Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de concretos especiales, enumerando y describiendo brevemente once de ellos: 1) concreto masivo, 2) concreto compactado con rodillo, 3) concreto ligero, 4) concreto anti-contracción, 5) concreto fibroso, 6) concreto refractario, 7) concreto sulfuroso, 8) concreto impregnado con polímeros, 9) concreto cementado con polímeros, 10) concreto de cemento portland polimerizado, y 11) concreto con cen
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas10 páginas
Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de concretos especiales, enumerando y describiendo brevemente once de ellos: 1) concreto masivo, 2) concreto compactado con rodillo, 3) concreto ligero, 4) concreto anti-contracción, 5) concreto fibroso, 6) concreto refractario, 7) concreto sulfuroso, 8) concreto impregnado con polímeros, 9) concreto cementado con polímeros, 10) concreto de cemento portland polimerizado, y 11) concreto con cen
Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de concretos especiales, enumerando y describiendo brevemente once de ellos: 1) concreto masivo, 2) concreto compactado con rodillo, 3) concreto ligero, 4) concreto anti-contracción, 5) concreto fibroso, 6) concreto refractario, 7) concreto sulfuroso, 8) concreto impregnado con polímeros, 9) concreto cementado con polímeros, 10) concreto de cemento portland polimerizado, y 11) concreto con cen
Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de concretos especiales, enumerando y describiendo brevemente once de ellos: 1) concreto masivo, 2) concreto compactado con rodillo, 3) concreto ligero, 4) concreto anti-contracción, 5) concreto fibroso, 6) concreto refractario, 7) concreto sulfuroso, 8) concreto impregnado con polímeros, 9) concreto cementado con polímeros, 10) concreto de cemento portland polimerizado, y 11) concreto con cen
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
CONCRETOS ESPECIALES
INTRODUCCION
La clasificación de concretos especiales es actualmente sumamente amplia, y
está relacionada tanto con variantes o adiciones en los componentes tradicionales, para satisfacer requisitos muy particulares, como con innovaciones en los equipos de producción, colocación y compactación que motivan el efectuar diseños de mezclas con características que difieren bastante de los concretos de uso corriente. En este Capítulo no pretendemos tratar con gran detalle toda la variedad de concretos especiales, pues por un lado no sería realista desarrollar métodos de diseño de mezcla para concretos que nunca se han hecho en el país y que posiblemente tome mucho tiempo el introducirlos, por lo que hemos preferido dar una visión general de los principales, y abordar con cierto detalle algunos en los cuales hemos tenido experiencia directa, y que podrían servir en un caso práctico. Sólo como ilustración, para tener una visión general de las amplias posibilidades de la tecnología del concreto actual en cuanto a concretos especiales, haremos una enumeración y descripción sucinta de algunos de ellos, siendo importante tener presente que los principios y la técnica para ejecutar diseños de mezcla para estos concretos y aplicarlos en obra, es accesible para cualquiera si profundiza en la bibliografía técnica disponible. Siendo evidente que algunos de ellos requieren insumos importados o equipo especial que implica cierta inversión, queda en manos de los entidades contratantes y contratistas del país la decisión política y técnica de ir ingresando en la Tecnología de Concreto moderna y en los nuevos procedimientos constructivos, que a largo plazo significan economía y resultados mas eficientes. La siguiente relación de Concretos especiales es numerativa mas no limitativa, pues sólo se describen los más importantes, y cada día se desarrollan nuevos avances en este campo. 1. CONCRETO MASIVO Para construcción de estructuras de grandes dimensiones donde el problema del calor de hidratación se torna crítico por los volúmenes involucrados. Su desarrollo se originó con la construcción de las grandes represas. Se utilizan agregados del orden de 6" de tamaño máximo, contenidos de cemento muy bajos (100 a 200 Kg/m3), usualmente con adición de puzolanas para reducir temperatura, y equipos de producción, compactación y control desarrollados especialmente para estos casos y que abaratan costos. 