VICENTE MUÑOZ DELGADO (Salamanca), Pedro de Espinosa (+ 1536) y La Lógica Española Del XIV-XVI
VICENTE MUÑOZ DELGADO (Salamanca), Pedro de Espinosa (+ 1536) y La Lógica Española Del XIV-XVI
VICENTE MUÑOZ DELGADO (Salamanca), Pedro de Espinosa (+ 1536) y La Lógica Española Del XIV-XVI
PRIMERA PARTE
1. Cátedras y docencia.
119
VICENTE MUÑOZ DELGADO
120
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
121
VICENTE MUÑOZ DELGADO
122
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
123
VICENTE MUÑOZ DELGADO
124
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
125
VICENTE MUÑOZ DELGADO
General de Lógica
3. Lógica y ciencia.
126
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
127
VICENTE MUÑOZ DELGADO
128
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
13. F. Rico, Nebrija, 23-31; L. VALLA, Opera omnia (Turín 1962) II,
390, 602.
14. C H . FAUL HABER, 'Las retóricas hispanolatinas medievales (s. xni-xv'),
Repertorio de historia de las ciencias eclesiásticas en España 7 (1979), 11-64.
129
VICENTE MUÑOZ DELGADO
1. Nominales y reales.
15. F. Rico, Nebrija..., 29-72, 99-119; FAULHABER, Las retóricas, pp. 30-
34; J. M. CASAS HOMS, 'El «Thesaurus pauperum» de Juan de Pastrana',
Analecta Sacra Tarraconensia 22 (1949), 233-48.
16. K. REINHARDT, Pedro de Osma y su Comentario al Símbolo «Qui-
cumque» (Madrid 1977), 52-59; R. G. VILLOSLADA, La Universidad de Parts
durante los estudios de Francisco de Vitoria (1507-1522), (Roma 1938)>
49-89.
130
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
17. V. MUÑOZ DELGADO, 'La obra lógica de los españoles en París (1500-
1525)', Estudios 26 (1970), 209-80; ID., Lógica hispano-portuguesa basta
1600, 72-85.
131
VICENTE MUÑOZ DELGADO
132
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
133
VICENTE MUÑOZ DELGADO
134
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
135
VICENTE MUÑOZ DELGADO
136
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
137
VICENTE MUÑOZ DELGADO
138
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
139
VICENTE MUÑOZ DELGADO
SEGUNDA PARTE
140
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
141
VICENTE MUÑOZ DELGADO
142
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
143
VICENTE MUÑOZ DELGADO
1. Caracterización.
145
VICENTE MUÑOZ DELGADO
( Monástica
) Política
aCtlV3S
Económica
( Derecho
! factivas (artes mecánicas)
29. «Theorica est cuius finis est scire... practica vero est cuius finis,
preter scire, est ipsum operari». «Theorica vero est dúplex, realis et rationalis.
146
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
Realis est que tractat de entibus realibus». «Factibilia sunt omnes artes mecha-
nice que hoc carmine continentur: lana, nemus, miles, navigatio, lex, medici-
na». La medicina es así práctica y factiva, aunque también es especulativa.
La filosofía moral es práctica y activa, no factiva. ESPINOSA, In Posteriora,
f. 48v.
30. «Sententia mea, salvo meliori iudicio, melior est sententia nominalium
quam Scoti, quam etiam Paulus Soncinas dicit esse de mente Sancti Thome.
Dico ergo quod apud Scotum tota lógica est theorica, quia milla est eius
operatio quin sit theorica cum sit operatio intellectus. Sed apud nominales
partim est theorica ... et partim practica», In Posteriora, f. 49; Ars Summu-
larum, Tractatus suppositionum, f. 13; In Predicabilia, f. 2, 19; E. HERNÁNDEZ,
O pus cum eminentissimum tum clarisimum (Salamanca 1543), f. 3-3v; JUAN
DE ORIA, De terminis, f. 7; SANTO TOMÁS, In Peri Hermeneias, lect. I, cap.
1; In Libros Posteriorum, proemio.
