Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uchiri Montesinos Marlui Eloyza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LIXIVIACIÓN DE MINERALES OXIDADOS DE Cu CON NITRATO


DE AMONIO, EN YACIMIENTO MINERO SOCSAN DE PUCARÁ-
PUNO

TESIS

PRESENTADA POR:

MARLUI ELOYZA UCHIRI MONTESINOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO QUÍMICO

PUNO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LIXIVIACIÓN DE MINERALES OXIDADOS DE Cu CON NITRATO


DE AMONIO, EN YACIMIENTO MINERO SOCSAN DE PUCARÁ·
PUNO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO QUÍMICO

APROBADA POR:

PRESIDENTE

PRIMER MIEMBRO
lng. M.Sc

SEGUNDO MIEMBRO

DIRECTOR I ASESOR
lng. M.Sc. ERMAN QUILLE CALIZAYA
I
j

ÁREA: Procesos Industriales.


TEMA: Lixiviación De Minerales Oxidados Cu.
LÍNEA: Tecnologías Ambientales Y Recursos Naturales.

2
DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios, forjador de mi camino, quién me


dio fuerzas para seguir adelante y no quebrantarme ante situaciones adversas
que se presentan.

Para mis padres Evangelina Montesinos Aguilar y Néstor Palomino


Manzano, por ser los principales promotores de mis sueños, por su amor
incondicional, por confiar y creer en mí y en mis expectativas. Me han dado todo
lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi
empeño.

Para mis hermanos Jorge Luis y Guadalupe Sandra por el apoyo que
siempre me brindaron día a día en el transcurso de cada año de mi carrera
universitaria, son mi motivación grande para seguir adelante con éxito.

Para mi familia en general, no podría sentirme más amena con la


confianza puesta sobre mi persona, he contado con su apoyo, consejos y
palabras de aliento.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a dios, por darme fuerzas para superar obstáculos y valor para
culminar esta etapa de mi vida.

A mis padres Evangelina Montesinos Aguilar y Néstor Palomino Manzano,


por todo lo que me han dado durante toda mi vida, que me apoyaron
incondicionalmente, les estaré siempre agradecido.

Al Ing. M.Sc. German Quille Calizaya, director de tesis y señores jurados


por su invalorable asesoramiento en el proceso y culminación de la realización
misma.

A la Universidad Nacional del Altiplano y Facultad de Ingeniería Química,


docentes que forman parte de ella. Por la formación profesional brindada.

4
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 8

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... 9

ÍNDICE ACRÓNIMOS ...................................................................................... 10

RESUMEN ....................................................................................................... 11

ABSTRACT ..................................................................................................... 12

I. INTRODUCCIÓN................................................................................. 13

1.1. Objetivos de estudio ........................................................................ 14

1.1.1 Objetivo general ............................................................................... 14

1.1.2. Objetivos específicos ...................................................................... 14

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................. 15

2.1. Antecedentes ................................................................................... 15

2.2. Características del mineral .............................................................. 18

2.2.1. Cuprita............................................................................................... 18

2.2.2. Malaquita........................................................................................... 18

2.2.3. Azurita ............................................................................................... 19

2.3. Nitrato de amonio ............................................................................. 19

2.3.1. Propiedades físicas y químicas ...................................................... 19

2.3.2. Estabilidad y reactividad ................................................................. 19

2.3.3. ANFO ................................................................................................. 20

2.4. Geología de los yacimientos de cobre ........................................... 20

2.5. Lixiviación de minerales oxidados de cobre ................................ 22

2.5.1. Agentes lixiviantes ........................................................................... 22

2.5.2. Lixiviación de mineral oxidado de cobre en medio amoniacal .... 23

2.5.3. Mecanismos de reacción ................................................................. 26

2.6. Diagrama de estabilidad Eh-pH ...................................................... 28

2.6.1. Diagrama de estabilidad sistema Cu2O-NH3-H2O .......................... 29

5
2.7. Factores que intervienen en una lixiviación .................................. 31

2.7.1. Efectos de variable........................................................................... 31

2.7.1.1. pH ...................................................................................................... 31

2.7.1.2. Tiempo de reacción.......................................................................... 32

2.7.1.3. Velocidad de agitación .................................................................... 33

2.8. Cinética de lixiviación ...................................................................... 33

2.8.1. Modelos cinéticos de lixiviación ..................................................... 34

2.8.1.1. Modelo de conversión progresiva .................................................. 34

2.8.1.2. Modelo del núcleo sin reaccionar ................................................... 35

III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 39

3.1. Materiales.......................................................................................... 39

3.1.1 Materiales de Vidrio ......................................................................... 39

3.2. Reactivos .......................................................................................... 39

3.3. Equipos ............................................................................................. 39

3.4. Diseño metodológico ....................................................................... 39

3.4.1. Tipo y diseño de Investigación ....................................................... 39

3.5. Metodología de la Investigación ..................................................... 42

3.5.1. Población y muestra ........................................................................ 42

3.5.2 Variables ........................................................................................... 43

3.6. Procedimiento del experimento ...................................................... 43

3.6.1. Preparación de muestra del mineral oxidado de cobre ................ 43

3.6.2 Evaluación de los parámetros óptimos de lixiviación de cobre .. 44

3.6.2.1 Proceso de pruebas de lixiviación de cobre .................................. 44

3.6.3 Determinación del modelo cinético de lixiviación......................... 45

3.5. Ubicación del yacimiento minero Socsan...................................... 46

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 48

4.1. Preparación de muestra del mineral oxidado de cobre ................ 48

6
4.2. Evaluación de los parámetros óptimos de lixiviación de cobre .. 49

4.2.1. Análisis STATGRAPHICS ................................................................ 52

4.3 Determinación del modelo cinético de lixiviación......................... 58

4.3.1. Tiempo de lixiviación del mineral oxidado .................................... 58

4.3.2. Modelo cinético del núcleo sin reaccionar ................................... 58

4.3.2.1. Control por difusión en capa porosa.............................................. 59

4.3.2.2. Modelo cinético del núcleo sin reaccionar .................................... 60

V. CONCLUSIONES ................................................................................ 62

VI. RECOMENDACIONES........................................................................ 63

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................. 64

ANEXOS ........................................................................................................ 67

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cristalografía de la cuprita. ............................................................... 18


Figura 2: Cristalografía de la Azurita, ............................................................... 19
Figura 3: Sección de un yacimiento porfídico de cobre,................................... 21
Figura 4: Tratamiento de azurita con NH3, ....................................................... 25
Figura 5: Diagrama de estabilidad Cu2O-NH3-H2O a 25 y 45°C. ..................... 30
Figura 6: Efecto de la agitación en la velocidad de lixiviación. ......................... 33
Figura 7: Esquema del modelo de conversión progresiva. .............................. 34
Figura 8: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar. ............................... 35
Figura 9: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar cuando existe control
por difusión en capa porosa. ............................................................. 36
Figura 10: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar cuando existe control
por reacción química. ........................................................................ 38
Figura 11: Dos representaciones del diseño de Box-Behnken para tres factores.
........................................................................................................ 42
Figura 12: Ubicación geográfica del yacimiento minero Socsan. ..................... 46
Figura 13: Diagrama del proceso de lixiviación del mineral oxidado de cobre . 47
Figura 14: Porcentaje de extracción de Cu según parámetros ........................ 50
Figura 15: Diagrama de Pareto estandarizado de extracción de Cu ................ 53
Figura 16: Efectos principales para la extracción de Cu .................................. 55
Figura 17: Superficie de respuesta estimada ................................................... 56
Figura 18: Contornos de la Superficie de la Respuesta estimada.................... 56
Figura 19: Grafica de Residuos para la extracción .......................................... 57
Figura 20: Tiempo de Lixiviación del mineral Oxidado de Cu. ......................... 58
Figura 21: Modelo de control por difusión en capa porosa .............................. 59
Figura 22: Modelo de Control por reacción química......................................... 60

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de reactivos de lixiviación.............................................. 26


Tabla 2: Tabla de reacciones para el diagrama de estabilidad ........................ 29
Tabla 3: Diseño Box-Behnken para tres variables codificado .......................... 40
Tabla 4: Valores máximos y mínimos .............................................................. 40
Tabla 5: Factores y niveles de combinación para la lixiviación de minerales
oxidados de Cu. ................................................................................ 41
Tabla 6: Resultados de análisis de la muestra del mineral oxidado ................. 48
Tabla 7: Evaluación de parámetros óptimos de lixiviación. .............................. 49
Tabla 8: Porcentaje de extracción de Cu ......................................................... 51
Tabla 9: Cuadro de parámetros óptimos. ......................................................... 51
Tabla 10: Efectos estimados para la extracción de Cu (%) .............................. 52
Tabla 11: Análisis de Varianza aplicando el programa STATGRAPHICS ........ 54
Tabla 12: Optimización de la respuesta STATGRAPHICS .............................. 57
Tabla 13: Modelo de control por difusión en capa porosa ................................ 59
Tabla 14: Modelo de Control por reacción química .......................................... 60

9
ÍNDICE ACRÓNIMOS

ΔG : Energía libre de Gibbs


UNAM : Universidad Nacional Autónoma de México
ANFO : Ammonium Nitrate - Fuel Oil
LAS : Laboratorios Analíticos del Sur
INACAL : El Instituto Nacional de Calidad
V.I.F. : Factor de inflación de varianza
ANOVA : Análisis de la varianza
MAE : El error medio absoluto
pH : Potencial de hidrógeno
Rs/L : Relación sólido/líquido

10
RESUMEN

En la actualidad la extracción del metal cobre con el uso de ácidos


concentrados, trae consecuencias negativas en la salud de la población,
afectaciones al equilibrio ecológico y al medio ambiental, motivo por el cual, en
el presente trabajo de estudio denominado “Lixiviación de minerales oxidados de
Cu con Nitrato de Amonio en Yacimiento minero SocSan de Pucará - Puno” se
desarrolló en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería
Química de la UNA-PUNO, se ha planteado determinar la lixiviación de minerales
oxidados de Cu mediante el uso de Nitrato Amonio, en la mina SocSan de
Pucará-Puno y como objetivos específicos preparar muestra del mineral oxidado
de cobre, evaluar los parámetros óptimos de lixiviación de cobre (pH, tiempo,
concentración) y determinar el modelo cinético que represente el proceso de
lixiviación de Cobre; con la metodología de toma de muestra y población,
proceso metalúrgico, en donde se obtuvo la muestra representativa de estudio;
y a cada vaso precipitado se agregó 20 g de muestra del mineral oxidado,
solución de Nitrato de amonio, con ajustes de pH de solución de CaO; y se
aplicó el Modelo del núcleo sin reaccionar. Se desarrolló con el diseño de Box-
Behnken para K= 3 con factores 2k. Las pruebas de lixiviación se trabajó con
una ley de 8.6 % de Cu. Los parámetros óptimos para la extracción de cobre
son de 130 g/L de NH4NO3, tiempo de 4 h y pH de 10,5; logrando una extracción
de 93,8% de cobre y el modelo cinético ajustado es el modelo de control por
difusión en capa porosa, el cual indica el 97,3 % de extracción de Cu.

