Diag. Veterinario
Diag. Veterinario
Diag. Veterinario
VETERINARIO
REQUISITOS, PROCESO,
INTERPRETACIÓN, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE TÉCNICAS
DIAGNÓSTICAS
G. VALERO
TERCERA EDICIÓN
Diagnóstico
Veterinario
TERCERA EDICIÓN
Si bien existen excelentes textos sobre Patología de los animales domésticos, la parte
práctica del diagnóstico en Medicina Veterinaria no está del todo cubierta en obras
accesibles al estudiante o profesionista en países latinoamericanos. Este libro es una
colección de técnicas simples, confiables, de utilidad para quienes requieren obtener
diagnósticos en su ejercicio profesional de la medicina veterinaria. Se describen las
características que deben reunir las muestras, las indicaciones y contraindicaciones de
las técnicas, los materiales y métodos de elección y alternos, la interpretación de
resultados, los errores más comunes y como evitarlos. Para aquellas personas interesadas
en profundizar en un tema, se incluye una lista de lecturas recomendadas para cada
capítulo.
Este libro fue diseñado como una referencia para veterinarios en la práctica
profesional y alumnos que cursan Patología General y Sistémica a nivel licenciatura,
aunque también se recomienda para alumnos de posgrado, patólogos graduados, técnicos
laboratoristas, profesionales en laboratorios de diagnóstico y veterinarios generales o
especialistas en las diferentes especies, interesados en las técnicas de diagnóstico
veterinario.
El libro está dividido en tres partes: En la primera se describen las técnicas
diagnósticas generales: inspección de cadáveres, investigación de abortos, patología
clínica, toxicología y preparación de soluciones. En la segunda parte se describen las
técnicas que utilizan un microscopio: histopatología, citología, histoquímica,
inmunohistoquímicas, biología molecular, diagnóstico de neoplasias y microscopía
electrónica. La última parte trata sobre diagnóstico de enfermedades infecciosas:
brucelosis, leptospirosis, parasitosis, mastitis, rabia y otras enfermedades virales. Se
describen además, toma y envío de muestras de enfermedades virales y bacterianas,
desinfección y desinfectantes.
El objetivo de este libro es proporcionar un texto moderno, conciso, en idioma
español y con énfasis en la solución de problemas diagnósticos veterinarios en México y
Latinoamérica. Los más de treinta autores de los veintitrés capítulos son investigadores
y profesionales nacionales o internacionales de reconocida experiencia en su tema. Los
editores son especialistas con amplia experiencia docente y editorial.
Los autores reconocen que esta obra es perfectible, y agradecerán las observaciones
y sugerencias que, con el fin de mejorar ediciones futuras, se les hagan llegar.
Los Autores
México D.F.
Dedicatoria y agradecimientos
Todos los animales fueron creados iguales.
… pero algunos son más iguales que otros
George Orwell
Este libro está dedicado a las familias de los autores y editores, que les tuvieron
paciencia y los apoyaron durante el largo tiempo de preparación y revisión de
los manuscritos.
Montaigne
Isaac Asimov
10 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 10
Contenido
Inspección de cadáveres y descripción de lesiones macroscópicas ............................................................ 11
Investigación de abortos y mortalidad perinatal......................................................................................... 22
Patología clínica........................................................................................................................................... 30
Toxicología diagnóstica elemental .............................................................................................................. 34
Preparación de soluciones ........................................................................................................................... 42
Uso del microscopio óptico .......................................................................................................................... 51
Histopatología .............................................................................................................................................. 58
Revisión y descripción de cortes histológicos.............................................................................................. 69
Citología diagnóstica.................................................................................................................................... 73
Histoquímica diagnóstica............................................................................................................................. 76
Inmunohistoquímica elemental ................................................................................................................... 87
Biología molecular ....................................................................................................................................... 92
Diagnóstico de neoplasias de piel y tejidos blandos.................................................................................... 97
Proceso para microscopía electrónica....................................................................................................... 104
Toma y envío de muestras para diagnóstico de enfermedades bacterianas y micóticas ......................... 109
Diagnóstico de mastitis .............................................................................................................................. 118
Diagnóstico de brucelosis........................................................................................................................... 125
Diagnóstico de leptospirosis....................................................................................................................... 140
Toma y envío de muestras para diagnóstico de enfermedades virales..................................................... 145
Diagnóstico de enfermedades virales ........................................................................................................ 153
Diagnóstico de rabia................................................................................................................................... 160
Diagnóstico de parasitosis.......................................................................................................................... 170
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS........................................................................................................................................... 175
Desinfección y desinfectantes .................................................................................................................... 211
Índice .......................................................................................................................................................... 219
11 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 11
INTRODUCCIÓN
La necropsia es un arma indispensable del mé-
Inspección de dico veterinario en el tratamiento, prevención,
control y erradicación de las enfermedades de
cadáveres y los animales. En este capítulo se revisan bre-
vemente los aspectos más relevantes de un
descripción de diagnóstico postmortem tal y como se debe
llevar a cabo en el laboratorio o a nivel de
lesiones campo o consultorio. Se citan algunos de los
riesgos y accidentes más comunes que pueden
macroscópicas ocurrir, así como también la importancia de
llevar a cabo una eutanasia en el caso de que
los animales sean presentados vivos. Se discu-
Alfonso López Mayagoitia ten brevemente los componentes de toda buena
necropsia, incluyendo las técnicas mismas de
este procedimiento, la importancia de la inter-
pretación correcta de los hallazgos y la forma
Introducción en que estos deben ser descritos.
Eutanasia
Precauciones al hacer una necropsia EUTANASIA
Contraindicaciones de necropsia Aunque en la mayoría de los casos los anima-
Historia clínica les enviados para necropsia están muertos, en
La necropsia como instrumento de diag- otros los animales son presentados vivos, re-
nóstico quiriendo ser sacrificados en forma humani-
Como hacer una necropsia y como inter- taria. Recibir animales vivos tiene la ventaja de
pretar las lesiones macroscópicas que permite observar signos clínicos a veces
Como se deben describir las lesiones ma- no percibidos por los dueños, así como tomar
croscópicas muestras de sangre, médula ósea, orina,
Técnica de una necropsia líquido sinovial, cefalorraquídeo, etc. Los
Inspección externa cadáveres frescos facilitan la interpretación
Posición del cadáver histopatológica, pues no muestran muchos de
Inspección primaria los artificios de autólisis que se observan en
animales que han estado muertos por varias
Cavidad torácica y abdominal
horas. Esto es particularmente valioso cuando
Eviscerado se desean hacer estudios de microscopía elec-
Pulmón trónica para fines diagnósticos o de investiga-
Corazón ción.
Cavidad abdominal Para detalles sobre como realizar una eu-
Articulaciones, huesos y músculos tanasia humanitaria en animales, ya sea con
Encéfalo métodos químicos (barbitúricos, compuesto T-
Observaciones 61, anestésicos inhalados, etc.) o mediante
Lecturas recomendadas métodos físicos (bala cautiva, dislocación del
cuello, electrocución, etc.), se recomienda leer
la literatura citada al final del capítulo. Es im-
portante enfatizar que antes de comenzar una
necropsia es indispensable cerciorarse de que
12 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 12
el animal esté muerto o totalmente incons- infección. Otra razón por la cual no se debe
ciente, revisando cuidadosamente los reflejos efectuar la necropsia de estos animales es la
palpebrales, plantares, etc. gran resistencia que tiene el Bacillus anthracis
a los desinfectantes comunes, por lo que se
PRECAUCIONES AL HACER UNA dificulta la desinfección completa de equipo,
NECROPSIA material y lugares infectados (véase la página
Uno de los riesgos más peligrosos al realizar 217 del capítulo sobre desinfectantes). Cuando
una necropsia es la posibilidad de contraer una se sospeche de ántrax se recomienda hacer
enfermedad zoonótica. Por esto es imprescin- únicamente un frotis de sangre y teñirlo con
dible que tanto el patólogo como sus ayudantes Wright, Giemsa o azul de metileno (véase la
usen siempre guantes y ropa apropiada como página 76 del capítulo de histoquímica) para
lo son botas de hule, overol o bata de laborato- determinar si existe la presencia de numerosos
rio. En casos donde se sospeche de una enfer- bacilos encapsulados Gram positivos. En casos
medad transmisible al humano como la clami- confirmados de ántrax, tanto los animales
diasis o la tuberculosis, se recomienda utilizar como sus desechos, se deberán esparcir con
un cubre-bocas o máscara con filtro de aire. substancias cáusticas capaces de matar las
Otra precaución que se debe tomar en esporas (hidróxido de calcio) y enterrados a la
cuenta al hacer una necropsia, es la de prevenir brevedad posible en fosas profundas y lugares
accidentes con cuchillos, bisturí, seguetas, aislados.
sierras eléctricas, pistolas de perno cautivo,
HISTORIA CLÍNICA
etc. Existen algunos ejemplos lamentables de
mutilaciones por uso incorrecto de cuchillos, Una buena historia clínica es muy importante
sierras y otros instrumentos punzo-cortantes. para un buen diagnóstico postmortem. Lamen-
Más triste aún, un estudiante de veterinaria en tablemente por negligencia o tiempo, muchos
los Estados Unidos murió cuando se cercenó clínicos omiten información valiosa, lo que
accidentalmente la arteria femoral al estar dificulta hacer un diagnóstico correcto. Un
haciendo una necropsia. Todos estos acciden- ejemplo de una historia clínica incompleta
tes pueden ser evitados si se toman las precau- podría ser: “El borrego estuvo enfermo y
ciones necesarias. murió poco después de haberse iniciado el
Se debe tener cuidado con las astillas tratamiento.” En esta historia no se indica
punzo-cortantes de hueso que se forman al cuanto tiempo estuvo el borrego enfermo
cortar o quebrar tejido óseo. Esto es particular- (horas, semanas, meses), cuales fueron los
mente peligroso cuando se manejan huesos de signos clínicos, cual fue el diagnóstico clínico
la cavidad craneal de animales con rabia (véase y cual fue el tratamiento. Suponiendo que este
la página 169). era un caso de enterotoxemia por Clostridium
Como medida adicional de seguridad, es perfringens tipo D, lo más probable es que no
recomendable tener a la mano un recipiente se hubiera podido llegar al diagnóstico co-
con tapa para desechar material usado como rrecto con sólo la necropsia, ya que las
agujas, hojas de bisturí, materiales de vidrio, lesiones de esta enfermedad no son específicas
etc. y el aislamiento de esta bacteria a partir del
intestino es difícil y de dudable valor
CONTRAINDICACIONES DE diagnóstico (véase la página 111). Por otro
NECROPSIA lado, si hubiera habido una historia que indi-
cara, por ejemplo, que hubo un cambio de
Nunca se debe hacer la necropsia en animales
alimentación en el hato formado por 55 borre-
sospechosos de ántrax (fiebre carbonosa) debi-
gos jóvenes, que tres de los animales
do al alto riesgo que existe de contraer la
13 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 13
desarrollaron diarrea aguda seguida de saliva- el animal de muerto, etc. Cuando sea posible,
ción excesiva, convulsiones y muerte antes de el clínico deberá incluir también una lista de
48 horas, hubiera sido suficiente para sospe- los diagnósticos clínicos diferenciales.
char de enterotoxemia. En este caso, la ne-
cropsia pudo haber sido enfocada a confirmar LA NECROPSIA COMO
el diagnóstico tentativo de enterotoxemia. INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO
Suponiendo que el animal tenía sólo una hora De acuerdo con el diccionario médico, una ne-
de muerto, una prueba de glucosa en orina cropsia es la simple inspección de un cadáver.
mediante el uso de una tira reactiva (dipstick) Sin embargo, una verdadera necropsia va más
hubiera sido confirmatoria para el diagnóstico allá de la simple inspección, teniendo como
de esta enfermedad. objetivo final determinar la(s) causa(s) de
La ignorancia de hechos importantes o la enfermedad o muerte. En algunos casos, la
información malintencionada que a veces es necropsia permite hacer sólo un diagnóstico
proporcionada por los dueños o empleados son morfológico, como los serían los de un em-
también obstáculos para una necropsia co- piema pleural difuso, bronconeumonía crónica,
rrecta. En el primer caso se trata de falta de meningitis supurativa, necrosis multifocal
observación. La expresión: “el animal se en- hepática, etc.; en otros casos es posible llegar
contró muerto” no necesariamente indica que directamente al diagnostico etiológico como
el animal murió súbitamente. Muchas veces serían el de una rumenitis química en ganado
los animales no son revisados con la de engorda, debido a una sobrecarga de
frecuencia necesaria, por lo que una enferme- granos, miopatía nutricional en becerros o
dad aguda o subaguda de dos o tres días puede corderos, debido a una deficiencia de vitamina
pasar desapercibida y mal interpretarse como E - Selenio, arteritis verminosa en caballos
“muerte repentina”. En algunos casos, la causada por Strongylus vulgaris, etc. Hay que
información proporcionada en la historia tener en cuenta que en un buen número de
clínica es intencionalmente errónea. Un necropsias no es posible encontrar lesiones
ejemplo de esto último sería: “el animal murió macroscópicas, por lo que tampoco es posible
súbitamente”; sin embargo, al hacer la llegar a ningún diagnóstico. Ejemplo de esto
necropsia se encuentran evidencias de serían animales muertos por hipoglicemia,
inyecciones en masas musculares o restos de intoxicación por estricnina, rabia, etc., requi-
medicamentos en el aparato digestivo. La in- riéndose forzosamente de análisis auxiliares
formación errónea se da con mayor frecuencia como son histopatología, bacteriología, toxico-
cuando los dueños o empleados de la logía, virología, etc.
explotación animal han “recetado” sus propios En 1761, G. B. Morgagni1 escribió: “Los
tratamientos antes de haber llamado al doctores que hacen o están presentes en mu-
veterinario. chas autopsias aprenden por lo menos a tener
En resumen, una historia clínica completa dudas; aquellos que no hacen o presencian
y veraz facilita un buen diagnóstico a la ne- necropsias, generalmente flotan en las nubes
cropsia. Una historia debe incluir siempre de optimismo incontrolado [ignorancia].” El
información acerca del número de animales en concepto de un “patólogo de escritorio” es una
el hato, el número de animales enfermos o contradicción profesional. En Patología, como
muertos (morbilidad y mortalidad), la en cualquier otra disciplina, “la practica hace
introducción reciente de animales al hato, los al maestro”, por lo que el mejor consejo que se
cambios en el manejo o la alimentación,
vacunaciones, tratamientos, curso de la
1
enfermedad, signos clínicos, tiempo que tiene En su obra “De sedibus et causis morborum ner
anatomen indagatis” publicada en Venecia.
14 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 14
le puede dar al principiante es hacer más y más Muchos principiantes en patología confunden
necropsias. a menudo las alteraciones postmortem y las
alteraciones patológicas.
COMO HACER UNA NECROPSIA Y Una lesión primaria, es aquella que
COMO INTERPRETAR LAS forma parte integral del problema o enferme-
LESIONES MACROSCÓPICAS dad original, mientras que una lesión secunda-
La ejecución correcta de una necropsia incluye ria, es aquella que se origina como consecuen-
cia de los cambios primarios. Por ejemplo, una
tres ingredientes fundamentales que son la
endocarditis vegetativa debida a una infección
disección mecánica del cadáver y que se basa
bacteriana de la válvula mitral sería una lesión
en la destreza manual, la identificación de
primaria, mientras que los infartos renales
cambios morfológicos de acuerdo con la
causados por obstrucción vascular a raíz del
observación detallada de los diferentes órganos
desprendimiento de trombos de la válvula
y tejidos, y la interpretación de dichos cambios
afectada, serían las lesiones secundarias de
con base a raciocinio y conocimientos genera-
este proceso. Para un diagnóstico correcto es
les de medicina. La falta de interés por parte
importante poder diferenciar lesiones primarias
del patólogo o clínico al hacer una necropsia
y secundarias durante la necropsia.
generalmente resulta en una simple disección
Finalmente, es imperativo seguir un razo-
mecánica carente de elementos de observación
namiento lógico durante y después de la ne-
e interpretación.
cropsia para lograr determinar cual o cuales
Existen diferentes tipos de cambios mor-
fueron las causas de muerte. Para esto es
fológicos que pueden ser identificados en la
necesario analizar cuidadosamente los hallaz-
necropsia. Lesiones, son aquellos cambios
gos de necropsia y establecer la posible etio-
morfológicos que ocurrieron durante la vida
patogénesis de cada una de las lesiones,
del animal y que son parte de la enfermedad;
poniendo toda esta información en contexto
hallazgos (lesiones) incidentales, son aquellos
con la historia clínica. Por ejemplo, en un
cambios morfológicos que ocurrieron durante
animal con historia de vómito por varias sema-
la vida del animal, pero que no están relaciona-
nas y con hallazgos a la necropsia indicativos
dos con la enfermedad principal o historia
de uremia (úlceras en boca, calcificación de
clínica. Lesiones agónicas, son aquellos cam-
pleura, edema pulmonar, gastritis, etc.), sería
bios que se producen durante una agonía pro-
lógico sospechar que las lesiones encontradas
longada, como la congestión hipostática, el
en los riñones y diagnosticadas como una
edema pulmonar causado por la sobredosis de
nefritis intersticial crónica, hayan sido la causa
barbitúricos de la eutanasia, etc. Los cambios
principal del problema. Por otro lado, en un
postmortem, son aquellas alteraciones que se
animal que murió con convulsiones en forma
observan a la necropsia, pero que ocurrieron
repentina, horas después de haberse utilizado
después de la muerte del animal. Estos últimos
un herbicida en sus alrededores, es poco
son generalmente el resultado de imbibición de
probable que haya muerto de uremia a pesar de
pigmentos, como la llamada pseudomelanosis
habérsele encontrado lesiones de nefritis
cuando se combina el hierro de la hemoglobina
intersticial crónica. No hay que olvidar que los
con el ácido sulfhídrico producido por bacte-
diagnósticos equivocados son causa de penuria
rias saprófitas; otros ejemplos serían el enfise-
para muchos patólogos (risa para otros) por no
ma y dilatación gastrointestinal postmortem
haberse utilizado un raciocinio correcto en la
debido a proliferación de bacterias productoras
interpretación de lesiones.
de gas, el reblandecimiento de órganos y cam-
bios de color por autólisis, la aspiración post-
mortem de contenido ruminal o gástrico, etc.
15 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 15
COMO SE DEBEN DESCRIBIR LAS “contenido verde-amarillento”, etc. El nombre
LESIONES MACROSCÓPICAS de algunas enfermedades curiosamente se basa
en el color de su lesión principal como en:
Para finalizar un buen diagnóstico es impres-
“pierna negra”, “músculo blanco”, “lengua
cindible escribir un informe completo de todos
azul”, “ojo rosado”, etc.
los hallazgos e interpretaciones a la necropsia.
La consistencia de la lesión u órgano
En estos informes se debe utilizar lenguaje
afectado se describe según su textura a la
médico, términos precisos y nombres anatómi-
palpación, utilizando vocablos como “suave”,
cos correctos, incluyendo siempre la localiza-
“firme”, “duro”, “crepitante”, etc. Para descri-
ción, forma, tamaño, color, consistencia y
bir el aspecto o apariencia generalmente se
aspecto de las lesiones.
emplean términos como lo podrían ser:
Para describir la localización de las lesio-
“nódulos calcáreos”, “necrosis caseosa”,
nes se deben emplear términos anatómicos
“exudado purulento”, “líquido espumoso”, etc.
correctos2, como por ejemplo: “en la médula y
Las apariencias de algunas lesiones han sido
cálices renales de ambos riñones”, “en la
popularmente comparadas con ciertos alimen-
región distal y dorsal del hueso metacarpiano”,
tos, lo que se conoce como patología de
evitando el uso de términos ambiguos como
“restaurante” o de “gourmet”. Ejemplos de
“en los riñones”, “en los huesos de las patas”,
estos nombres serían: “exudado cremoso”,
etc.
“pericarditis de pan con mantequilla”, “em-
Cuando sea posible se debe describir la
piema de sopa de tomate”, “olor a mantequilla
forma de la lesión con la mayor precisión
rancia”, “del tamaño de una naranja”, etc. A
posible. Habitualmente se utilizan términos
pesar de su popularidad, muchos patólogos se
geométricos como por ejemplo: úlceras
oponen rotundamente a utilizar estos términos
“redondas”, “lineales”, “irregulares”, “pirami-
gastronómicos; Sin embargo, el autor de este
dales”, etc. En algunos casos también se debe
capítulo aplaude su uso a pesar de no ser
indicar si está “elevada” o “deprimida” la
términos médicos.
lesión con relación a la superficie o si tiene
forma “nodular”, “umbilicada”, etc. TÉCNICA DE UNA NECROPSIA
El tamaño, número, peso o volumen de la
lesión debe ser estimado utilizando unidades y Antes de describir como se debe hacer una
medidas, como por ejemplo: “dos abscesos de necropsia, es importante mencionar que las
3 y 7 centímetros de diámetro respectivamen- técnicas de este procedimiento varían un poco
te”, “grandes cantidades de líquido (200-300 entre las diferentes especies animales, así
ml)”, “un tumor solitario de gran tamaño (2.5 como también en la forma en que los patólogos
kg)”, etc. El tamaño de las lesiones también de diferentes partes del mundo las llevan a
puede expresarse utilizando el porcentaje o cabo. En otras palabras, no existe una manera
índice del órgano afectado, por ejemplo: “con- “universal” o “mejor” de como hacer una ne-
solidación craneoventral de los pulmones cropsia. Lo importante es llegar al diagnóstico
afectando el 35% del parénquima pulmonar” o correcto mediante la revisión cuidadosa y
“afectando la mitad del páncreas”, etc. sistemática de todos los órganos y tejidos del
Los cambios de color pueden describirse animal.
utilizando el tinte mismo como por ejemplo: En toda necropsia de debe identificar co-
“infartos rojos”, “conjuntiva amarilla”, etc., o rrectamente al animal revisando aretes,
también utilizando términos menos objetivos collares o tatuajes, así como la raza, edad,
como: “mucosas pálidas”, “sangre obscura”, sexo, etc. Una vez identificado el animal, se
debe leer cuidadosamente la historia clínica,
2 poniendo atención a las pruebas específicas
Acta Anatómica Veterinaria.
16 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 16
que el clínico o dueño hayan solicitado. Es pared externa torácica. El miembro posterior
recomendable también hacer un plan o se puede separar desarticulando con cuchillo la
estrategia mental de acuerdo a los signos articulación coxofemoral o mediante el corte
clínicos o enfermedades que sospechemos. con segueta de la sínfisis del pubis. Es reco-
Este plan mental deberá seguirse durante la mendable cortar la sínfisis del pubis cuando se
necropsia, con el objeto de facilitar la toma sospechen lesiones en el sistema genitourina-
correcta de muestras y evitar olvidos. rio.
Inspección externa Inspección primaria
Antes de abrir el animal es necesario hacer una Una vez separados los miembros, se procede a
inspección externa para determinar si existen cortar la piel a lo largo de la línea media desde
escoriaciones, ectoparásitos o tumores; tam- la boca al pubis, hasta que queden completa-
bién se debe observar si hay manchas en la mente expuestas la región ventral del cuello y
región crural del animal que pudieran ser com- las cavidades abdominal y torácica. El corte de
patibles con diarrea, o úlceras en rodete coro- piel se continúa hasta la parte distal de las ex-
nario de la pezuña que pudieran ser compati- tremidades. En este momento es recomendable
bles con enfermedades virales. Los orificios examinar los nódulos linfáticos (pre-escapula-
naturales y mucosas deben ser inspeccionados res, pre-crurales, mandibulares y poplíteos), al
para investigar la presencia de lesiones o posi- igual que las tonsilas faríngeas y las glándulas
bles exudados. Se deben revisar los ojos y las tiroides y paratiroides. También es útil cortar
órbitas para determinar el estado de hidra- con segueta la sínfisis mandibular y separar las
tación del animal. En animales deshidratados dos ramas de la mandíbula, pues esto facilita la
el espacio entre el ojo y la órbita está notable- inspección correcta de la cavidad oral. Los
mente ensanchado. dientes deben ser cuidadosamente examinados
para detectar enrazamiento irregular o mal-
Posición del cadáver
oclusión dental que pudieran estar
La posición en la que debe ser puesto el animal relacionados con una pobre prensión o
para su necropsia, ya sea en el suelo o sobre la masticación del alimento.
mesa, varía de acuerdo a la especie animal y a
las técnicas personales de cada individuo. Para Cavidad torácica y abdominal
necropsias de rumiantes, perros y gatos, los La cavidad abdominal se abre haciendo una
animales se ponen generalmente en decúbito incisión en los músculos abdominales hasta
izquierdo con la cabeza al lado derecho y la que queden visibles las vísceras de esta cavi-
cola al lado izquierdo del observador. Los dad. Hay que tener especial cuidado de no
caballos son generalmente puestos en forma cortar el estómago o intestino en aquellos ani-
opuesta, o sea, la cabeza al lado izquierdo y la males que tengan la cavidad abdominal disten-
cola al lado derecho del observador. La ne- dida por gas. Una vez abierta la cavidad
cropsia en cerdos se puede hacer como en los abdominal, se recomienda hacer una punción
rumiantes, aunque muchos patólogos prefieren del diafragma con el cuchillo para investigar si
tenerlos acostados sobre la espalda mediante la existe presión negativa en la cavidad torácica.
desarticulación previa de los cuatro miembros. De ser así, el diafragma se retrae caudalmente
Dependiendo de la especie animal, los generando al mismo tiempo un silbido que es
miembros que queden en la parte superior del causado por la entrada del aire a la cavidad
animal deben ser desarticulados y separados torácica. La falta de retracción del diafragma
del resto del cadáver. Para hacer esto, se corta ocurre en casos severos de neumonía”), edema
el miembro anterior por abajo de la región pulmonar, pleuritis, hemotórax e hidrotórax
subescapular, separando la escápula de la severos, o enfisema pulmonar. La falta de
17 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 17
retracción del diafragma en un animal fresco y están frecuentemente asociadas a infecciones
en el cual no se hayan encontrado lesiones virales, septicemias, o a neumonías alérgicas o
torácicas es indicativa de neumotórax. La de origen tóxico. La presencia de nódulos en
presencia de burbujas de gas en el mediastino los pulmones puede ser debida a una neumonía
es también indicativa de ruptura esofágica. de tipo granulomatosa, como la que se observa
Para abrir el tórax se quita por completo en casos de tuberculosis pulmonar, micosis
un lado de la caja torácica, cortando con se- sistémicas, etc. Los nódulos en los pulmones
gueta o con costotomo todas las costillas en las también pueden originarse a partir de infiltra-
uniones costovertebrales y a lo largo de los ciones tumorales. Los abscesos pulmonares
cartílagos costoesternales. Una vez expuestas son fácilmente identificados mediante la ob-
en forma de “libro abierto” las cavidades ab- servación y palpación. Hay que tener especial
dominal y torácica se procede al examen gene- cuidado de no confundir la consolidación pul-
ral in situ de todas las vísceras. Es importante monar debido a procesos inflamatorios con
revisar el timo, particularmente en potros ára- atelectasia, la cual es el resultado del colapso
bes que pudieran tener inmunodeficiencia pulmonar debido a pérdida de aire en el parén-
combinada. quima. El enfisema pulmonar aparece como
un pulmón distendido con burbujas de aire, lo
Eviscerado
cual hace que su textura sea crepitante.
Una vez examinados in situ todos los órganos Una vez hecha la palpación, se pasa al
torácicos, se procede a sacarlos de la cavidad. corte del pulmón para investigar su apariencia
Se deben sacar juntos, por lo que es necesario interna y la presencia de posibles exudados en
cortar con el cuchillo los grandes vasos a la el parénquima. En casos de bronconeumonías
entrada del diafragma, las inserciones dorsales fibrinosas es común encontrar pleuritis y adhe-
del mediastino y el ligamento esternopericárdi- rencias pleurales, al igual que áreas irregulares
co. Una vez afuera del animal, los órganos de necrosis. En el caso de bronconeumonías
torácicos deben ser puestos sobre una mesa supurativas se observa salir exudado purulento
para proceder a examinarlos detalladamente. de los bronquios, especialmente cuando se
El esófago se abre con tijeras a todo lo largo y presiona el pulmón con los dedos. En neumo-
se revisa cuidadosamente la mucosa para nías intersticiales generalmente no hay exuda-
detectar posible úlceras, cuerpos extraños do visible, aunque en algunos casos puede
impactados, o nódulos parasitarios. encontrarse un enfisema o edema pulmonar
De igual manera se abren la laringe, trá- severo. Para mayor detalle de como se obser-
quea y bronquios. La presencia de espuma en van cambios patológicos en los pulmones se
las vías aéreas es indicativa de edema pulmo- recomienda leer textos de patología sistémica.
nar, aunque hay que tener en cuenta que este se
puede presentar en los estadíos terminales de Corazón
diferentes enfermedades. La forma y tamaño del corazón y de los gran-
des vasos se deben revisar antes de cortar el
Pulmón
saco pericárdico, observando si este último
Los pulmones deben ser cuidadosamente ob- contiene exudados o trasudados. Existen varias
servados y palpados. Una textura más firme de formas de abrir el corazón, dependiendo de
lo normal es sugestiva de consolidación e que tipo de problema cardíaco se sospeche. En
inflamación, como lo es el caso de las bronco- la necropsia rutinaria, se acostumbra abrir el
neumonías bacterianas. Una textura más corazón mediante un corte en forma de “U” en
elástica y presencia de huellas costales en las la pared (flotante) del lado derecho, comen-
superficies pleurales son indicativas de una zando en el origen de la arteria pulmonar y
posible neumonía intersticial. Estas últimas
18 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 18
terminando en el otro lado de la aurícula dere- Cavidad abdominal
cha. El lado izquierdo se abre mediante un
Antes de sacar los órganos abdominales hay
simple corte recto, desde el ápice hasta la
que cerciorarse de que no existan torsiones o
aurícula izquierda. En caso de que se quiera
desplazamiento de vísceras como en los casos
comparar el grosor del tabique interventricular
de hernias, torsión gástrica o de abomaso,
con el de los ventrículos, se puede comenzar la
intususcepciones o vólvulos. El páncreas, que
disección del corazón cortando transversal-
puede ser localizado fácilmente a un lado del
mente todo el órgano en el tercio inferior cerca
origen del duodeno, y el bazo, debe de exami-
del ápice. En términos generales, el ventrículo
narse rutinariamente. Hay que asegurarse de
izquierdo es 2 a 3 veces más grueso que el
que no haya obstrucción en el conducto colé-
derecho. Cambios en el grosor ocurren gene-
doco, presionando la vesícula biliar (excepto
ralmente en hipertrofias y dilataciones cardía-
en caballos), lo cual normalmente forza el paso
cas. Cuando se sospeche de hipertrofia
de bilis al duodeno. Es recomendable mover
cardiaca se recomienda pesar todo el corazón,
temporalmente los intestinos fuera de la cavi-
y después pesar independientemente la pared
dad abdominal, empujándolos hacia un lado y
del ventrículo derecho (sin septo), la del iz-
por encima de la espalda del animal. Para
quierdo (sin septo) y el tabique interventricu-
evitar derrames de contenido digestivo se re-
lar. Existen índices publicados que se pueden
comienda amarrar con cordón o hilo los extre-
utilizar como guía para determinar si existe
mos del esófago y duodeno antes de la región
hipertrofia en uno de los lados del corazón.
del cardias y píloro. Una vez hecho esto, se
Luego de comparar el grosor del miocardio se
pueden jalar los pre-estómagos y abomaso
procede de la misma forma descrita anterior-
hacia el observador hasta que se desprendan de
mente.
sus inserciones. Para reducir la suciedad en la
En casos sospechosos de anomalías con-
mesa y el piso se recomienda cortar estos ór-
génitas, es recomendable utilizar otra técnica,
ganos sobre una carretilla o dentro de un bote
la cual requiere de la fijación previa en formol
grande. Todos los pre-estómagos y estómago
del corazón. Para esto se separa el corazón de
se deben abrir y observar cuidadosamente las
los pulmones dejando intactos los grandes
mucosas, así como también el olor, color y
vasos, se limpian las cámaras de sangre inyec-
consistencia de los contenidos. Es muy valioso
tando agua con una jeringa de 50 ml, para fi-
lavar los pre-estómagos y estómagos con un
nalmente sumergir todo el órgano en un
chorro de agua, pues esto facilita su observa-
recipiente con formol al 10%. Después de 48
ción, particularmente cuando las lesiones son
horas de fijación, se hace un solo corte que va
muy pequeñas. Las parasitosis se pueden
desde el ápice a la base del corazón a un lado
cuantificar si fuera necesario (véase la página
de la arteria aorta.
172 del capítulo de diagnóstico de parasito-
Es importante revisar detalladamente las
sis).
válvulas, el endocardio, el epicardio, los gran-
Es importante revisar las glándulas adre-
des vasos y finalmente el miocardio. Hay que
nales situadas inmediatamente por delante de
tener cuidado de no confundir trombos con
los riñones; en animales con mucha grasa a
“coágulos” postmortem o con los llamados
veces es más fácil localizar estas glándulas
coágulos de “grasa de pollo.” También hay que
mediante una palpación suave del tejido peri-
recordar que el ventrículo izquierdo general-
renal.
mente se encuentra vacío (sin sangre) en ani-
Los riñones se separan del animal y se
males que estén o hayan pasado por el estado
cortan a lo largo de su superficie convexa,
de rigor mortis.
observando cuidadosamente la corteza, mé-
dula, papilas y pelvis renales. La cápsula se
19 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 19
desprende con pinzas y se observa si existen más frecuentemente examinadas. En casos en
adherencias anormales entre esta y el parén- que se sospeche, pero que no sea clara la evi-
quima. dencia de exudados, se recomienda aspirar
El hígado se inspecciona primero dentro líquido sinovial con una jeringa y observar a
de la cavidad abdominal y luego se saca para contraluz la posible presencia de estrías de
revisarlo con cuidado sobre la mesa, haciendo fibrina (véase la página 32 del capítulo de
varios cortes con cuchillo. Hay que poner patología clínica). Si se van a colectar mues-
atención a la textura, observar si existen cam- tras para aislamiento viral, deberán tomarse las
bios focales o zonales en el parénquima, fibro- precauciones necesarias (véase la página 147
sis, engrosamiento de los conductos biliares o del capítulo de enfermedades virales).
presencia de tremátodos. Se deben cortar uno o dos huesos largos
En animales con problemas gastrointesti- longitudinalmente con sierra, para revisar la
nales se recomienda revisar el intestino en toda apariencia y textura del tejido óseo, al igual
su extensión, abriéndolo con tijeras a lo largo que la de los cartílagos de crecimiento y de la
de su inserción con el mesenterio. En ne- médula ósea.
cropsias de rutina se pueden revisar segmentos En animales con diagnóstico presuntivo
aislados de las diferentes partes del intestino, o de linfoma / mieloma deben revisarse y
en aquellas porciones que parezcan estar afec- tomarse muestras para histopatología de la
tadas. La mucosa y contenido intestinal se médula ósea de varios huesos.
examinan con cuidado, al igual que los En animales con claudicaciones se deben
conductos 3 y nódulos linfáticos mesentéricos. desde luego abrir y examinar con especial
Cuando sea necesario se debe también lavar la atención los huesos y las articulaciones
mucosa para facilitar la detección de placas afectadas y de ser posible compararlas con las
linfáticas intestinales (de Peyer) así como la de del lado opuesto o con las de un animal de
alteraciones poco visibles. edad y raza similar.
