Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Química Bioorgánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

ACADEMIA DE QBP

2021

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
QUÍMICA BIOORGÁNICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
-Valor Creativo-

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
QUÍMICA BIOORGÁNICA

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

EDICIÓN 2021
TEMARIO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO


-Valor Creativo-

PLAN 2015

UNIDAD
QUÍMICA DE ALQUENOS Y ALQUINOS
1
1.1 Métodos sintéticos de alquenos y alquínos
Estereoquímica de alquenos, designación de
1.2
prefijos E/Z
1.3 Estabilidad de Alquenos
1.4 Reacciones de adición electrofílica a alquenos
Halogenación, hidratación y Formación de
1.4.1 halohidrinas de alquenos.

1.5 Reducción de alquenos

1.6 Oxidación de alquenos: dihidroxilación y epoxidación

1.7 Rompimiento oxidativo de alquenos: Ozonólisis

Adición de carbenos: Reacciones de


1.8 ciclopropanación.

1.9 Adición de radicales a alquenos

1.10 Reacciones de adición a dienos conjugados

1.11 Cicloadición: Reacción de Diels-Alder

1.12 Reacciones de adición de alquinos

Halogenación de alquinos, hidratación


1.12.1
y reducción de alquinos.
UNIDAD
QUÍMICA DEL GRUPO CARBONILO
2
2.1 Análisis del grupo carbonílo
2.2 Nomenclatura de aldehídos y cetonas -Valor Creativo-
2.3 Preparación de aldehídos y cetonas
2.4 Reacciones de adición nucleofílica a aldehídos y
cetonas.
Adición de: H2O, alcoholes: formación de
2.4.1 hemicetales y cetales, de reactivos de Grignard a
grupo carbonilo:

2.5 Reacciones de condensación aldólica.

Adición conjugada a compuestos carbonílicos


2.5.1 , insaturados.

2.6 Reacciones de ácidos carboxílicos


2.7 Derivados de los ácidos carboxílicos

UNIDAD
AMINAS Y COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS
3
3.1 Nomenclatura de aminas
3.2 Propiedades físicas y químicas de aminas

3.3 Basicidad de aminas

Ecuación de Henderson-Hasselbach aplicada a


3.4 aminas biológicas

3.5 Equilibrio tautomérico imino/enamino

3.6 Nomenclatura de heterociclos: Hantzsch/Widman

Heterociclos alifáticos, aromáticos y aromáticos


3.6.1 fusionados

3.7 Heterociclos de importancia biológica


UNIDAD
QUÍMICA DE BIOMOLÉCULAS
4

4.1 Química de aminoácidos y proteínas


Estructura de aminoácidos y estereoquímica de
-Valor Creativo-
4.1.1 aminoácidos.

4.2 Síntesis de asimétrica de aminoácidos.

Métodos enzimáticos de síntesis de aminoácidos


4.2.1
péptidos y proteínas

Análisis de aminoácidos a partir de hidrólisis de


4.3 péptidos.

4.4 Análisis conformacional de péptidos y proteínas.

4.5 Secuencia de péptidos: Degradación de Edman.

4.6 Síntesis de péptidos

4.7 Estructura de proteínas

4.8 Enzimas y coenzimas

4.9 Química de los Carbohidratos

Nomenclatura, estructura y configuración serie L y


4.10 D

4.11 Propiedades químicas

4.12 Análisis conformacional de carbohidratos

4.13 Formación de hemiacetales

Efectos estéricos, polares, estereoelectrónicos y


4.14
anomérico.

4.15 Oxidación

4.16 Formación de hemiacetales

Formación de ácidos aldónicos y de ácidos


4.17
aldáricos
Con ácido peryódico, con reactivo de Tollens, de
4.18
Fehling y Benedic

4.19 Formación de osazonas

Formación de ácidos aldónicos y de ácidos -Valor Creativo-


4.20
aldáricos

Con ácido peryódico, con reactivo de Tollens, de


4.21
Fehling y Benedic

4.22 Formación de osazonas

4.23 Química de di y polisacáridos

Con ácido peryódico, con reactivo de Tollens, de


4.24
Fehling y Benedic

4.25 Ácidos nucleicos y su importancia biológica

4.26 Estructura de bases púricas y pirimidínicas

4.27 Estructura de los azúcares que intervienen en los


ácidos nucleícos
4.28 Derivados de carbohidratos

4.29 Antibióticos, destrinas y pectinas

4.30 Química de Lípidos

Reacción con diazometano, halogenación,


conjugación del doble enlace, hidrogenación,
4.31
peroxidación.
Ceras, aceites, jabones, detergentes,
prostaglandinas, terpenos, esteroides y vitaminas
4.32 Polímeros

4.33 Clasificación de los polímeros

Mecanismos de polimerización y ejemplos de


4.34
polímeros

4.35 Colorantes

4.36 Teoría del color

4.37 Espectro electromagnético

4.38 Transiciones electrónicas


Definición de grupo cromóforo, auxócromo, efecto
4.39
hipercrómico, hipocrómico, etc.

4.40 Clasificación de los colorants

Azoícos, del trifenilmetano, -Valor Creativo-


Indigoides,
4.41
antraquinoides y naftoícos

4.42 Métodos de separación

UNIDAD
FUNDAMENTOS DE ESPECTROSCOPÍA
5

5.1 Espectroscopía de Ultravioleta –Visible

5.1.1 Bases teóricas de la espectroscopía U.V.

5.1.2 Absortividad molar y longitudes de onda máxima,


reglas de Woodward e Interpretación de espectros
5.2 Espectroscopía Infrarroja
Radiación Electromagnética y espectroscopía de
5.2.1 absorción

5.2.2 Bases físicas de la espectroscopía infrarroja

5.2.3 Absorción IR. y estructura molecular

5.2.4 Grupos funcionales y Absorción IR

5.2.5 Interpretación de espectros

5.3 Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear


5.3.1 Aspectos teóricos de la RMN-H1 y C13

5.3.2 Desplazamientos químicos y estructura molecular

5.3.3 Desdoblamiento spin-spin

5.3.4 Interpretación de espectros

5.4 Espectrometría de masas

5.4.1 Principios básicos de la espectrometría de masas


Predicción de formas de fragmentación
5.4.2

5.4.3 Identificación de ion molecular

5.4.4 Interpretación de espectros


-Valor Creativo-
CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA BIOORGÁNICA
-Valor Creativo-
QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO
TEMA NUMERO Y NOMBRE DE LA PRACTICA

Presentación, organización, medidas de seguridad, cálculo de


rendimientos, etc.

I 1. Reacciones de adición
2. Síntesis de benzalacetofenona
3. Síntesis de alcohol bencílico y ácido benzoico.
EXAMEN

II 4. Síntesis de ésteres
5. Síntesis de 2,3-difenilquinoxalina

6. Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos.


III
EXAMEN

IV 7. Poder reductor y formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de ß-


D-glucosa.

8. Síntesis de polimetacrilato de metilo.


VI
EXAMEN

9. Síntesis de colorantes azoicos.


Primera parte.

Síntesis de colorantes azoicos.


VII
Segunda parte.

10. Síntesis de fenolftaleína y tinciones.


11. Determinación Espectrofotométrica del pKa en un colorante
Prácticas de reposición. Envasado de productos

EXAMEN
REGLAMENTO INTERNO PARA LOS LABORATORIOS DEL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA

-Valor Creativo-
GENERALIDADES
1. Las disposiciones de este reglamento regirán todas las actividades de los
laboratorios del Departamento de Química Orgánica y serán obligatorias para
los alumnos que cursen cualquier asignatura del departamento.

2. Los alumnos que deseen cursar el laboratorio, deberán reunir los requisitos
que marca la E.N.C.B. así como los estipulados en el presente reglamento:

a) No será permitida la estancia a los alumnos que no porten bata y lentes


de seguridad (los lentes serán proporcionados al inicio de cada práctica y
su uso y cuidado serán responsabilidad de los alumnos; los lentes serán
devueltos al termino de cada práctica )

b) Los alumnos que no mantengan el comportamiento adecuado en el


laboratorio no podrán permanecer en él.

c) Para abandonar temporalmente el laboratorio durante el desarrollo de la


práctica, se deberá solicitar el permiso correspondiente al profesor.

d) Al concluir la práctica, los alumnos deberán dejar completamente limpio


su lugar de trabajo y las áreas comunes como las campanas de extracción.

3. No se aceptarán alumnos condicionales.

4. Los alumnos a los que se les hayan autorizado baja en el curso, deberán
presentar la constancia correspondiente; de no hacerlo, el curso se
considerará reprobado.
ORGANIZACIÓN
1. La hora de entrada será la indicada en el horario de cada grupo, dándose
una tolerancia máxima de 15 minutos, después de los cuales se pasará lista y
-Valor Creativo-
no se permitirá la entrada al laboratorio. No habrá retardos.

2. El trabajo de laboratorio se realizará en el sitio indicado por el profesor.

3. Se formarán equipos de trabajo en el laboratorio, los cuales serán de dos o


tres alumnos según las características del grupo, siendo permanentes durante
todo el curso.

4. El total de equipos formados por grupo, serán divididos en dos o tres


secciones.

5. La sesión de laboratorio iniciará con un seminario, en donde se tomarán los


puntos teóricos necesarios, así como, las indicaciones de seguridad y de trabajo
para la buena realización de la práctica; posteriormente se desarrollará
la parte experimental de la misma.

6. Cada equipo contará con la cantidad necesaria de reactivos para la realización


de la práctica. No habrá reposición de los mismos, en caso de pérdida o
accidente.

7. Cada equipo hará un vale al almacén, por el material que se requiera en la


práctica, debiendo hacer una revisión exhaustiva del mismo en el momento de
recibirlo y reportando cualquier anomalía al almacenista antes de entregar el vale.

8. En caso de ruptura o pérdida del material, se dará un plazo máximo de 15 días


para reponerlo; de no hacerlo oportunamente, no se permitirá la realización de
prácticas, las cuales serán calificadas con CERO. Si al final del semestre hay
adeudo de material, la calificación del curso será reprobatoria.

9. Todo asunto relacionado con el material, se deberá tratar directamente con el


almacenista.

10. Cada equipo deberá traer el siguiente material: cerillos, detergente,


escobillones, franela, jerga, vaselina sólida, papel absorbente, aceite, perilla
de seguridad o jeringa y espátula.

11. Al final de la práctica se entregará el material limpio; de no ser así, no será


recibido por el almacenista.
12. El material roto o restos de material quedará en poder del almacenista y
será destruido en presencia del alumno en el momento en que éste lo reponga
en el almacén.

EVALUACIÓN -Valor Creativo-


1. Para acreditar el curso teórico, el alumno deberá aprobar el curso práctico, para
lo cual requerirá:
a) Un mínimo de 80% de
asistencias.
b) Calificación final mínima de seis.
c) No adeudar material.

2. La evaluación del curso práctico se dará a conocer por parte de los profesores.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN

DEL REPORTE DE LABORATORIO


-Valor Creativo-
Proponen de forma Proponen de forma Las intenciones
clara los alcances poco clara los propuestas en el
OBJETIVO que se pretende alcances que se objetivo no tienen
lograr con la pretende lograr con relación con la
realización de la la realización de la temática de la
práctica práctica. práctica.

Hace uso de tablas, No representa de Presenta solo una


dibujos, cuadros o forma organizada los descripción de los
RESULTADOS Y gráficas para indicar datos obtenidos ó los hechos observados
OBSERVACIONES los datos u presenta solo de sin hacer resaltar los
observaciones forma parcial. datos importantes
realizados durante la obtenidos.
práctica.

El equipo responde El equipo responde El equipo responde


acertadamente todos los cuestionamientos a algunos de los
los cuestionamientos experimentales cuestionamientos
experimen-tales incluidos en su experimentales
CUESTIONARIO
incluidos en su manual apoyado solo incluidos en su
EXPERIMENTAL manual apoyado en en sus resultados y manual sin
sus resultados y observaciones. apoyarse en sus
observaciones así resultados y
como, en una observaciones ni en
investigación la bibliografía y
bibliográfica. erróneamente
El equipo justifica El equipo justifica El equipo solo repite
adecuadamente los los resultados los resultados
-Valor Creativo-
resultados obtenidos obtenidos pero sin obtenidos sin hacer
comparándolos con comparándolos con comparaciones con
los esperados los datos esperados resultados esperados

ANÁLISIS DE encontrados en encontrados en la o cotejando la


investigaciones bibliografía o información
RESULTADOS
bibliográficas, así empleando la proporcionada por las
como apoyado en la información fuentes bibliográficas
información proporcionada por el o su profesor.
proporcionada por el profesor.
profesor.

Se establecen en Se determinan solo Se concluye solo


función a los en función de los haciendo referencia a
objetivos planteados resultados sin los resultados pero
y el aprendizaje establecer una sin precisar la
logrado con base al relación con los relación con el
CONCLUSIONES
análisis de alcances planteados objetivo y el
resultados. Que en el objetivo. aprendizaje logrado.
tanto se logró
cumplir con los
objetivos.

Debe incluir al Incluye solo Incluye solo el libro


menos dos referencias virtuales. de texto.
BIBLIOGRAFÍA
referencias virtuales
y un libro de texto.
RUBRICA DE EVALUACIÓN

DE LAS EXPOSICIONES ORALES


-Valor Creativo-

ASPECTO A
INSUFICIENTE DEFICIENTE SATISFACTORIO BUENO EXCELENTE CALIF. OBS.
EVALUAR

EXPRESIÓN ORAL

Ninguno de los Uno de los Dos de los Tres de los Todos los
integrantes integrantes integrantes expone integrantes integrantes
INTENSIDAD DE expone con un expone con un con un volumen expone con expone con
VOZ volumen volumen adecuado un volumen un volumen
adecuado adecuado adecuado adecuado

Las emplean Las emplean Las emplean dos Las emplea Ninguno de
todos los tres de los de los integrantes uno de los los
USO DE integrantes integrantes integrantes integrantes
MULETILLAS las utilizan

Todos los Tres de los Dos de los Un Ninguno de


integrantes integrantes integrantes leen el integrantes los
leen el leen el contenido de la leen el integrantes
contenido de la contenido de la información en las contenido de leen el
NO LEER
información en información en diapositivas la información contenido de
las diapositivas las diapositivas en las la información
diapositivas en las
diapositivas

USO DE Ninguno de los Uno de los Dos de los Tres de los Todos los
LENGUAJE integrantes integrantes integrantes hace integrantes integrantes
TÉCNICO hace uso de él hace uso de él uso de él hace uso de hace uso de
APROPIADO él él

RESPETO AL Rebasa el Rebasa el Rebasa el tiempo Rebasa el Cumple con


TIEMPO tiempo tiempo asignado por más tiempo exactitud el
ASIGNADO DE asignado por asignado por de 7 minutos asignado por tiempo
EXPOSICIÓN más de 15 más de 10 más de 5 asignado
minutos minutos minutos

EN LA PRESENTACIÓN POWER POINT


TÍTULO DE LA No la tiene Es inapropiado Es inadecuado sin Es adecuado Es correcto
EXPOSICIÓN embargo da idea sin embargo
apropiada de lo es susceptible
que se pretende de mejora
exponer -Valor Creativo-
para hacerlo
más preciso

NOMBRE DE LOS No lo tiene Contiene solo Contiene los Contiene los Contiene los
ALUMNOS, EN los nombres nombres y un solo nombres y un nombres
ORDEN propios de los apellido y sin solo apellido y completos y
ALFABÉTICO POR estudiantes orden alfabético en orden en orden
APELLIDO alfabético alfabético

NUMERO DE No lo tiene Lo tiene


EQUIPO

MATERIA No lo tiene Lo tiene

GRUPO No lo tiene Lo tiene

SEMESTRE No lo tiene Lo tiene

CITAR FUENTES No contiene Cita Cita Cita Cita


EN CASOS DE citas incorrectament incorrectamente correctament correctament
CUADRO Y e en algunas en algunos casos e pero no en e en todos
GRAFICAS ocasiones todos los los casos
casos

LAS LETRAS NO No cumple Cumple


SE PIERDAN CON
EL FONDO DE LA
PRESENTACIÓN

ORTOGRAFÍA Y Más de 5 5 de errores 4 errores 2 errores Sin errores


ESCRITURA errores
CORRECTA DE
LAS SUSTANCIAS
EMPLEADAS

MECANISMO DE No se incluye o Se incluye en No se incluyen Se incluye en Se incluye en


REACCIÓN se hace de más de una todos los pasos más de una una sola
forma diapositiva y importantes diapositiva y diapositiva y
incorrecta está incompleto contiene contiene
todos los todos los
pasos pasos
importantes importantes
JUSTIFICACIÓN No se incluye o Se incluye la Se incluye la Se incluye Se explica las
DE CADA UNO DE se menciona de técnica pero no técnica aplicada una breve razones de
LOS PASOS DE forma se justifica el pero existen explicación de cada uno de
LA TÉCNICA incorrecta por qué de los muchos errores en los pasos los pasos
APLICADA pasos la justificación de
los mismos
-Valor Creativo-
aplicados en incluidos en la
la síntesis técnica de
síntesis

BIBLIOGRAFÍA Sólo se La tiene de La tiene pero no La tiene de La contiene


incluyen forma se ajusta al estilo forma de forma
direcciones de incompleta y no Vancouver incompleta completa y se
páginas Web se ajusta al pero se ajusta ajusta al estilo
estilo al estilo Vancouver
Vancouver Vancouver

RÚBRICA PARA EVALUAR UN

DIAGRAMA DE FLUJO

CRITERIO NIVEL DE DESEMPEÑO


BUENO REGULAR INSUFICIENTE
Hay inicio, entrada Falta uno de los Faltan 2 o más de
de información, elementos antes los elementos antes
CONSTRUCCIÓN preguntas,activida mencionados. mencionados.
des, condiciones,
flechas y final.

La información es La información La información no es


suficiente, es insuficiente, suficiente y es
PROFUNDIZACIÓN adecuada y es menos de la inadecuada.
pertinente a mitad de la
cualquier requerida.
situación.

La información La información La información está


está bien falla en dos o mal jerarquizada
jerarquizada de tal tres causa dudas.
manera que disipa jerarquizaciones
JERARQUIZACIÓN toda duda del , causa
proceso. confusión.

