Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología de Leyendas 1 6a F.H

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Escuela de Educación Técnica OEA

Tartagal - Salta

Asignatura: Lengua

Nombre del trabajo: Antología de Leyendas

Docente: Sandra Arias

Alumno: Francisco Herrera

Curso: 1ro. 6°

Año: 2020

2
Antología
De
Leyendas

3
Índice

Introducción...................................................................................................................... 5
Leyenda del Noroeste Argentino ...................................................................................... 6
El Ucumar ...................................................................................................................... 8
Interpretación: .......................................................................................................... 8
Origen: ....................................................................................................................... 9
El Yaguareté ................................................................................................................ 11
Interpretación: ........................................................................................................ 12
Origen: ..................................................................................................................... 13
El Coquena .................................................................................................................. 15
Interpretación: ........................................................................................................ 15
Origen: ..................................................................................................................... 16
El yaraví ....................................................................................................................... 18
Interpretación: ........................................................................................................ 19
Origen: ..................................................................................................................... 20
El Picaflor..................................................................................................................... 22
Interpretación: ........................................................................................................ 22
Origen: ..................................................................................................................... 23
Leyendas de Salta ........................................................................................................... 24
Esteco, la Ciudad Maldita............................................................................................ 26
Interpretación: ........................................................................................................ 27
Origen: ..................................................................................................................... 28
Trapito de Nube Oscura, va el Fantasma de la Viuda ................................................. 30
Interpretación: ........................................................................................................ 32
Origen: ..................................................................................................................... 32
Conclusión ...................................................................................................................... 34
Bibliografía ...................................................................................................................... 35

4
Introducción

Las leyendas son relatos que por mucho tiempo causo mucha
fascinación y admiración a lo largo de la historia, aunque algunas
personas escépticas piensan que son falsas y tratan de desmentirlas o
darles una explicación lógica.

Las leyendas describen a fenómenos meteorológicos, entidades, seres


fantásticos o sobrenaturales o también dar explicación a algo.

El tema de esta antología son algunas de las leyendas propias de


Salta que busca el interés del lector por la lectura, al mismo tiempo que
interiorizarse más por la cultura.

Esta antología fue hecha con el fin de contar, entretener y pensar las
enseñanzas que nos pueden dejar estos escritos fantásticos pasados de
generación en generación.

Se invita al lector a sumergirse en un mundo lleno de fantasía,


conocer seres y criaturas que no son de este mundo, dioses, entidades y
muchas más.

5
Leyendas
Leyenda del Noroeste Argentino

Del
Noroeste
Argentino

Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca,


Santiago del Estero y Chaco

6
El Ucumar

7
El Ucumar

El Ucumar es endémico de las zonas boscosas del departamento de Chuquisaca


(Bolivia) esta leyenda se extiende por todo el noroeste (Salta; Jujuy, Catamarca,
Tucumán, parte de Formosa, Chaco y Santiago del Estero)

También Ucumari y Ucumare. Es el hombre-oso, al que se representa en distintos


grados de hibridación: desde un oso muy peludo y terriblemente feo, con ligeros
rasgos humanoides, hasta un hombre bestial, enteramente cubierto de pelos, larga
barba y frente angosta. Al parecer, sería el mismo Jukumari de las zonas boscosas del
Departamento de Chuquisaca (Bolivia), vinculado a su vez con mitos peruanos de
antigua data. Vive en cuevas, en el fondo de las quebradas, pero merodea los ríos y
vertientes, bañándose en ellos: es fácil por eso encontrar allí sus pisadas, similares a
las de un oso. Según algunas versiones, además de fuerte es ágil, y puede treparse a
los árboles más altos.

Su leyenda tiene fuertes tintes sexuales, pues se lo acusa de raptar mujeres y


llevarlas a vivir con él, para tener hijos. Un relato recogido en Las Lomitas, Formosa,
por Berta E. Vidal de Battini, dice que el Ucumar puede ser también hembra, y que en
este caso rapta a los mozos para hacerse fecundar por ellos. También roba niños.

Suele aparecerse de improvisto, aterrorizando al que lo ve. Si se le grita,


responde de lejos con voces de gente. Si los perros lo atacan, se defiende a garrotazos.