Una vez vacía la cavidad abdominal se Las masas musculares se deben inspec-
procede a revisar los ureteres, vejiga urinaria y cionar mediante numerosos cortes con cuchi-
uretra. Para esto es aconsejable sacar todas llo.
estas estructuras juntas y abrirlas sobre la
Encéfalo
mesa. En casos de hidronefrosis es importante
tratar de localizar el sitio y la causa de obstruc- Puede obtenerse líquido cefalorraquídeo en
ción. De igual manera, el aparato reproductor forma estéril con facilidad antes de extraer el
puede ser sacado del animal y revisado cuida- cerebro (véase la página 30 del capítulo de
dosamente sobre la mesa de necropsias. patología clínica).
Para sacar el encéfalo es necesario sepa-
Articulaciones, huesos y músculos rar con un cuchillo la articulación atlanto-occi-
Se deben abrir varias articulaciones en forma pital, cortando asimismo las meninges y
rutinaria y observar el volumen (efusión sino- médula espinal. Una vez separada, se corta la
vial), turbidez y apariencia del líquido sinovial, piel y se quitan los músculos temporales y
al igual que los cartílagos articulares, membra- otros tejidos en su alrededor. El encéfalo se
nas sinoviales, ligamentos y cápsulas articula- puede sacar de varias maneras, dependiendo
res. Las articulaciones coxofemorales, femuro- del tipo de animal, la edad y de sí existen o no
tibio-rotulianas, las del tarso y carpo son las signos neurológicos. En gatos y perros recién
nacidos, o animales de laboratorio, se pueden
3
La dilatación de conductos linfáticos cortar los huesos con tijeras o cortahueso.
mesentéricos en rumiantes es sugestiva de También en animales recién nacidos, particu-
paratuberculosis.
20 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 20
larmente en cerdos o aves, se puede hacer un Una vez fijados, los ojos se revisan por
corte longitudinal con el cuchillo de ne- transiluminación4, antes de cortarlos. Se corta
cropsias. Para esto se pone la cabeza sobre la transversalmente el nervio óptico y después se
mesa, se centra el filo del cuchillo a lo largo de practican dos cortes al ojo; de tal forma que la
la cabeza y se le da un golpe firme con la sección central (que se usará para histopatolo-
palma de la mano o un pedazo de madera. En gía) incluya córnea, iris, cristalino, retina y
animales mayores en los cuales no sea necesa- nervio óptico.
rio hacer una inspección detallada, se puede Es importante hacer varios cortes con sie-
sacar el encéfalo mediante un corte a lo largo y rra o segueta para revisar el oído medio e
en la línea media de la cabeza utilizando una interno, al igual que la cavidad nasal y senos.
sierra eléctrica.
Finalmente, la forma más tradicional de OBSERVACIONES
sacar el encéfalo pero que requiere de tiempo y La práctica de los procedimientos sugerirá cam-
experiencia, se basa en tres cortes con segueta. bios, adiciones y omisiones a las técnicas descritas
Dos de ellos comienzan en el agujero magno a para adecuarlas a las condiciones locales.
un lado de los cóndilos occipitales, cortando Algunas de las enfermedades descritas son
hacia adelante y superficialmente los huesos de notificación obligatoria en diferentes países de
occipital y temporal de cada lado. El tercer Latinoamérica, por lo que conviene consultar la
corte se hace transversalmente algunos centí- legislación local vigente. Asimismo, la eliminación
metros por atrás de las órbitas oculares hasta de desechos de necropsias debe realizarse según
unir los dos cortes laterales. Con un cincel se las normas aprobadas.
levanta la tapa del cráneo y con tijeras se cor-
LECTURAS RECOMENDADAS
tan las paquimeninges. Antes de sacar el encé-
falo es necesario cortar los nervios craneales. Anónimo: Humane Killing of Animals. The Uni-
Para mayores detalles de como sacar el encé- versities Federation for Animal Welfare. Eng-
falo se recomienda consultar las referencias de land, 1978
Aluja A.: Manual de necropsias en los mamíferos
Aluja y de Andrews. Una vez fuera el encéfa-
domésticos. Compañía Editorial Continental,
lo, se revisa internamente la cavidad craneal S.A. México, 1980.
incluyendo la glándula pituitaria y el ganglio Andrews, E. J. et al.: Report of the American
del nervio trigémino (de Gasser). Veterinary Medical Association panel on eutha-
La toma de muestras para el diagnóstico nasia. Journal of the American Veterinary
de rabia se describe en el capítulo correspon- Medical Association. 202: 230-249, 1993
diente (véase la página 160). Andrews, J. J., Van Alstine W. G. and Schwartz K.
J.: A basic approach to food animal necropsy.
Ojo, oído, cavidad nasal y senos In: Andrews, J. J.: Necropsy techniques. Veteri-
Para sacar los ojos se recomienda hacer un nary Clinics of North America. Food Animal
corte periocular de la piel. Utilizando unas Practice Vol. 2. W. B. Saunders, Toronto,
pinzas de diente de ratón, se hace tracción en Ontario, Canada, 1986
la piel y se cortan con tijeras los músculos Bennett, B. T.: Proper and improper ways to use
oculares y el nervio óptico. electrocution for euthanasia. Journal of the
American Veterinary Medical Association. 204:
Los ojos enteros, libres de músculos peri-
1000, 1994.
orbitales, usualmente se fijan por inmersión en
formalina al 10% amortiguada con fosfatos por
3 a 5 días. No es necesario ni conveniente 4
En forma similar a como se examina la viabilidad
inyectarles formol ni hacerles “ventanas” para de los embriones de pollo. El ojo normal transmite
que se fijen adecuadamente. bien la luz, excepto por el iris, cuerpo ciliar y
nervio óptico.
21 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 21
Blackmore, D.K.: Euthanasia; not always Eu.
Australian Veterinary Journal 70:(11)409-413,
1993.
Emanuele, P.V.: Histotecnología ocular, en:
Prophet E.B. et al (editores): Métodos histotec-
nológicos. Pp 111-123. Instituto de Patología de
las Fuerzas Armadas, Registro de Patología de
los EEUUAA, Washington, D.C. EEUUAA,
1995.
Gyles, C. L and Thoen C.O.: Pathogenesis of
bacterial infections in animals. 2nd ed. Iowa
Sate University Press, Iowa, U. S. A, 1993.
Johnson, D. D and Libal, M. C. In: Andrews, J. J.:
Necropsy techniques. Veterinary Clinics of
North America. Food Animal Practice Vol. 2.
W. B. Saunders, Toronto, Ontario, Canada,
1986.
King, J. The Necropsy Handbook. Cornell Univer-
sity, Ithaca, New York, USA, 1986.
King, L. S. and Mehhan M. C.: The history of
autopsy. A review. American Journal of Pa-
thology 73:514-544, 1973.
Ruth, G. R. Necropsy of adult cattle. In: Andrews,
J. J.: Necropsy techniques. Veterinary Clinics of
North America. Food Animal Practice Vol. 2.
W. B. Saunders, Toronto, Ontario, Canada,
1986.
Thacker, H. L. Necropsy in feeder pig and adult
swine. In: Andrews, J. J.: Necropsy techniques.
Veterinary Clinics of North America. Food
Animal Practice Vol. 2. W. B. Saunders, To-
ronto, Ontario, Canada, 1986.
Thomson, R. G. Anatomía patológica general
veterinaria. Editorial Acribia. S.A. Zaragoza,
España, 1978.
Trapp, A. L. and Taylor, R. F. Methods of eutha-
nasia in poultry and food-producing animals. In:
Andrews, J. J.: Necropsy techniques. Veterinary
Clinics of North America. Food Animal
Practice Vol. 2. W. B. Saunders, Toronto,
Ontario, Canada, 1986.
Trigo F. Patología Sistémica Veterinaria. 2ª ed.
Interamericana, México, 1992.
22 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 22
que el clínico remita el feto completo más la
placenta refrigerados; para esto se prefiere
Investigación de hielo seco, pero pueden emplearse congelantes
(bolsas de plástico llenas de gel) de los usados
abortos y para transporte de vacunas o bolsas de plástico
dobles con hielo.
LECTURA RECOMENDADA
Monroy, Valero, Márquez, González, Morales.
Patología Clínica Veterinaria. Sociedad Mexi-
cana de Patólogos Veterinarios A.C, México,
1997.
34 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 34
la presencia de un microorganismo contami-
nante (como en el caso del hongo Aspergillus
Toxicología flavus que crece sobre diversos granos destina-
dos para el consumo humano o animal). Otro
LECTURAS RECOMENDADAS
Aguilar C, A. y Zolla, C.: Plantas tóxicas en Méxi-
co. I.M.S.S., México, 1982.
Dreisbach, H. R.: Manual de toxicología clínica. 5ª
ed. El manual moderno, México, 1984.
Gosselin, R; Hudge, M; Smith T. & Gleasedn,
J.L.: Clinical toxicology of commercial
products: acute poisoning. 4th ed. Williams &
Wilkins, U.S.A, 1985.
Keeler, R.F; VanKampen, K.R. & Jamp, L.F.:
Effect of poisonous plants on livestock.
Academic Press, New York, U.S.A, 1978.
Rosiles M, R. y Ocampo C, L.: Memorias del
primer curso de actualización en toxicología
veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, U.N.A.M., México, 1981.
Valero, G.: Patología del aparato reproductor, en:
Trigo, J. F: Patología Sistémica Veterinaria. 2a
ed. Interamericana, México, 1992.
42 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 42
normalidad. La primera se utiliza general-
mente para soluciones de sales y la segunda
Preparación de para diluciones de ácidos o líquidos, aunque
pueden usarse indistintamente. Para preparar
soluciones soluciones en el laboratorio es necesario cono-
cer los siguientes conceptos:
El peso molecular de una molécula es
Beatriz Arellano Reynoso la suma de las masas atómicas o peso atómico
de los átomos de la molécula.
Ejemplo: Peso molecular del H2O = 18.
Introducción Pesos atómicos: H=1x2=2
Preparación de soluciones molares O = 16 x 1 = 16
Preparación de soluciones normales 2 + 16 = 18
Preparación de soluciones amortiguadas
(buffers) y fisiológicas utilizadas en el Un mol es el peso de un compuesto numérica-
laboratorio mente igual al peso molecular del mismo.
Solución isotónica de cloruro de sodio
Solución amortiguada de fosfatos pH 7.2 Pesos atómicos de sustancias frecuente-
a 7.4 mente utilizadas en el laboratorio
Soluciones amortiguadas de fosfatos de Al = 27 H=1 P = 31
pH 7.0 a pH 7.6 B = 11 K = 39 S = 32
Solución de Hartman (lactato de Ringer) C = 12 N = 14 Se = 79
Solución de Holmes (pH 9) Ca = 40 Na = 23
Soluciones fijadoras Cl = 35 O = 16
Fijadores para conservación de antígenos
y ácidos nucleicos PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Fijador de Bouin MOLARES
Fijador rápido de sublimado de mercurio La Molaridad de una solución expresa el
Fijador de Susa para rabia número de moles de soluto por un litro de
Fijador de Zenker solución. Se podría decir también que una
Solución fijadora de Karnowsky solución uno molar es la que contiene un mol
Solución fijadora de Davidson de soluto en un litro de solución. La molaridad
Soluciones fijadoras de Klotz y de Jores se abrevia con la letra M y sus unidades son:
Fijación de piezas para museo Número de moles/ litro.
Alcohol - éter Ejemplo: Para preparar una solución 1 M de
Solución limpiadora (mezcla crómica) cloruro de sodio (NaCl) se debe saber lo
Lecturas recomendadas siguiente:
• Peso molecular del NaCl = 58
INTRODUCCIÓN
Na = 23, Cl = 35 , 23 + 35 = 58
Frecuentemente se necesita saber la cantidad
Un mol de NaCl pesa 58 g por lo que una
precisa de soluto presente en una solución a
solución 1 M de NaCl debe prepararse con 58
una determinada temperatura. Dos ejemplos de
g de la sal más cbp (cuanto baste para) un litro
unidad de concentración son la molaridad y la
de agua destilada (disolvente).
43 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición
43
Para preparar una solución 1 M de ácido PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
clorhídrico (HCl), que es un ácido gaseoso NORMALES
disuelto en líquido, el procedimiento es un
La normalidad de una solución es el numero
poco más laborioso y se considera lo siguiente:
de equivalentes de soluto por litro de solución.
• Este ácido tiene una concentración del
La normalidad se expresa con la letra N; sus
37 %.
unidades son: Número de equivalentes / litro.
• Posee una densidad de 1.19 (1 litro pesa 1.
19 kg). No de equivalentes de soluto
Tanto la densidad como la pureza de un líqui- Normalidad =
do son datos que se obtienen fácilmente de la litros de solución
etiqueta del frasco del reactivo, o de un catálo- Y el número de equivalentes de una sustancia
go de reactivos. se encuentra de la siguiente manera:
• Peso molecular del HCl = 36. Peso molecular de la sustancia
No. de equivalentes =
H = 1 , Cl = 35 , 1 + 35 = 36 peso equivalente
19 20
Que se adquiere en una tienda de artículos Cada tetraciclina emite una fluorescencia dife-
fotográficos. rente.
57 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 57
son absorbidas, sino la proporción en que esto inexpensive equipment. Scientific American 240
sucede. No es raro encontrar que los juegos de (1):126-131, 1979.
filtros para fluorescencia de alta eficiencia
sean 10 veces más caros que los filtros anti-
guos convencionales. Sin embargo, con el uso
continuo del microscopio se observara que el
alto costo de las lámparas de mercurio que
requieren los equipos antiguos sobrepasa con
creces el moderado costo de los focos de
tungsteno halógeno que usan los equipos
modernos, y esto compensa la inversión inicial
mayor de los filtros de alta eficiencia.
LECTURAS RECOMENDADAS
Las siguientes referencias pueden servirle al lector
interesado en ampliar la información sobre uso de
microscopios ópticos:
21
Departamento de Patología, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Ciudad
Universitaria, México D.F. 04510. Teléfono / FAX
(52) (5) 616 10 60; (52) (5) 622 58 88. Correo
electrónico: yema@servidor.unam.mx ;
gvalero@servidor.unam.mx
58 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 58
sos. Se mencionan también los errores fre-
cuentes y su corrección. Como en todas las
Histopatología actividades manuales, la experiencia suele
traer consigo el mejoramiento de la técnica.
La ley de Murphy sostiene que: “Si algo
Germán Valero Elizondo puede salir mal, saldrá mal”. El procesamiento
Guillermo Valero Elizondo de laminillas de histopatología no escapa a esta
Francisco Morales Alvarez ley, por lo que se sugiere leer en forma minu-
ciosa las técnicas, asegurarse que se han enten-
Introducción dido y practicarlas primero en muestras
Toma de muestras duplicadas, antes de trabajar casos únicos e
Necesidad del muestreo irremplazables de diagnóstico o investigación.
Elección del órgano a muestrear
Elección de la zona a muestrear El proceso rutinario para la elaboración
Obtención correcta de la pieza de laminillas de histopatología comprende:
Autólisis • Obtención de la muestra adecuada.
Fijación de muestras
• Fijación de la muestra.
Tiempos y temperaturas de fijación
Precauciones al emplear formaldehído • Inclusión en parafina 22
Formalina amortiguada con fosfatos • Montaje en bloques de parafina.
Descalcificación
• Corte de los bloques de parafina con
Descalcificación de lesiones tuberculosas
microtomo.
Corte en criostato
Inclusión en parafina • Montaje de los cortes a las laminillas.
Proceso de tejidos con cristales hidroso- • Tinción H.E. 23
lubles
• Montaje del cubreobjetos.
Corte con microtomo
Montaje en laminillas
Coloración H.E. TOMA DE MUESTRAS
Preparación de las soluciones La toma correcta de las muestras es indispen-
Hematoxilina de Harris sable para obtener buenas laminillas de histo-
Eosina alcohólica patología; deben considerarse los siguientes
Rutina de tinción H.E. aspectos:
Algunos detalles importantes
Necesidad del muestreo
Lecturas recomendadas
Sólo deben trabajarse aquellos casos que
INTRODUCCIÓN requieran histopatología para su evaluación o
diagnóstico. Si las lesiones macroscópicas y
La observación de laminillas es una parte muy
importante del trabajo de un laboratorio de 22
Remoción de fijador, deshidratado en alcoholes,
histopatología, ya sea para fines diagnósticos, aclarado e impregnado en parafina.
investigación o docencia. El procesamiento 23
Desparafinado, hidratación, tinción con
adecuado de las muestras es requisito para que hematoxilina, enjuague, remoción del exceso de
esta labor tenga la eficiencia esperada. En este hematoxilina, neutralización de la hematoxilina,
capítulo se describen técnicas rutinarias de enjuague, tinción de contraste con eosina, re-
utilidad comprobada para la mayoría de los ca- moción del exceso de eosina, deshidratación y
aclarado.
59 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 59
otros exámenes practicados son suficientes autólisis. La apariencia microscópica de una
para emitir el diagnóstico deseado, no deben célula necrosada y otra autolisada son idénti-
desperdiciarse los recursos en laminillas de cas; es la distribución de las lesiones y la
histopatología superfluas. Asimismo, si se reacción del organismo lo que nos permite di-
puede obtener la misma información con una ferenciarlas. Por esto, es muy importante el
simple impronta coloreada, debe preferirse a la minimizar la severidad de la autólisis post-
inclusión en parafina. mortem, para poder reconocer con facilidad las
lesiones antemortem. Con frecuencia se intenta
Elección del órgano a muestrear
disminuir la autólisis con refrigeración del
Sólo hay que tomar especímenes de los órga- cadáver o las muestras.
nos necesarios para el diagnóstico o la investi- La autólisis depende del estado nutricio-
gación. Debe evitarse el muestreo indiscrimi- nal del animal, presencia de piel o grasa
nado que produce los llamados cerdogramas, aislante, temperatura corporal al momento de
perrogramas, y demás, que usualmente repre- la muerte, temperatura ambiental y metabo-
sentan gastos innecesarios de recursos. lismo del tejido particular.
Elección de la zona a muestrear
FIJACIÓN DE MUESTRAS
Debe tomarse una pieza representativa del
Los fijadores preservan la arquitectura celular
órgano; en caso de lesiones severas, conviene
y tisular, detienen la autólisis, previenen la
incluir una parte no lesionada dentro de la
multiplicación de bacterias y endurecen los
muestra para poder identificar el órgano al
tejidos.
momento de la observación microscópica. Es
La preparación y empleo de las solucio-
frecuente encontrar laminillas de histopatolo-
nes fijadoras de Bouin, Zenker, Karnowsky,
gía con lesiones claras, pero en las que no se
Jores y Klotz se describen en el capítulo
identifica el órgano o tejido original, lo que da
“preparación de soluciones” (véanse las
lugar al penoso caso de tener que describir un
páginas 47 a 49)
carcinoma indiferenciado en un órgano
La relación usual entre el peso de la
indeterminado.
muestra de tejido y el volumen de fijador es
Obtención correcta de la pieza de 20 partes a una.
Aunque parezca obvio, los instrumentos de El fijador más común utilizado para blo-
corte deben cortar con un excelente filo. Del ques de tejidos de vertebrados es el formalde-
uso de cuchillos poco afilados o tijeras hído. El formaldehído es un gas muy irritante
escolares, resulta la compresión y tracción (véase la página 46) que usualmente se maneja
exagerada de los tejidos, que puede producir en solución acuosa. La solución de formalde-
artificios indeseables, sobre todo en órganos hído al 36% o 40% se conoce como formalina
blandos como testículo, en órganos tubulares o formol. Esta solución se toma como si fuera
como intestino y conducto deferente y en al 100% para todas las diluciones. Las presen-
aquellos tejidos que posean glándulas taciones de formalina suelen contener metanol
tubulares como el útero. y carbonato de calcio como conservadores
(que deben dejarse en el frasco), y ácido
Autólisis fórmico como subproducto contaminante. Para
La destrucción de los organelos celulares es fines de fijación de tejidos, la formalina grado
una consecuencia de la muerte celular. Cuando reactivo analítico y la formalina industrial o
algunas células mueren en un organismo grado técnico son igualmente efectivas, aunque
viviente se produce necrosis. Cuando todas las la primera cuesta bastante más que la segunda.
células del organismo mueren se produce la
60 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 60
El líquido fijador usual: formalina al 10% • El formaldehído inhalado o ingerido es muy
en agua (una parte de formalina + 9 partes de tóxico e irritante. El contacto de la piel con
agua) o solución salina isotónica o fosfatada, formaldehído puede causar irritaciones,
posee una concentración de formaldehído de alergias y neoplasias (véase la página 46).
3.6 %. • A pH ácido el formaldehído cambia a ácido
• El grosor ideal para muestras de tejidos fórmico, que puede causar artificios de
rutinarios es de tres a cinco milímetros. fijación; el más importante es la producción
de hematina ácida a partir de hemoglobina,
Los órganos huecos (aparato digestivo) se pue- por lo que es frecuente que la formalina se
den ligar e inyectar con fijador, teniendo disuelva en solución amortiguada de fosfa-
cuidado de no sobrellenarlos más allá de su tos (PBS, véase la página 45).
volumen habitual.
• Es conveniente enjuagar los órganos con Resultan muy interesantes algunas anécdotas
solución salina isotónica o agua, para retirar sobre el agua “potable” de algunas zonas de la
el exceso de sangre, antes de fijarlos. (véase ciudad de México, que por su alto contenido
McGavin & Thompson, 1988) de sales y materia orgánica en suspensión,
funciona como una solución amortiguada
• El pulmón puede requerir la colocación de
débil.
un trozo de papel o algodón en la superficie
para evitar que flote, o puede fijarse por vía En condiciones rutinarias, existe poca
traqueal. diferencia apreciable entre las muestras fijadas
• Todos los órganos deben agitarse en forma con formalina en solución amortiguada con
suave dentro del frasco con fijador para fosfatos (PBS), las fijadas con formalina
evitar que se adhieran al fondo. disuelta en solución salina isotónica, y aquellas
fijadas con formalina disuelta en agua de la
Tiempos y temperaturas de fijación llave. Algunas personas le ponen trozos de gis
El tiempo usual de fijado es de 24 a 48 horas. blanco (sulfato de calcio) a las soluciones de
• El colocar las muestras con fijador en refri- formalina. Otros investigadores le adicionan
geración a 4 ºC disminuye la autólisis y un poco de rojo de fenol para tener una idea
preserva mejor el detalle celular, aunque del pH de la solución.
aumenta el tiempo necesario para la fijación Formalina amortiguada con fosfatos
de la muestra hasta tres o cuatro días.
• Las piezas por fijar nunca deben congelarse. Para preparar formalina amortiguada se mezcla
• El colocar las muestras en estufa a 56 ºC un litro de agua destilada, cuatro gramos de
acelera el proceso de fijación a cerca de fosfato ácido de sodio monohidratado, 6.5
cuatro horas, pero a costa de reducir el gramos de fosfato disódico anhidro y 111
detalle celular. mililitros de formalina.
• Es posible obtener una fijación ultrarrápida
DESCALCIFICACIÓN
de tejidos con la utilización de un horno de
microondas casero. En ocasiones los tejidos tienen depósitos de
sales minerales o, como en el caso de huesos y
Precauciones al emplear formalde- dientes, son demasiado duros para cortarse en
hído el microtomo y deben ser descalcificados antes
La exposición a altas temperaturas y el con- de incluirlos en parafina. La exposición a
tacto prolongado con cromatos causa la soluciones de ácidos o sustancias quelantes
polimerización del formaldehído, que lo disolverá las sales de calcio (carbonatos e hi-
inutiliza como fijador de tejidos. droxiapatita principalmente). Suelen emplearse
61 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 61
20 ml de solución descalcificadora por cada Inmediatamente después del tratamiento con
gramo de tejido. Actualmente están ácido los tejidos se enjuagan en agua corriente
disponibles comercialmente diferentes solu- por 18 a 24 horas y se incluyen en histokinette.
ciones para descalcificar tejidos, o se puede Si los tejidos se descalcifican insuficien-
preparar alguna de las siguientes: temente, continúan duros y difíciles de cortar;
• Solución de ácido etilén diamino tetraacé- si permanecen demasiado tiempo en las mez-
tico (EDTA) al 20% en solución amortigua- clas descalcificadoras, se pierde demasiado
da de fosfatos 0.1 M a pH 7.2 (véase la detalle celular y afinidad para los colorantes.
página 45 del capítulo sobre preparación Otra forma para descalcificar tejidos
de soluciones) rápidamente, aunque no muy constante, es
• Solución de ácido etilén diamino tetraacé- procesar las piezas rutinariamente y una vez
tico (EDTA) al 5% en solución amortiguada incluidas en parafina, rebajar el bloque y
de fosfatos 0.1 M a pH 7.35 a 7.45. Los aplicarle a la cara rebajada una compresa
huesos tardan hasta un mes en descalcificar- empapada de ácido clorhídrico al 10 %
se, pero quedan muy bien preservados. disuelto en etanol al 70 % durante 10 minutos.
• Para descalcificar ojos y otros tejidos puede Después se podrán cortar de uno a seis niveles
utilizarse una mezcla de citrato de sodio al más o menos descalcificados.
20% + ácido fórmico al 50% 24; por uno a Descalcificación de lesiones tuber-
cinco días, seguida de enjuague en agua culosas
corriente por 16 horas.
• Una mezcla con 8% de ácido clorhídrico La descalcificación con ácido fórmico suele
(1 Normal) + 8% de ácido fórmico ser suficiente para la mayoría de las lesiones
(2 Normal); de 4 horas a 10 días. mineralizadas; sin embargo, las lesiones extre-
• Ácido fórmico al 5 % durante 2 a 5 días. madamente duras no se ablandan completa-
• Ácido sulfúrico al 5% por menos de 48 mente con este método.
Es muy importante recordar que, en los
horas.
casos donde se sospeche de tuberculosis, las
• Una mezcla con 1.2 ml de ácido nítrico, 8 g
técnicas para descalcificar disminuyen la
de ácido tricloroacético, 20 ml de solución
eficiencia de las tinciones ácido-resistentes,
fijadora de Bouin (véase la página 47) y 70
por lo que se recomienda que los tejidos para
ml de agua, por menos de 3 días.
diagnóstico de tuberculosis NO sean descalci-
• Se obtiene una buena desmineralización de
ficados, sino que se utilicen cuchillas desecha-
los granulomas tuberculosos poniéndolos en
bles en el microtomo.
ácido fórmico al 40% en vacío de 115 mm
de mercurio (en campana de desecación) CORTE EN CRIOSTATO
por 90 minutos. Después se pasan a agua
corriente por 15 minutos. Los tejidos descalcificados se embeben en
• Es posible y deseable utilizar soluciones O.C.T. ( rango -15 a -30 °C) 25 , se congelan
descalcificadoras comerciales; las solucio- rápidamente en el criostato y se cortan a 10
nes leves requieren mayor tiempo de trata- micrómetros de grosor.
miento, pero dañan menos la muestra. Los cortes se adhieren a portaobjetos
cubiertos con algún adhesivo (véase la página
64), se fijan por 10 minutos en formalina al
10%, se enjuagan en agua y se tiñen en las
24
Las soluciones independientes son estables a soluciones acuosas (HE, Papanicolau, etc.).
temperatura ambiente por varios meses; se
25
combinan antes de usar. Lab-Tek, Westmont, Illinois.
62 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 62
Se secan los cortes en una tabla de Es muy importante revisar en forma periódica
montar a 50 °C, para después pasar a un los termostatos de las jarras de parafina. La
secador de laminillas a 80 °C por 5 minutos. parafina de bloques antiguos puede reciclarse,
Se pueden observar algunos componentes de y de hecho, mejora en forma considerable sus
las lesiones, como células gigantes, restos propiedades si se usa la mitad de parafina
mineralizados de tuberculosis, rosetas de nueva y la mitad de parafina reciclada.
actinobacilosis y actinomicosis y detalles Algunos autores recomiendan agregarle un
celulares de neoplasias, lo suficiente para dar 10% de cera de abeja para aumentar su
un diagnóstico en la mayoría de los casos, pero elasticidad.
la congelación causa cambios citológicos Es posible utilizar parafinas de bajo peso
menores. molecular (paraplast X-tra 26) con punto de
fusión de 52 a 54 ºC.
INCLUSIÓN EN PARAFINA La matriz de cuadros para formar los blo-
Los tejidos se incluyen en parafina para po- ques de parafina puede fabricarse localmente
derlos rebanar a pocas micras de grosor. Los con solera de aluminio. En lugar de jarras de
cortes por congelación (en criostato) no tienen parafina, se pueden usar recipientes metálicos
la misma nitidez que los cortes de bloques de calentados en hornilla eléctrica. La parafina
parafina. El proceso necesario para la inclusión derretida es muy flamable, por lo que debe
en parafina comprende: enjuague del fijador, mantenerse alejada del fuego.
deshidratado, aclarado, impregnación en para- La técnica de inclusión de tejidos de ma-
fina y montaje en bloques. míferos (14 horas) empleando un histokinette,
Es necesario quitar el fijador antes de sugerida por A.F.I.P. (Prophet, 1995) y la téc-
procesar la muestra; para muestras fijadas en nica empleada para procesamiento manual de
formalina al 10% es suficiente enjuagar bajo el piezas más grandes que las capsulitas comunes
chorro de agua corriente. Las muestras fijadas se muestran en el cuadro 7 (página 63).
en líquido de Bouin deben enjuagarse en • Los tejidos de aves y reptiles pueden proce-
solución de alcohol al 60% por 4 - 24 horas. sarse en la mitad de los tiempos anotados
La deshidratación de las piezas se logra para mamíferos (McElroy, 1995).
con varios cambios de soluciones alcohólicas.
Se puede emplear alcohol etílico o alcohol • Los insectos y otros artrópodos fijados, se
isopropílico. Es importante reemplazar con remojan 24 horas en una solución alcohólica
frecuencia las soluciones más concentradas y de fenol al 4 % para ablandar la quitina de
el alcohol absoluto, pues tienden a hidratarse. su exoesqueleto antes de incluirlos en para-
Este es quizá el error más común de la inclu- fina (McElroy, 1995). El bloque de parafina
sión de piezas en parafina. se remoja toda la noche antes de cortarlo en
El aclarado se logra con un disolvente el microtomo.
que se pueda mezclar tanto con alcohol como • Los parásitos fijados se colocan en alcohol
con parafina; este disolvente puede ser xileno N butírico 6 + 6 horas, luego se infiltran con
(xilol), tolueno, benceno, cloroformo o gaso- una solución a partes iguales de alcohol N
lina. El aclarador más común es el xileno, pero butírico y parafina derretida por 24 horas a
debe recordarse que es muy volátil, flamable, 60 ºC (McElroy, 1995).
tóxico y carcinogénico, por lo que debe mane-
jarse con cuidado. Las soluciones del histokinette deben cambiar-
Deben tenerse por lo menos dos jarras se cada semana cuando se trabajan dos
con parafina derretida para impregnación, de
preferencia con punto de fusión bajo (56 ºC). 26
Sigma Chemical Company.
63 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 63
canastas diarias. El nivel adecuado de estas baño de flotación. Los cristales de urato en los
soluciones debe conservarse; no deben bajar cortes se tiñen rápidamente en una solución de
más de una pulgada del borde superior. nitrato de plata y metenamina27 (Haas, 1981)
El proceso de inclusión se puede realizar Para identificar cristales de oxalatos,
en forma manual si no se cuenta con un histo- uratos y colesterol en tejidos animales puede
kinette, pero es extraordinariamente laborioso. resultar más práctico el observar improntas
simples de órganos frescos bajo luz polarizada,
Cuadro 7. TÉCNICAS DE INCLUSIÓN sea en el microscopio (véase la página 56), o
EN PARAFINA (horas). empleando una fuente de luz polarizada y
Solución Histokinette Manual anteojos polarizados.
Etanol 80% 1 1
CORTE CON MICROTOMO
Etanol 96% 1+1+1 2+2+2
Etanol 100% 1+1+1 * +1+1 Los bloques de parafina se cortan en un
Xileno 1+1+1 1+1+1 microtomo, con una cuchilla especialmente
Parafina 1+1+1 2+2 afilada.
