Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sucesiones de Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Sucesiones y Series de Funciones

Jorge Brisset

Introducción
El presente material fue elaborado para el curso de Análisis 2 de la carrera de Profesorado de
Matemática para Educación Media dictado en el Instituto de Profesores “Artigas”.

Resumen
Presentaremos en una primera parte el concepto de sucesión de funciones y una serie de ejemplos
representativos. Daremos las definiciones elementales a pesar de que formalmente no sería
necesario, ya que, al tratarse de sucesiones, el lector ya debería saber que se trata de funciones de
dominio (o también de dominio ) y que el codominio es un conjunto de
funciones (que en este curso se tratarán de funciones reales).

Luego veremos que algunas de las propiedades más sobresalientes de las funciones reales, (como la
continuidad, la integrabilidad, de Riemann o impropia, y la derivabilidad), en caso de que cada
función perteneciente al recorrido de la sucesión la posea, ésta podría ser también una de las
propiedades de la función límite1 . Ante esta interrogante incorporaremos la definición de
convergencia uniforme como una necesidad y demostraremos los teoremas correspondientes.
Algunos de esos teoremas nos presentan condiciones para posibles intercambios entre la integral
(propia o impropia2) y el límite de la sucesión así como entre la derivabilidad y el límite.

En la segunda parte trataremos las series de funciones (y en particular analizaremos las series de
potencias) esos resultados permitirán derivar e integrar “término a término” y ver algunas
propiedades elementales de las funciones analíticas.

Recomendamos leer (Linés Escardó, 1982), (Brisset, 2008) Y (Peláez, 2005)

A los lectores
Para poder aprovechar este material es conveniente que esté familiarizado y maneje con solvencia
los temas del curso de Análisis 1, particularmente: límites de sucesiones y funciones, cálculo
diferencial e integral.

Agradezco dar un buen uso al material y que de constatar en él errores me lo hagan saber.

1
Se definirá oportunamente, nos referimos a la función límite puntual.
2
Conocido como teorema de Tannery.
1
Sucesiones de funciones

Definiciones y ejemplos preliminares


Una sucesión de funciones, es una función de dominio o también 3y

codominio el conjunto de funciones. Estaremos interesados en las sucesiones de funciones tales que
las funciones pertenecientes al recorrido tengan un dominio común.

Es decir, es una sucesión en la que para cada , su imagen, la función cumple que
.

Cabe observar que para cada , obtenemos una sucesión formada por las imágenes que
tiene en las distintas .

Ejemplo:
Consideremos donde a cada le corresponde la función con

En la presente figura presentamos los


gráficos de algunas de las funciones de la
sucesión.
Fíjese que para un determinado valor de la
variable (por ejemplo si toma ), sus
imágenes tienden a cero (excepto para 1,
que independientemente de , se tiene que
).
Considerando esos límites puntuales se
define una función que está representada
en rojo y que es la que llamaremos función
límite puntual.

Como vimos en el ejemplo, para los en los que la sucesión real es convergente,
tenemos un único número real asociado a él: el .

La función límite puntual es la definida de la siguiente manera:

Donde .

3
Sin perder generalidad, en los teoremas consideraremos que el dominio es .
2
Nótese que no tenemos interés en el dominio común que puedan tener las , sino en el subconjunto
de éste (al que denotamos como S) para cuyos elementos la sucesión real converge.

En el ejemplo anterior la función límite es

En resumen, decimos que converge puntualmente en S a la función f, si y solo si, para cada
, el .

Usando la notación más habitual y desarrollando la definición de límite, podemos escribir la


definición anterior de la siguiente manera:

Veamos algunos ejemplos más.

Ejemplo
Consideremos la sucesión de funciones donde .

En este caso, cualquiera sea real,

Por lo que , en donde

En la figura tenemos las gráficas de algunas de las y la de f, la función límite puntual.Cabe notar
que cada es derivable en cero, mientras que f no lo es.4

4
En el primer ejemplo, ¿notó que alguna propiedad dejara de verificarse?
3
Ejemplo
Sea la sucesión de funciones donde .

Salvo para , en donde todas las son nulas, para cualquier otro valor de ,
el .

