Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desastres Naturales Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

DESASTRES NATURALES EN EL CUSCO

CURSO: CALCULO 3

ALUMNO: ALFREDO CONDORI GONZALES

CODIGO: 013300201H

DOCENTE: VLADIMIR VERA GARCIA

CUSCO - PERU
2018
DESASTRES NATURALES DEL
DEPARTAMENTO DE CUSCO
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS DESASTRES
Cuando ocurre un desastre se destruye la vida, el habitat y las fuentes que
sustentan la vida. Los desastres en el mundo se están incrementando, tanto en su
magnitud como en su frecuencia. En la década del 90 el número desastres en el
mundo subió en 22%, en relación a la década anterior y el número de población
afectada creció en 35%. La mayor parte de los desastres son causados por eventos
hidrometeorológicos: tormentas, inundaciones, deslizamientos, avalanchas de lodo,
huracanes, etc.
Este tipo de desastres aumentó en 61% entre 1980 al 2001. Los desastres de
mayor impacto económico durante la última década han sido: el Fenómeno El Niño
1997-98, Huracán Mitch en 1998, el terremoto de Turquía en 1999, el terremoto de
San Salvador, el terremoto de la India en 2001, el tsunami del sudeste asiático
diciembre 2004, el Huracán Katrina en Estados Unidos en el 2005 Los países en
vía de desarrollo son los que sufren los mayores impactos.
En la Región Andina los desastres de mayor magnitud en los últimos cinco años
han sido: terremoto de Nazca – Perú en 1996, Fenómeno El Niño – toda la Región
Andina en 1997-98, terremoto del eje cafetero – Colombia en 1999, avalanchas de
lodo en el Estado Vargas – Venezuela en 1999, terremotos de San Salvador en
2001, terremoto de Perú en 2001. En promedio están ocurriendo 10.8 desastres de
envergadura por año en la Región Andina. Los desastres tienen un gran impacto
económico, afectando fuertemente las posibilidades de desarrollo de los países y
acentuando la pobreza de la población.
Cuando un desastre se produce las pérdidas no se recuperan plenamente. El
gobierno tiene que desviar fondos para atender las necesidades generadas por el
desastre. Los desastres afectan más a los pobres debido a su alta vulnerabilidad
(mayor exposición al peligro). Además, los pobres tienen menos capacidad
económica para recuperarse y en el proceso de rehabilitación y reconstrucción se
producen inequidades y marginación en el otorgamiento de la ayuda, la cual no
llega a algunas zonas o sectores sociales.

CÓMO ENTENDER LOS DESASTRES


Los desastres no son naturales, tienen su causa en situaciones de orden
económico, social y ambiental, tales como crecimiento demográfico acelerado,
pobreza, concentración de población en áreas vulnerables con viviendas,
infraestructuras y servicios de baja calidad, degradación ambiental, producida por
una irracional explotación de recursos naturales, etc.
Esto configura un cuadro de condiciones de vida vulnerables que se acumulan
por décadas, propicias para que al ocurrir un evento natural puedan ser destruidas.
Algunos rasgos de la vulnerabilidad que es parte de nuestro desarrollo son:
– Empobrecimiento de la población rural, Problema crónico que genera
migración hacia las ciudades. – Localización espontánea y caótica de población en
terrenos urbanos que no son aptos para vivienda, por estar afectados
periódicamente a inundaciones, deslizamientos, etc.
– Concentración excesiva de actividades económicas en determinados bolsones
de las ciudades, dando lugar al hacinamiento y tugurización con pésimas
condiciones de salubridad y amenazados por riesgos de epidemias, terremotos,
incendios y otros.
– Localización de población en zonas de alto riesgo, debido a la necesidad de
estar cerca de las fuentes de trabajo (industrias de sustancias peligrosas, altamente
contaminantes, explosivos, etc.)
– Proceso de deforestación de cuencas, por actividades humanas, como la tala
de bosques y extracción de madera o leña, introducción de nuevos cultivos no
apropiados, quema de pastos, prácticas agrícolas depredadoras. La acción humana
tiene gran responsabilidad en el incremento de las avalanchas de lodo e
inundaciones.
– Procesos industriales que consumen combustibles fósiles, que emiten dióxido
de carbono, contaminando el ambiente y contribuyendo al calentamiento global
– Uso irracional de los recursos naturales, sin considerar su extinción y
agotamiento, siendo el agua el más sensible. En las últimas décadas el modelo de
desarrollo que predomina en el mundo tiende a una mayor explotación de recursos
naturales sin las regulaciones y controles adecuados, a la competitividad en un
mundo globalizado, a la apropiación privada de los recursos y los territorios, a la
promoción de conductas consumistas e individualistas, al lado de enorme cantidad
de población excluida o marginada que no halla empleo ni protección social
adecuada. Las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad a peligros naturales,
se está ampliando hacia peligros tecnológicos, biológicos y potenciales conflictos
sociales.