-Valor Creativo-

La toma de La toma de La toma de


decisiones, las decisiones, las decisiones, las
ANÁLISIS actividades, las actividades, las actividades, las
condiciones y las condiciones y las condiciones y las
flechas se flechas llegan a flechas no están
relacionan fallar en tres bien
perfectamente. cinco ocasiones. relacionadas.

El planteamiento El planteamiento El planteamiento


es adecuado y tiene pocos es inadecuado.
SOLUCIÓN ofrece muchas errores, No ofrece
DEL expectativas de ofreciendo pocas expectativas.
trabajo expectativas de
PROBLEMA académico. trabajo
académico.

Tiene colorido y la Falta color y Es simple y todo


información está espacios. encimado.
CREATIVIDAD distribuida
adecuadamente.
-Valor Creativo-
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE
QUÍMICA ORGÁNICA

TRABAJO EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

OBJETIVO
Conocer las normas y la metodología requeridas para el desempeño de
las actividades que se realizan en el laboratorio.
Desarrollar un criterio que le permita usar y comprender las operaciones
y procesos comunes de la Química Orgánica, así mismo, conocer las
limitaciones y riesgos que conlleva dicho trabajo.
Conocer el material de laboratorio, el equipo de vidrio, el manejo de los
reactivos y el montaje de aparatos a utilizar durante la realización de las
prácticas.
Aprender a buscar información y a registrar las observaciones de manera
metódica, precisa, completa y reproducible.

INTRODUCCION
La Química Orgánica es una materia experimental, por lo que se requiere de
disciplina y metodología para la obtención de resultados confiables, así como
de la aplicación de las normas de seguridad apropiadas para evitar accidentes.
La realización de este trabajo implica el diseño experimental, la interpretación de
resultados y el registro de éstos.

NORMAS DE TRABAJO
Procedimientos de operación en el Laboratorio de Química
Orgánica.
El laboratorio de Química Orgánica es una área de alto riesgo, por lo cual
cualquier estudiante que sea sorprendido comportándose de manera inapropiada
y no observe las normas indicadas será dado de baja de la materia.

-Valor Creativo-

ACTITUD Y PREPARACION
El trabajo de laboratorio demanda del estudiante una actitud crítica, inquisitiva y
una cooperación ilimitada. Para lograr lo anterior es necesaria una participación
activa en la observación de las normas de trabajo que se han establecido para
evitar accidentes y así lograr un alto rendimiento en el trabajo de experimental.

Antes de realizar cualquier experimento, se deberán revisar los antecedentes


teóricos de la reacción a efectuar, el mecanismo de reacción, los fundamentos
fisicoquímicos así como los problemas de seguridad involucrados en el manejo de
los reactivos.

La lectura previa y la comprensión de las indicaciones del experimento,


permitirán que el curso y el desarrollo de la práctica sean claros en todos sus
detalles. Al ingresar al laboratorio se deberá estar preparado físicamente; no
hacer el trabajo de laboratorio con el estómago vacío o sin dormir. Se deberá
llegar puntualmente ya que solo se permiten 15 minutos de tolerancia y se
deberá estar preparado mentalmente para estudiar el experimento y planear las
actividades.

NORMAS DE SEGURIDAD PAR EL TRABAJOEN EL


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

1. Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad (personal).


2. Para cada experimento a realizar, el alumno deberá informarse de las medidas
de seguridad, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos, así como las
recomendaciones específicas para su realización.
3. Es preciso identificar el lugar de los extinguidores y la ubicación de las salidas
del laboratorio.
4. Queda prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
5. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos
y gas) a la piel y mucosas, debe evitarse; a) el contacto directo de productos en
manos y cara; b) la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es
conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano, sobre la boca de
los recipientes hacia la nariz (Fig.1) -Valor Creativo-
6. Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases
originales, y deben manejarse con pipetas y espátulas limpias y secas.
7. La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse succionando
con la boca, sino que deberá utilizarse una perilla de hule, una perilla de
seguridad, o una jeringa (Fig.2)

8. Cuando se efectúa una reacción química en un tubo de ensayo, debe cuidarse


que la boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya que
puede haber proyecciones.
9. Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable en el laboratorio.
10. La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables. Al
trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una
flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares
frescos y secos.
11. Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.
12. Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la parte
afectada bajo el chorro de agua fría durante 15 minutos.
.

-Valor Creativo-

FIGURA 1

FIGURA 2

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA


REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Mantener la mesa de trabajo ordenada y limpia, sin productos o con agua


derramados sobre ésta. En caso de derrames se deberá limpiar rápidamente el
lugar utilizando papel absorbente, si el material es volátil se deberá colocar en la
campana de extracción.
Si se derrama un ácido concentrado sobre la mesa se deberá utilizar una solución
de bicarbonato de sodio para neutralizarlo, si es una base la que se ha derramado
se deberá utilizar ácido acético diluido.
Se deberán mantener limpias y ordenadas las áreas comunes, las áreas de
pesado de reactivos y las balanzas.
No contaminar los reactivos con espátulas o pipetas que tengan restos de otros
reactivos.

MATERIAL DE VIDRIO -Valor Creativo-


No usar material de vidrio roto o en mal estado, revisar el material antes de utilizarlo.
Utilizar material de vidrio limpio y seco. No utilizar el termómetro como agitador.
Identificar cada uno de los materiales de vidrio por su nombre (Fig.3).

FIGURA 3

Nunca evaporar materiales inflamables calentando con la flama del mechero.


Está estrictamente prohibido calentar un sistema cerrado, ya que éste puede ser
causa de una proyección que puede convertirse en explosión.
En caso de producirse fuego, tener identificadas las ubicaciones de los
extinguidores, los botes de arena, y el material de auxilio, así como la salida más
próxima.
Al calentar con baño de aceite, revisar que el recipiente donde se encuentra el
aceite esté totalmente seco ya que la presencia de agua provoca proyecciones de
aceite caliente.
El fuego de un tubo de ensaye o matraz puede sofocarse con un vidrio de reloj, con
el extintor o con arena.
En caso de fuego en la ropa en una persona, cubrirlo con una manta y evitar correr.
LOS DESECHOS SE COLOCARÁN EN LOS LUGARES DESTINADOS A ESTE
FIN. COLOCAR EL PAPEL Y LA BASURA EN LOS RECIPIENTES
APROPIADOS, NO TIRAR NINGÚN REACTIVO O DESECHO QUÍMICO EN LAS
TARJAS.
-Valor Creativo-
En casos de tener alguna condición física que pueda afectar tu rendimiento o tu
salud, como alergias, embarazo, epilepsia, etc. informar al profesor; dicha
información será totalmente confidencial. En caso de accidente informar
inmediatamente al profesor.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El trabajo de laboratorio no empieza en el momento que se entra al laboratorio, por


el contrario, previamente se ha de realizar una investigación bibliográfica que cubra
los siguientes aspectos:

Datos físicos de cada uno de los reactivos que se usen, punto de fusión,
punto de ebullición, solubilidad, etc.
Datos toxicológicos, precauciones relacionadas con el manejo de cada uno
de los reactivos.
Datos complementarios. Fundamentos fisicoquímicos, reacciones y
mecanismos de reacción involucrados en el desarrollo de la práctica, ecuación
química balanceada, e identificación del reactivo limitante. Productos y
subproductos esperados y precauciones que hay que considerar para el
desarrollo exitoso de la práctica.

SEMINARIO
El propósito del seminario es aclarar cualquier aspecto de la práctica que no esté
comprendido, por lo que se requiere de la participación de todos los estudiantes.

INFORME DE RESULTADOS
El profesor indicará las características que deberá contener cada informe.

1. En conjunto los alumnos con ayuda de los profesores, definirán cada uno de
los siguientes términos:

Reactivos.
Productos.
Qué indica el subíndice en una reacción química.
Qué indica el coeficiente en una reacción química.
Peso molecular.
Peso atómico.
Reactivo en exceso. -Valor Creativo-
Reactivo limitante.

2. Cálculos estequiométricos: El profesor explicará cómo se calcula la eficiencia,


el rendimiento teórico y práctico de reacción para diferentes tipos de
reacciones, así como la eficiencia.

ETIQUETADO DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS


La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que
permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que
contenga un producto químico deberá llevar una etiqueta visible en su envase que,
contenga:

Nombre de la sustancia o del preparado.


Fecha de preparación u obtención.
Nombre de la persona o equipo que lo preparó, grupo y sección.
Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos
principales.

Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos
códigos y pictogramas dependiendo de la casa fabricante. A continuación se
muestra uno de los más usados (Fig.4).
-Valor Creativo-

FIGURA 4

Algunos de los pictogramas de peligro más utilizados se muestran a


continuación en la siguiente Tabla.
TABLA 1 PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

-Valor Creativo-
Clasificación: Sustancias y preparaciones que
reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que
E detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden
Explosivo explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Ejemplo: Dicromato de amonio, Nitroglicerina
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción,
formación de chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 21ºC, pero que NO son altamente
inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que
por acción breve de una fuente de inflamación pueden
inflamarse fácilmente y luego pueden continuar
F quemándose o permanecer incandescentes.
Fácilmente Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas,
inflamable chispas y fuentes de calor.
Sustancias autoinflamables.
Ejemplo: Alquilos de aluminio, Fósforo.
Precaución: Evitar contacto con el aire
Gases fácilmente inflamables.
Ejemplo: Butano, Propano.
Precaución: Evitar la formación de mezclas
inflamables gas- aire y aislar de fuentes de ignición.
Sustancias sensibles a la humedad. Productos
químicos que desarrollan emanaciones de gas
inflamable al contacto con el agua.
Ejemplo: Litio, Borohidruro de sodio.
Precauciones: Evitar contacto con agua o con
humedad.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de
35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal
F+
Extremadamente -Valor Creativo-
y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Ejemplos: Hidrógeno, Etino, Éter etílico
inflamable
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas,
chispas y fuentes de calor.

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo


su espesor en el caso de piel sana,
C intacta.
Corrosivo Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico, Ácido clorhídrico,
Ácido fluorhídrico
Precaución: Mediante medidas protectoras
especiales evitar el contacto con los ojos, piel e
indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de
accidente o malestar consultar inmediatamente al
médico.
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción
T cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a
Tóxico daños para la salud de magnitud considerable,
eventualmente con consecuencias mortales.
Ejemplo: Trióxido de arsénico, Cloruro de mercurio
(II), Cloruro de bario, Monóxido de
carbono, Metanol.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo
humano. En caso de malestar consultar
inmediatamente al médico. En caso de manipulación
de estas sustancias deben establecerse
procedimientos específicos.

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción


cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a
T+ daños de considerable magnitud para la salud,
Muy Tóxico posiblemente con consecuencias mortales.
Ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsénico, Nicotina,
Mercurio, Plomo, Cadmio.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo
humano, en caso de malestar consultar
inmediatamente al médico.
Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y
preparados que, en contacto con otras sustancias, en
especial con sustancias inflamables, producen reacción
O
fuertemente exotérmica. -Valor Creativo-
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los
Comburente
incendios comenzados y dificultar su extinción.
Ejemplo: Permanganato de potasio, Peróxido de
sodio, Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de
hidrógeno.
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias
combustibles.

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la


absorción cutánea pueden provocar daños para la
Xn salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción,
Nocivo peligro de sensibilización por inhalación.
Ejemplo: Tricloroetileno, Etanal, Diclorometano,
Cloruro de potasio, Lejía.
Precaución: Evitar el contacto con el cuerpo
humano.
Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir
inflamaciones en caso de contacto breve,
Xi prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro
Irritante de sensibilización en caso de contacto con la piel.
Ejemplo: Amoníaco, Cloruro de bencilo, Cloruro de
calcio,Carbonato de sodio.
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no
inhalar vapores.

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio


acuático y no acuático puede producirse un daño del
ecosistema por cambio del equilibrio natural,
N inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias
Peligro para el o sus productos de transformación pueden alterar
medio ambiente simultáneamente diversos compartimentos.
Ejemplo: Benceno, Cianuro de potasio,
Lindano.
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no
dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el
medio ambiente. Observar las prescripciones de
eliminación de residuos especiales.
PRÁCTICA 1
REACCIONES DE ADICIÓN

-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Ilustrar las reacciones de adición electrofílica y nucleofílica en compuestos
con dobles enlaces polarizados y no polarizados
Analizar diferencias y analogías entre ambos mecanismos de reacción.
Analizar la diferencia en reactividad de diferentes tipos de compuestos
carbonílicos hacia la adición nucleofílica.

ANTECEDENTES
La solución de bromo en tetracloruro de carbono es roja. Al agregarle unas cuantas
gotas de un alqueno el color desaparece.

INTRODUCCIÓN
REACCIÓN DE ADICIÓN

Reacción en la que un reactivo X-Z se une a un enlace multiple, de modo que X se


une a uno de los carbonos del enlace múltiple y Z al otro.

2
R2 R
z
R z R
R3 X R3
X
R1 R1

Fig. 1.1
Las reacciones de adición son características de compuestos insaturados, ya sea
con dobles ó con triples enlaces, siendo estos polares y no polares. Fig. 1.2

ENLACES MULTIPLES POLARES


-Valor Creativo-
R R R
C N C S C O R C N
R´ H R´ R´

ENLACES MULTIPLES NO POLARES

R R
C C R C C R N N
R R

Fig. 1.2

En la Fig. 1.1 Se indica de manera general la reacción de adición en donde el


reactivo X-Z también puede ser representado como E-Nu. El grupo E (electrofílico)
de un reactivo E-Nu, se une a uno de los átomos del doble enlace y el grupo Nu
(nucleofílico) se une al otro, dando un producto que presenta un enlace sencillo
entre los átomos que presentaban el doble enlace. El enlace pi (
como el enlace sigma ( E-Nu, formándose dos nuevos
enlaces sigma, en el compuesto que presentaba el enlace múltiple.

A continuación se esquematiza la reacción general de la adición electrofilica (1) y


de la adición Nucleofílica (2)

Nu
E Nu
1)

E Nu
OE
2) O
Nu

Fig. 1.3
ADICION ELECTROFÍLICA

Ocurre generalmente en dobles enlaces no polares.


-Valor Creativo-
El paso iniciador, es la reacción de la parte electrofílica del reactivo E-Nu con el
doble enlace, para producir un carbocatión y el segundo paso, el ataque de la parte
nucleofílica al carbocatión, para dar el producto de adición. (Fig. 1.4).

MECANISMO

E
a) E Nu

E
E
b)
Nu

Nu

Fig. 1.4

Algunos de los reactivos que se adicionan al doble enlace carbono-carbono por


este mecanismo, son:

Br2,( bromación)
Cl2, ( cloración)
H-X ( hidrohalogenación)
H2O ( hidratación)
B2H6, ( hidroboración)
H2 (hidrogenación), etc.

ADICION NUCLEOFÍLICA

Ocurre generalmente en dobles enlaces polares.

El paso iniciador es el ataque de la parte nucleofílica del reactivo E-Nu al doble


enlace en su parte más electrofilica para producir un intermediario aniónico y el
segundo paso, es la reacción entre este intermediario y la parte electrofilica del
reactivo E-Nu, para dar el producto de adición. (Fig. 1.5)
MECANISMO

-Valor Creativo-
1
E N u O
) O E

N u

2
O O E
) E

N u N u

F i g . 1 .5

Algunos de los reactivos que se adicionan a dobles enlaces polarizados, por este
mecanismo, son:

HCN (formación de cianohidrinas)


R-OH (formación de cetales y acetales)
R-SH (formación de tiocetales y tioacetales)
H2O (formación de hidratos)
RMgX (reacciones de Grignard)
NH2-Z (adición de compuestos de nitrógeno)
carbaniones (condensaciones), etc.

En esta práctica se realizarán reacciones de adición electrofílica y nucleofílica.

I.- ADICION ELECTROFÍLICA.

Reacción de adición de bromo:

Br2/CCl4 Br

Br

Es una adición anti estereoespecífica.


II. ADICION NUCLEOFÍLICA.

a) Reacción de adición bisulfítica:

-Valor Creativo-
O Na O3S OH
NaHSO3
H H

Se lleva a cabo en aldehídos principalmente y en cetonas de bajo peso molecular


con poco impedimento estérico. El producto de adición bisulfítica es soluble en agua
y se descompone fácilmente, regenerando el carbonilo original.

b) Reacción con el reactivo de Schiff.

La fucsina es un colorante rosa del trifenilmetano, el cual es convertido por el


ácido sulfuroso en el ácido leucosulfónico incoloro.

H2N NH2 Cl

Fucsina

NH2
REACCIÓN OBTENCIÓN DEL REACTIVO DE SCHIFF

O
OH
-Valor Creativo-
S

H2N NH2 Cl HN SO3H NH3 Cl

2H2O
Fucsina 3 H2SO3 Fucsina incolora

O
NH2 HN
S

OH

El ácido leucosulfónico o la fucsina incolora es el llamado propiamente reactivo de


Schiff, es inestable y pierde ácido sulfuroso cuando se trata con un aldehido,
produciendo un colorante quinoide de color violeta-púrpura.

REACCIÓN ADICIÓN NUCLEOFÍLICA A ALDEHIDO

OH
OH
O
R H
S

HN SO3H NH3 Cl O S O

R O HN NH2
2
Fucsina incolora H

O
HN O
HN
S H
S
O
OH OH
R

Solución violeta-púrpura
III. REACCIONES DE COMPUESTOS CARBONILICOS CON Hα.

-Valor Creativo-
El grupo carbonilo confiere cierta acidez a los hidrógenos alfa (Hα). Debido a ésta
acidez, un compuesto carbonílico con Hα, puede existir en dos formas tautoméricas
llamadas ceto y enol. La reacción de enolización, se pone de manifiesto en aquellos
compuestos que contienen alto porcentaje de enol, dando coloraciones
características con cloruro férrico y produciendo enolatos de fierro color rojo-violeta.

Los enolatos de compuestos carbonílicos, pueden actuar como nucleófilos y


adicionarse a dobles enlaces polares.