2. CONCRETO COMPACTADO CON RODILLO Es un tipo de concreto masivo en que la compactación se ef ectúa con el equipo convencional para movimiento de tierras y compactación de suelos. El diseño de las mezclas tiene similitudes con el concreto masivo convencional, aunque con particularidades en el contenido de finos y agua para lograr una compactación adecuada. Provee economía y gran rapidez constructiva, siendo una técnica que se está difundiendo cada vez más a nivel mundial por sus múltiples ventajas. 3. CONCRETO LIGERO Empleado sobre todo en la industria de los prefabricados o donde sea requerido disminuir cargas muertas. Se emplean agregados de densidad inferior a la usual, obteniéndose pesos del orden de 1,500 a 1,800 Kg/m3. En nuestro país hay un gran potencial en cuanto al empleo de agregados porosos de origen volcánico en la producción de concreto ligero, como es el caso del sillar en Arequipa; no obstante, su uso en esa región es muy empírico y artesanal en concreto. En los diseños de mezcla de concreto ligero hay que tener muy presente la alta porosidad de los agregados, que ocasiona absorciones elevadas, siendo necesario utilizarlos en condiciones saturadas para conseguir uniformidad, así como regular los tiempos de mezclado pues son muy desgastables a la abrasión, motivando el incremento de finos y pérdidas de trabajabilidad. 4. CONCRETO ANTI-CONTRACCION Se emplean los denominados cementos expansivos o anti-contracción, cuya función es contrarrestar o minimizar las deformaciones causadas por la contracción por secado. En este tipo de concreto se producen incrementos de volumen luego del endurecimiento que contrarrestan las contracciones. La técnica del diseño de mezclas es muy similar a la convencional con ajustes en el agua y la cantidad de cemento. 5. CONCRETO FIBROSO Concreto convencional al que se le añaden fibras de diversos materiales (acero, plástico, nylon, etc.) con objeto de crear una estructura interior que pueda resistir más tracción que en un concreto normal. Adquiere características sumamente importantes en cuanto a la resistencia a la abrasión y al impacto, favoreciendo además la ductilidad de las estructuras. En nuestro medio, se fabrican paneles para tabiquería, elaborados con fibra de madera aglomerados con cemento y/o mortero, que constituyen una aplicación muy simple de este tipo de concreto. No hay antecedentes de ejecución de concreto fibroso estructural, con fibras metálicas o plásticas. En la medida que no se desarrollen y produzcan fibras locales baratas, es difícil que se imponga el uso de este tipo de concreto, pese a los amplios beneficios que reporta en comparación con el concreto armado normal, incluso dando la posibilidad de reducir el acero de refuerzo. En el diseño de mezclas se usa normalmente agregado de Tamaño Máximo no mayor de 3/4" y granulometrías tendientes a los finos (usualmente la arena es no menos del 50% del total de agregados) para contrarrestar la segregación si se emplean fibras metálicas, añadiendo complementariamente un incorporador de aire o un plastificante para mejorar la trabajabilidad. El porcentaje de fibras es del orden del 0.5 % al 2 % en volumen si se trata de fibras metálicas, incrementándose en algunos casos hasta el 5 % cuando se usa fibra de vidrio o fibras plásticas. Los contenidos de cemento son mayores de los usuales, variando entre 300 a 450 Kg/m3 en la mayoría de los casos. En la preparación de las mezclas hay que añadir las fibras poco a poco repartiéndolas por toda la masa para que haya una distribución uniforme. En el manipuleo hay que tomar precauciones de seguridad con el personal mediante el uso de guantes protectores cuando el concreto tiene fibras de metal. 6. CONCRETO REFRACTARIO Elaborado con cementos especiales de alto contenido de aluminatos de calcio, que dosificados con agregados de muy buenas características térmicas permiten soportar temperaturas hasta de 1,900 °C. No se diseñan para tener comportamiento estructural, sino por sus características de resistencia al calor en la construcción de estructuras que tienen como condición de servicio el estar sometidas a altas temperaturas como es el caso de muchas instalaciones industriales. El diseño de mezclas tiene ciertas consideraciones particulares sobre todo en la dosificación del agua, sin embargo, no difiere substancialmente de lo convencional. Se emplea también en ocasiones como concreto de alta resistencia mecánica por sus características de ser muy resistente al desgaste superficial, sobre todo si se diseña empleando agregados de características físicas sobresalientes. Existen antecedentes del empleo de este tipo de concreto en nuestro país en instalaciones industriales donde funcionan hornos o calderos, y en ciertos proyectos hidráulicos para proteger los sectores sometidos a la abrasión intensa del agua con materiales de arrastre Los cementos que se emplean son sumamente caros, lo cual limita el uso de estos concretos a los casos donde es estrictamente necesario. 7. CONCRETO SULFUROSO