Por eso tenemos que , en donde

Ejemplo
En este ejemplo, se expone el gráfico de una genérica. Se espera que usted sea capaz de encontrar
una expresión analítica para ella.

Analice el ejemplo y compruebe que , en donde . Calcule y


y emita conclusiones.

4
Ejemplo
Sea ahora la sucesión de funciones donde , y de la cual exhibimos algunas
gráficas.

Gráficos de las primeras cinco funciones de la sucesión.

Gráfica de con una escala que permite ver qué ocurre si .

Fijemos un valor de y calculemos el límite de la sucesión real .

Por lo tanto,

, en donde .

Este es un claro ejemplo de que el valor de la integral impropia no se mantiene con la convergencia
puntual ya que,

Observación
Con esta muestra de distintos ejemplos, hemos podido observar que por más que todos las funciones
de la sucesión tengan determinada propiedad, la función limite no tiene porqué tenerla. Lo hemos
visto en el caso de la continuidad, en el de la derivabilidad y en el valor de una integral de Riemann y
una impropia. Si bien no expusimos ningún ejemplo, podríamos tener una sucesión de funciones en
donde todas las funciones sean r-integrables y la función límite no lo sea. A continuación mostramos
un ejemplo.

5
Ejemplo
Trataremos de “llevar” la función nula en un intervalo hasta que “quede” la famosa función de
Dirichlet (que como es sabido no es r-integrable). Usaremos para ello la numerabilidad de (Más
precisamente la de ).

Dado que es numerable, sabemos que existe una biyección entre y .


Representaremos a las imágenes de los naturales 1, 2, 3… etc.

La sucesión de funciones que verifica lo indicado arriba, es la definida con

Dejemos los detalles para usted.

En las partes siguientes, veremos que en ciertas condiciones de hipótesis, se verificará que:

 Si cada es continua en a, entonces también lo será .


 Si cada es r-integrable en , entonces también lo será y .
Este resultado en uno de los tantos de intercambio ya que obtendríamos que:

 Y también (incorporando otras condiciones):


o Para impropias

o Para el caso de la derivabilidad

Para eso introduciremos un concepto de convergencia para una sucesión de funciones más exigente,
el de la convergencia uniforme.

6
Definición
Decimos que una sucesión de funciones converge uniformemente en S a una función , si y solo
si, para cualquier , existe un natural , tal que cualquiera que sea ,
independientemente del valor de en .

Introduciendo la notación usual, la escribimos

Ante un primer golpe de vista no parece ser muy diferente a la definición de convergencia puntual.
La diferencia principal radica en que en el caso de la C.U., para cada positivo que tengamos, el
natural que menciona la definición depende tan solamente de ; en tanto que en la C.P. para cada
y cada positivo tenemos la existencia de , por lo que dicho natural depende del tomado
además del .
Veremos en el análisis de los principales resultados, que esta diferencia no es menor, ya que como
vimos en ejemplos previos, la mera convergencia puntual no garantiza la conservación de ninguna
propiedad (continuidad, integrabilidad, derivabilidad), mientras que por otro lado la convergencia
uniforme es fundamental para la conservación de dichas propiedades.

Gráfica de f +

Gráfica de f

Gráfica de f -

Interpretación geométrica de la convergencia uniforme

En la figura anterior se muestran en rojo los gráficos de las con .

7
Teorema: conservación de la continuidad
“Si converge uniformemente en y cada es continua en , entonces la función límite es
continua en .”5

Es decir,

Demostración:
Como vimos en la nota al pie, consideraremos que . Por lo que tendremos que probar que
Que según la definición significa que (y eso es lo que vamos a probar).

Dado cualquier , encontraremos (que tan solo pueda depender de ) tal que, si y
, entonces .

Tomemos y trabajemos algo con él.

(*) independientemente de .

Luego, por la desigualdad triangular,

Probaremos que cada valor absoluto puede ser menor a cualquier valor positivo, por ejemplo a .

El primero de ellos, como , para el real positivo , existe tal que


para todo y cualquiera sea .

Note que el tercer valor absoluto es un caso particular del primero, que ya se verifica cualquiera sea
y estamos son un elemento particular de :

Volvamos a la línea marcada (*), la misma vale para cualquier , pues tomemos un particular,
una cualquiera mayor que , por ejemplo .

