Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO RELACIONADO CON LOS CONOCIMIEN’TOS GENERALES

PARA ENTENDER EL ROL DE LA PSICOLOGIA EN LA DINAMICA


AMBIENTAL.
1-INDIQUE Y DESCRIBA DIEZ CUALIDADES QUE DEBE REUNIR EL
PERFIL DE UN PSICOLOGO.
1. Autocontrol emocional:
Esta es una de las cualidades más importante, ya que nos permite regular las
emociones de manera asertiva mientras sucede la consulta. Esto es importante para
generar confianza con el paciente, que el especialista pueda controlarse.
2. Empatía:
El psicólogo debe ir más allá, tiene que ponerse en el lugar del paciente para poder
interpretar lo que este puede estar sintiendo y entender sus temores y necesidades, sólo
así podrás ayudarlos y de esa forma es que podrá comprender efectivamente las
reacciones que el paciente pueda tener durante la consulta, lo que le podría llevar a
emplear herramientas inadecuadas y dar un diagnóstico acertado.
3. Apertura mental:
A tu consultorio pueden llegar diferentes tipos de pacientes, cada uno con sus propias
creencias, temores, intereses, ya que las personas cuentan con un sistema de creencias y
valores del mismo psicólogo. Para este caso, el especialista debe ser una persona de
mente abierta que pueda comprender por qué el paciente se comporta de determinada
manera, y ser tolerante para aceptar esas conductas. Si esto no sucede, el paciente no se
sentirá cómoda y probablemente abandonará la terapia.
4. Introspección:
La introspección es la piedra angular del crecimiento personal, pero también un método
clave para descubrir cómo funciona la mente Este proceso permite reequilibrar sus
estados emocionales y comprender sus impulsos, acercándolo más al mundo de la
psiquis, ya que implica observarse a uno mismo y analizarse para lograr un mejor
conocimiento y control de los estados mentales. Esta capacidad es muy importante ya
que puede ayudarte a entender cómo funciona la mente humana.
5. Paciencia:
A lo largo de las sesiones terapéuticas pueden existir altibajos por parte del paciente,
algo que puede afectar también al psicólogo, al hacerle cuestionar su método de trabajo
o si tiene las capacidades para afrontar el caso. Además de que no es fácil lidiar con
algunos comportamientos de los pacientes. La relación psicólogo-paciente no siempre
es idílica, y en muchas ocasiones el psicólogo debe ser tolerante y paciente, y debe ser
capaz de transmitir esa paciencia para que el paciente sea consciente de que los altibajos
son normales.
6. Integridad:
El profesional debe inspirar confianza para que las personas se sientan cómodas al
momento de contar aquellos problemas que no se han atrevido revelar a ninguna otra
persona. Cuando una persona nota que el profesional es seguro de sí, depositará su
confianza en este y se abrirá.
7. Habilidades comunicativas:
La palabra es el principal medio de trabajo del psicólogo pero las habilidades
comunicativas no se restringen a esta, por esto debe ser un buen oyente, mantenerse
atento al lenguaje corporal de las personas y descifrarlo, mientras que a su vez este debe
transmitir en su gestualidad, mucha confianza y tranquilidad.
El gran reto de los psicólogos es aplicar los conocimientos técnicos aprendidos en clase
y exponerlos de forma entendible para los pacientes. Para ello, es necesario desarrollar
el don de la comunicación. Puesto que los psicólogos tratan con personas, es necesario
que dominen ciertas habilidades interpersonales y habilidades de comunicación. 
8. Accesibilidad:
Debes lograr que tus clientes se sientan cómodos para conversar contigo y contarte sus
temores y problemas. Aunque puede confundirse con la cualidad anterior, no es
exactamente lo mismo. Si queremos que alguien con un determinado problema se
«abra» a un tratamiento terapéutico, ese alguien debe percibir que puede hacerlo con un
psicólogo, que ese profesional es accesible a escuchar y proponer soluciones. Ningún
psicólogo puede hacer un buen trabajo siendo como un «muro» ante su paciente.
9. Habilidades sociales:
Finalmente, para convertirte en un buen psicólogo debes tener facilidad para
relacionarte con la gente. Esta es una cualidad imprescindible, pues se trata de una
carrera donde constantemente tendrás que interactuar con un gran número de personas.
10. Ser ético:
El psicólogo, además de poseer conocimientos teóricos y prácticos para el correcto
desarrollo de su profesión, debe ser consciente de sus recursos y limitaciones y de los
principios éticos que que gobiernan el ejercicio de su profesión. Existe un código
deontológico que todos los profesionales de la salud mental deben seguir estrictamente
y que garantizan un servicio profesional y de calidad. La responsabilidad social del
psicólogo le obliga a respetar la dignidad de sus pacientes y preservar y proteger los
derechos humanos fundamentales.
2-DEFINE EL TERMINO BIOLOGIA Y PSICOLOGIA E INDIQUE LA
RELACION DE ESTA CON LA BIOLOGIA.
La biología es la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos vivos, en
diversos campos especializados. La biología se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales, como de
las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la
dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.
La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que
trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y
de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria,
pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques,
corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y
metodológicos. 