Palabras clave: Lixiviación, nitrato de amonio, minerales oxidados


cobre, extracción, yacimiento minero Socsan de Pucará.

11
ABSTRACT

Currently the extraction of copper metal with the use of concentrated acids,
has negative consequences on the health of the population, effects on the
ecological balance and the environment, which is why, in this study called
"Leaching of minerals Oxidation of Cu with Ammonium Nitrate in the SocSan
mining site of Pucará - Puno "was developed in the Quality Control Laboratory of
the Faculty of Chemical Engineering of UNA-PUNO. It has been proposed to
determine the leaching of oxidized Cu ores by the Use of Ammonium Nitrate, at
the SocSan mine in Pucará-Puno, and as specific objectives, prepare sample of
oxidized copper ore, evaluate the optimal parameters of copper leaching (pH,
time, concentration) and determine the kinetic model that represents the process
of Copper leaching; with the sampling methodology and population, metallurgical
process, where the representative study sample was obtained; and to each
precipitated beaker was added 20 g of sample of oxidized ore, ammonium nitrate
solution, with pH adjustments of CaO solution; and the unreacted Core Model
was applied. It was developed with the Box-Behnken design for K = 3 with 2k
factors. The leaching tests were worked with a law of 8.6% Cu. The optimal
parameters for copper extraction are 130 g / L of NH4NO3, time of 4 h and pH of
10.5; achieving an extraction of 93.8% copper and the adjusted kinetic model is
the control model by diffusion in porous layer, which indicates 97.3% of Cu
extraction.

Keywords: Leaching, ammonium nitrate, copper oxidized minerals,


extraction, Socsan de Pucará mining deposit.

12
I. INTRODUCCIÓN

La lixiviación es un proceso de la hidrometalurgia mediante el cual se


extraen los metales de los minerales que contienen especies económicamente
recuperables, a partir del siglo XX , la lixiviación de cobre se realizó
principalmente con el uso de H2SO4; sin embargo, en los últimos años se ha
venido experimentando investigaciones con bases orgánicas.

La extracción de metales con el uso de ácidos concentrados, trae


consecuencias negativas en la salud de la población, alterando el equilibrio
ecológico y al medio ambiente. El ácido sulfúrico es el agente lixiviante más
usado en minerales oxidados de cobre; el cual es una sustancia corrosiva y
altamente tóxico al contacto con los tejidos caporales en bajas concentraciones,
la inhalación de sus vapores provoca tos aguda generando severo daño en los
pulmones y en todo el tracto respiratorio.

El proceso de lixiviación por agitación, se inicia en la etapa de chancado


molienda y pulverizado del mineral oxidado de cobre hasta un tamaño de malla
-200, este mineral usualmente tiene alto contenido de cobre, seguidamente se
lixivia con ácido sulfúrico aplicando agitación, finalmente pasa a una etapa de
concentración por extracción de solvente y electrodeposición en láminas de
cobre de alta pureza.

Pérez (2016), indica que la metalurgia extractiva se conoce como


lixiviación al proceso de extraer desde un mineral una especie de interés por
medio de reactivos que la disuelven o transforman en sales solubles; es decir,
en el proceso de lixiviación se recuperan especies útiles desde una fase líquida,
correspondiente a la sustancia o una sal de esta en disolución acuosa, los
minerales usualmente lixiviados son aquellas menas oxidadas.

Los minerales oxidados que contienen el cobre en el estado divalente, por


ejemplo: azurita (Cu3(OH)2CO3)2, malaquita (Cu2(OH)2CO3), tenorita (CuO) y
crisocola (CuSiO3.2H2O), son completamente solubles ya sea en la lixiviación
ácida o alcalina a temperatura de ambiente (Ata et al., 2001; Kuhn et al., 1974;

13
Habashi et al., 1983).

Cárdenas et al., (2017) indica que en la lixiviación de metales se utiliza


ácido sulfúrico concentrado, el cual es muy perjudicial para el medio ambiente;
es por esta razón, en el presente estudio se propone una nueva alternativa
menos contaminante para lixiviación de minerales oxidados de Cu con Nitrato
Amonio en Yacimiento minero SocSan de Pucará-Puno.

En el presente estudio de trabajo se logró determinar los objetivos


planteados de lixiviación del mineral oxidado de Cu mediante el uso de Nitrato
de Amonio, del yacimiento minero de SocSan de Pucará-Puno, a partir de una
muestra con una ley alta de 8,6 % de Cobre; las pruebas del proceso de
lixiviación se realizó en un medio básico a una agitación de 350 rpm y a
temperatura ambiente, lográndose una extracción de 93,8% de cobre. Las
muestras estudiadas se enviaron a Laboratorios Analíticos del Sur de la Ciudad
de Arequipa.

1.1. Objetivos de estudio

1.1.1 Objetivo general

 Determinar la lixiviación de minerales oxidados de Cu mediante el


uso de Nitrato de Amonio, en yacimiento minero SocSan de
Pucará-Puno.

1.1.2. Objetivos específicos

 Preparar muestra del mineral oxidado de cobre.


 Evaluar los parámetros óptimos de lixiviación del mineral oxidado
de cobre (pH, Tiempo, concentración).
 Determinar el modelo cinético que representa el proceso de
lixiviación de Cobre.

14
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Bustamante (2016), en su trabajo de “Lixiviación de cobre con EDTA en


minerales oxidados de cobre de la Compañía Minera Tintaya Antapaccay” en el
estudio uso los parámetros de lixiviación, la concentración de 0,1 - 0,2 M EDTA
aun rango de 12 – 13,5 pH con temperatura de 20 – 30°C y tiempo de agitación
120- 180 min. Donde obtuvo una extracción del 74% de Cu en una concentración
de 0,2 M de EDTA, pH 12, temperatura 30°C y agitación de 180 rpm.

Quille (2010), realizó estudios de “Cinètica de lixiviacion de minerales de


cobre malaquita y azurita con acidos orgànicos”; en este estudio cinético utilizó
el modelo de velocidad controlada por difusión y el modelo de velocidad por
reacción superficial. En la lixiviación de minerales de cobre con solución 0,3087
M de ácido cítrico se obtuvo un porcentaje de extracción de cobre al 68%, en un
tiempo de lixiviación 4 horas y tamaño de mineral malla -60 según ASTM. Por
otra parte con una solución 1,029 M de ácido fórmico se obtuvo 75% de
extracción de cobre, el tiempo de lixiviación fue de 2 horas, para un tamaño de
partícula malla -60 y con solución 1,014 M de ácido acético obteniéndose un
porcentaje de extracción de cobre al 36%; en un tiempo de lixiviación de 5 horas.

Roldan y Urbina (2015), en su trabajo de estudio “Lixiviación Amoniacal


del Mineral de Cobre Tipo Crisocola Utilizando Nitrato de Amonio”, consideraron
las variables de 9.5 – 10 pH, concentración del disolvente NH3 3,706 g/L – 6,672
g/L, relación sólido/líquido 1/5 – 1/10 y los parámetros como la temperatura 25°C,
tiempo 5h, tamaño de partícula #100 y 800 rpm de velocidad de agitación. Por lo
que determinaron que la máxima extracción de cobre alcanzada fue de 45,36%,
que corresponde a pH 9,5, relación sólido/líquido (1/10) y [NH3] = 6,6792 g/L,
velocidad de agitación 800 rpm, tamaño de partícula menos malla Tyler Nº 100
(150 micras), peso de muestra 20 g, temperatura y presión ambiental.

Cárdenas et al., (2017), realizó estudios de “Proceso Alternativo de


Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería
Artesanal de la Región Arequipa”; los valores óptimos de las variables

15
estudiadas, trabajándose con una concentración de nitrato de amonio 34, 35 g
con tamaño de partícula hasta ½ pulgada de diámetro, relación sólido/líquido
(Rs/L) 5/1, se consideró a un nivel de pH= 9,5 y un tiempo de lixiviación de 6
días, así obteniendo un porcentaje de recuperación hasta del 65 % de cobre.

Ordoñez (2015), en su trabajo de investigación “Evaluación de un nuevo


proceso de obtención de cobre a partir de sus minerales oxidados y sulfurados
en medio hipoclorito-amoniacal”, en el estudio uso los parámetros de lixiviación,
pH de 9,5, una relación solidos/liquido de 5/1 con una concentración de
hipoclorito a 50 g/L, obteniendo una extracción de 61,6% de cobre en la primera
etapa que tuvo una duración de 5 h. En la segunda etapa alcanzaron una
extracción del 82,7% de cobre al incrementa un tiempo de 5 h de lixiviación. En
la tercera etapa, lograron una extracción del 89,4% de cobre, en 2 h
adicionales.

Fernandez (2007), en el estudio “Optimización del proceso de lixiviación


clorurante en medio ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre”
optimizó en las siguientes condiciones de operación: peso de muestra 20gr, con
pH de 0,26 – 2, relación sólido/líquido de 1/1.5 – 1/5, tiempo de lixiviación 2 a 24
h, tamaño de partícula de 70% malla -200, con 400 a 700 rpm de velocidad de
agitación, concentración de FeCl3 10-100 g/L, NaCl 40-150 g/L, NaNO3 10-50 g/L
y temperatura 80°C. Alcanzaron una máxima extracción del 76% de cobre en un
periodo de 8 horas de reacción, relación de 1/5, velocidad de agitación 500 rpm,
con muestras de concentrados sulfurados con tamaños de partículas de 70% -
200 mallas.

Pérez (2016), en su trabajo de investigación realizado “Lixiviación de


cuprita en ambiente básico con hidróxido de amonio” obtuvo como resultado es
estudio de la disolución de cuprita con distintos reactivos amoniacales NH4F,
(NH4F)2SO4, NH4OH se obtuvo que el mejor reactivo para lixiviar cuprita es el
hidróxido de amonio, puesto que alcanzó una extracción de cobre de 99% al
finalizar la prueba, mientras que otros reactivos como el fluoruro de amonio
(NH4F) solo alcanzó de extracción de cobre de 18% y el sulfato de amonio
((NH4)2SO4) alcanzó una extracción de cobre de 20% al finalizar la prueba.

16
Hernandez (2013), en su trabajo realizado “Estudio del equilibrio sólido-
líquido de sistemas acuosos de minerales de cobre con agua de mar, aplicado
a procesos de lixiviación”; obtuvieron buenos resultados de extracción de
cobre, después de 7 días de lixiviación a concentraciones elevadas de reactivos
y a una temperatura de 45ºC, debido principalmente al alto poder de oxidación
que posee el ión nitrato, mayor a los iones férricos y cúprico, y que en altas
concentraciones de H+, su potencial de oxidación se incrementa.

Espinosa (2012), “Recuperación de Cu a partir de soluciones nuestras


de sulfato de amonio (NH 4)2SO4 por medio de procesos de cementación”,
determinó que la cementación de Cu con Fe desde soluciones de Cu-
(NH4)2SO4 está controlada por reacción química superficial, se logran
recuperaciones hasta del 95 %, al elevar la temperatura o adicionando H 2SO4
al sistema, ambas ocurren en condiciones estáticas.

