:
 Se estimó los costos de acuerdo al área de revestimiento del Pad
de lixiviación.
 Se utilizaron los costos de cierre por m2 del área de revestimiento
de otro pad de lixiviación de pequeña capacidad.
 Entre los trabajos de cierre considerados en el costo por área están:
 Movimiento de tierras para llevar a talud de cierre el pad de
lixiviación.
 Capas conformadas por suelo de baja permeabilidad, grava,
material orgánico y revegetación.
 Inclusión de canales y estructuras hidráulicas necesarias para el
cierre.
 Costos indirectos para la ejecución del cierre.
Cuadro 5.13. – Costo de capital de la construcción de pad de
lixiviación
Ítem Descripción Monto $
01 Obras Civiles 1,634,832
01.01 Cimentación 445,800
01.02 Nivelación y acceso perimetral 285,600
01.03 Subdrenaje 85,022
01.04 Revestimiento 485,282
01.05 Colección 70,372
01.06 Sobrerevestimiento 262,756
02 Instalaciones Mecánicas 150,000
03 Accesos 894,557
CD COSTO DIRECTO CONSTRUCCIÓN 2,679,389

GG Gastos generales, 20%CD 535,878


U Utilidad, 10%CD 267,939
C COSTO CONSTRUCCIÓN 3,483,205

CO CONTINGENCIA, 15%*(C) 696,641


CAPEX, C+CO 4,179,846
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.14. – Costo de capital de la construcción del proceso


metalúrgico
Ítem Descripción Monto $
01.01 Desorcion Y Electrodeposicion 151,593
01.02 Distribucion De Agua 41,484
01.03 Laboratorio Metalurgico 5,741
01.04 Lixiviacion 42,115
01.05 Preparacion Y Dosificacion De 48,887
Reactivos
01.06 Reactivacion Terminca 130,354
01.07 Suministro De Energia Electrica 116,731
01.08 Tratamiento De Efluentes Cianurados 25,571
CD COSTO DIRECTO CONSTRUCCIÓN 562,476

GG Gastos generales, 20%CD 112,495


U Utilidad, 10%CD 56,248
C COSTO CONSTRUCCIÓN 731,219

CO CONTINGENCIA, 15%*(C) 146,244


CAPEX, C+CO 877,463

Fuente: Elaboración propia


Cuadro 5.15. – Costo de capital del cierre de pad de lixiviación

Ítem Descripción Monto $


01.01 Movimiento de Tierras 376,479
01.02 Canales y estructuras hidráulicas de cierre 680,916
CD COSTO DIRECTO CONSTRUCCIÓN 1,057,396

GG Gastos generales, 20%CD 211,479


U Utilidad, 10%CD 105,740
C COSTO CONSTRUCCIÓN 1,374,615

CO CONTINGENCIA, 15%C 274,923


CAPEX, C+CO 1,649,538
Fuente: Elaboración propia

5.5.4 Costos de operación

Los costos operativos fueron calculados también para cada alternativa de


pad de lixiviación. Para las 4 alternativas del pad se consideró construir el
pad de lixiviación a partir del año 2017 por lo que los costos operativos se
han estimado a partir del año 2018 hasta principios del 2020.

A continuación, se detalla los principales aspectos considerados para la


elaboración del OPEX:

 La distancia de acarreo hacia el pad de lixiviación se ha


considerado desde la tolva de mineral de las desmonteras.
 Para las alternativas del botadero se ha considerado como
distancia de acarreo desde el tajo hacia cada una de las
alternativas.
 También se han calculado los costos operativos por carguío y
disposición del mineral en el pad de lixiviación, considerando ratios
relevantes al tamaño de la operación minera.
 Además, se han incluido un estimado de costos operativos por el
riego del mineral.
Cuadro 5.16. – Costo de operación de lixiviación por pilas
Precio
Item Partida Unidad Ctd Precio Sub
Unitario Mes $ Total
01 CARGUÍO DE MINERAL 1.15 18,934
01.01 Carguío de Mineral tm 16,500 1.15 18,934

02 TRANSPORTE DE MINERAL 2.19 36,147


02.01 Transporte de Mineral - Esperanza tm 8,521 1.78 15,205
02.02 Transporte de Mineral - Gertrudis tm 1,060 2.33 2,473
02.03 Transporte de Mineral - 70 tm 2,697 2.33 6,295
02.04 Transporte de Mineral - Consuelo I tm 3,702 2.88 10,675
02.05 Transporte de Mineral - Consuelo II tm 520 2.88 1,500

03 DISPOSICIÓN DE MINERAL 2.41 39,784


03.01 Disposición de mineral tm 16,500 2.41 39,784

04 SISTEMA DE RIEGO 0.13 2,083


4.01 Mantenimiento tm 16,500 0.13 2,083

05 PROCESO CIC 1.70 28,089


05.01 Cianuro kg 1,440 2.06 2,966
05.02 Carbón Activado kg 5,230 3.10 16,212
05.03 Cal kg 21,450 0.36 7,712
05.04 Energía Kwh 13,320 0.09 1,199

06 SUPERVISION 1.10 18,080


06.01 Supervision CIC glb 10,536
06.02 Supervision PAD glb 7,544

Fuente:OPEX
Elaboración propia 16,500 8.67 143,117

5.6 Diseño de ore sorting

5.6.1 Trabajo de pallaqueras

Existe un grupo de mujeres que realizan la labor de pallaqueo en los


desmontes dejados por la unidad minera, estos se ceden a dichas
mujeres con fines de ayuda social.

