Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prodesen 2020-2034

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

1

2
ÍNDICE GENERAL

1. PRESENTACIÓN 7

2. MARCO CONSTITUCIONAL 9

3. TRANSICIÓN ENERGÉTICA 17

4. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 21


4.1 Conformación actual del Sistema Eléctrico por Gerencias de Control Regional 23
4.2 Capacidad de transmisión y transformación en el Sistema Eléctrico Nacional 23
4.3 Principales enlaces internacionales 25
4.4 Capacidad instalada a la red por las Centrales Eléctricas del Mercado Eléctrico 25
Mayorista
4.5 Evolución de la Capacidad Instalada a la red de las Centrales Eléctricas del 27
Mercado Eléctrico Mayorista 2017-2020
4.6 Principales Centrales Eléctricas del Mercado Eléctrico Mayorista 27
4.7 Evolución de la producción de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico 28
Mayorista del Sistema Eléctrico Nacional

5. DEMANDA Y CONSUMO 2020-2034 31


5.1 Industria Eléctrica 34
5.2 Consumo bruto 2019 34
5.2.1 Consumo final y usuarios 2019 36
5.2.2 Eficiencia Energética 36
5.2.3 Movilidad y transporte eléctrico 37
5.2.4 Generación distribuida 37
5.2.5 Demanda máxima 2019 38
5.2.6 Demanda máxima integrada del SIN 2019 39
5.3 Entorno económico 2019 39
5.4 Pronóstico de demanda y de consumo 2020-2034 40
5.5 Escenario macroeconómico 2020- 2034 41
5.6 Consumo bruto 2020-2034 42
5.6.1 Consumo final 2020-2034 43
5.6.2 Pérdidas de energía eléctrica 2020-2034 43
5.6.3 Movilidad eléctrica 44
5.7 Demanda máxima 2020- 2034 45
5.8 Análisis del Impacto de la Contingencia Sanitaria 2020-2034 46
5.8.1 Sectores económicos, consumo bruto, y demanda máxima 2020 47
5.8.2 Escenario macroeconómico con contingencia sanitaria 2020-2034 51
5.8.3 Consumo bruto con contingencia sanitaria 2020-2034 51
5.8.4 Demanda máxima con contingencia sanitaria 2020-2034 52
5.9 Matriz Energética 2035-2050 54

3
6. PROGRAMA INDICATIVO PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE CENTRALES ELÉCTRICAS 57
(PIIRCE)
6.1 Programa de Centrales Eléctricas de proyectos estratégicos de infraestructura 59
6.2 Generación Distribuida 62
6.3 Programa indicativo de incorporación de centrales eléctricas 64
6.4 Evolución de precios de combustibles 67
6.5 Margen de reserva 68
6.6 Emisiones de CO2 69

7. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE 71


TRANSMISIÓN Y LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO
MAYORISTA (PAMRNT)
7.1 Objetivo de los Proyectos de Ampliación y Modernización 73
7.2 Proceso de Ampliación de la RNT y las RGD del MEM 74
7.3 Proceso de Modernización de la RNT y las RGD del MEM 75
7.4 Proyectos instruidos por SENER de 2015 a 2019 76
7.5 Proyectos identificados en el Programa de Ampliación y Modernización de la RNT 78
y las RGD del MEM
7.6 Propuesta de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y 80
las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista
7.7 Proyectos en estudio en la Red Nacional de Transmisión 144
7.8 Obras de interconexión y obras de refuerzo asociadas a las Centrales Eléctricas del 149
Plan de Fortalecimiento de la Industria Eléctrica
7.9 Alcance en metas físicas para las Obras de Interconexión y de Refuerzo asociadas 162
al Plan de Fortalecimiento de la Industria Eléctrica

8. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS REDES GENERALES DE 163


DISTRIBUCIÓN NO CORRESPONDIENTES AL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA
8.1 Satisfacer la demanda de energía eléctrica en las Redes Generales de Distribución 167
8.1.1 Atender la demanda de usuarios actuales y nuevos usuarios 167
8.1.2 Garantizar el acceso abierto a la Generación Distribuida 168
8.1.3 Electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas 169
8.2 Incrementar la eficiencia en la distribución de la energía eléctrica 169
8.2.1 Reducir las pérdidas técnicas y no técnicas 170
8.3 Incrementar la Calidad, Confiabilidad y seguridad en las Redes Generales de 170
Distribución y en el suministro eléctrico
8.3.1 Modernizar y ampliar la infraestructura de las RGD 170
8.4 Cumplir con los requisitos del Mercado Eléctrico Mayorista para las Redes 172
Generales de Distribución
8.4.1 Construir la infraestructura para participar en el mercado eléctrico 172
8.5 Transitar hacia una Red Eléctrica Inteligente (REI) 172
8.5.1 Desarrollar e incorporar sistemas y equipos que permitan una transición 173
a una REI

ANEXO I.- INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 175


ANEXO II.- MARCO JURÍDICO DEL REPORTE DE AVANCE DE ENERGÍAS LIMPIAS 199
ANEXOIII. - REPORTE ANUAL DE POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE GEI DEL SECTOR ELÉCTRICO 211
(RAP)

4
5
6
PRESENTACIÓN

El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) es un programa que
detalla la planeación anual, con un horizonte de quince años, alineado a la política energética nacional
en materia de electricidad.

En el PRODESEN se define la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el cual se incluyen
los elementos relevantes del Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas
(PIIRCE), así como los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión
(PAMRNT) y de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD).

El Sistema Eléctrico Nacional es un sistema integrado que da servicio a 128 millones de mexicanas y
mexicanos que habitan en dos millones de kilómetros cuadrados, uno de los mayores del mundo en
una sola red.

La ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y los elementos de la Redes


Generales de Distribución (RGD) requieren de una rigurosa planeación, cuya base legal se establece
bajo el mandato constitucional y diversas disposiciones legales de nuestro país, a fin de continuar
satisfaciendo la demanda de energía eléctrica, reducir los costos del suministro eléctrico, preservar y
mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

Bajo este contexto, este documento presenta aquellas propuestas de proyectos de ampliación de la
Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM), cumpliendo con los criterios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de
Transición Energética en relación con la RNT y las RGD.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual tiene como propósito estratégico del
Gobierno de México, garantizar el suministro básico de electricidad para toda la población, campo e
industria, es necesario contemplar también la recuperación de la capacidad de generación de la
Comisión Federal de Electricidad, a fin de que se la empresa del estado genere y respalde el SEN.

Así, la Secretaría de Energía determinó proyectos estratégicos de infraestructura en el Programa


Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas, para fortalecer la política energética
nacional, propiciar el desarrollo y operación eficiente de la industria eléctrica y asegurar la
confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

7
Bajo esta premisa y de conformidad con la política energética del Gobierno de México, se propone la
reactivación del desarrollo de centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, para lo cual
se plantea en el mediano plazo la incorporación de centrales de ciclo combinado, la rehabilitación y
modernización de algunas hidroeléctricas en operación, así como el equipamiento de otras en
instalaciones hidráulicas existentes.

Con los proyectos que se plantean en el presente documento, la SENER dirige la planeación del
Sistema Eléctrico Nacional, garantizando el suministro de energía eléctrica conforme a los
requerimientos del desarrollo nacional, coordinando las diferentes fuentes de generación de la CFE y
los privados.

Comprender que la electricidad es un servicio público necesario, y que el Gobierno de México debe
garantizar el acceso universal para las y los mexicanos, contribuyendo de esta forma al crecimiento
económico del país en condiciones de calidad y mejor precio para el consumidor, todo ello bajo los
criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema
eléctrico.

Los retos que enfrenta el país requieren la recuperación de las capacidades en materia de transmisión
y distribución de electricidad. Es necesario también hacer un uso óptimo de la infraestructura ya
instalada de la Empresa Productiva del Estado, especialmente para abastecer al Suministro Básico.

Además, uno de los propósitos también es cumplir con los compromisos internacionales en relación
con el cambio climático y reducción de emisiones, se propone el incremento ordenado de la
generación eléctrica con energías limpias y renovables. El futuro nos demanda hoy que se haga un
uso racional y sostenible de todos los recursos energéticos y tecnologías disponibles, para el desarrollo
nacional e integrar de manera ordenada, sostenible y confiable, las energías limpias y renovables en
la matriz energética nacional.

8
9
10
El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nación, de manera exclusiva sin que ello constituya
Nacional (PRODESEN), establece los objetivos, monopolios.
metas, estrategias y prioridades que deberán
adoptarse para satisfacer la demanda en el Sistema Adicionalmente, deben destacarse las siguientes
Eléctrico Nacional, garantizando que su operación disposiciones que rigen las actividades que se
se realice en condiciones de eficiencia, calidad, encuentran sujetas a la planeación del Sistema
confiabilidad, continuidad, seguridad y Eléctrico Nacional y que constituyen la materia
sustentabilidad; para lo cual, deberá dar objeto del PRODESEN:
cumplimiento a los objetivos de las diferentes
fuentes de generación eléctrica, considerando la ● La Ley Orgánica de la Administración Pública
inversión necesaria para los proyectos. Federal (LOAPF) en su artículo 9 confiere a las
dependencias y entidades de la Administración
Con base en los artículos 25, párrafo quinto, 26, 27, Pública Centralizada y Paraestatal la facultad de
párrafo sexto y 28, cuarto párrafo de la Constitución conducir sus actividades en forma programada,
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que con base en las políticas que establezca el
establecen los principios de rectoría económica del Ejecutivo Federal para el logro de los objetivos y
Estado; planeación del desarrollo nacional; prioridades de la planeación nacional del
actividades estratégicas y la regulación de desarrollo. Asimismo, su artículo 33, fracciones I, y
actividades económicas no reservadas al Estado. V faculta a la Secretaría de Energía para
establecer, conducir y coordinar la política
En materia de energía eléctrica, los artículos 25, energética del país, para lo cual podrá realizar y
párrafo quinto y 27 párrafo sexto de la Carta Magna promover programas, proyectos, estudios e
disponen que la planeación y el control del Sistema investigaciones sobre las materias de su
Eléctrico Nacional, así como el servicio público de competencia; así como para llevar a cabo la
transmisión y distribución de energía eléctrica planeación energética a mediano y largo plazos y
corresponden exclusivamente a la Nación. fijar las directrices económicas y sociales para el
sector energético nacional.
Además, en el artículo 26 constitucional en su ● Ley de Planeación (LP), en su artículo 4, señala
apartado A, se sientan las bases para la organización que es responsabilidad del Ejecutivo Federal
de un sistema de planeación del desarrollo nacional conducir la planeación nacional del desarrollo
a través de un Plan Nacional de Desarrollo (PND) al con la participación democrática de la sociedad.
que se sujetarán los programas de la Administración Asimismo, su artículo 16, fracción VIII confiere a
Pública Federal. Asimismo, señala que corresponde las dependencias de la Administración Pública
al Poder Ejecutivo establecer los procedimientos de Federal la facultad para coordinar la elaboración
participación y consulta popular en el sistema y ejecución de los programas especiales y
nacional de planeación democrática y los criterios regionales que correspondan conforme a su
para la formulación, instrumentación, control y ámbito de atribuciones.
evaluación del plan y los programas de desarrollo, así ● La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) contiene,
como los órganos responsables del proceso de entre otras disposiciones, lo siguiente:
planeación.
a) Define en su artículo 3, fracción XXXII al
PRODESEN como el documento expedido
Por su parte, el artículo 28, párrafo cuarto
por la Secretaría de Energía que contiene la
constitucional, prevé que la planeación y el control
del sistema eléctrico nacional, la generación de planeación del Sistema Eléctrico Nacional y
energía nuclear y el servicio público de transmisión que reúne los elementos relevantes de los
y distribución de energía eléctrica son áreas programas indicativos para la instalación y
estratégicas, cuyas funciones le corresponden a la retiro de Centrales Eléctricas, así como los

11
programas de ampliación y modernización evolución tecnológica en materia de
de la Red Nacional de Transmisión y de las generación eléctrica y reducción de costos,
Redes Generales de Distribución; así como otros elementos que puedan
b) Faculta en su artículo 11, fracción III, a la aportar un valor añadido al Sistema
Secretaría de Energía para dirigir el proceso Eléctrico Nacional; por otra parte, establece
de planeación y elaboración del PRODESEN; que la Estrategia mencionada deberá
como un instrumento de planeación a largo expresar mediante indicadores, la situación
plazo que contemple los requerimientos de de las Energías Limpias y su penetración en
infraestructura necesaria para satisfacer el el Sistema Eléctrico Nacional.
consumo y demanda de energía eléctrica
del país, así como las estrategias que ● La Ley de Energía Geotérmica (LEG) en su
permitirán incrementar la confiabilidad y el artículo 7, fracción II, establece que la Secretaría
desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, a de Energía está facultada para elaborar y dar
efecto de satisfacer las necesidades de seguimiento a los programas institucionales, de
energía eléctrica para el desarrollo social y fomento a la industria geotérmica.
económico del país, garantizando el acceso ● La Ley Reglamentaria del Artículo 27
universal a precios asequibles para la Constitucional en Materia Nuclear (LRMN) en su
población y buscar disminuir la artículo 12, señala que las actividades que
dependencia energética. conforman la industria nuclear, entre las que se
c) Señala en sus artículos 14 y 68 los principios encuentra el aprovechamiento de los
que rigen el PRODESEN, en los que se combustibles nucleares con fines energéticos
considera procurar la operación del Sistema como lo es la generación de electricidad, se
Eléctrico Nacional en condiciones de llevarán a cabo en los términos de los programas
eficiencia, calidad, confiabilidad, que apruebe el Ejecutivo Federal por conducto
continuidad, seguridad y sustentabilidad; de la Secretaría de Energía.
incluir los elementos de la Red Eléctrica ● La Ley General de Cambio Climático (LGCC) en su
Inteligente; coordinarse con el Fondo de artículo 7, fracción XXIII, faculta a la federación
Servicio Universal Eléctrico; incorporar para desarrollar programas y proyectos
mecanismos para conocer la opinión de los integrales de mitigación y adaptación al cambio
Participantes del Mercado y de los climático en materia de energía eléctrica, para
interesados en desarrollar proyectos de lograr el uso eficiente y sustentable de los
infraestructura eléctrica, y considerar la recursos energéticos fósiles y renovables del país.
expansión y modernización de las Redes Asimismo, en su artículo 45 dispone que la
Generales de Distribución que se requieran Secretaría de Energía establecerá políticas e
para interconectar la Generación incentivos para promover la utilización de
Distribuida. tecnologías de bajas emisiones de carbono, con
d) La Ley de Transición Energética (LTE), en su el objetivo de impulsar la transición a modelos de
artículo 14, fracción XVI, faculta a la generación de energía eléctrica a partir de
Secretaría de Energía para promover la combustibles fósiles a tecnologías que generen
construcción de las obras de infraestructura menores emisiones.
eléctrica que faciliten la interconexión de ● Por último, el Reglamento de la Ley de la
Energías Limpias al Sistema Eléctrico Industria Eléctrica (RLIE) establece en su artículo
Nacional. Asimismo, señala en su artículo 29, 5, que para la elaboración del PRODESEN
fracciones II y V, que la Estrategia de deberán considerarse los pronósticos de la
Transición para Promover el Uso de demanda eléctrica y los precios de los insumos
Tecnologías y Combustibles más Limpios primarios de la Industria Eléctrica; la
debe establecer un análisis exhaustivo de la coordinación de los programas para la

12
instalación y retiro de Centrales Eléctricas con el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro
desarrollo de los programas de ampliación y de Centrales Eléctricas
modernización de la Red Nacional de
Se desarrolla anualmente en el que se consideran,
Transmisión y las Redes Generales de
los proyectos de Centrales Eléctricas que se
Distribución; la política de Confiabilidad; los
incorporarían al Sistema Eléctrico Nacional en los
programas para la instalación y retiro de
próximos 15 años que minimicen el valor presente
Centrales Eléctricas que prevea la infraestructura
neto de los costos totales del mismo, especificando
necesaria para asegurar la Confiabilidad del
su capacidad, tipo de tecnología y ubicación; de
Sistema Eléctrico Nacional; la coordinación con el
igual forma; así como el retiro indicativo de las
programa de expansión de la red nacional de
unidades de generación o Centrales Eléctricas que
gasoductos y los mecanismos de promoción de
los generadores están obligados a notificar, en
las Energías Limpias, así como el análisis costo
términos del artículo 18, fracción IV de la LIE.
beneficio integral de las distintas alternativas de
ampliación y modernización de la Red Nacional
De acuerdo con lo previsto en el artículo 13 de la LIE,
de Transmisión y las Redes Generales de
el objetivo de éste Programa es, promover la
Distribución. Asimismo, en su artículo 9 destaca
instalación de los recursos suficientes para satisfacer
que en el mes de mayo de cada año la Secretaría
la demanda del Sistema Eléctrico Nacional y cumplir
de Energía publicará el PRODESEN, una vez
con los objetivos de Energías Limpias, tomando en
autorizados los programas de ampliación y
consideración las metas previstas en el artículo
modernización de la Red Nacional de
Tercero Transitorio de la LTE, en el que se instruyó a
Transmisión y de las Redes Generales de
la SENER fijar como meta una participación mínima
Distribución.
en la generación de energía eléctrica del 25% para el
Alcance ejercicio 2018, del 30% para el 2021 y del 35% para el
ejercicio 2024.
De acuerdo con el artículo 5 del RLIE, para la
elaboración del PRODESEN, se deberá considerar: El PIIRCE, sirve de base para que el Centro Nacional
de Control de Energía (CENACE) esté en posibilidad
● Los aspectos más relevantes del Programa de integrar los casos base, a partir de los cuales
Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales modelará la expansión óptima para la Red Nacional
Eléctricas (PIIRCE), de los que se desprenda la de Transmisión.
infraestructura necesaria para asegurar la
confiabilidad del SEN, de acuerdo con la Política Programas de Ampliación y Modernización de la
de Confiabilidad establecida por la SENER, y Red Nacional de Transmisión y de las Redes
Generales de Distribución.

● Los aspectos más relevantes de los programas de Se elaboran anualmente, mediante los cuales se
ampliación y modernización de la Red Nacional deben cubrir los costos de prestación del servicio, los
de Transmisión y las Redes Generales de costos de congestión, cuidando una expansión
Distribución que pertenecen al Mercado eficiente de la generación, y considerando los
Eléctrico Mayorista (PAMRNT) y las Redes criterios de calidad, confiabilidad, continuidad y
Generales de Distribución que no pertenecen al seguridad de la red; durante su elaboración, se
Mercado Eléctrico Mayorista (PAMRGD), deben tomar en cuenta los programas previos y las
tomando en cuenta el análisis costo beneficio obras e inversiones que se encuentren en ejecución,
integral de las distintas alternativas de en términos del artículo 9 del RLIE.
ampliación y modernización previstos en dichos
programas. En el desarrollo de dichos programas se incluyen
elementos de la Red Eléctrica Inteligente y se busca

13
una coordinación con los programas promovidos apropiadas para eliminar la discriminación
por el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, tal y contra la mujer en las zonas rurales a fin de
como se encuentra previsto en el artículo 39 de la asegurar en condiciones de igualdad entre
LTE. hombres y mujeres, asegurando el derecho a
gozar de condiciones de vida adecuadas,
Durante su proceso de elaboración se prevén particularmente en las esferas de la vivienda, los
mecanismos de participación para que los servicios sanitarios, la electricidad y el
participantes del mercado e interesados en abastecimiento de agua, el transporte y las
desarrollar proyectos de infraestructura eléctrica comunicaciones.
puedan emitir su opinión sobre los mismos.
Compromisos internacionales adquiridos por
Acuerdos y Tratados Internacionales México para el cambio de la matriz energética y
la reducción de gases de efecto invernadero
Como parte de los compromisos asumidos por el
La política energética en materia de electricidad
Estado Mexicano, plasmado en Acuerdos y Tratados
establecida en el PRODESEN 2019-2033, adopta las
Internacionales, el PRODESEN tiene sustento en los
obligaciones y compromisos de los programas y
instrumentos siguientes:
demás instrumentos de mitigación que se han
● La Declaración Universal de los Derechos desarrollado a partir de la Convención Marco de las
Humanos en su artículo 25, estipula que toda Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el
persona tiene derecho a un nivel de vida Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París y la Agenda
adecuado que le asegure, así como a su familia, 2030 para el desarrollo sostenible que han sido
la salud y el bienestar, y en especial la ratificados por nuestro país.
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
médica y los servicios sociales necesarios; lo que el Cambio Climático (CMNUCC)
guarda relación con el objetivos del PRODESEN,
que es procurar la operación del Sistema La CMNUCC fue firmada por el Gobierno de México
Eléctrico Nacional en condiciones de eficiencia, el 13 de junio de 1992 y aprobada de manera
calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y unánime por la Cámara de Senadores del H.
sustentabilidad, de forma tal que la población Congreso de la Unión el 3 de diciembre del mismo
pueda tener acceso a la energía eléctrica, y que año.
debe entenderse como condición indispensable
para tener un nivel de vida adecuado. La Convención entró en vigor en 1994 y ha sido
ratificada por 195 países (Partes de la Convención),
● En el mismo sentido, el Pacto Internacional de que han establecido el objetivo último de lograr la
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su estabilización de las concentraciones de Gases de
artículo 11, párrafo 1, reconoce el derecho de toda Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera con el fin
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su de impedir interferencias antropogénicas peligrosas
familia, incluso alimentación, vestido y vivienda en el sistema climático. Además, este nivel debe
adecuados y a una mejora continua de las lograrse en un plazo suficiente para permitir que los
condiciones de existencia. ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos
● De manera complementaria a lo anterior, la no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
Convención sobre la Eliminación de todas las económico prosiga de manera sostenible.
formas de Discriminación contra la Mujer, en su
artículo 14, párrafo segundo, inciso h), mandata a Para que la aplicación de la Convención sea efectiva,
los Estados Parte a, adoptar todas las medidas se elaboran propuestas que son aprobadas por

14
todas las Partes por consenso en las Conferencias de Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los
las Partes (COP), órgano supremo en el que se objetivos incluyen, entre otros: asegurar el acceso al
reúnen las Partes de la Convención para la adopción agua y la energía; promover el crecimiento
de decisiones. La COP se reúne una vez al año desde económico sostenido; adoptar medidas urgentes
1995 y tienen el mandato de revisar la contra el cambio climático; promover la paz; y
implementación de la Convención y negociar facilitar el acceso a la justicia.
nuevos compromisos.
Panel Intergubernamental sobre Cambio
Protocolo de Kioto Climático

El Protocolo es un instrumento jurídicamente El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el


vinculante que compromete a los países Cambio Climático (IPCC) es el organismo
industrializados a reducir las emisiones de Gases de internacional encargado de evaluar la información
Efecto Invernadero (GEI): dióxido de carbono, gas científica en materia de cambio climático y de sus
metano y óxido nitroso. Además de tres gases potenciales impactos ambientales y
industriales fluorados: hidrofluorocarbonos, socioeconómicos.
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.
Los trabajos del Panel se realizan a través de un
Asimismo, el Protocolo decretó una serie de proceso de revisión de las contribuciones
mecanismos de mercado para facilitar el voluntarias de investigación de miles de científicos
cumplimiento de los compromisos de mitigación de de todo el mundo que, de manera periódica, se
constituyen en reportes de evaluación que
los países industrializados y promover el desarrollo consolidan la información científica más
sustentable en los países en vías de industrialización. actualizada y se presentan como insumos para
Estos mecanismos son: Comercio de Derecho de quienes toman las decisiones.
Emisiones, Implementación Conjunta y
Mecanismos para un Desarrollo Limpio.

Acuerdo de París

Este acuerdo compromete a las naciones, tanto


desarrolladas como en vía de desarrollo, a trabajar
unidas, de manera ambiciosa, progresiva, equitativa
y transparente, para limitar el incremento de la
temperatura global por debajo de 1.5°C.

Este instrumento dispone en su artículo 7, párrafo 9,


que cada una de las Partes deberá emprender
procesos de planificación de la adaptación al
cambio climático y adoptar medidas, como la
formulación o mejora de los planes, políticas y/o
contribuciones pertinentes, podrán incluir la
formulación y ejecución de los planes nacionales de
adaptación, además la vigilancia y evaluación de
dichos planes, así como de los programas y medidas
de adaptación.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de


carácter integrado e indivisible que abarcan las
esferas económica, social y ambiental.

15
16
17
18
La importancia de contar con definiciones eficiencia; la que se genera por centrales térmicas
claras con procesos de captura y almacenamiento
geológico o biosecuestro de bióxido de carbono;
Una transición energética es el cambio ordenado y
tecnologías consideradas de bajas emisiones de
programado de la generación de electricidad para
carbono conforme a estándares internacionales; y
migrar de fuentes convencionales hacia Energías
otras tecnologías que determinen la Secretaría de
Limpias con sustentabilidad. Y se busca que este
Energía y la Secretaría de Medio Ambiente y
modelo sea ambientalmente más sustentable, con
Recursos Naturales.
disminución en carbono y socialmente más
incluyente. Es decir, la transición es el impulso hacia
En adición a lo anterior, en la definición de Energías
nuevas fuentes de generación, donde se realizarán
Limpias se observan dos elementos relevantes: que la
los procesos necesarios para incrementar el uso
energía eléctrica mediante ciclos combinados no
actual de Energías Limpias y renovables como
podrá considerarse como cogeneración eficiente y
insumo en los diferentes sectores productivos,
que la eficiencia mínima para que cualquier otra
sobre todo los relacionados con la generación
tecnología se considere de bajas emisiones de
eléctrica y el desarrollo socioeconómico del país
carbono conforme a estándares internacionales, o
que coadyuven a realizarla de manera eficaz,
bien, para que la secretarías de Energía y la de Medio
eficiente, justa, innovadora y sustentable.
Ambiente y Recursos Naturales determinen que
sean Energías Limpias, se basará en una tasa de
No debe incluir solo la mayor utilización de Energías
emisiones no mayor a 100kg/MWh.
Limpias, aunque esto es fundamental, sino
también, cambios culturales y educativos Debido a la posición geográfica de México, y a las
profundos en el uso de la energía en la sociedad. condiciones hidrológicas, meteorológicas y
topográficas del territorio, el país cuenta con gran
En México, las Energías Limpias son aquellas potencial para generar Energías Renovables; estas
fuentes y procesos de generación de electricidad deberán promocionarse para su uso y desarrollo en
cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no forma ordenada con el sistema eléctrico nacional, ya
rebasen los umbrales establecidos en las que debido a su intermitencia deberán estar
disposiciones reglamentarias que para tal efecto se programadas para no afectar la Confiabilidad del
expidan. Entre las Energías Limpias se consideran sistema y asegurar el respaldo respectivo mediante la
las siguientes: el agua ( proveniente de centrales generación convencional.
hidroeléctricas) ; la energía nucleoeléctrica ; el
viento; la radiación solar (en todas sus formas); la En México, se tiene calculado un potencial de 5.5
energía oceánica (en sus distintas formas); el calor kWh/m2 para la energía solar, lo que hace factible su
de los yacimientos geotérmicos; los bioenergéticas
generación directa en los hogares, y de energía eólica
que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de que ha dado lugar a la instalación de grandes
los Bioenergéticos; la energía generada por el parques principalmente en la zona del Istmo de
aprovechamiento del poder calorífico del metano y Tehuantepec y el estado de Tamaulipas; así como el
otros gases asociados en los sitios de disposición de desarrollo de la producción de litio para el
residuos, granjas pecuarias y en las plantas de almacenamiento de energía eléctrica.
tratamiento de aguas residuales; la energía
generada por el aprovechamiento del hidrógeno
En energía geotérmica, México es actualmente el 4º
mediante su combustión o su uso en celdas de país en el mundo con mayor potencial y los estudios
combustible; la energía generada con los productos más recientes estiman un potencial de alta entalpía
del procesamiento de esquilmos agrícolas o de cerca de 10,000 MW probables y posibles.
residuos urbanos sólidos cuando dichos procesos
no generen dioxinas; la energía generada por
La biomasa es otra fuente energética, que, aunque es
centrales de cogeneración eficiente; la generada
difícil de calcular su potencia, debido a la gran
por ingenios azucareros que cumplan criterios de

19
variedad de fuentes que permitirían su explotación, Compromisos Internacionales
como es el caso de residuos se estima un potencial
de generación de 3,642 MW. Este factor debe Para avanzar en la transición energética, la Comisión
reservarse para que en el sector agropecuario se Nacional de Uso Eficiente de la Energía y el
priorice el alimento como consumo humano antes Fideicomiso para Ahorro de Energía Eléctrica están
de su desarrollo industrial energético. desarrollando planes y programas en todos los
sectores sociales y productivos, para que el beneficio
La energía hidroeléctrica debe aumentar su económico y ambiental se refleje directamente en los
participación con una adecuada administración de usuarios y no solo en un sector comercial, que en
las presas, repotenciando las turbinas existentes e base a las condiciones del mercado se benefician en
incrementando el número de plantas. la rentabilidad del medio ambiente y no se refleja
ningún beneficio económico en el usuario final.
En el Reporte Anual de Energías Limpias (RAEL)
puede consultarse la contribución de cada energía La generación distribuida en áreas rurales; casa
limpia en la generación eléctrica. habitación; micro y pequeñas empresas o comercios
es una excelente opción para caminar rumbo a la
La Política Pública en la Transición Energética transición energética con sentido social.

La SENER regula el aprovechamiento sustentable Conclusiones


de la energía, así como las obligaciones en materia
de Energías Limpias, la seguridad y diversificación Mediante un nuevo modelo energético, la SENER
energéticas, el ahorro de energía, asimismo conduce y coordina la transición energética en el país
establece los requerimientos obligatorios en de forma gradual y sistemática para llegar al 35% de
materia de Energías Limpias para la generación generación con Energías Limpias en el año 2024.
eléctrica, promoviendo una transición energética
gradual y ordenada en México y colabora para dar Si bien México cuenta con un gran potencial para la
cumplimiento a los compromisos internacionales. instalación de capacidad basada en Energías
Renovables, es importante procurar un balance entre
En nuestro país se estableció una meta del 35% de la generación eléctrica, su conducción y otras
participación mínima de Energías Limpias en la operaciones que permita la Confiabilidad, seguridad,
generación de energía eléctrica para el 2024, con Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico
metas intermedias para el 2018 de 25%, y para el Nacional, considerando las características intrínsecas
2021 de 30%, dichas metas son la base de la de cada energía primaria.
planeación energética. La generación
hidroeléctrica a gran escala y la generación nuclear, La SENER conforme a la nueva política pública está
hacen posible una mayor producción con Energías comprometida con una transición energética con
Limpias. inclusión social que proteja el medio ambiente y
cumpla con los compromisos de mitigación del
Dentro de las actividades que conforman la cambio climático.
industria nuclear se encuentra el aprovechamiento
de los combustibles nucleares con fines energéticos
como lo es la generación de electricidad.

La Secretaría de Energía establece las políticas para


promover la utilización de tecnologías de bajas
emisiones de carbono, con el objetivo de impulsar
la transición ordenada.

20
21
22
4.1 Conformación actual del Electricity Coordinating Council (WECC, por sus
Sistema Eléctrico por Gerencias de siglas en inglés) por medio de dos líneas de
transmisión conectadas a un nivel de tensión de 230
Control Regional
kV en corriente alterna.

El SEN está conformado por nueve regiones de Mientras que los sistemas eléctricos de Baja
control y un pequeño sistema eléctrico aislado, California Sur y Mulegé están eléctricamente
como se muestra en la figura 4.1. aislados entre sí, así como del resto de la red eléctrica
nacional.
Figura 4.1 Regiones del Sistema Eléctrico Nacional

4.2 Capacidad de transmisión y


transformación en el Sistema
Eléctrico Nacional

La red de transmisión actual se ha desarrollado por


la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La expansión de la red se ha llevado a cabo,


considerando la magnitud y dispersión geográfica
de la demanda, así como la ubicación de las
Centrales Eléctricas. En el futuro, la construcción de
las redes de transmisión se llevará a cabo para
La operación de estas regiones está bajo la
continuar atendiendo el suministro de energía
responsabilidad de nueve Centros de Control
eléctrica en el país y promover el aprovechamiento
Regional ubicados en las Ciudades de México,
de los recursos energéticos del país, así como para
Puebla, Guadalajara, Mérida, Hermosillo, Gómez
garantizar los flujos de energía requeridos por el
Palacio, Monterrey, Mexicali, La Paz y un pequeño
MEM, considerando la Confiabilidad del SEN.
centro de control en Santa Rosalía Baja California
Sur, para el Sistema Mulegé. El Centro Nacional en la
El SEN está constituido por redes eléctricas en
Ciudad de México en conjunto con el Centro
diferentes niveles de tensión:
Nacional Alterno, ubicado en la Ciudad de Puebla
• Red Nacional de Transmisión (RNT): Sistema
coordinan el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la
integrado por las redes eléctricas que se utilizan
operación segura y confiable del SEN.
para transportar energía a las Redes Generales
de Distribución y a los usuarios que por las
El Sistema Interconectado Nacional (SIN), está
características de sus instalaciones lo requieran,
integrado por las siete regiones: Central, Oriental,
así como las interconexiones a los sistemas
Occidental, Noroeste, Norte, Noreste y Peninsular.
eléctricos extranjeros que determine la
En ellas se comparten los recursos y reservas de
Secretaría de Energía. Incluye las tensiones
capacidad ante la diversidad de demandas y
iguales o mayores a 69 kV.
situaciones operativas; esto permite el intercambio
• Redes Generales de Distribución (RGD): Redes
de energía para lograr un funcionamiento más
eléctricas que se utilizan para distribuir energía
económico y confiable en su conjunto.
eléctrica al público en general; están integradas
por las redes en media tensión, cuyo suministro
El sistema de Baja California, opera interconectado a
eléctrico ocurre a niveles mayores a 1 kV y
la red eléctrica de la región Oeste de EUA -Western
menores o iguales a 35 kV, así como las redes en

23
baja tensión en las cuales el suministro eléctrico Figura 4.2. Adiciones en infraestructura de transmisión de
es igual o menor a 1 kV. la RNT en 2019-2020 (km) 1/
•! Redes Particulares: Redes eléctricas que no
forman parte de la Red Nacional de Transmisión 60,000
53,448 53,562 53,595

o de las Redes Generales de Distribución. No 50,000

serán incluidas en el documento. 40,000

29,115 29,425 29,486


30,000 25,455 25,921 25,922
Al 31 de diciembre de 2019, en la RNT se tenían
108,908 km de líneas, 0.8% más que en 2018; el 20,000

mayor crecimiento se dio en líneas de transmisión 10,000


33
466 1 311 61 114
en 400 kV (1.8%), seguido por las líneas de 0
2018 2019 2019 2020 2020 2018 2019 2019 2020 2020 2018 2019 2019 2020 2020
transmisión en 230 kV (1.1%), como se muestra en el 440 kV 230 kV 69-161 kV

cuadro 4.1. Al 31 de agosto de 2020, se registró un


FUENTE: SENER con información de CFE y CENACE
crecimiento de 94.5 km de líneas de transmisión con
respecto al 2019 (60.6 km en 230 kV, 32.7 km en 115
En Subestaciones Eléctricas de la RNT y RGD del
kV y 1.2 km en 400 kV). El cuadro 4.1 muestra, los km
MEM, hubo un crecimiento de 3,582 MVA en bancos
de líneas de transmisión de 2018 a agosto de 2020.
de transformación del año 2018 al mes de agosto del
2020, de los cuales 1,564 MVA corresponden a
Cuadro 4.1 Infraestructura de líneas de transmisión por
transformación de la RNT y 2,018 MVA corresponde
nivel de tensión
a transformación de la RGD del MEM.
TCA
TCA Longitud 2019
Nivel de Longitud Longitud 2018- (km) - En el cuadro 4.2 muestra un resumen de las
tensión (km) 2018 (km) 2019 2019
(%)
agosto
2020
202
0
adiciones por año y en el cuadro 4.3 la
(%) infraestructura de la RGD no del MEM al cierre de
Transmisión 161
55,088 55,865 1.4% 55,927 0.1%
a 400 kV 2019. En la figura 4.3 se muestra la red troncal de
400 kV 25,455 25,921 1.8% 25,922 0.0%
230 kV 29,115 29,425 1.1% 29,486 0.2% transmisión, considerando desde 115 kV hasta 400
161 kV 519 519 0.0% 519 0.0% kV. En la Península de Baja California, se tiene tres
Transmisión 69
52,929 53,043 0.2% 53,076 0.1%
a 138 kV sistemas eléctricos aislados eléctricamente del SIN.
138 kV 1,779 1,779 0.0% 1,779 0.0%
115 kV 48,013 48,127 0.2% 48,159 0.1%
85 kV 795 795 0.0% 795 0.0% Cuadro 4.2 Adiciones en infraestructura de subestaciones
69 kV 2,343 2,343 0.0% 2,343 0.0%
Total 108,018 108,908 0.8% 109,002 0.1% eléctricas de la RNT y RGD.
FUENTE: SENER con información de CFE y CENACE
Nivel Capacidad de Capacidad de TCA
Capacidad de TCA
transformación 2019-
de transformación (MVA) transformación 2018-
(MVA) agosto 2020
En la figura 4.2, muestra las adiciones de km de tensión
2018 (MVA) 2019 2019 (%)
2020 (%)

líneas de transmisión por nivel de tensión de 2018 a RNT 113,143 114,707 1.4% 114,707 0.0%
agosto de 2020.
RGD del
72,662 74,007 1.9% 74,680 0.9%
MEM

Total 185,805 188,714 1.6% 189,387 0.4%


FUENTE: SENER con información de CFE y CENACE

24
Cuadro 4.3 Infraestructura de la RGD no del MEM. En Baja California se tienen dos Centrales Eléctricas
de ciclo combinado y una eólica que operan con
Infraestructura de Distribución 2019 permiso como Exportador, están ubicadas en
Cantidad de Circuitos Media Tensión
11,645 territorio nacional, y conectadas directamente a la
Longitud de líneas de media tensión en distribución (km) WECC.
2.4 a 34 kV 520,385.53
Longitud de líneas de baja tensión en distribución (km)
menor a 2.4 kV 331,539.20
Figura 4.4. Sistema Eléctrico Nacional Capacidad de las
Capacidad instalada en redes de distribución (MVA)
56,039.52 Interconexiones Internacionales 2019
Transformadores en Redes de distribución de media a baja
tensión 1,513,132
FUENTE: SENER con información de CFE

Figura 4.3 Sistema Eléctrico Nacional – Red Troncal de


Transmisión 2019

FUENTE: Elaborado por SENER con información de


CENACE

En la figura 4.5 se presentan los elementos de los


4.3 Principales enlaces enlaces entre regiones en 2019, para más
internacionales información ver Anexo 4.1.

Figura 4.5. Enlaces entre regiones al 31 de diciembre de


Los principales enlaces internacionales y sus
2019
capacidades se presentan en la figura 4.4. Con Texas,
Estados Unidos de América, se tienen cuatro enlaces
asíncronos con una capacidad total de 436 MW.

Durante 2017, se inició oficialmente la operación


comercial de una Central Eléctrica de generación
instalada en Texas, EUA, con una capacidad de 540
MW y operando radialmente al SIN. Aunque en un
principio, operó con permiso como importador,
actualmente entrega el total de su energía al MEM
con permiso como Generador al amparo de la LIE. La
aportación de esta Central Eléctrica en 2019 fue de
3,460.41 GWh, y de enero-septiembre de 2020 fue de
2,637.61 GWh.

25
4.4 Capacidad instalada a la red por Suma limpia no renovable
Total energía limpia
3,318
26,900
3,514
30,257
las Centrales Eléctricas del Mercado % 34.29 38.57
Ciclo combinado 5/ 30,402 33,746
Eléctrico Mayorista Térmica convencional 3/ 11,831 11,831
Turbogás 4/ 2,960 3,793
Combustión interna 891 943
A continuación, se presenta la capacidad instalada a Carboeléctrica 5,463 5,463
Total 78,447 86,034
la red de las Centrales Eléctricas pertenecientes a la 1/ Capacidad instalada de la CFE y del resto de los permisionarios del 01 de
CFE, Productores Independientes de Energía enero de 2014 a octubre de 2020, incluye centrales en pruebas
2/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licor negro como
Eléctrica (PIE), Autoabastecimiento (AU), combustibles de acuerdo con la Ley de Promoción y Desarrollo de los
Cogeneración (COG), Pequeña Producción (PP), Bioenergéticos
3/ incluye Lecho Fluidizado
Importación (IMP), Exportación (EXP) y Usos Propios 4/ incluye plantas móviles
Continuos (UPC) del SEN a octubre de 2020, cuya 5/ incluye centrales en operación y en pruebas

infraestructura fue construida al amparo de la FUENTE: SENER con información CENACE

anterior LSPEE. Así como, la capacidad instalada


Figura 4.6. Adiciones de capacidad instalada, enero -
bajo el amparo de la LIE, relacionada con los
octubre de 2020 (MW)
Participantes del Mercado y Centrales Eléctricas con
permiso como Generación.
Ciclo combinado
3,344

Al cierre del 2019 la capacidad entregada en 3,500


Fotovoltaica
operación comercial a la red de Centrales Eléctricas 3,000 2,149
de la CFE, los PIE y del resto de los permisionarios fue 2,500
de 78,447 MW, mientras que a octubre de 2020 se 2,000 Eoloeléctrica
Bioenergía
Turbogás
33
927 833
incrementó hasta 86,034 MW considerando las Geotermoeléctrica
1,500 Combustión interna
Cogeneración Eficiente
unidades de Central Eléctrica en periodo de 52
197 52
1,000
pruebas, lo cual refleja un incremento de 9.67% con
500
respecto al 2019. Este incremento se debe
0
principalmente a adiciones y en periodo de pruebas;
como Centrales Eléctricas de ciclo combinado (3,344 Geotermoeléctrica Eoloeléctrica Fotovoltaica Bioenergía
Cogeneración Eficiente Ciclo combinado Turbogás Combustión interna
MW), eólicas (927 MW) y fotovoltaicas (2,149 MW).
FUENTE: SENER con información de CENACE

En el cuadro 4.4 se presenta la capacidad instalada


En el año 2019, la capacidad instalada de las
en el SEN por los principales tipos de tecnologías
centrales de Energía Limpia tales como,
para el 2019 y a octubre de 2020. En la figura 4.6
hidroeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas,
presenta las adiciones de capacidad instalada y en
fotovoltaicas y de bioenergía, fue de 23,582 MW, y a
pruebas de enero a octubre de 2020.
octubre de 2020 se tiene 26,743 MW; un incremento
del 13.40% con respecto al 2019. Siendo las centrales
Cuadro 4.4. Capacidad instalada de la CFE y del resto de
los permisionarios (MW) eólicas y fotovoltaicas las principales fuentes de tal
incremento.
Tecnología 2019 2020 1/
Hidroeléctrica 12,612 12,612
Geotermoeléctrica 899 951 En la figura 4.7, presenta la capacidad instalada por
Eoloeléctrica 5/ 6,050 6,977 modalidad a octubre de 2020. Para más detalle, ver
Fotovoltaica 5/ 3,646 5,795
Bioenergía 2/ 375 408
Anexo 4.2.
Suma limpia renovable 23,582 26,743
Nucleoeléctrica 1,608 1,608
Cogeneración Eficiente 1,710 1,906
Frenos Regenerativos

26
A octubre de 2020, la CFE tiene 44,189 MW y 16,686 Figura 4.8. Capacidad instalada por tipo de tecnología al 31
MW para los PIEs; mientras que el sector Privado de diciembre de 2019
tiene una capacidad instalada de 24,238 y PEMEX Combustión interna Carboeléctrica Hidroeléctrica
1.1% 7.0% 16.1% Geotermoeléctrica
921 MW. Turbogás
1.1%

3.8%
Eoloeléctrica
Térmica convencional 7.7%
15.1%

Figura 4.7. Capacidad instalada de la CFE y del resto de los Fotovoltaica


4.6%
permisionarios (MW)

Bioenergía
0.5%
CFE CFE-PIE Nucleoeléctrica
2.0%
359 613 Cogeneración
2,858 Eficiente
5,463 2.2%
12,125 Ciclo combinado
38.8%

10,448 16,073
926
10,310 86
FUENTE: SENER con información de CENACE
6
1,608
Figura 4.9. Capacidad instalada por tipo de tecnología a
PEMEX
PRIVADO octubre de 2020 (incluye unidades en prueba)
797 587 486
961 25
6,279
131 Combustión interna Carboeléctrica Hidroeléctrica
367 Turbogás 6.4% Geotermoeléctrica
1.1% 14.7%
4.4% 1.1%
7,561
422 Térmica
convencional Eoloeléctrica
13.8% 8.1%
Fotovoltaica
6.7%
1,348 5,789
405

Hidroeléctrica Geotermoeléctrica Eoloeléctrica Bioenergía


0.5%
Fotovoltaica Bioenergía Nucleoeléctrica
Cogeneración Eficiente Ciclo combinado Térmica convencional Nucleoeléctrica
1.9%
Turbogás Combustión interna Carboeléctrica Cogeneración
Eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE Ciclo combinado 2.0%
39.5%

FUENTE: SENER con información de CENACE


Las figuras 4.8 y 4.9, muestran el porcentaje de la
capacidad instalada por tipo de tecnología al 31 de
diciembre de 2019 y a octubre de 2020,
respectivamente.

27
4.5 Evolución de la Capacidad Independientes de Energía que destacan por su
Instalada a la red de las Centrales capacidad, tecnología o importancia regional. Ir al
Anexo 4.4 para más información.
Eléctricas del Mercado Eléctrico
Mayorista 2017-2020 Figura 4.11. Principales Centrales Eléctricas de la CFE y PIE,
al 31 de diciembre de 2019
En la figura 4.10, se presenta la evolución de la
capacidad instalada por tipo de tecnología para el
periodo 2017 – 2020 (enero-octubre) de las Centrales
Eléctricas de la CFE y del resto de los permisionarios
que participan en el MEM; no se considera la
capacidad instalada de las Centrales Eléctricas de
Frenos Regenerativos, la Generación Distribuida y
Fideicomiso de Riesgo Compartido.

Se incluye la capacidad de las Unidades Móvil de


Emergencia y para el 2020, las Centrales Eléctricas
que están en operación y en pruebas. Ir al Anexo 4.3
para más información sobre la evolución por tipo de
tecnología 2017-2020 (enero-octubre).

Figura 4.10. Evolución de la Capacidad instalada (MW) de


la CFE y del resto de los permisionarios 2017 – octubre de En la figura 4.12 muestra la ubicación de las
2020 Centrales Eléctricas del sector privado. Las
2017 2018
principales características de operación, así como su
739 5,463 12,612
880 5,463 12,612 899 entidad y municipio de dichas centrales aparecen
2,960 899 2,960 4,866
11,831
3,898 11,831
171
en el Anexo 4.5.
1,878
374
25,340 1,608 27,393 375
1,322 1,608 Figura 4.12. Principales Centrales Eléctricas privadas al 31
1,709 de diciembre de 2019

2019 2020
891 5,463 899 943 5,463 12,612
2,960 12,612 3,793 951
6,050 6,977
11,831 11,831
3,646 5,795
30,402 375 33,746
408
1,608
1,608
1,710 1,906

Hidroeléctrica Geotermoeléctrica
Eoloeléctrica Fotovoltaica
Bioenergía Nucleoeléctrica
Cogeneración Eficiente Ciclo combinado

FUENTE: SENER con información de CENACE

4.6 Principales Centrales Eléctricas


del Mercado Eléctrico Mayorista

La figura 4.11 muestra la ubicación de las Centrales


Eléctricas de la CFE y los Productores

28
2020

0.8%4.2% 8.8%
2.1% 1.5%
5.9%
7.1% 4.2%
0.2%
3.6%

3.4%
58.2%

4.7 Evolución de la producción de Hidroeléctrica Geotermoeléctrica


Eoloeléctrica Fotovoltaica
energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Bioenergía Nucleoeléctrica

Mayorista del Sistema Eléctrico Nacional Cogeneración Eficiente Ciclo combinado


Térmica convencional 3/ Turbogás
Combustión interna Carboeléctrica
La producción de energía eléctrica considerando la
generación neta de la CFE y de los diferentes FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE.
permisionarios durante 2019 fue de 317,820 GWh, de
los cuales 74,573 GWh es Energía Limpia (23.46%), En la figura 4.14, se muestra la evolución de la
proveniente de generación: Eoloeléctrica, FV-Solar, generación neta por tipo de tecnología,
Bioenergía, Cogeneración Eficiente (se considera el considerando los factores de acreditación de
100% como Energía Limpia), Geotérmica, Energía Limpia para las Centrales Eléctricas con un
Hidroeléctrica y Nucleoeléctrica. sistema de Cogeneración eficiente1; teniendo una
producción de Energía Limpia de 68,618 GWh para
Mientras que la producción de energía eléctrica al 30 el 2019 (18.94%) y 60,180 GWh para el 2020 (25.43%)
de septiembre de 2020 fue 236,628 GWh, con 65,401 en el SEN del periodo enero-septiembre. Para más
GWh de Energía Limpia (27.64%) se considera el información ir al Anexo 4.7 del documento.
100% de la cogeneración eficiente como Energía
Limpia como se venía considerando en los Figura 4.14. Evolución de la Energía producida (MWh) 2017
– 2020 (enero-septiembre) por tipo de tecnología,
anteriores Programas de Desarrollo del Sistema
aplicando su factor de acreditación de Energía Limpia a
Eléctrico Nacional de 2015-2029 a 2019-2033. La
las Centrales Eléctricas de Cogeneración eficiente.
figura 4.13 presenta la evolución de la generación
neta por tipo de tecnología para el periodo 2017 a 2017 2018
2020 (periodo enero-septiembre); ver Anexo 4.6 del 8.8%
3.1%0.8% 10.4% 1.6%
documento. 0.8% 9.5%
2.8%
10.5% 1.9%3.5%
0.2%
4.0%
0.7%
12.7% 0.2%
14.2% 0.1% 4.2%
3.5% 0.7%
Figura 4.13. Evolución de la Energía producida (%) 2017- 0.7%

2020 (enero-septiembre) por tipo de tecnología, 52.5%


52.7%

considerando como limpia el 100% la generación de


Centrales de Cogeneración eficiente.
2017 2018 2019 2020
0.6% 9.5% 1.9% 3.5% 0.7% 8.8% 1.5% 5.9%
10.5% 10.4% 1.6% 3.4% 1.0% 6.8% 7.4% 1.6% 5.3% 2.7% 1.0% 4.2%
2.5% 8.8%
2.2% 0.1% 4.0% 2.6% 4.2%
0.2% 0.7% 7.1%
12.0% 0.2%
14.2% 0.2%
3.5% 12.7% 0.2% 3.6%
4.2% 3.4%
1.9% 2.1% 1.2%
52.0% 1.0% 59.6%
52.0% 55.2%

Hidroeléctrica Geotermoeléctrica
2019 Eoloeléctrica Fotovoltaica
2020 Bioenergía Nucleoeléctrica
Cogeneración Eficiente Ciclo combinado
0.9% 6.8% 7.4% 1.6%5.3%
2.6% Térmica convencional 3/ Turbogás
2.9% 0.8%4.2% 8.8% Combustión interna Carboeléctrica
0.2% 2.1% 1.5%
12.0% 5.9%
3.4% 4.2%
7.1%
2.9%
0.2% FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE
3.6%
54.1%
58.2%
3.4% !

1 Comisión Reguladora de Energía


Hidroeléctrica Geotermoeléctrica
Eoloeléctrica Fotovoltaica
Bioenergía Nucleoeléctrica
Cogeneración Eficiente Ciclo combinado
Térmica convencional 3/ Turbogás
Combustión interna Carboeléctrica

29
30
31
32
La energía eléctrica es un bien esencial e integral Crecimiento poblacional. Este aumento se
para el desarrollo de las actividades productivas y de encuentra estrechamente relacionado con la
conversión económica del Estado, así como también edificación de vivienda, servicios públicos,
para la transformación social, ya que incide de forma desarrollos comerciales y en consecuencia con más
directa en los servicios básicos para la población. consumo de electricidad.

En este contexto, es importante asegurar un Estacionalidad. Los factores climáticos —


suministro eléctrico suficiente y confiable que temperaturas extremas, nevadas, sequias—, tienden
permita llevar a cabo las actividades productivas de a elevar la demanda de un Sistema Eléctrico y con
los diferentes sectores de la economía —las ella el consumo de electricidad. En algunas
telecomunicaciones, el transporte, la industria, la situaciones, los factores climáticos —tormentas
agricultura, los comercios, los servicios, las oficinas y tropicales, huracanes, fenómeno de El Niño, La Niña,
los hogares—, para impulsar el crecimiento y el sensación térmica entre otros—, ocasionan
desarrollo económico del país. variaciones significativas en la demanda y consumo
de electricidad.
Es así como, el Pronóstico de la Demanda y
Consumo de energía eléctrica 2020—2034 detalla la Precio de combustibles. El costo de estos repercute
situación actual y tendencia a 15 años de este en las ofertas del mercado de electricidad, este a su
energético secundario. El pronóstico es un vez en el precio de las tarifas eléctricas y, por
instrumento fundamental para la planeación y toma consiguiente, en el consumo y la demanda de
de decisiones en la elaboración de los programas de electricidad.
ampliación y modernización de la Red Nacional de
Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Precio de la energía eléctrica. El importe de las
Distribución (RGD) y del Programa de Desarrollo del tarifas en cada uno de los sectores de consumo
Sistema Eléctrico Nacional. influye en forma importante en la cantidad y ritmo
de crecimiento del consumo, así como, en la
El crecimiento de la demanda máxima y el consumo demanda de electricidad —tarifas horarias—.
de energía eléctrica están sujetos a diversos factores
entre los más determinantes se encuentran: Pérdidas de energía eléctrica (I2R). En un sistema
eléctrico, las pérdidas técnicas ocurren por varios
Crecimiento económico. En términos generales, se factores, como puede ser por el efecto de
refiere a la evolución de ciertos indicadores en un calentamiento de los conductores eléctricos y
periodo de tiempo, Producto Interno Bruto (PIB), el elementos de transformación; se acentúa más
ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable. cuando la infraestructura eléctrica no está
Si el PIB es relacionado con la población, se modernizada, y cuando se opera con los Corredores
determina el PIB per cápita de un país. Toda de Transmisión cercano a sus límites operativos.
sociedad tiene como meta, lograr un incremento de También, están presentes las pérdidas no técnicas,
los ingresos y de la forma de vida de las personas. Si asociadas en mayor medida a usos ilícitos, y en
el crecimiento de la economía de una localidad o menor medida a fallas en la medición y errores de
región aumenta, en consecuencia, también lo hace facturación, las cuales impactan en decremento o
el consumo y la demanda de electricidad. Cuando la aumento del consumo de electricidad.
población tiene una mejora en su ingreso
económico, las ventas de servicios y productos — Eficiencia energética. Un atenuador en el
aparatos electrodomésticos como: televisores, crecimiento del consumo de electricidad, son las
refrigeradores y aire acondicionado— se dinamiza. medidas de mejora de eficiencia energética —uso
La estructura económica se desagrega en tres eficiente de la electricidad y ahorro de energía—, en
sectores: industrial, servicios y agrícola. los sectores de consumo, teniendo influencia en el
crecimiento menos acelerado de la demanda
eléctrica.

33
Generación distribuida. El uso de tecnologías de En 2018 el consumo anual mundial de electricidad
generación de energía eléctrica en pequeña escala alcanzó los 24.7 millones de GWh. Por su parte,
(< 500 kW) —instalados en un hogar, comercio, México consumió 290,100 GWh ocupando la
edificio o conjunto de cargas—, impactan el posición 14. La intensidad energética mundial para
consumo de energía eléctrica y el perfil de la la industria eléctrica fue de 1,086 kJ/2015USD en 2018.
demanda, del circuito de distribución, la subestación Para México fue de 831 kJ/2015USD, lo que indica que
eléctrica, zona de carga del Mercado Eléctrico la industria eléctrica mexicana requiere menos
Mayorista, Gerencia de Control Regional y el Sistema electricidad para generar una unidad de riqueza en
Eléctrico Nacional. comparación con la media internacional.

Electromovilidad. La movilidad eléctrica a través de De acuerdo con proyecciones de la Administración


vehículos particulares, vehículos de transporte Energética de los Estados Unidos3 de su caso base,
público —mercancías, personas, locales y foráneos— para el periodo 2020 — 2034, la media internacional
presenta una alternativa tangible para la reducción de consumo per cápita de electricidad tendrá una
de emisiones al medio ambiente. En un sistema tasa media de crecimiento anual (tmca) de 1.0%, la
eléctrico aumenta el consumo de energía eléctrica y generación neta tendrá una tmca de 1.9% y se espera
demanda por la carga del sistema de que para el 2034 la generación de electricidad limpia
almacenamiento de energía de los vehículos sea de 42.4%, aumentando en promedio 4.2% por
eléctricos, así por el Suministro Eléctrico a los año.
sistemas de transporte colectivo trolebús, metro y
trenes eléctricos. Apoyado por las mejoras tecnológicas y los
incentivos gubernamentales de diferentes países
Estructura de consumo final eléctrico. Se divide en que promueven su mayor uso. La intensidad
suministro básico, suministro calificado, suministro energética internacional tendrá un decremento
de último recurso y autoabastecimiento remoto. promedio de 2.0% en el horizonte.
Estos a su vez, se desagregan en seis sectores por el
uso final de la energía eléctrica que son: residencial, 5.2 Consumo bruto 2019
comercial, servicios, agrícola, empresa mediana y
gran industria, con diferente participación en el El consumo bruto se refiere a la integración de la
consumo eléctrico nacional. El aumento en energía eléctrica de ventas del Suministro Básico,
cualquier sector implica un dinamismo diferenciado Suministro Calificado y Suministro Último Recurso,
en el crecimiento del consumo de electricidad. autoabastecimiento remoto, la importación, la
exportación, las pérdidas de energía eléctrica, los
5.1 Industria Eléctrica usos propios del Distribuidor, Transportista y
Generadores —usos propios autoabastecidos de
De acuerdo con la Agencia Internacional de generación de la Comisión Federal de Electricidad—.
Energía2, el consumo mundial de electricidad per
cápita en 2018 fue de 3,260 KWh por habitante, En 2019, el consumo bruto nacional del SEN
presentando un crecimiento del 3.4% en relación ascendió a 324,927 GWh, lo que significa un
con 2017. En el mismo año, México se ubicó en el incremento de 2.1% respecto al consumo de 2018.
lugar 76 —28.6% por debajo del promedio mundial—
; con un consumo anual de 2,329 KWh por habitante.

