Ashe 3
Ashe 3
Ashe 3
El oricha
del trabajo,
los metales y
los pactos
SANTERIA / ESPIRITISMO / ESOTERISMO N° 3 Bs. 5000
EL EBBO
El mecanismo
ideal para
resolver los
problemas
LOS
ANCESTROS
Nuestros familiares
difuntos y los olorichas
de nuestro linaje
espiritual
ASHE 22
EL EBBO
CONTENIDO
La clave para
solucionar las
dificultades.
El sincretismo
afrocubano
p. 4
La corte India
p. 7 19 YEMOJA, OLOKUN Y LA
COSMOLOGIA IFA
Las 3 fuerzas que están intimamente vincula-
das con la Creación y el desarrollo de la vida en
nuestro planeta..
27 LOS ANCESTROS
La atenciones a los espíritus ancestrales y a
nuestros familiares difuntos son de vital importan-
cia en la religión yorubá.
31 LAS VELACIONES
Sin duda son los rituales más importantes y más
representativos del culto a Marialionza.
EDITORIAL
ASHE
Editor - Director
Leo Gómez
Coordinadora
Lic. Fabiola Velásquez LEO GOMEZ
Director - Editor
Asesor de Información leogomez@ashe.com.ve
Lic. Wilmer Rosas
C.N.P 7.007 La Revista Ashé en Internet
Colaboradores
Luis Baralt (Ofun Tempolá) En los últimos años la tecnología ha tenido avances realmente
Eduardo Vásquez (Ifadekán) extraordinarios, y entre todas las nuevas invenciones que ha
Miguel Urbina (Ogbe Roso) conocido el mundo, se puede considerar el internet como la
Marcelo Madan (Ika Rete) maravilla del nuevo milenio debido a que es una importante
Francia Hurtado fuente de contenidos informativos.
Raúl Muñoz
La llamada “super autopista de la información” es el lugar ideal
Corresponsal en Cuba
para todo aquel que busca nutrirse de cualquier temática, de-
José Enrique Gorordo (Ewin Ladé)
bido a los miles de sitios que se pueden encontrar en línea.
Corresponsal en Miami
Delia Fernández La religión de los orichas no pudo escapar de esta influencia
cibernética. Decenas de páginas web contienen información
Corresponsal en Puerto Rico interesante y extensa sobre nuestra amada religión, generando
Luis Ramos (Irete Ansa) así importantes mejoras en el conocimiento de la regla de ocha
e ifá.
Fotografía
Leo Gómez
La página web de la Revista Ashé está en línea desde el año
Coordinador de Distribución 1998, y a partir de ese momento se convertió en un sitio vi-
Leonardo Falcón sitado por miles de personas de diversas partes del mundo. Para
nosotros es un orgullo que muchas de estas personas opinen
Diseño Gráfico que nuestro web site es uno de los mejores de internet, debido a
Neográfika que tratamos el tema de los orichas con seriedad y profundidad.
Hacemos una invitación a las personas que no conocen nues-
La revista Ashé es editada por tra página web para que la accesen en la siguiente dirección:
Cleff Publicidad, C.A
www.ashe.com.ve
Teléfono
04167141510 Allí encontrarán secciones especiales que no serán publicadas
en la revista impresa, como son: una sección fija que contiene
Página Web información básica sobre la religión, un foro donde cientos de
www.ashe.com.ve personas emiten sus opiniones en torno a diversos temas de-
rivados de esta práctica religiosa, una sección de música yorubá
Correo Electrónico y también una sala de chat que es el punto de encuentro de
ashe@ashe.com.ve personas de varios países que intercambian su conocimiento
sobre este tema.
Depósito Legal
pp199402MI1334
ISSN
1690-1835
Congreso Mundial Yorubá Comienza a crearse la ¿Cómo será la letra del año
El pasado mes de Julio se celebró “Sociedad Yorubá de América” 2004 en Venezuela?
en La Habana, Cuba, el VIII Con- Un grupo de personas interesadas en Ya por esta fecha algunos babalawos
greso Mundial Yorubá, evento donde mejorar la imagen de la religión yoru- están pensando en los preparativos
asistieron delegados de paises como bá, está trabajando en la creación de para la ceremonia de la “Letra del
Brasil, Francia, Canadá, Trinidad y la “Sociedad Yorubá de América”, una año” que se realiza el 1° de enero. En
Tobago, Estados Unidos y Nigeria. asociación sin fines de lucro que pre- los últimos años hemos insistido en
Entre los presentes se encontraba el tende apoyar el proceso de crecimien- que se debería hacer una convocato-
Dr. Wande Abimbola, personaje suma- to de la tradición religiosa Yorubá en ria general a todos los babalawos del
mente conocido dentro de la tradición nuestro continente. Su sede principal país, para que se haga una sola letra,
religiosa yorubá, además de ser el estará en Venezuela, y entre las per- donde por lo menos debería asistir un
representante mundial de los babala- sonas que participan en el proyecto se representante de cada casa de ifá.
wos de Ilé Ifé, Nigeria. encuentra Leo Gómez, Director de la Siempre se ha visto que hacen la
A pesar de haberse expuesto más Revista Ashé, quien nos dice: ceremonia en forma particular, y para
de un centenar de ponencias con un “La intención primordial de esta so- colmo, la publican en medios de
amplio temario filosófico, histórico, cul- ciedad es la de unificar las casas de comunicación importante diciendo que
tural y antropológico, opinan algunos santo e ifá en América, aprovechando es la oficial.
expertos en cultura del país antillano, las virtudes de internet y la globali- La verdad es que para que sea oficial
que se trató de un evento excluyente zación que vive el mundo en la una letra deben estar presente los ba-
que no le dio cabida a babalawos y actualidad. De esta manera podremos balawos mayores de un país, además
personajes locales que son de suma mantener una relación estrecha entre debe haber un minimo de 16 sacer-
importancia para la religión. los miembros de dicha sociedad a fin dotes de ifá. Esperamos que este año
Este evento se viene realizando desde de transmitir información didáctica a se realice de esta manera y haya una
1996 y el próximo se realizará en Rio los grupos de religiosos de continúan unificación, por lo menos ese sólo
de Janeiro, Brasil, en el año 2005. creciendo día a día.” día. También es nuestro deseo que
Esperamos que en esa oportunidad Pudimos conocer también que se se inviten a santeros y aleyos, para
su majestad, el Ooni de Ifé, Okunade creará un código de ética para contro- que participen y sean testigos, así
Adele Sijuwade Olubuse II, haga lar las estafas y los abusos, para ello como se hacía, y todavía se hace en
acto de presencia para que emita sus conformarán un mecanismo de denun- Cuba. Igualmente deberían de hacer
opiniones respecto a la expansión de cia a través de la página web de esta invitaciones formales a varios medios
la cultura yorubá en el mundo. Sociedad. de comunicación importantes.
Revista Ashé N° 3 4
SANTERIA
SINCRETISMO
Altares dedicados a los Orichas,
pero con imágenes de santos
católicos, abundan en muchos
AFROCUBANO
lugares. Esta no es la
verdadera religión de
los orichas.
Actualmente muchas
personas insisten en
llamar a los orichas
con nombres de santos
católicos. Eso es un
error que se debe
corregir.
En muchas ocasiones vemos como ciliar doctrinas diferentes”, en otras vendidos como productos comercia-
algunas personas, al comenzar a palabras, es una manera de pensar les y explotados en forma inhumana.
hablar de los orichas, relacionan a que tiende a mezclar dos criterios En el Caribe, específicamente en
estos con los santos católicos. Por distintos, dando como resultado la Cuba, fue alto el número de nativos
ejemplo, si se está hablando de creación de un tercero. En nuestro que llegaron de la zona centro-occi-
Oggún de inmediato alguien pregun- caso esto se aplica a dos religiones, dental de Africa, territorio donde se
ta, “ese es San Pedro, ¿no?”, otra la religión de los orichas y la religión asentó el pueblo yorubá, uno de los
pregunta sería, “¿quién es Oggún en católica, por ello muchas personas pueblos más antiguos del planeta.
la religión católica?”. llaman a los orichas yorubá con Estas personas fueron alejadas de
Para las personas que conocen la re- nombres de santos católicos. su tierra natal para ser introducidos
ligión yorubá con cierta profundidad, Profundizando un poco dentro del en una región nueva, acompañados
esta situación es absurda, porque concepto de sincretismo podemos sólo por lo que traían en su me-
es sabido que hablar de los orichas notar que allí se expresa lo siguien- moria, nos referimos a su cultura,
yorubá y de los santos católicos te, “...trata de conciliar doctrinas tradiciones, costumbres y creencias
no es lo mismo. Muchas personas diferentes”, esto nos dice que hay religiosas.
admiten estar confundidas porque una tendencia de forzar la unión de Entre los grandes grupos de escla-
siempre se les ha informado que los dos doctrinas verdaderas para crear vos vinieron algunos que conocían
orichas tienen una representación una ficticia. Esto no es aceptado por en profundidad los secretos de los
católica, y esto no es verdad. Lo que muchas personas, y actualmente orichas, conocimiento que usaron
sucede es que no se les ha instruido está creciendo el desacuerdo hacia para proteger a los suyos de los
debidamente sobre este tema, o en la misma debido a la cantidad de excesos del colonizador. Los rituales
su defecto, han recibido información información responsable que aclara religiosos que los sabios realizaban
errada de parte de aquellos que este tema, el cual hasta ahora había en los barracones de esclavos, en
insisten en mantener la línea del estado confuso. A su vez muchos se poco tiempo fueron prohibidos debi-
sincretismo dentro de la religión de están dando cuenta de lo inadecuado do a que se creia que eran prácticas
los orichas. de aplicar actualmente el sincretismo diabólicas, así que la tradición oricha
No hace falta analizar mucho para en la religión de los orichas, porque tuvo que ser practicada en la clan-
darse cuenta que hay grandes dife- saben que la misma se fundamenta destinidad. Paralelo a esto, la iglesia
rencias entre los orichas y los santos en un culto a deidades muy antiguas católica intentaba evangelizar a los
católicos, no sólo en su aspecto que tienen raíces africanas, y que esclavos, dándoles a conocer una
físico, sino en las historias que pro- nada tienen que ver los sagrados visión de Dios totalmente distinta a
tagonizaron y en las culturas a las personajes de las historias católicas la que ellos entendían, incluyendo
que pertenecieron. A pesar de esto, y cristianas. unos santos totalmente diferentes a
a través del tiempo se generó una “re- sus deidades. Como prueba de esto,
lación” entre ellos, y eso será lo que El sincretismo en la Santería mostramos los 2 primeros artículos
aclararemos en este artículo. El esclavismo que lamentablemente de “El reglamento de esclavos de
imperó en América durante casi 400 Cuba”, ley promulgada en La Ha-
¿Qué es el sincretismo? años, trajo nefastas consecuencias bana en 1842:
Según el diccionario de la lengua para los innumerables grupos de Artículo 1°. Todo dueño de esclavos
española, sincretismo significa: seres humanos que fueron traidos deberá instruirlos en los principios
“Sistema filosófico que trata de con- desde el continente africano para ser de la Religión Católica Apostólica
5 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
Romana, para que puedan ser bau- ambas divinidades, lo cual dio origen Pongamos el ejemplo de Changó y
tizados, si ya no lo estuvieren; y en a un tipo de adoración totalmente Santa Bárbara, por ser dos de los
caso de necesidad les auxiliará con diferente a la que estaban acostum- santos más populares. Los esclavos
el agua de socorro, por ser constante brados. De esta manera continuaron los relacionaron por varios detalles:
que cualquiera puede hacerlo en rindiendo culto a Obatalá pero a a) el color rojo: es el color que iden-
tales circunstancias. través de la imagen de la Virgen de tifica a Changó y el color de la capa
Artículo 2°. La instrucción a que las Mercedes, a Elegguá a través de Santa Bárbara.
se refiere el artículo anterior deberá del Santo Niño de Atocha, a Changó b) la espada: es una de las armas
darse por las noches, después de a través de Santa Bárbara, y así que usaba Changó, y es el arma con
concluido el trabajo, y acto continuo sucesivamente relacionaron a cada que decapitaron a la Santa.
se les hará rezar el rosario o algunas oricha con la imagen de los santos c) el rayo y el trueno: Changó es la
otras oraciones devotas. que la iglesia obligaba a adorar. deidad que controla estos dos as-
Luego de ser abolida la esclavitud, pectos de la naturaleza, y el rayo fue
Como podemos ver, el catolicismo esta costumbre se mantuvo pre- lo que fulminó al padre de Santa Bár-
fue impuesto forzosamente a los es- sente en la mayoría de los cubanos, bara luego de que éste la decapitara
clavos, y esto fue aceptado por ellos debido a que vieron relacionadas las con la espada.
para evitar ser torturados y hasta dos religiones por mucho tiempo. Lo que acabamos de citar son simili-
ejecutados. No obstante, los yorubás tudes que los esclavos vieron en
nunca renunciaron a los orichas ni a El sincretismo en la actualidad estos dos seres espirituales, pero
las tradiciones de sus antepasados, Identificar a los orichas con las imá- realmente hay marcadas diferencias
así que hicieron algo muy inteli- genes de los santos católicos no entre ellos, por ejemplo la época
gente, disfrazaron a sus deidades tiene sentido en la actualidad, hoy en que vivieron. Changó vivió en
con los santos católicos, así rendían en día la santería no es una religión tiempos muy antiguos, mientras que
tributo a los orichas a través de las prohibida como lo fue en la época Santa Bárbara lo hizo en el siglo III.
imágenes de los santos católicos, y colonial, además consideramos que Además de esto hay diferencias en
de esa manera evitaban ser casti- es una falta de respeto a las dos su físico y en otros aspectos, como
gados por motivos religiosos. Para religiones relacionar a dos seres es- el hecho de que Changó fue el 4°
lograr está adaptación los esclavos pirituales que en realidad no tienen rey del imperio de Oyó, en Africa,
tuvieron que buscar similitudes entre paridad alguna. mientras que Santa Bárbara fue
una mártir que vivió en Nicomedia
(actual Turquía), fue muy devota de
Jesús, lo cual le costó la vida ya que
su padre la decapitó debido a sus
creencias cristianas.