PELIGRO, VULNERABILIDAD Y DESASTRES


Para que se produzca un desastre no basta que ocurra un evento natural de
gran magnitud (peligro), a la vez tiene que existir población, infraestructura,
actividades económicas, en la zona donde ocurre dicho evento, susceptibles de ser
destruidas. Un terremoto en un desierto no produce un desastre, un huayco a
través de una quebrada deshabitada no produce un desastre.

DESASTRES Y DESARROLLO
Desastre es el conjunto de daños y pérdidas, humanas, materiales, económicas,
sociales, culturales, ecológicas, etc., que se producen por el impacto de uno o
varios eventos naturales sobre unas determinadas condiciones de vida vulnerables,
creadas por la sociedad. Los desastres se van gestando en el proceso de
desarrollo, el cual tiene por objeto producir bienestar para la sociedad, pero que a
su vez produce condiciones vulnerables, susceptibles de ser destruidas por peligros
que no se valoraron en toda su dimensión, por parte de los agentes del desarrollo:
autoridades, planificadores, legisladores, población, inversionistas, proyectistas,
etc. Todos los agentes del desarrollo participan en la creación de condiciones de
vida vulnerables a peligros naturales, antrópicos y tecnológicos, comparten
responsabilidades, aunque de diferente nivel en cada caso. La opción de desarrollo
que han tomado la humanidad está desestabilizando los procesos naturales,
exacerbando los peligros naturales y a su vez está incrementando los niveles de
exposición al peligro y por tanto los niveles de riesgo. Es necesario, por tanto,
revisar o replantear la forma cómo se está dando el desarrollo

RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGOS


El riesgo es la probabilidad de pérdidas y daños (en la vida, salud, equipamiento,
infraestructura, actividades económicas, sociales y medioambiente) debido a la
ocurrencia de un peligro particular y considerando la capacidad de resistencia y de
recuperación que existe en el escenario de riesgo. En cambio el desastre es el
conjunto de daños y pérdidas que ya se ha producido. Consecuentemente los
agentes del desarrollo deben enfocarse en la gestión de riesgos para reducirlos
evitando que se conviertan en desastres. Todos los agentes del desarrollo están
llamados a participar en la reducción de los riesgos que ya se han producido, y se
debe establecer políticas, estrategias, planes, proyectos y actividades que eviten
producir a futuro nuevas condiciones de vulnerabilidad. La gestión de riesgos no
puede hacerse separada de la gestión del desarrollo, es parte de ésta.