31. «Lógica vero nova dividitur in tres partes, iudicativam sive resoluto-
147
VICENTE MUÑOZ DELGADO
148
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
3. Súmulas.
149
VICENTE MUÑOZ DELGADO
150
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
151
VICENTE MUÑOZ DELGADO
152
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
153
VICENTE MUÑOZ DELGADO
154
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
155
VICENTE MUÑOZ DELGADO
156
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
157
VICENTE MUÑOZ DELGADO
1. Suppo sitio.
158
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
47. TS, 14v-15; SOTO, Summulae (Burgos 1529), f. 19r; MUÑOZ, LNS,
227-29 para la doctrina de Silíceo. H. ENDERS, Sprachlogische Traktate (Pader-
born 1975), 77-100.
48. SOTO, Ibid., f. 30v.; ESBARROYA, Dialecticae Introductiones (Sevilla
1535), f. 12v-13.
159
VICENTE MUÑOZ DELGADO
160
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
1 Sinecdótica
Impropia ¿Metafórica
r Antonomática
' Material
3
Determinada (ascenso disyuntivo)
Distributiva /
§ i (ase. copu- ) Completa
' Común lativo) | ^completa
Propia ' Personal \ Confusa
I Disyunta (ase. disyunto)
^Copulata (ase. copulatus)
Discreta
Natural
' Accidental
161
VICENTE MUÑOZ DELGADO
2. Ampliatio-restrictio.
162
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
3. Appellatio.
163
VICENTE MUÑOZ DELGADO
Conclusión.
164
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
165
VICENTE MUÑOZ DELGADO
mo ubi ly omnis est predicatum... cum ly homo» (TT, 4). Pero, co-
mo era costumbre, solamente desarrolla la proposición categórica
cuantificando el sujeto, aunque habla de enunciados como aliquod
animal omnis homo est, aliquod animal nullus homo est (TP, 6v).
No le gustan a ESPINOSA las definiciones de categórica afirmativa
y negativa de Pedro HISPANO y propone éstas: «propositio affirma-
tiva est que infert unam affirmativam et negativa que infertur ab una
negativa». Pone estos dos ejemplos Petrus est et non fuit alhus, como
afirmativa, y Petrus est vel non fuit alhus, como negativa. El primer
caso es una afirmativa, porque infiere una afirmativa que es la pri-
mera parte de la copulativa, pero se olvida que también se puede in-
ferir la otra parte que es una negativa. El segundo ejemplo, el an-
terior formulado como una disyuntiva, es una negativa, porque se
puede inferir a partir de Petrus non fuit alhus, donde se puede ha-
cer la misma crítica. No parece tampoco coherente con los modos
de razonar que recoge ESPINOSA a partir de la copulativa y disyunti-
va, como veremos al tratar el tema en la parte correspondiente de es-
te trabajo. En ESPINOSA hay muchas erratas y es posible que suce-
da algo parecido en este pasaje. Comparando con el pasaje paralelo
de SOTO, en el lib. II de sus Summulae se ve que se trata de unlver-
salizar la definición de afirmativa y negativa, restringida en Pedro
HISPANO a la categórica, poniéndola de forma que también se apli-
que a las hipotéticas. El dominico segoviano distingue dos clases
de afirmativas y negativas: las formaliter, para las que valdría la
definición de Pedro HISPANO, y las virtualiter. Estas son las que
trata ESPINOSA, con los mismos ejemplos que SOTO y la misma doc-
trina, restringida, en el segoviano, a las que son virtualiter y com-
plexive afirmativas o negativas. Ambos parecen tratar de evitar que
un enunciado tenga cualidad mixta, que sería afirmativo y negativo al
mismo tiempo55.
La misión de las partículas negativas «non est negare nec ne-
gative significare, sed est poneré oppositum illius quod invenit» y
por eso la negación que se antepone a otra negación es una afir-
mación. Es rentable seguir la comparación con la exposición de SOTO,
que en las últimas ediciones ya considera sin interés algunos de los
temas que recuerda ESPINOSA, como el problema de la negación en
166
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
167
VICENTE MUÑOZ DELGADO
168
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
c) Oposición de categóricas.
58. TS, 18v; MUÑOZ, LNS, 257-62, 335. DOMINGO DE SAN JUAN, Sillo-
gismi (Salamanca 1521), f. 2, emplea, a veces habitudo, en vez de synonimia,
que probablemente traduce mejor el sentido. «Synonimitas intrínseca est que
debet in unaquaque materia observan ... est subiectorum inter se et predica-
torum inter se. Sed extrínseca que non debet observan ut subiectum unius
ad predicatum eiusdem... Exemplum in conversionibus intrínseca synonimitas
est subiecti unius ad predicatum alterius et e converso. Extrínseca vera
subiecti unius ad subiectum alterius» Espinosa, TS, 18v. «Synonimitas ex-
trínseca est ... que inter términos diversarum propositionum reperitur... Alia
habitudo extrínseca debet servari in opositionibus, alia in conversionibus,
alia in ascensu et descensu, alia in sillogismis», DOMINGO DE SAN JUAN, Ibid.