En el cuadro 5.17, se muestra el histórico de entrega anual de algunas


mujeres pallaqueras. Es importante notar la cantidad de contenido
metálico que presente sus lotes, es decir evidencia la capacidad
humana para
seleccionar el mineral del desmonte debido a propiedades físicas que
distinguen tanto el desmonte como el mineral con valor económico.

Cuadro 5.17. – Producción 2016 de pallaqueras


Proveedor t g/
USCAMAYTA NEYRA JUDITH JUANA 1.37 55.9
NAVINTA DE MAYHUIRI CLETA PAULA 9.75 36.9
VILCA RAMIREZ CELIA IGNACIA 12.57 21.3
NAVINTA de ANTACHOQUE JULIA 9.75 19.1
QUILCA ANCCO SEBASTIAN APARICIO 5.53 18.4
HUAMANI ALVAREZ AGUSTINA ROSA 11.96 16.8
HUAMANI NEIRA KATTY YOLA 17.16 15.3
CHUQUIYANQUI DURAN NATY LUZ 14.48 13.6
CHALCO CORIMANYA BLANCA DELIA 7.87 11.0
MONTALVO DE APFATA ROSARIO FRANCISCA 12.57 10.8
CHALCO CORIMANYA LINDA MARIA 6.11 10.6
Total general 109.11 17.8
Fuente: Elaboración propia

5.6.2 Análisis mineralógico


El éxito de la clasificación por sensores depende mucho de la mineralogía
del mineral, es decir que haya una propiedad física detectable por la
máquina al momento de diferenciar el mineral de la ganga. Debido a ello
es que se requiere tener la información mostrada en la figura.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5.3- Esquema para toma de muestra de ore sorting


Cuadro 5.18. – Descripción de muestras para ore sorting
MUESTRA DESCRIPCION g/t
Pirita fina (70%) en una matriz de cuarzo gris. En
M-1 parte presencia de cristales de calcopirita (5%) y 197.25
molibdenita.
Pirita masiva de grano grueso, planos de
M-2 cristalización en partes. Matriz de cuarzo blanco 98.75
(30%)
Mineral oxidado "wincho", puntos de pirita
oxidada, en proceso de transformación a hematita
M-3 en una matriz de cuarzo blanco cristalizado (60%) 43.9
con patinas de limonita. Presencia de puntos de
calcopirita.
Mineral mixto "wincho" - sulfuros. Puntos de pirita
en proceso de oxidación (metamorfismo a
M-4 hematita) e inclusiones de pirita de grano grueso 33.92
cristalizada. Matriz de cuarzo blanco a gris con
patinas de óxidos de hierro (limonita)
Pirita fina de textura terrosa en microcristales,
M-5 32.75
matriz de cuarzo gris - blanco
Cuarzo oqueroso con hematita y limonita. En
M-6 partes cuarzo gris con inclusiones de pirita 10.62
granular cristalizada.
Cuarzo Blanco con inclusiones de pirita
M-7 cristalizada (10%), levemente recubierto por 5.57
óxidos de hierro.
Calcita cristalizada con inclusiones puntuales de
M-8 2.3
pirita de grano grueso cristalizado (5%)
Brecha con pirita, roca brechada - alterada con
M-9 2
inclusiones de pirita cristalizada de grano grueso.
Roca intrusiva granodiorita con patinas de pirita,
M-10 0.13
tipo fanerítico con cristales con crsitalzazión de la
plagioclas y hornblenda, fracturas rellenas con
pirita.
Roca intrusiva alterada. Descomposición
progresiva de las plagiclasas (arcillas), presencia
M-11 0.13
de óxidos producto del contacto con el sulfuro o
próximidad a la veta.
Roca intrusiva Granodiorita Cristales bien
M-12 desarrollados de plagioclasas y hornblenda < 0.03
(tabulares)
Roca intrusiva Microdiorita, color gris oscuro con
M-13 un ligero matiz verdoso. Microcristales < 0.03
feldespáticos, hornblenda
Fuente: Steinert Global Inc.

5.6.3 Selección de sensor


Las rocas muestran una clara respuesta al sensor por transmisión de
rayos X (XRT). La respuesta muestra una fuerte correlación entre la alta
densidad atómica y el contenido de oro, como se muestra en las
siguientes figuras:
 Pixeles plomos: fondo
 Pixeles rojos: Densidad atómica baja
 Pixeles azules y negros: Alta densidad atómica

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.4- Simulación por XRT muestra M1. 197.25 g/t


Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.5- Simulación por XRT muestra M2. 98.75 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.6- Simulación por XRT muestra M3. 43.9 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.7- Simulación por XRT muestra M4. 33.92 g/t


Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.8- Simulación por XRT muestra M5. 32.75 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.9- Simulación por XRT muestra M6. 10.62 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.10- Simulación por XRT muestra M7. 5.57 g/t


Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.11- Simulación por XRT muestra M8. 2.3 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.12- Simulación por XRT muestra M9. 2 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.13- Simulación por XRT muestra M10. 0.13 g/t


Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.14- Simulación por XRT muestra M11. 0.13 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.15- Simulación por XRT muestra M12. <0.03 g/t

Fuente: Steinert Global Inc

Gráfico 5.16- Simulación por XRT muestra M13. <0.03 g/t


5.6.4 Costo de capital de ore sorting

A continuación, se detalla los principales criterios considerados para la


elaboración del CAPEX:

 El porcentaje de contingencia es de 30% que considera


principalmente algunas partidas o componente que no hayan sido
considerados en esta etapa de ingeniería.