Álvarez (2012), investigaron la Lixiviación acida no-oxidativa de calcopirita


a 70°C, considerando tamaños de partícula 186 µm y 11,03 µm, con
concentraciones de ácido sulfúrico de 15, 50, 100 g/L; donde presenta una mayor
extracción de cobre con 100 g/L de concentración de ácido sulfúrico y un tamaño
de partícula de 186 µm para la ecuación de control por difusión en capa porosa
obtuvo un ajuste de R2 = 0,986 y para el control por reacción química obtuvo un
ajuste de R2 = 0,95.

Bingol et al., (2005), estudiaron las condiciones de lixiviación del mineral


de cobre tipo malaquita en soluciones amoniacales. Donde las condiciones
óptimas de lixiviación fueron a una concentración 5M NH 4OH + 0,3M
(NH4)2CO3, relación sólido/líquido de 1/10 g/mL, tiempo de lixiviación de 180
minutos, velocidad de agitación de 350 rpm, temperatura de lixiviación de 25ºC
y tamaño de partícula de menos malla 100 μ; logrando recuperar hasta un 98%
de cobre. En la lixiviación con amoniaco, el cobre era recuperado en forma de
Cu NH3)42+ mientras las gangas del mineral no reaccionaron. Esto significa que
la solución de lixiviación de amoniaco es muy conveniente para las operaciones
de extracción de disolvente.

17
La cuprita (Cu2O), un oxido rico en cobre (hasta en 88,82% de su
estructura), con una composición de óxido cuproso Cu=88,8% O= 11,2%
normalmente puro, pero puede estar presente el óxido de hierro como
impureza.

2.2. Características del mineral

2.2.1. Cuprita

La cuprita (Cu2O), un oxido rico en cobre (hasta en 88,82% de su


estructura), con una composición de óxido cuproso Cu=88,8% O= 11,2%
normalmente puro, pero puede estar presente el óxido de hierro como impureza.
Cristalografía cubica; hexaquisoctaédrico corrientemente, en cristales formados
por cubos, octaedros dodecaedro frecuentemente en combinación (Dana and
Hurlbut, 1987).

Figura 1: Cristalografía de la cuprita.


Fuente: Manual de Mineralogía, (Dana y Hurlbut, 1987).

2.2.2. Malaquita

La malaquita es un mineral secundario de cobre que se encuentra


generalmente en depósitos oxidados de Cobre. Pertenece al sistema cristalino
monoclínico y al grupo de los carbonatos, con una composicion quimica
Cu(OH)2·CuCO3; 71,95% CuO, 12,90% CO2 y H2O 8,15% .con forma de cristales
prismas (Dud’a et al., 2014).

Este mineral se halla en zonas de oxidacion de los filones de cobre


asociada a al azurita, cuprita, cobre natural y pxidos ferricos y diversosas sulfatos
de cobre y hierro (Dana and Hurlbut, 1987).

18
2.2.3. Azurita

La azurita siendo un mineral secundario que se forma en las zonas


oxidadas, perteneciente a grupo de carbonatos de colo azul intenso y con forma
de cristales prismaticos o tubulares con gran variedad de caras cristalinas (Louis,
2008). Composicion quimica, (CO3)2 Cu3(OH)2; 69,2% CuO, 25,6% CO2, 5,2%
H2O y 55,3% Cu.

Figura 2: Cristalografía de la Azurita,


Fuente: Manual de Mineralogía, (Dana and Hurlbut, 987).

2.3. Nitrato de amonio

2.3.1. Propiedades físicas y químicas

El nitrato de amonio o nitrato amónico es una sal formada por iones


nitrato y amonio. Su fórmula es NH4NO3. Se trata de
un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en agua (GTM, 2014).

Aspecto: Cristales transparentes.


Olor: Inodoro.
Solubilidad: 118g/100g agua a 0°C (32F).
Peso específico: 1,73 a 23°C (77F)
pH: 5,4
% De Volátiles por Volumen a 21°C (70F): 0
Punto de ebullición: 210°C (410F) se descompone.
Punto de fusión: 170°C (338F)

2.3.2. Estabilidad y reactividad

GTM (2014), presenta la siguiente estabilidad y reactividad del nitrato de


amonio:
19
Estabilidad: Estable bajo condiciones normales de uso y
almacenamiento. Higroscópico.

Productos de descomposición peligrosos: Emite óxidos de nitrógeno


cuando se calienta hasta la descomposición. Libera amoniaco en la reacción con
álcalis fuertes.

Polimerización peligrosa: No ocurrirá.

Incompatibilidades: Aluminio, antimonio, cromo, cobre, hierro, plomo,


magnesio, manganeso, níquel, zinc, cobre, petróleo, carbón, materia orgánica,
ácido acético, cloruro de amonio, bismuto, cadmio, cloruros, cobalto, fósforo,
potasio y sulfato de amonio, hipoclorito de sodio de sodio, perclorato de sodio,
sodio, aleación de potasio y sulfuro.

Condiciones a evitar: Calor, llamas, fuentes de ignición, polvo e


incompatibles. La humedad y los materiales combustibles. Sensible al choque.

2.3.3. ANFO

Gonzales (2015), el ANFO consiste en una mezcla de nitrato de amonio y


un combustible derivado del petróleo. Estas mezclas son muy utilizadas
principalmente por las empresas mineras y de demolición, debido a que son muy
seguras, baratas y sus componentes se pueden adquirir con mucha facilidad.

Las cantidades de nitrato de amonio y combustible varían según la


longitud de la cadena hidrocarbonada del combustible utilizado. Los porcentajes
van del 90% al 97% de nitrato de amonio y del 3% al 10% de combustible, por
ejemplo: 95% de nitrato de amonio y 5% de queroseno.

2.4. Geología de los yacimientos de cobre

De acuerdo a la geología los principales yacimientos de cobre se


clasifican como estratiformes, de sulfuros masivos y porfídicos. Los yacimientos
porfídicos son lo más importantes, ya que constituyen la principal fuente de

20
extracción de cobre debido a su gran volumen, la explotación puede resultar
económicamente atractiva aun en concentraciones de cobre cercanas al 0,4%
(Bartlett, 1998).

Figura 3: Sección de un yacimiento porfídico de cobre,


Fuente: Geología de los yacimientos de cobre (Bartlett, 1998).

Un yacimiento porfídico de cobre, en su estado original de formación


corresponde a un cuerpo intrusivo que contiene mineralización primaria
finamente diseminada de calcopirita y de pirita, el cual es sometido a la acción
de los niveles de agua superficial cargada con oxígeno por su cercanía al
ambiente atmosférico, las sales que en ella se disuelven y la acción catalítica de
las bacterias. En dichas condiciones se produce una oxidación, disolución y
transporte del cobre, hierro y otros elementos de importancia (Bartlett, 1998).

Este transporte de soluciones mineralizadas a través de la roca, da lugar


a reacciones de formación de nuevas especies minerales (sulfuros secundarios),
que pueden llegar a acumularse en cantidades económicamente importantes
formando lo que se conoce como una zona de “enriquecimiento secundario”. Una
oxidación posterior de esta zona de enriquecimiento, puede conducir a la

21
formación de los llamados minerales oxidados. En algunos casos la erosión
juega un papel importante, y es posible que alguna de dichas zonas no estén
presentes o que existan zonas de composición mixta (Domic Mihovilovic, 2004).
Cuando se encuentra menas secundarias (malaquita, azurita), depósitos de
cobre sobre la superficie, saben que les conducirán a grandes concentraciones
de cobre en las profundidades (Louis, 2008).

2.5. Lixiviación de minerales oxidados de cobre

La lixiviación es un proceso que se aplica más a medida que su tecnología


ha venido incrementándose, haciéndola más eficiente y económica. También
llamada disolución selectiva, es un proceso donde interviene un material sólido
de origen, un agente lixiviante (disolvente) que normalmente está disuelto en la
solución acuosa y ocasionalmente un agente externo que actúa como oxidante
o reductor y participa en la disolución del metal de interés mediante un cambio
en los potenciales de óxido-reducción (potencial redox) de la solución lixiviante
(Hernandéz, 2013).

La lixiviación, es el procedimiento que tiene por finalidad la recuperación


de un metal de un concentrado o una mena, mediante un disolvente y la
separación de la solución resultante de la fracción sin disolver (Treybal, 2000)

Cuando se trata de una mena oxidada, como puede ser la malaquita o la


cuprita, según Haung et al., (1986) el cobre oxidado fácilmente soluble con ácido
sulfúrico, que es la técnica más empleada para esta operación y también puede
ser empleado para esto una solución amoniacal.

Según definiciones citadas, se define la lixiviación como un proceso de


la hidrometalurgia mediante el cual se extraen los metales de los minerales, a
partir de una solución.

2.5.1. Agentes lixiviantes

Existen una serie de variables que influyen decisivamente en la elección


del agente lixiviante ideal para cada operación, como la naturaleza del mineral

22
o concentrado a lixiviar y deben tener algunas de las siguientes características
(Haung, 1986).

a) Que sea selectivo, es decir, que disuelva en forma efectiva el metal que
se pretende recuperar y que sea prácticamente inerte con los demás
componentes del mineral o concentrado.
b) Que la concentración del agente lixiviante no sea muy alta y que
reaccione disolviendo los valores metálicos a la temperatura ambiente.
c) Los valores metálicos disueltos que se encuentran en fase acuosa pueda
recuperarse fácilmente precipitándoles, con un reactivo químico o por
precipitación electrolítica.
d) Que sea barato, que no sea toxico y que sea regenerable.

Los agentes lixiviantes más utilizados:

 Agua, Aire, peróxido de hidrógeno.


 Disoluciones de sales en agua (Sulfato férrico, cloruro
férrico, cloruro de sodio, cianuro sódico, tío sulfato).

Ácidos:
 Ácido sulfúrico
 Ácido clorhídrico
 Ácido nítrico

Bases:
 Hidróxido de sodio
 Hidróxido de amonio

2.5.2. Lixiviación de mineral oxidado de cobre en medio amoniacal

En presencia de una ganga calcárea incrementa el consumo de ácido,


haciéndolo antieconómico, por lo tanto, se emplean otros reactivos como el
amoníaco, en la forma de carbonato e hidróxido de amonio. Por ejemplo, si el
mineral tiene una ganga calcárea y mineralización de azurita, se tiene:

23
2CuCO3Cu(OH)2 +12NH3 ↔3[Cu(NH3)4]2+ + 2CO32- + 2OH-

En presencia de amoniaco en la práctica se entiende que se


proporcionara en la forma de hidróxido de amonio, NH4OH. Posteriormente con
la adición de NH3 se forma aminas de cobre, complejos de fórmula (Cu(NH3)n)2+.