Este tipo de diferencias las podemos
notar cuando investigamos la vida
de los orichas y los santos católicos,
así que no hay motivos para seguir-
los relacionando, ya que la verdad
es que no son los mismos, incluso
podemos agregar que cuando hay
ceremonias consagratorias en la
santería, nunca se nombra a los
santos católicos, los cantos y rezos
se hacen en lengua yorubá.
En conclusión, hay poner a cada
quien en su lugar. Debemos acos-
tumbrarnos a que Elegguá es Eleg-
guá y el Santo Niño de Atocha es el
Santo Niño de Atocha. Recordemos
que el odu Eyiogbe, nos muestra que
todo es parte de un equilibrio perfec-
to y cuando este se rompe las cosas
no van bien. A los orichas hay que
rendirle tributo con rituales africanos,
mientras que a los santos católicos
se les rezan oraciones cristianas.
Tengamos en cuenta que el sincre-
tismo tuvo su función en la época es-
Cuando se le hacen fiestas a los clavista, y hoy sólo debe ser tomado
orichas, suenan los tambores batá como un hecho histórico. ■
y se les canta en lengua yorubá.
En ese momento nunca se escucha
el nombre
Revista Ashé N° de
3 un santo católico. 6
ESPIRITISMO
La Corte India
Grupo de espíritus que participan en el culto a Marialionza desde que se originó. Los
entendidos consideran que los indios son entidades espirituales de suma importancia
en esta práctica espiritista.
El culto a Marialionza es una práctica Terepaima, lugar muy boscoso y lleno en ese lugar, tras lo cual las aguas de
espiritista autóctona de Venezuela que de ríos que se encuentra en el actual los ríos adquirieron poderes curativos
tiene bases indígenas muy profun- Estado Yaracuy, nombre que honra al y la montaña se convirtió en un lugar
das. Nace a partir de la devoción que cacique más importante y temido de la sagrado.
muchos indígenas sentían hacia la región, también padre de Yara. Tras ese acontecimiento varios sec-
india Yara, princesa indígena que se Luego de su escape hacia ese lugar, tores de esta cadena montañosa yaracu-
internó en una montaña huyendo de los Yara se convirtió en una especie de yana fueron vistos como sagrados por
españoles que dominaban un sector en- deidad viviente. Verla entre el follaje las personas que sabían la historia de la
marcado en la región centro-occidental o en uno de los ríos, era una suerte princesa indígena encantada, y desde
del país, en la época de la conquista. maravillosa para los que lo lograban. A ese momento comenzaron númerosas
Esto sucedió en una zona montañosa través del tiempo nunca se encontró su peregrinaciones con cientos de perso-
que hoy lleva por nombre Serranía de cuerpo, y se dice que quedó encantada nas que buscaban los favores de este
poderoso espíritu. A través del tiempo,
en estos lugares donde reinaba el poder
de Yara, comenzaron a manifestarse
los espíritus encantados de la montaña
sagrada, además de otros espíritus lla-
mados misioneros que tenían el deber
de orientar y guiar a las personas que
poco a poco se fueron involucrando con
el culto. Estas entidades comenzaron a
posesionar los cuerpos de médiums
que llegaban al lugar, principalmente
espíritus de aquellos antiguos caciques
e indios que batallaron en contra de los
españoles conquistadores.
Mientras se desarrollaba el culto,
sus seguidores coronaron a la diosa
Yara como la reina Marialionza (en
nuestro primer número ya explicamos
como surgió este nombre), y a través
del tiempo, la cultura popular creó
las “cortes”, que no es otra cosa que
grupos de espíritus clasificados según
características que poseían cuando
eran seres terrenales. Así nació la corte
india, la corte reinada, la corte de los
don juanes, la corte chamarrera, la
corte libertadora, la corte de los negros
y la corte federal. Esas son las cortes
Revista Ashé N° 3 7
ESPIRITISMO
principales del culto, aunque en los úl-
timos años se han integrado otros tipos
de espíritus, los cuales han formado las
cortes: africana, vikinga, cubana, inca,
maya, azteca, oriental, etc.
Para los marialionceros tradiciona-
listas, la corte india siempre ha sido la
que representa al culto. Las entidades
que la conforman son espíritus gue-
rreros, en su mayoría caciques, que
lucharon en otros tiempos contra el
invasor, y ahora lo hacen como seres
espirituales que combaten brujerías,
espíritus oscuros, malas influencias y
todo tipo de energías negativas. Entre
los espíritus indígenas más populares
dentro del culto tenemos a: Guaicaipu-
ro, Mara, Terepaima, Guaicamacuto,
Arichuna, Tamanaco, Yoraco, Catia,
Chicuramay, Chacao, Manaure, So-
rocaima, Paramaconi, Maracay, Yare, Los espíritus de la corte india acuden de inmediato a las invocaciones que se les
hace por medio del tabaco.
Yaguarín, Caracas, India Rosa, India
Tibisay, Naiguata, Cayaurima, Tiuna, muy eficaz ya que son especialistas en de varios colores. En esta celebración
Conopoima, Paramacay, India Uri- “abrir al médium”. Estos espíritus son acuden adeptos, pacientes agradecidos
mare, Baruta y Murachí, entre otros. muy fuertes, cuando se posesionan en y especialmente los médiums donde
El líder de esta corte espiritual es el las personas tienden a transformarlas bajarán algunos espíritus de la corte
cacique Guaicaipuro, el indígena más físicamente, aumentando su estatura y india para recibir estos ofrecimientos.
aguerrido que tuvo esta tierra, y el musculatura sin importar que el pose- Al hacerlo, comen de las frutas, fuman
que ofreció mayor resistencia a los sionado sea mujer. Además de esto tabaco y dan bendiciones y consejos a
conquistadores españoles. Él es uno son muy ágiles y de actitud autoritaria, los presentes. Si el festejo es especial,
de los espíritus más importantes del algo que han conservado desde que los espíritus mandan a preparar con
culto y forma parte de las “3 poten- eran terrenales y jefes de sus tribus. anticipación carbones al rojo vivo para
cias venezolanas”, trío de espíritus Otro de los trabajos que realizan realizar un baile indígena sobre ellos,
poderosos que liderizan esta práctica. estos espíritus indígenas son las lim- con la variante de que puede ser vi-
Guaicaipuro es sumamente respetado piezas a personas y lugares que son drios rotos o ramas espinosas. Cuando
por el resto de los caciques, esto se pue- víctimas de energías negativas. Para esto sucede lo impresionante es que el
de ver cuando hay miembros de esta ello usan velas, tabacos, agua, hierbas, médium ni se quema ni se corta, pero
corte posesionados en sus médiums flores, y no puede faltar un aguardiente hay que aclarar que para que esto sea
y repentinamente llega Guaicaipuro extraido de la fermentación de una así las materias deben estar bien pre-
posesionando a la materia que le co- planta llamada cocuy. Posesionados en paradas para que la posesión tenga un
rresponde. En ese momento surgen sus hijos o médiums, los indios gustan 100% de incorporación.
múltiples reverencias hacia el cacique de trabajar preferiblemente al aire li- Los espíritus de la corte india pue-
mayor, y este da órdenes para que los bre, en zonas montañosas donde hay den ser protectores y guías de cual-
trabajos espirituales que se hacen en el algún río cercano para entrar en sus quier persona, sólo hay que atenderlos
lugar sean óptimos. aguas y realizar limpiezas a las per- con ofrendas como: aguardiente de
Una de las funciones principales de sonas afectadas por brujerías, espíritus cocuy, mazorcas de maíz, casabe, pes-
la corte india es la de “desarrollar ma- oscuros o malas influencias, en esto cado cocido, velas amarillas y rojas,
terias”, o lo que es lo mismo, preparar son especialistas. frutas, flores, tabacos y agua. Estos
a los médiums para que participen en Los indios también participan en ofrecimientos se colocan en un altar
el culto. Para ello realizan rituales a tributos dedicados a ellos o a otros donde también se debe rendir tributo a
las personas escogidas y posesionan espíritus. Los practicantes del culto las 3 potencias venezolanas: la Reina
sus cuerpos por fases hasta que adquie- tienen por costumbre hacer fiestas Marialionza, el Cacique Guaicaipuro
ren el nivel apropiado para luego ser ofrecidas a las 3 potencias o a algún y el Negro Felipe. Allí se reza y se
un canal para que los indios y otros ser espiritual en particular. Para ello les pide protección, salud, ayuda en la
espíritus bajen a realizar curaciones y hacen la llamada “mesa espiritual”, vida cotidiana y evolución espiritual
trabajos espirituales a otras personas. que consiste en una ofrenda que con- en el caso de las personas que están
La energía que caracteríza a estas enti- tiene: frutas, tabacos, bebidas espiri- desarrollando sus facultades medium-
dades hace que este tipo de trabajo sea tuosas, comidas, dulces, flores y velas nímicas. ■
8 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
D
e acuerdo con la tradición Ifá, el universo fue
creado a partir de una piedra que reposaba
en las aguas ancestrales (Omi Orun). Las
entidades conocidas como Yemoja y Olókun repre-
sentan dos fuerzas espirituales de la religión tradi-
cional del Africa occidental. En el lenguaje yoruba,
la palabra Yemoja se traduce como “la madre de los
peces” y la palabra Olókun como “el dueño del océ-
ano”. Ambas palabras en conjunto son usadas para
describir la convergencia de estas dos fuerzas espiri-
tuales, las cuales constituyen un elemento significa-
tivo del concepto de fertilidad en la tradición yoruba; La vida surgió del mar, y allí viven dos deidades importantes
estableciendo de este modo la estrecha relación para el ser humano, como lo son Yemayá y Olokun. Estos dos
orichas no sólo están relacionados con la creación sino que
entre la Creación y el Agua. Esta simbiosis, presente además poseen grandes riquezas materiales y espirituales.
en la religión yoruba, parte del hecho de que de
acuerdo con sus tradiciones, cada ser humano está
compuesto de dos mitades. Una parte es la mitad sobre el papel de Olókun y Yemoja, debido a que en
viviente y la otra está formada por dos vertientes: la cierto modo sus roles han sido invertidos en la diás-
primera basada en el destino prenatal del individuo pora. En las escrituras de Ifá, Olókun es asociado
y la segunda en su contrapartida espiritual. Ambas con el océano y Yemoja, con el río Ogun que atra-
mitades confluyen cuando el individuo perece, para viesa la región oeste de Nigeria. Es por esto que, la
rendir cuentas de su vida y esperar la próxima reen- asociación conjunta de ambas deidades con el paso
carnación. Según la cosmología Ifá, todos los entes del tiempo ha ido generando posibles similitudes y
de la naturaleza tienen una forma de conciencia o diferencias entre ellas. La cosmología Ifá, establece
conocimiento implícita, la cual es conocida como que el universo fue generado por dos fuerzas dinámi-
Orí. El Orí de las plantas, los animales y los seres cas, una conocida como la expansión (inálo) y la otra
humanos está regido por una fuerza específica de la como la contracción (isoki). El agua es una forma de
naturaleza (Oricha). Esta fuerza define la cualidad de contracción y constituye una de las fuerzas primor-
una forma particular de conciencia o conocimiento. diales del poder femenino. Por otro lado, el agua
En el marco de la religión Yoruba existen un gran también tiene la capacidad de expandirse, mostrando
número de Oricha, teniendo cada uno de ellos su de este modo su dualidad implícita, lo cual hace
propio secreto (awo). La función de Yemoja y Olókun posible que consideremos o interpretemos a Olókun
dentro del realismo del Oricha Awo, es propiciar el como un ser andrógino; representando su cualidad
medio ambiente que sostiene la cadena continúa expansiva la manifestación masculina y su cualidad
de la evolución. Es por eso que cuando a un Oricha contractiva, la femenina. Sin embargo, Yemoja deja
se le llama “la madre de los peces”, es con el obje- entrever solamente su aspecto femenino, lo cual está
tivo de hacer referencias al principio metafísico del relacionado directamente con el agua que existe en
agua como uno de los cuatro primeros elementos de el útero, la cual sabemos que es contractiva con el
la Creación. La razón por la cual estos dos Oricha objetivo de crear un medio estable para el embrión
se asocian, se debe a que ellos representan fuer- que acoge hasta el momento en que se produce el
zas espirituales similares que son reconocidas con nacimiento.
