EME PEDRP03 Contenidos
EME PEDRP03 Contenidos
EME PEDRP03 Contenidos
Caso práctico
Incendios.
Explosiones.
Propia actividad
Fuga de agentes químicos y biológicos.
Inundaciones.
Naturaleza
Vientos huracanados.
Movimientos sísmicos
La elaboración del Plan de Emergencias es un esfuerzo previo a una situación crítica, supone la
identificación del problema, la catalogación de los recursos y de las posibles formas de actuación para la
resolución eficiente del mismo. Ya vimos que sigue unas etapas lógicas de evaluación previa, puesta en
marcha, difusión, actuación y posterior evaluación. En esta unidad estudiaremos la Activación del Plan de
Emergencias.
La ejecución del plan contempla las fases de alerta, alarma, activación, información y desactivación.
La protección de la ciudadanía se potencia si a la acción eficaz del Plan de Emergencias se une la acción
de la autoprotección ciudadana, por tanto es necesario crear y mantener la cultura de la autoprotección a
través de los servicios de Protección Civil y de la participación ciudadana, "la complicidad" de la ciudadanía
es imprescindible en las situaciones de emergencia.
Autoevaluación
Dada la importancia que tiene en la activación el manejo de la información, es preciso regular los
mecanismos de recogida y emisión de la misma mediante protocolos específicos, que recogen los
medios, la forma de transmitirla, los datos, el intervalo de tiempo, etc. En algunos servicios de Emergencias
existe un proceso de codificación específicos de transmisión de la información (la codificación ICAO de la
Organización Internacional de Aviación Civil para codificar palabras y evitar confusiones es muy utilizada en
comunicaciones de emergencias).
La información a transmitir ha de ser lo más actualizada posible, selectiva, breve, clara, concisa,
coincidente con la realidad y con otras fuentes, debe validarse y cotejarse antes de la transmisión, ha de
ser comprensible y accesible a todas las personas.
La información que llega a los Gestores ha de ser transmitida a los usuarios con el objeto de
mejorar la respuesta ante la situación de emergencia. En este caso, se entiende por usuarios de la
información a las estructuras que participan en la ejecución del plan, como agencias de protección
medioambientales, el personal de intervención y actuación, las autoridades públicas que lo
requieran, la población general y los medios de comunicación social.
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
El flujo de transmisión de información deberá seguir el esquema que se muestra en esta presentación.
Toda la información que llega ha de quedar centralizada en un Centro de Control para conseguir una
adecuada coordinación entre todos los participantes y lograr mayor fluidez en la transmisión de órdenes.
Aquí se incluirán los medios de comunicación del grupo Gestor, la guía telefónica de los teléfonos más
importantes y la Central de Recepción de Alarmas.
Autoevaluación
La información a transmitir ha de ser invariable, extensa, rica en detalles y validada con otras
fuentes antes de la transmisión.
Verdadero Falso
Organización de la información.
¿La información se le
suministra igual a
todos los usuarios?
La información
recibida ha de ser
organizada para
facilitar su manejo,
según a quién va
dirigida:
Para la
obtención de
datos y
censos
estadísticos.
Organiza la
información
relacionada
con la
estructura de la
población
como por
ejemplo
clasificación de
Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Copyright. Procedencia.
la población
por grupos de edad, sobre el estado de las carreteras, sobre la distancia de los Hospitales.
Para informar a los equipos de intervención. Necesitarán ser informados sobre:
Los recursos disponibles y movilizados en los desastres: Aporta datos referentes a los
centros sanitarios disponibles, el número de camas disponibles, disponibilidad de
alimentos, etc.
Sobre los daños producidos. Para generar información relevante a los equipos de
intervención. La información es sobre las viviendas, infraestructuras, medios de
transporte y comunicación, etc.
Para informar a los servicios de Asistencia Sanitaria: Organiza la información sobre la Salud de
la población, número de heridos y muertos, información referente a enfermedades, etc.
Mediante:
Autoevaluación
Verdadero Falso
Recepción de información (II).
Las Directrices para la elaboración de Planes Básicos o Especiales incluyen las fuentes que aportan
información o Sistemas integrados de información:
INFORMACIONES
Mapas de riesgo.
INUNDACIONES
Informaciones meteorológicas e
RIESGOS
hidrológicas.
