Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 1: Derecho.

Derecho
Civil. Código Civil y Comercial.
Unidad N° 1

1. Derecho: Concepto. Enfoques actuales. Derecho positivo.


Clasificación en público y privado.
Coinciden la mayoría de los autores en que no es
sencillo dar una definición del término derecho, y esto por
varias razones. Una de ellas es la riqueza del concepto, la
magnitud del mismo, otra es la ambigüedad del término y
no menos importante es el hecho de que el concepto que
se dé depende en gran medida de la perspectiva y punto
de vista ideológico y político del autor. Se sostiene que el
concepto es demasiado complejo para encerrarlo en una
definición y que tiene demasiada riqueza como para
simplificarlo en un concepto breve.
No obstante, lo afirmado, lo cierto es que el hombre
vive en sociedad y, a fin de que esta convivencia sea
posible, resulta necesario contar con normas de conducta.
Ese ordenamiento debe viabilizar a los hombres la
satisfacción de sus necesidades humanas, así como el
cumplimiento de los fines que se proponga alcanzar. Ese
ordenamiento social es el derecho. En tal sentido se han
dado las siguientes definiciones:
- Para Llambias el derecho es el ordenamiento social
justo.1
- Arauz Castex lo define como coexistencia humana
normativamente pensada en función de la justicia.
- Salvat como conjunto de reglas establecidas para regir
las relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se
trate de reglas cuya observancia puede ser
coercitivamente impuesta a los individuos.
- Para Borda es el conjunto de normas de conducta
humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio
y conforme a la justicia.2
- El derecho es un sistema normativo que tiene como
función básica la de organizar la sociedad de acuerdo con
determinados criterios expresados a través de normas.3
- Edgardo Saux Acosta lo avizora como “el conjunto de
normas que los hombres han elaborado frente a
situaciones históricas y les han impreso el carácter de

1
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho civil parte General T. I. Ed. Perrot Bs.As, 1984, pág. 22.

2
BORDA, Guillermo. Derecho Civil Parte General. TI, pág 12.

3
PECES-BARBA, Gregorio; FERNANDEZ, Eusebio; DE ASIS, Rafael. Curso de Teoría del Derecho.
Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales S.S., Madrid 1999, pág. 61.
obligatorias, confiándoselas al poder público a los fines de
su aplicación y sanción, y mediante las cuales aspiran
realizar ciertos valores”4
En definitiva, el Derecho es una ciencia que tiene por
objeto la regulación de la conducta humana en sociedad,
formulada a través de normas imperativas, justificadas en
el designio del logro de valores jurídicos entre los cuales
aparece como prioritario y fundante, la Justicia.5

Acepciones de la palabra derecho:


En las definiciones que hemos transcripto se ha hecho
referencia al derecho en sentido objetivo, o sea, lo
hemos visto como un objeto de estudio. Siempre que
hablemos del derecho como un ordenamiento, como un
conjunto de normas, como una regla de conducta exterior
al hombre al que se dirige, lo estaremos viendo como algo
exterior a nosotros mismos. Sin embargo, el derecho
puede ser visto en un sentido bien diferente, sin que deje
de ser el mismo derecho. Esto ocurre cuando lo vemos
desde el punto de vista del sujeto, por ejemplo, cuando yo
digo “tengo derecho a cobrar mi deuda”, o “a percibir mi
salario” o cuando afirmo “esta cosa es de mi propiedad”,
estoy hablando desde un punto de vista subjetivo y en tal
sentido hablamos del derecho subjetivo como facultad o
prerrogativa que tiene un sujeto de exigir a otro
determinado comportamiento.
Derecho positivo. Derecho Público y Privado. Ramas de
uno y otro.
Se entiende por derecho positivo el conjunto de normas
jurídicas vigentes en un Estado en un momento
determinado. Tradicionalmente el derecho positivo se ha
dividido en dos sectores: derecho público y derecho
privado. La distinción se remonta al Derecho Romano.
Entre nosotros, Julio César Rivera entiende que la división
entre Derecho Público y Derecho Privado “no es esencial”,
tal como lo evidencia el hecho de que la misma sea ajena
a la estructura del Derecho anglosajón6. Como fuere, lo
cierto es que la misma mantiene vigencia en nuestros días.
A efectos de distinguir el Derecho Público del Derecho
Privado, los autores han sostenido distintos criterios:

