PREGUNTAS
PREGUNTAS
PREGUNTAS
DE LAS HOJAS 1 Y 2
1. Se solicita clasificar las 10 muestras de suelos (ver anexo) por los sistemas de
clasificación SUCS y AASHTO, desarrollando los ensayos de control de calidad
de análisis granulométrico por tamizado, índices de consistencia y materia
orgánica, explique detalladamente el procedimiento y los resultados
parciales que va obteniendo hasta llegar a la clasificación. Asi mismo
acompañar un comentario sobre su utilización como material para sub
rasante y base granular. Contrastarlo contra las especificaciones impartidas
en el EG-2013 (Especificaciones Técnicas generales para la construcción de
carreteras) por cada material, mostrando un comparativo e indicando si
cumple.
A.MUESTRA DE SUELO M - 01
Para la primera muestra de suelo, nos proporcionan la siguiente tabla con los
pesos retenidos en cada malla luego de hacer el tamizado:
El procedimiento para tamizado, nos dice que se tamizan los materiales separando
previamente los retenidos en la malla 3/8” y los pasantes, a la misma. Los materiales
retenidos son pesados y posteriormente lavados para desprender partículas finas, luego
se procede nuevamente a pesar y se calcula la diferencia debido al lavado, tomando la
diferencia como material fino. Luego, con el material que pasa la malla 3/8”, se toma sólo
una porción de material para tamizar, y se hace una correlación entre los finos totales y
la cantidad de finos tamizados.
Luego se hace el análisis granulométrico que especifica el ASTM D – 422, calculando
los porcentajes retenidos y pasantes en cada tamiz.
Obtenemos que:
Cu = 46.6 y Cc = 0.87
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 34 24 14
Recipiente Nº T-28 T-29 T-27
R + Suelo Hum. 64.87 64.28 64.33
R + Suelo Seco 55.96 55.03 54.45
Peso de agua 8.91 9.25 9.88
Peso de Recip. 14.09 14.31 14.24
Peso de S. Seco 41.87 40.72 40.21
% de Humedad 22.00 23.00 25.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 27.50 28.19
R + Suelo Seco 25.51 26.09
Peso de agua 1.99 2.10
Peso de Recip. 14.24 14.31
Peso de S. Seco 11.27 11.78
% de Humedad 18.00 18.00
LL = 23 %
LP = 18 %
IP = 5 %
Finalmente para la clasificación por el método SUCS:
- Menos del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un
material Granular.
- Menos del 50 % pasa por el tamiz N° 40 y menos del 25 % pasa por el tamiz
N° 200.
- El índice de plasticidad IP = 5 %.
- El índice de Grupo es 0.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 1 – b (0).
Comentario:
B. MUESTRA DE SUELO M – 02
Del análisis granulométrico tenemos:
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 16 25 36
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 44.44 43.99 42.94
R + Suelo Seco 35.05 34.96 34.40
Peso de agua 9.39 9.03 8.54
Peso de Recip. 13.93 14.09 14.31
Peso de S. Seco 21.12 20.87 20.09
% de Humedad 45.00 44.00 43.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 28.33 27.90
R + Suelo Seco 25.76 25.33
Peso de agua 2.57 2.57
Peso de Recip. 14.24 13.78
Peso de S. Seco 11.52 11.55
% de Humedad 22.00 22.00
LL = 44 %
LP = 22 %
IP = 22 %
- De la granulometría, más del 80 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es menor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra L (baja compresibilidad)
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 22 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CL (Arcilla de baja
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 3.5 %, pero como el
cociente de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.70, siendo éste resultado
menor a 0.75, se concluye que el suelo es INORGÁNICO con presencia de 3.5
% de materia orgánica.
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 44 % y por tanto mayor a 41 %
- El índice de plasticidad IP = 22 % y por tanto mayor a 11 %, además el índice
de plasticidad (22), es mayor que el Límite Líquido (44) menos 30.
