Química Bioorgánica
Química Bioorgánica
Química Bioorgánica
2021
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
QUÍMICA BIOORGÁNICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
-Valor Creativo-
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
QUÍMICA BIOORGÁNICA
EDICIÓN 2021
TEMARIO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA
PLAN 2015
UNIDAD
QUÍMICA DE ALQUENOS Y ALQUINOS
1
1.1 Métodos sintéticos de alquenos y alquínos
Estereoquímica de alquenos, designación de
1.2
prefijos E/Z
1.3 Estabilidad de Alquenos
1.4 Reacciones de adición electrofílica a alquenos
Halogenación, hidratación y Formación de
1.4.1 halohidrinas de alquenos.
UNIDAD
AMINAS Y COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS
3
3.1 Nomenclatura de aminas
3.2 Propiedades físicas y químicas de aminas
4.15 Oxidación
4.35 Colorantes
UNIDAD
FUNDAMENTOS DE ESPECTROSCOPÍA
5
I 1. Reacciones de adición
2. Síntesis de benzalacetofenona
3. Síntesis de alcohol bencílico y ácido benzoico.
EXAMEN
II 4. Síntesis de ésteres
5. Síntesis de 2,3-difenilquinoxalina
EXAMEN
REGLAMENTO INTERNO PARA LOS LABORATORIOS DEL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
-Valor Creativo-
GENERALIDADES
1. Las disposiciones de este reglamento regirán todas las actividades de los
laboratorios del Departamento de Química Orgánica y serán obligatorias para
los alumnos que cursen cualquier asignatura del departamento.
2. Los alumnos que deseen cursar el laboratorio, deberán reunir los requisitos
que marca la E.N.C.B. así como los estipulados en el presente reglamento:
4. Los alumnos a los que se les hayan autorizado baja en el curso, deberán
presentar la constancia correspondiente; de no hacerlo, el curso se
considerará reprobado.
ORGANIZACIÓN
1. La hora de entrada será la indicada en el horario de cada grupo, dándose
una tolerancia máxima de 15 minutos, después de los cuales se pasará lista y
-Valor Creativo-
no se permitirá la entrada al laboratorio. No habrá retardos.
2. La evaluación del curso práctico se dará a conocer por parte de los profesores.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN
ASPECTO A
INSUFICIENTE DEFICIENTE SATISFACTORIO BUENO EXCELENTE CALIF. OBS.
EVALUAR
EXPRESIÓN ORAL
Ninguno de los Uno de los Dos de los Tres de los Todos los
integrantes integrantes integrantes expone integrantes integrantes
INTENSIDAD DE expone con un expone con un con un volumen expone con expone con
VOZ volumen volumen adecuado un volumen un volumen
adecuado adecuado adecuado adecuado
Las emplean Las emplean Las emplean dos Las emplea Ninguno de
todos los tres de los de los integrantes uno de los los
USO DE integrantes integrantes integrantes integrantes
MULETILLAS las utilizan
USO DE Ninguno de los Uno de los Dos de los Tres de los Todos los
LENGUAJE integrantes integrantes integrantes hace integrantes integrantes
TÉCNICO hace uso de él hace uso de él uso de él hace uso de hace uso de
APROPIADO él él
NOMBRE DE LOS No lo tiene Contiene solo Contiene los Contiene los Contiene los
ALUMNOS, EN los nombres nombres y un solo nombres y un nombres
ORDEN propios de los apellido y sin solo apellido y completos y
ALFABÉTICO POR estudiantes orden alfabético en orden en orden
APELLIDO alfabético alfabético
DIAGRAMA DE FLUJO
-Valor Creativo-
OBJETIVO
Conocer las normas y la metodología requeridas para el desempeño de
las actividades que se realizan en el laboratorio.
Desarrollar un criterio que le permita usar y comprender las operaciones
y procesos comunes de la Química Orgánica, así mismo, conocer las
limitaciones y riesgos que conlleva dicho trabajo.
Conocer el material de laboratorio, el equipo de vidrio, el manejo de los
reactivos y el montaje de aparatos a utilizar durante la realización de las
prácticas.
Aprender a buscar información y a registrar las observaciones de manera
metódica, precisa, completa y reproducible.
INTRODUCCION
La Química Orgánica es una materia experimental, por lo que se requiere de
disciplina y metodología para la obtención de resultados confiables, así como
de la aplicación de las normas de seguridad apropiadas para evitar accidentes.
La realización de este trabajo implica el diseño experimental, la interpretación de
resultados y el registro de éstos.
NORMAS DE TRABAJO
Procedimientos de operación en el Laboratorio de Química
Orgánica.
El laboratorio de Química Orgánica es una área de alto riesgo, por lo cual
cualquier estudiante que sea sorprendido comportándose de manera inapropiada
y no observe las normas indicadas será dado de baja de la materia.
-Valor Creativo-
ACTITUD Y PREPARACION
El trabajo de laboratorio demanda del estudiante una actitud crítica, inquisitiva y
una cooperación ilimitada. Para lograr lo anterior es necesaria una participación
activa en la observación de las normas de trabajo que se han establecido para
evitar accidentes y así lograr un alto rendimiento en el trabajo de experimental.
-Valor Creativo-
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Datos físicos de cada uno de los reactivos que se usen, punto de fusión,
punto de ebullición, solubilidad, etc.
Datos toxicológicos, precauciones relacionadas con el manejo de cada uno
de los reactivos.
Datos complementarios. Fundamentos fisicoquímicos, reacciones y
mecanismos de reacción involucrados en el desarrollo de la práctica, ecuación
química balanceada, e identificación del reactivo limitante. Productos y
subproductos esperados y precauciones que hay que considerar para el
desarrollo exitoso de la práctica.
SEMINARIO
El propósito del seminario es aclarar cualquier aspecto de la práctica que no esté
comprendido, por lo que se requiere de la participación de todos los estudiantes.
INFORME DE RESULTADOS
El profesor indicará las características que deberá contener cada informe.
1. En conjunto los alumnos con ayuda de los profesores, definirán cada uno de
los siguientes términos:
Reactivos.
Productos.
Qué indica el subíndice en una reacción química.
Qué indica el coeficiente en una reacción química.
Peso molecular.
Peso atómico.
Reactivo en exceso. -Valor Creativo-
Reactivo limitante.
Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos
códigos y pictogramas dependiendo de la casa fabricante. A continuación se
muestra uno de los más usados (Fig.4).
-Valor Creativo-
FIGURA 4
-Valor Creativo-
Clasificación: Sustancias y preparaciones que
reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que
E detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden
Explosivo explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Ejemplo: Dicromato de amonio, Nitroglicerina
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción,
formación de chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 21ºC, pero que NO son altamente
inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que
por acción breve de una fuente de inflamación pueden
inflamarse fácilmente y luego pueden continuar
F quemándose o permanecer incandescentes.
Fácilmente Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas,
inflamable chispas y fuentes de calor.
Sustancias autoinflamables.
Ejemplo: Alquilos de aluminio, Fósforo.
Precaución: Evitar contacto con el aire
Gases fácilmente inflamables.
Ejemplo: Butano, Propano.
Precaución: Evitar la formación de mezclas
inflamables gas- aire y aislar de fuentes de ignición.
Sustancias sensibles a la humedad. Productos
químicos que desarrollan emanaciones de gas
inflamable al contacto con el agua.
Ejemplo: Litio, Borohidruro de sodio.
Precauciones: Evitar contacto con agua o con
humedad.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de
35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal
F+
Extremadamente -Valor Creativo-
y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Ejemplos: Hidrógeno, Etino, Éter etílico
inflamable
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas,
chispas y fuentes de calor.
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Ilustrar las reacciones de adición electrofílica y nucleofílica en compuestos
con dobles enlaces polarizados y no polarizados
Analizar diferencias y analogías entre ambos mecanismos de reacción.
Analizar la diferencia en reactividad de diferentes tipos de compuestos
carbonílicos hacia la adición nucleofílica.
ANTECEDENTES
La solución de bromo en tetracloruro de carbono es roja. Al agregarle unas cuantas
gotas de un alqueno el color desaparece.