La ecuación general:
1
CuX(en óxido) + nNH3 + 2O2 + H2O ↔[Cu( NH3)n]2+ + 2OH- + X2-

X2- corresponde al anión que acompaña al cobre en la especie oxidada


del mineral, en condiciones carbonáceas será el anión 𝐶𝑂32− .El carbonato
resultante resulta muy inestable frente al calor y se descompone de acuerdo a
las reacciones siguientes:

Cu(NH3)4CO3 + 4H2O + calor ↔CuCO3 + 4NH4OH


CuCO3 + 2H2O + calor ↔CuO + H2CO3

Del mismo modo ocurre con los demás reactantes y los productos
intermedios de hidróxido de amonio ácido carbónico, los que así se recuperan,
permitiendo que recircule el amoniaco al inicio del proceso:

Posteriormente de filtrar y desechar la ganga, la solución es hervida de


forma que las reacciones de la lixiviación son revertidas. El proceso amoniaco y
dióxido de carbono son absorbidos desde la fase gaseosa, para iniciar una nuevo
ciclo, y el carbonato básico de cobre se recupera por filtración, para ser
seguidamente calcinado a CuO. Un esquema del diagrama de flujos de este
proceso se muestra en la figura 4. Este proceso estuvo en operación en la mina
Kennecott, en Alaska, entre 1916 y 1931, hasta que cerró por agotamiento de
las reservas.

24
Figura 4: Tratamiento de azurita con NH3,
Fuente: Mineral Azurita. Domic Mihovilovic (2004).

25
Tabla 1: Clasificación de reactivos de lixiviación.

Clasificación de reactivos de lixiviación

Ejemplos
Categoría Reactivos

Oxido de cobre, óxido de


H2SO4 Diluido
zinc.
H2SO4 Diluido más Sulfuros de Cu, Ni, Zn;
oxidante mineral oxidado de uranio
Sulfuros concentrados de
H2SO4 Concentrado
cobre lateritas.
Ácidos Sulfuros de Cu, Ni y Mo,
Ácido nítrico concentrados de uranio
oxido de zirconio.
Mineral de columbita-
Ácido fluorhídrico
tantalita
Limenita, níquel mate,
Ácido fluorhídrico
casiterita reducida.
Hidróxido de sodio Bauxita
Carbonato de sodio Óxido de uranio, schellita.
Hidróxido de amonio más Sulfuro de níquel, sulfuro de
aire cobre, laterita.
Concentrados base sulfuros
Cloruro de fierro/sulfato
metálicos.
Concentrados base sulfuros
Cloruro cúprico
sales metálicos.
Cianuro de sodio o potasio Minerales de oro y plata.
más aire
Cloruro férrico más aire Sulfuro de níquel.

Concentrados de sulfuros de
Cloro acuoso, acido Cu, Ni, Zn, Pb, Hg y Mo así
Cloro acuoso
hipocloroso, hipoclorito como laterita reducida.

Sulfatos y cloruros,
vanadato de sodio,
agua agua molibdato, tungstato
estannato.

Fuente: Reactivos de lixiviación. Gupta y Mukherjee (1990).

2.5.3. Mecanismos de reacción

El mecanismo de reacción que se formula en el presente estudio plantea

26
para la producción de amoniaco, el nitrato de amonio (NO3NH4); a partir del cual
se genera el amoniaco en el mismo proceso de lixiviación. Esto se logra al
regular el pH por medio de adición de cal Roldan, et al. (2015):

2CaO + 2H2O------------------- 2Ca (OH)2

4NH4NO3+2Ca(OH)2 ------------------------2Ca(NO3)2 + 4NH4OH

4NH4NO3 + 2CaO + 2H2O------------------ 2Ca(NO3)2 + 4NH4OH

4NH4OH + Cu2O---------------------- Cu(NH3)42+ + SiO2 +5H2O+2OH-

Reacción principal

4NH4NO3+2CaO+2H2O+CuSiO3.2H2O
Cu(NH3)42++2Ca(NO3)2+SiO2+5H2O+2OH-

Mecanismo de reacción

NH3 + H+ -----------NH4+

NH4+ + OH- ---------------NH3 + H2O

H+ y OH- se neutralizan con amoniaco y con iones de amonio. El pH de la


solución se mantiene en la región estable Cu (NH3)42+ como resultado de la
acción tampón para amortiguar las acciones del amoniaco y los iones de amonio.

La generación del NH3(ac) a partir de los iones de amonio, en cantidades


necesarias, forma el complejo Cu(NH3)22+, y con un exceso de amoniaco se
transforma en el complejo principal del sistema: Cu(NH3)42+; esto debido a la
acción del pH y la ([NH3]+[NH4+]). Las reacciones se dan como se muestra a
continuación (Roldan, et al., 2015):

Cu2+ + 2NH3------- Cu(NH3)22+

27
Cu(NH3)22+ + 2NH3 -----------Cu(NH3)42+

De modo que, la finalidad del estudio realizado es analizar la


concentración del nitrato de amonio, el pH y en tiempo óptimo en la lixiviación
amoniacal a nivel laboratorio, utilizando nitrato de amonio para lixiviar un mineral
de cobre tipo cuprita, azurita, malaquita así determinar el porcentaje de
extracción óptima.

2.6. Diagrama de estabilidad Eh-pH

Un diagrama de Pourbaix es una representación gráfica del potencial


(ordenada) en función del pH (abscisa) para un metal dado bajo condiciones
termodinámicas standard (usualmente agua a 25ºC).

El diagrama tiene en cuenta los equilibrios químicos y electroquímicos y


define el dominio de estabilidad para el electrólito (normalmente agua), el metal
y los compuestos relacionados, por ejemplo, óxidos, hidróxidos e hidruros
(Muñoz, 2015).

Los diagramas de Pourbaix también son conocidos como los diagramas


de Eh-pH, debido a la rotulación de los dos ejes. El eje vertical se denomina Eh
para el potencial de voltaje con respecto al electrodo estándar de hidrógeno.

Hay tres tipos generales de líneas en los diagramas de Pourbaix, cada


una representa un equilibrio entre dos especies según (Muñoz, 2015):

 Líneas horizontales. Indican reacciones con dependencia solamente


del potencial.

 Líneas verticales. Indican reacciones con dependencia solamente del


pH.

 Líneas oblicuas. Indican reacciones con dependencia tanto del


potencial como del pH.

28
2.6.1. Diagrama de estabilidad sistema Cu2O-NH3-H2O

Pérez (2016), sostiene con respecto al diagrama de estabilidad, utilizar el


siguiente grupo de reacciones para construir el diagrama de estabilidad o
Pourbaix y los valores de ΔG de las reacciones que se encuentran en la tabla 2:
reacciones presentes en el diagrama de estabilidad del sistema Cu-NH3-H2O con
los valores de delta G de reacción a las temperaturas de 10, 25 y 45 °C.

Tabla 2: Tabla de reacciones para el diagrama de estabilidad

Fuente: Reacciones para el diagrama de estabilidad (Pérez, 2016).

Dentro del grupo de reacciones anterior se encuentran reacciones


químicas que dependen del pH, del potencial y que dependen de ambas (líneas
oblicuas), con esto es posible construir el diagrama que se presenta a
continuación.

29
Figura 5: Diagrama de estabilidad Cu2O-NH3-H2O a 25 y 45°C.
Fuente: Diagrama de estabilidad de Cobre, (Pérez, 2016).

Como se observa en la Figura 5, para asegurar obtener en solución la


tetra-amina de cobre [Cu(NH3)4+2] es necesario mantener el pH en un valor no
menor a 8 ya que a valores menores de pH tiene predominancia la tenorita,
vemos además que un valor de potencial superior a 0,2 Voltios, es necesario
para obtener la tetra-amina de cobre.

El diagrama permite conocer las condiciones de trabajo para las pruebas


de lixiviación. Como la zona de predominancia que se busca es la de pH básicos
se busca trabajar a pH controlado de 10,5 y así obtener una correcta disolución
de cuprita con hidróxido de amonio. La temperatura tiene un efecto importante
en las zonas de preponderancia de todas las especies. Se aprecia que existe un
área importante del complejo de tetraamina de cobre [Cu(NH 3)4+2] en un rango
de pH de 8,4 a 12,2 y potencial sobre 0,2 volt a temperatura de 45°C , sin
embargo, a pH inferiores a 8.4 se forma la tenorita (CuO). Pero si el pH es aún
menor de 4,9 se forma el Cu2+, pero a condiciones extremas de reducción y pH
ácidos se origina el CuO y se pierde cobre de la solución (Pérez, 2016).

30
A los 10°C la zona del complejo [Cu(NH3)4+2] presenta una área de
estabilidad mucho mayor, en comparación a temperaturas más altas (45°C), ya
que a medida que la temperatura aumenta, esta zona se va reduciendo. Debido
principalmente a que las curvas dependientes del pH, presentan cambios
determinantes, los cuales se observan por su movimiento hacia pH más ácidos.
A medida que la temperatura se incrementa. Por ejemplo la línea de equilibrio
(CuO - Cu (NH3)4+2) ubicada cerca del pH 8 aproximadamente, se desplaza de
un pH 8,9; 8,2 a las temperaturas de 5 y 45°C respectivamente. En el caso de
querer obtener el complejo estable de tetra-amina de cobre independiente de la
temperatura de trabajo, producto de la reacción de cuprita con el reactivo
amoniacal, sería la zona de estabilidad ubicada en un rango de pH 10,5 a 11 y a
potenciales sobre los 0,2 voltios (Pérez, 2016).

2.7. Factores que intervienen en una lixiviación

En la lixiviación de minerales los factores que intervienen según (Gacés,


2015):
 Características del mineral (naturaleza, ley, tipo de ganga, etc.

 Tamaño de partícula. Un menor tamaño aumenta la extracción y


disminuye el tiempo de contacto entre el mineral y el lixiviante.

 Concentración del disolvente o lixiviante. El aumento de


concentración del lixiviante incide en la extracción, pero disuelve
elementos no favorables a la oxidación del cobre.

 Tiempo de contacto y temperatura. El tiempo de contacto depende


de los factores anteriores, un aumento de la temperatura provoca
un aumento en la velocidad de extracción. En hidrometalurgia se
lixivia a temperatura ambiente.

2.7.1. Efectos de variable

2.7.1.1. pH

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH

31
indica la concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas
disoluciones.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o


‘potencial de hidrogeniones’ (pondus hydrogeni o potentia hydrogeni; del latín
pondus, n. = peso; potencia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este
término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sorensen (1868-1939), quien
lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del
inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
PH = -log10 [aH+]

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo


práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En
disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le
puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10−7 M (0,0000001) es


simplemente un pH de 7, ya que pH= -log [10−7]= 7

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son


ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la
concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las
de pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la
disolución (Bustamante, 2016).

2.7.1.2. Tiempo de reacción

La economía del proceso de lixiviación del porcentaje de extracción de


cobre. Esto es tan importante como el tiempo necesario para la extracción
aceptable, es decir la velocidad de dilución. Por lo cual, la cinética de lixiviación
del mineral va a determinar el tiempo de residencia optimo en la pila con el
objetivo de hacer la operación económicamente rentable. Por otro lado lo son
una recuperación elevada y un bajo consumo de base.

32
2.7.1.3. Velocidad de agitación

La velocidad de agitación debe ser lo suficiente alta para mantener los


sólidos en suspensión para que no decanten. Una velocidad de agitación alta
tiende a favorecer la cinética de la reacción pero tiene un costo energético
apreciable.

Figura 6: Efecto de la agitación en la velocidad de lixiviación.


Fuente: Velocidad de agitación, (Becerra et al., 2015).