O O EtO

OEt OH O
Tautómero Ceto

EtO
FeCl3 O OH
Fe
OH O
OH O
OEt
OEt
Complejo de Fierro (Rojo)
Tautómero Enol
MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO Acetoacetato de etilo Ciclohexanona
10 Tubos de ensayo Acetona -Valor Creativo-
Dibenzalacetona
1 Gradilla Bromo/ CCl4 ó H2O 1:10 Etanol
1 Vaso de precipitados (150 mL) Benzaldehido Formaldehído
1 Vaso de precipitados (200 mL) Benzofenona Bisulfito de sodio
1 Varilla de vidrio Cloruro Férrico al 10% Solución Alcohólica saturada
de bisulfito de sodio
POR SECCION Ciclohexeno Reactivo de Schiff
6 Buretas Ac. Fumárico ó Ac. Permanganato de potasio
Maleico al 10%
10 Pipetas graduadas (5 mL)
PARTE EXPERIMENTAL

** Antes de comenzar la práctica revisa que cuentes con todos los


compuestos a realizar para todas las pruebas aquí incluidas (recordando que
son pruebas cualitativas donde no es tan importante la medida de peso o
volumen exactos).

I. ADICIÓN ELECTROFÍLICA.
1. coloca en un tubo de ensayo 0.5 mL de ciclohexeno y en otro tubo coloca 0.1
g de ácido fumárico ó ácido. maleico, (No es necesario pesarlo, solo coloca
una pizca).
2. Agrega dos gotas de bromo en agua ó CCl4 a cada tubo y observa.
3. Realiza la misma experiencia con permanganato de potasio al 10%.

II. ADICIÓN NUCLEOFÍLICA.

a) ADICIÓN BISULFÍTICA.
1. Coloca en 6 tubos de ensayo, 0.1mL ó 0.1g (pizca) de los compuestos
carbonílicos a analizar.
2. Adiciona poco a poco, 1 mL de solución alcohólica saturada de NaHSO 3.
3. Agita vigorosamente y observa.
4. Si se obtiene un precipitado, agrega poco a poco 2 mL de agua y observa si el
precipitado se solubiliza.

b) REACCIÓN CON EL REACTIVO DE SCHIFF. -Valor Creativo-


1. En 6 tubos de ensayo coloca (una pizca) ó 1 gota de los compuestos
carbonílicos a ensayar y 2 mL de agua (o etanol).
2. Agrega 2 mL de reactivo de Schiff y agita.
3. Observa la coloración y compara con un tubo patrón (negativo) que contenga 1
mL de reactivo de Schiff y 2 mL de agua.

III. ENOLIZACIONES.

1. En un tubo de ensayo disuelve 0.5 mL de acetoacetato de etilo en 1 mL de agua,


agita y agrega 2 gotas de solución diluida de cloruro de fierro.
2. Observa la coloración. En seguida agrega gota a gota mediante una bureta, una
solución fría (1:10) de agua de bromo, hasta que la coloración desaparezca.
3. Después de un tiempo, la coloración reaparece.
4. Repite la misma experiencia empleando acetona.

Efectúa la prueba del inciso I; con ciclohexeno y ácido maleico ó ácido


fumárico
Efectúa las pruebas a) y b) del inciso II con acetona, benzofenona,
benzaldehído, ciclohexanona, dibenzalacetona y formaldehído.

Completa la tabla de resultados que se incluye a continuación.


RESULTADOS

COMPUESTO POSITIVO NEGATIVO OBSERVACIONES


-Valor Creativo-
PRUEBA I ADICIÓN ELECTROFILICA

CICLOHEXENO

AC. FUMÁRICO

AC. MALÉICO

PRUEBA II (A) ADICIÓN NUCLEOFÍLICA CON BISULFITO

ACETONA

BENZOFENONA

BENZALDEHÍDO

CICLOHEXANONA

DIBENZALACETONA

FORMALDEHÍDO
PRUEBA II (B) ADICIÓN NUCLEOFILICA CON
-Valor Creativo-
REACTIVO DE SCHIFF

ACETONA

BENZOFENONA

BENZALDEHIDO

CICLOHEXANONA

DIBENZALACETONA

FORMALDEHÍDO

PRUEBA III ENOLIZACION

ACETOACETATO DE
ETILO

ACETONA
En base al aprendizaje obtenido en la práctica realizar las siguientes reacciones
en las distintas condiciones indicadas :
-Valor Creativo-
I. ADICIÓN ELECTROFÍLICA ADICIÓN DE BROMO

CO2H
HO2C CO2H
HO2C REACTIVOS

ADICIONAR GOTAS
DE SOL. DE
Br 2 / CCl4 O AGUA

OBSERVAR

PRODUCTOS

REPETIR LA PRUEBA USANDO


SOL. DE KMnO4

PRODUCTOS
II. ADICIÓN NUCLEOFÍLICA.

a) ADICIÓN BISULFÍTICA
-Valor Creativo-
REACTIVOS PRODUCTOS

ADICIONAR 1 mL
DE SOL.
ALCOHÓLICA
SATURADA
DE BISULFITO
O DE SODIO

H H

O
b) REACCIÓN CON EL REACTIVO DE SCHIFF.

REACTIVOS
-Valor Creativo-
PRODUCTOS

ADICIONAR 2mL DE
AGUA Ó ETANOL Y
2mL DE REACTIVO
O DE
SCHIFF

PREPARAR
TUBO
PATRÓN
CON 2mL DE
O AGUA Y 2mL
DE
H H REACTIVO
DE SCHIFF
COMPARAR

O
III. ENOLIZACIONES

O O O

O Et
-Valor Creativo-

ADICIONAR AGUA Y
SOLUCIÓN DILUIDA
DE FeCl3

OBSERVAR
COLORACION

ADICIONAR GOTAS DE
SOLUCIÓN DE BROMO

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Depositar los productos de las reacciones en frascos debidamente etiquetados
como residuos clorados o no clorados. En el caso de que exista reacciones acido
base en las cuales se genere una sal disuelta en agua ésta puede ser arrojada
directamente a la tarja.

BIBLIOGRAFIA

Keese, R., Müller R. K., Toube T. P. Métodos de laboratorio para química


orgánica. Editorial Limusa S. A. de C. V. México, 1990
Pavia D. L., Lapman G. M., Kritz G. S. Jr. Introduction to Organic Laboratory
Techniqúes. A contemporary approach. W. B. Saunders Company, USA.
1976
Hünig S., Markl G., Sauer J. Integriertes Organisches Praktikum. Verlag
Chemie,
Shriner, Fuson, Curtin., Identificación sistematica de compuestos orgánicos.,
Editorial Limusa S. A. de C. V. México, 1982.
PRÁCTICA 2
SÍNTESIS DE BENZALACETOFENONA (CHALCONA)
(REACCIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT)
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Obtener la benzalacetofenona (chalcona) empleando la reacción de Claisen-
Schmidt.
Identificar el producto sintetizado por medio de una reacción química y la
determinación de su punto de fusión.
Comprobar la pureza de la benzalacetofenona a través del uso de una
cromatografía en capa fina.

INTRODUCCIÓN
Las reacciones de condensación entre aniones enolato y compuestos carbonílicos,
se pueden considerar entre las más útiles en química orgánica. La reacción
implica el ataque nucleofílico del enolato sobre el centro electrofílico del carbonilo.
De manera general, cuando ésta reacción ocurre entre un enolato derivado de un
aldehído ó cetona y otra molécula de aldehído o cetona, se le denomina
condensación aldólica. El primer producto obtenido en una condensación
aldólica es un aldol (-hidroxicetona o -hidroxialdehído), el cual puede
deshidratarse bajo condiciones apropiadas para dar como producto final un
aldehído o cetona ,-insaturada. En muchas ocasiones es posible aislar el aldol
si así se requiere, aunque en otros casos el producto deseado es el compuesto
,-insaturado. A continuación se muestra una reacción típica de condensación
aldólica seguida de eliminación.Fig.1

O
H H
O O O O O O
R R R + H R´ R R´
H Enolato

OH

O OH O OH O
Compuesto
-OH
R R´ R R´ R R´ --Insaturado
Aldol H
OH .
Fig.1 Mecanismo general de una reacción de condensación aldólica.
Un problema que se presenta en la condensación aldólica entre dos moléculas
diferentes, es la posibilidad de obtener varios productos de reacción. Esto se debe
-Valor Creativo-
a que generalmente las dos moléculas participantes, tienen hidrógenos enolizables
y por lo tanto se pueden formar enolatos de ambas. También se debe tomar en
cuenta, que las dos moléculas pueden actuar como electrófilo en un momento dado.
El problema se minimiza, si se utiliza como electrófilo, un aldehído que no contenga
hidrógenos alfa enolizables, como un aldehído aromático. Cuando el enolato de una
cetona se condensa con un aldehído aromático, la reacción de eliminación para dar
la cetona alfa-beta-insaturada, ocurre de manera espontánea. Este tipo particular
de condensación aldólica, es conocida como reacción de Claisen-Schmidt. La
deshidratación espontánea ocurre porque el producto final contiene un sistema
insaturado altamente conjugado (carbonilo-doble enlace-anillo aromático), que
proporciona estabilidad a la molécula.

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIFÚNGICA DE LAS CHALCONAS.

Las chalconas como la cardamonina y la isocordoína, han sido obtenidas de


fuentes naturales. La primera es un compuesto aislada de extractos de hojas de
árbol Polygonum ferrugineum, ésta especie crece en terrenos anegadisos del centro
de Argentina y fue valorada con actividad anifúngica de varias cepas con éxito.

La isocordoína, se aísla de la raíz de un árbol endémico de Yucatán, el


Lonchocarpus xuul Lundell y debido a que tiene actividad como anti-protozooario y
es citotóxica para algunas especies de células cancerígenas, se ubica como un
potencial agente antitumoral; mostrando pruebas en ratones que confirman que fue
capaz de disminuir los niveles de la molécula supresora TGFbeta en células
cancerígenas.

H3C
O O OH O

HO OH HO

Cardamonina Isocordoína
REACCIÓN

-Valor Creativo-
En esta práctica se llevará a cabo la síntesis de benzalacetofenona (también
conocida como chalcona), la cual se obtiene a través de una reacción de Claisen-
Schmidt, entre benzaldehído y acetofenona, como se muestra en el esquema
siguiente:

O O O

CH3 H NaOH
+
-H2O
Benzalacetofenona

Las propiedades físicas de las materias primas y del producto, se resumen en la


siguiente tabla.

PROPIEDADES BENZALDEHIDO ACETOFENONA BENZALACETOFENONA


P.M.(g/mol) 106.1 120 208
P.eb.(ºC) 179 220 ------
P.f.(ºC) ------ ----- 56-57
Densidad (g/mL) 1.04 1.03 ------
Solubilidad Soluble en alcohol y Soluble en etanol y Soluble en etanol, acetona
éter. éter. y acetato de etilo.
Poco soluble en Poco soluble en éter.
agua. Insoluble en agua.

MECANISMO DE LA REACCIÓN

La síntesis de la benzalacetofenona involucra la condensación de una molécula de


benzaldehído y una de benzofenona, catalizada con hidróxido de sodio.
El mecanismo ocurre gracias a la base presente en el medio de la reacción (sosa),
cuyo ión hidróxido ataca a la acetofenona (2), extrayendo un hidrógeno , formando
-Valor Creativo-
el carbanión estabilizado por resonancia como el ión enolato (3) y agua.

O O O

+ H OH
H
(2) (3)
OH

Posteriormente el anión enolato (3), a través del carbanión, ataca nucleofilicamente


al grupo carbonilo de una molécula de benzaldehído (1), formando un ión alcóxido
(4), el cual es una base fuerte que reacciona con el agua para producir la -
hidroxicetona (5) y regenerando el ión hidróxido.

O
H H
O O O O O OH

+ H + OH

(4) (5)
(3) (1)

La -hidroxicetona (5) reacciona con el ión hidróxido para formar el enolato (6),
que es la base conjugada del compuesto (5).

O OH O OH O OH

OH
(5) (6)

El enolato (6), al pasar al tautómero ceto, elimina con facilidad el ión hidróxido para
formar la benzalacetofenona (7). Esta reacción de eliminación, se ve favorecida
gracias a que la doble ligadura que se genera está conjugada con el grupo carbonilo
y el anillo de benceno, formando así la benzalacetofenona.
O OH O

+
OH
(6) (7)
-Valor Creativo-

MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO Acetofenona
1 Vaso de precipitados de 100 mL Benzaldehído
1 Vaso de precipitados de 250 mL Hidróxido de sodio
1 Embudo de vidrio Etanol
1 Mortero con pistilo Hexano
1 Varilla de vidrio Acetato de etilo
1 Rejilla Solución de Br2 /CCl4
1 Soporte Solución de KMnO4 al 10%
1 Anillo metalico
1 Probeta de 50 mL
1 Baño maria
1 Cámara cromatografica
1 Papel filtro
Capilares
PARTE EXPERIMENTAL

En un vaso de precipitados de 100 mL, mezclar 1.0 mL (1.03 g, 10 mmol) de


benzaldehído con 1.2 mL (1.03 g, 1mmol) de acetofenona, agregar 0.2 g (5 mmol)
de hidróxido de sodio pulverizado (Nota 1) a dicha mezcla y agitar constantemente
con la varilla de vidrio por un lapso de 20 minutos a temperatura ambiente, al término
de la cual se notará una solución de color naranja (Nota 2), una vez concluido el
tiempo, adicionar 5 mL de etanol frío e introducir el vaso en baño de hielo, agregar
un trocito de hielo e inducir la precipitación raspando las paredes del vaso con ayuda
de la varilla de vidrio, filtrar el sólido formado, lavarlo con 5 mL de etanol frío y
después con 5mL de agua helada, dejar secar.
CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO.

A. En un tubo de ensayo agregar una pizca de la benzalacetofenona disuelta en


etanol, adicionar dos gotas de solución de Br2/CCl4, agitar suavemente y
-Valor Creativo-
observar si hay algún cambio en el color de la solución de bromo.

Simultáneamente tomar otro tubo de ensaye y rotularlo como testigo con 1 mL


de etanol y adicionar dos gotas de solución de Br2/CCl4

B. Comprobar la pureza del producto obtenido por cromatografía en capa fina.


Disolver una pizca de la benzalacetofenona disuelta en acetato de etilo. Correr
una placa contra benzaldehído y acetofenona, usando como fase móvil una
solución de hexano-acetato de etilo 8:2. Revelar con luz UV. Y posteriormente
revelar empleando soln. de KMnO4 al 10%. Registrar el Rf.

C. Determinar el punto de fusión del producto seco (de preferencia dejarlo secar
hasta la siguiente sesión) y compararlo con el punto de fusión de la
dibenzalacetona pura 56-58 º C.

NOTA 1.
No es necesario obtener un polvo fino sino sólo trozos pequeños.

NOTA 2.
Tratar de no ensuciar las paredes del vaso.

Anota tus observaciones, tus resultados, realiza el cálculo de rendimiento, discute


tus resultados y concluye.
CUESTIONARIO
1. Explica por qué se obtiene un solo producto y no una mezcla de productos en
éste experimento.
-Valor Creativo-
2. Indique porqué se pierde fácilmente agua (reacción de eliminación) en medio
alcalino en el producto de adición, para obtener un producto a-b-insaturado.
3. Diga cómo afecta, en la reacción, la presencia de ácido benzoico si estuviera
presente en el benzaldehído.
4. ¿Qué características tienen los hidrógenos a a un grupo carbonilo?
5. En el transcurso de la reacción para obtener benzalacetofenona se forman dos
carbaniones:
a. Indicar cuál de los dos sería el más estable.
6. Escribir la reacción que se lleva a cabo en la parte de identificación.
7. Aplicando la reacción de Claisen-Schmidt, indicar: (a) las reacciones necesarias
para la obtención de la dibenzalacetona y (b) la estructura de los carbaniones
que se formarían en el transcurso de la reacción.
8. Explique qué tratamiento se deberá dar a los efluentes líquidos de la reacción,
para poder desecharlos en el drenaje.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 3
RECCIÓN DE CANNIZZARO
(SÍNTESIS A MICROESCALA DEL ALCOHOL BENCÍLICO Y
-Valor Creativo-
EL ÁCIDO BENZÓICO UTILIZANDO LA TRIBOQUÍMICA)

OBJETIVOS
Estudiar las propiedades químicas de compuestos carbonílicos sin
hidrógenos en posición alfa (Ha).
Utilizar una técnica no convencional como lo es la triboquímica.
Identificación de los productos obtenidos.

INTRODUCCIÓN
La reacción de Cannizzaro es un clásico de las reacciones de oxidación-reducción
en Química Orgánica utilizando aldehídos sin hidrógenos alfa, en donde los
productos tradicionalmente se obtienen después de refluir los reactivos inmiscibles
por ejemplo el hidróxido de sodio y benzaldehído líquido durante 1 hora.

La inmiscibilidad ocasiona un área de contacto pobre entre los reactivos y por


consiguiente un largo tiempo de reacción y por consiguiente bajos rendimientos
experimentales.

TRIBOQUÍMICA

Walther Nernst en los albores del siglo pasado clasificó los diferentes campos de la
Química de acuerdo con el tipo de energía suministrada al sistema: termoquímica,
electroquímica, fotoquímica, etc., y se le dio el nombre de mecanoquímica al campo
en el que la energía mecánica es la que promueve las reacciones.

Dentro de éste campo encontramos las reacciones triboquímicas –del griego tribos
(fricción o frotamiento) que son las que tienen lugar cuando los sólidos se someten
a procesos de molienda y agitación de las fases.
REACCIÓN GENERAL

O O
HCl
O O Na -Valor Creativo-
OH

H Ácido Benzóico
2 + NaOH
OH

Alcohol Bencílico

MECANISMO DE REACCIÓN

O Na
O H
H OH

+ Na OH

O Na O Na
O H
H OH H H O

OH
+

H
O Na OH
O O
H H O H H

+ O Na +

O O
HCl OH + NaCl
O Na
MATERIAL REACTIVOS
2 Tubos con tapa de rosca
-Valor Creativo-
Benzaldehído
2 Vasos de precipitados de 50 mL Hidróxido de sodio
2 Agitadores Ácido Clorhídrico concentrado
1 Mortero con pistilo Acetato de etilo
1 Vidrio de reloj Sulfato de sodio anhidro
2 Pipetas Pasteur Na2Cr2O7 solución al 1%
2 Pipetas de 5 mL H2SO4 concentrado
2 Bulbos Hexano
1 Probeta de 25 mL Bisulfito de sodio
1 Cámara cromatográfica Bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

REACCIÓN DE CANNIZZARO.