diferentes nombres en diferentes regiones del Africa A modo de conclusión y de acuerdo con Ifá, Olókun
occidental. Por ejemplo, la adoración de Yemoja puede ser considerado como el medio ambiente en el
se centra a lo largo del río Ogun, mientras que la de cual la vida humana se desarrolló, y Yemoja como el
Olókun es más común en Benin e Ile Ife. principio que guió la evolución de las formas tempra-
A lo largo de los años se ha mantenido la confusión nas de vida hacia niveles mayores de complejidad. ■
Revista Ashé N° 3 9
Patakíes
El tigre traicionó a su hermano el tigre y percibió la triste- de que este intentó tentarlo en
hermano, el gato montés za de todos los presentes, pero al múltiples oportunidades. Esto lo
El gato montés, tuvo un sueño que mirar los ojos de su hermano se dio lograba gracias a los ebboses que
lo dejó intranquilo y decidió visitar cuenta de que estaba mintiendo. El siempre hacía.
a Orunmila para consultar el orá- gato montés propuso entonces que Oloddumare siempre llamaba a
culo de ifá. Luego de la consulta, se usara al chivo para hacer ebbó las deidades para amonestarlas
Orunmila le aconsejó que hiciera pero tenía que matarlo otro ani- porque no estaban cumpliendo
ebbó porque el tigre, su hermano, mal. Todos estuvieron de acuerdo los mandamientos que Él les
intentaría matarlo. También le dijo porque según la tradición, la ca- había encomendado después de
que no le sirviera la cabeza a na- beza del chivo podría quitar el mal la Creación. Les decía que al ser
die. El gato montés hizo el ebbó si con ella se servía la cabeza del víctimas de Echu habían ayudado
y estuvo atento a todo lo que le tigre Entonces la hiena saltó sobre a que el mal triunfara sobre el bien
rodeaba, ya que ese fue otro de los el chivo y lo sacrificó, luego el gato y que eso no debía ser porque Él
consejos que Orunmila le dio. montés tomó la cabeza entre sus era la encarnación de la verdad,
El tigre, también fue donde Orun- manos y comenzó a bailar mien- la bondad y la justicia, por lo tanto
mila por adivinación para saber tras cantaba una alabanza, pero mientras más mal hacían se con-
cómo podía salir victorioso en mientras lo hacía fue dando pasos vertían en seguidores de Echu y no
algo que quería hacer. El oráculo hacia atrás alejándose del tigre, en sus hijos.
aconsejó; que le diera un chivo a y cuando estaba suficientemente Oggún que era la deidad más
Eshu, y aunque tigre le prometió a lejos, giró y salió huyendo. antigua y poderosa, le preguntó a
Orunmila que lo haría, decidió que Fue tanta la ira del tigre cuando se Oloddumare la razón por la cual
comer la carne del chivo sería más dio cuenta de que el gato montés permitió que Echu desarrollara la
apetitosa que la de su hermano, el había escapado, que culpó a los autoridad y el poder que tenía,
gato montés. animales que estaban presentes además le dijo que por qué no
A pesar de su decisión, tigre man- y los atacó comiéndose a varios. borraba las fuerzas del mal de una
tenía en su mente la idea de aniqui- Así fue como el gato montés se vez por todas de la faz de la tierra
lar a su hermano, por lo que le dijo salvó de la traición, mientras que al ya que él era el Creador. Luego de
a todos los animales que estaban tigre todo le salió mal por no hacer meditarlo, Oloddumare explicó que
cerca, que no mataría a quien lo ebbó. él no era un arquitecto del mal por
ayudara a atrapar a gato montés. lo tanto no podía destruir nada que
La trampa consistía en que tenían Cuándo y por qué fue creado el se posara sobre la Tierra. Les pre-
que traer a gato montés para que oricha Obatalá guntó, “si yo les pido que ustedes
sirviera la cabeza de tigre, y en Cuando Oloddumare descubrió encierren a sus hijos dentro de una
ese momento éste lo atraparía. que Echu se había apoderado de habitación y luego metan en ella a
El leopardo, quien provenía de los la mente de las primeros doscien- un lobo hambriento, ¿ustedes lo
mismos padres que procrearon a tos Orichas, decidió crear otra dei- harían?”. Todos los Orichas con-
tigre y al gato montés, accedió jun- dad y creó a Obatalá. La intención testaron negativamente. Luego
to con dos más de los suyos para era la de encarnar en la nueva dei- Oloddumare les reveló que él no
convencer al gato montés de que dad la bondad y los buenos deseos había creado a Echu. Todos se sor-
se presentara ante su hermano el de Oloddumare para restablecer la prendieron y Orula dijo que siem-
tigre. esencia de los Orichas. pre había creído que Oloddumare
Mientras esperaba, tigre se frotó Esta situación ya la había adver- había creado a Echu para probar
el cuerpo con aceite de palma y tido Echu en la Creación, deter- la firmeza de las deidades.
fingió estar enfermo. En eso el minó que tomaría posesión de Oloddumare les preguntó que si no
leopardo hablaba con gato montés las mentes de los Orichas para se habían dado cuenta que Echu
tratando de convencerlo de que manipularlos y hacerlos malvados nunca iba a las reuniones diarias
tenía que ir donde tigre porque y destructores. Así fue que Echu del Consejo Divino. Y todos dijeron
estaba muriendo y el adivino había demostró que aunque él era inca- que si, que lo recordaban. Ante
dicho que él, el gato montés, era el paz de crear, era capaz de trans- esto Oloddumare les refirió que “el
único que podía salvarlo sirviendo formar los productos de la obra de pavo desarrolla sus barbas desde
su cabeza. Oloddumare. la infancia”, lo que quiso decir es
A pesar de que Orula le dijo que no Obatalá fue el único Oricha que que Echu siempre había existido
sirviera la cabeza de nadie, el gato no pudo ser influenciado por el en forma independiente y con su
montés fue a encontrarse con su malévolo poder de Echu, a pesar propio poder. Explicó que en el
10 Revista Ashé N° 3
Elegguá fue al encuentro de los portadores del dinero
y les dijo que las personas en el mundo eran muy
desorganizadas y muy malos anfitriones, pero que él
conocía a alguien llamado Etura que les
proporcionaría un lugar digno.
principio Echu y Él vivían en Aima Cielo en grandes cantidades, pero brarle mis deudas.” Y la muerte
u Orima antes de comenzar la que sólo entraría en la casa que contestó: “Para poder cumplir con
Creación. Allí sólo había oscuridad estuviera decorada con lo que le lo que propones, tenemos que de-
y sólo una mínima parte de luz es- gustaba comer. Elegguá le acon- jar que participe mi esposa Arun (la
taba en el poder de Oloddumare. sejó que extendiera una manta enfermedad), pues ella será la que
Dicha luz fue desarrollándose en blanca frente a su casa y la llenara prepare todo para alcanzar lo que
la manos de él y cuando la oscu- de ñame machacado para regarlo nos proponemos. Ella tiene poder
ridad se fue acabando, Echu juró alrededor de la casa. Luego de sobre ricos, pobres, reyes, vasa-
que quebrantaría toda creación darle el mensaje a Etura, Elegguá llos, sabios, orgullosos, ladrones,
que Oloddumare hiciera. Echu fue al encuentro de los portadores honestos, en fin, sobre todos por
se jactaba diciendo que su poder del dinero y les dijo que las perso- igual.”
funcionaría en todo lugar en el que nas en el mundo eran muy desor- Este patakí nos muestra la importan-
Oloddumare creara bajo el cetro de ganizadas y muy malos anfitriones, cia de “darle de comer a la tierra”,
la luz y que todo ser que estuviera pero que él conocía a alguien lla- ceremonia fundamental en la regla de
allí sería su sirviente. mado Etura que les proporcionaría ocha. Por ello los yorubas resaltan un
Oloddumare le dijo finalmente a un lugar digno. Los enviados de proverbio que dice: “Lo que la tierra da,
los Orichas que él aceptó el reto de Oloddumare se dirigieron a la casa la tierra se lo come”, hay que tributar a
Echu y creó a Obatalá a su imagen de Etura sin detenerse en ningún la tierra con todo lo que nos da durante
y semejanza para que enfretara la otro lugar, y al llegar al sitio se el transcurso de nuestra vida.
maldad de Echu, con sus propias encontraron con un ambiente hos-
virtudes, firmeza y determinación. pitalario. A partir de ese momento El primer santuario de Changó
Ante lo dicho por Oloddumare los Etura se convirtió en el personaje en la Tierra
Orichas estuvieron de acuerdo y más rico de su tiempo. A Ogbe Eturukpón se le aconsejó
reconocieron a Obatalá como el que hiciera un sacrificio con cala-
líder del Consejo Divino. El pacto entre la tierra y la bazas antes de dejar el Cielo. Él
muerte lo hizo, con lo cual logró que se
Cómo llegó la riqueza al mundo La muerte se quejaba porque no salvara la familia donde nació en la
En cierto momento de la historia, sabía que hacer con los cuerpos Tierra. Esta familia había heredado
Elegguá ocultó todas las tortu- luego de que le quitaba la vida a una deuda con Changó sin saberlo,
gas que habían en el Cielo y en las personas; y por su parte, la debido a que compraron una casa
la Tierra para favorecer a Etura. tierra también se quejaba porque cuyo antiguo dueño había ofen-
Cuando los guardianes celestiales todos, tanto seres humanos como dido a la deidad. Ogbe Eturukpón
volvieron al Cielo, le informaron a animales, caminaban sobre ella, sembró unas semillas de calabaza
Oloddumare sobre el alto costo además tenía que repartir todo lo alrededor de la casa y las regó con
que tenían las pocas tortugas que que producía. Un día la muerte se aceite de palma, estas germinaron
quedaban en la Tierra, además de encontró con la tierra y le propuso cubriendo la casa con muchas
la gran pobreza que había. Ante hacer un pacto. Entoces la tierra hojas, lo cual impidió que Changó
tal situación, Oloddumare ordenó dijo: “Yo aceptaré el pacto, pero lanzará el ataque acostumbrado.
al tesorero celestial que abriera desde hoy todo el mundo tiene que Changó se convirtió en un ser hu-
las bóvedas del tesoro para que el pagarme un tributo, que consistirá mano y fue a la casa para averiguar
dinero cayera sobre el mundo. En en que tienen que ofrendarme de sobre la persona que lo había ofen-
eso Elegguá fue donde Etura y le todo lo que comen, y el que no dido, pero se encontró con que ya
dijo que el dinero venía desde el cumpla, tu te encargarás de co- no vivía allí, y los nuevos dueños le
Revista Ashé N° 3 11
En cierto momento todo era confusión y desorden, Orunmila
miró el oráculo, se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y
mandó a buscar a Obatalá. Cuando este llegó, Orula le dijo que
tenía que hacer ebbó para que las cosas se arreglaran y no lo
rechazaran en las casas de las personas decentes.
dijeron que no sabían donde vivía gresó Changó convertido en otra fusión y desorden. Ifá le advirtió a
pero que siempre lo veían en el persona y pidió el gallo, se lo di- Orunmila sobre lo que sucedía, y
mercado. Hasta allí llegó Changó, eron y este lo mató con el hacha, este mandó a buscar a Obatalá.
se colocó frente al hombre y lo vertiendo la sangre sobre la piedra Cuando Babá se presentó ante
golpeó en el pecho con su hacha, de rayo. Luego de esto el oricha Orula éste le dijo que tenía que
muriendo este de inmediato. les dijo que el niño era el regalo hacer ebbó para que las cosas
Al día siguiente Changó regresó que él había pedido a Oloddumare se arreglaran y no lo rechazaran
a la casa de Ogbe Eturukpón y para ellos, que se llamaría Oke y en las casas de las personas de-
agradeció a sus padres por guiarlo que sería discípulo de Changó en centes. Obatalá le contestó que él
hasta la persona que le ofendió, y la Tierra. Antes de partir ordenó era grande y poderoso, y que eso
juró que jamás atacaría una casa que tuvieran preparado un carnero nunca le pasaría. Cuando Babá
donde hubiesen calabazas. Tam- adulto y un pilón, para un sacrificio salió de donde Orula y se dirigió
bién aconsejó al dueño que cada que se tenía que hacer a los 3 a la primera casa que encontró, le
vez que oyera su grito de guerra, meses. Al transcurrir ese tiempo cerraron la puerta en sus narices.
vertiera aceite de palma en el Changó puso el hacha y la piedra Lo mismo ocurrió en todas las
suelo para que así él pueda saber de rayo sobre el pilón y le ofreció casa decentes que consiguió.
