Ashe 1
Ashe 1
Ashe 1
Página Web
www.ashe.com.ve
Correo Electrónico
ashe@ashe.com.ve
Depósito Legal
pp199402MI1334
ISSN
1690-1835
Editorial
LA INFORMACION
ES LA BASE DEL CONOCIMIENTO
Actualmente existe un acelerado crecimiento en la práctica de religiones y cul-
tos relativamente nuevos para la mayoría de las personas que están acostumbradas
a las religiones convencionales, las cuales por costumbre nos han acompañado
desde que llegamos a este mundo. La fe y la devoción natural que caracteriza a
los pueblos fortalece dichas prácticas y las hace partícipe en el andar cotidiano
de muchas personas. No obstante, esta situación no escapa al riesgo de quedar
atrapada en los tentáculos del materialismo desmedido que se impone en nuestra
actual sociedad, trayendo como consecuencia que aparezcan en escena algunas
personas inescrupulosas, farsantes, estafadores, manipuladores, irrespetuosos y
profanos que se aprovechan de la buena fe del que necesita ayuda espiritual para
mejorar su vida o por lo menos hacerla un poco más fácil.
La revista Ashé, a partir de su primer número y hasta que Dios, la Reina Mari-
alionza, los espíritus de luz, los santos y los orichas dispongan, estará dedicán-
dose a informar en profundidad, sin llegar a tocar secretos religiosos, las diferen-
tes manifestaciones de las prácticas religiosas populares, para que de esta forma
nuestros lectores se preparen para enfrentar la mentira que a veces algunas perso-
nas introducen en el mundo del Espiritismo, la Santería y el Esoterismo.
Leo Gómez
Editor - Director
Espiritismo
Su nacimiento y su práctica
CULTO A MARIALIONZA
Millares de personas centran su fe en el enigmático personaje prehispánico,
buscando la solución a los problemas que los aquejan. Ella los cobija en su
seno brindándoles un apoyo espiritual que emana de su culto, cuya esencia
principal es la manifestación de muchos espíritus que la acompañan en la
misión de guiar al creyente por el camino de la luz y la esperanza.
D
efinitivamente el
movimiento espiritual más
popular en Venezuela es
el culto a Marialionza. En dicho
culto se mezcla el espiritismo con
diversos sentimientos autóctonos de
nuestro pueblo: la Fe, la humildad,
la buena voluntad, la devoción y
la esperanza. Si un practicante del
culto o un devoto del mismo se aleja
de dichos sentimientos, entonces
se puede decir que no está en el
verdadero camino que ha creado la
Reina Marialionza y por lo tanto no
podrá disfrutar de sus beneficios. La
motivación de este culto espiritual
es sanar, curar y orientar a todas las
personas que buscan en la Reina
Madre, la solución a sus problemas,
bien sean espirituales o materiales.
La práctica del culto a Marialionza
es absolutamente benigna y es
totalmente falso lo que se dice con
relación a un manto maligno que
cubre sus ritos.
Si analizamos detenidamente las
manifestaciones que caracterizan
a dicho culto, nos percataremos de
que todas convergen en un punto La estatua de Yara en la
común: ayudar al necesitado. La
ciudad de Caracas. En
presencia de los diversos espíritus
que se manifiestan en los cuerpos
la misma se observa la
de los médiums, se hace necesaria imponente belleza física
para efectuar trabajos de limpieza y espiritual que asombró
espiritual a las personas que tienen a indios y españoles.
malas influencias o cargas de
4 Revista Ashé N° 1
Espiritismo
energías negativas, para neutralizar trabajan con ellas deben recapacitar Yaracuy en lengua caquetía quiere
trabajos de brujería, para atender e informarse bien para evitar caer decir “El Fiero”.
a los necesitados a mejorar sus en las manos de dichas fuerzas Cuando la guerra ardía en su
condiciones de vida, para orientar que sólo buscan alimentarse de apogeo, la esposa del cacique
o aconsejar al que lo necesita, para los incautos. En ningún momento Yaracuy dio a luz a una niña,
ayudar al desarrollo y preparación estos fenómenos forman parte del siendo éste acontecimiento el punto
de los nuevos médiums que culto, por lo contrario la Reina de partida de una historia cuya
trabajarán en el culto, etc. y sus espíritus mantienen una trascendencia se ha fortalecido
Cuando una persona trabaja en constante lucha en contra de estas con el tiempo y se mantiene firme
el culto dejándose llevar por los entidades malignas para neutralizar en la actualidad. La niña nació con
caprichos o por instintos de maldad su mal comportamiento y así poder los ojos verdes, detalle que bastó
es fácil presa de espíritus negativos mantener la paz y la armonía entre para ganarse el rechazo de la tribu
que no pertenecen al culto y que se sus protegidos. y en especial el de su padre, quien
aprovechan de que se abren puertas decidió sacrificarla para evitar
desde otras dimensiones para venir Origen del culto los supuestos males que auguraba
a desbordar su esencia negativa. Existen muchas historias y la señal en los ojos de la recién
Las personas inescrupulosas que leyendas con relación al origen de nacida.
trabajan con entidades de baja luz Marialionza, no obstante la más Ante la decisión de Yaracuy, el
y pretenden trabajar en el culto a la acertada es la que cuentan los viejos, cacique Manaure se presentó a
Reina lo que hacen es desvirtuar este la cual ha sido conservada a través la tierra caquetía y, siendo éste
hermoso culto creando una mala de los años por la tradición oral en el consejero principal del fiero
imagen a los ojos de los nuevos la mágica región yaracuyana: Yaracuy, intercedió por la inocente
devotos, muchos de los cuales se “En la época de la conquista, niña. Yaracuy accedió a las
encuentran más allá de las fronteras en medio de una cruenta lucha, peticiones de Manaure y permitió
de nuestro país. Ni horribles los indígenas seguían fielmente a que se la llevara, encargándose
serpientes, ni duendes, ni Don Juan los caciques formando grandes a partir de ese momento de su
del Odio, ni Don Juan de la Maldad, imperios para defender con educación. Manaure llevó a la
ni el ánima sola, ni pajarracos valentía su territorio. En la zona niña a un lugar situado dentro
del otro mundo, ni espíritus que centro-occidental de país se erigía de las montañas de la región y le
gustan de ofender y denigrar la figura de un recio cacique puso el nombre de Yara para que
pertenecen al culto de la Reina caquetío llamado Yaracuy, nombre la sociedad indígena la identificara
Madre. Todas estas manifestaciones que resaltaba la fortaleza de como hija del cacique Yaracuy y así
son negativas y las personas que su intrépida naturaleza, ya que se respetara su condición noble.
Yara fue llevada a un refugio
(actualmente conocido como la
montaña de Sorte) en donde creció
y se educó aprendiendo el lenguaje
español gracias a Manaure, ya que
este tenía un permanente contacto
con los españoles, era uno de esos
indígenas que usaba la sabiduría y
la estrategia política mientras que
otros caciques usaban la violencia.
Con este insigne tutor Yara logró
desarrollar una personalidad
motivada a dirigir la liberación de
su pueblo, uniendo la naturaleza de
su indómito espíritu, herencia de su
Marialionza junto a Guaicaipuro y
el Negro Felipe representan las 3
potencias, espíritus superiores del
culto espiritista venezolano.
Revista Ashé N° 1 5
padre, con la sabiduría estimulada años en las filas españolas. a la madre de Dios y madre de la
por Manaure. De esta manera se Ajena a estos planes, Yara continuó iglesia y así causar una buena
convirtió en una figura que apoyó coqueteando con la Naturaleza y impresión ante las autoridades
la lucha contra el invasor, a partir aconsejando a los indígenas para regionales. Yara quedó inmutada
de ese momento el nombre de Yara que se defendieran del dominio ante estas peticiones, pensaba que
se transformó en un mito, no sólo extranjero, hasta que logran eran costumbres de una cultura
para los españoles sino también contactarla utilizando a la iglesia desconocida, que no entendía,
para muchos indígenas que no la como intermediaria. Una monja por lo tanto no le dio importancia
conocieron físicamente debido a logró persuadir a Yara para que se accedió antes de continuar el viaje.
que nunca salía de las montañas. reuniera con el gobierno regional y Mientras todo esto ocurría el
Sólo en pocas ocasiones se dejaba así tratar de llegar a un acuerdo que cacique Yaracuy había sido
ver para luego desaparecer finalizara la guerra con Yaracuy capturado y Yara, ajena a lo que
repentinamente sin dar tiempo a y sus legiones de indígenas. El había sucedido, se acercaba a
pensar en su mágica aparición. encuentro entre Yara y la monja la guarnición española con la
Debido a estas esporádicas se llevó a cabo en un lugar neutral intención de mediar y llegar a un
apariciones y al constante apoyo en donde la representante de la acuerdo que le pusiera fin a las
de la población indígena, Yara iglesia quedó conmovida por la hostilidades. Este encuentro creó
se convirtió pronto en una diosa mágica figura de Yara, no sólo gran expectativa en la población
indígena. Muchos se
aglomeraban para ver de
cerca a la “Diosa viviente
protectora de los indios”,
y mientras más se acercaba
al sitio convenido para la
reunión, crecía la masa
de indígenas, quienes
ofrecieron montarla
sobre una danta, también
llamada Onza, para
enaltecer su llegada al
amurallado español.
