Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Duelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL DUELO

Maite Descalzo Díaz


Psicóloga-Psicoterapeuta Gestalt
Instituto de Terapia Gestalt de Valencia

RESUMEN
El tema de la muerte y las despedidas suele generar angustia en el ser humano. La
evitación y la negación son mecanismos defensivos ampliamente utilizados, sin embargo,
los beneficios que suponen la asimilación de una pérdida, con el consiguiente crecimiento
y evolución también son negados al evitar el dolor y la angustia. Planteamos en este
artículo diferentes modos de afrontar el dolor de la pérdida, principalmente, desde una
perspectiva gestáltica.

__________________________________________________________________

En nuestra trayectoria vital atravesamos diferentes etapas, en un continuo vaivén de


contacto y retirada, en cada una de ellas se da un proceso de muerte y renacimiento,
es la última de las muertes, una de las vivencias más dramáticas que tiene que
enfrentar el ser humano. La muerte la vivimos arrebatadora, se presenta en nuestras
vidas arrasando lo que más queremos. La asociamos con enfermedad, vejez, soledad,
vacío, desconocimiento, descontrol, sufrimiento…

Para obtener alguna respuesta al porqué nos resulta tan angustiante, podríamos revisar
nuestras experiencias más remotas acerca de la muerte. Tal vez nos trataron de
apartar, de proteger o tal vez nos mintieron u ocultaron la muerte y es posible que esto
nos haya dejado un vacío respecto de este tema, como consecuencia, tampoco sabemos
qué decir o hacer cuando alguien está muriendo o esta atravesando un proceso de
duelo: evitamos el tema, lo minimizamos, evitando así el favorecimiento del proceso de
duelo.

Por otro lado el legado de algunas religiones, que envuelven a la muerte tras un manto
de temor y miedo. También los medios de comunicación, con sus habituales imágenes
relacionadas con la muerte han contribuido a desconectarnos y vivirla como algo ajeno,
algo que sucede a los demás.

ELABORACIÓN SALUDABLE DEL DUELO

Cuando hablamos de duelo, hacemos referencia el vacío que queda después de una
pérdida. Las personas creamos vínculos afectivos. Los vínculos se componen de una
cierta cantidad y calidad de afectos que son valorados como positivos o negativos, por
tanto cuando se rompe el vínculo (pérdida), se da una frustración y de esta surge rabia
y tristeza. De este modo, El dolor de la pérdida dependerá del vínculo o la valoración que
hacemos de lo que teníamos y de nuestro patrón de funcionamiento para hacer frente a
las pérdidas. Una pérdida también hace referencia a algo que deseamos mucho y que no
lo podemos obtener.

Tras la pérdida nos encontramos con la aflicción, es decir el conjunto de sentimientos


que se van sucediendo. Abarcan a la persona en su totalidad: a nivel corporal, intelectual,
emocional, social y espiritual.
El duelo tiene que ver con los actos culturalmente aprendidos que nos ayudan a
encaminar la aflicción y a adaptarnos a la pérdida Con el duelo normal el dolor que
produce el rompimiento de viejo vínculo se traduce en sentimientos de angustia, vacío,
rabia y culpa. Estas emociones son sanadoras. Cuando nos resistimos a sentirlas, no nos
desligamos y por tanto, esta represión puede desembocar en depresión.
Este proceso de reacomodación a una situación nueva requiere tiempo. Sin tiempo no hay
proceso y sin proceso no hay posibilidad de asimilación ni de crecimiento.
El proceso de duelo representa una emancipación de lazos afectivos de cariño y lealtad
hacia el muerto, una readaptación al ambiente y la creciente formación de relaciones
nuevas. (Kübler-Ross, 1970)

Como apunta Ordiozrola, C. (1999), el sentimiento de agradecido recuerdo es el único


indicador de la sana elaboración del duelo.

También tenemos que considerar que el modo en el que se realice la pérdida, influirá
mucho en el manejo de duelo. La muerte esperada, como la de nuestros abuelos o padres
se asumirá mejor que una pérdida inesperada, que puede ocasionar la falta de
despedida y dejar un gran vacío.

ELABORACION PATOLOGICA DEL DUELO

M.A Plaxatx (2001), plantea que cuando se le pregunta al doliente el objetivo del duelo, la
mayoría de las respuestas incluyen del deseo de que desaparezca la angustia y el dolor,
pero nunca de aceptarlo.

Uno de los indicadores de la elaboración tóxica del duelo es la no aceptación de la


situación, por tanto, los sentimientos a elaborar pueden ser negados, distorsionados o
exagerados.