que la casa es de un amigo. Por el carnero. Obatalá estaba confundido, por lo
último, antes de partir, Changó les Este fue el primer santuario de tanto se dirigió de nuevo a la casa
dijo que le pediría a Oloddumare Changó en la Tierra y Oke su primer de Orunmila para hacer el ebbó y
que para que les concediera una sacerdote. a los pocos días Olofin lo mandó
gracia. a buscar. Estando ya en el Cielo
Poco tiempo después, la madre Por qué las personas deben ser Obatalá recibió un reclamo por
de Ogbe Eturukpón quedó em- consagradas en el santo no haber usado equilibradamente
barazada y dio a luz un niño, pero Cierta vez Olofin quiso mandar a las virtudes y los pecados que le
envuelto en una bolsa. Mientras a alguno de los orichas a la Tierra habían dado. Después de hablar
buscaban la manera de resolver para que lo representara y pusiera con él, Olofin le dijo que tenía que
esa situación, Changó volvió de orden, debido a que el ser humano limpiar sus errores, y Obatalá le
nuevo en forma de hombre y les no estaba viviendo apegado a las respondió que él iba a arreglar esa
pidió aceite de palma, un gallo y leyes que le había dado. Para ello situación.
un cuchillo. Al recibir lo que pidió, mandó a buscar a Obatalá y le Al poco tiempo Obatalá volvió a la
el oricha cortó la bolsa con el dijo: “Aquí tienes 7 virtudes y 7 Tierra y reunió a todos los pecado-
cuchillo y el niño salió sosteniendo pecados, anda a la Tierra y úsalos res para decapitarlos, diciendo que
en su mano derecha una piedra de con sabiduría”. Obatalá hizo lo que todas las cabezas le pertenecían y
rayo y en la izquierda un hacha. Olofin le pidió, pero se descuidó y que allí residía el problema. Ante
Luego pidió que bañaran al niño permitió que el pecado se exten- esto Orunmila le dijo: “Obatalá,
con aceite de palma y ordenó que diera por muchos lugares. Así cre- con tu descuido generaste esta
guardaran los instrumentos que el ció el crimen, el homosexualismo, situación y hay que arreglarla lo
niño había traido desde el Cielo. el uso de las drogas, la trampa, la mejor posible”. Así que comen-
Antes de irse dijo que en 7 días prostitución, el robo, los vicios, en zaron a consagrar en santo a cada
llegaría un personaje ante ellos fin, todo lo que alejaba al hombre uno de los pecadores para salvar-
para darle nombre al niño, y que del buen camino, y a muchos les los de la furia de Obatalá y para
deberían tener preparado el gallo. era dificil honrar a su Creador. que la consagración los limpiara
Exactamente al séptimo día re- En cierto momento todo era con- de todo pecado.
12 Revista Ashé N° 3
FUEGO SAGRADO
En principio quisiera dar gracias a Dios y a los Santos por a la elección y la determinación, sea que elijamos cambiar,
darme las luces y el entendimiento. Luego quiero agradecer ser mejores, lograr metas, o simplemente optar por vivir en
a la revista Ashé, por la oportunidad que me brinda de tener mediocridad y no aspirar a ningún tipo de evolución.
un espacio para expresarme y compartir. Permítanme abogar por la religión de los santeros o religión
Espero que este primer artículo sea el comienzo de muchos de las deidades yorubás, en la que al honrar la memoria
otros, ya que tengo interés en expresar y discutir temas del de nuestros seres queridos, (algo que también hacen los
mundo espiritual, que inquietan a muchas personas cató lico s ) , puede uno encontrar respuesta a muchas de
en la actualidad. Así mismo espero que l o s las inte- rrogantes acerca de nuestro propósito en
amigos lectores encuentren un espacio la vida. Esta sencilla actividad de ren-
para la reflexión y la meditación en los dir tributo a nuestros difuntos, no sólo
temas que trataremos. Puede que lo que nos acerca a nuestras raíces sino que
diga aquí ya se haya dicho anteriormente además nos ayuda a reforzar nuestra
o quizás quienes me lean ya les haya identidad y a responder preguntas como
llegado el mensaje porque no se trata de ¿de dónde vengo? ¿quién soy? ¿a dónde
algo “nuevo”, pero no por ello hay que voy? . Al respecto esta religión nos da
dejar de decirlo si con ello logro ayudar la oportunidad de reconciliarnos con
a por lo menos una persona ávida de este nuestros ancestros cercanos y lejanos, y
tipo de conocimiento. además con nuestro pasado.
Con el nombre “Fuego Sagrado”, hemos b a u - Entre una de las respuestas, quizás la más
tizado esta columna que pretende invitar al lector importante y universal, que podemos hallar al
a encontrar luz y calor divino, esa es la intención buscar en nuestro pasado, es que somos hijos
ya que estoy convencida de que las palabras tienen de Dios por lo que todos somos hermanos. Pero
el beneficio y el poder de la revelación. Aunque la debemos reconocer que no todos estamos hechos
columna busca la versatilidad en los temas religiosos para una misma religión, de ahí que deba entenderse
no es de extrañar que se encuentren con una in- y respetarse que la personas tengan libre albed-
clinación hacia la religión yorubá, eso tiene su río para elegir donde se sientan cómodos, más
explicación que iremos develando en artículos a gusto o identificados. Y no forzar a nadie a
siguientes. que se sume a una religión que no ame, porque
no sólo se le puede llegar a hacer daño a esa
Camino a la santidad persona, si no que ese daño puede llegar a
En esta ocasión quiero empezar a partir de extenderse hasta la comunidad religiosa. En-
la invitación que nos hace Dios en el libro tendiendo que no hay religión sino religiosos.
Corintios: TODOS SOMOS LLAMADOS A Por esa misma razón es que no podemos juzgar
SER SANTOS. Esta simple invitación, que exi- mal a una religión por una o varias personas.
ge mucho, es en principio la respuesta que todo ser Proceder de esta manera como nos ha invitado
humano puede hallar ante la inquietud de buscar el Dios a obrar puede llegar algún día concedernos la
sentido de nuestra existencia. coronación de la vida, ya que de eso se trata, no basta
Muy a propósito de la religión yorubá, que se está con tener santo hecho, eso sólo es un instrumento que
abriendo mucho campo en la actualidad, y muy espe- debemos usar para ir eliminando nuestras imperfec-
cialmente en nuestro país, podemos hacer la debida ciones y ser cada día mejores. Esto ocurrió incluso con
salvedad de lo que significa “Hacerse Santo” y el llama- los orichas, por ejemplo, a pesar de que Changó fue
do a ser Santos. En cualquiera de los dos casos existen el primer hijo de Dios en la Tierra, cometió errores
sus distancias, ya que podemos encontrar personas que propios de la condición humana que tenía en cierto
no se identifican con ninguna religión y sin embargo momento, y tuvo que perfeccionarse como humano
llevan una vida sana, llena de santidad y que no los para poder alcanzar un alto grado de divinidad. En
mueve ningún interés por hacer o desear mal al prójimo, nuestra práctica religiosa él es el oricha que más exige
es decir, que en el fondo son personas de bien y apegadas a a las personas para que sigan su ejemplo de perfecciona-
los deseos de Dios, aún cuando no reconozcan esto. miento individual para evolucionar cada día más.
En otros casos existen personas que están en una religión Básicamente todo tiene un principio en la práctica de la re-
práctica como la santería y sólo parecen interesados en ligión más universal, la del Amor. Nunca es tarde para con-
mover las energías que encuentran en ella para hacer daño, sagrarse a Dios, muchos pecadores que se arrepintieron de
y aprovecho el comentario para aclarar que esto no es una corazón y decidieron no volver a pecar, hoy han alcanzado
ley. No obstante a esto, sí hay una ley de oro en todas las re- su Santidad. Claro está, si de elegir se trata ojalá todos man-
ligiones, y se basa en que efectivamente Dios tiene un plan tuviéramos una perpetua relación con Dios, sin separarnos
divino para cada uno de nosotros, donde nos insta a que jamás de Él, pero a veces es necesario también vivir en los
tomemos la decisión de llevar una vida de santidad. Para ello errores para darnos cuenta de que perdimos a Dios, y luego
es necesario reconocer que todo en nuestra vida está sujeto luchar para volverlo a hallar. ■
Revista Ashé N° 3 13
SANTERIA
Lo que es
hacerse el Santo
La ceremonia de “hacer el santo”, también conocida con el
nombre de kariocha, es el ritual mayor en la religión de los
orichas. Con ella la persona se consagra con su ángel de la
guarda y se convierte en una divinidad viviente.
Luego de la consagración, el iyawó
deberá cumplir ciertas reglas durante un
año. Esto le ayudará a mantenerse depu-
rado y le beneficiará en el futuro.
L
sin la indicación que los santos dan a
a consagración mayor dentro se inicia a una persona al ponerle los través de los oráculos antes referidos.
de la religión de los Orichas es collares de santo o de fundamento. Di- Inclusive podemos citar el hecho de
el kariocha, ceremonia que se chos motivos son esencialmente: me- que en la antigüedad realmente se con-
conoce comúnmente con el nombre de jorar la salud o evitar una enfermedad sagraba era a los reyes de los pueblos
“hacer el santo”. Con este ceremonial grave, por devoción, por tradición, por yorubá, quienes eran descendientes
se consagra a una persona como olo- vocación religiosa o porque un oricha directos de Oduduwa y de los orichas,
cha, en otras palabras, como santero reclama a su hijo para ser consagrado. además se hacían consagraciones a los
o santera, lo cual se logra a través de Es necesario regirse por los oráculos dignatarios y a las personas más cerca-
un ritual donde la esencia de un oricha de la religión, el de Ifá o el de los cara- nas al Rey.
se integra al cuerpo y espíritu del que coles, para determinar el momento en Cuando la religión llegó a América,
recibe la consagración. que la persona debe consagrarse, con traída por los esclavos, la situación
Los motivos para consagrar a una esto queremos decir que no debe ser cambió radicalmente, ya las con-
persona en la religión de los orichas o por capricho, ya que la corona de ocha sagraciones tenían una motivación
regla de ocha son básicamente los mis- no puede ir sobre cualquier cabeza, y fundamentada en la sobrevivencia.
mos que se toman en cuenta cuando menos en aquellas personas que no Actualmente las cosas han cambiado y
14 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
las puertas de la religión están abiertas
a todo el que la necesite pero, como
dijimos antes, hay que esperar a que
los oráculos determinen el momento
propicio para la consagración, y si
realmente es algo necesario.
Lo primero que se debe hacer al
ingresar a la religión es saber exacta-
mente cuál es el ángel de la guarda u
oricha que nos rige, ese será el que
se coronará en el momento de la
consagración, no puede ser otro. Para
evitar posibles errores los padrinos o
madrinas responsables deben llevar
a su ahijado al “pie de Ifá” para que
Orunmila diga cuál es exactamente el
oricha que rige a la persona. Muchas
casas de santo averiguan el ángel de
la guarda del aleyo con los caracoles,
cosa que no debe ser debido a que Antes de comenzar el itá, se le hace una ofrenda a Dios para solicitar permiso de
Orunmila es el que tiene la potestad usar el oráculo adivinatorio a través del cual los orichas emitirán sus mensajes y
de hacerlo. Esto nace en el oldun Osa consejos al iyawó.
Iroso, signo que contiene un patakí que
relata que todas las consagraciones se la oyubona, varios santeros, uno o más Posterior al “día del medio”, al siguien-
hacían coronando a Obatalá por ser babalawos y el obá u oriaté, quien es te día, se realiza el “itá” o “lectura del
éste el dueño de las cabezas. Debido el que va a dirigir la consagración y porvenir”. Ese día se reunen de nuevo
a esto los demás orichas se quejaron se encargará de llamar, con cantos y la madrina o padrino, la oyubona y los
ante Oloddumare y éste determinó que rezos en lengua yorubá, a todos los santeros, para ser testigos de los men-
el oricha tutelar de los seres humanos orichas y a la energía de los elementos sajes y consejos que el obá oriaté inter-
lo determinaría un oricha imparcial, o de la Naturaleza, para que estas fuerzas pretará en el oráculo de los caracoles.
sea, un oricha que no fuera a la cabeza consagren la cabeza del iyawó con su Cada oricha hablará por medio de su
de nadie. Por eso es que Orunmila es el deidad regente. Ese día, además de la diloggun y emitirán una serie de sabios
que determina los ángeles de la guarda, consagración, nacen los orichas de la consejos que el iyawó deberá tener en
porque él no se corona. persona consagrada, fundamentos se- cuenta durante el resto de su vida.
