Capitulo Borda
Capitulo Borda
Capitulo Borda
Capitulo Borda
CAPÍTULO I
1.-INTRODUCCIÓN AL DERECHO
esta guía, debemos comenzar estudiando los lineamientos básicos del Derecho
en general.-
deberá completarse, ante sus lagunas o conceptos oscuros con otras fuentes
disciplinarlas.- Para que la persona logre sus fines este ordenamiento debe ser
justo.-
CONCEPTO DE DERECHO
conforme a justicia.-2
Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil”, Tomo I, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, p. 21
1
Borda, G.A. “Derecho Civil, Parte General” Tomo I, p. 12 citado en Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de
2
Por ejemplo: “la obligación de los progenitores a prestar alimentos a sus hijos”
limitaciones. Ante su ejercicio abusivo puede aplicarse la teoría del abuso del
derecho.-
Existen distintas teorías acerca del abuso del derecho, algunas de ellas niegan
permitir una revisión de los actos traería como consecuencia una gran
inseguridad jurídica.-
Sin embargo, algunas teorías aceptan el abuso del derecho.- Sus antecedentes
introdujo en nuestro derecho la teoría del abuso del derecho, y por supuesto el
acto.
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
Para la concepción iusnaturalistas existe una ley natural, por encima de la ley
contenido ético, es un sistema de normas cuya validez depende del acto formal
Para los pueblos antiguos había una confusión entre derecho, moral y religión.
Para los positivistas como Kant, la moral comprende el fuero interno, el derecho
tiene por objeto la coexistencia de la libertad de cada uno con la libertad de los
demás.-
felicidad del hombre; el mismo sujeto: ser humano; el mismo origen: la libertad
del hombre.
actividad humana.
bien social.
Existe para este autor, una subordinación del derecho respecto de la moral. No
hay bien común posible sino se respeta el bien personal de los individuos que
integran la sociedad.
Vélez Sarsfield al elaborar las normas jurídicas que integraban el Código Civil
Ej. contenido moral del acto jurídico art. 944; el orden público y buenas
La ley 17711, que modifica el gran medida el Código de Vélez, agrega el abuso
art.10; el orden público 12, la libertad para contratar art. 958; cuando se refiere
DERECHO CIVIL
aplicaba a todos los ciudadanos y el “jus civile” solo a los romanos. El derecho
y privado.-
ÁMBITO DE APLICACIÓN
intelectuales.-
4.- CODIFICACIÓN
- ley sobre libertad de vientres y de los esclavos que entraren al territorio 1813,
de supresión de mayorazgos 1813; o las leyes dictadas por Buenos Aires sobre
los Códigos civil, penal. comercial, y de minería. Razón por la cual se encargó a
Luisiana)
Código de Vélez. Entre ellas la más trascendentes fue la ley 17711 sancionada
unificación de los códigos civil y comercial, como el del Dr. Alterini de 1998.-
Recién en el año 2014 fue sancionada la ley 26.994 que aprobó la unificación
Concepto: Las fuentes del derecho son los distintos medios en que éste se
expresa.- Según Cifuentes “se llama fuentes del derecho, los modos como se
Es común que se confunda derecho con ley, pues no es así, la ley es una fuente
precedentes.-
La clasificación moderna de las fuentes del derecho nos permite distinguir entre
Cifuentes, Santos “Elementos de derecho civil”, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1997, p. 4.-
3
5.1 .- LA LEY
Caracteres:
LEGISLACION ARGENTINA
Planiol, M. con la colaboración de G. Ripert, Traité élémentaire de Droit Civil” 10 ed., París, 1925, t.I, nº
4
144 p. 67, citado en Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil”, Tomo I, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1999, p. 46
Salvat, Raymundo M., “Tratado de Derecho Civil Argentino” actualizado por López Olaciregui, José
5
María, Parte General Tomo I, Tipografica Editora Argentina, Buenos Aires, 1964, p. 45
ORDEN JERÁRQUICO
DECISIONES ADMINISTRATIVAS
Disposiciones emanadas de la Jefatura de Gabinete de Ministros (art.
100, C.N.)
Por ejemplo, la ley 26.994 que pone en vigencia el nuevo Código Civil
y Comercial deroga expresamente, en su artículo 3, varias normas
entre ellas la ley 18.248 que hasta ese momento regulaba el nombre
de las personas.-
Por otra parte se aplica en este caso el principio jurídico “lex posterior
derogat priori”, ley posterior deroga a la anterior.
Tres cuestiones:
El tercer párrafo al igual que el art. 3 del C.C. de Vélez establece que
si la ley es supletoria, diferenciando de la ley imperativa, solo se
aplicará a los contratos acordados con posterioridad a la vigencia de
la ley y no a los que se encuentran en curso de ejecución.
5.2.- LA COSTUMBRE
La costumbre es la forma espontánea de expresión del Derecho.
Históricamente la costumbre precede a la ley. Las sociedades
primitivas solo se regulaban con las costumbres, pero cuando las
ELEMENTOS
CLASES
De Ruggiero, R. “Instituciones de Derecho Civil”, traducción española T.I, párr.. 13 p.80 citado en
6
Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil”, Tomo I, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, p. 61
Art. 1 del C.C. Y C.: “Fuentes y aplicación. Los casos que este Código
rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.” (el subrayado es mío)
5.3.- LA JURISPRUDENCIA
Concepto: La jurisprudencia es la fuente de derecho que resulta de la fuerza de
convicción que emanan de las decisiones judiciales concordantes sobre el
mismo punto.7
Para que haya jurisprudencia la doctrina que aplica debe haber sido aceptada
en diversos casos.
5.4.- LA DOCTRINA
Llambías, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil”, Tomo I, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, p. 71
7
5.6.- LA EQUIDAD
Este derecho es el que tiene todo ser humano a decidir y a disponer sobre su
vida, su persona y sus bienes para el futuro, ante una eventual pérdida de su
discernimiento.- 9
Cifuentes, Santos “Elementos del derecho civil”, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1997, p.54
8
Llorens, Luis Rogelio y Rajmil, Alicia B “Derecho de autoprotección” , Editorial Astrea, Buenos Aires
9
2010, p. 6
ED 265 - “Directivas anticipadas. Importancia social y familiar. Por Marcela Claudia Berenguer.-
10
Este derecho que tiene toda persona humana, a conocer su identidad esta
protegido en el art. 43 de la C.N. con la acción de habeas data, y especialmente
en la Convención de los derechos del niño incluida en el art. 75 inc. 22 de
nuestra Constitución, además de ser incorporado a la ley 26. 061 sobre la
Protección integral del menor.