2.8. Cinética de lixiviación

La cinética de las reacciones de lixiviación se describen a menudo por el


modelo del núcleo recesivo o núcleo sin reaccionar. En forma global considera
que la reacción tiene lugar primero en la superficie exterior de la partícula sólida,
después esta zona de reacción se desplaza hacia el interior del sólido dejando
atrás el material completamente convertido y sólido inerte, de esta manera el
núcleo sin reaccionar se contrae hacia el centro del sólido.

Se supone que el radio exterior inicial del sólido no cambia, mientras que
la reacción de disolución continúa. Además, en la mayoría de los casos, este
modelo se ajusta mejor al comportamiento real de las partículas (Levenspiel,
2004).

33
2.8.1. Modelos cinéticos de lixiviación

Los modelos cinéticos que existen para partículas sólidas que reaccionan
en un fluido son el modelo del núcleo sin reaccionar y el modelo de conversión
progresiva. Estos modelos buscan representar el comportamiento del proceso
real mediante una expresión matemática simple y fácil de manejar. En la mayoría
de los casos, cuando se aplican estos modelos en la lixiviación de minerales, el
modelo del núcleo sin reaccionar representa mejor al comportamiento de las
partículas en el medio de lixiviación, que el modelo de conversión progresiva
(Levenspiel, 2004).

2.8.1.1. Modelo de conversión progresiva

El modelo de conversión progresiva considera que el reactivo penetra y


reacciona a través de toda la partícula sólida de forma continua y progresiva en
todo momento. En la Figura 8 se muestra el esquema del comportamiento de las
partículas que actúan bajo este modelo (Levenspiel, 2004).

Figura 7: Esquema del modelo de conversión progresiva.


Fuente: Ingeniería de las reacciones químicas, (Levenspiel, 2004).

34
2.8.1.2. Modelo del núcleo sin reaccionar

El modelo del núcleo sin reaccionar considera que la reacción se produce


inicialmente en la superficie externa de la partícula, formándose una zona de
reacción que paulatinamente se desplaza hacia el interior del sólido. A medida
que la reacción avanza se tiene un material completamente convertido; es decir,
un sólido inerte denominado ''capa de ceniza" o “capa porosa” y una zona interna
de material no reaccionado, que se reduce de tamaño a medida que avanza la
reacción. El esquema del comportamiento de las partículas que actúan bajo este
modelo se muestra en la Figura 8 (Levenspiel, 2004).

Figura 8: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar.


Fuente: Ingeniería de las reacciones químicas, (Levenspiel, 2004).

La reacción general para describir el comportamiento de un proceso bajo


el modelo del núcleo sin reaccionar es la Reacción 7. Donde, b son el número
de moles de B consumidos por mol de A reaccionado (Levenspiel, 2004).

𝐴 (𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)+ (𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜) -----------→ (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)+𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜

35
Dentro del modelo del núcleo sin reaccionar, se ha desarrollado
ecuaciones cinéticas para tres posibles regímenes de control que pueden ser
aplicados en los procesos de lixiviación. El primero es el control por difusión en
capa porosa, el segundo es el control por reacción química y el restante es por
un control mixto que incluye los dos anteriores (Levenspiel, 2004).

A) Control por difusión en capa porosa

En la Figura 8, se muestra la configuración con la que se torna la partícula


B y el perfil de concentración de reactivo A en un cierto momento de la lixiviación
de una partícula de radio R. El control por difusión en la capa porosa del modelo
del núcleo sin reaccionar se describe con la Ecuación (Levenspiel, 2004).

1−3 (1−𝑋𝐵)2/3+2(1−𝑋𝐵)= 𝑘𝐷𝑡


Donde:
𝑋𝐵: Fracción de B que reacciona
𝑘𝐷: Inversa del tiempo necesario para que 𝑋𝐵=1 (1/s)
𝑡: Tiempo de lixiviación (s).

Figura 9: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar cuando existe
control por difusión en capa porosa.
Fuente: Ingeniería de las reacciones químicas, (Levenspiel, 2004).

36
A su vez la inversa del tiempo necesario para lixiviar todo B presente (𝑘𝐷)
esta descrito por la siguiente expresión (Ecuación) (Levenspiel, 2004):

6𝑏𝐷𝑒 𝐶𝑎𝑏
𝑘𝐷 = ( 1)
𝜌𝑅 2

Donde:
𝑏 : Moles de B consumidos por mol de A reaccionado
𝐷𝑒 : Coeficiente de difusión efectivo de A a través de la capa de producto
(m2/s).
𝐶𝑎𝑏 : Concentración de A en la mayor parte del fluido (mol/m3).
𝜌 : Densidad molar de B (mol/m3) y 𝑅 Radio de la partícula sólida (m).

B) Control por reacción química

El esquema del control por reacción química se muestra en la Figura 9


donde se detalla la configuración con la que se torna la partícula B y el perfil de
concentración de reactivo A. En este tipo de régimen de control la velocidad de
reacción es proporcional al tamaño de la superficie del núcleo sin reaccionar. El
control por reacción química del modelo del núcleo sin reaccionar se describe
con la Ecuación (Levenspiel, 2004).

1− (1−𝑋𝐵)1/3=𝑘𝑅𝑡
Donde:
𝑋𝐵 =Fracción de B que reacciona
𝑘𝑅 =Inversa del tiempo necesario para que 𝑋𝐵=1 (1/s)
𝑡 =Tiempo de lixiviación (s).

37
Figura 10: Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar cuando existe
control por reacción química.
Fuente: Ingeniería de las reacciones químicas, (Levenspiel, 2004).

A su vez la inversa del tiempo necesario para lixiviar todo B presente (𝑘𝑅);
es decir, cuando el radio de la partícula sea cero (R = 0), esta descrito por la
siguiente expresión (Ecuación) (Levenspiel, 2004):
bkCab
kR = (2)
ρR

Donde:
𝑏: Moles de B consumidos por mol de A reaccionado
𝑘: Constante cinética de primer orden para la reacción superficial (m/s),
𝐶𝑎𝑏: Concentración de A en la mayor parte del fluido (mol/m 3)
𝜌: Densidad molar de B (mol/m3)
𝑅: Radio de la partícula sólida (m)

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH


indica la concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas
disoluciones.

38
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1 Materiales de Vidrio

 Fiolas de 100 mL.


 Probetas de 10 y100 mL
 Vasos de precipitación de 10, 50,100 y 250 mL.
 Pipetas

3.2. Reactivos

 Nitrato de amonio (NH4NO3)


 Cal viva (CaO)
 Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
 Agua destilada

3.3. Equipos

 Agitador magnético térmico. CAT/M6.1


 Balanza Analítica. Mettler Toledo/AB204
 Potenciómetro.WATERPROOF TRIMETER (TDS/Ph y TEMP)
 Chancadora.
 Molino de bolas.
 Cuarteador
 Tamiz
 Pulverizador

3.4. Diseño metodológico

3.4.1. Tipo y diseño de Investigación

Para el presente trabajo se aplicó el diseño experimental de box-


Behnken para K= 3 y factores 2k. Estos diseños se forman combinados
factoriales 2k con diseño de bloques incompletos. Los diseños resultantes suelen
ser más eficientes en términos del número de corridas requerido. Además, son
rotables (o casi rotables) y hace la estimación de los coeficientes de primer y
segundo orden más eficiente.

39
Tabla 3: Diseño Box-Behnken para tres variables codificado

Corridas X1 X2 X3
1 -1 -1 0
2 -1 1 0
3 1 -1 0
4 1 1 0
5 -1 0 -1
6 -1 0 1
7 1 0 -1
8 1 0 1
9 0 -1 -1
10 0 -1 1
11 0 1 -1
12 0 1 1
13 0 0 0
14 0 0 0
15 0 0 0

Tabla 4: Valores máximos y mínimos

Factores Unidad Niveles


Mínimo (-) Máximo (+)

A: Concentración de g/L 100 130


nitrato de amonio

B: pH Escala 9,6 10,5


C: Tiempo de Horas 4 16
lixiviación

El modelo de la ecuación de regresión:

Y = bo + b1X1 + b2X2 + b3X3 + b4X42 + b5X52 + b6X2X3 + b7X1X2X3


Donde:
Y = Variable respuesta
X1 = Concentración de nitrato de amonio
X2 = pH
X3 = Tiempo de lixiviación

- bo, b1, b2, b3, b4, b5, b6 y b7 coeficientes de correlación lineal de la


ecuación.

40
La tabla 5, contiene los diseños de box-Behnken para K= 3,4 y 5 factores.
Como ayuda para apreciar las simetrías de dicho diseño de box-Behnken a tres
niveles con 13 ensayos y 2 repeticiones, para k= 3 factores lo cual se realizó 15
pruebas experimentales de acuerdo al programa de STATGRAPHICS.

Tabla 5: Factores y niveles de combinación para la lixiviación de minerales


oxidados de Cu.

Pruebas Concentración pH Tiempo (t)


(g/L)
1 130 10,05 10

2 130 10,05 10

3 130 10,05 10

4 100 9,6 10

5 160 9,6 10

6 100 10,5 10

7 160 10,5 10

8 100 10,05 4

9 160 10,05 4

10 100 10,05 16

11 160 10,05 16

12 130 9,6 4

13 130 10,5 4

14 130 9,6 16

15 130 10,5 16

Los diseños de box-Behnken factoriales incompletos a tres niveles en los


puntos experimentales están acogidos especialmente para permitir la estimación
eficiente de los coeficientes de un modelo de segundo orden.
41
Figura 11: Dos representaciones del diseño de Box-Behnken para tres factores.

3.5. Metodología de la Investigación

3.5.1. Población y muestra

La toma de muestra del mineral oxidado, se realizó de manera manual del


yacimiento minero Socsan localizada en el distrito de Pucará. Este yacimiento
esta subdividido en tres zonas, zona de sulfuros primarios, zona de sulfuros
secundarios y zona oxidada.

El Muestreo aleatorio simple consiste en la selección de n fragmentos o


unidades del lote, de modo que todas las muestras posibles de tamaño no tengan
la misma probabilidad de ser elegidas. Muestras se toman en intervalos de
tiempo o espacio variables y distribuidos al azar, (Quispe, 2015).

Para el trabajo de investigación, se realizó un muestro aleatorio simple de


la zona oxidada de los diferentes puntos, a intervalos de tiempo en forma
sistemática, usando como herramienta pico, pala y sacos de recolección,
obteniéndose una muestra de 1200 g de mineral, con un tamaño aproximado de
3” y 5” pulgadas.

La preparación del mineral oxidado es una operación importante, para


obtener una muestra homogénea y representativa, ya que los resultados del
proceso dependerán de los criterios de muestreo y preparación del mineral
(Quille, 2009).

42
3.5.2 Variables

El presente estudio de trabajo consta de dos variables:

 Variable independiente: Concentración Nitrato de amonio, pH y


tiempo.

 Variable dependiente: Porcentaje de extracción de Cobre.

3.6. Procedimiento del experimento

3.6.1. Preparación de muestra del mineral oxidado de cobre

El procedimiento del experimento corresponde al primer objetivo


específico y se realiza siguiendo las operaciones de trabajo por Gacés et. al.
(2010), considerando la muestra representativa del yacimiento minero Socsan,
es heterogénea, por lo cual se realiza las operaciones necesarias del mineral y
se procede de la siguiente manera:

 Chancado: Es la primera etapa de la operación en la cual se aplica


la fuerza mecánica para romper trozos grandes de mineral hasta reducirlos a
un tamaño menor (fragmentos de ½” a 5/8” – 2/4”) utilizando fuerzas de
comprensión y en menor proporción fuerza de fricción, flexión, cizallamiento u
otras (Lobato, 2011).