169
VICENTE MUÑOZ DELGADO
59. TP, 6v; SOTO, Summulae, ed. 1554, f. 53-55; V. MUÑOZ DELGADO,
Lógica formal y filosofía en Domingo de Soto (Madrid 1964), 80-3; ID., 'Do-
mingo de San Juan y su obra lógica acerca de las «Oppositiones»', Estudios
21 (1965), 161-97.
60. TS, I6r, TP, 6r-6v.
170
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
d) Conversión de categóricas.
171
VICENTE MUÑOZ DELGADO
172
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
con los nombres propios, y mediato, cuando debe ser explicado por
algo anterior. Estos se subdividen en tres clases: los resolubiles, co-
mo los términos comunes y universales, que se explican por una
copulativa; los exponibiles, como tantum, que incluyen una afirma-
ción y una negación; y los officiabiles, los que hacen que una pro-
posición sea modal. Son seis: verdadero-falso, posible-imposible, con-
tingente-necesario 64.
Más adelante define así la proposición modal: «propositio moda-
lis est in qua predicatur aliquis modus de dicto propositionali vel in
qua aliquis modus determinat copulam principalem». La primera
parte se refiere a la modal composita y la segunda a la divisa. Entre
la modal composita y la divisa hay muchas diferencias: en la com-
posita el modus es un nombre, en la divisa un adverbio; en la com-
posita el modus se coloca al lado de uno de los extremos indicando
que se refiere a todo el dictum, en la divisa el modus se coloca entre
las partes del dictum. Los modernos añaden otra diferencia que ES-
PINOSA no acepta, en la composita el modus se toma secundo inten-
tionaliter y no tiene ampliación, en la divisa se toma primo inten-
tionaliter. Supuestas tales diferencias, se afirma en general que no
se puede argumentar de la divisa a la composita ni tampoco al re-
vés (TP, llv).
La verdad y falsedad de la modal se determina por su corres-
pondiente categórica, simplemente atributiva. Para ello aplica la
doctrina de modo ponendi propositionem in esse, que es una parte
del tratado De reductione aliarum propositionum ad propositionem
de inesse, muy destacado en esta época, por ej. en ORIA y SILÍCEO 65.
ESPINOSA trae algunas indicaciones acerca de la oposición de las
modales, pero con poca extensión, suprime el famoso cuadrado de
oposición de modales, aunque transcribe literalmente lo restante de
64. «Terminus officiabilis est cuius gratia propositio in qua ponitur effici-
tur modalis composita. Talia sunt sex: verum, falsum, possibile, impossibile,
contingens, necessarium. Voco modalem compositam quandam propositionem
cuius unum extremum est aliquis istorum sex terminorum ... aliud vero
extremum est aggregatum ex verbo infinitivi modi cum eius supposito, ut
Socratem currere est possibile», TT. 5v. Cf. MUÑOZ, LNS, 217-18 para com-
parar con Silíceo.
65. TP, llv; MUÑOZ, LNS, 106, 150, 330; SOTO, Summulae, ed. 1554,
f. 73-75.
173
VICENTE MUÑOZ DELGADO
a) La condicional.
66. TP, 12v-13v; SOTO, Ibid., f. 69. «Ad convertendum omnes proposi-
tiones tam modales quam non modales, si ambo extrema precedant copulam
vel sequantur, non est opus alio quam transponere extrema, servata simili
suppositione et restrictione ... Quando unum extremum precedit modum et
aliud sequitur debet fieri conversio, servatis proprietatibus logicalibus, re-
duplicando modum cum subiecto convertentis ... Ad convertendum proposi-
174
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
quod sit bona consequentia», es decir, cuando «non potest dari ita
esse sicut significatur per antecedens quin ita sit sicut significatur
per consequens» (TP, 7; TT, 7). Más adelante volveremos sobre el
tema de la consequentia.