REGIONES NATURALES, AMBIENTES FISIOGRÁFICOS,

CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS EN LA REGIÓN CUSCO.

a) Características Climáticas Las características climáticas de la región


Cusco son tan diversas como su propia geografía. Esta diversidad
geográfica y climática confiere a la región un gran potencial de recursos
naturales. En la zona de Selva Baja, el clima es cálido y húmedo, en la zona
de Selva Alta el clima es semicálido muy húmedo, la zona de valles
interandinos presenta un clima de transición entre el clima templado quechua
y el clima frío de puna. En la zona altoandina el clima es sub húmedo y frío,
siendo su promedio anual de 6.3 ºC
El régimen pluviométrico de la región es de tipo monomodal, con precipitaciones
máximas durante el año entre los meses de diciembre y marzo, y precipitaciones
pequeñas entre mayo a septiembre. Por lo tanto, podemos decir que destacan dos
periodos: uno lluvioso y otro invernal con precipitaciones escasas.
Una peculiaridad de la región Cusco es su gran riqueza en términos de pisos
ecológicos. Sin embargo, la articulación posible entre pisos alto andino, valle
interandino, selva y ceja de selva, es desaprovechada.
b) Las Regiones Naturales de la Región Cusco. El territorio de la Región
Cusco tiene dos de estas regiones naturales: Sierra y Selva. Dentro de estas
regiones, se pueden distinguir diferentes regiones o ambientes fisiográficos,
como son: La Región Alto Andina, ubicada entre los 3,500 y los 6,372 metros
de altura (altura del pico del Ausangate, nevado más alto de la región)
representa el 21% del territorio regional y alberga el 19% de la población
total. Esta región abarca las provincias de Espinar, Canas y Chumbivilcas,
tres distritos de la provincia de Paruro y tres distritos de la provincia de
Quispicanchis. Podríamos además añadir que parte del distrito de Pitumarca,
en la provincia de Canchis, se sitúa en la región alto andina. La Región del
Valle Interandino, ubicada entre los 2,500 y los 3,500 metros de altura,
representa el 23% del territorio regional, pero alberga el 63% de la población.
Ésta es la más densamente poblada, donde se concentran las actividades
agrícolas y otras actividades económicas de la región. Esta región abarca las
provincias de Cusco, Acomayo, Anta y Canchis. Además, se encuentran en
esta región la gran mayoría de distritos de la provincia de Calca, todos los
distritos de la provincia de Paruro que no forman parte de la zona alto
andina, la gran mayoría de distritos de Paucartambo y Urubamba, y la mitad
aproximadamente de distritos de la provincia de Quispicanchis. La Región de
la Selva y Ceja de Selva, que abarca hasta los 2,500 metros de altura, cubre
el 56% del territorio regional pero alberga a solo 18% de la población total.
Es una región, por lo tanto, muy poco poblada. En esta región encontramos
el distrito de Yanatile en la provincia de Calca, el distrito de Kosñipata en la
provincia de Paucartambo, el distrito de Camanti en la provincia de
Quispicanchis, el distrito de Machu Picchu en la provincia de Urubamba, y
por último, la inmensa provincia de La Convención (28,849 km2), la más
grande de la región

ANÁLISIS DE LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES EN LA REGIÓN


CUSCO.

En el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos


de la región Cusco descritos anteriormente, se producen diversos
fenómenos naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de
recurrencia, que constituyen peligros para la población y sus medios de vida:
terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes,
sequías, heladas, friajes, incendios forestales, entre otros. Siendo una región
que forma parte del sur andino del Perú, está sometida a una gran
variabilidad climática la cual se ha agravado en las últimas dos décadas
como consecuencia del proceso de calentamiento global. Eventos de
sequías, combinados con olas de frío y nieve, heladas, granizadas y
precipitaciones intensas se intercalan anualmente.