Las pérdidas repentinas e inesperadas, como señalábamos anteriormente, pueden


ocasionar un desequilibrio tan grande que pueden desembocar en un cuestionamiento de
toda la escala de valores del ser humano. También las pérdidas que se dan después de un
largo proceso de enfermedad pueden desequilibrar tanto la vida de los familiares, que
éstos pueden desear que todo termine, ocasionando, tras la muerte, sentimientos de
culpa y remordimiento.

Asuntos Inconclusos

Los psicólogos de la Gestalt plantean que cuando una tarea se interrumpe, esto produce
un impacto emocional que hace que se retenga dicha tarea en la memoria durante un
tiempo. En cambio, cuando la tarea es finalizada y completada, esto produce una
satisfacción, un crecimiento y un rápido olvido. Si extendemos estas premisas al tema
afectivo, concretamente a los duelos, veremos que:
-Una gestalt no concluida produce una serie de comportamientos cíclicos y repetitivos
que tienen como finalidad provocar un cierre o conclusión de la situación.
-A veces, este cierre puede resultar doloroso y este dolor se puede aliviar por un
comportamiento sustituto.
En la terminología Gestalt llamamos “Asuntos Inconclusos” a estas interrupciones, en el
caso de pérdidas afectivas podría quedar algo inacabado con la persona o situación.
Cuando algo no cerramos, es como si enterráramos aspectos nuestros con el muerto. Por
eso es tan importante favorecer el cierre del duelo.

Los asuntos inconclusos muchas veces están detrás de un duelo no resuelto. El


resentimiento, lo no expresado, la culpabilidad y las acciones del pasado no resueltas
son algunas de sus manifestaciones. Los resentimientos, señala Perls, (1969), son
probablemente las peores situaciones inacabadas, si se está resentido, no se puede
soltar ni seguir adelante, es la expresión más importante de un impasse. Un
resentimiento no expresado, a menudo se vivencia o se transforma en un sentimiento de
culpa. Ordiozrola, C. (1999) señala que cualquier sentimiento (indiferencia, rencor,
culpa, rabia, alegría, depresión, vacío) distinto del agradecido recuerdo, evidencia un
duelo atascado, no realizado. Detrás de cualquiera de los sentimientos señalados como
indicativo de un duelo no resuelto está la culpa.

DESHACIENDO LA NEGACION.

Casi todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida la sensación de


quedarnos “fríos” frente a una noticia impactante. Este mecanismo de defensa, llamado
negación o desensibilización, puede entenderse, desde el enfoque gestalt como un ajuste
creativo.

Según Perls, Goodman y Hefferline (1951) , un ajuste creativo es una relación entre una
persona y el entorno, en la cual la persona contacta, reconoce y hace frente con su espacio
vital y se hace responsable de crear las condiciones que le conducen a su propio bienestar.
Según estos autores todas las funciones de cualquier ser vivo se definen dentro del campo
organismo/ambiente. “El campo, como totalidad tiende a completarse a sí mismo, a buscar el
equilibrio más simple dentro de cada nivel de campo (…) Un organismo se preserva solamente
al crecer…ya que quien se preserva puede crecer mediante la asimilación y quien asimila
continuamente la novedad puede preservarse y no degenerar. Los materiales y la energía del
crecimiento son la intención conservadora del organismo para permanecer tal y como ha sido,
el entorno nuevo, la destrucción de equilibrios parciales anteriores y la asimilación de algo
nuevo” (PHG II,10,2,2)

La muerte de una persona querida es una enorme interrupción del equilibrio personal y del
ajuste en el mundo. Todos los procesos que se siguen tras la muerte de un ser querido
ayudan a encontrar un nuevo equilibrio por medio de los ajustes creativos en todos los
aspectos de la vida de una persona. El self va organizando los ajustes necesarios . La función
corporal e interpersonal explica el grado de unión con el otro. Las funciones de los
sentimientos y de las vivencias aportan la capacidad de vivir los sentimientos de pesar y
determinar la paz y la intensidad de esa experiencia. Las funciones de autoapoyo, ser capaz
de cuidarse también son esenciales para superar el pesar, así como la habilidad en encontrar
y aceptar apoyo externo.