El nivel de precisión del CAPEX es de +/-35% y considera la siguiente:

 +/-20% de precisión en los metrados debido a nivel de ingeniería


desarrollado.

 +/-10% de precisión por disponibilidad de materiales como son la


explotación de canteras y otros aspectos mecánicos no
considerados especialmente en la planta de procesos.

 +/-5% de precisión por variación de los precios unitarios.

Cuadro 5.19. – Costo de capital de ore sorting

Ítem Descripción Monto $


1 Equipamiento 700,000
2 Instalaciones Mecánicas 290,839
3 Montaje 66,853
CD COSTO DIRECTO CONSTRUCCIÓN 1,057,692

GG Gastos generales, 20%CD 211,538


U Utilidad, 10%CD 105,769
C COSTO CONSTRUCCIÓN 1,375,000

CO CONTINGENCIA, 15%C 275,000


CAPEX, C+CO 1,650,000
Fuente: Elaboración propia
5.6.5 Costo de operación de ore sorting

Los costos operativos fueron escalados de operaciones similares a la del


presente proyecto

Cuadro 5.20. – Costo de operación de ore sorting

Partidas Unidad Ctd Precio Precio Sub


Unitario Mes $ Total
01 MANEJO DE DESMONTE 0.70 11,550
01.01 Manejo y remanejo de material tm 16,500 0.70 11,550
02 CHANCADO 0.40 6,600
02.05 Chancado de material tm 16,500 0.40 6,600
03 CLASIFICACION - SORTING 0.20 3,300
03.01 Mantenimiento y aire compimiento tm 16,500 0.20 3,300
OPEX 16,500 1.30 21,450
Fuente: Elaboración propia

5.7 Flujo de caja descontado del proyecto

El valor de una empresa o proyecto se deriva de la habilidad de ésta


misma para generar flujo de caja. Los métodos de flujo de caja
descontado (DCF, por sus siglas en inglés) determinan el valor actual de
los flujos de fondos futuros descontándolos a una tasa que refleja el costo
de capital aportado. Esto es necesario porque los flujos de fondos en
diversos períodos no pueden ser comparados directamente por el valor
del dinero en el tiempo. Para este proyecto se presenta cuatro escenarios
que se detallan de la sección 5.7.1 a la sección 5.7.4

A. Caso base

Este caso evalúa el flujo de caja descontado de Minera Yanaquihua SAC


con sus operaciones actuales que se basan en procesar minerales
auríferos por el método de Lixiviación de Carbón en Pulpa (CIP), con una
capacidad de 210 TMSPD.
Cuadro 5.21. – Flujo de caja descontado caso base

2018 2019 2020


Ventas 41,832,125 41,832,125 31,374,094
Costo de Mina -5,509,630 -5,509,630 -4,132,222
Costo de Acopio -20,393,454 -20,393,454 -15,295,090
Costo de tratamiento -5,177,646 -5,177,646 -3,883,234
Costos G&A -2,043,306 -2,043,306 -1,532,479
Margen bruto 8,708,091 8,708,091 6,531,068

Gastos administrativos Lima -1,856,422 -1,856,422 -1,392,317


Gastos de Venta -451,787 -451,787 -338,840
EBITDA 6,399,882 6,399,882 4,799,911

Tasa de Gravamen - -
Minero Gravamen Minero - -
especial Depreciación -880,202 -880,202 -660,152
EBIT 5,519,680 5,519,680 4,139,760

Impuesto a la Renta -1,545,510 -1,545,510 -1,159,133


Participacion a trabajadores -441,574 -441,574 -331,181
Depreciación 880,202 880,202 660,152
NOPAT 4,412,797 4,412,797 3,309,598

Inversiones de sostenimiento -500,000 -500,000 -375,000

FCF 3,912,797 3,912,797 2,934,598


Fuente: Elaboración propia

B. Caso 1 a ore sorting

En este escenario se evalúa el flujo de efectivo de la empresa


considerándose el tratamiento de las desmonteras al ser pre
concentradas con clasificación basada en sensores. Los variables más
sensibles en este caso son la reducción de peso y la recuperación de
finos. El indicador que modela estas dos variables es el factor de
enriquecimiento de la ley. Es importante tener en cuanto que el flujo que
resulta de esta evaluación deberá ser restado del flujo del caso base para
calcular el flujo de efectivo adicional que generará este proyecto.
Cuadro 5.22. – Flujo de caja descontado caso 1A

2018 2019 2020


Ventas 50,292,527 50,292,527 25,146,264
Costo de Mina -5,509,630 -5,509,630 -2,754,815
Costo de Acopio -20,393,454 -20,393,454 -10,196,727
Costo de Ore Sorting -454,680 -454,680 -227,340
Costo de tratamiento -8,661,456 -8,661,456 -4,330,728
Costos G&A -2,043,306 -2,043,306 -1,021,653
Margen bruto 13,230,003 13,230,003 6,615,001