La proposición racional exige para ser verdadera, que lo sean
tanto el antecedente como el consiguiente; la causal exige además
que haya relación de causalidad entre el antecedente y consiguiente;
la promisiva (ej. si veneris ad me, dabo tibi equum) es verdadera
en las mismas condiciones que la condicional ilativa, es decir «quod
oppositum consequentis non stabit in veritate cum antecedenti»
(TP, 13v, 14).
La condicional se contradice mediante una adversativa, com-
puesta del antecedente y del contradictorio del consiguiente. Por
ej. «si Pedro corre, entonces, Pedro se mueve» se contradice «aun-
que Pedro corre, Pedro no se mueve». La contraria y subcontraria
se obtiene anteponiendo la negación a toda la condicional y cam-
biando la cantidad ya en el antecedente ya en el consiguiente67.
La partícula si puede tomarse conditionaüter, como en los ejem-
plos anteriores en los que relaciona proposiciones, y conditionatim,
cuando relaciona términos. ESPINOSA resume en un capítulo la lógica
de las proposiciones de conditionato extremo, explicando su reducción
a la condicional, los diferentes casos por parte del sujeto y del
predicado, resolviendo famosos sofismas (TP, 14-14v). Volveremos
sobre los razonamientos a partir de una condicional.
b) La copulativa.
tionem negativam modalem vel de copula extrinseci temporis opus est con-
vertere suam contradictoriam afirmativam, et contradictoria convertentis affir-
mative est convertens negative», TP, 13.
67. «Iste sunt contradictorie: Si Petrus currit, Petrus movetur, Quamvis
Petrus currit, Petrus non movetur». «Iste sunt contrarié: Si substantia
peccat, risibile peccat, non (si omnis substantia peccat, risibile peccat); Si homo
disputat, omne risibile disputat, non (si homo disputat, risibile disputat)».
«Iste sunt subcontrarie: Si omnis substantia peccat, risibile peccat, non (si
substantia peccat, risibile peccat); si substantia peccat risibile peccat, non
(si substantia peccat, omne risibile peccat)», TP, 14.
175
VICENTE MUÑOZ DELGADO
c) La disyuntiva.
176
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
69. Cf. MUÑOZ, LNS, 107, 110, 121-22, 129, 150, 324, 348; ID., Lógica
formal y filosofía en Domingo de Soto (Madrid 1964), 98-100.
177
VICENTE MUÑOZ DELGADO
a) La exclusiva.
178
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
mal et omne non homo est animal. 4) Cuando se niega el signo ex-
clusivo y se afirma la cópula, como en non (tantum homo non est
animal) que se explica: non {homo non est animal) vel homo non
est animal.
Como regla general para la manera de exponer había ésta: cuan-
do el signo exponible se afirma, se explícita de manera copulativa
y cuando se niega, de manera disyuntiva 71 .
ESPINOSA, como la mayoría de los lógicos de su tiempo, distin-
gue estos cuatro casos que podemos esquematizar así: solamente A
es B, no (solamente A es B), solamente A es no B, no (solamente A
no es B). Es lo que llamaban el modo moderno de exponer la ex-
clusiva en contraposición al antiguo, seguido por Pablo de PÉRGOLA,
N. E Y M E R I C H y otros. Estos solamente consideraban dos casos: so-
lamente A es B y Solamente A no es B12.
ESPINOSA aplica esa doctrina general a multitud de casos. El
tantum tiene tres maneras de excluir, según se trate de términos con-
notativos, relativos o numerales. Explica la verdad y falsedad en los
enunciados exclusivos, las propiedades lógicas de sus términos, la
oposición, conversión y equipolencia entre exclusivas, el modus as-
cendendi et descendendi así como los modos de argumentar. Una au-
téntica síntesis de la lógica de estos enunciados (TE, 1-4).
b) Exceptivas.
71. «Primus igitur ordo exponendus est copulative per duas exponentes.
Secundus ordo est exponendus disiunctive, quia signum exponibile negatur,
per duas exponentes. Tertius ordo exponendus est copulative, quia signum
exponibile affirmatur et venit exponendus per duas exponentes. Quartus ordo
est exponendus disiunctive, quia signum exponibile negatur, per duas exponen-
tes», TE, 1-lv.
72. ASHWORTH, The doctrine of Exponibilia, 142-46; N. EYMERICH,
Breviloquium logices (Barcelona 1498), 14v.
179
VICENTE MUÑOZ DELGADO
180
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
c) Reduplicativas.