Parafina 1 2 La elección del tipo de microtomo, cu-
* Se mantiene toda la noche en esta solu- chilla, forma del filo y ángulo de corte es por
ción. preferencias personales y limitaciones presu-
puestales. El afilado de las cuchillas se hace en
Se pueden realizar inclusiones rápidas (4 una máquina especial; cuando no se cuenta con
horas) en cortes delgados y biopsias con la un aparato afilador de cuchillas, estas se
técnica siguiente (Prophet et al, 1995): pueden afilar a mano. La instalación de un
lomo metálico en el dorso de la cuchilla y un
Etanol 96% 20+20+20 minutos
mango en el extremo permite manejarla
Etanol 100% 15+15+15 minutos
adecuadamente para afilarla en una piedra muy
Mezcla de etanol 15 minutos fina, empleando aceite ligero como lubricante.
absoluto + xileno Es posible usar cuchillas desechables con
Xileno 15 + 15 minutos un adaptador ad hoc; y, en lugar de comprar
Parafina 15 + 15 + 15 minutos las cuchillas desechables largas importadas, se
Parafina al 20 minutos pueden montar navajas de afeitar (Guillette).
vacío Es conveniente que los bloques de para-
fina se rebajen primero en un microtomo con
PROCESO DE TEJIDOS CON una cuchilla regular, y se reserven las mejores
CRISTALES HIDROSOLUBLES cuchillas para realizar los cortes que se
Para demostrar los cristales de oxalatos en montarán en las laminillas, para lo cual se
riñón puede resultar conveniente usar forma- utiliza un microtomo diferente.
lina al 10% en solución de Holmes a pH 9 El ángulo entre la cara de corte del blo-
(véase la página 46), u otro fijador (y solucio- que de parafina y el bisel afilado de la cuchilla
nes deshidratantes) a pH alto, pues los cristales oscila entre los cinco y diez grados para la
se disolverían a pH ácido o neutro. mayoría de los cortes, aunque algunos tejidos
Una opción para demostrar cristales de duros como el útero requieren un ángulo de
oxalatos en tejidos y que también es útil para hasta 15 grados.
cristales de uratos, es fijar los tejidos en etanol Algunos tejidos se cortan con mayor fa-
absoluto y de allí pasarlos a dos cambios de cilidad si la cara rebajada del bloque de
parafina derretida e incluir. Al cortar los
niveles, no deben dejarse mucho tiempo en el 27
Hexametilentetramina
64 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 64
parafina se enfría con una compresa húmeda Adhesivos para laminillas
refrigerada. Otros tejidos se cortan mejor si la
Es posible y en ocasiones necesario (especial-
cara del bloque se entibia.
mente en histoquímica, inmunohistoquímica e
Los bloques de órganos que tienen grue-
hibridación in situ), agregar un adhesivo a los
sas cápsulas fibrosas deben orientarse con la
portaobjetos antes de montar los cortes en
cápsula hacia arriba.
ellos. Además de la gelatina arriba descrita,
La obtención de buenos cortes delgados pueden utilizarse:
(de tres a seis micras) de bloques con tejidos • albúmina de huevo de Mayer:
incluidos en parafina requiere: 50 ml de clara de huevo + 50 ml de
• Cuchillas con excelente filo, sin melladu- glicerina; se aplica una capa delgada a la
ras. laminilla antes de usarla.
• baño en gelatina / alumbre de cromo:
• Ángulo correcto de orientación cuchilla - 3 g de gelatina + 0.5 g de sulfato potásico de
bloque. cromo (alumbre) + cbp un litro de agua
• Velocidad de corte moderada. destilada. Se calienta el agua a 60 °C, se
disuelve la gelatina con agitación y se añade
• Sujeción firme del bloque en el microto- lentamente el sulfato potásico de cromo. Se
mo. pueden añadir unos pocos cristales de timol
• Microtomo en buen estado y lubricado. como preservador. Las laminillas se
remojan en la solución tibia, se secan al aire
• Parafina de consistencia adecuada. y se almacenan hasta usarse.
• Piezas procesadas en forma correcta. • baño en solución acuosa al 15 % de pega-
mento de caseína 28 seguido de secado al
• Mucha, mucha práctica.
aire libre de polvo
• baño en soluciones de silano 29 seguido de
MONTAJE EN LAMINILLAS secado al aire
Los niveles cortados en el microtomo se ponen • baño en soluciones de poli-L-lisina 30
a flotar en una tina con agua tibia (45 ºC), para seguido de secado al aire
poderlos estirar, separar y montar en porta- • laminillas comercialmente cubiertas con
objetos. silano 31 o poli-L-lisina 32, preparadas espe-
Las laminillas o porta-objetos limpios y cialmente para inmunohistoquímica e hibri-
desengrasados se introducen al agua de la tina, dación in situ.
se sacan con un corte de parafina, se escurren y
dejan reposar en una platina caliente antes de COLORACIÓN H.E.
pasar al tren de tinciones. .El contraste resultante del color azul de la
El agua de la tina de flotación tiene gela- hematoxilina (colorante alcalino) y el color
tina como adhesivo, a razón de tres cucharadi- rojo de la eosina (colorante ácido) hacen de la
tas de solución al 5% por litro de agua. Para técnica de hematoxilina eosina (H.E.) la mejor
evitar la contaminación bacteriana del agua elección para histopatología rutinaria.
(desastrosa), ésta debe cambiarse diario, y
28
agregar unas gotas de timerosal (merthiolate) o Elmer’s Glue-All, Borden Inc., Columbus, Ohio,
timol como preservador. U.S.A.
29
Aminoalquilsilano.
30
Sigma Chemical Company. # catálogo P 0296.
31
Sigma Chemical Company. # catálogo S 4651.
32
Sigma Chemical Company. # catálogo P 0425.
65 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 65
La mayor parte de las técnicas de tinción, • Se mezclan rápidamente ambas soluciones y
incluso la rutinaria H.E., han sido consideradas se calienta a ebullición (en menos de un
fáciles de realizar, y en efecto lo son si se minuto) con flama alta, con agitación conti-
siguen al pie de la letra las indicaciones para la nua.
preparación de las soluciones y los colorantes, • Se adiciona lentamente el óxido de mer-
así como el proceso de tinción; no debe curio.
olvidarse el manejo correcto de la muestra • Se recalienta levemente hasta que se torne
desde su recolección hasta el montaje del morado oscuro.
cubreobjetos. En resumen, es necesario seguir • Se enfría en el mismo matraz bajo el chorro
con cuidado los pasos marcados en las recetas de agua.
y sus respectivas indicaciones. • Es opcional el agregar de dos a cuatro por
La técnica de coloración con H.E. re- ciento de ácido acético glacial.
quiere la desparafinación del corte, la hidrata- • Se filtra y se guarda en frasco ámbar.
ción progresiva para poder emplear la solución
acuosa colorante de hematoxilina, la diferen- Nota: Debido a que se usa etanol, esta solu-
ciación del colorante a pH alto, la tinción ción NO puede emplearse como colorante de
contrastante con eosina y la deshidratación y contraste en inmunohistoquímica e hibridación
aclarado necesarios para el montaje definitivo in situ, porque el alcohol podría disolver la
del cubreobjetos con resina. sustancia coloreada que la enzima produjo a
partir del cromógeno. Para inmunohistoquími-
Preparación de las soluciones ca deben emplearse sólo soluciones acuosas de
El alcohol ácido se prepara con 10 ml de colorantes.
ácido clorhídrico concentrado (fumante, al Eosina alcohólica
35% de gas) disueltos en 1000 ml de etanol al
70%. • Se prepara una solución concentrada de
La solución de agua amoniacal se prepara eosina:
con dos o tres ml de hidróxido de amonio al Eosina Y34 soluble
28% (amoniaco) disueltos en un litro de agua en agua.................................... 1 g
de la llave. Esta solución se puede reemplazar Agua destilada ...................... 20 ml
por una solución de carbonato de litio al 1 %
en agua destilada. • Se disuelve la eosina y se agregan 80 ml de
etanol 96% (véase la nota en hematoxilina
Hematoxilina de Harris de Harris).
Hematoxilina33 en cristales ..... 5 g
Etanol absoluto ..................... 50 ml
Alumbre de amonio o
potasio ................................ 100 g
Agua destilada .................. 1000 ml
Oxido rojo de mercurio .......... 2.5 g
33 34
C.I. 75290. Eosina amarillenta, C.I. 45380.
66 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 66
Cuadro 8. RUTINA DE TINCIÓN H.E.
Solución A.F.I.P. Palo Alto
Xileno 2+7 minutos. 2+2+2 minutos.
Etanol 100% 1+1 min. 2+2 min.
Etanol 96% 1+1 min. 2+2 min.
Etanol 80% - 2 min.
Agua de la llave 10 a 20 min. 20 min.
Hematoxilina de Harris 15 min. 15 min.
Agua de la llave enjuague enjuague
Alcohol ácido 3 a 10 sumergidas 7 sumergidas
Agua de la llave enjuague enjuague
Agua amoniacal o solu- 3 a 5 sumergidas 3 a 5 sumergidas
ción de carbonato de litio
Agua corriente 10 a 20 minutos 20 minutos
Eosina 15 segundos a 2 minutos 15 segundos a 2 minutos
Agua de la llave - enjuague
Etanol 96% 2+2+2 minutos 2+2+2 minutos
Etanol 100% 2+2+2 minutos 2+2+2 minutos
Xileno 2+2+2 minutos 2+2+2 minutos
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO, NOMBRE DE LA
ENFERMEDAD
El término “diagnóstico etiológico” rara vez se
utiliza, y a pesar de que tiene un significado
diferente al de “etiología”, a menudo se asume
incorrectamente que son sinónimos. Las
diferencias se pueden observar mejor en los
ejemplos del cuadro 9 (en la página 1).
Para las enfermedades con una etiología
metabólica o genética debe intentarse ser tan
preciso como sea posible en el diagnóstico. Por
ejemplo: la etiología de la manosidosis bovina
sería “defecto genético en la actividad de la
alfa manosidasa”.
A menos que la etiología sea conclu-
yente, debe enlistarse un diagnóstico dife-
rencial, que concluya con una oración que
indica cual diagnóstico es el más probable.
72 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 72
CITOLOGÍA DE MUCOSAS
Introducción
Los frotis podrán obtenerse de las siguientes
Fijación mucosas: conjuntiva ocular, de cavidad oral,
Citología de mucosas cavidad nasal y vagina
Improntas La citología vaginal es útil en el diagnós-
Raspados tico de procesos inflamatorios específicos e
Punción con aguja delgada (PAD) inespecíficos como hiperplasias endometriales
Contraindicaciones de PAD asociadas a piometras cerradas o abiertas;
Empleo de PAD neoplasias, y en la valoración de citología
Citología de líquidos hormonal para determinar las etapas del ciclo
Lavados estral y gestación. Para el frotis de mucosa
Lavado bronquial vaginal se requerirá: hisopo o espátula de
Comentario final Ayle, laminillas, espéculo sin lubricante y dos
clips para separar las laminillas en el fijador.
INTRODUCCIÓN Para el frotis de mucosa conjuntival se
usará: xilocaína, bisturí y laminilla.
El diagnóstico citológico se basa en la obser-
vación de las células que exfolian normal- IMPRONTAS
mente o que son recolectadas mediante algún
Mediante improntas se pueden hacer diagnósti-
procedimiento clínico. No sólo tiene gran
cos citológicos transoperatorios, de piezas qui-
utilidad en la toma de muestras en animales
rúrgicas y de material de necropsias. El
vivos, sino también en las recolectadas durante
material necesario para producir improntas son
las necropsias, donde con la toma de improntas
laminillas y fijador.
se puede en ocasiones llegar al diagnóstico del
Se pueden usar improntas o frotis para
caso, evitando de esta forma el proceso de in-
diagnóstico de enfermedades infecciosas
clusión en parafina, lo cual implica más tiempo
bacterianas, tales como micobacteriosis
y mayor costo.
(tinción de Ziehl-Neelsen, véase la página 79),
El material para estudio citológico se ob-
clostridiasis (tinción de Gram y/o anticuerpos
serva en frotis obtenidos de mucosas, impron-
fluorescentes), campylobacteriosis (ZN
tas, raspados, punciones con aguja delgada
modificado), treponemas (Warthin-Starry);
(PAD) y líquidos; permitiendo hacer diagnós-
clamidiasis (tinción de Machiavelo); y
ticos de procesos inflamatorios bacterianos,
enfermedades virales como el moquillo y par-
virales, parasitarios, micóticos, neoplasias y
vovirus canino. En muchos casos, la informa-
procesos degenerativos.
ción diagnóstica que tradicionalmente requería
esperar los resultados de la histopatología,
74 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 74
puede obtenerse mediante simples improntas o
raspados, en menor tiempo y a menor costo.
RASPADOS
porta jeringa
Para realizar raspados se usarán laminillas y un
escoriador de doble filo, bisturí o exacto.
Para obtener un buen raspado se debe de- Para realizar PAD de pulmón, hígado y
sinfectar el área antes de raspar enérgicamente próstata se deben tomar en cuenta los siguien-
con el escoriador, desechando el primer mate- tes factores:
rial obtenido; volver a raspar y con este mate-
Contraindicaciones de PAD
rial efectuar los frotis, que deberán fijarse de
inmediato.
Intratorácica
PUNCIÓN CON AGUJA DELGADA La PAD no está indicada :
(PAD) • en lesiones localizadas en el hilio
• en pacientes con hipertensión pulmonar
Con el método de PAD se pueden obtener
• si existe diátesis hemorrágica
muestras de masas palpables superficiales o
lesiones localizadas en órganos internos con • ante la sospecha de malformaciones arte-
ayuda de ultrasonido, rayos X, fluoroscopía, riovenosas
gammagrafía y tomografía computada, para • ante la sospecha de quiste hidatídico.
llegar al diagnóstico preciso del tipo de lesión.
Hepática
La PAD ofrece ventajas respecto a la toma
• Con tiempo de protrombina anormal.
de biopsia quirúrgica. Algunas de ellas son:
• Es un procedimiento inocuo, ya que la PAD Próstata
no produce diseminación de las neoplasias; • Si se sospecha de prostatitis se debe dar
se puede realizar sin anestesia terapia con antibióticos 72 horas antes de
realizar la PAD.
• permite puncionar tantas áreas como se
deseen Empleo de PAD
• su costo es bajo En medicina veterinaria la PAD es amplia-
mente utilizada para llegar al diagnóstico de
• y permite realizar diagnósticos en menor nódulos palpables en:
tiempo que la biopsia quirúrgica.
• glándula mamaria
Por lo mencionado anteriormente, la PAD
• piel
debe usarse como el primer recurso diagnós-
tico. • tiroides
• testículo
El material necesario para PAD son: • glándulas salivales
• aguja calibre 21 • nódulos linfáticos.
• jeringa de 10 ó 20 ml
• porta-jeringa En menor escala se ha realizado PAD en:
lesiones intratorácicas, hígado, riñón y masas
• laminillas.
abdominales.
75 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 75
CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS le permite tomar una conducta terapéutica
adecuada en un tiempo más corto.
Se puede hacer citología a partir de:
• líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdi-
co, peritoneal y articular,
• orina, y
• lavados nasales y bronquiales.
Una vez obtenidos los líquidos, deben trans-
portarse de inmediato al laboratorio para su
proceso; de no ser así, agregar una tercera
parte de alcohol de 96°.
LAVADOS
Para la realización de lavados se requiere de
instrumental específico dependiendo del tipo
de lavado que se va a realizar. En nuestro me-
dio los que más se efectúan son lavados
broncoalveolares y nasales.
Lavado broncoalveolar
Para el lavado bronquial se prefiere utilizar un
broncoscopio, tubos de Luken, solución salina
y una bomba de aspiración.
COMENTARIO FINAL
La sensibilidad de la citología es elevada; esto
quiere decir que en la mayoría de los casos se
puede señalar de que lesión se trata (inflamato-
ria o neoplásica), aunque a veces la especifi-
cidad no lo es tanto; esto se refiere a que en
algunas neoplasias no es posible determinar la
estirpe histológica. Sin embargo, el hecho de
poder informar a un clínico que se trata de un
tumor maligno es muy importante, ya que esto
76 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 76
histopatología, las estructuras que detectan y el
color con el que se observan.
Histoquímica TINCIÓN DE GIEMSA
diagnóstica Existen variaciones sobre la técnica de
Giemsa. La que aquí se describe es particu-
larmente útil para cortes histológicos.
Germán Valero Elizondo Se prepara una solución concentrada de
Guillermo Valero Elizondo colorante de Jenner40:
Rafael Colín Flores
Beatriz Vanda Cantón colorante de Jenner ........... 1 g
metanol ...................... 400 ml
Introducción Se prepara la solución de trabajo del colorante
Tinción de Giemsa de Jenner:
Tinciones de Gram
solución concentrada ...... 25 ml
Técnica del ácido peryódico de Schiff
agua destilada ................ 25 ml
(PAS)
Histopatología de lesiones tuberculosas Se prepara la solución de Giemsa:
Ziehl–Neelsen polvo de Giemsa 41 .......... 1 g
Nueva fucsina glicerina ....................... 66 ml
Auramina O metanol ........................ 66 ml
Auramina O + naranja de acridina
Tinciones de Stamp y de Köster para Se mezcla el polvo con la glicerina y se ca-
Brucella lienta en el horno a 60 ºC por una hora. Se
Azul de toluidina añade el alcohol metílico y se mezcla bien.
Técnica de Von Kossa para sales de Para diferenciar se puede emplear una
calcio solución de rosina al 1%:
Blanqueado de melanina
Lecturas recomendadas rosina 42 ...................................1 g
etanol 96% ....................... 100 ml
INTRODUCCIÓN Se prepara solución amortiguada de fos-
Si bien debe ser la norma de todo laboratorio fatos (PBS) a pH 7 (véase la página 45).
de histopatología trabajar excelentemente la Se hidratan los cortes y se practica la si-
técnica de coloración H.E., en ocasiones guiente rutina:
resulta útil el poder demostrar algunas
características de un caso mediante tinciones Agua 5 minutos
especiales. En general, todas las tinciones metanol 5 + 5 min.
especiales requieren que se procese en forma solución Jenner 6 min.
simultánea el caso problema, un testigo positi-
PBS enjuague
vo y un testigo negativo conocidos, pues la
probabilidad de error es mayor cuando no se 40
tiene familiaridad con un procedimiento. Mezcla de eosina y azul de metileno, obtenible
comercialmente; SIGMA J-1875.
En el cuadro 10 (página 1) se enlistan las 41
SIGMA G-5637.
tinciones especiales más comunes en 42
SIGMA R-3755.
77 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 77
sacudir el PBS Se prepara una solución de violeta de
solución Giemsa 45 min. genciana al 5% de Stirling:
sol. rosina 1..5 sumer- violeta de genciana 44 ....... 5 g
(enjuagues rápidos) gidas etanol absoluto ............. 10 ml
agua destilada 5 anilina ............................ 2 ml
sumergidas agua destilada .............. 88 ml
deshidratar
aclarar Se prepara yodo de Gram (lugol, solución
yodo-yodurada) :
montar
yodo fresco ........................ 1 g
Los núcleos aparecerán teñidos de color yoduro de potasio .............. 2 g
azul, el citoplasma rosa y las bacterias azul agua destilada .............. 300 ml
pálido. Se disuelve el yoduro en agua tibia a
37 ºC, se añade el yodo y se mezcla hasta que
TINCIONES DE GRAM
disuelva completamente. Es conveniente hacer
La técnica de Gram permite detectar bacterias la mezcla en campana de extracción de gases
en tejidos y clasificarlas en dos grupos: Gram tóxicos, porque se libera ácido yodhídrico
positivas y Gram negativas. En los cortes gaseoso, que es muy irritante.
histológicos, la presencia de detritos celulares
La mezcla de anilina-xilol se prepara con
y la coloración pálida de las bacterias dificul-
50 ml de anilina + 50 ml de xilol.
tan su evaluación; por lo que en muchas oca-
siones es preferible localizar las bacterias en el Para teñir los cortes, se procede a:
corte teñido con Giemsa, antes de revisar la
misma zona en la laminilla teñida con Gram. • Desparafinar e hidratar los cortes.
La tinción de MacCallum-Goodpasture, • Se enjuagan en agua por 5 minutos.
al igual que la coloración de Brenn y Brown, • Se tiñen con el colorante de Goodpasture
son variaciones de la técnica de Gram que por 10 minutos.
proporcionan una mejor separación de colores, • Se lavan en agua corriente de la llave hasta
por lo que algunos patólogos las prefieren, que ya no escurra color rojo.
especialmente para fotografía. • Se diferencian en formaldehído al 36%
(formalina, como viene en la botella), hasta
Se prepara una solución colorante de Good- que las laminillas tengan un color rosa páli-
pasture: do.
Fucsina básica 43 ........... 0.59 g • Se contrastan en la solución de ácido pícrico
anilina.......................... 1.00 ml por 5 minutos.
fenol derretido ............. 1.00 ml • Se lavan en agua por 3 minutos.
etanol 30% ................98.00 ml • Se enjuagan en etanol 96% por 5 minutos.
• Se colorean en la solución de violeta de
Se prepara una solución saturada de ácido genciana por 3 minutos.
pícrico en etanol 96%. • Se enjuaga bien en agua corriente de la
llave, hasta eliminar el exceso de azul.
• Se pone la laminilla en yodo de Gram por
43
Mezcla basada en parafucsina básica (C.I. un minuto. Este es un paso decisivo. Debe
42500), disponible comercialmente; SIGMA P-
44
1528. Cristal violeta, violeta básica 3, C.I. 42555.
78 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 78
usarse una solución de yodo fresca, y no ácido clorhídrico 1 N .............. 20 ml
deben teñirse más de 10 laminillas por cada metabisulfito de sodio anhidro ....1 g
50 ml de solución de yodo.
• Se seca parcialmente el exceso de solución La técnica es la siguiente:
usando papel Whattman del número 1. No
debe secarse por completo, porque entonces • Disolver un gramo de fucsina básica en 200
la anilina-xilol no quitaría todo el exceso de ml de agua destilada tibia y calentar a
violeta de genciana. Los cortes deben dejar- ebullición.
se húmedos, secando bien el área alrededor • Enfriar a 50 ºC bajo el grifo del agua.
de ellos. • Añadir 20 ml de ácido clorhídrico 1 N.
• Se enjuaga en anilina-xilol, con 4 cambios, • Añadir un gramo de metabisulfito de sodio
hasta que la laminilla tenga un color lila anhidro.
claro. • Calentar de dos a cinco minutos.
• Se aclara en varios cambios de xilol y se • Refrigerar toda la noche. Al día siguiente la
monta. solución debe ser de color beige claro.
• Añadir un gramo de carbón activado por
Las bacterias Gram positivas se observan de
cada 100 ml de solución.
color azul, mientras que las Gram negativas
• Mezclar en agitador magnético por 30 a 60
se observan de color rojo.
minutos.
TÉCNICA DEL ÁCIDO PERYÓDICO • Filtrar en papel filtro grueso. El filtrado
DE SCHIFF (PAS) debe ser claro y transparente.
• Se guarda en refrigeración en frasco oscuro.
La técnica del ácido peryódico de Schiff (PAS) Debe sacarse del refrigerador 10 minutos
es útil para demostrar la presencia de glucó- antes de emplearse y después de usarse debe
geno, mucina, proteínas glicosiladas, membra- ponerse nuevamente en el refrigerador,
nas basales y hongos. Sin embargo, debe donde se conservará por varias semanas.
recordarse que la técnica de PAS no tiñe a • Se prueba antes de usarse: Se ponen unas
Blastomyces. gotas de reactivo de Schiff en papel filtro y
Se prepara la solución de ácido peryódico se añaden otras gotas de formalina. Si el
(H5IO6) al 0.1%: papel se pone color de rosa, la solución si
ácido peryódico ............... 0.1 g funciona.
agua destilada.............100.0 ml • Si la solución de Schiff que se usa conti-
nuamente se pone color de rosa, debe dese-
Se prepara una solución de metabisulfito de
charse.
sodio (Na2S2O5) al 0.5%:
metabisulfito de sodio ..... 0.5 g a) Desparafinar e hidratar los cortes.
agua destilada.............100.0 ml a) Enjuagar en agua 5 minutos.
a) Enjuagar en agua destilada con 15
Se prepara una solución 1 N de ácido clorhí-
sumergidas.
drico:
HCl concentrado ............ 83 ml a) Oxidar con ácido peryódico por 15
agua destilada................ 917 ml minutos (para hongos se usa solución al
0.5% por 20 minutos).
Se prepara el reactivo de Schiff: a) Reactivo de Schiff por 10 minutos (para
fucsina básica ............................. 1 g hongos se usan 25 minutos).
agua destilada ....................... 200 ml
79 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 79
a) Solución de metabisulfito con tres tinas que, además de las micobacterias, existen otras
de 2 minutos cada una. estructuras ácido-resistentes, tales como:
a) Se enjuaga en agua y se contrasta con • Nocardia asteroides 46
hematoxilina para observar el detalle • los gránulos de las células cebadas
nuclear. • las inclusiones de ceroide asociadas con el
envejecimiento celular
Cuando se tiñen hongos, después de la
• los cuerpos de inclusión de plomo y
hematoxilina se pasa a etanol 50% (10
• los espermatozoides.
sumergidas), etanol 70% (10 sumergi-
das) y solución de aurantia45 por 15 se- Los granulomas compatibles con tuberculosis
gundos. pueden requerir descalcificación, pero esto
disminuirá la afinidad para las tinciones ácido-
i) Se pasa a etanol absoluto para aclarar y
resistentes (véase la página 60 del capítulo de
montar.
técnica de histopatología).
La técnica de PAS tiñe de color rosa - magenta Se prepara la solución de carbol fucsina:
los mucopolisacáridos neutros, mucoproteínas
y glicoproteínas. Los hongos se ven de color fucsina básica .................. 0.5 g
morado, el núcleo azul y el citoplasma dorado agua destilada ................ 50 ml
claro. fenol derretido ................ 2.5 g
etanol absoluto ................. 5 ml
Se puede sustituir el colorante de con-
traste (hematoxilina) por otro que proporcione Se disuelve la fucsina en agua tibia, se añade el
un mejor contraste; por ejemplo: una solución fenol derretido y el etanol, se mezcla y guarda
de ácido pícrico, que imparte un color amarillo a temperatura ambiente. Se filtra en papel
leve uniforme a todo el fondo, permitiendo ver Whattman 2 antes de usar.
con mayor facilidad las estructuras PAS positi- La solución para diferenciar (alcohol
vas. ácido) puede ser ácido clorhídrico al 1% en
Resulta interesante que algunas bacterias, etanol 70%, o ácido sulfúrico al 1% en etanol
tales como el Fusobacterium necrophorus, 70%.
sean PAS positivos, lo que ayuda a su identifi-
cación en las laminillas. El colorante de contraste usual es una solu-
ción de azul de metileno:
HISTOPATOLOGÍA DE LESIONES azul de metileno47 ............... 1 g
TUBERCULOSAS etanol ............................ 10 ml
solución acuosa de
Ácido-alcohol–resistente (Ziehl–
fenol al 5 % ........... cbp 100 ml
Neelsen)
Esta técnica es muy útil para diagnosticar La técnica de tinción para ácido-alcohol-
tuberculosis, paratuberculosis y lepra. Por resistentes es la siguiente:
rutina, todos los granulomas de animales • Se desparafinan e hidratan los cortes.
domésticos deberían colorearse con Ziehl- • Se mantienen en agua por 5 minutos.
Neelsen (ZN) para comprobar o descartar la
presencia de micobacterias Debe recordarse
46
Para teñir Nocardia asteroides se añade 30% de
aceite de cacahuate al xilol usado para desparafinar
45
Solución tóxica que contiene: aurantia 0.1 g, eta- el corte.
47
nol 70% 98.75 ml, ácido acético glacial 1.25 ml. C.I. 52015.
80 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 80
• Se ponen en carbol fucsina por 30 minutos a Solución acuosa saturada de enjuagar
60 ºC (en horno, estufa o platina caliente). carbonato de litio (nueva, recién
• Se enjuagan con agua por 5 minutos. preparada)
• Se diferencian en alcohol ácido por uno a Solución de alcohol ácido 49, diferen-
cinco minutos, hasta que el fondo pierda su solución nueva para cada lote de ciar
color. laminillas
• Se enjuagan en agua por 5 minutos. Agua autoclaveada enjuagar
• Se contrastan con azul de metileno por 10 a Tinción de contraste: nuevo azul 3 sumer-
30 segundos. Cuando se tiñe tejido linfático de metileno gidas
debe reducirse el tiempo, pues se tiñe con Agua autoclaveada enjuagar
mayor afinidad que los demás tejidos. Etanol 95% 2 min.
• Se enjuaga en agua destilada, se deshidratan, Etanol absoluto 2 min.
aclaran y montan. Xilol 3 min.
Las estructuras ácido-alcohol-resistentes apa- Xilol 3 min.
recen de color rojo. Xilol 3 min.
Montar cubreobjetos con resina
Los casos de tuberculosis y paratubercu- sintética
losis deben notificarse a las autoridades sanita-
rias.
• Es importante decolorar en alcohol ácido
Nueva fucsina hasta que no escurra más color del corte. De
La solución colorante de nueva fucsina lleva no decolorarse suficientemente, pueden apa-
10 g de nueva fucsina 48, 50 g. de fenol y 100 recer eritrocitos (y otras estructuras) erró-
ml de etanol 96%. neamente ácido-resistentes.
• Se añade el alcohol a los sólidos, que se Auramina O
disuelven con agitación constante.
El uso de la tinción fluorescente de auramina
• Después se añade agua destilada esterilizada
O permite demostrar la presencia de micobac-
en autoclave hasta completar 1000 ml.
terias con mayor facilidad que la tinción de
• Se puede filtrar después de cada uso para ZN. Se menciona que se pueden observar hasta
reciclar. tres veces más micobacterias con esta técnica.
Como tinción de contraste se puede emplear Una explicación es que esta técnica tiñe la
azul de metileno (página 79). pared, o fracciones de esta, de las
micobacterias, mientras que el ZN solamente
Xilol 5 min.
tiñe bacterias estructuralmente intactas. Para
Xilol 5 min. aumentar la retención del colorante se reco-
Xilol 5 min. mienda el emplear 30% de aceite de cacahuate
Etanol absoluto 2 min. en el xilol al desparafinar el corte (Haas,
Etanol absoluto 2 min. 1980).
secado al aire
Agua destilada autoclaveada enjuagar Se prepara una solución de auramina O al
Nueva fucsina 7 a10 0.3% :
min. Auramina O50 .................. 0.3 g
glicerol ........................... 7.0 ml
49
95 ml Etanol 96% + 5 ml ácido acético glacial.
48 50
C.I. 42520. C.I. 41000.
81 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 81
fenol líquido................... 3.0 ml Xilol 5 min.
agua destilada...... cbp 100.0 ml Etanol absoluto 2 min.
Esta solución no debe calentarse, se disuelve Etanol absoluto 2 min.
por agitación. Secado al aire
Agua destilada autoclaveada 2 min.
Se prepara una solución decolorante: Solución de Auramina O al 10 min. o
0.3 % más
ácido clorhídrico .............0.5 ml
Agua autoclaveada 1 min.
cloruro de sodio................0.5 ml
Cloruro férrico 10 % 5 min.
metanol...........................75.0 ml
Agua destilada autoclaveada 1 min.
Se prepara una solución para teñir el fondo: Naranja de acridina al 0.025 % 2.5 min.
Agua autoclaveada 1 min.
permanganato de potasio.... 0.1 g Etanol 70 % 1 min.
agua destilada...............100.0 ml Etanol 95% 1 min.
• Los cortes se desparafinan e hidratan. Etanol absoluto 1 min.
• Se sumergen 10 veces en agua destilada. Xilol 3 min.
• Se mantienen en la solución de auramina Xilol 3 min.
por 10 minutos a 60 ºC (en horno, estufa o Xilol 3 min.
platina caliente). montar cubreobjetos con resina
• Se enjuagan en agua por 2 minutos. no fluorescente
• Se decoloran en dos pasos de 2 minutos c/u.
• Se enjuagan en agua por 2 minutos. TINCIONES DE STAMP Y DE
• Se ponen en solución de permanganato de KÖSTER PARA BRUCELLA
potasio por 2 minutos. Estas tinciones son modificaciones de la
• Se enjuagan con 10 sumergidas en agua. técnica ácido-resistente de Ziehl-Neelsen y se
• Se deshidratan, aclaran y montan en medio pueden usar en placentas para diferenciar
no fluorescente. Brucella de Staphylococcus y otras bacterias.
Las micobacterias teñidas fluorescen de color
amarillo claro. Tinción de Stamp
Auramina O + naranja de acridina La coloración descrita por Stamp en 1950 se
puede emplear en frotis, improntas o cortes
• El empleo de naranja de acridina permite hidratados.
observar hifas de hongos. Las micobacterias
• Los frotis se secan y fijan a la flama de un
teñidas fluorescen de color amarillo claro.
51 mechero.
• Se prepara una solución de auramina O
• Se utiliza carbol fuscina de Ziehl-Neelsen
al 0.3%.
(1 g fuscina básica disuelta en diez ml de
• Se prepara una solución al 0.025 % de etanol absoluto a los que se añaden 90 ml
naranja de acridina 52 en agua destilada. de fenol al 5%)
• Se prepara una solución de cloruro férrico al • Se tiñen por diez minutos con la solución
10% en agua destilada. de carbol fuscina diluida 1:10.
Xilol 5 min. • Se enjuagan en agua corriente.
Xilol 5 min. • Se diferencian con solución al 0.5% de
ácido acético por no más de 30 segundos.
51
C.I. 41000. • Se enjuagan.
52
C.I. 46005
82 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 82
• Se aplica la tinción de contraste: azul de • Las Brucella tienen forma cocoide o
metileno al 1% por 20 segundos. cocobacilar y se tiñen de color naranja
• Los cortes se deshidratan, aclaran y montan rojizo contra un fondo azul.
en resina o DPX. • En frotis de placentas, las Brucella a
• Las Brucella tienen forma cocoide o menudo se encuentran en grupos rojos
cocobacilar y se tiñen de color rojo contra dentro de células trofoblásticas teñidas de
un fondo azul. azul.
• En frotis de placentas, las Brucella a • Los Staphylococcus y otras bacterias se
menudo se encuentran en grupos rojos observan de color azul.
dentro de células trofoblásticas teñidas de • Los casos positivos por tinción deben
azul. confirmarse mediante cultivo.
• Debe recordarse que las Chlamydia
también se tiñen de rojo con la técnica de AZUL DE TOLUIDINA
Stamp y son muy difíciles de diferenciar de Esta tinción permite observar la metacromasia
Brucella a la observación al microscopio. de los gránulos de las células cebadas, por
Es conveniente contar con laminillas ejemplo, en los mastocitomas. Por su facilidad
teñidas de referencia de ambos y rapidez de preparación, también se emplea
microorganismos. para teñir cortes semifinos, para evaluar los
• Los casos positivos por tinción deben bloques y fracciones de estos antes de hacer
confirmarse mediante cultivo. los cortes finos para microscopía electrónica.
Tinción de Köster Las improntas o frotis se fijan en forma-
lina al 10% en solución amortiguada de
La coloración descrita por Köster y modificada fosfatos (véase la página 45 del capítulo
por Christoffersen y Ottosen en 1941 se puede preparación de soluciones).
emplear en frotis, improntas o cortes
hidratados. Se prepara una solución de azul de tolui-
• Los frotis se secan y fijan a la flama de un dina al 0.5%, disolviendo 0.5 g de polvo de
mechero. azul de toluidina53 en 100 ml de agua destilada.
• Se utiliza una mezcla recién preparada de Los cortes se desparafinan e hidratan.
dos gotas de solución acuosa saturada de Se mantienen en agua por 5 minutos.
safranina y cinco gotas de solución de
hidróxido de potasio 1M. Se tiñen en la solución de azul de tolui-
• Se tiñen por uno a dos minutos. dina por 5 a 20 minutos. (Se prefieren 5 mi-
• Se enjuagan en agua estéril. nutos para demostrar las células cebadas).