 Molienda: esta operación de molienda permite la reducción del


tamaño del mineral hasta, a tener una granulometría final deseada, mediante
los diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste
(Lobato, 2011).

 Pulverizado: La operación se realiza con la mitad de la muestra,


realizando la limpieza respectiva de la olla y anillos, las muestras son
colocadas en orden secuencial para minimizar las confusiones. Teniendo
estos datos en cuenta se procede a pulverizar la muestra entre 3 a 6 min de
acuerdo a lo se observa y así poder conseguir para un tipo de mineral para un
pulverizado de 80% malla -200.

43
 Tamizado: Este proceso consiste en pasar el material
sucesivamente por una serie de tamices o cedazos que posean orificios o
mallas progresivamente decrecientes, teniendo en cuenta la malla deseada -
100 y -200. El material que pasó a través de un tamiz y ha sido retenido en el
siguiente porque sus orificios son de tamaño menor que el anterior, suele
considerarse como de tamaño igual a la media aritmética de la abertura de
ambos tamices, éste valor representa el "tamaño medio" o diámetro medio" y
se representa por Dm. (UNAM, 2015).

 Cuarteo: Se realiza la mezcla del mineral oxidado y luego se


procede a realizar el cuarteo repetitivamente, esta consiste en formar una
pequeña pila con el mineral muestreado, en forma de un cono, luego, este se
aplana de una manera uniforme, formando un circulo cónico de una altura muy
inferior a la del cono, a este círculo se le divide en cuatro partes simétricas,
mediante una cruz concéntrica, luego se separan las 4 partes, para desechar
2 partes opuestas por el vértice y juntar las otras 2 que quedan para formar
nuevamente otra pila más pequeña y realizar la misma operación anterior
hasta considerar que el producto del último cuarteo contenga una cantidad
pequeña requerida por el laboratorio (Chambilla, 2011).

3.6.2 Evaluación de los parámetros óptimos de lixiviación de cobre

3.6.2.1 Proceso de pruebas de lixiviación de cobre

Este proceso corresponde al segundo objetivo específico; las pruebas de


remoción se realizan de acuerdo a la ecuación, tabla de combinaciones del
diseño experimental:

 Se prepara distintas soluciones a una concentración de 100 g/L, 130


g/L y 160 g/L de ANFO a (nitrato de amonio 90%).

 Se toma 20 g de muestra de mineral para las 22 pruebas realizadas


(15 pruebas de combinación por Software STATGRAPHICS), 7
pruebas para la cinética); seguidamente se agregó a cada vaso
precipitado.

44
 Ya teniendo las muestras respectivas, se ajustó el pH 9,6; 10.8 y 12;
con solución de CaO la cantidad necesaria para poder mantener al
pH correspondiente.

 Luego se procede a agitar constantemente a 350 rpm a temperatura


ambiente según los tiempos establecidos de 4,10 y 16 h.

 Posteriormente se dejó en reposo con la finalidad de precipitar la


solución, se procede a filtrar toda la solución rica en cobre y se
agregó cantidad de agua para no dejar restos de concentración.

 Finalmente se pone la solución rica en cobre en frascos frascos


estériles y se procede a rotular para su respectivo envió, análisis en
Laboratorios Analíticos del Sur.

3.6.3 Determinación del modelo cinético de lixiviación

La determinación del modelo cinético de lixiviación corresponde al tercer


objetivo específico y se determina aplicando el Modelo del núcleo sin reaccionar
por:

A) Control por difusión en capa porosa

El control por difusión en la capa porosa del modelo del núcleo sin
reaccionar se aplica la Ecuación de Levenspiel:

1−3 (1−𝑋𝐵)2/3+2(1−𝑋𝐵)= 𝑘𝐷𝑡 (3)

Donde:
𝑋𝐵: Fracción de B que reacciona
𝑘𝐷: Inversa del tiempo necesario para que 𝑋𝐵=1 (1/s)
𝑡: Tiempo de lixiviación (s).

B) Control por reacción química

En este tipo de régimen de control la velocidad de reacción es

45
proporcional al tamaño de la superficie del núcleo sin reaccionar. El control por
reacción química del modelo del núcleo sin reaccionar se aplica la Ecuación de
Levenspiel:

1− (1−𝑋𝐵)1/3=𝑘𝑅𝑡 (4)
Donde:
𝑋𝐵 =Fracción de B que reacciona
𝑘𝑅 =Inversa del tiempo necesario para que 𝑋𝐵=1 (1/s)
𝑡 =Tiempo de lixiviación (s).

3.5. Ubicación del yacimiento minero Socsan

La minera Socsan está ubicado a 7 Km al sur del distrito de Pucará, de la


provincia de Lampa, departamento de Puno, con las siguientes coordenadas
geográficas:

Latitud: 15°05′06.2″ S
Longitud: 70°21′54.3″ W
Coordenadas: -15.085056, -70.365094

Figura 12: Ubicación geográfica del yacimiento minero Socsan.

En el yacimiento minero Socsan, los cuerpos mineralizados de cobre del


yacimiento llamado mina Gladys V y VI originalmente fueron generados por
soluciones hidrotermales formándose sulfuros. Con el transcurso del tiempo
estos minerales sulfurados han sufrido una serie de transformaciones
mineralógicas y química formándose sulfuros secundarios de menor estabilidad.

46
Acercándose hacia la superficie del yacimiento están constituidas de minerales
de malaquita (Cu2 (OH)2CO3), Azurita (Cu2(OH)2(CO3)2), cuprita (Cu2O), estos
minerales están cubiertos por una capa adicional denominada zona lixiviada
(Quille, 2009).

Figura 13: Diagrama del proceso de lixiviación del mineral oxidado de cobre

47
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Preparación de muestra del mineral oxidado de cobre

La preparación de muestra del mineral oxidado corresponde al primer


objetivo específico y se observa según la tabla 4 y para su determinación de
ley del mineral se realizó en Laboratorios Analíticos del Sur (LAS) aplicando
por el Método de Ensayo para Cobre por Absorción atómica.

Tabla 6: Resultados de análisis de la muestra del mineral oxidado

Muestra inicial 1er 2do cuarteo: Porcentaje


del mineral cuarteo mineral Malla de cobre
oxidado (g) pulverizado (%)
(g) (g)
2000 1000 500 -100 8.6
-200
Fuente: Laboratorio de Ensayo Acreditado por la Dirección de
Acreditación del INACAL con registro No LE-050.

Según tabla 6, se observa los resultados de análisis de la muestra del


mineral oxidado pulverizado; a partir 2000 g del mineral se realizó el respectivo
cuarteo, de los cuales el 2do cuarteo pulverizado de muestra de estudio
representativa con tamaño de mineral oxidado pulverizado pasado por malla -
100 -200 para optimizar el proceso de lixiviación del minero oxidado de Cu, con
una ley de 8,6 % de Cu, esto implica, que la muestra de estudio presenta una
alta ley de concentración Cu.

Discusión:
Los resultados de tabla 6, de preparación de muestra del mineral oxidado
se trabajó con mineral oxidado pulverizado pasado por malla -100 -200; dicho
resultado se valida con Fernandez (2007), quien preparó muestra del mineral
pasado por una malla a -200; del mismo, Quille (2010) realizó su estudio con
tamaño de malla a -60 según ASTM; ademas, estos resutados se corrobora por
Roldan y Urbina (2015), con tamaño de partícula malla 100. Por lo tanto, la malla
de -200 es más eficiente para optimizar el proceso de lixiviación del mineral
oxidado de Cobre.

48
4.2. Evaluación de los parámetros óptimos de lixiviación de cobre

La evaluación de los parámetros óptimos de lixiviación de cobre,


corresponde al segundo objetivo específico y se obtuvo de acuerdo a los
resultados del INFORME DE ENSAYO DE LABORATORIOS ANALITICOS DEL
SUR (Anexo 4), de la ciudad de Arequipa; considerando como constante de
operación los siguientes valores:

Agitación : 350 rpm


Temperatura : Ambiente (15-16 oC)

Tabla 7: Evaluación de parámetros óptimos de lixiviación.

Pruebas Concentración pH Tiempo (h) % de


(g/L) Extracción

1 130 10,05 10 95,9

2 130 10,05 10 92,4

3 130 10,05 10 85,1

4 100 9,6 10 64,2

5 160 9,6 10 91,7

6 100 10,5 10 30,3

7 160 10,5 10 91,2

8 100 10,05 4 85,6

9 160 10,05 4 89,9

10 100 10,05 16 36,0

11 160 10,05 16 75,3

12 130 9,6 4 80,0

13 130 10,5 4 93.8

15 130 9,6 16 70,6

15 130 10,5 16 45,9

Fuente: Certificado de análisis de Laboratorios Analíticos del Sur, 2018.

49
Según tabla 7. Se observa los resultados de Evaluación de parámetros
óptimos de lixiviación; de los cuales los parámetros óptimos de prueba 1 es
eficiente con un 95,6 % de extracción de Cu (Cálculo del % de extracción de
cobre, anexo 4) a una concentración 130 g/L de NH4NO3, tiempo de 10 h y a un
pH de 10,05; seguidamente la prueba 13 con un 93,8% de extracción de Cu, a
una concentración de 130 g/L de NH4NO3, tiempo de 4 h y a un pH de 10,5;
siendo la extracción mínima fue en la prueba 9 a una de concentración de 100g/L
de NH4NO3, tiempo 16 h y a un pH de 10,05. Estos resultados se deben, a menor
contracción y a mayor tiempo la extracción de Cu no es óptima, debido a que la
solución rica en cobre se cristaliza.

Figura 14: Porcentaje de extracción de Cu según parámetros

Según la Figura 14, se observa el histograma de los resultados del


porcentaje de extracción de cubre según parámetros, de los cuales, en los
diferentes procesos de pruebas de lixiviación, el porcentaje de extracción de Cu
dependen directamente de los parámetros de pH, Tiempo y Concentración de
HN4NO3; siendo la prueba uno el más óptimo, es decir, para la extracción Cu a
partir del mineral oxidado, los parámetros optimo son HN4NO3 a una
concentración de 130 g/L, pH de 10,05 y tiempo de 10 h.

50
Tabla 8: Porcentaje de extracción de Cu

Tiempo % de
(h) Extracción
0 0
0,5 35,14
1 48,86
2 62,67
3 78,64
4 91,65
5 93,24
6 94,92

Según tabla 8, se observa el porcentaje de extracción de Cu, de los cuales


en 0,5 h se obtuvo un 35,14 % de extracción, lográndose extraer en un tiempo
de 6 h un 94,92% de cobre.

Tabla 9: Cuadro de parámetros óptimos.