2
Key World Energy Statistics, IEA 2020.
3
International Energy Outlook 2019, with projections to
2050, U.S. Energy Information Administration, September
2019.

34
Las Gerencias de Control Regional (GCR) del Norte energía eléctrica), para los trimestres abril-junio y
del país (Noroeste, Norte, y Noreste) en conjunto julio-septiembre; donde se presenta mayor
crecieron 2.9%, ocasionado por las altas crecimiento económico y en los trimestres restantes
temperaturas de verano. el crecimiento es menor.

La tabla 5.1 muestra la distribución de consumo GRÁFICO 5.1 Consumo bruto mensual del SEN 2019
bruto en el Sistema Eléctrico Nacional por GCR, en
(GWh)
donde se observa que la GCR Occidental tiene la

9.8%
9.5%
35,000

9.1%
9.1%

8.8%

8.4%
mayor participación con 69,697 GWh lo que equivale

8.0%
8.0%
30,000

7.5%,

7.5%

7.3%
a 21.4% del total nacional, aun cuando a partir de

7.1%
25,000
enero de 2016 con el inicio del Mercado Eléctrico
20,000
Mayorista se adecuaron los límites eléctricos y
15,000
geográficos de dicha GCR, al pasar la zona Lázaro
10,000
Cárdenas al ámbito de cobertura de la GCR Central.
5,000

0
Las GCR que menor crecimiento presentó fue la Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Central con -0.7%, y el Sistema Mulegé con 0.1%; las FUENTE: Elaborado por SENER con información de
GCR que mayor dinamismo presentaron son la CENACE.
Norte, Peninsular y Oriental con crecimientos de
6.9%, 6.8% y 2.7% respectivamente; en lo que refiere En los últimos 10 años (2010 — 2019) el consumo
a los Sistemas Aislados, el de Baja California tuvo un bruto del SEN tuvo una tasa media de crecimiento
crecimiento de 0.6% y el de Baja California Sur de anual (tmca) de 2.9%.
2.3%.
GRÁFICO 5.2 Consumo bruto del SEN 2010 y 2019 (GWH y
TCMA1/)
TABLA 5.1 Consumo bruto de Energía Eléctrica 2018 y 2019

CONSUMO BRUTO CEL (1.6%) 54,227 60,853


2018 2019 ORI (2.8%) 40,098 51,655
GWh % Inc. GWh % Inc.
OCC (2.9%) 55,602 69,697
SISTEMA
Eléctrico Nacional (SEN) 318,236 2.7 324,927 2.1 NOR (3.9%) 17,339 24,966
Interconectado Nacional (SIN) 300,787 2.6 307,327 2.2 NTE (4.0%) 20,403 28,868
Baja California (BCN) 14,536 5.1 14,621 0.6 NES (3.3%) 43,442 57,418
Baja California Sur (BCS) 2,759 5.2 2,823 2.3
PEN (4.2%) 9,206 13,872
Mulegé (MUL) 155 1.8 155 0.1
GERENCIAS DE CONTROL REGIONAL BCN (2.8%) 10,991 14,621
Central (CEL) 61,293 1.0 60,853 -0.7 BCS (3.6%) 2,016 2,823
Oriental (ORI) 50,285 3.5 51,655 2.7 MUL (1.6%) 136 155
Occidental (OCC) 68,107 2.1 69,697 2.3
2010 2019
Noroeste (NOR) 24,684 1.6 24,966 1.1
Norte (NTE) 27,000 4.0 28,868 6.9 1/ TMCA referida a 2009
Noreste (NES) 56,430 3.7 57,418 1.8 FUENTE: Elaborado por SENER con información de
Peninsular (PEN) 12,989 3.9 13,872 6.8 CENACE.
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
CENACE.
De acuerdo con el gráfico 5.2 las regiones que pre-
sentaron mayor crecimiento durante 2010 — 2019
Durante el año en los meses de mayo a octubre se
fueron el Peninsular, el Norte y Noroeste con tmca
presentó el 54.6% del consumo bruto, mientras que
de 4.2%, 4.0% y 3.9%, respectivamente; la región que
en los meses restantes el 45.4% como se muestra en
tuvo menor crecimiento fue la Central 1.6%, sin
el gráfico 5.1.
embargo, en esta región se registró el 18.7% del
consumo bruto nacional en 2019, ubicándose como
Dicho comportamiento es parecido al PIB del Sector
la segunda región con mayor consumo solo por
Eléctrico, (Generación, transmisión y distribución de
debajo del Occidental con 21.4%.

35
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) pasó de incrementándose en 2.7% respecto de los 43.4
240,317 GWh en 2010 a un consumo bruto de 307,327 millones de clientes del año anterior. El sector que
GWh en 2019, lo que significa un crecimiento (tmca) tuvo mayor crecimiento de usuarios, en relación con
de 2.9%, la energía eléctrica del último año equivale el mismo periodo, es la Empresa Mediana con 3.2%,
a 94.6% del consumo bruto del SEN y el 5.4% restante seguido del sector Residencial y Agrícola con
se consumió en los sistemas aislados de la península crecimientos de 2.8% cada uno. En el gráfico 5.3 se
de Baja California. observa la distribución de usuarios por sector de
consumo, siendo el Residencial el que concentra el
5.2.1! Consumo final y usuarios 2019 88.8% del número de usuarios del total nacional —su
consumo final es del 24.7%—. La Empresa Mediana y
El consumo final de energía eléctrica se refiere a la la Gran Industria solo representan el 0.91% de los
energía utilizada por los diferentes usuarios de la usuarios —con un consumo final del 62.8% del total
industria eléctrica —usuarios del Suministro Básico, nacional—.
usuarios del Suministro Calificado y
autoabastecimiento remoto—. 5.2.2! Eficiencia Energética

La información se agrupa en seis sectores de La eficiencia energética tiene como propósito


consumo de los cuales el sector que presentó mayor reducir la cantidad de energía empleada en la
crecimiento es el Agrícola, seguido del Residencial. producción de bienes y servicios que se ve reflejada
El consumo final del SEN se ubicó en 274,917 GWh, en un ahorro.
lo que representó un crecimiento de 2.3% respecto
al año anterior. En el gráfico 5.3 se presenta la El Programa Nacional para el Aprovechamiento
participación en porcentaje de cada sector de Sustentable de la Energía y en la actualización de
consumo con relación al consumo final nacional. la Estrategia de Transición para Promover el Uso de
Tecnologías y Combustibles más Limpios4,
GRÁFICO 5.3 Consumo final y número de usuarios por publicadas por la Comisión Nacional para el Uso
sector del SEN 2019 Eficiente de la Energía y la Secretaría de Energía son
políticas en materia de eficiencia energética.
120.0%
0.002%
0.909%

24.5%
0.3%
0.4%
9.6%

La Estrategia plantea el comportamiento posible


88.8%

100.0%
Consumo final y usuarios (%)

del consumo final de energía o bien los


38.3%

80.0% requerimientos de energía en sus distintas fuentes.


Es un Escenario de Línea Base, que representa las
60.0% condiciones inerciales de las actuales políticas
públicas de eficiencia energética.
4.8%
1.6%
6.1%

40.0%
24.7%

274,917 GWh Se estima que el consumo final energético en el


20.0%
44.5 millones de Escenario de Línea Base aumentará a una tasa
usuarios
0.0%
anual de 1.9% hasta el año 2035. En cuanto a la
Residencial Comercial Servicios Agrícola Empresa
Gran
FUENTE: Elaborado por SENER con información de intensidad energética de consumo final se prevé
CENACE. que disminuya a menos de 1.0% por año entre 2019
y 2050 en el escenario de línea base.
El número de usuarios que tuvieron energía
eléctrica en 2019 ascendió a 44.5 millones,

4
DOF, 07/02/200. ACUERDO por el que la Secretaría de Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de
Energía aprueba y publica la actualización de la Estrategia Transición Energética
de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y

36
5.2.3 Movilidad y transporte eléctrico dejar de emitir al ambiente 105,564 kg CO2e en
comparación con un autobús de combustión
México ha desarrollado una fuerte capacidad de interna a diésel. Lo anterior, indica que el transporte
manufactura y logística en la industria automotriz eléctrico de pasajeros requiere solo el 20% de la
que puede ser factor relevante para alcanzar los energía que un transporte convencional utiliza para
objetivos de la Estrategia Nacional de Movilidad, en recorrer la misma distancia.
donde se establecen las bases y pautas para
promover el uso de tecnologías y combustibles Actualmente México cuenta con algunos Sistemas
limpios que permitan impulsar y posicionar a nivel de Transporte Colectivos Eléctricos en la Ciudad de
nacional la movilidad eléctrica como una alternativa México, Guadalajara y Monterrey, los cuales dan
viable y sostenible. Considerando la aplicación de servicio a millones de personas diariamente y que
políticas públicas ambientales, tecnológicas, utiliza para su funcionamiento 0.2% del consumo
financieras, legales, institucionales y administrativas. bruto del SEN de 2019, estos sistemas de transporte
permiten una mejor calidad en la movilidad de
México está orientando sus esfuerzos personas en las ciudades mencionadas.
paulatinamente hacia una movilidad eléctrica, en
2019 se vendieron 25,6085 unidades, de los cuales 5.2.4 Generación distribuida
305 fueron vehículos eléctricos (VE), 23,964 vehículos
híbridos (VH) y 1,339 vehículos híbridos enchufables La generación distribuida (GD)6 se refiere a la
(VHE), que representaron el 1.9% del total de generación de energía eléctrica de forma local en
vehículos automotores comercializados en México. pequeñas cantidades para autoconsumo
Las entidades federativas con mayor concentración generalmente de Centros de Carga en los sectores
de vehículos eléctricos son: Ciudad de México y residencial, comercial, agrícola y pequeña industria,
Estado de México con el 35.1% y el 17.4% es decir, en circuitos de baja y media tensión de las
respectivamente (13,424 unidades), seguidos por Redes Generales de Distribución; dicha GD a través
Jalisco y Nuevo León con el 9.3% y el 5.1% cada una. del uso de tecnologías de generación que
aprovechan el agua, el viento, materia orgánica y el
Algunos de los beneficios observados por el uso de calor del sol.
los VE, VHE y VH es el ahorro de energía que es en
promedio de 58.9% así como una disminución en las La aportación de la GD fotovoltaica al SEN, se
emisiones de CO2. presenta durante el día, al generar energía eléctrica
para autoconsumo en casas, comercios, pequeña
Referente al transporte público de pasajeros en industria y pequeñas propiedades agrícolas
ciudades, se presentan para un año los consumos aprovechando las horas de irradiación solar. Lo
energéticos y las emisiones GEI generadas, de anterior, evita que este requerimiento de energía
Autobuses Eléctricos (AE) y Autobuses de eléctrica tenga que ser generada con la matriz
Combustión Interna (ACI) a diésel —Metrobús, RTP y energética disponible desde las grandes Centrales
microbuses de la Ciudad de México—, para un Eléctricas del SEN — se evitan emitir emisiones de
recorrido de 250 km/día por un año. Se observan CO2e al medio ambiente — y al no inyectarse a la
algunos beneficios del autobús eléctrico al presentar Red Nacional de Transmisión para su transporte,
ahorros de energía de hasta 80.0% (ahorro en diésel transformación y distribución en las RGD — se evitan
por 66,911 litros/año por autobús), lo que significaría pérdidas técnicas en la RNT y las RGD — para

5
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de por un Generador Exento en los términos de esta Ley, y b)
Vehículos Ligeros, Venta de vehículos híbridos y eléctricos Se realiza en una Central Eléctrica que se encuentra
por entidad federativa, agosto de 2020. INEGI. interconectada a un circuito de distribución que contenga
6
Ley de la Industria Eléctrica, artículo 3, fracción XXIII, una alta concentración de Centros de Carga, en los
Generación Distribuida: Generación de energía eléctrica términos de las Reglas del Mercado.
que cumple con las siguientes características: a) Se realiza

37
finalmente ser utilizada por los Centros de Carga 5.2.5 Demanda máxima 2019
locales.
En cuanto a la demanda máxima integrada del
Una de las prioridades de este gobierno es impulsar Sistema Interconectado Nacional (SIN) se refiere al
y apora la generación distribuida, para que el usuario valor máximo en MWh/h en una hora específica del
final sea beneficiado directamente y con ello año y se obtiene con la suma de las demandas
también avanzar puntualmente hacia la transición coincidentes de las GCR que integran el SIN en esa
energética. misma hora. Esta demanda es menor que la suma
de las demandas máximas no coincidentes anuales
GRÁFICO 5.4 Generación Distribuida (MW) Fotovoltaica
Acumulada del SIN y SEN 2019
de las GCR. En 2019, la demanda máxima integrada
del SIN registró un valor de 45,946 MWh/h, lo que
equivale a un crecimiento de 1.7% respecto a los
BAJA BAJA CALIFORNIA
BAJA 45,167 MWh/h de 2018.
CALIFORNIA SUR
CALIFORNIA …
37

PENINSULAR CENTRAL La demanda máxima no coincidente integrada del


59 196
SIN se refiere al valor máximo en MWh/h que
NORESTE presentan todas y cada una de las GCR en una hora
170
SIN ORIENTAL
durante un año y que no necesariamente es la
967 79 misma hora. En la tabla 5.2 se presentan las
demandas máximas integradas de los Sistemas:
NORTE
94 SIN, Baja California, Baja California Sur, Mulegé y de
las GCR. Así como, las demandas coincidentes por
NOROESTE OCCIDENTAL GCR referidas al SIN y el SEN.
53 317
SEN
1,023 TABLA 5.2 Distribución de la demanda máxima integrada
y coincidentes con el SIN y SEN 2019

FUENTE: Elaborado por SENER con información de Demandas Máximas 1/ Demandas Coincidentes
Sistemas
CENACE. MWh/h
Crecimiento SIN SEN
Anual (%) MWh/h MWh/h 2/
SEN 2/ 48,808
En 2019 el 99.4% de la GD instalada es de sistemas SIN 45,946 1.7%
Baja California 2,887 0.8% 2,395
fotovoltaicos, de los cuales se tiene registro de más Baja California Sur 536 7.2% 443
de 145 mil contratos que ascienden a una capacidad Mulegé 30 1.5% 23
Gerencias de Control Regional
instalada acumulada del orden de 1,023 MW7 en el
Central 8,754 -0.6% 8,265 8,265
SEN, en 2019 fue instalada una capacidad de 334 MW Oriental 7,923 4.3% 7,319 7,319
que generaron un valor estimado de 337 GWh de Occidental 10,096 -2.7% 9,846 9,846
Noroeste 5,310 11.6% 4,372 4,372
energía eléctrica, en el gráfico 5.4 se muestra la Norte 4,851 4.6% 4,675 4,675
distribución de la capacidad instalada acumulada Noreste 9,707 5.5% 9,343 9,343
Peninsular 2,246 9.0% 2,126 2,126
por GCR, siendo el Occidental la que mayor 1/ Demandas máximas, se presentan en fechas y horas diferentes.
concentración tiene con 31.0% y en menor 2/Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR, demandas referidas
a la hora del Centro.
porcentaje se encuentran Baja California y Baja
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
California Sur con 3.6% y 1.8%, respectivamente.
CENACE.

7
CFE Distribuidor, estadísticas generación distribuida
agosto 2020.

38
5.2.6 Demanda máxima integrada del 5.3 Entorno económico 2019
SIN 2019
Se mencionan algunas de las características de la Se presentan algunos indicadores que explican el
demanda máxima integrada. desempeño económico del país en 2019, el tipo de
cambio promedio para solventar obligaciones se
Las características de la curva de carga de referencia cotizó en 19.3 MXN/USD; la tasa de interés de
del SIN 2019 son las siguientes: se concentran 131 referencia cerró en 7.3%8, 100 puntos base menos en
horas del año en el intervalo de 95% — 100% de la comparación con el año anterior; la inflación se
demanda máxima; la demanda mínima integrada ubicó en 2.8%9, dos puntos porcentuales menos con
se presenta al 44.1% de la máxima y el promedio de respecto al cierre de 2018 y, el precio de la mezcla de
las demandas horarias se ubicó en 76.4% —factor de petróleo crudo10 se vendió en promedio en 55.5
carga—. dólares por barril, es decir, tuvo un decremento de
9.8% con respecto al año anterior.
La demanda presentó un comportamiento
diferenciado a lo largo del año, mostrando una Se considera al PIB como uno de los mejores
estacionalidad entre los meses de verano donde se indicadores del comportamiento de la economía de
presentan las demandas más altas del año y en un país. Al aumentar la demanda de bienes y
sentido contrario los meses con temperaturas bajas servicios se incrementa el consumo, crece el PIB, se
—invierno—, se registraron las demandas mínimas generan nuevos empleos y la economía se expande.
del sistema, a excepción de la demanda en la GCR Es por ello, que el consumo de energía eléctrica está
Central, como se muestra en el gráfico 5.5. Este altamente correlacionado con el PIB pues, la
comportamiento es característico de la región norte electricidad, es un insumo importante para llevar a
del país; en el centro del país dicho comportamiento cabo gran parte de las actividades productivas. Esto
es menos marcado. también se refleja en el caso de los hogares, pues las
familias tienen acceso a mayor cantidad de
GRÁFICO 5.5 Curva de carga de referencia del SIN 2019 satisfactores muchos de los cuales funcionan a base
de electricidad.
Demanda Máxima p.u.
MWh/h 45,946 MWh/h;
20-jun; 17:00 h 2019
48,702 106% El PIB en 2019 presentó una variación interanual
131 horas de ocurrencia en el
intervalo de 95% - 100% de la menor al año anterior11, diversos factores
demanda horaria
43,648 95%
coyunturales de índole nacional como internacional
Valor promedio de
demandas horarias influyeron en el desempeño económico del país12. La
38,594 (76.4%) 84%
industria eléctrica en su consumo bruto registró un
33,540 73% incremento de 2.1%, tasa inferior a la registrada en
2018 de 2.7%. Este comportamiento, guarda una
28,486 62% correlación directa de crecimiento o decremento
entre el PIB, el consumo bruto y la demanda
23,432 Demanda Mínima
(44.1%);
51%
máxima. En el gráfico 5.6 se aprecia la evolución
20,258 MWh/h;
25-dic; 10:00 h histórica de estos tres indicadores en los últimos 10
18,378 40%
años.
7000
4000
1000

6000
2000

5000
3000

8000

Horas

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE.

8 11
Banco de México. 1) Tipo de cambio pesos por dólar INEGI. Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto
E.U.A., para solventar obligaciones denominadas en en México, cifras originales durante el cuarto trimestre de
moneda extranjera, fecha de publicación en el DOF. 2) 2019.
12
Tasa Objetivo. Banco de México. Resumen Ejecutivo del Informe
9
INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor. Trimestral julio – septiembre 2019.
10
SENER. Sistema de Información Energética.

39
GRÁFICO 5.6 Evolución del crecimiento del PIB Nacional, predicción con las etapas anteriores, para cada
Consumo Bruto SEN y Demanda Máxima SIN 2010 – 2019 región, mismos que pueden tener una o más
variables que ofrecen una mejor explicación del
7.0 PIB real Nacional tmca 2.7%
crecimiento del consumo bruto nacional.
6.0 Consumo Bruto SEN tmca 2.9%

Demanda Máxima tmca 3.2%


5.0 Integrada SIN También se lleva a cabo el estudio de la demanda:
Crecimiento anual (%)

4.0 demandas horarias de las GCR, demandas máximas


3.0 integradas e instantáneas, demanda máxima en
2.0 bancos de transformación de alta a media tensión,
1.0
así como el comportamiento histórico de los
factores de carga. Con lo anterior, se obtienen las
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 estimaciones para la demanda máxima integrada
-1.0
anual ―aplicado a la energía bruta regional de las
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
GCR y los factores de carga correspondiente―.
CENACE.

La GD a partir del 2019 se observa un crecimiento


5.4 Pronóstico de demanda y de
acelerado, ver sección VI.2.4, el cual tiene un impacto
consumo 2020-2034 en la demanda y consumo. El crecimiento de GD se
ve reflejado en los pronósticos de demanda y
En el gráfico 5.7 se muestra el proceso para la consumo para los años futuros, impactando
elaboración del pronóstico anual de la demanda en principalmente en las horas de irradiación solar.
potencia máxima integrada y consumo bruto. Se
inicia con el balance de energía de las GCR y del Finalmente, la demanda máxima integrada anual
Sistema ―consumo final, usos propios, pérdidas del SIN—GCR Central, Oriental, Occidental,
totales de energía eléctrica, intercambios de energía Noroeste, Norte, Noreste y Peninsular— se refiere al
con países vecinos, consumo neto y consumo valor máximo en una hora específica del año, se
bruto― del año previo. obtiene con las demandas coincidentes de las GCR
en esa misma hora. Esta demanda es menor que la
Se efectúa el estudio regional del consumo final de suma de las demandas máximas anuales de cada
energía eléctrica (ventas Suministro Básico, una de las GCR, por ocurrir dichas demandas en
Suministro Calificado más autoabastecimiento fechas y horas diferentes.
remoto) y se analiza la evolución en cada región del
Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Las proyecciones
regionales se fundamentan en estudios estadísticos
de demanda y consumo de energía eléctrica,
modelos de pronósticos y series de tiempo,
complementados con estimaciones basadas en las
solicitudes de servicio de grandes consumidores. El
resultado es una primera aproximación de
pronóstico regional en consumo final de electricidad
por sector ―Residencial, Comercial, Servicios,
Agrícola, Empresa Mediana y Gran Industria―.

Se realiza el estudio del escenario macroeconómico


más probable de crecimiento que incluye variables
como el PIB por sector y subsector, crecimiento de
población, precios de combustibles, Población
Económicamente Activa (PEA), entre otros. Se
elaboran para el consumo modelos sectoriales de

40
GRÁFICO 5.7 Proceso de pronóstico de demanda y En el periodo 2020 — 2034, se estima que el PIB del
consumo de energía. sector Agrícola crecerá en promedio 2.4%, el sector
Industrial 2.7% y el sector Servicios lo hará en 2.6%. En
la composición sectorial del PIB, se prevé que, en
2034, el sector Agrícola represente el 3.3% del PIB
Nacional, mientras que, el Industrial y los Servicios
integrarán el 30.2% y 66.5%, respectivamente.

GRÁFICO 5.8 Escenarios del PIB Nacional, 2010 – 2019

3.5

3.0

2.5

Crecimiento anual (%)


2.0

1.5
ALTO tmca 3.2%

FUENTE: Elaborado por SENER con información de 1.0 PLANEACIÓN tmca 2.7%

CENACE. 0.5
BAJO tmca 2.2%

0.0
5.5 Escenario macroeconómico 2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034
-0.5

2020- 2034 FUENTE: Elaborado por SENER con información propia.

El pronóstico del PIB por escenarios se presenta en


Además de las proyecciones del crecimiento del PIB,
el gráfico 5.8 en tasas de crecimiento anual para los
resulta relevante considerar el pronóstico del
próximos 15 años. El PIB global contempla una tmca crecimiento poblacional y la cantidad de usuarios de
de 2.7% en el escenario de Planeación, y para los
la industria eléctrica; estas variables son
escenarios Alto y Bajo de 3.2% y 2.2%,
consideradas en la elaboración del presente
respectivamente. Dichas proyecciones son menores
pronóstico de demanda y consumo de energía.
a las estimadas en el ejercicio 2019 — 2033 para los
escenarios de Planeación y Bajo, se consideraba un
El pronóstico de la población para 2020 — 2034
crecimiento promedio de 2.8% y 2.4%,
considera una tmca de 0.8%, lo que significa que los
respectivamente y para el escenario Alto la tmca habitantes del país pasarán de 127.1 millones a 141
presenta la misma previsión de 3.2%.
millones al final del horizonte. En el mismo sentido,
los usuarios potenciales para el Suministro Eléctrico
tendrán una tmca de 1.1%, al pasar de 45.2 millones a
52.8 millones en 2034.

41
5.6 Consumo bruto 2020-2034 TABLA 5.3 Pronóstico del Consumo Bruto por GCR 2020 –
2034, escenarios de Planeación, Alto y Bajo
En esta sección se mencionan algunas de las
características del consumo y las proyecciones de los tmca (%)
tres escenarios de crecimiento para los próximos 15 Sistema / GCR
Planeación
Alto Bajo
años. Para este ejercicio, las estimaciones de
SEN 3.2 2.7 2.3
consumo consideran los escenarios
SIN 3.1 2.7 2.3
macroeconómicos 2020 — 2034, las metas relativas
Central 1.9 1.6 1.3
a disminuir las pérdidas de energía eléctrica en el Oriental 3.1 2.7 2.3
SEN, el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, Occidental 3.6 3.0 2.5
electromovilidad y GD. Noroeste 3.0 2.6 2.4
Norte 2.9 2.5 2.2
Noreste 3.7 3.1 2.5
El consumo bruto se integra por las ventas de
Peninsular 4.2 3.7 3.3
energía a través del Suministro Básico, Suministro Baja California 3.8 3.2 2.7
Calificado, Suministro de Último Recurso, el Baja California Sur 4.2 3.5 3.0
autoabastecimiento remoto, la importación, las Mulegé 4.1 3.7 3.3
pérdidas de energía eléctrica, los usos propios de los FUENTE: Elaborado por SENER con información de
Transportistas, Distribuidores y Generadores CENACE
(Centrales Eléctricas de Comisión Federal de
Tomando como base el escenario de Planeación, en
Electricidad). El consumo bruto del SEN presenta un
la tabla 5.4 se presentan los pronósticos de consumo
comportamiento diferenciado a lo largo del año,
por GCR y SIN.
mostrando una estacionalidad entre verano —en
seis meses del año se presenta el 54.3% del consumo TABLA 5.4 Pronóstico regional del Consumo Bruto 2020 –
anual—, y los meses fuera de verano —se tiene el 2034 escenario de planeación
45.7% restante—.
Baja
Año / Baja
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular California Mulegé SIN SEN
GWh California
Sur

En el gráfico 5.9 se presenta la evolución para los


2020 61,309 52,601 70,741 25,559 29,296 59,422 14,197 14,907 2,945 168 313,126 331,146
2021 62,122 53,999 72,379 26,107 30,002 61,267 14,656 15,200 3,075 173 320,532 338,980

próximos 15 años del consumo bruto del SEN de los 2022 62,904 55,477
2023 63,837 57,265
74,110
75,959
26,758
27,474
30,683 62,793
31,438 64,440
15,084
15,552
15,519
15,926
3,160
3,247
179
185
327,810 346,668
335,964 355,322

escenarios de Planeación, Alto y Bajo. Se estima que 2024 64,710 59,227 77,974 28,201 32,168 66,406 16,055 16,365 3,340 190 344,741 364,636
2025 65,711 61,091 80,155 28,870 32,915 68,275 16,582 16,838 3,438 197 353,599 374,072
el escenario de Planeación tenga una tmca del 2.7%, 2026 66,767 62,959 82,459 29,595 33,694 70,161 17,166 17,356 3,546 204 362,801 383,907
2027 67,884 64,672 84,997 30,369 34,491 72,246 17,774 17,913 3,664 212 372,433 394,221
para el escenario Alto de 3.2% y el escenario Bajo 2028 69,034 66,315 87,754 31,168 35,332 74,364 18,451 18,522 3,792 219 382,418 404,951
2029 70,235 67,945 90,696 32,022 36,248 76,647 19,195 19,190 3,932 226 392,988 416,337
2.3%, en el mismo sentido, en la tabla 5.3 se presenta 2030 71,489 69,632 93,826 32,916 37,201 79,052 19,987 19,913 4,083 234 404,104 428,334

las tasas medias de crecimiento anual de los tres 2031 72,784


2032 74,128 73,038
71,332 97,204
100,734
33,830
34,788
38,236 81,678
39,278 84,364
20,843
21,791
20,680
21,491
4,239
4,403
243
251
415,908 441,070
428,123 454,268

escenarios para cada una de las GCR y SIN en el 2033 75,560 74,833
2034 77,036 76,730
104,557
108,591
35,794 40,404 87,310
36,841 41,613 90,341
22,781
23,847
22,367
23,291
4,577
4,756
260
270
441,238 468,443
455,001 483,317

periodo de estudio.
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
CENACE
GRÁFICO 5.9 Pronóstico del Consumo Bruto del SEN 2020 – 2034,
escenarios de Planeación, Alto y Bajo
560,000
Dentro del proceso de planeación se realiza la
530,000
predicción del consumo a mediano (n+5) y largo
500,000

470,000
plazo (n+14) donde n es el año en curso. Tomando
440,000 como base el escenario de Planeación, se prevé que
Consumo Bruto (GWh)

410,000
para largo plazo se presente un mayor dinamismo
380,000
en el crecimiento del consumo bruto en el sistema
350,000
Planeación tmca 2.7%
320,000 Alto tmca 3.2%
Mulegé y en la GCR Peninsular con 3.7% cada uno,
290,000 Bajo tmca 2.3% mientras que, la Gerencia con menor incremento
260,000
será la Central con una tmca de 1.6%.
230,000

200,000
2015

2020

2021

2022
2016

2017

2018

2019

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE

42
De igual forma, para el mediano plazo (periodo 2020 Para 2034, el sector predominante será la empresa
—2025) se pronostica que el sistema Mulegé crecerá mediana con 39.7% del total de consumo final del
4.1% y la GCR Central con 1.3% serán las regiones con SEN, en segundo lugar, el residencial con 24.4%,
la tmca de mayor y de menor crecimiento (ver seguido de la gran industria con 23.5% y el resto
gráfico 5.10). 12.4% —comercial, agrícola y servicios—, como se
observa en el gráfico 5.11.
GRÁFICO 5.10 Pronóstico regional del Consumo Bruto del
SEN 2020-2025 y 2020 – 2034, escenarios de Planeación,
5.6.2 Pérdidas de energía eléctrica
Alto y Bajo
2020-2034

Las pérdidas de energía eléctrica en las redes de


transmisión y distribución es uno de los mayores
desafíos al que se enfrentan los suministradores,
distribuidores y operadores de un sistema eléctrico.
Actualmente continúa la implementación del
programa de reducción de pérdidas técnicas y no
técnicas. Fundamentalmente las pérdidas técnicas
se conocen como la energía calorífica que se
desprende del paso de la electricidad a través de las
1/tmca, año de referencia 2019. líneas de transmisión y distribución, así como en los
FUENTE: Elaborado por SENER con información de transformadores, mientras que las pérdidas no
CENACE.
técnicas son aquellas cuando la energía se toma del
sistema sin que el medidor de energía registre el
5.6.1 Consumo final 2020-2034 consumo, ya sea por un uso ilícito o por
manipulación de los equipos de medición.
Se estima para el periodo un crecimiento de 3.1% en
el consumo final, este valor es superior al 2.7% que se El programa de reducción de pérdidas pone un
estimó para el PIB y el consumo bruto. El sector que mayor énfasis en las zonas que presentan una fuerte
supone un mayor incremento es la Empresa problemática en este aspecto, a través de una mayor
Mediana y Servicios con 3.3%, seguido del Agrícola y inversión en la infraestructura, la detección y
Residencial, con 3.2% y 3.0%, respectivamente. eliminación de usos ilícitos y la modernización de
sistemas de medición, se espera alcanzar estándares
GRÁFICO 5.11 Consumo final del SEN 2020 y 2034,
internacionales al final del periodo de las pérdidas de
escenario de Planeación
energía eléctrica con un 8.0%. En la tabla 5.5 se
Residencial,
2034 muestra el pronóstico de pérdidas en donde se
tmca = 3.0%
espera que en el SEN las pérdidas de transmisión y
Comercial, distribución representen el 12.0% de la energía neta
tmca = 2.8% 23.5% 24.4%
del sistema en el 2020, para el final del horizonte de
Servicios, 24.5% 24.6%
estudio, se prevé que las pérdidas sean el 8.0% de la
tmca = 3.3%
energía neta del sistema.
Agrícola,
tmca = 3.2%
2020
6.1%
5.9%
1.6%
4.8% 1.6%
Empresa
Mediana,
38.4% 4.9%
tmca = 3.3%

Gran Industria,
tmca = 2.8% 39.7%

FUENTE: Elaborado por SENER con información de


CENACE

43
TABLA 5.5 Pronóstico regional de pérdidas 2020 – 2034, asciende a 4.81 millones de vehículos eléctricos,
escenario de Planeación como se muestra en el gráfico 5.12.
Baja
Año /
GRÁFICO 5.12 Evolución de Vehículos Eléctricos 2016 –
Baja
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular California Mulegé SIN SEN1/
GWh California
Sur
2020 9,328 7,028 7,362 2,341 3,215 6,393 1,304 1,180 202 11 36,971 38,364
2034
2021 8,508 6,601 7,149 2,314 3,097 6,217 1,309 1,202 212 11 35,195 36,620
2022 7,663 6,137 6,927 2,293 2,970 5,987 1,307 1,225 218 12 33,284 34,739
4,000,000 10,640
2023 6,463 5,440 6,549 2,247 2,764 5,623 1,294 1,256 223 12 30,380 31,872 Vehículos Eléctricos (VE)
2024 5,209 4,668 6,169 2,195 2,539 5,249 1,280 1,288 232 12 27,307 28,841 Vehículos Híbridos Enchufables (VHE)
3,500,000 Vehículos Híbridos (VH) 9,310
2025 5,288 4,816 6,342 2,249 2,599 5,399 1,322 1,320 239 13 28,015 29,587

Consumo Acumulado de Vehículos Eléctricos


Camiones de Transporte Local Eléctrico (CTLE)
2026 5,373 4,964 6,526 2,306 2,659 5,552 1,369 1,361 246 13 28,748 30,369
Camiones de Carga Tractocamión Eléctrico (CCTE)

Vehículos Eléctricos en Circulación


2027 5,462 5,099 6,727 2,363 2,724 5,719 1,417 1,405 255 14 29,512 31,186 3,000,000 7,980
Autobuses Transporte Público Eléctrico (ATPE)
2028 5,556 5,230 6,948 2,427 2,783 5,891 1,472 1,450 264 14 30,307 32,035 Autobuses Transporte Foráneo Eléctrico (ATFE)
2029 5,652 5,359 7,185 2,491 2,848 6,079 1,531 1,503 274 15 31,144 32,936 2,500,000 Consumo (GWh) 6,650

(Acumulado)
2030 5,754 5,471 7,439 2,559 2,925 6,271 1,595 1,558 285 15 32,015 33,873

(GWh)
2031 5,860 5,607 7,702 2,618 3,006 6,481 1,663 1,618 295 16 32,938 34,867 2,000,000 5,320
2032 5,970 5,734 7,985 2,695 3,080 6,700 1,739 1,679 307 17 33,903 35,905
2033 6,085 5,875 8,276 2,776 3,170 6,935 1,818 1,747 318 17 34,935 37,017
1,500,000 3,990
2034 6,207 6,024 8,601 2,859 3,262 7,171 1,904 1,820 331 18 36,027 38,195

FUENTE: Elaborado por SENER con información de 1,000,000 2,660

CENACE 500,000 1,330

5.6.3 Movilidad eléctrica


0 0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

6,000,000 14,000

Con el propósito de contribuir con el cumplimiento Vehículos Eléctricos en Circulación (Acumulado)


5,000,000
12,000

de las metas de reducción de emisiones

Consumo de Electricidad (GWh)


10,000

contaminantes, así como el establecimiento de un 4,000,000

marco regulatorio en México, la Secretaría de Medio 8,000

3,000,000

Ambiente y Recursos Naturales se encuentra 6,000

desarrollando la Estrategia Nacional de Movilidad 2,000,000


4,000

Eléctrica, dentro de sus objetivos se encuentra la


1,000,000
disminución de la contaminación proveniente de 2,000

vehículos de combustión interna y cuyas metas 0 0


2017
2016

2018
2019

2025
2020
2021
2022
2023
2024

2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034

2017
2016

2018
2019

2025

2027
2020
2021
2022
2023
2024

2026

2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
prevén la reducción entre 3.5 y 5.0 millones de tCO2e Escenario 3 Escenario 2 Escenario 1 Esc 1 (GWh) Esc 2 (GWh) Esc 3 (GWh)

(toneladas de bióxido de carbono) , así como el FUENTE: Elaborado por SENER con información de
programa de Alianza de Ciudades para la Red de CENACE
Movilidad Eléctrica, en donde se busca incentivar el
desarrollo conjunto de habilidades y mecanismos En lo que se refiere al consumo de energía eléctrica
que promuevan la movilidad eléctrica en México en de este tipo de transporte VE, VH y VHE, requieren
las 10 ciudades con peor calidad del aire13. 34.0% de la energía que ocupa un vehículo a
combustión interna para recorrer la misma
Para el 2034, se plantean tres escenarios de distancia.
vehículos eléctricos ligeros, de carga y autobuses. El
escenario contempla la integración de alrededor de En el gráfico 5.12 en el Escenario 1 se estima que para
3.46 millones de vehículos eléctricos14, lo que el 2034 el parque vehicular ascienda a 2.4 millones
significaría el 28.1% de los vehículos automotores de unidades, si el incremento de unidades eléctricas
que se estima se comercializarán en 2034. Se en circulación se dispara en 2034 un 20.0% adicional
contempla un escenario de menor impacto de como se muestra en el Escenario 2 (previendo la
electromovilidad, el cual contempla la incorporación implementación de políticas que impulsen un
de 2.39 millones de vehículos eléctricos y el escenario mayor incentivo para la utilización de este tipo de
con mayor impulso de electromovilidad el cual vehículos) el número de vehículos eléctricos para el

13
Dirección General de Políticas de Mitigación al Cambio
Climático, SEMARNAT.
14
Estimaciones con información de INEGI, SENER,
CONUEE y Bloomberg.

44
2034 ascendería a 3.5 millones, mientras el Escenario 5.7 Demanda máxima 2020- 2034
3 se prevé que al final del horizonte el número de
vehículos en circulación sea el doble de lo Históricamente la demanda máxima coincidente
pronosticado en el Escenario 1. del SIN se registra entre los meses de junio a agosto,
con mayor ocurrencia en el mes de junio. En los
El impacto previsto por la movilidad eléctrica para el
últimos años la hora de ocurrencia ha sido en la
periodo 2020-2034 con relación a las emisiones tarde entre las 16:00 y 17:00 horas. En la tabla 5.6 se
evitadas es que éstas pasen de 70 mtCO2e a 5,419 enuncian los crecimientos posibles para los sistemas
mtCO2e, mientras que, para el rubro de y GCR en los tres escenarios.
combustibles, se valora que de 35 millones de litros
ahorrados pasen a 4,862 millones como se muestra TABLA 5.6 Demanda Integrada por GCR 2020—2034,
en el gráfico 5.13. Para los escenarios de menor y escenarios de Planeación, Alto y Bajo.
mayor electromovilidad en 2034 las emisiones
evitadas acumuladas ascienden a 3,851 mtCO2e y tmca (%)
Sistema / GCR
Alto Planeación Bajo
7,166 mtCO2e cada uno respectivamente, en lo que
SEN1/ 3.3 2.8 2.4
se refiere al ahorro de combustibles este se ubica en
SIN 3.2 2.7 2.3
3,418 y 6,324 millones de litros de combustible.
Central 2.1 1.8 1.5
Oriental 3.4 2.9 2.6
GRÁFICO 5.13 Emisiones evitadas y ahorro de combustible
Occidental 3.9 3.3 2.8
2020 y 2034
Noroeste 3.0 2.6 2.4
2034, Emisiones evitadas
Autobuses Transporte
5,419 mtCO2e
Foráneo Eléctrico Norte 3.0 2.6 2.3
(AFTE)
3% Noreste 3.7 3.1 2.5
Vehículos
Autobuses
Transporte 7% 0%
Eléctricos (VE)
31%
Peninsular 4.5 4.1 3.7
Público 3%
Eléctrico 0% 3%
6% Baja California 3.9 3.2 2.7
(ATPE)
39%
Baja California Sur 4.1 3.5 2.9
Mulegé 4.0 3.6 3.2
1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR.
2020, Emisiones evitadas
70 mtCO2e FUENTE: Elaborado por SENER con información de
CENACE.

GRÁFICO 5.14 Pronóstico de la Demanda Máxima


81%
Vehículos
Híbridos
Integrada del SEN 1/ 2020—2034, escenarios de
Camiones de Enchufables
Carga (VHE) Planeación, Alto y Bajo.
Tractocamión 9%
Eléctrico
(CCTE) Camiones de Vehículos
1% Transporte Local Híbridos (VH)
5%
85,000
Eléctrico (CTLE)
12%
80,000
2034, 4862 Millones de Autobuses
litros ahorrados Transporte 75,000
Demanda Máxima Integrada (MWh/h)

Foráneo Eléctrico
(ATFE)…
Autobuses 70,000
Transporte
Público Vehículos
Eléctrico Eléctricos (VE) 65,000
9% 0% 6%
(ATPE) 33%
27% 0%
8% 60,000

13%
55,000
Planeación tmca 2.8 %
50,000 Alto tmca 3.3 %
2020, 35 Millones de litros
Bajo tmca 2.4 %
ahorrados 45,000

40,000

35,000
2031

2032

2033

2034
2030
2015

2016

2018

2019
2017

2021

2022

2023

2024

2025
2020

2026

2027

2028

2029

Camiones de
Carga 64% Vehículos
Híbridos
Tractocamión
Eléctrico Enchufables
(CCTE)
(VHE) 1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR.
Camiones de 6%
1%
Transporte
Local Eléctrico
Vehículos
Híbridos (VH)
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
2%
(CTLE)
29% CENACE.
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
CENACE.

45
De acuerdo con las estimaciones de la demanda GRÁFICO 5.15 Pronóstico regional de la Demanda Máxima
máxima integrada para el SEN se proyectó una tmca 2020 – 2025 y 2020 – 2034, escenario de Planeación
del 2.8% para el horizonte de Planeación, 3.3% para el
escenario Alto y 2.4% para el escenario Bajo. En el
gráfico 5.14 se presentan los crecimientos del SEN
para el escenario alto, planeación y bajo.

Tomando como base el escenario de Planeación, en


la tabla 5.7 se presentan los pronósticos de demanda
máxima integrada por GCR y SIN.

TABLA 5.7 Pronóstico regional de la Demanda Máxima


Integrada 2020 – 2034, escenario de Planeación

Baja
Año / Baja
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular California Mulegé SIN SEN
MWh/h California
Sur
2020 8,850 8,191 10,377 5,475 5,004 10,023 2,326 2,997 558 34 47,114 50,075
2021 8,986 8,458 10,717 5,633 5,122 10,264 2,409 3,107 581 35 48,323 51,383
2022 9,129 8,740 11,044 5,793 5,286 10,565 2,492 3,222 598 37 49,607 52,764
2023 9,285 9,032 11,409 5,924 5,451 10,832 2,579 3,292 614 38 50,914 54,143
2024 9,430 9,341 11,648 6,097 5,534 11,221 2,675 3,402 632 39 52,161 55,487
2025
2026
9,600
9,778
9,646
9,950
12,045
12,460
6,220
6,397
5,669 11,608
5,806 11,879
2,774
2,883
3,494
3,599
650
670
41
42
53,616 57,035
55,010 58,532
5.8 Análisis del Impacto de la
2027
2028
9,965 10,241
10,158 10,516
12,881
13,340
6,580
6,771
5,900 12,212
6,079 12,547
2,998
3,125
3,681
3,811
691
715
43
44
56,393 60,005
57,850 61,583
Contingencia Sanitaria 2020-2034
2029 10,359 10,789 13,661 6,904 6,286 13,033 3,261 3,946 741 45 59,366 63,490
2030 10,564 11,070 14,191 7,072 6,415 13,393 3,406 4,093 769 46 60,907 65,367
2031 10,773 11,359 14,736 7,243 6,587 13,802 3,560 4,188 798 47 62,733 67,323
El nuevo coronavirus SARS-COV2 que provoca una
2032 10,987 11,641 15,299 7,468 6,766 14,187 3,728 4,341 828 48 64,561 69,326 enfermedad denominada como COVID-19, fue
2033 11,213 11,934 15,899 7,702 6,897 14,718 3,901 4,458 860 49 66,651 71,556
2034 11,440 12,252 16,352 7,846 7,145 15,262 4,086 4,613 893 51 68,719 73,790
notificado por primera vez en Wuhan, China, el 31 de
1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR. diciembre de 2019. Aunque China fue el epicentro
FUENTE: Elaborado por SENER con información de del brote, las infecciones se han extendido
CENACE
rápidamente por todo el mundo. Naciones, estados
y municipios han emitido varias órdenes de
En el gráfico 5.15 se muestra de forma geográfica y
"quedarse en casa" lo que ha reducido
porcentual, el pronóstico para dos horizontes, 2020
drásticamente la demanda de productos, transporte
— 2025 y 2020 — 2034 para cada GCR y SIN. Para el
y servicios de energía.
largo plazo, se prevé un dinamismo mayor para la
GCR Peninsular con una tmca de 4.1%, seguido del
El 29 de febrero de 2020, la Secretaría de Salud
Sistema Mulegé con 3.6%, y la GCR con menor
informó los primeros cuatro casos confirmados de
crecimiento es el Central con 1.8%. Para el mediano
COVID-19 en México15, el 23 de marzo de 2020
plazo 2020 — 2025 el sistema Mulegé, GCR
Peninsular, Baja California Sur, Baja California y comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia
que contempla la suspensión de actividades no
Occidental en promedio crecerán por arriba de 3.0%,
esenciales de los sectores público, social y privado y
mientras el Central crecerá al 1.5%.
la reprogramación de eventos masivos.

El 24 de marzo, México entró en la Fase 2 de la


pandemia, esto implica la existencia de casos cuyo
origen no pudo ser rastreado. Dos días después, el 26
de marzo, el Gobierno de México suspendió las
actividades no esenciales en la Administración

15 Conferencia de Prensa Fase 1 – 29 febrero, 2020, Secretaría


de Salud.

46
Pública Federal y el 30 de marzo se declaró El sector servicios es uno de los más afectados
Emergencia Sanitaria por el COVID-19 y se extendió directamente por el COVID-19 debido a la
la Jornada Nacional de Sana Distancia. imposición de restricciones al transporte y a la
movilidad de personas, así como el cierre de
El 21 de abril de 2020, el subsecretario de Prevención establecimientos minoristas, hoteles y restaurantes.
y Promoción de la Salud, anunció el inicio de la Fase
3 por la epidemia de COVID-19 en México16, entre las El índice de actividad empresarial de servicios
medidas aprobadas destaca: la extensión de la globales de JP Morgan registró que la actividad
Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de comercial, los nuevos pedidos y nuevos pedidos de
mayo, y ampliación hasta esa fecha de la suspensión exportación en la economía global de servicios se
de actividades no esenciales, con la finalidad de contrajeron a tasas récord. En marzo, este índice
mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS- cayó a 37 por debajo del 41.7 registrado en febrero,
COV2 en la comunidad, para disminuir la carga de para mantenerse por debajo de la marca neutral de
enfermedad, sus complicaciones y la muerte por 50.0 puntos por segundo mes consecutivo, lo que
COVID-19 en la población residente en el territorio indica una recesión grave18. Sin embargo, en el mes
nacional. Esto ocasionó que el consumo de de junio, el índice se ubicó en 48 y en julio en 50.5 lo
electricidad bajara considerablemente y el histórico que se interpreta como un signo de recuperación
registrado saliera del contexto y proyecciones derivado de una mejora en la producción.
planeadas.
En algunos países se trabajaron hasta 10 veces
5.8.1 Sectores económicos, consumo menos horas, en comparación con los primeros
bruto, y demanda máxima 2020 meses de la crisis financiera de 2008.

Debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el


La pandemia por COVID-19 representa un
COVID-19, los gobiernos en el mundo han
desequilibrio sin precedentes de la economía y el
implementado medidas significativas para evitar la
comercio mundial, ya que provoca una contracción
expansión de la pandemia. Estas medidas impactan
de la producción y el consumo a nivel global. De
fuertemente en el sector de energía, ya que la
acuerdo con la Comisión Económica para América
disminución de actividades comerciales y la
Latina y el Caribe, hay tres grupos de sectores con
desaceleración del aparato industrial ejercen una
pesos muy diferentes en el PIB que se verían
fuerte influencia en la magnitud de la demanda de
afectados por las medidas de contención17.
energía eléctrica esperada.
i) Los menos afectados: agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca.
ii) Los medianamente afectados: explotación de minas y Países como Italia, España y Alemania registraron
canteras, industrias manufactureras, suministro de una reducción de su consumo eléctrico acumulado
energía eléctrica, gas y agua, construcción, hasta la semana 32 de 8.8%, 7.7% y 6.1% con respecto
intermediación financiera, inmobiliarias, servicios al mismo periodo del año anterior, mientras que, en
empresariales y de alquiler, administración pública, grandes ciudades como Nueva York, se presentó
servicios sociales y personales.
una disminución en su consumo del 4.7%19. En el
iii) Los más afectados: comercio al por mayor y al por
caso particular de México, el SEN hasta la semana 32
menor, reparación de bienes, hoteles de negocio y
turismo, restaurantes, transporte, almacenamiento y
registró una reducción acumulada del 4.3% en su
comunicaciones, servicios en general. consumo eléctrico, con respecto al mismo periodo
del año anterior.

16
Comunicados Secretaría de Salud – 21 abril, 2020.
19
17 FUENTES: Operadores de la Red Eléctrica de Italia,
Informe Especial COVID-19, CEPAL, abril, 2020.
18 España y EUA – Nueva York, abril, 2020.
J.P.Morgan Global Composite PMI, 3 de abril y 5 de
agosto de 2020.

47
GRÁFICO 5.16 Comparativo Horario de Demanda Integrada del SEN por impacto del COVID-19 2019 vs 2020

49000
SEN-2019 SEN-2020
47000

45000
Demanda Horaria Integrada (MWh/h)

43000

41000

39000

37000

35000

33000

31000

29000

27000

25000
17-Sáb-1

24-Vie-1
17-Jue-1

23-Dom-1
14-Lun-1

25-Dom-1

27-Sáb-1
16-Mié-1

30-Mié-1
14-Mié-1

17-Mar-1

29-Dom-1
16-Lun-1

18-Vie-1

19-Sáb-1

21-Sáb-1
20-Mié-1
13-Sáb-1

17-Dom-1

31-Sáb-1
13-Jue-1

20-Lun-1

24-Lun-1
24-Mié-1
15-Sáb-1

19-Mar-1

21-Mar-1

22-Mié-1

26-Mié-1

27-Mar-1

31-Jue-1
15-Jue-1

27-Jue-1

28-Vie-1

29-Sáb-1
30-Lun-1

32-Mié-1
22-Lun-1

23-Sáb-1

26-Lun-1

32-Lun-1
13-Mar-1

19-Jue-1

25-Sáb-1
21-Jue-1

27-Dom-1

31-Mar-1
15-Mar-1

18-Mié-1

29-Mar-1

30-Vie-1
13-Dom-1

16-Vie-1
14-Vie-1

18-Lun-1

31-Dom-1
15-Dom-1

23-Mar-1

32-Vie-1
29-Jue-1
20-Vie-1
19-Dom-1

21-Dom-1

23-Jue-1

25-Mar-1

28-Mié-1
25-Jue-1
22-Vie-1

26-Vie-1

28-Lun-1
núm. de semana / tipo día / núm. de hora

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE

En el gráfico 5.16 se observa el impacto del COVID-19 Un ejemplo del comportamiento de la contingencia
en el comportamiento horario de la demanda del sanitaria es el sector turístico, por ejemplo, en el
SEN. A medida que el número de contagios va en caso de Acapulco, se observa que, durante las
aumento y la implementación de normas sanitarias primeras semanas del confinamiento, se comenzó
se volvió más estricta, lo que invariablemente a presentar una caída en la demanda que se
repercutió en las actividades tanto comerciales extendió a periodos de afluencia turística muy
como industriales, provocando una caída importantes como la Semana Santa, como se
significativa en el pico de demanda. Incluso se observa en los gráficos 5.17. A partir de julio se
registran demandas máximas en días hábiles observa un repunte, lo que repercutió en que la
menores a la demanda máxima de un fin de semana demanda máxima del todo el periodo de análisis
del año anterior y en algunos casos la variación entre coincidiera con la demanda máxima de la semana
la demanda máxima de un día hábil y un fin de 32, esto es 319.4 MWh/h. En Cancún, durante el
semana en los días de contingencia es mínima a mismo periodo de estudio, se observa una
diferencia del patrón habitual registrado en años recuperación de la demanda a partir de la segunda
anteriores. mitad de junio hasta alcanzar su demanda más alta
el 16 de julio con un valor de 472.5 MWh/h. Durante
la semana 32 la demanda máxima registrada fue de
461.6 MWh/h.

48
GRÁFICO 5.17 Desempeño de la Demanda (MW) de las zonas turísticas seleccionadas del país, marzo-julio 2020

350
Demanda Zona de Carga Acapulco (MW)
Demanda Máxima
del periodo: 319
325 03/08/20 23:00

300 Demanda Máxima


de la última
275 03/08/20 23:00

250
Demanda promedio del periodo:
225

200
Demanda
175 Mínima del
26/06/20 8:00
150
20200603
20200608

20200713
20200414

20200723
20200718

20200802
20200424
20200429

20200613
20200419

20200728
20200504
20200509

20200628

20200807
20200618
20200623
20200315

20200703
20200325

20200404
20200409

20200514
20200519

20200708
20200320

20200330

20200524
20200529

Demanda Zona de Carga Acapulco (MW) Promedio del periodo


Mínima del periodo Máxima del periodo
Máxima de la última semana Línea de tendencia

Demanda Máxima
500
del periodo: 473
Demanda Zona de Carga Cancún (MW)

16/07/20 23:00
450 Demanda Máxima de
la última semana: 462
400 16/07/20 23:00

350 Demanda promedio del periodo:

300

250 Demanda Mínima


del periodo: 204
11/05/20 7:00
200
20200608

20200718
20200713
20200603
20200414
20200419

20200728
20200504
20200509

20200807
20200618

20200723
20200424
20200429

20200613

20200802
20200315

20200514
20200519

20200708
20200623
20200628
20200320

20200404
20200409
20200330

20200524
20200529

20200703
20200325

Demanda Zona de Carga Cancún (MW) Promedio del periodo


Mínima del periodo Máxima del periodo
Máxima de la última semana Línea de tendencia

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE

49
300
Demanda Zona de Carga Riviera Maya
Demanda Máxima
del periodo: 255
250 16/03/20 20:00 Demanda Máxima de
la última semana: 230
09/07/20 23:00

200

Demanda promedio del periodo: 172

150

Demanda Mínima
del periodo: 108
05/06/20 10:00
100

20200603

20200718
20200608
20200504
20200509

20200713

20200802
20200613

20200807
20200414
20200419

20200728
20200723
20200623
20200618
20200424
20200429

20200519

20200708
20200514

20200628
20200320
20200315

20200330

20200703
20200325

20200404
20200409

20200524
20200529

Demanda Zona de Carga Riviera Maya (MW) Promedio del periodo


Mínima del periodo Máxima del periodo
Máxima de la última semana Línea de tendencia

Demanda Máxima
Demanda Zona de Carga Los Cabos (MW)

250
del periodo: 217
05/08/20 18:00

Demanda Máxima de
200 la última semana: 217
05/08/20 18:00

150
Demanda promedio del periodo: 128

100
Demanda Mínima
del periodo: 71
12/04/20 7:00
50
20200603
20200608

20200713
20200414

20200723
20200718

20200802
20200424
20200429
20200419

20200613

20200728
20200509

20200628
20200504

20200618
20200623

20200807
20200315

20200703
20200325

20200404
20200409

20200514
20200519

20200708
20200320

20200330

20200529
20200524

Demanda Zona de Carga Los Cabos (MW) Promedio del periodo


Mínima del periodo Máxima del periodo
Máxima de la última semana Línea de tendencia

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE

50
La Riviera Maya, al igual que Cancún, comenzó a 5.8.3 Consumo bruto con contingencia
mostrar una recuperación en la demanda a partir de
sanitaria 2020-2034
la segunda quincena de junio, pero sin llegar a los
En el gráfico 5.18 se presenta la evolución para los
niveles previos al inicio de la pandemia en el país. La
próximos 15 años del consumo bruto del SEN de los
demanda máxima del periodo de análisis se registró
escenarios de Planeación, Alto y Bajo, estos
el 16 de marzo con 254.9 MWh/h mientras que,
escenarios ya consideran los efectos de la
durante la última semana, fue de 229.8 MWh/h, esto
Contingencia Sanitaria y se estima que el escenario
representa una reducción del 9.8%.
de Planeación tenga una tmca del 2.5%, para el
escenario Alto de 3.0% y el escenario Bajo 2.1%, en el
En Los Cabos ocurre una situación similar a la
mismo sentido, en la tabla 5.8 se presenta las tasas
presentada en Acapulco. La demanda máxima del
medias de crecimiento anual de los tres escenarios
periodo y la máxima de la semana 32 coincidieron el
para cada una de las GCR y SIN en el periodo de
mismo día con un valor de 216.5 MWh/h aunque la
estudio.
recuperación de la demanda en Los Cabos ha sido
más marcada a partir del mes de junio comparada GRÁFICO 5.18 Pronóstico del Consumo Bruto del SEN2020
con Acapulco. – 2034, contingencia sanitaria, escenarios de Planeación,
Alto y Bajo
5.8.2 Escenario macroeconómico con 550,000

contingencia sanitaria 2020-2034 500,000

450,000
Consumo Bruto (GWh)

El primer trimestre de 2020 el PIB disminuyó -1.3% 400,000

en términos reales, donde el sector agrícola creció


350,000
0.9% mientras que el industrial y los servicios Planeación tmca 2.5%
Alto tmca 3.0%
disminuyeron -2.6% y -0.7%, respectivamente. El 300,000
Bajo tmca 2.1%

INEGI en su publicación del PIB del segundo 250,000

trimestre de 202020, señala que este disminuyó -


200,000
18.7%, siendo el quinto trimestre con caída de forma

2030

2031

2032

2033

2034
2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027
2024

2026

2028

2029
consecutiva y el mayor descenso registrado.
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
Lo anterior, es consecuencia del menor dinamismo CENACE

económico ante el impacto que ha tenido la


TABLA 5.8 Pronóstico del Consumo Bruto por GCR 2020 –
pandemia de COVID-19 en el país, aunado a los
2034, contingencia sanitaria escenarios de Planeación,
factores externos como el paro de las cadenas Alto y Bajo
productivas en Estados Unidos, Europa y Asia. Por tmca (%)
Sistema / GCR
otra parte, las perspectivas macroeconómicas en el Alto Planeación Bajo
SEN 3.0 2.5 2.1
presente tienen un elevado nivel de incertidumbre SIN 2.9 2.4 2.1
por la complejidad de la situación de la epidemia y Central 1.7 1.3 1.0
Oriental 2.8 2.3 2.0
la volatilidad del petróleo, lo que dificulta establecer Occidental 3.5 2.9 2.4

un pronóstico puntual de crecimiento. Noroeste 2.8 2.5 2.2


Norte 2.9 2.4 2.1
Noreste 3.5 2.8 2.3
Peninsular 4.0 3.5 3.2
Baja California 3.9 3.0 2.7
Baja California Sur 3.9 3.2 2.6
Mulegé 3.9 3.6 3.1

FUENTE: Elaborado por SENER con información de


CENACE

20
INEGI, Producto Interno Bruto de México durante el
segundo trimestre de 2020, Comunicado de prensa núm.
407/20.

51
Tomando como base el escenario de Planeación GRÁFICO 5.19 Pronóstico regional del Consumo Bruto
Contingencia Sanitaria, se prevé que para largo 2020 – 2025 y 2020 – 2034, contingencia sanitaria
plazo se presente un mayor dinamismo en el escenario de Planeación

crecimiento del consumo bruto en el sistema


Mulegé y en la GCR Peninsular con 3.6% y 3.5%
respectivamente, mientras que, la Gerencia con
menor incremento será la Central con una tmca de
1.3%. De igual forma, para el mediano plazo (periodo
2020 —2025) se pronostica que el sistema Mulegé
crecerá 3.6% y la GCR Central con 0.6% serán las
regiones con la tmca de mayor y de menor
crecimiento.