Gastos administrativos Lima -1,856,422 -1,856,422 -928,211


Gastos de Venta -543,159 -543,159 -271,580
EBITDA 10,830,421 10,830,421 5,415,211

Tasa de Gravamen Minero


Gravamen Minero especial
Depreciación -880,202 -880,202 -440,101
EBIT 9,950,219 9,950,219 4,975,109

Impuesto a la Renta -2,786,061 -2,786,061 -1,393,031


Participacion a trabajadores -796,018 -796,018 -398,009
Depreciación 880,202 880,202 440,101
NOPAT 7,248,342 7,248,342 3,624,171

Inversiones de sostenimiento -500,000 -500,000 -250,000


Inversion Ore Sorting -1,650,000 - - -

FCF -1,650,000 6,748,342 6,748,342 3,374,171

Análisis del Valor del Proyecto

FCF 1A -1,650,000 6,748,342 6,748,342 3,374,171


FCF Base Case 3,912,797 3,912,797 1,956,399

FCF Diferencial Caso 1A -1,650,000 2,835,545 2,835,545 1,417,773


Fuente: Elaboración propia

C. Caso 1 b pad de lixiviación

En este escenario se evalúa el flujo de efectivo de la empresa


considerándose el tratamiento de las desmonteras al ser pre
concentradas con clasificación basada en sensores. Los variables más
sensibles en este caso son la recuperación del PAD. Los costos
operativos y la inversión de este proyecto se han calculado en secciones
anteriores. Así como el
programa de tratamiento trimestral, que será modelado en el DCF que se
muestra en la tabla.

Cuadro 5.23. – Flujo de caja descontado caso 1B


2018 2019 2020

Ventas 47,818,538 47,818,538 35,863,903


Costo de Mina -7,635,558 -7,635,558 -5,726,668
Costo de Acopio -20,393,454 -20,393,454 -15,295,090
Costo de tratamiento -5,177,646 -5,177,646 -3,883,234
Costos G&A -2,043,306 -2,043,306 -1,532,479
Margen bruto 12,568,575 12,568,575 9,426,431

Gastos administrativos Lima -1,856,422 -1,856,422 -1,392,317


Gastos de Venta -516,440 -516,440 -387,330
EBITDA 10,195,713 10,195,713 7,646,784

Tasa de Gravamen Minero


Gravamen Minero especial
Depreciación -880,202 -880,202 -660,152
EBIT 9,315,510 9,315,510 6,986,633

Impuesto a la Renta -2,608,343 -2,608,343 -1,956,257


Participacion a trabajadores -745,241 -745,241 -558,931
Depreciación 880,202 880,202 660,152
NOPAT 6,842,129 6,842,129 5,131,597

Inversiones de sostenimiento -500,000 -500,000 -375,000


Construcción Pad -4,179,846 - - -
Construcción Proceso CIC -877,463 - - -
Cierre - - -509,538

FCF -5,057,309 6,342,129 6,342,129 4,247,059

Análisis del Valor del Proyecto

FCF 1B -5,057,309 6,342,129 6,342,129 4,247,059


FCF Base Case 3,912,797 3,912,797 2,934,598

FCF Diferencial Caso 1B -5,057,309 2,429,332 2,429,332 1,312,461


Fuente: Elaboración propia

D. Caso 2 mineral de baja ley

Al tener una etapa de pre concentración temprana se ha recalculado la ley


de corte. En este escenario podemos notar que las reservas han
aumentado, por ende, la vida de la mina se prolonga más. Este escenario
modela explotar bloques marginales y pre concentrarlos para aumentar su
ley y puedan ser tratados por la planta, el costo de maquila ha bajado
considerablemente.

Cuadro 5.24. – Flujo de caja descontado caso 2


2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 38,411,889 38,411,889 38,411,889 38,411,889 38,411,889


Costo de Mina -5,509,630 -5,509,630 -5,509,630 -5,509,630 -5,509,630
Costo de Acopio -20,393,454 -20,393,454 -20,393,454 -20,393,454 -20,393,454
Costo de Ore Sorting -309,600 -309,600 -309,600 -309,600 -286,200
Costo de tratamiento -1,406,106 -1,406,106 -1,406,106 -1,406,106 -1,406,106
Costos G&A -2,043,306 -2,043,306 -2,043,306 -2,043,306 -2,043,306
Margen bruto 8,749,795 8,749,795 8,749,795 8,749,795 8,773,195

Gastos administrativos Lima -1,856,422 -1,856,422 -1,856,422 -1,856,422 -1,856,422


Gastos de Venta -414,848 -414,848 -414,848 -414,848 -414,848
EBITDA 6,478,524 6,478,524 6,478,524 6,478,524 6,501,924

Tasa de Gravamen Minero - - - - -


Gravamen Minero especial - - - - -
Depreciación -880,202 -880,202 -880,202 -880,202 -880,202
EBIT 5,598,322 5,598,322 5,598,322 5,598,322 5,621,722

Impuesto a la Renta -1,567,530 -1,567,530 -1,567,530 -1,567,530 -1,574,082


Participacion a trabajadores -447,866 -447,866 -447,866 -447,866 -449,738
Depreciación 880,202 880,202 880,202 880,202 880,202
NOPAT 4,463,128 4,463,128 4,463,128 4,463,128 4,478,104