74. EYMERICH, Ibid., f. 14: «omnis homo, preter Sortem currit, habet
has duas preiacentes: Sortes non currit et omnis homo alius a Sorte currit»;
Ashworth, 153-59.
75. «Ista dictio in quantum potest capi tripliciter: specificative, redu-
plicative, diminutive. Specificative duplidter... Reduplicative accipitur quan-
do exponitur per quatuor exponentes, ut quamprimum videbitur», TE, 5v.
181
VICENTE MUÑOZ DELGADO
182
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
V. E L RAZONAMIENTO.
183
VICENTE MUÑOZ DELGADO
184
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
78. Silíceo observaba: «has duas regulas tota neotericorum caterva con-
signat, quas tamen falsas censeo ... sed quoniam cum cecutientibus quando-
que cecutiendum est, dicimus illas regulas continere veritatem et hoc pacto
intelligendas: omnis consequentia est bona atque materialis in qua pro ante-
cedente sumitur impossibiüs propositio aut pro consequente necessaria pro-
positio habetur», Lógica brevis (Salamanca 1521), 18. Soto, por su lado, critica
sobre lo mismo a omnes moderni: «haec opinio nescio unde habuit tantam
auctoritatem inter summulistas, cum sit et praeter rationem et praeter aucto-
185
VICENTE MUÑOZ DELGADO
ritatem Aristotelis... Nihil enim inelligitur sequi ad aliud, nisi quod habet
aliquam habitudinem ad illud», Summulae, ed. 1554, f. 93v. A. Coronel daba
esta precisión histórica: «licet tamen ille modus sit aptus Oxonie et Cantabrigie
communis, non est tamen usus communis Parisiis», Tractatus consequentiarum
inchoatus a magistro loanne Maiore et perfectus a mag. Antonio Coronel
(París 1506, f. 81. Cf. MUÑOZ, LNS, 265, 339-42; ID., Lógica y filosofía en
Soto, 91.
186
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
187
VICENTE MUÑOZ DELGADO
Son las que más se utilizan para demostrar otras reglas, para
refutar o confirmar algunas doctrinas.
4. Ascensus-descensus. Inducción.
188
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
189
VICENTE MUÑOZ DELGADO
a) Condicional
1. A causali ad rationalem et a rationali ad conditionalem bona
est consequentia, sed non e converso. Et est quod in lógica
dicitur: a propositione habenti pauciores causas veritatis ad
propositionem habentem plures validum est argumentum.
2. A tota conditionali, cum positione antecedentis, ad positionem
consequentis valet argumentum.
3. A tota conditionali cum destructione consequentis ad destructio-
nem antecedentis validum est argumentum.
4. A conditionali ad unam divisivam compositam ex contradictorio
antecedentis et ipso consequente validum est argumentum 85 .
b) Copulativa
5. A copulativa affirmativa ad quamlibet suarum partium est bo-
nus modus arguendi.
6. A copulativa ad disiunctivam ex eisdem partibus, tanquam a
propositione habenti pauciores causas veritatis ad propositionem
habens plures est bonus modus arguendi (TP, 15).
c) Disyuntiva
7. A parte disiunctive ad totam disiunctivam est bonum argumen-
tum.
8. A tota disiunctiva cum destructione unius partis ad positionem
alterius valet consequentia (TP, 16).
84. TS, 13-13v; TP, 7v; In Veri Hermeneias, 49v. Cf. MUÑOZ, LNS, 334-
44. Acerca de la oposición y equipolencia que también dan origen a multitud
de reglas de las consequentia véase lo dicho más arriba al resumir el tema.
85. TP 13v-14. Cf. MUÑOZ, LNS, 342-44; ID., Lógica y filosofía en
Soto, 88-98.
190
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
191
VICENTE MUÑOZ DELGADO
87. «Ista pars dialectice est prestantior ceteris. Ideo iste tractatus bene
mérito ceteris est anteferendus et perfectior est nominandus... Omnis syllogis-
mus constat ex tribus terminis et duabus propositionibus. Clare patet proposi-
tiones ibi intelligi premissas et per términos médium, maiorem extremitatem
et minorem extremitatem», LS, f. 1. Cf. MUÑOZ, LNS, 279-90.