En un tubo de ensayo poner 2 mL (2.1 g) de benzaldehído (Nota 1) y añadir 0.4 g


de hidróxido de sodio pulverizado (Nota 2), agitar lentamente con la varilla de vidrio
por un lapso de 3 minutos hasta notar la formación de una pasta blanquizca (gel),
añadir 6 mL de agua al tubo de ensayo, agitar con la varilla de vidrio para diluir el
gel formado.

RECUPERACIÓN DEL ALCOHOL BENCÍLICO.

Adicionar al tubo de ensayo que contiene la disolución antes formada 3mL de


acetato de etilo, cerrar el tubo con la tapa y agitar vigorosamente, destapar y dejar
reposar para que las fases se separen, con una pipeta Pasteur separar el alcohol
bencílico que se encuentra en la parte superior (fase orgánica) y colocarla en un
vaso de precipitados de 50 mL, repetir ésta operación. Una vez juntas las fracciones
lavar con 5mL de una solución saturada de bisulfito de sodio, separar la fase
orgánica y adicionarle sulfato de sodio anhidro, agitar y dejar reposar. Decantar la
fase orgánica a un vial con tapa de rosca.
RECUPERACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO.

Agregar al tubo que contiene la fase acuosa, 2 mL de HCl concentrado (o más si


es necesario) hasta la precipitación total del ácido benzoico (pH= 4), filtrar al vacío,
lavar con 2 porciones de 5 mL de agua helada, dejar secar. -Valor Creativo-

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

1. ALCOHOL BENCÍLICO
A. En un tubo de ensayo agregar 1mL del alcohol bencílico disuelto en acetato
de etilo, adicionar 1 mL de una solución de Na2CrO7 al 1% y 2 gotas de H2SO4
concentrado, agitar suavemente hasta notar un cambio de coloración de
naranja a verde.
B. Determinación por cromatografía en capa fina. Disolver una gota de alcohol
bencílico en 1 mL de acetato de etilo. Correr una placa contra benzaldehído,
usando como fase móvil una solución de hexano-acetato de etilo 7:3. Revelar
con luz UV. Registrar el Rf.

2. ÁCIDO BENZOICO
A. Colocar unos cristales en un tubo de ensayo y disolver con 1 mL de acetato
de etilo, agregarle 1 mL de una solución saturada de bicarbonato de sodio
agitar, anotar las observaciones.
B. Determinación por cromatografía en capa fina. Disolver unos cristales de
ácido benzoico obtenido en 1 mL de acetato de etilo. Correr una placa contra
benzaldehído, usando como una fase móvil una solución 7:3 de hexano-
acetato de etilo. Revelar con luz UV. Registrar el Rf.
C. Una vez seco el producto, determinar el punto de fusión que debe ser de 122
°C.

NOTA 1.
Depositarlo en el fondo del tubo y tratar de no ensuciar las paredes del mismo.
NOTA 2.
No es necesario obtener un polvo fino sino sólo trozos pequeños.
CUESTIONARIO
1.

-Valor Creativo-
a) Investiga y escribe la estructura de los productos que se obtienen de la reacción
de benzaldehído con KOH, indicando ¿cuál es el producto de oxidación y cuál
de reducción?

b) Explica ¿Por qué uno de los productos se obtiene en forma de sal? Incluye su
estructura

c) Explica en base a qué propiedades se separaron los productos formados.

2. Explica ¿Cuál es la razón de eliminar el benzaldehído residual?

3. Explica cuál es la razón de agregar NaOH después de adicionar bisulfito de sodio.

4. Investiga o diseña un método diferente al empleado en el laboratorio, para


separar el alcohol bencílico del ácido benzoico.

5. Investiga ¿Qué características deben presentar los compuestos carbonílicos para


dar la reacción de Cannizzaro?

6. Investiga y escribe la forma de calcular el rendimiento teórico del alcohol


bencílico y ácido benzoico obtenidos.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 4
SÍNTESIS DE ACETATO DE ISOAMILO
(ESTERIFICACIÓN DE FISCHER)
-Valor Creativo-

OBJETIVOS
Efectuar la síntesis de un éster por el método de Fischer.
Analizar los factores que se requieren para conseguir que una reacción en
equilibrio se desplace hacia la formación de los productos.
Aplicar el método de Fischer en la preparación de un éster con importancia
comercial.

TEORÍA
Los ésteres son compuestos ampliamente difundidos en la naturaleza; gran
variedad de ellos tienen aromas fragantes y se encuentran en frutas y flores;
algunos ejemplos se muestran en la siguiente tabla.

COMPUESTO SABOR

Formiato de etilo Ron

Acetato de octilo Naranja

Butanoato de metilo Manzana

Acetato de 3-metilbutilo Plátano

Butirato de etilo Piña

2-aminobenzoato de metilo Uva

Acetato de n-amilo Frutas

En general los ésteres de los ácidos alifáticos lineales de cadena larga, constituyen
los aceites grasos y ceras presentes en animales y vegetales.
Los ésteres pueden prepararse tratando un ácido carboxílico con un alcohol en
presencia de un catalizador ácido, que con frecuencia es el ácido sulfúrico
-Valor Creativo-
concentrado. La conversión de un ácido carboxílico y un alcohol en un éster recibe
el nombre especial de esterificación de Fischer.

La esterificación catalizada con ácido es reversible y en general, en el equilibrio, hay


presentes cantidades apreciables de ácido carboxílico y alcohol.

Siendo ésta una reacción en equilibrio, en necesario controlar las condiciones de


reacción para lograr la producción de ésteres con alto rendimiento. Esto solo podrá
llevarse a cabo sólo si se dispone de medios para desplazar el equilibrio hacia la
formación del éster.

Existen varias formas para lograr esto, entre las que se encuentran:

a) Adición de exceso de reactivos (de alcohol o de ácido carboxílico,


generalmente el más económico o menos tóxico).
b) Remoción del agua o del éster por destilación de una mezcla azeotrópica.
c) Remoción del agua mediante un agente deshidratante, siendo éste el método
más efectivo, ya que permite rendimientos hasta de un 100%.

La selección de un método en particular, depende de las propiedades de los


reactivos y de los productos de reacción, así como de su dificultad de manejo y
costo, la formación del éster se incrementa si las reacciones de esterificación están
catalizadas con pequeñas cantidades de ácidos fuertes (H2SO4, HCl, H3PO4).

Cuando un ácido carboxílico reacciona con un alcohol que ha sido marcado con O 18,
el oxígeno marcado aparece en el éster. Esto revela que la ruptura de enlace ocurre
entre el carbono del grupo carboxilo y el -OH del mismo, como se muestra a
continuación.

O O
18
+ HO R 18
+ H 2O
R OH R OH

REACCIÓN POR EFECTUAR


O + O
+ H + H O
2
OH HO O
-Valor Creativo-
PROPIEDAD ÁCIDO ACÉTICO ALCOHOL ACETATO DE
GLACIAL ISOAMÍLICO ISOAMILO
PM (g/mol) 60 88 130
Solubilidad s. en agua y etanol s. en etanol y éter s. en etanol y éter
etílico etílico; i.s. agua
Densidad (g/mL) 1.0520 0.8120 0.875620
P.eb (°C) 117 131 145
Toxicidad Muy irritante Moderado Moderado

PROPIEDAD TOLUENO ALCOHOL ÁCIDO


N-AMÍLICO SULFÚRICO
PM (g/mol) 92 88 98
Solubilidad i.s. agua; s. en etanol y éter s. en agua y etanol
s. éter etílico etílico
Densidad (g/mL) 0.8720 0.8120 1.8420
P.eb (°C) 111 138 310
Toxicidad Teratogénico e Moderado Extremadamente
irritante corrosivo
s. soluble i.s. insoluble

MECANISMO PROPUESTO DE LA REACCIÓN

El resultado experimental y la catálisis ácida, están de acuerdo con el siguiente


mecanismo. Esta es una reacción de sustitución nucleofílica típica de acil carbonos.

Ataque electrofílico del H+:


-Valor Creativo-
Ataque nucleofílico del R’OH:

La reacción se inicia por el ataque electrofílico de un protón a la porción carbonílica


del grupo carboxílo, lo que facilita el ataque del alcohol; finalmente, el intermediario
formado se deshidrata dando lugar a la formación del éster.

MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO 7.4 mL Alcohol isoamílico
1 Matraz balón de 250 mL 14/23 6 mL Ácido acético glacial
4 Pipetas graduadas 10 Ml 10 mL Tolueno
Trampa de Dean Stark para disolventes Solución saturada de
1 15 mL
de baja densidad bicarbonato de sodio
1 Refrigerante de agua 14/23 1 mL Ácido sulfúrico concentrado
1 Soporte universal ≈ 0.1 g Ácido p-toluensulfónico
1 Embudo de separación de 250 mL ≈1 g Sulfato de sodio anhidro
1 Unión triple 14/23
1 Porta termómetro 14/23
1 Rejilla de asbesto
1 Anillo
1 Baño María
2 Pinza de tres dedos con nuez -Valor Creativo-
1 Probeta graduada de 50 mL
1 Termómetro de 250°C
3 Vaso de precipitados de 50 mL
1 Refrigerante de aire 14/23
1 Probeta de 25 mL
1 Mechero Bunsen
POR SECCIÓN
1 Balanza granataria

5 Pipetas graduadas

PARTE EXPERIMENTAL

1. En un matraz balón colocar 6 g (0.682 moles; 7.4 mL) de alcohol isoamílico


(también puede usarse alcohol n-amílico), 6 mL de ácido acético glacial (0.1
moles) y 10 mL de tolueno; adicionar 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado y
una pizca de ácido p-toluensulfónico como catalizadores. No olvidar colocar
cuerpos de ebullición.

2. Adaptar una trampa de Dean Stark en el matraz balón, como se muestra en la


figura 1.
-Valor Creativo-

FIGURA 1. Montaje de una trampa de Dean Stark

3. Verter tolueno por la parte superior del refrigerante que está acoplado a la
trampa de Dean Stark, hasta el nivel del tubo lateral.

4. Sumergir el matraz en un baño de aceite. Calentar aproximadamente a 110º C,


lo cual permite mantener el líquido en ebullición a una velocidad tal, que el
condensado del refrigerante cae al tubo del separador a la velocidad de unas
100 gotas por minuto.

5. Cuando no aumente el volumen de agua en el tubo separador, se dejara de


calentar y se enfriará el sistema. Pasar todo el contenido del matraz a un embudo
de separación.

6. Lavar la mezcla dos veces con porciones de 15 mL de agua y una vez con 15
mL de solución saturada de bicarbonato de sodio (para eliminar los ácidos que
se utilizaron); lavar una vez más con 15 mL de agua. La fase acuosa se
neutraliza con bicarbonato de sodio hasta la desaparición de la efervescencia, y
se desecha en la tarja.

-Valor Creativo-
7. Separar la capa orgánica en un vaso de precipitados y secar con sulfato de sodio
anhidro. Montar un sistema de destilación fraccionada colocando la fase
orgánica anhidra en el matraz con cuerpos de ebullición.

8. El líquido seco consta principalmente de tolueno, éster y también puede contener


una pequeña proporción de alcohol sin esterificar.

9. Destilar en baño de aceite a una temperatura aproximada de 120°C. Recolectar


el destilado en baño de hielo para evitar que se incendie o explote. El destilado
se debe vaciar en el contenedor de “desechos NO clorados”.

10. Transferir el residuo de la destilación a una probeta para medir el rendimiento de


la reacción.

11. Identificar el éster por su aroma (no oler directamente) y por su solubilidad en
agua.

12. Guardar el resto del éster en un frasco bien sellado.

Una vez realizada la síntesis obtener los siguientes datos:

a) Volumen teórico de acetato de isoamilo


b) Volumen real obtenido de acetato de isoamilo
c) Rendimiento teórico del acetato de isoamilo
d) Rendimiento real del acetato de isoamilo
e) Eficiencia de la reacción de síntesis
f) Describa el aroma del éster obtenido
CUESTIONARIO

1. Explicar cuál es la función de la trampa de Dean Stark.-Valor Creativo-


2. Explicar por qué al lavar con agua el éster formado, no se hidroliza con la
misma intensidad con que se hidrolizaría en el reflujo.

3. ¿Por qué en esta síntesis, la mezcla de reacción se lava con agua y con
solución de NaHCO3?

4. Demostrar ¿cuál es el reactivo limitante y por qué?.

BIBLIOGRAFIA

Fessenden, R. J. y Fessenden, J. S., Tecniques and experiments for Organic


Chemistry, 1983. Boston, Mass. P. W. S. Publisher.
Francis A. Carey., Química orgánica, 6a Ed. 2006, Editorial Mc. Graw Hill.
Morrison & Boyd., 5a Ed. Química Orgánica, 1990, Editorial Addison-Wesley
Iberoamericana.
The Merck Index of Chemical and Drugs, 9a Ed.Rahway, Merck and Co.;
1976.
William H. Brown., Intoducción a la química orgánica, 2a Ed. 2003, Editorial
CECSA.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
PRÁCTICA 5
SÍNTESIS DE 2,3-DIFENILQUINOXALINA
(MEDIANTE EL USO DE UNA TÉCNICA DE LA QUÍMICA VERDE)
-Valor Creativo-
OBJETIVO

Sintetizar la 2,3-difenilquinoxalina, aplicando los principios de la Química


Verde y el método convencional.
Comparar la eficiencia de la reacción para cada uno de los métodos
empleados a través del cálculo del rendimiento.
Determinar la pureza del producto esperado usando cromatografía en capa
fina y el punto de fusión.
ANTECEDENTES
Condensación de compuestos carbonílicos con aminas primarias.
Síntesis de iminas.
Cinética química.

INTRODUCCIÓN
Como producto de la actividad industrial desarrollada desde finales del siglo XIX (en
los inicios de la Revolución Industrial) y durante el siglo XX, el ser humano logró un
incremento en su calidad de vida, el cual lamentablemente también implicó un gran
deterioro del medio ambiente debido a que se generaron grandes problemas de
contaminación, sobre todo en el último cuarto del siglo XX. Para tratar estos
problemas graves de contaminación se propuso el programa de química verde, cuyo
principal objetivo era hacer una química más benigna con el medio ambiente, y a
través de la cual se pretende desarrollar procesos sintéticos más amigables con
éste último1.

Ninguna de las soluciones a los problemas han venido de políticos, incluyendo las
propuestas por los autodenominados ecologistas, siempre han sido químicos
investigadores en activo quienes han cambiado los productos y los hábitos como
van surgiendo los problemas. Un ejemplo de lo anterior es el programa de Química
Verde y el cual fue propuesto originalmente en los Estados Unidos y que en la
actualidad se aplica en la Unión Europea, así como en otras partes del mundo. Esta
estrategia que se ha aplicado tanto a nivel educativo como a nivel científico e
industrial, busca implementar buenas prácticas en la síntesis de compuestos
químicos

La propuesta consta de 12 principios, los cuales fueron propuestos por Paul


Anastas, quién entonces se encontraba trabajando en la EPA (Agencia de
Protección Ambiental, por sus siglas en inglés) y por John C. Warner de la
Universidad de Massachusetts2.
-Valor Creativo-
Estos 12 principios proporcionan un marco de referencia para que los químicos
puedan aplicar la filosofía de la química verde, y los cuales son los siguientes:

1. Prevención en la generación de residuos.


2. Maximizar la economía atómica.
3. Síntesis empleando sustancias no tóxicas.
4. Diseño seguro, con productos químicos eficaces y de poca toxicidad.
5. Evitar el uso de sustancias auxiliares.
6. Eficiencia energética.
7. Uso de materias primas renovables.
8. Reducción de derivados.
9. Catálisis: se emplearán catalizadores los más selectivos posibles.
10. Degradación limpia para que los productos químicos no persistan en el
medio ambiente.
11. Análisis (monitoreo) continuo de contaminación.
12. Seguridad intrínseca y prevención de accidentes.

Cuando un químico toma en cuenta estos principios, él mismo favorece al medio


ambiente y a la larga se pueden disminuir los gastos económicos de las compañías
al reducir el costo que implica el control de la contaminación y la cantidad de energía
utilizada.

Dentro de las técnicas de síntesis empleadas tomando como referencia los


principios en los que se basa la química verde podemos encontrar 4 principalmente:

1) Reacciones efectuadas a temperatura ambiente en presencia de


disolvente.

Reacción de condensación benzoínica.

Ya se ha descrito el uso de la tiamina (2) como catalizador en la reacción de


condensación benzoínica, (Doxsee and Hutchinson, 2004, pp. 201-205), la cual se
ha ejemplificado utilizando furfural (1) como sustrato para obtener furoína (3) como
producto (Esquema 1). Esta técnica modificada es importante, ya que cuando la
reacción se lleva a cabo empleando la técnica normal, se utilizan cianuros metálicos
como catalizadores empleando calentamiento a reflujo. El uso de la
tiamina como catalizador implica la ventaja de utilizar un reactivo inocuo, no tóxico,
en lugar del cianuro (principios 3 y 12 de la Química Verde), a temperatura
ambiente.

NH3
Cl
CH3 OH
-Valor Creativo-
N N
O (2) O
Cl S
O N O
H O
NaOH
OH
25°C (3)
(1)
ESQUEMA 1. Condensación bezoínica

2) Reacciones efectuadas a temperatura ambiente en ausencia de


disolvente.

Como ya se comentó, uno de los objetivos de la Química Verde es el de eliminar el


uso de disolventes, para incrementar la concentración de los reactivos y en forma
proporciona incrementar la rapidez de las reacciones efectuadas. La reacción de
condensación aldólica cruzada dirigida, que se conoce como la reacción de Claisen
Schmidt, ya está descrita para obtener cetonas α,β-insaturadas, empleando
hidróxido de sodio, sin utilizar disolvente y a temperatura ambiente. (Esquema 2).

O O O

H + CH3 NaOH (s)


25°C

ESQUEMA 2. Condensación de Claisen-Schmith

3) Uso de nuevos agentes oxidants.

Dentro de los nuevos agentes oxidantes de los que se dispone, y que permiten
aplicar los principios 3 y 12 de la Química Verde, un ejemplo claro es la oxidación
de 1,4 dihidropiridinas (4) el monopercarbonato de sodio (5) cuyo subproducto
es el ácido carbónico (6) que se descompone en CO2 y agua. (Esquema 3).
O O O O O
(5)
EtO OEt NaO O OH
EtO OEt + H2CO3
N N
H
(4)
-Valor
(6) Creativo-
ESQUEMA 3. Oxidación de 1,4 dihidropiridinas.