NATURALES
Mapas de riesgo: Áreas de
peligrosidad sísmica del IGN.
SÍSMICO
Norma de Construcción
Sismorresistente (NCSE-02)
Estos datos, junto con la información que los planes han de contener
acerca de la vulnerabilidad de los elementos sometidos a riesgo,
darán lugar a una primera estimación de consecuencias y orientarán
actuaciones ulteriores, encaminadas a movilizar los medios
disponibles para una primera asistencia, delimitar, con precisión, el
área afectada y evaluar los daños efectivamente producidos.
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
El tipo de evento.
Lugar y accesibilidad.
Magnitud.
Área de impacto y zona de actuación.
Situación social e institucional (necesidades de la población).
Medidas de actuación.
Ayuda humanitaria (organización).
Los Aspectos claves que se deben tener en cuenta en el análisis, aparecen en la siguiente tabla, (fácil de
recordar con el acrónimo DEDO$):
Ser rápida.
Informar sobre datos contaminantes y tóxicos derivados del desastre, sus efectos y la clínica que
originan los mismos.
Informar sobre el método más idóneo para intervenir, así como la tipología de los equipos de
protección necesarios y personal que puede entrar en la zona de impacto.
Autoevaluación
Completa el texto siguiente escribiendo las palabras que faltan en los huecos.
La información destinada a los grupos de intervención de la zona de debe...
Ser .
Informar sobre datos contaminantes y derivados del desastre, sus efectos y la
clínica que originan los mismos.
Informar sobre el método más idóneo para , así como la
de los equipos de protección necesarios y personal que puede entrar en la
zona de impacto.
Enviar
Análisis de información (II).
Tras la finalización de la catástrofe, ¿se ha de seguir analizando la
información?
La principal causa de los fracasos en la administración de los medios y recursos generalmente está
relacionada con el manejo de una información deficiente en situaciones y niveles de activación.
Autoevaluación
Se deben establecer mecanismos que permitan hacer llegar la información en tiempo y forma...
Informes de interés sobre Riesgos Naturales publicados por Protección Civil y disponibles en su
página web:
Autoevaluación
Los informes elaborados por los gestores de la emergencia para informar a la población de la
situación catastrófica se denominan...
Informes de la comunidad.
Informes de la situación.
Informes Técnicos.
Informes previos a la Catástrofe.
Fases de activación del plan de emergencias.
Caso práctico
La fase de activación es el conjunto de tácticas y estrategias que permiten la puesta en marcha del plan en
los distintos niveles.
La puesta en marcha del plan es un proceso único, pero la activación de los distintos niveles es
dinámica. La activación puede ser brusca o gradual, según aparezca la Emergencia. La activación del plan
corresponde en última instancia al Director del Plan en colaboración con sus órganos asesores.
Características de la activación:
En cada una de estas fases se desarrollarán un tipo de acciones según la naturaleza de la situación, de tal
manera que cada grupo de actuación deberá ajustar sus acciones al tipo de acción definida. La aplicación
del Plan se hará mediante un seguimiento y prestación del apoyo a otros planes o por la coordinación o
integración de otros planes.
Autoevaluación
Los informes remitidos a los Gestores han de contener los siguientes datos:
Impresión del lugar de la Catástrofe.
Evento ocurrido y cálculo de las consecuencias.
Recursos y medios socioeconómicos y políticos.
Medidas adoptadas para predecir los accidentes.
Identificación de las situaciones de emergencia.
¿Qué es la Operatividad?
Ante emergencias menores o localizadas, controladas y resueltas mediante recursos y medios disponibles
o de la zona, Se recepciona información y posteriormente se valora si son situaciones 1, 2, ó 3. Es una
situación de preemergencia (incluso algunos planes consideran a esta fase como de inactividad). Son
acciones preventivas, es decir, para prepararse para una eventual actuación y estar en alerta.
Situación 1:
Emergencia localizada, controlada con medios y recursos ajenos al área afectada, aunque sólo se vea
afectado un municipio. Acciones de Protección a Personas y Bienes. Se declara formalmente el plan, es
decir, "el plan se ha activado".
Situación 2:
Emergencia que por su gravedad, extensión o naturaleza precisa de una coordinación de medios y
recursos públicos (distintas administraciones) y privados adscritos al plan. Precisa igualmente de medidas
reparadoras y rehabilitadoras.