TABLA 5.9 Pronóstico regional del Consumo Bruto 2020 –


2034, contingencia sanitaria escenario de Planeación

Baja
Año / Baja
Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular California Mulegé SIN SEN
GWh California
Sur
2020 57,100 49,100 66,500 24,350 28,050 54,950 12,950 14,900 2,700 162 293,000 310,762
2021 58,842 50,868 69,193 25,202 29,172 57,450 13,857 15,332 2,822 167 304,583 322,904
2022 59,965 52,648 71,580 26,009 30,310 59,462 14,549 15,761 2,946 173 314,523 333,403
2023 61,045 54,491 73,943 26,763 31,219 61,602 15,131 16,092 3,063 179 324,194 343,529 5.8.4 Demanda máxima con
2024 62,083 56,343 76,161 27,512 32,031 63,710 16,158 16,549 3,171 185 333,998 353,903
2025 63,076 58,259 78,446 28,228 32,799 65,914 16,721 17,029 3,275 191 343,443 363,939 contingencia sanitaria 2020-2034
2026 64,090 60,040 80,701 28,936 33,575 67,732 17,294 17,553 3,378 198 352,368 373,498
2027 65,162 61,674 83,185 29,693 34,369 69,737 18,046 18,116 3,490 206 361,866 383,678
2028 66,266 63,241 85,882 30,475 35,208 71,769 18,711 18,732 3,612 213 371,552 394,110
2029 67,418 64,795 88,762 31,309 36,121 73,957 19,438 19,409 3,746 220 381,801 405,176 De acuerdo con las estimaciones considerando los
2030 68,622 66,404
2031 69,865 68,026
91,826
95,132
32,183
33,077
37,071
38,102
76,260
78,773
20,215
20,935
20,139
20,915
3,889
4,038
228
236
392,581 416,837
403,910 429,099
efectos de la Contingencia Sanitaria, para la
2032 71,155 69,652 98,586 34,014 39,140 81,342 21,747 21,735 4,195 244 415,638 441,812
demanda máxima integrada del SEN se proyectó
2033 72,530 71,364 102,328 34,998 40,262 84,159 22,527 22,621 4,360 253 428,167 455,401
2034 73,947 73,173 106,276 36,021 41,467 87,057 23,379 23,556 4,531 262 441,320 469,669 una tmca del 2.6% para el horizonte de Planeación,
FUENTE: Elaborado por SENER con información de 3.1% para el escenario Alto y 2.2% para el escenario
CENACE Bajo. En el gráfico 5.20 se presentan los crecimientos
del SEN y en la tabla 5.10 se enuncia los crecimientos
esperados para los sistemas y GCR en los tres
escenarios.

52
GRÁFICO 5.20 Pronóstico de la Demanda Máxima por arriba de 3.0%, mientras el Central crecerá al
Integrada del SEN 1/ 2020 – 2034, contingencia sanitaria, 1.1%.
escenarios de Planeación, Alto y Bajo
TABLA 5.11 Pronóstico regional de la Demanda Máxima
550,000
Integrada por GCR 2020 – 2034, contingencia sanitaria
500,000
escenarios de Planeación, Alto y Bajo
450,000
Consumo Bruto (GWh)

Baja
Año / Baja
400,000 Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste Peninsular California Mulegé SIN SEN1/
MWh/h California
Sur
350,000
Planeación tmca 2.5% 2020 8,717 7,481 9,786 4,900 4,922 9,200 2,090 3,133 497 31 43,800 46,864
Alto tmca 3.0% 2021 8,850 7,826 10,245 5,184 5,084 9,716 2,278 3,221 519 32 46,078 49,135
300,000
Bajo tmca 2.1% 2022 8,978 8,177 10,667 5,448 5,262 10,064 2,404 3,317 544 34 47,690 50,856
250,000 2023 9,097 8,533 11,077 5,711 5,408 10,403 2,511 3,407 569 36 49,224 52,470
2024 9,216 8,853 11,440 5,926 5,513 10,759 2,697 3,522 595 37 50,689 54,040
200,000
2025 9,327 9,173 11,800 6,103 5,622 11,114 2,794 3,615 622 39 52,063 55,507
2018

2027

2028
2024

2034
2021

2031
2015

2016

2019

2020

2025

2026

2029

2030
2022

2023

2032

2033
2017

2026 9,500 9,462 12,206 6,277 5,758 11,375 2,902 3,724 640 40 53,414 56,960
2027 9,682 9,739 12,619 6,457 5,851 11,708 3,039 3,810 661 41 54,775 58,413
1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR. 2028 9,869 10,000 13,069 6,644 6,028 12,029 3,163 3,945 684 42 56,189 59,966
FUENTE: Elaborado por SENER con información de 2029 10,065 10,260 13,383 6,774 6,234 12,495 3,297 4,086 708 43 57,650 61,829
2030 10,264 10,527 13,902 6,939 6,362 12,840 3,439 4,239 735 44 59,137 63,657
CENACE
2031 10,467 10,802 14,436 7,107 6,532 13,232 3,573 4,336 763 45 60,888 65,544
2032 10,675 11,070 14,987 7,328 6,710 13,601 3,721 4,493 791 46 62,657 67,491

Tomando como base el escenario de Planeación, en 2033 10,894 11,349 15,575 7,557 6,840 14,109 3,864 4,612 822 47 64,648 69,625
2034 11,115 11,651 16,019 7,699 7,086 14,631 4,023 4,772 853 48 66,633 71,778
el la tabla 5.11, se presentan los pronósticos de 1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR.
demanda máxima integrada por GCR y SIN. En el FUENTE: Elaborado por SENER con información de
gráfico 5.21 se muestra de forma geográfica y CENACE
porcentual, el pronóstico para dos horizontes, 2020
GRÁFICO 5.21 Pronóstico regional de la Demanda Máxima
— 2025 y 2020 — 2034 para cada GCR y SIN.
Integrada 2020 – 2025 y 2020 – 2034, contingencia
sanitaria, escenario de Planeación
TABLA 5.10 Pronóstico de la Demanda Máxima Integrada
por GCR 2020 – 2034, contingencia sanitaria escenarios
Planeación, Alto y Bajo

tmca (%)
Sistema / GCR
Alto Planeación Bajo

SEN1/ 3.1 2.6 2.2


SIN 3.0 2.5 2.1
Central 1.9 1.6 1.3
Oriental 3.0 2.6 2.3
Occidental 3.7 3.1 2.6
Noroeste 2.9 2.5 2.2
Norte 3.0 2.6 2.3
Noreste 3.4 2.8 2.3
Peninsular 4.4 4.0 3.6
Baja California 4.1 3.4 2.9
Baja California Sur 3.8 3.1 2.6
Mulegé 3.7 3.3 2.9
1/ Suponiendo la interconexión eléctrica de todas las GCR.
FUENTE: Elaborado por SENER con información de
CENACE

Para el largo plazo, se prevé un dinamismo mayor


para la GCR Peninsular con una tmca de 4.0%,
seguido de Baja California con 3.4%, y la GCR con
menor crecimiento es el Central con 1.6%. Para el
mediano plazo 2020 — 2025 el sistema Mulegé, GCR
Peninsular y Baja California en promedio crecerán

53
5.9! Matriz Energética 2035-2050 En el gráfico 5.23 se muestra el comportamiento del
consumo de la energía eléctrica bajo 4 escenarios
El consumo energético de México ha sido soportado con diferentes supuestos.
en un mayor porcenatje en combustibles fósiles •! Escenario 1: 13.0% de GD
•! Escenario 2: 13.0% de GD, cambio en el sector vehicular
convencionales, pues las necesidades energéticas
del 33.0% a EM y 30% de cambio en el consumo de
del país en todos los sectores de consumo han sido
CHLS por eléctrico en los sectores residencial y
abastecidas por estos combustibles. El suministro comercial.
que proviene del crudo y los petrolíferos, y del gas •! Escenario 3: 13% de GD, cambio en el sector vehicular
natural y condensados hacia los sectores de del 51% de EM y 50% de cambio en el consumo de CHLS
consumo es prácticamente predominante en la por eléctrico en los sectores residencial y comercial.
matriz energética nacional. En el gráfico 5.22 se •! Escenario 4: 22% de GD, cambio en el sector vehicular
observa la oferta interna bruta total por energético, del 81% de EM y 80% de cambio en el consumo de CHLS
por eléctrico en los sectores residencial y comercial.
donde en 2018 el 47.0% corresponde al gas natural y
condensados, mientras que el crudo y petrolíferos
Los escenarios mencionados no contemplan un
representa cerca del 38.0%, cuando en 2005
cambio de la Matriz Energética en el sector
representaba el 47.7%.
industrial, debido a que dicho sector requiere un
GRÁFICO 5.22 Oferta Interna Bruta por Energético 2005- mayor análisis por el cambio tecnológico en aquellos
2018 procesos industriales con potencial de sustitución
de energía derivada de hidrocarburos por energía
eléctrica, lo anterior podría dar como resultado
mayor eficiencia.

Un cambio acelerado en la Matriz Energética en los


sectores residencial y comercial hacia la sustitución
de combustibles derivados de hidrocarburos y leña
por consumo eléctrico y electromovilidad, debe ir
acompañado de una alta penetración de GD,
sistemas de almacenamiento residencial y
Fuente: Elaborado por SENER con información del SIE modernización de las RGD hacia Redes Eléctricas
Inteligentes.
Se realizaron diferentes escenarios de consumo
energético en los que se consideraron cambios en el GRÁFICO 5.23 Escenarios de Consumo Bruto del SEN
consumo de combustibles derivados de 2035-2050
hidrocarburos y leña por consumo eléctrico, es decir
1,000,000
una mayor participación de la energía eléctrica en 900,000

los sectores residencial, comercial y transporte. 800,000


700,000
600,000
GWh

500,000
Para lo anterior se tomó en consideración la 400,000

generación distribuida (GD), la electromovilidad 300,000


200,000

(EM) y los cambios tecnológicos de cargas “térmicas” 100,000


0
de combustibles derivados de hidrocarburos, leña y 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050

!"#$%&'()*+ !"#$%&'()*, !"#$%&'()*- !"#$%&'()*.


termo-solar “no-eléctrico” (CHLS) por cargas /012*,3-45,343 3.1% 3.6% 3.9% 4.4%

eléctricas en el sector residencial y comercial, así GD 1 3.0% 1 3.0% 1 3.0% 22.0%


EM 33.0% 51 .0% 81 .0%
como solar-no eléctrico. Dicha participación Matriz Energética
30.0% 50.0% 80.0%
RES y COM
adicional en la Industria Eléctrica deriva en una FUENTE: Elaborado por SENER con información de
transicion en la Matriz Energética que se considera a CENACE
partir del 2035.

54
El escenario 4 presenta la mayor tasa media de GRÁFICO 5.24 Escenarios de Demanda Máxima Bruta del
crecimiento anual de 4.4%, lo que representa una SEN 2035-2050
mayor participación de la energía eléctrica. En este '$!#!!!

escenario se considera una mayor participación de '"!#!!!

equipamiento que usa energía eléctrica en el sector '!!#!!!

residencial y comercial, al igual que una mayor &!#!!!

67898
%!#!!!
penetración de GD y electromovilidad. $!#!!!

"!#!!!

En el gráfico 5.24 se presentan las demandas !


"!($ "!() "!(% "!(* "!(& "!(+ "!$! "!$' "!$" "!$( "!$$ "!$) "!$% "!$* "!$& "!$+ "!)!

máximas de energía eléctrica para los escenarios ,-./012345'


2.9%
,-./012345"
3.5%
,-./012345( ,-./012345$
4.2
:6;<5"!()="!)! 3.8%
antes descritos. GD 1 3.0% 1 3.0% 1 3.0% %
22.0%
EM 33.0% 51 .0% 81 .0%
Matriz Energética
RES y COM
30.0% 50.0% 80.0%

FUENTE: Elaborado por SENER con información de


CENACE

55
56
57
58
Conforme al Artículo 13 de la Ley de la Industria Secretaría de Energía le corresponde, establecer,
Eléctrica, “Con el objetivo de promover la instalación conducir y coordinar la política energética del país,
de los recursos suficientes para satisfacer la con prioridad en la seguridad y diversificación
demanda en el Sistema Eléctrico Nacional y cumplir energética, ahorro de energía y protección al medio
con los objetivos de Energías Limpias, la Secretaría ambiente, para lo cual puede establecer, coordinar,
desarrollará programas indicativos para la realizar y promover programas, y proyectos como los
instalación y retiro de las Centrales Eléctricas, cuyos que nos ocupa, incluyendo la planeación energética
aspectos relevantes se incorporarán en el Programa a mediano y largo plazo, así como fijar las directrices
de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional”. económicas y sociales, del sector energético
nacional, e igualmente establecer mecanismos de
En el Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, coordinación con el CENACE que propicie que sus
en su Artículo 7, se establece que “los programas acciones – es decir las del CENACE-, sean
indicativos para la instalación y retiros de Centrales compatibles con los programas de la Secretaría de
Eléctricas no serán requisito para la instalación o Energía;
retiro de Centrales Eléctricas, y no generarán el
derecho a obtener una autorización, permiso, En el presente ejercicio de planeación, de
derecho o garantía de resultados económicos o conformidad con la nueva política energética de la
financieros esperados para las Centrales Eléctricas Administración Pública Federal, se va a reactivar el
que se instalen o pretendan instalarse en desarrollo de Centrales Eléctricas en la Empresa
congruencia con dichos programas”. Productiva del Estado, para lo cual se plantea la
incorporación en el mediano plazo de centrales de
Para la definición de este programa, se llevó a cabo ciclo combinado, la rehabilitación y modernización
una revisión exhaustiva de los proyectos de de algunas hidroeléctricas en operación, así como el
generación de los diferentes participantes en el equipamiento y repotencialización de otras en
sector eléctrico, con el fin de determinar aquellos instalaciones hidráulicas existentes, la Figura 6.1,
más factibles de llevarse a cabo. muestra las adiciones de capacidad neta de 2021 a
2024 por la empresa productiva del Estado.
6.1 Programa de Centrales
Eléctricas de proyectos En términos de lo dispuesto por la LIE, en sus
artículos 1, 2 y 3, la planeación energética deberá
estratégicos de infraestructura
atender los criterios de la soberanía y la seguridad
En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se energéticas y fortalecimiento de las empresas
establece en el rubro de Economía que las tarifas productivas del estado, al decir:
eléctricas se reducirán hacia mediados del sexenio,
Esta Ley tiene por finalidad promover el desarrollo
para esto se propone como propósito de
sustentable de la industria eléctrica y garantizar su
importancia estratégica en la presente
operación continua, eficiente y segura en beneficio
administración, la recuperación de la capacidad de
de los usuarios, así como el cumplimiento de las
generación de la Comisión Federal de Electricidad y
obligaciones de servicio público y universal, de
que actúe como palanca de desarrollo nacional,
Energías Limpias y de reducción de emisiones
también se alentará la inversión privada
contaminantes.
estableciendo un marco de certeza jurídica,
honestidad, transparencia y reglas claras.
Artículo 2.- La industria eléctrica comprende las
actividades de generación, transmisión,
En la Ley Orgánica de la Administración Pública
distribución y comercialización de la energía
Federal en su artículo 33, establece que a la

59
eléctrica, la planeación y el control del Sistema Figura 6.1. Capacidad neta en MW, adiciones de capacidad
Eléctrico Nacional, así como la operación del de 2021 a 2024 de proyectos estratégicos
Mercado Eléctrico Mayorista. El sector eléctrico Ciclo Combinado
4,166
comprende a la industria eléctrica y la proveeduría 4,500

de insumos primarios para dicha industria. Las


4,000
actividades de la industria eléctrica son de interés
3,500
público.
3,000

La planeación y el control del Sistema Eléctrico 2,500

Nacional, así como el Servicio Público de 2,000


Combustión
Interna
8
Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, son 1,500
Hidroeléctrica Turbogás
áreas estratégicas. En estas materias el Estado 196 187
1,000
mantendrá su titularidad, sin perjuicio de que
500
pueda celebrar contratos con particulares en los
términos de la presente Ley. El Suministro Básico es 0

Fuente. SENER
una actividad prioritaria para el desarrollo
nacional. Del programa en estudio en el periodo de 2025-2031
de Centrales Eléctricas consideradas como
Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se proyectos estratégicos de infraestructura necesarios
entenderá por: para cumplir con la política energética nacional se
X. Confiabilidad: Habilidad del Sistema Eléctrico tienen en estudio 9,157 MW de capacidad bruta
Nacional para satisfacer la demanda eléctrica de media anual en unidades de Central Eléctrica
los Usuarios Finales bajo condiciones de suficiencia Flexible con base a combustible gas natural, que
y Seguridad de Despacho, conforme a los criterios provean al Sistema Eléctrico Nacional de la
respectivos que emita la CRE;” capacidad de ajustarse y adaptarse a múltiples
condiciones de carga-generación para asegurar la
Por lo antes expuesto, la Secretaría de Energía, suficiencia y la Seguridad de Despacho, con la
determinó como proyectos estratégicos de integración de Centrales Eléctricas con Energía
infraestructura en el PIIRCE un grupo de Centrales Limpia Intermitente (fotovoltaicas y eólicas).
Eléctricas, para fortalecer la política energética
nacional, propiciar el desarrollo y operación eficiente Para la integración de Centrales Eléctricas con
de la industria eléctrica, asegurar la Confiabilidad del Energía Limpia, se están estudiando el potencial en
SEN, e igualmente fortalecer a las empresas unidades hidroeléctricas con capacidad menor o
productivas del estado del sector energético, como igual a 30 MW, las cuales pueden ser clasificadas
se establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2019- como de “filo de agua” o de poca superficie. Este tipo
2024. de Centrales Eléctricas, son desarrollos
hidroeléctricos que no requieren la construcción de
un embalse para el aprovechamiento de la energía
del escurrimiento, su potencia pude ser desde
pequeños desarrollos (kW) (Generadores Exentos)
hasta sistemas de varios MW de potencia.

También, se están analizando otros proyectos de


mediana capacidad que se han estudiado en
administraciones pasadas.

60
Se estima que el potencial de centrales nacional de 2025 a 2031, las principales tecnologías
hidroeléctricas de capacidad menor a 30 MW en son ciclos combinados e hidroeléctricas.
México es del orden de 14,500 MW con factores de
planta entre 50 y 75% dependiendo de la región Los proyectos estratégicos de infraestructura
hidrográfica y subcuenca. necesarios para cumplir con la política energética
nacional con Energías Limpias se estiman aporten
El mayor potencial para centrales con potencial de entre 18,000 y 21,000 GWh al año cuando estén
mini-hidroeléctricas se localiza en las subcuencas de finalizados.
los ríos Papaloapan, Tecolutla, Santiago-Guadalajara,
Tamuín, Atoyac, Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Como ejercicio, si se comparan los 1,617 MW de
Moctezuma, Balsas-Mezcala, Ameca-Atenguillo, capacidad hidroeléctrica más los 1,500 MW de
Jamapa, Papagayo, Grijalva-Villahermosa, Nautla, nuclear con otras Energías Limpias, como la
Santiago-Aguamilpa, Coatzacoalcos, Omotepec, fotovoltaica, se estima que se tendría que instalar
Grande de Amacuzac, Caule – Pitillal. una capacidad del orden 7,000 a 8,000 MW de
fotovoltaica, lo que representa en superficie de
Si bien los potenciales son altos, se deben considerar terreno entre 20,000 a 23,000 Ha de terreno, donde
las condiciones que existen en las regiones para su se deben considerar las restricciones que existen en
aprovechamiento, tales como áreas naturales las regiones para su aprovechamiento, tales como
protegidas, pueblos indígenas, infraestructura de áreas naturales protegidas, pueblos indígenas,
acceso y para evacuación de la energía eléctrica, los infraestructura de acceso y para evacuación de la
costos de inversión y operación, entre otros, de tal energía eléctrica, los costos de inversión y operación,
forma que el potencial aprovechable puede ser entre otros. Además, que la vida útil de una central
menor. fotovoltaica es de 20 a 25 años, si se quiere extender
más se debe considerar el cambio de paneles e
Otro tipo de tecnología es la Nuclear, la cual en el inversores con su respectiva contaminación y
artículo 3 fracción XIII inciso (i) de la LIE establece reciclaje; para las centrales hidroeléctricas y
como Energía Limpia. Para esta tecnología se nucleares se pueden extender su vida útil hasta 80 o
estudia el potencial de uranio como recurso natural 100 años.
disponible en México como estrategia dentro de la
matriz energética soberana; como las nuevas Figura 6.2. Adiciones de capacidad en MW de 2025 a 2031
tecnologías de Centrales Nucleares pueden brindar de proyectos estratégicos

flexibilidad, actuando en modo de seguimiento de la


Ciclo
demanda y seguir garantizando la Confiabilidad en Nuclear Combinado
1,500
el SEN; estudios económicos de largo plazo 2,294

comparando con otras tecnologías de carga base; el


impacto en las externalidades por los Gases de
Efecto Invernadero comparando con el
confinamiento, el reciclado de combustible para
recuperar la energía remanente; y las diferentes
tecnologías de generación nuclear.

Hidroeléctrica
La Figura 6.2, presenta las adiciones de capacidad 1,617

del proceso de optimización de proyectos en etapa


Fuente. SENER
de estudios e indicativos etiquetados como
estratégicos para fortalecer la política energética

61
La Figura 6.3 presenta la capacidad a sustituir con la estima tuvieron una generación de 337 GWh. La
estrategia para fortalecer la política energética Figura 6.4 muestra la capacidad instalada
nacional de 2020 a 2034, donde 2,068 MW acumulada por tipo de tecnologías de GD a 2019.
corresponden a unidades de Central Eléctrica de
vapor. Figura 6.4. Capacidad instalada acumulada de Generación
Distribuida por tipo de tecnología al 2019
6.3 Capacidad en MW de sustitución de Centrales
Eléctricas.

550 325
187

Capacidad instalada al 2019


1029 MW

Fuente. SENER con información de CRE, CFE y CENACE


1,218
2020 2023 2024 2029 La Figura 6.5 muestra la evolución de la evolución de
Fuente. SENER capacidad instalada acumulada de 2007 a 2019 de la
GD de sistemas fotovoltaicos.
6.2 Generación Distribuida Figura 6.5. Evolución capacidad instalada (MW) de los
sistemas fotovoltaicos 2007-2019
La integración de Generación Distribuida,
principalmente los sistemas fotovoltaicos (GD-FV), 1,200

en los Sistemas Eléctricos Potencia debe tenerse en 1,023


Capacidad instalada acumulada (MW)

cuenta en la integración de proyectos de Centrales 1,000

Eléctricas, ya que plantea grandes retos para los


800
pronósticos de demanda y consumo, la 688

interoperabilidad entre la RNT y las RGD. 600

452

400
La penetración de GD-FV requiere actualizar el
244
proceso del PIIRCE, 200
114
58
12.8 27
0.0 0.0 0.1 0.8 3.4
En el SEN el 99.4% de Generación Distribuida (GD) al 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
cierre de 2019 es por parte de sistemas fotovoltaicos, Año

de los cuales se tiene registro de más de 145 mil Fuente. SENER con información de CRE, CFE y CENACE
contratos que ascienden a una capacidad instalada
acumulada del orden de 1,023 MW21 en el SEN, en Para la integración de GD-FV se realizaron dos
2019 fue instalada una capacidad de 334 MW que se proyecciones para los próximos 15 años, respecto al

21
CFE Distribuidor, estadísticas GD, agosto 2020

62
crecimiento de capacidad instalada, la generación federativas con municipios que tienen menos de
aportada a las redes generales de distribución y por 2,500 habitantes22 (comunidades rurales), con
consiguiente al SEN. El primer escenario es de porcentaje en situación de pobreza más altos23, con
planeación y el segundo escenario es asumiendo viviendas que no disponen de Suministro Eléctrico y
que habrá mayor dinamismo e impulso a la cuentan con 1.0% o menos del porcentaje de panel
Generación Distribuida. Estas proyecciones tienen solar instalado24.
impacto en los pronósticos de demanda y consumo.
6.6 Evolución estimada de la capacidad instalada
En la Figura 6.6 se presenta la evolución estimada de acumulada de Generación Distribuida 2016 – 2034
la capacidad instalada acumulada de GD-FV para los
14,000
dos escenarios de crecimiento mencionados, se 12,447

observa que la capacidad instalada de 1,023 MW 12,000

Capacidad Instalada Acumulada (MW)


registrada en 2019, para el 2034 se ubicará en 8,137 10,000
8,594
MW para el escenario de planeación y 12,447 MW
para el escenario alterno. 8,000
8,137

6,000

La distribución estimada de la capacidad instalada 4,044 5,762


4,000
acumulada por Gerencia de Control Regional (GCR)
1,484
en 2034 se distribuye de la siguiente manera: las 2,000 2,915

GCR Occidental, Central y Noreste presentan la 0


1,312
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
mayor participación con 18.5%, 17.9% y 17.4% cada Base Mayor crecimiento GD real

uno respectivamente, y la GCR con menor


Fuente. SENER con información de CENACE
participación es BCS con 0.6%, como se indica en la
Figura 6.7. 6.7 Distribución capacidad instalada acumulada del
escenario base por Gerencia de Control Regional en 2034
En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
establece que la nueva política energética del BAJA
BAJA CALIFORNIA
Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible CALIFORNIA SUR 0.6%
4.5%
mediante la incorporación de poblaciones y PENINSULAR
CENTRAL
17.9%
comunidades a la producción de energía con 8.3%

fuentes renovables, mismas que serán


fundamentales para dotar de electricidad a las
NORESTE SIN ORIENTAL
pequeñas comunidades aisladas que aún carecen 17.4% 9.1%
95%
de ella y que suman unos dos millones de
habitantes. Ya que, el Suministro Eléctrico trae
consigo beneficios sociales como: salud, vivienda y
educación, condiciones que ayudan a las NORTE
13.2% OCCIDENTAL
18.5%
poblaciones rurales a disminuir la situación de
NOROESTE
pobreza y elevar la calidad de vida de los habitantes. 10.6%
SEN
100%
La propuesta de instalación de Generación
Distribuida en México considera las entidades Fuente. SENER con información de CENACE

22 24
www.cuentame.inegi.org.mx Ibídem
23
www.coneval.org.mx

63
En la Figura 6.8 se presenta el comportamiento 6.3 Programa indicativo de
esperado de la generación de la GD-FV (GWh) de incorporación de centrales
2020 a 2034 en el SEN, para el escenario de base y el
eléctricas
de mayor crecimiento. Para la elaboración del
PIIRCE 2020-2034 se considera el de mayor El programa de nueva capacidad en el
crecimiento. corto/mediano plazo 2020-2024, resultó de la
revisión de los proyectos con contrato de
6.8 Producción de energía eléctrica estimada por la GD-
interconexión y proyectos estratégicos de
FV de 2020 a 2034
infraestructura necesarios para cumplir con la
24,000
política energética nacional. Posterior a 2024, con
22,000 fundamento en los lineamientos de política
energética, se consideran proyectos de generación
Producción de Energía Eléctrica GD-FV

20,000

18,000 flexibles con tecnologías convencionales y proyectos


16,000
de Energía Limpia.
14,000

12,000
GWh

10,000 La ubicación regional y fechas de operación de


8,000 tecnologías convencionales es resultado de
6,000 necesidades regionales por Confiabilidad y de la
4,000
optimización del sistema.
2,000

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 La Figura 6.9, muestra la evolución de la capacidad a
Base Mayor Crecimiento
instalar por tipo de tecnología de generación
Fuente. SENER con información de CENACE resultado del Programa Indicativo para la
Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas de 2020 a
Mientras más dinámica sea la incorporación de la 2034.
GD-FV y de otras tecnologías en la producción de
energía eléctrica en las RGD, la planeación y el Para el periodo 2020-2024, sólo se consideran los
control del SEN deberá modificarse con la proyectos firmes con contrato de interconexión y los
actualización de los procesos y actividades para considerados estratégicos de infraestructura,
mantener y garantizar la operación del Sistema necesarios para cumplir con la política energética
Eléctrico Nacional en condiciones de eficiencia, nacional del Plan Nacional de Desarrollo; a partir de
Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y 2025 se integran proyectos que resultan del proceso
sustentabilidad. de optimización de mediano y largo plazos, cuyo
objetivo es abastecer el Suministro Eléctrico y
El modelo de planeación de la integración de la GD- garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad,
FV deberá ir evolucionando en los siguientes ciclos Continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico
de elaboración del PRODESEN, a medida que las Nacional, así como el cumplimiento de metas de
tecnologías de almacenamiento, redes eléctricas Energías Limpias establecidas en la Ley de
inteligentes e interoperabilidad sean más eficientes Transición Energética, de tal manera que se
y reduzcan los costos de inversión minimice el costo total de la operación del SEN en el
mediano y largo plazos.

64
Figura 66.9 Evolución de la capacidad (MW) PIIRCE 2020- La figura 6.11, presenta el comportamiento esperado
2034 de la generación neta inyectada (TWh) de 2020 a
2034 en el SEN, se considera la generación
150,000

140,000 distribuida (GD) la cual en los pronósticos de


demanda y consumo se considera como auto
130,000

120,000

110,000 consumo local la producción de energía eléctrica.


100,000

90,000

80,000 Figura 6.11. Evolución de la producción de energía PIIRCE


70,000
2020-2034 (TWh)
60,000

50,000
500
40,000
475
30,000
450
20,000
425
10,000 400
0 375
350
325
300
Ciclo combinado Térmica convencional Carboeléctrica Turbogás
275
Combustión interna Fotovoltaica Hidroeléctrica Eoloeléctrica
Cogeneración Eficiente Nucleoeléctrica Geotermoeléctrica Bioenergía
250
Baterías-FV Energía Cinética GD-FV 225
200
Fuente. SENER 175
150
125

Del periodo noviembre 2020 a diciembre 2024 se 100


75
estima una incorporación de capacidad a instalar de 50
25
13,677 MW en la RNT, si se incluye la GD-FV se 0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
estiman 16,697 MW (escenario acelerado). La gráfica
Ciclo combinado Térmica convencional Carboeléctrica Turbogás
de la Figura 6.10 muestra la distribución en Combustión interna Fotovoltaica/1 Hidroeléctrica Eoloeléctrica
Cogeneración Nucleoeléctrica Geotermoeléctrica Bioenergía
porcentaje de la incorporación de capacidad a GD-Fotovoltaica

instalar por tipo de tecnología del periodo Fuente. SENER


noviembre 2020 a diciembre 2024. Donde el 56.3% /1 Incluye la producción de BESS-FV y Energía Cinética.

corresponde a Energías Limpias sin contabilizar la


GD-FV; si se toma en cuenta el estimado del Del periodo 2025 a 2034 se estima una incorporación
escenario de mayor crecimiento de la GD-FV 64.2%. de capacidad a instalar de 29,889 MW en la RNT, si
se incluye la GD-FV se estiman 38,292 MW. La gráfica
Figura 6.10 Porcentaje de adición de capacidad por de la Figura 6.12 muestra la distribución en
tecnología de nov-2020 a dic-2024. porcentaje de la incorporación de capacidad a
instalar por tipo de tecnología del periodo 2025 a
Banco de Baterías
GD-
Energía Cinética
2034. Donde el 77.1% corresponde a Energías
FV…
0.12%
Limpias sin contabilizar la GD-FV; si se toma en
0.03%

Hidroeléctrica
Ciclo Combinado
33.93% cuenta el estimado del escenario de mayor
1.27%

crecimiento de la GD-FV 82.1%. En este ejercicio del


PIIRCE 2020-2034 no se tiene en cuenta sistemas de
Eólica
14.81%

almacenamiento, los cuales deberán ser


considerados por las futuras Centrales Eléctricas
para la incorporación de sus Energías Limpias con
Combustión Interna
0.14%
Turbogás

Cogeneración
1.73% fuente primaria de energía solar y viento.
Eficiente
FV-Solar 0.09%
29.73%

Bioenergía
0.06%

Fuente. SENER

65
Figura 6.12 Porcentaje de adición de capacidad por Figura 6.13. Capacidad instalada en MW por GCR a
tecnología de 2025 a 2034. octubre de 2020.

7
GD-FV
21.94% 2,577
Ciclo Combinado 672
Nucleoeléctrica
17.87% 6,780
4.05% 2,152
97 10 4
11 Capacidad Fósil (MW)
Hidroeléctrica Cogeneración 5,410
Eficiente 1,769 Capacidad Limpia (MW)
4.22%
3.49% 6
9 5
885
55 17,858
1.- Central
3,958
2.- Oriental
3.- Occidental
CC hidrógeno 4.- Noroeste 3
8
verde 5.- Norte
1.31%
6.- Noreste
6,955
Eólica 6,979 1 2,240
16.46% 7.- Baja California 8,269 308
8.- Peninsular 1,987 2
9.- Baja California Sur 5,998
FV-Solar
10.- Sistema Mulegé 12,937
30.65%

Fuente. SENER con información de CENACE y CFE.


Fuente. SENER

La Figura 6.14 presenta la capacidad instalada en


La evolución de la producción de energía eléctrica
MW por GCR a 2024, se puede observar que la
estimada de 2020 a 2034 seguirá siendo
participación de Energías Limpias sigue su ritmo de
predominante el consumo de gas natural, con una
incremento gradual garantizando la Confiabilidad y
incorporación gradual y ordenada de la
la viabilidad económica.
participación de las Energías Limpias con el objetivo
de cumplir las metas establecidas, privilegiando la
Figura 6.14. Capacidad instalada en MW por GCR a 2024.
Confiabilidad en el SEN ante la intermitencia de las
renovables. 7
4,130
679
Las tecnologías emergentes como son: el cambio de 6,780
105
11 2,808
turbinas con combustible de gas natural a 10 4
5,410
2,697 Capacidad Fósil (MW)
hidrógeno verde, la incorporación de sistemas de Capacidad Limpia (MW)
almacenamiento, la tecnología de concentración 9 5 6
971 18,358
solar, energía oceánica, entre otras, su tendencia es 1.- Central 183 5,784
reducir sus costos de capital, operación y 2.- Oriental
3.- Occidental
mantenimiento, por lo que en el siguiente lustro y 4.- Noroeste 3
8
5.- Norte 6,958
las próximas décadas tendrán una mayor 6.- Noreste 8,561 3,626
1 1,000
incorporación para el cambio de la matriz 7.- Baja California 7,978
8.- Peninsular 1,990 2
energética y la reducción del uso de combustibles 9.- Baja California Sur
7,133
14,814
fósiles. 10.- Sistema Mulegé

Fuente. SENER con información de CENACE y CFE


La Figura 6.13 presenta la capacidad instalada en
MW por GCR a octubre de 2020, se puede observar
que en el Occidental y Oriental la participación de la
capacidad instalada de Energías Limpias es mayor
que la capacidad fósil.

66
6.4 Evolución de precios de Combustóleo
USD19/bl
combustibles
60.0

55.0
Para este ejercicio de planeación, la CFE
50.0
proporcionó las trayectorias de precios de
45.0
combustible para: gas natural, carbón, combustóleo,
40.0
diésel y uranio enriquecido, para los escenarios alto,
35.0
medio y bajo. La Figura 6.15 presenta dichas
30.0
trayectorias.
25.0

20.0
Figura 6.15. Evolución de precios de combustibles para los 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

escenarios alto, medio y bajo Alto Medio Bajo

Carbón Río Escondido


USD19/MMBtu
Diésel
USD19/bl
6.0

5.5
160.0
5.0
150.0
4.5 140.0
4.0 130.0
3.5 120.0

3.0 110.0

2.5 100.0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
90.0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Uranio
USD19/MMBtu Gas natural
USD19/MMBtu
1.0
5.0
1.0
4.5
0.9
4.0
0.9
3.5
0.8
3.0
0.8
2.5
0.7
2.0
0.7
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 1.5

1.0
Alto Medio Bajo
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Alto Medio Bajo

Fuente. SENER con información de CFE

67
0.50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Jun 2020 Jun 2024


50,000 54,000

Demanda Integradas (MWh/h)

Demanda Integradas (MWh/h)


GD 923 MWh/h

48,000 52,000
GD 138 MWh/h

46,000 50,000

44,000 48,000
DMI 52,161 MWh/h;
17:00 h
42,000 DMI 47,114 MWh/h; 46,000
17:00 h

40,000 44,000

38,000 42,000

36,000 40,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324
Horas Horas

6.5 Margen de reserva 64,000


Jun 2029
72,000
Ago 2034

Demanda Integradas (MWh/h)

Demanda Integradas (MWh/h)


GD 3,667 MWh/h
62,000 70,000
GD 2,386 MWh/h
68,000
60,000
66,000
La Confiabilidad del suministro de energía de un 58,000

56,000
64,000

sistema eléctrico depende de su capacidad para


62,000
54,000 DMI 68,719 MWh/h;
60,000 23:00 h
DMI 59,366 MWh/h;
52,000

satisfacer la demanda máxima de potencia (MW) y


17:00 h 58,000
50,000
56,000

el consumo de energía (GWh).


48,000 54,000

46,000 52,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324
Horas Horas
Demanda Horaria Integrada sin GD GD aportación Demanda Horaria Integrada con GD

El margen de reserva (MR) de capacidad, es un Fuente. SENER con información de CENACE.


indicador de la suficiencia de generación en el
sistema durante el periodo de estudio. La participación de tecnologías de Energía Limpia,
particularmente la solar fotovoltaica, tendrá un
En los estudios realizados se consideró el MR efecto importante en el margen de reserva de la
eficiente, dictado en la política de Confiabilidad, el demanda máxima vespertina. Sin embargo, la
cual considera: 21.3% para el SIN, 20.9% para el capacidad de estas fuentes de generación no estará
Sistema BC y 35% para el Sistema BCS. A nivel disponible en la noche, por lo que es fundamental el
sistema, el MR se calcula para la demanda máxima cumplimiento del margen de reserva en la
coincidente. La demanda máxima coincidente del demanda máxima de la noche.
SIN ocurre normalmente en el mes de junio entre las
16 y 17 hrs, como vaya presentándose la integración El MR se calcula de acuerdo con lo siguiente:
de GD-FV, se desplazará hacia el mes de agosto, ver CD − DM
MR(%) = 100
Figura 6.16. Para los sistemas aislados BC y BCS, la DM
demanda máxima ocurre en agosto entre las 17 y 18
hrs, hora local en cada sistema. donde, CD es la capacidad neta disponible
expresada en MW y DM es la demanda máxima neta
6.16 Comportamiento estacional de la demanda máxima incluyendo pérdidas eléctricas en MW.
mensual (pu) del SIN 2020, 2024, 2029 y 2034, Escenario
de Planeación, GD-FV caso base. El MR debe ser suficiente para cubrir fallas y eventos
Mes de ocurrencia de la
1.10

2020 2024 2029 2034


Demanda Máxima Anual
críticos como falta temporal en el suministro de
Demanda Máxima Mensual (pu)

combustibles y fenómenos naturales, además de un


1.0 1.0 1.0 1.0
1.00

0.90
margen de reserva operativo del 6%.
0.80

0.70 La capacidad disponible de la generación


0.60 intermitente, durante la ocurrencia de la demanda
0.50 máxima, resulta de la estadística de la disponibilidad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
horaria de los últimos 5 años de dicha generación.
Jun 2020 Jun 2024
50,000 54,000
Demanda Integradas (MWh/h)

Demanda Integradas (MWh/h)

GD 923 MWh/h

48,000
GD 138 MWh/h
52,000 Los requerimientos de capacidad en sistemas
46,000 50,000
aislados o débilmente interconectados se
44,000 48,000

42,000 DMI 47,114 MWh/h; 46,000


DMI 52,161 MWh/h;
17:00 h
determinan de manera individual, en función de sus
curvas de carga y demandas máximas.
17:00 h

40,000 44,000

38,000 42,000

36,000 40,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324
Horas Horas

Jun 2029 Ago 2034


64,000 72,000
Demanda Integradas (MWh/h)

Demanda Integradas (MWh/h)

GD 3,667 MWh/h
62,000 70,000
GD 2,386 MWh/h
68,000
60,000
66,000
58,000
64,000
56,000
62,000
54,000 DMI 68,719 MWh/h;
60,000 23:00 h
DMI 59,366 MWh/h;
52,000 17:00 h 58,000
50,000
56,000

48,000 54,000

46,000 52,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324
Horas Horas
Demanda Horaria Integrada sin GD GD aportación Demanda Horaria Integrada con GD

68
La Figura 6.17, presenta el comportamiento del 6.6 Emisiones de CO2
margen de reserva para el escalón de la demanda
máxima diurna del Sistema Eléctrico Nacional. El El 27 de marzo de 2015, México suscribió
margen de reserva de Baja California no considera compromisos ante las Naciones Unidas para
importación de USA. enfrentar el cambio climático, con la denominada
Contribución Prevista y Determinada a nivel
Figura 6.17. Evolución del Margen de Reserva durante la Nacional (INDC, por sus siglas en inglés). La INDC se
demanda máxima diurna integra por un componente de mitigación que
90
incluye compromisos internacionales no
85
80
condicionados, que son aquellos que el país puede
75
70 solventar con sus propios recursos.
65
60
55
50
45
De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones
40
35 de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015,
30
25
20
la generación de energía eléctrica es la segunda
15
10
actividad con la mayor aportación en la emisión de
5
0 Gases de Efecto Invernadero (GEI) en México, solo
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
BC BCS SIN Eficiente SIN Eficiente BC Eficiente BCS por debajo del sector transporte, y tiene el
compromiso INDC de reducir sus emisiones de GEI
Fuente. SENER a un nivel no mayor a 139 MTCO2e al 2030.

La Figura 6.18, muestra el comportamiento del La Figura 6.19, presenta la estimación de emisiones
margen de reserva para el escalón de la demanda de CO2 como resultado de la producción de energía
máxima nocturna. por tecnología en el SEN con base al documento de
Costos y Parámetros de Referencia de Generación
Figura 6.18. Evolución del Margen de Reserva durante la
2019 de la CFE. En estas estimaciones no se incluyen
demanda máxima nocturna.
las correspondientes a Centrales Eléctricas que
90
autoabastecen de manera local su demanda por no
85
80 tener información.
75
70
65
60
Figura 6.19. Evolución de las emisiones de CO2
55
50
45 100.00 74%
95.00 73%
40
90.00 72%
35
85.00 71%
30
80.00 70%
25 75.00 69%
Millones de toneladas de CO2

20 70.00 68%
15 65.00 67%
10 60.00 66%
Título del eje

5 55.00 65%
0 50.00 64%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 45.00 63%
40.00 62%
BC BCS SIN Eficiente SIN Eficiente BC Eficiente BCS
35.00 61%
30.00 60%
25.00 59%

Fuente. SENER 20.00


15.00
58%
57%
10.00 56%
5.00 55%
0.00 54%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Emitidas 83.65 82.98 84.39 87.63 91.23 89.11 89.49 91.63 93.09 93.33 95.69 95.92 96.61 98.60 99.47
Evitadas 32.17 36.75 39.24 39.78 40.44 46.67 49.70 51.18 53.96 57.87 59.75 63.55 66.39 69.45 72.81
Emisiones de CO2 (%) 72% 69% 68% 69% 69% 66% 64% 64% 63% 62% 62% 60% 59% 59% 58%
Considera a la GD-FV Emitidas Evitadas Emisiones de CO2 (%)

Fuente. SENER

69
La Figura 6.20, muestra la estimación de la Figura 6.20. Evolución de generación y las metas de
generación producida (incluye GD-FV) y de la Energía Limpia
participación de la generación con Energía Limpia
500 46%

en TWh y en porcentaje con respecto a la 475 45%


450 44%

generación total del SEN; se observa que a partir de 425


400
43%
42%

2025 la generación con Energía Limpia esperada es 375 41%

Metas de Energías Limpias (%)


350 40%

ligeramente superior a la trayectoria de las metas de


325 39%

Generación (TWh)
300 38%

establecidas en la Ley de Transición Energética.


275 37%
250 36%
225 35%
200 34%
175 33%
150 32%
125 31%
100 30%
75 29%
50 28%
25 27%
0 26%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Energía Producida (TWh) 311 323 335 347 360 372 383 394 406 418 431 445 459 474 490
Energía Limpia (TWh) 91 104 111 113 114 132 141 145 153 164 169 180 188 196 206
Energía Limpia (%) 29% 32% 33% 32% 32% 35% 37% 37% 38% 39% 39% 40% 41% 41% 42%
Metas (%) 28% 30% 32% 33% 35% 36% 36% 37% 37% 38% 39% 39% 40% 40% 41%
Considera a la GD-FV
Energía Producida (TWh) Energía Limpia (TWh) Energía Limpia (%) Metas (%)

Fuente. SENER

70
72
7.1 Objetivo de los Proyectos de serán autorizados por la Secretaría a propuesta del
CENACE, escuchando la opinión que, en su caso,
Ampliación y Modernización emita la CRE. Los Transportistas y Distribuidores
correspondientes podrán participar en el desarrollo
Los programas de ampliación y modernización de la de dichos programas.” Por tanto, CENACE ha
Red Nacional de Transmisión y los elementos de la conciliado y establecido dentro de su normativa el
Redes Generales de Distribución que correspondan al “Procedimiento de Coordinación de la Participación
Mercado Eléctrico Mayorista, se llevarán a cabo sobre de Transportistas y Distribuidores en la elaboración
la base del mandato constitucional de los artículos 25 del PAM de la RNT y RGD del MEM”, el cual se aplica
y 27, “Tratándose de la planeación y el control del en cada ciclo de planeación anual, donde se realizan
Sistema Eléctrico Nacional, y del servicio público de reuniones de trabajo con CFE Transmisión y CFE
transmisión y distribución de energía eléctrica”; Distribución para evaluar propuestas de ampliación y
“Corresponde exclusivamente a la Nación, la modernización, las cuales son sometidas a los
planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, lineamientos técnicos y de rentabilidad que
así como el servicio público de transmisión y establece la normativa.
distribución de energía eléctrica; en estas actividades
no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el También, tal como se indica en el Manual Regulatorio
Estado pueda celebrar contratos con particulares en de Planeación del Sistema Eléctrico Nacional incluido
los términos que establezcan las leyes, mismas que en el Código de Red, se establece el procedimiento
determinarán la forma en que los particulares podrán para la elaboración de la planeación del SEN y en
participar en las demás actividades de la industria donde se define a un proyecto como el conjunto más
eléctrica”; y el Transitorio 8vo. del Decreto por el que pequeño de activos que agregan capacidad o
se reforman y adicionan diversas disposiciones de la mejoran la seguridad, Confiabilidad y flexibilidad a la
Constitución Política de los Estados Unidos infraestructura de transmisión, el cual se puede
Mexicanos, en materia de energía: “Octavo. Derivado utilizar para transmitir energía eléctrica, por ejemplo,
de su carácter estratégico, las actividades de un transformador + línea aérea + transformador.
exploración y extracción del petróleo y de los demás
hidrocarburos, así como el servicio público de Las propuestas de proyectos de ampliación de la Red
transmisión y distribución de energía eléctrica, a que Nacional de Transmisión (RNT) y las Redes Generales
se refiere el presente Decreto se consideran de de Distribución (RGD) del Mercado Eléctrico
interés social y orden público, por lo que tendrán Mayorista (MEM) se realizan, buscando cumplir con
preferencia sobre cualquier otra que implique el los criterios establecidos en la Ley de la Industria
aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de Eléctrica y la Ley de Transición Energética en relación
los terrenos afectos a aquellas”. con la RNT y las RGD, cuyos objetivos son los
siguientes:
Adicionalmente, el artículo 14 de la Ley de la Industria
Eléctrica establece que “La ampliación y 1. Satisfacer el suministro de la demanda de
modernización de la Red Nacional de Transmisión y energía eléctrica.
de las Redes Generales de Distribución se realizarán 2. Preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema
conforme a los programas que al efecto autorice la Eléctrico Nacional.
Secretaría, escuchando la opinión que, en su caso, 3. Reducir los costos del Suministro Eléctrico.
emita la CRE. Los programas de ampliación y 4. Contribuir al cumplimiento de las metas de
modernización para la Red Nacional de Transmisión y producción de Energía Limpia, asegurando la
los elementos de las Redes Generales de Distribución Confiabilidad en condiciones de viabilidad
que correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista económica.

73
5. Operar con eficiencia energética, minimizando pronósticos de disponibilidad de moléculas del gas
las congestiones en la red de transmisión y las natural y unidades de Centrales Eléctricas necesarias
pérdidas de energía eléctrica. por Confiabilidad, degradaciones cíclicas en la
6. Incorporar tecnologías de Redes Eléctricas capacidad de generación de algunas unidades por
Inteligentes. altas temperaturas ambientales y bajos niveles de
almacenamiento en los grandes embalses, así como,
7.2 Proceso de Ampliación de la RNT estimaciones de generación con Energía Limpia
intermitente solar y eólica de acuerdo con el
y las RGD del MEM comportamiento y las estadísticas disponibles para
las diferentes regiones del país.
El proceso de planeación de la RNT y las RGD del MEM
inicia con el diagnóstico operativo del SEN del año Una vez integrados los casos con base al corto y
previo, identificando las problemáticas que se mediano plazo, se realizan estudios electrotécnicos
presentaron en cada Gerencia de Control Regional; de flujos de potencia, flujos óptimos, estabilidad de
como son la saturación de la red de transmisión, voltaje, estabilidad transitoria y corto circuito a fin de
sobrecarga en bancos de transformación, bajas y evaluar el comportamiento de la red ante distintos
altas tensiones, interrupciones en el Suministro escenarios de operación, conjugando las distintas
Eléctrico por congestión, comportamiento de la combinaciones de carga y generación que resultarían
generación hidráulica y del margen de reserva más estresantes para el sistema y que, por ende,
operativo. ocasionarían algún incumplimiento de los objetivos
anteriormente descritos y de los criterios indicados en
Posteriormente, se lleva a cabo la formación de los el capítulo 3 del Manual Regulatorio de Planeación
casos base para estudios de Confiabilidad, para el del Sistema Eléctrico Nacional.
corto y mediano plazo, los cuales deberán contener: I)
el modelo de la red completa del SEN, incluyendo Posteriormente, ya que se han analizado los
parámetros eléctricos y capacidades de cada resultados del comportamiento de la red eléctrica
elemento, II) los proyectos de Centrales Eléctricas antes las condiciones descritas previamente, se
definidos en el Programa Indicativo para la identifican y analizan alternativas de refuerzos en la
Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), red tanto en estado estable como ante contingencias
III) los proyectos de la RNT y las RGD del MEM que se sencillas (Criterio n-1). Para cada propuesta realizada
encuentran programados, considerando las fechas se consideran cuando menos dos alternativas que
factibles reportadas por el Transportista y sean técnicamente equivalentes y que resuelvan la
Distribuidor, IV) el pronóstico de demanda y consumo misma problemática. También en todo momento se
que elabora el CENACE y V) la estadística de falla en cuida el balance energético nacional de demanda-
elementos de generación, transmisión y consumo y las proyecciones futuras.
transformación para los análisis probabilísticos.
Después de definir las alternativas de solución, se
Antes de realizar los estudios se analizan escenarios lleva a cabo una evaluación económica que permite
estacionales de la demanda, en los que se plasman cuantificar el beneficio de cada proyecto de la RNT y
las condiciones esperadas y restricciones operativas las RGD del MEM en términos de valor agregado para
que tienen implicación sistemática en cada año o la sociedad, mediante indicadores económicos de
para algún periodo en particular. Por ejemplo, el uso rentabilidad que determinan si los beneficios al
primario del agua para la agricultura, estrategias de incluir un proyecto son suficientes para cubrir los
turbinados de algunas centrales hidroeléctricas para costos de inversión y operación necesarios para su
minimizar efectos de inundación en poblaciones, realización.

74
Para determinar la solución más efectiva desde el Distribución, en los cuales se revisan las propuestas
punto de vista económico, dependiendo del tipo de de nuevos proyectos a considerar dentro del
proyecto identificado, se utilizan los siguientes documento de Pronóstico de Demanda por
modelos: Subestaciones, el cual rige la planeación de las RGD
del MEM y en donde el CENACE define la fecha
1. Modelo simplificado del SEN en 74 regiones con necesaria de cada uno de ellos de acuerdo con el
un análisis determinístico para evaluar proyectos crecimiento de la demanda pronosticado por
de líneas de transmisión entre Regiones de Subestación Eléctrica. Por los tiempos constructivos,
Transmisión con impacto entre regiones y/o de autorización y gestiones administrativas por parte
Gerencias de Control Regional en donde los de CFE Distribución, los proyectos candidatos para
beneficios del proyecto permiten aumentar la ser incorporados al PAMRNT y posteriormente al
capacidad de transmisión entre regiones, reducir PRODESEN, son aquellos que generalmente tienen
costos de producción, incrementar la flexibilidad una fecha necesaria de entrada en operación en el
operativa del sistema, permitir la integración de año n+4 y n+5.
nuevas fuentes de generación, principalmente
renovables y la reducción de emisiones Después, el CENACE lleva a cabo estudios de flujos de
contaminantes. potencia para confirmar o modificar el punto de
2. Modelo de Corriente Directa completo del conexión a la RNT de cada uno de los proyectos y
Sistema de cada Gerencia de Control Regional en determinar la necesidad o no, de posibles refuerzos a
estudio con un análisis probabilístico para evaluar la RNT en la zona de influencia de cada uno de ellos.
proyectos de transformación, compensación de Finalmente, los proyectos son evaluados por la
potencia reactiva y líneas de transmisión donde metodología de demanda incremental para
los beneficios del proyecto tienen un impacto establecer su rentabilidad económica.
local y/o regional en donde la incidencia de falla
en la red eléctrica puede ser relevante para el 7.3 Proceso de Modernización de la
sistema.
RNT y las RGD del MEM
3. Modelo completo de red en la zona de estudio
con un análisis de demanda incremental para
evaluar proyectos de transformación, El proceso de modernización de la RNT y las RGD del
compensación de potencia reactiva y líneas de MEM se lleva a cabo en conjunto con el Transportista,
transmisión donde los beneficios del proyecto el Distribuidor y el CENACE, donde éste último tiene
tienen un impacto local al permitir atender el la función de coordinador del proceso. En un primer
crecimiento pronosticado de la demanda. paso, se crean grupos de trabajo conformados por
personal de CENACE/CFE Transmisión y
En el largo plazo, se identifican refuerzos indicativos CENACE/CFE Distribución, respetando la estricta
de transmisión y compensación que se verifican separación legal, en los cuales se llevan a cabo
anualmente conforme se actualiza el PIIRCE, el estudios de Confiabilidad y análisis estadísticos para
pronóstico de crecimiento de la demanda y la evaluar las condiciones actuales de los equipos y
evolución de precios de los combustibles. elementos que conforman el SEN. Posteriormente, se
identifican las necesidades de requerimiento de
El proceso de ampliación de las RGD del MEM se lleva inversión y se elaboran los documentos técnicos que
a cabo en conjunto entre el Distribuidor y el CENACE, dan el sustento de las propuestas para incorporarlas
donde éste último tiene la función de coordinador del al Programa. Para elaborar dichas propuestas se
proceso. En un primer paso, se crean grupos de toma en cuenta la definición de Modernización que
trabajo conformados por personal de CENACE/CFE se establece como “toda sustitución de equipo o

75
elementos existentes motivada por el término de su tecnología del equipo ya no es compatible con el
vida útil, imposibilidad para integrarse a nuevas resto de la Subestación Eléctrica o cuando el
tecnologías, incumplimiento de requerimientos fabricante informa que ya no proveerá garantías
mínimos de seguridad en su operación, escalar y/o soporte.
especificaciones de instalaciones no acordes a su f) Escalar especificaciones no acordes a su entorno.
entorno” 24. Bajo esta premisa y tomando en cuenta Son motivados por tener equipos de menor
las necesidades más comunes de modernización, de capacidad en un entorno que se encuentre
manera general se pueden identificar los siguientes subutilizado.
casos:
7.4 Proyectos instruidos por SENER
a) Proyectos motivados por la violación de
de 2015 a 2019
capacidades en interruptores y/o equipamiento
serie asociado. Se presenta cuando el nivel de
cortocircuito de determinada zona o región En el periodo 2015 a 2019, la Secretaría de Energía ha
supera la capacidad nominal de los equipos que instruido a CFE Transmisión y CFE Distribución la
operan dentro de la misma. construcción de proyectos de infraestructura
b) Equipo obsoleto (por vida útil o eléctrica para la ampliación y modernización de la
refaccionamiento). Se considera obsoleto un RNT y las RGD del MEM.
equipo cuando existen complicaciones o
imposibilidad de mantenimiento regular por falta En 2019 entró en operación el proyecto Habal Banco 1
de proveedores o por descontinuación del (traslado), en 2020 el proyecto Ascensión Banco 2 y se
equipo. Adicionalmente, se pueden incluir en espera que a finales de este año esté en operación el
este rubro los proyectos en los que en una proyecto Mezquital MVAr (traslado). El resto de los
comparación económica resulte que es más proyectos instruidos de ampliación y modernización
costoso dar mantenimiento al equipo que de la RNT y las RGD del MEM tienen fechas de entrada
reemplazarlo. En caso de llegar al término de su en operación factibles entre 2021 y 2027, donde se
vida útil, se respalda con estudios concretos que estima una adición de 3,403 kilómetros circuito (km-
la remanencia de vida útil. c) de líneas de transmisión, 10,895 MVA de capacidad
c) Equipo con daño. Aplica cuando un equipo sufre de transformación y 6,900 MVAr de compensación de
daño y no puede ser reparado; o bien, que en el potencia reactiva (dinámica, fija en derivación y serie).
largo plazo su reparación resulte más costosa que
la adquisición de un equipo nuevo. En el cuadro 7.1 se desglosan por año los kilómetros
d) Cambio de arreglo de la Subestación Eléctrica o de líneas por nivel de tensión de los proyectos
reconfiguración de la topología. Procede cuando instruidos por la Secretaría.
se observan beneficios en la Confiabilidad, ya sea
ante fallas o para dar flexibilidad y reducir En el cuadro 7.2 se desglosan por año la potencia
tiempos de mantenimientos. aparente (MVA) de capacidad de transformación por
e) Cambio de equipo por imposibilidad tecnológica. nivel de tensión de los proyectos instruidos por la
Se establecen cambios de este tipo cuando la Secretaría.