Interpretación:

El Ucumar es un ser al cual se representan con distintas descripciones, desde un


oso muy peludo y muy feo con ligeros rasgos humanoides, hasta un hombre bestial
cubierto de mucho pelo, larga barba y frente angosta.

8
Fácilmente se pueden ver sus pisadas similares a las de un oso, aparte también
se lo acusa de raptar niños, mujeres y hombres para que vivan con ellos.

Un relato recogido, dice que también se llevan a los hombres y mujeres para
fecundar con ellos.

Se aparece desprevenidamente aterrorizando a todo lo que ve, si le gritan,


responde de lejos con voz de persona y si lo atacan los perros se defiende a garrotazos.

El ucumar es un animal bastante agresivo, por eso, no hay que ser curiosos y no
molestarlo.

Origen:

El ucumar es endémico de las zonas boscosas del departamento de Chuquisaca


(Bolivia) esta leyenda se extiende por todo el noroeste argentino (Salta; Jujuy,
Catamarca, Tucumán, parte de Formosa, Chaco y Santiago del Estero).

9
El Yaguareté

10
El Yaguareté

Naturalmente, con el transcurso del tiempo esta leyenda se ha modificado


mucho, pero en el fondo de ella, se ve que es del más puro origen indio.

"Cuentan los viejos que sobre la costa del río Gualeguay vivía un hombre muy
bueno.

"Cierta noche fue avanzado por una partida de malhechores que sin piedad lo
asesinaron para robarle.

"Poco tiempo después, entre los pajonales del río, un enorme tigre negro salió
al encuentro de uno de los malhechores que iba acompañado de otros vecinos, y
dirigiéndose a él lo mató de un zarpazo, sin herir a los otros.

"Este tigre negro, con el tiempo, concluyó por matar a todos los asesinos del
finado, entresacándolos siempre de entre muchas otras personas, sin equivocarse, lo
que dio lugar a que se creyera que el tigre negro no era sino la primera víctima que así
se transformó para vengarse de ellos.

Pero, la leyenda más curiosa es la del Yaguareté-aba, exactamente igual a la de


los hechiceros uturuncos, citada por el señor Lafone Quevedo.

En Misiones, Corrientes y Paraguay es fácil oír hablar de los Yaguaretés-Abas,


los que creen sean indios viejos, bautizados, que de noche se vuelven tigres a fin de
comerse a los compañeros con quienes viven o cualesquiera otras personas.

Naturalmente, con el transcurso del tiempo esta leyenda se ha modificado


mucho, pero en el fondo de ella, se ve que es del más puro origen indio.

"Cuentan los viejos que sobre la costa del río Gualeguay vivía un hombre muy
bueno.

"Cierta noche fue avanzado por una partida de malhechores que sin piedad lo
asesinaron para robarle.

11
"Poco tiempo después, entre los pajonales del río, un enorme tigre negro salió
al encuentro de uno de los malhechores que iba acompañado de otros vecinos, y
dirigiéndose a él lo mató de un zarpazo, sin herir a los otros.

"Este tigre negro, con el tiempo, concluyó por matar a todos los asesinos del
finado, entresacándolos siempre de entre muchas otras personas, sin equivocarse, lo
que dio lugar a que se creyera que el tigre negro no era sino la primera víctima que así
se transformó para vengarse de ellos.

Pero, la leyenda más curiosa es la del Yaguareté-abá, exactamente igual a la de


los hechiceros uturuncos, citada por el señor Lafone Quevedo.

En Misiones, Corrientes y Paraguay es fácil oír hablar de los Yaguaretés-abás,


los que creen sean indios viejos, bautizados, que de noche se vuelven tigres a fin de
comerse a los compañeros con quienes viven o cualesquiera otras personas.

Interpretación:

Cuentan que en la costa del rio Gualeguay vivía un hombre muy bueno, una
noche fue asaltado y asesinado para robarle por un grupo de malvivientes.

Poco después, de entre los arbustos un enorme tigre negro fue a matar a uno de
los malhechores que se encontraba con otros vecinos, asesinándolo sin piedad sin
herir a los otros.

Después fue matando a todos los asesinos uno por uno sin equivocarse.
Comentan que se trata de la misma víctima, quien se transformó para vengarse y por
eso lo denominaron yaguareté-aba que significa hombre leopardo o leopardo hombre

También dicen que son brujos que se transforman para comerse y aterrorizar a
las personas.