Relación entre Psicología y Biología


Para entender esta relación, tenemos que tener en cuenta que la misma realidad puede
ser estudiada desde diferentes perspectivas, que se corresponden con lo que llamamos
distintos niveles de análisis (física, química, biología, psicología, sociología, entre
otros.). Cada ciencia se encarga de analizar distintas dimensiones de la materia,
definiendo su objeto de estudio particular, sin que eso signifique excluir los demás. La
Psicología científica parte de que todos los seres vivos somos organismos descendientes
de un antepasado común que han evolucionado mediante el proceso de la selección
natural (fundamentalmente). Nuestras características morfológicas así como nuestros
mecanismos de aprendizaje son el producto de esta evolución. La biología es la base de
la Psicología y nos ancla al resto de las ciencias naturales, se puede decir que nada tiene
sentido en Psicología si no es a la luz de la evolución.
Un psicólogo estudia la conducta humana, que en último término no es más que la
relación activa y adaptativa que establecemos con el medio que nos rodea. Y esa
“relación activa” pasa obligatoriamente por el despliegue de ciertos sistemas y
mecanismos cuya esencia es lo biológico. Somos lo que somos porque nuestro cerebro
tiene millones de conexiones donde se almacena nuestro ser, nuestro sentir y donde se
proyectan nuestras acciones futuras, esas que cuando las desplegamos llamamos
conducta.
La psicología, es parte de la biología, en la medida que los fenómenos que estudia, se
dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este dominio, es el
estudio de la conducta como la dinámica de las relaciones e interacciones de los
animales entre sí y con su medio en el cual cada animal opera como una totalidad.
Tienen en común que ambas estudian al ser humano en su apariencia física y mental,
debido a esto la Biología es la base de la Psicología.

3- DEFINE EL TERMINO CIENCIA Y EXPLIQUE POR QUE LA BIOLOGIA Y


LA PSICOLOGIA SON CIENCIA.
Ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales, también este se define como
todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la
observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico
ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
Porque toda aquella disciplina que utilice el método científico es una Ciencia La
Biología es una ciencia porque se basa en el método científico. Valiéndose de este
observa la naturaleza y experimenta para explicar los fenómenos relacionados con la
vida. La Psicología funciona de la misma manera: es una ciencia que actúa según el
método científico para realizar investigaciones sobre el ser humano: su pensamiento,
como siente, su comportamiento, la forma de relacionarse, cómo se construye su
personalidad, sus emociones.
4-NOMBRE Y DESCRIBA CINCO CIENCIA BIOLOGICA LIGADA A LA
PSCOLOGIA
Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la psicología esta:
1) La neurología es el estudio físico del cerebro y del sistema nervioso con
técnicas biológicas comunes, también es el estudio de
las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro
de circuitos funcionales que procesan la información y median en el
comportamiento.1 Es una subdisciplina tanto de la biología como de
la neurociencia. 
2) La fisiología  es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido
todas las ciencias biológicas y médicas, se define como el estudio
científico de las funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un
sistema vivo. El enfoque de la fisiología está en cómo los organismos,
sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las
funciones químicas y físicas que existen en un sistema vivo.
3) La embriología  es la rama de la biología que se encarga de estudiar
la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde
la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La
formación y el desarrollo de un embrión es conocido
como embriogénesis.
4) La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en
generación mediante el ADN. 
5) La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de
los ecosistemas. Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y
su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. 