24
RESOLUCIÓN por la que la Comisión Reguladora de Red. C. Glosario. En línea: https://www.
Energía expide las Disposiciones Administrativas de cenace.gob.mx/Docs/MarcoRegulatorio/AcuerdosCRE/
carácter general que contienen los criterios de eficiencia, Resoluci%C3%B3n%20151%202016%20C%C3%B3digo%20
calidad, Confiabilidad, continuidad, seguridad y de%20Red%20DOF%202016%2004%2008.pdf
sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de

76
En el cuadro 7.3 se desglosan por año la potencia
reactiva (MVAr) de compensación por nivel de tensión
de los proyectos instruidos por la Secretaría.

Cuadro 7.1. Metas físicas de obras de transmisión por nivel de tensión (km-c)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2020 0 0 0 0 0 0 0 0

2021 0 5 0 0 132 0 0 137

2022 28 11 0 0 111 0 0 150


2023 0 250 0 0 273 4 0 527

2024 431 420 0 0 312 0 20 1,183

2025 40 60 4 0 48 0 31 183
2026 305 0 0 0 122 0 0 427

2027 684 49 0 0 63 0 0 796

Total 1,488 795 4 0 1,061 4 51 3,403

Cuadro 7.2. Metas físicas de obras de transformación por nivel de tensión (MVA)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total

2020 0 100 0 0 0 0 0 100

2021 500 505 40 0 969 0 0 2,014

2022 0 387 40 0 542 0 0 969

2023 0 1,500 0 0 439 0 0 1,939

2024 2,050 1,642 0 0 6 0 0 3,698

2025 500 300 0 0 0 0 0 800

2026 0 0 0 0 0 0 0 0

2027 1,375 0 0 0 0 0 0 1,375

Total 4,425 4,434 80 0 1,956 0 0 10,895

77
Cuadro 7.3. Metas físicas de obras de compensación de potencia reactiva por nivel de tensión (MVAr)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2020 0 0 0 0 11 0 0 11
2021 64 0 0 0 43 0 0 107
2022 0 0 0 0 156 0 0 156
2023 2,477 843 42 0 711 0 162 4,235
2024 750 0 0 0 558 0 0 1,308
2025 0 0 0 0 0 0 8 8
2026 200 0 0 0 0 0 0 200
2027 342 0 0 0 535 0 0 877
Total 3,833 843 42 0 2,012 0 170 6,900
Nota: 600 MVAr corresponden al reemplazo del Compensador Estático de VAr existente en la SE Temascal III al haber
cumplido su vida útil

7.5 Proyectos identificados en el adición de 633 kilómetros circuito (km-c) de líneas de


transmisión, 6,350 MVA de capacidad de
Programa de Ampliación y
transformación y 1,550 MVAr de compensación de
Modernización de la RNT y las RGD potencia reactiva (dinámica y fija en derivación).
del MEM
En los cuadros 7.4 a 7.6 se desglosan las metas físicas
Los proyectos identificados de Ampliación y para obras de transmisión, transformación y
Modernización de la RNT y las RGD del MEM 2020 – compensación de potencia reactiva por nivel de
2034 tienen una fecha de entrada en operación tensión y por año.
factible entre 2022 y 2029, en donde se estima una

Cuadro 7.4. Metas físicas de obras de transmisión por nivel de tensión (km-c)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2022 0 0 0 0 55 0 0 55
2023 0 0 0 0 2 0 0 2
2024 82 0 15 38 184 0 0 320
2025 0 8 0 0 178 0 16 202
2026 0 0 0 0 54 0 0 55

Total 82 8 15 38 474 0 16 633

78
Cuadro 7.5. Metas físicas de obras de transformación por nivel de tensión (MVA)
Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total
2023 0 440 0 0 20 0 0 460
2024 875 1,475 90 225 520 0 0 3,185
2025 875 700 0 0 90 0 0 1,665
2026 800 140 0 0 0 0 0 940
2027 0 0 0 0 0 0 0 0
2028 0 0 0 0 0 0 0 0
2029 0 100 0 0 0 0 0 100
Total 2,550 2,855 90 225 630 0 0 6,350
Nota: 1,555 MVA corresponden al reemplazo de bancos de transformación existentes al haber cumplido su vida útil

Cuadro 7.6. Metas físicas de obras de compensación de potencia reactiva por nivel de tensión (MVAr)
Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total
2023 0 0 0 0 250 0 0 250
2024 167 0 0 18 665 0 0 850
2025 0 0 0 259 0 0 0 259
2026 60 0 0 0 38 0 0 98
Total 227 0 0 277 953 0 0 1,456
Nota: Se tienen 51 MVAr adicionales mediante la conexión de reactores en el terciario de los transformadores de la RNT y 43
MVAr de compensación capacitiva en las RGD

79
7.6 Propuesta de Ampliación y En el cuadro 7.8 se muestran los 12 proyectos
identificados de modernización de la RNT por CFE
Modernización de la Red Nacional de Transmisión y acordados con CENACE.
Transmisión y las Redes Generales de
Distribución del Mercado Eléctrico En el cuadro 7.9 se presentan los 24 proyectos
identificados de ampliación de las RGD del MEM por
Mayorista
CFE Distribución y acordados con CENACE.

En el cuadro 7.7 se presentan los 24 proyectos


identificados de ampliación de la RNT por CENACE.

Cuadro 7.7. Proyectos de ampliación de la RNT identificados en el PAMRNT 2020 – 2034


Atiende problemáticas de suministro
Gerencia de Fecha
PEM Nombre del Proyecto de energía eléctrica en Zona o GCR/
Control Regional Necesaria
Estado
Coatzacoalcos y Minatitlán /
P20-OR1 Confiabilidad de Suministro de energía eléctrica en Nanchital II abr-19
Veracruz
Oriental
P20-OR3 Suministro de energía eléctrica en la zona San Cristóbal jun-19 San Cristóbal / Chiapas

Aumento de capacidad de transformación al suroriente de la zona Metropolitana de


P20-OC1 abr-26 Guadalajara / Jalisco
Guadalajara (400/230 kV)

P20-OC2 Atención del suministro en las zonas Zapotlán y Costa abr-26 Costa y Zapotlán / Jalisco
Occidental
Aumento de capacidad de transformación al suroriente de la zona Metropolitana de
P20-OC3 abr-20 Guadalajara / Jalisco
Guadalajara (230/69 kV)
San Luis Potosí / San Luis
P20-OC4 Aumento de capacidad de suministro para el sur de San Luis Potosí abr-25
Potosí

P20-NO1 Incremento en la capacidad de transformación en la zona Peñasco abr-24 Peñasco / Sonora

P20-NO2 Incremento en la capacidad de transformación en la zona Hermosillo abr-24 Hermosillo / Sonora

P20-NO3 Juan José Ríos MVAr abr-24 Los Mochis y Guasave / Sinaloa

Noroeste P20-NO4 Cerro Cañedo MVAr abr-24 Caborca / Sonora

P20-NO5 Pericos MVAr abr-24 Mocorito / Sinaloa

P20-NO6 Incremento en la Confiabilidad de la transformación en la zona Mazatlán abr-24 Mazatlán / Sinaloa

Eliminar limitaciones de capacidad en cables subterráneos de las zonas Hermosillo, abr-20 a GCR Noroeste / Sonora y
P20-NO7
Obregón, Los Mochis, Culiacán y Mazatlán abr-24 Sinaloa

P20-NT1 Soporte de tensión para la región Mesteñas abr-20 Mesteñas / Chihuahua


Norte
Casas Grandes y Moctezuma /
P20-NT2 Soporte de tensión para las zonas Nuevo Casas Grandes y Moctezuma abr-20
Chihuahua

P20-NE1 Soporte de tensión para la zona Nuevo Laredo abr-20 Nuevo Laredo / Tamaulipas
Noreste
P20-NE2 Aumento de capacidad de transformación en la zona Matamoros abr-23 Matamoros / Tamaulipas

Reforzamiento de la red eléctrica para atender el crecimiento de la demanda del


P20-PE1 abr-20 Mérida / Yucatán
corredor industrial Mérida – Umán
Reforzamiento de la red eléctrica para atender el crecimiento de la demanda del Ticul y Chetumal / Yucatán y
Peninsular P20-PE2 abr-23
corredor Ticul – Chetumal en 115 kV Quintana Roo
Aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda Cancún y Riviera Maya /
P20-PE3 abr-24
de las zonas Cancún y Riviera Maya (Fase II) Quintana Roo

Baja California P20-BC1 Solución a la problemática de bajos voltajes al sur de la zona Ensenada abr-23 Ensenada / Baja California

P20-BS1 Compensación Capacitiva en zona Los Cabos abr-23 Los Cabos / Baja California Sur

Baja California Sur P20-BS2 Incremento en la capacidad de transformación en zona Los Cabos abr-24 Los Cabos / Baja California Sur

Constitución / Baja California


P20-BS3 Solución integral al suministro de energía eléctrica de la zona Constitución abr-24
Sur

80
Cuadro 7.8. Proyectos de modernización de la RNT identificados en PAMRNT 2020 – 2034
Gerencia Regional de Fecha Criterio
PEM Nombre del Proyecto
Transmisión CFE Necesaria Aplicable
Modernización de Equipos de Protección y Control asociados a los Capacitores Serie CS1, CS2 y CS3 de
M20-CE1 jun-23 b
la Subestación Eléctrica Donato Guerra
Central
Modernización de Equipos de Protección y Control asociados a los Capacitores Serie CS2, CS3 y CS4 de
M20-OR2 jun-23 byc
la Subestación Eléctrica Tecali
Modernización de Equipo Primario, de Protección, Control, Comunicaciones y Medición de la
Oriente M20-OR1 dic-19 ayb
Subestación Eléctrica Minatitlán II en 115 kV

M20-NO1 Eliminar derivación de la Línea de Transmisión de Guasave (73150) – San Rafael Ampliación – Bamoa abr-22 d

Noroeste M20-NO2 Eliminar derivación de los transformadores en SE San Rafael de la LT Guamúchil –73730 – San Rafael abr-22 d

M20-NO3 Eliminar derivación de la SE Salvador Alvarado de la LT Guamúchil –73730 – San Rafael abr-22 d

M20-NT1 Cambio de arreglo de la SE Moctezuma en 230 kV y 115 kV abr-20 d


Norte
M20-NT2 Modernización de la red de transmisión de la zona Durango mar-21 f

Adición de protecciones 87B a Subestaciones Eléctricas de la red de transmisión en el ámbito de la


M20-NE1 abr-21 e
Gerencia Regional de Transmisión Noreste
Noreste
M20-NE2 Reemplazo de transformadores de potencia por término de vida útil abr-22 b

M20-BC1 Modernización de arreglo de barras en la SE Ciprés en 230 kV y 115 kV abr-22 d


Baja California
M20-BC2 Modernización de arreglo de barras y de la transformación en la SE Panamericana Potencia abr-20 byd

Categorías aplicables
a. Proyectos motivados por la Violación de Capacidades Interruptivas de Interruptores en AT y/o Equipamiento serie asociado.
b. Equipo Obsoleto (por vida útil o refaccionamiento).
c. Equipo con Daño.
d. Cambio de arreglo de SE o reconfiguración de la topología.
e. Cambio de Equipo por imposibilidad tecnológica.
f. Escalar especificaciones no acordes a su entorno.

Cuadro 7.9. Proyectos de ampliación de las RGD del MEM identificados en el PAMRNT 2020 – 2034
Gerencia de Control Fecha Atiende problemáticas de suministro de energía eléctrica en
PEM Nombre del Proyecto
Regional Necesaria Zona de Distribución / Estado
D20-OR1 Esfuerzo Banco 2 dic-24 Poza Rica / Veracruz
D20-OR2 San Martín Banco 1 may-25 San Cristóbal / Chiapas
Oriental
D20-OR3 Bachajón Banco 1 may-25 San Cristóbal / Chiapas
D20-OR4 Cárdenas Centro Banco 1 may-24 Chontalpa / Tabasco
D20-OC2 Carlota Banco 1 abr-24 Querétaro / Querétaro
D20-OC3 Satélite Banco 2 abr-24 Querétaro / Querétaro
Occidental D20-OC4 Los Olivos Banco 1 abr-24 Irapuato / Guanajuato
D20-OC5 Los Fresnos Banco 1 ago-23 Irapuato / Guanajuato
D20-OC6 Irapuato Villas Banco 2 abr-24 Irapuato / Guanajuato
D20-NO1 Villa Ángel Flores Banco 1 mar-24 Culiacán / Sinaloa
D20-NO2 Tecnológico Hermosillo Banco 2 abr-24 Hermosillo / Sonora
Noroeste
D20-NO3 La Primavera Banco 1 may-24 Culiacán / Sinaloa
D20-NO4 Oriente Banco 2 abr-24 Puerto Peñasco / Sonora
D20-NE1 Museo Banco 2 abr-20 Valles / San Luis Potosí
Noreste
D20-NE2 Zacualtipán Banco 1 abr-24 Huejutla / Hidalgo
D20-PE1 Keeh Banco 1 abr-24 Cancún / Quintana Roo
Peninsular D20-PE2 Kohunlich Banco 2 abr-24 Cancún / Quintana Roo
D20-PE3 Tekax II Banco 2 abr-25 Ticul / Yucatán
D20-BC1 Toreo Banco 1 ago-24 Tijuana / Baja California
D20-BC2 Durazno Banco 2 ago-24 Tijuana / Baja California
D20-BC3 Alamar Banco 1 ago-24 Tijuana / Baja California
Baja California
D20-BC4 Mexicali Oriente Banco 4 may-24 Mexicali / Baja California
D20-BC5 Panamericana Banco 2 ago-25 Tijuana / Baja California
D20-BC6 Paredones Potencia Banco 1 abr-24 San Luis Río Colorado / Sonora y Baja California

81
En la Figura 7.1. se presenta el área de influencia de obras de modernización. Los textos en rojo indican
cada uno de los proyectos de ampliación y el Proyecto Elemental Mínimo (PEM), definido para
modernización de la RNT, en donde los círculos cada uno en los Cuadros 7.7 y 7.8.
verdes hacen alusión a las obras de ampliación
mientras que los círculos azules se refieren a las

Figura 7.1. Proyectos de ampliación y modernización de la RNT identificados en el PAMRNT 2020 – 2034
M20-BC2
A OTY HRA A IMP
M20-BC1
Sistema Eléctrico Nacional
RUB
TJI
PJZ MEP RUM P20-NO1
JOV LOS
A SJE A ALI
MND CIP
TRI
MIN
P20-NO4 PNR
REA
VJZ
TER
MDC BNV
NGN SYC
KON
SAF
NGA OBS EFR
AGD AOD SYS
P20-NT2
SQN SSA
STA
SCN Estados Unidos de
M20-NT1
ICA LCG
NRI LCD
NCG
M20-NE1 América
MCZ M20-NE2
PLD
P20-NT1 AMT
LIA
AMI

P20-BC1 HAE
HLM HLT
P20-NO2 LEN P20-NE1
P20-NO7 QVD
LNV
M20-NE2
ESP HLI PNG A EAP
HLC NVL CUN CHU
DDN AVL MES
REC
SER CPO
CHD
SPP
ENO END
FVL
HCP CBD
VIZ
GYC ECC HCL NUR
GLV A LAA
PGD CGD
COT

M20-NE1 ADC
CID
BAS
MEZ
SRI
BAC
COC
P20-NO7 AHM
PNO LAM
FRO
EMY HTS SGD MON P20-NE2
EFU
P20-NO3 M20-NE1 A RRD M20-NE1
TNM
LMD BRT M20-NO1 M20-NE2 CUF RIB
A MLT M20-NE2
LRO CHO IEL AND RAP
PES LOU LMI
M20-NO2 GPL
MEH CCL VKM
LVI
LLG
AER ATP
M20-NO3
DOM PCD MMP
TPO GMD HYA MVI
INS
LED
DMD
SAL CED GRR
P20-BS3 VIO CUT P20-NO5
SLA TRS LAJ
CPO CAP
PNQ
GAO
LAP PUP
SCP SLR Golfo de
HGA CMR
BLE
COR DGD LTR
GUE México
P20-OC4
ETR
JOM
OLA PMY
SNT P20-NO7 HBL M20-NT2 TMS
ELP ASJ
SJC
FSO LLC
TCB PML
CRE MZD
CAL
ZCD
CHK
CPY M20-NE1
CAF
CADCAB
CAS
PAE P20-PE3
BFM EPS SLD ALT
SLP SPI TPC
MIA
KDA
P20-BS1 AGM

P20-BS2 P20-NO6 CJN


APT
VDR SPA ANP
TMO

P20-NO7 TED LYE SJD


MES P20-PE1 NTE
CCP
KOP
TXS
SDM
TZM PPH
LEV
BLM
TUV
CBL SLM PPC
MDP
IZL VAD NIZ
NVT POS SAU
ZMN TTE KNP
PCN RMY
LFR
P20-PE2
VTP MAX
KMC PRD DZT AKD CHS
QPM DAN SAO
MZT
PRI
OCN
QRP PHP HCE TKD TUM
P20-OR1
ZRP
P20-OC1
CHB
MTA STM ACS PPT TIC
CRP SMD IRO JAL LAV LRA KBL

P20-OC3 COL
CGM
PRH MPT
ZOC
TSD
M20-OR1 PYU
UPP DOG ELC VRD CMO
CMD MDO MLC OJP JDN
LAC
TPX MOR YTP ATD DBC
CHM
SBY

Oceáno MNZ
PIT VOG
ZAP
CUM CBE MFA MID CTS
CRE
XPU XUL
MHH

Simbologí a Pacífico P20-OC2 VIL LRP TMD CMP VHN


ESA
LCP CRL PBD TMU A BEL
Generación Transmisión MZL
CZM CDD
KLV
MCD LRS
CPC
FTM
ITP
TCL JDD JUI PEA
Ciclo Combinado Subestación SCD SIC
CGP
EDO
Hidroeléctrica Línea de Transmisión TSP Mar Caribe
OXP MMT Belice
Termoeléctrica Back-to-Back PIC
Convencional QMD CIG MPS SAB
Transformador
Variador de Frecuencia
M20-CE1 LAT IPO
ANG
Carboeléctrica

Turbogás
Nivel de Tensión
Eoloeléctrica 400 kV Guatemala
Nucleoeléctrica M20-OR2 P20-OR3
230 kV
THP
Geotermoeléctrica 138 a 161 kV A LBR Honduras
Fotovoltaica 69 a 115 kV
Combustión Interna
34.5 kV o menor
El Salvador

82
En la Figura 7.2. se presenta el área de influencia de a las obras de ampliación. Los textos en rojo indican
cada uno de los proyectos de ampliación de las RGD el PEM, definido para cada uno en el Cuadro 7.9.
del MEM, en donde los círculos verdes hacen alusión

Figura 7.2. Proyectos de ampliación de las RGD del MEM identificados en el PAMRNT 2020 – 2034
D20-BC4
A OTY HRA A IMP
D20-BC6
Sistema Eléctrico Nacional
RUB
TJI
PJZ
D20-NO4
MEP RUM
JOV LOS
A SJE A ALI
MND CIP MIN PNR VJZ
TRI REA TER
MDC BNV
NGN SYC
KON AGD AOD SYS
NGA OBS
SAF EFR
SQN SSA
STA
SCN Estados Unidos de
ICA LCG

D20-BC1 NRI LCD


NCG
América
MCZ
D20-BC2 PLD LIA

D20-BC3 HLM
AMT AMI

D20-NO2
HLT
D20-BC5
LEN
HAE
LNV

HLI QVD
ESP PNG A EAP
HLC NVL CUN CHU
DDN AVL MES
REC
SER CPO
CHD
SPP
ENO END
FVL
HCP CBD
VIZ
GYC ECC HCL NUR
GLV A LAA
PGD CGD
COT
MEZ BAC CID ADC
BAS SRI
COC AHM
PNO LAM
EMY HTS
FRO
SGD MON
EFU
A RRD
TNM CUF RIB
LMD BRT A MLT
LRO CHO IEL AND RAP
LOU GPL LVI
PES LMI MEH CCL VKM LLG
DOM PCD AER ATP MMP
TPO GMD HYA MVI
INS
LED
DMD
SAL CED GRR
VIO CUT
SLA TRS LAJ
CPO CAP
PNQ
GAO
LAP PUP
SCP SLR Golfo de
HGA CMR
BLE
ETR
COR DGD LTR
GUE México
JOM
OLA PMY
SNT TMS
ELP ASJ
SJC D20-NO1 HBL FSO LLC
TCB
CAF
PML
CRE
CAS
D20-NO3 MZD
CAL
ZCD
CHK
CPY D20-NE1 D20-PE1
PAE
CAD CAB
EPS SLD ALT
D20-PE2
BFM SLP SPI MIA TPC
KDA
AGM
APT TMO
D20-NE2
SPA ANP
CJN VDR
NTE
TED LYE MES TXS LEV
SJD
TUV D20-OR1 CCP
KOP
SDM
TZM PPH BLM

CBL SLM PPC


MDP
IZL VAD NIZ
NVT POS SAU
ZMN TTE KNP
PCN RMY
LFR
D20-PE3
VTP MAX
KMC PRD DZT AKD CHS
QPM DAN SAO PRI
D20-OC4 MTA
OCN ZRP
STM
QRP PHP MZT
PPT
HCE
TIC
TKD TUM CHB

D20-OC5
ACS
CRP SMD IRO JAL LAV LRA KBL
CGM
D20-OR4 PYU
D20-OC6 COL PRH
UPP DOG MPT
ZOC
ELC
TSD
VRD CMO

TPX
CMD MDO
YTP
MLC OJP
ATD
JDN
DBC
D20-OR3 SBY LAC
MOR CHM
Oceáno MNZ
PIT VOG
ZAP
CUM CBE MFA MID CTS
CRE
XPU XUL
MHH

ESA
Simbologí a Pacífico VIL
LCP CRL
LRP
PBD TMU
TMD CMP VHN
A BEL
Generación Transmisión CZM CDD
KLV CPC

Ciclo Combinado Subestación


D20-OC2 FTM
SCD SIC
ITP
MZL
TCL JDD JUI PEA
MCD LRS

Hidroeléctrica Línea de Transmisión


D20-OC3 CGP
EDO
TSP Mar Caribe
OXP MMT Belice
Termoeléctrica Back-to-Back PIC
Convencional QMD CIG
IPO MPS SAB
Transformador LAT
Variador de Frecuencia
ANG
Carboeléctrica

Turbogás
Nivel de Tensión
Eoloeléctrica 400 kV Guatemala
Nucleoeléctrica
230 kV D20-OR2
THP
Geotermoeléctrica 138 a 161 kV A LBR Honduras
Fotovoltaica 69 a 115 kV
Combustión Interna
34.5 kV o menor
El Salvador

A continuación, se hace una breve reseña de cada modificarse debido a la factibilidad constructiva, así
uno de los proyectos identificados de ampliación y como de la viabilidad de la obtención de los
modernización de la RNT y las RGD del MEM, derechos de vía e inmobiliarios, permisos
incluyendo las metas físicas de la infraestructura, los ambientales y arqueológicos, entre otros. Aunque
beneficios esperados del proyecto, su fecha pudiesen presentarse ajustes en los mismos,
estimada de entrada en operación, su área de siempre se busca lograr el objetivo planteado para
influencia y un diagrama unifilar simplificado. Las cada uno de ellos.
metas físicas de la infraestructura pudieran

83
P20-OR1 Confiabilidad de Suministro de energía eléctrica en Nanchital II
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la Confiabilidad de las Subestaciones Eléctricas (SE) Nanchital II, La Venta II,
Celanese y Cryoinfra II mediante la eliminación las conexiones en TAP que no aportan beneficios en
Confiabilidad y flexibilidad operativa en la red existente. Con ello se podrá normalizar el esquema de
protecciones de cada una de las líneas de transmisión y se mejorarán distintos aspectos como son la
Confiabilidad del Suministro Eléctrico en los Centros de Carga (Usuarios Finales) asociados a las SE, flexibilidad
operativa ante condiciones de libranzas, licencias y eventuales contingencias, incremento en la capacidad de
Suministro Eléctrico local y reducción en costos de operación (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R).

Finalmente, el proyecto da Confiabilidad a la Zona al dejar fuera de operación circuitos que actualmente
presentan una alta tasa de falla debido a su envejecimiento por tiempo de operación y las condiciones
ambientales de alta corrosión industrial y salina predominantes en la zona (Continuidad del Suministro
Eléctrico).
Infraestructura del proyecto
• Entronque de la SE Nanchital II en la Línea de Transmisión (LT) Coatzacoalcos – 73040 – Pajaritos II, con
doble circuito aislado y operado en 115 kV, de aproximadamente 3.6 km de longitud, un conductor de calibre
795 kcmil tipo ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced).
• Se requiere inhabilitar 3.6 km de tramo de la LT Minatitlán II – 73890 – Nanchital II, esto es, desde el TAP de
la SE Celanese hacia a la SE Nanchital II. Así como, inhabilitar TAP hacia SE Nanchital II, que se interconecta
en la LT Coatzacoalcos – 73330 – Venta II, con aproximadamente 13 km de longitud.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c
Transmisión 115 7.2
Total - 7.2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto


SE Nanchital y centros de carga asociados, en el estado de Veracruz

84
P20-OR3 Suministro de energía eléctrica en la zona San Cristóbal
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transformación y transmisión existente en las zonas de carga de San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, en
condiciones de red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transmisión.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico a los Usuarios Finales en las zonas de
influencia (Calidad de energía), atender el crecimiento del consumo y demanda de energía eléctrica en el largo
plazo y, en consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de
esta región.
Infraestructura del proyecto
• Sustitución del banco de transformación en la SE Angostura por uno de 375 MVA de capacidad compuesto
por cuatro bancos de transformación monofásicos de relación 400/115 kV y capacidad de 125 MVA cada uno
(incluye fase de reserva), con cambiador de tap bajo carga de 23 posiciones.
• Construcción de una nueva LT Manuel Moreno Torres – San Cristóbal Oriente de un circuito, aislado y
operado en 115 kV, de 65.0 km de longitud aproximadamente y un conductor por fase de calibre 795 kcmil
tipo ACSR.
• Ampliación de la SE Manuel Moreno Torres, para la instalación de un alimentador aislado y operado en 115
kV.
• Ampliación de la SE San Cristóbal Oriente para la instalación de un alimentador aislado y operado en 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


km-
Tipo de Obra kV MVA Alimentadores
c
Transmisión 115 65.0 - -
Transformación 400/115 - 500.0 -
Equipo en Subestación
115 - - 2
Eléctrica
Total - 65.0 500.0 2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

85
Aumento de capacidad de transformación al suroriente de la zona metropolitana
P20-OC1 de Guadalajara (400/230 kV)
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de transformación 400/230 kV en la red eléctrica de la Zona
Metropolitana de Guadalajara, mejorando la Calidad, Confiabilidad y Continuidad del Suministro Eléctrico a
los Usuarios Finales. También, facilitará la incorporación de nuevos Centros de Carga y permitirá cumplir con
el suministro de la demanda y consumo a largo plazo en el estado de Jalisco.

Con la incorporación de este proyecto se reducirán las sobrecargas al presentarse alguna contingencia
sencilla de alguno de los elementos de transformación 400/230 kV de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Infraestructura del proyecto
• Ampliación de un banco de transformación para instalarse en la SE Atequiza (ATQ), conformado por tres
unidades monofásicas de relación 400/230 kV y 100 MVA de capacidad cada una (no se incluye fase de
reserva).
• Reubicación de la LT Tlajomulco – A3L90 – Atequiza para optimizar espacio en la SE Atequiza y realizar la
instalación del nuevo banco de transformación.
• Recalibración del bus principal y bus auxiliar (BP-BA) de 230 kV de la SE Atequiza a 3x1113 kcmil tipo ACSR
debido al incremento de corriente circulante en la Subestación Eléctrica.
• Remplazo del equipo serie de la bahía ATQ-97010 a una capacidad ≥ 31.5 kV (interruptor de potencia,
cuchillas desconectadoras y transformadores de corriente (TC)).
• Remplazo de los transformadores de corriente (TC) existentes en la barra de 230 kV (11 elementos) por una
relación de transformación mínima de 1600/5 A.

Resumen de metas físicas del proyecto


km-
Tipo de Obra kV MVA Alimentadores TC Bus
c
Transmisión 400 0.05 - - -
Transformación 400/230 - 300.0 - -
Equipo en Subestación
230 - - 1 11 1
Eléctrica
Total - 0.05 300.0 1 11 1

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2026

Área de Influencia del Proyecto


Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco

86
P20-OC2 Atención del suministro en las zonas Zapotlán y Costa
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de las zonas Costa y Zapotlán, ubicadas al sur de
la zona metropolitana de Guadalajara, al incluir una nueva fuente de alimentación a la red de 115 kV.

Con esta obra se logra incrementar la Confiabilidad ante contingencia sencilla de algún elemento de la red de transmisión
y ante mantenimientos de la infraestructura, minimizando así las interrupciones en el Suministro Eléctrico. El proyecto
permitirá conectar desde ambos extremos el enlace entre las zonas Costa y Zapotlán. Finalmente, ya no se tendrá el riesgo
de Estabilidad de Voltaje en la zona, que actualmente puede suceder en condiciones de alta demanda y ante la
indisponibilidad de algún elemento de transformación.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de cuatro unidades de transformación monofásicas 400/115 kV, de 125 MVA cada una, para instalarse en la
nueva SE Laguna de Sayula (incluye una unidad de reserva).
• Entronque de la LT Atequiza – A3240 – Manzanillo en la SE Laguna de Sayula con una longitud de 0.1 km, doble circuito
y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR en 400 kV.
• Entronque de las LT Centro Logístico Jalisco – 73OC0 – Teocuitatlán y Teocuitatlán – 73OC0 – Tapalpa en la SE Laguna
de Sayula con una longitud de 0.1 km, cuatro circuitos y un conductor por fase de calibre 795 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• Línea de transmisión Laguna de Sayula – Sayula con una longitud de 28 km, un circuito y un conductor por fase de
calibre 477 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• Recalibración de la LT Centro Logístico Jalisco – Laguna de Sayula de 26 km con un conductor por fase de calibre 795
kcmil tipo ACSR en 115 kV (si las estructuras no soportan el peso del conductor, recalibrase con un conductor por fase
calibre 477 kcmil tipo ACCR (Aluminium Conductor Composite Reinforced) o de alta temperatura).
• Instalación de un banco de capacitores de 15 MVAr y tres de 7.5 MVAr en las SE Tuxpan, Tecolotlán, Mezquitán y
Tecomates, respectivamente, con nivel de tensión de 115 kV.
• Traslado del reactor de 60 MVAr en 400 kV, actualmente ubicado en la SE Atequiza hacia la SE Laguna de Sayula.
• Reemplazo de barra y transformadores de corriente (TC) de la LT Melaque – 73050 – La Huerta (ambos lados), para
alcanzar una cargabilidad de 131 MVA.
• Reemplazo de TC de la LT Acatlán - 73080 – Centro Logístico Jalisco (ambos lados), para alcanzar una cargabilidad de
131 MVA.
• Para la conexión de los entronques de las LT y la nueva LT, se requieren 2 interruptores en nivel de 400 kV y 6 en nivel
de 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr Alimentadores TC Bus
400 0.2 - - - - -
Transmisión
115 54.4 - - - - -
Transformación 400/115 - 500.0 - - - -
400 - - 60 - - -
Compensación
115 - - 37.5 - - -
Equipo en Subestación 400 - - - 2 - -
Eléctrica 115 - - - 6 4 2
Total - 54.6 500.0 97.5 8 4 2

Fecha Factible de Entrada en Operación


Abril de 2026

Área de Influencia del Proyecto

Costa y Zapotlán, Jalisco

87
Aumento de capacidad de transformación al suroriente de la zona metropolitana
P20-OC3 de Guadalajara (230/69 kV)
Beneficios del Proyecto
El proyecto incrementará la capacidad de transformación 230/69 kV en la zona suroriente de la zona
metropolitana de Guadalajara, donde predominan Centros de Carga industriales de empresas de
manufactura. De esta manera se logrará satisfacer el incremento de la demanda y consumo pronosticados, así
como atender las solicitudes de nuevos Centros de Carga. También, el proyecto aumentará la Confiabilidad en
la red de 69 kV tanto ante contingencia como mantenimientos de elementos de la red eléctrica en esta zona,
minimizando así las interrupciones en el del Suministro Eléctrico.
Infraestructura del proyecto
• Nuevo banco de transformación para instalarse en la SE El Salto Jalisco, conformado por cuatro unidades
monofásicas 230/69 kV de 75 MVA cada una (se incluye fase de reserva).
• Entronque de la LT Guadalajara II – 93730 – Atequiza en la SE El Salto Jalisco, con una longitud de 0.2 km
doble circuito y un conductor por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR en 230 kV sobre poste troncocónico.
• LT El Salto Jalisco – Castillo con una longitud de 6 km y un conductor por fase de calibre 795 kcmil tipo ACSR
en 69 kV sobre poste troncocónico, para inhabilitar la actual LT El Salto Jalisco – 63670 – Castillo (se utilizarán
los alimentadores existentes).
• LT El Salto Jalisco – Parque Industrial con una longitud de 9.5 km y un conductor por fase de calibre 795
kcmil tipo ACSR en 69 kV sobre poste troncocónico.
• Dos alimentadores en 230 kV en la SE El Salto Jalisco.
• Un alimentador en 69 kV en la SE El Salto Jalisco para la LT El Salto Jalisco – Parque Industrial.
• Un alimentador en 69 kV en la SE Parque Industrial para la LT El Salto Jalisco – Parque Industrial.
• Reemplazo de transformadores de corriente (TC) de LT Guadalajara II – 63770 – Parque Industrial para
alcanzar una cargabilidad de 157 MVA.
• Reemplazo de TC de la LT Guadalajara II – 63690 – El Salto Jalisco para alcanzar una cargabilidad de 108
MVA.
• Reemplazo de dos interruptores de 69 kV de la SE Atequiza por violación del nivel de cortocircuito.
• Reemplazo de 36 juegos de cuchillas de 69 kV de la SE Guadalajara II por violación del nivel de cortocircuito.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA Alimentadores Interruptor TC Cuchillas
230 0.4 - - - - -
Transmisión
69 15.5 - - - - -
Transformación 230/69 - 300.0 - - - -
230 - - 2 - - -
Equipo en Subestación Eléctrica
69 - - 2 2 4 36
Total - 15.9 300.0 4 2 4 36

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Tlajomulco de Zúñiga y El Salto, Jalisco

88
P20-OC4 Aumento de capacidad de suministro para el sur de San Luis Potosí
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo del corredor industrial de San Luis
Potosí en 115 kV, donde se ha presentado un importante crecimiento en su demanda debido a la cantidad de
Centros de Carga industriales que han entrado en operación recientemente.

Adicionalmente, al incrementarse la capacidad de transformación de la zona, se evitarán sobrecargas en


condiciones de red completa y N-1 (contingencias o mantenimientos) en las SE San Luis Potosí y La Pila,
minimizando así las interrupciones en el Suministro Eléctrico.
Infraestructura del proyecto
• Nuevo banco de transformación de 225 MVA conformado por cuatro unidades monofásicas 230/115 kV de
75 MVA cada una, para instalarse en una nueva SE denominada Laguna San Vicente II. El banco de
transformación incluye fase de reserva.
• Entronque de la LT Maniobras BMW – 93N50 – San Luis Potosí en la nueva SE Laguna San Vicente II con
una longitud de 3.65 km de doble circuito y un conductor por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR en 230 kV.
• Entronque de la LT Laguna San Vicente – 93N30 – San Luis Potosí en la SE Laguna San Vicente II con una
longitud de 0.2 km, doble circuito y un conductor por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR en 230 kV.
• Para el entronque de las líneas de nivel de 230 kV a realizar en la nueva SE Laguna San Vicente II, se
requieren de 4 alimentadores.
• Entronque de las LT Maniobras World Trade Center – 73S10 – La Pila y Barracuda – 73410 – La Pila en la SE
Laguna San Vicente II, con una longitud de 2.45 km, de cuatro circuitos y un conductor por fase de calibre
795 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• LT Logistik – Laguna San Vicente II con una longitud de 3.65 km y un conductor por fase de calibre 795 kcmil
tipo ACSR en 115 kV para conectar la actual LT Logistik – 73660 – La Pila en la SE Laguna San Vicente II,
dejando deshabilitado el tramo de línea hacia la SE La Pila.
• LT Logistik – Laguna San Vicente II con una longitud de 4.7 km y conductor por fase de calibre 795 kcmil
tipo ACSR en 115 kV sobre poste troncocónico para continuar la línea Logistik – 73650 – San Luis Metal
Forming.
• Para la interconexión de las líneas de nivel 115 kV se requieren 6 alimentadores del mismo nivel de tensión.
• Modernización de la LT San Luis Industrial – 73870 – San Luis Potosí para alcanzar una cargabilidad del
conductor predominante (795 ACSR, 179 MVA).
• Reemplazo de TC de la LT Tres Naciones – 73950 – La Pila (ambas Subestaciones Eléctricas) para alcanzar
una cargabilidad de 179 MVA.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA Alimentadores TC
230 7.7 - - -
Transmisión
115 19.35 - - -
Transformación 230/115 - 300.0 - -
Equipo en Subestación 230 - - 4 -
Eléctrica 115 - - 6 2
Total - 27.05 300.0 10 2

Fecha Factible de Entrada en Operación


Abril de 2025
Área de Influencia del Proyecto

San Luis Potosí, San Luis Potosí

89
P20-NO1 Incremento en la capacidad de transformación en la zona Peñasco
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transformación pronosticada en las zonas de carga Puerto Peñasco y parte de Caborca, en condiciones de red
completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transmisión.

Se esperan beneficios como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R),
mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico de las zonas de influencia (Calidad de energía),
atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia,
permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región,
principalmente sector turístico.
Infraestructura del proyecto
• Una nueva SE Mar de Cortés con un banco de transformación de 150 MVA conformado por cuatro unidades
monofásicas 230/115 kV de 50 MVA cada una. Considera una fase de reserva de 50 MVA.
• El cambio de tensión de la LT Seis de Abril - 73A10 - Puerto Peñasco que actualmente opera en 115 kV y
cuenta con aislamiento en 230 kV.
• LT Mar de Cortés entronque Playa Encanto – Puerto Peñasco en 115 kV con 0.6 km-c.
• LT Mar de Cortés entronque Seis de Abril – Puerto Peñasco en 230 kV con 0.2 km-c.
• LT Oriente entronque Mar de Cortés – Puerto Peñasco en 115 kV con 4.3 km-c. Considera 0.1 km-c para unir
la LT de SE Mar de Cortés.
• Un reactor en el terciario del autotransformador de la SE Mar de Cortés con capacidad de 21 MVAr.
• Un equipo de compensación reactiva capacitiva de 22.5 MVAr en la SE Oriente en 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr Alimentadores
230 0.2 - - -
Transmisión
115 4.9 - - -
115 - - 22.5 -
Compensación
13.8 - - 21.0 -
Transformación 230/115 - 200.0 - -
230 - - - 2
Equipo en Subestación Eléctrica
115 - - - 4
Total - 5.1 200.0 43.5 6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Puerto Peñasco y poblados de Caborca, Sonora

90
P20-NO2 Incremento en la capacidad de transformación en la zona Hermosillo
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transformación pronosticada en la zona de carga Hermosillo, en condiciones de red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transmisión.

Se esperan beneficios como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R),
mejorar condiciones de voltaje para el suministro de la demanda en la zona de influencia (Calidad de energía),
atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia, permitir el
desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Nuevo banco de transformación de 225 MVA conformado por tres unidades monofásicas de 230/115 kV de
75 MVA cada una, en la SE Hermosillo Loma.
• Línea de Transmisión (LT) en 115 kV Hermosillo Loma - Quiroga compuesta de tres tramos:
• Tramo 1: LT Hermosillo Loma Derivación 1 Quiroga en 115 kV, doble circuito, 13 km de longitud y calibre 795
kcmil tipo ACSR, se tenderá únicamente el primer circuito.
• Tramo 2: LT Derivación 1 Quiroga – Derivación 2 Quiroga en 115 kV, doble circuito, 1.5 km de longitud y calibre
795 kcmil tipo ACSR, se tenderá únicamente el segundo circuito.
• Tramo 3: LT con Cable de potencia subterráneo Derivación 2 Quiroga – Quiroga en 115 kV, 1 km de longitud
y capacidad de transmisión equivalente al conductor 795 kcmil en forma aérea, con lo que se garantizará la
capacidad de transmisión del enlace completo desde la SE Hermosillo Loma y SE Quiroga.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA Alimentadores
Transmisión 115 15.5 - -
Transformación 230/115 - 225.0 -
Equipo en Subestación Eléctrica 115 - - 2
Total - 15.5 225.0 2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Hermosillo, Sonora

91
P20-NO3 Juan José Ríos MVAr
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de bajo voltaje existente en el corredor de
transmisión en 115 kV que con el que se atiende el Suministro Eléctrico a diversos Centros de Carga entre las
ciudades de Los Mochis y el municipio de Guasave en el estado de Sinaloa, ante la contingencia sencilla de
algún elemento de transmisión.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de
energía), atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en
consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Un banco de capacitores en la SE Juan José Ríos con una capacidad de 22.5 MVAr en 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación Capacitiva 115 22.5
Total - 22.5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Los Mochis y Guasave, Sinaloa

92
P20-NO4 Cerro Cañedo MVAr
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de bajo voltaje existente en el corredor de
transmisión en 115 kV que con el que se atiende el Suministro Eléctrico a diversos Centros de Carga entre las
ciudades de Caborca y Santa Ana en el estado de Sonora, ante la contingencia sencilla de algún elemento de
transmisión.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de
energía), atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en
consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Un banco de capacitores en la SE Cerro Cañedo con una capacidad de 15 MVAr en 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación Capacitiva 115 15.0
Total - 15.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Caborca, Sonora

93
P20-NO5 Pericos MVAr
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de bajo voltaje existente en el corredor de
transmisión en 115 kV que con el que se atiende el Suministro Eléctrico a diversos Centros de Carga entre las
ciudades de Guamúchil y Culiacán en el estado de Sinaloa, ante la contingencia sencilla de algún elemento de
transmisión.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de
energía), atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en
consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Un banco de capacitores en la SE Pericos con una capacidad de 22.5 MVAr en 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación Capacitiva 115 22.5
Total - 22.5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Poblaciones entre las ciudades de Guamúchil y Culiacán, Sinaloa

94
P20-NO6 Incremento en la Confiabilidad de la transformación en la Zona Mazatlán
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transformación existente en la zona de carga Mazatlán, además de evitar mantener limitada la generación de
la Central Eléctrica José Aceves Pozos en la SE Mazatlán Dos, en condiciones de red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transmisión y transformación.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de
energía), atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en
consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Sustituir los autotransformadores de 100 MVA de capacidad en la SE Mazatlán Dos, por dos nuevos
autotransformadores con una capacidad de 225 MVA y relación 230/115 kV cada uno. Conformado por siete
unidades monofásicas de 230/115 kV de 75 MVA, incluye fase de reserva.
• Trasladar el Autotransformador AT5 de la SE Mazatlán Dos y sustituir el Autotransformador AT1 de 100 MVA
de capacidad y relación de transformación 230/115 kV en la SE Habal.
• Un elemento de compensación inductiva en la barra de 400 kV en la SE Mazatlán Dos, formado con 4
reactores monofásicos en 400 kV de 25 MVAr de capacidad cada uno, para formar un equipo de 75 MVAr
de capacidad y quedando una unidad de reserva de 25 MVAr.
• Un reactor en el nivel de tensión del terciario del transformador de 30 MVAr de capacidad.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVA MVAr
Transformación 230/115 525.0
Transformación
230/115 100.0
(Traslado y sustitución)
400 - 100.0
Compensación
13.8 - 30.0
Total - 625.0 130.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Mazatlán, Sinaloa

95
Eliminar limitaciones de capacidad en cables subterráneos de las zonas Hermosillo,
P20-NO7 Obregón, Los Mochis, Culiacán y Mazatlán
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transmisión existente en las zonas de cargas Hermosillo y Ciudad Obregón en el estado de Sonora y Los Mochis,
Culiacán y Mazatlán en el estado de Sinaloa, en condiciones de red completa y ante contingencia sencilla de
algún elemento de transmisión y transformación.

Se esperan beneficios adicionales como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto
joule I2R), eliminar problemas de congestión en líneas de transmisión, mejorar condiciones de voltaje para el
Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de energía), atender el crecimiento de la demanda y
consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos
locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Considera sustituir los cables de potencia subterráneos actuales a disposición aérea en los tramos que sea
factible realizarlo y solamente en los tramos que se pudo constatar que por trayectoria actual no hay espacio
para la colocación de postes troncocónicos para convertir el tramo subterráneo a aéreo, se proponen
trayectorias subterráneas, considerando la sustitución de dichos tramos subterráneos actuales por un
Líneas de Transmisión con Cable de Potencia Subterráneo que tenga como mínimo la capacidad requerida
en el mediano plazo.
• Para la zona Hermosillo se requiere sustituir 4 Líneas de Transmisión con cables de potencia subterráneo
con un total de 13.53 km-c.
• Para la zona Obregón se requiere sustituir 2 Líneas de Transmisión con cables de potencia subterráneo con
un total de 3.69 km-c.
• Para la zona Los Mochis se requiere sustituir 1 Línea de Transmisión con cable de potencia subterráneo con
un total de 12.10 km-c.
• Para la zona Culiacán se requiere sustituir 3 Líneas de Transmisión con cables de potencia subterráneo con
un total de 6.05 km-c.
• Para la zona Mazatlán se requiere sustituir 1 Línea de Transmisión con cable de potencia subterráneo con
un total de 4.37 km-c.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra de Transmisión kV km-c Zona
Hermosillo Cuatro – Rio Sonora 115 2.75 Hermosillo
Hermosillo Uno – Rio Sonora 115 5.85 Hermosillo
Pueblitos – Ladrilleras 115 0.10 Hermosillo
CERESO – Villas del Pitic 115 4.83 Hermosillo
Tetabiate – Obregón Uno 115 3.20 Obregón
Banderas – Ciudad Obregón Tres 115 0.49 Obregón
Los Mochis Tres – Centenario 115 8.60 Los Mochis
Culiacán Milénium – La Higuera 115 2.50 Los Mochis
Jaime Sevilla Poyastro – Culiacán Milénium 115 3.40 Culiacán
Culiacán Uno – Tres Ríos 115 0.15 Culiacán
Mazatlán Del Mar - Mazatlán Centro 115 4.37 Mazatlán
Total - 39.74 -

Fecha Factible de Entrada en Operación


Abril de 2024
Área de Influencia del Proyecto

Hermosillo y Ciudad Obregón en Sonora; Los Mochis, Culiacán y Mazatlán en Sinaloa

96
P20-NT1 Soporte de tensión para la región de Mesteñas
Beneficios del Proyecto
La implementación de este proyecto permitirá atender los objetivos de planeación como lo son: el garantizar
el Suministro Eléctrico y el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica, preservar y mejorar la
Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, minimizar la congestión en la red de transmisión, aplicación de
tecnologías de redes eléctricas inteligentes y la reducción en los costos operativos (pérdidas eléctricas por
efecto joule I2R).

Con el proyecto se evitarán los problemas de baja tensión en las regiones de Mesteñas y Ojinaga, esto con red
completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación, transmisión o compensación.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un STATCOM (Static Synchronous Compensator) en la Subestación Eléctrica Oasis en 115 kV
con una capacidad de potencia reactiva de ± 50 MVAr.
• Instalación de un banco de capacitores en la Subestación Eléctrica Mesteñas en 115 kV con capacidad de 30
MVAr.
• Instalación de un banco de capacitores en la Subestación Eléctrica El Trébol en 115 kV con capacidad de 15
MVAr.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación 115 145.0
Total - 145.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Regiones Mesteñas y Ojinaga, Chihuahua

97
P20-NT2 Soporte de tensión para las zonas Nuevo Casas Grandes y Moctezuma
Beneficios del Proyecto
La implementación del proyecto permitirá atender los objetivos de planeación como lo son: el garantizar el
Suministro Eléctrico y el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica, preservar y mejorar la
Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, minimizar la congestión en la red de transmisión, incentivar una
expansión eficiente de generación y la reducción en los costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto joule
I2R).

Con el proyecto se evitarán los problemas de baja tensión en la zona Casas Grandes y Moctezuma, esto con red
completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación, transmisión o compensación.
Además, adicionará capacidad de transformación para cubrir en un mayor horizonte de tiempo el Suministro
Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un banco de transformación en la SE Maniobras Santa María con una capacidad 225 MVA, y
relación de transformación de 230/115 kV, compuesto por 4 unidades monofásicas de 75 MVA cada una
(incluye fase de reserva).
• Construcción de una nueva línea de transmisión de 0.9 km de longitud en estructura de cuatro circuitos
calibre 1113 kcmil tipo ASCR, para entroncar dos líneas de 115 kV y conectarlas a la SE Maniobras eléctrica
Santa María
• Instalación de equipos de compensación fija compuesto por 7 banco de capacitores de 15 MVAr distribuidos
en diferentes SE de la zona de influencia.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr
Transmisión 115 1.8 - -
Transformación 230/115 - 300.0 -
Compensación 115 - - 105.0
Total - 1.8 300.0 105.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Casas Grandes y Moctezuma, Chihuahua

98
P20-NE1 Soporte de tensión para la zona Nuevo Laredo
Beneficios del Proyecto
La implementación del proyecto permitirá incrementar la capacidad del control de tensión en la zona Nuevo
Laredo y aumentará la capacidad de transmisión desde la zona Piedras Negras hacia Nuevo Laredo. Con el
proyecto se mejora la Calidad, Confiabilidad y Continuidad del Suministro Eléctrico, así como también, facilitará
la incorporación de nuevos Centros de Carga en la red eléctrica de la zona.

Con la incorporación de este proyecto se podrá prescindir de los Esquemas de Acción Remedial, actuales y
futuros, asociados a bajas tensiones en la zona.
Infraestructura del proyecto
• Un Compensador Estático de VAr (CEV) con una capacidad de 50 MVAr inductivos y 200 MVAr capacitivos,
a instalarse en la SE Nuevo Laredo en el nivel de tensión de 138 kV.
• Un Banco de Compensación Reactiva Capacitiva de 9 MVAr de capacidad, a instalarse en la SE Falcon
México en el nivel de tensión de 138 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación 138 259.0
Total - 259.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Nuevo Laredo, Tamaulipas

99
P20-NE2 Aumento de capacidad de transformación en la zona Matamoros
Beneficios del Proyecto
La implementación del proyecto permitirá aumentar la capacidad de transformación en la región de
Matamoros, mejorará la Calidad, Confiabilidad y Continuidad del Suministro Eléctrico en esta zona. También,
permitirá el abasto a futuro de la demanda y facilitará la incorporación de nuevos Centros de Carga.

Con el proyecto evitará la implementación de esquemas de acción remedial o de protección de sistema y


disminuirá el riesgo de saturación del enlace Reynosa – Matamoros en la red de 138 kV.
Infraestructura del proyecto
• Ampliación de la SE Matamoros Potencia con un nuevo transformador de potencia de 230/138 kV con una
capacidad de 225 MVA, compuesto por tres unidades monofásicas de 75 MVA cada una.
• Tendido del segundo circuito de la línea de transmisión Matamoros Potencia – Matamoros, con una
longitud de 14 km. Para esta obra se requieren dos alimentadores en 138 kV, uno en cada SE de sus
extremos.
• Construcción de una nueva línea de transmisión de un circuito calibre 1113 kcmil tipo ASCR en 138 kV para
conectar las SE Matamoros Potencia y Lauro Villar. La longitud de este circuito es de 24 km. Para esta obra
se requieren dos alimentadores en 138 kV, uno en cada Subestación Eléctrica de sus extremos.
• Banco de capacitores de 18 MVAr de capacidad en la SE Valle Hermoso.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Transmisión 138 38.0 - - -
Transformación 230/138 - 225.0 - -
Compensación 138 - - 18.0 -
Equipo en Subestación Eléctrica 138 - - - 4

Total - 38.0 225.0 18.0 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Matamoros, Tamaulipas

100
Reforzamiento de la red eléctrica para atender el crecimiento de la demanda del
P20-PE1 corredor industrial Mérida - Umán
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del corredor
industrial Mérida – Umán, el cual es uno de los polos industriales de desarrollo de la ciudad de Mérida y tendrá
una alta tasa de crecimiento de la demanda en los próximos años.

Con el proyecto se mejora la Confiabilidad del Suministro Eléctrico en las SE Hunxectamán y Umán tanto ante
contingencia como ante mantenimientos de la infraestructura eléctrica, minimizando así las interrupciones
en el Suministro Eléctrico.
Infraestructura del proyecto
• Entronque de la LT Lerma – Hunxectamán en la SE Umán con una longitud de 4.3 km y conductor de
calibre 477 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• Alimentadores para la conexión de las nuevas líneas en la SE Umán.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c Alimentadores
Transmisión 115 8.6 -
Equipo en Subestación Eléctrica 115 - 2
Total - 8.6 2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Mérida, Yucatán

101
Reforzamiento de la red eléctrica para atender el crecimiento de la demanda del
P20-PE2 corredor Ticul – Chetumal en 115 kV
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del corredor Ticul
– Chetumal en 115 kV, compuesto principalmente por Centros de Carga residenciales, comerciales y agrícolas.

Con el proyecto se mejora la Confiabilidad del Suministro Eléctrico en las SE Ticul I y Tekax II tanto ante
contingencia como ante mantenimientos de la infraestructura eléctrica, minimizando así las interrupciones
en el Suministro Eléctrico.
Infraestructura del proyecto
• LT Ticul I – Tekax II con una longitud de 33 km y conductor de calibre 477 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• Recalibración de 1.2 km de la LT Ticul Potencia – 73090 – Ticul I con conductor de calibre 477 kcmil tipo
ACSR en 115 kV; incluyendo el reemplazo de dos torres.
• Alimentadores para la conexión de la nueva Línea de Transmisión en las SE Ticul I y Tekax II.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c Alimentadores
Transmisión 115 34.2 -
Equipo en Subestación Eléctrica 115 - 2
Total - 34.2 2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Ticul, Yucatán y Chetumal, Quintana Roo

102
Aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda
P20-PE3 de las zonas Cancún y Riviera Maya (Fase II)
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de transmisión entre la región de Valladolid hacia Cancún y
Riviera Maya, mejorará la Calidad, Confiabilidad y Continuidad del suministro de la demanda. También,
facilitará la incorporación de nuevos Centros de Carga, de la conexión de la infraestructura eléctrica asociada
al Tren Maya y los polos de desarrollo que se creen, asociados a éste, en Cancún, Quintana Roo.

Adicionalmente, este proyecto permitirá aprovechar los beneficios de la interconexión de la Central Eléctrica
Valladolid - proyecto estratégico de infraestructura necesario para cumplir con la política energética nacional-
a la red eléctrica ya que se tendrá la infraestructura necesaria para poder transmitir la energía generada hasta
los Centros de Carga en Cancún y Riviera Maya.
Infraestructura del proyecto
• Una nueva SE denominada Leona Vicario con un banco de transformación de 375 MVA de capacidad
instalada compuesto por 4 unidades monofásicas de 125 MVA cada una (incluye fase de reserva) y relación
de transformación 400/115 kV.
• Entronque de la LT Dzitnup – A3Q60 – Riviera Maya en la SE Leona Vicario con una longitud de 41 km y dos
conductores de calibre 1113 kcmil tipo ACSR en 400 kV.
• LT Leona Vicario – Kohunlich de doble circuito con una longitud de 7.4 km y conductor de calibre 1113 kcmil
tipo ACSR en 115 kV.
• LT Leona Vicario – Yaxché de doble circuito tendido del primero con una longitud de 3.8 km, conductor de
calibre 1113 kcmil tipo ACSR y un circuito subterráneo de 3.2 km con ampacidad operativa equivalente a
conductor aéreo en 115 kV.
• LT Leona Vicario – Kekén de doble circuito tendido del primero con una longitud de 8.7 km y conductor de
calibre 1113 kcmil tipo ACSR y un circuito subterráneo de 1.9 km con ampacidad operativa equivalente a
conductor aéreo en 115 kV.
• Recalibración de la Línea de Transmisión desde el punto de inflexión del entronque de Kohunlich hacia
Canek, un circuito, con una longitud de 5.72 km y conductor de alta temperatura con ampacidad
equivalente a conductor de calibre 795 kcmil tipo ACSR en 115 kV.
• Traslado de un banco de reactores con capacidad de 50 MVAr (se requiere adquirir una fase de reserva
nueva) de la SE Riviera Maya a la SE Leona Vicario en 400 kV.
• Equipo de compensación dinámica mediante la instalación de un STATCOM con capacidad de ±200 MVAr
en la SE Leona Vicario en 115 kV.
• Alimentadores para la conexión de las nuevas líneas y equipos en Subestaciones Eléctricas.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr Alimentadores
400 82.0 - - -
Transmisión
115 38.1 - - -
Transformación 400/115 - 500.0 - -
400 - - 66.6 -
Compensación
115 - - 400.0 -
Equipo en 400 - - - 2
Subestación Eléctrica 115 - - - 8
Total - 120.1 500.0 466.6 10

Fecha Factible de Entrada en Operación


Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Cancún y Riviera Maya, Quintana Roo

103
P20-BC1 Solución a la problemática de bajos voltajes al sur de la Zona Ensenada
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de bajos voltajes existente al sur de la ciudad
de Ensenada en la zona de carga Ensenada, además de evitar mantener limitada la transmisión de energía de
la SE Cañón hasta la SE San Simón, en condiciones de red completa y ante contingencia sencilla de algún
elemento de transmisión y transformación.

