Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Derecho
Civil. Código Civil y Comercial.
Unidad N° 1
1
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho civil parte General T. I. Ed. Perrot Bs.As, 1984, pág. 22.
2
BORDA, Guillermo. Derecho Civil Parte General. TI, pág 12.
3
PECES-BARBA, Gregorio; FERNANDEZ, Eusebio; DE ASIS, Rafael. Curso de Teoría del Derecho.
Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales S.S., Madrid 1999, pág. 61.
obligatorias, confiándoselas al poder público a los fines de
su aplicación y sanción, y mediante las cuales aspiran
realizar ciertos valores”4
En definitiva, el Derecho es una ciencia que tiene por
objeto la regulación de la conducta humana en sociedad,
formulada a través de normas imperativas, justificadas en
el designio del logro de valores jurídicos entre los cuales
aparece como prioritario y fundante, la Justicia.5
4
SAUX, Edgardo. “Lecciones de Derecho Civil – Parte General”, Editorial Castellví, Santa Fe,
Argentina, 1.968, pag. 15.
5
SAUX, Edgardo Ignacio. Tratado de Derecho Civil Parte General. T.I. Director Edgardo Saux, Rubinzal
Culzoni Santa Fe 2018, pág. 28.
6
“Instituciones de Derecho Civil – Parte General”, op. cit., tomo I, pag. 11; y “Derecho Civil – Parte
General – Temas”, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1.987, tomo I, pag. 21.
a) Según el origen de la norma sería derecho público si proviene de una ley y
privado si surge de un contrato. No explica la distinción que innumerables
normas de Derecho Privado provienen de leyes.
b) el Derecho Público se ocupa del interés público, mientras que el Privado lo
hace del interés privado. Sin embargo hay normas de Derecho Privado
que son de interés general (del derecho de familia por ej.)
c) en el Derecho Público las relaciones son entre Estado y ciudadano, en el
Derecho Privado entre ciudadanos. Pero lo cierto es que en el Derecho
Privado también participa el Estado, por ej. cuando alquila una oficina.
d) en el Derecho Público el Estado interviene con “imperium”-, mientras que
cuando lo hace en condiciones de igualdad con los particulares estaremos
dentro del marco del Derecho Privado.
e) en el Derecho Privado predominan las relaciones de coordinación y en el
Derecho Público de subordinación. Es el criterio más aceptado sin olvidar
que también hay relaciones de coordinación en el Derecho Público, por ej.
entre los Estados y en el Privado de subordinación (ej. en el ejercicio de la
responsabilidad parental).
Ramas de uno y otro
Tanto el Derecho Público como el Privado se subdividen en ramas,
tradicionalmente el Derecho Público se integra con:
a)
El Derecho Constitucional, que estudia la estructura del Estado.
b)
El Derecho Administrativo, que se ocupa del funcionamiento del Estado.
c)
El Derecho Penal, que se ocupa de los delitos.
d)
El Derecho Financiero, que tiene por objeto los recursos económicos del
Estado.
e)
El Derecho de la Minería y de la Energía, que se ocupa de regular la
explotación de esos recursos naturales.
f)
El Derecho Previsional y de la Seguridad Social, que se ocupa del
sistema de seguridad social.
g)
El Derecho Procesal, contiene las normas de procedimientos penales,
administrativos, civiles y comerciales, laborales.
h)
El Derecho Internacional Público, que rige las relaciones de los Estados
entre sí.
Por su parte, el Derecho Privado se integra con:
a) El Derecho Civil.
b) El Derecho Comercial.
c) El Derecho de la Navegación y el Derecho Aeronáutico.
d) El Derecho Laboral.
e) El Derecho Agrario.
f) El Derecho Internacional Privado.
La aparición de nuevas ramas del Derecho hace que se vayan incorporando
nuevas ramas.
3. Derecho Civil
Derecho civil es el derecho común que tiende a regular
todas las relaciones jurídicas que el hombre tiene, o puede
llegar a establecer con otros sujetos de derecho, sin
consideración a sus calidades personales o profesionales.
Se ocupa de regular las relaciones más ordinarias, más
generales y abarcativas de la vida, en que el hombre se
manifiesta como tal, es decir, como sujeto de derecho y de
patrimonio, como miembro de familia.
El derecho privado reconoce otras ramas como el derecho
comercial o laboral, por ejemplo, pero estas ramas se
ocupan del hombre en tanto y en cuanto sea comerciante
o trabajador en relación de dependencia, o sea toman en
cuenta una característica accidental. El derecho civil, por el
contrario, se ocupa de las relaciones más generales y por
tanto de todos los hombres en cuanto hombres, al regular
lo más ordinario de su vida como es el comienzo y fin de
su existencia, sus relaciones de familia y sus derechos
patrimoniales.
De este concepto surgen las instituciones que estudia el
Derecho Civil:
- la persona, tanto humana como jurídica
- comienzo y fin de la existencia de la persona
humana, su muerte y sucesión
- atributos de la personalidad
- derechos personalísimos
- la familia
- las cosas y el patrimonio como conjunto de bienes de
una persona.