5-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL METODO CIENTIFICO, NOMRE Y


DESCRIBA LOS PASOS QUE LO FORMAN.
Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos
regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal, es una
forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las
ciencias. También es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha
caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis.
Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la
observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante
herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por
ejemplo los telescopios. La observación es la adquisición activa de información a partir
del sentido de la vista, que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando sus
sentidos como instrumentos principales.
El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar
observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.
Hipótesis: es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas. De este
modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que
una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante
nuevos estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos.
También se considera un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado
dejará de ser hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura
científica que requiere una contrastación con la experiencia, esta ha sido formulada a
través de la recolección de información y datos,9 aunque no esté confirmada, sirve para
responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle
validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis
planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario
descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las
observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación.
Análisis de los datos: en esta fase se van recogiendo todos los datos y la información
que se obtenga de la experimentación, elaborando gráficos, cuadros, resúmenes y
cualquier otro tipo de elemento que sirva para visualizar y analizar. 
Conclusiones: finalmente, se establecen conclusiones según los resultados analizados.
Así, puede suceder que los resultados confirmen las hipótesis planteadas al principio,
por lo que se podrán formular leyes o teorías. Por el contrario, si los resultados rechazan
la hipótesis, hay que revisar el experimento y formular nuevas hipótesis.
Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis
planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas
hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.

Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas


experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una
certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y
el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el
que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de
la que dispongamos.

6-BUSQUE UN TRABAJO DE INVESTIGACION, ANALISELO E INDIQUE EN


ESTE LAS PARTES CORRESPONDIENTE A LOS PASOS DEL METODO
CIENTIFICO.
Ejemplo de una investigación simple
Problema: la deserción estudiantil en las carreras técnicas y tecnológicas en república
dominicana
Observación: bajo rendimiento académico. Bajas motivaciones y expectativas. Menor
dedicación al estudio. Problemas económicos o familiares.
Hipótesis: selección inadecuada de la carrera de su agrado.
Predicción: si el estudiante elige una carrera de agrado, el problema quedará resuelto.
Experimentación: verifico mediante evaluaciones, tareas constantes de su rendimiento
académico.
Conclusión: los estudiantes que eligieron correctamente su carrera tuvieron mejores
resultados académicos.
Resultados: el nivel del índice de deserción de estudiantes bajó ostensiblemente.

7- HABLE DE LA MICROSCOPIA Y SU IMPORTANCIA EN EL


DESARROLLO DE LA CIENCIA Y DE LA HUMANIDAD.
La microscopia es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los
objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo
normal.
Se define la microscopía como la observación de objetos muy pequeños bajo grandes
aumentos. Los aparatos que se usan para ello se denominan microscopios. En la
medicina se usan la microscopía especialmente para analizar tejidos, células,
componentes sanguíneos y microorganismos. Normalmente hay varios trabajos que
preceden la observación de un material bajo el microscopio (cortes, técnicas de color)
que permiten una mejor observación, como puede ser la estructura de una célula. Los
microscopios convencionales, microscopía de luz, se consiguen un gran aumento del
objeto a investigar a través de un procedimiento de proyección en dos niveles. En este
tipo de microscopía el microscopio produce primeramente una imagen invertida real
aumentada del objeto iluminado mediante el objetivo. En un segundo paso se aumenta
nuevamente esta imagen mediante el ocular.
Gracias a la microscopía, hoy sabemos que todos los organismos están formados por
células, pero para haber  concluido y afirmado empíricamente esta aseveración, los
científicos debieron desarrollar instrumentos viables para generar tal conocimiento. Este
desarrollo comenzó en los albores de siglo XVI. Para ver las células se necesitó la
invención de un instrumento que fuera capaz de distinguir detalles finos y precisos de
una muestra, objeto o tejido, con un mayor poder de ampliación y resolución que el del
ojo humano, denominado Microscopio.
Aunque inicialmente usaban luz natural y lentes de cristal para proporcionar el aumento,
tal cual lo hace una lupa, se utilizaron para explorar con mayor perfección la unidad
básica de la vida, la célula.
Con el tiempo se han desarrollado otros tipos de microscopios más avanzados, con un
mayor poder de resolución, tales como el Microscopio electrónico de transmisión
(MET) y el Microscopio electrónico de barrido (MEB), los cuales han mejorado el
estudio de la estructura subcelular, con aumentos 1000 veces mayores que el
microscopio óptico, hasta llegar a observar tridimensionalmente el contenido celular.
Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se
requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y
técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación
y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y
registro de imágenes, etc. Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas
en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de
efecto túnel, la microscopía generalmente implica
la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de
estudio.
La microscopia significó avances importante en lo que se refiere a la óptica y su
impacto en el desarrollo de este tipo de instrumento. Sin embargo, los naturalistas que
investigaban el mundo microscópico en ese siglo, enfrentaron varias dificultades para
trabajar, identificar y describir muestras biológicas. Hoy en día cuando pensamos en
algún tema relacionado con la investigación, la microscopia hace referencia para el
desarrollo de la ciencia en general jugó un papel esencial y de manera muy especial en
el campo de la medicina, tanto en el mejor conocimiento de los tejidos del cuerpo
humano como en microbiología y bacteriología, lo que permitió salvar muchas vidas, el
desvelar los secretos sobre el interesante mundo que está fuera de la capacidad visual
del ser humano.
8-DESCRIBA EL TERMINO MICROSCOPIO, SEÑALE LOS TIPOS
PRINCIPALES QUE HAY Y DIGA LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS
ENTRE ELLOS.
El microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que fue
inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento que contiene dos lentes
que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. 
Existen distintos tipos de microscopios y también muchos criterios para clasificarlos.