INTRODUCCIÓN
REACCIÓN DE ADICIÓN
2
R2 R
z
R z R
R3 X R3
X
R1 R1
Fig. 1.1
Las reacciones de adición son características de compuestos insaturados, ya sea
con dobles ó con triples enlaces, siendo estos polares y no polares. Fig. 1.2
R R
C C R C C R N N
R R
Fig. 1.2
Nu
E Nu
1)
E Nu
OE
2) O
Nu
Fig. 1.3
ADICION ELECTROFÍLICA
MECANISMO
E
a) E Nu
E
E
b)
Nu
Nu
Fig. 1.4
Br2,( bromación)
Cl2, ( cloración)
H-X ( hidrohalogenación)
H2O ( hidratación)
B2H6, ( hidroboración)
H2 (hidrogenación), etc.
ADICION NUCLEOFÍLICA
-Valor Creativo-
1
E N u O
) O E
N u
2
O O E
) E
N u N u
F i g . 1 .5
Algunos de los reactivos que se adicionan a dobles enlaces polarizados, por este
mecanismo, son:
Br2/CCl4 Br
Br
-Valor Creativo-
O Na O3S OH
NaHSO3
H H
H2N NH2 Cl
Fucsina
NH2
REACCIÓN OBTENCIÓN DEL REACTIVO DE SCHIFF
O
OH
-Valor Creativo-
S
2H2O
Fucsina 3 H2SO3 Fucsina incolora
O
NH2 HN
S
OH
OH
OH
O
R H
S
HN SO3H NH3 Cl O S O
R O HN NH2
2
Fucsina incolora H
O
HN O
HN
S H
S
O
OH OH
R
Solución violeta-púrpura
III. REACCIONES DE COMPUESTOS CARBONILICOS CON Hα.
-Valor Creativo-
El grupo carbonilo confiere cierta acidez a los hidrógenos alfa (Hα). Debido a ésta
acidez, un compuesto carbonílico con Hα, puede existir en dos formas tautoméricas
llamadas ceto y enol. La reacción de enolización, se pone de manifiesto en aquellos
compuestos que contienen alto porcentaje de enol, dando coloraciones
características con cloruro férrico y produciendo enolatos de fierro color rojo-violeta.
O O EtO
OEt OH O
Tautómero Ceto
EtO
FeCl3 O OH
Fe
OH O
OH O
OEt
OEt
Complejo de Fierro (Rojo)
Tautómero Enol
MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO Acetoacetato de etilo Ciclohexanona
10 Tubos de ensayo Acetona -Valor Creativo-
Dibenzalacetona
1 Gradilla Bromo/ CCl4 ó H2O 1:10 Etanol
1 Vaso de precipitados (150 mL) Benzaldehido Formaldehído
1 Vaso de precipitados (200 mL) Benzofenona Bisulfito de sodio
1 Varilla de vidrio Cloruro Férrico al 10% Solución Alcohólica saturada
de bisulfito de sodio
POR SECCION Ciclohexeno Reactivo de Schiff
6 Buretas Ac. Fumárico ó Ac. Permanganato de potasio
Maleico al 10%
10 Pipetas graduadas (5 mL)
PARTE EXPERIMENTAL
I. ADICIÓN ELECTROFÍLICA.
1. coloca en un tubo de ensayo 0.5 mL de ciclohexeno y en otro tubo coloca 0.1
g de ácido fumárico ó ácido. maleico, (No es necesario pesarlo, solo coloca
una pizca).
2. Agrega dos gotas de bromo en agua ó CCl4 a cada tubo y observa.
3. Realiza la misma experiencia con permanganato de potasio al 10%.
a) ADICIÓN BISULFÍTICA.
1. Coloca en 6 tubos de ensayo, 0.1mL ó 0.1g (pizca) de los compuestos
carbonílicos a analizar.
2. Adiciona poco a poco, 1 mL de solución alcohólica saturada de NaHSO 3.
3. Agita vigorosamente y observa.
4. Si se obtiene un precipitado, agrega poco a poco 2 mL de agua y observa si el
precipitado se solubiliza.
III. ENOLIZACIONES.
CICLOHEXENO
AC. FUMÁRICO
AC. MALÉICO
ACETONA
BENZOFENONA
BENZALDEHÍDO
CICLOHEXANONA
DIBENZALACETONA
FORMALDEHÍDO
PRUEBA II (B) ADICIÓN NUCLEOFILICA CON
-Valor Creativo-
REACTIVO DE SCHIFF
ACETONA
BENZOFENONA
BENZALDEHIDO
CICLOHEXANONA
DIBENZALACETONA
FORMALDEHÍDO
ACETOACETATO DE
ETILO
ACETONA
En base al aprendizaje obtenido en la práctica realizar las siguientes reacciones
en las distintas condiciones indicadas :
-Valor Creativo-
I. ADICIÓN ELECTROFÍLICA ADICIÓN DE BROMO
CO2H
HO2C CO2H
HO2C REACTIVOS
ADICIONAR GOTAS
DE SOL. DE
Br 2 / CCl4 O AGUA
OBSERVAR
PRODUCTOS
PRODUCTOS
II. ADICIÓN NUCLEOFÍLICA.
a) ADICIÓN BISULFÍTICA
-Valor Creativo-
REACTIVOS PRODUCTOS
ADICIONAR 1 mL
DE SOL.
ALCOHÓLICA
SATURADA
DE BISULFITO
O DE SODIO
H H
O
b) REACCIÓN CON EL REACTIVO DE SCHIFF.
REACTIVOS
-Valor Creativo-
PRODUCTOS
ADICIONAR 2mL DE
AGUA Ó ETANOL Y
2mL DE REACTIVO
O DE
SCHIFF
PREPARAR
TUBO
PATRÓN
CON 2mL DE
O AGUA Y 2mL
DE
H H REACTIVO
DE SCHIFF
COMPARAR
O
III. ENOLIZACIONES
O O O
O Et
-Valor Creativo-
ADICIONAR AGUA Y
SOLUCIÓN DILUIDA
DE FeCl3
OBSERVAR
COLORACION
ADICIONAR GOTAS DE
SOLUCIÓN DE BROMO
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Depositar los productos de las reacciones en frascos debidamente etiquetados
como residuos clorados o no clorados. En el caso de que exista reacciones acido
base en las cuales se genere una sal disuelta en agua ésta puede ser arrojada
directamente a la tarja.
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Las reacciones de condensación entre aniones enolato y compuestos carbonílicos,
se pueden considerar entre las más útiles en química orgánica. La reacción
implica el ataque nucleofílico del enolato sobre el centro electrofílico del carbonilo.
De manera general, cuando ésta reacción ocurre entre un enolato derivado de un
aldehído ó cetona y otra molécula de aldehído o cetona, se le denomina
condensación aldólica. El primer producto obtenido en una condensación
aldólica es un aldol (-hidroxicetona o -hidroxialdehído), el cual puede
deshidratarse bajo condiciones apropiadas para dar como producto final un
aldehído o cetona ,-insaturada. En muchas ocasiones es posible aislar el aldol
si así se requiere, aunque en otros casos el producto deseado es el compuesto
,-insaturado. A continuación se muestra una reacción típica de condensación
aldólica seguida de eliminación.Fig.1
O
H H
O O O O O O
R R R + H R´ R R´
H Enolato
OH
O OH O OH O
Compuesto
-OH
R R´ R R´ R R´ --Insaturado
Aldol H
OH .
Fig.1 Mecanismo general de una reacción de condensación aldólica.
Un problema que se presenta en la condensación aldólica entre dos moléculas
diferentes, es la posibilidad de obtener varios productos de reacción. Esto se debe
-Valor Creativo-
a que generalmente las dos moléculas participantes, tienen hidrógenos enolizables
y por lo tanto se pueden formar enolatos de ambas. También se debe tomar en
cuenta, que las dos moléculas pueden actuar como electrófilo en un momento dado.