Cuando Yara fue recibida
por los representantes del
gobierno y la iglesia, se
percata de que su padre es
prisionero, Yaracuy yacía
postrado y maniatado en el
suelo a la vista de todos. La
Muchos buscan salud física y espiritual en las sagradas aguas de los
intensión era la de mostrar
ríos de las montañas de Sorte a la resistencia indígena
la caída de su líder y así
viviente, llena de un misterio tan por su belleza física sino también dar un duro golpe a la moral de
sutil como la naturaleza misma, por el encanto que emanaba su su pueblo. Cuando Yaracuy y Yara
misterio que el gobierno regional presencia. Ante este impactante cruzaron miradas, inmediatamente
español quiso develar, no sólo hecho la monja sugiere que Yara se vibró la sangre que los unía y los
para dominar el mundo mágico- presente ante los representantes del abrazó el instinto. El orgullo de
espiritual donde se sustentaba el gobierno español con un atuendo Yaracuy los había separado en el
indígena sino también para que que, aunque muy simple, pueda pasado, pero en esa oportunidad
ella sirviera de anzuelo para la cubrir la desnudez que siempre la ese mismo sentimiento los unía
definitiva captura del cacique acompaño desde su nacimiento. para intentar escapar de la traición
Yaracuy, quien había causado También insistió en presentarla con a la que se enfrentaban.
profundos estragos durante muchos el nombre de María, para enaltecer Para evitar la captura de su hija,
6 Revista Ashé N° 1
Yaracuy adelantó su plan de
fuga y se liberó de las ataduras
enfrentándose a sus captores en
una lucha desigual. El Fiero mató
a muchos españoles en su intento
de fuga pero no pudo contra los
arcabuces. Yara fue testigo de
la masacre y al ver a su padre
sin vida, huyó indignada y triste
con la ayuda de los indios que la
acompañaban, internándose en las
montañas y desapareciendo para conocida como “María la de la
siempre”. Onza” y luego el tiempo transformó
Es sabido que Yara nunca más tuvo ese nombre por el de Marialionza,
contacto con las zonas bajas de la tal como se le conoce actualmente.
región, y dice la leyenda que su Fue tanta la fe y las invocaciones
bondad y espiritualidad provocaron que hacían las personas al pie de la
que su presencia quedara encantada “Serranía de Sorte”, que el espíritu
en esas montañas, creando un encantado de Marialionza comenzó
elemento mágico en esas tierras. a manifestarse y las personas dotadas
Esto quiere decir que no murió sino de una clarividencia natural podían
que su cuerpo desapareció entre las verla y oírla siendo traductores
aguas de un río, quedando la energía de sus mensajes de esperanza,
de su espíritu reinando en las tierras fe y benevolencia. Las primeras
por las que luchó. A partir de ese personas que recibieron estos
momento las aguas de los ríos que mensajes, mejoraron en extremo sus La fotografía superior muestra uno
bajan de la montaña sagrada, vidas, dedicando su fe a Yara. Los de los altares donde se invocan a
adquirieron un poder curativo que prodigios y milagros ocurridos en la los espíritus, en la montaña de
Marialionza. En la siguiente se
sana a las personas que acuden al tierra caquetía influyeron para que
puede observar al espíritu de un
lugar. Esta situación fortaleció el el culto se expandiera por toda la indígena de la época colonial
culto a la diosa Yara, el cual se nación, siendo esta región visitada posesionado de un médium y
perpetuó a través de los años. De ser por miles de personas que quisieron realizando una limpieza espiritual.
un culto indígena erigido en torno a manifestar su agradecimiento por conformadas por espíritus que se
una diosa viviente que apoyaba la los favores concedidos, y quienes han integrado al culto para ayudar a
resistencia indígena, pasó a ser un coronaron a Yara como “la Reina la reina, ellas son: la Corte Vikinga,
movimiento espiritual. Marialionza”. la Corte Africana, la Corte Cubana,
Como se puede observar, la la Corte de los Indios Americanos,
Amor, fe y esperanza esencia del culto a Marialionza entre otras.
A pesar de su desaparición, los se fundamenta en ayudar a quien El culto a Marialionza es una
indígenas siguieron implorando lo necesita. Esto se logra gracias manifestación espiritual muy
a Yara por su ayuda. Llevaban al poder de los espíritus que se hermosa que forma parte del
ofrendas y obsequios al pie de la manifiestan en el cuerpo de médiums folklore venezolano, pero que
montaña sagrada, manteniendo esta preparados especialmente para ha prestado ayuda a millares de
costumbre entre sus descendientes tal fin. Estos espíritus conforman personas de otros países. Este culto
y originando el culto que ahora las llamadas “Cortes de la Reina debe practicarse con humildad
conocemos. Desde hace muchos Marialionza”, entre las cuales y respeto, ya que es el deseo
años se invoca el nombre de podemos citar a la Corte India, la principal de la Reina. De ser así,
Marialionza para enaltecer a una Corte Federal, la Corte Reinada, la se podrá disfrutar de los beneficios
mujer que siempre ha tenido como Corte de los Don Juanes, la Corte y bendiciones que la diosa Yara o
prioridad ayudar a su pueblo. A Chamarrera y la Corte Libertadora. Reina Marialionza nos brindará
partir de aquel trágico episodio en Estas son las cortes autóctonas del para guiarnos por los caminos de la
donde murió su padre, Yara fue culto, no obstante, existen otras luz y la espiritualidad. ■
Revista Ashé N° 1 7
Santería
R E L I G I O N O C U LT U R A A N C E S T R A L
¿Qué es la Santería?
Por Leo Gómez
Los Orichas, los Caracoles, Orula, los Collares, los Yorubá, la Española y a Cuba, provenientes
Ifá, los Babalawos, el ildefá, los Santeros, entre otros, son de las naciones cercanas a la
nombres y elementos que pertenecen a una religión que costa occidental de continente
existe desde hace aproximadamente 4.000 años y que crece
africano. Así llegan a América
cada vez más en América en pos de preservar el linaje de los
antiguos reyes del mundo. numerosos grupos de Congos,
Yorubá o Nagots, Lucumíes,
E
Araraes, Ashantis, Guassas, Uolofs,
l descubrimiento del nuevo A consecuencia de la trata de Mandingos, Bambaras, Malinkéses,
mundo causó en Europa esclavos llegaron a América Haussas, Fons, Baribas, Adjas,
un gran revuelo, y despertó muchos pueblos africanos Jekris, Ijos, Ibos, Efiks, Kwas, etc.
en cierta medida una avaricia acompañados de sus religiones La dominación a que fue sometido
las cuales son muy practicadas
desbocada, generando a su vez una actualmente en este lado del y la sorpresa de encontrarse en un
lucha de poderes por el dominio de mundo, como es el caso nuevo mundo ante una nueva forma
las nuevas tierras. Al transcurrir de la Santería. de vida en donde perdió su libertad,
el tiempo la mano conquistadora
expropio por la fuerza a los
verdaderos dueños de estas tierras,
los indígenas, lo cual no bastó sino
que además los sometió y esclavizó
para trabajar dichas tierras. Esta
era la esencia de la mentalidad
colonizadora de la época, hacer
producir las nuevas tierras para
aumentar el poder económico de
los imperios conquistadores y así
fortalecerse ante las demás naciones
europeas. Estos imperios eran
principalmente España, Portugal,
Francia, Inglaterra y Holanda; los
cuales luchaban por la inmediata
posesión de los nuevos horizontes
descubiertos. Ante la demanda
de nuevos productos como el
cacao y el café, cosechados en las
plantaciones del nuevo mundo, los
colonizadores tuvieron la necesidad
de traer a América la mano de
obra esclava que se utilizaba en
la Península Ibérica, Egipto, Asia
Menor, Italia y Francia. De esta
manera comenzaron a llegar al nue-
vo continente grandes contingentes
de negros esclavos para dedicarse al
duro trabajo que no pudo soportar
el indígena local. Se cree que los
esclavos negros llegaron primero a
8 Revista Ashé N° 1
En el presente mapa se puede observar la gran extensión de territorio que ocupaban y ocupan los yorubá,
a través de grandes imperios como Ifé, Oyó, Benin, Ibadan, Ogbomosho, Abeokuta y Dahomey.
no apagó su voluntad e inteligencia. mandato de esta trilogía, quienes no giosa Yorubá fue sarcásticamente
El negro esclavo se apegó a sus son más que Padre, Hijo y Espíritu llamada “Santería” como una burla
costumbres y tradiciones para Santo, sólo que con otros nombres, hacia una religión que practicaban
poder sobrevivir al cambio radical nombres emanados de la filosofía seres de una raza que “supuesta-
a que fue sometido. Con él llegaron africana. mente” era inferior; es decir, el
también sus deidades, que son las Las otras deidades son divinidades término Santería fue utilizado para
mismas que rigen este mundo desde provenientes de esta trilogía, o menospreciar una cultura religiosa
su creación, pero que sólo son sea sus hijos, quienes ayudaron que, a pesar de ser africana, tiene
transformadas por las características muchas similitud con el catoli-
El Babalawo o el Santero,
de una cultura radicada en una según sea el caso, cismo, en el sentido de que existe
región diferente a las demás. interpretará los odus o un Dios creador y unas deidades o
La cultura que tuvo mayor signos que aparecen en Santos que lo acompañan y actúan
predominio en América fue la de los oráculos adivinatorios directamente sobre los seres huma-
los Yorubá, quizás debido a la y manifestarán al aleyo o nos, ayudándonos y guiándonos. En
dominación que ejercían en Africa interesado los consejos que la tradición Yorubá lo que nosotros
a través de vastos imperios como el santo emite para una conocemos como Santería en reali-
Ifé, Oyó, Abeokuta, Dahomey, mejoría en torno a la salud, dad se llama Ocha y comúnmente
la estabilidad, el porvenir y
Ibadan, Ogbomosho, Oshogbo, en este lado del mundo también se
la protección que necesita.
Iwo e Ilorin los cuales controlaban conoce como Regla de Ocha. Ya
aproximadamente 80 poblados a formar el planeta y a su vez lo conociendo un poco sobre el origen
Yorubá, además de muchas otras habitaron en los primeros tiempos. de las culturas religiosas africanas
naciones africanas, imponiendo su Volviendo a la época esclavista, nos podemos abordar el tema de la
amplio poderío económico, político encontramos que los africanos man- Santería o Regla de Ocha, lo que es
y militar. tenían sus ancestrales costumbres y y lo que representa.