- El índice de Grupo es 14 y esto es menor a 20.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 7 - 6 (14).
Comentario:
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 15 25 36
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 43.90 42.34 43.11
R + Suelo Seco 34.78 33.78 34.53
Peso de agua 9.12 8.56 8.58
Peso de Recip. 14.24 14.09 14.31
Peso de S. Seco 20.54 19.69 20.22
% de Humedad 45.00 44.00 43.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 27.89 28.31
R + Suelo Seco 25.35 25.48
Peso de agua 2.54 2.83
Peso de Recip. 13.93 13.78
Peso de S. Seco 11.42 11.70
% de Humedad 22.00 24.00
LL = 44 %
LP = 23 %
LL ign. = 35 %
LL ign. = 35 %
LP = 23 %
IP = 12 %
- De la granulometría, más del 70 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es menor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra L (baja compresibilidad)
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 12 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CL (Arcilla de baja
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 0.80 %, y el cociente
de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.80, siendo éste resultado mayor
a 0.75, se concluye que el suelo es ORGÁNICO con presencia de 0.80 % de
materia orgánica.
- Por lo tanto nos encontramos ante una arcilla orgánica de baja plasticidad
OL - CL
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 35 % y por tanto menor a 40 %
- El índice de plasticidad IP = 12 % y por tanto mayor a 11 %,
- El índice de Grupo es 9 y esto es menor a 16.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 6 (9).
Comentario:
Obtenemos que:
Cu = 51.5 y Cc = 0.66
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 36 25 15
Recipiente Nº T-28 T-29 T-27
R + Suelo Hum. 42.83 41.85 42.73
R + Suelo Seco 35.53 34.64 35.07
Peso de agua 7.30 7.21 7.66
Peso de Recip. 14.31 14.24 14.08
Peso de S. Seco 21.22 20.40 20.99
% de Humedad 35.00 36.00 37.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 27.66 28.55
R + Suelo Seco 25.09 25.78
Peso de agua 2.57 2.77
Peso de Recip. 14.09 13.93
Peso de S. Seco 11.00 11.85
% de Humedad 23.00 23.00
LL = 36 %
LP = 23 %
IP = 13 %
- Menos del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un
material Granular.
- Menos del 35 % pasa por el tamiz N° 200 por lo que se clasifica como suelo A
- 2.
- El límite líquido es 36 % y es menor que 40 %
- El índice de plasticidad IP = 12 % y por tanto mayor a 11 %.
- El índice de Grupo es 1.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 2 – 6 (1).
Comentario:
E. MUESTRA DE SUELO M – 05 :
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 16 25 36
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 44.45 42.83 44.06
R + Suelo Seco 34.48 33.55 34.56
Peso de agua 9.97 9.28 9.50
Peso de Recip. 13.96 14.03 14.10
Peso de S. Seco 20.52 19.52 20.46
% de Humedad 49.00 48.00 47.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 28.44 27.77
R + Suelo Seco 25.66 25.09
Peso de agua 2.78 2.68
Peso de Recip. 14.22 14.02
Peso de S. Seco 11.44 11.07
% de Humedad 24.00 24.00
LL = 48 %
LP = 24 %
LL ign. = 38 %
LL ign. = 38 %
LP = 24 %
IP = 14 %
- De la granulometría, más del 80 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es menor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra L (baja compresibilidad)
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 14 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CL (Arcilla de baja
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 0.40 %, y el cociente
de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.79, siendo éste resultado mayor
a 0.75, se concluye que el suelo es ORGÁNICO con presencia de 0.40 % de
materia orgánica.
- Por lo tanto nos encontramos ante una arcilla orgánica de baja plasticidad
OL - CL
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 35 % y por tanto menor a 40 %
- El índice de plasticidad IP = 12 % y por tanto mayor a 11 %,
- El índice de Grupo es 9 y esto es menor a 16.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 6 (10).