Situación 3:
En la siguiente tabla aparece la relación entre situación, nivel de activación y fase de la activación del Plan
(que aprenderemos a continuación):
Nivel de Color
Situación Fase Sistema
activación identificativo
Alerta Azul
Situación
Nivel II, III Emergencia
1,2,3
Alarma Roja
Una vez que entramos en la fase de emergencia podremos conocer que, a su vez, se establecen distintas
fases y niveles de activación.
Sistemas de Alerta, alarma y notificaciones.
En las fases de activación, a continuación de la identificación de la situación,
debemos establecer los Sistemas de alerta, alarma y notificaciones:
Sistema de aviso personal. Aviso verbal o escrito. En comunidades pequeñas y dispersas. Mayor
credibilidad y respuesta rápida.
Megafonía. Poblaciones concentradas en sitios físicos.
Radio. El mejor, alcanza zonas dentro y fuera de peligro incluso en situaciones de desastre.
Televisión. Similar a Radio.
Sirenas y alarmas. Sonidos específicos, de forma rápida pero sin mensajes ni instrucciones.
Telefonía móvil, fija y radioteléfonos. Comunicación verbal o escrita. La más rápida. Problemas
de cobertura, saturación de red.
La selección del medio empleado para difundir la alerta dependerá en primer lugar de su disponibilidad y
también de aspectos como el tiempo de antelación necesario, medio de transmisión, contenido del
mensaje, etc. Los medios utilizados podrán ser combinados para ser más efectivos (señales sonoras,
visuales, medios de comunicación, etc.).
A excepción de las alarmas, los mensajes de alerta emitidos por los mecanismos deberán incluir el
contenido típico de la información de estas características.
Si amplías la siguiente imagen puedes conocer el organigrama operativo del Plan de Emergencias Insular
de Tenerife.
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.
Situación de anormalidad que no requiere la aplicación del ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
Plan pero en la que es previsible su aplicación, dicho de otra
forma, es probable la aplicación de un plan de emergencias pero cuya ejecución todavía no
es precisa. En ella tiene lugar la recepción de información y se establece la gravedad
potencial según fuentes. El Director del Plan decide si convocar el CECOP y el Comité
Asesor. Aquí se proponen medidas de prevención de ocurrencia y seguimiento del fenómeno.
Grupos de Intervención todavía no presentes en el lugar de impacto. "Prealerta, con
seguimiento del fenómeno".
Hay vigilancia por medio de los órganos ejecutores y gestores del desastre, el Director o
Directora deberá comunicar la situación de alerta, si es una catástrofe de gestión lenta.
Autoevaluación
Verdadero Falso
Niveles de activación de los planes de emergencia
(II).
Ya te hemos presentado los dos niveles iniciales de
activación de los planes de emergencia, que son
Preemergencia (fase verde) y Emergencia-Alerta
(fase azul). A continuación te presentamos el nivel
de Emergencia-Alarma, o fase roja.
La alarma se da con señales acústicas o visuales y la población debe seguir las instrucciones
(previamente establecidas con la señal). Esta ha de ser emitida antes del impacto si es
posible.
La Señal de alarma dispara la aplicación global del plan de Emergencias. Para que una señal
de alarma sea efectiva debe:
En esta fase los grupos de intervención comienzan a realizar sus funciones y actividades
sobre la zona de impacto. Los Órganos directivos continuarán sus funciones de control de
evolución de acontecimientos.
Tras la realización de todas las funciones y acciones se volverá a la normalidad o la fase azul o verde.
"Alarma e intervenciones. Intervención inmediata de los grupos de actuación".
El nivel uno es el nivel más bajo de activación; el nivel tres es el más alto.
Para determinar dicho nivel se tienen en cuenta la probabilidad de que ocurra el evento y sus posibles
consecuencias.
Organigrama de activación del Plan: Proceso de
decisión.
Es imprescindible coordinar a los miembros de Gestión de las Emergencias y de
los grupos de intervención.
Autoevaluación
Una situación de emergencia localizada, controlada con medios y recursos ajenos al área
afectada, aunque sólo se vea afectado un municipio se clasifica de Situación 1 y el plan se ha
activado.
Verdadero Falso
Coordinación entre Planes de Emergencia (I).