Esta influencia Yorubá en América cada vez que tenían una oportuni- Como lo dijimos anteriormente el
dio a conocer a deidades como: dad, realizaban ritos a sus deidades término Santería tenía como objeto
Elegguá, Obatalá, Orula, Aggayú, para esclarecer sus caminos y sen- menospreciar la práctica religiosa
Oggún, Oshosi, Changó, Yegguá, tirse acompañados y protegidos en que traían los esclavos africanos
Yemayá, Ochún, Oyá, Ochanlá, etc; la extraña tierra que sería su nuevo cuando llegaron a América; esto
todas ellas regidas por la trilogía hogar. Estas prácticas rituales fuer- debido a que, al igual que en la igle-
divina formada por Olordumare, on condenadas rotundamente por el sia católica, adoraban Santos, pero
Olofin y Olorun. Según la tradición amo blanco siendo los esclavos víc- Santos muy diferentes. Los Santos
oral Yorubá, se sabe que el Univer- timas de fuertes castigos y hasta de u Orichas africanos eran más anti-
so, y la tierra en sí, fue formada por la muerte. También la práctica reli- guos y se les rendía tributo de una
Revista Ashé N° 1 9
manera distinta a como se adora a mensaje de todos los Santos, lo cual y Ozun, quienes son los primeros
los de la iglesia católica. Otra dife- es interpretativo según los signos Orichas que se reciben y represen-
rencia es la fe ciega que el africano que aparezcan en la consulta. El tan la base donde se apoya todo ser
tiene hacia sus deidades, cosa que Babalawo o el Santero, según sea humano iniciado en esta religión.
muy poco se ve en las religiones el caso, interpretará los olduns Ellos están encargados de construir
occidentales en donde a veces se o signos que aparezcan en los los caminos por donde van a transi-
acude a los templos religiosos oráculos adivinatorios y manifestará tar los iniciados protegiéndolos de
con un tipo de fe superficial que al aleyo o interesado los consejos las adversidades. Como menciona-
se manifiesta sólo cuando hay una que el Santo emite para una mejoría mos anteriormente todos estos pa-
necesidad urgente. en torno a la salud, la estabilidad, sos a seguir deben ser fiscalizados
El término Santería se ha por los Orichas a través de los
mantenido a través del tiem- oráculos adivinatorios. Allí se
po, siendo válido actualmente define exactamente lo que el
gracias al costumbrismo del Oricha desea que se haga para
pueblo practicante de esta crear una armonía entre la
cultura africana. Con este persona y el ambiente que lo
término o nombre se iden- rodea. Con lo antes expuesto
tifica una práctica religiosa se puede apreciar lo delicado
ancestral que durante mucho que es ponerse en manos de
tiempo ha servido al hombre una persona que no esté con-
para comunicarse con las sagrada ya que es imposible
fuerzas que dieron origen a la que pueda tener contacto con
civilización y que se mantiene estas deidades y en vez de
latentes para ayudar al ser hu- hacer un bien al necesitado le
mano actualmente. puede crear otros problemas
además de los que ya tiene.
¿Cómo funciona? Los iniciados deben
El primer contacto que tiene siempre estar bajo la tutela
una persona con la Santería de los padrinos, quienes
o regla de Ocha es a través son Santeros, Santeras o
de los oráculos adivinatorios. Babalawos que en algún
Estos oráculos son el de Ifá, Elegguá fue uno de los orichas que los yorubá momento hicieron ceremonias
utilizado por los Babalawos, trajeron a América en la época esclavista. sobre la humanidad del
y el de los Caracoles, uti- ahijado. Los padrinos están en
lizado por los Santeros. Tantos los el porvenir y la protección que la obligación de guiar a sus ahijados
Babalawos como los Santeros son necesita. para un mejoramiento de su vida en
los únicos capacitados para manejar También el interesado puede enter- sus diferentes planos: espiritual,
estos oráculos, ya que ellos han sido arse a través de los oráculos si la mental, social y en la salud. Tanto
consagrados como sacerdotes en Ifá religión está en su camino. Si éste la ceremonia de imposición de
y en la Regla de Ocha, respectiva- es el caso, la persona se debe iniciar collares como la entrega de Santos
mente, a través de profundos ritu- recibiendo cinco collares sagrados de ardimú (Elegguá, Guerreros,
ales secretos. en una ceremonia secreta. Estos Mano de Orula, Olokun, Ibeyis,
En la consulta a los oráculos collares están impregnados de la en- etc.), representan un paso adelante
adivinatorios la persona interesada ergía de los cinco Santos u Orichas en el mejoramiento de la persona
tendrá un contacto directo con las fundamentales: Elegguá, Obatalá, en los planos anteriormente
deidades Yorubá, de esta forma Yemayá, Changó y Ochún. mencionados y este proceso debe
podrá enterarse de los problemas Con la imposición de los collares realizarse estrictamente bajo los
que interfieren en su vida además sagrados el aleyo o novicio está pre- secretos de esta religión, por lo
de las soluciones para resolver parado para continuar su camino en tanto las personas que no estén
dicha situación. En la consulta al la religión Yorubá. Después de este consagradas como Santeros o
oráculo de Ifá habla Orula y en la de primer paso puede recibir el funda- Babalawos no pueden ceremoniar
los Caracoles, Elegguá manifiesta el mento de Elegguá, Oggún, Oshosi a ningún individuo en nombre
10 Revista Ashé N° 1
de la Santería o de los Santos
u Orichas antes mencionados
porque simplemente carecen de
los conocimientos que hacen falta
para realizar estas ceremonias.
Después de que haya recibido los
collares sagrados, el fundamento
de Elegguá, Oggún, Oshosi,
Ozun y algún Santo de ardimú (si
realmente lo necesita), la persona
está preparada para consagrarse en
Ocha, o sea coronarse a su “ángel
de la guarda” u Oricha regente.
Para esto la persona debe esperar
a que los oráculos determinen
el momento adecuado para dar
este importante paso, en donde se
integra la esencia del Oricha a los
planos físico, mental y espiritual
de la persona. Esto se logra a
través de una serie de ceremoniales
secretos y muy profundos donde
se llaman a concilio las fuerzas
de la naturaleza que por mandato
de Dios van a consagrar a un
nuevo Santero o Santera. En estas
ceremonias estarán presentes todos
los Orichas en forma espiritual
(Elegguá, Obatalá, Yemayá,
Changó, Ochún, Babalú Ayé, Oyá,
Oggún, Oshosi, Aggayú, etc.) y
terrenalmente estarán los padrinos,
algunos Santeros y Santeras que
darán su ashé en la consagración,
algunos Babalawos invitados y el
Oriaté u Obá que siendo el maestro
de ceremonia será el encargado de
realizar los rituales de consagración Un verdadero santero tiene en su casa soperas, las mismas son
gracias al gran conocimiento que receptáculos donde viven sus orichas. Igualmente usa los caracoles
tiene sobre la religión. Ya finalizada para comunicarse con ellos.
la consagración, la persona disfruta-
rá los beneficios que los Orichas le Ocha es el renacer a una nueva vida conseguir tranquilidad espiritual,
depararán, siempre y cuando siga pero se deben seguir los consejos salud, estabilidad, desenvolvimiento
al pie de la letra los consejos que los de los Santos para que esto sea económico, conocimiento y muchas
Santos le darán en el itá, ceremonia óptimo. Después de consagrada, otras cosas que lograremos si la
donde se lee el porvenir a través del la persona debe vivir bajo ciertas llevamos con respeto, amor, fe y
oráculo de los caracoles, donde le leyes y reglas, comenzando por devoción. Estas son las bases de
indicarán lo que debe hacer y lo que el respeto hacia los Orichas, los cualquier religión seria, donde
no, con la finalidad de mejorar su padrinos, los religiosos en general, encontramos leyes específicas que
vida y evitar situaciones adversas. la Humanidad, la Naturaleza y debemos seguir y respetar para po-
Hay que saber que el principio hacia si mismo. der forjar un camino de luz hacia
filosófico en la consagración de En esta antigua religión se puede nuestro Creador. ■
Revista Ashé N° 1 11
Santería
LA CREACION DE IFA
Por Jhonny Orozco
12 Revista Ashé N° 1
Santería
EL ORIATE
Maestro de Ceremonia en las Consagraciones de Ocha
La regla de Ocha o Santería, se respetada en cualquier casa de Santo
caracteriza por la cantidad de sin importar su edad cronológica, ni su
ceremoniales que se realizan en las edad santoral, ya que es visto como un
diversas consagraciones que tienen sacerdote de alta jerarquía debido a su
objeto cuando una persona necesita gran conocimiento.
el concurso de los Orichas para
estabilizar sus niveles de vida. En El conocimiento del Oriaté
estas ceremonias deben estar presentes El título de Oriaté no se entrega, llegar
los padrinos, de ellos nacerán los a serlo depende del estricto dominio de
fundamentos que van a ser entregados todo el conocimiento que se utiliza en
al aleyo o persona ceremoniada, además las consagraciones de Santo y ceremo-
también deben estar presentes cierto nias de la religión en general. A nuestro
número de Santeros y Santeras que juicio, para la iniciación de un nuevo
trabajarán y serán testigos del ritual. Oriaté también debe ser tomada en
Puede ser que en estas ceremonias cuenta la opinión otro experimentado
los Santeros presentes y los padrinos lo cual se tomaría como una licencia
constituyan un grupo de personas para darle paso al nuevo sacerdote
respetables y se hayan esmerado su en el ejercicio de sus funcionescomo
organización, pero si falta la presencia Obá.