Comentario:
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 16 25 35
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 73.59 79.22 72.80
R + Suelo Seco 63.54 67.89 62.95
Peso de agua 10.05 11.33 9.85
Peso de Recip. 38.84 39.33 37.22
Peso de S. Seco 24.70 28.56 25.73
% de Humedad 41.00 40.00 39.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 51.12 54.33
R + Suelo Seco 49.09 51.94
Peso de agua 2.03 2.39
Peso de Recip. 39.67 40.79
Peso de S. Seco 9.42 11.15
% de Humedad 22.00 21.00
LL = 40 %
LP = 22 %
LL ign. = 32 %
LL ign. = 32 %
LP = 22 %
IP = 10 %
- De la granulometría, más del 50 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es menor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra L (baja compresibilidad).
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 10 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CL (Arcilla de baja
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 0.78 %, y el cociente
de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.80, siendo éste resultado mayor
a 0.75, se concluye que el suelo es ORGÁNICO con presencia de 0.78 % de
materia orgánica.
- Por lo tanto nos encontramos ante una arcilla orgánica de baja plasticidad
OL - CL
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 32 % y por tanto menor a 40 %
- El índice de plasticidad IP = 10 % y por tanto menor e igual a 10 %,
- El índice de Grupo es 2 y esto es menor a 8.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 4 (2).
Comentario:
Obtenemos que:
Cu = 14.63 y Cc = 1.92
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 32 22 14
Recipiente Nº T-28 T-29 T-27
R + Suelo Hum. 64.66 62.14 65.51
R + Suelo Seco 55.07 52.66 54.77
Peso de agua 9.59 9.48 10.74
Peso de Recip. 13.60 14.13 14.08
Peso de S. Seco 41.47 38.53 40.69
% de Humedad 24.00 25.00 27.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 32.75 33.59
R + Suelo Seco 30.15 31.05
Peso de agua 2.60 2.54
Peso de Recip. 13.93 14.31
Peso de S. Seco 16.22 16.74
% de Humedad 16.00 15.00
LL = 25 %
LP = 16 %
IP = 9 %
- Menos del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un
material Granular.
- Menos del 35 % pasa por el tamiz N° 200 por lo que se clasifica como suelo A
- 2.
- El límite líquido es 25 % y es menor que 40 %
- El índice de plasticidad IP = 9 % y por tanto menor a 10 %.
- El índice de Grupo es 0.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 2 – 4 (0).
La clasificación de éste material según AASHTO es un A – 2 – 4 (0), y tiene un
índice de plasticidad de 9 %.
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 16 25 36
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 42.86 41.18 41.13
R + Suelo Seco 33.12 31.94 32.19
Peso de agua 9.74 9.24 8.94
Peso de Recip. 14.17 13.60 14.08
Peso de S. Seco 18.95 18.34 18.11
% de Humedad 52.00 51.00 50.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 29.12 28.94
R + Suelo Seco 26.08 25.94
Peso de agua 3.04 3.00
Peso de Recip. 14.11 14.09
Peso de S. Seco 11.97 11.85
% de Humedad 25.00 25.00
LL = 51 %
LP = 25 %
LL ign. = 41 %
LP = 25 %
IP = 16 %
- De la granulometría, más del 50 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es menor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra L (baja compresibilidad).
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 16 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CL (Arcilla de baja
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 0.48 %, y el cociente
de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.80, siendo éste resultado mayor
a 0.75, se concluye que el suelo es ORGÁNICO con presencia de 0.48 % de
materia orgánica.
- Por lo tanto nos encontramos ante una arcilla orgánica de baja plasticidad
OL - CL
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 41 % y por tanto mayor e igual a 41 %
- El índice de plasticidad IP = 16 % y por tanto mayor a 11 %, además el índice
de plasticidad (16), es mayor que el Límite Líquido (41) menos 30.
- El índice de Grupo es 11 y esto es menor a 20.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 7 – 6 (11).