El problema se minimiza, si se utiliza como electrófilo, un aldehído que no contenga
hidrógenos alfa enolizables, como un aldehído aromático. Cuando el enolato de una
cetona se condensa con un aldehído aromático, la reacción de eliminación para dar
la cetona alfa-beta-insaturada, ocurre de manera espontánea. Este tipo particular
de condensación aldólica, es conocida como reacción de Claisen-Schmidt. La
deshidratación espontánea ocurre porque el producto final contiene un sistema
insaturado altamente conjugado (carbonilo-doble enlace-anillo aromático), que
proporciona estabilidad a la molécula.
H3C
O O OH O
HO OH HO
Cardamonina Isocordoína
REACCIÓN
-Valor Creativo-
En esta práctica se llevará a cabo la síntesis de benzalacetofenona (también
conocida como chalcona), la cual se obtiene a través de una reacción de Claisen-
Schmidt, entre benzaldehído y acetofenona, como se muestra en el esquema
siguiente:
O O O
CH3 H NaOH
+
-H2O
Benzalacetofenona
MECANISMO DE LA REACCIÓN
O O O
+ H OH
H
(2) (3)
OH
O
H H
O O O O O OH
+ H + OH
(4) (5)
(3) (1)
La -hidroxicetona (5) reacciona con el ión hidróxido para formar el enolato (6),
que es la base conjugada del compuesto (5).
O OH O OH O OH
OH
(5) (6)
El enolato (6), al pasar al tautómero ceto, elimina con facilidad el ión hidróxido para
formar la benzalacetofenona (7). Esta reacción de eliminación, se ve favorecida
gracias a que la doble ligadura que se genera está conjugada con el grupo carbonilo
y el anillo de benceno, formando así la benzalacetofenona.
O OH O
+
OH
(6) (7)
-Valor Creativo-
MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO Acetofenona
1 Vaso de precipitados de 100 mL Benzaldehído
1 Vaso de precipitados de 250 mL Hidróxido de sodio
1 Embudo de vidrio Etanol
1 Mortero con pistilo Hexano
1 Varilla de vidrio Acetato de etilo
1 Rejilla Solución de Br2 /CCl4
1 Soporte Solución de KMnO4 al 10%
1 Anillo metalico
1 Probeta de 50 mL
1 Baño maria
1 Cámara cromatografica
1 Papel filtro
Capilares
PARTE EXPERIMENTAL
C. Determinar el punto de fusión del producto seco (de preferencia dejarlo secar
hasta la siguiente sesión) y compararlo con el punto de fusión de la
dibenzalacetona pura 56-58 º C.
NOTA 1.
No es necesario obtener un polvo fino sino sólo trozos pequeños.
NOTA 2.
Tratar de no ensuciar las paredes del vaso.
-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 3
RECCIÓN DE CANNIZZARO
(SÍNTESIS A MICROESCALA DEL ALCOHOL BENCÍLICO Y
-Valor Creativo-
EL ÁCIDO BENZÓICO UTILIZANDO LA TRIBOQUÍMICA)
OBJETIVOS
Estudiar las propiedades químicas de compuestos carbonílicos sin
hidrógenos en posición alfa (Ha).
Utilizar una técnica no convencional como lo es la triboquímica.
Identificación de los productos obtenidos.
INTRODUCCIÓN
La reacción de Cannizzaro es un clásico de las reacciones de oxidación-reducción
en Química Orgánica utilizando aldehídos sin hidrógenos alfa, en donde los
productos tradicionalmente se obtienen después de refluir los reactivos inmiscibles
por ejemplo el hidróxido de sodio y benzaldehído líquido durante 1 hora.
TRIBOQUÍMICA
Walther Nernst en los albores del siglo pasado clasificó los diferentes campos de la
Química de acuerdo con el tipo de energía suministrada al sistema: termoquímica,
electroquímica, fotoquímica, etc., y se le dio el nombre de mecanoquímica al campo
en el que la energía mecánica es la que promueve las reacciones.
Dentro de éste campo encontramos las reacciones triboquímicas –del griego tribos
(fricción o frotamiento) que son las que tienen lugar cuando los sólidos se someten
a procesos de molienda y agitación de las fases.
REACCIÓN GENERAL
O O
HCl
O O Na -Valor Creativo-
OH
H Ácido Benzóico
2 + NaOH
OH
Alcohol Bencílico
MECANISMO DE REACCIÓN
O Na
O H
H OH
+ Na OH
O Na O Na
O H
H OH H H O
OH
+
H
O Na OH
O O
H H O H H
+ O Na +
O O
HCl OH + NaCl
O Na
MATERIAL REACTIVOS
2 Tubos con tapa de rosca
-Valor Creativo-
Benzaldehído
2 Vasos de precipitados de 50 mL Hidróxido de sodio
2 Agitadores Ácido Clorhídrico concentrado
1 Mortero con pistilo Acetato de etilo
1 Vidrio de reloj Sulfato de sodio anhidro
2 Pipetas Pasteur Na2Cr2O7 solución al 1%
2 Pipetas de 5 mL H2SO4 concentrado
2 Bulbos Hexano
1 Probeta de 25 mL Bisulfito de sodio
1 Cámara cromatográfica Bicarbonato de sodio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
REACCIÓN DE CANNIZZARO.
1. ALCOHOL BENCÍLICO
A. En un tubo de ensayo agregar 1mL del alcohol bencílico disuelto en acetato
de etilo, adicionar 1 mL de una solución de Na2CrO7 al 1% y 2 gotas de H2SO4
concentrado, agitar suavemente hasta notar un cambio de coloración de
naranja a verde.
B. Determinación por cromatografía en capa fina. Disolver una gota de alcohol
bencílico en 1 mL de acetato de etilo. Correr una placa contra benzaldehído,
usando como fase móvil una solución de hexano-acetato de etilo 7:3. Revelar
con luz UV. Registrar el Rf.
2. ÁCIDO BENZOICO
A. Colocar unos cristales en un tubo de ensayo y disolver con 1 mL de acetato
de etilo, agregarle 1 mL de una solución saturada de bicarbonato de sodio
agitar, anotar las observaciones.
B. Determinación por cromatografía en capa fina. Disolver unos cristales de
ácido benzoico obtenido en 1 mL de acetato de etilo. Correr una placa contra
benzaldehído, usando como una fase móvil una solución 7:3 de hexano-
acetato de etilo. Revelar con luz UV. Registrar el Rf.
C. Una vez seco el producto, determinar el punto de fusión que debe ser de 122
°C.
NOTA 1.
Depositarlo en el fondo del tubo y tratar de no ensuciar las paredes del mismo.
NOTA 2.
No es necesario obtener un polvo fino sino sólo trozos pequeños.
CUESTIONARIO
1.
-Valor Creativo-
a) Investiga y escribe la estructura de los productos que se obtienen de la reacción
de benzaldehído con KOH, indicando ¿cuál es el producto de oxidación y cuál
de reducción?
b) Explica ¿Por qué uno de los productos se obtiene en forma de sal? Incluye su
estructura
-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 4
SÍNTESIS DE ACETATO DE ISOAMILO
(ESTERIFICACIÓN DE FISCHER)
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Efectuar la síntesis de un éster por el método de Fischer.
Analizar los factores que se requieren para conseguir que una reacción en
equilibrio se desplace hacia la formación de los productos.
Aplicar el método de Fischer en la preparación de un éster con importancia
comercial.
TEORÍA
Los ésteres son compuestos ampliamente difundidos en la naturaleza; gran
variedad de ellos tienen aromas fragantes y se encuentran en frutas y flores;
algunos ejemplos se muestran en la siguiente tabla.
COMPUESTO SABOR
En general los ésteres de los ácidos alifáticos lineales de cadena larga, constituyen
los aceites grasos y ceras presentes en animales y vegetales.
Los ésteres pueden prepararse tratando un ácido carboxílico con un alcohol en
presencia de un catalizador ácido, que con frecuencia es el ácido sulfúrico
-Valor Creativo-
concentrado. La conversión de un ácido carboxílico y un alcohol en un éster recibe
el nombre especial de esterificación de Fischer.
Existen varias formas para lograr esto, entre las que se encuentran:
Cuando un ácido carboxílico reacciona con un alcohol que ha sido marcado con O 18,
el oxígeno marcado aparece en el éster. Esto revela que la ruptura de enlace ocurre
entre el carbono del grupo carboxilo y el -OH del mismo, como se muestra a
continuación.
