Ppso U2 A1 HNVC
Ppso U2 A1 HNVC
Ppso U2 A1 HNVC
MATRICULA: ES172015723
El programa Vive Bien, destinado a atacar los indicadores de rezago social específicos del
municipio, relacionados con la salud, vivienda, alimentación y grupos vulnerables. El 35.6
por ciento de la población Pozarricense vive en pobreza moderada y 5.7 por ciento se
encuentra en pobreza extrema, equivalente a 12 mil 589 habitantes.
En la Ciudad de Poza Rica,Ver. el aumento del desempleo en los últimos años trae consigo
diversas problemáticas sociales como son: el aumento de la economía informal,
desintegración familiar, pérdida de valores, pobreza y migración.
Planteamiento del problema.
En México, las cifras más recientes indican que 77.8 por ciento de la población en México
vive en localidades urbanas. Se estima que para el 2030 el 81% de la población mexicana
estará establecida en ellas, dado el continuo flujo migratorio del campo a la ciudad (INEGI,
2010). La tasa de desempleo urbano en México en el 2013 fue de 6.42%, tasa
significativamente superior con respecto al año anterior que fue de 5.87%. Por otra parte,
las personas ocupadas.
Uno de las metas de este planteamiento del problema es Acabar con el Rezago social de
aquellas personas que se encuentran en algún tipo de vulnerabilidad, así como reducir la
pobreza extrema, el rezago educativo, no cuenta con ningún tipo de seguro social, así como
no cuentan con alguna vivienda digna. Así como erradicar la alta tasa de Desempleo en la
Ciudad de Poza Rica, Ver.
Indicadores sociodemográficos
• La población total del municipio en 2010 fue de 193,311 personas, lo cual representó el
2.5% de la población en el estado.
• En el mismo año había en el municipio 50,248 hogares (2.5% del total de hogares en la
entidad), de los cuales 16,039 estaban encabezados por jefas de familia (3% del total de la
entidad).
• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.7 integrantes, mientras que
en el estado el tamaño promedio fue de 3.8 integrantes.
• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era
en 2010 de 10, frente al grado promedio de escolaridad de 7.7 en la entidad.
• En 2010, el municipio contaba con 104 escuelas preescolares (1.2% del total estatal), 110
primarias (1.1% del total) y 43 secundarias (1.4%). Además, el municipio contaba con 36
bachilleratos (2.2%), tres escuelas de profesional técnico (8.3%) y 103 escuelas de
formación para el trabajo (10.9%). El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.
• Las unidades médicas en el municipio eran 15 (0.9% del total de unidades médicas del
estado).
• El personal médico era de 601 personas (5.3% del total de médicos en la entidad) y la
razón de médicos por unidad médica era de 40.1, frente a la razón de 6.7 en todo el estado.
• En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 25.3%,
equivalente a 50,426 personas.
Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos
del FAIS son:
• Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (18.3% del total), viviendas
con un solo cuarto (16.7%), viviendas con piso de tierra (6%), viviendas que no disponen
de drenaje (2%), viviendas sin ningún bien (1.1%) y viviendas que no disponen de energía
eléctrica (1.1%).
• Población de 15 años y más con educación básica incompleta (31.2% del total), población
sin derechohabiencia a servicios de salud (30.6%), viviendas que no disponen de lavadora
(21.6%), viviendas que no disponen de refrigerador (9.8%), población de 15 años o más
analfabeta (4%), población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (3.3%) y viviendas sin
excusado/sanitario (0.9%).
CONCLUSION
El estudio de la pobreza y los mercados urbanos son temas que han ido cobrando
importancia significativa, en las últimas décadas, sobre todo por la marcada tendencia de
migración hacia estas zonas. Los hallazgos en este primer avance documental para
conocer los rasgos socioeconómicos de las zonas metropolitanas de la Región Norte de
Veracruz, que inciden en los niveles de pobreza y desempleo de México, muestran que
existen marcadas carencias en el aprovisionamiento en términos de calidad y espacio de
vivienda comparándolas con algunas ciudades de la misma región, que habla de los
marcados niveles de desigualdad para las ciudades de una misma región, hasta para
ciudades de importancia económica como Poza Rica. Identificar las características
generales de la región y las futuras necesidades de información estadística como son la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Encuesta Nacional de Ingreso, Gasto de los
Hogares, Censos de Población y vivienda, que permitirán identificar por zona
metropolitanas los criterios para el estudio de la pobreza y desempleo que llevarán a
término la presente investigación, ya que para erradicar la pobreza en la Cd. de Poza Rica,
Ver. El actual Gobierno Municipal lanzo el Programa “Vive Bien” para combatir la pobreza
y erradicar el rezago social que aún se vive en esta zona.
BIBLIOGRAFIA.
CONEVAL:
https://www.coneval.org.mx/
GOBIERNO DE POZA RICA:
https://www.gobiernodepozarica.gob.mx
INEGI
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=30#tabMCcollapse-Indicadores