Comentario:
Obtenemos que:
Cu = 189 y Cc = 0.20
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 34 23 14
Recipiente Nº T-28 T-29 T-27
R + Suelo Hum. 57.12 55.18 57.92
R + Suelo Seco 47.21 45.32 46.89
Peso de agua 9.91 9.86 11.03
Peso de Recip. 14.11 14.17 14.01
Peso de S. Seco 33.10 31.15 32.88
% de Humedad 30.00 32.00 34.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 26.83 27.22
R + Suelo Seco 24.70 25
Peso de agua 2.13 2.22
Peso de Recip. 14.03 14.01
Peso de S. Seco 10.67 10.99
% de Humedad 20.00 20.00
LL = 32 %
LP = 20 %
IP = 12 %
- Menos del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un
material Granular.
- Menos del 35 % pasa por el tamiz N° 200 por lo que se clasifica como suelo A
- 2.
- El límite líquido es 32 % y es menor que 40 %
- El índice de plasticidad IP = 12 % y por tanto mayor a 11 %.
- El índice de Grupo es 0.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 2 – 6 (0).
Comentario:
Límite Líquido :
ENSAYO Nº 1 2 3
Nº de Golpes 15 24 36
Recipiente Nº T-30 T-29 T-28
R + Suelo Hum. 46.23 45.88 43.33
R + Suelo Seco 35.06 34.96 33.41
Peso de agua 11.17 10.92 9.92
Peso de Recip. 14.12 14.13 14.05
Peso de S. Seco 20.94 20.83 19.36
% de Humedad 54.00 53.00 52.00
Límite Plástico :
ENSAYO Nº 1 2
Recipiente Nº T-32 T-31
R + Suelo Hum. 29.02 28.92
R + Suelo Seco 25.88 25.83
Peso de agua 3.14 3.09
Peso de Recip. 13.96 14.10
Peso de S. Seco 11.92 11.73
% de Humedad 26.00 26.00
LL = 53 %
LP = 26 %
LL ign. = 37 %
De éstos resultados evaluamos el cociente de dividir LL ign./LL, 37/53 = 0.70, éste
valor es mayor a 0.75, por lo tanto se trata de un suelo orgánico. Por ello usaremos
el LL por ignición para los cálculos siguientes, quedando:
LL = 53 %
LP = 25 %
IP = 27 %
- De la granulometría, más del 50 % del material pasa la malla N° 200, por lo que
se llega a clasificar como SUELO DE PARTÍCULAS FINAS.
- El límite líquido para éste material es mayor a 50 %, por lo tanto se le
denominará con la letra H (alta compresibilidad).
- El Índice de Plasticidad para este suelo es de 27 % y se ubica por encima de
la Línea A, entonces se trata de un suelos CH (Arcilla de alta
compresibilidad).
- Presenta además un contenido de materia orgánica de 5.20 %, y el cociente
de dividir el LL por ignición y el LL nos dan 0.70, siendo éste resultado menor
a 0.75, se concluye que el suelo es INORGÁNICO con presencia de 5.20 % de
materia orgánica.
- Por lo tanto nos encontramos ante una arcilla inorgánica de alta plasticidad
CH
- Más del 35 % del material, pasa por el tamiz N° 200, por lo tanto es un material
limo - arcilloso.
- Más del 36 % pasa por el tamiz N° 200.
- El límite líquido es 53 % y por tanto mayor e igual a 41 %
- El índice de plasticidad IP = 27 % y por tanto mayor a 11 %, además el índice
de plasticidad (27), es mayor que el Límite Líquido (53) menos 30.
- El índice de Grupo es 17 y esto es menor a 20.
- De las condiciones mostradas, llegamos a concluir que se trata de un Suelo A
– 7 – 6 (17).
