Cultura y Educación en La Colonia-Resumen
Cultura y Educación en La Colonia-Resumen
Cultura y Educación en La Colonia-Resumen
*Renacimiento
En América:
Los shamanes guaraníes no eran tan sabios como los sacerdotes Aztecas, ni astrónomos como los Mayas,
ni grandes constructores como los Incas.
La lengua común en valle y quebrada en el Norte desde Salta hasta san Juan era el Kakán (dialectos)
Los Incas y Aztecas se preocupaban por institucionalizar la educación. Educar a la clase dirigente.
Comenzaron a concebir la educación como una práctica distinta de la política y la religión.
Los españoles se instauraron a sí mismos como los únicos con derecho a educar (se idéntico con la
evangelización)
Se consideraban a los pueblos originarios como: Inhumanos, o salvajes que podían ser evangelizados de
acuerdo a su buena o mala voluntad, o buenos salvajes ignorantes de la evangelización y las costumbres
europeas.
Relación educativa de dominación.
1550 Bartolomé de las Casas afirma que los indios poseen las mismas virtudes que los cristianos. Son
buenos por naturaleza.
Tres etapas:
1-Desde la llegada de los españoles al Concilio de Trento (1545)
2-de 1545 a la expulsión de los Jesuitas (1767)
3-de 1767 hasta la intendencia.
1º Etapa:
1503- se ordena a los sacerdotes enseñar a leer y escribir y la doctrina cristiana a los niños.
1509- se ordena la construcción de locales cerca de las iglesias para educar a los niños.
Llegada de visionarios y utopistas a América. (Siguiendo las utopías de Tomas Moro. Quien proponía una
sociedad donde la religión, la moral, el bien y la virtud estén en la base de un nuevo estado) En la utopía se
piensa un país de igualdad, nueva división del trabajo y una educación continua.
Bartolomé de las Casas y los Jesuitas consideraban a la educación el medio más importante para lograr
una vinculación cultural con los americanos.
La conquista cultural
Siglos XVI al XVIII caracterizado por el vaciamiento de América Latina (riquezas, población y cultura)
2º etapa marcada por los esfuerzos por imponer la doctrina cristiana a gran escala.
1552-la junta de prelados de lima recomienda enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo.
Todo muestra cómo se dio una expansión escolar a cargo de las órdenes religiosas.
La enseñanza estaba alejada de la realidad (se enseñaba medicina en latín y sin realizar disecciones)
Dos series de instituciones desarticuladas: las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y
evangelización (solo en el caso de las misiones jesuíticas se enseñaba a trabajar), y las universidades
transmitían saberes cultos (se formaban a los dirigentes políticos y religiosos).
Los Borbones toman el poder. Fundan el Virreinato del Río de la Plata. Comercio libre (pero limitado a
España). Expulsión de los Jesuitas.
3º etapa.
Se importan gran cantidad de africanos a las Antillas como mano de obra. La mayor parte de la economía
era de autoconsumo.
Educación de modelos muy variados, y vaciamiento de educadores tras la expulsión de los jesuitas.
Instituciones educativas:
Escuelas Pías: escuelas para indígenas y mestizos (gratuitas y elementales) dependen de las parroquias.
Universidades.
En cordoba Jose Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como docentes. Hizo crecer los
establecimientos educativos del noroeste. Se opuso a Tupac Amaru que quería retomar elementos más
democráticos del imperio Inca y los liberarse de los españoles.
El acceso a la educación era profundamente desigual en esta época. Las castas (negros, mulatos, zambos,
cuarterones) estuvieron excluidas de todos los institutos de enseñanza.
Libertad o resignación
Mientras la sociedad norteamericana alcanzaba niveles cada vez mayores de integración, nuestra región se
caracterizaba por estar fragmentada.
Gran parte de los independentistas no estaban convencidos de construir un país con esfuerzo, sacrificio y
medios propios. Algunos sectores solo pensaban en un nuevo sujeto europeo desligado de España.
Por otra parte Belgrano entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad
independiente.
Conservadores y liberales
*Pedagogía liberal radicalizada: la educación del pueblo como base de un sistema educativo progresista.
Antirracista, democrática en los métodos y disciplina. Anticlerical. (Moreno y Gorriti)
*Educación federalista popular con elementos liberales: Educación moderna apoyada en la participación
de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos (Justo José de Urquiza, Artigas)
*Pedagogía de la generación liberal de 1837: moderadamente liberal, parte de la exclusión de los indios y
la descalificación de toda expresión cultural popular. Modelo educativo norteamericano. Educación pública
a “toda la población” (Sarmiento)
*Pedagogía liberal oligárquica: quieren modernizar el sistema importando la estructura y la ideología más
elitista de la educación francesa. (Rivadavia)
A comienzos del S.XIX el sistema escolar más avanzado era el prusiano, que contaba con una educación
media ya configurada sistemáticamente. En Europa se multiplicaban las escuelas de formación de
maestros. Se difundían las ideas de Pestalozzi y Lancaster.
El sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones coloniales, bajo la influencia de
las corrientes de la época. El culto católico se combinó con el culto de la Patria.
Artigas quiso traer al Río de la Plata el método Lancaster (que dividía a los educandos en clases de lectura,
escritura y matemáticas y ponerlos a cargo de los monitores. Se podía enseñar a la vez a una gran cantidad
de chicos al mismo tiempo). Quería educar urgentemente a sus paisanos y a los indios.