Constituye el Derecho Civil el tronco en el que abrevan
el resto de las ramas del derecho privado, ya que éstas se
han desprendido de él y a él vuelven pues por ser ramas
especiales, necesitan recurrir a un ordenamiento completo
e integrador. Su función entonces es la de ser el tejido
conectivo de todo el derecho privado.
Evolución histórica
El origen del derecho civil ha de buscarse en Roma, la
construcción jurídica más importante de la antigüedad. Allí
nace el ius civile, que era el derecho del ciudadano
romano y comprendía tanto normas de derecho privado
como de derecho público. Cuando el imperio romano cayó
por las invasiones bárbaras, las normas de derecho
público fueron dejadas de lado, pero se mantuvieron las de
derecho privado en tanto y en cuanto constituían un
sistema jurídico mucho más desarrollado que el de los
bárbaros. A partir de allí el ius civile coincide con el
derecho privado. El derecho romano fue recepcionado por
todos los pueblos de Europa occidental.
El derecho comercial fue la primera rama en
desprenderse del derecho civil. Fue como consecuencia
del desarrollo del comercio en las ciudades italianas sobre
el final de la Edad Media. Apareció allí una nueva clase
social, la de los comerciantes, y éstos necesitaban un
derecho menos formal, más basado en la costumbre, así
como tribunales más ágiles que resolvieran conforme a las
prácticas y usos del comercio y del lugar.
La siguiente rama fue el derecho del trabajo. El
Derecho Civil regulaba la locación de servicio como
contrato en el que una de las partes se obliga a prestar un
servicio a cambio de la entrega de una suma de dinero.
Pero esto resultaba insuficiente para regular la relación
laboral donde las partes no se encuentran en una situación
de igualdad jurídica. El nacimiento de una nueva clase
social con la revolución industrial, la del obrero, hizo
necesario el dictado de normas de protección. El
trabajador dependiente necesitaba protección y con ese fin
nació el derecho laboral, como rama autónoma del
derecho privado.
Apareció luego el derecho agrario, también frente a la
necesidad de brindar una regulación especial a la
explotación agropecuaria. Y a medida que la sociedad se
complejiza y aparecen nuevas problemáticas, aparecen
también nuevas ramas del derecho tendientes a regirlas.
Así apareció el derecho de la navegación, el derecho
aeronáutico, derecho ambiental, derecho urbanístico, etc.
Sin embargo, a pesar de todos estos desmembramientos,
el Derecho Civil sigue siendo la disciplina fundamental por
su contenido residual, esto quiere decir que se ocupa de
regular todas las relaciones jurídicas de derecho privado
que no quedan incluidas en un ordenamiento especial.
Brinda a todas las otras ramas del Derecho Privado los
conceptos básicos tales como la teoría de las personas, de
las cosas, de los hechos y actos jurídicos. En tal sentido es
que se dice que el derecho civil es el tejido conectivo de
todas las ramas.
5. El Código Civil
Desde la antigüedad las leyes civiles han sido muchas
y han ido variando, lo que generó la necesidad de
ordenarlas para facilitar su conocimiento y aplicación. En
este proceso se distinguen tres etapas:
- recopilación: consiste en agrupar las leyes
cronológicamente pero sin descartar las derogadas ni
efectuar coordinaciones ni sistematización alguna (ej.
Recopilación de las leyes de Indias);
- consolidación: es ya una etapa más avanzada puesto
que en una consolidación se eliminan las leyes que han
perdido vigencia y se incluyen las modificaciones (Freitas
realizó una consolidación de las leyes civiles vigentes en
Brasil)
- codificación: es la etapa más evolucionada. Se trata
de una única ley que se caracteriza por la unidad de su
contenido, es un cuerpo único sancionado todo en un
mismo momento, donde las normas de una misma materia
(civil, comercial, penal) se sistematizan y ordenan
conforme a un método. La codificación presenta
importantes ventajas pues facilita el conocimiento, la
interpretación, aplicación, enseñanza y brinda seguridad
jurídica. La desventaja viene dada por la necesidad de ir
dictando nuevas normas con lo que se pierden las ventajas
antes señaladas, además de hacer muy difícil una reforma
integral de todo el Código.
Existe también el derecho civil no codificado, llamado
“common law”, caracterizado por la inexistencia de
codificación, resultado de la menor importancia que se le
da al derecho escrito sobre el valor que se le da a la
jurisprudencia. Se aplica en los países anglosajones (Gran
Bretaña, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Australia y Sudáfrica). Si bien carece este
sistema de las ventajas que señalábamos para la
codificación, no tiene la desventaja de la estratificación
sino que por el contrario, al juzgar los jueces en base a los
precedentes, pero introduciendo siempre algo nuevo en
relación con el caso a estudio, van produciendo una lenta
pero constante evolución del derecho.