Ya sabemos que muchas casas lo hacen cretos que lo acompañarán hasta que Los siguientes días son de descanso
con los caracoles en estera debido a llegue el día en que deba partir de este hasta que llega el “día de la plaza”,
una costumbre cubana fundamentada mundo. en donde el nuevo olocha va al mer-
en el hecho de que en cierta época, Dice la historia que antiguamente, en cado acompañado de su oyubona para
en Cuba, escaseaban los Babalawos la consagración oricha, se entregaba comprar frutas que ofrendará a sus ori-
y tenían que resolver la situación con solamente el secreto del ocha tutelar y chas. Luego la oyubona acompañará
sus caracoles. Esta costumbre ha sido el de Elegguá, pero ahora se entregan al iyawó hasta su casa para colocar
mantenida por algunas personas pero todos los orichas principales. los orichas en un lugar apropiado. A
hoy en día ya no es necesario porque El día siguiente es el llamado “día del partir de ese momento el iyawó deberá
hay suficientes babalawos para que medio” y es cuando se corona al recién vestirse de blanco durante un año, y
se haga este importante ritual en el consagrado como un nuevo Rey, tal seguirá una serie de reglas.
tablero de ifá. como lo hacen los pueblos Yorubá con La ceremonia del kariocha ayuda a las
Luego de saber el oricha regente, el sus reyes. Esto se realiza en un trono personas a encontrar la salud, el bie-
padrino o madrina y la oyubona pre- hecho con hermosas telas, donde pre- nestar, la prosperidad y la evolución
paran el ceremonial consagratorio, el domina el color del oricha tutelar del espiritual, pero hay que tener en cuen-
cual durará 7 días. El primer día se iyawo. El recién consagrado se viste ta que se adquiere un compromiso de
hace un ritual donde se le informa a con un hermoso traje de gala que se respeto hacia los orichas, la religión,
Oloddumare que una cabeza va a ser confecciona con finas telas del color los mayores y hasta consigo mismo,
consagrada en la Tierra. La encargada representativo de su ángel de la guar- porque seguir las normas y consejos
de dar esa información al Creador es da. Durante ese día, todas las personas que nos dan los orichas en el momento
Ochún, por eso se lleva al iyawó al presentes, consagradas o no, tendrán la de consagrarnos son una guía eficaz
río. Posteriormente, al día siguiente, oportunidad de compartir de un festejo que nos ayudará a vivir una vida mejor,
se realiza la consagración en donde junto al Iyawó, con música, tambores y llena de plenitud, y con la oportunidad
están presentes la madrina o padrino, un gran festín. de crecer espiritualmente. ■
Revista Ashé N° 3 15
Esoterismo
El poder de
las velas
Lic. Fabiola Velásquez
fabiola@ashe.com.ve
16 Revista Ashé N° 3
Oricha mayor cuyo
fundamento es de suma
la religión yorubá
debido a su
característica
esencial de abrir
sendas, transformar
elementos y salir
victorioso de
sus batallas.
OGGUN
Oricha del trabajo, los metales, los pactos
y la fuerza física.
Por Leo Gómez
leogomez@ashe.com.ve
U
na historia yorubá nos rela- siones como un antepasado que
ta que Oggún se maldijo así forma parte de su historia, y otras
mismo debido a un grave veces lo ven como una deidad pri-
error que cometió. En dicha mal- mordial. Hablemos un poco de su
dición juró que mientras el mundo pasado histórico.
existiera, trabajaría noche y día sin Los Yorubás aseguran que Oggún
descanso. Por esta condición, y su fue un guerrero legendario que
naturaleza creadora, éste oricha liderizó los ejércitos de Oduduwa,
está relacionado al trabajo en to- quien a la vez era su padre. Como
das sus facetas, especialmente al producto de sus victorias, Odudu-
trabajo forzado. wa le permitió gobernar en una ciu-
dad llamada Iré, convirtiéndose en
Un poco de historia el primer rey de esa región, por ello
Oggún es visto por el pueblo a veces se le llama Oggún Oniré,
yorubás de dos maneras, en oca- o sea, “Oggún, el rey de Iré”. Esta
17 Revista Ashé N° 3
historia es tan real que el actual rey
de Iré dice que es descendiente di-
recto de Oggún, así que siempre
cuida de que se mantenga viva
su memoria, y que la población le
rinda grandes honores.
A pesar de esta información,
los gobernantes de otras dos
ciudades, Ondo y Olesa, se dis-
putan junto al gobernante de Iré,
el derecho de ser descendientes
de Oggún, ya que los dos primeros
aseguran que el oricha sólo fue a
Iré a tomar vino de palma luego
de culminar una de sus campañas
conquistadoras.
El festival anual más importante
que se efectúa en la ciudad de Ifé,
Nigeria, es dedicado a Oggún. Se
le llama el “Festival de los vivos
y los muertos” y se realiza para
conmemorar los tiempos en que
Oggún era guerrero, además los
yorubás festejan el nacimiento
de Oranmiyán, descendiente de
Oduduwa y primer rey del imperio
de Oyó. En esta festividad el Ooni
de Ifé realiza tributos en la tumba
de Oggún, mientras se escuchan
tambores rituales, y las personas
danzan y entonan canciones tradi-
cionales dedicadas al oricha.
El oricha
Oggún es uno de los orichas más
antiguos, y fue el de mayor jerar-
quía entre las deidades, pero esto
cambió a partir de que Obatalá
fuera creado por Oloddumare. La gráfica muestra a una hija de Oggún Cuando Oggún
Luego de esto, Oggún fue susti- junto a su fundamento sagrado. Nótese
tuido por Obatalá, no sólo como que ella lleva en sus manos un machete desapareció en la ciudad
oricha mayor sino también en el
de hierro, uno de los instrumentos prin- de Iré, mientras se
cipales del oricha, el cual usa para abrir
liderazgo del llamado “consejo caminos y apartar escollos. hundia en la tierra, juró
divino”, reunión donde los orichas que siempre acudiría
y Oloddumare toman decisiones al llamado de quien lo
importantes. gran guerrero. Esta característica
En el comienzo de los tiempos, es tomada en cuenta por mucho necesitara. A pesar de
Oggún fue enviado a la Tierra en la actualidad para solicitar al esto, el oricha aborrece
por Oloddumare con la intención oricha ayuda a fin de vencer en la a quienes no respetan
de que abriera caminos para que lucha que los humanos enfrenta- los pactos y a quienes
el resto de los orichas llegaran a mos en la vida cotidiana, especí- maltratan a los desvali-
su destino. En ese primer viaje el ficamente en el trabajo, el estudio,
oricha fue acompañado por Echu el crecimiento social y la evolución dos.
Elegbara y por el odun Ogunda espiritual.
Meyi, signo que trajo consigo la En su pasantía por la Tierra,
ciencia de la guerra. Esta es la Oggún se especializó en varios
razón por la cual Oggún está rela- tipos de labores, por ello encon-
cionado con las guerras, y vivió en tramos que este oricha es visto en
el mundo principalmente como un la tradición yorubá como forjador
Revista Ashé N° 3 18
de metales, agricultor, guerrero y eso siempre está presente cuando dos por santeros, costumbre que
hasta sacerdote de ifá. Su faceta se hacen pactos y juramentos, tiene un origen y que explicaremos
más popular es la del trabajador cuidando de que se cumplan los en un próximo artículo.
incansable personificado en el he- mismos. Los que conocen esta A Oggún se le atiende con ofrendas
rrero que trabaja con un yunque y característica, evitan romper cual- básicas similares a las de Elegguá,
un martillo, forjando el hierro para quier trato, a fin de evitar que el esto es: aguardiente de caña,
transformarlo en instrumentos de oricha se moleste y cause transtor- tabaco, manteca de corojo, maíz
trabajo que beneficia a las comu- nos en sus vidas. tostado, pescado ahumado, jutía
nidades. Es importante tener en Respecto a lo de ser estratega, hay ahumada, miel, frutas, dulces, ve-
cuenta este aspecto en el momen- que tener en cuenta que Oggún es las y algunas comidas especiales.
to en que se solicita la ayuda de un recordado en algunos territorios Se recomienda hacer una ofrenda
oricha, ya que Oggún es uno de los africanos como un gran guerrero, completa por lo menos una vez a la
más apropiados para ayudarnos a poseedor de muchas victorias. semana, pero las peticiones deben
crecer en el aspecto material debi- Esto lo convierte en el aliado ideal ser a diario. Las mismas deben ha-
do a que tiene la facultad de forjar en los momentos en que necesita- cerse colocando una vela, ponién-
y transformar. mos salir victoriosos cuando nos dole aguardiente de caña y humo
Otra característica importante enfrentamos a situaciones adver- de tabaco. El contacto diario con
de Oggún es que su esencia se sas. este oricha es importante porque
encuentra en los metales, princi- su energía siempre está activa y
palmente en el hierro y el acero, Oggún en la regla de ocha hay que mantenerse en armonía
por ello está relacionado con la Luego de que una persona es ini- con ella.
creación y desarrollo de las civili- ciada en la religión por medio de Luego de que Oggún se maldijo,
zaciones que se han formado en la la imposición de los collares de se internó en la profundidad de los
historia de la humanidad. ocha, recibe sus primeros orichas bosques para vivir como un ermita-
Generalmente Oggún es visto fundamentales, que son 4: Eleg- ño, y cumplir su promesa de traba-
como un oricha agresivo, esclavo guá, Oggún, Ochosi y Ozun. Cabe jar sin pausa. Esta es la razón por
del trabajo y manipulador de los aclarar que estas deidades deben la cual los ceremoniales previos a
metales, pero además de esto, hay ser entregadas por un babalawo la consagración de sus hijos deben
dos aspectos muy importantes que debido a que las mismas fueron hacerse en los lugares donde hay
lo caracterizan en profundidad: es consagradas en ifá, o sea, fueron una vegetación frondosa, porque
justiciero y gran estratega. babalawos cuando vivieron en la se debe sacar la esencia de Og-
La relación de Oggún con la justicia Tierra, por lo tanto los sacerdotes gún de ese lugar.
es muy estrecha, se puede decir de ifá son los que tienen la potes- En la religión de los orichas, las
que forma parte de ella, incluso tad de darle nacimiento. A pesar atenciones a Oggún son suma-
aún más que Ochosi. La estricta de esto hay casas de santo donde mente importantes porque él
personalidad de este oricha hace Elegguá y los guerreros, como permite que el trabajo sea eficaz,
que vele por lo que es justo, y por también se les llama, son entrega- además ayuda a apartar los obs-
táculos que se nos presentan en
nuestra vida, tal como lo hizo para
los orichas al principio de los tiem-
pos.
Revista Ashé N° 3 19
SANTERIA
en la tradición religiosa yorubá, se ob-
serva en el proceso del ebbó, pues se
hace una ofrenda y luego se espera por
la solución que dará el oricha.
El ebbó es una derivación directa de
la consulta. Tanto en el oráculo de ifá
como en el oráculo de los caracoles se
puede determinar las características
del sacrificio que se debe llevar a cabo
para satisfacer al oricha y obtener el
aché que brindará la solución a la situa-
ción planteada.
En muchas de las historias sa-
gradas de nuestra religión podemos
observar como les fue indicado a hom-
bres, animales, orichas y a otros seres
espirituales, que debían hacer ebbó
antes de venir a la Tierra. Muchos no
hicieron sacrificio antes de partir y por
eso tuvieron tropiezos y dificultades
Foto por Luis Baralt durante su estadía en el plano terrenal.
Al respecto, ifá es muy claro, advierte
El Ebbó
que todo aquel que no haga sacrificio
será víctima de consecutivos fraca-
sos. Por esto muchas persona tienen
dificultades en la vida, y piensan que
es por mala suerte, pero no se trata de
Palabra yorubá que significa “sacrificio”, pero no se refiere que su destino es adverso, más bien es
sólo a sacrificios de animales, sino también a todas las que no hicieron sacrificio en el Cielo, y
ofrendas hechas con plantas, frutas, comidas y otros ahora, estando aquí en la Tierra, deben
apegarse a los orichas para compensar
elementos importantes usados en la santería. esta falla, con ebboses y hasta con con-
sagraciones.