Inversiones de sostenimiento -500,000 -500,000 -500,000 -500,000 -500,000


Inversion Ore Sorting -1,650,000 - - - - -

FCF -1,650,000 3,963,128 3,963,128 3,963,128 3,963,128 3,978,104

Análisis del Valor del Proyecto

FCF 2 -1,650,000 3,963,128 3,963,128 3,963,128 3,963,128 3,978,104


FCF Base Case 3,912,797 3,912,797 2,934,598 - -

FCF Diferencial Caso 2 -1,650,000 50,331 50,331 1,028,530 3,963,128 3,978,104


Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Costo de oportunidad

Para calcular el COK se utiliza el Modelo de Valoración de Activos


Financieros (CAPM, por sus siglas en inglés) desarrollado por William F.
Sharpe (1963) tomando como base la teoría de Harry Warkowitz (1952) el
cual vincula la rentabilidad de cualquier activo financiero con el riesgo del
mercado de ese activo, con la siguiente fórmula:

𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓1 + 𝐵𝑒𝑡𝑎 (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓1) + 𝑅𝑝


Donde:
Rf: Tasa libre de riesgo el cual viene a ser la inversión menos
arriesgada que existe en un país

Beta: Representa la tendencia de los rendimientos a las oscilaciones


en el mercado, el cual se calcula dividiendo el % de Rentabilidad de la
Acción entre el Índice General Bursátil de la Bolsa de Valores.

Rm: Es el rendimiento medio esperado del mercado de capitales este


índice se construye sobre la ponderación de las acciones a partir del
valor de mercado de cada empresa.

Rp: Es el riesgo país el cual es el riesgo de una inversión económica


debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país, el cual
está relacionado con la eventualidad de que un estado se vea
incapacitado de cumplir con sus obligaciones de préstamo extranjero.

Entonces se procede a calcular el COK con la siguiente información:

Cuadro 6.1. – Valores asumidos para el cálculo del costo de capital


(COK)
Data Valor Fuente
10-year US bond 2.17% US Treasury
Standard & Poor's 500 (Geometric Average 1928-
Market Premium
9.52% 2016)
Country Risk 1.43% BCRP (Avg. Jun 1-26 2017)
Beta 1.13 FTSE250 / Infinancials
Fuente: Elaboración propia

𝐶𝑂𝐾 = 2.17% + 1.13 (9.52% − 2.17%) + 1.43% = 𝟏𝟏. 𝟗𝟏%


6.2 Evaluación económica

Para determinar la viabilidad del proyecto minero a evaluar es necesario


expresarlo en indicadores económicos los cuales se muestran a
continuación en las siguientes secciones.

6.2.1 Cálculo valor actual neto

El Valor Actual Neto es una de las medidas más usadas en la evaluación


de proyectos mineros pues no brinda el valor del flujo de caja del
proyecto, es decir, la capacidad de generar efectivo.

Caso base

Se han calculado el VAN para el escenario Base, que es cuando la


empresa no realiza ningún proyecto:

3,912,797 3,912,797 2,934,598


VAN Base = + +
(1 + 0.1191) (1 + 0.1191)2 (1 + 0.1191)3

VAN Base = 9,353,263

Con las reservas actuales que tiene y al ritmo de producción actual, la


empresa tiene un valor de 9.35 millones de dólares.

Caso 1 a – Tratamiento de desmonte con ore sorting

Se han calculado el VAN para el escenario 1A, que es cuando la empresa


incluye en sus operaciones tratar las 500,000 toneladas de desmonte pre
concentrándolas con la tecnología de ore sorting. El cálculo del VAN se
realiza sobre el flujo de caja diferencial y su valor es el siguiente:

2,835,545 2,835,545 1,417,773


VAN 1A = −1,650,000 + + +
(1 + 0.1191) (1 + 0.1191)2 (1 + 0.1191)3
VAN 1A = 5,128,169

El VAN del proyecto en el Caso 1A es de 5.13 milones de dólares

Caso 1b Tratamiento de desmonte con pad de lixiviación

Se han calculado el VAN para el escenario 1B, que es cuando la empresa


incluye en sus operaciones tratar las 500,000 toneladas de desmonte
lixiviándolas en pilas. El cálculo del VAN se realiza sobre el flujo de caja
diferencial y su valor es el siguiente:

2,429,332 2,429,332 1,312,461


VAN 1B = −5,057,309 + + +
(1 + 0.1191) (1 + 0.1191)2 (1 + 0.1191)3
VAN 1B = 357,781

El VAN del proyecto en el Caso 1B es de 357,781 de dólares. Este


proyecto es rentable bajo este escenario, pero comparándolo con la
alternativa de pre concentración con ore sorting, deja de ser atractivo para
su ejecución.

Caso 2 Explotación y tratamiento de mineral marginal con ore sorting

Se han calculado el VAN para el escenario 2, que es cuando se recalcula


la ley de corte haciendo que mineral marginal pueda ser considerado
dentro del inventario de reservas para de esta manera incrementar la vida
de la mina y por el ende el flujo de ingresos. El cálculo del VAN se realiza
sobre el flujo de caja diferencial y su valor es el siguiente:

50,331 50,331 1,028,530


VAN 2 = −1,650,000 + + +
(1 + 0.1191) (1 + 0.1191)2 (1 + 0.1191)3
3,963,128 3,978,104
+ +
(1 + 0.1191)4 (1 + 0.1191)5
VAN 2 = 4,581,602
El VAN del proyecto en el Caso 2 es de 4.58 millones de dólares. Este
proyecto es rentable, es decir se puede bajar la ley de corte y aumentar la
vida de la mina obteniendo un resultado positivo.