Pruebas Concentración pH Tiempo (h) % de


(g/L) Extracción
1 130 10.05 10 95.9
13 130 10.5 4 93.8

Según tabla 9, se observa los parámetros óptimos para la lixiviación de


minerales oxidados de cobre, para condiciones de estudio de investigación los
parámetros óptimos es 130 g/L de concentración de NH4NO3, tiempo de 10 h y
a un pH de 10,05 y desde el punto vista para una planta industrial los parámetros
óptimos de 130 g/L de concentración de NH4NO3, tiempo de 4 h y a un pH de
10,5.
Discusión:
Según los resultados obtenidos se discute:

De tabla 7, los parámetros óptimos de lixiviación para el mineral oxidado


de cobre de la prueba 1 es de 130 g/L de concentración de NH4NO3, tiempo de
10 h y a un pH de 10,05; con un 95,6 % de extracción de Cu. Del mismo modo
en la prueba 13 es de 130 g/L de NH4NO3, tiempo de 4 h y a un pH de 10,5; con
un 93,8% de extracción de Cu; sin embargo, Bustamante (2016), en su trabajo
de “Lixiviación de cobre con EDTA en minerales oxidados de cobre de la

51
Compañía Minera Tintaya Antapaccay” lixivió con EDTA a concentración 0,2 M,
pH 12 y tiempo de agitación de 180 min; obteniendo una extracción del 74% de
Cu. Similar resultado obtuvo Cárdenas et al., (2017) con relación sólido/líquido
(Rs/L) 5/1, se consideró a un nivel de pH= 9,5 y un tiempo de lixiviación de 6
días, así obteniendo un porcentaje de recuperación del 65 % de cobre y por
otro lado Roldan y Urbina (2015), en su trabajo de estudio “Lixiviación Amoniacal
del Mineral de Cobre Tipo Crisocola Utilizando Nitrato de Amonio”, con pH 9,5;
concentración del disolvente NH3 3,706 g/L – 6,672 g/L y tiempo 5 h; obteniendo
un de 45,36 % de extracción de Cu; estos resultados tiene concordancia citado
por Gacés (2015) indica que en la lixiviación de minerales depende de los
factores de pH, tiempo y la velocidad de agitación; por consiguiente, los
resultados obtenidos del presente estudio son similares a los resultados
obtenidos citados en los párrafos precedente y por lo tanto queda validado las
hipótesis planteadas.

4.2.1. Análisis STATGRAPHICS

El análisis estadístico de los resultados se realizó con la ayuda del Software


STATGRAPHICS Centurión XVI.I; tal como se observa en los siguientes:

Tabla 10: Efectos estimados para la extracción de Cu (%)

Efecto Estimado Error Estd. V.I.F.

promedio 91,1333 2,81415

A:Concentracion 24,4625 4,22123 1,29911


B:PH -2,7875 4,22123 1,29911
C:Tiempo -30,375 3,44662 1,0

AA -14,1208 5,62831 1,16667


AB -0,375 6,89324 1,46429

AC 17,5 4,87426 1,0

BB -12,3708 5,62831 1,16667


BC -19,25 4,87426 1,0
CC -24,7458 5,62831 1,14286

52
En la tabla 10, muestra las estimaciones para cada uno de los efectos
estimados y las interacciones.

También se muestra el error estándar de cada uno de estos efectos, el


cual mide su error de muestreo. Note también que el factor de inflación de
varianza (V.I.F.) más grande, es igual a 1,46429. Para un diseño perfectamente
ortogonal, todos los factores serían igual a 1. Factores de 10 o más normalmente
se interpretan como indicativos de confusión seria entre los efectos.

Figura 15: Diagrama de Pareto estandarizado de extracción de Cu

En la figura 15, se muestra el diagrama de pareto estandarizado, de los


cuales se observa que la variable de tiempo es más significativo, seguido de la
variable de concentración de nitrato de amonio, las que influyen sobre el proceso
de lixiviación del mineral oxidado de cobre; teniendo entre la interacción de
variables BC indica que el pH es significado; es decir, la variable depende de la
concentración de nitrato de amonio. Estos resultados de diagrama de pareto son
similares a los resultados de Bustamente (2012) quien obtuvo como variable más
significativo la concentración de EDTA, Temperatura y tiempo de agitación; sin
embargo la variable pH es poco significativo.

53
Tabla 11: Análisis de Varianza aplicando el programa STATGRAPHICS

Fuente Suma de GI Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio

A:CONCENTRACI 797,885 1 797,885 33,58 0,0044


ON

B:PH 10,3602 1 10,3602 0,44 0,5451


C:TIEMPO 1845,28 1 1845,28 77,67 0,0009
AA 149,548 1 149,548 6,29 0,0661

AB 0,0703125 1 0,0703125 0,00 0,9592


AC 306,25 1 306,25 12,89 0,0230
BB 114,778 1 114,778 4,83 0,0929

BC 370,563 1 370,563 15,60 0,0168


CC 459,267 1 459,267 19,33 0,0117
Error total 95,0335 4 23,7584
Total (corr.) 4437,78 3
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 11, se observa los siguientes datos: R-cuadrada = 97,8585


porciento, R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 93,0402 porciento, Error estándar del
est. = 4,87426, Error absoluto medio = 2,00298, Estadístico Durbin-Watson =
1,54549 (P=0,1537) y Auto correlación residual de Lag 1 = 0,106555

Según tabla 11, se observa el análisis de varianza, el valor de probabilidad


para concentraciones de nitrato de amonio es 0,0044 que es menor a 0,05; por
lo tanto es significativo, así mimo el valor de probabilidad de variable tiempo es
0,0009 también es menor a 0,05 se concluye que es altamente significativo, es
decir, se prueba la significancia estadística de cada efecto comparando su
cuadrado medio contra un estimado del error experimental. En este caso, 5
efectos tienen una valor-P menor que 0,05, indicando que son significativamente
diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%. Por lo tanto, estos
resultados son similares a los resultados que obtuvo Álvarez (2012) con un R 2
de 95,4356 porciento y un R2 ajustado de 93,9141 porciento.
54
El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica
97,8585% de la variabilidad en % EXTRACIÓN. El estadístico R-cuadrada
ajustada, que es más adecuado para comparar modelos con diferente número
de variables independientes, es 93,0402%. El error estándar del estimado
muestra que la desviación estándar de los residuos es 4,87426. El error medio
absoluto (MAE) de 2,00298 es el valor promedio de los residuos. El estadístico
de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si haya alguna
correlación significativa basada en el orden en que se presentan los datos en el
archivo. Puesto que el valor-P es mayor que 5,0%; no hay indicación de
autocorrelación serial en los residuos con un nivel de significancia del 5,0%.

Figura 16: Efectos principales para la extracción de Cu

La figura 16, nos muestra los efectos principales para la extracción de Cu,
de los cuales a mayor concentración de Nitrato de Amonio aumenta el % de
extracción y lo mismo ocurre con la variable de tiempo, y el pH no tiene mayor
efecto.

55
Figura 17: Superficie de respuesta estimada

La figura 17, nos muestra la superficie de respuesta estimada para la


concentración aproximado de 150 y pH 10, el porcentaje de extracción de Cu es
de 94% aproximadamente a tiempo constante.

Figura 18: Contornos de la Superficie de la Respuesta estimada

En la figura 18, se observa el contorno de la Superficie de la Respuesta


Estimada, en el cual, el porcentaje de extracción optima es 94% de Cu.
56
Tabla 12: Optimización de la respuesta STATGRAPHICS

Factor Bajo Alto Óptimo

Concentración 100,0 160,0 145,681

pH 9,6 10,5 10,1877

Tiempo 4,0 16,0 6,7126

Fuente: Elaboración propia.

Esta tabla 12, muestra la combinación de los niveles de los factores, la


cual maximiza % EXTRACIÓN sobre la región indicada; siendo el valor óptimo
98,2015. Por lo tanto las variables óptimas del proceso de lixiviación de Cu
siendo la concentración de nitrato de amonio 149 g/L, pH 10,2 y tiempo de
lixiviación de 6,8 h.

Figura 19: Grafica de Residuos para la extracción

La figura 19 nos muestra gráfica de residuos para porcentaje de


extracción de Cu, solo 2 puntos son dispersos, el resto de los puntos se
encuentra dentro de los límites aceptables.

57
4.3 Determinación del modelo cinético de lixiviación

4.3.1. Tiempo de lixiviación del mineral oxidado

Los resultados del tiempo de lixiviación del mineral oxidado corresponden


al tercer objetivo específico y se realizó pruebas de lixiviación a diferentes
tiempos a una concentración de 130 g/L de nitrato de amonio a un pH de 10,5.

Tiempo de lixiviación
100

90

80
% de Extracción dde Cu

70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo, (min)

Figura 20: Tiempo de Lixiviación del mineral Oxidado de Cu.

Según la figura 20, se realizó pruebas para determinar el tiempo de


lixiviación ideal para el mineral oxidado de Cu; en tiempos 0,5 h; 1 h; 2 h, 3 h, 4
h, 5 h y 6 h. Los resultados obtenidos muestran que desde los 6 h hay una
recuperación de cobre constante.

4.3.2. Modelo cinético del núcleo sin reaccionar

El modelo cinético se desarrolló para dos posibles regímenes de control


que se han aplicado en el proceso de lixiviación.

58
4.3.2.1. Control por difusión en capa porosa

Tabla 13: Modelo de control por difusión en capa porosa

Control por
Tiempo
Difusión en
(h)
capa porosa
0 0,00
0,5 0,05
1 0,10
2 0,19
3 0,36
4 0,59
5 0,64
6 0,70
Fuente: Elaboración propia.

Según tabla 13, se observa los resultados del modelo de control por
difusión en capa porosa, aplicando la fórmula 1-3(1-XB)2/3+2(1-XB), a partir de
un tiempo inicial 0 h hasta 6 h con resultado de forma ascendente de 0,0 a 0,7
de difusión de capa porosa.

Control por difusión en capa porosa


0.80
y = 0.1277x - 0.014
0.70 R² = 0.973
0.60
1-3(1-XB)2/3+2(1-XB)

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7
-0.10
Tiempo, (h)

Series1 Lineal (Series1)

Figura 21: Modelo de control por difusión en capa porosa

59
Según la figura 21, se observa el proceso de cinética de lixiviación, del
cual los datos ajustados al modelo de control por difusión en capa porosa, indica
el 97,3% de extracción de Cu; por lo tanto, este modelo se ajusta mejor a los
datos obtenidos del proceso de lixiviación del mineral oxidado con nitrato de
amonio.

4.3.2.2. Modelo cinético del núcleo sin reaccionar

Tabla 14: Modelo de Control por reacción química

Control por
Tiempo
reacción
(h)
química
0 0,00
0,5 0,13
1 0,20
2 0,28
3 0,40
4 0,56
5 0,59
6 0,64
Fuente: Elaboración propia.

Según tabla 14, se observa los resultados de Control por reacción química
aplicando la fórmula 1-(1-XB)1/3, a partir de un tiempo inicial 0 h hasta 6 h con
resultado de forma ascendente de 0,0 a 0,64 de control por reacción química.

Control por reacción química


0.80
y = 0.1053x + 0.0684
0.70 R² = 0.9607

0.60
1-(1-XB)1/3

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo, (h)
Series1 Lineal (Series1)

Figura 22: Modelo de Control por reacción química


60
Según la figura 22, se observa el proceso de cinética de lixiviación, del
cuales los datos ajustados al modelo de control por reacción química, indica el
96,07% de extracción de Cu con nitrato de amonio.