del Oriaté, lamentablemente las El conocimiento que tiene el Oriaté lo
ceremonias estarán incompletas. Con convierte en Obá lo cual quiere decir
esto queremos decir que el Oriaté es un en lengua Yorubá, “Rey”. De esta
personaje que debe estar presente en manera se puede observar que gracias
toda consagración de Ocha ya que él a su sabiduría el Oriaté es considerado
es el que dirige todos los ceremoniales Rey entre las personas que practican la El Oriaté realiza una ofrenda a
gracias a los amplios conocimientos Santería y sin él sería imposible todo Olorun y le manifiesta que se va
que tiene sobre la religión Yorubá. En ceremonial de envergadura. Como ya a realizar el itá a una persona
recién consagrada.
otras palabras, el Oriaté es un Santero se dijo, todas las ceremonias impor-
que tiene extensos conocimientos tantes deben ser conducidas por él, le rinde tributo a los antepasados o a
sobre los cantos, rezos y ceremonias desde un Oro a Egun hasta el ituto u los Santeros, Santeras o Babalawos
que se efectúan en el cuarto de Santo a horas fúnebres, pasando por los cantos difuntos de la casa de Santo donde
la hora de realizar las consagraciones. a Osain. Una expresión popular entre se están haciendo las ceremonias. Se
Este personaje tiene la sabiduría Santeros nos dice, “sin Osain no hay conocen aproximadamente 110 cantos
suficiente para estimular y llamar las Santo”, lo que significa que siempre a Egun de los cuales el Obá debe
fuerzas o energías de los Orichas en se debe hacer Osain antes de cualquier conocer, si no todos, por lo menos
ese momento específico. consagración. En ese momento el Obá la mayoría, para así poder cumplir
La palabra Oriaté significa en lengua hará un mínimo de 16 cantos o suyeres con Egun. Ya conversamos sobre los
Yorubá “la sabiduría que se lleva a esta importante deidad, para que éste cantos de Osain, los cuales deben ser
en la cabeza”; etimológicamente transmita sus poderes los cuales se un mínimo de 16 para poder extraer la
podríamos descifrarla como, Orí: encuentran en las plantas. esencia espiritual de este Oricha que se
cabeza y Até: tablero. Recordemos que Los cantos o suyeres son sumamente encuentra en las plantas. También está
simbólicamente el Até (tablero de ifá) importantes en el trabajo del Oriaté el Oro de Igbodú o cantos ceremoniales
representa el conocimiento del mundo. u Obá, se deben realizar totalmente del cuarto de Santo, lo cuales son
Se sabe que todo el conocimiento en lengua Yorubá y cada uno va a dedicados a todos los Orichas. En el
no puede estar en una cabeza, como tener una función especifica en las momento de la consagración el Oriaté
lo dice el odu “Ogbe Di”, pero lo consagraciones por lo que el Oriaté canta en Yorubá por lo menos tres
oriateses deben instruirse cada día más debe conocer su significado para suyeres a cada Oricha. Estos cantos
para poder llevar la responsablemente poder utilizarlos en el momento son específicos y el Obá debe tener
su importante título, por lo cual deben adecuado. Estos cantos van a variar conocimiento de lo que está haciendo
mantener y ampliar sus conocimientos según sea el caso, existen cantos para porque hay cantos para llamar a los
religiosos. La figura del Oriaté es Egun (espíritus guías) en donde se Santos y hay otros para calmarlos
Revista Ashé N° 1 13
cuando se posesionan del Santero y las innumerables fórmulas extraídas de ciertas ceremonias en el cuarto de
llegan aturdidos por el largo viaje del los profundos secretos de la tradición Santo. Además, ¿como un Obá-Oriaté
Cielo a la Tierra. religiosa Yorubá. Este importante puede dirigir una ceremonia de Pinaldo
Además de los cantos, el Obá debe personaje debe tener una buena ca- si no lo tiene?.
conocer con perfecta claridad todos pacidad mental para poder dominar El título de Oriaté es muy anhelado en
los conceptos religiosos de los Yorubá todo el amplio conocimiento de los el mundo de la Santería pero hay que
y el significado ritualístico de cada una ceremoniales de Ocha, lo cual man- estar consciente de que no todos na-
de las ceremonias que realiza. Debe tendrá con el constante estudio de los cen para serlo. Como ya explicamos se
conocer y aplicar las variantes que cantos, rituales, ceremonias, patakíes y deben reunir ciertas condiciones tales
existen en las reglas de consagración, rezos necesarios para cualquier tipo de como: ser escogido por los Orichas a
las cuales se presentan cuando se le trabajo en la religión. través del oráculo del caracol, tener
“hace el Santo” a un hijo de Changó, Además de todo el conocimiento ciertas capacidades para dominar los
Aggayú, Oyá, Oshosi, Oggún, etc. En que debe tener el Obá generalmente diversos cantos, rezos y ceremonias
otras palabras, cuando se consagran los su camino como sacerdote es de consagración, tener la ceremonia de
Santos antes mencionados se anexan predestinado en el Itá el día de su Pinaldo o “cuchillo” y gozar del “visto
ciertos detalles en los rituales, los consagración. Allí como un Santero bueno” de Oriateses experimentados.
cuales variarán según el Santo que se recién consagrado o iyawó, el futuro Siguiendo estas reglas perpetuaremos
va a consagrar, todo este conocimiento Obá-Oriaté no tiene idea de cuál va la tradición de nuestros antepasados
lo debe dominar el Oriaté. a ser su destino dentro de la religión como por ejemplo la del barrio haba-
Otra de las funciones del Obá-Oriaté Yorubá. En ese momento, a través de nero San José 80 de donde han salido
(muchos piensan que así es como los signos del Caracol, los Orichas los mejores Oriateses de Cuba.
se debe llamar) es la de interpretar determinan su destino y si puede llegar Finalmente queremos dedicar este
el mensaje de los Orichas a través a ser Oriaté. Normalmente el Itá no se artículo a grandes Oriateses que en
del oráculo de los Caracoles en orienta a determinar estos designios, otrora desempeñaron su trabajo con
la ceremonia del Itá o lectura del pero si se presenta el caso y el Oriaté grandeza como lo fueron: Liberato
porvenir. Allí el Obá debe tener pleno que está dirigiendo las ceremonias Valdés, Abelardo Becker, Domingo
dominio del oráculo además de los tiene buen ojo, podrá interpretar el Gómez y entre otros, Lázaro Alfonzo,
rezos de cada signo, los cantos del mensaje en donde los Santos “marcan” quien fue Oriaté durante más de 30
Nangareo (desayuno que se tiene con a su hijo como un nuevo Obá-Oriaté, años antes de ser Babalawo. Ellos
Olorun antes de la ceremonia) y el tras lo cual debe prepararse con la aprendieron de la escuela que legaron
ebbó de estera, en donde el iyawó es ayuda de los mayores para desempeñar de los primeros Yorubá religiosos que
limpiado gracias a la influencia de los su trabajo en un futuro. Se observa llegaron a América y su influencia se
signos del Caracol y los rezos que el entonces que los Orichas señalan a ha extendido hasta llegar a un grupo
Oriaté hace de cada uno de ellos. En un nuevo Oriaté a través de los signos de Oriateses, que actualmente son una
este importante ceremonial el Obá del oráculo de los caracoles el día de digna representación de este género, y
extenderá su conocimiento sobre los su Itá, signos que son principalmente: a nuestro juicio son los más arraigados
patakíes o poemas yorubá para extraer Obara Melli, Odi Melli, Eyeunle Melli, a las antiguas enseñanzas, lo cual los
de ellos las metáforas que guiarán el Odi Unle, Ogbe Di, Ojuani Iroso, convierte en los más destacados en
camino del nuevo consagrado, además Odi Iroso, Unle Ogundá, Unle Iroso, el desempeño de sus funciones como
deberá encontrar en estos mensajes las Obara Di y Ogbe Sa. Obviamente maestros de ceremonia en la Santería.
fórmulas que mejorarán su vida. los Orichas son los que dirigen esta Así podemos nombrar a: Dany
Como maestro de ceremonias, en religión, por lo tanto en el caso del Rangel (muy popular en Venezuela),
sus funciones también recae la Oriaté se deben tomar muy en cuenta Roque Duarte, conocido comúnmente
responsabilidad de ayudar al Santero los signos u odus de los caracoles como Jimagua (dotado de un gran
desencarnado a encontrar el camino para determinar si verdaderamente conocimiento), Elpidio Mercado (un
que lo llevará a Olofin. El Obá, en la persona tiene camino de Obá y así compendio de experiencia y sabiduría),
la ceremonias del ituto, llamará a los evitar que en el futuro un supuesto Obá Pedrito “el Sagüero” (uno de los
Orichas y a los espíritus guías del haga consagraciones incompletas o mejores de la Habana), Lamberto
Santero difunto para que lo despren- mal hechas por la falta de capacidades. Samá (uno de los más antiguos de
dan de la Tierra y lo lleven a planos Estos signos se pueden observar Cuba), Abelardo Hernández, Iván
superiores. tanto en el Itá de Santo como en el Lara, Máximo Texidor y finalmente
Itá del Pinaldo, comúnmente llamado Ambiro Terán, quien es la única mujer
Rey de reyes “cuchillo” o ceremonia de confirmación que ha sido reconocida como Oriaté.
Las funciones del Obá-Oriaté son del Santo. Esta ceremonia es básica Ellos han sido excelentes oriateses y
múltiples, para dominarlas debe tener para los Oriateses, ya que para muchos han trabajado la religión manteniendo
un alto grado de vocación religiosa y Santeros de experiencia, el Obá debe presente las antiguas tradiciones de
así poder usar en su debido momento tener “cuchillo” para poder realizar nuestro antepasado religioso. ■
14 Revista Ashé N° 1
UN ORNAMENTO SAGRADO DE LA TRADICIÓN RELIGIOSA YORUBÁ
Con la ceremonia de
imposición de collares las personas
se inician en la religión yorubá. A
través de ellos los Orichas brindan
protección y prosperidad.