O O
18
+ HO R 18
+ H 2O
R OH R OH
MATERIAL REACTIVOS
POR EQUIPO 7.4 mL Alcohol isoamílico
1 Matraz balón de 250 mL 14/23 6 mL Ácido acético glacial
4 Pipetas graduadas 10 Ml 10 mL Tolueno
Trampa de Dean Stark para disolventes Solución saturada de
1 15 mL
de baja densidad bicarbonato de sodio
1 Refrigerante de agua 14/23 1 mL Ácido sulfúrico concentrado
1 Soporte universal ≈ 0.1 g Ácido p-toluensulfónico
1 Embudo de separación de 250 mL ≈1 g Sulfato de sodio anhidro
1 Unión triple 14/23
1 Porta termómetro 14/23
1 Rejilla de asbesto
1 Anillo
1 Baño María
2 Pinza de tres dedos con nuez -Valor Creativo-
1 Probeta graduada de 50 mL
1 Termómetro de 250°C
3 Vaso de precipitados de 50 mL
1 Refrigerante de aire 14/23
1 Probeta de 25 mL
1 Mechero Bunsen
POR SECCIÓN
1 Balanza granataria
5 Pipetas graduadas
PARTE EXPERIMENTAL
3. Verter tolueno por la parte superior del refrigerante que está acoplado a la
trampa de Dean Stark, hasta el nivel del tubo lateral.
6. Lavar la mezcla dos veces con porciones de 15 mL de agua y una vez con 15
mL de solución saturada de bicarbonato de sodio (para eliminar los ácidos que
se utilizaron); lavar una vez más con 15 mL de agua. La fase acuosa se
neutraliza con bicarbonato de sodio hasta la desaparición de la efervescencia, y
se desecha en la tarja.
-Valor Creativo-
7. Separar la capa orgánica en un vaso de precipitados y secar con sulfato de sodio
anhidro. Montar un sistema de destilación fraccionada colocando la fase
orgánica anhidra en el matraz con cuerpos de ebullición.
11. Identificar el éster por su aroma (no oler directamente) y por su solubilidad en
agua.
3. ¿Por qué en esta síntesis, la mezcla de reacción se lava con agua y con
solución de NaHCO3?
BIBLIOGRAFIA
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 5
SÍNTESIS DE 2,3-DIFENILQUINOXALINA
(MEDIANTE EL USO DE UNA TÉCNICA DE LA QUÍMICA VERDE)
-Valor Creativo-
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Como producto de la actividad industrial desarrollada desde finales del siglo XIX (en
los inicios de la Revolución Industrial) y durante el siglo XX, el ser humano logró un
incremento en su calidad de vida, el cual lamentablemente también implicó un gran
deterioro del medio ambiente debido a que se generaron grandes problemas de
contaminación, sobre todo en el último cuarto del siglo XX. Para tratar estos
problemas graves de contaminación se propuso el programa de química verde, cuyo
principal objetivo era hacer una química más benigna con el medio ambiente, y a
través de la cual se pretende desarrollar procesos sintéticos más amigables con
éste último1.
Ninguna de las soluciones a los problemas han venido de políticos, incluyendo las
propuestas por los autodenominados ecologistas, siempre han sido químicos
investigadores en activo quienes han cambiado los productos y los hábitos como
van surgiendo los problemas. Un ejemplo de lo anterior es el programa de Química
Verde y el cual fue propuesto originalmente en los Estados Unidos y que en la
actualidad se aplica en la Unión Europea, así como en otras partes del mundo. Esta
estrategia que se ha aplicado tanto a nivel educativo como a nivel científico e
industrial, busca implementar buenas prácticas en la síntesis de compuestos
químicos
NH3
Cl
CH3 OH
-Valor Creativo-
N N
O (2) O
Cl S
O N O
H O
NaOH
OH
25°C (3)
(1)
ESQUEMA 1. Condensación bezoínica
O O O
Dentro de los nuevos agentes oxidantes de los que se dispone, y que permiten
aplicar los principios 3 y 12 de la Química Verde, un ejemplo claro es la oxidación
de 1,4 dihidropiridinas (4) el monopercarbonato de sodio (5) cuyo subproducto
es el ácido carbónico (6) que se descompone en CO2 y agua. (Esquema 3).
O O O O O
(5)
EtO OEt NaO O OH
EtO OEt + H2CO3
N N
H
(4)
-Valor
(6) Creativo-
ESQUEMA 3. Oxidación de 1,4 dihidropiridinas.
NH2 O MW N
+
NH2 O N
NH2 O R N R
+
NH2 O R N R
O O H O
-Valor Creativo-
H OH
O O
NH2 NH N
Ph Ph Ph Ph Ph Ph
NH2 NH2 NH2
H OH O
N Ph N Ph -H2O N
Ph Ph
NH Ph Ph NH2
O NH2O
H
N Ph -H2O N
N Ph N
OH
H
MATERIAL REACTIVOS
POR SECCIÓN
Cámaras cromatográficas
Balanza Analítica
Lámpara U.V.
PARTE EXPERIMENTAL
En un matraz balón de 250mL colocar 0.5 g (2.3 mmol) de bencilo y 0.33 g (3.0
mmol) de o-fenilendiamina y adicionar 15 mL de etanol, colocar el sistema en
posición de reflujo, utilizando mechero, calentar por un lapso de 15 minutos, una
vez terminado el tiempo, dejar enfriar a temperatura ambiente y después introducirlo
en un baño de hielo hasta precipitación total, filtrar, secar y recristalizar en etanol.
Hacer una cromatografía del producto obtenido en una cromatoplaca de silica gel
F254. En la misma placa se deberán eluir los reactivos de partida (bencilo y
fenilendiamina), para esto se toman una pizca de cada uno de los reactivos y se
disuelven en 1 o 2 mL de acetona. Eluir la placa en una mezcla de hexano/acetona
(7:3). Revelar la placa con una lámpara de luz ultravioleta de 254 nm, marcar los
productos que se revelen por éste medio, determinar el RF del producto.
2) PROCEDIMIENTO QUÍMICA VERDE
CUESTIONARIO
2. Investiga por lo menos cinco ejemplos de reacciones llevadas a cabo por medio
de técnicas química verde.
3. ¿Por qué crees que es conveniente pulverizar los reactivos al inicio de la práctica
por el procedimiento de química verde?
BIBLIOGRAFIA
Marteel-Parrish, A.E.; Toward the greening of our minds:A new Special
Topics Course, Journal of Chemical Education, 84(2), 245-247, 2007.
Anastas, P.T., and Warner, J.C., Green Chemistry: Theory andPractice,
London, England, Ed. Oxford University Press, 2000.
Morales, J. Síntesis de derivados aromáticos y heterocíclicos, Imino
funcionalizados, sin disolventes ni catalizadores, empleando microondas
como modo de activación alterna. Tesis de Maestría, E. N. C. B.-IPN, México,
2007.
HOJA DE RESPUESTAS
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 6
HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA
Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Los aminoácidos son anfolitos que en solución acuosa existen en forma de ión
bipolar o zwitterion, por lo cual pueden reaccionar con ácidos y con bases.
MATERIAL REACTIVOS
1 Refrigerante. Acetato de plomo al 10% 3 mL.
1 Matraz Balón de 200 mL Acido clorhídrico conc. 19 mL.
1 Vaso de precipitados de 600 mL Acido clorhídrico 0.1N 1 mL.
4 Vasos de precipitados de 150mL Acido nítrico conc. 10 mL.
1 Embudo de vidrio. Hidróxido de sodio al 10% 22 mL.
10 Tubos de ensayo. Hidróxido de sodio 0.1 N 2 mL.
1 Agitador de vidrio. Fenolftaleína al 10%. 1 mL.
2 Pinzas de 3 dedos. Ninhidrina al 3% 2.5 mL.
1 Pinzas para tubo de ensayo. Nitrito de sodio al 5%
1 Rejilla. Rojo Congo al 0.1% 1 mL.
1 Baño María. Sulfato de cobre al 2% 12 mL.
1 Mechero. Grenetina 1.5 g.
1 Soporte universal. Valina
1 Trozo de Manta de cielo. Glicina
Papel pH. Alanina
Papel filtro Fenilalanina
Carbón Activado
Alcohol terbutílico
Clara de huevo
PARTE EXPERIMENTAL
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES: -Valor Creativo-
I. Hidrólisis de Grenetina (Solución “A”).
O R H
N COOH
N + HCl
H NH 2
H O n R
PROTEINA -AMINOACIDO
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
1 g Grenetina.