Se esperan beneficios como son la reducción de costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R),
mejorar condiciones de voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de energía),
atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia,
permitir el desarrollo de nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Un STATCOM de ±30 MVAr de capacidad en la SE San Quintín.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación 115 60.0
Total - 60.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Ensenada y municipio de San Quintín, Baja California

104
P20-BS1 Incremento Compensación Capacitiva en la Zona Los Cabos
Beneficios del Proyecto
En el corredor de 115 kV entre las zonas La Paz y Los Cabos se presenta una problemática de regulación de
tensión entre las SE El Triunfo y San José del Cabo ante contingencia sencilla, lo que resulta en voltajes por
debajo de los límites operativos establecidos. Por lo anterior, se requiere reforzar localmente el suministro de
potencia reactiva en el corredor de 115 kV entre las zonas La Paz y Los Cabos.

Con la implementación del proyecto se atenderán los futuros problemas de Estabilidad de Voltaje por el
incremento de la demanda y consumo de energía eléctrica en la región; se esperan beneficios como son la
reducción de costos de producción, costos operativos (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R), reducción en
emisión de Gases Efecto Invernadero, mejorar la Confiabilidad, atender el crecimiento de la demanda y
consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia, permitir el desarrollo de nuevos proyectos
locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Requiere un equipo de compensación reactiva capacitiva de 15.0 MVAr en la SE Monte Real.
• Requiere un equipo de compensación reactiva capacitiva de 7.5 MVAr en la SE Buenavista.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación 115 22.5
Total - 22.5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

San José del Cabo y Santiago y Buenavista, Baja California Sur

105
P20-BS2 Incremento en la capacidad de transformación en Zona Los Cabos
Beneficios del Proyecto
Con la implementación del proyecto se atenderá la problemática de saturación de la infraestructura de
transformación existente en la zona de carga Los Cabos que involucra las ciudades de San José del Cabo y
Cabo San Lucas, en condiciones de red completa y ante contingencia sencilla de elementos de transmisión y
transformación.

Se esperan beneficios como son la reducción de costos de producción, costos operativos (pérdidas eléctricas
por efecto joule I2R), reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero, mejorar condiciones de voltaje para el
Suministro Eléctrico de la demanda en las zonas de influencia (Calidad de energía), atender el crecimiento de
la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia, permitir el desarrollo de
nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Ampliación de la SE El Palmar con autotransformador con capacidad de 100 MVA conformado por tres
unidades monofásicas de relación 230/115 kV y 33.33 MVA de capacidad cada una.
• LT El Palmar - Monte Real en 115 kV con 16.0 km-c y conductor de calibre 795 kcmil tipo ACSR en 115 kV,
doble circuito, tendido del primer circuito.
• Equipamiento en las Subestaciones Eléctricas de Libramiento San José y Monte Real.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c MVA Alimentadores
Transmisión 115 16.0 - -
Transformación 230/115 - 100.0 -
Equipo en Subestación
115 - - 2
Eléctrica
Total - 16.0 100.0 2

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

San José del Cabo y Cabo San Lucas, Baja California Sur

106
P20-BS3 Solución integral al suministro de energía eléctrica de la Zona Constitución
Beneficios del Proyecto
Con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, se tiene la incorporación de proyectos estratégicos de
infraestructura necesarios para cumplir con la política energética nacional, se ha incluido un nuevo proyecto
de generación llamado Ciclo Combinado Baja California Sur que se interconectará a la SE Punta Prieta en la
ciudad de La Paz, con el cual se inicia el cambio tecnológico con unidades de ciclo combinado a base de gas
natural como combustible que inicialmente se concentraría en la zona La Paz. Se prevé en el mediano plazo
dejar de utilizar unidades de combustión interna cuyo combustible es combustóleo y diésel, con el objeto de
disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera, así como una reducción importante en los costos de
operación a en el sistema eléctrico de Baja California Sur.

Con esta política energética, se prevé que las unidades en la Central Eléctrica General Agustín Olachea, que
actualmente suministran localmente la demanda de la zona Constitución, disminuyan su aportación de
generación base en al mínimo requerido en los diferentes escenarios de operación, por lo que se ha estudiado
la posibilidad de que el Suministro Eléctrico a la zona Constitución provenga desde la zona La Paz.

Por tanto, se requiere de un proyecto que permita mantener el Suministro Eléctrico a la zona Constitución y
se obtengan beneficios adicionales como son la reducción de costos de producción, mejorar condiciones de
voltaje para el Suministro Eléctrico en las zonas de influencia (Calidad de energía), atender el crecimiento de
la demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo y, en consecuencia, permitir el desarrollo de
nuevos proyectos locales para el crecimiento económico de esta región.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un STATCOM con una capacidad de ±50 MVAr en la SE Villa Constitución, en el nivel de
tensión de 115 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV MVAr
Compensación 115 100.0
Total - 100.0

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Ciudad Constitución, Insurgentes y Loreto, Baja California Sur

107
Modernización de Equipos de Protección y Control asociados a los Capacitores
M20-CE1 Serie CS1, CS2 y CS3 de la Subestación Eléctrica
Donato Guerra
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá mantener la capacidad de transmisión de energía eléctrica desde la zona de Lázaro
Cárdenas (donde se ubican Centrales Eléctricas importantes como Petacalco, Villita e Infiernillo) hacia la Red
de Transmisión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Zkcmil) y Valle de Toluca.

Con la entrada en operación del proyecto se podrá disponer del equipo de compensación serie para su
operación continua en el Sistema Eléctrico Nacional sin exponerlo a fallas permanentes, para atender la
demanda actual y del largo plazo de la Zkcmil, así como del Valle de Toluca. Lo anterior, en condición de red
completa y ante una eventual contingencia sencilla.

La modernización de los equipos permitirá conservan beneficios como es la reducción en costos operativos
(pérdidas eléctricas por efecto joule I2R), la operación con un perfil de tensión adecuado en la red troncal de
400 kV y asegurar la estabilidad dinámica del sistema eléctrico ante condiciones de fallas transitorias en la red
de transmisión.
Infraestructura del proyecto
• Reemplazo de los sistemas de Control y Protección de los tres bancos de compensación serie instalados en
la SE Donato Guerra que se operan en el nivel de 400 kV y pertenecen a la Red Troncal de Transmisión.

Resumen de metas físicas del proyecto


Equipo de Protección, Control y
Tipo de Obra kV
Medición de Compensación Serie
Equipo en Subestación Eléctrica 400 3
Total - 3

Fecha Factible de Entrada en Operación

Junio de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Valle de Toluca

108
Modernización de Equipos de Protección y Control asociados a los Capacitores
M20-OR2 Serie CS2, CS3 y CS4 de la Subestación Eléctrica Tecali
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá mantener la capacidad de transmisión de energía eléctrica entre las regiones Sureste y
Centro del país, siendo la SE Tecali un punto estratégico de transmisión y transformación de energía que
permite su distribución en red de transmisión de 230 y 115 kV en la ciudad de Puebla y sus poblaciones
cercanas, así como al estado de Morelos y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Con la entrada en operación del proyecto se podrá disponer del equipo de compensación serie para su
operación continua en el Sistema Eléctrico Nacional sin exponerlo a fallas permanentes, para atender la
demanda actual y del largo plazo en las Gerencias de Control Central y Oriental. Lo anterior, en condición de
red completa y ante una eventual contingencia sencilla.

La modernización de los equipos permitirá conservar beneficios como es la reducción en costos operativos
(pérdidas eléctricas por efecto joule I2R), la operación con un perfil de tensión adecuado en la red troncal de
400 kV y asegurar la estabilidad dinámica del sistema eléctrico ante condiciones de fallas transitorias en la red
de transmisión.
Infraestructura del proyecto
• Reemplazo de los sistemas de Control y Protección de los tres bancos de compensación serie instalados en
la SE Tecali que se operan en el nivel de 400 kV y pertenecen a la Red Troncal de Transmisión.

Resumen de metas físicas del proyecto


Equipo de Protección, Control y
Tipo de Obra kV
Medición de Compensación Serie
Equipo en Subestación Eléctrica 400 3
Total - 3

Fecha Factible de Entrada en Operación

Diciembre de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Puebla y Morelos

109
Modernización de Equipo Primario de Protección, Control, Comunicaciones y
M20-OR1 Medición de la Subestación Eléctrica Minatitlán II en 115 kV
Beneficios del Proyecto
Con la modernización propuesta del equipo de Primario de Protección, Control, Comunicaciones y Medición,
se incrementará la vida útil de la instalación, así como la restitución de sus características eléctricas y operativas
para garantizar la Continuidad y Confiabilidad del Suministro Eléctrico a los Usuarios Finales asociados a la
Subestación Eléctrica y a las Redes Generales de Distribución de la zona de influencia. Por otro lado, se
recuperará la flexibilidad operativa requerida para realizar acciones de Control y se eliminarán los altos costos
asociados al mantenimiento de equipos obsoletos y sin refaccionamiento.

No se tendrán afectaciones del Suministro Eléctrico en Centros de Carga dedicados a la transformación del
petróleo y procesos químicos, así como el servicio que proporciona el puerto marítimo, siendo un punto
estratégico para el desarrollo económico del país.

Finalmente, y de gran importancia, el proyecto aporta la eliminación de los riesgos físicos y eventuales
accidentes hacia el personal debido a que las maniobras se podrán realizar de forma remota, lo que implica
una menor exposición al ejecutar actividades clasificadas como de alto riesgo.
Infraestructura del proyecto
• Reemplazo de 36 cuchillas instaladas en la SE Minatitlán II aisladas y operadas en 115 kV.
• Modernización de 13 secciones de Tableros de Protección, Control, Comunicaciones y Medición (PCCM)
instalados en las bahías de 115 kV de la SE Minatitlán II.
• Modernización de los equipos SCADA (Supervisory control and data acquisition) instalados en la red de 115
kV de la SE Minatitlán II que permitan la compatibilidad de comunicación por medio de protocolo DNP3
(Distributed Network Protocol 3) / IEC (International Electrotechnical Commission) 61850.
• Ampliación de la caseta distribuida para alojar los nuevos equipos de protección, comunicación, control,
medición y fuerza de la SE Minatitlán II.
• Modernización del sistema de fuerza para usos propios de la SE Minatitlán II, mediante el empleo de equipo
de transformación para alimentación de servicios propios.

Resumen de metas físicas del proyecto


Secciones
Sistema
Tipo de Obra kV MVA Cuchillas de Tableros
SCADA
de PCCM
Transformación
115/0.22 0.3 - - -
(servicios propios)
Equipo en
115 - 36 1 13
Subestación Eléctrica
Total - 0.3 36 1 13

Fecha Factible de Entrada en Operación

Diciembre de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Coatzacoalcos, Veracruz y municipios aledaños

110
Eliminar derivación de la Línea de Transmisión de Guasave (73150) – San Rafael
M20-NO1 Ampliación – Bamoa
Beneficios del Proyecto
En la LT Guasave – San Rafael Ampliación se realizó la interconexión en forma de TAP mediante un poste
troncocónico la SE Bamoa que suministra diversos poblados alejados del punto de conexión en la SE San Rafael
Ampliación, por lo anterior es muy sensible a eventos de falla afectando Centros de Carga en la zona industrial,
agrícola y rural cercana al poblado de Bamoa, municipio de Guasave, Sinaloa. Por lo anterior, no se cuenta con
flexibilidad operativa para la realización de maniobras y libranzas en las SE San Rafael Ampliación y Bamoa.

El proyecto consiste en la eliminación del TAP que se encuentra en la LT Guasave – San Rafael Ampliación,
mediante la instalación de equipo eléctrico primario en bahía disponible en la SE San Rafael Ampliación con
lo que se tendría una nueva LT San Rafael Ampliación – Bamoa en 115 kV. Con la entrada en operación del
proyecto permitirá garantizar el suministro de energía eléctrica, aumentar la Confiabilidad, la flexibilidad
operativa y la Calidad del mismo; beneficiando a los usuarios del área de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Completar la bahía disponible con Equipo Eléctrico Primario y estructura menor para eliminar el TAP y dejar
la LT San Rafael – Bamoa en forma radial de la SE San Rafael Ampliación, además requiere la extensión de
Bus Auxiliar con las dimensiones de una bahía y su base.
• Instalación de Equipo Eléctrico
• Instalación de Tablero Protección, Control y Medición (PCyM) para Línea de Transmisión en 115 kV Radial a
SE Bamoa.
• Instalación de Tablero PCyM con Registrador de Disturbios y Medidor de Energía
• Retiro de TAP puentes que van de LT 73150 a poste troncocónico y colocación de puentes de remate a bahía
nueva en la Subestación Eléctrica con 0.2 km-c y la adecuación de puentes e instalación de remates por
inserción de Transformadores de Corriente en el remate de la LT San Rafael Ampliación - Bamoa.

Resumen de metas físicas del proyecto


Conexión de
Completar
Alimentador
Bahía en Instalación
Tipo de a LT Nueva Transformador Transformador
SE San Interruptor Apartarrayos Cuchillas de Tablero
Obra San Rafael de Corriente de Potencial
Rafael PCyM
Ampliación
Ampliación
- Bamoa
Equipo en
Subestación - 1 1 3 3 3 3 1
Eléctrica
Obras de
0.2 - - - - - - -
Transmisión
Total 0.2 1 1 3 3 3 3 1

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Guasave, Sinaloa

111
Eliminar derivación de los transformadores en SE San Rafael de la LT Guamúchil –
M20-NO2 73730 – San Rafael
Beneficios del Proyecto
La SE San Rafael está conectada a través de una LT de 24.26 km y sus trasformadores son energizados a través
de un TAP en 115 kV, atiende una carga rural y agrícola. Cuenta con dos bahías de banco de transformación,
uno de 14 MVA de 115/13.8 kV y uno de 20 MVA de 115/34.5 kV. Ante la contingencia o desconexión de la LT
Guamúchil– San Rafael, se tiene que reportar a personal de campo para su revisión y autorización para realizar
intentos de normalización, lo cual retrasa los tiempos de restablecimiento y se afecta todos los Usuarios Finales
en las SE San Rafael y Salvador Alvarado. Por lo anterior, no se cuenta con flexibilidad operativa para la
realización de maniobras y libranzas en SE San Rafael y se tienen afectaciones por disparo de los
transformadores T1 y T2 de dicha SE, ante cualquier escenario de demanda.

El proyecto consiste en la eliminación de la conexión en TAP del Transformador 1 (T1) y Transformador 2 (T2) de
SE San Rafael en la LT Guamúchil – San Rafael – San Rafael Ampliación.

Con la entrada en operación del proyecto permitirá garantizar el Suministro Eléctrico con la Calidad,
Continuidad, mejorar la Confiabilidad y la flexibilidad operativa; beneficiando a los Usuarios Finales del área de
influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de Estructura Mayor y menor.
• Reubicación de Equipo Eléctrico Primario en Bahía 73730.
• Reubicación de Equipo Eléctrico Primario Bahía 77010.
• Retiro de estructura mayor y menor, puentes, postes, cuchillas, interruptores (T1 yT2).
• Instalación de tablero PCyM para los Transformadores.
• Prolongación de Bus Principal y Bus Auxiliar entre las SE San Rafael Ampliación y San Rafael.
• Tablero 87B-115kV con dos Zonas de Protección (Bus Principal y Bus Auxiliar).

Resumen de metas físicas del proyecto


Instalación Extensión Tablero
de de Bus 87B-115 kV Transformador Instalación
Tipo de Transformador
Estructura Principal con 2 Interruptor de Apartarrayos Cuchillas de Tablero
Obra de Corriente
Mayor y y Bus zonas de Potencial PCyM
Menor Auxiliar protección
Equipo en
Subestación 3 2 2 1 3 3 3 3 1
Eléctrica
Total 3 2 2 1 3 3 3 3 1

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Guasave, Sinaloa

112
Eliminar derivación de la SE Salvador Alvarado de la
M20-NO3 LT Guamúchil – 73730 – San Rafael
Beneficios del Proyecto
La SE Salvador Alvarado está conectada a 17.76 km de la SE San Rafael y a su vez a 6.50 km de SE Guamúchil,
atiende una carga rural y agrícola. Cuenta con una bahía de banco de transformación de 20 MVA de 115/13.8 kV.
Ante una falla sencilla en la LT Guamúchil – San Rafael Ampliación, quedan fuera de servicio las Subestaciones
Eléctricas Salvador Alvarado y San Rafael, afectando el servicio de energía eléctrica a múltiples usuarios. Para
aislar la falla y mantener la carga es necesario determinar su ubicación, cerrar un extremo en la SE Guamúchil
o de SE San Rafael y enlazar la carga por media tensión en 13.8 kV, lo cual toma un tiempo considerable con las
cargas fuera de servicio.

El proyecto consiste en eliminar la derivación (TAP) de LT Guamúchil – Salvador Alvarado – 73730 – San Rafael
– San Rafael Ampliación, realizar el arreglo de bus principal y su bahía de transferencia.

Con la entrada en operación del proyecto permitirá garantizar el suministro de energía eléctrica, aumentar la
Confiabilidad, la flexibilidad operativa y la Calidad del mismo; beneficiando a los usuarios del área de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de Bus Principal en SE Salvador Alvarado.
• Instalación de Equipo Eléctrico Primario para Línea de Transmisión Guamúchil – Salvador Alvarado y para
Línea de Transmisión San Rafael Ampliación-Salvador Alvarado
• Reubicar el equipo eléctrico primario de la bahía.
• Instalación de dos tableros PCyM de protecciones y medición para ambas líneas.
• Eliminar la derivación de la SE Salvador Alvarado de la LT de Guamúchil – 73730 – San Rafael,
aproximadamente 0.5 km-c.
• Instalación de Tablero PCyM 87B-115kV (dos zonas) y medición para B1.

Resumen de metas físicas del proyecto


Instalación
de Equipo
Instalación Tablero
Eléctrico Transformador Transformador Instalación
Tipo de de Registrador
Primario Interruptor de de Apartarrayos Cuchillas de Tablero
Obra Estructura de
con Corriente Potencial PCyM
Mayor disturbios
estructura
menor
Equipo en
Subestación 4 1 1 3 3 9 6 8 3
Eléctrica
Total 4 1 1 3 3 9 6 8 3

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Guasave, Sinaloa

113
M20-NT1 Cambio de arreglo de la SE Moctezuma en 230 kV y 115 kV
Beneficios del Proyecto
La implementación de este proyecto permitiría contar con la infraestructura necesaria para evitar la
problemática derivada de diversas contingencias, a la vez evita el congestionamiento de enlaces sin restringir
los flujos de generación entre las regiones asociadas. Además, se facilita el mantenimiento a los elementos de
la Subestación Eléctrica que actualmente sufren restricciones de mantenimiento, tales como bahías, buses y
equipo de transformación. El proyecto planteado brinda una flexibilidad operativa a la SE Moctezuma que
permite dejar fuera de servicio algunos equipos, manteniendo enlaces importantes en operación y dentro de
límites seguros de transmisión, se mejora la Confiabilidad del sistema interconectado al soportarse
contingencias sencillas.

De igual forma, se tiene una alta factibilidad de transferencia de Centros de Carga en la propia SE, teniendo
flexibilidad operativa para balancear la carga, lo cual representa una ventaja a corto y largo plazo para el
Suministro Eléctrico en las zonas Moctezuma y Casas Grandes, aunado a mejorar la regulación de voltaje en el
área de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Construcción de una bahía nueva, incluyendo esquemas de protecciones, esto para separar el Bus 1 en dos
barras y tener arreglo Barra 1 - Barra 3, en 230 kV
• Construcción de una bahía nueva, incluyendo esquemas de protecciones, esto para separar el Bus 2 en dos
barras y tener arreglo Barra 2 - Barra 4, en 230 kV
• Construcción de una bahía nueva, incluyendo esquemas de protecciones, esto para poder tener arreglo
Barra 3 – Barra 4, en 230 kV
• Instalación de seis cuchillas adicionales en 115 kV para poder realizar arreglo Barra 1 – Barra 2, en 115 kV
• Construcción de una bahía nueva entre las dos secciones del bus de transferencia de 115 kV, para poder
utilizarlo como amarre de barras entre los dos buses de transferencia, en 115 kV

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV Alimentadores Cuchillas

Equipo en 230 3 -
Subestación 115 1 -
Eléctrica
115 - 6
Total - 4 6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Villa Ahumada, Chihuahua

114
M20-NT2 Modernización de la red de transmisión de la zona Durango
Beneficios del Proyecto
Con la modernización de la red de transmisión de la zona Durango se aumentará la Confiabilidad en la red
eléctrica en el nivel de tensión de 115 kV y aumentaría la capacidad de transmisión de energía sin arriesgar la
integridad de las líneas de transmisión, así como mejorar la Calidad del Suministro Eléctrico.

La realización de este proyecto refuerza la infraestructura de la red eléctrica para el crecimiento de la demanda
y consumo de energía eléctrica con la incorporación de nuevos Centros de Carga y permitir el crecimiento
normal de los Usuarios Finales actualmente conectados, dando condiciones de Continuidad, Confiabilidad,
Calidad y seguridad en el servicio.
Infraestructura del proyecto
• Recalibración y cambio de estructuras de la línea de transmisión Cuadro de Maniobras Centauro – Amado
Nervo, con una longitud de 32.2 km y circuito sencillo
• Recalibración y cambio de estructuras de la línea de transmisión Amado Nervo – Cuadro de Maniobras La
Parrilla, con una longitud de 11.8 km y circuito sencillo
• Recalibración y cambio de estructuras de la línea de transmisión Cuadro de Maniobras La Parrilla – Vicente
Guerrero, con una longitud de 10.6 km y circuito sencillo

Resumen de metas físicas del proyecto


Tipo de Obra kV km-c
Transmisión 115 54.6
Total - 54.6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Marzo de 2022

Área de Influencia del Proyecto

Zona Durango, Durango

115
Adición de protecciones 87B a Subestaciones Eléctricas de la Red de Transmisión
M20-NE1 en el ámbito de la Gerencia Regional de Transmisión Noreste
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá incorporar el esquema de protección diferencial de barra en las SE que actualmente no
cuentan con él, con lo anterior, será posible liberar fallas eléctricas en equipos de gran importancia como
transformadores de potencial, transformadores de corriente, cuchillas, interruptores o en el mismo bus, que
pongan en riesgo la funcionalidad de estos equipos y lograr aislar la falla evitando daños permanentes en los
elementos e incrementando la seguridad en las instalaciones. Con la entrada en operación del proyecto se
pretende robustecer e incrementar la disponibilidad, seguridad, y Confiabilidad de la Red Nacional de
Transmisión, además de disminuir las afectaciones de energía eléctrica a Centros de Carga de alta tensión y
residenciales, así como disminuir los daños a equipo primario.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el Suministro Eléctrico, cumplimiento del Código de Red, además se preserva y mejora la Confiabilidad del
Sistema Eléctrico Nacional.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de Tableros de Protección, Control y Medición (PCyM) de Diferencial de Bus (87B) en las
Subestaciones Eléctricas de 115 y 138 kV que no cuentan con el esquema diferencial barras.
• Instalación del cable de control necesario para el punto anterior.

Resumen de metas físicas del proyecto


Zona de Transmisión Subestaciones Bahías
Monterrey Poniente 22 91
Monterrey Oriente 12 53
Monclova 3 15
Río Escondido 6 23
Frontera 12 49
Tampico 1 6
Total 56 237

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2021 a abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

116
Reemplazo de Transformadores de Potencia
M20-NE2 por Término de Vida Útil
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la Confiabilidad de los elementos de transformación que actualmente han
rebasado su vida útil en operación, de tal forma que al sustituirlos por unidades nuevas se reducirán las fallas
en los equipos, así como la necesidad de recurrir a interrumpir el Suministro Eléctrico a los Centros de Carga.
Con esto se evitarán problemas de suministro de energía eléctrica, dificultades técnicas y de operación debido
a indisponibilidades prolongadas de los bancos de transformación.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con la Calidad y Continuidad del Suministro Eléctrico, el cumplimiento del Código de Red, además se preserva
y mejora la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Infraestructura del proyecto
• Retiro de unidades de transformación considerando vaciado de aceite y desvestido de equipo auxiliar.
• Cableado y conexionado de cable de control.
• Instalación y conexión de fibra óptica.
• Instalación de Tableros de Protección, Control y Medición (PCyM) para transformadores de potencia en las
8 (ocho) Subestaciones Eléctricas.
• Implementación de Lógicas Seguras para dispositivos de protección del transformador de potencia.
• Puesta en servicio.

Resumen de metas físicas del proyecto


Fecha
Zona de Transmisión Subestación Banco Relación MVA
Programada
Huinalá AT08 230/115 100 abr-23
Monterrey Oriente
Huinalá AT07 400/230 375 abr-24
Saltillo AT02 230/115 100 abr-24
Monterrey Poniente Villa de García AT02 400/230 375 abr-25
Escobedo AT03 230/115 100 abr-29
Nava AT03 230/138 40 ago-23
Río Escondido
Arrollo del Coyote AT04 230/138 100 abr-25
Frontera Río Bravo AT06 230/138 140 abr-26
Total - - - 1,330 -

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023 a abril de 2029

Área de Influencia del Proyecto

Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

117
M20-BC1 Modernización de arreglo de barras en la SE Ciprés en 230 kV y 115 kV
Beneficios del Proyecto
La SE Ciprés se encarga del Suministro Eléctrico a los Centros de Carga de todo el sector del Sur de la zona
Ensenada, que consiste en Líneas de Transmisión muy largas y distantes de la ciudad de Ensenada y ante falla
de una barra se interrumpe el Suministro Eléctrico en su mayoría agrícolas, turísticos y de minería, así como
diversos poblados como San Felipe y San Quintín. Se requiere operar la SE Ciprés con un arreglo de barras que
sea de alta Confiabilidad de operación y tenga la flexibilidad operativa para la realización de mantenimientos,
maniobras, libranzas para evitar afectaciones en el Suministro Eléctrico. Con la modernización del arreglo de
barras en la SE Ciprés con arreglo de barra principal y barra auxiliar en 230 kV y en 115 kV, se minimiza la
afectación a Usuarios Finales y se incrementa la seguridad y Confiabilidad.

Con la entrada en operación del proyecto permitirá garantizar el suministro de energía eléctrica, aumentar la
Confiabilidad, la flexibilidad operativa y la Calidad del mismo; beneficiando a los usuarios del área de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Para la barra de 115 kV contempla la instalación de Equipo Eléctrico Primario: 12 juegos de Cuchillas en 115
kV, 14 Aisladores Soporte tipo Columna, 6 Transformadores de Corriente en 115 kV para interruptor de
Amarre, 24 Transformadores de potencial Inductivo en 115 kV para Barra Auxiliar líneas existentes, se incluye
Obra civil y Electromecánica.
• Para la barra de 230 kV, se requieren 4 juegos de Cuchillas en 230 kV, 12 Aisladores Soporte tipo Columna, 6
Transformadores de Corriente en 230 kV para interruptor de Amarre, 6 Transformadores de potencial
Inductivo en 230 kV para Bus Auxiliar, se incluye Obra civil y Electromecánica.
• Suministro e Instalación de cuatro Tableros PCyM para operar con Arreglo de Bus Principal – Bus Auxiliar.

Resumen de metas físicas del proyecto


Cambio de
Instalación
Tipo de arreglo de Trasformador Trasformador Aisladores de Obra Civil y
Cuchillas de Tablero
Obra Barras en SE de Corriente de Potencial Soporte Electromecánica
PCyM
Ciprés
Equipo en Cimentaciones,
Bus en 115 y
Subestación 12 30 26 16 Estructuras 13
230 kV
Eléctrica menores, etc.
Total - 12 30 26 16 - 13

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2022

Área de Influencia del Proyecto

Ensenada, San Quintín, San Felipe y diversas poblaciones en Baja California

118
Modernización de arreglo de barras y de la transformación en la SE
M20-BC2 Panamericana Potencia
Beneficios del Proyecto
La SE Panamericana Potencia se encarga del Suministro Eléctrico a todo el sector noroeste y centro de la
ciudad de Tijuana. Se requiere operar la SE Panamericana Potencia con un arreglo de barras que sea de alta
Confiabilidad de operación y tenga la flexibilidad operativa para la realización de mantenimientos, maniobras,
libranzas y minimizar la probabilidad de interrupción del Suministro Eléctrico por los trabajos o fallas. Con la
modernización del arreglo de barras en la SE Panamericana Potencia con arreglo de bus principal y bus auxiliar
en 230 kV y en 115 kV, se minimiza la afectación a usuarios lo que incrementa la seguridad y Confiabilidad del
suministro. Además, requiere un nuevo banco de transformación de 225 MVA de capacidad y relación de
transformación 230/115/69 kV en la SE Panamericana Potencia que sustituya los equipos actualmente
instalados con 100 MVA de capacidad, que cuentan una antigüedad mayor a 40 años y que han presentado
diversas problemáticas que ponen en riesgo la Continuidad en el suministro de la ciudad de Tijuana.

Con la entrada en operación del proyecto permitirá garantizar el Suministro Eléctrico, aumentar la
Confiabilidad, la flexibilidad operativa y la Calidad del mismo; beneficiando a los Usuarios Finales del área de
influencia.
Infraestructura del proyecto
• Para la barra de 115 kV contempla la instalación de Equipo Eléctrico Primario: 10 juegos de Cuchillas en 115
kV, 14 Aisladores Soporte tipo Columna, 6 Transformadores de Corriente en 115 kV para interruptor de
Amarre, 6 para Transformadores de potencial Inductivo de barra (B1 - B2) y 21 Transformadores de potencial
inductivo en 115 kV para las 7 Líneas de Transmisión existentes (Requerimiento de la especialidad de
protecciones para operar con el esquema de Doble Barra), se incluye Obra civil y Electromecánica.
• Para la barra de 230 kV, se requieren 4 juegos de Cuchillas en 230 kV, 12 Aisladores Soporte tipo Columna, 6
Transformadores de Corriente en 230 kV para interruptor de Amarre, 6 Transformadores de potencial
Inductivo en 230 kV para Bus Auxiliar, se incluye Obra civil y Electromecánica.
• Suministro e Instalación de cuatro Tableros PCyM para operar con Arreglo de Bus Principal – Bus Auxiliar.
• Requiere tres equipos de transformación de 75 MVA de capacidad y relación de transformación 230/115/69
kV que representa una adición de 225 MVA que sustituirán los transformadores de 100 MVA instalados.

Resumen de metas físicas del proyecto


Aisladores Instalación
Trasformadores Trasformadores Obra Civil y
Tipo de Obra kV MVA de Cuchillas de Tablero
de Corriente de Potencial Electromecánica
Soporte PCyM
Equipo en Bus en Cimentaciones,
Subestación 230 kV y - 12 33 26 14 Estructuras 12
Eléctrica 115 kV menores, etc.
Transformación 230/115/69 225.0 - - - - - -
Total 225.0 12 33 26 14 - 12

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2022 y abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Tijuana, Baja California

119
D20-OR1 Esfuerzo Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de suministro en la región norte del estado de Veracruz,
principalmente en la ciudad de Tuxpan y poblaciones aledañas. Con esto se evitarán problemas de Suministro
Eléctrico mediante el incremento de capacidad de transformación en la SE Esfuerzo con su red de distribución
asociada, ante el crecimiento esperado de la demanda y consumo de energía eléctrica en esta zona. Lo anterior
ante red completa o contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual manera se
optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de los costos de operación (pérdidas
eléctricas por efecto joule I2R).

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el Suministro Eléctrico, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Con
todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia de
capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un banco de transformación trifásico de 30 MVA de capacidad instalada y relación de transformación
115/13.8 kV a ubicarse en la SE Esfuerzo existente.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.8 MVAr de capacidad aislado y operado en 13.8 kV.
• Cuatro alimentadores en media tensión (13.8 kV) para la conexión de los circuitos de distribución.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 4
Total - 30.0 1.8 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Diciembre de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Ciudad de Tuxpan, Veracruz y poblaciones aledañas

120
D20-OR2 San Martín Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de suministro en la región norte de la ciudad de San Cristóbal de
las Casas y comunidades aledañas tales como Chamula, Zinacantán, Tenejapa y Larrainzar. La construcción de
la nueva SE San Martín y su red de distribución asociada permitirá atender el incremento esperado de la
demanda y consumo de energía eléctrica en el largo plazo. Lo anterior, ante condiciones de red completa o
contingencia sencilla de algún elemento. De igual manera se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de los costos de operación (pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R).

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el Suministro Eléctrico, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Con
todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia de
capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un nuevo banco de transformación trifásico de 20 MVA de capacidad instalada y relación de transformación
115/13.8 kV, a ubicarse en una nueva Subestación Eléctrica denominada San Martín.
• Entronque de la LT Soyaló – 73S10 – San Cristóbal en la nueva SE San Martín con una longitud de 14 km de
un conductor por fase calibre 477 kcmil tipo ACSR aislado y operado en 115 kV.
• Dos alimentadores aislados y operados en 115 kV en la nueva SE San Martín.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.2 MVAr de capacidad aislado y operado en 13.8 kV.
• Cuatro alimentadores en media tensión (13.8 kV) para la conexión de los circuitos de distribución.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 28.0 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 20.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.2 4
Total - 28.0 20.0 1.2 6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Mayo de 2025

Área de Influencia del Proyecto

San Cristóbal de las Casas, Chiapas y poblaciones aledañas

121
D20-OR3 Bachajón Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de suministro en la región norte del municipio de Ocosingo y
poblaciones tales como Bachajón, Chilón, Yajalón y Petalcingo las cuales son consideradas un polo de
desarrollo económico regional debido a su actividad turística, agrícola y ganadera. La construcción de la nueva
SE Bachajón y su red de distribución asociada permitirá atender el incremento esperado de la demanda y
consumo de energía eléctrica en el largo plazo. Lo anterior, esto ante condiciones de red completa o
contingencia sencilla de algún elemento. De igual manera se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de los costos de operación (pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R).

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el Suministro Eléctrico, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Con
todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia de
capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un nuevo banco de transformación trifásico de 20 MVA de capacidad instalada y relación de transformación
115/34.8 kV, a ubicarse en una nueva Subestación Eléctrica denominada Bachajón.
• Nueva LT radial de 23 km de longitud de 1 conductor por fase calibre 477 kcmil tipo ACSR para conectar la
nueva SE Bachajón con la SE Ocosingo.
• Un alimentador aislado y operado en 115 kV en la SE Ocosingo.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.2 MVAr de capacidad aislado y operado en 34.5 kV.
• Cuatro alimentadores en media tensión (34.5 kV) para la conexión de los circuitos de distribución.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 23.0 - - 1
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/34.5 - 20.0 - -
Redes Generales de Distribución 34.5 - - 1.2 4
Total - 23.0 20.0 1.2 5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Mayo de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Ocosingo, Chiapas y poblaciones aledañas

122
D20-OR4 Cárdenas Centro Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de suministro en las zonas Norte y Centro del municipio de
Cárdenas, así como las comunidades aledañas en el estado de Tabasco. La construcción de la SE Cárdenas
Centro y su red de distribución permitirá atender el incremento esperado de la demanda y consumo de
energía eléctrica en el largo plazo. Lo anterior, ante condiciones de red completa o contingencia sencilla de
algún elemento. De igual manera se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de
los costos de operación (pérdidas eléctricas por efecto joule I2R).

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un nuevo banco de transformación trifásico de 30 MVA de capacidad instalada y relación de transformación
115/13.8 kV, a ubicarse en una nueva Subestación Eléctrica denominada Cárdenas Centro.
• Entronque de la LT Cárdenas – 73C00 – Cárdenas Sur en la nueva SE Cárdenas Centro con una longitud de
4.6 km de un conductor por fase calibre 795 kcmil tipo ACSR aislado y operado en 115 kV.
• Dos alimentadores aislados y operados en 115 kV en la nueva SE Cárdenas Centro.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.8 MVAr de capacidad aislado y operado en 13.8 kV.
• Seis alimentadores en media tensión (13.8 kV) para la conexión de los circuitos de distribución.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 9.2 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 6
Total - 9.2 30.0 1.8 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Mayo de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Cárdenas, Tabasco y comunidades aledañas

123
D20-OC2 Carlota Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda al sur poniente de la ciudad de Querétaro, donde
se ha incrementado el desarrollo de la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial y médica, aunado al
impulso vertical de la vivienda que ha generado el surgimiento de nuevos polos de desarrollo. El proyecto
permite descargar la transformación de la SE Querétaro Maniobras que atiende a Centros de Carga
industriales, residenciales y comerciales.

Con la entrada en operación del proyecto no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV
ante el incremento de demanda esperado en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia
sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación de tensión en
dichos circuitos. La conexión del proyecto se encuentra condicionada a la entrada en operación de la
recalibración de la LT Querétaro Potencia – Querétaro Sur.
Infraestructura del proyecto
• Construcción de una nueva Subestación Eléctrica, denominada Carlota, con un banco de transformación
de 30 MVA de capacidad, relación de transformación 115/13.8 kV y cambiador de tap bajo carga.
• Construcción de una línea de transmisión en poste troncocónico de doble circuito de 2.1 km en calibre 795
kcmil tipo ACSR para entroncar la LT Querétaro Poniente – 73090 – Querétaro Sur y circuitos de media
tensión en 13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 5 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevas
líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 4.2 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 5
Total - 4.2 30.0 1.8 7

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Querétaro, Querétaro

124
D20-OC3 Satélite Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda al poniente de la zona metropolitana de
Querétaro, Querétaro, permitiendo descargar la transformación de las SE Satélite 115/13.8 kV que atiende
usuarios residenciales e industriales.

Con la entrada en operación del proyecto, no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV
ante el incremento de demanda esperado en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia
sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R. La conexión del proyecto se encuentra
condicionada a la entrada en operación de la recalibración de la LT Querétaro Potencia- Querétaro Sur.
Infraestructura del proyecto
Instalación de un banco de transformación en la SE Satélite de 30 MVA de capacidad con cambiador
de tap bajo carga y relación de transformación 115/13.8 kV.
Construcción de circuitos de media tensión en 13.8 kV.
Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
El proyecto contempla 6 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevos circuitos de
distribución y equipos en la Subestación Eléctrica.
Resumen de metas físicas del proyecto
Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 6
Total - 30.0 1.8 6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Querétaro, Querétaro

125
D20-OC4 Los Olivos Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda de la ciudad de Irapuato, la cual forma parte del
corredor industrial del centro del país, en donde se presenta un crecimiento no solo en la industria sino
también en el ramo habitacional, situándose como uno de los primeros en este rubro a nivel estado. El proyecto
permite descargar la transformación de las SE Irapuato Poniente e Irapuato Industrial que atienden a Centros
de Carga industriales, residenciales y comerciales.

Con la entrada en operación del proyecto no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV
ante el incremento de demanda y consumo de energía eléctrica esperado en la zona de influencia, esto con
red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se
optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R
y mejorando la regulación de tensión en dichos circuitos.
Infraestructura del proyecto
• Construcción de una nueva Subestación Eléctrica, denominada Los Olivos, con un banco de transformación
de 30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8 kV y cambiador de tap bajo carga.
• Para entroncar la LT Las Fresas – 73F60 – Irapuato Poniente se requiere la construcción de una línea de
transmisión en 115 kV de doble circuito sobre poste troncocónico de 3.0 km de longitud y en calibre 795
kcmil tipo ACSR, que incluye un segmento en cable de potencia subterráneo 1000-XLP-Al de 0.08 km (una
vez que se realice la ingeniería de detalle, la ampacidad del conductor subterráneo deberá ser igual a la del
conductor aéreo en operación normal en condiciones de verano)
• Construcción de circuitos de media tensión en 13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 6 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevas
líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 6.16 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 6
Total - 6.16 30.0 1.8 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Irapuato, Guanajuato

126
D20-OC5 Los Fresnos Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda de la ciudad de Silao de la Victoria, Guanajuato,
permitiendo descargar la transformación de la SE Silao que atiende a Centros de Carga residenciales,
comerciales e industriales.

Con la entrada en operación del proyecto no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV
ante el incremento de demanda esperado, esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún
elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión del área, con la
finalidad de poder liberar la carga del banco existente y distribuir las densidades de carga para esta área,
haciendo más confiable el Suministro Eléctrico.
Infraestructura del proyecto
• Construcción de una nueva Subestación Eléctrica, denominada Los Fresnos, con un banco de
transformación de 30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8 kV y cambiador de tap bajo
carga.
• Construcción de una línea de transmisión en 115 kV de doble circuito en poste troncocónico de 1.5 km en
calibre 795 kcmil tipo ACSR para entroncar la LT Guanajuato Sur – 73430 – Silao Potencia
• Construcción de circuitos de media tensión en 13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 6 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de
nuevas líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.
• Cambio de Relación de Transformadores de Corriente (RTC) en la LT Castro del Río – 73670 – Irapuato para
alcanzar una cargabilidad mínima de 140 MVA.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 3.0 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 6
Total - 3.0 30.0 1.8 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Agosto de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Silao, Guanajuato

127
D20-OC6 Irapuato Villas Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda al occidente de la ciudad de Irapuato, Guanajuato,
así como poblaciones aledañas, permitiendo descargar la transformación de las SE Irapuato Villas (115/13.8 kV)
que atiende Centros de Carga residenciales e industriales.

Con la entrada en operación del proyecto no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV
ante el incremento de demanda esperado en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia
sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un banco de transformación en la SE Irapuato Villas de 30 MVA de capacidad, con cambiador
de tap bajo carga y relación de transformación 115/13.8 kV.
• Construcción de circuitos de media tensión en 13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 6 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de
Distribución del
115/13.8 30.0 - -
Mercado Eléctrico
Mayorista
Redes Generales de
13.8 - 1.8 6
Distribución
Total - 30.0 1.8 6

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Irapuato, Guanajuato

128
D20-NO1 Villa Ángel Flores Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda del poniente de la ciudad de Culiacán y el
municipio de Navolato, permitiendo descargar la transformación de las SE Navolato y Bachigualato que
atienden a Centros de Carga residenciales, agrícola y comercial. Con la entrada en operación del banco 1 en la
SE Villa Ángel Flores no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 34.5 kV ante el incremento
de demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de
media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorar la regulación de
tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 1 en una nueva SE denominada Villa Ángel Flores con 30 MVA de capacidad y relación
de transformación 115/34.5 kV.
• Construcción de 6.5 km de línea de transmisión de doble circuito en 115 kV, para entroncar la nueva SE con
la LT Culiacán Poniente – La Higuera con un conductor por fase, calibre 795 kcmil tipo ACSR.
• Instalación de un banco de capacitores en 34.5 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 3 alimentadores en 34.5 kV para la conexión de nuevas líneas y equipos.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 13.0 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/34.5 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 34.5 - - 1.8 3
Total - 13.0 30.0 1.8 5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Marzo de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Culiacán y Navolato, Sinaloa

129
D20-NO2 Tecnológico Hermosillo Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda de la población al norte de la ciudad de Hermosillo,
permitiendo evitar la saturación de la transformación de las SE Colinas y Tecnológico Hermosillo que atienden
a Centros de Carga residenciales y comerciales. Con la entrada en operación del banco 2 en la SE Tecnológico
Hermosillo no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de
demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de
media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 2 en la SE Tecnológico Hermosillo con 40 MVA de capacidad y relación de
transformación 115/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 2.4 MVAr.
• El proyecto contempla la instalación de 8 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y
equipos.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 40.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 2.4 8
Total - 40.0 2.4 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Hermosillo, Sonora

130
D20-NO3 La Primavera Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda del sur de la ciudad de Culiacán, permitiendo
evitar saturación de la transformación de las SE Culiacán Cinco y Culiacán Libramiento que atienden a Centros
de Carga residenciales y comerciales. Con la entrada en operación del banco 1 en la nueva SE La Primavera no
se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de demanda y consumo
de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia sencilla de
algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo
la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorar la regulación de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 1 en una nueva SE La Primavera con 40 MVA de capacidad y relación de
transformación 115/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 2.4 MVAr.
• El proyecto contempla 8 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y equipos.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 0.8 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 40.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 2.4 8
Total - 0.8 40.0 2.4 10

Fecha Factible de Entrada en Operación

Mayo de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Culiacán, Sinaloa

131
D20-NO4 Oriente Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda de la población al norte de la ciudad de Puerto
Peñasco en el estado de Sonora, permitiendo evitar la saturación de la transformación instalada en la SE
Oriente que atiende a Centros de Carga residenciales, agrícolas y comerciales. Con la entrada en operación del
banco 2 en la SE Oriente no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el
incremento de demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia de la Subestación
Eléctrica, esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual
forma se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto
Joule I2R.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 2 en la SE Oriente con 30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 4 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y equipos.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 4
Total - 30.0 1.8 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Puerto Peñasco, Sonora

132
D20-NE1 Museo Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de suministro en la región del municipio de Ciudad Valles, San
Luis Potosí. Con esto se evitarán problemas de suministro de energía eléctrica mediante el incremento de
capacidad de transformación en la SE Museo con su red de distribución asociada. Permitiendo así el
crecimiento esperado de la demanda y consumo de energía eléctrica en esta zona. Lo anterior se garantizará
ante red completa o contingencia sencilla de algún elemento de transformación.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un nuevo banco de transformación trifásico de 20 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8
kV, a ubicarse en la existente SE Museo.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.2 MVAr de capacidad aislado y operado en 13.8 kV.
• El proyecto contempla 4 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevos circuitos de distribución y
equipos en la Subestación Eléctrica.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 20.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.2 4
Total - 20.0 1.2 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Ciudad Valles, San Luis Potosí

133
D20-NE2 Zacualtipán Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá garantizar en el corto y mediano plazo el Suministro Eléctrico en los municipios de
Molango, Tlanchinol, Lolotla Xochicoatlán, Tiangustengo, Zacualtipán, Calnali, Tepehuacán de Guerrero, Juárez,
Eloxochitlán, Tlahuiltepa y Metztitlán del estado de Hidalgo, esto con red completa o ante contingencia sencilla.
Además, se podrá atender sin ningún problema el crecimiento que se presenta en la región tanto habitacional,
comercial e industrial, mejorando sustancialmente la Calidad de energía en los servicios.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el Suministro Eléctrico, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Con
todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia de
capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Un nuevo banco de transformación trifásico de 20 MVA de capacidad instalada y relación de transformación
115/23 kV, a ubicarse en una nueva Subestación Eléctrica denominada Zacualtipán.
• Una LT en 115 kV de un circuito con 18.1 km de longitud 477 kcmil tipo ACSR que conecta a la SE Molango y
a la nueva SE Zacualtipán
• Dos alimentadores aislados y operados en 115 kV, uno en la nueva SE Zacualtipán y otro en la SE Molango.
• Equipo de compensación fijo capacitivo paralelo de 1.2 MVAr de capacidad aislado y operado en 23 kV.
• El proyecto contempla 3 alimentadores en 23 kV para la conexión de nuevos circuitos de distribución y
equipos en la Subestación Eléctrica.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 18.1 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/23 - 20.0 - -
Redes Generales de Distribución 23 - - 1.2 3
Total - 18.1 20.0 1.2 5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Municipios del estado de Hidalgo

134
D20-PE1 Keeh Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del sur de la
ciudad de Cancún, permitiendo descargar la transformación de la SE Bonfil que atiende a Centros de Carga
residenciales y comerciales. Con la entrada en operación de la SE Keeh no se tendrán problemas de suministro
en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la
zona de influencia de las Subestaciones Eléctricas, esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún
elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la
reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.

La conexión del proyecto en la fecha factible de entrada en operación está sujeta a la construcción del proyecto
“P20-PE3 Aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda de las zonas
Cancún y Riviera Maya (Fase II)” que atiende el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en
dichas zonas, del Tren Maya en la Zona Cancún y la Estabilidad de Voltaje de la región.
Infraestructura del proyecto
• Construcción de una nueva Subestación Eléctrica, denominada Keeh, con un banco de transformación de
30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8 kV.
• Construcción de 3.1 km de línea de transmisión en 115 kV para entroncar la LT Nizuc – Bonfil con un
conductor por fase calibre 795 ACSR.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 6 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de
nuevas líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 6.2 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 6
Total - 6.2 30.0 1.8 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Cancún, Quintana Roo

135
D20-PE2 Kohunlich Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del poniente de
la ciudad de Cancún, permitiendo descargar la transformación de las SE Kohunlich y Yaxché que atiende a
Centros de Carga industriales, residenciales y comerciales. Con la entrada en operación del banco 2 en la SE
Kohunlich no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de
demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia de las Subestaciones Eléctricas,
esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se
optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R
y mejorando la regulación de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.

La conexión del proyecto en la fecha factible de entrada en operación está sujeta a la construcción del proyecto
“P20-PE3 Aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda de las zonas
Cancún y Riviera Maya (Fase II)” que atiende el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en
la zona Cancún, del Tren Maya en la Zona Cancún y mejora la Estabilidad de Voltaje de la región, ante
contingencia, en el corredor Canek – Kohunlich – Popolnáh – Tizimín en 115 kV.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 2 en la SE Kohunlich con 30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8
kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 6 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 6
Total - 30.0 1.8 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Cancún, Quintana Roo

136
D20-PE3 Tekax II Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica de la población
de Tekax, Yucatán, así como poblaciones aledañas, permitiendo descargar la transformación de las SE Tekax II
(115/34.5 kV) y Tekax I (34.5/13.8 kV) que atienden a Centros de Carga agrícolas, residenciales y comerciales. Con
la entrada en operación del banco 2 en la SE Tekax II no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica
de 13.8 kV ante que atiende el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica en la zona Cancún,
del Tren Maya en la Zona Cancún y la Estabilidad de Voltaje de la región en la zona de influencia de la
Subestación Eléctrica, esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de
transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de
pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, así como preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la región al contar con suficiencia
de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.

La conexión del proyecto en la fecha factible de entrada en operación está sujeta a la construcción del proyecto
“P20-PE2 Reforzamiento de la red eléctrica para atender el crecimiento de la demanda del corredor Ticul –
Chetumal en 115 kV” debido a la problemática de Estabilidad de Voltaje, ante contingencia, del corredor Ticul –
Chetumal en 115 kV esperada en 2025.
Infraestructura del proyecto
• Instalación del Banco 2 en la SE Tekax II con 20 MVA de capacidad y relación de transformación 115/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.2 MVAr.
• El proyecto contempla 4 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 20.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.2 4
Total - 20.0 1.2 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Ticul, Yucatán

137
D20-BC1 Toreo Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del centro y
noreste de la ciudad de Tijuana, permitiendo descargar la transformación de la SE Universidad que atiende a
Centros de Carga residenciales, comerciales y de mediana industria. Con la entrada en operación del banco 1
en la SE Toreo no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV el incremento de demanda
y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia
sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación de tensión en
dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un banco de transformación en una nueva Subestación Eléctrica, denominada Toreo, con 30
MVA de capacidad y relación de transformación 115/69/13.8 kV.
• Construcción de 0.7 km de línea de transmisión con cable de potencia subterráneo con aislamiento en 115
kV, operación inicial en 69 kV, para entroncar la LT Guerrero – Río de un conductor por fase, con capacidad
de transmisión no menor a la de la línea de transmisión que entronca en condiciones de verano.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 5 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de
nuevas líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 1.4 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/69/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 5
Total - 1.4 30.0 1.8 7

Fecha Factible de Entrada en Operación

Agosto de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Tijuana, Baja California

138
D20-BC2 Durazno Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda del sureste de la ciudad de Tijuana, permitiendo
descargar la transformación de la SE Durazno que atiende a usuarios residenciales y comerciales. Con la
entrada en operación del banco 2 en la SE Durazno no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica
de 13.8 kV ante el incremento de demanda esperada en la zona de influencia de las Subestaciones Eléctricas,
esto con red completa y ante contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se
optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R
y mejorando la regulación de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un segundo banco de transformación en la SE Durazno con 30 MVA de capacidad y relación
de transformación 115/69/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 5 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/69/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 5
Total - 30.0 1.8 5

Fecha Factible de Entrada en Operación

Agosto de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Tijuana, Baja California

139
D20-BC3 Alamar Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía del noreste de la ciudad de
Tijuana, permitiendo descargar la transformación de la SE Industrial y Tijuana I que atiende a Centros de Carga
residenciales, comerciales y de mediana industria. Con la entrada en operación del banco 1 en la SE Alamar no
se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de demanda y consumo
de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia sencilla de
algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión permitiendo
la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación de tensión en dichos
circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un banco de transformación en una nueva Subestación Eléctrica, denominada Alamar, con
30 MVA de capacidad y relación de transformación 115/69/13.8 kV.
• Construcción de 0.4 km de línea de transmisión con aislamiento en 115 kV, operación inicial en 69 kV, para
entroncar la LT Tijuana I – Frontera con un conductor por fase calibre 795 kcmil tipo ACSR.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 115 kV y 5 alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de
nuevas líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 115 0.8 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/69/13.8 - 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 1.8 5
Total - 0.8 30.0 1.8 7

Fecha Factible de Entrada en Operación

Agosto de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Tijuana, Baja California

140
D20-BC4 Mexicali Oriente Banco 4
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía del oriente de la ciudad de
Mexicali, permitiendo descargar la transformación de la SE Mexicali Oriente y Tecnológico que atiende a
Centros de Carga residenciales, comerciales y mediana industria. Con la entrada en operación del banco 4 en
la SE Mexicali Oriente no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 34.5 kV ante el incremento
de demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de
media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación
de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía Eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un nuevo banco en la SE Mexicali Oriente con 50 MVA de capacidad y relación de
transformación 161/34.5 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 34.5 kV de 3.0 MVAr.
• El proyecto contempla 4 alimentadores en 34.5 kV para la conexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 161/34.5 50.0 - -
Redes Generales de Distribución 34.5 - 3.0 4
Total - 50.0 3.0 4

Fecha Factible de Entrada en Operación

Mayo de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Mexicali, Baja California

141
D20-BC5 Panamericana Banco 2
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del suroeste de la
ciudad de Tijuana, permitiendo descargar la transformación de la SE Panamericana que atiende a usuarios
residenciales, comerciales y mediana industria. Con la entrada en operación del banco 2 en la SE Panamericana
no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento de demanda y
consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante contingencia
sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de media tensión
permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación de tensión en
dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un segundo banco de transformación en la SE Panamericana con 30 MVA de capacidad y
relación de transformación 115/13.8 kV.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 1.8 MVAr.
• El proyecto contempla 3 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevas líneas y equipos en la
Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV MVA MVAr Alimentadores
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 115/13.8 30.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - 1.8 3
Total - 30.0 1.8 3

Fecha Factible de Entrada en Operación

Agosto de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Tijuana, Baja California

142
D20-BC6 Paredones Potencia Banco 1
Beneficios del Proyecto
El proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda y consumo de energía eléctrica del norte y
noroeste de la ciudad de San Luis Río Colorado, permitiendo descargar la transformación de la SE Ruiz Cortines
que atiende a Centros de Carga de tipos residencial y agrícola. Con la entrada en operación del banco 1 en la
SE Paredones Potencia no se tendrán problemas de suministro en la red eléctrica de 13.8 kV ante el incremento
de demanda y consumo de energía eléctrica esperados en la zona de influencia, esto con red completa y ante
contingencia sencilla de algún elemento de transformación. De igual forma se optimizarán los circuitos de
media tensión permitiendo la reducción de pérdidas eléctricas por efecto Joule I2R y mejorando la regulación
de tensión en dichos circuitos.

Con la infraestructura propuesta se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda y consumo de energía eléctrica, así como preservar y mejorar la Confiabilidad
del Sistema Eléctrico Nacional. Con todo esto, no se tendrán restricciones para el desarrollo económico de la
región al contar con suficiencia de capacidad de Suministro Eléctrico en la zona de influencia.
Infraestructura del proyecto
• Instalación de un banco de transformación en una nueva Subestación Eléctrica, denominada Paredones
Potencia, con 40 MVA de capacidad y relación de transformación 161/13.8 kV.
• Construcción de 7.7 km (15.4 km-circuito) de línea de transmisión en 161 kV, para entroncar la LT González
Ortega – Ruíz Cortines con un conductor por fase calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• Instalación de un banco de capacitores en 13.8 kV de 2.4 MVAr.
• El proyecto contempla 2 alimentadores en 161 kV y 6 alimentadores en 13.8 kV para la conexión de nuevas
líneas y equipos en la Subestación Eléctrica.
• Reconfiguración de la red de media tensión para la optimización de las redes de distribución.

Resumen de metas físicas del proyecto


Obra que pertenece a kV km-c MVA MVAr Alimentadores
Red Nacional de Transmisión 161 15.4 - - 2
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 161/13.8 - 40.0 - -
Redes Generales de Distribución 13.8 - - 2.4 6
Total - 15.4 40.0 2.4 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora

143
7.7. Proyectos en estudio en la Red cuestiones de incertidumbre de algún insumo
relevante para el proyecto (alta o baja en la
Nacional de Transmisión demanda, desarrollo de nuevas Centrales Eléctricas,
o información relevante de aspectos constructivos)
En la siguiente sección se presentan proyectos de podría ocasionar que no se lleve a cabo la mejor
ampliación y modernización de la RNT que fueron decisión de largo plazo para el sistema eléctrico, por
identificados como necesarios para el cumplimiento tales motivos se presentan como proyectos en fase
del Código de Red en materia de planeación del de estudio que serán evaluados en el PAMRNT 2021-
Sistema Eléctrico Nacional; sin embargo, por 2035.

Solución a la problemática de congestión de los enlaces de transmisión


I20-NO1 internos en la GCR Noroeste y de los enlaces de transmisión con las GCR
Occidental y Norte
Beneficios del Proyecto
En los últimos años se han incorporado una gran cantidad de proyectos de generación eléctrica entre las que
destacan Centrales Eléctricas de Ciclo Combinado y otras tecnologías que utilizan los recursos renovables
disponibles en esta región del país, con lo que se han diversificado de las fuentes de generación en la región,
predominando la generación fotovoltaica en el norte de Sonora. Adicionalmente, en el corto plazo se
incorporarán nuevos proyectos fotovoltaicos en la región con lo que se tendrá una problemática altas
transferencias de potencia en las compuertas que forma parte de la GRC Noroeste, ya que superarán los
límites de transmisión en diferentes escenarios de demanda durante el día y durante los diferentes periodos
estacionales, lo que repercute en un incremento en los costos de operación del Sistema Interconectado
Nacional al tener altos niveles de congestión. La GCR Noroeste cuenta con gran potencial de generación
renovable, lo que ha propiciado la instalación de Centrales Eléctricas fotovoltaicas y en donde, actualmente
se tiene comprometida bajo contratos alrededor de 889 MW de capacidad adicional fotovoltaica que entrará
en servicio durante el 2021.