4
SAUX, Edgardo. “Lecciones de Derecho Civil – Parte General”, Editorial Castellví, Santa Fe,
Argentina, 1.968, pag. 15.
5
SAUX, Edgardo Ignacio. Tratado de Derecho Civil Parte General. T.I. Director Edgardo Saux, Rubinzal
Culzoni Santa Fe 2018, pág. 28.
6
“Instituciones de Derecho Civil – Parte General”, op. cit., tomo I, pag. 11; y “Derecho Civil – Parte
General – Temas”, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1.987, tomo I, pag. 21.
a) Según el origen de la norma sería derecho público si proviene de una ley y
privado si surge de un contrato. No explica la distinción que innumerables
normas de Derecho Privado provienen de leyes.
b) el Derecho Público se ocupa del interés público, mientras que el Privado lo
hace del interés privado. Sin embargo hay normas de Derecho Privado
que son de interés general (del derecho de familia por ej.)
c) en el Derecho Público las relaciones son entre Estado y ciudadano, en el
Derecho Privado entre ciudadanos. Pero lo cierto es que en el Derecho
Privado también participa el Estado, por ej. cuando alquila una oficina.
d) en el Derecho Público el Estado interviene con “imperium”-, mientras que
cuando lo hace en condiciones de igualdad con los particulares estaremos
dentro del marco del Derecho Privado.
e) en el Derecho Privado predominan las relaciones de coordinación y en el
Derecho Público de subordinación. Es el criterio más aceptado sin olvidar
que también hay relaciones de coordinación en el Derecho Público, por ej.
entre los Estados y en el Privado de subordinación (ej. en el ejercicio de la
responsabilidad parental).
Ramas de uno y otro
Tanto el Derecho Público como el Privado se subdividen en ramas,
tradicionalmente el Derecho Público se integra con:
a)
El Derecho Constitucional, que estudia la estructura del Estado.
b)
El Derecho Administrativo, que se ocupa del funcionamiento del Estado.
c)
El Derecho Penal, que se ocupa de los delitos.
d)
El Derecho Financiero, que tiene por objeto los recursos económicos del
Estado.
e)
El Derecho de la Minería y de la Energía, que se ocupa de regular la
explotación de esos recursos naturales.
f)
El Derecho Previsional y de la Seguridad Social, que se ocupa del
sistema de seguridad social.
g)
El Derecho Procesal, contiene las normas de procedimientos penales,
administrativos, civiles y comerciales, laborales.
h)
El Derecho Internacional Público, que rige las relaciones de los Estados
entre sí.
Por su parte, el Derecho Privado se integra con:
a) El Derecho Civil.
b) El Derecho Comercial.
c) El Derecho de la Navegación y el Derecho Aeronáutico.
d) El Derecho Laboral.
e) El Derecho Agrario.
f) El Derecho Internacional Privado.
La aparición de nuevas ramas del Derecho hace que se vayan incorporando
nuevas ramas.

Constitucionalización del Derecho Privado


A partir de la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994,
comienza el llamado proceso de Constitucionalización y Convencionalización
del Derecho Privado. Esto por cuanto la reforma constitucional incorpora al
texto de la Constitución la protección de derechos privados, por ej. la
protección del consumidor, así como Convenciones Internacionales de
Derechos Humanos que nuestro país había suscripto. Este proceso se
profundiza con la sanción del nuevo CCCN que ya en el art. 1º. estipula que los
casos que rige deben ser resueltos conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.

3. Derecho Civil
Derecho civil es el derecho común que tiende a regular
todas las relaciones jurídicas que el hombre tiene, o puede
llegar a establecer con otros sujetos de derecho, sin
consideración a sus calidades personales o profesionales.
Se ocupa de regular las relaciones más ordinarias, más
generales y abarcativas de la vida, en que el hombre se
manifiesta como tal, es decir, como sujeto de derecho y de
patrimonio, como miembro de familia.
El derecho privado reconoce otras ramas como el derecho
comercial o laboral, por ejemplo, pero estas ramas se
ocupan del hombre en tanto y en cuanto sea comerciante
o trabajador en relación de dependencia, o sea toman en
cuenta una característica accidental. El derecho civil, por el
contrario, se ocupa de las relaciones más generales y por
tanto de todos los hombres en cuanto hombres, al regular
lo más ordinario de su vida como es el comienzo y fin de
su existencia, sus relaciones de familia y sus derechos
patrimoniales.
De este concepto surgen las instituciones que estudia el
Derecho Civil:
- la persona, tanto humana como jurídica
- comienzo y fin de la existencia de la persona
humana, su muerte y sucesión
- atributos de la personalidad
- derechos personalísimos
- la familia
- las cosas y el patrimonio como conjunto de bienes de
una persona.
Constituye el Derecho Civil el tronco en el que abrevan
el resto de las ramas del derecho privado, ya que éstas se
han desprendido de él y a él vuelven pues por ser ramas
especiales, necesitan recurrir a un ordenamiento completo
e integrador. Su función entonces es la de ser el tejido
conectivo de todo el derecho privado.