• Se diferencian dos veces con solución al Se dan enjuagues rápidos en etanol 96%,
0.1% de ácido sulfúrico, por un tiempo dos series de 10 sumergidas.
total de 10 a 20 segundos. Se cambia a etanol absoluto, dos tinas de
• Se enjuagan. un minuto c/u.
• Se aplica la tinción de contraste (a elegir):
# azul de metileno al 1% por 20 segundos. Se aclaran y montan.
# azul de metileno carbol (azul de metileno Los gránulos de las células cebadas y
1g, etanol absoluto 10 ml y 100 ml de otras estructuras metacromáticas se observan
solución acuosa de fenol al 5%) por dos a de color rojo - morado.
tres segundos.
53
C.I. 52040.
83 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 83
Debe recordarse que la cantidad de célu- ácido acético glacial .. 64.0 ml
las cebadas que pueden demostrarse en un yodato de sodio............ 3.56 g
corte depende del tipo de fijador que se utilizó.
De esta solución concentrada se añaden 20 ml
Los fijadores ácidos fuertes (Bouin, Zenker)
a 180 ml de agua destilada.
ponen de manifiesto una población adicional
de células cebadas que no son observables en Se prepara una solución acuosa saturada de
las piezas fijadas en formalina al 10%, por carbonato de litio, de esta se añaden 10 ml a
ejemplo, en intestino y bronquios. 180 ml de agua destilada
54 55
C.I. 75290. Phloxine, cianosina, eosina 10 B, C.I. 45410.
84 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 84
BLANQUEADO DE MELANINA Patología de los Estados Unidos de América,
Washington, D. C, 1995.
En aquellas circunstancias en que se requiera
comprobar la identidad de pigmento compa-
tible con melanina, se puede blanquear ésta
con solución de peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada), del mismo modo como se destiñen
el cabello algunas mujeres. También puede
emplearse la siguiente técnica (Johnson, 1995)
que destiñe melanina y lipofucsina:
• Los cortes se desparafinan e hidratan.
• Se colocan en una solución de permangana-
to de potasio al 0.25 % por 5 minutos o más.
• Enjuague en agua.
• Tratamiento con solución de ácido oxálico
al 5 % por 5 segundos o más.
• Enjugue.
• Coloración habitual HE.
En algunos melanomas, es tal la cantidad de
pigmento, que se oculta por completo la
estructura de las células. Para poder evaluar las
estructuras intracelulares resulta conveniente el
aclarar los cortes.
LECTURAS RECOMENDADAS
Las siguientes referencias pueden servirle al lector
interesado en ampliar la información sobre colora-
ciones para histología:
Carter, G. R.: Diagnostic procedures in veterinary
bacteriology and mycology. Charles C. Thomas,
Illinois, U. S. A, 1979.
Culling, C. F. A.: Handbook of Histopathological
and Histochemical Techniques. Butterworths,
London, 1974.
Haas, E.: 50 Diagnostic Special Stains for Surgical
Pathology. J. B. Lippincott, Philadelphia, U. S.
A, 1981.
Johnson, F. B.: Pigmentos y Minerales, en:
Prophet, E. B; Mills, B; Arrington, J. B; Sobin,
L. H.: Métodos Histotecnológicos. Instituto de
Patología de las Fuerzas Armadas, Registro de
Patología de los Estados Unidos de América,
Washington, D. C, 1995.
Prophet, E. B; Mills, B; Arrington, J. B; Sobin, L.
H.: Métodos Histotecnológicos. Instituto de
Patología de las Fuerzas Armadas, Registro de
85 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 85
ca elemental rojo
• nitro azul de tetrazolio59, se observa de color
azul morado, o
Beatriz Vanda Cantón • rojo resistente RC (fast red rc, “rojo rápi-
do”) 60, se observa de color fucsia o rojo.
Introducción USOS
Usos El uso de las inmunotinciones ha sido de gran
Limitaciones ayuda en medicina e investigación, y se ha
Ventajas de la IP sobre inmunofluo- empleado para:
rescencia • Diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
Recuperación de antígenos ocultos o • Determinación de la estirpe histológica de
dañados por sobrefijación neoplasias (véanse el cuadro 11 en la pági-
Métodos na 1 y el capítulo de la página 97).
Peroxidasa Anti Peroxidasa • Clasificación de los diferentes subtipos de
Complejo Avidina Biotina Peroxidasa linfocitos.
Lecturas recomendadas • Identificación de agentes infecciosos como
virus, bacterias, parásitos y hongos.
INTRODUCCIÓN
LIMITACIONES
Las tinciones de inmunohistoquímica se basan
en la detección de antígenos en células y Por una parte, muchos de los antígenos a ser
tejidos, mediante anticuerpos específicos detectados por IP se encuentran altamente
marcados con una enzima, que cuando se conservados entre las diferentes especies de
expone a su sustrato en presencia de un cro- mamíferos domésticos y tienen una estructura
mógeno, el sitio de reacción antígeno-anti- antigénica similar o idéntica.
cuerpo se puede visualizar a través del Por otra parte, cambios pequeños en la
microscopio óptico. Una de las técnicas de secuencia de aminoácidos, o en la glicosilación
inmunohistoquímica más empleada es la de proteínas, pueden ser suficientes para que
inmunoperoxidasa (IP) y la reacción se hace un anticuerpo que reconoce una molécula
evidente al tratarse con peróxido de hidrógeno determinada en tejidos de humano no reconoz-
y un cromógeno. ca a la proteína correspondiente del perro,
El color de la reacción depende del bovino u otras especies. Por ejemplo: los anti-
cromógeno que se utilice, que en el caso de la sueros usuales para proteína S-100, que son
inmunoperoxidasa (IP) pueden ser:
57
• diaminobencidina56 (DAB), ésta se observa SIGMA A-6926.
58
como gránulos café - ocre cuando es positi- C.I. 42520, violeta básico 2.
59
va. SIGMA N-5514.
60
• 3-amino-9-etil carbazol57 (AEC), se observa Es importante no confundir el rojo resistente rc
como gránulos rojos. (fast red, C.I. 37085, SIGMA F-5146 F-4648)
sustrato para fosfatasa, con el rojo resistente
nuclear (nuclear fast red, C.I. 60760), usado en la
56
SIGMA D-5905. determinación de calcio.
88 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición
88
muy útiles para identificar el tipo de neoplasia RECUPERACIÓN DE ANTÍGENOS
en humanos, no funcionan en tumores de OCULTOS O DAÑADOS POR
perros. SOBRE-FIJACIÓN
Esta característica debe investigarse
para los diferentes anticuerpos disponibles Cuando existe muy poco antígeno intacto o se
para IP. teme que esté dañado por la fijación con
Finalmente, debe recordarse que los di- formaldehído y no pueda ser detectado, puede
ferentes antisueros para el mismo antígeno, emplearse:
fabricados por diferentes compañías, no nece- • Alguno de los "recuperadores de antígenos"
sariamente reconocen el mismo epitope. comerciales 61 62 .
• Incubación por 20 a 40 minutos en solución
VENTAJAS DE LA IP SOBRE LA amortiguadora de citratos 0.01 M, pH 6 a
INMUNOFLUORESCENCIA 95°C.
Algunas de las ventajas que tiene la IP sobre la • Enzimas proteolíticas: tripsina, proteasas y
inmunofluorescencia (IF), es que puede utili- pepsina.
zarse en tejidos fijados en formalina al 10% e La tripsinización usualmente es con tripsina al
incluidos en parafina; aunque lo ideal es 0.1% disuelta en un amortiguador Tris salino
trabajar con muestras frescas en cortes por de pH 7.8 con 0.1% de cloruro de calcio. Los
congelación, o bien fijados en paraformal- cortes desparafinados e hidratados se colocan
dehído al 2%, con el fin de que el fijador no en esta solución de tripsina a 37 °C de 10 a 60
desnaturalice proteínas ni "enmascare" los minutos.
determinantes antigénicos, que muchas veces Las solución de proteasa (SIGMA tipo
son la causa de que la reacción sea débil o XXIV) al 0.05% en solución de amortiguador
escasa. Tris de pH 7.4 a 37 °C por 30 a 60 minutos es
Interesantemente, el líquido fijador de más fuerte que la tripsinización. Se utilizan
Bouin (página 47) puede ser un buen fijador concentraciones de proteasa desde 0.05% hasta
para inmunohistoquímica de algunos antíge- 0.5%, dependiendo de la fijación que se haya
nos. La formalina con cloruro de mercurio empleado.
(página 48) ha sido empleada como fijador El exceso de tratamiento con enzimas
para la demostración de inmunoglobulinas en proteolíticas daña la morfología celular y
cortes (Jones & Gregory, 1989), pero requiere puede causar que los cortes se desprendan de
que se eliminen los cristales de cloruro de las laminillas.
mercurio de los cortes (véase la página 48)
antes de hacer el proceso de inmunoperoxida- MÉTODOS
sa..
Otra ventaja de la IP es que para su ob- Existen dos métodos diferentes para realizar la
servación no se requiere un microscopio de IP con excelentes resultados:
epi-fluorescencia, sino que se utiliza el micros- I. El método de peroxidasa-antiperoxidasa
copio de luz; además la duración de la reacción (PAP), que comprende un anticuerpo prima-
es permanente, lo que permite guardar las rio dirigido contra el antígeno que se desea
laminillas a temperatura ambiente, durante detectar, un anticuerpo secundario contra el
años, para estudios posteriores, consulta, primero (que sirve de "puente") y la molé-
fotografía o como material de referencia, a 61
diferencia de la IF donde la fluoresceína sólo Antigen Retrieval, BioGenex, Fax USA 510-
se observa de manera efímera. 275-1999.
62
Target Retrieval Solution. # catálogo S3307,
DAKO Corporation.
89 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 89
cula de PAP que consta de 2 inmunoglobu- Al testigo o control negativo, no se le agrega el
linas y 3 peroxidasas. anticuerpo primario, sino suero normal de
conejo.
Peroxidasa - AntiPeroxidasa
El control positivo se hace con un corte
1. Desparafinar las laminillas en la estufa a 60 de tejido en el que de antemano se sepa que la
ºC/ 30 minutos. Rehidratrarlas en xilol (10 reacción resultará positiva.
minutos) y luego en alcohol absoluto y
alcohol 95%. Complejo Avidina - Biotina peroxida-
1. Enjuagar en agua o en buffer salino (pH sa
7.5). 5 minutos II. El método del complejo avidina-biotina
1. Incubar en metanol absoluto y H2O2 al 3%, peroxidasa (ABC), que aprovecha la gran
durante 5 minutos (para bloquear la peroxi- afinidad que tiene la avidina para unirse a
dasa endógena). cuatro moléculas de biotina, por lo que se
1. Lavar con agua destilada y/o buffer salino usa un anticuerpo primario, uno secunda-
de fosfatos (PBS) (5 minutos) rio conjugado con biotina y el complejo de
1. Incubar con suero normal de la especie en tres peroxidasas unidas a avidina y biotina.
donde se produjo el anticuerpo secundario, La técnica es similar a la descrita para el PAP
para bloquear reactividad inespecífica de hasta el paso número 8.
antígenos tisulares. (10 a 30 minutos)
1. Decantar el exceso de suero. 9. Incubar con el anticuerpo secundario bioti-
1. Colocar sobre el corte unas gotas del anti- nado (universal) diluido en PBS conte-
cuerpo primario (a la dilución recomen- niendo suero bloqueador (10-30 minutos).
dada), e incubar en una cámara húmeda (por 10. Lavar en PBS 5 minutos.
20-60 minutos) a temperatura ambiente. 11. Incubar con la solución del complejo
1. Lavar con PBS (5-10 minutos) avidina-biotina-peroxidasa de 5 a 30 mi-
1. Incubar con el anticuerpo secundario (20-30 nutos. La reacción es aún más intensa si se
minutos) emplea estreptavidina en lugar de avidina.
1. Lavar con PBS (5-10 minutos) 12. Lavar en PBS 5 minutos.
1. Colocar unas gotas del complejo PAP (de 13. Incubar con la solución sustrato de peroxi-
conejo o ratón), el anticuerpo debe diluirse dasa que contiene el cromógeno (H2O2 con
al momento de usarse, ya que la solución es diaminobencidina), y vigilar la reacción
inestable. Incubar de 20 a 30 minutos. para detenerla cuando se obtenga la inten-
1. Lavar con PBS de 5 a 10 minutos. sidad de color deseada.
1. Incubar con diaminobencidina (cromógeno) 14. Lavar en agua destilada para detener la
con H2O2 al 30% (sustrato de la peroxidasa), reacción.
al reaccionar, se libera oxígeno, el cual 15. Contrastar con hematoxilina de Harris para
oxida a la diaminobencidina y colorea la obtener una tinción nuclear; deshidratar de
reacción. Un revelado adecuado toma de 10 manera ordinaria y montar con resina.
a 15 minutos.
1. Lavar en agua destilada para detener la LECTURAS RECOMENDADAS
reacción. Rodríguez H A, Gómez A M, Orozco H, Alcántara
1. Contrastar con hematoxilina de Harris para A, Cruz H: La inmunoperoxidasa: generalida-
obtener una tinción nuclear; deshidratar de des y evaluación de 500 casos. Rev. Fac. Med.
manera ordinaria y montar con resina. UNAM 29:155-166, 1986.
Haines D M y Chelack B J: Technical considera-
Laminillas controles
tions for developing enzyme immunohisto-
90 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 90
chemical staining procedures on formalin-fixed
paraffin-embedded tissues for diagnostic
pathology. J. Vet. Diagn Invest. 3:101-112,
1991.
Jones E L & Gregory J: Immunoperoxidase
methods. In: Catty D (editor): Antibodies. Vol-
ume II, pp 155-177. Oxford University Press,
Oxford, U. S. A. 1989
91 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 91
63 65
La tinción de contraste no debe enmascarar la Antigen Retrieval, BioGenex, Fax USA 510-
marca positiva. 275-1999.
64
Comercialmente disponible de diferentes Target Retrieval Solution. # catálogo S3307,
compañías. DAKO Corporation.
94 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 94
un solo colorante; por ejemplo, si se utilizó ADN puedan ser incubadas a temperaturas de
fosfatasa alcalina se empleará: desnaturalización del doblete de ADN, su
• hematoxilina acuosa (véase la página 65) enfriamiento permite la re-naturalización para
para contrastar al rojo resistente 66 (fast red, la alineación de los templados y la síntesis de
rojo “rápido”), a la nueva fucsina y a la ADN por la polimerasa, todo en el mismo
diaminobencidina (DAB); tubo, por varios ciclos de cambios de tempe-
• eosina acuosa (véase la página 65) para ratura; todo esto sin que la enzima pierda su
contrastar al nitro azul de tetrazolio/5- actividad. El avance de esta técnica en la
bromo-4-cloro-3-indolilfosfato actualidad ha sido vertiginosa; recientemente
(NBT/BCIP). han sido descubiertas otras enzimas termoesta-
bles y existen en el mercado una gran cantidad
1. MONTAR Y OBSERVAR AL MICROS-
de reactivos en paquete o “kits”, para hacer
COPIO. Algunos cromógenos son muy
más simple y eficiente el proceso.
solubles en alcohol, por lo que será
Los templados o iniciadores son el se-
necesario montar el cubreobjetos con algún
gundo requisito más importante de la PCR,
medio de montaje acuoso 67.
después de la Taq ADN polimerasa. Estos
PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA iniciadores son diseñados dependiendo de la
secuencia que se desea amplificar; en la
POLIMERASA)
actualidad el diseño se realiza por computado-
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ra. De entre las características más importantes
es una técnica que se emplea para copiar una de estos iniciadores están:
secuencia específica de ADN a partir de un • deben ser complementarios a una secuencia
molde o templado iniciador (primer) y específica.
amplificarla hasta más de 109 veces en sólo • las moléculas deben ser de una sola hebra y
unas horas. La PCR es un método sintético se requieren al menos dos iniciadores.
enzimático cíclico, en el que en cada ciclo, el • típicamente deben tener de 18 a 28 bases de
número de dobletes de ADN se duplica. Los nucleótidos.
dobletes se separan con calor, se les permite • no deben incluir palíndromos (que se leen
enfriarse para que se unan los templados a igual al derecho y al revés) en su secuencia.
ellos y la polimerasa de ADN extienda los
PCR in situ
templados por la adición de nuevos
nucleótidos. La correlación directa del análisis de ácidos
Este método puede llevarse a cabo nucleicos junto con la observación histopatoló-
gracias al descubrimiento de la Taq Polimerasa gica es la ventaja clave de la hibridación in
I, una enzima que se aisla de una bacteria situ; sin embargo, esta técnica está limitada por
acuática termófila que vive en las aguas sus niveles moderados o bajos de sensibilidad.
termales del parque nacional de Yellowstone Por otra parte, se requiere la extracción del
en EE.UU. Esta enzima tiene como caracte- ADN previamente al procedimiento de la PCR,
rística principal que su temperatura óptima lo que no permite la localización subcelular del
para la polimerización del ADN es entre 70°C producto amplificado por PCR. La PCR in situ
y 72°C, lo que permite que las secuencias de consiste en la combinación de ambas técnicas;
es decir, el proceso cíclico enzimático, por
medio del cual se incorporan nucleótidos
66
Es importante no confundir el rojo resistente marcados (con digoxigenina, por ejemplo)
(fast red) con el rojo resistente nuclear (nuclear directamente al producto amplificado. Se lleva
fast red), pues son dos colorantes diferentes. a cabo en la muestra, permitiendo la detección
67
Glycergel, DAKO Corporation.
95 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 95
de la señal amplificada en células fijadas, ya acoplado a una enzima reveladora de color
sea en cortes histológicos, células en como la fosfatasa alcalina y se REVELA con
monocapa, etc. A continuación se describe el algún cromógeno como el rojo resistente
procedimiento: (fast red, rojo “rápido”).
1. TIPOS DE MUESTRA. Cortes histológi- 1. Cuando se utiliza el rojo resistente como
cos montados en portaobjetos silanizados cromógeno, las preparaciones se contrastan
(véase la página 64), desparafinados y rehi- con tinción de hematoxilina acuosa (véase
dratados; células montadas y fijadas en el la página 65) y los cubreobjetos se montan
mismo tipo de portaobjetos. con medio de montaje acuoso 68.
1. Sobre las laminillas se colocan 7.5 µl de la OTRAS TÉCNICAS
solución de amplificación que contiene:
ESPECIALIZADAS
• solución amortiguadora de amplificación
(existe de manera comercial) Es posible realizar la detección de secuencias
• solución 4.5 mM de MgCl2 de ácidos nucleicos de bajo número de copias
• 1 µM de cada iniciador por medio de la PCR in situ, dada la gran
• 200 µM de dNTPs potencialidad de la técnica de amplificar la
señal. Sin embargo, presenta algunos incon-
• 10 µM de digoxigenina-11-dUTP
venientes, tales como resultados falsos
1. Se cubre la preparación con cubreobjetos de positivos y la necesidad de reactivos y equipo
plástico y se sella con barniz de uñas. especializados, lo que hace que sea una técnica
1. Las laminillas se colocan sobre una “barca” muy costosa.
de papel aluminio y se ponen en contacto Actualmente se está desarrollando una
directamente con el bloque de calentamiento técnica que permite la amplificación de la
del termociclador. señal basada en la formación del complejo
1. ARRANQUE EN CALIENTE Avidina - Biotina - Peroxidasa y revelado con
MANUAL. Cuando la temperatura ha al- DAB. Esta técnica involucra una reacción
canzado los 65°C, se levanta parcialmente el catalizada por peroxidasa, que produce el
cubreobjetos y se agregan 2.5 µl de la depósito de un compuesto fenólico biotinado
solución de amplificación que contiene dos (biotinil tiramida) y una segunda reacción con
unidades de la Taq ADN polimerasa. peroxidasa. El protocolo 69 que se sigue para
1. Las laminillas son cubiertas con aproxima- esta técnica es similar al que se ha descrito
damente un ml de aceite mineral previamen- previamente para hibridación in situ, con la
te calentado a 82°C. diferencia de un paso extra al momento de la
1. Se realiza un primer paso de desnaturaliza- detección, para agregar el compuesto biotinil
ción a 94°C por tres minutos. tiramida.
1. AMPLIFICACIÓN. Se completan 20
ciclos de la siguiente manera: LECTURAS RECOMENDADAS
• alineación extensión a 55°C por 2 Gall, G. and Pardue, M. L. Formation and
minutos y detection of ARN-ADN hybrid molecules in
• desnaturalización por un minuto a 94°C. cytological preparations. Proc. Natl. Acad. Sci.
63: 378-381, 1969
1. El aceite mineral se remueve con xilol y
éste se elimina a su vez con un lavado en
etanol al 100%.
68
1. La DETECCIÓN de digoxigenina se lleva Glycergel, DAKO Corporation.
69
a cabo con el anticuerpo anti - digoxigenina Este procedimiento se puede llevar a cabo con
“kits” comerciales.
96 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 96
Kendrew, S.J. (Editor in Chief): The Encyclopedia
of Molecular Biology. Blackwell Science.
Cambridge MA. U.S.A, 1994.
Mullis, K.B: The Unusual Origin of the Po-
lymerase Chain Reaction. Sci. Am. 56-65, April
1990
Mullis, K.B. , Faloona, F., Scharf, S., Horn, G. and
Ehrlich, H. Specific Enzymatic amplification of
ADN In Vitro : The Polymerase Chain
Reaction. Cold Spring Harbor Symposia of
Quantitative Biology LI : 263-273, 1986.
Nuovo, , G.J., Gallery, F., Hom, R., Phyllis, M. C.
and Bloch, W. Importance of Different
Variables for Enhancing In Situ Detection of
PCR-amplified ADN. PCR. Methods and
Applications 2(4) : 305-312, 1993.
Polak, J.M. and Mc Gee, J. O′D. (Eds.): In Situ
Hybridization. Principles and Practice. Oxford
University. Press. New York. U.S.A, 1990.
Segura V., M. de L.. Disección Molecular del
Nucleolo in situ. Visualización de Acidos
Nucleicos Nucleolares por Hibridación in situ
Fluorescente y Ultraestructural Tesis de
Doctorado. Facultad de Ciencias U.N.A.M.,
1996.
97 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 97
estirpe histológica y tiene que recurrir a otras
técnicas diagnósticas.
Diagnóstico de Para realizar un adecuado diagnóstico de
neoplasia es necesario contar con una historia
neoplasias de piel clínica completa, estudios de laboratorio y
examen físico. La información de edad, sexo y
Perros viejos, principal- Piel perianal, base de la Uno o varios nódulos Adenomas: semejante a hiperplasia En machos, la castración o
mente en machos. cola, prepucio y vulva. circunscritos, anaranja- nodular. tratamiento con estrógenos
dos, grasosos. Adenocarcinomas: células poliédricas causa involución.
(semejantes a hepatocitos), crecimiento
desordenado e invasión linfática.
Perros adultos. Piel de cualquier parte Adenoma: gris, grasoso, Adenoma: Similar a hiperplasia Las glándulas de
del cuerpo. lobulado. glandular. Epitelioma: semejante a Meibomio son idénticas.
células basales.
El carcinoma es raro.
Perros y gatos viejos; apó- Cualquier localización Adenoma: crecimiento Hileras largas de una o dos capas de Se puede presentar en su
crino es poco común, y me- donde haya glándulas lento, pequeño, quístico, células epiteliales, que forman espacios forma mixta
rócrino es raro bien circunscrito; Car- quísticos amorfos, pueden presentar
cinoma: firme, fibroso e mezcla de células mioepiteliales,
infiltrante cartílago o hueso
Perros en edad sexualmente Pene; prepucio, vagina, Solitario o múltiple; Capas de células tumorales grandes y Tumor trasplantable,
activa vulva; con menor frecuentemente papilar; redondas con células inflamatorias y células tumorales con 58 o
frecuencia extra - firme, puede ulcerar fibras reticulares; mitosis comunes 59 cromosomas; transmi-
genital. tido por coito
104 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 104
OBSERVACIONES
Algunas de las enfermedades mencionadas en este
capítulo están en etapa de control o erradicación en
los diferentes países de Latinoamérica, por lo que
la producción e importación de antígenos está
regulada por las autoridades de Sanidad Animal
correspondientes. De igual forma, debe consultarse
la legislación local para la comunicación de los
casos sospechosos de enfermedades de notifi-
cación obligatoria.
LECTURAS RECOMENDADAS
Abascal G.C.: Variación del contenido celular en
la leche de oveja. Ovis tratado de patología y
producción ovina.. 22: 49-62 Luzan 5 S.A.
Madrid 1992
Carter, G. R.: Diagnostic procedures in veterinary
bacteriology and mycology. 5 th Ed. Charles
C. Thomas. Springfield, 1984.
125 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 125
INTRODUCCIÓN
La brucelosis es una zoonosis que puede ser
Diagnóstico de trasmitida directa o indirectamente del animal
al hombre; la producen las bacterias del género
brucelosis Brucella. Se caracteriza por fiebre prolongada,
de donde derivan los nombres de fiebre de
Malta, fiebre mediterránea y fiebre ondulante.
Francisco Velázquez Quezada
Jesús Vázquez Navarrete El género Brucella tiene seis especies:
Arturo Mancera Martínez 1. Brucella abortus: Se reconocen siete bio-
Efrén Díaz Aparicio variedades. Infecta básicamente a bovinos,
también a caprinos y ovinos que conviven
Introducción con bovinos infectados. En humanos se pre-
Inmunidad en la brucelosis senta la infección cada vez con mayor fre-
Métodos diagnósticos para brucelosis cuencia; causa enormes pérdidas económi-
Pruebas serológicas para Brucella spp. cas por mengua de energía y capacidad la-
en diferentes especies boral.
Prueba de aglutinación lenta en 2. Brucella melitensis: tiene tres biovariedades
tubo que difieren entre sí por su comportamiento
Lectura de resultados con sueros monoespecíficos anti-A y
Prueba de aglutinación en placa Anti-M. Causa una enfermedad contagiosa
Lectura de resultados en caprinos y también en bovinos; en el
Registro e interpretación de resulta- hombre produce una infección severa y per-
dos sistente.
Prueba de aglutinación en tarjeta o
prueba de rosa de Bengala 3. Brucella suis: Hay cinco biovariedades; la
uno y la tres infectan a los suinos; las bio-
Lectura de resultados
variedades uno, tres y cuatro son altamente
Interpretación de resultados patógenas para el hombre.
Modificación a la prueba de tarjeta
para uso en caprinos y ovinos 4. Brucella neotomae: Se aisló de ratas del
Inmunodifusión radial con hapteno desierto en el noroeste de Estados Unidos.
nativo
Prueba de difusión en gel 5. Brucella ovis: Causa epididimitis en cor-
deros y ocasionalmente abortos en ovejas;
Producción de antígeno soluble
esporádicamente infecta cabras, pero no a
Prueba de rivanol en placa
otros animales, ni al hombre.
Prueba de fijación de complemento
Microtécnica para la prueba de fija- 6. Brucella canis: Produce epididimitis y or-
ción del complemento quitis en perros machos, y metritis y abortos
Prueba especial para sueros anticomple- en perras. Infecta al hombre que convive
mentarios con perros infectados.
Observaciones
Lecturas recomendadas La afinidad de especies no es definitiva y se
pueden producir infecciones por cualquier es-
126 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 126
pecie de Brucella en cualesquier especie ani- 2. Las bacterias del género Brucella ejercen un
mal. Las especies Brucella ovis y Brucella parasitismo intracelular en células del siste-
canis son cepas rugosas que no cruzan con ma retículo-endotelial y tejido hematopoyé-
cepas lisas. Esto significa que con antígenos de tico, produciendo inmunidad celular.
Brucella abortus no se puede evidenciar la
presencia de anticuerpos de B. ovis o de B. 3. Cuando la infección se hace crónica se pro-
canis. Asimismo, la serología positiva a B. duce un estado de alergia, el que también se
abortus sólo indica infección por una especie usa como diagnóstico. El procedimiento
lisa (B. abortus, melitensis o suis), y no define más utilizado es el de intradermo-reacción,
la especie particular. con extractos purificados de Brucella
La incidencia de la brucelosis sobre el melitensis, abortus y suis (MBP).
ganado es de vital importancia, debido a las
enormes pérdidas económicas que produce, a Existen vacunas elaboradas con cepas atenua-
causa de los abortos, las pérdidas en la produc- das, como la 19 de B. abortus, la Rev. 1 de B.
ción de leche, la infertilidad y la esterilidad melitensis y la cepa 2 de B. suis (no disponible
consecuentes, con notorio retraso en el desa- en México), así como bacterinas con adyu-
rrollo de los hatos. vantes oleosos, como la 45/20 y la H 38 (no
En el hombre produce incapacidad labo- disponibles en México), las cuales se han utili-
ral, con la consiguiente pérdida económica, por zado para prevenir la brucelosis; sin embargo,
lo que se le considera en el marco de las en- cada vacuna presenta ventajas e inconvenien-
fermedades profesionales; su distribución es tes
mundial. En México, la brucelosis más común
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA
en humanos es la melitensis (85%), aunque en
los últimos años el Departamento de Infectolo- BRUCELOSIS
gía del Instituto Nacional de la Nutrición ha El diagnóstico concluyente es el etiológico,
descrito un incremento en la frecuencia de que consiste en el aislamiento de la bacteria
Brucella abortus. por cultivo a partir de órganos del feto (aparato
Según la Dirección General de Epide- digestivo, pulmón y nódulos linfáticos) y leche
miología de México, los Estados del País con (véase la página 112 del capítulo sobre
mayor incidencia de brucelosis en humanos enfermedades bacterianas). En el hombre se
son: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis hace un diagnóstico temprano por hemocultivo
Potosí, Coahuila, Durango, Nuevo León, Za- o mielocultivo, durante los procesos febriles,
catecas, Hidalgo, Puebla, Querétaro, México, y sembrando la sangre o la médula ósea en
Oaxaca. medios específicos.
El diagnóstico serológico es el más útil,
INMUNIDAD EN LA BRUCELOSIS tanto en medicina veterinaria como en medi-
cina humana. Las pruebas más usadas son de
En la brucelosis se presentan tres tipos de fe- anillo en leche (anillo de Bang), de aglutina-
nómenos inmunológicos: ción lenta en tubo, de tarjeta o de rosa de Ben-
1. Durante los primeros días de la infección se gala, de rivanol, mercaptoetanol y difusión en
producen anticuerpos del tipo de las inmu- gel. La prueba de aglutinación en placa
noglobulinas M e inmunoglobulinas G, que (Huddleson) ha caído en desuso al verse reem-
pueden ser demostrables por pruebas sero- plazada por técnicas más sensibles y específi-
lógicas de aglutinación, precipitación y de cas.
fijación del complemento.
127 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 127
Una prueba complementaría de gran uti- La reacción es positiva (+) si la mezcla suero -
lidad diagnóstica es la de fijación del comple- antígeno es clara y una agitación suave no
mento. deshace los flóculos.
En las pruebas de rutina los anticuerpos Positiva incompleta ( I ): La mezcla suero -
que se generan en respuesta a la infección con antígeno es parcialmente clara, y una agita-
especies lisas de Brucella (B. abortus, B. me- ción suave no deshace los flóculos.
litensis, B. suis) reaccionan y cruzan con antí-
genos de especies lisas, debido a que compar- Negativa (-): La mezcla suero - antígeno no
ten los antígenos A y M. Esta es la razón por la muestra signo de aclaramiento y una agita-
que las pruebas de aglutinación en tubo, placa, ción suave revela que no hay flóculos.
tarjeta, fijación de complemento y anillo en Positiva pro-zona: No hay aglutinación o es
leche son realizadas con el antígeno de Bruce- muy escasa en los tubos con suero menos
lla abortus, cepa lll9-3. diluido y es intensa en los más diluidos; se
Los anticuerpos que se producen en res- le describe como positiva con el título de la
puesta a la infección con especies rugosas de mayor dilución positiva.
Brucella (B. ovis y B. canis), reaccionan y cru-
zan con antígenos hechos con cualquiera de Prueba de aglutinación en placa
estas dos especies. Se usa antígeno de Brucella abortus 1119-3 al
Para evidenciar la presencia de anticuer- 11%, con pH de 6.4 a 7.0, coloreado con verde
pos de B. ovis y B. canis se puede emplear brillante y cristal violeta79; se emplea sin
antígeno de B. Canis, elaborado a partir de cul- diluir.
tivos no mucoides. Tanto los sueros como el antígeno deben
dejarse alcanzar la temperatura ambiente antes
PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA de utilizarse. Se emplea una placa de acrílico o
BRUCELLA SPP. EN DIFERENTES vidrio transparente marcada con 60 cuadrados
ESPECIES de 4x4 cm.; la placa tiene una medida total de
48x33 cm.
Prueba de aglutinación lenta en tubo Se considera una columna para cada
Se emplea antígeno de Brucella abortus suero y empezando de arriba se mide en cada
1119-3, al 4.5% de células. Se diluye el antí- cuadrado 0.08, 0.04, 0.02, 0.01, 0.005 ml de
geno 1:100 con solución salina fenolada. Con suero, con pipeta de 0.2 ml graduada en centé-
pipeta de 0.2 ml graduada en centésimas y mi- simas y milésimas de mililitro.
lésimas de mililitro, agregar el suero problema Con un gotero metálico calibrado para
en cinco tubos de 13x100, respectivamente dejar caer 0.03 ml de antígeno, se agrega una
0.08, 0.04, 0.02, 0.01 y 0.005 ml. Por cada lote gota de éste sobre cada porción de suero.
de prueba se emplea un control positivo y uno Con un agitador múltiple de cinco ramas,
negativo. Con jeringa automática se agrega 2 al que suele llamarse “manita”, se mezcla un
ml de antígeno diluido a cada tubo, se agita y grupo de cinco sueros, empezando por el más
se incuba durante 48 horas a 37 ºC (diluciones diluido hacia el más concentrado, extendiendo
finales del suero en los tubos: l:25, 1:50, cada mancha a una circunferencia de 2 cm. de
1:100, 1:200, 1:400). diámetro aproximadamente. Se agita por rota-
ción suave de la placa y se deja en reposo du-
Lectura de resultados rante 8 minutos, cubierta con la tapa de la caja
Después del tiempo de incubación, observar de lectura, haciendo una agitación intermedia a
los tubos contra un fondo negro opaco, los 4 minutos; se vuelve a agitar por rotación y
iluminado.