12
Origen:

La leyenda del yaguareté tiene muchas versiones pero esta es una de las más
conocidas. No se sabe cuál es el origen verdadero del yaguareté pero este es un animal
muy majestuoso y a la vez intimidante.

En los valles calchaquíes de la provincia de Catamarca y aur de Salta, los tigres


infunden un terror supersticioso, no tanto por su ferocidad sino porque existe la
creencia de que los uturuncos, como allí se los llama, son personas trastornadas en
estos carniceros.

13
El Coquena

14
El Coquena

En las inmensas soledades de la puna, los ganados están protegidos. Un enanito


misterioso, un duendecillo, que todo lo ve, es quien defiende sus vidas de las
crueldades humanas. Nadie ha visto a Coquena. Es fama que tiene cara de cholo y viste
casaca y pantalón de vicuña. Lleva también diminutas ojotas y ancho sombrero de
suave pelo. Desde las alturas contempla sus bestias sin ser visto. Sólo se ha escuchado
su silbido, que es mágico llamado. Pero es tal la seguridad de su presencia que todos le
temen. Por eso no matan vicuñas ni llamas para utilizar su pelo.

Prefieren cortar suavemente el vellón. Tampoco maltratan a las arrias


cuando cargadas de sal, bajan de los cerros. Se cuentan historias, en que justiciero,
Coquena ha quitado las llamas a quien no sabía valorar ese don; y como ha premiado a
los buenos pastores que, en tormentas de nieve, cuando el viento blanco amenazaba
cubrirlo todo, salvan con peligro de su vida su hato de cabras en plena borrasca. Y está
su persona tan ligada a los hechos que ocurren por estas regiones, que, en Salta,
cuando aparece un forastero, para adquirir provisiones y, tocándose con el codo,
murmuran: "Es coquena".

Interpretación:

En las inmensas soledades de la puna los rebaños son protegidos por un enanito
misterioso que todo lo ve, que defiende a las vicuñas. Nadie lo ha visto físicamente,
solo se ha oído su silbido, pero piensan que es un duende pequeño con gorra, que
viste diminutas ojotas, casaca o pantalón de vicuña

Por eso la gente no mata vicuñas, tampoco maltratan a las arras cuando cargadas
de sal, bajan por los cerros. Dicen que el coquena ha quitado las llamas a quienes no

15
las valoran y que también premia a los buenos pastores, salvándoles la vida de las
tormentas de nieve.

Origen:

Coquena, también conocido como Yestay, Yastay o Llastay, es un ser mitológico


benigno quechua y calchaquí, presente en el norte de Chile, en particular de la Región
de Atacama y en el norte de Argentina, en especial en las provincias de Jujuy, Salta, y
Catamarca.

16
El Yaraví

17
El yaraví

Chasca Ñaui era la hija menor de un matrimonio quichua que vivía en una tribu,
entre montañas del norte. Era una niña todavía, cuando un día oyó hablar de las
virtudes de una laguna que se encontraba cerca de allí. Decían que la doncella que se
bañara en sus aguas, encontraría el marido anhelado.

Chasca Ñaui creció, transformándose en una hermosa joven y entonces deseó,


como las otras jóvenes de la tribu, tener a alguien que la amara.

Una mañana, cuando los amancays y las retamas perfumaban el aire con sus
flores, la joven decidió ir a la laguna y emprendió el camino. Cuando llegó, se quitó la
túnica de combi y poco a poco se fue sumergiendo en el agua con la esperanza de
encontrar a su compañero.

De pronto, el lejano sonido de una quena le advirtió que alguien se acercaba.


Salió de la laguna, se puso su túnica ciñéndola a su cintura con una faja de vivos
colores, calzó sus pies con ojotas de cuero, arregló sus cabellos y los adornó con flores
silvestres.

La voz de la quena sonaba cada vez más fuerte y una dulce esperanza florecía en
Chasca Ñaui. Se sentó sobre una piedra cerca de la orilla y esperó. Por detrás de unas
matas de chañar vio venir en su dirección, a un joven apuesto. Tocaba la quena como
nunca lo había hecho nadie en el lugar; su música llegaba a los oídos de Chasca Ñaui
como un suave canto de amor.