Preparado empleando cementos de los denominados sulfurosos y agregados
normales, en una mezcla en caliente que al enfriar adquiere sus características resistentes muy rápidamente (24 horas), con gran durabilidad ante el deterioro físico y químico, como es el caso de instalaciones industriales sujetas a ambientes agresivos. Por lo general, se triplican las propiedades resistentes y el tiempo de vida útil de las estructuras. 8. CONCRETO IMPREGNADO CON POLIMEROS Los monómeros son líquidos orgánicos de muy bajo peso molecular, que por la reacción química denominada de polimerización, combinan sus moléculas para formar un compuesto con los mismos elementos y en la misma proporción pero con un peso molecular mucho más alto y propiedades resistentes elevadas. Cuando un concreto normal se seca primero para eliminar agua de sus poros capilares, se impregna luego con un monómero y posteriormente se induce la polimerización se crea una estructura resistente adicional a la del concreto corriente, que confiere al producto final grandes propiedades resistentes y de durabilidad. Se usa mucho en rehabilitación y reparación de estructuras y en el desarrollo de concretos de alta resistencia. Son concretos caros por los insumos químicos, equipo y personal especializado requeridos para su fabricación. 9. CONCRETO CEMENTADO CON POLIMEROS En este caso, se diseña y produce una mezcla donde el material cementante es un polímero dosificado conjuntamente con agregados normales y algunas veces cemento, pero este último material no tiene función resistente sino, sólo hace de relleno (filler). Se emplea mucho en reparaciones, prefabricados, capas de rodadura, y en cualquier aplicación donde se requiere alta resistencia inmediata y gran durabilidad al desgaste físico-químico. 10. CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND POLIMERIZADO Se produce añadiendo a una mezcla normal de concreto de cemento Portland una emulsión de polímeros. Al endurecer el concreto, endurecen también los polímeros y se forma una matriz continua de polímeros a través de la estructura del concreto. En algunos polímeros es necesario aplicar calor para que se inicie el endurecimiento. El diseño de mezcla y procedimientos constructivos son similares a los convencionales, pero con resultados notablemente superiores a los concretos normales. 11. CONCRETO CON CENIZAS VOLATILES En muchos países industrializados, los residuos de la combustión del carbón son abundantes y se usan como aditivos en concreto pues reemplazando una parte del cemento con este material, se mejoran propiedades como resistencia en compresión, el calor de hidratación, durabilidad, etc. Se ha empleado mucho en construcción de grandes represas. En la actualidad se están desarrollando agregados artificiales fabricados con cenizas volátiles para ser usados en concreto. 12. CONCRETO CON MICROSILICE Las fundiciones de metales silíceos y ferrosilíceos producen gases y vapores, que contienen micropartículas de sílice, que son recolectadas por los sistemas que evitan la contaminación ambiental en la industria siderúrgica. Estos residuos contienen óxido de sílice (SiO2) en grandes cantidades, que reaccionan con el cemento Portland mejorando las características del gel y consecuentemente las del concreto. Las resistencias en compresión pueden llegar a 1,500 Kg/cm2., la resistencia a las alternancias de temperatura es notable, así también como ante la agresividad química y el deterioro ante la reacción alcalina de los agregados. Las partículas de microsílice son 1/100 de las del cemento, ocasionando algunos problemas en el manipuleo y técnicas de preparación de las mezclas. Dada la gran variabilidad de fuentes de suministro, el diseño de mezclas no se puede generalizar, siendo necesaria mucha investigación experimental. Se han desarrollado también agregados artificiales con este material. 