88. «Dubitatur utrum sit dabilis quarta figura. Sed, ut bene dicit Joannes
Dorp, conciliari posse iste opiniones dicendo sic: prima figura est in qua
médium subjicitur in una premissarum et predicatur in alia. Sic non est
192
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
Los tres términos del silogismo se rigen por estas cuatro reglas,
que determinan mejor su esencia: 1.a el medio deberá ser extremo
total en alguna de las premisas; 2.a el medio nunca debe entrar en
la conclusión; 3. a cuando un extremo es total en la premisa mayor
debe entrar como extremo menor en la conclusión; 4.a los extremos
deben ser totales, tanto en las premisas como en la conclusión o,
al menos, que en la conclusión no aparezca nada que no esté en las
premisas. Estas cuatro reglas necesitan reajustes para que se con-
serven las propiedades lógicas de los términos.
Casi literalmente se repiten esas reglas y reajustes en Domingo
de SAN JUAN y en SOTO 89 .
ESPINOSA, en los caps. 4-8, transcribe el texto de Pedro HISPA-
NO acerca de cada una de las figuras y modos. «Hi textus, dice,
sunt perfaciles quos regens practicabit», resumiendo muy brevemen-
te la doctrina de la reducción de los modos imperfectos a los de la
primera (LS, 2v-4).
Como todos los lógicos del tiempo, da mucha importancia al
procedimiento de los Primeros Analíticos (I, 27, 43a20 ss) para
descubrir las premisas que son inútiles para concluir «egregium mo-
dum instandi omnes combinationes inútiles per daré términos in
quibus omni et daré términos in quibus nulli», también esbozado
en Pedro HISPANO. En un razonamiento hay términos in quibus
omni, cuando las dos premisas debidamente dispuestas concluyen
una afirmativa; hay términos in quibus nulli, cuando de la correcta
disposición de las premisas resulta una universal negativa. En los
dos casos el silogismo es correcto y es incorrecto cuando se dan, al
mismo tiempo, termini in quibus omni et in quibus nulli. No debe
ser de mucha utilidad práctica y parece ser una explicación de la
misma naturaleza del silogismo90.
opus quarta figura, quia illa est una pars prime. Si vero prima figura sit in
qua médium subjicitur in majori et predicatur in minori, sic opus est quarta
figura. Sola transpositio premissarum non facit aliam figuram, sed etiam
diversa habitudo medii in premissis», LS, lv-2; BURIDÁN-DORP, Compendium
perutile totius logice, tract. 5, al principio. Cf. MUÑOZ, LNS, 282-87, para
Domingo de San Juan.
89. LS, 2; DOMINGO DE SAN JUAN, Sillogismi, f. 3; SOTO, Summule, ed.
1554, f. 123; MUÑOZ, LNS, 302-3.
90. «Daré términos in quibus omni est daré unam universalem affirmati-
vam compositam ex extremitatibus quod stet in veritate cum premissis et daré
193
VICENTE MUÑOZ DELGADO
9. El silogismo modal.
terminos in quibus nulli est daré unam universalem negativam que stet in
veritate cum premissis et debet componi ex illismet extremitatibus», LS, ,4;
MUÑOZ LNS, 305-6.
91. LS, 8-9. Como algo previo para los razonamientos con exponibles,
establece estas reglas con términos infinitos: 1) Ex duabus premissis sive
universalibus sive particularibus, variato medio penes finitum et infinitum,
infertur negativa earumdem extremitatum, si nullus defectus committatur; 2)
Ex duabus affirmativis, medio penes finitum et infinitum variato, sequitur
affirmativa earumdem extremitatum in qua negatio que infinitabat médium
in premissis infinitet aliam extremitatem in conclusione, dummodo non com-
mittatur aliud defectus; 3) Ex duabus premissis una universali negativa et alia
universali affirmativa, ubi médium distribuatur in affirmativa, variato medio
penes finitum et infinitum, sequitur universalis negativa, ubi negatio infinitans
médium, infinitet extremitatem eiusdem affirmative, LS, 8v-9. A esto sigue el
modo de silogizar con enunciados exponibles.
