Teoria Clasica de La Economia
Teoria Clasica de La Economia
Teoria Clasica de La Economia
se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y
que esta produce progreso y prosperidad
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de
controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal
funcionamiento.
Entre los economistas clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer,
dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía.
Estos economistas son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.
PRECURSORES
Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David Ricardo, Thomas
Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
Adam Simth
Los economistas clásicos defienden que el comportamiento egoísta individual lleva
inexorablemente al bienestar colectivo. Esto lo consiguen guiados por la “mano invisible” del
mercado, famoso término acuñado por el padre del liberalismo, Adam Smith.
El precio de toda mercancia queda definido por tres componentes: salario, beneficio y renta. Los
tres son susceptibles de ser medidos en el valor que cada uno tiene y la suma de ellos constituye el
precio, las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de cambio". El
problema de la relación entre precio y valor queda propuesto en los tres componentes y sus
medidas a partir de la cantidad de trabajo que el salario transforma; del beneficio por el riesgo del
capital aportado y la renta como la parte que se espera obtener.
Hay un doble sentido en las afirmaciones de Smith cuando dice que el salario, el beneficio y la
renta provienen del valor que el trabajo transmite a las mercancías, y luego afirma que originan el
valor de estas; es decir, que el valor proviene de la suma de los elementos del costo de
producción. De otra parte, el uso del concepto precio natural de las mercancías se mide por el
valor en cambio. Quiere decir que valor en cambio y costo de producción son originarios del valor,
lo que puede llevar a pensar dos rutas para la metricidad del valor. Por un lado, el trabajo humano
y la fatiga e ingeniosidad, por otro, la acumulación de los precios de los elementos del costo de
producción.
David Ricardo
El interés del estudio se centra en la pregunta por las causas en las variaciones del valor relativo de
las mercancías, de las proporciones en que se intercambian. El aporte de Ricardo a la teoría clásica
del valor, lo constituye el considerar agregar ese capital constituido por el trabajo que se empleó
en distintos instrumentos y edificios, capital fijo, como otra fuente de valor, dado que, ese capital,
adquiere valor en su proceso de obtención como mercancía y por tanto, se transfiere valor en su
uso para obtener nuevas mercancías. Dicha transferencia se realiza durante el tiempo que dure o
sirva el instrumento al propósito de obtener las mercancías, por tanto, su valor mengua en el
tiempo
En su búsqueda del patrón invariante de valor, expone que es imposible disponer de tal medida
porque no hay mercancía que en sí misma no esté expuesta las mismas variaciones que las cosas
cuyo valor ha de ser investigado. Pero observaba que es posible reducir todas las diferencias de
capital a diferencias de tiempo y al ser imposible por principio hallar tal patrón, suficiente es
considerarlas aproximaciones útiles al propósito, con medidas tan cercanas como pueda ser
concebida
Carlos Marx
La ruta escogida por Carlos Marx, retoma el análisis de la mercancía y la define en su innegable
relación del valor de uso y valor de cambio. Pero, el centro de su investigación acerca de las
mercancías, es el valor de cambio y abandona el interés por el valor de uso. Sustenta que lo
común a todas las mercancías en el cambio es el trabajo
La plusvalía surge entonces de la diferencia entre el valor de la propia fuerza de trabajo cuando se
vendía como mercancía y el valor de su producto. El aumento de la tasa de plusvalía se da por dos
rutas: por prolongación de la jornada o semana de trabajo con lo cual aumenta el tiempo
excedente de trabajo de la fuerza de trabajo existente en termino absolutos y también relativos al
“tiempo de trabajo necesario”. La otra ruta consiste en la reducción del “tiempo de trabajo
necesario” como una proporción del tiempo total de trabajo, principalmente como consecuencia
del incremento de la productividad de la mano de obra en el sector de bienes-salarios de la
producción.
Fue criticado por Keynes en la teoría de la ocupación, el interés y el dinero, basados en dos
elementos : la Eficiencia Marginal del Capital y la Demanda del Dinero. Para Keynes la demanda
crea su propia oferta y que es impulsada a través de la intervención del estado en épocas de crisis
LA TEORIA KEYNESIANA
Propone que las autoridades económicas (el estado) intervengan los mercados para estimular la
demanda agregada en épocas de crisis y ayudar a la economía a recuperarse mas rápido y evitar el
desempleo que suele ser la consecuencia mas dolorosa de las crisis económicas
EN LA ECONOMÍA El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme
desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una
cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una
baja en los salarios. Keynes, sin embargo, discrepaba por completo:
▪ incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión, haciendo que el Estado incurriera en
un Défit, para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo.
▪ De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos
económicos interviniendo en la economía.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las Expectativas
sobre el Ciclo Económico. Consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de factores
psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre la inversión y, por tanto, sobre la economía en
general.