79
C.I. 42555, violeta de genciana, violeta básica 3.
128 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 128
se lee contra el fondo negro mate de la caja Cuadro 14. INTERPRETACIÓN DE LAS
para lectura de esta prueba que mide 48 x 33 x PRUEBAS DE AGLUTINACIÓN EN
12 cm., con iluminación interior por medio de TUBO Y EN PLACA DE ACUERDO A
dos focos. LA DILUCIÓN Y SI FUE O NO VACU-
NADO CON CEPA 19 DE B. ABORTUS.
Lectura de resultados neg = negativa, sosp = sospechosa,
Positiva ( + ): Aglutinación completa donde pos = reactor positivo.
los grumos del antígeno aglutinado están 1:25 1:50 1:1001:2001:400 no vac vac
separados por liquido claro, como agua. - - - - - neg neg
Positiva incompleta ( I ): Donde hay agluti- I - - - - neg neg
nación definida de intensidad variable, sin + - - - - neg neg
completa claridad en el líquido que los se- + I - - - sosp neg
para. + + - - - sosp neg
Negativa ( - ): No hay aglutinación + + I - - sosp sosp
+ + + - - pos sosp
Registro e interpretación de resultados + + + I - pos sosp
Tanto en la prueba de aglutinación en tubo + + + + + pos pos
como en la prueba de aglutinación en placa, se
emplea la siguiente forma de registro: Cuadro 15. CONVERSIÓN DE LOS
TÍTULOS DE LA PRUEBA DE
Cuadro 13. REACCIÓN A LA AGLUTINACIÓN LENTA EN TUBO A
DILUCIÓN DE SUEROS Y UNIDADES INTERNACIONALES.
REGISTRO DE RESULTADOS Título en tubo U.I / ml
# 1:25 1:50 1:100 1:200 1:400 N 25 < 20
1 - - - - - neg 1:25 I 25 20
2 I - - - - neg 1:25 + 25 26
3 + - - - - neg 1:25 I 50 40
4 + + - - sos 1:50 + 50 53
5 + + + - - pos 1:100 I 100 80
6 + + + + - pos 1:200 + 100 100
7 + + + + + pos 1:400 I 200 160
+ 200 212
La interpretación de las pruebas de aglutina- I 400 320
ción en tubo y en placa se expresa en el cuadro + 400 424
siguiente. Depende si el animal fue vacunado
oficialmente con vacuna de B. abortus, cepa
19. Sólo las hembras se vacunan, porque la Prueba de aglutinación en tarjeta o
cepa vacunal puede causar orquitis y epididi- prueba de rosa de Bengala
mitis. Antígeno de Brucella abortus cepa 1119-3, al
8%, teñido con rosa de Bengala con pH 3.65 ±
0.05. Se emplea sin diluir. Los sueros y el an-
tígeno deben estar a la temperatura ambiente.
129 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 129
Colocar 0.03 ml de suero en un cuadrado Al disminuir a 3% la concentración ce-
de 4x4 en la placa de acrílico y 0.03 ml de an- lular de la cepa de B. Abortus 1119-3 al prepa-
tígeno con gotero metálico calibrado para 0.03 rar el antígeno, aumenta la sensibilidad de la
ml; mezclar con agitador de “manita”. Agitar prueba de tarjeta en caprinos de 79% a 98%,
durante 4 minutos por rotación, después leer disminuyendo el porcentaje de falsos negativos
los resultados. en un 19%. Los demás procedimientos son
iguales a los mencionados anteriormente para
Lectura de resultados la prueba clásica de tarjeta o rosa de Bengala.
Negativo ( - ): Color rosado uniforme sin aglu- Inmunodifusión radial con hapteno
tinación, ni formación de ceja. nativo
Positiva ( + ): Aglutinación apenas perceptible La prueba de inmunodifusión radial se basa en
y/o formación de ceja. una reacción de precipitación en gel, en la que
el antígeno se incluye en el gel y los sueros son
Positiva ( ++ ): Aglutinación fina, con una ceja
colocados en pocillos, desde los que difunden
definida y alguna claridad.
para producir un anillo o halo de precipitación
Positiva ( +++ ): Aglutinación tosca, con acla- antígeno-anticuerpo.
ramiento definido. Esta prueba permite diferenciar las vacas,
cabras y ovejas (vacunadas o no) infectadas
Interpretación de resultados con Brucella de aquellas que han sido vacuna-
Si la prueba se está usando como prueba de das con vacunas vivas. Su sensibilidad es un
tamiz, cualquier grado de positividad, es decir, poco menor a la fijación del complemento
una (+), sugiere que se debiera practicar una (F.C.), su especificidad en negativos es al me-
prueba complementaria, como la de rivanol. nos igual que F.C., pero su especificidad en
Si la prueba es presuntiva, la aglutinación vacunados es mayor.
definida indica un resultado positivo.
Una reacción de una (+), dependiendo de Producción del hapteno nativo
la presencia de una ceja, sin aglutinación de- Se siembra la cepa Brucella melitensis 16 M
tectable, se deberá considerar sospechosa y se en matraces con caldo Brucella o caldo tripti-
ensayará con una prueba complementaria. caseína - soya; se incuba a 37 ºC en agitación
Modificación a la prueba de tarjeta durante 48 horas, después se añade a cada ma-
traz 5 ml de fenol al 90%, se agitan e incuban
para uso en caprinos y ovinos
por 24 horas. Las bacterias se cosechan por
La baja sensibilidad del antígeno de rosa de centrifugación a 7500 G por 15 minutos; se re-
Bengala para el diagnóstico de brucelosis cau- suspenden en solución salina fisiológica y se
sada por Brucellas lisas (B. melitensis, B. recuperan de nuevo por centrifugación. Las
abortus, etc.) en caprinos y ovinos es un pro- células se pesan, se resuspenden en agua des-
blema para el diagnóstico, ya que al ser la tar- tilada a razón de 30 g peso húmedo por 100 ml
jeta la prueba tamiz recomendada, debe tener y se autoclavean a 120 ºC por 30 minutos. Se
una sensibilidad cercana al 100%, con un mí- enfrían y centrifugan a 12000 G por 30 minu-
nimo de falsos negativos; porque si bien los tos a 4 ºC. El sobrenadante se precipita con
sueros positivos a la prueba de tarjeta se con- tres volúmenes de etanol frío a 4 ºC por 18
firman con otras técnicas, los negativos a tar- horas en agitación. Se centrifuga a 5000 G por
jeta se dan con seguridad como tales sin com- 15 minutos a 4 ºC. Al sobrenadante se le aña-
probación posterior. den dos volúmenes más de etanol frío y se deja
precipitar a -20 ºC por 18 horas. Se centrifuga
130 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 130
y resuspende el precipitado en una pequeña • Dejar solidificar 15 minutos, pero esperar
cantidad de agua, para después dializarlo y 24 horas antes de emplearlas.
liofilizarlo.
Las placas se pueden almacenar en refrigera-
Procedimiento de la prueba de inmuno- ción y cerradas, durante 15 días.
difusión radial Realización de la prueba del hapteno
Solución A (amortiguador de glicina pH 7.8): nativo
Glicina ......................... 7.13 g • Se perforan pocillos con sacabocados a una
Cloruro de sodio.......... 5.73 g distancia mínima de 4 mm entre ellos, extra-
Agua destilada............450 ml yendo el gel con aguja o pipeta Pasteur
conectada a manguera de vacío.
• Llevar el pH a 7.8 con hidróxido de sodio
1 N (4 g/100 ml H2O) y aforar con H2O a • Se rellenan los pocillos con 10 a 15 µl de
500 ml. suero y se incuban las placas cerradas a
temperatura ambiente durante 24 horas.
Solución B (Agarosa):
Agarosa ......................... 0.8 g • Si los sueros son positivos aparecerá un halo
Azida de sodio............. 50 mg o anillo de precipitación alrededor del poci-
llo.
Agua destilada..............50 ml
• Calentar el agua; añadir la azida de sodio y Prueba de difusión en gel
la agarosa agitando; calentar a “baño María” Producción de antígeno soluble de B. ovis:
(en camisa de agua caliente) a 100 ºC hasta Se siembra en botella de Roux con agar - trip-
que quede transparente y sin grumos. ticaseína - soya o agar - Brucella con 5% de
Solución C (hapteno nativo concentrado): suero más 10% de CO2, una cepa de B. ovis; se
Hapteno nativo .................... 1 mg incuba a 37 ºC durante 3 a 5 días y se cosecha
Agua destilada............... cbp 1 ml con 20 ml de solución salina por botella de
Roux. Centrifugar las bacterias cosechadas a
• Se prepara suficiente gel para tres placas 6000 r.p.m. durante 40 minutos. Tirar el so-
(tres ml por placa), calculando una concen- brenadante y resuspender las células en pro-
tración final de hapteno nativo de 20 µg / porción de una parte de células por cuatro de
ml: solución salina. Repetir el lavado dos veces.
• Disolver un gramo de cloruro de sodio en El antígeno es extraído por calor en auto-
cinco ml de la solución A. clave a 120 ºC (15 libras/pulgada2) durante 20
minutos; dejar enfriar y centrifugar a 6000
• Añadir 200 µl de la solución C a 5 ml de la r.p.m. durante 40 minutos.
solución A + cloruro de sodio; mezclar. Separar el sobrenadante de los restos ce-
• Calentar la mezcla anterior a “baño María” lulares y filtrarlo por una membrana de 0.22
(en camisa de agua caliente) a 60 ºC. micras.
Dializar a través de varios cambios de
• Añadir cinco ml de solución B previamente agua deionizada durante 48 horas, para remo-
fundida; mezclar. ver la actividad anticomplementaria; almace-
• Verter la mezcla con pipeta caliente en las nar en alícuotas pequeñas a -70 ºC; o bien,
placas a razón de tres ml por placa, o la liofilizar.
cantidad que proporcione un espesor del gel
de dos mm. Preparación del gel
Amortiguador de boratos 0.03 M, pH 8.3:
131 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 131
Ácido bórico .......................... 1.86 g de antígeno que muestre la línea de precipi-
Cloruro de potasio ................. 7.25 g tación con el suero de B. ovis y que no muestre
Agua destilada ..................... 950 ml líneas con el suero de B. melitensis. Esta será
la solución que se usará en la prueba diagnós-
• Disolver y ajustar el pH a 8.3 con solución
tica.
0.2 M de hidróxido de sodio.
• Aforar la solución a un litro.
Procedimiento de la prueba de difusión en
gel
Gel de agarosa: Llenar el pozo central con antígeno líquido a
Agarosa ..................................... 0.8 g su concentración óptima. Colocar muestras de
Amortiguador de borato ............. 5 ml suero sin diluir en los pozos que rodean al
Cloruro de sodio al 5% ............ 93 ml pozo central. Se debe incluir un suero positivo
cada día de prueba.
• Disolver calentando en “baño María” (en Dejar incubar en cámara húmeda a tem-
camisa de agua caliente). peratura ambiente. Normalmente se desarro-
• Agregar un ml de azida de sodio al 1% y llan líneas de precipitación dentro de las 24
servir en cajas Petri de plástico a una altura horas; pero se deberá examinar la prueba
de tres a cuatro mm. después de dos o tres días si no apareció a las
24 horas. La lectura se hace en un
• Cuando solidifica el gel, se cortan los pozos. transiluminador para resaltar las líneas de
Es conveniente emplear un molde estándar de precipitación.
seis pozos alrededor de un pozo central, de
cuatro mm de diámetro y separados cinco mm. Resultado
La prueba se puede adaptar a porta-objetos y a Se forman líneas de precipitación entre el pozo
otros moldes. central que contiene el antígeno y el o los po-
zos que rodean al pozo central, que contienen
Concentración óptima del antígeno para los sueros problema o un suero control posi-
la prueba de difusión en gel tivo.
Reconstituir cinco mg de antígeno liofilizado
Prueba de rivanol en placa
en 1 ml de agua y efectuar cinco diluciones
dobles. Si el antígeno está en forma líquida, Reactivos
hacer diluciones semejantes. Antígeno de Brucella abortus 1119-3 para la
Con micropipeta colocar 10 microlitros prueba de rivanol en placa. Solución de rivanol
de suero positivo de borrego naturalmente in- al 1%, peso a volumen (P/V): 1 gramo de riva-
fectado con B. ovis en el pozo central de un nol (lactato de 2 ethoxy - 6, 9 - diamino - acri-
molde de gel y un suero positivo de un borrego dina) se disuelve en 100 ml agua destilada
o de una cabra naturalmente infectada con B. estéril, mezclando en agitador magnético
melitensis en el pozo central de otro molde de durante 1 hora. Envasar en forma estéril en
gel. frascos pequeños de color ámbar y almacenar
Colocar las diluciones del antígeno en los en la obscuridad.
pozos que rodean al pozo central de los dos La solución de rivanol precipita selecti-
moldes. Colocar las cajas o los porta-objetos vamente IgM de suero, que se separa por cen-
en una cámara húmeda (una caja de plástico trifugación; en el sobrenadante se efectúa la
con tapa con una porción extendida de algodón prueba de aglutinación en placa.
humedecida con agua). Dejar 24 horas a tem-
peratura ambiente. Examinar la concentración
132 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 132
Procedimiento de la prueba de rivanol Interpretación de la prueba de rivanol
Dejar que los sueros y los reactivos, inclu- En animales no vacunados se considerará po-
yendo el antígeno, alcancen la temperatura sitiva una aglutinación completa 1:25 y en
ambiente. animales vacunados se considerará
En tubos de 13x100 mm, medir 0.4 ml de sospechosa. Una aglutinación completa 1:50
solución de rivanol al 1% y agregar 0.4 ml de será positiva.
suero sin diluir, mezclar inmediatamente, dejar
Prueba de fijación de complemento
en reposo durante media hora (no dejar que
llegue a una hora). Centrifugar a 3000 r.p.m. Charles Bordet demostró que el suero fresco
durante 5 minutos. Con el sobrenadante de contiene un sistema de proteínas séricas fun-
color amarillo claro se efectúa la prueba. Me- cionalmente ligadas que interactuan unas con
dir en cada uno de los cuadros de 4x4 cm, en otras para producir hemólisis, entre otras fun-
una columna de 5 cuadros: 0.08, 0.04, 0.02, ciones. Demostró también que al calentar el
0.01, 0.005 de sobrenadante de cada suero con suero a 56 ºC se pierde la acción hemolítica. A
pipeta de 0.2 ml graduada en centésimas y mi- este sistema termolábil le llamó complemento.
lésimas de ml, en una placa de acrílico. Agre- La prueba de fijación del complemento es
gar 0.03 ml de antígeno para la prueba de riva- muy usada para el diagnóstico de brucelosis en
nol, con gotero metálico calibrado. Mezclar bovinos, caprinos, ovinos, equinos y suinos;
con agitador múltiple de “manita”, empezando también en humanos.
por los más diluidos, extendiendo cada mezcla En los rumiantes, el anticuerpo principal
dos cm de diámetro aproximadamente. que fija el complemento es IgG1. El anticuerpo
Mezclar inclinando la placa hacia un lado y IgG2 no fija el complemento, y es capaz de
otro suavemente, a la vez que se hace girar con evitar la fijación del complemento por otras
movimiento de rotación, durante cuatro veces inmunoglobulinas, produciendo un fenómeno
y dejar reposar durante seis minutos cubriendo de positividad pro-zona, que consiste en que en
la placa. Volver a hacer girar la placa en cuatro las primeras diluciones es negativa o débil-
ocasiones y dejar reposar otros seis minutos. mente positiva y en las diluciones mayores es
Girar nuevamente en cuatro ocasiones y leer intensa. Se describe como positiva con el titulo
los resultados contra el fondo negro mate de la correspondiente a la mayor dilución positiva.
caja iluminada utilizada para la lectura de la La prueba de fijación del complemento
prueba de aglutinación en placa. consta de dos etapas: La primera consiste en
que la mezcla del antígeno y el anticuerpo tie-
Resultados nen la propiedad de unirse con una cantidad
Positiva ( + ): Hay aglutinación completa y los exacta de complemento. Esta combinación no
grumos formados están separados por líqui- produce reacciones fácilmente demostrables;
do claro. es necesario agregar, después del período de
fijación del complemento, un indicador ade-
Positiva incompleta ( I ): Hay aglutinación cuado. Este indicador es el glóbulo rojo de
definida, pero no hay claridad completa en carnero sensibilizado con hemolisina especí-
el líquido que separa los grumos. fica.
Negativa ( - ): No hay aglutinación. Si el complemento ha sido fijado en la
reacción primaria, ya no queda complemento
El resultado se expresa como positivo, seguido disponible para lisar los glóbulos rojos sensi-
del título del suero en que ocurre la reacción bilizados del sistema indicador; no se produce
descrita, o negativo. hemólisis y esto representa una prueba posi-
tiva, es decir, el suero contiene anticuerpos
133 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 133
contra Brucella. Por otra parte, si no se fija el Se emplean partes iguales de solución de
complemento en la reacción primaria, queda Alsever y de sangre de carnero y se mezclan.
en disponibilidad para reaccionar con los Dejar madurar durante cinco días en refrigera-
glóbulos rojos de carnero sensibilizados y se ción antes de usar los glóbulos rojos; después
produce la hemólisis, lo que representa una pueden ser usados hasta los 60 días. Para
prueba negativa. usarlos se ponen 10 ml de glóbulos rojos y se
lavan dos veces por centrifugación con SAV a
Materiales y reactivos 2000 r.p.m. durante cinco minutos, en tubos de
Tubos de 13x100, gradillas para tubos, micro- 50 ml llenos con SAV, y un tercer lavado en
placas de poliacrílico (microtiter), pipetas de tubo de 15 ml lleno con SAV a 2000 r.p.m.
gota de 25 µl, pipetas serológicas de 1, 2, 5 y durante diez minutos.
10 ml, micropipetas de volumen ajustable en
Complemento
microlitros, “baño María” (con camisa de agua
caliente), espejo lector, centrífuga con cabezal Suero de varios cuyes, separado tan pronto
para microplacas. como sea posible en centrífuga refrigerada. Se
Diluyente: Solución de cloruro de sodio amor- reúnen todas las fracciones y se reparten en
tiguada con veronal (SAV): 83 g de cloruro de viales de un ml con 0.25 y 0.50 ml; los que se
sodio, 10.19 g de barbiturato de sodio, 34.58 conservan en congelación a -70 ºC. También
ml de ácido clorhídrico 1 N, 5 ml de solución se puede liofilizar y conservar en refrigeración
concentrada de calcio y magnesio (véase más a 4 ºC.
adelante). Disolver en agua destilada en ma-
traz aforado de dos litros y aforar. Debe tener Hemolisina: Es suero hiperinmune de conejo
pH entre 7.3 y 7.4. Esta es una solución anti-glóbulos rojos de carnero. Se consigue
concentrada cinco veces, la cual se envasa en comercialmente, diluido al 50% con glicerol.
viales con 40 ml y almacena en refrigeración. Se conserva en refrigeración a 4 ºC.
Para usarla, diluir un frasco de 40 ml en 160
Estandarización de la suspensión de
ml de agua destilada enfriada en hielo;
glóbulos rojos al 2%: Después de lavados los
mantenerla en hielo (no más de 24 horas)
glóbulos rojos (G.R.), se suspende un ml en 42
mientras se use.
ml de SAV.
Solución concentrada de calcio y magnesio Se calibra el espectrofotómetro a cero
20.33 g de cloruro de magnesio hexahidratado con agua destilada, a una longitud de onda de
y 4.41 g de cloruro de calcio dihidratado. Di- 540 nm.
solver con agua destilada en matraz aforado de En tubos con 3.4 ml de agua destilada
100 ml y aforar; distribuir en viales con seis ml agregar 0.6 ml de suspensión de glóbulos ro-
y conservar en refrigeración. jos. Leer la densidad óptica (D.O.), empleando
agua destilada como blanco. Ajustar la con-
Solución de Alsever centración al 2% aplicando la formula si-
guiente:
Anticoagulante y preservativo para la sangre diluyente = D.O. suspensión - D.O. 2% * volumen
de carnero: 1.866 g de glucosa anhidra, 0.418 por agregar D.O. 2% de la suspensión
g de cloruro de sodio, 0.800 g de citrato de
sodio, 0.055 g de ácido cítrico. Disolver en Por ejemplo:
agua destilada y aforar a 100 ml. Esterilizar D.O. de la suspensión = 0.71
por filtración con membrana de 0.45 µm o en D.O. de la suspensión al 2% = 0.6 + 0.005
autoclave a 10 libras durante 20 minutos. Volumen de la suspensión = 43 ml
134 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 134
diluyente = 0.71 - 0.6 * 43 ml = 7.9 ml Incubar a 37 ºC 30 minutos, agitando ligera-
por agregar 0.6 mente a los 15 minutos.
Retirar del “baño María” y agregar 2 ml
Agregar 7.9 ml de SAV y volver a valorar la de SAV frío a cada tubo.
D.O. que debe ser de 0.6 (+0.005).
Centrifugar a 2000 r.p.m. durante cinco
Titulación del complemento minutos. Leer la D.O. a 540 nm, empleando
a). Preparar y estandarizar una suspensión de SAV como blanco. Calcular el porciento de
G.R. al 2%. hemólisis en cada tubo.
b). Preparar una solución concentrada de com- y=% de hemólisis = D.O. * 100
plemento 1:10 y conservar en refrigera- D.O. suspensión al 2%
ción. Ejemplo:
c). Preparar una dilución de titulación del D.O. = 0.2
complemento con SAV, que puede ser D.O. de la suspensión al 2% = 0.6
1:200, 1:400, etc. y = % de hemólisis 0.2 * 100 = 33%
d). Preparación de una dilución 1:200 de com- =
plemento: 0.6
Agregar 0.l ml de complemento diluido 1:10 a
1.9 ml de SAV frío. Calcular los valores de Y/(100 -Y). Graficar
dosis de complemento versus Y/(100 -Y) en
e). Titulación del complemento. papel logarítmico en ambos ejes (véase más
adelante).
0.1 1
compl 1:200 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
SAV 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7
G.R. sens. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
135 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 135
TITULACIÓN DEL COMPLEMENTO (cálculo C) Dilución de titulación del complemento:
de C'H50) 1:200
tubo dosis de C' D. Óptica % hemó- Y/(100-Y)
# (ml) (540 nm) lisis
D) Dilución 1:100 de la hemolisina
1 0.3
Cuadro 17. PREPARACIÓN DE
2 0.4 DILUCIONES DE HEMOLISINA.
3 0.5 Cantidad Diluyente [Final]
4 0.6 1 ml (1:100) + 4 ml SAV 1:500
5 0.7 3 ml (1:500) + 3 ml SAV 1:1000
6 0.8 1 ml (1:1000) + 0.5 ml 1:1500
Localizar la intersección de la línea verti- SAV
cal 1 con la curva, punto que corresponde al 1 ml (1:1000) + 1 ml SAV 1:2000
50% de hemólisis. Localizar en el eje de las 1 ml (1:1000) + 2 ml SAV 1:3000
ordenadas la dosis de complemento. Se em- 1 ml (1:1000) + 3 ml SAV 1:4000
plean cinco dosis hemolíticas de complemento 1 ml (1:1000) + 4 ml SAV 1:5000
al 50% (5 C'H50) en la prueba.
1 ml (1:5000) + 1 ml SAV 1:10000
Cálculo de la dilución de trabajo X E) A partir de la dilución 1:100 de hemolisina
El volumen de titulación del complemento es 2 hacer diluciones crecientes según se
x 0.25 = 0.5 ml (dos veces el volumen estándar detalla a continuación.
de la macro-reacción). La dilución de la titula-
ción del complemento es 200 sobre 5 dosis Sensibilización de GR.
hemolíticas de complemento al 50% (5x0.42) En una gradilla con ocho tubos agregar un ml
de glóbulos rojos estandarizados en cada tubo;
Factor de dilución X agregar un ml de cada dilución de hemolisina a
cada uno de los ocho tubos con glóbulos rojos;
200 : (5 * 0.42) :: X : 0.5 mezclar y dejar a temperatura ambiente du-
X= 200 * 0.5 = 100 = 47 rante 15 minutos, para que ocurra la sensibili-
5 * 0.42 2.1 zación de los glóbulos rojos, agitando cada 5
minutos.
Como se partió de la dilución diluida de
complemento 1:10, la dilución de esta solución Titulación por duplicado
diluida será: 47/10 = 4.7 Colocar en una charola con hielo y agua, una
gradilla con dos series de ocho tubos de
La dilución diluida de complemento di- 15x100 mm.
luida 1:10 debe ser diluida 4.7 veces, para Por duplicado, agregar a cada tubo un ml
llevarla a la dilución de 1:47 que se requiere de diluyente SAV y 0.5 ml de complemento a
para usarla en la prueba diagnóstica. la dilución de titulación (1:200). Agregar en
forma progresiva de dilución 0.5 ml de G.R.
Titulación de la hemolisina sensibilizados; mezclar bien. Incubar en “baño
María” (en camisa de agua caliente) a 37 ºC
A) Suspensión estándar de glóbulos rojos al
durante 30 minutos, agitando ligeramente a los
2%.
10 y 20 minutos. Sacar los tubos del “baño
B) Dilución 1:10 del complemento. María”, agregar 2 ml de SAV frío y centrifugar
a 2000 r.p.m. durante 5 minutos. Leer la D.O.
136 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 136
del sobrenadante, en el espectrofótometro a Inactivación del complemento
540 nm, calibrando a cero con SAV como El suero fresco contiene complemento y
blanco. también presenta actividad anticomplementa-
Calcular el % de hemólisis en cada tubo ria; esta actividad anticomplementaria se
La D.O. correspondiente a 100% de hemólisis puede incrementar por la proliferación de
es 0.6, y si en un tubo se encontró una D.O. de bacterias si no se conserva el suero en
0.21, el % de hemólisis será: congelación; se reduce por centrifugación al
eliminar el paquete bacteriano.
% de hemólisis = 0.21 * 100 = 35 % El poder hemolítico del complemento se
0.6 elimina por calentamiento (inactivación). El
suero humano se inactiva a 56 ºC, el de ru-
Graficar el porciento de hemólisis en papel miantes a 58-60 ºC. La inactivación debe ha-
cuadriculado de 2 cm por lado. Se determina el cerse como paso previo a la prueba diagnósti-
valor de las abscisas así: A partir del origen ca, durante 30 minutos.
hacia la derecha se marca un punto en el déci-
mo cuadrado que corresponde al valor 500 de La reacción de fijación del complemento y
la dilución. El punto 1000 se determina divi- las inmunoglobulinas IgM e IgG
diendo 500 entre el recíproco de la dilución. Si los sueros son inactivados a 58-60 ºC, la
prueba detecta las gamaglobulinas IgM e IgG.
500/1000 = 0.5 Si se calientan a 65 ºC se inactivan las inmuno-
Para 5000, 500/5000 = 0.l globulinas IgM y la reacción podrá ser:
Trazar la curva. A partir de cierto valor, la grá- Negativa, si fue positiva al inactivar a 58-60
fica tiende a una recta horizontal, lo que indica ºC, y negativa al inactivar a 65 ºC, se consi-
que los valores son casi iguales (curva de me- dera una respuesta inmune a la vacunación.
del
suero OBSERVACIONES
A Suero 1:4 25 µl 1:4 Ag 25 µl Algunas de las enfermedades mencionadas en este
SAV 0 µl C' 25 µl capítulo están en etapa de control o erradicación en
B Suero 1:4 25 µl 1:8 Ag 25 µl los diferentes países de Latinoamérica, por lo que
SAV 25 µl C' 25 µl la producción e importación de antígenos está
regulada por las autoridades de Sanidad Animal
C Suero 1:8 25 µl 1:16 Ag 25 µl correspondientes. De igual forma, debe consultarse
SAV 25 µl C' 25 µl la legislación local para la comunicación de los
D Suero 1:16 25 µl 1:32 Ag 25 µl casos sospechosos de enfermedades de notifi-
SAV 25 µl C' 25 µl cación obligatoria.
E Suero 1:32 25 µl 1:64 Ag 25 µl
SAV 25 µl C' 25 µl LECTURAS RECOMENDADAS
F Suero 1:64 25 µl 1:128 Ag 25 µl Altón, G.G, Jones, L.M, Angus, R.D, & Berger,
SAV 25 µl C' 25 µl J.M.: Techniques for the brucellosis laboratory.
FAO / OMS -WHO- Institute National de la
Recherche Agronomique, Paris, 1988.
139 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 139
Amon, C.: Standardized complement fixation for
bovine brucellosis. Aust. Vet. J. 53:390-400,
1977.
Anónimo: Serologic Microtitration Techniques.
National Veterinary Services Laboratories. U.S.
Department of Agriculture. Ames, Iowa, U. S.
A, 1981.
Anónimo: Technical manual for diagnosis of
animal disease. Japan International Cooperation
Agency. Japan, 1983.
Ciprián, C.A.; Mancera, M. A.; Flores, C. R. y
Ramírez, P.C.: Serodiagnóstico de brucelosis.
En: Morilla, G. A. y Bautista, G.R. (editores):
Manual de Inmunología.. Diana, México, 1986
Cottral, G. E.: Manual of Standard Methods for
Veterinary Microbiology. Cornell University
Press. Ithaca, 430-436, 1978.
García - Carrillo, C.: La brucelosis de los animales
en América y su relación con la infección hu-
mana. Oficina Internacional de Epizootias,
México, 207-218, 1987.
Jones, L. M, Dubray, G. y Marly, J.: Comparision
of methods of diagnosis of Brucella ovis infec-
tion in rams. Ann. Rech. Vet 11:-22, 1975.
Myers, D.M, Varela-Díaz, V.M. & Coltorti, E.A.:
Comparative sensitivity of gel-diffusion and
tube agglutination tests for the detection of
Brucella canis antibodies in experimentally in-
fected dogs. Appl. Microbiol. 28: 1-4, 1974.
140 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 140
La leptospirosis puede tener un curso
agudo o crónico. El primero se caracteriza por
Diagnóstico de un periodo de incubación de aproximadamente
siete días, seguido por una fase leptospiré-
leptospirosis mica, cuya duración es de siete a nueve días en
promedio. En esta fase, las leptospiras se
encuentran en la sangre y varios órganos, de
Luis Pedro Moles y Cervantes los cuales se puede aislar:
Dolores G. Gavaldón Rosas • hígado
• riñón
• pulmón
Introducción •cerebro (incluyendo líquido cefalorra-
Observación de Leptospira quídeo)
Fase leptospirémica • y cámara anterior del ojo, entre otros.
Observación directa en campo oscuro Posteriormente se presenta la etapa crónica,
Sangre que coincide con la presencia de los anticuer-
Orina pos circulantes en el suero y puede durar
Órganos varios meses e inclusive años. A esta fase se le
Histología conoce como leptospirúrica y es cuando la
Leptospira se aloja en el riñón.
Aislamiento de Leptospira
Medios de cultivo La gran diversidad de datos clínicos y la
Inoculación en animales ausencia de signos patognomónicos hacen
Fase leptospirúrica necesaria la confirmación de esta enfermedad
Serología por medio del laboratorio. De acuerdo con esta
breve información es más fácil entender qué
Aglutinación microscópica
muestras se deben tomar y el tipo de examen
Interpretación de resultados
que es posible realizar.
Otras técnicas para diagnóstico de Las muestras deben ser tomadas en con-
leptospirosis diciones de asepsia y procesadas dentro de las
Observaciones siguientes 4 horas de la obtención, para evitar
Lecturas recomendadas que la Leptospira sea destruida por contamina-
ción bacteriana o procesos de autólisis de los
INTRODUCCIÓN tejidos muestreados. Es importante considerar
Para el diagnóstico de la leptospirosis, es la temperatura y el pH durante todos los
importante tener presente que es una enferme- procedimientos que se realicen, toda vez que
dad producida por una espiroqueta del género sólo son viables a pH ligeramente alcalino (de
Leptospira que se divide en dos complejos: 7.2 a 7.4) y resisten temperatura de refrigera-
• uno patógeno o asociado a huésped, llamado ción, pero no de congelación.
interrogans
OBSERVACIÓN DE LEPTOSPIRA
• y otro apatógeno o de vida libre, denomina-
do biflexa. Para la observación de leptospiras se requiere
un microscopio con condensador de campo
El complejo interrogans está constituido por
oscuro (véase la página 55). La lente objetivo
más de 20 serogrupos y estos a su vez se
del microscopio debe ser de poco aumento
integran por más de 200 serovariedades.
(10X a 16X), de lo contrario las Leptospira se
141 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 141
observarán poco nítidas, debido a que presen- • Del sobrenadante se toma una asada que se
tan movimiento rápido. Es conveniente realizar coloca en el portaobjetos para la observa-
la búsqueda en por lo menos diez campos ción en el microscopio.
ópticos.
Organos
FASE LEPTOSPIRÉMICA Durante la necropsia de los animales que
hayan muerto recientemente, así como de fetos
El diagnóstico es difícil debido a que el inmediatamente después de ser abortados
periodo es corto y en muchas ocasiones no se (véase el capítulo de abortos en la página 22):
sospecha de la Leptospira como causante del • Se hacen improntas de hígado, riñón,
cuadro clínico. En esta etapa, el diagnóstico se pulmón, cerebro y humor acuoso en un
basa solamente en la identificación de la portaobjetos
bacteria. • Se agrega a la impronta una gota de
Observación directa en campo solución salina fisiológica o solución
oscuro amortiguadora de fosfatos a pH 7.2-7.4
(véase la página 45) para homogeneizar el
Este procedimiento es mencionado frecuente- tejido y facilitar la revisión.
mente en la literatura; tiene la ventaja de ser • Es posible y a menudo preferible, hacer un
rápido; la identificación es difícil y requiere de macerado de los órganos, al que se le agrega
personal altamente experimentado para dar un un ml de una de las soluciones antes
diagnóstico certero. mencionadas, se deja reposar o se centrifuga
Se pueden observar a partir de diferen- y se coloca una asada del sobrenadante en el
tes muestras: portaobjetos, para la revisión al microsco-
Sangre pio.