SISMOS

Además de la sismicidad asociada al proceso de subducción de la placa


de Nazca por debajo de la Placa Continental, existe también otra sismicidad,
de carácter local, producida por deformaciones y está asociada a los fallas
tectónicas activos existentes en el Perú. Estos sismos locales y regionales
tienen una menor frecuencia y magnitudes moderadas, pero por producirse
muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructivo. La región
Cusco se halla dentro del área de influencia de estos últimos tipos de
sismos. Al norte del Lago Titicaca, entre Sicuani, Urcos, Cusco, Abancay y
Ayacucho, existe un sistema de fallas históricamente muy activas, que pasan
a sólo 10 km de la ciudad del Cusco; algunos especialistas señalan indicios
de la existencia de una falla que cruza la misma ciudad. Este sistema de
fallas constituye un peligro potencial para las ciudades de la región Cusco y
todo el Sur del Perú. Cusco se encuentra al borde de la zona sur de gran
concentración de sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de
costa desde Lima hasta la frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa
cercano a la orilla norte del Lago Titicaca, sigue el límite de las regiones
Cusco y Apurímac hasta el punto en que convergen los límites de ambas
regiones la región Ayacucho. También se encuentra en el borde oriental de
la zona norte, desde el punto limítrofe común entre las regiones Cusco-
Apurímac-Ayacucho, sigue por el punto limítrofe de las regiones Cusco-
Junín-Ucayali hacia la localidad de Bolognesi sobre el río Ucayali, desde el
cual sigue en dirección casi norte hasta la frontera con Brasil. En la zona
andina, hay una tendencia general al levantamiento de la corteza, como
resultado de la compresión lateral que produce por el oeste, la placa de
Nazca y por el este, el escudo brasilero. La Cordillera de Ausangate, junto
con la cordillera Blanca, Huaytapallana, Vilcabamba, están en un proceso de
levantamiento significativo asociados con fallas geológicas activas.

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y HUAYCOS

Los deslizamientos constituyen rupturas de grandes masas de suelos,


rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, que se desplazan
pendiente abajo y hacia fuera, en un talud natural o artificial. En cambio, los
derrumbes constituyen caídas repentinas de una porción de suelo o roca por
pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, ocurren por lo general en
taludes de fuertes pendientes y condicionados a la existencia de grietas. En
la Región Cusco, se producen peligros geológicos como deslizamientos,
derrumbes, desprendimiento de rocas, erosión de laderas, en gran parte de
sus cuencas hidrográficas. Se originan en los flancos y laderas de fuerte
pendiente, en los valles de la selva alta, así como en los cortes de taludes
para construir carreteras, donde las condiciones litológicas, precipitaciones
pluviales, presencia de agua y pendientes les son favorables. Según el Mapa
10 y 11 de Deslizamientos u Derrumbes elaborado por INGEMMET las
zonas más sensibles a estos eventos son los valles interandinos como el
Urubamba. La ocurrencia de estos fenómenos es común y causan
importantes daños materiales principalmente porque bloquean las vías de
transporte y destruyen la infraestructura. Los huaycos son flujos de lodo
rápidos e intempestivos, que arrastran suelos finos, enormes bloques de
rocas y maleza, que encuentran a su paso; desplazándose a lo largo de un
cauce definido, produciendo desbordes laterales y conformando al final de su
recorrido, un cono o abanico. En el Cusco los huaycos se generan por la
presencia de grandes taludes de alta pendiente y porque las montañas en
proceso de deforestación en el lado oriental, que es territorio de selva alta.
Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y
de infraestructura sanitaria, razón por la cual constituyen un peligro
importante en el país. Las zonas propensas a huaycos en el Cusco son
Quincemil en Quispicanchis, la cuenca de Lares, las microcuencas del río
Vilcanota en Urubamba y La Convención, la Subcuenca Huatanay.

ALUDES Y ALUVIONES

Los Aludes se producen por desprendimientos violentos de grandes


masas de nieve de un frente glaciar, acompañados de fragmentos rocosos
de diversos tamaños y materiales finos, que se precipitan pendiente abajo.
La deglaciación potencia la ocurrencia de aludes y aluviones.

Los Aluviones, son desplazamientos violentos de grandes masas de agua


mezclada con grandes bloques de roca y sedimentos de variado grosor que
se movilizan a gran velocidad a través de quebradas o valles, debido a la
ruptura de diques naturales o artificiales por efecto de desembalse súbito.