En Santa Fe el caudillo Estanislao López en la línea de Artigas sostuvo que era necesario que la educación
fuera gratuita para la gente de escasos recursos, que el cabildo estableciera un sistema de becas y que los
padres fueran obligados a mandar a sus hijos a la escuela. Concibió la instrucción como un problema de
orden público, diferenciada de las cuestiones eclesiásticas de la educación familiar.
Escuelas para varones (se enseñaba cálculo, primeras letras, costura, moral y doctrina cristiana)
Escuela de oficio para varones (de nivel medio. Se enseñaba artes mecánicas y escuela de pintura)
Institutos secundarios para varones (se enseñaba latín, filosofía, geografía e historia americana)
Instituto literario de San Jerónimo (se enseñaba contenidos primarios pero además latín y filosofía)
La modernización educativa impulsada por los caudillos progresistas se apoyaba en las Juntas Protectoras
de la Educación (apoyaban la labor de las escuelas y difundan la educación moderna.)
CIVILIZACION O BARBARIE
Bernardino Rivadia: introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Bs. As. Y decretó la
obligatoriedad escolar. Promovió el desarrollo de la educación media. Opto por el modelo napoleónico
consistente en una pirámide en cuya cúspide está la universidad. Quiso una centralización completa de la
educación en el poder porteño. El sujeto pedagógico imaginado de Rivadavia se caracterizaba por su
aislamiento al de los connacionales, de lo cual se deriva un liberalismo pedagógico elitista o un
conservadurismo modernizante
Los caudillos progresistas: prefirieron promover Juntas Protectoras de la Educación, provinciales y locales.
Buscaban la autonomía de los sistemas educativos de sus provincias. Del imaginario pedagógico de este
sector surge un federalismo pedagógico democrático.
Religión o muerte
Facundo Quiroga partía de la concepción educacional colonial. No dudaba de que el campo de la educación
no fuera propiedad natural de la Iglesia Católica. Defendió la vieja cultura y educación tradicional bajo el
lema “Religión o muerte”
Juan Manuel de Rosas. Defendió el orden educativo colonial, el nacionalismo católico conservador. Su
gobierno no se ocupó especialmente de la educación, que fue decayendo. Estuvo en contra de la
obligatoriedad escolar y del conjunto de principios pedagógicos liberales y modernos (en particular de la
educación pública).
Se estableció que se cobrara aranceles en las escuelas primarias públicas y se despidiera a los niños que no
podían pagarlos. Creció sustantivamente la enseñanza privada.
Retiró el financiamiento a la educación pública aduciendo la necesidad de destinar fondos para la guerra
contra las invasiones (combate de Obligado 1836)
La Generación de 1837 reunía a jóvenes liberales que se sentían responsable de la “cosa pública”. Creían
en la democracia liberal y se diferenciaban de los federales rosistas y de los frívolos unitarios. Querían
hacer una revolución moral, convencidos de que por el momento era imposible concretar una revolución
material.
Afirmaban que no bastará con educar solamente al legislador, quien no podrá está ilustrado si el pueblo no
lo está (ponen limite a la concepción elitista). La razón de un pueblo que quiere ser libre se sazona con el
tiempo y es necesario hacer crecer las creencias comunes.
Con vista en el desarrollo Estadounidense propone hacer obligatorio el aprendizaje del inglés en lugar del
latín, multiplicar las escuelas de industria y de comercio y desplazar al clero del lugar de los educadores.
Soló concibió al sujeto pedagógico como una proyección de la cultura francesa, de la laboriosidad inglesa,
de la eficiencia norteamericana. Igual que Sarmiento, borró al sujeto social real y volvió abstracta su
propuesta educativa.
En una visita a Estados Unidos queda impresionado por los aspectos más democráticos del naciente
sistema educativo norteamericano.
Pensaba que había que cambiar las costumbres, la cultura y el lenguaje para que la gente en Latinoamérica
se volviera industriosa. Le dio importancia a las escuelas de artes y oficios. Al mismo tiempo la formación
moral y las costumbres debían ser la base de la estabilidad sobre la cual debe descansar el progreso
económico y social.
Imaginaba un sistema educativo extenso, que llegara a todos los habitantes “educables”, al Pueblo.
Promovió el sistema educativo formalmente más democrático de su época al mismo tiempo que realizó
una operación de exclusión de los sectores populares. A la escuela pública del imaginario sarmiento
concurría un sujeto abstracto, que jamás llegó a existir.
La instrucción pública pensaba que tenía que ser responsabilidad colectiva; aunque su principal sostenedor
fuera el estado, estaría apoyada por cooperadoras, las asociaciones de padres y otros.
No consideraba que la escuela fuera la única institución encargada de educar (también los asilos, escuelas
de artes y oficios, conferencias públicas…)
La constitución de 1853
La constitución de 1853 fue un reflejo del programa de Alberdi. Deriva de dos grandes ideas del
liberalismo.
*La emigración noreuropea transformaría la sociedad eliminando los restos indígenas e hispánicos.
No se especifica que se entiende por instrucción general (el nivel medio no estaba desarrollado, era
apenas una extensión de la enseñanza primaria o de preparación para la universidad)
Finalmente se optó por dirigir la educación desde un departamento de escuelas, que fue puesto bajo la
jefatura de Sarmiento en 1856.
La política educativa estaba influida por la tensión entre ideas centralistas y federales.
Mitre gana la batalla de Pavón contra Urquiza (confederación). Abrió las puertas para el proyecto
pedagógico centralista de la oligarquía liberal. En 1862 Asume la presidencia.