13. CONCRETO CON AGREGADO PRECOLOCADO Es un concreto en el cual el agregado es colocado inicialmente en las formas, y luego se inyecta una lechada de cemento o un mortero de cemento con aditivos fluidificantes que rellenan los espacios entre las partículas. A diferencia del concreto convencional, la estructura resultante depende mucho del agregado pues las partículas están en contacto y no separadas por la matriz de pasta, confiriéndole otras propiedades al producto final, como son mayor módulo de elasticidad, menor contracción por secado y mayores resistencias en compresión. El diseño de mezcla tiene características muy especiales sobre todo en granulometría y en el procedimiento de colocación. Es ideal en estructuras con mucha congestión de refuerzo donde no es posible vibrar el concreto con comodidad. 14. CONCRETO LANZADO O SHOTCRETE En nuestro país se produce shotcrete o concreto lanzado hace más de 2 décadas. Inicialmente se le conocía como gunitado, que era la denominación que se le daba al aplicar mortero con equipo neumático. Su uso se ha restringido mayormente al trabajo en túneles donde se necesita un revestimiento protectivo resistente con mucha rapidez durante la perforación, y posteriormente como recubrimiento permanente. El principio del Shotcrete consiste en lanzar o disparar neumáticamente por un tubo una mezcla de concreto a la que se añade un aditivo acelerante que produce un endurecimiento muy veloz, mientras esta mezcla va impactando sobre la superficie a recubrir. Inicialmente rebota el material grueso y sólo se adhiere a la superficie el mortero, creando una capa de base sobre la que posteriormente se incrustan las partículas gruesas, creando la estructura convencional del concreto. La compactación por impacto mencionada, produce que se obtengan densidades ligeramente superiores a las de las mezclas normales, sin embargo con una gran dispersión. Existen dos sistemas de aplicación, el denominado proceso seco, en que los agregados el cemento y el aditivo cuando es en polvo se lanzan mezclados y en la salida de la manguera de descarga que tiene una válvula con agujeros concéntricos, se suministra el agua para producir la hidratación. Cuando el acelerante es líquido, se suministra diluido en el agua. El otro sistema es el húmedo, donde se lanza la mezcla con todo incorporado, añadiéndose el aditivo líquido mediante una válvula en el extremo de la manguera de descarga. En el primer sistema, el agua la aplica el lanzador u operador a voluntad en función de cómo se va adhiriendo la mezcla, por lo que no se puede hablar de una relación Agua/Cemento definida ya que es bastante dispersa. En el segundo sistema la mezcla ya sale dosificada y el operador no tiene injerencia en la cantidad de agua. En nuestro medio se usa principalmente el sistema de la mezcla seca pues los equipos son relativamente pequeños y transportables siendo más práctico en los túneles por el espacio disponible y porque la distancia de desplazamiento de la mezcla y el tiempo que insume este transporte ocasionaría complicaciones con el fraguado si ya entrara húmeda. Para ambos sistemas el método de diseño de mezclas es similar, debiendo cumplir los agregados con los requisitos de ASTM-C-33. Se puede usar cualquier tipo de cemento, pero es corriente que se especifique cemento tipo V por su resistencia a los sulfatos, ya que en los túneles las filtraciones de agua hacen entrar en solución los sulfatos contenidos frecuentemente en el material. El problema de base a resolver antes de hacer un diseño de Shotcrete consiste en establecer la compatibilidad entre el cemento y el acelerante elegidos. Existen una gran cantidad de acelerantes disponibles en el mercado, siendo la tendencia moderna el usar los líquidos pues al emplearse diluidos con el agua y aplicados en el último instante no ocasionan problemas con la mezcla seca y se puede controlar la uniformidad de su uso. Los acelerantes en polvo obligan a tener agregados muy secos pues con algo de humedad ya provocan la reacción del aditivo y el inicio de hidratación antes del lanzado. El endurecimiento al momento del lanzado debe producirse en un tiempo muy rápido pues de otro modo la mezcla se desprende de la superficie de aplicación en la medida que aumenta el espesor colocado. En el año 1994, el ASTM emitió las normas C-1102 y C 1141 que definen los requisitos para los diferentes aditivos a usarse en shotcrete, y estandariza el método para establecer la compatibilidad entre cemento y acelerante, con las agujas Gillmore que son utilizadas para medir el fraguado inicial y final en cementos. El método consiste en probar el tiempo de endurecimiento con las Agujas Gillmore de diferentes combinaciones cemento-acelerante mezclando 100 grs. de cemento y 24 a 30 ml de agua en que ya está diluido el acelerante en la concentración que se desee probar (sea líquido o en