Practica de Laboratorio 2
Practica de Laboratorio 2
Practica de Laboratorio 2
OBJETIVOS:
INTRODUCCIÓN
Endocitosis
Exocitosis
Transporte Activo
Osmosis
Página | 2
La Osmosis (un tipo de transporte pasivo), es el proceso mediante el cual el agua se mueve
a través de las membranas celulares de una región de menor concentración de solutos, a
una de mayor concentración de los mismos.
Las células vegetales casi siempre están expuestas a medios acuosos y por lo tanto
hipotónicos. Es así como se genera una presión interna llamada “turgencia” generada por
la tendencia del agua a entrar a la célula y la resistencia de la pared celular en contra de la
expansión de la membrana plasmática. La presión de turgencia provee el soporte a las
estructuras vegetales no leñosas como las hojas.
Las células animales, por el contrario, casi siempre se encuentran expuestas a medios
isotónicos. Una importante excepción son las células que recubren la pared del intestino y
las que conforman los túbulos colectores del riñón. Estas células están encargadas de
reabsorber agua desde el lumen de los conductos (intestinal o renal) hacia el cuerpo.
Muchas de estas células que quedan expuestas a medios hipotónicos son más permeables al
agua de lo que podría explicarse por difusión simple a través de la bicapa lipídica. Esto se
debe a la presencia de canales de agua, llamados “acuaporinas”, cuya existencia fue
comprobada por el investigador Peter Agre quien ganó el premio Nobel de Química en el
2003 por elucidar la estructura de estos canales.
Página | 3
ACTIVIDAD 1. SIMULACIÓN DE LOS CANALES DE MEMBRANA
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/membrane-channels/latest/membrane-
channels.html?simulation=membrane-channels&locale=es
PREGUNTA 1: ¿Qué otro nombre se le puede dar a los “canales de pérdida” y “canales
controlados” que están disponibles en la simulación?
Canales de pérdida: Estos canales son proteínas que permiten el paso libre de
iones o de agua (poros).
Canales controlados: Hace referencia a los canales proteicos activados por ligando
(se abren y se cierran por compuertas).
PREGUNTA 2: A nivel celular ¿De qué depende que un “canal controlado” se abra o se
cierre?
De su activación química a través del ligando al cual sea afín.
Simulación # 1
Página | 4
4. Acelere la velocidad de la simulación al máximo y espere un tiempo de 2 minutos
Simulación #2
PREGUNTA 7: ¿Qué sucede con los iones de calcio? ¿A nivel celular cuál es el estímulo
que hace que se abran este tipo de canales específicos?
Los iones de calcio activan los canales proteicos activados por el voltaje ya que
funcionan como medio de señalización intracelular que provoca una cascada de
señalización que busca igualar las concentraciones eléctricas tanto dentro como
fuera de la célula.
Página | 5
Simulación #3
1. Para esta simulación los círculos verdes serán un soluto como por ejemplo sal
(NaCl) y los rombos azules representarán moléculas de agua (H2O)
2. En el espacio extracelular introduzca 20 círculos verdes y 20 rombos azules
3. En el espacio intracelular introduzca 40 rombos azules
4. Agregue 2 “canales controlados” verdes y 2 “canales controlados” azules
Nota: Para efectos de esta simulación los “canales controlados” azules van a representar
poros por donde pasa el agua
5. Abra ambos canales al mismo tiempo
6. Acelere la velocidad de la simulación al máximo y deje pasar 2 minutos
PREGUNTA 9: ¿Hacia dónde se mueven las moléculas de soluto y hacia dónde se mueve
el agua? ¿Por qué?
Las moléculas de agua se desplazan hacia medio extracelular y las moléculas de
soluto se desplazan hacia el interior de la célula. Esto se explica porque los
gradientes de concentración del agua y del soluto son distintos en ambos medios así
que ellos se van a mover a favor de su gradiente de concentración.
PREGUNTA 11: ¿Las siguientes son células vegetales, indique en qué tipo de medio se
encuentra cada una?