G
eneralmente se conoce como toda la Creación, el cual nos dice que El Ebbó y Echu Elegbara
“ebbó”, a los “trabajos” u debemos dar para poder recibir. Esto Las antiguas enseñanzas de la religión
“obras” que lo santeros y lo vemos en muchos aspectos de la yorubá nos dicen que los ebboses
babalawos hacen a sus pacientes, a fin vida, lo vemos cuando ofrecemos agua deben llegar al Cielo, donde Dios los
de resolver problemas o para ayudar a a una planta y luego esta crece y nos recibe y certifica, antes de dar el aché
que la prosperidad llegue a sus vidas, da su fruto, cuando le damos alimento para que los orichas o los espíritus nos
no obstante, hay que tener en cuenta a nuestro cuerpo y éste nos brinda la favorezcan. En este proceso, el encar-
que está palabra, del lenguaje yorubá, energía que necesitamos en el diario gado de llevar el ebbó a la morada de
tiene un significado específico y posee vivir, cuando tratamos con amor a un oloddumare, es echu. Esto lo dice una
connotaciones muy profundas. perro y él nos responde con su fideli- historia que relata lo siguiente: “Había
En la tradición yorubá, la palabra dad, cuando damos nuestra esencia y una gran sequía en la Tierra, y todo
“ebbó” significa literalmente “sacrifi- esto origina una nueva vida, en fin, estaba muriendo. Los sacerdotes
cio”, pero no sólo se refiere al sacri- siempre vamos a obtener algo a cam- de ifá recomendaron que había que
ficio de animales, el término también bio de lo que damos. Esto nos muestra hacer un sacrificio con algunos de los
vincula: plantas, frutas, comidas e la importancia de realizar sacrificios a animales que habitaban en el mundo,
incluso al esfuerzo que en ocasiones se los orichas para obtener su ayuda en el y luego había que ir al Cielo a llevar
debe aplicar en la vida. Fundamentado vencimiento de las dificultades que se la ofrenda a Oloddumare para que tu-
en este principio, un sacrificio podría nos presenta en la vida cotidiana. viera compasión de la Tierra.
ser un ofrecimiento de frutas a un ori- El sacrificio está íntimamente El ebbó se hizo, y luego se asignó
cha, mientras se le hace una petición o ligado a la fe, en otras palabras, es un a Eyiogbe para que lo llevara ante
un ruego. acto donde se da algo y se espera por Oloddumare, pero al llegar éste a la
La filosofía que encierra el proceso el resultado, con la convicción de que entrada del Cielo, no le abrieron la
ritual del ebbó o sacrificio, se basa en habrá una recompensa. Esto sucede puerta. Eyiogbe regresó a la Tierra
un principio universal existente en literalmente en cualquier religión, y y al día siguiente enviaron a Oyekú
20 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
Meyi, pero igualmente consiguió la entregó todo a Echu, y este se sor- es importante conocerlos y aprender
puerta del Cielo cerrada, tras lo cual prendió de nuevo y le dijo que desde sus características. Los sacrificios se
volvió a la Tierra también. Día tras siempre él ha sido el que entrega los clasifican según el fin de su utilización,
día el ebbó le fue entregado al resto sacrificios a Oloddumare en el Cielo por ejemplo, los sacrificios consagra-
de los meyis, para ver cuál de ellos era y que nadie le había hecho un gesto de torios son aquellos que se realizan en
aceptado en el Cielo, pero ninguno agradecimiento como ese. A partir de el momento en que se está haciendo
logró entrar. El mismo día en que ese momento, Echu sentenció que todo kariocha a una persona o cuando nace
Ofún Meyi, sacrificio u ofrenda debe ser entrega- un nuevo fundamento. Los sacrificios
el último de los meyis, llegaba frus- do a Oché Eturá para que éste se lo votivos son los que se hacen basados
trado por no haber podido llevar el entregue a él, y así pueda ser recibido en la fe, y tienen la finalidad de agradar
ebbó, Oché Eturá fue a visitar a los en el Cielo.” a los orichas o agradecerles algo que
sacerdotes de ifá, y estos le dijeron Esta es la razón por la cual los fue cumplido o está por cumplirse. Los
que él tendría éxito al transportaba el babalawos llaman a Oché Eturá en sus sacrificios conciliatorios son los que se
ebbó al Cielo, y que sería bendecido rezos, antes de hacer ebbó. Además, realizan para aplacar la irá de un oricha
con honor y gloria, pero que tenía en esta historia podemos notar la o para evitar la influencia nefasta de
que hacer una ofrenda personal. Oché importancia de Echu Elegbara en el espíritus oscuros. Los sacrificios pre-
Eturá recolectó los elementos para momento de hacer ofrecimientos de ventivos se realizan para evitar even-
la ofrenda y se dirigió a la casa de cualquier tipo. tos negativos comunes como: muerte,
Echu, para hacerle el sacrificio a él enfermedades, brujerías, tropiezos y
y pedirle consejo. Al llegar, Echú se Tipos de sacrificios problemas de toda índole. Por último
sorprendió y le dijo que nunca espe- Existe una gran cantidad de ebboses están los sacrificios sustitutivos que
raba que Oché Eturá le informara de que se pueden realizar a fin de minimi- son donde se sustituye la vida humana
lo que iba a hacer, y que los mayores, zar, o desviar por completo, los aspec- por la vida de un animal, o sea, hay que
los 16 Meyis, nunca solicitaron su tos negativos que en muchas ocasiones sacrificar un animal para preservar la
ayuda. Pero ahora, debido al gesto de afectan nuestras vidas. Un ebbó tan vida de una persona. Como referimos
Oché Eturá, la puerta del Cielo estaría sencillo como ponerle un vaso de agua al principio, no siempre se usan ani-
abierta porque él se encargaría de con miel y una vela a un oricha, puede males en estos sacrificios, además de
conseguirlo. En ese momento los dos ser suficiente para resolver una situa- ellos se usan: frutas, plantas, ciertos ti-
partieron hacia Orun y en efecto, al ción, no obstante, es importante dejar pos de comidas y una serie de elemen-
llegar consiguieron la puerta abierta, que sean los oráculos adivinatorios de tos que son indicados en los odus.
y Oché Eturá entregó el ebbó a Olo- la religión los que definan los ebboses, Un sacrificio apropiado tiene el
ddumare, quien complacido le entregó ya que es un error hacerlo al azar o por poder de ayudar a la persona que lo
cuerdas de lluvia, además de muchas intuición. realiza, desviando problemas, tran-
cosas de valor. Cuando Oché Eturá Como ya dijimos, en el universo camientos, peligros, enfermedades,
partió a la Tierra comenzó a llover, de la religión yorubá hay innumerables brujerías y hasta la muerte prematura.
y al poco tiempo todo prosperó, y los maneras de hacer sacrificio. La apli- No exageran los santeros y babalawos
habitantes honraron a Oché Eturá cación del ebbó adecuado ayudará a que dicen: “todo se soluciona con el
con grandes riquezas, pero éste se lo que el ashé llegue a la persona, por ello ebbó”. ■
21 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
El babalawo es el único que tiene la responsabilidad de sonas. Como Eleggua era Babalawo fue a casa de Olofin a
averiguar el santo que se consagrará en la cabeza del fu- darle las quejas de lo que se estaba haciendo en contra de su
turo santero o santera, es decir, el Ángel Guardián. Esta disposición. Cuando llegó al palacio le dijo a Olofin que los
consulta realiza mediante un ritual conocido como “bajar a omo orichas no sólo estaban cometiendo esa falta sino que
Orula”, utilizando para ello el fundamento del oricha y no también hacían la matanza en las consagraciones sin contar
el Opkuele (instrumento que se emplea normalmente en las con Orunmila, al cual Olofin había encargado para que hi-
consultas cotidianas). ciera este ritual en las consagraciones de Ocha.
Esta investigación requiere de gran rigor, pues a la cabeza Entonces Olofin llamó a Oggún y le ordenó que le arrancara
del nuevo consagrado no debe ir otro santo que no sea el la cabeza a cada uno y que se las cambiara a unos con los
que le corresponde como Alaleyó (Ángel de la Guarda). otros. Rápidamente Oggún partió a cumplir la voluntad de
De producirse un error al averiguar la identidad del oricha Olofin, y les cortó cabeza atodos los que estaban en una
principal de la persona, ocasionaría serias dificultades en las consagración de Ocha que se estaba haciendo.
ceremonias de iniciación, y en la vida religiosa y personal Mientras Oggún hacía este trabajo, Orunmila se estaba
del futuro consagrado. consultando y salió Oyekun Berdurá, donde Ifá le decía que
La razón por la cual es el babalawo quien determina el “Án- se estaban cambiando las cabezas. Orunmila salió inmedia-
gel de la Guarda”, es tan sencilla como lógica y práctica: tamente hacia el lugar y se encontró con que sólo faltaba
Orunmila es imparcial y el sacerdote de Ifá, como su repre- cortar la cabeza del iyawó. Cuando Oggún iba a hacerlo,
sentante en la Tierra, no es quien lleva a cabo la ceremonia Orunmila lo detuvo diciéndole que le permitiera hacer el
de Kariocha o “Coronación de Santo”, por lo cual no tiene cambio de esa cabeza en el tablero, y Oggún accedió. Más
ningún tipo de inclinación o interés hacia un oricha en es- tarde Olofin preguntó por qué el iyawó estaba aún con
pecífico, como sí lo pudieran tener algunos religiosos que a cabeza, y Orunmila le contestó que como él le había encar-
sabiendas de que no pueden coronar ciertos santos (un hijo gado arreglar los asuntos en la tierra, quiso salvar al último
de Changó no puede coronar a Ochún, por ejemplo), se apro- que quedaba para que la gente se enterara de que Olofin le
vechan de los neófitos para imponerles un santo que no les había dado el aché hasta para hacer un cambio de cabeza.
corresponde, sólo por el beneficio material. Entonces Olofin dijo: “Orunmila, yo te faculté para arreglar
Dos patakíes, que respaldan este hecho, se encuentran en los las cosas en el mundo. Si quisiste salvar a este iyawó, yo lo
oddun de Ifá: Osa Roso y Oyekun Berdurá. apruebo. To Iban Echu”. ■
Cuando se determinaba el Ángel de la Guarda por el
caracol (Osa Roso)
En una tierra donde vivían todos los santos y donde Obatalá
era el Obá, se determinaba el Ángel de la Guarda con cara-
coles. Pero un buen día los santos entablaron una disputa
con el Obá porque Changó comenzó a notar que había más
hijos de Babá que de otros santos. Changó llamó a los demás
santos y todos se pusieron de acuerdo para ir reclamarle a
Obatalá por qué en su casa nunca salía un hijo de otro santo
que no fuera él.
Cuando llegaron a casa de Obatalá, éste les preguntó por
qué venían con tanto alboroto, entonces Changó le dijo:
“Queremos saber por qué cuando usted determina el Ángel
de la Guarda, ninguno de nosotros sale como dueño de una
cabeza”. Y Babá les dijo: “En mi casa yo lo determino así”.
Entonces Changó señaló que eso no era correcto ni legal,
que mejor era ir a casa de Orunmila para que les ayudara a
resolver ese problema.
Obatalá aceptó y dijo: “Ustedes tienen razón porque Orun-
mila no hace santo. Ustedes desconfían de mí y yo también
desconfío de ustedes. Por eso, mientras exista el mundo
Orunmila determinará el Ángel de la Guarda, ya que él es
imparcial. To iban Echu”. Es por ello no se debe determinar
el Ángel de la Guarda con el caracol.
Revista Ashé N° 3 22
SANTERIA
CONSEJOS DE ELEGGUA
Echu Elegbara ofrece orientación y consejos a los lectores
de la Revista Ashé, por medio de los caracoles.
Dice Elegguá que hay que evitar las discusiones la limpieza sea efectiva.
para que no surjan maldiciones que nos puedan Hay que evitar la curiosidad, de lo contrario la per-
afectar y llenar de energías negativas. También sona se encontrará con problemas y hasta con la
puede suceder que seamos nosotros los que emita- muerte.
mos las maldiciones hacia nuestro contrario. Recor- Este odu habla de desenfreno sexual, por lo tanto
demos que cualquier palabra insultante representa hay que cuidar de no salirse de ciertos parámetros
una maldición. morales.
No se puede dejar a los hijos al cuidado de cual- Elegguá dice que habrá traiciones de parte de
quier persona, porque en el signo por donde nos personas que en apariencia quieren beneficiarnos.
habla Elegguá esta vez nacen las maldiciones ha- Que habrá brujerías a través de las comidas. Hay
cia los niños. que preguntar al santo antes de ir a algún sitio
Las personas que tienen facultades espirituales de- donde se va a comer o a alguna festividad donde
ben buscar a un maestro que los guíe y los ayude haya sospechas de que nos pueden causar daño.
a desarrollarlas. Hay que tener cuidado con lo que ven los niños
Hay que poner un altar especial donde deben haber porque se pueden impresionar.
elementos secretos que no pueden estar a la vista No se pueden cuidar niños ajenos o adoptarlos.
de las personas que visitan nuestra casa. Esos ele- Esto puede traer muchos problemas. Hay que pre-
mentos serán indicados por los espíritus guías de guntar al santo primero para ver si es conveniente
cada quien, lo cual puede determinarse en misas hacerlo.
de investigación espiritual o sesiones espiritistas. Hay que vestir de blanco frecuentemente en nom-
El que no tenga el oricha Babalú Ayé, y lo necesite, bre de Obatalá para minimizar la acción negativa
debe recibirlo. El que lo tenga debe hacer un awán de la envidia.
al frente de él para fortalecer la salud y la estabili- Los iworos y awoses que usan los oráculos adi-
dad. vinatorios de la religión deben cuidar su memo-
Hay que rogarse la cabeza para evitar la pérdida de ria, para que no se les olvide lo estudiado en los
la memoria. odus. Para ello deben pedir a sus mayores que le
Elegguá dice que la virtud del loro real está en su rueguen la cabeza con pétalos de flores blancas y
vestidura. En los próximos días será importante la luego usar una pluma de loro en su gorro. Esto no
manera de vestirse, así que hay que escoger bien la sólo les ayudará a mantener la memoria sino que
ropa. Pero esto atraerá la envidia de las demás per- los librarán de la mala influencia de la envidia y el
sonas, por lo tanto hay que hacer chisme.
ebbó para limpiar el camino Este consejo es extraído del siguiente patakí:
de esa mala energía. “Obatalá vivía en la ciudad de Ake donde se
La avaricia y el orgullo es la le reconocía como un gran adivino. Él
perdición del ser humano, tenía la virtud para interpretar el ashé
especialmente de los hijos que Oloddumare le enviaba a fin de
de Obatalá. favorecer a los pobladores de las
El abandono de los hijos ciudades donde iba a llevar con-
traerá consecuencias ne- sejos, por lo tanto era muy queri-
El loro sagrado
gativas hacia los padres. salvó a Obatalá do y respetado. Lo que Obatalá
No se trata sólo de aban- del desprestigio. decía siempre se cumplía,
dono físico, también se y esto hacía que la región
puede interpretar como abandono, el hecho fuera muy próspera y los
de no educarlos con buenas costumbres. problemas escasos.