10 mL Ácido Clorhídrico concentrado.
10 mL Agua Destilada.
0.5 g Carbón Activado.
PROCEDIMIENTO:
CANTIDAD REACTIVO
5.0 mL. Solución “A”.
La necesaria Hidróxido de Sodio al 10%.
El necesario Papel pH.
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
0.5 g. Grenetina.
20 mL. Agua destilada.
REACTIVOS:
-Valor Creativo-
CANTIDAD REACTIVO
1 huevo La clara.
100 mL. Agua destilada.
Un trozo. Manta de cielo.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
1) Reacción Xantoproteíca:
NO 2
R OH + HNO 3 R OH
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
Solución “A”.
Solución “D”.
2) Reacción de Precipitación:
(CH3-COO) 2Pb
R-S-S-R + NaOH R-SH PbS
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
2.0 mL. Solución “A”.
2.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Agua destilada.
15 mL. Hidróxido de sodio al 10%.
1.0 mL. Acetato de Plomo al 10%.
PROCEDIMIENTO:
SUSTRATO OBSERVACIONES
Solución “A”.
Solución “D”.
3) Reacción de Biuret:
O R H
N COMPLEJO
N + CuSO 4 + NaOH
DE COBRE
H O n
PROTEINA
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
0.5 mL. Agua destilada.
1.0 mL. Solución “A”.
0.5 mL. Solución “C”.
1.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Hidróxido de sodio al 10%.
PROCEDIMIENTO:
SUSTRATO OBSERVACIONES
Agua destilada.
Solución “A”.
Solución “C”.
Solución “D”.
4) Reacción con Ninhidrina:
O O O
R OH NaOH
O
-Valor Creativo-
OH + N + R-CHO + CO2
OH
NH 2
O O O
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
0.5 mL. Agua destilada.
0.5 mL. Solución “B”.
0.5 mL. Solución “C”.
0.5 mL. Solución “D”.
0.5 mL. Aminoácido patrón al 1%.
2.5 mL. Ninhidrina al 3%.
PROCEDIMIENTO:
Agua destilada.
-Valor Creativo-
Solución “B”.
Solución “C”.
Solución “D”.
Sol.Aminoácido
Patrón.
O
R 0-5 ºC
OH + HNO 2 N2 + MEZCLA DE PRODUCTOS
NH 2
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
3.0 mL. Ácido Clorhídrico concentrado (líquido altamente
corrosivo).
2.0 mL. Solución “A”.
2.0 mL. Solución “C”.
2.0 mL. Solución “D”.
2.0 mL. Agua destilada.
-Valor Creativo-
4.0 mL. Nitrito de sodio al 5%.
PROCEDIMIENTO:
SUSTRATO OBSERVACIONES
Agua destilada.
Solución “A”.
Solución “C”.
Solución “D”.
CANTIDAD REACTIVO
4.0 mL Agua destilada.
4.0 mL Solución “B”.
0.6 mL Solución indicadora – Rojo Congo.
0.6 mL Fenolftaleína al 0.1%.
El necesario. HCl al 0.1N.
El necesario. NaOH al 0.1N.
PROCEDIMIENTO:
mL .NaOH 0.1N
OBSERVACIONES
-Valor Creativo-
REACTIVOS:
CANTIDAD REACTIVO
0.1 mL. Solucion “B”.
0.1 mL. Solución Patrón de Aminoácido 1, al 1%.
0.1 mL. Solución Patrón de Aminoácido 2, al 1%.
3.0 mL. Solución Alcohol Terbutílico-Agua 3:1.
La necesaria. Solución de ninhidrina para revelar.
PROCEDIMIENTO:
Mancha No.2
Mancha No.3
Mancha No.4
Aminoácido patrón 1.
Nombre:
Aminoácido patrón 2.
Nombre:
DIAGRAMAS DE FLUJO
REACCIÓN XANTOPROTEICA:
SOLUCION "A"
Calentar en Adicionar NaOH 10%
HNO3 conc. baño de agua Enfriar hasta pH básico
SOLUCION "B"
OBSERVAR
REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN:
SOLUCION "A"
NaOH al 10 %
SOLUCION "D" Pb(CH3COO)2 AL 10 % OBSERVAR
a ebullición 5 min.
H2O
REACCIÓN DE BIURET:
Testigo H 2O,NaOH al 10 %
SOLUCION "D"
ADICIONAR
CuSO 4 AL 2% AGITAR OBSERVAR
Solución "A", NaOH al 10 %
SOLUCION "A"
REACCIÓN CON NINHIDRINA:
H2O
SOLUCION "B"
-Valor Creativo-
Adicionar Calentar 5
SOLUCION "C" ninhidrina al 3 % OBSERVAR
min.
SOLUCION "D" en baño
Maria
Solución al 1 % de Aa
patrón "D" NaOH al 10 %
SOLUCION
"A" Enfriar,
Adicionar
HCl conc. Adicionar NaNO 2
SOLUCION al 5 %
"C"
SOLUCION
"D" OBSERVAR
H2 O
1 - Solución “B”
2 y 3 - Aminoácidos patrón.
___•______ •___ _ •_
1 2 3
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 7
PODER REDUCTOR, FORMACIÓN DE OSAZONAS Y
-Valor
SÍNTESIS DE PENTAACETATO DE β- Creativo-
D-GLUCOSA
OBJETIVOS
Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos.
Destacar la importancia de la formación de osazonas, para la identificación
de azúcares.
Aplicar la reacción de acetilación sobre los grupos oxhidrilo de un
monosacárido
INTRODUCCIÓN
a) PODER REDUCTOR Y FORMACIÓN DE OSAZONAS.
Los azúcares reductores son aquellos que presentan un grupo carbonilo libre o
potencialmente libre, susceptible de oxidarse en presencia de complejos cúprico-
alcalinos, lo cual se pone de manifiesto efectuando las pruebas de Benedict o de
Fehling. En la prueba de Fehling, se utiliza un complejo oxidante de tartrato de cobre
divalente, que reacciona con el azúcar, oxidándose éste y dando una mezcla de
productos complejos; el oxidante se reduce a óxido de cobre (I) que es un sólido de
color rojo. En tales oxidaciones se basan varios métodos de análisis cuantitativos
de azúcares.
CHO
6
-Valor
CO
Creativo-
2
H OH O2C CO2 H OH
O O H2O
H OH + Cu 6Na H OH + Cu2O +
H OH O2C O O CO2 H OH
OH CH2OH
FORMACIÓN DE OSAZONAS
H Ph
N
H O
C H N
PhNHNH 2 C H
H C OH
C N N Ph + NH 3 PhNH 2 + H2O
(H C OH) n +
NaHSO3 acuoso (H C OH) n
H2C OH (genera el medio ácido)
H2C OH
REACCIÓN
OH OAc
O O O CH3CO2Na O
HO + 5 AcO
HO OH OAc
H3C O CH3 AcO
OH OAc
PARTE EXPERIMENTAL
PODER REDUCTOR.
Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo agregar 2 mL de solución
de Fehling recientemente preparada (1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”)
y 5 mL de solución al 10% de cada uno de los azúcares a ensayar. Agitar cada tubo
y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo durante dos minutos. Observar y
anotar los resultados. (Tabla 8.1)
FORMACION DE OSAZONAS.
1. Osazonas de monosacáridos (glucosa y fructosa).
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del azúcar a ensayar,
agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina recientemente preparada y 0.2 mL
de solución saturada de bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y
anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el calentamiento por
15 minutos más y enfriar lentamente; filtrar y lavar el precipitado con agua fría,
tomar con un agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un portaobjetos;
observar al microscopio y dibujar los cristales de las osazonas.