polvo). La mezcla se debe realizar manualmente en un tiempo máximo de 15 segundos, moldeando sobre un vidrio cuadrado de 10 cm aproximadamente, una muestra de alrededor de 75 mm de diámetro y 12.5 mm de espesor, la cual se nivela con una espátula para tener una superficie plana. El moldeado debe ejecutarse en no más de un minuto luego de haber añadido el agua de mezcla. Para que el acelerante del tipo rápido cumpla los requisitos para emplearse en Shotcrete, el fraguado inicial debe producirse en un tiempo mínimo de 1 a 3 minutos y el fraguado final en un tiempo máximo de 12 minutos en 2 de 3 ensayos. Las mediciones con las agujas deben realizarse cada 10 segundos o en tiempos menores luego de obtenerse el fraguado inicial. Los acelerantes rápidos que no entran en estos rangos traen problemas de desprendimiento de las mezclas y desarrollo interrumpido de la resistencia. En el Shotcrete hay que tener muy presente que los acelerantes causan inicialmente un desarrollo rápido de resistencia, pero la resistencia final disminuye normalmente hasta en un 30% con relación a un concreto sin aditivo. Otro aspecto que deben considerar los diseñadores es que la alta dispersión que tiene este concreto pese a establecerse un buen control de calidad en la producción y colocación, hace que no sea fácil el lograr resistencias altas de manera uniforme, por lo que recomendaríamos que no se especifiquen en nuestro medio resistencias superiores a 250 Kg/cm2., porque en la práctica no se va a poder obtener un valor promedio constante que satisfaga requisitos mayores. Si se toma en cuenta que las desviaciones estándar en Shotcrete son por lo menos el doble de las que se obtienen en concretos normales, el f'cR que se necesita es sumamente alto para garantizar un f'c especificado, y además está demostrado que la adición de cemento tiene un límite a partir del cual no se producen incrementos en la resistencia, luego no puede especificarse valores que en la práctica no se pueden obtener. 15. CONCRETO PESADO Los concretos pesados tienen pesos unitarios que oscilan usualmente en el rango de 2,700 a 5,000 Kg/m3. Su función básica es crear una barrera protectora contra la radiación nuclear, pero en algunos casos se les usa sólo como lastre. El concreto normal cuyo peso unitario es del orden de 2,300 Kg/m3, atenúa el flujo radioactivo dependiendo la atenuación del espesor de la estructura, por lo que se necesitan espesores sumamente grandes para que sea efectivo en esta función. Es debido a esto que se desarrollaron los concretos pesados, en que por su mayor densidad, producen la atenuación con espesores mucho menores, reduciéndose ostensiblemente el tamaño de las estructuras en las instalaciones nucleares. En la elaboración de estos concretos se utilizan agregados de pesos específicos entre 3.4 y 7.5, combinados entre ellos o con agregados normales, dependiendo del peso unitario que se desea para el concreto y las condiciones particulares de la atenuación que se especifique. El principio fundamental en el diseño de mezclas de concreto pesado asumiendo que ya se eligieron los agregados a emplearse, reside en que el análisis granulométrico de la mezcla tiene que evaluarse en volumen absoluto y no en peso, si se mezclan agregados diferentes como normalmente ocurre, ya que de otro modo no se obtiene la distribución real del tamaño de las partículas. Otro aspecto medular consiste en que mientras mayor sea la diferencia de pesos específicos entre la piedra y la arena, habrá mayor segregación pues las partículas más pesadas tenderán a asentarse en el fondo. El método de diseño es similar al de los concretos normales, con las consideraciones que hemos indicado, siendo recomendable el emplear algún aditivo plastificante para mejorar sus características de trabajabilidad. La única experiencia de producción de concreto pesado a escala de obra en el Perú la constituye el ejecutado en el blindaje del block del reactor nuclear construido en Huarangal-Lima. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el Ing. Enrique Rivva López, y nos cupo la tarea de planificar y ejecutar el programa de pruebas para la obtención de los diseños de mezcla para la obra, así como la etapa de producción y control de calidad durante la construcción. Se empleó como material pesado Magnetita de Marcona, que constituyó el agregado grueso, y como agregado fino arena La Molina, de uso muy difundido en la zona de Lima. El cemento elegido, fue el cemento Andino Tipo V y agua de la planta de tratamiento La Atarjea.