El incremento pronosticado de la demanda será suministrado localmente con la generación instalada en la


GCR Noroeste, ya que desde el invierno de 2019 la GCR Noroeste es una región exportadora de energía
eléctrica. Por tanto, es necesaria la construcción de nueva infraestructura eléctrica desde la región de
Guaymas (Sonora) hasta Cerro Blanco (Nayarit) y Nuevo Casas Grandes (Chihuahua), de forma que sea posible
incrementar los límites de transmisión en la red eléctrica del Noroeste hacia el Occidente y Norte del país, con
lo anterior, se mejora la estabilidad angular y de voltaje ante perturbaciones en escenarios de alta transmisión
de potencia, aumentando la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Por consiguiente, se obtendrán
beneficios al aprovechar los bajos costos de producción de la región Noroeste, con el despacho sin
restricciones de las Centrales Eléctricas y precios marginales de menor costo a largo plazo. Adicionalmente,
dado que el proyecto considera dos equipos dinámicos de compensación de potencia reactiva, se logra una
mejor regulación en zonas donde existen problemas de abatimiento de voltaje o que son muy sensibles ante
perturbaciones en el sistema eléctrico.

Con la nueva infraestructura se atenderán distintos objetivos del proceso de planeación como son: cumplir
con el suministro de la demanda, preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional,
minimizar las congestiones en la RNT, incentivar una expansión eficiente de la generación, aplicación de
tecnologías de redes eléctricas inteligentes y reducción en los costos de producción.

144
Infraestructura del proyecto
• LT Choacahui – Culiacán Poniente, aislada y operada en 400 kV, con longitud de 216 km doble circuito,
tendido del primer circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Culiacán Poniente – Mazatlán Dos, aislada y operada en 400 kV, con longitud de 268 km doble circuito,
tendido del primer circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Mazatlán Dos – Tepic Dos, aislada y operada en 400 kV, con longitud de 252 km doble circuito, tendido
del primer circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Tepic Dos – Cerro Blanco, aislada y operada en 400 kV, con longitud de 46 km doble circuito, tendido
del primer circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• Instalación de cuatro unidades de autotransformación monofásicas 400/230 kV, de 150 MVA cada una,
para instalarse en la SE Empalme Ciclo Combinado (incluye una unidad de reserva).
• Un reactor de línea de 75 MVAr en 400 kV, con reactor de neutro, en la SE Choacahui para la conexión de
la nueva LT Choacahui – Culiacán Poniente.
• Un reactor de línea de 75 MVAr en 400 kV (incluye fase de reserva de 25 MVAr), con reactor de neutro, en
la SE Culiacán Poniente para la conexión de la nueva LT Culiacán Poniente – Mazatlán Dos.
• Un reactor de línea de 75 MVAr en 400 kV, con reactor de neutro, en la SE Mazatlán Dos para la conexión
de la nueva LT Mazatlán Dos – Tepic Dos.
• Equipo de compensación dinámica mediante la instalación de un STATCOM con capacidad de ±300 MVAr
en la SE Seri en 230 kV.
• Equipo de compensación dinámica mediante la instalación de un STATCOM con capacidad de ±300 MVAr
en la SE Nuevo Casas Grandes en 230 kV.
• Un alimentador en la SE Choacahui en el nivel de tensión de 400 kV.
• Dos alimentadores en la SE Culiacán Poniente en el nivel de tensión de 400 kV.
• Dos alimentadores en la SE Mazatlán Dos en el nivel de tensión de 400 kV.
• Dos alimentadores en la SE Tepic Dos en el nivel de tensión de 400 kV.
• Un alimentador en la SE Cerro Blanco en el nivel de tensión de 400 kV.

Resumen de metas físicas del proyecto


STATCOM
Tipo de Obra kV km-c MVA MVAr Alimentadores
MVAr
Transmisión 400 782.0 - - - -
Transformación 400/230 - 600.0 - - -
400 - - - 250.0 -
Compensación
230 - - 1,200.0 - -
Equipo en Subestación Eléctrica 400 - - - - 8
Total - 782.0 600.0 1,200.0 250.0 8

Fecha Factible de Entrada en Operación

Abril de 2025

Área de Influencia del Proyecto

Gerencias de Control Regional Noroeste, Occidental y Norte

145
I20-BC1 Interconexión Baja California – Sistema Interconectado Nacional

Beneficios del Proyecto


El Sistema Eléctrico de Baja California opera en forma aislada del resto del Sistema Interconectado Nacional,
mantiene una interconexión permanente en forma síncrona con los sistemas eléctricos de San Diego Gas
and Electric e Imperial Irrigation District y forma parte del Western Electricity Coordinating Council (WECC)
que se encarga del cumplimiento y supervisión de la planificación y Confiabilidad de los miembros, entre los
que forma parte la GRC Baja California. Durante muchos años se han obtenido beneficios mutuos ante
diversos escenarios de demanda y generación, así como diversas situaciones de fallas o indisponibilidad en
equipos, que han permitido intercambios de energía eléctrica con base en las necesidades diarias. Sin
embargo, se tiene una dependencia muy alta a la importación de energía de los Estados Unidos de América,
motivado por diversos escenarios de planificación de la infraestructura y desarrollo de proyectos de
generación y transmisión que han repercutido en un sistema deficitario en cuanto a generación eléctrica, los
cuales serán subsanados con la incorporación de los proyectos estratégicos de Centrales Eléctricas C.C.C.
González Ortega y C.C.C. San Luis Río Colorado que se interconectarán a la red eléctrica en el mediano plazo,
con lo cual se eliminará el déficit de generación que presenta el Sistema Eléctrico de Baja California.
Posteriormente, se evaluará la conveniencia técnica y económica de interconectar e integrar el Sistema
Eléctrico de Baja California al Sistema Interconectado Nacional para aumentar la eficiencia, Calidad,
Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad en las regiones de Baja California y el Noroeste del
país.

La Interconexión de los Sistemas de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional tendrá beneficios
operativos como: 1) aumentar la integración del Sistema Eléctrico Nacional, 2) contar con una flexibilidad
operativa con red completa, ante mantenimientos programados, ante fallas de elementos de transmisión,
transformación, generación y compensación de potencia reactiva, 3) incrementar la estabilidad del sistema,
el control y en la calidad de frecuencia y voltaje, 4) apoyo entre los sistemas eléctricos ante condiciones de
emergencia y de arranque negro, y 5) Falla en el suministro de gas natural.

Con la entrada en operación del proyecto se tendrán los siguientes beneficios económicos y ambientales: 1)
ahorro en los costos de inversión en infraestructura de generación y transmisión en el largo plazo, 2) ahorro
en costos de producción y de operación y mantenimiento, 3) ahorro por reducción de costos de Energía no
Suministrada, 4) posibilidad de incrementar la capacidad instalada de generación de energías limpias y
generación convencional a base de gas natural tanto en Baja California como en el Noroeste del país, 5) al
interconectar ambos sistemas eléctricos se tendrá la posibilidad de aumentar el acceso al Mercado Eléctrico
de California, beneficiando a Generadores (públicos y privados) instalados en México e incentivando el
desarrollo económico regional, y 6) se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero al tener un
despacho óptimo de generación.
Infraestructura del proyecto
La evaluación técnica de este proyecto considera las obras de interconexión y de refuerzo de los proyectos
estratégicos de generación C.C.C. González Ortega y C.C.C. San Luis Río Colorado, así como los proyectos
instruidos por parte de SENER a CFE Transmisión y CFE Distribución y los proyectos identificados en este
PRODESEN, en el ámbito de las GCR Baja California y Noroeste.

146
El diseño de la infraestructura eléctrica de este proyecto permitirá tener una capacidad de transmisión de
1,000 MW entre los Sistemas Eléctricos de Baja California y el SIN, en el nivel de tensión de 400 kV.
Estación Convertidora High Voltage Direct Current (HVDC) Back to Back (B2B) con tecnología Voltage
Source Converter (VSC):
• Se instalarán dos Estaciones Convertidoras HVDC tipo Back to Back con tecnología de Fuentes
Convertidoras de Voltaje (VSC, por sus siglas en inglés) de 500 MW, cada una, en la SE Cucapah, ubicada
al sur de la ciudad de Mexicali, con lo cual se logrará la separación eléctrica entre el Sistema Interconectado
Nacional y el Sistema Eléctrico del WECC de Estados Unidos de América. Por tanto, la GCR Baja California
(BC) quedará interconectada síncronamente al Sistema Eléctrico administrado por el WECC en corriente
alterna. Las Estaciones Convertidoras deberán incluir todos los elementos para garantizar la potencia
reactiva y nivel de corto circuito (Condensador Síncrono) dada la distancia eléctrica de la interconexión
lado Sistema Interconectado Nacional, transformación y transmisión que pudieran requerirse para su
correcta operación en ambos sistemas eléctricos. También, el diseño de las Estaciones Convertidoras
deberá considerar la operación dentro de un rango total de potencia reactiva de al menos ± 330 MVAr lado
alta de los elementos de transformación.
Obras requeridas en el Sistema Interconectado Nacional:
• LT Seri – Seis de Abril aislada y operada en 400 kV, con longitud de 295 km, doble circuito y dos conductores
por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Seis de Abril – Pinacate aislada y operada en 400 kV, con longitud de 221 km, doble circuito y tres
conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Pinacate – Cucapah (lado SIN) aislada y operada en 400 kV, con longitud de 180 km, doble circuito y tres
conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• Dos alimentadores en la SE Seri en el nivel de tensión de 400 kV.
• Cuatro alimentadores en la SE Seis de Abril en el nivel de tensión de 400 kV.
• Cuatro alimentadores encapsulados en gas de Hexafluoruro de Azufre (SF6) en la SE Pinacate en el nivel
de tensión de 400 kV.
• Dos alimentadores en la SE Cucapah (lado SIN) en el nivel de tensión de 400 kV.
• Dos reactores de línea de 100 MVAr en 400 kV (incluye fase de reserva de 33.33 MVAr), con reactor de
neutro, en la SE Seis de Abril para la conexión de las nuevas LT Seri – Seis de Abril.
• Dos reactores de línea de 75 MVAr en 400 kV (incluye fase de reserva de 25 MVAr), con reactor de neutro,
en la SE Seis de Abril para la conexión de las nuevas LT Seis de Abril – Pinacate.
• Dos reactores de línea de 75 MVAr en 400 kV (incluye fase de reserva de 25 MVAr), con reactor de neutro,
en la SE Cucapah (lado SIN) para la conexión de las nuevas LT Pinacate – Cucapah (lado SIN).
• Dos bancos de transformación en la SE Seis de Abril, considerando la instalación de siete unidades de
autotransformación monofásicas 400/230 kV, de 125 MVA cada una (incluye una unidad de reserva).
• Compensador Estático de VAr (CEV) en la SE Seis de Abril, con una capacidad de +450/-300 MVAr en 400
kV.
• Dos bancos de Compensación Serie del 42% (aproximadamente 502 MVAr), cada uno, en la SE Seis de Abril
para las LT Seis de Abril – Pinacate.
• Dos bancos de Compensación Serie del 42% (aproximadamente 409 MVAr), cada uno, en la SE Cucapah
(lado SIN) para las LT Pinacate – Cucapah.
• Requiere la sustitución de Transformadores de Corriente (TC) de la LT Puerto Libertad – 93080 – Seis de
Abril y LT Puerto Libertad – 93090 – Seis de Abril, para incrementar la capacidad de transmisión a 386 MVA.
• Requiere la sustitución de Transformadores de Corriente de la LT Santa Ana – 93180 – Industrial Caborca y
LT Seis de Abril – 93010 – Industrial Caborca para incrementar la capacidad de transmisión a 386 MVA.

147
Obras requeridas en el Sistema Eléctrico de Baja California:
• LT Cucapah (lado BC) – Punto de Inflexión La Rosita aislada y operada en 400 kV, con longitud de 25 km,
doble circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Punto de Inflexión La Rosita – La Herradura aislada y operada en 400 kV, con longitud de 112 km, doble
circuito, tendido del segundo circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR y cambio
de tensión de 230 kV a 400 kV del tramo de la LT La Rosita – La Herradura asociada como obra de refuerzo
al proyecto estratégico C.C.C. González Ortega. Finalmente se formarán las LT Cucapah (lado BC) – La
Herradura en 400 kV.
• LT La Herradura – Tijuana Uno aislada y operada en 230 kV, con longitud de 16 km, doble circuito, tendido
del segundo circuito y dos conductores por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR (el tendido del primer
circuito fue asociada como obra de refuerzo al proyecto estratégico C.C.C. González Ortega).
• LT Cucapah (lado BC) entronque Valle de Puebla – Sánchez Taboada aislada y operada en 230 kV, con
longitud de 3 km, doble circuito y un conductor por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Cucapah (lado BC) entronque Mexicali Dos – Siderúrgica aislada y operada en 230 kV, con longitud de
3 km, doble circuito y un conductor por fase de calibre 1113 kcmil tipo ACSR.
• LT Siderúrgica entronque Cerro Prieto Cuatro – C.C.C. González Ortega (actualmente Aeropuerto Dos)
aislada y operada en 230 kV, con longitud de 0.5 km, doble circuito y un conductor por fase de calibre 1113
kcmil tipo ACSR.
• Dos alimentadores en la SE Cucapah (lado BC) en el nivel de tensión de 400 kV.
• Dos alimentadores en la SE La Herradura en el nivel de tensión de 400 kV.
• Un alimentador en la SE La Herradura en el nivel de tensión de 230 kV.
• Un alimentador en la SE Tijuana Uno en el nivel de tensión de 230 kV.
• Cuatro alimentadores en la SE Cucapah (lado BC) en el nivel de tensión de 230 kV.
• Dos alimentadores en la SE Siderúrgica en el nivel de tensión de 230 kV.
• Dos reactores de línea de 50 MVAr en 400 kV (incluye fase de reserva de 16.66 MVAr), con reactor de neutro,
en la SE La Herradura para la conexión de las nuevas LT Cucapah (lado BC) – La Herradura.
• Dos bancos de transformación en la SE Cucapah (lado BC), considerando la instalación de siete unidades
de autotransformación monofásicas 400/230 kV, de 125 MVA cada una (incluye una unidad de reserva).
• Dos bancos de transformación en la SE La Herradura, considerando la instalación de siete unidades de
autotransformación monofásicas 400/230 kV, de 125 MVA cada una (incluye una unidad de reserva).

Resumen de metas físicas del proyecto


Estación
Transf. CEV Reactores Comp. Serie
Tipo de Obra kV km-c Convertidora Alimentadores TC
MVA MVAr MVAr MVAr
MVA
400 1,554.0 - - - - - - -
Transmisión
230 29.0 - - - - - - -
400/400 - 1,100.0 - - - - - -
Transformación
400/230 - - 2,625.0 - - - - -
Compensación 400 - - - 750.0 700.0 1,822.0 - -
Equipo en 400 - - - - - - 16 -
Subestación Eléctrica 230 - - - - - - 8 8
Total 1,583.0 1,100.0 2,625.0 750.0 700.0 1,822.0 24 8

Fecha Factible de Entrada en Operación


Abril de 2025
Área de Influencia del Proyecto
Gerencias de Control Regional Noroeste y Baja California

148
7.8 Obras de interconexión y ampliación y modernización y Obras de Refuerzo en
la RNT y las RGD que se determinen para los
obras de refuerzo asociadas a las proyectos de generación que la Secretaría de
Centrales Eléctricas del Plan de Energía ha tenido a bien establecer como
Fortalecimiento de la Industria estratégicos en el citado PIIRCE. Asimismo como se
establece en las fracciones II y IV del artículo 5° del
Eléctrica
Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, se
deberá coordinar el PIIRCE y los Programas de
De conformidad con los artículos 11 fracciones XII y Ampliación y Modernización de la RNT y las RGD que
XIII, y 13 de la Ley de la Industria Eléctrica, la SENER correspondan al MEM 2020-2034, así como se
determinó calificar como proyectos estratégicos de prevea la infraestructura necesaria para asegurar la
infraestructura necesarios para cumplir con la Confiabilidad del SEN para los proyectos
política energética nacional, el Plan de estratégicos de generación que esta Secretaría
Fortalecimiento de la Industria Eléctrica elaborado y determinó, en la propuesta de los Programas de
presentado por la Comisión Federal de Electricidad Ampliación y Modernización de la RNT y las RGD que
como estratégico, cuyo desarrollo e correspondan al MEM 2020-2034 que se formule y
implementación resulta necesario para cumplir con proponga a esta Secretaría; y, en su caso, aprobación
el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y mantener y publicación por la Secretaría en el Programa de
el adecuado balance energético. Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020–
2034.
Este Plan de Fortalecimiento fue formulado en
atención al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y Una vez autorizados por la Secretaría de Energía
considera diversos proyectos de generación basados como se establece en los artículos 11, fracción XX, 14
en los principios y acciones prioritarias que guiaron párrafo segundo de la Ley de la Industria Eléctrica, y
el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico 9, fracción IV de su Reglamento, los programas de
Nacional 2019-2033. ampliación y modernización de la RNT y de los
elementos de las RGD que correspondan al MEM
Para los proyectos de generación que la Secretaría 2020-2034 y publicado por parte de esta Secretaria,
de Energía determinó como estratégicos en el -el “PRODESEN 2020-2034”- , se deberán de incluir
PIIRCE, resulta necesario establecer que, para las Obras de Refuerzo determinadas para los
fortalecer la política energética nacional, propiciar el proyectos que esta Secretaría estableció como
desarrollo y operación eficiente de la industria estratégicos en el PIIRCE, y con ello dar
eléctrica, asegurar la Confiabilidad del SEN, e cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 33
igualmente fortalecer a las empresas productivas fracción V, de la LOAPF, antes citado.
del Estado del sector energético, ese organismo
deberá incluir en el desarrollo del SEN dichos El fortalecimiento de las empresas productivas del
proyectos, y por tanto otorgar prioridad en el orden Estado se deberá considerar para efectos de la RNT
de preferencia en la elaboración de los Estudios de y las RGD del MEM; así como a los proyectos de
Interconexión que al efecto requieran y otorgarles generación estratégicos que considera la Secretaría
prioridad en la prelación a la firma del Contrato de de Energía, lo anterior sin menoscabo de que dichos
Interconexión. proyectos, cumplan en lo aplicable con el Manual
para la Interconexión de Centrales Eléctricas y
Asimismo, se deberán de considerar como Conexión de Centros de Carga, pero sujeto al
preferentes los requerimientos de infraestructura de contenido de este documento.

149
CFE20-GCC Central Eléctrica Ciclo Combinado González Ortega

Beneficios del Proyecto


El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. González Ortega” de la empresa CFE
Generación III se interconectará en la Red Nacional de Transmisión, con 699 MW de Capacidad Bruta media
anual. Considera modelos de turbogeneradores de alta eficiencia con fecha de entrada en operación en
etapas entre 2022 y verano de 2023. Las obras de Interconexión y de Refuerzo deberán estar concluidas seis
meses antes de la conclusión de la Central Eléctrica para el proceso de pruebas y puesta en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de Mexicali, en el estado de Baja
California, utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del proyecto se
ayudará a satisfacer la demanda de energía en la Gerencia de Control Regional Baja California.
Infraestructura del proyecto
Previo a la entrada en operación de la Central Eléctrica (CE) se consideran en operación las siguientes Obras
de Ampliación y Modernización de la RNT, que serán llevadas a cabo con recursos propios de CFE Transmisión:
modificación del sistema de aterrizamiento multipunto a un sistema de aterrizamiento Cross Bonded en
tramo subterráneo de la SE Packard para eliminar restricciones de capacidad de 336 Amperes a 900 Amperes
de la Línea de Transmisión (LT) Cetys – 83320 – Packard en 161 kV y LT Packard – 83140 – Mexicali Dos en 161
kV y cambios de Transformadores de Corriente de capacidad mayor o igual a 900 Amperes en las SE Cetys,
Packard y Mexicali Dos.

Además, se han considerado en operación los proyectos instruidos para su construcción en el ámbito de la
GCR Baja California hasta 2024, por lo que los resultados cambiarán sustancialmente ante la cancelación o
diferimiento de los proyectos, requiriéndose la actualización de los estudios de interconexión.

Interconexión:
• Subestación Eléctrica (SE) de maniobras C.C.C. González Ortega en 230 kV con arreglo de interruptor y
medio con dos bahías (cinco interruptores) y dos alimentadores para la apertura de la LT Aeropuerto Dos
– 93260 – Cerro Prieto Tres en 230 kV. La SE C.C.C. González Ortega debe cumplir con la normatividad
vigente de CFE para instalaciones similares en 230 kV.
• Una LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 6.0 km, (doble circuito de un conductor por fase,
tipo ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega al entronque de la LT Aeropuerto Dos – 93260
– Cerro Prieto Tres.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 230 kV en la SE C.C.C. González Ortega para la
Interconexión de la LT de la unidad de generación con tecnología de vapor.
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega a la unidad de vapor de la CE.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 230 kV en la SE de la Central Eléctrica para la Interconexión
de la Línea de Transmisión.
• Subestación Eléctrica (SE) de maniobras C.C.C. González Ortega en 161 kV con arreglo Interruptor y Medio
con tres bahías (nueve interruptores) y cuatro alimentadores para la apertura de las Líneas de Transmisión
(LT) Mexicali Dos – 83360 – González Ortega en 161 kV y González Ortega – 83150 – Ruiz Cortines en 161 kV
(a futuro entrará en operación la SE Paredones Potencia, por lo que la LT modifica su destino a la SE
Paredones Potencia). La SE C.C.C. González Ortega debe cumplir con la normatividad vigente de CFE para
instalaciones similares en 161 kV.

150
• Una LT aislada y operada en 161 kV de aproximadamente 1.0 km, (doble circuito de un conductor por fase,
tipo ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega al entronque de la LT Mexicali Dos – 83360 –
González Ortega.
• Una LT aislada y operada en 161 kV de aproximadamente 1.0 km, (doble circuito de un conductor por fase,
tipo ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega al entronque de la LT González Ortega – 83150
– Ruiz Cortines (a futuro será hacia la SE Paredones Potencia). Se formará la LT C.C.C. González Ortega –
Mexicali Dos y LT C.C.C. González Ortega – Ruiz Cortines (Paredones Potencia a futuro).
• LT aislada y operada en 161 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega a la unidad 1 de gas de la CE.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 161 kV en la SE C.C.C. González Ortega para la Interconexión
de la LT de la unidad 1 de generación con tecnología de gas.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 161 kV en la SE de la Central Eléctrica para la Interconexión
de la Línea de Transmisión.
• LT aislada y operada en 161 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE C.C.C. González Ortega a la unidad 2 de gas de la CE.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 161 kV en la SE C.C.C. González Ortega para la Interconexión
de la LT de la unidad 2 de generación con tecnología de gas.
• Una Bahía (un interruptor) y un alimentador en 161 kV en la SE de la Central Eléctrica para la Interconexión
de la Línea de Transmisión.
• Adecuaciones en las Subestaciones Eléctricas en 230 kV Aeropuerto Dos y Cerro Prieto Tres y las
Subestaciones Eléctricas en 161 kV González Ortega, Mexicali IIy Ruiz Cortines (a futuro SE Paredones
Potencia) asociadas a la Interconexión, que pudieran surgir de una revisión detallada por CFE Transmisión.

Refuerzo:
• LT González Ortega entronque Mexicali Oriente – Cerro Prieto Cuatro, aislada y operada en 161 kV de
aproximadamente 0.20 km (un circuito de un conductor por fase, tipo ACSR, calibre 1113 kcmil).
• Dos Bahías (tres interruptores) y dos alimentadores en 161 kV en la SE González Ortega para la
Interconexión de la LT González Ortega – Mexicali Oriente y LT González Ortega – Cerro Prieto Cuatro.
• LT La Rosita – Herradura aislada en 400 kV y operada inicialmente en 230 kV, de aproximadamente 112 km,
(dos circuitos, tendido del primero, de dos conductores por fase, tipo ACSR, calibre 1113 kcmil).
• LT Tijuana Uno – Herradura aislada y operada en 230 kV, de aproximadamente 16 km, (dos circuitos,
tendido del primero, de dos conductores por fase, tipo ACSR, calibre 1113 kcmil).
• Dos alimentadores en 230 kV en la SE La Herradura.
• Un alimentador en 230 kV en la SE La Rosita.
• Un alimentador en 230 kV en la SE Tijuana Uno.
• Reemplazar equipo que limita la capacidad de líneas de transmisión en 161 kV:
• Para la LT Carranza – 83350 – Cetys en 161 kV, se requiere el cambio de Transformadores de Corriente de
600 A (167 MVA) a una capacidad de 970 A (270 MVA), para eliminar restricción en la capacidad de
transmisión.
• Para la LT Carranza – 83270 – González Ortega 161 kV, se requiere el cambio de Transformadores de
Corriente de 800 A (223 MVA) a una capacidad de 970 A (270 MVA), para eliminar restricción en la
capacidad de transmisión.
• Adecuaciones en las Subestaciones Eléctricas La Herradura, Tijuana I, Cerro Prieto IV, Mexicali Oriente,
González Ortega, Mexicali Dos, Carranza y Cetys asociadas a la Interconexión del proyecto, que surjan de

151
una revisión detallada por CFE Transmisión y como resultado del análisis de corto circuito, además, se
definirán requerimientos adicionales una vez que se tengan los parámetros de las unidades de generación
y transformación.

Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. González Ortega


Fecha de Entrada
Tipo de Obra kV km-c Alimentadores
en Operación
230 12.1 4 ene-2023
Interconexión
161 4.2 8 ene-2022
400 112.0 - ene-2023
Refuerzo 230 16.0 4 ene-2023
161 0.4 2 ene-2022
Total - 144.7 18

Fecha Factible de Entrada en Operación

Enero de 2022 y enero de 2023

Área de Influencia del Proyecto

Mexicali y Tijuana, Baja California

152
CFE20-VAC Central Eléctrica Ciclo Combinado Valladolid
Beneficios del Proyecto
El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. Valladolid” de la empresa CFE
Generación VI se interconectará en la Red Nacional de Transmisión con 1,061 MW de Capacidad Bruta media
anual, en la modalidad individual, con entrada en operación en 2023. Las Obras de Interconexión y de
Refuerzo deberán estar concluidas seis meses antes de la conclusión de la Central Eléctrica para el proceso
de pruebas y puesta en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de Valladolid, en el estado de


Yucatán, utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del proyecto
ayudará a satisfacer la demanda de la Península de Yucatán.
Infraestructura del proyecto
El estudio de interconexión de C.C.C. Valladolid se llevó a cabo considerando que el proyecto instruido “P18-
PE2 Aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda de las zonas Cancún
y Riviera Maya” y el proyecto propuesto en este PRODESEN “P20-PE3 Aumento de capacidad de transmisión
para atender el crecimiento de la demanda de las zonas Cancún y Riviera Maya (Fase II)” están en operación
a más tardar en abril de 2024. En caso de un mayor diferimiento de dichos proyectos se deberá de actualizar
el estudio de interconexión y por ende las Obras de Refuerzo.
Interconexión:
• Una Línea de Transmisión aislada y operada en 400 kV de aproximadamente 1.8 km, (dos circuitos, dos
conductores por fase, tipo ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE de la Central Eléctrica a la SE Dzitnup.
• Una SE en la Central Eléctrica con tres módulos de interruptor y medio con ocho bahías (ocho
interruptores) y cinco alimentadores en 400 kV, para la interconexión de las unidades de turbinas de gas
y vapor, así como la Línea de Transmisión del inciso 1.
• Cuatro bahías (cuatro interruptores) y dos alimentadores en 400 kV en la SE Dzitnup, con arreglo de doble
interruptor para la conexión de la Línea de Transmisión del inciso 1.
Refuerzo:
• Un reactor de barra de 100 MVAr de capacidad nominal en la SE Escárcega Potencia en 400 kV.
• Dos bahías (dos interruptores) y un alimentador en 400 kV en la SE Escárcega Potencia, con arreglo de
doble interruptor para la conexión del reactor de barra.
• Sustitución de 22 cuchillas en la SE Nizuc en 115 kV debido a que con la interconexión de la Central Eléctrica
a la RNT se supera la capacidad de corriente de aguante de corta duración de estos elementos limitados
a 25 kA. La capacidad de corriente de corta duración debe ser de al menos 40 kA.
• Adecuaciones en las SE Dzitnup, Escárcega Potencia y Nizuc que pudieran surgir de una revisión detallada
por CFE Transmisión.
Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. Valladolid
Fecha de Entrada
Tipo de Obra kV km-c MVAr Alimentadores Cuchillas
en Operación
Interconexión 400 3.6 - 7 - ene-2023
400 - 100.0 1 - ene-2023
Refuerzo
115 - - - 22 abr-2024
Total - 3.6 100.0 8 22

Fecha Factible de Entrada en Operación


Enero de 2023 y abril de 2024
Área de Influencia del Proyecto
Tizimín, Yucatán y Escárcega, Campeche

153
CFE20-PCC Central Eléctrica Ciclo Combinado Baja California Sur

Beneficios del Proyecto


El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. Baja California Sur” de la empresa CFE
Generación III se interconectará en la Red Nacional de Transmisión, con 167 MW de Capacidad Bruta media
anual. Considera modelos de turbogeneradores de alta eficiencia con fecha de entrada en operación en 2024.
Las Obras de Interconexión y de Refuerzo deberán estar concluidas seis meses antes de la conclusión de la
Central Eléctrica para el proceso de pruebas y puesta en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de La Paz, en el estado de Baja
California Sur, utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del proyecto
ayudará a satisfacer la demanda de energía en el Sistema Interconectado de Baja California Sur.
Infraestructura del proyecto
Se considera que se ha realizado la Modernización de la Subestación Eléctrica (SE) Punta Prieta Uno
considerando un arreglo de doble barra en 115 kV previo a la entrada en operación de la C.C.C. Baja California
Sur.

Interconexión:
• Modernización de la SE Punta Prieta Dos considerando un arreglo de interruptor y medio en SF6 en 115 kV.
• Una Subestación Eléctrica (SE) en 115 kV con arreglo de interruptor y medio en Punta Prieta II
encapsulada en gas de Hexafluoruro de Azufre (SF6) con siete bahías (trece interruptores) y diez
alimentadores. La SE debe cumplir con la normatividad vigente de CFE para instalaciones similares en
115 kV.
• Cinco bahías (once interruptores) y seis alimentadores en 115 kV en la SE Punta Prieta II, para la
interconexión de los bancos de transformación.
• Seis bancos de transformación (TR) elevadores con relación de 13.8/115 kV, con impedancia de 10% a 50
MVA, para interconectar cada unidad de la Central Eléctrica (CE).
• Seis bahías (seis interruptores) y seis alimentadores en 13.8 kV para la interconexión de los bancos de
transformación con las unidades de generación de la CE.
• Dos bahías (dos interruptores), encapsulados en gas de Hexafluoruro de Azufre (SF6), los interruptores
enlazarán las barras de la SE Punta Prieta I y la SE Punta Prieta II.
• Requiere reubicar enlaces con cable de potencia de transformadores de la Central Eléctrica Ciclo
Combinado hacia la ubicación de la encapsulada SF6.
• Requiere reubicar enlaces con cable de potencia de los transformadores de arranque hacia la ubicación
de la encapsulada SF6.

Refuerzo:
• Una bahía (1 interruptor) y un alimentador en 230 kV con arreglo de bus principal y bus auxiliar en la SE
Olas Altas para interconexión del nuevo equipo de transformación.
• Banco de transformación de 230/115 kV, 100 MVA en la SE Olas Altas, de características e impedancia similar
al autotransformador AT10 existente en la SE Olas Altas.
• Una bahía (1 interruptor) y un alimentador en 115 kV con arreglo de bus principal y bus auxiliar para la
interconexión del nuevo equipo de transformación.
• Adecuaciones en las SE Punta Prieta I y Olas Altas asociadas a la Interconexión que surjan de una revisión
detallada por CFE Transmisión y como resultado del análisis de corto circuito una vez que se tengan los
parámetros de las unidades.

154
Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. Baja California Sur
Tipo de Obra kV MVA Alimentadores Interruptores Cuchillas
Interconexión 115 - 16 26 68

230 100 1 1 -
Refuerzo
115 - 1 1 -
Total - 100 18 28 68

Fecha Factible de Entrada en Operación

Enero de 2024

Área de Influencia del Proyecto

La Paz, Baja California Sur

155
CFE20-MDC Central Eléctrica Ciclo Combinado Mérida

Beneficios del Proyecto


El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. Mérida” de la empresa CFE Generación
VI se interconectará en la Red Nacional de Transmisión, con 532 MW de Capacidad Bruta media anual, en la
modalidad existente. Por tanto, se incrementará su capacidad instalada media anual en 364 MW,
sustituyendo las dos unidades de la C.T. Mérida II con una capacidad total de 168 MW y con entrada en
operación en 2024. Las Obras de Interconexión y de Refuerzo deberán estar concluidas seis meses antes de
la conclusión de la Central Eléctrica para el proceso de pruebas y puesta en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de Mérida, en el estado de Yucatán,
utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del proyecto ayudara a
satisfacer la demanda de la Península de Yucatán.
Infraestructura del proyecto
El estudio de interconexión de C.C.C. Mérida se llevó a cabo considerando que el proyecto instruido “P16-PE2
Chichí Suárez Banco 1” está en operación a más tardar en julio de 2023. También, se considera en operación,
a partir de 2023, C.C.C. Valladolid; a la cual se le solicitó un reactor de barra en la SE Escárcega Potencia. En
caso de un mayor diferimiento del proyecto instruido o de C.C.C. Valladolid se deberá de actualizar el estudio
de interconexión y por ende las obras de refuerzo.

Interconexión:
• Una Línea de Transmisión aérea en 115 kV de aproximadamente 0.15 km, (un circuito de dos conductores
por fase, tipo ACSR calibre 1113 kcmil o su equivalente en un circuito subterráneo conforme al diseño de la
Central Eléctrica) de la SE Mérida II a la SE de la Central Eléctrica en 115 kV.
• Una bahía (un interruptor) y un alimentador en 115 kV en la SE de la Central Eléctrica para la interconexión
de la Línea de Transmisión en 115 kV.
• Dos bahías (dos interruptores) y un alimentador en 115 kV en la SE Mérida II, con arreglo de doble barra,
doble interruptor para la interconexión de la Línea de Transmisión en 115 kV.
• Una Línea de Transmisión aérea en 230 kV de aproximadamente 2 km, (un circuito de un conductor por
fase, tipo ACSR calibre 900 kcmil o su equivalente en un circuito subterráneo conforme al diseño de la
Central Eléctrica) de la SE Mérida Potencia a la SE de la Central Eléctrica en 230 kV.
• Una bahía (un interruptor) y un alimentador en 230 kV en la SE de la Central Eléctrica para la interconexión
de la Línea de Transmisión en 230 kV.
• Una bahía (un interruptor) y un alimentador en 230 kV en la SE Mérida Potencia, para completar el arreglo
de interruptor y medio con la LT Mérida Potencia – 93140 – Caucel Potencia para la interconexión de la
Línea de Transmisión en 230 kV.

Refuerzo:
• Repotenciación de la LT Mérida II – 73530 – Itzaes, sustituyendo el transformador de corriente en la SE
Itzaes con uno de capacidad suficiente para aumentar la capacidad de la Línea de Transmisión de 120 MVA
a 133 MVA.
• Recalibración de la LT Poniente – 73570 – Caucel Potencia de aproximadamente 4.9 km de conductor
actual 477 kcmil tipo ACSR a conductor con capacidad equivalente a 795 kcmil tipo ACSR.
• Recalibración de la LT Poniente – 73590 – Caucel Potencia de aproximadamente 4.9 km de conductor
actual 477 kcmil tipo ACSR a conductor con capacidad equivalente a 795 kcmil tipo ACSR.

156
• Compensación discreta distribuida de 45 MVAr en SE Mérida II en 115 kV con conexión
conexión/desconexión automática mediante esquemas de automatismo con un paso de 30 MVAr y un
segundo paso de 15 MVAr; y compensación discreta distribuida de 30 MVAr en la SE Sur en 115 kV con
conexión/desconexión automática mediante esquemas de automatismo con un paso de 30 MVAr.
• Una bahía (un interruptor) y un alimentador en 115 kV en la SE Mérida II, para completar el arreglo de
interruptor y medio con la LT Mérida II – 73530 – Itzaes para la conexión de la compensación discreta.
• Una bahía (un interruptor) y un alimentador en 115 kV en la SE Sur, para la conexión de la
compensación discreta.
• Considerando que se sustituyen las dos unidades de la C.T. Mérida II se requiere:
• Sustitución de 8 interruptores, 33 cuchillas y 1 transformador de corriente en la SE Mérida II en 115 kV
con capacidad interruptiva y de corriente de aguante de corta duración de al menos 40 kA.
• Sustitución de 34 cuchillas en la SE Kanasín Potencia en 115 kV con capacidad de corriente de aguante
de corta duración de al menos 40 kA.
• Sustitución de 42 cuchillas y 5 transformadores de corriente en la SE Norte en 115 kV con capacidad de
corriente de aguante de corta duración de al menos 40 kA.
• Considerando que no se sustituyen las dos unidades de la C.T. Mérida II se requiere:
• Sustitución de 20 interruptores, 33 cuchillas y 71 transformadores de corriente en la SE Mérida II en 115
kV con capacidad interruptiva y de corriente de aguante de corta duración de al menos 40 kA.
• Sustitución de 6 interruptores, 34 cuchillas y 24 transformadores de corriente en la SE Kanasín
Potencia en 115 kV con capacidad interruptiva y de corriente de aguante de corta duración de al
menos 40 kA.
• Sustitución de 27 cuchillas en la SE Nachi-Cocom en 115 kV con capacidad de corriente de aguante de
corta duración de al menos 40 kA.
• Sustitución de 42 cuchillas y 5 transformadores de corriente en la SE Norte en 115 kV con capacidad de
corriente de aguante de corta duración de al menos 40 kA.
• Adecuaciones en las SE Mérida II, Mérida Potencia, Poniente, Caucel Potencia, Itzaes, Kanasín Potencia,
Nachi-Cocom, Norte y Sur asociadas a la interconexión, que pudieran surgir de una revisión detallada por
CFE Transmisión.
Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. Mérida sustituyendo C.T. Mérida II
Interruptores TC Cuchillas
Tipo de Obra kV km-c MVAr Alimentadores
Modernización Modernización Modernización
230 2.0 - 2 - - -
Interconexión
115 0.15 - 2 - - -
Refuerzo 115 9.8 75.0 2 8 7 109
Total - 11.95 75.0 7 8 7 109

Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. Mérida sin sustituir C.T. Mérida II
Interruptores TC Cuchillas
Tipo de Obra kV km-c MVAr Alimentadores
Modernización Modernización Modernización
230 2.0 - 2 - - -
Interconexión
115 0.15 - 2 - - -
Refuerzo 115 9.8 75.0 2 26 101 136
Total - 11.95 75.0 7 26 101 136

Fecha Factible de Entrada en Operación


Enero de 2024

Área de Influencia del Proyecto

Mérida, Yucatán y Escárcega, Campeche

157
CFE20-TUC Central Eléctrica Ciclo Combinado Tuxpan Fase I
Beneficios del Proyecto
El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. Tuxpan Fase I” de la empresa CFE Generación
VI se interconectará en la Red Nacional de Transmisión con 1,108 MW de Capacidad Bruta media anual, en la
modalidad existente. Se mantendrá la Capacidad Instalada de 2,100 MW en la actual Central Eléctrica Presidente
Adolfo López Mateos con punto de interconexión en la SE Tuxpan Vapor en 400 kV, sin embargo, se tendrá como
Capacidad Instalada 2,858 MW en el sitio, contemplando que seguirán disponibles las unidades existentes, con
fecha de entrada en operación en 2024. Las Obras de Interconexión y de Refuerzo deberán estar concluidas seis
meses antes de la conclusión de la Central Eléctrica para el proceso de pruebas y puesta en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de Tuxpan, en el estado de Veracruz,
utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del proyecto ayudará a satisfacer
la demanda del Centro y Oriente del País.
Infraestructura del proyecto
Interconexión:
• Dos bahías (2 interruptores) y un alimentador en un módulo de arreglo en interruptor y medio en 400 kV en la
SE Tuxpan Vapor, para la interconexión de la primera Unidad de Gas del proyecto CCC Tuxpan Fase I.
• Dos bahías (2 interruptores) y un alimentador en un módulo de arreglo en interruptor y medio en 400 kV en la
SE Tuxpan Vapor, para la interconexión de la segunda Unidad de Gas del proyecto CCC Tuxpan Fase I.
• Dos bahías (2 interruptores) y un alimentador en un módulo de arreglo en interruptor y medio en 400 kV en la
SE Tuxpan Vapor, para la interconexión de la Unidad de Vapor del proyecto CCC Tuxpan Fase I.
• Dos interruptores de amarre en 400 kV para crear una tercera sección (sección C) en las barras 1 y 2 de la SE
Tuxpan Vapor.
• Adecuaciones en la SE Tuxpan Vapor, que pudieran surgir de una revisión detallada por el Transportista.
Refuerzo:
• Sustitución de 22 Interruptores, 93 Transformadores de Corriente (TC), 54 Cuchillas y 8 Trampas de Onda, con
una corriente de aguante de corta duración y capacidad interruptiva de al menos 50 kA, en la SE Tuxpan Vapor.
• Sustitución de 2 Trampas de Onda, con una corriente de aguante de corta duración de al menos 40 kA, en la SE
Poza Rica Dos.
• Instalación de equipo terminal óptico en las SE Tuxpan Vapor y Poza Rica Dos, asociado con el enlace óptico
existente de la LT Tuxpan Vapor-A3580-Poza Rica Dos. De una revisión detallada por el Transportista, se
determinará la instalación de aproximadamente 69 km de fibra óptica en la LT Tuxpan Vapor – A3580 – Poza Rica
Dos, en cumplimiento al Manual de TICs, de acuerdo con lo informado por el Transportista al CENACE.
Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. Tuxpan Fase I
Trampas Fibra óptica
Tipo de Obra kV Alimentadores Interruptores TC Cuchillas
de Onda (km)
Interconexión 400 3 2 - - - -
Refuerzo 400 - 22 93 54 10 69

Total - 3 24 93 54 10 69

Fecha Factible de Entrada en Operación


Enero de 2024
Área de Influencia del Proyecto
Centro y Oriente del País

158
CFE20-ESL Central Eléctrica Ciclo Combinado San Luis Río Colorado

Beneficios del Proyecto


El proyecto de Central Eléctrica Ciclo Combinado denominado “C.C.C. San Luis Río Colorado” que se instalará
en el sitio “Ejido San Luis” y administrará la empresa CFE Generación III se interconectará en la Red Nacional
de Transmisión, con 697 MW de Capacidad Bruta media anual. Considera modelos de turbogeneradores de
alta eficiencia con fecha de entrada en operación en 2024. Las Obras de Interconexión y de Refuerzo deberán
estar concluidas seis meses antes de la conclusión de la Central Eléctrica para el proceso de pruebas y puesta
en servicio.

Las instalaciones de la Central Eléctrica estarían ubicadas en el municipio de San Luis Río Colorado, en el
estado de Sonora, utilizando como combustible principal gas natural y con la entrada en operación del
proyecto se ayudará a satisfacer la demanda de energía en la Gerencia de Control Regional Baja California
que suministra las ciudades de San Luis Río Colorado en el estado de Sonora y Mexicali y Tijuana en el estado
de Baja California.
Infraestructura del proyecto
Se considera en operación el proyecto C.C.C. González Ortega, y los proyectos instruidos para su construcción
en el ámbito de la GCR Baja California hasta 2024, por lo que los resultados cambiarán sustancialmente ante
la cancelación o diferimiento de los proyectos, requiriéndose la actualización de los estudios de interconexión.

Interconexión:
• Subestación Eléctrica (SE) Ejido San Luis en 230 kV con arreglo de interruptor y medio con cuatro bahías
(once interruptores) y cuatro alimentadores para la apertura de las Líneas de Transmisión (LT) Chapultepec
– 93480 – Parque Industrial en 230 kV y San Luis Rey – 93650 – Parque Industrial en 230 kV (esta última LT
es la existente actualmente, sin embargo, cuando entre en operación la obra instruida D19-BC1
Libramiento Banco 1, con fecha factible para abril de 2022, será la LT Libramiento – Parque Industrial en
230 kV). La SE Ejido San Luis debe cumplir con la normatividad vigente de CFE para instalaciones similares
en 230 kV.
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 3.2 km, (doble circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE Ejido San Luis al entronque de la LT Chapultepec – 93480 – Parque
Industrial.
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 3.2 km, (doble circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE Ejido San Luis al entronque de la LT Parque Industrial - Libramiento (actual
LT San Luis Rey – 93650 – Parque Industrial).
• Tres bahías y tres alimentadores en 230 kV en la SE Ejido San Luis para la Interconexión de las LT que
interconectarán las unidades de generación.
• Tres bahías y tres alimentadores en 230 kV en la SE de la CE para la Interconexión de las LT que
interconectarán las unidades de generación a la SE Ejido San Luis.
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE Ejido San Luis a la SE de la CE Ciclo Combinado San Luis Río Colorado
para la unidad 1 de gas.
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE de Ejido San Luis a la SE de la CE Ciclo Combinado San Luis Río Colorado
para la unidad 2 de gas.

159
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 0.10 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE Ejido San Luis a la SE de la CE Ciclo Combinado San Luis Río Colorado
para la unidad de vapor.
• Adecuaciones en las Subestaciones Eléctricas en 230 kV Parque Industrial, Chapultepec, San Luis Rey y
Libramiento, asociadas a la Interconexión, que pudieran surgir de una revisión detallada por CFE
Transmisión.

Refuerzo:
• LT aislada y operada en 230 kV de aproximadamente 36 km (un circuito de un conductor por fase, tipo
ACSR, calibre 1113 kcmil) de la SE Cerro Prieto II a la SE Sánchez Taboada. Se tenderá el segundo circuito
sobre torre existente de dos circuitos el cual únicamente tiene tendido el primer circuito.
• Un alimentador en 230 kV en la SE Sánchez Taboada para la Interconexión de la LT.
• Un alimentador en 230 kV en la SE Cerro Prieto Dos para la Interconexión de la LT.
• Traslado de los bancos de las unidades monofásicas de autotransformación, con relación 230/161 kV de la
SE Parque Industrial a la SE Ruiz Cortines, incluye los interruptores en 230 y 161 kV para su instalación
definitiva con sus bahías correspondientes en la SE Ruiz Cortines.
• Nuevo Banco de transformación de 230/161 kV, 225 MVA en la SE Ruiz Cortines, de características e
impedancia similar a los autotransformadores existentes en la SE Parque Industrial que serán trasladados
a la SE Ruiz Cortines.
• Un alimentador en 230 kV en la SE Ruiz Cortines para interconexión de un nuevo equipo de
transformación.
• Un alimentador en 161 para la interconexión del nuevo equipo de transformación.
• LT Ruiz Cortines entronque Parque Industrial – Ruiz Cortines, 230 kV, 3 km de longitud, doble circuito, un
conductor por fase, tipo ACSR, calibre 1113 kcmil, con la que se formarán las dos nuevas LT Ruiz Cortines –
Parque Industrial en 230 kV y considera la conexión en 161 kV para formar dos LT Ruiz Cortines – Hidalgo
en 161 kV.
• Tres alimentadores en 230 kV en la SE Ruiz Cortines para interconexión de las nuevas líneas de transmisión
en 230 kV.
• Cambio de tensión de operación a 230 kV de parte de la LT existente Parque Industrial – Ruiz Cortines y LT
Parque Industrial – Hidalgo que actualmente operan en 161 kV.
• Cambio de tensión de operación a 230 kV de la LT existente Cerro Prieto Uno – Ruiz Cortines, modificando
su punto de interconexión a la SE Cerro Prieto Tres en 230 kV para formar la LT Cerro Prieto Tres – Ruiz
Cortines.
• Un alimentador en 230 kV en la SE Cerro Prieto Tres para la Interconexión de la LT en la SE Ruiz Cortines.
• Dos alimentadores en 230 kV en la SE Parque Industrial para la Interconexión de las dos nuevas líneas de
transmisión en 230 kV.
• Traslado del capacitor de 21 MVAr existente en la SE Parque Industrial a la SE Paredones Potencia, incluye
su equipo de conexión y desconexión.
• Nuevo transformador de 40 MVA en la SE Parque Industrial con relación de transformación 230/13.8 kV,
que sustituirá el transformador T30 existente en la SE Parque Industrial, el cual posteriormente será
reubicado a otra Subestación Eléctrica de la zona Mexicali.
• Reemplazar equipo que limita la capacidad de líneas de transmisión en 161 kV:
• Para la LT Mexicali – 83130 – Centro en 161 kV, se requiere el cambio de Transformadores de Corriente de
600 A (167 MVA) a una capacidad de 970 A (270 MVA), para eliminar restricción en la capacidad de
transmisión.

160
• Adecuaciones en las Subestaciones Eléctricas Cerro Prieto Tres, Mexicali II, Centro, Ruiz Cortines, Sánchez
Taboada, Cerro Prieto Dos y Parque Industrial asociadas a la Interconexión que surjan de una revisión
detallada por CFE Transmisión y como resultado del análisis de corto circuito, se definirán requerimientos
adicionales una vez que se tengan los parámetros de las unidades de generación y transformación.

Resumen de metas físicas del proyecto C.C.C. San Luis Río Colorado
MVA MVAr
Tipo de Obra kV km-c MVA Alimentadores
(traslado) (traslado)
Interconexión 230 13.1 - - - 10
230 44.0 265.0 300.0 - 10
Refuerzo
161 - - - 21.0 3
Total - 57.1 265.0 300.0 21.0 23

Fecha Factible de Entrada en Operación

Enero de 2024

Área de Influencia del Proyecto

San Luis Río Colorado, Sonora y Mexicali, Baja California

161
7.9 Alcance en metas físicas para las (km-c) de líneas de transmisión, 665 MVA de
capacidad de transformación y 196 MVAr de
Obras de Interconexión y de compensación de potencia reactiva (fija en derivación
Refuerzo asociadas al Plan de y discreta).
Fortalecimiento de la Industria
En los cuadros siguientes se desglosan las metas
Eléctrica
físicas para obras de transmisión, transformación y
compensación de potencia reactiva por nivel de
Se estima que las Obras de Interconexión y de tensión y por año.
Refuerzo asociadas a los proyectos del Plan de
Fortalecimiento adicionen 217 kilómetros circuito

Cuadro 7.10. Metas físicas de obras de transmisión por nivel de tensión (km-c)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2022 0 0 4 0 0 0 0 4
2023 116 28 0 0 0 0 0 144
2024 0 59 0 0 10 0 0 69
Total 116 87 4 0 10 0 0 217
Nota: 112 km de Línea de Transmisión en 400 kV son inicialmente operados en 230 kV.

Cuadro 7.11. Metas físicas de obras de transformación por nivel de tensión (MVA)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2024 0 665 0 0 0 0 0 665
Total 0 665 0 0 0 0 0 665
Nota: 300 MVA corresponden al traslado de un banco de transformación y 40 MVA a la sustitución de banco de
transformación existente.

Cuadro 7.12. Metas físicas de obras de compensación de potencia reactiva por nivel de tensión (MVAr)

Año 400 kV 230 kV 161 kV 138 kV 115 kV 85 kV 69 kV Total


2023 100 0 0 0 0 0 0 100
2024 0 0 21 0 75 0 0 96
Total 100 0 21 0 75 0 0 196
Nota: Se trasladaría un banco de capacitores de 21 MVAr.

162
163
164
El Programa de Ampliación y Modernización de las los indicadores de Confiabilidad y reducir las
Redes Generales de Distribución se planea bajo el pérdidas técnicas de energía eléctrica.
crecimiento ordenado y armónico de las RGD, y es el
resultado de analizar el comportamiento del Los requerimientos de ampliación y modernización
sistema de distribución y de los estudios de de la infraestructura eléctrica de las RGD se soportan
planeación, para satisfacer la demanda incremental, en el diagnóstico de su condición actual, en
mejorar la eficiencia en la distribución de la energía términos de sus indicadores de Confiabilidad,
eléctrica, mejorar la Calidad y la Confiabilidad del Calidad y Eficiencia, el pronóstico de demanda
suministro de energía eléctrica, e identificar aquellas máxima en subestaciones 2020-2034 de acuerdo
comunidades rurales y zonas urbanas marginadas con el CENACE y los supuestos económicos
que no cuentan aun con este servicio. establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y la Secretaría de Energía utilizados para la
La planeación de las RGD corresponde a un evaluación económica de los proyectos para la
horizonte de cinco años, incluye el estudio de selección de las opciones de costo mínimo. Y se
variables como la evolución geoespacial de la enfoca a los objetivos siguientes:
demanda, aleatoriedad en la generación distribuida,
disponibilidad de los diferentes elementos que 1. Satisfacer la demanda de energía eléctrica en las
conforman las RGD, entre otros, para determinar los RGD.
proyectos, obras e inversiones requeridas en el 2. Incrementar la eficiencia en la distribución de
periodo 2020-2024. energía eléctrica.
3. Incrementar la Calidad, Confiabilidad y
El objetivo principal del Programa de Ampliación y seguridad en las RGD y en el suministro
Modernización de las RGD es abastecer de energía eléctrico.
eléctrica a los usuarios finales, bajo los criterios de 4. Cumplir con los requisitos del mercado eléctrico
eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, para las RGD.
seguridad y sustentabilidad, a precios competitivos, 5. Transitar hacia una Red Eléctrica Inteligente
considerando además la apertura y acceso abierto y (REI) a fin de optimizar la operación de las RGD.
no indebidamente discriminatorio para la
integración, gradual y ordenada de la Generación
Distribuida. En este sentido, el Programa de
Ampliación y Modernización de las RGD contempla
objetivos, líneas de acción y proyectos, que se
llevarán a cabo en el periodo 2020-202425.

Estos objetivos tienen una fuerte interrelación, de tal


forma que los proyectos y obras que se realicen
contribuyan a más de uno de ellos, tal como las
obras de ampliación que en muchos de los casos
permiten atender la demanda incremental, mejorar

25
De conformidad con las Disposiciones Código de Red (DOF 08/04/2016) y los principios que
Administrativas de Carácter General que contienen los establece el Artículo 14 de la Ley de la Industria
criterios de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Eléctrica, y los Artículos 5 y 9 de su Reglamento
Continuidad, seguridad del Sistema Eléctrico Nacional:

165
Objetivo 1. Satisfacer la demanda de energía eléctrica en las RGD.

1.1. Atender la demanda de usuarios actuales y nuevos


Línea de acción
usuarios.
Instalación de acometidas y medidores.
Proyectos
Interconectar la Isla de Holbox.
1.2. Garantizar el acceso abierto a la Generación
Línea de acción
Distribuida.
Proyectos Capacidad de alojamiento de GD de las RGD.
1.3. Electrificación de comunidades rurales y zonas
Línea de acción
urbanas marginadas.
Fondo de Servicio Universal Eléctrico.
Proyectos
Fuente: CFE Distribución.

Objetivo 2. Incrementar la eficiencia en la distribución de energía eléctrica.

Línea de acción 2.1. Reducir las pérdidas técnicas y no técnicas.

Incremento de la eficiencia operativa de las Redes


Generales de Distribución mediante la reducción de
Proyectos pérdidas técnicas.
Regularizar colonias populares

Fuente: CFE Distribución.

Objetivo 3. Incrementar la Calidad, Confiabilidad y seguridad en las RGD y en el suministro eléctrico.

Línea de acción 3.1. Modernizar y ampliar la infraestructura de las RGD.


Incremento de la Confiabilidad de las RGD.
Modernización de transformadores de potencia en
subestaciones de distribución.
Modernización de interruptores de media tensión en
subestaciones de distribución.
Proyectos
Modernización de transformadores de distribución de
media tensión a baja tensión en las RGD.
Reemplazo del cable submarino para Isla Mujeres.
Operación Remota y Automatismo en redes de
Distribución.
Fuente: CFE Distribución.

166
Objetivo 4 Cumplir con los requisitos del mercado eléctrico para las RGD.

4.1. Construir la infraestructura para participar en el


Línea de acción
mercado eléctrico
Proyecto Gestión del Balance de Energía de las RGD para el
MEM

Objetivo 5 Transitar hacia una Red Eléctrica Inteligente (REI) a fin de optimizar la operación de las RGD.

Línea de Acción 5.1. Desarrollar e incorporar sistemas y equipos que


permitan una transición a una REI
Infraestructura de Medición Avanzada
Escalar la medición a AMI
Fuente: CFE Distribución.

8.1 Satisfacer la demanda de como bombeo agrícola y alumbrado público,


principalmente.
energía eléctrica en las Redes
Generales de Distribución El proyecto incluye, entre otras, las siguientes
actividades:
8.1.1 Atender la demanda de usuarios
• Conexiones: instalar medidor, conductor y
actuales y nuevos usuarios accesorios a Centros de Carga que incrementen
su demanda y carga contratada o el número de
La atención de la demanda actual y futura de hilos del suministro, así como a nuevos usuarios;
energía eléctrica se realiza a través de la expansión y
• Modificaciones: cambio de medidores y
modernización de las RGD. A fin de realizar conductores de acometida dañados o que han
inversiones óptimas que permitan la expansión y llegado al final de su vida útil, de los Centros de
modernización de las RGD, se realizan evaluaciones Carga actuales, y
técnico-económicas para atender el crecimiento de • Desconexiones: retiro del medidor y del
la demanda actual y futura de energía eléctrica, así conductor de la acometida cuando se da por
como para garantizar que la operación de los terminado el contrato de suministro del servicio
sistemas sea rentable, confiable y segura. a solicitud del usuario o por falta de pago.