L
a iniciación a la regla de para energizar estos collares ya también para evitar la relación
Ocha o Santería se logra que los mismos son ceremonia- entre “Santos con prohibición”.
con la imposición de los dos en las soperas que contienen Esta prohibición existe entre los
collares de Santo, también llama- los fundamentos sagrados donde hijos de Oyá y Changó, Oyá y
dos elekes o iñales en el dialecto viven los Orichas. Si se realizan Yemayá, además de Changó y
lucumí. Estos collares sagrados estrictamente estas ceremonias Ochún. Esta es una prohibición
son ceremoniados adecuada- la persona que los recibe puede ritual y se debe respetar para
mente bajo los secretos de la obtener los beneficios que estos evitar problemas serios que van
regla de Ocha, o sea que tanto los collares brindan. desde la ruina económica hasta
rituales para preparar los collares En esta imposición se entregan problemas de todo tipo que
como la ceremonia de entrega de básicamente cinco collares que puede presentar el agraviado. De
los mismos deben ser realizados representan, según sus colores, a esta forma un Santero o Santera
por un Santero o Santera consa- los cinco Orichas fundamentales que tenga coronado Oyá, y tenga
grados. Sólo ellos tienen el ashé de esta religión: Elegguá, cierto grado de responsabilidad,
Revista Ashé N° 1 15
15
Los Collar es d e S a n t o
debe eximirse de realizar con los Santos sea óptimo. Las debidas, no puede poner estos
cualquier tipo de ceremonia a los ceremonias son realizadas por el collares sagrados. Ellos son
hijos de Changó y de Yemayá. Padrino y la Oyugbona, y super- al mismo tiempo elementos
Igualmente un padrino o madrina visadas por el ángel de la guarda decorativos de una cultura
hijos de Yemayá o de Changó no de la persona y por su cuadro es- ancestral y la representación
pueden hacer ceremonias sobre piritual, ellos determinan a través de los Orichas Yorubá, además
la cabeza de ningún hijo o hija del oráculo del coco si están con- están sacramentados con la
de Oyá. Esto mismo pasa con formes con lo que se ha hecho y energía obtenida de las soperas
los Santeros hijos de Ochún, los si la persona está lista para recibir en donde están los fundamentos
cuales no deben hacer nada a los collares; si es así, se procede sagrados que sólo los Santeros
los hijos de Changó y viceversa, a la ceremonia final en donde se poseen. Se puede decir entonces
aunque muchas casas de Santo emiten cantos y rezos en dialecto que los actuales Santeros son
no le dan mucha importancia a Yorubá mientras se colocan uno a los herederos de los antiguos
esta prohibición entre los dos uno los collares al nuevo iniciado, secretos Yorubá, por lo tanto, ni
últimos dos Orichas nombrados. ceremonia que se realiza en el espiritistas, ni brujos, ni el que
Normalmente la necesidad de cuarto de Santo del Padrino para hecha las cartas, ni espíritus
que una persona reciba los que los Santos en sus soperas sir- posesionados en médiums, ni el
collares es manifestada a través van de testigo. Al finalizar el ritual, que lee el tabaco, ni nadie que
de los oráculos adivinatorios de el Padrino y la Oyugbona explican no sea Santero, puede hacer
la religión. Allí el Santo define si las reglas que debe respetar el ceremonias para poner los
la persona necesita los collares, nuevo iniciado o aleyo en el nue- collares de los Orichas Yorubá.
lo cual es definido por diferentes vo mundo donde ha entrado. En Estos collares se diferencian
razones: para mejorar la salud, ese momento se le explica lo que uno del otro por los colores que
por protección, por una vocación debe y no debe hacer con los representan a cada Oricha. De
espiritual que se va a desarrollar collares, además del compromiso esta manera tenemos que el
con el tiempo, porque la religión de respeto que adquiere hacia collar de Elegguá está hecho con
está en el camino de la persona la sus padrinos y hacia la religión. una combinación entre los colores
cual se hará el Santo en un futuro, rojo y negro, el collar de Obatalá
para mejorar las condiciones de Elemento de la cultura Yorubá es básicamente blanco, el de
vida de la persona, etc. Cualquiera En este artículo se ha querido Yemayá va desde el azul claro
que sea el caso, la persona debe explicar, sin entrar en los secretos hasta el azul oscuro, el de Changó
seleccionar a un Santero o ritualísticos, la verdadera es rojo con blanco, el collar de
Santera responsable con la cual manera de poner unos collares Ochún puede tener variaciones
se va unir espiritualmente bajo de Santo. Como se ha podido entre los colores amarillo, naranja
el vínculo de padrino-ahijado apreciar, una persona que y miel; el de Oggún es verde con
o madrina-ahijado, siendo los no tenga las consagraciones negro, el de Oshosi se hace con
Orichas intermediarios en esta
unión.
Las ceremonias se realizan en
un ambiente de tranquilidad y
emotividad. Generalmente se
efectúan en la casa del padrino
o madrina, y con la ayuda de la
Oyugbona, quien es un Santero o
Santera que se desempeña como
asistente en todo el ritual. Ese día
se realizan varias ceremonias
secretas que tienen la finalidad
de preparar y armonizar los pla-
nos físicos, mental y espiritual de
la persona para que el encuentro
16
16 Revista Ashé N° 1
Los Collar es d e S a n t o
combinaciones de azul oscuro
y color miel, el de Oyá lleva
cuentas marrones combinadas
con cuentas matipó (marrón con
rayas negras), etc. Estos son los
colores básicos de los collares
que representan a cada Oricha,
teniendo una ligera variación en
los Santos que tienen “caminos”.
Por ejemplo, al collar de Obatalá
Ayágguna, que es guerrero, se le
pone unas pocas cuentas rojas
para diferenciarlo. En el caso de
Obatalá Alaggema se le ponen,
al collar blanco original, cuentas
verdes para identificar el camino
del primer Obatalá que llegó a
la tierra en forma de camaleón,
a fin de supervisar las primeras
actividades que surgieron en el
mundo después de ser creado.
Podemos observar entonces que
hay que diferenciar con cuentas
de otros colores a los collares de
los Orichas que tienen diferentes
caminos, como es el caso
de: Obatalá, Yemayá, Ochún,
Adsojano, etc. Muchos Santeros
y Santeras entregan a sus
ahijados collares con los colores
del camino de sus Santos, por lo
que siempre se observan ciertos
detalles diferentes entre ellos. En Luego de los collares el aleyo debe recibir Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun, y
otro artículo extenderemos más posteriormente hacer kari Ocha, aunque antes de ello puede recibir santos
el tema de los caminos de los de addimú como Olokun, Ibeyis, Orichaoko y Mano de Orula.
Santos y los numeraremos para el verdadero sentido de su uso los fundamentos de Babalú Ayé.
que se entienda y se conozca era el tener siempre consigo la Como este hay ciertos errores
más al respecto. poderosa energía de los Orichas. que se ven a diario en relación
Antiguamente no existían las Las reglas que rigen la imposición a la práctica de la Santería,
cuentas plásticas que conocemos y el uso de los elekes de Ocha se sobre todo en personas que no
ahora, los Yorubá usaban originan en la tradición Yorubá son consagradas y la practican
cuentas hechas en madera y las y no se pueden cambiar por sin la licencia de Olofin y los
pintaban con extractos vegetales capricho o desconocimiento, Orichas, creando problemas en
dándoles los múltiples colores por lo tanto las personas que las personas con fe.
que representan a cada Oricha. tengan interés de transitar por los La imposición de collares es el
Como ya se explicó anteriormente caminos de la tradición religiosa primer paso para obtener los
los collares de Santo son un Yorubá deben informarse con las beneficios que dan los Orichas a
fundamento sagrado de la religión personas que conozcan bien el sus protegidos. Las ceremonias
Yorubá o Santería que merece un tema a fin de evitar errores como para entregarlos fueron creadas
profundo respeto, tanto en la el de “lavar los collares con agua por Olofin y son supervisadas por
forma de recibirlos como en su de coco para refrescarlos”. Esta los Santos, por lo tanto si no se
uso cotidiano. Los Yorubá los es una grave equivocación ya realizan de la manera correcta
usaban, a la vista del mundo, que el agua de coco le quita el no tiene sentido hacerlas, ya que
como un adorno característico ashé a los collares, lo único que nunca tendrá la aprobación de los
de su cultura pero en realidad se lava con agua de coco son Orichas ni de Dios mismo. ■
Revista Ashé N° 1 17
17
IFA
Desde los tiempos más antiguos los Yorubá
han basado sus creencias religiosas en un
legado que el Creador les entregó, donde
Orula aparece como el dueño de los
secretos de la vida.