Microscopios según el sistema de iluminación


1) Microscopio óptico
En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto significa
que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es conducida a
través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el ojo del observador.
Este es el tipo de microscopio más habitual pero su resolución está limitada por la
difracción de la luz
2) Microscopio electrónico
En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz sino que se utilizan
electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una cámara de vacío.
Existen diferentes tipos de microscopio electrónico pero su principio de funcionamiento
se basa siempre en capturar los electrones dispersados u omitidos por la muestra y así
poder reconstruir una imagen.
3) Microscopio de luz ultravioleta
Los microscopios de luz ultravioleta iluminan la muestra, como el nombre indica, con
luz ultravioleta. Este tipo de luz tiene una longitud de onda más corta que la luz visible
utilizada en los microscopios ópticos. La ventaja principal de utilizar esta técnica es que
puede alcanzarse una resolución mejor que con luz visible
4) Microscopio de luz polarizada
También conocido como microscopio petrográfico. Este microscopio es en realidad un
tipo de microscopio óptico al que se la han añadido dos polarizadores. Esto significa
que la onda de luz utilizada para observar la muestra tiene una dirección de oscilación
concreta.
5) Microscopio de fluorescencia
Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las propiedades de
fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Este microscopio permite observar
sustancias que emiten luz propia cuando son iluminadas con una longitud de onda
determinada. Para ello la muestra es habitualmente iluminada con una lámpara xenón o
Microscopios según el número de lentes
1) Microscopio simple
Este tipo de microscopio dispone de una única lente y es más habitualmente conocido
como lupa. Aun así, con un microscopio simple pueden conseguirse grandes aumentos.
2) Microscopio compuesto
Este tipo de microscopio es aquél que dispone de por lo menos dos lentes. Este es el
caso más habitual en todos los microscopios modernos. Normalmente los microscopios
disponen de distintas lentes tanto en el objetivo como en el ocular para corregir las
aberraciones ópticas y alcanzar una imagen con buena calidad.