-Valor Creativo-
2. Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa, maltosa y lactosa).
Preparar las osazonas de los disacáridos, siguiendo la técnica empleada para
monosacáridos; anotar el tiempo en que se colocan los tubos en el baño maría
y tomar muestras de las mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar
las muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al microscopio
las osazonas formadas.
DIAGRAMA DE FLUJO
I. PODER REDUCTOR
II. FORMACION DE OSAZONAS (NO HIDROLIZADAS) -Valor Creativo-
Antes de iniciar la sesión experimental se deberá anotar las cantidades requeridas
de cada reactivo para los ensayos.
II.1 MONOSACÁRIDOS.
II.2 DISACÁRIDOS.
II.3 POLISACÁRIDOS.
*Se sugiere trabajar este ensayo simultáneamente con las muestras hidrolizadas.
III. HIDROLIZADOS -Valor Creativo-
III.1 DISACÁRIDOS
III.2 POLISACÁRIDOS
PARTE EXPERIMENTAL
(Pentaacetato de β-D-glucosa)
En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra y 1g (0.01 moles) de
acetato de sodio anhidro; pasar la mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar
anhídrido; agregar por el refrigerante 10 mL (0.01 moles) de anhidrido acético
*(líquido altamente irritante), adaptar un refrigerante en posición de reflujo y calentar
en baño de aceite hasta disolución. Continuar el calentamiento por una hora más.
SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
Enfriar un poco la mezcla de reacción y verterla sobre 200 mL de una mezcla agua-
hielo agitando vigorosamente. Continuar la agitación hasta que el sólido formado
quede finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos agitando
ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de agua caliente, utilizando carbón
activado para decolorar.
-Valor Creativo-
FORMACIÓN DE OSAZONAS
AZÚCAR PRUEBA DE FEHLING
SI NO TIEMPO
Fructosa
Glucosa
Manosa
Maltosa
Lactosa
Sacarosa
Almidón
ACTIVIDADES
Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
CUESTIONARIO
-Valor Creativo-
1. Indicar cuál es la razón de utilizar clorhidrato de fenilhidrazina como reactivo, en
lugar de fenilhidrazina base, en esta reacción.
2. Si se utilizara clorhidrato de fenilhidrazina en la reacción de obtención de
osazonas ¿cómo se obtendría la fenilhidrazina base?
3. Indicar por qué se emplea la solución de bisulfito de sodio, en la formación de
osazonas.
4. Explicar las diferencias en la formación de osazonas entre monosacáridos y
disacáridos.
5. Indicar, por medio de reacciones, cuáles azúcares dan positiva la prueba de
Fehling; dar el nombre de los productos.
6. Explicar por qué se utiliza el cobre como tartrato y no como sulfato.
7. Dar tres ejemplos de carbohidratos que den positiva la prueba de Fehling y tres
que no la den.
8. Indicar qué tipo de grupos funcionales reacciona con la fenilhidrazina.
9. Indicar cuántos moles de fenilhidrazina base se necesitan en la formación de
osazonas. Explicar.
10. Explicar por qué las osazonas se forman únicamente en los carbonos 1 y 2 de
los carbohidratos.
11. En la síntesis de pentaacetato de β-D-glucosa:
a) Indicar cuál es el papel del acetato de sodio anhidro.
b) Explicar por qué se vierte la mezcla de reacción en agua helada después del
calentamiento a reflujo.
c) Indicar por qué es importante que el sólido formado se agite hasta que quede
finamente dividido.
12. La hidrólisis de sacarosa produce lo que se conoce como azúcar invertido;
investigar qué significa dicho término.
HOJA DE RESPUESTAS
-Valor Creativo-
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 7
POLÍMEROS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Obtener un material termoplástico (polimetacrilato de metilo) a partir de
metacrilato de metilo, empleando peróxido de benzoílo como iniciador de
radicales libres.
Poner de manifiesto la influencia de un iniciador y de un inhibidor de radicales
libres en la reacción de polimerización.
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El mecanismo por el cual se desarrollan estos compuestos pueden ser: vía radicales
libres, aniónico o catiónico. La estructura y estereoquímica de los polímeros indican
que estos pueden tener una orientación isotáctica si sus radicales o grupos
funcionales se encuentran de un solo lado de la cadena; sindiotáctico, en donde los
grupos sustituyentes están alternados de un lado y otro de la cadena y atáctico
cuando se encuentran los radicales en forma desordenada.
R R R R R
Isotáctico
R R R R R
Sindiotáctico
R R R R R
Atáctico
O
O Ph CH3
CH3
Ph O -Valor
CH
Creativo-
C
2
O
CO2CH3 O O
CH3
O
O
O Ph .
Ph O 2 + CO2
Ph O.
O
MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN
CH3
H3C CH3
CH2 C CO2CH3
CO2CH3
O O
CH3
CH3
CH2 C
O O
CH3 n
REACTIVOS MATERIAL
Metacrilato de metilo 10 mL 2 Matraz Erlenmeyer de 125 mL
Peróxido de benzoilo 2g 1 Probeta de 25 mL
Hidroquinona 0.5 g -Valor Creativo-
2 Pinzas para tubo de ensaye
Cloroformo 0.5 mL 1 Pipeta graduada 5 mL
Hidróxido de sodio (lentejas) 1.5 g 1 Termómetro
1 Baño María
1 Gotero
Papel aluminio
PARTE EXPERIMENTAL
POR SECCIÓN
* Se usarán solo tres gotas de ésta solución por equipo por lo que el volumen se
deberá de ajustar a las necesidades de la sección.
REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN
POR EQUIPO
-Valor Creativo-
Eliminar las lentejas de NaOH por decantación del metacrilato de metilo y dividir el
reactivo en tres tubos de ensayo de la siguiente forma:
Tubo 1 -------------------- 8 mL
Tubo 2 -------------------- 1 mL
Tubo 3 -------------------- 1 Ml
Tapar perfectamente los tubos con papel de aluminio para evitar que entre agua
durante el calentamiento y colocarlos en un baño maría a ebullición. Cuando se
observe que en el tubo 1 se incrementa la viscosidad, retirar el tubo 1 del baño
maría y agregar 3 gotas más de la solución iniciadora y dos gotas de cloroformo el
calentamiento debe ser moderado (menor ó igual a 70 °C) para evitar la formación
de espuma, si se forma, colocar el tubo en un baño de hielo. Continuar el
calentamiento controlando la temperatura del baño maría a 65 -70 °C, hasta que
solidifique el producto.
ACTIVIDADES
Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
PRÁCTICA 9
SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
-Valor
ORANGE II, SUDAN I Y ROJO PARA Creativo-
OBJETIVOS
Efectuar la síntesis de colorantes azoicos.
Comprobar el efecto batocrómico en una serie de colorantes.
Comprobar que el grupo cromóforo principal de un compuesto es el
responsable de su color.
INTRODUCCIÓN
Los colorantes Orange II, Sudán I y Rojo para, son colorantes sintéticos de tipo
azoico. La fórmula general de este tipo de colorantes es Ar-N=N-Ar, cuyo cromóforo
principal es el grupo azo -N=N- que imparte un color brillante a estos compuestos.
OH
NH3 N2Cl
HO
NaNO2/HCl O3 S N
0-5º C NaOH N
SO3 SO3H
OH
NH2 N2Cl
HO
NaNO2/HCl O2N N
N
0-5º C NaOH
NO2 NO2
-Valor Creativo-
El mecanismo de reacción para la síntesis de los colorantes azoicos indicados, se
ejemplificará con el mecanismo de obtención de Orange II.
El ácido sulfanílico es una sal interna, por lo que el primer paso es generar la amina
libre con NaOH (A). La diazoación comprende como primera etapa, generar ácido
nitroso (B) por medio de la reacción entre nitrito de sodio y ácido clorhídrico; el ácido
nitroso, reactivo muy inestable, produce en medio ácido el intermediario (C), el cual
libera una molécula de agua, más el electrófilo NO+ (D), que reacciona con el grupo
amino produciendo (E); éste por reacciones de intercambio protónico origina (F),
que por ruptura heterolítica del enlace nitrógeno-oxígeno, libera una molécula de
agua para dar lugar a la sal de diazonio (G).