A la memoria de Félix Cansio e Isidro Valdez
Por el antropólogo Diógenes Díaz Ifá como sistema adivinatorio, el los preceptos orientadores de los
Babalawo, sacerdote mayor, y la hombres y su conducta frente
L
as religiones Afroamericanas divinidad Orula, representación a las fuerzas contrarias al bien.
son tan complejas como de la sabiduría en la religión Ifá como todo lenguaje de vida,
la misma diversidad de popularmente llamada Santería. simbólicamente se transmite por
manifestaciones dejadas por Estos temas nos mostrarán un la vía de los Odu u Odun, signos
los africanos en esta tierra, lo elemento para comprender el culto o letras descifradores del mundo,
cual se convirtió en un valioso de los Orichas, divinidades Yorubá observando el bien y el mal.
aporte cultural para nuestra traídas por los esclavos a la Cuba Básicamente son 16, llamados
identidad americana. Se vincula colonial, desplazada por todo el Olodus o Mellis, a continuación los
indistintamente su personalidad Caribe y ahora presente entre nombramos en el orden jerárquico
al trance o posesión, dejando al nosotros. para los sacerdotes: Baba Eyiogbe,
lado otros elementos definiéndola Ifá representa, el pensamiento Oyekú, Iwori, Odi, Iroso, Ojuani,
como complejas; nos referimos filosófico por excelencia, sabiduría Obara, Okana, Ogunda, Osa, Ika,
al calendario de festividades, plena, centro de las ideas cosmo- Otrupo, Otura, Irete, Oshé y Ofún.
rituales de iniciación, liturgia, gónicas y cosmológicas, la visión Asociados a cada signo hay un
mitología, sistemas de adivinación del mundo, las normas éticas que conjunto de versos, proverbios
y las jerarquías sacerdotales. rigen las relaciones sociales de e historias ilustrativas llamados
Precisamente los temas por abordar los hombres, la concepción de Patakíes, donde se recrea el
en esta oportunidad son el Culto a la naturaleza, la vida, la muerte, mundo simbolizado en tramas
protagonizadas por los dioses
Yorubá, animales o personajes
ligados al mismo signo. Ifá habla en
metáforas y parábolas. El diálogo
que entabla el consultado con el
sacerdote discurre en la estera
perfilando la claridad del consejo
de Orula. Existen otras letras del
resultado de la combinación de los
Odun básicos llamados Amulú o
compuestos, en su totalidad serían
256 signos fundamentales que
contiene este sistema adivinatorio.
Del Panteón de Dioses de la
Santería o religión de los Orichas,
hay uno ligado al Oráculo de Ifá,
Orula o Orunmila, el benefactor de
los hombres, consejero y sabio. El
encargado de interpretar Ifá. Para
la concepción de los creyentes, al
nacer alguien, se debe presentar
al creador para saber su destino.
El tablero y el opkuele son parte del oráculo de ifá, con ellos Orula se Orula es testigo, por tanto es
comunica con los babalawos para ayudar a quienes lo necesitan. acreditado a orientar a los humanos
18 Revista Ashé N° 1
un famoso adivino recibe el nombre de Icofa, lo cual
entre la gente. es una representación de Orula,
Los argumentos además de ser la mayor ceremonia
anteriores son de este culto para ellas, llegando
r e s ú m e n e s al rango de Apeteví o ayudante de
forzados, por Orula.
razones de espacio, Las funciones de los sacerdotes
de historias están prescritas en Ifá. Su
contenidas en el autoridad para salvar una persona
Oráculo de Ifá de una muerte trágica repentina,
explicando el rol colocándole el Ildefá, pacto de Orula
ocupado por Orula con la muerte, simbolizado en una
así como de los pulsera de color amarillo y verde
otros Orichas, colocada en la mano izquierda.
sus relaciones Otra función del Babalawo es la de
parentales, iniciar a otra persona entregándole
personalidades, Elegguá, deidad principal, junto a
caprichos e Ogún, Oshosi y Osun. En conjunto
inconformidades. son llamados los guerreros, y de
Los dioses africanos los que se dice que fueron iniciados
son distintos a lo en Ifá, por lo tanto son entregados
acostumbrado, por los Babalawos porque ellos
Los babalawos forman una familia que rinde culto
ellos se humanizan, conocen enteramente sus secretos.
a Orula, y son quienes interpretan sus mensajes a
través del oráculo de ifá. poseen sexo, Además de esto los Babalawos
conciben, viven y ejercen diversas funciones en la
para enfrentar la vida. Otra tienen debilidades. En analogía, consagración de una persona con
fundamentación estriba en que una Ifá representaría la Biblia del su Oricha tutelar; averiguar con
vez concluida la Creación, Olofin cristiano o el Corán del Musulmán. el oráculo cual es su “ángel de la
(Dios), sube al cielo cansado de Cada elemento del ceremonial guarda” o el Oricha que le será
trabajar, enviando posteriormente y la ritualística de esta religión, consagrado, el ebbo de entrada
a Orula y a los otros Orichas su origen, la esencia de las y la matanza de los animales que
a la tierra a encargarse de los ceremonias, en fin todo, Ifá lo confirmarán la consagración del
problemas humanos. Al principio explica. No sólo en el campo Santo. La mencionada entrega de
el Oricha Changó, dios del trueno de lo religioso, también en las “Mano de Orula” y consagrar a un
y el fuego, era el encargado de normas que rigen la vida profana nuevo Babalawo son órdenes de
interpretar Ifá, pero a consecuencia de los creyentes en los Orichas. Orula y para esto se deben cumplir
de que sus permanentes batallas y Para entablar un diálogo con los requisitos antes mencionados,
guerras no le permitían consultar, Ifá los humanos se dirigen a agregando una conducta moral
le entregó los instrumentos de los Babalawos, sacerdotes del intachable, ser varón definido y
adivinación al viejo Orula. En culto, únicos autorizados para hacer cotidiana la humildad.
otra versión es Elegguá, dios consultar con el Oráculo de Ifá. No existe una organización jerár-
de la encrucijada y los caminos, Son servidores de Orula, cargo quica total en este culto, la circuns-
que salva a Orula de la furia de que se recibe en una ceremonia tancia histórica no lo permitió.
su padre cuando era pequeño. de gran envergadura. Estos Existe un orden jerárquico por
En este patakí el padre de Orula sacerdotes son fieles intérpretes familias sagradas y relación de
ordena matar a todos los varones de la máxima unidad sagrada, Ifá iniciados. Otro concepto jerárquico
por la indignación que le produjo - Orula. Escogidos y privilegiados depende de la profundidad en
Ogún, dios del hierro y la guerra, al por este Oricha entre los varones, el conocimiento del sistema
efectuar incesto contra su madre. ni siquiera entre los homosexuales. de adivinación y ceremonias
Orula fue enterrado al pie de una Los hombres seleccionados pasan alcanzadas después de hacerse
Ceiba y diariamente Elegguá le generalmente por una ceremonia Babalawo. Las ceremonias
llevaba alimento. Con el tiempo fue primaria dirigida por Babalawos, posteriores a la consagración
perdonado por su padre y salvado llamada “entrega de Mano de Orula de Ifá son, recibir “cuchillo” o
de su entierro, luego Changó cortó o Awofaca”, donde la divinidad Wanaldo, autorización para
de esa Ceiba un tronco e hizo un escogerá su futuro iniciado. efectuar matanza de animales de
tablero para adivinar y se lo entregó En el caso de las mujeres esta 4 patas y, la mayor consagración
a Orula convirtiéndose éste en ceremonia es un poco diferente y del Babalawo, ser Omo-Odu, que
Revista Ashé N° 1 19
Los babalawos tienen funciones muy específicas, entre las cuales está dirigir ceremonias a los guerreros. En el
lado izquierdo de la gráfica vemos a Felix Cansio, uno de los sacerdotes a quien está dedicado este artículo.
es recibir Olofin. También se puede luego de que el sacerdote la deja Bernabé Menocal (Baba Eyiogbe),
ser Oluo Babalawo, punto polémico caer sobre el tablero. Hay otros Bernardo Rojas (Irete Di), ño Car-
entre nuestros informantes, ya que instrumentos complementarios los Addebi (Ojuani Chika), Quintín
algunos afirman que es un Babalawo en ambos métodos de consulta, García (Oturanico), Miguel Febles
consagrado antes con su Oricha los denominados Ibos: piedra (Odi Ka) y muchos otros que agran-
tutelar, mientras otros hablan de pequeña, hueso, caracol, etc. darían con sus nombres la historia
que aquel Babalawo que consagra Estos se utilizan en el proceso de de como permanece el Culto de
a otro hombre como Babalawo la consulta para negar o afirmar las Ifá en América. Como un aparte
recibe el título de Oluo. Muchos preguntas hechas por el Babalawo. es importante aclarar que, sabién-
colocan a los Oluos en la primera Otro es el Iruké, un rabo de caballo dose del origen de este Culto de Ifá
clasificación ya descrita, en fin el adornado usado para cubrir los en Africa, algunos investigadores
orden mencionado es respetado Ikines antes de tefar. Finalmente el lo ubican en el siglo XI, similar a
por la mayoría, agregándole el Irofá, un tarro o cacho de venado la geomancia desarrollada en el
factor tiempo de consagración o que tiene múltiples usos: para la Medio Oriente, y aún permanece.