Ambos fenómenos tienen gran potencial destructivo y pueden afectar en


su recorrido a poblaciones e infraestructura. El mayor peligro está en la
cordillera de Urubamba y de Vilcabamba

INUNDACIONES
Las inundaciones se producen por desborde de ríos, que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo y su capacidad de carga, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos adyacentes a las riberas. En la región Cusco las
inundaciones pueden ser frecuentes (se producen anualmente en la cuenca
amazónica en tiempo de lluvias) y periódicas, cuando ocurren en forma alternada
en puntos específicos del territorio. A causa de lluvias intensas en las provincias
altas, se produce la crecida de caudales y los desbordes en llanuras, caso de los
ríos Quispicanchis y Vilcanota.Las condiciones que favorecen la ocurrencia y
afectación por inundaciones son:
• La erosión y deforestación de las cuencas debido a inadecuadas prácticas de
cultivo y a la extracción de madera que continúa sin control, así como el
sobrepastoreo.
• La ocupación urbana sobre terrazas de inundación, reduce el área disponible
para absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar el agua, elevando
su nivel y creando riesgo de inundación, como también de erosión del lecho del río.

SEQUÍAS
Se califica como sequía, a cualquier periodo de deficiencia de humedad que está
por debajo de lo normal para un área específica, y que supone insuficiencia de
agua para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales por un
periodo prolongado (agua requerida para plantas, animales y necesidades
humanas). Esta fase anormal de tiempo seco suficientemente prolongado en que
se produce la falta de precipitación en zonas normalmente lluviosas, causa un
grave desequilibrio hidrológico, afecta la actividad agropecuaria, la producción
hidroenergética e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las
ciudades. Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular y al igual
que las heladas, friaje y granizadas, configuran el panorama de riesgos climáticos
que enfrenta la actividad agropecuaria de las zonas altoandinas por encima de los
3,000 msnm, donde el 80% de las tierras son de pastoreo, son escasas las tierras
de cultivo, a pesar de lo cual el 70% de la población económicamente activa de
esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería. La probabilidad de que dicho
riesgo desemboque en un desastre, está en relación directa a la poca capacidad de
la sociedad para adoptar políticas de desarrollo y acciones de prevención que
absorban socialmente las pérdidas económicas.

HELADAS, GRANIZADAS Y FRIAJES


Las heladas son fenómenos caracterizados por el descenso de las temperaturas
del medio ambiente por debajo de los 0º C. Ocurren en con mayor frecuencia y
severidad en las zonas altoandinas del sur del Perú, El super enfriamiento
atmosférico y la congelación de agua y la humedad ambiental, afectan la salud de
las poblaciones (enfermedades respiratorias) y producen daños irreparables a las
plantas, afectando la agricultura y la ganadería.
En el 2002 y en el 2004 ocurrieron olas de nieve y frío, popularmente
denominados “Friajes”, que afectaron a zonas localizadas por encima de los 3,500
msnm., en el sur andino. Tuvo un amplio impacto territorial que alcanzó a las
provincias altas del Cusco, además de las regiones Tacna, Moquegua, Arequipa,
Puno, Ayacucho, Apurímac.

REFERENCIA:

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02eg9VAL8JovcJ6uRNd-C-h3CdNeA
%3A1583722446924&ei=zq9lXuL8N4Pm_Qa4sIuABw&q=desastres+naturales+en+el+cusco&oq=
desastres+naturales+en+el+cusco&gs_l=psy-ab.3..35i39.17837.17837..18093...0.0..0.716.1158.4-
1j0j1......0....1..gws-
wiz.Ox97yNaGgl8&ved=0ahUKEwjim_zusYzoAhUDc98KHTjYAnAQ4dUDCAs&uact=5

También podría gustarte