Comentario:
SUELOS TROPICALES:
Son suelos que se encuentran en el trópico, que están expuestos a un clima caracterizado por
altas temperaturas, con muy pocas variaciones durante el año, y abundantes precipitaciones
durante casi seis meses.
Los suelos de las zonas tropicales están altamente influenciados por factores que favorecen
el proceso de meteorización, generando materiales con propiedades ingenieriles particulares,
que difieren de las características de los suelos de regiones templadas. Al situarse el Perú
en una región tropical, sus suelos requieren de estudios complementarios que permitan
caracterizar esas particularidades con una mayor aproximación; por esta razón, se debe
realizar una caracterización geotécnica de un suelo tropical para la selva peruana.
Figura 1: Zona de suelos tropicales
Duchaufour (1982) distinguió tres fases del desarrollo del suelo residual en las zonas
tropicales (Tabla 1.2). Esas fases están caracterizadas por el aumento de la meteorización de
los minerales primarios, el aumento en la pérdida de sílice y el aumento en el dominio de
nuevos minerales formados a partir de los materiales disueltos; su distribución generalizada
se encuentra en la Figura 2. La fase representada por el perfil del suelo en cualquier sitio en
particular está determinada por numerosos factores que incluyen: la edad de la superficie
(tiempo de formación del suelo), clima durante el período de desarrollo del suelo
(temperatura, humedad, y desecación estacional), composición del material parental
(cantidades de hierro y de minerales primarios ricos en bases, de sílice y de alúmina total) y
la topografía que controla el transporte lateral de bases, de sílice y de hierro en solución, y el
rejuvenecimiento de los perfiles por erosión en las pendientes más empinadas. Sin embargo,
muchos rasgos están relacionados con la meteorización en períodos anteriores y con
condiciones climáticas diferentes (Butt 1987).
Figura 2. Distribución global simplificada de los principales tipos de suelos residuales tropicales (basada en el mapa
de suelos del mundo de la F.A.O.) estas clases amplias de suelos se extienden más allá de los trópicos en
condiciones favorables que incluyen las costas orientales continentales, subtropicales con alta precipitación (suelos
ferralíticos), y las costas oeste/mediterránea y los interiores continentales en las latitudes medias (suelos
fersialíticos). Las áreas en los trópicos que aparecen en gris incluyen aquellas donde los suelos residuales
tropicales están cubiertos por depósitos recientes eólicos o aluviales.
Tabla 1.2. Resumen de las fases de suelos residuales en relación con los factores climáticos
Ferrisoles
(transicional)
Aunque la meteorización de los minerales primarios es más intenso en los suelos tropicales
que en los templados (sialíticos), ella no afecta el cuarzo, los feldespatos alcalinos y la
moscovita. Los suelos fersialíticos contienen más óxido de hierro que los suelos pardos
(sialíticos) de Duchaufour (1982) y el hierro libre normalmente es mayor que el 60% del
contenido total del hierro, debido a la meteorización más intensa. El principal mineral de
arcilla de neoformación es la esmectita, especialmente cuando el drenaje está bloqueado
de modo que gran parte de la sílice y de las bases liberadas por meteorización quedan
retenidas en el perfil. Sin embargo, la caolinita puede aparecer en superficies antiguas bien
drenadas sobre materiales parentales con bajo contenido de sílice como el basalto. Cuando
el material parental tiene abundante en arcilla, la composición de las arcillas del suelo puede
ser determinada principalmente por minerales derivados con poca alteración a partir del
sedimento. Los minerales de arcilla del tipo 2:1 frecuentemente están sometidos a eluviación
y contribuyen a formar horizontes subterráneos enriquecidos en arcilla y parte del óxido de
hierro puede ser arrastrado con la arcilla para formar un horizonte B enriquecido en arcilla de
color rojo o moteado de rojo. La fracción coloidal (<2µm) normalmente tiene una capacidad de
intercambio cercana a 50 meq/100g, pero puede ser sólo 25 meq/100g. Las rocas
cuarcíticas sin hierro o
minerales meteorizables no producen suelos fersialíticos cualquiera que sea la situación
topográfica o la condición climática.