antigüedad que es de mucho peso entrega de Ildefá o para afirmar lo Llegado a Cuba entre finales del
entre los sacerdotes. dicho por otro Babalawo golpeando siglo XVIII y XIX se expandió por
La representación material de el tablero cuando se hace Itá, el parte de América, encontrándose
Ifá o los elementos simbólicos arte de adivinar o leer el porvenir actualmente en Venezuela un
de su energía son los Ikines o de una persona. sin número de Babalawos. No
semillas sagradas, utilizadas en Al referirnos a las jerarquías entre representa internamente ninguna
la adivinación conjuntamente con los Babalawos hablamos de las jerarquía haberse consagrado en
el tablero u Até, tabla de madera familias sagradas o la reinter- Cuba, las razones del mismo Ifá,
redonda. Al momento se le agrega pretación de los antiguos linajes su origen, las fundamentaciones de
un polvo sagrado, Iyerosun, interrumpidos por la esclavitud. los lugares donde se ha expandido,
permitiendo visualizar las marcas Al llegar a Cuba estas familias se entre otras cosas, nos convencen
hechas por el sacerdote en la mantuvieron en la religión. Los que esta religión no pertenece a
manipulación de las semillas. Este primeros Babalawos en esa tierra ninguna región o territorio especial,
acto memorable se denomina tefar se remontan a la segunda mitad pertenece al mundo. Sólo encon-
y es usado exclusivamente para del siglo XIX, según datos aporta- traríamos diferencias, lógicamente,
ceremonias de mayor envergadura: dos por la eminente investigadora en la manera de efectuar algunas
la entrega de “mano de Orula”, Lic. Claudia Mola, directora de la ceremonias, hecho que ocurre a
las ceremonias de adivinación en Casa de Africa en La Habana, y a menudo. Como investigadores no
la consagración de un Babalawo quien agradezco parte de la infor- podemos impedir algunos cambios
o en la “Apertura del Año”. Otro mación manejada. Estas ramas o que ocurren. Nuestra función sería
instrumento de permanente uso familias de Ifá aún se mantienen reseñarlos y analizar las distintas
en la adivinación es el Opelé, una y algunas fueron liderizadas por razones de estos cambios o si son
cadena de 8 cuentas, cada una nombres de dignatarios como: Tata oscuras intensiones para desvirtuar
con un lado oscuro y otro claro, Gaytán (Ogunda Fun), José Asun- la esencia de este hermoso culto. A
y en donde se lee la letra u Odu ción Villalonga (Ogunda Masa), veces esto ocurre. ■
20 Revista Ashé N° 1
PERSONAJES
H
ace aproximadamente es el jefe de los Babalawos de cada
trece años se creó en La ciudad. De todos estas personas
Habana, por iniciativa Antonio ha logrado obtener
de un grupo de Babalawos, la la información suficiente para
Asociación Cultural Yorubá de enriquecer los conocimientos que ha
Cuba en donde la finalidad principal propagado en este lado del mundo.
es la de organizar y fomentar las Su condición de Babalawo le ha
enseñanzas de la tradición religiosa permitido tener acceso a los grupos
Yorubá. Entre estos Babalawos se religiosos Yorubá de Nigeria y con su
encuentra Antonio Castañeda quien actitud recta y seria ha alcanzado los
actualmente preside la asociación y nombramientos de Ogboni y Chief,
entre sus logros se encuentra la defi- con lo cual es reconocido como jefe
nitiva legalización de la importante tribal de los Yorubá en la propia
agrupación ante el Ministerio de interés por conversar sobre una gran Africa. Nuestro personaje posee un
Justicia de su país, hecho que aconte- cantidad de información que se des- gran conocimiento sobre la tradición
ció hace tres años. Según nos co- conoce sobre la religión Yorubá en Yorubá, está consagrado con Obatalá
menta este insigne personaje, el pue- nuestro continente, por lo que ha sido, por ser hijo de Odduwa y hace 30
blo religioso cubano siempre se ha en diversas ocasiones, organizador años fue consagrado en Ifá siendo
mantenido arraigado a esta religión, de conferencias y simposios en torno reconocido entre los Babalawos con
la cual no se podía ejercer libremente al tema y en donde han participado el nombre de Ifá Acashé. Nos explica
en la isla en épocas pasadas, ya que personajes como el Ooní de Nigeria, que en cada viaje es una sorpresa en
era penado por la ley practicar lo que máximo sacerdote de la religión yo- cuanto al aprendizaje que obtiene
llamaban malintencionadamente el ruba, Omothoso, secretario personal de las diferentes costumbres de los
“oscurantismo africano”, hasta que del Oní y profesor de la Universidad Yorubá en Africa. Entre otras cosas
en 1959 se comienza a esclarecer de Ile-Ife, y Wande Abimbola, uno nos relata sobre la armonía en que
la verdadera esencia del legado de los Babalawos con mayor conoci- conviven Babalawos, Iyalochas
religioso de los antiguos esclavos miento en el mundo y de quien se y Babalochas, allí cada sacerdote
y hubo un poco más de libertad conocen una variedad de libros inte- tiene una función específica y tiene
para adorar a los Orichas. De este resantes sobre la religión. Antonio un pueblo a quien atender, insiste en
significativo hecho nace el comienzo Castañeda ha dedicado gran parte que la rivalidad religiosa no existe en
de la idea de formar la Asociación de su tiempo a Africa en donde ha Africa, esa es una situación que se
Cultural Yorubá de Cuba en donde mantenido un contacto permanente observa solamente en los religiosos
los religiosos logran obtener de forma con estos insignes personajes, como de este lado del mundo.
seria una fuente de conocimientos también con los Obases, Apenas y Antonio Castañeda es un valuarte
y un estimulo moral para no llevar Aragbas de cada territorio Yorubá. de la religión Yorubá en América, es
la religión de una manera errada y Para que ustedes queridos lectores nuestro personaje de este mes y lo
poder aclarar conceptos y genera- tengan una idea de lo significativo consideramos un excelente ejemplo
lidades de una de las religiónes más de los viajes de Castañeda a Africa, a seguir en función de la preparación
antiguas. explicamos que el Oba es el rey de que se debe tener para realizar un
Al entrevistarnos con Castañeda una región específica de Nigeria, el buen papel en la práctica de nuestra
pudimos observar en él un profundo Apena es su secretario y el Aragba religión Yorubá. ■
Antonio Castañeda
Dice Ifá en uno de sus patakíes:
“En el principio de los tiempos la
Tierra fue habitada por la oscuridad
absoluta, era el reino de Oyekun, y
sólo Ochukuá (la luna) la visitaba...”
Patakíes
esperanzadora de que algún día Elegguá, Changó,
Obatalá, Oggún o Adsojano los liberarían de un destino
desconocido. O quizás pensaron en su desesperación
Historias y leyendas de Ifá que Yemayá, la madre del mundo y dueña de los mares,
se materializaría sobre el horizonte marino y haría
L
encallar la malvada embarcación devolviéndolos al
a tradición Yorubá se ha mantenido desde Africa amada. Pero no, llegar a la “tierra nueva” era el
hace aproximadamente 4.000 años gracias destino de millares de Yorubá que dejaron su territorio
a la transmisión oral de su historia, relatada para hacer llegar estas historias al nuevo mundo,
de generación en generación a través de los patakíes. historias que son el fundamento de una religión que ha
Esta palabra del dialecto Lucumí significa cuentos, ayudado a tantas personas en este lado del planeta por
historias, leyendas o fábulas, y contienen innumerables intermedio de los Orichas.
relatos en relación a la vida del pueblo Yorubá y los Gracias a los patakíes se ha perpetuado esta religión,
Orichas. ya que en ellos encontramos un lenguaje oculto que nos
En el aspecto religioso los patakíes cumplen una enseña los procedimientos, reglas y leyes que hacen
función fundamental en la regla de Ocha o Santería, funcionar la regla de Ocha. Todo este conocimiento fue
en ellos las Iyalochas (santeras), Babalochas (santeros) traído por los Yorubá en sus mentes y en sus corazones,
y Babalawos, que consultan los oráculos adivinatorios implantando un nuevo orden religioso en las nuevas
de la religión, extraen las metáforas que indicarán fronteras descubiertas. Todo lo relacionado a la vida
los problemas que agobian a la persona que acude del hombre aparece en los patakíes, desde la creación
al sacerdote, además de las posibles soluciones para del mundo hasta el lanzamiento de la bomba atómica.
resolverlos. También el fundamento de Ifá se encuentra en
Cuando llegaron los primeros esclavos a América estas historias presentándose en forma de una hermosa
22 Revista Ashé N° 1
“... y la Tierra hizo ebbó logrando que Olorun la atrajera cerca de él, apareciendo el sol y
comenzando el reinado de Eyiogbe.
poesía que narra todas las vicisitudes ocurridas en el encontrar las claves para que el mundo y sus habitantes
principio de los tiempos, como también en la época podamos vivir en armonía.
actual y el futuro. Sabemos que los patakíes tienen una Esta sección de la revista Ashé, llamada Patakíes,
marcada influencia en el pasado, presente y futuro de la será fija y la dedicamos a esos Yorubá que pasaron
Humanidad y el hombre, pero también debemos notar por las penurias del esclavismo pero que hoy poseen
que su envergadura no tiene limitaciones, esto es debido la gloria de haber traído los fundamentos de esta
a que fueron creados por la triada divina Oloddumare- hermosa religión a América. ¡Gracias hermanos!,
Olofin-Olorun, quienes también dieron la orden de si no fuera por ustedes no conoceríamos nuestra
esparcir su sabiduría por el mundo creado, a través de religión Yorubá, la más antigüa del planeta.
la practica de ifá. Los patakíes fueron entregados por
ellos luego que decidieron alejarse de la tierra, en ese Patakí sobre la lucha entre Oyekun y Eyiogbe
legado está la guía para habitar organizadamente este después de la creación del mundo.
mundo, además de las leyendas y anécdotas donde los Cuando la tierra fue creada por la triada divina
Orichas fueron protagonistas. De esta forma a través Olordumare - Olofin - Eledá, todo estaba sumido en
de los pattakies podemos conocer la historia de cuando la nada. En ese tiempo le fue entregado el mando del
coronaron a Changó como Rey de la ciudad de Oyó; mundo a Oyekun por ser este el mayor de los 16 reyes
también podemos enterarnos de como en la antigüedad de Ifá. Durante el reinado de Oyekun todo era silencio
sacrificaban seres humanos y gracias a Orula se abolió y oscuridad, sólo deambulaban por el mundo Ikú y
esta ley cambiando esa costumbre por el sacrificio los espíritus, lo primero creado por Oloddumare. Al
de animales; podemos conocer la historia de como pasar el tiempo la tierra ya cansada de no evolucionar
Obatalá salvo al mundo ante la furia de los mares; en debido a la presencia de la nada y de esos espíritus que
las historias Yorubá también se habla de como apareció no avanzaban, decidió hacer ebbó, con lo cual logró
el dinero en el mundo; se habla del diluvio universal que Olorun (el sol) la escuchara y la atrajera cerca de
y del nacimiento de la civilización. En fin existen él. Esto trajo como consecuencia que apareciera por
centenares de miles de patakíes que narran la historia primera vez sobre la tierra la luz del sol, con lo cual
de la Humanidad en forma de poesía donde podemos llegó Eyiogbe a nuestro planeta, quien era claridad
Revista Ashé N° 1 23
y luz, todo lo contrario a Oyekun. De esta forma se apareció Ikú buscando comida y no encontró nada,
Oyekun es destronado por Eyiogbe quien se convirtió comiendo finalmente unas sobras viejas que encontró
en el primero de los reyes de Ifá pasando Oyekun a en la basura, pero en ese instante apareció Elegguá
ser el segundo. Tal fue la soberbia de Oyekun que se descubriéndolo e Ikú perdió la prueba.