Durante el proceso de terapia, a relación dialogal entre cliente y terapeuta, la comunicación


auténtica, la aceptación sin juicios y el apoyo de los mecanismos de defensa, es decir
encontrando la función biopositiva del mismo va llevando al paciente en duelo hacia la
expresión y comprensión de sí mismo. Este es el cambio paradójico.
La teoría paradójica del cambio (Beisser, 1989) plantea que el cambio se da cuando uno o
empieza a ser quien es, no cuando intenta ser lo que no es, cuando uno acepta “lo que es” se
abre la posibilidad de desarrollar nuevas facetas en el ser humano en vez de cambiar. Aceptar
que la negación o desensibilización en realidad es una forma de gestionar el dolor, supone la
paradoja de aceptar lo negado. Es una afirmación y una negación de la muerte al mismo
tiempo. Esta división interna puede trabajarse con técnicas integrativas gestálticas, como
el diálogo con las dos sillas.

Otro modo de trabajar la aceptación y asimilación de la pérdida consiste en hablar mucho


de la vida y de la muerte del fallecido y de lo que se ha perdido con él. Este “hablar acerca
de” es una forma de ir masticando la realidad de la pérdida. Podemos observar la tendencia a
repetir una y otra vez los acontecimientos y vivencias que sucedieron en torno al
fallecimiento. Este mecanismo de asimilación junto a la observación fenomenológica por parte
del terapeuta y las devoluciones o señalamientos de aquellas verbalizaciones que tiñen el
discurso emocionalmente ayudan a que el paciente vaya sacando hacia fuera las emociones.
Es un ir y venir hacia dentro y hacia fuera de uno mismo.

En este sentido, Olivo de López (1991) propone como caldeamiento iniciar con el relato del
paciente sobre su relación con el difunto y su vida en común.

El campo del duelo, en términos de costumbres y rituales sociales, culturales y religiosos,


también puede ser una fuerza importante para facilitar la asimilación de la realidad de una
pérdida. Las conductas rituales pueden ser tomadas como una variante de los experimentos
gestálticos.

Estas son algunas de las herramientas que invitan a deshacer la negación como procedimiento
defensivo. La toma de conciencia y aceptación de esta realidad dará lugar a la siguiente fase.

VIVIR EL DOLOR DEL PESAR.

La consecuencia de la frustración de la pérdida va a manifestarse con toda la gama de


sentimientos y pensamientos que acompañan a la pérdida, incluidos la tristeza, rabia,
miedo, ansiedad, vergüenza, la culpa y a veces el alivio.

El método fenomenológico de centrarse en la experiencia subjetiva es muy adecuado para


llevar estas emociones a la conciencia y a ser expresadas. Cuando la expresión emocional es
tenue, racional o contenida podemos centrarnos en el lenguaje del cuerpo que expresa
emociones, utilizando descripciones y comprobando si la observación es similar a la vivencia
del paciente. Una vez que sea consciente de los sentimientos, la conexión de los sentimientos
con la pérdida a menudo se hace espontáneamente.

Aunque cada día representan un papel menor, las costumbres y los rituales sociales,
culturales y religiosos como los funerales y los servicios religiosos también pueden
ayudar a recordar y expresar el pesar. Como señala Rodríguez, N. (1991) Las
ceremonias rituales tienen el objetivo de liberar afectos y compartir una de las
experiencia humanas más íntimas. Con el rito, hacemos uso del lenguaje analógico,
característico del hemisferio derecho, en el que se combinan elementos simbólicos. El
rito también tiene carácter sistémico, involucran a la familia y a la comunidad.
Trabajando la culpa

El trabajo con la culpa, adquiere un protagonismo casi total en esta visión del duelo. La culpa
es un proceso intrapersonal no interpersonal, por lo que no es necesaria la presencia del
fallecido para sanearla. La indiferencia, el rencor, y La depresión son sentimientos que
camuflan la culpa (Ordiozrola, 1999).

Olivo de López (1991) propone un modelo de intervención basado en el psicodrama,


especialmente útil para la elaboración de la culpa, puesto que trae el pasado al presente a
través de la dramatización. Con la dramatización provocamos una nueva interacción
(reencuadre) donde se repiten los elementos relevantes pasados con la posibilidad de
rectificar algo. En primer lugar, se incita al doliente para que dirija al muerto todos sus
resentimientos y sentimientos con carga negativa. Todos los asuntos pendientes deben
expresarse. En un segundo momento se efectúa un cambio de roles y el paciente desde el rol
del difunto escucha las quejas del protagonista. Este cambio de rol es fundamental para el
trabajo del duelo. En un tercer momento, de integración, el paciente, desde el rol de difunto
agradece, perdona y envía un mensaje al paciente. En este momento el terapeuta puede
propiciar un adiós emotivo con contacto corporal. En la fase final de valoración y cierre el
paciente puede ser motivado a reconocer las cualidades y recursos del difunto.

