Análisis de La Película Gummo
Análisis de La Película Gummo
Análisis de La Película Gummo
Se llama en honor a Milton Gummo Marx, el cuarto de los hermanos Marx, quien fue
el má s raro y retorcido de los hermanos y que por esta razó n no tiene nada que ver
con la película, simplemente es un personaje que le gusta al director.
También se puede interpretar como una visón desastrosa del futuro: una perdida de alma y de
espiritualidad, ya que se puede ver como la decadencia de occidente, en el cual el hombre ha quedado
reducido y consumido por la globalización y el progreso.
Interpretación psicológica:
Según Freud, en Tres ensayos sobre la teoría sexual, la sexualidad infantil se define por la disposición
perversa polimorfa, es decir que los niños pueden ser inducidos a toda clase de transgresiones debido a
que en ellos aún no se han constituido los diques psíquicos de la represión sexual: el pudor, la
repugnancia y la moral. En Gummo esta disposición perversa polimorfa, determina a casi todos los
personajes. Incluso más allá de la sexualidad, pero derivada de ésta, también están predispuestos a la
crueldad sin dudar; puesto que “con una independencia aún mayor del resto de la actividad sexual, ligada
a las zonas erógenas, se desarrollan en el niño los componentes crueles del instinto sexual”. Según esto, la
crueldad es inherente al carácter infantil ya que aún no se ha formado el instinto de aprehensión ante el
dolor de los demás (la compasión). Gummo es una galería de niños/adolescentes que tanto pueden
prostituirse como matar gatos, como hace Jarrod, lo cual se debe a la pérdida de la vida familiar funcional
o a la ausencia de los agentes de los diques psíquicos mencionados.
Según Freud, la vida humana está dominada por la necesidad de reprimir nuestras tendencias hacia la
satisfacción (principio de placer) en nombre de la actividad conciente (principio de realidad), pero los
personajes de Gummo olvidaron (a modo de regresión) o no alcanzaron a interiorizar la educación moral
que conlleva la represión de aquellas expresiones tempranas de energía libidinal, así que el carácter de
éstos se define por una conciencia sexual rudimentaria o un primitivo pansexualismo, es como si se
hubiesen quedado incompletos o agrietados, a medio crecer o estancados, como niños eternos pese a la
edad real que cada uno de ellos represente. La mayoría de los niños son sexíferos, ambivalentes y crueles.
Para este autor los niños que se distinguen por una especial crueldad contra los animales y contra sus
compañeros de juego se caracterizan también por una precoz e intensa libido. Y “la falta de resistencia
constituida por la compasión trae consigo el peligro de que esta conexión infantil de los instintos crueles
con los erógenos se conserve inmutable durante toda la vida”.
En Gummo, Tummler, Solomon y Jarrod viven en un bucle del cual no parece que tengan que salir; pasan
el film realizando la misma acción de crueldad. Ahora bien, la palabra perversión no tiene un carácter
peyorativo en el psicoanálisis sino que sirve de tecnicismo para describir todo aquello del ámbito sexual
que sobrepasa lo “natural de la sexualidad” o el acto coital de la reproducción. Por lo tanto, bajo este
prisma, ser un ser humano ya implica perversión. Si llevamos esta idea a Gummo, podríamos decir que
estos niños y adolescentes son demasiado humanos, pero carentes de moralidad y compasión, lo cual les
aleja de la sociedad normal y los acerca a la decadencia o al vicio. Las categorías psíquicas de moralidad,
pudor, repugnancia y compasión, en principio necesarias, dejan de ser imprescindibles para la vida en
Xenia, aquí se puede sobrevivir sin estos diques (arrancados por el tornado). Los personajes son
sobrevivientes cuya libido (polimorfa) es liberada constantemente sin culpa ni pena, excepto aquellos que
viven en una especie de ensueño y hacen una “vida tranquila” como Helen, Dot y Bunny Boy. Con estas
metáforas del perverso polimorfo y del tornado Korine nos mostraría la existencia de seres humanos
abandonados a su suerte, la mayoría sin las herramientas psíquicas básicas (valores o diques) para
interiorizar y vivir bajo el binomio bondad-maldad que contiene a los normales.
Queda por señalar que la recurrente figura del gato, que es al mismo tiempo fetiche (sustitución del
objeto de deseo) y objeto de crueldad, implicaría una acción edípica y antiedípica simultáneamente.
Según el psicoanálisis la Norma, que se rompe de diversas formas durante todo el film, es establecida en
la psiquis humana por la presencia simbólica del Padre(…). En Gummo se mata al padre o más bien se
remata su cadáver (en la película, este crimen se transfigura en el instinto de sobrevivencia ya que es una
transacción). Al mismo tiempo, el fetiche implica la protoconciencia de pérdida o ausencia de la Madre
(como objeto de deseo); si ésta ha sido sustituida por el fetiche, pues, también se mata simbólicamente a
la madre ausente. En definitiva, si el fetiche constituye “una asociación de ideas simbólicas, casi siempre
inconcientes en el sujeto; lo que le ha conducido a la sustitución del objeto (de deseo)”, los sobrevivientes
de Gummo aniquilan, en una especie de catarsis psicoanalítica, también al fetiche. Y esta repetida
aniquilación es a su vez una repetición ritual (y traumática) de la tragedia que aniquiló Xenia, el tornado.
