Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Filosofía Como Expresión de Una Realidad Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDADABIERTAPARAADULTOS

(UAPA)
TEMA:
Actividad VII: La filosofía como expresión de una realidad

Facilitador:
Librada Oneil contreras
PARTICIPANTE:
Melida Santana
MATRICULA:
2018-07073
MATERIA:
Filosofía General

1) ¿cuáles temas más importantes que trata el Existencialismo? 


Temas que trasciende en el existencialismo
1. Individualismo Moral
La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado
es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se
parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo
XIX Soren Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó
contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es
encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que
encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o
morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de
Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos
universales y objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral
implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que
no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones
morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostuvo
que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como
morales.

2. Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia
de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han
insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuación según las
propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la
verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está
comprometido en esa situación es más elevada que la del observador
indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual
ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento
sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado,
no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse
mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su
posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas
fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional.
Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible,
pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón
o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional
como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de
un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.
3. Elección y compromisos
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La
primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la
libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen
una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animaleso plantas; cada ser
humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación
del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección
es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la
negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso
y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son
libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad
de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

4. Temor y angustia
Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no
sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que
llamó "temor". Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un
compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia
posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la
angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de
encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En
la filosofía de Sartre, la palabra "náusea" se utiliza para el reconocimiento que realiza
el individuo de la contingencia del Universo, y el término "angustia" para el
reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada
momento.

2) ¿Qué es el derecho?
El derecho es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la
conducta humana, y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una
sociedad. De acuerdo a esto, el derecho ayuda a resolver conflictos que se presentan
en torno a la convivencia entre ciudadanos. Éste se basa fundamentalmente en las
relaciones sociales, éstas determinan su carácter y contenido.
El derecho al igual que otras instituciones sociales, participa en la solución de
conflictos y dificultades que se relacionan con las necesidades básicas en la vida de
los seres humanos. Un ejemplo es, la sociabilidad entre los hombres, lo expuestos que
éstos pueden estar ante las constantes violaciones de sus derechos, como por
ejemplo la escasez de productos necesarios para su subsistencia. Estas
circunstancias pueden llevar a una colaboración entre los ciudadanos, pero también
puede provocar conflictos entre ellos

3) DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Ética Moral

Es el estudio y la Se refiere a las reglas de


reflexión sobre la moral, conducta que se aplican a un
de las reglas de conducta grupo determinado y sus
Definición aplicadas a alguna acciones, relativas a lo bueno, lo
organización o sociedad. malo, lo aceptable o lo correcto.
La ética suele ser La moral tiende a ser consistente
consistente, aunque dentro de un determinado
puede cambiar si las contexto, siendo entendida de la
creencias de un individuo misma forma por todos. Sin
cambian o en función de embargo, cada cultura o grupo
Flexibilidad determinada situación. humano tiene morales diferentes.
Una persona que sigue
rigurosamente los principios
Una persona puede ir morales de una sociedad puede
contra su ética para no tener ninguna ética. De la
ajustarse a un misma forma, para mantener su
determinado principio integridad ética, esta persona
moral, como, por puede violar los principios morales
ejemplo, el código de dentro de un determinado sistema
Excepciones conducta de su profesión. de reglas.
Ética Moral

Ética viene de la palabra Moral viene de la palabra


griega ethos que significa latina moralis que significa
Significado 'conducta', 'modo de ser'. 'costumbre'.
Origen Universal. Cultural.
Tiempo Permanente. Temporal.
Teórico: ¿Por qué hay o
cuáles principios o
acciones son morales? -
¿Cuáles son los Práctico: Una persona actúa de
parámetros mediante los acuerdo a aquello que se supone
cuales un individuo rige que es "bueno", según el propio
Uso su vida? individuo, un grupo o la sociedad.
Se analizan las razones
que justifican si es un
comportamiento moral En México es inmoral tener más
que en una sociedad se de una esposa, mientras que en
deba tener una sola algunos países como Nigeria es
Ejemplo pareja. moralmente aceptado.