Cuando una relación contaminada por la culpa se vive desde la comprensión y el perdón, deja
paso a una inequívoca sensación de agradecido recuerdo.

La mayoría de experimentos gestálticos pueden también facilitar el proceso llorar la


pérdida. El diálogo de las dos sillas para los conflictos internos o la silla vacía para los asuntos
inconclusos pueden ser especialmente útiles, en toda aquello que posibilite la expresión de lo
simbólico, intuitivo y no consciente, como técnicas de expresión artística, el dibujo, la poesía y
la narrativa, técnicas teatrales como el psicodrama y técnicas corporales visualización o
imágenes mentales, técnicas de relajación, de entrenamiento asertivo. Todo ello conjuntado
con procedimientos de reflexión, análisis y comprensión de los procesos (Plaxats, M.A, 2001)

ADAPTACION AL ENTORNO

El ajuste creativo significa “adaptarse a lo que hay”, cambiarse a sí mismo y reorganizar el


propio entorno para adecuarlo a la nueva realidad. En este sentido, supone cambiar de
relaciones, roles y desarrollo de nuevas habilidades que quizás antes le correspondían al
difunto. La creatividad supone desarrollar nuevos aspectos de uno mismo.
Después del primer apoyo emocional y práctico prestado por amigos, y familiares es
importante ir combinando las necesidades de alternar el contacto social con el contacto
con uno mismo. Todo este proceso desembocará en el autoapoyo. El sentimiento de gratitud
hacia el muerto, encontrar un significado a la relación, así como el sentido de la muerte, son
experiencias que dan sentido a la vida.

CONCLUSIONES

Los beneficios que conlleva el proceso de duelo saludable son innumerables y se extienden a
todas las facetas del ser humano. Tener ocasión de concluir asuntos pendientes y de aprender
de la experiencia dolorosa, es sin duda una experiencia que proporciona una gran madurez y
crecimiento: poder decir adiós a lo que dejamos y dar la bienvenida a lo que nos llega. En otras
palabras, estamos refiriéndonos a las diversas muertes y renacimientos de los que tan llena
está nuestra vida, y que tan saludable resultan si podemos afrontarlos con sana fluidez.
Aceptar lo cíclico de la vida y de la naturaleza, afrontar la finitud, puede aportar mayor
sentido a nuestra vida. Aprender a acompañar el sufrimiento de la otras persona, es una
forma de facilitar el crecimiento del otro y el propio y de sembrar valores humanizantes,
como la humildad y la cooperación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Dahlke, Rüdiger: “Las etapas críticas de la vida” (1999). Ed Plaza y Janés.

- Ordiozrola Carlos: “Las cuatro sesiones del duelo”. Tesina AETG. 1999.

- Yalom Irving D.: “Psicoterapia existencial”. Ed Herder. 1984

- Shepard Martin: “Psicoterapia por uno mismo”. 1986. Ed. Kairós

-Ramos, M.: “El duelo: reflexiones desde la perspectiva de la TG”. Informació Psicológica.
Num. 65

- Plaxats Maria Antonia:”Los procesos de duelo ante pérdidas afectivas”. Ponencia


presentada en las jornadas sobre el amor y la muerte. Valencia. 2001.

-Kübler-Ross, Elizabeth: “Sobre la muerte y los moribundos”. Barcelona. Grijalbo. 1970

-Kübler-Ross, Elizabeth: “La muerte, un amanecer”. Ed Luciérnaga, 1989.

-Rimponché, S.:“El libro tibetano de la vida y la muerte”. Barcelona. Urano, 1994.

- Moody R.A.. D. Arcángel: “Vida después de la pérdida”. Ed. Edad. 2002.

-M. Mercé Conangla: “Cómo superar y convivir con las crisis emocionales”.
Ed Amat. 2000.

-Olivo de López,B. “La elaboración del duelo con técnicas vivenciales” en


NARES,RODRIGUEZ D.”Terapia familiar con técnicas vivenciales”. México. 1991

-Perls, F, Hefferline, RF, y Goodman,P. “Terapia gestalt. Excitación y crecimiento de la


personalidad humana”. Ed. CTP. 2001.

-Celedonio: “Terapia Gestalt”. Ed. herder. 1987.

- Castanedo Naranjo, C. “La vieja y la novísima Gestalt”. Ed Cuatro vientos. 1990.

También podría gustarte