6.2.2 Cálculo tasa interna de retorno

Se describió a la Tasa Interna de Retorno como la Rentabilidad que


ofrece una inversión; el cual hace que el VAN sea igual a cero, el cual se
define por la siguiente fórmula:

VAN = 0 = −𝐼0 + (1 𝐹1 𝐹2 𝐹3 𝐹4
+ 𝑇𝐼𝑅) + (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 + (1 + 𝑇𝐼𝑅)3 + (1 + 𝑇𝐼𝑅)4

Caso 1A
Para cada escenario se ha formulado matemáticamente y despejado
mediante interpolación, a continuación, se muestra el caso 1ª

2,835,545 2,835,545 1,417,773


0 = −1,650,000 + + +
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3

Ahora, se va a trabajar con interpolaciones para calcular el TIR a un Van 0.

160%  -59,281
TIR  0
150%  28,643

Con lo cual se tiene una regla de tres simple donde la variable incógnita es
el TIR:

𝑇𝐼𝑅 − 150% 0 − 28,643


=
160% − 150% −59281 −
28643
𝑇𝐼𝑅 = 150% +
10% × 28,643
87,924
𝑋 = 153.15 %
El TIR de la opción 1A es 153.15% superior a 11.91% que fue el costo de
oportunidad calculado, mostrando así su viabilidad económica.
Caso 1B

Para cada escenario se ha formulado matemáticamente y despejado


mediante interpolación, a continuación, se muestra el caso 1B

2,429,332 2,429,332 1,312,461


0 = −5,057,309 + + +
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3

Ahora, se va a trabajar con interpolaciones para calcular el TIR a un Van 0.

20%  -586,304
TIR  0
10%  144,958

Con lo cual se tiene una regla de tres simples donde la variable incógnita
es el TIR:

𝑇𝐼𝑅 − 10% 0 − 144,958


=
20% − 10% −586,304 −
144,958
10% × 144,958
𝑇𝐼𝑅 = 10% +
731,262
𝑋 = 11.78 %
Caso 2

Para cada escenario se ha formulado matemáticamente y despejado


mediante interpolación, a continuación, se muestra el caso 1ª.

50,331 50,331 1,028,530 3,963,128


0 = −1,650,000 + + + +
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3 (1 + 𝑇𝐼𝑅)4
3,978,104
+
(1 + 𝑇𝐼𝑅)5
Ahora, se va a trabajar con interpolaciones para calcular el TIR a un Van 0.

60%  -363,669
TIR  0
50%  17,379
Con lo cual se tiene una regla de tres simple donde la variable incógnita es
el TIR:
𝑇𝐼𝑅 − 50% 0 − 17,379
=
60% − 50% −363,669 −
17,379
10% × 17379
𝑇𝐼𝑅 = 50% +
381,048
𝑋 = 50.39 %

El TIR de la opción 2 es 50.39% superior a 11.91% que fue el costo de


oportunidad calculado, mostrando así su viabilidad económica.

6.2.3 Cálculo período retorno de la inversión

Se describió al Periodo de Retorno de la Inversión como el tiempo


requerido para que la empresa recupere su inversión inicial. A
continuación, se detalla el resultado de los periodos de retorno de la
inversión de los diferentes casos evaluados.

Cuadro 6.2. – Cálculo del retorno de la inversión

Payback
Escenario
(años)
Caso 1A 0.58
Caso 1B 2.08
Caso 2 3.13
Fuente: Elaboración propia

6.2.4 Cálculo ley de corte total

Debido a que los costos de tratamiento bajan considerablemente es


necesario calcular la ley de corte para el escenario donde el mineral es
pre concentrado con ore sorting, la tabla muestra el nuevo cálculado de la
ley de corte que permitirá aumentar las reservas, y convertir bloques que
antes habían sido excluidos del planeamiento en bloques que puedan ser
considerados en el programa mensual de producción.
Cuadro 6.3. – Cálculo de la ley de corte

Cálculo de la ley de corte


$/Oz 1,200
Rec. Metalurgica 96.5%
Rec. Comercial 95%

Base Case Alternativa 2

Toneladas minadas por mes 2700 2700


Toneladas tratadas por mes 2700 810

Costo de Minado 296 296


Costos de Ore Sorting 0 4
Costos de Planta 58 58
Costo de G&A 76624 76624
Costo Tonelada 382 346
Ley de Corte 10.79 9.76

Fuente: Elaboración propia

6.2.5 Cálculo cash cost all in

Debido a que tanto los casos 1A como 1B son proyectos mutuamente


excluyentes el cálculo del Cash Cost All In corresponderá al escenario 2
donde se explotará mineral marginal y se pre concentrará con tecnología
ore sorting. La tabla muestra el cálculo del cash cost All In

Cuadro 6.4. – Cálculo de cash cost all in


Campo Descripción $/Oz
Costos de minado 172.1
Costos de acopio 150.0
Costo de Ore Sorting 9.7
Costo de tratamiento 43.9
Costos administrativos y generales de operación 63.8
Gastos administrativos Lima 58.0
Regalias e impuestos sobre la producción 63.0
Servicio de fundición, refinación y transporte 13.0
Costos operativos 573.5