Instalación de acometidas y medidores En el horizonte 2020-2024, se requerirán 298,797


kilómetros de conductor para acometidas y 12,704
Este proyecto se desarrolla para atender los millones de medidores, con una inversión de 20,746
incrementos de demanda y de nuevos Centros de millones de pesos.
Carga que se conectarán a las RGD en los niveles de
media y baja tensión en redes aéreas y subterráneas. Interconectar la Isla de Holbox

El proyecto considera la adquisición e instalación de La Isla de Holbox se encuentra ubicada en el


medidores y acometidas, así como la sustitución de extremo norte del estado de Quintana Roo, en el
los equipos dañados y obsoletos para brindar la municipio de Lázaro Cárdenas. Las actividades en la
suficiencia necesaria para atender el crecimiento de isla demandan 3.96 MW que se abastecen por
la demanda y de Centros de Carga de usuarios medio de una central eléctrica con capacidad de 3.2
residenciales, comerciales, industriales y de servicios MW, conformada por cuatro unidades de

167
combustión interna a diésel en 440 V y dos plantas • Límites térmicos en transformadores y
móviles adicional de 1.8 MW utilizadas como conductores;
respaldo. Además, se cuenta con dos circuitos de • Calidad de la energía;
distribución, 1,422 Centros de Carga en baja tensión • Ajustes de los sistemas de protección y control, y
y 23 en media tensión. • Confiabilidad y seguridad del sistema y acceso a
usuarios directos.
Los costos de generación, operación y
mantenimiento de la central eléctrica en el último Capacidad de alojamiento de GD de las RGD
año fueron de 98.3 millones de pesos, se estima que
la demanda de energía eléctrica alcance 6.4 MW en Al mes de enero de 2020 la capacidad de
2024, debido al desarrollo de infraestructura turística alojamiento total acumulada en los 11,645 circuitos
en la isla. en operación a nivel nacional es de 28 GW. Dicha
capacidad es única para cada circuito de acuerdo
El proyecto considera la construcción de un circuito con criterios operativos y debe revisarse
aéreo de 60 km en 34.5 kV incluyendo fibra óptica de periódicamente. De acuerdo con la tendencia de
la Subestación Eléctrica Popolnah hasta la población crecimiento observada (Figura 8.1), para el año 2024
de Chiquilá y continuará con un circuito submarino se espera una capacidad instalada de 3,905 MW a
de 10.5 km hasta la futura Subestación Eléctrica través de contratos de interconexión en pequeña y
Holbox. Asimismo, se adecuará y modernizará la red mediana escala lo que representa menos del 15% de
de distribución de la isla. La inversión estimada es de la capacidad de alojamiento actual. Ante la
280 millones de pesos. incertidumbre en la ubicación, magnitud y tipo de
generación que podría interconectarse, el bajo nivel
8.1.2 Garantizar el acceso abierto a la de penetración esperado durante el periodo 2020-
2024, y la capacidad de alojamiento actual de las
Generación Distribuida
RGD que garantiza el acceso abierto a la Generación
En la ampliación y modernización de las RGD que es
Distribuida, a fin de evitar inversiones innecesarias
una prioridad del gobierno de México se necesaria
que incrementen el costo de la tarifa de distribución,
para llevar a cabo la interconexión de centrales de
para el periodo 2020-2024 no son necesarios
Generación Distribuida, se toman en cuenta los
refuerzos para este propósito.
siguientes aspectos técnicos:

168
Figura 8.1. Tendencia de la capacidad instalada en pequeña y mediana escala.
[ 8,530 MW ]
Generación Distribuida
Tendencia en la evolución de capacidad instalada

[ 5,264 MW ]

5,731 MW

Capacidad por año (MW)


3,905 MW
Tendencia
LI 1,079 MW

LS [ 2,931 MW ]
1,441 MW
692 [ 2,546 MW ]
457
118 248
0.003 0.024 0.145 0.812 5 15 29 62

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Fuente: CFE Distribución.

8.1.3 Electrificación de comunidades preferentemente mediante la extensión de dicha


red, lo cual se lleva a cabo a través de los
rurales y zonas urbanas marginadas
Distribuidores. En caso de que la comunidad no se
encuentre cerca de la red eléctrica de distribución se
El Fondo del Servicio Universal Eléctrico (FSUE) es
deberá implementar la solución técnica más
una de las herramientas con las que cuenta el
económica, dando prioridad a aquella basada en
Gobierno de México para el cumplimiento de los
fuentes de Energías Limpias y entre estas, las que
objetivos nacionales de electrificación. Se integra
generen un menor costo para los involucrados.
con el excedente de ingresos que resultan de la
gestión de las pérdidas técnicas en el Mercado
En 2019 se dio atención a 2,332 obras de
Eléctrico Mayorista, en los términos de las Reglas del
electrificación en 30 estados del país para beneficiar
Mercado, hasta en tanto se cumplan los objetivos
a 225 mil personas.
nacionales de electrificación.

Fondo de Servicio Universal Eléctrico 8.2 Incrementar la eficiencia en la


distribución de la energía eléctrica
México cuenta actualmente con una cobertura
eléctrica al cierre de 2019 del 98.95% de la población, La reducción de pérdidas de energía eléctrica es la
con un servicio confiable, continuo y de calidad, sin acción prioritaria para lograr mejoras en la eficiencia
embargo, aún están pendientes de electrificar 1.41 del proceso de distribución de energía eléctrica.
millones de personas.
Durante el año 2019 la pérdida de energía eléctrica
Para el desarrollo de proyectos en Comunidades en las RGD ascendió a 31,409 GWh que representó el
Rurales o Zonas Urbanas Marginadas que se 13.07% de la energía recibida en media tensión, de
encuentren cerca de la red eléctrica de distribución, los cuales el 5.25% corresponde a pérdidas técnicas y
la acción de electrificación se deberá realizar el 7.82% a pérdidas no técnicas.

169
8.2.1 Reducir las pérdidas técnicas y no 8.3 Incrementar la Calidad,
técnicas Confiabilidad y seguridad en las
De 2012 a 2019, la pérdida de energía eléctrica en las Redes Generales de Distribución y
RGD disminuyó debido a la aplicación de diferentes en el suministro eléctrico
estrategias que permitieron disminuir consumos
irregulares e invertir en proyectos de modernización Las principales causas que afectan la Confiabilidad
de las RGD. Dichas acciones se llevan a cabo para del suministro de energía eléctrica en las RGD son:
alcanzar la meta establecida de un nivel de pérdidas la presencia de objetos sobre las líneas (árboles,
equiparable con estándares internacionales de 8%. ramas, animales, otros) y fallas en dispositivos y
equipos, entre otros (ver Figura 8.2).
Incremento de la eficiencia operativa de las
Redes Generales de Distribución mediante la 8.3.1 Modernizar y ampliar la infraestructura
reducción de pérdidas técnicas
de las RGD

Las principales actividades para abatir y controlar las


Las Unidades de Negocio que integran a la CFE
pérdidas técnicas son las siguientes y requiere de
Distribución utilizaron como meta los indicadores
una inversión de 4,930 millones de pesos en el
de desempeño establecidos en las Disposiciones
periodo 2020-2024.
Administrativas de Carácter General en Materia de
Acceso Abierto y Prestación de los Servicios en la
• Construir nuevas troncales de alimentadores en
Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales
la Red de Distribución de Media Tensión;
de Distribución de Energía Eléctrica, para evaluar la
• Instalar equipos de compensación de potencia
Confiabilidad y la Calidad del suministro eléctrico e
reactiva (fijos y controlados);
identificar los requerimientos de equipos y sistemas
• Reconfigurar la red de media tensión;
para incrementar la Confiabilidad de la red.
• Recalibrar los conductores de circuitos;
• Dar seguimiento al programa de monitoreo de
transformadores de distribución, y
• Crear nuevas áreas de distribución y mejorar las
existentes.

Regularizar colonias populares

El proyecto comprende la regularización de 44,941


usuarios con una inversión 758 millones de pesos en
el periodo 2020-2024. De esta forma, se pretende
incorporar a los consumidores que no cuentan con
contrato de suministro eléctrico y que tienen
regularizado el uso de suelo, por lo que se considera
la ampliación de la red de distribución en estas
colonias que carecen de infraestructura eléctrica, y
hacen uso de energía eléctrica de forma irregular.

170
Figura 8.2. Causas principales que afectan los indicadores de Confiabilidad de las RGD.

48%
4
43%

32%
3
34%
2019
2018
11%
2
15%

9%
1
9%

Nota: 1. Animales, árbol o rama sobre línea, corrosión o falso contacto. 2. Falla de equipo (Apartarrayos o aislador),
descargas atmosféricas, tormenta. 3. Choque o golpe, objetos ajenos sobre línea. 4. Propagación de falla ajena a CFE,
vandalismo, vientos fuertes, cortocircuito. Fuente: CFE Distribución.

Incremento de la Confiabilidad de las RGD Modernización de interruptores de media


tensión en subestaciones de distribución
El proyecto considera una inversión de 904 millones
de pesos, en el periodo 2020-2024, y consiste Los interruptores de potencia instalados en
principalmente, entre otros de lo siguiente: subestaciones de distribución de alta a media
• Instalación y/o reemplazo de 129 restauradores, tensión con más de 30 años están sujetos a una
216 mil aisladores, 36 mil corta cortacircuitos mayor incidencia de fallas debido a los esfuerzos
fusibles, 73 mil apartarrayos. mecánicos y eléctricos a los que se han visto
• Refuerzo de 8,510 estructuras. sometidos durante su vida útil. Su antigüedad
incrementa considerablemente sus tiempos de
Modernización de transformadores de potencia reparación. Este proyecto considera el reemplazo, en
en subestaciones de distribución el periodo 2020-2024, de 1,021 interruptores de
media tensión en subestaciones, con una inversión
Los transformadores de potencia con más de 40 de 506 millones de pesos.
años en operación presentan una alta incidencia de
falla y su antigüedad incrementa los tiempos de Modernización de transformadores de
reparación. Este proyecto considera el reemplazo, en distribución de media tensión a baja tensión en
el periodo 2020-2024, de 95 elementos de las RGD
transformación de alta a media tensión en
subestaciones de distribución para mantener la Los transformadores de distribución de media a baja
Confiabilidad del suministro de energía eléctrica y tensión con más de 30 años están sujetos a una
satisfacer la demanda. La inversión requerida para el mayor incidencia de fallas debido a los esfuerzos
periodo 2020-2024 es de 1,306 millones de pesos. electromagnéticos a los que se han visto sometidos

171
durante su vida útil. Su antigüedad incrementa 8.4 Cumplir con los requisitos del
considerablemente su tiempo y costo de reparación.
Este proyecto considera el reemplazo en el periodo
Mercado Eléctrico Mayorista para
2020-2024, de 4,491 transformadores de distribución las Redes Generales de Distribución
de media a baja tensión, con una inversión de 349
millones de pesos. Las condiciones establecidas en el artículo 37 de la
LIE y en la base 16 de las Bases del Mercado Eléctrico
Reemplazo del cable submarino para Isla Mayorista, hacen necesario obtener el balance de
Mujeres energía en los puntos de intercambio de las
denominadas Zonas de Carga e intercambio de
Es proyecto considera la sustitución del conductor energía entre zonas.
submarino que suministra energía eléctrica al lado
insular del municipio de Isla Mujeres. Con 30 años en 8.4.1 Construir la infraestructura para
operación desde el año 1989 ha concluido su vida útil
participar en el mercado eléctrico
y está limitado en su capacidad de transmisión
debido al daño estructural provocado por las
Gestión del Balance de Energía de las RGD para
embarcaciones. Con este proyecto se incrementará
el MEM
la capacidad de transmisión del conductor
submarino de Isla Mujeres a fin de satisfacer el
El proyecto consiste en el desarrollo de la
crecimiento de la demanda en esta área de
infraestructura de medición necesaria para el
influencia. Además, se mejorará la Calidad,
proceso de liquidación de todos los Participantes del
Confiabilidad y seguridad del suministro de energía
Mercado Eléctrico Mayorista, mediante la instalación
eléctrica a la Isla, tanto en condiciones normales de
de 15,360 sistemas de medición en puntos de
operación como en contingencias. Se requiere una
intercambio de energía, 14,153 de estos instalados al
inversión total de 252 millones para el período 2020-
interior de las subestaciones de distribución y 1,207
2021.
sobre la trayectoria de los circuitos de distribución.
Se requiere una inversión de 7,016 millones de pesos
Operación Remota y Automatismo en redes de
en el periodo 2020-2024.
Distribución

Este proyecto tiene como objetivo la instalación de 8.5 Transitar hacia una Red
4,816 equipos de protección y seccionamiento Eléctrica Inteligente (REI)
telecontrolados (EPROSEC), en el periodo 2020-
2024, para reducir el tiempo promedio en el De acuerdo con la LIE el despliegue de las REI debe
restablecimiento del suministro de energía eléctrica contribuir a mejorar la eficiencia, Confiabilidad,
y el número de servicios afectados durante una Calidad y seguridad del SEN con la incorporación de
interrupción. Con este proyecto se fortalece, tecnologías avanzadas de medición, monitoreo,
asimismo, el programa de desarrollo de redes comunicación y operación, entre otras, que facilite el
inteligentes de distribución. La inversión requerida acceso abierto y no indebidamente discriminatorio
en el periodo 2020-2024 es de 1,681 millones de a la RNT y a las RGD, y permitir la integración de las
pesos. fuentes de Energías Limpias y Renovables.

De conformidad con el Artículo 37 de la Ley de


Transición Eléctrica (LTE), la implementación de las
REI tiene como objetivo apoyar la modernización de

172
la RNT y de las RGD, para mantener una electricidad y de tecnologías para satisfacer la
infraestructura confiable y segura que satisfaga la demanda en horas pico;
demanda eléctrica de manera económicamente • La identificación y utilización de capacidad de
eficiente y sustentable y que facilite la incorporación generación eléctrica subutilizada para la
de nuevas tecnologías que promuevan la reducción sustitución de combustibles fósiles por energía
de costos del sector eléctrico. eléctrica en los sistemas de transporte,
incluyendo la recarga de vehículos eléctricos;
La LTE indica además que el Programa de REI • La promoción de protocolos de interconexión
deberá identificar, evaluar, diseñar, establecer e para facilitar que los Suministradores puedan
instrumentar estrategias, acciones y proyectos en acceder a la electricidad almacenada en
materia de redes eléctricas, entre las que se podrán vehículos eléctricos para satisfacer la demanda
considerar las siguientes: en horas pico;
• La identificación y reducción de barreras para la
• El uso de información digital y de tecnologías de adopción de REI, y
control para mejorar la Confiabilidad, estabilidad, • La investigación sobre la viabilidad de transitar
seguridad y eficiencia de la Red Nacional de hacia un esquema de precios de la electricidad
Transmisión y de las Redes Generales de en tiempo real o por periodos de uso.
Distribución;
• La optimización dinámica de la operación de la El proyecto de REI prevé la integración de TIC’s en
Red Nacional de Transmisión y de las Redes los elementos de medición, monitoreo y operación
Generales de Distribución, y sus recursos; del SEN, a través de los sistemas y módulos que lo
• El desarrollo e integración de proyectos de integran.
Generación Distribuida, incluidos los de
generación a partir de fuentes de Energía 8.5.1 Desarrollar e incorporar sistemas y
Renovables;
equipos que permitan una transición a
• El desarrollo y la incorporación de la demanda
controlable y de los recursos derivados de la
una REI
Eficiencia Energética;
• El despliegue de tecnologías inteligentes para la El Programa de Redes Inteligentes 2017-2019 incluye
medición y comunicación en las REI; tres proyectos en desarrollo y dos proyectos
candidatos a ser desarrollados por CFE Distribución.
• La integración de equipos y aparatos inteligentes
a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Adicionalmente en este Programa de Ampliación y
Generales de Distribución; Modernización (PAM) se incluyen dos proyectos
• El desarrollo de estándares de comunicación e complementarios en el que participa la EPS CFE
interoperabilidad de los aparatos y equipos Suministrador de Servicios Básicos. La Figura 8.1
conectados a la Red Nacional de transmisión y a muestra el mapa de ruta para el despliegue de REI
las Redes Generales de Distribución, incluyendo en CFE Distribución.
la infraestructura que le da servicio a dichas
Redes;
• La información hacia los consumidores y
opciones para el control oportuno de sus
recursos;
• El desarrollo e integración de tecnologías
avanzadas para el almacenamiento de

173
Proyectos de REI Alineación Nombre del proyecto
Operación remota y automatismo en
Uso de información digital y de tecnologías
redes de distribución.
de control para mejorar la Confiabilidad y
En desarrollo Sistema de información geográfica
seguridad de las RGD.
(PREI 2017-2019) de las RGD.
Integración de proyectos de generación
Infraestructura de medición
distribuida.
avanzada.
Despliegue de tecnologías inteligentes Gestión del balance de energía de las
Candidatos a desarrollar para la medición y comunicación en las REI. RGD para el MEM.
(PREI 2017-2019) Optimización dinámica de la operación de Sistema de Administración de
las RGD. Distribución Avanzado.
Desarrollo de estándares de comunicación
e interoperabilidad de los aparatos y
Otros proyectos equipos conectados a las Redes Generales
Escalamiento de la medición a AMI.
(CFE SSB) de Distribución, incluyendo la
infraestructura que le da servicio a dichas
Redes
Fuente: CFE Distribución

• El proyecto denominado “Sistema de Infraestructura de Medición Avanzada


Administración de Distribución Avanzado”, se
encuentra en revisión, considerando nuevos Este programa consiste en la adquisición de nuevos
alcances tomando en cuenta desarrollos propios medidores de Infraestructura Avanzada de
de CFE Distribución que permitan reducir costos Medición para atender el crecimiento de nuevos
de implementación ya que originalmente se usuarios y el reemplazo de medidores y equipos de
tenía considerada la adquisición de un sistema comunicación dañados en los polígonos que
completo “llave en mano”. actualmente cuentan con esta tecnología, para que
puedan seguir operando en sus condiciones de
• El proyecto denominado “Sistema de diseño. Para lo que se requiere de una inversión de
información geográfica de las RGD” concluyó en 4,647 millones de pesos, en el período 2020-2024.
2019 sus etapas de implementación básicas; sin
embargo, es necesario replantear su desarrollo Escalar la medición a AMI
con una plataforma tecnológica de
licenciamiento abierto que permita reducir los En el periodo 2020-2024, se planea modernizar 5.77
costos de implementación y mantenimiento, por millones de medidores con una inversión de 8,413
lo que se propone cancelar este proyecto, e millones de pesos. Para ello se escalarán 2.77
incluirlo dentro de los alcances de un proyecto millones de medidores electrónicos de autogestión
propuesto para el CEMIE REDES. para alcanzar algunas características de AMI, y se
adquirirán e instalarán 3 millones de medidores con
Por lo que estos dos proyectos se excluyen de este tarjeta de radiofrecuencia, los cuales tienen entre
PAM y se continuará su revisión para considerar su otras aplicaciones, la comunicación remota por
eventual inclusión en subsiguientes programas: radiofrecuencia, lo que permitirá ejecutar
programas especiales de revisión y detección de
anomalías en la facturación y cobranza,
encaminados a la recuperación del costo de energía
perdida mediante ajustes a la facturación.

174
175
176
9. Anexos Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional

Anexo 4.1 Límites máximos de transmisión de potencia de los enlaces entre regiones al 31 de diciembre de
2019

Tensión
Región Control/Enlace/Subestación No. de circuito
(kV)

QUERÉTARO (30) CENTRAL (31) 400 / 230


Querétaro Potencia Maniobras Tula A3020 400
Querétaro Potencia Maniobras Tula A3290 400
Dañu Tula 93030/93290 230
El Sauz Valle de México 93020/93110 230
Dañu Jilotepec 93N20 230
LÁZARO CÁRDENAS (29) CENTRAL (31) 400
Pitirera Donato Guerra A3210 400
Pitirera Donato Guerra A3220 400
Lázaro Cárdenas Donato Guerra A3010 400
POZA RICA (32) CENTRAL (31) 400
Poza Rica Pachuca Potencia A3370 400
Tuxpan Texcoco A3380 400
Tuxpan Texcoco A3680 400
Tuxpan Texcoco A3780 400
Tres Estrellas Teotihuacán A3070 400
Tres Estrellas Teotihuacán A3080 400
PUEBLA (34) CENTRAL (31) 400 / 230
San Martín Potencia Texcoco A3860 400
San Lorenzo Potencia Texcoco A3960 400
Yautepec Potencia Topilejo A3640 400
Yautepec Potencia Topilejo A3U50 400
Yautepec Potencia Topilejo A3U60 400
Zapata Tianguistenco 93040 230
Zocac Texcoco 93600 230
Zocac Texcoco 93620 230
LÁZARO CÁRDENAS (29) ACAPULCO (35) 4001/ / 230 / 115
Lázaro Cárdenas Potencia Ixtapa Potencia 93070 230
Lázaro Cárdenas Potencia Ixtapa Potencia 93080 4001/
Lázaro Cárdenas Potencia Ixtapa Potencia 73510/73550 115
ACAPULCO (35) PUEBLA (34) 230
Mezcala Zapata 93240 230
Mezcala Zapata 93250 230
VERACRUZ (33) PUEBLA (34) 400
Laguna Verde Puebla II A3090 400
Laguna Verde Cruz Azul Maniobras A3190 400
VERACRUZ (33) TEMASCAL (36) 230
Fortín Ojo de Agua Potencia 73960 115
Córdoba I Ojo de Agua Potencia 73990 115
Santa Gertrudis Ojo de Agua Potencia 73900 115
Orizaba Ojo de Agua Potencia 73680 115
Orizaba Nogales 73500 115
Manlio Fabio Altamirano Temascal II 93260 230
Manlio Fabio Altamirano Temascal II 93360 230
VERACRUZ (33) POZA RICA (32) 400
Laguna Verde Papantla A3390 400
GRIJALVA (39) TEMASCAL (36) 400
Malpaso Juile A3140 400
Manuel Moreno Torres Juile A3040 400
Manuel Moreno Torres Juile A3T90 400
GRIJALVA (39) COATZACOALCOS (37) 400
Malpaso II Minatitlán II A3060 400
Malpaso II Minatitlán II A3160 400
Malpaso II Coatzacoalcos II A3250 400
COATZACOALCOS (37) TEMASCAL (36) 400
Minatitlán II Temascal II A3360 400
Chinameca Potencia Temascal II A3260 400

177
Tensión
Región Control/Enlace/Subestación No. de circuito
(kV)

POZA RICA (32) PUEBLA (34) 230


Mazatepec Zocac 93020/93120 230
Jalacingo Zocac 93420 230
TEMASCAL (36) PUEBLA (34) 400
Temascal II Ojo de Agua Potencia/Puebla II A3560/A3920 400
Temascal II Ojo de Agua Potencia/Puebla II A3460/A3910 400
Temascal II Tecali A3540 400
Cerro de Oro Tecali A3U20 400
Cerro de Oro Tecali A3U30 400
IXTEPEC (40) TEMASCAL (36) 400 / 230
Ixtepec Potencia Juile A3V30 400
Ixtepec Potencia Juile A3V40 400
Juchitán II Juile 93000 230
Matías Romero Juile 93020 230
Matías Romero Juile 93950 230
GRIJALVA (39) TABASCO (38) 400 / 230
Malpaso II Peñitas 93930 230
Malpaso II Peñitas 93940 230
Malpaso II Tabasco Potencia A3U90 400
Manuel Moreno Torres Tabasco Potencia A3U80 400
TEPIC (22) GUADALAJARA (23) 400
Tepic II Cerro Blanco A3590 400
Tepic II Cerro Blanco A3630 400
MANZANILLO (27) GUADALAJARA (23) 400 / 230
Manzanillo Acatlán A3230 400
Manzanillo Atequiza A3240 400
Tapeixtles Mazamitla A3J20 400
Colima II Ciudad Guzmán 93540 230
GUADALAJARA (23) AGUASCALIENTES (24) 400
Atequiza Aguascalientes Potencia A3250 400
Ixtlahuacán Aguascalientes Potencia A3N20 400
GUADALAJARA (23) SALAMANCA (26) 400
Atequiza Salamanca II A3J80 400
GUADALAJARA (23) CARAPAN (28) 400 / 230
Mazamitla Purépecha A3470 400
Ocotlán Zamora 93710 230
GUADALAJARA (23) LÁZARO CÁRDENAS (29) 400
Mazamitla Pitirera A3110 400
LÁZARO CÁRDENAS (29) CARAPAN (28) 400
Lázaro Cárdenas Carapan A3200 400
CARAPAN (28) SALAMANCA (26) 400 / 230
Carapan Salamanca II A3J90 400
Carapan Abasolo II 93220 230
AGUASCALIENTES (24) SALAMANCA (26) 400 / 230
Potrerillos Las Fresas A3L30 400
Potrerillos Las Fresas A3L40 400
León I Irapuato II 93420 230
Silao Potencia Irapuato II 93410 230
Silao Potencia Irapuato II 93410/93G60 230
SAN LUIS POTOSÍ (25) AGUASCALIENTES (24) 400 / 230
El Potosí Cañada A3J30 400
El Potosí Aguascalientes Potencia A3J40 400
San Luis I Aguascalientes Oriente 93340 230
Villa de Reyes Aguascalientes Potencia 93140/93Z30 230
QUERÉTARO (30) SAN LUIS POTOSÍ (25) 230
San Luis de la Paz II Villa de Reyes 93130 230
San Luis de la Paz II Villa de Reyes 93320 230
SALAMANCA (26) QUERÉTARO (30) 400 / 230
Salamanca Santa María A3330 400
Salamanca Santa María A3990 400
Salamanca Cogeneración Celaya III 93150 230
Salamanca Cogeneración Celaya III 93170 230
CANANEA (2) MOCTEZUMA (8) 4001/

178
Tensión
Región Control/Enlace/Subestación No. de circuito
(kV)

Nacozari Nuevo Casas Grandes 93930 4001/


Nacozari Nuevo Casas Grandes 93940 4001/
CANANEA (2) HERMOSILLO (1) 4001/ / 230
Cananea Santa Ana 93150/93140 230
Cananea Santa Ana 93120 230
Nacozari Hermosillo III 93210 230
Nacozari Hermosillo V 93D70 4001/
Nacozari Hermosillo V 93D90 4001/
HERMOSILLO (1) OBREGÓN (3) 400 / 230 / 115
Hermosillo IV Guaymas Cereso 93350 230
Hermosillo V Planta Guaymas II 93410 230
Hermosillo V Planta Guaymas II 93430 230
Subestación Punto P Guaymas Cereso 73440 115
Hermosillo V Fátima 73430 115
Esperanza Planta Guaymas II 73410 115
Seri Empalme CC A3N80 400
Seri Empalme CC A3N90 400
OBREGÓN (3) LOS MOCHIS (4) 400 / 230
Pueblo Nuevo Los Mochis II 93630 230
El Mayo Los Mochis II 93610 230
Bácum Choacahui A3N00 400
Bácum Choacahui A3O30 400
LOS MOCHIS (4) CULIACÁN (5) 400 / 230 / 115
Guamúchil Culiacán Poniente 73330 115
Guamúchil II Culiacán III 93710 230
Guamúchil II Culiacán III 93730 230
Choacahui La Higuera A3N30 400
Choacahui Culiacán Poniente A3N40 400
CULIACÁN (5) MAZATLÁN (6) 400 / 230
Culiacán Potencia El Habal 93810 230
Culiacán Potencia El Habal 93850 230
La Higuera Mazatlán II A3N10 400
La Higuera Mazatlán II A3N20 400
MAZATLÁN (6) TEPIC (22) 400
Mazatlán II Tepic A3600 400
Mazatlán II Tepic A3J00 400
JUÁREZ (7) MOCTEZUMA (8) 230
Samalayuca Moctezuma 93450 230
Samalayuca Moctezuma 93460 230
Samalayuca Moctezuma 93440 230
MOCTEZUMA (8) CHIHUAHUA (9) 4001/ / 230
Moctezuma Chihuahua Norte 93240/93550 230
Moctezuma Chihuahua Norte 93230 230
Moctezuma El Encino 93420 4001/
CHIHUAHUA (9) LAGUNA (11) 230
Camargo II Gómez Palacio 93080 230
Camargo II Gómez Palacio 93040 230
LAGUNA (11) DURANGO (10) 400 / 230
Torreón Sur Jerónimo Ortiz A3A20 400
Lerdo La Trinidad 93090 230
DURANGO (10) AGUASCALIENTES (24) 230
Jerónimo Ortiz Fresnillo Potencia 93600 230
DURANGO (10) MAZATLÁN (6) 400 / 230
Durango II Mazatlán 93820 230
Jerónimo Ortiz Mazatlán A3A30 400
LAGUNA (11) SALTILLO (17) 400 / 230
Andalucía Saltillo 93050/93200 230
Torreón Sur Ramos Arizpe Potencia A3A40/A3700 400
RÍO ESCONDIDO (12) CHIHUAHUA (9) 400
Río Escondido El Encino A3000/A3A100 400
RÍO ESCONDIDO (12) NUEVO LAREDO (13) 400 / 230
Carbón II Arroyo del Coyote A3H30 400
Río Escondido Arroyo del Coyote 93530 230

179
Tensión
Región Control/Enlace/Subestación No. de circuito
(kV)

Río Escondido Ciudad Industrial 93520 230


REYNOSA (14) NUEVO LAREDO (13) 138
Reynosa Falcón 83630 138
Reynosa Falcón 83070/83030 138
MATAMOROS (15) REYNOSA (14) 400 / 230 / 138
CC Anáhuac Aeropuerto A3E00 400
CC Anáhuac Guerreño A3E70 400
CC Anáhuac Río Bravo 93840 230
Matamoros Río Bravo 83660 138
Matamoros Río Bravo 83060 138
RÍO ESCONDIDO (12) MONTERREY (16) 400 / 230
Carbón II Lampazos A3830 400
Carbón II Lampazos A3840 400
Carbón II Frontera A3440 400
Río Escondido Frontera A3430 400
Nueva Rosita Monclova 93020 230
REYNOSA (14) MONTERREY (16) 400 / 230
Aeropuerto Ternium Maniobras A3D80 400
Aeropuerto Villa de García A3G20 400
Aeropuerto Glorias A3G30 400
Aeropuerto Huinalá 93810/93170/93800/93790 230
HUASTECA (19) GÜÉMEZ (21) 400
Champayán Güémez A3I70/A3120 400
Champayán Güémez A3250 400
GÜÉMEZ (21) MONTERREY (16) 400
Güémez Lajas A3140 400
Güémez Lajas A3D90 400
SALTILLO (17) AGUASCALIENTES (24) 400
Primero de Mayo Cañada A3J70 400
Primero de Mayo Cañada A3K30 400
HUASTECA (19) POZA RICA (32) 400 / 230
Tamós Poza Rica II A3790 400
Tamós Poza Rica II A3490 400
Tampico Pantepec 93150/93160 230
VALLES (18) SAN LUIS POTOSÍ (25) 400
Anáhuac Potencia El Potosí A3400 400
Anáhuac Potencia El Potosí A3900 400
TAMAZUNCHALE (20) QUERÉTARO (30) 400
Las Mesas Querétaro Potencia Maniobras A3L50 400
Las Mesas Querétaro Potencia Maniobras A3L60 400
HUASTECA (19) VALLES (18) 400
Champayán Anáhuac Potencia A3F40 400
Champayán Anáhuac Potencia A3H00 400
Altamira Anáhuac Potencia A3500 400
HUASTECA (19) TAMAZUNCHALE (20) 400
Champayán Las Mesas A3G80 400
Champayán Las Mesas A3G90 400
MONTERREY (16) SALTILLO (17) 400 / 230
Villa de García Ramos Arizpe Potencia A3D60 400
Villa de García Ramos Arizpe Potencia A3D50 400
Villa de García Saltillo 93040/93240 230
Villa de García Cedros 93100/93110 230
El Fraile Ramos Arizpe Potencia A38D0 400
El Fraile Ramos Arizpe Potencia A39D0 400
TABASCO (38) LERMA (41) 400 / 230
Santa Lucía Escárcega Potencia 93210 230
Santa Lucía Escárcega Potencia 93220 230
Tabasco Potencia Escárcega Potencia A3Q00 400
Tabasco Potencia Escárcega Potencia A3Q10 400
LERMA (41) MÉRIDA (42) 400 / 230 / 115
Lerma Mérida II 73010 115
Ah-Kim-Pech Maxcanú 73030 115
Lerma Ticul Potencia 73A50/73070 115

180
Tensión
Región Control/Enlace/Subestación No. de circuito
(kV)

Lerma Ticul Potencia 93020 230


Escárcega Potencia Ticul Potencia A3Q20 400
Escárcega Potencia Ticul Potencia A3Q30 400
MÉRIDA (42) CANCÚN (43) 400 / 230 / 115
Valladolid Nizuc 73T40/73480 115
Valladolid Tulum 73830 115
Tizimín Canek 73T50/73460 115
Valladolid Balam 93050 230
Valladolid Nizuc 93070 230
Ticul Potencia Riviera Maya/Kantenáh A3Q40/A3Q60 400
Ticul Potencia Riviera Maya/Kantenáh A3Q50/A3Q70 400
MÉRIDA (42) CHETUMAL (44) 230 / 115
Ticul Potencia Lázaro Cárdenas 73M20/73210/73220/73230 115
Ticul Potencia Xul-Ha 93090 230
LERMA (41) CHETUMAL (44) 230 / 2302/
Escárcega Potencia Xul-Ha 93100 230
Escárcega Potencia Xul-Ha 73A40/73A80 2302/
CANCÚN (43) COZUMEL (45) 34.5
Playa del Carmen Chankanaab II 53170 34.5
Playa del Carmen Chankanaab II 53180 34.5
TIJUANA (46) MEXICALI (48) 230
La Herradura Rumorosa 93150 230
La Herradura La Rosita 93280 230
TIJUANA (46) ENSENADA (47) 230 / 115 /69
Presidente Juárez Ciprés 73350/73310/73260 115
Presidente Juárez Lomas 73340/73330/73320/73290 115
La Herradura Valle de Guadalupe 63170 69
Presidente Juárez Lomas 93140 230
Presidente Juárez La Jovita 93460 230
WECC (EUA) TIJUANA (46) 230
Otay Tijuana I 93040 230
Imperial Valley La Rosita 93050 230
MEXICALI (48) SAN LUIS RíO COLORADO (49) 230 /161
González Ortega Ruiz Cortines 83150 161
Cerro Prieto I Ruiz Cortines 83170 161
Cerro Prieto II Chapultepec 93470 230
Cerro Prieto II San Luis Rey 93310 230
VILLA CONSTITUCIÓN (50) LA PAZ (51) 115
Villa Constitución Bledales 73350/73170 115
Villa Constitución Olas Altas 73460/73420 115
LA PAZ (51) LOS CABOS (52) 230 / 115
Olas Altas El Palmar 93130 230
Olas Altas El Palmar 93140 230
El Triunfo Santiago 73130 115

181
Anexo 4.2. Capacidad instalada (MW) de la CFE y del resto de los permisionarios a octubre 2020, centrales en operación
y en pruebas
Tecnología CFE 5/ CFE-PIE 5/ PRIVADO 6/ PEMEX TOTAL 1/
Hidroeléctrica 12,125 489 12,614
Geotermoeléctrica 926 25 951
Eoloeléctrica 7/ 86 613 6,378 7,076
Fotovoltaica 7/ 6 6,059 6,065
Bioenergía 2/ 408 408
Suma limpia renovable 13,143 613 13,358 0 27,114
Nucleoeléctrica 1,608 1,608
Cogeneración Eficiente 1,738 367 2,106
Frenos Regenerativos 0
Suma limpia no renovable 1,608 0 1,738 367 3,714
Total Energía Limpia 14,751 613 15,097 367 30,828
% 32.90 3.67 59.31 39.90 35.07
Ciclo combinado 10,952 16,076 8,001 35,030
Térmica convencional 3/ 10,448 961 422 11,831
Turbogás 4/ 2,858 804 131 3,793
Combustión interna 359 590 949
Carboeléctrica 5,463 5,463
TOTAL 44,831 16,689 25,454 921 87,894
1/ Capacidad instalada de la CFE y del resto de los permisionarios, enero a octubre de 2020, incluye centrales en pruebas
2/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licor negro como combustibles,
de acuerdo con la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
3/ incluye Lecho Fluidizado
4/ incluye plantas móviles
5/ Con información de la SCP y SNNR de CFE al mes de junio 2020
6/ Incluye: Autoabastecimiento, Pequeña Producción, Cogeneración, Usos Propios Continuos, Exportación y Excedentes PIE
7/ incluye centrales en operación y en pruebas
FUENTE: SENER con información de CENACE y CFE

Anexo 4.2a. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de la CFE a octubre 2020, centrales en operación y
en pruebas
Ciclo Combustión FV- Termoeléctrica Turbogás
Estado Carboeléctrica Eólica Geotérmica Hidroeléctrica Nucleoeléctrica 1/ TOTAL
combinado Interna Solar convencional
Baja California 743 5 570 320 434 2,072
Baja California Sur 352 1 10 113 517 993
Campeche 113 33 146
Chiapas 4,828 4,828
Chihuahua 1,141 28 616 96 1,881
Ciudad de México 266 266
Coahuila de Zaragoza 2,685 66 48 2,799
Colima 1,454 1,300 2,754
Durango 240 320 84 644
Estado de México 1,180 65 450 306 2,001
Guanajuato 550 393 943
Guerrero 2,778 638 3,416
Hidalgo 560 292 1,606 2,457
Jalisco 1,126 1,126
Michoacán de Ocampo 250 1,704 1,954
Morelos 642
Nayarit 1,712 1,712
Nuevo León 849 236 1,085
Oaxaca 84 356 441
Puebla 382 96 224 702
Querétaro 591 591
Quintana Roo 7 2 303 312
San Luis Potosí 20 700 720
Sinaloa 777 936 30 1,743
Sonora 2,281 164 632 42 3,119
Tamaulipas 211 32 800 1,043
Veracruz de Ignacio de la
Llave 458 93 1,608 1,750 20 3,929
Yucatán 220 243 49 512
TOTAL 5,463 10,952 359 86 6 926 12,125 1,608 10,448 2,858 44,831
1/ incluye la capacidad instalada de la Central Eléctrica Cogeneración Salamanca, cuya tecnología es Turbogás/Cogeneración, y unidades móviles
FUENTE: SENER con información de CENACE y CFE (SCP y SNNR)

182
Anexo 4.2b. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los PIE a
octubre 2020, centrales en operación y en pruebas
Estado Ciclo combinado Eólica TOTAL 1/
Baja California 783 783
Campeche 252 252
Chihuahua 1,599 1,599
Coahuila de Zaragoza 248 248
Durango 948 948
Guanajuato 495 495
Nuevo León 1,306 1,306
Oaxaca 613 613
San Luis Potosí 1,135 1,135
Sinaloa 1,678 1,678
Sonora 508 508
Tamaulipas 4,142 4,142
Veracruz de Ignacio de la Llave 1,973 1,973
Yucatán 1,009 1,009
TOTAL 16,076 613 16,689
1/ Con información de la SCP y SNNR de CFE al mes de junio de 2020.

Anexo 4.2c. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de PEMEX a octubre 2020,
centrales en operación y en pruebas
Estado Cogeneración Eficiente 1/ Termoeléctrica Convencional Turbogás TOTAL
Chiapas 18 18
Guanajuato 30 30
Hidalgo 134 134
Nuevo León 40 40
Oaxaca 15 15
Puebla 54 54
Tabasco 367 56 423
Tamaulipas 46 20 66
Veracruz de Ignacio de la Llave 103 38 141
TOTAL 367 422 131 921
1/ turbogás con un sistema de cogeneración eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE, CRE y CFE (SCP y SNNR)

Anexo 4.2d. Capacidad instalada por tipo de tecnología Térmica y Estado (MW) de los permisionarios
privados a octubre 2020, centrales en operación y en pruebas
Ciclo Combustión Termoeléctrica
Estado Turbogás TOTAL
combinado Interna convencional 1/
Baja California 295 2 296
Campeche 10 10
Chihuahua 33 134 25 191
Ciudad de México 16 16
Coahuila de Zaragoza 56 38 304 7 406
Durango 136 3 139
Estado de México 850 19 3 99 971
Guanajuato 393 6 5 405
Hidalgo 2 2
Jalisco 875 12 5 13 904
Michoacán de Ocampo 4 8 12
Morelos 5 5
Nuevo León 3,170 201 632 4,003
Puebla 5 5
Querétaro 21 25 12 4 63
San Luis Potosí 104 54 560 718
Sinaloa 30 3 33
Sonora 620 7 12 639
Tamaulipas 428 44 37 11 519
Texas, EUA 540 540
Tlaxcala 65 4 68
Veracruz de Ignacio de la Llave 435 18 2 16 470
Yucatán 1 1
TOTAL 8,061 590 961 804 10,417
1/ incluye Lecho Fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

183
Anexo 4.2e. Capacidad instalada por tipo de tecnología
Eoloeléctrica y Estado (MW) de los permisionarios privados
a octubre 2020, centrales en operación y en pruebas
Estado Eoloeléctrica TOTAL
Baja California 40 40
Chiapas 49 49
Coahuila de Zaragoza 499 499
Jalisco 184 184
Nuevo León 793 793
Oaxaca 2,062 2,062
Puebla 286 286
San Luis Potosí 405 405
Sonora 4 4
Tamaulipas 1,722 1,722
Yucatán 244 244
Zacatecas 90 90
TOTAL 6,378 6,378
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.2f. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Fotovoltaica y Estado (MW) de los permisionarios privados a
octubre 2020, centrales en operación y en pruebas
Estado Fotovoltaica TOTAL
Aguascalientes 906 906
Baja California 42 42
Baja California Sur 55 55
Chihuahua 596 596
Coahuila de Zaragoza 842 842
Durango 271 271
Estado de México 19 19
Guanajuato 292 292
Hidalgo 101 101
Jalisco 383 383
Morelos 70 70
Puebla 200 200
Querétaro 1 1
San Luis Potosí 505 505
Sonora 1,190 1,190
Tlaxcala 220 220
Yucatán 50 50
Zacatecas 315 315
TOTAL 6,059 6,059
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

184
Anexo 4.2g. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los permisionarios privados a octubre 2020,
centrales en operación y en pruebas
Cogeneración
Estado Bioenergía 1/ Geotermoeléctrica Hidroeléctrica TOTAL
Eficiente 2/
Baja California 15 15
Aguascalientes 3 4 7
Chiapas 12 12
Chihuahua 6 6
Ciudad de México 6 6
Coahuila de Zaragoza 3 55 58
Durango 2 16 9 26
Estado de México 2 29 9 40
Guanajuato 3 2 5
Guerrero 30 30
Hidalgo 31 48 79
Jalisco 25 9 47 82
Michoacán de Ocampo 75 75
Morelos 1 1
Nayarit 4 25 29 58
Nuevo León 17 35 52
Oaxaca 50 50
Puebla 1 31 235 267
Querétaro 4 73 77
San Luis Potosí 49 49
Sonora 17 17
Tabasco 4 267 271
Tamaulipas 626 626
Veracruz de Ignacio de la Llave 192 431 55 677
Yucatán 13 13
TOTAL 408 1,679 25 489 2,600
1/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licos negro como combustibles, de acuerdo con
la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
2/ incluye tecnologías como Ciclo combinado, combustión interna y Turbogás
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3. Evolución de la capacidad instalada (MW) de la CFE y del resto de los permisionarios 2017 – 2020 (ene-oct)
Tecnología 2017 2/ 2018 2019 2020 3/
Hidroeléctrica 12,612 12,612 12,612 12,614
Geotermoeléctrica 899 899 899 951
Eoloeléctrica 4/ 3,898 4,866 6,050 7,076
Fotovoltaica 4/ 171 1,878 3,646 6,065
Bioenergía 5/ 374 375 375 408
Suma limpia renovable 17,954 20,629 23,582 27,114
Nucleoeléctrica 1,608 1,608 1,608 1,608
Cogeneración Eficiente 1,322 1,709 1,710 2,106
Suma limpia no renovable 2,930 3,317 3,318 3,714
Total Energía Limpia 20,883 23,946 26,900 30,828
% 30.69 32.82 34.29 35.07
Ciclo combinado 25,340 27,393 30,402 35,030
Térmica convencional 6/ 12,665 12,315 11,831 11,831
Turbogás 7/ 2,960 2,960 2,960 3,793
Combustión interna 739 880 891 949
Carboeléctrica 5,463 5,463 5,463 5,463
TOTAL 68,050 72,958 78,447 87,894
1/ Evolución de capacidad instalada de la CFE y del resto de los permisionarios, 01 de enero de 2017 al 31 de octubre de 2020.
2/ No se considera la capacidad instalada de los Frenos Regenerativos, Generación Distribuida (GD), y Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO).
3/ Capacidad instalada al 31 de octubre de 2020, incluye Centrales Eléctricas en pruebas.
4/ Incluye centrales en operación y en pruebas
5/ Incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licor negro como combustibles, de acuerdo con la Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos.
6/ Incluye Lecho Fluidizado
7/ Incluye plantas móviles
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

185
Anexo 4.3a. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de la CFE 2017

Carbo Ciclo Combustión FV- Hidro Nucle Termoeléctrica Turbogás


Estado Eólica Geotérmica 1/ TOTAL
eléctrica combinado Interna Solar eléctrica oeléctrica convencional

Baja California 743 5 570 320 434 2,072


Baja California Sur 352 1 10 113 315 790
Campeche 113 33 146
Chiapas 4,828 4,828
Chihuahua 1,141 28 616 96 1,881
Ciudad de México 266 266
Coahuila de Zaragoza 2,685 66 48 2,799
Colima 1,454 1,300 2,754
Durango 240 320 84 644
Estado de México 549 65 450 306 1,370
Guanajuato 550 393 943
Guerrero 2,778 638 3,416
Hidalgo 283 292 1,606 2,181
Jalisco 1,126 1,126
Michoacán de Ocampo 225 1,704 1,929
Nayarit 1,712 1,712
Nuevo León 849 236 1,085
Oaxaca 84 356 441
Puebla 382 69 224 675
Querétaro 591 591
Quintana Roo 7 2 284 293
San Luis Potosí 20 700 720
Sinaloa 777 936 30 1,743
Sonora 659 164 1116 42 1,981
Tamaulipas 211 32 800 1,043
Veracruz de Ignacio de la Llave 458 93 1,608 2,100 20 4,279
Yucatán 220 243 49 512
TOTAL 5,463 7,780 359 86 6 874 12,125 1,608 11,283 2,637 42,220
1/ incluye la capacidad instalada de la Central Eléctrica Cogeneración Salamanca, cuya tecnología es Turbogás/Cogeneración, y unidades móviles
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3b. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los PIEs 2017
Estado Ciclo combinado Eólica TOTAL
Baja California 803 803
Campeche 262 262
Chihuahua 704 704
Coahuila de Zaragoza 248 248
Durango 964 964
Guanajuato 515 515
Nuevo León 546 546
Oaxaca 613 613
San Luis Potosí 1,135 1,135
Sonora 538 538
Tamaulipas 4,232 4,232
Veracruz de Ignacio de la Llave 2,052 2,052
Yucatán 1,009 1,009
TOTAL 13,007 613 13,620
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3c. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de PEMEX 2017
Estado Cogeneración Eficiente 1/ Termoeléctrica Convencional Turbogás TOTAL
Chiapas 18 18
Guanajuato 30 30
Hidalgo 134 134
Nuevo León 40 40
Oaxaca 15 15
Puebla 54 54
Tabasco 367 56 423
Tamaulipas 46 20 66
Veracruz de Ignacio de la Llave 103 38 141
TOTAL 367 422 131 921
1/ turbogás con un sistema de cogeneración eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

186
Anexo 4.3d. Capacidad instalada por tipo de tecnología Térmica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2017
Estado Ciclo combinado Combustión Interna Termoeléctrica convencional 1/ Turbogás TOTAL
Baja California 275 2 277
Chihuahua 21 23 25 68
Ciudad de México 11 11
Coahuila de Zaragoza 56 26 304 7 394
Durango 120 3 123
Estado de México 9 3 99 110
Guanajuato 351 2 5 358
Hidalgo 2 2
Jalisco 12 5 13 30
Michoacán de Ocampo 4 8 12
Morelos 5 5
Nuevo León 1,892 174 21 2,087
Puebla 5 5
Querétaro 21 25 12 4 63
San Luis Potosí 104 34 560 698
Sinaloa 3 3
Sonora 563 7 12 582
Tamaulipas 338 23 37 11 408
Texas, EUA 540 540
Tlaxcala 65 4 68
Veracruz de Ignacio de la Llave 206 18 2 16 241
Yucatán 1 1
TOTAL 4,553 380 961 192 6,086
1/ incluye Lecho Fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3e. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Eoloeléctrica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2017
Estado Eoloeléctrica TOTAL
Baja California 10 10
Chiapas 29 29
Coahuila de Zaragoza 200 200
Jalisco 184 184
Nuevo León 274 274
Oaxaca 1,651 1,651
Puebla 66 66
San Luis Potosí 300 300
Sonora 4 4
Tamaulipas 302 302
Yucatán 90 90
Zacatecas 90 90
TOTAL 3,199 3,199
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3f. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Fotovoltaica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2017
Estado Fotovoltaica TOTAL
Aguascalientes 1 1
Baja California 1 1
Baja California Sur 30 30
Chihuahua 43 43
Coahuila de Zaragoza 20 20
Durango 46 46
Estado de México 19 19
Guanajuato 1 1
Querétaro 1 1
Sonora 3 3
TOTAL 165 165
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

187
Anexo 4.3g. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los permisionarios privados 2017
Cogeneración
Estado Bioenergía 1/ Geotermoeléctrica Hidroeléctrica TOTAL
Eficiente 2/
Aguascalientes 3 3
Baja California 15 15
Chiapas 12 12
Chihuahua 6 6
Ciudad de México 5 5
Coahuila de Zaragoza 3 55 58
Durango 2 16 9 26
Estado de México 2 29 7 37
Guanajuato 2 2
Guerrero 30 30
Hidalgo 48 48
Jalisco 25 4 47 76
Michoacán de Ocampo 75 75
Morelos 1 1
Nayarit 4 25 29 58
Nuevo León 17 41 58
Oaxaca 50 50
Puebla 1 31 235 267
Querétaro 4 20 23
San Luis Potosí 49 49
Sonora 29 29
Tabasco 4 4
Tamaulipas 215 215
Veracruz de Ignacio de la Llave 192 431 55 677
Yucatán 13 13
TOTAL 374 954 25 486 1,840
1/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licos negro como combustibles, de acuerdo con
la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
2/ incluye tecnologías como Ciclo combinado, combustión interna y Turbogás
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3h. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de la CFE 2018
Carbo Ciclo Combustión FV- Termoeléctrica Turbogás
Estado Eólica Geotérmica Hidroeléctrica Nucleoeléctrica 1/ TOTAL
eléctrica combinado Interna Solar convencional
Baja California 743 5 570 320 434 2,072
Baja California Sur 352 1 10 113 315 790
Campeche 113 33 146
Chiapas 4,828 4,828
Chihuahua 1,141 28 616 96 1,881
Ciudad de México 266 266
Coahuila de Zaragoza 2,685 66 48 2,799
Colima 1,454 1,300 2,754
Durango 240 320 84 644
Estado de México 550 65 450 306 1,370
Guanajuato 550 393 943
Guerrero 2,778 638 3,416
Hidalgo 283 292 1,606 2,181
Jalisco 1,126 1,126
Michoacán de Ocampo 225 1,704 1,929
Nayarit 1,712 1,712
Nuevo León 849 236 1,085
Oaxaca 84 356 441
Puebla 382 69 224 675
Querétaro 591 591
Quintana Roo 7 2 284 293
San Luis Potosí 20 700 720
Sinaloa 777 936 30 1,743
Sonora 2,281 164 1,116 42 3,603
Tamaulipas 211 32 800 1,043
Veracruz de Ignacio de la Llave 458 93 1,608 1,750 20 3,929
Yucatán 220 243 49 512
TOTAL 5,463 9,403 359 86 6 874 12,125 1,608 10,933 2,637 43,493
1/ incluye la capacidad instalada de la Central Eléctrica Cogeneración Salamanca, cuya tecnología es Turbogás/Cogeneración, y unidades móviles
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

188
Anexo 4.3i. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los PIE 2018
Ciclo
Estado Eólica TOTAL
combinado
Baja California 803 803
Campeche 262 262
Chihuahua 704 704
Coahuila de Zaragoza 248 248
Durango 964 964
Guanajuato 515 515
Nuevo León 546 546
Oaxaca 613 613
San Luis Potosí 1,135 1,135
Sonora 538 538
Tamaulipas 4,232 4,232
Veracruz de Ignacio de la Llave 2,052 2,052
Yucatán 1,009 1,009
TOTAL 13,007 613 13,620
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3j. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de PEMEX 2018
Cogeneración Termoeléctrica
Estado Turbogás TOTAL
Eficiente 1/ Convencional
Chiapas 18 18
Guanajuato 30 30
Hidalgo 134 134
Nuevo León 40 40
Oaxaca 15 15
Puebla 54 54
Tabasco 367 56 423
Tamaulipas 46 20 66
Veracruz de Ignacio de la Llave 103 38 141
TOTAL 367 422 131 921
1/ turbogás con un sistema de cogeneración eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3k. Capacidad instalada por tipo de tecnología Térmica y Estado (MW) de los
permisionarios privados 2018
Ciclo Combustión Termoeléctrica
Estado Turbogás TOTAL
combinado Interna convencional 1/
Baja California 275 2 277
Chihuahua 21 134 25 179
Ciudad de México 16 16
Coahuila de Zaragoza 56 26 304 7 394
Durango 120 3 123
Estado de México 9 3 99 110
Guanajuato 351 2 5 358
Hidalgo 2 2
Jalisco 12 5 13 30
Michoacán de Ocampo 4 8 12
Morelos 5 5
Nuevo León 2,160 199 21 2,379
Puebla 5 5
Querétaro 21 25 12 4 63
San Luis Potosí 104 34 560 698
Sinaloa 3 3
Sonora 577 7 12 595
Tamaulipas 338 23 37 11 408
Texas, EUA 540 540
Tlaxcala 65 4 68
Veracruz de Ignacio de la
Llave 356 18 2 16 391
Yucatán 1 1
TOTAL 4,984 521 961 192 6,658
1/ incluye Lecho Fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

189
Anexo 4.3l. Capacidad instalada por tipo de tecnología
Eoloeléctrica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2018
Estado Eoloeléctrica TOTAL
Baja California 10 10
Chiapas 49 49
Coahuila de Zaragoza 400 400
Jalisco 184 184
Nuevo León 274 274
Oaxaca 2,062 2,062
Puebla 66 66
San Luis Potosí 300 300
Sonora 4 4
Tamaulipas 485 485
Yucatán 244 244
Zacatecas 90 90
TOTAL 4,167 4,167
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3m. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Fotovoltaica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2018
Estado Fotovoltaica TOTAL
Aguascalientes 211 211
Baja California 1 1
Baja California Sur 55 55
Chihuahua 163 163
Coahuila de Zaragoza 658 658
Durango 92 92
Estado de México 19 19
Guanajuato 292 292
Jalisco 107 107
Querétaro 1 1
San Luis Potosí 170 170
Sonora 103 103
TOTAL 1,872 1,872
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3n. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los permisionarios privados 2018
Cogeneración
Estado Bioenergía 1/ Geotermoeléctrica Hidroeléctrica TOTAL
Eficiente 2/
Aguascalientes 3 4 7
Baja California 15 15
Chiapas 12 12
Chihuahua 6 6
Ciudad de México 5 5
Coahuila de Zaragoza 3 55 58
Durango 2 16 9 26
Estado de México 2 29 7 37
Guanajuato 2 2
Guerrero 30 30
Hidalgo 1 48 49
Jalisco 25 4 47 76
Michoacán de Ocampo 75 75
Morelos 1 1
Nayarit 4 25 29 58
Nuevo León 17 42 59
Oaxaca 50 50
Puebla 1 31 235 267
Querétaro 4 73 77
San Luis Potosí 49 49
Sonora 29 29
Tabasco 4 267 271
Tamaulipas 276 276
Veracruz de Ignacio de la Llave 192 431 55 677
Yucatán 13 13
TOTAL 375 1,341 25 486 2,228
1/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licos negro como combustibles, de acuerdo con
la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
2/ incluye tecnologías como Ciclo combinado, combustión interna y Turbogás
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

190
Anexo 4.3o. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de la CFE 2019
Carbo Ciclo Combustión FV- Termoeléctrica Turbogás
Estado Eólica Geotérmica Hidroeléctrica Nucleoeléctrica 1/ TOTAL
eléctrica combinado Interna Solar convencional
Baja California 743 5 570 320 434 2,072
Baja California Sur 352 1 10 113 315 790
Campeche 113 33 146
Chiapas 4,828 4,828
Chihuahua 1,141 28 616 96 1,881
Ciudad de México 266 266
Coahuila de Zaragoza 2,685 66 48 2,799
Colima 1,454 1,300 2,754
Durango 240 320 84 644
Estado de México 549 65 450 306 1,370
Guanajuato 550 393 943
Guerrero 2,778 638 3,416
Hidalgo 283 292 1,606 2,181
Jalisco 1,126 1,126
Michoacán de Ocampo 225 1,704 1,929
Nayarit 1,712 1,712
Nuevo León 849 236 1,085
Oaxaca 84 356 441
Puebla 382 69 224 675
Querétaro 591 591
Quintana Roo 7 2 284 293
San Luis Potosí 20 700 720
Sinaloa 777 936 30 1,743
Sonora 2,281 164 632 42 3,119
Tamaulipas 211 32 800 1,043
Veracruz de Ignacio de la Llave 458 93 1,608 1,750 20 3,929
Yucatán 220 243 49 512
TOTAL 5,463 9,403 359 86 6 874 12,125 1,608 10,448 2,637 43,008
1/ incluye la capacidad instalada de la Central Eléctrica Cogeneración Salamanca, cuya tecnología es Turbogás/Cogeneración, y unidades móviles
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3p. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los PIE 2019
Estado Ciclo combinado Eólica TOTAL
Baja California 803 803
Campeche 262 262
Chihuahua 704 704
Coahuila de Zaragoza 248 248
Durango 964 964
Guanajuato 515 515
Nuevo León 1,415 1,415
Oaxaca 613 613
San Luis Potosí 1,135 1,135
Sinaloa 887 887
Sonora 538 538
Tamaulipas 4,232 4,232
Veracruz de Ignacio de la Llave 2,052 2,052
Yucatán 1,009 1,009
TOTAL 14,763 613 15,376
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

Anexo 4.3p. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de PEMEX 2019
Cogeneración Termoeléctrica
Estado Turbogás TOTAL
Eficiente 1/ Convencional
Chiapas 18 18
Guanajuato 30 30
Hidalgo 134 134
Nuevo León 40 40
Oaxaca 15 15
Puebla 54 54
Tabasco 367 56 423
Tamaulipas 46 20 66
Veracruz de Ignacio de la Llave 103 38 141
TOTAL 367 422 131 921
1/ turbogás con un sistema de cogeneración eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE (DCP y SNNR) y CRE