Una vez que fijamos , como (que es ) es continua en , por definición, para el real
positivo , sabemos que existe , tal que, si .

Con lo que queda demostrado que Dado , encontramos (que tan solo depende de ) de
modo que, si y , se cumple que .

Por lo tanto,

5
Si fuese un punto aislado de no tendríamos nada para demostrar ya que toda función es continua en un
punto aislado. Por ese motivo demostraremos el teorema para el caso que tiene sentido hacerlo:
8
Ejemplo
Retomando la sucesión de funciones definida por . Vimos que convergía puntualmente
a la función , que es obviamente discontinua en 1. Luego, la convergencia
no es uniforme. Sin embargo, en sí se conservó la continuidad.

¿Será que ? De ser así, por definición debería cumplirse que:

Dado , pero esto no es cierto ya que como el


, bastará con tomar para ver que existe siempre algún cuya imagen es
mayor que .

Es usual que casos como éste, nos preocupemos por encontrar se hay algún subconjunto de en
donde la convergencia sea uniforme. Ya que vimos que la convergencia no es uniforme en a
causa de poder acercarnos al 1, ¿no le parece sensato que busquemos la convergencia uniforme en
intervalos de la forma ?

Dado , tomamos , ¿existe ?

En este caso la respuesta es afirmativa, ya que cualquiera que sea tenemos:

Con lo que, cualquiera que sea el ,

En donde es la función nula. Esto explica porqué aún sin convergencia uniforme en , la función
límite es continua.

Ejercicio
Demuestre que las son continuas en un intervalo abierto con en cualquier ,
entonces,

Ejercicio
Demuestre que convergencia uniforme cumple la propiedad de linealidad.

9
Teorema: conservación de la integrabilidad Riemann
“Si converge uniformemente en y cada es r-integrable en , entonces es r-
integrable en y además ”

Es decir,

Las funciones del punto 2) son:

Note que en el punto 3) se establece la posibilidad de intercambiar el orden entre el límite y la


integral y que, al probarse el punto 2), este punto se cumple directamente ya que (obviamente)
pertenece a

Demostración:
1) Probaremos que usando la condición necesaria y suficiente 6 que
dice que:
tal que

Como por hipótesis, entonces para cada >0, tal que ,

Lo que podemos escribirlo así: para cada >0, tal que ,


(**)

Tomemos inicialmente una partición cualquiera de y veamos algunas propiedades que se


verifican independientemente de ella, para luego elegir una que cumpla lo señalado al principio.
Sea una partición de Cualquiera que sea se verifica (**), ya
que .

Luego, los supremos e ínfimos de las funciones mencionadas verifican que:

6
Se recomienda que si la desconoce se ponga en contacto con el material del curso de Análisis I.
10
Operando adecuadamente llegamos a que

Como esta desigualdad es válida para , multiplicándolos por y sumándolos


tenemos que:

O lo que es lo mismo:

Note que si logramos probar que existe una partición , para la cual cada parte marcada con una
llave, es menor que , estaríamos probando la primera parte del teorema.

Pues bien, será menor que siempre que elijamos . Empecemos entonces por
tomar . Una vez elegido , tomamos cualquier (por ejemplo ).

Como la es una función r-integrable en , entonces sabemos que existe tal que
.

Esto concluye la demostración de esta parte.

2) Según la definición,
Sea entonces . Busquemos .

Esta cadena de igualdades y desigualdades fue realizada en base a la aplicación de las


definiciones de y , así como a propiedades de la integral de Riemann (linealidad y
monotonía). Note, a su vez, que la última desigualdad es válida para cualquier .

Como por hipótesis para el dado desde un principio, sabemos que existe tal
que para todo y para cualquier se tiene que .
Por lo que concluimos que

3) Como comentáramos en un comienzo, esta parte es una consecuencia inmediata de la parte


anterior.

11
Teorema de Tannery: conservación de la integrabilidad impropia
Sea una sucesión de funciones localmente integrables en tal que , siendo
uniforme dicha convergencia en todo . Si existe un función tal que
7
con converge, entonces:

1. es localmente integrable en
2. y cada son absolutamente convergentes
3.