Las personas que están muy trancadas de- Además de esa virtud
ben hacer 3 ebboses consecutivos para que Obatalá poseía un gran
23 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
conocimiento debido a la experiencia acumulada mensaje que debía dar a los habitantes de aquel
durante años en aquel oficio, pero debido al tiempo pueblo, lo cual no podía permitir porque en el
fue perdiendo la memoria, así que a veces se le mismo había detalles importantes que ayudarían a
olvidaban los mensajes que debía decir e igual- esas personas que estaban pasando por muchas
mente los ebboses apropiados para resolver los dificultades.
problemas de las comunidades que visitaba. Al mismo tiempo sus enemigos fueron a hablar
Obatalá tenía algunos enemigos, aquellos que con Oloddumare para decirle que el oricha estaba
decirdieron serlo debido a la envidia que les pro- perdiendo la memoria por lo tanto sus mensajes no
ducía que el hecho de que Babá fuera tratado como estaban llegando a la gente tal como Dios quería.
un rey donde llegara. Estas personas envidiosas Al saber esto, Oloddumare fue al encuentro de
planearon usar la falla de memoria que tenía el Obatalá para comprobar lo que le habían dicho. En
oricha para acusarlo ante Oloddumare de que no ese momento Babá había comenzado a hablar ante
estaba haciendo bien su trabajo y así hacer que le la población de Adowa para transmitir el mensaje
quitaran esa responsabilidad. de Oloddumare, pero lo hacía con muchas dificul-
Al saber esto, Obatalá fue donde Orunmila, este lo tades muchas dificultades, ya que no recordaba
consultó y le mandó a hacer ebbó. Le dijo que tenía bien lo que tenía que decir. Mientras tanto el loro se
que darle de comer a su eledá y usar plumas de dió cuenta de que Obatalá había olvidado el gorro
loro en su cabeza para conservar su ashé. Así lo y las plumas que le había obsequiado, así que los
hizo, Obatalá se rogó la cabeza con flores y luego tomó y alzó el vuelo para llevárselo.
puso en su sombrero varias plumas que le obse- Afortunadamente el loro llegó antes que Oloddu-
quió el loro que tenía de mascota. mare y le dio el gorro a Babá, este lo colocó en
Un día Oloddumare le dio indicaciones a Obatalá su cabeza, recuperó la memoria y dejó de titubear,
para que fuera a otro pueblo a llevar su mensaje, expresando muy bien sus mensajes ante los pobla-
consejos y ebboses. De inmediato Babá emprendió dores de aquel pueblo.
la marcha hacia el poblado de Adowa, pero se le Cuando Oloddumare llegó al sitio se dio cuenta de
olvidó el sombrero en su casa. Al percatarse de que lo que le habían dicho sólo era un chisme, así
esto se puso muy triste y estuvo muy preocupado que llenó a Obatalá de bendiciones, y este se libró
porque sabía que se le iba a olvidar gran parte del de sus enemigos.” ■
Revista Ashé N° 3 24
PERSONAJES
M
arcelo Madan nació tarea de escribir todo lo que
en Santiago de se hablaba en los itases, y
Cuba, en el año así comenzó a generarse
1944, en el seno de una fa- una gran cantidad de docu-
milia de arraigo religioso. Su mentos escritos a mano, los
abuela materna, la muy con- cuales fueron atesorados
ocida santera santiaguera, por muchos iworos durante
hija de Changó, Rosa To- largo tiempo.
rrez (Changó Gumí), le co- Recientemente Marcelo
rona Obatalá en Agosto de Madan tuvo al oportunidad
1951, ceremonia dirigida por de crear una extensa obra
el famoso oriaté, Liberato. literaria, compuesta por
Al pasar de los años es varios libros que contienen
consagrado en ifá por el diversos temas relaciona-
babalawo habanero Rubén dos a la religión yorubá, in-
Pineda (Baba Eyiogbe), y a cluyendo una serie de textos
partir de ese momento pasa dedicados a los oduns de ifá,
a ser Awo de Orunmila, Ika donde incluye muchos de
Rete. estos escritos personales,
Marcelo ha manifestado unido a sus investigaciones
en varias oportunidades la sobre los oduns. Esta es
importancia que tiene recor- una obra de suma importan-
dar a aquellas santeras, santeros sus deidades. Además de ellos cia ya que nos muestra la profunda
y babalawos, que ya no están con siempre refiere la casa de santo de esencia de los antiguos secretos
nosotros físicamente, pero que Reinerio Pérez, un hijo de Changó incluidos en el tratados de ifá.
hicieron grandes obras en la an- muy conocido, y a quien le hicieron Sin duda que las ediciones de
tigüedad, preservando la religión un sepelio impresionante cuando estos libros son un aporte para el
yorubá en Cuba, y es por ello que falleció. mejoramiento de la religión, ya que
recuerda personajes como Amada Cuenta Marcelo que en su este material es estudiado por ba-
Sánchez, Felipe Banderas, Totica, casa natal, su abuela y madrina balawos y oriateses que manejan
Cucho Chichón, y entre otros a realizó muchas consagraciones, los oráculos de la religión, y es
Aurora Lamar, hija de Aggayú y además de ser incontables las obvio que mientras más conozcan
esposa del famoso babalawo José veces que se escuchó allí el fa- la profundidad del contenidos de
Ramón Gutierrez (Ogunda Biodé). moso tambor batá de Jesús Pérez, oduns y patakíes, más efectiva
También nos habla del afamado quien sentía un profundo cariño y será la aplicación de la religión
oriaté Lamberto Samá (Oggún respeto por Doña Rosa. En estas en el arduo trabajo de ayudar a
Toyé), quien fue su amigo, con- y muchas otras actividades, sante- las personas que necesitan de los
sejero y de quien recibió una de ros y babalawos se dieron a la orichas.
Marcelo Madan
25 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
Realizar atenciones a los espíritus antes de realizar cualquier ceremonial en la religión de los
orichas es una regla inquebrantable, pero hay que tener en cuenta que la cultura yorubá nos
enseña que la prioridad la tienen nuestros ancestros o antepasados.
E
n la tradición religiosa acompañan en nuestro viaje del decidido continuar con nosotros
yorubá es una regla fun- Cielo a la Tierra, y permanecen para ayudarnos.
damental rendir tributo a con nosotros hasta que desen- En la cultura yorubá los ancestros
los espíritus antes de realizar carnamos. El otro grupo, más tienen un papel de suma importan-
cualquier ceremonial destinado a numeroso, está conformado por cia en la vida diaria. En esta so-
los orichas. Esto se debe a que, a espíritus que nos designan para ciedad, así como en la mayoría de
pesar de que su participación no guiarnos y protegernos mientras las antiguas culturas de nuestro
es directa, la presencia de seres que estamos en la Tierra. Este planeta, la muerte es vista como
espirituales tiene un profundo va- grupo está conformado por es- un tránsito a otra dimensión, por
lor en el momento en que se lleva píritus de distintas clases, inclu- lo tanto se piensa que “los muer-
a cabo cualquier actividad en la yendo aquellos que pertenecen tos no están realmente muertos”,
regla de ocha o ifá, ya que es ne- a la historia de un país, región simplemente su existencia ya no
cesario que estas entidades etéri- o sociedad; los que de alguna es parte del mundo físico sino de
cas irradien sus bendiciones para manera son parte de nuestros mundos espirituales donde tienen
que las consagraciones o ebboses ancestros porque se relacionan un mayor potencial de acción para
obtengan el ashé esperado. indirectamente con nuestro linaje ayudar, guiar y proteger a los que
En el mundo espiritual existen o forman parte de la expansión todavía permanecen en el plano
diferentes tipos de entidades, en- de una raza. El tercer grupo está Tierra. Esta es la razón por la cual
tre las cuales están los espíritus formado por algunos de nuestros los yorubá siempre hacen atencio-
de nuestros ancestros o ante- familiares difuntos, nuestros an- nes a los espíritus por medio de
pasados, en otras palabras, los cestros directos, aquellos que han ofrendas, oraciones y peticiones.
espíritus de nuestros familiares
difuntos. En muchas ocasiones
estos espíritus ancestrales se
mantienen cerca de nosotros
sin importar que hayan fallecido
recientemente o hace cientos de
años. Ellos conservan la relación
filial con nosotros a pesar de es-
tar una dimensión diferente, por
ello es que padres, abuelos, her-
manos, tíos y cualquier familiar,
continúan sintiéndose como tal, a
pesar de haber desencarnado de
este plano.
Revista Ashé N° 3 26
SANTERIA
Además de esto el sentimiento del grupo de espíritus ancestrales moyugba para invocar las fuerzas
de agradecimiento para sus an- que nos acompañan, y por ende de egguns y orichas.
tecesores es infinito ya que están hay que rendirles el tributo que se Es importante para los olorichas
concientes de que de ellos reci- merecen. Esa es la razón por la conocer el árbol genealógico de
bieron conocimiento, apoyo en cual cuando se hace la moyugba su casa de santo, porque así
algunos momentos de sus vidas, o rezo del santero, se nombran a podrán rendir moforibale a sus
e inclusive su propia existencia, los olochas y babalawos difuntos. ancestros. Como una forma de
porque si no fuera por sus ante- Su presencia es esencial, por ello tributo, daremos a conocer a con-
pasados, no hubiesen nacido. se invocan para que nos asistan, tinuación los nombres de algunos
Como podemos ver, cuando el yo- nos brinden sus bendiciones y nos olochas que fueron importantes en
rubá rinde tributo a eggun o a los transmitan el ashé que acumula- el desarrollo de la religión yorubá
espíritus, lo está haciendo a sus ron mientras estuvieron en la en Cuba, la cual se ha expandido
ancestros directos, y esto también Tierra. Además es una forma de por diversos lugares del mundo.
se ve en la diáspora o regla de reverenciarlos por toda la ayuda Nombres de olorichas que son in-
ocha. Si traducimos los cantos del que brindaron mientras eran seres faltables en la moyugba del iworo.
“oro a eggun” podemos notar que terrenales consagrados.
la mayoría de estas canciones son Siendo la religión yorubá una Ña’ Rosalía Gramosa (Efunché
dedicadas a familiares desencar- hermandad universal, debemos Waríkondó). Hija de Ochosi,
nados o espíritus ancestrales. Así tener en cuenta que cada persona quien asentó en Cuba la rama
que en nuestra práctica religiosa que fue consagrada a lo largo de egbadó. Fue una de las iyalochas
lo correcto es reverenciar a los an- la historia de la humanidad, es más importantes de La Habana,
cestros antes que a cualquier otro parte de nuestra familia espiritual. a finales del siglo 19. Se dice que
tipo de espíritu, para que el ashé Tener esto en cuenta es esencial introdujo a la religión la ceremonia
esté presente en las consagracio- a la hora de realizar ceremonia- del kariocha, tal como la cono-
nes o trabajos espirituales que se les, y por ello se puede decir que cemos hoy.
realicen. es obligatorio invocarlos, tanto a Ma´ Monserrate González (Obá
ellos como a aquellos que fueron Tero). Hija de Changó, también
Una familia espiritual nuestros familiares consanguí- perteneciente a la rama egbadó.
Cuando nos iniciamos en la neos. Su linaje se asentó en Matanzas.
religión de los orichas nuestra Era la propietaria de orichas eg-
familia crece debido a que pasa- Tributo a los pioneros badó, tales como: Olokum, Bo-
mos a formar parte de una casa Es imposible tener presente los romú, Oduduwa, entre otros.
de santo, y allí adquirimos una nombres de todos los consagra- Fermina Gómez (Ochabí). Fue
madre espiritual (madrina), un dos que han existido en la historia, consagrada por Ma´ Monserrate
padre espiritual (padrino), además no obstante, hay que tomar en González, quien le transmitió
de hermanos, tíos y abuelos es- cuenta a los que podamos. Esto todo el conocimiento sobre los
pirituales. Al morir, muchas de es lo que hacen babalawos, oria- orichas egbadó. Ferminita Gómez
estás personas pasan a ser parte teses y todo aquel que hace una fue muy respetada por el amplio
conocimiento que tenía de orichas
de la rama egbadó antes mencio-
nados.
Timotea Albear, conocida
también como “Latuán” (Ajayí
Lewú). Hija de Changó y una de
las oriateses más famosas de
Cuba. Fue quien instruyó como
oriaté a Octavio Samá (Oba-
dimeyi).
Ño Filomeno García (Atandá).