191
Anexo 4.3q. Capacidad instalada por tipo de tecnología Térmica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2019
Ciclo Combustión Termoeléctrica
Estado Turbogás TOTAL
combinado Interna convencional 1/
Baja California 275 2 277
Chihuahua 21 134 25 179
Ciudad de México 16 16
Coahuila de Zaragoza 56 26 304 7 394
Durango 120 3 123
Estado de México 13 3 99 114
Guanajuato 351 9 5 366
Hidalgo 2 2
Jalisco 12 5 13 30
Michoacán de Ocampo 4 8 12
Morelos 5 5
Nuevo León 3,062 199 21 3,281
Puebla 5 5
Querétaro 21 25 12 4 63
San Luis Potosí 104 34 560 698
Sinaloa 3 3
Sonora 577 7 12 595
Tamaulipas 688 23 37 11 758
Texas, EUA 540 540
Tlaxcala 65 4 68
Veracruz de Ignacio de la Llave 356 18 2 16 391
Yucatán 1 1
TOTAL 6,236 532 961 192 7,921
1/ incluye Lecho Fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

Anexo 4.3r. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Eoloeléctrica y Estado (MW) de los permisionarios 2019
Estado Eoloeléctrica TOTAL
Baja California 40 40
Chiapas 49 49
Coahuila de Zaragoza 400 400
Jalisco 184 184
Nuevo León 524 524
Oaxaca 2,062 2,062
Puebla 66 66
San Luis Potosí 300 300
Sonora 4 4
Tamaulipas 1,390 1,390
Yucatán 244 244
Zacatecas 90 90
TOTAL 5,352 5,352
FUENTE: SENER con información de CENACE, y CRE

Anexo 4.3s. Capacidad instalada por tipo de tecnología


Fotovoltaica y Estado (MW) de los permisionarios privados 2019
Estado Fotovoltaica TOTAL
Aguascalientes 351 351
Baja California 42 42
Baja California Sur 55 55
Chihuahua 596 596
Coahuila de Zaragoza 759 759
Durango 182 182
Estado de México 19 19
Guanajuato 292 292
Hidalgo 101 101
Jalisco 107 107
Querétaro 1 1
San Luis Potosí 175 175
Sonora 745 745
Yucatán 50 50
Zacatecas 165 165
TOTAL 3,640 3,640
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE

192
Anexo 4.3t. Capacidad instalada por tipo de tecnología y Estado (MW) de los permisionarios privados 2019
Cogeneración
Estado Bioenergía 1/ Geotermoeléctrica Hidroeléctrica TOTAL
Eficiente 2/
Aguascalientes 3 4 7
Baja California 15 15
Chiapas 12 12
Chihuahua 6 6
Ciudad de México 6 6
Coahuila de Zaragoza 3 55 58
Durango 2 16 9 26
Estado de México 2 29 7 37
Guanajuato 2 2
Guerrero 30 30
Hidalgo 1 48 49
Jalisco 25 4 47 76
Michoacán de Ocampo 75 75
Morelos 1 1
Nayarit 4 25 29 58
Nuevo León 17 42 59
Oaxaca 50 50
Puebla 1 31 235 267
Querétaro 4 73 77
San Luis Potosí 49 49
Sonora 29 29
Tabasco 4 267 271
Tamaulipas 276 276
Veracruz de Ignacio de la Llave 192 431 55 677
Yucatán 13 13
TOTAL 375 1,342 25 486 2,229
1/ incluye uso de biomasa, bagazo de caña, biogás y licos negro como combustibles, de acuerdo con
la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
2/ incluye tecnologías como Ciclo combinado, combustión interna y Turbogás
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE

193
Anexo 4.4. Principales Centrales Eléctricas de la CFE y PIE, al 31 de diciembre de 2019
N° Nombre de la Central Región de Control Entidad Federativa Municipio Tecnología 3/
Central Termoeléctrica
La Unión de Isidoro Montes
1 Presidente Plutarco Elías Central Guerrero Carboeléctrica
de Oca
Calles (C.C. Petacalco)
Central Termoeléctrica
Termoeléctrica
2 Francisco Pérez Ríos (C.T.C. Central Hidalgo Tula de Allende
convencional
Tula)
3 Central Infiernillo Central Michoacán de Ocampo Arteaga Hidroeléctrica
Central Termoeléctrica Valle
4 Central Estado de México Acolman Ciclo combinado
de México (Paquete I)
Central Termoeléctrica Valle Termoeléctrica
5 Central Estado de México Acolman
de México convencional
6 Central La Villita Central Michoacán de Ocampo Ciudad Lázaro Cárdenas Hidroeléctrica
Central Manuel Moreno
7 Oriental Chiapas Chicoasén Hidroeléctrica
Torres (C. H. Chicoasén)
Central Termoeléctrica Termoeléctrica
8 Oriental Veracruz de Ignacio de la Llave Tuxpan
Pdte. Adolfo López Mateos convencional
Central Nucleoeléctrica Alto Lucero de Gutiérrez
9 Oriental Veracruz de Ignacio de la Llave Nucleoeléctrica
Laguna Verde Barrios
10 Central Malpaso Oriental Chiapas Tecpatán Hidroeléctrica
11 Central Tuxpan III y IV Oriental Veracruz de Ignacio de la Llave Tuxpan Ciclo combinado
Central Belisario
12 Domínguez (C. H. Oriental Chiapas Venustiano Carranza Hidroeléctrica
Angostura)
Central Carlos Ramírez Ulloa
13 Oriental Guerrero Apaxtla Hidroeléctrica
(C. H. Caracol)
14 Central Tuxpan II Oriental Veracruz de Ignacio de la Llave Tuxpan Ciclo combinado
15 Central Tuxpan V Oriental Veracruz de Ignacio de la Llave Tuxpan Ciclo combinado
Central Ángel Albino Corzo
16 Oriental Chiapas Ostuacán Hidroeléctrica
"Peñitas"
Central Ternoeléctrica
17 Manzanillo (C. C. C. Gral. Occidental Colima Manzanillo Ciclo combinado
Manuel Álvarez Moreno)
Central Aguamilpa
18 Occidental Nayarit Del Nayar Hidroeléctrica
Solidaridad
19 Central La Yesca Occidental Jalisco Hostotipaquillo Hidroeléctrica
Central Leonardo Rodríguez
20 Occidental Nayarit La Yesca Hidroeléctrica
Alcaine
Central Ternoeléctrica
Termoeléctrica
21 Manzanillo (C. T. C. Gral. Occidental Colima Manzanillo
convencional
Manuel Álvarez Moreno)
Termoeléctrica
22 Central Villa de Reyes Occidental San Luis Potosí Villa de Reyes
convencional
Central Ternoeléctrica
Termoeléctrica
23 Manzanillo (C. T. C. Gral. Occidental Colima Manzanillo
convencional
Manuel Álvarez Moreno)
Central Termoeléctrica de
24 Occidental Querétaro Pedro Escobedo Ciclo combinado
Ciclo Combinado El Sauz
Termoeléctrica
25 Central Salamanca Occidental Guanajuato Salamanca
convencional
26 Topolobampo II Noroeste Sinaloa Ahome Ciclo combinado
27 Central Empalme II Noroeste Sonora Empalme Ciclo combinado
28 Central Empalme I Noroeste Sonora Empalme Ciclo combinado
Termoeléctrica
29 Central Puerto Libertad Noroeste Sonora Pitiquito
convencional
Central Termoeléctrica José Termoeléctrica
30 Noroeste Sinaloa Mazatlán
Aceves Pozos convencional
31 Central Agua Prieta II Noroeste Sonora Agua Prieta Ciclo combinado
32 Norte Juárez Norte Chihuahua Juárez Ciclo combinado
Central Ciclo Combinado
33 Norte Chihuahua Chihuahua Ciclo combinado
Chihuahua (El Encino)
Central Termoléctrica
34 Samalayuca (C. C. C. Norte Chihuahua Juárez Ciclo combinado
Samalayuca II)
35 Iberdrola Energía La Laguna Norte Durango Gómez Palacio Ciclo combinado
Fuerza y Energía de Norte
36 Norte Durango Durango Ciclo combinado
Durango
37 Norte II Norte Chihuahua Chihuahua Ciclo combinado
Central Termoeléctrica
Termoeléctrica
38 Guadalupe Victoria (C. T. C. Norte Durango Lerdo
convencional
Lerdo)
Central Termoeléctrica Termoeléctrica
39 Norte Chihuahua Juárez
Samalayuca convencional
Central Termoeléctrica
40 Noreste Coahuila de Zaragoza Nava Carboeléctrica
Carbón II

194
Anexo 4.4. Principales Centrales Eléctricas de la CFE y PIE, al 31 de diciembre de 2019
N° Nombre de la Central Región de Control Entidad Federativa Municipio Tecnología 3/
Central Termoeléctrica José
41 López Portillo (C. Car. Río Noreste Coahuila de Zaragoza Nava Carboeléctrica
Escondido)
Iberdrola Energía
42 Noreste San Luis Potosí Tamazunchale Ciclo combinado
Tamazunchale
43 Altamira V Noreste Tamaulipas Altamira Ciclo combinado
44 Altamira III y IV Noreste Tamaulipas Altamira Ciclo combinado
45 Iberdrola Energía Escobedo Noreste Nuevo León El Carmen Ciclo combinado
46 Central Río Bravo IV Noreste Tamaulipas Valle Hermoso Ciclo combinado
Central Termoeléctrica Termoeléctrica
47 Noreste Tamaulipas Altamira
Altamira convencional
48 Central Río Bravo II Noreste Tamaulipas Valle Hermoso Ciclo combinado
49 Central Río Bravo III Noreste Tamaulipas Valle Hermoso Ciclo combinado
50 Altamira II Noreste Tamaulipas Altamira Ciclo combinado
Central Ciclo Combinado
51 Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Huinalá II
52 Iberdrola Energía Monterrey Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Central Ciclo Combinado
53 Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Huinalá I
Compañía de Generación
54 Peninsular Yucatán Valladolid Ciclo combinado
Valladolid
55 AES Mérida III Peninsular Yucatán Mérida Ciclo combinado
Central Termoeléctrica
56 Felipe Carrillo Puerto (C. C. Peninsular Yucatán Valladolid Ciclo combinado
C. Valladolid)
Central Termoeléctrica
57 Presidente Juárez (C. C. C. Baja California Baja California Playas de Rosarito Ciclo combinado
Presidente Juárez)
58 Mexicali Baja California Baja California Mexicali Ciclo combinado
59 Central Tijuana Baja California Baja California Tijuana Turbogás
Central Termoeléctrica
Termoeléctrica
60 Presidente Juárez (C. T. C. Baja California Baja California Playas de Rosarito
convencional
Presidente Juárez)
Central de Combustión
61 Baja California Sur Baja California Sur La Paz Combustión Interna
Interna Baja California Sur
Central Termoeléctrica Termoeléctrica
62 Baja California Sur Baja California Sur La Paz
Punta Prieta II convencional
Central Combustión Interna
63 Baja California Sur Baja California Sur Comondú Combustión Interna
Agustín Olachea Avilés
1/ Al 31 de diciembre de 2019.
2/ COG: Cogeneración, COGEF: Cogeneración Eficiente.
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE.

195
Anexo 4.5. Principales Centrales Eléctricas del sector privado, al 31 de diciembre de 2019
Gerencia de Control
N° Nombre de la Central Entidad Federativa Municipio Tecnología 2/
Regional
Pemex-Refinación, Refinería
1 Central Hidalgo Tula de Allende Termoeléctrica Convencional/COG
Miguel Hidalgo
Generadora Fénix, S. A. P. I.
2 Central Puebla Juan Galindo Hidroeléctrica
de C. V., Central Necaxa
EVM Energía del Valle de
3 Central Estado de México Axapusco Turbogás
México, S. A. P. I. de C. V.
Energía Eólica del Sur, S. A. P. Heroica Ciudad de
4 Oriental Oaxaca Eólica
I. de C. V. Juchitán de Zaragoza
Pemex-Gas y Petroquímica
5 Básica, Complejo Procesador Oriental Tabasco Centro Turbogás/Cogeneración Eficiente
de Gas Nuevo Pemex
6 Abent 3T, S. A. P. I. de C. V. Oriental Tabasco Centro Ciclo Combinado/COGEF
Heroica Ciudad de
7 Eurus, S. A. P. I. de C. V. Oriental Oaxaca Eólica
Juchitán de Zaragoza
Fuerza y Energía Bii Hioxo, S. Heroica Ciudad de
8 Oriental Oaxaca Eólica
A. de C. V. Juchitán de Zaragoza
EGP Magdalena Solar, S. de
9 R. L. de C. V. (Central La Oriental Tlaxcala Tlaxco y Hueyotlipan FV-Solar
Magdalena II)
Veracruz de Ignacio de la Nanchital de Lázaro
10 Braskem Idesa, S. A. P. I. Oriental Ciclo Combinado/COG
Llave Cárdenas del Río
Eoliatec del Istmo, S. A. P. I. Heroica Ciudad de
11 Oriental Oaxaca Eólica
de C. V. (Istmo I y II) Juchitán de Zaragoza
Eoliatec del Pacífico, S. A. P. I.
12 Oriental Oaxaca Santo Domingo Ingenio Eólica
de C. V.
Fuerza y Energía de Tuxpan,
Veracruz de Ignacio de la
13 S. A. de C. V. (Central Tuxpan Oriental Tuxpan Ciclo combinado
Llave
III y IV)
Parque Solar Don José, S. A.
14 Occidental Guanajuato San Luis de la Paz FV-Solar
de C. V.
Energía San Luis de la Paz, S.
15 Occidental Guanajuato San Luis de la Paz Ciclo combinado
A. de C. V.
Dominica Energía Limpia, S.
16 Occidental San Luis Potosí Charcas Eólica
de R. L. de C. V.
Iberdrola Renovables Centro,
17 Occidental San Luis Potosí Villa de Arriaga FV-Solar
S. A. de C. V.
Cúbico Alten Aguascalientes
18 Occidental Aguascalientes El Llano FV-Solar
Uno, S. A. P. I. de C. V.
Tuli Energía, S. de R. L. de C.
19 Occidental Zacatecas Mazapil FV-Solar
V.
Cúbico Alten Aguascalientes
20 Occidental Aguascalientes El Llano FV-Solar
Dos, S. A. P. I. de C. V.
Energía Azteca VIII, S. de R. L.
21 de C. V. (Central El Sáuz - Occidental Guanajuato San Luis de la Paz Ciclo combinado
Bajio)
México Generadora de
22 Noroeste Sonora Nacozari de García Ciclo combinado
Energía, S. de R. L.
Kenergreen, S. A. P. I. de C. V.
23 Noroeste Sonora Navojoa FV-Solar
(Central Navojoa Solar)
24 AT Solar V, S. de R. L. de C. V. Noroeste Sonora Pitiquito FV-Solar
Tuto Energy II, S. A. P. I. de C.
25 Noroeste Sonora Pitiquito FV-Solar
V.
México Generadora de
26 Noroeste Sonora Nacozari de García Ciclo combinado
Energía, S. de R. L.
27 Villanueva Solar, S. A. de C. V. Norte Coahuila de Zaragoza Viesca FV-Solar
Villanueva Solar Tres, S. A. de
28 Norte Coahuila de Zaragoza Viesca FV-Solar
C. V.
BNB Villa Ahumada Solar, S.
29 Norte Chihuahua Ahumada FV-Solar
de R. L. de C. V.
Fisterra Energy Santa María 1,
30 Norte Chihuahua Galeana FV-Solar
S. A. P. I. de C. V.
Emerging America
31 Norte Chihuahua Aquiles Serdán Combustión Interna
Inmobiliaria, S. A. de C. V.
Iberdrola Energía Escobedo,
32 Noreste Nuevo León El Carmen Ciclo combinado
S. A. de C. V.
33 Techgen, S. A. de C. V. Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Energía Buenavista, S. de R.
34 Noreste Texas, EUA Mission Ciclo combinado
L. de C. V.
Iberdrola Energía Monterrey,
35 Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
S. A. de C. V.
Parque Eólico Reynosa III, S.
36 Noreste Tamaulipas Reynosa Eólica
A. P. I. de C. V.
Cogeneración de Altamira, S.
37 Noreste Tamaulipas Altamira Ciclo Combinado/COG
A. de C. V.

196
Anexo 4.5. Principales Centrales Eléctricas del sector privado, al 31 de diciembre de 2019
Gerencia de Control
N° Nombre de la Central Entidad Federativa Municipio Tecnología 2/
Regional
Eólica Mesa La Paz, S. de R. L.
38 Noreste Tamaulipas Llera de Canales Eólica
de C. V.
Iberdrola Energía Monterrey,
39 S. A. de C. V. Central Dulces Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Nombres II
Termoeléctrica del Golfo, S.
40 Noreste San Luis Potosí Tamuín Lecho Fluidizado
de R. L. de C. V.
Tractebel Energía de
41 Noreste Nuevo León García Ciclo combinado
Monterrey, S. de R. L. de C. V.
Termoeléctrica Peñoles, S. de
42 Noreste San Luis Potosí Tamuín Lecho Fluidizado
R. L. de C. V.
Altos Hornos de México, S. A.
43 Noreste Coahuila de Zaragoza Monclova Termoeléctrica convencional
de C. V.
Parque Eólico El Mezquite, S.
44 Noreste Nuevo León Mina Eólica
A. P. I. de C. V.
45 Techgen, S. A. de C. V. Noreste Nuevo León Pesquería Ciclo combinado
Energía Limpia de Amistad,
46 Noreste Coahuila de Zaragoza Acuña Eólica
S. de R. L. de C. V.
Eólica de Coahuila, S. de R. L.
47 Noreste Coahuila de Zaragoza General Cepeda Eólica
de C. V.
Energía Renovable de la
48 Peninsular Yucatán Mérida Eólica
Península, S. A. P. I. de C. V.
Fuerza y Energía Limpia de
49 Peninsular Yucatán Tizimín Eólica
Tizimín, S. A. de C. V.
Eólica del Golfo 1, S. A. P. I. de
50 Peninsular Yucatán Mérida Eólica
C. V.
Energía Azteca X, S. de R. L.
51 Baja California Baja California Mexicali Ciclo combinado
de C. V. (Central Mexicali)
Servicios Comerciales de
52 Baja California Sur Baja California Sur La Paz FV-Solar
Energía
1/ Al 31 de diciembre de 2019
2/ COG: Cogeneración, COGEF: Cogeneración Eficiente
FUENTE: SENER con información de CENACE y CRE.

197
Anexo 4.6. Evolución de la Energía producida (MWh) 2017-2020 (ene-oct) por tipo de tecnología, considerando el
100% de la energía producida por las Centrales Eléctricas con acreditación como Cogenerador eficiente
Tecnología/fuente de energía 2017 1/ 2018 1/ 2019 1/ 2020 2/
Hidroeléctrica 31,664 32,234 23,602 23,184
Geotermoeléctrica 5,747 5,065 5,061 3,881
Eoloeléctrica 10,456 12,435 16,727 15,549
Fotovoltaica 349 2,176 8,394 11,360
Bioenergía 585 600 669 480
Suma limpia renovable 48,800 52,511 54,453 54,454
Nucleoeléctrica 10,572 13,200 10,881 9,604
Cogeneración Eficiente 5,840 6,636 9,237 8,710
Suma limpia no renovable 16,412 19,837 20,118 18,313
Total Energía Limpia 65,212 72,347 74,570 72,768
% 21.53 23.29 23.46 27.56
Ciclo combinado 157,620 161,693 171,811 153,636
Térmica convencional 3/ 42,884 39,345 38,020 19,178
Turbogás 6,580 7,815 9,090 5,579
Combustión interna 1,918 2,138 2,719 2,142
Carboeléctrica 28,665 27,347 21,611 10,742
TOTAL 302,880 310,685 317,820 264,044
1/ Generación Neta de la CFE y del resto de los permisionarios 2017 - 2019.
2/ Generación Neta de la CFE y del resto de los permisionarios, Enero-Octubre de 2020.
3/ Incluye Lecho fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE

Anexo 4.7. Evolución de la Energía producida (MWh) 2017-2020 (ene-oct) por tipo de tecnología,
considerando su porcentaje de la Energía Limpia de las Centrales Eléctricas con acreditación como
cogenerador eficiente
Tecnología/fuente de energía 2017 1/ 2018 1/ 2019 1/ 2020 2/
Hidroeléctrica 31,664 32,234 23,602 23,184
Geotermoeléctrica 5,747 5,065 5,061 3,881
Eoloeléctrica 10,456 12,435 16,727 15,549
Fotovoltaica 349 2,176 8,394 11,360
Bioenergía 585 600 669 480
Suma limpia renovable 48,800 52,511 54,453 54,454
Nucleoeléctrica 10,572 13,200 10,881 9,604
Cogeneración Eficiente 2,054 2,310 3,259 3,110
Suma limpia no renovable 12,626 15,510 14,140 12,714
Total Energía Limpia 61,426 68,021 68,592 67,168
% 20.28 21.89 21.58 25.44
Ciclo combinado 159,163 163,877 175,506 157,254
Térmica convencional 3/ 42,884 39,345 38,020 19,178
Turbogás 8,435 9,508 10,904 7,202
Combustión interna 2,306 2,589 3,187 2,500
Carboeléctrica 28,665 27,347 21,611 10,742
TOTAL 302,880 310,685 317,820 264,044
1/ Generación Neta de la CFE y del resto de los permisionarios 2017 - 2019.
Se aplicó su factor de acreditación de Energía Limpia a las centrales COG-EF.
2/ Generación Neta de la CFE y del resto de los permisionarios, Enero-Octubre de 2020.
3/ Incluye Lecho fluidizado
FUENTE: SENER con información de CENACE, CFE y CRE

198
199
200
10.1 Marco Jurídico del Reporte de fuentes de energía limpias alcance por lo
menos 35 por ciento para el año 2024.” 28
Avance de Energías Limpias
El 4 de noviembre de 2016 se promulga en el Diario Por su parte, la Ley de Transición Energética (LTE)
Oficial de la Federación el Acuerdo de París, a partir establece en el artículo tercero transitorio que:
de ello México asume los compromisos de mantener
el aumento de temperatura media mundial por “Tercero. - La Secretaría de Energía fijará
debajo de 2ºC y limitar el aumento de la como meta una participación mínima de
temperatura a 1.5ºC con respecto a los niveles energías limpias en la generación de
preindustriales, así como reducir las emisiones de energía eléctrica del 25 por ciento para el
efecto invernadero26 . A partir de ello, y dado que la año 2018, del 30 por ciento para 2021 y del 35
contribución de la producción de energía eléctrica por ciento para 2024.”29
en las emisiones totales nacionales brutas son de
alrededor del 20.26%27 (142 MtCO2e), México ha Asimismo, el Reporte de Avance de Energías
establecido en su legislación nacional metas de Limpias (RAEL) tendrá fundamento jurídico en el
corto y mediano plazo para la generación eléctrica a artículo 14, fracción VIII, de la Ley de Transición
partir de fuentes de Energías Limpias. Las metas se Energética, que mandata a la SENER:
fijaron en la Ley General de Cambio Climático, la Ley
de Transición Energética. Ver tabla 1. “Elaborar y publicar anualmente por
medios electrónicos el reporte de avance en
Tabla 1. Metas de Energías Limpias e Instrumentos que
el cumplimiento de las metas de
mandatan.
generación de electricidad a partir de
Energías Limpias establecidas en los
Año Metas de Ley o
participación de Instrumento instrumentos de planeación”.
energías limpias de Planeación
2018 25% LTE Por ello y en cumplimiento a dicho mandato, se
2021 30% LTE presenta el Reporte de Avance de Energías Limpias,
2024 35% LTE/LGCC del periodo 2018 a octubre de 2020.
Fuente: SENER

10.1.1 Alineación del Reporte de Avances


La Ley General de Cambio Climático en el Artículo
Tercero Transitorio, apartado II de la Mitigación, de Energías Limpias con Preceptos de
inciso e) señala: la Transición Energética Soberana
e) “La Secretaría de Energía en coordinación con
la Comisión Federal de Electricidad y la • Rectoría del Estado: El Estado mexicano asume
Comisión Reguladora de Energía, promoverán el compromiso de cumplir con las metas de
que la generación eléctrica proveniente de generación de energía limpia, a través de la

26
Presidencia de la República, 2016. DECRETO 28
Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la
Promulgatorio del Acuerdo de París, hecho en París el Federación 6 de junio de 2012. En
doce de diciembre de dos mil quince. Diario Oficial de la http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_13071
Federación 4 de noviembre de 2016. En: 8.pdf
29
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=545982 Ley de Transición Energética, Diario Oficial de la
5&fecha=04/11/2016 Federación 24 de diciembre de 2015. En:
27
INECC, 2018. Sexta Comunicación Nacional y Segundo http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf
Informe de Actualización ante la Convención Marco de
las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático

201
incorporación ordenada de Energías Limpias al El presente reporte presenta información sobre la
Sistema Eléctrico Nacional. generación neta30 de energía limpia de CFE, de los
• Propiedad de áreas estratégicas: El Estado lleva a diferentes permisionarios (incluyendo abasto
cabo la planeación y control del Sistema Eléctrico aislado) y los proyectos financiados por el
Nacional, en ese sentido promoverá el aumento Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), del
ordenado de las Energías Limpias en el Sistema periodo de 2018 a octubre del 2020.
Eléctrico Nacional.
• Autosuficiencia Energética: A fin de cumplir con Se presenta la información de la generación neta de
las metas de generación de energía limpia de acuerdo con una nueva estructura que toma como
manera soberana, el Gobierno se compromete a base la definición de Energías Limpias31 plasmada
hacer uso eficaz y eficiente de todos sus recursos en la Ley de la Industria Eléctrica y la definición de
para la generación de energía eléctrica, así como energías renovables32 plasmada en la Ley de
de todas sus capacidades nacionales. Transición Energética. A partir de lo anterior, la
• Acceso universal a la energía: Para el Gobierno es generación de energía eléctrica limpia se
objetivo prioritario el acceso universal a la subcategoriza en energías limpias renovables y
energía, como condición necesaria para el energías limpias no renovables.
desarrollo del país. Por ello es fundamental la
incorporación ordenada y sostenible de la Si bien la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de
producción y uso de energías con fuentes limpias Transición Energética incorporan un amplio
y renovables a cada población y comunidad en catálogo de energías limpias y renovables, en el
México. presente Reporte se desagrega la generación
eléctrica proveniente energías limpias no
10.2 GENERACIÓN NETA LIMPIAS EN renovables y la generación eléctrica renovable. La
generación eléctrica limpia no renovable en México,
MÉXICO (GWh) 2018, 2019 Y 2020.
la conforma la generación nucleoeléctrica; la
generación eléctrica proveniente de plantas
La Secretaría de Energía elaboró el RAEL gracias a la convencionales que incorporan procesos de
participación, apoyo y trabajo del Centro Nacional de cogeneración eficiente y que cumplen con los
Control de la Energía, la Comisión Reguladora de criterios de eficiencia emitidos por la CRE, sin
Energía y la Mesa de Trabajo de Electricidad, embargo, cabe mencionar que a diferencia de otros
definida por el Grupo de Trabajo Permanente del años en los que se considera el 100% de la
Comité Técnico Especializado de Información del cogeneración eficiente como energía limpia, para la
Sector Energético. presentación de este reporte solo el porcentaje

30
De acuerdo con el ACUERDO por el que se emite el no rebasen los umbrales establecidos en las
Manual de Interconexión de Centrales de Generación con disposiciones reglamentarias que para tal efecto se
Capacidad menor a 0.5 MW. Publicado en el Diario expidan.
32
Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 2016 la El artículo 3, fracción XVI de la Ley de Transición
generación neta es “Generación total producida por una Energética define a las energías renovables como
Central Eléctrica, menos el consumo de las cargas “Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la
auxiliares que se requieren para el funcionamiento de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser
central.” transformados en energía aprovechable por el ser
31
El artículo 3, fracción XXII de la Ley de la Industria humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se
eléctrica define a las energías limpias como aquellas encuentran disponibles de forma continua o periódica, y
fuentes de energía y procesos de generación de que al ser generadas no liberan emisiones
electricidad cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, contaminantes.”

202
acreditado y finalmente se incluye la energía 10.2.1.1 Generación Neta de Energías
cinética proveniente de los frenos regenerativos33. Limpias Renovables

Por su parte, la generación eléctrica renovable la Como se mencionó al inicio de la sección, la


comprende la generación de plantas generación de energía limpia renovable en México
hidroeléctricas, fotovoltaicas, eoloeléctricas, se integra por la generación de centrales
geotérmicas y la generación de plantas eléctricas hidroeléctricas, eoloeléctricas, fotovoltaicas y plantas
que utilizan bioenergéticos. que utilizan bioenergéticos.

10.2.1 Generación 2018 a octubre de La generación hidroeléctrica en el 2020 continúa


representando el mayor porcentaje de las energías
2020
renovables con el 42.4%, seguida de la energía
La generación neta de energía eléctrica, proveniente
eoloeléctrica con 28.4%, la fotovoltaica con 20.77%, la
de permisionarios (incluyendo CFE y abasto aislado)
geotérmica con 7.1% y, finalmente, la generación a
y de los proyectos financiados por el Fideicomiso de
partir de bioenergía, la cual representó el 1.3% de la
Riesgo Compartido (FIRCO) en 2018, fue de
generación renovable. En el siguiente gráfico 2 se
312,739.32 GWh. Por su parte en el año 2019 la
observa la evolución año con año.
generación neta fue de 320,056.14 GWh, mientras
que a octubre de 2020 se registra una generación de
Gráfico 2. Evolución de la Generación Neta Renovable
264,607.57 GWh (Ver gráfico 1). 2018-20201 (Porcentaje)

Respecto al porcentaje de participación de la


120% 17.19% 17.33% 20.67%
energía limpia en la generación total, se observa en
3% 3% 1.30%
el gráfico 1 que a octubre de 2020 el 25.5% provino de 100%
4% 15% 20.77%
energías limpias (67,425.50 GWh) y el 74.52% de 80% 23%
energías convencional (197,182.07). En este sentido, a 31%
60% 9% 28.44%
octubre 2020 se registra un decrecimiento de la
9% 7.10%
generación con energía convencional del orden de 40%
3.72% respecto al año 2019 (Ver gráfico 1). 59%
20% 43% 42.40%

Gráfico 1. Generación neta (GWh) y Porcentaje de 0%


generación eléctrica Limpia y Convencional 2018-20201 2018 2019 2020
Hidroeléctrica Geotérmoeléctrica
Eoloeléctrica Fotovoltaica
350,000 312,739.32 320,056.14 Bioenergía
300,000
21.80% 264,607.57
250,000 22.20%
200,000
25.50% Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE y el
150,000 Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
77.85% 78.24% 1A octubre de 2020
100,000 74.52%
50,000
A octubre de 2020, la generación neta de energía
0
renovable fue de 54,682.83 GWh y en términos
2018 2019 2020
Convencional Limpias porcentuales presenta un incremento del 3.3%
respecto al 2019, pues pasó de ser 17.33% en 2019 a
Fuente: SENER con datos de CRE, CENACE, CFE y el
20.67 en 2020 (Ver tabla 2).
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
1A octubre de 2020

33
Frenos Regenerativos: Es un dispositivo que permite de su energía cinética en energía eléctrica. Esta energía
reducir la velocidad de un vehículo transformando parte eléctrica es almacenada para un uso futuro. (RAEL, 2018)

203
Tabla 2. Generación Neta Renovable por tipo de tecnología (GWh)

Tecnología/fuente de energía 2018 2019 2020 1/


Hidroeléctrica de Embalse Mayor 26,442.52 18,299.80 18,523.98
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica Menor2/ 5,804.83 5,310.65 4,659.87
Hidroeléctrica total 32,247.35 23,610.44 23,183.85
Geotermoeléctrica 5,064.66 5,060.66 3,880.98
Eoloeléctrica 12,435.25 16,726.91 15,549.27
Fotovoltaica total 2,193.56 8,399.47 11,360.01
Fotovoltaica 3/ 2,179.13 8,402.38 11,360.01
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) 4/ 15.84 1.45 S/D
Bagazo de Caña 1,537.29 1,413.51 551.75
Biogás 124.75 132.59 80.25
Bioenergía5/ Relleno Sanitario 83.40 91.20 63.23
Licor Negro 71.44 38.05 13.48
Biomasa 0.04 0.04 0.00
Bioenergía 1,816.92 1,675.39 708.71
GENERACIÓN NETA RENOVABLE 53,757.73 55,472.87 54,682.83
% de energías limpias respecto a la generación neta toral 17.20% 17.33% 20.67%
1/ Generación neta de la CFE y el resto de los permisionarios, enero-octubre 2020
2/Incluye generación hidroeléctrica por Autoabasto
3/ Incluye Cerro Prieto el monto correspondiente a Fotovoltaico y abasto aislado
4/ Incluye Sistemas Fotovoltaicos Interconectados financiados por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
5/Incluye abasto aislado
Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
A octubre de 2020.

10.2.1.1.1 Hidroeléctrica En términos porcentuales, la generación


hidroeléctrica en 2018 representó el 10.31% de la
La g1eneración hidroeléctrica para este Reporte se generación total del país; en 2019 el 7.38% y a
agrupó en generación hidroeléctrica de embalse octubre de 2020 se observa que representa el
mayor e hidroeléctrica de embalse menor. De 8.76% (Ver tabla 3). El año 2020 fue de 23,183.85
acuerdo con esta clasificación se identificó que en GWh, de esta el 79.9% fue generado por
promedio las Centrales de embalse mayor generan centrales hidroeléctricas de embalse mayor
el 80% de la generación hidroeléctrica; por su parte (18,523.98 GWh) y el 20% por centrales de
las centrales de embalse menor generan el 20%. embalse menor (4,659.87 GWh).

Tabla 3. Generación Hidroeléctrica Neta 2018-20201 (GWh)


10.2.1.1.2 Eoloeléctrica

Generación Hidroeléctrica 2018 2019 2020 1/ Respecto a la generación eoloeléctrica en 2020


Hidroeléctrica de Embalse 26,442.5 18,299.8 18,523.9 representó el 5.88% de la generación total de
Mayor 2 0 8
energía con 15,549.27 GWh; en 2019, 5.2% con
Hidroeléctrica Menor 5,804.8 5,310.65 4,659.8
3 7 16,726.91 GWh y finalmente en 2018 representaba el
Hidroeléctrica total 32,247.3 23,610.4 23,183.8
5 4 5
3.89% con 12,435.25 GWh (Ver gráfico 3).
% Respecto de la Generación 10.31% 7.4% 8.76%
Total
Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE y el
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
1
A octubre de 2020.

204
Gráfico 3. Porcentaje respecto a la generación total y Gráfico 4. Porcentaje respecto a la generación total
Generación Neta Eólica 2018-20201 (GWh) y Generación Neta Fotovoltaica 2018-20201 (GWh)

12000 11,360.01 5%
20000 16,726.91 8%
15,549.27 10000 8,399.47 4%
15000 12,435.25 6% 8000 4.29%
3%
5.88% 6000
10000 5.23% 4% 2%
4000 2.62%
3.98% 2,193.56
5000 2% 2000 1%
0.70%
0 0%
0 0% 2018 2019 2020
2018 2019 2020
Generación fotovoltaica
Generación eólica Porcentaje respecto al total
% respecto a la generación total
Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE y el
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Fuente: Elaborado por SENER, con información de CRE,
1 A octubre de 2020. CENACE, CFE y FIRCO
1 A octubre de 2020.

10.2.1.1.3 Fotovoltaica
10.2.1.1.4 Geotérmica
Por su parte la generación fotovoltaica en el año 2018
fue de 2,193.56 GWh y representó el 0.7% de la La generación geotérmica representó, a octubre de
generación total; en el año 2019 se generó 8,339,47 2020, el 1.47% de la generación neta total, es decir se
GWh y representó el 2.6% de la generación (Ver generó 3,880.98 GWh. En 2019 se generaron 5,060.66
gráfico 4). Cabe señalar que para los años antes GWh y representó el 1.58% de la generación total.
mencionados se incluyó dentro de la generación Finalmente, en el año 2018, la generación
fotovoltaica la generación neta de los Sistemas geotérmica fue de 5,064.66 GWh y ello representó el
Fotovoltaicos Interconectados financiados por el 1.62%. Ver Gráfico 5.
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), así
Gráfico 5. Porcentaje respecto a la generación total y
como la generación de los distintos permisionarios
Generación Neta Geotérmica 2018-20201 (GWh)
incluyendo CFE y lo generado por autoabasto
aislado.
6000 5,064.66 5,060.66 1.65%
La generación fotovoltaica, en 2020 no sólo presenta 3,880.98 1.60%
4000 1.62% 1.55%
un aumento porcentual, sino un aumento absoluto 1.58%
1.50%
de 2,960.55 GWh respecto a lo generado en 2019,
2000 1.45%
pues se generaron 11,360.01 GWh y ello representa el 1.47% 1.40%
4.29% de la generación neta total (Ver gráfico 4). 0 1.35%
2018 2019 2020
Geotérmoeléctrica

% respecto a la generación total

Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE y el


Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
1 A octubre de 2020.

205
10.2.1.1.5 Bioenergía 10.2.1.2 Generación Neta de Energías Limpia no
El Artículo 2, fracción II de Ley de Promoción y Renovables
Desarrollo de los Bioenergéticos define los
bioenergéticos como: Dentro de esta categoría se incluye la generación
“Combustibles obtenidos de la biomasa nuclear, cogeneración eficiente y el monto de frenos
provenientes de materia orgánica de las regenerativos. En este punto es importante señalar
actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, que hasta el Reporte de Avance de Energías Limpias
acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, al primer semestre de 201834, se reportaba el 100% de
domésticas, comerciales, industriales, de la generación eléctrica de los cogeneradores como
microorganismos, y de enzimas, así como sus energía limpia. Sin embargo, a partir de las mesas de
derivados, producidos, por procesos tecnológicos trabajo con los distintos participantes del sector
sustentables que cumplan con las eléctrico, se acordó reportar para el rubro de
especificaciones y normas de calidad Cogeneración eficiente, sólo el porcentaje
establecidas por la autoridad competente en los acreditado por la CRE como libre de combustible
términos de esta Ley; atendiendo a lo dispuesto fósil.
en el artículo 1 fracción I de este ordenamiento;”
A partir de lo anterior, se identifican cinco En el año 2018, la generación eléctrica limpia no
bioenergéticos utilizados en la generación eléctrica, renovable fue de 15,566.65 GWh es decir representó
biogás, licor negro, biomasa y bagazo de caña. En el 4.98% de la generación neta total; en 2019, dicha
este sentido en la tabla 4 se observa que alrededor generación representó el 4.43% pues se generaron
del 80% correspondió a generación eléctrica con 14,185.48 GWh. A octubre de 2020 la generación fue
bagazo de caña y el 20% al resto de bioenergético. de 12,742.68 GWh, es decir el 4.82% de total de la
Ver tabla 4. generación neta del país.

La generación eléctrica a partir de bioenergía a Gráfico 6. Generación y porcentaje de Energía Limpia no


octubre de 2020 representa el 0.27% con 708.71 renovable por tecnología 2018-20201 (Porcentaje)
GWh. Por su parte, en el año 2019 se generó 1,675.39
GWh y en 2018, 1,816.92 GWh, lo que representó el 4.98% 4.43% 4.82%
18,000
0.5% y el 0.6% respectivamente de la generación 16,000 15,566.65 14,185.48
neta total (ver tabla 4). 14,000 15% 12,742.68
12,000 23%
10,000 25%
Tabla 4 Generación de Bioenergía 2018-20201 (GWh) y
8,000
Porcentaje respecto a la generación total 6,000 85% 77% 75%
Bioenergía 2018 2019 2020 4,000
Bagazo de Caña 1,537.29 1,413.51 551.75 2,000
Biogás 124.75 132.59 80.25 0
Relleno Sanitario 83.40 91.20 63.23 2018 2019 2020
Nucleoeléctrica Frenos Regenerativos Cogeneración Eficiente
Licor Negro 71.44 38.05 13.48
Biomasa 0.04 0.04 0.00
TOTAL 1,816.92 1,675.39 708.71 Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE.
% respecto a la 0.6% 0.5% 0.27% 1 A octubre de 2020.
generación total
Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE.
1 A octubre de 2020.

34
SENER, 2018. Reporte de Avance de Energías Limpias.
Primer Semestre 2018. En línea:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418391/
RAEL_Primer_Semestre_2018.pdf

206
Como se observa en la tabla 5, la energía limpia no en la tabla 5, el monto acreditado como
renovable se integra por la generación nuclear cogeneración eficiente libre de combustibles fósiles
misma que representa cerca del 80%, seguido de la es de 2,362.99 GWh, en 2018; 3,301.15 GWh en el año
cogeneración eficiente con el 20% y apenas el 0.016% 2019 y finalmente a octubre de 2020, observamos
en promedio es representado por la generación a que el monto acreditado fue de 3,138.77 GWh. En
partir de frenos regenerativos. términos del porcentaje respecto al total de
generación, la cogeneración eficiente, libre de
Respecto a la generación nucleoeléctrica a octubre combustibles fósiles representó el 0.8% en 2018, el
de 2020 se generaron 9,603.90 GWh, es decir el 1.03% en 2019 y el 1.19% a octubre de 2020.
3.63% de la generación neta total. En el año 2019 la
generación a partir de dicha tecnología representó Finalmente, el presente reporte desagrega la
3.4% (13,200.33 GWh) y en 2018 representó el 4.2% generación cinética proveniente de los frenos
(10,880.73 GWh) de la generación neta total. Ver regenerativos. Dicha tecnología generó, 3.6 GWh en
tabla 5. 2018 y 2019, respectivamente; y octubre 2020, dicha
tecnología no había reportado generación. Ver
Tal como se señaló al inicio de esta sección para la tabla-5.
presentación de la cogeneración eficiente se acordó
reportar la proporción acreditado por la CRE como
libre de combustible fósil. A partir de ello se observa

Tabla 5. Generación Neta Limpia no Renovable por tipo de tecnología 2018-2020 (GWh) y Porcentaje respecto a la generación
total

Tecnología/fuente de energía 2018 2019 2020 1/

Nucleoeléctrica 13,200.33 10,880.73 9,603.90

% respecto a la generación neta 4.2% 3.4% 3.6%

Frenos regenerativos 3.60 3.60 0.00

Cogeneración eficiente2/ 2,362.99 3,301.15 3,138.77

% respecto a la generación neta 0.8% 1.0% 1.19%

Limpias no renovables 15,566.92 14,185.48 12,742.68


% de energías limpias no renovables respecto a la
generación neta total 4.98% 4.43% 4.82%
1/
Generación neta de la CFE y el resto de los permisionarios, enero-octubre 2020
2/
Se considera el porcentaje de energías libres de energías fósil acreditado por unidades de verificación y registradas por la CRE. Incluye Abasto Aislado

207
10.3 AVANCE EN LAS METAS DE Gráfico 7. Avance en las metas de generación eléctrica con
tecnologías limpias 2018-2024. (Porcentaje)
GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA
ELÉCTRICA CON ENERGÍAS LIMPIAS 50%

EN MÉXICO 40% 35%


25% 30%
30%
El Gobierno de México trabaja en el cumplimiento 2.83% 3.24%
de los compromisos internacionales en materia de 20%

25.48%
22.17%

21.17%
reducción de emisiones y de generación de energía 10%
eléctrica con fuentes limpias.
0%
2018 2019 2020 2021 2024
El Reporte de Avance de Energías Limpias 2020
Metas de Generación Limpia
permite dar cuenta de la generación eléctrica con
Diferencia para lograr la meta de 25%
tecnologías limpias en el año 2018, 2019 y a octubre
Fuente: SENER con información de CRE, CENACE, CFE.
de 2020. 1 A octubre de 2020.

A partir de la información reportada en el RAEL 2020, La política de Transición Energética Soberana,


se observan avances respecto a las metas avanzar en la línea de cambio serio en la matriz
establecidas en la Ley de Transición Energética. Si energética, con acciones en materia de
bien la meta de generar energía eléctrica en 25% con generación de energías limpias y renovables
tecnologías limpias estaba contemplada para el año que permitirán abastecer a todos los sectores
2018, gracias al compromiso de la actual sociales y productivos a precios competitivos,
administración con el medio ambiente, la salud y el con calidad y eficiencia, con producción
bienestar de la población es que a octubre de 2020 nacional, a la par que se incrementa la
se logró cumplir y rebasar dicha meta, al generar el seguridad y diversificación energética, el ahorro
25.48% con energía limpia. Como se observa en el de energía y la reducción de emisiones de Gases
gráfico 7, en 2018 hubo una diferencia del 2.8% de Efecto Invernadero.
respecto de las metas de generación y la generación
limpia producida; de igual manera se observa en el
año 2019, una diferencia de 3.24% (Ver Gráfico 7).

208
10.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GENERACIÓN NETA (GWh)

Tecnología/fuente de energía 2018 2019 2020 1/


Hidroeléctrica de Embalse Mayor 26,442.52 18,299.80 18,523.98
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica Menor 5,804.83 5,310.65 4,659.87

Hidroeléctrica total 32,247.35 23,610.44 23,183.85


Geotermoeléctrica 5,064.66 5,060.66 3,880.98

Eoloeléctrica 12,435.25 16,726.91 15,549.27

Fotovoltaica total 2,193.56 8,399.47 11,360.01


Fotovoltaica 2/ 2,177.72 8,398.02 11,360.01
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) 3/ 15.84 1.45
Bagazo de Caña 1,537.29 1,413.51 551.75
Biogás 124.75 132.59 80.25
Bioenergía4/ Relleno Sanitario 83.4 91.2 63.23
Licor Negro 71.44 38.05 13.48
Biomasa 0.04 0.04 0
Bioenergía 1,816.92 1,675.39 708.71
Total Renovables 53,757.73 55,472.87 54,682.83
Nucleoeléctrica 13,200.33 10,880.73 9,603.90
Frenos Regenerativos 3.6 3.6 0
Cogeneración Eficiente5/ 2,362.99 3,301.15 3,138.77
Limpias no renovables 15,566.92 14,185.48 12,742.68
LIMPIAS 69,324.65 69,658.35 67,425.50
Porcentaje 22.20% 21.80% 25.50%
Ciclo combinado 6/ 158,078.80 168,522.58 150,538.67
Térmica convencional 7/ 39,328.46 38,008.88 19,195.31
Turbogás 8/ 4,352.28 5,804.36 2,652.52
Combustión interna 2,297.65 3,298.08 2,285.05
Carboeléctrica 27,346.98 21,611.02 10,742.04
Cogeneración 9/ 12,010.51 13,152.87 11,768.48
CONVENCIONAL 243,414.67 250,397.79 197,182.07
Porcentaje 77.83% 78.24% 74.52%
TOTAL 312,739.32 320,056.14 264,607.57
1/ Generación neta de la CFE y el resto de los permisionarios, enero-octubre 2020
2/ Incluye Cerro Prieto el monto correspondiente a Fotovoltaico
3/ Incluye Sistemas Fotovoltaicos Interconectados financiados por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
4/Incluye abasto aislado
5/Incluye tecnologías tales como Ciclo combinado, Combustión interna, Térmica Convencional, Turbogás, así como abasto aislado
6/ Incluye Agua Prieta II, lo correspondiente a Ciclo Combinado
7/ Incluye Lecho Fluidizado y abasto aislado
8/ incluye unidades móviles y abasto aislado
9/ incluye tecnologías tales como Ciclo combinado, Combustión interna, Turbogás, así como abasto aislado.

209
210
211
212
! !

Compuestos de Efecto Invernadero35 (INEGyCEI)


11. Reporte Anual de Potencial
elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y
de Mitigación de GEI del Cambio Climático (INECC) en el 2015, en el cual se
estiman las emisiones antropogénicas de gases y
Sector Eléctrico (RAP) compuestos de efecto invernadero y la respectiva
absorción por los sumideros de carbono. En la
Cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 14 categoría de energía, las emisiones son estimadas
fracción IX de la Ley de Transición Energética, la considerando la quema de combustibles fósiles,
Secretaría de Energía presenta el tercer Reporte emisiones fugitivas asociadas al sector petróleo y
Anual del Potencial de Mitigación de Gases de gas, así como las emisiones durante la generación
Efecto Invernadero (GEI) del sector eléctrico. de electricidad.

El compromiso de México ante la acción global


De acuerdo con el INEGYCEI 2018, el total de
contra el cambio climático implica la mitigación de emisiones del sector energía fue de 475 MtCO2e,
emisiones de GEI y el participar en acuerdos habiendo una reducción de emisiones respecto al
internacionales; dichas acciones son claves para INEGYCEI 2015 de 22 MtCO2e. En la Fig. 1 se observan
lograr las metas de desarrollo sostenible y para las emisiones generadas por el sector Energía, en
mantener el aumento de la temperatura media donde el subsector Industrias de la energía incluye
global por debajo de los 2 C.
las emisiones generadas por las actividades cuya
principal producción es electricidad y calor,
Emisiones del Sector Generación de refinación del petróleo y manufactura de
combustibles sólidos utilizados en la generación de
Energía electricidad.

Las emisiones del sector de generación de energía


eléctrica se encuentran contabilizadas en el
Inventario Nacional de Emisiones de Gases y

Figura 1. Fuente: SENER con datos del INEGyCEI 201836

!
35 36
Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe INECC (2020). INEGYCEI 2018 información en:
Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las https://datos.gob.mx/busca/dataset/inventario-nacional-
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático INECC,2018 de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-
invernadero-inegycei

213
!
Alcances y limitaciones México reconoce que el cambio climático es un
problema que se debe afrontar indiscutiblemente
El objetivo del RAP consiste en documentar el con acciones por el bien de la humanidad, por lo que
potencial de mitigación de gases de efecto ha suscrito compromisos tanto internacionales
invernadero en el sector eléctrico basándose en las como nacionales para avanzar en la lucha contra el
proyecciones a 15 años presentadas en el actual cambio climático.
PRODESEN. De dicha forma, se puede determinar el
nivel de alineación entre el potencial de GEI Compromisos internacionales: Acuerdo
mitigados con los compromisos internacionales y de París (Contribuciones
nacionales que el país cuenta en este ámbito. Nacionalmente Determinadas)

Las proyecciones usadas para el RAP están


México se unió al Acuerdo de París el 22 de abril de
asociadas al escenario de evolución de la matriz de
2016, por lo que sus contribuciones nacionalmente
generación eléctrica presentada en el capítulo 6 del
determinadas se encuentran alineadas a los
PRODESEN “Demanda y consumo 2020-2034”,
objetivos planteados en instrumentos nacionales
donde no se contempla autoabasto por lo que habrá
como lo son la LGCC y la LTE. Las CND consideran
una diferencia entre lo que se contabiliza en el
metas de adaptación y mitigación, las cuales forman
INEGYCEI, de la misma manera, dichas proyecciones
parte de la legislación mexicana, por lo cual resultan
cada año son actualizadas por lo que puede haber
de observancia obligatoria. En este sentido el
diferencias entre el RAP anterior y el presente.
compromiso adquirido por el país en materia de
reducción de emisiones no condicionadas el
Compromisos de mitigación de GEI alcanzar el 22 % de reducción de emisiones de GEI al
en el sector eléctrico año 2030 con referencia a la línea base (BAU) 2013

. Es importante mencionar que cada sector tiene


37
2024 y el 43% al 2030, modernizar la planta de
una meta de reducción que abona a la meta final de generación, reducción de perdidas técnicas en la red
22% lo cual se muestra en la Fig. 2. Para lograr la y la sustitución de combustibles pesados por gas
mitigación requerida, se contemplan cuatro natural38.
medidas a alcanzar: 35% de energía limpia en el año

37 38
Costos de las Contribuciones Nacionalmente Costos de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas de México. Medidas Sectoriales No Determinadas de México. Medidas Sectoriales No
Condicionadas. Informe final. Instituto Nacional de Condicionadas. Informe final. Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC),2018. México. Ecología y Cambio Climático (INECC),2018. México.

214
!

Figura 2. Escenario tendencial de emisiones y metas de reducción NDC al 2030.


Fuente: SENER con información de INECC 2015.

Compromisos Nacionales: Ley General y limpias y de eficiencia energética, es


responsabilidad de la SENER el promover que los
de Cambio Climático y Ley de
porcentajes establecidos para las energías
Transición Energética limpias en la LGCC se cumplan para la
generación de energía eléctrica. Incluye además
El marco normativo mexicano en el que se
en el Transitorio Tercero 2 nuevas metas los años
establecen las metas tanto de mitigación de gases y
2018 y 202140.
compuestos de efecto invernadero, así como el
aumento en el porcentaje de energías limpias Adicional, existen otros instrumentos como lo es la
dentro de la matriz de generación eléctrica son los Estrategia Nacional de Cambio Climático y
siguientes: Estrategia de Transición para Promover el Uso de
Tecnologías y Combustibles más Limpios los cuales
•! Ley General de Cambio Climático (LGCC)es el
establecen metras de participación de energía
instrumento principal de política del país ante el
limpia alineados a la LTE.
Cambio Climático donde se establecen los
objetivos de energías limpias, así como las bases
Metodología
para lograr los compromisos adoptados en el
Acuerdo de París. La LGCC establece el objetivo Escenario GEI PRODESEN 2020-2034
de alcanzar por lo menos al año 2024 el 35% de la
generación de energía eléctrica a partir de Para calcular las emisiones GEI 2020-2034, se utilizó
fuentes limpias39. el escenario asociado a la matriz de generación de
electricidad presentada en el capítulo 6 “Demanda y
•! Ley de Transición Energética (LTE) indica en el Consumo 2020-2034” ilustrada en la Fig. 3. Dicho
artículo 4 que a través de las metas de energías capítulo contiene el Programa Indicativo de

!
39 40
Ley General de Cambio Climático, DOF (2018) Ley de Transición Energética, DOF (2015)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_13071 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf
8.pdf

215
!
Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), En relación con los factores de emisión, se usaron los
el cual establece de manera indicativa los factores enlistados en el COPAR 2020, el cual es
requerimientos de capacidad de generación emitido por la CFE, y cuenta con los factores de
necesarios para satisfacer la demanda de energía emisión por tipo de combustible y tipo de tecnología
eléctrica y cumplir con las Metas de Energías usados en las diferentes plantas generadoras de la
Limpias. CFE.

EVOLUCIÓN MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 2020-2034


(TWh)
600
Hidroeléctrica

Turbogás
500
Térmica convencional

Nuclear
400
Geotermoeléctrica
TWh

300 Fotovoltaica

Eólica

200 Cogeneración

Combustión interna

100 Ciclo combinado

Carboeléctrica

0 Bioenergía
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Figura 3. Matriz de generación eléctrica proyectada a quince años.


Fuente: SENER con información de CENACE 2020

Potencial de mitigación de GEI en el Resultados


sector eléctrico
Escenario PRODESEN 2020-2034
Las emisiones calculadas en este reporte se han
realizado basándose en la generación bruta, la cual A continuación, se presenta la estimación de
incluye en los cálculos a la generación distribuida. En emisiones de CO2e asociadas a la producción de
los resultados se presentan las emisiones de gases energía eléctrica en el SEN. Dichas emisiones son
de efecto invernadero proyectadas al año 2034 del asociadas a tecnologías de generación de
Sistema Eléctrico Nacional, así como las emisiones electricidad que utilizan como principal insumo
evitadas al sustituir la tecnología de ciclo combinado combustibles fósiles (Figura 4).
por energías limpias, principalmente solar.

216
EMISIONES PROYECTADAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2020-2034
(MtCO2e)
102

99
100
99

98
97
96 96
96

94 93 93

92
92 91

89 89
90
88
88

86
84
84
84 83

82
2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035

Figura 4. Emisiones de dióxido de carbono en Megatoneladas proyectadas al 2034.


Fuente: SENER con información de CENACE 2020.

En la Fig. 4 se pueden observar las emisiones Por otra parte, las emisiones evitadas del SEN fueron
proyectadas y la tendencia en los próximos 4 años calculadas considerando el total de energía limpia
para alcanzar 91 MtCO2e en el 2024. Posteriormente producida (TWh) y comparándolo con un escenario
se reducirían las emisiones hasta llegar a 89 MtCO2e en donde dicha generación proviene de tecnologías
en el 2026 para después continuar en aumento convencionales que utilizan combustibles fósiles41.
hasta el 2034 en donde se alcanzarían las 99
MtCO2e, lo cual se encuentra por debajo de los 139 Como se puede apreciar en la gráfica, las emisiones
MtCO2e que se establecieron como límite máximo evitadas presentan una tendencia creciente, dado
de emisiones de GEI en las Contribuciones que su aumento es proporcional al incremento de
Nacionalmente Determinadas que México suscribió. participación de energía limpia en el SEN.

41
Se utilizó como referencia las emisiones asociadas a las
centrales de ciclo combinado con gas.

217
Periodo Energía Producida (TWh) Energía Limpia (TWh) Energía Limpia (%)
2020 311 91 29%
2021 323 104 32%
2022 335 111 33%
2023 347 113 32%
2024 360 114 32%
2025 372 132 35%
2026 383 141 37%
2027 394 145 37%
2028 406 153 38%
2029 418 164 39%
2030 431 169 39%
2031 445 180 40%
2032 459 188 41%
2033 474 196 41%
2034 490 206 42%

Tabla 1. Evolución de la matriz de electricidad 2020-2034 por tipo de generación.


Fuente: SENER con información de CENACE

EMISIONES EVITADAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2020-2034


(MtCO2e)
80
73
69
70 66
64
60
58
60 54
50 51
50 47

39 40 40
40 37
32
30

20

10

0
2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035

Figura 5. Emisiones evitadas del SEN al generar energía eléctrica.


Fuente: SENER con información de CENACE 2020.

218
Conclusiones
Finalmente, la proyección de emisiones GEI es un
Basado en las estimaciones que se presentan en
escenario asociado al ejercicio de planeación del
este Reporte bajo el escenario PRODESEN 2020-
2034, se puede concluir que el potencial de SEN propuesto por PRODESEN 2020-2034, el cual es
emisiones evitadas será de 780 millones de de carácter enunciativo más no limitativo. Es
toneladas de CO2e durante el periodo de 15 años. importante mencionar que el cambiar la matriz de
generación eléctrica, implicaría un aumento o
Es importante señalar que el escenario PRODESEN reducción de las emisiones dependiendo de la
participación de tecnologías convencionales.
2020-2034 no considera auto abastecedores y
abasto aislados por lo que es importante aclarar que,
al realizar las estimaciones de emisiones evitadas
considerando energías limpias utilizadas en el
autoconsumo y en pequeña escala, los valores aquí
presentados variarían considerablemente.

219
220

También podría gustarte