Al verse, inclinaron sus rostros sonrientes en ademán de saludo, y Hayri, que así
se llamaba el muchacho, quedó prendado de la joven.

Desde ese momento se vieron repetidas veces, hasta que Hayri, seguro del
profundo cariño que sentía por Chasca Ñaui, le pidió que fuera su esposa. Poco tiempo
después se casaron y comenzaron a vivir felices en una cabaña próxima a un bosque.

Un día el sol se ocultaba detrás de los cerros y regresaban los dos de una visita a
la laguna, inesperadamente se les interpuso en el camino un jefe español,

18
acompañado de sus soldados. Pertenecían a las huestes de españoles que habían
despojado a los incas de sus tierras. El jefe español, impresionado por la belleza Chasa
Ñaui, la obligó a seguirlo.

Inútiles fueron los esfuerzo de Hayri para que no se la llevaran, pero los soldados
azotaron al muchacho hasta dejarlo desvanecido. Cuando despertó, comenzó a
buscarla sin tener en cuenta distancias ni peligros, pero jamás la encontró.

Desesperado optó por ir a la laguna. Allí pasaba las horas y los días tocando su
quena; cada nota iba reviviendo todo lo que había sucedido desde el momento en que
vio por primera vez a la joven. Poco a poco el canto de la quena se fue haciendo más
triste, hasta fijarse en una única melodía que reflejaba todo el dolor de su alma. Su
vida se fue apagando, pero su quena sólo se calló cuando dio el último suspiro.

Mucho tiempo después, un joven indio encontró la quena, cuando se dispuso a


tocarla, del instrumento sólo brotaba aquella triste melodía que creara Hayri antes de
morir. Al escucharla en la tribu, todos recordaron a la pareja:

"Dos amantes palomitas


Penan, suspiran y lloran
y en viejos árboles moran
a solas con su dolor"
Así nació el yaraví.

Interpretación:

Ñaui era hija única de un matrimonio, de niña oyó hablar de la laguna que si una
mujer se sumergía en, ella encontrarían al amor de su vida y cuando ella creció se
sumergió.

19
Mientras se bañaba, escucho una bella melodía que la hizo salir del agua y
esconderse detrás de unas rocas, cuando vio a un apuesto joven que tocaba la quena.
Después se vieron repetidas veces.

El joven se llamaba Hayri, y se había enamorado de ella, así que le propuso


matrimonio y se fueron a vivir a una cabaña en el bosque.

Un día llego un jefe español, quien impresionado por la belleza de Naui la obligo
a seguirlo. Hayri no pudo evitar que se la lleven y nunca la pudo encontrar.

Desesperado fue a la laguna donde se vieron la primera vez y empezó a tocar su


quena, para recordar los momentos que había pasado con su amada y cada vez, la
melodía era más triste, hasta que Hayri se apagó.

Un día un joven encontró la quena y empezó a tocarla, pero solo salía esa
melodía triste y cuando toda la tribu la escuchaba, recordaba a la pareja como dos
palomitas que se amaban.

Origen:

Yaravi es un género musical mestizo que fusiona elementos formales


del harawi incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época
medieval y renacentista. Especie de cantar dulce y melancólico que entonan
los amerindios de algunos países de América del Sur.

Proveniente del Perú, el yaraví se popularizó entre los habitantes de las pampas
argentinas integrándose de esa manera al llamado folclore gaucho, formando parte del
norte argentino.

20
El Picaflor

21
El Picaflor

Había una india muy bella que se llamaba Flor y estaba enamorada de un indio
joven y valiente. Un día, el padre de Flor se llevó a su hija a otra tribu, donde estableció
una nueva morada; y el enamorado quedó sumido en tanta tristeza que se convirtió en
ave.

Desde entonces revolotea por todas las flores para encontrar alguna vez a su
Flor. En esta leyenda de origen guaraní, al Picaflor se lo llama "Mainunbi".

En Salta hay muchas especies de picaflores; el ventriazul, el garganta verde, el


oreja azul, el dorado, el vientre blanco o el vientre canela, el coludito rojo...

Entre las supersticiones y creencias se dice que:

Cuando el picaflor revolotea cerca de una persona, anuncia visita.

Donde hace nido el picaflor no cae el rayo ni hay incendio.