¿Qué ocurre si la emergencia requiere de la activación de más de
un plan, incluso de ámbitos territoriales distintos?
El representante del Ministerio del Interior dirigirá las actuaciones del conjunto de Administraciones
Públicas cuando la situación de emergencia sea declarada de interés nacional, de conformidad con lo
establecido en el apartado 9 de la Norma Básica de Protección Civil. A estos efectos se prevé la posibilidad
de que, ante las emergencias que lo requieran, el Comité de Dirección sea de ámbito provincial.
Autoevaluación
COORDINACIÓN
COMPLEMENTARIEDAD
La aplicación de este criterio tiende a evitar la duplicidad y/o ausencia de medios para
conseguir que, en el conjunto de las actuaciones, se garantice la optimización indispensable
de los mismos para la prevención y corrección de la emergencia.
SUBSIDIARIEDAD
En una estructura general de Protección Civil que necesariamente estará formada por
distintos niveles de intervención, con diferentes medios y recursos, los niveles superiores
deben de atender las emergencias que por sus características, no puedan afrontar los
inferiores con sus propios recursos.
SOLIDARIDAD
INTEGRABILIDAD
Este criterio de integrabilidad debe considerarse tanto en los aspectos doctrinales como
técnicos.
GARANTÍA EN LA INFORMACIÓN
En una materia tal, como la Protección Civil, en la que se trata de asegurar la más eficaz
protección de la ciudadanía y de sus bienes, y en la que intervienen los principios de
coordinación, complementariedad, subsidiaridad, solidaridad e integrabilidad, ya enunciados,
es evidente que debe existir una garantía de que la información sobre riesgos, medios,
recursos, organización y actuaciones es completa y extensiva a las Administraciones
Públicas llamadas a intervenir.
Debes conocer
0:00
Desactivación del Plan.
Una vez que desaparezcan las circunstancias que provocaron la actuación,
¿quién decide la desactivación del Plan? ¿Cómo se desactiva el Plan?
Autoevaluación
Todas y cada una de las Administraciones Públicas en sus ámbitos competenciales respectivos,
deben disponer de capacidad suficiente para organizar su Protección Civil, en función de...
Caso práctico
1. En el lugar del suceso o punto de impacto, donde es habitual que exista un alto nivel de
desorganización e improvisación.
2. Un segundo tiempo en los puntos de asistencia definitivos, generalmente con mayor nivel
organizativo y con tratamiento de las víctimas de forma individual.
El resultado de ambas fases depende siempre del nivel de planificación y organización previamente
existente.
Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las directrices
del Jefe del Plan, a través del responsable de grupo.
Debes conocer
"Cuando surge la tragedia y las víctimas son masivas, no seamos teóricos, la universal ley de la
selección natural toma carta de naturaleza y sobreviven los más fuertes de cuerpo, de alma y de
potencia socioeconómica, la justicia en estos casos es un lujo donde se imponen los más
fuertes...".
"La atención de víctimas en masa" (C. Álvarez Leiva)
Autoevaluación
1. Alerta y su transmisión.
Su finalidad es dirigir los medios materiales y humanos al lugar de Rosa Mª Martín Mata. Uso educativo-nc.
la catástrofe con el objetivo de actuar sobre la catástrofe en sí y Elaboración propia.
sobre los daños humanos y materiales.
Tiene como objetivo completar la información obtenida en la alerta sobre la magnitud y la repercusión de la
catástrofe. En los primeros momentos, en la actuación de la primera unidad interviniente, prima la
valoración y reconocimiento de la catástrofe sobre la labor asistencial.
4. Rescate y liberación.
Son las acciones que se llevan a cabo en el foco de la catástrofe para trasladar a las víctimas al lugar
donde se encuentran los equipos médicos.
Tienen como objetivo que cese la agresión lo más rápidamente posible y efectuar las primeras maniobras
de supervivencia cuando sean precisas. Las llevan a cabo los primeros respondientes.
Consiste en realizar un examen médico de las víctimas y en función de la severidad de las lesiones
determinar:
Los primeros cuidados consisten en la estabilización del paciente, son las maniobras necesarias para
garantizar la supervivencia al menos hasta que pueda ser ingresado en un medio hospitalario.