4) Reacciones efectuadas utilizando la Síntesis Orgánica Asistida con


Microondas (MAOS) 3

El uso de las microondas para llevar a cabo la síntesis de compuestos orgánicos es


una alternativa que se ha empleado en los laboratorios de docencia e investigación.
Un ejemplo de la aplicación de la técnica MAOS es en la síntesis de quinoxalinas,
para ilustrar la formación de 1,4-diazinas. Estos últimos compuestos son
importantes, ya que las 1,4-diazinas se forman durante el calentamiento de los
alimentos, y son las responsables de su aroma y sabor. Para tal propósito, se lleva
a cabo la síntesis de la 2,3-difenilquinoxalina (9) por medio de la reacción de
condensación entre la orto-fenilendiamina (7) con el bencilo (8) omitiendo el uso de
disolventes, (esquema 4).

La síntesis normal consiste en calentar a reflujo los dos reactivos en presencia de


etanol como disolvente por 15 minutos.

NH2 O MW N
+
NH2 O N

(7) (8) (9)


ESQUEMA 4. Síntesis de la 2,3-difenilquinoxalina vía Microondas (MW)

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA SÍNTESIS DE QUINOXALINAS

NH2 O R N R
+
NH2 O R N R

(10) (11) (12)


MECANISMO DE REACCIÓN

O O H O
-Valor Creativo-
H OH
O O
NH2 NH N
Ph Ph Ph Ph Ph Ph
NH2 NH2 NH2

H OH O
N Ph N Ph -H2O N
Ph Ph
NH Ph Ph NH2
O NH2O
H

N Ph -H2O N

N Ph N
OH
H

MATERIAL REACTIVOS

POR EQUIPO Bencilo

1 Matraz balón de 100 mL 1,2-fenilendiamina


2 Vasos de precipitados de 100 mL Acetona
1 Baño maría Etanol
1 Probetas de 50 mL Hexano
1 Equipo de destilación simple
1 Rejilla de asbesto
1 Mechero de Bunsen
1 Embudo de filtración
-Valor Creativo-
1 Soporte universal
1 Pinzas de nuez
1 Anillo de fierro
2 Cromatofolios de 2.5 x 5 cm
5 Tubos de ensaye
1 Gradilla metálica

POR SECCIÓN

Cámaras cromatográficas
Balanza Analítica
Lámpara U.V.

PARTE EXPERIMENTAL

1) PROCEDIMIENTO TÉRMICO (Se sugiere que sólo lo realice un equipo)

En un matraz balón de 250mL colocar 0.5 g (2.3 mmol) de bencilo y 0.33 g (3.0
mmol) de o-fenilendiamina y adicionar 15 mL de etanol, colocar el sistema en
posición de reflujo, utilizando mechero, calentar por un lapso de 15 minutos, una
vez terminado el tiempo, dejar enfriar a temperatura ambiente y después introducirlo
en un baño de hielo hasta precipitación total, filtrar, secar y recristalizar en etanol.
Hacer una cromatografía del producto obtenido en una cromatoplaca de silica gel
F254. En la misma placa se deberán eluir los reactivos de partida (bencilo y
fenilendiamina), para esto se toman una pizca de cada uno de los reactivos y se
disuelven en 1 o 2 mL de acetona. Eluir la placa en una mezcla de hexano/acetona
(7:3). Revelar la placa con una lámpara de luz ultravioleta de 254 nm, marcar los
productos que se revelen por éste medio, determinar el RF del producto.
2) PROCEDIMIENTO QUÍMICA VERDE

En un vaso de precipitados de 100 mL colocar 0.5 g (2.3 mmol) de bencilo y 0.33 g


(3.0 mmol) de o-fenilendiamina, con el agitador de vidrio mezclar y triturar con
-Valor Creativo-
movimientos suaves hasta obtener un polvo fino y homogéneo, adicionar 1 mL de
etanol y agitar moderadamente la mezcla de reacción por un lapso de 5 minutos, al
cabo de ese tiempo se deberá obtener una pasta de color beige, después agregar
5 mL de agua helada con el objetivo de despegar el producto adherido en las
paredes del vaso, filtrar y lavar el producto con otros 10 mL de agua helada y
recristalizar en etanol.
Realizar una cromatografía del producto obtenido en las mismas condiciones
descritas para el procedimiento térmico y determinar el punto de fusión del producto
obtenido por ambos procedimientos.
Hacer una comparación de los rendimientos obtenidos por ambos métodos y
discutirlos en el informe de laboratorio.

CUESTIONARIO

1. Investigar qué pasaría si la reacción se realiza en cloroformo en lugar de etanol


por ambos procedimientos.

2. Investiga por lo menos cinco ejemplos de reacciones llevadas a cabo por medio
de técnicas química verde.

3. ¿Por qué crees que es conveniente pulverizar los reactivos al inicio de la práctica
por el procedimiento de química verde?

4. ¿Consideras importante y relevante éste tipo de alternativas en síntesis


orgánicas? Justifica tu respuesta.

BIBLIOGRAFIA
Marteel-Parrish, A.E.; Toward the greening of our minds:A new Special
Topics Course, Journal of Chemical Education, 84(2), 245-247, 2007.
Anastas, P.T., and Warner, J.C., Green Chemistry: Theory andPractice,
London, England, Ed. Oxford University Press, 2000.
Morales, J. Síntesis de derivados aromáticos y heterocíclicos, Imino
funcionalizados, sin disolventes ni catalizadores, empleando microondas
como modo de activación alterna. Tesis de Maestría, E. N. C. B.-IPN, México,
2007.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
PRÁCTICA 6
HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA
Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS

Efectuar la hidrólisis total de una proteína.


Identificar algunos aminoácidos presentes en un hidrolizado e proteína, por
medio de sus propiedades físico-químicas.
Identificar por cromatografía en placa fina algunos de los aminoácidos
presentes en un hidrolizado de proteína.

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son polímeros biológicos, componentes principales de células


vegetales y animales; químicamente son poliamidas, cuyos monómeros son -
aminoácidos.
Las proteínas se pueden clasificar según el tipo de función que desempeñan:

1) Proteínas fibrosas o estructurales.- Se caracterizan por ser insolubles en


agua, de gran resistencia y en forma de fibras. Constituyen la piel, músculos,
cabellos, etc.

2) Proteínas globulares.- Se caracterizan por ser proteínas pequeñas que se


asocian formando unidades compactas y son solubles en agua.

Desempeñan diferentes funciones en el organismo, como transportadores de


oxígeno (hemoglobina); catalizadores biológicos (enzimas); mediadores
químicos (hormonas); en el sistema inmunológico (anticuerpos, gama globulina),
etc.

3) Proteínas conjugadas.- Están asociadas a una parte no proteica, como las


nucleoproteínas, glicoproteínas, lipoproteínas, etc.

Los -aminoácidos que forman las proteínas, pertenecen a la serie L y su fórmula


general es la siguiente:
H
Estos aminoácidos se unen entre sí formando enlaces peptídicos; la unión de dos
aminoácidos origina un dipéptido; de tres un tripéptido, etc., hasta la formación de
-Valor Creativo-
polipéptidos; cuando el número de aminoácidos es mayor de 80, se considera
proteína.

La estructura de cualquier proteína, presenta varios niveles de complejidad.

1. La estructura primaria es la secuencia específica de los aminoácidos en la


cadena polipeptídica y están implicados enlaces peptídicos.

2. La estructura secundaria es la forma en que se acomoda la cadena por


interacciones por puente de hidrógeno, dando una determinada conformación a
las proteínas. Frecuentemente es en forma de hélice o bien hoja plegada-.

3. La estructura terciaria es la forma en que las cadenas enrolladas se doblan por


diversas interacciones por puentes de hidrógeno, puentes de disulfuro, fuerzas
electrostáticas, etc. dando también determinadas conformaciones a las
proteínas.

4. La estructura cuaternaria es el resultado de la agrupación de dos o más


unidades plegadas.

La determinación de la estructura de una proteína, es un proceso complejo que


comprende el empleo de métodos instrumentales y químicos.

Las proteínas se pueden hidrolizar con soluciones diluidas de ácidos minerales a


ebullición suave; dependiendo de las condiciones de hidrólisis se pueden realizar
hidrólisis parciales, en las cuales se obtienen fragmentos peptídicos, así como
aminoácidos aislados; o hidrólisis totales, donde se obtienen mezclas de
aminoácidos.

Dependiendo del tipo de aminoácidos que contenga una proteína, se pueden


realizar diferentes análisis; como por ejemplo una técnica cromatográfica, o
reacciones químicas, que pongan de manifiesto la presencia de determinados
aminoácidos. Algunas de estas reacciones son coloridas, como la reacción
xantoprotéica y la reacción con ninhidrina.
La presencia del grupo amino de aminoácidos o grupos amino libres en una
proteína, se pone de manifiesto cuando se efectúa una reacción con ácido nitroso,
-Valor Creativo-
desprendiéndose 1 mol de nitrógeno molecular, por cada grupo amino primario.

Los aminoácidos son anfolitos que en solución acuosa existen en forma de ión
bipolar o zwitterion, por lo cual pueden reaccionar con ácidos y con bases.

La presencia de enlaces disulfuro en algunas proteínas, se pone de manifiesto por


una reacción de precipitación en medio básico y la presencia de enlaces peptídicos,
se detecta por la reacción de Biuret.

En esta práctica se realizarán los ensayos anteriormente indicados y las reacciones


que se llevan a cabo son las siguientes:

MATERIAL REACTIVOS
1 Refrigerante. Acetato de plomo al 10% 3 mL.
1 Matraz Balón de 200 mL Acido clorhídrico conc. 19 mL.
1 Vaso de precipitados de 600 mL Acido clorhídrico 0.1N 1 mL.
4 Vasos de precipitados de 150mL Acido nítrico conc. 10 mL.
1 Embudo de vidrio. Hidróxido de sodio al 10% 22 mL.
10 Tubos de ensayo. Hidróxido de sodio 0.1 N 2 mL.
1 Agitador de vidrio. Fenolftaleína al 10%. 1 mL.
2 Pinzas de 3 dedos. Ninhidrina al 3% 2.5 mL.
1 Pinzas para tubo de ensayo. Nitrito de sodio al 5%
1 Rejilla. Rojo Congo al 0.1% 1 mL.
1 Baño María. Sulfato de cobre al 2% 12 mL.
1 Mechero. Grenetina 1.5 g.
1 Soporte universal. Valina
1 Trozo de Manta de cielo. Glicina
Papel pH. Alanina
Papel filtro Fenilalanina
Carbón Activado
Alcohol terbutílico
Clara de huevo
PARTE EXPERIMENTAL
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES: -Valor Creativo-
I. Hidrólisis de Grenetina (Solución “A”).

REACCIÓN DE HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA DENOMINADA GRENETINA:

O R H
N COOH
N + HCl
H NH 2
H O n R

PROTEINA -AMINOACIDO

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
1 g Grenetina.
10 mL Ácido Clorhídrico concentrado.
10 mL Agua Destilada.
0.5 g Carbón Activado.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar en un matraz Balón de fondo plano de 200 mL, 1 g de grenetina, 10 mL


de ácido clorhídrico concentrado (líquido altamente corrosivo) y 10 mL de agua
destilada.

2. Adaptar un refrigerante en posición de reflujo y calentar suavemente por 35


minutos.

3. Después de este tiempo agregar 0.5 g de carbón activado, continuar calentando


por 2 minutos y filtrar.
II. Solución neutralizada de hidrolizado de grenetina (Solución “B”).
-Valor Creativo-
REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
5.0 mL. Solución “A”.
La necesaria Hidróxido de Sodio al 10%.
El necesario Papel pH.

Tomar 5 mL de solución. “A” y neutralizarla con hidróxido de sodio al 10%


(determinar el punto de neutralización empleando papel pH); filtrar.

NOTA: Utilizar ésta solución de grenetina hidrolizada a pH neutro (solución “B”),


para efectuar la cromatografía, la prueba de ninhidrina y la acción reguladora de
aminoácidos.

III. Solución de Grenetina sin hidrolizar (Solución “C”).

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
0.5 g. Grenetina.
20 mL. Agua destilada.

Colocar en un vaso de 100 mL 0.5 g de grenetina, agregar 20 mL de agua


destilada y agitar.
IV. Solución de Albúmina (Solución “D”).

REACTIVOS:
-Valor Creativo-
CANTIDAD REACTIVO
1 huevo La clara.
100 mL. Agua destilada.
Un trozo. Manta de cielo.

1. Preparar una solución de albúmina, agitando clara de huevo por 10


segundos.
2. Agregar 100 mL de agua, agitar y filtrar a través de un trozo de manta de
cielo.
3. Utilizar el filtrado (solución “D”) para efectuar las siguientes pruebas:

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

1) Reacción Xantoproteíca:

NO 2

R OH + HNO 3 R OH

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO

2.0 mL. Solución “A”.


2.0 mL Solución “D”.
10 mL. Ácido Nítrico concentrado (líquido altamente corrosivo).
El necesario. Hidróxido de sodio al 10%.
PROCEDIMIENTO:

a) Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de solución de grenetina hidrolizada


(solución “A”) y en otro, 2 mL de solución de albúmina (solución “D”).
-Valor Creativo-
b) Agregar a cada tubo 5 mL de ácido nítrico concentrado (líquido altamente
corrosivo).
c) Calentar suavemente a baño María y observar la coloración.
d) Enfriar cada tubo de ensayo y agregar a cada uno, gota a gota, una solución de
hidróxido de sodio al 10% hasta pH básico.
e) Observar el cambio de color.
Realice las anotaciones correspondientes:
SUSTRATO OBSERVACIONES

Solución “A”.

Solución “D”.

2) Reacción de Precipitación:

(CH3-COO) 2Pb
R-S-S-R + NaOH R-SH PbS
REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
2.0 mL. Solución “A”.
2.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Agua destilada.
15 mL. Hidróxido de sodio al 10%.
1.0 mL. Acetato de Plomo al 10%.
PROCEDIMIENTO:

a) Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de grenetina hidrolizada (Solución “A”), en


otro 2 mL de solución de albúmina (Solución “D”); y en un tercer tubo de ensayo,
-Valor Creativo-
colocar 2 mL de agua destilada.
b) Agregar a cada uno 5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10% y 1.0 mL de
solución de acetato de plomo al 10%.
c) Calentar a ebullición con agitación, por cinco minutos.
d) Observar los resultados.
Realice las anotaciones correspondientes:

SUSTRATO OBSERVACIONES

Solución “A”.

Solución “D”.

3) Reacción de Biuret:
O R H
N COMPLEJO
N + CuSO 4 + NaOH
DE COBRE
H O n

PROTEINA

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
0.5 mL. Agua destilada.
1.0 mL. Solución “A”.
0.5 mL. Solución “C”.
1.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Hidróxido de sodio al 10%.
PROCEDIMIENTO:

En seis tubos de ensayo, colocar las siguientes soluciones:


TUBO No:
-Valor Creativo-
1. 0.5 mL de agua destilada + 0.5 mL de sol. de hidróxido de sodio al 10%
(tubo testigo).
2. 0.5 mL de solución de grenetina sin hidrolizar (Solución “C”) + 0.5 mL de
hidróxido de sodio al 10%
3. 0.5 mL de solución de albúmina (solución “D”).
4. 0.5 mL de solución de grenetina hidrolizada sin neutralizar (solución “A”)
+ 0.5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10%.
5. 0.5 mL de solución de albúmina + 0.5 mL de solución de hidróxido de
sodio al 10%.
6. 0.5 mL de grenetina hidrolizada sin neutralizar (solución “A”)
A cada tubo, agregar 2 mL. de solución de sulfato de cobre al 2 %.
Agitar, observar y concluir.
Realice las anotaciones correspondientes:

SUSTRATO OBSERVACIONES

Agua destilada.

Solución “A”.

Solución “C”.

Solución “D”.
4) Reacción con Ninhidrina:

O O O
R OH NaOH
O
-Valor Creativo-
OH + N + R-CHO + CO2
OH
NH 2
O O O

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
0.5 mL. Agua destilada.
0.5 mL. Solución “B”.
0.5 mL. Solución “C”.
0.5 mL. Solución “D”.
0.5 mL. Aminoácido patrón al 1%.
2.5 mL. Ninhidrina al 3%.

PROCEDIMIENTO:

En cinco tubos de ensayo, colocar las siguientes soluciones:


TUBO No:

1. 0.5 mL de agua destilada.


2. 0.5 mL de solución de grenetina hidrolizada a pH neutro (solución “B”)
3. 0.5 mL de solución de grenetina sin hidrolizar (solución “C”)
4. 0.5 mL de solución de albúmina (solución “D”)
5. 0.5 mL de solución al 1% de un aminoácido patrón.
Agregar a cada tubo 0.5 mL de solución de ninhidrina al 3% y calentar a baño
María por cinco minutos
Observar y concluir.

Realice las anotaciones correspondientes:


SUSTRATO OBSERVACIONES

Agua destilada.
-Valor Creativo-

Solución “B”.

Solución “C”.

Solución “D”.

Sol.Aminoácido
Patrón.

5) Reacción con Ácido Nitroso:

O
R 0-5 ºC
OH + HNO 2 N2 + MEZCLA DE PRODUCTOS
NH 2

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
3.0 mL. Ácido Clorhídrico concentrado (líquido altamente
corrosivo).
2.0 mL. Solución “A”.
2.0 mL. Solución “C”.
2.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Agua destilada.
-Valor Creativo-
4.0 mL. Nitrito de sodio al 5%.

PROCEDIMIENTO:

En cuatro tubos de ensayo, colocar 3 mL de HCl concentrado (líquido altamente


corrosivo) y enseguida agregar:
TUBO No:

1. 2 mL de hidrolizado de grenetina (solución “A”)


2. 2 mL de grenetina sin hidrolizar (solución. “C”)
3. 2 mL de solución de albúmina (solución. “D”)
4. Tubo testigo sin proteína.
Enfriar y agregar a los cuatro tubos de ensayo, 1 mL de solución acuosa de
nitrito de sodio al 5%.
Observar y concluir

Realice las anotaciones correspondientes:

SUSTRATO OBSERVACIONES

Agua destilada.

Solución “A”.