Interpretación:

La leyenda dice que había una hermosa india llamada Flor y que estaba
enamorada de un joven apuesto.

Un día el padre de Flor se cambió de casa y el joven enamorado quedó tan triste
por la partida de Flor, que se convirtió en ave.

Desde entonces el picaflor revolotea sobre las flores para encontrar su Flor pero
no se sabe si la consiguió encontrar o no.

22
Origen:

No se ha hallado creaciones culturales específicas del Picaflor Común ni de


ningún otro. Sin embargo en toda América hay innumerables manifestaciones en torno
a Picaflores, Colibríes y Ermitaños, son aves exclusivamente americanas, con unas 330
especies distribuidas, contando Argentina con 30 de ellas

23
Leyendas de Salta

Leyendas
De
Salta

24
Esteco…
La Ciudad Maldita

25
Esteco, la Ciudad Maldita

Esteco: la ciudad más poderosa y rica del norte argentino. Con tierras fértiles,
favorecidas para la cosecha y edificaciones que resplandecían en oro y plata, El Dorado
norteño se había trasladado a una nueva zona, reconstruida y mejorada.

Los habitantes de la ciudad llevaban joyas y colores en su camino, presumiendo


cual pavo real aquello que se les había brindado. Como dragones, codiciosos,
atesoraban sus riquezas por sobre cualquier otra cosa.

Llegó a Esteco un mendigo. Se paseó de puerta en puerta, harapiento, pidiendo


asilo y comida. Con ampollas en los pies y heridas en las manos, visitó todas las casas
lujosas, pero los vecinos hicieron oídos sordos a sus plegarias.

La última casa que visitó era la de una mujer pobre y su hijo. Viendo la
precariedad del mendigo, la mujer mató a su última gallina para darle de comer y le
tendió un lecho. Agradecido ante el gesto y viendo la bondad de ambos, el hombre
tomó las manos de la mujer y se reveló como profeta.

El mendigo le advirtió a la mujer de una catástrofe: esa misma noche, un castigo


divino caería sobre la ciudad de Esteco por su avaricia y tacañería, devolviéndola a la
tierra de la que vino. Para salvarse, la mujer debía huir en la noche con su hijo y seguir
al mendigo, sin darse vuelta bajo ninguna circunstancia.

Al caer la noche, la madre cargó a su hijo en brazos y escapó con el hombre,


mientras a sus espaldas Esteco era hundida por un terremoto. Agobiada por los gritos,
la mujer se giró y vio con sus propios ojos caer a la gran ciudad. Horrorizada, la piel de
la mujer se endureció. Quedó convertida en estatua, fría y monumental.

La mujer de piedra carga a su hijo, camina lenta pero segura. Se la ve yendo a la


Capital, certera. El terremoto también ha de llegar a Salta.

La ciudad capital tenía en su Catedral una imagen de la Inmaculada que había


quedado guardada allí durante la época de la Natividad. Cuando el temblor sacudió el

26
templo, la imagen fue encontrada a los pies del Cristo en actitud orante. No tenía daño
alguno, aunque había caído de gran altura.

Ante el mensaje divino, los padres jesuitas bajaron la imagen al atrio de la Iglesia
después de un siglo, y fue luego sacada en procesión, con el ruego de que cesaran los
temblores. Aquella fue la primera veneración al Señor y la Virgen del Milagro, a
quienes se sigue honrando cada año.

Interpretación:

La mujer de piedra carga a su hijo, camina lenta pero segura. Se la ve yendo a la


Capital de Salta y que cuando los pies de ella lleguen a la ciudad, será arrasada por el
terremoto.

Cuenta la leyenda que un vagabundo fue a todas las casas ricas en busca de
ayuda pero los vecinos lo ignoraron, recorrió casa por casa, hasta que llegó a la última
donde estaba una mujer pobre con su hijo. Ella, al verlo abandonado y hambriento,
mató a su ultima gallina para darle de comer.

El mendigo al ver la bondad de ambos, le advirtió de que esa noche una


catástrofe terrible destruiría toda la ciudad y que deberían irse pronto. La mujer
sorprendida, le hizo caso y se fueron con el mendigo.