Diferencias
La principal diferencia entre el microscopio óptico y el electrónico radica en que el
microscopio óptico utiliza luz visible, mientras que el electrónico emplea electrones.
Por otro lado, la lente del microscopio óptico es de vidrio. En cambio del microscopio
electrónico es electromagnética.
El microscopio de luz ultravioleta utiliza el rango ultravioleta del espectro luminoso en
lugar del rango visible, bien para aumentar la resolución con una longitud de onda
menor o para mejorar el detalle absorbiendo selectivamente distintas longitudes de onda
de la banda ultravioleta. Dado que el vidrio no transmite las longitudes de onda más
cortas de la luz ultravioleta, los elementos ópticos de estos microscopios están hechos
con cuarzo, fluorita o sistemas de espejos iluminados mientras que el microscopio de
luz fluorescencia, Las lentes del objetivo, que habitualmente se componen de vidrio se
sustituyen por lentes de cuarzo, y la iluminación se produce por lámparas de mercurio.
No usa filtros, y se observa en placas fotográficas. La variedad de fluorescencia sí usa
filtros y la observación es directa.
Por último el microscopio simple es simplemente un microscopio formado por una sola
lente de aumento que se conoce comúnmente como lupa mientras que el microscopio
compuesto contiene, en cambio, un mínimo de dos lentes.
9-NOMRE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE MICROSCOPIOS
COMPUESTOS QUE AHÍ.
Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único ocular para
observar la muestra.
Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es observada con los dos
ojos. Son mucho más cómodos para periodos de observación prolongados.
Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres oculares. Dos son
utilizados para observar la muestra con los ojos, mientras que el tercer ocular es
utilizado para conectar una cámara que puede capturar imágenes de la muestra.
10-NOMRE Y DESCRIBA LOS TIPOS DE MICROSCOPIO ELECTRONICOS
QUE HAY.
El microscopio electrónico de transmisión (TEM en inglés) emite un haz de electrones
dirigido hacia el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones
rebotan contra la muestra, formando así una imagen aumentada. Para utilizar un
microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas. Los
microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta
un millón de veces.
En el microscopio electrónico de barrido (SEM en inglés) la muestra es recubierta con
una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un
detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de
muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una
imagen de TV. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos,
metálicos y orgánicos.
Microscopio electrónico de la reflexión (REM) el microscopio electrónico de la
reflexión implica la detección de un haz de electrones elástico dispersos que se refleje
lejos del espécimen se está examinando.
11-DEFINE EL TERMINO BIOLOGIA MOLECULAR
La biología molecular es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los
procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su
sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a
partir de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su
objeto de estudio:
Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más utilizado es el ácido desoxirribonucleico
(ADN), el componente de genes. Las proteínas, que son los agentes activos de los
organismos vivos.
También se puede definir como la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista
molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente
definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y
composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada
con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica.
La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de
los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las
del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas
interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
12-DEFINA EL TERMINI NEUROCIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA
BIOLOGIA MOLECULAR MICROSCOPIA Y PSICOLOGIA.
La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus
aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y
filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.
La biología molecular aplicada al sistema nervioso de los animales. El campo de
aplicación de esta materia pertenece principalmente a un enfoque reduccionista de la
neurociencia, considerando temas como neuroanatomía molecular, mecanismos de
señalización molecular en el sistema nervioso, los efectos de la genética en el desarrollo
neuronal, y las bases moleculares de la neuroplasticidad y de las enfermedades
neurodegenerativas.
La microscópica contribuyó de manera sobresaliente al conocimiento de la anatomía del
tejido nervioso, dando lugar a la neurociencia, por identificar la neurona como unidad
básica del sistema nervioso.
La neurociencia aporta todo tipo de conocimiento relevante acerca de cómo se producen
procesos estudiados por la psicología. Tales como memorización, la generación de
pensamiento consciente, los estados afectivo, entre otras cosa. Además de arrojar luz
sobre las causas de ciertas patologías mentales.
13-BUSQ UE UNA IMAGEN DE UN MICROSCOPIO COMPUESTO Y UN
ELECTRONICO E INTERPRETE SU FUNCIONAMIENTO.

La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es la lente a través


de la cual observamos la muestra con el ojo.
La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una imagen aumentada
como resultado. Esta imagen se denomina imagen real. Al mirar a través de la lente
ocular se ve una imagen aumentada de la imagen real que se conoce como imagen
virtual.
La configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en una lente para el
objetivo y otra para el ocular. Sin embargo, en la actualidad los microscopios incluyen
más lentes para corregir las distintas aberraciones producidas por las lentes simples.
El principio de funcionamiento de un microscopio electrónico se basa en utilizar
electrones en lugar de luz visible. La longitud de onda con la que se mueve un electrón
es inversamente proporcional a su velocidad. Esto significa que si los electrones son
acelerados a altas velocidades pueden obtenerse longitudes de onda muy cortas.
Un microscopio electrónico utiliza esta idea para observar las muestras. A un nivel muy
básico consiste en una fuente de electrones que son acelerados a gran velocidad. Estos
electrones impactan con la muestra de modo equivalente a como la luz podría
iluminarla.
14- EXPLIQUE DE UNA MANERA AMPLIADA LAS DIFERENCIA
ESTRUTURALES Y FUNCIONALES QUE EXISTEN ENTRE AMBOS
MISCROCOPIOS.
Las diferencias entre el compuesto y el electrónico es que el compuesto es un
microscopio óptico, es decir que usa luz para poder ver cosas diminutas que a veces
tienden a transparentarse, el electrónico usa electrones en vez de luz visible para formar
las imágenes, además un microscopio electrónico puede alcanzar una capacidad de
aumento hasta 500 000 veces mayor que un microscopio compuesto u óptico. Por otro
lado, la lente del microscopio óptico es de vidrio. En cambio del microscopio
electrónico es electromagnética, también el electrónico su sistema de lentes está hecho
de electroimanes. El compuesto observada la imagen de forma directa mientras el
electrónico la observada a partir de la proyección en una pantalla. Un Sirve para
observar células vivas y el otro sirve para observar células muertas y materia inerte.

JINERSY VASQUEZ MATEO


MATRICULA: 100444534

También podría gustarte