6. Evacuación.
La gravedad y sobre todo la inestabilidad del paciente va a decidir el medio de transporte en el que se
realice su evacuación, si precisa vigilancia médica continua, si sólo precisa control y puede ir con otras
víctimas al cuidado de personal sanitario o si no necesita ningún tipo de vigilancia durante el traslado.
Ante una catástrofe con un número importante de víctimas que precisan cuidados hospitalarios hay que
determinar claramente el lugar al que va a ser evacuada cada una en función de la urgencia con que sea
necesario el tratamiento hospitalario.
7. Ingreso hospitalario.
Es necesario seleccionar muy bien a las víctimas en este sentido y trasladar al hospital más próximo las
víctimas críticas o más inestables, y en función de la menor gravedad a los más lejanos.
Citas para pensar
Son las tres funciones que constituyen el núcleo básico alrededor del cual
se organizan el resto de actividades, que podemos clasificar en funciones
asistenciales y preventivas del Grupo Sanitario, como son:
Autoevaluación
¿Cuáles son los componentes esenciales desde el punto de vista sanitario para el manejo de las
situaciones de catástrofe? Marca las opciones correctas.
El diagnóstico.
La prevención.
El triaje.
El transporte.
Mostrar Información
Funciones de Cruz Roja.
¿Cuáles son las funciones de Cruz Roja?
Debes conocer
Caso práctico
La evacuación ha de estar planificada en el plan de emergencia y definidas las funciones del equipo de
autoprotección encargado de la evacuación, cuyos componentes se encargarán de anunciarla al oír la
señal de alarma, encaminar a las personas hacia las vías de evacuación, ayudar a abandonar el local a las
personas disminuidas y las que hayan resultado heridas, concentrar a las personas evacuadas en los
puntos de encuentro y comprobar que las zonas afectadas han sido desalojadas.
El personal técnico en emergencias se ocupará de controlar que cada paciente sea clasificado,
que recibe la asistencia que requiere y que está documentado. Deberá conocer y controlar los
pacientes en estado de evacuación y comunicar qué pacientes pueden ser evacuados.
Verdadero Falso
Proceso de Evacuación.
¿Qué entendemos por Evacuación?
Se trata de una medida de seguridad por alejamiento de la zona del peligro y en ella debe preverse la
colaboración de la población de manera personal y como grupo (familia, colegio, asociación de vecinos,
etc.).
Incluye tener programado el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro, asistencia social, los
medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino.
La clase de
Es el tiempo transcurrido amenaza.
desde que se origina el
Detección del Los medios de
Primera peligro hasta que es
peligro. detección
detectado o reconocido por
disponibles.
alguien.
El día y hora del
evento.
El sistema de
Es el tiempo transcurrido alarma.
desde que se conoce el
El adiestramiento del
peligro hasta que se toma la
Segunda Alarma. personal.
decisión de evacuar y se
comunica esta decisión a la La organización
gente. existente para
atender la
emergencia
Es el tiempo transcurrido
desde que se comunica la
decisión de evacuar hasta que
empieza a salir la primera
persona.
Preparación Planificación.
Tercera
para la salida. Necesita verificar quiénes y
cuántas personas hay y Entrenamiento.
mitigar nuevas amenazas.
El tiempo de la evacuación será la suma de los tiempos requeridos en cada una de las fases.
Autoevaluación
Autoevaluación
Se denomina alarma.
Se denomina alerta.
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de
evacuar y se comunica esta decisión a la gente.
Depende del adiestramiento del personal.
Albergue y refugio para las personas evacuadas.
Una vez evacuado al personal de la zona de riesgo, ¿dónde los metemos?
¿Qué pasa si la situación de emergencia se prolonga en el tiempo días, e
incluso semanas?
Los lugares previstos como albergues (escuelas, oficinas, iglesias, campamentos, etc.) deberán estar
permanentemente utilizables y en ellos deberá existir un esquema que permita la rápida adaptación de los
mismos ante una emergencia.
Programas de asistencia social.
A pesar de que las necesidades básicas del ser humano de
manera esencial son alimentos, ropa y refugio, un desastre
natural u ocasionado por el propio ser humano ¿puede traer al
seno de la sociedad otras consecuencias que requieran de una
intervención de emergencia?
Las personas que bajo situaciones normales no reciben asistencia social requerirán ciertos tipos de ayuda
bajo la circunstancia de desastre.