Este le dijo que no volteara atrás, pero ella escuchaba los gritos y la curiosidad
hizo que ella se de vuelta, entonces su piel se endureció, transformando a ella y a su
hijo en piedra.

La mujer de piedra carga a su hijo, camina lentamente pero trayendo a su paso,


el caos y la destrucción.

Hace muchos años, se sintió un sismo en la Catedral de la capital salteña y una


imagen de la Inmaculada cayó desde gran altura, cuando fueron a revisar el lugar, la
imagen se encontraba en actitud orante a los pies de Cristo.

Año a año se saca la imagen del Señor y la Virgen del Milagro para llevarlas en
procesión y pedir para que no haya más temblores.

27
Origen:

Nuestra Señora de Talavera o Esteco fue una ciudad colonial de la actual


provincia de Salta, cuya existencia apenas superó el siglo XVII (1566/7-1609).

28
Trapito
de
Nube Oscura…
Va el Fantasma
de la Viuda

29
Trapito de Nube Oscura, va el Fantasma de la Viuda

El espectro femenino que se sube al anca del caballo para espantar a los gauchos
o en asiento de atrás de los autos en los caminos más oscuros. Un clásico de las
leyendas de Salta y el norte argentino.

Los hombres de diferentes regiones de Salta, en puentes, caminos y senderos


solitarios durante la medianoche, se les congela la sangre a verla. En el Chaco salteño
es joven, bella y de piernas esbeltas. En los valles de Lerma y Calchaquí, es una
ancianita baja envuelta en harapos oscuros de pies a cabeza. Siempre de negro, con el
rostro cubierto, la Viuda busca venganza.

Sale en busca de hombres, con relatos y mitos distintos sobre los motivos que la
impulsan. Algunos susurros hablan de una muerte trágica por un engaño amoroso, por
su amante o la mujer en discordia. Otros, hablan de un hombre que no cumplió su
juramento de fidelidad de no volver a casarse tras su muerte. En estos relatos, la Viuda
busca venganza de los hombres infieles, atacándolos por su traición.

La Zamba para la Viuda, clásico de Miguel Ángel Pérez y Gustavo “Cuchi”


Leguizamón, cuenta de su penar por la muerta de su marido, quien no fuera sepultado.

“Por su domador se apena


el de la voz corajuda
el que habiloso llenaba
de escozores su cintura
pena por el rubio Soria
difunto y sin sepultura.”
En esta versión, la Viuda mendiga el amor de los hombres que se le cruzan, pero
cuando estos se asustan los ataca, directo al corazón.

“Tiemblan caballo y jinete


cuando se enanca la viuda
Es pedigüeña de amores
Y si el hombre se le asusta

30
Le clava en medio del pecho
Mismo que garras las uñas.”

Los cuentos santiagueños cuentan de una mujer joven, bella que con una sonrisa
cautiva a los hombres en medio de la noche. Tras el mantón que cubre su rostro, los
invita a seguirla al monte, donde los envuelve en un abrazo cálido que se vuelve
mortal.

Por Cerrillos, se habla de una noche de tormenta en la que apareció don Lobo,
dueño de una calera en La Merced, que huía aterrado de la Viuda: venía desde Salta, y
en la recta de Cánepa se cruzó con una viejita vestida de negro. Por la tormenta,
intentó acercarla al pueblo pero ésta no lo escuchó. Al rendirse, el hombre aceleró,
pero antes de dejarla atrás logró ver, con la luz de los rayos, que la cara de la señora
era ahora una calavera.

También se habla de la Viuda en Amblayo, donde pasaba horas llorando sentada


en la peña en la que, se cuenta, la habían matado. Su llanto suena como un pájaro, y
puede durar varios días.

La Viuda, también conocida como la Viuda Negra, se le aparece a los hombres


que transitan a caballo, en moto o en auto por caminos y rutas, por lugares oscuros y
solitarios. Algunos testigos cuentan que a caballo, la Viuda se sube al anca del equino,
y el hombre tiene que tragarse el miedo e ignorarla. Lo mismo sucede en la moto, en
donde conductor y espectro deben llegar a un acuerdo tácito en donde ninguno debe
reaccionar, hasta que el alma en pena se baja y deja en paz al hombre.