Solución “C”.
Solución “D”.

5) Acción reguladora de aminoácidos: -Valor Creativo-


REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
4.0 mL Agua destilada.
4.0 mL Solución “B”.
0.6 mL Solución indicadora – Rojo Congo.
0.6 mL Fenolftaleína al 0.1%.
El necesario. HCl al 0.1N.
El necesario. NaOH al 0.1N.

PROCEDIMIENTO:

a) En tubo de ensayo colocar 2 mL de hidrolizado de grenetina a pH neutro


(solución “B”) y en otro 2 mL de agua destilada.
b) Agregar a cada tubo 0.3 mL (6 gotas) de solución indicadora de rojo congo; y
c) Agregar a cada tubo, gota a gota HCl 0.1N, hasta un cambio de coloración.
d) Observar y concluir.
e) Efectuar el mismo ensayo empleando fenolftaleína al 0.1% como indicador, y
agregando solución de hidróxido de sodio 0.1N de igual forma, hasta cambio
de coloración.
f) Observar y concluir.
Realice las anotaciones correspondientes:

Solución Indicador Color inicial. mL. HCl 0.1N Color final.

Agua destilada. Rojo Congo

Solución “B”. Rojo Congo

mL .NaOH 0.1N

Agua destilada. Fenolftaleina


0.1%
Solución “B”. Fenolftaleina
0.1%

OBSERVACIONES
-Valor Creativo-

6) Cromatografía en placa fina:

REACTIVOS:

CANTIDAD REACTIVO
0.1 mL. Solucion “B”.
0.1 mL. Solución Patrón de Aminoácido 1, al 1%.
0.1 mL. Solución Patrón de Aminoácido 2, al 1%.
3.0 mL. Solución Alcohol Terbutílico-Agua 3:1.
La necesaria. Solución de ninhidrina para revelar.

PROCEDIMIENTO:

a) En una cromatoplaca, aplicar una pequeña muestra del hidrolizado de


grenetina neutra (solución “B”).
b) Enseguida hacer aplicaciones de aminoácidos patrón.
c) Dejar secar el cromatograma e introducirlo en una cámara de cromatografía
que contenga una mezcla de alcohol terbutilico-agua 3:1.
d) Eluir el cromatograma.
e) Secar en la estufa y revelar con un atomizador que contenga una solución de
ninhidrina.
f) Identificar los aminoácidos presentes en el hidrolizado de grenetina,
determinando valores de Rf.

Realice las anotaciones correspondientes.


Solución “B”. Frente del Frente de la Relación de frentes
Disolvente. mancha. – Rf.
-Valor Creativo-
Mancha No.1

Mancha No.2

Mancha No.3

Mancha No.4

Aminoácido patrón 1.
Nombre:

Aminoácido patrón 2.
Nombre:

DIAGRAMAS DE FLUJO

HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA:


SOLUCION "A"
Grenetina + HCl Reflujar Agregar carbón Filtrar en
caliente Mezcla de AA.
conc. + agua 35 min. activado
HCl y agua

SOLUCION "D" SOLUCION "C" SOLUCION "B" 5 ml de "A" agregar


Solución de albúmina Grenetina/agua Mezca de AA neutra NaOH Hasta pH 7
ENSAYOS PARA PROTEÍNAS
-Valor Creativo-

REACCIÓN XANTOPROTEICA:

SOLUCION "A"
Calentar en Adicionar NaOH 10%
HNO3 conc. baño de agua Enfriar hasta pH básico
SOLUCION "B"

OBSERVAR

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN:

SOLUCION "A"
NaOH al 10 %
SOLUCION "D" Pb(CH3COO)2 AL 10 % OBSERVAR
 a ebullición 5 min.

H2O

REACCIÓN DE BIURET:
Testigo H 2O,NaOH al 10 %

Solución "C", NaOH al 10 %

SOLUCION "D"
ADICIONAR
CuSO 4 AL 2% AGITAR OBSERVAR
Solución "A", NaOH al 10 %

Solución "D" NaOH al 10 %

SOLUCION "A"
REACCIÓN CON NINHIDRINA:

H2O

SOLUCION "B"
-Valor Creativo-
Adicionar Calentar 5
SOLUCION "C" ninhidrina al 3 % OBSERVAR
min.
SOLUCION "D" en baño
Maria
Solución al 1 % de Aa
patrón "D" NaOH al 10 %

REACCIÓN CON ACIDO NITROSO:

tubo testigo sin proteína

SOLUCION
"A" Enfriar,
Adicionar
HCl conc. Adicionar NaNO 2
SOLUCION al 5 %
"C"

SOLUCION
"D" OBSERVAR

ACCIÓN REGULADORA DE LOS AMINOÁCIDOS:

SOLUCION "B" Adicionar solución.


Rojo congo Adicionar
(indicador) HCl 0.1 N OBSERVAR

H2 O

SOLUCION "B" Adicionar solución Adicionar OBSERVAR


Fenolftaleína al 1 % NaOH 0.1 N
H2 O (indicador)
CROMATOGRAFÍA:
-Valor Creativo-

1 - Solución “B”

2 y 3 - Aminoácidos patrón.

___•______ •___ _ •_

1 2 3

1) Después de las aplicaciones dejar secar.


2) Realizar la cromatografía en una mezcla de alcohol terbutílico-agua 7:3
3) Sacar y dejar secar.
4) Revelar usando una solución de ninhidrina y calor.
5) Determinar los valores de R.f.

CUESTIONARIO

En la hidrólisis de grenetina, indicar:

1. ¿Cómo sabría si la hidrólisis fue parcial o total?


2. Describa: tres tipos de hidrólisis de proteínas.
3. Describa el mecanismo que se lleva a cabo en la reacción xantoproteíca.
4. Indicar cuál es la razón de agregar hidróxido de sodio en la reacción
xantoproteíca.
5. Indicar qué tipo de aminoácidos debe contener una proteína, para dar positiva
la reacción de precipitación con acetato de plomo.
6. Indicar por medio de reacciones, el efecto regulador de aminoácidos.
7. Explicar los resultados obtenidos en la prueba del efecto regulador de los
aminoácidos.
8. -Valor Creativo-
Indicar la fórmula de los aminoácidos que identificó por cromatografía.
9. Investigar algunos de los aminoácidos que se encuentran presentes en
grenetina y albúmina.
10. Investigar de qué proteína se obtiene la grenetina.

BIBLIOGRAFÍA

McMurry, John. “Química Orgánica”. 6ª Edición, 2005. Editorial Thomson.


Fessenden, Ralph. Fessenden, Johan S. “Química Orgánica”. 1ª Edición.
1983. Grupo Editorial Iberoamérica.
Rendina G. “Técnicas de Bioquímica aplicada”. Edición, 1974. Editorial
Interamericana.
Litwack G. “Bioquímica Experimental”. Edición, 1967. Barcelona.Editorial
Omega, S.A.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 7
PODER REDUCTOR, FORMACIÓN DE OSAZONAS Y
-Valor
SÍNTESIS DE PENTAACETATO DE β- Creativo-
D-GLUCOSA

OBJETIVOS
Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos.
Destacar la importancia de la formación de osazonas, para la identificación
de azúcares.
Aplicar la reacción de acetilación sobre los grupos oxhidrilo de un
monosacárido

INTRODUCCIÓN
a) PODER REDUCTOR Y FORMACIÓN DE OSAZONAS.
Los azúcares reductores son aquellos que presentan un grupo carbonilo libre o
potencialmente libre, susceptible de oxidarse en presencia de complejos cúprico-
alcalinos, lo cual se pone de manifiesto efectuando las pruebas de Benedict o de
Fehling. En la prueba de Fehling, se utiliza un complejo oxidante de tartrato de cobre
divalente, que reacciona con el azúcar, oxidándose éste y dando una mezcla de
productos complejos; el oxidante se reduce a óxido de cobre (I) que es un sólido de
color rojo. En tales oxidaciones se basan varios métodos de análisis cuantitativos
de azúcares.

Los azúcares reductores reaccionan con fenilhidrazina para formar derivados


cristalinos llamados osazonas. Los azúcares que difieren en la configuración de los
carbonos 1 ó 2 (epímeros), dan la misma osazona, siendo importante esta reacción
para comparar las configuraciones relativas de los centros asimétricos que siguen
al carbono C2, en aldosas y cetosas. Es importante observar que la velocidad de
formación de las osazonas, varía dependiendo del azúcar que la origina, aunque la
osazona sea la misma; por ejemplo, la osazona de la fructosa se forma más
rápidamente que la osazona de la glucosa. En esta práctica se pone de manifiesto
la velocidad de formación de osazonas de diferentes azúcares; la formación de
osazonas de mono y disacáridos reductores, así como la formación de osazonas de
los productos de hidrólisis de disacáridos no reductores y de un polisacárido.
REACCIONES.
PODER REDUCTOR AZÚCARES

CHO
6
-Valor
CO
Creativo-
2
H OH O2C CO2 H OH
O O H2O
H OH + Cu 6Na H OH + Cu2O +
H OH O2C O O CO2 H OH
OH CH2OH

ribosa complejo de tartrato de cobre producto de oxidación


(el cobre está en un estado de de la ribosa
oxidación Cu 2+, considerar que
el Cu(II) puede tener dos enlaces
coovalentes y más de coordinación)

FORMACIÓN DE OSAZONAS

H Ph
N
H O
C H N
PhNHNH 2 C H
H C OH
C N N Ph + NH 3 PhNH 2 + H2O
(H C OH) n +
NaHSO3 acuoso (H C OH) n
H2C OH (genera el medio ácido)
H2C OH

Osazona, observe que


el segundo carbono sufre
oxidación y que hay epímeros
que dan el mismo producto.

b) SÍNTESIS DE PENTAACETATO DE α- β-D-GLUCOSA.


La síntesis de pentaacetato de α- y β-D-glucosa, es una reacción general para
aldosas y cetosas. Los azúcares son compuestos polihidroxilados y es posible
acetilarlos por reacción con anhídrido acético, obteniéndose los acetatos
correspondientes. Si la acetilación es de un monosacárido tipo aldopentosa, se
obtiene un tetraacetato y si se acetila un disacárido con anillos piranósidos, se
obtiene un octaacetato. Los acetatos producidos, se derivan por lo general de la
forma cíclica piranosa; en consecuencia los acetatos existen como pares de
anómeros, por ejemplo: la β-D-glucopiranosa, da el β-D-pentaacetato y la α-D-
glucopiranosa, da el α-D-pentaacetato. Los acetatos son derivados importantes de
los azúcares porque:
1. Por lo general son cristalinos y resultan útiles en la purificación y
caracterización de los azúcares. -Valor Creativo-
2. Se convierten con facilidad en los azúcares libres, mediante una hidrólisis
alcalina suave.
3. Constituyen importantes compuestos de partida para transformaciones
sintéticas de azúcares.

REACCIÓN

OH OAc

O O O CH3CO2Na O
HO + 5 AcO
HO OH OAc
H3C O CH3 AcO
OH OAc

D-glucosa anhídrido acético pentaacetato de


D-glucosa

PROPIEDADES FÍSICAS Y FISICOQUÍMICAS

β-D-glucosa Anhidrido acético Pentaacetato de β-D-glucosa


P.M.(g/mol): P.M.(g/mol): P.M.(g/mol):

P.f.(ºC): P.eb.(ºC): P.f.(ºC):

Tipo de sólido y apariencia: Densidad (g/mL): Tipo de sólido y apariencia:

Solubilidad: Solubilidad: Solubilidad:


MATERIAL REACTIVOS
1 Agitador -Valor Creativo-
Almidón (solución al 2% y 10%)
16 Tubos de ensayo Fructosa (solución al 10% y 2%)
3 Vasos de precipitados Glucosa (solución al 10% y 2%)
1 Gradilla Lactosa (solución al 10% y 2%)
4 Portaobjetos Sacarosa (solución al 10% y 2%)
Papel filtro *Reactivo de Fenilhidrazina
1 Mortero con pistilo Solución saturada de bisulfito de sodio
1 Embudo de filtración Acido clorhídrico concentrado
1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL *Solución “A” de Fehling
1 Matraz Erlenmeyer de 500 mL *Solución “B” de Fehling
Recién preparada
1 Refrigerante Acetato de sodio anhidro
1 Probeta Anhídrido acético
2 Vasos de precipitados de 150 mL Glucosa anhidra
2 Vasos de precipitados de 200 mL Carbón activado
12 Pipetas de 5 mL por sección. Hielo

PARTE EXPERIMENTAL
PODER REDUCTOR.
Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo agregar 2 mL de solución
de Fehling recientemente preparada (1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”)
y 5 mL de solución al 10% de cada uno de los azúcares a ensayar. Agitar cada tubo
y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo durante dos minutos. Observar y
anotar los resultados. (Tabla 8.1)

FORMACION DE OSAZONAS.
1. Osazonas de monosacáridos (glucosa y fructosa).
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del azúcar a ensayar,
agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina recientemente preparada y 0.2 mL
de solución saturada de bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y
anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el calentamiento por
15 minutos más y enfriar lentamente; filtrar y lavar el precipitado con agua fría,
tomar con un agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un portaobjetos;
observar al microscopio y dibujar los cristales de las osazonas.

-Valor Creativo-
2. Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa, maltosa y lactosa).
Preparar las osazonas de los disacáridos, siguiendo la técnica empleada para
monosacáridos; anotar el tiempo en que se colocan los tubos en el baño maría
y tomar muestras de las mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar
las muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al microscopio
las osazonas formadas.

3. Formación de osazonas de polisacáridos.


Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución de almidón al 2% y proceder
como en la técnica para monosacáridos.

4. Formación de osazonas de disacáridos y polisacáridos hidrolizados


(sacarosa, maltosa y almidón).
a) Preparación de hidrolizados.
Para el hidrolizado de disacáridos, colocar en un matraz Erlenmeyer de 125
mL, 2 g del disacárido, agregar 60 mL de agua y 5 mL de ácido clorhídrico
concentrado; calentar a baño maría durante 1 hora y enfriar. Para el
hidrolizado de polisacáridos, colocar 1 mL de ácido clorhídrico y 10 mL de
solución de almidón; calentar a baño maría durante 1 hora y enfriar.

b) Formación de osazonas de los productos de hidrólisis.


Colocar 5 mL de los hidrolizados en tubos de ensayo y proceder como en la
técnica para monosacáridos.

DIAGRAMA DE FLUJO
I. PODER REDUCTOR
II. FORMACION DE OSAZONAS (NO HIDROLIZADAS) -Valor Creativo-
Antes de iniciar la sesión experimental se deberá anotar las cantidades requeridas
de cada reactivo para los ensayos.

II.1 MONOSACÁRIDOS.

II.2 DISACÁRIDOS.

II.3 POLISACÁRIDOS.
*Se sugiere trabajar este ensayo simultáneamente con las muestras hidrolizadas.
III. HIDROLIZADOS -Valor Creativo-
III.1 DISACÁRIDOS

III.2 POLISACÁRIDOS

PARTE EXPERIMENTAL
(Pentaacetato de β-D-glucosa)
En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra y 1g (0.01 moles) de
acetato de sodio anhidro; pasar la mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar
anhídrido; agregar por el refrigerante 10 mL (0.01 moles) de anhidrido acético
*(líquido altamente irritante), adaptar un refrigerante en posición de reflujo y calentar
en baño de aceite hasta disolución. Continuar el calentamiento por una hora más.

SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
Enfriar un poco la mezcla de reacción y verterla sobre 200 mL de una mezcla agua-
hielo agitando vigorosamente. Continuar la agitación hasta que el sólido formado
quede finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos agitando
ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de agua caliente, utilizando carbón
activado para decolorar.

IDENTIFICACIÓN. Determinar el punto de fusión del pentaacetato de β-D-glucosa.


DIAGRAMA DE FLUJO
Síntesis de Pentaacetato de β-D-glucosa

-Valor Creativo-

*Se debe realizar en la campana

TABLA DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

FORMACIÓN DE OSAZONAS
AZÚCAR PRUEBA DE FEHLING
SI NO TIEMPO
Fructosa

Glucosa

Manosa

Maltosa

Lactosa

Sacarosa

Almidón

ACTIVIDADES
Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
CUESTIONARIO

-Valor Creativo-
1. Indicar cuál es la razón de utilizar clorhidrato de fenilhidrazina como reactivo, en
lugar de fenilhidrazina base, en esta reacción.
2. Si se utilizara clorhidrato de fenilhidrazina en la reacción de obtención de
osazonas ¿cómo se obtendría la fenilhidrazina base?
3. Indicar por qué se emplea la solución de bisulfito de sodio, en la formación de
osazonas.
4. Explicar las diferencias en la formación de osazonas entre monosacáridos y
disacáridos.
5. Indicar, por medio de reacciones, cuáles azúcares dan positiva la prueba de
Fehling; dar el nombre de los productos.
6. Explicar por qué se utiliza el cobre como tartrato y no como sulfato.
7. Dar tres ejemplos de carbohidratos que den positiva la prueba de Fehling y tres
que no la den.
8. Indicar qué tipo de grupos funcionales reacciona con la fenilhidrazina.
9. Indicar cuántos moles de fenilhidrazina base se necesitan en la formación de
osazonas. Explicar.
10. Explicar por qué las osazonas se forman únicamente en los carbonos 1 y 2 de
los carbohidratos.
11. En la síntesis de pentaacetato de β-D-glucosa:
a) Indicar cuál es el papel del acetato de sodio anhidro.
b) Explicar por qué se vierte la mezcla de reacción en agua helada después del
calentamiento a reflujo.
c) Indicar por qué es importante que el sólido formado se agite hasta que quede
finamente dividido.
12. La hidrólisis de sacarosa produce lo que se conoce como azúcar invertido;
investigar qué significa dicho término.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 7
POLÍMEROS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Obtener un material termoplástico (polimetacrilato de metilo) a partir de
metacrilato de metilo, empleando peróxido de benzoílo como iniciador de
radicales libres.
Poner de manifiesto la influencia de un iniciador y de un inhibidor de radicales
libres en la reacción de polimerización.

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías a favor del desarrollo de polímeros sintéticos comenzaron en 1828


con Friedrich Wöhler, quien logró sintetizar urea a partir de compuestos inorgánicos.
A partir de ahí se realizaron grandes avances como la fabricación del caucho
vulcanizado y la combinación de celulosa con ácido nítrico para obtener
nitrocelulosa.