• Se obtiene una muestra, de preferencia sin Histología
anticoagulante Se realiza inclusión en parafina y cortes
• Se deja reposar para la separación del suero convencionales con microtomo (véase la
(puede centrifugarse a 1800 rpm en una página 58), los que se impregnan con una
centrífuga clínica durante 15 minutos). tinción argéntica. Se emplea con mayor
• Se toma una asada del suero y se deposita frecuencia la técnica de Warthin-Starry. Es
en el portaobjetos previamente colocado en indispensable usar un control positivo y otro
el microscopio. negativo y se deben hacer observaciones en
• Es necesario diferenciar las Leptospira de varios campos ópticos.
hilos de fibrina, los que no refractan la luz, La identificación de la Leptospira en
no presentan forma de ganchos, ni tienen tinciones argénticas es difícil: se requiere de
movimiento. una buena tinción y de gran experiencia del
Orina observador, hay que diferenciar la Leptospira
• Para obtener orina en forma aséptica debe de fibras de colágena y restos de membranas
realizarse una punción vesical, pero si esto celulares. Las leptospiras teñidas tienen un
no es posible, se puede colectar de la segun- color café negruzco y el tejido es amarillento,
da mitad de la micción. Para favorecer ésta se encuentran situadas sobre la superficie del
se recomienda el uso de diuréticos como la epitelio tubular y presentan forma de “S” con
furosemida. una o dos curvaturas. En ocasiones, las
• La muestra se centrifuga para eliminar leptospiras se observan claramente y es
estructuras normalmente presentes. frecuente que se encuentren agrupadas. Para
dar un diagnóstico de leptospirosis, es necesa-
142 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 142
rio observar la forma típica. Debe recordarse tante aclarar que este procedimiento puede
que muchas bacterias (por ejemplo: Bacillus durar más de 6 meses.
pilliformis y Nocardia asteroides), protozoa- Inoculación en animales de laboratorio
rios y hongos también se tiñen con las tincio- En aquellos países donde se permite (véase la
nes argénticas y pueden observarse en los nota en la página 166), la inoculación de
cortes revisados para diagnóstico de leptospi- animales susceptibles es uno de los procedi-
rosis. mientos más eficientes para aislar leptospiras
Aislamiento de Leptospira patógenas. La ventaja que presenta consiste en
la eliminación, tanto de microorganismos
Las muestras serán tomadas de sangre, orina y
contaminantes, como restos de tejidos y
órganos; el manejo de las muestras es el
fluidos de las muestras. Se debe disponer de
mismo que fue descrito para la observación
especies de animales muy susceptibles como
directa.
hámsters, cobayos o jerbos (gerbil) jóvenes, de
Medios de cultivos preferencia recién destetados, que provengan
Se deben emplear medios bacteriológicos de un bioterio que esté libre de Leptospira.
semisólidos; el más recomendado es EMJH, Es deseable inocular dos animales por
que contiene albúmina bovina. También se vía intraperitoneal con un volumen de 0.25 a 1
utilizan los medios de Korthoff y Fletcher ml, del sobrenadante de un macerado de
adicionados con suero de conejo. Por la gran órganos, así como de orina o sangre. En caso
dificultad que ofrece el primoaislamiento, de ocurrir la infección, el animal puede
debida a la frecuente contaminación bacteria- mostrar signos de la enfermedad a partir del
na, se recomienda agregar uno o más anti- cuarto día y morir entre el sexto y noveno día
microbianos; se han probado muchos, los más postinoculación. La serovariedad hardjo
empleados son 5 fluorouracilo y sulfato de produce infección, pero no es letal para estas
neomicina. especies animales.
Otra situación frecuente en las muestras Si los animales no mueren, se deben
de tejido y orina es la presencia de substancias sacrificar y tomar muestras de sangre, hígado,
tóxicas para la Leptospira, por lo que es riñón, pulmón o cerebro, hacer la observación
conveniente inocular una gota de muestra en directa e inoculación a otros animales, así
un tubo de ensaye que contenga 5 ml de medio como a medio de cultivo. La rutina se repite
y a partir de éste realizar dos diluciones con los animales inoculados hasta obtener
décuples. resultados positivos.
Los tubos se cultivan a 28-30 °C hasta
por 26 semanas antes de descartarlos. Se FASE LEPTOSPIRÚRICA
deberán hacer revisiones periódicas cada dos Durante esta fase de eliminación de Leptospira
semanas y los tubos que presenten contamina- por la orina, las técnicas serológicas repre-
ción se eliminarán. Cuando se identifiquen sentan una buena opción, además de la
leptospiras o estructuras móviles semejantes, observación directa en orina y el aislamiento
es necesario inocular nuevamente en medio de tejido renal previamente descritas.
fresco e incubar hasta obtener un cultivo puro.
Posteriormente la Leptospira se debe Serología
adaptar a un medio líquido, a través de pases Se dispone de varias técnicas serológicas,
semanales, hasta lograr un buen crecimiento. como la aglutinación microscópica (antes
Para su tipificación, hay que enviarlas a un llamada aglutinación-lisis) y diferentes tipos
centro de referencia internacional. Es impor- de inmunodifusión. De todas éstas, la prueba
de aglutinación microscópica es la más
143 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 143
utilizada en los estudios, tanto seroepidemioló- La mezcla de suero diluido y Leptospi-
gicos como diagnósticos. Además, es ras vivas se incuba a temperatura ambiente, de
considerada como prueba de referencia para la una a dos horas, en una cámara húmeda.
evaluación de nuevas técnicas (OPS). Para la lectura de la prueba, se toma con
Aglutinación microscópica una asa bacteriológica una pequeña cantidad
Es una prueba tardada y laboriosa. Se requiere de la suspensión de cada uno de los pozos y se
de antígenos vivos, que deben ser selecciona- pone sobre un portaobjetos.
dos de acuerdo a las leptospiras presentes en la La interpretación de la prueba se realiza
región. Ofrece la gran ventaja de ser específica calculando la desaparición de células (Leptos-
para cada serovariedad, propiedad indispensa- piras) libres en el campo, así como la
ble para el diagnóstico de leptospirosis. detección de la aglutinación, que puede ser en
La prueba de aglutinación microscópica forma de “cabeza de Medusa” o como “red
consiste en enfrentar diferentes diluciones de desgarrada”. El valor asignado es en cruces
cada suero problema a los distintos antígenos como sigue 80:
de Leptospira, para determinar, por medio de
una reacción de aglutinación, la presencia de Negativo 100% de células libres en el campo
anticuerpos y el título contra cada una de las + 75% de células libres en el campo y
serovariedades que conforman la batería trazas de aglutinación
diagnóstica. ++ 50% de células libres en el campo y
Los antígenos deben ser cultivados en aglutinación aparente
medio líquido. Para la resiembra de los +++ 25% de células libres en el campo y
mismos, es recomendable que a un tubo con aglutinación abundante
diez ml de medio se le adicione un ml del ++++ 0 células libres en el campo y gran
cultivo y se incube a 28-30 °C durante cinco a cantidad de aglutinación
siete días. Los cultivos se revisarán para
determinar si hay un buen crecimiento; El criterio de lectura de la prueba indica que el
ocasionalmente pueden presentar aglutinación título final del suero es la mayor dilución que
espontánea y deberán ser eliminados. presenta aglutinación y/o desaparición del 50%
Actualmente esta prueba se realiza en de células libres en el campo.
microplacas de fondo plano con 96 pozos. Interpretación de resultados de serología
Como diluyente del suero se emplea solución Se considera que un título de 1:100 o superior
amortiguadora de fosfatos (véase la página tiene valor diagnóstico y títulos superiores a
45). 1:1000 son sugerentes de una infección re-
Inicialmente se realizan 3 diluciones ciente
dobles del suero problema, empezando con En muestras pareadas, el aumento del
1:25. Se coloca en diferentes pozos de la placa título en cuatro diluciones de la primera
un volumen de cada una de las diluciones del muestra con respecto a la segunda, tomada dos
suero, así como un volumen igual de los o tres semanas después, indica una infección
distintos antígenos. Por lo tanto, las diluciones activa.
finales del suero son de 1:50 en adelante.
Siempre debe utilizarse para cada una de las
serovariedades un control positivo con un
suero conocido y un control negativo con la 80
serovariedad más diluyente. En muchas ocasiones la aglutinación no es
fácilmente medible, por lo que es más sencillo
detectar la presencia o ausencia de células libres en
el campo.
144 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 144
OTRAS TÉCNICAS PARA Faine S. 1993. Leptospira and leptospirosis. CRC
DIAGNÓSTICO DE LEPTOSPIROSIS Press, Boca Ratón, Florida.
Myers, D.M.: Manual de Métodos para el
Las técnicas alternativas para el diagnóstico Diagnóstico de Laboratorio de la Leptospirosis,
incluyen: CEPANZO, OPS, OMS. Nota Técnica 30,
• La identificación de antígenos de Leptospira Martínez, Argentina, 7, 23-27, 1985.
por inmunofluorescencia o inmunohisto- Saraví, M, Mazzonelli, G.D. y Mazzonelli, J.M.:
química (véase la página 87), empleando Análisis y Evaluación de la Metodología de
anticuerpos policlonales contra varios gru- Diagnóstico, Prevención y Control de la Lep-
pos de serotipos. tospirosis. En: Memorias de la II Reunión
Anual de la Asociación Argentina de Veterina-
• Identificación del ADN de la Leptospira por rios de Laboratorios de Diagnóstico. A.A.V.D.,
medio de sondas o la técnica de PCR (véase 7-14, 1987.
el capítulo de biología molecular en la
página 92).
• Otras técnicas muy sensibles que detectan la
presencia de anticuerpos, como la prueba de
ELISA.
OBSERVACIONES
La práctica sugerirá modificaciones a los procedi-
mientos para adecuarlos a las necesidades y
capacidades de cada laboratorio.
Algunas de las enfermedades mencionadas
en este capítulo están en etapa de control o
erradicación en los diferentes países de
Latinoamérica, por lo que la producción e
importación de antígenos está regulada por las
autoridades de Sanidad Animal correspondientes.
De igual forma, debe consultarse la legislación
local para la comunicación de los casos
sospechosos de enfermedades de notificación
obligatoria.
LECTURAS RECOMENDADAS
Anónimo: Serologic Microtitration Techniques.
National Veterinary Services Laboratories. U.S.
Department of Agriculture. Ames, Iowa,
U.S.A., 1981.
Anónimo: Technical manual for diagnosis of
animal disease. Japan International Cooperation
Agency. Japan, 1983.
Ellis, W.A.: The Diagnosis of Leptospirosis in
Farm Animals. in: The Present States of Lep-
tospirosis Diagnosis and Control. Martinus
Nijhoff Publishers. The Commission of the
European Communities, Netherlands, 13-32,
1986.
145 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 145
La dificultad para el diagnóstico de las
enfermedades virales está en relación con las
Toma y envío de características biológicas de los agentes. Los
virus son parásitos intracelulares obligados y
muestras para todo sistema que esté diseñado para propagar
los agentes in vitro debe incluir células vivas.
OBSERVACIONES
La práctica sugerirá modificaciones a los procedi-
mientos para adecuarlos a las necesidades y
capacidades de cada laboratorio.
Algunas de las enfermedades mencionadas
en este capítulo están en etapa de control o
erradicación en los diferentes países de
Latinoamérica, por lo que la producción e
importación de antígenos está regulada por las
autoridades de Sanidad Animal correspondientes.
De igual forma, debe consultarse la legislación
local para la comunicación de los casos
sospechosos de enfermedades de notificación
obligatoria.
LECTURAS RECOMENDADAS
Anónimo: Serologic Microtitration Techniques.
National Veterinary Services Laboratories.
U.S. Department of Agriculture. Ames, Iowa,
U.S.A. 1981.
Anónimo: Technical manual for diagnosis of
animal disease. Japan International Coopera-
tion Agency. Japan, 1983.
160 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 160
por una gran variedad de signos neurológicos,
por lo que clínicamente es difícil establecer
Diagnóstico de un diagnóstico preciso.
El diagnóstico de rabia es una de las ta-
rabia reas de mayor responsabilidad para el médico
veterinario, ya que de la veracidad y rapidez
del dictamen, puede depender la vida de un
Dante González Salazar ser humano. Actualmente existen varias
Juan I. Monroy Basilio técnicas rápidas y confiables, pero desafortu-
Germán Valero Elizondo nadamente en México, no todos los
laboratorios de diagnóstico cuentan con el
equipo, reactivos y personal capacitado para
utilizar el procedimiento más apropiado. Sin
Introducción embargo, independientemente de la técnica
Histopatología de la rabia utilizada, el diagnóstico será favorecido
Diagnóstico diferencial de la ence- cuando las muestras apropiadas llegan
falitis rábica rápidamente al laboratorio, en buen estado de
Tinción de Seller conservación y conteniendo una breve
Tinción de Seller para improntas historia clínica.
Tinción de Seller para cortes
Tinción de Mann HISTOPATOLOGÍA DE LA RABIA
Técnica de anticuerpos fluorescentes En el estudio histológico de la rabia se obser-
Conjugado antirrábico van lesiones típicas de una encefalomielitis
Inoculación en ratón (prueba biológica) no supurativa, común en todas las infecciones
Diagnóstico de rabia en biopsias virales del sistema nervioso: es decir, la reac-
Seroneutralización en ratón ción inflamatoria esta constituida por infiltra-
ción perivascular de linfocitos (manguitos),
Observaciones
gliosis focal o difusa (nódulos de Babes), he-
Lecturas recomendadas
morragia perivascular y diversos grados de
degeneración neuronal, y los característicos
INTRODUCCIÓN corpúsculos de inclusión intracitoplásmicos,
La rabia es una enfermedad infecciosa, conocidos como cuerpos de Negri. Estas
aguda, fatal, que afecta al sistema nervioso inclusiones se consideran patognomónicas de
central de todos los animales de sangre la rabia y se localizan principalmente en las
caliente, incluyendo al hombre. Es producida neuronas, axones y dendritas del hipocampo
por un virus neurotropo, de la familia Figura 3 y Figura 4); células piramidales de
Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Existen la corteza cerebral; en las células de Purkinje
diferentes mecanismos de transmisión, pero del cerebelo y en el ganglio del nervio trigé-
el más común es a través de una solución de mino (ganglio de Gasser).
continuidad causada por la mordedura de un Los cuerpos de Negri generalmente son
animal que contiene el virus en su saliva. Los redondos, pero pueden adoptar formas ovales,
vectores más importantes para el hombre son esferoideas, amiboideas, alargadas, etc. Reac-
el perro y el gato; para el bovino, es el cionan a las tinciones acidófilas tomando el
murciélago hematófago a quien le produce la color rosa a rosa púrpura, cuando se utiliza
enfermedad conocida como rabia paralítica o fucsina básica o eosina con azul de metileno
“derriengue”. Esta enfermedad se manifiesta como base. La característica más importante
161 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 161
de los cuerpos de Negri es su estructura ciones específicas (además de H. E.), como
interna en la que se basa el criterio indispen- las tinciones de Seller, Mann, Giemsa, etc. y
sable para una identificación segura; dentro con todas se obtienen buenos resultados. Sin
de la matriz acidófila aparecen gránulos ba- embargo, es preciso distinguir a los cuerpos
sófilos, de color azul oscuro a negro, en de Negri de los corpúsculos de inclusión
número y distribución variable. producidos por otros virus y también de los
Es importante mencionar que para el artificios y los nucleolos normales de las cé-
diagnóstico histopatológico de la rabia, LOS lulas (véase la página 158 del capítulo de
ANIMALES SOSPECHOSOS NO SE enfermedades virales).
DEBEN SACRIFICAR, ya que la duración
del proceso clínico guarda relación directa
con el tamaño, grado de desarrollo y
abundancia de los cuerpos de Negri. Si las
circunstancias lo requieren, el sacrificio se
hará sin lesionar el cerebro y sin utilizar
venenos que posteriormente pudieran causar
dificultades al realizar la prueba de
inoculación en ratón.
Un diagnóstico negativo a rabia, basado
en la ausencia de cuerpos de Negri, no Figura 3 . Corte del cerebro de perro.
descarta la posible infección, ya que existen
hasta un 30% de cepas rábicas que no
producen inclusiones (cepas no negrigénicas);
también se debe recordar que el virus fijo
(CVS) no produce cuerpos de inclusión. En
caso de que exista duda o no se encuentren
los cuerpos de Negri, es recomendable enviar
las muestras a un laboratorio donde realicen
la prueba de inoculación en ratón y/o la de
anticuerpos fluorescentes. Los tejidos se
pueden enviar en frascos con tapón de rosca Figura 4. Sitio de toma de la muestra
que contengan solución salina glicerinada al (hipocampo).
50%, es decir, solución salina fisiológica
(SSF) al 0.85% y glicerina químicamente Diagnóstico diferencial de la
pura a partes iguales, para que en caso de que encefalitis rábica
exista el virus, este se conserve durante el Histológicamente la encefalitis rábica debe
transporte. Los frascos deben contener trozos diferenciarse de algunas enfermedades tales
de encéfalo que incluya hipocampo (Figura como el moquillo canino, hepatitis infecciosa
4), corteza y cerebelo. Una vez recibidas en el canina, listeriosis, polioencefalomalacia y en-
laboratorio, las muestras se deben enjuagar cefalitis equina venezolana. En estos casos,
repetidamente con SSF, hasta eliminar toda la para el diagnóstico diferencial hay que consi-
glicerina, ya que esta puede interferir en las derar:
improntas para la tinción rápida de Seller y la • la historia clínica
de anticuerpos fluorescentes.
• tipo y distribución de células inflamatorias
Para la observación histológica de los
presentes
cuerpos de Negri se utilizan diferentes colora-
• presencia, localización y características de
162 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 162
tinción de los corpúsculos de inclusión. Colorante de Seller, fucsina básica
En el moquillo canino, los corpúsculos de fucsina básica85, del 92 % .............5 g
inclusión se pueden observar en el citoplasma metanol absoluto ............cbp 1000 ml
y núcleo de las células gliales del cerebelo, Se mezclan las soluciones sin filtrar y se deja
rara vez en las neuronas, no contienen en reposo durante 24 horas en frasco de tapón
gránulos internos basofílicos. de rosca. Queda lista para usarse.
En la hepatitis infecciosa canina, los
corpúsculos de inclusión son intranucleares, Tinción de Seller para improntas
sin gránulos basofílicos, y se localizan en las
La técnica de tinción rápida de Seller para
células endoteliales de los vasos sanguíneos,
impronta, es el primer método a utilizar para
principalmente del cerebelo.
el diagnóstico de rabia, ya que es simple,
En la listeriosis, se observan micro-
rápido y económico, con la ventaja de que se
abscesos, predominando células poli-
puede implementar en cualquier laboratorio
morfonucleares, rodeados por microglía y
de diagnóstico. Esta basado en la búsqueda de
vasculitis aguda con exudación de fibrina.
los cuerpos de Negri. Se requiere un
Estas lesiones son más frecuentes en médula
microscopio, colorante de Seller y un técnico
oblonga, bulbo y puente cerebral.
experimentado.
En la polioencefalomalacia, se observa
necrosis laminar bilateral de corteza dorsal y a) Con tijeras se realizan cortes de hipocampo
occipital, edema intracelular en astrocitos, (Figura 4), corteza, médula oblonga y
neuronas encogidas y eosinofílicas, hipertro- cerebelo. Se colocan sobre un
fia capilar y macrófagos removiendo tejido abatelenguas con la superficie de corte
necrótico. hacia arriba. Con porta-objetos se
En la encefalomielitis equina venezo- realizan varias improntas de las
lana, se observan trombos en vasos san- diferentes regiones.
guíneos y necrosis licuefactiva en área frontal b) La impronta aún húmeda se baña con el
de corteza; el infiltrado perivascular esta colorante de Seller de uno a cinco
formado por linfocitos y polimorfonucleares, segundos, según el grosor del frotis, se
principalmente afecta el cerebelo. enjuaga con agua corriente y se deja
En países libres de scrapie ovino y secar a temperatura ambiente (tinción
encefalopatía espongiforme bovina es y fijación simultánea).
conveniente hacer estos diagnósticos
diferenciales por histopatología, microscopía c) Las impresiones se protegen con bálsamo
electrónica o inmunohistoquímica en los de Canadá (o DPX) y cubreobjetos.
casos enviados para diagnóstico de rabia d) Primero se examinan las laminillas a poco
ovina, bovina y en carnívoros, que hayan aumento (10x) buscando las áreas más
resultado negativos a inmunofluorescencia abundantes de neuronas y luego con
aceite de inmersión (100x) para locali-
TINCIÓN DE SELLER zar los cuerpos de Negri.
Se requieren las siguientes soluciones:
Colorante de Seller, azul de metileno Resultados de la tinción de Seller
A los 10 minutos de recibir un caso se puede
azul de metileno84, del 85 % .........1 g dar un diagnóstico positivo a rabia. Los
metanol absoluto ............cbp 1000 ml cuerpos de Negri adquieren formas variadas,
84 85
C.I. 52015. C.I. 42500.
163 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 163
87
de color rojo púrpura con los gránulos solución acuosa de eosina
internos de color azul oscuro. Las células (o floxina B 88) al 1 % ................. 23 ml
nerviosas se tiñen de azul, el tejido intersticial agua destilada .............................. 49 ml
de rosa y los eritrocitos de color anaranjado.
Procedimiento de la tinción de
Con esta técnica se pueden observar algunas
inclusiones características fuera de las Mann
células, debido a que se trata de una Se tiñe durante 24 horas a la temperatura del
impronta. laboratorio o durante 6 a 14 horas a 38 ºC. Se
lava con agua corriente y después, rápida-
Para esta prueba se recomienda utilizar
mente, con etanol absoluto.
tejido fresco, ya que la autólisis altera el con-
traste cromático del tejido, haciendo más Para la diferenciación se utiliza la si-
difícil la identificación. guiente solución alcohólica de sosa cáustica:
Tinción de Seller para cortes solución al 1.5 % de sosa cáustica
en etanol .................................... 1 ml
Para utilizar la tinción de Seller en cortes fija-
etanol absoluto ............................. 30 ml
dos e incluidos en parafina, se procede de la
siguiente manera: Se deja el corte en esta solución hasta que se
Cuando los cortes son desparafinados, colorea en rosa, aproximadamente 10
se tiñen por inmersión en una mezcla de 6 ml minutos. Cuando aparece este color, la
de solución madre de fucsina básica (véase muestra se lava en agua corriente. El corte
arriba), 20 ml de solución madre de azul de debe adoptar un color azul celeste, de lo
metileno (véase arriba) y 50 ml de metanol contrario, se trata durante un minuto con una
absoluto. El tiempo de tinción dependerá del solución de agua y ácido acético 89.
grosor del corte, pero generalmente es entre 2 Se deshidrata rápidamente con etanol
y 10 minutos. Las secciones teñidas se lavan absoluto, se trata con xileno y se monta en
con agua corriente, se secan con papel filtro y bálsamo de Canadá o DPX.
se montan en bálsamo de Canadá o DPX. Resultados de la tinción de Mann
Resultados de la tinción de Seller Los cuerpos de Negri se observan de un color
Los cuerpos de Negri se tiñen de un tono rojo rojo bermellón, los nucleolos de las neuronas
violáceo oscuro y con gránulos internos de de color rojo violáceo, la cromatina azul, las
color azul oscuro, igual que los nucleolos. células azul oscuro, el estroma azul pálido y
Las neuronas se tiñen azul violeta y los los eritrocitos de color rosa. Si se reemplaza
eritrocitos adoptan un tono rojo cobrizo la eosina por floxina B en la misma propor-
ción, destacan más los cuerpos de Negri.
TINCIÓN DE MANN
Se fijan las muestras en liquido de Susa
TÉCNICA DE ANTICUERPOS
(página 48), fijador rápido de sublimado de FLUORESCENTES
mercurio (página 47) o Bouin (página 47). Es una prueba inmunológica, rápida y confia-
La tinción de Mann se prepara antes de ble. Sin embargo, debe recordarse que todos
usarse, de la siguiente manera: los Lyssavirus comparten grupos antigénicos,
azul de metilo 86 en solución lo que resulta en reacciones cruzadas. Luego
acuosa al 1%............................18 ml 87
C.I. 45380.
88
C.I. 45410.
86 89
C.I. 4278, azul ácido 93. No debe confundirse Dos gotas de ácido acético en 40 ml de agua
con azul de metileno. destilada.
164 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 164
entonces, es factible que los resultados positi- Suspensión de cerebro de ratón
vos en cerebros de caballos, en realidad co- infectado
rrespondan a la presencia de un Lyssavirus
Suele ser proporcionado por los servicios de
equino diferente al virus rábico, con las
salud pública de cada país. Se puede preparar
implicaciones imaginables.
de igual forma, utilizando cerebros de ratones
La prueba de anticuerpos fluorescentes
de 21 días de edad, inoculados por vía intra-
se utiliza para detectar antígeno rábico en
cerebral (Figura 5), con una suspensión de
tejidos, con fines diagnósticos e investiga-
virus fijo cepa CVS (Challenge Virus Strain =
ción. El fundamento consiste en marcar el
cepa de virus de exposición). Los cerebros se
anticuerpo con un fluorocromo, dejar que el
colectan cuando los ratones muestran signos
anticuerpo marcado reaccione con el antígeno
paralíticos y están moribundos. Para hacer la
especifico de rabia y el resultado de la
suspensión se procede de la misma manera.
reacción se observa con el microscopio de
Esta suspensión de ratón infectado debe tener
fluorescencia.
un titulo viral mayor de 105.
Para esta prueba se necesita un micros-
copio de luz ultravioleta, conjugado de buena
calidad y un técnico experimentado.
Se utilizan los siguientes reactivos:
Conjugado antirrábico
Suele ser distribuido por los servicios de
salud pública de cada país. Consiste en un
suero hiperinmune más isotiocianato de
fluoresceína; el colorante está agregado de
acuerdo a la cantidad de proteína presente. El
suero hiperinmune se obtiene al inmunizar
con virus rábico atenuado diferentes especies
Figura 5. Sitio de inoculación en el ratón.
animales, como el conejo, hámster, caballo,
etc. Procedimiento para la técnica de
Suspensión de cerebro de ratón anticuerpos fluorescentes
normal de 21 días El conjugado viene liofilizado y debe recons-
tituirse a su volumen original con agua desti-
Suele ser proporcionado por los servicios de
lada.
salud pública de cada país. Se puede preparar
Para la adsorción del conjugado se adi-
de la siguiente manera:
cionan 0.2 ml del conjugado diluido a los 0.8
Se sacrifican los ratones, se extraen los ml de la suspensión al 20 % de cerebro de
cerebros, se hace una suspensión al 20% con ratón normal, de igual forma se adicionan 0.2
solución de albúmina bovina fosfatada ml del conjugado a 0.8 ml a la suspensión al
(BAPS) o con solución salina amortiguada 20 % de cerebro de ratón infectado, se incuba
con fosfatos. Los cerebros se homogenizan, a temperatura ambiente durante 20 minutos y
luego se centrifugan a 1000 r.p.m. en una quedan listos para usarse.
centrífuga clínica durante 10 minutos, el
sobrenadante se distribuye en tubos de
Preparaciones testigo
plástico con tapón de rosca a un volumen de Las improntas testigo positivas se pueden
0.8 ml y se conservan a - 20 °C hasta su uso. preparar con cerebros enteros de ratones o de
hámster jóvenes inoculados por vía intracere-
165 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 165
bral (Figura 5) con virus rábico fijo y sacrifi- adsorbido en la suspensión de cerebro de
cados antes de morir. Las laminillas se fijan ratón normal, de igual forma se tiñe la
en acetona durante 24 horas, se sacan y se laminilla testigo de un caso positivo de rabia
conservan en seco a - 20 ºC, hasta que se (Figura 6).
utilicen.
testigo caso
Improntas problema rabioso sospechoso
Con tijeras se obtienen pequeños cortes trans-
versales de tejido cerebral (hipocampo, corte- Ag. Ac conjugado
+ ¿Ag.?
za, cerebelo, médula oblonga), se colocan rabia
Ag. rabia (CVS)
sobre un abatelenguas con la superficie de
corte hacia arriba. Para obtener improntas de
glándulas salivales es necesario picarlas fina- Ac conjugado
Ag. +
mente con un bisturí hasta obtener una pasta. rabia cerebro normal
¿Ag.?
Se aplica un porta-objetos sobre la superficie (SNC)
de corte presionando con suavidad, para que
quede sobre el vidrio una impronta delgada.
Se hacen dos impresiones en cada laminilla.
Se recomienda realizar improntas dobles de Figura 6. Laminillas testigo + y
cada corte de tejido, o también se puede hacer problema.
un macerado de las diferentes muestras
encefálicas y realizar varias improntas. Las Incubación
laminillas se secan al aire. Las laminillas se colocan inclinadas en una
Si las muestras se han recibido en solu- cámara húmeda, colocando un pedazo de
ción salina glicerinada al 50 % como conser- papel absorbente humedecido en la parte
vador, es necesario lavarlas varias veces con posterior. La cámara se coloca en posición
agua corriente de la llave y por último con vertical en una estufa a 37 ºC, durante 30
solución salina. La glicerina puede falsear la minutos, o al medio ambiente durante una
prueba, ya que tiende a combinarse con la hora. Así se realiza la reacción antígeno-anti-
acetona y ocultar la fluorescencia. En estos cuerpo sin que se seque el conjugado.
casos se obtienen buenos resultados
Enjuague
omitiendo la fijación con acetona.
Después de la incubación, se enjuagan las
Fijación de las improntas preparaciones sumergiéndolas varias veces en
Las laminillas con las improntas se colocan solución salina amortiguada con fosfatos a
en una jarra o vaso de Coplin que contenga pH 7.4; posteriormente se enjuagan con agua
acetona fría y se mantienen en un congelador destilada.
entre - 15 ºC y - 20 ºC, durante 30 minutos.
Montaje
Se secan al aire y cada impresión se delimita
con un lápiz marcador de cera o con barniz Se secan a temperatura ambiente, en posición
para uñas. vertical. A las improntas se les deposita una
gota de glicerina al 90 % amortiguada con
Tinción de las improntas fosfatos y con pH de 8.5, se coloca un cubre-
Una impronta de cada laminilla se tiñe depo- objetos y queda lista para la observación al
sitando una gota con conjugado absorbido microscopio.
con la suspensión de ratón infectado y la otra
impronta se tiñe con una gota de conjugado
166 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 166
Interpretación de resultados excluir la infección rábica. Siempre que esta
prueba resulte negativa y haya exposición al
En las improntas testigo positivas y en las im-
hombre, se recomienda realizar la prueba de
prontas problema que contengan antígeno
inoculación en ratón.
rábico se observan partículas de color verde
manzana o amarillo verdoso con fluores- INOCULACIÓN EN RATÓN
cencia brillante, que tiende a ser ligeramente
(PRUEBA BIOLÓGICA)
más opaco hacia el centro, sobre un fondo
oscuro que puede o no contener material Es un procedimiento diagnóstico ligeramente
fluorescente no específico. La utilización de más sensible que la prueba de anticuerpos
filtros puede modificar las características y la fluorescentes (AF). Cuando las dos pruebas
intensidad del color (véase la página 56). Las se efectúan por un técnico experimentado la
partículas se observan de diferentes tamaños, concordancia entre las dos es de un 99 %. Se
cuando son minúsculas se les conoce como emplea cuando un animal sospechoso mordió
polvo antigénico, mientras que las partículas a una persona y la prueba de AF resultó nega-
grandes corresponden a los cuerpos de Negri. tiva.
Antes de examinar las improntas pro- Nota: La inoculación de animales de
blema se deben de examinar las improntas laboratorio para realizar prueba biológica
testigo positivo y testigo negativo, para com- no está permitida por las leyes para la
probar que el microscopio, accesorios y prevención de crueldad hacia los animales en
conjugado están funcionando correctamente algunos países.
(Figura 7). Antiguamente se utilizaban ratones
blancos de cualquier estirpe, aunque se
testigo caso prefería el tipo albino suizo, porque son muy
rabioso sospechoso susceptibles al virus rábico y fáciles de criar
en el laboratorio. Se podían utilizar ratones
- - destetados de 21 a 31 días de edad, pero
resultaba preferible utilizar ratones lactantes
de 3 días de edad, ya que mostraban mayor
sensibilidad a la infección con virus rábico.
+ ¿? Actualmente se inoculan cultivos in vitro de
células de neuroblastoma susceptibles al virus
rábico.
Procedimiento
Figura 7. Lectura de laminillas testigo + y
Se realiza una mezcla de porciones de hipo-
problema.
campo (Figura 4), corteza y cerebelo, se
No se debe observar fluorescencia en las maceran en un mortero manual de porcelana,
improntas teñidas con conjugado adsorbido utilizando arena estéril y como diluyente
en cerebro de ratón infectado con CVS. Este solución salina fisiológica con una concen-
procedimiento es importante para determinar tración de suero de conejo del 10 al 15 %, o
la especificidad de la fluorescencia y evitar también se puede utilizar suero de albúmina
los resultados falsos positivos (Figura 7). bovina fosfatada (Bovine Albumin Phosphate
Esta prueba tiene aproximadamente un Solution = BAPS). De igual forma se procede
98 % de exactitud. Se pueden trabajar con las glándulas salivales, pero previamente
muestras muy autolisadas, pero en caso de hay que picarlas con un bisturí. Todos los di-
que resulten negativas a rabia, no se puede
167 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 167
luyentes empleados deben de contener Para efectos de diagnóstico se deben sa-
antibióticos 90 crificar diariamente uno o dos ratones a partir
Se prepara una suspensión del macerado del 5º día de inoculados, extraer el cerebro y
problema al 10 %; para obtener en mililitros efectuar la prueba de AF o histológica en
la cantidad de diluyente que debe busca de los cuerpos de Negri. De esta forma
incorporarse, se multiplica por 9 el peso del se puede hacer un diagnóstico temprano,
tejido en gramos. La suspensión se centrifuga sobre todo en casos de ciertas cepas de virus
en frío durante 5 minutos a 1000 r.p.m. en de “calle”, cuyos efectos letales tardan de una
una centrífuga clínica, y se obtiene el sobre- a tres semanas en manifestarse.
nadante. El inóculo siempre debe de
permanecer frío durante todo el procedi- DIAGNÓSTICO DE RABIA
miento. EN BIOPSIAS
Si se emplean animales experimentales, Antes de la aparición de los signos clínicos de
se recomienda utilizar camadas de 10 a 15 rabia se ha demostrado por medio de la
ratones lactantes o destetados, de manera que prueba de AF, la presencia de virus rábico en
se puedan ir sacrificando uno o dos por día. exudados, piel y otros tejidos. En los perros,
Para la inoculación intracerebral, se las muestras de piel se pueden obtener de
utilizan jeringas para tuberculina de un ml y lunares de la cara, o piel que contenga pelos
agujas calibre 26 o 27 y de 1.0 a 1.5 cm. de táctiles, que abarque 5 mm de superficie por 5
largo. Previa anestesia, a los ratones mm de espesor. La piel se congela y se
destetados se les inocula intracerebralmente secciona en un criostato (6 a 12 micras) y se
con 0.03 ml y a los ratones lactantes con 0.01 procede a teñir de acuerdo con la técnica de
ml. La aguja se introduce en el cráneo del AF. La fluorescencia específica se observa
ratón (Figura 5) en un punto situado en el dentro de las células. También se pueden
vértice de un ángulo imaginario cuyos lados realizar improntas de córnea (técnica de
están dirigidos hacia el ojo y oreja derecha Schneider), y se tiñen con anticuerpos
del animal. La aguja se introduce de uno a fluorescentes. La fluorescencia se observa
dos mm en el tejido cerebral depositando el dentro de las células cornéales descamadas.
inóculo. Los ratones se colocan en cajas Un diagnóstico negativo en estas muestras no
previamente preparadas e identificadas. excluye la infección rábica.