Demostración:
1. Para cualquier , cada es r-integrable (ya que, por hipótesis, las son
localmente integrables en .
Como , por el teorema de “conservación de la r-integrabilidad” tenemos que es r-
integrable en . Luego, es localmente integrable en
2. Como para cada , se tiene que para todo , entonces también
se cumple que para todo ,
Luego, por el criterio de comparación para integrales impropias, tenemos que:
 Para cada , converge absolutamente.
 converge absolutamente.
3. Sea , probaremos que existe tal que ,
Para cualquier ,

Como converge, sabemos que , por eso es posible elegir


de modo que .
No perdamos de vista que las desigualdades anteriores son válidas para cualquier

7
Note que no es necesario pedirle tanto a la función ya que bastaría con que cumpliera lo expresado a partir
de algún natural y para todo con . Le sugiero que elabore una explicación.
8
Note qué propiedad usamos en esta última desigualdad.
12
Una vez fijado como existe tal que para todo se tiene que

.
En resumen, dado , encontramos , tal que para todo

Esto concluye la demostración del teorema.

13
Teorema: conservación de la derivabilidad
Sea una sucesión de funciones de clase en un intervalo tal que converge en algún
y .
Entonces

1. Existe tal que


2. en cualquier intervalo acotado
3. La función es derivable en y para todo .9

Demostración:
1. Para demostrar que converge puntualmente en , fijaremos (como es usual) .
Como cada es de clase en , entonces cada es continua en y en consecuencia

Esto nos permite encontrar una expresión para y estudiar su convergencia puntual.

Como converge (le llamaremos a su límite) y (o en ) pues converge


uniformemente en , por el teorema de conservación de la integrabilidad (parte 3) tenemos
que

Con ello, concluimos que converge puntualmente en , con

Además, concluimos que es derivable y para todo ya que es continua


en (justifique porqué). Por lo tanto hemos probado también la parte 3.
Solo resta probar que en intervalos acotados la convergencia es uniforme.

2. Tomemos un intervalo acotado , incluya éste o no al número , note que el conjunto


está acotado. Llamemos a una cota superior de dicho conjunto.
Según la definición,

Tomemos entonces un .

9
Esta última parte puede escribirse así: Esto presenta un nuevo teorema de
intercambio.
14
Probaremos que en cada sumando de los anteriores podemos hacerlos menores que
Como por hipótesis converge (con límite ), para el dado, sabemos que existe
tal que para todo se tienen .

Por otra parte, como (también por hipótesis) , tenemos que para el dado, existe
tal que para todo y para todo se tienen

Luego, tomando , llegamos a que para todo cualquiera sea el valor de


tenemos que

lo que concluye la demostración del teorema.

En los ejemplos iniciales analizamos la convergencia de algunas sucesiones de funciones. Vuelva a


estudiarlos y emita conclusiones.

Como acabamos de ver, la convergencia uniforme asegura la conservación de algunas propiedades,


por ese motivo resulta importante conocer métodos sencillos para determinar si la convergencia es o
no es uniforme. Los próximos resultados apuntan a ese objetivo. El primero, el criterio del supremo es
utilizado con frecuencia y basta con el cálculo de un límite para saber si la convergencia es o no
uniforme; el segundo, el criterio de Cauchy, toma trascendencia en series de funciones ya que
prescinde de la función límite para el estudio de la convergencia.

15
Teorema: Criterio del supremo.
Se trata de una condición necesaria y suficiente para la convergencia uniforme de una sucesión de
funciones.

La mencionada está definida con , lo que marca (obviamente)


la necesidad de existencia de dicho supremo, al menos para todos los naturales a partir de alguno
determinado.

Demostración:
Supongamos que el , por definición significa que dado , existe tal que para
todo ,

Usando que , tenemos que para todo , y para todo


.

Por lo tanto,

Recíprocamente, supongamos que , es decir, que dado , existe tal que para todo
y para todo se tiene que (o cualquiera menor que ).

Luego, está acotado superiormente por

Entonces, por definición de supremo, tenemos que .