En la actualidad los polímeros sintéticos han venido a sustituir ventajosamente una


gran variedad de productos naturales, dando lugar a la fabricación de nuevos
compuestos que presentan propiedades novedosas, impactando de manera
importante en el desarrollo industrial, científico y tecnológico.

El polimetacrilato de metilo es un polímero sintético clasificado dentro de los


termoplásticos, es duro, transparente, de excelentes propiedades ópticas, buena
resistencia al envejecimiento y a la intemperie. El polimetacrilato de metilo es un
mmaterial sustitutivo del vidrio, por lo cual se puede encontrar comúnmente en
vitrinas, cristaleras, letreros luminosos, así como lentes de contacto y fibra óptica.

Es necesario hacer notar, que esta industria ha venido a contribuir a un mayor


desequilibrio ecológico por su acumulación continúa como desecho de difícil
descomposición.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los polímeros son compuestos macromoleculares de origen natural y sintético,


formados por uniones de moléculas sencillas llamadas monómeros. Los
monómeros utilizados en la preparación de polímeros se caracterizan por tener en
su estructura grupos funcionales tales como dobles y triples enlaces, carbonílo,
amídico, uretámico e hidroxílicos y el encadenamiento molecular puede ser en
forma ordenada (red cristalina) o en forma desordenada (amorfa).
-Valor Creativo-
Existen varios tipos de polímeros sintéticos como son los elastómeros que tienen la
propiedad de ser elásticos, otros tipos son las fibras de alta resistencia y los
plásticos que pueden ser rígidos para ser moldeados a temperatura y presión. El
proceso por el cual se llevan a cabo estas reacciones se llama polimerización
cuando se trata de un solo monómero y copolimerización cuando intervienen
diferentes monómeros. La reacción puede ser en masa, solución, emulsión y
suspensión.

El mecanismo por el cual se desarrollan estos compuestos pueden ser: vía radicales
libres, aniónico o catiónico. La estructura y estereoquímica de los polímeros indican
que estos pueden tener una orientación isotáctica si sus radicales o grupos
funcionales se encuentran de un solo lado de la cadena; sindiotáctico, en donde los
grupos sustituyentes están alternados de un lado y otro de la cadena y atáctico
cuando se encuentran los radicales en forma desordenada.
R R R R R
Isotáctico

R R R R R

Sindiotáctico

R R R R R

Atáctico

El polimetacrilato de metilo se obtiene por un proceso en masa vía radicales libres


utilizando peróxido de benzoilo como iniciador.

SÍNTESIS DEL POLIMETACRILATO DE METILO


REACCIÓN GENERAL

O
O Ph CH3
CH3
Ph O -Valor
CH
Creativo-
C
2
O
CO2CH3 O O
CH3

INICIADOR DE RADICALES LIBRES (peróxido de benzoílo)

O
O
O Ph .
Ph O 2 + CO2
Ph O.
O

MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN

CH3
H3C CH3
CH2 C CO2CH3

CO2CH3
O O
CH3

CH3
CH2 C

O O
CH3 n
REACTIVOS MATERIAL
Metacrilato de metilo 10 mL 2 Matraz Erlenmeyer de 125 mL
Peróxido de benzoilo 2g 1 Probeta de 25 mL
Hidroquinona 0.5 g -Valor Creativo-
2 Pinzas para tubo de ensaye
Cloroformo 0.5 mL 1 Pipeta graduada 5 mL
Hidróxido de sodio (lentejas) 1.5 g 1 Termómetro
1 Baño María
1 Gotero
Papel aluminio
PARTE EXPERIMENTAL

POR SECCIÓN

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN INICIADORA

En un matraz Erlenmeyer de 125 mL mezclar 1 g de NaOH con 15 mL de


metacrilato de metilo* y agitar durante 15 minutos. Filtrar y agregar 2 g de peróxido
de benzoilo.

* Se usarán solo tres gotas de ésta solución por equipo por lo que el volumen se
deberá de ajustar a las necesidades de la sección.

REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN

POR EQUIPO

Colocar 10 mL de metacrilato de metilo en un matraz Erlenmeyer de 125 mL y


agregar 0.5 g de lenteja de hidróxido de sodio. Tapar el matraz con papel aluminio
y agitar durante 10 minutos (las lentejas de hidróxido toman un color amarillo-
verdoso).
POLIMERIZACIÓN

-Valor Creativo-
Eliminar las lentejas de NaOH por decantación del metacrilato de metilo y dividir el
reactivo en tres tubos de ensayo de la siguiente forma:

Tubo 1 -------------------- 8 mL

Tubo 2 -------------------- 1 mL

Tubo 3 -------------------- 1 Ml

Al tubo 1 agregar 3 gotas de la solución iniciadora.


Al tubo 2 agregar trazas de hidroquinona.
Al tubo 3 no agregar nada.

Tapar perfectamente los tubos con papel de aluminio para evitar que entre agua
durante el calentamiento y colocarlos en un baño maría a ebullición. Cuando se
observe que en el tubo 1 se incrementa la viscosidad, retirar el tubo 1 del baño
maría y agregar 3 gotas más de la solución iniciadora y dos gotas de cloroformo el
calentamiento debe ser moderado (menor ó igual a 70 °C) para evitar la formación
de espuma, si se forma, colocar el tubo en un baño de hielo. Continuar el
calentamiento controlando la temperatura del baño maría a 65 -70 °C, hasta que
solidifique el producto.

Continuar calentando los tubos durante el dos horas más, si no ha solidificado


durante éste tiempo, guardar los tubos hasta la próxima sesión de laboratorio.

ACTIVIDADES

Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
PRÁCTICA 9
SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
-Valor
ORANGE II, SUDAN I Y ROJO PARA Creativo-

OBJETIVOS
Efectuar la síntesis de colorantes azoicos.
Comprobar el efecto batocrómico en una serie de colorantes.
Comprobar que el grupo cromóforo principal de un compuesto es el
responsable de su color.

INTRODUCCIÓN

Los colorantes Orange II, Sudán I y Rojo para, son colorantes sintéticos de tipo
azoico. La fórmula general de este tipo de colorantes es Ar-N=N-Ar, cuyo cromóforo
principal es el grupo azo -N=N- que imparte un color brillante a estos compuestos.

La síntesis de estos colorantes comprende una primera etapa de diazoación, que


es la formación de la sal de diazonio y una segunda etapa de copulación con
compuestos aromáticos, cuya característica es tener grupos donadores de
electrones como -OH, -NH2, -NHR, etc. En el proceso de copulación se obtiene fenol
como producto secundario, debido a la reacción de la sal de diazonio con agua, por
lo cual deben elegirse condiciones que permitan que la copulación proceda con la
mayor rapidez posible.

Algunos colorantes azoicos pueden utilizarse como indicadores, ya que cambian de


coloración al variar el pH.
REACCIONES

DIAZOACIÓN -Valor Creativo-


COPULACIÓN

OH
NH3 N2Cl
HO
NaNO2/HCl O3 S N
0-5º C NaOH N

SO3 SO3H

Ac. Sulfanílico Orange II


P.M.= 173.8 g/mol P.M. 311 g/ mol
P.f. = 288ºC / 1 atm. Soluble en éter
Soluble en éter y benceno y benceno

OH
NH2 N2Cl
HO
NaNO2/HCl O2N N
N
0-5º C NaOH

NO2 NO2

p-Nitroanilina Rojo paraI


P.M. 138.1 g/mol P.M. 110 g/ mol
P.f. 198ºC / 1 atm Soluble en éter
Soluble en etanol y benceno y benceno
MECANISMO

-Valor Creativo-
El mecanismo de reacción para la síntesis de los colorantes azoicos indicados, se
ejemplificará con el mecanismo de obtención de Orange II.

El ácido sulfanílico es una sal interna, por lo que el primer paso es generar la amina
libre con NaOH (A). La diazoación comprende como primera etapa, generar ácido
nitroso (B) por medio de la reacción entre nitrito de sodio y ácido clorhídrico; el ácido
nitroso, reactivo muy inestable, produce en medio ácido el intermediario (C), el cual
libera una molécula de agua, más el electrófilo NO+ (D), que reacciona con el grupo
amino produciendo (E); éste por reacciones de intercambio protónico origina (F),
que por ruptura heterolítica del enlace nitrógeno-oxígeno, libera una molécula de
agua para dar lugar a la sal de diazonio (G).

El ión aril diazonio formado (G), actúa como un electrófilo y reacciona a través de
una reacción de sustitución electrofílica aromática con el naftóxido en posición 1,
formando el compuesto azo (H).
MATERIAL REACTIVOS
Agitador -Valor Creativo- 1.7
Ac. sulfanílico g
Baño María. Anilina 2.5 mL
Capilar Ac. Acético 20 mL
Embudo de vidrio Etanol 14 mL
Matraz Erlenmeyer de 125 mL p- Nitroanilina 1.4 g
1 Vaso de precipitados de 600 mL Ac. Clorhídrico 20.5 mL
3 Vasos de precipitados de 200 mL Carbonato de sodio 0.5 g
2 Vasos de precipitados de 150 mL Estaño 0.5 g
4 Vasos de precipitados de 100 mL Hidróxido de sodio 4.5 g
Mechero Nitrito de sodio 3.4 g
Papel filtro - naftol 2.1 g
Probeta 
Refrigerante de agua 14/23  
Termómetro  
4 Tubos de ensayo  

PARTE EXPERIMENTAL

NOTA: Efectuar todas las síntesis en la campana

ORANGE II

- DIAZOACIÓN
1. En un vaso de precipitados de 200 mL preparar una solución de 1.2 g (0.08
moles) de beta-naftol y 1.8 g (0.4 moles) de hidróxido de sodio en 10 mL de
agua; calentar hasta disolución y enfriar a 5 ºC, agregando hielo.
2. En un vaso de precipitados de 150 mL, colocar 1.7 g (0.009 moles) de ácido
sulfanílico y agregar una solución que contenga 0.45 g (0.004 moles) de
carbonato de sodio en 8 mL de agua.
3. Calentar con agitación hasta disolución del ácido sulfanílico y enfriar en un
baño de hielo a 5 ºC.
4. Preparar en un tubo de ensayo una solución de 0.6 g (0.008 moles) de nitrito
de sodio en 1.7 mL de agua y adicionarla a la solución anterior.
5. Mezclar la solución resultante con agitación lenta y verterla en un vaso que
-Valor Creativo-
contenga 1.7 mL (0.04 moles) de HCl (líquido altamente corrosivo); mantener
la temperatura entre 0 y 5 ºC
6. Colocar esta solución que contiene el sulfonato de p-bencendiazonio en un
baño de hielo y agitar por espacio de 15 a 20 minutos.

- COPULACIÓN
7. Sumergir el naftóxido de sodio en un baño de hielo y agregar la sal de
diazonio lentamente y con agitación; mantener en hielo la mezcla de reacción
durante 30 minutos.

- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
8. Separar el producto por filtración al vacío y recristalizar de agua caliente

SUDAN I

- DIAZOACIÓN
1. En un vaso de precipitados de 100 mL preparar una solución de 0.4 g (0.02
moles) de beta-naftol en 22.5 mL de hidróxido de sodio al 10% y enfriar a 5
ºC.
2. Colocar 8 mL de agua en un vaso de precipitados de 200 mL, sumergir en
un baño de hielo y agregar lentamente y con cuidado 8 mL (0.23 moles) de
HCl concentrado y 2.5 mL (0.27 moles) de anilina (líquido carcinogénico)
(solución A).
3. Por separado preparar en un vaso de 100 mL, una solución de 2 g (0.02
moles) de nitrito de sodio en 10 mL de agua; sumergir en un baño de hielo
(solución B)
4. Agregar la solución (B) lentamente y con agitación a la solución (A),
manteniendo la temperatura entre 0 y 5 ºC.
- COPULACIÓN

-Valor Creativo-
5. Agregar la solución del naftóxido a la sal de diazonio lentamente y con
agitación. Dejar en reposo 30 minutos con agitación ocasional.

- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
6. Filtrar al vacío el colorante formado, lavar con agua fría y recristalizar de
ácido acético glacial; filtrar y lavar con 5 mL de etanol.

ROJO PARA

- DIAZOACIÓN
1. Previamente preparar en un vaso de precipitados de 100 mL., una solución
que contenga 0.2 g (0.005 moles) de NaOH y 0.5 g (0.003 moles) de -
naftol en 40 mL de agua caliente, seguir este orden; enfriar con hielo por 5
minutos con agitación constante (solución A).
2. En un vaso de precipitados de 100 mL, colocar 1.4 g (0.010 moles) de p-
nitro-anilina.
3. Agregar lentamente una solución que contenga 4 mL de HCl concentrado
(0.119 moles) en 3 mL de agua y calentar hasta disolución.
4. Agregar lentamente y con cuidado 1.0 mL (0.02 moles) de HCl concentrado
y hielo.
5. Agitar la mezcla vigorosamente hasta obtener una suspensión fina de
cristales de la sal, enfriar entre 0 y 5ºC y agregar rápidamente una solución
fría de 0.8 g (0.011 moles) de nitrito de sodio en 3 mL de agua.
6. Agitar la mezcla anterior por 3 minutos hasta que la sal de la amina se
disuelva y dejar 2 minutos más, para que la diazoación sea completada
(solución B)

- COPULACIÓN
7. Agregar rápidamente y con agitación vigorosa la solución A a la sal de
diazonio (solución B); enseguida agregar 1 mL (0.02 moles) de ácido
clorhídrico concentrado a temperatura de 30 ºC en baño de agua y agitar por
30 minutos.
- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
8. Filtrar el colorante al vacío y lavar con 40 mL de agua y recristalizar con
agua caliente. -Valor Creativo-

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

1. Poder Indicador
a) En dos tubos de ensayo (A y B), colocar 0.01 g de Orange II en 1 mL de
etanol.
b) Agregar al tubo A, 5 gotas de hidróxido de sodio al 10% y al tubo B, 5 gotas
de ácido clorhídrico concentrado.
c) Agitar, observar y concluir.

2. Efecto Batocrómico
Disolver cada colorante en etanol; leer al espectrofotómetro en la región
visible, hacer la gráfica y concluir.

3. Desaparición del cromóforo principal


a) En un matraz Erlenmeyer de 125 mL. colocar 0.5 g de Sudán I, en 10 mL de
ácido acético.
b) Agregar 0.5 g de estaño granulado y 4.5 mL de ácido clorhídrico
concentrado.
c) Calentar a reflujo unos minutos.
d) Observar y concluir.

4. Cromatografía en capa fina.


a) En una cromatoplaca, aplicar muestras de cada colorante.
b) Desarrollar el cromatograma en etanol.
c) Calcular Rf y concluir.

ACTIVIDADES
Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
DIAGRAMA DE FLUJO

SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS


-Valor Creativo-
ORANGE II
I) FORMACIÓN DE NAFTÓXIDO

- +
O Na
OH
 hasta Enfriar y m antener
+ Na0H 10 % dis olución en bañode hielo a 5 ºC
PRODUCTO A

II) DIAZOACIÓN DE ÁCIDO SULFANÍLICO

SO3H
NaCO3  hasta Enfriar en baño NaNO2
H2O disolución de hielo a 5 ºC H2O
H2N

SO3H
Colocar en un baño de HCl, hielo y mantener
- + hielo y agitar 15-20 min. la temperatura 0-5 ºC
Cl N2
PRODUCTO B

III) REACCIÓN DE COPULACION

Agregar B lentamente Mantener sumergido Filtrar a Recristalizar de Cristales de


en baño de hielo 30' vacío agua caliente Orange II
a A con agitación
SUDÁN I

I. FORMACIÓN DE NAFTÓXIDO
-Valor Creativo-

O-Na+
II. OH
 hasta Enfriar y mantener
+ Na0H 10 % disolución en baño de hielo a 5 ºC
PRODUCTO A

II. DIAZOACIÓN DE ANILINA

NH2
Adicionar Enfriar en baño NaNO2 HCl, hielo y mantener
agua de hielo a 5 ºC H2O la temperatura 0-5 ºC

+ -
N2 Cl
Colocar en un baño de
hielo y agitar 15-20 min.
PRODUCTO C

III. REACCIÓN DE COPULACIÓN

Agregar C lentamente Mantener sumergido Filtrar a Lavar con Recristalizar de


a A con agitación en baño de hielo 30' vacío agua AcOH glacial

Cristales de
Sudan I
ROJO PARA

I. FORMACIÓN DE NAFTÓXIDO
-Valor Creativo-

- +
O Na
OH
 hasta Enfriar y m antener
+ Na0H 10 % dis olución en bañode hielo a 5 ºC
PRODUCTO A

II. DIAZOACION DE p-NITROANILINA

NH2
Adicionar  has ta HCl, hielo y m antener NaNO2
agua dis olución H2O
la temperatura 0-5 ºC
O2N
+ -
N2 Cl

Colocar en un baño de Agitar


O2N hielo y repos ar 2 min. por 3 '
PRODUCTO D

III. REACCIÓN DE COPULACIÓN

Agitar sumergido
Agregar D lentamente Filtrar a Lavar con Recristalizar de
en baño a 30 ºC
a A con agitación vacío agua agua caliente
durante 30 min.'

Cristales de
Rojo para
PRÁCTICA 10
I SÍNTESIS DE FENOLFTALEÍNA
II TINCIÓN DE DIFERENTES FIBRAS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Sintetizar un colorante del tipo de las ftaleínas.
Evidenciar su uso como indicador ácido-base.
Efectuar tinciones directas y tinciones en las que se emplean diferentes
mordentes.
Relacionar la estructura de algunos colorantes, con la de diferentes fibras en
el proceso de tinción.

ANTECEDENTES
FORMULA DE FENOLFTALEÍNA:

La fenolftaleína es un colorante que pertenece al grupo de las ftaleínas, siendo un


derivado del trifenilmetano.

La fenolftaleína se obtiene por una reacción de acilación especial de Friedel-Crafts,


utilizando dos moles de fenol y uno de anhidrido ftálico; la reacción es catalizada
con ácido sulfúrico.