194
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
92. LS, 6v. «Ly contingenter generaliter valet possibiliter... Secundo modo
capitur specialiter et exponitur per duas exponentes, taliter quod ista Petrus
contingenter est ens exponatur per istas Petrus possibiliter est ens et Petrus
possibiliter non est ens», TE, lOv. Acerca de la regla 3 observa Espinosa:
«Sed replicaret aliquis Aristóteles I Priorum (c. 8 y 9, 29b-30c) dixit con-
trarium. Dicas tu ad hoc Aristotelem esse intelligendum extra términos am-
pliativos. Et si aliquis dicat extra términos ampliativos instatur, non sequitur...
dicas bene hunc syllogismum peccare, quia médium diversimode appellatur
in maiore et in minori», LS, 6v. Es decir, en la conclusión puede aparecer una
modalidad más intensa que en las premisas, apartándose de las normas gene-
rales del silogismo puramente categórico.
93. Es decir hay que atender al orden de las premisas que no sería
indiferente. Espinosa está muy preocupado por la lógica in divinis: «omnis
Deus contingenter est creans, omnis essentia divina necessario est Deus, ergo
omnis essentia divina contingenter est creans». Se quiere evitar la conclusión:
omnis esentia divina necessario est creans.
195
VICENTE MUÑOZ DELGADO
V. INSOLUBILIA Y OBLIGATIONES.
94. LS, 6v. Para la segunda parte, pone este ejemplo de non sequitur»:
«omne creans possibiliter est Deus, omnis essentia divina contingenter est
creans, omnis essentia divina contingenter est Deus».
196
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
197
VICENTE MUÑOZ DELGADO
2. Insolubles.
198
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
199
VICENTE MUÑOZ DELGADO
tal vez haya que decir que tanto los insoluoles, como la suppositio
materialis, se dan solamente en el lenguaje hablado-escrito97.
De todos modos ESPINOSA estudia una parte de la problemática
de los insolubles, haciendo un reajuste de algunas nociones básicas
o distinguiendo dos ámbitos de aplicación de algunas doctrinas: las
que valen en toda la lógica y las que no valen en el ámbito de los
enunciados reflexivos. Esa distinción aparece a lo largo de la expo-
sición sumulista. Así por ej., al definir la proposición verdadera y
falsa «propositio vera est propositio significans ita esse sicut est
aut ita non esse sicut non est», pero añade en este caso y lo repite
al definir la falsa «dummodo non se falsificet» (TP, 3). La norma
de la verdad de una disyuntiva inclusiva de que basta que sea ver-
dadera una de sus partes, no tiene vigencia en el terreno de la
autorreflexión (TP, 16). Que dos contradictorias no pueden ser fal-
sas al mismo tiempo «verum est universaliter... sed non in reflexivis»
(TP, 5v, 6; TI, 10). En los enunciados reflexivos pueden darse dos
proposiciones sinónimas, siendo una verdadera y la otra falsa, pue-
de haber una consecuencia correcta con antecedente verdadero y
consiguiente falso; se puede dudar de la conclusión, aunque sepamos
que es correcta la consecuencia y conozcamos con certeza el ante-
cedente; puede uno engañarse y no engañarse al mismo tiempo, etc.
(TI, 10, lOv).
ESPINOSA parece tener delante en este tema a BRICOT y HEY-
TESBURY a los que cita, examinando sus doctrinas y ejemplos. Re-
sulta curioso que SILÍCEO, maestro venerado de ESPINOSA, recha-
zaba en bloque toda la doctrina moderna de los insolubles, en el
cap. 15 de su Lógica brevis (1521), y estudiaba en su lugar el pro-
blema de los futuros contingentes. SOTO le dedica un extenso tra-
tado al final de las Súmulas en todas las ediciones, aun lamentándose
de ello. De todos modos podemos decir que desde Juan de ORIA, el
primer profesor de nominales en Salamanca, hasta ESPINOSA, el tra-
tado de insolubilibus va siendo cada vez menos importante98.
200
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
I. FUENTES
201
VICENTE MUÑOZ DELGADO
BENAVENTE, Juan Alfonso de, Ars et doctrina studendi et docendi (1453), ed.
crítica y estudio por B. Alonso Rodríguez (Universidad Pontificia de Sala-
manca 1972).
BRICOT, Tomás, Abreviationes textus totius logices Aristotelis (Salamanca
1496).
BRUSELAS, Jorge de, Expositio super libros Physicorum Aristotelis (París c.
1500).
BURIDÁN, Juan, Perutile Compendium totius logice ... cum preclarissima spler-
tissimi viri ]oannis Dorp expositione (Venecia 1499, Francfurt, 1965).