En resumidas cuentas, dado existe tal que para todo ,

Esto implica, por definición de límite, que

Veamos algunos ejemplos:

16
Ejemplo
Continuemos con la sucesión de funciones definida por las En ejemplos anteriores
habíamos llegado a la conclusión de que converge puntualmente en a la función cuya
expresión es , por el hecho de que no se conservó la continuidad se dedujo
que la convergencia no era uniforme y luego probamos que sí era uniforme la convergencia en
cualquier intervalo

Esto podría hacernos sospechar que la convergencia puede ser uniforme en ya que la función
límite es continua en dicho intervalo y ello no nos permite descartar esa posibilidad.

Veamos, calculemos , es decir, el .


El supremo es 1 ya que es una cota superior del conjunto y existen en él números reales tan
próximos a uno como queramos, puesto que

Luego, la convergencia no es uniforme ya que

Por supuesto que ya probamos que cualquiera sea , pero usando el criterio del
supremo resulta bastante simple ya que .

Ejemplo
Sea la sucesión de funciones dada por .
Dada la imparidad de las funciones, estudiaremos la convergencia puntual y uniforme en .A
continuación representamos las gráficas de algunas

Gráficos de algunas y su

17
Para determinar si hay convergencia puntual fijamos y calculamos

Como para cualquier tenemos que en donde es lo función


nula.

Para determinar el , como no es negativa en el intervalo y es


nula, tendremos que “maximizar” en .

Derivando tenemos que:

Estudiando el signo (le recomiendo que lo haga), obtenemos que cada alcanza su valor máximo si

por lo que . Como tenemos que

Ejercicio
Estudie en convergencia puntual y uniforme de en donde cada .
En caso negativo de alguna de las dos, estudie qué ocurre en intervalos contenidos en

Gráficos de algunas . Note que en este caso, para todo

18
Ejemplo
Sea las sucesión de funciones a cada le hace corresponder la función .

Para cada , el y si no hay convergencia puntual pues el límite es


(complete los detalles).

Luego,

La es la función nula.

Gráficos de algunas

Para cada , maximizamos ya que es la nula y no es negativa.

Como, (corrobore).

Luego, y como tiende a cero,

Ejercicio
Investigue qué ocurriría si la sucesión estuviera dada por

19
Teorema: Criterio de Cauchy

Como dijimos en un comienzo, se trata de otra condición necesaria y suficiente para la convergencia
uniforme de una sucesión de funciones. Su enunciado es el mismo que en sucesiones reales: “una
sucesión es convergente (uniformemente) si y solo si es de Cauchy”. 10

Demostración:
Supongamos primero que y probemos que se cumple la condición de Cauchy.

Tomamos Como tenemos que existe , tal que para todo tenemos que

Tomando y mayores que , tenemos

lo que prueba la primera parte.

Suponiendo ahora que se cumple la condición de Cauchy probaremos que . Para ello, dado
que la condición lo menciona siquiera la existencia de tendremos que probar primero la existencia
de la función límite puntual de para después demostrar que dicha convergencia es uniforme.

Fijando , la sucesión real es de Cauchy y por lo tanto converge, esto prueba la


convergencia puntual de a la función .

Tomando ahora por la condición de Cauchy, existe tal que cualesquiera que sean
mayores que y para cualquier en

11

Dado que la desigualdad anterior vale para todo tomando límite con , se cumple
que para todo y para todo en

Con lo que finaliza la demostración.

10
Revise la definición de espacio completo y reflexione sobre este teorema. ¿Cuál es el espacio completo
adecuado para esta situación? ¿Cómo definiría distancia entre dos funciones?
11
No precisa ser la mitad, bastaría con tomar cualquier real positivo menos que
20
Series de Funciones
Al considerar una sucesión de funciones en donde el dominio de cada sea un conjunto no
vacío, podemos definir una nueva sucesión a partir de ella de la siguiente manera: 12

Cada es una función de dominio , con

Obtuvimos una sucesión de funciones obtenida por las sumas parciales de las funciones de la
sucesión anterior. Se dice que la sucesión de funciones genera la serie de funciones . En
donde escribir o es lo mismo. Al tratarse de una sucesión de funciones, ésta puede ser
convergente puntualmente o no y, en caso de convergencia, ésta podrá ser o no uniforme. De
cualquier modo, los teoremas que son válidos para las sucesiones de funciones son válidos para
series de funciones.

Empecemos por reescribir las definiciones de convergencia puntual y uniforme para series. Luego
haremos lo mismo con los teoremas demostrados antes y agregaremos algunos que son
incorporados para series y que, obviamente, no tenían sentido en sucesiones en general.