Los suelos fersialíticos están asociados frecuentemente con suelos muy porosos de color
oscuro uniforme, de baja densidad, derivados de cenizas volcánicas, conocidos como
andosoles. Estos suelos inmaduros, tixotrópicos, ocurren principalmente en las laderas y
deben sus características principalmente a la formación de complejos entre el humus y los
aluminosilicatos mal cristalizados o amorfos (alofanas) producidas por la rápida meteorización
del vidrio volcánico. Las alofanas son reemplazadas por minerales de arcilla fibrosos y
desordenados (imogolitas) y finalmente por el mineral de arcilla 1:1 globular o tubular conocido
como halloysita (Dudas & Harward 1975).
Estos suelos se forman en zonas climáticas que son más húmedas o ligeramente más
cálidas, sin una estación seca, que las zonas mediterráneas donde se encuentran la mayor
parte de los suelos fersialíticos. Los suelos ferruginosos tienden a estar un poco más
meteorizados que los fersialíticos, pero la ortoclasa y la moscovita normalmente
permanecen inalterados. La caolinita es el mineral de arcilla dominante; los minerales de arcilla
del tipo 2:1 son subordinados y casi nunca se encuentra gibbsita. La capacidad de intercambio
catiónico de la fracción coloidal se encuentra dentro de 16 y 25 meq/100g y es mayor en los
horizontes enriquecidos en arcilla debido a la iluviación preferencial de los minerales de arcilla
del tipo 2:1.
Los ferrisoles transicionales a la fase 3 se encuentran frecuentemente en las superficies más
antiguas y más permeables y se forman a partir de materiales parentales ricos en bases.
Estos suelos tienen perfiles más gruesos (frecuentemente mayores que 3 m) que los suelos
ferruginosos típicos; el horizonte inferior es un saprolito caolinítico. En alturas elevadas bajo
bosques con helechos arbóreos, su horizonte superficial frecuentemente es rico en humus y
muy ácido; la alteración parcial de la caolinita a gibbsita puede ocurrir en la parte inferior de
este horizonte.
Los suelos ferralíticos se forman en los trópicos cálidos y húmedos con precipitación anual
mayor que 1500 mm, temperatura media anual mayor que 25ºC, y estaciones secas
cortas, o sin ellas; el perfil de meteorización puede alcanzar muchos metros de espesor. Todos
los minerales primarios, excepto el cuarzo, se encuentran meteorizados por hidrólisis en
condiciones de pH neutro, y la mayor parte de la sílice y de las bases han sido removidas
en solución. La sílice remanente se combina con la alúmina para formar caolinita pero
normalmente hay un exceso de alúmina que forma gibbsita. La capacidad de intercambio
catiónico de la fracción coloidal es menor que 16 meq/100g, y usualmente no hay iluviación de
arcilla. Los horizontes superiores del perfil se encuentran ligeramente acidificados por
productos de la descomposición orgánica que causa disolución, quelación y movilización de los
óxidos de hierro y aluminio y descompone la caolinita presente para producir más gibbsita. Los
suelos ferralíticos pueden ser divididos, con base en el balance de óxidos de hierro y aluminio,
en ferritas, en los que predomina los óxidos de hierro, y que se presenta sobre rocas con
bajo contenido en aluminio, y allitas, en las que predominan los óxidos de aluminio,
generalmente gibbsita.