Página | 6
PREGUNTA 13: ¿Cómo se llama la presión que la pared celular ejerce en contra de la
presión del agua moviéndose por ósmosis?
La presión osmótica.
PREGUNTA 14: Cuando una célula se encuentra en un medio isotónico ¿Significa que
todos los canales están cerrados? Explique
No. No se cierran sino que están en equilibrio. Es decir, mientras el agua entra, otro
poco de agua sale, lo que hace que las concentraciones permanezcan constantes y
parezca que nada se mueve, pero en realidad es un equilibrio de entrada y salida de
agua, en la que los canales siguen funcionando para seguir manteniendo este
equilibrio.
Para dar un entendimiento mayor a los fenómenos relacionados con el transporte a través de
membrana y la osmosis se proponen los siguientes experimentos de realización casera. Por
pareja deben escoger uno de los experimentos y seguir las indicaciones tal cual se
proponen. Una vez realizado el experimento deben presentar los resultados obtenidos
incluyendo registro fotográfico y una pequeña discusión. EN ESTO ÚLTIMO DEBEN
REALIZAR UNA COMPOSICIÓN DE MÁXIMO 300 PALABRAS.
EXPERIMENTO 1
Procedimiento:
1. Coloque el huevo en el vaso de vidrio
2. Añada el vinagre en el vaso hasta cubrir por completo el huevo. Tape el vaso con el
plástico, el cual debe hacerle dos pequeños agujeros con una aguja
3. Deje el vaso sin moverlo por dos días. Observe que sucede. Anote claramente sus
observaciones pues son parte de los resultados
4. Vacié cuidadosamente el vaso y examiné el huevo. Anote de nuevo sus
observaciones
5. Ahora bien, añada de nuevo el huevo al vaso y agregue una solución de azúcar
sobresaturada, cubriendo completamente el huevo
6. Deje el frasco sin moverlo por dos días, y anote de nuevo sus observaciones.
¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en vinagre? ¿Qué explicación
puede dar?
¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en la solución con azúcar?
¿Qué explicación puede dar?
¿Qué pasó con la cáscara del huevo al agregarle el vinagre? ¿Qué explicación puede
dar?
Página | 7
EXPERIMENTO 2
Materiales necesarios: Tres vasos plásticos, Bisturí o cuchillo de cocina, cinta de papel,
marcador, papas medianas, sal, clips, agua y colorante vegetal azul
Procedimiento:
1. Marcar uno de los recipientes como solución insaturada, el segundo como solución
saturada y el tercero como solución sobresaturada
2. En cada vaso añadir agua del grifo hasta la mitad y en añadir las siguientes
cantidades de sal:
Insaturada: No añadir sal
Saturada: Añadir paulatinamente sal y revolver constantemente hasta que
se disuelva por completo
Sobresaturada: Añadir paulatinamente sal y revolver constantemente hasta
que ya no se pueda disolver más. Dejar que se acumule sal en el fondo del
vaso
Nota: A cada vaso añadir una gota de colorante vegetal azul
3. Con el cuchillo de cocina obtener tres cilindros de papa, procurando que tengan el
mismo tamaño
4. Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos del cilindro de papa,
cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta llegar al otro extremo. Hacer esto
con cada uno de los cilindros de papa
5. Introduce un cilindro de papa en cada vaso marcado
6. Sumergir cada un cilindro de papa en cada vaso marcado y dejar transcurrir 10
minutos
7. A los 10 minutos tomar anotaciones sobre el aspecto del cilindro y pesarlo. Anote
sus observaciones y los pesos en una tabla diseñada por usted
8. Repita el procedimiento anterior cada 10 minutos durante una hora y anote los
cambios en forma, coloración y pesado de cada cilindro de papa en cada solución
Página | 8
¿Qué diferencias notaste en la coloración de los tres cilindros de papa en
cada concentración?
Explica cómo se realizó el proceso de osmosis en la papa
Qué conclusiones puede obtener de los datos obtenidos en la tabla
Información complementaria
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport
Lecturas previas
Página | 9