Actividad 1 - U1
Actividad 1 - U1
Actividad 1 - U1
La agitación causada por la Revolución Francesa en 1789, junto con el fin de las Guerras
Napoleónicas y el llamado "Renacimiento Europeo", llevó a los historiadores a definir
cronológicamente 1815 como el surgimiento de la primera Revolución Industrial Británica.
Este evento se realiza en toda Europa y Estados Unidos, y se caracteriza por la
consolidación y liberación de los medios de producción. Los resultados de la Revolución
Industrial estuvieron acompañados de diversos acontecimientos, como la Guerra Franco-
Prusiana, la Comuna de París y el nacimiento del Estado alemán. Son muchos los
factores que llevaron a la definición de este período de la historia: la consolidación del
país y su territorio, el establecimiento de una clara estructura económica y social, además
del crecimiento económico relacionado con el mejoramiento de los medios de producción.
Se puede inferir que no todos los países europeos tienen la misma suerte que Reino
Unido. Al otro lado del Canal de la Mancha, las condiciones propicias para promover una
industrialización exitosa están determinadas por diferentes factores, como el joven
sistema financiero y las políticas establecidas por diferentes gobiernos. Otro factor clave
es el capital humano. En su época, los trabajadores altamente calificados y
especializados brindaron a los países que no tenían tantos recursos naturales la
oportunidad de industrializarse.
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
2. - ¿Cómo se vincula el Estado con el proceso industrial durante este periodo de
desarrollo? Explica el proceso. Responde en media cuartilla, 150 palabras.
Impacto relevante en la difusión de la industrialización
Liberación de factores de producción
Política protectora del mercado interno
El estado se convirtió en un “agente” de la industrialización
Algunas decisiones tomadas por el estado permitieron mayor apertura del
transporte
El ferrocarril se convirtió en uso de dominio político
El estado protegía a las industrias emergentes y potenciaba los intereses
industriales
El estado redujo los aranceles creando nuevas políticas
Las instituciones financieras, eran participes en la iniciativa publica y privada, y
gracias a esto aparecieron los bancos centras, la creación de instrumentos
crediticios, todo esto para que las empresas se beneficiaran de estos instrumentos
bancarios.
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
El proceso de industrialización y el desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas
provocaron un notable incremento en los movimientos migratorios internacionales, las tres
oleadas de inmigración son notorias, cada oleada de inmigración responde a cambios en
la demanda laboral, creando así una nueva clase trabajadora. La primera ola está
relacionada con el inicio de la industrialización europea. El movimiento inicial hacia el
capitalismo industrial comenzó en Inglaterra y se extendió a corta distancia, lo que refleja
el desarrollo industrial local aún limitado.
Las condiciones de trabajo eran bastante deplorables, ya que los sueldos eran bajos, y la
población vivía en bajas condiciones, económicas, laborales y sociales. Los migrantes
que principalmente cumplían con las características de ser obreros o campesinos,
quienes migraban principalmente al continente americano, estos provenían de Alemania,
Reino Unido, España, Francia, etc.
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
Sustitución de Importaciones, el Modelo Neoliberal y el Enfoque Post-neoliberal, que
coincidían con 4 características en particular:
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
5. - Señale las diferencias en términos del esplendor manifestado por Suiza con respecto
de Alemania. ¿Qué similitudes halla y qué diferencias? Explique bien. Responda en
una cuartilla.
NOTA: PROFESORA, BUSQUE EN TODAS LAS LECTURAS SOBRE EL ESPLANDOR, PERO NO
ENTIENDO A QUE SE REFIERE LA PREGUNTA.
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.