Aunque la formación de la mayor parte de los suelos ferralíticos toma probablemente diez mil
años o más, su desarrollo es más rápido en las rocas con un bajo contenido de sílice como el
basalto que en los materiales parentales ricos en sílice como los granitos o los sedimentos
ricos en sílice. El mayor contenido de sílice en los materiales parentales cuarcíticos
frecuentemente se refleja también en la presencia de caolinita en los horizontes del subsuelo
formados por hidrólisis en condiciones de pH neutro. Esta zona de formación de caolinita
frecuentemente se encuentra mal drenada y moteada
burdamente con parches blancos, rojos y ocres que puede estar cubierto por un horizonte
laterítico enriquecido con hierro movilizado de los horizontes superficiales ácidos o por
cambios en la posición del nivel freático. La formación de la caolinita es estimulada por el
drenaje deficiente, mientras que el drenaje libre permite la remoción de la sílice disuelta más
rápidamente y favorece el desarrollo de la gibbsita. El horizonte enriquecido en hierro puede
estar endurecido, o presentar un aspecto pisolítico por la unión de concreciones, o vesicular
por la precipitación de óxido de hierro en una red poliédrica de fisuras y la subsecuente
remoción del material más blando entre las fisuras rellenas.
El único clima apropiado para la formación de suelos ferralíticos es el ambiente húmedo y muy
cálido de los bosques pluviales tropicales y húmedos tropicales. Cuando se encuentran suelos
similares en zonas climáticas más secas, probablemente es el resultado de cambios climáticos
durante el Cuaternario. Por el contrario, algunos suelos residuales en áreas donde puede
ocurrir el proceso de ferralitización en la actualidad, se encuentran sólo en la fase de
ferruginización o de fersialitización (Fases 1 o 2) debido a que han sido descubiertos por
erosión en las laderas o porque han sido formados en depósitos recientes que no habían
sido expuestos al ambiente de bosque húmedo durante un tiempo suficientemente prolongado.
La meteorización de la caolinita puede tener lugar en algunos suelos mal drenados así la
ferralitización sea típica del bosque húmedo tropicales (Thomas 1994b). En substratos ricos
en cuarzo, la podzolización puede ser inducida por un nivel freático alto y un bajo valor de
pH (en ocasiones menor que 3) que da lugar a la disolución de la caolinita, a la remoción de
hierro y aluminio, y a la formación de horizontes residuales de arenas blancas (álbicos) de 1 a
3 m de espesor. Las arenas blancas se encuentran típicamente en terrazas aluviales y
marinas donde los depósitos de arena se encuentran en condiciones de alta precipitación.
Estos suelos son comunes en las cuencas de los ríos Negro (Lucas et al. 987) y Amazonas
(Bravard & Riggi, 1990; Chauvel et al. 1987; Stallard & Edmond 1983, 1987) y en las llanuras
costeras de la Guayana (Bleacley & Khan, 1963, Heyligers 1963) y en el sudeste asiático
(Bravant, 1987). Materiales similares se encuentran sobre rocas cristalinas ácidas y areniscas
en las mesetas antiguas de Gondwana (Fairbridge & Finkl 1984), y en condiciones de sabana
donde la precipitación media anual es de 600
mm a 1000mm, pero en este caso pueden ser rasgos relictos de períodos previos de
climas más húmedos (Pleistoceno).
Los sesquióxidos u oxihidróxidos de hierro y aluminio frecuentemente llegan a concentrarse
como corazas sobre, o en el interior de, los perfiles de meteorización en las regiones húmedas
actuales o pretéritas; la sílice y el carbonato de calcio juegan un papel similar en climas con
mayores contrastes estacionales. La familia de corazas, ordenada de acuerdo con las
movilidades de los cationes dominantes (Thomas 1994b) incluye:
Húmedo Árido
Alucreto o bauxita
Ferricreto o laterita
Silcreto o porcelanita
Calcreto o caliche
Yecreto
La inmovilidad relativa del aluminio por lo regular deja la bauxita como una acumulación
residual formada en gran parte por gibbsita, asociada con perfiles profundamente
meteorizados en sitios bien drenados, frecuentemente en cimas de colinas, donde pueden
haberse formado durante la disección, o antes de ella (Valeton et a. 1991). La mayor
movilidad del hierro ferroso (Fe2+) produce, bajo ciertas condiciones, un conjunto más
complejo de ferricretos, algunos de los cuales han sido transportados físicamente. Algunas
corazas de ferricreto en las cimas de las colinas pueden haber sido depositadas originalmente
en los fondos de los valles y su posición actual ha resultado de la subsecuente inversión de
relieve (Ollier & Galloway 1990; Ollier 1991). De hecho, la asociación de ferricretos con un
perfil de meteorización laterítico estándar (Figura 2.4) es demasiado simple y existen muchas
variaciones (Figura 2.12). La historia de las corazas gruesas normalmente es muy compleja.