Evolución histórica
El origen del derecho civil ha de buscarse en Roma, la
construcción jurídica más importante de la antigüedad. Allí
nace el ius civile, que era el derecho del ciudadano
romano y comprendía tanto normas de derecho privado
como de derecho público. Cuando el imperio romano cayó
por las invasiones bárbaras, las normas de derecho
público fueron dejadas de lado, pero se mantuvieron las de
derecho privado en tanto y en cuanto constituían un
sistema jurídico mucho más desarrollado que el de los
bárbaros. A partir de allí el ius civile coincide con el
derecho privado. El derecho romano fue recepcionado por
todos los pueblos de Europa occidental.
El derecho comercial fue la primera rama en
desprenderse del derecho civil. Fue como consecuencia
del desarrollo del comercio en las ciudades italianas sobre
el final de la Edad Media. Apareció allí una nueva clase
social, la de los comerciantes, y éstos necesitaban un
derecho menos formal, más basado en la costumbre, así
como tribunales más ágiles que resolvieran conforme a las
prácticas y usos del comercio y del lugar.
La siguiente rama fue el derecho del trabajo. El
Derecho Civil regulaba la locación de servicio como
contrato en el que una de las partes se obliga a prestar un
servicio a cambio de la entrega de una suma de dinero.
Pero esto resultaba insuficiente para regular la relación
laboral donde las partes no se encuentran en una situación
de igualdad jurídica. El nacimiento de una nueva clase
social con la revolución industrial, la del obrero, hizo
necesario el dictado de normas de protección. El
trabajador dependiente necesitaba protección y con ese fin
nació el derecho laboral, como rama autónoma del
derecho privado.
Apareció luego el derecho agrario, también frente a la
necesidad de brindar una regulación especial a la
explotación agropecuaria. Y a medida que la sociedad se
complejiza y aparecen nuevas problemáticas, aparecen
también nuevas ramas del derecho tendientes a regirlas.
Así apareció el derecho de la navegación, el derecho
aeronáutico, derecho ambiental, derecho urbanístico, etc.
Sin embargo, a pesar de todos estos desmembramientos,
el Derecho Civil sigue siendo la disciplina fundamental por
su contenido residual, esto quiere decir que se ocupa de
regular todas las relaciones jurídicas de derecho privado
que no quedan incluidas en un ordenamiento especial.
Brinda a todas las otras ramas del Derecho Privado los
conceptos básicos tales como la teoría de las personas, de
las cosas, de los hechos y actos jurídicos. En tal sentido es
que se dice que el derecho civil es el tejido conectivo de
todas las ramas.

5. El Código Civil
Desde la antigüedad las leyes civiles han sido muchas
y han ido variando, lo que generó la necesidad de
ordenarlas para facilitar su conocimiento y aplicación. En
este proceso se distinguen tres etapas:
- recopilación: consiste en agrupar las leyes
cronológicamente pero sin descartar las derogadas ni
efectuar coordinaciones ni sistematización alguna (ej.
Recopilación de las leyes de Indias);
- consolidación: es ya una etapa más avanzada puesto
que en una consolidación se eliminan las leyes que han
perdido vigencia y se incluyen las modificaciones (Freitas
realizó una consolidación de las leyes civiles vigentes en
Brasil)
- codificación: es la etapa más evolucionada. Se trata
de una única ley que se caracteriza por la unidad de su
contenido, es un cuerpo único sancionado todo en un
mismo momento, donde las normas de una misma materia
(civil, comercial, penal) se sistematizan y ordenan
conforme a un método. La codificación presenta
importantes ventajas pues facilita el conocimiento, la
interpretación, aplicación, enseñanza y brinda seguridad
jurídica. La desventaja viene dada por la necesidad de ir
dictando nuevas normas con lo que se pierden las ventajas
antes señaladas, además de hacer muy difícil una reforma
integral de todo el Código.
Existe también el derecho civil no codificado, llamado
“common law”, caracterizado por la inexistencia de
codificación, resultado de la menor importancia que se le
da al derecho escrito sobre el valor que se le da a la
jurisprudencia. Se aplica en los países anglosajones (Gran
Bretaña, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Australia y Sudáfrica). Si bien carece este
sistema de las ventajas que señalábamos para la
codificación, no tiene la desventaja de la estratificación
sino que por el contrario, al juzgar los jueces en base a los
precedentes, pero introduciendo siempre algo nuevo en
relación con el caso a estudio, van produciendo una lenta
pero constante evolución del derecho.