Definición
Decimos que

La función límite tiene dominio con

Extendiendo los detalles involucrados podemos escribir la definición de la siguiente manera:

De modo similar definiremos a continuación la convergencia uniforme de una serie de funciones.

12
Lo mismo que hicimos para pasar de las sucesiones reales a las series numéricas.
21
Definición

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplos
1. Analicemos . Se trata de una serie de funciones muy particular ya que es geométrica y
de potencias. Ya sabemos que converge para todo y la suma de la serie es:

Esto apenas nos dice que . Veremos más adelante si la convergencia es o no


uniforme.

2. En el caso de , que también se trata de una serie de potencias, veremos que converge
puntualmente en a la función

Probar que converge cualquiera sea no es complicado. Ya que, por ejemplo, usando el
criterio de D’Alembert vemos que converge absolutamente.
Usaremos la definición de límite para probar que

Es decir, que para cada real, dado , existe tal que si ,

Desarrollando tenemos que

Esta última es la diferencia entre y su polinomio de Mac Laurin , o sea que

Complete los detalles.

22
3. Estudiemos ahora la . Empecemos por la convergencia puntual.
Sea , en caso de ser negativo la serie no converge ya que no cumple la condición
necesaria de convergencia, si es cero, es obviamente convergente a cero y de ser positivo
podemos deducir que converge ya que, salvo al factor , se trata de una serie geométrica de
razón que es menor que 1.
Por lo tanto

Encontremos la función .
En cero es cero por lo que observamos recién. También vimos que si se trata de una
serie geométrica multiplicada por por lo que:

Luego,

El gráfico de junto con el de algunas sumas parciales de la serie.


La convergencia no es uniforme en , ¿nota usted por qué?

23
Teoremas Inmediatos
A continuación veremos una serie de teoremas que las series de funciones cumplen por el mero
hecho de que son sucesiones de funciones. Las demostraciones surgirán en forma inmediata a través
de la adaptación de los teoremas vistos en sucesiones de funciones.

Teorema: conservación de la continuidad

Demostración:
Como cada es continua en , también lo es por tratarse de una suma
finita de funciones continuas en . Como , por el teorema sobre conservación de la
continuidad para sucesiones de funciones, tenemos que es continua en .

Teorema: conservación de la integrabilidad

Demostración:
Hágala como ejercicio.

Teorema de Tannery: conservación de la integrabilidad impropia

Demostración:
Hágala como ejercicio. Puede encontrarla junto a otras en (Borghi, 2005).

24
Teorema: conservación de la derivabilidad
cada un
de clase
C1

Demostración:
Como en los otros casos, se le sugiere que la haga como ejercicio.

Teorema: criterio de Cauchy

Demostración:
Inmediata.

Ejemplo:
Analicemos la serie de funciones siguiente:

Notemos que se trata de una serie de funciones exponenciales y que para cada tenemos una
serie armónica. Su clasificación termina siendo inmediata ya que las mismas convergen si y
divergen si . Esto prueba que la serie converge puntualmente en . La función suma es
13
conocida como “zeda de Riemann”.

O sea,

Veremos si la convergencia es uniforme.

Como la función no tiene expresión elemental, la herramienta que sugerimos usar es la condición
de Cauchy.

Dado estudiaremos si es posible acotar en .

13
La función no tiene expresión elemental. Se conocen algunos de sus valores funcionales.
A saber: etc.
25
Si existiera , tal que para cualesquiera y mayores a él, tuviéramos que

al tomar el límite con obtendríamos que

Esto implicaría que la serie armónica cumple la condición de Cauchy, lo que no es posible ya que
diverge. Por ese motivo

Sin embargo, razonando de modo similar, en es posible hacer la siguiente


acotación:

El último miembro de la desigualdad podemos acotarlo por ya que cumple la condición de


Cauchy pues converge. Para ser más específicos, como converge, para el dado, sabemos que
existe , tal que para cualesquiera y mayores a él,

Luego,

La figura siguiente muestra el gráfico de junto a alguna de la sumas parciales de la serie.

26
En lo que sigue, veremos algunas propiedades de las series de funciones que no surgen
inmediatamente por tratarse de sucesiones de funciones.