Sustaining Cost 15.6


AISC All-in Sustaining Costs 589.1

Inversiones en bienes de capitales 206.2


AIC All-in Costs 795.3
Fuente: Elaboración propia
6.2.6 Análisis de sensibilidad

Debido a la aleatoriedad de las variables estocásticas es importante al


momento de evaluar un proyecto sensibilizar sus variables para que de
esta manera podamos analizar el comportamiento y la incidencia de estas
variables en los indicadores económicos antes descritos

Cuadro 6.5. – Sensibilidad ore sorting

Recovery Au%
5,128,169 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%
Mass Recovery %

20% 4,645,322 5,398,470 6,151,618 6,904,766 7,657,914 8,411,062 9,164,210


25% 3,757,023 4,510,171 5,263,319 6,016,467 6,769,615 7,522,764 8,275,912
30% 2,868,725 3,621,873 4,375,021 5,128,169 5,881,317 6,634,465 7,387,613
35% 1,980,426 2,733,574 3,486,722 4,239,870 4,993,018 5,746,166 6,499,314
40% 1,092,127 1,845,275 2,598,423 3,351,571 4,104,720 4,857,868 5,611,016
45% 203,829 956,977 1,710,125 2,463,273 3,216,421 3,969,569 4,722,717
50% -684,470 68,678 821,826 1,574,974 2,328,122 3,081,270 3,834,418
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6.6. – Sensibilidad lixiviación por pilas

Recovery Au%
357,781 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%
1,000 -6,041,044 -5,411,912 -4,782,780 -4,153,648 -3,524,516 -2,895,384 -2,266,252
1,050 -4,441,338 -3,780,749 -3,120,160 -2,459,572 -1,798,983 -1,138,395 -477,806
1,100 -2,841,631 -2,149,586 -1,457,541 -765,496 -73,451 618,595 1,310,640
Spot

1,150 -1,241,925 -518,423 205,078 928,580 1,652,082 2,375,584 3,099,086


1,200 357,781 1,112,739 1,867,698 2,622,656 3,377,615 4,132,573 4,887,531
1,250 1,957,487 2,743,902 3,530,317 4,316,732 5,103,147 5,889,562 6,675,977
1,300 3,557,193 4,375,065 5,192,937 6,010,808 6,828,680 7,646,551 8,464,423
Fuente: Elaboración propia

6.3 Análisis de riesgo

La simulación de Monte Carlo es un algoritmo computacional diseñado


para evaluar la variabilidad de las variables estocásticas. Puede ser usada
para modelar los efectos de variables determinantes en el valor de un
proyecto dado.

La simulación de Monte Carlo es actualmente la más poderosa técnica


para análisis de flujo de caja. Es muy útil cuando hay muchas variables
con incertidumbres significativas.
A. Simulación caso 1A
El primera paso para realizar la simulación es definir la distribución de
probabilidades, en este caso escogemos la distribución uniforme al
tratarse de valores de recuperación metalúrgica y reducción de peso.
Usando la fórmula:

𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦 = 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚(30; 50; 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑆𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐(30))


𝑅𝑒𝑐𝑜𝑣𝑒𝑟𝑦 𝐴𝑢 = 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚(80; 95; 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑆𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐(85))

Fuente: @Risk
5.5
Gráfico 6.1- Definir distribución en @Risk
Se procede a escoger el valor de salida, en este caso el Valor Actual neto.

Fuente: @Risk
5.5
Gráfico 6.2- Definir variable de salida en @Risk

En el siguiente gráfico observamos el resultado de la iteración de 10,000


veces el valor objetivo en base a las variables aleatorias definidas bajo
una distribución de probabilidades. Así mismo se presentan los gráficos
para los siguientes escenarios y sus resúmenes estadísticos.
Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.3- Histograma de VAN simulado Caso 1A en @Risk

Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.4- Boxplot VAN simulado Caso 1A en


@Risk Cuadro 6.7. – Estadísticos de simulación caso 1A

Resumen Estadístico
Mínimo 833,816
Máximo 6,585,902
Mean 3,728,145
Median 3,727,873
Std Dev 1,218,267
Values 10,000
Fuente: Elaboración propia
B. Simulación caso 1B

Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.5- Histograma de VAN simulado Caso 1B en @Risk

Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.6- Boxplot VAN simulado Caso 1B en


@Risk Cuadro 6.8. – Estadísticos de simulación caso 1B

Resumen Estadístico
Mínimo - 437,611
Máximo 6,552,541
Mean 991,292
Median 2,239,610
Std Dev 2,239,609
Values 10,000
Fuente: Elaboración propia
C. Simulación caso 2

Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.7- Histograma de VAN simulado Caso 2 en @Risk

Fuente: @Risk 5.5

Gráfico 6.8- Boxplot VAN simulado Caso 2 en


@Risk Cuadro 6.9. – Estadísticos de simulación
caso 2
Resumen Estadístico
Mínimo - 3,885,971
Máximo 10,674,312
Mean 3,267,372
Std Dev 2,858,063
Values 10,000

Fuente: Elaboración propia


CONCLUSIONES

1. El proyecto de explotación y tratamiento de mineral marginal de la U.P.


Alpacay demostró ser rentable tanto con pre concentración con sensores
como con lixiviación en pilas. Su tratamiento con ore sorting tiene un VAN
positivo de 5.13 millones de dólares y una tasa interna de retorno del 153%.
El tratamiento de las desmonteras con lixiviación por pilas tiene un VAN
positivo de 357,781 de dólares y una tasa interna de retorno del 11.78%

2. Entre los casos 1A y 1B que son proyectos mutuamente excluyentes los


indicadores claramente muestran que el tratamiento de mineral marginal
presenta mejores indicadores en el escenario 1A donde se pre-concentra
con clasificación basada en sensores con tecnología de transmisión de
rayos X que detecta la densidad atómica que diferencia el mineral de la
ganga.