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica


mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la
filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín
“mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo
mismo. Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o
de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Moral es el conjunto de
principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral
nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de
hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos
dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección.
La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

4) ¿según Santo Tomás de Aquino la existencia de Dios debe ser


demostrada? justifique su respuesta.
Argumentos que parten de los efectos de Dios en el mundo para demostrar su
existencia.
Santo Tomás consideró que el argumento puramente racional que intenta llegar a la
existencia de Dios a partir de la comprensión de la noción de Dios (argumento
ontológico, a veces llamado “a priori”) no era adecuado pues no se corresponde con
las facultades cognoscitivas humanas. Este filósofo opina que la ciencia debe partir de
lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible, aunque en sí
mismo sea más inteligible o racional. Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos
es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos
partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. El punto de partida
de Santo Tomás es razonable: si Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él
alguna huella o sello particular, del mismo modo que la obra de un artista manifiesta
de algún modo las peculiaridades de su autor. Ya San Pablo había sugerido que Dios
se manifestaba en el mundo y que podíamos fijarnos en éste para llegar a su
existencia.
Las pruebas de Tomás de Aquino (las Cinco Vías) son demostraciones a posteriori:
parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como
causa última. Es verdad que no nos permitirán un exhaustivo conocimiento de su
esencia –imposible dada la limitación de nuestra naturaleza– pero sí suficiente como
para mantener racionalmente la existencia de Dios.
La existencia de Dios, ¿es o no es demostrable?
Objeciones por las que parece que Dios no es demostrable: 

1. La existencia de Dios es artículo de fe. Pero los contenidos de fe no son


demostrables, puesto que la demostración convierte algo en evidente, en cambio la fe
trata lo no evidente, como dice el Apóstol en Heb 11,1. Por lo tanto, la existencia de
Dios no es demostrable.
 
2. La base de la demostración está en lo que es. Pero de Dios no podemos saber qué
es, sino sólo qué no es, como dice el Damasceno. Por lo tanto, no podemos demostrar
la existencia de Dios.
 
3. Si se demostrase la existencia de Dios, no sería más que a partir de sus efectos.
Pero sus efectos no son proporcionales a Él, en cuanto que los efectos son finitos y Él
es infinito; y lo finito no es proporcional a lo infinito. Como quiera, pues, que la causa
no puede demostrarse a partir de los efectos que no le son proporcionales, parece que
la existencia de Dios no puede ser demostrada.

Contra esto: está lo que dice el Apóstol en Rom 1,20: Lo invisible de Dios se hace
comprensible y visible por lo creado. Pero esto no sería posible a no ser que por lo
creado pudiera ser demostrada la existencia de Dios, ya que lo primero que hay que
saber de una cosa es si existe.

Respondo: Toda demostración es doble. Una, por la causa, que es absolutamente


previa a cualquier cosa. Se la llama: a causa de. Otra, por el efecto, que es lo primero
con lo que nos encontramos; pues el efecto se nos presenta como más evidente que
la causa, y por el efecto llegamos a conocer la causa. Se la llama: porque. Por
cualquier efecto puede ser demostrada su causa (siempre que los efectos de la causa
se nos presenten como más evidentes): porque, como quiera que los efectos
dependen de la causa, dado el efecto, necesariamente antes se ha dado la causa. De
donde se deduce que la existencia de Dios, aun cuando en sí misma no se nos
presenta como evidente, en cambio sí es demostrable por los efectos con que nos
encontramos.
A las objeciones:
 
1. La existencia de Dios y otras verdades que de Él pueden ser conocidas por la sola
razón natural, tal como dice Rom 1,19 en adelante, no son artículos de fe, sino
preámbulos a tales artículos. Pues la fe presupone el conocimiento natural, como la
gracia presupone la naturaleza, y la perfección lo perfectible. Sin embargo, nada
impide que lo que en sí mismo es demostrable y comprensible, sea tenido como
creíble por quien no llega a comprender la demostración. 

2. Cuando se demuestra la causa por el efecto, es necesario usar el efecto como


definición de la causa para probar la existencia de la causa. Esto es así sobre todo por
lo que respecta a Dios. Porque para probar que algo existe, es necesario tomar como
base lo que significa el nombre, no lo que es; ya que la pregunta qué es presupone
otra: si existe. Los nombres dados a Dios se fundamentan en los efectos, como
probaremos más adelante (q.13 a.1). De ahí que, demostrado por el efecto la
existencia de Dios, podamos tornar como base lo que significa este nombre Dios. 
3. Por efectos no proporcionales a la causa no se puede tener un conocimiento exacto
de la causa. Sin embargo, por cualquier efecto puede ser demostrada claramente que
la causa existe, como se dijo. Así, por efectos divinos puede ser demostrada la
existencia de Dios, aun cuando por los efectos no podamos llegar a tener un
conocimiento exacto de cómo es Él en sí mismo.

También podría gustarte