Se trata de la condición necesaria de convergencia uniforme de una serie (análogo a series


numéricas), el criterio de la mayorante de Weierstrass y un criterio para series de funciones
alternadas (similar al criterio de Leibniz para series numéricas alternadas).

27
Teorema: Condición Necesaria de Convergencia
“Si , entonces (la función nula)”

Demostración:
Como y tanto como convergen uniformemente en a la función , por la
propiedad de linealidad de la convergencia uniforme,

Teorema: Criterio de la mayorante de Weierstrass

converge uniformemente en

Demostración:
Usaremos la condición de Cauchy.

Estas desigualdades son válidas por propiedades elementales o por hipótesis (analícelas).

Como cumple la condición la Cauchy pues es convergente, entonces para cualquier ,


existe tal que cualesquiera que sea y mayores que , se tiene que

Luego, converge uniformemente en

Observación:
El recíproco no es cierto. La dada por genera una serie que

converge uniformemente en , sin embargo ninguna sucesión que la mayore genera una serie
convergente. Complete los detalles.

Ejemplo:
Volvamos al ejemplo de las serie de potencias que ya probamos que converge en a la función
exponencial. Es decir,

28
Analicemos la convergencia uniforme.

Para intervalos cerrados cualesquiera , usamos el criterio de la mayorante de Weierstrass y


probamos que converge uniformemente:

Luego, como converge (si no está convencido, aplique un criterio como es de Cauchy o el de
D’Alembert),

Pero, ¿qué ocurre en ?

Usaremos el criterio de supremo (la trataremos como la sucesión de funciones que es).

El conjunto ni siquiera está acotado ya que, tanto si

como si tiende a , Por lo tanto ni siquiera

existe . Por lo que no converge uniformemente en .

El método usado para probar que puede ser usado para


cualquier serie de potencias, tomando donde es el radio de convergencia de la
serie. (Vea (Brisset, 2008) o (Peláez, 2005)).

Veamos este resultado.

Teorema:
Si tiene radio de convergencia , entonces converge uniformemente en
cualquier .

Demostración:
Hágala como ejercicio, inspírese en lo hecho en el ejemplo anterior.

La consecuencia inmediata de este resultado es que las funciones definidas por la suma de una serie
de potencias en – son de clase .

29
Para probar lo afirmado se sugiere que demuestre:

 y son series de potencias que tienen el mismo radio de convergencia


 y son series de potencias que tienen el mismo radio de convergencia
 Use los teoremas de conservación y el teorema anterior para concluir lo afirmado.

Por otro lado, el recíproco no es cierto, vea el ejemplo de Cauchy en (Brisset, 2008)

Teorema: criterio de Leibniz para series de funciones


Si (la función nula) y para cada se cumple que para todo , entonces
converge uniformemente en .

Demostración:
Para cada , la sucesión cumple las hipótesis del teorema de Leibniz y por lo tanto
converge. Esto prueba la convergencia puntual de la serie.

Para probar la convergencia uniforme de la serie, acotaremos .

Lo haremos usando el criterio de Leibniz nuevamente, ya que

Como , sabemos que para cualquier , existe tal que para todo y para todo
,

Ejemplo
Sea en donde cada .

Como para cada , tenemos que . Sin embargo, no lo hace

uniformemente ya que =1 y por lo tanto .

Por otra parte, en intervalos de la forma la convergencia sí es uniforme ya que

y la converge por ser un caso particular de telescópica.

Finalmente, en virtud del teorema anterior, converge uniformemente en .

Vale la pena notar que la función suma es continua en . ¿Por qué?

30
Gráficos de algunas sumas parciales de la serie.

Bibliografía
Borghi, J. (2005). Problemas y Teoremas de Análisis Matemático. Integrales Impropias y Series.
Montevideo: Tradinco.

Brisset, J. (2008). Series y Taylor. Montevideo: Dpto. Matemática DFPD.

Kudriávtsev, L.D. (1988). Cursos de Análisis Matemático Tomo 1. Moscú: Mir

Linés Escardó. (1982). Principios de Análisis Matemático. Barcelona: Reverté.

Peláez, F. (2005). Cálculo. Montevideo: Delataplán.

31

También podría gustarte