El ión aril diazonio formado (G), actúa como un electrófilo y reacciona a través de
una reacción de sustitución electrofílica aromática con el naftóxido en posición 1,
formando el compuesto azo (H).
MATERIAL REACTIVOS
Agitador -Valor Creativo- 1.7
Ac. sulfanílico g
Baño María. Anilina 2.5 mL
Capilar Ac. Acético 20 mL
Embudo de vidrio Etanol 14 mL
Matraz Erlenmeyer de 125 mL p- Nitroanilina 1.4 g
1 Vaso de precipitados de 600 mL Ac. Clorhídrico 20.5 mL
3 Vasos de precipitados de 200 mL Carbonato de sodio 0.5 g
2 Vasos de precipitados de 150 mL Estaño 0.5 g
4 Vasos de precipitados de 100 mL Hidróxido de sodio 4.5 g
Mechero Nitrito de sodio 3.4 g
Papel filtro - naftol 2.1 g
Probeta
Refrigerante de agua 14/23
Termómetro
4 Tubos de ensayo
PARTE EXPERIMENTAL
ORANGE II
- DIAZOACIÓN
1. En un vaso de precipitados de 200 mL preparar una solución de 1.2 g (0.08
moles) de beta-naftol y 1.8 g (0.4 moles) de hidróxido de sodio en 10 mL de
agua; calentar hasta disolución y enfriar a 5 ºC, agregando hielo.
2. En un vaso de precipitados de 150 mL, colocar 1.7 g (0.009 moles) de ácido
sulfanílico y agregar una solución que contenga 0.45 g (0.004 moles) de
carbonato de sodio en 8 mL de agua.
3. Calentar con agitación hasta disolución del ácido sulfanílico y enfriar en un
baño de hielo a 5 ºC.
4. Preparar en un tubo de ensayo una solución de 0.6 g (0.008 moles) de nitrito
de sodio en 1.7 mL de agua y adicionarla a la solución anterior.
5. Mezclar la solución resultante con agitación lenta y verterla en un vaso que
-Valor Creativo-
contenga 1.7 mL (0.04 moles) de HCl (líquido altamente corrosivo); mantener
la temperatura entre 0 y 5 ºC
6. Colocar esta solución que contiene el sulfonato de p-bencendiazonio en un
baño de hielo y agitar por espacio de 15 a 20 minutos.
- COPULACIÓN
7. Sumergir el naftóxido de sodio en un baño de hielo y agregar la sal de
diazonio lentamente y con agitación; mantener en hielo la mezcla de reacción
durante 30 minutos.
- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
8. Separar el producto por filtración al vacío y recristalizar de agua caliente
SUDAN I
- DIAZOACIÓN
1. En un vaso de precipitados de 100 mL preparar una solución de 0.4 g (0.02
moles) de beta-naftol en 22.5 mL de hidróxido de sodio al 10% y enfriar a 5
ºC.
2. Colocar 8 mL de agua en un vaso de precipitados de 200 mL, sumergir en
un baño de hielo y agregar lentamente y con cuidado 8 mL (0.23 moles) de
HCl concentrado y 2.5 mL (0.27 moles) de anilina (líquido carcinogénico)
(solución A).
3. Por separado preparar en un vaso de 100 mL, una solución de 2 g (0.02
moles) de nitrito de sodio en 10 mL de agua; sumergir en un baño de hielo
(solución B)
4. Agregar la solución (B) lentamente y con agitación a la solución (A),
manteniendo la temperatura entre 0 y 5 ºC.
- COPULACIÓN
-Valor Creativo-
5. Agregar la solución del naftóxido a la sal de diazonio lentamente y con
agitación. Dejar en reposo 30 minutos con agitación ocasional.
- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
6. Filtrar al vacío el colorante formado, lavar con agua fría y recristalizar de
ácido acético glacial; filtrar y lavar con 5 mL de etanol.
ROJO PARA
- DIAZOACIÓN
1. Previamente preparar en un vaso de precipitados de 100 mL., una solución
que contenga 0.2 g (0.005 moles) de NaOH y 0.5 g (0.003 moles) de -
naftol en 40 mL de agua caliente, seguir este orden; enfriar con hielo por 5
minutos con agitación constante (solución A).
2. En un vaso de precipitados de 100 mL, colocar 1.4 g (0.010 moles) de p-
nitro-anilina.
3. Agregar lentamente una solución que contenga 4 mL de HCl concentrado
(0.119 moles) en 3 mL de agua y calentar hasta disolución.
4. Agregar lentamente y con cuidado 1.0 mL (0.02 moles) de HCl concentrado
y hielo.
5. Agitar la mezcla vigorosamente hasta obtener una suspensión fina de
cristales de la sal, enfriar entre 0 y 5ºC y agregar rápidamente una solución
fría de 0.8 g (0.011 moles) de nitrito de sodio en 3 mL de agua.
6. Agitar la mezcla anterior por 3 minutos hasta que la sal de la amina se
disuelva y dejar 2 minutos más, para que la diazoación sea completada
(solución B)
- COPULACIÓN
7. Agregar rápidamente y con agitación vigorosa la solución A a la sal de
diazonio (solución B); enseguida agregar 1 mL (0.02 moles) de ácido
clorhídrico concentrado a temperatura de 30 ºC en baño de agua y agitar por
30 minutos.
- SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
8. Filtrar el colorante al vacío y lavar con 40 mL de agua y recristalizar con
agua caliente. -Valor Creativo-
1. Poder Indicador
a) En dos tubos de ensayo (A y B), colocar 0.01 g de Orange II en 1 mL de
etanol.
b) Agregar al tubo A, 5 gotas de hidróxido de sodio al 10% y al tubo B, 5 gotas
de ácido clorhídrico concentrado.
c) Agitar, observar y concluir.
2. Efecto Batocrómico
Disolver cada colorante en etanol; leer al espectrofotómetro en la región
visible, hacer la gráfica y concluir.
ACTIVIDADES
Anota tus observaciones, tus resultados, realiza un análisis de todos los resultados
obtenidos, discute y concluye.
DIAGRAMA DE FLUJO
- +
O Na
OH
hasta Enfriar y m antener
+ Na0H 10 % dis olución en bañode hielo a 5 ºC
PRODUCTO A
SO3H
NaCO3 hasta Enfriar en baño NaNO2
H2O disolución de hielo a 5 ºC H2O
H2N
SO3H
Colocar en un baño de HCl, hielo y mantener
- + hielo y agitar 15-20 min. la temperatura 0-5 ºC
Cl N2
PRODUCTO B
I. FORMACIÓN DE NAFTÓXIDO
-Valor Creativo-
O-Na+
II. OH
hasta Enfriar y mantener
+ Na0H 10 % disolución en baño de hielo a 5 ºC
PRODUCTO A
NH2
Adicionar Enfriar en baño NaNO2 HCl, hielo y mantener
agua de hielo a 5 ºC H2O la temperatura 0-5 ºC
+ -
N2 Cl
Colocar en un baño de
hielo y agitar 15-20 min.
PRODUCTO C
Cristales de
Sudan I
ROJO PARA
I. FORMACIÓN DE NAFTÓXIDO
-Valor Creativo-
- +
O Na
OH
hasta Enfriar y m antener
+ Na0H 10 % dis olución en bañode hielo a 5 ºC
PRODUCTO A
NH2
Adicionar has ta HCl, hielo y m antener NaNO2
agua dis olución H2O
la temperatura 0-5 ºC
O2N
+ -
N2 Cl
Agitar sumergido
Agregar D lentamente Filtrar a Lavar con Recristalizar de
en baño a 30 ºC
a A con agitación vacío agua agua caliente
durante 30 min.'
Cristales de
Rojo para
PRÁCTICA 10
I SÍNTESIS DE FENOLFTALEÍNA
II TINCIÓN DE DIFERENTES FIBRAS
-Valor Creativo-
OBJETIVOS
Sintetizar un colorante del tipo de las ftaleínas.
Evidenciar su uso como indicador ácido-base.
Efectuar tinciones directas y tinciones en las que se emplean diferentes
mordentes.