El tratado 6 y 7 son reimpresos en Salamanca por Espinosa en su
Commentaria super logicam Aristotelis (1533-34).
CANO, Melchor, De locis theologicis libri XIII (Salamanca 1563). Comenzado
entre 1540-44.
CARVAJAL, Luis de, De restituía theologia liber unus (Colonia 1545).
CASTRO, Bartolomé de, Quaestiones magistri ... habitae pro totius logicae
prohemio. Quaestiones eiusdem in Praedicamenta Aristotelis disputatae
secundum opinionem Thomae, Scoti et Ockham et textu ex translatione
Argiropuli inserto (Salamanca 1518).
CENEAU, Roberto, V. Ailly, Pedro de.
CIRUELO, Pedro Sánchez, Summulae Petri Hispani ... cum preclarissimo com-
mentario (Salamanca 1537).
— Paradoxae quaestiones numero decem. De modis significandi in Gramma-
tica. De dicibilibus transcendentalibus et limitatis in lógica... De arte
Lullii in metaphysica (Salamanca 1538).
CLICHTOVEUS, Judocus, Parva logicalia. Tractatus terminorum et parvorum
logicalium secundum viam nominalium (Salamanca c. 1501). V. Lefevre
d'Etaples.
CÓRDOBA, Alfonso de, Principia dialectices in términos, suppositiones, conse-
quentias, parva exponibilia, distincta (Salamanca 1519).
CORONEL, Antonio, Quaestiones logicae secundum viam realium et nomina-
lium una cum textus explanatione. Praedicabilia secundum viam realium
et nominalium (Salamanca 1518).
— Tractatus consequentiarum inchoatus a magistro ]oanne Majore et per-
fectus a magistro... (París 1503, 1506).
DOMINGO DE SAN JUAN DE Pie del Puerto, Syllogismi ... Expositio in quartum
Petri Hispani (Salamanca 1521).
— Oppositiones (Salamanca 1522).
D O R P , Juan, V. BURIDÁN, J.
DULLAERT DE GANTE, Juan, Quaestiones super dúos libros Peri Hermeneias ...
adiecta Sylicei, eiusdem Dullaert discipuli, cura et vigilantia (Salamanca
1517).
ENZINAS, Fernando de, Primus tractatus Summularum ... cum textu Petri
Hispani (Salamanca, c, 1528, Alcalá 1520, 1523). La edición salmantina
es de Medina.
202
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
203
VICENTE MUÑOZ DELGADO
204
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
II. Estudios.
205
VICENTE MUÑOZ DELGADO
DURKAN, J., 7o!111 Major: After 400 Years', The Innes Review (Glasgow),
diciembre 1950, 131-57.
ELIE, Hubert, 'Quelques maitres de l'Université de Paris vers Tan 1500',
Archives d'histoire dottrinale et litteraire du moyen age 18 (1950-51),
196-200.
— Le complexe significabile (París 1937).
ENDERS, H., Sprachlogische Traktate des Mittelalters und der Semantikbegriff
(Paderborn, Schóningh, 1975).
ESPERABÉ Y ARTEAGA, E., Historia pragmática e interna de la Universidad de
Salamanca (Salamanca 1914, 1917), 2 vols.
206
PEDRO DE ESPINOSA Y LA LÓGICA EN SALAMANCA
PICATOSTE, F., Apuntes para una biblioteca científica del siglo XVI (Madrid
1891).
PINGBORG, J., Die Entwicklung der Sprachtheorie im Mittelalter (Münster-
Copenhague 1967).
REINHARDT, K., Pedro de Osma y su Comentario al Símbolo «Quicumque»
(Madrid 1977).
RICO, F., Nebrija frente a los bárbaros (Universidad de Salamanca 1978).
RIJK, L. M. de, Lógica modernorum (Van Gorcum, Assen, 1962, 1967),
3 vols.
RISSE, W., Die Logik der Neuzeit (Stuttgart-Bad Cannstatt 1964), I. 1500-1640.
RODRÍGUEZ CRUZ, A. M., La proyección de la Universidad de Salamanca en
Hispanoamérica (Salamanca 1977), I.
SALA BALUST, L., Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos cole-
gios seculares de la Universidad de Salamanca (Madrid 1962).
SIMÓN DÍAZ, J., La Universidad de Salamanca y la reforma de Artes de Nebrija
(Madrid 1951).
207
VICENTE MUÑOZ DELGADO
208