en términos de ambiente climático y desarrollo geomorfológico, debido a que han sido
formadas durante largos intervalos de tiempo geológico (Valeton 1983;Bourman 1993) y
algunos perfiles lateríticos pueden ser el resultado de la meteorización en climas fríos de
acuerdo con Taylor et al.(1992).
3. ¿Cuál es la problemática en suelos tropicales que define la necesidad de un
nuevo sistema de cJasificación de suelos? Desarrolle y comente su uso específico.
SUELOS TROPICALES:
En el Perú, los suelos tropicales en un gran porcentaje son de tipo saprolíticos, esto es,
suelos arcillosos intercalados con limo y arena principalmente. Algunos resultados de
ensayos de resistencia al cortante efectuados en los suelos de nuestro país agrupan del
lado conservador a los ensayos de laboratorio convencionales efectuados en estado
saturado, esto es ensayos triaxiales consolidado no-drenados o no-consolidados no-
drenados; y del lado más real a los ensayos de campo que arrojan siempre valores mucho
más confiables que los ensayos de laboratorio, comprobándose que entre estos dos
grupos podemos ubicar una línea promedio, evaluada por medio de métodos estadísticos,
que podría representar valores más cercanos a la realidad y tomar efectos de la influencia
de la succión correspondiente.
Para el diseño en los suelos tropicales de selva los análisis clásicos de mecánica de
suelos y de rocas necesitan combinarse con un conocimiento de la geología de ingeniería
en cada situación y con un sólido discernimiento y experiencia de la ingeniería geotécnica.
Es desafortunado que el enfoque analítico sea muchas veces sobre enfatizado en la
ingeniería geotécnica sin tener suficiente de los otros dos ingredientes que están
presentes como base para el diseño. De otro lado, existen situaciones en que la
complejidad de la geología local confunde el análisis y, por lo tanto, la práctica local se fía
totalmente de los precedentes, del juicio profesional y experiencias de diseño del lugar o
de otros lugares que tengan condiciones geológicas similares.
El suelo tropical (estrato superior) presenta una mayor meteorización en relación con el
estrato que le subyace; por lo que se deberían realizar ensayos clásicos de mecánica de
suelos (gravedad específica de los sólidos, contenido de humedad, límites de
consistencia, granulometría, corte directo), así como pruebas específicas para suelos
tropicales (clasificación miniatura compactada tropical rápida, análisis químicos Δph,
microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos x, succión matricial,
desagregación, determinación del colapso, etc.), las que permitiran una caracterización
geotécnica más ajustada al comportamiento de suelos de tipo laterítico.
Debido a las incompatibilidades verificadas a lo largo de los años entre los resultados
obtenidos por las clasificaciones tradicionales en los países de climas tropicales y el
comportamiento geotécnico en campo se vio la necesidad de obtener una clasificación
especialmente desarrollada para los suelos tropicales.
Contracción diametral: Después del secado, se mide la contracción (C) de las pastillas por
la variación en su diámetro y se determina el c´.
Reabsorción de agua: Los anillos son rehumedecidos en placa porosa saturada durante
dos horas. Se observa la expansión, el fisuramiento y el debilitamiento.
Este último es evaluado por la penetración de una punta de acero de diámetro de 1,25
mm y una masa de 10 g en la pastilla saturada.