Discusión:
Según los resultados obtenidos se discute:

De la figura 22, los datos ajustados al modelo de control por difusión en


capa porosa, indica el 97,3% de extracción de Cu y en cambio en la figura 22
cuales los datos ajustados al modelo de control por reacción química, indica el
96,07 % de extracción de Cu con nitrato de amonio; estos resultados similares a
los resultados de Alvarez (2012), quien realizó estudio de lixiviación ácida no
oxidativa de calcopirita a 70 oC, donde el modelo por difusión en capa porosa
se ajusta mejor a los datos de conversión de calcopirita con 98,6% y para el
control por reacción química obtuvo un ajuste de 95%. Y por otro lado, citado
por Levenspiel (2004) considera que el esquema del comportamiento de las
partículas que actúan de acuerdo al modelo del núcleo sin reaccionar con control
por difusión en capa porosa y del control por reacción química. Por lo tanto, en
el presente estudio, el modelo cinético que mejor describe el proceso de
lixiviación es el modelo de control por difusión en capa porosa con un 97,3% de
extracción de Cu a partir del mineral oxidado con nitrato de amonio; de tal
manera queda validado los resultados obtenidos del presente estudio.

61
V. CONCLUSIONES

Se determinó la lixiviación del mineral oxidado de Cu mediante el uso de


Nitrato de Amonio, del yacimiento minero de SocSan de Pucará-Puno, a partir
de una muestra con una ley alta de 8,6% de Cobre; las pruebas del proceso de
lixiviación se realizó en un medio básico a una agitación de 350 rpm y a
temperatura ambiente, lográndose una extracción de 93,8% de cobre.

Se preparó la muestra del mineral oxidado de cobre, a partir de 2000 g de


muestra seleccionada, realizando el respectivo proceso de operaciones
metalúrgicas, para optimizar el proceso de lixiviación del minero oxidado de Cu,
logrando obtener un tamaño de mineral oxidado de Cu pulverizado a malla -100
-200, con una ley alta de concentración 8,6% de Cu.

Se evaluó los parámetros de lixiviación del mineral oxidado de Cu, con


valores óptimos de 130 g/L de concentración de NH4NO3, tiempo de 4 h y pH de
10,5; lográndose extraer el 93,8% de cobre y un 95,6% de Cu con 130 g/L de
concentración de NH4NO3, tiempo 10 h y pH de 10,05; por lo tanto, desde el
punto de visto económico los parámetros de extracción del 93,8% de Cu es más
eficiente.

Se determinó el modelo cinético de la lixiviación de Cobre, por


consiguiente los datos ajustados al modelo de control por difusión en capa
porosa 1-3(1-XB)2/3+2(1-XB), indica el 97,3% de extracción de Cu, este modelo
se ajusta mejor a los datos obtenidos del proceso de lixiviación del mineral
oxidado de Cu con nitrato de amonio.

62
VI. RECOMENDACIONES

Realizar estudios de comportamiento en medio lixiviante (nitrato de


amonio) con la finalidad de que sea utilizada como un lixiviante a nivel industrial,
optimizando la capacidad y tiempo de extracción.

Realizar el análisis de composición mineralógica de la muestra del mineral


de estudio, con la finalidad de mejorar el proceso de lixiviación.

Realizar investigación de lixiviación de cobre con oxidantes adicionales


como el oxígeno e hipoclorito que permita la mayor velocidad de reacción.

Realizar estudios de electrodeposición con la solución rica en cobre


obtenida en este proceso extracción.

63
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, J. A. (2017). Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de


Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa.
Arequipa: Universidad Catòlica San Pablo.

Andreottola, G., Cossu, R., & Serra, R. (1989). Mètodo para la evualuaciòn del
impacto ambiental de un relleno sanitario. Institute of Sanitary Engineering
Polytechnic.

Aries, A., Coronado, R., Puente, L., & Lovera, D. (2005). Refractariedad de
concentrados aurìferos. Lima: Revista del Instituto de Investigacion
FIGMMG.

Arzutug , E., & Kocakerim, M. (2004). Leaching of malachite ore in NH3-


Saturated water. Industrial y Engineering Chemistry Research.

Ata, O. (2001). Determination of the Optimum Conditions for Leaching of


Malachite Ore in H2SO4 Solutions. Chemical Engineering & Technology.

Becerra Soto, C., Peralta Quiguata, J., Soria Aldave, J., & Villegas Sánchez, F.
(2015). Lixiviacion agitada. Chile: Universidad Artuto Prat del estado de
Chile.

Bingol, D., Canbazoglu, M., & Aydogan, S. (2005). Dissolution Kinetics of


Malachite in Ammonia. Hydrometallurgy.

Bustamante, A. C. (2016). Lixiviaciòn de cobre con EDTA en minerales oxidados


de cobre de la Compañia Minera Tintaya Antapaccay. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.

Cabe, W., Smith, J., & Harriott, M. (1998). Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. McGraw Hill.

Cárdenas, R., López Díaz, A., & Cruz Medina, F. (2017). Sitema de Gestion ISO
9001: Teécnicas y herramientas de Ingeniería de Calidad para su
Implementación. Colombia : Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.

Chambilla, J. L. (2011). Muestreo y cuarteo de minerales. Tacna.

64
Conesa, F., & Vitora, V. (1997). Estructura general de un estudio de impacto
ambiental. Madrid.

Dana and hurlbut. (1987). Manual de Minerología. México: Reverté S. A.

Domíc Mihovilovíc, E. M. (2004). Hidrometalurgia fundamentos,procesos y


aplicaciones. Chile: Consejo minero de Chile.

Dud´a , R., Rejl, L., & Alcaraz, J. (2014). Atlas Ilustrado de los Minerales y las
Piedras que Curan. Madrid: Susaeta Ediciones S. A.

Espinosa, G. (2012). Recuperación de Cu a partir de soluciones neutras de


sulfato de amonio (NH4)2SO4 por medio de procesos de cementación.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernàndez, I. (2007). Optimización del proceso de lixiviación clorurante en medio


ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Garcés, L., Gutiérrez, A., Meyer, M., Vaca, O., Reyes, P., & Vega, H. (2010).
Laboratorio de Moliensa y Tamizado Operaciones con Sólidos. Colombia
: Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería.

Gupta, C. K., & Mukherjee, T. K. (1990). Hidrometallurgy in Extraction Processes.

Habashi, F. (1983). Trends in the Hyydrometallurgical Treatment of Copper


Oxides Ores. Arab Mining Journal.

Haung, D. H., Twildwel, D. L., & Miller, D. J. (2014). Hidrometalurgia. Chile:


Universidad de Santiago de Chile.

Hèrnandez, M. E. (2013). Estudio del equilibrio sòlido-lìquido de sistemas


acuosos de minerales de cobre con agua de mar, aplicado a procesos de
lixiviaciòn. Antofagasta: Universidad de Antofagasta.

Ingrid, G. (2015). Metalurgia del cobre. Chile: Universidad de Antofagasta.

Kuhn, M. (1974). Anaconda's Arbiter Process For Copper. CIM. Bulletin.

Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las Reacciones Químicas . New York: John


Wley and Sons.

Lobato, A. (2011). Introducción a la metalurgía. Lima: Intituto de Ingenieros de


Mina de Perú.

65
Muñoz Portero, M. J. (2011). Características y usos de los diagrmas de Pourbaix.
España.

Pèrez, F. (2016). Lixiviaciòn de cuprita en ambiente bàsico con hidròxido de


amonio. Chile: Pontificia Universidad Catòlica de Valparaìso.

Quille, G. (2009). Cinética de lexiviación de minerales de cobre malaquita y


azurita con acidos orgánicos. Universidad Nacional del Altiplano.

Quispe, M. H. (2015). Modulo Muestreo Geológico. Geominera R y R Ingenieros


S. R. L.

Roldan , F., & Urbina, J. (2015). Lixiviacion Amonical del Mineral de Cobre Tipo
Crisicola utilizando Nirao de Amonio. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo.

Surco, M. (2012). Optimización del proceso de aglomeración y lixiviación en una


planta de lixiviación de cobre. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Treybal, R. (2000). Operaciones de Transferencia de masa. McGraw Hill.

UNAM. (2015). Proceso de separación de minerales. Mexico: Universidad


Nacional Autónoma de Mexico.

Villanueva, M., Enamorado, Y., Hernàndez, L., Coto, O., & Pomares, M. (2011).
Caracterizaciòn de la biomasa inactiva de Aspergillus niger O-5 como
sorbente de Pb (II). Quimica nova.

66
ANEXOS

Anexo 1: Obtención de la muestra de mineral oxidado de cobre.


Anexo 2: Pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.
Anexo 3: Envió de muestras.
Anexo 4: Cálculo del % de extracción de cobre
Anexo 5: Certificado de los resultados de análisis.
Anexo 6: Certificado de los resultados de análisis de cinética

67
ANEXO 1
Obtención de la muestra de mineral oxidado de cobre

1A: Pesado 1B: Chancado

1C: Molienda 1D: Muestra

68
1E: Cuarteo 1F: Muestra en olla.

1G: Pulverizado

1H: Tamizado

69
ANEXO 2
Pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre

2A: Pesado de muestra y reactivo (nitrato de amonio)

2B: Lixiviación 2C: Ajuste de pH

70
2D: Filtrado de la solución

2E: solución concentrada en Cu.

71
ANEXO 3
Envió de muestras

3A: Muestra a analizar

3B: Muestras a analizar

72
ANEXO 4
Cálculo del % de extracción de cobre

A. Cálculo de peso (cobre) en el mineral de cabeza.


Donde:
𝑃 𝐶𝑢 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑑 𝑠𝑜𝑙. = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Datos:
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 20 𝑔
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 = 160𝑚𝑙

𝑃 𝐶𝑢 = 20 𝑔 𝑥 8,6 %

𝑃 𝐶𝑢 = 1,72 𝑔 (𝑐𝑢)

1,72 𝑔 (𝑐𝑢)
d sol. =
160 𝑚𝑙

g
d sol. = 10,75 (𝐶𝑢) 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜.
L

B. Cálculo de % cobre.
𝑔
𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝐴 − 13 = 9,95
𝐿

𝑔
9,95 𝐿
% Cu = 𝑔 𝑋 100
10,75 𝐿

% Cu = 93,8 (% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

73
ANEXO 5
Certificado de los resultados de análisis

5A: Resultados de concentración inicial (ley de cabeza).

74
5B: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

75
5C: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral
oxidado de cobre.

76
5D: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

77
5E: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

78
5F: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

79
5G: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

80
5H: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

81
5I: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

82
5J: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

83
5K: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

84
5L: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

85
5M: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

86
5N: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

87
5Ñ: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

88
5O: Resultados de pruebas de lixiviación de mineral oxidado de cobre.

89
ANEXO 6
Certificado de los resultados de análisis de cinética

6A: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

90
6B: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

91
6C: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

92
6D: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

93
6E: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

94
6F: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

95
6G: Resultado de pruebas de lixiviación en tiempos óptimos.

96

También podría gustarte