Caso PANACA
Caso PANACA
Caso PANACA
Resumen
Fuente: PANACA
La respuesta que recibió Ballen fue la siguiente: “es que usted de entreteni-
miento no sabe nada, a la gente lo que le gusta es la adrenalina”. Estas palabras
dejaron muy pensativo e inquieto a Ballen, a tal punto de reflexionar y plantearse
internamente las siguientes preguntas: ¿Por qué no incentivar la cultura agrope-
cuaria? ¿Será que existen parques en el mundo con zoología doméstica? y ¿Por
qué no pensar en un parque ecológico?
Vélez (2004) relata cómo Ballen visitó al Gerente del Banco Ganadero quien
en forma desconfiada y categórica le cerró sus puertas diciéndole:
Otro intento fallido por conseguir apoyo con el sector financiero fue con el Ban-
co Cafetero cuyos funcionarios no estuvieron de acuerdo en respaldar la solicitud
debido a las dificultades financieras que venían teniendo otros proyectos.
3.1. La filosofía:
Sin Campo no hay Ciudad, es la frase con la que se identifica a PANACA, sigla
que corresponde a la denominación Parque Nacional de la Cultura Agropecua-
ria, donde están presentes una filosofía de vida, una filosofía empresarial, de
re-naturalización del hombre que se ha venido desnaturalizando. El propósito de
la empresa es hacer volver la mirada al campo, para que los habitantes de los
centros urbanos comprendan la trascendencia del sector agropecuario en el desa-
rrollo económico y social de nuestro país. Su filosofía, se construye sobre siete
pilares que son considerados definitivos en el éxito de la organización, son ellos:
la educación, la diversión, la tecnología, la investigación, la cultura, el turismo y
la comercialización. Vélez (2004, P.9).
La identidad de marca
El eslogan
La mascota
El símbolo utilizado como mascota debe ser entendido como una figura única y
diferente “No es un toro, no es un buey, no es una vaca; es un PANACA” explica
Jorge Ballen. Adicional a esto Ballen (citado por Vélez, 2004) afirma que:
Las fincas PANACA: Son casas de campo de tres y cinco alcobas, con todas las
comodidades para el descanso. El proyecto inmobiliario tiene actualmente se -
senta y tres casas terminadas, las cuales fueron vendidas a diferentes personas y
que se rigen por un reglamento de propiedad horizontal bajo la administración de
PANACA.
3 El Outdoor Training es la combinación de la formación tradicional hecha a medida para las empresas con
ejercicios al aire libre y con una metodología eminentemente vivencial que está basada en el aprendizaje a
través de la experiencia directa, en un clima distendido y donde se realizan actividades que combinan la com-
petitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo. Información obtenida en la página web
http://www.arearh.com/formacion/outdoortraining.htm el día 15 de noviembre del 2009.
Educación: Las instituciones de Educación Superior y los profesionales en for-
mación, requieren espacios para aplicar y ampliar sus conocimientos fuera del
aula.
Patrocinios
Provienen de empresas que financian una parte de la operación a cambio
de la publicidad que se les suministra al interior de los parques. Algunas de
las compañías que están vinculadas con este patrocinio son: Solla, fabricante
de concentrados animales, provee todo el alimento para los caballos; Purina
proporciona el alimento para los perros; Cipa, el alimento para los cerdos;
Vecol las drogas veterinarias; Dupont, los agroquímicos. En total son 62
empresas vinculadas. Con esta modalidad, los insumos para el mantenimiento
de los animales y cultivos no tienen costo alguno para PANACA.
Patrocinios agroindustriales:
Son suministrados por empresas que pagan por tener en PANACA una muestra de su
proceso productivo. Puede decirse que, en general, las empresas de este sector
se muestran muy interesadas en proyectar su marca y posicionarla a través de
exhibición de sus diferentes procesos productivos.
Patrocinios
Son empresas que no están directamente relacionadas con producción
agropecuaria pero que pagan por estar con su negocio en PANACA. Por
ejemplo, una línea aérea otorgaba millas a los visitantes, por compras
realizadas en el parque, a cambio de publicidad dentro de las instalaciones de
PANACA.
3. Analice cuáles han sido las crisis que PANACA debió enfrentar y
determine cómo logró sobreponerse a las dificultades que enfrentó
desde su inicio.
Easton, G. (1992). Learning from case studies. Gran Bretaña: Prentice Hall.
Silva (2003) Economía y Desarrollo, crisis del crecimiento económico Colombia: Expresión
en el comportamiento de la oferta final 1990-2002. Universidad Au- tónoma de
Colombia. Recuperado el día 26 de junio del 2009 en la página http://
www.fuac.edu.co/revista/I/I/dos.pdf
Tormo.com. (2007) Entrevista a Jorge A. Ballen. Recuperado el día 14 de octubre del 2009
de http://www.tormo.com.co/entrevista/30/.html
Yin, Robert E. (1984). Case Study Research and Methods. Thousand Oaks: Sage.