Los grupos de más escasos recursos del país, en caso de ocurrencia de un desastre, resultarán más
desprovistos de recursos básicos y esenciales que otros grupos, por tanto se deberá enfatizar en la
asistencia social a sectores marginados de la población.
Instituciones como Cruz Roja y grupos voluntarios ofrecen asistencia bajo dichas condiciones de
emergencia.
Funciones:
Operación Paso del estrecho: En este plan se cuenta con un dispositivo de apoyo social y
transporte sanitario realizado por Cruz Roja Española.
Debes conocer
0:00
Autoevaluación
Caso práctico
El objetivo es evitar la más grave consecuencia que pueda derivarse de una situación calificada como de
emergencia, el pánico y además, lograr la colaboración ciudadana, y en este sentido, es fundamental
que emisoras de radio y televisión informen de manera clara, concisa y exacta.
¿Qué es lo que se tienes que hacer pensando en ti mismo y en los demás? ¿Adonde tienes que dirigirte?
¿Qué es lo que no se debe hacer? ¿Qué postura se debe adoptar? ¿Cómo administrar y encauzar el
llamado "exceso de celo"?
Dónde, cómo, con quién, para qué, durante qué tiempo, etc., son cuestiones que deberán quedar
plasmadas de alguna forma en las normas dadas para la actuación de la población.
Esta información puede ser de carácter preventivo (acciones de protección), información de emergencia,
(alerta de alarma y de evaluación de acontecimiento) y/o de postemergencia (fin de emergencia).
Características de la información.
¿Qué normas debe contener el plan que la población deberá tener en
cuenta a la hora de su actuación en la emergencia?
Responsable de la
Información. Director del Plan.
A través de:
Oficina de Información.
Difundir órdenes.
Normas de comportamiento.
Dar consignas.
Instrucciones para la evacuación (si se
precisa)
Contenido
Recomendaciones orientativas.
Evolución del desastre.
Datos sobre las víctimas.
Peticiones de colaboraciones específicas.
Otras consideradas necesarias por el
Director del Plan.
El alcance.
Consideraciones de seguridad.
Factores del Transmisor que Influyen en la respuesta.
¿De qué factores depende la respuesta efectiva de la sociedad ante una
alerta?
Veámoslas a continuación
Las características socio-demográficas del receptor, tales como recursos, género y clase socio-
económica, pueden influir en la reacción a las alertas.
Las percepciones pre-alerta juegan un papel en el hecho de oír una alerta y tomar las decisiones
correctas.
Autoevaluación
La respuesta efectiva de la sociedad ante una alerta, depende de los siguientes factores:
El tipo de amenazas.
La vulnerabilidad de la población.
Caso práctico
En el siguiente documento aparecen las directrices a seguir para elaborar un Plan de Protección
Civil de ámbito municipal.
Simulacros.
En el apartado anterior hemos visto que las revisiones del plan
pueden ser de tres tipos: poscatástrofe, simulaciones y
simulacros, y allí te hablamos de los dos primeros tipos. Ahora es el
turno de los simulacros:
La planificación y organización de los simulacros requiere cumplir con los siguientes aspectos:
Autoevaluación
Un análisis que implica evaluar aspectos reales difíciles de detectar con otros medios de
evaluación y que es llevada a cabo por los propios implicados, se denomina...
Revisión poscatástrofe.
Simulacro.
Simulación real.
Simulación ficticia.
Indicadores y Puntos críticos del Plan (I).
Las evaluaciones de los planes podrán ser sistemáticas, llevadas a cabo de forma regular y de eficacia,
es decir, cuando son consecuencia de la aparición de fallos y/o por la puesta en marcha de cambios
sustanciales en el plan elaborado.
Recuerda que vimos cómo en las evaluaciones nos valemos de indicadores de calidad para comprobar la
eficacia del plan. Existen algunos de ellos que nos permiten identificar los puntos críticos del plan.
Entre ellos podremos emplear: Riesgos identificados, cantidad de recursos propuestos, personal necesario,
sistemas de comunicación empleados, tiempo de respuesta y otros.
Existen diferentes modelos de evaluación, entre los que se encuentra el modelo Ausby.
Ministerio de Educación. Uso educativo. Elaboracion propia. Ministerio de Educación. Uso educativo. Elaboracion propia.