Relacionar la estructura de algunos colorantes, con la de diferentes fibras en
el proceso de tinción.
ANTECEDENTES
FORMULA DE FENOLFTALEÍNA:
-Valor Creativo-
La fenolftaleína no es soluble en agua por lo que se disuelve en alcohol para su uso
como indicador. Es un ácido débil que pierde protones en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio, el anión derivado de la fenolftaleína es de color
rosa o violeta, este anión se forma cuando ésta se encuentra en presencia de una
base.
TINCIÓN
a) Tinción directa
c) Tinción a la tina.
REACCIÓN
HO
OH
O OH
H2SO4
O + 2 O
O O
MECANISMO
El mecanismo para la obtención de fenolftaleína, comprende una acilación tipo
Friedel-Crafts.
La primera etapa es una reacción ácido base entre el carbonilo del anhidrido ftálico
y el ácido sulfúrico, originándose el carbocatión (A), que actúa como electrófilo en
una reacción de sustitución electrofilica aromática (SEA) con el fenol, originándose
(B).
+ OH
O O -H OH
+ HO
H
O O O +
-Valor Creativo-
O
O O O
A O
B
+
H
OH OH
HO OH
H2O
HO
-H2O
+ O O
O
O O
O
E D C
PROPIEDADES
-Valor Creativo-
Tela de algodón sin teñir, de preferencia manta, ya que tampoco está
blanqueada
Tela de lana sin teñir, puede ser lana de color claro.
Tela de poliéster de color blanco
IDENTIFICACIÓN.
Disuelva algunos cristales de fenolftaleína en 2 mL de la solución de etanol al 50%,
ésta será la solución “A”
TINCIONES
(Preparar una solución para toda la sección).
TINCIÓN DIRECTA
c) Efectuar las tinciones con cobre y fierro como mordentes, como en a) y b),
empleando 0.1 g de ácido pícrico como colorante. Observar y concluir.
DIAGRAMA DE FLUJO
T I N C I O N E S
OH
O 2N NO 2
H2O Calentar en Sumergir la lana, Pasados 10' colocar las
+ Baño María algodón y poliéster telas sobre papel blanco
H 2SO 4 concentrado
NO 2
b) COLORANTES AZOICOS:
Orange II + H 2O
Calentar en Sumergir la lana, Pasados 20' colocar las
Sudan I + H 2O algodón y poliéster telas sobre papel blanco
Baño María
Rojo para + H2O
Orange II + H 2O
TINCIÓN DIRECTA
ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO
LANA
ALGODÓN
POLIESTER
ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO
LANA
ALGODÓN
POLIESTER
-Valor Creativo-
ÁCIDO
ORANGE II SUDAN I ROJO PARA
PÍCRICO
LANA
ALGODÓN
POLIESTER
CUESTIONARIO
1. Investiga ¿qué función tiene el ácido sulfúrico en la síntesis de fenolftaleína?.
2. Por medio de reacciones, indica los resultados esperados en la identificación de
fenolftaleína.
3. Investiga las fórmulas ó estructuras de las siguientes fibras: seda, algodón, lana,
acetato de celulosa, nylon, dacrón, y orlón.
4. Investiga la toxicidad de los colorantes que empleaste y haz una reflexión sobre
qué tan contaminantes son, principalmente para los cuerpos de agua.
5. Cómo crees qué te puede servir en tu carrera lo que realizaste en esta
práctica.
-Valor Creativo-
BIBLIOGRAFIA
Adams, Johnson. J.R. y Wilcox, CH. F., Jr. Laboratory experiments in organic
chemistry. New York. McMillan, 1970.
Brewster, R.Q. Vanderwerf, C.A. y Mc Ewen, W.E. curso Práctico de
Química. México, Alhambra. 1995.
Cremlyn, R.J.W. y Shill, R.H. Named and miscellaneus reactions in practical
Organic Chemistry. London, Heinemann Educational Books. 1967.
Domínguez, X.A. Química Orgánica Experimental. México, Limusa, 1986.
Durst y Gokerl. Experimental Organic Chemistry. New York. McGraw-Hill,
1980
Fessenden, R.J. y Fessenden, J.S. Techniques and experiments for Organic
Chemistry. Boston, Mass. P.W.S. Publishers, 1983.
Handbook of Chemistry and Physics. Edit Robert C. Weast 55a ed. C.
Clevelan, Ohio, CRC Press, 1974.
House, H.O. Moderns Synthetic Reactions. 2a. ed. Menlo Park, California, W.
A. Benjamín. 1972.
The Merck Index, of Chemical and Drugs. 9a. ed. Rahway, Merck and Co.,
1976.
Pavia, D.L., Lampman, G.M. y Keiz, G:S., Jr. Introduction to Organic
Laboratory Techniques a Contemporary Approach Philadelphia. W.B.
Saunders, 1976.
Shriner, R. L. C. Fuson y D. Y. Curtin. Identificación Sistemática de
Compuestos Orgánicos, Limusa Wiley y Sons, New York, 1966.
Vogel, A.I. A tex book to practical. Organic Chemistry, 3a. ed. New York,
Wiley. Interscience. 1980.
H.T. Clarke, Org. Syn. Coll. Y, 87, 2nd Edition, J. Wiley & Sons Inc., Edited
by. H. Gillman.
D.A.Ballard, W.M. Dhen, Org. Syn Vol. Coll. 1, 89 2nd. Edition J. Wiley &
Sons: N. Y., Edited by H. Gillman.
HOJA DE RESPUESTAS
-Valor Creativo-
PRÁCTICA 11
DETERMINACION ESPECTROFOTOMÉTRICA
-Valor Creativo-
DEL pKa. EN UN COLORANTE
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Muchos compuestos orgánicos existen en más de una forma, según el pH del
sistema, para un compuesto capaz de disociarse de acuerdo a la siguiente
ecuación:
HA H+ + A- … (1)
Su constante de disociación ácida Ka será:
[𝐇+] [𝐀−]
𝐤𝐚 = ………. (2)
[𝐇𝐀]
Donde [HA] corresponde a la concentración de la especie protonada y [A-] a la
concentración de la especie desprotonada o ionizada, aplicando logaritmos a la
ecuación (2) y reordenando se tendrá:
FUNDAMENTOS
Para evaluar espectrofotométricamente el pKa se determina la absorbancia (Abs)
de la muestra a diferentes valores de pH y a una longitud de onda constante (l
máxima). Enseguida se traza una gráfica del valor de la absorbancia (ordenadas)
en función del pH (abscisas) pudiéndose obtener las siguiente curvas:
PROCEDIMIENTO
Preparar una serie de tubos conteniendo 5 mL de solución amortiguadora a cada
uno de los siguientes pH´s : 3.4, 3.9, 4.4, 4.9, 5.4, 5.9, 6.4, 6.8 y 7.4 . Agregar a
cada tubo 100 microlitros de solución al 0.1% de rojo de metilo y mezclar
perfectamente. Leer la absorbancia de cada solución preparada a 530nm ajustando
a cero en cada determinación con la solución reguladora correspondiente. Tener
cuidado de secar perfectamente sus celdas antes de leer y de no rayarlas.
Medidas de seguridad:
Auxiliarse de una pro-pipeta y pipeta para succionar sus líquidos.
Manejo de desechos:
Los residuos pueden desecharse directamente en la tarja con suficiente agua.
RESULTADOS -Valor Creativo-
1. Trazar la gráfica de pH Vs. Absorbancia a 530 nm. y determinar el valor de
pKa.
2. Comparar este valor con el reportado en la literatura
3. Indicar como prepararía las siguientes soluciones: NaOH 0.1M, con una
pureza del 93%, y una densidad de 2.1g/mL; HCl 0.1M, con una pureza del
34%, con una densidad de 1.169 g/mL; y Ácido Acético 0.1M, con una pureza
del 75% y una densidad de 1.049g/mL
4. Indicar que factores influyen en la determinación de pKa.
5. Escribir las reacciones ácido - base del rojo de metilo.
BIBLIOGRAFIA
GRUPO
TURNO
____________________________ _______________
LETRA NÚMERO
LETRA NÚMERO