Solo pensar en mirar por el espejo retrovisor y encontrarse a la inconfundible


Viuda sentada en el asiento de atrás hiela la sangre, y por eso, si bien es una leyenda
fuerte en el norte argentino, la Viuda es un espectro arquetípico en todo el país, que lo
encarna el dolor de las mujeres, ya sea por la soledad, la infidelidad, la violencia o la
pérdida del ser amado.

31
Interpretación:

El fantasma de la viuda, es un espectro que se aparece en la carretera a los


hombres, que no cumplieron su juramento de amor.

No se sabe cuál es su origen, pero dicen que fue una mujer que fue traicionada
por su marido que ahora busca venganza.

La describen como una mujer bella, con una sonrisa cautivadora, de piernas
esbeltas, que invita a los hombres a seguirlos al monte para abrazarlos y así
convertirse en mortal.

Algunos la llaman la Viuda Negra y la describen como una anciana cubierta de


negro.

Las versiones de esta leyenda indican que ella busca vengarse de los hombre y se
les aparece en los caminos solitarios, ya sea que estén a caballo o en vehículo, ella se
siempre busca estar detrás del infiel subiéndose en el anca del animal o en el asiento
de atrás de cualquier vehículo.

Origen:

La leyenda de la viuda pertenece a la tradición cultural de los pueblos del norte,


que boca a boca la llevaron hasta nuestros días

En la provincia de Salta, varios autores han llevado al papel algunas historias de


la tradición popular. Tal es el caso del escritor Luis Borelli, que se dedicó a la historia
de la Viuda Negra. La Viuda de la leyenda tiene, para empezar, distintas versiones
acerca de su apariencia.

32
Conclusión

33
Conclusión

Las leyendas son lecturas que pretenden entretener al lector,


también buscan dar una enseñanza o una moraleja.

Los protagonistas de las historias pueden ser personas o animales de


tipo mitológico o fantasmal en ocasiones.

Fueron creadas por lugareños o aborígenes para dar explicación a


algo que no conocía o no entendían porque sucedía, entonces comienzan
las narraciones para dar una respuesta.

También dan a conocer cómo vivían las personas en diferentes


lugares o de qué manera vivían explicando hechos, tradiciones y
costumbres de formas sobrenaturales o fantásticas.

Las leyendas son contadas de tal manera que buscan que el lector
forme parte de la ella, para que la pueda entender y hacer volar su
imaginación.

Además de ser una lectura entretenida, tienen dibujos atractivos que


a veces mezclan lo real con lo imaginativo captando la atención del lector.

34
Bibliografía

Ambrosetti, J. (s.f.). www.portaldesalta.gov.ar. Obtenido de


http://www.portaldesalta.gov.ar/yaguarete.html

Dávalos, J. (s.f.). www.portaldesalta.gov.ar. Obtenido de


http://www.portaldesalta.gov.ar/coquena.htm

Gorrini, J. C. (s.f.). http://avesrosariodelafronterasalta.blogspot.com. Obtenido


de http://avesrosariodelafronterasalta.blogspot.com/2016/06/picaflor-
comun-presente-en-todo-jardin.html

http://www.manolofernan.es.tl/Duendes-Salte%F1os.htm. (s.f.).
www.portaldesalta.gov.ar. Obtenido de
http://www.portaldesalta.gov.ar/ucumar.html

Libre, W. E. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Yarav%C3%AD

m1. (s.f.). www.minutouno.com. Obtenido de


https://www.minutouno.com/notas/81107-es-mito-o-verdad-la-viuda-
negra-el-temor-quienes-enganan-sus-mujeres

Salta, E. D. (s.f.). www.portaldesalta.gov.ar. Obtenido de


http://www.portaldesalta.gov.ar/yaravi.htm

Salta, E. D. (s.f.). www.portaldesalta.gov.ar. Obtenido de


http://www.portaldesalta.gov.ar/picaflor.htm

VíaSalta. (s.f.). https://viapais.com.ar. Obtenido de


https://viapais.com.ar/salta/1414689-historias-y-leyendas-de-salta-
esteco-la-ciudad-maldita/

VíaSalta. (s.f.). https://viapais.com.ar. Obtenido de


https://viapais.com.ar/salta/1425416-historias-y-leyendas-de-salta-
trapito-de-nube-oscura-va-el-fantasma-de-la-viuda/

35

También podría gustarte