Maya Deren:
Nació en Kiev, Ucrania, con el nombre de Eleanora Derenkowsky, pero desarrolló su carrera profesional
en Estados Unidos.
Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda
su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de
bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que
visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental.
La autora definía sus propias obras con el término 'películas de cámara', puesto que sus películas aspiran a
llegar a un público no muy amplio, a un público intimista. No aspira a exhibirse en los grandes cines, pero
tampoco a la marginalidad. Sus circuitos serán las universidades, museos, etc. todo lo que estaba en
manos del arte pero a lo que el cine no había accedido todavía.
Deren distribuía sus propios filmes y los promovía a través de clases y ponencias en Estados Unidos,
Canadá y Cuba. También actuaba, editaba, escribía y dirigía sus propias películas. A través de la década de
los 40´s y los 50´s, Deren atacó a Hollywood por su monopolio artístico, político y económico sobre el cine
americano, decía “hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios”, y se quejaba de que
Hollywood “ha sido un gran obstáculo para que el cine se definiera y se desarrollara como una forma de
arte creativo y fino”. Su posición siempre fue de oposición a los estándares y practicas de la industria
fílmica de Hollywood.
Deren tenía un gran interés por el Vudú y gracias al Guggenheim pudo financiar al fin un viaje a Haití.
Dunham, la directora de la compañía de danza donde había trabajado años atrás había realizado su tesis
en bailes haitianos, lo que influenció claramente los intereses de Deren, quien no sólo filmó varias horas
de rituales de vudú, sino que comenzó a participar de ellos y adoptó la religión. Su libro que lleva por
título Divine horsemen: The living God´s of Haiti y sus horas de grabación documental fueron organizadas
y editadas -veinte años después de la muerte de Maya- por su tercer marido, Teiji Ito y su esposa Cherel
Ito.
Siempre crítica con Hollywood, a finales de los años ‘50 Deren fue una de las creadoras de la Creative Film
Foundation, dedicada a premiar el trabajo de cineastasindependientes.
John Waters:
Apodado por el escritor de la generación beat William Burroughs “El Papa del Trash” John Waters se
convirtió en un director de culto en los años 70 gracias a sus comedias inmundas, groseras, satíricas e
irreverentes. Con títulos como “Pink Flamingos”, “Polyester” o “Hairspray” el director, guionista,
productor, actor, fotógrafo y montador de Baltimore es un referente básico del cine undergound más
sucio, fresco, desvergonzado y camp, es decir, como afirmaba Susan Sontag, la expresión artística
conscientemente artificiosa, estrafalaria, divertida y exagerada.
Su primera película fue Hag in a Black Leather Jacket, exhibida en una única ocasión en una cafetería. Sus
primeros filmes contaron con la participación de actores locales y un grupo de amigos conocidos como
los Dreamlanders.
John Cassevetes:
Sus primeros éxitos como actor le llegaron de la pequeña pantalla; participó en diversos dramas
televisivos, en los que se especializó en la interpretación de jóvenes delincuentes. Esta experiencia
televisiva la trasladó en 1955 al filme The Night Holds Terror, historia del secuestro de una familia por
parte de un grupo de delincuentes de poca monta; y luego a Crime in the Streets y Donde la ciudad
termina.
A finales de la década de 1950 fue protagonista principal de la serie televisiva Johnny Staccato, que le
reportó fama y el dinero suficiente para invertirlo en la producción de su primera realización
cinematográfica, Shadows, con la que iniciaba una curiosa carrera como director independiente y
experimental. Esta película se rodó en 16 mm, con un exiguo presupuesto y con los alumnos de un
seminario de interpretación que el propio Cassavetes estaba impartiendo en Bariety Art Studio, el centro
de enseñanza que había fundado.
Shadows -una obra que se va desarrollando sobre la marcha y que se financia con aportaciones
minoritarias diversas junto con la participación del equipo técnico- refleja, con dureza y sensibilidad, los
problemas racistas que sufre, en la ciudad de Nueva York, una familia de color compuesta por tres
hermanos: un cantante de un club nocturno (Hugh Hurd), un delincuente (Ben Carruthers) y una
adolescente (Lelia Goldoni).
El filme narra la vida de Benny, Leia y Hugh, tres hermanos afroamericanos que conviven en un piso de
Nueva York. Leia mantiene una relación con David, pero una noche en una fiesta de la capital conoce a
Tony, con el que hace el amor. Cuando descubre que la chica con la que se ha acostado es mestiza no
puede evitar sentir prejuicios raciales por lo que el hermano mayor de Leia le impide volver a verle…
Este drama independiente que aborda el racismo como trama principal, obtuvo cuatro nominaciones a los
premios de la Academia de Cine Británica en 1960. John Cassavetes se acerca, en su primera película, a la
angustia y los desafíos propios del tránsito a la edad adulta. La cinta es, además, una apuesta por la
innovación y la ruptura de las rígidas reglas narrativas del cine clásico.
-De esta manera, lo experimental sería aquello que es parte de una dinámica de reformulaciones
al interior del propio campo del arte, o aquello que permite negar la misma idea de arte, el cine
experimental libra su batalla en el campo estético, que en el universo contemporáneo de esta
sociedad del espectáculo basada en el imperio de la industria cultural, no es justamente, una
lucha menor.
-el underground ataca su moral represiva. El cine underground se gesta al registrar y representar
el campo social del que emerge, este factor lo hace discursivo y lo dota de su carácter político.