Antecedentes del Código Civil


Hasta la independencia nacional nos regíamos por las
leyes de Indias, o sea normas dictadas para regir en las
colonias españolas y por el derecho español,
particularmente Las Partidas. Luego de la independencia
comenzaron los gobiernos provinciales a dictar normas
aisladas, lo que se denominó derecho patrio. En 1853,
cuando se aprobó la Constitución Nacional, se estableció
como atribución del Congreso Nacional dictar un Código
Civil, Comercial, Penal y de la Minería. En 1862 se aprobó
el Código de Comercio. Para redactar el Código Civil se
designó a Dalmacio Vélez Sársfield en 1864 y en 1869 fue
aprobado el texto para entrar en vigencia el 1º de enero de
1871.

Fueron fuentes del Código Civil


- el derecho romano, principalmente a través del Código
Civil Francés
- el derecho vigente en ese momento que se componía del
derecho español (Las Partidas), las leyes de India y el
derecho patrio
- el Esbozo de Freitas
- otras fuentes tales como el Código Chileno, el austríaco,
etc.

Método del Código de Velez Sársfield


El Código Civil comenzaba con dos títulos preliminares
“De las leyes” y “De los modos de contar los intervalos de
derecho” y a partir de allí se dividía en 4 libros:
Libro I: De las Personas, se ocupaba de las personas en
general en la primera sección y de los derechos
personales en las relaciones de familia en la segunda
sección;
Libro II: “De los derechos personales en las relaciones
civiles” regulando las obligaciones en la 1ª sección, los
hechos y actos jurídicos en la 2ª y los contratos en la 3ª
sección;
Libro III: trataba de los derechos reales y el
Libro IV: “De los derechos reales y personales.
Disposiciones comunes”, comprendía las sucesiones, los
privilegios y la prescripción.
El método seguido por Vélez fue muy superior al del
Código Francés, pero se le criticó que habiendo
desarrollado una parte general (al tratar de las personas
en el Libro I, o de los hechos y actos jurídicos en el Libro II
o de las cosas en general en el Libro III) no la hubiera
ubicado como una introducción al Código, es decir como
una Parte General metodológicamente bien ubicada, al
principio del Código.

Reformas al Código Civil


Los cambios políticos, ideológicos, filosóficos y las
transformaciones económicas impusieron la necesidad de
nuevas leyes. Así se fueron sancionando leyes para
regular el matrimonio civil, por ej., que Vélez había dejado
en manos de la Iglesia Católica; leyes que reconocieron
capacidad civil a la mujer, de propiedad intelectual,
propiedad horizontal, arrendamientos rurales, etc.
Se intentó en tres oportunidades reformar integralmente
el Código Civil: en 1926 el proyecto redactado por Bibiloni,
en 1936 por Lafaille y Tobal y en 1954 elaborado por
Llambías. Ninguno de estos proyectos prosperó.
La reforma, parcial pero aún así la más importante, ha
sido la de la ley 17.711. El Código Civil de Vélez Sársfield,
como no podía ser de otra manera, reflejó la ideología
filosófica y política imperante en la época de su sanción.
Por ello fue un Código impregnado de liberalismo
económico. Se partió de la igualdad de los sujetos de
derecho para establecer un respeto irrestricto a la voluntad
de las partes y un respeto absoluto a los derechos
subjetivos y lo pactado en los contratos. En el ámbito del
derecho de propiedad el propietario podía hacer lo que
quisiese con la cosa, inclusive destruirla. En cuanto a la
responsabilidad se hallaba estructurada sobre la idea de la
culpa, es decir que, para que una persona se le pudiera
imputar una conducta antijurídica, debía haber obrado con
negligencia o con intención de dañar.
En el año 1968, mediante la sanción de esa ley (Nro.
17.711), el Código de Vélez sufrió una transformación muy
importante. No sólo se reformaron por la misma 200
artículos (el 5% del Código), sino que también se cambió
esa filosofía individualista por una de contenido más social.
Así se introdujo:
- la figura del abuso del derecho como un límite al
ejercicio de los derechos subjetivos (art. 1071 C.C.) y
límite al ejercicio del derecho de dominio (art. 2513 C.C.),
- también se morigeró el principio de la autonomía de la
voluntad con la introducción de la lesión (954 C.C.) y la
imprevisión (1198 C.C.);
- en el campo de la responsabilidad apareció la
obligación de responder por el riesgo o vicio de la cosa
(art. 1113).
- la figura de la inhabilitación judicial (art. 152 bis)
- la costumbre praeter legem como fuente del derecho
(art. 17);
- responsabilidad extracontractual de las personas
jurídicas (art. 43).
Con posterioridad a la ley 17.711 continuaron
dictándose leyes complementarias al Código Civil, como
las que regulaban el nombre de las personas naturales, ley
de adopción, de prehorizontalidad, de fundaciones, de
trasplantes de órganos, de patria potestad compartida, de
divorcio vincular, de matrimonio entre personas del mismo
sexo, etc.
Desde el año 1986 se había venido intentado
nuevamente una reforma integral del Código Civil, que
consistía básicamente en unificar la legislación civil con la
comercial. Se presentaron cuatro Proyectos de Unificación
de la Legislación Civil y Comercial en los años 1987, 1992,
1993 y 1998, pero ninguno de ellos prosperó.

Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación


Por decreto Nro. 191 del año 2011, la Sra. Presidente
Cristina Fernández de Kirchner designó una comisión
integrada por los Dres. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton
de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci, para la
redacción de un Anteproyecto de Código Civil y Comercial
de la Nación. El Anteproyecto realizado por esta Comisión
fue modificado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación y por una Comisión Bilateral creada
en el ámbito del Congreso Nacional. El 28/11/13 el Senado
Nacional le dio media sanción y el 01/10/14 la Cámara de
diputados lo convirtió en ley Nro. 26.994. Entró en vigencia
en fecha 1º de Agosto del año 2015.
En cuanto al método, este nuevo Código Civil y
Comercial consta de un título preliminar y seis libros, los
que a su vez se dividen en títulos, capítulos, secciones y
parágrafos. En 2.671 artículos (sólo el Código Civil tenía
4051) condensa todas las cuestiones reguladas hasta
ahora por los códigos civil y comercial, así como por
algunas leyes complementarias a ambos que se han ido
dictado. En tal sentido tiene la ventaja de unificar la
legislación, simplificarla, pero también la de dar respuesta
a problemas nuevos hasta ahora sin legislar. Veamos
cómo se organiza:
Título Preliminar: con cuatro capítulos que tratan del
Derecho, de la Ley, del Ejercicio de los Derechos y de los
Derechos y los Bienes.
Libro Primero: De la Parte General. Comienza
ocupándose de la persona humana (comienzo y fin de la
existencia, atributos, derechos personalísimos, tutela,
curatela), luego de la persona jurídica, de los bienes, de
los hechos y actos jurídicos, de los instrumentos, vicios e
ineficacia de los hechos y actos jurídicos.
Libro Segundo: De las relaciones de familia.
Título I: Matrimonio, su celebración, prueba, derechos y
deberes de los cónyuges, divorcio, etc;
Título II: Del régimen patrimonial del matrimonio.
Título III: Uniones convivenciales (unión basada en
relaciones afectivas de dos personas de igual o distinto
sexo por un período no inferior a dos años).
Título IV: Del parentesco: regula la filiación por naturaleza,
mediante técnicas de reproducción asistida y por adopción,
determinación de la maternidad, responsabilidad parental,
procesos de familia, etc.
Libro tercero: De los Derechos Personales
Título I: De las obligaciones: De las acciones y de la
garantía común de los acreedores, clases de obligaciones,
modos de extinción, etc
Título II: De los contratos: clases, elementos, efectos, etc
Título III: De los contratos de consumo
Título IV: De los contratos en particular, incluye los
contratos civiles, los comerciales y también muchos
contratos hasta ahora atípicos, como el de caja de
seguridad, agencia, comisión, concesión, franquicia, etc
Título V: De otras fuentes de las obligaciones:
responsabilidad civil, gestión de negocios, empleo útil,
enriquecimiento sin causa, títulos valores, etc
Libro Cuarto: De los derechos reales, incorporando la
regulación de los conjuntos inmobiliarios (barrios cerrados,
club de campo, etc), cementerios privados, etc
Libro Quinto: De la transmisión de derechos por causa de
muerte, regulando las sucesiones intestadas y las
testamentarias,
Libro Sexto: De las disposiciones comunes a los derechos
personales y reales, regulando la prescripción, caducidad,
los privilegios, el derecho de retención y un título referido a
disposiciones de derecho internacional privado.
La ley 26.994 agrega al Código Civil un Anexo con la
legislación complementaria. Se trata de leyes especiales
que no se derogan sino que continúan rigiendo como por
ej. la ley de Sociedades, de Defensa del consumidor,
Concursos y Quiebras, ley de Trasplantes de órganos, etc.
Con posterioridad a la aprobación del Código fueron
sancionadas las leyes Nor. 26.862 de Reproducción
Médicamente Asistida y 26.944 de Responsabilidad
Estatal, entre otras.