Babalawo y Onilú (tamborero),
que junto a Añabí, fabricó y con-
sagró el primer tambor batá en
Cuba. Atandá también fue el que
talló las máscaras de Olokum que
Rito funerario hecho en la tumba de
Josefa “Pepa” Herrera (Echubí), du-
rante su entierro. Pepa fue hija de Ño
Remigio Herrera (Adechina), el primer
babalawo que llegó a Cuba. (1)
27 Revista Ashé N° 3
SANTERIA
se usaron en el siglo 19 en Conoce a fondo
Regla para los bailes ofre-
cidos a este oricha. lo que dicen
Ño Juan “el cojo”
(Añabí). Babalawo y los signos
Onilú (tamborero), que
junto a Atandá, fabricó
de tu itá.
y consagró el primer
tambor batá en Cuba.
Ño Remigio Herrera
(Adechina). Uno de los
primeros babalawos que Incluyendo sus
llegó a Cuba, alrededor
del año 1830. Se dice que Con máscaras como esta
los yorubás representaban
patakíes
participó en la consagración a sus ancestros. Atandá
de los primeros tambores talló algunas que se usaron
batá que hicieron Atandá y para los bailes ofrecidos a
Olokum.
Añabí, en Cuba.
Octavio Samá (Obadimeyi).
Primer hombre nacido en Cuba proliferas de Cuba. Su rama es
que ejerció funciones como oriaté, una de las más grandes dentro y
luego de ser instruido por Latuán. fuera de la isla. Se dice que ella
Octavio Samá fue coronado en introdujo la religión en Santiago
santo 2 veces. La primera vez se de Cuba en la década de los años
le coronó Ochún, en Sabanilla, su ´40.
ciudad natal; luego, cuando llegó Tomás Romero (Ewín Letí). Oria-
a La Habana alrededor del año té instruido por Obadimeyi. Tomás
1800, Latuán y Efunché le corona- Romero fue uno de los oriateses
ron Aggayú porque no creían que más populares luego de la muerte
tenía santo hecho. Posteriormente de su maestro.
en el itá se dieron cuenta de que Tata Gaytán (Ogunda Fun). Se
en efecto había sido coronado con dice que fue el primer babalawo
anterioridad, así que le pusieron consagrado en Cuba, por Remigio
por nombre Obadimeyi, que sig- Herrera (Adechina).
nifica “rey coronado dos veces”. Nicolás Valentín Angarica (Obá
José Roche (Ochún Kayodé). Tolá). Fue consagrado en santo
Consagrado en el año 1896 por por Obadimeyi en el año 1941.
Tranquilina Balmaseda (Omi Debido a la muerte de Obadimeyi
Saya), iyalocha de la rama de en 1944, Nicolás recibió poca ins-
Efunché. Se dice que José Roche trucción de parte de él.
fue el segundo hombre instruido Lamberto Samá (Ogún Toyé).
como oriaté por Latuán. Uno de los oriateses más impor-
Josefa “Pepa” Herrera (Echubí). tantes de los últimos tiempos.
Ampliación
ITA
Hija de Adechina, y probable- Murió el 5 de Agosto de 1995, y
mente la primera mujer que fue fue uno de los que siguió la línea
consagrada con Elegbara. La de Tomás Romero. de
OCHA
consagración la llevaron a cabo
Ña´ Inés (Yenye T´ Olokum) y Estamos concientes que faltan
Ma´ Monserrate González (Oba muchos más nombres, realmente
Tero), a finales del siglo 19. Jo- la lista es infinita y el espacio re-
sefa heredó un cabildo de Yemayá ducido. A todos esos egguns, des-
que fundara su padre en el pueblo cendientes de los yorubás pedi- Solicítalo
de Regla, y se hizo muy popular mos la bendición y que nos sigan 0416 7141510
debido a las procesiones que se guiando en nuestra labor. ■ ó
hacían allí anualmente en honor a
Yemayá y Ochún. ita@ashe.com.ve
Aurora Lamar (Obá Tolá). Una (1) Foto del libro “Instrumentos de la músi-
de las iyalochas más famosas y ca afrocubana”, de Don Fernando Ortiz.
Revista Ashé N° 3 28
ESPIRITISMO
Las Velaciones
El ritual más importante del marialioncismo es usado para limpiar espiritualmente a las personas
que tienen problemas de trancamientos, brujerías y espíritus oscuros. Además es esencial para
ayudar a los médiums a desarrollar sus facultades espirituales.
E
l Culto a Marialionza es una práctica espiri- cuerpo de la persona, el agua en los licores y baños,
tista de características muy peculiares. Sus y el aire lo rodea todo. Además de dichos elementos,
raíces indígenas y shamánicas la convierten se hace presente la energía de los espíritus invocados
en una actividad espiritual exótica y de gran poder. por medio de los tabacos que se fuman en el lugar.
Son miles los casos donde las personas han encon- Aunque diariamente se realizan ritos sencillos y sesio-
trado la solución a sus problemas, especialmente en nes espiritistas en infinidades de altares ubicados en
torno a la salud y la estabilidad terrenal y espiritual. casas y sitios donde se reúnen los creyentes del culto,
Muchas veces dichas soluciones se consiguen gracias lo ideal es realizar las velaciones en un espacio abier-
a uno de los rituales más importantes dentro del maria- to, donde haya vegetación y un río cercano donde se
lioncismo, nos referimos a las velaciones, rito donde harán los baños de limpieza.
se conjugan una serie de energías espirituales con las Existen diferentes tipos de velaciones, desde las más
fuerzas de la naturaleza, a fin de corregir problemas sencillas que brindan purificación al paciente, hasta
en la persona. las complicadas, donde se pueden llegar a usar antor-
En una velación típica, se acuesta a la persona en el chas para neutralizar espíritus oscuros y brujerías.
suelo, se le rodea de velas y se vierte en su cuerpo También hay velaciones para desarrollar materias,
licores y baños espirituales que se preparan con estás se le hacen a los nuevos médiums para sensibi-
anticipación. Si analizamos un poco nos daremos lizarlos y estimular su facultad natural de recibir es-
cuenta que en las velaciones actúan los elementos de píritus. Estas velaciones son especiales y pintorescas,
la naturaleza: fuego, tierra, agua y aire. El fuego está en ellas se usan velas de múltiples colores, además
presente en la velas, la tierra se encuentra debajo del de flores, frutas y diversos tipos de licores. Todos
29 Revista Ashé N° 3
ESPIRITISMO
Revista Ashé N° 3 30
Mejora tu vida
EL COFRE ESOTERICO
Fórmulas y recetas para la suerte y la salud espiritual
1. Para conseguir trabajo la persona duerma con una ropa que se va a botar,
una noche antes de que se realice la limpieza.
Materiales: Vaya al río usando la ropa con que durmió la noche
- Hierbas: Rompe saragüey, abrecamino, algodón, anterior. Prepare el baño de hierbas, ripeándolas en
mejorana, aroma rosa, cayena y albahaca morada. un recipiente grande lleno de agua. Luego agregue
- 7 cucharadas de sal, miel, aguardiente, amoníaco, un poco de agua bendita y de amoníaco; también la
cascarilla y jabón de ruda. cascarilla y el azulillo, ambos pulverizados. Tome el
- 3 velas blancas y 3 velas amarillas. rosario e introdúzcalo en el recipiente mientras reza
- Rosas amarillas, una azucena y agua de manantial. un Padre Nuestro, un Ave María y un Credo. Colo-
que la vela roja al lado del recipiente ofrecida a los
Procedimiento: espíritus de la corte roja, y pídales que transmitan su
Ponga las 7 cucharadas de sal en un envase con energía al baño para que lo limpie y la entidad nega-
agua y déjelo serenar por toda una noche. A la ma- tiva se aleje. Deje el rosario dentro del recipiente por
ñana siguiente encienda las 3 velas blancas a sus espacio de 15 minutos, en ese lapso de tiempo vaya
espíritus guías y pida limpieza. Luego bañese con a un árbol cercano y ofrezca las 7 velas: la blanca
el jabón de ruda, échese encima el agua salada y al Gran Poder de Dios, las 3 moradas a 3 maestros
espere media hora sin sacarse ese baño. espirituales y las 3 azules a los espíritus encantados
Durante esa media hora ofrezca 3 oraciones al ánima del lugar. La finalidad es que estas entidades espiri-
más necesitada del purgatorio, y luego macere las tuales canalicen al espíritu oscuro y lo lleven a un
hierbas en otro envase con agua. Cuando las haya lugar apropiado para él. Luego de esto entre al río,
macerado, vierta en el envase la cascarilla pulveri- y rompa su ropa mientras la tiene puesta. Después
zada, un poco de aguardiente, un poco de miel y 21 báñese con el jabón y las hierbas, enjuagando
gotas de amoníaco. posteriormente con el baño, y luego sumérjase en la
Báñese de nuevo con otro trozo de jabón de ruda y corriente del río. Repita el proceso 3 veces, después
un poco de hierba. Luego de enjabonarse, échese salga del agua y vístase de blanco.
del baño de hiervas. Repita esto último por 3 veces.
Posteriormente coloque la azucena en el agua de 3. Ofrenda a Ochún para la prosperidad
manantial y ofrézcala al Gran Poder de Dios, luego
macere algunos pétalos de rosas en un recipiente Materiales:
con agua y póngale suficiente miel. Encienda las - 1 calabaza
velas amarillas alrededor del baño de rosas y cuando - 5 huevos
se consuman totalmente, báñese de nuevo mientras - Miel de abejas
visualiza que se baña en un pozo de aguas cristali- - 2 velas blancas
nas, y en ambos lados hay siembras de trigo y maíz.
De ser necesario haga este ritual una o dos veces Procedimiento:
por mes. Abra la calabaza con un cuchillo, quitando la tapa
superior. Luego abra los 5 huevos y vierta su con-
2. Para limpiarse de un espíritu oscuro tenido dentro de la calabaza. Termine de rellenar la
misma con la miel y póngale la tapa. Lleve la cala-
Materiales: baza rellena a un río de aguas límpias y póngala
- Hierbas: Clavo de pozo, alelí, cayena, espanta en la orilla. Encienda las 2 velas blancas y llame a
muerto y almácigo. Ochún sonando una campana. Hable con la deidad,
- Agua bendita, cascarilla, amoníaco, aguardiente de dígale que tipo de ofrenda le está dando y hágale
cocuy, jabón azul y 1 azulillo. sus peticiones. Además de pedirle por la prosperidad
- 1 rosario. recuerde pedir por la salud, esto es importante, y
- 1 vela blanca, y vela roja, 3 velas moradas y 3 velas Ochún lo toma muy en cuenta. Sería bueno que le
azules. hiciera una ofrenda a Elegguá, ya que antes de darle
algo a cualquier orichas, siempre hay que ofendar a
Procedimiento: Elegguá antes. A continuación le mostraremos una
Este trabajo se debe hacer en un río, y requiere que ofrenda simple para este oricha.
31 Revista Ashé N° 3
Mejora tu vida
4. Ofrenda a Elegguá para la prosperidad - Manteca de corojo.
- Cascarilla, miel y aguardiente.
Materiales: - 21 velas rojas.
- Harina de maíz. - 7 tabacos.
- Miel de abejas. - Incienso de sándalo.
- Aguardiente de caña.
- Alpiste. Procedimiento:
Macere las hierbas en agua, hasta sacarles el sumo
Procedimiento: lo más posible. Agréguele la cascarilla pulverizada,
Coloque un poco de agua en una cacerola y póngala un poco de miel y aguardiente. Rompa los 3 huevos
al fuego. Cuando comience a hervir vierta la harina y vierta su contenido en el baño, mientras lo mezcla
poco a poco, mientras remueve con una cuchara. bien, cuidado de que no quede la miel pegada en
Ponga suficiente miel, un poco de aguardiente, y el fondo del recipiente. Luego de preparar el baño,
deje cocinar por un rato sin dejar de remover. Cuan- coloque las 21 velas en diferentes lugares de la
do esté casi listo, póngale un puñado de alpiste. casa y enciéndalas invocando a la salamandra del
Déjelo reposar y cuando la masa esté a temperatura fuego. Mientras se están consumiendo, ofrezca los
ambiente, haga 21 pelotas, póngalas en un plato y 7 tabacos a los espíritus guías de la casa, y fúmelos
ofrézcalas a Elegguá poniéndole también una vela esparciendo el humo por todos lados. Si no puede
blanca. Pídale que no haya dificultades para que la hacerlo, solicite la ayuda de otras personas, pero es
prosperidad llegue a su vida. importante que los fumen todos antes de que termi-
nen las velas. Cuando se hayan consumido riegue
5. Para refrescar la casa abundante hielo por toda la casa, y luego el baño
de hiervas. Después lave el piso con sólo agua y
Materiales: bastante hielo. Posteriormente unte los cocos con
- Hierbas: Yantén, verdolaga, albahaca blanca, al- manteca de corojo y póngalos detrás de la puerta de
tamisa y menta. la casa, ofrecidos a Elegguá y los guerreros, con una
- Hielo. vela y un vaso de aguardiente. Pídale a estos orichas
- 3 huevos. que mantenga la casa fresca y que las dificultades y
- 3 cocos verdes. problemas queden de la puerta hacia afuera.
ASHE
Números anteriores
ASHE
Adagunla: Espacio marino donde vive el oricha Inle.
Adaka daké: callar.
Adalú: Ofrenda que se le hace a Oyá. Se trata de una
masa que se hace con frijoles rojo.
33 Revista Ashé N° 3