Los principales usos de la fenolftaleína son:

1. Como indicador ácido-base, lo cual se debe a que a un pH inferior a 8.5, la


fenolftaleína es un compuesto incoloro; a un pH mayor de 9 presenta un color
rosa o violeta intenso y a un pH fuertemente básico, vuelve a ser incolora.
2. Como ingrediente activo de algunos laxantes.
La fenolftaleína fue el primer indicador sintetizado, Baeyer la obtuvo condensando
el anhídrido del ácido ftálico (ortobencenodicarboxílico), con fenol, en 1871. A partir
de ahí se han sintetizado muchos indicadores

-Valor Creativo-
La fenolftaleína no es soluble en agua por lo que se disuelve en alcohol para su uso
como indicador. Es un ácido débil que pierde protones en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio, el anión derivado de la fenolftaleína es de color
rosa o violeta, este anión se forma cuando ésta se encuentra en presencia de una
base.

TINCIÓN

La tinción es un proceso por el cual un colorante se fija fuertemente a una


determinada fibra. Para que un colorante se pueda emplear en el proceso de tinción,
debe tener la propiedad de permanecer fijo a la fibra después de lavado y no
decolorarse al exponerlo a la luz.

El mecanismo por el cual un colorante se une a la fibra, depende de la estructura


del colorante y de la estructura de la fibra.

Existen diferentes tipos de tinciones, éstas pueden ser:

a) Tinción directa

b) Tinciones con formación del colorante (colorante al hielo sobre la fibra).

c) Tinción a la tina.

d) Tinción con mordente.

Las tinciones directas y a la tina son muy parecidas en el método directo. Se


introduce la fibra directamente al tinte y a la tina se ponen el colorante en un medio
dispersante en el que se sumerge la tela.

Algunas materias colorantes azoicas (llamadas colorantes al hielo) suelen


presentarse en forma de mezclas de una sal de diazonio estabilizada y de un
copulante y crean la materia colorante azoica insoluble sobre la propia fibra.

La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes para


poder teñir, estas substancias se denominan mordentes. El término mordente es
aplicado a cualquier substancia de origen natural o sintético que sirve para fijar el
colorante en la fibra. Antiguamente se empleaban productos naturales como
cenizas, hojas de aguacate, corteza de nogal, guamuchil, etcétera. Hoy en día el
empleo de mordientes son de origen químico, la mayoría son sales metálicas como
aluminio, cobre y estaño. Las cuales se disuelven en agua caliente separando el
metal de la sal para posteriormente unirse a la fibra para fijar el tinte.
-Valor Creativo-
El mordentado puede realizarse antes o después del teñido e implica generalmente
agregar el mordiente en agua caliente junto con la fibra que puede estar o no teñida.

REACCIÓN

HO
OH

O OH
H2SO4
O + 2 O

O O

MECANISMO
El mecanismo para la obtención de fenolftaleína, comprende una acilación tipo
Friedel-Crafts.

La primera etapa es una reacción ácido base entre el carbonilo del anhidrido ftálico
y el ácido sulfúrico, originándose el carbocatión (A), que actúa como electrófilo en
una reacción de sustitución electrofilica aromática (SEA) con el fenol, originándose
(B).

La siguiente etapa es otra reacción ácido-base entre el intermediario (B) y el ácido,


produciendo el ión oxonio con estructura(C), de la cual se libera una molécula de
agua con la formación de la estructura (D), cuyo carbocatión reacciona nuevamente
con otra molécula de fenol por un mecanismo SEA, originando el producto (E) que
es la fenolftaleína en forma leuco.
OH

+ OH
O O -H OH
+ HO
H
O O O +
-Valor Creativo-
O
O O O
A O
B
+
H

OH OH
HO OH

H2O
HO
-H2O
+ O O
O
O O
O

E D C

PROPIEDADES

PROPIEDADES ANHIDRIDO FENOL FENOLFTALEINA


FISICAS FTÁLICO
P.M (g/mol) 148.1 94.1 318
P.f (°C) 130.8 40.8 229
Densidad (g/mL) 1.53 1.07 ---
Solubilidad Etanol Etanol, Etanol
Cloroformo
Irritante del Quemaduras En caso de ingestión
sistema en piel es laxante
Toxicidad respiratorio, piel Irritante del
y ojos. sistema
Usa guantes respiratorio y
ojos
MATERIAL POR EQUIPO:

Deberás traer telas para teñir:

-Valor Creativo-
Tela de algodón sin teñir, de preferencia manta, ya que tampoco está
blanqueada
Tela de lana sin teñir, puede ser lana de color claro.
Tela de poliéster de color blanco

1 Refrigerante 14/23 1 Vaso de precipitados de 500 mL


1 Agitador 1 Vaso de precipitados de 250 mL
1 Embudo de vidrio 1 Vaso de precipitados de 150 mL
1 Matraz balón de 250 mL14/23 1 Baño María
1 Probeta de 100 mL 2 Papel filtro
2 Tubos de ensayo 1 Porta termómetro
1 Soporte universal 1 Termómetro
1 Anillo metálico 1 Pinzas de nuez
1 Mechero 1 Pinzas de tres dedos

MATERIAL POR SECCIÓN:

3 Vaso de precipitados 500 mL


2 Vaso de precipitados 250 mL

REACTIVOS POR EQUIPO:

Fenol 1g Ácido Clorhídrico 10% 1 mL


Anhídrido Ftálico 1.2 g Ácido Sulfúrico concentrado 1 mL
Etanol 10 Hidróxido de sodio al 10% 1 mL
mL
Etanol al 50% 4 mL Bicarbonato de sodio al 10% 30 mL
Ácido Pícrico 0.5 g Sulfato de cobre 0.1M 10 mL
Orange II 0.3 g Cloruro férrico 0.1M 10 mL
Rojo para 0.3 g Carbón activado 1g
Sudán I 0.3 g Aceite*
* Utiliza el aceite de tus prácticas anteriores
PARTE EXPERIMENTAL
FENOLFTALEÍNA -Valor Creativo-
SÍNTESIS
1. En un vaso de precipitados de 100 mL, colocar 1 g de anhídrido ftálico y 1.2 g
de fenol
2. Adicionar 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado.
3. Calentar suavemente la mezcla y con agitación constante hasta fusión total de
los componentes (Si se notara emanación de vapores, retirar del calentamiento
pero seguir agitando), obteniéndose un aceite transparente de color rojo.
4. Retirar del calentamiento y enfriar, pero no dejar que llegue a temperatura
ambiente, después adicionar 5 mL de agua.
5. Colocar el vaso de precipitados en un baño de hielo hasta precipitación total.
6. Filtrar y lavar con 10 mL de agua fría.
7. Recristalizar de etanol-agua.

IDENTIFICACIÓN.
Disuelva algunos cristales de fenolftaleína en 2 mL de la solución de etanol al 50%,
ésta será la solución “A”

a) A la solución “A” adicionar unas gotas de hidróxido de sodio al 10%, observar.


b) A la solución anterior adicionar unas gotas de ácido clorhídrico al 10%, observar.

TINCIONES
(Preparar una solución para toda la sección).

TINCIÓN DIRECTA

CON ÁCIDO PÍCRICO

1. En un vaso de precipitados de 150 mL, disolver 0.5 g de ácido pícrico en 50 mL


de agua.
2. Agregar 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y calentar a ebullición en Baño
María.
3. Sumergir una pequeña pieza de lana, algodón y poliéster y presionar con un
agitador de vidrio.
4. Después de 10 minutos sacar las telas con un agitador y presionar sobre un
papel blanco. -Valor Creativo-
5. Pasar cada tela a un vaso de precipitados que contenga 50 mL de agua; lavar
las veces que sea necesario hasta que el agua esté clara.
6. Observar y concluir.

CON COLORANTES AZOICOS (ORANGE II, SUDAN I Y ROJO PARA)


1. En cada uno de 3 vasos de precipitados, colocar 0.1 g de un colorante azoico.
2. Agregar 100 mL de agua y calentar a Baño María.
3. Sumergir una pequeña pieza de lana, algodón y poliéster y presionar con un
agitador de vidrio.
4. Después de 20 minutos, sacar las muestras y pasar cada una a un vaso con
agua caliente.
5. Lavar hasta que el agua esté clara.
6. Observar y concluir.

TINCIONES CON MORDENTE


a) Con cobre: En tres vasos de precipitados, colocar por separado 0.1 g de los
colorantes azoicos en 50 mL de agua, agregar 25 mL de solución de sulfato cúprico
0.1 M (mordente), calentar en baño María por 15 minutos, remover las muestras y
lavar con agua caliente. Observar y concluir.

b) Con fierro: Efectuar el procedimiento anterior empleando 25 mL de solución de


cloruro férrico 0.1 M (mordente). Observar y concluir.

c) Efectuar las tinciones con cobre y fierro como mordentes, como en a) y b),
empleando 0.1 g de ácido pícrico como colorante. Observar y concluir.
DIAGRAMA DE FLUJO

T I N C I O N E S

DIRECTA -Valor Creativo-


a) ÁCIDO PÍCRICO:

OH
O 2N NO 2
H2O Calentar en Sumergir la lana, Pasados 10' colocar las
+ Baño María algodón y poliéster telas sobre papel blanco
H 2SO 4 concentrado
NO 2

Observa y Lavar cada tela hasta


pega las telas en la tabla que el agua esté clara

b) COLORANTES AZOICOS:

Orange II + H 2O
Calentar en Sumergir la lana, Pasados 20' colocar las
Sudan I + H 2O algodón y poliéster telas sobre papel blanco
Baño María
Rojo para + H2O

Observa y Lavar cada tela hasta


pega las telas en la tabla que el agua esté clara

c) TINCIÓN CON MORDENTE:

Orange II + H 2O

Sudan I + H 2O Sol. CuSO 4 0.1M


Calentar en Lavar con
Sumergir la lana,
algodón y poliéster Baño María agua caliente
Rojo para + H2O
Sol. FeCl 3 0.1M
Ácido pícrico + H 2O
Observa y Lavar cada tela hasta
pega las telas en la tabla que el agua esté clara
RESULTADOS
-Valor Creativo-
Pegar las telas teñidas en la tabla correspondiente.

TINCIÓN DIRECTA

ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO

LANA

ALGODÓN

POLIESTER

TINCIÓN CON MORDENTE CuSO4 0.1 M

ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO

LANA

ALGODÓN
POLIESTER

-Valor Creativo-

TINCIÓN CON MORDENTE FeCl3 0.1 M

ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO

LANA

ALGODÓN

POLIESTER

CUESTIONARIO
1. Investiga ¿qué función tiene el ácido sulfúrico en la síntesis de fenolftaleína?.
2. Por medio de reacciones, indica los resultados esperados en la identificación de
fenolftaleína.
3. Investiga las fórmulas ó estructuras de las siguientes fibras: seda, algodón, lana,
acetato de celulosa, nylon, dacrón, y orlón.
4. Investiga la toxicidad de los colorantes que empleaste y haz una reflexión sobre
qué tan contaminantes son, principalmente para los cuerpos de agua.
5. Cómo crees qué te puede servir en tu carrera lo que realizaste en esta
práctica.

-Valor Creativo-

BIBLIOGRAFIA

Adams, Johnson. J.R. y Wilcox, CH. F., Jr. Laboratory experiments in organic
chemistry. New York. McMillan, 1970.
Brewster, R.Q. Vanderwerf, C.A. y Mc Ewen, W.E. curso Práctico de
Química. México, Alhambra. 1995.
Cremlyn, R.J.W. y Shill, R.H. Named and miscellaneus reactions in practical
Organic Chemistry. London, Heinemann Educational Books. 1967.
Domínguez, X.A. Química Orgánica Experimental. México, Limusa, 1986.
Durst y Gokerl. Experimental Organic Chemistry. New York. McGraw-Hill,
1980
Fessenden, R.J. y Fessenden, J.S. Techniques and experiments for Organic
Chemistry. Boston, Mass. P.W.S. Publishers, 1983.
Handbook of Chemistry and Physics. Edit Robert C. Weast 55a ed. C.
Clevelan, Ohio, CRC Press, 1974.
House, H.O. Moderns Synthetic Reactions. 2a. ed. Menlo Park, California, W.
A. Benjamín. 1972.
The Merck Index, of Chemical and Drugs. 9a. ed. Rahway, Merck and Co.,
1976.
Pavia, D.L., Lampman, G.M. y Keiz, G:S., Jr. Introduction to Organic
Laboratory Techniques a Contemporary Approach Philadelphia. W.B.
Saunders, 1976.
Shriner, R. L. C. Fuson y D. Y. Curtin. Identificación Sistemática de
Compuestos Orgánicos, Limusa Wiley y Sons, New York, 1966.
Vogel, A.I. A tex book to practical. Organic Chemistry, 3a. ed. New York,
Wiley. Interscience. 1980.
H.T. Clarke, Org. Syn. Coll. Y, 87, 2nd Edition, J. Wiley & Sons Inc., Edited
by. H. Gillman.
D.A.Ballard, W.M. Dhen, Org. Syn Vol. Coll. 1, 89 2nd. Edition J. Wiley &
Sons: N. Y., Edited by H. Gillman.
HOJA DE RESPUESTAS

-Valor Creativo-
PRÁCTICA 11
DETERMINACION ESPECTROFOTOMÉTRICA
-Valor Creativo-
DEL pKa. EN UN COLORANTE

OBJETIVOS

Aplicar una técnica espectrofotométrica para comprender y cuantificar el valor


del pKa observando los cambios de color producidos en un indicador ácido-
base al variar el pH del sistema.

INTRODUCCIÓN
Muchos compuestos orgánicos existen en más de una forma, según el pH del
sistema, para un compuesto capaz de disociarse de acuerdo a la siguiente
ecuación:

HA H+ + A- … (1)
Su constante de disociación ácida Ka será:

[𝐇+] [𝐀−]
𝐤𝐚 = ………. (2)
[𝐇𝐀]
Donde [HA] corresponde a la concentración de la especie protonada y [A-] a la
concentración de la especie desprotonada o ionizada, aplicando logaritmos a la
ecuación (2) y reordenando se tendrá:

-log[ H+]= - log Ka + log [A-]/ [HA]


Pero:

-log [H+] = pH y -log Ka = pKa


Por lo que:

pH = pKa + log [A-]/ [H+] ……………..(3)


A ésta ecuación se le conoce como ecuación de Henderson-Hasselbach, de ella se
deduce que pKa es el pH en el cual las concentraciones de la forma protonada y la
-Valor Creativo-
forma desprotonada [HA] = [A-] son iguales, en otras palabras, el pKa será el pH en
donde el compuesto se encontrará ionizado en un 50%.
El conocimiento del valor del pKa es importante para lograr la adecuada purificación
y cuantificación de los compuestos orgánicos.

FUNDAMENTOS
Para evaluar espectrofotométricamente el pKa se determina la absorbancia (Abs)
de la muestra a diferentes valores de pH y a una longitud de onda constante (l
máxima). Enseguida se traza una gráfica del valor de la absorbancia (ordenadas)
en función del pH (abscisas) pudiéndose obtener las siguiente curvas:

A partir de éstas curvas (Cualquiera de las dos) se puede calcular gráficamente el


valor de pKa realizando los trazos para los valores de absorbancia e interpolando el
valor de pKa sobre el eje de las abscisas como se muestra en la figura.
La determinación espectrofotométrica del pKa de un compuesto ionizable no implica
que el compuesto deba ser colorido, se pueden usar espectrófotometros ultravioleta
y de infrarrojo para aquellas sustancias que absorben en regiones diferentes a la
visible del espectro electromagnético.
PARTE EXPERIMENTAL
-Valor Creativo-
MATERIAL REACTIVOS
1 Pipeta volumétrica de 5 mL Rojo de metilo al 1%
1 Gradilla Soluciones amortiguadoras de acetato
1 Vaso de precipitados de 100 mL de sodio-ácido acético 0.1M a pH de:
3.4, 3.9, 4.4, 4.9, 5.4, 5.9, 6.4, 6.8 y 7.4
10 Tubos de ensaye de 10 mL
Espectrofotómetro UV- Visible. Agua destilada
Solución reguladora patrón de pH
conocido

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ROJO DE METILO


P.M (g/mol): 291.29
Intervalo de viraje: pH 4.5-6.2

PROCEDIMIENTO
Preparar una serie de tubos conteniendo 5 mL de solución amortiguadora a cada
uno de los siguientes pH´s : 3.4, 3.9, 4.4, 4.9, 5.4, 5.9, 6.4, 6.8 y 7.4 . Agregar a
cada tubo 100 microlitros de solución al 0.1% de rojo de metilo y mezclar
perfectamente. Leer la absorbancia de cada solución preparada a 530nm ajustando
a cero en cada determinación con la solución reguladora correspondiente. Tener
cuidado de secar perfectamente sus celdas antes de leer y de no rayarlas.

Medidas de seguridad:
Auxiliarse de una pro-pipeta y pipeta para succionar sus líquidos.
Manejo de desechos:
Los residuos pueden desecharse directamente en la tarja con suficiente agua.
RESULTADOS -Valor Creativo-
1. Trazar la gráfica de pH Vs. Absorbancia a 530 nm. y determinar el valor de
pKa.
2. Comparar este valor con el reportado en la literatura
3. Indicar como prepararía las siguientes soluciones: NaOH 0.1M, con una
pureza del 93%, y una densidad de 2.1g/mL; HCl 0.1M, con una pureza del
34%, con una densidad de 1.169 g/mL; y Ácido Acético 0.1M, con una pureza
del 75% y una densidad de 1.049g/mL
4. Indicar que factores influyen en la determinación de pKa.
5. Escribir las reacciones ácido - base del rojo de metilo.

BIBLIOGRAFIA

D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamerica.


(1992).
H.F. Walton y J. Reyes. Análisis químico e Instrumental Moderno. Editorial
Reverté Mexicana. 1983.
FICHA DE EVALUACIÓN FINAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA BIOORGÁNICA
-Valor Creativo-

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

NOMBRE DEL ALUMNO _______________________________ FIRMA____________

GRUPO

TURNO

SEMESTRE ENERO-JULIO ( ) AGOSTO-DICIEMBRE ( ) AñO: 2021

CALIFICACIÓN ORDINARIA FINAL DE LABORATORIO

____________________________ _______________

LETRA NÚMERO

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR_____________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR_____________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR_____________________________________________

CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE LABORATORIO

_______________________ ____________ FECHA _________________

LETRA NÚMERO

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR QUE APLICO EL EXAMEN EXTRAORDINARIO

* Si la calificación es reprobatoria, anotar si es por inasistencias ó por examen.

También podría gustarte