Resultados de la inoculación SERONEUTRALIZACIÓN EN
Los ratones deberán observarse durante 21 RATÓN
días, pero si la muestra es positiva a rabia, los
Debido a la propiedad que tienen algunos
animales usualmente muestran signos clínicos
virus de ser muy antigénicos, inducen en el
a partir del 5º día postinoculación. Cualquier
organismo la producción de anticuerpos. La
animal muerto dentro de las 48 horas siguien-
reacción de neutralización se emplea para
tes, se considera por traumatismo o causa
medir la capacidad de los anticuerpos de
inespecífica. Los signos clínicos de rabia en
neutralizar la infectividad viral. Esta prueba
ratones inoculados son característicos (encor-
se puede utilizar en investigación o en el
vamiento, pelo erizado, temblor, incoordina-
diagnóstico y sirve para:
ción de patas traseras, parálisis, postración y
muerte). • Identificar al virus de la rabia y
anticuerpos contra él.
90
Dos mg de estreptomicina y 500 U.I. de
penicilina por ml.
168 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 168
• Determinar la relación antigénica entre dos de virus de desafío), que es una cepa de rabia
o más virus en caso de antigenicidad estandarizada, que después de titulada se
cruzada. mantiene en ampolletas o viales de un ml, en
• La titulación y ensayo de la potencia de congelación a - 70 ºC en una suspensión al
inmunoglobulinas y suero antirrábico tera- 20% con suero de albúmina bovina (BAPS).
péutico. El virus debe contener de 50 a 300 dosis
• Medir la concentración de anticuerpos en letales 50% por cada 0.03 ml, que es el
sueros de seres humanos o de animales volumen inoculado a los ratones.
tomados en el curso de ensayos Se realizan diluciones decrecientes del
terapéuticos de distintas vacunas. suero problema en tubos de ensaye, utilizando
BAPS como diluyente. A todos los tubos se
La prueba de suero neutralización se puede les agrega una cantidad constante de CVS (0.8
realizar en monoestrato de cultivos celulares ml.), quedando al final diluciones quíntuples
de neuroblastoma, en tubo, en placa, o bien, (5, 25, 125, 625, etc.); se mezclan bien y se
en animales de laboratorio (véase la nota en ponen a incubar a 37 ºC en “baño María” (en
la página 166); de preferencia en ratones de camisa de agua caliente) con agitador
21 días, libres de anticuerpos antirrábicos. automático durante 90 minutos. En la prueba
Previamente los sueros deben inactivarse en se incluye un suero de referencia, el cual
“baño María” (en camisa de agua caliente) a generalmente es un suero hiperinmune con un
56 ºC durante 30 minutos para eliminar la titulo conocido de anticuerpos contra rabia.
actividad del complemento. Además, se realizan diluciones del CVS para
El fundamento de la prueba consiste en determinar el titulo durante la prueba. Debido
la detección de los efectos de la unión antíge- a que el título del CVS, generalmente
no-anticuerpo. El virus y el suero se mezclan disminuye con la temperatura de incubación.
y se incuban en “baño María” (en camisa de Se incluye otra serie de diluciones de CVS a
agua caliente) a 37 ºC para favorecer la unión manera de control durante el periodo de
del virus con el anticuerpo, quedando de esta incubación; estas se mantienen en hielo o
manera el virus neutralizado; por lo tanto, no refrigeración, para posteriormente realizar un
habrá una infección posterior en el cultivo ajuste. Los tubos se colocan en gradillas con
celular o en los ratones. En caso de que el hielo y se inoculan los ratones por vía intra-
suero no tenga anticuerpos contra rabia, el cerebral (véase la página 166). Por cada
virus quedará libre, siendo capaz de producir dilución se inoculan 6 ratones con 0.03 ml de
enfermedad en el animal inoculado. la mezcla, utilizando una jeringa de tuberculi-
Existen diferentes métodos para na o de insulina de 1.0 ml, con aguja del
realizar la prueba y esta dependerá de lo que número 27 y de 10 a 15 mm de longitud. Los
se quiera obtener. Si se emplea el método de ratones se colocan en cajas de acrílico
diluciones creciente de virus y suero transparente con viruta, alimento y agua ad
constante, se habla de la técnica alfa; si se libitum.
usan diluciones decrecientes de suero y virus Cuando se utilizan cultivos celulares,
constante se habla de la técnica beta. se revisan diariamente los tubos o las placas
Para determinar la cantidad de para buscar sobre una lampara a contraluz, el
anticuerpos antirrábicos se utiliza la técnica efecto citopático característico producido por
beta; haciendo diluciones del suero problema, el virus rábico. Los ratones son revisados
al cual se le agrega un volumen igual de virus diariamente durante 21 días, registrando en
constante con titulo conocido, generalmente una hoja el número de vivos, muertos y
se usa el CVS (Challenge Virus Strain = cepa enfermos; estos últimos deben de presentar
169 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición
169
los signos característicos del virus de la rabia LECTURAS RECOMENDADAS
(pelo erizado, encorvamiento, temblor Baer, M. G.: Historia Natural de la Rabia. La
general, parálisis, etc.). La lectura Prensa Médica Mexicana. México, D.F, 1982.
generalmente se inicia alrededor del 5º día. Culling, C.F.A.: Handbook of Histopathological
Los resultados son recopilados para obtener and Histo-chemical Techniques. Butterworths,
el titulo final de seroneutralización mediante London, 1974.
sencillos cálculos matemáticos, empleando el Kaplan, M.M. & Koprowski, H.: La rabia:
método de Reed y Muench o el de Karber. Al técnicas de laboratorio. O.M.S., Ginebra,
final el CVS debe de contener la cantidad Suiza, 1976.
suficiente de dosis letales capaz de matar al Morilla, G.A. y Bautista, G.C.R.: Manual de
50% de los ratones (DL50). Los ratones Inmunología. Diana, México, D.F, 1986.
inoculados con el suero de referencia deben Prophet, E.B; Mills, B; Arrington, J.B; Sobin,
L.H.: Métodos Histotecnológicos. Instituto de
sobrevivir a la inoculación.
Patología de las Fuerzas Armadas, Registro de
Patología de los Estados Unidos de América,
OBSERVACIONES Washington, D.C, 1995.
La rabia es una enfermedad de notificación
obligatoria en la mayoría de los países, y los
casos positivos y sospechosos deben notificarse a
la autoridad local de Sanidad Animal. La
legislación sanitaria respecto al manejo de los
animales rabiosos vivos varía de país a país, por
lo que conviene consultar la legislación respec-
tiva.
El manejo de virus rábico patógeno es un
riesgo que debe tratarse adecuadamente por el
personal que trabaja en un laboratorio de
diagnóstico. Cada laboratorio debe dictar sus
propias normas y protocolos de bioseguridad,
basados en las normas internacionales y acordes
con las leyes locales, para evitar riesgos de
infecciones accidentales.
La persona encargada de practicar
diagnósticos de casos sospechosos de rabia
usualmente debe estar inmunizada contra el virus
rábico, y debe evaluar su título de anticuerpos
protectores por lo menos cada 6 meses (véanse
las página 155 del capítulo de “diagnóstico
serológico de enfermedades virales” y 167 de
este capítulo). En caso de exposición accidental,
se recomienda consultar las recomendaciones del
comité de expertos en rabia de la Organización
Mundial de la Salud. Debe evitarse el empleo
innecesario de vacunas no indicadas, pues conlle-
van el riesgo de producir reacciones
posvacunales.
170 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 170
protozoarios del aparato digestivo. Si se trata
de hemoparásitos, éstos pueden identificarse
Diagnóstico de en frotis sanguíneos. Además de las técnicas
empleadas por los parasitólogos, los
parasitosis patólogos pueden identificar a los parásitos
en cortes histológicos. En la actualidad
existen una gran cantidad de técnicas
Beatriz Vanda Cantón diagnósticas para los diferentes géneros de
Germán Valero Elizondo parásitos, que comprenden desde las sencillas
pruebas de campo que no requieren equipo
especial, hasta métodos más costosos y
sofisticados como la serología o el uso de
Introducción anticuerpos fluorescentes.
Identificación de helmintos El avance tecnológico ha permitido
Macroscópicamente que muchos de estos diagnósticos se realicen
Huevos en heces en el consultorio, donde son de gran ayuda la
Cuenta de huevos en heces por la auscultación del abdomen, el examen
técnica de McMaster macroscópico de las heces, la palpación
Coprocultivo rectal, la endoscopía y aún el ultrasonido
Identificación en cortes histológicos transabdominal.
Conteo de vermes gastroentéricos en Para identificar un parásito, primero
cadáveres de rumiantes debe tomarse en cuenta la parte del
Protozoarios organismo donde éste se encontraba, así
Protozoarios en cortes histológicos como los signos clínicos observados en el
paciente.
Hemoprotozoarios
Ectoparásitos IDENTIFICACIÓN DE HELMINTOS
Raspados de piel
Identificación en cortes histológicos Macroscópicamente
Observaciones 1. Por examen de heces, vómito o contenido
Lecturas recomendadas intestinal.
2. Para fijar a los vermes completos, se lavan
INTRODUCCIÓN en solución salina al 0.9% (S.S.), se
Existen diversos métodos para diagnosticar colocan en una mezcla de alcohol caliente
las parasitosis en los animales, con la ventaja al 70% con glicerina al 5%, o en formol al
que la mayoría de ellos pueden realizarse en 5% en S.S. para que se conserven bien
animales vivos; si se trata de ectoparásitos, estirados.
pueden obtenerse a partir de raspados o 3. En el caso de los cestodos es importante no
punciones de nódulos en piel, y si son separar el escólex para su posterior
endoparásitos muchos de los helmintos identificación.
pueden colectarse en su fase adulta o larvaria 4. Para el caso de los tremátodos y los
a través de secreciones (vómito, heces, orina, acantocéfalos que son más pequeños, se
expectoraciones, lavados bronquiales, etc.); tratan igual pero deben ser comprimidos
también pueden diagnosticarse observando la entre dos laminillas y aplicarles presión.
presencia de huevos en las heces del hospeda- También puede usarse fijador de Bouin
dor, esto último también aplica para los (véase la página 47).
171 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 171
Huevos en heces 6. Se llenan las dos cámaras de McMaster.
Para observar huevos y larvas de nemátodos, 7. Se cuentan los huevos visibles dentro de la
así como ooquistes de protozoarios, se puede cámara a la observación al microscopio.
llevar a cabo la técnica de flotación, que con- 8. Se multiplican los valores obtenidos por el
siste en agregar 3 a 5 g de materia fecal en un factor de dilución. Dos gramos de heces en
vaso de plástico y diluida en 30 a 70 ml de 28 ml, de los cuales 0.2 ml se observaron
una solución saturada de cloruro de sodio 91, (0.10 ml por cámara), dan un factor de
se homogeniza y tamiza, colectándola en un dilución de 1:50, por lo que los huevos
segundo vaso, donde se deja reposar de 15 a contados se multiplican por 50 para
20 minutos; posteriormente, con un asa de conocer los huevos por gramo de heces
alambre previamente flameada, se toman 3 (hpg).
gotas de la superficie y se colocan en un
portaobjetos, se tiñen con yodo al 1% y se Desafortunadamente, las cámaras de
observan al microscopio. McMaster no siempre están fácilmente
Cuenta de huevos en heces por la disponibles en todos los laboratorios.
Tradicionalmente eran obsequiadas a los
técnica de McMaster
veterinarios por las compañías distribuidoras
La técnica de McMaster se basa en contar los de parasiticidas.
huevos presentes en una muestra de heces También sirve para determinar el
diluida en solución salina saturada. Los número de ooquistes de protozoarios por
huevos flotarán dentro de la cámara de gramo de materia fecal. Es importante que se
McMaster, quedando en la parte más alta de examinen tres muestras colectadas en tres
la cavidad, por lo que aparecerán en el mismo días diferentes. Debe de tomarse con reserva
plano focal que las marcas que limitan las la información proporcionada por los conteos
áreas de conteo. Es importante que tanto la de huevos, porque, por un lado, la
muestra inicial como las submuestras de las prolificidad en la ovoposición varía según la
diluciones que se realicen sean representati- especie, edad y condiciones locales, y por
vas. otra parte, pueden encontrarse severas
1. Se ponen 28 ml de solución acuosa infecciones con grave daño al organismo en
saturada de cloruro de sodio con 45 bolitas ausencia de excreción de huevos, sobre todo
de vidrio en una jarra para agitar. en etapas tempranas de una infección aguda.
2. Se añaden 2 g de heces y se tapa. Coprocultivo
3. Se agita la jarra hasta que se desmorone Se realiza con materia fecal positiva a huevos
toda la materia fecal. de nemátodos; para hacer más fácil su identi-
ficación se busca observar las larvas III. Las
4. La mezcla se tamiza en una malla de alam-
heces que no deben estar ni muy secas ni muy
bre de 0.15 mm de apertura, recogiendo el
húmedas, se disgregan, se colocan en un
filtrado en un recipiente. Se descarta el
frasco de vidrio tapado y se mantienen a 26º
material fibroso atrapado en la malla.
C por una semana, después de la cual el
5. Se agita el tamizado y se colecta una por- frasco se coloca a la luz difusa para que las
ción en pipeta Pasteur. Se vuelve a agitar y larvas migren por las paredes del frasco,
se colecta otra porción en una segunda donde podrán recogerse con un pincel, para
pipeta Pasteur. ser colocadas en un portaobjetos con una gota
de agua, se recomienda matar a las larvas por
91
1200 g de sal en 1000 cc de agua.
172 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 172
calentamiento del portaobjetos antes de ser parásitos observados por el factor de dilución
observadas al microscopio. de la muestra empleado y se obtiene una muy
buena estimación del número total de estos.
Identificación en cortes
Si bien esta técnica es un poco tardada,
histológicos no requiere de gran equipo y es muy
Los platelmintos presentan un cuerpo apla- confiable, por lo que se recomienda su
nado dorso-ventralmente y carecen de empleo periódico en los cadáveres dispo-
cavidad celómica, su cuerpo está lleno de nibles, para conocer el comportamiento de las
células parenquimatosas. Las características cargas parasitarias a lo largo del año y el
que distinguen a los tremátodos de los impacto de los calendarios de despa-
cestodos son: el cuerpo no segmentado, rasitación.
ausencia de músculo en el parénquima y
1. El abomaso se trabaja por separado de los
presencia de una ventosa oral y otra ventral.
intestinos. Se ligan ambos extremos y se
Los cestodos adultos presentan un
vacía el contenido dentro de una cubeta de
cuerpo segmentado que se divide en escólex o
plástico graduada en litros.
cabeza, cuello y estróbilo que está formado
por una cadena de proglótidos en los que se 2. Se remueven, bajo el chorro de agua,
observan las gónadas. Debajo del tegumento usando los dedos, los parásitos que
se observa una capa de tejido conectivo y por estuvieran adheridos a la pared abomasal
debajo de ésta se observa una capa externa de mientras se lava con agua simple. Se
músculo liso, dispuesta circularmente y una guarda el abomaso para realizar digestión
interna en forma longitudinal. Muchas larvas si quisieran identificarse estadíos inma-
de cestodos contienen cuerpos esféricos o duros en hibernación.
corpúsculos calcáreos. En el caso del quiste 3. El lavado obtenido se pasa por una malla
hidatídico, éste posee una pared de apertura de 0.075 mm. Se desecha todo
multilaminada. el material que pase la malla. Se acompleta
Los nematodos tienen una cavidad ce- con agua hasta un volumen de 6 litros. Se
lómica que generalmente está rodeada de puede añadir hasta un 5% de formalina
músculo, su hipodermis es muy delgada y para matar a los vermes.
emite proyecciones o "cordones" hacia
adentro, las cuales dividen en campos a la 4. Se agita vigorosamente y se toman dos
musculatura. Los ascáridos presentan muestras de 30 ml (en total el 1% del volu-
cordones hipodérmicos que dividen a la men).
musculatura en cuatro campos, en cambio, los 5. Se cuentan los parásitos de cada género
spirúridos sólo tienen dos cordones laterales. usando los cuadros de identificación para
cada especie doméstica. Si se prefiere, los
Conteo de vermes gastroentéricos
vermes presentes se pueden teñir con solu-
en cadáveres de rumiantes
ción yodo-yodurada (lugol) y después se
Básicamente, se trata de colectar el contenido aclara la materia vegetal con tiosulfato de
gastrointestinal con todos los vermes adultos sodio al 5%.
del abomaso y de intestinos. Se toma una
6. Se multiplica el número de vermes
fracción, se colorean los vermes para
observados por el factor de dilución para
poderlos ver fácilmente contra el fondo
estimar la población de parásitos adultos
blanco de una charola de peltre o plástico y se
en abomaso.
cuentan bajo un microscopio estereoscópico.
Finalmente, se multiplica el número de 7. El intestino delgado se trabaja de forma si-
milar, en tramos de uno a dos metros, pero
173 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 173
se usa la presión del grifo para lavar el mejor centrifugar la sangre en capilares
contenido intestinal con los vermes hacia heparinizados a 12,000 rpm por 4 minutos,
la cubeta con el fin de concentrar la muestra. Las
preparaciones pueden teñirse con cualquiera
PROTOZOARIOS de los colorantes hemáticos como Giemsa
(véase la página 76), Wright, Romanowsky o
Cuando se buscan organismos móviles como Diff-Quick.
Trichomonas, se pueden observar en fresco, Para mayor certeza en el diagnóstico,
en el microscopio de contraste de fases o de algunos autores recomiendan tomar además
campo oscuro. Para quistes de Balantidium, una muestra de sangre sin anticoagulante para
coccidias y Entamoeba, se pueden utilizar obtener suero y determinar en él la presencia
métodos de concentración, tamizando las de anticuerpos específicos por medio de fluo-
heces y sometiéndolas a varios procesos de rescencia indirecta ó ELISA.
sedimentación o concentrándolos por la Recientemente se han implantado
técnica de flotación descrita para los huevos técnicas de gran sensibilidad para el
de helmintos. También se ha recurrido a la diagnóstico de estos protozoarios, tal es el
inmunohistoquímica (véase la página 87) caso del Western blot y la reacción en cadena
para detectar a Toxoplasma, Neospora y de la polimerasa (PCR).
Trypanosoma, y se han empleado anticuerpos
fluorescentes para diagnóstico de ECTOPARÁSITOS
Cryptosporidium y Giardia, así como pruebas
serológicas para amibiasis. En investigación Comprenden a las garrapatas, ácaros, pulgas
de muchas enfermedades parasitarias se han y piojos. El diagnóstico de estas parasitosis
empleado sondas génicas y la reacción en debe basarse en la demostración de los
cadena de la polimerasa (véase el capítulo de propios agentes, ya que clínicamente pueden
“Biología molecular” en la página 92). confundirse con dermatofitosis o con otras
dermatitis de diversa etiología.
Protozoarios en cortes histológicos
Raspados de piel
La mayoría de ellos se identifican con la tin-
ción de hematoxilina y eosina, sin embargo si La forma más común de obtenerlos es reali-
no se tiene suficiente experiencia pueden ser zando escarificaciones o raspados profundos
confundidos con macrófagos. Algunas veces en la piel, en las zonas periféricas a las zonas
resulta más fácil ponerlos en evidencia con hemorrágicas o necróticas, la muestra se
tinciones especiales, como PAS y Grocott aclara con una solución de hidróxido de sodio
para Pneumocystis carinii, o PAS para las o hidróxido de potasio al 2% o se tiñen con
amibas. PAS (ácido peryódico de Schiff) y se
observan al microscopio. Si se desea con-
Hemoprotozoarios (Babesia spp, servarlos sin dañar su estructura, se fijan en
Anaplasma spp., Erlichia, Haemo- alcohol al 70%, o en formol al 10% en cloro-
bartonella, etc.) formo.
Algunas veces los ácaros también se
Los frotis sanguíneos son la técnica más co-
pueden observar en punciones de piel. No hay
mún para el diagnóstico, si se trata de
que olvidar que el Demodex folliculorum es
animales vivos se recomienda puncionar
un habitante normal de los folículos pilosos
capilares o vasos de pequeño calibre ya que
de muchos mamíferos, por lo que la sarna
los parásitos se acumulan en la microvascu-
demodésica suele estar asociada a inmunode-
latura; en el caso de cadáveres es aconsejable
presión.
hacer improntas de bazo, cerebro y riñón; es
174 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 174
Identificación en cortes Soulsby, E. J. L.: Parasitología y enfermedades
histológicos. parasitarias en los animales domésticos. 7ª
Edición. Interamericana, México, 1987.
Los artrópodos también pueden identificarse Toft, J.D. & Ekstrom, M.E.: Identification of
en cortes histológicos, donde sus principales metazoan parasites in tissue sections, in:
características son: Montali, R.J. / Migaki, G.: The comparative
• presencia de músculo estriado (a diferencia pathology of zoo animals. Smithsonian Institu-
de los helmintos que sólo tienen músculo tion Press, Washington, U. S. A, 1980.
liso) Vázquez, P. V.: Diagnóstico de nematodos del
intestino de rumiantes, en: Diagnóstico y tra-
• cavidad corporal
tamiento de las parasitosis de los rumiantes.
• exoesqueleto quitinoso segmentado Asociación Mexicana de Parasitología Veteri-
• apéndices articulados y naria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. p158, 1986.
• cavidad corporal.
OBSERVACIONES
El manejo de formas infectantes de parásitos
patógenos para el humano es un riesgo que debe
manejarse adecuadamente. Una estricta limpieza
y orden en el laboratorio es vital. El material debe
lavarse y desinfectarse adecuadamente. En
muchas ocasiones, es preferible utilizar grandes
trozos de papel a manera de mantel, que serán
colectados e incinerados al final del día.
LECTURAS RECOMENDADAS
Bennett DG.: Medical examination of the
digestive system relevant to purchase. Vet.
Clin. North America -Eq. Pract. 8:387-393,
1992.
González B. y Paasch L.: Identificación de
parásitos metazoarios en cortes histológicos.
Veterinaria Méx. 14:159-174, 1983.
La Via WV.: Parasitic gastroenteritis. Pediatric
Annals 23:556-560, 1994.
Mattheuman LA, et al: Western blot and indirect
fluorescent antibody testing for antibodies
reactive with Erlichia canis in sera from
apparently healthy dogs. J. South African Vet.
Assoc. 64:111-115, 1993.
Pfeifer I B, et al: Diagnosis of natural infection
with Babesia caballi in horses. Arq. Univ.
Fed. Rural Rio Janeiro 15:105-107, 1992.
Rispail P. y Jarry DM.: Parasitic fecal analyses.
Prescription, application and interpretation of
results. Ann. Gastroenterologie Hepatol.
29:207212, 1993.
175 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 175
******
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO El diagnóstico (del griego diagnostikós = dis-
tinguir) inmunológico de las enfermedades
INMUNOLÓGICO infecciosas consiste en demostrar una infec-
ción pasada o presente en un animal o una
DE LAS población, utilizando diversos métodos. Se
basa esencialmente en la capacidad que tiene
ENFERMEDADES el sitio activo de los anticuerpos o del recep-
tor de los linfocitos, de reconocer en forma
ELISA
IDG (+) (-) Total
(+) 151
x151/401
= 56.9
(-) 250 x 250/401
= 155.9
Total 401
REFERENCIAS
Morilla, A. Introducción a las pruebas de inmu-
nodiagnóstico. En, Manual de Inmunología.
Editado por A. Morilla y C.R. Bautista. Edito-
rial Diana, 1986, México,.
Salman, M. Propiedades de las pruebas diagnós-
ticas. Colorado State University
Serological Epidemiology. Editado por J.R. Paul
y C. White. Academic Press, New York, 1973.
Thrusfield, M. Veterinary Epidemiology. Black-
well Science, 1997. UK.
192 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 192
AVES
PRUEBAS DE Anemia Infecciosa de las aves
INMUNODIAGNÓSTICO • CIVTEST CAV. Labs, ELISA indirecta
HIPRA, España Anticuerpos en
COMERCIALES
• PROFLOK CAV, suero y yema.
Compañías que producen KPL, E.U.A.
antígenos y pruebas de diagnóstico
Bronquitis infecciosa
• Agencia de Energía Atómica FAO/IAEA
• PROFLOK IBV, KPL, ELISA
• Bommeli Laboratories, Suiza E.U.A. competitiva
• Cambridge Veterinary Sciences, • Infectious Bronchitis
INNOVET, E.U.A. Virus Antibody Test Kit
• Centaur, E.U.A (IDEXX)
• CENSA, Cuba • CIVTEST IBV. Labs,
• Ciprolab, México HIPRA, España
• HIPRA, España • Svanovir IBV-Ab.
• IASA. Investigación Aplicada, S.A. de SVANOVA Biotech,
C.V. México. Suecia.
• ID-DLO, Institute for Animal Science and • Bronquitis infecciosa. Antígeno
Health, Lelystad, Holanda SPAFAS, E.U.A.
• IDEXX, Labs., E.U.A.
• INGENASA. Inmunología y Genética Encefalomielitis aviar
Aplicada, S.A., España. • PROFLOK AE, KPL, ELISA
• INIFAP, SAGAR, México E.U.A.
• INNOVET, E.U.A. • Avian
• KPL. Kirkegaard & Perry Laboratories, Encephalomyelitis
E.U.A. Antibody Test Kit
• Laboratorios Baer, México (IDEXX)
• LMD Laboratories, Inc., U.S.A. • Encefalomielitis aviar. Antígeno
• On Site SPAFAS, E.U.A.
• Pourquier Institut, Francia.
• PRONABIVE, México. Productora Na- Enfermedad de la Bolsa de Fabricio o
cional de Biológicos Veterinarios, México Gumboro
• Rhone Merieux, Francia • PROFLOK IBD, KPL, ELISA.
• SPAFAS, E.U.A. E.U.A. Anticuerpos en
• SVANOVA Biotech, Suecia • Infectious Bursal suero y yema
• VMRD, Inc., E.U.A Disease Antibody Test
• Vector, California, E.U.A. Kit (IDEXX), E.U.A.
• CIVTEST IBD. Labs,
HIPRA, España.
193 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 193
Enfermedad de la Bolsa de Fabricio o Leucosis aviar
Gumboro • Avian Leukosis
• Infección de la Bolsa de Antígeno Antibody Test Kit
Fabricio, IASA, México (IDEXX), E.U.A.
• Infección de la Bolsa de
Fabricio. SPAFAS, Mycoplasma gallisepticum y M. synoviae
E.U.A. • PROFLOK Ms, KPL, ELISA
E.U.A. competitiva
Enfermedad de Marek • SVANOVIR MS-Ab.
• Enfermedad de Marek. Antígeno Mycoplasma synoviae
SPAFAS, E.U.A. SVANOVA Biotech,
Suecia
Hepatitis por cuerpos de inclusión • Mycoplasma synoviae
• Adenovirus aviar. Inmunodifusión DNA test (IDEXX),
SPAFAS, E.U.A. E.U.A.
• Mycoplasma
Influenza aviar gallisepticum DNA test
• PROFLOK IA, KPL, ELISA (IDEXX), E.U.A.
E.U.A. • Mycoplasma
• Difusión doble en agar El antígeno es la gallisepticum-synoviae
(INIFAP) nucleoproteína del Antibody test kit
virus A. Reconoce (IDEXX), E.U.A.
los anticuerpos in- • PROFLOK Mg, KPL, ELISA
ducidos por el E.U.A. competitiva
virus del grupo A. • Mycoplasma
No reconoce a los gallisepticum Antibody
subtipos test kit (IDEXX), E.U.A.
• Influenza aviar. Antígeno • SVANOVIR MG-Ab.
SPAFAS, E.U.A. SVANOVA Biotech,
Suecia
Laringotraqueitis infecciosa (ILT) • Mycoplasma Antígeno
• PROFLOK ILT, KPL, ELISA gallisepticum. SPAFAS,
E.U.A. E.U.A.
• Laringotraqueitis aviar. Antígeno • Mycoplasma sinoviae. Antígeno
IASA, México SPAFAS, E.U.A.
• Laringotraqueitis aviar.
SPAFAS, E.U.A. Newcastle
• Enfermedad de Antígeno
Leucosis aviar Newcastle, IASA,
• PROFLOK ALV, KPL, Antígenos México
E.U.A. • Enfermedad de
• Avian Leukosis Virus Newcastle. SPAFAS,
Antigen Test Kit E.U.A.
(IDEXX) , E.U.A.
194 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 194
Newcastle Reovirosis aviar
• PROFLOK NDV, KPL, ELISA indirecta • Reovirus aviar, IASA, Antígeno
E.U.A. México
• Newcastle Disease • Reovirus aviar,
antibody Test Kit SPAFAS, E.U.A.
(IDEXX), E.U.A.
• CIVTEST NDV. Labs,
HIPRA, España. Rinotraqueitis aviar
• SVANOVIR NDV-Ab. • Pathasure Avian ELISA indirecta
SVANOVA Biotech, Rhinotracheitis. IN-
Suecia NOVET, E.U.A.
• CIVTEST TRT. HIPRA,
Pasteurella multocida España.
• PROFLOK PM, KPL,
E.U.A. Rotavirus aviar
• Pasteurella multocida • Rotavirus aviar. Antígeno
Antibody test Kit SPAFAS, E.U.A.
(IDEXX), E.U.A.
Salmonella enteritidis
Pneumovirus aviar o Virus de la • CIVTEST Enteritidis. ELISA indirecta.
Rinotraqueitis de los pavos (TRT) HIPRA, España. Detecta
• SVANOVIR APV ELISA anticuerpos en el
(TRT)-Ab. SVANOVA competitiva. suero y yema
Biotech, Suecia
Síndrome de la baja de postura (EDS)
Pulorosis • CIVTEST EDS-76. ELISA indirecta.
• S. pullorum Aglutinación con HIPRA, España. Detecta
antigeno K poliva- anticuerpos en el
lente suero y yema
Inhibición de la
Reovirosis aviar hemaglutinación
• PROFLOK REO, KPL, ELISA
E.U.A. Tifosis aviar
• Avian Reovirus • S. gallinarum Aglutinación con
Antibody Test Kit antigeno K poliva-
(IDEXX), E.U.A. lente
• ELISA, C-Kore
CENSA, Cuba Tuberculosis
• UMELISA, C-Kore • Tuberculina aviar. Intradermorreacci
CENSA, Cuba PRONAVIBE, México ón con tuberculina
• CIVTEST Reovirus. ELISA indirecta. aviar
Labs, HIPRA, España. Detecta
anticuerpos en el
suero y yema
195 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 195
Virus de la Reticuloendotheliosis Mycoplasma meleagridis, M. gallisepticum,
• Reticuloendotheliosis M. synoviae
Virus Antibody Test Kit • Mycoplasma Aglutinación en
(IDEXX), E.U.A. meleagridis SANOFI placa
• Reticuloendoteliosis. Diagnostics Pasteur,
SPAFAS, E.U.A. Francia
• Mycoplasma synoviae
Viruela aviar (Ms-T) KPL, E.U.A.
• Viruela aviar, IASA, Antígeno • Mycoplasma synoviae Aglutinación en
México antigen SANOFI placa
• Viruela aviar. SPAFAS, Diagnostics Pasteur,
E.U.A. Francia
KITS DE DOPAJE
• Caballos de carreras, ELISA competitiva
ELISA
TECHNOLOGIES,
E.U.A.
• Jockeys, ELISA ELISA competitiva
TECHNOLOGIES,
E.U.A.
• Galgos, ELISA ELISA competitiva
TECHNOLOGIES,
E.U.A.
208 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 208
TEHUACÁN, PUEBLA. C.P. 75700
LABORATORIO CORDOBÉS DE DIAG-
DIRECTORIO DE LABORATORIOS NÓSTICO, S.A. DE C.V.
DE DIAGNÓSTICO EN MÉXICO TEL.: 01 (27) 16 17 77
AGROPECUARIA SANFANDILA, S.A. DE FAX: 01 (27) 16 18 71
C.V. AV. DE LAS QUINTAS S/N
TEL.: 01 (47) 42 33 00 FRACCIONAMIENTO LAS QUINTAS
FAX.: 01 (47) EXT. 162 CÓRDOBA, VERACRUZ. C.P. 94580
CARR. LAGOS DE MORENO-SAN LUIS LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
POTOSÍ, KM 12.5 PECUARIA, S.A. DE C.V.
LAGOS DE MORENO, JALISCO. ,C.P. TEL.: ( 378) 145 30
47420 FAX: (378) 145 40
BIOTECNOLOGÍA VETERINARIA DE AVICULTORES S/N
PUEBLA, S.A. DE C.V. TEPATITLÁN, JALISCO. C.P. 47670
TEL.: 01 (238) 221 07 LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
FAX.: 01 (238) 221 07 MAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFOR-
LEÓN GUZMÁN No. 313, FRACC. RE- NIA
FORMA TEL: 01 (65) 61-99-93
TEHUACÁN, PUEBLA. C.P. 75760 FAX: 01 (65) 52-32-48
CENTRO NACIONAL DE SALUD ANI- KM. 1.5 CARRETERA A SAN FELIPE
MAL MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. C.P.
TEL: 01 (593) 607 85 FAX: 01 (593) 607 79 21250
CARR. FEDERAL MEXICO-PACHUCA LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
KM. 37.5 MAL DEL ESTADO DE COLIMA
SANTA ANA TECÁMAC, ESTADO DE TEL: 01 (331) 228-18
MÉXICO. C.P. 54160 FAX: 01 (331) 355-82
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS VETERINA- KM. 1.5 CARRETERA COLIMA – CO-
RIOS, S.A. DE C.V. QUINATLÁN
TEL: 581-07-74 COLIMA, COLIMA. C.P. 28950.