3. Se calculó los costos de operación en 233 $/t de mineral extraído, el costo


de tratamiento de planta es de 79 $/t, costo que incluye administración de la
unidad minera.

4. Se calculó el total de inversión del proyecto del ore sorting que asciende a
1.65 millones de dólares, tiene un periodo de retorno de la inversión de 0.58
años en el caso 1A y de 3.13 años en el caso 2. El costo operativo del ore
sorting es de 1.3 $/t.

5. Se calculó la inversión del proyecto de pad de lixiviación el cual asciende a


6.7 millones de dólares en toda la vida del proyecto, incluyendo el cierre de
sus componentes. El costo operativo de la lixiviación por pilas asciende a
8.67 $/t.

6. Se realizó simulación con Monte Carlo tomando en cuenta la aleatoriedad


de variables importantes como el precio del oro, la reducción de masa en la
pre concentración y la recuperación de los procesos, se obtuvieron valores
del VAN simulados para el caso 1A fue 3,728,145 dólares para el caso 1B
fue 991,292 dólares y para el caso 2 fue de 3,267,372 dólares.
7. La ley de corte del proyecto para tratar minerales marginales con pre
concentración con ore sorting es de 9.76 g/t con un cash cost all in de 795.3
$/oz.

8. La evaluación positiva del proyecto incrementa la vida de la mina en 27


meses al bajar la ley de corte aumentando las reservas minerales.

9. La clasificación basada en sensores es una técnica de procesamiento que


reduce el uso de reactivos químicos y la producción de relave al rechazar
mineral sin valor económico en etapas tempranas. La clasificación del
mineral aumenta la vida de las reservas minerales al reducir la ley de corte.

10. La clasificación de mineral basada en sensores no es la última opción para


analizar una operación cuando no es rentable, esta puede ser aplicada para
hacer una buena operación, aún mejor.
RECOMENDACIONES

1. La tecnología de ore sorting puede hacer que proyectos en exploración


descartados por su baja ley puedan ser viables al reducir sus costos de
operación. Se recomienda evaluar conceptualmente el uso de esta
tecnología en etapas tempranas del proceso minero ya que podría disminuir
la inversión en construcción de plantas y relaveras, así como sus costos de
extracción y procesamiento.

2. Los riesgos son inherentes a las evaluaciones económicas y más aún en


etapas tempranas como un estudio conceptual, cuando no se tienen bien
definidos los parámetros más importantes para el diseño del flujo de caja
descontado. Se recomienda usar metodologías, como simulación de monte
carlo, que involucren la aleatoriedad de las variables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arteaga, R. R. (1997): Manual de Evaluación Técnico Económica de


Proyectos Mineros de Inversión, Instituto Tecnológico Geominero de
España, España.
 Blank, L. y Tarquin, A. (2006): Ingeniería Económica, Sexta Edición,
McGraw Hill Interamericana Editores, México.
 Bustamante, R. (2013): Métodos de valorización de empresas mineras:
un análisis para el caso peruano 2008 – 2013, Perú.
 Atlas Copco (2007): Mining Methods in Underground Mining, Second
Edition, Atlas Copco, Suecia.
 Bora, P., Vanek, M. & Spakovska, K. (2015): Risk Premium and Cost of
Capital Application in Mining Industry, VSB Technical University of
Ostrava, República Checa.
 Breitenbach, A. J (2000): Heap leach pad liner systems in North America,
Mining Engineering, USA.
 Bustillo, R. M. y López, J. C. (1997): Manual de Evaluación y Diseño de
Explotaciones Mineras, Entorno Gráfico S.L., España.
 Clemente, Y. T. y Clemente, L. J. (2009): Análisis de costos de
operación en minería subterránea y Evaluación de proyectos mineros,
Edición Gráfica Industrial E.I.R.L., Perú
 Cutmore, N. y Eberhardt, J. (2002): The Future of Ore Sorting in
Sustainable Processing, Green Processing Conference, Australia
 Foggiatto, B. (2014): The economics of large scale ore sorting,
Technical solutions, Ausenco Servicies Ltd, Australia
 Sapag, Ch. N. (2014): Preparación y Evaluación de Proyectos, Sexta
Edición, McGraw Hill Interamericana Editores, México.
 Vila, N. E. (2016): Estimación de la Tasa de Descuento Mediante el
Método “CAPM”, PKF Vila Naranjo, Perú.
 Wotruba, H. (2011): Potential of sensor-based sorting for the gold
mining industry, World Gold 2011, Canadá.
 Wotruba, H. y Harbeck, H. (2010): Sensor-Based Sorting, Ullmann's
Encyclopedia of Industrial Chemistry, 7th, Estados Unidos.
ANEXOS
ANEXO A.- Análisis granulométrico de cabeza compósito

124
ANEXO B.- Análisis granulométrico de cabeza compósito

126

También podría gustarte