dirigió al castillo de Olofin a quejarse por lo sucedido
y a informarle que Eyiogbe creaba vida pero también Patakí del signo Oyekun Melli
la destruía rápidamente debido a que el sol calentaba Antiguamente no existían las monedas y el dinero eran
constantemente quemando todo lo existente y secando los Caracoles. Por esos tiempos había una persona que
mares y ríos. Olofin dándose cuenta de lo sucedido estaba muy mal económicamente. Un día fue a visitar a
y mediando para que cesara la disputa entre los dos Orula, y este le dijo que era hijo de Changó, que sufría
reyes proclamó que la mitad del tiempo fuera reinado del estómago y que además de no tener Caracoles, la
por Eyiogbe y la otra mitad por Oyekun, naciendo muerte lo estaba persiguiendo. Además de esto Orula le
entonces el día y la noche. dijo que tenía que hacer ebbó con epó, eyá y un acucó
para Changó; después de terminar el ebbó debería
Patakí del signo Eyiogbe llevarlo detrás de un palacio en ruinas y ponerlo en
La cabeza estaba sola en el mercado vendiendo cocos y un árbol. Orula le indicó que antes de encontrar su
de pronto apareció Orunmila que necesitaba cocos para felicidad recibiría un susto y debería buscar el origen
una rogación. La cabeza le propuso a Orula que le daba de lo que lo asustó. El hijo de Changó no tenía con
los cocos con la condición de que la ayudara porque que hacer el ebbó pero no se detuvo en su intento de
ella estaba sola y no podía hacer todas sus cosas. Orula mejorar, vendió todo lo que tenía e hizo lo indicado.
accedió y le dijo que tenía que hacer ebbó con verdura, Después de hacerlo salió a llevar el ebbó a su destino
frutas, animales y que se rogara la cabeza con coco encontrando en su camino un palacio abandonado en
todos los días mientras durara el ebbó. La cabeza así lo donde vivió un rey muy rico que al morir no legó su
hizo consiguiendo que le saliera el pecho, los brazos y riqueza a nadie, desapareciendo esta misteriosamente.
las piernas. De esta forma la cabeza fue completada con Al observar en los alrededores el hijo de Changó
el cuerpo y esta muy agradecida exclamó: “mi padre decidió colocar el ebbó al pie de un árbol seco, y
me había dicho que yo vendría al mundo para gobernar, cuando estaba vaciando la lata con epó en el lugar,
pero hacía falta esta operación para completarme. A el árbol comenzó a caerse haciendo un gran ruido.
partir de este momento Orula gobernará al mundo y Ante este sorpresivo hecho el hijo de Changó huyó
todos deberán venir a donde está él”. despavorido pero al dar unos cuantos pasos recordó las
palabras de Orula que le decía que mirara el motivo por
Otro patakí de Eyiogbe el que se había asustado, así lo hizo y encontró en el
Después de concluida la creación, Olofin decidió árbol una gran cantidad de caracoles, haciéndose rico
alejarse de la tierra para ir a otros mundos pero no a partir de ese momento. Pero al transcurrir el tiempo
sabía a quien dejar gobernando. Luego de pensarlo el hijo de Changó se creyó poderoso, nunca más hizo
detenidamente, optó por hacer una prueba a Orula y ebbó y lo perdió todo volviendo a la miseria en que
a Iku. A Orula por ser el único testigo de la creación estaba antes.
de la tierra y a Ikú por ser uno de los primero que la
habitó. La prueba consistía en estar tres días sin probar Otro patakí de Oyekun Melli
alimento, siendo Elegguá el guardián que cuidaría de Los árboles tenían que hacer ebbó porque se avecinaba
que ambos respetarán la decisión de Olofin. El primer una catástrofe. Mucho de ellos, los más grandes, se
día transcurrió sin problemas en la casa de Orula, pero creían poderosos por su corpulencia y fortaleza, por lo
al segundo lo atacó un hambre insoportable y estando que no hicieron ebbó. Su orgullo y soberbia los hacía
este sentado en la puerta de su casa, apareció Elegguá sentirse omnipotentes y pensaban que nada ni nadie los
preguntándole si tenía hambre, Orula le contestó que podía dañar. Otros árboles si hicieron el ebbó, el cual
sí y como Elegguá tampoco había comido convidó a consistía en doblegarse o bajar la cabeza. En eso llegó
Orula a que cocinara para los dos, y a cambio él no diría Oyá al lugar en forma de tormenta arrasando todo lo
nada a Olofin. Elegguá le dijo a Orula que cocinara un que había a su paso, los árboles grandes lucharon para
gallo pero este dijo que el comía era gallina, tras lo soportar la tremenda fuerza de los vientos de Oyá pe-
cual cocinó un gallo y una gallina comiendo cada uno ro fueron finalmente arrancados de raíz. Sólo los otros
lo suyo. Después de comer borraron todas las pruebas árboles se salvaron gracias al ebbó, que consistía en
y enterraron las sobras en el patio de la casa. En eso agacharse con humildad para no enfrentarse a Oyá. ■
24 Revista Ashé N° 1
Y en nuestro próximo número... VOCABULARIO YORUBÁ
Abaá: Jobo. Arbol que pertenece a Changó. Su fruto es
Culto a Egun uno de los preferidos por oricha.
Conozca las 3 sociedades secretas Yorubá Abadu: Maíz.
que rinden tributo a muertos y antepasados. Abaila: Alamo. Arbol consagrado al oricha Changó.
Su organización y costumbres en relación a Cuando se sacrifica el carnero a este Santo, se acostumbra
la asistencia que se debe tener a aquellos que a dar de comer una hoja de Alamo al animal.
cumplieron una labor en el pasado y ya no Abako: Cuchara.
están aquí en este mundo. Abalache: Nombre que se le dá a un hijo de Obatalá
después de ser consagrado en Ocha.
Los Caracoles Abalónke: Nombre que se le dá a un hijo de Elegguá
El oráculo más importante de la Santería. A después de ser consagrado.
través de ellos los orichas se comunican con Aban: Canasta que se usa cuando el Iyawo o recién
las personas que requieren de sus consejos y iniciado va al mercado a buscar frutas para los Orichas.
guía. Abanwé: Ñame sagrado, especificamente el que es
peludo.
Elegguá, dueño de los caminos Abani: Venado. Animal sagrado que pertenece a
Este será el artículo principal de nuestro Orula.
próximo número. Entérese sobre quién Abaña: Paño decorado con cuentas que se usa para
es realmente Elegguá, su nacimiento, sus adornar a Changó. También recibe este nombre un
caminos, sus funciones, su relación con Ifá, su hermano menor del oricha.
importancia en la religión Yorubá, el papel que Abañeñe u Obañeñe: Oricha hermana mayor de
Changó, quien lo crió desde muy pequeño.
desempeña en la Regla de Ocha, etc.
Abara: Melón, una de las frutas preferidas de Ochún.
Abayifó: Brujo. El que tiene poder sobre las fuerzas
Oddua, desconocidas.
Oricha fundador de los Yorubá Abebe: Abanico. Atributo que pertenece a Ochún y a
Uno de los primeros Orichas que llegó a la tierra Yemayá.
y el que tuvo la responsabilidad de organizar a Abeguda: Palma.
las primeras civilizaciones que la poblaron. Abegudé: Nombre que también se le dá al “amalá ilá”,
comida preferida por Changó.
¿Sabe usted en que momento necesita Abegudi: Harina de maíz cruda.
ayuda espiritual? Abeguedé: Harina de maíz cruda con quimbombó, una
Aprenda los síntomas principales para detectar de las comidas de Changó.
los problemas espirituales más frecuentes: Abeokuta: Nombre que se le dá a una región en Africa
brujería, trancamientos, malas influencias, en donde Yemayá fue reina. Esta tierra fue bautizada
espíritus negativos, mala suerte, inestabilidad con este nombre en honor a una loma que tiene forma
laboral, mala salud, etc. de cuchillo.
Abere: Aguja.
El Tabaco Aberebé: Otro de los nombres que se le dá al abanico.
Para que se utiliza, la manera correcta de Aberikola: Lo que no está consagrado.
usarlo, las invocaciones, los pro y los contra al Aberi Yeye: Cuando Ochún habla a través de los
utilizar el tabaco en un trabajo espiritual, etc. caracoles de consulta.
Abeyami: Pavo real. Ave sagrada que pertenece a
Ochún y de la que se toman las plumas para hacer los
Esto y mucho más en el próximo número de abanicos que agradan a la Oricha.
la revista Abeyoó: Extranjero, que viene de otras tierras.
Abgna: Ancianos. “Abgna, Abgna Ta Lese Obá Ba
ASHE
Yeyé”, esto quiere decir: “Donde está el Rey y los
ancianos se está bién”.
Abi Awo: Es la persona encargada de ir al monte
a recoger las hiervas que se necesitan para las
ceremonias.
Revista Ashé N° 1 25