Características principales. Nuevos paradigmas.

Los redactores del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación


señalaron en los fundamentos al mismo, los siguientes aspectos valorativos
que lo caracterizan y que a continuación se transcriben:

-Es un Código con identidad cultural latinoamericana, responde a una


concepción orientada a integrar el bloque cultural latinoamericano. Este es un
cambio relevante, toda vez que la historia revela la extraordinaria influencia de
la tradición romana e hispánica, y luego francesa, a partir de la codificación.

-Constitucionalización del derecho privado. La mayoría de los Códigos


existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y privado.
En el nuestro, en cambio, se toma muy en cuenta los tratados en general, en
particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el
bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al
receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una
comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho
privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica
argentina. Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la
protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los
derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con
capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes
ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una
reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el
derecho privado.

-Código de la igualdad. Los textos vigentes regulan los derechos de los


ciudadanos sobre la base de una igualdad abstracta, asumiendo la neutralidad
respecto de las asignaciones previas del mercado. Con el CCCN se busca la
igualdad real, desarrollando una serie de normas orientadas a plasmar una
verdadera ética de los vulnerables.

-Código basado en un paradigma no discriminatorio. En la tradición histórica, el


sujeto de derechos privados ha sido el hombre. Se cambia este paradigma
para concebirlo en términos igualitarios, sin discriminaciones basadas en el
sexo, la religión, el origen o su riqueza. En los textos proyectados aparecen la
mujer, el niño, las personas con capacidades diferentes, el consumidor, las
comunidades originarias, y muchos otros que no habían tenido una recepción
sistemática hasta el momento.

-Código de los derechos individuales y colectivos. En su mayoría, los códigos


del derecho privado comparado regulan sólo los derechos individuales. El
CCCN da una importancia relevante a los derechos de incidencia colectiva, en
consonancia con la Constitución Argentina y de modo coordinado con la
brasileña. Esto tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento
con los recursos naturales.

-En materia de bienes, la mayoría de los códigos decimonónicos han quedado


desactualizados. En efecto, aparecieron bienes que, siendo de la persona, no
tienen un valor económico, aunque sí una utilidad, como sucede con el cuerpo,
órganos, genes, etc. La relación exclusiva entre los bienes y la persona
también ha mudado y aparecen las comunidades, como ocurre con los pueblos
originarios. Finalmente, los conflictos ambientales, se refieren a bienes que son
mencionados en el código como del dominio público, pero la Constitución y la
ley ambiental los considera colectivos, y no solamente de propiedad del
Estado. Todo ello requiere una concepción más amplia, que ha sido receptada
en el proyecto.

-Código para una sociedad multicultural. En materia de familia se han adoptado


decisiones importantes a fin de dar un marco regulatorio a una serie de
conductas sociales que no se pueden ignorar. En ese sentido, se incorporan
normas relativas a la filiación que tienen en cuenta la fecundación in vitro; en el
régimen legal de las personas menores de edad también se receptan muchas
novedades como consecuencia de los tratados internacionales; en materia de
matrimonio, se regulan los efectos del sistema igualitario ya receptado por el
legislador y la posibilidad de optar por un régimen patrimonial; también se
regulan las uniones convivenciales, fenómeno social cada vez más frecuente
en la Argentina. Ello no significa promover determinadas conductas o una
decisión valorativa respecto de algunas de ellas. De lo que se trata es de
regular una serie de opciones de vidas propias de una sociedad pluralista, en la
que conviven diferentes visiones que el legislador no puede desatender.

También podría gustarte