FAX: 698-14-66
MAÍZ No. 18-C LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
MÉXICO, D.F. C.P. 09810. MAL DEL ESTADO DE HIDALGO
FORRAJERA DE GANADEROS DE TEL: 01 (771) 806-32
AGUASCALIENTES S.A. DE C.V. FAX: 01 (771) 806-32
TEL: 01 (49) 148180 KM. 7.5 CARRETERA PACHUCA – TU-
FAX: 01 (49) 148965 LANCINGO
PROLONGACIÓN ZARAGOZA No. 1604- MINERAL DE LA REFORMA, HIDALGO.
A LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
AGUASCALIENTES, AGUASCALIEN- MAL DEL ESTADO. DE JALISCO
TES. C.P. 20280 TEL: 01 (3) 635-22-13
FAX: 01 (3) 812-53-63
INVESTIGACIÓN APLICADA, S.A. DE AV. REVOLUCIÓN No. 321
C.V. SECTOR REFORMA
TEL: (238) 3-00-00 GUADALAJARA, JALISCO. C.P. 444400
FAX: (238) 3-02-14 LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
7 NORTE No. 416 MAL DEL ESTADO. DE MICHOACÁN
209 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 209
SUBCOMITÉ DE AVICULTURA BLVD. MIGUEL ALEMÁN Y TERRAZAS
TEL: 01 (43) 14-21-75 GÓMEZ PALACIO, DURANGO. C.P.
FAX: 01 (43) 14-21-75 35050
AV. ACUEDUCTO No. 1093 LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
MORELIA, MICHOACÁN. C.P. 58240 MAL DEL ESTADO. DE SINALOA
LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI- TEL: (67) 50 29 99
MAL DEL ESTADO. DE MICHOACÁN FAX: (67) 50 29 99
SUBCOMITÉ DE PORCICULTURA CARRETERA INTERNACIONAL SALIDA
TEL: 01 (352) 21-599 NORTE KM. 3.5
FAX: 01 (352) 21-599 CULIACÁN, SINALOA. C.P. 80130
BLVD. LÁZARO CÁRDENAS No. 1329 LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
LA PIEDAD, MICHOACÁN. C.P. 58240 MAL DEL ESTADO. DE TABASCO
LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI- TEL.: 01 (93) 540289
MAL DEL ESTADO. DE NUEVO LEÓN FAX.: 01 (93) 541591
TEL: 01 (8) 367 44 86 AV. ADOLFO RUÍZ CORTINES No. 2223
FAX: 01 (8) 337 56 30 VILLAHERMOSA, TABASCO. C.P. 76070
TERRENOS DE LA EXPOSICIÓN GANA- LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI-
DERA KM. 4 MAL DEL ESTADO. DE YUCATÁN
GUADALUPE, NUEVO LEÓN. C.P. 67180 TELS: (99) 431535
FAX: (99) 433451
LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI- KM. 4.5 CARRETERA MÉRIDA-MOTUL
MAL DEL ESTADO. DE PUEBLA MÉRIDA, YUCATÁN. C.P. 97430
TEL: 01 (238) 23-139 PECUARIUS LABORATORIO, S.A. DE
FAX: 01 (238) 23-139 C.V.
ENRIQUE S. MUNTH ESQ. MELCHOR TEL: 01 (641) 320 25
OCAMPO FAX: 01 (461) 438 10
TEHUACÁN, PUEBLA CARR. OBREGÓN-BACÚM KM. 1
LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANI- CIUDAD OBREGÓN, SONORA. C.P.
MAL DEL ESTADO. DE QUERÉTARO 85060
TEL.: 01 (427) 500 80 FAX.: 01 (427) 500 UNIÓN GANADERA REGIONAL DE
80 PORCICULTORES DEL ESTADO DE
EXPOSITOR S/N. PRADOS DEL MIRA- GUANAJUATO
DOR LABORATORIO DE ALIMENTOS BA-
QUERÉTARO, QUERÉTARO. C.P. 76070 LANCEADOS
LABORATORÍO DE PATOLOGÍA ANI- TEL: 01 (462) 252-34
MAL DEL ESTADO. DE QUINTANA. FAX: 01 (462) 252-35
ROO AV. DOLORES HIDALGO S/N
TEL.: 01 (983) 224 09 CIUDAD INDUSTRIAL
FAX.: 01 (983) 524 09 IRAPUATO, GUANAJUATO. C.P. 36550
PLUTARCO ELÍAS CALLES No. 210 UNIÓN GANADERA REGIONAL DE
CHETUMAL, QUINTANA ROO. C.P. PORCICULTORES DEL ESTADO DE
77090 GUANAJUATO
LABORATORÍO DE PATOLOGÍA ANI- LABORATORIO DE SEROLOGÍA
MAL DE LA REGIÓN LAGUNERA TEL: 01 (462) 671-93
TEL.: 01 (17) 50 01 93 FAX: 01 (462) 671-93
FAX.: 01 (17) 50 12 25
210 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 210
MANUEL DOBLADO No. 77 SUR, ZONA
CENTRO
IRAPUATO, GUANAJUATO. C.P. 36550
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA
TEL.: 01 (65) 53 64 91
FAX.: 01 (65) 53 64 91
ÁLVARO OBREGÓN Y JULIÁN CARRI-
LLO S/N
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. C.P.
21250
******
211 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 211
estar limitada por su concentración o método
de aplicación. Los compuestos rara vez son
Desinfección y desinfectante y antiséptico a la vez, el alcohol
podría ser la excepción.
desinfectantes Por otro lado, los desinfectantes y anti-
sépticos no necesariamente crean un medio
ambiente estéril; la esterilización es un pro-
I. Carolina Ramírez Casillas ceso en donde los microorganismos, inclu-
yendo endoesporas bacterianas altamente re-
sistentes, son completamente destruidos. El
calor húmedo con autoclave de vapores es el
Introducción agente más utilizado para esterilización.
Actividad desinfectante
Algunos productos desinfectantes im- Los limpiadores son compuestos químicos
utilizados en la limpieza de las explotaciones
portantes
pecuarias, los más utilizados en la limpieza
Procedimiento para la fumigación con de locales y equipo son los agentes surfactan-
formaldehído tes. Existen tres tipos de agentes surfactantes:
Normas de seguridad durante el pro- • Aniónicos (jabón común)
ceso de desinfección • Catiónicos (jabones invertidos)
Esterilización por calor • No iónicos (povidones como la polivinil-
Lecturas recomendadas pirrolidona)
Los desinfectantes de nivel medio son Los yodóforos a 75-150 mg/L van de
aquellos que no necesariamente matan a las bajos a intermedios en sus niveles de activi-
dad. Sin embargo, si se incrementa la con-
endoesporas bacterianas, pero si inactivan al
centración de 750 a 5000 mg o más de yodo
bacilo tuberculoso. Este grupo de desinfec-
tantes también son efectivos contra hongos 92, por litro, son capaces de alcanzar un nivel de
desinfección alto. En el cuadro 26 (página
así como virus pequeños o medianos con cu-
216) se presentan los desinfectantes y anti-
sépticos más usados.
92
Esporas asexuadas, pero no necesariamente
clamidosporas o esporas sexuadas.
213 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 213
ALGUNOS PRODUCTOS 21 ºC; por debajo de los 15 ºC este producto
DESINFECTANTES IMPORTANTES no es muy efectivo. El método más empleado
para la fumigación con formaldehído es
Los alcoholes son solventes orgánicos que
mediante la adición de permanganato de
desorganizan la membrana celular, pene-
potasio a la formalina. Se recomienda que por
trando la cadena de hidrocarburos de los
cada 30 metros cúbicos se utilicen 50 ml de
lípidos. Los alcoholes etílico y propílico en
formalina, a la que se le añaden 250 g de
concentraciones de 60 al 90% se utilizan para
permanganato de potasio. Para que este gas
antisepsia de las manos de los cirujanos, pero
ejerza su efecto es necesario dejarlo actuar
no se recomiendan para desinfección de
por un tiempo mínimo de 8 horas.
material quirúrgico, pues no destruye esporas.
El glutaraldehído es más potente que
Los aldehídos son agentes alquilantes
el formaldehído actúa en contra de bacterias,
que modifican los grupos funcionales de las
hongos, esporas y algunos virus. Se reco-
proteínas de los microorganismos. La
mienda su empleo en superficies susceptibles
formalina contiene 30 a 40 % de gas formal-
a la corrosión en soluciones al 2 %, previa-
dehído, adicionado con alcohol metílico en
mente activadas con bicarbonato de sodio al
un 15 % para evitar su polimerización y el
3 %. El tiempo mínimo para las bacterias es
resto de agua. El formaldehído puro es un gas
de 30 minutos y para las esporas de 10 horas.
soluble en agua y muy irritante para las
Es necesario que después de la desinfección
mucosas respiratorias y de los ojos (véanse
se laven adecuadamente las superficies desin-
las páginas 46 y 60). En altas concentra-
fectadas.
ciones tiene efectos venenosos, por lo que se
El cloro es un gas de olor irritante, que
recomienda tener precauciones en su manejo.
ataca las formas vegetativas y a las esporas en
Las soluciones acuosas de formaldehído pue-
concentración de 0.03 % en dos minutos y
den contener hasta 50 % de formaldehído
0.2 % en 15 segundos. Es corrosivo y
puro. En concentraciones al 1 y 2 % es un
decolorante, se utiliza como sanitizador del
germicida efectivo y rápido, al 4% se reco-
agua; por sus propiedades irritantes es poco
mienda para microorganismos esporulantes y
empleado y se utilizan con mayor frecuencia
micobacterias. No daña los metales o pintura
sus derivados, como el hipoclorito de sodio
de las instalaciones, en presencia de materia
en solución acuosa al 5%.
orgánica disminuye su actividad aunque
El yodo es un agente de olor fuerte; los
mantiene un adecuado poder germicida. El
preparados de yodo se utilizan para animales
uso de este producto en aspersión es efectivo
y casi nunca para desinfectar locales debido a
para la desinfección de locales cerrados. La
su precio. Tiene poder esporicida y fungistá-
exposición prolongada de los humanos y tico a partir de 0.01% y fungicida a partir de
animales domésticos al formaldehído 0.1%, preparados en alcohol de 70°
puede ocasionar daños en la piel, alergias y El fenol tiene un alto poder de penetra-
predisposición a neoplasias (véase la página
ción y de acción germicida en contra de
60).
microorganismos bacterianos, al elevar su
Procedimiento para la fumigación temperatura aumenta su poder germicida,
con formaldehído pero las esporas y los virus son resistentes, la
presencia de materia orgánica disminuye su
Previo a la fumigación es necesario humede-
actividad, es muy tóxico y su olor es fácil-
cer el ambiente de aquellos locales que se
mente absorbido por los alimentos. Se
vayan a fumigar, ya que la efectividad del
recomienda para la desinfección de las
formaldehído aumenta cuando la humedad
instalaciones pecuarias de bovinos, equinos y
relativa alcanza el 60 % y la temperatura los
214 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 214
aves en solución al 2 o 5%. El fenol al 5% es antigás, durante la aplicación de los pro-
capaz de matar las esporas del ántrax en 48 ductos.
horas. Los ortofenilfenatos son fenoles • Capacitar al personal en la atención de una
sintéticos ampliamente utilizados, tienen un posible intoxicación, y contar con un boti-
alto poder germicida, viricida, fungicida, quín.
mantienen su actividad en presencia de aguas • Aplicar los productos a favor del viento.
duras y materia orgánica, el aumento de la
temperatura potencializa su acción y no son ESTERILIZACIÓN POR CALOR
tóxicos, cáusticos o corrosivos. Se utilizan La acción letal del calor depende tanto de la
para la desinfección de alojamiento de temperatura como del tiempo que es aplicado;
animales, locales, pisos y tapetes sanitarios, entre más elevada sea la temperatura más
en concentraciones de 0.4 y 1.2% respectiva- corto será el tiempo necesario para destruir a
mente. A continuación se menciona un los microorganismos. La ebullición es el
ejemplo de la mezcla (Ambietrol) de tres ejemplo más antiguo de este método de
fenoles comúnmente utilizada en explota- esterilización. Se recurre a este proceso para
ciones pecuarias: esterilizar jeringas, agujas y frascos cuando
o-fenilfenol..............................10.0% no se cuenta con autoclave. Las formas no
p-bencil-clorofenol....................8.5% esporuladas o vegetativas se destruyen a
p-terciario-amilfenol ................2.0% temperatura de ebullición en 10 minutos; sin
ingredientes inertes .................79.5% embargo para destruir las formas esporuladas
es necesario aumentar el tiempo de ebullición
De esta mezcla se hacen varias soluciones se- hasta 30 minutos. La adición de carbonato de
gún el uso que se le quiera dar: sodio al 2% aumenta el poder germicida de
• para limpieza y desinfección general al este proceso.
0.4% En la autoclave la aplicación de calor
• para áreas muy sucias al 0.8% húmedo combinado con presión y tiempo es
• para tapetes sanitarios al 1.2% uno de los métodos más efectivos para
• para nebulizaciones al 30%. esterilizar material. Una autoclave es un
recipiente para presión y debe ser conside-
NORMAS DE SEGURIDAD rado potencialmente peligroso. El aparato
DURANTE EL PROCESO DE cierra herméticamente, teniendo manómetros
DESINFECCIÓN y válvulas que permiten controlar la presión.
Al aumentar el vapor en la cámara interna,
El uso de substancias químicas desinfectantes aumenta la presión, y en relación directa de
puede representar un riesgo para la salud de esta última hay un incremento de la tempe-
los operarios que realizan la desinfección, por ratura. Al alcanzar la presión de 15 libras /
lo que se deben considerar las siguientes pulgada2, se obtiene una temperatura de
medidas: 121 °C, la cual debe mantenerse durante un
• Identificar con una leyenda visible los reci- mínimo de 15 minutos para una esterili-
pientes que contengan los productos desin- zación adecuada.. Es importante desplazar el
fectantes. aire de la cámara de esterilización con vapor
• Almacenar en un lugar alejado de alimen- de agua, por lo que la válvula de purga debe
tos y bebidas. mantenerse abierta hasta el momento en que
• Utilizar prendas protectoras, guantes, ove- empieza a salir vapor. Cuando el aire ha sido
roles, botas y en caso necesario mascarilla expulsado y la cámara se ha llenado con
vapor saturado, existe una relación entre la
215 G. Valero et al (2000): Diagnóstico Veterinario. III edición 215
temperatura y la presión (véase el cuadro 27 ratura en el interior del autoclave deberá
en la página 216); si existe aire, la temperatu- descender a 90ºC o menos antes de abrirla.
ra será menor a la correspondiente a la
presión del vapor. Una versión sencilla de LECTURAS RECOMENDADAS
autoclave esta representada por la olla de Best M, Sattar S A, Springthorpe VS and
presión de uso doméstico, en la cual el vapor Kennedy ME.: Efficacies of selected disinfec-
se genera por el calentamiento del agua tants against Mycobacterium tuberculosis,
contenida en su interior. En el cuadro 27 Jour. Clin Microbiol 28:2234-2239, 1990.
(página 216) las temperaturas y presiones de Treagan L and Pulliam L.: Medical microbiology
vapor comúnmente empleadas se muestran en laboratory procedures. 1st. ed. Philadelphia;
tipo negro. Estos valores sólo son aproxima- W B Saunders Company, 1982.
dos pero lo suficientemente exactos para Casillas M A.: Esquemas de susceptibilidad de
todas las técnicas normales de esterilización. microorganismos específicos a los desinfec-
Si se van a esterilizar medios de cultivo tantes en: Memorias del curso Desinfección y
desinfectantes y su empleo en Medicina
con autoclave, habrá que recordar que el
Veterinaria, FMVZ, Universidad Nacional
exceso de calor es perjudicial para la mayoría
Autónoma de México, México, pp 52, agosto
de ellos. La tasa de penetración de calor en 1979.
recipientes grandes es baja, especialmente Rivera A O.: Manual de antisépticos y desinfec-
cuando contienen agar. Cuando el volumen tantes utilizados en las diferentes etapas del
del medio de cultivo excede de un litro, el proceso de producción de la leche. Tesis de
tiempo pero no la temperatura, deberá Licenciatura. Universidad Nacional Autó-
aumentarse, para tener la certeza que todo el noma de México, México, D.F. 1979.
contenido está mantenido a la temperatura
requerida por el tiempo correcto. La tempe-
Índice
conversión de títulos a U.I. · 128
definida de intensidad variable · 128
A en placa · 126, 127
en tarjeta · 128
interpretación · 128, 129
Abomaso · 172
lenta en tubo · 126, 127
conteo de vermes · 172
prueba para Brucella · 127
fetal · 24, 55
Alcaloides · 35, 37
Aborto
Alsever · Véase Solución de Alsever
Brucella · 126
Alteraciones postmortem · 14
infeccioso · 23
Amaranthus · 35
investigación de · 22
Amarillo, color de piel de fetos · 23
Leptospira · 23
Amibas · 173
micotoxinas · 40
Amiloide · 56, 70
nitratos · 23
Amniocentesis · 24
ovejas · 125
Anaplasma · 159, 173
patogenia · 22
Anemia Infecciosa Equina · 148
perras · 125
Anisotrópicos, materiales · 56
placentitis · 23
Antibióticos · 74, 122, 147, 167
viral · 157
Anticomplementarios, sueros · 138
Abscesos · 111
Anticongelante automotriz · 38
microabscesos · 162
Anticuerpos
Acetato de uranilo · 107, 108
aumento de título · 154
Ácida, hematina · 60
Brucella · 127, 132
Ácido
Brucella ovis y B. canis · 126, 127
acético · 65, 79, 83
fluorescentes · 161
alcohol · 65, 79, 80
rabia · 163, 164, 166, 167
-alcohol-resistentes
IgM en brucelosis · 126
estructuras · 79, 80
infección viral · 153
técnica de tinción · 79
marcados · 56, 87, 155
tinción de · 76, 79, 80
neutralizantes · 153, 154
cianhídrico · 36, 37
protectores, título (rabia) · 169
clorhídrico · 37, 78
rabia
colorante · 64
titulación · 155
fórmico · 59
títulos y protección · 157
hialurónico · 32
vacunales · 157
oxálico · 38, 39
Antígenos
peryódico · 78
detección eficiente · 88
pícrico · 47, 77
recuperación · 45, 88, 93
papel impregnado con · 36
Antisépticos · 111, 211, 215
prueba del · 36
alcohol · 211, 213
tinción de contraste · 79
piel y mucosas · 212
prúsico · 36
tetraborato · 115
sulfúrico, precaución · 50
toxicidad · 38
sulfúrico-difenilamina · 36
Antracenona · 35
tartárico · 36
Ántrax
Acromáticos, objetivos · 51
desinfección · 217
Actinobacillus pleuropneumoniae · 112
eliminación del cadáver · 12
Adenovirus · 156, 158
fenol · 214
Adhesivo para portaobjetos · 64
sospecha · 12
ADN · 92
Apocromáticos, objetivos · 51
Adrenal · 18, 151, 159
Araldita · 106
Aflatoxinas · 40
Arsénico · 34, 38, 39
fluorescencia · 56
Articular, líquido · Véase Líquido sinovial
Aftosa · 155
Artificios, confusión por · 161
desinfección · 217
Artritis Encefalitis Caprina · 148, 150
Aglutinación · 126, 127
Artritis viral · 148, 154, 155, 157
completa · 128
Aspergillus · 34
220 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 220
Formol · 18, 47, 48, 59, 77, 78, 88, 99, 170, 172, 173, tinciones especiales · 76
213, 217, 218 rutina de tinción · 66
conservadores · 59, 213 técnica de tinción · 64
Fórmula desarrollo fetal · 24 tinción de frotis de contenido abomasal fetal · 24
Fosfatasa alcalina · 87, 93, 94, 95 Haemobartonella · 173
Fosfatos Haemophilus parahaemolyticus · Véase Actinobacillus
formalina amortiguada · 60 pleuropneumoniae
glicerina amortiguada · 165 Haemophilus somnus · 114
solución amortiguada · 60, 76, 82, 164, 165 Hapteno nativo · 129, 130
Fotografía Helecho macho · 35
al microscopio · 52, 53, 57, 77, 88 Hemadsorción · 156
al microscopio electrónico · 105 Hemaglutinación · 153
de piezas de necropsia · 49 Hematina ácida · 47, 60
médica (libro) · 57 Hematoxilina · 47, 64, 65, 93
Frotis acuosa · 94, 95
fijación · 73 alcohólica · 65
Fusobacterium necrophorus, tinción · 79 de Ehrlich · 83
de Harris · 65, 66, 89
tinción de hongos · 79
G Hemolisina · 133
Hemólisis · 121, 146
Hemorragia
Gabarro · Véase Pododermatitis
en neoplasias · 70
Gangrena gaseosa · 112
subcutánea en fetos · 23
Gasser, ganglio · 20, 160
Hepatitis
Gastroentéricos, conteo de vermes · 172
aviar · 150, 158
Gastroenteritis transmisible porcina · 150, 154, 155, 157
infecciosa canina · 158, 161, 162
Germicidas · 216
Hepatonefrotoxinas · 35
Gestación · 73
Hibridación in situ · 92, 93
Giardia · 173
Hidrato de cloral · 49, 50
Giemsa · 12, 76, 99, 173
Hidronefrosis · 19
bacterias en cortes · 77
Hígado
cuerpos de inclusión en rabia · 161
punción · 74
frotis teñido de contenido abomasal · 24
revisión · 19
Glándula mamaria · 74, 97, 113, 115, 118, 119, 122,
Hiperplasia endometrial · 73
148, 150
Hipocampo · 161
Glicoproteínas · 79
Hipoclorito de sodio · 120
Glóbulos rojos al 2% · 133
Hipoglicemia · 13
Glucosa, enterotoxemia · 13
Hisopo
Glucósidos cianogénicos · 35
aislamiento bacteriano · 110
Goodpasture · 77
aislamiento de anaerobios · 112
Gram · 12, 22, 24, 73, 77, 78, 121
aislamiento de Brucella · 113
negativos, desinfección · 211
aislamiento de Campylobacter · 114
positivos, desinfección · 211
aislamiento de Salmonella · 111
Granuloma tuberculoso · 115
aislamiento viral · 147
Gránulos de azufre · 112
células recuperadas · 32
Grasa
de articulaciones · 147
adrenales · 18
frotis vaginal · 73
atrofia serosa · 23
limpieza microscopio · 54
autólisis · 59
Histiocitoma · 97, 98
de pollo, coágulos · 18
Histopatología · 58
insecticidas · 38
Histoquímica · 76
microscopio sucio · 54
Dx de neoplasias · 99
perirenal · 23
Historia clínica · 12
Gumboro · 149, 154, 155
Hongos · 79
Gutierrezia sarothrae · 35
aislamiento · 109, 121
tinción PAS · 78
Hora de muerte, determinación de · 32
H Horno de microondas, fijado de tejidos · 60
Huddleson, prueba de · 126
H.E. Hueso · 12, 19, 32
contra descalcificación · 60
224 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 224
plomo · 38
tetraciclinas · 56
K
Humor acuoso · 23, 32
detección de estricnina · 39 Karwinskia humboldtiana · 35
fetal · 23 Klotz · Véase Fijador Klotz
Leptospira · 23 Köhler
potasio · 32 iluminación de · 54
toxicología · 23, 32 Köster · 82
I L
IBR · 151, 158, 159 Laminillas
IgG · 126, 136 examen de · 69
IgM · 126, 136 histopatología · 64
Impronta · 73 Lámpara de microscopio · 51
contra corte · 59 Lantana camara · 35
diagnóstico de neoplasias · 99 Laringotraqueitis aviar · 150, 154, 158
Dx de neoplasias · 99 Lavados nasales y bronquiales · 75
fijador · 50 LCR · 30
tinción de Sellers (rabia) · 161 células · 31
transoperatorios · 73 proteína · 31
Inanición, lesiones · 23 Leche
Inclusión aflatoxinas · 40
en parafina · 59, 62, 63 bacteriología · 120
aves, reptiles y artrópodos · 62 Brucella · 113
contra citología · 73 tuberculosis · 115
Índice seroneutralizante · 154 Lepra · 79, 114
Inflamación y neoplasias · 99 Leptospira
Influenza · 150 humor acuoso fetal · 23
Inhibición del efecto citopático · 154 riñón fetal · 23
Iniciadores para PCR · 94 Lesiones · 14
Inmunodeficiencia combinada en potros · 17 agónicas · 14
Inmunofluorescencia · 88 ausencia de · 39
Inmunohistoquímica · 87 descripción · 15
neoplasias · 99 inanición · 23
Inmunoperoxidasa · 87 incidentales · 14
Inmunosupresión por micotoxinas · 40 intoxicación · 34
Inoculación en ratón para Dx de rabia · 161, 166 macro y microscópicas · 71
Insecticidas · 39 placenta · 24
Insectos primarias · 14
histopatología de · 62 secundarias · 14
Inspección suficientes para el Dx · 58
de cadáveres · 11 Leucosis bovina · 150
de reactores a tuberculina · 114 Linfoma · 19, 87, 98
externa del cadáver · 16 Lipofucsina · 84
primaria · 16 Líquido
Interpretación de resultados · 157 abomasal · 55
Intestino abomasal fetal · 24
conteo de vermes · 172 amniótico · 23
Intoxicación cefalorraquídeo · 30, 36, 39, 55, 75, 146
humor acuoso · 32 de Bouin · Véase Fijador Bouin
Intradermoreacción de la cámara anterior del ojo · Véase Humor acuoso
en brucelosis · 126 pericárdico · 75
tuberculina, inspección · 114 pleural · 112
Isodine · 212 sinovial · 11, 19, 32, 75, 115, 146
Brucella · 113
Listeria monocytogenes · 31, 161, 162
Lugol · 48, 77
J Lupinus · 35
Lyssavirus · 163
Jenner, colorante · 76
225 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 225
contraste de fases · 55
M de luz ultravioleta · 164
diámetro del campo visual · 51
M.E- electrónico · 104, 105
tinción de azul de toluidina · 82 grosor del cubreobjetos · 51
MacCallum-Goodpasture · 77 iluminación de Köhler · 54
Maedi · 123, 150 invertido · 53, 156
Mann, tinción · 161, 163 condensadores · 52
Manosidosis bovina · 71 limpieza de lentes · 54
Marek · 149, 154, 155 lubricación · 52
Mastitis · 111, 118 óptico · 51
caprina · 123 pobre definición · 54
ovina · 123 Microtomo, corte con · 63
subclínicas · 123 Mieloma · 19
Mastocitoma · 82, 98 Mitosis · 70, 98
tinciones especiales · 99 Mixomatosis · 150
May-Grünwald-Giemsa · 76 Moco cérvico - vaginal · 114
McMaster · 171 Molar, solución · 42
Meconio · 23 Moquillo canino · 73, 158, 161, 162
Médula ósea · 11, 19, 40, 47 Morgagni · 13
bacteriología · 111 Mucopolisacáridos · 79
Brucella · 126 Mucoproteínas · 79
Salmonella · 115, 116 Muerte
Melanina · 84 accidental de patólogo · 12
blanqueado de · 84 causa de · 13, 14, 23, 34, 71, 97
Melanoma · 84, 99 celular · 59
amelanótico · 99 súbita · 13
células redondas · 98 tiempo transcurrido · 32
Meningitis · 13, 31, 55 Muestras, toma correcta · 58
Meningoencefalitis tromboembólica · 114 Murphy, ley de · 25, 58, 116
Mercurio Mycoplasma · 92, 115, 121, 122, 123
detección · 39
fijadores · 47
intoxicación · 38
lámpara · 52
N
alineación · 53
costo · 57 Necropsia
Metacromasia · 82 articulaciones, huesos y músculos · 19
Metahemoglobina · 36 bacteriología · 110, 111
Metástasis · 97, 98 cavidad abdominal · 18
Metritis · 111 cavidad torácica y abdominal · 16
canina · 125 citología en muestras de · 73
Mezcla crómica · 50 contraindicaciones · 12
Micobacterias · 73, 76, 79, 80, 116 corazón · 17
aislamiento · 114 eliminación de desechos · 20
bacteriología · 115 encéfalo · 19
cortes congelados · 62 eviscerado · 17
descalcificación de granulomas · 79 fetos · 22
desinfección · 213, 217 historia clínica · 12
fluorescentes · 81 inspección primaria · 16
histopatología · 61, 115 interpretación de lesiones · 14
mastitis · 122 ojo y oído · 20
neumonía granulomatosa · 17 precauciones · 12
nódulos linfáticos · 114 técnica · 15
notificación obligatoria · 80 Necrosis
tetraborato · 115 diferenciar de autólisis · 59
tinción Ziehl-Neelsen · 79 encefalomielitis equina · 162
Micotoxinas · 39 polioencefalomalacia · 162
Microabscesos · 162 por tricotecenos · 40
Microaerobiosis · 112, 114, 122 tipo · 70
Microscopio Negri, cuerpos de · 47, 160, 161, 162, 163, 166, 167
alineación · 53 Neoplasias · 70, 87
campo oscuro · 55 células redondas · 98
226 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 226
Pirrolizidina · 34
Pituitaria (hipófisis) · 20
Q
Placenta
lesiones crónicas · 24 Queratina · 23
placentitis · 23 Quiste hidatídico · 74
tinción Köster · 81
Plantas tóxicas · 34
Pleomorfismo · 70 R
Pleuritis · 111
Plomo · 38, 39, 159 Rabia · 146, 151, 155, 158, 160, 169
Pneumocystis carinii · 173 cuerpos de inclusión · 158
Pododermatitis · 112 desinfección · 217
Polarizada, luz · 38, 52, 56, 63 diagnóstico en biopsias · 167
Polimerasa · 94 diagnósticos diferenciales · 161
Polioencefalomalacia · 31, 161, 162 exactitud de la prueba de anticuerpos fluorescentes ·
Postmortem, cambios · 14 166
Potasio · 32 fijación · 47, 48
Precipitación · 126 fijadores con mercurio · 47
Preparación de soluciones · 42 histopatología · 160, 161
Primer · Véase Iniciadores para PCR inoculación en ratón · 166
Próstata lesiones macroscópicas · 13
inflamación · 74 necropsia · 12
punción · 74 seroneutralización · 153, 155
Proteína seroneutralización en ratón · 167
LCR · 31 Recuperación de antígenos · Véase Antígenos,
líquido articular · 32 recuperación
Prototheca · 121 Reed y Muench · 154
Protozoarios Refrigeración y autólisis · 60
observación · 24, 55 Reinsch, prueba de · 39
Prozona, fenómeno de · 127 Reptiles
PRRS · 23, 25, 152, 154 histopatología de · 62
Prueba Salmonella · 115
anticuerpos fluorescentes · 164, 166 Revisión y descripción de laminillas · 69
de ácido pícrico para Ác, cianhídrico · 36 Rhodamina · 93
de aglutinación lenta en tubo · 127 Rigor mortis · 18
de aglutinación para Brucella · 127 Rinitis porcina · 158
de California · 118 Rinoneumonitis Viral Equina · 151, 158
de inoculación en ratones · 161, 166 Rinotraqueitis infecciosa bovina · 151, 155, 158
de Pandy · 31 Rinotraqueitis viral felina · 159
de Reinsch · 39 Riñón · 18
de Wisconsin · 118 detección de metales tóxicos · 39
Psamoma, cuerpos de · 70 hidronefrosis · 19
Pseudomelanosis · 14 oxalatos · 63
Pseudomona · 121, 123 punción con aguja delgada · 74
Pulmón Rojo rápido · 94. Véase Rojo resistente
atelectasia · 23 Rojo resistente · 87, 93, 94, 95
consolidación vs atelectasia · 17 Rojo resistente nuclear · 87, 94
edema · 14, 16, 17 Rosa de Bengala, prueba de · 126, 128
enfisema · 16 Rosina, para diferenciar Giemsa · 76
examen de · 69
fetal · 23
células escamosas · 23
fijación · 60
S
neumonía intersticial · 17
neumotórax · 17 Sacrificio humanitario · 11
pleuritis · 17 Sal, intoxicación en cerdos · 32
punción · 74 Salmonella · 111, 115
textura · 17 desinfección · 218
tinción de VonKossa · 83 Sangre
Punción con aguja delgada · 74, 99 bacteriología · 110
Brucella · 113
Saponinas · 35
Sarcocystis · 159
228 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 228
U
T
Ultravioleta, luz · 56
T-61, eutanasia · 11 Unidades internacionales y títulos de Brucella · 128
Talio · 38, 39 Uratos · 46, 63
Taninos · 34
Tarjeta, prueba de aglutinación · 128
Testículo V
fijación · 47
punción con aguja delgada · 74
Vagina · 73
Tetraborato de sodio · 46, 115
Vermes gastroentéricos en rumiantes · 172
Tetraciclinas, fluorescencia · 56
Veronal · 133
Tetraóxido de osmio · 106
Vesícula biliar · 18, 113, 115
Timo, revisión · 17
Viruela · 152, 158
Timol · 64
aviar · 154
Tinción
Virus Sincicial Respiratorio · 152, 155, 157, 158
auramina · 80
Visna · 123, 150
azul de toluidina · 99
VonKossa · 83
fluorescente para micobacterias · 80
Giemsa · 76
Gram · 77
H.E. · 64 W
Köster para Brucella · 81
Mann · 163 Warfarina · 39
negativa, ME · 107 Warthin-Starry · 73
Seller · 161, 162, 163 Wisconsin
229 G. Valero et al (1999): Diagnóstico Veterinario. IIIa edición 229
prueba · 119
Wright · 12, 173
Z
Zearalenona · 40
Zenker · Véase Fijador Zenker
Y Ziehl-Neelsen · 73, 76, 79, 80
Zoonosis · 12, 25, 116, 122, 125, 160, 169, 174
Yodo
de Gram · 77
desinfección · 112, 212, 213, 216
lugol · 48, 172
tinción de vermes · 171, 172
El libro Diagnóstico Veterinario presenta la
información necesaria para tomar las
muestras adecuadas, procesarlas e interpretar
los resultados, de las técnicas diagnósticas
modernas de mayor utilidad en Medicina
Veterinaria para las condiciones de México y
Latinoamérica
El texto trata en forma clara y concisa los
aspectos teóricos, y presenta en forma fácil
de seguir las indicaciones prácticas. Se ha
escrito en un lenguaje accesible al lector
medio, evitando tecnicismos innecesarios y
disertaciones académicas.
En la preparación y revisión de este libro se
han reunido mas de veinte distinguidos
especialistas con reconocida experiencia en el
tema que tratan.
El libro incluye un índice extenso y muy
detallado, que facilita su consulta para
encontrar con rapidez información
diagnóstica.
Se incluyen listas de lecturas recomendadas
para los lectores interesados en profundizar
en un tema particular.